La televisión pública en México. Historia, normativa y situación actual

Transcripción

La televisión pública en México. Historia, normativa y situación actual
Marianne Alaluf Castillo
Universidad Autónoma de Barcelona
Directora de tesis: Montse Bonet Bagant
Doctorado en Comunicación Audiovisual
Contacto: [email protected]
La televisión pública en México. Historia, normativa y situación actual
El servicio de televisión publica forma parte, hoy en dia, de las industrias culturales que deben
enfrentar los desafios de la era digital y estar a la altura, como servicio publico y medio de
comunicación, de las exigencias que implica la convergencia tecnológica. En un pais como Mexico,
donde el servicio de televisión tuvo origenes de caracter mixto, al adoptar de manera parcial tanto el
modelo europeo y estadounidense, segun el contexto y situación, es importante esclarecer la realidad
actual que vive el sector y cómo la televisión publica ha perseverado en sus principios de operación, a
partir de distintos requisitos, demandas y altibajos, que la colocan en un escenario donde la unica
opción es hacer frente a la transición tecnológica que plantea la era global, como afirma Florence
Toussaint en su obra Historia y Políticas de la televisión pública en México (2009).
Por su parte, la historia de la televisión en el pais merece especial atención, ya que desde un
principio comenzó siendo primordialmente de caracter privado, al otorgar la primera concesión a
importantes actores de la economia y politica mexicana, con lo cual inició una trayectoria de operación
al servicio de intereses particulares pero con una comunicación de alcance nacional, tal como deja ver
Fernando Mejia en Apuntes para una historia de la Televisión Mexicana (1998). En un escenario
monopólico, empezaron a surgir televisiones publicas para hacer contrapeso al poder politico y
comunicativo de las televisiones privadas y se enfocaron en producir y transmitir contenidos no
comerciales, con lo cual se volvió inherente el concepto de televisión publica y de televisión cultural,
como mencionan Mejia (1998) y Toussaint (2009).
Este trabajo surgió por el interes de comprender la situación compleja que vive actualmente la
televisión publica en Mexico, con un marco de investigación sobre la historia de la televisión y los
procesos de cambio del sector en el pais, desde su origen hasta nuestros dias. Por lo tanto, es necesario
estudiar tambien los factores que le afectan como parte del sector de las telecomunicaciones, tales
como la forma en la que se concibe el servicio publico televisivo a partir de su normativa, asi como los
1
retos que enfrenta hoy en dia con la convergencia tecnológica. Lo anterior permite conocer el contexto
en el cual se desarrolla la televisión publica, que desde sus inicios se caracterizó por sortear
innumerables retos que obligaron a las autoridades pertinentes a regular y desregular el sector, segun
las presiones e intereses de los inversionistas y grupos de poder en el pais.
1. Concepto e historia de televisión pública en México
Actualmente el Organismo Promotor de Medios Audiovisuales (OPMA), dependiente de la
Secretaria de Gobernación en Mexico, se apega a la definición de televisión publica de la UNESCO:
“La televisión publica, a diferencia de la televisión privada, debe concebirse desde los principios de
universalidad, diversidad, independencia y especificidad, pensando en su publico objetivo mas desde el
concepto de ciudadano que de consumidor”. Lo anterior, sin duda, evoca al modelo europeo de
televisión publica, que no deja de señalar las diferencias de la televisión privada, cuyos fines suelen
meramente comerciales. Las motivaciones que llevaron a concretar las primeras concesiones y
permisos para la creación de canales fueron complejas. Como apunta Toussaint (2009) “se pueden
distinguir dos modelos de televisión publica que han tenido fuerte impacto en el terreno
latinoamericano: el europeo y el estadounidense. Mexico se encuentra en un sitio intermedio entre uno
y otro. Si bien la TV privada se instaló primero en este pais, mas tarde se abrieron canales adscritos a la
dimensión gubernamental que recuerdan los principios europeos, aunque mas laxos”.
