PROGRAMA DE DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS

Transcripción

PROGRAMA DE DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
PROGRAMA DE DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
NIÑOS PROMOTORES
Cuidar a un niño siempre llevará a la sociedad a pensar en un terreno ideal para aprendizajes y formas de vida
nueva que permitan subsanar sus errores y emprender un camino con mejor futuro dentro de un contexto sin
violencia. Pugnar por crear condiciones propicias para el desarrollo óptimo de los niños, como el fomento de un
ambiente en el que se promuevan los aspectos relacionados con el respeto, la tolerancia, la tranquilidad y la paz,
entre otros, sin menoscabar las características propias de la infancia, como el juego, la ingenuidad, etcétera, nos
inspira a realizar alternativas de atención a este grupo, para que realmente sea protegido y no se cometan
atropellos en contra de la niñez.
En México, la situación de los infantes es particularmente importante debido a que cada vez es mayor el número
de niños que se encuentran en situaciones de institucionalización, aunque ésta sólo abarque el espacio de
algunas horas (hasta 12 horas, en el caso de algunas guarderías), durante las cuales los pequeños están bajo el
cuidado de personas adultas ajenas a su familia.
El proceso de pensamiento propio de los niños implica que no comprendan las demandas, a veces injustificadas,
de los adultos que los rodean y, por lo mismo, en algunos casos esas demandas se convierten en uso y abuso por
parte de los mayores. Una de las cuestiones importantes que se advierten es la constante falta de convivencia del
niño con sus padres, lo cual conlleva una situación de riesgo, por lo que se deben difundir los derechos de la
niñez, específicamente de la convivencia amónica con sus padres, familiares y/o grupo donde se desarrolla.
En cuanto al aprendizaje de conductas de auto cuidado en el niño, dentro del ámbito escolar y a veces en el
familiar, poco se hace en relación con los derechos que tutelan su integridad humana. En ocasiones los adultos
cercanos al niño tampoco conocen esta información y, por ende, se encuentran imposibilitados para transmitirla;
también se debe considerar que, en algunos casos, el mismo grupo familiar es el que ejerce algún tipo de agresión
y el niño no sabe que puede acudir a instituciones especializadas que se encarguen de su defensa, las cuales le
pueden brindar la protección que necesita de acuerdo con sus derechos fundamentales.
La conducta positiva de un niño es definida en gran medida por la participación de su familia en su formación, ya
que a través de ella el niño determina los valores que indicarán los modelos y las conductas que lo caracterizan.
Otro elemento determinante en la formación sana y positiva del niño es la educación que recibe, la cual transmite
el conocimiento, la aceptación, el respeto y la aplicación de los derechos humanos, debido a que éstos se viven
desde el nacimiento de cada ser y, a partir de ahí, del vínculo que establezca tanto con sus progenitores como con
sus maestros. Sin embargo, es común encontrarnos ante los efectos negativos de la desintegración familiar, de las
familias reconstruidas, de la tendencia a defender exclusivamente lo que se cree propio, dejando de lado los
valores fundamentales de respeto y solidaridad, entre otros.
Un niño, según la definición del artículo 1º de la Convención sobre los Derechos del Niño, es “todo ser humano
menor de dieciocho años de edad, salvo que en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la
mayoría de edad”. Sin embargo, para el caso específico de México, en el artículo 2º. de la Ley para la Protección
de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes se indica que “son niñas y niños las personas de hasta 12 años
incompletos, y adolescentes los que tienen entre 12 años cumplidos y 18 años incumplidos”.
La promoción de la cultura de respeto de los derechos de los niños no es un tema que se desarrolle con la debida
amplitud en el Sistema Educativo Nacional; en ese sentido, es notable que en las escuelas la educación se limita a
enseñar algunas generalidades de las garantías individuales, pero no se profundiza en el tema de los Derechos
Humanos de los niños, situación que provoca que los niños desconozcan sus derechos fundamentales y sufran,
en algunos casos, abuso, exceso de autoridad o soborno, por no estar en condiciones de exigir un trato digno y
justo.
A partir de los aspectos mencionados no es raro encontrar a niños y niñas que, ante la falta de información, la
incapacidad para comprender algunos conceptos y la nula toma de conciencia de sus derechos, sufran violaciones
a los mismos sin saberlo, y aunque lo sepan desconocen ante quién pueden acudir para solicitar ayuda, además
de que ignoran los procedimientos a seguir para presentar una denuncia y exigir justicia.
Fecha de actualización: 15-10-2013 Fecha de validación: 15-10-20123
Área responsable de la información: Centro de Investigación y Capacitación
El objetivo general de este programa es entonces, la difusión de los derechos de los niños en condición escolar
que vivan en Tlaxcala, para ir conformando una sociedad no violenta, sensible y respetuosa del interés superior de
la niñez. De esta forma, está dirigido a los niños que forman parte de la población que asiste a recibir la educación
