Doctores: ESTEBAN PIEDRAHITA URIBE, Director General

Transcripción

Doctores: ESTEBAN PIEDRAHITA URIBE, Director General
Doctores:
ESTEBAN PIEDRAHITA URIBE,
Director General
HELENA CASTAÑEDA Y CAMILO LOMBONA.
Coordinadores del Documento
DNP
Apreciados señores.
Con fecha septiembre 8 de 2009, nos ha remitido el doctor Ramón Leal
Director
de
Asocars,
la
versión
borrador
del
documento
CONPES
“PROGRAMA DE SANEAMIENTO AMBIENTAL DE LA CUENCA ALTA DEL
RÍO CAUCA”.
Sea lo primero agradecer la remisión y en segundo lugar y por disciplina en la
consideración,
evaluación
y
comentarios
del
mismo,
resaltamos
que
presentaremos nuestras observaciones en estricto orden a la presentación del
mismo así:
1.- En cuanto al folio 2 referente al resumen, tan solo aspiramos que el
documento CONPES, en su contexto se estructure a partir de diagnósticos e
identificación de problemáticas reales, puesto que si bien es cierto tal como se
presenta, esto sería lo indicado pero lo que se define en las hojas posteriores
de la versión borrador, es lo mas irreal de los que pueda plantearse.
2.- Contenido. Sin comentarios
3.- Introducción. En cuanto a este aspecto, consideramos que el documento
debe ser claro, no en el propósito de optimizar, sino de recuperar, mitigar, y
precaver el manejo ambiental de la cuenca.
Nos parece un tanto atípico el declarar la importancia estratégica de un plan de
inversiones para el tratamiento de lixiviados y un cierre adecuado del botadero
de Navarro de la ciudad de Cali; puesto que el problema de la cuenca no está,
en el problema de Navarro. Es un tema en consecuencia de un mal manejo
urbano a una problemática urbana y el problema real de la cuenca que termina
reflejándose en lo urbano lo constituye la deuda ambiental acumulada durante
los últimos 120 años, por parte principalmente del sector agroindustrial del
Norte del Cauca y sur del Valle, quienes siempre han tenido como materia
prima prevalente el agua y mas sin embargo, no se ha hecho nada por su
conservación.
El mal manejo de los riegos desde la década de los años 30. La ninguna
reforestación, junto con el incremento de la población, ha conllevado a la
disminución de los caudales hídricos de toda la cuenca, que termina afectando
las diluciones naturales que deberían estarse presentando en condiciones de
normalidad ambiental. En relación con el uso del recurso hídrico, la cuenca
tiene el 80% del agua concesionada del Departamento del Cauca, de la cual el
sector agrícola hace uso de 18 m3/s de los cuales 10 m3/s son de uso exclusivo
para el riego de la caña; somos reiterativos en afirmar que la regulación de los
caudales dependen del carácter de la vegetación, que la acción de los bosques
sobre el rio es evidente al regular, retener, frenar, mantener limpio su curso,
impedir sequias, arrastre de sólidos y mitigar inundaciones; reconocemos la
importancia de arreglar el problema de Navarro, pero la solución integral
consiste en la protección y conservación del rio desde las cabeceras de las
vertientes pues son estas las que dan origen a los grandes caudales del río
Cauca.
En otros términos no es coherente la presentación de la introducción con la
realidad de la cuenca y mucho menos y por importante que sea el arreglar el
problema de Navarro. Este plan de inversiones no tendría ningún impacto para
solucionar la problemática de la cuenca alta del río cauca.
4.- Antecedentes. Siendo ciertos, el párrafo 1, 2, 3 4, y 5 que a folios 4 y 5 se
presentan como antecedentes, si es necesario enfatizar y en cuanto al párrafo
2 se refiere, que el hecho de que se este manejando directamente el 86% de
los recurso del sector en forma descentralizada, también es cierto que el SINA
no actúa como sistema ni mucho menos puede hacerlo articuladamente puesto
que la asignación de recursos tiene fallas estructurales que no se tuvieron en
cuenta al momento de expedirse la Ley 99/93 y en donde y por vía de ejemplo,
siendo preponderante o vital para la cuenca alta del río cauca, toda esta zona
corresponde al departamento del Cauca. Pero la CRC, y los municipios, 12 en
total del departamento del Cauca, no cuenta con los recursos financieros para
atenderla y la CVC que podría hacerlo, por tener el músculo financiero, tiene el
impedimento legal por no ser de su jurisdicción. Esta falla que es estructural
debe ser tenida en cuenta en el documento CONPES para que a través de los
mecanismos legales pertinentes pueda definirse y corregirse la anomalía, si es
que de hacer algo bien hecho se trata.
