Fenapes mayo.indd

Transcripción

Fenapes mayo.indd
Federación Nacional
de Profesores
de Enseñanza
Secundaria del Uruguay
Juan Carlos Gómez 1459 - Telefax: 915 34 80 E. mail: fenapes @adinet.com.uy - www.fenapes.org.uy
C.S.E.U. - PIT-CNT | Mayo de 2009
¡340043 firmas!
1886 - 1º de Mayo - 2009
MÁS UNIDAD!
MÁS SOLIDARIDAD!!
MÁS LUCHA!!!
FENAPES - Mayo :: 2
FENAPES
CSEU - PIT-CNT
FEDERACIÓN NACIONAL DE PROFESORES
DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
SOLICITUD DE AFILIACIÓN (O REAFILIACIÓN)
NOMBRE (completo):_____________________________________________________
C.I.:_______________________________
Dirección: _____________________________________________________________
Departamento: ______________________ Ciudad:_____________________________
Tel.:__________________ Correo electrónico:________________________________
Asignatura: __________________________
Nº de cobro:________________
Liceos en que trabaja:
1) ___________________________
2) ___________________________
3) ___________________________
Nº de Horas:__________
Nº de Horas:__________
Nº de Horas:__________
Declaro que conozco los Estatutos de FENAPES y me comprometo a cumplirlos.
Autorizo a División Hacienda de Enseñanza Secundaria a retener de mis haberes el
importe de mi cuota social, el cual será el que fije la Federación Nacional de Profesores
de Enseñanza Secundaria.
Dejo constancia que dicho importe será retenido en forma mensual y en todos los
casos, los pagos se computarán a favor de FENAPES.
FECHA: _________________FIRMA:______________________________________
CONTRAFIRMA: ___________________________________
SOCIOS QUE LO PRESENTAN:
1.____________________________________________________________________
2._____________________________________________________________________
FILIAL: _____________________________________
3 :: Mayo - FENAPES
Editorial
Editorial: El coraje y la lucha
Cuando escribimos este
editorial, tenemos por delante
el 1º de Mayo, que deberá
conjugar, como siempre, el
homenaje a los Mártires de
Chicago – y a todos los que
cayeron luchando por la dignidad de nuestra clase – con
la firme lucha por nuestros
desafíos presentes. Que vaya
si los tenemos.
En el campo internacional,
una crisis del capitalismo
mundial, alienta aquí a los
negreros de siempre, a esos
que confunden la economía
con los intereses y el privilegio
de un puñado de capitalistas,
postulando que de esta crisis
sólo se sale con la panacea
neoliberal: achicar el gasto
público, flexibilizar las normas laborales, desregular los
salarios y las condiciones de
trabajo, no aplicar los laudos
de los convenios colectivos,
negociar los salarios por empresa, propuestas de rebaja
de salarios con amenaza de
cierre y despidos, etc.
Todas esas recetas se han
aplicado por aquí y conocemos
muy bien el resultado: en los
’90, sirvieron para empobrecernos, nunca vimos siquiera
una migaja de la dichosa torta
y, de postre, tuvimos la crisis
del 2002. Lo decimos muy
claro: con eso no nos engañan. Por eso, los docentes
de Secundaria tendremos que
ocupar nuestro lugar en la
lucha del movimiento sindical,
por alternativas productivas y
democráticas, que eviten que
– otra vez y van – la crisis la
paguemos los trabajadores,
para ver al final una mayor
concentración de la riqueza en
cada vez menos manos.
Tendremos, también, que
defender nuestra conquista
del derecho a plebiscitar la
reforma constitucional que declare nula la ley de impunidad.
Hemos conseguido las firmas:
de eso no cabe duda. Los mismos que, en la Corte Electoral,
miraron casi con microscopio
y una por las firmas que presentamos para renovar esa
norma ni bien se promulgó,
buscando cualquier excusa
para descartarlas, siguen ahí.
No podemos distraernos. Y
además, debemos lograr que
en octubre, la gran mayoría
de los orientales votemos para
limpiar esa afrenta jurídica de
nuestro derecho positivo.
En nuestro terreno más
específico, deberemos seguir denunciando todas las
arbitrariedades y omisiones
de las autoridades de la educación, muy especialmente
el CES. Deberemos encarar
el tema de la violencia en
los liceos y explicarle a la
población cómo el criterio de
los “liceos – guardería”, lejos
de educar, pone en riesgo la
vida y la seguridad física de
nuestros muchachos, como
hemos visto en los últimos
tiempos en los liceos 62, 19 y
50, de Montevideo, por referir
los casos más graves.
Deberemos, también, refutar
la reiterada acusación de ausentismo con que el CES pretende hacernos pasar por responsables del penoso estado
actual de nuestra educación
pública. Responderemos con
orgullo que sí, que tenemos
gran responsabilidad, porque
sin la denodada labor de la
gran mayoría de los docentes, nuestras escuelas, liceos
y escuelas técnicas hace
tiempo se hubieran caído a
pedazos.
Seguiremos con atención,
denunciando todos y cada uno
de los daños que se le inflija a
nuestra educación pública, el
proceso de implementación
de la Ley de Educación, a la
que con razón nos opusimos
mientras era proyecto, y a
cuya filosofía nos seguimos
oponiendo, porque atenta
contra la idea de una formación integral de la persona y
el ciudadano. Para nosotros,
el norte tendrá que seguir
siendo conseguir la autonomía
y el cogobierno, para que el
pueblo participe con poder
decisorio en la conducción del
sistema educativo y empiece
la construcción de la educación pública que los hijos de
los trabajadores necesitan y
merecen.
En suma, que seguiremos
empuñando con orgullo las
banderas de siempre y luchando día por día, con firmeza, hasta lograr el triunfo
de nuestros principios.
FENAPES - Mayo :: 4
Asamblea General de
Delegados, 26/4/09
Como ya ha sido difundido a las
filiales, la Asamblea General de
Delegados de FENAPES ha tomado dos resoluciones trascendentes para nuestra vida sindical
y para el futuro de la educación
pública:
1)
La convocatoria de un
Congreso Extraordinario para
definir los pasos a seguir ante
las instancias de representación
docentes previstas en la nueva
Ley de Educación, así como los
pasos a seguir en la lucha por
Autonomía y Cogobierno.
2)
La declaración de con-
flicto con el CES.
Damos fotos de la Asamblea. Y
desde ya alentamos el esfuerzo
de todos los compañeros en la
lucha por mejores condiciones
de trabajo en los liceos y en las
discusiones y la preparación del
Congreso Extraordinario
5 :: Mayo - FENAPES
FENAPES -- Abril
Mayo :::: 66
FENAPES
20 de Mayo:
MARCHA
DEL
SILENCIO
El próximo 20 de mayo, igual que
siempre pero más que nunca,
deberemos estar en la marcha
del silencio. Para reclamar justicia sobre los asesinatos de Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez
Ruiz, Rosario Barredo y William
Whitelaw – caso excluido de la
Ley de Caducidad – pero también para todos y cada uno de
los casos de violación de los DD.
HH. durante la dictadura.
7 :: Mayo - FENAPES
Hemos logrado las firmas para plebiscitar una reforma constitucional que declare nula desde un principio
esa monstruosidad humana y jurídica que es la ley de
impunidad. La Marcha del Silencio debe ser un mojón
en la segunda etapa: conseguir los votos que lo hagan
posible. Asimismo, debe ser un firme “parate” a toda
tentación de manoseo de la voluntad popular en el
recuento y verificación de las firmas. Ya lo vivimos en
otra ocasión, entre 1987 y 1989, cuando llevamos la ley
de impunidad a referendum: deberemos estar atentos
y movilizados, para que a nadie se le ocurra ni pensar
en intentar semejante cosa.
Seguramente, el último domingo de octubre podremos
decirles a nuestros muertos que cumplimos el deber de
hacer posibles la Verdad y la Justicia. Pero tan importante como eso es que podremos decírselo a nuestros
hijos y nietos. Eso será en octubre. Por ahora, el 20 de
mayo, nos encontramos en 18 de julio.
Mayo :::: 88
FENAPES - Abril
24 de abril de 2009:
¡LAS FIRMAS ESTÁN!
En una marcha multitudinaria,
en la que confluyeron compañeros de todo el país, las firmas que
posibilitan plebiscitar una reforma
constitucional que declare nula la
ley de impunidad fueron llevadas
al parlamento.
Fue hermoso ver trabajadores,
hombres y mujeres de pueblo,
de las edades más diversas, de
todos los oficios, más allá de credos y de partidos, emocionados
por concretar un sueño: hacer posible que el pueblo, con su voto,
borre la afrenta que significa la
ley de impunidad y haga posibles
la verdad y la justicia.
Fue conmovedor ver entrar al
Palacio Legislativo cajas y cajas
y cajas llenas de firmas, es decir,
llenas de voluntad popular en
puesta papel y tinta.
Fue maravilloso verlos, juntos,
abrazados, conmovidos, a Luis
Puig, al Dr. López Goldaracena,
al “Cacho” López Balestra. Y luego, cuando subieron al estrado,
fue iluminador escucharlos. En
ellos hablábamos todos: eran
palabras de lucha, de dignidad
nacional y popular, palabras,
en suma, de verdad y justicia.
Palabras en las que no faltó el
recuerdo de nuestros compañeros caídos.
Damos, a continuación una
serie de fotos de la histórica jornada, para alentarnos al esfuerzo en la próxima etapa de esta
lucha. ¡A trabajar, compañeros,
que los votos están!
FENAPES
9 :: Mayo
Abril -- FENAPES
FENAPES - Mayo :: 10
Otra voz canta
Una canción
(Circe Maia - Daniel Viglietti)
Por detrás de mi voz
– escucha, escucha –
otra voz canta.
Viene de atrás, de lejos;
viene de sepultadas
bocas, y canta.
Dicen que no están muertos
– escúchalos, escucha –
mientras se alza la voz
que los recuerda y canta.
Escucha, escucha;
otra voz canta.
Dicen que ahora viven
en tu mirada.
Sostenlos con tus ojos,
con tus palabras;
sostenlos con tu vida
que no se pierdan,
que no se caigan.
Escucha, escucha;
otra voz canta.
No son sólo memoria,
son vida abierta,
continua y ancha;
son camino que empieza.
Cantan conmigo,
conmigo cantan.
