Testigos de santidad en la Compañía de Jesús

Transcripción

Testigos de santidad en la Compañía de Jesús
1
TESTIGOS DE SANTIDAD EN LA COMPAÑÍA DE JESUS.
Santos, Bienaventurados, Venerables y Siervos de Dios.
Prólogo
La Compañía de Jesús, en sus 457 años de existencia, ha dado a la Santa Iglesia el
testimonio de la santidad de muchos de sus hijos. Ha sido una larga caravana que
aún continúa.
De ellos, 50 han sido canonizados y 150 beatificados. Todos fueron colocados en
los altares y presentados como intercesores ante Dios y modelos de vida cristiana.
A 46 Venerables Siervos de Dios, la Iglesia les ha reconocido la heroicidad de sus
virtudes.
Se han iniciado los Procesos de canonización a 177 Siervos de Dios.
Probablemente el número de los Venerables y de los Siervos de Dios jesuitas,
señalado por nosotros en este escrito, no sea del todo exacto, porque en nuestras
investigaciones bien podría ser que hubiéramos omitido a más de una persona. Nos
interesaría, sobremanera, poder reparar cualquier error u omisión, y para ello
solicitamos la generosa cooperación de los que se animen a leer este trabajo.
Solamente seis jesuitas fueron elevados a los altares antes de la supresión de la
Compañía de Jesús en 1773. Todos los demás lo fueron después de la restauración,
perteneciendo la gran mayoría a la primera Compañía de Jesús.
Para la presentación de las Vidas de los jesuitas canonizados o beatificados, hemos
tomado como criterio colocar primero, a los que no hayan sido mártires, teniendo
como orden la fecha de la muerte. A continuación, a los que fueron mártires,
agrupando a los que hayan pertenecido a una misma nación, e iniciando los grupos
conforme a la fecha inicial de los martirios.
A los Venerables y Siervos de Dios los hemos agrupado según los países donde
ellos fallecieron, colocando primero a los más antiguos.
En otros Índices indicaremos sus nacionalidades.
Siglas: C = Cardenal; O = Obispo; P = Sacerdote; E = Estudiante jesuita; H =
Hermano jesuita.
Quedo muy agradecido de los PP. Jorge Delpiano del Río s.j. y Víctor Gana
Edwards s.j. quienes revisaron este texto.
Santiago, Chile, 1 de enero del 2008
2
SANTOS 50
A. No Mártires 17 : (7 españoles, 2 franceses, 4 italianos, 1 holandés, 1 belga,
1 polaco, 1 chileno)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
P.
P.
E.
P.
E.
P.
P.
H.
E.
C.
P.
P.
P.
P.
P.
P.
P.
San Ignacio de Loyola
San Francisco Javier
San Estanislao de Kostka
San Francisco de Borja
San Luis Gonzaga
San Pedro Canisio
San Bernardino Realino
San Alonso Rodríguez
San Juan Berchmans
San Roberto Bellarmino
San Juan Francisco Régis
San Pedro Claver
San Claudio La Colombière
San Francisco de Gerónimo
San José Pignatelli
San José María Rubio.
San Alberto Hurtado
+ 1556
+ 1552
+ 1568
+ 1572
+ 1591
+ 1597
+ 1616
+ 1617
+ 1621
+ 1621
+ 1640
+ 1654
+ 1682
+ 1726
+ 1811
+ 1929
+ 1952
B. Mártires 33 : (10 ingleses, 3 japoneses, 1 escocés, 2 polacos, 1 húngaro,
1 paraguayo, 2 españoles, 12 franceses, 1 portugués)
En Inglaterra y Gales: (10 ingleses)
18. P. San Edmundo Campion
19. P. San Alexander Briant
20. P. San Roberto Southwell
21. P. San Enrique Walpole
22. H. San Nicolás Owen
23. P. Santo Tomás Garnet
24. P. San Edmundo Arrowsmith
25. P. San Enrique Morse
26. P. San Felipe Evans
27. P. San David Lewis
+ 1581
+ 1581
+ 1595
+ 1595
+ 1606
+ 1608
+ 1628
+ 1645
+ 1679
+ 1679
En Japón: (3 japoneses)
28. E. San Paulo Miki
29. E. San Juan Soan de Goto
30. H. San Diego Kisai
+ 1597
+ 1597
+ 1597
En Escocia: (1 escocés)
31. P. San Juan Ogilvie
+ 1615
En Eslovaquia: (1 polaco, 1 húngaro)
32. P. San Melchor Grodiezcki
+ 1619
3
33. P. San István Pongrácz
+ 1619
En las Reducciones guaraníes: (1 paraguayo,
2 españoles)
34. P. San Roque González de Santa Cruz
35. P. San Alfonso Rodríguez
36. P. San Juan del Castillo
+ 1628
+ 1628
+ 1628
En Estados Unidos: (3 franceses)
37. P. San Isaac Bogues
38. H. San René Goupil
39. H. San Juan de La Lande
+ 1646
+ 1642
+ 1646
En Canadá: (5 franceses)
40. P. San Juan de Brébeuf
41. P. San Antonio Daniel
42. P. San Gabriel Lalement
43. P. San Carlos Garnier
44. P. San Natal Chabanel
+ 1649
+ 1648
+ 1649
+ 1649
+ 1649
En Polonia: (1 polaco)
45. P. San Andrés Bóbola
+ 1657
En el Maduré, India: (1 portugués)
46. P. San Joao de Brito
+ 1693
En China:
47. P. San
48. P. San
49. P. San
50. P. San
+ 1900
+ 1900
+ 1900
+ 1900
(4 franceses)
León Ignacio Mangin
Modesto Andlauer
Remigio Isoré
Pablo Denn
BIENAVENTURADOS 150
A. No Mártires 7 :
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
P.
P.
P.
P.
P.
H.
P.
(2 franceses, 2 españoles, 1 italiano, 1polaco, 1 alemán.)
Pedro Fabro
José de Anchieta
Julián Maunoir
Antonio Baldinucci
Juan Beyzym
Francisco Gárate
Rupert Mayer
+ 1546
+ 1597
+ 1683
+ 1717
+ 1912
+ 1929
+ 1945
4
B. Mártires 143 :
En Camino a Brasil: (32 portugueses, 8 españoles)
8. P. Ignacio de Azevedo
9. P. Diego de Andrade
10. H. Manuel Alvares
11. H. Francisco Alvares
12. H. Gaspar Alvares
13. E. Bento de Castro
14. E. Marcos Caldeira, nov.
15. E. Antonio Correia, nov.
16. H. Simón da Costa, nov.
17. E. Alejo Delgado, nov
18. E. Nicolás Denis, nov.
19. E. Pedro de Fontoura
20. E. Andrés Goncalves, nov.
21. E. Francisco de Magalhaes, nov.
22. H. Blas Ribeiro, nov.
23. E. Luis Rodrigues, nov.
24. H. Amaro Vaz nov.
25. E. Juan Fernandes Jorge
26. E. Juan Fernandes Torres
27. E. Manuel Fernández
28. H. Domingo Fernandes
29. E. Antonio Fernández, nov.
30. E. Luis Correia
31. E. Gonzalo Henríques
32. E. Simón Lopes
33. E. Álvaro Mendes
34. E. Pedro Nunes
35. E. Manuel Pacheco
36. E. Diego Pires
37. E. Manuel Rodrigues
38. E. Antonio Soares
39. H. Juan "adauctus", candidato
+ 1570
+ 1570
+ 1570
+ 1570
+ 1570
+ 1570
+ 1570
+ 1570
+ 1570
+ 1570
+ 1570
+ 1570
+ 1570
+ 1570
+ 1570
+ 1570
+ 1570
+ 1570
+ 1570
+ 1570
+ 1570
+ 1570
+ 1570
+ 1570
+ 1570
+ 1570
+ 1570
+ 1570
+ 1570
+ 1570
+ 1570
+ 1570
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
Alonso de Baena
Gregorio Escrivano
Juan de Mayorga
Fernando Sánchez
Francisco Pérez Godoy, nov.
Esteban Zuraire
Juan de San Martín, nov.
Juan de Zafra, nov.
+ 1570
+ 1570
+ 1570
+ 1570
+ 1570
+ 1570
+ 1570
+ 1570
En Inglaterra y Gales: (18 ingleses)
48. P. Thomas Woodhouse
49. P. John Nelson
50. P. Thomas Cottam
+ 1573
+ 1578
+ 1582
H.
H.
H.
E.
E.
H.
E.
H.
5
51.
52.
53.
54.
55.
56.
57.
58.
59.
60.
61.
62.
63.
64.
65.
P.
P.
P.
P.
H.
P.
P.
P.
P.
P.
P.
P.
P.
P.
P.
John Cornelius
Roger Filcock
Robert Middleton
Francis Page
Ralph Ashley
Edward Oldcorne
Thomas Holland
Ralph Corbington
Peter Wright
William Iremonger
John Caldwell
John Gavan
William Barrow
Thomas Whitbread
Anthony Turner
+ 1594
+ 1601
+ 1601
+ 1602
+ 1606
+ 1606
+ 1642
+ 1644
+ 1651
+ 1679
+ 1679
+ 1679
+ 1679
+ 1679
+ 1679
En Salsette, India 5: (1 italiano, 1 español, 1 suizo,
2 portugueses)
66. P. Rodolfo Acquaviva
67. P. Alonso Pacheco
68. P. Pietro Berno
69. P. Antonio Francisco
70. H. Francisco Aranha
+ 1583
+ 1583
+ 1583
+ 1583
+ 1583
En Aubenas, Francia: (2 franceses)
71. P. Jacques de Salès
72. H. Guillaume Saultemouche
+ 1593
+ 1593
En Irlanda: (1 irlandés)
73. H. Dominic Collins
+ 1602
En el Japón 38: (5 portugueses, 5 italianos,
25 japoneses, 1 español,
2 coreanos)
74. P. Joao Batista Machado
75. H. Ambrosio Fernandes
76. P. Diego Carvalho
77. P. Miguel Carvalho
78. P. Francisco Pacheco, Administrador y
Provincial
79.
80.
81.
82.
83.
P.
P.
P.
P.
P.
Carlos Spinola
Camilo Costanzo
Pietro Paolo Navarro
Girolamo de Angelis
Giambattista Zola
84. E. Leonardo Kimura
85. H. Augustin Ota
+ 1617
+ 1620
+ 1624
+ 1624
+ 1626
+ 1622
+ 1622
+ 1622
+ 1623
+ 1626
+ 1619
+ 1620
6
86.
87.
88.
89.
90.
91.
92.
93.
94.
95.
96.
97.
98.
99.
100.
101.
102.
103.
104.
105.
106.
107.
108.
P.
E.
E.
E.
E.
E.
E.
E.
H.
H.
P.
H.
H.
H.
H.
H.
P.
H.
P.
H.
P.
P.
P.
Sebastián Kimura
Tomás Akaboshi
Ludovico Kawara
Miguel Saitò
Gonzalo Fusai
Joao Kingocu
Antonio Kyuni
Pedro Sampo
Dionisio Fugiscima
Pedro Onizzuca Sandaju
Simón Yempo
Joao Kinsaco
Gaspar Sadamatzu
Miguel Tozò
Pablo Xinsuki
Pedro Rinscei
Tomás Tzuji
Miguel Nakascima
Antonio Ixida
Nicolás Keian Fukunaga
Julián Nakaura
Diego Auki
Pedro Kasui
+ 1622
+ 1622
+ 1622
+ 1622
+ 1622
+ 1622
+ 1622
+ 1622
+ 1622
+ 1622
+ 1623
+ 1626
+ 1626
+ 1626
+ 1626
+ 1626
+ 1627
+ 1628
+ 1632
+ 1633
+ 1633
+ 1636
+ 1639
109. P. Baltasar de Torres
+ 1626
110. H. Gayo, catequista
111. H. Vicente Kaun
+ 1624
+ 1626
En las Islas Marianas: (1 español)
112. P. Diego de San Vítores
+ 1672
En Francia, Revolución francesa: (23 franceses)
113. P. René María Andrieux
114. P. Francisco Balmain
115. P. Juan Francisco María Benoit Vourlant
116. P. Carlos Jeremías Bérauld du Pérou
117. P. Santiago Julio Bonnaud
118. P. Claudio Cayx-Dumas
119. P. Juan Charton de Millou
120. P. Guillermo Antonio Delfau
121. P. Jaime Friteyre-Durvé
122. P. Claudio Francisco Gagnières des Granges
123. P. Pedro Guerin du Rocher
124. P. Roberto Francisco Guerin du Rocher
125. P. Elías Herque du Roule
126. P. Alejandro Carlos María Lanfant
127. P. Claudio Antonio Raúl Laporte
128. P. Matutino Nicolás de La Ville Crohain
+ 1792
+ 1792
+ 1792
+ 1792
+ 1792
+ 1792
+ 1792
+ 1792
+ 1792
+ 1792
+ 1792
+ 1792
+ 1792
+ 1792
+ 1792
+ 1792
7
129.
130.
131.
132.
133.
134.
135.
P.
P.
P.
P.
P.
P.
P.
Carlos Francisco Le Gué
Francisco Jacinto Le Livec
Vicente José Rousseau
Juan Antonio Seconds
Lupo Thomas Bonnote
Francisco Vareilhe Duteil
Nicolás María Verron
+ 1792
+ 1792
+ 1792
+ 1792
+ 1792
+ 1792
+ 1792
En Francia, en la rada de Rochefort : (2 franceses)
136. P. Juan Nicolás Cordier
+ 1794
137. P. José Imbert
+ 1794
En Madagascar: (1 francés)
138. P. Santiago Berthieu
+ 1896
En México: (1 mexicano)
139. P. Miguel Agustín Pro
+ 1927
En España: (11 españoles en la Guerra Civil)
En Gandía
140. P. Tomás Sitjar Fortiá
141. P. Constantino Carbonell Sempere
142. H. Pedro Gelabert Amer
143. H. Ramón Grimaltos Monllor
En Valencia
144. H. José Tarrats Comaposada
145. P. Pablo Bori Puig
146. H. Vicente Sales Genovés
147. P. Darío Hernández Morató
148. P. Narciso Basté Basté
149. P. Anselmo Simón Colomina
150. P Juan Bautista Ferreres Boluda
+ 1936
+ 1936
+ 1936
+ 1936
+ 1936
+ 1936
+ 1936
+ 1936
+ 1936
+ 1936
+ 1936
VENERABLES SIERVOS DE DIOS 45
Venerables no mártires 14
En camino a Etiopía
1. O. Andrés de Oviedo, Patriarca
+ 1577
En España
2. P. Luis de la Puente
3. P. Manuel Padial
4. P. Bernardo Francisco de Hoyos
5. P. Francisco de Paula Tarín
+ 1624
+ 1725
+ 1735
+ 1910
8
En Italia
6. P. Luis La Nuza
7. P. Luis María Solari
8. P. Pablo Antonio Capelloni
9. P. José Picco
+ 1656
+ 1829
+ 1857
+ 1946
En Perú
10. P. Juan de Alloza
11. P. Francisco del Castillo y Morales
+ 1666
+ 1673
En Alemania
12. P. Juan Felipe Jeningen
+ 1704
En Bélgica
13. P. Adolfo Petit
+ 1914
En Hungría
14. E. Esteban Kaszap
+ 1935
Venerables mártires: 32
Protomártir
15. P. Antonio Criminali
+ 1549
En Camino a Brasil
16. P. Pedro Días
17. P. Francisco Castro
18. H. Fernando Alvares
19. E. Juan Alvares
20. E. Miguel Aragonés
21. H. Diego de Carvalho
22. E. Pedro Dias
23. E. Alfonso Fernández
24. H. Pedro Fernández
25. E. Gaspar Gois
26. E. Andrés Paes
27. H. Francisco Paulo
+ 1571
+ 1571
+ 1571
+ 1571
+ 1571
+ 1571
+ 1571
+ 1571
+ 1571
+ 1571
+ 1571
+ 1571
En Japón
28.P. Marcelo Mastrilli
+ 1637
Mártires de Etiopía
29. O. Apolinar de Almeida, obispo
30. P. Abraham Francisco de Georgiis
31. P. Gaspar Pais
32. P. Juan Pereira
33. P. Francisco Rodrigues
34. P. Jacinto Franceschi
+ 1638
+ 1595
+ 1635
+ 1635
+ 1638
+ 1638
9
35. P. Luis Cardería
36. P. Bruno Bruni
+ 1640
+ 1640
Mártires en Inglaterra
37. P. Brian Cansfield
38. P. Eduardo Mico
39. P. Tomás Bedingfeld
40. P. Francisco Nevill
+ 1644
+ 1678
+ 1678
+ 1679
Mártires en el Vietnam
41. P. Bartolomé Alvares
42. P. Manuel de Abreu
43. P. Vicente da Cunha
44. P. Juan Gaspar Kratz
+ 1737
+ 1737
+ 1737
+ 1737
Mártires en China
45. P. Antonio José Henriques
46. P. Tristán Francisco d’Attimis
+ 1748
+ 1748
SIERVOS DE DIOS.
Siervos de Dios no mártires 49
1.
P. Gaspar Barceo
+ 1553
En Italia
2.
Alejandro Berti de Medici, cand. S.J.
3. P. Sertorio Caputo
4. P. Bernardo Colnago
5. P. Jorge Giustiniani
6. P. Vicente Carafa 7º General S.J.
7. P. Francisco María Galluzzi
8. C. Carlos Odescalchi
9. P. Juan Felipe Roothaan 21º General S.J.
10. P. Ricardo Friedl
11. P. Higinio Lega
12. P. Félix María Cappello
+ 1608
+ 1608
+ 1611
+ 1644
+ 1649
+ 1731
+ 1841
+ 1853
+ 1917
+ 1951
* 1962
En China
13. P. Mateo Ricci
14. P. Esteban Le Fevre
15. P. Tomás Esteban
+ 1610
+ 1657
+ 1933
En Portugal
10
16.
17.
P. Juan Cardim
P. Francisco Rodrigues da Cruz
+ 1615
+ 1948
En Austria
18. P. Jacob Rem
+1618
En Indonesia
19. P. Gil de Abreu
+ 1624
En Perú
20. P. Diego Martínez
+ 1628
En Francia
21. P. Juan Pedro Medaille
22. P. Juan Pedro Cayron
23. P. Pedro La Clorivière
24. P. Pablo Ginhac
25. P. Luis Esteban Rabussier
26. P. Jacques Sevin
+ 1669
+ 1754
+ 1820
+ 1895
+ 1897
+
En Canadá
27. P. Pedro José María Chaumonot
+ 1693
En Estados Unidos de América
28. P. Eusebio Francisco Kino
29. P. José María Cataldo
30. P. Walter Ciszek
+ 1711
+ 1928
+ 1977
En Chile
31. P. Juan Pedro Mayoral
+ 1754
En Bélgica
32. P. Constantino Lievens
+ 1893
En Bosnia
33. E. Pedro Barberic. Admitido al morir
+ 1897
En Holanda
34. P. Guillermo Eberschweiler
+ 1921
En Polonia
35. P. Adalberto Baudiss
+ 1926
En España
36. P. Tiburcio Arnáiz
37. P. Jacinto Alegre Pujals
38. P. Ignacio María Aramburu
39. P. Fernando de Huidobro Polanco
+ 1926
+ 1930
+ 1935
+ 1937
11
40.
41.
42.
P. Pedro Guerrero González
P. Manuel García Nieto
P. Tomás Morales
+ 1973
+ 1974
+ 1994
En Colombia
43. P. Saturnino Ibarguren Guridi
+ 1927
En México
44. P. Salvador Garcidueñas Argüello
45. P. Antonio Repiso Martínez de Orbe
+ 1927
+ 1929
En Hungría
46. E. István Kaszap nov.
+ 1935
En Argentina
47. H. José Marcos Figueroa
48. P. Mauricio Jiménez
+ 1942
+ 1954
En Brasil
49. P. Juan Bautista Reus
+ 1947
Siervos de Dios mártires 127
En África
50. P. Gonzalo da Silveira
+ 1561
En Estados Unidos de América
Mártires de Florida
51. P. Juan Bautista de Segura
52. P. Luis Francisco de Quirós
53. H. Gabriel Gómez
54. H. Sancho Ceballos
55. H. Pedro Linares
56. H. Gabriel de Solís nov.
57. H. Juan Bautista Méndez nov
58. H. Cristóbal Redondo nov.
+ 1571
+ 1571
+ 1571
+ 1571
+ 1571
+ 1571
+ 1571
+ 1571
Mártires en Inglaterra y Gales
59. P. Tomás Metham
60. P. Enrique Garnet
61. P. Juan Grosse (o Felton)
62. P. Ricardo Bradley
63. P. Carlos Thursby
64. P. Tomás Foster
65. H. Cuthbert Prescot
66. P. Edmundo Neville
67. P. Juan Worthington
68. P. Juan Hudd
+ 1592
+ 1606
+ 1645
+ 1646
+ 1652
12
69.
70.
71.
72.
73.
74.
75.
76.
77.
78.
79.
80.
81.
82.
83.
84.
85.
P. Mateo Brazier
P. Juan Smith
P. Juan Harrison
P. Humphrey Evans (o Brown)
P. Ignacio Andrews (o Walter Price)
P. Tomás Jenison (o Gray)
P. Francisco Bruning
P. Carlos Pritchard
P. Ricardo Prince
P. Tomás Wilkinson (o Molineux)
P. Eduardo Turner (o John Ashby)
P. Guillermo Atkins
P. Antonio Hunter (o James Smith)
P. Nicolás Tempest
P. Guillermo Aylworth
P. Carlos Poulton (o Palmer, Roberts,
Sanderson)
P. Guillermo Bentney (o Bennet)
+ 1679
+ 1679
+ 1679
+ 1680
+ 1680
+ 1680
+ 1681
+ 1681
+ 1681
+ 1684
+ 1690
+ 1692
En Chile
86. P. Martín de Aranda Valdivia
87. P. Horacio Vecchi
88. H. Diego de Montalbán
+ 1612
+ 1612
+ 1612
En Japón
89. P. Diego de Mesquita
90. P. Antonio Francisco de Critana
91. P. Juan Bautista de Baeza
92. P. Gaspar de Crasto
93. E. Tomás Nishihori
94. P. Paulo Shözaemon Saito
95. P. Bento Fernándes
96. P. Juan Mateo Adami
97. P. Mateo de Couros. Vicario Apost.
98. P. Sebastián Vieira.
99. P. Adalberto Mecinski.
+ 1614
+ 1614
+ 1626
+ 1626
+ 1633
+ 1633
+ 1633
+ 1633
+ 1633
+ 1634
+ 1643
En México
Mártires de los tepehuanes
100. P. Hernando de Santarén Ortiz
101. P. Hernando de Tovar
102. P. Bernardo de Cisneros
103. P. Diego de Orozco
104. P. Juan del Valle Díaz
105. P. Luis de Alavés Estrada
106. P. Juan de Fonte
107. P. Jaime Jerónimo Moranta
+ 1616
+ 1616
+ 1616
+ 1616
+ 1616
+ 1616
+ 1616
+ 1616
13
En Argentina
Mártir de los mocovíes
108. P. Juan Antonio Solinas
+ 1683
En Vietnam
109. P. Francisco María Bucherelli
110. P. Juan Bautista Messari
+ 1723
+ 1723
En el Líbano
111. P. Eduardo Billotet
112. H. Fernando Bonacini
113. H. Elías Younes
114. H. Habid Juan Maksoud
115. Cherfan Honoré Habeiche, cand.S.J.
116. H. Haidar Alfonso Habeiche
+ 1860
+ 1860
+ 1860
+ 1860
+ 1860
+ 1860
En Francia
Víctimas de la Comuna de París
117. P. Pedro Olivaint
118. P. León Ducoudray
119. P. Anatolio de Bengy
120. P. Juan Caubert
121. P. Alexis Clerc
+ 1871
+ 1871
+ 1871
+ 1871
+ 1871
En España
En la Guerra Civil
122. P. Emilio Martínez Martínez
123. H. Juan Bautista Arconada Pérez
124. P. Félix Cots Oliveras
125. P. José Romá Carreres
126. H. Felipe Iriondo Amundarain
127. Pbro. Ramón Artigues. Candidato S.J.
128. P. Braulio Martínez Simón
129. H. Lorenzo Isla Sanz
130. P. Manuel Peypoch
131. H. Ignacio Elduayen Larrañaga
132. H. Pascual Ruiz Ramírez
133. P. Jesús Salvador Ballesta Tejero
134. P. Joaquín María Valentí
135. P. Luis Boguña Porta
136. P. José Antonio Verges de Trías
137. P. Andrés Carrió Bertrán
138. P. Francisco Javier Tena Colom
139. P. Martín Santaella Gutiérrez
140. H. José Sampol Escalas
141. P. Manuel Luque Fontanilla
142. P. Alfonso Payán Pérez
143. P. Miguel Mendoza Reig
144. H. José Llatje Blanch
+ 1934
+ 1934
+ 1936
+ 1936
+ 1936
+ 1936
+ 1936
+ 1936
+ 1936
+ 1936
+ 1936
+ 1936
+ 1936
+ 1936
+ 1936
+ 1936
+ 1936
+ 1936
+ 1936
+ 1936
+ 1936
+ 1936
+ 1936
14
145.
146.
147.
148.
149.
150.
151.
152.
153.
154.
155.
156.
157.
158.
159.
160.
161.
162.
P. Ricardo Tena Montero de Espinosa
P. José Sánchez Oliva
H. Antonio Sanchiz Martínez
P. Manuel González Hernández
H. Domingo Ibarlucea Oregui
P. Ignacio de Velasco Nieto
P. Juan Gómez Hellín
P. Marcial Mayorga Paredes
P. José Muñoz Albiol
P. Demetrio Zurbitu Zurbitu
P. Francisco Audí Cid
P. Juan Rovira Orlandis
P. José María Alegre Jiménez
P. Bartolomé Arbona Estades
P. Manuel María de la Cerda y de las Barcenas
P. Olegario Corral García
P. Jaime Noguera
H. Constantino March Batlles
En Polonia
Mártires del nazismo
163. P. Jozef Cyrek
164. P. Kasimierz Dembowski
165. P. María José Morawski
166. P. Franciszek Kaluza
167. P. Stanislaw Bednarski
168. P. Stanislaw Felczak
169. P. Stanislaw Komar
170. P. Michael Malinowski
171. P. Adam Sztark
172. E. Bronislaw Wielgosz
173. P. Czeslaw Sejbuk
174. E. Stanislaw Sewillo
175. P. Wladislaw Wiacek
176. P. Stanislaw Tadeusz Podolenski
177. E. Jerzy Stanislaw Musial
+ 1936
+ 1936
+ 1936
+ 1936
+ 1936
+ 1936
+ 1936
+ 1936
+ 1936
+ 1936
+ 1936
+ 1936
+ 1936
+ 1936
+ 1936
+ 1936
+ 1937
+ 1937
+ 1940
+ 1940
+ 1940
+ 1941
+ 1942
+ 1942
+ 1942
+ 1942
+ 1942
+ 1942
+ 1943
+ 1943
+ 1944
+ 1945
+ 1945
15
Primera Parte. Santos canonizados.
Santos no mártires 17 : (7 españoles, 2 franceses, 4 italianos, 1 holandés,
1 belga, 1 polaco, 1 chileno)
1. San Ignacio de Loyola
(1491 – 1556)
Es el Fundador y el verdadero Padre de la Compañía de Jesús. Nació en el país
vasco en 1491 y murió en Roma en 1556.
Fue un hombre de dos épocas, la Edad Media y el Renacimiento. Vivió ambas
intensamente en una búsqueda apasionada de la Voluntad de Dios. El mismo se
consideraba un peregrino. A la Edad Media perteneció su niñez, su juventud y
parte de su edad adulta. De ella aprendió su fe firme, como roca, en la Iglesia de
Cristo, la católica. Son medievales sus etapas de caballero y cortesano en la Corte,
de gentilhombre y combatiente en Guipúzcoa y Navarra, la herida de Pamplona, la
conversión en la Casa solariega de Loyola, la vela de armas en Montserrat, los
Ejercicios espirituales en Manresa, la peregrinación a Jerusalén, los estudios en
Barcelona, Alcalá y Salamanca y los primeros años en París. Su mismo nombre era
medieval, Iñigo.
El peregrino siguió buscando en París. Quería ser un hombre espiritual, al servicio
de un solo Señor. Amó el camino de la vida contemplativa pura, y en un primer
momento pensó consagrarse en la Cartuja. Consideró la espiritualidad
contemplativa y activa con los dominicos en Castilla y los franciscanos en Tierra
Santa. Pero el Señor parecía llevarlo por otro camino y el discernimiento debía
continuar.
En la Universidad de París, cuando deja el medieval Colegio de Montaigu, y se
traslada al de Santa Bárbara, ingresa de lleno a la época renacentista. Los estudios,
los compañeros, la oración apostólica lo hacen descubrir un nuevo camino, el del
contemplativo en la acción. Es la misma y única gracia divina la que puede mover
al hombre a la vida de oración y a la vida apostólica.
Consigue compañeros, primero al Bienaventurado Pedro Fabro, después a San
Francisco Javier, más adelante a otros cuatro. Los siete hacen Votos de pobreza y
de peregrinar a Jerusalén; la castidad la dan por entendida. Con realismo, si no es
posible viajar a la Tierra del Señor, en Roma se pondrán a disposición del Romano
Pontífice. Todos estudiaron con profunda seriedad y se graduaron de Maestros.
Iñigo, en su nueva vida, la del Renacimiento, toma el nombre de Ignacio. A los
siete primeros se añaden otros tres, después un cuarto. Todos hacen los Ejercicios
Espirituales, la experiencia de Ignacio que los marca definitivamente.
En Venecia recibieron las Órdenes sacerdotales y esperaron los plazos para su
peregrinación. Después en Roma, todos se entregarán al servicio de la Iglesia, la
“vera esposa de Cristo”, bajo el Romano Pontífice. Dios, Uno y trino, lo confirmó
16
en La Storta. "Yo quiero que tomes a éste como a servidor tuyo". "Yo quiero que tú
nos sirvas". "Yo os seré propicio en Roma".
Paulo III aprobó a la naciente Compañía. Ignacio es elegido General y es el
encargado de redactar las Constituciones. De inmediato comienza el fluir de
nuevos compañeros. También comienzan a ser requeridos para diversos
apostolados y el Papa los dispersa por Europa. A Alemania, al coloquio de Worms
y a la dieta de Ratisbona. A Austria, España, Inglaterra e Irlanda, a los países
eslavos y al Concilio de Trento. Y a toda Italia. También a Francia.
La dispersión mayor empezó con la partida de San Francisco Javier hacia Portugal
y de ahí a la India, Indonesia, Japón y China. Más tarde será el Brasil y Etiopía.
Ignacio quedaba en Roma, viendo partir, animando, organizando y orando por
todos. Al final de sus días la Compañía de Jesús estaba formada por más de mil
personas y se extendía en los cuatro continentes conocidos.
Ignacio murió en Roma el 31 de julio de 1556 y el 12 de marzo de 1622 fue
canonizando junto con San Francisco Javier, Santa Teresa de Ávila, San Isidro
Labrador patrono de Madrid y San Felipe Neri. Ha sido declarado Celestial
Patrono de los Ejercicios Espirituales y de todos los institutos, asociaciones y
centros que se dediquen a dar o estudiar los Ejercicios.
2. San Francisco Javier
(1506 – 1552)
Fue uno de los misioneros más notables de la historia. Nació en Navarra, en el
castillo de Xavier, el 7 de abril de 1506. Murió en China el 3 de diciembre de
1552.
Vivió en Navarra su niñez y primera juventud, en medio de los sinsabores de la
guerra que buscaba la independencia de la patria. A la capitulación siguió la ruina
de la familia. Después, la partida de Francisco en busca de nuevos derroteros, a
París, a los estudios.
En la Universidad de París fue un estudiante notable. Un brillante porvenir le
sonreía. Sus compañeros buscaban su amistad, en especial el joven saboyano Pedro
Fabro con quien compartía alojamiento en el célebre Colegio de Santa Bárbara.
Su vida cambió con la presencia de Iñigo de Loyola quien también había llegado a
la Universidad en busca del saber, pero con otras intenciones, las espirituales.
Pronto Francisco Javier y Pedro Fabro se unieron a Iñigo. Con otros cuatro
compañeros, Simón Rodrigues, portugués, Diego Laínez, Alfonso de Salmerón y
Nicolás de Bobadilla, castellanos, hicieron en Montmartre, el 15 de agosto de 1534
Votos de pobreza y de peregrinar a Tierra Santa.
En Venecia, junto a sus nuevos compañeros, recibió la ordenación sacerdotal. Con
ellos y otros cuatro, al concluir los plazos para viajar a Jerusalén, se trasladó a
17
Roma. En la Ciudad eterna, nació una nueva Orden religiosa, la Compañía de
Jesús.
El 15 de marzo de 1540 comenzó su increíble aventura y misión hacia el extremo
oriente. Fue destinado a ella, casi por casualidad, por Ignacio. Llegó a Lisboa de
Portugal a finales del mes de junio. Todo un año en la corte. El 7 de abril de 1541,
el día de su cumpleaños, zarpó la flota que lo llevaría a la India, a él y a un
compañero. Navegó a lo largo de la costa occidental del África con sus calmas
agotadoras, dobló el terrible Cabo de las Tormentas. No descansó un minuto,
enseñó catecismo, predicó, consoló y atendió a los moribundos. En Mozambique,
la flota estuvo seis meses reparando las averías del viaje. En Melinde y la isla de
Socotora, pidió quedarse para evangelizar al resto de cristianos de rito oriental
amenazados por el Islam. Llegó a Goa, capital de las Indias orientales, el 6 de
mayo de 1542. Los primeros ministerios fueron en la ciudad, con portugueses,
mestizos y aborígenes. Poco después, seis meses más tarde, con cristianos
malabares, viajó hacia el sur. En Cochín y la Costa de la Pesquería bautizó y
afianzó la fe de los abandonados cristianos de rito malabar. A fines de 1543, de
vuelta en Goa, se dedicó de lleno a organizar toda la Misión de Oriente. A Micer
Paulo, su compañero jesuita de Roma, lo dejó en Goa a cargo de un Seminario para
indios. Admitió a otro compañero y con él viajó nuevamente al Travancor y llegó
hasta la costa oriental de India evangelizando y bautizando a los cristianos de
Santo Tomás. En todas las aldeas dejó lugares de culto, improvisados y muy
pobres, con catequistas responsables.
En abril de 1545, en la pequeña colonia portuguesa de Santo Tomé, junto al
Sepulcro, según la tradición, del Apóstol Santo Tomás, primer predicador de la
India, hizo el mayor discernimiento de su vida apostólica. ¿La predicación del
Evangelio debía seguir apoyada por las armas portuguesas o ser del todo
independiente? ¿Navegaría a Malaca o más allá, o regresaría a Goa? A fines de
agosto, terminado su discernimiento, se embarcó para Malaca.
La navegación duró un mes y así se cubrieron los 2.700 kilómetros hasta la capital
de Malasia. De nuevo los mismos ministerios. El mundo malayo le pareció
fascinante. Llenó de alegría a la pequeña colonia portuguesa. Allí recibió el primer
correo con las cartas de Roma. Lloró con gran gozo. Recortó las firmas de sus
compañeros para llevarlas en un saquito colgadas al cuello. Conoció la llegada de
tres nuevos compañeros y desde Malaca les escribió, dándoles instrucciones,
destinándolos a las Misiones de la Costa de la Pesquería y, en caso de llegar otros,
que viajaran hasta Malaca. Él decidió seguir, a los cuatro meses, hasta las islas de
Las Molucas, en plena Indonesia, otros 3.500 Km. hacia el oriente.
En Las Molucas estuvo 18 meses. Dio misiones en Amboino, Cerán, Ternate y las
célebres islas del Moro. Hizo amistades con la desbaratada flota española que
atacaba las posesiones portuguesas y había sido derrotada. De los capellanes
españoles conquistó como compañero, para la Compañía, al sacerdote Cosme de
Torres, más tarde el más célebre misionero del Japón, después de San Francisco
Javier. Decidido a establecer una Misión permanente en Las Molucas, regresó a
Malaca para, desde allí, dar las instrucciones a los jesuitas que seguían llegando a
la India.
18
En Malaca encontró a tres jesuitas que obedientes lo esperaban. Eran los primeros
que abrazaba desde que había partido de Lisboa. Con ellos habían viajado otros
siete y todos esperaban, en Goa, un destino. Francisco Javier no se cansaba de
preguntar una y mil veces sobre sus amigos de Europa y los progresos de la
Compañía. Seis semanas dedicó a la instrucción de los tres misioneros y los
destinó a Las Molucas. Nuevamente él quedó solo, en Malaca.
En 1547, en Malaca, tuvo las primeras noticias acerca del Japón. Anjiro, un
japonés fugitivo, le da las más increíbles noticias acerca de su patria. Son muchas
las horas de conversación con este primer japonés que se entrega a la fe de Cristo,
por ministerio de San Francisco Javier.
Convencido, San Francisco Javier decide volver a la India. Va a ser necesario
organizar toda la Misión del Oriente. Son ya un buen número los jesuitas que
esperan a su Superior.
De vuelta en Goa, organiza todo. Primero la misión en la capital de la India,
después su querida Misión de la Costa de la Pesquería, destinos para Malaca y
confirmación de la Misión en Las Molucas. Conversa con todos como un buen
padre con sus hijos. Recibe a los que recién han llegado, con un corazón
bondadoso y profundamente paternal. Para todos hay una palabra de consuelo y de
ánimo, para la tarea a la que han venido por el Señor. Preparó concienzudamente el
viaje hacia el Japón, la tierra ignota para todo europeo.
En abril de 1549, con dos compañeros y Anjiro, partió hacia el Japón. Primero
Cochín, la capital del sur, muy cerca de la Pesquería, después la costa oriental y
por último Malaca, la capital de Malasia. Treinta y siete días de navegación. Allí
con sus compañeros preparó el gran viaje. Salió en un junco chino, de un
comerciante pirata. Otro viaje increíble, pasando por Cochinchina y toda la gran
costa de China, Formosa y Okinawa. A los tres meses estaban en Kangoshima, la
patria de Anjiro.
Japón resultó, a los ojos de Francisco Javier, una cultura absolutamente nueva y del
todo fascinante. Desde los primeros contactos estuvo siempre maravillado, de la
gente, de las costumbres, de la sabiduría. Ayudado por Anjiro y su gente, tradujo al
japonés todo el Catecismo que ya tenía escrito en legua malabar y malaya. Tenía
que aprenderlo, casi de memoria. Fue una tarea dura. Al año, la cristiandad de
Kangoshima estaba afianzada y podía quedar a cargo de Anjiro. San Francisco
Javier y sus dos compañeros partieron entonces a Hirado y de allí a Yamaguchi. En
ambas ciudades establecieron comunidades cristianas. Es increíble. Pero San
Francisco Javier quiere más. Decidió ir a la capital del Japón, con un compañero,
para llevar el Evangelio al Emperador y así conquistar a todo el reino. Viajó hasta
Kyoto en pleno invierno, con gran consolación, por parajes y ciudades jamás
pisadas por un europeo. No tuvo éxito con el Emperador a quien no pudo ver, por
las vicisitudes de la guerra. Volvió a Yamaguchi, con un mayor realismo. Después
a Bungo, donde el damnyo parecía inclinarse a la fe. En fin, fueron dos años y
medio de dura misión. Deja establecida la fe. Sus compañeros quedaron en el
Japón, seguros de que San Francisco Javier va a enviar nuevos refuerzos. Él,
19
infatigable, quiere volver a Malaca y a la India para ver y consolar a sus súbditos y
si Dios lo quiere, organizar una nueva misión. Esta vez será China.
De nuevo Malaca. Allí leyó las cartas de Roma que le esperaban. Ya no es el
Superior del Oriente. San Ignacio lo ha nombrado primer Provincial de toda el
Asia. Le urgía, entonces, viajar a Goa.
En Goa hubo de todo. Grandes consolaciones por los muchos progresos de la
Misión. También penas grandes. Algunos habían muerto, rendidos por las fatigas.
El Superior de la Pesquería, P. Antonio Criminali, es ya el primer mártir de la
Compañía de Jesús. En más de alguno hay desánimo. San Francisco Javier debió
agigantarse. De nuevo, cambios de destinos. Es necesario hacerse todo a todos.
Tiene una cuarentena de súbditos y no todos son igualmente celosos. Es necesario
aconsejar, corregir, animar, organizar, multiplicarse y orar, sin cansancio. San
Francisco Javier se mostró en esos cuatro meses, con los suyos, como el mejor de
todos los Provinciales de la Compañía.
La Misión de China parecía estar entonces madura. La preparó con gran cuidado,
no dejando punto sin resolver. Con el Virrey de la India ha ultimado los detalles
de una embajada, a nombre de Juan III rey de Portugal. Sólo los embajadores
podían ingresar a China.
A fines de mayo de 1552 estuvo de regreso en Malaca, dispuesto a salir
inmediatamente hacia China. Las dificultades aparecieron de donde menos las
esperaba: Don Álvaro de Atayde, hijo del célebre Vasco de Gama, gobernador en
Malaca, puso toda clase de tropiezos a la embajada. La prohibió, tal vez por celos,
tal vez porque no iba a tener parte, así lo pensaría, en el comercio con ese fabuloso
país. Lo cierto es que Francisco Javier debió partir, sin la ayuda del embajador,
hasta las costas de China. Para ingresar al país debía hacerlo a su costa y riesgo.
En Sancián, una pequeña isla, frente a Cantón, debió esperar la oportunidad.
Fueron cuatro meses de permanencia en la isla. Fueron cuatro meses de tentativas,
y todas se fueron esfumando, con un dolor profundo del santo. Se fue quedando
solo, completamente solo. Antonio, un chino, y Cristóbal, un indio, fueron los
únicos testigos de su entrega.
Francisco Javier murió en Sancián al amanecer del día 3 de diciembre de 1552. Fue
canonizado junto a San Ignacio el 12 de marzo de 1622. Ha sido declarado Patrono
de la Sagrada Congregación para la Propagación de la Fe y Patrono Universal de
las Misiones.
20
3. San Estanislao de Kostka
(1550 – 1568)
Este joven novicio es patrono de la juventud y de los novicios de la Compañía de
Jesús.
Nació en Prasnitz, Polonia, el 28 de octubre de 1550, segundo hijo de una familia
importante y de gran prestigio en su país. Sus padres tenían buena fortuna en
tierras y negocios comerciales. En total eran seis hermanos.
La infancia de Estanislao transcurrió normalmente en un ambiente cristiano. Y
como los padres querían dar buena formación a los hijos, decidieron enviar a los
dos mayores, Pablo y Estanislao, al colegio que los jesuitas habían abierto en
Viena, la capital del Imperio. Las referencias de los educadores parecían muy
buenas. Los dos hermanos, a su regreso, podrían servir a Polonia en la política o en
la diplomacia.
En julio de 1564, llegaron a Viena los dos jóvenes polacos, con ilusión e
incertidumbre. Los acompañaba un tutor, Juan Bilinski, graduado en Cracovia. El
tutor debía ayudarlos en los estudios, administrar el dinero y cuidar de que nada
faltara a los dos muchachos.
Sin dificultad fueron los dos admitidos en el Colegio. Éste llevaba ya 13 años de
fundado y contaba con más de 400 alumnos, entre ellos unos 40 polacos. El
internado, para los alumnos lejanos, ocupaba un edificio anexo, prestado por el
Emperador Fernando I. Con los alumnos internos convivían algunos que se
preparaban a ingresar en la Compañía. La excelente disciplina del Colegio, la
acomodación a la personalidad de cada alumno y la cooperación activa de los
educandos daba en casi todos los mejores frutos. Estanislao se integró a la
Congregación Mariana (hoy, Comunidad de Vida Cristiana, CVX). Estanislao fue
un alumno brillante. Con facilidad se sumergió en la corriente humanista, muy en
boga en esos tiempos. Anotó, con su propia mano, las obras de Erasmo. Tomó al P.
Nicolás Doni como Padre espiritual y se hizo muy amigo del joven jesuita polaco
Alberto Tobolski, uno de sus profesores.
A comienzos de 1565 hubo un cambio decisivo en la vida de Estanislao. Los
jesuitas debieron entregar el edificio del internado, a petición del nuevo emperador
Maximiliano. El tutor Bilinski consiguió un apartamento cómodo, cercano al
Colegio, en la propiedad de un acaudalado luterano. La primera amargura,
intolerable para Estanislao, consistió en la decisión del dueño de casa cuando no
permitió entrar al Sacerdote que traía la Comunión para él, enfermo por unos días.
Y por cierto, para Estanislao la Comunión era algo de suma importancia.
Su hermano Pablo, con la tolerancia del tutor, aprovechó la mayor libertad
conseguida al dejar el internado. Decidió divertirse y aprovechar la vida agradable
de la capital imperial. Estanislao seguía otros valores. Sentía gusto por la oración,
el servicio a los demás, amor a la Eucaristía y devoción a la Virgen María. Las
diferencias se fueron marcando y los reproches de Pablo se hicieron frecuentes. El
tutor parecía impotente, o tal vez no quería tomar partido. Algo parecía ir mal y el
tutor permanecía inquieto.
21
Con frecuencia, cuando Pablo y el tutor jugaban a las cartas o a los dados después
de almuerzo, Estanislao se refugiaba en la iglesia de la Compañía. Rezaba
profundamente y discernía su vida, cotejándola con el Señor. Le parecía sentir que
Cristo lo llamaba a la Compañía de Jesús. Lo había conversado con su Padre
espiritual y otros jesuitas. "Estás muy joven", "estudia primero y más tarde tendrás
permiso de tus padres". Sin el permiso, no iba a ser posible su admisión. Él había
tanteado a su padre y se había dado cuenta de que la negativa iba a ser rotunda.
Había hablado con el Legado papal, el cardenal Commendono, para que
intercediera por él ante los jesuitas. De todos obtuvo buenas palabras, que esperara,
pero esa solución no le satisfacía.
Admirable, por decir lo menos, fue lo sucedido en diciembre de 1565. Lo contó el
mismo Bilinski, el tutor, pocos años después, cuando fue llamado a declarar, bajo
juramento, en el proceso de beatificación del joven polaco. "Cuando Estanislao
cayó gravemente enfermo en Viena, yo (Bilinski) pasé siete noches velando junto
al lecho del enfermo. Una noche, velando junto a la cabecera, aquél me hizo señal
de arrodillarme para hacer reverencia al Santísimo Sacramento de la Eucaristía,
que por medio de un ángel se lo traía Santa Bárbara".
Más tarde, el mismo Estanislao contó en el Noviciado que cuando estuvo enfermo
en Viena, había visto a la Virgen con el Niño y que ella le pidió que entrara en la
Compañía de Jesús. Estanislao era un muchacho normal y equilibrado. ¿Qué estaba
sucediendo en ese muchacho? Bien puede Dios comunicarse visiblemente. Lo
cierto es que Estanislao se curó de su enfermedad y se sintió confirmado en su
vocación.
El 10 de agosto de 1567 el discernimiento de Estanislao estuvo terminado y la
decisión no podía ser más resuelta y firme. Ese día, terminado el curso, los Kostka
estaban con los preparativos para viajar a Polonia. Estanislao lo tenía todo
planeado. Ir hasta el Provincial, en Ausburgo, para ser admitido en la Compañía.
Había conseguido una carta de recomendación del Padre Francisco Antonio s.j.,
portugués y muy amigo suyo. Curioso, este mismo Padre tendrá, más tarde, algo
que ver en la vocación de San Luis Gonzaga. "Envío la presente con Estanislao
Kostka, natural de Polonia, noble por nacimiento y por virtud. Pequeño de cuerpo,
pero de alma grande. Joven en edad, pero prudente como un viejo. Querido por
todos, rechazado por ninguno. Habiendo deseado entrar aquí en la Compañía, los
Superiores no se han decidido a recibirlo por temor a sus padres y porque
estudiaba con nosotros, aunque era el mejor de su grupo y deseaba ardientemente
entrar en la Compañía". Mejor carta, imposible.
Se levantó temprano y se fue a Misa, diciendo que no lo esperaran a almorzar
porque tenía una invitación. Tomó su carta, una bendición cariñosa, y emprendió el
viaje, solo y a pie. En quince días atravesó Austria, de oriente a occidente y llegó a
Baviera, un total de 600 Km. Durmió en el campo y comió lo que le daban.
Entretanto el tutor y su hermano Pablo se preocuparon. Lo buscaron en el Colegio
y donde creían que podría estar. Al día siguiente salieron, en coche de cuatro
ruedas, a traerlo de vuelta. Pero fue inútil, el fugitivo ya era inalcanzable. Pablo
22
regresó solo a Polonia, y los padres debieron esperar varios meses para tener
noticias ciertas de su hijo.
En Ausburgo, Estanislao fue bien recibido. Si quería, podría descansar algunos
días, pero el Provincial estaba en Dillingen. La distancia no era muy grande. El
peregrino decidió partir hacia allá inmediatamente.
El encuentro con San Pedro Canisio fue emocionante. Un encuentro de gigantes.
Se entendieron. El Provincial le prometió ayudarlo. Sin embargo, así lo creía, había
que probar, aún más, esa vocación. Había que discernir los pasos extraordinarios
del llamado, especialmente las visiones. Para ello debería quedarse en el Colegio
de Dillingen, unas tres semanas, ejercitándose en servicios humildes. Debería
compartir la vida de los auxiliares, servir a la mesa, lavar platos y pedir a Dios en
la oración. San Pedro Canisio quedó satisfecho, tranquilo y edificado. Pero decidió
enviarlo a Roma, con otros dos jóvenes jesuitas, para alejarlo definitivamente de
Polonia. Estanislao, con gozo, estuvo de acuerdo. Van a ser otros 800 Km.
Deberían llegar hasta Munich, atravesar los Alpes, los Apeninos, llegar a Florencia
y desde ahí a Roma. La Carta de San Pedro Canisio al Padre General, lo decía
todo. "El tercero, es Estanislao, noble polaco, joven bueno y estudioso, que no fue
recibido en nuestro noviciado de Viena para no exasperar a su familia. Fue
probado en Dillingen, en la fe y en la vocación. Deseó que lo enviaran a Roma
para estar más lejos de la persecución de los suyos... de él esperamos grandes
cosas".
Un mes duró el viaje hasta Roma. A la ciudad eterna llegó el 25 de octubre de
1567. En la Casa del Gesù lo recibió paternalmente San Francisco de Borja, el
tercer General de la Compañía. Tres días en la Casa donde vivió y murió San
Ignacio. Tres días de consolación. Larga y detallada conversación, los santos
siempre se entienden, una bendición y, por fin, la admisión al noviciado. El 28 de
octubre ingresó en el Noviciado de San Andrés del Quirinal.
Fue un noviciado feliz. Sus compañeros testificaron unánimemente la alegría que
él reflejaba en su rostro y en todas sus acciones. Tenía la satisfacción del que ha
hallado lo que tanto había buscado. Sentía que estaba en lo suyo. Internamente
sufría la ruptura con su familia, pero jamás manifestó amarguras. La carta de su
padre le había resultado extremadamente dura. "Con tu ligereza has deshonrado a
tu familia, echando un baldón sobre toda la ilustre estirpe de los Kostka. Te has
atrevido a recorrer Alemania e Italia como un simple mendigo. Si perseveras en
esta locura, no quieras más poner un pie en Polonia, porque yo te sacaré de
cualquier rincón, y en vez de las cadenas de oro que te tenía preparadas, hallarás
cadenas de hierro y serás encerrado donde no puedas ver más la luz del sol". La
respuesta de Estanislao es un modelo. "Querido padre: no entiendo por qué Ud.
deba afligirse tanto por mi entrada a la Compañía de Jesús. Más bien debería
alegrarse y darle gracias a Dios, viendo que su hijo ha sido llamado a seguir a
Cristo Rey. No espere, pues, que yo cambie mi propósito. Ya he hecho a Dios los
votos de pobreza, castidad y obediencia. Y le aseguro que estoy dispuesto a
soportar todos los males del mundo, y aún la muerte, antes que abandonar el
estado de vida que he escogido. Espero que el tiempo no tardará en devolverme
aquel paternal cariño que hasta ahora me ha tenido...".
23
Vivió como todos los novicios. Hizo la experiencia del mes de Ejercicios,
recibiendo orientaciones del novicio de segundo año Claudio Acquaviva, quien 13
años más tarde va a ser elegido el 5° General de la Compañía y que recordaría con
cariño a Estanislao como a su "compañero de armas". Sus compañeros estrictos de
promoción, el Bienaventurado Rodolfo Acquaviva s.j., más tarde mártir en la
India, su amigo polaco Estanislao Warszewicki y Stéfano Augusti, que le ayudaba
a perfeccionar el italiano, todos atestiguaron que Estanislao hacía todo con gran
perfección. Creció en virtud y en la búsqueda de Dios. Un día el Maestro de
novicios le preguntó. "Estanislao, ¿ama Ud. a María?". La respuesta vino rápida.
"Cómo no voy a amarla, si es mi Madre".
El 1 de agosto San Pedro Canisio dio una conferencia espiritual en el Noviciado.
Estanislao no perdió palabra. Canisio dijo: "Debemos comenzar cada mes con tal
entusiasmo y fervor como si fuera el último de nuestra vida". Al final, Estanislao
comentó a sus compañeros: "Esto lo ha dicho por mí, porque moriré en este mes".
Su caminar estaba ya terminando. En poco tiempo, había recorrido un largo
camino. El día 5 de agosto, fiesta de la Virgen de las Nieves, visitó y oró ante la
imagen de María, que tanto le gustaba, en la basílica de Santa María la Mayor. El 9
de agosto, cosa propia de novicio piadoso, escribió una carta a la Virgen pidiéndole
que se lo llevara para celebrar la fiesta de la Asunción en el cielo. Al día siguiente,
cuando comulgó, llevaba la carta en el bolsillo, junto al corazón. ¿Se sentía mal?
¿Estaba acaso deprimido? ¿O era una intuición? Sentía que su misión estaba ya
cumplida. Y ese mismo día, un año exacto desde su fuga a Viena, cayó con fuerte
fiebre. ¿Una complicación pulmonar? ¿La fiebre de la malaria, tan común en la
Roma de entonces? Y el mal avanzó, los médicos empezaron a darse por vencidos,
los novicios no podían creerlo, pero Estanislao se estaba muriendo. El 14 pidió,
con humildad, que su colchón fuera colocado en el suelo. Recibió los últimos
sacramentos y expiró serenamente, cuando faltaban pocas horas para el 15 de
agosto, fiesta de la Asunción de María. "María ha venido por mí, para llevarme
con ella", fueron las últimas palabras que dijo al Padre Maestro de novicios que
estaba a su lado, de rodillas.
Unos pocos días después, llegó a Roma su hermano Pablo, con el encargo de
conseguir, con toda clase de influencias, el regreso de Estanislao a Polonia. Tan
sólo pudo visitar su tumba y llorar al hermano que no había sabido apreciar. Más
tarde, también él, Pablo, fue admitido como novicio de la Compañía, su muerte,
fue en 1607 a los 59 años de edad.
En 1604, el Papa autorizó el culto privado de Estanislao de Kostka en Polonia, lo
que hoy equivale a Beatificación. Fue canonizado en 1726, junto con San Luis
Gonzaga.
24
4. San Francisco de Borja
(1510-1572)
Fue el tercer General de la Compañía de Jesús. Nació en Gandía el 28 de octubre
de 1510 y murió en Roma el 30 de septiembre de 1572.
Su padre era nieto del Papa Alejandro VI y su madre, nieta de Fernando el
Católico. Por herencia, Francisco fue Duque de Gandía. Fue el primogénito entre
los siete hijos. Del segundo matrimonio de su padre, tuvo otros 12 hermanos.
Desde muy joven participó de la corte del Emperador Carlos V. Por disposición de
éste, Francisco vivió en Tordesillas desde 1522 a 1525 junto a la reina Juana, la
loca, y la infanta Catalina. En 1528 comenzaron sus servicios en la misma corte
imperial. Al año siguiente contrajo matrimonio con doña Leonor de Castro,
camarera mayor de la emperatriz Isabel. Los ocho hijos vinieron al mundo en
varias ciudades españolas donde se encontraba al servicio del emperador. Participó
en las guerras contra Francisco I en territorio francés. En todo fue muy unido a
Carlos V.
En 1539 murió en Toledo la emperatriz Isabel. Sus restos debieron ser trasladados
a Granada, donde yacían los Reyes Católicos. La comitiva encargada del traslado
estuvo presidida por el Cardenal de Burgos y entre los cinco integrantes más
notables figuró Francisco de Borja y Aragón. Antes del entierro se procedió al
reconocimiento del cadáver: estaba irreconocible. Borja experimentó un sobresalto.
"Nunca más, nunca más servir a señor que se me pueda morir". Dos meses
después el Emperador lo nombró Virrey de Cataluña.
Ya Virrey, en Barcelona conoció a los jesuitas. Primero, Antonio de Araoz quien
durante su estadía en la ciudad, se dio a los ministerios sacerdotales con notable
fruto. En 1542 estuvo también en Barcelona el bienaventurado Pedro Fabro, de
paso para Alemania, con otros dos compañeros. Borja los trató con muestras de
especial simpatía.
En 1543 murió su padre. Heredó Francisco el Ducado de Gandía y pasó a vivir en
sus tierras. Animado de justicia social, Borja amó a sus súbditos y se preocupó por
su bienestar. Fue especialmente generoso con los pobres y necesitados. La mayoría
de la población estaba formada por cristianos nuevos, antiguos moriscos,
ignorantes en la fe. Hizo florecer las industrias de la seda y el azúcar. Sus
entretenimientos fueron la caza y la hípica. Sintió gusto por el canto y la música y,
él mismo, compuso piezas de música profana y religiosa. Se contó entre los
hombres de mayor fortuna del país. Su actividad como autor ascético comenzó en
los tiempos de Gandía.
La muerte de doña Leonor de Castro, su esposa, ocurrió en 1546. Los
acontecimientos se sucedieron entonces con rapidez. En mayo de aquel mismo año,
Borja hizo los Ejercicios Espirituales bajo la dirección del Padre Andrés de
Oviedo, rector del Colegio de Gandía. Un Colegio incipiente y planes para una
Universidad de la Compañía de Jesús en su ciudad ducal, tales eran los propósitos
del duque. Primero, el Colegio debía ser para los moriscos, tan numerosos en su
ducado, después lo amplió a toda clase de alumnos. Fue el primer Colegio de la
Compañía donde los jesuitas dieron clases a alumnos de fuera de la orden. En el
25
momento culminante de las elecciones tomó su decisión, y el 2 de junio hizo voto
de entrar en la Compañía. Pedro Fabro se entrevistó con Borja en Gandía y él,
quien viajaba a Roma, sería el encargado de solicitar a San Ignacio la admisión.
Ignacio lo aceptó, pero le pidió secreto. Borja debía primero dejar establecidos a
sus hijos y doctorarse en la futura Universidad de Gandía, la primera de la
Compañía. "El mundo no tiene oídos para oír tal estampido" fue la frase de San
Ignacio. Borja cumplió con todo. Gracias a sus buenas relaciones con Paulo III y el
emperador Carlos V, obtuvo la bula de fundación para la nueva Universidad y los
mismos privilegios de Salamanca y Alcalá. Aún más, Francisco de Borja consiguió
del Papa Paulo III el breve "Pastoralis officii cura" del 31 de julio de 1548 por el
que se aprobaba el texto de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio. Sin duda fue
el primero, y tal vez el único libro, que haya merecido en la historia de la Iglesia
una tal distinción. En su propia Universidad, Francisco obtuvo el doctorado en
teología el 20 de agosto de 1550.
El 30 de agosto de 1550 dejó Gandía para viajar a Roma. Antes hizo testamento. El
motivo oficial se encontró en el jubileo del año santo. Lo acompañaron los otros
tres profesos jesuitas PP. Araoz, Miró y Oviedo y un séquito de unas 25 personas.
Un viaje de casi dos meses de duración, por tierra y a caballo. San Ignacio le
encargó que pasase por Parma a visitar a Margarita de Austria, la hija de Carlos V,
"muy devota de la Compañía". En Bolonia debería entrevistarse con el Delegado
pontificio, el Arzobispo Sauli para tratar del Colegio de la Compañía en aquella
ciudad. En Florencia podría visitar a los duques Cosme I y su esposa Leonor de
Toledo. En Ferrara podría tratarse el asunto del Colegio. Todo lo cumplió San
Francisco de Borja y, ciertamente, muy a gusto de San Ignacio. El 23 de octubre de
1550 llegó a Roma. Los cardenales le ofrecieron alojamiento en sus palacios. El
mismo Papa Julio III se lo ofreció en el Vaticano. Pero él no quiso otra posada que
la de Santa María del Camino, donde moraba San Ignacio.
Fueron tres meses de formación y conversación entre dos Santos. Francisco,
además de lucrar el jubileo, se dio entero a los asuntos romanos de la Compañía de
Jesús. Dos cosas ocuparon principalmente su atención, la construcción de una
nueva Iglesia para la Compañía y el financiamiento del Colegio Romano que
estaba para inaugurarse. Las autoridades municipales resistían el permiso para la
nueva Iglesia del Gesù, pero Borja obtuvo las licencias y también limosnas. La
"Escuela de gramática, humanidades y doctrina cristiana, gratis" o Colegio
Romano recibió limosnas muy generosas gracias a la intervención de Francisco.
Escribió al emperador Carlos V, a Ausburgo, informando sobre sus intenciones y
solicitando su permiso. Lo mismo hizo con el príncipe Felipe, el futuro rey de
España.
Francisco de Borja quería hacer una peregrinación a Jerusalén, pero San Ignacio la
cambió por el país vasco. Su entrada a la Compañía todavía no era publica y el
Papa pensó en hacerlo cardenal. Todo entonces se precipitó. El 4 de febrero de
1551 salió de Roma. San Ignacio le dio sus consejos y le concedió amplia libertad
de movimiento. Borja quedó exento de la sujeción del provincial de España,
Antonio Araoz, y dependiendo exclusivamente del General.
26
El 4 de abril de 1551 llegó al país vasco, a Azpeitia. Su primera visita fue a la Casa
solariega de Loyola. En Oñate y Vergara vivió casi dos meses de oración y
predicación apostólica. Hizo notarialmente la renuncia efectiva de sus estados. El
23 de mayo recibió la ordenación sacerdotal. Para su primera Misa escogió el
Oratorio de la Casa de Loyola. Sus ministerios se extendieron a todo el país vasco,
en Vergara, en Oñate, en Pamplona, en Azcoitia, después Vitoria y Bilbao.
En febrero de 1552 San Ignacio le encargó una difícil misión. Debería viajar a
Portugal y arreglar la difícil situación producida en esa Provincia. La misión debió
interrumpirse cuando ya Francisco estaba en Salamanca. El P. Simón Rodrigues,
fundador y Provincial en Portugal había sido separado de su cargo. Él volvió a
Oñate. Pero al año siguiente de nuevo debió dirigirse a Portugal, llamado por el rey
Juan III y el P. González de Cámara. El 31 de agosto de 1553 llegó a Lisboa donde
fue acogido con enorme cordialidad. Apoyó en todo al P. Jerónimo Nadal,
nombrado Comisario para España y Portugal, empeñado en la pacificación de la
Provincia. "Él me ha ayudado tanto que no puedo expresarlo" son las palabras de
Nadal a San Ignacio. En Coimbra y Evora ayudó al fortalecimiento de lo material,
pero mucho más en lo espiritual.
El 10 de octubre de 1553 salió de Portugal y el 18 estaba en Córdoba, en el
Colegio, en cuya fundación había intervenido San Juan de Ávila, gran amigo de la
Compañía y de San Francisco de Borja.
El 7 de enero de 1554 San Ignacio escribió al P. Jerónimo Nadal, comisario de
España y Portugal, que la única Provincia jesuita existente en España debía
dividirse en tres, Aragón, Castilla y Andalucía. La de Portugal seguiría tal como
estaba. Francisco de Borja sería Comisario, con autoridad sobre todo el territorio
de España y Portugal, la misma del General de la Compañía. También la autoridad
de Francisco se extendía a los territorios de ultramar, sujetos a la soberanía de
España y Portugal.
Francisco de Borja ya no tuvo residencia fija. Los años siguientes lo vieron en
Medina del Campo, Tordesillas, Simancas, Ávila, Salamanca y Plasencia, también
en Sevilla, Montilla y Córdoba. Después, Valladolid, Sigüenza y Alcalá. Madrid,
Ávila, Lisboa, Toro y de nuevo Valladolid, donde reside la corte. Predicó mucho.
"Predica con mucha facilidad y sin mucho aparato, y mueve más un sermón suyo
que los famosos predicadores en muchos, porque la gente se admira de ver un
duque pobre y predicador, y en él y por él glorifican a Dios y se confunden a sí
mismos". San Ignacio manifestó en sus cartas que estaba satisfecho de su actuación
y reconoció que ejercía el cargo con abnegación y celo. Los resultados
correspondieron a sus esfuerzos. La Compañía de Jesús experimentó por esos años,
en España, una notable expansión. No solamente se multiplicaron las fundaciones
sino que además hubo una verdadera afluencia de vocaciones a la Compañía.
Muchas veces eran personas graduadas en las universidades o que ejercían cargos
públicos de importancia. Respecto a las fundaciones, San Ignacio no puso jamás
cortapisas al comisario. "Si hay renta y personal suficiente, la multiplicación de los
Colegios es muy acertada", le escribía el General. Si la renta era suficiente, el
Colegio podía abrirse a los estudiantes seglares. En tiempos de Borja abrieron sus
puertas los siguientes Colegios y fundaciones, Córdoba, Sevilla, Granada,
27
Sanlúcar, Baeza, Montilla, Almagro, Murcia, Cuenca, Ávila, Plasencia, Simancas,
Monterrey, Zaragoza, Toledo, Ocaña, Belmonte, Segovia, Logroño, Palencia y
también Madrid. Muy pronto también se dio cuenta de la conveniencia de dotar a
cada Provincia con un noviciado propio. El más célebre de los fundados fue el de
Simancas, trasladado más tarde a Villagarcía del Campo.
Su preocupación por la Compañía le llevó por cierto más allá de España. San
Ignacio le recordó su preocupación por el Colegio Romano. Francisco, obediente,
se dio de lleno a la búsqueda de fondos que aseguraran su mantención y
crecimiento. Tomó el asunto con tanto empeño, que en Roma se hablaba del
"Colegio Borja" o "Colegio Borja, de Jesús". San Ignacio lo llamó "el Colegio de
Vuestra Reverencia". Sin el empeño de Francisco y las limosnas conseguidas por
él, el Colegio Romano, la futura Universidad Gregoriana, no hubiera sido posible.
Sólo Dios podría haber encontrado otro camino.
La gran Santa Teresa de Ávila, cuando enumera en sus Cuentas de conciencia a las
personas espirituales de la Compañía de Jesús con quienes habló de sus cosas,
dice: "al Padre Francisco, que fue duque de Gandía, traté dos veces". El primer
encuentro de los dos santos debió suceder en 1555 y el segundo en 1557 durante la
Semana Santa. El tema de la consulta que Teresa propuso al Padre Francisco fue el
de su oración, que tanto la atormentaba por esos años. "Yo pregunté al Padre
Francisco si sería engaño esto, porque me traía boba, y me dijo "que muchas
veces acaecía", y como dice la santa en el Camino de perfección, "que era muy
posible; que a él mismo le acaecía". "En ese tiempo vino a este lugar el Padre
Francisco, que dejándolo todo, había entrado en la Compañía de Jesús. Procuró
mi confesor para que le hablase y diese cuenta de la oración que tenía, porque
sabía que iba adelante en ser muy favorecido y regalado de Dios, que, como quien
había mucho dejado por Él, aun en esta vida le pagaba. Pues, después que hubo
oído, me dijo que era espíritu de Dios y que le parecía que no era bien ya resistirle
más... que si el Señor me llevase el espíritu, que no lo resistiese, sino que dejase
llevarle a Su Majestad, no lo procurando yo. Como quien iba bien adelante, dio la
medicina y consejo, que hace mucho en esto la experiencia. Dijo que era yerro
resistir ya más. Yo quedé muy consolada; me holgué mucho que dijese era de
Dios".
El emperador Carlos V sintió por San Francisco de Borja una verdadera
predilección. Durante su reinado lo distinguió con delicadas misiones y le dio
muestras de gran confianza. Ya retirado, en Yuste, lo llamó, por lo menos en tres
ocasiones para tratar de cosas que le importaban sobremanera. Le había
encomendado tratar espiritualmente con su madre la reina Juana, recluida por su
locura en Tordesillas. Francisco cumplió el encargo hasta dar el sacramento de la
Santa Unción, poco antes de morir la reina en 1555. También fue el padre
espiritual de la hija del emperador, la princesa Juana, antes de su matrimonio con
el heredero de Portugal y, después de su viudez. Esta princesa, gobernadora de
España, en las ausencias de Felipe II, se entusiasmó de tal manera por la Compañía
de Jesús que logró, con licencias de San Ignacio, hacer los votos de la Compañía.
En Portugal, por encargos del emperador Carlos V, debió tratar con la reina
Catalina, hermana del emperador, los problemas de la sucesión de la corona
28
portuguesa. Esto último con la expresa aceptación y obediencia del P. Diego
Laínez, el Vicario general de la Compañía.
La primera Congregación General de la Compañía de Jesús se tuvo en Roma en el
año 1558, dos años después de la muerte de San Ignacio. Las dificultades de la
guerra, y la distancia del Papa hacia Felipe II, la habían postergado. San Francisco
de Borja no pudo estar presente. En esa Congregación fue elegido General el P.
Diego Laínez. El nuevo General renovó de inmediato a Borja el cargo de
Comisario general en las provincias de España y Portugal, solicitándole muy de
veras aceptar esa verdadera cruz por el mejor servicio a la Compañía.
Estando en Segovia en 1559, tomó conocimiento que la Sagrada Inquisición en
Valladolid había publicado un Catálogo de libros prohibidos por ella. Entre esos
libros aparecían las "Obras del cristiano" que se atribuían a San Francisco de
Borja. Ciertamente, él no había escrito tal libro. Un impresor de Alcalá había
compuesto una obra juntando en ella tratados escritos por Francisco de Borja y
otros de autores diferentes. Hubo descargos de Borja, del Provincial Antonio de
Araoz y el mismo Padre General. Pero todo fue inútil. La Inquisición tenía por
norma mantenerse inamovible en sus decisiones.
Así estaban las cosas cuando el 11 de noviembre de 1559 el cardenal infante
Enrique de Portugal escribió a Borja, invitándolo a visitar el Colegio de Evora,
fundado por el mismo cardenal, y elevado por el Papa Paulo IV a la categoría de
universidad. Así salió Borja de España. Más de alguno pensó que era una huida de
la Inquisición. En Portugal estuvo un año y medio, ejerciendo su cargo. Entretanto
en Roma el P. General trató las cosas con los principales de la Compañía y con el
mismo Romano Pontífice. Pío IV extendió un breve exhortando a Borja a ponerse
en camino hacia Roma para ocuparlo en asuntos de la Iglesia. El mismo P. Diego
Laínez lo designaba formalmente en 1561 para el cargo de Asistente General. Para
ayudarlo en su discernimiento envió al P. Jerónimo Nadal, pues él, el General,
teniendo la misma delicadeza que había tenido San Ignacio con Borja, dejaba al
interesado la última decisión. ¿Convenía que Francisco de Borja fuera a Roma?
¿Qué efecto produciría una partida suya en el ánimo de los inquisidores? Borja
consultó, no sólo al P. Nadal. Oró intensamente. De su fama, tenía él poco cuidado.
Lo importante era el mejor servicio. Ahondando en sus reflexiones, vio con
claridad que el Breve pontificio tenía todo el valor de una orden, a la cual él estaba
obligado a obedecer en virtud del cuarto voto de los profesos de la Compañía,
sobre la obediencia especial al Papa en lo que se refiere a las misiones o destinos.
En el mes de julio de 1561 emprendió el viaje, por tierra. Primero Zamora, muy
cerca de Valladolid donde estaba la corte; después Aviñón, Génova, Bolonia,
Loreto. El 7 de septiembre llegó a Roma donde fue acogido muy cordialmente. El
mismo Papa Pío IV le mostró especial benevolencia. Entre otras cosas le dijo estas
palabras: "Nosotros tendremos cuenta con vuestra persona y con vuestras cosas,
como somos obligados por el raro ejemplo que habéis dado al mundo en nuestros
días".
San Francisco de Borja había sido llamado a Roma para ocupar el cargo de
Asistente General. Pero el P. General estaba en Francia y había dejado en el cargo
al P. Alfonso de Salmerón. Desde Francia, en 1562, el P. Diego Laínez debió
29
trasladarse a Trento, al reanudarse las sesiones del Concilio. En el mes de mayo,
también Salmerón fue destinado al Concilio, en calidad de teólogo pontificio.
Francisco de Borja tomó su puesto, interinamente, como Vicario general, y
después de la llegada a Trento de Laínez, en el mes de agosto, como Comisario
general para las provincias de Italia. Terminado el Concilio, en diciembre de 1563,
Laínez emprendió el viaje de regreso a Roma, adonde llegó el 12 de febrero de
1564. Cuatro días después, Francisco de Borja fue nombrado formalmente
Asistente General. Su tarea principal fue la de encargarse de gran parte de los
asuntos de la Compañía. El P. General parecía muy cansado, tan grandes habían
sido los esfuerzos desplegados en el Concilio. Con gran contentamiento, aceptaba
las prudentes soluciones de Borja a cada uno de los asuntos que se ofrecían. De
hecho el P. Laínez murió el 19 de enero de 1565.
Francisco de Borja fue elegido Vicario General, el 20 de enero, por votación de los
profesos presentes en Roma. Sin demora, al día siguiente, el 21, convocó la
Congregación General para el 20 de junio siguiente.
El 2 de julio de 1565, congregados los 39 padres presentes, en la primera votación
resultó elegido con 31 votos el padre Francisco de Borja. Los electores que habían
votado a otro candidato se adhirieron inmediatamente al voto de la mayoría. El
nuevo General contaba 54 años de edad. Ese mismo día, los Padres congregados
visitaron al Santo Padre. Este no disimuló su alegría por la elección realizada y,
entre otras cosas, dijo que no se podía haber hecho elección en persona que a él
fuese más grata ni de la cual pudiese seguirse mayor servicio divino y exaltación
de la Compañía. El mismo Borja llamó a este día "el día de mi cruz". "Que el
Señor me lleve, o me quite el cargo, o dé su gracia para el gobierno". "Me ofrezco
por la Compañía, sangre y vida".
Como General, el santo se propuso poner en práctica los decretos de la
Congregación General que lo había elegido. Prácticamente su generalato coincidió
con el pontificado de San Pío V. Su primera preocupación fue el extracto de las
Constituciones solicitado por la Congregación. El tema de la oración en la
Compañía había sido largamente discutido. La "hora de oración" señalada por San
Ignacio, fue interpretada con la decisión de no contar en ella la Misa y los
exámenes de conciencia. Los Noviciados fueron ordenados para cada Provincia.
Estableció la primera "Ratio studiorum" para los Colegios de la Compañía.
Suprimió los cargos de Comisarios estables, estableciendo los de los Visitadores
temporales. La Congregación General dispuso la realización de las Congregaciones
de Procuradores, cada tres años, y Borja redactó el procedimiento necesario.
La expansión de la Compañía de Jesús durante el generalato de San Francisco de
Borja fue impresionante. De mil jesuitas, se pasó a cuatro mil. En Roma las Casas
pasaron a ser seis, los jesuitas 340, los novicios unos 50. En el Colegio Romano
había 1.000 alumnos, en el Colegio Germánico 260 y en el Seminario Romano
unos 150. Inició la construcción de la Iglesia del Gesù.
En Italia, las Provincias pasaron a ser cinco, cada una con su noviciado. A los
Colegios anteriores, se añadieron otros cinco. En Milán, San Carlos Borromeo
30
confió a la Compañía de Jesús el Seminario, un Colegio, la célebre Iglesia de San
Fedele y la Iglesia de Santa María de Brera con otro Colegio anejo.
En España, durante el generalato de Borja se inauguraron nueve Colegios. Las
Casas Profesas de Toledo, Valladolid y Burgos fueron también iniciadas por Borja.
En Alemania, se abrieron cuatro nuevos Colegios. En Flandes, otros dos. En
Austria, dos y un noviciado.
En Polonia, se abrieron dos Colegios y un noviciado. En Lituania, un Colegio y un
noviciado.
En Francia, la Compañía topó con graves dificultades para su desarrollo. Primero,
la oposición de la Universidad de París, iniciada ya en tiempos de San Ignacio.
Después, la guerra civil contra los hugonotes que dividió al país. A la Compañía de
Jesús se la consideraba enemiga de las libertades galicanas de la Iglesia. Con todo
pudieron abrir sus puertas los nuevos Colegios de Rouen y Nevers.
Uno de los grandes méritos del tercer General de la Compañía fue el haber dado
comienzo a las misiones en los territorios de la América española. En Brasil, ya
estaban establecidos los jesuitas, desde los tiempos de San Ignacio. La primera
expedición fue a Florida que terminó con un martirio. Las dos siguientes, también
a Florida, terminaron igualmente en fracaso.
Para Méjico destinó a 15 jesuitas con la misión de abrir un Colegio.
En Perú, la Compañía de Jesús se estableció en 1568 con un Colegio en Lima y
cursos universitarios, y en Cuzco con un Colegio. También se echaron las bases
para un Colegio en La Paz. Un noviciado, en Lima, recibió a numerosos candidatos
para la Compañía. Borja dio a los jesuitas muy prudentes recomendaciones
tocantes al comportamiento que los Padres debían seguir respecto al delicado tema
de los encomenderos, quienes tenían sometidos a los indios, como si fuesen
señores feudales de los mismos. Francisco de Borja miró siempre con ojos de
simpatía esta misión del Perú.
Brasil, misión creada por San Ignacio, también estuvo en la pupila de los ojos de
San Francisco. Para el Colegio de Río de Janeiro dispuso una dotación de 60
religiosos. El P. Ignacio de Azevedo recibió el encargo de visitar las Casas de
España y Portugal y aceptar el ofrecimiento de misioneros. La expedición se
completó en Portugal, llegándose a un total de 87 personas destinadas al Brasil, de
las que 73 eran jesuitas y los restantes oficiales seglares. Salieron en tres barcos.
