Memorias año 2015 - International Finance Conference 2016

Transcripción

Memorias año 2015 - International Finance Conference 2016
 PROGRAMA Y RESUMENES/ABSTRACTS
CONFERENCIA INTERNACIONAL DE FINANZAS
BOGOTA 26 Y 27 DE NOVIEMBRE 2015
1 CONFERENCIA INTERNACIONAL DE FINANZAS
26 Y 27 DE NOVIEMBRE
BOGOTA, COLOMBIA
TABLA DE CONTENIDO
PROGRAMA
3
ABSTRACTS/RESUMENES
6
2 Hora Inicio
Hora Fin
7:00 a.m.
8:00 a.m.
Piso 10 Bloque F Auditorio
INCRIPCIONES Y REGISTRO
8:00 a.m.
9:15 a.m.
Piso 10 Bloque F Auditorio
CONFERENCIA: "LO ABSURDO DEL CAPM" DR.PABLO FERNANDEZ
9:15 a.m.
9: 40 a.m.
Plaza de las Mariposas
Jueves, Noviembre 26 de 2015 P RIME BUSINESS SCHOOL UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA
9:40 a.m.
10:20 a.m.
10:30 a.m. 11:10 a.m.
11:20 a.m.
12:00 m.
12:00 m.
2:30 p.m.
3:20 p.m.
2:20 p.m.
3:15 p.m.
3:40 p.m.
Salón
Expositor(es)
Ponencia
Capacidad Máxima Salón
BREAK
1
PRIME -­‐ 501
Roberto Casarin, Fabrizio Leisen, German Molina and Enrique ter Horst
A Bayesian Beta Markov Random Field Calibration of the Term Structure of Implied Risk Neutral Densities
40
2
PRIME -­‐ 502
Federico Molina and Federico Desprats
Análisis de empresas públicas: Teoría versus realidad
40
3
PRIME -­‐ 601
Laura Cardona, Marcela Gutierrez y Diego Agudelo
Volatility transmission between US and Latin American Stock Markets: testing the decoupling hypothesis.
40
4
PRIME -­‐ 602
José Luis Martínez Marca and Luis Enrique Hernández Dorado Obstáculos al Crecimiento de la Producción en México 2000 -­‐ 2015
20
5
PRIME -­‐ 603
Marissa R. Martínez Preece and Carlos Zubieta Badillo
Los fondos de pensión en México: un análisis del riesgo de mercado
20
6
PRIME -­‐ 501
Valuación de una nota estructurada que vincula el rendimiento de un bono cupón cero con una opción s obre un portafolio de inversión
40
7
PRIME -­‐ 502
Héctor Alonso Olivares-­‐Aguayo, Ambrosio Ortiz-­‐Ramírez and Francisco Venegas-­‐
Martínez
Julian Benavides Franco, Veneta Andonova, Yeny Rodriguez, Hector Fabio Perafan, Natalia Escobar and Nidia Soto Corporate Governance in Privately held Firms: Evidence from Colombian M&As 40
8
PRIME -­‐ 601
José Zacarías Mayorga Sánchez y Miguel Antonio Alba Suárez
El Mercado accionario en los países miembros de la Alianza del Pacífico “Colombia, Chile, Perú y México”
40
9
PRIME -­‐ 602
Mateo Velásquez-­‐Giraldo y Diego A. Restrepo-­‐Tobón Affine term s tructure models: forecasting the Colombian yield curve
20
10
PRIME -­‐ 603
Ma. de Lourdes Elena García Vargas y Gerardo Reyes Ruiz
Una aplicación de Fuzzy clustering para la determinación del tamaño empresarial en las PYMES catalanas mediante ratios financieros
20
11
PRIME -­‐ 501
Esteban Pulido Restrepo, Juan Sebastián Zuluaga Arbeláez and James Byder. Eficiencia Informacional en el mercado accionario colombiano (BVC) de acuerdo a la metodología de event s tudies
40
12
PRIME -­‐ 502
Magda Gabriela Sánchez Trujillo and Zoé de Jesús Vega Martínez
Aproximación empírica para aplicar un aumento en la cuantía de pensión de los trabajadores.
40
13
PRIME -­‐ 601
Sergio Felipe López Jiménez and José Luis Neri Torres Sustentabilidad de los s ervicios bancarios en México: el caso de las tarjetas de crédito y s u efecto en el bienestar de las familias
40
14
PRIME -­‐ 602
Miguel Ángel González Romero, María de Jesús Ramírez Domínguez and Maricela Resendíz Ortega
¿Las tarjetas de crédito s on de ayuda o s entencia financiera de las personas? Caso México
20
15
PRIME -­‐ 603
Gonzalo García-­‐Donato, Antonio Díaz and Andres Mora-­‐Valencia
Cuantificación de riesgo en presencia de eventos extremos
20
1:30 p.m.
1:40 p.m.
No.
CAFERÍA
A L M U E R Z O
16
PRIME -­‐ 501
Diana Constanza Restrepo and Juan Ignacio Peña
The Impact of Expropriations on the Stock Prices of the Parent Companies: Buy the rumor, s ell the news?
40
17
PRIME -­‐ 502
César H. Albornoz and Gustavo N. Tapia
La innovación financiera y la Responsabilidad en el Gestión. Efectos Sociales y en el Valor Organizacional
40
18
PRIME -­‐ 403
Jesús A. del Brío González Edmundo R. Lizarzaburu Bolaños Corporate Social Responsibility and Corporate Reputation in the financial s ector of developing countries.
40
19
PRIME -­‐ 602
José Félix García Rodríguez, Oscar Priego Hernández and Miguel Ángel Ramírez Martínez
Entorno Económico Actual de la Empresa. Retos y Perspectivas de la Gestión Empresarial
20
20
PRIME -­‐ 603
Mauricio Argotty Erazo
Modelo de Análisis Multicriterio para Optimización de Sistemas de Especulación que utilizan pares de divisas
20
20.1
PRIME -­‐ F-­‐504
Roberto J. Santillán-­‐Salgado, César Gurrola Ríos and Francisco López Herrera
Dinámica y Volatilidad de los Rendimientos de los Principales Mercados de Capital Europeos
40
21
PRIME -­‐ 501
Gabriel Alberto Agudelo Torres, Luis Ceferino Franco Arbeláez and Luis Eduardo Franco Ceballos
Spatial Valuation of Annuity Derivatives
40
22
PRIME -­‐ 502
Mario Alberto Muñoz Meza and Carlos Hernán Fajardo Toro
Medición del Riesgo Operativo en Colombia: Ocho Años Perdidos de Regulación y Autorregulación
40
23
PRIME -­‐ 403
Laura G. Zúñiga F. and Begoña Torre Olmo.
Persistencia en los fondos de renta variable en México.
40
24
PRIME -­‐ 602
Miguel Ángel Haro Ruiz, Rocío García Romero and Francisco García Romero
25
PRIME -­‐ 603
Tolosa Leticia Eva, Nicolas María Claudia, Rezzonico Diego Carlos y Ruscelli Eduardo 25.1
PRIME -­‐ F-­‐504
Héctor Alonso Olivares-­‐Aguayo, Ambrosio Ortiz-­‐Ramírez and Francisco Lopez Herrera
Plaza de las Mariposas
3 La consultoría empresarial fortalece las finanzas de las MIPYMES del s ector comercio de la ciudad de Guadalajara, Jalisco. México, caso: gestión empresarial UTEG.
La asociación entre los retornos trimestrales y la información financiera y de mercado, a través de los modelos mixtos en las empresas argentinas
Análisis de Escenarios Monte Carlo para decisiones de cobertura de riesgos mediante opciones europeas de compra.
BREAK 20
20
40
3:45 p.m.
4:30 p.m.
5:10 p.m.
4:20 p.m.
26
PRIME -­‐ 501
Jesus Salvador Vivanco Florido, Martha González Adame y Graciela Salzar Cervantes
SMEs Performance and Development Based on Financial and Cost Accounting Strategies
40
27
PRIME -­‐ 502
Julián Benavides y Héctor Perafán
Impacto de las NIIF s obre la Calidad de la Información Financiera en la UE. Evidencias desde una nueva perspectiva.
40
28
PRIME -­‐ 403
Jorge Rosales
Intervalos de Confianza para VAR y ES: Un s itema de alertas tempranas
40
20
29
PRIME -­‐ 602
Julio Téllez Pérez
Un análisis empírico de la relación entre el rendimiento de las acciones, el valor económico agregado (EVA) y el retorno de la inversión de capital (ROIC): Caso México 1995-­‐2014.
30
PRIME -­‐ 603
Francisco Javier Reyes Zárate
La metodología MVARCH aplicada a portafolios de inversión del Mercado Integrado Latino-­‐Americano (MILA): 2007-­‐2014
20
31
PRIME -­‐ 501
Miguel Angel Haro Ruiz, Sandra Gutiérrez Olvera y Gloria Silviana Montañez Moya,
Las finanzas desde la planeación fiscal en las mipymes de la región valles del estado de Jalisco, México.
40
32
PRIME -­‐ 502
Sergio Raul Jimenez Jerez
Las finanzas Cuantitativas en las Empresas y la Educación. Una critica desde la praxis.
40
33
PRIME -­‐ 403
Carolina Crispin-­‐Fory and Diego Restrepo-­‐Tobón
Tamaño y Eficiencia en la Banca Colombiana
40
34
PRIME -­‐ 602
Martha Lucía Pachón Palacios
Estimación de la prima de riesgo de mercado. Una metodología alterna en empresas no listadas en bolsa
20
35
PRIME -­‐ 603
Sellamuthu Prabakaran and Ramiro Prado
Description of Colombian economy over the foreign exchange rate fluctuation
20
35.1
PRIME -­‐ F-­‐504
Zenon Hernandez Alvarez, Ignacio Caamal Cauich, and Miguel Ángel Martínez Damián Una alternativa de Financiamiento para la reactivación de la agroindustria de café diferenciado en Chiapas "
40
5:10 p.m.
5:30 p.m.
Plaza de las Mariposas
C O P A D E V I N O -­‐ P A S A B O C A S
4 7:30 a.m.
Viernes, N oviembre 27 de 2015 C ESA
8:20 a.m.
9:10 p.m.
9:50a.m.
8:10 p.m.
9:00 a.m.
9:50 a.m.
36
CASA I NCOLDA -­‐AULA MAXIMA
Roberto J. Santillán Salgado, Ricardo Massa and Montserrat Reyna
Linear and Non Linear Causality Among the MILA Capital Markets Domestic Indices
50
37
CASA I NCOLDA -­‐209
Daniel Ulises Urrutia Martínez, Francisco Ortiz Arango and Agustín I. Cabrera Llanos
Construcción de una estrategia de Trading con ETF’s apalancados de Mercados Emergentes: Una Aplicación práctica del Arbitraje Estadístico basado en Cointegración.
39
38
CASA I NCOLDA -­‐
COLOMBIA
Ignacio Velez Pareja
¿Los Impuestos Personales Destruyen el Ahorro en Impuestos?
45
39
CASA CRA 5 -­‐ 105
Lilian Andrea Fernandez C. and Mauricio Salazar
Modelo de Ratings Sintetico para Empresas en Colombia
50
40
CASA CRA 5 -­‐204
Espinosa Acuña, Óscar A.
Estudio del efecto de apalancamiento en s eries financieras usando un modelo TAR Bayesiano.
