1 Informe de actividades del Especialista en Manejo Costero

Transcripción

1 Informe de actividades del Especialista en Manejo Costero
Informe de actividades del Especialista en Manejo Costero
Integrado y Turismo
1) La estructura del documento, debería incluir:
(i) Introducción (donde entre otros puntos, se diferencie el
Programa PMRC -el ejecutor- y el Proyecto PMRC II -contrato de
préstamo 1531/OC-EC),
(ii) Logros alcanzados durante tu gestión (utilizar el marco lógico
como referencia),
(iii)Actividades realizadas durante tu gestión (utilizar los POAs
ejecutados como referencia) y ejecución financiera,
(iv) Situación actual del proyecto,
(v) Lecciones aprendidas y recomendaciones, y
(vi) Anexos: Cuadros de ejecución financiera del Proyecto y otros.
2) Utiliza como referencia el informe de evaluación de medio término,
realizado por Evelia (adjunto el informe borrador final y mis
comentarios).
3) Incluir un resumen ejecutivo de una o dos páginas al inicio de tu
informe.
(i) Introducción.El texto unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, expedido mediante
DE 3516 publicado en el RO Edición Especial No. 2 del 31 de marzo del 2003, establece al
Programas de Manejo de Recursos Costeros (PMRC)como un organismo adscrito al Ministerio
del Ambiente, descentralizado en el manejo económico y administrativo, con sede en la ciudad
de Guayaquil. El programa tiene como objetivo la conservación, restauración, protección y
desarrollo sustentable de los recursos costeros en las provincias de Esmeraldas, Manabí,
Guayas, El Oro y Galápagos y para el cumplimiento de sus finalidades, el (PMRC) desarrollará
las actividades y proyectos que fueren necesarios con la participación de entidades públicas y
privadas, debiendo ejecutar el contrato de Préstamo No. 913/SF-Ec y la Carta Acuerdo para la
operación individual No. 922/SF-Ec dentro de la línea de crédito de “Facilidad de Preparación
de Proyectos”, establecida mediante Convenio No. PPF/001/Ec de 23 de octubre de 1992; y, los
demás Acuerdos que se llegaren a suscribir con organismos nacionales e internacionales.”
El Título II del Libro V del mencionado texto unificado fue derogado por el DE 772 publicado
en el RO 158 del 29 de agosto del 2003 que en conjunto con el Decreto Reformatorio 1120 del
11 de diciembre del 2003 trasladan al PMRC a la Presidencia de la República y determinan su
estructura institucional que comprende:
A. Comisión Nacional de Manejo de Recursos Costeros (CNMRC).
B. Secretaría Técnica.
C. Dirección Ejecutiva (DE): Director Ejecutivo y Especialistas.
D. Zonas de Manejo (ZM),
E. Unidades de Conservación y Vigilancia (UCV).
El Programa de Manejo de Recursos Costeros (PMRC), segunda Fase, es una Unidad
Ejecutora con sede en la ciudad de Guayaquil, adscrita a la Presidencia de la República, que
maneja el Crédito BID 1531 OC/EC, firmado el 26 de octubre de 2004. El Monto del crédito fue
de doce millones cuatrocientos mil dólares de los Estados Unidos de América (US$12.400.000);
mientras que el gobierno del Ecuador aportará el equivalente a dos millones de dólares para
completar el costo total del proyecto, estimado en catorce millones cuatrocientos mil dólares de
los Estados Unidos de América (US$14.400.000).
M.Sc. Eduardo Molina Bravo
C.I. 090888543-7
1
El presidente constitucional de la República del Ecuador, Ec. Rafael Correa Delgado,
mediante Decreto Ejecutivo No. 1254, del 12 de Agosto del 2008, en su Artículo 1 expresa la
Supresión del Programa de Manejo de Recursos Costeros (PMRC), debido a que su existencia
ha dejado de ser indispensable para el desarrollo de las áreas costeras del país. En el Artículo 2,
se indica que todas las competencias, atribuciones, funciones, representaciones y delegaciones,
constantes en leyes, reglamentos y demás instrumentos normativos, que hasta esta fecha eran
ejercidas por el Programa de Manejo de Recursos Costeros (PMRC), pasarán a ser ejercidas en
bloque por el Ministerio del Ambiente. En el Artículo 3, indica que los servidores que vienen
prestado sus servicios con nombramiento o contrato en el Programa de Manejo de Recursos
Costeros (PMRC), podrán pasar a formar parte del Ministerio del Ambiente, previa evaluación y
selección de la Ministra o su delegado, de acuerdo a los requerimientos de esta institución.
La Ministra del Ambiente, Abg. Marcela Aguiñaga Vallejo, mediante Acuerdo Ministerial
No. 123 del 25 de agosto del 2008, se delega al Biólogo Manfred Altamirano, Subsecretario de
Gestión Ambiental Costera, para que a nombre y en representación del Ministerio del Ambiente,
asuma y ejerza temporalmente la dirección, organización, administración y control del ExPrograma de Manejo de Recursos Costeros (PMRC) hasta que esta Cartera de Estado determine
la dependencia, unidad o proceso más conveniente en su Estatuto Orgánico por Procesos.
Mediante Acuerdo No. 024, de fecha 10 de marzo del 2009, se expide la reforma al
“ESTATUTO ORGANICO DE GESTIÓN ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DEL
MINISTERIO DEL AMBIENTE”, expedido mediante Acuerdos Ministeriales 175 y 175-A, del
19 y 20 de noviembre de 2008, respectivamente, en los siguientes términos:
Art. 1.- Incluir la Subsecretaría de Gestión Marina y Costera, como una unidad
desconcentrada, administrativa, técnica y financieramente, con relación y dependencia directa
del Ministro y Viceministro del Ministerio del Ambiente; (…)
Que mediante Acuerdo No. 025, de fecha 10 de marzo del 2009, se expide el Reglamento
Operativo del Proyecto de Manejo de Recursos Costeros-Etapa II (PMRC II) relacionado con el
Contrato de Préstamo BID 1531/OC-EC, el cual contempla que el Subsecretario de Gestión
Marina y Costera del Ministerio del Ambiente, a más de las atribuciones y responsabilidades
contempladas en el acuerdo Ministerial No. 024 de 10 de marzo del 2009, tendrá otras
atribuciones especificas contempladas en el presente Acuerdo.
La misión del PMRC fue promover y desarrollar el uso sustentable de los recursos costeros
mediante métodos participativos y autogestionarios, orientados a equilibrar las necesidades y el
desarrollo social y económico.
El objetivo del PMRC II estipulado en el Contrato es el de “mejorar y ampliar el manejo
costero integrado, apoyando la transferencia progresiva, a nivel local, de competencias para el
ordenamiento y manejo en la zona costera y de esta manera contribuir al uso sustentable de los
recursos costeros y al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades locales de la
franja costera continental del Ecuador”.
Se define el Manejo Costero Integrado como un proceso dinámico mediante el cual se toman
decisiones para el empleo, el desarrollo y la protección de las áreas y los recursos costeros con
vistas a alcanzar metas establecidas en cooperación con grupos de usuarios y autoridades
nacionales, regionales y locales.
Los objetivos específicos a que del Proyecto son : (a) promover a nivel nacional y local, la
adopción de políticas y normas costeras y fortalecer la capacidad institucional del sistema de
manejo integrado de recursos costeros con vistas a incrementar la participación social; (b)
apoyar la generación , sistematización y difusión de información sobre el estado de tendencias
de los recursos costeros para viabilizar la gestión a nivel nacional y local, y las buenas prácticas
M.Sc. Eduardo Molina Bravo
C.I. 090888543-7
2
de manejo; y (c) mejorar el bienestar de comunidades y de individuos, mediante la promoción
de inversiones comunitarias, de prevención y actividades productivas que aumenten sus
ingresos y la participación social en el uso sustentable de los recursos costeros.
Para el cumplimiento de sus fines, se plantearon dos tipos de actividades:
I. Actividades financiadas mediante el Contrato de Préstamo 1531/OC-EC, que
comprende los siguientes tres componentes y sub componentes:
1. Gestión Costera, cuyo objetivo es promover a nivel nacional y local, la adopción de
políticas y normas de manejo y el fortalecimiento de la capacidad institucional de
manejo costero integrado (MCI).- Sub-componente 1.1. Gestión Costera NacionalSub-componente 1.2. Gestión Costera Local
2. Información para la Gestión Costera, cuyo objetivo es apoyar la generación,
sistematización y difusión de información sobre el estado y tendencias del ambiente y
de los recursos costeros para viabilizar la gestión y las buenas prácticas de manejo
costero.- Sub-componente 2.1. Sistema de Información- Sub-componente 2.2.
Estudios de Pre-inversión- Sub-componente 2.3. Inversiones en Capital Humano.
3. Inversiones en la Franja Costera, cuyo objetivo es mejorar el bienestar de
comunidades e individuos, mediante la promoción de inversiones en infraestructura y
proyectos productivos, que aseguren la conservación y uso sustentable de los recursos
costeros.- Sub-componente 3.1. Inversiones comunitarias y preventivas- Subcomponente 3.2. Inversiones productivas.
II. Actividades financiadas con recursos provenientes de convenios específicos u otros
compromisos institucionales que contribuyan al objeto del Contrato de Préstamo.
Los propósitos, objetivos y metas del PMRC-II se plantearon en función de su legislación
fundamental, así como en una matriz de marco lógico con el propósito de hacer congruentes las
intenciones del programa con el logro de los objetivos y metas. Es necesario señalar que el
marco lógico fue re-planteado en el 2006 por considerar que los indicadores establecidos al
comienzo de la Fase II eran irreales e inalcanzables.
M.Sc. Eduardo Molina Bravo
C.I. 090888543-7
3
(ii) Logros alcanzados durante la vigencia del PMRC II
En el año 2004, la firma consultora Andean Management Solutions (AMS), realizó un
concurso a nivel nacional para la selección de varios puestos, destinados a prestar sus servicios
en el Proyecto de Manejo de Recursos Costeros, Etapa II (PMRC II) financiado parcialmente
con los recursos del préstamo BID 1531/OC-EC, entre los cuales se encontraba el de
Especialista en Recursos Marinos y Costeros.
Habiendo seleccionado entre la terna final, fui convocado por la Dirección Ejecutiva, para
comenzar mi trabajo el 04 de diciembre de 2004. Suscribí inicialmente un contrato a prueba por
tres meses, el cual se renovó hasta el 04 de abril de 2005 y posteriormente cada año, hasta el 15
de diciembre de 2009. Cabe indicar que en Enero del 2005, se presenta a aprobación del
Reglamento Operativo en el cual se incorpora el cargo de Especialista en Manejo Costero
Integrado.
Y puedo decir con entera satisfacción que se han cubierto los indicadores asignados a mi
cargo como Especialista de área, en cada uno de los componentes del proyecto, tal como, lo
evidencian los siguientes cuadros:
M.Sc. Eduardo Molina Bravo
C.I. 090888543-7
4
Para cada renovación del contrato superé el puntaje necesario en las evaluaciones
semestrales realizadas por AMS, a excepción de una evaluación semestral, atribuible a los
niveles de desembolso de la Unidad. En éstas se medía el nivel de cumplimiento cualitativo y
cuantitativo del Plan Operativo Anual (POA), así como seis competencias mínimas requeridas
para ejecutar el puesto.
Lastimosamente a la presentación del presente informe me permito comentar que no se han
realizado más evaluaciones de personal, a pesar de establecerse como un requisito en el contrato
de préstamo BID-1531/OC-EC.
a)
Cumplimiento de las Condiciones Especiales Previas.-
Durante mi incorporación al Programa de Manejo de Recursos Costeros Etapa-II, el 2 de
diciembre del 2004, me encomendaron conjuntamente con el equipo técnico de la Dirección
Ejecutiva, trabajar en el cumplimiento de condiciones especiales previas estipuladas en el
convenio de crédito y necesarias para obtener el primer desembolso de fondos, actividad que fue
cumplida.
Las condiciones previas fueron las siguientes:
- Que haya entrado en vigor el Reglamento Operativo del proyecto, acordado
previamente entre el Organismo Ejecutor y el Banco. (Coparticipe de la
elaboración).
- Que se haya contratado el personal técnico necesario del proyecto, conforme
indicado en la cláusula 8.05 del Anexo A, (El personal básico necesario para
conformar la Dirección Ejecutiva del PMRC a ser contratado antes del primer
desembolso, estará constituido por, un Director Ejecutivo, especialistas en pesca
y maricultura, turismo, inversión comunitaria y prevención, adquisiciones y un
contador. ) y que deberá haber sido seleccionado por una firma especializada
externa de reclutamiento. (Con mi contratación se cumplió este requisito).
