Se puede señalar que en América latina la temática de sexualidad

Transcripción

Se puede señalar que en América latina la temática de sexualidad
Liceo Tecnológico Mataquito
PLAN DE SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD 2016
NOMBRE COMUNA
Curicó
NOMBRE Y FIRMA DIRECTOR/A
SOSTENEDOR
Director:
Sergio Aravena Arenas
Sostenedor:
Sociedad Educacional Mataquito Ltda.
EQUIPO DE TRABAJO
(NOMBRE/CARGOS
Psicólogo : Francisca Ibarra
Asistente Social: Daniela Poblete Tenorio
DIAGNÓSTICO
Se puede señalar que en América latina la temática de sexualidad juvenil, es una
de las grandes materias de Estado contingente en término de políticas públicas
enfocadas hacia los jóvenes, puesto que va relacionado directamente con temas
como el embarazo precoz y las enfermedades de transmisión sexual. Lo que
puede ocasionar múltiples consecuencias en la vida de los jóvenes, vinculados
con el acceso de oportunidades en la estructura, problemas de salud, también
incrementa la desigualdad social, nivel de vulnerabilidad y/o pobreza, tanto de las
y los adolescentes como de sus familias, en su desarrollo dentro de la sociedad.
Esto se ve reflejado en datos entregados por el Observatorio Internacional de
Justicia Juvenil (2015) en donde “una tercera parte de los embarazos corresponde
a menores de 18 años, y casi un 20% de ellos a niñas menores de 15 años”. Es
por ello que los gobiernos observan este fenómeno como primordial al momento
de educar a la población juvenil frente al tema de sexualidad.
Por otro lado en Chile se ha ido observando, que en el comportamiento sexual de
las y los adolescentes existe un descenso en el período de inicio sexual, “El
promedio de edad de inicio de las relaciones de sexuales penetrativas es de 16,7
años. En los varones es de 16,4 años y en las mujeres es de 17,1 años.” (INJUV,
2012, P. 260), Este informe también señala que las primeras prácticas sexuales
Liceo Tecnológico Mataquito
están vinculadas a una pareja reconocida por el o la adolescente en un contexto
de pololeo, en este caso las mujeres con un 83,7%, y los hombres un 57,4%. En
este sentido los métodos de protección anticonceptiva prestan una mayor
significancia en la protección de embarazo precoz y el contagio de enfermedades
de transmisión sexual, esto queda en el Programa Nacional de Salud Integral de
Adolescentes y jóvenes donde señala en torno al “Embarazo adolescente: 16,1%
del total de nacidos vivos en el 2009 (252.240) correspondieron a hijos de madres
adolescentes de 10 a 19 años (40.703)” (MINSAL, 2012, p. 15) y también este
mismo programa menciona que las y los jóvenes en su primera relación sexual
que el “Uso de método anticonceptivo en 1º relación sexual: (53% hombres, 49%
mujeres)”, lo que es preocupante en el contexto nacional, ya que ha generado un
incremento parmente en el tiempo en el embarazo de las jóvenes menores de 18
años. “La tasa de fecundidad adolescente muestra un progresivo ascenso en las
adolescentes de 15 a 19 años siendo de 48,77 por 1.000 mujeres de esa edad en
el 2004 y llegando a 54,52 por 1.000 mujeres de 15-19 años en el 2009.”
(Ministerio de Salud, 2012, p. 29).
Por otro lado, se observa el contexto local, en la región del Maule el promedio de
edad en el inicio sexual de las y los jóvenes es de 16,8 años, por lo que el papel
de la prevención y promoción de una sexualidad responsable toma una relevancia
urgente, ya que “un total de 16.192 mujeres embarazadas o amamantando, el
16,9% son adolescentes o menores de edad (entre 12 y 19 años). Este hecho
sitúa al Maule, dentro de Chile, como una de las regiones con alto nivel de
embarazo en menores de edad y adolescentes.” (Universidad de Talca, 2013,
P.5). Lo que en lo educacional puede generar una deserción escolar temprana,
una baja en el rendimiento académico y escazas o nulas proyecciones
educacionales y/o profesionales, de las y los jóvenes que se encuentren
embarazadas o que ya son padres a temprana edad, en este sentido el Informe
de Maternidad Precoz en la región del Maule (2013), señala que un 75% de las
jóvenes que son madre a temprana edad no asisten a un establecimiento de
educación.
