DE CIRCUITOS

Transcripción

DE CIRCUITOS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
(FACES)
AVANCES Y PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN
EN CIRCUITOS AGROALIMENTARIOS
Alejandro Gutiérrez S.
Coord. General del CDCHT-ULA
Ponencia Presentada en la REUNION ORDINARIA DEL NUCLEO DE LOS
CDCHT Y EQUIVALENTES.
Lugar: Universidad Nacional Experimental Sur del Lago (UNESUR)
Sede Principal Santa Bárbara del Zulia, Edo. Zulia.
26 y 27 de Marzo de 2009
CONTENIDO DE LA PONENCIA
1. ¿Qué es un sistema alimentario? ¿Qué es un circuito
agroalimentario o cadena agroproductiva?
2. ¿Por qué es importante la investigación sobre circuitos
agroalimentarios para Venezuela?
3. La experiencia de la ULA en docencia e investigación
sobre circuitos agroalimentarios.
4. Algunas prioridades de investigación.
1.- ¿Qué es un sistema alimentario? ¿Qué es un
circuito agroalimentario o cadena agroproductiva?
¿QUÉ ES UN SISTEMA ALIMENTARIO?
“Conjunto de actividades que concurren en la
formación y distribución de productos
agroalimentarios, y en consecuencia, al cumplimiento
de la función de alimentación humana en una
sociedad determinada”
(Malassis, 1979: 437)
“Conjunto de relaciones socioeconómicas que inciden
de un modo directo en los procesos de producción
primaria, transformación agroindustrial, acopio,
distribución, comercialización y consumo de los
productos agroalimentarios”
(Schejtman, A., 1994)
SISTEMA AGROALIMENTARIO
conjunto de actividades y de actores que se
articulan y relacionan entre si para:
1.
2.
producir, transformar y distribuir
productos agroalimentarios ,y
cumplir los objetivos del sistema
alimentario.
OBJETIVOS DEL SISTEMA AGROALIMENTARIO
1. Garantizar un equilibrio entre la oferta y la demanda de alimentos a
precios razonables, en condiciones de inocuidad, de manera tal que
se pueda satisfacer permanentemente las necesidades de energía
alimentaria y nutrientes, de todos los habitantes del país
considerado. Este objetivo se vincula directamente con la definición
de seguridad alimentaria.
2. Aprovechar al máximo las posibilidades de la sociedad para producir
y comercializar bienes agroalimentarios teniendo en cuenta los
criterios de competitividad, sustentabilidad y equidad distributiva.
SI ESTOS OBJETIVOS NO SE ESTÁN ALCANZANDO
LA POLÍTICA AGROALIMENTARIA DEBE SER
REVISADA
ALEJANDRO GUTIÉRREZ S.
VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL ENFOQUE DE SISTEMA AGROALIMENTARIO
•
•
•
•
•
VENTAJAS
LIMITACIONES
Visión más amplia del problema • El concepto de sistema alimentario es
demasiado macro (macrosectorial) y
agroalimentario-menos sectorialista.
Permite captar las relaciones e por lo tanto, es insuficiente como
interrelaciones entre los componentes marco de referencia para el diseño de
y agentes que participan en el sistema políticas específicas. Para esto se
requiere análisis a un nivel intermedio.
y los circuitos agroalimentarios.
Detecta grado de coherencia y
contradicción de las políticas.
Permite identificar obstáculos (cuellos • En consecuencia, surge el concepto de
de botella) a lo largo de los circuito agroalimentario, el cual luce
apropiado
para
diseñar
componentes y agentes que conforman más
intervenciones y políticas específicas
las cadenas agroproductivas.
Identifica actores estratégicos capaces destinadas a mejorar el desempeño de
de convertirse en núcleos dinámicos las cadenas agroproductivas.
del sistema o de las cadenas- circuitos.
ALEJANDRO GUTIÉRREZ S.
