La Vídeoclase: ¿medio de enseñanza o clase principal

Transcripción

La Vídeoclase: ¿medio de enseñanza o clase principal
La Vídeoclase: ¿medio de enseñanza o clase principal
La Vídeoclase: ¿medio de enseñanza o clase principal?
Autor: MSc. Eduardo Concepción Martínez
Departamento de Idiomas ISPETP
INTRODUCCIÓN
Es evidente que la educación cubana se acerca de manera decidida y valiente a estadios superiores de
desarrollo. Lo que hace apenas unos años parecía una utopía, hoy ha llegado a la cotidianidad del aula
cubana.
Sin embargo, como casi siempre ocurre, los cambios sociales, científicos y, entre ellos, los pedagógicos,
se producen con más rapidez que los que se deben producir en la mentalidad del ser humano que debe
materializarlos.
La utilización de las nuevas tecnologías y los medios audiovisuales en la escuela cubana han traído al
debate la manera más eficiente de utilizar la vídeoclase y la necesidad de definir su verdadera naturaleza
como medio de enseñanza.
Concebidas como medio de enseñanza en el que se apoyen los docentes, para lograr una clase más
creativa y desarrolladora, las vídeoclases toman como punto de partida la definición de clase planteada
en la Resolución Ministerial No. 1 de 2000. De modo que en este caso se introduce una clase
cuidadosamente preparada por destacados profesores para que marque el inicio del trabajo docente
directo del profesor en el aula. De esta manera el profesor podía contar con un punto de referencia y los
estudiantes con un producto de alta calidad que sería utilizado por los profesores para apoyar su labor en
el aula.
Durante el curso 2003-2004 comenzaron a utilizarse en la Secundaria Básica de manera oficial estas
vídeoclases y a partir del curso 2004-2005 en el nivel Medio Superior. Es en este momento en el que
comienza la aplicación en los Institutos Politécnicos, insertadas en las transformaciones educacionales
de este nivel de educación, las cuales incluyen la instrumentación de los programas de preuniversitario
en la ETP, como paso obligatorio para el logro de un bachiller técnico, que pueda ingresar en igualdad de
condiciones a la educación superior.
Es conocida la situación de déficit de personal docente, como el principal problema de la educación en
algunas provincias del país, y sobre todo en la capital. Esto ha motivado que se hayan tenido que tomar
decisiones emergentes para mantener las actividades educacionales y dar respuestas a las necesidades
de los estudiantes. Entre estas soluciones están la incorporación de alumnos ayudantes y profesores de
otras asignaturas y especialidades, los monitores y otras variantes. También hay que señalar que dentro
de las transformaciones está concebida la posibilidad de que un mismo profesor imparta más de una
asignatura, todo lo cual presupone la preparación del docente para impartir Español-Literatura.
file:///C|/xampp/htdocs/Revista1520/Numeros/Vol%2005%20No%203/eduardo.htm[05/10/2013 3:30:18]
La Vídeoclase: ¿medio de enseñanza o clase principal
Es así que se encuentran dos problemas importantes:
La preparación del docente en el contenido de la asignatura.
La preparación del docente en los elementos de la metodología de la asignatura.
El presente trabajo se referirá a un aspecto de la segunda problemática.
DESARROLLO
El uso de la vídeoclase además de ser un extraordinario recurso puesto a disposición del profesorado de
nuestro país para lograr el propósito de un proceso de enseñanza-aprendizaje más eficiente, exige, sin
embargo, del docente una sólida preparación en los contenidos y la metodología.
Esta actividad requiere una organización por etapas que contemplan actividades que deben ser
realizadas antes, durante y después de la clase con vídeo.
