Arq. Carlo Barbaresi Profesores Adjuntos Asesores

Transcripción

Arq. Carlo Barbaresi Profesores Adjuntos Asesores
ANEXO 1
A) Ficha Síntesis CATEDRA DE ARQUITECTURA VI - D
AÑO 2012
1 ) CARRERA:
Arquitectura
2) DEPARTAMENTO:
de Arquitectura y Diseño
3) ASIGNATURA: ARQUITECTURA VI - D - Turno Tarde - Lunes y Martes – 14 a 17.30 hrs .
4) NIVEL:
Tercer año.
5) TIEMPO DE DICTADO:
Anual
6) CARGA HORARIA: (cantidad de horas reloj asignadas (anuales y semanales) frente a alumnos para
clases presenciales)
120 hrs. Anuales – 7 hrs. 32 Semanas (Clases: 4 hrs. –Presentaciones: 3 hrs.).
Carga del Docente: 270 hrs. presenciales para semidedicación, incluyendo reuniones cátedra, seminarios,
conferencias, presentaciones de tesis, seguimientos a equipos, investigación.
7) DICTADO:
Teóricas – Prácticas (Taller) – Seminarios – Taller/Seminario - Laboratorio de Exploración -- Críticas Colectivas
– Trabajo de Campo - Viajes de Estudio e Intercambio Cultural y Arquitectónico – Concursos Estudiantiles
8) SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Aprobación Directa - 80 % mín. asistencia – 100 % trabajos realizados (etapas s/ Reglamento de Tesis)
Aprobación con entre 4(cuatro) y 10 (diez) puntos.
9) CUERPO DOCENTE:
Prof. Titular : Arq. Carlo Barbaresi
Prof. Adjunto Inter.: Arq. Adolfo Mondejar / Arq. Ana Etkin
Profesores Adjuntos Asesores:
Arq. Jorge Montenegro (Urbanismo)
Arq. Omar Paris (Paisajismo)
Arq. Alberto Baulina (Construcciones e Instalaciones)
Arq. Cristina Nicasio (Estructuras)
Profesores Asistentes:
Arq. Carolina Peralta
Arq. Horacio Rodríguez Masjoan
Arq. Marcela Villarino
Arq. Manuel Alazraki
Arq. Carlo Barbaresi ...................................................
ANEXO 1
(B) Ficha Programa de Cátedra
AÑO 2008
1- OBJETIVOS:
1-a- FINALIDAD PRINCIPAL Y ENFOQUE DE LA CATEDRA:
La Universidad
³La Universidad es el lugar de la autocrítica permanente de la propia experiencia ´. Arq. Lina Bo Bardi
³Debe asumirse una ³complejidad´ que vendrá de las múltiples relaciones contextuales, de la profunda condensación
de significados, y no de una superficial complicación lingüística o programática´.Arq. Carlo Barbaresi (de la
Propuesta pedagógico Didáctica).
La tolerancia, el consenso pluralista y la lucha deben caracterizar la democratización de la sociedad.
Las instituciones sociales, podrían ejercer un rol fundamental en este sentido según el cuadro de valores que éstas
propicien en lo ético y en lo político, lo que definiría la confianza en ellas, su legitimación. Lo que constituye una
paradoja de la supuesta homogeneidad global, destaca la muerte de paradigmas de la modernidad y denota los
nuevos: no se ha podido contrarrestar la embrionaria disolución social ni la mirada crítica que se tiene acerca las
instituciones. Siendo la Universidad una institución social/cultural y educativa deberá discutir la jerarquía de los
valores que representa y propicia, esto influirá seguramente en el accionar del profesional de mañana.
Desde su “universalidad”, el concepto de “Universidad” (proponemos) remite a “amplitud” (“cantidad y procedencia
de saberes”); también a “profundidad” ( posibilidad de conocer en lo específico y determinado, cada vez más), y a
“complejidad” (como síntesis de lo anterior; como lo ilimitado de sus posibles relaciones existentes o a desarrollar; lo
infinito de su idea de servicio). El concepto del saber universitario, refiere a una idea de totalidad amalgamada
siempre provisoriamente, única medicina opuesta, si bien no del todo efectiva, al estancamiento y a la atomización,
hoy tan potenciados.
La Universidad actual, incluyendo a sus Docentes, recuesta sobre un “proyecto” unificador. Nuestras universidades
no poseen competitividad en lo global. Esta globalización, que no es la primera en lo económico y cultural, y el
carácter que hoy asume, utilitarista y tecnocrático, toma la Universidad transponiéndola en un “mundo” que no
condice con la democracia ni con la participación pluralista. Ello refleja en el desaliento a programas y proyectos no
economicistas y críticos (como así también a los humanos y artísticos), y se lee en el inadecuado financiamiento a la
universidad en toda la Región. No sólo la Docencia (como función fundamental), sino también la Investigación y la
Extensión, se ven absolutamente disminuidas. La falta de oportunidades de trabajo para el Arquitecto, es justamente
lo que nos diferencia, en la base, de los países que han tabulado y reconocido sus competencias y realizado elencos
de oportunidades laborales en relación a ello. Esto es el fiel reflejo de la desvalorización de la Profesión; una
desvalorización a la que no somos ajenos los mismos arquitectos.