M.Sc. Eduardo Molina Bravo
C.I. 090888543-7
5
- Que el Organismo Ejecutor haya suscrito convenios con al menos 2
municipalidades participantes del proyecto. (a cargo del Director Ejecutivo)
- De acuerdo con las condiciones del crédito, el PMRC II no podía financiar la
totalidad de ninguna de las actividades programadas requiriendo del
cofinanciamiento por parte de los gobiernos locales; lo que hizo necesario
asegurar los recursos de contraparte municipales por medio del establecimiento
de convenios marcos que permitieron la promulgación de ordenanzas
municipales y la sostenibilidad de los proyectos. (a cardo del Director
Ejecutivo).
- Cumplimiento de las Normas Generales estipuladas en el convenio de crédito y
necesarias para obtener el primer desembolso. (Coparticipe de esta acción).
- El BID recibió los informes jurídicos fundados, con señalamiento de las
disposiciones constitucionales legales y reglamentarias. (A cargo del Asesor
Legal, Dr. Fernando Muga).
- Designara a los funcionarios que puedan representarlo en todos los actos
relacionados con la ejecución del contrato. (A cargo del Director Ejecutivo y
del Especialista Administrativo Financiero).
- Demostrar al Banco que se han asignado los recursos suficientes para atender,
por lo menos durante el primer año la ejecución del proyecto. (A cargo del
Especialista Administrativo Financiero).
- Presentar al Banco un informe inicial que sirva de base para la elaboración y
evaluación de los informes de progreso que se refiere el Art. 7.03 de las Normas
Generales. (Coparticipe de esta acción).
- Presentar al Banco el plan catálogo o código de cuentas, que hace referencia el
Art, 7.01 de las Normas Generales. (A cargo del Especialista Administrativo
Financiero y Especialista en Adquisiciones).
- Funciones de auditoria previstas en el Art. 7.03 de las normas generales,
convenidas con el BID respecto de una firma de contadores públicos
independiente que realice las mencionadas funciones. (A cargo del Especialista
Administrativo Financiero y Especialista en Adquisiciones).
- El BID recibió la carta firmada por el prestatario (MEF) con la decisión de
mantener la alternativa de tasa de interés escogida. (A cargo del Director
Ejecutivo y Especialista Administrativo Financiero).
El PMRC logró cumplir con las condiciones especiales en un período menor al plazo de
seis meses contados a partir de la firma del contrato de préstamo (26 de abril), lo que permitió
que el programa fuera elegible para el primer desembolso el 15 de marzo del 2005. Las
actividades que se desarrollaran para cumplir con este objetivo fueron, entre otras, las
siguientes:
M.Sc. Eduardo Molina Bravo
C.I. 090888543-7
6
Informe Inicial y reglamento Operativo:
- Fueron elaborados por el staff de la Dirección Ejecutiva; aprobados por la
Secretaria Técnica y entraron en vigor a partir de que la Comisión Nacional los
conociera y aprobara en sesión realizada el 3 de Marzo del 2005.
Contratación del Personal técnico:
-
El personal técnico del programa fue contratado en su totalidad y todos,
incluido el Director Ejecutivo, tuvieron contratos anuales. De acuerdo con las
estipulaciones del BID la renovación del mencionado contrato estuvo sujeto a
la evaluación de la gestión realizado por el superior del funcionario; una
compañía auditora externa y previa la no objeción del BID a los resultados de
las evaluaciones mencionadas.
Que el organismo ejecutor haya suscrito convenios:
- A le fecha de elegibilidad del proyecto se habían firmado convenios con los
siguientes municipios e instituciones afines:
i. Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME)
ii. Municipio del Cantón Sucre
iii. Municipio del Cantón San Vicente
iv. Municipio del Cantón Santa Elena
v. Municipio del Cantón Atacames
vi. Municipio del Cantón Muisne
vii. Municipio del Cantón Playas
viii. Municipio del Cantón La libertad
ix. Municipio del Cantón Machala
x. Municipio del Cantón Puerto López (por firmar)
xi. Universidad de La Península de Santa Elena
xii. ESPOL
xiii. Universidad de Guayaquil
xiv. Conservación Internacional (ONG)
xv. ECOCOSTAS / U. de Rhode Island
Cumplidos todos los requisitos previos, el 1 de abril del 2005 el Banco Interamericano de
Desarrollo efectivizó el primer desembolso de US$335.000 con cargo al crédito aprobado, el
mismo que está siendo utilizado para iniciar las actividades propias del programa.
b) Presencia del PMRC en la Franja Costera:
La presencia del PMRC en la franja costera se realizó por medio de las Oficinas Zonales de
Manejo (ZM), que en número de 10 funcionaban lo largo del perfil costero y que coordinaban
con los distintos municipios de la siguiente manera:
M.Sc. Eduardo Molina Bravo
C.I. 090888543-7
7
Oficina Zonal de Manejo
(ZM)
Municipios coordinados
San Lorenzo
San Lorenzo, Eloy Alfaro y Rio Verde
Esmeraldas
Esmeraldas, Atacames y Muisne
Bahía
Pedernales, Jama, Sucre y San Vicente
Manta
Portoviejo; Jaramijó, Manta y Montecristi
Puerto López
Manglaralto
Salinas
Guayaquil
Playas
Machala
Jipijapa y Puerto López
Santa Elena
La Libertad y Salinas
Guayaquil, Durán, Naranjal y Balao
Playas y parroquias rurales del Cantón Guayaquil (El Morro,
Posorja y Puná)
Machala, El Guabo, Santa Rosa, Arenillas y Huaquillas
M.Sc. Eduardo Molina Bravo
C.I. 090888543-7
8
c) Contratación de personal de apoyo:
Cumpliendo con los lineamientos establecidos por el contrato de préstamo y luego de
cumplir con un proceso transparente de selección; la Dirección Ejecutiva, con la no objeción del
BID, procedió a contratar a la Compañía PRONOMINA para a través de esta dotar de personal
a las oficinas zonales. Las diez oficinas zonales operaron con el personal mínimo necesario (un
coordinador y un asistente) para su adecuado funcionamiento. (A cargo del Director Ejecutivo
y Especialista Administrativo Financiero)
d) Elaboración de Términos de referencia:
Debido a que las actividades identificadas para ser desarrolladas durante el año 2005 no
contaban con términos de referencia confiables, la Dirección Ejecutiva dispuso a los
Especialistas de cada área que procedan con la de términos de referencia específicos por
temáticas y socializó con los alcaldes de cada uno de los municipios identificados como
participantes en el POA las actividades y comprometió por parte de estos el cofinanciamiento
obligatoriamente requerido.
Para que los términos de referencia sean llevados de la teoría a la práctica fue necesario un
proceso que involucró, entre otros, la aprobación por parte del BID y de la Secretaría Técnica, la
convocatoria y selección de consultores, la elaboración de contratos, la recepción de garantías y
finalmente el desembolso de los recursos. La Dirección Ejecutiva supervisó estos procesos
teniendo como objetivo el cumplimiento de todas las actividades consideradas el los Planes
Operativos Anuales (POA).
M.Sc. Eduardo Molina Bravo
C.I. 090888543-7
9
e) Contratación de consultores:
Para asegurar una mayor participación de consultores de todo el país, la Dirección
Ejecutiva en coordinación con el BID publicó, en los diarios de mayor circulación en el país,
una invitación para que los profesionales interesados enviaran sus CV al PMRC especificando
el área de interés. Del banco de datos establecido en el programa así como de la respuesta a las
diferentes convocatorias fue posible elegir profesionales para el desarrollo de las actividades
programadas en los diferentes POA.
f) Fiscalización de proyectos:
Los municipios costeros fueron los socios estratégicos del PMRC y dentro de este contexto
además de cofinanciar los proyectos; los municipios actuaron como fiscalizadores de las
actividades y dieron el visto bueno a los informes parciales y finales de los consultores que
realizaron trabajos en sus jurisdicciones. Se alentó además la conformación de veedurías
ciudadanas para que fiscalice las labores del Programa y el cumplimiento de los compromisos
por parte de los Gobiernos Locales.
g) Evaluación semestral del personal:
Con el apoyo de la firma Andean Management Solutions (AMS) se realizó la evaluación de
desempeño semestral del personal de especialistas y del director ejecutivo del programa. Los
resultados de la evaluación permitieron tener una visión clara de los profesionales que
trabajaron para el Programa y fueron un componente gravitante para la renovación de contratos
al final de cada año.
Durante el período que duró el PMMRC II se mantuvo una comunicación y coordinación
continua y muy estrecha con la Secretaría Técnica, a través de sus presidentes así como con el
BID a través del especialista sectorial quienes revisaron y dieron la no objeción respectiva para
el desarrollo de cada una de las actividades previstas en los diferentes planes operativo anuales
(POAs).
Tales evaluaciones se efectuaron hasta el primer semestre del 2008, por razones que desconozco
no se efectuaron ni el segundo semestre del 2008, ni los dos semestres correspondientes al 2009.
h) Cumplimiento de los objetivos de desarrollo
Una de las herramientas que utilizó el PMRC-II para asegurar la coherencia entre sus
objetivos y acciones, fue la construcción de una matriz de marco lógico, en la cual se encuentran
explicados tanto los fines, los propósitos y los componentes del proyecto así como sus
indicadores de gestión.
El análisis del avance del cumplimiento de los indicadores de marco lógico a la fecha de
cierre del programa muestra lo siguiente:
Indicadores de Fin:
Los indicadores de fin (mejorar la calidad de vida de las comunidades locales de la franja
costera continental del Ecuador) tienen resultados medibles cinco años luego de finalizado el
programa por lo que no serán analizados en este informe.
Indicadores de Propósito:
Los indicadores de propósito ( la ampliación y mejora del Manejo Costero Integrado,
apoyando la transferencia progresiva, a nivel local, de competencias para el ordenamiento y
manejo de la zona costera, y el uso sustentable de sus recursos costeros) son analizados en el
contexto de que el Programa llegaría a su término en octubre del 2009 y tenía asociados tres
indicadores de cumplimiento:
M.Sc. Eduardo Molina Bravo
C.I. 090888543-7
10
•
El primero, señala que al 26 de octubre del 2009, al menos el 90% de los municipios de
la franja costera han implementado su agenda MCI, con su ordenanza respectiva;
•
El segundo, señala que al 26 de octubre del 2009, al menos el 50% de los municipios de
la franja costera han implementado procesos de ordenamiento territorial de su zona de
playa, y
•
El tercero, señala que al 26 de octubre del 2009, al menos 1 recurso natural crítico (el
manglar) mantiene o aumenta sus niveles de cobertura en relación a los registrados en
1999 (como año de referencia).
En cuanto al primero de los indicadores, al momento de la terminación de participación en el
Proyecto de Manejo de Recursos Costeros (15 de diciembre de 2009), 29 municipios (100%)
cuentan con agendas de Manejo Costero Integrado y 25 de ellos (86%), cuentan con ordenanzas
municipales que contienen las agendas MCI.
En lo referente al segundo de los indicadores, 8 municipios (28%), han llevado a cabo este
proceso.
Finalmente, en cuanto al mantenimiento o aumento de los niveles de cobertura del manglar,
se realizó el mapeo de manglar, áreas salinas y camaroneras al año 2006 que nos permitirá
compararlo con datos históricos y determinar la evolución de este importante recurso natural.
Sin embargo se están dando medidas tendientes a recuperarlo y prueba de ello es el decreto
ejecutivo No. 1391 del 15 de octubre del 2008, para regularización de camaroneras establecidas
en áreas de manglar que sumados a esfuerzos realizados por el PMRC como la creación de
senderos ecológicos, proyectos para su uso productivo, estudios de pre inversión, inversiones
comunitarias, acciones de reforestación de bosques y las alianzas con otras entidades como la
Armada del Ecuador, Conservation International, Comunidades y ONG´s permiten pronosticar
que la cobertura de manglar al menos se mantendrá los niveles registrados en el año de
referencia. Y se programó en el POA-2010, el financiamiento para la ejecución de dicha
actividad.
M.Sc. Eduardo Molina Bravo
C.I. 090888543-7
11
Indicadores de Componentes:
Componente 1.- Gestión Costera
Los indicadores del componente de Gestión Costera miden el nivel en que se han
adoptado a nivel nacional y local, políticas y normas que fortalezcan la capacidad institucional
del sistema de Manejo Costero Integrado y constan de dos sub componentes: Gestión Costera
Nacional y Gestión Costera Local.
