3ra circular - Programa de Antropología Social

Transcripción

3ra circular - Programa de Antropología Social
11 y 12 de septiembre de 2014
TERCERA CIRCULAR
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
Los invitamos a participar de las IV Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos en Argentina, a
realizarse en el Instituto de Desarrollo Económico y Social – IDES (Aráoz 2838 - Ciudad Autónoma de
Buenos Aires). En esta oportunidad nos proponemos continuar con la promoción de espacios de discusión
e intercambio crítico sobre el quehacer etnográfico, la cotidianeidad escolar y procesos educativos más
allá de la escuela. En busca de ese objetivo colectivo, para este año se han seleccionado un conjunto de
catorce trabajos los cuales tendrán una presentación y discusión abierta al público en general.
JUEVES 11 DE SEPTIEMBRE
9:00 hs. – Acreditación
9:30 hs. – Apertura
Dra. Diana Milstein (Universidad Nacional de La Matanza/CAS-IDES)
10:00 hs. – Presentación y discusión de trabajos
"¡Ojalá seamos un colegio y tengamos aulas! Militantes, educadores y estudiantes en experiencias de
educación popular".
Lucía Caisso (CIFFyH-Universidad Nacional de Córdoba)
10:40 hs.
“Bachilleratos populares. La organización como escuela”.
Maialen Jáuregui (Universidad Nacional de Quilmes)
11:20 hs. – Café
11:30 hs.
“La medida humana: la importancia del trabajo reflexivo cuando formamos parte de los servicios de salud
que estudiamos como etnógrafos”.
María Laura Requena (Universidad Nacional de La Matanza - PICT2010-1356/ANPCyT)
12:10 hs.
“’A través de la cámara’. Un recorrido etnográfico con niñ@s”.
Mariela Losso (Universidad Nacional del Comahue)
12:50 hs. – Almuerzo
14:30 hs.
‘“Seño, ahí hay un perro muerto’. Disputas barriales y contaminación en el espacio escolar”.
Silvina Fernández (Instituto de Investigaciones Gino Germani- UBA/ CONICET)
15:10 hs.
“’Esta escuela nació siendo contenedora’, el proceso de comunalización en una escuela de los márgenes”.
María Soledad Fernández (Universidad Nacional de Río Negro sede Andina/ IFDC Bariloche)
15:50 hs. – Café
16:00 hs.
“El habitus en un jardín y escuela Waldorf”.
Magalí Dallegre (Universidad Nacional de Quilmes)
16:40 hs.
Interpretación de las familias sobre los mensajes provenientes de la Escuela. El caso de la Escuela Municipal
Chilena “Las lilas”.
Ivania Briceño Melendez (Universidad de Chile)
VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE
9:30 hs.
“’Prácticas corporales con sentido estético’. Pequeños agrupamientos de producción cultural en las
ciudades de Cipolletti, Bariloche y Neuquén”.
Rolando Schnaidler, Pablo M. Pena, Valeria Magrini y Rocio Villegas (FACE – Universidad Nacional del
Comahue)
10:10 hs.
“’La Muestra anual de escuelas primarias’: un acto festivo expresando política en la plaza”.
Alejandra Otaso (Universidad Nacional de La Matanza /GET-PAS-IDES)
10:50 hs. – Café
11:00 hs.
“Jóvenes indígenas y afroecuatorianos en el Nivel Superior. Prácticas, políticas y discursos”.
María Verónica Di Caudo (Universidad Politécnica Salesiana- Ecuador)
11:40 hs.
“Entre la ´vieja´ y la ´nueva´ escuela. Una aproximación a la formación penitenciaria nacional argentina”
Natalia Castelnuovo Biraben y Eliana Depino (Licenciatura en Tratamiento Penitenciario- UNLZ)
12:20 hs. – Almuerzo
14:00 hs.
“Irrupción de niños africanos en paradores de Buenos Aires: desde la solicitud de refugio hasta su inserción
en la educación”.
Thomas Prola (DGNNYA /Universidad Nacional de Tres de Febrero)
14:40 hs.
“La acción educativa en organizaciones no escolares. Un estudio sobre experiencias con jóvenes urbanos
en contextos de vulnerabilidad en Cali, -Colombia”.
Jhon Jairo Angarita Ossa (FLACSO Argentina)
15:20 hs. – Plenario de Cierre
MODALIDAD DE TRABAJO DURANTE LAS JORNADAS
Con el propósito de favorecer la discusión, la dinámica de trabajo consistirá en la exposición de reflexiones
y resultados de investigaciones etnográficas por parte de investigadores e investigadoras, seguida por la
participación de comentaristas y la apertura al debate con el público.
La dinámica de trabajo requiere que los ponentes y asistentes lean con antelación las ponencias
presentadas y asistan a las jornadas de trabajo para favorecer el diálogo y la construcción de
conocimiento colectivo sobre los diversos temas que promoverán las diferentes presentaciones.
Quienes estén interesados en participar de las Jornadas deberán inscribirse para poder recibir los trabajos
que serán presentados y discutidos durante los dos días en que se desarrollará. Para ello, deberán
completar
el
formulario
al
que
accederán
en
el
siguiente
link:
https://docs.google.com/forms/d/1It0P0UgkJEdQRpFkTM4coZ_dG_QgR1rGFUA94EyPKU/viewform?c=0&w=1
COORDINACIÓN ACADÉMICA: Dra. DIANA MILSTEIN
COMITÉ ORGANIZADOR: María Cecilia Carrera ♦ Stella Maris García ♦ María Laura Requena ♦ Linda Khord
♦ Mariela Losso ♦ Analía Inés Meo ♦ Alicia Merodo ♦ Alejandra Otaso ♦ Jesús Jaramillo ♦ María Verónica
Solari Paz ♦ Andrea Tammarazio ♦ Fernanda Ontiveros ♦ Ana Rodríguez ♦ Silvina Fernández
ARANCELES: Ponentes $ 250 (socios del IDES $200) / Asistentes $ 200 (socios del IDES $150). Los
aranceles deberán ser abonados el día mismo de inauguradas las actividades de las Jornadas. Podrán
abonarse en efectivo, débito o crédito.
Consultas: [email protected]
Más información: www.pas.ides.org.ar
www.facebook.com/IVJornadasetnografiayeducacion

Documentos relacionados

VI Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos en Argentina

VI Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos en Argentina La dinámica de trabajo prevé que se presenten hasta 15 trabajos de investigación y 5 trabajos sobre “Etnografía, enseñanza y formación”, a fin de dar lugar a que todo/as – expositores/as y asistent...

Más detalles