biologia y pesqueria del perico

Transcripción

biologia y pesqueria del perico
INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ
BIOLOGIA Y PESQUERIA DEL PERICO
Coryphaena hippurus
Amado Solano-Sare
Alvaro Tresierra-Aguilar
Victor García-Nolasco
Teobaldo Dioses
Wilbert Marín
Cristhian Sánchez
Claudia Wosnitza-Mendo
CALLAO, 2008
1
BIOLOGIA Y PESQUERIA DEL PERICO
RESUMEN
1. Introducción
2.
Lineamientos básicos
2.1
2.2
2.3
2.4
3.
Identidad
Caracteres distintivos
Distribución
Identidad de Stock
Aspectos Biológicos
3.1
Composición por tallas
3.2
Edad y Crecimiento.
3.3.
Relación Peso - Longitud
3.4.
Reproducción
3.5
Alimentación
3.6
Parasitismo
3.6.1
Distribución y aspectos tróficos básicos
3.6.2
Parasitosis diagnosticadas
3.6.3
Ciclo biológico de los parásitos encontrados
3.6.4
Impacto en la salud pública
4.
De la Pesquería
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
Evolución de las capturas
Distribución de las capturas
Estacionalidad de las capturas
Esfuerzo pesquero
Métodos y artes de pesca
5.
Aspectos ambientales y oceanográficos
6.
Diagnostico del perico
7.
Conclusiones
8.
Bibliografía
2
BIOLOGIA Y PESQUERIA DEL PERICO
RESUMEN
Se presentan los resultados del estudio biológico pesquero de Coryphaena hippurus
“perico” que ha sido obtenido en base a cuatro prospecciones por año realizados
durante los años 2006 y 2007 por el Centro Regional de Investigación Pesquera y
Acuícola (CRIPA) del IMARPE en Chimbote y también a la información de las
diferentes fuentes bibliográficas existentes.
El perico es una especie circumtropical con amplios desplazamientos. Se encuentra en
las aguas tropicales y subtropicales en los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. En el
Pacífico Oriental se distribuye desde San Diego – California (Estados Unidos) hasta
Antofagasta (Chile). En el Perú se presenta a lo largo de la costa (Paita, Salaverry,
Pucusana e Ilo), asociado a aguas cálidas. Vive en aguas de temperatura de 21 – 30
ºC, pudiendo ser aguas oceánicas o costeras. Su pesca es más intensa durante la
primavera y verano y disminuye en otoño e invierno.
El rango de tallas muestreado por el CRIPA Chimbote durante el año 2007, fluctuó
entre 65 y 155 cm de longitud total, con moda en la talla de 85 cm. En promedio las
tallas son mayores durante la estación de pesca y disminuyen en otoño e invierno. Se
evidenciaron tres grupos de edad en ambos sexos: 0+, 1+ y 2+, alcanzando más de 1
m al primer año de vida. La relación peso-longitud es isométrica. Las hembras
presentan un valor de factor de condición ligeramente menor (0,0040) que el de los
machos (0,0042).
La proporción sexual en los desembarques es de 1:2, con una diferencia significativa
a favor de las hembras. En febrero, marzo y diciembre se observaron ejemplares con
oocitos hidratados (1,75 mm), siendo la talla media de madurez sexual para hembras
de perico estimada en 89 cm de longitud total. La fecundidad varió de 180 000 a 800
000 oocitos hidratados. El perico es una especie carnívora oportunista, sus principales
presas son peces: por ejemplo, Exocoetus sp. ”pez volador” y cefalópodos como el
Loligo gahi “calamar”.
Los desembarques presentan una tendencia creciente a partir del 2001, debido a una
serie de factores ambientales, tecnológicos, económicos y sociales, sin embargo su
disponibilidad presenta una tendencia decreciente medida a través de la CPUE, con
excepción de la última temporada de pesca.
Se recomienda determinar como único aparejo de pesca para el perico al espinel de
superficie, limitar el acceso a su pesquería a la actual flota (número de embarcaciones,
cantidad, tipo y número de anzuelos), establecer en forma precautoria la talla mínima
de captura en 90 cm de longitud total y como una cuota anual de captura, se sugiere
que sea el promedio de lo capturado entre los años 2001-2007.
3
1.
Introducción
Los mayores desembarques de perico en la costa peruana se produjeron en los años
1983, 1987 y 1998, favorecidos por la presencia de El Niño, sin embargo, a partir del
2001, se observa un incremento en las capturas, asociado a cambios medio
ambientales y a un mayor esfuerzo pesquero, especialmente de la flota artesanal. El
desarrollo de esta pesquería artesanal ha permitido sostener una actividad
socioeconómica muy importante en el país, porque es fuente de trabajo directo e
indirecto para miles de peruanos, brindando productos frescos para consumo humano
directo. Entre las especies oceánicas que destacan por su volumen de desembarque
podemos mencionar a Coryphaena hippurus “perico”, Sphyrna zygaena “tiburón
martillo”, Prionace glauca “tiburón azul”, Isurus oxyrinchus “tiburón diamante”, Alopias
vulpinus “tiburón zorro” y Myliobatis peruvianus “raya águila”. Durante primavera y
verano las especies oceánicas se hacen más accesibles, sobre todo el “perico”,
alcanzando en los desembarques más del 65 % de la pesca artesanal.
El perico, es una especie epipelágica oceánica y nerítica de aguas tropicales, de
cuerpo esbelto, alargado y comprimido lateralmente con escamas muy pequeñas que
le da apariencia de “liso”. Cuando está vivo, tiene el cuerpo de color verde azulado
amarillento brillante con tintes iridiscentes, plateado a los costados tornándose
dorados y cuando mueren cambian rápidamente a un color grisáceo verdoso.