En cuanto al párrafo 4 de los mismos antecedentes ( párrafo 1 de folio 5), es
cierto en su totalidad, pero debemos acotar que habría que aprovechar el
documento CONPES para hacerle claridad a los empresarios que durante los
últimos 120 años se han aprovechado los recursos naturales que con los
valores pírricos que pagan por las tasas retributivas o los eventuales impuestos
que pudieren pagar después de aplicar el cúmulo de exenciones existentes, no
son suficientes para compensar el uso indiscriminado del agua y de mas
recursos naturales.
5.- Diagnostico. En cuanto a este punto, ha de resaltarse que las
características generales son ciertas, debe tenerse muy en cuenta que el 32%
se encuentra en el departamento del Cauca, y que este porcentaje debe
reflejarse en forma efectiva en cualquier programa de inversión, mas aún
cuando dentro de este 32% esta la integralidad de la cuenca del río Cauca, y
es aquí en donde nace el río y en donde abría en forma inmediata y masiva
entrar a intervenir, recuperar, mitigar, los daños a la cuenca ocasionados
durante los últimos 120 años.
Son 7368 km2 que como ustedes bien dicen representan el 24.15% del
departamento del Cauca y esto debe reflejarse en el accionar futuro. Mas aún,
el 61% de la población del Cauca está asentada en este 24.15% anotado.
Si queremos hacer técnica, contundente y verazmente una caracterización de
la cuenca alta del río Cauca, por mero rigor y disciplina técnica debe
caracterizarse la zona social y económicamente, dado que en este 24.15% está
asentado
el
sector
agroindustrial
del
departamento,
con
todas
sus
consecuencias, tanto de beneficio para el país en su contexto, como de
degradación ambiental de la cuenca. En otras palabras el párrafo dos del folio
siete debe complementarse con los impactos negativos que el sector
productivo genera.
En cuanto a la tabla 1 que se presenta a folio ocho, con las cuencas
integrantes de la cuenca del río Cauca, debe incluirse el listado completo, que
le anexamos y que la conforman no las 8 que ustedes presentan, sino las 47
que les remitimos, que por ser una realidad física son fácilmente comprobables.
6.- Respecto al ítem calidad hídrica, que se presenta a folios 10, 11 y 12, es
cierta, si se interrelaciona con los puntos inmediatamente anotados.
Merece especial atención el párrafo 2 del folio 11, que a su tenor reza: “se
evidencia que este mantiene a lo largo de su cauce niveles de baja
contaminación por materia orgánica en todo el departamento del Cauca”, y
debe ser tenido en cuenta para efectos de una real y pertinente asignación de
recursos, puesto que reiteramos el problema primario y fundamental de la
cuenca alta, es el proceso masivo de deforestación acumulado durante los
últimos 120 años, tiempo este de implementación y operación de la zona
agroindustrial. En otros términos y como bien se dice en el mismo párrafo, a la
deforestación de las cuencas y perdida de cobertura vegetal de las franjas
protectoras se obedece mucho de los problemas de la cuenca, y a este punto
es al que hay que impactar. Y a este punto es al que hay que enfocar la
inversión por proyectar.
7.- No presentamos comentarios en cuanto a la situación de la cuenca en el
departamento del Valle, pero si enfatizamos en que dicha situación frente al
párrafo 2 del folio 11, nos debe indicar que el impacto mayor para mitigar en
razón a al deforestación debe ser en el 32%
de la cuenca ubicada en el
departamento del Cauca
8.- No obstante, que no queremos enfatizar respecto a la situación del Valle, si
nos parece valioso que en la caracterización de la cuenca en el área del
Cauca, se presente la situación de la misma manera en que se presenta en el
punto C identificado como actividades agrícolas y pecuarias del folio 17, puesto
que y de hacerse, se estaría entiendo real y perfectamente la situación del
departamento del Cauca.
Esta presentación del folio 17 y 18 son perfecta e integralmente aplicables a la
caracterización que debe hacerse para el departamento del Cauca, los mismos
efluentes
agrícolas,
los
mismos
diversos
productos
químicos,
los
mayoritariamente cultivos de azucar, los mismos fertilizantes, herbicidas,
madurantes y pesticidas, los mismos altos volúmes de agua usados en el riego
que afectan al Valle, afectan y son la causa principal de la situación de la
cuenca alta que corresponde al departamento del Cauca.