Por tanto, en la primera etapa debe ser visionada previamente por el docente en varias oportunidades,
con el fin de sacarle el mayor partido a sus potencialidades educativas, metodológicas y cognitivas. La
experiencia a partir de las visitas a clases y otras actividades del Entrenamiento Metodológico Conjunto,
ha demostrado que en su gran mayoría esto no se hace. Entre las causas se pueden encontrar la falta de
preocupación, el temor al empleo del medio, pero sobre todo tal vez su sobrevaloración en cuanto a sus
posibilidades, lo que pudiera hacer pensar que todo debe descansar en el vídeo, con la consiguiente
subestimación a la preparación de la interacción con este medio de enseñanza.
En el segundo momento, el del visionaje de la vídeoclase por parte de los estudiantes, todavía se
observa falta de preparación del docente que por lo general no controla el desarrollo de la actividad, ni
puede valorar la retroalimentaión , a partir de las reacciones de los estudiantes, lo que demuestra el
grado en que aceptan, comprenden y atienden a la vídeoclase. Muy pocos controlan las reacciones del
estudiantado y atienden la diferencias individuales, así como cualquier situación imprevista en la
visualización del vídeo, como por ejemplo, el frecuente problema con el audio, lo que se puede
solucionar con el visionaje previo que permita hacer al docente aclaraciones a los alumnos en momentos
de dificultades técnicas del cassette.
El tercer momento, requiere inevitablemente la visualización previa de la vídeoclase, en tanto el tiempo
libre posterior a ella es muy reducido a partir de la orientación de visualizar la clase en su totalidad.
En Secundaria Básica, no se utilizó de manera eficiente la vídeoclase, o dígase mejor, se malutilizó, en
tanto que se suprimieron clases completas, se cometieron errores de contenido y otras afectaciones al
proceso docente-educativo, todos ellos hijos de la falta de preparación académica y metodológica de los
profesores noveles y de una no adecuada valoración de este medio, a veces por encima; otras, por
defecto.
file:///C|/xampp/htdocs/Revista1520/Numeros/Vol%2005%20No%203/eduardo.htm[05/10/2013 3:30:18]
La Vídeoclase: ¿medio de enseñanza o clase principal
Ante esta situación, la dirección del MINED se ha visto en la necesidad de tomar medidas que garanticen
que el contenido llegue a los estudiantes. Es así que en estos momentos la vídeoclase no esta
cumpliendo de manera fiel el papel para el que fue diseñada: como medio de enseñanza. En no pocos
centros, por la falta de personal docente, no es un medio, es la clase misma.
La situación también se hace difícil en las aulas en las que los profesores han comenzado a confrontar
problemas con el ajuste al tiempo, teniendo en cuenta que su duración promedio es de 35 minutos. Por
tanto es exiguo el tiempo que tiene el profesor para puntualizar y hacer conclusiones.
Otro aspecto que conspira contra el buen desenvolvimiento del trabajo con la vídeoclase es la secuencia
de vídeoclases en correspondencia con las clases frontales. A veces aparecen seis vídeoclases seguidas
y a continuación solo dos clases frontales. Cuando se confeccionó el actual programa de EspañolLiteratura para décimo grado, se sugirió la conveniencia de intercalar dos clases frontales cada tres
vídeoclases, pero esta sugerencia no fue tenida en cuenta. Es así que se hace muy difícil para el
profesor que no tiene experiencia en esta asignatura realizar un trabajo efectivo con el aprendizaje de sus
distintos componentes pues en muchos casos los contenidos se van acumulando, sin una ejercitación
suficiente, que tiene que esperar a concretarse varios días después de dados estos contenidos.
Por otra parte, algunos profesores han tomado una posición mecanicista en los aspectos teóricos y
pedagógicos de la asignatura, como lo es el hecho de simplificar el objetivo de su clase en la declaración
de la habilidad, sometiéndose totalmente a la vídeoclase; en otros casos han simplificado además, sus
planes de clase y todo lo han dejado a la vídeoclase.
