Sin título-1 - Universidad Nacional del Altiplano

Transcripción

Sin título-1 - Universidad Nacional del Altiplano
EDITORIAL
Journal of
High Andean
Research
Rev. Investig. Altoandin. 2016; Vol 18 Nº 3: 257 - 270
http:huajsapata.unap.edu.pe/ria http://dx.doi.org/10.18271/ria.2016.215
Julio - Setiembre - ISSN: 2306-8582 (Versión impresa)
ISSN: 2313-2957 (Versión digital)
VOL 18 Nº 3
El bovino criollo del altiplano peruano: Origen, producción y perspectivas
The creole cattle of peruvian highlands: origin, production and perspectives
Jesús E. Quispe Coaquira
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno
Perú: Correspondencia e-mail: [email protected]
RESUMEN
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Articulo recibido 22-08-2016
Articulo aceptado 07-09-2016
On line: 21-09-2016
PALABRAS CLAVES:
Bovino,
Criollo,
índices,
productivo,
estratégico,
altiplano.
A partir del Siglo XVI, el número y la composición de la población ganadera cambiaron
de camélidos sudamericanos a una ganadería alóctona (bovino, ovino, caprino). El
bovino Criollo actual proviene de las razas autóctonas de España y llegaron al Perú con la
Conquista, pero en los tres siglos del Virreynato, no se le dio ninguna importancia. El
propósito del presente aporte es orientar a la comunidad de científicos, profesionales,
políticos y criadores sobre las potencialidades productivas del bovino Criollo asentado en
el Altiplano peruano. Para el efecto se describe y analiza los índices reproductivos, las
aptitudes para la producción de carne y leche, los pesos corporales a la comercialización
en pie o beneficiados y el comportamiento de los bovinos Criollo en cruzamientos con
razas especializadas logradas en condiciones del Altiplano peruano. Aquello se describe
considerando los factores extrínsecos e intrínsecos que rodean a la crianza. Asimismo, se
refiere a los programas de desarrollo emprendidos y se enfatiza la importancia de los
Bancos de Germoplasma para la conservación. Finalmente se propone la visión, misión y
objetivos estratégicos a considerar en un esquema de desarrollo económico local. En
conclusión, en el Altiplano peruano el bovino Criollo expresa bajos niveles de producción
de carne o leche, lo cual no implica que carezca del potencial de producir sino que está
limitada por el inapropiado sistema de crianza familiar y tradicional. Asimismo, no
aparece en los planes estratégicos como recurso zoogenético que contribuiría al
desarrollo económico regional y local.
ABASTRACT
ARTICLE INFO
Article received 22-08-2016
Article accepted 07-09-2016
Online: 21-09-2016
KEY WORDS:
Cattle,
Creole,
indexes,
productive,
strategic,
highlands.
From the sixteenth century, the number and composition of the livestock population
camelids changed to a non-native livestock (cattle, sheep, goats). The actual Criollo cattle
derived from native breeds of Spain and arrived at Peru with the Conquest, but in the three
centuries of Virreinato, it was not given any importance. The purpose of this contribution
is to guide the community of scientists, professionals, politicians and farmers on the
productive potential of Creole cattle seated in the Peruvian highlands. For this purpose it
describes and analyzes the reproductive indices, fitness for the production of meat and
milk, corporal marketing foot or benefited weights and behavior of Creole cattle in
matings with specialized breeds achieved in conditions of the Peruvian highlands. That is
described considering the extrinsic and intrinsic factors surrounding raising animal. It
also refers to development programs undertaken and the importance of germplasm banks
for conservation is emphasized. Finally, it proposes the vision, mission and strategic to
consider a scheme of local economic development goals proposed. In conclusion, in the
Peruvian highlands the Creole cattle expresses low levels of production of meat or milk,
which does not mean lacking the potential to produce but is limited by the inappropriate
system of family and traditional breeding. It also does not appear in the strategic plans as
animal genetic resources would contribute to regional and local economic development.
© RIA - Vicerectorado de Investigación de la Universidad Nacional del Altiplano Puno Perú. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los
términos de la Licencia Creative Commons cc BY NC ND (CC BY-NC-ND), https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Rev. Investig. Altoandin. 2016; Vol 18 Nro 3 257 - 270
-257-
Jesús E. Quispe Coaquira
INTRODUCCIÓN
Hace 250 millones de años aparecieron los primeros
bovinos que hoy se destinan a la producción de leche
y carne. En España, durante las primeras etapas
históricas, el bovino estuvo ligado a la agricultura,
para luego convertirse en el animal doméstico más
importante de la ganadería.
En el Perú, hasta el Incanato, el número y la
composición de la población ganadera estuvo
constituida por la crianza de alpacas y llamas y, en
forma silvestre, las vicuñas y guanacos. Empero, a
partir del Siglo XVI, aquel escenario se transformó
con la introducción de los rumiantes domésticos
alóctonos (bovino, ovino, caprino) (Bustinza, 2001).
El bovino actual, denominado Criollo, proviene
directamente de las razas autóctonas localizadas al
Sur de España los cuales lograron adaptarse a las
agrestes condiciones de la geografía peruana.
A lo largo del tiempo, en la Región Puno, el Bovino
Criollo o Chusco, por la población que representa, se
ha convertido en una actividad de vital importancia
económica y social, debido a que genera productos
para la venta (animales en pie) o el autoconsumo
(leche), además proporciona fuerza de labranza y el
estiércol como abono natural para sus cultivos. A
nivel regional existen 617,163 bovinos, de los cuales
el 63.5% pertenecen a la raza Criollo y la diferencia
son Brown Swiss (34%) (CENAGRO, 2012); y la
mayor población se encuentra dispersa en manos de
pequeños productores localizados en comunidades
campesinas.
En los Andes del sur del Perú, por encima de los 3800
msnm, las razas bovinas especializadas no prosperan
por la hipoxia en la fisiología de las zonas de montaña
(Mal de Altura); y probablemente su estado de salud
se agrava con la estacionalidad y la precariedad de los
recursos alimenticios que restringen la expresión de
sus potencialidades productivas (carne y leche).
Empero, el bovino Criollo, bajo la diversidad de
-258-
condiciones ambientales de la crianza, resalta por su
rusticidad, sobriedad, multipropósito, facilidad al
parto y alta capacidad maternal (De Alba, 20011 y
Quispe et al., 2014).
En dicho contexto, y en la perspectiva de la
productividad, existe la necesidad de caracterizar el
comportamiento y la eficiencia productiva del bovino
Criollo del Altiplano peruano; o sea la eficiencia
reproductiva, su aptitud para la producción de carne o
leche son los parámetros que tienen mayor
repercusión sobre la rentabilidad de la explotación
(De Alba, 2011). Sin duda, sobre cada una de las
aptitudes de producción carne y leche existen un
conjunto de factores extrínsecos (año y época de
nacimiento o duración de la lactancia) e intrínsecos
(sexo o edad o número de lactancia); que más tarde
repercutirán en la expresión de la eficiencia
reproductiva (Caravaca et al., 2005).
