Hoja informat Hª del Arte 12-13_b

Transcripción

Hoja informat Hª del Arte 12-13_b
I.E.S. LA CORREDORIA
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
IES. LA CORREDORIA HISTORIA DEL ARTE 2º Bachillerato. Hoja informativa, curso 2012-2013
Objetivos
1. Comprender y valorar las diferencias en la concepción del arte y la evolución de sus funciones sociales a lo largo de la historia.
2. Entender las obras de arte como exponentes de la creatividad humana, susceptibles de ser disfrutadas por sí mismas y de ser valoradas como
testimonio de una época y su cultura.
3. Utilizar métodos de análisis para el estudio de las obras de arte que permitan su conocimiento y contribuyan a la comprensión de los lenguajes
artísticos y a su vez permitan el desarrollo de la sensibilidad y la creatividad.
4. Reconocer y caracterizar, situándolas en el tiempo y en el espacio, las manifestaciones artísticas más destacadas de los principales estilos y
artistas del arte occidental, valorando su influencia o pervivencia en etapas posteriores.
5. Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico, especialmente el de la Comunidad Autónoma de Asturias, contribuyendo de forma activa a su
conservación como fuente de riqueza y legado que debe transmitirse a las generaciones futuras rechazando aquellos comportamientos que lo
deterioran.
6. Contribuir a la formación del gusto personal, la capacidad de goce estético y el sentido crítico y aprender a expresar sentimientos e ideas
propias ante la contemplación de las creaciones artísticas, respetando la diversidad de percepciones y miradas ante las obras de arte y
superando estereotipos y prejuicios.
7. Indagar, obtener y comunicar información de fuentes y recursos diversos sobre aspectos significativos de la Historia del arte a fin de comprender
la variedad de sus manifestaciones a lo largo del tiempo, utilizando la terminología específica de la Arquitectura y de las Artes visuales.
8. Desarrollar hábitos de trabajo individual y colectivo que favorezcan las intervenciones de todo el alumnado, estableciendo un diálogo que
permita contrastar opiniones y respetar las diferencias.
9. Identificar y situar en el tiempo y en el espacio los procesos, estructuras y acontecimientos más relevantes de la historia de España, y
especialmente de Asturias, valorando sus repercusiones en la configuración de la España actual.
Contenidos
3.2. Bloques temáticos
3.2.1. Raíces del arte occidental: el legado del arte clásico
Grecia, creadora del lenguaje clásico. Principales aportaciones: El templo. Evolución de la escultura.
La visión integradora de Roma: la importancia del urbanismo. La escultura como reflejo de la sociedad: los retratos y los relieves narrativos. El
arte en la Hispania romana.
3.2.2. Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval
La aportación cristiano-bizantina en la arquitectura y la iconografía.
Las aportaciones del Arte visigótico e islámico. El prerrománico asturiano.
El arte románico exponente de la cultura cristiana y feudal: castillos y monasterios. La consolidación iconográfica.
El arte gótico como expresión de una cultura urbana: catedrales, lonjas, universidades, conventos, palacios y ayuntamientos.
El peculiar desarrollo artístico de la Península Ibérica. Arte hispano-musulmán. El románico en el Camino de Santiago: importancia de Oviedo. El
gótico y su larga duración. La catedral de Oviedo.
3.2.3. Desarrollo y evolución del arte occidental en la época moderna
Los Renacimientos: origen y desarrollo de nuevos lenguajes en arquitectura, escultura y pintura, en Italia y en la Europa del Norte.
El Renacimiento español: arquitectura, escultura y pintura.
La diversidad del Barroco. El arte y la ciudad al servicio del poder civil y eclesiástico. Principales tendencias. Aportaciones de las mujeres
artistas.
El Barroco hispánico. Urbanismo y arquitectura. La aportación de la pintura española: grandes figuras del siglo de Oro.
Arte e Ilustración: la vuelta al clasicismo en arquitectura, escultura y pintura.
La obra de Goya como antecedente de la pintura contemporánea.
3.2.4. El siglo XIX: el arte de un mundo en transformación
La Revolución industrial y el impacto de los nuevos materiales en la arquitectura. Los rascacielos.
El modernismo y la importancia del diseño.
Nacimiento del urbanismo moderno: transformaciones urbanas en el Principado de Asturias.