La Universidad tiene como misión fundamental construir identidades colectivas, ya que las partes componentes
deben identificarse con ella. De allí que podrá contener posiciones diferentes y no centralizar el conocimiento.
Debemos volverlos legítimos en acuerdos libres, como práctica democrática. A cada docente de la Universidad de
Córdoba, le espera en su propia Facultad, el específico rol de disentir y acordar para una mejor definición de sus
postulados formativos, en pos de un mayor compromiso con las realidades particulares.
La masividad de las Facultades de Arquitectura va acompañada por la omisión de importantes aspectos
herramentales (según denuncia Liernur: las artes, ciencias sociales, tecnología, teorías), y aspectos consecuentes
(gerenciamiento, materialización, responsabilidad civil). Parece que se amplía la Cultura del Proyecto, pero en
realidad se produce una mutilación. Por ello sería de esperarse una estética y un cultura procedimental con
Formación Humana para el Estudiante, que es Alumno, pero también Ciudadano y futuro Profesional. Debe
comprender el Espacio Arquitectónico, y las herramientas para proponerlo, pero para un hombre socio-histórico y por
ende, determinado. Desde lo conceptual y operacional, el Estudiante debe ser formado en su “vida universitaria” y
en su responsabilidad social, con una buena especificidad en lo Actitudinal y en lo aptitudinal de la modalidad de la
Carrera. La búsqueda estética y lo procedimental, son sólo parcialidad en el quehacer de la Arquitectura, pero deben
ser formativas para las responsabilidades esenciales del Arquitecto.
Hablar más preciso: la “complejidad” de lo contextualizado
La Cátedra plantea distinguir el proceso de Diseño de su Enseñanza, aclarando al estudiante en qué se está. La
mayoría de las veces estas dos cosas se presentan confundidas. La Arquitectura no puede ser reemplazada por
alguno de sus componentes, sino debe constituirse cada vez más por todos ellos: plástica y tecnología;
representación; pensamiento y su expresión; historia. Hay que evitar que el actual “engrosamiento” de la dimensión
cultural de la disciplina la vuelva banal, banalizando también sus objetivos y misiones. Es preciso combinar lo
abstracto y lo científico con lo humano y lo tradicional de lo reconocido del espacio individual y social (historia
cultural - economía – tecnología).
Finalidad Principal:
--EL PROBLEMA DE LA ARQUITECTURA :
•
“lo que es” (ser útil, producir calidad de vida, proteger, significar, etc. ,etc.)
•
“lo que muestra ser” (lo que significa).
--LO ESTÉTICAMENTE ÉTICO
Reconocer y promover cuatro condiciones fundamentales para la Arquitectura:
La Integralidad de la Arquitectura como disciplina creativa, y sus posibilidades en los momentos de ideación,
programación, proyectación y construcción de espacios significativos que expresen no sólo su utiidad sino que
también impacten la sensibiidad, remite a sus alcances, su complejidad, sus componentes y su humanidad.
La Creatividad de la Arquitectura, con conceptualización y técnica remite a hechos físicos propositivos y poéticos,
comprende la creación del Lugar Humano, y aporta espacialmente en sus aspectos estéticos, organizativos y
ANEXO 1
tecnológicos. Sòlo el ARQUITECTO transfiere su capacidad artística a la construcción y su manipulación tipológica.
La Empatía de la Arquitectura, alcanza el estado anímico de quien la vive, golpeando su emotividad para que se
sienta identificado.
Lo Estéticamente Etico es un precepto que conlleva que el futuro Arquitecto posea la suficiente intelectualidad para
interpretar y decidir entre opciones oportunas, sustentables, que sean estéticamente éticas. Se relaciona a la
necesidad de integración de disciplinas; al abordaje de problemas - temas sustanciados en lo real local y universal;
extraídos de “distintas” realidades en las cuales la sociedad se expresa; de diversas “ciudades en la ciudad”; del
recurrir a los saberes conceptuales y técnicos de la sociedad.
--ARQUITECTURA “POVERA”
Parafraseando al arte “povera”, arquitectura “povera” es la Arquitectura no sobreactuada con signos procedentes de
nuestras vanidades. Referimos a la que tome sus motivos, su estética, de lo cotidiano de la sociedad, abstractizando
y poniendo en nuevas relaciones signos procedentes de lo narrativo y de las diversas vivencias de lo real. Muchas
arquitecturas de hoy parecen ser pobres y no lo son. No se trata de una arquitectura que imite la pobreza, o que
utilice la pobreza como metáfora, sino de una que sea rica en ideas, y sin embargo identitaria y esencial.