50
41
CASA I NCOLDA -­‐AULA MAXIMA
Clemencia Martínez Aldana
La crisis del Capitalismo Global y el Paradigma de los Mercados Financieros
50
42
CASA I NCOLDA -­‐209
Carlos A. Rozo y Norma Maldonado
Acarreo de divisas y costo de las reservas internacionales: El caso de México
39
43
CASA I NCOLDA -­‐
COLOMBIA
Alberto Ibarra Mares
Evolución conceptual al estandar NIIF -­‐ NIC y s us indicadores para medir el grado de homologación contable internacional
45
44
CASA CRA 5 -­‐ 105
Milton Biage, Helberte João França Almeida, Adilson Giovanini, and Kleverton Saath
50
45
CASA CRA 5 -­‐204
Gabriel Alberto Agudelo Torres, Luis Ceferino Franco Arbeláez, Luis Eduardo Franco Ceballos and Sara Liseth Ochoa García
The Quantitative Easing policy adopted
by the Fed changes the volatility of the
Modelo actuarial para el cálculo de la probabilidad de pensión mediante un proceso de difusión con s altos
50
46
CASA I NCOLDA -­‐AULA MAXIMA
Jaime F. Campos Gutiérrez Una Evaluación de la Industria Bancaria en Chile desde la Perspectiva de la Competencia: Una aplicación de Panzar & Rosse (1990-­‐
2007)
50
47
CASA I NCOLDA -­‐209
Javier Humberto Ospina Holguín and Edinson Caicedo Cerezo
Predictibilidad y Rentabilidad ajustada al riesgo en la anomlaía de la rentabilidad de la s ección transversal del análisis técnico
39
48
CASA I NCOLDA -­‐
COLOMBIA
José Antonio Climent-­‐Hernández and Carolina Cruz-­‐Matú
Valuación de un producto estructurado de compra a través procesos log-­‐estables
45
49
CASA CRA 5 -­‐ 105
Esther B. del Brio, Alberto de Miguel, and Jose E. Tobar
Mecanismos internos de gobierno corporativo e insider trading: Nueva evidencia para el mercado español
50
50
CASA CRA 5 -­‐204
Ana Melisa Muñoz M., Pilar Álvarez and Diego Restrepo
Financial Education Programs in Colombia: Challenges in Assessing their Effectiveness
50
10:10a.m.
BREAK -­‐CAFETERIA CASA BIENESTAR
51
CASA I NCOLDA -­‐AULA MAXIMA
Diego Restrepo-­‐Tobon and Jim Sanchez-­‐Gonzalez
Measuring Profit Efficiency of Colombian Banks
50
53
CASA I NCOLDA -­‐
COLOMBIA
Clemencia Martínez Aldana La especulación y la confianza en los mercados financieros en epocas de crisis
45
54
CASA CRA 5 -­‐ 105
Alina Gómez Mejía, Jhonny S. Grajales Quintero y Wilson Alexis Usme
Aproximación a la medición de legitimidad y reputación organizacional de dos bancos colombianos
50
55
CASA CRA 5 -­‐204
Espinosa Acuña, Óscar A.
Evaluación de pronósticos de las reservas internacionales netas en Colombia
50
56
CASA Cra 5-­‐202 Escobar Saldivar Luis Jacob
Hedging Strategies Using the Mexican Stock Market Index Futures Contract: A Multivariate GARCH Approach
36
57
CASA CRA 5 -­‐101
Osmar H. Zavaleta-­‐Vázquez and Laura Arenas.
Futures contracts implementation and their impact on commodities s pot prices volatility: Evidence from the Derivatives Markets of Mexico, Brazil and Argentina
36
58
CASA I NCOLDA -­‐AULA MAXIMA
Sebastián Bedoya
Hydrological Electricity Market Index.
50
59
CASA I NCOLDA -­‐209
Carolina Cadavid-­‐Pérez, Carolina Crispin-­‐Fory, and Diego Restrepo-­‐Tobón
Subinversión y Restricciones Financieras en Empresas Latinoamericanas
39
60
CASA I NCOLDA -­‐
COLOMBIA
Rubén Chavarín Rodríguez
Gobierno corporativo y rentabilidad de la banca comercial en México
45
61
CASA CRA 5 -­‐ 105
Jaime Andrés Correa García and Diego Andrés Correa Mejía
Análisis Financiero bajo NIIF: Implicaciones en el contexto colombiano
50
62
CASA CRA 5 -­‐204
Samuel Mongrut, Iván Arrieta , and Jose Luis Tejeda Determinantes de las ventas empresariales en América Latina
50
63
CASA Cra 5-­‐202 Ulises Cárcamo and Yulieth Gonzalez
Index-­‐fund Investing and commodity prices. Another point of view
36
64
CASA CRA 5 -­‐101
Jimmy A. Saravia
the problem of causality in corporate governance research: the case of governance indexes and firm valuation
36
10:20 a.m. 11:00 a.m.
11:10 a.m. 11:50 a.m.
12:00 m
1:00 p.m.
1:00 pm.
1:30 p.m.
CONFERENCIA : LA BANCA EN LA ERA DIGITAL-­‐ DR. SANTIAGO PERDOMO
Cierre Final | Certificados de Asistencias | Premio AAFM | Anuncio Nueva Sede
5 Resúmenes/Abstracts
Los resúmenes y abstracts están en el orden de la programación de las páginas
anteriores.
Autor/Autores: Roberto Casarin, Fabrizio Leisen, German Molina and Enrique ter Horst
A Bayesian Beta Markov Random Field Calibration of the Term Structure of Implied Risk
Neutral Densities
We build on the derivative pricing calibration literature, and propose a more general
calibration model for implied risk neutral densities. Our model allows for the joint
calibration of a set of densities at different maturities and dates through a Bayesian dynamic
Beta Markov Random Field. Our approach allows for possible time dependence between
densities with the same maturity, and for dependence across maturities at the same point in
time. This approach to the risk neutral density calibration problem encompasses model
flexibility, parameter parsimony, and, more importantly, information pooling across
densities. This proposed methodology can be naturally extended to other areas where
multidimensional calibration is needed.
Autor/Autores: Federico Molina and Federico Desprats Análisis de empresas públicas: Teoría versus realidad
La evaluación y el diagnóstico de empresas, tanto públicas como privadas, es una tarea
multifacética que atraviesa diferentes campos de estudio, desde la contabilidad general
hasta las finanzas corporativas. Con el avance de la tecnología y el desarrollo de los
mercados de capitales la información de las compañías pasó de ser un recurso escaso y
costoso a uno ilimitado y gratuito. En paralelo a este nuevo paradigma, se multiplicaron las
teorías, modelos explicativos e indicadores disponibles. Sin embargo, el enfoque tradicional
continúa desarrollando su análisis a partir de datos extraídos de la contabilidad, cuyo valor
suele distar de manera significativa de los reales valores de mercado.
6 A lo largo del presente trabajo se pretende concientizar acerca de las serias limitaciones que
plantean estos indicadores tradicionales para el análisis de empresas señalándose posibles
soluciones que permitan sortear dichas limitaciones. En paralelo se promueve un abordaje
desde cuatro perspectivas claves: rentabilidad del negocio, situación financiera, solvencia y
rentabilidad del accionista.
Autor/Autores: Laura Cardona, Marcela Gutierrez y Diego Agudelo
Volatility transmission between US and Latin American Stock Markets: testing the
decoupling hypothesis.
We test for volatility transmission between US and the six largest Latin American stock
markets (Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Mexico and Peru) using MGARCH-BEKK
models in daily frequency from March 1993 to March 2013. As expected, we find strong
evidence of volatility transmission from US to the Latin American markets and less
transmission on the opposite direction. Testing the hypothesis of decoupling between US
and Brazil and Mexico the evidence goes against it: the conditional correlations between
US and the two emerging markets have steadily increased over the sample period and the
volatility transmission have become more significant from 2003 onwards. We also find
some evidence on the leadership of Brazil in the region, being the only Latin American
stock market consistently transmitting volatility to US since June 2007.
Autor/Autores: José Luis Martínez Marca and Luis Enrique Hernández Dorado
Obstáculos al Crecimiento de la Producción en México 2000 - 2015
Uno de los principales aspectos relacionados con el crecimiento ha sido la discusión acerca
de si el financiamiento a la inversión productiva representa una limitante importante en el
crecimiento de la producción de sector real de la economía, sobre todo en el caso de las
economías emergentes como es el caso de México durante última década del siglo XX y
los primeros quince años del siglo XXI. En este sentido, en el presente ensayo se lleva a
cabo un análisis sobre el financiamiento que ha otorgado la banca comercial en México
hacia el sector industrial y en particular a las manufacturas en los últimos años y poder
dicernir y cuestionar acerca si ello ha representado una limitante para avanzar en su
crecimiento y modernización o las empresas han encontrado fuentes alternativas de
financiamiento. Ante este escenario actual, se presenta también como alternativa el gasto de
7 capital que se realiza a través del Estado como mecanismo de estímulo al crecimiento del
sector real de la economía, ante el reducido financiamiento que se realiza por parte de la
banca comercial.
Es importante señalar que bajo esta óptica sostenemos que el financiamiento al la inversión
es fundamental para el crecimiento del sector real de la economía, tomando en
consideración el enfoque teórico poskeynesiano e incluso lleva a plantear no sólo la de
promover el gasto público de capital sino también el de promover el financiamiento público
a través de la escasa banca de desarrollo al sector real de la economía, como mecanismo
para impulsar el crecimiento del empleo y en consecuencia de la demanda en el mercado
interno. Con ello se contribuiría a reducir la dependencia en el crecimiento de la economía
mexicana del sector externo, situación que se ha presentado desde la puesta en marcha en
enero de 1994 del Tratado de Libre Comercio con América del Norte.
Dicha situación se ha derivado sobre todo a partir del alto costo del crédito del sector
bancario comercial formal en nuestro país desde 1994, por los efectos de aplicar una
política monetaria restrictiva por parte del Banco Central de México con un objetivo
centrado en la estabilidad de precios lo cual limita el crecimiento de la demanda agregada.
Por tanto, el objetivo del presente documento es justamente discutir y proponer una política
alternativa de financiamiento.
Autor/Autores: Marissa R. Martínez Preece and Carlos Zubieta Badillo
Los fondos de pensión en México: un análisis del riesgo de mercado
Se ofrece un panorama general del funcionamiento del sistema de pensiones en México,
tomando como elemento central los fondos de pensión administrados por el sector privado,
en el contexto del esquema de contribuciones definidas que se introdujo en el país desde
julio de 1997. Dentro de este contexto, el objetivo de este trabajo es analizar el
comportamiento del mercado pensionario, en especial la dinámica de la volatilidad
condicional de los rendimientos de los distintos tipos de fondos de pensión usando modelos
autorregresivos, durante el período comprendido entre abril de 2008 y diciembre de 2014,
en un intento de determinar si, desde el punto de vista del riesgo de mercado, este sistema
es sostenible con los recursos con que cuenta y bajo las condiciones con las que
actualmente opera.
8 Autor/Autores: Héctor Alonso Olivares-Aguayo, Ambrosio Ortiz-Ramírez and Francisco
Venegas-Martínez
Valuación de una nota estructurada que vincula el rendimiento de un bono cupón cero con
una opción sobre un portafolio de inversión
Este trabajo propone la construcción de una nota estructurada compuesta por activos de tres
mercados: renta fija, acciones y derivados. Para la valuación del bono cupón cero se supone
que la tasa de interés es estocástica y conducida por un proceso de tipo Cox, Ingersoll y
Ross (1985). Para la construcción del portafolio de inversión, con perfil de riesgo agresivo
y perfil de riesgo conservador; se analizan los componentes del IPC de la Bolsa BMV.
