Cita de la entrevista correspondiente

Transcripción

Cita de la entrevista correspondiente
El sujeto “arbitrario” en forma de uno/tú en español
Página 1 de 14
El sujeto «arbitrario» en forma de uno/tú en español
HERNANZ, M. Lluïsa, Universidad Autónoma de Barcelona
NOTA
Este texto es una reescritura de la entrevista del mismo titulo con la Prof. María Lluïsa
Hernanz para el Curso MOOC de Corrección y estilo en Español, II, de 2015. Ante cualquier
duda sobre alguna referencia de este texto, prevalece, como es obvio, la versión oral original
del entrevistado.
Cita de la entrevista correspondiente
HERNANZ, M. Lluïsa, «El sujeto “arbitrario” en forma de uno/tú en español»,
en Alcoba, S. (2015), Corrección y estilo en español II;
http://bit.ly/correccionyestiloenespañol, curso MOOC de la Universidad Autónoma de
Barcelona en la plataforma COURSERA. De 6 semanas y 72 horas de ocupación, desde
el 13/04/2015 al 22/05/2015. [consultado el --/--/20--]
El sujeto “arbitrario” en forma de uno/tú en español
Página 2 de 14
Entrevista a Maria Lluïsa Hernanz
[PRESENTACIÓN DEL INVITADO]
Maria Lluïsa Hernanz es catedrática de lengua española en el departamento de Filología
española de la Universidad Autónoma de Barcelona, y es profesora investigadora del Centro de
lingüística teórica de la UAB.
Fue presidenta de la Comisión de profesorado lector y profesorado colaborador de la Agència
per la Qualitat del Sistema Universitari de Cataluña, y entre sus publicaciones destaca su
participación en varios libros y sus numerosos artículos especializados en revistas de
investigación y lingüística.
[ENTREVISTA]
S. ALCOBA: Profesora Hernanz, una de las características de la lengua del joven protagonista,
Holden Caulfield, de la obra capital de Salinger, El guardián entre el centeno o El cazador
oculto, es el uso de las estrategias expresivas de uno/tú con sentido impersonal o genérico,
que usted bautizó como de sentido arbitrario, y que aparece en numerosos ejemplos y
numerosas manifestaciones en las versiones españolas de El guardián entre el centeno.
Ejemplos como para volverle a uno loco de deseo se encuentran en la versión del 1978, de
Carmen Criado, o para volverte loco de deseo, en la versión de 2006.
O bien cuando uno pensaba mucho en él, empezaba a preguntarse, en la versión del 1978, o
bien, en la versión de 2006, de la misma Carmen Criado, si pensabas demasiado en él,
empezabas a preguntarte, etc.
Pues bien. Sobre este asunto, profesora Hernanz, usted publicó en 1990 un trabajo importante
que se titula, «En torno a los sujetos arbitrarios de segunda persona del singular», y que es
esencial en la bibliografía sobre el tema.
Por tanto, sus consideraciones al respecto, que agradecemos, van a ser muy autorizadas y
pueden ser de gran interés para nuestro curso MOOC sobre Corrección y estilo en español,
donde, entre otros asuntos, se toca este uso de las dos estrategias de uno/tú impersonales en
las versiones españolas de El cazador oculto o El guardián entre el centeno.
Dicho este pequeño prólogo, obligado para situarnos, nos gustaría saber cómo surgió su
interés por el estudio sobre los usos de las formas uno/tú con sentido impersonal.
¿Qué nos puede decir de su atracción, y de la relevancia de este asunto?
El sujeto “arbitrario” en forma de uno/tú en español
Página 3 de 14
M. L. HERNANZ: Bien. Esta investigación arranca de mi interés, que yo creo que ya está
perdido en la noche de los tiempos, por los infinitivos, que constituyeron el tema de mi tesis
doctoral, y en particular por la interpretación no definida, o impersonal, o interpretación
arbitraria de los sujetos de ciertos infinitivos, por ejemplo: en querer es poder, es difícil escalar
el Everest… no se sabe quién quiere, quién puede, quién escala el Everest.
Vamos a decir que la investigación mía fue derivando, como todas las investigaciones, y
también a lo largo del tiempo los problemas cambiaron. De manera que finalmente me situé
ante una pregunta que es el desencadenante de este grupo de trabajos que hice.