--EL ROL DE LA CÁTEDRA Y EL “ARQUITECTO CIUDADANO”
La Cátedra se plantea como cierre de una experiencia, pero también como espacio intermedio de potenciación del
Alumno para sus decisiones futuras ejerciendo un Rol disparador y asegurador donde, a través de su Proyecto, el
Alumno articule un pensamiento y una praxis que profundice las problemáticas socio-culturales que conciernen la
Arquitectura, “observándolas” como temáticas complejas:
a- Problemas de Diseño ligados a lo real del hombre destinatario
b- Problema de la Arquitectura como Arte
c- Problema de la Arquitectura como conciencia de la “memoria histórica” (Máximo Cacciari).
d- Problema del Reconocimiento de los Espacios Comunitarios como fundacionales de ciudadanía.
Para lograr, un:
o Arquitecto en el mandato social y la compatibilización contextual
o Arquitecto en el Contexto Cultural
o Arquitecto para una arquitectura factible
o Arquitecto coordinador y autogestionario
--CONSISTENCIA: Como espesor y amplitud significativa, tomada de los medios y con las cosas con que la
Arquitectura se hace: del sentido socio-comunitario, inserto en un lugar geo-cultural, con lo que allí es posible de
encontrar, pero también de soñar. Puesto que lo que se construye siempre es menos o diferente que esto, es
preciso concebir la Arquitectura como consistencia... ³Disenso, decisión y utilidad; sentido......consistencia´, es la
consigna de trabajo de un nuevo ambiente para la Enseñanza de la Arquitectura ´:
123-
Estrategia Evaluativo – Formativa para toda la Cátedra (Docentes – Asistentes - Estudiantes).
Centrado en el Contexto Cultural y Social y Real
Reconocimiento de la Pluralidad, la Diversidad y las Realidad de cada uno.
--CREATIVIDAD
La acción creativa es reproponer el sentido de la estética y de la ética desde una compleja noción de la realidad, que
no por ser dinámica carece de raíces. La acción creativa carece de sentido economicista, y direcciona lo que es
potencia en las personas hacia fines y relaciones humanos, generalmente no materiales.
Reinstalar lo creativo
“consiste” en traer la excelencia académica y en hacer posible el mérito. La democratización de la institución
comprende el desechar la postura tecnicista, para reproponer ciencias no tradicionales y sociales, en una curricula
que ya está vieja, estudiando e incorporando las tecnologías para el hoy y el lugar, como cambio.
Cómo
Conciencia del conocimiento como bien
Conocimiento universal, aplicabilidad local
Conocimiento de tradiciones constructivas locales
Experimentación ético- estética
Reducción de la artificialidad, proponiendo el Paisaje del Hombre
Reconocimiento de la condición latinoamericana en los campo socio-cultural, espacial, tecnológico, políticoeconómico y ético
Con qué
Definición de límites del trabajo
Insistencia conceptual con simplicidad y firmeza.
Anclajes en la vida cotidiana
Variedad en las modalidades de enseñanza. Teorías desencadenantes y dinámicas. Provocación. Trabajo sobre los
bloqueos conceptuales y expresivos Instrumentos mediadores para la teoría, la práctica y a técnica.
Críticas fundamentadas y operativas
Logro de complacencia con la propuesta académica, sentido de pertenencia a la misma. Creatividad controlada,
experimentación aplicada
Libertad y creatividad didáctica de cada docente. Intercambio y solidaridad entre equipos
Demostración como entendimiento entre muchos
Hacia dónde
Proposición de un cuadro de valores y fijación de objetivos originales
Identidad de los equipo de trabajo
Autogestión e independencia de opinión. Conciencia de las propias medidas y limitaciones
ANEXO 1
Armado de programas arquitectónicos innovativos. Arquitectura-lugar sin “ismos” ni actitudes románticas
Reconocimiento y uso de las herramientas de trabajo: repetición e innovación
Lo conocido primero, lo desconocido después. Primero el concepto, luego el lenguaje
1-b- OBJETIVOS
Los Objetivos de Tesis hacen a la capacidad autogestionaria con que debe recibirse el aprendiz, al desarrollo de su
hábito decisional, a su actitud y el desarrollo de su aptitud para el trabajo en equipo e interdisciplinario, y a su visión
para materializar la Arquitectura. Los restantes objetivos, han sido ampliamente desarrollados en el Texto Ordenado
del Plan de Estudios de la Facultad (1986).
OBJETIVOS DE LA CATEDRA
--Desenvolver Enseñanza y el Aprendizaje como “lugares” de formaciones permanentes y creativas.
--Acentuar la etapa de recibimiento, como apertura a la ideología de la Cátedra.
--Ayudar al Estudiante a reconocer su rol profesional en la Sociedad.
--Fomentar el Arquitecto Ciudadano y Participativo, que será conciente al expresarse en relación a lo real de su
entorno.