Actualmente las clases que se visitan, salvo honrosas excepciones, adolecen de una extraordinaria
despersonalización. Esta afirmación se sustenta en el hecho de que no se puede observar el sello
personal del profesor, ni su protagonismo, oculto mediante la actividad del estudiante, en la dirección de
la clase, totalmente sometido al medio; y no al revés, el medio en función de los intereses y propósitos
del profesor. Y es que se ha limitado la función rectora de este en la dirección del proceso docenteeducativo y todavía se limita más si el docente está insuficientemente preparado.
De igual forma se limita sobremanera el protagonismo de los estudiantes, los cuales la mayor parte del
tiempo están como espectadores pasivos ante el vídeo, sin posibilidades de una mayor participación y
sin una adecuada atención individual, que la insuficiente preparación de los docentes hace imposible.
En este sentido, hay coincidencia con la MSc. Raisa Zayas, teleprofesora del Canal Educativo, que en su
tesis en opción al título de Máster en Didáctica de la Matemática, señaló, entre las ventajas de la
televisión educativa, de acuerdo con otros especialistas, como Julio Cabero, Vicente González o María
Paulina Domínguez:
· Tiene la posibilidad de multiplicar indefinidamente los conocimientos, llegando
simultáneamente a muchos lugares dispersos territorialmente a un costo percápita menor que
en cualquier otro medio.
file:///C|/xampp/htdocs/Revista1520/Numeros/Vol%2005%20No%203/eduardo.htm[05/10/2013 3:30:18]
La Vídeoclase: ¿medio de enseñanza o clase principal
· Puede integrar en sí a todos los medios de enseñanza.
· Pone en manos de los alumnos una enseñanza excepcional pues les permite asistir a
situaciones sociales, culturales y científicas que de otra manera le estarían vedadas por
razones de tiempo, distancia y condiciones bajo las cuales se producen. Surgen posibilidades
de observar experimentos en situaciones especialmente controladas, intervenciones
quirúrgicas, documentos valiosos, lanzamiento de cohetes y fenómenos climáticos entre
otros.
· Puede sintetizar en poco tiempo grandes contenidos de información. Lo que se logra gracias
al montaje de sonido y la síntesis visual, cada uno aporta cierta parte de la información
complementándose mutuamente.
· Ejercita la capacidad de concentración presentando solamente los aspectos fundamentales
de los objetos y eliminando los superfluos, esto se puede lograr con el uso de los primeros
planos.
· Favorece la objetivación de hechos y fenómenos mediante la contemplación y acción sobre
la realidad objetiva. Un fenómeno que se presenta por la televisión ya se encuentra matizado
por la visión subjetiva del realizador del programa pero su representación puede ser
aceptablemente buena y didácticamente apropiada. El conocimiento de la realidad, allí donde
ella no esté asequible, es mucho más productivo si lo explicamos empleando el lenguaje
televisivo que si pretendemos exponerlo verbalmente, porque el lenguaje verbal aislado de la
representación visual hace más difícil la comprensión. · Hace posible representar lo abstracto mediante diagramas o dibujos, inclusive de forma
animada y con los recursos propios del medio permite representar los nexos y relaciones
entre los hechos, objetos y fenómenos, sus causas y consecuencias. Por este motivo
podemos decir que ofrece posibilidades para inducir la acción mental.
· Tiene el valor de la inmediatez y sirve de introducción a nuevas formas de organizar la
enseñanza.
¨Muchas de estas ventajas son también del cine y del video, pero es la televisión el medio más usado, el
de más fácil acceso y el que puede llegar simultáneamente a múltiples lugares., por muy distantes que
se encuentren entre sí. No obstante nos estamos refiriendo a los materiales o programas que se emiten
por televisión, que muy bien también se podrían presentar en soporte de video y llegarían entonces a los
lugares de silencio, donde no se recibe la señal televisiva.¨
Pero,la televisión también tiene limitaciones.
· Su carácter unidireccional impide la retroalimentación entre alumno y profesor. Esto conduce
en ocasiones a la mediocridad de algunas emisiones, cuyo nivel científico se queda muy por
debajo de lo que pudieron haber sido.