Dicen que no están muertos;
escúchalos, escucha,
mientras se alza la voz
que los recuerda y canta.
Cantan conmigo,
conmigo cantan.
No son sólo memoria,
son vida abierta,
son camino que empieza
y que nos llama.
Cantan conmigo,
conmigo cantan.
11 :: Mayo - FENAPES
Derechos humanos
En el pasado mes de marzo, un grupo de militantes de
la FENAPES estuvo junto al Prof. Andrés Peré, que declaraba en la causa por el asesinato de su padre, Ramón
Peré. La posibilidad de que actúe la Justicia es fruto
de la lucha. Ahora vayamos por más: hemos obtenido
las firmas necesarias para anular la ley de impunidad
y haremos lo necesario para conseguir los votos que
borren esa infamia de nuestro derecho positivo. Lo que
sigue es una evocación del compañero Ramón Peré.
“Hurra por los que cayeron,
por los barcos que se hundieron en el mar,
¡Hurra por los generales que perdieron el combate
y por todos los héroes vencidos!
Los infinitos héroes desconocidos valen tanto
Como los héroes más grandes de la historia”
Walt Whitman.
UNA HISTORIA.
UN ESTUDIANTE DE VETERINARIA…
UN MÁRTIR POR LA DEMOCRACIA.
RAMÓN PERÉ… UN NUNCA MÁS.
La perversa cronología de un cóndor en forma de
plan, eclosiona su infamia y terrorismo de estado,
en forma del fascismo más puro, haciendo pedazos
la Patria, demoliendo la democracia, masacrando
las garantías constitucionales, lastima al Pueblo,
lo desafía, y lo menosprecia…fue su grave error,
y horror…transformándose en su propia condena
desde el inicio.
Acá estamos, en uno de los tantos archivos de
la memoria, del nunca más que no repara, ni repone, la exclusión es la misma…los mismos pobres
esperan.
Siglo XX, año 1973, recordando a Roberto Ramón
Peré Bardier, nacido el 16 de Marzo de 1944, hijo
de una madre costurera, y de un carpintero, dedicado a tareas rurales, luego panadero, 9 hermanos,
excelente hijo, gran familiero al decir de Juan, su
Hermano, oriundo de la “Agraciada”, cursa el liceo
en Paso de los toros, de origen blanco por la parte
familiar, de los “intransigentes” de Francisco Mario
Ubillo. Dos hechos fundamentales conforman su
origen y destino ideológico, la Ley orgánica de
1958, y el haber tenido de profesor de secundaria
al poeta Washington Benavides. Trabajó en el diario
Oficial imprenta Nacional, con lo que pudo traer a
su madre y hermanos a Montevideo al alquilar con
su sueldo una casa grande. Llamaba la atención
un temblor casi parquinsoniano en un brazo, secuela aparente de un traumatismo en la niñez, lo
hacía destacable, como visible fue su humildad,
solidaridad, coraje, estima, que lo ultima en una
noche cumpliendo tareas de militante, en Tiburcio
Gómez, y Rivera pasando así a la eternidad un 6
de julio de 1973. Estaba preso en el cilindro cuando
me enteré…y pude safar…y acompañarlo hasta su
nueva morada, no sólo me regaló dos libros (uno
dedicado…el microbiología de Piatkin), el cultivo y
la cosecha de las “papas” de aire en el barrio del
hospital (de los bulines), su amistad y valentía, su
arrojo e intransigencia por la libertad…le debo la
inocencia y pureza ideológica de la reconquista de
la Democracia…se que estará con Carlitos Defranco jugando al ”tute”preparando La Fogata.
Pablo Ocampo Carli
FENAPES - Mayo :: 12
Desde su
esposa Alicia
No puedo escribir este párrafo
como desearía: con frescura, esperanza y alegría.
No puedo escribirlo con la alegría de estar frente a la posibilidad
de conquistar “un mundo nuevo”
Pero sí, puedo escribirlo, desde
una mirada adulta, con un pasado
que sigue rondando en el pensamiento.
Lo importante es poder hacerlo,
desde dónde aparezca.
Es bueno dejar volar el pensamiento y llegar a los dieciséis años.
¡Cuánto tiempo pasó!
Desde mi casa al liceo, estudiando, anhelando llegar a cumplir
sueños a través del esfuerzo. No
recuerdo exactamente en qué
momento de esos días apareció
Roberto en mi vida, creo que fue
en semana de turismo, visitando a
una hermana que vivía enfrente de
mi casa, en Carmelo. Nos vimos,
y a partir de ese momento no dejamos de mirarnos.
La distancia no fue impedimento,
cartas y más cartas entrecruzadas.
Él, estudiando en Montevideo,
viajando cada tanto para vernos.
Cartas adolescentes las mías, las
de él impactantes en su contenido,
contándome sucesos, que desde
mi pueblo eran lejanos de captar:
su militancia, su compromiso, la
muerte de Liber Arce, acercándome a un mundo casi desconocido
para una jovencita del interior de
este país.
Desde el amor y la admiración de
mi parte, desde el amor y la ternura de la suya llegamos a construir
una familia.
Enorme el deseo de estar juntos,
contándonos algo de nuestras
vidas. No nos dio el tiempo de
profundizarlo. Cinco años juntos,
es muy poco cuando hay tanto
para decirse.
Quedaron por el camino misterios por descubrir, cosas vividas
que no llegamos a compartirlas.
Por las charlas que compartimos
supe que su vida no había sido
nada fácil. Su familia había reco-
rrido, detrás de un padre inquieto,
medio país. Desde su nacimiento
en un pueblo de Soriano llamado
Agraciada hasta su traslado a
Montevideo con su madre y los
más chicos de la familia su vida
había sido ganarle a la vida. Siempre surgía la anécdota, las complicidades con los hermanos, cuando
robaban sandías en plena siesta
de verano en los terrenos cercanos
a la playa de Carmelo. No era un
alumno “prolijo”, muchas veces su
inquietud lo llevaba a la dirección,
que jamás tomó como castigo
porque se aliaba con el director
para completar las travesuras.
En la escala de ocho hermanos
ocupó un lugar en la mitad, le dio
algunos privilegios, no tener que
ser el encargado de los más chicos
y dar rienda suelta a su creatividad
en los juegos.
Su padre desapareció de su
vida cuando era un adolescente.
Su madre quedó viuda con hijos
muy pequeños. Era necesario
buscar caminos nuevos, que le
permitieran vivir dignamente y a
la vez alcanzar sus sueños. Vivía
en Paso de los Toros, porque allí
se había trasladado su padre, para
trabajar en la construcción de la
represa del Rincón del Bonete.
María, su hermana, y él, junto con
un grupo de muchachos viajaba
a Durazno a hacer preparatorios,
el recorrido era en tren todos los
días. Muchas anécdotas, muchas
complicidades para completar el
“PYMES” que decidieron crear
en aquel momento a base de
hipoclorito, distribuyéndola en las
casas vecinas.
El sueño de llegar a Montevideo
a concretar su proyecto estaba en
camino. Trabajó en la Imprenta
Nacional. Una forma de asegurar
sus ingresos para poder sobrevivir
y ayudar a su familia. La prueba de
vivir un año solo y luego conseguir
una casa grande para que todos
pudieran convivir fue lograda
En esta búsqueda de pedacitos
de vida, encontré el relato de un
compañero, de sus comienzos en
esa que iba a ser su casa grande.
“Pelín”, (el se encarga de afirmar
ese nombre) describe el primer día
en que se encontraron frente a la
puerta grande. De allí al nacimiento
de una gran amistad hubo un camino que recorrieron juntos.
No sé como pudo estudiar, trabajar, militar, derrochar afectos, todo
al mismo tiempo
Juntos comenzamos a enriquecer nuestro compromiso con el
nacimiento de Nancy y Andrés.
Fueron los momentos más gratos que compartimos. El cuento
pronto para que los chiquitos se
durmieran acompañados con la
caricia de los padres, al lado.
Los dos estudiábamos. Facultad
de Veterinaria era su lugar, Magisterio el mío. Compartimos todos
los momentos posibles. Parece
como de locos, pero Andrés nació
en nuestra casa para estar más
juntos, una partera estudiante de
veterinaria y un casi veterinario
fueron los que lo recibieron. Hasta
resulta graciosa su llegada al mundo, pero era tanta la confianza, las
ganas de vivir, la alegría de poder
hacer “cosas nuestras” que el temor o la inconciencia no existían.
Estaba trabajando en la Cátedra
de Anatomía Patológica, en el liceo
de Tarariras, luchando por salvar
el examen de terapéutica que le
permitiría recibirse en poco tiempo, convencido en su militancia
cuando una bala dijo basta. Una
bala que le atravesó el corazón,
que segundos antes le había
permitido gritarle a Horacio, corré
vos, posiblemente pensó “no voy
a morir; solamente me llevarán al
Cilindro”, enorme cárcel armada
por la dictadura naciente para
encerrar al que se atreviera a desafiarla. Pero no fue así, Horacio,
después de mucho tiempo pudo
contar cómo murió su compañero. “Sentí una terrible balacera,
luego silencio, se lo llevaron en
un Maverik, yo entré a Facultad
por el lado de atrás a decir lo que
13 :: Mayo - FENAPES
estaba pasando…” Más o menos
así fueron las palabras del muchacho de veintidós años que recién
empezaba a estudiar y a militar,
luego qué, ante la insistencia de
dos mujeres; Carla, su esposa y
yo pasados más de treinta años
habían permanecido guardadas
en su pensamiento.
El delito para su muerte fue acatar la consigna de parar el transporte para seguir la huelga General
(1973). No hubo enfrentamiento,
como dijo el comunicado de la fuerzas conjuntas, no llevaba armas.
No hubo juicio con garantías antes
de su muerte, sólo llevaba algunas
“grampas miguelito” en el bolsillo
de su saco en una nochecita lluviosa y fría del mes de julio.
Comenzamos todos una vida
distinta, sin él, cada uno tuvo la
necesidad de reconstruirla, su
madre, sus hermanos, sus hijos
pequeños, sus amigos …..
Mientras escribo pienso justo en
el momento que afuera se habla
del “nunca más”.
Nunca más ¿Qué? Que nunca
más se asesine por la espalda a
una persona que tiene como referente de vida la felicidad de los
demás. Qué nunca más se deje sin
padre a niños que necesitan una
caricia, un abrazo, escuchar el “no
hagas eso” justo a tiempo.