Este escenario complejo puede explicarse, en cierto sentido, si nos remontamos a 1940, cuando el
ingeniero mexicano Guillermo Gonzalez Camarena, patenta su sistema de televisión tricromatica. En
1947, el gobierno le concede el permiso de operar comercialmente su laboratorio GONCOM, que
desarrollaria equipos transmisores de televisión, consolas, generadores de sincronia y antenas, todo ello
gracias al apoyo económico de Emilio Azcarraga Vidaurreta, quien, a su vez, seria mas tarde uno de los
primeros concesionarios de televisión del pais, segun documenta Mejia en Apuntes para una historia
de la Televisión Mexicana (1998). Esto deja ver que desde sus inicios, el sistema de televisión estuvo
fuertemente vinculada a la inversión privada. En su obra, Mejia tambien habla sobre un hecho clave en
la historia de la televisión en Mexico para buscar un modelo propio. En 1947 Guillermo Gonzalez
Camarena fue comisionado por el Presidente Miguel Aleman Valdes, junto con el escritor Salvador
Novo, para formar parte de una comisión, auspiciada por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA)
2
que se encargaria de analizar los dos principales sistemas de televisión en el mundo, el estadounidense
(comercial-privado) y el britanico (monopolio estatal) y de recomendar el mas conveniente para
Mexico. El resultado de dicha comisión se reflejó en un documento que apuntaba dos aspectos: por un
lado, el elogio al modelo britanico por parte de Salvador Novo, aunque aclaraba que en cuanto al
funcionamiento, organización y financiamiento era mas recomendable el modelo estadounidense por
cuestiones practicas. Por su parte, Gonzalez Camarena se inclinó en definitiva por el modelo
estadounidense, debido principalmente a las caracteristicas y especificaciones tecnicas de los equipos
creados en Mexico que se acoplaban mejor al modelo norteamericano. Finalmente, se publicó en el
diario Oficial de la Federación del 11 de febrero de 1950 el Decreto que fijó las normas que deberian
observar para su instalación y funcionamiento las estaciones radiodifusoras de televisión, el cual es el
primer documento legal concerniente al sistema televisivo. Lo anterior apunta a que hubo una
verdadera reflexión por asumir un papel competente en la creación del sistema audiovisual por parte de
las autoridades mexicanas en su momento, pero las politicas desreguladoras que surgieron mas tarde
fueron las que marcaron el modelo segun las exigencias del mercado, dejando de lado otros criterios.
2. Retos en común de la TV pública y privada: el apagón analógico
Hoy en dia, la convergencia tecnológica es una responsabilidad y desafio en comun, sin embargo,
cada televisora vive dicha transición desde distinto angulo. La transición a la Televisión Digital
Terrestre (TDT) es el principal proyecto de innovación tecnológica que involucra tanto a las televisoras
publicas como a las privadas. Actualmente el IFETEL, antes COFETEL, tiene registrados 457 canales,
entre publicos, privados y repetidores que ya pueden realizar la transición a Televisión Digital
Terrestre. Sin embargo, el duopolio de Televisa y TV Azteca se opuso por mucho tiempo a dicho
cambio, como afirma Fernando Negrete en su articulo sobre organismos reguladores (2012). El
IFETEL menciona en el sitio web de TDT que la migración digital es “el proyecto de modernización de
la televisión mexicana mas ambicioso de los ultimos 50 años”, que implica el cambio de equipamiento
analógico a digital para poder transmitir imagenes en alta definición y con sonido de mejor calidad,
para lo cual es indispensable que el usuario cuente con un televisor digital o un decodificador de
señales. Un cambio que pareciera meramente tecnico, tiene alcances que van mucho mas alla de sólo
un cambio de tecnologia. Con las señal digital, cada canal puede multiprogramar en otros canales y
tener mayor alcance de transmisión, ademas de que se abre la posibilidad de licitar señales nuevas, lo
3
que abrira el mercado televisivo y por lo tanto, la competencia, como afirma Negrete (2013). En este
contexto, las televisiones publicas adquieren un papel relevante, ya que son las que tienen la
oportunidad de seguir lo dictado por la ley sin correr riesgos económicos o poner en juego su modelo
de negocio, podran realizar la migración digital en la fecha estipulada y en el marco legal que indica, y
ser con esto, un modelo a seguir para otras emisoras.