Y la pregunta de investigación era: ¿Cómo puede ser que una forma pronominal tan
radicalmente deíctica, es decir señaladora (si nos vamos al origen de la palabra deixis) como el
tú (señala la segunda persona del singular) pierda esa literalidad, lo que es el significado de
‘segunda persona’, para situarse en las antípodas, para significar algo así como ‘alguien’, ‘la
gente’? Es decir, ¿cómo adquiere una forma deíctica, señaladora, valor general? Esa era la
pregunta de investigación. Y a partir de ahí vamos a decir que anduve tiempo arrastrando
como en mi «mochila de problemas de investigación» esta cuestión. Estuve también (esto es
anecdótico, pero bueno, ya que usted me pregunta) en Estados Unidos, y tengo que agradecer
(y está bien de vez en cuando poder hacer estas cosas) a un lingüista que se llama Richard
Larson, que está en Stony Brook, que se interesara por mi problema en aquel momento y me
situara en la buena dirección.
Fue él quien me dijo una serie de cosas (algunas de ellas supongo que saldrán aquí de una
manera más o menos simple) que me situaron en la buena dirección. Y, bueno, digamos que
luego, a lo largo del tiempo, también esto me ha interesado desde una segunda perspectiva,
que es la docencia, porque en una asignatura que es «Comentario lingüístico de textos» me he
encontrado con el problema de explicar las voces del texto desde una perspectiva lingüística, y
evidentemente, esas formas sirven como maneras de encubrir los yos, las diferentes voces que
tiene el texto, y de ahí también ha surgido más recientemente un interés ya colateral, más
secundario, y he vuelto sobre esto.
En cuanto a la relevancia, yo diría que… para situar la cuestión, se entiende esto mejor si
ubicamos el uno y el tú de sentido impersonal, genérico, arbitrario, dentro de un paradigma
más amplio, porque el español tiene diferentes construcciones con las cuales puede expresar
una interpretación genérica, arbitraria, indefinida, etcétera.
Las gramáticas tratan esto, vamos a decir que de forma «dispersa», pero aquí lo vamos a
agrupar muy rápidamente. Tendríamos las impersonales reflejas: Ayer se habló de política en
la facultad. No se sabe quién, ¿verdad? Aquí se come muy bien. Este sería un caso.
Luego tendríamos la tercera persona del plural: Han dado la noticia a las seis. ¿Quién ha dado
la noticia? Bueno… alguien, quien sea.
Me han robado el bolso, pero no sé quién ha sido: un alguien. Aquí tengo la tentación de citar
un ejemplo para las terceras personas del plural, de Bello (a veces en clase lo he usado porque
es muy ilustrativo de este uso), que es una fábula de Samaniego: «¡Que me matan! ¡Favor! Así
clamaba una liebre infeliz que se miraba en las garras de una águila sangrienta».
El sujeto “arbitrario” en forma de uno/tú en español
Página 4 de 14
Evidentemente, la liebre, pobrecilla, estaba en las garras de un águila sangrienta. Sin embargo,
la liebre dice: «¡Que me matan!», en plural, y sabemos todos que ese plural es un singular.
Por lo tanto esto es un uso claramente sintáctico de, en este caso, circunscribir el sujeto a un
existencial alguien: ‘¡alguien me mata, favor!’…
Un tercer caso, mis infinitivos: Es peligroso nadar en el Cantábrico (que quien sea nade en el
Cantábrico). Urge resolver el problema del paro, etcétera. Y, finalmente, las construcciones por
las que usted me pregunta: el uno y el tú. Si dices las verdades pierdes las amistades: si dice
alguien las verdades… Si uno dice las verdades pierde las amistades (si quien sea dice las
verdades…).
En el caso del tú hay que matizar que es una forma que no solamente es un tú. Es una segunda
persona del singular. Hablamos de tú para simplificar, pero en realidad, si te engañan… aquí
tenemos un te, que es exactamente el mismo fenómeno.
Si hablan mal de ti: aquí tenemos un ti que es exactamente el mismo fenómeno. O si tus
amigos hablan: un posesivo. Etcétera.
Por lo tanto, aunque hablemos aquí de tú, estamos refiriéndonos a…
S. ALCOBA: Claro, como si fuese una etiqueta. Y sobre la distinción entre, exactamente, los
usos de uno y de tú, ¿qué diferencias, qué relaciones, y hasta qué punto son intercambiables o
no, y qué posibilidades diferentes ofrecen al hablante y al autor?
M. L. HERNANZ: Bueno, para lo que queda de conversación aquí, me parece importante
destacar que algunas de las formas impersonales, llamémoslas así, que hemos citado tienen
una interpretación existencial equivalente a alguien.
Me han robado el bolso: es un alguien. Cuando digo me han robado el bolso no digo que ‘todo
el mundo me ha robado el bolso’. Y otras tienen una interpretación genérica universal: Si dices
las verdades, ‘si cualquiera dice las verdades’. Por lo tanto, esto sería una distinción que nos va
a ir muy bien para todo lo que es luego el tratamiento en la obra a la que usted se ha referido
de las formas tú y uno.