Evolución de las artes plásticas: del Romanticismo al Impresionismo. La pintura asturiana del siglo XIX.
3.2.5. El arte en la primera mitad del siglo XX
Las vanguardias históricas en las artes plásticas: influencias de las culturas primitivas y del arte oriental. El nacimiento de la escultura moderna.
Fauvismo, Expresionismo, Cubismo, Abstracción, Dadaísmo y Surrealismo. La importancia de las mujeres en estos movimientos artísticos.
Las nuevas propuestas arquitectónicas, materiales y técnicas. Arquitectura funcional y orgánica.
3.2.6. El arte de nuestro tiempo: universalización del arte
El estilo internacional en arquitectura. Nuevos proyectos urbanos.
Las artes plásticas: entre la abstracción y el nuevo realismo.
Nuevos sistemas visuales: fotografía, cine, cartelismo, combinación de lenguajes expresivos. El impacto de las nuevas tecnologías en la difusión
y la creación artística.
Arte y cultura visual de masas: la globalización y el arte como bien de consumo. Análisis crítico de los estereotipos presentes en el lenguaje
publicitario.
La preocupación por el patrimonio artístico y su conservación. La función de los museos en el siglo XX. Los museos de Asturias.
El arte y las ideologías: feminismo, indigenismo y otros.
Mínimos exigibles
Introducción (terminología artística: arquitectura, escultura y pintura)
1
Parte 1. Arte griego hasta el Renacimiento
ARTE GRIEGO
Periodos arcaico, clásico y helenístico. La arquitectura: el templo y los órdenes. La arquitectura clásica: el Partenón y la Acrópolis de Atenas. Los
monumentos helenísticos. La escultura clásica y el naturalismo idealizado: Mirón, Polícleto, Fidias, Praxíteles, Scopas y Lisipo. Caracteres de la
escultura helenística.
Ejemplos:
1. -Acrópolis de Atenas como conjunto: El Partenón.
2. -El Teatro de Epidauro
3. -El Altar de Pérgamo.
4. -El Discóbolo, Mirón.
5. -El Doríforo, Policleto
6. -El Diadúmeno, Polícleto
7. -Los relieves del Partenón, Fidias
8. -Hermes con el niño Dioniso, Praxíteles.
9. -El Apoxiomeno, Lisipo..
10. -El Laocoonte. Y sus hijos
11. -La Victoria de Samotracia
ARTE ROMANO
La Arquitectura: nuevas formas de construcción y variedad de aparejos. El empleo de arcos y bóvedas. Valoración del espacio interno: el ejemplo del
Panteón. Tipología de la ciudad y de la casa. Grandes monumentos públicos. Arcos de triunfo, acueductos, teatros, anfiteatros, termas y basílicas.
Principales tipologías escultóricas: el retrato y el relieve histórico.
Ejemplos:
12. -El Panteón de Agripa
13. -El Ara Pacis.
14. -El Anfiteatro Flavio (El Coliseo).
15. -El Arco de Tito.
16. -La columna Trajana
17. -Las Termas de Caracalla.
18. -La Basílica de Majencio
19. -El Arco de Constantino en Roma
20. -Augusto de Prima Porta.
21. La Estatua ecuestre de Marco Aurelio.
22. -El Teatro de Mérida.
23. -El Acueducto de Segovia.
EL ARTE CRISTIANO - BIZANTINO
El arte paleocristiano en Occidente: basílicas y catacumbas. El arte bizantino: la época de Justiniano: arquitectura y mosaico
Ejemplos:
24. -Santa Sofía de Constantinopla
25. -San Vital de Ravena
26. -Mosaico de Justiniano de San Vital de Ravena
EL ARTE VISIGODO EN LA PENINSULA IBÉRICA
Características más significativas de su arquitectura: plantas, muro, elementos sustentantes y arco. El relieve visigodo
Ejemplos:
27. -San Juan de Baños, Palencia
28. -Corona votiva de Rescenvinto
EL ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO
El arte de la monarquía asturiana: su singularidad y sus relaciones con Europa. La época de Alfonso II y la pervivencia del arte bajorromano. San
Julián de los Prados y su decoración. El arte ramirense: los monumentos del Naranco. La época de Alfonso III: San Salvador de Valdediós.
Ejemplos:
29. -San Julián de los Prados.