EL CONCEPTO DE CIRCUITO AGROALIMENTARIO-CADENAS
AGROPRODUCTIVAS
“UN CIRCUITO PUEDE CONSIDERARSE COMO EL AGRUPAMIENTO COHERENTE Y
OPERACIONAL DE INDIVIDUOS O GRUPOS DE INDIVIDUOS QUE PUEDEN DENOMINARSE
AGENTES, ACTORES O INTERVENTORES, DISTRIBUIDOS EN DIFERENTES NIVELES, QUE
TIENEN EN COMÚN AUMENTAR EL VALOR AGREGADO DE UN PRODUCTO
AGROALIMENTARIO O DE UN GRUPO DE PRODUCTOS EN PARTICULAR”
(Martin y otros, 1999).
“CONJUNTO DE AGENTES ECONÓMICOS QUE CONTRIBUYEN DIRECTAMENTE A LA
PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y A SU ENCADENAMIENTO HASTA EL MERCADO DE
REALIZACIÓN DE UN MISMO PRODUCTO”
(Duruflé, Fabré y Yung, 1988).
“COMPRENDE EL ITINERARIO DE UN PRODUCTO (O GRUPO DE PRODUCTOS) EN EL SENO
DEL APARATO AGROALIMENTARIO. ABARCA EL CONJUNTO DE AGENTES Y DE
OPERACIONES (PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN, DISTRIBUCIÓN, FINANCIAMIENTO,
ETC. ) QUE CONTRIBUYEN A LA FORMACIÓN Y A LA TRANSFERENCIA DEL PRODUCTO
HASTA SU UTILIZACIÓN FINAL, ASÍ COMO LOS MECANISMOS DE AJUSTE, DE FLUJO DE
FACTORES Y DE LOS PRODUCTOS A LO LARGO DE LA CADENA Y A SU ESTADO FINAL.”
(Malassis, 1986).
ALEJANDRO GUTIÉRREZ S.
• LOS CIRCUITOS O CADENAS AGROPRODUCTIVAS SON LA EXPRESIÓN DEL
FUNCIONAMIENTO E INTERRELACIONES DENTRO DEL SISTEMA
ALIMENTARIO, PERO AL NIVEL ESPECIFICO DE PRODUCTOS. POR
EJEMPLO: CIRCUITO ARROZ, CIRCUITO CARNE BOVINA, CIRCUITO MAÍZ
PARA CONSUMO HUMANO, CIRCUITO PAPA, ETC.
• UN CIRCUITO ( UNA CADENA) FUNCIONA COMO UN SISTEMA. ES DECIR,
COMO UN CONJUNTO DE ELEMENTOS INTERRELACIONADOS
DINÁMICAMENTE EN FUNCIÓN DE UN OBJETIVO (ROSNAY, 1975).
• ES UN CONCEPTO OPERACIONAL, A UN NIVEL INTERMEDIO (MESO) ENTRE
LO MACRO (SA) Y LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO (MICRO).
RAZONES PARA APLICAR EL CONCEPTO Y EL ENFOQUE DE
CIRCUITO O CADENAS AGROPRODUCTIVAS
• Aumento de la importancia de la adquisición de insumos y servicios
fuera de la unidad de producción.
• Creciente industrialización de los productos agrícolas. Mayor valor
agregado fuera del sector agrícola.
• Cambios en los gustos de los consumidores ( inocuidad, diferenciación,
practicidad, efectos sobre la salud, mayor valor agregado, consumo fuera
del hogar, etiquetaje e información, etc.).
•Los efectos de la globalización y del entorno macroeconómico son cada
vez más importantes. Afectan a todos los componentes de la cadena e
influyen sobre la toma de decisiones de los actores.
• La competitividad se construye a lo largo de la cadena de procesos que
generan productos finales.
Machado, Absalón ( 2002). “ De la estructura agraria al sistema agroindustrial” Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá.