Sub componente 1.1.- Gestión Costera Nacional
Los indicadores de este subcomponente establecen que se hayan aprobado políticas de
Manejo Costero Integrado y turismo que orienten las inversiones del Gobierno de
Ecuador (“GOE”) y del sector privado en la zona costera, y que concuerden con los
planes y estrategias del desarrollo social, ambiental y económico. Al termino de mi
gestión, puedo manifestar que se ha cubierto el presente indicador con la elaboración de
la Propuesta de la Política Costera se ha elaborado la política de Manejo Costero y se
encontraba la etapa de socialización con los principales actores para que en el futuro
inmediato y en conjunción con la política oceánica desarrollada por la Armada
(DIGEIM), en los actuales momentos se encuentra en consideración de SENPLADES.
El PMRC-II en conjunto con el Ministerio de turismo desarrolló las normas nacionales
de certificación de playas y determinaron como Destino Azul al icono de certificación
apoyando de esta manera al crecimiento ordenado y sustentable de esta importante
actividad productiva. Al momento, se han desarrollado con financiamiento del proyecto 4
ejercicios en las siguientes playas: Las Palmas-Esmeraldas, Canoa-San Vicente,
Libertador Bolívar-Santa Elena, El Arenal-Playas. Se debe definir el ente certificador
que se recomienda sea co-participativo, entre el Ministerio del Ambiente (Subsecretaría
de Gestión Marina Costera), y el Ministerio de Turismo (Subsecretaría de Turismo del
Litoral).
M.Sc. Eduardo Molina Bravo
C.I. 090888543-7
12
Adicionalmente, se desarrollaron las normas técnicas para el ordenamiento de las
actividades turísticas en: Buceo recreativo, Observación de ballenas y delfines; y, Pesca
vivencial. (2006).
M.Sc. Eduardo Molina Bravo
C.I. 090888543-7
13
.
Sub componente 1.2.- Gestión Costera Local
Los componentes de este subsistema establecen que se haya fortalecido la capacidad de
ordenamiento de los municipios de la franja costera en su papel de agentes principales
para planificar y ordenar el espacio costero.
El paso inicial para cumplir con este subcomponente fue el de elaborar por medio de un
proceso altamente participativo y en concordancia con los planes de desarrollo municipal,
donde los hubo, las agendas de manejo costero integrado para todos los municipios de la
costa (100%) sobrepasando la meta esperada que era del 90%. Un poco más difícil fue el
lograr que los municipios emitieran ordenanzas que incluyeran las agendas de MCI por
cuanto la mayoría de municipios son pequeños y no cuentan con planes de manejo y
experiencia que permitiera que este proceso se comprendiera y se desarrollara al ritmo
calculado provocando que en este subcomponente la eficacia fuera del 86% (25
municipios costeros).
M.Sc. Eduardo Molina Bravo
C.I. 090888543-7
14
Ordenanzas que constan con sustentos digitales en la base de datos del PMRC-II
A la fecha (15 de diciembre 2009), se ha cumplido con la elaboración de 20 planes de
Ordenamiento, Manejo y Gestión de la franja costera en 20 municipios, queda pendiente la
socialización de dichos planes y la incorporación de los mismos dentro del sistema legal de cada
gobierno local.
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Municipio
Esmeraldas
Río Verde
San Lorenzo
Pedernales
Jama
San Vicente
Portoviejo
Jaramijó
Manta
Jipijapa
Puerto López
Santa Elena
La Libertad
Salinas
Playas
Naranjal
Balao
El Guabo
Arenillas
Santa Rosa
M.Sc. Eduardo Molina Bravo
C.I. 090888543-7
15
El resumen del avance de este componente se detalla a continuación:
Componente 1. Gestión Costera
Meta Esperada
Logro
Eficacia
alcanzada
100%
1 Política de Manejo Costero
1 Política Creada
1 Política de Manejo Costero Aprobada
En proceso de revisión por parte de
SENPLANDES
100%
Normas de certificación de playas
Normas desarrolladas, aprobadas y
en proceso de implantación.
100%
90% de los Municipios del Filo Costero
cuentan con Agendas de MCI
29 Agendas de MCI
100%
90% de los Municipios del Filo Costero
cuentan con Ordenanzas que incluyen las
Agendas MCI.
25 Municipios cuentan con dichas
Ordenanzas
86%
TOTAL DEL COMPONENTE
100%
Componente 2.- Información para la Gestión Costera
El segundo componente se refiere a la creación de un Sistema de Información para la
Gestión Costera e incluye la generación de información sobre capacidades turísticas ( estudios
de capacidad de carga turística en 17 playas y evaluación ambiental estratégica de turismo en 7
playas turísticas), cuencas hidrológicas (esperados 2, ejecutados 2: Estuario del Río Chone y
Caracterización del Estuario Cojimíes), censos pesqueros (esperados 4 realizados 40 censos en
40 caletas pesqueras artesanales articulados con la autoridad competente en la materia la
Subsecretaría de Recursos Pesqueros), y proyectos de pre-inversión (estimados 5 se
desarrollaron 6). Adicionalmente, se desarrolló el mapeo de riesgos de toda la franja costera
continental ecuatoriana.
Playas (17) del estudio de capacidad de carga
M.Sc. Eduardo Molina Bravo
C.I. 090888543-7
16
Portada de estudios de evaluación ambiental estratégica
(Canoa, Puerto López, Atacames, Salinas, Montañita, Playas y Jambelí)
Caracterización de cuencas bajas (Estuario del Río Chone)
M.Sc. Eduardo Molina Bravo
C.I. 090888543-7
17
Caracterización de cuencas bajas (Estuario del Río Cojimíes)
Censos pesqueros artesanales
M.Sc. Eduardo Molina Bravo
C.I. 090888543-7
18
Componente 2. Información para Gestión Costera
Meta Esperada
Logro
Eficacia
alcanzada
100%
Actualización de información de playas y/o
cuencas
Mapas de riesgo (29 municipios
costeros caracterizados)
2 Cuencas bajas caracterizadas
Caracterización del Estuario del Río
Chone y Estuario de Cojimíes
100%
4 Censos en MCI ejecutados
40 censos pesqueros artesanales
ejecutados.
100%
5 Proyectos de pre-inversión formulados
6 proyectos formulados
100%
TOTAL DEL COMPONENTE
100%
Otra actividad bajo mi cargo de este componente, es la concerniente a la inversiones en Capital
Humano, específicamente la que se determina en el Anexo A del convenio de crédito, la misma
que expresa que se financiarán actividades de educación formal, empleando los materiales
educativos generado en el PMRC-I, para lo cual se estableció un convenio de cooperación con
la Dirección General de Intereses Marítimos de la Armada del Ecuador (DIGEIM), quien
ejecuta el Programa de Educación Ambiental Marino-Costero (PEAMCO), para la ejecución de
una actividad denominada Inclusión del MCI en el currículo escolar de las escuelas costeras
"Libros Azules".
A la fecha se han efectuado talles de capacitación con docentes de todo el filo costero, para
diseñar la propuesta de reforma a la malla curricular de las escuelas costeras y los materiales
diseñados para los estudiantes de 4to, 5to, 6to y 7mo de educación básica, contamos con el
contrato suscrito con la imprenta que efectuará el primer tiraje de los documentos tanto los
textos para estudiantes, las guías didácticas para maestros y la propuesta de reforma curricular.
Que por ejecutar el próximo año el diseño, diagramación e impresión de los materiales para el
1ro, 2do y 3er año de educación básica.
Porta del libro para 4to año de educación básica
M.Sc. Eduardo Molina Bravo
C.I. 090888543-7
19
Componente 3.- Inversiones en el Filo Costero
Este componente sin lugar a dudas fue el más complejo de desarrollar, principalmente por la
diversidad de propuestas presentadas en los temas de turismo, cultivos de ciclo corto y
agroforestales, para lo cual se implementó un modelo de concurso denominado Fondos
Competitivos para Proyectos Productivos.
Adjudicados 10 proyectos, uno de los cuales lastimosamente no prosperó el que ejecutaba la
Junta Parroquial de Chontaduro, y uno que se encuentra por un segundo pago, 4 de los
proyectos están completamente concluidos, y 4 proyectos se encuentran en etapa de pago final,
ya que lastimosamente por los procesos de transición no fue factible efectuar los pagos
correspondientes por ser considerados saldos contables, lo que demandó un esfuerzo adicional
al personal de financiero de esta unidad ejecutora en especial del contador (Juan De Santis), a
quien, agradezco por este esfuerzo realmente significativo.
Componente 3. Inversiones en Franja Costera
Meta Esperada
Logros
Eficacia
Alcanzada
6 Proyectos en Turismo para
Microempresas
12 Proyectos en Turismo para
Microempresas
100%
3 Proyectos para Manejo Productivo de
Manglares
5 Proyectos para Manejo Productivo de
Manglares
100%
3 Proyectos para Manejo de Pesca
Artesanal
12 Proyectos para Manejo de Pesca
Artesanal
100%
TOTAL DEL COMPONENTE
100%
Listado de Proyectos de Fondos Competitivos Implementados
M.Sc. Eduardo Molina Bravo
C.I. 090888543-7
20
(iii).- Resumen de las actividades realizadas durante la gestión
Como Especialista en Manejo Costero Integrado (MCI) desde el 2 de diciembre de 2004, hasta
el 15 de diciembre del 2009. Adicionalmente, fui encargado del área de Turismo por tres
ocasiones durante los periodos 2005, 2008; y, 2009, para el primer caso por seis meses, para el
segundo caso fue por menos de un mes, y para el tercer caso hasta la terminación de mi
contrato el 15 de diciembre del 2009.
Lastimosamente a la presentación del presente informe me permito comentar que no se han
realizado más evaluaciones de personal (segundo semestre 2008, primer y segundo semestre del
2009); a pesar de establecerse como un requisito en el contrato de préstamo BID-1531/OC-EC.
M.Sc. Eduardo Molina Bravo
C.I. 090888543-7
21
Para el presente informe me permito hacer referencia al Anexo A, del contrato de préstamo
donde se detallan los objetivos específico del proyecto son: (a) promover a nivel nacional y
local, la adopción de políticas y normas costeras y fortalecer la capacidad institucional del sistema
de manejo integrado de recursos costeros con vistas a incrementar la participación social; (b)
apoyar la generación , sistematización y difusión de información sobre el estado de tendencias de
los recursos costeros para viabilizar la gestión a nivel nacional y local, y las buenas prácticas de
manejo; y (c) mejorar el bienestar de comunidades y de individuos, mediante la promoción de
inversiones comunitarias, de prevención y actividades productivas que aumenten sus ingresos y la
participación social en el uso sustentable de los recursos costeros.
En tal contexto me permito indicar lo siguiente:
(a) Fortalecer la capacidad institucional del sistema de manejo de los recursos costeros para
incrementar la participación social, en el contexto local se han elaborado la Propuesta de
reforma al Reglamento de las UCV, así como la propuesta de reforma al Reglamento Interno de
los Comités Zonales (CZ), este último con el ajuste respectivo en formato de Acuerdo
Ministerial, por ser el Ministerio del Ambiente el ejecutor del crédito con el BID. Para este
último proceso se encuentra en revisión de la asesoría legal de la Subsecretaría de Gestión
Marina y Costera.
M.Sc. Eduardo Molina Bravo
C.I. 090888543-7
22
(b) Apoyar la generación de información, en este marco se contrató en el año 2007 al CLIRSEN
para que efectué el estudio multitemporal de manglares, camaroneras y áreas salinas en la costa
continental ecuatoriana al año 2006. Se considera en el 2010 efectuar dicha actualización para
registrar las variaciones ocurridas durante el año 2009.
M.Sc. Eduardo Molina Bravo
C.I. 090888543-7
23
(c) Mejorar el bienestar de las comunidades y de los individuos, mediante la promoción de entre
otros aspectos, la participación social en el uso sustentable de los recursos costeros, del cual se
desprenden las siguientes acciones:
1. Planes de manejo para usuarios ancestrales de los recursos costeros, 5 planes durante el 2006.
( a. Costa Rica, b. Santa Rosa, c. Seis de Julio, d. Balao y e. Naranjal).
2. Planes de manejo para usuarios ancestrales de los recursos costeros, 4 planes que se
encuentran en espera de la No objeción final del BID. (a. Buena Vista, b. El Conchal, c.
Mondragón-Las Mercedes; y , d. Puerto La Cruz.
3. Estudio de factibilidad de proyectos de Humedales en Esmeraldas y El Oro, ejecutado durante
el 2006, concluido el 2007 (a. La laguna de ciudad en La Tola-Esmeraldas; y, b. La Tembladera
en Santa Rosa-El Oro). En la actualidad está por recibir no objeción el Plan de Manejo y la
Ficha RAMSAR del último estudio "La Tembladera".
