luis clachar y compañía sociedad anonima

Transcripción

luis clachar y compañía sociedad anonima
LUIS CLACHAR Y COMPAÑÍA SOCIEDAD ANONIMA
PLAN DE MANEJO
REFUGIO DE VIDA SILVESTRE PRIVADO BOLSON
Realizado por:
MSc. Gerardo Barboza Jiménez
Bach. Beatríz Lucía Guillén Valenzuela
Santa Cruz, Guanacaste, Costa Rica.
Mayo, 2009
Contenido
PRESENTACION__________________________________________________________ 1
I. INTRODUCCION _______________________________________________________ 3
1.1 Contexto Nacional __________________________________________________________ 5
1.1.1 Evaluación y análisis de las políticas y estrategias de conservación vigentes____________________ 5
1.1.2 Evaluación y análisis del marco legal __________________________________________________ 6
1.1.3 Evaluación y análisis del sistema de clasificación internacional y nacional de las categorías de
manejo. ______________________________________________________________________________ 7
1.2 Contexto Regional __________________________________________________________ 8
1.2.1 Evaluación y análisis de la situación global del entorno regional _____________________________ 8
1.2.2 Evaluación y análisis de la situación socioeconómica y cultural de las comunidades locales ______ 11
1.2.3 Análisis de las amenazas y oportunidades ______________________________________________ 14
II. DIAGNOSTICO DEL REFUGIO BOLSON. _________________________________ 15
2.1 Evaluación y análisis del estado de los recursos naturales y culturales _______________ 15
2.1.1 Recursos naturales ________________________________________________________________ 16
2.1.2 Recursos culturales _______________________________________________________________ 24
2.2 Evaluación y análisis de riesgos_______________________________________________ 24
2.3 Evaluación del estado de la tenencia___________________________________________ 25
2.4 Evaluación del estado de la gestión ____________________________________________ 25
2.5 Evaluación y análisis de la zona circundante ____________________________________ 26
2.6 Evaluación y análisis de la situación económica y financiera _______________________ 27
2.7 Evaluación y análisis de los límites del Refugio __________________________________ 27
2.8 Análisis de fortalezas y debilidades____________________________________________ 28
2.8.1 Fortalezas _______________________________________________________________________ 28
2.8.2 Debilidades _____________________________________________________________________ 29
III. SINTESIS DEL DIAGNOSTICO __________________________________________ 30
IV ELEMENTOS ESTRATEGICOS PARA EL REFUGIO _________________________ 31
4.1 Análisis de la categoría de manejo propuesta ___________________________________ 31
4.2 Visión, Misión y Objetivos estratégicos ________________________________________ 32
V. OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO _____________________________________ 33
VI. ZONIFICACION DEL REFUGIO BOLSON_________________________________ 33
6.1 Zona de Uso Público________________________________________________________ 33
6.2 Zona de humedal en restauración_____________________________________________ 34
6.3 Zona de protección y restauración ____________________________________________ 35
6.4 Zona de pastoreo __________________________________________________________ 36
6.5 Zona de amortiguamiento ___________________________________________________ 37
VII. LINEAS DE ACCION POR AMBITO______________________________________ 39
7.1 Ámbito social _____________________________________________________________ 39
ii
7.2 Ámbito administrativo______________________________________________________ 40
7.3 Ámbito recursos naturales y culturales ________________________________________ 40
7.4 Ámbito político-legal _______________________________________________________ 41
7.5 Ámbito económico-financiero ________________________________________________ 42
VIII. LINEAS DE ACCION POR AMBITOS, PRESUPUESTO GENERAL (EN COLONES
POR MIL) Y CRONOGRAMA DE ACTUACION ________________________________ 43
8.1 Ámbito Social _____________________________________________________________ 43
8.2 Ámbito Administrativo _____________________________________________________ 44
8.3 Ámbito Manejo de recursos naturales y culturales _______________________________ 45
8.4 Ámbito Político - Legal _____________________________________________________ 46
8.5 Ámbito Económico - Financiero ______________________________________________ 46
IX. PROGRAMAS DE MANEJO _____________________________________________ 47
9.1 Programa de Operaciones ___________________________________________________ 47
9.2 Programa de Uso Público ___________________________________________________ 48
9.3 Programa de Manejo y Restauración __________________________________________ 49
X. PLANES ESPECIFICOS PARA EL MANEJO DEL REFUGIO ___________________ 51
XI. EJECUCION DEL PLAN DE MANEJO ____________________________________ 51
XII. SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PLAN DE MANEJO___________________ 52
XIII. VALIDACION DEL PLAN DE MANEJO __________________________________ 52
XIV. OFICIALIZACION DEL PLAN DE MANEJO ______________________________ 52
XV. LITERATURA CITADA ________________________________________________ 53
XVI. LITERATURA CONSULTADA: _________________________________________ 54
XVII. ANEXOS___________________________________________________________ 56
17.1 Inventario de especies: Listas de flora y de fauna EN EL Refugio Bolsón. ___________ 56
17.2 Imagen satélite _________________________________________________________ 66
iii
PRESENTACION
Luego de haber sido una finca ganadera de 200 ha, por más de 100 años, conocida
como finca Las Delicias y propiedad de quienes en vida se llamaran Jorge Clachar
Gonzales y Abigail Rivas Muñoz, la familia heredera decidió dividirla en 4 partes
iguales. La sección de la finca en estudio consta de un terreno de 50 ha, propiedad
del señor Luis Roberto Clachar Rivas (heredero), según Plano G-792515-2002, Finca
149636-001. Se ubica hacia el extremo oriental del Distrito Bolsón, según los linderos
que se indican a continuación: Norte: calle pública con 377,84 m; Sur: Río Charco y
Asociación de Pequeños Agricultores de Ortega; Este: Asociación de Pequeños
Agricultores de Ortega; y Oeste: Abigail Rivas Muñoz. Administrativamente pertenece
al Distrito 02 Bolsón, Cantón 03 Santa Cruz, Provincia de Guanacaste.
La finca es de topografía plana y drena sus aguas, en parte hacia el Río Charco y la
otra parte por medio del estero estacional La Jacinta (Sacatustrastes), que lleva sus
aguas al Río Tempisque. Un 35% del terreno está dominado por pastizales de
gamalote; un 21% está constituido por una laguna estacional (por acumulación de
agua de lluvia) y parte del estero La Jacinta (también de agua dulce), el cual
atraviesa el fundo de oeste a este, en unos 2 km; UN 44% está constituido por
terrenos boscosos ricos en biodiversidad y en estado de regeneración natural con
inundaciones temporales en época lluviosa y parte con influencia ocasional de
mareas en el borde del Río Charco; esa área incluye un parche de bosque de palma
real, combinado con importantes especies de árboles como cenízaro, ceibo y
gallinazo, entre otros.
Dentro de las características biofísicas de la finca se cuenta con variedad de
recursos, biodiversidad, humedales, paisajes locales e infraestructura (embarcadero,
toma de agua y camino de acceso) y reconocida función de ecosistema y corredor
biológico hacia y desde otras áreas vecinas.
En busca de un uso sostenible de ese fundo, el señor Clachar Rivas a considerado
de sumo interés formular un plan de manejo de dicha finca que permita, por un lado
los posibles usos sostenibles no extractivos y por otro la creación de un Refugio de
Vida Silvestre Privado, de manera que las actividades de pastoreo y ecoturismo a
realizar, favorezcan un desarrollo sostenible a largo plazo y a la vez mantener y
restaurar los hábitats. Así, el manejo y desarrollo de la finca puede hacer viable un
Refugio Privado y dar un importante aporte a la conservación de ecosistemas de
humedales y bosques asociados.
Dentro de las funciones del Refugio estarían: mantener y mejorar biodiversidad de
humedales y bosques de bajura, servir de corredor biológico entre ecosistemas de la
cuenca baja del Rio Tempisque; favorecer el uso sostenible de recursos naturales del
sitio; y convertirse en un modelo de manejo y restauración de humedales a pequeña
escala.
1
Dado que producto de la división de la finca madre, el fundo en estudio carecía de un
acceso permanente, en el transcurso del año 2006 y dentro de la visión de desarrollo
sostenible, el señor Clachar trazó y realizó un camino de acceso atravesando su
propiedad y hasta llegar al Río Charco, en el antiguo embarcadero de la Finca Las
Delicias. Para trazar dicho camino se partió desde un viejo camino público
(preexistente) y que conduce al Cerro El Iguanero y a la boca del Río Charco.
El plan de manejo se elaboró siguiendo la guía oficial del SINAC (Artavia, 2004) para
la formulación y ejecución de planes de manejo de ASP y teniendo en consideración
que la finca está directamente relacionada con la Ría en el borde del Río Charco y en
buen grado con el Humedal Cipanci y el Parque Nacional Palo Verde. Se contó con
la participación y colaboración de profesionales del Area de Conservación
Tempisque.
El plan de manejo es un instrumento de planificación que orienta la gestión y el
manejo de la finca y en consecuencia del Refugio y su dinámica productiva y social;
en este sentido, en el Refugio se podrán permitir modalidades de manejo y
desarrollo, basados en conocimientos científicos y métodos viables.
Sobre la base de la planificación estratégica, los objetivos del Refugio y del Plan de
Manejo, y el diagnóstico del área, se establecieron las líneas de acción con la
participación de informantes clave de la comunidad, siguiendo la guía del SINAC.
Las líneas de acción del Plan se plantean dentro de los ámbitos social,
administrativo, recursos naturales y culturales, político-legal y el económicofinanciero. Así mismo, se identifican los programas básicos y el establecimiento de
planes específicos como mecanismos para el desarrollo del plan.
El documento está integrado por los siguientes componentes: Introducción,
diagnóstico de la finca (Refugio), elementos estratégicos para el Refugio y objetivos
del Plan de Manejo, zonificación del Refugio, líneas de acción por ámbitos y
cronograma; programas de manejo; ejecución y seguimiento; validación y
oficialización del plan.
2
I. INTRODUCCION
La finca ha sido un fundo de uso ganadero tradicional local, pero posee una gran
belleza y ecosistemas con buena diversidad de recursos naturales, así como
potencial para el ecoturismo. De hecho, luego de la reapertura del camino de acceso
en el 2006 hasta el Río Charco, la finca se ha convertido en ruta de paso de turistas
que navegan en pangas en los Ríos Charco y Tempisque, movidos por empresarios
locales en especial del Distrito Bolsón.
Preocupado por la conservación y el desarrollo sostenible de la finca, en la
actualidad se aspira a convertir dicho fundo en un Refugio de Vida Silvestre Privado,
en coordinación con las autoridades del Area de Conservación Tempisque, del
SINAC y del MINAET. Lo anterior frente a la evidente transformación del paisaje
hacia el monocultivo de la caña en el bajo Tempisque y la urgencia de incrementar
alianzas del sector privado con el SINAC, en pro de la conservación de recursos
naturales y en particular de conservar y restaurar humedales.
El Refugio está ubicado en la comunidad de Bolsón, una zona de gran importancia
en la conservación de humedales y con importante auge en el desarrollo turístico, por
lo que existe interés y preocupación en cuanto a la combinación de producción y
conservación del área. Además, el área se encuentra muy cerca de importantes
áreas protegidas como Cipanci, Mata Redonda, Palo Verde y Zapandí.
En sí el área está constituida por sectores de pastos, humedales y bosques
asociados, con una extensión de 50 ha y que contienen gran diversidad de recursos
naturales, en el marco de la cuenca baja del Río Tempisque, pero que en este
momento se encuentra dedicada a la ganadería extensiva, y en un proceso reciente
de conversión a finca bufalera, con un hato de búfalos de agua mestizos de la raza
mediterránea.
Las regulaciones y potestades sobre los Refugios Nacionales de Vida Silvestre están
dadas por la Ley de Conservación de la Vida Silvestre No. 7317 (1992), la cual
establece la facultad para crearlos y administrarlos y en la actualidad le otorga esa
competencia al MINAET por medio del SINAC, específicamente mediante el Área de
Conservación correspondiente.
El artículo 82 de la Ley N° 7317 establece que "Son refugios nacionales de vida
silvestre, los que el Poder Ejecutivo declare o haya declarado como tales, para la
protección e investigación de la flora y la fauna silvestres, en especial de las que se
encuentren en vías de extinción. Para efectos de clasificarlos, existen tres clases de
refugios nacionales de vida silvestre: a) Refugios de propiedad estatal. b) Refugios
de propiedad mixta; y c) Refugios de propiedad privada”.
Los recursos naturales comprendidos dentro de los refugios nacionales de vida
silvestre, quedan bajo la competencia y el manejo del SINAC del Ministerio de
3
Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, según se determina en la Ley de Vida
Silvestre y su Reglamento.
Las personas físicas o jurídicas que deseen realizar actividades o proyectos de
desarrollo y de explotación de los recursos naturales, comprendidos en los refugios
de tipo b y c, requerirán de la autorización de la Dirección General de Vida Silvestre,
hoy SINAC.
Dicha autorización deberá otorgarse con criterios de conservación y de sostenibilidad
en la protección de los recursos naturales y se analizará mediante la presentación de
una evaluación de impacto de las acciones por desarrollar, siguiendo la metodología
técnico científica que se aplica al respecto. Esta evaluación será costeada por el
interesado y será elaborada por profesionales competentes en el campo de los
recursos naturales.
Figura 1: Familia Barboza Gonzales en canoa por el estero en el Refugio Bolsón.
Por su categoría de manejo, en los Refugios se permiten diferentes modalidades de
manejo y desarrollo con participación social, fundados en conocimientos científicos y
métodos ambientalmente viables; por lo anterior, el plan de manejo se ha elaborado
con el propósito de obtener el aval del ACT-SINAC para darle continuidad al proyecto
de pastoreo y establecer proyectos de protección, restauración, ecoturismo e
investigación.
En el artículo 87, dice “Los propietarios de terrenos que reúnan las condiciones
idóneas para el establecimiento de refugios de vida silvestre, podrán solicitarle a la
Dirección General de Vida Silvestre del Ministerio de Ambiente y Energía su
clasificación como tales. Hecha la clasificación correspondiente, de acuerdo con las
pautas establecidas en el Reglamento de esta Ley, las áreas quedarán bajo la
administración de la Dirección General de Vida Silvestre, para los efectos de la
4
conservación de la vida silvestre. Los terrenos así afectados estarán exentos del
pago del impuesto territorial”.
El Refugio Bolsón se propone para promover la protección de humedales y bosques
asociados; para la conservación de vida silvestre, así como para brindar
oportunidades de investigación, protección, manejo sostenido de los recursos
naturales, a través de un proyecto de producción de búfalos para leche y carne,
restauración de humedales y un proyecto turístico de bajo impacto.
Este Plan de Manejo es el instrumento de planificación para orientar la gestión y el
manejo de la finca, convertida en un Refugio de Vida Silvestre Privado; muchas
gracias a todas las personas que han participado y colaborado en el proceso del
Refugio y la elaboración de este documento. Se espera la colaboración y trabajo de
muchas personas, algunas instituciones y empresas para hacer realidad lo
planeado.