--Apoyar en la visualización de la responsabilidad moral y ética que debe tener el Arquitecto.
--Cultivar la intelectualidad del Estudiante a través de Talleres puntuales, con estímulos; búsqueda y consulta.,
desarrollando conciencia crítica.
--Enseñar como encuentro de una decisión de transmisión y una de aprendizaje.
--Percibir los emergentes y realidades de la propia propuesta proyectual.
--Capacitar en aptitudes y actitudes adecuadas para Docentes y Estudiantes
--Desarrollar el Oficio: Para el cumplimiento estricto y obligatorio de lo herramental
--Desarrollar la Vocación: para el formulado de nuevos paradigmas, en cualquier campo, pero que refieran a
posibilidades concretas de ser materializados.
Aprender el Oficio de la Arquitectura, no está referido solamente al manejo de las herramientas, sino también a las
condiciones morales del accionar en el medio.
--Reconocer del carácter semiológico de la Arquitectura entendiendo los lenguajes arquitectónicos y sus principios
rectores que expresan mensajes y metamensajes, su manejo fuera de las prerrogativas de la moda, con voluntad
que debe definirse a través de Principios, a través del Conocimiento (cada trazo, que cada signo, no es “inocente”).
--Proyectualidad con sentido común, “económico” como síntesis, y con acentos.
--Aprendizaje más allá de los propios límites, elevando, interpretando y reconociendo la necesidad de permanente
información y práctica experimental.
--Autorreflexión sobre la propia producción sin sobreestetización. Crítica imbricada en la Ciudad y el medio ambiente.
--Generación de vínculos de preservación en un medio físico – cultural que hoy se arma en base al mercado y que
pierde el espacio público sin proponer.
--Superar el conocimiento compartimentado, propiciando la síntesis.
--Mejorar el manejo de los tiempos proyectuales.
--Contribuir a la formación espacial consciente.
--Reflexionar sobre lo herramental geométrico-aplicativo, como mecanismo de generación de la forma e instrumento
para materializar la arquitectura.
--Aplicar tecnologías acordes al medio y sus recursos materiales, humanos y económicos.
2- CONTENIDOS
Tesis propone una Síntesis. No tiene Contenidos propios, pero sí desarrolla Contenidos Emergentes de los Trabajos
de los Estudiantes, e incita a su ampliación, profundización y anclaje con otros de la Arquitectura, a fin de que el
futuro Profesional no haga obras caprichosas, sino obras contextuales. En esta Cátedra se trata de:
•
Un trabajo de complejidad programática, ó tecnológica, o de prestaciones; ó de compleja síntesis sígnicolingüística
•
Que sea una prueba de suficiencia que sintetiza una experiencia de aprendizaje y autogestión en su producción
intelectual – proyectual y/o científica.
•
Que sea síntesis de procedimientos de coherencia conceptual y lógica y de procedimientos intuitivo – sensibles
•
Que conceptualice las situaciones emergentes de la concepción y localización espacio – temporal del Tema –
Problema y problematice las respuestas posibles.
•
Que sea una respuesta original, integral y con grados de relevancia, acorde a las capacidades adquiridas por los
Tesistas.
•
Que verifique la aptitud para el cumplimiento de incumbencias profesionales.
Tipos de Trabajos propuestos
•
Investigaciones aplicables al Proyecto
•
Trabajos Proyectuales como Investigación Proyectual
2.1-CONTENIDOS EMERGENTES DE LAS PARTICULARIDADES DEL TEMA- PROBLEMA Y DE LA
PROGRAMACIÓN ANUAL:
Contextos: La Naturaleza, Lo Rural, La Ciudad
El “Problema - Tema”:
Se reconocen como “Problemas - Temas”: todos aquellos identificados como “sectores del Estado”, o como
demandas de la realidad actual. Son los problemas “paraguas”.
El “Tema - Problema”
----Son los Temas Arquitectónico – Urbanísticos que deben ser problematizados por el Alumno, que serán
desarrollados específica y acotadamente dentro de los anteriores. Son los Temas de “Proyectación” y de ellos se
desprenden los Temas de “Investigación”
Exploración sobre energías alternativas en la determinación de Los componentes arquitectónicos (fachada estructura)
Suelos - geografía urbana - geología y arquitectura-Formulación de hipótesis sobre la utilización de recursos.
ANEXO 1
Transformaciones, mutaciones, invenciones tipológicas: las nuevas demandas
Polifuncionalidades, mutifuncionalidades.
Arquitectura de emergencia, para catástrofes, transitorias, de la subsistencia.