4. Planes de Manejo de Áreas Protegidas Marino Costeras: Durante el 2008 se apoyo la
realización de: a. Plan de manejo y Estudio cartográfico del Área Protegida de Pacoche. Para el
2009 se encuentra en ejecución los b. Planes de Manejo de Puntilla de Santa Elena; y, el apoyo
al Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Manglares el Morro.
1. Componente Gestión Costera
El objeto de este componente fue el de apoyar la elaboración y gestión de la aprobación de
políticas en los temas de manejo costero integrado y turismo que orienten las inversiones del
Gobierno de Ecuador (“GOE”) y del sector privado en la zona costera, y que concuerden con los
planes y estrategias del desarrollo social, ambiental y económico.
En cuanto a las Agendas de Manejo Costero Integrado, los 29 municipios del área de
influencia del programa cuentan con esos documentos, cumpliendo una de las metas del marco
lógico del programa.
Municipios con Agendas de Manejo Costero Integrado (PMRC-II)
Provincia
ESMERALDAS
Municipios
Eloy Alfaro, San Lorenzo, Río Verde, Esmeraldas, Atacames, Muisne.
MANABI
Pedernales, Jama, San Vicente, Sucre, Manta, Jaramijó, Portoviejo, Montecristi,
Jipijapa, Puerto López.
SANTA ELENA
Santa Elena, La Libertad, Salinas,.
GUAYAS
Playas, Guayaquil, Durán, Naranjal, Balao
EL ORO
El Guabo, Machala, Santa Rosa, Arenillas, Huaquillas
De igual forma, la transferencia debía reflejarse también en las Ordenanzas Municipales de
Manejo Costero Integrado, situación que se cumplió en 23 de los 29 municipios que trabajaron
con el PMRC-II.
M.Sc. Eduardo Molina Bravo
C.I. 090888543-7
24
Municipios con Ordenanzas MCI Aprobadas
Provincia
ESMERALDAS
Municipios
San Lorenzo, Río Verde, Esmeraldas y Muisne.
MANABI
Pedernales, Jama, San Vicente, Sucre, Portoviejo, Jaramijo, Manta, Jipijapa y
Puerto López.
SANTA ELENA
Santa Elena, La Libertad y Salinas
GUAYAS
Playas, Duran, Naranjal y Balao.
EL ORO
El Guabo, Santa Rosa, Arenillas.
Finalmente, se cuenta con 17 municipios que tuvieron transferencias en materia turística y
nueve en materia ambiental y sólo a cinco municipios les fueron transferidas ambas
competencias, lo que refleja el trabajo del proyecto para el fortalecimiento de capacidades
locales pero que aún falta por completar para el siguiente periodo.
Municipios con Transferencia de Competencias en Materia Turística y Ambiental
Provincia
ESMERALDAS
Municipios
San Lorenzo, Eloy
Alfaro, Río Verde,
Esmeraldas,
Atacames y Muisne
Turismo
Esmeraldas y
Atacamas
Ambiente
MANABI
Pedernales, Jama,
San Vicente, Sucre,
Portoviejo, Jaramijó,
Manta, Montecristi,
Jipijapa y Puerto
López
San Vicente,
Sucre,
Portoviejo,
Manta,
Puerto López.
SANTA ELENA
Santa Elena, La
Libertad, Salinas,.
Santa Elena,
La Libertad,
Salinas,
GUAYAS
Playas, Guayaquil,
Durán, Naranjal y
Balao
Guayaquil
Playas,
Durán
Guayaquil
El ORO
El Guabo, Machala,
Santa Rosa, Arenillas
y Huaquillas.
Santa Rosa,
Machala,
Arenillas y
Huaquillas.
Santa Rosa
Pedernales,
San Vicente,
Sucre,
Jaramijó,
Montecristi,
Jipijapa,
Puerto López
Una breve descripción de las actividades desarrollada en los subcomponentes de Gestión costera
local y nacional se describen a continuación:
Finalmente 20 municipios de 29 cuentan con el Plan de Ordenamiento, Manejo y Gestión de
Zona Costera.
M.Sc. Eduardo Molina Bravo
C.I. 090888543-7
25
Municipios con Planes de Ordenamiento, Manejo y Gestión de la zona costera
Provincia
ESMERALDAS
Municipios
San Lorenzo, Río Verde, y Esmeraldas
MANABI
Pedernales, Jama, San Vicente, Portoviejo, Jaramijó, Manta,
Manta, Jipijapa y Puerto López
SANTA ELENA
Santa Elena, La Libertad, y Salinas.
GUAYAS
El ORO
Playas, Naranjal y Balao
El Guabo, Santa Rosa, y Arenillas.
a) Gestión Costera Nacional
•
•
•
•
Elaboración y aprobación de Propuesta de Política Nacional de MCI
El Ecuador fue uno de los países líderes en la aplicación del Manejo Costero Integrado
por lo que para lograr la institucionalización de estos procesos se vio como necesario el
desarrollo y aprobación de una Política Nacional de Manejo Costero la que en conjunto
con la Política Oceánica fomentará el desarrollo armónico y ordenado de la Zona
costera. En los actuales momentos la propuesta se encuentra en revisión en
SENPLADES.
Fortalecimiento al sector pesquero artesanal en la aplicación y cumplimiento de
las normativas establecidas por la FAO dentro de las políticas de pesca
responsable.
En coordinación con la Sub Secretaría de Pesca se iniciaron los trabajos tendientes a
aplicar las buenas practicas de pesca responsable para cumplir de esta manera con los
requerimientos de los mercados internacionales.
Apoyo para el establecimiento de un programa de certificación de playas turísticas
en la faja costera.- En conjunto con el Ministerio de Turismo se desarrollaron las
normas de certificación de playas y se estableció el “Destino Azul” como el estándar
bajo el cual se calificaría las distintas playas turísticas del país. Las normas de
certificación fueron desarrolladas por la consultora “Ecosambito” quienes, luego de un
proceso de selección, también fueron los elegidas cuatro playas que presentan
particularidades a lo largo del filo costero simulando los escenarios que se podrían
presentar una vez que se corra oficialmente la norma, así tenemos: La PalmasEsmeraldas, donde el apoyo del municipio es incondicional; Canoa-San Vicente, donde
la empresa privada lidera el proceso; Libertador Bolívar, donde el cabildo de la comuna
es el actor clave; y, finalmente el recinto El Arenal-Playas, donde el Comité de
Desarrollo Comunitario es el actor clave con asistencia del Municipio del Cantón
Playas.
Apoyo a la gestión para la elaboración de Nomas tendientes a regular actividades
turísticas.- En este contexto se apoyo la elaboración de las normas de buceo recreativo,
Observación de ballenas y delfines; y, Pesca vivencial.
M.Sc. Eduardo Molina Bravo
C.I. 090888543-7
26
b) Gestión Costera Local
En lo que se refiere a Gestión Costera Local, se firmaron convenios con: la Asociación de
Municipalidades del Ecuador (AME); con la ESPOL y la Universidad de la Península de Santa
Elena); con las ONGs Rain Forest, Conservación Internacional y Ecocostas, y con 23 de las 29
municipalidades de la franja costera.
El 15 de julio del 2005 se realizo en la ciudad de Manta, en coordinación con AME, una
reunión con todos los Alcaldes de la Faja Costera y/o sus delegados.
Tomando en consideración que el objeto de este subcomponente es fortalecer la capacidad
de ordenamiento de los veinte y nueve (29) municipios del filo costero en su papel de agentes
principales para planificar y ordenar el espacio costero; se ejecutaron las siguientes consultorías:
•
Evaluación de la Capacidad de Gestión y Elaboración de las Agendas de Manejo
Costero Integrado, se desarrollaron las agendas de manejo costero para cada uno de
los cantones avaluando previamente la capacidad de gestión de cada uno y tomando en
consideración los planes de desarrollo municipal.
•
Capacitación a los miembros de las Unidades de Conservación y Vigilancia
(“UCV”) y regulaciones pertinentes; esta actividad fue especialmente importante por
cuando las condiciones políticas organizativas del gobierno desde la fecha de creación
de lasa UCV habían cambiado. Por ejemplo al momento de creación de las UCV no
existía en el país el Ministerio de Ambiente y las infracciones en tala de manglar eran
considerables, desde 1996 se formuló un reglamento de funcionamiento que en la
actualidad con la incorporación del mencionado Ministerio debe ser reformulado. Para
ello fue necesario realizar un diagnóstico del estado de las mencionadas unidades y
proponer un modelo de gestión para las mismas.
•
Capacitación y fortalecimiento de los Comités Zonales.- Durante la implantación del
PMRC-I y mediante la promulgación del Decreto Ejecutivo No.2452, publicado en el
Registro Oficial #609, del 11 de Enero de 1995, se establecieron seis Zonas Especiales
de Manejo (ZEM); y, así mismo se constituyeron los Comités Zonales con la finalidad
de promover el desarrollo sustentable de los recursos costeros de su jurisdicción. El
fundamento de estos Comités Zonales se circunscribía en el manejo integrado y
desarrollo sustentable de los recursos costeros, asegurando la coordinación
interinstitucional en el sector público y la participación organizada de los grupos de
usuarios y de las comunidades y otros sectores relacionados con el aprovechamiento de
tales recursos; y, se establece un Reglamento Interno de Constitución y Funcionamiento
de los mencionados Comité Zonales en las respectivas Zonas de Manejo (ZEM), entre
otras cosas se establecen la conformación de los mismos, la estructura organizacional,
las responsabilidades y funciones. En esta nueva etapa del PMRC-II se pretende que
estos Comités se constituyan en un cuerpo de veeduría ciudadana altamente
participativo, que fiscalice y garantice el cumplimiento de los proyectos que ejecutará el
PMRC, mediante la consultoría se logró diseñar un nuevo reglamento operativo de los
Comités Zonales que consta como propuesta de Acuerdo Ministerial.
•
Evaluación ambiental estratégica del turismo costero.- Se trabajó en la evaluación
ambiental estratégica del turismo costero con el fin de analizar los problemas existentes
en las playas y sus posibles correctivos, y mejorar el turismo a nivel de la faja costera.
Se analizó además las diferentes normativas que regulan el funcionamiento turístico a lo
largo de la franja costera en 7 Playas turísticas.
•
Estudio de Capacidad de Carga Turística: Durante la primera etapa del PMRC-I se
desarrollaron estudio de capacidad de carga turística que fueron los que en alguna
medida dieron a conocer las realidad del impacto generado por los turista sobre todo
M.Sc. Eduardo Molina Bravo
C.I. 090888543-7
27
durante las fases pico de temporadas de playa, en este contexto, se planteó la necesidad
de actualizar dicho estudio, sobre todo considerando las tendencias mundiales de limite
permisible, para lo cual se seleccionaron 17 playas de interés turístico donde se aplico
dicha metodología. (Jambelí, Playas, Chipipe, San Lorenzo, Cautivo, Ballenita, San
Pablo, Ayangue, Manglaralto, Montañita, Olón, Puerto López, San Clemente, San
Jacinto, Canoa, Muisne y Atacames).
•
Apoyo para el establecimiento de un programa de certificación de playas
turísticas. Como una forma de dar valor agregado a la oferta turística de nuestras playas
así como para propiciar su ordenamiento se ha contratado la presente consultoría con la
Cia. ECOSAMBITO. Este programa es cofinanciado por la Subsecretaría de Turismo
del Litoral y Galápagos, con la selección de cuatro playas turísticas.
•
Apoyo en la elaboración y socialización de normativas para actividades de
turismo costero no convencional (buceo recreativo, pesca vivencial, observación de
ballenas). Nuestras playas en la actualidad son subutilizadas y el objetivo de esta
consultoría es establecer las normativas que permitan un pleno aprovechamiento de las
mismas.
•
Fortalecimiento al sector pesquero artesanal en la aplicación y cumplimiento
de las normativas establecidas por la FAO para pesca responsable. Como una
prioridad para el cumplimiento de los requerimientos de mercado está la aplicación de
las normativas internacionales para la pesca. El presente proyecto desarrollará el
material y la metodología para que pueda ser transmitida a todas las caletas pesqueras
de la costa. Resta por implementar la capacitación.
•
Evaluación de la Capacidad de Gestión y Elaboración de las Agendas de Manejo
Costero Integrado (I fase), se desarrolló las agendas de MCI en todos los municipios
de la Provincias de Esmeraldas (San Lorenzo, Eloy Alfaro, Río Verde, Muisne,
Esmeraldas, y Atacames); y, en los siguientes de la Provincia de Manabí (Sucre, San
Vicente, Jama, Pedernales, Manta, Portoviejo, Jaramijó y Montecristi), cubriendo en
esta fase catorce (14) de veinte y nueve (29) municipios costeros.