30. -Santa María del Naranco
31. -San Miguel de Lillo.
32. -San Salvador de Valdediós.
33. -La Cruz de los Ángeles.
34. -La Cruz de la Victoria
EL ARTE HISPANO - MUSULMÁN
La arquitectura islámica y su concepto espacial. Elementos constructivos: el arco de herradura. Valor y carácter de la decoración en la arquitectura.
Morfología de la mezquita. El arte califal: la mezquita de Córdoba. El arte nazarí: la Alhambra de Granada.
Ejemplos:
35. -La Mezquita de Córdoba.
36. -La Alhambra de Granada.
EL ARTE ROMÁNICO
Universalidad del estilo románico. Aportaciones técnicas más significativas: materiales, arcos, muros, bóvedas, soportes y plantas Nuevas tipologías
arquitectónicas: el monasterio y la iglesia románica. El primer románico. El románico francés y su difusión a través del Camino de Santiago. La
decoración escultórica: tímpanos y capiteles. La pintura románica. Peculiaridad de la iconografía románica.
Ejemplos:
37. -El Monasterio de Cluny.
38. -San Clemente de Tahull.
39. -San Martín de Frómista.
40. -La Catedral de Santiago de Compostela., planta e interior
41. -El Pórtico de la Gloria.
2
42. -Los capiteles del Claustro de Silos.
43. -Las pinturas del ábside de San Clemente de Tahull.
44. -Las pinturas de San Isidoro de León
EL ARTE GÓTICO
El espíritu del gótico. Renacimiento de la vida espiritual e intelectual. La organización del trabajo artístico en gremios y talleres. El sistema de
construcción gótico: la bóveda de crucería, el pilar fasciculado y los contrafuertes. Las grandes catedrales francesas. Los sepulcros, los retablos y las
sillerías. La vidriera.
Ejemplos:
45. -Notre Dame de Paris.
46. -La Catedral de Chartres
47. -La Santa Capilla de París.
48. -La Catedral de León.
49. -San Juan de los Reyes de Toledo.
50. -El Pórtico Real de Chartres.
51. -Las vidrieras de la Catedral de León.
EL RENACIMIENTO EN ITALIA
Renacimiento y Humanismo. Las ciudades italianas corno focos de comercio y mecenazgo artístico. La arquitectura: Brunelleschi, Alberti, Bramante.
Nuevos géneros y técnicas en la escultura: Ghiberti, Donatello. La pintura: el precedente del Trecento florentino (Giotto). El Quattrocento y la nueva
representación del espacio: Masaccio, Botticelli. El Cinquecento: Leonardo da Vinci, Rafael,Tiziano. Conceptoo de manierismo. Miguel Ángel:
arquitecto, escultor y pintor. La arquitectura manierista:. J. Vignola.
RENACIMIENTO FUERA DE ITALIA.
La pintura flamenca y la invención de la técnica del óleo: Van Eyck. El Bosco.
La arquitectura manierista:, Juan de Herrera y El Escorial. La pintura manierista: El Greco.
Ejemplos:
52. -La Cúpula de Santa María de las Flores de Brunelleschi.
53. -La Basílica de San Lorenzo de Brunelleschi.
54. -San Pietro in Montorio de Bramante.
55. -San Pedro del Vaticano
56. -Monasterio de El Escorial, Herrera
57. -Las puertas del Baptisterio de Florencia, Ghiberti.
58. -El David, Donatello.
59. -El Gattamelata, Donatello.
60. -La Piedad del Vaticano, Miguel Ángel.
61. -El David, Miguel Ángel.
62. -El Moisés de Miguel Ángel.
63. -La Piedad Rondanini, Miguel Ángel
64. -Los frescos de la Capilla Brancacci del Carmen de Florencia (El tributo), Masaccio
65. -La Primavera de Botticelli.
66. -El Nacimiento de Venus de Botticelli
67. -La última Cena, Leonardo da Vinci.
68. -La Gioconda de Leonardo da Vinci.
69. -La Escuela de Atenas, Rafael
70. -La Venus de Urbino, Tiziano
71. -La Capilla Sixtina, Miguel Ángel.
72. -El matrimonio Arnolfini, Van Eyck.
73. -El Jardín de las Delicias, El Bosco
74. -El martirio de San Mauricio, El Greco.