Centrándome ya más en la pregunta, las estrategias expresivas… Yo vería aquí como tres
perspectivas: una perspectiva estrictamente sintáctica, que es la que yo he investigado, sobre
todo…
S. ALCOBA: La de los datos.
El sujeto “arbitrario” en forma de uno/tú en español
Página 5 de 14
M. L. HERNANZ: El funcionamiento sistemático de esta construcción es lo que respondería a la
pregunta. Yo diría que hay como tres preguntas: el cómo, el cuándo y el por qué.
Sintácticamente es el cómo, sociolingüística y pragmáticamente es el cuándo, en qué
circunstancias se usa, y estilísticamente es el por qué. ¿Qué efectos retóricos se derivan de la
elección entre…?
S. ALCOBA: Claro. Resumido en tres preguntas de etiqueta. Muy bien.
M. L. HERNANZ: Entonces, en términos sintácticos, muy rápidamente, lo que necesitamos para
nuestros tú/uno (porque nos vamos a centrar en la pregunta que usted me hace) es un
activador de genericidad, un marco temporal genérico. Esto sería como el resumen,
quintaesenciado, del ingrediente sintáctico que necesitamos para que nos funcione un tú, que
es una forma, como he dicho, radicalmente señaladora y deíctica, como una persona general,
para usar la terminología de Salvador Fernández Ramírez. Esto es fundamental.
En términos retórico-estilísticos, esta otra perspectiva que yo he desarrollado más en clase,
resulta llamativo, efectivamente, que una forma general sirva como una estrategia para
encubrir el “yo”. Esto también lo comenta Salvador Fernández Ramírez. Es decir, el yo se
ampara en lo general para no tener protagonismo. Es un uso retórico clarísimo, estilístico, del
tú. Es algo… ya digo, que señaló Salvador Fernández Ramírez y que es formidable, ¿no?, que la
lengua tenga esas fórmulas en donde vamos de un extremo al otro.
S. ALCOBA: La misma María Moliner lo apuntaba en una definición breve que ella utiliza. Ya
apunta ella esa función encubridora del lenguaje.
M. L. HERNANZ: Exacto, sí, sí. Esta no es ninguna originalidad mía. Yo simplemente destaco.
S. ALCOBA: Y usted destaca muy bien.
M. L. HERNANZ: Entonces… es como una fórmula que evita la incomodidad de un yo explícito
sin que ello suponga renunciar al yo implícito. Es decir: no salgo en primera línea, pero estoy
como «agazapado». Bueno… yo tengo ejemplos que me encantan, y que, si me permite
usted…
S. ALCOBA: Un buen ejemplo es, probablemente, la ilustración o la enseñanza más definitiva
de cualquier concepto.
El sujeto “arbitrario” en forma de uno/tú en español
Página 6 de 14
M. L. HERNANZ: Sí. Bueno, es para ver cómo el hablante pasa del yo al tú con una absoluta
tranquilidad: A mi edad te importa cada vez menos lo que piensen los demás. Empiezo
hablando de mi edad, pero cuando digo te importa, este te… este te, obviamente, es ‘todo el
mundo’.
O sea, este te no es una segunda persona (eso sería absolutamente una colisión, ¿no?). Por lo
tanto, solamente se interpreta bien si este te es una generalización, lo que es perfectamente
compatible con empezar de la manera más radicalmente (vuelvo al término radical)
personalizadora como es con un a mi edad. Luego, otro ejemplo que empieza también
curiosamente con mi edad. Este era de La Vanguardia del otro día. El que sigue es de Jaime
Salinas, el hijo del poeta, publicado en EL País el año 2006.
A mi edad te acostumbras a que los amigos no estén porque te das cuenta de que estás solo. O
sea, empiezas con un a mi edad, pero luego te das cuenta de que no puedes seguir con la
primera persona y continúas con la segunda persona. Bueno… tengo infinitos.
Si quiere… si quiere usted le doy un ejemplo del Rey. Sí. Este es de La Vanguardia del año 87. El
Rey estaba en algún país donde hubo un terremoto. Y le preguntaron si se había asustado.
Respuesta: «No, no me asusté, al producirse el terremoto. ¿Qué puedes hacer cuando estás en
el piso 30 de un hotel?» O sea: empieza con el no me asusté, pero luego podía haber
continuado con «¿qué podía hacer yo?». Pero no continúa con el yo, ¿no?
S. ALCOBA: Se encubre aristocráticamente en ese tú, diríamos, bajo la capa del tú. Muy bien.
Precisamente, si me permite, yo ahora entraría en más detalle. Sí, sí, entrando en detalles,
como pelando las sucesivas capas de la cebolla. Usted en ese trabajo y en trabajos posteriores
lo que hace es apuntar una serie de indicadores sintácticos que son los manifestadores, o los
desencadenantes, o los copartícipes necesarios en esa estrategia del uno y del tú.