DIAGNOSTICO GENERAL
1.1 Contexto Nacional
1.1.1 Evaluación y análisis de las políticas y estrategias de conservación
vigentes
Durante más de tres décadas, Costa Rica ha realizado importantes esfuerzos para
establecer y mantener el Sistema de Áreas Silvestres Protegidas y desde 1995, el
país evolucionó hacia la consolidación de un Sistema Nacional de Áreas de
Conservación (SINAC), el cual integra un 26% del territorio del país mediante 11
Areas de Conservación que contienen más de 100 ASP y cuenta con un consistente
marco político y legal, así como con un conjunto de estrategias para los campos
prioritarios como biodiversidad, investigación, protección, humedales, educación
ambiental e incendios forestales (SINAC-MINAE. 2007).
En el campo de la planificación para el manejo de ASP, se considera que el Sistema
ha sido insuficiente y pocos planes de manejo han logrado cumplir sus objetivos, por
diversas causas, siendo una de ellas la falta de contenido presupuestario para
realizar lo planeado.
La Dirección del Sistema ha emprendido un trabajo en equipo y con personal
especializado elaboró la “Guía para la Formulación y Ejecución de Planes de Manejo
de las Áreas Silvestres Protegidas” (Artavia, 2004). Paralelamente, el SINAC preparó
el documento “Hacia la administración eficiente de las Áreas Silvestres Protegidas:
Políticas e Indicadores para su monitoreo” con el cual se monitorean las ASP del
país.
Un eje importante del marco político del Sistema es propiciar un rol cada vez más
claro por parte de la sociedad en la planificación de las ASP, partiendo de que el
manejo de un ASP, debe ser y es un proceso que tiene como base las características
5
internas y posibilidades técnicas del área en sí y la dinámica social, económica y
ambiental de su entorno.
Por lo anterior, el Plan de Manejo debe considerar una serie de elementos vinculados
al marco político y normativo nacional, a la disponibilidad y capacidad para el manejo
de información indispensable para la toma de decisiones; todo, dentro de un ámbito
de participación que permita integrar en su proceso a los diversos grupos de interés.
En las políticas para áreas silvestres protegidas de Costa Rica (SINAC-MINAE.
1997), se plantean las políticas generales, específicas y acciones para el manejo de
las áreas protegidas; también la interrelación de la institución con la sociedad civil y
el entorno para lograr un mejor aprovechamiento de los recursos humanos, sociales
y económicos, sin menoscabo de la estabilidad de las áreas protegidas y el ambiente
en general.
Las políticas incluyen la búsqueda de consolidación y desarrollo institucional,
incentivos, permisos y otras formas de uso, manejo de recursos, protección y control,
planificación, ordenamiento territorial, investigación, turismo, educación ambiental y
extensión comunal.
Así mismo, la necesidad de desarrollar procesos de planificación interna como
planes generales de manejo, planes específicos y planes operativos, bajo
mecanismos de concertación y negociación, y la participación de diferentes
instancias institucionales y de la sociedad civil.
La administración, protección y manejo de los Refugios Nacionales de Vida Silvestre,
le corresponde al Sistema Nacional de Áreas de Conservación, del Ministerio del
Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, por medio de la correspondiente Área de
Conservación, de conformidad con el artículo 22 de la Ley de Biodiversidad No 7788
de 30 de abril de 1998.
Los Consejos Regionales y Locales de las Areas de Conservación, apoyan la gestión
de las ASP, mediante representantes de organizaciones locales, instituciones de la
zona, las Municipalidades locales (en este caso Santa Cruz), y representantes de la
empresa privada, a fin de propiciar la participación activa y organizada de los
habitantes en el fortalecimiento de dichas áreas silvestres protegidas.
Es de interés mencionar que el proceso actual del refugio es avalado y respaldado
por autoridades del ACT, quienes han tomado la disposición de apoyar esta
propuesta de creación.
1.1.2 Evaluación y análisis del marco legal
Antecedentes sobre la creación del Refugio Bolsón
El Refugio Nacional de Vida Silvestre Bolsón, está ubicado geográficamente en la
Provincia de Guanacaste, específicamente en el sector este del Distrito Bolsón, en el
cantón de Santa Cruz (Hoja Cartográfica Tempisque, IGN, 3147 I).
6
La propuesta de creación obedece a interés del propietario del fundo de realizar un
desarrollo sostenible, no extractivo, y enfocar dicho uso hacia el largo plazo en el
marco de las políticas del MINAET y del SINAC en materia de conservación y uso de
recursos naturales y culturales y el manejo de Refugios en alianza con participación
de la sociedad civil.
El uso actual del fundo y que es el área propuesta para Refugio comprende
básicamente una zona de pastos (33.6%), borde boscoso en el Río Charco y área
boscosa en regeneración (44.0%), una pequeña laguna y el estero (20.6%); El
restante 1.8% corresponde a terrenos de uso público como camino y
estacionamiento.
En resumen, el Refugio está constituido por un fundo privado, relacionado
directamente con una sección de la Ría, por lo que le conviene al Estado una
declaratoria como Refugio Privado de Vida Silvestre, y con ello ampliar la
representatividad de bosques y humedales, y favorecer el uso sostenible del mismo.
Así, las autoridades del MINAET y del SINAC pueden actuar de manera conjunta con
el dueño del fundo en pro del cumplimiento de la normativa ambiental y en particular
la del Refugio. Por lo tanto, es de interés de las partes, a) elaborar y aprobar el Plan
de Manejo del Refugio, b) darle continuidad a la administración, manejo, control y
protección de dicho Refugio, y c) reforzar todas las acciones tendientes a garantizar
la protección y existencia del Refugio.
1.1.3 Evaluación y análisis del sistema de clasificación internacional y nacional
de las categorías de manejo.
La clasificación de las categorías de manejo de Áreas Silvestres Protegidas ha
evolucionado a lo largo de varias décadas. El proceso sigue evolucionando según las
experiencias en los diferentes países.
El concepto global de ASP refiere a una superficie de tierra o mar especialmente
consagrada a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, así como
de los recursos naturales y culturales; se maneja a través de medios jurídicos y
técnicos eficaces. Existen objetivos específicos que determinan la categoría más
conveniente a aplicar en cada caso.
En Costa Rica las categorías de manejo están definidas en la Ley Orgánica del
Ambiente (Ley N° 7554, 1995), la cual oficializa 8 categorías: Reservas forestales,
Zonas Protectoras, Parques Nacionales, Reservas Biológicas, Refugios Nacionales
de Vida Silvestre, Humedales, Monumentos naturales y Reserva Natural Absoluta.
Marco Legal de los Refugios de Vida Silvestre
Las regulaciones y potestades sobre los Refugios están dadas en la Ley de
Conservación de la Vida Silvestre N° 7317 (1992). En su artículo 82 dicha Ley
7
(LCVS) establece que "Son refugios nacionales de vida silvestre, los que el Poder
Ejecutivo declare o haya declarado como tales, para la protección e investigación de
la flora y la fauna silvestres, en especial de las que se encuentren en vías de
extinción".
Existen tres clases de Refugios Nacionales de Vida Silvestre que son: Refugios de
propiedad estatal, Refugios de propiedad mixta y Refugios de propiedad privada.
“Son Refugios de Propiedad Privada aquellos en los cuales las áreas declaradas
como tales pertenecen en su totalidad a particulares” (Artic 80-c, LCVS). En el caso
de los privados “Los propietarios de terrenos que reúnan las condiciones idóneas
para el establecimiento de refugios de vida silvestre, podrán solicitarle al SINAC su
clasificación como tales” (Artículo 87, LCVS).
Los Refugios tienen como objetivo la protección e investigación de la flora y la fauna
silvestre, y por su categoría de manejo, se permiten diferentes modalidades de
manejo y desarrollo con participación social, fundados en conocimientos científicos y
métodos ambientalmente viables.
1.2 Contexto Regional
1.2.1 Evaluación y análisis de la situación global del entorno regional
La provincia de Guanacaste cubre el 20% (10.140,71 Km2) del territorio nacional y
contiene cerca del 9% de la población del país, con unos 300.000 habitantes. Es una
región con índice de pobreza cercano al 30%, y paulatinamente está dejando de ser
expulsora de población. Según el IEN (1999), cuenta con más de 700 organizaciones
activas y un alto nivel de ocupación temporal.
La región ha vivido tres marcados momentos de desarrollo a lo largo del último medio
siglo (Barboza, 2005): una época de auge (1950-1980) con el desarrollo
agroindustrial y un gran activismo del aparato estatal, la ganadería repuntó; luego un
período de crisis en la década de los 80 en que la economía se contrajo, decayó
fuertemente la actividad agropecuaria, principalmente la ganadera, así como el rol
del Estado. Gracias al riego, se mantuvo y mantiene con fuerza la agroindustria del
arroz, la caña y el melón, que representan fuentes de empleo temporal y
permanente.
Dentro de ese lapso, la cuenca baja y media del Tempisque, que representa un 10%
del territorio nacional y más de la mitad del territorio de Guanacaste, sufrió una
profunda transformación hasta niveles irrecuperables, producto de actividades
productivas agropecuarias y agroindustriales con arroz, caña y melón y más
recientemente con acuicultura. La cuenca baja es la receptora directa de
consecuencias de los cambios: contrastes por excesos de sequía y humedad
(incluyendo inundaciones anuales que causan serios daños), acumulación de
residuos contaminantes y “represas” con palizadas arrastradas en las grandes
avenidas de agua. Es casi una norma que cada año, la Comisión Nacional de
8
Emergencias y actores locales deben concentrar su atención en atender
emergencias sociales y ambientales, en la cuenca baja del Tempisque, como
consecuencia directa de la transformación negativa de la cuenca.
El tercer momento, se ubica en los últimos 20 años en que se ha experimentado una
transición progresiva de las actividades socioeconómicas de la región, con lo que “la
economía de la provincia está dejando de estar centrada exclusivamente en la
actividad agropecuaria y se está convirtiendo en una economía en la que los
servicios, especialmente los relacionados con la actividad turística, ocupan un lugar
cada vez más importante” (IEN, 1999).
A pesar de lo anterior, paralelo al desarrollo agropecuario de la región, hoy se puede
hablar de casi medio siglo de turismo en Guanacaste, en una combinación de
turismo nacional e internacional, incluyendo la transformación de algunas haciendas
ganaderas y su articulación al desarrollo turístico.
En la actualidad, Guanacaste es punta de lanza del país en desarrollo turístico, con
un extraordinario crecimiento, gracias a la gran variedad de recursos turísticos,
incluyendo parajes naturales, ASP, playas y aspectos culturales, proyectos turísticos
que han permitido una combinación de sol, mar y playa con la naturaleza y
posicionar esta región en el mercado mundial.
En ese campo, el Estado acompañado por la empresa privada y gobiernos amigos,
ha tenido un importante rol en la promoción de infraestructura, tal como la
construcción del puente sobre el Río Tempisque, la ampliación del Aeropuerto
Internacional Daniel Oduber Quirós y del hospital de Liberia, así como la
construcción de infraestructura local: carreteras, electrificación, telecomunicación,
acueductos, proyectos de riego, etc.
De acuerdo a estadísticas de crecimiento anual de pasajeros por el Aeropuerto de
Liberia (2008) en la primera década de este siglo se consolidó indiscutiblemente la
industria turística en Guanacaste, con un claro crecimiento de la actividad.
Cuadro 1: Crecimiento anual de pasajeros por Aeropuerto de Liberia,
Guanacaste, Costa Rica.
Año
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
N° Pasajeros
70.655
56.262
90.750
194.025
298.728
355.537
391.090
430.199*
473.219*
520.541*
*proyectados en base a un porcentaje conservador de crecimiento anual.
9
Para el 2010 se estima que más de medio millón de pasajeros transitarían por el
Aeropuerto Internacional Daniel Oduber y eso representa incremento de la demanda
de oferta turística tanto general como especializada.
Así las cosas, corporaciones de inversionistas y operadores de turismo aumentan su
presencia e inversión en la región, pero poco articulado localmente debido al lento
proceso de reconversión y encadenamiento, posiblemente limitado porque el sector
turismo presenta demandas diferentes a las tradicionales de la región. No es lo
mismo manejar tractores y procesar caña, producir arroz y melones o arriar ganado
que administrar la oferta y la demanda del sector turismo.
En general la región se ha visto favorecida por el paisaje natural y social,
acompañado por políticas del Estado, con proyectos novedosos como el Polo
Turístico Golfo de Papagayo y otros proyectos grandes en la zona del pacífico, de
turístico e inmobiliario, los cuales siguen creciendo.
Durante los últimos 30 años, el Gobierno ha realizado importantes esfuerzos de
conservación y hoy Guanacaste cuenta con unas 40 Áreas Silvestres Protegidas que
representan un 16% de la provincia. El Sistema es descentralizado y se administra
en la región por medio de las Áreas de Conservación Arenal, Guanacaste y
Tempisque, con sus respectivos Consejos Regionales de AC.
Es evidente una transformación positiva del paisaje, influenciada por el mayor control
de los incendios forestales, el incremento de los esfuerzos del Estado en el pago de
servicios ambientales (hoy por medio de FONAFIFO), con retorno de la cobertura
boscosa, que actualmente supera el 50% del territorio (ITCR, 2007), incluyendo
bosques y áreas en sucesión boscosa constituidas por tacotales y charrales
(bosques jóvenes) que ayudan a sostener y mejorar las capacidades para que la
recarga acuífera, el paisaje y la protección de biodiversidad.
Disponibilidad de agua: Debido al alto nivel de consumo agropecuario (en especial
en riego), industrial, humano, turístico e hidroeléctrico, el recurso hídrico tiende a
escasear, y se muestra como factor limitante para el desarrollo de la región. De
hecho, se han presentado importantes conflictos locales y competencia por uso,
debido a escasez o interés por disponibilidad del recurso.
Otro aspecto importante es la dinámica en la educación, campo en el que se ha
fortalecido la inversión, tanto de las universidades públicas como privadas (p.e: UNA,
UCR y la ULATINA) y el INA, que ofrecen formación en campos relacionadas con la
dinámica y tendencia del desarrollo regional.
El INA (DEMOSCOPIA, 2003) realizó el “Estudio de Mercado: Caracterización de los
Cantones de Liberia y Carrillo. Diagnóstico de Situación”, con el fin de precisar los
perfiles ocupacionales, en cuanto a oferta y demanda laboral en la zona, en el marco
de nuevos proyectos de inversión, en especial turísticos; hace falta encaje y
engranaje entre la oferta y la demanda, en especial hay limitante de personal
10
bilingüe.
En otros campos como la salud, infraestructura, energía, cultura, tecnología,
descentralización y planificación regional, también se realizan importantes esfuerzos
en la región.
Dentro de los desafíos de la región, se pueden citar: la necesidad de de la
transformación de la cultura productiva hacia el encadenamiento con nuevas
actividades económicas, en particular servicios y turismo, la generación y articulación
a nuevas oportunidades; la democratización del diálogo socio ambiental, económico
y nuevas políticas para un mejor desempeño en la gestión del desarrollo por
diferentes actores y gobiernos locales.
1.2.2 Evaluación y análisis de la situación socioeconómica y cultural de las
comunidades locales
Caracterización del Distrito Bolsón:
Distrito segundo del Cantón de Santa Cruz, Guanacaste; el más pequeño en área de
los nueve distritos del cantón, con un área de 30,41 km2.
Constituido principalmente por los pueblos de Oretga y Bolsón, cuenta con los
servicios básicos de agua, electricidad, escuela, centro de salud, plaza de deportes,
telefonía, tienda de abarrotes, y salón comunal. Ubicado en la cuenca baja del Rio
Tempisque a trece metros de altitud. Es parcialmente afectado por las mareas del
Golfo de Nicoya el cual provoca inundaciones ocasionales, especialmente en el mes
de octubre cuando las mareas se topan con las grandes avenidas de agua que
provocan grandes pérdidas agropecuarias.