La lucha mediatica entre los monopolios de telefonia y televisión en Mexico, Telmex y Televisa,
respectivamente, da lugar a reformas que afectan a todo el sector, tanto publico como privado. A la
fecha, se han realizado diversas modificaciones a la Constitución en materia de Telecomunicaciones,
que buscan reducir el monopolio a traves de medidas como la apertura de dos nuevos canales de
televisión, para los cuales podran licitar todos los que cumplan con los requisitos, excepto Televisa y
Telmex, por abarcar actualmente mas del 70% del mercado, y obligan a estas a compartir su
infraestructura con sus competidores. Anula tambien la posibilidad de comprar la exclusividad de
eventos como Juegos Olimpicos o finales del Mundial, como ha hecho Carlos Slim con los Juegos
Olimpico de invierno en 2014, segun documentó el periódico El Infomador en el año 2013.
La legislación secundaria en materia de telecomunicaciones generó debate y controversia por la
reforma constitucional de abril del 2013, que pretendia dotar de importantes beneficios al sector, entre
ellos la apuesta por el fomento a la libre competencia, poner un freno a la concentración del mercado
de telecomunicaciones, la creación de un órgano regulador con amplias facultades y de tribunales
especializados en la materia, como explica Manuel Santiago en su articulo de opinión sobre la batalla
de las telecomunicaciones (2014). Este anteproyecto de ley reglamentaria provocó en ese tiempo “una
gran preocupación sobre su contenido, en especial los articulos referentes a la prescripción sobre el
contenidos de la información que transmiten los medios, que de aprobarse en sus terminos, dejaria
vedada, por ejemplo, la transmisión de noticias, mensajes o propaganda contrarios a la seguridad del
Estado o el orden publico, dos conceptos de dificil delimitación y cuya interpretación podria dar lugar a
la interferencia gubernamental en el ejercicio del derecho a la información”, como afirma el analista.
Segun esta reforma, el responsable de vigilar los contenidos seria el Instituto Federal de
Telecomunicaciones (IFETEL), por lo tanto las facultades de dicho organismo tambien estarian siendo
anuladas en esta materia. Por otro lado, se ha criticado el hecho de que las dos empresas monopólicas
en su sector, Televisa y Telmex, estan logrando acaparar el mercado tanto en telefonia como en servicio
4
de televisión, a pesar de las supuestas contra-reformas que han tratado de poner un freno a dicho
acaparamiento. Si a esto se le suma la injerencia que el estado pretende tener en los contenidos que
transmitan los medios de comunicación, se estaria hablando de un fuerte golpe a la democracia del pais,
desde el punto de vista de Manuel Santiago. Actualmente se esta concretando la licitación de los dos
nuevos canales de televisión, proceso en el cual los concursantes son principalmente propietarios de
empresas periodisticas. Lo que buscan es darla a aquel que alcance mayor cobertura, aunque deberia
contemplar al que ofrezca una mejor programación.
3. Las televisoras públicas de México y Canal 22 como canal líder
La normativa vigente mexicana no reconoce la figura de televisión de servicio publico y sólo hace la
diferencia entre concesionarios y permisionarios, refiriendo a los que lucran con su señal dentro los
primeros y a las televisiones culturales y educativas dentro de los segundos. Algunos expertos, como
Gabriel Sosa Plata (2013), identifican a los medios publicos que incluyen figuras como “consejos de
programación, en los que haya una representación de la sociedad o defensoria de audiencias”.