Y concretamente usted señala exponentes en forma de circunstancias de lugar, de tiempo,
etc.; verbos modales, o lo que podríamos llamar «delimitaciones enunciativas» de sentido
condicional, temporal, de manera… entre otros exponentes. ¿Cómo explica esa dependencia
entre lo que hemos podido llamar, o que se llama en algunas publicaciones «exponentes
sintácticos» y el uso de uno o tú con ese sentido genérico o arbitrario?
M. L. HERNANZ: Bueno, yo lo que intentaba era buscar un denominador común para explicar
ese uso general del tú, y en principio podría resumir diciendo que lo fundamental, la condición
sine qua non para que haya tú general es una temporalidad genérica. Es decir, es desproveer a
la temporalidad de una oración del valor deíctico o señalador puntual del presente, del ‘aquí y
ahora’ de la enunciación. Esto es lo primero. Y entonces existen maneras, más allá de la
temporalidad en presente o en imperfecto, durativa, etcétera, para conseguir este efecto de
inmovilización de la temporalidad, y son los exponentes a los que usted se refiere. Pero antes
comento una pequeña cosa para que se entienda lo más claramente posible esta construcción.
El sujeto “arbitrario” en forma de uno/tú en español
Página 7 de 14
Yo comparo con los enunciados genéricos. O sea: lo que pasa en un enunciado genérico es
básicamente lo que pasa con un tú general. Si decimos en español los rinocerontes comen
hierba, aquí nadie se mueve a ver si hay un rinoceronte. Pero si yo digo los rinocerontes están
comiendo hierba, miramos a ver si tenemos un rinoceronte… ¿no?
Claro. Por lo tanto, ¿qué pasa? Cuando digo los rinocerontes comen hierba, este comen está
bloqueando la capacidad deíctica o señaladora del artículo, con lo cual, el los se hace ‘todos’. Y
nos quedamos tan tranquilos porque aquí no hay rinocerontes. Ahora, si yo digo están
comiendo, esto es puntual, y automáticamente repercute en el los, que deja de ser general,
equivalente a todos, y pasa a equivaler a estos, demostrativo.
Bueno, pues es exactamente lo mismo lo que pasa con el tú. Si yo digo trabajaste aquí, esta
oración equivale a tú trabajaste aquí. Pero si yo digo aquí siempre trabajas, aquí trabajas
mucho, en Alemania trabajas mucho… ya no estamos mirando a nadie. Por lo tanto tenemos el
mismo fenómeno.
Es decir: aquellos elementos que en la oración bloquean la temporalidad la hacen genérica y,
como consecuencia, bloquean también la referencia del tú. Es decir, la referencia temporal y la
referencia nominal van a la par, esa es la idea. Y con eso se explica el tú y se explica el uno. Así
es como lo veo yo. Y esos exponentes de que usted habla son elementos coadyuvantes para
conseguir esa temporalidad genérica. Si yo digo si comes mucho engordarás, se entiende que
es alguien en concreto. Pero si digo si comes mucho engordas, la oración pasa a ser genérica.
Con la temporalidad genérica, anulo la consecutio propia de una condicional (presente-futuro),
obtengo una temporalidad “plana” y consigo este efecto.
S. ALCOBA: El tiempo se neutraliza, es cualquier tiempo.
M. L. HERNANZ: Claro, es fundamental.
S. ALCOBA: Y ese tiempo es el que permite que se entienda lo otro como un pro-, un
prorreferente.
M. L. HERNANZ: Claro, claro. O sea, la anulación de la marcación temporal, de la referencia
temporal, anula la referencia al sujeto. Esta es la idea.
S. ALCOBA: Todos estos elementos que permiten, por eso la precisión, el señalamiento de lo
que llama usted «exponentes» para marcar o para convertir esos tus deícticos señaladores en
tus etiquetas de prorreferente.
El sujeto “arbitrario” en forma de uno/tú en español
Página 8 de 14
M. L. HERNANZ: Si me permite simplemente una pequeña cosa para aclarar... Vamos a ver,
esto es lo básico. Quiero decir que, quedándonos con esta idea, nos quedamos con lo básico.
Pero luego tenemos elementos coadyuvantes (los verbos modales, los adjuntos…). Si tenemos
ejemplos como uno duerme, aquí nadie entiende que esto es genérico, pero si digo uno tiene
que dormir, ya he ganado con este verbo modal... o bien trabajas, que es un tú, frente a con
este profesor trabajas. Es decir, estos elementos sobre los que usted me pregunta son
elementos que propiciarían una temporalidad general.