11
Figura 2: El Refugio se ubica al este de Ortega y Bolsón, principales poblados en el entorno local y
desde los que es el principal acceso al sitio.
En datos del 2004, El distrito de Bolsón tiene tres indicadores económicos que son
los más altos del cantón: La tasa de desempleo abierta (25.5%), el porcentaje de
población inactiva (69.4%) y la relación de dependencia económica. Es además el
segundo distrito menos poblado y presenta el segundo índice más bajo de desarrollo
humano distrital (50.3%). Escolaridad promedio (6.2 años); Población censo año
2000 (1605 habitantes) y en la actualidad se estima en unos 2300 habitantes
(Alvarez, 2007).
En general la juventud es totalmente apática a la problemática social de su entorno.
Las instituciones gubernamentales y las organizaciones de base no contemplan
acciones específicas con la juventud rural del distrito. Se recomiendan sesiones de
análisis y reflexión para ver opciones de participación; la intervención del IAFA,
fomentar programas de educación no formal que sean sistemáticos entre otros.
Las principales actividades en el Distrito son el cultivo y corta de caña de azúcar, la
producción de ganado en menor escala, y el turismo; pero dichas actividades no han
satisfecho las expectativas comunales de mejorar la calidad de vida.
Las mujeres casi no participan en las labores agrícolas y los jóvenes compiten con
los hombres, quienes tienen mayor experiencia y contactos. Los campesinos que se
dedican al cultivo de la caña tienen un bajo nivel de ganancia.
Una buena parte de los habitantes de la zona ven al agro y al ecoturismo como
12
alternativas económicas viables, aunque la distancia y el mal servicio de transporte
entre los pueblos y otras comunidades impiden que los jóvenes viajen a capacitarse
en este campo.
Se percibe que la organización y movilización popular es una estrategia adecuada
para mejorar el nivel de vida. Existen unas 30 organizaciones consolidadas, esto
denota organización pero también fragmentación de intereses y estrategias en el
desarrollo (Martínez, 2001), pues ocurre una marcada rivalidad entre los pueblos.
A nivel cultural, se perciben en el entorno de Ortega y Bolsón claras manifestaciones
de la cultura Guanacasteca en cuanto a asuntos culinarios (Hornos, biscochos,
tanelas y cuajadas), cultura agropecuaria (caballos, carretas, arreo y ordeño), bailes,
música y otras tradiciones; estilo de casas viejas; proyecto Museo Histórico comunal
con la UNA; recursos arqueológicos; la historia del cabotaje y Puerto ballena, como
punto de flujo de transporte y de comercio.
La percepción de la comunidad con respecto al gobierno central es que no coopera,
y se le reprocha el problema de transporte y el mal estado de las calles. El MINAET
es un ente estatal con mala percepción por la gente local y parece estar relacionado
con manejo dirigido por algunos líderes influyentes sobre ciertos asuntos de interés
social y en particular con la dinámica actual del ACT respecto al proceso de manejo y
consolidación del Refugio Cipanci, para lo cual estableció una base administrativa en
Bolsón y está regulando y cobrando el acceso a dicho Refugio, lo que a provocado
disgusto para algunos y distorsión en el manejo de la información.
Problemas sociales como el alcoholismo, embarazos en mujeres solteras y la falta de
colaboración del sector institucional y empresarial, son otros de los asuntos que
aquejan a estas comunidades.
En cuanto a la situación ambiental, hay un divorcio entre las condiciones de vida de
la gente y su preocupación por la problemática ambiental (Martínez, 2001). Se
maneja poca información del medio ambiente y de la diversidad de la zona.
Manifiestan la necesidad de establecer un sistema adecuado de recolección de
basura para evitar las quemas.
Mencionan que la Azucarera el Viejo, la principal empleadora de la zona, abusa con
los agroquímicos y fertilizantes y que ha tenido una actitud no muy favorable para
con el ambiente y las personas empleados que han mostrado conciencia y quisieran
intervenir.
En general hay un aire de desmotivación y pocas expectativas con respecto a lo que
puedan ofrecer las empresas e instituciones a las comunidades. Así mismo, se
mantienen casi inalteradas las condiciones de vida de los habitantes del Distrito y la
cultura tradicional, pero con bajos niveles de escolaridad y de ocupación.
El nivel de participación de los habitantes del Distrito en actividades turísticas es muy
bajo, aunque se perciben ciertas expectativas con la dinámica actual de la zona y el
13
surgimiento de nuevos proyectos. Pese a lo anterior, el nivel educativo actual y el
conformismo continúan imponiendo importantes barreras para su inserción en la
actividad turística.
1.2.3 Análisis de las amenazas y oportunidades
Se realiza con el fin de obtener los elementos necesarios que permitan maximizar las
oportunidades y minimizar las amenazas, para el proceso de manejo y desarrollo del
Refugio. Dicho análisis se realizó producto de una serie de interacciones con
pequeños empresarios locales, algunos vecinos informantes y el dueño del fundo.
Los resultados aparecen a continuación y se presentan sin orden de importancia:
Amenazas
 La expansión de la agricultura con riego, alteración y hasta desaparición de
humedales, lo cual ha venido transformando el paisaje de la cuenca baja del
Tempisque, en particular con los monocultivos de caña de azúcar y arroz,
hasta límites críticos.
 Inadecuadas prácticas agrícolas e industriales que con frecuencia generan
contaminación de cauces y del aire, afectando grandes zonas locales.

No existe un ordenamiento territorial en la zona que permita visualizar y
planificar el uso de la tierra a largo plazo, por lo que persiste el riesgo de
perder remanentes boscosos existentes y humedales, con afectación directa a
especies de flora y fauna.

Sobrecarga de tránsito de lanchas con turistas en el Río Tempisque y Charco.
 Incendios Forestales procedentes de terrenos vecinos afectan el Refugio
 Cultura local y regional de cacería ilegal y extracción de recursos biológicos,
tal como saqueo de nidos y restos de flora.
Oportunidades
 Disponibilidad del SINAC-ACT para promover iniciativas de conservación y
desarrollo sostenible, con el sector privado.
 Desarrollo turístico nacional y regional, en claro crecimiento.
 Bolsón está posisionado en la industria turística local y regional, como un
destino definido, por sus riquezas naturales, históricas y culturales.
 Cierta riqueza y diversidad cultural, incluyendo aspectos culinarios, históricos,
14
infraestructura, bailes, música y tradiciones locales agropecuarias.
 Existen empresarios locales y vecinos de la comunidad dispuestos a trabajar
en proyectos del Refugio.
 Accesos públicos al Refugio sin control administrativo: por ejemplo por el Río
Charco y camino público hasta la entrada a la finca y Refugio.
 El Refugio se ubica en una zona de alto desarrollo turístico que potencia el rol
de producción de la finca en la línea de turismo responsable, con beneficios a
la comunidad.
 Apoyo por parte del Áreas de Conservación Tempisque a la propuesta de
creación del Refugio
 Apoyo de Organizaciones Privadas, académicas e instituciones y personas
físicas para el proceso productivo y de manejo del Refugio
 Posibilidades de apoyo de las municipalidades de Santa Cruz y Carrillo, con
recursos en infraestructura local y otros mecanismos.
II. DIAGNOSTICO DEL REFUGIO BOLSON.
2.1 Evaluación y análisis del estado de los recursos naturales y culturales
Ubicación.
El refugio está ubicado en la margen izquierda del río Charco, forma parte de planicie
aluvial entre los ríos Charco y Bolsón; y comprende una sección del estero
“Sacatustrates”. Tiene una extensión de 50 ha, pero forma parte de una propiedad de
200 ha, con características biofísicas similares. Administrativamente el área se
localiza en el Distrito Bolsón, cantón de Santa Cruz, provincia de Guanacaste
15
Figura 3: Ubicado en el Distrito Bolsón de Santa Cruz, el Refugio está rodeado por tres cantones: Nicoya al sur,
Bagaces al este y Carrillo al norte.
2.1.1 Recursos naturales
Fisiografía
El distrito Bolsón está dominado por terrenos de topografía plana, interrumpida por
algunos cerros aislados de poca elevación. Toda la finca que se propone como
Refugio Bolsón tiene una morfología plana, con pocas elevaciones que no
sobrepasan los 2 m.s.n.m. Es una unidad sedimentaria del período paleoceno con
sedimentos cuaternarios (Dengo, 1962), con influencia de las inundaciones anuales;
una pequeña sección tiene influencia mareal ocasional. Cerca del 50% del territorio
de la finca es clasificable como humedal.
Geología
La mayor parte del territorio de Bolsón está dominado por tierras bajas con relleno
aluvional, compuesto por sedimentos arrastrado a través de los años, principalmente
por los ríos Bolsón, Charco y Cañas. Forman parte del entorno una serie de
pequeños cerros, tales como el Bolsón, Azúcar, y lomas como Mesas y Laurelar, de
origen cretácico y terciario (Dengo, 1962).
16
Geomorfología
Los terrenos del refugio están dominados por una morfología plana, formada por
materiales sedimentarios, los cuales corresponden al período cuaternario reciente y
hasta la actualidad, pues la sedimentación es parte de la dinámica anual de esos
terrenos.
Suelos
Los suelos de la finca están dominados por inceptisoles, los cuales son recientes,
formados a partir de sedimentos aluviales; son profundos, estructurados, fértiles de
color oscuro. Con alta influencia de humedad y en algunos sectores por mareas
ocasionales.
Aspectos climáticos
El territorio, está incluido dentro de la región de bosque tropical seco, con período
seco de 5 meses y lluvioso de los otros 7 meses. De acuerdo a datos de las
estaciones metereológicas en la cuenca baja del Tempisque, en la zona llueven unos
1700 mm al año y la temperatura promedio es de 27 °C. Los vientos más influyentes
en la zona son los alisios del noroeste, con velocidades que van desde unos 30 Km
por hora hasta más de 80 Km/hora. La evapotranspiración anual alcanza a ser casi el
equivalente a la precipitación anual en la zona (Chinchilla, 1987).
Hidrografía
Los ríos Bolsón y el Charco, que tienen influencia diaria de mareas, son los
principales drenajes naturales de la zona y a la vez sirven de límite del distrito,
ambos recogen gran parte de las aguas del entorno, excepto las del estero
Sacatustrates. El avance de la frontera agrícola llevó a una significativa modificación
del cauce de ambos ríos y ahora es frecuente que se enfrenten consecuencias con
inundaciones más severas, en temporadas de intensas lluvias.
Microcuena Estero sacatustrastres: Lo que cartográficamente se refiere como
Estero Sacatustrastes, constituye una microcuenca de aproximadamente 1763 ha la
cual capta las aguas de lluvia en parte del entorno interior del distrito Bolsón y como
se trata de tierras planas y bajas, se forman importantes extensiones de espejos de
agua, y algunos se mantienen un tiempo después de cada época lluviosa,
desempeñando el rol de humedales estacionales locales, de gran importancia para
las aves acuáticas. Cuando la captación de agua es máxima, la microcuenca
descarga por la margen izquierda del Río Charco, en algunos sectores hacia el Río
Tempisque y hacia el Río Bolson, mientras durante la época seca el agua queda
retenida y con el paso de los meses, el nivel va disminuyendo mediante
evapotranspiración, especialmente favorecida por temperaturas un poco más altas y
los fuertes vientos.
17
Figura 4: El Refugio forma parte de la microcuenca del estero Sacatustrastes, la cual es interconecta los ríos
Charco y Bolsón en cada época de llenas locales.
Dentro del área propuesta como refugio, así como aguas arriba y aguas abajo, el
estero está rodeado de exuberante vegetación, con importante diversidad florística, y
retiene agua hasta avanzada la época seca de cada año y al contener cantidades de
peces, reptiles, anfibios e insectos, se convierte en gran atractivo como fuente de
alimento para las aves, las cuales abundan en el sitio.
Se pueden observar
especies como el ibis
blanco, espátula rosada,
anhingas, pato real,
zambullidores, garza tigre,
garcilla azul y chocuacos
(anidan en la zona) entre
otros. Al final de la época
seca llegan cientos de
garza real y garzón;
también es frecuentado por
Galán sin Ventura adultos
y juveniles, dicha especie
anidó este año (2009) muy
cerca de la finca y sacó
tres polluelos
Figura 5: Cientos de garzones y otras aves acuáticas en el estero
Sacatustrastes en el Refugio Bolsón
18
.
Figura 6: Nido de Jabirú en árbol de Guanacaste Blanco en el entorno inmediato del Refugio. Podría
indicar respuesta positiva a prácticas de manejo y restauración en el Refugio Bolsón.
Vegetación
De acuerdo con Holdridge (1987) el tipo de bosque corresponde a la zona de vida
bosque tropical seco, y la parte baja de la Cuenca del Tempisque corresponde al
principal centro de distribución de este ecosistema. En Bolsón y el área del refugio,
se observa una combinación de especies florísticas deciduas y semideciduas,
propias del bosque seco.
Por el tipo de cobertura y de vegetación, en el área del refugio se identifican 3
subzonas: bosque (cobertura boscosa madura y joven); humedal (estero y laguna) y
pastos. Esas áreas en si mismas y con el entorno boscoso y de humedales,
conforman una importante comunidad natural con gran diversidad de vida silvestre
19
Figura 7: La cobertura del Refugio incluye humedal, bosque y pastos, en un entorno de humedales, pastos,
cultivos y remanentes boscosos.
Dentro de las formaciones naturales se pueden identificar principalmente, el pantano
herbáceo con pastos junto con el estero y el bosque mixto semianegado
Pantano herbáceo, estero y pastos:
Es un humedal palustrino que permanece cubierto por agua durante gran parte del
año (estero y laguna), y una zona menos inundable donde domina el pastizal, pero
que en época lluviosa también afloran adicionalmente especies de vegetación
estacional típica de humedal como la platanilla y la ninfa. Incluye varias otras
especies como el Papaturro, Michiguiste, Biscoyol y la Zarza.
Figua 8: Laguna en restauración en el Refugio, se observan
garzas, piches y es sobrevolada por un Jabirú
Excepto los pastos, la formación vegetal es de
tipo estacional y en las partes más deprimidas
o bajas alcanza a predominar sobre el zacate,
con especies arraigadas emergentes (ejemplo
platanilla y zarza) y flotantes como la Ninfa y el
lirio acuático.
20
Bosque Mixto semianegado:
Se trata de remanentes de bosque maduro combinados con vegetación en estado
sucesional joven, con alto grado de relación y asociación con cursos de agua
permanentes y/o estacionales (Río Charco y Estero Sacatustrastes), donde lo común
es un nivel freático poco profundo, con áreas de inundación temporal con agua dulce
de lluvia que se acumula en las zonas más bajas y pequeñas depresiones.
En general hay un mosaico de especies y árboles grandes como el Surá, Cenízaro,
Ceibo, Guanacaste Blanco, Panamá, Terciopelo, Papaturro y Palma real.
Figua 9: Hermosas palmeras
rodean un árbol de panamá, con
lindas gambas las cuales reflejan
que el suelo es un sitio muy
húmedo.