Debido a que sólo reciben recursos del estado, la capacidad competitiva de estas televisoras se
reduce considerablemente. Sin embargo, la televisión publica en Mexico ha sabido sortear diversos
altibajos gracias al esfuerzo de organismos que se han comprometido a velar por el fortalecimiento de
los medios publicos de radiodifusión y hacer una labor de vinculación entre ellos para poder realizar
una tarea conjunta, como se recalca en el Manual de producción de Canal 22 (2007). Por su parte, el
canal se distinguió por su modelo de financiación mixta, que se diferencia de otras televisoras de paises
extranjeros, que son autosustentables o por el contrario, algunas televisiones europeas que dependen
enteramente del Estado. El nuevo modelo que propuso el canal 22 le permitió desde sus inicios obtener
recursos por comercialización de su tiempo aire para estar a la altura de las necesidades y demandas de
la sociedad y producir contenidos de interes, pero al recibir recursos del Estado evita tener una
programación sujeta a lineas comerciales. Desde su fundación fue reconocido como “el canal cultural
de Mexico” y por lo mismo, sus fundadores tuvieron conciencia de la responsabilidad que ello
significaba, por lo cual la relación con la iniciativa privada y la posibilidad de aumentar sus recursos a
traves de esta le permitiria al canal tener una mayor cercania con la sociedad y lograr una difusión
cultural eficiente. Lo anterior explica que el Canal 22 se auto-defina como una “televisora de propiedad
estatal que se rige bajo el esquema de concesión de un servicio publico. Como tal, cuenta con las
5
facultades legales para comercializar sus espacios televisivos y dar privilegios a sus anunciantes en
eventos de caracter informativo o de difusión”, como se afirma en el Manual de producción (2007). El
canal cuenta tambien con otras fortalezas, tales como solidez institucional, alternativa programatica y
amplia cobertura. Ademas, debido a la falta de una regulación especifica de medios de servicio publico
por parte del Estado, Canal 22 se dio a la tarea de proveerse a si mismo de recursos de autorregulación
que le dieran la facultad de ser un autentico medio de comunicación que vinculara a la ciudadania con
el canal, lo que se refleja en el proyecto Guía para una Ciudadanía Digital (2009). El Canal 22 se
caracteriza desde su fundación por ser una televisión cultural, “por ofrecer una alternativa en la oferta
mediatica nacional, al atender las actividades artisticas, la diversidad cultural y adquirir contenidos de
alta calidad de televisoras y productoras culturales nacionales y extranjeras” como afirma el Manual de
producción (2009) por lo cual debe tener bien definida su linea editorial a partir de criterios especificos
y toma de decisiones respecto a su producción y programación, a su compromiso social y a su filosofia.
Para ello han publicado diferentes documentos de autorregulación.
Tambien destaca la presencia del canal por aspectos que van desde su labor de fomento y difusión
cultural, hasta las responsabilidades que asumen en materia de innovación tecnológica. Segun el
Acuerdo por el que se adopta el estandar tecnológico de Televisión Digital Terrestre y se crea la politica
para la transición (02-07-2004) “la Politica TDT establece que para el 31 de diciembre de 2012, el 20%
de la programación de las estaciones que transmitan en replica digital debe ser en alta definición, lo que
conlleva la realización de inversiones para que la producción de programas sea con dicha calidad”,
como se menciona en el sitio web de TDT (2013). En este contexto, Canal 22 fue la primera televisión
publica mexicana en cumplir la Ley y transmitir en alta definición (HD), hecho que le da un lugar
protagonista en las acciones hacia la modernización en sus operaciones. Como resultado, la entonces
COFETEL le autorizó multiprogramar en su señal digital, con lo que esta lista para el apagón
analógico. En la actualidad cuenta con 39 millones de espectadores potenciales, gracias a sus señales
digitales y repetidoras. Ademas cuenta con una señal internacional para llegar a la audiencia hispana en
Estados Unidos de America, de acuerdo a documentos corporativos del canal. Al respecto se observan
estas y muchas otras innovaciones que la colocan a la altura de las circunstancias que viven los medios
audiovisuales. Especificamente destaca el proceso de cambio de equipamiento analógico a digital que
fructificó en 2012 al alcanzar el 100% en todos sus procesos de producción y transmisión. Con esto se
advierte cómo se concibe el canal a si mismo desde una perspectiva corporativa, ya que sabe integrar
6
las estrategias tecnológicos y de programación como parte de su misión como televisión publica y
como “el canal cultural de Mexico” y compatibiliza responsabilidades de innovación tecnológica y de
difusión cultural. El proyecto mas importante que quiza haya podido desarrollar el canal es la
Republica de los Medios, cuyo “objetivo central era transformar la manera de entender la relación entre
los medios electrónicos, las audiencias y el papel regulador del Estado”. Concibe al espectro
radioelectrico como un derecho del ciudadano y considera necesario otorgarle los recursos para
ejercerlo, lo cual se expresa en la Guía para una Ciudadanía Digital (2009).