básica en las escuelas primarias; para su mejor aplicación, el programa fue diseñado para funcionar en dos
niveles, de acuerdo con el grado de madurez de los niños: uno se enfoca a los menores de primero a tercer grado,
y el otro a los de cuarto a sexto grado.
La selección del Niño Promotor estará a cargo de los profesores y/o directores de la escuela correspondiente, ésta
selección puede ser si el niño es el representante de grupo; que el niño, en forma espontánea, manifieste interés
hacia la actividad; que el niño sea seleccionado por los compañeros de su grupo; que los padres del niño hayan
expresado su interés en que su hijo participe, etcétera; en cualquiera de los casos es fundamental contar con la
autorización de los padres de familia y con el consentimiento del niño.
El Niño Promotor comenzará a hablar de uno por uno de los derechos de los niños, dejando tiempo para que sus
compañeros puedan expresar cómo han vivido ese derecho y qué ha pasado desde su experiencia. Al final de la
sesión, a los niños que participen se les regalará un juego de mesa alusivo a sus derechos, entregando máximo
tres por sesión y cuidando no obsequiar el juego a los niños que ya participaron en sesiones anteriores.
La duración del Programa del Niño Promotor contará con un mínimo de 12 sesiones (cinco meses
aproximadamente), destinando una sesión para hablar de cada uno de los derechos de los niños y las niñas.El
máximo de las actividades pueden ser 16 sesiones distribuidas entre los meses de septiembre a junio del ciclo
escolar en curso, no realizándose el Espacio de los Derechos de la Niñez durante diciembre y abril, debido a los
periodos vacacionales.
¡Contáctanos! Mtro. Emmanuel Ortega Espinosa.
Fecha de actualización: 15-10-2013 Fecha de validación: 15-10-20123
Área responsable de la información: Centro de Investigación y Capacitación
Director del Centro de Estudios de Investigación y Capacitación en
Derechos Humanos de la Comisión Estatal de Derechos Humanos.
Av. Ingenieros No. 38, Col. Loma Bonita, Tlaxcala, Tlax., tel. 01 246
46 6 64 45
DERECHOS DE LA NIÑEZ
Primero a Tercero de Primaria
LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS TENEMOS LOS MISMOS DERECHOS
1. Los adultos que viven conmigo deben ser personas que:
 me cuiden
 me comprendan
 me ayuden a crecer sano,
 me quieran,
 cuiden mi salud y
 me ayuden a vivir tranquilo.
2. Nadie debe lastimar mi cuerpo o mis sentimientos. Es mi derecho no ser lastimado.
3. Después de cumplir mis tareas escolares puedo y tengo derecho a:
 jugar,
 descansar y
 divertirme con niños y niñas.
4. Tengo derecho a ir a la escuela y escribir educación.
5. Puedo y tengo derecho a decir
 lo que pienso,
 lo que siento,
 lo que me preocupa, y
 a recibir orientación de mis padres, de las personas que me cuidan y de mis
maestros
6. Puedo y tengo derecho a usar
 el idioma
 las costumbres y
 la religión de mis padres o de las personas que me cuidan.
7. Tengo derecho a no trabajar en tareas laborales que no correspondan a mi edad
8. Nadie tiene derecho a detenerme, pero si me culpan de alguna falta deben avisar
inmediatamente a mis padres, a las personas que me cuidan o a mis maestros.
9. Nadie puede obligarme a consumir drogas o a venderlas.
10. Si alguna persona quiere alejarme de mis padres o de las personas que me cuidan
debo buscar ayuda y avisar a cualquier adulto, quien debe ayudarme.
AVÍSANOS SI TUS DERECHOS NO SON RESPETADOS POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS
DE LA NINEZ
Fecha de actualización: 15-10-2013 Fecha de validación: 15-10-20123
Área responsable de la información: Centro de Investigación y Capacitación
DERECHOS DE LA NIÑEZ
Cuarto a Sexto de Primaria
LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS TENEMOS LOS MISMOS DERECHOS
1. Tengo derecho a vivir tranquilo con personas que
 me cuiden,
 me quieran, y
 me comprendan.
2. Nadie debe lastimar mi cuerpo o mis sentimientos. Es mi derecho no ser lastimado.
3. Tengo derecho a crecer sano y recibir atención médica.
4. Después de cumplir con mis tareas y tengo derecho a:
 jugar,
 descansar y
 divertirme con niñas y niños.
5. Tengo derecho a ir a la escuela y recibir educación.
6. Puedo y tengo derecho a decir
 lo que pienso,
 lo que siento y
 lo que me preocupa, y
 a recibir orientación de mis padres, de las personas que me cuidan y de mis maestros.
7. Puedo y tengo derecho de usar
 el idioma,
 las costumbres y
 la religión de mis padres o de las personas que me cuidan.
8. Tengo derecho a no trabajar en tareas laborales que no corresponden a mi edad.
9. Nadie tiene derecho a detenerme, pero si me culpan de alguna falta deben avisar
inmediatamente a mis padres, a las personas que me cuidan o a mis maestros.
10. Nadie puede obligarme a consumir drogas o a venderlas.
11. Nadie me puede llevar a otros países o lugares por la fuerza o sin el consentimiento de
mis padres o de quien me cuida. Si esto sucede debo buscar ayuda y avisar a cualquier
adulto, quien debe ayudarme.
12. Nadie me puede tocar o tomar fotografías de mi cuerpo, ni pedir que me quite la ropa o
que le enseñe parte de mi cuerpo. Si esto sucede debo buscar ayuda y avisar a mis
padres, a la personas que me cuidan y a mis maestros.
AVÍSANOS SI TUS DERECHOS NO SON RESPETADOS
POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ
Fecha de actualización: 15-10-2013 Fecha de validación: 15-10-20123
Área responsable de la información: Centro de Investigación y Capacitación

Documentos relacionados