Que nunca más se asesine a un
muchacho lleno de ilusiones que
amaba y era amado y el camino
de su vida era construir un mundo
mejor….
Afirmo esos nunca más, los
afirmo y los creo. En los otros…
pongo dudas…
Desde el amigo
Edgardo “Pelín”
Es Marzo, pero ya hace frío.
Obedientes y temerosos, un núcleo
de unos cien jóvenes se mueven
de un edificio a otro de lo que bajo
el aspecto de un Campus Universitario, es sólo una Facultad.
Aprenderían rápidamente que
los “iniciados” disfrutaban con el
despiste de los recién llegados.
Las características del grupo,
como la de todos lo grupos que
comenzaban con el brusco cambio que significaba pasar a ser
universitarios, hacían a sus integrantes particularmente débiles e
inseguros. Es que por primera vez
se encontraban con un grupo de
origen tan heterogéneo.
El pasaje de la escuela a secundaria aún para los que cambiaban
de barrio o de ciudad, hacía que
siempre hubiese una mayoría a la
que se pertenecía o a la que había
que adaptarse. Esta vez no, cuando mucho, de los cien se conocía
a dos o tres, los de Montevideo
porque provenían de diferentes
preparatorios, los del interior a
diferentes departamentos, y ahora
estaban allí todos mezclados, iniciando un camino que conducía a
algo que habían soñado pero que
apenas si podían describir y que,
lo aprenderían mas con el tiempo
que de los libros, los conduciría a
lugares en la mayoría de los casos
muy diferentes a la vaga descripción del sueño.
Ninguno de los cien deambulantes, ni de los otros cien locatarios
que se entretenían con las bromas a los nuevos, tenía la menor
sospecha que el que parecía más
débil de todos, pequeñito, flaquito,
tembloroso, para peor tímido y
silencioso, tenía ya una historia de
héroe, había iniciado el camino que
lo llevaría con la misma humildad
de los héroes anónimos a entregar
en silencio y humildemente, lo que
mas quería y por lo que más había
luchado, la vida, no muchos años
después, en una jornada de frío y
lluvia, gris y amenazante.
A las puteadas, tratando de encontrar entre los edificios donde
quedaba la sala de Anatomía, con
la torpeza de un adolescente y la
soberbia mezclada con la rabia de
no encontrar ni preguntando, por
allí andaba yo, como lo que era, un
adolescente que se creía un adulto
pero que aún no había aprendido
a mirar hacia arriba. De haberlo
sabido, hubiese visto el cartel en
el mismo frente del edificio, pero
quien me hacía levantar los ojos
ese día cuando toda mi atención
estaba en tratar de aprender donde
pisaba.
Por orden alfabético constituyeron los grupos de disección. Puta,
ni refugiarse en los tres amigos que
traíamos, y para peor los docentes
de entonces no habían pasado
por los cursos de pedagogía que
ahora son obligatorios y donde casi
lo único que se aprende, es que
resulta importante que quien va a
iniciar un proceso de aprendizaje
se sienta cómodo y sin temores.
La sesión comienza con una
ronda, dirigida por el docente, -“
me llamo fulano de tal, soy hijo de
mi papá y mi mamá, nací en este
u otro país, y llegue hasta aquí
con enormes deseos de ser feliz
y de servir para nada etc.”. Como
solo dijeron nuestros nombres y
nos indicaron una mesa llena de
huesos de diferentes formas y
tamaños aunque blancos todos
ellos, comenzamos a charlar mientras esperábamos que alguien nos
indicara que hacer.
Como si hubiésemos asistido
al curso de pedagogía, comenzamos, yo soy fulano de tal, hijo de.
, me gustan las mujeres y el vino,
prefiero el fútbol a la música, tengo
más años que vos, o soy mas chico, cambié de carrera, etc. Hasta
que vino un ayudante y nos dijo:
“Tienen que ir a la biblioteca, sacar
los libros de Anatomía de Montané,
(que está en francés, y empiezan
a estudiar cada uno de los huesos
que tienen en la mesa, el viernes
vuelvo y me los presentan”.
Como el de los Quileros de Osiris
Rodríguez Castillo, el camino a la
biblioteca no es muy largo pero
suele llevar una vida el recorrerlo.
En ese camino nos fuimos encontrando los de los diferentes
turnos y las diferentes mesas, con
el tiempo los de diferentes años y
como en todos los grupos humanos fuimos haciendo nuevos amigos, y al conocernos mejor, fuimos
siendo mejores o peores.
Corrían los años 60, el Uruguay
liberal y próspero, el de las vacas
gordas, el orgulloso campeón
del mundo del 50, el soberano y
autodeterminado, enfermaba y
se metía en su lenta agonía aún
resistiendo.
Un día cuando llegábamos a
clase chocábamos con la noticia,
La conferencia de la OEA se hacía
en Punta del Este, allí los gobiernos Latinoamericanos acatarían la
decisión tomada por los gringos,
echar a Cuba de la OEA y romper
FENAPES - Mayo :: 14
relaciones con ella, reforzando un
bloqueo que hasta hoy, fuera del
tiempo, del espacio y de la lógica,
aún se mantiene.
Si esto hubiese pasado hoy, tal
vez no hubiese conmocionado tanto. El gobierno progresista hubiese
votado negativo, como vota en la
ONU contra el bloqueo, alguien
con un sueldo de 5000 dólares
contaría los votos, 180 a 4, después todo sigue como si nada.
Por aquellos tiempos el Ejecutivo decidía, pero era colegiado
y discutía más que el parlamento
actual, alguna gente se hacía oír
aunque fuera poca. Y encontraba oídos receptivos aunque no
fueran integrantes del gobierno
progresista y hasta los progresistas
escuchaban.
Por las dudas que las voces no
fueran suficientes, se hacían movilizaciones, a veces barricadas,
había enfrentamientos con la policía, la Universidad era cercada por
ésta, aunque como éramos mas
pueblo chico, el ministro venía a
hablar muñido de un megáfono con
los sitiados, se iba entre piedras y
puteadas, pero no se procesaba a
nadie por sedición.
Una nueva frontera entre nosotros, los que admirábamos a Fidel
y al Ché y los que le llamaban el
“asesino del Caribe”. La discusión
entre vinos y salidas alentaba
pasiones.
No precisaría escribirlo, pero
como hoy las cosas son diferentes,
hay que expresar que el primer
grupo era muy pequeñito y como
consecuencia se fue haciendo
aguerrido. Ramón, el “Pelo Chuso”
García, Luisito Martínez, la “Zorra Gómez”, el “Toño” García, el
“Mudo” De León, yo y no muchos
más nos batíamos en torneos
oratorios en los que teníamos la
impresión de haber ganado con la
razón y perdíamos en el momento
de la votación, que las razones (lo
íbamos aprendiendo), no son muy
a menudo amigas de las mayorías.
Curioso, no había ninguna mujer.
Por ser pocos, y porque el debate político se colaba desde la biblioteca hasta el aula, provenientes
de distintos orígenes y de distintas
situaciones sociales, fuimos haciendo nuestro propio ghetto, sin
aislarnos por completo, tendíamos
a pasar mucho tiempo juntos. Así
nos fuimos conociendo e intimando, iniciábamos el camino que nos
llevaría a constituir el primer círculo
de la UJC en la Facultad.
Nos íbamos a ver durante las
horas de disección, que seguían
al estudio de los huesos.
Ramón disecaba diferente a
todos. Ponía el bisturí sobre la región en el costado de un músculo
y el temblor de su mano parecía
trabajar solo.
Creímos que le resultaba más
fácil, y que exageraba, no demoramos mucho en saber que en
realidad lo controlaba, con una voluntad que le nacía desde su propio
origen y su formidable energía.
Fuimos aprendiendo a quererlo y
a comprender su alegría, que no se
expresaba en ninguno de nosotros
en esa forma de empeño y pasión.
Empeño, pasión y optimismo, esa
era su manera de manifestar su
alegría, su forma aproximarse a
la palabra mayúscula de la Revolución.
Desde allí en adelante, el País
corrió la suerte de América Latina, y nosotros la de sus pueblos.
Militancia, gremial, política, encontrar formas de sobrevivencia
y en esa alegría de protagonizar
nuestro tiempo, amar, formar familia, prolongar el brazo del amor
en nuestros hijos, pero también
sentir terror, tener miedo y librar
todos los días la batalla por no
demostrarlo.
Así nos separamos y juntamos
muchas veces, hasta que el camino llegó a la encrucijada de la
ruptura. Armados del miedo y la
incertidumbre, con la disciplina y
la vaga conciencia que solo resistiendo podríamos cumplir con
nosotros mismos, nos metimos de
cabeza en la huelga general contra
la dictadura naciente.
Dormíamos donde cayera la noche, en la medida de lo posible en
casa de algún compañero menos
comprometido o menos público,
atentos a la radio que a veces nos
coordinaba mejor que la reunión
en el lugar de concentración, muchas veces rodeado de “tiras” que
cortaban los contactos.
Allí una mañana escuchamos
la noticia. Había un muerto en
una movilización en Veterinaria.
Teóricamente yo debía saber que
se había hecho y quién era. En la
realidad no sabía ni lo uno ni lo
otro, ni tan siquiera si la noticia era
verdadera o era falsa.
La Facultad había sido cercada,
el Consejo decían, funcionaría
dentro con el Decano Alberto Castillo a la cabeza.
No encuentro comunicación directa, salgo a buscar información,
y allí a media mañana, un compañero de la CNT me dice el nombre
del compañero caído. Un frío polar
me congeló el corazón, el habla, el
pensamiento.
Las imágenes de los jóvenes de
túnica del primer día, de las sonrisas cuando después de muchos
años ganamos para la izquierda
el gremio, la despedida de soltero
en lo de Gonzalo, sus cuentos de
cuando fabricaba Agua Jane, su
mano temblorosa sobre el micrométrico del microscopio, fluían a
borbotones, aunque más lentas
que mis lágrimas.
Mi compañero asustado por mi
reacción, preguntó.
“Lo conocés, era algo tuyo”.
No contesté nada, solo lloraba,
me hacía la pregunta que ahora
sé, todos se hicieron.
¿Porqué a él?
