Cronograma Simposio: “La(s) violencia(s) en la encrucijada del

Transcripción

Cronograma Simposio: “La(s) violencia(s) en la encrucijada del
Cronograma Simposio: “La(s) violencia(s) en la encrucijada del derecho y
de las justicias: tránsitos históricos en Argentina y Chile, siglos XVII al
XXI.”
Día 1: miércoles 17 de abril (SALA 4)
15:00-15:15: Bienvenida, presentación de línea temática del simposio, de
metodología de trabajo y del cronograma. A cargo de organizadores Alejandro
Polanco (Abogado, Universidad de Chile) y Víctor Brangier (Doctor © en
Historia, Universidad de Chile)
15:20 -15:40: Palabras de Apertura. María Angélica Figueroa (Profesora,
Facultad de Derecho, Universidad de Chile)
15:45– 17:10 MESA 1. “El escenario judicial como catalizador de violencias
interpersonales y culturas jurídicas”. Modera: Víctor Brangier.
a) Aude Argouse (Doctora en Historia y Civilizaciones (EHESS de Paris), Postdoctoranda Fondecyt en Historia, CECLA, Universidad de Chile): “Pues ha
querido quitarme el crédito, con esta carta yo le quitare la honra y la vida”
Testimonios y venganza en la justicia del reino de Chile, Siglo XVII
b) María Eugenia Albornoz (Historiadora, Magíster en Estudios de Género y
Cultura, DEA en Historia y candidata a Doctora en Historia, EHESS de Paris):
Violencias gravísimas y mortales que no son homicidios: Notas para entender
los litigios por injurias atroces en las justicias chilenas, 1673-1874.
c) José Julián Soto (Magíster © en Historia (Universidad de Chile) Universidad
de Tarapacá): “En este proceso no hay indicios para acusar a determinada
persona como autor”: notas históricas sobre la violencia nacionalista peruanochilena y el desenvolvimiento judicial en el Departamento de Arica hacia el
ocaso de la chilenización (1925-1926)
[email protected]
WWW.HISTORIAYJUSTICIA.ORG
@HISTOJUSTICIA
CONTACTO
WEB
TWITTER
17:15- 18:40 MESA 2. “Sujetos históricos en los márgenes jurídicos:
segregación/inclusión legal”. Modera: Alejandro Polanco.
a) Claudia Iriarte (Profesora Facultad de Derecho, Universidad de Chile): Las
mujeres sujetos ausentes en la noción jurídica de persona del racionalismo,
implicancias normativas: la incapacidad jurídica y la no ciudadanía.
b) Cristóbal Montecinos (Magister en Historia de América, Universidad de
Chile): Los protectores de indígenas frente a la aplicación de las leyes
indígenas, interpretaciones y conflictos: Araucanía 1866-1930.
c) Alex Ovalle (Programa de Doctorado en Historia, Universidad de Chile) //
Pablo Chávez (Candidato a Magíster en Historia, Universidad de Chile):
“…vengo en tomar por resolución única, la conclusión de mi fatal y asaroza
escistencia”: Representaciones del acto suicida en los expedientes judiciales,
Arica (1900–1930)
Día 2: jueves 18 de abril (SALA 5)
09:00 – 10:25: MESA 3. “La justicia en el seno del poder”. Modera: Víctor
Brangier.
[email protected]
WWW.HISTORIAYJUSTICIA.ORG
@HISTOJUSTICIA
CONTACTO
WEB
TWITTER
PÁGINA 3
a) Bárbara Azcárraga (Programa de Magíster en Historia, Universidad de Chile):
Chile y justicia en transición: El caso de la ascensión de Augusto Pinochet
como senador vitalicio, y su posterior detención en Londres. 1998-2000.
b) Alejandro Polanco (Abogado, Universidad de Chile): Poder Judicial y
Violencia Política. Chile, 1973-1980.
c) Freddy Timmerman: (Académico en Historia, Universidad Católica Cardenal
Raúl Silva Henríquez) La Producción de Miedo y Angustia. Declaración de
Principios (Chile, 1974) - Acta, Objetivos Básicos, Proclama (Argentina, 1976)
10:30 – 12:30 MESA 4: “Estado, agentes y las (i) legitimidades de la violencia
oficial.” Modera: Alejandro Polanco.
a) Gustavo Belzunces (Universidad de Buenos Aires): Justicia, Orden y Delito
(Guardia de Luján 1821-1861)
b) María Angélica Figueroa (Profesora, Facultad de Derecho, Universidad de
Chile): Derecho y violencia del Estado. Sobre el fundamento teórico de los
límites a la violencia jurídica del Estado. Análisis de algunos casos históricos.
c) Marcello Sasso: (Profesor, Facultad de Derecho, Universidad de Chile): Los
límites de la violencia legítima: la desobediencia civil y la ley.
d) Leopoldo Tobar (Académico en Historia, Universidad Católica Cardenal Raúl
Silva Henríquez): ¿Transición de régimen político?: Argentina y Chile, 18701930
12:35 – 13:00: Conclusión general del simposio y cierre. A cargo de
organizadores.
[email protected]
CONTACTO
WWW.HISTORIAYJUSTICIA.ORG
WEB
@HISTOJUSTICIA
TWITTER

Documentos relacionados