Liceo Tecnológico Mataquito
Es aquí que el escenario local en cuanto a la desinformación y sobre estimulación
visual y auditiva de los medios de comunicación, acentuada por un giro de 360
grados del rol de la familia en la formación de sus hijos, en especial en valores y
actitudes que promuevan el autocuidado, es francamente un gran dilema. Donde
la sociedad chilena está viviendo grandes transformaciones debido a la interacción
de nuevas culturas que se vinculan con el hacer y ser de la cotidianidad de cada
persona. En especial de aquellos que se están formando para luego integrarse a
los distintos estamentos de la sociedad, esperando un definición de roles
funcionales y claros para promover el desarrollo personal y una buena calidad de
vida que afecta las decisiones de cada uno de ellos.
La situación de los estudiantes del Liceo Tecnológico Mataquito, no está alejada
de esta realidad, por el contrario es un buen ejemplo de lo diverso y complejo de
este contexto, que desorienta a nuestros jóvenes por un papel no protagónico de
las familias en la educación sexual de sus hijos, sino que además, se manifiesta
una debilidad de los proyectos educativos de incorporar de manera sistematizada
unidades que abordan la educación sexual, como un eje clave y transversal en la
formación de las alumnas y alumnos de este establecimiento educacional.
Por tal motivo, se hace imperioso abordar desde NM1 la realidad personal y grupal
de cada uno de los estudiantes, con un plan estratégico que promueva el
autocuidado y la responsabilidad de saber expresar la sexualidad, hacia la forma
de situarse con los otros en diferentes contextos de sentido y significado para
cada uno de los estudiantes, pertenecientes a la comunidad del Liceo Tecnológico
Mataquito.
Integrar en el PEI (Proyecto Educativo Institucional), temas de orden transversal,
donde el abordaje de diversas temáticas en relación a una educación sexual
efectiva y pertinente a las necesidades e intereses de nuestros estudiantes.
Fortalecidas con las políticas ministeriales en educación y formación, serán de
gran relevancia para la puesta en marcha de un nuevo caminar, en la formación
plena e integral de cada miembro en formación junto a sus familias en esta
Liceo Tecnológico Mataquito
comunidad educativa.
Una reciente encuesta aplicada a los alumnos del Liceo Tecnológico Mataquito, en
cada nivel educativo, y luego tabulados sus datos, revelan la urgencia de abordar
e intencionar diferentes acciones direccionadas a cada uno de los segmentos que
integran la
comunidad educativa, es decir, a los estudiantes, apoderados ,
asistentes de la educación y profesores; que en su conjunto presentan un reto
transversal y dinámico al equipo que quiere elaborar un nuevo plan para hacerse
cargo de estos temas pendientes del currículo que son emergentes y muy
necesarios de ser abordados por la realidad liceana.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.-Propiciar espacios pedagógicos para la
implementación
de
estrategias
de
autocuidado, para el desarrollo de una
cultura preventiva en el ámbito desarrollo
psico-sexual en el establecimiento de Liceo
Tecnológico Mataquito 2016-2017.
1.-Reducir
la
tasa
de
embarazo
adolescente entre las estudiantes del Liceo
Tecnológico Mataquito.
2.-Promover el uso de métodos preventivos
frente a las relaciones sexuales entre los
jóvenes.
3.- Prevenir posible acoso sexual al interior
del establecimiento.
Abuso sexual
Liceo Tecnológico Mataquito
El abuso sexual es toda conducta orientada a hostigar corporalmente a una persona,
violentando su integridad física, donde una de las partes ejerce dominio o control sobre el
otro. (Equipo Psicosocial, 2016).
Victima
Es aquella persona que vivencia un perjuicio físico y/o psicológico a raíz del accionar de
un tercero. (Equipo Psicosocial, 2016).
Victimario
Es aquella persona que causa o ejerce un perjuicio a otra persona, provocando en él un
daño psicológico, físico y familiar de manera temporal o permanente. (Equipo Psicosocial,
2016)
I.