El propósito del presente aporte es orientar a la
comunidad de científicos, profesionales, políticos y
criadores sobre las potenciales productivos del
bovino Criollo asentado en el Altiplano peruano y
hacer uso apropiado de ciertos métodos y
procedimientos disponibles; y plantear políticas de
desarrollo coherentes con la realidad regional acerca
de un aprovechamiento o conservación en beneficio
de las miles de familias que se dedican a esta crianza.
LOCALIZACIÓN NACIONAL Y REGIONAL
El Perú ubicado en el hemisferio austral de
Sudamérica, entre los paralelos 0º01'48" y 18º21'03"
LS y 68º39'27" y el 81º19'34.5" LO, con una
superficie de 1'285,216 Km2; presenta tres regiones
naturales: Costa (11,74%), Sierra (27,94%) y Selva
(60,32%). En cambio, Pulgar-Vidal (1981) diferencia
ocho regiones naturales: Chala o Costa (0 a 500
msnm); Yunga (500 a 2 300 msnm); Quechua (2 300 a
3500 msnm); Suni (3 500 a 4 000 msnm); Puna (4 000
a 4 800 msnm); Janca (4 800 a 6 746 msnm);
Rupa–Rupa (400 a 1 000 msnm); y, Selva Baja (80 a
400 msnm). En tanto la Región Puno ubicado al
Rev. Investig. Altoandin. 2016; Vol 18 Nro 3: 257 - 270
El bovino criollo del altiplano peruano: Origen, producción y perspectivas
sureste del Perú, entre los 13°00'00" y 17°17'30" de
LS y los 71°06'57" y 68°48'46" de LO, con una
extensión de 71,999,00 km2; de ésta 4,996.3 km2
corresponden a la parte peruana del lago Titicaca. En
la clasificación de Pulgar-Vidal, presenta las regiones
Suni, Puna, Rupa-Rupa y Selva Baja.
Aproximadamente a 16° LS la cordillera de los Andes
llega a su mayor anchura, por la separación de las
cadenas de montañas, entre las cuales se forma la
meseta del Collao o Altiplano peruano. Debido a ello,
surgen las punas Seca y Húmeda; siendo las
características en la vertiente occidental la escasa
precipitación y vegetación, y semidesértica hasta
considerables altitudes a diferencia de la vertiente
oriental que se halla contigua a la Hoya Amazónica
(Brack y Mendiola, 2004).
Aun ello, la ganadera regional es la mas numerosa del
país e incluye cuatro especies de mayor importancia
social y económica: vacunos, ovinos alpacas y
llamas. La principal fuente de alimentación de la
ganadería son los pastizales y las parcelas de especies
forrajeras anuales (avena y cebada), pastos cultivados
(alfalfa+dactilo y trébol+rye grass) y algunos
residuos de cultivos locales (habas, papas, quinua,
qañiwa). Empero, el sistema de alimentación está
determinada por la estacionalidad en la producción y
disponibilidad de forrajes, con dos épocas bien
definidas: Lluviosa y seca. Las praderas son la
principal fuente de alimentación del bovino Criollo y
se caracterizan por el predominio de gramíneas; en
cambio las leguminosas forrajeras suelen tener
limitaciones para su sobrevivencia debido a una
prolongada estación seca e intensas heladas. La
situación de disponibilidad de fitomasa se torna
crítica en la época seca; pues en los potreros se reduce
y tiene calidad deficiente.
En tal situación, para la gran mayoría de los
productores rurales la crianza de animales representa
una importante fuente de seguridad económica
principalmente en dós vías: como actividad
complementaria a la agricultura y como formas de
Rev. Investig. Altoandin. 2016; Vol 18 Nro 3: 257 - 270
ahorro y posición social. Más aún, permite la
diversificación del ingreso de las Unidades
Familiares, así como la repartición y disminución del
riesgo (Sanchez y Martínez, 2014).
ORIGEN DEL BOVINO CRIOLLO Y SUS
CARACTERÍSTICAS
En España, el bovino está firmemente enraizada en su
cultura, inicialmente fue incorporado por la invasión
celta y, más tarde, por los romanos. En sus primeras
etapas históricas, el bovino sólo estuvo ligado a la
agricultura, tirando del arado o uncido a las carretas
labriegas; luego se utilizó para el transporte de
mercancías. Esta última faceta debió ser tan intensa y
generalizada que instó a los Reyes Católicos a crear la
Real Cabaña de Carreteros (1497) (Primo, 1992). La
norma de la domesticación fue buscar bovinos más
dóciles y manejables; empero, en España, se aisló una
fracción de vacunos que destacaban por su rebeldía y
agresividad, para seleccionarlos después y crear el
impar ganado bravo o raza de Lidia.
En general, los bovinos autóctonos que se originaron
a partir del Bos taurus primigenius en Europa y
Africa, por influencias mutuas y del medio, generaron
variaciones plásticas, que en el territorio peninsular
español las clasifican, con base al color de la capa y los
pueblos que históricamente los explotaron, en tres
troncos étnicos: Rojo-Turdetano, Negro-Ibérico y
Castaño-Cántabro (Sánchez Belda, citado por
Rosero, 2007). El primero, es la entidad étnica más
importante del bovino español; es el Bos taurus
primigenius identificado con la antigua civilización
egipcia. Dichos bovinos al Sur de la Península
encontraron tierra propicia para prosperar y dar
origen a los bovinos rojos. El segundo, según los
tratadistas el Bos taurus ibéricus, es el bovino
originario de la meseta central y su entorno.
Morfológicamente su capa es de color negro y con
perfecta conformación para el aprovechamiento de
pastizales de los más diversos tipos. Y, el tercero, es de
rasgos intermedios a los descritos anteriormente. Su
-259-
Jesús E. Quispe Coaquira
asentamiento coincide con el macizo montañoso
Cántabro-Astur-Galaico. El rasgo más sobresaliente
es la coloración de la capa que se podría definir como
castaña. Hoy, en el mundo, el bovino es el animal más
importante de todos los que ha domesticado el
hombre y después del perro, es el más antiguo.
El bovino español en suramérica
Los primeros embarques de bovinos hacia el Nuevo
Mundo se realizaron en el segundo viaje de Cristóbal
Colón (Cádiz, 25 de septiembre de 1493). Por
problemas de espacio se trasladaron bovinos jóvenes
(terneros y terneras) con destino a la isla La Española
(Hoy República Dominicana y Haití). En el tercer viaje
de Colón, desde Sanlucar de Barrameda e inscrito en
Cédula Real de 1497 se evidencia la introducción del
Bos taurus al nuevo continente. En sí, aquel proceso fue
muy lento y bastante difícil debido a diversos factores,
principalmente por la dificultad que implicaba la salud
y la nutrición de los bovinos jóvenes frente a la casi
imposibilidad de manejar y alimentar animales adultos,
poco mansos, en aquellos barcos rudimentarios y
pequeños. Debido a ello las autoridades y el
Gobernador de La Española impidieron la salida de
ganado bovino de la isla hacia otras comarcas antillanas
o continentales (Beteta, 1999).