Es frecuente observar
troncos contorneados
con formas caprichosas y
gambas, lo cual refleja
que el medio es muy
húmedo y se conoce
como
asociación
hidromórfica; en el área
de bosque joven se encuentran sectores con abundancia de Chumico y en menor
abundancia guácimo de ternero.
Figura 10: Frutos del árbol chumico, el cual es
abundante en el Refugio y produce una semilla negra
que en tiempos pasados fue utilizado en lugar de
bolincha o canica.
Esta zona boscosa, contiene una rica
biodiversidad, de flora y fauna, y al estar
conectada con remanentes boscosos de
terrenos vecinos desempeña la función de
21
hábitat, refugio permanente para especies, pero también tiene función de corredor
biológico local y complementa muy bien la función ecosistémica y biológica del
paisaje de humedales y bosques en el bajo Tempisque, en especial con las áreas
protegidas vecinas como Cipancí, Hacienda El Viejo, Mata Redonda, Corral de
Piedra y Palo Verde.
Figura 11: El Refugio Bolsón forma parte del territorio señalado por el SINAC como corredor biológico OrtegaBolsón y está interconectado con las ASP: Mata Redonda, Palo Verde, Cipancí y El Viejo.
Fauna
Las aves acuáticas constituyen lo más representativo y sobresaliente de la fauna
silvestre, y se observa una importante combinación de especies residentes y
migratorias, incluyendo especies con poblaciones muy abundantes como la Garza
Real (Casmerodius alba) y el Garzón (Mycteria americana), reducidas como el
Gavilán Caracolero (Rosthramus sociabilis) y la Correa (Aramus guarouma), y en
peligro de extinción como la Espátula Rosada (Platalea ajaja) y el Jabirú (Mycteria
americana).
Figura 12: La Garza real es una hermosa especie acuática
común en el Refugio y la cuenca baja del Río Tempisque.
Es evidente la dinámica local de la avifauna,
con movimientos y desplazamientos entre
22
áreas protegidas y fincas, principalmente entre áreas como Palo Verde, Cipancí y El
Viejo; Laguna Mata Redonda, los Pantanos de Corral de Piedra, y las tierras bajas y
húmedas de Bolsón, Filadelfia y la Cuenca Baja del Río Tempisque, en los cuales
buscan alimento, sitos de descanso y reproducción.
Los peces desempeñan una función vital como fuente de alimento para las aves y
otras especies depredadoras, y tanto los ríos como el estero y en la laguna, se
encuentra cierta abundancia de peces como el Bagre (sssss ccccc), Guapote
(Cichlasoma dovii), el barbudo (Rhandia underwoodi) y el Cuchisapo (Dormitator
latifrons), entre otros (Bussing, 1987); en la actualidad también es abundante la
Tilapia (Oreochromis niloticus).
Figura 13: El señor Marcelo
Mendoza, empresario turístico
local, muestra dos hermosos
ejemplares de Bagre recién
pescados por un vecino de
Bolsón en la boca del Río
Charco.
Otras
especies
faunísticas comunes en
la
zona
son
el
Cocodrilo, la Boa, la
Iguana
verde,
el
Garrobo, la tortuga de
bosque pintada (Rhinoclemmys pulcherrima); mamíferos como el Mono Congo, el
Coyote, el Mapache, el Pizote y el venado cola Blanca. En el se muestran listas de
especies de diferentes grupos componentes de la fauna.
Figura 14: El cocodrilo y la Tortuga de bosque pintada (derecha) representan muy bien dos especies de reptiles
presentes en el Refugio Bolsón y comunes en los humedales de la cuenca baja del Río Tempisque.
23
Sin lugar a dudas, la finca Bolsón que se propone como refugio reúne un conjunto de
características biofísicas y de paisaje local, rico en biodiversidad y funciones
ecológicas que le califican como un sitio especial.
2.1.2 Recursos culturales
No se cuenta con prospección en la finca, pero a nivel del Distrito hay
manifestaciones de recursos precolombinos, los cuales como en la mayoría de los
casos en la región, fueron alterados o deteriorados por acciones humanas.
Dentro del ámbito de los recursos culturales, es destacable que el Distrito Bolsón
mantiene expresiones de la cultura vigente y viva del Guanacaste de hoy, constituida
por asuntos culinarios, tradición agropecuaria y manifestaciones artísticas como la
música, el baile y otras tradiciones.
Figura 15: La monta de caballos y el trabajo con bueyes, hermosas estampas culturales de Bolsón. Un joven de
Bolsón en el caballo y Pedro Emilio Rodríguez, con sus bueyes, representan ese aspecto cultural local y regional.
En el centro de los poblados de Ortega y Bolsón se observan hermosas casas viejas
de madera adornadas exteriormente con el pozo de brocal, el horno y el jardín. Se
dice que el cementerio actual de Bolsón fue establecido sobre un viejo cementerio
indígena y que el cerrito detrás era utilizado en rituales.
Dentro de los recursos culturales e históricos de la zona, sobresalen el Puerto
Ballena y sus historias en el fluir del transporte de pasajeros, ganado y artículos de
comercio, desde Bolsón a otros puertos pluviales y hasta Puntarenas y viceversa.
2.2 Evaluación y análisis de riesgos
Aunque la inundación temporal es un asunto recurrente y típico de la zona, siempre
existe el riesgo de inundaciones mayores, en especial durante el apogeo del período
lluvioso (Setiembre y octubre), cuando es probable que el agua se eleve a mayores
niveles e inunde todos los terrenos de la finca y aledaños.
24
Figura 16: Durante la llena de octubre 08, se hizo una
marca del nivel alcanzado por el agua en ese árbol, junto al
paso del estero en el Refugio, y al medir alcanzó 2.2 m
Dato de interés es que la inundación
esencialmente consiste en elevación del
nivel de agua, pero con poca corriente, por
lo que la medida preventiva es adecuar la
infraestructura a esas condiciones, tal es el
caso de basas o rellenos previos, así como
movilizar equipos y animales de la zona
para esos días, es decir anticiparse al
problema, lo cual normalmente es casi
predecible.
El otro riesgo que se presenta es el de
incendios forestales hacia el final de cada
época seca, pero con adecuado manejo de
la vegetación del fundo mediante pastoreo y
chapia controlada, se estima que ese riesgo
se minimiza, pese a ello, se deberá vigilar y tomar las medidas preventivas y de
control, tales como riego y rondas cortafuego y tener a disposición el equipo
herramientas básicas para combate de incendios.
2.3 Evaluación del estado de la tenencia
La tierra dentro del Refugio Bolsón en su totalidad es de dominio privado, y
pertenece al Señor Luis Roberto Clachar Rivas. En el sector Sur la finca limita con
una banda de la Ría del Río Charco, la cual es regulada por el Estado a través del
ACT del SINAC-MINAET.
2.4 Evaluación del estado de la gestión
La finca estuvo dedicada por décadas a la ganadería extensiva, pequeñas áreas de
uso agrícola, e importantes áreas de reserva natural por humedad o reserva de
cobertura boscosa.
En la actualidad la finca siempre se encuentra dedicada a la ganadería extensiva, y
en un proceso de reconversión hacia la producción de búfalos de agua, que además
de la producción de leche, carne y trabajo, tendrán una importante función en el
manejo, restauración y mantenimiento de los humedales; así como trabajo rústico en
el proyecto turístico.
Dada la naturaleza biofísica del sitio, el propietario ha decidido aprovechar el
potencial de su propiedad y el fuerte desarrollo turístico que vive la provincia de
25
Guanacaste, para desarrollar una novedosa experiencia de conservación y turismo;
en ese sentido se han mejorado las condiciones naturales y de infraestructura del
fundo, con lo que cada vez está más habilitada para el proyecto de manejo,
conservación y producción, que es el objetivo estratégico previsto.
En síntesis se realizará una zonificación de la finca, pasándola de ganadería
tradicional, a conservación y producción, bajo la figura de Refugio Privado, en
coordinación y acorde con las políticas del SINAC. Por ahora solo cuenta con la
infraestructura básica de la finca (camino privado, embarcadero, toma de agua y
corral), un hato de búfalos, parte del equipo (2 pangas con sus motores, 1 buseta, 2
caballos) y dos trabajadores de campo; no hay casa ni servicios básicos en el sitio.
Un paso inmediato posterior a la declaratoria o reconocimiento de la finca como
Refugio, y en coordinación con las autoridades del ACT, se aplicaría la herramienta
desarrollada por el SINAC para evaluar la gestión y establecer la línea base de
trabajo por los ámbitos e indicadores de desempeño que correspondan y para darle
seguimiento.
2.5 Evaluación y análisis de la zona circundante
La zona circundante está constituida por el Río Charco en el sur; Finca Las Delicias
en el sector oeste; finca de la Asociación de Pequeños Productores de Ortega
(APAO) en el Este y el camino público y parte de la finca de APAO en el sector
Norte.
Es de interés resaltar que más allá de esta vecindad inmediata, se ubican el Refugio
Mata Redonda, El Parque Nacional Palo Verde, El Refugio Cipancí, El Río
Tempisque, los Ríos Cañas y Bolsón, y el Refugio Hacienda El Viejo; además de
varios fundos de producción ganadera y caña de azúcar
Figura 17: La foto de la izquierda muestra el entorno inmediato del Refugio el cual se ubica en el centro hacia la
izquierda y a la derecha un paisaje interior del Río Charco en marea alta.
Ese gran escenario circundante y variado en condiciones ecológicas constituyen un
gran ecosistema de humedales, bosque, remanentes boscosos, cauces de
26
escorrentía, pequeñas depresiones que se convierten en humedales estacionales
artificiados por la actividad productiva en época de lluvias, áreas de cañales y de
potreros, que en conjunto desempeñan una importante función como hábitat
permanente, temporal o de paso de gran cantidad de especies que interesa
conservar, por lo que es de interés integrar a los diferentes actores locales en la
visión de producción, conservación y desarrollo sostenible del Distrito Bolsón.
2.6 Evaluación y análisis de la situación económica y financiera
Hasta el momento no se ha realizado el análisis de la situación económica y
financiera, dado que las acciones se han centrado en el manejo más básico de la
finca.
Paralelo a la obtención del aval del fundo como Refugio, se realizará un análisis
detallado de los proyectos a realizar, variables de producción, indicadores de
monitoreo y del equipo e infraestructura adicional requerida, se realizará el análisis
económico y financiero del caso.
Figura 18: Búfalos en retoso y pastoreo en el interior de la
finca, futuro Refugio Bolsón.
En todo caso, se tiene previsto que el
Refugio deberá ser autosostenible y que el
manejo y desarrollo productivo con
ganadería bufalera y turismo, generará
recursos suficientes para el sostenimiento y
utilidades, para el retorno de la inversión y
más.
Por ahora ya se ha invertido bastante dinero y la única fuente de recursos es el
ingreso de turistas que transitan por el camino de la finca hacia el embarcadero el
Charco, para navegar en el Río Charco. Eso le está dando posicionamiento al fundo
y futuro Refugio hacia el mercado turístico, pues además de transitar, con frecuencia
realizan paradas para observar diferentes aspectos de la biodiversidad o del paisaje.
Por lo anterior, para invertir en el proyecto, se recurrirá al sistema bancario o a
algunas alianzas estratégicas que permitan accionar las actividades de producción
ganadera y turismo, y manejar el Refugio de manera sostenible en lo ambiental,
social y económico.
2.7 Evaluación y análisis de los límites del Refugio
Los límites físicos de tenencia del terreno del Refugio están claramente definidos en
el campo mediante cercos y/o postes, por lo que no hay problema para manejar el
área acorde con las políticas del SINAC.
27
2.8 Análisis de fortalezas y debilidades
2.8.1 Fortalezas
Antecedentes de uso y características biofísicas de la finca en que se cuenta con
variedad de recursos, biodiversidad, paisajes locales e infraestructura (embarcadero,
toma de agua y camino de acceso) y reconocida función de ecosistema y corredor
biológico hacia y desde otras áreas vecinas.
La existencia de humedales y bosques que proporcionan hábitats para gran
diversidad de especies, como sitio permanente, alimentación y refugio o zona de
paso como corredor biológico.
El fundo es usado como hábitat y sitio de reproducción por algunas especies de
mucho interés para la conservación, tal es el caso de la Lora Nuca Amarilla
(Amazona auropalliata) y a Lapa Roja (Ara macao); así como por especies de aves
Figura 19: Exitoso nido de Lapa roja, ha producido varias
camadas de polluelos, en el Refugio Bolsón.
acuáticas
como
el
Chocuaco
(Cochlearius cochlearius), la Garza
Tigre (Tigrisoma mexicanus), hábitat
temporal para el Galán sin Ventura
(Jabiru mycteria) y la Espátula Rosada
(Platalea ajaja), entre otras.
Buen grado de participación de
autoridades del ACT del SINAC-MINAET en el proceso de planificación, lo que le ha
dado valides, mayor rigor científico y apoyo político institucional.
Acceso por camino público en regular estado hasta la entrada del fundo y de ahí en
adelante por un camino privado propio del fundo, lo cual facilita el acceso y desarrollo
de infraestructura básica del fundo y proyecto.
Razonables buenas condiciones naturales (humedales, aves y bosque) y de
infraestructura del fundo gracias a las acciones de manejo realizadas recientemente
para mejorar el estado de conservación, producción y desarrollo sostenible del
Refugio.
28
Figura 20: Camino privado tipo sendero natural en el interior del Refugio Bolsón; conduce al corral de los búfalos
y al embarcadero en el Río Charco.
2.8.2 Debilidades
Infraestructura básica y personal insuficiente para desarrollar el plan de manejo y
proyectos.
Percepción inicial sobre el fundo un poco distorsionada, dado el incremento del
tránsito de turistas en el fundo y a la presencia temprana de búfalos en el sitio, el
cual por razones de cultura y desinformación, ha sido percibido como un animal
peligroso, pero ya se empiezan a validar las bondades de esa especie ganadera que
cumple muchos propósitos.
Conflicto en principio resuelto con la Asociación de Pequeños Agricultores de Ortega
(vecinos inmediatos al Norte y Este) por discusión sobre el estatus del camino
público que conduce hasta el Alto El Iguanero; ellos alegan que es privado, mientras
los planos locales y la Municipalidad de Santa Cruz, lo señalan como camino público
y así lo definieron recientemente.
No se cuenta con un plan de monitoreo por ámbitos e indicadores, lo cual deberá
establecerse como un aspecto fundamental para darle seguimiento al avance del
manejo y desarrollo del Refugio.
29
III. SINTESIS DEL DIAGNOSTICO
A pesar de su relativa poca extensión, la finca cuenta con un conjunto de recursos
naturales en buen estado de manejo, por lo que más allá de su valor productivo,
contiene y representa un ecosistema de gran interés para la conservación de
humedales y bosque, y es conveniente que sea considerada para constituir
formalmente un Refugio Nacional de Vida Silvestre Privado.
El fundo es un espacio vital para la conservación del paisaje local de humedales y
ecosistemas asociados, y muestra total compatibilidad para un manejo orientado a la
restauración de humedales y bosque asociado, con medios productivos como lo es
ganadería de búfalos y turismo responsable, en un marco de gestión integrada de
recursos naturales y desarrollo sostenible.
Figura 21: Búfalos llevados hacia otro sector de pastoreo en el refugio Bolsón.