Arquitecturas agrícolas, industriales, comerciales
Nuevos Espacios Públicos
Regeneración urbano - residencial - Innovaciones tipológicas
Reactivación de contenedores históricos
Trabajo en Areas intersticiales de los tejidos urbanos
Recuperación de espacios urbanos vacios con preexistencias y memoria historica
Propuestas para areas de emergencia ambiental y contaminación visual- Normativas
Inserciones arquitectónicas en macroproyectos especiales
LA DISCIPLINA DE LA PROYECTACIÓN
La esfera privada y la esfera pública. El trabajo en Equipo
La problemática de la Gestión urbana y de la Gestión Arquitectónica
LA INVESTIGACION PROYECTUAL
Procesos proyectuales contemporáneos
LA ARQUITECTURA CONSTRUIDA
Tecnología Regional Mercado Laboral y Oferta de la Producción Industrial
LA ETICA EN LA ESTETICA
Relación morfología urbana - tipología edilicia.
Estética significativa de los materiales posibles, y su tecnología
EL DOMINIO TECNOLOGICO DEL PROYECTO
Producción regional y tecnologías innovativas
Procesos de racionalización en la producción de los sistemas
LA NATURALEZA Y EL CAMPO COMO LUGAR
Huellas, signos, direcciones; Vacíos y su sutura
LA CIUDAD Y SU DENSIDAD
Tejidos consolidados
Nuevos Concepto de Ciudad y su complejidad
La Ciudad como Construcción Colectiva y Lugar de Prácticas y Acontecimientos Sociales
La historicidad como recurso
Arquitectura en vacíos y áreas especiales urbanas
3- CARGA HORARIA: 120 hrs. Anuales presenciales frente a Alumnos, (el resto del horario del Equipo Docente está
asignado a tareas de programa-programación; análisis bibliográfico; preparación de clases teóricas o
reelaboraciones en Taller; confección de apuntes; formación de recursos humanos; reuniones cátedra, evaluación
de trabajos en taller o gabinete; promoción extendida; preparación de viajes, eventos, muestras, etc.; investigación,
presentación de tesis):
3.1.1- Clases teóricas, conferencias e invitados: - 3.1.2- Trabajos Prácticos: 156hrs. - 3.1.3-Clases teórico practicasAsesores :15. hrs -3.1.4 - Evaluaciones: 40 hrs. (sólo devolución crítica a los Alumnos) - 3.1.5- Otras (Trabajos de
campo; visitas guiadas; viajes; asistencia a conferencias; otras. ): 28 hrs.
4- DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DE ACTIVIDADES TEORICAS Y PRACTICAS: de la PROGRAMACIÓN 2008 –
Clases Teóricas /Paneles / Conferencias
Primera etapa- UTN°1-
Modalidades Prácticas y otras
-Inscripciones y firma de libretas.
- Charla Informal Orientativa
-Tutorías Alumnos cursantes avanzados
-Conferencia inaugural de apertura y presentación de la
-Sistema de Tutorías – Atención de Alumnos
Cátedra.
-“Propuesta Pedagógica – Sistema Operativo”- Teórico
-Taller: Identificación
Localización
de
la
Problemática
y
su
-“Arquitectura de Montgomery-Sisam Architects” –
-Taller- Seguimiento Identificación de la Problemática y
Conferencia Arq. Santiago Kunzle – Toronto – Canadá.
su Localización
-“Arquitectura del paisaje” – Arq. Paris
- Taller- Seguimiento Identificación de la Problemática y
su Localización
-“Identificación de la Problemática y su Localización”- Taller: Definición del Tema y Armado del Programa
Teórico
(Proceso de Programación en el Proyecto).
-“Proyecto e Innovación”- Conferencia Arqs. Laguinge –
- Taller. Acotado y precisado del Tema –
Sargiotti
Reconsideración Programática.
-“Proyecto y Profesión” – Conferencia Arqs. Mondejar,
-Desarrollo de Tesina
Mendoza.
-“Arquitectura del Afuera” – Arqs. Bedrtolino - Baigorri
-Desarrollo de Tesina
ANEXO 1
-“Arquitectura del Adentro”
Hernández – Figueroa
–
Conferencia
Arqs. - Aceptación de Tesina
-“La Temática y la Programación”- Teórico
-“Diseño Urbano” – Conferencia Arqs. Taberna –
Sánchez
-“Patrimonio Histórico” – Conferencia Arqs. Perchiutta Casasnovas
Clases Teóricas / Conferencias
Modalidades prácticas y otras
--Taller: Presentación de Planes de Trabajo y sus Metas
Segunda Etapa – UTN°2
-“Crítica Arquitectónica – Gestión Editorial” – Arqs. Berta --Taller: Aceptación de los Planes de Trabajo y sus
Metas.
– Paris
- “Diseño urbano” – Arq. Montenegro
--Taller: Desarrollo del Trabajo
-“Obra Pública”- Teórico
-Taller<: Desarrollo del Trabajo
-“Obra privada”- Teórico
-“Diseño Estructural y Tecnologías
Alternativas” – Arqs. Paulina, Nicasio
Clases Teóricas / Conferencias
Constructivas
Modalidades prácticas y otras
Tercera Etapa – UTN°3
-- Hacia la Pre-tesis (Seguimiento)
--Seminarios de Apoyo
-- Pre-tesis
-- Desarrollos – Comunicación del proyecto
-- Exámen Final - Titulación
5- BIBLIOGRAFÍA
Básica
•
Gilles Lipovetsky – “El Imperio de lo Efímero” – Editorial Anagrama – Barcelona, 1990 –
•
Michel Augé – “Los no – lugares: espacios del anonimato” – Edit. Gedisa – España , 2000.