•
Evaluación de la Capacidad de Gestión y Elaboración de las Agendas de Manejo
Costero Integrado (II fase), se desarrollará las agendas de MCI para los municipios de
Jipijapa y Puerto López en la en Provincia de Manabí y para todos los municipios
costeros de las Provincias de Guayas y EL Oro. Se cubrirá en esta fase los quince
municipios costeros que no fueron incluidos en la fase inicial.
•
Capacitación a los miembros de las Unidades de Conservación y Vigilancia
(“UCV”) y regulaciones pertinentes, ya que desde la fecha de creación las
condiciones en las cuales se desarrollaba el país no existía el Ministerio de Ambiente y
por ende las infracciones en tala de manglar eran considerables, desde 1996 se formuló
un reglamento de funcionamiento que en la actualidad con la incorporación del
mencionado Ministerio debe ser reformulado. Realizando un diagnóstico del estado de
las mencionadas unidades y proponiendo un modelo de gestión para las mismas.
•
Capacitación y fortalecimiento de los Comités Zonales.- Durante la implantación del
PMRC-I y mediante la promulgación del Decreto Ejecutivo No.2452, publicado en el
Registro Oficial #609, del 11 de Enero de 1995, se establecieron seis Zonas Especiales
de Manejo (ZEM); y, así mismo se constituyeron los Comités Zonales con la finalidad
de promover el desarrollo sustentable de los recursos costeros de su jurisdicción. El
fundamento de estos Comités Zonales se circunscribía en el manejo integrado y
desarrollo sustentable de los recursos costeros, asegurando la coordinación
interinstitucional en el sector público y la participación organizada de los grupos de
M.Sc. Eduardo Molina Bravo
C.I. 090888543-7
28
usuarios y de las comunidades y otros sectores relacionados con el aprovechamiento de
tales recursos; y, se establece un Reglamento Interno de Constitución y Funcionamiento
de los mencionados Comité Zonales en las respectivas Zonas de Manejo (ZEM), entre
otras cosas se establecen la conformación de los mismos, la estructura organizacional,
las responsabilidades y funciones.
En esta nueva etapa del PMRC-II se pretende que estos Comités se constituyan en un
cuerpo de veeduría ciudadana altamente participativo, que fiscalice y garantice el
cumplimiento de los proyectos que ejecutará el PMRC, mediante la consultoría
Capacitación y fortalecimiento de los Comités Zonales.
•
Capacitación en preparación de planes de Temporada turística en 29 municipios,
Actividad que se la realizó en 2 talleres realizados en Manta y en Salinas, en donde se
entregó a los asistentes (Municipios, Cámaras de Turismo, Capitanías de Puerto), los
parámetros para elaborar planes de temporada turística. Se trabajó con situaciones reales
para resolverlas en los talleres realizados.
•
Identificación y mapeo de riesgos de la faja costera.- Consientes de que la franja
costera está sujeta a la acción de fenómenos naturales como el fenómeno de EL Niño y
estaciones invernales impredecibles y que podemos estar sujetos a la acción de
fenómenos como tsunamis y deslizamientos de tierra; el programa contrató la
elaboración de mapas de riesgos relacionados con: Inundaciones, fallas geológicas,
Tsunamis y deslizamientos los cuales fueron socializados y entregados a las
municipalidades y autoridades pertinentes.
2. Componente de Información para la Gestión Costera
El objeto de este componente es desarrollar un sistema de información que promueva y apoye la
gestión costera eficiente y efectiva.
El PMRC-II también avanzó sustancialmente en cuanto la generación de información para
mejorar la toma de decisiones para el manejo costero; así como en estudios para el diseño de
proyectos en apoyo a aquellas iniciativas. Importantes fueron los estudios de caracterización de
cuencas bajas (2), los censos pesqueros (40), así como los estudios de pre inversión para
canalizar de manera apropiada los recursos del componente de inversiones comunitarios y
preventivas (18); en inversiones productivas para micro-empresas locales en turismo (12);
proyectos de pre-inversión (4) y proyectos formulados para el manejo de pesca artesanal (3) que
abarcan 11 cantones; proyectos de pre-inversión formulados para el manejo productivo de
manglares (5).
Otro de los productos de este componente fue la realización de 20 estudios de actualización
de información de playas y cuencas en 13 cantones:
M.Sc. Eduardo Molina Bravo
C.I. 090888543-7
29
Estudios de Actualización de Información de Playas y Cuencas
Provincia
ESMERALDAS
Canton
Río Verde y Esmeraldas
Lugar
Rocafuerte y Esmeraldas
MANABI
Sucre, Jama, Portoviejo,
Jaramijó y Manta
Bahía, Jama, Crucita, Jaramijó y Manta
SANTA ELENA
Santa Elena y Salinas
La Entrada y Anconcito
EL ORO
Arenillas, Santa Rosa, El
Guabo y Huaquillas.
La Pitahaya, Puerto Jelí, Las Huacas, Casitas,
Pongalillo, La Puntilla, Tendales, Bajo Alto,
Hualtaco, Costa Rica y Bellavista
a) Estudios de Preinversión
Este componente presenta algunas actividades para orientar la operación del componente
de inversiones productivas. A su vez, se financiarán buenas prácticas para pesquerías
seleccionadas, y talleres para identificación y evaluación de ejercicios prácticos de manejo.
•
Por iniciativa de las propias comunidades y con la participación directa de estas se
realizó censos a los pescadores artesanales en: Esmeraldas, Manabí, Santa Elena,
Guayas y El Oro. Es importante resaltar que este proceso participativo nos dio datos
reales sobre la población dedicada a la pesca artesanal y permitirá dimensionar
proyectos ademados para mejorar la calidad de vida de este importante sector ancestral
de nuestra costa. Cabe recalcar que todos estas actividades se desarrollaron con muy
poca inversión gracias a la capacidad del PMRC de potenciar las iniciativas de las
coordinaciones zonales, autoridades locales y de los grupos de usuarios de los recursos.
Censos Realizados en la Zona Costera
Provincias
Caletas/Sitios
16
Censados
3,083
MANABI
11
6,668
GUAYAS
1
893
SANTA ELENA
8
2,725
EL ORO
4
1,240
TOTAL CENSADOS EN ZONA COSTERA
40
14,609
ESMERALDAS
•
Con el apoyo del Instituto Nacional de Pesca y de las comunidades se desarrolló el
proyecto para el estudio y evaluación de las vedas de los recursos marinos costeros
(concha y cangrejo rojo) en Churute (cantones Guayaquil y Naranjal en la provincia del
Guayas); Costa Rica (cantón Santa Rosa, provincia de El Oro), y Bunche (cantón
Muisne, provincia de Esmeraldas).
•
Se realizó el estudio de Zonificación y Manejo de Conflictos de la Pesquerías
Artesanales en el Estuario del Río Chone (cantones Sucre, San Vicente, y Chone de
la provincia de Manabí).- Estudio que estableció compromisos por parte de los
pescadores artesanales para respetar los periodos de veda y el no uso de practicas de
pesca indebidas.
•
Con el concurso de un consultor nacional de primera línea y con la participación directa
de los usuarios ancestrales se terminó el estudio de Actualización de los Planes de
M.Sc. Eduardo Molina Bravo
C.I. 090888543-7
30
Manejo para usuarios tradicionales del ecosistema de Manglar en Santa Rosa
(provincia de Esmeraldas), Naranjal (provincia del Guayas); y Costa Rica
(provincia de El Oro). Esta evaluación externa realizada en a las concesiones de
manglar dadas a los usuarios tradicionales a dado como conclusión que la forma válida
de proteger el manglar es transfiriendo su custodia y capacitando en el manejo a los
usuarios ancestrales.
Proyectos de Pre-inversión Formulados para el Manejo de Pesca Artesanal
Provincia
ESMERALDAS
Proyecto
Proyecto Multipropósito Esmeraldas y Estudio de Factibilidad para aumentar
el valor agregado de la concha prieta en Muisne.
GUAYAS
Estudio de factibilidad para aumentar el valor agregado de la cadena de
producción de cangrejo rojo en Churute y Puerto El Morro.
EL ORO
Estudio de factibilidad para aumentar el valor agregado de la concha prieta
en el Archipiélago de Jambelí.
•
Estudio para la mejora de la post captura de peces comerciales en Santa Rosa,
provincia del Guayas, y Puerto López, provincia de Manabí. En este contexto se
trató de establecer un diagnóstico de la calidad del producto comercializado y al mismo
tiempo implantar un sistema de capacitación en buenas prácticas de manufactura
(BPM), normas HACCP, y otras prácticas que permitan mejorar la calidad de las
especies comercializadas.
•
Actualización de los planes de manejo de las áreas en concesión de manglar.- Por
Decreto 1120, firmado el 21 de Julio de 1999, se dispuso que las comunidades
ancestrales puedan solicitar se les conceda el uso sustentable del manglar para su
subsistencia, aprovechamiento y comercialización de peces, moluscos entre otras
especies que desarrollen este hábitat. Se registra que hasta el año 2002 se han
concesionado 20.000,69 ha, correspondiendo en 97% a la zona del estuario CayapasMataje (Provincia de Esmeraldas); 2.5% al Archipiélago de Jambelí (Provincia El Oro);
y 0.8% en el Estero Salado (Provincia del Guayas). Es necesario continuar con el
proceso pero asegurando su sustentabilidad, ya que la mayoría de estas áreas no
presentan planes de manejo que consideren las temáticas de Manejo Costero Integrado,
con esta finalidad se desarrolló el estudio de Actualización de los planes de manejo de
las áreas en concesión de manglar, obteniendo importante información cartográfica de
las áreas de conchales, cangrejos, usos de suelo, y adicionalmente se actualizaron las
mediciones de las áreas de manglar.
•
Estudio de factibilidad de proyecto multipropósito en Esmeraldas, la provincia de
Esmeraldas posee un total de 53 caletas pesqueras siendo 12 caletas de considerable
importancia por tener un pesca apreciable. El estudio contempla la intervención en los
cantones: Eloy Alfaro, Río Verde, Esmeraldas y Muisne; específicamente en las
localidades de: Limones, La Tola, Olmedo, Rocafuerte, Palestina, Río Verde, La Poza,
Súa, Tonchigue, Muisne, Galera. En los últimos años la mencionada provincia ha
recibido importantes donaciones para la implementación de facilidades pesqueras las
mismas que por diversa índole se encuentran subutilizadas o no operativas, el estudio se
evalúan las condiciones de las mismas y se propone mejoras.
•
Se encuentra desarrolló la consultoría denomina Estudio de factibilidad para
aumentar el valor agregado en la cadena de producción de la concha prieta, en las
localidades de Bunche, cantón Muisne, provincia de Esmeraldas; y Costa Rica, cantón
Santa Rosa, provincia de El Oro.
M.Sc. Eduardo Molina Bravo
C.I. 090888543-7
31
•
Estudio de zonificación y manejo de conflictos de la pesquería artesanal en la
UCV- Bahía. La actividad pesquera que tradicionalmente se realiza en el estuario del
Río Chone no considera criterios técnicos, provocando impactos sustantivos en la
variedad y cantidad de especies que se capturan para el consumo humano, a lo que debe
agregarse el continuo deterioro de la calidad de agua del estuario debido a la
sedimentación ocasionada por la reducción del bosque de manglar y deslizamientos de
las formaciones montañosas que conforman el estuario, causando un incremento
considerable en los nivel de turbiedad y reduciendo la navegabilidad en el cuerpo de
agua. Así mismo la calidad se ve afectada por el ingreso de contaminantes sin
tratamiento previo que elevan los índices de DBO5 y DQO. Como producto de estas
prácticas los stocks de pesca se han reducido, para lo cual los pescadores artesanales
han recurrido al uso de artes de pesca con menor diámetro tratando de capturar la mayor
cantidad de especies que aun existen en el estuario, estas artes no son las más
apropiadas para la sustentabilidad de los recursos pesqueros. Se recopiló toda la
información secundaria correspondiente al estuario del río Chone, con las autoridades e
instituciones de tres cantones: Sucre, San Vicente y Chone y se llegó en audiencia
pública a consensos con los pescadores para respetar las zonas de pesca y evitar el uso
de artes de pesca lesivos para la fauna del estuario.
•
Estudio de factibilidad de proyecto de Humedales, gran parte de los humedales del
Ecuador se encuentran constantemente amenazados debido a su uso no sustentable.