Probablemente, por razones logísticas las mayores
salidas de ganado provienen de dos zonas de España
que se relacionan con la proximidad a los puertos: 1)
Andalucía de las ciudades de Huelva y Cádiz, de donde
vienen animales que hoy se relacionan con la Retinta,
Berrenda en Colorado y la Rubia Gallega, y los que
descienden del tronco Turdetano (rojo convexo); y 2)
desde las Islas Canarias, las razas Palmera de Canarias,
que vienen del mismo tronco Cántabro, basicamente el
ganado de Lidia sin ser el único ya que está el Negro y
Castaño cóncavo (Beteta, 2000).
fue el punto de partida para la distribución de bovinos
españoles a Las Antillas y al Nuevo Continente.
Las razas Retinta, Berrenda en negro y rojo, Rubia,
Negra Andaluza, Cárdena, Salinera, etc., fueron la
piedra angular en la formación de las razas Criolla
iberoamericanas, no solamente por la similitud de color
del pelaje de los bovinos sino por la contrastación de
polimorfismo bioquímico realizado por el Profesor
Stone (1982) de la Universidad de Wisconsin.
El bovino autóctono español en el Perú y en la
Región Puno
Panamá por su ubicación centroamericana influyó en
la expansión del ganado bovino en Suramérica; así
Pizarro, Almagro y otros llevaron hacia el Perú
iniciándose con ella la Conquista y colonización del
Imperio de Los Incas. Es decir, la llegada del bovino
al Perú se realizó por el Océano Pacifico, procedente
de La Española.
El 15 de noviembre de 1532, Pizarro llegó a
Cajamarca y tomó prisionero a Atahualpa y muerto en
agosto 1533. Sin embargo, la ganadería alóctona fue
implantada un año después de la muerte del Inca,
principalmente a través de caballos y vacas en las
tierras del valle que circundan a la ciudad de Los
Incas. Posteriormente, parece que el regidor Fernando
Gutiérrez aclimató ganado bovino en dichas tierras.
En Lima (Ciudad de Los Reyes); según Bernabé Cobo
(1539) se pidieron tierras en los alrededores de la
ciudad para la crianza de vacas. Esta conquista del
imperio de los Incas, entre 1540 y 1600, fue
difundiendo la crianza de bovinos autóctonos
españoles a lo largo y ancho del territorio
tawantinsuyano.
En la Isla Española, por 30 años, los bovinos se
reprodujeron sin control ni selección, dando lugar a una
diversidad racial caracterizada por las grandes
encornaduras sobre cuerpos poco desarrollados. Esta isla
En la Región Puno, el número y la composición de la
población ganadera empezó a cambiar desde el siglo
XVI; antes de ello, solo estuvo constituida por la
crianza de alpacas y llamas y, en forma silvestre, las
vicuñas y guanacos. La introducción de los ovinos y
bovinos por los españoles dio origen a la ganadería
-260-
Rev. Investig. Altoandin. 2016; Vol 18 Nro 3: 257 - 270
El bovino criollo del altiplano peruano: Origen, producción y perspectivas
bovina, en particular. Aunque, en los tres siglos que
duró el Virreynato, no se dio ninguna importancia al
bovino autóctono español en tierras peruanas; pues,
en la Colonia se priorizó la minería y sobreprotegió a
la ganadería lanar asentada en las haciendas. La
ganadería bovina cumplió un rol complementario; la
selección natural y el cuidado que le prodigaron los
nativos hasta nuestros días permitieron el desarrollo
del actual Bovino Criollo que reciben el nombre de
chuscos, serranos, criollos de la sierra o vacuno tipo
Perú, este último denominado por los engordadores
de la Costa (MINAG-OIA, 2006).
El bovino Criollo surge a merced de su capacidad de
adaptación casi espontánea y selección natural en las
agrestes condiciones del Altiplano. En la Región
Puno, un siglo después de la Independencia Nacional
recién se dan indicios de mejorar la ganadería bovina
y ovina; la creación de la Granja Modelo
Chuquibambilla (1920)(hoy CIP Chuquibambilla
UNA Puno), junto a la construcción del ferrocarril
Mollendo-Arequipa-Puno-Cusco, facilitaron la
exportación del ganado en pie hacia mercados
extraregionales. Posteriormente, la creación del
Banco Agrario (1958) promovió el avance en la
tecnología de producción de bovinos. Asimismo la
creación de la facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia en la Universidad Nacional del Altiplano,
el SCIPA, INIPA, INIA (Estación ExperimentalIllpa) ha aportado conocimientos en el área de manejo
de pastizales y tecnologías en la crianza de bovinos,
así como en el procesamiento de derivados lácteos,
entre otros.
permite la mayor eficiencia de la cría, dado que exige
una menor reposición de vientres. La tenencia de
tierras y los sistemas de crianza del bovino Criollo,
favorecidos por su mansedumbre y docilidad; su
fertilidad y facilidad de parto la convierten en la mejor
raza para el empadre temprano de las vaquillonas con
ausencia total de distocias; y la aptitud maternal de las
vacas asegura el destete del ternero. Las cualidades
como sobriedad y resistencia, buena aptitud para
caminar en suelos con pronunciadas pendientes,
capacidad de consumir pastos naturales y rastrojos
muy lignificados, rápida recuperación después de
periodos de penuria resaltan la importancia del
bovino Criollo.
Por otro lado, el 47% de la población bovina se
encuentra en las provincias que circundan al Lago
Titicaca los que en conjunto abarcan el 30% del
territorio regional y tienen la mayor densidad (19.73
vacunos/km2); mientras que las provincias alejadas
poseen el 53% de la población en un 70% del territorio
(8.81 vacunos/km2). Las diferencias guardan relación
directa con la disponiblidad de recursos forrajeros e
hidrobiológicos propios de cada zona agroecológica.
En cuanto a razas, el último CENAGRO (2012)
refiere la presencia de hasta 4 razas (Fig. 1,a). La raza
Criolla representa ⁄ de la población regional y el ⁄
restante corresponde al Brown Swiss; mientras que la
distribución de razas por regiones naturales (Fig. 1,b)
muestra que en la Suni se encuenta el 76% de bovinos
Criollo y Brown Swiss; a nivel de la Puna solo existe
¼ de la población.
PRODUCCIÓN DEL BOVINO CRIOLLO EN
EL ALTIPLANO PERUANO
En la región Puno, el bovino Criollo destaca por la
producción de carne, en menor cuantía esta la
producción de leche, y la tracción para el arado
contribuyen a la economía familiar, cumpliendo
además una función de ahorro. Empero, es destacable
que la rusticidad unida a la longevidad del Criollo
Rev. Investig. Altoandin. 2016; Vol 18 Nro 3 257 - 270
-261-
Jesús E. Quispe Coaquira
Figura 1. Proporción de bovinos por razas (a) y regiones
naturales en Puno (IV CENAGRO, 2012)
Cabe agregar que, los bovinos Criollo por su
naturaleza de rumiantes juegan un rol importante en
los sistemas de producción del Altiplano peruano
debido a su gran capacidad de convertir los pastos
naturales de baja calidad no consumibles por el
hombre, en alimentos de alta calidad nutricional para
el consumo humano (carne y leche); al mismo tiempo,
los rumiantes aportan fertilidad al suelo a través del
estiércol y la orina.