Mediante el modelo de Sharpe (1970), encontrando el portafolio óptimo tangente a la curva
obtenida por el modelo de Markowitz. Posteriormente para la valoración de opciones se
obtiene el precio de la opción de compra sobre el portafolio de inversión mediante
simulación Monte Carlo. Los resultados muestran que cuando un agente económico tiene
un perfil de riesgo agresivo en su portafolio de inversión es conveniente invertir en la nota
estructurada.
Autor/Autores: Julian Benavides Franco, Veneta Andonova, Yeny Rodriguez, Hector Fabio
Perafan, Natalia Escobar and Nidia Soto
Corporate Governance in Privately held Firms: Evidence from Colombian M&As
Corporate governance is generally expected to affect different aspects of company
performance: operating performance, usually measured as return on assets (ROA), return
on equity (ROE) or EBITDA margin defined as the ratio between EBITDA and sales;
market values, measured as Tobin’s q; stock returns measured as return on investment and
internal financial indicators such as dividend payouts. Notably, changes in operating
performance is expected to cause or correlate with changes in market value and stock
returns (Love, 2011) and therefore are instrumental for understating the role of corporate
governance for firms. Moreover, dividend payouts are found to be related to the quality of
corporate governance (Jiraporn & Kim, 2011) while the direction of the relationship is
subject to debates.
9 Autor/Autores: José Zacarías Mayorga Sánchez y Miguel Antonio Alba Suárez
El Mercado accionario en los países miembros de la Alianza del Pacífico “Colombia,
Chile, Perú y México”
Inicialmente se abordó el mercado accionario en los países miembros de la alianza del
pacífico “Colombia, Chile, Perú y México” ; se analizó su comportamiento reciente y las
expectativas en el corto y mediano plazo, por lo que representa para el mercado a nivel de
América Latina y a su vez por las expectativas que se tiene frente a los mercados globales.
A continuación se construyó un portafolio de Inversión con acciones, seleccionadas de
acuerdo con los sectores económicos, así como con las empresas de menor nivel de riesgo y
volumen de ventas por encima de los USD 100 millones, para el cual se toman en cuenta
los estados financieros de las empresas y el contexto macroeconómico de los países
miembros.
El análisis retrospectivo, permitió visualizar el comportamiento de las principales variables
objeto de evaluación como lo constituyen el Sharpe Ratio y el Jensen Alpha y con la
realización de un backtesting se analizó el comportamiento del portafolio frente a la
rentabilidad del Benchmark, y establecer sí el estructurador obtiene rentabilidades por
encima de la volatilidad del mercado una vez descontado la rentabilidad de los activos
libres de Riesgo: Activos Flight to quality (Bonos del tesoro americano de los Estados
Unidos a 10 años). La distribución, selección y moneda son los instrumentos que
contribuyen en la generación de la rentabilidad del portfolio, que son parte de la gestión de
un estructurador de renta variable de las empresas a nivel fundamental, y las condiciones
macroeconómicas de los países miembros.
Autor/Autores: Mateo Velásquez-Giraldo y Diego A. Restrepo-Tobón
Affine term structure models: forecasting the Colombian yield curve
Superior modeling of the yield curve can be useful for asset pricing, financial planning, and
risk management. In this article, we estimate five affine term structure models using daily
Colombian data. We and that a three-factor model outperforms the other models with an
average yields' root mean squared errors (RMSE) below twenty basis points for in-sample,
one, and five days ahead forecasts. The model's factors closely mimic empirical proxies for
the level, the slope, and the curvature of the colombian yield curve.
10 Autor/Autores: Ma. de Lourdes Elena García Vargas y Gerardo Reyes Ruiz
Una aplicación de Fuzzy clustering para la determinación del tamaño empresarial en las
PYMES catalanas mediante ratios financieros
Las PYMES desempeñan un papel preponderante en toda economía actual contribuyendo
tanto a la generación de riqueza como a la creación de empleos, por lo que toma sentido el
presente estudio al mostrar el nivel de asociación entre ratios financieros para construir una
medida sintética que explique el tamaño empresarial para una muestra de PYMES
catalanas. Para ello se utilizaron tres técnicas de análisis de datos; primero se utilizó la
técnica de Conglomerados en Dos Fases (CDF) para definir una correspondencia con el
tamaño empresarial, una vez obtenido el número óptimo de clusters se estimó, a través de
un análisis Fuzzy Clustering, el tamaño empresarial más probable para cada empresa. Los
resultados obtenidos fueron validados con un modelo de regresión de probabilidad Probit.
Autor/Autores: Esteban Pulido Restrepo, Juan Sebastián Zuluaga Arbeláez and James
Byder.
Eficiencia Informacional en el mercado accionario colombiano (BVC) de acuerdo a la
metodología de event studies
El presente trabajo estudia la eficiencia informacional en el mercado accionario colombiano
a partir de la metodología de event studies. Nuestra hipótesis, basada en la teoría de los
límites al arbitraje (Shleifer, 2000), es que dadas las características estructurales del
mercado local se espera una absorción de la información ineficiente por los precios de
mercado. Como resultado encontramos que, bajo la metodología utilizada, se obtiene
evidencia que soporta esta hipótesis, utilizando datos de las empresas más representativas
de la Bolsa de Valores de Colombia.
Autor/Autores: Magda Gabriela Sánchez Trujillo and Zoé de Jesús Vega Martínez
Aproximación empírica para aplicar un aumento en la cuantía de pensión de los
trabajadores.
Ante el escenario poco alentador que se vive en el país en materia de pensiones existe la
necesidad de documentar a través de la investigación, una propuesta que tiene como
propósito reconocer algún detonante que promueva el aumento de ésta, ya que, el contexto
11 de los trabajadores activos después de las reformas a los sistemas de Seguridad Social
plantea que, el trabajador al momento de la jubilación no contará con los recursos
suficientes para mantener su nivel de ingreso, y por ende, de vida; pudiendo propiciar con
esto, la dependencia económica de su familia o entorno e incluso convertirse en un
desacelerador de la economía nacional.
En el estudio se relacionaron elementos que intervienen en la cuantía de la pensión con así
como factores geográficos, poblacionales y sociales de los habitantes del país, como son:
crecimiento poblacional, educación, población económicamente activa, ingreso financiero,
esperanza de vida, usos y costumbres del ahorro y el consumo. Se fijó una población de
estudio que por sus características de participación en el sistema nacional de pensiones es
representativa. Por otro lado, se analizaron también el contexto, la teoría económica y los
antecedentes legales que influyen en las condiciones actuales en las que se encuentra la
población de trabajadores.
Partiendo de lo anterior, se plantearon y probaron diferentes estrategias financieras y
administrativas que pudieran permitir o que propiciaran el aumento en la cuantía de
pensión, con la intención implícita de crear en el trabajador una concientización oportuna
de la correcta administración de los recursos destinados para su pensión, a través del
instrumento denominado AFORE, con prospección a la manutención digna del trabajador;
para que en un futuro se convierta en un detonante de la economía de la sociedad.
Los resultados de la investigación muestran una correlación entre el ahorro y el monto de la
pensión, así como una propuesta para administrar eficientemente la cuenta individual de
cada trabajador.
Autor/Autores: Sergio Felipe López Jiménez and José Luis Neri Torres
Sustentabilidad de los servicios bancarios en México: el caso de las tarjetas de crédito y su
efecto en el bienestar de las familias
En agosto de 2014 los bancos mexicanos tenían en circulación más de 9 millones de tarjetas
de crédito otorgadas a personas físicas, con saldo de crédito promedio de 12.2 miles de
pesos, y sujetas a una tasa de interés promedio 30.3% más IVA. No obstante que el uso de
tarjetas tiene efectos económicos y sociales negativos, aún en países con tasas de interés
menores al 14 por ciento, el gobierno mexicano mantiene una postura indiferente. Con el
fin de impulsar el interés por el problema en México en la academia, el presente trabajo
propone dos modelos de dinámica de sistemas para el estudio de la sustentabilidad de largo
12 plazo del servicio de tarjetas de crédito, basado en información obtenida de 129 familias. El
análisis resalta un impacto preocupante de las prácticas bancarias en el bienestar familiar,
por lo cual se proponen políticas públicas que toman en cuenta factores sicológicos de los
tarjetahabientes, gestionar la disponibilidad de microdatos para estudios independientes, y
promover prácticas bancarias sustentables en el largo plazo.
Autor/Autores: Miguel Ángel González Romero, María de Jesús Ramírez Domínguez and
Maricela Resendíz Ortega
¿Las tarjetas de crédito son de ayuda o sentencia financiera de las personas? Caso México
El presente trabajo tiene como objetivo demostrar que el uso de las tarjetas de crédito bajo
un esquema financiero sano, son instrumentos financieros de gran ayuda para las Micro,
Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) pudiéndose convertir en su principal fuente de
financiamiento; sin embargo cuando se usan de manera inadecuada, pueden ser en una
deuda impagable con consecuencias financieras y legales bastante desfavorables. Además
de hacer un análisis del estado del arte que guarda la cartera de saldos por la emisión de las
tarjetas de crédito, sus tipos, características y elementos que permitan generar algunas
reflexiones sobre el caso mexicano; se ejemplifica mediante ejercicios prácticos los
resultados tanto positivos como negativos en su aplicación como alternativa de
financiamiento a corto plazo. Como resultado de estos, se sugiere que se gestione un plan
de intervención por parte de la Secretaria de Economía y de los organismos públicos y
privados encargados de la incubación de empresas para asesorarlas de manera profesional
en el manejo de sus finanzas, sobre todo en lo referente al uso adecuado del financiamiento,
destinado el de las tarjetas para financiamiento de su capital de trabajo, y los créditos a
mediano y largo plazo para sus activos fijos.
Autor/Autores: Gonzalo García-Donato, Antonio Díaz and Andres Mora-Valencia
Cuantificación de riesgo en presencia de eventos extremos
En este artículo se analiza la cuantificación del valor en riesgo (VaR) mediante varias
distribuciones empleadas en gestión de riesgos en periodos de fuertes turbulencias en los
mercados financieros. Los datos analizados, correspondientes a rendimientos bursátiles, se
filtran mediante un proceso (ARMA) GARCH. De esta manera, se modelizan los hechos
estilizados de varianza cambiante y aglomeración de la volatilidad. A las distribuciones
habituales en la literatura (normal y t-Student), se incorporan la distribución de Pareto
13 generalizada (GPD) empleada en la teoría del valor extremo (EVT), la distribución αestable que brinda un mejor ajuste a ciertos rendimientos financieros que los modelos
clásicos gaussianos, y la distribución g-h que tiene en cuenta asimetría y curtosis. Para el
periodo y muestra analizada se recomienda el uso de la distribución GPD y α-estable.
Autor/Autores: Diana Constanza Restrepo and Juan Ignacio Peña
The Impact of Expropriations on the Stock Prices of the Parent Companies: Buy the rumor,
sell the news?