Con el control mecánico de la zarza, el pastoreo con búfalos, la limpieza y
mantenimiento de la toma y conducto de agua de la finca, limpieza de vegetación y
activación de la laguna y el estero y el mantenimiento del camino y el embarcadero,
se han mejorado las condiciones naturales y de infraestructura del fundo, y está cada
vez más habilitada para el proyecto de manejo, conservación y producción, que es el
objetivo estratégico previsto para el fundo.
Las principales amenazas son inundaciones ocasionales extraordinarias e incendios
forestales y ambas son relativamente fáciles de controlar al tomar las medidas
preventivas y de control requeridas.
Un asunto que debe fortalecerse es el apoyo y asesoría científica calificada, de
manera que el manejo y producción logren alcanzar y mantener un equilibrio en el
marco del desarrollo sostenible y total respeto a la normativa, seguimiento y
30
monitoreo de áreas silvestres protegidas que promueve el SINAC.
Figura 22: En la imagen de la izquierda el embarcadero El Charco (pilotes antiguos y estructura flotante actual); a
la derecha un camarógrafo de Canal 36 disfruta su trabajo haciendo tomas del lugar.
El desarrollo de actividades de turismo responsable y con participación de actores de
la comunidad local, en el refugio es posiblemente la principal actividad a desarrollar y
será la que permita generar los recursos necesarios para llevar el proceso de
manejo, conservación y producción a largo plazo.
Con las políticas ambientales actuales y la tendencia de desarrollo agrícola en el
entorno local, por ahora no se prevé que se incrementen las amenazas para el fundo
y su zona de amortiguamiento, por el contrario es posible que la iniciativa de
convertir la finca en Refugio, mediante un manejo productivo sostenible inspire a
otros finqueros a promover actividades similares.
IV ELEMENTOS ESTRATEGICOS PARA EL REFUGIO
4.1 Análisis de la categoría de manejo propuesta
Las regulaciones y potestades sobre los Refugios Nacionales de Vida Silvestre están
dadas por la Ley de Conservación de la Vida Silvestre No. 7317 (1992), la cual
establece la facultad para crearlos y administrarlos y otorga esa competencia a la
Dirección de Vida Silvestre, hoy el SINAC, del MINAET.
El artículo 82 de dicha Ley (LCVS) establece que "Son refugios nacionales de vida
silvestre, los que el Poder Ejecutivo declare o haya declarado como tales, para la
protección e investigación de la flora y la fauna silvestres, en especial de las que se
encuentren en vías de extinción". Dentro de este contexto, para efectos de
clasificarlos se dan tres clases de Refugios Nacionales de Vida Silvestre que son:
Refugios de propiedad estatal, Refugios de propiedad mixta y Refugios de propiedad
privada.
“Son Refugios de Propiedad Privada aquellos en los cuales las áreas declaradas
como tales pertenecen en su totalidad a particulares” (Artic 80-c, LCVS). En el caso
31
de los refugios de propiedad privada “Los propietarios de terrenos que reúnan las
condiciones idóneas para el establecimiento de refugios de vida silvestre, podrán
solicitarle al SINAC su clasificación como tales” (Artículo 87, LCVS).
La autorización se otorga con criterios de conservación y de sostenibilidad en la
protección de los recursos naturales y se analiza mediante la presentación de una
evaluación de impacto de las acciones por desarrollar, siguiendo la metodología
técnico científica que se aplica al respecto, por profesionales competentes en el
campo de los recursos naturales.
De acuerdo con el Reglamento de la LCVS (Artic 80 y 81), “La administración de los
Refugios de propiedad Privada corresponderá a los propietarios de los inmuebles y
será supervisada por la DGVS (SINAC)”, la cual podrá autorizar dentro de los límites
del refugio, de conformidad con principios de desarrollo sostenible planteados en los
planes de manejo, actividades agropecuarias, habitacionales, vivienda turística
recreativa, desarrollos turísticos (hoteles, cabinas, albergues u otros); uso comercial,
extracción de materiales, investigaciones y otros compatibles con políticas de
conservación y desarrollo sostenible.
Por lo anterior, es viable la creación del Refugio de Vida Silvestre Privado Bolsón, en
coordinación entre el dueño del fundo y el ACT del SINAC-MINAET y desarrollar el
manejo sostenible que se propone.
4.2 Visión, Misión y Objetivos estratégicos
Visión:
El Refugio es un espacio vital para la conservación del paisaje local de humedales y
ecosistemas asociados, donde la administración y habitantes organizados de
comunidades locales, en alianza con entes públicos y privados, planifican y ejecutan
actividades de manejo sostenible, necesarias para el desarrollo ambiental,
económico y social, por lo que es reconocido como un ejemplo de gestión local de
recursos naturales.
Misión:
Conservar integralmente y a perpetuidad los recursos naturales, en particular
humedales, con la participación de instituciones y la comunidad local, en el manejo y
desarrollo sostenible del Refugio.
Objetivo estratégico:
Promover la conservación y el manejo sostenible de los recursos naturales del
Refugio, a través de la protección, restauración y uso racional de recursos de
humedales y el turismo responsable.
32
V. OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO
 Fortalecer los procesos administrativos del Refugio Bolsón para garantizar el
manejo óptimo de los recursos naturales del área y perpetuar los recursos y
procesos ecológicos locales.
 Promover el conocimiento, aprecio y el manejo sostenible de recursos de
humedales, para mantener y conservar los recursos naturales y contribuir al
mejoramiento de la calidad de vida.
 Planificar y regular la restauración y el uso sostenible de humedales y la
actividad turística en el Refugio, en función de la conservación y el desarrollo
sostenible.
 Promover mecanismos de participación de habitantes, a través de
organizaciones locales, entes públicos y privados, en las acciones de manejo
del Refugio, mediante el desarrollo de proyectos.
 Usar de manera sostenible recursos de humedales, por medio del pastoreo
controlado de búfalos y el desarrollo del turismo responsable.
VI. ZONIFICACION DEL REFUGIO BOLSON
La zonificación es la organización del territorio del área protegida en función del valor
de sus recursos y de su capacidad de acogida para los distintos usos, con el fin de
minimizar los impactos negativos y de asegurar un uso del espacio compatible con la
conservación de sus recursos naturales y culturales.
Debido a la poca extensión y naturaleza del Refugio Bolsón y de acuerdo a la guía
para la formulación de planes de manejo, la zonificación propuesta se basa en la
intensidad de uso potencial de cada zona establecida, de acuerdo a sus
características biofísicas. Detalles específicos para las zonas de uso, serán
determinados en un eventual plan de desarrollo del sitio o proyectos específicos, que
se realicen previo al desarrollo de infraestructura y servicios.
Las siguientes son las zonas o sectores planteados dentro de los límites del refugio
para ser sometidas a manejo:
6.1 Zona de Uso Público
Definición
Consiste en un sector alterado, en donde se edificarán obras de infraestructura para
ubicar una oficina administrativa, una caseta de control de acceso, un corral, un
33
estacionamiento para los vehículos de los visitantes, un garaje y una bodega para
materiales y equipo, así como senderos y servicios de apoyo a los visitantes.
Objetivo
 El objetivo general es facilitar el control y dirección de todas las actividades a
desarrollarse en las diferentes zonas de manejo de la reserva.
Localización
 Comprende el área de la entrada, el camino interno y senderos, la base de
manejo de búfalos y el embarcadero.
Actividades
 Ofrecer información, orientación y normas a los visitantes en torno al uso de las
instalaciones y de las actividades permitidas dentro y fuera del Refugio.
 Proporcionar información sobre recursos físicos y biológicos, previo al ingreso
de los visitantes dentro del refugio.
 Disponer de un espacio para dormitorios y alimentación del personal a cargo
de las actividades del refugio.
 Establecer un espacio destinado para el bodegaje de los materiales y el
equipo.
 Planificar, organizar y controlar el personal a cargo de las distintas actividades
a desarrollarse en las zonas de manejo.
6.2 Zona de humedal en restauración
Definición
Consiste en las áreas de estero y laguna formadas en las depresiones dentro de la
propiedad, y que están sujetas a las inundaciones periódicas anuales. Por sus
características, son áreas de interés para desarrollar actividades de conservación,
educativas, recreación, interpretativas y de investigación.
Objetivo
 Realizar labores de manejo que incluyan actividades de protección,
conservación, restauración, educación, interpretación e investigación.
Localización
 La laguna y el estero dentro de la finca.
34
Actividades
 Diseñar y realizar un plan de manejo y restauración de humedales, que
incluya el manejo activo de variables del ecosistema, tales como control
mecánico y biológico (con búfalos) de vegetación, selección de sitios y
realización de canales, isletas y pequeñas lagunas artificiales, con el fin de
recuperar sitios y especies asociadas a los humedales y áreas adyacentes.
 Darle mantenimiento a la compuerta de manejo de agua de la finca y la
laguna, para que funcione de manera correcta y permanente y se tenga
control del flujo y reflujo de aguas, en función del manejo productivo y
ambiental del refugio (espejos de agua, pastos, aves, etc).
 Mejorar y restaurar la laguna dentro del refugio a través de pastoreo
controlado con búfalos, cierto control de vegetación y la construcción de sitios
artificiales para mejorar el hábitat para aves acuáticas y especies asociadas al
humedal.
 Mantener y mejorar el espejo de agua en el estero mediante el control manual
y mecánico de especies vegetales (zarza y otras) que requieran control para
favorecer el humedal y la navegabilidad en el mismo; evaluar la viabilidad de
inyectarle agua desde la laguna, para mantener el nivel de agua en el estero.
 Diseñar material didáctico (folletos, videos) que reflejen la importancia de los
humedales y sean instrumento de educación ambiental para promover
actitudes favorables de la gente hacia este ecosistema.
 Construir miradores y observatorios del paisaje y biodiversidad, que faciliten el
disfrute de los visitantes y complementen la labor de educación, interpretación
y recreación.
•
Promover la investigación aplicada en el tema de manejo y restauración de
humedales y el uso racional de estos ecosistemas.
6.3 Zona de protección y restauración
Definición
Consiste en las áreas con cobertura boscosa madura y joven y sitios alterados por
acción humana o natural, en donde se estima de interés favorecer la sucesión
natural. Son áreas ricas en biodiversidad de flora y fauna y en interacciones.
Objetivos
•
Recuperar, mantener y proteger el área boscosa de la finca y favorecer la
dinámica ecosistémica del paisaje local de bosque y humedales.
35
•
Restaurar espacios abiertos y áreas de interés mediante protección y
reforestación bajo la modalidad de enriquecimiento con especies nativas.
Localización
 Está constituida por un área boscosa a ambos lados del estero y del camino y
la sección de la ría dentro de la propiedad en la margen del Río Charco. Hay
secciones de bosque semiinundado o de inundación temporal por recarga de
agua de lluvia. En la zona de ría, hay secciones sujetas a la inundación por
efecto mareal ocasional.
Actividades
 Delimitar con cercos las áreas boscosas, de manera que sean plenamente
excluidas del pastoreo y tránsito de búfalos y otro tipo de ganado.
 Realizar acciones de manejo forestal orientadas a la restauración y
recuperación de la cobertura boscosa, con especies propias de la zona y que
provean alimento y hábitat para especies faunísticas, y teniendo en cuenta las
condiciones ecológicas (edáficas e hídricas) del sitio.
 Capacitar personal de la finca y Refugio para la protección y vigilancia efectiva
de estas áreas de interés en protección y restauración.
 Reducir hasta eliminar las prácticas extractivas de recursos forestales del sitio.
 Diseñar los senderos de bosque teniendo en consideración la diversidad de
recursos de este ecosistema y la función de protección y restauración de las
áreas boscosas de la finca y Refugio.
6.4 Zona de pastoreo
Definición
Constituye el área destinada para manejo de un hato de búfalos y donde se
establecerán potreros para pastoreo intensivo y control de carga animal.
Objetivo
 Mantener un área de pastoreo para manejo, producción y reproducción de
búfalos.
Localización
 Está constituida por un área de pastos naturales que se ha manejado de
manera extensiva con pastoreo ganadero durante décadas; cuenta con una
36
compuerta para control de ingreso y salidas de agua, un pozo artesanal. Se
ubica al lado del camino al embarcadero, en el sector sur de la finca, pegando
con la banda de la ría en el Río Charco. El corral se establecerá en un sitio
abierto dentro del área de protección, al lado del camino y frente a la laguna
de manejo y restauración con búfalos.
Actividades
 Delimitar preferiblemente con cerca eléctrica o en su defecto con cerca
convencional, y realizar una serie de apartos para tener pequeños potreros,
ubicados de manera que se puedan regar uniformemente, tener acceso desde
el camino y tener total control de la carga animal.
 Hacer el corral para el manejo de los búfalos en el sito determinado y que está
ubicado para facilitar el manejo de la laguna y el movimiento rutinario de los
animales hacia y desde los potreros.
 Delimitar por aparte el área de la laguna para manejo y restauración mediante
el pastoreo controlado con búfalos, dejando previsto el acceso para
observación, recreación, educación, interpretación e investigación.
6.5 Zona de amortiguamiento
Definición
Se define como la franja adyacente de terrenos de propiedades vecinas con ancho
variable según las condiciones del sitio y el régimen de tenencia. En general, es un
entorno heterogéneo y complementario al Refugio, por ser una continuidad del
ecosistema de pastos, bosque, ría y humedales.
Objetivo
 Proteger y favorecer la función complementaria del entorno con el ecosistema
del Refugio, en cuanto a recursos naturales, biodiversidad, paisaje y procesos
ecológicos esenciales.
Localización
 El río Charco, finca Las Delicias, el camino público de acceso y los terrenos de
la Asociación de Pequeños Agricultores de Ortega (APAO).
Actividades
 Establecer mecanismos de coordinación y apoyo con los dueños de fundos
vecinos, de manera que se refuercen las acciones orientadas a la protección,
conservación y restauración de ecosistemas, en especial de humedales.
37
 Señalar en un mapa y en el campo los sectores con potencial de incendios
forestales y realizar un plan de prevención y control, incluyendo el mantener
un equipo base para combate de incendios forestales.
 Realizar vigilancia y patrullaje en sectores de interés durante épocas de
presión de cacería y extracción de recursos forestales y saqueo de nidos de
aves, tales como loras, pericos y lapa roja.
En la Figura 23 y el cuadro 2, se ilustra y ofrecen detalles de la zonificación e
infraestructura del Refugio Bolsón.
Figura 23: En el mapa de zonificación del Refugio se ubican las cuatro subzonas de manejo y se señala la
infraestructura básica de uso público en el mismo, bien sea hecha o por hacer.
38
Cuadro 2. Zonas, tamaño y criterios técnicos por cada zona de manejo del Refugio Bolsón.
Zona
Uso público
Tamaño
0.8 ha
(1.6%)
•
•
•
•
Humedal
restauración
en
10.4 ha
(20.8%)
•
•
•
Protección
restauración
y
•
22.0 ha
(44.0%)
•
•
•
•
Pastoreo
16.8 ha
(33.6%)
•
•
Criterios
Area con infraestructura y espacio para facilitar el control
y dirección de actividades.
Permite la ubicación de infraestructura para el manejo y
desarrollo.
Fácil acceso para el visitante
Sitios alterados y aptos para la educación, recreación e
interpretación ambiental.
Diversidad de avifauna y especies de aves en peligro de
extinción.
Requiere manejo activo dirigido a restauración,
incluyendo pastoreo y control mecánico de vegetación.