Con base a la misma fuente se infiere que en hatos
pequeños (<10 cabezas) resalta el bovino Criollo
(73%) respecto al Brown Swss (47%) y en hatos
mayores la proporción de bovinos Brown Swiss
incrementa (Fig. 2,a). Esta última afirmación se
corrobora con el tamaño de los predios, en los
pequeños (<10 has) resalta el bovino Criollo y en los
predios mayores a 10 has (Fig 2,b) se reduce tal
proporción a favor de la raza mejorada. En conjunto
se puede afirmar que la explotación de bovinos en el
Altiplano peruano, en su mayor parte, ocrresponde a
un sistema de crianza familiar acompañadas de otras
especies alóctonas y autóctonas.
Figura 2. Proporción de razas bovinas por tamaño de hato (a)
y tamaño del predio en Puno (IV CENAGRO, 2012)
A nivel de las unidades crianza familiar de la Región,
se puede adelantar que el bovino se mantiene por su
valor del uso directo y su relación con el desarrollo.
En el primero están la generación de ingresos,
suministro de estiércol, la fuerza de tiro y la carne y
leche como alimento; y en segundo actúan como
instrumentos financieros y mejoran la condición
social (Moll, 2005 y Randolph et al., 2007)
Aptitudes para la producción de carne bovina
En cuanto a los índices reproductivos, la edad al
primer servicio de las vaquillas Criolla ocurre a 27.54
meses que se alcanzó con 243.22 kg de peso; y la edad
al primer parto fue a 35.70 meses; o sea las vaquillas
ingresan a su primer servicio después de dos años de
edad y tuvieron su primera cría a los tres años. Las
vacas tuvieron extendidos Intervalos entre partos (14
a 16 meses); y los pertinentes intervalos partoconcepción ocurren después de cuatro meses. La tasa
de natalidad fue 85.13% con una amplia variación (50
a 90%) según campañas ganaderas. La incorporación
tardía de vaquillas al servicio refleja el manejo
tradicional y alimentación precaria que recibieron
durante su crecimiento y desarrollo; y, por las mismas
razones, las vacas evidencian una eficiencia
reproductiva deficiente.
Tabla 1: Índices reproductivos del bovino Criollo
Parámetros
Edad a primer servicio, meses
Edad a primer parto, meses
Peso a primer servicio, kg
N° servicios/concepción
Intervalo parto concepción, días
1ro y 2do parto
2do y 3er parto
3er y 4to parto
Intervalo entre partos, meses
1ro y 2do parto
2do y 3er parto
3er y 4to parto
-262-
Tito et al., (2000)
22.2
31.2
284
1.4
112
14.29
-
Quispe et al., (2014)
27.54
35.70
243.22
171.60
205.70
125.29
449.80
480.27
417.17
Rev. Investig. Altoandin. 2016; Vol 18 Nro 3: 257 - 270
El bovino criollo del altiplano peruano: Origen, producción y perspectivas
Los terneros Criollo nacen con un peso corporal de
25.78 kg, variando por campañas ganaderas, de 23.73
a 25.71 kg (P≤0.05); para el factor sexo tienen
promedios similares (25.22 y 26.19 kg para terneros y
terneras, respectivamente); y los correspondientes
pesos a 360 días de edad también fueron similares
(112.12 y 113.02 kg); y para el factor época fueron
26.32 y 25.41 kg y sus pertinentes pesos a 360 días
fueron 112.87 y 112.42 kg para los nacidos en la época
lluviosa y seca, respectivamente (P>0.05). Las
diferencias en los pesos pueden ser atribuidos a los
sistemas de manejo predominantes en cada lugar de
crianza, a la severidad climática, el nivel altitudinal y
latitudinal de los mismos. De la descripción realizada
se puede afirmar que el bovino Criollo correspondería a
las razas livianas que les conferirían atributos
bioproductivos especiales aunados a su condición de
animales adaptados a las peculiares condiciones del
Altiplano peruano. En dichas condiciones, la
superioridad del peso de los terneros respecto a las
hembras no se manifiesta; debido probablemente a la
existencia de factores extrínsecos que limitan su
expresión, la estacionalidad marcada (lluviosa y seca)
que determina la precariedad de la oferta alimenticia y a
la indefinición de su aptitud productiva (carne o leche).
Tabla 2: Pesos corporales al nacer, destete y año de edad del
bovino Criollo
desarrollo del animal en la etapa de lactancia
(primeros seis meses de vida) de terneros nacidos en
la época lluviosa ganan más peso respecto a los
nacidos en la época seca; pero después de aquel, la
situación se invierte, lo que implica que el
crecimiento alcanzado es producto de la capacidad
maternal de la vaca de producir leche, gracias a la
mayor disponibilidad de la oferta alimenticia en dicha
época; y a la mayor habilidad digestiva del ternero
favorecida por la presencia de pastos en mayor
volumen y calidad; 2) los criadores del Altiplano
desconocen la importancia de las fase de cría y recría,
y en consecuencia, éstas son las menos atendidas;
pues los terneros o toretes reciben una alimentación
precaria o deficiente en cantidad y calidad (restricción
alimenticia); además, de los descuidos en la sanidad;
3) se ignora la importancia del desarrollo animal que
ocurre entre el nacimiento y la madurez sexual, el
sistema óseo del animal está creciendo; pero no se
expresan debido a las severas y prolongadas
restricciones alimenticias y prolongadas.
Tabla 3: Ganancia de peso total y diaria a 180 y 360 del bovino
Criollo
Factor A 180 días, kg Ganancia/día, g A 360 días, kg Ganancia/día, g
Macho
35.73
198.50
86.91
241.42
Hembra
36.93
205.16
86.98
241.62
E. Lluviosa
40.88
227.11
86.72
240.89
E. Seca
33.12
184.00
87.11
241.97
Quispe et al., (2014)
Al parecer, los bovinos Criollo muestran mayor
variación de ganancia de peso a 180 días de edad entre
campañas ganaderas (25.07 a 45.85 kg, 32.84%)
respecto a 360 días (70.06 a 108.70 kg, 23.45%). El
efecto de la época de nacimiento, es evidente en los
nacidos en época lluviosa que muestran mayor
ganancia de peso en los primeros 6 meses de vida
(40.88 vs 33.12 kg, Tabla 3); empero aquel efecto se
anula a 360 días de edad (86.72 vs 87.11 kg) debido a
las explicaciones siguientes: 1) el crecimiento y
Aptitud para la producción de leche
La media de la producción total de leche de las vacas
Criolla alcanzó 397.20 kg en 210.83 días de ordeño.
En cuanto a las campañas ganaderas la producción ha
variado (P≤0.05); variación que está en función de la
precipitación pluvial de cada campaña. Para el factor
época de parto, la producción fue 385.51 y 406.81 kg
de leche para época lluviosa y seca (P>0.05)
alcanzados en 209.21 y 212.21 días de ordeño,
respectivamente. Mientras que, para el factor
lactancia, las producciones de leche han variado
desde la primera a la cuarta lactancia (Tabla 4),
ocurriendo la mayor producción en la tercera
lactancia. El análisis del comportamiento de la
producción, por factor época de parto, muestra que las
vacas que han parido en la época seca producen
5.53% más que las vacas con parto en la época de
Rev. Investig. Altoandin. 2016; Vol 18 Nro 3: 257 - 270
-263-
Parámetros
Factor
Tito et al., (2000) Quispe et al., (2014)
General
20.2
Macho
25.22
Hembra
26.19
Peso al nacer, kg
E. Lluviosa
26.32
E. Seca
25.41
Peso al destete, kg General
106.0
Macho
112.12
Peso a 360 días,
Hembra
113.02
kg
E. Lluviosa
112.87
E. Seca
112.42
Jesús E. Quispe Coaquira
lluvias; en cuanto al número de la lactancia, las vacas
Criolla de la segunda, tercera y cuarta lactancia han
producido 15, 30 y 17% respecto a la primera lactancia.