En las islas Madeira fue asaltada la nave de Ignacio de Azevedo por los hugonotes.
Azevedo y 39 compañeros fueron cruelmente martirizados. Hoy todos están en los
altares como bienaventurados.
Los inmensos territorios, desde la India, Japón e islas del Océano fueron
preocupación permanente para San Francisco de Borja.
31
En India, el Colegio de Goa llegó a contar 107 jesuitas, con cursos de
humanidades, filosofía y teología. Existía un Noviciado con 20 novicios. También
Colegios en Bassein y Cochín y residencias en casi todas las ciudades del sur.
En Japón, la misión se extendió a Miyako (Kyoto), la capital. En las islas Molucas,
los misioneros llegaron a catorce. En China estableció una Casa y una escuela de la
Compañía en Macao en espera de la ansiada apertura del continente chino.
En Etiopía, alentó los heroicos trabajos del patriarca, el jesuita Andrés de Oviedo,
de quien había recibido los Ejercicios espirituales en los lejanos años de Gandía. El
patriarca, los tres padres y el hermano estuvieron constantemente en sus
preocupaciones y oraciones. En Mozambique también estableció una Casa con dos
padres y un hermano.
En el mes de junio de 1571, San Francisco de Borja recibió una misión, por
obediencia, de parte del Papa San Pío V. El Papa tenía muy en el corazón la Santa
Liga contra El Turco que amenazaba a Europa, especialmente después de la caída
de Chipre. San Francisco debía acompañar al Cardenal Bonelli, sobrino del Papa, y
usar toda su influencia en las cortes de España y Portugal en orden a ratificar la
Liga. Por tierra, la comitiva llegó a Barcelona a fines de agosto. Visitó Montserrat,
de tanto significado para él. Después Valencia y, por último, Madrid. Allí recibió
la gran noticia de la victoria naval de Lepanto. En Lisboa estuvo diez días,
regresando con el Cardenal legado vía España y Francia. Ese año y medio lo ocupó
en su misión y en los asuntos de la Compañía dondequiera visitando, organizando
y animando a sus súbditos. En Francia empezaron a decaer sus fuerzas. Al llegar a
Ferrara, debió detenerse allí por más de cuatro meses, ya gravemente enfermo. Allí
supo la muerte del Papa Pío V y la elección de Gregorio XIII. En septiembre de
1572 se determinó a seguir su viaje a Roma, contrariando en ello los juicios de
médicos y de los mismos jesuitas. A Roma llegó el 28 de septiembre, con profunda
consolación. Todos los cardenales vinieron a visitarlo y, en especial el
representante del Papa Gregorio con su bendición.
Después de su llegada a Roma, vivió dos días. Cuando le pidieron que nombrara
un Vicario, él sonriendo contestó: "Me basta a mí el dar cuenta a Dios". Después
de recibir el viático, pidió que lo dejasen solo con su Señor. Falleció muy cerca de
la medianoche, el 30 de septiembre.
Fue canonizado el 12 de abril de 1671 junto a Felipe Benicio, Cayetano de Thiene,
Luis Beltrán y Rosa de Lima.
Tal vez ningún santo de la época moderna ha conocido y tratado, personalmente,
tan grande número de santos canonizados. Entre los jesuitas están los nombres de
San Ignacio, San Pedro Canisio, San Estanislao de Kostka, San Bernardino
Realino, San Roberto Bellarmino. Entre los no jesuitas, San Pío V, San Carlos
Borromeo, Santa Teresa de Jesús, San Juan de Ávila, San Juan Ribera, San Pedro
de Alcántara. Entre los Beatos están el B. Pedro Fabro, Ignacio de Azevedo y
varios de sus compañeros, numerosos mártires ingleses que trataron con él en
Roma, Rodolfo Acquaviva y los mártires de Salsette, los mártires de Aubenas;
todos ellos se edificaron con su santa vida.
32
5. San Luis Gonzaga
(1568 – 1591)
Es el Patrono de la Juventud. Supo dar preferencia a los valores verdaderamente
importantes, dejando a un lado el poder, el honor y el dinero.
El P. Pedro Arrupe, General de la Compañía de Jesús en el IV centenario de San
Luis Gonzaga dijo: "Luis no negoció. No aceptó compromisos. No aceptó las
deformaciones a Cristo hechas por el mundo y la sociedad. Si el mundo negó a
Cristo, él lo aceptó y lo siguió íntegramente".
San Luis Gonzaga nació en Castiglione el 9 de marzo de 1568. Su padre, don
Ferrante, era el Marqués de Castiglione y su madre, doña Marta, hija de los
Barones de Santena de Chieri (cerca de Turín). Fue el primogénito y por lo tanto
heredero del marquesado. Más tarde nacieron otros siete hijos, pero solamente dos
llegaron a la edad madura.
A los cuatro años, Luis fue llevado por su padre al campamento militar de
Castelmaggiore, donde se entrenaban 3.000 soldados para la campaña de Túnez
solicitados por Felipe II. El marqués no cabe en sí de orgullo y pasea a su heredero,
entre los soldados, vestido con una pequeña armadura y un arcabuz hecho a su
medida. Goza al ver a su hijo disfrutando con su papel. Luis, efectivamente sintió
gusto hasta llegar a cometer algunas imprudencias. Aprendió a decir las palabras
soeces de los soldados, sin entender su significado. Nadie, ni su padre le dieron
importancia. Todos sonrieron, complacidos, porque veían en Luis un futuro buen
soldado. Un día disparó su pequeño arcabuz y se quemó la cara con la pólvora.
Otra vez fue más atrevido. Cuando dormían los soldados, por el calor de la siesta,
robó un poco de pólvora e hizo explotar un pesado cañón. El artefacto, al
retroceder por poco no ha atrapado al niño bajo las ruedas. Su padre se enfureció,
pero al enterarse de quién había sido el culpable, se limitó a reprenderlo. En el
fondo se sentía orgulloso de su hijo.
Entre 1573 y 1576, don Ferrante se ausentó. Marchó a la campaña de Túnez y a
Madrid. Sus hijos quedaron al cuidado de doña Marta y del ayo Pedro Francisco
del Turco. Este hombre recto tuvo un influjo notable en Luis. Cuando le oyó decir
palabras vulgares le preguntó: ¿Quién te las ha enseñado? "Los soldados de
Casalmaggiore, así hablaban". El ayo le explica que una persona de su condición
no debe emplear jamás esas palabras. "¿Un señor no debe decir estas cosas?".
"No, de ninguna manera". "Está bien. No las diré más". Y mantuvo su promesa.
Cuando don Ferrante regresó, encontró a su hijo Luis muy cambiado. Ya no le
interesaban los juegos militares y mostraba una personalidad, en los hechos y en
las palabras, superior a su edad. Serio, estudioso, reflexivo al hablar y rezador. La
primera impresión fue desilusión. Después la trocó por una más benigna. No será,
tal vez, un gran soldado, pero a lo mejor, un excelente gobernante. Quedó
satisfecho y decidió dar al hijo la mejor educación. Jamás supo que Luis había
dicho a doña Marta que él podría ser el hijo religioso que ella había dicho desear.
Don Ferrante decidió llevar a Luis y a su hermano Rodolfo a Florencia. Francisco
de Médicis era el gran duque, y su esposa la archiduquesa Juana de Austria, hija
33
del emperador. En esa corte los dos Gonzaga aprenderían el idioma toscano, se
rozarían con los "grandes" y progresarían en cultura general. Florencia era la
capital del arte. Todo eso lo aprendió Luis en Florencia y mucho más. Asistió a las
carreras de caballos, recibió clases de esgrima y de baile. Sus compañeras de juego
fueron María y Eleonora de Médicis. La primera, futura reina de Francia y abuela
de Luis XIV, el rey Sol. La segunda, futura Duquesa de Mantua. Pero, poco a
poco, Luis comenzó a mostrarse en oposición a ese ambiente de lujo y ostentación.
Cuando iba a la corte, al gran palacio Pitti, muchas veces se decía: sobre los
marqueses y duques está el gran duque, sobre el gran duque está el rey, y sobre el
rey está el emperador. Pero sobre todos ellos está Dios ante quien todas las
grandezas son polvo. Pedro Francisco del Turco, su ayo, era florentino y como
nadie conocía su ciudad. Con él recorrió todo, pero en especial las iglesias Santa
María del Fiore, la Santísima Anunciata y San Giovannino. Deseó elegir un
confesor estable y por consejos de su ayo escogió al Rector del Colegio de los
jesuitas, el P. Francisco de la Torre. Este fue el primer contacto de Luis Gonzaga
con la Compañía de Jesús.
Por el verano de 1579, Luis pasó a la corte del duque de Mantua, su pariente.
Fueron seis meses. Increíble, a los 11 años tuvo cálculos renales y debió regresar a
Castiglione.
El regreso a la casa y la cercanía de doña Marta lo alegraron en gran manera.
Recuperó la salud y tuvo en su madre una confidente de sus luchas y anhelos.
Comenzó a enseñar catecismo a los niños de la ciudad, guiado por el texto de San
Pedro Canisio, y dijo a su madre que quería ser misionero como Francisco Javier,
por unas Cartas de la India que cayeron en sus manos. Pero lo más importante para
él fue la Primera Comunión. San Carlos Borromeo, Cardenal Arzobispo de Milán,
hizo la visita pastoral a Castiglione. Debieron entenderse bien los dos santos, uno
de 42 años y el otro de 12. La primera entrevista duró dos horas. A partir de
entonces, la vida espiritual de Luis empezó a girar en torno a la Eucaristía.
En 1581, don Ferrante decidió incorporarse a la comitiva de la emperatriz María,
viuda de Maximiliano II y hermana de Felipe II, quien regresaba desde Praga a
Madrid. Con muy buenos ojos, veía una excelente oportunidad para su ambición.
Había más horizontes en la corte de España que en su pequeño estado. Luis tuvo
una agradable sorpresa al conocer al capellán de la emperatriz. Era el jesuita
portugués P. Francisco Antonio s.j., quien había sido confesor del mártir jesuita
inglés, San Edmundo Campion, y el mismo que había aconsejado al joven polaco
San Estanislao Kostka que se fugara de Viena y le había dado una carta de
recomendación para que fuera admitido en la Compañía. Un viaje largo, por mar y
tierra. Con la comitiva imperial y el P. Francisco Antonio, Luis visitó Montserrat,
de tantos recuerdos ignacianos.
En marzo de 1582, Luis Gonzaga ya estuvo instalado en la corte más imponente de
Europa. Era todo un adolescente de 14 años, alto, de buena figura, de ojos negros.
Su principal misión, ser compañero del príncipe Diego, el heredero de España, de
siete años. Con profesores particulares, Luis hizo grandes progresos intelectuales,
en latín, ciencias biológicas, matemáticas, lengua castellana y filosofía. Ser
compañero del futuro rey de España era un honor, así lo pensaba don Ferrante.
34
Pero a Luis, tal honor no lo preocupaba. En una ocasión, el príncipe Diego, irritado
por un viento frío, gritó con indignación: "Viento, te ordeno que te vayas". De
inmediato Luis le replicó: "Alteza, Ud. puede mandar a los hombres, pero el viento
obedece a Dios, al cual también Ud. debe obedecer". Toda una rebeldía, contra la
educación impartida a los "grandes", la misma que él estaba recibiendo. El príncipe
Diego murió el 21 de septiembre de 1582 y Luis debió acompañar su cortejo en el
inmenso palacio del Escorial.
La decisión quedó tomada: renunciaría a todo y se haría religioso. Pero, ¿dónde?
Con profunda oración empezó a pedir que Dios le mostrara su camino. El
discernimiento terminó el 15 de agosto de 1583. El mismo contó más tarde que ese
día, cuando tenía quince años y medio, mientras oraba ante el altar de Nuestra
Señora del Buen Consejo, en la capilla del Colegio imperial de la Compañía de
Jesús, había sentido que la Virgen le decía que entrara en la Compañía de su Hijo.
No dudó más. Todo quedaba claro. Lo contó de inmediato a su confesor jesuita y
después a su madre. Doña Marta le dio su apoyo y se encargó de decírselo a don
Ferrante.
Lo que siguió fue la guerra total. Don Ferrante explotó en ira. Primero le echó la
culpa a su mujer. Después a los jesuitas. "¿Pasar el resto de tu vida en una
comunidad religiosa? ¡Vete! Si no te largas te hago desnudar y azotar en público".
El marqués pidió a su pariente, Francisco Gonzaga, General de los franciscanos, de
paso por Madrid, que convenciera a Luis de su error. Seriamente, después de un
largo examen, el franciscano dio un apoyo total al joven Luis. Entonces, don
Ferrante decidió regresar con su familia a Castiglione.
De regreso a Italia, Luis y su hermano Rodolfo fueron enviados por su padre a
Mantua, Ferrara, Parma, Pavía, Chieri a casa de sus tíos maternos y a Turín. Nada
de esto hizo cambiar la decisión del primogénito. En todas partes dejó la impresión
de un muchacho maduro, dueño de sí mismo, y que bien sabía lo que pretendía
hacer con su vida. Sin embargo, don Ferrante no se dio por vencido. Negó su
consentimiento y creyó que, por cansancio, vencería a Luis. La lucha duró seis
meses. Al principio, un silencio duro. Después, la intervención del obispo Luis
Gonzaga, hermano de don Ferrante. También, el arcipreste de Castiglione. Nada se
avanzó. De nuevo un enfrentamiento con el padre. “¿Qué piensas hacer?” “Entrar
en la Compañía de Jesús". Otro arrebato de ira. Nueva expulsión de Luis, quien
debió retirarse a la casa de campo. De nuevo fue llamado de regreso. Y Luis se
decidió por la penitencia y el ayuno para vencer la resistencia paterna. Un día los
criados pidieron al marqués que viniera a ver a su hijo. Conducido en una silla,
porque la gota le impedía caminar, don Ferrante vio por la cerradura cómo su hijo
se estaba azotando. Entonces se rindió y con lágrimas aceptó que se le escribiera al
P. General Claudio Acquaviva para que Luis fuera recibido en la Compañía. "Hago
saber a Vuestra Señoría Reverendísima que le entrego lo que más quiero en este
mundo y la mayor esperanza que tenía para la conservación de ésta mi casa. En el
futuro tendré gran confianza en las oraciones de mi querido hijo y en las suyas".
Entretanto iría a Milán, en representación del padre, para arreglar asuntos
pendientes. Luis, de 17 años, cumplió bien esta misión. Al mismo tiempo, como
alumno externo, prosiguió sus estudios de filosofía en el Colegio de los jesuitas en
35
Santa María de Brera. Y vino una última tentativa de don Ferrante. Ponderó el
daño que se haría a la familia Gonzaga, la decepción de los súbditos de Castiglione
que lo admiraban, y el temor por la inexperiencia y ligereza de su hermano
Rodolfo. En fin, él por su avanzada edad y enfermedad lo necesitaba como ayuda
en el gobierno.
Pero al fin vinieron los trámites finales. Hubo que conseguir el permiso imperial
para traspasar los derechos de Luis a su hermano Rodolfo. El 2 de noviembre de
1585, en el palacio de Mantua, en presencia de todos los parientes Gonzaga, Luis
firmó el documento de abdicación. Al estampar la firma dijo a su hermano:
"¿Quién de los dos es más feliz? ¡Estoy seguro que yo!" A lo mejor Rodolfo pensó
de manera diversa.
Llegado a Roma debió visitar al Papa Sixto V y pedir su bendición. También a los
cuatro cardenales familiares suyos. El 25 de noviembre de 1585 ingresó al
Noviciado de San Andrés del Quirinal. "Este es el lugar de mi vida, aquí habitaré,
porque yo mismo lo elegí".
En la Compañía de Jesús encontró lo que buscaba. Paz y libertad. Estaba en lo
suyo. Las cartas de Luis reflejaron esa felicidad. Las que escribió a su madre son
admirables. Ella había sido su gran apoyo y una verdadera confidente. Siempre la
amó tiernamente. Su padre, don Ferrante, falleció a los tres meses del ingreso de
Luis a la Compañía. Luis sabía bien lo mucho que había sufrido. "De hoy en
adelante podré dar al querido papá, con toda verdad, el nombre de Padre".
En San Andrés del Quirinal el recuerdo del santo novicio Estanislao de Kostka
estaba muy presente. Para Luis, la oración junto a su tumba lo llenaba de
consolación. Las experiencias propias del noviciado le parecieron excelentes. El
mes de Ejercicios fue, sin duda, un tiempo de gracias, extraordinario. El llamado
de Dios, confirmado. Sentía gusto al pasar por las calles de Roma, con las alforjas
al hombro, pidiendo limosna. Consolación en los hospitales, sirviendo a los
enfermos en trabajos muy humildes. Muy asiduo a los pequeños servicios
comunitarios, aseo de la casa, atención del comedor y la cocina. En todo obediente.
También cuando el Maestro de Novicios le prohibió las penitencias y le hizo
disminuir el tiempo de oración. En mayo de 1587, sostuvo en público y en
presencia de tres cardenales, con verdadero éxito, el examen de toda la Filosofía.
Terminado el tiempo de noviciado, el 25 de noviembre de 1587, Luis hizo los
votos perpetuos de pobreza, castidad y obediencia. Pasó entonces al Colegio
Romano, cuna de la Universidad Gregoriana, para los estudios de Teología. Que
fue un alumno sobresaliente lo atestiguan las repetidas veces que fue designado
para presidir actos académicos y defender en público tesis de Teología. Su director
espiritual fue otro santo, San Roberto Bellarmino, quien más que guiarlo lo supo
acompañar todo el resto de su vida.
En el tercer año de Teología debió viajar a Castiglione y a Milán. Doña Marta
había suplicado, y obtenido de los Superiores de la Compañía, su presencia. Su
hermano Rodolfo tenía problemas, pleitos y un matrimonio secreto. Todo lo
solucionó Luis con gran prudencia. Para él, el tener que arreglar asuntos políticos
36
era un verdadero sacrificio no querido. Lo único bueno del viaje fue poder hablar
largamente con su madre a quien verdaderamente admiraba.
En noviembre de 1590 estuvo de vuelta en Roma. Se acercaba el Sacerdocio, pero
él empezó a hablar, con mayor frecuencia, de la muerte. ¿La esperaba
verdaderamente? ¿De veras la creía cercana? ¿La había sentido en la oración?
Al comenzar el año 1591, en Roma se desató una peste. Grandes muchedumbres
abandonaron los campos, por las malas cosechas, y todas llegaron a la ciudad.
Mucha pobreza y falta de higiene. Los hospitales estaban llenos. Roma no estaba
preparada. Los jesuitas colaboraron con las autoridades en improvisar hospitales,
alimentar a los hambrientos, vestir a los pobres, atender a los enfermos. Luis y los
jesuitas del Colegio Romano con alforjas recorrían todos los días las calles,
solicitando ayuda. En el hospital de la Consolación, Luis pasaba horas junto a las
camas de los más miserables. Al caer el día, regresaba al Colegio muy fatigado.
Cuando su compañero jesuita Tiberio Biondi contrajo la peste, Luis dijo: "De buen
grado me cambiaría por él". Cuando le preguntaron por qué, dijo: "Porque ahora
estoy preparado y más tarde no lo sé".
Los superiores trataron de alejar a Luis de los contagiosos. La medida llegó tarde.
El 3 de marzo empezó la fiebre. Estuvo una semana entre la vida y la muerte. Se
recuperó, pero conservó una fiebre constante y dificultades respiratorias. Fueron
tres meses de un lento extinguirse. En la madrugada del 21 de junio de 1591,
rodeado de sus compañeros jesuitas y su director espiritual, San Roberto
Bellarmino, expiró serenamente. Tenía 23 años y pocos meses.
Todos supieron que habían vivido con un santo. San Roberto Bellarmino obtuvo
del P. General Claudio Acquaviva la facultad de sepultar el cuerpo en la iglesia,
"atendidos los méritos que tenía para llegar a ser un día canonizado". La Iglesia
autorizó en 1604 el culto privado, equivalente a la beatificación, para Castiglione y
los demás señoríos de los Gonzaga., conjuntamente con Estanislao de Kostka, para
Polonia. La madre de Luis, doña Marta, pudo verlo en los altares.
El P. Peter Hans Kolvenbach s.j., Superior General, en el IV centenario de la
muerte de San Luis Gonzaga escribió a toda la Compañía de Jesús: "Lo que ha
constituido la verdadera grandeza de Luis Gonzaga es que siendo hijo de una
Casa ilustre, emparentado con príncipes, cardenales y papas, rebelde contra su
ambiente al que perteneció por fuerza, fue un auténtico hijo de San Ignacio y
discípulo, gozoso y fiel, del Rey verdadero. Luis acepta todas las consecuencias de
esta adhesión, no sólo cambiando su estilo de vida que parecía intocable, sino
asumiendo radicalmente una vida de pobre, con Cristo pobre y siempre rodeado
de pobres. Y acabó dando su vida por los pobres, ayudando a los apestados,
abandonados, en las calles de Roma. No puede extrañar, por tanto, el que hoy día,
en muchos países, las víctimas del Sida hayan reconocido espontáneamente en él a
su intercesor y que se propague cada vez más la imagen de Luis Gonzaga llevando
en hombros las víctimas de la peste de nuestros tiempos".
Fue canonizado en 1726 con San Estanislao de Kostka. La Iglesia lo declaró
Patrono de la Juventud.
37
6. San Pedro Canisio
(1521 – 1597)
Este santo ha sido llamado "el martillo de los herejes". No por su intransigencia,
sino por el éxito, gracias a su carácter bondadoso, en lograr la vuelta de luteranos
al catolicismo. Para Alemania, San Bonifacio fue su primer evangelizador; San
Pedro Canisio es el segundo y no de menor talla.
Nació en Nimega, Holanda, el 8 de mayo de 1521. Su padre era el alcalde de la
ciudad. A los quince años, fue enviado a Colonia para perfeccionarse y ampliar sus
estudios. Como todos, participó en travesuras. Por la formación religiosa recibida
de sus padres, decidió someterse a la dirección espiritual del piadoso sacerdote
Nicolás van Eich. También fue muy amigo de Lorenzo Surio, quien en 1540 entró
a la Cartuja. Pedro Canisio no se atrevió a seguir los pasos de su amigo. No veía
claro dónde lo quería el Señor. "Señor, muéstrame tu camino". "Muéstrame el
camino de mi vida". Esa era su oración más frecuente. Después de recibir, el 2 de
mayo de 1540, el grado de Doctor en Filosofía, pareció más urgente una decisión.
Quería ser sacerdote, pero le faltaba elegir la Orden. La búsqueda se hizo urgente.
En 1543 oyó hablar de Pedro Fabro, quien parecía hacer maravillas en Mainz. De
inmediato decidió trasladarse a esa ciudad, resuelto a tratar las cosas de su alma
con ese hombre. Pedro Fabro lo acogió cariñosamente y lo invitó a hacer entero el
mes de Ejercicios Espirituales y se ofreció a dirigirlos. Fruto de esta experiencia
fue la determinación de ingresar en la Compañía de Jesús. Pedro Fabro lo admitió,
lo hizo regresar a Colonia y hacer allí, en la pequeña residencia de estudiantes
jesuitas, el noviciado. El 8 de mayo de 1545 hizo los votos y, poco después,
graduado de Maestro en Teología, recibió las sagradas órdenes.
Su primera actuación respecto a la fe en Alemania la tuvo en Colonia. El arzobispo
Herman von Wied se había pasado a las ideas reformistas. Pedro Canisio recibió el
encargo de la comunidad católica, ante la corte imperial, obteniendo la remoción
del arzobispo y el nombramiento de un nuevo pastor. Allí lo conoció el cardenal
Otto Truchsess, obispo de Ausburgo. Entusiasmado por su persona, decidió
enviarlo, sin más, al Concilio de Trento para que ayudara con al Padre Claudio
Jayo, también jesuita, que se encontraba allí como su representante.
Suspendido el Concilio, San Ignacio llamó a Pedro Canisio a Roma. Debía
prepararlo para la profesión de cuatro votos. Quería tenerlo cerca y ejercitarlo en
virtud, imprimiendo en su persona el verdadero modo de proceder de la Compañía.
Después de unos meses, lo destinó al nuevo Colegio de Messina. Allí estuvo un
año. De nuevo fue llamado a Roma, donde el 4 de septiembre de 1549 hizo su
profesión solemne en manos de San Ignacio.
Desde este momento resulta difícil seguir paso a paso la múltiple actividad de San
Pedro Canisio. En Bolonia obtuvo el grado de Doctor en Teología.
En Ingolstadt, el duque de Baviera deseaba abrir una Universidad y pidió a San
Ignacio le enviara profesores. San Ignacio destinó, en ese mismo mes de
septiembre de 1549, a los Padres Alfonso Salmerón, Claudio Jayo y Pedro Canisio.
Se logró así, en Ingolstadt y en toda Baviera, una vuelta masiva a la fe católica de
38
estudiantes y también profesores. Al siguiente año Pedro Canisio fue nombrado
Rector de la Universidad y Vice Gran Canciller.
Al destinarlo en 1552 a Viena, San Ignacio le abrió un campo de apostolado mucho
más amplio. Viena era la capital del Imperio. El clero tenía problemas. La
decadencia religiosa estaba en todas partes. Los señores se mostraban rebeldes y
pedían el libre ejercicio de la religión. El pueblo, por abandono de los pastores,
crecía en ignorancia y también en malas costumbres. Eran muy escasas las
vocaciones al sacerdocio o a la vida consagrada. Pedro Canisio, lo primero, abrió
un Colegio de la Compañía para jóvenes jesuitas y también para los de fuera.
Después fundó un Internado. Y desde Viena, decidió y convenció a San Ignacio
para que en Roma se fundara el Colegio Germánico. San Ignacio lo nombró
Provincial de Alemania.
En Praga, Bohemia, abrió un Colegio de la Compañía. Sólo cuatro ciudades se
declaraban católicas y ningún Obispo seguía la obediencia a Roma. El predominio
lo tenían los husitas, que odiaban a muerte la fe de Roma. Pedro Canisio participó
en el coloquio de Worms, con tanto éxito que el mismo Melanchton debió confesar
que el partido del Papa podía celebrar un triunfo sobre sus adversarios. Fundó
Colegios en Munich, Dillingen, Innsbruck y Hall.
En 1559, el Emperador Fernando I lo llamó para que participara en la dieta de
Ausburgo. Las condiciones religiosas de la ciudad eran verdaderamente
deplorables: sólo una décima parte de la población se declaraba católica. San Pedro
Canisio no se dejó impresionar y empezó a predicar en la catedral varias veces a la
semana y hasta dos veces al día. Al principio no fueron muchos los oyentes; pero
después, poco a poco, comenzaron a acudir católicos y protestantes de todas las
sectas. La vuelta a la Iglesia Católica se hizo masiva. Pío IV, lleno de júbilo ante
aquella noticia, envió a Canisio un Breve de agradecimiento. Más tarde, el mismo
Pío IV lo nombró Nuncio ante todos los obispos y príncipes alemanes.
No sabemos de dónde sacó tiempo para escribir. Su obra más célebre es su
Catecismo, en la triple versión, para párvulos, escuelas medias, y universidades.
Este Catecismo, traducido a muchas lenguas y multiplicado en repetidas ediciones,
llegó a todas las ciudades y aldeas de Alemania y quedó, por varios siglos, como el
mejor manual de la doctrina católica.
Renunció tres veces al obispado de Viena que se le ofrecía. En 1562 fue llamado al
Concilio de Trento donde junto a los padres Salmerón y Laínez, formó el brillante
triunvirato jesuita de teólogos pontificios. En 1565 promulgó, como Legado del
Papa, los decretos del Concilio entre todos los obispos alemanes. En 1565, San Pío
V le mandó asistir a la Dieta de Ausburgo. En 1569 dejó el cargo de Provincial.
Para él, esto fue un alivio y sintió que podía multiplicarse en la predicación y
apostolado en medio de su querido pueblo de Alemania. En 1573 debió visitar a
varios Príncipes del Imperio en nombre de Gregorio XIII. En 1576 asistió, en
nombre del Papa, a la Dieta de Regensburg, y en 1580 a la de Nuremberg y todavía
en 1581 a la de Lucerna.
39
En 1580, el Nuncio Bonomi lo llamó a Friburgo, en Suiza. Tenía casi 60 años de
edad y sentía muy agotadas sus fuerzas. Sin embargo, fundó en Friburgo el
Colegio, siendo su primer Rector. Fue predicador en la catedral, compartiendo sus
preocupaciones con la oración y la escritura de obras de piedad y vidas de santos.
"Agradezco de todo corazón al Padre de Nuestro Señor Jesucristo, que me ha
acogido, aunque indigno, en esta Compañía de su Hijo. Lo que yo he recibido en
la Compañía de Jesús es tan grande que nunca seré capaz de apreciarlo bastante.
Muchos me han insultado por pertenecer a la Orden de los jesuitas. Muchos,
públicamente y en secreto, han ofendido a toda la Compañía y, por decirlo así, la
han mandado al diablo. Yo me considero feliz de hacerme digno de padecer
insultos por el nombre de Jesús, y de haber sido calumniado e insultado por los
enemigos más acérrimos de la Iglesia Católica. De muy buena gana, quisiera yo
conseguir la salvación eterna de todos ellos, aunque para esto tuviera que
derramar mi sangre".
San Pedro Canisio murió en Friburgo el 21 de diciembre de 1597, a la avanzada
edad de 76 años.
Fue canonizado en 1925 y ha sido declarado Doctor de la Iglesia.
7. San Bernardino Realino
(1530 – 1616)
Nació el 1 de diciembre de 1530 en Carpi, no lejos de Módena, en Italia. Fue
bautizado en la fiesta de la Inmaculada Concepción. Su padre, don Francisco
Realino, fue un hombre importante y casi siempre estuvo ausente del hogar por
diversas razones, relacionadas con su cargo de caballerizo mayor de la corte de los
Gonzaga. Por lo tanto, la educación de Realino estuvo bajo la dirección de la
madre, doña Isabel Belentari, mujer de mucha virtud. Fue una formación muy
cuidadosa, vigilante y piadosa.
Los primeros estudios, Bernardino los hizo en Carpi guiado por buenos maestros.
Los de literatura latina y griega los hizo en la Academia de Módena, terminándolos
cuando cumplió los dieciocho años. En 1548 se trasladó a Bolonia para el estudio
de la Filosofía. Así se prepararía mejor para la carrera de Medicina en la que
pretendía graduarse.
En noviembre de 1550 enfermó gravemente su madre. Bernardino interrumpió los
estudios para trasladarse a Carpi, a la casa paterna, para acompañarla en sus
últimos momentos y consolar al padre. La muerte de doña Isabel, el 24 de
noviembre, fue una prueba muy dura, porque ella había sido para él el ser más
querido. De regreso en Bolonia se enamoró. Su corazón buscaba a una persona en
la que pudiera volcar toda su afectividad. La joven Clorinda, culta y piadosa, le
aparecía como la mujer ideal para formar su propio hogar. De común acuerdo,
decidió dejar sus estudios de Filosofía, aún no terminados, para empezar los de
abogacía. En fin, el 3 de junio de 1556 se recibió, con alabanzas, de doctor en
ambos Derechos, canónico y civil.
40
Por influencias de su padre, don Francisco, obtuvo casi de inmediato el cargo de
magistrado en Felizzano. De allí, en rápida carrera pasó como abogado fiscal a
Alessandria, magistrado en Cassino y juez en Castel Leone. En 1561 murió
Clorinda. La herida en Bernardino fue profunda y dolorosa, pero le sirvió para
agigantarse, entregándose con mayor fuerza a las cosas de Dios. Fernando de
Avalos, marqués de Pescara, gobernador de Milán, lo nombró en 1562 su
lugarteniente en Castel Leone. El cargo lo desempeñó con gran diligencia y
prudencia. En poco tiempo logró lo que muchos otros no habían podido: poner paz
verdadera entre los diversos bandos de la ciudad. Tomó la defensa de los débiles e
hizo más generosos a los grandes.
Cuando el marqués de Pescara fue trasladado por el Rey de España a Nápoles,
como Gobernador general, decidió llevarse consigo al magistrado Bernardino
Realino como consejero y lugarteniente.
En Nápoles conoció a los Padres de la Compañía de Jesús. Por espacio de tres
años buscaba Bernardino, ansiosamente, qué hacer con su vida. Se puso en
contacto con el P. Juan Bautista Carminata s.j, el célebre director espiritual del
Cardenal Bellarmino. Con él inició un discernimiento. Hizo los Ejercicios
Espirituales y la confesión general. Por fin decidió ingresar a la Compañía de
Jesús. Sin embargo todavía, hubo tormentas. Muchos pensamientos pasaron por su
cabeza. ¿Cómo dejar al marqués de Pescara que le había dado tantas muestras de
confianza? ¿Cómo dejar al padre anciano que tanto necesitaba de él? ¿Cómo
abandonar al hermano menor que necesitaba su orientación? Se llenó de grandes
angustias. ¿Qué podía hacer en esa situación? Redobló entonces la oración y la
mortificación. Empezó a pedir de una manera muy especial a la Virgen María que
se dignara mostrarle el verdadero camino. Un día, lo afirmó después el mismo
Bernardino, le pareció ver a la Madre de Dios con su Hijo en los brazos y sonriente
le habría dicho: "Bernardino, es mi voluntad que entres en la Compañía de mi Hijo
Jesús". Lo que pasó en ese hombre es imposible decirlo. Pero lo cierto es que la
paz entró a raudales en su persona. No tuvo ya, jamás, la menor duda. De
inmediato fue a visitar al P. Alfonso de Salmerón, Provincial de Nápoles y uno de
los primeros compañeros de San Ignacio. Fue admitido al noviciado el 13 de
octubre de 1564. Tenía 34 años de edad.
A pesar de haber vivido largos años con total independencia respecto a su vida, se
adaptó de veras a la vida de la comunidad. Todos sus compañeros eran más
jóvenes que él. Y sin embargo, Bernardino, con alegría, no mostró jamás el menor
disgusto. Hizo con profundo fervor el mes de Ejercicios, prescrito a todos los
novicios. Hizo el mes de peregrinación, señalado por San Ignacio, el mes de
trabajos humildes en la cocina y el mes de hospital cuidando enfermos. En 1566
pronunció los votos perpetuos de pobreza, castidad y obediencia.
Los Superiores juzgaron que Bernardino Realino tenía estudios para recibir la
ordenación sacerdotal. El doctorado en ambos Derechos era suficiente. Un año y
meses de teología hicieron el resto. El 24 de mayo de 1567 el arzobispo de Nápoles
lo ordenó sacerdote.
41
De inmediato, San Francisco de Borja, General de la Compañía, lo nombró
Maestro de Novicios para esa Provincia de Nápoles. Y tres años después le
concedió la profesión solemne de cuatro votos, el 1 de mayo de 1570.
Poco tiempo necesitó San Bernardino para conquistar la estima y el afecto de los
napolitanos. Su humildad sincera y su amabilidad los ganaron a todos. Siempre
estuvo disponible para atender al que llegase a pedirle un consejo o una palabra de
consuelo. En la dirección de las personas, muchos lo atestiguaron, infundió una
espiritualidad muy varonil, basada en la constancia por hacer grandes cosas y no
dispuesta a retroceder antes los fracasos momentáneos. Se le vio siempre con los
marginados, los niños de la calle, los enfermos de los hospitales y los presos de la
cárcel. Con gusto enseñaba el catecismo a todos. Tres años vivió así en Nápoles.
En 1574, los Superiores lo destinaron a la ciudad de Lecce donde la Compañía de
Jesús había accedido a fundar una Residencia y un Colegio. San Bernardino trabajó
incansablemente. A los dos años pudo el Provincial estrenar la nueva Iglesia y
comenzar las obras del Colegio. El Colegio fue inaugurado en 1583 y San
Bernardino fue nombrado primer Rector. Dirigidas por él, las Congregaciones
Marianas (hoy, Comunidad de Vida Cristiana, CVX) de la ciudad florecieron en
todos los estratos sociales, eclesiásticos, intelectuales, comerciantes, artesanos y
estudiantes. La atención hacia los pobres fue una de sus actividades predilectas.
Respecto a las limosnas, muy pronto corrieron en la ciudad noticias acerca de
hechos extraordinarios obrados por San Bernardino. Se habló de haber
multiplicado los alimentos, de hacer curaciones con sólo la oración, de leer las
conciencias.
Esta fama de santo pronto atrajo a Obispos, prelados, príncipes y gentío hasta
Lecce a visitarlo y escucharlo. El mismo Papa Paulo V, el emperador Rodolfo II, el
rey Enrique IV de Francia y los duques de Baviera, Mantua, Parma y Módena le
escribieron hermosas cartas encomendándose a sus oraciones. El Cardenal San
Roberto Bellarmino lo visitó personalmente en 1596.
Cada vez que los Superiores pensaron en un nuevo destino de San Bernardino,
hubo gran revuelo en la ciudad de Lecce. En alguna ocasión los magistrados
ordenaron cerrar las puertas de la ciudad para impedir la posible partida. Otras
veces, el viaje se vio impedido por causas muy extrañas, súbita enfermedad del
Padre, tormentas de lluvias torrenciales que impidieron todo movimiento. Cierta
vez el P. General, Everardo Mercuriano s.j., quiso trasladarlo a la Casa profesa de
Roma. Mantuvo durante ocho meses la orden para que dejara Lecce. Pero todo ese
tiempo San Bernardino no pudo dejar la cama, víctima de unas fiebres misteriosas
muy altas, las cuales cesaron de inmediato al retirar la orden el P. General. Entre
los médicos de Lecce corría el dicho: "Para el Padre Realino la orden de salir de
Lecce, es orden de enfermarse". Por todas partes se habló de su profunda oración,
de su extraordinaria mortificación, de su celo apostólico. También de los favores
recibidos del cielo, hasta de visiones. Lo que más llamó siempre la atención fue la
humildad sincera del P. Bernardino, siempre dispuesto a cualquier trabajo y a la
obediencia más pequeña de parte del Superior.
42
Muy anciano y muy enfermo, en el lecho de muerte, debió recibir la visita muy
extraña de todas las autoridades de la ciudad de Lecce. El 21 de diciembre de 1615,
le pidieron formal y solemnemente que fuera, después de su muerte, el intercesor y
patrono de la ciudad. Inaudito, casi una canonización en vida. Y ante las instancias,
repetidas e insistentes, San Bernardino, profundamente humillado, se vio obligado
a decir que sí.
El 2 de julio de 1616 murió apaciblemente. La ciudad entera lo lloró. A duras
penas pudieron celebrarse las ceremonias del funeral. No sólo de la ciudad, sino de
muy lejos llegaron sus pobres y los fieles a venerarlo. A prisa, al tercer día,
pudieron los jesuitas enterrarlo en la cripta de la Iglesia.
San Bernardino Realino fue canonizado el 22 de junio de 1947 y declarado Patrono
de la ciudad de Lecce.
8. San Alonso Rodríguez (1531 – 1617)
San Alonso Rodríguez ha ganado merecida fama por la santidad extraordinaria, y
mística, a la que llegó en su trabajo ordinario de portero en un Colegio jesuita. Es
el Patrono de los Hermanos jesuitas.
Nació en Segovia el 25 de julio de 1531. Sus padres eran comerciantes, de lana y
paños y tenían una granja en las afueras de la ciudad. Fueron 11 hermanos, él era el
tercero.
Pocas noticias tenemos acerca de la infancia de Alonso. Sus padres fueron
piadosos y lo formaron con esmero, como a los demás hijos. Sabemos que, cuando
tenía diez años, en 1541, dos jesuitas pasaron por Segovia y se alojaron en la
granja de sus padres. Uno de ellos era el Bienaventurado Pedro Fabro, el primer
compañero de San Ignacio. Este primer contacto con los jesuitas fue recordado
siempre por Alonso, señalándole gran importancia para la orientación de su vida.
En 1545, Diego y Alonso, los dos hijos mayores varones, fueron enviados a Alcalá
a estudiar en el Colegio que acababan de abrir los jesuitas en esa ciudad.
Al año siguiente falleció el padre y la vida cambió para toda la familia. La madre
hizo regresar a los hijos. Decidió que Diego, el mayor, podría continuar en Ávila
los estudios. Pero Alonso debería quedarse en Segovia para ayudarle en el negocio
de las lanas, necesario para la mantención de la familia.
En 1557, a los 26 años, contrajo matrimonio y tuvo un hijo y una hija. Aunque no
marcharan bien los negocios, parecía un hombre feliz y daba gracias a Dios por su
familia. Sin embargo, la niña murió muy pronto. Poco después, en 1561, murió
también la esposa. Así a los 30 años se vio viudo y con un hijo pequeño a quien
cuidar. Volvió a la casa de su madre. Pero la desgracia parecía perseguirlo. Un año
más tarde, murió doña María, su madre. Un mes después, murió también su hijito,
a quien quería como a nadie en el mundo.
43
El dolor podría haberlo llevado a la desesperación. Habían sido numerosas y
demasiado grandes sus desgracias. Y sin embargo, hombre piadoso, se volvió a
Dios. ¿Qué quería el Señor? ¿Cuáles eran sus caminos? ¿Qué deseaba que hiciese?
El discernimiento duró seis años. Había que comenzar de nuevo. Su edad, de casi
40 años, y los escasos estudios parecían ser un obstáculo para la vida sacerdotal. Se
puso en manos de su director espiritual jesuita. Largas oraciones, frecuencia de
sacramentos, confesión general. Los examinadores de Castilla vieron los
inconvenientes, la edad, los estudios y la poca salud.
En 1562 entregó sus bienes a sus hermanas y decidió ir a Valencia, adonde había
sido destinado su director espiritual. Dos años de probaciones, algunos estudios y
servicios domésticos para ganarse el sustento. Por fin, fue presentado al P.
Provincial de Aragón para ser admitido como Hermano. Por segunda vez el voto
de los examinadores fue negativo. Sin embargo, el P. Provincial decidió admitirlo.
"Recibámoslo para santo", fueron sus palabras.
El 31 de enero de 1571 comenzó el noviciado en Valencia. Estuvo seis meses.
Dada la responsabilidad que mostró en la vida comunitaria y en lo espiritual, los
Superiores lo destinaron al Colegio de Montesión en Palma de Mallorca. Allí
debería ayudar en la obra del Colegio que se hallaba en construcción y atender la
portería.
En Mallorca hizo los votos de pobreza, castidad y obediencia el 5 de abril de 1573.
Su oficio de portero consistía en abrir, cerrar, dar razones a los de dentro, dar
encargos a los de fuera. Con absoluta uniformidad, día tras día. Y fueron 46 años.
Se esforzaba por vivir constantemente en la presencia de Dios. Tenía a flor de
labios una frase, cuando sonaba la campana de la portería: "Ya voy, Señor".
Al darse cuenta los Superiores de su profunda vida interior, le pidieron, por
obediencia, que escribiera su vida, con las experiencias espirituales. Lo hizo en
varias entregas, desde 1604 hasta 1616. Escribió, también por obediencia, una serie
de tratados espirituales que hoy ocupan tres gruesos volúmenes. Sobre el Padre
nuestro, la unión con Dios, la limpieza del alma, la humildad, la mortificación, la
oración, la tribulación, la caridad. Sorprendente. No tenía grandes estudios y su
grado de Hermano no le dejaba tiempo para letras. Aparece como un místico muy
profundo.
En 1605, el joven jesuita Pedro Claver fue destinado al Colegio de Montesión, a
terminar los estudios de Filosofía y a ejercitarse en la experiencia del magisterio.
Los santos siempre se han entendido. Muy pronto surgió una amistad muy
profunda entre el anciano y ese joven admirable. Pedro Claver encontró en San
Alonso un confidente, una persona con quien él podría conversar cosas
espirituales. Poco a poco se transformó en discípulo. San Pedro Claver trató y
discernió, con ayuda del Santo Hermano Alonso, el plan de partir a América a
trabajar con los más humildes. San Alonso fue su verdadero apoyo. San Pedro
Claver tuvo siempre por el humilde Hermano la mayor de las admiraciones y
conservó, hasta su propia muerte, un manuscrito de su "maestro", con
orientaciones espirituales.
44
San Alonso fue declinando lentamente. Cuando su salud y su edad no le
permitieron ya ser el portero titular, a los 73 años, pasó a ser el ayudante del
portero. En el año 1617 tuvo muchas enfermedades y dolores, pero jamás una
queja o reclamo. También en la enfermedad se manifestaba la voluntad de Dios. El
31 de octubre de 1617 murió plácidamente, confortado con todos los sacramentos
de la Iglesia.
La muerte del Hermano puso en conmoción a toda la ciudad. Todos se dieron cita
en el Colegio, desde el Virrey, los miembros del Cabildo, las comunidades
religiosas, franciscanos, dominicos, mercedarios, agustinos, trinitarios y religiosas.
Los fieles colmaron la Iglesia y con gran devoción asistieron a su funeral. Por
cierto, todos estaban persuadidos de que había muerto un santo.
El santo portero siempre había sido apreciado por su delicadeza y su alegría, y sólo
a su muerte pudieron conocerse sus Notas espirituales y la profundidad y calidad
de su vida de oración. El Hermano humilde había sido favorecido por Dios con
gracias de un notable y verdadero misticismo, éxtasis y visiones, tanto de Nuestro
Señor, como de la Virgen María y de los santos.
Fue canonizado el 15 de enero de 1888, en compañía de su discípulo San Pedro
Claver y el joven jesuita San Juan Berchmans. La Compañía de Jesús lo reconoce
como maestro espiritual y como el Patrono de los Hermanos jesuitas. Mallorca lo
tiene como su Patrono.
9. San Juan Berchmans
(1599 – 1621)
Es un modelo para los jóvenes estudiantes, que sueñan con un futuro mejor y tratan
de cumplir con responsabilidad. Es el Patrono de la juventud de Bélgica y de los
estudiantes jóvenes de la Compañía de Jesús.
Nació en Diest, en Brabante de Flandes, el 13 de marzo de 1599. Fue el hijo
primogénito entre cinco hermanos. Su padre era obrero, zapatero y curtidor de
cueros. Tenía un taller, "El pequeño Sol". Su madre, Isabel van den Hove. La
ciudad, de pequeñas industrias y comercio, se había empobrecido por las continuas
guerras de posesión. Desde los comienzos del siglo XVI, Flandes era un dominio
de la corona española. En los tiempos de Berchmans, la parte norte de Flandes
vivía en rebelión en contra de España y había abrazado el Protestantismo. La parte
sur, continuaba católica, pero aparecía dividida, entre flamencos y walones y
oscilaba entre España y su explicable nacionalismo. Diest había sido saqueada
siete veces, en 20 años, por los holandeses, por los españoles, por los hambrientos.
A los siete años Juan fue enviado por sus padres a la escuela primaria. Fue un buen
alumno, dócil y piadoso. Nunca tuvo buena salud. Sus rasgos eran muy flamencos,
alto, rubio, de líneas angulosas y ojos azules. Una suave sonrisa lo hacía ser muy
simpático. Cuando Juan tenía 10 años, su madre quedó paralítica y reducida a una
silla de ruedas. Desde entonces Juan empezó a colaborar en todo, desde el cuidado
de la madre hasta el de sus cuatro hermanos pequeños. Y lo hizo con devoción,
alegría y gozo.
45
Al término de los estudios primarios, pasó al Colegio para estudiar latín y
humanidades. El canónigo Pedro van Emmerick, párroco de la Iglesia de Nuestra
Señora, lo recibió en su casa y le sirvió de tutor. Con otros tres o cuatro
muchachos, ayudaba en la Iglesia, hacía sus deberes escolares y recibía la
orientación del sacerdote. En 1610 hizo la Primera Comunión. Con suavidad se fue
inclinando hacia la vocación sacerdotal.
Poco después, la situación económica familiar se volvió más difícil, la salud de la
madre empeoraba y los otros niños habían crecido. "Hijo, no puedo pagarte los
estudios. Ya tienes 13 años y me puedes ayudar en el trabajo". Con suavidad y
lágrimas, Juan le contestó: "Puedo vivir a pan y agua, pero déjame estudiar,
porque quiero ser sacerdote". El padre aceptó y decidió buscar medios
extraordinarios. La respuesta la dieron dos tías religiosas beguinas de Diest. Ellas
se encargarían de ayudar a la madre enferma, llevándose a los más pequeños a su
casa, durante el día. Además, estaban seguras, podrían conseguir para el pequeño
Juan un trabajo que le hiciera posible continuar sus estudios. La promesa la
cumplieron. El canónigo Juan Froymont, chantre de la catedral de Malinas,
aceptaba criados jóvenes a los que les facilitaba poder estudiar en el Seminario. En
Malinas sería más fácil conseguir, después, una beca para la Universidad de
Lovaina. Y así Juan, por primera vez, dejó su pueblo de Diest.
Malinas era más importante que Diest. Pero la vida en la casa del canónigo
Froymont no fue fácil. Había otros seis jóvenes estudiantes en la casa y había que
hacer de todo. Tenía que servir a la mesa, lavar los platos, cuidar a tres pequeños
holandeses encomendados al canónigo, y atender los encargos que le hicieran. Juan
estaba acostumbrado al trabajo, en especial al de una casa. Cumplió bien y se ganó
la simpatía de todos. Uno de los holandeses, luterano, declaró más tarde que,
después de Dios, lo que más había contribuido a que volviera a la verdadera fe,
habían sido las virtudes de Juan Berchmans. Allí pasó su adolescencia, de los 13 a
los 17 años, trabajando y estudiando. La mejor prueba de su exquisita personalidad
y vida espiritual la dieron tres de sus compañeros que lo siguieron después al
Noviciado de los jesuitas.
Los jesuitas tenían un Noviciado en Malinas desde 1611 y en 1615 abrieron un
Colegio. Los pensionistas del canónigo Froymont pasaron todos al nuevo Colegio.
Juan Berchmans al curso de Retórica, el último de los estudios secundarios.
Nuevamente se mostró alumno aventajado. Su director espiritual fue el P. Antonio
de Greeff s.j pero su mejor amigo, el joven jesuita en magisterio Adriano Coels,
quien dirigía la Congregación Mariana. Las Congregaciones Marianas (hoy,
Comunidad de Vida Cristiana, CVX) habían sido fundadas en Roma por el jesuita
flamenco Juan Leunis y pretendían formar cristianos selectos bajo la protección de
la Virgen María. En la Congregación Mariana se sintió atraído a la Compañía de
Jesús. Hizo un serio discernimiento. Su padre tenía cifradas esperanzas en él para
después que obtuviera un título en la Universidad de Lovaina. Volvería como
apoyo de la familia. San Juan Berchmans consultó mucho con los Padres Coels y
de Greeff. Miraba con admiración la posición de los jesuitas respecto a las ideas
reformistas. Lo atraía el ejemplo del joven Luis Gonzaga, declarado
Bienaventurado por la Iglesia. Tendría la posibilidad de ser destinado a las
misiones de China, siguiendo el ejemplo del Apóstol de Oriente el Bienaventurado
46
Francisco Javier cuyas Cartas había leído. En agosto de 1616 escribió a sus padres:
"El Señor hace ya tres o cuatro meses está llamando a las puertas de una manera
sensible. Al fin me he determinado. Comprendo que a mis padres se les haga muy
duro el separarse de su hijo. Tal vez Uds. me dirán, espera a terminar tus estudios
de Filosofía. Después de las muchas oraciones que he tenido, sé que Dios me
llama a la vida religiosa y concretamente a la Compañía de Jesús. Espero que
Uds. no se opongan a Jesucristo".
El padre viajó enseguida a Malinas. Trató de disuadirlo, pero vanamente. Echó la
culpa a los Padres de Greeff y Coels. Pero ellos le explicaron que la decisión era
obra exclusiva de Juan. Suplica a su hijo que difiriera dos años el ingreso. Pero
Juan no cedió. Al fin el padre aceptó, pero nunca de buen grado.
El 24 de septiembre, a los 17 años y medio, ingresó al Noviciado de Malinas. El
canónigo Froymont y sus compañeros de pensionado lo fueron a dejar. Tres de
ellos lo siguieron después al Noviciado.
En el noviciado, no hizo nada extraordinario, sencillamente sus deberes diarios, en
la mejor forma posible. "Si no me hago santo cuando soy joven, no lo seré nunca.
Fiel en las cosas pequeñas. Haré cada cosa como si fuera la última de mi vida".
El 1 de diciembre de 1616 murió su madre, tanto tiempo enferma. San Juan
Berchmans dirigió a su padre tales palabras de consuelo y de conformidad para con
la voluntad de Dios, que consiguieron un cambio notable de vida. El padre decidió
hacer los Ejercicios Espirituales y reanudar los estudios. El 14 de agosto del año
siguiente, 1617, recibió la ordenación sacerdotal.
En el segundo año de noviciado, Juan fue nombrado Bedel, es decir, coordinador
de las actividades comunitarias. Él debía encargarse del quehacer de esos cien
novicios de Malinas. Coordinar el aseo, las actividades de las clases, reuniones de
comunidad y apostolados por los barrios de la ciudad. En ese tiempo aprendió el
francés correctamente.
El 25 de septiembre de 1618 hizo los votos de pobreza, castidad y obediencia.
Debía empezar la etapa de los estudios. Al día siguiente salió a pie con sus
compañeros hacia Amberes. Sin embargo, el Provincial, antes de comenzar el
curso de Amberes, decidió enviar a Berchmans a Roma, con otro compañero, al
Colegio Romano. Cuando se disponía a viajar a Diest para despedirse de su padre,
no tuvo el consuelo de poder hacerlo, porque recibió la triste noticia de su muerte.
Escribió entonces a sus abuelos y tíos, despidiéndose y encargándoles a ellos el
cuidado de sus hermanos. Más tarde dos de ellos fueron religiosos: Adriano
misionero agustino, y Carlos, sacerdote de la Compañía de Jesús.
El 24 de octubre de 1618, Juan Berchmans y su compañero partieron a Roma.
Fueron 1.500 Km., a pie, por París, Lyon, los Alpes y Milán. En Navidad
estuvieron en Loreto y llegaron a Roma el 31 de diciembre. En la Casa del Gesù, el
P. Mucio Vitelleschi, General de la Compañía los abrazó cariñosamente.
47
El 2 de enero de 1619 los dos flamencos pasaron al Colegio Romano. San Juan
Berchmans recibió como aposento el mismo que, años atrás, había ocupado San
Luis Gonzaga. La comunidad la formaban unos cien jesuitas. Las clases de la
Universidad Gregoriana eran frecuentadas por unos 2.000 alumnos de diversas
diócesis y congregaciones religiosas.
Para Berchmans, los tres años de estudios en el Colegio Romano pasaron
rápidamente. Sus estudios fueron brillantes. Al término de la Filosofía, el 8 de julio
de 1621, defendió en público todas las tesis de la Escolástica. El éxito de su
defensa determinó ser señalado como representante del Colegio Romano para
argumentar en un acto público del Colegio de los Griegos. El Prefecto de estudios
dio como razón que Juan Berchmans era el mejor talento de la casa y los demás
Maestros estuvieron concordes.
El éxito de Juan Berchmans no radicó en un esfuerzo puramente "voluntarista".
Hay que buscar la clave en la oración que se le había hecho casi natural, en la
devoción a la Virgen María y, especialmente en el amor a la Eucaristía. "Vivo feliz
en mi vocación y siento verdadero amor por la Compañía".
La primera campanada de que algo iba mal en su salud, sonó en diciembre de
1620. Empezó a tener fiebres. Podría ser la malaria, tan común en Roma, o una
infección intestinal. En mayo de 1621, murió de tuberculosis su compañero de
viaje, Bartolomé Penneman. El 6 de agosto, después del acto en el Colegio Griego,
volvió con fiebre. El P. Rector lo envió a la enfermería. Al mismo cuarto en que
había muerto Luis Gonzaga. ¿Coincidencia?
Las esperanzas de vida se perdieron a los pocos días. El médico descubrió en él
una inflamación pulmonar ya irrecuperable. Estaba ya sin fuerzas. El P. Rector se
inclinó y le preguntó si quería decir alguna cosa a sus compañeros. Juan le susurró
algo al oído. Entonces el Padre repitió en voz alta sus palabras. "Si le parece a Ud.,
diga a los Padres y a todos que la consolación más grande que ahora tengo es ésta:
desde que estoy en la Compañía, no recuerdo haber cometido deliberadamente
ningún pecado venial, ni haber faltado jamás a la obediencia de mis superiores".
Como el fin se acercaba, pidió que le pusieran en las manos el Crucifijo de sus
votos, el libro del Sumario de las Constituciones y el rosario. Apretándolos, dijo:
"Los tres son míos y son las cosas más queridas".
Falleció el 13 de agosto de 1621, a las ocho y media de la mañana, cuando sonaba
la campana para el inicio de las clases. Tenía 22 años y cinco meses.
Fue canonizado el 15 de enero de 1888, conjuntamente con San Alonso Rodríguez
y San Pedro Claver. Al declararlo santo, el Papa dijo: "En el joven Juan Berchmans
canonizamos a las Constituciones de la Compañía de Jesús".
La iglesia de San Ignacio en Roma guarda en un cofre de mármol los restos de este
muchacho. La Iglesia lo ha declarado Modelo de la juventud.
48
10. San Roberto Bellarmino
(1542-1621)
Nació el 4 de octubre de 1542, en Montepulciano, provincia de Siena, en Italia.
Fue el tercero de doce hermanos. Sus padres pertenecían a familias importantes. Su
padre, don Vicente Bellarmino, era el primer magistrado de la ciudad y su madre,
doña Cintia Cervini, era hermana del Cardenal Marcelo Cervini. Este Cardenal será
más tarde unos de los presidentes del Concilio de Trento y poco después Papa, con
el nombre de Marcelo II.
Sus padres se esmeraron en educarlo en la piedad y práctica religiosa. La madre
había hecho los Ejercicios Espirituales en 1547, bajo la dirección del P. Pascacio
Broet, uno de los primeros compañeros de San Ignacio. Los muchos hijos
obligaron a la familia a vivir con cierta estrechez.
Los primeros estudios los hizo guiado por su madre y algún maestro del pueblo.
Ingresó en seguida, en 1557, al Colegio que ese mismo año abrió la Compañía de
Jesús en Montepulciano. Con el P. Juan Gambaro s.j., su director espiritual, hizo
los Ejercicios Espirituales de San Ignacio y el discernimiento vocacional,
determinándose por ingresar en la Compañía.
Don Vicente Bellarmino prohibió a su hijo Roberto que tuviese con los Padres
jesuitas otro trato que no fuera sobre estudios. Le impuso que en adelante se
confesara con los Padres dominicos. Doña Cintia llegó a enfermar por esas
disposiciones. Roberto se sintió muy desorientado y no tuvo el valor para insistir
ante su padre. Los jesuitas lo animaron, en todo momento, a insistir para alcanzar
el deseado permiso. Por fin don Vicente se avino a dar su consentimiento, con la
condición de una espera de todo un año. Antes del plazo, don Vicente escribió al P.
Diego Laínez, General de la Compañía de Jesús: "Habiendo considerado que se
debe a Dios lo que más se estima, he dado a mi hijo mi bendición y lo he ofrecido
a Dios y hecho hijo de la Compañía de Jesús. Le ruego humildemente se digne
aceptarlo".
El 17 de septiembre de 1560 salió de Montepulciano rumbo a Roma. Viajó en
compañía de su primo Ricardo Cervini, también decidido a hacerse jesuita. Los dos
peregrinos llegaron a Roma el 20 de septiembre. El P. Diego Laínez los recibió en
la sencilla casa de Nuestra Señora de la Estrada, donde San Ignacio había vivido
sus últimos años. La primera probación de ambos duró diez días. Después se
incorporaron a la comunidad. Con alegría se ocuparon en los servicios de la cocina
y el comedor como experiencias de noviciado.
En los primeros años de la Compañía de Jesús, el tiempo prescrito después para el
período del noviciado no estaba del todo determinado. Un mes después del ingreso,
el P. Laínez determinó que Roberto pasara al Colegio Romano a continuar sus
estudios de filosofía. En esa época pertenecían al Colegio 154 jesuitas, de los
cuales 112 eran estudiantes. Había profesores insignes, Francisco Toledo,
Ledesma, Juan de Mariana, Cristóbal Clavio y Juan Leunis, fundador de las
Congregaciones marianas (hoy, Comunidad de Vida Cristiana, CVX). Roberto
Bellarmino fue un alumno excelente, a pesar de que su salud fue bastante endeble
en esos tres años. Los exámenes finales fueron muy brillantes.
49
En 1563 fue destinado al Colegio de Florencia para la experiencia de magisterio.
Tuvo a su cargo las clases de Retórica y la predicación en la iglesia del Colegio. El
éxito lo logró gracias a la ciencia y a su modo agradable y de respeto para con los
discípulos. Este modo de ser suave con los alumnos, no fue del agrado de todos en
Florencia. Al año siguiente, los Superiores lo trasladaron a Mondovi, en el
Piamonte, con los mismos cargos de profesor y predicador.
En 1567 empezó los estudios de la teología en la célebre universidad de Padua. A
los dos años, antes de terminarla, San Francisco de Borja, el nuevo General de la
Compañía de Jesús, lo destinó a Lovaina, una de las ciudades más amenazadas por
el protestantismo. Ni él mismo supo por qué dijo al llegar: "El P. General me ha
enviado aquí para dos años, pero me voy a quedar siete". El hecho es que resultó
profeta, pues, en efecto su permanencia en Lovaina duró siete años.
Cuando Roberto Bellarmino llegó a Lovaina, los estudiantes de la célebre
universidad eran más de tres mil. El Canciller, Miguel Bayo, sin ser propiamente
hereje, enseñaba doctrinas muy semejantes a las de Lutero y de Calvino. Las
conferencias del joven Bellarmino no tardaron en llamar la atención. El pueblo y
los estudiantes empezaron a acudir en masa a la iglesia de San Miguel y se
agolparon alrededor de su cátedra para escuchar los sermones y las clases. La
serenidad y la erudición del joven predicador le trajeron multitudes, no sólo de las
ciudades vecinas, sino también desde Holanda y aun desde Inglaterra. Las
conversiones se multiplicaron en gran número y las vocaciones sacerdotales
aumentaron.
En Lieja y en Gante, por no haber Obispo en Lovaina, Roberto recibió, una tras
otra, las órdenes sagradas. El sacerdocio, el 25 de marzo de 1570. Su primera Misa
solemne la cantó el 2 de abril, Domingo in Albis, en la ciudad de Lovaina. Sus
sermones se hicieron famosos. Su primer cuidado era exponer el sentido literal de
los textos de la Escritura que citaba, guardándose mucho de forzarlos y darles un
significado distinto al genuino. Para ello se atenía a las fuentes primeras de los
Padres y Doctores de la Iglesia. Era admirable su conocimiento de San Agustín,
San Jerónimo, San Juan Crisóstomo, San Basilio, San Ireneo, San Hilario, San
Ambrosio.
El 6 de julio de 1572 pronunció la profesión solemne de cuatro votos en la
Compañía de Jesús. Poco después debió sufrir los embates de la guerra entre el
Príncipe Guillermo, duque de Orleans, jefe de los protestantes, y las tropas del
duque de Alba, defensor de los intereses del rey de España.
El Cardenal San Carlos Borromeo, arzobispo de Milán, pidió al P. Juan Polanco
s.j., Vicario General después de la muerte de San Francisco de Borja, que el P.
Roberto Bellarmino fuera destinado a Milán como profesor de teología y
predicador. Fueron cuatro años de insistencias y otros tantos de representaciones
de parte de los Superiores de Flandes. Las clases y las predicaciones de San
Roberto Bellarmino siguieron su curso normal y cada día con mayor éxito y un
público creciente. "Estoy contento de estar aquí, mientras lo disponga la
obediencia, pero cuando otra cosa sea del agrado de ella, a mí no menos me
50
agradará. Por la gracia del Señor, me encuentro en esto del todo indiferente, como
deseo estarlo en todas las cosas".
Pero el P. Everardo Mercuriano s.j., el nuevo General, decidió llamarlo a Roma y
destinarlo al Colegio Romano. Emprendió el viaje el 1 de septiembre de 1576. En
su viaje de regreso pasó a Montepulciano a visitar a su ya anciano padre y a llorar
junto a la tumba de su querida madre, que había muerto el 3 de junio del año
anterior. Llegó a Roma a fines de septiembre.
El Papa Gregorio XIII había sucedido a San Pío V. Con inmenso celo quiso
afianzar la fe católica en los países protestantes. Hizo subir a cien, después a ciento
cincuenta el número de los alumnos alemanes del Colegio Germánico de la
Compañía de Jesús, estableciendo las rentas necesarias para su sustento. Fundó el
Colegio Inglés para la formación del clero de Inglaterra y Gales. Todos debían
asistir a clases en el Colegio Romano. Por ello decidió establecer una cátedra de
Controversias. El P. Roberto Bellarmino debía tener esa cátedra de carácter
apologético.
San Roberto Bellarmino tuvo tal éxito en sus clases que los Superiores le
ordenaron imprimir sus lecciones. Con inmenso trabajo escribió, y volvió a
escribir, por su propio puño y letra, todas las páginas. Existía el peligro de que las
notas manuscritas de sus clases, tomadas por los alumnos, pudieran ser dadas a la
imprenta. Tales Notas podrían estar incompletas y tener inexactitudes. Este es el
origen de la monumental obra de Las Controversias. "Disponga Ud., P. General,
como quiera. A mí me basta con haber obedecido". El primer volumen salió de la
imprenta en Ingolstadt, el año 1585.
“Las Controversias” son la obra maestra y la gloria de San Roberto Bellarmino.
Son una defensa completa y científica de la Iglesia Católica, de su constitución, del
Papado y de su doctrina. Punto por punto se refutaron las doctrinas protestantes. El
éxito de esta obra fue verdaderamente extraordinario. En treinta años tuvo veinte
ediciones. En Alemania y en Inglaterra, los protestantes quisieron combatirlas,
pero se terminó por prohibir su difusión ante las conversiones que ocasionaban su
lectura y estudio. La verdadera clave del éxito estuvo en su erudición, su afán por
encontrar y mostrar la verdad, la lealtad científica, su piedad y respeto por las
cosas de la Iglesia, el amor al Papado, y en especial la suave consideración para
con los adversarios. Todas, características muy propias de la personalidad de San
Roberto.
Los que vivieron con él en el Colegio Romano hablaron de su extraordinario amor
a la virtud de la pobreza. En su aposento no hubo jamás alguna cosa superflua. En
su reclinatorio sólo tenía una estampa de papel. En cuanto a los libros, es cierto, les
tenía enorme aprecio; pero a medida de que ya no los necesitaba, tenía especial
cuidado de devolverlos a la biblioteca. Aun sus mismos manuscritos los
conservaba con cierta reticencia. Otra de sus virtudes preferidas era la humildad.
Son muchos los que atestiguaron, después, acerca de su diligencia en los oficios en
la cocina lavando los platos de la comunidad.
51
La influencia espiritual de San Roberto Bellarmino entre los alumnos fue
extraordinaria. Entre sus discípulos y dirigidos espiritualmente, figuraron el
Bienaventurado Rodolfo Acquaviva, mártir de Salsette, en la India, y el célebre
misionero de China, el P. Mateo Ricci. En presencia suya, los estudiantes ingleses
pronunciaron el 15 de abril de 1579 el voto heroico de volver a la patria para
trabajar por la fe católica y morir, si fuere necesario. Los primeros que extendieron
sus manos sobre el Evangelio fueron los Bienaventurados Roberto Sherwin, Lucas
Kirby y William Hart. Después, los Santos Roberto Southwell y Enrique Walpole,
de la Compañía de Jesús, y los Bienaventurados Edward Oldcorne, también jesuita,
Cristóbal Buxton, Edward Jones, y John Ingram. Con ellos, un buen número que
más tarde dieron la vida en Inglaterra. San Roberto Bellarmino juró con sus
discípulos y pidió ser destinado con ellos, para enseñar la fe católica entre los
ingleses.
Sin embargo “Las Controversias” no agotaron, por cierto, la actividad de
Bellarmino. Cuatro meses estuvo en Nápoles, ayudando al P. Alfonso Salmerón,
uno de los primeros compañeros de San Ignacio, en la edición de los veinte tomos
de sus obras. Cooperó con el Papa Gregorio XIII en la reforma del calendario, en la
corrección del Martirologio y en la edición crítica de las obras de San Ambrosio.
Tomó parte en la corrección de la Vulgata y dio los últimos toques al célebre Ratio
Studiorum de la Compañía de Jesús. Fue miembro de la comisión para la reforma
del breviario, para el cual compuso en latín algunos hermosos himnos. Fue
examinador de los preconizados a la dignidad episcopal, tocándole examinar en
1599 al futuro Obispo de Ginebra San Francisco de Sales.
Acompañó al Cardenal Gaetani a París en 1589, en calidad de teólogo, para
estudiar allí la situación religiosa y evitar el cisma que amenazaba, a consecuencia
del asesinato de Enrique III y la subida al trono de Enrique IV de Navarra,
protestante entonces y protector de los hugonotes.
En el cargo de P. Espiritual de los estudiantes del Colegio Romano se sintió
siempre muy a gusto. Entre tantos, algunos fueron nombrados más arriba,
resplandeció de una manera especial el joven jesuita San Luis Gonzaga. Tres años
lo acompañó, hasta la muerte. Hacia él sintió toda la vida una profunda devoción.
En su testamento pidió ser sepultado a los pies de San Luis. San Juan Berchmans
también fue uno de sus dirigidos ejemplares. Trató siempre a los jóvenes con sumo
respeto, dándoles verdaderas muestras de aprecio y amistad. Los exhortaba y los
animaba, pero también, muy sabiamente, sabía refrenar a los impacientes. En sus
exhortaciones decía:"¿Estás preparado para el martirio? ¿Cómo soportas las
cosas pequeñas, el hambre, la sed, la desnudez, las injurias, el ser despreciado? Si
no puedes sufrir una amonestación de tu Superior, que es tu padre, ¿cómo vas a
ser capaz de sufrir los golpes de un tirano?".
El 18 de diciembre de 1592, fue nombrado Rector del Colegio Romano, el más
importante de la Compañía de Jesús. Para él fue toda una sorpresa, a pesar de haber
vivido en él durante dieciséis años. Aceptó esa obediencia con su habitual
docilidad y desde el principio estableció las características de su gobierno: ser el
padre y el servidor de todos. Y por cierto las cumplió plenamente. Los estudios, la
biblioteca, las cátedras, la vida espiritual, la alegría comunitaria, la perfecta
52
convivencia entre las diversas nacionalidades, los sentimientos de fidelidad a la
Iglesia y a la Compañía, todo progresó con gran contentamiento de los súbditos y
de los Superiores mayores. Su prestigio aumentó de tal manera, que pronto empezó
a correr el rumor de que el Papa lo iba a nombrar Cardenal.
El P. General Claudio Acquaviva s.j. decidió, entonces, alejarlo de Roma y de la
púrpura. Lo nombró Provincial de Nápoles a principios de noviembre de 1594.
Nueve cardenales se quejaron al Papa. Clemente VIII se molestó y lo hizo
comunicar al P. General. El asunto se demoró hasta que el P. Acquaviva habló con
el Papa, quien al fin dejó todo en las manos del General. El 1 de diciembre ya
estuvo Bellarmino en Nápoles. Gobernó con mucha prudencia, espíritu y caridad,
como dijo de él el P. General. Puso especial cuidado por los estudios de literatura y
teología. Hizo dos veces la visita general a todas las Casas de la Provincia. Fueron
muy conmovedoras las visitas al Colegio de Lecce donde vivía, desde hacía 42
años, San Bernardino Realino. Ambos santos jesuitas supieron comprenderse muy
de veras.
En enero de 1597, San Roberto Bellarmino fue llamado de improviso a Roma. El
Papa quería un sucesor del P. Francisco de Toledo, su teólogo y consejero,
recientemente fallecido. Había sido el primer Cardenal jesuita. El oratoriano César
Baronio, muy amigo de Bellarmino y desde seis meses Cardenal, insistió en el
nombre de su amigo. El General no tuvo otra cosa que aceptar. Al principio no se
habló sino de los servicios que prestaría. Se le nombró teólogo del Papa y
Consultor del Santo Oficio. Bellarmino insistió en no querer vivir en los Palacios
Apostólicos y logró hacerlo en la vecina casa de los Penitenciarios, confiada
entonces a la Compañía de Jesús y situada cerca de la plaza de San Pedro. En este
tiempo escribió, por encargo del Papa, una de sus obras más benéficas y tal vez la
de mayor difusión: el Catecismo, el grande y el pequeño. En julio de 1598 salió de
la imprenta, acompañado de un Breve de Clemente VIII. Junto con alabarlo, lo
recomendó para todas las diócesis, imponiéndolo formalmente en los Estados
Pontificios. La rapidez con que fue adoptado por los Obispos de diversos países
hizo pensar a muchos que muy pronto llegaría a ser el Catecismo universal de la
Iglesia católica. Tal vez ningún libro, excepto los Evangelios y la Imitación de
Cristo, tuvo jamás el honor de tantas traducciones. Se contaron 56 traducciones en
lenguas distintas.
En 1598 acompañó al Papa a Ferrara a tomar posesión del ducado que debía volver
a la Santa Sede después de la muerte del duque Alfonso II de Este, pues no había
dejado herederos legítimos. San Roberto Bellarmino aprovechó, por encargo del P.
General, esta cercanía de seis meses, tan próxima al Papa, para tratar con él asuntos
relacionados con la Controversia de Auxiliis suscitada por el libro del P. Luis de
Molina sobre la Gracia. También sobre los detalles de la crucifixión de los mártires
japoneses, recientemente ocurrida, y los motivos religiosos y no civiles de esas
muertes. Logró la benevolencia papal respecto a la situación de la Compañía de
Jesús en Francia y detuvo la formación de una Compañía de jesuitas descalzos en
España. En todos estos asuntos contó con la ayuda de su amigo el Cardenal César
Baronio, pues juntos estaban en Ferrara.
53
A su regreso a Roma, el P. General pidió y obtuvo permiso del Papa para nombrar
a San Roberto Rector de la Casa de los Penitenciarios. Entretanto debió calificar
teológicamente las opiniones y sentencias contenidas en las obras de Giordano
Bruno. Con infinita caridad y paciencia trató Bellarmino todo este asunto. Lo visitó
varias veces en la prisión, y le dio prolongados plazos para que pudiera
reconsiderar sus opiniones contra la Eucaristía, la virginidad de María, los milagros
de Cristo y la trasmigración de las almas. En el carácter de Bellarmino, la violencia
no parecía tener lugar, y por ello, hasta el último esperó una muestra de
arrepentimiento.
En el consistorio del 3 de marzo de 1599, el Papa lo proclamó, sin más, sin haberlo
comunicado a nadie, Cardenal de la Iglesia, con estas palabras: "Lo elegimos
porque no hay otro en la Iglesia de Dios que lo iguale en sabiduría, y por ser
sobrino de mi antecesor, el santísimo Papa Marcelo II". El marqués Sannesio fue
el encargado de llevar la noticia a la casa de los Penitenciarios y ordenarle, en
nombre del Papa que no saliese de casa por ninguna razón. San Roberto
Bellarmino se sintió como herido por un rayo. Reunió a la comunidad y pidió
consejo sobre lo que debía hacer. Mandó al P. Ministro que fuera hasta el Cardenal
Aldobrandini, sobrino del Papa, para pedir una audiencia a su Santidad, pues
quería exponerle las razones por las cuales no podía aceptar esa dignidad. El
Cardenal contestó que no podía ir sin ser llamado y que supiera que el Papa no
quería oír sus razones sino que debía aceptar por obediencia. Cuando llegó el día,
fue acompañado al Palacio Apostólico por el mismo marqués Sannesio. Al bajar el
Cardenal Aldobrandini de las habitaciones pontificias, San Roberto le salió al
encuentro y le rogó insistentemente que el Papa le permitiese seguir en su estado.
El Cardenal le cortó la palabra, diciéndole que el Papa le mandaba aceptar bajo
pena de pecado mortal. Bellarmino se calló, pero rompió a llorar, lo que conmovió
a todos los presentes. Continuó llorando mientras se dejaba vestir con el traje rojo
de los cardenales. Conducido, después, a los pies del Papa para la imposición del
capelo, todavía trató de exponer sus excusas. Pero Clemente VIII lo interrumpió
diciendo: "En virtud de santa obediencia y bajo pena de pecado mortal te obligo a
recibir la dignidad cardenalicia, y te prohíbo replicar bajo pena de excomunión,
ipso facto". No le quedó más que obedecer.
Su vida cambió sólo en lo exterior. A los pies del Crucifijo renovó su propósito de
ser santo que le había conducido a la Compañía de Jesús. Las bases de su conducta
futura, las estableció en tres puntos: Primero, no cambiaría el modo de vivir
respecto a la comida, a la oración, Misa diaria y normas de las Constituciones de la
Compañía de Jesús. Segundo, no acumularía, por ningún motivo, dineros, ni
enriquecería a sus parientes, sino daría a la Iglesia y a los pobres cuanto le sobrara
de sus gastos absolutamente necesarios. Tercero, no pediría al Papa mayores
entradas que las que fueren señaladas, ni aceptaría regalos ni dones de los
Príncipes. Varios años más tarde, al fin de sus días pudo decir: "Mantuve todas
estas promesas".
Se le señaló el título de Santa María in Vía. Rechazó los ofrecimientos del
Embajador de España quien a nombre de Felipe III pretendía otorgarle una
excelente pensión. Quiso ser deudor únicamente del Papa, quien le dio lo necesario
para instalar una casa digna de un Cardenal. Redujo al mínimo el número de
54
sirvientes, carrozas y caballos. Los pobres siempre gozaron de su amistad y de las
pocas limosnas que de su pobreza podía entregarles.
Fue elegido miembro de las Congregaciones del Santo Oficio, de Ritos y, del
Índice. Además formó parte de la comisión de ocho Cardenales que debía discutir
la causa matrimonial de Enrique IV, rey de Francia. Fue miembro de la Comisión
De Auxiliis que trataba de poner paz entre Dominicos y Jesuitas respecto de la
Gracia, la salvación y el libre albedrío. Esta Comisión tuvo un enorme trabajo,
porque los ánimos de las dos Órdenes religiosas parecían estar muy caldeados.