Morfológicamente presentan diferenciación sexual a partir de la talla de 30 cm por el
desarrollo de una cresta en la cabeza del macho de forma vertical (cabeza convexa en
las hembras). El perico es una especie pelágica oceánica, pero también se aproxima a
la costa y es frecuente alrededor de islas. En estadios juveniles ocasionalmente se
presenta en las bahías. Viven formando cardúmenes pequeños constituidos por 10 a
30 individuos; en la época de reproducción nada en parejas.
En lo siguiente se reúne información bibliográfica y resultados de investigaciones
preliminares de IMARPE.
2.
Lineamientos básicos
En la literatura científica el nombre de dorado es más usado como el nombre común
dado a Coryphaena hippurus. Debido a la distribución geográfica que tiene este
recurso a nivel mundial, en los países que lo capturan se lo conocen con diferentes
nombres: Estados Unidos de América: dolphinfish, common dolphinfish, dorado,
México: dorado, doradilla, delfín; Chile: palometa, dorado de alta mar; Nicaragua:
dorado; Costa Rica: dorado; Colombia: dorado, delfín; Panamá: pez dorado, Hawai:
mahi- mahi, Perú: perico, Alemania: Goldmakrele, España: llampuga, Francia:
Coriphene o dorade creole, Finlandia: dolfiini, Holanda: goudmakreel, Italia: lampuga,
Japón: shira, Corea: man –sae-gi, Noruega: gullmakrell.
2.1
Identidad
Reino : Animal
Phylum : Chordata
Subphylum : Vertebrata
Clase
: Osteichthyes
Subclase
: Actinopterygii
Orden
:
Perciformes
Suborden
:
Percoide
Familia
:
Coryphaenidae
Genero
:
Coryphaena
Especie
:
Coryphaena hippurus
4
2.2
Caracteres distintivos
Cuerpo alargado, su altura máxima menos del 25% de la longitud estándar en los
adultos. Cuerpo esbelto y perfil de la cabeza levemente convexo en ejemplares
jóvenes (hasta 30 cm); en machos de mayor talla (de 30 cm a 2 m), el perfil de la
cabeza llega a ser vertical por el desarrollo de una cresta ósea; área dentada de la
lengua pequeña y ovalada; bandas de dientes presentes en las mandíbulas y en el
vómer y los palatinos (paladar). Tiene la aleta dorsal con una base larga que se origina
a nivel de la “nuca” (encima de los ojos) y termina sobre el pedúnculo caudal; y es
sostenida por 55-66 radios. La aleta anal cóncava también tiene base larga y se
origina al nivel medio del cuerpo a la altura del ano y termina sobre el pedúnculo
caudal, a su vez es sostenida por 25-31 radios. La aleta caudal es una de las
principales características distintivas de esta especie por ser fuertemente ahorquillada.
Las aletas pectorales miden más de la mitad de la longitud de la cabeza. Las aletas
ventrales son relativamente grandes y torácicas, están sostenidas por una espina y 5
radios; estas aletas pueden guardarse en una ranura en su base. Las aletas
pectorales son relativamente cortas.
Color: en vida, dorso verde - azulado brillante, cambiando a grisáceo verdoso después
de la muerte, flancos con reflejos dorados; una hilera de manchas negras paralelas a
la dorsal, y una, dos o más hileras en y debajo de la línea lateral; aletas dorsal y anal
negras, esta última con un borde blanco; aletas pectorales claras, aleta caudal
plateada con reflejos dorados. En los juveniles, los extremos de la caudal son blancos
y las aletas pélvicas, negras. Talla máxima 2 m; común 1 m.
2.3 Distribución
Es una especie con amplios desplazamientos. Se encuentra en las aguas tropicales y
subtropicales en los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Su rango latitudinal es 35º00’
N a 35º00’ S. En el Pacífico Oriental se distribuye desde San Diego – California
(Estados Unidos) hasta Antofagasta (Chile), habitando el pelagial oceánico. Con
frecuencia se le encuentra alrededor de las islas oceánicas, ocasionalmente penetra a
zonas estuarinas.
Distribución mundial de perico
En el Perú se presenta normalmente a lo largo de toda la costa asociado a la
penetración de lenguas de agua subtropicales superficiales. Vive en aguas de
temperatura de 21 – 30 ºC, pudiendo ser aguas oceánicas o costeras. Su pesca es
5
más intensa durante la primavera y verano y disminuye en otoño e invierno. Sus
desplazamientos están asociados a movimientos de las aguas cálidas que constituyen
su hábitat.
Es considerado altamente migratorio, el patrón de migración no es totalmente
conocido. La temperatura del agua parece ser una influencia importante en los hábitos
migratorios, donde el pez prefiere aguas calientes. Dada la ocurrencia periódica del
evento El Niño en las aguas del Océano Pacífico esta preferencia tiene claras
implicaciones para la disponibilidad de esta especie.
2.4 Identidad de Stock
En la actualidad no hay alguna evidencia sobre si este recurso en el Pacífico Sur está
conformado por una sola población o constituido por varias subpoblaciones, situación
que requiere ser investigada.
3. Aspectos biológicos
3.1
Composición por tallas (de las prospecciones del CRIPA Chimbote)
El rango de tallas muestreado por el CRIPA Chimbote durante el año 2007 comprendió
de 65 a 155 cm de longitud total para hembras, y en machos el rango es menor,
aunque se observa la presencia de especimenes de mayor talla.
Los ejemplares más grandes se presentan normalmente a fines de primavera y
durante el verano, en cambio los más pequeños en otoño e invierno. En las cuatro
prospecciones ejecutadas por el CRIPA Chimbote durante el 2007, se observó que en
febrero, marzo y diciembre las tallas en promedio fueron más grandes que en
noviembre. Este retrazo en la presencia de ejemplares más grandes en primavera se
debe al efecto del enfriamiento observado en este período.