Extensas áreas han sido modificadas por la actividad agrícola o explotadas por diversas
economías destructivas eliminando ambientes imprescindibles para el desarrollo de su
flora y fauna silvestre. No obstante con una planificación inteligente, economía y
conservación pueden avanzar en un solo sentido. El Programa de Manejo de Recursos
Costeros (PMRC) desde 1986, trabajando con las comunidades costeras para el uso y
manejo adecuado de los recursos costero a través de métodos participativos y
autogestionarios. Dentro del marco de propuestas para el manejo de la Ciénaga de la
Segua, en 1996 el PMRC acordó varias políticas de conservación, que permitieron
obtener la categoría de zona RAMSAR en 2001. En el año 2005 se contrató los
servicios de un consultor para que evalúe los humedales de la provincia del Guayas y
emprenda en un proceso de obtención de zonas de conservación municipales, en post
del manejo sustentable de estos ecosistemas sensibles, en la actualidad se está
ejecutando el levantamiento de la línea base.
•
Dentro de las actividades de este componente se encuentra desarrollando una
consultoría denominada Estudio y evaluación de las vedas de los recursos marinos
costeros, dirigido especialmente a los recursos concha y cangrejo, debido a que en años
anteriores las organizaciones de mariscadores de Churute, Jambelí, y Muisne consideran
que las vedas en relación a los recursos del Manglar deben establecerse por ecosistema,
el presente estudio es una de las acciones desarrolladas por el PMRC II, con miras a
impulsar dentro del Consejo Nacional de Desarrollo Pesquero esta iniciativa planteada
por los mariscadores antes mencionados, considerando los ciclos reproductivos de las
especies y las alternativas de manejo que presentan los grupos de usuarios como autoregulaciones o auto-vedas.
•
Estudio de factibilidad para la implementación del Sendero Acuático de Puerto El
Morro, el sendero acuático como ha sido llamado por los habitantes de la localidad,
consiste en un recorrido por el estero de El Morro a bordo de embarcaciones pequeñas
de pesca artesanal, adaptadas para su navegación con turistas, siendo esta una manera de
general ingresos alternativos a la comunidad que principalmente se dedica a labores de
pesca y traslado de insumos a las piscinas camaroneras asentadas en el sector, luego del
deterioro de la actividad producto de la mancha blanca muchas de las inversiones de los
pescadores y boteros de la zona se encuentran subutilizadas y los gastos de
mantenimiento son considerables para estos pobladores. En la década de los ochenta fue
un anhelo de la comunidad la implementación de este sendero, que durante el trayecto
M.Sc. Eduardo Molina Bravo
C.I. 090888543-7
32
se puede observar el paisaje estuarino caracterizado por la presencia de aves marinocosteras de singulares características, delfines y varias formaciones de manglar, lo que
ha traído como consecuencia la presencia de esporádicos grupos de turistas,
principalmente extranjeros desde la localidad de General Villamil-Playas para efectuar
esta travesía. Adicionalmente se han fortalecido con la intervención de ONGs como
Fundación Natura la conformación de un Club Ecológico, la Pre-Asociación de Boteros
y la conformación de guías nativos.
•
Preparar, publicar y difundir informes de seguimiento y actividades desarrolladas
por el PMRC, en los actuales momentos bajo las directrices de la Subsecretaría de
Gestión Marina y Costera, nos encontramos realizando un inventario fotográfico de las
13 áreas marino-costeras del Ecuador continental.
•
Estudio de factibilidad para microempresas turísticas locales en la Provincia de
Esmeraldas. El propósito de este estudio fue identificar y evaluar a nivel de pre
factibilidad 10 proyectos de microempresas turísticas que puedan ser desarrolladas en la
Provincia de Esmeraldas.
Los proyectos identificados fueron los siguientes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Apoyo en la construcción de taller artesanal y centro de ventas.
Proyecto de pesca artesanal, pesca deportiva y paseos en lanchas.
Proyecto de transporte en triciclos
Proyecto de transporte acuático "Ciudad de Muisne desde el Muelle hacia la
Isla.
Cabañas turísticas en Tonchigue.
Tonchigue/Casa Francesa
Tonchigue/ Pesca Wilson Jr.
Same/ Las Palmera Comida.
Súa Avistamiento Ballenas Aventura mar.
Olmedo Senderos Manglar Rojo.
•
Actualización y difusión de estudios de capacidad de carga turística.- Una da las
herramientas mas valiosas para la planificación turística es la determinación de carga
turística de las principales playas por lo que el presente estudio actualizó la información
generada por el PMRC durante su primera fase.
•
Implementación del programa de fondos competitivos del PMRC.- Mediante este
programa se puso a disponibilidad de Municipios, ONGs, Universidades, y
agrupaciones productivas fondos para desarrollar iniciativas productivas. El llamado a
participar por estos fondos se realizó por la prensa y las iniciativas fueron evaluadas por
un panel de expertos que incluirán un representante de AME y Sub Secretarios de
Turismo, Pesca y Ambiente según el caso.
•
Implementación de proyectos productivos en concesiones de manglar con
usuarios tradicionales (Cerrito Los Morreños, Provincia del Guayas; Santa Rosa,
Provincia de Esmeraldas y Costa Rica, Provincia de El Oro).- El objetivo del
estudio es identificar y promover proyectos productivos con los usuarios tradicionales
del manglar; la consultoría fue ganada por un profesional de amplia experiencia en el
medio y al momento se encuentra en desarrollo.
•
Estudio de factibilidad para aumentar el valor agregado de la cadena de
producción de cangrejo rojo en Churute y Pto. El Morro.- Proyecto en desarrollo a
cargo de la Blga. Ingrid Apolinario quien interactuó con las asociaciones de cangrejeros
y con los pescadores independientes; se realizaron talleres para socializar la información
obtenida y en base a los resultados se planteo en el futuro construir una infraestructura
M.Sc. Eduardo Molina Bravo
C.I. 090888543-7
33
de apoyo a la comercialización del crustáceo que garantice las buenas prácticas de pesca
y de manipuleo y que de un valor agregado al producto.
•
Estudio de zonificación y manejo de conflictos de la pesquería artesanal en las
UCV´s de Guayaquil, Manta, San Lorenzo y Esmeraldas.- Siguiendo el mismo
concepto que en el estuario del Rio Chone se desarrolló esta consultoría para otras
zonas importantes de la costa.
•
Estudio de factibilidad de proyectos de manejo de humedales en El Oro y
Esmeraldas.- Del presente estudio se desprende el financiamiento para la ejecución del
Plan de Manejo del Humedal La Tembladera, así como, la respectiva ficha RAMSAR.
•
•
•
•
•
•
Mapeo de manglar, camaroneras y áreas salinas en la franja costera.- El cuidado
del ecosistema de manglar fue uno de los compromisos asumidos por el País al
momento de firmar el crédito y para lograr un manejo adecuado fue necesario realizar el
levantamiento actualizado de las áreas de manglar, camaroneras y áreas salinas de la
costa. Este estudio complementa el realizado en al año 1999 por el proyecto PATRA y
se convierte en una herramienta muy valiosa para la aplicación de políticas para el uso
adecuado del ecosistema del manglar. El lanzamiento de los resultados de este proyecto
fue realizado por la Sra. Ministra de Ambiente. Para el siguiente año se espera contratar
nuevamente a CLIRSEN a fin de cumplir este cometido monitoreando el desempeño del
ecosistema del manglar al año 2009.
Proyecto ecoturístico en Punta del Faro, Jambelí.- Como respuesta a la iniciativa
local de Punta del Faro en el Archipiélago de Jambelí de la Provincial de El Oro; el
PMRC diseño y construyó, con la contrapartida de la misma comunidad, un proyecto
eco turístico que servirá para el descanso y uso de los turistas que visitan la Provincia de
El Oro. El complejo es operado por la comunidad y recibe en los actuales momentos
una importante inversión por parte del Consejo Provincial del El Oro.
Estudio de evaluación y planificación para consolidar el Proyecto Isla Corazón,
Manabí.- La Isla Corazón ha sido muy importante para crear conciencia ambiental y
promover el turismo ecológico en la desembocadura del Estuario del Rio Chone. El
PMRC en colaboración con el Ministerio del Ambiente, Autoridades Municipales y
organizaciones no gubernamentales como CI apoyó la consolidación del Proyecto Isla
Corazón, para reconstruir el entablado del sendero, así como, el muelle de embarque y
desembarque.
Implementación de proyectos productivos en concesiones de manglar con
usuarios tradicionales (Cerrito Los Morreños, Provincia del Guayas).- Como una
forma práctica de mejorar la calidad de vida de los habitantes asentados en esta
importante concesión de manglar el PMRC apoyo el desarrollo de este estudio para
identificar acciones que permitan un uso sustentable del ecosistema de manglar.
Estudio de zonificación y manejo de conflictos de la pesquería artesanal en las
UCV´s de Guayaquil, Manta, San Lorenzo y Esmeraldas.- Siguiendo los
lineamientos establecidos en la consultoría realizada en el estuario del Rio Chone se
desarrollo este estudio para las principales caletas pesqueras de Guayaquil, San
Lorenzo, Manta y Esmeraldas.
Procesamiento de información de censos pesqueros artesanales.- Como se explicó
anteriormente; el PMRC apoyó fuertemente la realización de censos pesqueros y se
generó una gran cantidad de información la cual debía ser analizada utilizando una
M.Sc. Eduardo Molina Bravo
C.I. 090888543-7
34
metodología homogénea y sistemática para la cual se contrató a un experto en análisis
estadístico, quien elaboró una base de datos en el sistema ACCESS.
•
•
•
Diseño complementario para que la planta de procesamiento existente en San
Lorenzo, Prov. Esmeraldas pueda depurar concha prieta.- La Provincia de
Esmeraldas se ha caracterizado por su gran producción pesquera y acuícola siendo la
concha una de las especies mas apreciadas. Mediante el desarrollo de este proyecto el
PMRC busco optimizar los recursos existentes en la zona para producir moluscos
seguros para la salud del consumidor e higiénicamente procesados.
Diseño complementario para las plantas de procesamiento pesca blanca,
existentes en Muisne y Rio Verde, Provincia de Esmeraldas.- Al igual que el caso
anterior se busco optimizar la infraestructura existente y mediante su adecuación para
que cumpla las normativas internacionales de inocuidad e higiene poder llegar a nichos
de mercado mas importantes.
Diseño del Centro de Acopio de pesca artesanal en el Cantón Playas.- Luego de que
Santa Elena se convirtiera en Provincia, Playas pasó a ser el principal balneario de mar
en la Provincia del Guayas por lo que el Municipio de dicho Cantón esta empeñado en
realizar las obras necesarias para atraer los turistas locales. Siendo el centro de acopio
genera fuentes de trabajo, provee de mariscos frescos a los visitantes y si esta bien
construido y equipado puede constituirse en un atractivo turístico; el PMRC apoyo el
proceso de diseño para el nuevo centro de acopio de Playas
c)Inversiones en Capital Humano
•
Con el apoyo de la ONG internacional RAIN FOREST ALLIANCE se desarrollaron
seminarios de capacitación en turismo Sostenible a los prestadores de servicios
turísticos de Atacames, Puerto López, Playas y Salinas.
Durante el año 2005 se realizaron un total de 5 talleres con la participación de los
alcaldes del filo costero, el primero en donde se informó de los alcances del PMRC-II y
se difundió la filosofía del Manejo Costero Integrado, realizado en la ciudad de Manta,
con la participación de las 29 alcaldías y los funcionarios de AME.
Adicionalmente se efectuaron cuatro talleres regionales en las cuatro provincia costeras
con la participación de los alcaldes y sus departamentos de Gestión Ambiental y
Turismo, este ciclo de talleres se denominó “Dialogo con los Alcaldes”, auspiciado por
AME.
•
Inclusión de nociones de MCI en el currículo escolar de escuelas costeras; e
Inclusión del MCI en el Programa Estudiantil de Servicio a la Comunidad,
actividades que serán desarrolladas en coordinación con PEAMCO. Programa que
se desarrolló con una contratación directa a PEAMCO teniendo continuidad hasta el año
2009, donde se están imprimiendo los Libros Azules para 4to, 5to, 6to, y 7mo año de
educación básica, para ser implementado el 2010.
•
Sensibilización sobre el PMRC y el MCI con la Fundación Malecón 2000.- En base
al convenio existente entre estas dos instituciones y en consideración al alto número de
visitantes de todo el país y del exterior que acoge el Malecón; se diseño una estrategia
que nos permitió mostrar los objetivos y avances del programa a esta audiencia.
•
Difusión de estudio para mejorar el manejo post captura, en las principales caletas
pesqueras.- La implementación de buenas prácticas de pesca fue una de las prioridades
M.Sc. Eduardo Molina Bravo
C.I. 090888543-7
35
del programa ya que al ser esta una actividad ancestral y fuente principal de ingresos
para gran parte de las comunidades costeras; su adecuado manejo garantiza mayores
ingresos y promueve la sustentabilidad.