Bellarmino fue insistente en la búsqueda de la paz. Memoriales muy serios fueron
elevados a Clemente VIII, durante meses y años. El Papa empezó a cansarse y
manifestó deseos de zanjar los asuntos con una definición dogmática. Bellarmino
fue muy valiente, y le encareció no dejarse engañar porque su Santidad no era un
teólogo y la cuestión era muy obscura. El Papa replicó molesto que él iba a dar la
solución dogmática. San Roberto Bellarmino le replicó: "Vuestra Santidad no va a
definirla". Días más tarde dijo lo mismo al Cardenal del Monte. “Si el Papa puede
y quiere, ¿por qué dice Ud., Cardenal Bellarmino, que no va a definirla?” “Pues
aunque pueda y quiera definirla, le repitió San Roberto, no lo hará, porque va a
morir”. Del Monte quedó atónito, pero más cuando se cumplió la profecía. A
Clemente VIII le molestó la firme oposición de Bellarmino y lo reprendió. San
Roberto contestó con un escrito admirable por la humildad y la firmeza de sus
argumentos.
Tal vez por estas diferencias, tal vez no, lo cierto fue que el Papa alejó de Roma al
Cardenal Roberto Bellarmino. A comienzos de 1602, al quedar vacante la diócesis
de Capua, Clemente VIII lo nombró arzobispo. Capua tenía, entonces, buenas
rentas y muchos vieron en este nombramiento una promoción del Cardenal. El
mismo Papa determinó conferirle, el 21 de abril, la ordenación episcopal y
entregarle, dos días después, el palio. Enseguida, el nuevo arzobispo dejó sus
habitaciones del Vaticano y se retiró al Colegio Romano. Ocho días después estuvo
ya en su diócesis, contento de llevar una vida apostólica, en contacto directo con
los fieles.
En Capua el recibimiento del nuevo arzobispo fue espléndido. Lo predecía su fama
de santidad y sabiduría. San Roberto se dedicó de lleno a su diócesis. Sus primeros
trabajos estuvieron dirigidos al clero y a la vida religiosa. Las normas del Concilio
de Trento fueron aplicadas. El Seminario diocesano vio aumentar sus vocaciones.
Los pobres fueron su principal preocupación. En fin, hizo tres visitas pastorales a
través de toda la diócesis, visitando todas las parroquias, iglesias y casas religiosas.
La instrucción catequética de los fieles fue establecida en la ciudad y en todos los
pueblos. Predicó incansablemente y animó a sus sacerdotes a que lo hicieran
asiduamente. Tres veces reunió el Sínodo diocesano, y una vez el Concilio
provincial. Reparó iglesias, reformó conventos de religiosas, distribuyó limosnas.
San Roberto se sintió siempre muy dichoso en su labor pastoral. "Fui amado por el
pueblo y yo amé a mi pueblo". "Capua es ahora mi patria, su catedral es mi casa,
mi familia es este pueblo y mi preocupación son los intereses de estas almas".
Vivió siempre en gran armonía con las autoridades civiles del Reino de Nápoles,
cosa no muy común en esos tiempos.
55
El 3 de marzo de 1605 murió Clemente VIII. Debió viajar al Cónclave. La
despedida de sus fieles fue conmovedora, porque todos presintieron que no
volvería. El 14 de marzo entró en el Cónclave, eran 69 cardenales. España y
Francia, según las deplorables costumbres de la época, hicieron conocer la
oposición hacia los Cardenales César Baronio y Roberto Bellarmino. Sin embargo,
en el primer escrutinio, Baronio obtuvo ocho sufragios y Bellarmino, once. Por fin,
fue elegido, el 1 de abril, el Cardenal Alejandro de Médicis quien tomó el nombre
de León XI. Pero la alegría por tan buen Pontífice se trocó en profundo dolor,
porque el 27 de abril murió de una súbita pulmonía, contraída el mismo día de su
toma de posesión en San Juan de Letrán.
El nuevo Cónclave comenzó el 8 de mayo. Esta vez la candidatura de Bellarmino
fue apoyada muy fuertemente por su amigo el Cardenal César Baronio. En el
primer escrutinio tuvo catorce sufragios. San Roberto se llenó de temor. En su
pequeña celda, en los pasillos, en la Capilla, su angustiada oración fue siempre la
misma: "Señor, elige a aquél a quien Tú quieras, pero a mí, líbrame del Papado".
El Señor pareció escucharlo. En el Cónclave, poco a poco, empezaron las
discusiones interminables y a veces muy airadas. Hasta más de algún tumulto. El
Cardenal Aldobrandini propuso al Cardenal Tosco al no haber un buen consenso.
Esta candidatura fue muy combatida. Una de las razones dadas para no elegir a
Bellarmino era la de no-conveniencia, porque en la Cuestión de Auxiliis, sería juez
y parte propia. Por fin, tras mucho deliberar y conforme a la aquiescencia de
Baronio y Bellarmino se eligió, el 16 de mayo, al Cardenal Camilo Borghese.
Tomó el nombre de Paulo V.
Paulo V, como primera medida, no permitió que el Cardenal Roberto Bellarmino
volviera a su diócesis de Capua. Determinó mantenerlo a su lado. Bellarmino
representó: "Padre Santo, yo estoy obligado a obedecer a sus indicaciones; pero,
le suplico considere que la residencia en Capua es más necesaria. En Roma hay
muchos cardenales, pero en Capua no hay más que un arzobispo. Si su Santidad se
resuelve a que yo quede en Roma, será necesario nombrar un sucesor en Capua".
El Papa nombró un nuevo arzobispo para Capua y dejó a Bellarmino en Roma.
Desde los comienzos de este pontificado, el Cardenal Bellarmino gozó de toda la
confianza del Papa. En la Curia fue nombrado miembro de las Congregaciones del
Santo Oficio, del Índice, del Examen de Obispos, de Ritos, de Indulgencias y de la
Propagación de la Fe en Alemania y Hungría. En la Congregación de Ritos trabajó
incansablemente en la causa de San Ignacio. Además fue nombrado Cardenal
protector de la Orden de los Celestinos, del Colegio Germánico y del Monasterio
de Santa Marta. Desde un comienzo debió intervenir, por expreso deseo del Papa,
en la difícil cuestión de relaciones con la República de Venecia, contra la cual se
había dictado la pena de excomunión y entredicho. También intervino con notable
habilidad en todas las actividades que permitieron la reincorporación a la Iglesia
católica de grandes grupos de cristianos orientales: los rutenos de Polonia, los
roscianos o serbocroatas ortodoxos, los malabares de la India y la profesión de fe
católica de Neófito II, Patriarca griego de Constantinopla. Bellarmino dominaba la
lengua griega y su amor por la liturgia oriental lo hizo especialmente apto para
estas funciones. Sintió gran amor por la Iglesia maronita. Recibió la profesión de fe
católica de Jeremías de Boris, de Chipre, y ayudó a la unión del metropolita griego
56
de Naxos. Logró la conversión al catolicismo de Demetrio, duque de Moscú. El 19
de noviembre de 1611, agregó a la Iglesia de Roma al Obispo Simeón Vretanja, de
quien tiene origen la actual jerarquía católica de rito oriental en Croacia y Serbia,
dándole la ordenación episcopal sub conditione.
Jamás olvidó San Roberto Bellarmino a la Compañía de Jesús. Sus cartas
estuvieron siempre llenas de sentimientos nostálgicos por los años vividos como
simple religioso. Su director espiritual fue, desde un comienzo, el P. Juan Bautista
Carminata s.j. A este Padre le abrió siempre su alma, le pidió consejo en todo y le
suplicó le trasmitiera sus correcciones. Sentía por él una profunda estima y
admiración. El Padre Carminata siempre le fue fiel y sincero, en medio de sus
ocupaciones de Rector, Provincial de Sicilia, y los demás cargos desempeñados.
Fue una hermosa amistad la de estos dos hombres santos, que duró hasta la muerte,
en 1619, del P. Carminata. Desde su regreso a Roma en 1605, San Roberto tomó la
costumbre de vivir un mes entero en la casa del noviciado de San Andrés, en el
Quirinal. Escogió, casi siempre el mes de septiembre, por estar más libre de sus
ocupaciones de Curia. Allí habían vivido San Estanislao Kostka y San Luis
Gonzaga y con sus recuerdos le parecía volver a la vida religiosa. Dejaba a un lado
sus vestiduras de Cardenal, participando en todo en los actos y vida de la
comunidad. Allí hizo siempre los ocho días de Ejercicios Espirituales, prescritos a
todo jesuita. En 1616, en San Andrés hizo su célebre voto de defender la doctrina
sobre la Inmaculada Concepción de la Virgen María, dogma de fe más de dos
siglos después.
En 1616 debió intervenir en el asunto de Galileo Galilei. Ya en 1611 había tenido
con Galileo una larga conversación y Bellarmino había quedado profundamente
impresionado por la ciencia del sabio y la explicación del sistema copernicano
acerca del movimiento de los astros. Bellarmino, buscando confirmación, pidió el
parecer de los Padres Cristóbal Clavio y otros sabios del Colegio Romano y quedó
muy satisfecho con la nueva explicación de la ciencia. Los problemas para Galileo
comenzaron en 1616, cuando él quiso confirmar el sistema de Copérnico, es decir,
del movimiento de la tierra alrededor del sol, con pruebas sacadas de la Escritura,
entrando en un campo que no era el suyo y pretendiendo dar nuevas explicaciones
a los textos de la Biblia. Habiendo tocado a la Escritura, Galileo se colocó en el
terreno religioso, y se le llamó la atención desde Roma. Consultado Bellarmino,
éste advirtió: "Digo que cuando se demuestre verdaderamente que el sol está en el
centro del mundo y la tierra en el tercer cielo, y que el sol no marcha alrededor de
la tierra, sino la tierra alrededor del sol, entonces será preciso andar con mucho
tiento para explicar las Escrituras, que parecen contrarias, y más bien decir que
no las entendemos, que decir que es falso lo que se demuestra". No pudo ser más
sabio, ni menos prudente. Con todo, Galileo fue condenado por el Santo Oficio a
no defender basándose en las Escrituras. El Papa ordenó al Cardenal Bellarmino,
dada su benevolencia, a que fuera él el encargado de comunicar a Galileo la
sentencia. Galileo se sometió y no recibió penitencia alguna. Es cierto, el proceso
va continuar más tarde, cuando Bellarmino ya haya muerto.
En junio de 1616 encargó al P. Antonio Beatillo s.j. que partía desde Roma a
Lecce: "Cuando Ud. llegue a Lecce diga al santo anciano P. Bernardino Realino,
que ya es muy viejo y no puede hacer nada en esta vida, que vaya pronto al
57
paraíso y me prepare a mí un sitio para que cuando yo llegue lo encuentre todo
preparado". Un recado de un santo para otro santo. La suave respuesta de San
Bernardino Realino fue: "Padre mío, dentro de pocos días yo me iré de esta vida y
haré lo que manda el señor Cardenal, y cuando esté en el cielo por la gracia del
Señor, lo esperaré y le tendré preparado el sitio. Escríbalo Ud. así al señor
Cardenal". Quince días después murió en Lecce el P. Bernardino Realino.
A principios de 1621 murió el Papa Paulo V. Era el decimocuarto Papa que bajaba
al sepulcro en la larga vida de San Roberto. Y de nuevo al Cónclave. Entró al
Cónclave sin cuidados pues tenía 78 años y le parecía no haber peligros en esa
elección. Con todo, hubo todavía trece sufragios en su favor. Él los interpretó
como una benevolencia más para su persona. Pero esos votos fueron, más bien, una
prueba de la enorme estima de que gozaba de parte de los cardenales. El elegido
fue el Cardenal Ludovisi, quien tomó el nombre de Gregorio XV. De inmediato
pidió al nuevo Pontífice la gracia de retirarse de sus funciones, y permiso para vivir
cerca del noviciado de San Andrés para prepararse a bien morir. El Papa, primero
lo negó, pero algunos meses más tarde aceptó, movido por las instancias que le
hizo el P. General Mucio Vitelleschi.
El 13 de agosto de 1621 murió en el Colegio Romano el joven jesuita San Juan
Berchmans. Cuando le contaron la noticia y el impacto de todos, Bellarmino
inquirió más detalles. Cuando le dijeron que San Juan Berchmans, en su lecho de
muerte, había atestiguado no haber cometido jamás un pecado venial deliberado,
Bellarmino no se conmovió. Después de un momento de reflexión dijo: "No me
parece gran cosa. ¿Quién haría jamás un pecado venial voluntariamente? Por lo
que a mí toca, no recuerdo haberlo hecho. Voluntariamente quiere decir a
propósito. Yo no recuerdo haberlo hecho". Se conmovió, eso sí, cuando supo que
San Juan Berchmans había hecho voto de defender la Inmaculada Concepción de
la Virgen.
El 25 de agosto se trasladó a vivir al Noviciado de San Andrés. "A morir", como él
dijo. El 28 de agosto asistió a las sesiones de la Sagrada Congregación del Índice.
Pero regresó a casa con fiebre. Tercianas dobles. Gregorio XV vino a San Andrés,
el 1 de septiembre, con todo su séquito, a visitarlo en su lecho de enfermo y darle
su bendición. Los días siguientes el gentío fue inmenso: cardenales y sacerdotes,
señores y pueblo. Cuando el P. General le comunicó que no había esperanzas, dijo:
"¡Oh, qué buena noticia! ¡Qué buena noticia!". El mismo pidió el Viático y el
Sacramento de los enfermos. Otro día recibió a los novicios y al P. Maestro y se
entretuvo con mucho agrado con ellos.
Murió en la mañana de 17 de septiembre de 1621. Su testamento decía: "Quiero
que mi cuerpo, sin embalsamarlo, sea llevado de noche y sin pompa a una Iglesia
de la Compañía de Jesús, sea a la del Colegio Romano o a la de la Casa profesa.
Mis exequias las hagan solamente los Padres y Hermanos de la Compañía de
Jesús, sin asistir el Sacro Colegio, sin túmulo, escudos o colgaduras. Con la
misma sencillez con que se suele hacer a los demás de la Compañía. Y en este
particular, con toda verdad, le suplico humildemente a la Santidad de nuestro
Señor el Papa quiera cumplirme este deseo”.
58
"En cuanto al lugar de mi sepultura, mucho me gustaría tenerlo a los pies de mi
hijo espiritual, el Bienaventurado Luis Gonzaga. Sin embargo, los Superiores de la
Compañía podrán depositar mi cuerpo donde les parezca".
Fue canonizado el 29 de junio de 1930, y al año siguiente declarado Doctor de la
Iglesia.
11. San Juan Francisco Régis (1597 – 1640)
Es el Patrono de los jesuitas de Francia.
Nació el 31 de enero de 1597 en Fontcouvert, en el Languedoc. Fue hijo de
propietarios campesinos. Toda la familia se distinguió por la gran fidelidad en la fe
católica, tan amenazada, en esos tiempos, por los hugonotes.
Se educó, desde 1611, en el Colegio de los jesuitas en Béziers. Fue un buen
alumno, pero muy pronto se distinguió, al ingresar a la Congregación Mariana
(hoy, Comunidad de Vida Cristiana, CVX), por su devoción a la Eucaristía, a la
Virgen, y al apostolado entre los pobres. El Colegio de Béziers era sólo un
externado. Juan Francisco se preocupó de una manera especial por aquéllos que,
como él, se hospedaban en casas particulares.
Los estudios secundarios terminaron con unos Ejercicios espirituales en los que
discernió su vocación. El 8 de diciembre de 1616 ingresó a la Compañía de Jesús
en el Noviciado de Toulouse.
Su formación fue la normal de todos los jesuitas. Después de los Votos perpetuos
de pobreza, castidad y obediencia, fue destinado a los Colegios de Cahors y
después en Billon, como inspector y maestro de ínfima Gramática. Fue una
primera etapa de magisterio. Después dedicó tres años a los estudios de Filosofía,
en Turnón. Más tarde, fue destinado a Puy, dos años, y a Auch, un año como
profesor de Gramática suprema. Fue una segunda etapa de magisterio. Se dio de
veras a sus alumnos. Pero jamás olvidó al pueblo abandonado. Los domingos y
días de vacación salía a predicar por las aldeas vecinas, con gran cariño y dulzura
ejemplar. A los auxiliares de los Colegios solía enseñar el catecismo y con suaves
consejos los llevaba a los sacramentos.
En 1628 fue enviado a Toulouse a estudiar Teología. Antes de terminar los
estudios, se declaró una gran peste en la ciudad. Él pidió con insistencia la misión
de atender a los apestados. Más aun, en la oración sintió que Dios le pedía
adelantar la ordenación sacerdotal, para darse de lleno a los ministerios de caridad.
Representó y obtuvo lo que quería. Para ello fue necesario renunciar a los grados
académicos y a la profesión solemne de cuatro votos. Pidió ir de misionero al
Canadá, pero sus ruegos no fueron aceptados. Recibió la ordenación sacerdotal en
1630. El resto de la Teología lo continuó a una con los ministerios.
59
El éxito de esos primeros ministerios fue tan notable, que los Superiores
determinaron ocuparlo únicamente en las misiones rurales. Su primer destino fue
Montpellier. Su primera atención se la llevaban los niños a quienes con gran
paciencia enseñaba el catecismo. Su predicación era sencilla, tierna y con gran
unción. Día tras día, pedía limosnas a los ricos, para distribuirlas entre los más
pobres. Su tenor de vida era de enorme edificación y todos, ricos y pobres,
empezaron a darse cuenta de que vivía un santo entre ellos. Todo ello, por
supuesto, llevó a un gran progreso de la vida religiosa de todos. En invierno, dio
misiones en Sommières, donde la herejía hacía estragos. No tuvo miedo ni a la
nieve, ni al frío. Los frutos fueron notables.
En 1633, lo encontramos en la diócesis de Viviers, llamado por el obispo. La
herejía y la ignorancia parecían estar por todas partes. San Juan Francisco se dio
con pasión a su ministerio. Tanto que el obispo se asustó y pidió a los Superiores
que le ordenaran disminuir su actividad excesiva. El pueblo, por todas partes, le
mostraba una confianza y un aprecio, verdaderamente extraordinarios. Se
aglomeraban a su paso, le salían al encuentro y lo acompañaban largas jornadas
cuando partía. Y así tres años.
En 1636 pasó a la diócesis de Puy, para otros tres años. De abril a octubre atendía
en las ciudades, con catecismo, obras sociales, atención en los hospitales,
sacramentos. De octubre a abril se dedicaba al apostolado en las montañas. El
método era siempre el mismo y los peligros, también iguales. Las fatigas, cada día
mayores, pero siempre más consoladores los resultados. Dormía poco y comía casi
como en ayuno permanente.
El 21 de diciembre, acompañado por un Hermano jesuita, emprendió el camino
para una misión en La Louvesc, distante 80 Km. desde Puy. Era pleno invierno y el
viaje debía hacerse a pie. Se perdió por la nieve y contrajo una pulmonía. Llegó a
La Louvesc y comenzó enseguida la misión, catecismo y sermón. Para Navidad
confesó el día entero. El día 26, mientras celebraba Misa, se desmayó. Se dio
aviso, de inmediato a los jesuitas de Tournón quienes acudieron enseguida para
asistirlo, pero el fin parecía inevitable y cercano. Murió unos minutos antes de la
medianoche del 31 de diciembre de 1640. Fue enterrado en La Louvesc, desde
cuyo Santuario sigue dando paz a los innumerables peregrinos que acuden allí, día
a día.
Fue canonizado el 16 de junio de 1737.
60
12. San Pedro Claver
(1580 – 1654)
Pedro Claver nació el 25 de junio de 1580 en Verdú, un pueblo de Cataluña
distante unos cien kilómetros de Barcelona, España. Sus padres, Pedro Claver y
Ana Corberó, fueron campesinos acomodados. Vivían en la Calle Mayor del
pueblo amurallado, de mil habitantes, con sus cuatro hijos. Pedro fue el cuarto. Los
hermanos mayores se llamaban Juan, Jaime e Isabel. Fue bautizado al día
siguiente. En la partida de bautismo, el párroco agregó, "Dios lo haga un buen
cristiano".
Los primeros estudios los hizo con la comunidad de beneficiados que regían la
iglesia parroquial de Santa María.
Su madre murió el 17 de enero de 1593 y a los pocos días, el 1 de febrero de 1593,
murió su hermano Jaime, a los veinte años. Su padre al poco tiempo contrajo
nuevas nupcias.
Pedro, a los 15 años decidió estudiar para sacerdote. El 8 de diciembre de 1595
recibió, en la iglesia parroquial, la tonsura clerical, de manos del Obispo de Vich,
diócesis a la cual todavía pertenecía Verdú. En 1596, su padre lo envió a Barcelona
para seguir los cursos de Gramática y Retórica, en la Universidad. Fue alumno
externo y vivió en casa de parientes. En 1601 ingresó al Colegio de Belén, de los
Padres de la Compañía de Jesús, para estudiar allí la Filosofía. Con los jesuitas
hizo su discernimiento vocacional. Había leído las Cartas del insigne Francisco
Javier, escritas desde la India, Malasia y el Japón. Las noticias de las misiones de
América: Perú, Quito, Paraguay, Colombia y Chile lo impresionaron vivamente.
No menos, las misiones de África, en Guinea, el Congo y Angola. Pidió su ingreso
a la Compañía de Jesús.
El 7 de agosto de 1602, a los 22 años, ingresó al Noviciado de Tarragona, otra
ciudad amurallada. Muy poco sabemos de su noviciado. Sólo las notas que él
mismo escribió acerca de lo que debe ser un jesuita: "Primero, buscar a Dios y
procurar hallarlo en todas las cosas. Segundo, emplear todas las fuerzas para
alcanzar perfecta obediencia, interior y exterior, sujetando juicio y voluntad a los
superiores como a la misma persona de Cristo Nuestro Señor. Tercero, hacer todo
y enderezarlo a la mayor gloria de Dios. Cuarto, no buscar en este mundo sino lo
que buscó Cristo Nuestro Señor, de manera que como El vino para salvar las almas
y morir por ellas en la cruz, así procurar ganarlas para Cristo y ofrecerse a
cualquier trabajo y muerte por ellas, con alegría, recibiendo cualquier afrenta por
amor a Nuestro Señor, con contento y regocijo de corazón, deseando que se le
hagan muchas, con tal que no se dé causa para ello, ni ocasión en que Dios sea
ofendido". Sin duda estas notas fueron escritas durante el mes de Ejercicios.
El 8 de agosto de 1604, Pedro Claver hizo los votos religiosos perpetuos de
pobreza, castidad y obediencia. De inmediato fue enviado por un año a sus estudios
humanísticos en el Colegio de Gerona. Allí perfeccionó su latín, estudió griego y
repasó la Retórica.
61
Al año siguiente fue destinado al Colegio de Montesión de Palma de Mallorca, en
las Islas Baleares. Tenía 25 años y debía completar sus estudios de filosofía. Esa
era su misión. Pero también le esperaba allí una experiencia espiritual que debía
marcar toda su vida. La portería del Colegio de Montesión era atendida por un
anciano Hermano Coadjutor llamado Alonso Rodríguez. Este hombre, pequeño y
humilde, servía a todos con bondad y alegría y se había ganado el respeto de toda
la comunidad y también de la ciudad. Parecía vivir en permanente estado de
oración. Frecuentemente le oían decir: "Ya voy, Señor", cuando iba a abrir la
puerta de calle. Para él todas las personas representaban Cristo, tal era el respeto
conque las acogía.
Muy pronto se entabló una sincera amistad entre Pedro y el H. Alonso.
Diariamente tenían una corta conversación espiritual, donde ese anciano de 74
años comunicaba toda su sabiduría al joven de 25. Pedro Claver no tenía claro su
futuro campo de trabajo y de eso conversó detenidamente con el H. Alonso. El
discernimiento fue largo, tal vez los tres años de permanencia de Pedro Claver en
Montesión. Pero al fin vio muy claro que su labor debía estar en América, con los
más pobres, con los esclavos negros. Entonces, se ofreció voluntariamente a los
Superiores para trabajar en el Nuevo Mundo.
Terminados los estudios de filosofía San Pedro Claver regresó a Barcelona en
noviembre de 1608 para iniciar la Teología. La víspera de su despedida, San
Alonso le regaló un manuscrito suyo con oraciones a la Virgen María y algunos
avisos espirituales. San Pedro Claver conservó con veneración este escrito durante
toda su vida y antes de morir, en Cartagena de Indias, lo entregó como legado para
el Noviciado de Tunja.
En enero de 1610, Pedro Claver recibió el destino de incorporarse a la Provincia de
Nueva Granada. Pocos días después se dirigió, aprisa, a la ciudad de Sevilla,
pasando por Tarragona y Valencia. Desde allí debería iniciar el gran viaje hasta
América. El 15 de abril de 1610 zarpó de Sevilla la flota de tres galeones. En el
San Pedro viajó Claver con otros tres compañeros. Tenía entonces 30 años.
Dos meses más tarde avistaron Cartagena de Indias. Los jesuitas fueron recibidos
en el estrecho Colegio. Allí Pedro Claver conoció al que habría de ser su segundo
maestro, el Padre Alonso de Sandoval. Este trabajaba con los esclavos negros y
con devoción preparaba escritos para defender sus derechos. Los esclavos eran
muchos. Cartagena de Indias era el principal puerto por donde ingresaban los
traídos desde el África. Allí los vendían para el trabajo de minas, haciendas y
cultivos de azúcar, o simplemente para servidores domésticos. Los indígenas
americanos tenían algún resguardo en las leyes españolas, pero los negros,
ninguno. El P. Alonso de Sandoval pensaba que la situación de los negros era
injusta. ¿Con qué derecho España y las demás naciones europeas podían invadir
los territorios africanos y arrancar a sus habitantes sometiéndolos a tan vil
servidumbre? Fray Bartolomé de las Casas ya había gritado la injusticia. Pero muy
poco podía hacerse. Lo único factible podrían ser las leyes que suavizaran esa
injusticia.
62
Hacia septiembre u octubre de 1610, Pedro Claver viajó a Santa Fe de Bogotá a
completar los estudios de teología. El viaje tardó poco más de un mes, a pie y en
mula, en barcos de vela muy pequeños, después en canoas, y de nuevo a pie.
Acamparon en las playas de los ríos, con cargas pesadas de aceite, jabón y hierro.
Bogotá tenía unos cinco mil habitantes y el presidente de la ciudad era don Juan de
Borja, nieto de San Francisco. El Colegio de los jesuitas fundado en 1604 no tenía
cursos de Teología. Los tuvo a fines de 1612. San Pedro Claver, en un comienzo,
debió repasar solo los estudios hechos en España y encargarse de los trabajos de la
comunidad. La Teología, llegado un profesor desde España, la terminó en 1613. Al
fin de los estudios, los Superiores le indicaron que debería dar un examen final, de
toda la filosofía y la teología, necesario para la ordenación sacerdotal. Él
respondió: ¿Para recibir órdenes y catequizar a unos pobres indios, es menester
tanta teología? Dio el examen con pleno éxito. Advertido después que el examen
que había dado no sólo tenia por finalidad la ordenación sacerdotal sino también la
profesión solemne de cuatro votos, dijo: "Si lo hubiera sabido, no habría
respondido nada, porque yo no merezco esa honra".
Sin recibir la ordenación sacerdotal, por no haber obispo en Bogotá, Claver fue
destinado al Noviciado de Tunja para hacer allí la Tercera Probación. Colaboró
atendiendo la portería, ayudando a los Padres en los catecismos y hospitales y
predicando en las encomiendas cercanas a la ciudad.
Después en 1615, fue destinado a Cartagena de Indias, ciudad de dos mil españoles
y otros tantos esclavos negros. Fue la tercera ciudad amurallada en la vida de San
Pedro Claver. Allí, la Compañía de Jesús tenía un pequeño Colegio para españoles,
con clases de latín, y negros en la Congregación Mariana. Un ministerio
importante era la atención de los esclavos. "A los esclavos que desembarcan por
primera vez en Cartagena, gente sumamente ruda y miserable, acude la Compañía
con toda caridad, pues para eso fue llamada acá en años anteriores". Son palabras
de Claver.
El 19 de marzo de 1616, recibió la ordenación sacerdotal, en la catedral de
Cartagena. De inmediato comenzaron los 38 años de labor evangelizadora y
humanitaria con los oprimidos. Esta labor, probablemente, no tiene par en la
historia. Al comienzo trabajó bajo la orientación del Padre Alonso de Sandoval. El
influjo de Sandoval sobre Claver fue definitivo. Todo el apostolado entre los
negros, la metodología practicada, el espíritu de su trabajo lo debió Pedro Claver al
P. Alonso de Sandoval. Heredó todo su ministerio cuando Sandoval salió para el
Perú, en 1617, y a su regreso, en 1624, dio al P. Claver el más grande de los
apoyos.
El 3 de abril de 1622 pronunció San Pedro Claver la profesión solemne de cuatro
votos. Al pie de la fórmula firmó así: "Pedro Claver, esclavo de los esclavos
negros, para siempre". Tenía 42 años de edad.
Por esa época llegaban a Cartagena entre 12 o 14 galeones negreros por año. Y en
cada uno se hacinaban de 300 a 600 esclavos. Al divisar la nave, Pedro acudía a
reunir a sus intérpretes, a preparar una provisión de bizcocho, medicinas, vino,
aguardiente, conservas y frutas frescas. La intención era llegar cuanto antes a los
63
cautivos y atender en primer lugar a los enfermos. San Pedro y su equipo de
lenguaraces sabían multiplicarse. Por primera vez, en tantos meses, esos pobres
hombres negros veían caras que les sonreían y manos que no los herían.
Los esclavos eran descargados en unas barracas, o negrerías, donde se esperaba
reponerlos, un poco, del terrible viaje. Los clasificaban para ponerlos a la venta, o
para llevar a los más inservibles, a otros puertos. Allí, en esas barracas, de nuevo,
campeaba San Pedro Claver. El no conocía las lenguas de África, que eran más de
treinta. Solamente entendía y chapurreaba un poco el angolés. Por eso debió
valerse de intérpretes, una docena o a veces más, dado que los esclavos provenían
de las más distintas regiones: Senegal, Guinea, Sierra Leona, Angola, Congo, y
hasta del Sudán. En un comienzo, San Pedro Claver había pedido a los dueños que
le prestaran a los intérpretes, catequizados por él. Pero cuando hubo dificultad y
oposición, él mismo debió adquirir sus propios esclavos intérpretes. No le quedó
otro camino. Los compró y los trató como a hijos. Ningún español podía oponerse
a este procedimiento, porque el amo, según la ley, podía hacer lo que quisiese con
los esclavos. Nadie tampoco podía quitárselos o venderlos. Conservamos los
nombres de siete de ellos que testificaron su veneración por San Pedro, en los
procesos canónicos. Andrés Sacabuche, Ignacio Angola, Diego Folupo, Manuel
Moreno, Antonio Balanta e Ignacio Sozo.
San Pedro Claver se movió de una manera asombrosa a través de todas las clases
sociales de Cartagena. Sólo los santos son capaces de unir a los ricos y a los
pobres, a los nobles y a los marginados. San Pedro Claver necesitaba la limosna de
los ricos, y la obtuvo en abundancia. Supo conquistar, desde el gobernador, las
señoras importantes, y hasta los capitanes de barcos negreros.
Con increíble paciencia repetía una y otra vez, a través de sus intérpretes, las
verdades de la fe. Las sesiones duraban, a veces cuatro y, hasta seis horas. No
escatimaba su tiempo. No quería ser fácil en impartir el sacramento del bautismo.
El mismo examinaba con cuidado y especialmente insistía en la libertad que ellos
tenían de aceptar o no la nueva fe. ¿A cuántos bautizó? No lo sabemos. Tal vez
importa poco. Pero sí sabemos que San Pedro Claver perseveró en su ministerio
por 38 años y que cada año llegaban a Cartagena 6.000 esclavos negros.
El esclavo negro, inteligente, aceptó con realismo su situación. Pero en su interior
siempre conservó un resentimiento que San Pedro Claver supo comprender con
profunda caridad. Su confesionario, en la iglesia de la Compañía, siempre estuvo a
disposición de ellos, en primer lugar. Si sobraba tiempo, confesaba a los blancos.
Su primera opción siempre fue para los negros. Los domingos recorría las calles y
los invitaba con suavidad a la Misa. Visitaba, con gozo, a los enfermos e intercedía
por los que parecían díscolos. Para él su voto, ser esclavo de los esclavos, no podía
ser letra olvidada o muerta. En Cuaresma y Pascua, muchas veces, hizo correrías,
algunas bien lejanas, para visitar a los negros que vivían en los otros pueblos, en
lugares apartados.
Los enfermos, en especial los negros, fueron sus predilectos. Los procesos
diocesanos, en orden a su canonización, están llenos de ejemplos, innumerables.
Cantidad de negros postrados, sucios, malolientes, en pocilgas. Y allí estuvo el
64
incansable Pedro Claver, para limpiar, acompañar, consolar, y dar los sacramentos.
Con los enfermos de lepra hizo heroicidades. Los acarició y besó, muchas veces.
Para los negros, era un verdadero santo.
Esta vida de San Pedro Claver no puede entenderse con ojos puramente humanos.
La santidad es, por cierto, muy difícil de entender. Comía mal, dormía sobre una
estera, hacía oraciones nocturnas, largas horas, y cada noche se disciplinaba. No
hay en esto la menor exageración, porque los 154 testigos del proceso, todos, lo
afirmaron bajo juramento.
En 1650, siendo ya de 70 años, Pedro salió en correría misional, en compañía de su
intérprete Andrés. Llegó hasta el río Sinú. En las cercanías de Lorica cayó
enfermo. Debió regresar a Cartagena, agotado por la fiebre, probablemente
paludismo. No se repuso. La peste del año siguiente hizo morir a nueve jesuitas de
los veintidós de la comunidad. San Pedro Claver quedó con una "parálisis agitante"
que le fue progresando hasta la muerte. No pudo ya mantenerse en pie, pues le
temblaba todo el cuerpo. Probablemente la enfermedad de Parkinson.
Esta enfermedad fue su última cruz. En ella abundó la soledad y el abandono.
Recluido en su pieza, inútil para el trabajo, languideció durante cuatro años.
El 6 de septiembre de 1654, pidió que lo bajaran a la Iglesia para recibir allí la
Comunión y hacer su última visita a la imagen de Nuestra Señora del Milagro,
donde tantas veces había dicho él la Santa Misa para sus negros. El 7 perdió el
habla. El 8, en la madrugada, murió.
Toda la ciudad se conmovió. El pueblo comprendió, por fin, qué clase de hombre
había sido San Pedro Claver. Las exequias fueron, verdaderamente, las de un
santo.
San Pedro Claver fue canonizado el 15 de enero de 1888, junto a su inseparable
amigo San Alonso Rodríguez y el joven San Juan Berchmans.
El Papa León XIII, en 1896, lo proclamó Patrono universal de las Misiones entre
negros. En la homilía el Papa dijo algo verdaderamente extraordinario: "Después
de Cristo, San Pedro Claver es el hombre que más me ha impresionado en la
historia".
65
13. San Claudio La Colombière. (1641 – 1682)
Nació el 2 de febrero de 1641 en Saint Symphorien d'Ozon, un poblado del
Delfinado, en Francia. Su padre, Bertrand La Colombière, era notario del lugar. Su
madre, Margarita Coindat, tenía fortuna y era mujer de gran fe e inteligencia.
Claudio fue el tercero entre ocho hermanos.
La niñez de Claudio fue sencilla, en familia, como la de todos los niños de familias
semejantes.
En 1650, su padre se trasladó a la ciudad de Vienne. Claudio fue matriculado en el
Colegio de los jesuitas de Lyon. Allí cursó tres años de Gramática y en 1563
comenzó los cursos de Humanidades, Retórica y Filosofía. Con el P. Juan Papon
s.j. director de la Congregación Mariana (hoy, Comunidades de Vida cristiana,
CVX) hizo su discernimiento vocacional.
En octubre de 1658 ingresó al Noviciado de la Compañía de Jesús, en Aviñón. Su
maestro de novicios fue el mismo P. Juan Papon s.j., recién nombrado, y sus
compañeros fueron 32 jóvenes venidos de todo el este y sudeste de Francia.
No conocemos detalles de su vida de novicio, pero debió ser muy semejante a la de
todos los Noviciados de la Compañía. Algo debió haberle costado, por un
comentario suyo hecho varios años después. "Señor: Yo me había representado tu
ley como una ley dura, como yugo insoportable para mi debilidad. Yo había creído
que el comprometerme a una exacta observancia de todos tus preceptos, era poco
menos que echarme grilletes a los pies y esposas en las manos, condenándome de
esta suerte a una tortura sin fin. Sin embargo, tengo experiencia de todo lo
contrario. Tengo conciencia de que tus mandamientos son muy suaves y ligeros".
El 20 de octubre de 1660 pronunció sus votos perpetuos de pobreza, castidad y
obediencia.
De inmediato fue destinado al Colegio de Aviñón, separado de la casa del
Noviciado. Un año debió dedicarlo a terminar sus estudios de filosofía. En los
otros cinco siguientes fue profesor, cumpliendo con la experiencia de magisterio de
la Compañía de Jesús. Debió viajar a Saint Symphorien para acompañar a su
piadosa madre en los días finales de su vida. Tuvo el consuelo de estar junto a ella
y escuchar de sus labios estas conmovedoras palabras. "Hijo mío, tú serás un santo
religioso". Junto a sus clases debió también desempeñar el cargo de predicador en
la Iglesia del Colegio. Con gran satisfacción de todos pronunció en el Monasterio
de la Visitación el sermón en honor de San Francisco de Sales, recientemente
canonizado.
Antes de iniciar los estudios de teología, el mismo Padre General de la Compañía,
en persona, decidió intervenir en el destino de Claudio. "Me reservo el disponer yo
mismo de él, fuera de la Provincia de Lyon. Por orden mía debe ir a París y allí
cursar los estudios de teología".
El Padre General respondió un tiempo después una carta de Claudio el cual le
había agradecido el destino a París y su intervención personal. "La carta
expresando su gratitud ha llegado a mis manos y me ha agradado mucho. En
66
cuanto a mí, me ha sido agradable el serle útil, porque en el pasado se ha hecho
Ud. digno de esta gracia y confío en que lo será siempre en el porvenir".
El enorme Colegio de Clermont, ubicado junto a la Sorbona, recibió a Claudio en
1666. Había allí profesores notables, el P. Guillermo Ayrult s.j., futuro Provincial
de Francia. También enseñaba el célebre P. Domingo Bouhours s.j., y el humanista
Francisco Vavasseur. La doctrina jansenista retenía la atención de todos y los
jesuitas rectificaban, con firmeza, sus contenidos. El jansenismo restringía el amor
de Dios y daba a entender que Jesucristo no había muerto por todos los hombres.
Los jesuitas, en sus clases sobre el libre albedrío, la Gracia, la Eucaristía y la
Predestinación, resaltaban los aspectos más suaves y más consoladores del dogma
católico.
La estadía de Claudio en París coincidió con el extraordinario tiempo de
renovación cristiano creado por Berulle, Olier y San Vicente de Paul. El modelo de
San Sulpicio, en las cercanías del Colegio de Clermont, empezaba ya a renovar el
ministerio parroquial. En todos los ambientes se repetían, con dolor, las palabras
del Arzobispo de París referentes a las hijas de la Madre Angélica, abadesa de Port
Royal: "Puras como ángeles, orgullosas como demonios". En los círculos literarios
se imponían Racine y Molière. En la oratoria eran los tiempos de Bossuet y, muy
cerca, en la misma Compañía de Jesús, los éxitos tan sonoros del P. Luis
Bourdaloue s.j.
En 1667, los Superiores señalaron a Claudio el cargo de Ayudante del P.
Bouhours, preceptor de los hijos del célebre y todopoderoso Ministro Juan Bautista
Colbert. El joven Juan Bautista, futuro marqués de Seigneley, entonces de trece
años, y Nicolás Santiago, futuro Arzobispo de Rouen, frecuentaban las clases en el
Colegio de Clermont. Muy pronto, Claudio pasó de Ayudante a las funciones
plenas de Preceptor. Juan Bautista, el hijo mayor, tenía una personalidad muy
difícil. Su afán por mostrar su superioridad y el desdén a los demás no lo hacían ser
querido. Pero en los estudios brilló, gracias a la dirección de Claudio La
Colombière. El Ministro, orgulloso por los éxitos de su hijo, empezó a demostrar a
Claudio un gran afecto y a distinguirlo con su amistad. Con frecuencia lo invitaba a
su palacio y lo hizo partícipe de su mesa, presentándolo a los grandes de la cultura
y del Reino de Francia.
El 6 de abril de 1669 Claudio La Colombière recibió la ordenación sacerdotal en
ceremonia muy solemne. Sin embargo, a fines del verano de 1670, al término de la
Teología, debió regresar a su Provincia de Lyon.
En la ciudad de Lyon, en el célebre Colegio de la Trinidad, Claudio se hizo cargo
de las clases de Retórica, de la dirección de la Congregación Mariana (hoy,
Comunidades de Vida cristiana, CVX) y de la predicación en la Iglesia.
En 1674, fue destinado a Ainay, muy cerca de Lyon, para iniciar el año de Tercera
Probación, o tercer año de noviciado en la Compañía de Jesús. Resuelto a ser
extremadamente fiel y sincero, se obligó desde un principio a llevar un Diario
Espiritual con el que pensó ayudar al Padre Instructor a dirigirlo mejor, y así
conservar para más tarde el recuerdo de las luces recibidas y de los propósitos
67
formulados. En ese Diario aparecen sus notas durante el mes de Ejercicios
espirituales. "Dios mío, quiero hacerme santo, a cualquier precio que sea. Es
preciso que Dios esté contento. Deseo hacer todo lo que pueda para ser de Dios,
sin reserva... amarle con todas mis fuerzas". Aparece también, en la festividad de
San Francisco Javier, la narración de una especie de visión de futuro: "De repente
se hizo una gran luz en mi mente; me pareció verme cubierto de hierros y cadenas
y arrastrado a una prisión, acusado, condenado porque había predicado a Cristo
crucificado, deshonrado por los pecadores... ¿Moriré acaso a manos de un
verdugo? ¿Me veré deshonrado por una calumnia? Todo mi cuerpo tembló y me
sentí como apretujado por el horror. ¿Me juzgará Dios digno de padecer algo
extraordinario para su honra y gloria? No hay la menor apariencia de ello, pero
si Dios me hiciese tal honra, me abrazaré con gusto a todo lo que sea de su
agrado, aunque fuesen cárceles, calumnias, desprecios, enfermedades; sólo le
agradan nuestros sufrimientos... No sé si me equivoco, pero siento y me parece
que Dios me prepara males que sufrir. Envíame, Señor, esos males. Y tú, gran
apóstol, alcánzamelos, y al dar gracias a Dios por toda la eternidad por ello,
también te alabaré a ti".
El 2 de febrero de 1675 pronunció los 4 votos de su Profesión solemne y poco
después fue nombrado Superior de la pequeña Residencia de Paray-le-Monial. Para
muchos este destino a un pueblo tan pequeño no pareció el más adecuado para las
cualidades de Claudio La Colombière. Sin embargo, el P. Francisco de la Chaize
s.j., provincial y después confesor de Luis XIV, sabía bien lo que hacía. Tenía
poderosas razones. En Paray-le-Monial había un asunto espiritual enmarañado,
delicado, que era necesario darle una pronta solución. Una religiosa del Monasterio
de la Visitación tenía perplejas a las otras religiosas y también a los sacerdotes del
lugar, aun a los jesuitas. Margarita María de Alacoque parecía tener éxtasis y una
unión muy extraordinaria con el Señor. Las visiones se habían ido multiplicando y
nadie sabía qué hacer o qué consejo dar. El nuevo Superior debe intervenir y, con
prudencia y juicio, restablecer la paz en la iglesia de Paray-le-Monial.
Por su parte, Santa Margarita María llena de angustias, trataba de resistir a las
inspiraciones que le parecían venir del Cielo. Seguía los consejos de sus Superioras
y de los sacerdotes que hasta entonces habían intervenido. Un día recibió una
promesa: "Yo te enviaré a mi fiel siervo y perfecto amigo que te enseñará a
conocerme y a abandonarte a mí".
A fines de febrero de 1675, Claudio hizo la primera visita al Monasterio de la
Visitación. "Este es el que yo te envío", oyó Santa Margarita María. A mediados de
marzo, la Santa hizo con él una confesión general y le manifestó sus repugnancias.
San Claudio ordenó a Margarita María que pusiera por escrito todo lo que pasaba
en ella, porque quería meditarlo despacio.
Dieciocho meses vivió el P. Claudio La Colombière en Paray-le-Monial e hizo su
discernimiento orientador con gran seriedad y profunda oración. Puso paz. Supo
ver, en la devoción al Corazón de Cristo, el mismo modo espiritual, de
misericordia y amor que él mismo había encontrado en la espiritualidad de San
Ignacio. Se dio cuenta además, desde los primeros momentos y contactos con
68
Santa Margarita, que esa misma devoción era el camino de Dios para los hombres
de su tiempo y el mejor antídoto al riguroso jansenismo de la época.
En julio de 1676, San Claudio debió abandonar Paray-le-Monial. El P. Francisco
de la Chaize s.j., lo había propuesto como el hombre indicado para la difícil misión
de predicador de la duquesa de York, en Inglaterra.
En Inglaterra reinaba Carlos II. Por ser hijo de Enriqueta, princesa de Francia, y
por estar casado con Catalina de Braganza, ambas católicas, había pretendido dar
una mayor libertad a los católicos perseguidos. Pero el Parlamento inglés no lo
había permitido. Carlos II no tenía descendientes legítimos y el sucesor debería ser,
algún día, su hermano Jacobo, duque de York, también de inclinación católica.
Jacobo había contraído segundas nupcias con María Beatriz, católica, hija del
duque de Módena. La duquesa de York, por las capitulaciones tenía derecho a
tener una capilla y un predicador señalado por Francia. Para este cargo fue
señalado San Claudio.
El 13 de octubre de 1676 llegó al palacio de Saint James, en Londres. Sus
ministerios, sus contactos con los jesuitas dispersos, debieron ser de extraordinaria
prudencia. Predicó y ejerció su sacerdocio por más de dos años. Se beneficiaron los
católicos de la corte de Saint James y también católicos perseguidos que acudían a
visitarlo. Hubo vueltas a la fe y confirmación de vacilantes. Las religiosas de Mary
Ward, dispersas y ocultas, tuvieron en él el mejor de los consejeros. Conservamos,
hoy, más de 80 sermones predicados por San Claudio en ese tiempo y unas 140
cartas escritas por él. Todo manifiesta un enorme celo y un deseo profundo de
servir a la Iglesia de Inglaterra, a la cual se sentía pertenecer. Supo prestar sus
mejores servicios a la dispersa Provincia inglesa de la Compañía de Jesús. En el
palacio de Saint James, gracias a sus oficios, pudo efectuarse la Congregación
provincial de 1678. Allí conoció, emocionado, a todos los sacerdotes que, muy
poco tiempo después, iban a confesar su fe con la prisión y el martirio. Más
adelante, los acusadores de los jesuitas van a hacer alusión a la celebración de la
Congregación provincial, pero nunca supieron el lugar donde tan audazmente se
habían reunido secretamente los Padres congregados.
Los trabajos, las angustias y el clima riguroso de Londres fueron minando la salud
de San Claudio. En agosto de 1678, tuvo una primera crisis. "Comencé a echar
sangre la víspera de la Asunción. Lo dejo todo en manos de la Providencia".
En diciembre de 1678 fue traicionado por un compatriota francés. Alcanzó a
escribir: "Fui acusado por un joven del Delfinado, que yo creía haber convertido y
a quien, desde su pretendida conversión, había yo tratado durante tres meses más
o menos. Su conducta me hizo temer, con razón, alguna queja. La imposibilidad en
que yo me encontraba de seguir ayudándole con recursos me obligó a
abandonarlo. Entonces decidió vengarse de mí, descubriendo la relación que
habíamos tenido los dos. Así lo hizo y me imputó, al mismo tiempo, ciertas
palabras contra el Rey y el Parlamento. Como conocía una parte de mis asuntos,
no tardó en acusarme de grandes crímenes por el poco bien que hice entre los
protestantes, y me hizo aparecer mucho más lleno de celo y mucho más feliz en mis
trabajos que lo que de hecho yo estaba".
69
De inmediato fue violada la habitación del Padre Claudio La Colombière en el
palacio de Saint James. "Fui detenido a las dos, después de media noche". Fue
trasladado a la prisión de King's Bench. Encerrado en un calabozo, no tuvo para
curar su tisis más que frío, humedad y hambre. Todo un año.
La sentencia fue dictada el 17 de diciembre de 1679, expulsión del país. En enero
de 1680 llegó a París. "Siento mucho volver a la Provincia en este estado en que
aparentemente no podré trabajar mucho. Tengo los pulmones muy estropeados. Yo
creo que, fuera de la predicación podré hacer poco. Pero cuando deba obedecer,
espero que, con la gracia de Dios, nada me será imposible".
A su regreso a Lyon, se le confió el cuidado espiritual de los jesuitas que habían
terminado el noviciado y seguían cursos de filosofía. Fueron dos cursos escolares,
de 1679 a 1681.
En agosto de 1681 fue destinado, nuevamente, a Paray-le-Monial. Allí no había
alumnos internos ni estudiantes jesuitas que pudieran contagiarse con la
enfermedad del P. Claudio. Por lo demás, allí iba a ser recibido con los brazos
abiertos y sería cuidado con exquisita caridad. Al mismo tiempo, su presencia
podría ser muy útil para muchos que lo anhelaban.
Alrededor de la fiesta de Todos los Santos se entrevistó con Santa Margarita
María, reanudándose la interrumpida dirección espiritual. Pero sus días estaban
verdaderamente contados. Muy débil, con muchas recaídas y algunos altos
continuó su trabajo hasta el 15 de febrero de 1682. Ese día, a las siete de la tarde,
murió en un vómito de sangre.
No se cumplió un año, después de su muerte, y todos sus escritos estuvieron
reunidos y revisados. En marzo de 1684 se terminó la impresión de seis
volúmenes. El primero fue el de Los Ejercicios Espirituales del Padre Claudio La
Colombière. Por todo el Reino de Francia se divulgaron con gran provecho de
todos los que lo habían conocido. En esos escritos se incluyeron las narraciones
que él había obtenido de Santa Margarita María sobre la devoción al Corazón de
Cristo. Fue éste el mejor medio para hacer conocida esta devoción y el mejor
camino para propagarla.
Mucho tiempo después, los discípulos de San Claudio, incansables, lograron
presentarla y hacerla aceptar por la Iglesia como "la escuela más eficaz del amor
divino". La misma Compañía de Jesús aceptó solemnemente en la Congregación
General XXIII, en 1883 el encargo de propagar el culto al Sagrado Corazón de
Jesús.
San Claudio La Colombière fue canonizado el 31 de mayo de 1992.
70
14. San Francisco de Gerónimo.
(1642 – 1716)
Misionero en Italia. Fue beatificado por Pío VII en 1806 y canonizado por
Gregorio XVI en 1839. Es el único jesuita que llegó a los altares en el período de
la extinción de la Compañía y cuya causa no fue interrumpida.
Nació en Grottaglie, Italia, el 17 de mayo de 1642, primero de 11 hermanos. Los
estudios superiores los cursó con los jesuitas: filosofía en Tarento, teología en
Nápoles. En 1666 recibió la ordenación sacerdotal. Sus primeros trabajos
sacerdotales los hizo, como profesor, en el Colegio de la Compañía en Nápoles.
Fueron cuatro años. Después de ellos decidió entrar en el Noviciado. Tres veces
pidió ir de misionero a India o al Japón, pero el Padre General le indicó que su
verdadero ministerio estaba en la ciudad de Nápoles.
La misión de Nápoles se organizó en tres campos: predicación al aire libre,
especialmente en las calles de los suburbios de la ciudad; la Congregación Mariana
de artesanos, 200 laicos reclutados por él que iban al encuentro evangélico de las
prostitutas y de los “últimos” entre los pobres; la Comunión General mensual, de
millares, acompañada de excelente catequesis popular. Y este trabajo sacerdotal lo
desarrolló en creciente durante 40 años. Nápoles, en ese entonces, tenía 200 mil
habitantes en su perímetro urbano, pero una decena de “arrabales” periféricos
acampaban a lo largo de las playas del hermoso golfo. Nápoles así era una ciudad
de estridentes contradicciones: Por una parte el esplendor de los palacios y de las
iglesias, y por otra la multitud de las calles insanas. En éstas vivían, en penosa
promiscuidad, artesanos, comerciantes, pescadores, emigrantes, pobres, galeotes y
prostitutas. A todos ellos se dio Francisco de Gerónimo
Francisco de Gerónimo trabaja sin descanso casi hasta el día de su muerte.
"Quiero trabajar hasta el último momento. Mientras me quede un hilo de vida, me
iré, aunque sea arrastrando, por las calles de Nápoles. Si caigo bajo la carga,
daré gracias al Señor. Un burro de carga debe morir bajo su fardo".
Los primeros días del mes de marzo de 1716 debe interrumpir los Ejercicios
espirituales que da en el Colegio de Nápoles. Algo repuesto viaja a Capri para una
misión y dar los Ejercicios al clero y a una comunidad religiosa.
A fines de marzo una fuerte pulmonía lo obliga a retirarse a la Enfermería de la
Casa profesa de la capital. Allí se ejercita en paciencia durante un mes.
Al médico que acude para su atención, le dice con mucha paz: "Gracias, doctor,
por esta última visita. El lunes próximo será el final de mi vida". Recibe el
sacramento de los enfermos y el viático con plena lucidez. Agradece a todos y a la
Compañía de Jesús el haberlo tolerado tantos años.
El 11 de mayo de 1716, como a las diez de la mañana, cuando el Hermano
enfermero le moja los labios secos, Francisco agradece el servicio. Dice gracias y
se aletarga.
71
Reunida la comunidad, el P. Rector reza las últimas oraciones. En medio de ellas,
Francisco suavemente inclina la cabeza y expira. Tiene 73 años.
Y en su sepulcro, en la iglesia del Gesù, en Nápoles, el domingo siguiente a su
muerte, 42.000 personas participaron de la Eucaristía.
El domingo siguiente se efectúa el funeral. Desde las primeras horas la iglesia del
Gesù está colmada. Ahí están todas las autoridades: el Virrey, el Arzobispo, el
clero y los religiosos de la ciudad y también de los pueblos vecinos. Las misas se
celebran ininterrumpidamente. Cuarenta mil personas reciben la comunión, prueba
de la honda estima de su querido pueblo de Nápoles.
Los procesos se iniciaron de inmediato en la ciudad de Nápoles. Hoy día San
Francisco de Gerónimo es el Patrono principal de la ciudad de Nápoles, junto a San
Genaro.
15. San José Pignatelli (1737 – 1811)
Se lo ha llamado el “restaurador” de la Compañía, y en este juicio hay mucho de
verdad, porque él fue uno de los jesuitas que más trabajó por la supervivencia de
los jesuitas, después del Breve de extinción dictado por el Papa Clemente XIV en
1773, y por la restauración al saber la supervivencia de la Compañía en Rusia
Blanca.
San José Pignatelli nació en un palacio el 27 de diciembre de 1737, en Zaragoza,
España, pero es venerado especialmente por haber sostenido a sus compañeros
jesuitas durante el largo período, extraordinariamente dificultoso, que siguió a la
expulsión y supresión de la Compañía.
José nació el 27 de diciembre de 1737 en Zaragoza, España. Su padre, napolitano,
era don Antonio Pignatelli y Aragón, príncipe del Sacro Imperio y conde de
Fuentes. Su madre, marquesa de Mora, doña Francisca Moncayo Fernández de
Heredia y Blanes, tenía Grandeza de España. Por sus entronques familiares, los
Pignatelli estaban relacionados con la más alta aristocracia de Nápoles, de Aragón
y, por el tío abuelo, el papa Inocencio XII, con la Santa Sede.
José es el sexto, y el penúltimo, de los hijos. Y en ese contexto, de nobleza y corte,
son educados los hijos. Doña Francisca cuidó de la formación religiosa. Pero,
cuando José cumple los cuatro años de edad, ella fallece poco después de nacer
Nicolás, el hermano menor, quien también será jesuita.
Don Antonio, en 1744, pasa, con sus hijos menores, a vivir en la ciudad de
Nápoles. Ha sido "encargado de una honrosa misión" por el rey de España. Pero
en noviembre de 1746, muere el conde de Fuentes. José tenía sólo nueve años. El y
72
su hermano Nicolás quedaron con María Francisca, la hermana de 16 años, recién
casada con el conde de Acerra, la segunda madre del pequeño José.
Su hermano mayor, Joaquín, el nuevo conde de Fuentes, decide en 1749 trasladar a
España a sus hermanos. José tiene doce años de edad y Nicolás, ocho. Y ambos
son matriculados en el Colegio de la Compañía en Zaragoza. Es el colegio fundado
por San Francisco de Borja hace ya doscientos años y que goza de merecido
prestigio.
En este Colegio, José estudia cuatro años. Es un buen estudiante. Pertenece a la
Congregación Mariana (hoy, Comunidad de Vida cristiana, CVX) y practica su
apostolado en los hospitales y enseñando catecismo a los niños de las barriadas.
En 1753, José decide entrar en la Compañía de Jesús. Tiene escasos 16 años de
edad.
En los años duros de la persecución, su hermano el conde de Fuentes, se justificará
ante el rey Carlos III: "Fue determinación suya el haber entrado en la Compañía.
Yo no tuve parte. Sólo lo detuve un tiempo para que reflexionara mejor".
José ingresa a la Compañía en Tarragona. En el noviciado se ejercitó en las
experiencias prescritas: mes de Ejercicios, mes de hospitales, trabajos humildes y
peregrinación a Manresa y Montserrat.
En 1755, en Manresa, hizo los votos religiosos de pobreza, castidad y obediencia.
Y allí mismo comenzó los estudios humanísticos. En Calatayud hizo la filosofía, y
en Zaragoza la teología y recibió la ordenación sacerdotal al terminar el tercer año,
en 1762. Esa era la tradición en la Compañía. Al año siguiente supera, con éxito, el
difícil examen de toda la teología, prerrequisito indispensable para la Profesión
solemne de Votos en la Compañía.
Durante los estudios, la salud de José se resintió. Un principio de tuberculosis lo
puso en peligro. Los superiores, entonces, lo destinaron al ministerio de dictar
clases de latín en el vecino Colegio de Zaragoza. José allí no necesitará esforzarse
y la comunidad y la casa se prestan para un convaleciente.
En Zaragoza, José ocupa cuatro años de su vida en este trabajo sencillo y
ordenado. De vez en cuando, se junta a otros jesuitas, en el predicar en las plazas
de la ciudad, en el atender a los enfermos de los hospitales y en el visitar a los
detenidos en la cárcel.
En Zaragoza lo sorprendió la Pragmática Sanción de Carlos III ordenando el
extrañamiento de los jesuitas de todos sus dominios, España, Indias, Islas Filipinas
y demás adyacentes. De este modo más de 5.000 jesuitas quedaban privados de
todo y exiliados de la patria.
En Zaragoza todo se cumplió como estuvo mandado. Ochenta personas, tanto del
Colegio Mayor, como de la Residencia y Casa de Ejercicios quedaron hacinadas en
el refectorio, sin poder volver a sus aposentos y sin poder salir de ese lugar, como
73
no fuese por cosa absolutamente indispensable y acompañado de un guardia. Todo
el día se empleó en el registro de los aposentos, de las oficinas, de la sacristía y
biblioteca. El P. José Pignatelli, a quien respetaban las autoridades por ser pariente
del Conde de Aranda, fue nombrado por el Rector para disponer lo necesario para
la salida de la ciudad.
Las noches debieron pasarlas en sitios incapaces de alojar a tantas personas. La
comida era preparada en ventas mal acondicionadas. Así, al cabo de varios días,
llegaron a Tarragona. Allí el Provincial de Aragón, el P. Salvador Salau, le dio
plenas facultades y lo encargó de los desterrados.
El 29 de abril de 1767 todos recibieron la orden de embarcarse. En trece veleros
embarcaron a 532 jesuitas aragoneses. El 1 de mayo anclaron en Mallorca donde se
les reunieron los jesuitas de los tres Colegios y de la Residencia de Ibiza.
El 13 arribaron a Civitàvecchia, puerto de los Estados Pontificios, pero se les
impidió desembarcar. La negación tenía por fin negociar con España la revocación
de la Pragmática Sanción. Y el 18 debieron nuevamente levantar anclas.
Terminaron en Córcega, perteneciente en ese entonces a Génova. Más de veinte
días demoró el jefe de plaza de Bastia el permitirles bajar a tierra.
En junio de 1767 llegaron también a Córcega los jesuitas de las Provincias de
Toledo, Andalucía y Castilla. Las negociaciones con los corsos se prolongaron, y
al fin todos debieron salir hacia el sur de la isla, al pequeño puerto de Bonifacio.
Allí se multiplicó la diligencia del P. José Pignatelli buscando alimentos,
comprando telas y procurando lo indispensable para mantener la vida religiosa y el
ánimo de tantos jesuitas. Pero, poco a poco, y en tan duras circunstancias, los
jesuitas fueron organizando sus Provincias dando opción preferencial a la
formación de los novicios y estudiantes.
El 15 de marzo de 1768, Génova vendió sus derechos sobre Córcega a Francia, y el
15 de agosto la isla fue anexada por edicto de Luis XV. Y de inmediato los jesuitas
recibieron comunicación oficial de abandonar la isla. Comenzaron nuevamente los
sobresaltos y angustias y el hacinamiento en buques miserables, órdenes y
contraórdenes. Y de nuevo los hermanos Pignatelli haciendo valer sus influencias
consiguieron aminorar los padecimientos y contener a los funcionarios.
El 8 de septiembre fue el día señalado para el embarque. Uno de los jesuitas
escribió: No es posible decir la apretura y estrechez a que nos condenaron los
franceses y lo incómoda y trabajosa que fue esa navegación. Llegados a Calvi el
14, subieron a bordo los Padres castellanos y los andaluces; aumentó con esto la
estrechez de los aragoneses.
El 19 se hicieron a la vela, con mar gruesa. La noche fue especialmente dura. El 22
llegaron a Sestri, pero la república de Génova no les permitió desembarcar. De
nuevo el P. Pignatelli inició negociaciones. Por fin llegó a un acuerdo: por tierra se
dirigirán los jesuitas a los Estados Pontificios. Y a caballo y a pie, relevándose por
el camino, emprendieron el 8 de octubre la marcha de 7 días hasta el ducado de
Parma. Cruzaron la ciudad de Regio y en Módena descansaron en el Colegio de la
74
Compañía. El 15 de octubre entraron en los Estados del Papa. Los jesuitas
aragoneses se dirigieron a Ferrara donde mandaba como legado, a nombre del
Papa, un primo del P. Pignatelli.
En toda la zona norte de los Estados pontificios se ubicaron las Provincias de
España y de Ultramar. En Bolonia quedaron las de Castilla y Méjico. En Ferrara,
las de Aragón y Perú. En Imola se estableció la Provincia de Chile. En Faenza,
muy vecina, la del Paraguay. En la ciudad de Forli, un poco más al sur, la de
Toledo. En Rímini, la de Andalucía. Las Provincias de Santa Fe (Colombia) y
Quito quedaron en la Marca de Ancona. Y la de las Islas Filipinas se estableció en
Bagnacavallo.
En Ferrara, el P. José Pignatelli quedó encargado de reorganizar todo,
especialmente los estudios. Conseguir casas, bibliotecas, muebles, alimentación y
vestuario fueron preocupaciones inmediatas. Después organizó las clases y los
actos académicos. Al grupo de estudiantes que debía recibir la ordenación
sacerdotal lo llevó a Módena. Nada religioso fue descuidado: la Eucaristía, los
Ejercicios espirituales, las reuniones comunitarias, y los pequeños apostolados que
les era posible ejercer. Por cierto, no fue fácil encontrar trabajos, de un día para
otro, para 5.400 jesuitas llegados desde el extranjero y sin el idioma del pueblo.
El 3 de febrero de 1769 murió el Papa Clemente XIII. El Cónclave fue largo y
agitado. Los reyes borbónicos dieron instrucciones precisas a sus embajadores y a
los cardenales de sus países para obtener la elección de un Papa favorable a la
extinción de la Compañía de Jesús.
El 19 de mayo de 1769 fue elegido Papa el cardenal Juan Vicente Antonio
Ganganelli, Fray Lorenzo, franciscano conventual quien tomó el nombre de
Clemente XIV.
De inmediato los embajadores de España y Francia presentaron las solicitudes de
sus monarcas en orden a obtener la extinción de la Compañía.
El P. Lorenzo Ricci, el General de los jesuitas fue a saludar al Papa junto a los
demás Generales religiosos. Al acostumbrado homenaje y al encomendarle la
Compañía, recibió una fría respuesta suya: "El Papa se encomienda a sus
oraciones”.
Los embajadores estrecharon el cerco; y el Papa que desde el principio había
aceptado la idea de ceder, por el bien de la paz, continuó cediendo, hasta llegar a
escribir, de su puño y letra, el 30 de noviembre de 1769, al rey Carlos III
prometiéndole formalmente la extinción. Pero dilató todavía largos años la
ejecución de su promesa.
El P. José Pignatelli, el 2 de febrero de 1771, pronunció en Ferrara su profesión de
cuatro votos.
75
Y el 21 de julio de 1773, por la tarde, Clemente XIV suscribió el Breve Dominus
ac Redemptor extinguiendo la Compañía y secularizando a los 24.000 jesuitas. Y
el 16 de agosto lo ejecutó.
Los hermanos José y Nicolás Pignatelli debieron dirigirse a la vecina ciudad de
Bolonia para quedar bajo la vigilancia del comisario español Fernando Coronel en
cuya casa deberían vivir.
El 17 de agosto de 1773, el P. General Lorenzo Ricci fue conducido al Colegio
Inglés y después fue encerrado en el Castel Sant Ángelo. Allí permaneció
completamente incomunicado. Murió en la cárcel el 24 de noviembre de 1775,
después de morir el Papa, y fue enterrado en la iglesia del Gesù.
El Breve de supresión para tener valor, según el mismo Clemente XIV, debía ser
notificado por los obispos en cada diócesis. Todos los gobiernos ordenaron la
ejecución, cada cual a su manera: en Suiza, Alemania y Austria quedaron como
diocesanos enseñando en sus mismos Colegios; y en las antiguas colonias inglesas
de América, igualmente.
Sólo Federico II de Prusia y Catalina II de Rusia se opusieron al Breve. Ninguno
de los dos quería, después del reparto del antiguo Reino de Polonia, tener
problemas con sus nuevos súbditos católicos polacos, que insistían en mantener a
los jesuitas como a educadores de sus hijos.
Catalina de Rusia fue tenaz. A las primeras noticias del Breve, Catalina II envió
órdenes al P. Estanislao Czerniewicz, Rector del Colegio Máximo de Polotsk, en
Lituania, indicándole que no debían hacer cambios, que ella los protegía y
arreglaría la situación en Roma. El 29 de septiembre de ese mismo año 1773, hizo
emitir al obispo de Vilna, un decreto en virtud de obediencia, intimando a los
jesuitas, al no estar promulgado el Breve en Polonia, la obligación de continuar
como religiosos.
En enero de 1774, la emperatriz ordenó a los jesuitas que permanecieran en statu
quo y que no volvieran a mencionar el Breve de supresión: "Creedme; el mismo
Clemente XIV está contento”.
Conocida la elección de Pío VI, el P. Czerniewicz presentó en un Memorial todas
sus inquietudes. El 13 de enero de 1776, el Papa contestó enigmáticamente: "Ojalá
que el resultado de tus oraciones sea feliz, como yo lo preveo y tú lo deseas". Una
nota anexa explicaba que el Papa había acogido el memorial con clemencia, pero
que no se debía esperar una respuesta más expresiva. Y más tarde el Vaticano
autorizó la erección canónica de un Noviciado en la antigua Polonia.
El ya nombrado Viceprovincial, P. Czerniewicz, creyó entonces que podría abrir
un noviciado. En tres años los jesuitas habían descendido de 201 a 150, a causa de
las muertes y las salidas, por obedecer al Breve. Pero en el discernimiento los
consultores creyeron necesario el permiso del Papa. El P. Czerniewicz pidió a
Catalina que intercediera. Esta le dio seguridades y también dineros para iniciar la
construcción. Catalina cumplió su palabra. Convenció al lituano Estanislao
76
Siestrzencewicz, primer obispo católico en Rusia Blanca, con sede en Mohilev,
para que en su viaje a Roma pidiera autoridad sobre todos los religiosos católicos
de Rusia. El Vaticano dio amplios poderes por tres años. Catalina otorgó
inmediatamente el placet imperial al documento romano y decidió aprovecharlo
para que el obispo favoreciera a los jesuitas concediéndoles, el 30 de junio de
1779, la deseada erección canónica del Noviciado. El 2 de febrero de 1780 se
inició en Polotsk con ocho novicios.
En la lenta restauración canónica de la Compañía, además de la permanencia de los
jesuitas polacos, y de algunos extranjeros que decidieron agregarse en Rusia
Blanca, hubo varios grupos en Francia, Bélgica, Inglaterra, Alemania, Bohemia,
Estados Unidos de Norteamérica e India que pretendieron mantener el carisma
ignaciano en Congregaciones religiosas fundadas con ese fin. El P. José Pignatelli
apoyó a muchos, pero él decidió hacer lo posible para volver a ser jesuita
plenamente.
Cuando conoció la apertura del noviciado en Rusia Blanca, escribió al P.
Estanislao Czerniewicz manifestando sus deseos de ser agregado a los jesuitas
rusos. El P. Viceprovincial le refirió las innumerables dificultades que había puesto
España y cómo había logrado la destrucción de la Compañía en Prusia. Por ello no
convenía, por ahora, admitir a ningún jesuita súbdito de Carlos III.
La emperatriz Catalina II continuó en su determinación. En 1782 consiguió que la
Santa Sede permitiera una Congregación General de los jesuitas para que se
pudiera elegir un Vicario General. Y el elegido, el 17 de octubre de 1782, fue el P.
Czerniewicz. Las protestas de España se presentaron de inmediato, pero el Papa no
hizo nada.
Y entre tanto el Vaticano observaba que los Borbones ya no eran los mismos:
Carlos III de España va quedando solo; Luis XVI en Francia no iba al mismo paso;
el infante-duque Fernando en Parma había cambiado; Fernando IV, el rey de
Nápoles, se mostraba también independiente. En Portugal después de la muerte del
rey José Manuel I había subido al trono su hija María y el marqués de Pombal, en
desgracia, moría en la mayor soledad.
Pío VI recibió tres veces al embajador de Catalina, el obispo católico Benislawski,
y discutió con él las propuestas rusas. En la última audiencia, el 12 de marzo de
1783, accedió a todo lo pedido por Catalina. Sobre el punto de que la Compañía
continuara existiendo en Rusia, el Papa repitió tres veces: "Doy mi aprobación". Se
acercaba, para los jesuitas, la fecha de los diez años del Breve de extinción.
Muy poco después pasaron a Rusia, para reincorporarse en la Compañía, tres
amigos italianos del P. Pignatelli: el P. Luigi Panizzoni y los hermanos José y
Cayetano Angiolini.
Y siempre atento a las noticias que venían de Rusia Blanca supo que el 18 de julio
de 1785 había muerto el P. Estanislao Czerniewicz y que poco después había sido
elegido en Congregación General como Vicario General el P. Gabriel Lenkiewicz,
lituano de 63 años.
77
La noche del 13 al 14 de diciembre de 1788 murió en Madrid el rey Carlos III.
Hubo muchas esperanzas entre los ex-jesuitas, españoles y americanos, su hijo
Carlos IV decidió seguir en todo la política de su padre.
El 21 de enero de 1793 murió en el cadalso Luis XVI de Francia y a los pocos
meses, la reina María Antonieta. El duque Fernando de Parma quedó helado: María
Amalia, su esposa, era hermana de la reina de Francia y el rey Luis pariente
cercano. Urgía, pues, educar a los jóvenes y para librarlos del contagio de la
revolución había que abrir los colegios de los jesuitas. En marzo de 1793 escribió a
Pío VI que entregaba a los ex-jesuitas sus antiguos Colegios de Parma, Piacenza y
Colorno. Pidió que se le enviara desde Rusia Blanca un jesuita con poderes para
incorporar a la Compañía, lo antes posible, a los ex-jesuitas que anhelaban hacerlo
en el Ducado. El Vicario General destinó a Parma a los italianos PP. Antonio
Messerati, Luigi Panizzoni y Bernardo Scordialó, griego. Salieron los últimos días
del año, cruzaron Alemania con los caminos cubiertos de nieve y llegaron a Parma
al comenzar febrero de 1794.
Y siguiendo las indicaciones de la Congregación General celebrada en Polotsk en
1785, el P. José Pignatelli decidió que había llegado la fecha para renovar la
profesión solemne de sus votos en la Compañía de Jesús y así incorporarse
nuevamente a ella. Y este asunto lo trató en audiencia privada con el Papa. El 6 de
julio de 1797, en la capilla privada de su casa de Bolonia, renovó la profesión de 4
votos en manos del P. Panizzoni.
Ya jesuita, pronto viajó nuevamente a Nápoles para tratar los asuntos de la
Compañía con los reyes. De inmediato no llegó a acuerdo con los ministros, pues
éstos aceptaban el restablecer la Compañía, pero la querían independiente de Rusia
Blanca; y este punto era vital para el P. Pignatelli.
Napoleón Bonaparte, en 1796, ocupó Ferrara y Bolonia, y en los Estados
Pontificios obligó a. Pío VI a firmar un armisticio el 23 de junio de 1796. Y, sin
embargo, el general francés denunció el armisticio el 1 de febrero de 1797 y
emprendió su marcha hacia Roma. En Tolentino, Pío VI debió firmar nuevamente
obligado un tratado de paz muy gravoso; cedió definitivamente a Francia las
ciudades de Aviñón, Bolonia y la Romaña; debió entregar muchas obras de arte y
manuscritos, y comprometerse a cancelar la enorme suma de quince millones. Y
hasta el cumplimiento de las condiciones, las tropas francesas ocuparon el país.
El 10 de febrero de 1798, Napoleón hizo ocupar la ciudad de Roma, exigió la
entrega de Castel Sant Ángelo y el día 15 proclamó la República. El Papa fue
llevado a Siena y de ahí a la Cartuja de Florencia. A mediados de julio de 1798, el
P. Pignatelli viajó a Florencia y pudo entrevistarse con el Papa. Nuevamente
obtuvo una aprobación oral de la Compañía de Jesús, tal como estaba en Rusia;
pero el Papa, por temor a España, no cedió a la petición de una total restauración.
En marzo de 1799, Napoleón Bonaparte decidió sacar al Papa de Italia y llevarlo a
Francia. En su viaje debió pasar por Parma adonde llegó enfermo el 1 de abril. El
P. Pignatelli nuevamente pudo visitarlo y trató con él el proyecto de abrir un
noviciado jesuita en el Ducado. El Papa dio el permiso en forma oral y pidió que
78
nadie llevara otro hábito sino el de los diocesanos. El Papa falleció el 29 de agosto
de 1799 en Valence, Francia, donde el Directorio francés lo tenía prisionero.
El P. Panizzoni nombró en noviembre de 1799 al P. José Pignatelli como Rector y
Maestro de los seis novicios que esperaban, desde hacía un tiempo, la admisión.
Era, por cierto, un noviciado especial. La Compañía de Jesús no había sido
oficialmente reconocida, sino permitida. La conexión con ella no podía tener valor
sino en el fuero interno. Los novicios de Colorno, al término de su probación, sólo
harían votos estrictamente privados. La preparación la daba el Maestro, pero los
votos definitivos del bienio los emitirían en Rusia.
El P. Pignatelli restableció en Colorno todas las tradiciones de los antiguos
noviciados jesuitas. Le ayudó en la formación el P. Luis Fortis quien será futuro
General de la Compañía.
La situación de la Iglesia a la muerte del Papa Pío VI aparecía extraordinariamente
grave: Roma estaba ocupada y los cardenales todos dispersos. El cónclave se
reunió en Venecia como el sitio más seguro.
El 14 de marzo de 1800 los cardenales eligieron a Gregorio Bernabé Chiaramonti
quien tomó el nombre de Pío VII. Este cardenal era el Obispo de la ciudad de
Ímola donde estaban exiliados los ex-jesuitas de Chile. Y como había sido cariñoso
con ellos, toda la extinguida Compañía miró su elección como una gracia especial
del Señor.
En Rusia había muerto Catalina, pero el zar Paulo I seguía los pasos de su madre.
Desde el 12 de febrero de 1799 era Vicario General el también lituano Franciszek
Kareu elegido a los 64 años. El zar le había entregado en San Petersburgo la Iglesia
de Santa Catalina e iniciado un Colegio.
Mientras estaba todavía en Venecia, Pío VII recibió en audiencia al P. Luigi
Panizzoni. Le expresó al jesuita que él apoyaba lo que se hacía en favor de la
restauración de la Compañía y que le delegaba a él para que trasmitiera la
bendición apostólica a Polotsk y diese al P. Kareu una reliquia de la vera cruz.
El 7 de marzo de 1801 el Papa expidió el Breve Catholicae Fidei, desvaneciendo
así todos los escrúpulos de los ex-jesuitas acerca de la rectitud canónica de la
Compañía que vivía en Rusia y el P. Franciszek Kareu fue reconocido como
Prepósito General de la Compañía de Jesús. La restauración se hizo sólo para los
territorios del imperio ruso, pero tuvo la virtud de suscitar sobre Polotsk una
verdadera ola de peticiones para ingresar en la Compañía de Jesús en Rusia
proveniente de personas y grupos de Europa y hasta de los Estados Unidos de
América.
El P. General Franciszek Kareu s.j. murió el 11 de agosto de 1802 y fue sucedido
por un hombre dotado de grandes cualidades personales, el austríaco Gabriel
Gruber de 61 años. Una de sus primeras medidas fue enviar un Procurador general
a Roma para conseguir la ansiada restauración universal de la Compañía. Él
79
nombró al P. José Pignatelli como Provincial de Italia en reemplazo del P. Luigi
Panizzoni.