75. -El Entierro del Conde de Orgaz, El Greco
Parte 2. Del Barroco al arte del siglo XX.
BARROCO
ARQUITECTURA Y ESCULTURA DEL BARROCO
El concepto de Barroco. El Barroco contrarreformista y el Barroco protestante. Relación con el absolutismo. Las nuevas concepciones urbanísticas:
Versalles. Arquitectura barroca Italiana: G. L. Bernini y F.Borromini. Escultura barroca en Italia: Bernini. La arquitectura barroca española: J. Gómez
de Mora, los Churriguera. La imaginaría española: el realismo castellano: Gregorio Fernández.
LA PINTURA
Las escuelas pictóricas en el Barroco. La pervivencia de la gran pintura de Italia. Caravaggio. E] Siglo de Oro de la pintura española: Velázquez y
Murillo. La pintura flamenca: Rubens. La pintura holandesa y el afianzamiento de los géneros burgueses. La obra de Rembrandt.
Ejemplos:
76. -La plaza de San Pedro de Roma, Bernini.
77. -San Andrés del Quirina], Bernini.
78. -El baldaquino de San Pedro, Bernini.
79. -San Carlino de las Cuatro Fuentes, Borromini.
80. -El palacio de Versalles.
81. -Plaza mayor de Salamanca
82. -El palacio Real de Madrid.
83. - Apolo y Dafne, Bernini.
84. -Éxtasis de Santa Teresa, Bernini.
85. -El David, Bernini.
86. -El Cristo yacente del Convento del Pardo, Gregorio Fernández.
87. -Baco, Caravaggio.
88. -La Conversión de San Pablo, Caravaggio..
3
89. -Las Tres Gracias, Rubens.
90. -El Jardín del Amor, Rubens.
91. -La lección de anatomía, Rembrandt..
92. -El Aguador de Sevilla,, Velázquez.
93. -Apolo en la fragua de Vulcano, Velázquez.
94. -La Rendición de Breda, Velázquez.
95. -Las Meninas, Velázquez.
96. -Las Hilanderas, Velázquez.
97. -La Inmaculada, Murillo.
NEOCLASICISMO Y SIGLO XIX
NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO
Arte y revolución. La recuperación de la Antigüedad. Las Academias. La arquitectura neoclásica. La pintura neoclásica y el cuadro de significación
moral y cívica: J..L. David. La recuperación del medievo por el Romanticismo. Eclosión de la pintura como arte burgués por excelencia. Surgimiento
del paisaje: W. Turner. Goya y su significación.
Los movimientos de la segunda mitad del siglo XIX. La revolución de los materiales en la arquitectura: el hierro, el cristal. El rascacielos y la Escuela
de Chicago. La arquitectura modernista y la integración de las artes: A. Gaudí. La renovación de la escultura: A. Rodin. La pintura realista: G. Courbet,
E. Manet. Los pintores impresionistas C. Monet. Los pintores postimpresionistas precursores del siglo XX: P. Cézanne, P. Gauguin, y V. van .Gogh
Ejemplos:
98. -El Panteón de París, de Soufflot.
99. -El Museo del Prado, de Juan de Villanueva.
100. -La Torre Eiffel.
101. -Casa Milá, Gaudí.
102. -El parque Güell, Gaudí.
103. -Los burgueses de Calais, Rodin.
104. -Las Puertas del infierno, Rodin.
105. -El juramento de los Horacios, David.
106. -La muerte de Marat, David.
107. -Los fusilamientos del 3 de mayo, Goya
108. -La carga de los mamelucos, Goya.
109. -Las pinturas negras, Goya.
110. -La lechera de Burdeos, Goya.
111. -La Balsa de la Medusa, Géricault.
112. -La libertad guiando al pueblo, Delacroix.
113. -Lluvia, vapor y velocidad, Turner.
114. -La lavandera, Daumier.
115. -El estudio del pintor, Courbet
116. -El almuerzo sobre la hierba, Manet.
117. -El bar de Folies Bergères, Manet.
118. -Clase de danza, Degas.
119. -La Catedral de Rouen, Monet.
120. -Los nenúfares, Monet.
121. -Los jugadores de cartas, Cézanne
122. -La visión después del sermón, Gauguin
123. La noche estrellada, Van Gogh.
124. -La tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte, Seurat.