Indicios y recolección de información sobre supuesto
sexual
abuso y/o acoso
a. Un docente y/o asistente de la educación, que tenga información referente
a un eventual abuso o acoso sexual de un estudiante o funcionario del
establecimiento educacional, deberá informar al equipo Psicosocial del
establecimiento.
b. El equipo Psicosocial acogerá la información del supuesto acoso y abuso
sexual vivenciado por un alumno/a o funcionario/a de la institución
educativa.
c. Clarifica y describe el contexto del posible acoso y/o abuso sexual.
d. Direcciona la información al equipo directivo y docente a cargo (estudiante
afectado), para que estén en pleno conocimiento de lo sucedido dentro del
establecimiento educacional.
e. El equipo Psicosocial y el docente a cargo de jefatura entrevistará a la
brevedad a los padres y/o apoderados del o los estudiante/s afectado/s.
f. El equipo Psicosocial considera medios de verificación mediante
entrevistas con registro (audio o relato expuesto).
g. El equipo Psicosocial considerara para la recolección de información los
principales principios:
 Se apelará a la voluntariedad de ambas partes involucradas en el
conflicto que aceptaran someterse al procedimiento de
levantamiento de información de la situación dada.
 Se contará con confidencialidad, en donde dicho conflicto será
únicamente de carácter confidencial y no objeto de información de
alcance público.
Liceo Tecnológico Mataquito
 Se tomará en cuenta la imparcialidad de los actores que conforman
dicho equipo Psicosocial manteniendo la neutralidad ante las partes
involucradas. Velando por los intereses de ambas partes con el
objetivo de apuntar a la finalidad resolutiva que apunta resguardar
la integridad de la víctima.
II.
Procedimiento frente al supuesto abuso y/o acoso sexual
a. A partir del relato de la víctima clarificar la tipología del supuesto abuso
y/o acoso sexual (conocer las instancias del hecho ocurrido).
b. Asesorar en procedimientos a seguir (denuncia) ya sea a la familia de la
víctima, victimario y /o funcionario.
c. Seguimiento del procedimiento anterior por parte del equipo Psicosocial,
en donde dicho equipo expone la resolución del conflicto dada por el
veredicto legislativo de parte de la víctima y el victimario. Dando a
entender las particularidades del caso analizado, no solo con la finalidad
reparatoria, sino más bien de estudio interno para fines investigativos.
d. Seguimiento de las atenciones realizada por los especialistas externos en
relación a la víctima y victimario, como así también la resolución a nivel
judicial.
III.
Instancia de vinculación y reinserción posterior al conflicto
a. Realizar un acompañamiento en el proceso reinserción al contexto
educativo de la víctima.
b. Realizar un acompañamiento a la familia vinculada a la víctima brindando
contención y dándole a conocer la evolución de la reinserción escolar en
función del rendimiento y el aprendizaje del estudiante.
Liceo Tecnológico Mataquito
PROTOCOLO DE ACCION EN LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA SEXUAL
EN ADOLESCENTES.
Frente a hechos relacionados directamente con la historicidad y discursividad de
personas vinculadas algún tipo de abuso sexual se aplicara el desarrollo
protocolar que estarán compuestas de las siguientes acciones a determinar:
 Detección y notificación de situaciones de riesgo de agresión sexual, por
parte de algún miembro intra familiar, extra familiar, estudiantes grupo de
pares y personas externas a la institución educativa o familia.
 Seguimiento del afectado, en aquellos casos en que se ha detectado riesgo
a cuando los estudiantes han sido vulnerados en sus derechos.
 Entendemos seguimiento por "todas aquellas acciones (pregunta directa al
apoderado, llamada telefónica, visita domiciliaria, informe escrito u oral de
alguna institución de la red, etc) que permita conocer la evolución de la
situación de vulneración de derecho pesquisada".
 Orientación y apoyo a las madres, padres y apoderados sobre dificultades
en la crianza de sus hijos dando respuesta a un post evento.
 Se espera que equipo directivo, docentes y asistentes de la educación den
a conocer las situaciones detectadas y no dejar que permanezcan ocultas.