Talla media de perico, machos y hembras, incluyendo límites y varianza (2007)
3.2. Edad y crecimiento
Durante el período de estudio, a través del análisis de distribución de frecuencia de
tallas, utilizando el archivo FiSAT y la rutina de Bhattacharya se determinó tres grupos
de edad en las capturas para cada sexo, con predominancia de ejemplares más
jóvenes. Los estudios de edad y crecimiento realizados hay que considerarlos por el
momento como preliminares.
6
n = 303
Grupos de edad presentes en la distribución de frecuencias
de talla total (cm) para individuos machos de perico (2007)
n = 643
Grupos de edad presentes en la distribución de frecuencias
de talla total (cm) para individuos hembras de perico (2007)
Utilizando las partes duras (vértebras), también se determinó que los que aportan más
a la pesquería son los individuos más jóvenes.
Composición por edad de la captura de perico durante las
prospecciones de perico (2007).
7
Mediante el análisis de las distribuciones de frecuencia, para machos las constantes
de crecimiento obtenidas fueron: L∞=145,79 cm y una tasa de crecimiento anual (K)
de 1,50, estimándose un to = -0,52. El alto valor de K nos demuestra que esta especie
es de crecimiento rápido alcanzando una longitud de aproximadamente 130 cm al
segundo año de vida. Asimismo con los valores estimados de L∞ y K se obtuvo el
valor del Índice de crecimiento φ = 4,0504.
Para el caso de las hembras, los parámetros de crecimiento fueron: L∞=161,89 cm y
una tasa de crecimiento anual (K) de 0,98, estimándose un to = -0,4, presentando una
longitud de aproximadamente 135 cm al segundo año de vida. El índice de crecimiento
φ calculado fue de 4,410. El inicio de ambas curvas se produce en la estación de
verano, lo que podría expresar el inicio de la vida de una cohorte.
3.3. Relación Peso Longitud
La relación peso-longitud para “perico” es isométrico:
Para machos
PEm = 0.0032 LT 3.0459
Para hembras
PEh = 0.0065 LT 2.8907
Donde
PEm es peso eviscerado de machos
PEh es peso eviscerado de hembras
LT
longitud total en cm.
Las hembras presentan un valor de factor de condición ligeramente menor (0,0040)
que el de los machos (0,0042).
20000
PEh =0.0065LT2.8907
R2 =0.9233
15000
10000
5000
PEm =0.0032LT3.0459
R2 =0.8067
0
0
50
100
150
200
LT ( c m)
Relación peso-longitud de hembras (rojo) y machos (azul)
de perico. (2007)
8
3.4.
Reproducción
El perico presenta dimorfismo sexual que se expresa en la forma de la cabeza. Los
machos poseen una frente muy prolongada, mientras que la frente de las hembras
posee un suave descenso aerodinámico. El dimorfismo sexual en el dorado es notable
a partir de longitudes superiores a 35 cm longitud estándar (LS) y en tallas menores,
los machos y hembras no son distinguibles externamente (Shchervachev, 1973).
Beardsley (1967) reportó que en los machos de perico comienza a desarrollarse una
protuberancia en la cabeza a partir de los 40 cm de longitud a la horquilla (LH).
Durante el periodo de estudio los ejemplares que predominaron fueron las hembras
con un 68%. La proporción sexual global de C. hippurus “perico” se presentó 1:2
favorable para las hembras.
32
Machos
Hembras
68
Porcentaje de machos y hembras de perico (2007)
En cortes histológicos de los ovarios en fase IV de madurez sexual se observa oocitos
en diferentes grados de desarrollo, mostrándonos su naturaleza de desovador parcial.
En este estadío se encuentran presentes oocitos del stock de reserva (diámetro
aproximado 0,2 u.o (unidades oculares), que son los mas pequeños, oocitos
previtelogénicos (menores a 1,5 u.o.) y oocitos maduros de 1,5 a 2,5 u.o. (0,75 a 1,25
mm), este diámetro se incrementa a 3,5 u.o. (1,75mm) en oocitos hidratados. Los
oocitos hidratados se encuentran en mayor número en la parte anterior del ovario,
disminuyendo conforme se acercan a la región posterior.
Corte histológico de un ovario de
perico (Oo: oocitos del stock de
reserva, Op: oocito previtelogénico,
O: óvulo de 1,5 u.o. de diámetro),
100 X.
9
Desovan en alta mar y probablemente aproximándose a la costa cuando la
temperatura del agua aumenta. Su frecuencia del desove es variable; los huevos son
pelágicos, se encuentran en temperaturas cercanas a los 25ºC. Presentan una alta
tasa de fecundidad. Beardsley (1967), indicó en estudios realizados en el estrecho de
Florida que las hembras de dorado (perico) comúnmente maduran a los 35 cm LH y en
50 cm (LH) el 100% son maduras, encontrando que los machos maduran a los 42,7
cm de LH. Williams y Newell (1957), reportaron que la madurez, la alcanzan
especímenes de 53,5 cm de longitud estándar (LS) en el este de África.
Takahashi y Mori (1973) examinaron diámetros de ovas de dos hembras e índices
gonadales de 30 machos y 55 hembras de dorado y sugirieron que los primeros
desoves de la especie son alrededor de los 20 cm LS.
Durante todo el período de nuestro estudio fue posible observar ejemplares en
estadios II (madurante) a VII (desovado). El porcentaje de cada estadio varió
mostrando los de mayor estado de maduración en altos porcentajes durante el verano
y los estadios II y III en mayo y noviembre. Esto indica que la mayor actividad
reproductiva se desarrolló en el verano del 2007.
II
III
IV
V
VI
VII
Ovarios de perico en diferentes fases de madurez sexual, según la escala de Johansen.