•
Jean Francoise Lyotard – “La Posmodernidad (explicada a los niños)” – Edit. Gedisa – Barcelona, 1995.•
Jorge Francisco Liernur - “Arquitectura en la Argentina del Siglo XX” – Fondo Nacional de las Artes – Buenos Aires,
2001 –
•
Joseph Maria Montaner - “Las Formas del Siglo XX” - Editorial Gustavo Gilli SA – Barcelona, 2002 –
•
Ignacio Lewkowicz, Pablo Sztulwark – “Arquitectura Plus de sentido” – Kliczkowski – Buenos Aires, 2002 •
Jacques Aumont – “La estética Hoy” – Edit. Cátedra – España 1998/ 2001.
•
Giandoménico Améndola – “La Ciudad Posmoderna” – Celeste Ediciones
•
Nestor G. Canclini – “Imaginarios Urbanos” – Edit. Eudeba- Bs. Aires, 2005.
•
Jorge Sarquis – “Coloquios: Teoría de la Arquitectura y Teoría del Proyecto” – Edit. Nobuko, Bs. Aires, 2003.
•
Walter D. Mignolo – “Historias locales – Diseños globales” – Edic. Acal – Madrid, 2003.
•
Federico Soriano – “sin tesis” – Edit. G. Gilli – Barcelona, 2004.
Complementaria
•
Sarlo Beatriz – “Escenas de la vida posmoderna” – Grupo Editorial Planeta S.A.I.C. – Buenos Aires, 1994 –
•
Jhon Summerson – “El Lenguaje Clásico de la Arquitectura” – Edit. G. Gilli – Barcelona, 1978.
•
Joseph Maria Montaner – “Después del Movimiento Moderno” – Editorial Gustavo Gilli, S. A. – Barcelona, 1993 –
•
Martín Kohan – “Zona Urbana” – Edit. Norma – Bs. Aires 2004.
•
E. Ruiz Ballesteros – “Construcción simbólica de la Ciudad” – Edit. Muñoz- España- 2000
•
Erico Crispolti – “Cómo estudiar el arte contemporáneo” – Celeste Ediciones – Madrid – 2001.
•
Jordi Borja – “La Ciudad conquistada “ – Edit. Alianza – Madrid, 2003.
•
Nicolás Casulio – “Modernidad y Cultura Crítica” – Edit. Piados – Bs. Aires 1998.
•
José I. Linazasoro – “Escrito en el tiempo, pensar la ciudad” – Univer. Palermo – Arg. Bs. Aires – 2003
•
Giulio Carlo Argan – “El Concepto del Espacio Arquitectónico, desde el barroco a nuestros días”- Edit. Nueva Visión – Bs.
Aires – 1979
•
Toyo Ito – “Escritos” – Edit. Col. Ofic.. Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia – 2000.
BIBLIOGRAFIA ESPECIFICA
•
Cornelius Castoriadis – “Hecho y por Hacer – Pensar la Imaginación” – Bs. Aires 1998.
•
Franco Purini – “Luogo e Progetto” – Editorial Kappa – Roma, 1981 –
•
Jesus Ma Aparicio Guisado – “El Muro” – Artes Gráficas Grupo S.A. – Mardid ,
ANEXO 1
•
Laura Miotto, Savina Nicolini – “Lina Bo Bardi, Aprirsi All'accadimento” – Editora Eurostampa – San Paolo, 1998 –
•
Número dedicado: Lina Bo Bardi, Obra Construida – Revista Internacional de Arquitectura 2G Nº 23 – 24 - Editorial
Gustavo Gilli, S. A. – Barcelona, 2002 –
•
Adriano Cornoldi, Sergio Los – “Habitat y energía” – Editorial Gustavo Gilli, S. A. – Barcelona, 1982 –
•
Joseph Maria Montaner – “Museos para el Nuevo Siglo” – Editorial Gustavo Gilli, S. A. – Barcelona, 1995 –
•
Carlo Feretti, Carlo Barbaresi, Nora Gutiérrez Crespo, Mónica Bertolino, Guillermo Mendoza – “Procedimientos
Proyectuales y la Ciudad” – Trabajo Investigación Subsidiado por SECYT – UNC – Códoba 2003.