Aún no consigo la respuesta.
Podría responder hoy sí, a la del
compañero;
Sí, lo conocía, nacimos juntos,
siempre fue un héroe. Le ganó mil
veces a la muerte, se rió mil veces
de ella, no necesitaban matarlo
para demostrarlo.
Construida a imagen y semejanza de las Facultades francesas,
por obreros uruguayos los más,
inmigrantes de las más diversas
nacionalidades los menos, bajo
la lista de necesidades que los
profesores franceses indicaron, la
Facultad de Veterinaria, la misma
que hoy parece un monumento
histórico sin conservación, aunque
dentro se siga funcionando como
si el lugar estuviera encantado, y
la magia iluminara a alumnos y
profesores para continuar con un
proceso que parece no descansar
ni detenerse, ejercía todos sus
poderes seductores sobre aquel
núcleo que no encontraba donde
ir, ni quien le diera indicaciones
certeras.
15 :: Mayo - FENAPES
Historia del Día Internacional
de los Trabajadores: 1ro de Mayo
1ro de Mayo: Día Internacional de los Trabajadores
El 1ro de Mayo se celebra en el mundo el Día internacional de los Trabajadores. Tiene su origen
en las manifestaciones
por la jornada de ocho
horas, comenzadas en
Chicago el 1º de Mayo de
1886. El Chicago Tribune
se atrevió a comentar en
sus columnas: «El plomo
es la mejor alimentación
de los huelguistas», y
pedía para éstos prisión
y trabajos forzados como
«la única solución posible
a la cuestión social”
La lucha continuó el 4
de abril, la represión contra los trabajadores fue
brutal, ial atacar la policía
una concentración obrera
en Hymarket Square, el
4 de mayo, muriendo un
policía y varias decenas
de obreros,suceso del
que derivó la acusación
de que los sindicalistas
habían iniciado la violencia, y un fraudulento
proceso judicial que terminó en la condena de
los siguientes dirigentes
obreros: George Engel
(condenado a muerte),
Samuel Fielden (perpetua), Adolph Fischer
(muerte), Albert Parsons
(muerte), Louis Lingg
(condenado a muerte,
se suicidó), Oscar Neebe
(quince años de prisión),
Michael Schwab (perpetua) y August Spies
(muerte). La burguesía
quería mano durísima.
Los condenados a penas
de prisión fueron liberados
en 1893, cuando el nuevo
Gobernador del Estado de
Illinois, J. P. Altged, reconoció que el proceso había
sido una vil farsa, que procuraba un castigo ejemplar
que aplacase la efervescencia de las masas obreras
en lucha por sus derechos.
La pelea por las ocho horas
había comenzado con anterioridad. La I Internacional,
organización obrera fundada
en 1864, en su Congreso de
Ginebra, de 1866, resolvió
como objetivo del movimiento obrero la conquista de la
jornada de ocho horas. En
los propios EEUU, en 1867,
el Congreso Obrero de los
Estados del Este hizo propio
este objetivo, destacándose
en el impulso de esta consigna el obrero mecánico
autodidacta Ira Steward,
que por su tesón recibiera
el apodo de “el maniático de
FENAPES - Mayo :: 16
las 8 horas”. Distintas leyes, fruto
de la presión de los trabajadores,
fueron reduciendo la jornada en
distintos sectores, pero en el
industrial predominaban las jornadas de catorce, dieciséis y más
horas, muchas veces sin descanso semanal, aplicadas a hombres,
mujeres y niños, en condiciones
sanitarias deplorables.
Tras décadas de lucha, distintas organizaciones de trabajadores a lo largo y ancho de los EE
UU resolvieron que, a partir del 1
º de Mayo de 1886 cumplirían la
“jornada normal”, como medida
para que las patronales y el Estado reconociesen la jornada de
ocho horas. En muchos casos
hubo éxito, incluso en abril, con
la sola amenaza de movilización:
“En Nueva York, los obreros fabricantes de pianos, los ebanistas,
los barnizadores y los obreros
de la construcción conquistaron
las 8 horas sobre la base del
mismo salario. Los panaderos y
cerveceros obtuvieron la jornada
de 10 horas con aumento de salario. En Pittsburgh, el éxito fue
casi completo. En Baltimore, tres
federaciones ganaron las 8 horas: los ebanistas, los peleteros
17 :: Mayo - FENAPES
y los obreros en pianos-órganos. En
Chicago, 8 horas sin disminuir sus
salarios: embaladores, carpinteros,
cortadores, obreros de la construcción, tipógrafos, mecánicos, herreros
y empleados de farmacia; 10 horas
con aumento de salario: carniceros,
panaderos, cerveceros. En Newark,
los sombrereros, cigarreros, obreros
en máquinas de coser Singer, obtuvieron las anheladas 8 horas. En Boston, los obreros de la construcción.
En Louisville, los obreros del tabaco.
En Saint Louis, los mueblistas, y en
Washington, los pintores... En total,
125.000 obreros conquistaron la jornada de 8 horas el mismo 1° de mayo.
A fin de mes serían 200.000, y antes
que terminara el año, un millón. No
era la victoria absoluta; pero se había
obtenido un resultado importante, por
sobre, incluso, de algunas fallas en
el movimiento obrero. “Jamás en este
país ha habido un levantamiento tan
general de las masas industriales”
(expresaba un informe de la AFL)
“El deseo de una disminución de la
jornada de trabajo ha impulsado a
millares de trabajadores a afiliarse
a las organizaciones existentes,
cuando muchos, hasta ahora, habían
permanecido indiferentes a la acción
sindical”. (fuente: UGT, España, “La
historia del 1 º de Mayo”)
El 1º de Mayo en
“Libertad”*
…En el penal, el 1 º de Mayo siempre fue recordado como un
día muy especial. Por ejemplo, en las barracas, construcciones
de bloque y dolmenit, de cinco por dieciséis metros, similares a
las de los campos de concentración nazis, donde convivían todo
el día cuarenta reclusos de mameluco gris, rapados e identificados por números. La víspera, se realizaban charlas de a tres o
cuatro presos, en la hora del mate, en las que se compartía la
historia y el significado de la fecha, con el doble objetivo de la
reafirmación ideológica y la formación teórica de los compañeros
(…) Estas charlas eran elaboradas de memoria, apelando a la
memoria de diferentes compañeros, en especial los que provenían del movimiento sindical. Por supuesto que estas charlas
eran rigurosamente clandestinas, para burlar la vigilancia de los
milicos (…)
(…) el “buen día” se trocaba por “arriba los pobres del mundo”. Ese día siempre se festejaba el cumpleaños de alguien,
con toquetazo, una mezcla de dulce y galleta (…) se cantaba
una canción compuesta en el penal, que decía más o menos
así: “Debajo de la escarcha ya palpita / la vida de una eterna
primavera, / se ven amanecer dorados soles / para este nuevo
tiempo que se acerca”…
*Fragmento del testimonio del Prof. Luis Martínez,
ex recluso de “Libertad”, que mucho agradecemos.
Secretaría de Prensa y Propaganda
FENAPES - Mayo :: 18
Pero en Chicago, la acción patronal, represiva,
provocadora y violenta, contando con el pleno apoyo
gubernamental, tuvo los
resultados referidos más
arriba. Pese a la intención
de aplacar por la sangre y
el miedo la lucha obrera, las
luchas de Chicago, aún pese
al martirio de los compañeros dirigentes, se erigieron
y se erigen como ejemplo y
acicate para la lucha de los
trabajadores de todo el mundo. Los propios compañeros,
cuando subían al cadalso en
que serían ahorcados, los
sabían. August Spies, antes
de ser ejecutado, gritó a sus
verdugos: “¡Llegará el tiempo en que nuestro silencio
será más elocuente que las
voces de los que hoy Uds.
estrangulan!
En julio de 1889, el congreso de la II Internacional
Obrera resolvió que el 1º de
Mayo sería el Día Internacional de los Trabajadores.
El 1 º de Mayo en Uruguay
La primera conmemoración de la fecha en nuestro
fue en 1890. A lo largo del
siglo pasado en la medida
que fue creciendo la organización sindical, la tradición de
conmemorar la fecha se fue
consolidando. A partir de la
unificación sindical, con nuestra CNT, comenzamos a tener
un solo acto del 1 º de Mayo,
juntos los trabajadores de todos los sectores de actividad
y corrientes de opinión.
Aunque la dictadura prohibiera conmemorar públicamente la fecha, llegando
incluso a declarar amovible el
feriado. En 1980, el “feriado”
cayó en 5 de mayo, día del
natalicio de Carlos Marx. Pero
el 1º de Mayo, fue asesinado
el obrero metalúrgico Jorge
Reyes, de la empresa Nordex,
en una protesta por el cambio
de fecha. Durante toda la dictadura, aparte de actos relámpago con volanteadas, los1º
de Mayo, muchas parroquias,
para la celebración de San
José Obrero, acogían a tra-
bajadores creyentes y laicos,
que mantenían encendida su
conciencia de clase. Incluso
nuestros presos políticos,
como podían, conmemoraban
nuestro día.
1983: el PIT
La dictadura quiso hacerse
de sindicatos amarillos, a su
medida. Pero usando la Ley
de Asociaciones Laborales,
la nueva generación sindical
construyó el PIT, que fuera
puntal de la lucha por recuperar la democracia, siendo hitos
en ese proceso los actos del
1º de Mayo de 1983 y 84.
El PIT – CNT
Vueltos del exilio, liberados
de su prisión por el pueblo,
volvieron los viejos dirigentes
y militantes sindicales. Reconstruimos nuestros viejos
sindicatos clasistas y seguimos camino con la central que
nos nuclea: el PIT – CNT.
Y esta ha sido la historia,
de la que tenemos el deber
y el privilegio de sentirnos
orgullosos herederos y continuadores.
¡UNIDAD, SOLIDARIDAD Y LUCHA!
¡UN SOLO 1º DE MAYO!
¡UN SOLO MOVIMIENTO SINDICAL!
19 :: Mayo - FENAPES
Prensa y propaganda
La Secretaría de Prensa
y Propaganda reitera varios
pedidos de colaboración:
1)
P a r a e n v i a r a rtículos al boletín,
[email protected] o
[email protected].
uy, preferiblemente antes
del 20 de cada mes (luego
de esa fecha, es casi seguro que queden para el
mes siguiente). El boletín
está abierto para todas las
filiales, núcleos liceales y
compañeros.