Esta investigación pretendió responder a la pregunta sobre cual es el concepto de televisión publica
en Mexico y cuales son las normativas y retos para el sistema televisivo mexicano. Al respecto se
advierte que la mayoria de acuerdos y tratados apelan a la transición digital, ademas de la controversia
que provocan los supuestos beneficios que se le estan otorgando a los grandes monopolios. Por otro
lado, todas las acciones y caracteristicas del canal 22 que se presentan en este trabajo son una
referencia que muestra las posibilidades de subsistir de la televisión publica en la era de la
convergencia, a pesar de los malos augurios que muchos analistas han manifestado para el sector, sin
embargo, este trabajo pretende mostrar hechos reales hacia la consolidación de la televisión publica y
que los medios publicos se encuentran abiertos a nuevas propuestas. De esta forma, da luz a nuevas
perspectivas de analisis sobre el futuro de la televisión publica en el pais y, a partir de esto, estudiar de
forma especifica al Canal 22, que se ha vuelto un referente en la televisión publica del pais, para lo cual
ha sido necesario situarlo en el contexto de la transición digital y estudiar hasta que grado las politicas
de comunicación estan favoreciendo el fortalecimiento de medios publicos. Por otro lado, debe
reconocerse que la legislación secundaria en materia de telecomunicaciones no muestra una
importancia real por los medios publicos y continua con lineamientos contradictorios, por un lado
plantea renombrar a los permisos como concesiones de servicio publico, que daria lugar a la posibilidad
de comercializar su tiempo aire, pero a su vez, pone un freno a un nuevo modelo de financiación, ente
lo cual, la ardua labor de medios como Canal 22 se veria neutralizada por criterios que nada tienen que
ver con un futuro alentador para la televisión publica. A pesar de esto, hoy en dia continua trabajando
arduamente y en conjunto con otros medios publicos fortalecidos, para rescatar el papel de la televisión
publica y reafirmarlo como un espacio indispensable para el dialogo, el pluralismo, diversidad y la
democracia.
7
Bibliografía
El Informador (2013), “Slim compra derechos de Olimpiadas” (2013) en
http://www.informador.com.mx/economia/2013/446039/6/slim-compra-derechos-de-olimpiadas.htm.
Consultado el 8 de marzo de 2014.
MEJÍA BARQUERA FERNANDO, (1998). “La Historia” en Apuntes para una historia de la Televisión
Mexicana, Mexico: Revista Mexicana de Comunicación, 19-282.
NEGRETE P., JORGE FERNANDO, (2013). “Modelos y estructura de organismos reguladores”, en
Mediatelecom, 14 de marzo en
http://www.mediatelecom.com.mx/index.php/agenciainformativa/colaboradores/item/38818-modelosy-estructura-de-organismos-reguladores. Consultado el 7 de marzo de 2014.
OPMA (2014). “La Televisión publica” en http://opma.gob.mx. Consulta 6 de marzo de 2014
SANTIAGO FREDA, MANUEL, 2014. “Opinión: la batalla de las telecomunicaiones en Mexico”, en
Derecom, num. 17, Nueva Época, marzo-mayo, pp. 100-102 en
http://www.derecom.com/numeros/pdf/guerramex.pdf Consultado el 30 de mayo de 2014.
SOSA PLATA, GABRIEL, Entrevista realizada por Javier Solórzano el 23 de junio de 2013. Consultado el 3
de junio de 2014 en http://gabrielsosaplata.com/2013/06/23/once-tv/
Televisión Digital Terrestre, (2014). “¿Que es la
http://www.tdt.mx/tdt/. Consultado el 7 de marzo de 2014.
Televisión
Digital
Terrestre?”
en
TOUSSAINT ALCARAZ, FLORENCE, (2009). “Historia y Politicas de Televisión publica en Mexico” en
Revista de Ciencias Políticas y Sociales, 51(206), Mexico: Universidad Nacional Autónoma de
Mexico, mayo-agosto, 2009, pp. 105-118. Consultado en http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=42115999006. Consultado el 6 de marzo de 2014.
Documentos corporativos de Canal 22
Guía para una Ciudadanía Digital, 2009
Manual de Estrategias Comerciales, 2007
Manual de estilo
Manual para la producción y programación
Leyes y acuerdos
Acuerdo por el que se adopta el estandar tecnológico de Televisión Digital Terrestre y se establece la
politica para la transición a la Televisión Digital Terrestre en Mexico (02-07-2004) en
http://www.tdt.mx/tdt/wp-content/themes/tdt/archivos/5.pdf. Consultado el dia 8 de marzo 2014
8

Documentos relacionados