· Tiende a la pasividad, ya que coloca al alumno en la posición de observador de la pantalla y,
por costumbre, cuando se sienta ante la televisión no hace más que entregarse a la
contemplación de lo que ve y oye. Por esta razón resulta conveniente, que la televisión
pueda estimular la reflexión, el pensamiento crítico, la búsqueda de regularidades, acciones
mentales que favorezcan el desarrollo intelectual.
file:///C|/xampp/htdocs/Revista1520/Numeros/Vol%2005%20No%203/eduardo.htm[05/10/2013 3:30:18]
La Vídeoclase: ¿medio de enseñanza o clase principal
· La atención se distrae y se pierde con facilidad. La capacidad de síntesis de un programa
didáctico provoca un esfuerzo superior en la asimilación de sus mensajes. Esta limitación
demanda de un tratamiento cuidadoso de las funciones didácticas “orientación hacia el
objetivo” y “motivación”.
· No facilita por sí sola la individualización que cada estudiante requiere de acuerdo con sus
posibilidades de aprendizaje.
En nuestra opinión el efecto de estas limitaciones está en dependencia de la preparación del docente
que está frente al alumno para el uso de la televisión en la enseñanza y en la medida en que se combine el lenguaje de la televisión con los requerimientos didácticos, la existencia de recursos, la racionalización del tiempo necesario para la información y las exigencias de la funcionalidad.
CONCLUSIONES
Las circunstancias por las que está atravesando la introducción del uso de la vídeoclase y de la televisión
educativa en general, están incidiendo, indudablemente en los insuficientes resultados de aprendizaje;
por todo ello se impone que sean tomadas distintas medidas que intervengan de manera efectiva en la
corrección de estos problemas.
Además del ya mencionado aumento de la preparación académica y metodólogica del personal docente,
debe tenerse en cuenta, entre otras, la posibilidad de:
-que se valore por parte del MINED una correlación más adecuada entre las vídeoclases y las clases
frontales en beneficio de estas últimas, que permitan un trabajo más directo en el desarrollo de las
macrohabilidades lingüísticas, teniendo en cuenta la interacción con el estudiante.
-que como parte de la preparación metodológica, los profesores dominen los softwares y otros
programas educativos que sirven como apoyo en el aprendizaje autónomo del estudiante y que puede
suplir en buena medida, la falta de tiempo para el trabajo en el aula.
Pudieran tomarse otras iniciativas, pero todas pasan por la necesidad básica de la obligatoria
preparación del personal docente para que domine el contenido y la metodología. Solo eso le permitirá
interactuar con la vídeoclase y que deje de ser lo que ahora es: la clase básica, para que sea lo que
realmente debe ser: un extraordinario medio en manos del profesor. BIBLIOGRAFÍA
Ballester, Sergio: Carta abierta a los profesores de Ciudad de La Habana. Dirección Provincial de
Educación Ciudad de La Habana, 2004.
file:///C|/xampp/htdocs/Revista1520/Numeros/Vol%2005%20No%203/eduardo.htm[05/10/2013 3:30:18]
La Vídeoclase: ¿medio de enseñanza o clase principal
Cabero Almenara, Julio: “Retomando un medio” en CMIDE-SAV: Medios de comunicación, recursos y
materiales para la mejora educativa. (1994). Tomado de INTERNET.
Zayas, Raisa: Videoclase o Teleclase. Tesis en opción al título de Máster en Didáctica de la Matemática.
Canal Educativo, ISP¨E.J. Varona¨. Ciudad de La Habana, 2004.
file:///C|/xampp/htdocs/Revista1520/Numeros/Vol%2005%20No%203/eduardo.htm[05/10/2013 3:30:18]

Documentos relacionados

Enseñar mejor, enseñar con amor. Lic. Yaima Ruano Fernández

Enseñar mejor, enseñar con amor. Lic. Yaima Ruano Fernández software con que se trabajará es uno de los pilares básicos para el posterior éxito.

Más detalles