3. Componente de Inversiones en Filo Costero
De los tres componentes del programa, éste fue el que mayor importancia revistió para los
directivos del programa pues implicaba no sólo la creación de infraestructura para el cuidado del
ambiente, sino para mejorar la calidad de vida de los pobladores de la franja costera. Es importante reconocer que en situaciones de pobreza, incluso lo que pudiera parecer una pequeña
inversión, tiene un gran impacto en comunidades que son muy sensibles a pequeños montos de
inversión pública. Por lo que al llevar a cabo un buen número de obras de beneficio
comunitario, preventivo y/o productivo, se traduce en bienestar para la comunidad.
El PMRC-II también hizo un gran esfuerzo en materia de formulación de proyectos para
inversiones productivas, proyectos de pre inversión para el manejo productivo de manglares y
para el manejo de pesca artesanal.
Este componente tiene por objeto el financiamiento de obras de beneficio comunitario,
preventivo y productivo que contribuyan al uso sustentable de los recursos costeros y al
mejoramiento de la calidad de vida de la población local. El mecanismo para la implementación
de las actividades previstas en este componente se encuentra establecido en el Reglamento
Operativo del Proyecto.
Componente 3. Inversiones en Franja Costera
Meta Esperada
Logros
Eficacia
Alcanzada
20 Proyectos de Inversión Comunitaria y
Preventiva
16 Proyectos de Inversión Comunitaria y
Preventiva
80%
6 Proyectos en Turismo para
Microempresas
12 Proyectos en Turismo para
Microempresas
> 100%
3 Proyectos para Manejo Productivo de
Manglares
5 Proyectos para Manejo Productivo de
Manglares
> 100%
3 Proyectos para Manejo de Pesca
Artesanal
12 Proyectos para Manejo de Pesca
Artesanal
> 100%
Este componente se integró con proyectos de Inversión Comunitaria y Preventiva, con
Proyectos en Turismo para Micro empresas, con Proyectos para Manejo Productivo de
Manglares y con Proyectos para el Manejo de Pesca Artesanal.
M.Sc. Eduardo Molina Bravo
C.I. 090888543-7
36
Proyectos de Inversión Comunitarias y Preventivas
Provincia
GUAYAS
Municipio
Playas
Obras
Sendero acuático de Puerto El Morro.
EL ORO
Santa Rosa
Proyecto Ecoturístico Punta del Faro de Jambelí.
Los proyectos de pre inversión formulados para el manejo productivo de manglares fueron
los siguientes:
Proyectos de Pre Inversión Formulados para el Manejo Productivo de Manglares
Provincia
ESMERALDAS
Cantón
Eloy Alfaro
Muisne
Proyecto
Procesamiento de carne prieta en Santa Rosa (Eloy Alfaro)
Estudio de factibilidad para aumentar el valor agregado de la concha
prieta en Muisne.
GUAYAS
Guayaquil y
Playas
Estudio de factibilidad para aumentar el valor agregado de la cadena de
producción de cangrejo rojo en Churute y Puerto El Morro.
EL ORO
Santa Rosa
Estudio de factibilidad para aumentar el valor agregado de laconcha prieta
en Jambelí y Estudio para determinar el valor agregado de la concha
prieta en Costa Rica.
En cuanto a los proyectos para el manejo artesanal se tienen lo siguientes:
Proyectos para el Manejo Artesanal
Provincia(s)
Cantón
TODAS
MANABI
Manta
MANABI, ESMERALDAS, EL ORO.
Varios (10)
Proyecto
Fortalecimiento en normas técnicas de la FAO.
Proyecto piloto para la implementación de cajones
térmicos en embarcaciones pesqueras artesanales, en
Santa Marianita (Cantón Manta).
Implementación de cajones isotérmicos para el
manejo de la pesca.
Este componente tiene por objeto el financiamiento de obras de beneficio comunitario,
preventivo y productivo que contribuyan al uso sustentable de los recursos costeros y al
mejoramiento de la calidad de vida de la población local. Se realizaron las siguientes
actividades en los subcomponentes respectivos:
a) Inversiones Comunitarias y Preventivas
•
Implementación de proyectos de turismo en la faja costera. Como parte de este proyecto se
está apoyando al posicionamiento de la Comunidad de Libertador Bolívar como lugar de interés
turístico con su producto “la ruta del sombrero de paja toquilla” así como el diseño de dos
senderos acuáticos (Data de Villamil e Isla Costa Rica).
•
Apoyo para el establecimiento de un programa piloto de certificación a prestadores de
servicios de alimentos en Cerro del Carmen. Programa que cuenta con al apoyo de la
Subsecretaría de Turismo, Municipio de Guayaquil y PMRC. Lastimosamente no se contó con
la acogida esperada y el convenio de cooperación entre la Subsecretaría de Turismo y la
Subsecretaría de Gestión Ambiental Costera (en ese entonces), se canceló a finales del 2008.
•
Proyecto de cultivo de moluscos con usuarios tradicionales (Espóndilus). Para el desarrollo
de este proyecto se contrató al CENAIM por ser el Centro de referencia nacional para el
desarrollo de la acuicultura y fue posible generar la tecnología necesaria para la producción de
semilla de este molusco; semilla que se espera sea cultivada por los pescadores artesanales de la
zona norte de Santa Elena y sur de Manabí.
M.Sc. Eduardo Molina Bravo
C.I. 090888543-7
37
•
Proyecto de manejo sustentable de los recursos del Estuario de Cojimíes. La fundación
ECOCOSTAS fue contratada para desarrollar este proyecto en razón de que esta tiene fondos
del US AID que han sido considerados como contraparte del proyecto.
•
Equipamiento básico para salvavidas en playas de la costa.- Mediante este proyecto se logro
equipar a los cuerpos de salvavidas de Salinas, Provincia de Santa Elena; Esmeraldas, Provincia
de Esmeraldas y además se instaló un sistema de señalamiento para embarcaciones en el
Estuario del Rio Chone, frente a Bahía.
b) Inversiones Productivas
•
Se implementó el Sendero Acuático de Puerto El Morro (Cantón Guayaquil, provincia del
Guayas).- Puerto El Morro es uno de los destinos turísticos y pesqueros mas pintorescos de la
Provincia del Guayas; un lugar en donde se puede apreciar una gran variedad de aves y navegar
en los esteros junto a juguetones delfines. El proyecto desarrollado por el PMRC está ayudando
a la población local a desarrollarse económicamente respetando la naturaleza y cuidando sus
recursos.
•
Implementación Proyecto ecoturístico en Punta del Faro, Jambelí.- Como fuera explicado
con anterioridad, este proyecto responde a los requerimientos de la comunidad y pretende
convertirse en el primer sitio eco turístico de la Provincia de El Oro en ser administrado por una
los pescadores y sus familias. Para garantizar el éxito de la operación el personal ha sido
capacitado y a participado en todas las faces de implementación del proyecto. al momento
dicho proyecto cuenta con debilidades de diseño lo que imposibilitan su operación.
•
Proyecto piloto para mejora de la cadena de frio en embarcaciones Artesanales.- Las
normas de calidad e inocuidad para la pesca incluyen la trazabilidad y el mantenimiento de
temperaturas adecuadas desde la captura a la comercialización por lo que este proyecto busca
enseñar con la experiencia a los pescadores como una pesca bien manipulada puede significar
mejores ingresos y mejores practicas en su actividad.
•
Proyecto de fondos competitivos.- Uno de los procesos mas interesantes y gratificantes que
llevó a cabo el PMRC fue el fondos competitivos ya que permitió que las comunidades con el
apoyo de los gobiernos locales y de ONGs presentaran propuestas de negocio a ser desarrolladas
en sus localidades. Luego de un proceso de selección meticuloso en el que participaron
autoridades de diferentes ministerios, del BID y del PMRC se seleccionaron los siguientes
proyectos que hasta el termino del programa estuvieron desarrollando las actividades
programadas:
En cuanto a la creación de proyectos para microempresas locales en materia turística, se
realizaron los siguientes:
M.Sc. Eduardo Molina Bravo
C.I. 090888543-7
38
Proyectos Formulados para Microempresas Locales
Provincia
ESMERALDAS
Municipio
San Lorenzo
Obras
Implementación de transporte fluvial y marítimo directo
para la comunidad de Cauchal, San Lorenzo y Desarrollo
ecoturístico comunidad Pital El Tigre, San Lorenzo.
Río Verde
Muisne
MANABI
Jipijapa
SANTA ELENA
GUAYAS
Santa Elena
Playas
Mujeres de Río Verde promueven Turismo (FUDECE).
Lancheros y tricicleros de Muisne e Implementación y
mejoramiento de sistemas agroforestales en Bolívar y
Daule, Muisne.
Desarrollo agroecológico y turismo sustentable para
comunidades costeras de Puerto Cayo y Canta Gallo,
Jipijapa.
Desarrollo turístico de Libertador Simón Bolívar.
Sendero Ecológico Manglares Puerto El Morro
EL ORO
Santa Rosa
Proyecto ecoturístico Punta del Faro Jambelí.
Para terminar esta parte del informe me permito adjuntar el cuadro del presupuesto
correspondiente al POA-2009, con su nivel de desembolso.
M.Sc. Eduardo Molina Bravo
C.I. 090888543-7
39
Nivel de avance del POA-2009
No.
Actividad
Monto
Gastado
Por
Gastar
Estado
2.1.2.1.2.2009
Implementación del modelo de gestión en la zona
51.246,42
costera (COPADE)
51246,42
0,00
Concluido
2.2.1.2.2.2009
Ejecución de estrategia de promoción.
APMC (Fernando Rivera)
22.400,00
5.600,00
En ejecución, saldo pasa al 2010.
2.2.2.1.2.2009
Actualización de Mapeo de Manglar, camaroneras y
24.500,00
áreas salinas en APMC
0
24.500,00
En revisión Propuesta
2.2.2.1.01.2009
Apoyo a la elaboración de estudios y planes de
70.000,00
manejo en AMCP (C.I.)
56.000,00
14.000,00
En ejecución, saldo a cancelar el
2010
2.2.2.1.02.2009
Elaboración o actualización de planes de manejo
29.750,00
para concesiones de uso (Diana Vinueza)
23.800,00
5.950,00
En espera no objeción informe
final
2.2.2.4.1.2008
Zonificación y ordenamiento territorial de playa y
7.996,15
bahía en la franja costera (SAMBITO)
7.996,15
0,00
Concluido
2.2.2.4.2.2008
Plan de Manejo del Bosque de Pacoche (C.I.)
15.000,00
0,00
Concluido
2.2.2.4.3.2008
Diagnóstico de la situación actual del turismo en la
9.000,00
zona marino costera del Ecuador continental (C.I.)
9.000,00
0,00
Concluido
2.2.2.5.4.2008
Diseño del Centro de Acopio de pesca artesanal en
11.976,20
el cantón Playas (Francisco Valdiviezo)
11.976,20
0,00
Concluido
9.000,00
0,00
Concluido
2.2.3.1.3.2007
2.2.3.1.1.2009
Fotos de
28.000,00
15.000,00
Conformación y fortalecimiento de los Comités
9.000,00
Zonales (CER-G)
Diseño de un plan de fortalecimiento de
10.000,00
capacidades del recurso humano (C.I)
0
10.000,00
Pasa al POA-2010
2.2.3.3.1.2007
Inclusión del MCI en el currículo de escuelas
45.000,00
costeras (DIGEIM-PEAMCO)
18.000,00
27.000,00
En ejecución, saldo pasa al 2010 .
2.2.3.5.2.2007
Difusión del estudio mejora de la postcaptura
17.240,00
(EPESPO)
0
17.240,00
Pasa al POA-2010
2.3.1.1.2.2007
Implementación de normas tendientes a
certificación de playas turísticas (SAMBITO)
la
21.000,00
21.000,00
0,00
Concluido
2.3.1.1.02.2009
Implementación de normas tendientes a
certificación de playas turísticas (SAMBITO)
la
21.000,00
21.000,00
0,00
Concluido
2.3.1.1.08.2009
Implementación de acciones del Plan de Manejo en
20.000,00
APMC (C.I.)
10.000,00
10.000,00
En ejecución, saldo a cancelar el
2010 .