Diversidad de aves y sitios para educación e
interpretación ambiental, investigación y monitoreo.
Sitios naturales para proteger, recuperar y mantener la
cobertura boscosa del Refugio.
Favorece la dinámica del paisaje local de bosque y
humedales.
Especies de fauna sobresaliente y en peligro de
extinción.
Fragilidad del suelo y del bosque.
Requiere labores de protección y restauración mediante
enriquecimiento con especies nativas.
Mantener área de pastoreo, producción y reproducción
de búfalos.
Area necesaria para labores de manejo y sostenimiento
del hato de búfalos restauradores del humedal.
VII. LINEAS DE ACCION POR AMBITO
Las líneas de acción surgen de los elementos de planificación estratégica, objetivos
del plan de manejo y el diagnóstico del área protegida.
Siguiendo la Guía para la Formulación y Ejecución de Planes de Manejo de Áreas
Silvestres Protegidas (Artavia, 2004), las líneas de acción se definieron de acuerdo a
los ámbitos social, administrativo, recursos naturales y culturales, político-legales y
económico-financieros.
En la siguiente sección se plantean, para cada ámbito, los ejes de trabajo
recomendados.
7.1 Ámbito social
Gestión de participación de grupos de interés
Se desarrollan las iniciativas de la administración del Refugio para integrar los
diversos grupos de interés en su gestión, a través de una efectiva comunicación y el
involucramiento en procesos de planificación y ejecución de actividades.
39
Gestión de Educación Ambiental
Promover el apoyo y aprecio ambiental de los habitantes e incentivar la participación
en la gestión del área protegida a través de proyectos ambientales, productivos,
capacitación y educación ambiental.
Gestión de ecoturismo y recreación
El área protegida reúne los esfuerzos por desarrollar procesos planificados para
brindar una oferta de servicios y facilidades a los turistas, de manera compatible con
la conservación y el beneficio a actores locales.
Gestión de ordenamiento territorial
Desarrollar procesos de ordenamiento territorial que permite a la administración el
contar con herramientas de planificación en el uso de la tierra del Refugio y su zona
de influencia.
7.2 Ámbito administrativo
Gestión Administrativa
Se propiciarán las condiciones para el desempeño en las acciones medulares de
manejo, entre las que se encuentran el desarrollo de infraestructura adecuada, el
equipamiento necesario para los programas y el desarrollo integral del recurso
humano que labora en el Refugio.
Gestión de planificación
Se desarrollan los planes específicos derivados de las acciones prioritarias que se
definen para optimizar la administración. Así mismo, identificar los mecanismos
adecuados de seguimiento y evaluación que permitan garantizar el alcance de los
objetivos propuestos, tanto los de carácter general para el manejo del área, como
los particulares de los planes o proyectos específicos.
7.3 Ámbito recursos naturales y culturales
Gestión de recursos naturales
Se establecen los mecanismos y opciones de manejo que permitan asegurar la
conservación de los valores y procesos naturales del área protegida. A tal fin es
preciso profundizar en el conocimiento, seguimiento, evaluación y restauración de
dichos recursos.
40
Gestión de recursos culturales
Se establecen los mecanismos y opciones de manejo que permitan asegurar la
conservación de los valores y procesos culturales de la zona. Es necesario
profundizar en el conocimiento, seguimiento y conservación de dichos recursos.
Gestión de Investigación
El objetivo es desarrollar acciones sistemáticas que permitan el adecuado
conocimiento de los recursos naturales y culturales del área silvestre protegida, y
garanticen el mantenimiento y evaluación de su estado y faciliten las decisiones para
un efectivo manejo.
Gestión de Protección y Control
El objetivo es desarrollar acciones que garanticen un efectivo cumplimiento de la
normativa ambiental y la racionalidad en el aprovechamiento de los recursos.
Gestión de Aprovechamiento
Se consideran los esfuerzos de la administración del área para mantener los límites
permisibles sobre el uso de los recursos naturales y culturales, de tal forma que se
minimice el impacto generado por las actividades y se garantice la racionalidad del
aprovechamiento, la sostenibilidad integral del área y se generen beneficios a los
grupos de interés.
7.4 Ámbito político-legal
Gestión legal
Se procura la existencia de mecanismos legales necesarios para mantener la
integridad y el desarrollo del Refugio.
Gestión de Coordinación Institucional
Se definen los mecanismos más eficientes de coordinación e integración para un
trabajo conjunto con otras organizaciones gubernamentales, no gubernamentales,
del sector privado y otros grupos de interés, al igual que con las instancias
relacionadas con el ACT-SINAC y el MINAET, de manera que se puede maximizar la
gestión del Refugio.
41
7.5 Ámbito económico-financiero
Gestión Financiera
Se identifican los diferentes medios y mecanismos que permitan lograr dentro de un
proceso planificado, la sostenibilidad financiera del Refugio para el largo plazo.
Gestión económica
Se posiciona el área protegida en la dinámica socioeconómica local y regional e
incluso nacional por la función que cumple. Se parte de una clara y precisa
identificación y valoración de los bienes y servicios que produce el área protegida,
de tal manera que pueda ser reconocida ampliamente su gestión por los
beneficios que genera a los grupos de interés y a la sociedad en general.
42
VIII. LINEAS DE ACCION POR AMBITOS, PRESUPUESTO GENERAL (EN COLONES POR MIL) Y CRONOGRAMA
DE ACTUACION
8.1 Ámbito Social
GESTION PARTICIPACIÓN DE GRUPOS DE INTERÉS
LINEAS ACCIÓN
Considerar la posible integración del Consejo Local del Refugio Cipancí
modificado o ampliado, como Concejo del Refugio Bolsón, para fortalecer los
mecanismos de coordinación con los diferentes actores relacionados.
Establecer alianzas estratégicas de apoyo con las municipalidades de Santa
Cruz y Carrillo, ICT y otras instituciones, organizaciones no gubernamentales
y empresa privada, que quieran colaborar o participar en el manejo sostenible
de los recursos naturales y culturales del Refugio.
GESTIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
LINEAS ACCIÓN
Elaborar un plan de educación ambiental y divulgación, con la participación de
los diferentes actores locales, nacionales e internacionales interesados.
Apoyar a grupos organizados como guías locales u otros, que deseen
participar como intérpretes y educadores ambientales en el Refugio
Elaborar un plan de manejo de desechos que promueva la incorporación de
personas y empresas privadas, para evitar la contaminación dentro del área
protegida y su zona de influencia
GESTIÓN DE ECOTURISMO Y RECREACIÓN
LINEAS ACCIÓN
Procurar que todas las actividades turísticas que se desarrollen dentro del
área protegida redunden en beneficios sostenibles para el Refugio y la
comunidad.
Elaborar el reglamento de uso público para regular y ordenar la visitación y
uso de recursos naturales y culturales en el Refugio.
Elaborar un estudio de capacidad de carga que permita regular la visitación y
el uso del Refugio, con mínimos impactos negativos sobre los recursos.
Rotular las vías de acceso al área protegida y las áreas y sitios más frágiles,
los aspectos biofísicos más relevantes del área.
Fomentar la participación de la comunidad en el manejo y desarrollo de
servicios (alimentos, guías locales y otros) en el Refugio.
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
50
100
150
150
150
50
100
100
100
100
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
50
100
100
150
150
100
100
100
200
200
350
300
300
300
300
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
50
50
200
50
50
50
50
50
50
100
0
500
0
0
500
500
50
100
100
100
50
50
100
100
100
43
GESTIÓN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
LINEAS ACCIÓN
Coordinar con la municipalidad de Santa cruz, las Asociaciones de Desarrollo,
el ICT, instituciones y empresas, la evaluación y reparación de caminos de
acceso al Refugio, para asegurar el acceso permanente al Refugio
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
250
250
1000
250
250
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
100
100
200
200
200
6000
6000
7000
7000
8000
2000
10000
5000
5000
1000
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
1000
200
100
200
100
50
200
200
200
200
100
150
150
150
200
8.2 Ámbito Administrativo
GESTIÓN ADMINISTRATIVA
LÍNEAS DE ACCIÓN
Establecer y aplicar un sistema de seguimiento a la operación y
administración del Refugio
Gestionar la obtención de recursos humanos y financieros, necesarios para el
manejo y desarrollo del Refugio.
Gestionar recursos, planificar y construir la infraestructura, adquirir el equipo
necesario para el manejo y desarrollo del Refugio, acorde al plan de sitio.
GESTIÓN DE PLANIFICACIÓN
LÍNEAS DE ACCIÓN
Con base en el plan de manejo, desarrollar los diferentes niveles de
planificación específica, tales como: diseño y plan de sitio, planificación
estratégica, planes anuales y planificación para cada uno de los programas y
proyectos. Establecer la estructura organizativa del área protegida acorde a
las necesidades y recursos existentes.
Incentivar acciones y proyectos con el Consejo Local, comités, asociaciones y
otros grupos de interés
Evaluar anualmente los avances de la administración y manejo del área
protegida a través del Monitoreo de Áreas Silvestres Protegidas del SINAC.
44
8.3 Ámbito Manejo de recursos naturales y culturales
GESTIÓN DE MANEJO DE RECURSOS NATURALES
LINEAS ACCIÓN
Manejar y restaurar el humedal y bosque del Refugio.
Realizar actividades que conduzcan a buenas actitudes en los finqueros de la
zona de influencia del Refugio, en la conservación de los recursos naturales.
Realizar consultas con expertos y personas con experiencia para recopilar
información sobre el manejo de los hábitat y especies del Refugio.
Promover inventarios de fauna, flora, y estudios ecológicos de los
ecosistemas del Refugio, para mejorar y actualizar el diagnóstico biofísico.
GESTIÓN DE MANEJO DE RECURSOS CULTURALES
LINEAS ACCIÓN
Impulsar el rescate de los valores culturales e históricos en el Refugio y su
área de influencia, en coordinación con Museo Nacional y MCJD.
Promover un inventario de recursos culturales e históricos del Refugio y el
área de influencia, para contribuir al diagnóstico cultural de la zona y usar ese
conocimiento en el desarrollo turístico.
GESTIÓN DE INVESTIGACIÓN
LINEAS ACCIÓN
Establecer un programa de investigaciones del área protegida, que identifique
y priorice las acciones para generar el soporte técnico necesario para la toma
de decisiones e incluir los manuales y protocolos según sea el caso.
Mantener una estrecha colaboración con universidades y otras instituciones
gubernamentales, no gubernamentales nacionales y extranjeras para el
fortalecimiento científico del Refugio
Contar con asesoría científica calificada, para en coordinación con el Consejo
Local, el ACT y el ICT, realizar la revisión periódica del proceso de manejo,
desarrollo e investigación y monitoreo en el Refugio.
GESTIÓN DE PROTECCIÓN Y CONTROL
LINEAS ACCIÓN
Realizar control y protección en el Refugio y con prioridad en temas y áreas
críticas tales como cacería ilegal, seguridad turística e incendios forestales.
Establecer los protocolos de actuación, en coordinación con el ACT, el ICT, el
Consejo Local y actores de interés.
AÑO 1
1000
AÑO 2
1000
AÑO 3
500
AÑO 4
500
AÑO 5
1000
100
100
50
50
50
250
250
100
100
100
250
200
0
0
0
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
100
1000
100
100
100
200
200
200
200
200
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
250
250
250
250
250
200
250
250
250
250
300
500
500
500
500
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
Año 4
Año 5
500
500
500
500
500
200
100
100
200
100
45
GESTIÓN DE APROVECHAMIENTO
LINEAS ACCIÓN
Establecer un plan para la evaluación técnica y el monitoreo de actividades de
manejo, restauración, uso de recursos y desarrollo turístico en el Refugio y la
zona de influencia inmediata.
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
250
250
250
250
250
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
100
100
0
0
0
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
100
200
300
100
100
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
200
100
100
0
0
500
100
100
100
100
500
500
0
0
0
200
200
100
100
100
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
200
500
0
0
0
18,850
24,600
18,250
17,400
15,300
8.4 Ámbito Político - Legal
GESTIÓN LEGAL
LINEAS ACCIÓN
Conocer y aplicar adecuadamente el marco político legal y estratégico
nacional, concerniente a la conservación, manejo y desarrollo de recursos
naturales y culturales.
GESTIÓN DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL
LINEAS ACCIÓN
Realizar alianzas de cooperación interinstitucional con SINAC, Municipalidad
de Santa Cruz, ICT, Universidades, Comunidades y empresas.
8.5 Ámbito Económico - Financiero
GESTIÓN FINANCIERA
LINEAS ACCIÓN
Promover actividades y/o proyectos turísticas que generen recursos
económicos tanto para el Refugio como para grupos de interés.
Establecer y actualizar las tarifas y el cobro por servicios turísticos que sean
brindados por y en el Refugio
Elaborar una estrategia financiera práctica para la búsqueda de recursos que
permitan desarrollar la infraestructura y establecer proyectos turísticos acorde
al plan de manejo del Refugio y la sostenibilidad financiera.
Establecer alianzas financieras con personas físicas y/ó jurídicas y empresas,
para el desarrollo de proyectos en el Refugio
GESTIÓN ECONÓMICA
LINEAS ACCIÓN
Identificar y valorar los bienes y servicios (recreación, belleza escénica, aire,
paisaje, otros) que ofrece el área protegida a la sociedad
PRESUPUESTO TOTAL POR AÑO (en colones por mil)
TOTAL GENERAL: 91.400,000 (noventa y millón, cuatrocientos mil colones).
46
IX. PROGRAMAS DE MANEJO
De acuerdo a los objetivos trazados, los programas están orientados a que el
Refugio Bolsón cumpla su rol de conservación y a la vez, puedan desarrollarse
acciones de uso sostenible de recursos.
Con base en el diagnóstico del área y dado que es un proceso inicial del Refugio, por
ahora se plantean tres programas (Operaciones, Uso Público, y Manejo y
Restauración) y las actividades prioritarias, con las cuales se espera cubrir los
aspectos fundamentales del manejo y desarrollo del área. Sucesivamente se
evaluaría el manejo del Refugio, mediante el monitoreo por ámbitos e indicadores, y
esa medida indicará si se deben incorporar otras actividades o programas al proceso.
9.1 Programa de Operaciones
Este programa está dirigido a apoyar las acciones de todos los programas del
Refugio, por medio de la organización de planes operativos para organizar y
controlar los servicios que se ofrecen, materiales y equipo, las normas de trabajo y el
velar por la protección de todos los recursos del Refugio. Incluye acciones de
administración, mantenimiento y control.
Objetivos
•
Dirigir y mantener la infraestructura, equipo y materiales, para facilitar los
servicios del proceso de manejo y desarrollo del Refugio.
•
Velar por que todas las actividades de los programas se lleven a cabo en forma
eficiente, para el cumplimiento de los objetivos del Plan de Manejo.
•
Proteger los recursos biofísicos del Refugio, las instalaciones y obras de
infraestructura, así como las obras que se realizan para el manejo, restauración y
uso del Refugio.
Actividades
Planificar, diseñar y realizar la infraestructura necesaria para el manejo y
desarrollo del Refugio, acorde con los principios de arquitectura paisajista.
• Establecer un programa de relaciones públicas entre el Refugio y las
comunidades cercanas, entes estatales, y organizaciones privadas locales,
regionales y nacionales.
• Mantener en buen estado las instalaciones, equipo, camino, senderos,
casetas de control, miradores y la zona administrativa del Refugio.