125. En el Moulin Rouge, el baile,, Toulouse-Lautrec..
SIGLO XX
Las primeras vanguardias. Concepto de vanguardia. Los grupos y manifiestos. P. Picasso, el cubismo, la reconstrucción mental de la realidad y el
collage. H. Matisse, el fauvismo y la liberación del color. La abstracción y el espiritualismo: W. Kandinsky, P. Mondrian. La revolución dadaísta: M.
Duchamp. Surrealismo: J. Miró.
La arquitectura del siglo XX
El descubrimiento del hormigón armado. La revolución del funcionalismo: Le Corbusier, F. Wright. La Bauhaus: escuela de arte, diseño y arquitectura
El organicismo: Aalto. Las últimas tendencias: postmodernistas y neorracionalismo.
Las artes plásticas desde la Segunda Guerra Mundial
La renovación de la pintura en Norteamérica. El expresionismo abstracto: Pollock. El informalismo: A. Tápies La transformación de los medios de
masas en motivo artístico y el Pop Art: Warhol. El arte conceptual.
Ejemplos:
126. -Unidad de habitación en Marsella, Le Corbusier.
127. -Ville Savoye, Le Corbusier.
128. -Fábrica Fagus, Baja Sajonia, W Gropius.
129. -Bauhaus, Dessau , W. Gropius.
130. -Pabellón de Alemania en la Exposición Internacional de Barcelona, Mies van der Rohe.
131. -Seagram Building, Nueva York, Mies van der Rohe.
132. -Casa de la Cascada, Pensilvania, Frank Lloyd Wright.
133. -Museo Guggenheim, Nueva York, Frank Lloyd Wright.
134. -La Maiastra, Brancusi.
135. -Assemblage (Mandolina) de Picasso.
136. -Les demoiselles d’Avignon, Picasso.
137. -Guernica, Picasso
138. -La fuente, Duchamp
4
139.
140.
141.
142.
143.
144.
145.
146.
147.
148.
-El Gran Vidrio, Duchamp
-Hombre-cactus, Julio González.
-Spiral Jetty, Robert Smithson.
-Mujer con sombrero. Matisse
-Armonía en rojo, Matisse.
-El carnaval de Arlequín, Miró.
-Primera acuarela abstracta, Kandinsky (M:N:A:M: Georges Pompidou, Paris)
-Composición con rojo,azul y amarillo (Tate Gallery, Londres), Mondrian.
-Pintura abstracta Echo ( Number 25), Museo Arte Moderno, Nueva York, Pollock
-Retrato de actriz (Marilyn Monroe), Warhol.
RELACIÓN DE OBRAS IMPORTANTES PARA EL 2º CURSO BACHILLERATO LOE, EN HISTORIA DEL ARTE, QUE PUEDEN VISITARSE EN
ASTURIAS. Estas obras pueden incluirse en las pruebas
ROMANO
149. - Villa Veranes, Gijón
150. -Las termas, Gijón
PRERROMÁNICO ASTURIANO
151. -Cripta de Santa Leocadia, Oviedo
152. - La fuente de Foncalada, Oviedo
ROMÁNICO
153. -Torre vieja de la Catedral, Oviedo
154. -San Pedro de Teverga
155. -Apostolado de la Cámara Santa, Oviedo
GÓTICO
156. -Catedral, con sala capitular y claustro, Oviedo
157. -Retablo mayor de la Catedral de Oviedo
RENACIMIENTO
158. -Universidad, Oviedo
159. -Maestro de la leyenda de la Magdalena. Tríptico de la Adoración de los Magos, (Museo Bellas Artes.)
160. - La tumba de D. Fernando de Valdés Salas, Colegiata de Salas
S. XVII- XVIII
161. - Palacio Velarde, Oviedo
162. -Retrato de Carlos II de Juan Carreño Miranda, (M.B.A.A.)
163. -Retrato de Jovellanos, Goya, (M.B.A.A.)
S. XIX- XX
164. -Cueva de Covadonga, Jenaro Pérez Villamil, (M.B.A.A.)
165. -Autorretrato/ Paisaje de Valmaseda, Dario de Regoyos, (M.B.A.A.)