S. ALCOBA: Por eso la predicción de esos exponentes.
M. L. HERNANZ: Exacto.
S. ALCOBA: Muy bien, muy bien.
Pegamos un salto. Pasamos a lo que podríamos llamar el territorio de «los actos de habla», y
sobre los actos de habla, y en función de los actos de habla, algunos autores han propuesto
sobre los usos de uno, como usted apuntaba al principio, distintos territorios o escenarios de
explicación del asunto: el territorio de la referencia y el del tiempo, el territorio de la sintaxis,
el territorio de la retórica y el territorio de la estilística.
Bien, pues en el territorio de los actos de habla estas estrategias de genericidad se usan en
actos de reflexión, de información, de apelación o de evaluación crítica, de comentarios más o
menos críticos. ¿Cómo podríamos hacer una referencia al respecto, una precisión?
M. L. HERNANZ: Bueno, yo le agradezco esta pregunta porque, efectivamente, esa ya sería una
vertiente más… como usted mismo ha dicho, más pragmática, más estilística, sobre la que he
pensado últimamente en relación con el análisis de textos. Y yo creo que, para decirlo de una
manera un poco periodística y rápida, habría como «dos ingredientes». Yo a veces les digo a
mis alumnos que esto de la sintaxis es un poco como la cocina: tienen que aprender a
condimentar el plato y saber lo que hay dentro del plato.
Uno de los ingredientes que yo creo que es básico en esta construcción, aparte de lo que
hemos hablado ya, que es la genericidad, la temporalidad, etcétera, es un poquito misterioso
según cómo, pero quizás no tanto: es la inclusión del emisor. El tú incluye al emisor. Esto
también es otro milagro del lenguaje: por qué un tú incluye a un yo, pues, si hay una antítesis,
es el yo que habla frente al tú que escucha.
S. ALCOBA: La distinción clásica de los famosos semióticos, que a partir de ahí montan toda la
Semiótica.
El sujeto “arbitrario” en forma de uno/tú en español
Página 9 de 14
M. L. HERNANZ: Claro, claro... Si yo digo en esta casa comes a las cinco, lo siento muchísimo,
comes será una segunda persona, pero “yo” estoy aquí detrás. “Yo” también como a las cinco.
Pero si yo digo, por ejemplo, en esta casa comen a las cinco (aquel plural de antes, de me han
robado el bolso), este plural es totalmente exclusivo, “yo” no estoy en esta casa, comen ellos a
las cinco, quien sea, una sola persona o una legión, pero “yo” estoy fuera.
Por lo tanto, este ingrediente es muy importante: la inclusión del emisor. Yo digo (ahora esto
es puramente especulativo) que para mí sería como una especie de «secuela» del valor
deíctico señalador que tiene el tú, es decir: el tú, aunque se haga general, no puede dimitir de
todo lo que sería su valor enunciativo. Y de alguna manera queda algo allí que va a ser crucial,
yo creo, para entender la diferencia estilística que existe, como usted me pregunta, entre usar
una fórmula generalizadora como un cuantificador y un tú general. Por ejemplo, en esta casa
todo el mundo come a las cinco. Si yo digo en el lenguaje todo el mundo, literalmente eso no
tendría que excluir a nadie, pero yo puedo decir en esta casa todo mundo come a las cinco
menos yo, eso es perfecto. Es una trampa curiosa, ¿no? ¿Cómo puede ser que yo me quede
fuera cuando digo todo el mundo? Sin embargo, en esta casa comes a las cinco menos yo…
esto es horrible, no funciona. Por lo tanto, el valor general del tú siempre encubre en un
rinconcito a un yo que está ahí agazapado y que no acaba de ser expulsado de lo que es la
construcción genérica, frente a lo que sucede con el todo el mundo, según vemos en este
contraste. Esto, para acabar y responder su pregunta, excluye, a mi manera de ver, el tú y el
uno de los textos científicos, por mucho que sean formas generalizadoras. Yo no puedo decir
en las cuevas de Altamira pasabas frío, en Atapuerca pasabas hambre. Bueno, vamos a ver…
en principio yo no empatizo con los habitantes de Atapuerca, o de las cuevas de Altamira de
hace no sé cuántos miles de años, o cientos de miles en el caso de Atapuerca.
Pero bueno, en todo caso, alguien podría decir «sí, sí. Yo puedo decir en las cuevas de Altamira
pasas frío»… claro, si soy el guía de las cuevas de Altamira. Pero si estoy hablando de un libro
de historia, hablo de la prehistoria, hablo de las pinturas. Obviamente no puedo decirlo.
Por lo tanto, yo creo que eso sería la explicación: el tú tiene un yo que le impide ser
equivalente a un cuantificador universal, a un se, que son formas mucho más asépticas como
formas de generalización.