Es mas, a folios 17 y 18, está el sustento, la razón de ser de la problemática
existente. La caracterización que perseguimos técnicamente por lo real y
lapidaria es este punto C. y si partimos de una realidad tan grave, que en forma
tajante se deja identifica a párrafo 2 del folio 18, estaríamos partiendo de un
hecho concreto en búsqueda de soluciones reales y concretas.
9.- En cuanto al punto D, extracciones de materiales de arrastre, bien valdría la
pena hacer igual presentación para el departamento del Cauca, y resaltar que
en gran medida la situación es resultante de los errados criterios de concesión
indiscriminada que viene aplicando Ingeominas y en donde el documento
CONPES, debería establecer y definir los mecanismos en futuro para limitar las
exorbitantes competencias de Ingeominas.
10.- No presentamos comentarios respecto al botadero de navarro. Pero si nos
preguntamos cual es la validez y alcance del párrafo 2 del folio 19 frente a alas
actividades que viene adelantando EMSIRVA y la necesidad de declarar de
importancia estratégica el plan de inversiones y cierre adecuado del botadero
de Navarro del que se habla a folio 4 en la parte de introducción y en donde
queda la inquietud de estar duplicando esfuerzos y de no atender lo que
realmente se debe atender.
11.- Sería importante para mejor comprensión y garantizar un rigor técnico, que
la caracterización que se presenta para el Valle sea la misma para el Cauca y
en donde por vía de ejemplo, los párrafos 3 y 4 del folio 20, deberían de
consolidarse en los folios 13 y 14 y en donde si bien es cierto y contundente la
existencia de una baja coordinación institucional, no podemos caer en el error
de que esta es fuente de los problemas de la cuenca alta.
Los problemas reales, son la deforestación acumulada de los últimos 120 años
por el sector agroindustrial, en la región del norte del Cauca y las fallas
estructurales del SINA que impide una mejor articulación.
Debe complementarse además la información de las empresas prestadoras de
servicios públicos que existen en la totalidad de los municipios norte caucanos.
12.- En cuanto al denominado punto 3. Problemática, en el folio 21, si se ajusta
la situación real que venimos resaltando, tendría validez y consistencia la
presentación que se hace de dicha problemática, siendo claro que nos parece
errado dejar como contaminación difusa y de difícil seguimiento, la asociada a
usos agropecuarios, puesto que y como bien lo resalta el punto c denominado
actividades agrícolas y pecuarias de los folios 17 y 18 ya observados, no se
entendería que abría que agregarle, para que pase, de difusa a puntual y mas
que puntual, preponderante y origen del mal manejo y estado de la cuenca alta.
13.- De los folios 22 y 23 siguientes a la ilustración 7, no podríamos dejar la
inferencia de que la problemática institucional identificada, la limitaciones e
incapacidades, o los desconocimientos que se presentan sea el factor
preponderante del mal estado de la cuenca, no, ellos son parte del problema,
pero no en la dimensión que aquí se pretenden dar. La baja capacidad de
gestión, se originan en fallas protuberantes del sistema para asignar recursos,
en donde realmente están y se presentan los problemas y obviamente se
requieren las soluciones.
El documento CONPES debe visualizar los
mecanismos que se requieran para que a futuro se brinde solución a tan
enredada y compleja situación, en donde y de no hacerse cualquier definición
de estrategias, sería errado de no solucionarse.
14.- Del folio 24, en cuanto a la ilustración 9, en lo referente a la contaminación
del departamento del cauca, si queremos presentar un diagnóstico serio,
técnico, real y concreto, debemos de involucrar los 23 municipios del Cauca,
que hacen parte de la cuenca, darles un valor concreto y jerarquizado a los
factores puntuales, siendo el primero y prevalente, el agroindustrial (que generó
y
genera la deforestación que ustedes presentan como causa difusa)i , el
segundo las aguas residuales domésticas de los 23 municipios, y en donde y a
pese de estar asentado el 61% de la población caucana, su impacto negativo
es mínimo, tal como se resalta en el folio 11 a párrafo segundo, el tercero los
procesos erosivos de minería abierta y material de arrastre y el cuarto las
rallanderías de almidón de yuca. Y un quinto de los mataderos municipales
cuyo impacto es mínimo dada los bajos índices de sacrificio de ganado en el
norte del Cauca.
Cosa diferente es que para efectos de los planes de inversión por realizar y
dadas las limitaciones financieras de la nación, se presente a renglón seguido
una situación de priorización y en donde quede claro que la priorización no es
la situación ni la problemática real a solucionar e impactar.