P
O
R
C
E
N
T
A
J
E
100%
80%
VII
VI
V
IV
III
II
60%
40%
20%
0%
FEB
MAR
MAY
NOV
DIC
MES
Estadios de madurez sexual en los ejemplares de perico (2007).
10
Debido a la falta de suficientes ejemplares inmaduros en las prospecciones, la longitud
de primera madurez (Lm) de perico ha sido determinada preliminarmente por un
método empírico (Froese y Binohlan, 2000):
L10 Lm = 0.8979* L10L∞ - 0.0782
Considerando una longitud asintótica de 162 cm (para hembras), resulta una longitud
de primera madurez de 89.12 cm de longitud total (74.40 cm longitud a la horquilla).
La fecundidad se determinó por el método gravimétrico. El valor máximo fue de 800
000 oocitos hidratados, el valor mínimo fue de 180 000 oocitos hidratados.
Oocitos hidratados de perico con un diámetro
homogéneo de 3,5 u.o. (1,75 mm).
3.5.
Alimentación
La literatura científica indica que el perico es una especie de mares tropicales y
subtropicales que se alimenta de todas las formas de peces, zooplancton, crustáceos
y también de cefalópodos. El dorado o perico es una especie que compite con otras
especies pelágicas depredadoras y es considerado una especie oportunista de alto
nivel trófico.
El perico es una especie carnívora que prefiere peces de superficie (Carangidae,
Balistidae, Scombridae, Diodontidae y Exocoetidae), crustáceos y moluscos
cefalópodos (calamares y potas). Sus predadores principales son los tiburones y el
pez vela de la familia Istiophoridae. Palko et al. (1982) cita a varios autores quienes
han manifestado entre los depredadores del perico a especies oceánicas. Entre ellos
se señala a la albacora Thunnus alalunga, atún de aleta amarilla T. albacares, merlín
azul Makaira mazara, merlín negro Makaira indica, pez vela Istiophorus playpterus;
así también se menciona que incluye ejemplares de su misma especie.
El dorado presenta un amplio espectro trófico relacionado con el ambiente epipelágico
caracterizándose como una especie voraz; en aguas mexicanas, el calamar gigante
Dosidicus gigas constituye su presa principal entre peces, cefalópodos y crustáceos
(Aguilar-Palomino et al. 1998). Pimenta et al. (2001) reportan la presencia de
Trachurus lathami, pez cinta Trichiurus lepturus, lisa voladora Exocoetus volitans,
barrilete Katsuwonus pelamis, Monacanthus ciliatus, Lagocephalus laevigatus,
Sardinella brasiliensis en los contenidos estomacales del perico; además de Thunnus
11
albacares, T. obesus. En México, Tripp et al. (2003) encontraron una alta similitud
dietaria entre sexos; y a nivel de tallas registraron alta y baja sobreposición trófica en
las áreas de Cabo San Lucas y Mazatlán, donde sobresalieron Pleuroncodes planipes
y Hemisquilla californiensis como presas importantes, respectivamente. En nuestro
medio se ha señalado la presencia de peces voladores y cefalópodos en los
contenidos estomacales del perico (Schweigger 1964, Chirinos de Vildoso 1955).
En base a la información disponible en el Área de Ecología Trófica de IMARPE,
podemos señalar algunos aspectos de la dieta del perico en el Perú.
En las zonas de Paita y Callao se registraron hasta 14 y 16 items-presa,
respectivamente, para dentro del periodo 1998-2007, entre peces, cefalópodos y
crustáceos. A nivel de peces, destaca la presencia de anchoa Anchoa nasus, Auxis
sp., Exocoetus sp., Prionotus sp., sardina Sardinops sagax, agujilla Scomberesox
saurus scombroides, jurel Trachurus murphyi. Estacionalmente, se observa
variabilidad de las presas más importantes en la dieta destacando los peces o
cefalópodos.
Trachurus murphyi
100%
Sardinops sagax
Pleuroncodes monodon
80%
% IRI
Otros teleósteos
60%
Otros crustáceos
Otros cefalópodos
40%
Loliginidae
Exocoetus sp.
20%
CALLAO
Prim-07
Inv-07
Oto-07
Inv-06
Prim-05
Inv-05
Inv-03
Prim-99
Ver-99
Euphausiacea
Oto-98
0%
Exocoetidae
PAITA
Engraulis ringens
Engraulidae
Dosidicus gigas
Anchoa nasus
El aporte del calamar gigante D. gigas (%IRI >74) tuvo importancia en la zona de
Paita; en cambio los crustáceos como el camaroncito rojo Pleuroncodes monodon
(%IRI =77,6) sólo fueron relevante en la dieta en época Niño 97/98 en la zona del
Callao.
Durante el periodo de análisis (1998-2003), la dieta no fue similar dado que no se
diferenció grupos estacionales con alta similiaridad según tallas lo que muestra el alto
grado de oportunismo de la especie.
El aporte de cefalópodos como D. gigas y engráulidos fueron importantes en la dieta
de los ejemplares menores de 80 cm; en cambio, la anchoveta sustentó la dieta a
mayores tallas en la zona de Paita durante los años 2006-2007.
Paita 2005-2007
Scombridae
100%
Otros crustáceos
60%
Otros cefalópodos
Loliginidae
40%
Exocoetus sp.
Engraulis ringens
20%
Engraulidae
Intervalos de tallas (cm)
[96-100]
[91-95]
[86-90]
[81-85]
[76-80]
[71-75]
[66-70]
[61-65]
[56-60]
[51-55]
[46-50]
[41-45]
0%
[36-40]
% IRI
Otros teleósteos
80%
Dosidicus gigas
Anchoa nasus
12
Según distancia a la costa
Se observa variaciones en la dieta, sobresaliendo el aporte del calamar gigante a 30 y
60 mn de la costa en diferente proporción (%IRI = 70,9 y 51,9) en la zona de Paita
durante 2006-2007; en cambio, los engráulidos y otros teleósteos destacaron en la
dieta a las 40 mn de la costa.