We evaluate the economic impact of warnings and actual expropriations of private property
on the stock prices of the parent company. We use a unique database of 129 events in 13
countries from 2005 to 2013. In the full sample, we find a significant median cumulative
loss of 1.42%. However, when separating warnings from actual forced divestments, we find
that the median cumulative loss in the value of the parent company is 2.19% in the case of
warnings. On the other hand, the loss is a non-significant 0.03% in the case of forced
divestments. However, stock prices reacted positively to nationalization events, the median
cumulative gain in the value of the parent company being 3.07%.
Autor/Autores: César H. Albornoz and Gustavo N. Tapia
La innovación financiera y la Responsabilidad en el Gestión. Efectos Sociales y en el Valor
Organizacional
La crisis que se evidenció a partir del mes de junio del 2007, y que se ha denominado crisis
de los préstamos sub-prime no ha sido sino el resultado de un crecimiento excesivo del
riesgo, sobre todo en el sistema financiero estadounidense, con efectos de contagio en los
mercados internacionales. Este mayor riesgo no ha ido acompañado de un crecimiento de la
base de capital en medida suficiente como para asegurar, en muchos casos, la solvencia de
algunos intermediarios financieros. Un conjunto de factores tanto estructurales como
coyunturales explican la configuración de este escenario, al que no ha sido ajeno el marco
regulatorio y supervisor.
14 Autor/Autores: Jesús A. del Brío González Edmundo R. Lizarzaburu Bolaños
Corporate Social Responsibility and Corporate Reputation in the financial sector of
developing countries.
This research seeks to study the influence of Corporate Social Responsibility (CSR) on the
reputation of a corporation from a strategic point of view. The literature review suggests the
absence of this type of study for the banking sector in emerging countries. In this sense, this
research seeks to contribute to a better understanding of the CSR effects on the corporate
reputation (CR) in the banking sector in Peru. By using the methodology of the case study,
the four most relevant banks in Peru have been analyzed representing 25% of all
participants of the banking system in Peru and 80% in the participation of three financial
indicators: % credits, % deposits and % patrimony (equity) and, it has been detected that
CSR could affect both corporate reputation (CR) and the investor’s confidence. In addition
to this, it has been found that CR could act as a moderating variable between CSR and the
investor’s confidence. Peruvian banking companies have improved their reputation due to
their social responsibility actions. This improvement of reputation has been correlated with
a strengthening of enterprise value. Likewise, the analysis of each of the cases, within the
scope of the plans of CSR, seven propositions were detached classified in three relations
(CSR and investor confidence, CSR and corporate reputation, and corporate reputation and
investor confidence). The novelty of this work is twofold. The literature has analyzed the
concepts of CSR and CR in an isolated manner. After a thorough review a model that
relates the two concepts is proposed. Secondly, the model is used to pose hypotheses of the
relation CSR and CR in financial sector companies in developing countries. Research in
this topic has been done mostly in production enterprises and in developed countries.
Autor/Autores: José Félix García Rodríguez, Oscar Priego Hernández and Miguel Ángel
Ramírez Martínez
Entorno Económico Actual de la Empresa. Retos y Perspectivas de la Gestión Empresarial
La gestión empresarial, entendida como la actividad emprendida con el propósito de
mejorar la productividad y la competitividad, así como asegurar la sustentabilidad de la
empresa, enfrenta en la actualidad importantes retos y desafíos. Así, por un lado la
actividad empresarial debe desarrollarse en el entorno de la economía global, caracterizada
por el libre comercio de bienes y servicios. Por otra parte, priva la libre circulación de
capitales financieros, constituyendo esta libre circulación de capitales el factor
determinante de la amplia volatilidad e inestabilidad que caracteriza hoy día a los mercados
15 financieros globales. Todo ello, ejerce una gran influencia sobre la situación económica de
un país y su actividad empresarial. Ello quedó plenamente demostrado durante la crisis
económica y financiera de 2008, cuyas consecuencias recesivas aún se manifiestan en la
mayoría de los países del mundo.
Autor/Autores: Mauricio Argotty Erazo
Modelo de Análisis Multicriterio para Optimización de Sistemas de Especulación que
utilizan pares de divisas
El diseño y mejoramiento de un sistema de especulación (inversiones de corto plazo) que
utiliza instrumentos financieros de alta liquidez se soporta en la configuración de la
estrategia de ejecución de operaciones (reglas de decision para la identificacion, selección y
ejecucion de operaciones de compra y venta), la gestion de capital determinada por el
tamaño de lote a comprometer, el número de operaciones a programar en el tiempo y la
gestion de riesgo asociada con la relacion implicita entre beneficio esperado y capital de
riesgo comprometido. No obstante, los procesos de optimizacion convencionales de tipo
unidireccional y excluyentes (maximizar beneficio o minimizar riesgo) no permiten integrar
en una solucion ambos criterios de decision.
Por tanto, el mejoramiento de los sistema de especulación con la utilización de los métodos
de análisis multicriterio, permite identificar según funciones objetivo, que variables tienen
mayor relevancia unas respecto de otras con el fin de alcanzar un nivel de mejora, que se
acerca al concepto de optimización.
Autor/Autores: Roberto J. Santillán-Salgado, César Gurrola Ríos and Francisco López
Herrera
Dinámica y Volatilidad de los Rendimientos de los Principales Mercados de Capital
Europeos
Los esfuerzos para lograr alcanzar la integración económica entre los países europeos data
de, por lo menos, mediados del siglo pasado, pues fue la principal motivación para la
creación del Mercado Común Europeo (1954), cuya evolución lo llevó a convertirse en lo
que hoy se conoce como la Unión Europea (UE) y, eventualmente, permitió la adopción de
una moneda única a partir de 1999. La integración financiera se inició formalmente
solamente en 1992, con la decisión de eliminar las fronteras a la prestación de servicios
16 financieros, decisión equiparable a la creación de un mercado financiero único entre todos
los países miembros. Desde aquella fecha, la integración financiera ha sido objeto de
constantes revisiones y adaptaciones a los estatutos. La crisis financiera de 2007-2009 y la
subsecuente crisis de la deuda soberana de varios países miembros han sido una prueba
difícil para los mercados financieros de la región, para las autoridades financieras, para los
inversionistas y para las empresas emisoras.
En este trabajo modelamos la volatilidad de los rendimientos de los principales mercados
de capital europeos mediante una especificación multivariada, para comprender mejor la
naturaleza de las relaciones estocásticas entre los mercados europeos y contribuir al
desarrollo de la administración de riesgos y la administración de portafolios de quienes
invierten en los mercados de capital de esa región.
Autor/Autores: Gabriel Alberto Agudelo Torres, Luis Ceferino Franco Arbeláez and Luis
Eduardo Franco Ceballos
Spatial Valuation of Annuity Derivatives
This paper considers the possible spatial interactions among the probabilities of dying at
certain age, on particular regions, in the valuation process of a financial derivative whose
underlying variable is an annuity. Taylor’s (2001) methodology, which proposes a linear
model to study the impact of geographic variations on a diversity of insurance products, is
complemented with a spatial model applicable to the valuation of annuity derivatives. The
proposed methodology is applied to an Argentinian case, constructing mortality tables that
incorporate implied spatial correlations, and evaluate their effects on the price of the
derivatives.
Autor/Autores: Mario Alberto Muñoz Meza and Carlos Hernán Fajardo Toro
Medición del Riesgo Operativo en Colombia: Ocho Años Perdidos de Regulación y
Autorregulación
El objetivo principal es evidenciar cómo el rezago de la regulación financiera colombiana
acerca de la administración del riesgo operativo, propicia que el sector bancario se exponga
de manera innecesaria a materializaciones de este riesgo, la más reciente, el caso Interbolsa.
Si a los bancos se les exigiera el requerimiento a capital por riesgo operativo y la relación
17 de solvencia propuestos por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (CSBB), de una
muestra de 14 bancos tan solo tres superarían de manera amplia los límites de la relación de
solvencia redefinida. Finalmente, se encuentra que los métodos de medición avanzada
expuestos en los documentos académicos revisados, no son la mejor opción para la
implementación de la regulación por parte de la Superintendencia Financiera de Colombia.
Autor/Autores: Laura G. Zúñiga F. and Begoña Torre Olmo.
Persistencia en los fondos de renta variable en México.
El objetivo del presente trabajo es profundizar en el estudio del performance de los fondos
de inversión mexicanos, en el período comprendido entre 1993 y 2012. Se adopta el
enfoque de la teoría de carteras y los resultados obtenidos son coherentes con los realizados
para otros países, independientemente de los años de la crisis financiera internacional,
incluidos por primera vez en un trabajo de este tipo para el mercado mexicano.
Autor/Autores: Miguel Ángel Haro Ruiz, Rocío García Romero and Francisco García
Romero
La consultoría empresarial fortalece las finanzas de las MIPYMES del sector comercio de
la ciudad de Guadalajara, Jalisco. México, caso: gestión empresarial UTEG.
Las Instituciones de Educación Superior (IES), tienen un área de oportunidad interesante
como entidades educativas promotoras del desarrollo empresarial, que impacte
positivamente y de manera directa en las finanzas de las Micro, Pequeña y Mediana
Empresas (MIPYMES), entre sus funciones sustantivas, destacan: la vinculación y
extensión académica, estas deben de incidir en el crecimiento económico y el bienestar
social, en su campo de influencia ya sea local, regional o nacional.
En México está constituida la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de
Educación Superior (ANUIES), entre sus principales funciones se encuentra la de
coordinar y dictar políticas educativas que trasciendan a la sociedad a través de las acciones
que realizan la IES, como ya se mencionó la vinculación es una actividad estratégica que
contribuye significativamente a la formación integral de los estudiantes, a través de la
generación y transferencia de conocimientos socialmente útiles que faciliten la solución de
problemas y necesidades propias de la sociedad y a su vez coadyuven e incidan en el
bienestar social, el crecimiento económico y la sustentabilidad.
18 Autor/Autores: Tolosa Leticia Eva, Nicolas María Claudia, Rezzonico Diego Carlos y
Ruscelli Eduardo
La asociación entre los retornos trimestrales y la información financiera y de mercado, a
través de los modelos mixtos en las empresas argentinas
En este trabajo se analizan las empresas no financieras que cotizan en el mercado de
valores de argentina para determinar si existe relación entre la variación de precios de las
acciones de dichas empresas con respecto a la información financiera y de mercado. La
información financiera es la correspondiente a los estados trimestrales presentados por las
empresas entre los años 2012 y 2014, ambos inclusive, en los cuales se adoptan las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF). Este criterio de selección se fundamenta
en la necesidad de utilizar información financiera comparable. Respecto a la información
de mercado se toma el precio de las acciones y el precio de títulos de deuda en dólares para
considerar la variación de tipo de cambio implícito en las operaciones bursátiles, del último
día de cada trimestre al que corresponde la información financiera. La muestra se conforma
con 30 empresas que resultan factibles analizar de un total de noventa y cinco listadas.
El modelo estadístico aplicado es el Modelo Lineal Mixto debido a que es necesario
incorporar en su análisis los estados financieros y la información de mercado de cada
empresa en el espacio temporal conformando así la matriz con datos longitudinales. Una
vez aplicado el modelo resultan significativos la Rentabilidad sobre el Patrimonio Neto
(ROE) y la Variación del Tipo de Cambio. Luego se avanza en la investigación
desagregando el ROE en distintos indicadores de la fórmula de Du Pont, obteniendo como
conclusión final que un factor que es la Eficiencia Económica, resulta significativo.