166. -Servicio de Salud del Principado de Asturias (Antiguo Instituto Nacional de Previsión), Plaza del Carbayón, arquitectura de Vaquero. Relieves
de Goico Aguirre
167. -Recogida de la manzana, Nicanor Piñole, (M.B.A.A.)
168. -Cráneo y velas, Luís Fernández, (M.B.A.A.)
169. -Mosquetero con espada y amorcillo, Pablo Picasso, (M.B.A.A.)
170. -La Monjardín, Sebastián Miranda, (M.B.A.A.)
6.2. Criterios de evaluación
1. Analizar y comparar los cambios producidos en la concepción del arte y sus funciones, en distintos momentos históricos y en diversas culturas. Se
pretende la compresión de la complejidad de los conceptos que subyacen a las obras de arte.
2. Analizar e interpretar obras de arte siguiendo un método que explique los aspectos materiales, los elementos formales y estéticos, la iconografía, y
que tenga en cuenta el contexto histórico y los aspectos sociológicos. Utilizar la terminología específica para expresar las ideas con claridad, rigor y
corrección. Se atenderá específicamente a este criterio en los comentarios de obras o cuestiones prácticas.
3. Analizar obras de arte representativas de una época o momento histórico, identificando en ellas las características más destacadas que permiten
su clasificación en un determinado estilo artístico o como obras de un determinado artista, valorando, en su caso, la diversidad de corrientes o
modelos estéticos que pueden desarrollarse en una misma época. Se valorará más la argumentación (incluida la precisión en la expresión de las
ideas que la sustentan) que la propia clasificación.
4. Caracterizar los principales estilos artísticos de la tradición cultural occidental describiendo sus rasgos básicos, situarlos en las coordenadas
espacio-temporales y relacionarlos con el contexto en que se desarrollan. Se valorará la visión evolutiva tanto de los rasgos formales como
contextuales.
5. Contrastar y comparar concepciones estéticas y rasgos estilísticos para apreciar las permanencias y los cambios. En referencia al arte como
lenguaje, tanto en sus aspectos técnicos como en lo relativo a usos y funciones.
6. Reconocer y analizar obras significativas de artistas relevantes, con atención a artistas españoles de especial significado, distinguiendo tanto los
rasgos diferenciadores de su estilo como sus particularidades. A través de obras en las que la innovación implica aportaciones significativas de tales
artistas.
7. Analizar críticamente la intencionalidad y los modelos sociales presentes en diferentes obras de arte, así como en la publicidad, y explicar la
presencia del arte en la vida cotidiana y en los medios de comunicación social. Se incluye también la consideración del arte como objeto de consumo.
8. Observar directamente y analizar monumentos artísticos y obras de arte en museos y exposiciones, previa preparación con información pertinente;
apreciar la calidad estética de las obras y expresar, oralmente o por escrito, una opinión fundamentada sobre las mismas.
9. Recoger, organizar y sintetizar la información procedente de diferentes fuentes y recursos valorando críticamente su contenido. Realizar trabajos
de investigación personal y grupal.
6.3. Criterios de calificación
Como criterio fundamental a la hora de calificar al alumnado se tendrá en cuenta la superación de los mínimos establecidos y el grado de
consecución de los objetivos, del modo que sigue.
Pruebas escritas, al menos una por período de evaluación (oral o escrita) y con un peso total del 80% en la nota. Las pruebas serán de
dos tipos: modelo PAU y de recapitulación. En las de tipo PAU se podrá proponer el desarrollo de un “tema” con tres preguntas orientadoras (4
5
puntos, a 1,33 por pregunta o indicación de contenido) y dos láminas también con tres cuestiones (3 puntos cada una de ellas); las pruebas escritas,
una vez corregidas, podrán ser objeto de comprobación oral, a juicio del profesorado. Se valorarán por una parte los contenidos y, por otra, la
expresión formal, de acuerdo con los extremos que figuran más abajo. Asimismo, a lo largo del curso se propondrán trabajos de investigación, a
realizar individualmente o en pequeño grupo, con exposición en el aula en el plazo prefijado, en su caso; podrán contar hasta un 20% de la nota de la
evaluación; se considerarán trabajos de investigación no sólo los propuestos específicamente como tales, sino también aquellas tareas que impliquen
indagaciones o actividades sobre los diferentes estilos artísticos. Además, también se tendrá en cuenta la asistencia, participación, trabajo diario y
actitud del alumno/a a lo largo del curso (podrá suponer hasta el 5% de la calificación). Finalmente, la madurez alcanzada por el/la alumno/a para
proseguir otros estudios superiores.