La tarea primera del nuevo Provincial fue la de afrontar la situación de sus jesuitas
al ocupar las tropas francesas el Ducado de Parma y que exigieron la salida de la
Compañía. Y poco después se dio con toda el alma a lograr la restauración en
Nápoles. Obtuvo del Papa, el 30 de julio de 1804, el Breve “Per alias”, dirigido al
P. Gabriel Gruber, extendiendo al Reino de las Dos Sicilias el Breve “Catholicae
fidei” dado a la Compañía establecida en Rusia.
En Nápoles el trabajo del P. José Pignatelli se agigantó. Agregó a numerosos exjesuitas a la Compañía y abrió nuevamente el Colegio de Nápoles, la Iglesia del
Gesù, la Casa profesa, la Casa de Ejercicios, el Colegio para los que se formaban
como jesuitas y el Noviciado. En el Gesù Nuovo llegó a reunir hasta 150 jesuitas:
italianos, españoles, portugueses, alemanes, franceses y americanos; con gran
armonía y contento de todos. Y en Palermo, reabrió, después de 37 años de
ausencia, el Colegio y la Iglesia de la Compañía.
La organización externa de las comunidades aparecía como la obra principal. Sin
embargo, la interna y espiritual era para él la más importante. Los que volvían a la
Compañía eran hombres que habían vivido más de 30 años fuera de ella, sin vida
comunitaria, sin obediencia religiosa y con la administración de sus propios bienes.
Muchos de ellos no habían continuado leyendo o estudiando. Casi todos eran muy
mayores y las enfermedades no les permitían llevar la misma vida de los que
entraban a la Orden. Y éste fue uno de los méritos más valiosos del P. Pignatelli: la
caridad para recibir, el entusiasmo para animar, el cuidado para proveer a todos y
la suavidad para hacer revivir el espíritu jesuita. Los Ejercicios de San Ignacio eran
el arma principal. El P. Pignatelli hizo imprimir el Sumario de las Constituciones,
las Reglas Comunes de la Compañía y la Carta de la Obediencia de San Ignacio
para reiniciar la lectura mensual que a esos venerables ancianos les había sido tan
familiar. Para los Colegios hizo imprimir el Ratio Studiorum para aplicarlo y para
estudiar una adaptación a la nueva pedagogía que hacía su aparición en Europa
después de la Revolución en Francia y las ideas napoleónicas.
Pero al ser coronado Napoleón como Emperador sus ejércitos avanzaron hacia el
sur. En enero de 1806 estuvieron en Nápoles. El rey, su familia y el gobierno se
refugiaron en Sicilia. José Bonaparte entró triunfante en la ciudad. Y el 3 de julio
los franceses notificaron al P. Pignatelli la disolución de la Compañía. Con
inteligencia logró algunos plazos y en forma ordenada salió el 8 de julio.
Al llegar a Roma fue recibido por Pío VII quien le cedió habitaciones para los
desterrados en el Colegio Romano y en la Residencia del Gesù. Allí se instalaron
provisoriamente los casi 90 jesuitas extranjeros que venían de Nápoles.
Y en los meses siguientes abrió Colegio, Noviciado y Casa de formación en la
ciudad de Orvieto y también en Tívoli donde reincorporó a la Compañía a un
grupo de ex-jesuitas americanos. Estableció Residencias y Colegios en otras
diócesis de los Estados Pontificios. Y en una muy pobre casa de Roma, Nuestra
80
Señora del Buen Consejo, reunió a los sacerdotes que debían hacer la Tercera
Probación.
La estadía del P. José Pignatelli la aprovecharon al máximo los jesuitas del
exterior. Ellos le encomendaban sus negocios ante la Santa Sede. No sólo el
General de la Compañía desde San Petersburgo, sino también los jesuitas ingleses
y los de América del Norte a quienes no se les había intimado el Breve de
supresión y habían obtenido la agregación a la Compañía de Rusia.
El 2 de febrero de 1808 llegaron las tropas francesas a Roma; ocuparon Castel Sant
Ángelo y el Quirinal, donde residía el Sumo Pontífice, quedó sitiado por ocho
piezas de artillería. El 10 de junio del año siguiente se anunció el fin del poder
temporal del Papa y se decretó la anexión de Roma al Imperio francés. El 6 de julio
el Papa fue tomado prisionero y llevado a Savona.
En varias ocasiones el P. Pignatelli había tratado con el Pontífice la restauración
universal de la Compañía. Y más de una vez el Papa le había dicho que quería dar
una bula de restablecimiento universal.
Antes y después de la prisión del Papa el P. José Pignatelli se movió
incansablemente para que las autoridades francesas no perturbaran a los jesuitas de
Roma. Muchas de las ayudas económicas que recibía el P. Pignatelli fueron
destinadas a aliviar las penurias del Papa, de cardenales y sacerdotes. El y sus
súbditos carecían muchas veces de lo indispensable, pero su preocupación era la
persona del Sumo Pontífice.
Se dio por entero a la tarea de la restauración. Y así vivió los dos últimos años de
su vida. En octubre de 1811 supo que llegaba el fin de su peregrinación. Su amigo,
el P. Luigi Panizzoni, quien lo había reincorporado en la Compañía vivía en la
misma Casa de Nuestra Señora del Buen Consejo. Y conforme a la facultad que
tenía del P. General, lo nombró Provincial de Italia, y él se dispuso a morir. Murió
a los 74 años de edad el 15 de noviembre de 1811.
Sus funerales los hicieron en la humilde iglesia de Nuestra Señora del Buen
Consejo y allí mismo fue sepultado. Se tuvo cuidado de que no hubiera mucha
gente por temor a poner en peligro la vida misma de la comunidad que había
pasado inadvertida a las autoridades francesas.
Y la Compañía de Jesús, en Rusia Blanca, Sicilia y Roma, siguió con inquietud
creciente la humillación y suerte del Papa. En 1812 Napoleón llevó al cautivo Pío
VII a Fontainebleau, en el corazón de Francia. Allí estuvo hasta abril de 1814 en
que el Emperador fue derrotado por las potencias europeas que se habían aliado en
su contra.
El Papa volvió a Roma el 24 de mayo de 1814 y, como parte de su esfuerzo hacia
la reconstrucción religiosa del continente, determinó restaurar la Compañía en todo
el mundo. Recibió en audiencia, de inmediato, al P. Luigi Panizzoni y trató con él
los términos de la Bula que ordenaba redactar. La Bula Sollicitudo Omnium
Ecclesiarum no pudo estar lista para el 31 de julio, fiesta de San Ignacio, pero sí el
81
7 de agosto, día de su octava. Ese día, en el altar de San Ignacio de la Iglesia del
Gesù, Pío VII ofreció el Sacrificio de la Misa. Después, en presencia de una
inmensa multitud, incluyendo cardenales, realeza y cerca de 150 miembros de la
antigua Compañía hizo leer solemnemente la Bula y la entregó al P. Luigi
Panizzoni. Después, uno a uno, el Papa, con gran cariño, saludó a los ancianos
jesuitas que lloraban de consuelo y a los jóvenes que miraban sonrientes.
Los jesuitas no olvidaron al verdadero artífice de la vida restaurada de la
Compañía. El P. General, Tadeo Brzozowski, deseó trasladarse a Roma y presidir
el traslado de los restos del P. José Pignatelli. Pero el gobierno ruso no permitió al
P. General que saliera de San Petersburgo. Con permiso del Papa, los restos de San
José Pignatelli fueron trasladados en 1817 a la Iglesia del Gesù y sepultados en la
sepultura de los Padres Generales.
El Papa Pío XI lo beatificó en la Basílica de San Pedro el 21 de mayo de 1933, en
el Año Santo de la Redención. El Papa Pío XII lo canonizó el 12 de junio de 1954
y lo llamó Restaurador de la Compañía de Jesús.
16. San José María Rubio
(1864-1929)
Nació en Dalías, Alicante, España, el 22 de julio de 1864. Apenas cumplidos los
once años, entró en el Seminario Menor diocesano en Alicante. Luego prosiguió
sus estudios en los Seminarios de Granada y Madrid. Se ordenó de sacerdote el 24
de septiembre de 1887.
Ejerció su sacerdocio en Chinchón, Estremera y Madrid. En 1890 fue profesor en
el Seminario de Madrid.
A la edad de 42 años ingresó a la Compañía de Jesús, el 11 de octubre de 1906.
Demoró su entrada porque motivos de gratitud lo retuvieron junto a un anciano
sacerdote que lo había ayudado en su formación.
Después de un período relativamente breve de formación religiosa y actualización
de sus estudios teológicos, regresó a Madrid en 1911, donde va a permanecer hasta
su muerte.
La riqueza de su iniciativa apostólica, la generosidad de su entrega, la profundidad
de su labor sacerdotal, hicieron pronto que se lo distinguiera con el título de
“Apóstol de Madrid”.
Como predicador era sencillo. Tocaba los corazones y movía a abrazar la verdad
evangélica. Los fieles acudían a él para reconciliarse con Dios, porque encontraban
a un confesor comprensivo, buen consejero, y un sacerdote que animaba y
sembraba generosidad y entrega. El ministerio del Sacramento de la Reconciliación
y los Ejercicios Espirituales eran el mejor camino.
82
Con la ayuda de los laicos frecuentó asiduamente los barrios de la periferia de
Madrid. Los marginados, los pobres, los desechados de la sociedad encontraban en
él a un amigo, a un padre amable que jamás iba a abandonarlos.
Su vida interior era extremadamente dinámica. Armonizaba la contemplación y la
acción, como quería San Ignacio de todo jesuita.
Ocho días antes de morir, el 25 de abril de 1929 escribió: “El camino más seguro
para la santificación es la vida de entrega, de inmolación, de sacrificio. Esto es lo
que quiere de nosotros el Corazón de Jesucristo. Por lo demás, esta práctica no
admite violencia, porque toda ella es obra de la gracia. Que en todo se haga la
voluntad del Señor. Que Cristo y María nos santifiquen por el amor y la cruz”.
Fue beatificado en Roma el 6 de octubre de 1985 y canonizado en Madrid por el
Papa Juan Pablo II el 4 de mayo del 2003.
17. San Alberto Hurtado (1901-1952)
Alberto nació en Viña del Mar, Chile, el 22 de enero de 1901, el primogénito, en el
hogar formado por don Alberto Hurtado Larraín y doña Ana Cruchaga Tocornal.
El padre era el penúltimo de siete hermanos y había heredado una parte del fundo
Lo Orrego. Había vendido sus derechos y comprado “Mina del Agua”, un tercio
del predio “Los Perales de Tapihue”, en la misma zona de Casablanca. Las tierras
no eran buenas y debía trabajar con esfuerzo. La madre pertenecía también a una
familia aristocrática, pero pobre, a igual que su esposo.
En junio de 1905 murió su padre. ¿Qué podía hacer una viuda joven con dos hijos
tan pequeños? Hubo que vender y trasladarse a Santiago, con su hermano Jorge,
soltero, quien arrendaba un departamento. Y, poco después, al fallecer su hermano
en 1913, fue a vivir a casa de su hermana Julia, casada con don Ricardo Ovalle,
ricos y sin hijos.
A la edad de ingresar a un Colegio, su madre lo matriculó en el Colegio San
Ignacio. En atención a su difícil situación económica, los jesuitas le dieron una
beca.
Además de la formación familiar, toda su vida espiritual la recibió en el Colegio.
Formó parte, desde muy joven, de la Congregación Mariana. De comunión
frecuente, comenzó pronto a ejercitar el apostolado en el barrio cercano al río
Mapocho, entonces pobre y necesitado, y en la Parroquia de Andacollo donde
dedicaba las tardes de los días domingos al trabajo social en el Patronato
parroquial. Lo había enviado su director espiritual, el P. Fernando Vives Solar, s.j.
Sus compañeros de curso lo acompañaban. Entre éstos es necesario nombrar a
Manuel Larraín Errázuriz, su mejor amigo y después obispo, fundador y primer
presidente de la Conferencia Episcopal de Latinoamérica; a don Juan Gómez
Millas, después Ministro de Estado y Rector de la Universidad de Chile; a don Luis
Fernández Solar, hermano carnal de quien será después Santa Teresa de Los
83
Andes; a don Fernando Ochagavía, senador de la República; a don Carlos
González Förster; a los mellizos Jorge y Germán Domínguez etc.
Alberto sin, ni siquiera, el recuerdo de su padre, tuvo en cambio la fortuna de
encontrarse con un hombre extraordinario, un jesuita de gran simpatía y de
verdadero valor moral e intelectual, su profesor de Historia en el año 1915, el
Padre Fernando Vives Solar s.j., quien pasó a ser su confidente, amigo y director
espiritual. Este jesuita era chileno y, recién ordenado, en 1910, había regresado a
Chile.
Alberto, aún antes de terminar sus estudios secundarios, luego de cumplir los 15
años, decidió pedir su ingreso al Noviciado de los jesuitas. Pero fue disuadido por
el P. Vives quien le aconsejó terminar la educación secundaria y aún la
universitaria, no por falta de madurez y decisión, sino por la especial situación
económica de su madre y hermano.
En 1918 comenzó sus estudios de Derecho. Buscó y consiguió para las tardes un
empleo rentado, que le ayudaría para sus gastos personales y, en cuanto fuera
posible, a su madre y hermano.
Con sus amigos, del Colegio y otros nuevos, continuó su apostolado en Andacollo
y con los que le pedía su Congregación Mariana.
Su director espiritual, el P. Fernando Vives, había sido trasladado a España, y
Alberto decidió dirigirse, por consejo de su amigo universitario Osvaldo Salinas
con el P. Damián Symon, ss.cc. Pero también asistía a los Círculos de estudios
sociales que dirigía el P. Jorge Fernández Pradel, s.j. en San Ignacio.
En 1920 las elecciones llevaron a la presidencia de Chile a don Arturo Alessandri
Palma, considerado el líder de los más avanzados en materia social Pero antes de
la transmisión del mando, el gobierno anterior convocó a las armas a la juventud
por un pretendido peligro de guerra contra Perú y Bolivia. Alberto estaba en
segundo año de Leyes y dio su nombre para ingresar a los cuarteles. Él y varios de
sus amigos quedaron en el Regimiento de Infantería “Yungay”. Fueron cien días de
cuartel.
El gobierno de don Arturo Alessandri no pudo solucionar todos los problemas
como lo esperaban sus partidarios. El primero fue la paralización de las salitreras
del norte del país y el enorme flujo de los mineros cesantes hacia el centro. El
gobierno tuvo que habilitar albergues para acogerlos y poder controlarlos. Eran
miles y miles de personas, y el hambre y la miseria hicieron estragos.
Alberto entusiasmó a sus compañeros de la Universidad y de la Congregación
Mariana y empezaron a visitarlos. Fruto de este trabajo fue la creación que hizo
Alberto de un “Secretariado Obrero” que funcionó en el Liceo Nocturno que los
jesuitas mantenían anexo al Colegio San Ignacio.
El tema escogido por Alberto para su Memoria de abogado tuvo que ver con el
Círculo de Estudios del P. Fernández Pradel s.j. donde recomendaban a los
84
estudiantes investigar la realidad social chilena. Una Memoria fue “La
reglamentación del trabajo de los niños” y la otra “El trabajo a domicilio.”
El 14 de agosto de 1923, sin recibir personalmente su diploma, y solucionado en
gran parte el problema económico de su madre, Alberto estaba ya en Chillán como
novicio jesuita.
La formación jesuita fue la señalada por San Ignacio, con todas las experiencias
tradicionales: Mes de Ejercicios, Mes de servicio en Hospitales, Mes de
Peregrinación en absoluta pobreza viviendo de limosnas, Mes de trabajos
humildes. A estas experiencias más estructuradas se agregaron los trabajos
ordinarios de la casa: barrer, lavar la loza, limpiar ollas, asear los servicios
higiénicos, etc. La oración meditada de la Biblia, el estudio de las Constituciones
de San Ignacio, la lectura de las Vidas de los Santos, la devoción a María, la
Historia de la Compañía, le ayudaron a cultivar el “modo de proceder” del jesuita.
Y un apostolado en Catequesis completó esa primera formación.
Alberto estuvo en Chillán un año y medio y, los Superiores determinaron enviarlo
en febrero de 1925 al Estudiantado de Córdoba, en Argentina, para terminar allí su
noviciado, consagrarse con los votos religiosos e iniciar la formación clásica
grecolatina.
Para viajar a Argentina tuvo que pasar por Santiago. Estuvo con su mamá y Miguel
a quienes no veía desde su ida a Chillán. Y desde la ciudad de Los Andes en
ferrocarril cruzó la cordillera.
Córdoba le resultó agradable. Los jesuitas argentinos, y los chilenos que estudiaban
ahí, lo recibieron con cariño. Especialmente el P. Luis Parola que sería su segundo
Maestro de Novicios.
El 15 de agosto de 1925, día de la Asunción de la Virgen, como lo había querido al
ingresar, hizo sus votos ante el altar, en presencia de todos los demás jesuitas que
luego le dieron el abrazo de ritual.
Estudió latín, se inició en el griego y estudió a fondo su propio idioma y literatura.
Para su apostolado los Superiores le designaron trabajar con los pobres de la
“Bajada de los perros.” Le gustó ese trabajo porque allí había tanta miseria.
A mediados de 1927 fue enviado a Europa para continuar los estudios en España.
En largo viaje en barco llegó a Barcelona para iniciar los estudios eclesiásticos de
filosofía. Al primero que vio al desembarcar fue a su amigo el P. Fernando Vives y
se fundieron en estrecho abrazo. El P. Vives vivía en la Residencia de la calle
Caspe, en Barcelona, y Alberto iba a vivir en el Colegio Máximo San Ignacio en la
muy vecina ciudad de Sarriá; de modo que podrían verse con una relativa
frecuencia.
Alberto fue un buen alumno en filosofía escolástica como lo había sido en
Córdoba. Y continuó distinguiéndose como buen religioso. Él era allí el único
85
chileno. Había estudiantes de otros países de habla no hispana, y Alberto se dedicó
a ayudarlos en la lengua nueva del castellano.
En julio de 1930, el obispo de Calahorra, Monseñor Fidel García, le dio la tonsura
y le impuso las órdenes menores hasta el Acolitado. Y los Superiores de Chile lo
eximieron de los años de magisterio, comunes a todos, y en el mes de octubre
comenzó los estudios de teología. Pero las circunstancias políticas en España del
año 1931 cambiaron los planes.
La monarquía española cayó sin sangre, pero ardieron algunas iglesias y
conventos. Y la República adoptó medidas que prácticamente significaron la
expulsión de los jesuitas. Estos se diseminaron por toda Europa. Alberto viajó a
Barcelona a despedirse del P. Vives que regresaba a Chile. Adelantó los exámenes
del primer año de Teología y partió a Irlanda. En septiembre estaba en Bélgica, en
el Colegio Máximo de San Juan Berchmans, de Lovaina.
Allí encontró a un Rector extraordinario, el Padre Juan Bautista Janssens s.j., luego
General de la Compañía de Jesús, con quien trató íntimamente. Se matriculó
simultáneamente en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Católica de
Lovaina para seguir Ciencias pedagógicas.
En la Universidad y en el Colegio Máximo, Alberto fue muy buen alumno. Un
compañero de él, extranjero, después atestiguó: “El transcurso de veinte años ha
borrado casi todos los detalles de nuestra amistad en Bélgica, pero aún guardo,
tan vívida como entonces, la imagen de este gran jesuita. Tal vez otros puedan ser
tan celosos como Alberto Hurtado; yo nunca he encontrado a alguien que lo fuera
más. Sólo un Francisco Javier podría combinar tanto celo con tanta comprensión.
Tengo la convicción de que una vez que Alberto Hurtado se entregó a Cristo,
nunca ya vaciló, nunca, en ningún detalle faltó a su consagración”.
El mejor testimonio de Alberto lo dio su Rector. En carta que escribió al P.
Provincial de Chile dijo el 22 de febrero de 1933: “Si no me engaño, después de la
próxima Consulta de esta Provincia de Bélgica le serán transmitidos por nuestro
Provincial los informes referentes a las órdenes del Padre Hurtado. Pero
permítame, desde ahora, testificarle a usted de cuán grande edificación nos ha
sido a todos el Padre Hurtado, por su piedad, caridad, discreción, buen trato con
todos. Ciertamente ha ido delante de los compañeros por su ejemplo. Es querido
de todos. Juzgo que el Señor ha destinado a su Provincia un hombre
verdaderamente eximio: por lo menos así nos parece a nosotros. Verdaderamente
le agradezco que lo haya destinado a Lovaina. En esta comunidad ha ejercido un
verdadero apostolado. Me encomiendo en sus oraciones. Juan Bautista Janssens,
s.j”. Los jesuitas saben que en la Compañía de Jesús no suele darse este tipo de
informes.
En Lovaina, al término del tercer año de Teología, el 24 de agosto de 1933, fue
ordenado sacerdote por el Cardenal van Roey, Primado de Bélgica.
Inmediatamente le puso un cable a su madre y hermano que en Chile sabían que
había llegado el gran día. Fue un cable de tres palabras, con gran sentido de
pobreza: “Sacerdote, bendígoles. Alberto”. Al día siguiente celebró la primera
86
misa. A su lado, como presbítero asistente, estaba su gran amigo, compañero de
Colegio y en el Regimiento Yungay, el Padre Álvaro Lavín Echegoyen, s.j., quien
andando el tiempo sería su Provincial en Chile y el Postulador de su Causa de
canonización. Presentes estaban todos los miembros de la Legación de Chile en
Bruselas.
Alberto, al año siguiente, hizo el cuarto año de teología, y al subsiguiente la
Tercera Probación, o año que todo jesuita debe dedicar, por indicación de San
Ignacio, a volver a templar su alma antes de lanzarse definitivamente a la acción.
Su Instructor de Tercera Probación fue el Padre Jean Baptiste Hermann, s.j.,
exigente y espiritual. En la apacible casa de Tronchiennes cerca del río Gante
volvió a hacer entero el Mes de Ejercicios Espirituales, nuevamente la experiencia
de hospitales, de peregrinación y de trabajos humildes, como lo había hecho en el
Noviciado de Chillán. Alberto tenía ya 34 años.
Poco después de terminar la Tercera Probación, Alberto presentó en la Universidad
su tesis de doctorado: “El sistema pedagógico de Dewey ante las exigencias de la
doctrina católica” y obtuvo el título de doctor en Educación. Y antes de regresar a
Chile, visitó Centros de Acción Apostólica y Social en Bélgica, Holanda, Francia,
Italia, Austria. También visitó Facultades de Teología y profesores, porque
Monseñor Carlos Casanueva, Rector de la Universidad Católica de Chile, le pedía
que lo ayudara a organizar la Facultad de Teología que él quería para Santiago.
Con un cargamento de libros, Alberto se embarcó rumbo a Buenos Aires.
El 15 de febrero de 1936 llegó a Santiago, en tren, vía Cordillera de Los Andes.
Destinado al Colegio San Ignacio, de inmediato le señalaron las clases de Religión
en los cursos superiores, la Congregación Mariana, y dirección espiritual. Además
se le indicó que la Universidad Católica lo había pedido para dictar clases de
Psicología Pedagógica y que el Seminario Pontificio también lo quería como
profesor.
Pero los cauces iniciales de su labor apostólica muy rápidamente fueron
sobrepasados. Muy pronto empezó a dar Ejercicios Espirituales, de dos, tres y
hasta ocho días, con lo cual fue despertando un inmediato fervor en un gran
número de muchachos y resultando vocaciones sacerdotales para el Seminario y la
Compañía.
El número de muchachos que le pidió dirección espiritual aumentó muy
rápidamente. Y muy pronto su “clientela” era de alrededor de 300 jóvenes, no
siempre los mismos, y que se renovaba constantemente.
El ministerio de los Ejercicios lo entusiasmó. Lo confirmaron en la idea de
construir una Casa propia de la Compañía de Jesús. Ya había acordado con el
Provincial la conveniencia de trasladar el Noviciado de la Compañía de Jesús
desde Chillán a Santiago y había encontrado unos terrenos cercanos, a 25
kilómetros, donde podría empezarse la construcción.
El mismo año de su llegada publicó su obra “La crisis sacerdotal en Chile”. El
asunto lo preocupaba desde hacía tiempo. Que en Chile no hubiera sino 900
87
sacerdotes chilenos era un índice del decaimiento del espíritu cristiano en el país.
Y meses después, para ayudar en el discernimiento vocacional, publicó otro libro:
“La elección de carrera.” Los sacerdotes que discernieron la vocación con el P.
Hurtado fueron más de cien.
En 1941 apareció el libro “¿Es Chile un país católico? Su celo apostólico no pudo
permanecer indiferente ante la realidad tan generalizada de ignorancia religiosa en
Chile y, la necesidad urgente de remediarla. Su amigo Osvaldo Augusto Salinas,
ahora obispo auxiliar de Santiago, escribió el prólogo.
No deja de ser significativo que en Francia, un libro como el del abate Godin,
“France, pays de mission”, cuyas tremendas comprobaciones sirvieron de
antecedente para la fundación de la Misión de París que lanzó a los primeros
sacerdotes-obreros, apareciera un año después que el libro ¿Es Chile un país
católico? del Padre Hurtado.
En 1941 también, el Obispo auxiliar de Santiago, su amigo de universidad
Osvaldo Augusto Salinas, ss.cc. le pidió que fuera el Asesor de la Acción Católica
de jóvenes.
La vida de esta rama de la Acción Católica pasó a ocupar ostensiblemente un lugar
que antes no tenía. En la nueva Casa Central de la Juventud Católica, en Alameda
con Ejército, ella empezó a bullir en reuniones formales y de estudio, en
exposiciones, actos litúrgicos, conferencias y exposiciones. Allí se estudiaron y
redactaron revistas, volantes, cancioneros e invitaciones. El Congreso Nacional de
Valparaíso, en octubre de 1942, reunió a cinco mil jóvenes. Al año siguiente pudo
llenar el teatro Caupolicán de Santiago, con capacidad para 11.000 personas. Los
desfiles nocturnos con antorchas, en la Fiesta de Cristo Rey, presididos por el
mismo Asesor Nacional, a lo largo de la Avenida principal de Santiago, fueron
testimonios impresionantes de fe y entusiasmo de 15.000 muchachos. “Contento,
Señor, contento” era el lema que el Padre Hurtado y esos jóvenes lo tenían en los
labios para mostrar la fe.
Incluso llegó a fundar para los jóvenes más destacados un “Servicio de Cristo
Rey”, y como él decía: “formado por aquellos que aspiran, con la gracia de Dios,
a vivir plenamente su fe, y aceptar todos los sacrificios que traiga consigo el
apostolado de la Acción Católica para la extensión del Reinado de Cristo”.
Los 1.500 jóvenes distribuidos en 60 centros que recibió el Padre Hurtado, muy
pronto se multiplicaron por diez: en 1944 había 15.000 jóvenes y 600 centros
organizados.
Pero los éxitos de unos, muchas veces ocasionan asombro en otros. Y en espíritus
pequeños, críticas y envidias. Y así pasó también con el Padre Hurtado. En la
Acción Católica, también hubo problemas. El Padre Hurtado creía que los
dirigentes juveniles debían tener una buena formación, pero no permitía que fueran
al mismo tiempo dirigentes en partidos políticos. Y las quejas llegaron hasta las
más altas esferas eclesiásticas. Se le acusó de falta de espíritu jerárquico en la
dirección de la Acción Católica, de injerencia en política al no promover que los
88
jóvenes pertenecieran al Partido Conservador, y de tener ideas muy avanzadas en
materia social.
Todo esto el Padre Hurtado lo trató, oral y por escrito, con los Superiores de la
Compañía. Lo conversó detenidamente con el arzobispo de Santiago, Monseñor
José María Caro y con el Asesor Nacional de la Acción Católica, Monseñor
Augusto Osvaldo Salinas. Consultó a su amigo Monseñor Manuel Larraín
Errázuriz, el obispo de Talca. Lo pensó mucho, lo meditó muy seriamente y al fin
creyó que por el bien de la Acción Católica debía presentar su renuncia al cargo de
Asesor.
La renuncia fue aceptada, después de un rechazo del Arzobispo, en diciembre de
1944. Sin duda, el dejar este ministerio fue una prueba grande y dolorosa.
Después de dejar su cargo de Asesor, los Superiores de la Compañía le indicaron
que sería bueno volver de lleno al ministerio de dar los Ejercicios Espirituales de
San Ignacio.
Y en un Retiro a señoras se produjo un hecho que cambió la vida a él y a muchas
de sus oyentes. Era un grupo de unas cincuenta señoras reunidas en la Capilla del
convento de la Congregación del Apostolado Popular. Al segundo día del retiro, el
18 de octubre de 1944, el Padre Hurtado explicaba el evangelio de la
multiplicación de los panes. Y de improviso, se demudó; fue algo visible que todas
advirtieron con sorpresa. Él se quedó en silencio un instante, y luego dijo: “Tengo
algo que decirles. ¿Cómo podemos seguir así? Anoche no he dormido y creo que a
ustedes les hubiera pasado lo mismo al ver lo que me tocó presenciar. Iba
llegando a San Ignacio cuando me atajó un hombre en mangas de camisa, a pesar
de que estaba lloviznando. Estaba demacrado, tiritando de fiebre. Ahí mismo, a la
luz del farol, yo vi cómo tenía las amígdalas inflamadas. No tenía dónde dormir y
me pidió que le diera lo necesario para pagar una cama en una hospedería. Hay
centenares de hombres así en Santiago y todos son hermanos nuestros, realmente
hermanos, sin metáfora. Cada uno de ellos es Cristo. ¿Y qué hemos hecho? ¿Qué
ha hecho la Iglesia en Chile por esos hijos que andan por las calles bajo la lluvia
y duermen en las noches de invierno en los huecos de las puertas y suelen
amanecer helados? Estas cosas pasan en un país cristiano; esta noche un mendigo
puede morir a la puerta de la casa de ustedes. ¡Qué vergüenza para todos
nosotros!
Y su rostro tenía impresionadas a las oyentes. Él estuvo un momento callado y
luego, como volviendo a la realidad, agregó: “Perdónenme, no quería hablar de
esto. Hace días me preocupa, pero no tenía intención de hablarles de este asunto.
Quizás haya sido una inspiración del Espíritu Santo”
A la salida, las señoras se reunieron para comentar el incidente, impresionadas.
Allí mismo juntaron las primeras limosnas; unas dieron dinero, otras se quitaron
una joya y todo se lo entregaron para que pudiera hacer algo en favor de los
indigentes. Las donaciones alcanzaron imprevisto volumen con el aporte de una
señora que ofreció regalar un terreno y otra que hizo un cheque por doscientos mil
pesos, equivalentes a unos 20 mil dólares actuales.
89
Al día siguiente, el Padre Hurtado les agradeció y dijo que estaba sorprendido de lo
que ocurría, porque nunca había pensado iniciar él algo como lo que ellas
proponían, pero, evidentemente, se manifestaba la voluntad de Dios. Ese mismo
día consultó con su Superior y con la aceptación de él fue a exponer el proyecto al
Arzobispo, el Cardenal Monseñor José María Caro, quien lo bendijo. En esa misma
tarde escribió un llamado a la generosidad de los católicos que se publicó al día
siguiente en la prensa.
Así nació el Hogar de Cristo. El poner ese nombre a una hospedería, para vagos y
mendigos y gente del hampa, no dejó de inquietar a algunos en un comienzo.
De las Hospederías pasó a los Hogares de niños; después, a los Talleres para
regenerar y capacitar; después, a la construcción de casas para los marginados. El
Padre Hurtado nunca dijo “basta”.
Su palabra resonaba en la prensa y en las emisoras: “Yo sostengo que cada pobre,
cada vago, cada mendigo es Cristo en persona, que carga con su cruz. Y como a
Cristo debemos amarlo y ampararlo. Debemos tratarlo como a un hermano, como
a ser humano, como somos nosotros. Yo conozco el alma de los mendigos, de los
niños que viven en las alcantarillas del río Mapocho. Y sé que son buenos cuando
se les trata bien y no como a pingajos”.
A fines de 1951, el año anterior a la muerte del Padre Hurtado, a los seis años de
haber empezado, las Hospederías del Hogar habían alojado 700.000 veces a pobres
que no tenían dónde dormir, y había repartido 1.800.000 raciones alimenticias.
Nuevas construcciones estaban en marcha y eran ya decenas los ex muchachos de
la calle, convertidos en jóvenes obreros, los que se ganaban la vida honradamente.
Como prolongación del Hogar había nacido la Sociedad Hogar Obrero S.A., el
futuro Hogar de Cristo Viviendas, para construir casas al alcance de los
trabajadores, en terrenos aportados por el Hogar.
Después de su muerte el Hogar de Cristo siguió creciendo. En el año 2002, a los
cincuenta años de ella, estaba extendido en 50 ciudades de Chile y en unas 800
obras desde Hospederías, Hogares de mujeres, de niños y de ancianos, Talleres,
Policlínicos, Hospitales, Casas de rehabilitación para drogadictos, etc. Funciona
también la Funeraria Hogar de Cristo, la Fundación Viviendas del Hogar y la
Universidad del Trabajador, Infocap, para capacitar a los más desheredados en pro
de un trabajo.
En 1945 los Superiores decidieron pedirle que aceptara la invitación que le hacía
Monseñor O’Hara, obispo de Kansas City a visitar los Estados Unidos para
estudiar sociología y conocer las experiencias del catolicismo norteamericano. Y
Alberto Hurtado viajó al norte. Primero se detuvo en Costa Rica, porque quería
conversar con el Arzobispo Sanabria que había establecido el Movimiento Rerum
Novarum con 75 sindicatos cristianos. Después fue a Kansas City, y se movió
incansable por toda la Unión y alcanzó, incluso a hacer un viaje rápido a Montreal,
en Canadá.
90
Y al regresar a Chile, en marzo de 1946, empezó a escribir su libro “Humanismo
Social”. El prólogo lo escribió su otro amigo obispo, Manuel Larraín Errázuriz.
A comienzos de 1947, el General de la Compañía nombró como Provincial en
Chile al P. Álvaro Lavín Echegoyen, el amigo más íntimo del Padre Hurtado en la
Compañía, tal vez con la excepción del Padre Vives.
En julio de 1947 el P. Hurtado le escribió: “¿Será mucha audacia pedirte que
pienses si sería posible que asistiera este servidor al Congreso de París? Te
confieso que lo deseo ardientemente, porque me parece que me sería de mucho
provecho para ver las nuevas orientaciones sociales y apostólicas. Podría ver
cómo enfocan los problemas sociales en España y Francia. Se trataría de un viaje
rápido. Los medios económicos, creo que yo podría encontrarlos”. Y como no era
audacia, el Padre Lavín le dio el permiso.
El Padre Hurtado estuvo así en la Semana Internacional de Versailles dedicada al
Apostolado moderno, y a la que sólo habían sido invitados los doscientos jesuitas
más competentes de toda la Compañía. Corrió el comentario, esto lo supo el
Provincial de Chile, que algunos padres franceses habían indicado al Padre
Hurtado como un posible futuro General de la Compañía. Y permaneció en Europa
hasta enero de 1948, visitando España, Italia, Bélgica, Holanda y Alemania.
Después de una serie de entrevistas en Roma con el Padre General, quien le volvió
a demostrar un excepcional interés, el Padre Hurtado obtuvo una audiencia privada
con el Santo Padre. Para conocimiento de Pío XII el Padre Hurtado había
redactado un memorándum que el propio General de la Compañía había corregido
previamente por su mano. Solicitó la gracia y bendición para su trabajo social,
mediante la Asich, Asociación sindical chilena, entre los obreros de Chile.
El Papa lo animó a proseguir su labor social al término de la audiencia. Y el Padre
General, cuya aprobación le era igualmente necesaria, demostró una simpatía
excepcional por sus ideas.
El 8 de enero de 1948 regresó a Chile. Traía como un tesoro la hoja de la
Secretaría de Estado de Su Santidad, en la que Monseñor Domenico Tardini,
subsecretario para los Asuntos Extraordinarios le comunicaba que Su Santidad
había examinado atentamente el memorial que había puesto en sus manos y
hallado en su lectura “una confirmación de la grave situación moral y social de
Chile y por eso quería alentar calurosamente el propósito que le había expuesto
de ayudar al generoso grupo de laicos seglares que se proponía desarrollar un
vasto plan de trabajos sociales según los principios de la doctrina católica, bajo la
dependencia de la jerarquía eclesiástica y con plena sumisión a ella, apartado
completamente de la política de los partidos”. Este programa le había parecido al
Papa “sólido y lleno de esperanzas” y en prenda de los celestiales favores que
esperaba para el apostolado al cual el Padre Hurtado quería dedicarse, le
enviaba “con paternal afecto una especial Bendición Apostólica”.
El trabajo social del P. Hurtado fue muy duro. La ley chilena establecía el sindicato
único en cada empresa. Y entre los sindicatos ya organizados no había
91
prácticamente ninguno en el cual los católicos tuviesen una influencia
determinante. No había más remedio que partir con los pocos obreros y empleados
dispersos en los sindicatos, agruparlos en alguna forma, adoctrinarlos y lanzarlos a
la lucha en sus respectivas organizaciones. La Asich trabajaría con sus equipos de
empleados y obreros que actuarían como células en el seno de la organización
sindical, y sometidas a una estructura basada en la jerarquía y la disciplina. Para
pertenecer a la institución no sería necesario ser católico, sólo bastaría aceptar los
principios de un orden social basado en las encíclicas sociales de los Papas.
Al término de la Conferencia Episcopal de 1950, el Cardenal José María Caro le
dirigió una carta al capellán de la Asich en la que expresó: “La Conferencia
Episcopal ha creído conveniente, junto con alabar el celo y abnegación de los que
trabajan en una obra de tanta urgencia y necesidad, cual es la Acción Sindical, el
reconocer a la “Asich” como la institución donde los católicos pueden cumplir su
Acción sindical, dentro de las doctrinas sociales de la Iglesia y en íntima
colaboración con las otras iniciativas que el Secretariado Económico Social
promueve”.
Pronto la Asich tuvo un periódico quincenal, “Tribuna sindical”, cuyo tiraje fue de
3.500 ejemplares. Y el P. Hurtado encontró tiempo para escribir otros dos libros:
“El Orden social cristiano” en dos tomos con los documentos sociales de la
Iglesia, y “Sindicalismo, historia, teoría y práctica”.
En 1950 el Padre Hurtado terminó de pensar en la necesidad de publicar una
revista.
Y le escribió a su amigo el P. Álvaro Lavín, su Provincial, pidiendo su permiso:
“No sería de carácter literario, ni tampoco piadoso, sino más amplia: de
orientación. Urge publicarla porque hay gran desorientación, sobre todo entre los
jóvenes y nosotros contamos con un equipo de Padres muy concordes en su
criterio, unidos y bien formados, tal vez como en ningún otro país americano. Hay
obispos que la desean, la Conferencia Episcopal alentó el proyecto y numerosos
seglares colaborarían con gusto”.
El 1 de octubre de 1951 nació su revista “Mensaje” aludiendo al mensaje que el
Hijo de Dios había venido a traer a la tierra. Él escribió el primer editorial.
Siempre el Padre Hurtado creyó que iba a morir joven y de repente. Lo dijo
muchas veces. Creía en los antecedentes familiares. Al comienzo no fue algo
espectacular. Empezó a sentirse mal, a mediados de 1951, y como él sabía que
habitualmente tenía la presión arterial alta, no quiso ver médicos. Pero a mediados
de noviembre, las fuerzas le fallaron claramente. Se resfriaba y la amigdalitis era
frecuente. Con todo podía seguir despachando su correspondencia y planear
trabajos para la Asich y Mensaje.
En los meses de verano siguió trabajando, instalado en su rincón favorito de la
Casa de Calera de Tango, la de las vacaciones de los jesuitas. Una colitis rebelde lo
tenía con un régimen muy estricto. Pero no tenía presentimientos. Ya pasarían los
achaques y volvería a su trabajo.
92
Vuelto a Santiago quiso preparar los Ejercicios que pensaba dar en Semana Santa,
en la Casa del Noviciado, como lo había hecho durante años. Pero no le fue
posible. Un dolor le oprimirse la región del hígado. “Debe ser el hígado”, decía, y
se quedaba conforme.
Uno de sus amigos lo encaró y pidió hora al Dr. Rodolfo Armas Cruz, uno de los
médicos más importantes de Chile. El Dr. Armas Cruz lo examinó
cuidadosamente. Constató con claridad una flebitis. Y para saber la causa de la
colitis persistente indicó una serie de exámenes.
El 15 de abril viajó a Talca, porque deseaba hablar en la Catedral en la celebración
de las bodas de plata sacerdotales de su gran amigo Manuel Larraín. “Estoy como
para irme a Calera de Tango y tirarme allá”, le dijo al amigo que lo llevaba en su
automóvil. “Pero no me conformaría nunca no haber estado con Manuel en el día
de mañana.” Y ahí estuvo, en la Catedral llena de gente, hablando sobre el
misterio y la grandeza del sacerdocio. Era la vida del amigo y la propia la que él
justificaba. Nunca más volvería a hablar en público. Sólo le quedaba ofrecer su
propio sacrificio.
Pudo celebrar la misa, el 19 de mayo, por última vez. Y desde ese día debió
guardar cama. El 21 de mayo, en su pieza del Colegio San Ignacio, sufrió un
infarto pulmonar. Pidió el Sacramento de los Enfermos y Viático expresando a
todos sus compañeros jesuitas su fe, esperanza y entrega feliz al Señor. Pidió
además se comunicara a su amigo el Padre General Juan Bautista Janssens s.j. su
recuerdo muy agradecido y su amor a la Compañía de Jesús.
Muy poco después los médicos Armas Cruz y Ricardo Benavente, diagnosticaron
“Cáncer al páncreas” y, para hacer los esfuerzos posibles y aliviarlo pidieron que
fuera trasladado al Hospital Clínico de la Universidad Católica. El diagnóstico se
mantuvo en secreto algunas semanas. Sólo lo supieron su íntimo amigo, Monseñor
Manuel Larraín, y su Provincial.
El Cardenal Arzobispo, Monseñor José María Caro Rodríguez, lo fue a ver a su
pieza en el Hospital. Le renovó el permiso que había dado en el mes de enero de
que todos los días se pudiera celebrar la misa en su aposento. Un grupo de
sacerdotes jóvenes, de los formados por él, o habían discernido con él la vocación,
la dijeron siempre, y a veces varios en el mismo día.
El día 23 de julio hubo junta de médicos y todos estuvieron de acuerdo en que ya
no había nada que hacer. El Dr. Rodolfo Armas Cruz y el Rector del Colegio San
Ignacio, le comunicaron al Padre la realidad de su estado.
Cuenta el Padre Lavín: Esa mañana yo había tenido que ir por razón de mi cargo a
la Casa del Noviciado. Estando allí recibí un llamado telefónico diciendo que el
Padre Hurtado pedía que yo fuera a hablar con él. Dada su delicadeza, de no querer
molestar a nadie, me pareció raro, porque había estado con él hacía pocas horas.
Fui inmediatamente. Y me recibió con estas palabras que jamás olvidaré: “Me he
sacado la lotería, me he sacado la lotería. Me he atrevido a molestar para que me
ayude a dar gracias a Dios” Y se le llenaron los ojos de lágrimas, pero añadió:
93
“Podré llorar de emoción, pero créame, Padre, estoy feliz, muy feliz”. Y pidió que
la puerta de su pieza en el Hospital quedara abierta para todos lo que quisieran
despedirse. Él quería verlos a todos.
Y el flujo de visitantes ya nadie lo pudo contener. Unos estudiantes jesuitas se
turnaban para pedir que las visitas fueran más bien breves para no cansarlo. Volvió
a venir el Cardenal, una y otra vez, el Nuncio Apostólico, los obispos de Chile,
también su amigo Osvaldo Augusto Salinas quien le pidió perdón por sus
diferencias en la época de la Acción Católica, sacerdotes, seminaristas, los jesuitas,
religiosas, senadores y diputados, ministros de Estado, las señoras de la
Fraternidad de Cristo, la esposa del Presidente de la República, los empleados y
obreros de la Asich, cientos de jóvenes y dirigidos espirituales. A Monseñor
Manuel Larraín lo miró largo rato en silencio y después le pidió que se preocupara
de todos los problemas de la Iglesia que quedaban pendientes. Las religiosas del
Hospital estaban asombradas con esa afluencia de gente que querían controlar de
alguna manera, pero parecía imposible. “Contento, Señor, contento”, repetía él,
mientras trataba de sonreír y bendecía.
En la madrugada del 18 de agosto se estaba muriendo. El Dr. Benavente ordenó
sedantes. Pero Alberto suplica que no, porque desea comulgar. Su primo hermano,
y ahijado de bautismo, el Pbro. Carlos González Cruchaga, más tarde obispo de
Talca, celebraría la Eucaristía y le daría la comunión. Apenas pudo hacerlo.
El Dr. Rodolfo Armas Cruz dijo después: “Estuve tratando enfermos desde 1927
hasta 1992, como 65 años. Es difícil comparar, pero en esta larga experiencia de
médico, nunca vi a un moribundo que esperara la muerte con esa serena alegría,
sin temor, más bien con impaciencia, como el Padre Hurtado. Fue algo
asombroso.”
El P. Hurtado murió con paz, el 18 de agosto de 1952, a las 5 de la tarde. Y la
noticia corrió por todo el país a través de la radio.
Al llegar los restos a la iglesia de San Ignacio, esa misma tarde, ya esperaba una
multitud de gente, que comenzó a rezar y a desfilar junto a su ataúd, lo que se
prolongó muchas horas, hasta avanzada la noche, para continuar todo el día
siguiente, desde las cinco de la mañana hasta medianoche con emocionantes
escenas de dolor. El día 19 celebraron dos obispos: uno dijo una misa a la que
asistió todo el Colegio, y otro para el público.
La misa de funerales la celebró Monseñor Manuel Larraín, obispo de Talca y
amigo de toda su vida. El P. Álvaro Lavín hizo de Presbítero asistente y el Pbro.
Carlos González Cruchaga ofició de diácono. En el Presbiterio asistieron el
Cardenal arzobispo de Santiago Monseñor José María Caro Rodríguez, el Nuncio
Apostólico de Su Santidad Monseñor Mario Zanín, otros cuatro obispos, muchos
sacerdotes, además de los jesuitas. Cantó la Misa el Coro del Seminario, que vino
íntegro, el Seminario Mayor y Menor, acompañados por sus profesores y rector.
La oración fúnebre de Monseñor Larraín fue magnífica y a muchos le pareció
como inspirada. “Un gran silencio, entrecortado sólo por la plegaria, era el único
94
elogio que el Padre Hurtado ambicionara. Un gran silencio también, donde
esconder un gran dolor, hubiera sido también lo único que el amigo de toda una
existencia, en estos instantes deseara. Y, sin embargo, es necesario decir en
palabras lo que murmuran las lágrimas. Si silenciáramos su lección,
desconoceríamos el tiempo de una gran visita de Dios a nuestra patria”. Esta
frase, de una gran visita a Chile, la hizo suya el Santo Padre Juan Pablo II en su
homilía en el día de la Beatificación en Roma.
A la salida de la iglesia, la multitud asombrada observó que en el Cielo se
delineaba perfectamente una cruz formada por las nubes. Centenares y centenares
de personas la pudieron contemplar y aun captar por medios de máquinas
fotográficas. La prensa publicó las fotografías al día siguiente.
La carroza fue arrastrada por cientos de admiradores, también mendigos y niños
del Hogar de Cristo, por 38 cuadras, más de 5 Km., hasta la Parroquia de Jesús
Obrero. Se tenía la autorización civil y religiosa para enterrarlo en una Capilla
lateral, semi independiente, cumpliendo así los deseos del Padre de quedar junto al
Hogar de Cristo.
El 21 de enero de 1977 el cardenal arzobispo de Santiago, Monseñor Raúl Silva
Henríquez, introdujo la causa. El 16 de octubre de 1994 Juan Pablo II lo beatificó
en Roma, y el 23 de octubre del 2005 el Papa Benedicto XVI celebró
solemnemente su canonización en la Ciudad Eterna.
Mártires 33 : (8 ingleses, 2 galeses, 3 japoneses, 1 escocés, 2 polacos, 1 húngaro,
1 paraguayo, 2 españoles, 12 franceses, 1 portugués)
En Inglaterra y Gales (8 ingleses, y 2 galeses)
18. San Edmundo Campion. (1540- 1581)
Nació en Londres, el 15 de enero de 1540, poco después que Enrique VIII separara
a Inglaterra de la obediencia de la Iglesia católica.
Su padre fue un librero de Londres. Al quedar huérfano, a corta edad, fue educado
por el gremio de mercaderes. Fueron los años turbulentos de Eduardo VI, niño de
pocos años. Fue un excelente alumno. Cuando contaba 13 años, en 1553, fue
elegido para componer y leer un discurso de felicitación a la Reina María Tudor,
hija también de Enrique VIII, que había sucedido a su hermano. El Alcalde Mayor
de Londres, Thomas White, con el cambio de los asuntos religiosos sucedidos con
la nueva Reina, determinó fundar un Colegio católico, en Oxford. Recordando a
Edmundo Campion, por el hermoso discurso a la Reina, le ofreció una beca en el
nuevo Colegio. Edmundo pasó a educarse, entonces al Colegio de Saint John,
donde se distinguió verdaderamente.
95
Cuando murió la reina María, en 1558, las cosas se precipitaron en Inglaterra y
también en Oxford. Le sucedió su hermana Isabel, hija de Enrique VIII y de Ana
Bolena, educada en la fe protestante. Roberto Dudley, conde de Leicester, favorito
de la Reina, fue nombrado Canciller de la Universidad de Oxford. Habiendo
llegado a sus oídos la fama de la elocuencia de Edmundo Campion, dispuso el
Canciller que él compusiera y pronunciara el elogio fúnebre de su primera esposa.
Campion compuso un hermoso discurso que llenó de satisfacción al Canciller. A la
muerte de Edmundo White, el fundador del Colegio de Saint John, en 1564,
Campion pidió el honor de escribir el elogio. La admiración del Canciller al
escucharlo, hizo augurar para Campion una protección y un porvenir muy seguro.
Dos años más tarde, en 1566, la Reina Isabel visitó Oxford. Entre las fiestas de
recibimiento se hizo destacar un acto académico de filosofía. Edmundo Campion,
el joven maestro de 26 años, fue el encargado de organizarlo y de mostrar, ante la
Reina, la erudición, la profundidad de ciencia y la elegancia en el buen decir.
Isabel se admiró y decidió emplear sus servicios. Se nombró a Campion, orador de
la Universidad y poco después Prorrector de la misma, oficio que equivalía al de
Vice canciller. Todos estos cargos, los recibió Campion antes de tener el grado de
doctor, lo que resultaba extraordinario.
Su situación se iba haciendo crítica. Debería pronunciar el juramento,
reconociendo a Isabel como autoridad suprema de la Iglesia de Inglaterra.
Edmundo Campion era católico y no quería dar ese paso que lo iba a separar de su
fe. Poco a poco se dejó vencer. En 1567 recibió la ordenación diaconal, de manos
del obispo de Gloucester, Ricardo Cheney, de la Iglesia reformada. Sus amigos,
entonces, se dividieron, unos lo felicitaron, los más se horrorizaron. Edmundo
Campion se sumergió en un mar de dudas y en un recriminarse por la decisión
tomada.
El 25 de febrero de 1570, San Pío V dictó la Bula de excomunión contra Isabel,
que llenó de ira a la Reina. Una verdadera persecución cayó, entonces, sobre los
cristianos que siguieran adheridos a Roma.
Edmundo Campion, tocado íntimamente por los contenidos de la Bula y acosado
por remordimientos de conciencia, decidió salir de Inglaterra y refugiarse en
Irlanda.
En Irlanda, en 1570, volvió a la fe católica, que con la ligereza de su ordenación
diaconal había abandonado. Pero fue afanosamente buscado por las autoridades. La
católica Irlanda estaba bajo el poder del gobierno inglés. Perseguido, Campion
volvió, entonces a Londres, donde no era buscado, por creerlo en Irlanda. Asistió,
atónito, entre la muchedumbre, al despiadado juicio contra el Bienaventurado John
Storey quien recién había regresado, sacerdote, desde el Colegio de Douai, en
Flandes.
Este Colegio de Douai fue toda una institución para la restauración de la fe católica
en Inglaterra. Había sido fundado por William Allen a quien su fe lo había hecho
abandonar Inglaterra. Lo fundó para los ingleses, con el fin de formar sacerdotes
96
que pudieran, más tarde, predicar la fe en la patria. Unos años más tarde fundó otro
Colegio similar en Reims y también en Rouen.
Edmundo Campion decidió pasar a Flandes. Consiguió dinero entre sus antiguos
alumnos católicos y embarcó el 1 de junio de 1571. Una fragata inglesa interceptó
a la nave. Por no llevar pasaportes, Campion fue detenido y devuelto a Inglaterra.
El capitán se quedó con el dinero y lo dejó huir, pero en tierra inglesa. De nuevo,
muy pronto, consiguió dinero entre los amigos. Un segundo intento y, esta vez,
feliz. A fines de junio de 1571, con grandes muestras de regocijo y alegría fue
recibido en el Colegio de Douai. Gran parte de los que, allí, se preparaban al
sacerdocio eran antiguos amigos y los más, alumnos suyos en Oxford.
Dos años dedicó Edmundo a terminar los estudios de teología. En Douai recibió las
Ordenes menores y el Subdiaconado, requisitos exigidos por la Iglesia católica
antes de las Órdenes del diaconado y sacerdocio. Al pedirlas y recibirlas, Campion
quería expiar su falta por haber sido ordenado diácono por un obispo anglicano.
Después vino un largo discernimiento. ¿Qué debía hacer? Señor, ¿qué quieres que
haga? En la oración entendió que debería dirigirse a Roma y que allí el Señor le
mostraría el mejor camino.
El viaje a Roma lo hizo, solo y a pie, en penitencia. Pidió limosna y oró sin
cansancio. A fines de abril de 1573, llegó a la Ciudad eterna. Por cierto, se hospedó
en el Hospital de los ingleses, como peregrino. El primer tiempo lo dedicó a la
oración y a la visita de las principales Iglesias de Roma. Pero pronto, entendió
claramente que la voluntad de Dios era que debía entrar en la Compañía de Jesús.
En ella se daría a los demás y, si el Señor lo quería, podría volver a predicar la fe
en Inglaterra.
Fue admitido por el P. Everardo Mercuriano, recién elegido General de la
Compañía. La Congregación General continuaba todavía en funciones. Varios de
los padres congregados, lo habían conocido u oído hablar de él. Todos lo quisieron
para sus propias Provincias, dado que Inglaterra todavía no lo era. El General, lo
admitió para la Provincia de Austria.
Terminada la Congregación General, con el P. Provincial viajó a Praga para iniciar
su noviciado de dos años. Campion fue uno de los fundadores del Noviciado en
Brünn. Allí, todo le fue fácil, en especial la experiencia del mes de Ejercicios. Los
trabajos humildes y el apostolado le resultaron llenos de consolación. Su facilidad
en los estudios le sirvió extraordinariamente para el aprendizaje del nuevo idioma.
En septiembre de 1574, los Superiores lo destinaron al Colegio de Praga, a
continuar el noviciado e iniciar la etapa de magisterio con los alumnos superiores o
de retórica. Sus cualidades literarias, adquiridas en Oxford, le permitieron un año
brillante.
En 1575 hizo los votos perpetuos de pobreza, castidad y obediencia. En el Colegio,
fundó la Congregación Mariana (hoy, Comunidades de Vida cristiana, CVX) para
los alumnos. Al año siguiente le añadieron el cargo de Prefecto general del
97
Internado y las predicaciones en la Iglesia. En diversas ocasiones predicó en la
corte y ante el mismo emperador Rodolfo II.
El 8 de septiembre de 1578, el arzobispo de Praga lo ordenó sacerdote. Y hasta
marzo de 1580 ejerció en la capital del imperio su sacerdocio y ministerio de
enseñanza.
Por ese tiempo, el doctor William Allen, fundador del Colegio de Douai, escribió
al Papa Gregorio XIII y al P. General Everardo Mercuriano, un largo y muy bien
fundado memorial solicitando el envío de refuerzos sacerdotales a Inglaterra. El
Papa hizo suyas las peticiones del doctor Allen y pidió al P. General el envío de
sacerdotes.
Edmundo Campion fue, entonces, llamado a Roma. Allí, con profundo gozo,
aceptó la invitación del P. General. Su compañero de misión sería el P. Roberto
Persons, jesuita más joven que él. A ruegos de Campion, el P. Persons fue
nombrado Superior de la Compañía de Jesús en Inglaterra
El 18 de abril de 1580 salió de Roma esa primera expedición jesuita a Inglaterra.
La componían los PP. Persons, Campion y el Hermano Rodolfo Emerson. Con
ellos irían otros tres sacerdotes del Colegio inglés de Roma, dos seminaristas y
cuatro sacerdotes ingleses radicados en Roma. Antes de salir, el Papa Gregorio
XIII los abrazó, a cada uno, cariñosamente, los bendijo, a ellos y a toda Inglaterra.
En Milán, San Carlos Borromeo los obligó a alojar en el palacio arzobispal.
Edmundo Campion debió predicar en la Catedral y, con gran complacencia del
arzobispo.
El resto del viaje se hizo a través de Suiza, país ya sumido en las ideas de la
reforma protestante. En Reims tuvo lugar el encuentro con el doctor William
Allen. Campion predicó a los jóvenes ingleses del Seminario.
El ingreso en Inglaterra resultó muy difícil. Las autoridades inglesas ya estaban en
conocimiento de la expedición católica y sus informantes les habían comunicado
nombres y también fechas. Conocedores de la dificultad, la expedición decidió
disolverse. Cada cual, ingresaría como pudiera hacerlo. Los jesuitas de San Omer,
prepararon el paso del Canal. No debían ir juntos los tres jesuitas. El P. Roberto
Persons, como Superior, debería ser el primero. Los otros dos deberían ir un
tiempo después.
Persons, vestido de militar y fingiendo ser soldado de los Países Bajos, pasó sin
mayor dificultad. Campion y el H. Emerson, vestidos de mercaderes, fueron
detenidos el 24 de junio en Dover. Las autoridades tuvieron sospechas, los
registraron minuciosamente, pero al fin los dejaron ir. Se dirigieron ambos, al
puerto de Gravesend, distante 30 Km. de Londres. En un bote, por el Támesis,
llegaron a la capital. Entretanto, el P. Persons había encargado a jóvenes católicos
que se turnaran, paseándose, en los muelles de Londres. Uno de ellos los
reconoció, por las señas del Hermano, y los llevó a la casa alquilada por Persons.
98
Así comenzaron los años ingleses del ministerio de Campion. El mejor resumen de
esos años lo dio él mismo en carta al P. General. "Por todas partes se publican
contra nosotros edictos llenos de amenazas. Con las precauciones que tomamos y
con las oraciones de los buenos y, especialmente con el favor de Dios, hemos
recorrido con toda felicidad buena parte de la isla. Nunca nos han faltado
personas, que olvidadas de su propio peligro se mostraron solicitas de nuestra
seguridad". "La persecución se ha embravecido. Nuestra comunidad está triste,
porque no se habla sino de muerte, de prisión o pérdida de bienes de los fieles. Y
con todo, vamos adelante animosamente". "En la actualidad son innumerables los
que vuelven a la Iglesia". "Desde muy de mañana hasta gran parte de la noche,
habiendo cumplido los diversos oficios y predicado algunos días dos veces,
trabajo en una infinidad de asuntos: dar respuesta a casos de conciencia,
organizar el trabajo de otros sacerdotes distribuyéndolos donde hubiere mayor
necesidad, reconciliar a los separados con la Iglesia católica, procurar ayudas
temporales para los que sufren en las cárceles. Son tantos los trabajos, que
fácilmente desmayaría de fatiga, pero es Dios quien favorece. La mayor
consolación la recibimos al constatar la increíble alegría de estos hermanos por
nuestra venida a Inglaterra".
Fue muy célebre el famoso documento, escrito por Campion dirigido al Consejo de
la Reina. En él refutó el falso rumor, difundido por las autoridades, de que los
católicos pretendían la desobediencia civil y especialmente a la Reina Isabel. Las
ediciones de este escrito se multiplicaron y fue conocido por toda la población. Los
católicos se sintieron muy confortados y ya tranquilos al verse defendidos en su
patriotismo.
Poco después Campion compuso y editó, en abril de 1581, su opúsculo "Diez
Razones", un compendio de la fe católica y los principales argumentos teológicos
que la sustentan. Esta obra ocasionó una verdadera revolución en la Iglesia
reformada. Católicos y protestantes no pudieron hablar, durante meses y en todo
sitio, sino acerca del libro del P. Edmundo Campion. Debido a ello la persecución
se hizo más rigurosa, aún. En la Universidad de Oxford, el libro de Campion fue
conocido y comentado, con admiración, por todos y en especial por sus
compañeros y antiguos discípulos.
El 16 de julio de 1581, el P. Edmundo Campion fue detenido en el castillo de
Lyford. Fue traicionado por Jorge Elliot, quien se había hecho pasar por católico.
Fue llevado a Londres y encerrado en la Torre. En el calabozo Little Ease, tal vez
el más lóbrego y húmedo, de las 22 torres, pasó el primer tiempo. Por expreso
deseo de la Reina Isabel, fue llevado a su presencia, al cuarto día. "¿Me tenéis por
verdadera Reina de Inglaterra?". "Sí, Majestad". "Os ofrezco la vida, la libertad,
bienes de fortuna, grandeza y honores, si consentís en servirme". "Soy vuestro
vasallo, pero soy católico". Por ultimo la Reina dijo: "No hay en vos otro crimen
que el ser papista". "Esta es mi mayor gloria", contestó Campion.
Se le dio un trato más humano para ablandarlo y los carceleros renovaron
constantemente las promesas de la Reina. Le decían que su conversión al
protestantismo lo llevaría al arzobispado de Canterbury.
99
Por sus negativas, y al no constatar las autoridades ningún progreso, fue sometido a
toda clase de torturas, sin lograr de él una palabra de debilidad, ni siquiera una
indiscreción que pudiera delatar a los otros jesuitas o a algún fiel católico.
Destrozado por los tormentos, se le hizo disputar con los mejores teólogos
protestantes. San Edmundo Campion mostró serenidad, amabilidad con todos y
sabiduría. El conde de Arundel, protestante, hijo del duque de Norfolk, presente en
las disputas, decidió volver a la fe católica y mereció más tarde dar su vida por la
fe.
A los actos finales lo acompañaron San Alexander Briant y el Bienaventurado
Thomas Cottam, ambos sacerdotes de la Compañía y otros sacerdotes católicos. El
20 de noviembre de 1581 fueron todos condenados a muerte. "Sean llevados a
Tyburn, en donde les saquen las entrañas y los descuarticen". Campion contestó
por todos: "Te alabamos, Señor".
El 1 de diciembre de 1581 sufrió el martirio. Fue arrastrado y, con la soga ya en el
cuello, pidió utilizar el derecho que le otorgaba la ley de decir unas palabras. Se
declaró inocente de toda culpa contra la Reina o contra Inglaterra. Atestiguó su
sacerdocio católico y su pertenencia a la Compañía de Jesús.
Fue canonizado el 25 de octubre de 1970 conjuntamente con otros nueve jesuitas
ingleses, mártires como él.
19. San Alexander Briant. (1556-1581)
Se educó en el Colegio de Douai, con el doctor William Allen. Fue un excelente
teólogo y predicador. Su amabilidad atrajo a muchos a la fe católica. Había sido
discípulo del P. Roberto Persons en Oxford. Se volvieron a encontrar en Reims
donde el joven sacerdote Alexander Briant ejercía el sacerdocio. El contacto con
los PP. Persons y Campion quienes formaban la primera expedición a Inglaterra, lo
decidió regresar a la patria.
Después de su regreso a Inglaterra, vivió siempre muy cerca del P. Roberto
Persons, el Superior de la Compañía.
Tenía 28 años cuando fue detenido. En la cárcel de Counter casi murió de hambre.
Fue, después, trasladado a la Torre de Londres donde fue torturado cruelmente
para que delatara al P. Persons. Le hincaron agujas entre las uñas, sufrió el potro y
le descoyuntaron todos los miembros. No dijo una palabra, ni donde vivía el P.
Persons, ni donde estaba la imprenta clandestina de los católicos.
Estando en prisión pidió el ingreso a la Compañía de Jesús, hacia la cual se sentía
atraído desde sus tiempos en Douai, haciendo voto ante Dios. Al hacer los votos en
la Compañía, él mismo talló con sus manos el crucifijo para recordarlos siempre.
Lo colgó a su cuello y jamás permitió que lo retiraran.
100
Compareció ante los jueces conjuntamente con San Edmundo Campion y el
Bienaventurado Thomas Cottam, ambos de la Compañía de Jesús.
El mismo día del suplicio de San Edmundo Campion, el 1 de diciembre de 1581,
fue arrastrado hasta Tyburn. Fue ahorcado y después destrozado su cadáver,
cortándole la cabeza y quemando el corazón.
Fue canonizado el 25 de octubre de 1970 conjuntamente con San Edmundo
Campion y otros ocho mártires ingleses.
20. San Roberto Southwell (1561-1595)
Nació en 1561, cerca de Norfolk. Sus padres tenían fortuna y se esmeraron en darle
buena formación y educación católica. Fue enviado al continente a Douai, al
Colegio de los jesuitas. Allí tuvo como profesor al célebre P. Leonardo Lessio. A
los quince años pasó a París para completar sus estudios. Con su director espiritual,
el P. Thomas Darbyshire hizo su discernimiento vocacional. Roberto fluctuaba
entre la Cartuja que lo atraía por sus austeridades y la Compañía de Jesús que le
podría hacer posible el martirio en Inglaterra. Mucha oración y penitencia le costó
la determinación hacia la Compañía. Los Superiores demoraron su admisión hasta
estar seguros de la firmeza de su decisión.
El 17 de octubre de 1578 fue recibido en el Noviciado de San Andrés del Quirinal.
Muy pronto fue trasladado al Noviciado de Tournai, en Bélgica, por motivos de
salud. Allí hizo los votos perpetuos de pobreza, castidad y obediencia. Para los
estudios de filosofía y teología, fue llamado de nuevo a Roma. Acabados éstos, fue
destinado al Colegio Inglés de Roma con el cargo de Prefecto de estudios.
En enero de 1586, pidió al P. General ser enviado a Inglaterra. Su ofrecimiento fue
aceptado y el 8 de mayo del mismo año salió de la Ciudad eterna rumbo a
Inglaterra. Al llegar a la patria, escribió a un amigo: "Por fin he llegado al borde de
la muerte. Le pido me ayude con sus oraciones. Bien veo adónde me encamino. El
Señor es quien me envía. Yo no temo, pues El estará a mi lado para ayudarme".
Lo más probable es que desembarcó en Newport. Sus primeros pasos en la patria
debieron ser de extrema cautela, pues apenas llegado supo que un espía inglés
había dado aviso de la próxima llegada de dos jesuitas; uno de ellos se llamaba
Southwell, hijo de los Southwell de Norfolk.
Por ello debió proceder con suma cautela. En un comienzo vivió en casa del barón
de Vaux, convertido a la fe seis años antes por el P. Roberto Persons. Poco después
fue destinado a ser capellán de la condesa de Arundel, esposa del futuro
Bienaventurado Felipe Howard, conde de Arundel, prisionero en la Torre de
Londres, a quien la Compañía de Jesús debía servicios extraordinarios. Durante
dos años el P. Roberto Southwell debió hacer una vida solitaria y oculta dentro de
esa casa, en donde su permanencia fue ignorada por todos, a excepción de los
señores, por el peligro de que algún criado lo denunciara. Ni siquiera debía
101
asomarse a la ventana y comer en sus aposentos. Si alguna vez salía, era solamente
de noche y disfrazado de sirviente.
Su apostolado lo hizo, las más de las veces, a través de la condesa de Arundel,
siempre dispuesta a acudir allí donde había una necesidad o una obra buena que
cumplir. El P. Roberto Southwell podía acompañarla como un miembro más de su
servicio. Para la instrucción, formación y consuelo de los católicos ingleses
escribió numerosas cartas, libros y hasta versos. Todos ellos impresos en una
pequeña tipografía instalada en la casa de la condesa. La admiración hacia él de
parte de los católicos, y aun de no pocos protestantes, excitaron en su contra la
búsqueda diligente y planificada de las autoridades inglesas.
Escribió una carta hermosísima al conde de Arundel, prisionero en la Torre y
sentenciado a muerte desde el 18 de abril de 1589. En esa carta puso los mejores
sentimientos y argumentos considerando la gloria del martirio como el mejor
medio para demostrar a Dios el amor a Él y a la Iglesia. Esa carta va a sostener de
una manera muy firme a Felipe Howard hasta su santa muerte, en la cárcel, el 19
de octubre de 1591.
También dirigió una carta impresa a los sacerdotes y laicos perseguidos. Una, muy
larga, a su padre, que había tenido la debilidad de aceptar exteriormente prácticas
de la nueva fe, instándolo a volver y a mantenerse firme en la fe católica.
En 1591 publicó una conmovedora súplica dirigida a la Reina Isabel, para
convencerla de que debía hacer cesar la persecución. Los católicos, decía en ella,
no eran traidores, ni a Inglaterra, ni a su Reina.
Así, el nombre del P. Roberto Southwell pasó a ser conocido como uno de los más
célebres jesuitas, entre los perseguidores y los católicos perseguidos.
En 1592 fue traicionado. En el pequeño pueblo de Woxingdon vivía la familia
Bellamy, católica, dirigida por los PP. Persons y Southwell. La hija, Ana Bellamy,
antes fervorosa católica, había sido detenida, prisionera en la Torre de Londres,
atormentada y por fin había cedido. Para obtener su libertad, convino en ser
instrumento para la captura del P. Roberto Southwell. Con este fin, ya libre, pidió
al Padre que fuera a su casa, pretextando querer tratar cosas de su alma. El Padre
acudió y fue recibido con la cordialidad de siempre. Pero, al anochecer, un grupo
armado llegó a la casa y, guiados por Ana, llegaron al escondite del Padre. El
prisionero era tan importante que Topcliffe, el jefe de los guardias, sintió la
necesidad de escribir de inmediato a la Reina. Al mismo tiempo de comunicarle la
tan ansiada noticia, le expresó que él lo tenía, muy bien encadenado, en su propia
casa haciéndole imposible la huida o el suicidio. En su carta también pidió permiso
para torturarlo privadamente, aun antes de presentarlo al tribunal, cosa del todo
inaudita según las leyes inglesas. "Persuádase Su Majestad, que nunca he logrado
apresar a una persona más importante". Era el 5 de junio de 1592.
La prisión y el lugar de tormentos, en los primeros días, fue la propia casa de
Topcliffe, en Westminster. No sabemos exactamente cuál haya sido el instrumento
usado para atormentar a Southwell, pero consta que "era un instrumento
102
muchísimo peor que el ecúleo; que suspendían al Padre de una pared, atándole las
muñecas con unos hierros que tenían una argolla afilada; que siendo la celda tan
baja, para que los pies no llegaran al suelo, le doblaban las piernas amarrándolas a
los muslos para así poderlo tener colgado, por horas, hasta producir el desmayo;
que desmayado, lo soltaban y lo hacían volver en sí con aguardiente provocándole
vómitos de sangre; y que luego volvía al tormento". El mismo P. Roberto
Southwell, en el tribunal, poniendo a Dios por testigo y ante Topcliffe, presente,
aseguró que se le había sometido diez veces a ese tipo de tortura.
El 30 de junio de 1592 fue trasladado a la cárcel de Gatehouse y allí arrojado en el
subterráneo. A los dos meses le presentaron ante los jueces. Su estado
verdaderamente lastimoso, cubierto por parásitos, conmovió aun a los más
endurecidos. Su padre, aterrado, se presentó a la Reina para suplicarle que se
acordase que su hijo había nacido noble; que si era reo, que lo condenasen cuanto
antes, pero que no lo dejasen morir de esa forma en la cárcel. Accedió la Reina y
convino que el padre le diera ropa y libros, pero que trasladado a la Torre debía
permanecer totalmente incomunicado.
Tres meses estuvo en la Torre. En su breviario, escribió con una aguja: "Mi Dios y
mi todo. Dios siempre es el mismo para ti. Sé tú el mismo para Él". No sabemos
más acerca de esos largos meses.
A los tres meses fue enviado a la prisión de Newgate y el 20 de febrero de 1595
fue llevado al tribunal. Se le acusó formalmente de haberse hecho ordenar
sacerdote fuera de Inglaterra, no obstante las leyes del Reino, y haberse hospedado
en casa de los Bellamy para sus ministerios. El P. Roberto Southwell respondió
con serenidad: "No niego que haya regresado a Inglaterra, aun conociendo las
leyes que lo prohíben. Tampoco niego que yo sea sacerdote por autoridad del
Romano Pontífice, antes bien doy gracias a Dios por ello. Invoco a Dios por
testigo de que no me ha traído a mi patria el más mínimo pensamiento de
perjudicar a la Reina, al Reino o a la seguridad publica, sino sólo el deseo de
hacer bien a las almas". Aquí lo interrumpió bruscamente el presidente del
tribunal: "No se trata de responder a la acusación; debéis declarar si os reconocéis
culpable o no". Southwell dijo: "No me hallo culpable".
Ante los doce jurados, el fiscal disertó sobre las palabras de Cristo: "Dad al César
lo que es del César" pretendiendo demostrar que la Reina no tenía en la tierra
ningún superior, en lo humano y en lo divino. Que el acusado, obedeciendo al
Papa, se rebelaba contra su legítima soberana, convirtiéndose así en su enemigo. El
P. Roberto Southwell contestó: "Muy justo es, que se dé al César lo que es del
César. Ni yo, ni ningún católico, negamos a la Reina lo que en justicia se debe a
un príncipe temporal, que es lo que exactamente significa la palabra "César".
Pero, ¿dónde queda la otra parte de las palabras de Cristo: "Dad a Dios lo que es
de Dios? ¿En qué nuevo Evangelio halla el señor fiscal que la religión, la fe, las
almas y cuanto es necesario para su eterna salvación, como es la administración
de los Sacramentos, y lo que es de orden sobrenatural y divino, pertenece a un
príncipe temporal? ¿Dónde ha leído que Cristo ha dado la investidura del reino
espiritual y el poder de las llaves del Cielo a otra persona que no sea a Pedro, y
en Pedro a sus legítimos sucesores? ¿No sería mejor repetir aquí las palabras de
103
los Apóstoles ante el Concilio: Juzgad vosotros si debemos obedecer a los
hombres antes que a Dios?.
Los jueces llevaron la discusión al terreno de la restricción mental. El P. Roberto
Southwell había sido acusado por Ana Bellamy de haberle enseñado que ella
podría asegurar, aun bajo juramento, no haberlo visto. Es una doctrina pestilencial,
dijo el fiscal, capaz de arruinar a cualquier gobierno. Southwell respondió:
"Permitidme demostrar que vosotros no sois buenos súbditos ni amigos fieles de la
Reina". "Hacedlo", dijo el fiscal. Southwell inició su argumento: "Supongamos que
la Reina, injustamente perseguida por un Rey enemigo, se refugiara en un
escondite conocido sólo por vosotros. Decidme, si quisieran obligaros a
descubrirla, ¿qué deberíais hacer en conciencia? ¿Seríais acaso malos súbditos si
juraseis no saber nada? El fiscal, sorprendido, dijo: "vuestro caso es diferente".
"No, señor, es el mismo", respondió Southwell, "solamente están cambiadas las
personas". El tribunal impuso entonces silencio y dictó la sentencia: muerte. Y de
nuevo a la prisión de Newgate.
Al día siguiente el carcelero le avisó que debía prepararse para el suplicio.
"Gracias por la mejor noticia que yo pudiera recibir en este mundo", le contestó
Southwell, y le regaló el birrete que siempre usaba. El carcelero, aunque
protestante, tuvo siempre en tanto aprecio este regalo, que no quiso cederlo a
nadie, por más que los católicos se lo pidieron con ruegos, razones y ofertas.
El recorrido hasta Tyburn, el lugar de la ejecución, lo hizo el P. Roberto en silencio
y oración. Con gran paz subió al carro ubicado debajo de la horca. Entonces,
dirigiéndose a la multitud exclamó: "Si vivimos, para el Señor vivimos, y si
morimos, para el Señor morimos; en la vida y en la muerte somos del Señor".
Luego, en breves palabras dio testimonio de su fe, de su sacerdocio y pertenencia a
la Compañía, de su amor a Inglaterra y a la Reina, por cuya conversión hizo votos
y oraciones. Cuando pronunciaba las palabras: "Señor, en tus manos encomiendo
mi espíritu", le quitaron el carro de debajo. El lazo no estaba bien puesto y no
apretó la garganta, quedando suspendido, vivo, y medio ahogado, con los ojos
abiertos, el rostro sereno, con la mano derecha haciendo el signo de la cruz. El
verdugo se colgó, entonces, de sus piernas. Entonces murió. De inmediato le
abrieron el pecho y le sacaron el corazón para mostrarlo al pueblo. Era el 22 de
febrero de 1595.
Fue canonizado el 25 de octubre de 1970 conjuntamente con San Edmundo
Campion y otros ocho mártires ingleses.
21. San Enrique Walpole
(1558-1595)
Nació en Docking de Norfolk, en Inglaterra, en octubre de 1558. Era el hijo mayor
de una familia importante. Fue bautizado en la Iglesia católica y en esta fe sus
padres quisieron educarlo.
A los 17 años de edad, en 1575 fue matriculado en la Universidad de Cambridge.
Pero para el grado académico se le exigió el Juramento de Supremacía, por el cual
104
se reconocía a la reina Isabel como cabeza de la Iglesia de Inglaterra. Enrique
decidió no jurar y sin recibir el grado, se trasladó a Londres en 1579 para iniciar en
Grays Inn, la carrera de abogacía.
Al año siguiente conoció a San Edmundo Campion y con él conversaron todos los
problemas de su fe. La edición del libro de Campion sobre Las Diez Razones fue
para él muy importante.
Enrique se impresionó profundamente con la detención de su amigo, y no pudo
menos de asistir al público debate en Westminster Hall, entre Edmundo y los
deanes de San Pablo y de Windsor.
El 1 de diciembre de 1581, asistió, en Tyburn, al martirio de Edmundo, Alexander
Briant y de Ralph Sherwin, sus amigos. Esta lloviendo, y colocado en primera fila
siguió conmovido cada uno de los pasos. Vio cuando ahorcaron a Edmundo,
cuando lo descuartizaron. Y al arrojar los miembros al caldero de agua hirviendo,
unas gotas de sangre salpicaron el abrigo de Enrique.