Autor/Autores: Héctor Alonso Olivares-Aguayo, Ambrosio Ortiz-Ramírez and Francisco
Lopez Herrera
Análisis de Escenarios Monte Carlo para decisiones de cobertura de riesgos mediante
opciones europeas de compra.
En este trabajo se desarrolla un modelo para la valuación de opciones financieras europeas
sobre veintiún componentes del Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de
Valores y sobre éste mismo índice bajo el supuesto de que la volatilidad del activo
subyacente es conducida por un proceso GARCH-m (1,1). El modelo propuesto combina
las características de los modelos estructurales y estadísticos; es decir, se supone que la
volatilidad es conducida por un proceso GARCH-m (1,1) calibrado con datos históricos,
19 para el precio de equilibrio de la opción financiera se supone no arbitraje. En este contexto,
el modelo es capaz de reflejar los cambios en la volatilidad condicional del activo
subyacente adecuadamente. Los resultados de la aplicación numérica del modelo sugieren
que éste puede ser capaz de explicar desviaciones sistemáticas asociadas con el modelo
clásico de Black y Scholes (1973).
Autor/Autores: Jesus Salvador Vivanco Florido, Martha González Adame y Graciela
Salzar Cervantes
SMEs Performance and Development Based on Financial and Cost Accounting Strategies
The aim in the present investigation is to validate the impact of cost accounting and
financial strategies to increase the performance and development of SMEs and it’s
considered the cost accounting implementation and the financial aspects, like, liquidity
management and corporate leverage, that can help in improving the SME’s performance
with the purpose to increase their permanence in the market since it is known that a high
percentage of SMEs fail to overcome the barrier of the two years; this research has
demonstrated through the application of statistical models in 125 SMEs in the State of
Aguascalientes Mexico, as well as linear regression and ANOVA, that there is a strong
positive relationship between cost accounting implementation, financial management
aspects such as liquidity and leverage which increase the performance of SMEs,
Autor/Autores: Julián Benavides y Héctor Perafán
Impacto de las NIIF sobre la Calidad de la Información Financiera en la UE. Evidencias
desde una nueva perspectiva.
El efecto que tiene la adopción obligatoria en la Unión Europea de las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF) sobre la calidad de la información
financiera, medida como la gestión del resultado o “earnings management” (EM), ha sido
estudiada en años recientes. Sin embargo, las investigaciones empíricas no presentan
unanimidad en torno a sus resultados. Frente a esto, diversos autores han señalado que esta
disparidad se debe a diferencias en el diseño de la metodología, así como a factores
inherentes a cada país y el tamaño de las compañías analizadas. Adicionalmente, el estudio
de la relación que existe entre el EM y los retornos accionarios, aparte de minimizar los
problemas de metodología, no ha sido aplicado para medir los efectos de la implementación
de NIIF sobre la calidad de la información financiera. Así, este trabajo se suma a la
20 discusión planteada haciendo uso del análisis de Hutton, Marcus, & Tehranian (2009) al
evaluar la relación entre la opacidad de la información financiera, medida que hace uso del
EM, y el riesgo idiosincrático de los retornos accionarios de las compañías listadas en las
bolsas de valores de Reino Unido y Francia, antes y después de la implementación de las
NIIF. Al distinguir entre grandes y pequeñas compañías, los resultados sugieren que para
las firmas más grandes del Reino Unido las NIIF ejercen una influencia positiva sobre la
calidad de la información financiera, al modificar la correlación entre la opacidad y el
riesgo idiosincrático.
Autor/Autores: Jorge Rosales
Intervalos de Confianza para VAR y ES: Un sitema de alertas tempranas
Las métricas usuales de riesgo de mercado, tales como Valor en Riesgo (VaR) o Déficit
Esperado (ES), se calculan usando estimadores puntuales. De hecho, la popularidad del
VaR se debe a que resume en un solo número la exposición a diversos factores de riesgo.
Desde un punto de vista estadístico, el VaR es un cuantil y el ES una esperanza condicional
de la distribución de pérdidas, la cual puede ser modelada de forma paramétrica o no
paramétrica. Sin embargo, un estimador puntual es tan bueno como su precisión, por lo que
cualquier estimación de riesgo debería complementarse con alguna indicación de su
precisión. En este trabajo construimos intervalos de confianza para los estimadores de
ambas métricas bajo las distribuciones que más comúnmente se suponen para los factores
de riesgo (Normal y empírica). La utilidad de los intervalos radica en que es posible obtener
conclusiones equivalentes a la prueba de backtesting desde la primera estimación de riesgos
que se realice, es decir, sin necesidad de esperar a tener al menos un año de estimaciones de
métricas de riesgo. Se muestra la aplicación a un ejemplo práctico del mercado colombiano.
Autor/Autores: Julio Téllez Pérez
Un análisis empírico de la relación entre el rendimiento de las acciones, el valor
económico agregado (EVA) y el retorno de la inversión de capital (ROIC): Caso México
1995-2014.
Se entiende como creación de valor cuando las empresas exceden las expectativas del
rendimiento esperado de los accionistas. Existen diversos medidores que tienen como
propósito dimensionar la generación de valor de las empresas, entre las cuales destaca el
valor económico agregado (EVA®) y el retorno de la inversión de capital (ROIC). Se tomó
una muestra de 26 empresas que cotizaron en la bolsa mexicana de valores entre 1995 y
21 2014 (20 años), considerando como variable dependiente el rendimiento anual de las
acciones (Rn) y como variables independientes UPA, FLE EVA®, ROA, ROE y ROIC.
Para encontrar la posible asociación relativa e incremental de las variables explicativas con
la variable explicada, se utilizó la técnica de regresión de mínimos cuadrados ordinarios y
datos panel para las estimaciones, encontrando que EVA® y ROA presentan la mayor
relación con Rn, ya que ambas registran una relación significativa al momento de explicar
las variaciones en los precios de las acciones.
Autor/Autores: Francisco Javier Reyes Zárate
La metodología MVARCH aplicada a portafolios de inversión del Mercado Integrado
Latino-Americano (MILA): 2007-2014
En el presente trabajo se aplica la metodología MVARCH (modelos econométricos
multivariados GARCH y de Valor en Riesgo) en portafolios de inversión internacionales, la
cual presupone mayor conservadurismo y precisión para la estimación de pérdidas
potenciales de portafolios de inversión (Reyes y Ortiz, 2013). Actualmente los mercados
financieros internacionales presentan rasgos de integración y codependencia con comovimientos implícitos que sufren shocks en sus mercados debido al efecto de contagio
(spillover effect). La diversificación regional de los mercados accionarios en el contexto de
la globalización representa mayores oportunidades para la obtención de altos rendimientos
con mínimos riesgos; lo anterior en función del grado de desarrollo y estabilidad de los
mercados que conforman un bloque regional económico. Por lo anterior la metodología
MVARCH es utilizada para el estudio del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA)
analizando sus principales índices financieros (IPSA, IGBVL, COLCAP e IPC, de Chile,
Perú, Colombia y México, respectivamente) durante el periodo 2007-01-02 al 2014-12-31
con un total de 2,087 datos diarios. La baja correlación entre estos índices permite
considerar mejores y atractivas oportunidades de inversión para la inversión extranjera;
asimismo, se encuentra que el modelo multivariado de correlación condicional constante
(CCC) explica de mejor forma el comportamiento de la volatilidad condicional expuesta en
las carteras, proporcionando parámetros mejor ajustados para la cuantificación optimizada
del riesgo y la inversión de los portafolios de inversión sujetos a estudio.
22 Autor/Autores: Miguel Angel Haro Ruiz, Sandra Gutiérrez Olvera y Gloria Silviana
Montañez Moya
Las finanzas desde la planeación fiscal en las mipymes de la región valles del estado de
Jalisco, México.
En la constante búsqueda por optimizar los recursos financieros de una organización o
entidad económica, una estrategia que coadyuva es la planeación fiscal, que hoy en día
adquiere una importancia relevante como herramienta administrativa, contable y financiera
capaz de producir beneficios económicos a corto mediano y largo plazo.
Los propósitos significativos de la planeación fiscal, se encuentran el abatir, atenuar o
diferir la carga fiscal de toda operación financiera, administrativa y jurídica de los
contribuyentes de acuerdo al régimen fiscal en el que se encuentre tributando, siempre
dentro del marco jurídico fiscal vigente y contando con el soporte documental que
demuestre y fundamente, la licitud de todos los registros y actos contables así como
financieros que se realizan en la entidad económica.
Autor/Autores: Sergio Raul Jimenez Jerez
Las finanzas Cuantitativas en las Empresas y la Educación. Una critica desde la praxis.
Las Finanzas Empresariales siempre se han visto desde un enfoque cuantitativo, el cual
contempla el análisis y evaluación de información financiera, fundamentado principalmente
en las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS por sus siglas en inglés)
que son normas contables aplicables principalmente a los estados financieros y en modelos
matemáticos que intentan predecir el futuro, como son los utilizados para determinar el
Valor Presente Neto, la Tasa Interna de Retorno, El Periodo de Recuperación y la Tasa de
Rentabilidad. El presente trabajo presenta una crítica desde la experiencia personal del
autor, de la relevancia que el enfoque cuantitativo tiene en las finanzas corporativas.
Inicialmente se definirá el concepto y objetivo de las finanzas corporativas; las
características principales de la formación económico-social existente; posteriormente se
menciona como se constituyen las empresas, para concluir con las responsabilidades del
administrador financiero dentro de la empresa, lo cual permitirá sustentar por qué las
decisiones financieras no se pueden soportar en un análisis cuantitativo, cuando su
fundamento es en un flujo de efectivo estimado, que no necesariamente es real. Se esboza
una alternativa cualitativa, que contempla la empatía, la pericia, la visión de largo plazo y el
trabajo en equipo.
23 Autor/Autores: Carolina Crispin-Fory and Diego Restrepo-Tobón
Tamaño y Eficiencia en la Banca Colombiana
Este estudio tiene como objetivo examinar si la eficiencia de los bancos varía con respecto
a su tamaño, lo que evidenciaría el aprovechamiento de economías de escala. Igualmente
examinamos si otras variables que recogen características particulares de los bancos
influyen en su indicador de eficiencia. Para tal fin, se emplea una medida tradicionalmente
utilizada por el sector, conocida como razón de eficiencia, obtenida a partir de la
información financiera. Mediante un análisis de regresión, se estudia la relación entre estas
variables, utilizando una muestra de 20 bancos comerciales colombianos entre el periodo
2001-2013. Los resultados muestran que la eficiencia mejora ante un mayor nivel de
activos, siendo un incentivo para que los bancos continúen creciendo, lo que a su vez,
supone un riesgo para la regulación y la estabilidad financiera.
Autor/Autores: Martha Lucía Pachón Palacios
Estimación de la prima de riesgo de mercado. Una metodología alterna en empresas no
listadas en bolsa
En esta investigación se aplica una propuesta alterna que permite calcular, de una manera
diferente, la prima de riesgo en la que, a partir de los principales factores de riesgo,
sistemáticos y no sistemáticos, que afectan a las organizaciones, y aplicando una
metodología multicriterio, Analytical Hierarchical Process (AHP), se realiza la estimación
de la prima de riesgo, sin tener en cuenta el comportamiento de las rentabilidades de las
empresas con respecto a la del mercado, como lo hacen los modelos tradicionales más
utilizados.