• Planificar y realizar las labores de control integral del Refugio, vigilancia y
patrullaje, usando medios amigables al ambiente; realizar rutinas de
mantenimiento de infraestructura de uso público y manejo del Refugio.
Desarrollar un plan de rotulación con información y orientación, en sitios
•
•
47
•
estratégicos, visibles, y para la seguridad de los visitantes.
Evaluar detenidamente la viabilidad de una política de transporte interno en el
Refugio, utilizando medios alternativos al combustible fósil, en forma escalonada.
Normas
•
•
•
•
•
La infraestructura deberá ser diseñada y construida acorde con criterios de
arquitectura paisajista, de manera que armonice con el medio natural.
Las labores de vigilancia, patrullaje y rutinas de mantenimiento, deberán ser
realizados preferiblemente a caballo, bicicleta, cuadra eléctrico, en bote de remo,
o a pie, para evitar contaminación sónica y perturbación a la fauna.
Establecer un reglamento general (tipo protocolos) para el uso de instalaciones y
equipo, y el manejo de las relaciones laborales del personal.
Elaborar anualmente el plan operativo para el manejo y desarrollo del Refugio,
acorde con el plan de manejo y el resultado de la aplicación del monitoreo de la
gestión.
Vigilar normas de mínimo impacto y de mínima contaminación en las actividades
de manejo y desarrollo del Refugio.
9.2 Programa de Uso Público
Es el que organiza, regula y controla el uso de las áreas definidas para realizar
turismo, recreación, educación e interpretación; actividades deportivas y otras
aprobadas por la administración.
Objetivos
•
Facilitar la infraestructura necesaria y facilidades para el control y disfrute de los
visitantes del Refugio.
•
Monitorear y evaluar el grado de satisfacción de los visitantes, y mantener
actualizada la oferta.
•
Ofrecer a los visitantes, conocimientos sobre los recursos naturales (humedales,
bosque, biodiversidad y paisaje) del área y culturales de la zona y de la región.
•
Promover la participación de los visitantes en actividades recreativas, en las
áreas específicas destinadas para ese fin, dentro de una reglamentación que
brinde disfrute y seguridad y que no provoque deterioro al ambiente, ni a la
infraestructura.
Actividades
•
Identificar la necesidad de instalaciones e infraestructura requerida, y que sea
adecuada para controlar los movimientos dentro del Refugio y facilitar el
buen disfrute de los visitantes, teniendo en cuenta la armonía con el medio, el
48
•
•
•
•
•
•
•
mínimo impacto y la seguridad de los visitantes, en el desarrollo de actividades de
turismo.
Evaluar la infraestructura turística y facilidades con base en una combinación de
criterios científicos, funcionalidad, expectativa del visitante, capacidad de carga,
sentido práctico y análisis de factibilidad.
Construir el puesto de entrada y establecer la tarifa de cada uno de los
diferentes servicios turísticos que ofrece el Refugio a los visitantes y los
mecanismos de cobro y control.
Ofrecer y mejorar las facilidades y promover la práctica del turismo ecológico y
científico, por medio de senderos, observatorios, puentes, recorridos a pie,
caballo, búfalo, bote de remo y otros, para observación naturalista y fotografía.
Elaborar un plan de rotulación adecuado a las facilidades, recursos
interpretativos, servicios, seguridad turística, prácticas de manejo y restauración
ecológica, y filosofía del desarrollo sostenible.
Diseñar un plan de manejo de desechos que incluya la ubicación estratégica de la
infraestructura para ese fin y el criterio de un mínimo impacto.
Diseñar e implementar un plan de educación ambiental del Refugio que involucre
a la comunidad y a los visitantes.
Elaborar material didáctico variado (videos, panfletos, boletines, informes) que
brinden información sobre recursos del Refugio, acciones de manejo y
restauración, y sobre el rol de los humedales en la conservación.
Normas
•
•
•
•
•
•
En el desarrollo del turismo y operaciones generales se utilizarán únicamente las
vías y medios autorizados por la administración del Refugio.
Dentro del Refugio, de manera gradual se promoverá la política el uso de medios
alternativos a los de combustión, se pretendería llegar a una meta de cero
combustión en las actividades de turismo en el Refugio.
Las obras de infraestructura asociadas al uso público y el manejo del Refugio,
deberán ser construidas en forma armónica con el paisaje.
Se construirán los senderos necesarios para llevar a cabo la administración,
protección, turismo y recreación e investigación.
En las actividades de manejo y desarrollo del Refugio siempre habrá criterios de
mínimo impacto negativo.
Diseñar la entrada al Refugio y el embarcadero, teniendo en cuenta el paisajismo,
el mínimo impacto negativo, la buena estética y el dar buena impresión.
9.3 Programa de Manejo y Restauración
Este programa consiste en planificar y realizar una serie de actividades orientadas al
manejo, restauración y uso sostenible de recursos del Refugio.
Objetivos
49
•
Manejar componentes del ecosistema para conservar, restaurar, mantener y
mejorar sus condiciones ecológicas y favorecer la diversidad de especies en el
Refugio.
•
Utilizar de manera sostenible los recursos del Refugio con el mínimo impacto
negativo, por medio de pastoreo controlado y el desarrollo de actividades de
turismo responsable.
Localización
Estas actividades serán realizadas en las siguientes áreas y sitios:
•
•
•
•
En una de las áreas más baja de la finca conocida como la laguna.
En el cauce del estero Sacatustrastes, dentro del Refugio.
En sectores boscosos cerca del estero y en la margen del Río Charco, que
constituye la sección de Ría del Refugio.
En el área de pastoreo.
Actividades
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Mantener control del excesivo crecimiento de la zarza en el estero y la laguna,
por medios mecánicos, y evaluar posibilidades de manejo en parte de dicho
estero introduciéndole agua desde la laguna, cuando sea necesario levantar el
nivel para mantener el espejo de agua como hábitat y fuente de alimento para
aves acuáticas.
Mantener activa y bajo control el manejo de agua desde de la compuerta en el
Río Charco y hasta la laguna y el área de pastoreo.
Deslindar con cercos, bien sea eléctricos o convencionales, las áreas de
protección y restauración (bosques y estero), permitir la regeneración natural y
reforestar bajo el método de enriquecimiento con especies nativas.
Mejorar los hábitats dentro del Refugio, para favorecer la cantidad de fauna y la
diversidad de especies.
Delimitar el área de pastoreo, mediante potreros pequeños y uniformes,
mantenerle el sistema de riego y la rotación acorde con la carga animal, y
realizar control mecánico de la zarza y otras especies de vegetación que sea
necesario eliminar.
Establecer un plan de investigación y monitoreo del efecto de las prácticas de
manejo y restauración, sobre el ecosistema y algunas especies indicadoras.
Realizar investigación y monitoreo del efecto de los búfalos en el humedal.
Establecer alianzas y convenios con entidades públicas y privadas, con el fin de
promover y realizar investigaciones prioritarias y aplicadas para el manejo del
Refugio.
En las investigaciones se aplicará el manual y protocolos oficiales del SINAC.
Definir y delimitar la infraestructura y facilidades para el desarrollo turístico en el
Refugio, teniendo en cuenta la diversidad y calidad de servicios, la seguridad y el
mínimo impacto.
50
Normas
•
•
•
•
•
•
•
•
Se debe monitorear periódicamente el efecto de las acciones de manejo y
restauración en humedales y bosque, mediante indicadores de gestión e incluir
criterio de áreas, especies y poblaciones.
No se permite el pastoreo ni el libre tránsito de ganado en el área de protección y
restauración.
El manejo de la sección de Ría se hará previa coordinación y de común acuerdo
con las autoridades del ACT-SINAC.
El manejo y restauración de hábitats, deberá contar con planes de manejo
específicos, aprobados por el ACT-SINAC.
Se deberá contar con una lista de temas de investigación aplicada, para facilitar
e inducir investigadores sobre el manejo y restauración en el Refugio.
La recuperación y mantenimiento de espejos de agua, en la laguna, se hará
mediante el pastoreo con búfalos de agua y de ser necesario con chapias.
El desarrollo turístico será realizado únicamente por la infraestructura y
facilidades para tal fin y cuando sea necesario se evaluará el impacto del uso
turístico del Refugio y se tomarán las medidas del caso.
Se debe llevar una base de datos sencilla y práctica que permita analizar el
estado del asunto, por parte de la administración, el SINAC y otros interesados.
X. PLANES ESPECIFICOS PARA EL MANEJO DEL REFUGIO
Según la evolución del Plan de Manejo, los programas y el Plan Anual de Trabajo, se
establecerán los planes específicos. El diseño de dichos planes se organizará para
atender tareas concretas que se deban realizar para contribuir al logro de los
objetivos del Refugio y del Plan de Manejo, con la participación de grupos de interés.
Dentro de los planes específicos se considera relevante: definir con la administración
del Refugio Cipancí, la Dirección del ACT y el Refugio Bolsón, lo concerniente al
sector de la Ría, en lo legal, lo administrativo y en el campo.
Establecer la estructura organizativa del Refugio, la administración en el campo,
realizar el plan de sitio para el desarrollo de infraestructura y servicios, establecer un
reglamento de uso; los mecanismos de coordinación con la administración del
Refugio Cipancí y la Dirección del ACT, para el manejo del Refugio.
XI. EJECUCION DEL PLAN DE MANEJO
Se irá ejecutando conforme a la obtención de los recursos humanos, económicos y
materiales requeridos. La administración del Refugio establecerá los mecanismos
para la consecución de recursos y su debida utilización.
51
Por ahora se cuenta con estimación de presupuesto del plan, y un presupuesto
preliminar para su ejecución, pero se está en la búsqueda de recursos para el
desarrollo del Plan de Manejo.
XII. SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PLAN DE MANEJO
La administración del Refugio, en coordinación con las autoridades del ACT y grupos
de interés, establecerán los mecanismos necesarios, con base en planes
específicos, el PAT, el manual para el monitoreo de ASP y los programas, para darle
seguimiento al desarrollo del Plan de Manejo. El propósito es evaluar el grado de
cumplimiento de las acciones propuestas.
XIII. VALIDACION DEL PLAN DE MANEJO
El Plan de Manejo es el instrumento orientador para la efectiva administración y
manejo de los recursos naturales y culturales del Refugio, y de la dinámica
socioambiental relacionada, por lo que será validado por medio del Consejo Local del
Refugio Cipancí, una comisión técnica del ACT, y el Consejo Regional del ACT, y de
otros interesados, mediante presentaciones ante esos actores previa convocatoria
formal.
XIV. OFICIALIZACION DEL PLAN DE MANEJO
Es la culminación del proceso del Plan de Manejo y posterior a la validación por los
actores indicados. La declaratoria de documento oficial para el Plan de Manejo del
Refugio es dada mediante resolución firmada por el Director del Área de
Conservación Tempisque y el Presidente del Concejo Regional del ACT.
Así las cosas, este Plan de Manejo en el instrumento que funciona como un acuerdo
de manejo entre el Estado, grupos de interés y el sector privado, para la efectiva
gestión del Refugio Nacional de Vida Silvestre Privado Bolsón.
52
XV. LITERATURA CITADA
Alvarez, E. 2007. Análisis de la participación de la juventud en el desarrollo rural:
Estudio de caso en el distrito Bolsón, Santa Cruz Guanacaste. UNED. 115 pp
Artavia, G. 2004. Guía para la Formulación y Ejecución de Planes de Manejo de
Áreas Silvestres Protegidas. SINAC, MINAE, Corredor Biológico Mesoamericano. 50
pp.
Barboza, G. y Otros. 2005. Plan de Manejo Refugio Nacional de Vida Silvestre
Iguanita. MINAE-SINAC-ACT. 68 pp. Más anexos.
Bravo J. 1999. Plan de manejo de Finca El Tendal. Borrador mimeo. 58 pp.
Bussing, W. 1987 Peces de las aguas continentales de Costa Rica.
Chinchilla, E., 1987. Atlas Cantonal de Costa Rica. Instituto de Fomento y
Asistencia Municipal (IFAM).San José, Costa Rica.
Decreto Ejecutivo 26435-MINAE. Reglamento a la Ley de Conservación de la Vida
Silvestre. La Gaceta 233 del 3-12-1977.
Dengo, G. 1962. Estudio Geológico de la Región de Guanacaste, Costa Rica.
Instituto Geográfico Nacional. San José Costa Rica.
Guido, P. 2007. Actualización del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre
Privado Hacienda El Viejo. AZUCARERA EL VIEJO S.A. Area Ambiental. 129 pp.
Hoja Cartográfica Tempisque. 3147 I. Instituto Geográfico Nacional. Edición 1973.
Holdridge, L. 1987. Ecología Basada en Zonas de Vida. IICA, San José, Costa Rica.
216 pp.
Instituto Costarricense de Turismo y CALITUR. 2008. Crecimiento anual de pasajeros
por Aeropuerto de Liberia, Guanacaste, Costa Rica.
Instituto Nacional de Aprendizaje (Demoscopía). Unidad Regional Chorotega. 2003.
“Estudio de Mercado: Caracterización de los Cantones de Liberia y Carrillo,
Diagnóstico de la Situación”. Cantón de Carrillo. 184 pp. Más anexos.
Informe Estado de La Nación. 1999. Proyecto Estado de La Nación en Desarrollo
Humano Sostenible. 2000. Quinto Informe 1999. San José, Costa Rica. 414 pp.
53
Instituto Tecnológico de Costa Rica. 2007. Mapas de Cobertura de Costa Rica.
Ley N° 7317. Ley de Conservación de Vida Silvestre. La Gaceta 235. 7-12-1992.
Ley N° 7554. Ley Orgánica del Ambiente. La Gaceta 215. 13-11-1995.
Martínez, C. 2001. Papel del conflicto socio- ambiental en la gestión local:
Estudio de caso de las comunidades de Bolsón y ortega en la cuenca del
Tempisque. Guanacaste, Costa Rica. 132 pp.
SINAC-MINAE. 1997. Políticas para el Manejo de Áreas Silvestres Protegidas de
Costa Rica.
SINAC-MINAE. 2007. GRUAS II. Propuesta de Ordenamiento Territorial para la
conservación de la Biodiversidad de Costa Rica. Vol 1: Análisis de Vacíos en la
Representatividad e Integridad de la Biodiversidad Terrestre, San José, C. R. 100 pp.
SINAC-MINAE. 2007. GRUAS II. Propuesta de Ordenamiento Territorial para la
conservación de la Biodiversidad de Costa Rica. Vol 1: Análisis de Vacíos en la
Representatividad e Integridad de la Biodiversidad de los sistemas de aguas
continentales, San José, C. R. 102 pp.
Stiles, G. Skutch, A. 2003. Guía de Aves de Costa Rica. 3era Edición. Heredia,
Costa Rica. Instituto Nacional de Biodiversidad. 680 pp.
XVI. LITERATURA CONSULTADA:
Bergoing, y Malavassi. 1985. Geomorfología de la Región Pacífico Norte de Costa
Rica.
Corredor Biológico Mesoamericano. Ficha Técnica N° 8. Corredor Biológico
Bolsón-Ortega. 3 pp
Cowardin L.; et al. 1979. Clasification of wetlands of Deepwater and
Habitats of the United States Fish and Wildlife Service. Washington, D.C.