Paita 2005-2007
100%
Scombridae
Otros teleósteos
80%
% IRI
Otros crustáceos
Otros cefalópodos
60%
Loliginidae
40%
Exocoetus sp.
Engraulis ringens
20%
Engraulidae
Dosidicus gigas
0%
30
40
50
60
Distancia a la costa (mn)
Exocoetus sp.
3.6
3.6.1
Loligo gahi
Argonauta sp
Parasitismo
Distribución y aspectos tróficos básicos
El “perico” se acerca a las costas con la entrada de las aguas oceánicas. Es un
depredador oportunista que se alimenta de una gran variedad de peces y cefalópodos
y por esta particularidad tiene la capacidad de ingerir y concentrar en su organismo las
larvas de parásitos de las especies que ingiere. El “perico” rara vez frecuenta aguas
contaminadas costeras.
Muchos de los peces marinos de importancia comercial pueden ser portadores de
parásitos adultos o de estadios larvarios, particularmente del grupo de los helmintos,
que restan valor comercial a las especies afectadas. Los helmintos son parásitos
visibles macroscópicos y por ello son fáciles de detectar y de crear un inmediato efecto
repulsivo cuando están en el alimento; pero la gran mayoría de ellos no causan daño a
la salud humana.
Muchas especies de parásitos se encuentran exclusivamente en los peces y
normalmente los adultos se encuentran en el intestino de peces carnívoros superiores
(“predadores tope”), que actúan como hospedadores definitivos. En esta localización
los parásitos se diseminan liberando huevos con las heces del hospedador.
13
La incidencia de parásitos suele ser mayor en la cavidad visceral. La presencia de
parásitos en el tejido muscular es generalmente mínima. Se estima que durante el
refrigerado hay una migración de los parásitos hacia los músculos.
3.6.2 Parasitosis diagnosticadas
En febrero se encontraron los siguientes parásitos en el estómago de perico:
Digeneos: Bathycotyle coryphaenae además de Céstodes: Tentacularia y nemátodes:
Contracaecum sp., éstos últimos se encontraron también en la cavidad abdominal e
hígado.
Se han encontrado parásitos de helmintos en hígado, en la membrana ovárica y
testicular, observándose daños en el hígado, esto se debería a una posible migración
desde el sistema digestivo hacia otras vísceras (hígado y gónadas) debido a que con
los órganos de fijación (ganchos) en caso de Tentacularia coryphaenae pueden
romper el tejido del sistema digestivo y migrar hacia las gónadas y los músculos
enquistándose. Esto se facilita por la rápida descomposición del sistema digestivo por
acción de las enzimas de la flora intestinal, lo que permite que estos parásitos puedan
penetrar en otras zonas del pez. La mayor incidencia la presentó Bathycotyle
coryphaenae a pesar que el número de los individuos afectados por este organismo
fue el menor.
En marzo se encontraron parásitos en branquias, Crustáceos: Meimertia gaudichaudii ,
Céstodos; Nybelina sp. y Tentacularia coryphaenae, además de Digeneos: Bathycotyle
coryphaenae, y nemátodes: Contracaecum sp. En este mes la mayor frecuencia
parasitaria la presentó Tentacularia coryphaenae y la mayor incidencia parasitaria
Nybelina sp. En cuanto a Meimertia sp. y nemátodes se observaron valores bajos de
frecuencia e incidencia parasitaria. En agosto la mayor frecuencia parasitaria fue
presentada por Bathycotyle y Tentacularia encontrándose otro parásito del grupo de
los crustáceos: Caligus sp. En noviembre, la frecuencia de parásitos digeneos
(Bathycotyle y Dinurus) tiene relación con la talla, observándose mayor número de
parásitos en ejemplares más grandes.
Se han analizado ejemplares de esta especie íctica, específicamente en lo relacionado
con su condición de huésped, habiéndose diagnosticado larvas de helmintos,
específicamente el céstode de la especie Tentacularia coryphaenae.
El parásito Tentacularia coryphaenae (Figura 1 y 2) es un céstodo que realiza su ciclo
biológico empleando hospedadores acuáticos, todos ellos poiquilotérmicos, y por
consiguiente carecen de mecanismos fisiológicos y bioquímicos para parasitar al ser
humano. Desafortunadamente las fases larvarias de este parásito miden normalmente
más de un centímetro y por consiguiente son fáciles de detectar y naturalmente su
presencia causa temor en las personas. En consecuencia, su presencia acarrea un
efecto antiestético más no patológico para el ser humano.
Céstodo Tentacularia coryphaenae
14
Céstodo Tentacularia coryphaenae con
sus cuatro probóscides
3.6.3 Ciclo biológico de los parásitos encontrados
El parásito Tentacularia coryphaenae tiene un ciclo biológico heteroxénico, y
normalmente requiere 2 hospedadores intermediarios (copépodos y peces teleósteos).
El hospedador final es un pez elasmobranquio (tiburón).
3.6.4 Impacto en la salud pública
En cuanto al riesgo de zoonosis, es decir enfermedades que son transmitidas de los
animales vertebrados al hombre, ello no es posible en la gran mayoría de
infestaciones parasitarias de los peces.
En el caso particular del “perico”, la especie encontrada no figura en ninguna lista de
parásitos zoonóticos que anualmente publican los organismos internacionales
encargados de velar por la salud humana.
4.
De la Pesquería
4.1 Evolución de las capturas
Los registros de desembarque de esta especie en la costa del Perú sólo existen desde
1971. La captura del perico está relacionada con la pesca del atún por la distancia a la
costa y la presencia de aguas cálidas. La pesquería del perico presenta sus máximos
desembarques históricos en los años 1982-83, favorecido por la presencia de El Niño,
donde se le capturó conjuntamente con el “barrilete negro” Auxis rochei, el “barrilete
común” Katsuwonus pelamis y el “atún aleta amarilla” Thunnus albacares. A
continuación se presenta los desembarques entre1993 y 2007.