S. ALCOBA: Pero entonces, precisamente por eso, porque en el fondo ese tú se convierte en
una especie de «cueva» donde, como en las imágenes de Platón, está un yo latente, parece
muy oportuno para los textos de reflexión. Como en la falsa modestia, donde no se manifiesta
el yo pero se hace una reflexión en forma de tú no ocultando el yo, como en la apelación, pero
no tan violenta, porque no es de estilo directo (no es un yo que interpela) o en la evaluación
crítica, en una crítica un poco más enmascarada, porque en ese sentido, quizás está muy bien
lo de la hipótesis de por qué ese uno/tú son tan oportunos para este tipo de actos de habla.
Pego un salto, si me permite. En nuestro curso ha aparecido este asunto por el uso que se hace
de estas estrategias expresivas de ‘sujeto arbitrario’ en las distintas versiones de The Catcher
in the rye de Salinger que existen en español.
El sujeto “arbitrario” en forma de uno/tú en español
Página 10 de 14
Concretamente existe la primera versión, de 1961, de Méndez de Andes, donde se usa
exclusivamente el uno para expresar ese sentido impersonal, genérico o arbitrario. En la
siguiente versión, de 1978, de Carmen Criado, en España, se usa, exclusivamente también,
como la Argentina del 1961, el uno como estrategia expresiva para este tipo de expresiones.
En cambio, en la versión argentina de Pedro Rey, de 1998, aparece el tú como estrategia
alternativa al uno en expresiones equivalentes. Y Carmen Criado, de pronto, en la edición del
2006, corrige y transforma absolutamente la versión anterior de 1978, porque sistematiza ese
uso del tú con sentido genérico.
¿Podría apuntar algunas consideraciones sobre este proceso, sobre este hallazgo de Pedro Rey
y la explotación al máximo del procedimiento, que hace Carmen Criado en 2006? ¿Qué le
parece?
M. L. HERNANZ: Bueno, a mí me parece absolutamente interesante este descubrimiento. Yo le
felicito por esa historia con la que me introdujo en su interés por el tema, Por lo tanto no solo
me parece muy interesante, sino que, por otra parte, también me parece que es, como bien
dicen los americanos, welcome ¿no?, o sea, es un resultado bienvenido.
Desde una perspectiva estrictamente teórica o sintáctica a mí me parece, y lo digo así, que es
explicable que se haya producido este cambio. Ahora luego podemos hablar de
consideraciones estilísticas, pragmáticas, retóricas, etcétera, pero como dice mi buena amiga y
seguro que buena amiga suya Victoria Escandell, que es una especialista en pragmática (por lo
tanto, nada sospechosa de “barrer” para la sintaxis), lo que no permite la sintaxis no lo va a
permitir la pragmática.
S. ALCOBA: Una adaptación de la frase de Salamanca.
M. L. HERNANZ: Lo de Salamanca, exacto, ya lo he pensado. Exacto. Por lo tanto, vamos a ver:
¿por qué digo que es un resultado bienvenido? Por lo que antes comentábamos. Porque el uno
y el tú son personas generales. Hemos hablado más del tú porque usted me ha preguntado…
pero con uno es lo mismo. Por lo tanto, lo que sí es cierto… es que ambas formas se enmarcan
en una configuración de genericidad si se dan las condiciones sintácticas de entrada para que
esto sea posible. Y esto es tan posible como que, sincrónicamente, en un mismo texto (y aquí
tengo unos ejemplos para ilustrarlo), constantemente tenemos la coaparición, la cohabitación
del uno con el tú. Ejemplo de Maruja Torres: “Nunca se pierde uno en los lugares donde todo te
es ajeno porque nada es humano. Nunca puedes amarlos.” “Nunca se pierde uno en los lugares
donde todo te es ajeno…” en la misma oración. Ya no hablamos de sintaxis discursiva, sino de
sintaxis oracional.
Por lo tanto, eso ¿qué nos está diciendo? Nos está diciendo que [en el ejemplo previo] se dan
las condiciones sintácticas para que estas formas puedan coaparecer. Tengo un texto precioso
de Manuel Vicent, «Fortaleza», que los seguidores del curso pueden encontrar en El País
digital. Es un texto maravilloso para ver la coaparición del uno con el tú: «Podría quedarse uno
todo el día en la cama y formar con el embozo de las sábanas en la barbilla la última
El sujeto “arbitrario” en forma de uno/tú en español
Página 11 de 14
barricada». Me salto cosas: «Cuando ya dominas ese arte, sientes cada mañana a la hora de
levantarse un extenso crujido por todos los huesos: la mitad más cruel de ti mismo, la más
impura y activa pugna por salir de tu cuerpo. Si uno lo desea absolutamente con la mente
fundida esa mitad de la persona se desliza por la carne, te abandona y se mete en el cuarto de
baño». Bueno… es fantástico.