Dengo, G. 1962. Mapa Geológico Generalizado de la Provincia de Guanacaste
y Zonas Adyacentes. Escala 1:300.000; Color. Ministerio de Obras Públicas y
Transportes. Instituto Geográfico Nacional. San José, Costa Rica.
Hernández, D. 1991. Flora Acuática y sus cambios anuales en un humedal
estacional de Costa Rica. UNA. Programa Regional en Manejo de Vida
Silvestre.
Jiménez, J. A y González, E. 2003. Hacia el manejo integral de la cuenca del
54
Río Tempisque: El desafío de una región. Organización para Estudios
Tropicales. San José, Costa Rica. 11 pp.
Maldonado, T., Bravo, J., Castro, G., Jiménez, Q., Saborío, O., Paniagua, L.
1995. Evaluación Ecológica Rápida de la región del Tempisque. Fundación
Neotrópica, Centro de Estudios Ambientales y Políticas (CEAP). San José,
Costa Rica
MIDEPLAN. 2003. Plan Regional de Desarrollo 2003-2006, Región Chorotega.
Dirección de Planificación Regional. 253 pp.
Ramsar. 1998. Procedimiento de Orientación para la Gestión. Informe No. 39.
Sitio Ramsar Parque Nacional Palo Verde, Costa Rica. Gland, Suiza, diciembre
de 1998.
Savage, J.M. & J. Villa. 1989 Introducción a la Herpetofauna de Costa Rica.
Soc. For The Study of Amphibians and Reptiles. Ohio, U.S.A., 198 p
Tosí, J.A. 1969. Mapa Ecológico de Costa Rica. Escala 1:750.000. Centro
Científico Tropical. San José, Costa Rica.
Vásquez, A. 1989. Mapa Clasificación de Suelos de Costa Rica. Escala
1:200.000; Color. San José, Costa Rica.
Vaughan, C., et al. 1996. Plan de Manejo y Desarrollo del Parque Nacional
Palo Verde y Reserva Biológica Lomas Barbudal. UNA. Programa de Maestría
en Manejo de Vida Silvestre. 218 pp.
55
XVII. ANEXOS
17.1 Inventario de especies: Listas de flora y de fauna EN EL Refugio Bolsón.
Basado en trabajos de Bravo (199?), Guido (2007); Vaughan y otros (1996), así
como trabajo de campo.
Anexo 1: FLORA (Vegetación arbustiva)
Nombre Científico
Acacia farnesiana
Acacia collinsii
Acacia cornigera
Acrocomia vinifera
Albizzia guachapele
Albizzia caribaea
Alophyllus occidentalis
Alvaradoa amorphoides
Anacardium excelsum
Apeiba tibourbou
Bactris balanoidea
Bactris minor
Bombacopsis quinatun
Nombre Común
Aromo
Cornizuelo
Cornizuelo
Coyol
Cenízaro macho
Gallinazo
Esquitillo
Cola de ardilla
Espavel
Tucuico
Uvita
Viscoyol
Pochote
FLORA (Arboles)
Nombre Científico
Caesalpinia eriostachys
Calycophyllum candidissimum
Capparis indica
Casearia aculeata
Cassia grandis
Cecropia peltata
Chomelia spinosa
Coccoloba caracasana
Coccoloba floribunda
Cochlospermun vitifolium
Cordia alliodora
Crataeva tapia
Croton niveus
Cupania guatemalensis
Dalbergia retusa
Nombre Común
Saíno
Madroño
Mangle negro
Mata cartago
Carao,sandal
Guarumo
Malacahuiste
Papaturro
Papaturro
Poro poro
Laurel
Cachito
Colpachí
Huesillo
Cocobolo
56
Diospyros nicaraguensis
Enterolobium cyclocarpum
Erythroxylon macrophyllum
Eugenia salamensis
Genipa americana
Gliricidia sepium
Guazuma ulmifolia
Guettarda macrosperma
Hamelia patens.
Hemiangium exelsum
Inga vera
Jacquinia nervosa
Lonchocarpus costaricensis
Lonchocarpus minímiflorus
Luehea candida
Luehea speciosa
Lysiloma desmostachys
Lysiloma seemannii
Machaerium biovulatu
Maclura tinctoria
Muntingia calabura
Myrospermun frutescens
Ocotea veraguensis
Pithecolobium saman
Pithecolobium dulce
Pseudobombax septenatum
Pterocarpus rorhii
Randia kartenii
Sapindus saponaria
Simarouba glauca
Sterculia apetala
Thouinidium decandrum
Trema micranta
Trichilia trifolia
Trichilia anisopleura
Trichilia hirta
Triplaris melanodendron
Tropis racemosa
Zizyphus guatemalensis
Guanacaste
Piedrillo
Fruta de pava
Tapa culo
Madero negro
Guácimo
Madroño negro
Pico de pájaro
Guácharo
Guaba
Siempre viva
Chaperno
Chaperno
Guácimo molenillo
Guácimo colorado
Ardillo
Quebracho
Jarro caliente
Mora
Capulín
Arco
Canelo
Cenízaro
Michiguiste
Ceibo barrigón
Sangregado
Crucillo
Jaboncillo
Aceituno
Panamá
Mata pulgas
Jucó
Uruca
Manteco
Uruca
Hormigo
Ojoche negro
Naranjillo
57
VEGETACION ACUATICA Y SEMIACUATICA
AIZOACEAE
Glinus radiatus
ALISMATACEAE
Echinodorus andrieuxii
ARACEAE
Pistia stratoides
Lechuga de agua
BORAGINACEAE
Heliotropium indicum
Alacrán, alacrancillo, lagartillo
CANNACEAE
Canna glauca
Platanilla
CERATOPHYLLACEAE
Ceratophyllum sp
CHAROPHICEAE
Chara sp
Alga
CONVOLVULACEAE
Ipomaea carnea
Sapo
CYPERACEAE
Cyperus articulatus
Eliocharis elegans
Fimbristrylis spadicea
Torulinium oduratum
Suntol
Tristras
Pelo de chino
Coyolillo
GRAMINEAE
Brachiaria mollis
Echinochloa colonum
Hymenachne amplexicaulis
Oryza latifolia
Paspalidium geminatum
Paspalum notatum
Zacate de piche
Equinocloa
Zacate cola de zorro
Arroz silvestre
Gamalote de bajura
Jengibrillo
58
LEGUMINOSAE
Neptunia plena
Sesbania emerus
Chorizo
Guanacastillo
LENTIBULARIACEAE
Utricularia gibba
MALVACEAE
Sida sp
Escobilla
MARANTACEAE
Thalia geniculata
Platanilla
MENYANTHACEAE
Nymphoides indicum
NAJADACEAE
Najas guadalupensis
Navajuela
NIMPHAEACEAE
Nymphaea ampla
Ninfa
PONTEDERIACEAE
Eichhornia crassipes
Lirio de agua, choreja
SOLANACEAE
Solanum campechiense
Solanacea
ANEXO 2: FAUNA
MAMIFEROS
DIDELPHIDAE
Caluromys derbianus
Chironectes minimus
Didelphis marsupiales
Didelphis virginiana
Philander opossum
Zorro de balsa
Zorro de agua
Zorro pelón
Zorro pecho amarillo
Zorro cuatro ojos
ENBALLONURIDAE
Rhynchonycteris nasa
Saccopteryx bilineata
Murciélago narigón
Murciélago de espalda rayada
NOCTILIONIDAE
Noctilio leporinus
Murciélago pescador
59
PHYLLOSTOMIDAE
Chilonycteris parnellii
Micronycteris megalotis
Phyllostomus hastatus
Vampyrum spectrum
Glossophaga commissarisi
Carollia castanea
Murciélago bigotudo
Murciélago orejón
Murciélago de nariz lanceolada
Falso vampiro
Murciélago nectarívoro
Murciélago de cola corta
DESMODONTIDAE
Desmodus rotundus
Diaemus youngh
Vampiro de patas pelonas
Vampiro ovejero o de alas blancas
VESPERTILIONIDAE
Myotis albescens
Myotis nigricans
Murciélago oreja de ratón
Murciélago Negruzco
CEBIDAE
Alouatta palliata
Cebus Capucinus
Mono congo
Mono carablanca
DASYPODIAE
Dasypus novemcinctus
Armadillo o cusuco
LEPORIDAE
Sylvilagus floridanus
Conejo
SCIURIDAE
Sciurus variegatoides
Ardilla roja
HETEROMYIDAE
Liomys salvini
Ratón espinoso
ERETHIZONTIDAE
Coendou mexicanus
Puercoespín
CRICETIDAE
Oryzomys palustris
Atotylomys phyllotis
Rata arrocera
Rata trepadora
CANIDAE
Canis latrans
Urocyon cinereoargenteus
Coyote
Tigrillo
MUSTELIDAE
Mustela frenata
Eira barbara
Comadreja
Tolomuco
60
Spilogale putorius
PROCYONIDAE
Procyon lotor
Nasua nasua
Potos flavus
CERVIDAE
Odocoileus viriginianus
Zorrillo manchado
Mapachín
Pizote
Martilla
Venado
AVES
ORDEN: ANSERIFORMES
FAMILIA: ANATIDAE
Dendrocygna autumnalis
Anas discors
FAMILIA: ACCIPITRIDAE
Rostrhamus sociabilis
Buteo magnirostris
Piche
Cerceta aliazul
Gavilán caracolero
Gavilán chapulinero
ORDEN: CAPRIMULGIFORMES
FAMILIA: CAPRIMULGIDAE
Nyctidromus albicollis
Cuyeo
ORDEN: CHARADRIFORMES
FAMILIA: JACANIDAE
Jacana spinosa
Gallito de agua
FAMILIA: RECURVIROSTRIDAE
Himantopus mexicanus
Soldadito
FAMILIA: BURHINIDAE
Burhinus bistriatus
Alcaraván
FAMILIA: CHARADRIIDAE
Charadrius vociferus
Charadrius collaris
Pijije
Chorlito collarejo
FAMILIA: SCOLOPACIDAE
Actitis macularia
Andarríos maculado
ORDEN: CICONIFORMES
FAMILIA: ARDEIDAE
Tigrisoma mexicamum
Cochlearius cochlearius
Bubulcus ibis
Martín peña
Chocuaco
Garza bueyera
61
Egretta tricolor
Casmerodius albas
Ardea herodias
Garceta tricolor
Garza real
Garza ceniza
FAMILIA: CICONIIDAE
Mycteria americana
Jabiru mycteria
Garzón
Jabirú
FAMILIA: THRESKIORNITHIDAE
Eudocimus albus
Ibis blanco
Ajaia ajaja
Espátula rosada
ORDEN: COLUMBIFORMES
FAMILIA: COLUMBIDAE
Columbina talpacoti
Columbina inca
Leptotila verreauxi
Palomita colorada
Tortolita colilarga
Paloma coliblanca
ORDEN: CUCULIFORMES
FAMILIA: CUCULIDAE
Crotophaga sulcirostris
Tijo
ORDEN: CORACIIFORMES
FAMILIA: ALCEDINIDAE
Chloroceryle americana
Chloroceryle amazona
Ceryle alcyon
Ceryle torquata
FAMILIA: MOMOTIDAE
Eumomota superciliosa
Martín pescador verde
Martín pescador amazónico
Martín pescador norteño
Martín pescador collarejo
Momoto cejiceleste
ORDEN: FALCONIFORMES
FAMILIA: CATHARTIDAE
Cathartes aura
Coragyps atratus
Zopilote cabecirrojo
Zopilote negro
FAMILIA: FALCONIDAE
Polyborus plancus
Herpetotheres cachinnans
Caracara, Querque
Guaco
FAMILIA PANDIONIDAE
Pandion haliatus
Aguila pescadora
ORDEN: GRUIFORMES
FAMILIA: ARAMIDAE
Aramus guarauna
Correa
62
ORDEN: PASSERIFORMES
FAMILIA: TYRANNIDAE
Tyrannus forficatus
Tyrannus tyranus
Tyranus melancholicus
Pitangus sulfuratus
Tijereta
Tirano norteño
Pecho amarillo
Cristofué
FAMILIA: HIRUNDINIDAE
Hirundo rustica
Golondrina tijereta
FAMILIA: CORVIDAE
Calocitta formosa
Urraca copetona
FAMILIA: PARULIDAE
Dendroica petechia
Reinita amarilla
FAMILIA: ICTERIDAE
Quiscalus mexicanus
Icterus pustulatus
Zanate
Chorcha
ORDEN: PICIFORMES
FAMILIA: PICIDAE
Melanerpes hoffmannii
Carpintero
ORDEN: PODICIPEDIFORMES
FAMILIA: PHALACROCORACIDAE
Phalacrocorax olivaceus
Cormorán, Pato chancho
FAMILIA: ANHINGIDAE
Anhinga anhinga
Pato de aguja o anhinga
ORDEN: PSITTACIFORMES
FAMILIA: PSITTACIDAE
Aratinga canicularis
Brotogeris jugularis
Amazona albifrons
Amazona auropalliata
Ara macao
Perico frenteanaranjada
Periquito zapoyol
Loro frenteblanca
Lora nuca amarilla
Lapa roja
ORDEN: STRINGIFORMES
FAMILIA: STRINGIDAE
Otus cooperi
Glaucidium brasilianum
Sorococa
Mochuelo
63
ANFIBIOS
Bufonidae
Bufo haematiticus
Bufo marinus
Sapo
Sapo grande
Hylidae
Hyla microcephala
Hyla. boulengeri
Hyla. staufferi
Phrynohyas venulosa
Smilisca. sordida
Ranidae
Rana palmipes
Rana pipiens
REPTILES
Kinosternidae
Kinosternon scorpioides
Tortuga candado
Emydidae
Rhinoclemmys pulcherrima
Tortuga de bosque pintada
Anolis sp
Basiliscus basiliscus
Ctenosaura similis
Iguana iguana
Galleguito
Cherepo, jesucristo
Garrobo
Iguana verde
Ameiva festiva
Lagartija
Boa constrictor
Boa
Iguanidae
Teiidae
Bobidae
Colubridae
Clelia clelia
Zopilota
Conophis lineatus
Driomarchon corais
Oxibelis aeneus
Trimorfodon biscutatus
Aguaita caminos
Sabanera real
Bejuquilla
Toboba falsa
64
Elapidae
Micrurus nigrocinctus
Micrurus mipartitus
Coral verdadera
Coral falsa
Porthidium ophryomegas
Crotalus dorissus
Toboba gata
Cascabel
Crocodylus acutus
Lagarto o cocodrilo
Viperidae
Crocodylidae
PECES DE AGUA DULCE
Ariidae
Ariopsis seemanni
Tete bagre de mar
Centropomidae
Cemtropomus undecimales
Robalo
Cichlidae
Cichlasoma dovii
Cichlasoma sp
Guapote
Mojarra
Eleotridae
Dormitatus latifrons
Gobiomorus maculatus
Guabina
Dormilón manchado (Cuchisapo)
Gobiidae
Awaous transandeanus
Sardina
Poeciliidae
Poecilia gillii
Mojarra
Synbranchidae
Synbranchus marmoratus
Pez anguila
Trichomycteryidae
Porichtys notatus
Bagre sapo del pacífico
65
17.2 Imagen satélite
Figura 24. Imagen de satélite tomada de google maps en mayo del 2009. Se puede observar la ubicación de
los pueblos de Ortega y Bolsón, así como el camino hacia la zona y el entorno del Refugio Bolsón
66

Documentos relacionados