Para Boehlje (1999) los cambios que se están produciendo
en la producción de alimentos justifica la utilización de
un enfoque menos sectorialista… DE CIRCUITOS
En primer lugar hay un desarrollo de las cadenas productivas desde la
genética (semillas-razas de animales) hasta el consumidor final. La
consecuencia es que las diferentes fases por las que transita un producto
desde su estado inicial hasta que llega al consumidor final se encuentran
vinculadas por relaciones de mercado y por las que se
establecen entre los agentes para generar una cadena de valor (proveedores
de insumos y servicios, compradores y distribuidores de los productos).
Y esto obliga a un cambio en el enfoque sectorialista con
el cual tradicionalmente se ha abordado el análisis
económico del sector agrícola.
En segundo lugar, Boehlje (1999: 1029, 1040) destaca que la agricultura ha
dejado de ser un sector que sólo produce bienes no diferenciados
(commodities) y la tendencia actual es que la cadena de producción genera
bienes diferenciados, con atributos específicos, para segmentos específicos
del mercado.
Boelhje, M. and Hofing, S. (1999). Farming in the 21st century.Staff Paper 99.9, Agricultural Economics Department,
Purdue University.
ESQUEMA GENERAL DE UN CIRCUITO AGROALIMENTARIO
Proveedores de insumos y Servicios
ENTORNOS
MUNDIAL
Y
NACIONALPOLÍTICAS
GENERALES Y
SECTORIALES
Productores primarios
¿Cómo se
relacionan
entre ellos?
Transportistas, Comerciantes,
Importadores-exportadores, otros
Procesamiento Agroindustrial
Agroindustriales-Procesadores
Distribuidores Mayoristas,
importadores, exportadores, otros
MERCADOS Y ACTORES
HETEROGENEOS
A LO LARGO
DE LA CADENA
AGROPRODUCTIVA
¿Cuáles
son los
actores
claves?
Minoristas, Restauración Colectiva
¿Dónde
están
y cuáles
son los
problemas?
¿Qué hacer
para mejorar
el desempeño
del circuito
o cadena?
Consumidores finales
ALEJANDRO GUTIÉRREZ S.
ESQUEMA GENERAL DEL ESTUDIO DE UN CIRCUITO
AGROALIMENTARIO
ENTORNO MUNDIAL
ENTORNO NACIONAL
OPORTUNIDADES Y AMENAZAS
• DE LAS TENDENCIAS DE LOS MERCADOS.
• COMPETIDORES O NICHOS DE MERCADO.
• NUEVO MARCO REGULATORIO (OMC)-CAN-MERCOSUR,
INGRESO A MERCOSUR, OTROS.
• NORMAS SANITARIAS, ESTANDARES DE CALIDAD.
• SITUACIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL.
• CAMBIO TECNOLÓGICO.
• OTRAS CIRCUNSTANCIAS.
OPORTUNIDADES Y AMENAZAS
• POLÍTICAS MACROECONÓMICAS.
• TENDENCIAS DE LA DEMANDA
• SITUACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL.
• LEYES Y NORMAS.
• FACTORES AMBIENTALES.
• OTRAS CIRCUNSTANCIAS.
CADENA AGROPRODUCTIVA
• Fortalezas
• Debilidades
Producción agrícola;
agroindustria, comercialización
interna, comercio exterior,
consumo y demanda, etc..
Coord. vertical, horizontal, en el
tiempo, etc..
GRANDES OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA AGROALIMENTARIA
(VISIÓN)
¿QUÉ HACER?-PLAN DE ACCIÓN
ALEJANDRO GUTIÉRREZ S.
USO DEL ESTUDIO DE UN CIRCUITO
AGROALIMENTARIO
•
COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD
•
MONITOREO-SEGUIMIENTO DE LA SITUACIÓN
RECOMENDACIONES DE INTERVENCIONES
(POLÍTICAS, PROGRAMAS, PROYECTOS) PARA
MEJORAR EL DESEMPEÑO Y LA COMPETITIVIDAD
DEL CIRCUITO.