2)
Recordamos que,
en principio, hemos dispuesto los miércoles, luego
de las 18:00 hs.(pero este
horario puede cambiarse,
según las necesidades de
los compañeros), para la
reunión de la comisión de
propaganda (tareas: coordinar el boletín, coordinar
el trabajo hacia los medios
de prensa de cada departamento, aportar ideas
de diseño para volantes,
afiches, etc., preparar materiales propagandísticos
para difundir por Internet,
trabajar para concretar
presencia de FENAPES en
radio, etc.).
3)
Necesitamos que
las filiales y compañeros
de todas las localidades
nos envíen las direcciones
electrónicas de los medios
de difusión locales: hemos
ampliado nuestro registro,
pero sigue siendo incompleto
Actividades del Comité ejecutivo de
FENAPES en el mes de abril
(lista parcial)
1º
- Paro parcial del PIT – CNT
2
- CSEU
3
- Reunión por arreglos de local
15
- Mesa Representativa Nacional Ampliada del PIT – CNT
16
- Comisión de Estatuto Docente de CSEU. Reunión de la CSEU.
17
– Reunión con el CES.
18
– Comité Ejecutivo.
19
– Frente de Organización del PIT – CNT.
22
– Reunión con el CES por situación del Liceo 50
23
– Comisión de Estatuto de la CSEU. Paritaria FENAPES – CES
24
- Comisión de Estatuto de CODICEN.
Entrega de las firmas con tra la ley de Impunidad en el Parlamento.
26 - AGD.
FENAPES - Mayo :: 20
Sobre la nueva Ley de Educación
Carmen Pastorino
Crónica de una frustración anunciada
El Congreso Nacional de Educación Maestro Julio Castro,
realizado a fines del año 2006,
culminó un proceso cuyas raíces
debemos situar desde mucho
tiempo atrás, desde los inicios
de nuestra historia. No es éste el
momento ni el espacio para analizar las marcas que los orientales llevamos como matrices de
nuestro pensamiento; la concepción de libertad y autonomía
arrancan desde el Artigas de la
Oración de Abril (“mi autoridad
emana de vosotros y ella cesa
ante vuestra presencia soberana”), y la Escuela de la Patria y
pasan por el Varela de la Reforma: “en todas partes hay ventajas y conveniencias positivas en
hacer independiente de las otras
ramas de la administración, la
administración de la educación
común… esa independencia en
cuestión es condición indispensable para tener completo éxito,
sin ella la educación del pueblo
seguirá el vaivén de las convulsiones políticas y tendrá una
existencia intermitente, débil y
enfermiza”.
. Dichas matrices nos definen como pueblo que supo
resistir y vencer una dictadura
que pretendió cambiar el curso
ineluctable de nuestra historia.
Aún nuestros muertos y desaparecidos nos reclaman y nos
incitan a seguir.
En 1970, el entrañable maestro Selmar Balbi (1) decía: “Una
reforma educativa nos plantea el
señalamiento de objetivos muy
claros basados en toda la tradición y la experiencia nacional y
en las exigencias actuales de la
producción de la sociedad, de la
juventud; la fijación de medidas
concretas capaces de garantir
el cumplimiento de los principios
de una educación democrática y
en primer término el de igualdad
de oportunidades....” y refiriéndose al resultado de dejar en
manos de los políticos hombrescuota de los acuerdos de las
cooperativas de votos, toda la
política de la nación, señalaba
acertadamente que “todo lo vivo,
creador, nuevo, todo lo que se
hizo de progreso, provino de la
fila de los educadores, de los
estudiantes, de los padres de
alumnos, del pueblo”.
El Congreso Maestro Julio
Castro al que nos estamos refiriendo significó un avance que
por primera vez concretó un mecanismo de participación, protagonizado por sectores populares
de todo el país. Convocado por
primera vez en nuestra historia
educativa por las autoridades de
la educación, la ANEP, el MEC,
y la UDELAR, y organizado por
la CODE, (2), participaron en él
19.070 personas; a través de
713 Asambleas Territoriales,
32 encuentros con diversos
sectores de la vida social y con
la elaboración de 400 aportes
documentales al debate. En el
Congreso (29 de noviembre al
3 de diciembre de 2006) estuvo
representado el pueblo y sus
organizaciones a través de 1200
delegados de todo el país, tal
como lo señala el documento
elaborado por el Ministerio de
Educación y Cultura (3).
Sin embargo, la vida propia
que tomó el debate fue juzgada
con recelo por algunos grupos o
sectores que tenían concepciones divergentes de cuál debería
haber sido el proceso, Ya en esa
etapa se pusieron en evidencia
diferencias ideológico-políticas,
algunas de las cuales podemos
ejemplifi car con la actitud del
propio Director de Educación
del MEC cuando solicitó al
Congreso el aval de la política ya
asumida por las autoridades en
relación con la agencia nacional
de acreditaciones.
La Unidad Temática de Educación del Frente Amplio señaló
diversas etapas en el desarrollo
del debate: la primera se situaba en el pasado propositivo de
las diversas organizaciones,
la segunda en la discusión en
las asambleas territoriales y
sectoriales y la tercera sería
la propia elaboración de la Ley
de Educación tan largamente
postergada.
En el documento de evaluación del Congreso de la Unidad
Temática de Educación decíamos: “En el propio Congreso
se adelantaron posiciones de
algunos parlamentarios y de
algún jerarca del MEC. Por supuesto, posiciones que el Congreso manejó y explícitamente
desechó”.
Con relación a esto, inmediatamente surge la expresión
vinculante. Expresión que adquirió en estos últimos meses
el significado de conclusiones
que el legislador tiene que tener
obligatoriamente en cuenta.
Significado que asusta y en consecuencia distorsiona el que correspondería: ¿cuál y con quién
es la relación vinculante de un
legislador? Esta última interpretación conduce a la esencia de
los conceptos que están en el
fondo del problema. ¿Los legisladores tienen como única razón
vinculante con la sociedad, la
elaborada en la intimidad de la
vida de las organizaciones a las
que ellos pertenecen? En ese
marco, ¿qué significa la opinión
de la sociedad (en este caso expresada por el Congreso) fuera
de parámetros tan reducidos
como los de los partidos?
Todos estos aspectos tienen
21 :: Mayo - FENAPES
que ver con el futuro. Esas posiciones que han sido descartadas por el Congreso coinciden
con las de las personas y grupos
que han estado alternando en
la administración del gobierno
central y de la educación después de la dictadura… Son posiciones que ocuparon y ocupan
lugares estratégicos dentro de la
vida del Sistema. Tienen un gran
manejo de él y tal vez lo tengan
durante mucho tiempo. En consecuencia, las confrontaciones
entre dos matrices ideológicas
en el ámbito educativo se mantienen, y quizás se agudicen en
el presente año de sanción de
la ley (4).
Desde mayo del 2007 debería haberse constituido una
comisión plural para redactar el
Proyecto de Ley, con los aportes
del Congreso y la Participación
de los involucrados. Como lo señala acertadamente el maestro
Miguel Soler (5) hubo un grave
error de procedimiento. El MEC
presentó a fines de agosto del
2007 su Anteproyecto, elaborado casi “a puertas cerradas”
(6). Se han presentado varias
revisiones sucesivas del Proyecto. Este procedimiento concitó
fuertes oposiciones y resistencias, más aún cuando el contenido del mismo contrarió en
sus aspectos sustanciales, las
resoluciones del Congreso de
Educación y muchos artículos
contemplan resoluciones que
en el Congreso fueron votadas
por minorías; como sucedió en
la Comisión Nro. 15. Sistema
Nacional de Educación.
Paradojalmente, las posiciones minoritarias respecto
al Gobierno de la Educación,
parecería que sí fueron consideradas vinculantes por el Poder
Ejecutivo, puesto que el Proyecto consagra la integración del
gobierno de la educación a tres
representantes del P.E. y a dos
electos por los docentes.
En un clima tenso de confrontación y debate llegamos
al Congreso del F.A. “Compa-
ñero Líber Seregni” iniciado
en diciembre del año 2007. En
este Congreso, se vota en la
Comisión que trata los temas
de Educación, una moción casi
unánime (300 votos afirmativos,
2 o 3 abstenciones) que señala
que la Ley de Educación se
deberá enmarcar en las resoluciones del Congreso Julio Castro, como punto primero. Luego
señala que dicha Ley seguirá los
lineamientos de la Unidad Temática de Educación y finalmente
declara que el presupuesto para
la Educación, deberá asignar el
6% del PBI.
Como es sabido, el Plenario
de diciembre del Congreso no
alcanza a tratar informes de
varias comisiones, por lo que
se realiza una sesión diferida en
abril del año 2008.
En el Plenario de la Sesión
Diferida, al tratar el tema de
Educación, se produce una
ardua discusión y finalmente se
aprueba por mayoría la moción
que dice textualmente: “La
futura Ley de Educación se
enmarcará en lo resuelto por
el Congreso de Educación
Julio Castro”; otras mociones no alcanzan las mayorías
necesarias y se vota también
una propuesta que encomienda
para la discusión del Proyecto
la formación de una Comisión,
conformada por: el Presidente
del F.A. Ingeniero Jorge Brovetto, los diputados integrantes
de la Comisión de Educación del
Parlamento y un representante
por las Bases.
Las Bases del F.A. , representadas en el denominado
“Grupo de los 41 (delegados de
Montevideo, y Grupo de delegados del Interior), delegan su
representación en la Comisión
votada en el Congreso, a un integrante de la Unidad Temática
de la Educación. Es nombrada
Carmen Pastorino, quien pasa
a integrar la Comisión.
La Comisión trabajó intensamente, con los miembros
ya citados, bajo compromiso
expreso solicitado por el Presidente Brovetto de no informar
públicamente acerca de las
modificaciones y acuerdos que
se estaban procesando. La delegada de las Bases se limitó
a entregar materiales variados
con opiniones diversas de personalidades de la Educación,
artículos de prensa, etc. junto
con una carta explicativa a los
integrantes de las diferentes
Coordinadoras del país. También participó, junto con otros
integrantes, diputados del F,A.
en Mesas Redondas y diversos
encuentros, siempre sin adelantar conclusiones.