•
Carlo Feretti, Antonio Monteiro, Carlo Barbaresi, Nora Gutiérrez Crespo, Mónica Bertolino, Guillermo Mendoza –
“Procedimientos Proyectuales y las artes plásticas: análisis ...”- Trabajo Investigación subsidiado por SECYT – UNC Córdoba, 2002
BIBLIOGRAFIA SOBRE HABITANTE / PROGRAMA / PROYECTO – SOBRE CONCEPTUALIZACION DEL TEMA /
PROBLEMA Y DE LA IDEA ESTRUCTURANTE DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO Ó URBANO ARQUITECTONICO
•
Arq. Roberto Fernández + T.I.P.U. – “Arquitectura y Ciudad: Del Proyecto al Eco – Proyecto” – Editorial Nobuko –
Buenos Aires, 2003 –
•
Alfonso Corona Martínez – “Ensayo sobre el Proyecto” – Editorial CP67 – Buenos Aires, 1991 –
•
Ariel Gravano – “Antropología de lo Barrial” – Edit. Espacio-España 2003.
•
Guido Canella y otros – “L´Edificio Pubblico per la cittá” – Marzilio Editori – 1982 – Venecia.
•
C. Feretti, C. Barbaresi, N. Gutiérrez C., M. Bertolino, G. Mendoza – “El Proyecto Arquitectónico Contemporáneo:
Instrumentos de incentivación creativa” – Córdoba 2001.
•
Helio Piñón – “La Forma y la Mirada” – Nobuko Edic. – Bs. Aires – 2005.
•
Giuseppe Terragni – “Manifiestos, memorias, borradores y polémica” – Edit. Artes Gráficas – Valencia – 1982.
•
Luigi Moretti – “Documenti di Architettura” -- Electa Editrice – Milano, 2001.
•
Aurora Fernández Polanco – “Arte Povera” – Edit. Nerea – Madrid, 2003.
•
Roberto Massiero – “Estética de la Arquitectura” – Edit. Rogar – Madrid, 2003.
•
Jorge Sarquis – “Itinerarios del Proyecto” – Tomos I y II– Edit. Nobuko, Bs. Aires, 2003 / 2004.
•
Claudia Conforti – Jacques Lucan – “Alessandro Anselmi – architetto” – Edit. Electa- 1997
•
Norberto Chaves – “El diseño invisible – Siete lecciones sobre la intervención culta en el hábitat humano” – Edit. Paidós2005 – Bs. Aires.
6- METODOLOGÍA
Modalidades especiales de la enseñanza a desarrollarse--Charlas - Propuesta totalizadora con aplicación
personalizada
Taller integrado - Objetivos emergentes no cerrados – Demostración- Intensidad en la formación práctica
Trabajo en Equipo con evaluación individual-- Desarrollos de Temas por los Estudiantes en Seminarios
Actividades de Extensión y Participativas: Nexo con instancias institucionales para Formación Práctica Asistida
Seminarios - Talleres de Autogestión Profesional--Visitas de profesores y profesionales invitados
Viajes y/o visitas de Estudios--Evaluación permanente
Modalidad de Diseño Arquitectónico y Urbano: Individual ó Grupal hasta tres personas según Reglamento–
Modalidades grupales y de Intercambio. Talleres / Seminarios – Talleres / Talleres Interdisciplinarios / Críticas
Individuales / Críticas Colectivas / Clases Teóricas / Apoyaturas Teóricas / Paneles de Invitados y Conferencias
sobre Profesionalidad / Seminarios Talleres Interculturales / Visitas y Trabajo de Campo por Equipo / Visitas a Obras
Guiadas y Críticas /Transferencias Trabajos de Investigación / Estudios de casos (casuísticas)/ Viajes de Estudio.
7- FORMAS DE EVALUACIÓN
Según Reglamento de Tesis, contemplando las diversas Etapas.
Mucho se ha dicho y escrito sobre Evaluación. Su práctica es más difícil. Evaluar, es algo que debe aprehenderse
paulatinamente para lo cual se necesitan algunos componentes :
•
Formación
•
Capacidad crítica
Objetividad
Difícilmente puedan evaluar las personas que no se evalúan a si mismas, y se reconocen, en este caso, algunas
•
La Evaluación sobre los Contenidos de la Enseñanza
•
La Evaluación sobre los Procedimientos de la Enseñanza
•
La Evaluación del Docente o del Alumno (actitudinal)
•
La Evaluación de las Aptitudes
•
Evaluación del Producto de la Enseñanza (el Alumno; los Trabajos; los Profesionales).
--Evaluación Permanente que sirva como Conocimiento.
En la Propuesta para la Cátedra su finalidad es, precisando sus objetivos:
Replantear rumbos; formar e instruir, tratando al Estudiante en modo singular;
Objetivar y desarrollar herramientas para fichar y verificar.
--Evaluación Diagnóstica, pero también Formativa, de Control de Gestión, Proyectiva, distinguiendo lo mensurable
de lo valuable. Centrando lo segundo en la persona.
--Evaluación y didáctica “ambientales”, es decir, contextualizadas.