Para el desarrollo del proyecto se utilizó un proceso de tipo mixto, con alcance
exploratorio, descriptivo y experimental. Se realizó una revisión de la literatura acerca de
las teorías y metodologías existentes y más utilizadas para calcular la prima de riesgo del
mercado y, a partir de su interpretación se propuso y se colocó en práctica una metodología
alterna para su estimación a partir de la identificación y cuantificación de los principales
factores de riesgo, mediante una aplicación empírica con información de 30 empresas
colombianas.
24 Los resultados obtenidos indican que, para la muestra seleccionada, muchas de ellas
requieren una mayor prima de acuerdo con el sector al cual pertenecen, y de acuerdo a los
riesgos tenidos en cuenta se pudo establecer los que más afectan o influyen en el valor de
esta prima de riesgo; además, se brindó la oportunidad de trabajar los riesgos con datos
reales, propios de la organización, y no con las cifras obtenidas del comportamiento de las
rentabilidades de empresas similares que cotizan en bolsa.
Autor/Autores: Sellamuthu Prabakaran and Ramiro Prado
Description of Colombian economy over the foreign exchange rate fluctuation
Foreign Exchange rate (ForEx rate) is one of the most important means through which a
country’s relative level of economic health is determined. A country's foreign exchange rate
provides a window to its economic stability, which is why it is constantly watched and
analyzed. The exchange rate is defined as "the rate at which one country's currency may be
converted into another." It may fluctuate daily with the changing market forces of supply
and demand of currencies from one country to another. For these reasons; when sending or
receiving money internationally, it is important to understand what determines exchange
rates. This paper examines some of the leading factors that influence the variations and
fluctuations in exchange rates and explains the description of Colombian economy over the
foreign exchange rate fluctuation. The main ambition of this study is fourfold: 1) First we
begin our approach to introduce and overview of the Colombian foreign exchange market.
2) Construction of VAR model to character the aggregate and industrial effects of exchange
rate movement on the Colombian economy. 3) Then we investigate the aggregate model
with reference to Colombia and the efficiency of its foreign market.4) finally, this paper
will end with conclusion.
Autor/Autores: Zenon Hernandez Alvarez, Ignacio Caamal Cauich, and Miguel Ángel
Martínez Damián
Una alternativa de Financiamiento para la reactivación de la agroindustria de café
diferenciado en Chiapas
Aunque el café es de gran importancia social para Chiapas, la pobreza en el sector está
incrementando. Es necesario ofrecer una alternativa para reactivar la agroindustria de café
diferenciado a través de un fondo con una opción de salida para incentivar a los productores
a invertir. Con el enfoque de opciones reales y la teoría de portafolios es posible obtener el
25 valor de la prima, el portafolio óptimo y de mínimo-riesgo para el socio-productor y el
fondo, respectivamente, distribuyendo el riesgo en toda la red de valor. En la valoración de
la Tojtzotze Li Maya S de S.S. se muestra que los socios-productores tendrían la seguridad
de recuperar la inversión real inicial en el quinto año, si pagan hoy una prima de 0.38%.
Los inversores y el fondo, también, pueden formar portafolios para maximizar su ganancia
(8.35% y 4.27%) o minimizar su riesgo (10.13% y 10.13%) en cuatro empresas de café
diferenciado.
Autor/Autores: Roberto J. Santillán Salgado, Ricardo Massa and Montserrat Reyna
Linear and Non Linear Causality Among the MILA Capital Markets Domestic Indices
The MILA (Mercado Integrado Latino Americano) market originally combined the stock
markets of Chile, Colombia, and Peru into a single trading platform. Mexico joined the
MILA in December of 2014 Mexico. The total number of stocks traded in all four MILA
member stock markets is 780, which according to the World Federation of Exchanges
(WFE) makes it the first Latin American market in number of companies listed, as well as
in terms of capitalization value, which is greater than 1.1 trillion USD.
The integration created a greater volume of transactions and more liquidity for individual
stocks, at the time it potentiates Latin America as an investment pole, creating more
attractive conditions for both local and foreign investors.
To make the MILA functionally feasible, the four member national exchanges put in place
technological and operational systems that included a reliable trading platform, closely
linked to the securities deposit institutions in each country, allowing investors from any
member country to trade stocks of any of the other three markets, as if they were trading
domestic stocks.
This work studies the recent evolution of the MILA domestic capital market indices to
evaluate the presence of linear and non linear causality among them.
Our hypothesis is that the creation of the MILA on May 30, 2011 (while Mexico’s market
incorporation was more recent) represented a turning point in the nature of the relationships
among the member countries markets.
26 Autor/Autores: Daniel Ulises Urrutia Martínez, Francisco Ortiz Arango and Agustín I.
Cabrera Llanos
Construcción de una estrategia de Trading con ETF’s apalancados de Mercados
Emergentes: Una Aplicación práctica del Arbitraje Estadístico basado en Cointegración.
En el presente trabajo estudiamos la aplicación práctica del Statistical Arbitrage Trading
basado en la metodología propuesta por Avellaneda y Lee (2008) y Thomaidis, Kondakis y
Dounias (2006), aplicando la técnica de integración como regla para la selección de Pares
que formen un Activo Sintético (Spread de los residuos entre los dos activos) objeto de
trading, sobre series de precios y rendimientos logarítmicos de dos activos tal y como se
plantea en los trabajos de Engle y Granger (1987), Burgess (2000), Vidyamurthy (2004) y
Gatev, Goetzmann y Rouwenhorst (2006). La construcción del Activo Sintético (Spread
entre los activos que conforman el Par) empleado por la estrategia es por definición un
proceso Ornstein-Uhlenbeck de reversión a la media, el cuál proporciona señales de
entrada y salida válidas a través de una Divergencia/Convergencia Dinámica con respecto
al equilibrio.
Autor/Autores: Ignacio Velez Pareja
¿Los Impuestos Personales Destruyen el Ahorro en Impuestos?
Abstract
In this note we discuss the relevance of personal taxes on tax shields. Tax Shields, TS,
belong to shareholders and are affected by personal taxes on dividends that reduce the
levered value of the firm. Debt holders also pay personal taxes but they do not affect Tax
Shields. We suggest that the traditional approach based upon Miller’s Presidential Address
in 1977 might underestimate the size of the effect of personal taxes either in the net tax
shields and/or the net value associated to them. We also consider the irrelevance of
personal taxes on interest received by debt holders on the size of tax shields earned by the
firm on interest paid. We also conclude that Miller’s approach shows some inconsistencies
related to the behavior of Net Tax Shields when personal tax rate, Tps, and size of EBIT are
considered. We propose a different expression for net tax shields and net value of those tax
shields and suggest an approach for testing Miller’s proposal with actual data.
27 Autor/Autores: Lilian Andrea Fernandez C. and Mauricio Salazar
Modelo de Ratings Sintetico para Empresas en Colombia
El presente trabajo hace una revisión teórica acerca de las metodologías de calificación de
riesgo y adicionalmente, presenta una demostración de la relación entre calificación, costo
de la deuda e indicadores financieros más relevantes para el otorgamiento de dicha
calificación.
La investigación concluye con un modelo de Rating Sintético que le permitirá a las
empresas en Colombia, a partir de su propia información financiera, conocer los
indicadores determinantes para la calificación de riesgo, la calificación y la aproximación
del costo de la deuda en diferentes plazos, contribuyendo de esta manera a tener valores
más precisos a la hora de evaluar proyectos de inversión, calcular el costo promedio
ponderado de capital, acceder a financiación y para los administradores.
Autor/Autores: Espinosa Acuña, Óscar A.
Estudio del efecto de apalancamiento en series financieras usando un modelo TAR
Bayesiano
En el campo bursátil, es de vital importancia la construcción de modelos que permitan
explicar la evolución y dinámica de las series temporales de rendimientos de los activos
financieros, debido a sus características específicas, que las diferencian de otras variables
del análisis económico. Comúnmente, este tipo de series presentan: i) valores extremos que
aparecen en grupos con alta frecuencia; ii) exceso de curtosis; iii) escasa correlación en los
retornos de los activos; iv) periodos de alta volatilidad frecuentemente precedidos por
retornos negativos grandes, v) distribuciones asimétricas, entre otras.
En la literatura financiera, los modelos más utilizados son los derivados de familia ARCH1
(Autoregressive Conditional Heteroscedascity), iniciados por Engle (1982), que poseen la
propiedad de modelar la volatilidad2 de los retornos financieros a partir de la varianza
condicional en función del pasado de sus innovaciones, entre otros. Desde aquella época,
esta familia de modelos se ha ido extendiendo y sofisticando con el fin de permitir una
mejor explicación de las series financieras.
28 Autor/Autores: Clemencia Martínez Aldana
La crisis del Capitalismo Global y el Paradigma de los Mercados Financieros
El sistema capitalista global, se caracteriza por ser un sistema de economía global abierto
que favorece al capital financiero, basado en la libertad de movilidad que facilita los
desplazamientos hacia economías donde se obtienen mejores rendimientos. George Soros
retoma estos aspectos y expone su crítica a este sistema capitalista global a partir de los
defectos del mecanismo del mercado, identificados en el fundamentalismo, en la carencia
de organismos reguladores y políticos adecuados, que propicia una expansión-depresión.
Soros argumenta que la sociedad abierta está en peligro y explica que existe un sistema
capitalista global que gobierna hegemónicamente, basado en que éste maneja a quienes
pertenecen a él, y se les dificulta abandonarlo porque el sistema domina. Argumenta que
este sistema capitalista no descansará hasta incorporar a todos los mercados a su absoluta
conveniencia y en el caso de Estados Unidos que es el sistema más capitalista, se cumple
esta premisa.
Con lo anteriormente enunciado, expresa que los agentes del mercado, en principio,
reflexionen sobre la realidad, y la califica como función cognitiva, que se complementa con
otra de tipo participativa, lo cual es positivo, pero se entorpecen cuando los mismos
participantes alteran su naturaleza y actúan irracionalmente manipulando el mercado. A
estos comportamientos los identifica como función manipulativa, que sesga la percepción
de los agentes, explicando la interacción entre percepción y realidad, aspecto denominado
por Soros Reflexividad. El concepto explica una divergencia cognitiva de la realidad,
visible en las manifestaciones de auge y de crisis manifestadas en los niveles sectoriales de
la economía. Estos en principio se complementan y ante caídas son coyunturales, pero se
van tornando estructurales y ahí se gestan las burbujas.
Autor/Autores: Carlos A. Rozo y Norma Maldonado
Acarreo de divisas y costo de las reservas internacionales: El caso de México
Las estrategias nacionales a las que ha llevado la crisis financiera global para impulsar el
crecimiento económico han inducido a desequilibrios monetarios entre los países
industriales y las economías emergentes. Los países industrializados al implementar
políticas monetarias ultra expansivas empujan a la baja las tasas de interés con lo cual
abaratan el valor de sus monedas proporcionando mayor competitividad a sus sectores
exportadores. Los países emergentes con el propósito de atraer capitales introducen
29 políticas monetarias más restrictivas que incrementan las tasas de interés. Estas políticas
contrapuestas han llevado a significativos diferenciales en las tasas de interés que
incentivan los flujos de capital hacia los mercados emergentes.