Tabla 4. Producción total y diaria de leche y duración de la
lactancia en vacas Criolla
Factor
Época
Lactancia
Lluvias
Seca
Primera
Segunda
Tercera
Cuarta
N
22
27
21
13
9
7
Producción Total
leche, kg
385.51ª
406.81 a
347.30 b
399.45 ba
467.79 a
428.89 ba
Producción
por/día, kg
1.89 a
1.88 a
1.64 b
1.95 a
2.18 a
2.07 a
Duración del
ordeño, días
209.21 a
212.21 a
218.43 a
199.57 a
210.09 a
211.83 a
En si la menor producción de leche en la época
lluviosa es atribuible a que las vacas cursan, su último
terció de gestación por una etapa crítica (época seca);
pues los escasos nutrientes consumidos son
destinados a la supervivencia de la espece (formación
del feto) y quedando muy poco para las reservas
corporales. En consecuencia, aun cuando en la época
lluviosa mejora la cantidad y calidad de recursos
forrajeros, los nutrientes son destinados para la
recuperación de su condición corporal.
Empero, en el Altiplano peruano se reporta mayor
producción de leche, particularmente a nivel del
anillo circunlacustre (Camapaza, 1992 y Marca,
2008) en vacas Criolla del distrito de Acora–Puno;
aunque en el CIP Chuquibambilla se reportan valores
menores en 210 días de ordeño (226.4 kg). Al
respecto, los vientres con parición de primavera
presentan un comportamiento superior a las de
parición de invierno debido a la mejora nutricional
(cuali y cuantitativa); inclusive manifiestan hacia el
final de la lactancia una depresión más aguda que los
vientres con parición de otoño (Viglizzo y Otero,
1983), o la afirmación de que las vacas paridas en
años lluviosos dan la máxima producción de leche;
para luego ir disminuyendo progresivamente, en
función a los cambios de alimentación y manejo que
ocurren campaña tras campaña. Y por otro lado, a
medida que se suscitan más partos, en la vida
reproductiva de la vaca, también la producción de
leche aumenta; aunque explican que las menores
producciones de leche en la primera lactancia se
atribuyen a que la vaquilla se encuentra en la etapa de
crecimiento y desarrollo.
-264-
Se puede afirmar, para las condiciones del Altiplano
peruano, la vaca Criolla expresa bajos niveles de
producción de leche, lo cual no implica que carezca
del potencial de producir leche sino que aquella está
limitada por el inapropiado sistema de crianza
familiar y tradicional. Sin embargo, obsérvese que si
el parto ocurrió en el primer mes de la época lluviosa
la vaca tendrá una mayor disponibilidad de nutrientes
y altamente digestibles, que le permitirá una mayor
producción de leche y recuperará pronto sus reservas
corporales, además de la coincidencia del primer
tercio de la lactancia con la mayor producción
inherente a ella; y lo contrario, sucederá con las vacas
paridas al inicio de la época seca.
Peso corporal a la comercialización
En la actualidad el bovino Criollo es comercializado
en dos modalidades: en pie y beneficiado; en ambas
modalidades el bovino es previamente engordado en
un período que oscila de 60 a 150 días (Quispe et al.,
2012) en unidades de engorde familiar del área
circunlacustre. En las principales plazas pecuarias
semanales de la región Puno, ubicadas en capitales
distritales como Pilcuyo e Ilave (El Collao), Acora
(Puno), Taraco y Huancané (Huancané) se
comercializan ganado en pie, los que son trasladados
hacia mercados extraregionales (Tacna, Moquegua,
Arequipa y Lima). Empero, en las dos últimas
décadas, en el Centro de Beneficio Cárnico-Ilave y, en
menor cuantía, en otros camales locales (Azángaro y
Ayaviri-Melgar) se benefician bovinos los que
también, en parte, se destinan hacia el mercado
extraregional, excepto Lima.
Respecto al peso corporal de los bovinos Criollo en
pie comercializado, por sexo, clase y destino (Tabla
5), es evidente que el bovino Criollo con mayor peso
(entre 370 y 500 kg en machos) se destina al mercado
extraregional (Lima, Arequipa, Tacna y Moquegua) y
el de menor peso hacia el local (Puno, 240 a 265 kg en
machos). Hacia el mercado de Lima se destina solo
animales machos y con el mayor peso (450 a 500 kg).
Rev. Investig. Altoandin. 2016; Vol 18 Nro 3: 257 - 270
El bovino criollo del altiplano peruano: Origen, producción y perspectivas
Tabla 5: Peso corporal de bovinos Criollo comercializados en
pie, por categoria y destino, kg
Destino
Arequipa
Lima
Moquegua
Puno
Tacna
Macho
4D
406.27
453.67
374.20
250.00
413.67
6D
467.33
498.67
463.85
265.00
461.67
Hembra
BLL
494.35
496.82
511.00
244.50
537.25
4D
210.20
6D
231.33
BLL
233.00
196.00
183.59
176.00
211.50
190.43
224.67
191.73
205.50
2D = 2 Dientes, 4D = 4 Dientes, 6D = 6 Dientes y BLL = Boca Llena, Fuente: Rodríguez, (2008).
El peso corporal de los bovinos Criollo beneficiados
en CBC Ilave (Quispe et al., 2010 y Laqui et al.,
2009) y Camal Puno (Gonzales, 1998) por sexo y
clase (Tabla 6); en el primer caso, respecto al peso del
ganado en pie, se caracterizan por su menor peso,
aunque existen variaciones inherentes a la época de
beneficio (seca y lluviosa) y estás se destinan a los
mercados del Sur del país.
Tabla 6: Peso corporal de bovino Criollo beneficiados, según
sexo y categoria.
Sexo
Machos
Hembras
Categoría
2D
4D
6D
BLL
DL
2D
4D
6D
BLL
los mercados extraregionales del sur del país o Lima
Metropolitana.
Gonzales
(1998)
203,80
213,60
211.87
272,17
176,05
194,50
236,05
225,65
Quispe et al.,
2005
257.65
254,05
289,23
310,67
202,46
227,41
250,80
260,77
320,62
Laqui et al.,
2007
282,55
306,75
323,80
355.50
229,00
266,65
299,20
319,85
-
En consecuencia, la producción de carne del bovino
Criollo es importante pero extremadamente variable,
depende de las condiciones agroecológicas y del
manejo tradicional; obsérvese que aquella
producción se logra en altitudes mayores a 3870
msnm y sin ninguna época de parición establecida. En
virtud a ello, es posible realizar mejoras en su crianza,
entre ellas se considera un mejor conocimiento de la
interacción entre la nutrición de los rumiantes y el
crecimiento y desarrollo del bovino, un mejor sistema
de manejo y aprovechamiento de las praderas, la
aplicación de métodos de mejora genética objetivos,
una adecuada organización y comercialización y un
eficaz control sanitario.