En lo que se refiere al desarrollo de los temas en las pruebas escritas, se valorarán por una parte los contenidos y, por otra, la expresión formal, de
acuerdo con los extremos que siguen:
Precisión cronológica y espacial (época, lugares donde se desarrolla, elementos constructivos y materiales en su caso, artistas destacados).
Características formales (tipologías, innovaciones. etc.)
Relación con el contexto en que se desarrolla el estilo, movimiento o vida del artista (función de la obra).
Comparación de rasgos estéticos y estilísticos.
Por lo que respecta a las láminas / cuestiones prácticas:
Clasificación de obras significativas (estilo, cronología aproximada, autoría, localización).
Características formales.
Función, tema, significado.
En las pruebas escritas, se atenderá a la expresión formal (de aplicación globalizada, tanto en los temas como en los comentarios de láminas):
Empleo adecuado del vocabulario específico para expresar las ideas con claridad, rigor y corrección.
Claridad en la exposición y coherencia en la argumentación.
Corrección del lenguaje.
Sobre los trabajos de investigación, se valorará la presentación correcta y exposición, en su caso, dentro de los plazos acordados, de los trabajos
de investigación correspondientes al período de evaluación, con una puntuación máxima preestablecida para cada uno. Los trabajos podrán ser
individuales o de pequeño grupo. Requerirán la búsqueda y el tratamiento de la información, con especial atención a la elaboración crítica. Versarán
sobre aspectos concretos (profundización sobre artistas, estilos u obras), así como sobre la observación directa de obras significativas del patrimonio
artístico asturiano (tanto arquitectónicas como depositadas en museos).
Cuando un alumno/a supere las tres evaluaciones, la nota final será la nota media de las tres, matizada por una prueba de síntesis o global.
Asimismo, deberá prestarse especial atención a los indicadores siguientes:
Que se haya presentado a los exámenes y controles establecidos, con obtención de una nota mínima de 4 puntos, que avale que no ha habido
abandono o falta del necesario interés y esfuerzo por parte del alumno/a;
Que haya asistido de forma regular a las actividades lectivas
Que haya realizado las tareas y trabajos de investigación encomendados
Que haya mantenido una actitud adecuada al contexto de la clase.
Las faltas de asistencia a pruebas escritas deberán justificarse mediante certificación oficial (médica o de otro tipo), para que las correspondientes
pruebas puedan hacerse al alumno/a afectado, oralmente o por escrito, en fecha y hora que se determinen. En caso contrario, el profesorado podrá
incluir los contenidos pendientes de evaluar por escrito en la siguiente prueba escrita o en las de recuperación.
Cuando un alumno/a no supere alguna de las evaluaciones deberá presentarse a una prueba de recuperación, en fechas posteriores próximas a
la sesión de evaluación correspondiente; la prueba escrita tendrá las características antes señaladas (atendiendo especialmente a los mínimos
exigibles de los contenidos temáticos que correspondan), debiendo igualmente entregarse los trabajos pendientes correspondientes al período.
El alumnado que haya perdido el derecho a la evaluación continua deberá realizar una prueba final (eventualmente podrá recuperar evaluaciones
pendientes en función de cómo se produzca la reincorporación), en la que deberá obtener al menos cinco puntos y que tendrá las siguientes
características: desarrollo de un “tema” con tres preguntas orientadoras (4 puntos, a 1,33 por pregunta o indicación de contenido); comentario de dos
láminas con tres cuestiones cada una (3 puntos cada una de ellas).
La prueba extraordinaria constará al menos de una prueba escrita con las mismas características del punto anterior. Además, el alumno/a
afectado podría tener que entregar alguna tarea si así se le indicase en el plan de recuperación; en este caso, la valoración de tales tareas supondrá
como máximo el 20% de la nota final.
Por otra parte, en el caso de que el alumno/a suspenda una sola materia en la evaluación final, se atenderá al cumplimiento de todos los criterios
establecidos en el currículo de Bachillerato del IES, relativos a la valoración de la madurez académica y las posibilidades de progreso en estudios
posteriores.
6

Documentos relacionados