Se ha suscitado así un amplio y creciente “acarreo de divisas” (carry trade en ingles) que da
energía y fortaleza a lo que Burnside, Eichenbaum y Rebelo califican como “una de las más
viejas y populares estrategias de especulación con divisas” (2011, p.1). Este acarreo genera
cuantiosas ganancias para los capitales golondrinos de corto plazo pero compromete el
bienestar en los mercados emergentes al crear condiciones de vulnerabilidad por la salida
súbita de estos capitales o por los altos costos que implica protegerse contra tal
eventualidad por medio de la acumulación de reservas.
Autor/Autores: Alberto Ibarra Mares
Evolución conceptual al estándar NIIF - NIC y sus indicadores para medir el grado de
homologación contable internacional
El objetivo de este artículo es analizar las principales variables que integran la estructura
conceptual del “Estandar NIIF-NIC”, las características de la información contable y el
contenido de los principios de contabilidad generalmente aceptados, así como algunos
modelos econométricos utilizados para medir los grados de estandarización contable entre
empresas, países y el mundo. Analizamos también algunos de los trabajos más importantes
que tratan sobre la utilidad y confiabilidad de la información contable para toma de
decisiones y como predictores de quiebra a partir de los trabajos pioneros de Beaver (1966),
Altman (1968). Se muestra los principales avances y enfoques con referencia am estudios
que se enfocan principalmente a la estandarización contable en el mundo y algunas
propuestas de medición a partir de los trabajos pioneros de Vander Tas (1988).
Autor/Autores: Milton Biage, Helberte João França Almeida, Adilson Giovanini, and
Kleverton Saath
The Quantitative Easing policy adopted by the Fed changes the volatility of the assets in
Brazil?
The financial crisis of 2008 resulted in a short-term interest rates near zero frame and led
many countries to adopt unconventional monetary policies in order to stabilize the financial
system and sustain the level of economic activity. Although the purpose of the bond-buying
30 program, known as Quantitative Easing (QE), initiated by the Federal Reserve (Central
Bank of the United States) is related only to domestic economic, his externality effect was
felt by the emerging countries that had an increase in the flow of foreign capital, increased
demand for assets and appreciation of the national currency. Given this context, the
objective of this study is to evaluate whether the QE policy affected the volatility of
Ibovespa index, exchange rate, country risk, US interest rates and fixed income index.
Therefore, it uses the event study and auto regressive models and 2 generalized
autoregressive heteroscedastic to check the behavior of the variables considered. The
results show that the QE alter the volatility of the assets in some analyzed period and their
start/end modifies the return on assets.
Autor/Autores: Gabriel Alberto Agudelo Torres, Luis Ceferino Franco Arbeláez, Luis
Eduardo Franco Ceballos and Sara Liseth Ochoa García
Modelo actuarial para el cálculo de la probabilidad de pensión mediante un proceso de
difusión con saltos
La probabilidad de obtener una renta vitalicia que garantice un ingreso durante la etapa de
vejez es un tema clave de la seguridad social. Disponer de la reserva actuarial necesaria
para cubrir la totalidad de los pagos de dicha renta vitalicia es un tema relevante debido a
que condiciona la posibilidad de pensión de millones de personas. Es decir, si un individuo
cuenta con el saldo suficiente para pensionarse, esto implica que cuenta con una reserva
actuarial con el monto necesario para cubrir la totalidad de pagos de la renta vitalicia.
Adicionalmente, la estimación adecuada del monto de la reserva actuarial afecta
directamente la estabilidad y cobertura de los sistemas pensionales, y un desequilibrio en
ellos podría generar inestabilidades sistemáticas en las economías (Grinols y Turnovsky,
1993; Schmedders ,1998).
Tradicionalmente la reserva actuarial se calcula como la suma de los valores presentes
esperados de los pagos posibles (Bowers et al., 1997). En ese cálculo intervienen factores
como la probabilidad de vivir de los individuos, la inflación, las edades, el monto del pago
y la tasa de interés de descuento denominada “tasa de interés técnico”.
31 Autor/Autores: Jaime F. Campos Gutiérrez
Una Evaluación de la Industria Bancaria en Chile desde la Perspectiva de la
Competencia: Una aplicación de Panzar & Rosse (1990-2007)
En este artículo se evalúa empíricamente las condiciones competitivas de la industria
bancaria en Chile en el período 1990-2007 . Para ello se utilizará la metodología
desarrollada por Rosse & Panzar (1977, 1987. Esta metodología es utilizada en forma
estándar para analizar el grado de competencia en la industria bancaria, habiendo sido
aplicada extensivamente para analizar este tema en la industria bancaria en muchas
economías desarrolladas o emergentes y también para muestras amplias de países de la
OECD, europeos, etc. Los principales resultados son: i) Cada uno de los modelos
especificados rechaza la hipótesis de mercado de competencia perfecta o de mercado
monopólico, presentando la industria bancaria chilena una estructura de competencia
monopolística; ii) Al comparar los períodos 1990-1997 con 1998-2007 se observa una
disminución significativa del estadígrafo H de 0,639 a 0,324, indicando una disminución en
el nivel de competencia entre ambos períodos, esto sugiere la posibilidad que el incremento
en la concentración haya disminuido el nivel de competencia de la industria; iii) Cuando se
consideran solo los cinco bancos más grandes el estadígrafo H aumenta, sugiriendo que el
nivel de competencia entre estos bancos es mayor que aquel entre bancos medianos y
pequeños.
Autor/Autores: Javier Humberto Ospina Holguín and Edinson Caicedo Cerezo
Predictibilidad y Rentabilidad ajustada al riesgo en la anomlaía de la rentabilidad de la
sección transversal del análisis técnico
Una pieza clave fundamental entre los estudios recientes sobre el análisis técnico es el
resultado de Han, Yan y Zhou (2013) quienes encuentran una estrategia del análisis técnico
que demuestra ser rentable incluso después de ajustar los rendimientos por el riesgo
asumido y después de incluir los costos de transacción. Su trabajo identifica una nueva
anomalía del mercado accionario estadounidense: la rentabilidad de la sección transversal
del análisis técnico. Han et al. (2013) sospechan en su trabajo que la rentabilidad alcanzada
en la anomalía se debe a la predictibilidad de los portafolios, pero no ofrecen evidencia
empírica directa. El presente trabajo establece por primera vez que tal relación existe. La
metodología seguida consiste en utilizar medidas de predictibilidad relacionadas con la
32 incorrelación y con la sucesión de diferencias de martingala para evaluar, mediante
modelos ARDL, si están asociadas al alfa de Carhart como medida de rentabilidad ajustada
al riesgo.
Autor/Autores: José Antonio Climent-Hernández and Carolina Cruz-Matú
Valuación de un producto estructurado de compra a través procesos log-estables
Se presenta el factor de participación y la valuación de un producto estructurado de primera
generación con opciones europeas de compra sobre el SX5E cuando la incertidumbre está
modelada a través procesos log-estables, se presentan los estadísticos básicos de los
rendimientos, se estiman los parámetros a-estables y se compara la valuación de los
productos estructurados a través de los modelos log-estable y log-gaussiano concluyendo
que los inversionistas obtienen rendimientos superiores a los de los mercados de deuda a
través de ambos modelos y que las diferencias de los rendimientos dependen del factor de
participación y del valor del índice en la fecha de liquidación.
Autor/Autores: Esther B. del Brio, Alberto de Miguel, and Jose E. Tobar
Mecanismos internos de gobierno corporativo e insider trading: Nueva evidencia para el
mercado español
Este trabajo se aporta nueva evidencia, sobre la capacidad que tienen los insiders españoles
de aprovechar su ventaja informativa cuando operan con acciones de su empresa,
obteniendo retornos superiores a la media del mercado. De igual manera, se hace un
análisis sobre el efecto que tienen sobre el insider trading, dos importantes mecanismos de
gobierno corporativo: la estructura de
propiedad y el consejo de administración. Nuestros resultados sugieren que el efecto directo
sobre el insider trading, de estos dos mecanismos de control, funcionan en línea con lo
esperado desde la perspectiva de la teoría de la agencia: se evidencia un efecto positivo en
el control, ante la presencia de grandes accionistas y ante consejos mayoritariamente
independientes. Sin embargo, se identifica una mayor capacidad de control de los
consejeros independientes sobre los dominicales, resultado que está en línea las directivas
de la Comisión Nacional del Mercado de Valores de España – CNM. De igual manera se
constatar que el nivel de concentración de la propiedad modera positivamente el control
que se ejerce a los insiders, especialmente cuando existe una importante participación de
33 propiedad familiar; lo cual ratifica, los beneficios de la participación familiar en términos
de control, soportados en la literatura financiera.
Autor/Autores: Ana Melisa Muñoz M., Pilar Álvarez and Diego Restrepo
Financial Education Programs in Colombia: Challenges in Assessing their Effectiveness
Financial Education and Financial Literacy figure prominently in the public policy agenda
of most countries. Financial illiteracy, in particular, is blamed for the low levels of financial
inclusion prevailing even in the most advanced countries and partially for the financial
debacle during the last financial crisis in the U.S. Under this climate, governments are
under pressure to promote financial education programs to solve the problems associated
with financial illiteracy and _nancial exclusion. Policymakers, politicians, and the financial
industry are keen in promoting such programs despite the lack of empirical evidence
supporting a positive and permanent effect of financial education on financial literacy and,
more importantly, on individuals' financial outcomes. We and that despite the eagerness
and the enthusiasm surrounding financial education programs, the empirical literature show
little evidence supporting the effectiveness of financial education programs. We use the
Colombian case and the international experience to highlight how poorly designed financial
education programs limits the ability of policymakers to evaluate their impact and,
consequently, the merits of such programs. We conclude that financial industry's financial
education programs lack the minimum set of attributes to allow serious policy evaluation.
Thus, it will be impossible to determine if such strategies and programs are or will be
effective.
Autor/Autores: Diego Restrepo-Tobon and Jim Sanchez-Gonzalez Measuring
Profit Efficiency of Colombian Banks
We analyze the profit efficiency of the Colombian banking industry during the period 2001
to 2013. Unlike previous studies, we estimate cost and revenue efficiencies and compute
profit efficiency as a composite measure of both cost and revenue efficiency. This approach
overcomes the misspecification problems of the traditional Nonstandard Profit Function
approach of Humphrey and Pulley (1997). We and that profit efficiency improved during
this period. Revenue efficiency gains explain the bulk of this result. In addition, in contrast
to previous studies but in line with economic intuition, we find that while revenue and cost
efficiencies tend to be negatively correlated, each correlates positively with profit
efficiency.
34 Autor/Autores: Clemencia Martínez Aldana
La especulación y la confianza en los mercados financieros en épocas de crisis
Los problemas suscitados en la reciente crisis se habrían evitado, si en los cargos de poder
estuvieran personas que comprendieran la realidad, y las políticas estructuradas hubieran
sido coherentes con el colectivo del contexto, y no con intereses de la minoría caracterizada
por posiciones de influencia, que en muy poco contribuyeron a enrumbar la catástrofe
económica.
Los grupos de poder permitieron desbordar la economía pujante de los años 2005-2007,
cuando los bancos prestaban, las personas gastaban e invertían; las empresas con
excedentes de liquidez apalancaban bancos de inversión y estos a su vez financiaban
préstamos hipotecarios; unos compraban viviendas y así sucesivamente. Cuando paró el
flujo, la economía cayó, el ingreso se desplomó y el empleo se derrumbó. Ante la debacle
la Reserva Federal triplicó la base monetaria desde el 2008 (como política monetaria), bajó
la tasa de interés a niveles de cero y sin embargo la economía no reaccionó, cayendo en la
trampa de la liquidez.