S. ALCOBA: Profesora Hernanz, este ejemplo tan brillante, tan brillante, yo creo que
desmonta, hasta cierto punto, la hipótesis de que el tú de la última versión de Carmen Criado,
con el uso exclusivo y sistemático del tú, sea una marca, otra marca, de las características de
coloquialidad, del idiolecto del narrador, del protagonista. Puede ser de coloquialidad en El
guardián, pero ya vemos que de coloquial no tiene nada en ese texto que acaba usted de citar,
de un maestro de la prosa y del columnismo literario. Eso es pensamiento, eso es el lenguaje
más culto que se puede imaginar.
Por lo tanto, quisiera oír su punto de vista sobre lo de ‘coloquial’ o no, que se apuntó… y que el
mismo Salvador Fernández Ramírez, cuando dedica unas páginas que usted cita, advierte,
cuando señala que el uso del tú frente al uno estaría mucho más marcado por tonos de
‘coloquial’, de… ordinario, de familiar, etc., etc. ¿no?, en contraposición a esto que usted
acaba de señalar, precisamente.
M. L. HERNANZ: Claro, en este caso que comentábamos antes hay un detonante sintáctico
que, una vez se da, legitima, hace posible tanto el uno como el tú con un valor genérico. Dicho
esto, ¿qué diferencia habría entre el uno y el tú? Desde una perspectiva más estilística, más
sociolingüística, etcétera…
Sabemos que la forma genérica tú es una forma que hasta tiempos recientes ha estado
relativamente estigmatizada, más que la forma uno, que se consideraba más culta.
Por lo tanto, yo entendería que, sin ser naturalmente especialista en literatura americana, ni
conociendo esta novela más que de una manera superficial (aunque ahora ya tengo mucho
más interés por ella), y recordando lo que decía la profesora Usandizaga en la entrevista que
usted le hizo... pues si verdaderamente este adolescente, protagonista de esta novela, se tiene
que autoafirmar y una manera de autoafirmarse es el lenguaje, construir un lenguaje más
transgresor pasaría también por un uso más coloquial. Esto sería un aspecto que se podría
considerar para responder a esa pregunta.
S. ALCOBA: Sí. Bueno, vamos terminando, y agradecemos su aceptación de la invitación del
curso para esta intervención tan aclaradora.
Destaco una hipótesis que usted me señalaba el otro día, preparando esta conversación, que
me pareció particularmente brillante y que me pareció totalmente distinta, y además que se
aclara muy bien con los datos, y no con especulaciones. Es la distinción que usted apuntaba y
que me parece exclusivamente original y que nadie de la bibliografía, en ninguno de los títulos
que hemos podido leer para preparar esta conversación, que nadie apunta y que es la
El sujeto “arbitrario” en forma de uno/tú en español
Página 12 de 14
distinción que usted hace de cómo la estrategia del uno supone una elección con limitaciones
expresivas.
Porque el uno tiene unas posibilidades más rígidas, más cerradas, más limitadas, y en cambio
la estrategia del tú, con la misma función, con el mismo sentido, intercambiable, (la prueba del
nueve, de la intercambiabilidad entre el uno y el tú) es el ejercicio que hace Carmen Criado de
sistematizar la invención de Pedro Rey y convertir todos los unos de las ediciones primeras de
El guardián y de El cazador en… en tus. Y, así, la extremada riqueza de posibilidades expresivas
que presenta el tú frente al uno. Por la abundancia de posibilidades del paradigma del tú, si me
permite, ¿no?
Entonces, vamos a ver: ¿cómo nos podría precisar esa hipótesis, esa distinción, y, por lo tanto,
esa explicación con datos sintácticos, los materiales tangibles de esa aportación o de ese
ejercicio de estilo, que ha hecho Carmen Criado, de sistematizar en tú todas las expresiones
que se hacían originariamente en las versiones anteriores con el uno?
M. L. HERNANZ: Bueno, yo digo (muchas gracias por todo este preámbulo)… Yo digo una cosa,
muy pequeñita, que me parece, vamos a decir, bastante evidente, y es la forma tú… ¿por qué
es más ágil y más versátil que la forma uno? Dicho así, ágil y versátil, es como recreativo, ¿no?