Después del martirio de San Edmundo Campion, Enrique estuvo preso, porque
alabó en Grays Inn la valentía de su amigo. Pero, al quedar libre decidió salir de
Inglaterra.
Atravesó el Canal y llegó al Colegio de Douai, en la ciudad de Rheims, el 7 de
julio de 1582. Allí estudió teología ocho meses. Y el 2 de marzo de 1583 fue
destinado al Colegio Inglés de Roma.
En Roma hizo el discernimiento definitivo. El quería seguir los pasos de su amigo
Edmundo Campion. Hizo los Ejercicios y pidió ingresar en la Compañía de Jesús.
El 2 de febrero de 1584 entró en el Noviciado de San Andrés del Quirinal.
Hizo el magisterio en Pont a Mousson y terminó la teología en París. Ahí fue
ordenado el 17 de diciembre de 1588, a los 30 años de edad.
En 1589 su primer destino estuvo en Bélgica como capellán militar de los
mercenarios que luchaban en los ejércitos españoles. Él habla inglés, francés,
italiano y castellano, y además es simpático. En una escaramuza, fue detenido por
el ejército protestante y llevado a Holanda. Su hermano Miguel, viajó allí y obtuvo
el rescate. Después de la liberación Enrique continuó como capellán militar.
Estuvo dos años. Y hecha la Tercera Probación en Tournai, los Superiores lo
destinaron a España, al Colegio Inglés de Valladolid, donde fue Ministro y después
Rector. En 1593 los Superiores decidieron aceptar sus repetidos ofrecimientos para
pasar a Inglaterra. Volvió a Douai y desde el puerto de Calais se embarcó hacia la
patria.
En la travesía los corsarios asaltaron el barco y debieron navegar más al norte. El 4
de diciembre de 1593 llegó a Flambororough Head. Él viaja con un buen disfraz,
pero un espía da información a las autoridades de York. Y aunque caminó a pie
cayó en poder del alcalde de Huntingdon. Enrique admitió ser sacerdote y además
jesuita. Y el 24 de febrero de 1594 fue llevado a la Torre de Londres. Durante dos
105
meses estuvo incomunicado. El 3 de mayo fue interrogado bajo tortura, pero
Enrique no dio ningún nombre. El 18 de mayo fue colgado de las muñecas por
varias horas.
San Enrique Walpole fue torturado catorce veces durante todo ese año de su
prisión en la Torre de Londres. Le clavaron agujas bajo las uñas, en el “potro” le
descoyuntaron los miembros. Después fue sometido al tormento llamado “la Hija
del Buitre”: en un arco de hierro, dividido en dos mitades, unidas por una bisagra,
Enrique debía arrodillarse y poner la cabeza entre las piernas. Una parte del arco
era colocada abajo y la otra encima de la espalda. Al apretar la sangre empezaba a
brotar por la boca, la nariz y después por las manos y los pies.
En los tres interrogatorios del juicio en 1595 por el alcalde de Huntingdon y otros
dos jueces, el mismo Enrique defendió su causa. Con valentía sostuvo que ser
sacerdote, jesuita y haber regresado a Inglaterra no constituía traición. No aceptó
reconocer la supremacía de la reina en materia de fe, y abjurar del Papa. Reconoció
a Isabel como su soberana y dijo que oraba por ella todos los días. Pero fue
condenado.
El 7 de abril de 1595, arrastrado en una rampla, desde York Castle hasta
Knavesmire, fue ajusticiado junto a Alexander Rawlins, un sacerdote formado en
el Colegio de Douai. Después de muerto fue destrozado, y su cabeza, colocada en
una pica, fue exhibida en Mickelegate Bar.
San Enrique Walpole fue canonizado el 25 de octubre de 1970 junto a San
Edmundo Campion y Alexander Briant, sus amigos.
22. San Nicolás Owen (¿? – 1606)
Pocos hicieron más en Inglaterra para preservar la fe católica durante la
persecución. Como carpintero y albañil trabajó con notable habilidad, en la
construcción de escondites para refugiar a los sacerdotes.
Sabemos muy poco de su niñez y familia. Nació en Oxford. Su padre, Walter
Owen, era un carpintero nombrado en los Registros de la ciudad.
Walter tuvo éxito en la fe de sus hijos. Los tiempos de la Reforma, iniciados por
Enrique VIII, debían vivirse con gran cuidado. Si inteligencia y acción eran los
requisitos necesarios para cualquier empresa., también, cuando se trata de
preservar la fe de los hijos. Toda la familia Owen, con el ejemplo del padre,
mantuvo incólume la fe y se consagró enteramente a ella.
Enrique, el hermano mayor, después de aprendido el oficio de impresor, se dedicó
al peligroso comercio de editar y distribuir los libros católicos. Desde 1595 a 1601,
en Northamptonshire, dirigió la editorial que tenía como logotipo el de "impreso en
Amberes". Dos hermanos, Walter y John, recibieron la ordenación sacerdotal en el
célebre Colegio de Douai del continente.
106
Nicolás, todavía laico, siempre ayudó con dinero. Esto consta por una carta del P.
Enrique Garnet, el superior de los jesuitas.: "Nosotros tenemos como bienhechores
a un buen número de laicos, todos muy bien conocidos. Uno de ellos es un
carpintero. Quiera Dios que un día pueda ingresar en nuestra Compañía. El tiene
una extraordinaria habilidad y maestría, digna de toda confianza, para construir
gratuitamente en todo el país escondites que permiten a los sacerdotes católicos
estar seguros del furor protestante. Cualquier dinero que es forzado a recibir por
sus trabajos, él lo da a sus dos hermanos presos, uno sacerdote y el otro un laico".
La primera expedición misionera jesuita, la de lo PP. Roberto Persons y Edmundo
Campion, cruzó el Canal en junio de 1580. A Nicolás Owen no le resultó difícil
contactarse con ellos, porque a los dos los había conocido en Oxford.
El P. Roberto Persons es el superior. Admite en la Compañía a Nicolás y para su
formación lo destina como compañero de Edmundo Campion. Es un noviciado
muy especial y con un maestro santo.
Edmundo tiene por ministerio recorrer el país, a lo largo y a lo ancho. Y detrás de
Campion también cabalga Nicolás con su disfraz. Ha escogido el traje pobre del
sirviente. En esto ha insistido ante Edmundo, quien desearía mostrarlo como un
amigo.
Los libros de Campion, el famoso documento dirigido al Consejo de la Reina y
también “Las Diez Razones", fueron publicados en la imprenta de Enrique Owen,
el hermano mayor. Nicolás se encarga de llevar los manuscritos a la imprenta
clandestina y de distribuir los libros entre los amigos fieles.
Edmundo Campion fue detenido el 16 de julio de 1581 en Lyford. El traidor se
llamaba Jorge Elliot, que se hizo pasar por un católico fiel. Es seguro: Nicolás
Owen no estuvo junto a él en esa ocasión. En la soledad y en la oración muchas
veces repasó ese día amargo. Si él hubiera estado ahí, tal vez la situación habría
sido diferente. No se disculpa, pero llora en silencio.
Su misión ahora fue atender a Campion en la prisión, mientras se desarrollaban los
procesos. Nicolás es hábil y él puede comunicarse con los detenidos. Además del
P. Campion hay otros sacerdotes en la cárcel. Nicolás les hacer llegar los
elementos para que todos puedan celebrar la misa. Alexander Briant es uno de
ellos. Con él ha trabajado en la imprenta clandestina. Alexander ha pedido ingresar
en la Compañía de Jesús y Nicolás lo sabe. Le hace llegar corporales, pan y vino
para la Misa, y además lo necesario para que pueda escribir mensajes.
El martirio de san Edmundo Campion y el de san Alexander Briant tuvo lugar en
Tyburn, en Londres, el 1 de diciembre de 1581. Nicolás está presente, confundido
con el pueblo. Allí observa, reza y llora.
Después del martirio, Nicolás atestiguó ante muchos la inocencia de sus amigos,
Aseguró que en ellos no podía haber traición y que sus muertes eran fruto del odio
por la fe. Decir estas cosas era un agravio a las autoridades del país.
107
Fue arrestado, llevado a prisión y encadenado. Los magistrados no lo conocían y
sin embargo lo torturaron, con la esperanza de obtener alguna información.
Nicolás se las arregló para pasar por un hombre simple e ignorante. Pocos meses
después fue dejado libre. Un caballero canceló la multa.
¿Pero, a dónde ir? Ya no hay jesuitas en Inglaterra. El P. Persons ha pasado al
continente. Decide vivir de su trabajo como albañil. Vuelve a recorrer los sitios
que ha visitado con el P. Campion. Esos amigos fieles lo protegen. Con ellos algo
puede hacer por la fe. Un día supo que en Inglaterra quedaba todavía un jesuita. Es
el P. William Weston, el único que hasta ahora ha logrado eludir a los cazadores.
Se entrevista con él, se confiesa. La alegría es grande. Pero no es posible organizar
una vida juntos. El peligro existe y la prudencia aconseja vivir separados.
En el mes de julio de 1586 llegaron a Inglaterra los PP. Enrique Garnet y Roberto
Southwell. De inmediato Nicolás Owen se contacta con ellos. Probablemente en
Hurleyford, en la casa de Richard Bold, adonde han sido conducidos por el P.
Weston. Allí organizan el plan de acción. Nicolás queda a las órdenes del
P. Garnet, el nuevo superior. La vida parece de nuevo sonreír al carpintero.
El nuevo jefe de Owen es un hombre extraordinario. Nicolás lo admira desde el
primer día. En muchos aspectos no puede menos de recordar al querido P.
Campion. El superior encarga a Owen lo que él sabe hacer muy bien. Debe
construir, en las diferentes casas católicas que los jesuitas visitan, los lugares
secretos para esconder a los sacerdotes y asegurar así sus ministerios.
De noche, mientras los otros duermen, Nicolás trabaja. El hace los planos. Es
arquitecto, carpintero y albañil. Reza mucho, de rodillas, y cada día comulga.
Después, en total soledad comienza su labor. El secreto más absoluto es esencial.
A ningún sirviente le está permitido ayudar, porque Nicolás no debe fiarse de
nadie. La prudencia es la clave del éxito. El lo sabe, hay espías entre los católicos.
Nicolás orada los muros gruesos de los castillos medievales. El escondite debe ser
sólido, suficiente para varios sacerdotes a la vez; y no ser detectado si golpean las
paredes. El ingreso ha de ser secreto y muy disimulado. Nicolás se las ingenia para
hacer carpinterías increíbles. No hay dos iguales. Si uno es descubierto, los otros
están a salvo. Un ardid de Owen es construir un escondite oculto dentro de otro,
también secreto. Así, el que descubre el primero, lo encuentra vacío y deja
entonces de buscar.
Es imposible hacer una lista de todos los trabajos hechos por Nicolás Owen. El
tiene especial cuidado de no hablar a nadie de los escondites. Muchos, en pleno
siglo veinte, todavía no han sido descubiertos. Cuando se encuentran algunos, se
adivina la mano de Owen por la manera de estar construidos y porque esas casas
fueron frecuentadas por los jesuitas.
El 23 de abril de 1594, fiesta de San Jorge el patrono de Inglaterra, fue un día
aciago para Nicolás. Ese día estaba con su compañero, el P. John Gerard s.j., en la
casa de Holborn. En la víspera habían recibido una carta que traía el traidor John
Frank. Ellos no sospechaban aún de ese astuto servidor de la casa. A medianoche,
108
en pleno sueño, sintieron a los cazadores. Supieron de inmediato que estaban
perdidos. Nicolás quemó la carta. Eran muchos los perseguidores. La casa está
rodeada. No hay escondites en el dormitorio en los que puedan ocultarse. De eso se
lamenta Nicolás. Muy pronto llegaron al aposento con espadas y machetes. Dos
cazadores reconocieron al P. Gerard, y los dos jesuitas quedaron detenidos. Nicolás
es llevado a la prisión de Counter, en Bread Street.
Nicolás fue torturado en la cárcel de Counter. Fue colgado en sesiones que duraban
tres horas, "atados los brazos con alambres de hierro y el cuerpo suspendido en el
aire", hasta que las piernas se acalambraran. Pero los verdugos no obtuvieron nada.
No pronunció un nombre ni señaló un sitio.
Y como los católicos sabían que Nicolás les era necesario, un caballero fue a las
autoridades y propuso comprar su libertad. Los jefes de la prisión no hicieron asco
al dinero.
Y la primera misión que recibió fue tratar de ayudar al P. John Gerard que ha sido
trasladado a la Torre de Londres; está en Salt, la más protegida de las torres. Es
imposible pensar en una fuga. Salt está rodeada por otras fortalezas y además tiene
un ancho foso de agua. Frente a Salt está la torre Cradle, separada sólo por un
pequeño jardín. Por insinuación de Nicolás, el P. John Gerard consigue una
licencia para visitar, en Cradle, a John Arden, prisionero ya por diez años por la fe.
A menudo celebra ahí clandestinamente la Misa y consuela al amigo. Desde la
ventana de la cárcel de John Arden es posible iniciar la fuga. Así lo intuye el astuto
jesuita. La torre Cradle está encima del muelle y un hombre puede deslizarse desde
el techo hasta el embarcadero. De inmediato, con cautela y en secreto, describe al
P. Garnet su plan: los Hermanos Richard Fullwood y John Lillie se embarcarán en
un bote y llevarán las cuerdas. Ambos son expertos. Saben lanzarlas para hacerlas
llegar al techo. Nicolás ha conseguido los caballos y esperará junto al Támesis, en
un lugar determinado. La tentativa primera fracasó. Los dos remeros casi fueron
detenidos. Pero en la noche siguiente tuvieron éxito. Lanzaron las cuerdas. Los dos
prisioneros, Arden y Gerard, se deslizaron. Llegaron al bote. Se abrazaron. Y unos
minutos después los cinco golpearon las piedras de las calles obscuras de la
ciudad.
Poco después hizo los votos definitivos de pobreza, castidad y obediencia en la
Compañía de Jesús.
En 1599 Nicolás tiene un accidente. En uno de sus viajes diurnos, enviado por el P.
Garnet a reunir material de construcción, arrienda un caballo en la posada. El
animal es joven, no bien amansado y no apto para recibir carga. Cuando Nicolás
sube, el caballo se encabrita y cae sobre el jinete. Owen se quiebra la pierna. Es
una mala caída. Nicolás queda allí, sin ayuda, sin poder moverse, con un agudo
dolor y en una posada extraña. Sus compañeros de viaje sufren al no poder
ayudarlo. Deben dejarlo al cuidado de gente desconocida. Por suerte el posadero se
deja ganar por la simpatía y paciencia de su huésped. Este no se queja cuando la
pierna es estirada y los huesos son colocados en su sitio. La operación no resulta
perfecta. Para siempre una pierna le queda más corta que la otra. El P. Enrique
Garnet anota que también en esto se parece a Ignacio de Loyola.
109
En 1601 la reina Isabel murió. Le sucedió en el trono Jacobo I, el hijo de María
Estuardo. Los católicos creyeron que el calvario podía tener fin. El nuevo rey ha
prometido, pero Jacobo I no cumplió.
Algunos jóvenes no pudieron soportar el incumplimiento de la promesa real.
Decidieron obligarlo. Pensaron un plan descabellado: ocupar el Parlamento cuando
el rey estuviera presente. Este plan llegó a conocimiento de Sir Robert Cecil, el
secretario de Estado, y hábilmente aprovechó la ocasión para desacreditar a los
católicos. Todos los jóvenes involucrados en ese plan eran amigos de los jesuitas.
Y uno de ellos en confesión a un sacerdote de la Compañía, contó los pormenores
del complot y le dio permiso para contar todo, también bajo confesión, al P.
Enrique Garnet. Este en vano trató de arreglar las cosas, pero el secreto de
confesión no le fue levantado.
El 5 de noviembre de 1605 Sir Robert Cecil decidió desbaratar los planes del
complot. Arrestó en el subterráneo del Parlamento a Guy Fawkes, a quien presentó
como a uno de los cabecillas. En las semanas siguientes hubo otras detenciones y
casi todos fueron condenados a muerte, sin evidencias.
Los jesuitas Garnet y Owen abandonaron la ciudad de Londres. Había una orden
para cautivar al P. Garnet y desacreditar a los jesuitas. Fueron a Worcestershire, a
casa de Sir Thomas Abington donde viven los jesuitas Edward Oldcorne y Ralph
Ashley. Nicolás ha construido ahí once escondites. Por un mes y medio
permanecen ocultos.
El gobierno buscó con diligencia. Y un traidor reveló que los jesuitas vivían en la
casa de Sir Thomas Abington. Sir Robert Cecil envió allí a más de 100 hombres
armados. En la casa hubo lucha. Los PP. Garnet y Oldcorne se deslizaron, con los
elementos de la misa, en un escondite donde hay algunas provisiones. Nicolás y
Ralph fueron a otro y apenas tuvieron tiempo para llevar unas manzanas.
Siete días duró la pesquisa. Los cazadores no cejaron a pesar de sus fracasos. Los
escondites eran perfectos. Una buena parte de la casa estaba como en ruinas, con la
destrucción de los cazadores.
Al fin Nicolás temió por la vida de los sacerdotes. Sabe que no hay tantas
provisiones. Pueden morir de hambre. Es urgente hacer algo. Nicolás y Ralph
decidieron abandonar el refugio, con la esperanza de que ellos mismos pudieran
pasar por los sacerdotes tan buscados. Salen. Los cazadores los encuentran entre
los sirvientes. Todos estaban empadronados. No creyeron el plan de los Hermanos
jesuitas y, con mayor esfuerzo, continuaron destruyendo. Emplearon otros cinco
días. Rompieron paredes y techos en numerosos lugares. Al fin dieron con el
escondite. Los dos sacerdotes estaban en paz y en oración. Ya no tenían alimento
ni bebida.
Los cuatro fueron llevados a Londres. Los cazadores no pueden contener su
alegría. No sólo han detenido al Superior de los jesuitas, sino también al famoso
constructor de escondites.
110
De acuerdo a los planes de Cecil, Nicolás fue conducido a Marshalsea, una prisión
diferente a la de los otros jesuitas. Quieren saber dónde están los escondites,
preguntan y observan. Todo el que quiera puede visitarlo. También le dan
elementos para que pueda escribir. Pero el fracaso es grande. No saben que se
enfrentan con un hombre inescrutable como sus propios escondites.
Poco después Nicolás fue llevado a La Torre de Londres, donde estaba el P.
Enrique Garnet. Día tras día fue conducido a la sala de tortura bajo la inmensa
cúpula de la Torre Blanca. Ahí estaban todos los equipos: "el potro", "el
torniquete", y "la hija del buitre".
"El potro" descoyuntó sus miembros. Tendido y desnudo, en la mesa de torturas, le
ataban las manos y los pies. Las cuerdas las tiraban con una rueda. “El torniquete"
apretaba los dedos hasta romperlos. El peor era "la hija del buitre". Era un aro de
hierro dividido en dos mitades unidas por un gozne. Nicolás debía arrodillarse,
contraerse lo más posible. El verdugo colocaba una parte del aro bajo las piernas,
le hundía la cabeza entre las rodillas y apretaba la otra parte del círculo sobre los
hombros. La presión hacía brotar sangre por la boca, nariz, las manos y los pies.
Cada sesión duraba una hora y media.
Las torturas del 2 de marzo de 1606 fueron extraordinariamente crueles. Quitaron
la coraza de metal que protegía sus entrañas y la hernia. En su lugar pusieron una
huincha. Le colocaron amarras de acero en las muñecas y lo colgaron poniendo
pesas en los pies. El dolor fue horrible. Así por seis horas. Al fin las entrañas se
rompieron en el lugar de la hernia. La huincha metálica rasgó y ensanchó la herida.
Sus últimas palabras fueron los nombres de Jesús y de María.
Fue canonizado el 25 de octubre de 1970 por el Papa Paulo VI, como un campeón
de la fe en Inglaterra.
23. Santo Tomás Garnet (1575-1608)
Tomás nace en la parroquia de Santa María, en Southwark, Inglaterra, el año 1575
y su juventud transcurre en la ciudad de Horsham, en Sussex. Su padre es hermano
del Superior de los jesuitas ingleses y profesor en la Universidad de Oxford, de
cuya cátedra fue destituido por razones de fe.
A los dieciséis años, Tomás es enviado al continente, al Colegio de Saint Omer,
para los estudios de humanidades. Allí transcurren los próximos tres años.
La adaptación en Flandes le resulta dura y por ello el 21 de febrero de 1596, viaja a
Valladolid, España, a terminar allí los estudios de teología. Es admitido en el
Seminario el 7 de marzo y seis meses después, pronuncia el acostumbrado
juramento misionero de regresar a Inglaterra, prescrito por las autoridades
eclesiásticas, para después de la ordenación.
En Valladolid, Tomás encuentra antiguas amistades. Roger Filcock, el futuro
mártir jesuita, es uno de sus mejores amigos. Con Andrés White, el futuro jesuita y
111
fundador de la Compañía de Jesús en la colonia de Maryland, en América, sueña
en lo que pueden hacer por la fe.
Ordenado sacerdote, a los veintitrés años de edad, es enviado a Inglaterra como
compañero del futuro mártir benedictino Mark Barkworth. Ambos salen de
Valladolid en julio de 1599. Cruzan Navarra y los Pirineos para llegar a La
Rochelle, la fortaleza hugonote. Desde allí, después de algunos incidentes, navegan
hasta Inglaterra.
En la patria, los dos sacerdotes se separan. Mark ingresa a los benedictinos y
después de un año es capturado y, a fines de febrero de 1601, muere mártir en
Tyburn. Para Tomás, esta muerte es doblemente dolorosa, porque junto a él es
martirizado el jesuita Roger Filcock.
Como sacerdote diocesano, Tomás queda bajo la autoridad del Arcipreste George
Blackwell. No hay obispos católicos, en ese tiempo, en Inglaterra. De esa época
conservamos una nota de Tomás: "Camino de lugar en lugar buscando almas que
se han descarriado y están en el error respecto al conocimiento de la verdadera
Iglesia católica".
También establece contacto, como es lógico, con su tío Enrique Garnet s.j., el
Provincial de la Compañía de Jesús en Inglaterra. Y a través de él, se hace amigo
de varios jesuitas. En 1604, Tomás solicita a su tío, el P. Enrique Garnet, ser
admitido en la Compañía de Jesús.
En su discernimiento, dice que ha vivido seis años de ministerios en Inglaterra y
que ha observado a los jesuitas. Para él, los de la Compañía de Jesús son los
principales defensores de los derechos de la Santa Sede. La admisión de Tomás en
la Compañía tiene la fecha del 29 de septiembre de 1604. El noviciado deberá
hacerlo en el nuevo Noviciado inglés en la ciudad de Lovaina, y él será uno de los
primeros.
Pero antes de viajar Tomás al continente, estalló el llamado Complot de la Pólvora,
Gunpowder Plot en inglés, organizado por católicos para secuestrar al rey Jacobo I
y a su familia quienes estarían presentes en el Parlamento el día 5 de noviembre de
1605. Se pretendía un levantamiento y la instalación de un rey favorable a la
Iglesia de Roma. El Gobierno inglés tuvo conocimiento del plan e inició una seria
persecución logrando detener a la mayor parte de los involucrados. El P. Enrique
Garnet s.j. fue detenido y ejecutado el 3 de mayo de 1606.
También Tomás Garnet fue capturado e internado en la cárcel de Gatehouse, de
Westminster y, más tarde, en la Torre de Londres. Seis jueces, encabezados por Sir
Robert Cecil, lo acosaron con mil preguntas. Trataron de incriminarlo en el
complot, debido a su parentesco con el P. Enrique Garnet.
Permaneció ocho meses en la Torre de Londres. Ese invierno fue extremadamente
crudo. Con un colchón raído y con una frazada delgada, Tomás pasó mucho frío.
Muy pronto contrajo reumatismo y ciática. El carcelero, Sir William Wade, nada
hizo por mejorar esas tristes condiciones.
112
Al fin, Robert Cecil se convenció de que el prisionero no había tomado parte en el
Complot de la pólvora. Los acusadores fracasaron. Los jueces no encontraron
evidencias. Se le aplicó entonces la proclamación real de junio de 1606 y, con
otros cincuenta prisioneros, fue deportado.
En el continente, los Superiores de la Compañía lo obligaron a recuperar las
fuerzas y, terminado el tiempo de descanso, Tomás inauguró el 1 de febrero de
1607 el primer Noviciado de la Provincia inglesa de la Compañía de Jesús, el de
San Juan Bautista, que se abrió en la ciudad de Lovaina. El Maestro de novicios
fue el célebre P. Tomás Talbot. Entre sus compañeros estaba Andrés White, de 28
años, su amigo de Valladolid.
A diferencia de sus compañeros, Tomás emitió los votos de pobreza, castidad y
obediencia, solamente cinco meses después, el 2 de julio de 1607. La prisión, los
juicios y los sufrimientos, le fueron computados como pruebas de su firmeza.
A mediados del mes de septiembre, Tomás estuvo de nuevo en Inglaterra. En casa
del Arcipreste George Blackwall, se juntó a dos compañeros y se dirigió a
Southwark, un poco más al norte de la Torre. No conocemos sus siguientes
movimientos. Seis semanas después, fue detenido y llevado a la cárcel de
Gatehouse. Quien lo traiciona es un sacerdote apóstata, Anthony Rouse.
En los meses siguientes, Tomás fue interrogado por una comisión encabezada por
Tomás Ravis, el obispo de Londres. El interrogatorio no se centró en el sacerdocio
de Tomás sino en el Juramento de Supremacía y en las razones que tenía Tomás
para rehusarlo.
En el interrogatorio del 7 de noviembre, Tomás se declaró súbdito fiel del rey
Jacobo, pero dice “que no puede, en justicia, prestar el juramento".
El 7 de abril de 1608, Tomás nuevamente rechazó prestar ese juramento "porque él
piensa que es una violación de la fe católica abjurar como herejía algo que la
Iglesia no ha definido como tal, y no es evidente que la doctrina que permite al
Papa excomulgar sea una herejía".
El 15 de junio de 1608, tuvo lugar el último interrogatorio. Junto al obispo de
Londres, estuvo Sir William Wade, el gobernador de la Torre, el más encarnizado
perseguidor. El Juez principal propuso, como en otras ocasiones, una postergación,
esta vez de cuatro meses. Sir William Wade se opuso: "No, esta vez no. Debe ser
trasladado a Newgate. Ese es el único lugar para este obstinado". En la corte,
todos sabían que Newgate era la antesala de la muerte, la cárcel anterior a Tyburn:
el lugar de ejecuciones.
El 19 de junio, Tomás fue llevado a la corte para escuchar la sentencia. No se le
nombró un defensor, como era la costumbre. Tomás aceptó el procedimiento. Él
prefirió responder por sí mismo.
113
Y a pesar de su defensa, Tomás fue sentenciado a morir. No por la religión, sino
por negarse a prestar fidelidad al Rey. Será ahorcado, le sacarán las entrañas y será
descuartizado.
Los días que pasó en el "Limbo", o celda de los condenados, los conocemos muy
bien, por los escritos dejados por varios testigos que estuvieron con él.
El día jueves 23 de junio de 1608, a las nueve de la mañana le avisaron que la
carreta con su rastra de cañas, estaba en la puerta y lo esperaba. Tomás sonrió y,
rápidamente, subió a ella camino al patíbulo.
24. San Edmundo Arrowsmith
(1585-1628)
Edmundo nació en Haydock, cerca de St. Helens, en Inglaterra, el año 1585. En el
bautismo católico recibió el nombre de Brian.
A los 20 años, pasó al continente y se inscribió en el célebre Colegio Inglés de
Douai, Países Bajos, fundado por Sir William Allen para formar sacerdotes para
Inglaterra. Allí, en la Confirmación recibió el nombre de Edmundo, en honor y
recuerdo de San Edmundo Campion.
Fue ordenado sacerdote en Arrás, Francia, en diciembre de 1612. Y al año
siguiente pasó a Inglaterra. Usó el nombre de Rigby como seudónimo. Ejerció el
ministerio en toda la zona ubicada alrededor de Lancaster. Sin embargo, por
sospechas fue detenido y encarcelado.
Estuvo 10 años en prisión aunque las autoridades no pudieron probar su condición
sacerdotal. Al fin liberado, decidió terminar el discernimiento que había iniciado
años atrás en el continente e ingresó en la Compañía de Jesús. Hizo el noviciado en
Clerkenwell, Inglaterra. Los superiores decidieron que Edmundo permaneciera en
Inglaterra, pero ejerciendo el ministerio con extrema prudencia.
Un pariente suyo, Mr. Holden, antiguo católico y ahora ministro anglicano lo
denunció. El 26 de agosto de 1628 compareció ante el juez en la ciudad de
Lancaster. Esta vez no pudo ocultar su sacerdocio. La sentencia fue semejante a la
de todos los sacerdotes católicos ajusticiados:
"Ud. irá, desde aquí, a la cárcel de donde vino. Desde ahí Ud. será conducido al
sitio de la ejecución, en una rastra de cañas. Allí será colgado por el cuello hasta
que esté medio muerto. Sus miembros serán cortados ante sus ojos y echados al
fuego, donde también serán quemadas sus entrañas. Su cabeza será cortada y
colocada en una estaca. Su cuerpo será dividido en cuatro partes y cada cuarto
quedará expuesto en cada una de las esquinas del castillo. Y Dios tenga piedad de
Ud.".
Edmundo, lejos de conmoverse por la atroz injusticia de la sentencia, inclina la
cabeza. Reza un momento, adorando a Dios, y pide con toda el alma la bendición
del Señor.
114
Después de la oración, Edmundo muestra una cara alegre y en voz alta dice: "Deo
gratias". Inmediatamente traduce las palabras latinas al inglés: "A Dios le doy las
gracias".
Después de dos días, encerrado en un calabozo donde apenas se podía mover, fue
ejecutado en la plaza de Lancaster.
25. San Enrique Morse (1595-1645)
Nació en 1595 en Broome, una pequeña localidad de Suffolk, Inglaterra. Su padre
era adinerado. Tuvo 13 hermanos, él era el séptimo.
A los quince años de edad, Enrique fue matriculado en el Colegio Corpus Christi,
en la ciudad de Cambridge, y a los diecisiete comenzó sus estudios de derecho en
Barnard’s Inn. Aparecieron, entonces sus dudas religiosas. Él asistía a los servicios
anglicanos, pero no recibía los sacramentos protestantes.
Al año siguiente de la muerte de su padre, en el año 1614, Enrique cruzó al
continente. Viajó sin necesidad de ocultarse, con una licencia obtenida en el
Consejo Privado del reino. Desde Dunkerque, pasó al Seminario inglés de Douai
adonde llegó el 5 de junio de ese año. Allí confirmó su fe católica recibiendo el
sacramento de la Confirmación.
Decidió abrazar el sacerdocio católico, pero antes de iniciar la teología determinó
viajar nuevamente a Inglaterra para arreglar sus asuntos económicos y despedirse
de su familia.
Al llegar a Inglaterra, el 15 de agosto de 1614, fue arrestado por sospecha de venir
ordenado. Se le pidió prestar el Juramento de Fidelidad, a lo cual él se rehusó con
valentía. Esto sucedió en el mismo puerto de Dover a pesar de tener él su pasaporte
en regla. Esta primera prisión de Enrique duró cuatro años; todos ellos en la nueva
cárcel de Southwark. Pero fue liberado con ocasión de la amnistía que se dio en las
conversaciones del posible matrimonio del príncipe Carlos con una infanta
española.
Enrique llegó, entonces, al Colegio Inglés de Douai el 9 de agosto de 1618 y se
incorporó con el nombre de Enrique Ward, por razones de seguridad. En diciembre
se trasladó al Colegio Inglés de Roma, dirigido por la Compañía de Jesús,
adoptando el seudónimo de Enrique Claxton, nombre por el cual va a ser conocido
el resto de su vida. Tenía entonces 23 años. Los estudios romanos de Enrique
duraron seis años, asistiendo a clases en el vecino Colegio Romano. Recibió la
ordenación sacerdotal en 1624.
En la crisis del Colegio Inglés, por rebelión de los seminaristas ingleses contra los
jesuitas, el sacerdote Enrique Claxton tomó parte por éstos. En esta crisis hubo dos
Visitas ordenadas por la Congregación de Propaganda y un decreto prohibiendo a
los estudiantes ingleses entrar en la Compañía de Jesús, sin una especial licencia de
la Santa Sede.
115
Antes de abandonar Roma, Enrique solicitó al P. Mucio Vitelleschi, general de la
Compañía, ser incorporado a la Provincia inglesa. En fidelidad al decreto, el Padre
General escribió al Provincial de Inglaterra indicando que Enrique podrá ser
admitido después de un tiempo de trabajo apostólico en la isla.
En el paso a Inglaterra no tuvo problemas. Viajó con el disfraz de comerciante
flamenco que apenas dice unas pocas frases en inglés.
Para el noviciado, Enrique fue enviado al norte, a St. Anthony bajo la dirección del
P. Richard Holtby, antiguo Superior de la Misión inglesa. La casa pertenecía a
Mrs. Dorothy Lawson y quedaba a tres millas de Newcastle. Tenía capilla,
biblioteca y entradas secretas; quedaba a orillas del río Tyne por donde surcaban
barcos que llevaban carbón. Enrique fue el capellán de la dueña de casa, atendió a
los mineros y marineros. En los días de fiesta daba una instrucción catequética y
las confesiones fueron el ministerio más frecuente.
En la mañana del 31 de marzo de 1626, un barco trajo carga y pasajeros. Venían en
él dos jóvenes que regresaban después de estudiar en el continente. El capitán les
permitió desembarcar en St. Anthony, pero retuvo un baúl exigiendo un mayor
pago. El baúl venía consignado a Mr. North, el seudónimo utilizado por el P.
Holtby. Y al revisarlo descubren libros de teología para la biblioteca de los
sacerdotes de St. Anthony, además de rosarios y estampas católicas. Ante el
peligro, el P. Holtby decidió, de inmediato, que Enrique saliera de allí y tratara de
ir al continente.
El 12 de abril, Enrique salió acompañado de un muchacho que viajaba también al
extranjero. En la travesía fue detenido, y por encontrar en su bolsillo un rosario, se
le exigió prestar el Juramento de fidelidad. Enrique rehusó y fue llevado a la
prisión de Newgate. Poco después fue transferido a la prisión de York, una de las
peores de Inglaterra. El P. John Robinson s.j., compañero en la cárcel, será su
nuevo Maestro de novicios y con él hará el mes de Ejercicios.
Enrique fue dejado en libertad en marzo de 1630, al no poder probar su carácter
sacerdotal. John Robinson permaneció otros once años en la cárcel de York.
En el mes de julio llegó a la casa del Noviciado inglés, en Watten, muy cerca de
Saint Omer, en Flandes. Fue destinado como capellán de las tropas mercenarias
inglesas e irlandesas que luchaban contra los holandeses protestantes. Un tiempo
fue Ministro en el Noviciado de Watten y a fines de 1633 fue trasladado al Colegio
Inglés de Lieja. Y de ahí fue llamado nuevamente para ir a Inglaterra, esta vez a
Londres.
Su destino fue el suburbio de St. Giles. Es un barrio pobre donde vive gran número
de católicos. Es un lugar bastante seguro para los sacerdotes perseguidos. Hay un
pequeño y disimulado Colegio que prepara niños para Douai y Saint Omer. En la
Capilla interior, los católicos se reúnen para escuchar misa, mientras un grupo
vigila a la puerta. De noche, Enrique recorre las calles sucias, visita enfermos y da
los sacramentos.
116
En junio de 1635 la peste bubónica apareció en Europa. En agosto estaba en
Dunkerque, Alemania, Francia y Flandes. El primer caso apareció en Londres en el
mes de septiembre. Y en abril de 1636, con los calores primaverales, la infección
recrudeció. Entonces los jesuitas tomaron contacto con los sacerdotes diocesanos
para organizar la ayuda. Se designaron dos responsables: John Southworth,
diocesano y Enrique Morse s.j. Incansable, sin tener en cuenta para nada su
seguridad, Enrique asistió a los enfermos y acompañó a los moribundos. En
septiembre de 1636 se contagió. Estuvo muy enfermo. A fines de octubre el
sacerdote John Southworth fue detenido por culpa de un informante. Y entonces
Enrique quedó solo al frente de su ministerio.
En el mes de noviembre, una ayudante de enfermera lo acusó de haber convertido a
la fe católica a un matrimonio de ancianos protestantes. Ella se presentó como
testigo dispuesta a dar testimonio. Fue detenido cuando llevaba la comunión a un
enfermo. Pero se las arregló y demostró que jamás había dicho misa en casa de los
apestados. Entregó una moneda de oro y quedó en libertad. Poco después de
Navidad, nuevamente fue detenido; Enrique reconoció al captor, John Cook, un
espía; le dio las pocas monedas que llevaba y quedó libre.
El lunes 27 de febrero de 1637 fue arrestado. Acababa de visitar a una mujer
atacada por la peste. No pudo comprar a sus captores con el poco dinero que
llevaba. El 5 de marzo fue conducido ante el Consejo privado. Se le acusó de haber
convertido a muchos protestantes al catolicismo. Y el día 26 del mismo mes fue
confinado en la prisión de Newgate. Permaneció en condiciones muy miserables.
Catequizó a los detenidos. Pero tuvo especial cuidado de no administrar los
sacramentos. El 22 de abril se lo condenó a seguir en prisión y al día siguiente el
nuevo Provincial de Inglaterra le dio la profesión solemne en la Compañía.
Bien aconsejado por sus amigos, elevó al rey Carlos una súplica de clemencia.
Hizo en ella un recuento de su detención, de su debilidad por la enfermedad de la
peste y de su lealtad sincera al rey. El 17 de junio de 1637 quedó en libertad. El
perdón fue otorgado “a petición de la reina, mi querida esposa”
En ese momento la peste parecía estar superada. Los Superiores, entonces lo
destinaron a Devon y Cornwall a recuperar fuerzas y tener un buen ministerio.
Fueron dos años muy felices.
En abril de 1640, Enrique regresó a Londres, muy recuperado. Pero el 17 de junio
fue nuevamente detenido. Sin embargo el 3 de julio fue puesto en libertad, esta vez
gracias a los buenos oficios de Lady Cornwallis, gran amiga de la reina. Los
Superiores, entonces, decidieron enviar a Enrique al continente.
En Flandes, fue capellán del regimiento católico inglés, de Henry Gage, que lucha
contra los holandeses. Fueron dos años, pero él siempre deseó regresar a la patria.
En 1643 lo logró. Lleno de alegría escribió: “Estas son las mejores noticias del
mundo”. A su regreso fue destinado a ejercer el ministerio en Cumberland. El
conoce bien la zona, desde los tiempos de su noviciado en St. Anthony. Enrique
117
quedó encargado de la parte occidental del distrito. Es la época de la Guerra Civil
entre el Parlamento y el rey.
Una noche, al ir a visitar a un enfermo, cayó en poder de un piquete de tropas del
Parlamento, Fue acusado de ser sacerdote, pero él gracias a la esposa del juez logró
liberarse. Seis semanas después toda el área quedó en poder del Parlamento y
Enrique fue llevado a Newcastle el 19 de noviembre de 1644.
Esta vez las nuevas autoridades decidieron acortar los procedimientos. Lo acusaron
de ser sacerdote y el Juez dictó la sentencia de muerte basado en la sentencia de
1637 que había sido remitida por el rey.
El 1 de febrero de 1645, Enrique se levantó a las 4 de la mañana, celebró la misa
de la Santísima Trinidad. Recitó su Breviario y se despidió de sus amigos. A las 9
de la mañana fue maniatado en la carreta. Fue conducido a través de las calles
flanqueado por 50 jinetes. Junto a la iglesia parroquial de St. Giles alguien le
ofreció de beber. Llovía fuertemente. La multitud estaba ya congregada en Tyburn.
Ahí antes de morir pidió perdón por sus pecados, a los hubiera podido ofender; oró
por Inglaterra y por todos los países del mundo.
Se lo dejó morir en la horca, aunque la sentencia decía que debía ser descolgado
vivo para ser descuartizado.
San Enrique Morse fue canonizado el 25 de octubre de 1970, conjuntamente con
nueve jesuitas de Inglaterra.
26. San Felipe Evans (1645-1679)
San Felipe Evans es el más simpático de los mártires galeses. Estaba jugando tenis
en la prisión cuando le anunciaron que al día siguiente debía morir. Continuó
jugando hasta terminar el partido. Después se mostró feliz.
Felipe nace el año 1645, en Monmouthshire, Gales. Cerca de la parroquia de
Abergavenny, se encuentra la casa paterna. Sus padres, que han permanecido como
buenos católicos, lo envían al continente, cuando tiene quince años, para recibir su
educación en el Colegio inglés de la Compañía de Jesús ubicado en la ciudad de
Saint Omer, en Flandes.
Terminados los estudios de filosofía, hace discernimiento vocacional e ingresa en
la Compañía a la edad de 20 años. Es ordenado de sacerdote en 1675. Se conserva
un informe de su vida, escrito por su Provincial: "Tiene una disposición
maravillosamente franca y un comportamiento simpático, sin nubarrones. Su frente
está siempre libre de arrugas".
Tan pronto como completa la formación, los superiores lo destinan a la patria.
Queda asignado al pequeño Colegio de Cwm. Y muy pronto empieza a ser
conocido por su extraordinario celo apostólico. Dice regularmente la misa y
predica, a los numerosos grupos católicos, en la mansión de Thomas Gunter,
118
ubicada en la calle de la Santa Cruz, una de las principales de Abergavenny. Más
de un centenar de personas se agrupa, cada domingo y día festivo, en la capilla
adornada en el frontis con el IHS de los jesuitas. La iglesia está en el amplio jardín
y, en la casa, hay un lugar secreto que puede ocultar al sacerdote.
Felipe también frecuenta, dos millas al norte de Abergavenny, la casa de campo de
Charles Proger, quien hábilmente combina su cargo de juez de paz con su calidad
de católico. Allí acuden también algunos cientos de personas. Igualmente, recorre
el valle de Glamorgan en la zona oeste de Gales, y dice misa en Sker House,
propiedad de Christopher Turberville, quien con gran valentía lo protege.
Cuando estalla, en 1678, la tormenta provocada por Titus Oates, el juez de paz de
Llanvihangel Court, John Arnold, ofrece una recompensa de 200 libras esterlinas
por la captura de Felipe. Los amigos avisan a Felipe y lo tratan de convencer para
que salga de Gales, por lo menos hasta que pase la tormenta. Pero él no acepta
dejar el lugar donde lo ha puesto la obediencia. Christopher Turberville lo oculta
en Sker House, su casa.
El 2 de diciembre de 1678, Felipe es detenido por William Bassett y un grupo de
hombres armados. La traición, por parte de un pariente protestante del dueño de
casa, parece ser cierta.
Felipe y su huésped son llevados a la cárcel de Dunraven Castle. Allí Richard
Lougher, el juez de paz, ofrece una fianza por Felipe, la que es rechazada por
William Bassett. Con escolta armada, es conducido a Cardiff. Durante la noche, se
detiene la comitiva en Cowbridge. Esta vez, es Sir Edward Stradling quien ofrece
una fianza a Felipe con la condición de que preste el juramento prescrito en las
Actas de Supremacía y de Fidelidad. Él agradece al magistrado su atención, pero
manifiesta que rechaza el ofrecimiento porque no puede ir contra la propia
conciencia.
En la prisión de Cardiff, Felipe es confinado en un calabozo sin luz y sin
ventilación, ubicado en los subterráneos de la Torre negra. Pasa veinte días en
estricto aislamiento, hasta que el gobernador accede a que Felipe pueda compartir
una celda con otro sacerdote. Este es John Lloyd, diocesano y buen amigo de
Felipe, quien sufre prisión por la misma causa. John ha sido formado en el Colegio
jesuita inglés de Valladolid y, por lo tanto, tienen muchas cosas en común. Juntos
ocupan, ahora, una celda amplia en el primer piso de la Torre con una pequeña
ventana ubicada en lo alto.
Felipe y John son mantenidos prisioneros durante cinco meses, mientras las
autoridades buscan testigos adecuados, especialmente contra Felipe, que los acusen
de haberlos visto actuar como sacerdotes. El primero de los testigos católicos que
encuentran rechaza vehementemente prestarse a sus propósitos. Por ello es
golpeado con tal violencia, que una de sus costillas se rompe y muere en la tortura.
Varios otros, que rechazan, son azotados. Al fin, convencen, con una recompensa
de doscientas libras a cada una, a la anciana Margaret John Lewis y a su hija Mary
Lewis, ambas antiguas católicas. Otros cinco testigos, por cien libras, son
encontrados para atestiguar contra John Lloyd.
119
El proceso queda fijado para el día 9 de mayo. Ambos prisioneros son acusados de
ser sacerdotes y jesuitas, lo cual los hace jurídicamente traidores y no merecedores
de un veredicto de inocencia. Nada dicen acerca de complicidad en el complot
fraguado por Oates. Las dos mujeres declaran contra Felipe. Afirman que ellas han
asistido a las misas celebradas por el P. Evans y que han recibido la comunión de
sus manos. A estos cargos, Felipe no responde, porque sabe que dicen la verdad.
Mayne Trott, contratado también por Bassett, pretende envolverlo en el complot de
Titus Oates, pues jura que a los pocos días de manifestado ese complot, Felipe
habría dicho: "Si Uds. temen a las leyes penales actúan tontamente, porque les
aseguro que dentro de poco no habrá en Inglaterra otra religión que la católica".
Con ello, Felipe estaría anunciando que el duque de York, católico, hermano y
heredero del rey, iba a restablecer en su reinado al catolicismo como la única
religión de Inglaterra. Felipe, solemnemente, niega estos cargos, a lo cual el Juez
accede retirarlos.
El Juez, que es un hombre amable, intima a Felipe para que rechace los primeros
testimonios. Pero Felipe no puede hacerlo y nuevamente guarda silencio. Entonces
el Juez se dirige al jurado: "Señores, si Uds. creen que estas mujeres han dicho la
verdad, es un deber pronunciar el veredicto de que es culpable". Richard Bassett,
que es miembro del jurado, hace castañetear sus dedos y en voz alta dice: "Deje
Ud. este asunto a nosotros. Le aseguro, por Dios, que lo declararemos culpable".
El veredicto del jurado es unánime: culpable. Al escuchar Felipe esa condena a
muerte, inclina la cabeza. Agradece al Juez, después al jurado, y muy
especialmente a Richard Bassett. El jurado también declara culpable al sacerdote
John Lloyd.
De regreso a la Torre del Castillo, ambos son encadenados. Felipe pide al alcaide
permiso para hacer traer su arpa. Con las cadenas en los pies, toca, canta y hace
cantar a muchos en la prisión.
La ejecución es diferida casi tres meses. Hay rumores de una posible liberación.
Debido a ello, Felipe y John empiezan a ser tratados con mayor atención. Les
quitan las cadenas, les permiten salir de la celda y aun jugar tenis en el patio.
El 21 de julio, repentinamente, mientras Felipe juega un partido de tenis, es
informado por el alcaide que su muerte ha sido fijada para el día siguiente en la
mañana. Después de terminar el partido de tenis, Felipe y John son nuevamente
encadenados. Con mucha paz, dedica las horas a tocar el arpa, a cantar y a
conversar alegremente con las numerosas personas que vienen a despedirse.
Después a solas, con su amigo John, rezan un largo rato.
El 22 de julio de 1679, alrededor de las nueve de la mañana, Felipe y John son
subidos a una carreta en dirección a Gallows Field, el lugar del suplicio. Ambos
van con los brazos atados a la espalda. Muy temprano, los dos han recitado el
breviario.
120
Cuando llegan al lugar donde están las horcas, los dos las saludan con las palabras
de San Andrés apóstol: "Salve, cruz santa, tanto tiempo deseada". Se ponen de
rodillas y besan el cadalso. Se levantan y preguntan al capitán Thomas Gibbon cuál
de los dos debe morir primero. Este dice: "Felipe Evans". Felipe abraza a su amigo
y sube al patíbulo.
De pie, junto al cadalso, Felipe dice sus últimas palabras:
"Sin duda éste es el mejor púlpito que un hombre puede tener para decir un
sermón. En verdad, solamente puedo decir de nuevo que muero por Dios y por la
religión. Me siento muy feliz. Si tuviera muchas vidas, las daría todas, libremente,
por esta buena causa. Si yo pudiera vivir, eso seria por poco tiempo, aunque soy
joven. Soy dichoso porque puedo adquirir con un sufrimiento breve una vida
eterna. Yo agradezco a los que han sido amables conmigo, en especial a Ud.,
capitán. Adiós, querido amigo John. Será por muy poco tiempo, porque, en breve,
estaremos nuevamente juntos. Rueguen por mí, todos. Yo les devolveré estas
oraciones, con el favor de Dios, desde el cielo. Si Uds., que me ven así morir
libremente por mi religión, tienen un buen pensamiento sobre mi muerte, yo me
sentiré feliz".
Después, hace una pausa. Felipe se concentra un momento, y dice con voz clara y
cariñosa: "Señor, en tus manos encomiendo mi alma". Unos segundos después, su
cuerpo queda suspendido en la horca. Felipe tiene apenas 34 años.
27. San David Lewis (1616—1679)
Misionero en el sur de Gales casi por 31 años, antes de ser descubierto y ahorcado,
fue conocido como “Tad y Tlodion”, o sea, “Padre de los pobres”.
Nació en Monmouthshire de Gales en 1616. Su padre era protestante, y su madre
católica. Un tío materno de David fue también sacerdote jesuita.
David estudió Derecho en Londres. A los 19 años viajó a París, por tres meses, y
allí regresó a la Iglesia católica.
Ayudado en su discernimiento por su tío jesuita, John Prichard, decidió entrar en
Colegio Inglés de Roma. Y el 22 de agosto de 1638 viajó a Roma gracias a la
ayuda económica otorgada por el Padre jesuita Charles Cwyne.
David se ordenó de sacerdote en Roma en 1642 y en 1645 ingresó a la Compañía
en el Noviciado de San Andrés del Quirinal.
David tenía sólo 32 años cuando en 1648, a insistencia suya, fue destinado a la
Misión de Gales. Ignorando los riesgos, empezó su ministerio visitando las casas
católicas. Viajó casi siempre de noche, a pie, por los caminos menos públicos, y
bajo todos los climas. Durante varios años vivió en una antigua abadía cisterciense,
que había adquirido en propiedad la familia de su padre. Y ahí se las arregla para
conservar la fe católica de varios centenares de fieles que acudían a esa Capilla.
121
Dos veces, fue Superior de los jesuitas de Gales, en el llamado Colegio, San
Francisco Javier, de la ciudad de Cwn. Desde allí organizó el ministerio de los 19
jesuitas.
Durante su segundo período de Superior tuvo lugar el llamado “Complot de la
pólvora” fraguado por Titus Oates en Londres. Se acusó a los jesuitas de querer la
muerte del rey Carlos II y el consiguiente restablecimiento de la fe católica. La
detención y juicio de siete jesuitas en Inglaterra, hizo que David ordenara la
dispersión de los jesuitas en Gales.
David fue traicionado por William James, que había sido católico. Fue detenido el
17 de noviembre de 1678 en Llantarnam cuando se disponía a empezar la misa.
Las autoridades lo llevaron a la prisión de Monmouth, donde estuvo dos meses;
después a la de Usk, y por último a Newgate, en Londres, con otros sacerdotes. En
todos esos sitios fue interrogado.
Al fin se dictó sentencia contra él: “Usted será conducido a la cárcel de donde
vino. Será colocado en una carreta y llevado al lugar de ejecución. Será ahorcado.
Se le bajará antes de morir. Su cuerpo será desgarrado y se sacarán las entrañas.
Se le cortarán las manos y los pies y se quemarán ante sus ojos. Dios tenga
misericordia de su alma”.
En Usk, el 27 de agosto de 1679, se ejecutó la sentencia. Y como ningún galés
quiso ser verdugo, se debió contratar a un convicto, a cambio de su libertad y doce
coronas.
Su último sermón, resumido, fue: “Mi religión es la católica romana, en ella he
vivido más de 40 años. Soy sacerdote, y de la Compañía de Jesús. Bendigo a Dios
porque me llamó a esta vocación. He sido condenado por decir Misas, por oír
confesiones y administrar los sacramentos. Padre, Hijo y Espíritu Santo, me
arrepiento de mis pecados. Por los méritos de mi Redentor espero la salvación.
Que Dios los bendiga a todos”.
122
Los Mártires del Japón
El Japón fue desde un comienzo un campo de trabajo muy querido para la
Compañía de Jesús. El país había sido descubierto por los navegantes portugueses
en 1542. San Francisco Javier y otros dos compañeros llegaron a Kangoxima, en la
isla de Kiu-siu, en 1549. En dos años se establecieron cinco cristiandades con un
grupo de dos mil cristianos. En 1579 el P. Alejandro Valignano, Visitador de las
misiones de Oriente, encontró en el Japón a 54 jesuitas y unos 150.000 cristianos.
En 1582 hubo una revolución. Toyotomi Hideyoshi se adueñó del gobierno como
shogún y se declaró tutor del heredero, menor de edad. En 1593 cambió su nombre
por el de Taicosama o "supremo señor". Era un hombre con dotes de gobernante,
firme e inteligente. Sin embargo era orgulloso. En un comienzo trató de ganarse a
los cristianos, pero después creyó ver en ellos un peligro. Y sin embargo la
cristiandad continuó su marcha, aumentando en número. La Compañía de Jesús
creció hasta 134 jesuitas. En noviembre de 1596 Taicosama dictó el edicto de
persecución. En un comienzo la pena de muerte abarcaba sólo a los misioneros que
vinieran al Japón desde las Filipinas y a sus compañeros japoneses.
28. San Pablo Miki (1564-1597)
Pablo Miki nació en Jamasciro en 1564, no lejos de Miyako. Perteneció a una
familia importante. Recibió el bautismo en 1568 junto con sus padres. A los once
años fue confiado a los Padres de la Compañía de Jesús para su educación en el
Colegio de Miyako. Acompañó a los misioneros por diferentes lugares hasta la
edad de 22 años. Por su excelente formación, no sólo dominaba a la perfección el
idioma japonés y su literatura, sino también las ciencias.
Entró al Noviciado de la Compañía de Jesús, en 1586, en Nagasaki. Después de sus
votos religiosos, en 1588, siguieron los años de estudio en Arie, Amakusa y
Nagasaki. El latín fue muy difícil para él. Como catequista, debió recorrer muchos
lugares predicando el Evangelio y confirmando la fe con sus escritos.
Hechos los estudios de Teología, Pablo Miki, a los 33 años, debía ser ordenado de
sacerdote en 1596 por el Obispo jesuita Pedro Martínez.
A raíz del edicto de persecución de Taicosama fueron arrestados cinco
franciscanos de Miyako más doce japoneses, sus compañeros, y un franciscano y
tres japoneses de Osaka. También en Osaka fueron arrestados Pablo Miki y dos
japoneses. Estos tres últimos no quedaban comprendidos en el edicto de
Taicosama, pero no hicieron nada por sustraerse a la detención. Los detenidos de
Osaka fueron trasladados a Miyako y todos juntos comenzaron su martirio. A los
24 les cortaron la mitad de la oreja izquierda y agrupados de tres en tres, en
carretas, debieron recorrer las calles principales de la ciudad, precedidos por el
edicto de muerte. Todos iban serenos y Pablo Miki, en excelente japonés, predicó
al pueblo una y otra vez.
123
Al día siguiente la comitiva salió de Miyako hacia Osaka y de ahí al puerto de
Sakai, rumbo a Nagasaki, cercano a Hirado. Es decir, la misma ruta recorrida por
San Francisco Javier hacia 47 años. Taicosama pretendía infundir terror hacia el
cristianismo. Pero la ignominia se transformó en espléndida glorificación. Por
donde pasaron fueron recibidos en son de triunfo. Las muchedumbres rodearon y
detuvieron las carretas para besar las vestiduras de los detenidos por la fe. Más de
alguno pretendió y dos lograron agregarse al grupo de los confesores.
En Nagasaki la noticia del número de los futuros mártires llegó aumentada. El
gobernador había levantado más cruces. Fazamburo fue el designado para hacerse
cargo de la comitiva y de la ejecución. Salió, por lo tanto, al encuentro de las
víctimas y al reconocer a Pablo Miki, su amigo, maldijo su suerte que le obligaba a
ejecutar a un amigo tan querido con la más ignominiosa de las muertes. Pablo Miki
lo tranquilizó: "Mi muerte no es digna de llanto, sino más bien de envidia, puesto
que muero por haber predicado la ley del Dios verdadero y haber enseñado el
camino de salvación. En lugar de tus lágrimas yo te suplico me des una prueba de
amistad, concederme un tiempo para confesarme, oír la santa Misa y comulgar".
Fazamburo lo prometió y en parte cumplió su palabra al permitir a los Padres
Passio y Rodríguez, de la Compañía de Jesús confesar a Pablo y estar cerca de él
hasta la muerte.
La cruz japonesa consistía en un tronco con dos travesaños. Uno más largo, arriba,
para los brazos. Otro más corto, abajo, para los pies. En el medio había una saliente
que servía de asiento al ajusticiado. No se usaban clavos. La víctima quedaba
aprisionada al madero con cinco anillos de hierro: dos a los pies, dos a las muñecas
y uno al cuello. La muerte se daba con dos lanzas, que entraban por los costados,
se cruzaban en el pecho y salían por los hombros.
Cada uno buscó su cruz. La besó con reverencia y se tendió en ella. A la orden del
capitán, las veintiséis cruces fueron levantadas al mismo tiempo, en la colina,
frente a frente de la ciudad. Entonces, todos entonaron el Te Deum como himno de
acción de gracias. Pablo Miki habló por todos. Dirigió palabras de perdón para
Taicosama y de profundo amor por su pueblo y pidió la santa fe cristiana para
todos. Poco después les dieron muerte.
Lejos, desde la casa de los jesuitas, el Obispo Pedro Martínez los divisaba y
bendecía llorando. El había venido a Nagasaki para ordenar a Pablo y lo veía partir
como santo. Era el día 5 de febrero de 1597.
San Pablo Miki fue canonizado junto a sus compañeros Juan de Soan y Diego
Kisai el 8 de junio de 1862.
29. San Juan Soan de Goto
(1578 – 1597)
Juan Soan nació en la isla de Goto en 1578, en el seno de una familia cristiana. Fue
educado en una escuela de los jesuitas. Pidió el ingreso a la Compañía de Jesús.
Fue admitido como aspirante, en calidad de catequista. Los catequistas no eran
religiosos, pero convivían con ellos, vestían un uniforme especial y los
124
acompañaban en sus ministerios. Los seguían en la práctica de la vida común y
espiritual.
Juan Soan fue detenido en 1596 cuando se hallaba en la pequeña residencia de
Osaka, a raíz del edicto de persecución de Taicosama. Ciertamente él no quedaba
comprendido en los alcances de ese edicto. Le hubiera bastado decir que todavía
no era religioso. No quiso hacerlo. Prefirió aprovechar la ocasión que se le ofrecía
del martirio y alcanzar de esta manera el favor de ser admitido en la Compañía. Y
así lo pidió por escrito al P. Organdino, el Superior en Osaka. De inmediato obtuvo
la deseada admisión.
Ahora jesuita, su muerte siguió en todo las mismas vicisitudes del martirio de su
compañero Pablo Miki a quien admiraba. Poco antes del martirio pudo hacer los
votos de la Compañía como Hermano jesuita.
San Juan Soan fue canonizado junto a sus compañeros Pablo Miki y Diego Kisai el
8 de junio de 1862.
30. San Diego Kisai
(1533 – 1597)
Nació en 1533 en la aldea de Hagamura, cerca de Okoyama. Primeramente fue
educado bajo la tutela de los bonzos. Después de convertirse al cristianismo se
casó con una cristiana, también convertida. Más tarde debió separarse, porque ella
insistió en regresar a su religión anterior.
Como no tenía hijos, decidió dedicarse exclusivamente al servicio de Dios. Fue
admitido como catequista por los jesuitas. Se encontraba en Osaka con el jesuita
Pablo Miki y Juan Soan, también catequista, cuando fe detenido en 1596 a
consecuencias del edicto de persecución promulgado por Taicosama. También él,
como Pablo Miki y Juan Soan, no quedaba comprendido en los alcances del edicto
y podía con facilidad quedar excluido. Sólo le hubiera bastado declarar que no
pertenecía a la Compañía de Jesús, como era cierto. Diego Kisai tenía 64 años.
Deseaba ser admitido en la Compañía como Hermano coadjutor. En la detención
captó la oportunidad de lograr la ansiada admisión y además el privilegio de dar la
vida por la fe.
Solicitó por escrito al P. Organdino, superior de Osaka, la admisión a la Compañía,
la cual obtuvo de inmediato. Las vicisitudes de su martirio fueron en todo similares
a las de los mártires Pablo Miki y Juan Soan de quienes no se separó un instante.
Poco antes de morir hizo los votos religiosos en la Compañía.
San Diego Kisai fue canonizado junto a sus compañeros Pablo Miki y Juan Soan el
8 de junio de 1862.
125
En Escocia (1 escocés)
31. San Juan Ogilvie (1580 – 1615)
Nació en 1580 en Drum-na-Keith, condado de Banffshire, en Escocia. Fue el hijo
primogénito de Sir Walter Ogilvie, jefe de una importante familia escocesa. Su
madre era católica y permaneció siempre fiel a su fe. Su padre había pasado a la
iglesia calvinista. John tenía 6 años cuando María, Reina de Escocia, murió en el
patíbulo.
La infancia de John Ogilvie fue semejante a la de todos los niños nobles de su
tiempo. Aprendió a montar a caballo, a jugar con los perros, a ir de caza con los
mayores y a adiestrarse en el uso de las armas.
A los trece años fue enviado al continente a completar su formación. Sir Walter
temía una influencia materna que pudiera llevar a Juan hacia el catolicismo y
además, así John podría ampliar sus horizontes y adquirir una educación más vasta,
rica y profunda.
A John no le fue fácil la vida en el extranjero. Extrañó, especialmente los primeros
años, a su familia, el idioma, y las costumbres de su tierra. Sin embargo, John no
sucumbió a la nostalgia, llevado por su sed insaciable de superación. Demasiadas
veces había oído en su vida que Escocia esperaba grandes cosas de un Ogilvie.
Todo empezó a marchar bien, todo lo relacionado con su aprendizaje. Excepto una
cosa. Algo empezó a turbarlo. La cuestión religiosa. La religión aparecía, en todo,
muy mezclada con la política, el poder y la ambición de los grandes.
Con firmeza y muy urgido empezó un discernimiento religioso. El mismo lo
escribió más tarde: "Había sido educado en la creencia de que el Calvinismo era
la verdadera religión. Pero conducido por Dios, a dejar por un tiempo el país
natal para ir al extranjero, tuve ocasión de consultar a varias personas doctas,
italianas, francesas y alemanas, sobre la verdadera fe y religión. A causa de esto
mi espíritu se consumía por la ansiedad y las dudas interiores, porque no me era
posible asegurar cuál era la verdadera, entre las varias confesiones religiosas que
encontraba en Europa. Finalmente resolví dejar en manos de Dios todo este
asunto, ya que las discusiones me hacían cada vez más confusa y complicada la
cuestión. Para dar este paso, me apoyé en los textos de la Sagrada Escritura que
dicen: Dios quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la
verdad, también en el texto: Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados
que yo los aliviaré".
"Después de prolongada reflexión, conseguí ver que todas las probabilidades y
motivos racionales me llevaban a aceptar a la religión católica, a la que
apellidaban Papismo. A ella pertenecían muchas personas de toda categoría,
emperadores, reyes, príncipes, y muchísimas de la nobleza. Allí se mantenía la
unidad de la fe, característica de la Iglesia romana. Allí la antigüedad, la sucesión
no interrumpida. La virtud sincera y perfecta, manifestada en el desprecio del
mundo y demostrada por sus miembros de toda condición social. También el
número de milagros, obrados en confirmación de la fe romana. La multitud de
126
personas doctas que han defendido y siguen defendiendo esa misma fe romana. Y
en los últimos tiempos la pléyade de mártires que han dado la vida por ella".
"Por el contrario, advertí que los ministros protestantes escoceses no podían
aducir en favor de sus creencias, ni antigüedad, ni sucesión apostólica, ni unidad,
ni siquiera razones convincentes para un hombre instruido, y mucho menos textos
de una Biblia, adulterada por ellos en tantos pasajes".
Después de esta agónica indecisión John descubrió que su verdadero hogar estaba
dentro de la Iglesia Católica. Era joven, y podría prestar algún servicio a su amada
Escocia.
"Movido por estas razones, resolví abrazar la fe católica romana y estar pronto,
con la ayuda de Dios, a defenderla no sólo con mi palabra sino también con mi
sangre, estimando que no hay en el mundo un honor que pudiera compararse al de
sufrir y morir en defensa de la Iglesia Romana".
Terminado su discernimiento, decidió ejecutarlo de inmediato. Viajó a Lovaina
para integrarse al Colegio escocés de Douai. Allí encontró al joven jesuita Cornelio
a Lápide, quien va a alcanzar más adelante fama de gran exegeta y que va a
recordar conmovido y afectuosamente a su "joven catecúmeno" en el célebre
"Comentario al Libro del Profeta Isaías". Guiado por Cornelio a Lápide se integró
a la Iglesia católica.
Las dificultades económicas del Colegio de Douai en Lovaina, obligaron a su
Rector a mandar a gran parte de sus estudiantes a otros Colegios. John Ogilvie fue
enviado al Colegio anejo al Monasterio de benedictinos escoceses de Regensburg.
Muy pronto debió pasar a Olmütz beneficiado por una beca fundada por Gregorio
XI para un estudiante extranjero. En Olmütz, a través del contacto con los jesuitas,
profesores de filosofía y teología, John se dio cuenta que el Señor lo llamaba
claramente a la Compañía de Jesús.
Con su habitual lógica y consecuencia decidió pedir la admisión. Y emprendió la
marcha a pie, hasta Viena, para ver al P. Provincial a quien correspondía resolver.
El parecer del Provincial fue favorable. El 5 de noviembre de 1599, a los 20 años
de edad, entró en el Noviciado de la Provincia austríaca, en Brno. En ese mismo
Noviciado, muy pocos años antes, había entrado San Edmundo Campion, de cuyo
martirio en Inglaterra se leían las relaciones y se conversaba de él con veneración.
John fue siguiendo las distintas etapas de la formación típica de la Compañía de
Jesús. Después del noviciado hizo los votos perpetuos de castidad, pobreza y
obediencia que pronunció el 26 de diciembre de 1601. Los estudios de filosofía los
hizo en Graz. El magisterio, en el colegio de Viena, donde trabajó además con gran
éxito en la Congregación Mariana de jóvenes (hoy, Comunidades de Vida
Cristiana, CVX). La teología, en Olmütz.
Una orden del Padre General, Claudio Acquaviva, lo destinó, en 1610 a París. Allí,
ese mismo año, recibió la ordenación sacerdotal. Una vez más renovó ante el Señor
y los Superiores la petición para que se le permitiera trabajar como sacerdote en su
127
querida Escocia. La respuesta de la Compañía fue muy semejante a las anteriores:
debería tener paciencia y dejar a los superiores la disposición de su destino.
Tres años enteros hubo de permanecer John en Francia, en la ciudad de Rouen,
conforme a lo dispuesto por el General de los jesuitas. Estos tres años le fueron
extraordinariamente provechosos. Tuvo repetidas ocasiones de encontrarse con
misioneros procedentes de Escocia y adquirir noticias de su patria. Conoció con
detalle las necesidades religiosas de sus compatriotas católicos perseguidos y se
preparó con la oración al apostolado que más anhelaba. Y lo más importante,
adquirió una experiencia pastoral muy completa.
A mediados de 1613 recibió del P. Claudio Acquaviva la "misión" de regresar a
Escocia. Los preparativos fueron muy rápidos. En octubre de 1613 se embarcó.
Sonriente pensó que este viaje en sentido inverso era muy diferente al de hacía
veinte años atrás. Entonces era un muchacho de importante familia que soñaba con
glorias terrenas. Ahora era un hombre maduro que, de regreso, no vestía el traje
correspondiente a su rango, ni tampoco el de sacerdote. Para cualquiera que lo
viese, era un oficial que regresaba de las campañas de Europa y al presente,
dedicado al comercio de caballos.
Las condiciones religiosas de Escocia no podían ser peores, más deplorables aún
que en Inglaterra. La alta nobleza, casi toda, había capitulado a las ideas calvinistas
y aún los católicos se mostraban tibios y muy temerosos. Nadie se atrevía a
arriesgar bienes o vida amparando a sacerdotes católicos proscritos. Alquilar una
casa a alguien sospechoso de catolicismo era castigado con severísimas penas. Oír
Misa era delito. Nadie podía salir del país si no prometía antes que no se haría
católico en el extranjero. Y aun, en este caso, no podía llevar consigo más que una
parte de sus bienes, debiendo dejar la otra a la familia y a los hijos, que estaban
obligados a educarse en el protestantismo. El que oyese Misa, en el extranjero,
perdía para sí y para sus herederos todos sus bienes que pasaban a poder de la
Corona.
John Ogilvie desembarcó en Leith, vestido de oficial escocés y bajo el nombre de
capitán Watson. De inmediato se dirigió al norte del país. Allí, incansable,
protegido por su disfraz de comerciante de caballos recorrió prácticamente gran
parte de Escocia. Con suma cautela confirmó la fe de los católicos e hizo volver a
ella a algunos de los que la habían abandonado. Para él fue el tiempo más feliz de
su vida. Después de esos meses de vida errante se detuvo por fin en Edimburgo en
la casa de un abogado del Parlamento, Guillermo Sinclair, persona bien conocida
por todos los sacerdotes, que siempre hallaban hospitalidad en su morada.
En febrero de 1614 fue a Londres, unido a una delegación para tratar de obtener de
Jacobo I o del ministro correspondiente la aprobación de un proyecto de tregua
política o semipolítica en favor de la religión. Todo sin éxito. Dos meses después,
pasó al continente para tratar con su superior P. Gordon, en París.
En julio de 1614 estuvo de regreso en Edimburgo en casa de Guillermo Sinclair. Y
el fruto apostólico empezó a madurar. El mismo Sinclair lo declaró después: "El
Padre no cesaba de atraer a los católicos al cumplimiento del deber, los alentaba y
128
reavivaba el fuego de su fe. Los exhortaba a perseverar. Tan grande era su
diligencia y la perspicacia con que hacía estas cosas que me convencí de que su
corazón ardía en el más noble deseo de difundir la fe. Y todos pensaban lo mismo
que yo. Sus Misas eran muy frecuentadas y su palabra escuchada con amor y
gratitud. Pero esto no le bastaba, iba a buscar a los católicos a sus casas para
confirmarlos en la fe. Disfrazado, logró entrar hasta en las prisiones".
A fines de agosto de 1614 hizo un viaje hasta Glasgow, a casa de Marion Walker,
en cuya morada, convertida en refugio de misioneros, los sacerdotes oían
confesiones y distribuían la Comunión. Allí trabó amistad con John Cleveland y la
señora Maxwell, que eran católicos en secreto, y con Roberto Heygate, el cual lo
puso en contacto con muchos otros que necesitaban ser instruidos y animados para
abandonar el calvinismo y reconciliarse con la Iglesia Católica. Después regresó a
Edimburgo.
El 1 de octubre, le avisaron que en Glasgow había otras cinco personas que
deseaban reconciliarse con la Iglesia. El P. John Ogilvie acudió presuroso al
llamamiento. Se alojó en la casa de Roberto Heygate. El día 4 de octubre celebró
Misa ante numerosas personas. Entre los presentes se encontraba Adam Boyd que
era una de las cinco personas que habían llamado al P. John. Después de la Misa el
joven Boyd le pidió al P. Ogilvie ampliar su instrucción religiosa. Convinieron en
que a las cuatro de la tarde un criado de Boyd lo iría a buscar a la plaza para
llevarlo a su casa. Adam Boyd se dirigió, entonces, a casa del arzobispo protestante
Jacobo Spottiswood para concertar el precio de su traición.
En esa misma tarde, el P. John Ogilvie, sin sospechar absolutamente nada, estuvo
en la plaza. Se paseó con su amigo James Stewart. Vio venir a Adam Boyd con una
persona a quien no conocía. Boyd no se acercó. La otra persona lo invitó a que lo
acompañara. Pero James Stewart reconoció en esa persona a un criado del
arzobispo y trató de impedirlo. Se produjo, entonces, un altercado entre el criado y
James Stewart. Este no quería que su amigo fuera a caer en una trampa, pero no se
atrevía allí, en público, a explicarle el peligro. Se juntó mucha gente. John escribió
más tarde, en la prisión: "Mientras trataba de calmar el altercado, el populacho se
me echó encima, me arrancaron la espada, y me empujaron violentamente de un
lado a otro. Preguntó de qué se trataba y les dije que estaban equivocados, que yo
no peleaba con nadie, sino los otros dos. Pero la multitud se lanzó sobre mí y casi
en vilo me llevaron a la casa del preboste".
Entretanto el arzobispo fue informado. Reunió a su propia policía. Se dirigió
adonde estaba John y ordenó que fuera llevado a su presencia.
"Obedecí y él me dio un bofetón, gritando: Tú tienes la audacia de decir Misa en
esta ciudad reformada. Yo le dije: Golpeándome, no obráis como un Obispo, sino
como un verdugo. A estas palabras, como a una señal, se lanzaron contra mí, me
golpearon, me tiraron y arrancaron el cabello de la barba y la cabeza, me
arañaron. Hasta que Lord Flemming, reprobando los desmanes, ordenó que
terminaran".
129
Entonces el arzobispo ordenó que John Ogilvie fuera llevado a prisión. Le
rompieron la ropa. Le robaron la bolsa con monedas, un sello, unas medicinas, el
breviario y un compendio de controversias.
Al día siguiente, 5 de octubre de 1614, tuvo lugar el primer interrogatorio. "¿Has
dicho Misa en el territorio del Reino?", le preguntó el arzobispo Spottiswood. "Si
es delito decir Misa, ello debe investigarse y probarse, no por mi palabra, sino por
el testimonio de testigos". "Lo probaremos con testigos de vista". "¿Eres
sacerdote?". "Si probáis que he dicho Misa, con lo mismo habréis probado que soy
sacerdote". "Jura". "¿Por qué tengo que jurar?". Para que los aquí presentes, en
nombre y autoridad del Rey, puedan saber si has conjurado contra el Estado. Jura
que no lo has hecho. De lo contrario te tendremos por culpable".
"El juramento en vano es un pecado y va contra el mandamiento que dice: No
jurarás el nombre de Dios en vano. Si yo llamara a Dios como testigo de mi
inocencia, sería invocarlo en vano, porque yo sé que de nada me va a servir. Uds.
deben probar la acusación con testimonios. Si no lo pueden hacer, ¿para qué
atormentar sin razón a un inocente? ¿Rehusas, entonces jurar, en nombre del
Rey? ¿Qué tengo que jurar? Jura que vas a responder a todas nuestras preguntas
sin equívocos y reservas mentales. Como ninguna ley me obliga, jurar‚ contestaré
lo que me parezca mejor".
“¿A qué has venido a Escocia? A sacarla de la herejía. ¿Y quién te ha dado
jurisdicción, el Rey o algún Obispo? La jurisdicción viene de la Sede Apostólica,
en todo el mundo, para todo el que quiera apacentar a la grey. En Escocia es
traición decir que el Papa tiene jurisdicción espiritual. Y, sin embargo, es de fe
que la tiene. ¿Tendrías valor de suscribir esta declaración? Sí, y con mi propia
sangre, si fuera necesario".
Terminado el interrogatorio John Ogilvie fue llevado nuevamente a la cárcel. Lo
ataron con grillos a una pesada barra de hierro.
En diciembre fue trasladado a Edimburgo. En la cárcel fue visitado por muchas
personas las cuales ensayaron diversos medios con el fin de arrancarle los nombres
de los católicos que habían tratado con él en la ciudad. Nada dijo. Lo sometieron a
la tortura llamada "perneras". Una cuña de hierro era introducida entre el anillo y la
pierna y con golpes del martillo se producía un horrendo dolor. Pero no pronunció
palabra que pudiera comprometer a los católicos y a su conciencia. Tampoco
faltaron promesas de libertad y de bienestar, si daba las informaciones pedidas.
John Ogilvie no se quebró.
Al décimo día, el 22 de diciembre, fue sometido a un nuevo interrogatorio. En la
víspera le aplicaron feroz tormento. Llevaba nueve noches y ocho días sin
permitirle dormir un instante.
"Me sentía débil, porque la falta de sueño me tenía abatido. A duras penas sabia
lo que decía o hacía. Ni siquiera sabía dónde me encontraba. No recordaba el
nombre de la ciudad donde me hallaba".
130
El arzobispo Spottiswood lo hizo trasladar a Glasgow, porque él deseaba estar en
su ciudad para Navidad. En la cárcel lo hizo vigilar muy estrechamente por temor a
que pudiera escapar. No le permitió visitas y prohibió que le dieran papel y
elementos para escribir. Sin embargo John Ogilvie pudo escribir, porque uno de
sus fieles, también encarcelado, pero más libre, le pasaba por debajo de la puerta
de la celda, las hojas de papel y el lápiz, recibiendo después los pliegos escritos.
Así es como conservamos la relación de su arresto, las condiciones de las prisiones
y las torturas. Todo escrito de su puño y letra.
El Rey Jacobo I se constituyó en juez instructor. Mandó al presidente del tribunal
cinco preguntas para John Ogilvie. El 1 de enero de 1615, el Padre contestó con
franqueza. Declaró que en los asuntos espirituales el Papa era el juez, aun del
mismo Rey. Que el Rey no tenía jurisdicción alguna eclesiástica sobre sus
súbditos.
Eso era suficiente para declararlo reo de la pena capital. El arzobispo Spottiswood
se encaminó a Edimburgo con las respuestas y las entregó al Rey.