La representante de las
Bases en todos los encuentros
apeló a lo que había sido el
mandato del Congreso del F.A.:
enmarcarse en las resoluciones
del Congreso Julio Castro.
Durante la discusión, la Comisión realizó encuentros con
la actual Ministra de Educación
Ingeniera María Simón, el Director de Educación del MEC,
maestro Luis Garibaldi, el Presidente del Codicen Luis Yarzábal, el Rector de la Universidad,
Rodrigo Arocena. En una única
oportunidad, la Comisión como
tal, escuchó los planteamientos
de organizaciones gremiales:
ADUR, FUM, FENAPES, AFUTU, ADEMU, siempre sin informar sobre aspectos resueltos, ni
plantear ningún tipo de consulta
o negociación, a pesar de los
insistentes reclamos de dichas
organizaciones.
La delegada Carmen Pastorino concurrió a todas las reuniones programadas hasta el 7 de
noviembre. Ese día debió estar
ausente pues se sometió a una
intervención quirúrgica.
Finalizados al parecer los
trabajos, el día 14 de noviembre,
algunos diputados presentaron
un ejemplar a los delegados
del “Grupo de los 41”, con las
modifi caciones realizadas. La
delegada de las Bases no es-
FENAPES - Mayo :: 22
taba enterada del cierre de los
trabajos ni informada acerca
de la entrega del documento
modificado.
El lunes 17 de noviembre
es citada y concurre a la Mesa
Política del F.A., también lo
hacen algunos legisladores y,
naturalmente, está presente el
Presidente Ing. Jorge Brovetto.
Allí se informa que el Proyecto de Ley con las modificaciones
comenzaría a tratarse en el Parlamento, en la semana que comenzaba el 24 de noviembre.
Los delegados de las Bases
solicitan un lapso mayor para
poder estudiar con detenimiento las modificaciones, reunirse
con su delegada y para discutir
en los Comités de Base, qué
posición adoptar al respecto.
Se concede en forma extraordinaria, hasta el miércoles 26 de
noviembre 2008.
La Mesa Política, finalmente
resuelve:
1.
APROBAR EL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN ACORDADO POR LA
COMISIÓN DESIGNADA POR
EL V CONGRESO ORDINARIO
“CRO. GRAL. LIBER SEREGNI”.
2.
COMUNICAR LO RESUELTO A LAS BANCADAS DE
DIPUTADOS Y SENADORES
PA R A S U I N S T R U M E N TA CIÓN
Aprobada por mayoría.
(18 votos por la afirmativa – 3
votos por la negativa y 4 abstenciones)
26 de noviembre de 2008”
Conclusiones
De todo el proceso expuesto
podemos inferir una serie de
conclusiones, más allá del análisis que hagamos de las modificaciones realizadas al Proyecto
de Ley del Poder Ejecutivo, que
en algunos aspectos fue mejorado, no así en lo sustancial.
La primera conclusión se
refiere a la gran contradicción
que supone el haber prometido
a la ciudadanía en la campaña
electoral del F.A. impulsar una
nueva ley de educación basada
en procesos de amplia participación popular y en última
instancia limitar la elaboración a
un cerco de personas del poder
político que se constituyen y
proclaman los únicos legítimos
representantes del pueblo, por
el hecho de haber sido votados. “Los legisladores tienen
como única razón vinculante
con la sociedad la elaborada
en la intimidad de la vida de
las organizaciones a las que
ellos pertenecen. En ese marco
¿qué significa la opinión de la
Sociedad (en este caso expresada por el Congreso fuera de
parámetros tan reducidos como
los de los partidos? Y aquí surge
otro problema, ¿la totalidad de
un partido es expresada en las
opciones de un legislador? Y
una última pregunta que vuelve
a la Sociedad: ¿qué pasa cuando un partido tiene un programa
que como tal es un compromiso
con la sociedad que lo votó y
sus legisladores actúan fuera
de él?”. (7)
La segunda conclusión tiene
que ver con cuestiones que
agravian la ética política del
F.A., Coalición y Movimiento.
“Esta es una característica que
siempre el F.A. destacó como
diferencia con los partidos tradicionales, en los que las cúpulas
resuelven y después se trata de
convencer a sus partidarios para
que lo voten cada cinco años.
Ellos creían y creen en forma
omnipotente y soberbia que se
puede gobernar sin consultar
al pueblo. En nuestro Frente,
siempre hemos luchado para
que los partidos políticos, los
nuestros, ganen las elecciones
y se continúe generando una
intervención armónica y fluida
entre nuestro gobierno y lo que
llamamos Base, los representantes de las Coordinadoras de
todo el país. Es el tan mentado
“relacionamiento” (8)
¡Qué diferente habría sido
todo el proceso si los caminos
recorridos hubieran sido otros!
Las leyes no son eternas.
Esperemos que podamos conquistar otras instancias para
lograr que nuestro jóvenes y
niños, nuestro país tenga la Ley
de Educación que se merece,
por un país diferente, más justo,
más democrático, por el que
tantos dieron su vida.
Referencias
(1) Balbi, Selmar: El fascismo ante la educación popular.
Editorial del Nº 11 de la Revista
de la Educación del Pueblo.
Montevideo, 1970. Este editorial
fue escrito cuando se avizoraba
la instalación del fascismo en el
Uruguay, como sucedía en varios países de nuestra América
Latina.
(2) ANEP – Administración
Nacional de Educación Publica
MEC – Ministerio de Educación y Cultura
UDELAR – Universidad de la
República
CODE – Comisión Organizadora del Debate Educativo
(3) Congreso Nacional de
Educación – Ed. MEC. Montevideo, enero 2007
(4) Unidad Temática de
Educación del F.A. “Balance del
Debate Educativo y Congreso”.
Montevideo, abril 2007.
(5) Soler, Miguel: Notas sobre el Proyecto de Ley General
de Educación. Revista “Voces”,
año XI –Nº 28- Setiembre 2008,
pp. 4 y siguientes.
(6) Expresión que tomamos
del Elsa Gatti: Uruguay progresista, el impulso y su freno.
Revista “Voces”, año XI –Nº28Setiembre 2008.
(7) Pedreti, Seni: La Educación y su Ley. Revista “Estudios”
– Nº 120- Marzo 2008, pp. 59 y
siguientes.
(8) Pastorino, Carmen: Carta a los compañeros de las Bases – Octubre 2008
Publicado en la revista
“Voces”, se reproduce con el
amable permiso de la autora
……………………………….
23 :: Mayo - FENAPES
Aportes de las Filiales - FilialPlaya Pascual
En el liceo de Playa Pascual
HAY QUE ROMPER LA RAMPA
¿CORRUPCIÓN O
NEGLIGENCIA?
En Villa Olímpica, uno de los
barrios de Ciudad del Plata, se
encuentra el Liceo de Playa Pascual. Fue creado en el año 1998
para atender el alumnado de primer ciclo, con 170 inscriptos.
Su primer local fue una casa
habitación y el edificio actual fue
inaugurado en el año 2000, bajo
el gobierno de Jorge Batlle, dice
la placa que está en el hall de
entrada.
Hoy ese edificio ha quedado
chico, se debió recurrir a un aula
prefabricada y a dividir el salón de
uso múltiple en tres aulas que son
indignantes para los docentes y
estudiantes. A la mayoría de los
pisos les faltan baldosas o las
que permanecen están flojas, hay
un solo laboratorio, y podemos
seguir enumerando carencias.
Hoy tiene 546 alumnos con
ciclo básico y bachillerato (tres
cuartos, un quinto biológico, un
humanístico, un sexto de derecho
y uno de medicina). Se había
iniciado el año con grupos de
hasta 47 alumnos en 1er. ciclo,
afortunadamente hace poco el
Consejo de Educación Secundaria creó más grupos y se logró
descongestionar.
Desde hace tiempo se viene
solicitando al CO.DI.CEN la
ampliación del edificio. Aparentemente todo estaría encaminado,
pero no hay señales de que se
ejecuten las obras.
Ahora bien, el motivo de esta
nota es dar a conocer lo ocurrido
en relación a la construcción de
una rampa para el ingreso de
personas discapacitadas.
Las autoridades tardaron varios años en resolver la creación
de la rampa. A pesar de ser un
edificio “moderno” debió mediar,
desde hace años, un oficio
solicitando su creación, pues
uno de los alumnos que cursa
actualmente sexto de derecho se
desplaza en silla de ruedas y le
resultaba imposible acceder por
sus propios medios al edificio.
Lograba ingresar gracias a que
sus compañeros o los docentes
lo ayudaban. Dicho en otras
palabras, ha sido discriminado
desde hace años por el Estado
uruguayo
El año pasado se destina por
parte del CODICEN una partida
de unos $44.000 (cuarenta y
cuatro mil pesos) para la mano
de obra a efectos de construir
una rampa. Desconocemos si
hubo llamado a licitación. Lo que
sí sabemos es que el Liceo aportaba el material (hierro, bolsas de
Pórtland, etc.) pues en Ciudad
del Plata muchas veces falta la
plata pero sobra la solidaridad.
Donaciones obtenidas por el
Liceo mediante, resolución favorable del CODICEN, quedaba
que la empresa construyera una
rampa para que Diego o cualquiera que lo necesitara pudiera
ingresar o salir del edificio por
su cuenta.
¿Qué otra cosa faltaba para
que todo saliera bien? Se necesitaba el asesoramiento de un
profesional, en este caso de un
arquitecto, que por ser del departamento que se realiza la obra se
le llama “arquitecto residente”. Se
supone que es contratado por el
estado o presupuestado y estaría
en carácter de empleado público,
pero por lo pronto es responsable de asesorar y/o controlar las
obras en ejecución.
La empresa tardó menos de
un día en ejecutar la primera
rampa, (44 mil pesos en una
jornada), el arquitecto residente
ni se apareció. La rampa quedó
como el lado contrario a la suerte de la taba. Tal vez para moto
cross o para skates podría ser
utilizable, pero para Diego era
imposible subir solo (la silla se
volcaba hacia atrás) y bajar era
muy arriesgado (la silla tomaba
mucha velocidad), a tal punto que
en una oportunidad se estrelló
contra el portón.
Ante el reclamo, apareció
nuevamente la empresa, pero el
FENAPES - Mayo :: 24
arquitecto residente ni en foto.