Pero si nos vamos a la sintaxis, lo que vemos es que yo puedo prescindir del tú y me quedo con
la función verbal, y mantengo la interpretación general. Si yo digo a veces tú piensas en las
cosas que podrían pasar…, esto es una interpretación general con el tú explícito… Pero
también puedo decir a veces piensas, y quitando el tú la oración sigue siendo general. Si yo
trabajo con el uno, eso no puedo hacerlo, porque si prescindo del uno automáticamente la
flexión en tercera persona… es ambigua. Si yo digo a veces uno piensa en los problemas de la
vida, esto es general. Pero si digo a veces piensa en los problemas de la vida, se acabó el valor
genérico. Porque sin el uno, el piensa tercera persona del singular refiere a una tercera
persona del singular definida. Y solamente puedo bloquear ese uso definido de tercera
persona del singular de la flexión verbal si tengo el uno.
Y eso, claro, tiene unas consecuencias en cadena. Si yo cojo, por ejemplo, vamos a poner, el
título de una novela de Marsé, Si te dicen que caí, vamos a ver: si Marsé no hubiera optado por
el tú (el te, en este caso), ¿qué hubiera tenido que decir?: Si le dicen a uno que caí... ¡Dios mío,
qué título de novela, Si le dicen a uno que caí! Claro, ¿qué pasa? Que si simplemente
cambiamos el te, segunda persona, por la tercera persona, le (si le dicen)... necesito uno. Y esto
es multiplicador.
Otro ejemplo: cuando tus amigos te critican, te sientes mal. Tus, te. Tus, posesivo; te,
pronombre átono. O sea, tengo tus, te, te y sientes; cuatro. Si esto lo convertimos al uno, ¿qué
nos sale?: cuando los amigos de uno le critican a uno, uno se siente mal. Eso no hay quien lo
soporte, es que es infumable. Bueno… podría citar más ejemplos. O sea, para mí esto es
estilístico y no tanto sintáctico, porque la sintaxis autoriza las dos formas, como he dicho. Yo
también tenía sobre esto un pequeño pensamiento… Ni que venga dentro de 100 años un
traductor y quiera hacer una genialidad con esta obra, pues no podrá convertir el tú en una
tercera persona del plural. Se puede decir uno se siente, tú te sientes, pero… se sienten… no,
El sujeto “arbitrario” en forma de uno/tú en español
Página 13 de 14
no. Se sienten, eso ya no es una generalización, por lo que decíamos que la tercera persona del
plural tiene valor existencial y no universal.
Por lo tanto, el resumen es este: la sintaxis autoriza las dos formas, pero la estilística derivada
del comportamiento sintáctico del uno y el tú, como acabamos de ver, en relación con la
flexión verbal, etcétera provoca una pesadez en el uso del uno que explicaría la genialidad o la
originalidad de la traductora Carmen Criado en hacer esa conversión.
S. ALCOBA: Y Pedro Rey, introduciéndola, como partiendo de esa posibilidad.
M. L. HERNANZ: Y de Pedro Rey, exacto. No me imagino hoy en día un adolescente… nuestros
estudiantes, en la universidad, yo no me los imagino usando el uno, en fin, en sus
intercambios, ¿no?
S. ALCOBA: Eso es. Totalmente rígido, inflexible.
M. L. HERNANZ: Sí, sí. Para mí sí.
S. ALCOBA: Y además, monolítico.
Bueno, para concluir, con mi agradecimiento y el de los seguidores de este curso… ¿quisiera
usted añadir alguna cosa, destacar algún detalle sobre el asunto este o sobre sus reflexiones o
investigaciones actuales, específicas o colaterales?
También puede ser muy interesante para nuestros seguidores saber en dónde se está
moviendo, qué le está preocupando últimamente.
M. L. HERNANZ: En fin, ahora me están preocupando otras cosas, que no tienen que ver con
esto; me estoy dedicando a temas de modalidad y polaridad... Todo lo que se llama
técnicamente «la periferia izquierda» oracional del español y de las lenguas románicas, de
modo que estoy un poquito lejos de esto.
Pero sí que le agradezco, profesor y colega y amigo de muchos años, Santiago Alcoba, pues
que me haya permitido volver a pensar sobre este tema. Porque siempre que uno vuelve al
«lugar del crimen», entre comillas, no sé si eso… en el ámbito de la realidad es una ventaja,
pero en el ámbito de la investigación siempre, cuando uno vuelve a los viejos temas, descubre
otras cosas.
S. ALCOBA: Si me permite yo creo que hemos conseguido algo, al modo socrático, al hacer
cristalizar, con motivo de estas reflexiones y del aguijoneo al que nos hemos sometido y la
hemos sometido con su permiso, pues, realmente, me ha dado la impresión de que hemos
El sujeto “arbitrario” en forma de uno/tú en español
Página 14 de 14
podido cristalizar un par de ideas muy claras que van a ser realmente muy interesantes y
aleccionadoras para los seguidores de este curso.
Gracias, profesora Hernanz.
M. L. HERNANZ: Muchas gracias a usted.

Documentos relacionados