La ejecución quedó fijada para el 10 de marzo de 1615. John dio las gracias al juez
que pronunció la sentencia. Lo abrazó. Agradeció a todos los demás, incluso al
arzobispo. Les estrechó las manos y les aseguró que los perdonaba a todos de
corazón, como él esperaba el perdón de Dios. "Que sea conducido al patíbulo,
levantado para él en la plaza del mercado. Allí debe ser ahorcado y decapitado. Su
cuerpo será descuartizado y expuesto en cuatro puntos diversos de la ciudad, a la
vista del pueblo".
La noche del 9 de marzo fue visitado por John Browne de Longhill el cual le dio a
conocer una posibilidad de fuga preparada por él. John Ogilvie le sonrió con
amabilidad, lo abrazó y le respondió que le agradecía muchísimo, pero le dijo que
prefería la muerte por esta causa tan noble y que más bien temía el verse privado
de ella. John Browne quedó conmovido y llorando le prometió estar junto a él, en
el patíbulo, hasta el último instante.
Cuando lo fueron a buscar, John estaba de rodillas y absorto en oración. Al llegar
los guardianes, se puso de pie y besó al verdugo, infundiéndole ánimo. A todos les
prometió perdón y se dejó atar las manos. Y en silencio se encaminó al patíbulo.
Subió al cadalso, besó la horca y se arrodilló.
El juez proclamó que la ejecución no se debía a cuestiones religiosas, sino a la
traición hecha contra el Rey. Entonces John le pidió al ministro Roberto Scott que
se dignara repetirle en voz alta los ofrecimientos que le había hecho en el camino
al cadalso.
"Yo he prometido al señor Ogilvie la mano de la hija del Arzobispo y una
riquísima prebenda si abjura de su religión".
"¿Querríais repetir esto, de modo que la gente pueda oírlo?"
131
"Cierto que sí", le aseguró el ministro. Y volviéndose hacia el gentío, gritó:
"Prometo al Señor John Ogilvie la vida, la hija del Arzobispo, y una rica prebenda,
con tal de que se pase a nosotros".
"¿Lo oyen?", preguntó el Padre. ¿Lo atestiguarán cuando se presente la
ocasión?".
"Lo oímos", gritó la gente. "Atestiguaremos. Bajad, señor Ogilvie, bajad".
John Browne y los católicos quedaron consternados, pensando que el P. John
Ogilvie había cedido. "Los católicos empezamos a temblar y los herejes se
regocijaron".
"¿No habrá peligro que más tarde yo sea considerado como un reo de alta
traición?", gritó Ogilvie.
"Ninguno", gritó, a su vez, el gentío congregado en la plaza del mercado.
"Entonces, ¿sólo por causa de la religión se me ha traído aquí como un criminal?
"Sólo por eso", fue el grito de respuesta.
"Muy bien", dijo John triunfante. "Queda, pues, claro que se me condena sólo por
causa de la religión. Y por ella, estoy dispuesto a dar cien vidas, y a darlas
libremente, lleno de alegría. Jamás me arrancarán de mi religión".
Un grito de alegría se escapó de todos los labios de los católicos, que fue casi
ahogado por los alaridos de los protestantes.
El juez dio la orden de ejecución. John subió por la escalera de la horca. Le
pusieron la cuerda al cuello. Entonces se volvió a la multitud y pidió a los católicos
que rogaran por él. Por último, todavía de pie, rogó: "María, madre de la gracia,
ruega por mí". "Todos los ángeles, rueguen por mí". "Todos los santos y santas de
Dios, rueguen por mí". Después el verdugo retiró la escalera y lo dejó pendiente en
el vacío.
Algo ocurrió en la plaza. La multitud estaba en silencio. Antes habían vociferado
hasta el cansancio. Pero ahora todos estaban avergonzados. Cuando el verdugo
quiso continuar con la sentencia, el griterío de protesta fue enorme. No se pudo
seguir. Las autoridades debieron suspender todo el resto. Entero, sin decapitarlo o
partirlo en pedazos, el cuerpo fue echado a la fosa común.
San Juan Ogilvie fue canonizado el 17 de octubre de 1976. Es el Mártir del
Primado Romano.
132
Mártires en Eslovaquia.
El martirio de estos santos tuvo lugar en la ciudad de Kosice, actual Eslovaquia, en
los comienzos de la Guerra de los Treinta Años. Esta guerra, inicialmente religiosa,
opuso en la Europa del siglo XVII a muchos cristianos de confesiones diferentes.
Junto a dos jesuitas sufrió el martirio San Marcos Krizevcanin, canónigo de
Esztergom y miembro fiel de la familia ignaciana.
32. San Melchor Grodziecki (1584-1619)
La familia de Melchor Grodziecki era polaca. Melchor nació en Cieszyn en Silesia
de Polonia, en el año 1584. Sus padres tenían buena situación económica. Uno de
sus tíos, Juan Grodziecki, era obispo de Olomouc y Wenceslao, otro tío, era
preboste del Capítulo de Brno.
Para la formación secundaria Melchor se inscribió en el Colegio de Viena, dirigido
por la Compañía de Jesús. Se conserva una carta escrita por Melchor a su familia
cuando ingresa a la Congregación Mariana (hoy Comunidades de Vida cristiana
CVX) del Colegio. "Nunca he sentido mayor felicidad que el día en que logré ser
admitido en la Congregación Mariana".
A los 19 años de edad, ingresó a la Compañía de Jesús en el Noviciado de Brno
(ciudad situada hoy en la República Checa). Ese Noviciado tenía como
bienhechores a sus dos tíos, el obispo y el preboste. Un joven húngaro, István
Pongrácz, había ingresado el año anterior.
Melchor cursó la Filosofía y de Teología en la ciudad de Praga. Y en 1614, a los
treinta años, recibió la ordenación sacerdotal. Y debido a su dominio en las lenguas
eslavas, los Superiores lo encargaron, apenas ordenado, del cuidado de los fieles
checos que vivían en Praga y los alrededores. Melchor estableció su residencia en
la ciudad de Kopa. Desde allí, visitó a las comunidades checas. En su ministerio se
ocupó, de una manera especial, de la formación de los muchachos pobres.
En 1617, los Superiores lo destinaron a hacer la Tercera Probación. Las
circunstancias de la guerra no le permitieron darle término. Después del mes de
Ejercicios, en diciembre, fue enviado al Colegio de Humenné, en Kosice,
Eslovaquia, como capellán de los soldados católicos, polacos y bohemios,
mercenarios del gobierno imperial. Y Melchor pronunció la profesión solemne, o
los últimos votos en la Compañía de Jesús, cuando faltaban menos de tres meses
para su muerte.
En Kosice se dedicó principalmente a los soldados de la guarnición. El gobernador
de la ciudad era Andrés Dóczy, un buen soldado y un católico preocupado. Para la
atención de los católicos había insistido ante el Provincial de la Compañía y
obtenido, al fin, la presencia de Melchor Grodziecki para los habitantes de habla
eslava y alemana.
133
33. San István Pongrácz (1582-1619)
István era húngaro. Nació en el castillo de Alvicz, cerca de Karlsburg, en 1582. Su
familia se contaba entre las principales de Hungría y estaba emparentada con los
condes y barones de Pongrácz.
Hizo los estudios clásicos en el principado de Transilvania, en el Colegio de los
jesuitas en Cluj (actual Rumania). Y al término, István discernió su vocación y
decidió ingresar en la Compañía de Jesús. Por decisión de los Superiores jesuitas,
esperó un tiempo hasta lograr los permisos de su poderosa familia.
El 8 de julio de 1602 ingresó al Noviciado de Brno. Nada sabemos de estos
primeros años. Al año siguiente, ingresó también allí el joven polaco Melchor
Grodziecki con quien traba profunda amistad.
Después de los votos de pobreza, castidad y obediencia, István fue destinado a
cursar un trienio de filosofía en Praga. Los estudios clásicos del Colegio de Cluj
eran considerados más que suficientes para la Universidad. Al año siguiente se
incorpora también Melchor Grodziecki que le sigue los pasos.
El magisterio, tradicional en la Compañía, lo ejerció en los Colegios de Subiana y
Klagenfurt. Casi nada conocemos de esos años, vividos junto a los jóvenes.
La Teología la cursó en Gratz, en Austria y fue ordenado sacerdote. Poco después
regresó a Hungría. En 1615, lo encontramos como prefecto de estudios y
predicador en el Colegio de Humenné, en Kosice, actual Eslovaquia, y entonces
perteneciente al reino húngaro.
En su patria, se distinguió por sus dotes oratorias. Y por su piedad y la preparación
de los sermones, István hizo volver a la fe católica a muchos de sus compatriotas.
El célebre predicador calvinista Alvinezy, capellán del príncipe de Transilvania
Gabor Bethlen, no pudo ocultar su indignación: "Mientras viva este jesuita, ni yo
ni nuestra religión reformada, podremos vivir días tranquilos".
Esta fama de buen predicador, el dominio de la lengua húngara y el celo apostólico
de István explican el hecho de que Andrés Dóczy lo pidiera con insistencia para su
guarnición de Kosice.
La nueva tarea la empezó en 1618. Compartió los mismos trabajos de su
compañero y amigo Melchor Grodziecki. Juntos, en la vida comunitaria, hicieron
los planes y se entusiasmaron. Poco después se unió a ellos un joven canónigo
croata, Marcos Krizevcanin, amigo de Melchor desde la secundaria en el Colegio
de Viena y de István en la ciudad universitaria de Gratz.
El Canónigo Marcos Krizevcanin, de Croacia
Marko Stjepan Krizevcanin nació en Korosy, Croacia en el año 1588. A los 12
años sus padres lo enviaron al Colegio de la Compañía de Jesús en Viena. En los
cursos superiores del mismo Colegio estaba Melchor Grodziecki. Al terminar los
134
estudios clásicos hace un discernimiento vocacional acompañado por los jesuitas.
Marcos creyó vacilar entre la carrera militar y el estado eclesiástico. También
consideró el ingreso a la Compañía de Jesús. Los jesuitas le aconsejaron esperar un
tiempo y entre tanto estudiar una licencia en filosofía.
En el Colegio universitario de Gratz, también regentado por la Compañía, Marcos
obtuvo el grado en filosofía. Terminó allí su discernimiento vocacional y decidió
ser sacerdote diocesano. La paz espiritual que consiguió al hacer los Ejercicios
espirituales lo unió para siempre a la familia ignaciana.
Marcos pasó a Roma. El 17 de noviembre de 1611 ingresó como interno en el
Colegio Germánico-hungárico y asistió a clases en el Colegio Romano, ambos de
la Compañía de Jesús.
En 1615, ordenado sacerdote, Marcos regresó a su patria croata. En su ciudad
natal, Korosy, ejerció su ministerio. Su apostolado consistía en visitar las villas y
poblados campesinos fortaleciendo la fe.
El arzobispo de Esztergon y Primado de Hungría, Pedro Pazmany, su antiguo
profesor jesuita en Gratz, lo nombró rector del Seminario de Trnava y canónigo de
la catedral. El Capítulo de la diócesis le encarga la administración de los bienes de
la Abadía de Széplak, muy cerca de la ciudad de Kosice.
El cargo de administrador lo obligó a viajar con frecuencia a Kosice. En la casa
del gobernador Andrés Dóczy encontró a sus dos amigos jesuitas, Melchor e
István, y reanudó la interrumpida amistad.
Juntos, los tres, en el mes de julio de 1619, viajaron a la Casa de Ejercicios de
Humenné. Hicieron los Ejercicios de ocho días. Se daban los puntos de las
meditaciones y compartía las consolaciones. No podían saber que esa experiencia
de los Ejercicios era una preparación para un martirio muy cercano.
Prisión y martirio.
El día 3 de septiembre de 1619, el comandante calvinista, Jorge Rakoczy, y sus
terribles hacdouks llegan a la ciudad. No era mucho lo que podía hacerse. El
ejército de Rakoczy era numeroso y los soldados católicos de Kosice inferiores en
número. Rakoczy se supo vencedor y exigió rendición y la entrega del gobernador
Andrés Dóczy. Los consejeros calvinistas de la ciudad se inclinaron.
En las conversaciones, Rakoczy dice: "que los calvinistas habían tomado las armas
y llegado a Kosice, no con intención de hacer daño a los ciudadanos pacíficos, sino
sólo para vengar las afrentas de los papistas y mantener con la espada las libertades
que los católicos romanos no permitían". Y agregó: "Si los habitantes no usan la
fuerza y entregan al gobernador Andrés Dóczy, él, Jorge Rakoczy, empeña su
palabra de que nadie sufrirá violencia, ni en su persona ni en sus bienes".
135
Estas palabras aseguraban la integridad de los tres sacerdotes. Así pensaron los
católicos. Además, la entrega del gobernador no parecía peligrosa, porque su vida
podrá ser negociada por el rey.
El gobernador fue entregado, y remitido a Transilvania ante el príncipe Gabor
Bethlen. La creencia general es que pereció envenenado por los calvinistas. Y
consumados los hechos, el predicador calvinista Alvinczy pidió al comandante
Rakoczy la muerte de los católicos más importantes. No lo consiguió, pero sí puso
en prisión a los sacerdotes. Jorge Rakoczy sabía que esta concesión iba
directamente contra su palabra. Pero no se atrevió ante el predicador, favorito del
príncipe Gabor.
Primeramente, los tres sacerdotes quedaron confinados en sus habitaciones, con
centinelas a la puerta. El P. István Pongrácz s.j. exigió que se les hiciera un juicio
ante jueces idóneos, para exponer su causa y la de sus compañeros. Jorge Rakoczy,
influenciado por Alvinczy, le hizo saber que muy pronto quedará determinado lo
que se hará con él y sus amigos.
Durante tres días no les dieron de comer ni de beber. Cuando ellos pedían un poco
de alimento, los guardias, por burlas a la religión católica, les ofrecían carne, en
días de abstinencia para los católicos.
Un enviado de Jorge Rakoczy se presentó ante Marcos y le ofreció en propiedad el
beneficio de la Abadía de Széplak, el mismo que él administraba para el Cabildo
de la diócesis de Esztergon. La única condición que le impone es la de aceptar las
doctrinas de Calvino.
El P. István Póngracz se indigna al escuchar la oferta. Se encara ante el mensajero
y le dice: "Parece que el comandante desea hacer el rol de demonio, porque busca
alejar de Jesucristo a sus fieles. Dígale Ud. que puede ahorrarse el trabajo de
inducirnos a dejar la fe católica. Está perdiendo el tiempo”.
El mismo Krizevcanin toma entonces la palabra. "Déjeme, Padre, responder por mí
mismo y enviar con este enviado un mensaje al comandante. Diga Ud. a su general
que él se ha adueñado contra todo derecho de un beneficio que no le pertenece y
que es propiedad del Capítulo de Esztergon. Al general Rakoczy no le asiste
ningún derecho para regalar lo que no es suyo. Yo no vendo mi fe. Si quiere
matarme, puede hacerlo, porque yo estoy dispuesto a dar la vida por la fe católica"
Rakoczy se enfureció y ordenó a los guardias quitar al P. István las llaves de la
capilla. Destrozaron casi todo y se robaron el resto. Todo esto con las enérgicas
protestas de los tres sacerdotes.
El día 6 de septiembre, por la tarde, Jorge Rakoczy hizo saber al canónigo Marcos
Krizevcanin que era posible obtener su libertad si se avenía a cancelar una suma
como rescate. Marcos aceptó, pero puso como condición que el rescate se
extendiera a sus dos amigos jesuitas. Rakoczy rechazó la condición. El beneficio es
exclusivo para el canónigo. Si no lo acepta, morirá con los jesuitas.
136
István preguntó: ¿Por qué nos van a matar? La respuesta fue: "Porque Uds. son
católicos papistas". Y el P. István contestó por los tres: "Si ése es nuestro delito,
moriremos por la fe".
Miguel Szégedz, el jefe del grupo calvinista que traía el ofrecimiento de Rakoczy,
se enfureció: "Ahora mismo Uds. van a morir. O confiesan la fe calvinista o se
acaba todo"
István gritó por los tres: "Nadie podrá quitarnos del corazón ni de la boca la fe
católica". Y se adelantó, con paso firme y la cabeza erguida, ante Miguel Szégedz
quien tenía la espada desenvainada. Pero Szégedz dio media vuelta y se alejó con
amenazas.
El canónigo y los dos jesuitas se dieron cuentan que era el fin. Se confesaron entre
sí y se prepararon.
Hacia la medianoche del 6 al 7 de septiembre, de 1619, nueve emisarios de Jorge
Rakoczy, acompañados por el predicador Alvinczy, el senador Rayner y algunos
hacdouks, golpearon con violencia la puerta de la habitación de los tres sacerdotes.
István abrió la puerta y de inmediato lo golpearon, lo derribaron al suelo y lo
dejaron sin sentido. A los otros dos los amarraron.
Cuando István volvió en sí, los verdugos se ensañaron. Le rompieron la ropa y
quedó casi desnudo. Le amarraron las manos a la espalda. Lo quemaron con las
teas que traían y lo colgaron de una viga. Lo castraron. Le apretaron la cabeza con
una soga y lo volvieron a quemar hasta que se vieran las vísceras.
"Pásate al calvinismo y te dejaremos en paz". István contestó: "No, jamás. Prefiero
morir a ceder". Le cortaron la nariz y lo dejaron en un taburete, desangrándose.
El martirio de Marcos fue también muy duro. Primero lo golpearon con palos y con
las espadas. No cesaban de decirle que debía pasarse al calvinismo. En un
momento los verdugos parecieron calmarse. Le dirigieron palabras de compasión y
hasta en un tono suave. Le pidieron que se pasara al partido que defendía la
libertad de la patria en contra de los católicos Habsburgos. "Dios me libre de ser
enemigo de los que trabajan por la libertad de mi patria", balbuceó a duras penas
el canónigo.
István lo escuchó desde su taburete y siente miedo. Entonces sacó fuerza y gritó:
"Marcos, no te pases al bando de los calvinistas. No reniegues de nuestra fe".
El canónigo contestó con toda la voz de que era capaz: "István, no tengas miedo.
Jamás traicionaré la fe. Prefiero morir. Solamente estoy declarando que amo a mi
patria y quiero estar con los que la aman, pero yo soy católico".
Furiosos los esbirros, lo quemaron con las antorchas y le cortaron la cabeza. Así
murió Marcos, con la fe y la patria en el corazón y en los labios.
137
El P. Melchor Grodziecki también fue golpeado. A él le gritaron algo que no
entendió. Después, se dio cuenta de que los calvinistas trataban de buscar una
excusa no religiosa. Le dijeron que entregara los documentos de la conjura que los
tres habían tramado contra los protestantes.
Melchor dijo que jamás había existido nada contra los protestantes, y, por lo tanto,
no podía haber documentos de nada. Más aun, afirmó que los católicos y los
calvinistas podían vivir juntos en una misma ciudad. Y que así había sido hasta la
fecha y prometía que él trabajaría por la paz religiosa.
Al igual que a István, le amarraron las manos y lo colgaron de una viga. Pero a él,
no lo castraron. Le pusieron pesas en los pies para descoyuntarle los huesos. Con la
punta de las espadas le sacaron pedazos de carne y también lo quemaban con las
teas que traían para alumbrarse. Lo dejaron pronunciar el nombre de Jesús. Pero
cuando pidió la protección de la Virgen María, un soldado le cortó la cabeza. Su
cuerpo fue arrojado junto al cadáver del canónigo.
István yacía desplomado en el taburete. Bañado en sangre, vio la muerte de sus
amigos. Estaba rezando. Uno de los verdugos lo escuchó cuando dijo: "Señor,
perdónalos, porque no saben lo que hacen".
Un soldado, con dos golpes de espada, pretendió cortarle la cabeza. La posición, en
la que estaba István, no lo permitió. Sólo quedaron las heridas y él se desmayó.
Al amanecer los tres cuerpos fueron arrojados a un pozo. Los verdugos no se
dieron cuenta de que István todavía respiraba.
En la cloaca, István Póngracz vivió todavía veinte horas. Sólo podía decir: "Jesús,
María, Jesús, María".
El sacristán de la capilla, Miguel Eperjéssy, que se había acercado a mirar, lo
escuchó. István, desde el pozo, le suplicó que avisara al senador Hoffman, católico,
para que enviara gente a sacarlo de la cloaca. Miguel le respondió que el senador
también había sido muerto por los calvinistas.
István contestó: "Que se haga entonces la voluntad de Dios". Poco después murió.
El Papa San Pío X los beatificó en 1905. El Papa Juan Pablo II los canonizó
solemnemente en la ciudad de Kosice, el 2 de julio de 1995.
138
Mártires en las Reducciones del Paraguay
34. San Roque González de Santa Cruz
(1576-1628)
Nació en Asunción del Paraguay en 1576. No sabemos el día exacto, pero sí el año.
Fue el hijo menor, o el penúltimo, entre 10 hermanos. Su padre Bartolomé
González de Villaverde era natural de la ciudad de León, España, y había venido a
la Cuenca del Río de la Plata, en 1538, con la armada del adelantado Pedro de
Mendoza. Su cargo era el de escribano real, el único en los albores de la fundación
de la ciudad de Asunción. Su madre fue doña María de Santa Cruz. De su
matrimonio nació una familia conocida y emparentada con los principales
conquistadores del Paraguay.
Roque recibió su primera educación en su propia familia. Es probable que hubiera
asistido, durante el obispado de Fray Alonso de Guerra, a las clases dictadas por el
mismo obispo a jóvenes escogidos de Asunción, "con mucha solicitud para
ordenarlos y haya quien sirva a la iglesia". Habría sido iniciado en letras, latín y
nociones de vida espiritual y de oración.
Roque tenía doce años cuando llegaron los jesuitas a Asunción, procedentes del
Brasil, en 1588. Es muy verosímil que hubiera tratado las cosas de su espíritu con
el P. Juan Saloni, el primer Superior jesuita. Se sabe, por testimonios, que a la edad
de 14 años, motivado por la lectura de vidas de santos, convenció a un grupo de
jóvenes para vivir a doce leguas de la ciudad en oración y penitencia. Los padres y
parientes de los muchachos los obligaron a regresar y a renunciar a estos planes.
De regreso, Roque se distinguió por su recogimiento y honestidad de vida. En el
Colegio incipiente de los jesuitas fue tenido como ejemplar por su dedicación a los
estudios y frecuencia asidua a los Sacramentos de la confesión y comunión.
En diciembre de 1598, la ciudad de Asunción tuvo la dicha de recibir la visita de
un obispo. La diócesis, creada en 1547, no había tenido obispo residente sino en
contadas excepciones, y por muy cortos tiempos. El Gobernador, el célebre
Hernandarias de Saavedra, hizo venir a su hermano Hernando de Trejo y Sanabria,
obispo de Córdoba del Tucumán. El obispo aprovechó su visita para ordenar de
sacerdotes a 23 jóvenes de la ciudad, entre ellos a Roque González de 24 años y su
hermano Pedro. Parece haber sido la primera ordenación celebrada en la ciudad.
Inmediatamente después de su ordenación sacerdotal, Roque fue a la región del
Jejuí, llamada entonces Mbaracayú, poblada en parte de yerbales, con muchas
agrupaciones de indios. Aquellos indios formaban parte de la encomienda otorgada
al general Irala, desde el comienzo de la conquista del Paraguay. Roque dominaba
el idioma guaraní, pues lo hablaba desde pequeño. Su ministerio fue aceptado con
agrado, especialmente por su carácter suave, fervoroso y estimación hacia los
guaraníes. Las injusticias del sistema de encomiendas, que constató, le fueron
intolerables. La región del Mbaracayú producía mucha yerba debido al trabajo
forzado de los indios de encomienda y yanaconas, o de servicio. Roque González
quedó muy conmovido por esta situación de injusticia.
139
Roque González debió volver a Asunción para hacerse cargo de Parroquia de la
Catedral. El 9 de octubre de 1601 fue electo obispo de Asunción el franciscano
Martín Ignacio de Loyola, sobrino nieto del fundador de la Compañía de Jesús. Fue
consagrado en Valladolid y llegó a Buenos Aires el 1 de enero de 1603, trayendo
consigo a 20 franciscanos. Roque González como Cura de la Catedral participó en
el primer Sínodo Diocesano de Asunción, desde el 6 de octubre al 2 de noviembre
de 1603. Ese Sínodo insistió en la obligación de los curas y catequistas de aprender
la lengua guaraní, "pues en ella podrán ser más bien enseñados y entenderán mejor
la doctrina cristiana, y por ese camino les oirán con mayor gusto y amor". También
el Sínodo estableció la "reducción de indios", para enseñarles mejor y para
liberarlos del abuso de los encomenderos, que los tienen muy repartidos y
divididos porque "con esto pretenden sus intereses particulares".
Del mismo tiempo fue la instrucción para los confesores que exige la defensa del
indio, contra las "conquistas", que no respetan al indio como persona libre; contra
el abuso del reclutamiento de indios para su servicio; contra la explotación del
indio en el trabajo, que se les debe pagar su salario, respetar sus costumbres, no
abusar del tiempo de trabajo; que a la servidumbre se la debe tratar como a gente
libre; debe reconocérseles el derecho a contraer matrimonio libremente y a llevar
consigo a su mujer y sus hijos e incluso a volver todos a su tierra y su cacique.
El obispo Martín Ignacio de Loyola murió el 9 de junio de 1606. Su sucesor, el
dominico Reinaldo de Lizárraga, había sido obispo de La Imperial, de Chile. Este
obispo nombró a Roque González Provisor y Vicario General de la diócesis.
Entonces Roque decidió, "con humildad y santidad" no aceptar esas dignidades
que él no había buscado y lo alejarían definitivamente de su vocación hacia los
pobres y los indios. De inmediato habló con el P. Marciel de Lorenzana, rector del
Colegio de Asunción, y le insistió en la respuesta "que después de muchas largas"
le estaba debiendo desde hacía tiempo. Fue recibido como novicio el 9 de marzo de
1609.
Parece que los primeros meses de noviciado los vivió en Córdoba del Tucumán.
Pues desde el año 1608, la Provincia del Paraguay, recientemente creada, con
jurisdicción desde Chile y toda la Cuenca del río de la Plata, había determinado
trasladar allí a los novicios de Santiago de Chile.
A fines de 1609, todavía novicio fue escogido por el Padre provincial Diego de
Torres Bollo para una misión entre los indios guaycurúes. Se trataba de una tribu
nómade y muy guerrera, un guaycurú equivalía a veinte indios de otras tribus.
Desde el punto vista religioso y también el puramente civil, la conversión de los
guaycurúes era una tarea muy importante. El Gobernador Hernandarias Saavedra y
el obispo Reinaldo de Lizárraga apoyaron el plan del Padre provincial de enviar
allí misioneros. Los dos jesuitas designados fueron el P. Vicente Griffi, italiano, y
Roque González, un año más joven y conocedor de la lengua. La expedición cruzó
el río Paraguay y entró en el Chaco. Tenían solamente dos acólitos jóvenes y un
indio guaraní que sabía el idioma de los guaycurúes. No quisieron ningún soldado
ni otra defensa. Sería verdaderamente una "conquista espiritual", o un desastre
total. Desembarcaron en el Chaco, y caminaron tierra adentro en busca de las
tolderías de los guaycurúes. Después de tres días, cruzando ríos y atravesando
140
pantanos, entraron en contacto con algunos centinelas. Con dificultad se acercaron
al toldo del cacique. Fueron recibidos con desconfianza, sospechando los indios
alguna celada. Pero al convencerse de las intenciones pacíficas de Roque y sus
compañeros, les permitieron vivir en las cercanías, en una choza de esteras. Los
Padres se dieron a entender por medio del intérprete y trataron de aprender esa
lengua, aun para el Padre Roque, durísima. Poco a poco, el cacique empezó a fiarse
de los misioneros y prometió que podría hallarse un lugar adecuado para empezar
la "reducción" que proponían los religiosos.
Una carta del P. Provincial al General de la Compañía de Jesús contó los detalles
de esa primera reducción. "Después que los Padres entraron allá, muchos vienen
en paz a la ciudad de Asunción, a vender pescado y otras cosas y siempre vienen a
nuestra casa, y a todos los regalamos con nuestra pobreza cuanto es posible. Y se
van domesticando notablemente con gran admiración de los españoles. Mayor la
tuvieron cuando vieron venir al cacique principal hasta la orilla de la otra parte
del río, con muchos indios, para llevarme a su tierra, y que los dos señalásemos el
sitio para el pueblo y la iglesia. No quise llevar conmigo a nadie, sino a dos de mis
compañeros, aunque contra el parecer de los españoles, que juzgaban iba yo con
mucho riesgo, pero nunca me pareció tal cosa. Nos llevaron con gran alegría,
pasándonos a hombros en algunos pantanos muy hondos, donde los caballos no
podían hacer pie. Me regalaron con su pobreza un día y una noche que allí estuve.
Habiendo escogido el mejor sitio que nos pareció y repartido entre el cacique y los
indios algunas cosas, me devolvieron hasta el río, diciéndome el cacique con gran
ponderación que se estimaba muy honrado por haber llegado a su tierra. En
agradecimiento me daba la palabra en nombre de sus indios y suyo, de
obedecerme en todo lo que les mandásemos y que me diera prisa para volver a
Asunción".
Tenemos otra carta, del P. Marciel Lorenzana, del 19 de octubre de 1610.
"Anteayer pasó el P. Roque González a la otra banda, y fuimos con él el capitán
Alonso Cabrera, Miguel Méndez y yo. Nos recibió Don Martín, el cacique, muy
bien. Tenían hecha una razonable chozuela para los Padres en que nos
aposentaron. Acerté a llevar conmigo a cinco indios y dos niños que traje del
Paraná. Fue providencia de Dios, porque en la noche hice juntar al cacique con
sus guaycurúes a un lado, y puse a los calchines y paranáes al otro, y a los niños
en el medio y les dije: Yo vengo del Paraná y traigo conmigo a estos mis hijos y
quiero que estos niños les enseñen la palabra de Dios. Oíd con gran atención e
hinquémonos de rodillas y no os habéis de levantar hasta que yo lo mande. Lo
hicieron así. Rezaron las oraciones y catecismo y cantaron sus coplitas, oyendo y
rezando los guaycurúes con gran devoción y atención. Luego les dije: Ya sabéis
que los indios paranáes son muy valientes y hasta ahora han sido bellacos, porque
no habían oído la palabra de Dios. Pero después que Dios me envió a su tierra y
la oyeron, son buenos y a mí me quieren mucho. Todos los caciques querían venir
conmigo, y yo no quise para que acudieran a sus chacras. Sólo traje a estos a
vuestras tierras para que veáis lo que os he dicho, y entendáis que vuestros hijos
han de saber las cosas de Dios como estos niños, y después han de ser vuestros
maestros. Oyeron esto con mucho gusto y aplauso. Les dije que quisieran mucho a
los Padres y les obedecieran y se fiaran de ellos, pues no buscaban sus haciendas,
sino sus almas para Dios. Respondió el cacique que él los amaba entrañablemente
141
y que se fiaba de ellos, y les obedecerían. Entonces yo les dije, por la mañana
comencemos a cortar madera para la iglesia y para una cruz. A la mañana la
comenzaron a cortar con mucho gusto, ayudándoles mis paranáes. Los dos
españoles estaban admirados al ver su obediencia. Yo me volví muy satisfecho,
pues advertí en los guaycurúes una admiración grande de ver a los paranáes tan
domésticos, y a sus hijos que sabían tan bien la doctrina, de lo cual parece que los
niños guaycurúes tenían envidia".
El 10 de mayo de 1611 pronunció San Roque los votos perpetuos de pobreza,
castidad y obediencia en la Compañía de Jesús.
Inmediatamente después comenzó la increíble historia de las Reducciones,
creándolas los jesuitas, una tras otra. Las primeras fueron las dos dedicadas al
fundador. San Ignacio Guazú (guazú significa grande), en el actual Paraguay, y
San Ignacio Miní (miní significa pequeño), en la actual Argentina, fueron casi
contemporáneas. El 20 de mayo de 1612 San Roque ya estuvo en San Ignacio
Guazú. Su capacidad organizadora se manifestó magníficamente. Supo
aprovecharse, en gran manera, del gusto que ellos sentían por la música, por el
canto y por todas las demás artes, especialmente la escultura. El verdadero
fundador y planificador de las Reducciones fue el extraordinario jesuita P. Antonio
Ruiz de Montoya, limeño, ordenado en Santiago del Estero en febrero de 1611
quien diseñó y trasladó a los indios a la zona del Paraná.
San Roque describió así sus trabajos, en carta a su Provincial. "El paisaje
correspondiente a este pueblecito es muy gracioso, el clima excelente. Los terrenos
son fértiles, dilatados y suficientes para ocupar a unos 400 agricultores. Agua y
leña no faltan. Hay selvas para la caza. El año pasado ya había algo de cosecha.
Este año hay abundancia, por lo cual todos están muy contentos. Se cuentan en
este pueblo unas trescientas cabezas de ganado. Fue necesario construir este
pueblo desde sus fundamentos. Lo construí a la manera de los pueblos españoles,
para que cada uno tenga su casa con sus límites determinados y su
correspondiente cerca. Para servir se construyeron nuestra habitación y el templo.
Todo muy cómodo, cerrado con tapia, los edificios con viguería de cedro, muy
abundantes en esta zona. Hemos trabajado mucho en el arreglo de todo esto, pero
con mucho más entusiasmo y aplicación, y con todas nuestras fuerzas, en construir
a Dios Nuestro Señor, los templos no hechos a mano, sino espirituales, cuales son
las almas de estos indígenas. Los domingos y en las fiestas se predica durante la
santa misa, precediendo a ella la explicación del catecismo. Nos ocupamos con no
menos solicitud en los muchachos y en las muchachas. A los adultos se los
instruye, hombres y mujeres separadamente, ciento cincuenta de cada sexo. No
mucho después del almuerzo se les enseña por espacio de dos horas a leer y
escribir. Entre los bautizados este año, hay unos ciento veinte adultos". La carta de
sus compañeros es muy explícita. "Todo esto se ha levantado mediante los
increíbles trabajos del Padre Roque González. El mismo, en persona, es
carpintero, arquitecto y albañil. Maneja el hacha y labra la madera, y la acarrea
al sitio de construcción, enganchando él mismo, por falta de otro capaz, la yunta
de bueyes. Él hace todo solo".
142
Tenemos la suerte de poseer una carta escrita por San Roque durante su estancia en
San Ignacio Guazú, del 13 de diciembre de 1614. La carta es de quejas y de
defensas y fue dirigida a su hermano mayor Francisco, Teniente General de
Asunción. "Los encomenderos se han puesto furiosos contra los jesuitas que
vieron en ese régimen una esclavitud disfrazada, contra la ley divina y la
española. Esto no se me hizo nuevo, por saber que no es de ayer, sino de muy
antiguo a esos señores encomenderos y soldados el quejarse. Han levantado
grandes contradicciones a la Compañía, con mucha honra y gloria de los que las
han padecido, por ser causa tan justa, como volver a los indios, y por la justicia
que tenían y tienen de ser libres de la dura esclavitud y servidumbre del servicio
personal en que estaban, siendo que por ley natural y divina, y humana deben
estar exentos. Espero que Vuestra Merced vea claramente cómo le han informado
mal los encomenderos, quizás engañados por la pasión. Ellos dicen que los indios
no tienen con qué pagarles, los muchos años de tributos que les deben. Esto me ha
causado no pequeña admiración. Sí‚ de cierto que lo que los encomenderos tienen,
aunque se queden en camisa, no podría satisfacer ni pagar lo mucho que ellos
deben a los indios. El estar los encomenderos en esta ceguedad tan grande, es la
causa de que no los quiera confesar gente que sabe y es temerosa de Dios Nuestro
Señor. Y de mí digo, que no confesaré a ninguno, por nada del mundo, porque han
hecho mal y no quieren reconocerlo, cuanto más restituir y enmendarse".
Durante los años en San Ignacio Guazú, San Roque halló tiempo para hacer un
trabajo que iba a seguir siendo útil aun después de su muerte: la traducción al
guaraní del tercer catecismo de Lima.
A fines de 1614 se despidió de su compañero el P. Francisco del Valle y decidió
avanzar en búsqueda de los indios del río Paraná. Navegando río arriba, visitó
varios tolderíos, sin ningún miedo. "¿Cómo te has atrevido a entrar hasta aquí,
adonde no ha puesto sus pies ningún español?". San Roque explicó que había
venido a enseñar el camino del cielo. En varias partes recibió de los caciques las
promesas para nuevas reducciones.
Entonces viajó a Asunción a pedir los nuevos compañeros jesuitas que iban a ser
necesarios. También a obtener de su hermano Francisco, el teniente general las
debidas licencias. A pesar de la dura carta, de hacía dos meses, obtuvo los
permisos requeridos, y con las condiciones impuestas por San Roque.
Volvió solo a los puestos de arriba el Paraná. A los dos meses llegó su compañero,
el P. Diego de Boroa. Trabajaron con los indios en la construcción de la Iglesia,
baja y cubierta de paja, que a los indios pareció un palacio real. La terminaron el
día 31 de julio de 1615, el día de la fiesta del Bienaventurado Padre Ignacio.
Fueron los comienzos de la Reducción de Itapuá (la actual ciudad de Posadas).
Poco después San Roque viajó hasta la laguna de Santa Ana y estableció allí otra
Reducción. En el año 1616 se empeñó en la fundación de la Reducción de
Yaguapuá (la actual ciudad de Encarnación).
Desde Itapuá, San Roque, por encargo del P. Pedro Oñate, el nuevo Provincial,
decidió pasar al río Uruguay y fundar también allí otras reducciones. Varios indios
habían venido a verlo, incluido un cacique principal. Antes de partir Roque hizo
143
nuevamente el mes de Ejercicios espirituales y pronunció sus últimos votos el 2 de
octubre de 1619, junto con el P. Pedro Romero, también futuro mártir. El 8 de
diciembre de ese mismo año, fiesta de la Inmaculada Concepción ya tenía
levantada la nueva cruz, la pequeña iglesia y el campanario de la nueva Reducción
de Concepción.
Sobre el río Piratiní, afluente del río Uruguay, el 3 de mayo de 1626 estableció la
Reducción de San Nicolás. Entretanto hizo dos viajes, uno a Asunción y otro a
Buenos Aires, para tratar sus planes con los Superiores y conseguir compañeros
jesuitas. En 1627 quedó terminada la Reducción de Yapeyú de los Reyes, que pasó
a ser el gran centro musical de las reducciones: escuela para los mejores músicos
indígenas, emporio y fábrica de instrumentos musicales. Y poco después la de San
Francisco Javier.
En febrero de 1627, el Provincial Nicolás Mastrilli Durán nombró al P. Roque,
Superior de todas las Misiones del Uruguay, con el encargo de establecer nuevas
reducciones en las riberas del Ibicuití. Como preparación, fundó la Reducción de la
Candelaria. En la Reducción de la Asunción de Piratiní dejó al P. Juan del Castillo.
A fines de octubre de 1628, San Roque salió de Candelaria, con el P. Alfonso
Rodríguez hacia el nuevo puesto del Caaró. El 1 de noviembre levantó la cruz y
bautizó a tres niños. La nueva Reducción se llamó "Todos los Santos". Desde ese
día, hasta el quince, vinieron a visitarlos los caciques comarcanos y a tratar los
medios para establecerse en la Reducción. El cacique principal de Yjuhí, llamado
Ñezú, se opuso tenazmente al plan del P. Roque. Hizo junta con los suyos y los
persuadió para eliminar a los Padres y obligar a todos a dejar la fe cristiana.
Fingiendo acatamiento envió al cacique Caarupé y a otros dos indios al Caaró
mandándoles matar a los Padres Roque González y Alfonso Rodríguez.
El cacique Caarupé asistió, el 15 de noviembre de 1628, a la preparación de la
erección de la campana. Un muchacho paraná hacía los agujeros en el mástil que la
iba a sostener. El P. Roque se inclinó para atar el badajo. Al verlo en esa posición,
Caarupé hizo una señal al indio Maranguá. Este descargó sobre la cabeza de San
Roque un golpe con su itaizá, o hacha de piedra, matándolo instantáneamente. El
joven paraná, horrorizado, corrió a donde estaba el P. Alfonso Rodríguez quien, al
ruido, salía de la capilla. Sólo alcanzó a decir: "¿Qué hacen, hijos, qué hacen?". A
golpes de itaizá le deshicieron el cráneo, derribándolo muerto casi en la misma
puerta de la capilla. Después de destruir y robar objetos de la iglesia, pusieron
fuego a la casa y a la capilla. Un cacique amigo y su gente protestaron con
violencia. También ese cacique fue muerto a golpes de itaizá.
Dos emisarios, en veloz carrera, se dirigieron a Yjuhí a dar la noticia a Ñezú. Y de
inmediato Caarupé‚ con un grupo numeroso salió hacia la Reducción Candelaria
para exterminar a los otros jesuitas. El día 17 de noviembre, en la Asunción, dieron
muerte al P. Juan del Castillo.
San Roque González de Santa Cruz fue canonizado en Asunción del Paraguay por
el Papa Juan Pablo II el 16 de mayo de 1988, junto a San Alfonso Rodríguez y San
Juan del Castillo.
144
35. San Alfonso Rodríguez (1598-1628)
Nació en la ciudad de Zamora, España, el día 10 de marzo de 1598. Entró en la
Compañía de Jesús, en el Noviciado de Villagarcía, el 25 de marzo de 1614.
Llegó a Buenos Aires en la expedición del P. Juan Viana. Fue destinado al Colegio
Máximo de Córdoba a continuar sus estudios. Fue ordenado de sacerdote a fines de
1623 ó 1624. Parece haber sido un buen alumno en teología. Sus profesores dieron
muy buenos informes de sus cualidades intelectuales. Incluso le confiaron para un
acto público la "solemne defensa" de las tesis de teología, distinción que se
reservaba a los mejores estudiantes.
En 1626 el P. Alfonso Rodríguez empezó la Tercera Probación en la casa del
Noviciado de Córdoba donde hizo, por segunda vez, el mes de Ejercicios
espirituales. Por disposición del Provincial P. Nicolás Mastrilli Durán la terminó
en la Misión de los guaycurúes. "Fue a acabarla entre los guaycurúes, que es la
más trabajosa reducción, y ha comenzado a predicar en aquella lengua. Es el
primer Padre que ha comenzado a vencer esta dificultad, porque es la más
dificultosa lengua del mundo".
En 1628, San Roque lo encontró en la Reducción de Itapuá de los Reyes y desde
aquella misión él acompañó a Roque en los comienzos de la Reducción de Todos
los Santos del Caaró. A golpes de itaizá, hacha de piedra, murió con el cráneo
destrozado el 15 de noviembre de 1628, pocos minutos después que San Roque
González. Su cadáver fue quemado, junto con el de su compañero.
San Alonso Rodríguez fue canonizado por el Papa Juan Pablo II el día 16 de mayo
de 1988 en Asunción del Paraguay conjuntamente con sus compañeros San Roque
González de Santa Cruz y San Juan del Castillo.
36. San Juan del Castillo (1596-1628)
Nació en Belmonte, Cuenca, España, el día 14 de septiembre de 1596. Sus padres,
Alonso del Castillo y María Rodríguez se contaron entre las personas importantes
y adineradas de Belmonte.
Estudió derecho en la Universidad de Alcalá un año. Allí conoció las cartas de San
Francisco Javier y a través de ellas hizo su discernimiento vocacional. El 21 de
marzo de 1614 entró a la Compañía de Jesús, en el Noviciado de Madrid.
Después del noviciado fue destinado al Colegio de Huete, donde se ofreció para las
misiones del Paraguay. Viajó a América con la expedición del Procurador del
Paraguay, P. Juan de Viana, quien había sido encargado para traer misioneros a las
Indias. En la misma expedición viajó su compañero San Alfonso Rodríguez y otros
misioneros insignes. La expedición salió de España el 2 de noviembre de 1616.
Entre mareos y tormentas, entre calmas y calores, llegaron a Buenos Aires el 15 de
febrero de 1617.
145
Desde Buenos Aires viajó al Colegio Máximo, en Córdoba del Tucumán para
terminar allí sus estudios de filosofía. En Córdoba no se distingue mucho en los
estudios: su salud no parece buena. El duro clima de la ciudad lo agota más de la
cuenta.
A fines de 1619, al terminar la filosofía, fue destinado a la ciudad de Concepción,
en el vecino país de Chile. Es el magisterio. Antes de viajar, conversa muy
largamente con el jesuita chileno Alonso de Ovalle y Manzano que también estudia
en Córdoba. .
Y nuevamente otro viaje: a caballo y en carretas. Termina por atravesar la inmensa
pampa argentina: la conoce ahora entera. Unos días descansan en Mendoza, en la
pequeña Residencia y Colegio de esa diminuta ciudad. Ya están en Chile.
El cruce de la cordillera lo hacen en mula y a pie, entre cuestas y precipicios
enormes. La admiración de Juan parece infinita. Agradece a Dios esas alturas con
nieves eternas, esos saltos sonoros de cascadas, y los ríos correntosos.
Santiago, la capital de Chile, lo recibe sonriendo. Los jesuitas del enorme Colegio
San Miguel lo obligan a descansar y le hacen conocer los alrededores.
Un mes después, poco más o menos, inicia su viaje al sur. Hasta la ciudad de
Concepción son otros 500 kilómetros. Lo normal es hacerlo a caballo, y por etapas.
Concepción de Penco tiene un Colegio recién fundado, hace seis años, por el
célebre Padre Luis de Valdivia en 1614.
El célebre historiador jesuita P. Miguel Olivares, acostumbrado a la objetividad de
los hechos, conoció a Juan del Castillo personalmente. De él dejó estas notas
valiosas: "Se ocupó en el ejercicio de leer Gramática e instruir a la juventud en
buenas costumbres. También enseñó las primeras letras a los niños, teniendo a su
cargo la Escuela, con mucho cuidado, humildad y aprovechamiento. Entre los
muchachos que tuvo a su cargo fueron dos los más señalados: el hijo del
Gobernador Alonso de Rivera, y el del Maestre de Campo Álvaro Núñez de
Pineda. Como lo veían todos tan modesto y virtuoso, le tenían gran respeto y
estimación". En Concepción estuvo casi tres años.
Después, Juan del Castillo volvió a Córdoba para los estudios de teología. Fue
ordenado en noviembre de 1625.
En 1626 estuvo trabajando ya en las Reducciones. Debió estudiar la lengua guaraní
y acostumbrarse a la dura vida de los misioneros. "En la Reducción de San Nicolás
se emplea en la educación católica de aquella reciente cristiandad, con más medro
del pueblo que de su salud. Habiéndola perdido por esas cristianas ganancias fue
menester que lo sacase a convalecer la obediencia a quien no pudo la necesidad.
Pero apenas recobró las fuerzas, y juzgándolas inútiles para otras ocupaciones,
quiso consumirlas en el trabajo en su reducción más que en el ocio del retiro
religioso. El Padre Roque lo eligió para la nueva Reducción, y así los dos partieron
a tomar la posesión en nombre de Jesucristo. Lo que allí pasó, en la Candelaria, el
P. Juan del Castillo en los trabajos por la ferocidad intratable de aquella gente no
146
acostumbrada a los preceptos evangélicos ni a las leyes humanas, sólo lo creerá
aquel que lo juzgare solo, sin consuelo y sin amigos".
Con San Roque y su amigo San Alfonso Rodríguez, los tres, parten a las nuevas
fundaciones del río Uruguay. Algunos caciques de las orillas del Yjuhí, afluente
oriental del Uruguay, han ofrecido construir casa y capilla para los misioneros. El
14 de agosto de 1628, San Roque eligió el sitio. Y el 15, día de la Asunción de la
Virgen, con Misa y cantos, fundaron la Misión de la Asunción de Yjuhí. Juan del
Castillo, por decisión de San Roque, debía quedar allí, solo, como padre, párroco y
maestro. San Roque, el "gran Padre", entregó todos los poderes al "Paí miní" o
Padre chico.
En octubre San Roque y San Alfonso siguieron viaje para fundar, no muy lejos,
otra misión, en el Caaró.
Después del martirio de San Roque y San Alfonso Rodríguez en la Reducción
Todos los Santos del Caaró, los caciques seguidores de Ñezú, el principal
instigador, se presentaron, al día siguiente, en la Reducción de la Asunción de
Yjuhí. Un cacique lo cogió por la espalda y lo arrastró al bosque vecino. Después
de rasgarle la ropa, un indio lo derribó por tierra, le amarró con dos cuerdas las
muñecas de las manos y lo arrastró por el bosque. Otro indio, con una piedra le
golpeó varias veces en el vientre. Se le siguió arrastrando, hasta un lodazal, y allí le
destrozaron a golpes de piedra la cabeza. Antes de morir el Padre sólo alcanzó a
decir: ¡Ay, Jesús! Después quemaron su cuerpo.
San Juan del Castillo fue canonizado el 16 de mayo de 1988 en Asunción del
Paraguay junto con sus compañeros San Roque González de Santa Cruz y Alfonso
Rodríguez.
En los Estados Unidos de Norteamérica (3 franceses)
37. San Isaac Jogues (1607-1646)
San Isaac llegó a ser ampliamente conocido al regresar a su patria, con sus manos
mutiladas por las torturas, después de haber podido escapar de la esclavitud a que
había sido sometido por los mohawks o iroqueses en Norte América. A pesar de
sus sufrimientos él volvió a las misiones donde fue nuevamente martirizado.
Isaac había nacido en Orleans, Francia, el 10 de enero de 1607 y había entrado en
la Compañía de Jesús, a los 17 años de edad, en Rouen. Dos meses después de
haber sido ordenado sacerdote, en 1636, ya estuvo en viaje a las Misiones de
Nueva Francia en Canadá. Sólo un mes después de haber llegado a Quebec salió
hacia la Misión de los hurones, viajando más de 1300 kilómetros por agua y tierra.
La travesía hasta Ihonatiria duró 19 días, y los hurones le dieron el nombre de
Ondessonk (Pájaro que reza).
147
Isaac encontró a San Juan de Brébeuf en Ihonatiria y con él aprendió la lengua de
los hurones. Ambos debieron afrontar las epidemias de gripe que hicieron estragos
entre los indígenas. Después, Isaac se hizo cargo del puesto de Teanaustayé y, más
tarde de Santa María para poder evangelizar a las aldeas huronas aledañas.
Cuando recrudeció la guerra entre los hurones y los mohawks, el Superior de la
Misión le sugirió que podría ir más allá de los Grandes Lagos para futuras
misiones. Isaac Jogues fue el primer europeo que puso pie en las orillas del Lago
Superior. En lengua hurona y algonquina predicaron la fe. Estuvieron allí 4 meses.
Después volvió a Santa María donde preparó a los neófitos para el Bautismo, y el
Sábado Santo de 1642 tuvo la gran consolación de su vida: uno de los 120 adultos
convertidos era Ahatsistari el más alto jefe de la tribu.
En junio de 1642 viajó con un grupo de hurones hasta Trois Rivières, llevando
muy enfermo a su compañero misionero. El viaje era arriesgado porque los
iroqueses, apoyados por los holandeses de New Amsterdam (actual New York),
habían iniciado la guerra contra los franceses. De allí siguió a Quebec.
Para su regreso el Provincial le dio como compañero al hábil cirujano San René
Goupil. Este era un laico, pero con votos de trabajar en las misiones de los jesuitas.
El 31 de julio, el día de San Ignacio, lo festejaron en Trois Rivières, y el 1 de
agosto, en trece canoas, navegaron alertas, a través del lago San Pedro.
Al día siguiente fueron atacados por 70 mohawks quienes apresaron a los 20
hurones y a los dos misioneros. Los iroqueses dieron muerte a algunos hurones y
torturaron a los demás. René Goupil, en el viaje a tierras iroquesas, fue recibido
por San Isaac en la Compañía. Al décimo día de navegación los mohawks llegaron
a Ossernenon (la actual localidad de Auriesville en el Estado de New York), la
primera de sus aldeas. Ahí a San Isaac y a San René les cortaron varios dedos de
sus manos, a Isaac el dedo pulgar, y bebieron la sangre y, con fuego, cauterizaron
las heridas. Después fueron a la vecina aldea de Andagaron para ser exhibidos
completamente desnudos y quemados por los niños, en el pecho, con carbones
encendidos. Y en la aldea de Tionontoguen, Isaac fue colgado por horas. En la
tarde, les indicaron a los dos que no iban a morir y pasaban a ser esclavos. De allí
regresaron a Ossernenon
Una semana después, los mohawks viajaron al Fuerte Orange (la actual Albany) de
sus aliados holandeses y contaron la captura. Nada quisieron o pudieron hacer los
holandeses para liberarlos.
San René Goupil fue martirizado el 29 de septiembre de 1642, por un mohwak,
furioso porque el jesuita había hecho la señal de la cruz en la frente de su hijo.
San Isaac fue esclavo hasta agosto de 1643. En esa fecha viajó con los iroqueses,
sus amos, al fuerte de Orange. Allí el comandante Arendt van Corlaer decidió
liberar a Isaac; le propuso huir en un barco que podría zarpar en algunos días.
Isaac vivió un mes y medio oculto en una buhardilla de un comerciante holandés,
porque los iroqueses merodeaban, día y noche, buscándolo. En octubre fue llevado,
por el actual río Hudson, a Nueva Amsterdam (actual New York). Y el 5 de
148
noviembre de 1643 salió de allí en un pequeño velero, rumbo a Holanda. Las
tormentas desviaron al barco hasta Inglaterra. Los holandeses lo mantuvieron
oculto en las bodegas, porque sabían que la persecución inglesa era a muerte para
los sacerdotes católicos.
En la vigilia de Navidad, Isaac fue dejado frente al puerto de Brest en un pequeño
bote. Isaac, solo y llorando, se dirigió a la iglesia de los franciscanos a dar gracias.
Un comerciante que viajaba a Rennes le ofreció un caballo para viajar hasta el
Colegio de los jesuitas, donde sus compañeros lo recibieron como a un héroe.
Toda Francia lo recibió como a un héroe, también los Reyes que lo obligaron a ir a
Versailles. El Padre General de la Compañía obtuvo del Papa Urbano VIII la
dispensa para que Isaac, a pesar de sus manos mutiladas, pudiera continuar
celebrando la Eucaristía. En marzo de 1644 volvió a celebrar su propia Misa,
después de veinte meses sin hacerlo.
Con lágrimas pidió regresar a Nueva Francia. Y al fin obtuvo esa ansiada licencia.
Visitó a su madre en Orleans y partió nuevamente al Canadá, en mayo de 1644.
Llegó a Trois Rivières en julio, justo para tomar parte en las conversaciones entre
los franceses y los representantes de los iroqueses. Al fin se obtuvo una especie de
tratado de paz con los mohawks que deberá ser aprobado por las otras cuatro tribus
iroquesas. San Isaac fue designado para ir a la nación iroquesa a obtener esa
aprobación: él domina la lengua iroquesa y piensa que podría abrir allí una Misión
para llevar a la fe a sus antiguos torturadores.
En septiembre de 1646, San Isaac obtuvo el permiso de su Superior para tomar
parte en esta misión de paz. Salió de Trois Rivières el 24 de septiembre. Se ha
ofrecido como su compañero el joven laico, con votos para servir en las misiones
de la Compañía, San Juan de La Lande, y el Provincial ha aceptado ese
ofrecimiento heroico.
En una sola canoa, llegaron Isaac, Juan y el jefe hurón Otrihouré a la aldea de
Ossernenon el 14 de octubre. Iban como embajadores, pero exhaustos y con
hambre. Los mohawks no los recibieron amigablemente, amenazándolos y
empujándolos. Isaac comprendió que la paz no había sido aceptada y que de nuevo
había guerra y, nuevamente era prisionero y podía ser condenado a muerte.
En la noche hubo un concilio entre los mohawks. El clan de los Lobos votó por la
vida: El clan de los Osos estuvo por la muerte. El 18 de octubre, Isaac fue invitado
a comer a una cabaña del clan de los Osos. Los Lobos temieron, y algunos lo
acompañaron. Y al entrar en la cabaña, un guerreo descargó sobre la cabeza de
Isaac el tomahawk o hacha de combate. Cayó muerto enseguida. Después le
arrancaron el cuero del cráneo con el cabello, le cortaron la cabeza y la expusieron
en la empalizada.
Juan de La Lande, entretanto, estaba bajo la protección de los Lobos. Fue
defendido por ello y encerrado en una tienda. Juan no comprendía nada, porque no
sabía el idioma de los iroqueses como San Isaac, pero se dio cuenta que su
149
compañero había muerto. Al día siguiente, en la madrugada, se deslizó de su
cabaña para rescatar los restos de su padre y amigo. Y entonces, los Osos, que
estaban atentos, saltaron sobre él y lo ultimaron a golpes. Su cabeza quedó
igualmente en la empalizada.
La memoria litúrgica de San Isaac Jogues y sus dos compañeros mártires en
Estados Unidos, como de San Juan de Brébeuf y sus cuatro compañeros mártires
en Canadá, se celebra el día 19 de octubre.
38. San René Goupil (1607-1642)
Nació en Angers, Francia, en 1607, el mismo año del nacimiento de San Isaac
Jogues.
En París entró en la Compañía de Jesús con la intención de ser sacerdote. Por
razones de salud los Superiores le aconsejaron dejar el Noviciado.
René entonces estudió medicina varios años, y en 1639 obtuvo que los jesuitas lo
recibieran para la Misión del Canadá como “donado”, o laico comprometido con la
Compañía de Jesús. En Quebec fue el responsable de los trabajos domésticos de la
Residencia de Nuestra Señora de los Ángeles y muy pronto fue destinado al
Hospital de la Misión, en Sillary, como cirujano.
En julio de 1642 recibió la invitación para acompañar al Padre Isaac Jogues a la
Misión de los hurones. Había allí muchos enfermos. En el lago San Pedro las
canoas de los hurones fueron sorprendidas por doce canoas de iroqueses, armados
con mosquetes. Algunas canoas de los hurones pudieron ocultarse. El P. Isaac
Jogues también pudo ponerse a salvo, pero René Goupil cayó en poder de los
iroqueses. Entonces Isaac Jogues retrocedió y se entregó para compartir la suerte
de su compañero.
Fueron golpeados, torturados y llevados a tierras iroquesas. En el largo viaje, René
suplicó ser admitido en la Compañía y San Isaac Jogues le recibió los votos
religiosos.
Después de 12 días de navegación llegaron a Ossernenon donde fueron
nuevamente torturados. A René le arrancaron el pulgar de la mano derecha y le
cortaron varias lonjas de carne. Los niños mohawks le quemaron el pecho con
carbones encendidos.
Gracias a los calvinistas holandeses de la actual ciudad de Albany en los Estados
Unidos, aliados de los iroqueses y proveedores de sus mosquetes, los dos franceses
pudieron conservar la vida, pero siguieron en cautividad.
La piedad de René lo hizo odioso ante los iroqueses. Para ellos, ponerse de
rodillas, aunque fuera para rezar, era un signo de cobardía.
150
Un día René jugando con un niño le hizo la señal de la cruz en la frente. Esto
enfureció al padre del pequeño muchacho, porque temió un hechizo. René le pidió
disculpas. Pero, horas más tarde, inmisericordes, los mohawks descargaron el
hacha sobre su cabeza. Era la tarde del día 29 de septiembre de 1642. René tenía
35 años de edad.
Hoy San René Goupil es considerado el Patrono de los cirujanos y anestesistas.
39. San Juan de La Lande ( ¿? –1646)
Muy escasas noticias tenemos de la vida de este mártir. Nació en el puerto
normando de Dieppe. Adulto viajó a Canadá con la intención de dedicar su vida a
la Misión jesuita. A Quebec llegó en 1636 y se ofreció formalmente al Superior de
la Compañía como donado, o sea con votos para servir en las misiones. En 1642,
ciertamente estaba en la Residencia jesuita de Trois Rivières.
En septiembre de 1646 se ofreció voluntariamente a ser compañero de San Isaac
Jogues para la nueva misión en la nación de los iroqueses. Él se ofreció a pesar de
la descripción que le hizo San Isaac Jogues acerca de los riesgos que eso
importaba, y de los peligros por las luchas ancestrales entre hurones e iroqueses.
Los hurones habían pedido a San Isaac que los acompañara en una embajada que
ellos enviaban a los mohawks para negociar un tratado de paz, ya conversado con
sus representantes.
La embajada salió de Trois Rivières el 24 de septiembre de 1646, pero a la altura
del abandonado Fuerte Richelieu los hurones decidieron abandonar la expedición.
Sólo un jefe hurón, Otrihouré, los acompañó. Y así los tres llegaron hasta
Ossernenon donde San Isaac había vivido como esclavo. Los recibieron mal,
amenazándolos, y les rompieron la ropa. San Isaac se dio cuenta por los hurones
que todavía eran ahí esclavos que la epidemia de la gripe se había cebado en los
mohawks y que la cosecha se había perdido casi entera. Y que la culpa, para los
iroqueses, era de Isaac y los franceses. Con pena, Isaac comunicó a Juan que la paz
está perdida por ahora y que los dos han sido hechos prisioneros, y que podrían ser
condenados a morir.
Y pasaron los días. En la tarde del 18 de octubre hubo un concilio de los jefes
sachems para decidir la suerte de los prisioneros. El clan de los Lobos estuvo por la
vida, y el clan de los Osos por la muerte.
Y esa misma noche los Osos invitaron a Isaac a un banquete fraternal. No aceptar
sería considerado una cobardía y una muestra intolerable de enemistad. Isaac
asiste, acompañado por unos Lobos. Pero al entrar en la cabaña, le dieron muerte
con un tomahawk o hacha de combate.
San Juan de La Lande estaba en una cabaña de los Lobos, y protegido por ellos.
Encerrado en esa tienda no puede comprender casi nada al desconocer el idioma,
pero sí supo que San Isaac era mártir y que su cuerpo estaba destrozado y
abandonado.
151
En la madrugada del 19 de octubre, Juan decidió deslizarse de su cabaña e ir a
rescatar los restos de su amigo y padre. Entonces los Osos, siempre al acecho,
saltaron sobre él y lo ultimaron a golpes de tomahawks. Y poco después, su cabeza
quedó expuesta, junto a la de San Isaac, en la empalizada de la aldea.
San Juan de La Lande fue canonizado el 26 de septiembre de 1930, conjuntamente
con San Isaac Jogues, San René Goupil y los cinco jesuitas mártires de Canadá:
San Juan de Brébeuf, San Antonio Daniel, San Gabriel Lalement, San Carlos
Garnier y San Natal Chabanel.
La memoria litúrgica de todos ellos se celebra el día 19 de octubre.
En Canadá (5 franceses)
40. San Juan de Brébeuf
(1593-1649)
Es el primero de los jesuitas misioneros en el Canadá.
Nace el 25 de marzo de 1593 en la Normandía oriental, Francia. Pertenece a una
familia de terratenientes y granjeros, bien considerada en la región.
La educación primaria la recibe en la aldea natal. Después estudia en la Academia
de la vecina ciudad de Saint Lô. Y más tarde humanidades y filosofía en la
Universidad de Caen.
Hace unos cursos de teología moral, pero no tiene determinado si debe ofrecerse
como seminarista al obispo de Bayeux o ingresar a la Compañía de Jesús. En 1614
hace su discernimiento vocacional. Tiene 21 años. Se decide por la Compañía, pero
posterga su ingreso por asuntos familiares.
A primeros de noviembre de 1617, Juan de Brébeuf llega a Rouen montado a
caballo. La primera impresión del Maestro de novicios es la de tener ante sí a un
normando de los viejos tiempos, de inmensa estatura. Sus compañeros, unos
cincuenta, son menores que él
Al término de su noviciado es destinado a dictar clases de Gramática en el Colegio
de esa misma ciudad de Rouen. Al año siguiente, en 1620, se enferma seriamente,
con fiebres periódicas, tos violenta y decaimiento general. El Provincial, entonces,
juzga aconsejable que sea ordenado sacerdote antes de morir. Y para ello, señala a
un sacerdote del Colegio para que le dé los cursos de Teología, Sagrada Escritura y
Derecho canónico que le faltan.
En septiembre de 1621, viaja a Lisieux a recibir el Subdiaconado. El 18 de
diciembre del mismo año, el Diaconado en la Catedral de Bayeux. El 19 de febrero
de 1622, en Pontoise, se ordena de presbítero.
152
En Rouen, Juan tiene la oportunidad de conocer a dos sacerdotes franciscanos que
han regresado de Nueva Francia, desde América del Norte. La petición oficial de
los franciscanos a la Compañía de Jesús para ser ayudados en las misiones del
Canadá no es ningún secreto.
Juan se ofrece para la primera expedición. Y es elegido, casi sin tener esperanzas.
Con él, son tres sacerdotes y dos Hermanos. El Superior designado es el P. Carlos
Lalement, director de estudios en el Colegio de Clermont de París. Son los últimos
días de marzo de 1625.
El 24 de abril de 1625, zarpa la flota de tres barcos. La travesía dura siete semanas.
El 15 de junio llegan a Quebec.
Pero la Compañía Montmorency, responsable de la colonia francesa, prohíbe el
desembarco de los jesuitas. Los franciscanos los defienden valientemente y,
después de mucho parlamentar, logran el desembarco y reciben a sus amigos
jesuitas en su pequeño convento de Quebec. En la pequeña aldea viven 51
residentes franceses, de los cuales 33 son empleados de la Compañía comercial.
Eso es todo. Las construcciones son miserables barracas, excepto el almacén y la
casa del gobernador. Los franceses casi todos son hugonotes, o malos católicos.
Los indígenas algonquines, que comercian en Quebec, son nómades y no se
muestran dispuestos a escuchar la doctrina cristiana. Ningún recoleto franciscano
ha podido aprender la lengua.
Los franciscanos les hablan de los indios hurones, en el lejano oeste. Son
sedentarios, cultivan el trigo y viven en casas permanentes, agrupadas tras una
empalizada. Se han mostrado amistosos y buscan ayuda para defenderse de sus
enemigos los iroqueses. Tal vez allí, podrían instalar una Misión.
Dos semanas después, Juan de Brébeuf y un franciscano remontan el río San
Lorenzo, hacia el país de los hurones. Por semanas remontan el río en unas canoas.
En el lugar denominado Trois Rivières, Juan los contempla por primera vez.
Algunos usan el pelo en una especie de moño en la coronilla, y el resto del cráneo
rapado. Otros, el cabello engrasado, pegado a las orejas y al cuello. Muchos tienen
franjas de pelo, de dos o tres dedos de ancho, alternando con trozos rapados, desde
la frente hasta el cuello. El pecho, el vientre, los brazos y la espalda relucen con
grasa de color. Usan collares de conchas, pulseras en los brazos y cinturones.
Algunos tienen pendientes en las orejas y en la nariz.
Los misioneros traban amistad con algunos jefes. A Juan lo miran con admiración:
por su altura y corpulencia. Lo empiezan a llamar "Echon", al no poder pronunciar
el nombre francés de Juan. Hay un largo parlamento. Los hurones pretextan no
tener sitio en las canoas y Juan regresa a Quebec.
En Quebec, Juan y sus compañeros se dedican a la construcción de la Residencia
jesuita, junto al río San Carlos, a unas dos millas de la aldea. Y poco después
obtiene del P. Lalement la licencia para incorporarse a un grupo de algonquines,
que acepta su compañía en su vivir nómade. Con ellos camina, navega en canoas,
atraviesa bosques, participa en la caza del oso y del castor. Sube montañas, sufre
153
con el frío de la nieve. Comparte el hambre. Pero aprende mucho: costumbres y
palabras de su lengua extraña.
El 14 de julio de 1626, llegan a Quebec otros tres jesuitas. Con uno, Juan inicia de
nuevo la expedición hacia los hurones. En el cabo de la Victoria los encuentran,
como el año anterior. Hay regateos, rechazos, insistencias y ruegos. Por fin, Echon
se embarca en una canoa hurona. Deberá remar, llevar cargas, atravesar cascadas
con la canoa a cuestas, remontar el río Ottawa.
A las tres semanas, llegan al lago de los indios nipissingos, aliados de los hurones.
Allí descansan dos días. Continúan. Es una sucesión interminable de rápidos.
Navegan otros cuatro días a través de canales traidores. Por fin, llegan a la Bahía
Georgia en el Lago Hurón. Reman noventa millas y arriban al extremo sur. Un
poco más arriba queda la aldea hurona de Toanché, de quince casas. De rodillas,
Juan de Brébeuf da gracias a Dios. Los hurones, las mujeres y los niños lo miran
con asombro.
Durante el invierno, Juan aprende a vivir como un hurón. Su alimentación es el
maíz, el pescado y la carne de castor, de oso o antílope. En junio de 1627, su
compañero jesuita, el P. Anne Nouë, regresa a Quebec. No puede acostumbrarse.
Juan visita, una tras otra, las 25 aldeas del pueblo hurón y, poco a poco, empieza a
querer a ese pueblo que Dios le ha puesto en su camino. El idioma es lo más duro.
En el tercer invierno, trabaja duramente en un diccionario, en una gramática y en la
traducción del Catecismo Ledesma. No ha querido bautizar a nadie en esos tres
años.
En junio de 1629, debe abandonar Toanché. Por obediencia, se le pide regresar con
maíz. En Quebec la población está muriendo de hambre. Los ingleses están cerca y
es necesaria su ayuda.
Pocos días después de llegar, atacan los ingleses y Quebec se rinde. La población
francesa y con ella, los franciscanos y los jesuitas, pasan a Tadoussac para regresar
a Francia.
El P. Juan de Brébeuf y sus cinco compañeros jesuitas llegan a Calais en octubre
de 1629. En París entregan al Provincial informes escritos y verbales sobre el
Canadá. En todas partes es admirado y, con gran curiosidad, quieren conocer sus
experiencias entre los "salvajes". Juan entra entonces al curso de Tercera
Probación bajo la tutela del famoso P. Luis Lalement. Hace el mes de Ejercicios, y
el 20 de enero de 1630 pronuncia los últimos Votos en la Compañía de Jesús.
En 1632, el Cardenal Richelieu ordena el regreso a Nueva Francia. Ha obtenido de
los ingleses la restitución del Canadá y ha dispuesto la organización de un imperio
para Francia. Pero esta vez, la evangelización quedará sólo bajo la responsabilidad
de la Compañía de Jesús. Excluye, así, a los franciscanos recoletos, con gran pesar
de todos.
154
El 23 de marzo de 1633, Juan se embarca en el buque del ahora Virrey Samuel
Champlain. Es una vuelta en gloria y majestad. El 25 de mayo de 1633 está
nuevamente en Quebec.
A principios de julio de 1633, llegan los hurones y prometen llevar con ellos a
Echon, el próximo verano. Irán tres: los PP. Antonio Daniel, Ambrosio Davost y
él. Además, seis “donados” franceses para ayudar en las construcciones.
El 4 de julio de 1634, Brébeuf viaja en dirección a los hurones y bendice la
fundación del Fuerte de Trois Rivières, la futura ciudad. Y de nuevo viene el viaje
extenuante. "Hemos llevado a cuestas nuestras canoas 35 veces y las hemos
remolcado, por lo menos, cincuenta" .Se establecen esta vez en Ihonatiria, adonde
se han trasladado los hurones de Toanché. Con sus amigos construye la casa de la
Misión de San José y se da, con entusiasmo, al trabajo apostólico.
En 1635, se atreven a bautizar a dos ancianos. Visitan con gran sacrificio todas las
aldeas huronas. Son bien recibidos. Juan ya puede decir en lengua hurona todo lo
que quiere y esto le da autoridad. En 1636, envía a 12 jóvenes hurones a Quebec
para ser educados en la Misión.
Pero con los nuevos colonos al Canadá llega también la gripe que hace ya estragos
en Quebec y Trois Rivières. En la Misión hurona de San José, todos los jesuitas y
gran parte de los franceses caen enfermos y quedan al borde de la muerte.
Solamente Juan de Brébeuf escapa al contagio y puede dedicarse con gran
sacrificio a sus súbditos y hermanos. Poco después, la aldea hurona entera se
contagia y Echon pasa a ser el principal médico que desafía a los hechiceros. Sólo
en febrero de 1637, la epidemia empieza a ceder.
En junio de 1637 Juan se trasladó a la capital de la nación del Oso, y logró la
conversión de un jefe, Chihwatenhwa, a quien había cuidado en la época de las
fiebres. Después los hurones decidieron nombrarlo jefe hurón y, las conversiones
continuaron.
Continuaron las victorias, pero también hubo muchas penas. En 1642 supo, con
horror, la muerte del joven enfermero René Goupil y que su amigo Isaac Jogues
había sido capturado por los iroqueses. Todo el año 1643 fue año de guerra: los
iroqueses, armados por los holandeses, al sur del Canadá, atacan a sus enemigos
ancestrales, los hurones. Pero al año siguiente tuvo la enorme dicha de volver a
abrazar a su amigo Isaac, que escapando de la esclavitud, había ido a Francia y
regresado a la Misión.
En 1645 en la Misión hay 16 jesuitas y todo parece prometer. Lo único que da
tristeza es la amenaza de los iroqueses. Y esta amenaza se hizo realidad.
Ese mismo año Juan de Brébeuf se enteró de la muerte de Isaac Jogues y de Juan
de La Lande, muertos por los iroqueses cuando iban a tratar la paz. En 1648, en
julio, supo la muerte de su compañero de misión el P. Antonio Daniel s.j.
Teanaustayé ha sido incendiada y Juan se encarga de construir el nuevo poblado, a
unos 8 kilómetros, llamado San Ignacio. Con su amigo, el P. Gabriel Lalement s.j.,
155
un nuevo compañero de misión, recorre todas las aldeas. Es necesario animar y
enseñar a los hurones como defenderse.
En la mañana del 15 de marzo de 1649, Juan y Gabriel, a quien llaman Atironta,
salen de Santa María para el recorrido usual de sus Misiones. Pasan el día en San
Luis, ubicado a 4 kilómetros, con sus cuatrocientos hurones. Alojan en la pequeña
cabaña. Poco después del alba, del día 16, dicen sus Misas. Ese mismo día tienen
pensado dirigirse a la aldea de San Ignacio, a otros 4 kilómetros de distancia.
A las seis de la mañana, cuando están terminando la acción de gracias, son
sorprendidos por los gritos de los hurones: "¡Los iroqueses están en San Ignacio!
¡Los iroqueses están degollando a los hurones de San Ignacio! ".Juan sabe que no
tardarán de presentarse en el pueblo.
Sobreponiéndose al griterío de los hombres y a los aullidos desesperados de las
mujeres y los niños, prepara la defensa. Los hombres van a las empalizadas y las
mujeres con los niños son obligados a huir hacia el bosque. Después ambos, Echon
y Atironta, corren a las empalizadas. El jefe hurón les insta a huir con las mujeres.
Echon contesta que su puesto está ahí, para cuidar a los guerreros.
Muy pronto los iroqueses llegan a la empalizada. Silban las flechas y suenan los
disparos de los mosquetes iroqueses. El primer ataque es rechazado. En un
segundo ataque, la aldea es capturada.
Los iroqueses saquean y matan. Aullando celebran la victoria. Después queman las
construcciones. Y con sus prisioneros regresan a la aldea de San Ignacio.
En el bosque, los iroqueses arrancan las ropas a Echon y a Atironta. Los dejan
desnudos como van ellos. Y, al llegar a San Ignacio, los iroqueses se ponen en dos
filas paralelas y obligan a sus prisioneros a pasar entre ellas. Con palos y porras,
aullando, los golpean hasta que puedan llegar al otro extremo. Echon, con el
cuerpo magullado, queda al fin acurrucado junto a sus amigos los hurones.
Juan y Gabriel, en cuchillas, hacen su oración y ofrecimiento. El uno al otro se
oyen en confesión y se absuelven mutuamente. Y en la danza, los iroqueses saltan
sobre Echon. A mordiscos le rompen los huesos de las manos. Le arrancan las uñas
y mascan sus dedos. Lo arrastran a un poste. Lo amarran y empieza el tormento del
fuego.
Echon conoce el código de los iroqueses. Por eso, pide fuerzas a Dios para no
expresar ni temor, ni proferir quejas. Mientras lo queman, no grita. Reza y
consuela a los hurones que mueren con él. Sólo dice: "Jesús, ten misericordia". Los
hurones contestan: "Echon, ruega por nosotros".
Los iroqueses hacen callar a Echon apretándole una tea encendida dentro de
boca. Después lo empiezan a quemar entero. Todavía vivo, le echan sobre
cabeza y las heridas agua hirviente, como una burla del bautismo. "Echon,
bautizamos, para que puedas ser feliz”. Uno de los iroqueses le coge la nariz y
la
la
te
la
156
arranca de un tajo. Otro le hiere el labio superior, tira la lengua y le corta un
pedazo. Un tercero le quema la boca con un tizón encendido.
Entonces, el enorme cuerpo de Echon, al quemarse las ataduras, cae a las brasas.
Sus ojos que todavía están abiertos, son vaciados con una tea encendida. Lo sacan
del fuego. Todavía está vivo. Ponen su cuerpo en un tablado. El jefe iroqués, con
su afilado cuchillo, le arranca el cuero cabelludo. Ese es su trofeo. Después hunde
su largo cuchillo de guerra, en el costado, y le arranca el corazón. Chupa la sangre,
lo asa, y se lo come con avidez. Un jefe descarga el hacha sobre la cabeza y la
parte en dos. Después, queman todo.
Son las cuatro de la tarde del día 16 de marzo de 1649. Atironta, en oración, espera
su turno.
San Juan de Brébeuf y sus compañeros fueron canonizados el 26 de junio de 1930.
41. San Antonio Daniel
(1601-1648)
Es el primero de los mártires en el Canadá. Antwen, como lo llamaron los hurones.
Antonio nace el 27 de mayo de 1601 en Dieppe, en la Normandía francesa. Su
familia tiene importantes intereses navieros y buenos medios económicos.
Sus padres lo destinaron a la abogacía. Después de los estudios clásicos, comenzó
un curso de jurisprudencia. Pero al sentir el llamado de Dios, hace un serio
discernimiento e ingresa a la Compañía de Jesús el 1 de octubre de 1621. Su
maestro de novicios fue el célebre P. Luis Lalement.
Terminados los dos años en el noviciado de Rouen, Antonio es destinado a ejercer
el magisterio en el Colegio de la misma ciudad. Con ello le está pisando los talones
a otro normando que comienza a ser su amigo, el corpulento Juan de Brébeuf. Este
es sacerdote y ejerce el cargo de Ecónomo del Colegio.
En 1625, Antonio conoce en Rouen a dos franciscanos recoletos que han venido de
Nueva Francia, desde América del Norte. Escucha con profundo interés las noticias
que comunican. Todos saben que los recoletos han pedido a la Compañía de Jesús
que comparta con ellos la responsabilidad de evangelizar a esos nuevos pueblos del
norte de América.