Tabla 7: Peso de la canal del bovino Criollo, kg
Sexo
Machos
Hembras
Categoría
2D
4D
6D
BLL
2D
4D
6D
BLL
Gonzales (1998)
88,88
98,00
96,89
131,50
76,89
84,83
104,40
103,14
Quispe (2005)
121,79
140,03
155,57
102,88
116,30
118,59
143,33
Laqui (2007)
146,30
155,20
163,10
181,30
110,05
127,25
140,50
153,20
Leyenda: 2D = 2 Dientes, 4D = 4 Dientes, 6D = 6 Dientes y BLL = Boca Llena,
Peso de la canal
En relación al peso de la canal, en el Camal
Frigorífico de Cabanillas-Puno, durante un año y en
2,543 animales de diferentes categorías (toros, toretes
y vacas) provenientes de las Ex-empresas asociativas
los promedios mensuales han variado, estando los
mayores pesos desde Febrero (147.7 kg) hasta Agosto
(142.5 kg) y el promedio general fue 137.88 kg
(Larico, 1980).
En la Tabla 7 los pesos de las canales reportados por
Gonzáles (1998) en el Camal Municipal Puno;
Quispe et al., (2009) y Laqui et al., (2007) en el CBCIlave (El Collao) por épocas. Se corrobora que el peso
de la canal del Camal Municipal Puno esta por debajo
de los animales beneficiados en CBC Ilave, inclusive
respecto al CF Cabanillas; la misma que es explicable
a causas como que, en el mercado local, la demanda
por carne de res es débil, probablemente a raíz de su
limitado poder adquisitivo; lo cual es manifiesto en
Rev. Investig. Altoandin. 2016; Vol 18 Nro 3: 257 - 270
Comportamiento del bovino Criollo en cruces con
razas especializadas para carne
En el CIP Chuquibambilla se ha realizado el
cruzamiento del bovino Criollo con razas
especializadas para la producción de carne
(Charolaise y Aberdeen Angus) y leche (Jersey)
(Tabla 8). Con base a dicha información se puede
afirmar: 1) los cruzados F1 tienen mayor o similar
peso respecto al bovino Criollo; 2) en cambio, el peso
destetado de los bovinos cruzados son 2.87 (CxCh) y
2.23 (CxAA) veces respecto a los bovinos Criollo
destetados; 3) el peso al año de edad del CxCH es 3.10
veces y del CxAA es 2.41 veces respecto al peso del
Criollo de un año; y 4) el peso a los dos años de edad
de los bovinos cruzados es significativamente mayor
de los Criollo. De ello se evidencia que los bovinos
Cruzados F1 muestran mejor desempeño para la
producción de carne, la cual dependerá del grado de
especialización de la raza.
-265-
Jesús E. Quispe Coaquira
En consecuencia, en condiciones de pastoreo en
praderas del Altiplano peruano, las razas de carne
expresaron una alta heterosis que, utilizada
racionalmente, puede contribuir a la mejora de la
productividad del bovino Criollo. Sin embargo, el
cruzamiento con razas exóticas, parece un medio más
rápido de mejorar el rendimiento, implica conocer
que los animales cruzados tienen mayores exigencias
nutricionales, de manejo y control sanitario; ello, bajo
las condiciones prevalentes, traería consigo la
disminución del tamaño de los hatos (Besbey et al.,
2010).
Tabla 8: Pesos a distintas edades de Bovinos cruzados con
Criollo, kg
Cruzamientos F1 del
Criollo con:
Charolaise, CxCh 1
Aberdeen Angus, CxAA 1
Criollo 2, Macho
Criollo 2, Hembra
Peso al
nacer
30.67
26.38
21.50
20.30
Peso al
destete
164.49
158.58
122.30
119.40
Peso a 1
año
347.80
271.42
Peso a 2
años
437.96
368.04
291.40 3
301.60 4
Fuente: 1, Gallegos y Flores (1991) y 2 Rojas (1992). Vacas adultas al parto 3 y destete 4
Asimismo, en condiciones de pastoreo en praderas, se
ha engordado bovinos cruzados durante 90 días
(Tabla 9). Se deduce que los bovinos cruzados con
razas de carne muestran el mayor incremento de peso
total y diario respecto a la raza lechera (CxJ) y el
Criollo; aquello corrobora la superioridad del CxCh,
seguida del CxAA (Fig. 3)
Tabla 9: Incremento de peso en 90 días de toretes cruzados, kg
Cruzamientos F1
del Criollo con:
Charolaise, CxCh
A. Angus, CxAA
Jersey, CxJ
Criollo
Peso
Inicial
192.6
180.0
195.6
211.2
Peso
Final
316.0
289.0
296.6
310.0
Incremento
de peso
124.6
109.6
100.4
98.8
Ganancia
diaria, kg
1.386
1.217
1.115
1.097
Fuente: Carpio (1981).
Comportamiento del bovino Criollo en cruces con
razas especializadas para leche
En el CIP Illpa del INIA Puno, se ha estudiado la
producción de leche de vacas Mestizas (Brown Swiss
x Criollo) la que fue 584.81 kg en 237 días de ordeño.
En cuanto a las campañas ganaderas la producción ha
variado (P≤0.05). Para el factor época de parto, la
producción fue 554.20 y 513.50 kg de leche para
época lluviosa y seca (P>0.05) alcanzados en 243 y
213 días de ordeño, respectivamente (Tabla 10)
(Quispe, 2011). Aún, cuando la raza Brown Swiss es
de doble propósito se evidencia el vigor híbrido
respecto a la producción de las vacas Criolla, lo cual
podría ser un aporte significativo en los programas de
mejora genética.
Al comparar la producción de leche de las vacas
Mestizas respecto a las Criolla, en la época lluviosa
existe mayor expresión y en la segunda lactancia
existe mayor producción. Sin embargo, en otros
espacios de América Latina, con base al bovino
Criollo, existen razas sintéticas que llevan distintas
combinaciones con razas especializadas en la
producción de leche (Holstein, Jersey, Guersney,
Brown Swiss Americano) para intensificar los
sistemas de producción y atender las demandas de
alimento originadas por el crecimiento poblacional
(Vilaboa et al., 2012).
Tabla 10. Producción total y diaria de leche y duración de la
lactancia en vacas Mestizas
Factor
Época
Lactancia
Figura 3. Incremento quincenal de peso de Cruces F1 del
Bovino Criollo.
Fuente: Carpio (1981).