Se les ocurrió la brillante idea
de romper parte de la rampa y
hacer un codo para que la pendiente no fuera pronunciada en
un solo tramo. No se necesita
tener estudios universitarios
para darse cuenta que aún así
la pendiente era pronunciada y
para colmo de males el nuevo
acceso era más inaccesible que
el anterior. Para acceder al inicio
de la nueva rampa se debía
pasar por un pequeño espacio,
lleno de gravilla, un verdadero
mamarracho, que por supuesto
no contó con el asesoramiento
del arquitecto residente. Claro
que ahora los 44 mil pesos había
que dividirlos en dos jornales y tal
vez porque se achicó la ganancia
es que dejaron la rampa a medio
terminar: la baranda que estaba
en la licitación brilla por su ausencia. Después de todo: ¿para qué
ponerle baranda si la rampa no
se puede utilizar? Las fotos son
más que elocuentes.
Las autoridades del CES están en conocimiento de esta
infamia.
Seguramente Ud se estará
preguntando por el arquitecto
residente,… ni idea de dónde
anda
Y tal vez se pregunte si vamos
a dar su nombre.
Por supuesto que sí, no tenemos por qué ocultarlo, se llama
Gustavo Benzano y suponemos
deberá rendir cuentas de esta
mala construcción, pero mientras
tanto, ¿no tendrían las autoridades de la enseñanza hacer que
se construya una rampa, para
no discriminar a ningún discapacitado?
Filial Playa Pascual
25 :: Mayo - FENAPES
No a la extranjerización
de nuestras tierras
El II Congreso del Pueblo, con el
aporte de organizaciones sociales que
representan a los más variados sectores de nuestro pueblo, ha elaborado un
programa de soluciones democráticas
y productivas para nuestro país. Entre
ellas, está la de plebiscitar una reforma
de la Constitución, para que las tierras
uruguayas, desde que esa reforma esté
vigente, sólo puedan ser adquiridas
por personas jurídicas estatales o
ciudadanos uruguayos naturales o
legales. Exhortamos a los docentes a
interiorizarse de este proyecto y apoyarlo
con su firma.
FENAPES - Mayo :: 26
{
aportes
de los
compañeros
Juan de Marsilio
Racionalidades III (¡y por fin último!)
De lo expuesto en los dos articulitos anteriores de esta serie surgen
dos preguntas que deben responderse con cuidado. Una comprensión equivocada del derecho a
ejercer la propia racionalidad y,
correlativamente, una comprensión
errónea del modo en que deba respetarse la ajena, así como también
un enfoque solamente sincrónico
del problema de la convivencia de
distintas racionalidades en un colectivo social, pueden llevar a conclusiones falaces y perjudiciales
acerca de la vida del colectivo y los
reales derechos de los individuos
dentro del mismo.
1) ¿Qué hacemos con…
Ya escribimos en entregas anteriores que lo que permite la
convivencia constructiva de diferentes racionalidades en un mismo
colectivo social es el que esas
distintas visiones tengan entre sí
algún punto básico (o algunos) en
común. Para el caso del sindicato
estos puntos en común me parecen ser dos, vinculados entre sí:
que la unión hace la fuerza (como
los diferentes nos necesitamos,
tenemos que aceptarnos y respetarnos, con nuestras diferencias y
todo) y que, derivado de lo anterior,
debemos aceptar la disciplina colectiva, basada en mecanismos democráticos de toma de decisiones,
tanto cunado somos mayoría como
cuando perdemos la votación, tanto cuando lo resuelto conviene a mi
interés personal coyuntural como
cuando creo que me perjudica.
Entonces la pregunta es qué
hacemos, por ejemplo, con los
afiliados que no cumplen con los
paros. Alguno de ellos podría aducir argumentos a favor de su derecho a decidir de modo individual
en cada instancia de paro. Serían
argumentos respetables. Pero no
serían de recibo, por salirse del
común denominador: si necesitamos la unidad, respetamos la
disciplina colectiva. Así pues, tras
explicar el punto varias veces, sin
faltar el respeto jamás al otro y sus
opiniones, procedería, finalmente,
la exclusión de esos trabajadores
de los registros de afiliados sindicales. Reitero algunas cosas: 1)
sin dejar de respetarlos a ellos y
a su posición 2) tras un paciente
proceso de explicación, de intentar convencer 3) pero finalmente
excluyendo, en el entendido de
que la persona se autoexcluyó,
al no poder o no querer cumplir
el requisito mínimo: ceñirse a una
disciplina grupal.
2) ¿Qué hacemos cuando…
Uno viene al Sindicato. Trae un
montón de ideas previas. Escucha
a los otros. Coteja esas opiniones
con lo que uno pensaba. Algunas
porciones del pensamiento propio
evolucionan, cambian. Otras se
ven confirmadas y, a veces, el
colectivo las asume.
Ahora bien, ¿qué hacemos cuando nos toca venir a la asamblea y
ser sistemática minoría, a veces
minoría de uno solo? Depende: si
en una asamblea muy numerosa,
otra racionalidad, valorable aunque
uno discrepe con ella, se impone
por amplio margen y cuenta con
muchos compañeros dispuestos
a poner en acción lo decidido, uno
va y colabora aunque discrepe, sin
hacer mucho problema. Ya ganará
alguna vez la posición propia y
otros compañeros tendrán la hidalguía de jugarse por eso aunque no
lo hayan votado.
En cambio, si uno es minoría
ínfima dentro de un grupo escaso
y, además, uno siente que, por
más que le busque la vuelta, no le
haya pies ni cabeza a la manera
mayoritaria de ver las cosas, la
cosa cambia. Tanto cambia, que
además de hacer lo mismo que en
el caso anterior, es decir, atacar,
uno debe además disponerse a
combatir por su posición.
Ya escribimos que las ideas de
los otros, por deschavetadas que
nos parezcan, salvo que podamos
probar su condición de inexactitudes o paralogismos, son otra
racionalidad tan racional como
la nuestra. No lo borraremos.
Escribimos que cuando dos racionalidades carecen de suficientes
puntos de contacto se hace casi
imposible la comprensión recíproca, por mucho que se argumente.
Tampoco lo borramos. Escribimos
que las votaciones se ganan con
votos y no con argumentos. Sigue
pareciéndonos así.
Ahora bien, la Historia muestra
que la realidad cambia, que lo que
ayer era minoritario hoy es obvio
y aceptado. Ud. debe quedarse,
pues si llega otro prójimo que piense parecido a Ud., se sentirá menos solo. “Y una gota, con ser poco,
/ con otras se hace aguacero.”
Además, debe tenerse en cuenta
que hay discrepancias y discrepancias. No estamos hablando
de matices, antes bien, hablamos
de estar convencidos de que las
orientaciones mayoritarias son perjudiciales para el sindicato, ni más
ni menos. En ese caso, si bien se
puede tomar muchas opciones, la
única que nos parece coherente es
dar la pelea, apuntando al futuro,
para que las cosas cambien. Y esa
pelea debe ser colectiva: hay que
unir en la acción a los que piensan parecido y, de a poco, hacer
mayoritario lo que fuera minoría.
Creemos firmemente que es mejor que ponerse a despotricar en
los pasillos del liceo contra lo que
resolvieron quienes sí fueron a la
asamblea.
27 :: Mayo - FENAPES
Realidad Latinoamericana
Documento de los países de la Alternativa
Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América
(ALBA) para la V Cumbre de las Américas
Cumaná, 17 de abril de
2009
Los Jefes de Estado y de
Gobierno de Bolivia, Cuba,
Dominica, Honduras, Nicaragua y Venezuela, países
miembros del ALBA, consideramos que el proyecto de
Declaración de la V Cumbre
de las Américas es insuficiente e inaceptable por las
siguientes razones:
- No da respuestas al tema
de la Crisis Económica Global, a pesar de que ésta
constituye el más grande
desafío al cual la humanidad
haya hecho frente en décadas y la más seria amenaza
de la época actual para el
bienestar de nuestros pueblos.
- Excluye injustificadamente a Cuba, sin hacer mención al consenso general
que existe en la región para
condenar el bloqueo y los
intentos de aislamiento de
los cuales su pueblo y su
gobierno han sido incesantemente objeto, de manera
criminal.
Por tal motivo, los países
miembros del ALBA consideramos que no hay consenso
para adoptar este proyecto
de declaración y en función
de lo planteado, proponemos sostener un debate a
fondo sobre los siguientes
temas:
1) El capitalismo está acabando con la humanidad y
el planeta. Lo que estamos
viviendo es una crisis económica global de carácter
sistémico y estructural y no
una crisis cíclica más. Están
muy equivocados quienes
piensan que con una inyección de dinero fiscal y con algunas medidas regulatorias
se resolverá esta crisis.
El sistema financiero está
en crisis porque cotiza valores en papeles por seis
veces el valor real de los
bienes y servicios que se
producen en el mundo. Esta
no es una “falla de la regulación del sistema” sino que
es parte constitutiva del
sistema capitalista que especula con todos los bienes
y valores en pos de obtener
la máxima ganancia posible.
Hasta ahora, la crisis económica provoca 100 millones
más de hambrientos y más
de 50 millones de nuevos
desempleados y estas cifras
tienden a aumentar.
2) El capitalismo ha pro-
vocado la crisis ecológica
por someter las condiciones
necesarias para la vida en
el planeta, al predominio
del mercado y la ganancia.
Cada año se consume un
tercio más de lo que el planeta es capaz de regenerar.
A este ritmo de derroche del
sistema capitalista, vamos a
necesitar dos planetas Tierra
para el año 2030.
3) La crisis económica global, la del cambio climático,
la alimentaria, y la energética son producto de la
decadencia del capitalismo
que amenaza con acabar
con la propia existencia de la
vida y el planeta. Para evitar
este desenlace es necesario
desarrollar un modelo alternativo al sistema capitalista.
Un sistema de:
Solidaridad y complementariedad y no de competencia;
Un sistema de armonía
con nuestra madre tierra y
no de saqueo de los recursos naturales;
Un sistema de diversidad
cultural y no de aplastamiento de culturas e imposición de valores culturales
y estilos de vida ajenos a
las realidades de nuestros
FENAPES - Mayo :: 28
países;
Un sistema de paz basado
en la justicia social y no en
políticas y guerras imperialistas;
En síntesis, un sistema
que recupere la condición
humana de nuestras sociedades y pueblos y no los
reduzca a ser simples consumidores o mercancías.