15
50000
Toneladas
40000
30000
20000
10000
0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Desembarques (t) de perico (Coryphaena hippurus)
FUENTE: ANUARIOS DE PRODUCE
Cabe señalar que la captura del año 1998 fue notable con 21 104 t debido al ingreso
de aguas oceánicas hacia la costa por El Niño 1997-98, lo que aumentó la
accesibilidad de esta especie a la flota artesanal. Accesibilidad que se ha
incrementado en estos últimos años con capturas superiores a 30 mil toneladas, como
consecuencia de intromisiones repetidas de aguas calidas frente a la costa peruana.
4.2
Distribución de las capturas
Las áreas de pesca más importantes se ubican entre los 05°-14°LS y 17°-18°LS,
alcanzando distancias mayores a las 200 mn de la costa (datos de IMARPE):
88.0
86.0
84.0
82.0
80.0
78.0
76.0
74.0
72.0
70.0
88.0
86.0
84.0
82.0
80.0
78.0
76.0
74.0
72.0
70.0
Pto Pizarro
Tumbes
Zorritos
4.0
Pto Pizarro
4.0
Máncora
Mancora
Los
Organos
Lobitos
Talara
Negritos
Tumbes
Zorritos
4.0
Talara
Talara
Paita
Primavera
Chullillarte
Mataraballo
Parachique
Bayovar
6.0
4.0
Máncora
Mancora
Los
Organos
Lobitos
Talara
Negritos
6.0
Chullillarte
Mataraballo
Parachique
Bayovar
6.0
Pimentel
Eten
San José
Pacasmayo
Chicama
Poemape
Malabrigo
Malabrigo
Huanchaco
Salaverry
Salaverry
8.0
P
E
R
U
Parachique
Chao
Coscomba
Chimbote
Coishco
Chimbote
Samanco
Casma
10.0
Huarmey
Gramadal
Paramonga
Barranca
Supe
Vegueta
Huacho
Huacho
14.0
8.0
Huanchaco
Salaverry
Salaverry
Chimbote
Coishco
Chimbote
Samanco
Casma
10.0
10.0
Huarmey
Gramadal
Paramonga
Barranca
Supe
Vegueta
Huacho
Huacho
12.0
12.0
14.0
14.0
18.0
16.0
Lomas
Atico
Atico
Matarani
Mollendo
Matarani
Ilo
La Yarada
Arica
05 mn
30 mn
200 mn
20.0
24.0
88.0
18.0
18.0
1,000 to 1,190 t
(2)
100 to 1,000 t
(68)
50 to 100 t
(93)
10 to 50 t
(870)
1 to 10 t
(2460)
all others
(1478)
84.0
82.0
80.0
78.0
76.0
74.0
72.0
70.0
20.0
24.0
88.0
Chala
16.0
Lomas
Atico
Atico
Ocoña
Camana
Quilca
Matarani
Mollendo
Matarani
Ilo
05 mn
30 mn
200 mn
Arica
20.0
24.0
86.0
16.0
Ocoña
Camana
Quilca
Ilo
14.0
Caballas
San
Nicolas
San
Juan de Marcona
San
Juan
Captura (t) - Perico
Chala
12.0
Morro Quemado
Caballas
San
Nicolas
San
Juan de Marcona
San Juan
1,000 to 2,670 t
(2)
100 to 1,000 t
(41)
50 to 100 t
(58)
10 to 50 t
(475)
1 to 10 t
(1577)
all others
(793)
10.0
Chancay
Ancon
Callao
Callao
Chorrillos
Morro
LurinSolar
Pucusana
Pucusana
Mala
Bujama
Asia
Cerro Azul
Cañete
Jaguay
Tambo de Mora
Pisco
Pisco
Morro Quemado
captura (t) - Perico
8.0
P
E
R
U
Parachique
Chao
Coscomba
Chancay
Ancon
Callao
Callao
Chorrillos
Morro
LurinSolar
Pucusana
Pucusana
Mala
Bujama
Asia
Cerro Azul
Cañete
Jaguay
Tambo de Mora
Pisco
Pisco
12.0
16.0
6.0
Pimentel
Eten
San José
Pacasmayo
Chicama
Poemape
8.0
Verano
Paita
Ilo
La Yarada
Arica
18.0
Arica
20.0
24.0
86.0
84.0
82.0
80.0
78.0
76.0
74.0
72.0
70.0
Distribución del recurso perico “((Coryphaena hippurus) en el litoral peruano, durante la
estación de Primavera y Verano, 1997- jun 2007
16
4.3 Estacionalidad de las capturas
Los desembarques de la pesca artesanal nos muestran que las máximas capturas
ocurren entre estaciones de primavera (octubre-diciembre) y de verano (diciembremarzo) debido a las masas de agua oceánicas que en estas temporadas se acercan a
la costa, con temperaturas superiores a 20°C.
6 000
Toneladas
5 000
4 000
3 000
2 000
Fuente: Instituto del Mar del Perú
M - 07
S - 07
M - 06
S - 06
E - 07
S - 05
E - 06
E - 05
M - 05
E - 04
M - 04
S - 04
M - 03
S - 03
S - 02
E - 03
S - 01
E - 02
M - 02
E - 01
M - 01
M - 00
S - 00
M - 99
S - 99
E - 00
S - 98
E - 99
S - 97
E - 98
M - 98
E - 97
M - 97
1 000
Meses
Desembarque de perico por la flota artesanal peruana, 1997 – 2007
4.4
Esfuerzo pesquero y CPUE
Metodología para determinar el esfuerzo pesquero y CPUE del perico:
•
•
•
•
•
•
La fuente de información es la Base de Datos IMARSIS de IMARPE, que
corresponde al registro diario de los desembarques de la pesca artesanal en el
litoral peruano.