-266-
Lluvias
Seca
Primera
Segunda
Tercera
Cuarta
N
18
15
20
9
8
7
Producción Total Producción
leche, kg
por/día, kg
554.20 a
2.24
513.50 ab
2.17
468.58 ab
2.05
698.45 a
2.36
590.24 b
2.51
431.83 c
2.07
Duración del
ordeño, días
243.22
233.23
224.00 b
294.22 a
234.25 b
205.71 b
En general, los criadores están interesados en la
producción de animales de alta eficiencia para un
propósito dado. Así el criador de ganado bovino está
interesado en el desarrollo de un hato que de la
máxima producción de leche por animales con la
menor cantidad de alimento consumido y el productor
de carne está interesado en la eficiencia de la
producción de carne, y recientemente se ha dado
importancia a la calidad de la canal. En otras palabras,
Rev. Investig. Altoandin. 2016; Vol 18 Nro 3: 257 - 270
El bovino criollo del altiplano peruano: Origen, producción y perspectivas
el problema actual no es formar nuevas o mejores
razas, sino mejorar las que existen o combinarlas de
modo que se aproveche la heterosis.
PERSPECTIVAS DEL BOVINO CROLLO EN
EL ALTIPLANO PERUANO
Los Bancos de Germoplasma del Bovino Criollo
Las acciones de mejora de la producción y
productividad de los bovinos Criollo emprendidas
por los OG y ONGs se caracterizan por el uso
indiscriminado de la Inseminación Artificial, sin
considerar las potencialidades acumuladas y logradas
al cabo de 500 años; y junto a ella, la renuencia de los
criadores por asociarse contribuirían negativamente a
la extinción del bovino Criollo; ya que, mientras los
pequeños criadores no reflexionen acerca de ello
estarán limitados en su poder de negociación para
adquirir insumos o vender productos.
En virtud a ello, la UNA Puno a través del Instituto de
Investigación de Bovinos y Ovinos (IIBO), desde
hace cuatro décadas en el CIP Chuquibambilla se ha
implementado el Banco Germoplasma de Bovinos
Criollo compuesta, a la fecha, de 150 cabezas. Por
otro lado, años más tarde, el INIA-Puno, en la
Estación Experimental Illpa también ha
implementado el Banco Germoplasma constituido
por 100 cabezas aproximadamente.
El objetivo de establecer los Bancos Germoplasma,
además de la conservación, es generar información
científica y tecnológica acerca de las bondades
bioproductivas para carne y/o leche del bovino
Criollo, cuyos resultados ya han sido expuestos en
sendos eventos científicos; para luego plantear
políticas de desarrollo del bovino Criollo coherentes a
la realidad social, económica y biológica de la
especie.
perspectivas de la crianza del bovino Criollo a favor
de las familiares rurales que conducen pequeñas
unidades agropecuarias asentadas en espacios
deprimidos por las condicione agroecológicas y
económicas de las Andes del Peru. Hoy, el bovino
Criollo es parte de la herencia social y patrimonio de
la ganadería del Altiplano, en tal tendencia, los
bovinos Criollo deben constituir la base genética de
selección de los programas de apareamiento.
Sobre el particular, las tendencias globales precisan
que los principales actores en la producción,
comercialización y consumo en el futuro serán los
criadores localizados en países en vías de desarrollo
(FAO, 2010).
Propuesta de Visión, Misión y objetivos estratégicos
Previamente a ello es importante considerar dos
conceptos vinculados a los sistemas de producción y
pastoreo del ganado: La productividad y la
competitividad. Con base a Porter (1999) la
productividad se define como el valor del producto
generado por una unidad de recurso; es decir, la
productividad es la relación entre la cantidad de
producción obtenida y los recursos utilizados. Bajo
dicha premisa, se puede obtener mayor productividad
produciendo más con la misma cantidad de recursos,
o produciendo lo mismo con menor cantidad de
recursos. Sin embargo, la productividad tiene dos
factores determinantes: la eficiencia con que se
producen los productos y su calidad y características
que determinan el precio de los productos. En tanto, la
competitividad, según el mismo autor es la
producción de mayor calidad y menor precio que
perciben los consumidores.
Al respecto, existe la necesitad no solo de realizar
estudios de caracterización fenogenotípica y difundir
los resultados de las investigaciones, sino tomar
conciencia acerca del rol histórico-social y las
Al respecto, el Altiplano es grande y diverso en clima,
geografía y recursos naturales; empero su
aprovechamiento implica cimentar las bases para ser
competitivo globalmente. Allí el bovino Criollo
ofrece posibilidad no solo para sostener la
biodiversidad zoogenética sino incursionar con
productos ecológicos hacia mercados potenciales.
Rev. Investig. Altoandin. 2016; Vol 18 Nro 3: 257 - 270
-267-
Jesús E. Quispe Coaquira
Cabe señalar que los recursos zoogenéticos se pueden
heredar a las generaciones venideras, pero la
prosperidad se debe crear; este es el reto de quienes
están involucrados en la problemática del bovino
Criollo.
En términos generales, la problemática regional esta
circunscrita en el bajo rendimiento productivo del
bovino Criollo; ello debido a la producción
tradicional, escaso valor agregado y desorganización
de los criadores,
En virtud a ello, para el sub-sector bovino Criollo y en
una perspectiva de cadena de valor se propone como:
Visión al Bicentenario
El sector bovino Criollo del Altiplano peruano debe
trascender hacia una industria competitiva, rentable y
sostenible, sustentada en la alta calidad y valor
agregado de sus productos; contribuyendo a mejorar
el nivel de vida de los agentes involucrados en la
cadena productiva y quienes desarrollan sus
actividades con un elevado compromiso de
responsabilidad social y ambiental.
Misión
Producir, a partir del bovino Criollo, productos
lácteos y cárnicos de alta calidad y con valor agregado
destinados a brindar salud y nutrición a los
consumidores nacionales e internacionales,
aplicando buenas prácticas ganaderas y
manufactureras
Objetivo general
Cimentar las bases de un programa de conservación y
mejora del bovino Criollo para optimizar la
producción de leche y carne y la sostenibilidad de los
sistemas de producción del Altiplano peruano.
rentabilidad y responsabilidad ambiental y social
a través de la innovación en la gestión, producción
y procesos en las unidades de crianza familiar.
2) Promover el valor agregado a las materias primas
derivados del bovino Criollo a través de
tecnologías limpias y estándares de calidad que
contribuyan a la inocuidad y seguridad
alimentaria del país.
3) Fortalecer las organizaciones de criadores de
bovinos Criollo y promover la representatividad,
capacidad de gestión y generación de servicios a
sus asociados en una perspectiva empresarial y
cadena de valor.
4) Establecer componentes de investigación y
difusión de tecnologías aplicables al conjunto de
pequeños criadores del bovino Criollo en el
Altiplano peruano.
CONCLUSIONES
· En el Altiplano peruano, la mayor proporción de la
población bovina corresponde al Criollo (63.5%),
los cuales se encuentran dispersos en pequeñas
unidades de crianza familiar de las regiones Suni y
Puna.
· El bovino Criollo es una raza proveniente del
ganado que trajeron los españoles, hace más de
500 años, y se adaptó a las difíciles condiciones
geográficas, estacionalidad de lluvias y baja
aptitud agrícola de los suelos del Altiplano
peruano; aún ello expresan rendimientos
productivos que contribuyen a la economía de los
criadores.
· A nivel regional ni local no hay propuestas
estratégicas para el desarrollo de las
potencialidades del bovino Criollo. Sin embargo,
por su rusticidad y adaptación a zonas de montaña
podrían comportarse como vientres económicos
en programas de mejora animal.