Cuanto antes se notifique, antes se podrá activar los recursos necesarios
para atender al niño/a en su familia, evitando el agravamiento y cronicidad
del posible abuso sexual.
Liceo Tecnológico Mataquito
CARACTERISTICAS
A
CONSIDERAR
QUE
DEBERAN
PERMANECER
PRESENTE EN LA AGRESION DE CARÁCTER SEXUAL.
 Observación de la Intencionalidad del Victimario. La agresión producida no
constituye un hecho aislado y se dirige a una persona concreta con la
intención de convertirla en víctima. (consideración de relato voluntario
expuesto si existiera.)
 Observación del Desequilibrio de poder: Se produce una desigualdad de
poder físico, psicológico o social, que genera un desequilibrio de fuerzas en
las relaciones interpersonales.
 Observación de la Reiteración: Se expresara en una acción agresiva que se
repite en el tiempo y la víctima la sufre de forma continuada, generando en
ella la expectativa de ser blanco de futuros ataques.
 Observación del nivel de Indefensión y personalización: El objetivo del
maltrato suele ser un/a solo/a estudiante, que es colocado de esta manera
en una situación de indefensión. Componente colectivo o grupal.
Normalmente no existe un solo agresor o agresora, sino varios.
 Observadores pasivos: Las situaciones de acoso normalmente son
conocidas por terceras personas que no contribuyen suficientemente para
que cese la agresión.
Liceo Tecnológico Mataquito
MARGEN LEGISLATIVO
En la legislación chilena es la Constitución Política la que asegura en el Artículo 19
No1, el derecho de todas las personas a la vida, la integridad física y psíquica,
siendo, por tanto, sujetos de dicha protección civil todos los individuos de la
especie humana, cualquiera sea su edad, sexo, orientación sexual, estirpe o
condición.
En relación a la obligación de denunciar hechos con características de abuso
sexual adolescente, cabe destacar que tanto la Ley de Menores como el Código
Procesal Penal establecen la obligación para los funcionarios/as públicos,
directores/as
de
establecimientos
educacionales
públicos
o
privados
y
profesores/as, de denunciar estos hechos. Dicha obligación debe ser cumplida
dentro de las 24 horas siguientes a las que se tuvo conocimiento de los hechos,
sancionándose su incumplimiento en el Artículo 177 del Código Procesal Penal en
relación con el Artículo 494 del Código Penal, con la pena de multa de 1 a 4 UTM.
Liceo Tecnológico Mataquito
PLANIFICACIÓN DE ACCIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE AFECTIVIDAD,
SEXUALIDAD Y GÉNERO
ACTIVIDADES
DIRIGIDAS
A
EQUIPO
EDUCACIÓN
(PROFESORES
–
ORIENTADORES –
TÉCNICOS – OTROS
POBLACIÓN
COBERTURA
Número de varones
y damas
FECHA
DE LUGAR
REALIZACIÓN
REQUERIMIENTOS
1.-Jornada
de
Sensibilización
para Directivos y
Profesores.
A
cargo
de
profesionales
capacitados con el
propósito
de
entregarles
orientaciones
sobre sexualidad,
afectividad
y
género.
2.-Jornada
de
capacitación para
los asistentes de
la educación, a
cargo de docentes
capacitados, con
el propósito de
entregarles
orientaciones
sobre sexualidad,
afectividad
y
género.
3.- Dos talleres
focalizados
a
Profesores Jefes,
a
cargo
de
docentes
capacitados con el
propósito
de
abordar temas de
sexualidad,
afectividad
y
género.
ACTIVIDADES
DIRIGIDAS A
ProfesoresDirectivos:
Consejo
de Establecimiento
profesores
educacional,
sala
de
Audiovisual
“Boris
Aliste
Moya”
Computador con
conexión
a
Internet,
proyector,
pantalla.
Material escrito.
septiembre
Establecimiento
educacional,
sala
de
Audiovisual
“Boris
Aliste
Moya”.
Computador
con
conexión a Internet,
proyector, pantalla.
Material escrito.
septiembre
Establecimiento
educacional,
sala
de
Audiovisual
“Boris
Aliste
Moya”.