Su amigo el P. Juan de Brébeuf s.j. se ofrece y es aceptado. Antonio no puede
lograrlo porque aún no es sacerdote. Otro de los seleccionados es también otro de
sus amigos: el P. Carlos Lalement s.j.
En octubre de 1626, Antonio recibe un regalo que le parece venido desde el cielo.
Sus amigos de Canadá envían a Francia a un muchacho hurón que demuestra
grandes deseos de conocer la patria de los misioneros. Se llama Amantacha. Los
jesuitas del colegio de Rouen deberán prepararlo para un buen regreso. Antonio
queda encargado de la instrucción de Amantacha. El interés del muchacho gana el
157
corazón del instructor. Amantacha progresa y Antonio se entusiasma con el lejano
Canadá. El bautismo de Amantacha, con el nombre de Luis de Santa Fe, es para
Antonio su mayor éxito.
En el mes de octubre de 1627, Antonio es destinado a iniciar la teología. Viaja a
París, al célebre Colegio de Clermont. Se despide, con cierta pena, de su Colegio
de Rouen donde ha pasado cuatro años muy felices.
En París recibe la triste nueva de la caída del Canadá en manos inglesas. La ciudad
espera, entonces, el regreso de todos los franceses. Con ellos, también vendrán sus
amigos. En octubre de 1629, con alegría, abraza a los PP. Juan de Brébeuf y Carlos
Lalement. Ellos traen, al Provincial, sus informes y las indicaciones para conseguir
el regreso a Nueva Francia. Las conversaciones con Antonio son, ahora,
interminables. En enero de 1630, asiste emocionado a los últimos votos de Juan.
Ya se habla bastante de las gestiones para recuperar el Canadá.
Al término del curso de 1631, Antonio recibe la ansiada ordenación sacerdotal. Su
padrino de misa es su compatriota y amigo el P. Juan de Brébeuf s.j. Poco después,
juntos viajan al Colegio de Eu, en la Normandía francesa, muy cerca del puerto de
Dieppe. Antonio deberá enseñar humanidades, y Juan preparar su regreso al
Canadá.
En 1632, el cardenal Richelieu consigue del gobierno inglés la devolución de los
territorios de Canadá. Ahora el Cardenal está decidido a establecer en ultramar un
imperio para Francia. Por ello ordena el regreso de los colonos y establece un
nuevo sistema de gobierno en los territorios de Quebec. La Compañía de Jesús será
la única responsable de la evangelización. Los franciscanos son pocos y no pueden
suministrar misioneros.
La primera expedición al Canadá sale ese mismo año. Pero esta vez, el P. Juan de
Brébeuf s.j. no forma parte de ella. Partirá el año venidero, porque la organización
en Francia necesita de su trabajo. Antonio Daniel es el que viaja. Los dos amigos
se despiden, en Dieppe, y prometen volver a encontrarse en el nuevo mundo.
El viaje le resulta agradable. Va en compañía del P. Ambrosio Davost s.j. en el
velero de su hermano Carlos Daniel. En otro barco viaja también el P. Pablo Le
Jeune s.j., nombrado Superior y Asistente del gobernador Champlain. La corona
francesa lo prepara para que sea el primer obispo del Canadá.
En junio de 1633, Antonio y Ambrosio son llamados por el P. Pablo Le Jeune s. j.
para que avancen hasta la ciudad de Quebec. El P. Juan de Brébeuf ha regresado al
Canadá y los dos jesuitas deben prepararse para reemprender con Juan la Misión
entre los hurones. La alegría de Antonio es enorme y el abrazo al amigo lo llena de
consuelo. Juntos preparan ahora la gran aventura, con la cual tanto soñaron en la
patria.
En julio de 1634 parten, por fin, al territorio de los hurones. Juan en una canoa,
Antonio y Ambrosio en otra. El viaje es extenuante. Después Brébeuf escribe:
158
"Hemos llevado a cuestas nuestras canoas 35 veces y las hemos remolcado, por lo
menos, cincuenta".
Con una humildad muy propia Antonio anota: "El P. Ambrosio fue tratado
duramente. Cargó más pertenencias que las propias. Lo obligaron a dejar el
pequeño molino, la mayoría de nuestros libros y buena parte del papel para
escribir. Lo abandonaron en una pequeña isla, con los algonquines, donde sufrió
mucho. Cuando exhausto pudo llegar hasta los hurones, ellos lo rechazaron, y por
un buen tiempo no pudimos encontrarlo. Yo, Antonio, también fui abandonado y
obligado a buscar otra canoa para seguir. Después, nuevamente abandonado, debí
seguir a pie a través del bosque".
Al fin, los misioneros se establecen en Ihonatiria, adonde se han trasladado los
hurones de Toanché. Los tres amigos construyen la casa de la Misión y se dan al
trabajo apostólico. Visitan con gran sacrificio todas las aldeas huronas. Con
sorpresa, en todas ellas son bien recibidos. Juan puede decir, en lengua hurona, casi
todo lo que quiere y, por cierto, ésa es la mejor de las ventajas. Antonio y
Ambrosio apenas pueden decir algunas frases, pero sonríen y eso empieza a ganar
el corazón de los hurones.
A Antonio, los hurones lo llaman Antwen. Por su carácter suave, el P. Juan de
Brébeuf le encarga el catequizar a los niños. Este es el método descrito por
Brébeuf: "Damos la instrucción catequética en nuestra cabaña, porque todavía no
tenemos iglesia. Los llamamos a todos, con la ayuda del jefe o con una campana.
Yo me pongo sobrepelliz o capa para dar mayor solemnidad. Al comenzar
cantamos de rodillas el Padrenuestro en lengua hurona. Antonio es el autor de la
música y la letra. Primero él canta solo, después nosotros repetimos y cantamos
con él. Los hurones gozan. Después, yo predico las verdades de la fe. Repaso lo
enseñado anteriormente y siempre agrego algo nuevo. A continuación, hacemos
preguntas a los niños y a las niñas. Les damos una cuenta de vidrio o de loza a los
que contestan bien. Los padres se llenan de orgullo y felices se van a sus casas con
los pequeños regalos".
Después de un año de preparación, Antonio bautiza a tres jovencitas. En 1635,
bautiza a dos ancianos.
En 1636, regresa a Quebec para dirigir allí la educación de doce jóvenes hurones
que le confía Juan de Brébeuf. Al momento de partir, sólo van tres. Los otros
hurones desconfían. Los misioneros no piensan ya en enviar niños a Francia.
Amantacha ha vuelto y ha olvidado buena parte de lo aprendido. Con caridad
Antonio le recuerda la fe. Amantacha contesta que las cosas son distintas en el
Canadá.
El P. Le Jeune escribe: "Nuestro corazón se enterneció al ver al P. Antonio Daniel.
Traía la cara sonriente y feliz. Venía a pie desnudo y el remo en la mano. El
breviario colgaba del cuello y la camisa enrollada en la espalda. Nos saludó a
todos y cantamos el Te Deum de acción de gracias".
159
En Quebec comienza, así, este pequeño Seminario de los hurones. Es el primer
colegio del Canadá. Antonio es maestro, padre y tutor. Los pequeños hurones son
vestidos a la francesa y aprenden a sentarse en el comedor. Pero a pesar de los
esfuerzos de Antonio, la experiencia fracasa. Más puede la índole, jamás sometida:
el llamado de los bosques y los ríos.
El 9 de julio de 1638, Antonio regresa con sus seminaristas a la Misión de la
Inmaculada Concepción en Ossossané, la capital hurona de la nación del Oso. Ahí
vive el P. Jerónimo Lalement y otros dos compañeros. Su amigo Isaac Jogues está,
ahora, en Teanaustayé.
En 1639, Antonio es trasladado con el P. Simeón Le Moyne a la Misión de San
Juan Bautista. La aldea se llama Cahiagué y está situada en el borde del lago
Simcoe (hoy día, muy cerca está la ciudad de Hawkstone). El jefe hurón se muestra
amable y los recibe con respeto. Cuando aparece la epidemia de fiebres, los dos
jesuitas se desviven por los enfermos. Cuando cesa, tienen ganado el corazón de
todos.
En Santa María, el 20 de septiembre de 1640, el P. Antonio Daniel emite la
profesión solemne de cuatro votos, en la Compañía de Jesús. Para él, todos los
años pasados en Canadá son felices porque la cristiandad ha crecido y los hurones
cada día parecen ser mejores. Isaac Jogues asiste a sus votos.
En Santa María recibe, un día, la terrible noticia de la prisión de Isaac Jogues y
René Goupil en manos de los iroqueses. Antonio llora y reza por sus dos amigos.
Ese es el precio del Evangelio en el duro Canadá. La oración es la única fuerza de
los misioneros.
Un año después, también en Santa María, Antonio conoce la alegre noticia de la
liberación de su amigo Isaac y de su regreso desde Francia. A la alegría, Antonio
une el silencio por el primer mártir, René Goupil. Y en octubre de 1646, Antonio
vuelve a llorar, en el hombro del P. Juan de Brébeuf, la muerte cruel de San Isaac
Jogues en manos iroquesas.
Al alba del día 4 de julio de 1648, Antonio celebra la misa para sus hurones
cristianos. Esa es la costumbre. Dejemos la narración de los hechos al P. Pablo
Raguenau:
"Al terminar la misa, Antonio y los cristianos están en sus devociones. De repente
se oye el grito enloquecido. ¡A las armas, a rechazar al enemigo! Los iroqueses
están ahí, han llegado en la noche. Hay terror en todos los rostros. Unos corren a
la batalla, otros se dan a la fuga. El P. Antonio corre al lugar de mayor peligro y
anima a la defensa. Como si viera el paraíso abierto para sus cristianos, él habla
con gran vehemencia y comunica valor. Los hurones piden ser bautizados. Antonio
mete su pañuelo al agua y bautiza por aspersión.
Cuando los iroqueses llegan al centro del pueblo, en vez de huir como le
aconsejan los guerreros, él se acuerda de los ancianos y de los enfermos. Corre a
las cabañas y ejercita su celo. Entretanto el enemigo ya es victorioso y empieza a
160
quemar la aldea. El Padre quiere morir en su iglesia. Corre allá y la encuentra
llena de cristianos y de catecúmenos que piden ser bautizados. Bautiza y absuelve.
Y a cada uno con suave voz dice: Hermano mío, hoy estarás conmigo en el
paraíso.
Los iroqueses llegan a la iglesia. Les parece fácil acabar con los hurones. El
griterío ensordece. Antonio se impone una vez más: Huyan todos y lleven la fe. Yo
debo quedar para cuidar a los que caigan prisioneros. Nos veremos un día en el
cielo. Solo y con valentía, Antonio se enfrenta a los iroqueses. Estos se detienen
asombrados, lo cual da tiempo a los hurones para correr al bosque.
Cuando los iroqueses se sobreponen, lo cubren de flechas y le disparan con un
arcabuz. Antonio cae y pronuncia el nombre de Jesús. Lo destrozan, lo desnudan,
beben su sangre y al pie del altar queman su cuerpo. Toda la aldea está en
llamas".
En la noche del sábado 4 de julio de 1648, llega a Santa María un enloquecido
mensajero con la espantosa noticia: ¡Teanaustayé está ardiendo! ¡Antwen ha sido
asesinado! Juan de Brébeuf, de inmediato, recorre a toda prisa el largo camino. Su
amigo y primer compañero de misión ha merecido el premio del martirio. Su
obligación es recoger sus restos.
En Teanaustayé no queda nada. Juan encuentra, solamente, troncos quemados.
Busca el cuerpo de Antonio. No lo encuentra. Son muchos los cadáveres
calcinados y mucha la ceniza. Derrama lágrimas amargas de hombre, y reza
desolado.
42. San Gabriel Lalement
(1610-1649)
Fue el compañero de martirio de San Juan de Brébeuf, por los iroqueses, en la
Misión de los hurones.
Gabriel nace en París el 10 de octubre de 1610. Es el más pequeño de una familia
de seis hijos, formada por el abogado del parlamento Joaquín Lalement. Dos de
sus tíos paternos, Carlos y Jerónimo, son jesuitas y pronto se distinguirán como
misioneros en el Canadá. A los pocos años, su hermano mayor Bruno se retira a la
Cartuja y las tres hermanas entran al Carmelo. La madre, después de viuda y de
terminar su misión con los hijos, viste también el velo de las Hermanas
franciscanas.
Gabriel no tiene buena salud. Más bien tiene una apariencia débil. Y como muestra
una aptitud muy singular para las letras y las ciencias, todos creen que ése es su
camino. Y, casi sin decir nada a nadie, entra en el Noviciado de la Compañía de
Jesús el 24 de marzo de 1630. Tiene ya 20 años.
Con paz, comienza el largo camino de la formación jesuita. Primero, repasa los
estudios clásicos y de filosofía. Enseña humanidades en el Colegio de Moulins por
tres años. Después, en Bourges, hace los cuatro años de teología sirviendo al
mismo tiempo en el convictorio del Colegio.
161
Ordenado sacerdote, pasa un año como capellán en el célebre Colegio de La
Flèche. Ahí muestra que sus fuerzas son compatibles con las tareas de la
Compañía.
Vuelve al Colegio de Moulins y enseña filosofía. Después en Bourges, es prefecto
general del Colegio. Es decir, vuelve por el camino que ya ha pasado.
La llegada de Isaac Jogues a Francia, en la Navidad de 1643, conmueve a todos. El
ha sido prisionero y torturado por los iroqueses. Después de dos años de esclavitud,
ha podido huir con la ayuda de los holandeses de New Amsterdam. Gabriel sigue,
enternecido, los relatos de su pasión. Asiste a sus misas celebradas con las manos
mutiladas. Lo ve volver al Canadá con santa envidia.
Por fin, le llega la carta que tanto ha deseado. Es aceptado para ir al Canadá. De
inmediato se dispone. Corre a París para despedirse de su familia. La madre lo
abraza y lo bendice, orgullosa de entregar a su hijo para el nuevo mundo. La
hermana mayor, priora del Carmelo de París, le entrega unas reliquias de los
mártires.
Gabriel se embarca el 13 de junio de 1646. El viaje es tranquilo. Desembarca en
Quebec, el 20 de septiembre. Abraza emocionado a sus tíos. El P. Carlos Lalement
está en Nueva Francia desde el año 1625. El P. Jerónimo Lalement es el Superior
de todo el Canadá.
El Superior conoce a su sobrino, impresionable y sensible. No lo envía de
inmediato a los bosques. Prefiere dejarlo un tiempo en la Misión de Sillery, muy
cerca de Quebec. En Quebec, abraza también a Isaac Jogues quien se prepara,
nuevamente, para partir hacia los iroqueses. Gabriel siente una santa envidia.
A finales de octubre, Gabriel conoce el terrible martirio de su amigo el P. Isaac
Jogues y del joven donado Juan de La Lande. Con los jesuitas llora y reza.
Por fin, su tío lo destina a la Misión de los hurones. La insistencia de Gabriel
quebró la santa y cariñosa resistencia del P. Jerónimo. El 6 de agosto de 1648,
Gabriel se embarca en una flotilla de 60 canoas que sube por el río. Con él, viaja el
P. Francisco Bressani, que también ha sido prisionero y mutilado por los iroqueses.
A principios de septiembre, la flotilla llega a Santa María. Los jesuitas los reciben
con profunda alegría. Han sufrido mucho. Los iroqueses parecen estar en todas
partes. La aldea de San Miguel ha sido saqueada. Teanaustayé no se levanta de las
cenizas.
A los pocos días, Gabriel es destinado a Ossossané para trabajar bajo la tutela del
P. Pedro José Chaumonot. Este es un excelente maestro de la lengua hurona.
Gabriel se aplica con tesón y, a los pocos meses, logra notables progresos en ese
idioma tan difícil. Él quiere demostrar que está a la altura de su destino como
misionero.
162
En enero de 1649, es designado como compañero del gigante Juan de Brébeuf en la
nueva Misión de San Ignacio. A Gabriel le parece un sueño. Ahí los hurones lo
bautizan con el nombre de Atironta.
En la mañana del lunes 15 de marzo de 1649, Gabriel Lalement y Juan de Brébeuf
parten desde Santa María para el recorrido usual de sus aldeas. Pasan el día en San
Luis, ubicado a 4 kilómetros, con sus cuatrocientos hurones. Alojan en una
pequeña cabaña. Poco después del alba, del día 16, dicen sus Misas. Aquel mismo
día tienen pensado dirigirse a la aldea de San Ignacio, a otros 4 kilómetros de
distancia.
A las seis de la mañana, cuando terminan la acción de gracias, son sorprendidos
por los gritos de los hurones. ¡Los iroqueses están en San Ignacio! ¡Los iroqueses
están degollando a los hurones de San Ignacio!
Los dos misioneros se dicen: No tardarán de presentarse en San Luis y también
aquí van a asesinar. Sobreponiéndose al griterío de los hombres y a los aullidos
desesperados de las mujeres y los niños, preparan la defensa de San Luis. Los
hombres deben ir a las empalizadas y las mujeres, con sus hijos, huirán hacia el
bosque.
Después ambos, Echon y Atironta, corren a la empalizada. El jefe hurón los insta a
huir con las mujeres. Los misioneros contestan que sus puestos están ahí, para
cuidar a los guerreros.
Muy pronto, los iroqueses llegan a la aldea. Silban las flechas y atruenan los
disparos de los mosquetes iroqueses. El primer ataque es rechazado. En un
segundo ataque, masivo, la aldea es capturada.
Gabriel y Juan son atados con los demás prisioneros. A empellones los obligan a
salir del pueblo. Los agrupan como en un rebaño. Los iroqueses saquean y matan.
Aullando, en frenética danza, celebran la victoria. Después queman toda la aldea.
A los prisioneros los obligan a cantar y, en trote agotador, los conducen a San
Ignacio. En el bosque, los iroqueses arrancan las ropas a Atironta y a Echon,
dejándolos desnudos, como van ellos.
Al llegar a San Ignacio, los iroqueses se ponen en dos filas paralelas y obligan a
sus prisioneros a pasar entre ellos. Con palos y porras, aullando, los golpean hasta
que sean capaces de llegar al otro extremo.
Atironta, con el cuerpo muy magullado, queda acurrucado entre los prisioneros.
Gabriel y Juan, en cuclillas, hacen juntos su oración y ofrecimiento. El uno al otro
se oyen en confesión, levantan las manos y se absuelven mutuamente.
Poco después, son obligados a ponerse de pie. Se les ordena que bailen y entonen
el canto de la muerte. Y Gabriel asiste, impotente, al martirio de su compañero y
amigo Juan de Brébeuf. Oye sus oraciones y las palabras de aliento y consuelo
hacia los hurones.
163
Cuando los iroqueses arrastran a Echon fuera de la cabaña, Gabriel se levanta a
pesar de las ligaduras, alza la mano y con voz fuerte pronuncia las palabras de la
absolución. Ve todo el martirio de Juan. Y se dispone a esperar su turno, tranquilo,
casi feliz.
Así permanece desde las seis de la tarde, rezando y animando a los hurones
cristianos. Al anochecer lo arrastran. Le obligan a cantar y a bailar su propia danza
de la muerte. Al llegar al poste, cae de rodillas. Lo abraza y lo besa. Lo golpean
con porras y palos. Arañan con las uñas sus heridas. Le rompen las manos y le roen
los dedos con los dientes. Así pasa toda la noche. Después, los iroqueses se apartan
un poco y empiezan a burlarse de él. "Atironta es bajo como una mujer, delgado
como un perro". Dicen que lo van a hacer llorar, que va a gritar de dolor. Pero el
pequeño Atironta, sin temor alguno, se encara con ellos. Grita muy fuerte, para ser
oído por los hurones prisioneros: "Jesús, misericordia. Jesús, taiteur". Son las
mismas palabras de Echon.
Los iroqueses, enfurecidos, empiezan a hacer fuego junto a los pies de Atironta.
Bailan y ríen al ver al pequeño Atironta que da patadas tratando de apartar las
brasas. Primero, queman el lado izquierdo del cuerpo. Después, con un cuchillo,
hacen un tajo largo y profundo hasta el hueso. En la herida, lentamente deslizan el
filo de un hacha enrojecida al fuego. También queman el costado derecho. Esta vez
le hacen una incisión en forma de cruz. Con un fierro al rojo van asando la carne
viva. Derraman sobre Atironta agua hirviente, en burla del bautismo. Pero al fin
deciden matarlo al día siguiente. Lo devuelven a una cabaña y le dan de comer. No
es bueno que un condenado muera antes de salir el sol.
Al amanecer continúa el suplicio. Gabriel, en francés y en lengua hurona, los
reprende y los arenga a convertirse. Para que se calle, le meten tizones encendidos
en la boca. Le destrozan las mandíbulas y la lengua. Por último le cortan las
manos. Al salir el sol, continúan. Lo arrastran fuera de la cabaña. Cortan lonjas de
su carne, y beben su sangre. Le cortan el cuero cabelludo. Después le dan un
hachazo en la cabeza. Es el fin.
Le sacan el corazón y se lo comen. Por último arrojan el cuerpo al montón de
cadáveres de los hurones. Son las nueve de la mañana del día 17 de marzo de 1649.
Gabriel apenas tenía 39 años.
43. San Carlos Garnier (1606-1649)
San Carlos Garnier siempre fue un hombre feliz. En su vida parece no haber una
sombra de tristeza. La consolación espiritual lo acompañó en todas las etapas.
Nació en París. Sus padres tenían grandes medios económicos y eran católicos
fervorosos. De esta familia salieron cuatro hijos religiosos: un jesuita, un carmelita,
un capuchino y un diocesano.
164
Los padres sintieron la separación del hijo mayor cuando éste decidió ingresar a la
Compañía a los 18 años, pero más cuando él insistió en ir al Canadá, en 1636,
como misionero al Canadá.
Carlos estuvo en la Misión de los hurones tres años, en Ossonané, bajo la dirección
de San Juan de Brébeuf. Recibió el nombre indígena de Uracha. Y dominó
perfectamente el idioma.
En noviembre de 1639 fue destinado, con San Isaac Jogues, a la Misión de los
petunes. Logró entre ellos fundar dos puestos de misión.
Por varios años los iroqueses, que vivían en lo que hoy es el norte de los Estados
Unidos, atacaron a las otras tribus indígenas. En 1642 murió San René Goupil en
tierras iroquesas y San Isaac Jogues fue hecho prisionero. En 1646 mueren
mártires San Isaac Jogues y San Juan de La Lande. En 1648, San Antonio Daniel,
y en 1649, San Gabriel Lalement y San Juan de Brébeuf. Todas estas muertes las
vivieron San Carlos Garnier y su compañero San Natal Chabanel.
En noviembre de 1649 los iroqueses, provistos de arcabuces por los holandeses,
empezaron sus ataques a los petunes. San Carlos pidió a San Natal Chabanel que
fuera a avisar a los Superiores. Y él quedó solo en su Misión.
El 7 de diciembre de 1649, hacia las tres de la tarde, San Carlos hacía su
acostumbrada visita apostólica al puesto de misión de Etarita. Ahí fue sorprendido
por los iroqueses. Cayó herido por una bala de mosquete, y todavía vivo, le
arrancaron el cuero cabelludo y le clavaron el hacha en la cabeza.
San Carlos Garnier fue canonizado el 26 de junio de 1930 por el Papa Pío XI, con
juntamente con sus compañeros.
44. San Natal Chabanel (1613-1649)
San Natal Chabanel fue un profesor exitoso en Francia. Pero con insistencia pidió
ser misionero en Canadá. Y allí experimentó una incomprensible dificultad en el
aprendizaje del idioma de los indígenas, sufriendo con ello una gran y constante
desolación Pero abrazó la dificultad pronunciando un voto heroico de permanecer
hasta la muerte en la Misión.
Los Superiores lo trataron con exquisita caridad. Primero lo colocaron con San
Juan de Brébeuf, el más experimentado de los misioneros del Canadá. De los
labios de Brébeuf supo los detalles del martirio del primero de los misioneros, San
René Goupil, como también los sufrimientos de la esclavitud de San Isaac Jogues
entre los iroqueses. Y más tarde, con el mismo San Juan de Brébeuf lloró
amargamente la muerte de sus amigos San Juan de La Lande e Isaac Jogues. Fue
entonces, el día 20 de junio de 1647, cuando ante su Superior y la Eucaristía
pronunció su voto: “Jesús, te ruego aceptarme como esclavo perpetuo de esta
Misión y hacerme digno de este sublime oficio”.
165
Para ayudarlo en sus dificultades, los Superiores lo destinaron a la Misión entre los
indios petuns, como compañero de San Carlos Garnier, misionero experimentado y
de optimismo contagioso. Este fue el único tiempo feliz, humanamente hablando,
de San Natal Chabanel en el Canadá.
Poco después supo los martirios de otros de sus amigos: en 1648, el de San
Antonio Daniel; y en 1649, los de San Gabriel Lalement y de su querido Padre
espiritual San Juan de Brébeuf.
En noviembre de 1649 acompañó a San Carlos Garnier en su gira apostólica hasta
el puesto misional de Etarita. Allí ambos recibieron la carta del P. Pablo Raguenau,
el Superior del Canadá, en la cual éste les pedía hacer un profundo discernimiento
acerca del abandono del trabajo actual, ante el avance de los iroqueses,
replegándose al lugar a donde se han refugiado los hurones.
Los dos misioneros conversaron, discutieron, rezaron y discernieron. Y al fin, San
Carlos Garnier tomó la decisión del heroísmo: Partirá Natal y él se quedará con los
petuns.
Y bajo el mandato doble de la obediencia Natal dejó Etarita, con un grupo de
indios, el 5 de diciembre de 1649. El sendero pasaba por la aldea hurona de San
Matías, y allí llegó de noche; se confesó, celebró la Eucaristía y escribió una carta:
“Voy a donde me llama la obediencia. No sé si voy a llegar. Si llego, rogaré al
Superior que me devuelva a la misión. Siento la necesidad de servir a Dios hasta
la muerte”
Y en la madrugada del 7 de diciembre emprendió de nuevo su viaje. Quedaban
todavía seis leguas a través del bosque y de la nieve. Al anochecer los ocho
hurones cristianos que lo acompañan se durmieron junto al fuego. Natal
permaneció en vigilia y empezó a rezar.
A medianoche se oyó el alarido de los iroqueses. Los hurones huyeron
aterrorizados. Natal también huyó, pero no le fue posible seguir el paso de sus
compañeros. Esto contaron ellos en San Matías.
No se supo más. Un mes después los hurones encontraron a un hurón apóstata con
el sombrero y la manta de Natal. Él dijo que lo había encontrado desmayado en el
bosque y que lo había querido ayudar. Nada más. Y dos años después, los jesuitas
supieron la verdad. El hurón apóstata confesó su crimen. Él con su hacha le había
dado muerte por odio a la fe, el día 8 de diciembre, y había arrojado su cuerpo al
río.
San Natal Chabanel fue canonizado por el Papa Pío XI el 26 de junio de 1930
conjuntamente con sus compañeros mártires del Canadá y Estados Unidos.
166
En Polonia (1 polaco)
45. San Andrés Bóbola (1592 – 1657)
Nació en 1592 en Sandomir, Polonia. Perteneció a una familia ilustre, importante
en el Reino, por su riqueza y poder. La fe católica fue siempre defendida por todos
sus miembros. A la llegada de los jesuitas a Polonia y Lituania, los Bóbola se
contaron entre los principales bienhechores.
En el bautismo, Andrés recibió el nombre de su tío paterno, el vice canciller de
Sandomir. Este tío había construido de su peculio la Casa profesa de la Compañía
de Jesús, en Varsovia. El mismo había sostenido, en gran parte, el Colegio de Riga
y ayudado fuertemente a la Casa profesa de Vilna y a su Noviciado. Otro tío,
Gaspar Bóbola, canónigo de Cracovia y secretario del Reino, había levantado, con
su fortuna, la iglesia del Colegio de Cracovia y una hermosa capilla en honor de
San Ignacio. Santiago Bóbola, un tercer tío de Andrés, fundó el Colegio de
Sandomir.
En esos años Polonia, vivió, casi siempre, en continuas luchas civiles. Hubo cisma
religioso y repetidas invasiones de los pueblos vecinos. Y las ideas de la reforma
protestante vinieron a acrecentar la ya endémica división de los polacos. La
Compañía de Jesús, en defensa de la fe, multiplicó sus ministerios y Colegios.
Andrés fue confiado, muy joven, a la educación de los jesuitas, en el Colegio de
Sandomir. Debió ser un buen alumno, porque en los anales del Colegio aun se
conserva de él una nota honorífica. Los jesuitas lo calificaron de muy buen talento,
modelo de aplicación y cuidadoso de su fe.
A los 19 años hizo su discernimiento vocacional con los jesuitas de Sandomir.
Decidido pidió al P. Pablo Boksza, provincial, la admisión a la Compañía de Jesús.
El 31 de julio de 1611 ingresó al Noviciado de Vilna. Tuvo como Maestro de
novicios al P. Lorenzo Bartyliuz, un hombre extraordinario.
El 31 de julio de 1613, fiesta del Bienaventurado Padre Ignacio, pronunció los
votos perpetuos de pobreza, castidad y obediencia. Pocos días después, fue
destinado a los estudios de filosofía en el Colegio académico de Vilna. Los hizo
bajo la dirección del P. Jacobo Marquart, jesuita muy famoso, quien había sido
confesor y consejero espiritual del Rey Segismundo III, de los príncipes Ladislao,
Juan Casimiro y de la reina Ana, por 16 años. El 21 de diciembre de 1613 recibió
las órdenes menores en la Capilla de San Casimiro, en la Catedral de Vilna.
Al terminar la Filosofía, teniendo 24 años de edad, fue destinado para la
experiencia de magisterio al Colegio de Braunsberg, en Prusia. Enseñó un año la
Gramática. Pero al año siguiente, en 1618, fue trasladado al Colegio de Pultusk, en
Ucrania. También allí fue profesor de Gramática.
Volvió a Vilna para los estudios de teología. El 12 de marzo de 1622, día de la
Canonización de San Ignacio y San Francisco Javier en Roma, recibió la
ordenación sacerdotal.
167
El año de Tercera Probación lo hizo en Nieswyz. Su Instructor fue el P. Felipe
Trucio quien escribió al término del año un excelente informe sobre el P. Andrés
Bóbola. Con grande ánimo y liberalidad hizo el mes de Ejercicios espirituales.
Desempeñó con alegría y edificación los oficios humildes de la casa y la cocina.
Hizo la peregrinación, mendigando el sustento "con prontitud de espíritu". Enseñó
la doctrina a los niños y a los pobres. Dio una misión "con aplauso general". Se
distinguió en la mortificación, en la obediencia y por el justo equilibrio de
personalidad.
Los primeros ministerios desempeñados por San Andrés fueron en la Iglesia de
Nieswy, donde tuvo el cargo de prefecto. Predicó, confesó y administró los
sacramentos. Atendió a los pobres y a los enfermos. Un centenar de personas
volvió a la fe católica.
Desde 1624 a 1630 estuvo en la Casa profesa de Vilna. Dirigió allí la
Congregación mariana de jóvenes, llamada de la Asunción. Numerosas vocaciones
a la Compañía de Jesús fueron el fruto de este trabajo. Predicador, director de
almas, misionero popular, visitador de hospitales fueron sus oficios predilectos.
Hizo la profesión solemne de cuatro votos el 2 de junio de 1630, en la Iglesia de
San Casimiro, de la Casa profesa de Vilna. Ese mismo año la peste atacó
nuevamente a la ciudad. Esta vez fue más fuerte. Cuatro Padres y cuatro Hermanos
de la comunidad murieron, atacados por el mal. San Andrés no se separó un
momento de los atacados. Cuidó a los de casa y a los de afuera. No se negó jamás,
ni a ricos ni a pobres. Estuvo siempre en primera línea. No contrajo la peste.
En 1631 fue nombrado Superior de la Residencia de Bobriuski, ciudad de la Rusia
blanca. Allí vivió cinco años. También allí atacó la peste en 1633 y de nuevo San
Andrés se distinguió en este ministerio de beneficencia que ya le parecía habitual.
Bobriuski tenía dos pequeñas iglesias ortodoxas y ninguna católica. Los habitantes,
abandonados, habían olvidado hasta los primeros rudimentos de la fe. Había quien
no se confesaba desde hacía sesenta años. Muchos se pasaban a la ortodoxia. San
Andrés, incansable se dio a sus ministerios. Estableció una Escuela, junto a la
Casa. También una Capilla. Logró la vuelta de muchos a la fe católica.
En 1635 fue destinado por los Superiores para los ministerios itinerantes de
Polonia y Lituania. La situación religiosa y civil del Reino exigía verdaderamente
su presencia en todas partes. Los habitantes de la Rutenia polaca, de religión greco
ortodoxa, se habían unido otra vez a la Iglesia Católica Romana, en 1596. Pero el
clero ortodoxo había permanecido hostil a la unión religiosa, y eran apoyados por
los protestantes. El Ducado de Moscú, ortodoxo, apoyado por Constantinopla,
hacía toda clase de presiones. San Andrés durante veintitrés años, desde 1635 a
1657, fue el dique de contención. Recorrió centenares de kilómetros en los arenales
y marismas del valle de Pripet. Todavía más lejos, en la fértil llanura de Janov. Él
conocía bien el griego y podía discutir con los popes ortodoxos, con las mismas
fuentes aceptadas por ellos. Podía llegar a una ciudad incendiada o arrasada e iba
sin miedo. No temía a los cosacos, ni a los moscovitas, transilvanos ni a tártaros.
Ellos recorrían los pueblos con excesos de crueldad. Él, lo hacía con suavidad y
paz. Por cierto, más fruto se obtenía con amor que con el odio.
168
La sangrienta revuelta de los cosacos, de 1648 a 1654, se transformó en una guerra,
entre el Ducado de Moscú y Polonia. La República de los cosacos pasó al servicio
de Moscú. Miles de fieles y decenas de sacerdotes pagaron con la vida la fidelidad
a la fe romana. Los jesuitas fueron el centro del odio. En Nowgorod al P. Gregorio
Rafalowicz, rector del Colegio, lo mataron en la Capilla. En Nieswyz dieron
muerte al P. Adan Wickowicz, después mataron al P. Juan Staniszewski con siete
golpes de cimitarra en la cabeza y por último asaetearon el pecho y cortaron la
cabeza y las manos del H. Juan Butkiewicz. En el Colegio de Vilna el P. Casimiro
Gozewski fue herido de dos tajos en el cráneo, fue arrastrado al campo y de él no
se tuvo más noticia. En fin, la Compañía cuenta más de cuarenta de sus miembros
como las víctimas de estas luchas religiosas con los seguidores de la Iglesia
ortodoxa. La invasión sueca de 1655, llamada justamente "el diluvio" destruyó
gran parte de Czestochowa y la misma Varsovia. Después vino la pérdida de la
independencia en favor de Prusia.
Y en medio de esta vorágine estuvo siempre San Andrés Bóbola. Casi es imposible
seguirlo en sus correrías a través de Ucrania, Volinia, Polesia, la Rusia blanca,
Polonia y Lituania. Impertérrito continuó sus ministerios, misionando y
consolando a los perseguidos. Muchas veces se encontró enfrentado a bandas de
perseguidores. Y muchas veces también, su testimonio de bondad logró evitar la
muerte de sus fieles. Apareció siempre como el mejor artífice de unión entre esos
dos mundos de cristianos que se desconocían y odiaban.
A comienzos de 1657, fue enviado al Colegio de Pinsk, en Lituania, a confirmar a
los católicos. En mayo, una horda de cosacos se acercó a Pinsk. Los Padres del
Colegio abandonaron la ciudad. El P. Andrés Bóbola se refugió en Janov.
El día 8 de mayo, después de celebrar Misa en Perezdyle, a media hora de Janov,
en el pueblo de Molnilno, cayó en manos de los cosacos. "Hágase, Señor, tu
voluntad", fueron las palabras de San Andrés, al ser detenido. En un comienzo lo
trataron con deferencia. Consiguió la libertad del laico Juan Domonowski, su
compañero. Este cristiano, más tarde, ingresó a la Compañía y fue el mejor testigo
del martirio de San Andrés. Con amabilidad le prometieron la libertad y también
honores, si abrazaba la ortodoxia. A su negativa, se desencadenó la violencia. Allí
mismo lo ataron desnudo a un árbol. Lo azotaron hasta cansarse. Lo desataron, el
tronco quedó chorreando sangre. Le encajaron en la cabeza un capacete de espinas.
Le pusieron al cuello una soga cuyos extremos amarraron a la silla de dos caballos.
A la rastra, dando violentos tirones para que siguiese a buen paso, iniciaron la
marcha a la ciudad de Janov. Un cosaco, a pie, detrás de él, se encargó de
golpearlo con la cimitarra cada vez que San Andrés tropezara o se detuviera. La
comitiva entró a Janov, acompañada por el griterío del populacho y el dolor de los
católicos. Todos juntos, se dirigieron al capitán de la brigada cosaca. Este renovó
al prisionero la propuesta de abjurar de la religión católica. San Andrés, a duras
penas, contestó: "Yo soy sacerdote católico, nacido y criado en la fe católica, y en
ella quiero morir. Mi fe es la verdadera, la que lleva a la salvación eterna". La
respuesta del capitán fue: "Perro papista, yo te arrancaré del corazón esa fe
católica. Mira por ti y renuncia aquí, sin tardanza, a la comunión de Roma, o te
mataré". San Andrés sacó fuerzas para protestar de nuevo por su fe, su sacerdocio
y decir unas palabras de confirmación a los católicos. Entonces, el capitán, fuera de
169
sí, lo interrumpió, levantó la espada y la descargó con todas sus fuerzas sobre la
cabeza de San Andrés. Ese golpe debió terminar con la vida del mártir, pero éste,
en un gesto instintivo, interpuso el brazo derecho. Volaron tres dedos de la mano.
San Andrés cayó al suelo, bañado en sangre, sin sentido y como muerto. El capitán
le hizo recobrar la conciencia abriéndole una profunda herida en un pie con otro
golpe de espada. San Andrés volvió a confesar su fe católica e insistió que quería
morir en su fe. Un soldado, indignado, le clavó un puñal en el ojo derecho,
arrancándolo. Después, lo levantaron, llagado y empapado en sangre. Lo
desnudaron totalmente; con teas encendidas le quemaron el pecho y luego,
descendiendo hasta las caderas y subiendo por la espalda, le tostaron todas las
heridas, manteniendo quieta la llama hasta que se deshicieran las carnes. Le
gritaron, con furor, que abandonase la fe católica. "Yo soy religioso, no puedo
negar mi santa fe". Después de la nueva confesión el martirio continuó. Amarraron
la cabeza con varillas frescas de encina y las fueron retorciendo, con exquisita
crueldad, hasta llegar al hueso. Después le desollaron el cráneo, hasta la nuca y el
cuello, haciendo mofa de la tonsura clerical. Desollaron también las palmas de las
manos, gritando contra la unción sacerdotal. Le hicieron saltar por lo menos dos
dientes a fuerza de puñetazos. "¿Dónde está tu Papa? ¿Dónde, tus romanos?
Conviértete, miserable, renuncia a la fe católica. De lo contrario, seguiremos y
morirás". Y San Andrés, todavía tuvo fuerzas para decir: "Por favor, conviértanse
Uds. Renuncien al Cisma y vuelvan a la Iglesia verdadera". Entonces un cosaco
gritó: "Es clérigo, hay que vestirlo con una casulla hermosa". Lo arrojaron sobre
una mesa, boca abajo, y tomando la piel que colgaba sobre la espalda, lo
empezaron a despellejar de arriba abajo. Sobre la carne viva lo frotaron con paja
desmenuzada hasta dejar la espalda de un color como de tela blanca, esmaltada con
sangre. Lo volvieron boca arriba y le clavaron agudas astillas de caña entre las
uñas y los dedos de ambas manos. Lo mismo hicieron con los pies. Le cortaron la
nariz y las orejas. Y san Andrés, con gran esfuerzo, seguía diciendo: "Jesús, María,
ayúdenme. Conviértanlos. Jesús, María, me encomiendo". Por fin, decidieron
terminar. Le hicieron una enorme herida en el cuello y por ella le arrancaron de
raíz la lengua que arrojaron al suelo. Con un hierro le abrieron el costado y
destrozaron el corazón. Así murió San Andrés Bóbola, el 16 de mayo de 1657.
Tenía 67 años.
En los procesos de la Sagrada Congregación, en Roma, se atestiguó, más tarde, que
no había memoria en la historia de la Iglesia de un martirio más horrible,
despiadado y cruel.
San Andrés Bóbola fue canonizado el 17 de abril de 1938 y ha sido declarado
Protector de Polonia.
170
En Maduré, India (1 portugués)
46. San Juan de Brito (1647 – 1693)
Nació el 2 de febrero de 1647 en Lisboa de Portugal. Fue el hijo menor, de cuatro,
de una de las familias más distinguidas del Reino. Su padre, don Salvador de Brito
Pereira fue gran amigo de Don Juan, duque de Braganza. Su madre, doña Beatriz
de Brittes, perteneció a la más alta nobleza de Portugal.
La primera niñez de San Juan de Brito transcurrió en Brasil donde su padre
desempeñaba el cargo de Gobernador. Después de su la muerte, en 1651, doña
Beatriz, después de un tiempo, decidió volver con sus cuatro hijos a Portugal.
Juan de Brito a los 9 años entró al servicio de la corte del Rey Juan IV, como uno
de los pajes del infante Don Pedro. En el Colegio de los jesuitas, San Antonio de
Lisboa, se caracterizó como un buen alumno, responsable y piadoso. Cuando
enfermó gravemente, y casi sin esperanzas, su madre acudió a la intercesión de San
Francisco Javier. El niño recuperó la salud y, conforme al voto de doña Beatriz,
vistió un año entero, en la corte, la sotana de jesuita.
Casi de 16 años, el 17 de diciembre de 1662 ingresó, en Lisboa, al Noviciado de la
Compañía de Jesús. En la fiesta de Navidad colocó a los pies de Jesús, en el
Pesebre, una carta pidiéndole la misión del Japón. Pronunció los votos perpetuos
de pobreza, castidad y obediencia en 1664.
Fue destinado a la Universidad de Evora para los estudios de Letras. Resentido de
salud, los Superiores lo trasladaron a la Universidad de Coimbra para la Filosofía.
Allí, recuperada de nuevo la salud, hizo excelentes estudios. En 1668, y
nuevamente en 1669, pidió ser destinado a la India. "San Francisco Javier, que lo
había sanado cuando niño, no había dejado su obra incompleta. Le había
concedido, no sólo la vocación a la vida religiosa, sino también la de misionero".
La respuesta del P. Paulo Oliva, General de la Compañía, fue dilatoria: debería
terminar los estudios de Filosofía.
La experiencia de magisterio la hizo en Lisboa, en el Colegio de San Antonio. Para
la fiesta de San Francisco Javier, le encargaron el panegírico del Santo. Lo hizo
con tal fervor y entusiasmo que impresionó vivamente a todos, al auditorio y a los
mismos jesuitas.
El momento propicio se presentó en 1670, cuando llegó a Lisboa el P. Baltasar Da
Costa, misionero del Malabar. Había sido enviado para informar en Roma acerca
de la Misión y a pedir nuevos misioneros. Juan habló largamente con él y le pidió
intercediera ante el P. General. Esta vez su petición fue aceptada, pero el destino
debería mantenerse en absoluto secreto en consideración a doña Beatriz a quien
Juan debería preparar cuidadosamente. Doña Beatriz, al conocer los deseos de su
hijo, no dejó medio por mover para retenerlo en Portugal. Habló con el P.
Provincial, quien se excusó dado que la decisión emanaba de Roma. Adujo ante
Juan mil razones, había aceptado su vocación a la Compañía de Jesús y le suplicó
no dejarla, ahora que recientemente había perdido a otro de sus hijos. Juan, con el
171
corazón destrozado, permaneció firme en su propósito. Doña Beatriz llevó su causa
ante la familia real, pero este medio también resultó inútil. Por último se dirigió al
Nuncio, Monseñor Ravizza. Esta vez Juan debió hacer acopio de sus mejores
argumentos. "El principal motivo que me lleva a la India es el de salvar almas. Si
Ud. me impone la obediencia de quedarme, piense en la responsabilidad con que
Ud. mismo grava su conciencia. Estoy cierto de que Ud. no va a impedirlo. Por el
contrario, cuando considere bien este asunto, me pedirá que vaya". Ante la
franqueza de Juan, el Nuncio cedió y la batalla quedó ganada para él. Doña Beatriz
aceptó, por fin. Juan continuó sus estudios de teología y recibió la ordenación
sacerdotal al terminar el año 1672. Su madre tuvo el consuelo de asistir a la
primera Misa, poco antes de su partida.
La nave zarpó de Lisboa el 15 de marzo de 1673. La navegación no fue fácil. En el
trópico hubo calmas, después fuertes tempestades, y hasta una epidemia hubo a
bordo que diezmó al grupo de misioneros. San Juan, en medio de las pruebas, no
dejó de pedir la ayuda de su patrono y amigo San Francisco Javier. Como él, cuidó
enfermos, predicó y oró. En septiembre la nave llegó a Goa con solamente 13 de
los 25 misioneros salidos de Lisboa.
En Goa terminó el cuarto año de teología. La Tercera Probación la hizo en
Ambalacata. El mes de Ejercicios espirituales fue su mejor preparación misionera.
En un momento, los Superiores de Goa quisieron dejarlo como profesor de
teología. Juan suplicó: "No vine a la India para ser catedrático, sino misionero".
Confirmado, decidió entonces hacer un voto, consagrarse a las misiones de
Maduré, por entonces las más duras del Oriente. Y hacia allá partió en 1675.
El problema de las castas había sido en el Maduré el mayor obstáculo para el
avance de la fe. En los comienzos de la misión, los resultados fueron muy escasos.
La casta de los brahmanes despreció a los jesuitas por su preferencia hacia los
parias. Ninguna persona importante decidía su paso al cristianismo. Y los mismos
parias tenían dudas ante el desprecio de los poderosos. En 1605, el P. Roberto de
Nóbili, con permiso de los Superiores, inició un proceso notable de inculturación.
Acogió el único medio capaz de poder obviar la dificultad. Se separó de los
portugueses, él no lo era. Adoptó el traje y la alimentación de los brahmanes. Se
declaró saniasi romano y lo probó con su vida ascética. "No soy portugués, no
conozco su lengua, no he trabajado para ellos. Vengo de Roma, muy distante de
Portugal. Soy príncipe, o sea de la casta de los rajás y me he hecho saniasi. He
aprendido las ciencias y he peregrinado por el mundo". El método tuvo éxito y las
conversiones de los poderosos comenzaron. Sin embargo, no le estuvo permitido
evangelizar a las castas inferiores.
El P. Baltasar Da Costa había iniciado un proceso de adaptación para los parias, los
más numerosos. San Juan de Brito, inmediatamente se sumó al plan de su amigo.
Se transformó en un pandaram-swami. Los pandaram, ascetas y penitentes indios,
siendo de categoría social inferior, podían tratar con las castas inferiores. La
calidad de penitentes, estimada y venerada, les daba asimismo la facultad de
acercarse también a las castas superiores. Quedaban excluidos de las fiestas y
recepciones de los brahmanes. Deberían vestir traje amarillo o rojo y llevar una
vida con muchas estrecheces.
172
Su primera misión, convertido ya en pandaram, fue la de Coley, en el reino de
Ginja. Vistió la simple túnica teñida de rojo y una especie de turbante del mismo
color, en la cabeza. Usó sandalias de madera, y un largo bambú de siete nudos para
las caminatas. Durmió en el suelo, sobre un simple paño y a veces sobre una piel
de tigre. Comió siempre arroz cocido, condimentado con pimienta, hierbas
amargas o legumbres, leche o manteca. Largos tiempos de oración y lecturas
espirituales prolongadas. Sus sentimientos los dejó estampados en una carta a su
hermano Fernando: "Vivo muy contento en este destierro, con pocas nostalgias de
la patria". Poco después, a finales de 1676, fue trasladado a Tatuvankeri, nuevo
centro misionero más al Sur. Con prudencia y celo logró centenares de
conversiones entre los parias. En sus pueblos edificó iglesias y ganó su confianza
como juez pacificador.
Desde 1679 a 1685 recorrió los diversos estados de Tanjaor, Ginja, Sirucarambur y
Tatuancheri y entró en la selva impenetrable, hasta las fronteras estériles de
Maravá. Si el arroz no crecía o estaba por perderse, si amenaza la langosta, si la
fiebre o la carestía se agravaban, todos se dirigían a su querido pandaram-swami.
Dios escuchaba sus oraciones. Las conversiones empezaron a contarse por
centenares.
En 1685 fue nombrado Superior de toda la Misión del Maduré. Su trabajo
aumentó. La Misión tenía 12 puestos y 9 misioneros para los 80.000 cristianos de
cuatro reinos. San Juan se multiplicó. Varias veces estuvo en peligro de muerte.
Las conversiones continuaron. En 1686 entró al reino prohibido de Maravá.
Estableció su choza en lo más espeso de la selva, adonde acudieron de muchas
partes numerosos neófitos y catecúmenos. En dos meses bautizó a poco más de dos
mil. Pero su presencia llegó a los oídos de los brahmanes. El 17 de julio de 1686
fue detenido. En Mangalam fue torturado cruelmente, durante días. Atado de pies y
manos y el cuerpo encorvado lo sumergieron una y otra vez en el agua. Medio
ahogado lo retiraron, lo dejaron respirar y repitieron el suplicio hasta el cansancio.
Trasladado a Cordiarcoil, lo azotaron. Bañado en sangre, desnudo, lo colocaron
sobre una gran piedra pómez abrasada por el sol. Se le echaron encima, le pegaron
y con la punta de una piedra penetraron sus carnes. Estuvo a punto de morir. Pero
la sentencia final la debía dar el rey Ranganada Deván en Ramna. Allí fue
nuevamente interrogado, pero la sabiduría y la suavidad de Juan convencieron al
rey. "Te perdono la vida y devuelvo, a ti y a los tuyos, la libertad. Continúa
adorando a tu Dios, pero no quiero que prediques tu doctrina en mi reino. Tú
prohíbes la poligamia y el culto a nuestros dioses. Vete a otra parte. Si vuelves te
mataré". San Juan de Brito, conservó, esta vez la vida, pero también las profundas
huellas de las torturas.
De regreso a la misión, recibió del P. Provincial la orden de trasladarse hasta
Cochín. El P. Francisco Páez, enviado a Roma, como procurador de India había
naufragado cerca del Cabo de Buena Esperanza y era urgente sustituirlo. Nadie
mejor que él. Juan representa. Con tres argumentos se defiende: él ha prometido
emplear toda la vida en la India; no es conveniente volver a la corte portuguesa; sin
mucho trabajo, el Provincial puede encontrar a otro jesuita más idóneo que él. El
Provincial insiste. Juan pierde su causa y obedece.
173
Don Francisco de Távora, que ha terminado en su cargo de Virrey, lo hace
embarcar en su nave. La travesía se desarrolla sin problemas. Las naves hacen
escala en el Brasil y Juan conoce las tierras donde ha muerto su padre. Llegan a
Lisboa el 18 de septiembre de 1688.
La noticia de su arribo conmueve a la ciudad. Las torturas en el reino de
Maravá son conocidas, pues su carta al Provincial, reproducida en muchas copias,
ha sido leída por todos. Doña Beatriz, su madre, es la primera en abrazarlo. Esta
vez sus lágrimas están llenas de felicidad. El Rey don Pedro II, su amigo, está en el
palacio de Salvatierra. De inmediato envía emisarios suplicándole venir. Cuando
Juan se presenta, el rey lo abraza y no lo deja arrodillarse.
Vestido con su traje de pandaram swami, Juan vive, como un asceta, en Lisboa,
Evora, Coimbra y Oporto. En todas partes expone, con sencillez, los problemas
urgentes del Maduré y de la Costa de la Pesquería. Invita a la juventud, con
palabras cálidas, a secundar la llamada del Señor en el servicio de las misiones.
Todos los planes de Juan tienen éxito. Son secundados con generosidad, primero
por los Reyes y después por los grandes de la corte.
El regreso a la India fue difícil Debió rechazar los ofrecimientos del rey y un
obispado.
El 3 de noviembre de 1690 llega a Goa, después de siete meses. El viaje fue muy
duro. Una carta, dirigida a su hermano Fernando, lo atestigua.
"En el viaje estuve mal, pero me libré por la misericordia de Dios. Murieron mis
dos compañeros. De la gente del navío murieron cerca de cuarenta. Todo el peso
me cayó encima, por ser el único sacerdote. Un Padre dominico, que también
venia, no podía decir misa, ni confesar, ni se levantaba de la cama de lo mal que
estaba.
Espero que el Señor me haya perdonado algunas de las penas merecidas por mis
pecados, en atención a lo que padecí en esa nave: la enfermedad, los hedores, los
vientos contrarios y la angustia".
En la India Juan recibió el cargo de Visitador de la Misión del Maduré. El Padre
Provincial sabe que él es el misionero más apreciado por sus compañeros jesuitas y
por los miles de cristianos. La guerra se ha extendido en todos los territorios y se
hace necesaria una presencia animadora.
Los jesuitas y los cristianos lo reciben triunfalmente. De todas partes acuden,
numerosos, a tratar sus asuntos con su "swami", venerado y querido.
El milagro apostólico se renueva y las conversiones se reanudan. "Yo estoy aquí
desde hace 15 días y ya confesé a casi mil personas y bauticé a 400".
Para los Colers funda la misión de Muni y bautiza a más de 8.000, entre
sobresaltos y privaciones. "Los sustos son horrendos, y yo ando sin casa ni
cabaña, caminado por las selvas, para asistir a los cristianos".
174
El 6 de enero de 1693 bautiza al príncipe Teriadevén y a 200 personas de su corte.
Con prudencia, a instancias de Juan, el príncipe contrae matrimonio con su primera
mujer. A las otras cuatro las despide con amabilidad, dándoles a cada una valiosa
pensión. La solución parece adecuada, pero Juan queda con el presentimiento de
las consecuencias que puedan suscitarse en el ánimo del Rey Rauganadevén. Este,
en el año 1686, el de las torturas, le había prometido matarlo si insistía en la labor
misionera de su reino.
El 8 de enero de 1693, después de celebrar la misa es detenido, en las selvas de
Muni, por los soldados Rauganadevén. Con tres cristianos, es conducido a la
ciudad de Anumandacuri. En la plaza son expuestos a las iras del populacho.
Encadenados, pasan la noche. Al día siguiente llegan a Ramma, la capital del reino.
Es el mismo sitio de su primer martirio.
Por veinte días espera, en la prisión, la llegada del rey. A su llegada, el príncipe
Teriadevén pretende aplacar la ira del rey. Enterado Juan, le hace llegar su súplica
de que no le robe la felicidad del martirio. El rey interroga. Manifiesta su enojo.
Pero queda perplejo cuando los brahmanes le presentan un rollo de papel con el
nombre de los cristianos del reino. Es un número enorme. En ese catálogo aparecen
varios gobernadores, jefes y capitanes. El rey se asusta y decide cortar por lo sano:
"Yo condeno al destierro a este extranjero que en mi reino ha tenido la osadía de
predicar su doctrina contra mi voluntad. En cuanto a los otros quedarán en
cadenas hasta que yo disponga otra cosa".
El 29 de enero, es conducido por un destacamento de soldados a la ciudad de
Urguré a dos días de camino. Juan tiene un presentimiento. Se despide del príncipe
Teriadevén y de los jefes cristianos. Les pide quedarse en la corte y negociar la
libertad de los que quedan en la cárcel.
Llegan a Urguré el día 31. El jefe de la escolta entrega al gobernador Urejardevén,
hermano del rey, un pliego sellado. En él se da la orden de que al parandam swami
extranjero se le corte la cabeza.
El 4 de febrero de 1693, es llevado a las afueras de la ciudad. Se le permite rezar.
Dos cristianos deciden compartir su suerte. El verdugo les corta la nariz y las
orejas. Juan está de rodillas.
El primer golpe de la cimitarra le abre una profunda herida en el hombro y en el
pecho. La sangre sale a raudales. El segundo golpe le corta casi enteramente la
cabeza. Con un tercer tajo la cabeza de Juan rueda por el suelo. Inmediatamente se
le cortan los pies y las manos. Atan la cabeza y los miembros al cadáver, y los
restos de Juan son colgados en un madero, para comida de las fieras.
Juan tiene 46 años, la misma edad de San Francisco Javier cuando muere en
Sancián.
En el Maduré, la sangre de Juan se transforma en numerosas cristiandades. Las
peregrinaciones y, después, el modesto santuario, hacen del lugar de su muerte un
175
foco de fe. Pero las persecuciones y la extinción de la Compañía de Jesús
detuvieron los procesos jurídicos.
San Juan de Brito fue canonizado el 22 de junio de 1947.
En China (4 franceses)
Los jesuitas mártires en China son San León Ignacio Mangin, San Modesto
Andlauer, San Remigio Isoré y San Pablo Denn.
Circunstancias del martirio.
Estos cuatro jesuitas mártires cayeron víctimas en el levantamiento popular de los
boxers en el año 1900. Fueron canonizados por el Papa Juan Pablo II el 1 de
octubre del año 2000.
Estos incidentes populares fueron numerosos en la historia de China, y casi
siempre motivados por la carestía. La rebelión de 1900 no fue una excepción. En
aquella ocasión, sin embargo, la causa la imputó una secta religiosa a los tratados
que el gobierno chino se había visto obligado a firmar y a la penetración del
cristianismo en el territorio chino.
El primer tratado había sido firmado en Nanking en 1842, después de la guerra del
opio. Por ese tratado China debió ceder Hong-Kong a Inglaterra, abrir cinco
puertos al comercio inglés y cancelar 21 millones de dólares como indemnización.
El tratado de Nanking no fue más que el primer paso. Otros tres tratados se
firmaron casi inmediatamente: el complementario inglés de Bogue (1843), el
norteamericano de Wang-hsia (1844) y el francés de Whampoa (1844). Este último
incluía una cláusula permitiendo construir iglesias y escuelas cristianas en los
cinco puertos comerciales.
La aplicación de los tratados infligía al pueblo chino humillaciones y daños
materiales. La presencia de misioneros extranjeros y sus interferencias en litigios
entre los chinos agravaban la situación. En 1846 un guardia chino ultrajó una
bandera inglesa en un barco anclado en Hong-Kong, y el mismo año un misionero
francés fue muerto por un grupo de chinos rebeldes. Esto fue visto como un “casus
belli” por Inglaterra y Francia que declararon la guerra. Y con ello impusieron dos
tratados ulteriores, el de Tien-Chin en 1858 y el de Pekín en 1860. En aquella
ocasión la iglesia católica fue puesta oficialmente bajo la protección del gobierno
francés. Sin embargo esa disposición no agradó al gobierno alemán quien en 1891
dispuso dar su propia protección a todos los misioneros de nacionalidad alemana.
En 1897 dos misioneros alemanes fueron muertos por los bandidos en una aldea
de la provincia de Shangtung. Y a pesar de que las autoridades chinas actuaron
rápidamente, los alemanes invadieron la provincia y exigieron la cesión del Golfo
de Chiao-Chou, la concesión para construir un ferrocarril y los minerales de
Shangtung. Estas actuaciones explicaron la rebelión de los “boxers”
176
Los boxers era una secta religiosa vagamente unida al budismo. Conocidos por sus
propósitos contra la dinastía eran perseguidos en todo el imperio. Pero cuando las
repetidas invasiones extranjeras debilitaron al gobierno central, las insurrecciones
de los “boxers” se hicieron irresistibles. En algunas regiones se llamaron “la
milicia de la justicia y de la paz”
En 1890 la insurrección se extendió hasta Pekín. Ese año se veían grupos de boxers
en las calles y en las paredes de las iglesias aparecían manifiestos anti cristianos.
Y en el mes de mayo de 1900 Pekín estaba ya bajo el control de los rebeldes. El
13 de junio de 1900 una banda de “boxers” fue agredida por soldados
norteamericanos, colocados para la defensa de una iglesia protestante. Enfurecidos
los boxers prendieron fuego a varias iglesias de la ciudad y de esa forma estalló el
conflicto. El 21 del mismo mes la corte imperial decidió aliarse con las fuerzas
rebeldes. En la China del Norte, donde los boxers eran mayoría, se desencadenó un
gran movimiento anticristiano. Este fue el escenario del martirio.
Aunque la rebelión de los boxers surgió y se desarrolló por diversas causas, es
claro que estos mártires fueron sacrificados por razones puramente religiosas. Lo
confirma el martirio de los chinos nativos que se habían convertido al Cristianismo
y que también han sido canonizados. Además, un decreto imperial, de la
emperatriz Tse Hsi, publicado el 1 de julio de 1900 mostraba claramente que la
animosidad existía también con relación a los cristianos nativos.
47. San León Ignacio Mangin. (1857-1900)
Nació el 30 de julio de 1857 en Oldenburg, Francia.
Ingresó a la Compañía de Jesús, en la provincia de Champagne,
septiembre de 1875.
el 30 de
Murió en Tchou kia ho, China, el 20 de julio de 1900.
Fue beatificado por Pío XII el 17 de abril de 1955
Fue canonizado por Juan Pablo II el 1 de octubre del 2000.
Como muchos jesuitas León Ignacio muy joven decidió ir voluntariamente a las
Misiones extranjeras. Estaba en magisterio en el Colegio de Liège y era muy
apreciado, por sus habilidades y buen trato, entre los alumnos y sus compañeros
profesores. En 1882 el Padre Provincial le escribió una carta preguntándole si
quería ir a China y que discerniera. En tres meses él estaba ya en el barco.
No lejos de Tientsin, él encontró a Remy Isoré y a Modeste Andlauer con quienes
había estudiado la Teología y ahora iban ser compañeros en el estudio del idioma
chino.
Los tres amigos empezaron su labor sacerdotal en una época en que el
nacionalismo chino estaba muy en auge. No se puede culpar a los chinos
177
demasiado. Después de la Guerra del opio, la influencia extranjera había llegado al
país. Los europeos no quedaron sujetos a la justicia china.
Los gobiernos de Europa tomaron a su cargo la protección en China de sus propios
ciudadanos. Específicamente aparecieron como los defensores de los misioneros de
Francia, Alemania, Inglaterra.
El gobierno imperial de China era incapaz de resistir estos poderes extraños. Por
cierto, muchos patriotas chinos no miraban con buenos ojos a estos misioneros
“protegidos”
Unos refugiados católicos buscaron asilo en la aldea donde el Padre Mangin
Superior de la Misión. Y el Padre se vio transformado en la práctica, de la noche a
la mañana, en el gobernador de la aldea: administración, vivienda, alimentación,
defensa.
Durante cinco días esos refugiados chinos resistieron el cerco de los boxers, hasta
que las tropas imperiales los atacaron y los destruyeron. Los que no pudieron huir
se refugiaron en la iglesia con el Padre Ignacio. “Tengamos paciencia, pronto
estaremos en el cielo” decía el Padre Leon Ignacio mientras las antorchas
encendidas eran lanzadas para quemarlos vivos en el interior.
Allí las balas abatieron al sacerdote ante el altar. Con el Padre León Ignacio
Mangin y su compañero Pablo Denn murieron 1370 chinos católicos, contados los
martirizados en los días siguientes, de los cuales 54 están también canonizados.
El Padre Mangin murió a los 43 años.
Aunque la rebelión de los boxers surgió y se desarrolló por diversas causas, es
claro que estos mártires fueron sacrificados por razones puramente religiosas. Lo
confirma este martirio de muchos chinos nativos que se habían convertido al
Cristianismo y que también han sido canonizados. Además, un decreto imperial,
de la emperatriz Tse Hsi, publicado el 1 de julio de 1900 mostraba claramente que
la animosidad existía también con relación a los cristianos nativos.
48. San Modesto Andlauer
(1847-1900)
Nació el 22 de mayo de 1847, en Roshein de Alsacia, Francia.
Ingresó a la Compañía de Jesús, en la provincia de Champagne, el 8 de octubre de
1872.
Murió en Hopeh, China, el 19 de junio de 1900.
Fue beatificado por Pío XII el 17 de abril de 1955 y canonizado por Juan Pablo II
el 1 de octubre del 2000.
178
Modeste Andlauer fue de la generación de noviciado con Pablo Denn y
compañero de clase de León Ignacio Mangin en Teología e idioma chino.
Era de temperamento tranquilo y reservado; no dado a la excesiva jovialidad, pero
que gozaba del aprecio de los demás.
Es difícil comprender que este hombre suave haya sido la víctima de la envidia
mercantil y de los poderes políticos.
Cuando la Compañía East India entró por la fuerza en los mercados chinos para
vender opio, los chinos razonablemente lo objetaron, pero sin resultados. Los
ingleses en 1842 obtuvieron el mercado, y los adictos al opio en China crecieron
enormemente. Los ingleses se apoderaron de Hong Kong.
En 1844 los franceses obligaron a China a un tratado en el cual expresamente se les
entregaba el derecho para construir iglesias católicas en diversas áreas. En 1860,
por otro tratado, Francia asumió oficialmente el derecho a proteger a la Iglesia
católica en China. Años después, Alemania logró lo mismo.
Todos estos hechos explican las molestias del pueblo chino, y la rebelión del año
1900. Los boxers eran personas del tipo semi religioso y una organización con
deportes como una de sus especialidades. Ellos eran extremadamente nacionalistas
y vigorosamente contrarios a los misioneros extranjeros.
El Padre Modesto Andlauer tenía 53 años cuando murió.
49. San Remigio Isoré
(1852-1900)
Nació el 22 de enero de 1852, en Bambecque, Francia.
Ingresó a la Compañía de Jesús, en la provincia de Champagne,
noviembre de 1875.
el 20 de
Murió en Hopeh, en la aldea Ou Y, China, el 19 de junio de 1900.
Fue beatificado por Pío XII el 17 de abril de 1955
Fue canonizado por Juan Pablo II el 1 de octubre del 2000.
Remy Isoré fue compañero de noviciado de León Ignacio Mangin.
Remigio siempre, desde sus años como alumno del Colegio jesuita, tuvo un gran
deseo por el martirio y voluntariamente se ofreció para la Misión de Zambesia,
porque pensaba que ahí podría obtenerlo. Su Provincial le dijo: “Si usted desea el
martirio, China le da la mejor opción” Y así partió a China para estudiar la
Teología y el idioma.
179
Eran tiempos difíciles los de China. La nueva religión era extranjera para la
cultura de China y esto era predicado ampliamente en todos los ambientes. El
hecho de que tantos hubieran aceptado la Fe y que miles murieran antes de dejarla,
es una prueba maravillosa de que era el Señor quien daba el crecimiento.
Para muchos el trabajo de los misioneros y el dar sus vidas parecían inútiles. Y el
Padre Remigio Isoré no hacía otra cosa y deseaba también dar su vida. Este
ejemplo hizo que muchos cristianos, que estaban bajo el cuidado pastoral directo
del Padre Isoré, prefirieran dar la vida antes de apostar tan públicamente de la fe.
Está probado que los cristianos chinos hubieran podido salvarse con la apostasía.
Los que lo hubieran hecho, habrían sido salvados de toda molestia.
El Padre Remigio Isoré tenía 48 años cuando murió.
Con su compañero San Modesto Andlauer estaban en la Capilla de la Residencia
orando mientras llegaban los verdugos.
50. San Pablo Denn. (1847-1900)
Nació el 1 de abril de 1847, en Lille, Francia.
Ingresó a la Compañía de Jesús, en la provincia de Champagne, el 6 de julio de
1872.
Murió en Kingtchean, China, el 20 de julio de 1900.
Fue beatificado por Pío XII el 17 de abril de 1955
Fue canonizado por Juan Pablo II el 1 de octubre del 2000.
Pablo Denn no llegó a ser jesuita sino bastante después de lo que él primero había
deseado. Su padre murió cuando todos sus hijos, y hermanos de Pablo, eran
menores de edad, y Pablo entonces se vio obligado a trabajar en un Banco cuando
él tenía 14 años. Cuando creció llegó a ser apóstol laico compartiendo solidaridad
con obreros y asistiendo de manera muy práctica a las Conferencias de San
Vicente de Paúl de su parroquia y practicando el ejercicio de la oración diaria.
Cuando Pablo cumplió 25 años y sus hermanos menores fueron ya capaces de
afrontar la situación de la economía familiar, ingresó a la Compañía de Jesús y en
1880 se dirigió como sacerdote a China.
Los Padres Mangin y Denn conocieron el martirio de los Padres Andlauer e Isoré
el mismo día que sucedió y supieron que el tiempo para ellos también había
llegado. Ellos hicieron entonces todos los preparativos para asilar a los refugiados
católicos chinos que en los recientes años habían huido desde el Vietnam del Norte
y que se habían establecido en las aldeas del sur para defenderse del Viet Cong.
180
La defensa de la aldea no alcanzó a durar una semana. Los boxers, que habían sido
ilegales, ahora al tener el control de varias provincias chinas, contaban con la
ayuda el ejército imperial.
El Padre Pablo Denn murió, en el altar de la iglesia, junto al Padre León Ignacio
Mangin y a los 1370 católicos, a los 53 años.
Santos chinos de la familia ignaciana
Junto a los cuatro jesuitas entregaron sus vidas muchos cristianos pertenecientes a
sus comunidades. 53 han sido canonizados.
181
Segunda Parte. Bienaventurados 150.
No Mártires 7: (2 franceses, 2 españoles, 1 italiano, 1 polaco, 1 alemán).
1. Bienaventurado Pedro Fabro (1506-1546)
Es el primer compañero de San Ignacio en la Compañía de Jesús.
Nació en Villaret, en la Alta Saboya, hoy Francia, el 13 de abril de 1506, en el día
de la Pascua Fue el mayor de una familia campesina, moderadamente próspera,
que tenía un buen pasar gracias al ganado en los Alpes Saboyanos. Él mismo lo
dice en su Memorial: “Mis padres, buenos, católicos y piadosos, no carecían de
medios materiales para no ayudarme, y pusieron tal empeño en educarme en el
Señor que yo desde muy niño tuve conciencia de mis actos: a los siete años sentí
especiales afectos de devoción”.
Un hermano de su padre, Prior de la Cartuja del Reposoir, fray Mamerto Fabro, lo
encaminó en los estudios, en Thones y después en La Roche, a doce millas de
Villaret. Tenía 16 años y estudió tres, Gramática latina y Letras bajo la dirección
del maestro y sacerdote Pedro Veillard. Fue amigo y condiscípulo de Claudio Jayo,
con quien formará el grupo primero de la Compañía de Jesús.
A los 19 años, en 1525, viajó a París para los estudios de Artes en la Universidad.
Primero ingresó en el Colegio de Montaigu, pero pronto se trasladó al de Santa
Bárbara, donde compartió alojamiento con el navarro Francisco Javier. Una sincera
amistad surgió entre ellos. El 1 de octubre de 1529 se les unió como compañero de
pieza el vasco Iñigo de Loyola, quien había repasado los estudios de letras en el
Colegio de Montaigu. Pedro Fabro fue designado para repetir las lecciones de
Artes al nuevo discípulo. A pesar de la diferencia de edad entre ambos, hubo
amistad, y el experimentado Iñigo pudo ayudar a su amigo en su problema de
escrúpulos. Fabro hizo con Iñigo la Primera Semana de los “Ejercicios
espirituales”, superó sus problemas y se convirtió en su primer discípulo.
En 1530 Pedro recibió el grado de Bachiller y de Licenciado en Artes, y empezó
los seis años de teología. En 1533 pasó siete meses con sus padres en Villaret, y
trató con ellos su nuevo estilo de vida. En febrero de 1534 hizo los Ejercicios
Espirituales completos bajo la guía de Ignacio, quien estaba a punto de graduarse
en Artes. Así se preparó para su ordenación sacerdotal, la que recibió el 30 de
mayo de 1534, celebrando su Primera Misa el 22 de julio. Entretanto, además de
él, otros cinco universitarios eran ya discípulos de Ignacio: Francisco Javier, Diego
Laínez, Alfonso de Salmerón, Simón Rodríguez y Nicolás Alonso de Bobadilla.
El 15 de agosto de 1534, Pedro Fabro presidió en Montmartre la Eucaristía donde
los siete primeros jesuitas hicieron Voto de pobreza, de peregrinar a Tierra Santa y,
además, de castidad.
Cuando Ignacio viajó a España en 1535, Pedro Fabro quedó de guía del grupo y
dio los Ejercicios a tres nuevos compañeros: a su amigo Claudio Jayo, a Juan
182
Codure y a Pascasio Broet. En octubre del año 1536 los nueve compañeros de París
inician el viaje para reunirse con Ignacio de Loyola en Venecia, desde donde
podrán iniciar la peregrinación a Tierra Santa. Después de una increíble caminata,
a pie, en pleno invierno y en tiempo de guerra, desde París pasando por Alemania,
Suiza, Austria, cruzando los Alpes, después de 54 días en los que recorrieron 1.400
kilómetros, llegaron a Venecia el 8 de enero de 1537. Allí se reunieron con San
Ignacio los amigos en el Señor.
El 16 de marzo salieron hacia Roma a pedir a Paulo III el permiso para pasar a
Jerusalén. Nuevamente Pedro Fabro encabeza el grupo, pues van todos menos
Ignacio. Este ha preferido quedarse en Venecia por temor a que hubiera
dificultades de parte de dos personas: el doctor Pedro Ortiz, embajador de Carlos
V, que se había molestado con él en París por el cambio de vida de su sobrino
Pedro de Peralta, y el recién creado cardenal Pedro Carafa que no le tiene
simpatías.
Al anochecer del Domingo de Ramos, 25 de marzo de 1537, llegaron a Roma.
Siguiendo su costumbre, alojaron en los hospicios nacionales. Los españoles, junto
a la Plaza Navona. Pedro fue a saludar al embajador Ortiz, y éste, lejos de
mostrarse enemigo facilitó a los compañeros una audiencia con el Papa. Esta tuvo
lugar en el Castillo Sant’Angelo el martes de Pascua, 3 de abril. Durante la comida
el Papa los escuchó tratar materias teológicas. Les dio su bendición y el permiso
para ir a Jerusalén. Además, les dio una limosna para el viaje. Pocos días después,
el Papa hizo extender el Decreto para que los compañeros no sacerdotes pudieran
ordenarse.
En mayo, los compañeros regresaron a Venecia y se prepararon, con oración y
penitencia, a la ordenación sacerdotal y al ansiado viaje a Jerusalén. Pedro asistió
a San Ignacio y a sus amigos el 24 de junio, el día de la Natividad de San Juan
Bautista, al recibir ellos el sacerdocio. Pero ese año no hubo barcos que zarparan al
Oriente, por la postura de Venecia contra los turcos.
Un mes después, sin perder las esperanzas de ir a Jerusalén, se repartieron por las
ciudades cercanas a Venecia. Pedro Fabro, Ignacio y Diego Laínez ejercieron
apostolado en Vicenza. Los tres se refugiaron en el monasterio abandonado de San
Pedro in Vivarolo, en las afueras de la ciudad.
En octubre de ese mismo año, los compañeros decidieron tomar la decisión
alternativa del Voto de Montmartre: ponerse a disposición del Papa, caso de
fracasar, en el plazo de un año, el plan de Palestina. Pedro Fabro viajó a Roma con
Ignacio y Diego Laínez.
El 1 de noviembre, a 16 kilómetros de Roma, Pedro fue testigo de la experiencia
espiritual de Ignacio en La Storta. En un cruce, había una Capilla y los tres habían
entrado a rezar. Allí Ignacio sintió una gran mutación en su alma. Le pareció ver
claramente que el Padre lo ponía con su Hijo que camina con la cruz a cuestas: “Yo
quiero que tomes a éste como servidor tuyo”. Y Jesús dijo a Ignacio: “Yo quiero
que me sirvas”. El Espíritu Santo confirmó anunciando: “Yo les seré propicio en
Roma”. Para Ignacio, Fabro y Laínez ésta fue una Visión de la Santísima Trinidad
183
y una aprobación divina de la Compañía de Jesús que iban a presentar al Romano
Pontífice.
Los comienzos romanos fueron sencillos. Encontraron hospedaje en casa de
propiedad de Quirino Garzoni, en los faldeos del Pincio, cercana a la iglesia Trinitá
dei Monti. Fabro y Laínez, gracias a los favores de don Pedro Ortiz, fueron
invitados a dar clases de Teología en la Universidad de Roma, en el palacio de la
Sapienza. La actividad de Ignacio fue dar los Ejercicios Espirituales. El Papa los
invitaba de vez en cuando a cenar con otros teólogos para que disertaran en su
presencia. En una de esas conversaciones teológicas, y al recordar los compañeros
el Voto de ir a Jerusalén, el Papa les habría dicho: “¿Por qué tantos deseos de ir a
Jerusalén? Si desean hacer fruto en la Iglesia, Italia es buena y verdadera
Jerusalén.”
Desde octubre de 1538, los compañeros pasaron a vivir a la casa de Antonio
Frangipani, no lejos del Capitolio. San Ignacio celebró su Primera Misa la noche
de Navidad de ese año 1538, asistido por Pedro Fabro, en el altar del Pesebre, en la
basílica de Santa María la Mayor. Ese invierno fue especialmente duro y los
compañeros tuvieron una buena ocasión de ejercitar las obras de misericordia con
los pobres que llegaban a ellos. Pero, al mismo tiempo, empezaron a llegarles
peticiones para ejercer ministerios en otras ciudades italianas. El embajador de
España les habló de América; y el de Portugal, de India y el Oriente. El mismo
Papa le pidió a Pascasio Broet que fuera a Siena con la misión de reformar un
monasterio de benedictinas. El grupo empezaba a dispersarse.
¿Puede existir una comunidad en dispersión? ¿Cómo resolver este problema?
¿Debían hacer Voto de obediencia a uno de ellos elegido como superior? Al grupo
le pareció urgente deliberar sobre ello.
La Deliberación comenzó en los primeros días de la Cuaresma de 1539. El 15 de
abril, después de una misa celebrada por Pedro Fabro, y en la que comulgaron
todos, firmaron un documento en el que declaraban su resolución, y se
comprometían a entrar en la Compañía de Jesús que querían fundar. El día 24 de
junio dieron por terminadas las deliberaciones, pero ya el 20 siete de los doce
habían tenido que partir, entre ellos Fabro y Laínez a Parma.