La información corresponde a las embarcaciones espineleras que desembarcaron
perico en 30 % a más de su captura total en cada viaje, considerando número de
viajes y números de anzuelos (cantidad).
La investigación comprende el periodo enero 1999 a diciembre 2007.
A partir de la data base se calculó :
o Horas de faena (día y hora de zarpe, día y hora de arribo).
o Horas efectivas de pesca ( 40% de las hrs. de faena)
o Para hallar el esfuerzo se consideró la siguiente relación:
Nº de anzuelos /1000 * hrs. efectivas de pesca.
o La CPUE se calculó dividiendo la Captura (kg) entre el Esfuerzo.
Se seleccionaron las capturas mayores a 10 toneladas por mes.
Para la elaboración de los gráficos se dividió el litoral en tres zonas:
Zona Norte: de Pto. Pizarro a Salaverry
Zona Centro: de Chimbote a San Juan de Marcona
Zona Sur: de Lomas a Vila Vila -
17
La siguiente Tabla muestra los datos relacionados a la pesca del perico para las
temporadas 99/2000 a 2007
Temporada Nro.Viajes nro. AnzuelosHora Faena Hora EfectivaEsfuerzo
Captura (kg) CPUE (Capt/Esf.)
1999-2000
937
416 167
134 981,6
53 992,6
22469 952,1
1 731 661
0,08
2000-2001
3 454 1 757 380
441 251,7
176 500,7 310178 764,7
7 843 795
0,03
2001-2002
4 758 2 237 077
603 952,4
241 580,9 540435 165,1 12 391 801
0,02
2002-2003
4 187 2 404 497
652 777,0
261 110,8 627840 133,7 11 075 199
0,02
2003-2004
3 900 2 516 563
719 318,5
287 727,4 724084 144,0
9 136 876
0,01
2004-2005
4 663 3 676 977
871 320,8
348 528,3 1281530 616,8 13 172 271
0,01
2005-2006
3 978 3 747 755
909 971,7
363 988,7 1364140 323,5 11 818 113
0,01
2006-2007
4 662 4 629 362
981 198,9
392 479,6 1816930 051,6 15 758 370
0,01
2007-ii
2 791 3 118 803
686 942,2
274 776,9 856974 960,8 10 503 583
0,01
Tabla: Datos relacionados a la de pesca del perico (captura, esfuerzo, CPUE), periodo
1999 – 2007 (primavera-verano)
0,09
CPUE (Capt/Esf.) por Temporada (Primavera-Verano) en el Litoral
Peruano, 1999 - 2007
0,08
0,07
0,06
0,05
0,04
0,03
0,02
0,01
2007-ii
2006-2007
2005-2006
2004-2005
2003-2004
2002-2003
2001-2002
2000-2001
0,00
1999-2000
Capt(Kg) / Esf.(N°Anz/1000*Hrs-Efect)
La CPUE total por temporada de pesca para toda la costa peruana está presentada en
la siguiente Figura:
Tendencia del CPUE para la pesca de perico, 1997 - 2007
18
La CPUE por zonas norte, centro, sur se presenta a continuación:
Capt(Kg) / Esf.(N°Anz /1000*Hrs-Efect)
0,18
CPUE por Temporada (Primavera-Verano) zona Norte
1999 - 2007
0,16
0,14
0,12
0,10
0,08
0,06
0,04
0,02
0,00
Capt(Kg) / Esf.(N°Anz/1000*Hrs-Efect)
Tendencia del CPUE para la pesca de perico en la
zona Norte del litoral peruano, 1997 - 2007
0,30
CPUE por Temporada (Primavera-Verano) zona Centro
1999 - 2007
0,25
0,20
0,15
0,10
0,05
0,00
Tendencia del CPUE para la pesca de perico en la
zona Centro del litoral peruano, 1997 - 2007
19
Capt(Kg) / Esf.(N°Anz/1000*Hrs-Efect)
0,30
CPUE por Temporada (Primavera-Verano) zona Sur
1999 - 2007
0,25
0,20
0,15
ç
0,10
0,05
0,00
Tendencia del CPUE para la pesca de perico en la zona
Sur del litoral peruano, 1997 - 2007
Observamos que la CPUE fue la más alta al inicio de la serie (99/2000) y ha
disminuido continuamente a lo largo de toda la costa. Según zonas parece haber una
pequeña recuperación en el norte y sur en la última temporada.
4.5 Métodos y artes de pesca
Esta especie se captura con curricanes, caña, palangres atuneros y redes de enmalle;
ocasionalmente, con redes de cerco. Mayoritariamente se usa el espinel de superficie
(96%) que los artesanales lo arman con anzuelos tipo J, números 3, 4, y 5. La carnada
empleada la constituyen especialmente pequeños pelágicos, como pez volador,
sardina, caballa, jurelillo y pota.
De acuerdo a la Segunda Encuesta Estructural de la Pesquería Artesanal (II ENEPA)
realizada entre los años 2004-2005 y en 122 lugares de desembarques de la pesca
artesanal, existe un total de 9 667 embarcaciones; de las cuales 885 corresponden a
la flota espinelera y 714 se dedican exclusivamente a la captura del perico. Sin
embargo al observar la figura sobre el número de embarcaciones espineleras que han
capturado perico durante el período 1996 – 2007, estas son superiores a las
encuestadas. Esto se debe a que cuando hay disponibilidad de perico, algunas
embarcaciones artesanales cambian de aparejo de pesca hacia el espinel, por los
mejores ingresos económicos por faena de pesca que se registran en estas
temporadas. Según el II ENEPA alrededor del 9% de las embarcaciones artesanales
poseen dos o más artes de pesca.