Computador
con
conexión a Internet,
proyector, pantalla.
Material escrito.
FECHA DE
REALIZACIÓN
LUGAR
REQUERIMIENTOS
Hombres: 19
Mujeres : 10
Asistentes de la
Educación:
Hombres: 9
Mujeres: 8
Profesores Jefes:
Hombres:9
Mujeres: 9
POBLACIÓN
COBERTURA
Liceo Tecnológico Mataquito
PADRES, MADRES
Y
APODERADOS/AS
Número de
varones y damas
1.-Charla
de
Experto, con el
propósito
de
generar espacios de
concientización
sobre
sexualidad,
afectividad
y
género.
Directivas Centro de
Padres
y
Apoderados:
60
personas
aproximadamente.
octubre
Establecimiento
educacional,
sala
de
Audiovisual
“Boris
Aliste
Moya”.
Computador
con
conexión a Internet,
proyector, pantalla.
Material escrito.
2Charla de experto
a
padres
y
apoderados
de
madres y padres
adolescentes.
Padres y
apoderados:
octubre
Establecimiento
educacional,
sala
de
Audiovisual
“Boris
Aliste
Moya”.
Computador
con
conexión a Internet,
proyector, pantalla.
Material escrito.
ACTIVIDADES
DIRIGIDAS A
ALUMNOS Y
ALUMNAS.
1.-Charla N° 1 de
expertos
UTAL Escuela de
Medicina, con el
propósito de
generar
conciencia en
los alumnos
sobre l
autocuidado y
sexualidad
responsable.
2.- Charla N° 2
de expertos
UTAL Escuela de
Medicina, con el
propósito de
generar
conciencia en
los alumnos
sobre l
autocuidado y
sexualidad
responsable.
30 personas
aproximadamente.
POBLACIÓN
COBERTURA
Número de
participantes
FECHA DE
REALIZACIÓN
LUGAR
junio
Computador
con
Establecimiento
educacional, sala conexión a Internet,
de
Audiovisual proyector, pantalla.
“Boris
Aliste
Moya”.
Junio
Establecimiento
educacional, sala
de Audiovisual
“Boris Aliste
Moya”.
90 estudiantes
90 estudiantes
REQUERIMIENTOS
Computador
con
conexión a Internet,
proyector, pantalla.
Liceo Tecnológico Mataquito
3.- 2° Feria:
Fortaleciendo
nuestras redes
de autocuidado,
con el propósito
de mostrar las
redes de apoyo
para la
promoción y el
autocuidado
presentes en
nuestras
comunidad.
760 alumnos
del Liceo
Tecnológico
Mataquito.
Septiembre
Gimnasio techado
del
Establecimiento.
Equipo de sonido,
data, coctel de
bienvenida a
delegaciones, hoja
de asistencia,
cámara fotográfica.
4.- Clase de
Orientación
desde el mes de
Septiembre
–
Noviembre.
18 cursos de 1°
- 4° medio
Una sesión al
mes
Sala de clases
Orientador
 Sitios web
- Observatorio Internacional de Justicia Juvenil (OIJJ). [Página web],
Bélgica, 30 de enero del 2015. Consultado el día lunes 06 de Julio del año
2015, a las 11:30 hrs. Disponible en http://www.oijj.org/es/news/noticiageneral/el-embarazo-adolescente-esta-ligado-a-falta-de-oportunidades-yviolencia-advier
-
Ministerio de Salud, PROGRAMA NACIONAL DE SALUD INTEGRAL DE
ADOLESCENTES Y JÓVENES, plan de acción 2012-2020, Chile, 2012.
Consultado el día Lunes 06 de Julio del 2015, a las 12:45 hrs. Disponible en
http://web.minsal.cl/portal/url/item/d263acb5826c2826e04001016401271e.p
df
-
Universidad de Talca, Maternidad Precoz Región del Maule, Chile, Julio
2013, Consultado el día Lunes 06 de Julio del año 2015, a las 13:50 hrs.
Disponible
en
Liceo Tecnológico Mataquito
http://www.ceoc.cl/pdf/Estudios_Opinion/2013/0713_Maternidad_Precoz_R
_Maule.pdf

Documentos relacionados