Autor/Autores: Alina Gómez Mejía, Jhonny S. Grajales Quintero y Wilson Alexis Usme
Aproximación a la medición de legitimidad y reputación organizacional de dos bancos
colombianos
La legitimidad y la reputación organizacional son conceptos normalmente asociados a la
aceptación social de las actividades que una organización desarrolla en un sistema social.
Algunos autores han expresado su preocupación respecto del cumplimiento de la función
social de los bancos en el contexto colombiano debido al bajo nivel de bancarización y a la
importancia que tienen las inversiones de portafolio a expensas de la cartera de crédito.
Este estudio busca medir la legitimidad y la reputación organizacional de los bancos
comerciales en Colombia usando el método desarrollado por Deephouse y Carter (2005).
Estas medidas pueden ser útiles para estudios posteriores que permitirían establecer si hay
una relación entre la legitimidad y la reputación organizacional de los bancos comerciales y
el nivel de bancarización del país.
35 Autor/Autores: Espinosa Acuña, Óscar A.
Evaluación de pronósticos de las reservas internacionales netas en Colombia
Disponer de adecuados pronósticos para las reservas internacionales resulta relevante a fin
de sustentar la toma de decisiones por parte de las autoridades monetarias encargadas de su
administración. La presente investigación compara la capacidad de pronóstico para dicha
variable en Colombia a través de varios modelos con fundamento económico subyacente,
así como sistemas estadísticos de series temporales univariadas, multivariadas y de
heterocedasticidad condicional, ajenos a la teoría económica. Dada la especificación de la
muestra (2000Q1-2014Q3), el mejor modelo resulta ser el de vectores autorregresivos con
variables exógenas cointegrado en niveles. Adicionalmente, se estima econométricamente
el coeficiente de compensación de corto plazo para Colombia utilizando las perspectivas
monetarista, de portafolio y keynesiana, argumentando la hipótesis de que el Banco de la
República tiene el poder de afectar la base monetaria por medio de cambios en el activo
interno neto.
Autor/Autores: Escobar Saldivar, Luis Jacob
Hedging Strategies Using the Mexican Stock Market Index Futures Contract: A
Multivariate GARCH Approach
In this paper, we discuss the quality of different hedging strategies that use the Mexican
Stock Market Index Futures contract traded in the Mexican Derivatives Market (MexDer)
to minimize the impact of stock price fluctuations on the value of a well diversified
portfolio. We study the period that goes from January 3, 2000, through November 11, 2014,
with daily closing observations.
We review six possible hedging strategies: a) No Hedge; b) Naïve Hedge (1 to 1) ; and c) a
hedging strategy based on Constant Conditional Correlation Multivariate GARCH dividing
the sample in four sub-periods.
Finally, we evaluate the quality of all the strategies using Kupiec’s (1995) technique. Our
results indicate that the CCC model with asymmetric response, produces the best possible
results. However, in terms of final returns, the best performing strategy is the No-Hedge
strategy.
36 Autor/Autores: Osmar H. Zavaleta-Vázquez and Laura Arenas
Futures contracts implementation and their impact on commodities spot prices volatility:
Evidence from the Derivatives Markets of Mexico, Brazil and Argentina
In this paper we study the impact of futures contracts implementation on underlying
commodity price return volatility, focused on some Latin American economies, with the
purpose of providing evidence to assess the convenience to open an agricultural futures
market in México, without excluding the importance of the results for further
considerations regarding the recent approved reforms for the energy sector.
To evaluate the impact of futures contracts implementation on underlying commodity price
return volatility, futures contracts on agricultural commodities are analyzed for Mexico,
Brazil and Argentina.
In order to model stochastic dynamics of the time series, univariate ARMA structures of the
logarithmic returns were estimated, and GARCH processes were modeled to measure the
impact on underlying commodity price return volatility, due to the implementation of the
futures contracts.
The results exhibit that 2 of 6 commodities show a constant volatility before and after the
futures contracts were implemented, indicating relatively price return stability in terms of
conditional variance. Additionally, 1 of 6 commodities exhibits an increase in price return
volatility, once futures contracts were launched. Finally, our findings show that 3 of 6
commodities exhibit a statistically significant decrease in spot price return volatility once
the corresponding futures contracts were launched. These findings could be relevant to
explore the convenience of implementing a futures market of agricultural products, given
the importance that these assets have for the economic well-being of the population, besides
of the evidence these findings could provide to explore the possibility of creating new
futures contracts for the energy sector.
37 Autor/Autores: Sebastián Bedoya
Hydrological Electricity Market Index.
Different sectors are highly dependent on weather conditions; therefore, quantity and
weather are typically correlated; unexpected changes in one of those variables also affect
each other’s. This paper aims to construct the weather-linked index based on hydrological
conditions in tropical countries such as Colombia, which means the hydrological
contributions of rivers on dam levels. It verifies that El Niño and La Niña phenomena have
influence on quantity variations generating uncertainty.
Autor/Autores: Carolina Cadavid-Pérez, Carolina Crispin-Fory,
Tobón
and Diego Restrepo-
Subinversión y Restricciones Financieras en Empresas Latinoamericanas
El valor de una empresa refleja la productividad de sus activos y de su capacidad para
aprovechar futuras oportunidades de inversión en activos productivos. Empresas que no
generen suficientes flujos de efectivo dependerán de fuentes de financiación externas para
aprovechar dichas oportunidades. Este trabajo utiliza datos de panel para investigar la
relación entre flujos de caja, restricciones financieras y la inversión empresarial en
latinoamérica entre 2000 y 2014. Se utiliza un modelo neoclásico de inversión con costos
de ajuste y se construye un índice de subinversión debido a restricciones financieras
utilizando la metodología de frontera estocástica. Este índice mide el grado de subinversión
empresarial respecto al nivel de inversión óptimo el cual depende de las oportunidades de
inversión futuras. Nuestros resultados indican que el nivel de inversión observado para
empresas latinoamericanas equivale tan sólo al 47% de sus niveles óptimos dadas las
oportunidades de inversión existentes. El grado de subinversión depende negativamente del
tamaño de las empresas y positivamente de su grado de dependencia por financiación
externa. Las empresas con mayores oportunidades de crecimiento medidas con la Q de
Tobin y el nivel de crecimiento en ventas presentan niveles de inversión mayores.
38 Autor/Autores: Rubén Chavarín Rodríguez
Gobierno corporativo y rentabilidad de la banca comercial en México
En los últimos quince años ha habido un interés creciente por estudiar los arreglos
institucionales que definen la estructura de propiedad y control de las empresas,
denominados gobierno corporativo. Este interés incluye el análisis de los posibles impactos
positivos hacia las empresas y los mercados derivados de ciertas prácticas de gobierno
corporativo. Se afirma que las empresas que siguen dichas prácticas pueden potenciar su
competitividad y que, en forma agregada, el buen gobierno corporativo contribuye a la
estabilidad de los mercados financieros, a la generación de inversión y al crecimiento
económico (OCDE, 2004). También se considera que el gobierno corporativo puede tener
repercusiones sobre el desarrollo económico (Claessens y Yurtoglu, 2012).
De acuerdo con Levine (2004), el gobierno corporativo asume un papel central en los
bancos debido a su impacto en otras industrias. Los mecanismos y prácticas de gobierno de
los bancos que facilitan la asignación eficiente del capital contribuyen a estimular el
crecimiento y la productividad de las empresas que acceden al crédito. En cambio, si
quienes ejercen el control de los bancos actúan con discrecionalidad y privilegian sus
intereses, será menos probable que se asignen eficientemente los ahorros de la sociedad y,
en casos extremos, se pueden comprometer estos ahorros al ponerse en riesgo la propia
solvencia de los bancos.
Autor/Autores: Jaime Andrés Correa García and Diego Andrés Correa Mejía
Análisis Financiero bajo NIIF: Implicaciones en el contexto colombiano
Actualmente en el contexto colombiano se está llevando a cabo el proceso de transición e
implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera –NIIF-, las
cuales son emitidas por el organismo privado Internaional Accounting Standards Board –
IASB- con el propósito de unificar las diversas prácticas contables existentes en los
diferentes países. Dichos estándares de contabilidad e información financiera regulan la
forma de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar de las
transacciones y hechos económicos de una compañía en los estados financieros.
En este sentido, si se define el análisis de los estados financieros como el conjunto de
técnicas utilizadas para aprehender la realidad económica y financiera de un ente
39 económico, que consiste a su vez en desagregar el todo en partes simplificadas de tal
manera que se pueda profundizar el conocimiento de la empresa, se puede observar que si
hay un cambio en la forma como se reconocen, miden, presentan o revelan los diferentes
hechos económicos que una empresa muestra a los diferentes usuarios de la información
contable a través de los estados financieros, su análisis financiero también va a contar con
variaciones de diferente índole.
Autor/Autores: Samuel Mongrut, Iván Arrieta , and Jose Luis Tejeda
Determinantes de las ventas empresariales en América Latina
El presente estudio tiene como objetivo el identificar los factores que llevan a las empresas
en América Latina a realizar una venta empresarial, o divestiture en inglés, como estrategia
de reestructuración empresarial, entendiendo por divestiturela ventadel poder mayoritario
sobre parte de sus actividades, divisiones o filiales. El análisis se centrará en el periodo
2000 -2010 para los países de Argentina, Brasil, México, Perú, Chile y Colombia. Sobre la
base de esta investigación, se buscaráexpandir la literatura existente para la región
latinoamericana.Así también, el estudio de los divestituresse puede ver como un medio para
lograr el crecimiento de las organizaciones a través de la estrategia corporativa y el
mantenimiento de la cartera de negocios.
A lo largo de la investigación se han formulado tres hipótesis generales: la hipótesis
macroeconómica, busca saber si ante un mejor entorno macroeconómico, la probabilidad de
realizar una venta disminuye.La segunda hipótesis, la financiera; que espera que ante un
mejor desempeño financiero de la empresa matriz, medido a través de distintos indicadores,
la probabilidad de realizar una venta disminuye. Y por último la hipótesis de información,
en la cual se espera que ante mayor asimetría de información, la probabilidad de realizar
una venta sea mayor.
Autor/Autores: Ulises Cárcamo and Yulieth Gonzalez
Index-fund Investing and commodity prices. Another point of view
To try to find out whether trading in commodity indexes influence commodity prices,
researchers have used many methods and have found different results. We make a
characterization of the returns of eight agricultural commodities and besides time series
methods aimed to detect influences on the means, use quantile regression, and a
40 modification of a method used by Hamilton and Wu (2012), to describe how variations in
the notional exposures, regarding long and short positions, of the investors on futures on
commodities influence the returns and hence the prices.
Autor/Autores: Jimmy A. Saravia
The problem of causality in corporate governance research: the case of governance
indexes and firm valuation
In recent years the problem of the determination of causality has become an increasingly
important question in the field of corporate governance. This paper reviews recent literature
on the topic and finds that the current approach is to attempt to determine causality
empirically and that the problem remains unresolved. After explaining the reasons why it is
not possible to attempt to determine causality using real world data without falling prey to a
logical fallacy, this paper discusses an approach to deal with the problem. In particular, the
paper argues that the appropriate approach for the problem is to build theories, with
causality featuring as a part of those theories, and then to test those theories both for logical
and empirical consistency.
41 

Documentos relacionados