20
5
Aspectos ambientales y oceanográficos
El perico tiene una alta tasa metabólica y necesita altas concentraciones de oxigeno.
Su tasa de crecimiento es muy sensible a la temperatura, así por ejemplo en
acuicultura el perico crece 3.2 mm por día a 25°C.
La amplia disponibilidad de este recurso desde el año 2000 se debe a la intromisión
más seguida de masas de aguas ecuatoriales y subtropicales frente a la costa peruana
en las estaciones de primavera y verano con altas temperaturas. A esta especie se le
relaciona especialmente con la isoterma de 23°C.
5
5
Ene - Ma r 06
0
0
Oct - Dic 06
Primavera
1 to 100
100 to 150
150 to 200
200 to 250
250 to 1250
-5
Latitud
Latitud
Verano
1 to
100
150
200
250
-5
De la Cuadr a, 2007
De la Cuadra, 200 7
-10
-10
-15
-15
-90
-8 5
-8 0
Longi tud Oes te
6.
-7 5
100
to 150
to 200
to 250
to 1250
-90
-8 5
-8 0
-7 5
Longi tud Oes te
Diagnostico del perico
Para llegar a una explotación sustentable de este recurso íctico, se deberán tener en
cuenta los siguientes lineamientos generales.
21
Determinar si existe un solo stock explotado por las flotas pesqueras de Perú,
Ecuador, Colombia, Panamá y Costa Rica.
Desarrollar un proyecto nacional para lo siguiente:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
7.
8.
Identificación de zonas de pesca
Determinación de parámetros biológicos de la especies (tallas, sexo, madurez
sexual, fecundidad)
Determinar tallas de primera madurez sexual.
Determinar épocas de desove y reclutamiento, mortalidad total (natural y por
pesca), edad y crecimiento.
Parámetros oceanográficos claves para la especie.
Establecer indicadores de abundancia estacional.
Definir lineamientos para regulaciones pesqueras a ser adoptadas por los
involucrados en la pesca del recurso.
Establecer regulaciones pesqueras.
Establecer un programa de seguimiento y evaluación del impacto de las
regulaciones pesqueras.
Conclusiones
•
Los desembarques presentan una tendencia creciente a partir del 2001.
•
La disponibilidad medida como CPUE muestra una tendencia decreciente.
•
La temporada de pesca es entre fines de primavera y verano, siendo la
disponibilidad mayor en diciembre y enero, durante años normales.
•
La disponibilidad del recurso está íntimamente ligado a factores ambientales,
en todo el litoral peruano, especialmente a la isoterma de 23°C.
•
El rango de tallas fluctúa entre 65 a 150 cm de longitud total, siendo mas
frecuente la talla de 85 cm.
•
El perico es una especie carnívora oportunista.
•
Es una especie de desove parcial. La fecundidad parcial promedio es alta (274
000 ovocitos hidratados).
•
La talla media de madurez sexual para las hembras de “perico” fue estimada
preliminarmente en 89.12 cm de longitud total.
•
La tasa de crecimiento es muy alta.
Referencias bibliográficas
Aguilar-Palomino, B., Galván-Magaña, F., Abitia-Cárdenas, L.A., Muhlia-Melo, A. y J.
Rodríguez-Romero. 1998. Aspectos alimentarios del dorado Coryphaena
hippurus en Cabo San Lucas, Baja California Sur, México. Ciencias Marinas
24(3): 253-265.
22
Beardsley, G.L. 1967. Age, growth, and reproduction of the dolphin, Coryphaena
hippurus, in the Straits of Florida. Copeia (2): 441-451.
Chirinos de Vildoso, A. 1955. Estudio preliminar sobre el “bonito” Sarda chilensis
(Cuvier & Valenciennes) de la costa del Perú. Min. de Agric., Pesca y Caza, 6 : 138.
Froese, R. y C. Binohlan. 2000. Empirical relationships to estimate asymptotic length,
length at first maturity and length at maximum yield per recruit in fishes, with a
simple method to evaluate length frequency data. J. Fish. Biol., 56(4): 758-773.
Palko, B., Beardsley, G.L y W. J. Richards. 1982. Synopsis of the biological data on
dolphin fish Coryphaena hippurus and Coryphaena equiseles, Linnaeus. FAO
fisheries synopsis No. 130. 1-25.
Pimenta, E. G., Marques, F. R., Lima, G. S. y A. F. Amorini. 2001. Marlin Project: tagand-release, biometrics and stomach content of billfish in Cabo Frio city, Rio de
Janeiro, Brazil. Col. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 53: 371-375.
Scherbachev, I. 1973. The biology and distribution of the dolphins (Pices.
Coryphaenidae). J. Ichthyology. 13: 182-191.
Schweigger, E. 1964. El litoral peruano. Univ. Nac. Federico Villarreal. 2da. ed. 435p.
Solano, S.A.; A. Tresierra. A. y V.García N. 2007. Biología y Pesquería de los
Principales Peces Oceánicos afectados por la Pesca Artesanal y Algunos
Parámetros Físico Químicos del Ambiente Marino en el área Central del Perú.
Informe Interno. Laboratorio Costero de IMARPE. Chimbote. 88 pp.
Tripp Valdez, A., Galván Magaña, F., y S. Ortega García. 2003. Ecología trófica del
dorado Coryphaena hippurus (Linnaeus, 1758) en dos áreas del sur del Golfo de
California. Resúmenes del VI Foro Nacional sobre el atún. Mazatlán, Sinaloa (35 dic., 2003). PNNAPD.En: El Vigía 8 (19): octubre-diciembre 2003.
Williams, F. y B. S. Newell. 1957. Notes on the biology of the dorade or dolphin – fish
(Coryphaena hippurus) in East African waters. E. Afr. Agric. J. 23: 113-118.
23

Documentos relacionados