•
•
DEFINICIÓN DE PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN
ALEJANDRO GUTIÉRREZ S.
3.- LA EXPERIENCIA DE LA ULA EN DOCENCIA E
INVESTIGACIÓN SOBRE CIRCUITOS
AGROALIMENTARIOS
DOCENCIA
•INICIO 1996- (MÉRIDA-FUNDACIÓN POLAR-Universidad de
Los Andes-Universidad Laval-Canadá).
• CURSOS ITINERANTES-VARIAS CIUDADES-NACIONAL E
INTERNACIONAL- PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ECONOMÍA
DE LA ULA.
• PARTICIPANTES: PROFESIONALES UNIVERSITARIOS,
DIVERSAS DISCIPLINAS- SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO.
• RESULTADO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL:
IICA- SIHCA-FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR-UNIVERSIDAD
DE LOS ANDES (ULA), UNIVERSIDAD CENTRAL DE
VENEZUELA (UCV).
DOCENCIA
9
Se han capacitado aproximadamente 350 profesionales
universitarios, provenientes del sector público y privado,
algunos de otros países (Colombia, Perú, Guatemala,
Honduras)
9 El curso ha contribuido a difundir el concepto y la metodología
de análisis económico de circuitos agroalimentarios, y en esa
medida también ha contribuido para que algunas políticas
públicas y leyes incorporen el enfoque de cadenas agroproductivas, al menos en el plano formal.
9 El curso ha sido diseñado para la aplicación de una
metodología que tiene una base conceptual, es bastante
sencilla para aplicarla, toma en cuenta las dificultades de
información estadística que tienen los países de menor
desarrollo y privilegia la interacción con los actores, durante y
después de la realización del estudio de cadenas.
INVESTIGACIÓN
• Estudio del circuito agroalimentario de la papa
(para el país y para el estado Mérida).
• Estudio del circuito agroalimentario del plátano.
Ambos estudios en el marco de las Agendas de
investigación Papa y Plátano del CDCHT-ULA.
•Colaboración en estudio sobre el circuito del arroz en
Venezuela (IICA-FUDECO).
• Estudio sobre el circuito del Cacao en Venezuela.
4.- Algunas prioridades de investigación
• ACTUALIZACIÓN-REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE
CIRCUITOS AGROALIMENTARIOS QUE GENERAN LOS
ALIMENTOS MÁS IMPORTANTES PARA EL PAÍS: MAÍZ,
ARROZ, AZÚCAR, PALMA ACEITERA, CARNE DE AVES-ABA,
CARNE Y LECHE.
• ACTUALIZACIÓN-REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE
CIRCUITOS CON POTENCIAL EXPORTADOR: CAFÉ-CACAO,
FRUTAS TROPICALES, PESCA-ACUICULTURA.
• REALIZACIÓN DE STUDIOS DE CIRCUITOS
AGROALIMENTARIOS CON IMPORTANCIA PARA LOS
ESTADOS-TERRITORIOS.
LAS INVESTIGACIONES SOBRE LAS CADENAS
AGROPRODUCTIVAS DEL SUR DEL LAGO (GANADERÍA DE DOBLE
PRÓPOSITO, PLÁTANO, FRUTALES, ETC.) SON UNA OPCIÓN PARA
CONFORMAR UNA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN.
ESTAS INVESTIGACIONES PUEDEN SER ÚTILES PARA:
• DIAGNOSTICAR Y HACER SEGUIMIENTO DE LA SITUACIÓN
DE CADA CADENA AGROPRODUCTIVA.
• RECOMENDAR INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PROGRAMAS,
PROYECTOS) Y CONCERTAR ACCIONES ENTRE LOS ACTORES
PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO Y LA COMPETITIVIDAD
DE LAS CADENAS ESTUDIADAS.
• DEFINIR PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN.
CONSEJO DE DESARROLLO
CIENTÍFICO, HUMANÍSTICO Y
TECNOLÓGICO (CDCHT)

Documentos relacionados