2.3.1.1.13.2008
Equipamiento de salvavidas Manta, Playas, Río
67.259,89
Verde, Eloy Alfaro (Adrenalina y UCICORP)
67.259,89
0,00
Concluido
2.3.1.1.13.2008
Apoyo a la implementación del plan de manejo del
15.864,00
proyecto La Tembladera (Sonia Carabajo)
14.277,60
1.586,40
En espera de no objeción informe
final
4.994,52
0,00
Concluido
4.920,00
0,00
Concluido Saldo Contable
12.150,00
1.350,00
Por cancelar segundo
pendiente ultimo producto
0,00
6.000,00
Concluido Saldo Contable
1.500,00
0,00
Concluido Saldo Contable
9.240,00
0,00
Concluido Saldo Contable
390.760,78
123.226,40
76,03
23,97
2.3.2.5.02.2007
2.3.2.5.05.2007
2.3.2.5.07.2007
2.3.2.5.08.2007
2.3.2.5.09.2007
2.3.2.5.10.2007
Implementación y mejoramieno de sistemas
4.994,52
agroforestales en Bolivar y Daule, Muisne
Implementación de transporte fluvial y marítimo
4.920,00
directo para la comunidad de Cauchal, San Lorenzo
Paradero turístico de la comunidad de Ostiones
13.500,00
Implementación y producción de 220 granjas
integrales con sistemas agroforestales en fincas 6.000,00
tradicionales de Cojimies, Pedernales
Desarrollo ecoturístico comunidad Pital-El Tigre,
1.500,00
San Lorenzo
Implementación de servicio de transporte express,
para atender la demanda turística de La Tolita, Eloy 9.240,00
Alfaro
TOTAL
513.987,18
pago
100,00
En general durante los últimos 4 años de ejecución de los POAs, el nivel de gasto ha estado en
el orden del 80% de los valores asignados para las actividades de MCI y Turismo.
M.Sc. Eduardo Molina Bravo
C.I. 090888543-7
40
(iv).- Situación actual del proyecto.A la fecha de mi retiro las acciones a mi encomendadas se han cubierto al 100 %, sin embargo,
todavía quedan pendientes acciones tendientes a la implementación de la nociones del MCI en
las escuelas costeras, que se contempla ejecutar en el año lectivo 2010-2011. Adicionalmente,
me permito informar que se han entregado para la impresión los documentos digitales de este
componente.
Están por recibir la no objeción de dos productos finales: Planes de Manejo para usuarios
ancestrales (consultora Diana Vinueza); y, Plan de Manejo del Humedal La Tembladera
(consultora Sonia Carabajo).
Se espera receptar a final del mes de diciembre, el producto final del inventario fotográfico de
las Áreas Protegidas Marino Costeras (consultor Fernando Rivera).
Para inicios del 2010, se esperan por recibir los productos finales de C.I. en lo relacionado con
los Planes de Manejo de Puntilla de Santa Elena, y Refugio de Vida Silvestre Manglares El
Morro.
Dejo elaborada el informe de evaluación de la firma GEOSIMA, correspondiente a la
actualización de manglar en áreas protegidas en el marco del Decreto Camaronero.
En el marco del primer concurso de fondos competitivos del ecosistema manglar, para
reforestación y equipamiento destinado a labores de monitoreo, control y vigilancia del
ecosistema manglar hemos realizado la negociación con 13 calificados, la Especialista en
Adquisiciones se encuentra terminando las respectivas actas.
Se han entregado al Subsecretario las Bases para efectuar el 2010, las siguientes actividades
POA:
•
•
•
•
Actualización del estudio multitemporal de manglar, áreas salinas y Camaroneras al
2009 (Contratación directa con CLIRSEN).
Planes de manejo para usuarios ancestrales,
Cajones Isotérmicos; y,
Equipos de Rescate.
También se ha entregado los Términos de referencia del plan de fortalecimiento de capacidades
de los recursos humanos del proyecto PMRC Fase II, MAE y municipios costeros.
Cabe indicar que con el presente informe entrego los respaldos digitales de cada uno de los
productos , así como, mi base de datos que está copiada en el disco externo de la institución (la
ruta es: Especialista MCI - PMRC- Consultorías), todas se encuentran ordenadas por cada POA
ejecutado desde el 2005 hasta la fecha.
M.Sc. Eduardo Molina Bravo
C.I. 090888543-7
41
(v).- Lecciones aprendidas y recomendaciones.Durante el mi paso por esta institución no puedo dejar de agradecer a todos los técnicos y
directivos de la cual formaron parte a su respectivo tiempo, así como, a los funcionarios del BID
quienes siempre estuvieron siempre dispuestos a colaboran en la misión de ejecutar el proyecto
a entera satisfacción.
Adicionalmente, poder colaborar en la elaboración de discursos para que sean ejecutados por la
Sra. Ministra del Ambiente, deja una sensación muy agradable en el marco del crecimiento
profesional.
No puede dejar de agradecer la dedicación de todos y cada uno de los que fueron y los que aún
son funcionarios de las oficinas zonales, que con su apoyo incondicional más que como
compañero de trabajo, en realidad como los siento y como siempre los vi, verdaderos amigos,
pudimos concretar grandes logros, incluso el reconocimiento internacional, en ponencias
ejecutados en el marco de la CPPS, en la Red de Manejadores Costeros de Latinoamérica y el
Caribe, con el apoyo de AVINA y la Universidad de Rhode Island; que trajo como consecuencia
la ejecución del Taller de Varadero Cuba sobre Manejo Costero Integrado, e incluso en la visita
que efectuaran delegados de Panamá a la provincia de El Oro.
Una mención especial dejo plasmada por medio del presente informe a la Sra. Abg. Marcela
Aguiñaga Vallejo, Ministra del Ambiente; al Sr. Blgo. Manuel Bravo Cedeño, ex-Viceministro
del Ambiente; al Sr. Blgo Manfred Altamirano Gallegos, Subsecretario de Gestión Marina
Costera; y, al Sr. Blgo. Carlos Villón, Subsecretario de Calidad Ambiental, así como, a la Sr.
Abg. Juan Carlos Santos, Asesor de Despacho; al Sr. Blgo. Nelson Zambrano López, Director
de Gestión y Coordinación; al Sr. Ec. Cristian Rosero Barzola; a la Sra. Ec. Merlyn Casanova
Loor, a quienes agradezco la oportunidad y la acogida brindada en la última casa del Manejo
Costeros Integrado en el Ecuador, el Ministerio del Ambiente.
Finalmente, al equipo de trabajo del Proyecto de Manejo de Recursos Costeros, al staff de
especialistas y equipo de apoyo que sin su colaboración las iniciativas para el desarrollo de
nuestro país en el marco del Manejo Costero Integrado, no hubiesen podido ser desarrolladas
por este servidor, mi eterna gratitud y amistad incondicional para con ellos.
Para concluir este relato puedo terminar diciendo que este reto el cual me ha tocado vivir estuvo
lleno de dificultades, pero igualmente de muy gratas satisfacciones; una de estas satisfacciones
es el orgullo que me da el poder presentar mis evaluaciones de cumplimiento por parte de la
firma consultora Andean Management; como, los niveles de cumplimento de indicadores de
acuerdo al marco lógico del Proyecto de Manejo de Recursos Costeros Etapa-II.
Mil gracias por la oportunidad brindada y la confianza en mi depositada, fue un verdadero honor
colaborar con todos ustedes mis amigos de trabajo.
M.Sc. Eduardo Molina Bravo
C.I. 090888543-7
42
Recomendaciones:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Suprimir mi cuenta ([email protected]).
La asesoría Legal tiene algunos trámites por pronunciarse:
- Reglamento Interno de los Comités Zonales (CZ),
- Reglamento Interno de las Unidades de Conservación y Vigilancia (UCV),
- Reposición de equipos de rescate defectuosos,
- Cierre legal del proyecto de fondo competitivo con la Junta Parroquial de
Chontaduro.
Definir conjuntamente con la Subsecretaría de Turismo del Litoral y la Subsecretaría de
Gestión Ambiental Marina Costera el ente certificador de playas "Destino Azul". Así
como, Normas Técnicas de Buceo Recreativo y Observación de ballenas y delfines.
Definir conjuntamente con la Subsecretaría de Turismo del Litoral, Subsecretaría de
Recursos Pesqueros; y, la Subsecretaría de Gestión Marina Costera la Norma Técnica
de Pesca Vivencial.
Continuar con la fase final de la actividad POA-Implementación de Modelo de Gestión
del MCI y Regulaciones pertinentes (socializar los 20 Planes de Ordenamiento, Manejo
y Gestión de la zona costera elaborados por COPADE).
Implementar la capacitación en las Buenas prácticas abordo, queda por definir si se
continua con EPESPO o por administración directa, ya que los Coordinadores Zonales
se encuentran en capacidad de efectuar esta actividad y los gastos de refrigerios y
alquiler de local y equipos pueden ser asumidos por el monto asignado.
Efectuar el seguimiento de la impresión de los "Libros Azules" de 4to, 5to, 6to y 7mo
año de educación básica, así como, la guía didáctica para docentes.
Continuar con el proceso de fondos competitivos que dejó enseñanzas muy
constructivas durante su primera fase, permitiendo contar con la participación de grupos
de base en tal gestión, también construyó alianzas interesantes entre usuarios y ONG.
Concluir con algunos procesos que no están terminados por falta de entrega del informe
final como los ejecutados con el apoyo de C.I. (Plan de Manejo de Puntilla de Santa
Elena, Plan de Manejo de El Morro; y, Implementación de acciones de mercadeo y
destinos turísticos en las AMCP). Solicitar ampliación de plazo al procedimiento:
Apoyo a las acciones de mercadeo de productos y destinos turísticos en las áreas
protegidas de la faja costera; basado fundamentalmente al hecho que los procesos de
selección y definición de la línea gráfica y la búsqueda de los elementos conspicuos que
conformen los logos de las áreas protegidas, han sido altamente participativos tanto en
las fases de consulta, como en la de consensos, incorporando todos los niveles del
Ministerio del Ambiente, así como, considerando adicionalmente las complicaciones de
los tiempos disponibles de los tomadores de decisión.
Citar a la negociación a la firma GEOSIMA, para ejecutar la actualización de la
cobertura de manglar en las 13 áreas marinas costeras protegidas desde su fecha de
creación.
Conciliar una alianza estratégica con C.I, para la elaboración de un convenio de
cooperación con miras a implementar el plan de fortalecimiento de capacidades del
recurso humano del PMRC-II, SGMC y municipios costeros.
Levantar a la página web todos los productos generados bajo la ruta: Especialista MCI PMRC-Consultoría-POA2008 y POA 2009).
Continuar participando de la segunda parte (para Ecuador) del proyecto SPIMCAN, con
la CPPS.
Continuar con el primer concurso de fondos competitivos del manglar, ya realizadas las
negociaciones, falta solo suscribir las actas y solicitar la no objeción del BID.
M.Sc. Eduardo Molina Bravo
C.I. 090888543-7
43
(vi) Anexos
Todos los anexos se encuentran en digital y son clasificados de acuerdo a los items estipulados
en el Anexo A, del convenio de crédito BID-1531/OC-EC, así tenemos:
DISCO 1 (1. Objetivos del Convenio de Crédito):
a. Fortalecer la Capacidad Institucional del Sistema de manejo de recursos
costeros...participación social. (Reglamento C.Z. y Reglamento de U.C.V.)
b. Apoyar la generación de información sobre el estado de tendencia de los recursos
costeros. (Actualización de Manglares, Camaroneras y Áreas Salinas al 2006).
c. Usos sustentables de los recursos costeros. (Planes de Manejo a usuarios ancestrales,
Planes de Manejo de Áreas Protegidas, Plan de Manejo del Humedal La
Tembladera).
DISCO 2 (Componente 1):
1.a.1. Política Costera
1.a.2. Certificación de playas
1.a.3. Normas Técnicas de Buceo, Pesca y Avistamiento de ballenas y delfines.
1.b.(a) Agendas en MCI
1.b.(b) Ordenanzas en MCI Aprobadas y registradas.
1.b.(c. y d.) Planes de Ordenamiento 20 municipios costeros.
1.b.(f) Buenas prácticas en pesquerías.
DISCO 3 (Componente 2 - Primera Parte):
2.b.(i) Estuario del Río Chone.
2.b.(i) Estuario del Río Cojimíes
2.b. (ii y iii) Mapa de Riesgos
2.b. (iv) Censos Pesqueros
DISCO 4 (Componente 2 - Segunda Parte):
2.b. (v) (a y b) Diseño de facilidades pesqueras.
2.b.(v) (a y b) Estudios de factibilidad para incrementar el valor agregado de los
recursos costeros.
2.b.(v) (c y d) Buenas prácticas pesqueras.
2.c. (a) Libros Azules.
2.c (b) Turismo de Naturaleza.
DISCO 5 (Componente 3):
3.(b) 2. Sistemas Agroforestales Bolívar y Daule FEPP.
3.(b) 4. Producción Ecológica en Cantagallo.
3.(b) 8. Pital El Tigre.
3. (b) 9. La Tolita.
3. (b) 10. Cajones Isotérmicos.
M.Sc. Eduardo Molina Bravo
C.I. 090888543-7
44

Documentos relacionados