15.- Marco conceptual. Interesantes y válidos, no los siete principios de política,
que ustedes presentan a párrafo primero de folio 25, si no los ocho incluyendo
el de competitividad que incluyen a folio 26, y en donde y de ser coherentes y
consistentes con estos principios, una vez que se ajuste la caracterización y el
diagnóstico de acuerdo alas inquietudes ya presentadas, tendríamos unas
reales y técnicas condiciones de hablar de un documento CONPES. Sin duda
son magistrales los lineamientos de política que se presentan, por lo que no
podemos ser inferiores a un manejo integral del tema.
16.- El objetivo general, sin duda son los mismos ocho lineamientos de política
definidos en el marco conceptual.
17.- En los objetivos específicos hay que ser coherentes conque el principal y
preponderante y decisorio factor del mal estado de la cuenca alta es la
deforestación y con nombre propio y claro en el punto A en el folio 27, así debe
definirse. Y debe agregarse un punto E en lo atinente a la actividad legislativa
futura en pro de los ajustes requeridos para que las pretendidas coordinaciones
interinstitucionales puedan presentarse y no sea el documento CONPES un
documento mas de anhelos positivos.
18.- Del Plan de Acción hemos de comentar que si estamos hablando de un
megaproyecto de importancia prioritaria del nivel nacional, debemos de
presentar por cruda que sea la realidad, la misma en toda su dimensión y sin
atender el nivel de impacto individual que se pueda generar, dado que se trata
un ejercicio para corregir errores acumulados y no para brindarnos
justificaciones mutuas que terminan no brindando solución real.
Es necesario tener en cuenta, como bien lo define el componente del
programa, que la localización geográfica será factor preponderante para dar
solución concreta.
19.- Del folio 18 en la ilustración 10, para un mejor e integral manejo, debe
involucrarse todos los componentes y actores, o sea no hablarse de municipios
que generan una mayor descarga, sino involucrar todos, tanto del Cauca como
del Valle, comprometerlos a todos y si es necesario presentar una ilustración
11 de priorización.
20.- En el punto dos de folio 18, referente al manejo ambiental del río en el
departamento del Cauca, no compartimos en lo mas mínimo los puntos 2.1, 2.2
2.3 y 2.4, dado que, lo lógico es que ante un marco conceptual magistral y
concreto, un objetivo general igual y unos objetivos específicos identificados y
solucionables, las estrategias deben ser coherentes y consecuentes a estas.
Además deben involucrar a todos los componentes y actores que tienen que
ver con la cuenca alta, y en donde y vía de ejemplo no podemos hablar de un
ejercicio serio cuando dejamos de lado al principal factor y actor de
degradación como lo es el sector agroindustrial, al cual hay que involucrar igual
que se hace en el punto 3.3 del folio 31, como responsable. Si ajustamos la
contaminación puntual y difusa, esta es la base para una planificación concreta
de las estrategias a aplicar en el departamento del Cauca. La una debe ser la
razón de la otra, y no debemos desviar nuestra atención en factores diferentes
a los de las problemáticas reales.
El Plan de manejo ambiental del rio Cauca en el departamento del Cauca, debe
ser prioridad dentro del CONPES y la asignación presupuestal debe verse
reflejada en consecuencia; Para el departamento del Cauca este plan de
manejo debe hacer énfasis en la conservación de los recursos hídricos y suelos
dado que el agotamiento y el impacto sobre ellos, no solo es un problema físico
sino que incide en lo económico y lo social, con la implementación de las
siguientes estrategias: ordenación para la explotación integral de tierras y
aguas, saneamiento del recurso hídrico, educación ambiental, concertación y
participación.
22.- En cuanto al punto 3 del folio 30 atinente al municipio de Cali, no
presentamos comentario, salvo que el punto 3.3, está el meollo o fundamento
de toda la problemática, y que la deforestación de la parte alta de la cuenca,
que reiteramos equivale al 32% de toda la cuenca, toda ella está ubicada en el
departamento del Cauca y que es aquí donde hay que formular e invertir
proyectos y recursos involucrando por consiguiente como responsable al sector
privado, y como institución involucrada a la CRC y a la Gobernación del Cauca.
Del punto 3.5, en forma respetuosa, este no puede ser la esencia del
documento CONPES, puesto que la problemática de la cuenca del río Cauca,
está fuera del botadero de Navarro y así se mitigue 100% los efectos de este
botadero, los beneficios para la cuenca alta sería de ningún impacto.
23.-
Del punto 4, atinente al manejo del río en el Valle del Cauca, no
presentamos comentarios, salvo que el punto 4.2 debe ser involucrado también
para el manejo en el departamento del Cauca, puesto que el control de
vertimientos industriales aplica perfectamente a este departamento.