4) Como expresión concreta de la nueva realidad
del continente, los países
latinoamericanos y caribeños hemos comenzado a
construir una institucionalidad propia, que hunde sus
raíces en la historia común
que se remonta a nuestra
Revolución independentista,
y constituye una herramienta
concreta de profundización
de los procesos de transformación social, económica
y cultural que habrán de
consolidar nuestra plena soberanía. El ALBA-TCP, Petrocaribe o la UNASUR, por
solo citar los de más reciente
creación, son mecanismos
de unión solidaria creados
al calor de estas transformaciones, con la intención
manifiesta de potenciar el
esfuerzo de nuestros Pueblos por alcanzar su propia
liberación.
Para enfrentar los graves
efectos de la crisis económica global, los países del
ALBA-TCP hemos tomado medidas innovadoras y
transformadoras, que buscan alternativas reales al
deficiente orden económico
internacional y no potenciar
sus fracasadas instituciones. Así, hemos puesto en
marcha un Sistema Único
de Compensación Regional,
el SUCRE, que incluye una
Unidad de Cuenta Común,
una Cámara de Compensación de Pagos y un Sistema
Único de Reservas.
Igualmente, hemos impulsado la constitución de empresas grannacionales para
satisfacer las necesidades
fundamentales de nuestros
pueblos, estableciendo mecanismos de comercio justo
y complementario, que dejen
a un lado la absurda lógica
de la competencia desenfrenada.
5) Cuestionamos al G20
por triplicar los recursos del
Fondo Monetario Internacional, cuando lo realmente
necesario es establecer
un nuevo orden económico mundial que incluya la
transformación total del FMI,
del Banco Mundial y de la
OMC, que con sus condicionamientos neoliberales
han contribuido a esta crisis
económica global.
6) Las soluciones a la crisis
económica global y la definición de una nueva arquitectura financiera internacional
deben ser adoptadas con
la participación de los 192
países que entre el 1 y el 3
de Junio nos reuniremos en
la Conferencia sobre la crisis
financiera internacional de
las Naciones Unidas, para
proponer la creación de un
nuevo orden económico internacional.
7) En cuanto a la crisis del
cambio climático, los países
desarrollados tienen una
deuda ecológica con el mundo ya que son responsables
por el 70 % de las emisiones históricas de carbono
acumuladas en la atmosfera
desde 1750.
Los países desarrollados,
deudores con la humanidad
y el planeta, deben aportar
recursos significativos a un
fondo para que los países
en vías de desarrollo puedan
emprender un modelo de
crecimiento que no repita los
graves impactos de la industrialización capitalista.
8) Las soluciones a las
crisis energética, alimentaria
y del cambio climático tienen
que ser integrales e interdependientes. No podemos resolver un problema creando
otros en áreas fundamentales para la vida. Por ejemplo,
generalizar el uso de agrocombustibles solo puede
incidir negativamente en los
precios de los alimentos y
en la utilización de recursos
esenciales como el agua, la
tierra y los bosques.
9) Condenamos la discriminación de los migrantes
en cualquiera de sus formas.
La migración es un Derecho
Humano, no un delito. Por
tanto, demandamos una
reforma urgente de las políticas migratorias del gobierno
de los Estados Unidos, con
el objetivo de detener las
deportaciones y redadas
masivas, permitir la reunificación de las familias, y re-
29 :: Mayo - FENAPES
clamamos la eliminación del
muro que nos separa y nos
divide, en vez de unirnos.
En ese sentido, demandamos la abrogación de la Ley
de Ajuste Cubano y la eliminación de la política de Pies
Secos – Pies Mojados, de
carácter discriminatorio y
selectivo, y causantes de
pérdidas de vidas humanas.
Los verdaderos culpables de la crisis financiera son los banqueros que
se robaron el dinero y los
recursos de nuestros países y no los trabajadores
migrantes. Primero están
los derechos humanos, y
en particular los derechos
humanos del sector más
desprotegido y marginado
de nuestra sociedad que son
los migrantes sin papeles.
Para que haya integración
tiene que haber libre circulación de las personas, y derechos humanos por igual para
todos sin importar su estatus
migratorio. El robo de cerebros constituye una forma
de saqueo de recursos humanos calificados ejercido
por los países ricos.
10) Los servicios básicos
de educación, salud, agua,
energía y telecomunicaciones tienen que ser declarados derechos humanos y no
pueden ser objeto de negocio privado ni ser mercantilizados por la Organización
Mundial del Comercio. Estos
servicios son y deben ser
esencialmente servicios públicos de acceso universal.
11) Queremos un mundo
donde todos los países,
grandes y pequeños, tengamos los mismos derechos y
donde no existan imperios.
Abogamos por la no intervención. Fortalecer, como
único canal legítimo para la
discusión y análisis de las
agendas bilaterales y multilaterales del Continente,
la base del respeto mutuo
entre los Estados y los gobiernos, bajo el principio de
la no injerencia de un Estado
sobre otro y la inviolabilidad
de la soberanía y la autodeterminación de los pueblos.
Demandamos al nuevo
gobierno de los Estados
Unidos, cuya llegada ha generado algunas expectativas
en la región y en el mundo,
que ponga fin a la larga y
nefasta tradición de intervencionismo y agresión que
ha caracterizado el accionar
de los gobiernos de ese país
a lo largo de la historia, especialmente recrudecido durante el gobierno de George
W. Bush.
De la misma manera, que
elimine prácticas intervencionistas como las operaciones encubiertas, diplomacias paralelas, guerras
mediáticas para desestabilizar Estados y gobiernos,
y el financiamiento a grupos desestabilizadores. Es
fundamental construir un
mundo donde se reconozca
y respete la diversidad de
enfoques económicos, políticos, sociales y culturales.
12) Respecto al bloqueo
de Estados Unidos contra
Cuba y la exclusión de este
país de la Cumbre de las
Américas, los países de
la Alternativa Boliviariana
para los Pueblos de Nuestra América reiteramos la
Declaración que todos los
países de América Latina
y el Caribe adoptaron el
pasado 16 de diciembre del
2008 sobre la necesidad de
poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero
impuesto por el gobierno
de los Estados Unidos de
América a Cuba, incluida la
aplicación de la llamada ley
Helms-Burton y que entre
sus párrafos fundamentales
señala:
“CONSIDERANDO las
resoluciones aprobadas por
la Asamblea General de las
Naciones Unidas sobre la
Necesidad de poner fin al
Bloqueo económico, comercial y financiero impuesto
por los Estados Unidos contra Cuba, y las expresiones
que sobre el mismo se han
aprobado en numerosas reuniones internacionales,
“AFIRMAMOS que en la
defensa del libre intercambio
y de la práctica transparente
del comercio internacional,
resulta inaceptable la aplicación de medidas coercitivas
unilaterales que afectan el
bienestar de los pueblos y
obstruyen los procesos de
integración.
“RECHAZAMOS de la forma más enérgica la aplicación de leyes y medidas
contrarias al Derecho In-
FENAPES - Mayo :: 30
ternacional como la Ley
Helms-Burton y exhortamos
al Gobierno de los Estados
Unidos de América a que
ponga fin a su aplicación.
“PEDIMOS al gobierno de
Estados Unidos de América que cumpla con lo dispuesto en 17 resoluciones
sucesivas aprobadas en la
Asamblea General de las
Naciones Unidas y ponga
fin al bloqueo económico
comercial y financiero que
mantiene contra Cuba.”
Adicionalmente consideramos que han fracasado
los intentos de imponer el
aislamiento de Cuba, que
hoy es parte integrante de
la región de América Latina
y el Caribe, miembro del
Grupo de Río y de otras organizaciones y mecanismos
regionales, que desarrolla
una política de cooperación
y solidaridad con los países
de la región, que promueve
Comisión de
Hogar Estudiantil
Informamos de nuestra
reciente dirección de correo
electrónico hogarestudiantil
[email protected].
Por cualquier consulta,
cuentan Uds. desde ya
con esta nueva vía de
contacto.
la plena integración de los
pueblos latinoamericanos y
caribeños y, por tanto, que
no existe razón alguna que
justifique su exclusión del
mecanismo de las Cumbres
de las Américas.
13) Los países desarrollados han destinado no menos
de 8 milllones de millones de
dólares para rescatar la estructura financiera que se ha
desplomado. Son los mismos
que no cumplen con destinar
pequeñas cifras para alcanzar las Metas del Milenio
o el 0,7% del PIB para la
Ayuda Oficial al Desarrollo.
Nunca antes se había visto
tan al desnudo la hipocresía
del discurso de los países
ricos. La cooperación debe
establecerse sin condiciones
y ajustarse a las agendas de
los países receptores simplificando los trámites, haciendo accesibles los recursos
y privilegiando los temas de
inclusión social.
14) La legítima lucha contra el narcotráfico y el crimen
organizado, y cualquier otra
manifestación de las llamadas “nuevas amenazas” no
deben ser utilizadas como
excusa para llevar a cabo
actividades de injerencia e
intervención en contra de
nuestros países.
15) Estamos firmemente
convencidos de que el cambio, en el que todo el mundo
tiene esperanza, solo puede
venir de la organización,
movilización y unidad de
nuestros pueblos.
Como bien afirmara El Libertador:
“La unidad de nuestros
pueblos no es simple quimera de los hombres, sino
inexorable decreto del destino”
Simón Bolívar
Aportes de las Filiales - Filial Pando
Los compañeros de la filial Pando expresan su profundo pesar ante la desaparición física del compañero
José Ángel Canaparo y manifiestan su profunda preocupación por la situación que el compañero enfrentaba, luego de más de veinte años de trabajo docente.
La inestabilidad laboral en que vivimos produce daños
irreparables en la salud de los compañeros.
Los artículos firmados reflejan las opiniones de sus autores y no
necesariamente las posiciones oficiales de organismos oficiales
de la FENAPES (salvo cuando estén firmados por una filial o un
organismo). Secretaría de Prensa y Propaganda.
31 :: Mayo - FENAPES
Quino
Economía: acerca de las crisis
FENAPES - Mayo :: 32
que votar
R
R
A
A
L
L
U
U
N
E
N
E
D
A
ALLA LEY DUUNNIIDDAADD
P
P
M
IIM

Documentos relacionados