--Crítica arquitectónica, como el juzgar en modo sistemático, o con ciertos acentos, la validez o mérito de lo
producido en relación a lo contextual, evaluando en positivo y en negativo el valor de la obra arquitectónica de
acuerdo al rol que debe cumplir en un tiempo y espacio cultural dados.
--Crítica a los trabajos de los Estudiantes como momento de encuentro formativo, donde hay que aprender a
objetivar y tener en cuenta la propia medida del mismo.
Modos Evaluativos durante el Proceso : Parcial Individual – en Equipo
Modalidades de Auto e Interevaluación propias de Taller / Crítica Colectiva como modo de Evaluación
Evaluación de Pre-tesis Individual ó en Equipo y Apreciación Final de Presentación de Tesis
ANEXO 1
FAUD ± UNC
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO MORFOLOGÍA, INSTRUMENTACIÓN E INFORMÁTICA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
INFORMACIÓN sobre la CORRELACIÓN, que a juicio de la Cátedra vincula a la Materia dictada, con el Listado de Incumbencias
establecido por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, por Res. Nº 133/87, Res. Nº 254/03 y Res.498/06, MECyT, para la
Carrera Arquitectura y el título de habilitación profesional. Indicar en la siguiente Tabla si en las Incumbencias listadas reconocen
correspondencia con Contenidos y Prácticas del Programa de su Cátedra.
Escala de Valoración: SI ± PARCIALMENTE ± NO.
ASIGNATURA Y CÁTEDRA:
ARQUITECTURA III ± B ±
Tarde
Nivel (Año): Tercero.
Listado de Incumbencias. Resolución Nº 133 del 14/10/87 ± Nº 498/06 MECyT
1. Diseñar, proyectar, dirigir y ejecutar la concreción de espacios destinados al hábitat humano.
2. Proyectar, dirigir y ejecutar la construcción de edificios, conjuntos de edificios y los espacios que
ellos conforman, con su equipamiento e infraestructura y otras obras destinadas al hábitat humano.
3. Proyectar, calcular y dirigir y ejecutar la construcción de estructuras resistentes correspondientes a
las obras de arquitectura.
4. Proyectar, calcular y dirigir y ejecutar la construcción de instalaciones complementarias
correspondientes a obras de arquitectura, excepto cuando la especificidad de las mismas implique la
intervención de las ingenierías.
5. Proyectar, dirigir y ejecutar obras de recuperación, renovación, rehabilitación y refuncionalización
de edificios, conjuntos de edificios y de otros espacios, destinados al hábitat humano.
6. Diseñar, proyectar y dirigir y ejecutar la construcción del equipamiento interior y exterior, fijo y
móvil, destinado al hábitat del hombre, incluyendo los habitáculos para el transporte de personas.
7. Diseñar, proyectar y efectuar el control técnico de componentes y materiales destinados a la
construcción de obras de arquitectura.
8. Programar, dirigir y ejecutar la demolición de obras de arquitectura.
9. Realizar estudios, proyectar y dirigir la ejecución de obras destinadas a la concreción del paisaje.
10. Efectuar la planificación arquitectónica y urbanística de los espacios destinados a asentamientos
humanos.
11. Proyectar parcelamientos destinados al hábitat humano.
12. Realizar medición y nivelación de parcelas con el objeto de concretar la ejecución de obras de
arquitectura.
13. Realizar estudios e investigaciones referidos al ordenamiento y planificación de los espacios que
conforman el hábitat y a los problemas relativos al diseño, proyecto y ejecución de obras de
arquitectura.
14. Asesorar en lo concerniente al ordenamiento y planificación de los espacios que conforman el
hábitat y a los problemas relativos al diseño, proyecto y ejecución de obras de arquitectura.
15. Participar en planes, programas y proyectos de ordenamiento físico ± ambiental del territorio y de
ocupación del espacio urbano y rural.
16. Participar en la elaboración de normas legales relativas al ordenamiento y planificación de los
espacios que conforman el hábitat humano.
17. Participar en la elaboración de planes, programas y proyectos que no siendo de su especialidad
afecten al hábitat humano.
18. Realizar relevamientos, tasaciones y valuaciones de bienes inmuebles
19. Realizar arbitrajes, peritajes, tasaciones y valuaciones relacionadas con el ordenamiento y
planificación de los espacios que conforman el hábitat y con los problemas relativos al diseño,
proyecto y ejecución de obras de arquitectura.
20. Proyectar, ejecutar, dirigir y evaluar todo lo concerniente a la higiene y seguridad en obras de
arquitectura. (Resolución 498/06 MECyT).
Turno:
Correspondencia
SI
SI
PARCIALMENTE
PARCIALMENTE
SI
PARCIALMENTE
PARCIALMENTE
NO
SI
SI
NO
NO
PARCIALMENTE
PARCIALMENTE
PARCIALMENTE
PARCIALMENTE
PARCIALMENTE
NO
NO
PARCIALMENTE
ANEXO 1

Documentos relacionados