24.- Del esquema institucional, la inquietud es que la secretaría técnica sea
conjunta entre dos o tres instituciones de ambos departamentos dada la
complejidad y heterogeneidad de la cuenca.
25.- Del folio 36, ilustración 11, no sólo para el Cauca, sino para el Valle, debe
tenerse en cuenta a todos los actores y factores de degradación y las cinco
funciones de la mesa interinstitucional que se enuncian deben ser coherentes y
consistentes con las causas puntuales y difusas que se pretenden solucionar y
obviamente con los objetivos general y específicos ya resaltados.
26. Debe precaverse que las inversiones a ejecutar, dadas las competencias
de la multiplicidad de actores, y la
problemática específica a solucionar,
también puedan ser realizadas por las autoridades ambientales y municipios,
puesto que el enredo de marco jurídico que hoy caracteriza al país impediría
una oportuna ejecución de los recursos.
27.- Del folio 38, atinente a inversiones y fuentes de financiación, debo reiterar
que en aras de un rigor técnico de un documento serio, debe presentarse en el
documento CONPES la integralidad de la problemática, por ácida que ella sea
y debe cuantificarse, por soñadora y pretensiosa que sea la solución y en
donde una problemática real llevaría a una tabla seis equivalente a los tres
billones de pesos, aproximadamente, desagregados en:
•
Tratamiento de aguas residuales para los 23 municipios $100.000
millones a pesos 2009
•
Procesos erosivos de reforestación: 2 billones de pesos, (dado que el
Cauca tiene 3.3 millones de has, el 40 % está deforestada; la sola
cuenca alta tiene el 24.15% del área total del departamento, y de los 23
municipios que la conforman, los impactos de deforestación mas
negativos están sobre los municipios norte caucanos, en donde
hablamos de estar reforestando 800.000 has aprox. Siendo este el
principal factor puntual y concreto de toda la problemática de la cuenca
alta, a este factor es el que hay que aplicar. Además habría que
cuantificar las demás actividades previstas en el punto 2, incluyendo el
sugerido punto referente al control de vertimientos industriales.
En este orden de ideas la tabla seis se podría presentar como tabla de
priorización de inversiones, con la claridad de que con los 152.053 millones
pretendidos,
de fondo y en el mediano no sería mayor el impacto que
estaríamos generando. Igualmente es necesario calcular los costos financieros
de las inversiones priorizadas.
28.- De las tablas 7,8,9, 10 1, 12, no presentamos observación.
29.- Del punto 4 del folio 43, costo total del programa y descripción de las
fuentes de financiamiento, reiteramos que no es cierto el estimativo, que por lo
menos y en lo referente al departamento del Cauca, es lo mas alejado de la
realidad y que en aras de un rigor técnico debe ajustarse el mismo y
presentarse el punto 4 de la tabla 13, como un estimativo de priorización.
30.- De la tabla 14 no presentamos observación, siempre y cuando se
considere el punto 29 anterior.
31.- Del folio 45, punto 1, tanto para el Cauca, como para el Valle, y dado que
el sector agroindustrial y el sector privado conjugan a su vez, su condición de
principal beneficiario y mayor depredador, debe involucrarse como factor, actor
y fuente de financiamiento.
32.- Del punto dos del folio 45, se sugiere, que quede como una actividad
concreta para los tres actores principales, o sea del departamento del Cauca,
municipio de Cali y Gobernación del Valle, y que sea el DNP el responsable de
la coordinación puntual de los proyectos de MDL.
33.- Del folio 46, punto 9. Recomendaciones, se sugiere incluir una solicitud a
presidencia de la república, para que en conjunto con el Congreso de la
República, jalone el proceso de ajuste normativo que permita una verdadera
coordinación
depredadores
interinstitucional,
sin
atención
y
a
posibilite
factores
inversiones
de
actores
de
y
actores
y
depredadores
independientemente de las competencias legales y funcionales de las mismas.
El punto décimo lo consideramos no prevalente para el problema de la cuenca
alta, máxime cuando los puntos 12 y 13 lo suplen.
34.- El punto 16 de las recomendaciones, debería ser el punto de partida y
factor decisorio del documento CONPES y no tener un carácter tan subsidiario
y de relleno, como el que su literalidad infiere.
35.- Del punto 50, atinente al botadero de Navarro son válidas las anotaciones
anteriormente presentada y mal puede pretenderse magnificar su importancia
en un documento CONPES, cuando el mismo, documento lo que pretende es
manejar un mega problema que requiere una mega solución.
Institucionalmente,
JESUS HERNAN GUEVARA
Director General
Original firmado

Documentos relacionados