Objetivos específicos
1) Promover la producción del bovino Criollo en el
Altiplano peruano enn una perspectiva
empresarial con altos índices de productividad,
-268-
Rev. Investig. Altoandin. 2016; Vol 18 Nro 3: 257 - 270
El bovino criollo del altiplano peruano: Origen, producción y perspectivas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Besbes, B., V. Olori y J. Sanders. 2010. Métodos de
mejora genética en apoyo de una utilización
sostenible. En: La situación de los recursos
zoogenéticos mundiales para la
alimentación y la agricultura. FAO. Roma.
Italia.
Beteta, M. 2000. Las razas autóctonas españolas y su
participación en los bovinos criollos
iberoamericanos. En: Razas bovinas creadas
en Latinoamérica, España.
Brack, A y C Mendiola. 2004. Ecología del Perú. Edit
Bruño PNUD, Lima Perú.
Bustinza, V. 2001,a. La alpaca: Conocimiento del
gran potencial andino. Libro 1. Publicación
del IIPC-FMVZ UNA Puno, Perú.
Carpio. 1981. Engorde comparativo de los cruces:
Aberdeen Angus, Charolaise, Jersey con
Criollo en el Centr Experimental
Chuquibambilla. Tesis FMVZ UNA Puno,
Perú.
Gallegos, R y A. Flores. 1991. Efecto del cruzamiento
de Vacas Criolla con Charolaise y Angus en
el Altiplano. Revista del IIBO. Vol 1, N° 2.
FMVZ. UNA Puno, Perú.
Gutiérrez, H., G. Trujillo y M. Martínez. 2010. Plan
estratégico del sector ganadero bovino en el
Peru. Tesis Magister PUCP, Lima Perú.
Laqui, N, JE Quispe, C. Martínez y B. Calsín. 2009.
Biometría de bovinos Criollo beneficiados
en el CB Cárnico Ilave – El Collao - Puno.
En Revista de Investigaciones Bovinos y
Ovinos, IIBO. Vol 7. N° 1. FMVZ UNA
Puno, Perú.
Laqui, N, JE Quispe, C. Martínez y B. Calsín. 2009.
Morfometría de la carcasa de bovinos
Criollo beneficiados en el CB Cárnico Ilave
– El Collao - Puno. En Revista de
Investigaciones en Bovinos y Ovinos, IIBO.
Vol 7. N° 1. FMVZ UNA Puno, Perú.
Marca, U. 2008. Producción láctea en vacunos
criollos de la Cuenca de Culta. Tesis
Rev. Investig. Altoandin. 2016; Vol 18 Nro 3: 257 - 270
Maestría Ganadería Andina. EPG UNA
Puno, Perú.
MINAG INIA, 2004. Primer informe nacional sobre
la situación de los recursos zoogenéticos, La
Molina Lima Peru.
Moll, AJ. 2005. Costs and benefits of livestock
systems and the rol of market and nonmarket
relationships. Agricultural Economics 32:
181 – 193.
Phillips, C. 2003. Principios de Producción Bovina.
Edit. Acribia, España.
Primo, A. 1992. El ganado bovino ibérico en las
Américas. 500 años después. Archivos de
Zootecnia 41 (extra) 421-432.
Pulgar-Vidal, J. 1981. Geografía del Perú: Las ocho
regiones naturales del Perú. Edit Universo
S.A. Lima Perú.
Quispe, I, JE Quispe, C. Martínez y R. Ayma, 2010.
Medidas biométricas de bovinos Criollos
beneficiados en el CB cárnico Municipal
Ilave de Ilave – El Collao – Puno. En Revista
de Investigaciones y Bovinos, IIBO. Vol 8.
N° 1. FMVZ UNA Puno, Perú.
Quispe, I., JE Quispe, C. Martínez y R. Ayma, 2010.
Medidas morfométricas de carcasas de
bovinos Criollos beneficiados en el CB
cárnico Municipal Ilave de Ilave – El Collao
– Puno. En Revista de Investigaciones en
Bovinos y Ovinos, IIBO. Vol 8. N° 1.
FMVZ UNA Puno, Perú.
Quispe, I., JE, Z. Cutipa y Quispe, D. 2012. Engorde
del ganado bovino en el Altiplano peruano.
Publicación del IIBO, FMVZ UNA Puno
Perú.
Quispe, J., E. Apaza, P. Chambilla y R. Sapana. 2014.
Indices reproductivos y productivos en un
hato de Bovinos Criollo del Altiplano
peruano. En: Revista de Investigaciones
Altoandinas, Vol 16 N° 2, UNA Puno, Perú.
Randolph, I, E. Schelling, D Grace, C Nicholson, J.
Leroy, D. Cole, N Demment, A. Omore, J
Zinstag y M. Ruel. 2007. Invited review:
Role of livestock in human nutrition and
-269-
Jesús E. Quispe Coaquira
healthy for poverty reduction in developing
countries. Journal Animal Science. 85:2788
– 2800.
Ritchie, D; C. Neves, T. Alfonso; O. Begazo, I. Luna y
J. Uribe. 2013. Ganadería de doble
propósito: propuesta para pequeños
productores colombianos. Serie Gerencia
para el Desarrollo. ESAN-Lima.
Rivas, E; E Veli, Y Aquino, V Rivas, S Pastor y R
Estrada, 2007. Acciones para la
caracterización y conservación del bovino
criollo peruano (Bos taurus). En; AGRI
2007, 40, 33-42.
Rodríguez, P., D. Quispe y JE. Quispe. 2011. Pesos
vivos del ganado bovino en pie
comercializado en la Plaza Pecuaria de
Pilcuyo, El Collao Ilave. En: Revista de
Investigaciones de Bovinos y Ovinos, IIBO.
Vol 8. N° 1. FMVZ UNA Puno, Perú.
Rosemberg, M, 2000 Engorde Intensivo de ganado
vacuno de carne. Publicaciones de la FZ
UNA La Molina, Lima Perú.
Sánchez, E y F Martínez. 2014. Contribución de la
producción animal en pequeña escala a las
estrategias de de vida campesina. U
Autónoma del Estado de México. Editorial
Reverté. México.
Tito, D, R. Rojas y N Luque. 2000. Algunos índices
productivos y reproductivos de hato Criollo
en el CIP Chuquibambilla entre los años
1989 y 1999. En: Revista de Investigación de
Bovinos y Ovinos, Vol 5, N° 2. Puno Perú.
Vilaboa, J., O. Madrigal, P. Díaz y P. Zetina. 2012.
Situación del bovino Criollo Lechero
Tropical (CLT) en México, Nicaragua y
Costa Rica. Arch. Zootec. 61 (R): 31-39.
-270-
Rev. Investig. Altoandin. 2016; Vol 18 Nro 3: 257 - 270

Documentos relacionados

Índices reproductivos en vacunos criollos de la estación

Índices reproductivos en vacunos criollos de la estación actividad de importancia económica y social, en particular para la Región Puno, debido a que reporta ingresos significativos por la venta de leche y/o animales (Rosemberg, 2004). Además, el bovino ...

Más detalles