Pedro era enviado por el Papa Paulo III, que lo conocía bien, y a petición de su
Cardenal Legado, Ennio Filonardi. Allí debía dedicarse a los ministerios
sacramentales, especialmente el de oír confesiones y predicar. El aprovechó dando
a muchos los Ejercicios Espirituales, y con ellos conquistó para la Compañía
naciente a Jerónimo Domenech, a Paulo de Achillis, a Elpidio Ugoletto, a Juan
Bautista Viola, a Antonio Criminali, el futuro protomártir, y a los hermanos
Francisco y Benito Palmio. Estuvo allí dieciséis meses. Estaba Fabro en Parma
cuando el Papa Paulo III aprobó vivae vocis oraculo, el 3 de septiembre de ese
mismo año, la Fórmula del Instituto y los Cinco Capítulos presentados por San
Ignacio. Tampoco pudo despedir a sus amigos Francisco Javier y Simón Rodríguez
destinados a la India en marzo del año 1540. El 27 de septiembre de 1540, cuando
el Papa Paulo III firmó la Bula Regimini Militantis Ecclesiae, Pedro ya estaba
destinado por el mismo Papa para acompañar, en calidad de teólogo, al doctor
184
Pedro Ortiz, embajador de Carlos V, en los coloquios alemanes de Worms y
Ratisbona. Llegó a Roma a mediados de septiembre, y se esperaba la Bula, pero
debió partir enseguida a su nueva misión.
La Dieta de Worms fue un fracaso por estar totalmente dominada por los luteranos.
Fabro se mostró dispuesto a discutir públicamente con Melanchton, pero no se le
permitió. En Ratisbona, a donde se habían trasladado las discusiones, Fabro dio a
muchos los Ejercicios.
Hasta ese tiempo, el grupo de amigos en el Señor no tenía un Superior. Después de
la Bula, los compañeros que estaban en Italia y convocados por Ignacio, delegaron
en Ignacio y en Juan Codure la elaboración de la primeras Constituciones que
debían regirlos. Estas Constituciones, aunque no eran definitivas, permitieron la
elección del primer General.
Pedro, solicitado a dar su voto por escrito, envió dos papeletas, una desde Worms,
firmada el 27 de diciembre de 1540, y la otra desde Espira, el 23 de enero de 1541.
En las dos da su voto a San Ignacio, y en su ausencia por muerte, a San Francisco
Javier. La elección se hizo el 6 de abril de 1541 y en ella resultó elegido San
Ignacio, quien debió aceptar la carga a pesar de su resistencia. Los compañeros de
Roma hicieron la profesión religiosa en la iglesia de San Pablo extra muros el día
22 de abril; Pedro la hizo en Ratisbona el 9 de julio.
Fabro debió acompañar, después, al doctor Ortiz, a fines de ese mismo mes de julio
de 1541, quien salía para Madrid. Pasó por su patria, Saboya, y hasta pudo visitar
su pueblo de Villaret.
La estancia en España fue corta, pues recibió “mandato de Su Santidad” para
regresar a Alemania. Visitó a las Infantas Doña María y Doña Juana, hijas de
Carlos V. Ellas dispusieron que en el viaje fuera acompañado por los capellanes
Juan de Aragón y Alfonso Álvaro, los que serán jesuitas. El viaje lo hizo por
Barcelona, pasando por Segovia, donde estuvo en casa de San Alonso Rodríguez, y
por Almazán, la tierra de su amigo Diego Laínez. La noche del 25 de febrero llegó
a Barcelona y se hospedó con sus dos compañeros en casa de San Francisco de
Borja, Marqués de Lombay, entonces Virrey de Cataluña.
El viaje a Alemania lo hizo casi todo a pie, y duró casi dos meses. Fue un viaje
accidentado y, en su Memorial, Fabro da gracias a Dios por guardarlo de tantos
peligros. A su llegada, envió a los dos novicios a la ciudad de Colonia, donde había
una pequeña comunidad, y él se dirigió a Espira, adonde llegó el 15 de abril,
dedicando su ministerio al clero. Su fama de santidad llegó hasta el Cardenal y
Arzobispo Elector de Maguncia Alberto de Brandeburgo.
Atraído por su fama de santidad, llegó hasta él el joven Pedro Canisio, desde la
ciudad de Colonia. Hizo los Ejercicios y decidió entrar en la Compañía. Tuvo
también una actividad decisiva con el arzobispo, logrando que la ciudad de Colonia
no pasara al protestantismo.
185
Juan III de Portugal hizo lo posible para dar a dos jesuitas de capellanes a su hija
que contraía matrimonio con el heredero de España, el futuro Felipe II. San Ignacio
designó a Fabro y al Padre Antonio de Araoz. La oposición del Nuncio en Bonn
demoró un mes ese viaje, pero al fin se impusieron los deseos del rey de Portugal y
Fabro tuvo que salir hacia Lisboa, donde desembarcó el 24 de agosto de 1544. Juan
III quedó muy impresionado con su huésped y de hecho quiso retenerlo en su corte,
dejando sólo a Araoz en la comitiva de la princesa. Fabro hizo lo imposible para no
vivir en la corte: estuvo en Coimbra, donde había una numerosa comunidad de
estudiantes a los que animó muy de veras en la vida religiosa. Predicó a los
estudiantes de la Universidad y obtuvo un gran número de vocaciones a la
Compañía, entre ellos descuellan Luis González da Cámara y León Henríquez.
El Rey al fin cedió ante las instancias de Pedro y le permitió dirigirse a España,
para presentarse en Valladolid y dar a conocer allí a la Compañía. Fue durante su
estancia en Valladolid, el 12 de julio de 1545, cuando falleció María de Portugal,
esposa de Felipe, quedando éste viudo a los 18 años de edad. Fabro escribió una
sentida carta al Rey de Portugal y otra al príncipe Felipe. Poco después Felipe
decidió trasladar su corte con sus cortesanos a Madrid, y también Pedro Fabro.
Unos meses después, Fabro recibió una nueva orden: regresar a Italia para asistir
como teólogo al Concilio de Trento, junto con los Padres Diego Laínez y Alfonso
de Salmerón. Se despidió de sus amigos, y en particular del doctor Ortiz. El 20 de
abril de 1546 salió de Madrid camino de Valencia. El 29 predicó tres veces en
Valencia y el 2 de mayo pasó a Gandía para visitar al Duque San Francisco de
Borja y bendecir la primera piedra del Colegio que éste fundaba.
De Gandía pasó a Barcelona, pero allí cayó enfermo. En cuanto estuvo algo mejor,
tomó el barco y el 17 de julio llegó “muy sano por gracia del Señor” a Roma.
El 23 escribió su última carta, dirigida al P. Diego Laínez, quien estaba ya en
Trento: “Mi ida se difiere hasta que pasen estos calores.” Una semana después
estuvo ya muy enfermo y el 31 de julio pidió un confesor. En la tarde del día
siguiente, escribió el P. Laínez: “presentes cuantos estábamos en casa dio su alma
al Creador”.
Tenía un extraño don de simpatía y para establecer amistades. Su sencillez, unida a
su excelente saber teológico, atraía a muchos hacia Dios. Encaminó a numerosas
personas a la Compañía. La afirmación de San Pedro Canisio de que nunca había
encontrado a “un teólogo más profundo y a un hombre de tan impresionante
santidad... todas sus palabras estaban llenas de Dios” era el sentir de Ignacio y de
los primeros jesuitas.
La Compañía naciente lo lloró amargamente, y aún lo llora la actual Compañía que
no puede venerar su cuerpo, porque no sabe “donde lo han puesto”.
En la Compañía siempre fue venerado como Bienaventurado. Y el Papa Pío IX
ratificó ese culto de tres siglos el 5 de septiembre de 1872.
186
2. Bienaventurado José de Anchieta. (1534 – 1597)
El 22 de junio de 1980, el Papa Juan Pablo II puso feliz término a uno de los
procesos más antiguos de la Sagrada Congregación para las Causas de los Santos.
Beatificó elevando a los altares al jesuita José de Anchieta, Apóstol del Brasil,
héroe y taumaturgo, padre de indios, fundador de Sao Paulo, cofundador de Río de
Janeiro y las Reducciones del Paraguay.
José de Anchieta nació el 19 de marzo de 1534 en San Cristóbal de la Laguna, isla
de Tenerife, en el Archipiélago de las Canarias. Su padre, don Juan de Anchieta,
fue un vasco originario de Urrestilla, Azpeitia, tierra de San Ignacio de Loyola, con
cuya familia estaba emparentado. Su madre, doña Mencia Díaz de Clavijo, era
natural de Las Palmas, de la isla Gran Canaria, descendiente de los conquistadores
cristianos del Archipiélago.
A la edad de 14 años fue enviado por sus padres a la Universidad de Coimbra
(Portugal) regentada, entonces, por los PP. de la Compañía de Jesús. Allí estudió
Filosofía escolástica.
En 1550, el P. Simón Rodríguez S.J., Provincial de Portugal y uno de los primeros
compañeros de San Ignacio, lo admitió en la Compañía de Jesús. José de Anchieta
ingresó, como él mismo lo dijo, movido por la lectura de las Cartas que enviaba
San Francisco Javier desde la India.
Terminado el Noviciado, casi de 19 años, fue destinado a las Misiones del Brasil.
En ese Brasil inmenso, le habían precedido el P. Manuel de Nóbrega y todos
aquellos jesuitas enviados desde Lisboa, año tras año, a partir de 1549, por el
incansable P. Simón Rodríguez s.j. Con José de Anchieta viajó, en la misma
expedición, el P. Luis Gra s.j., que sucederá, años después, al P. Manuel de
Nóbrega en la dirección de la Provincia del Brasil. También viajó con él un sobrino
jesuita de San Francisco Javier.
El 13 de julio de 1553 llegó José de Anchieta al puerto de Bahía, capital entonces
del Brasil. Así comenzó una vida apostólica extraordinaria y llena de trabajos en
ese enorme país y que durará 44 años, hasta su muerte.
Su primer destino fue la Capitanía de San Vicente. Vivía allí, la mayor parte de los
jesuitas del Brasil. El encuentro con el P. Manuel de Nóbrega, su Provincial, lo
dejará asociado a él para siempre, con profunda amistad y ocupaciones comunes.
La portentosa labor pastoral de José Anchieta va a desarrollarse junto al P. Manuel
Nóbrega, incansablemente, desde Pernambuco y Bahía, por el Norte, hasta el Paran
y San Vicente, por el Sur.
El 25 de enero de 1554 formó parte del grupo de portugueses que en Piratininga
fundaron la actual ciudad metrópoli de Sao Paulo. Por varios años es allí el
Instructor de gramática en el incipiente Colegio instituido por la Compañía de
Jesús para la formación de los hijos de los conquistadores. Con razón, Sao Paulo lo
honra hoy como el principal fundador de la ciudad.
187
Esos años fueron duros: en trabajos, rudeza de pobladores y pobreza de medios. El
mismo, para suplir la escasez del material escolar, escribió de su mano lo que iba
necesitando. Su gran facilidad en el aprendizaje de las lenguas nativas lo llevó muy
pronto a la evangelización de los indios. Pensando en ellos, escribió Gramáticas,
Diccionarios, Catecismos, Cantos y Auto-sacramentales. Por eso, no puede
extrañar hoy que la Academia Brasileña de Letras y el Instituto Histórico y
Geográfico Brasileño lo consideren como una de las grandes glorias de la cultura
del Brasil.
Con el P. Manuel Nóbrega, recibió el encargo de hacer las paces con la federación
de los indios tamoyos, que amenazaban continuamente la Capitanía de San
Vicente. Solos se internaron en terreno indio, hasta más allá de Río de Janeiro. Con
caridad y justicia oyeron las quejas de los indios, consolaron, evangelizaron y
educaron incansablemente. Río de Janeiro considera a los Padres Manuel de
Nóbrega y José de Anchieta como a los fundadores de la ciudad.
En 1565 recibió en Bahía la ordenación sacerdotal. Su labor de misionero, de
portugueses, indios y mestizos, se agigantó. Se transformó en el gran sostenedor de
los derechos de los aborígenes y mestizos. Sirvió a los pobres en las pequeñas y
grandes necesidades, desde la fabricación de utensilios de cerámica, vestidos y
zapatos de cáñamo, curando heridas y sanando enfermedades, hasta en la
construcción de casas de barro y ladrillo.
Más de alguno de sus biógrafos ha visto en José de Anchieta, en este acercarse al
indio brasileño, a su cultura, en su evangelizar e impartir los Sacramentos en
lengua tupí, a un precursor de los célebres jesuitas de los Ritos chinos e indomalabares: San Juan de Brito, Mateo Ricci y Roberto de Nóbili.
Ocupó los cargos más variados y comprometidos, desde profesor y escritor, orador
y predicador, hasta Superior y Rector de Colegios en San Vicente, Santos, San
Salvador y Victoria. En 1578, fue nombrado Provincial. Sucedió así a los gigantes
apóstoles del Brasil: Manuel de Nóbrega, el fundador; Luis Gra, el organizador; el
Beato Ignacio de Azevedo, el santo. En los ocho años como Provincial, recorrió
repetidas veces, incansablemente, el inmenso territorio de su país. El cargo de
Provincial le sirvió para mostrar más patentemente su bondad, su espíritu de
sacrificio y celo apostólico. La atención y auxilio de enfermos y moribundos fue
siempre una de sus grandes preocupaciones.
Entre los miles de casos ayudados por el P. José de Anchieta figura uno en el cual
debemos detenernos. Se trata de la ejecución de Juan Bolés, soldado francés
hugonote, condenado a muerte, acusado de combatir el dominio portugués en
Brasil. La intervención del P. José de Anchieta en el caso de Juan Bolés debió ser
estudiada profundamente por la Sagrada Congregación para las Causas de los
Santos. Ha quedado probado, hasta la saciedad, que la intervención del P. José de
Anchieta se redujo a conseguir el aplazamiento de la sentencia y poder así obtener
de Juan Bolés su vuelta a Dios y ayudarlo a bien morir. La Iglesia no tenía,
entonces, otro poder ante la autoridad civil.
188
Murió lleno de méritos y con gran fama de santidad el 9 de junio de 1597 en
Reritinga, hoy ciudad Anchieta. El pueblo y la Iglesia del Brasil lo han considerado
siempre como su gran evangelizador.
La Beatificación de José de Anchieta S.J., hecha por el Papa Juan Pablo II, fue una
glorificación no sólo de la labor pastoral y de la evangelización de las Misiones del
Brasil, sino también, en cierta manera, de todas las obras misioneras de Ibero
América que usaron los mismos métodos y siguieron los mismos pasos: en
California y Arizona, Florida y Virginia en los Estados Unidos de América;
Tarahumara en México; Orinoco en Venezuela; Marañón en Perú y Ecuador; en las
Reducciones de los guaraníes, de Paraguay, Brasil, Uruguay y Argentina; entre los
indígenas de Arauco y Chiloé‚ en Chile.
3. Bienaventurado Julián Maunoir (1606 – 1683)
Misionero popular en Bretaña, Francia. Fue beatificado por Pío XII en 1952.
Nació en St. Georges de Reintembault, Bretaña, el 1 de octubre de 1606 y murió en
Plevin, también en Bretaña, el 28 de enero de 1683.
Antes de entrar en la Compañía de Jesús, estudió en el Colegio jesuita de Rennes
donde sus profesores le hablaron a menudo de los jesuitas misioneros de China,
Japón y Canadá. Ingresó en el Noviciado de París el 16 de septiembre de 1625.
Terminado el Noviciado, estudió Filosofía, desde 1627 a 1630, en el Colegio Henri
IV en La Fleche. Tuvo como compañeros de curso a varios jesuitas que después
fueron misioneros en Canadá, como San Isaac Jogues y San Gabriel Lalement. Con
ellos cultivó una vocación misionera, pero él se sentía muy inclinado hacia los
pobres de Bretaña a quienes sabía muy abandonados. Después enseñó latín y
griego, desde 1630 a 1633, en el Colegio de Quimper, en la Bretaña francesa.
Entonces se propuso aprender la lengua bretona para evangelizar mejor a los
campesinos. Y en su segundo año de magisterio ya dominaba la lengua lo
suficiente como para enseñar catecismo y visitar hospitales.
Hizo un año más de magisterio en Tours, adonde fue enviado por motivos de salud.
Hizo la Teología en Bourges, desde 1634 a 1638. La decisión para no ir a las
misiones extranjeras le pareció clara después de estar a punto de morir por una
infección de gangrena en uno de sus brazos. Él prometió con Voto dedicar su vida
a los bretones si recuperaba la salud. Su curación le mostró el camino. Fue
ordenado sacerdote en 1637. Enseñó en Nevers un año como profesor de
Humanidades. Terminó su formación jesuita en Rouen con la Tercera Probación en
el curso 1639-1640.
Volvió a Quimper en 1640, y en la Cuaresma del año siguiente empezó su
apostolado misionero en Bretaña, el que durará 43 años. Pero antes de emprender
su primera misión, visitó a Michel Le Nobletz, antiguo misionero itinerante en la
Baja Bretaña. Julián decidió seguir el método que ese misionero había utilizado
189
con los campesinos y pescadores de la península. Al mismo tiempo, se convirtió en
el heredero de la colección de himnos didácticos y de los carteles que tenía el
misionero.
Acompañado por el P. Pedro Bernard, Julián Maunoir empezó a visitar todos los
lugares, pequeñas aldeas y ciudades, en tierra firme y en islas cercanas a la costa.
Algunas de ellas no habían recibido la visita de un sacerdote en muchos años. Los
dos jesuitas alargaban a veces a cinco o seis semanas una misión, para poder dar lo
elemental a sus oyentes: el Principio y Fundamento de la doctrina cristiana, los
pecados capitales, y los puntos fundamentales de la teología. Con el paso de los
años, Julián añadió sus propios carteles a la serie de Le Nobletz y escribió muchos
himnos y cantos nuevos, usando melodías populares.
Julián dio aproximadamente 400 misiones en los 43 años, un término medio de
diez al año. Y a menudo, cuando él llegaba para una misión, se juntaban 10 mil,
hasta 30 mil personas, que venían de las parroquias vecinas. Los párrocos lo
ayudaban en las confesiones y en la enseñanza del catecismo. Algunos de ellos
obtuvieron permiso del Obispo para trabajar con Julián, quien se encargó de su
formación y llegó a organizarlos en una Asociación, conocida como los
“Misioneros bretones”. Estos eran siete miembros en 1651, unos trescientos en
1665, y casi mil en 1683.
Después de su misión en Scrignac, fue a Plévin, adonde llegó muy cansado y con
neumonía. Su compañero jesuita lo obligó a guardar cama mientras él se
preocupaba de la gente. El P. Julián murió allí el 28 de enero de 1683, algunas
semanas después, y la gente pidió que fuera sepultado en la iglesia parroquial. El
Obispo de Quimper, Francisco Coetlogon, quiso hacerlo en la catedral, pero debió
ceder ante los habitantes de Plevin que no quisieron entregar sus restos ni siquiera
ante la amenaza de excomunión.
El Papa Pío XII lo beatificó el 20 de mayo de 1952. Su memoria litúrgica se
celebra el día 2 de julio.
4. Bienaventurado Antonio Baldinucci (1665 - 1717)
Misionero popular en Italia. Fue beatificado en 1893 por León XIII.
Nació en Florencia, Italia, el 13 de junio de 1665, en el seno de una familia
aristocrática venida a menos. La corte ducal de Florencia era entonces una de las
más ricas de Europa. Reinaba en ella Cósimo III.
Antonio tuvo por padrino de bautismo a Leonardo Buonarrotti, sobrino del célebre
Miguel Angel.
Estudió en el Colegio de los jesuitas de Florencia. Tenía buena presencia e
inteligencia, y sin embargo era de salud delicada. Por un tiempo pensó seguir a su
hermano mayor en los dominicos, pero, casi por casualidad, hizo los Ejercicios
190
Espirituales y empezó a considerar una vocación jesuita. Su padre se opuso en un
comienzo fuertemente, pero al fin él mismo lo llevó en carroza a Roma y lo
presentó al Padre General Juan Pablo Oliva. Y así, a los 16 años, ingresó en el
Noviciado de San Andrés del Quirinal el 21 de abril de 1681.
Durante el período de su formación jesuita en el Colegio Romano, Antonio pidió
repetidas veces ir a misiones en India, China o Japón. Pero siempre las dificultades
de su salud no le permitieron realizar esa vocación. Su cuarto estaba ubicado muy
cerca del que había tenido San Luis Gonzaga, y muy próxima había una pequeña
tribuna, desde la cual Antonio podía seguir las clases con menos fatigas. Para
restablecerse, fue destinado a pasar un tiempo en la zona campestre de los
alrededores de Roma. Allí, en contacto con la gente de las aldeas, de la Sabina y el
Alto Lacio, empezó a sentir su vocación de misionero popular.
Fue ordenado sacerdote el 28 de octubre de 1695. En 1697 estuvo misionando en
Viterbo y al año siguiente fue enviado a la Residencia jesuita de Frascati, donde va
a permanecer hasta su muerte. Entre los años 1697 y 1717 va a visitar 30 diócesis y
dará un promedio de 22 misiones anualmente. El 15 de agosto de 1698 pronunció
su Profesión solemne en la Compañía.
Él viajaba siempre a pie, no preocupado del tiempo, con un bastón de peregrino en
sus manos, con sus apuntes y las cosas que le eran necesarias en una mochila en las
espaldas. En las misiones siempre se guió por las meditaciones centrales de los
Ejercicios de San Ignacio. Regularmente organizaba un acto penitencial con
procesión para mover al pueblo al Sacramento de la Reconciliación, y siempre
terminaba la misión con una Eucaristía solemne. Cuando él no predicaba, estaba en
el confesionario o enseñando catecismo a los niños. Hacia el final de la misión se
hacía una fogata, al lado afuera de la iglesia, para que naipes, malos libros, y
canciones fueran allí arrojados. Otros ponían a sus pies dagas y revólveres.
Fueron 20 años de encarnación del Evangelio, anunciado hasta en el más pequeño
centro habitado, y vivido en la asistencia de los enfermos, moribundos, y
especialmente de los pobres.
Su última misión fue la que dio en Poffi adonde llegó el 18 de octubre de 1717 en
un muy mal estado de salud. El 26 se sintió muy mal y debió guardar cama. Murió
el 7 de noviembre de 1717 a los 52 años de edad.
5. Bienaventurado Juan Beyzym
(1850-1912)
Nació el 15 de mayo de 1850 en Beyzymy Wielkie en Volinia, región de la actual
Ucrania.
Después de sus estudios en el Liceo de Kiev, él entró el 10 de diciembre de 1872 a
la Compañía de Jesús en el Noviciado de Stara Wies.
191
Prosiguió sus estudios, de filosofía y teología en Cracovia. Allí, el 26 de julio de
1881, recibió la ordenación sacerdotal.
Su primera misión apostólica fue trabajar en los Colegios de Tarnopol y de
Chyrów.
Durante los años de su trabajo de educador, creció y maduró en él el deseo de
consagrar su vida al duro y exigente trabajo en el servicio hacia los leprosos.
Obtuvo el permiso del P. General Luis Martin y viajó al África. Arribó a
Madagascar en 1898 para compartir su trabajo apostólico con los jesuitas
franceses.
Primero fue asignado, conforme a sus deseos, a la leprosería de Ambahivuraka,
cerca de Tananarive. Allí vivían 150 leprosos en extrema pobreza material y
espiritual, diezmados por el hambre y la enfermedad, y privados de los más
elementales servicios médicos.
En una de sus muy numerosas cartas él escribía: “Día y noche vivo con los
enfermos”. Y añadía que, a pesar de estar terriblemente desfigurados, los leprosos
“no dejan de ser nuestros hermanos y hermanas que tienen tanta necesidad de
nosotros”.
Durante trece años él no cesó de entregarse a ellos, con todas sus fuerzas y con
toda su inteligencia.
Hoy, un hospital de 150 camas, en Marana, cerca de Fianarantsoa, construido
gracias a las donaciones recibidas sobre todo de sus compatriotas, queda como el
verdadero memorial de su gran abnegación.
El fue un pionero, en la época en que la lepra no tenía curación y cuando los
leprosos eran marginados de la sociedad. Él pudo cambiar los comportamientos
sociales, entusiasmar a los pobres para ser generosos con los más pobres que ellos,
y construir hospitales para el cuidado de esos enfermos y, especialmente, para dar
sentido de dignidad y esperanza.
El P. Beyzym murió en Marana el 2 de octubre de 1912. En su vida, como en sus
tareas apostólicas, siempre tuvo ante sus ojos lo que San Ignacio había indicado a
los jesuitas: la mayor gloria de Dios y salvación de las almas. Escribía: “Nuestra
patria está allí donde se puede esperar la mayor gloria de Dios y bien de las
almas. Poco importa donde se viva: en el ecuador o en el polo norte. Lo que vale
es morir en servicio del Señor Jesús como jesuita. Yo pido a Dios esta gracia para
mí y para toda nuestra querida Provincia”.
192
6. Bienaventurado Francisco Gárate (1857-1929)
Francisco Gárate Aranguren nació el 3 de septiembre de 1857 en Azpeitia
(Guipúzcoa), España, en un caserío muy cercano, a sólo 105 metros, de la Casa
torre de Loyola. Fue el segundo de una familia de siete hermanos. De los 4
varones, tres fueron jesuitas.
A la edad de 14 años dejó su casa para emplearse en trabajos domésticos en el
recién abierto Colegio de Nuestra Señora de la Antigua, en Orduña, Vizcaya. En
1874 hizo discernimiento vocacional con los jesuitas y decidió ingresar en la
Compañía de Jesús. Él y otros dos muchachos hicieron el viaje a pie hasta
Poyanne, en el sur de Francia, donde estaba el Noviciado de los jesuitas españoles
después de la Revolución de 1868. El país vasco era entonces escenario de la
Tercera Guerra carlista.
El final de su noviciado coincidió con la pacificación de España y el retorno
paulatino de los jesuitas españoles. Su primer trabajo fue el de Enfermero en el
Colegio de la Guardia (Pontevedra) en la costa atlántica y muy cercano a la
frontera portuguesa. Allí estuvo 10 años y los estudiantes recordaron siempre su
paciencia, entrega y caridad para todos y en especial para los enfermos.
En 1888 fue destinado a Bilbao, a la portería de la Universidad de Deusto, donde
va a permanecer 41 años, hasta su muerte.
Su trabajo era el de recepcionista, pues estuvo encargado de recibir a las personas
que llegaban a la Universidad, como de todo lo relacionado con el edificio, aún en
construcción, y de la planta telefónica instalada en 1916. Además ayudaba al
sacristán de la iglesia a cuidar el jardín v los patios.
Durante todo ese largo período, hasta 1929, pasaron por Deusto muchos jesuitas y
personajes notables, pero el más recordado por los universitarios fue siempre el
Hermano Francisco. Él los saludaba cariñosamente todas las mañanas al llegar a
clases, los animaba, daba consejos y confortaba cuando parecía haber malos
momentos. Incluso, ayudó a muchos a copiar apuntes de clases. A los pobres, que
venían conocedores de su bondad, ayudó con alimentos y también con alguna ropa.
Los estudiantes lo llamaban cariñosamente “Hermano Finuras”, por sus finos
modales y delicadeza de alma.
La larga permanencia del Hermano Gárate en Deusto, para él no fue algo que
considerara extraordinario, ni mucho menos heroico. Él pensaba que cumplía con
lo que el Señor le estaba pidiendo a través de la Compañía. Supo convertir esos
años de servicio y oración, como su patrono San Alonso Rodríguez, en un camino
de santidad.
Se enfermó el 8 de septiembre de 1929 y murió al día siguiente, sin dar molestias a
nadie.
Su fama de santidad siempre había sido grande, aun en vida; pero creció
extraordinariamente después de su muerte.
193
Su causa se introdujo en 1950 y fue beatificado por Juan Pablo II el 6 de octubre de
1985. Sus restos descansan en la “Capilla del Hermano Gárate” en la Universidad
de Deusto.
Su memoria litúrgica se celebra el día siguiente de su muerte, el 10 de septiembre.
7. Bienaventurado Rupert Mayer (1876-1945)
El P. Rupert Mayer s.j. fue una persona que supo sostener sus convicciones. Al
terminar la educación secundaria, indicó a su padre que él deseaba ser jesuita.
Como él le pidiera que se ordenara antes de sacerdote, estudió filosofía y teología.
Ordenado, durante un año se desempeñó como Vicario en una parroquia. Ingresó a
la Compañía en el Noviciado de Feldkirch, Austria, el 1 de octubre de 1900. Más
tarde él mostraría igual firmeza en la oposición al Movimiento Nacional Socialista
de Adolfo Hitler.
El Padre Mayer fue destinado en 1912 a Munich y ahí residió el resto de su vida.
Respondía a las necesidades de la gente moviéndose en la ciudad en búsqueda de
empleos para los cesantes. Reunía alimento y ropa, y buscaba trabajos y casas.
El campo de su acción cambió al entrar Alemania en la Primera Guerra mundial. El
P. Rupert Mayer ingresó al ejército como voluntario. Primero fue capellán en un
Hospital y después acompañó a los soldados en las campañas de Francia, Polonia y
Rumania. Se distinguió por su valor al animar a los soldados que estaban en las
primeras líneas de las batallas. Fue condecorado, por su valentía, con la Cruz de
Hierro en diciembre de 1915. Su permanencia en el ejército terminó abruptamente
cuando su pierna izquierda fue malamente herida el 20 de diciembre de 1916,
debiendo ser amputada.
Él regresó a Munich, donde la gente sufría las consecuencias de la guerra. Y una
vez más, el infatigable jesuita se movió entre la población tratando de ayudar a
todo el que tuviera necesidad. Como Asesor de la Congregación Mariana de
hombres debió multiplicar su trabajo al aumentar extraordinariamente el número
de congregantes y tener que predicar hasta 70 veces en el mes. Él introdujo las
Misas dominicales en los terminales ferroviarios para conveniencia de los viajeros.
Si Munich hubiera sido una única parroquia, él, sin duda, habría sido el párroco de
todos sus habitantes.
Cuando los Movimientos comunista y socialista crecieron, el P. Rupert Mayer
asistió a sus “meetings” e incluso participó con sus sermones contradiciendo a los
oradores, sosteniendo los principios católicos y mostrando lo que él veía de
equivocado en lo que los otros decían. De una manera especial se opuso a los
esfuerzos que hacían los partidarios de Hitler para llevarlo al poder. Él siempre
sostuvo que un católico no podía dar su nombre al Nacional Socialismo. Pero más
que una instancia política, la suya era una respuesta a lo que él veía de mal.
194
Con la designación de Adolfo Hitler como Canciller del Reich, en enero de 1933,
comenzó en casi toda Alemania el movimiento contra las iglesias y las escuelas
católicas. El P. Mayer usó el púlpito de la iglesia jesuita de San Miguel, en el
centro de Munich, para denunciar la persecución.
El 16 de mayo de 1937 la Gestapo le ordenó terminar con sus predicaciones en
público, porque ella no podía seguir tolerando su influencia cada día mayor entre el
pueblo. Él obedeció, excepto en lo que se refería al interior del templo, donde
continuó predicando. Fue arrestado el 5 de junio y encarcelado, la primera de tres
veces. Estuvo en la Prisión de Stadelheim hasta que el tribunal, seis semanas
después, le suspendió la sentencia.
Los Superiores, entonces, le pidieron cautela, pero él continuó defendiendo a la
Iglesia en el púlpito de los ataques de los Nazis. Y de nuevo fue arrestado y la
sentencia le fue diferida por varios meses, hasta que una amnistía general lo dejó
libre. Regresó a Munich y, en pequeños grupos continuó su trabajo.
Los Nazis lo arrestaron de nuevo el 3 de noviembre de 1939, a pesar de que él
tenía ya 63 años de edad. Y lo enviaron al campo de concentración de
Oranienburg-Sachsenhausen, cercano a Berlín. Después de siete meses en ese
campo, su salud empezó a deteriorarse, tanto que hasta los oficiales a cargo del
campo temieron por su vida. Y ellos no querían hacer un mártir de ese popular
sacerdote. Lo llevaron entonces a la Abadía benedictina de Ettal, en los Alpes
bávaros, donde quedó confinado hasta que los soldados americanos lo liberaron en
mayo de 1945.
El Padre Rupert Mayer volvió de inmediato a Munich y reasumió su ministerio
sacerdotal en la iglesia de San Miguel. Pero los años pasados en prisión lo habían
debilitado en gran manera.
El 1 de noviembre de 1945, en la fiesta de Todos los Santos, sufrió un fuerte
ataque cardíaco mientras celebraba la Misa en su iglesia de San Miguel. Perdió el
conocimiento y murió poco después.
Su causa de canonización empezó en marzo de 1950 y fue beatificado el 3 de mayo
de 1987 por el Papa Juan Pablo II en el Estadio Olímpico de Munich.
195
Mártires (143):
En Camino a Brasil (32 portugueses y 8 españoles)
Estos Bienaventurados son llamados los Mártires del Brasil. No dieron la vida en
América, pero iban en viaje para ser allí misioneros. Todos pertenecían a la
Compañía de Jesús. Solamente dos eran sacerdotes; uno de ellos, era el Superior
Provincial en el Brasil. Los otros eran Estudiantes jesuitas, Novicios y Hermanos
jesuitas.
Los portugueses:
8. Bienaventurado Ignacio de Azevedo (1527 – 1570)
Ignacio de Azevedo de Atayde Abreu y Malafaia nació el año 1527 cerca de
Oporto (Portugal). Su padre fue D. Manuel de Azevedo y su madre doña Francisca
de Abreu. Su familia era noble, tenía fortuna y eran personas importantes.
En realidad era hijo ilegítimo. Fue legitimado a los 12 ó 13 años por el rey D. Juan
III. Educado en la corte portuguesa vivió un tiempo “muy distraídamente y metido
en los negocios de revueltas y contiendas”, como él mismo dijo años más tarde.
Cuando despertó y se empeñó en su fe pensó e “hizo promesa a Nuestra Señora de
ser dominico o de entrar en los descalzos, por tenerlos por más perfectos.”
Decidió entonces hacer un discernimiento vocacional, después de oír la
predicación del Padre jesuita Francisco Estrada. En Coimbra hizo durante 40 días
los Ejercicios Espirituales de San Ignacio. Dice un biógrafo: “Como Jesús en el
desierto, ayunó todos esos 40 días; debió llamarle la atención el Superior Padre
Simón Rodrígues”. Y determinó renunciar a su mayorazgo de Barbosa, los terrenos
y propiedades en el distrito Paso de Sousa, entre los ríos Duero y Miño, asiento de
los Morgado de Azevedo.
Entró en la Compañía de Jesús, en el Noviciado de Coimbra, el 23 de diciembre
del año 1548 a la edad de 21 años.
Traía estudios de Humanidades, pero los completó “un poco”. Enseguida, por dos
ó tres años estudió la Filosofía en San Fins. Después, durante año y medio, estudió
Teología en Coimbra.
Le atraían las noticias de las Misiones. Primero se ofreció para Angola y el Congo.
Después, para la India y el Japón.
En el mes de febrero de 1553 “tomó en Braga todas las órdenes sagradas”. El P.
Maestro Simón Rodríguez, uno de los primeros compañeros de San Ignacio y
Provincial de Portugal, fue quien se las concedió.
Nombrado confesor para la “gente de afuera”, estuvo en Lisboa, en la iglesia de
San Antonio, cuatro o cinco meses, hasta que el mismo P. Simón Rodríguez, ese
mismo año, lo nombró primer Rector del Colegio de San Antonio, en Lisboa. Allí
196
estuvo dos años. Después fue Ministro en la Casa profesa de San Roque, también
en Lisboa, y después Rector en Coimbra.
En 1556, a la muerte de San Ignacio, el P. Provincial Miguel de Torres debió viajar
a Roma a la Congregación General. El P. Ignacio de Azevedo quedó como
Viceprovincial en Portugal. Visitó entonces todas las Casas de la Compañía.
En 1560 fue nombrado primer Rector del reciente Colegio fundado por él en la
ciudad de Braga.
En 1565, después de la muerte del P. Diego Laínez, el segundo General de la
Compañía de Jesús, la Congregación provincial lo eligió como elector para la
Congregación General. El nuevo General, San Francisco de Borja, lo nombró
Visitador de las Tierras de la Santa Cruz (Brasil), con toda la autoridad de General,
encargándole que al término de su misión regresase a Roma a informarle de viva
voz. Hacía ya bastante tiempo que el P. Manuel de Nóbrega había pedido un
Visitador para determinar mejor algunas situaciones y opciones en la Misión del
Brasil.
El Padre Ignacio de Azevedo regresó a Portugal y pronto, con otros siete
compañeros, se embarcó para las Indias en junio de 1566, en la armada de
Cristóbal Cardoso de Barros. El 23 de agosto de 1566, el Padre Azevedo arribó a la
ciudad de Bahía, sede del Gobernador y del Obispo, y del Colegio de la Compañía.
Allí estuvo tres meses. Después viajó a todas las Residencias que habían fundado
los Padres, diseminadas en ese inmenso territorio, perdidas en las selvas y bosques
tropicales. El Padre Azevedo quiso visitar a todos los misioneros y ver con sus ojos
lo que estaban haciendo en pro de los aborígenes y de los colonos.
Nombró Provincial al célebre P. Manuel de Nóbrega. Con él y el Bienaventurado
José de Anchieta, participó en las fundaciones de las ciudades de Sao Pablo y Río
de Janeiro, donde la Compañía de Jesús tenía Misiones establecidas. Estuvo casi
dos años en Brasil.
Se reunió la Congregación Provincial en Bahía, en junio de 1568, y el Padre
Ignacio de Azevedo fue elegido Procurador a Roma. Embarcó el 14 de agosto, para
llegar a Lisboa el 21 de octubre de 1568.
En Portugal informó al Rey, y en mayo de 1569 salió para Roma para informar al
Padre General y al Papa sobre la Misión del Brasil. Impresionó a San Pío V y a
San Francisco de Borja con esas noticias y con el gran problema de fondo: la
escasez de misioneros. El Papa le concedió la gracia de otorgarle una copia de la
imagen de la Virgen venerada en la Basílica de Santa María la Mayor. Y el Padre
Ignacio obtuvo de San Francisco de Borja la licencia y misión de reclutar refuerzos
de la Compañía, pues regresaba al Brasil con el cargo de Provincial.
El 28 de agosto de 1569 ya estaba en España, regresando a Portugal, y el 26 de
septiembre llegaba a Coimbra con nueve candidatos de Castilla y Valencia.
197
Después de comunicar largo con el Rey Don Sebastián se fue a Oporto para tratar
su viaje al Brasil. En esos meses se afanó por encontrar voluntarios. Quería llevar
el mayor número posible de misioneros.
Reunió unos 90: cuatro sacerdotes, algunos estudiantes de teología y de filosofía,
un buen número de novicios, Hermanos jesuitas, tan necesarios en los países
nuevos de América, y algunos asalariados. A todos ellos los reunió en una Casa de
campo del Colegio de Lisboa, llamada Valle de Rosal, en la Costa de Caparica,
hoy diócesis de Setúbal. Allí los preparó para la futura misión. Fue Maestro de
novicios, formador y Superior de todos.
Inteligente y escrupulosamente los había elegido. Llevaba algunos que “podían
enseñar Teología”, otros, Filosofía, “podían enseñar Artes” y también “buenos
humanistas” que muy bien podían enseñar Humanidades. Con todo, los más eran
Hermanos jesuitas, que recién habían ingresado en la Compañía y con el expreso
deseo de ser enviados a las misiones.
El 5 de junio de 1570 pudo zarpar en la flota de siete de naves que salían desde
Lisboa. La expedición jesuita para el Brasil estaba formada por casi 100 personas,
contando a los laicos que llevaba para los trabajos artesanales. Era la mayor
expedición de religiosos que salía a América, y no hubo otra mayor entre las
salidas de Lisboa en todos los años de la Compañía de Jesús, desde 1541 a 1747.
En tres naves viajaron los jesuitas. En una, en la de Don Luis Vasconcelos nuevo
Gobernador del Brasil, el Padre Pedro Díaz con 20 compañeros. En la que
llamaban de los Huérfanos, conducidos allá para poblar el Brasil, el Padre
Francisco de Castro con tres Hermanos. Y en la nave “Santiago”, cargada de
mercaderías para las islas Canarias, Cabo Verde y Brasil, el Padre Provincial
Ignacio de Azevedo con 45 compañeros.
Las siete naves llegaron a las islas Madeira el 12 del mismo mes, sin encuentro
peligroso de enemigos. Y aunque vieron algunas velas, como eran siete los navíos
portugueses, no se atrevieron. Pero los mercaderes de Oporto que iban en la nave
“Santiago” insistieron en continuar el viaje hasta La Palma de la Gran Canaria,
para dejar buena parte de sus mercancías y tomar otras, ofreciendo regresar pronto
y reincorporarse al grueso de la flota. En esa nave viajaba Ignacio ahora con 39
jesuitas; los otros 6 prefirieron quedar en Madeira.
Antes de hacerse nuevamente a la mar, presintiendo el Padre Azevedo el peligro de
los corsarios, y con ello el martirio, convocó a su grupo antes del embarque. Quiso
voluntarios, sin coacciones. Algunos dudaron y fueron sustituidos por candidatos
de otros barcos. Se confesaron los marineros en la víspera de San Pedro, y en el día
de la fiesta comulgaron todos. Cuatro novicios pidieron seguir viaje en otra de las
naves. En su lugar fueron admitidos dos españoles y dos portugueses. Continuaron
viaje el 30 de junio.
A los siete días avistaron la isla de La Palma pero, al no poder ingresar en el puerto
de la capital por un viento contrario, debieron desviarse a una ensenada llamada
Tazacorte. Exactamente en ese lugar vivía un hidalgo, don Melchor de Monteverde
198
y Pruss, quien resultó haber sido muy amigo del P. Ignacio cuando ambos habían
sido niños en Oporto. Don Melchor pidió agasajar a su amigo y a sus compañeros
en su casa señorial. Y al día siguiente todos los jesuitas visitaron la hacienda, las
casas y hasta la iglesia donde el Padre Ignacio celebró la Eucaristía y don Melchor
se confesó con su amigo. En ese puerto de Tazacorte estuvieron 5 días, y don
Melchor aconsejó que siguieran el viaje por tierra hasta la capital de la isla, Santa
Cruz de La Palma: él ofreció cabalgaduras para todos y camellos para toda la
carga. No había más que tres leguas de camino y, por mar, con el tiempo contrario
y las vueltas que debería dar la nave, podrían ser varios días. Además, por tierra,
no había peligro de corsarios.
El P. Ignacio se inclinó a aceptar el ofrecimiento de don Melchor. Agradeció a su
amigo y le dijo que esa noche iba a tomar una decisión. Al día siguiente, muy
temprano, con esta intención se recogió en oración para seguir su discernimiento.
Celebró la Eucaristía con todos los Hermanos, les dio la Comunión, y después les
dijo:
“Hermanos, yo estaba decidido a que nos fuéramos por tierra, porque parecía
haber peligro de corsarios franceses. Pero ahora me he determinado del todo a
seguir por mar. Y así siento en Dios Nuestro lo que debemos hacer, porque los
franceses si nos tomaran ¿qué mal nos podrían hacer? El mayor mal que nos
podrían hacer es mandarnos pronto al Cielo. Créanme, Hermanos, que todo el
mal que los franceses pueden hacer, no es, en verdad, nada.”
Esta fue la última Misa del Padre Ignacio de Azevedo. Después dijo: “Cuando
tengamos que irnos, nos embarcaremos.”
Toda esa tarde los Hermanos estuvieron “cantando y recreándose”. Y cuando se
despidieron de don Melchor, éste los mandó en cabalgaduras hasta la playa, y
mandó entregarles gallinas, conejos, muchos dulces de miel y panes de azúcar y
otras muchas cosas. Y a su vez el Padre Ignacio lo convidó a bordo y “le dio en la
cubierta una buena merienda con cosas dulces de las islas de Madeira.”
Pero la nave fue atacada el 15 de julio. El vigía, desde la cofia, avistó a cinco
galeones. Esas cinco naves, enfiladas las proas, embistieron contra la “Santiago”.
Era la temible escuadra del calvinista francés Jacques Sourié de la Rochelle,
vicealmirante de la reina de Navarra, doña Juana de Albret. Ésta había declarado
una feroz persecución contra los navíos portugueses que navegaban hacia las
Indias. Las órdenes eran expropiar las naves y mercaderías, no tocar a la
tripulación y a los pasajeros, pero sí exterminar a todos los odiados jesuitas que
viajaran como misioneros.
En una lucha desigual, murió el capitán y la “Santiago” se rindió. Ignacio hizo salir
a los jesuitas a cubierta. Todos, frente a la imagen de la Virgen, sostenida por el
Provincial, entonaron las letanías lauretanas. No hubo clemencia y Jacques dictó
sentencia de muerte contra todos los jesuitas. Los calvinistas atacaron con gritos:
“¡Mueran los perros papistas! ¡Hay que echarlos al mar!”
199
El P. Ignacio de Azevedo se había “colocado en el medio de la nave, al pie del
mástil mayor, con la Imagen de Nuestra Señora en sus manos”. Y a él fue al
primero a quien se le descargó una violenta cuchillada en la cabeza, abriéndola
hasta los sesos. Como parecía estar firme, sin caer, le dieron tres o cuatro estocadas
mortales. No cayó del todo, sino que “quedó como acostado en el martinete del
barco”. Allí lo abrazó el P. Diego de Andrade y acudieron algunos Hermanos, y así
como estaban ambos abrazados, los llevaron junto al timón donde el Padre
Azevedo quedó “siempre aferrado a la imagen de Nuestra Señora, sin nunca
soltar las manos” por lo cual la imagen ya estaba “toda ensangrentada con su
sangre.”
Antes de morir dijo: “Muero por la Santa Iglesia Católica y por lo que ella
enseña”. Y a los jesuitas que lo rodearon, les dijo: No tengan miedo, agradezcan
esta misericordia del Señor. Yo voy adelante y los esperaré en el cielo”. Y expiró,
“siempre con los ojos en la imagen de Nuestra Señora”.
.
Después de terminada la refriega, los Hermanos vieron que el cuerpo del Padre
Ignacio era llevado por 6 ó 7 franceses, todo “duro y con los brazos extendidos en
cruz” y, vestido y calzado, delante de los jesuitas que estaban en la bomba para
sacar el agua, lo arrojaron al mar.
De esta manera sufrieron el martirio, junto con Ignacio, otros 39 jesuitas, arrojados
desnudos al mar.
Los calvinistas sólo perdonaron la vida al Hermano Juan Sánchez. Supieron que
era cocinero y lo conservaron para servirse de él. Estuvo con ellos hasta que
volvieron a Francia, de donde volvió a España para dar testimonio del martirio de
sus Hermanos.
También dieron testimonios varios cautivos que iban en las galeras de Jacques
Sourié, por los cuales pagaron rescate en las islas de La Palma y Lanzarote. Ellos
después navegaron a las islas Madeira y refirieron lo que habían visto.
Fueron venerados como mártires, en Roma y en otras partes, apenas se supo el
martirio. Gregorio XV permitió su culto en 1621. Ese culto se interrumpió con
ocasión del Decreto del Papa Urbano VIII, en 1625. Benedicto XIV publicó en
1742 un Decreto otorgando nuevamente el culto acostumbrado a los mártires. Y el
Bienaventurado Pío IX aprobó el parecer de la Sagrada Congregación, reconoció y
confirmó el culto de estos mártires el 11 de mayo de 1854.
Los jesuitas que viajaban en las otras naves también tuvieron que sufrir en manos
de los hugonotes. El P. Pedro Díaz con veinte de la Compañía, y el P. Francisco de
Castro y los suyos, que venían en las otras naves con el Gobernador Vasconcelos,
debieron desviarse a las islas de Barvolento, Santo Domingo y Cuba. Después de
15 meses de andar errantes, catorce jesuitas pudieron por fin dirigirse al Brasil.
Cayeron también en poder de los corsarios franceses e ingleses. Doce de ellos
terminaron allí sus vidas; sólo dos se salvaron a nado.
200
9. Bienaventurado Diego de Andrade
(1533 – 1570)
Sacerdote. Nació en Pedrogan Grande, Portugal, en el distrito de Leiria, en 1533.
Era primo del poeta Miguel Leitao de Andrade. Su padre se llamaba Juan Nuñez y
su madre Ana de Andrade.
Entre los datos de su juventud, sabemos que vivía con su madre y una hermana y
se preocupaba del cultivo de un campo. También sabemos que una vez hizo la
peregrinación a Santiago de Compostela.
Tenía algunos estudios cuando, el 7 de julio de 1558, entró al Noviciado de la
Compañía de Jesús en Coimbra a la edad de 25 años.
Fue Sotoministro tanto en el Colegio de Coimbra como en el de San Antonio en
Lisboa. Se ordenó de sacerdote en Coimbra en noviembre de 1569.
Diego fue el único sacerdote de la Compañía que acompañó a Ignacio de Azevedo
en el martirio. Los otros sacerdotes iban en otras naves. Diego era el compañero o
Socio del Provincial.
Se sabe que el Padre Ignacio de Azevedo, en el mar, “todos los Domingos y días
festivos celebraba una Misa cantada” ¿Lo acompañaban el Bienaventurado Padre
de Andrade como sacerdote y el Bienaventurado Gonzalo Henríques quien era
diácono? Las crónicas no dicen que fuera así, pero era muy posible. El P. Andrade
confiesa sí, en la nave y en tierra, pues en Madeira y en las islas Canarias
confesaron a tripulantes y pasajeros en las horas de calma y especialmente durante
la batalla. Él reconcilió varias veces a los Hermanos y también al Bienaventurado
Ignacio de Azevedo ya moribundo.
En medio de la refriega, el Padre Diego de Andrade “tanto esforzaba los ánimos de
los que combatían, como curaba a los heridos, lavando con vino sus heridas, y
exhortando a tener paciencia y a morir como buenos católicos”.
Al término de la batalla, como viese el Padre Diego al sobrino de Jacques de Soria,
que estaba en la popa conversando amigablemente con los marineros
sobrevivientes de la Santiago, se dirigió cortésmente a él en latín y le representó la
gran necesidad y debilidad en que estaban los Hermanos que en la bomba
achicaban agua por orden de los que habían asaltado la nave. ¿Qué dice usted?,
contestó el calvinista. Y con gran indignación, mirándolo con profunda ira, le dio
muchas bofetadas, como queriendo acabar con él.
Como era de prever, los amigos de Merlim Soria arremetieron también contra
Diego con bofetadas y puñetazos. Le quitaron el birrete y arrojaron éste al mar. Y
al ver entonces la tonsura, llenos de odio, le dieron más golpes, empujones y
patadas como endemoniados. Y lo lanzaron cubierta abajo, donde quedó
descalabrado arrojando mucha sangre por la boca y las narices. Pero se lo vio muy
sereno y exhortó a los Hermanos que le mostraban su compasión, indicándoles que
para él ésta era una merced de Dios.
201
Después, los hugonotes tomaron las gallinas de las que se llevaban en la nave y las
echaron en una caldera. Al momento de comerlas, “tomaron media docena de esas
gallinas cocidas y las mandaron a través de un francés a los Hermanos para que
las comieran”; y cuando éste las presentó al Padre Diego, él las tomó y de
inmediato las lanzó al mar diciendo al francés: “Nosotros no comemos carne los
días sábados”.
Entonces el Hermano Luis Correia, estudiante, natural de Evora, fue a los
camarotes y trajo “algo de conserva, que el Padre Andrade dio a los Hermanos
como comida, pero pocos comieron porque sólo esperaban el fin de sus vidas.”
Después, los hugonotes pasaron nuevamente dando bofetadas, feroces golpes en
las espaldas, puñetazos, diciendo mil injurias y amenazas como “perros, canallas
del Diablo”.
Más tarde los encerraron en el castillo de proa. Y estando allí el Padre “les decía
que se esforzasen todos, porque tenía para sí que ésa era la hora en Dios quería
llevarlos a una vida mejor.” Y todos respondían “que se cumpliera la Voluntad de
Nuestro señor y que todos estaban preparados para lo que Dios quisiera.” Y lo
mismo decían los marineros y pasajeros que les hacían compañía.
Y al fin vino el almirante Jacques de Soria, personalmente. Y con los brazos en
alto, implacable, pronunció la sentencia de muerte: “Echen al mar a estos perros,
religiosos, monos.”
Y siguiendo, por gusto o rigor, el orden jerárquico, arremetieron contra el Padre
Diego de Andrade, le dieron de puñaladas y por una portezuela lo arrojaron al mar.
10. Bienaventurado Manuel Alvares
(1537 – 1570)
Hermano jesuita. Nació en Extremos Portugal en 1537. Fue hijo de Jerónimo
Álvares y de Juana Lopes. Fue pastor antes de entrar en la Compañía en Evora, el
12 de febrero de 1559 a los 22 años de edad.
Una carta suya dirigida al General de la Compañía de Jesús, San Francisco de
Borja, el 21 de abril de 1566, muestra detalles biográficos y la transparencia de su
alma:
“Siendo un pastor rústico, me trajo Nuestro Señor a esta santa Compañía donde
usa conmigo de tantas misericordias que no merezco. Entre ellas, Dios Nuestro
Señor me ha dado desde hace mucho tiempo el deseo de ir al Brasil. Y esto hace
siete años que lo siento y me parece que Nuestro señor no me lo concede por mis
muchas imperfecciones, las cuales, espero por la misericordia del Señor, apartar
de mí poco a poco, tanto como pueda. Y aunque las cartas del Japón e India
podrían moverme a desviarme, me parece que Nuestro Señor me da muy firmes
propósitos hacia el Brasil, sin que nada pueda pesar más que éstos.
202
Así, aunque no sirva sino para ser cocinero en la cocina o servir a los enfermos en
la nave, y allá en el Brasil hacer todo lo que mande la santa obediencia, ya sea ser
cocinero de los Padres y Hermanos, ya sea cualquier otro oficio. Mi oficio ahora
es el de ropero, pero en el Brasil tomaría el de cocinero o barredor para
consolarme viendo convertirse a tantos, y ayudando a hacerlo. Yo soy aquél que,
si se acuerda Su Reverencia era comprador, cuando vino a este Colegio de Evora
y yo no sabía ni leer ni escribir y por dibujos daba cuenta al Procurador del
dinero que recibía, y Su Reverencia me mandó que aprendiera a leer y a escribir,
lo que ahora hago, aunque imperfectamente.”
Conocemos de su boca algunos pormenores de su vocación: “Yo era trabajador y
guardaba ganado. Un día, estaba arando y me vino el deseo de ser peregrino,
pedir limosna por Dios y no tener nada. Y viendo las maldades del mundo, me
vino el deseo de hacerme religioso, cualquiera que fuese. Y estando a punto de
entrar en San Francisco, un canónigo, Gomes Pires, me dirigió a la Compañía.
Me recibió el Padre Dom Leao”.
En la nave Santiago, en el ataque de los calvinistas, alentó a los portugueses y echó
en cara a los hugonotes la ceguedad y crueldad de sus conductas. En el castillo de
popa animó a los portugueses para que no se dejaran vencer por los enemigos.
Y en esto un marinero que tocaba el tambor, le dijo: “Hermano Manuel, ojalá
alguien pudiera tocar este tambor para yo ir a pelear”. El Hermano le dijo: “Trae
acá el tambor, y por él no dejes de pelear”. Con gritos, voces, y tambor, animaba a
los portugueses.
Apenas llegaron a él, los franceses le dieron una estocada en el rostro y se
ensañaron con él. Lo tendieron en la cubierta y le cortaron la cara, los brazos y las
piernas. A éstas primero las estiraron y quebraron los huesos. Al fin quedó hecho
un pingajo de sangre. No quisieron rematarlo para que pudiese sufrir más. Él,
mirando a sus Hermanos horrorizados, les dijo: “No me tengan lástima, sino
envidia. Hace quince años que estoy en la Compañía, y hace más de diez que
estaba pidiendo ir a la Misión del Brasil. Con esta muerte me tengo por
extraordinariamente pagado.”
Como pudieron, unos Hermanos lo arrastraron hasta un camarote y allí lo
ayudaron. Y él se esforzaba por consolar a los otros.
El Capitán de la nave, lleno de heridas, hizo lo posible para retirarse abajo donde
estaban los Hermanos para morir con ellos. Los calvinistas lo siguieron y allí
acabaron de matar a muchos.
Cuando llegaron a donde estaba echado el Hermano Manuel, los calvinistas
gritaron: “Este es el fraile que gritaba y tocaba el tambor. Echémoslo al mar.” Le
volvieron a pegar, lo arrastraron, lo levantaron y, todavía vivo, lo arrojaron al mar.
El Bienaventurado Manuel tuvo después un Hermano en la Compañía, el Hermano
Francisco Alvares, quien fue cocinero en el Colegio de Bahía durante 40 años.
203
11. Bienaventurado Francisco Alvares
(1539 – 1570)
Hermano jesuita. Nació en Covillán, Portugal, alrededor del año 1539. Entró en la
Compañía de Jesús en Evora en la fiesta de la Presentación de la Santísima Virgen
en 1564.
Tenía la profesión de tejedor y cardador.
Cuando lo nombraron para el Brasil figuraba entre los “Hermanos antiguos de
mucha virtud”.
Fue arrojado vivo al mar.
12. Bienaventurado Gaspar Alvares
(¿? – 1570)
Hermano jesuita. Nació en Oporto, Portugal.
Se lee de él en la Relación del martirio: Cuando las naves de los calvinistas tenían
cercada a la nave Santiago, y les daban batalla, acertó a pasar una bala de cañón
entre dos Hermanos. Y les dijo uno que se llamaba Gaspar: “Pluguiera a Dios que
me hubiera acertado a mí esa bala de cañón y me matara por amor a Dios”.
Herido a puñaladas, lo arrojaron también vivo al mar.
13. Bienaventurado Bento de Castro
(1543 – 1570)
Estudiante jesuita. Nació en Cacimo, Portugal, en el Obispado de Miranda en
1543. Hijo de Jorge de Castro y de Isabel Brás.
Entró en la Compañía a los 18 años en el Noviciado de San Roque, en Lisboa, el 2
de agosto de 1561 cuando contaba 17 para 18 años de edad.
“Era de fuerzas y cuerpo delgado, pero muy animoso. Cuando le dieron la nueva
de que había de ir al Brasil, se fue inmediatamente al coro de la iglesia a dar
gracias a Dios y a ofrecer su vida ante el Santísimo. Después se fue a su pieza y
abrazó a su compañero diciéndole con gran alegría: “Amigo, yo voy a ser el
primero que agarrarán los herejes con un crucifijo, y con él en la mano he de
morir”. Estaba en Coimbra en 2° año de Filosofía.
Después en Valle de Rosal, estuvo en el grupo que Ignacio de Azevedo “tenía
preparado para que fueran ordenados de sacerdotes” y “ejercitó en todas las
virtudes que eran tan necesarias para el martirio”
En la nave Santiago, por encargo del P. Ignacio Acevedo, se desempeñó como
Maestro de novicios, sin ser sacerdote, y como el catequista de los pasajeros y
tripulantes. Ante ese maestro, el capitán y el contramaestre holgaban ponerse de
pie cada vez que daban una respuesta, a pesar de que el Hermano Bento de Castro
204
no quería que se levantasen personas tan importantes, y porque el capitán tenía más
de 40 años.
Durante el abordaje, el Padre Ignacio le ordenó que “retirado con sus Novicios en
las estancias que ocupaban, estuviesen en oración” y encomendaran la batalla. Ahí
fue importunado por los Hermanos para que él les diera licencia para salir y
meterse entre los enemigos y morir por la fe. Pero el Hermano Bento no dejó salir
a ninguno, porque la obediencia era permanecer en oración.
Inmediatamente después de herido el P. Ignacio, recordando lo que le había dicho
al Señor en Coimbra, tomó el crucifijo de la capilla del barco, abrazó a los
Hermanos pidiendo perdón por sus faltas y se dirigió a donde peleaban los
calvinistas. Varios de los Hermanos, llorando, le pidieron acompañarlo, pero no
dio licencia a ninguno.
Y subió al castillo de proa a todo correr, y allí gritó: “Yo soy católico e hijo de la
Iglesia de Roma”.
Le dispararon de inmediato tres tiros de arcabuz. Y al ver que seguía confesando la
fe, le dieron siete u ocho puñaladas y, vivo aún, lo arrojaron al mar.
Fue el primero en ser martirizado, aún antes del Bienaventurado Ignacio.
14. Bienaventurado Marcos Caldeira
(1547 – 1570)
Novicio indiferente. Nació en Villa de Feira, Portugal, distrito de Aveiro. Fue hijo
de Pedro Martins y de Isabel Caldeira.
Contaba ya 22 años de edad cuando fue aceptado en la Compañía, en Evora, el 2
de octubre de 1569. Por causa de la edad “entró indiferente, esto es: para
Estudiante o para Hermano jesuita, conforme satisficiese a los Padres y lo
decidiese su capacidad”
Todavía en Evora “cuando le dio el Padre Rector en la Capilla de los novicios, en
voz baja, el aviso de que había de ir al Brasil, él como fuera de sí exclamó: ¡Oh
feliz de mí que voy a ser mártir! Y esto lo repitió con el mismo fervor tres veces,
tanto que todos se espantaron creyendo que podría perder el juicio”.
En Valle del Rosal, donde esperaban los jesuitas para embarcar al Brasil, “vino el
Hermano Marcos Caldeira, con licencia, a decir sus faltas en el recreo, y las dijo
con un papel con mucho sentimiento y lágrimas. Tenía avisado el Padre Azevedo
que acabando él otro comenzase, y por eso comenzó a decirle a él y sobre todo lo
que estaba diciendo: “¿No le parece a usted que esto es una especie de hipocresía,
para que lo tengan por humilde? ¿Es ésta verdadera humildad, es verdadero
deseo de no querer ser visto u oído? Y ya que escribís estas faltas, ¿por qué no
conocéis éstas y otras muchas? De éstas yo querría que os enmendaseis, éstas
tendrías que llorar y de éstas debíais tener ese sentimiento”.
205
En esta escuela austera se formaban los Novicios de entonces, preparados para las
durezas del apostolado, sin olvidar la continua abnegación que igualmente exigía la
vida comunitaria de cada día.
Ya en el mar, Marcos Caldeira muchas veces dijo durante la navegación: “¡Oh,
quién nos llevara ya al Brasil para que nos maten por amor de Dios!”
Y cuando llegó el momento del martirio se lo vio lleno de alegría y dijo a los
Hermanos: “Si nosotros íbamos al Brasil con el deseo de morir allá, ¿no es mejor
que muramos todos acá?”
15. Bienaventurado Antonio Correia
(1553 – 1570)
Novicio escolar. Nació en Oporto, Portugal, en 1553. Fue hijo de Juan Gonzalves y
de Violante Correia.
Su padre cuenta en una carta cómo se desarrolló la decidida vocación de su hijo
“tan suave que nunca me dio trabajo; tan bien inclinado, que nunca, me parece,
hizo algo que mereciera ser castigado. Aprendió a leer, a escribir y gramática. Yo
tenía un pariente en Coimbra, y lo mandé allí para que aprendiera latín. Era tan
aficionado a la Compañía de Jesús que pedía a los Padres con insistencia que lo
recibieran en ella. Pero como no tenía edad no lo admitieron. Desconsolado,
quiso hacerse Capuchino y para ello fue al Monasterio de Ponte de Lima. Pero
cuando lo vieron tan pequeño le dijeron que su Regla era muy dura, que no tenía
edad, ni físico para ella. Y no lo aceptaron. Con esto estuvo más desconsolado.
Quiso el Señor que en ese tiempo estuviese el Padre Manuel Rodríguez en
Coimbra y el P. Peres aquí en Oporto, y éste le escribió. Nosotros mandamos a
nuestro mocito y él fue con muchos deseos. Quiso el Señor que lo recibieran en la
Compañía y él quedó tan contento que siempre daba gracias a Dios por haberle
dado esta gracia tan grande. Y me decían que cada vez que oía Misa le pedía al
Señor que ordenase que él fuera mártir. Nuestro Señor fue servido de cumplirle
sus deseos. Sea Él alabado por siempre. Amén”.
Efectivamente, Antonio fue recibido en el Noviciado de Coimbra el 1 de junio de
1569 a los 16 años de edad.
Desahogándose cierto día con un Hermano, le reveló que “confiaba en Dios que
iba a ser mártir, y que esto lo pedía a Nuestro Señor desde hacía un año, cuando
entró en la Compañía, y que perseveraba en la misma petición, apenas se
despertaba y visitaba el Santísimo Sacramento”. Y que Dios le mostró “orando
ante el Santísimo que su petición sería despachada, de lo cual quedó muy alegre”.
De hecho, cuando los calvinistas entraron en el camarote donde se encontraban los
jesuitas, “el Hermano Antonio Correia, de Oporto, era uno de los estaban en
oración perseverando en ella. Al verlo delante de las imágenes, uno lo golpeó en
la cabeza con los puños de una daga. Y fue tan fuerte que se le hinchó toda la
cara, pero no lo mató. Y les dijo a los otros Hermanos que se quejaban: ¿No ven
cuán duro soy que aunque me den un mazazo en la cabeza no podrán matarme? Y
206
al decir esto parecía tan desconsolado que los Hermanos, para consolarlo, le
decían que aunque no muriera esta vez, Dios le podría dar esa gracia”.
Y así fue. Poco después, lo tiraron vivo al mar.
En 1628 se abrió en Oporto un Proceso canónico, y se hablaba de muchos devotos
que lo invocaban en su ciudad natal, y en las ciudades vecinas.
16. Bienaventurado Simón da Costa
(1552 – 1570)
Hermano jesuita novicio. Nació en Oporto, Portugal, en 1552.
Las primeras noticias del martirio de las Canarias demoraron un mes en llegar a
Funchal, la capital de la isla Madeira. Exactamente el día de Asunción llegaron a
ese puerto.
El Padre Pedro Días, el sacerdote jesuita que iba en otra nave al Brasil, informó a
Lisboa que “unos franceses que iban cautivos habían visto a dos portugueses, y a
uno de ellos mozo bien vestido, de cabello corto, natural de Oporto y que iba para
entrar en la Compañía en el Brasil”.
El día del martirio, por su gallarda presencia, los hugonotes pensaron que era hijo
de alguien principal.
Uno de los testigos de vista dirá después: “Él iba con los Hermanos, pero no
parecía Hermano porque, por haber entrado hacía poco en la Compañía, todavía
usaba el pelo como seglar. Sospecharon nuestros marineros que los calvinistas lo
tuvieron por un mercader, o hijo de un comerciante, porque era mancebo de 18
años y bien dispuesto, y lo llevaron entonces al galeón de Jacobo Soria para que
éste viera al muchacho y determinara servirse de él como su paje”.
“Al día siguiente Soria mandó traer al muchacho a su presencia y le preguntó si
era religioso jesuita. Él podía afirmar que no lo era, pero insistió en decir que era
jesuita y hermano de los que estaban muriendo por la fe católica”.
Jacques Soria se llenó de odio, y de inmediato dio la orden de que le cortasen la
cabeza a él, al piloto y al calafate de la Santiago, y los arrojasen al mar.
Y el cronista concluye: “Hacía un mes que había sido recibido en la Compañía.
Consummatus in brevi, explevit tempora multa”.
De los 40 mártires, ningún otro fue degollado. Además, él fue el único que no
murió el día 15, sino el 16 de julio de 1570.
207
17. Bienaventurado Aleixo Delgado
(1556 – 1570)
Novicio escolar. Nació en Elvas, Portugal, en 1556. Era hijo de un pobre ciego de
Elvas a quien le había servido de guía largo tiempo.
La Relación dice que él era “de bello ingenio, índole y habilidad”. Tal vez por esto
el padre, “habiendo enseñado a un pequeño perro para que lo guiase” en su
ceguera, entregó a Aleixo “a un hombre honrado de Evora para que le diera algún
orden y modo con qué estudiar”
Colocado como criado en el Colegio de los Convictores o pajes del Rey, el
pequeño Aleixo fue creciendo en virtud y letras. Este Colegio había sido fundado
por el Cardenal Infante Don Enrique y lo había confiado a la Compañía de Jesús.
Hablando Aleixo un día con el Padre jesuita Jorge Serrao, Rector del Colegio, “le
rogó mucho que lo admitiera en la Compañía”. Le preguntó el Padre para qué
quería ser de la Compañía, respondiendo él que lo movía mucho el deseo de ser
mártir.
En la visita que el Padre Azevedo hizo al Colegio de Evora, dio satisfacción a su
pedido. Tenía entonces 14 años, pero “se mostraba siempre de espíritu mayor a su
edad”.
Cantaba bien, y su especialidad era entonar el Catecismo, lo cual hoy no se usa
tanto. Hasta los marineros viejos “gozaban mucho al oírlo cantar la doctrina. Y
para esto el Padre Azevedo la mandaba siempre cantar por alguno de los
Hermanos que cantaban bien: Aleixo, Francisco Magalhaes y algún otro."
Durante la refriega en la nave Santiago, tres o cuatro fornido hugonotes “tomaron
al Hermano Aleixo, y aunque lo vieron tan pequeño, que no tenía sino 14 para 15
años, le dieron fuertes puñetazos. Y no acabó ahí esa violencia, porque uno de ellos
lo golpeó muy fuertemente en la cabeza y el cuello, tanto que empezó a echar
sangre por las narices y la boca, y lo lanzaron así, todo ensangrentado, a donde
estaban los otros Hermanos en la bomba achicando el agua. Estos quisieron
consolarlo instándolo a tener paciencia y a sufrir por amor a Dios. Entonces él dijo,
muy resuelto: “Esto no es nada. ¿Es acaso algo? Omnia possum in eo qui me
confortat”.
Tripulantes y pasajeros recordaron más tarde: “Aquel padrecito que nos cantaba la
doctrina, cuando lo echaron al mar se fue al fondo, con la cabeza para abajo y los
brazos abiertos en cruz.”
18. Bienaventurado Nicolau Dinis
(1553-1570)
Novicio escolar. Nació en Tras los Montes, cerca de Braganza, Portugal, en 1553.
Fue alumno del Colegio de Braganza como el Hermano Bento de Castro.
208
Hacía 4 ó 5 años que había comenzado a estudiar latín con la esperanza de que lo
dejaran entrar en la Compañía, pero no había manera de que lo atendieran “por ser
muy pálido de cara”.
Cuando el Padre Ignacio de Azevedo supo esto, recomendó que lo admitieran en
casa hasta que él lo mandara a llamar.
Y así, Nicolás empezó a aprender de todo. Un día “estaba ocupado en amasar el
pan” terminando “con una alegría tan extraordinaria” que le preguntaron la causa.
“Hermano, dijo, ¿cómo no voy a estar alegre si recién Dios me ha revelado que
dentro poco voy a ser mártir?
Esa alegría lo acompañó todo el tiempo que estuvo en Valle del Rosal, donde los
misioneros se preparaban para embarcarse hasta el Brasil. Era como una ola que no
le cabía en el pecho, y parece que hasta en el andar se manifestaba, en pasos de
baile, si nos atenemos a lo que de él dijo un biógrafo.
Como fuera todo esto, lo cierto es que corría la fama de que “tenía mucha gracia en
representar”. Era, en verdad, un buen actor.
Tendría 17 años cuando lo tiraron vivo al mar.
19. Bienaventurado Pedro de Fontoura
(¿? –1570)
Hermano jesuita novicio. Nació en Braga, Portugal.
Sufrió él el martirio casi al mismo momento que el Hermano Brás Ribeiro.
Así dice la Relación: “Hacia otro Hermano, por nombre Pedro de Fontoura, de
Braga, que allí estaba también en oración saltó uno de los hugonotes no pudiendo
sufrir la oración que salía de su boca, y con una daga le hundió la cabeza, y le
destrozó la mandíbula. Y con la lengua cortada caminaba entre los Hermanos
dando muestras y señales de alegría, esperando que le acabasen de dar su
perfecta corona.”
No tardaron mucho en satisfacer su deseo y ansias de gloria, porque lo arrojaron
vivo al mar.
20. Bienaventurado André Goncalves (¿? – 1570)
Novicio escolar. Nació en Viana de Alentejo, en el arzobispado de Evora, Portugal.
Y a pesar de haber sido estudiante universitario, no andaba bien con los libros.
De su martirio no se hizo ninguna relación. Tal vez, porque los calvinistas
acostumbraban, con los de menor edad, arrojarlos vivos al mar, aunque no tuvieran
heridas.
209
21. Bienaventurado Francisco de Magalhaes.
(1549 – 1570)
Novicio escolar. Nació en Alcázar de Sal, Portugal, en el año 1549. Fue hijo de
Sebastián de Magalhaes y de Isabel Luis. El joven Francisco estudiaba en Evora
cuando a los 19 años resolvió dejar todo y entrar en la Compañía, dos días después
de la Navidad del año 1568.
La Relación del martirio dice de él: “El Padre Ignacio de Azevedo hacía mucho
caso de él y compartía con él el trabajo en el gobierno de los Hermanos, porque le
hallaba un especial talento en todo lo relacionado con administración”.
“Otra de sus cualidades era su excelente voz de tenor. Estando en tierra, henchía
con ella los montes y los valles y, embarcado, obligaba a las otras naves a
aproximarse a la Santiago. Apenas comenzaba ese poema Muerto está el buen
Jesús, el cual el Hermano cantaba con una voz tan suave que parecía venir del
cielo, tan viva y clara que hasta las naves que iban apartadas la oían y trataban
de acercarse. Y en el mar, de noche, aquello era como una nostalgia que venía de
otro mundo.”
Era tan variado el repertorio que a veces agregaba el arpa, tocada por el Hermano
Francisco Pérez Godoy quien también cantaba “en segunda voz”.
Y así, a la luz de la luna, “con todas las naves juntas”, tocaba otra música muy
suave, Recuerde el alma dormida, a tres voces que “los Hermanos Álvaro Mendes,
Francisco Pérez Godoy y Magalhaes cantaban muy sentidamente y tanto que
“hacía estar estáticos todos y llorar muchas veces a los Hermanos” y en cuanto al
Padre Azevedo “parecía que no estaba en esta vida”.
Y vino el martirio:
El Padre Ignacio de Azevedo, en medio de su comunidad, “estaba lleno de sangre,
lleno el rostro, toda la cabeza y también sangre en el pecho; los Hermanos que lo
abrazaban, todos le sostenían la cabeza y el rostro herido; la imagen de Nuestra
Señora estaba ensangrentada con su sangre, y la cámara llena de sangre. Los
Hermanos lloraban, y especialmente el Hermano Magalhaes sollozaba diciendo:
¿Qué va a ser de nosotros sin padre y sin pastor?”
Cuando el Padre expiró, “no se cansaban los Hermanos de abrazarlo,
especialmente el Hermano Francisco de Magalhaes que estaba lleno su rostro y
manos de la sangre del Padre Ignacio. Entonces dijo a los Hermanos: “Quiera el
Señor que yo no me lave esta sangre del Santo Padre Ignacio, a no ser que la
obediencia me lo ordene”.
Y cuando lo lanzaron al mar, el Hermano Magalhaes dijo a los calvinistas:
“Hermanos, Dios los perdone por esto que hacen”.
210
22. Bienaventurado Blas Ribeiro
(1545 – 1570)
Hermano jesuita novicio. Nació en Braga, Portugal. Era hombre de 24 años bien
saludables cuando fue recibido en Oporto para Hermano jesuita.
Debe haber sido de los primeros en sufrir el martirio, pues en uno de los ímpetus
de furia de los asaltantes, quienes entraron en el camarote donde se encontraban los
Hermanos, los encontraron “de rodillas rezando con las manos en alto frente a sus
imágenes.”
Inmediatamente “arremetieron contra uno de ellos, que era el Hermano Brás
Ribeiro, de Braga. Y con los puños de las espadas le golpearon tan cruelmente la
cabeza que le rompieron el cráneo haciéndolo pedazos, de tal manera que
derramaron los sesos por el suelo. Y así, muy pronto, entregó su alma bendita a
Dios”.
23. Bienaventurado Luis Rodrigues
(1554 – 1570)
Novicio escolar. Nació en la ciudad de Evora, Portugal, en 1554. Era hijo de
Diego Rodrigues y de Leonor Fernandes. Cursaba el 3er año de Secundaria cuando
el 15 de enero de 1570 fue admitido en el Noviciado de su tierra natal, con 16 años
de edad.
Del testimonio dado por el sobreviviente Hermano Juan Sánchez consta que
“también el Hermano Luis Rodrigues durante la pelea iba animando a los
Hermanos diciendo en alta voz: “Hermanos, animémonos y ayudémonos del
Credo, porque la sangre de Cristo no se ha de perder”.
El nombre del Bienaventurado Luis Rodrigues siempre figuró desde las primeras
listas de los Mártires que enviaron los jesuitas, desde la primera fechada en
Funchal el 19 de agosto de 1570 y la expedida por el Provincial Leao Henriques
en 1571. Poco después llegó a Roma el Catálogo oficial de los Padres y Hermanos
de la Compañía de Jesús muertos en la Nave Santiago y en ese Catálogo se omitió
el nombre del Hermano Luis Rodrigues; hubo también allí otros errores, como
poner un segundo Hermano Baena que nunca existió.
Pero de hecho, en todos los manuscritos antiguos, archivados en la Biblioteca de
Oporto, en la Nacional de Lisboa, procedentes del Colegio jesuita de Evora, el
nombre del Luis Rodrigues siempre aparece entre los 40 Mártires.
24. Bienaventurado Amaro Vaz
(1553 - 1570)
Hermano novicio. Nació en Oporto, Portugal. Era hijo de Francisco Pires y de
María Vaz, del Consejo de Bemviver.
A los 16 años, el 1 de noviembre de 1569, el Hermano Amaro Vaz fue admitido en
Oporto como Hermano jesuita.
211
En la Relación del martirio se escribe señalando que lo atravesaron a puñaladas y
que lo tiraron al mar todavía vivo.
25. Bienaventurado Juan Fernandes Jorge
(1547 – 1570)
Entre los misioneros que salieron de Lisboa en 1570 con el Bienaventurado
Ignacio de Azevedo, iban 8 jesuitas de apellido Fernandes, 3 de los cuales
quedaron en la isla de Madeira para seguir en las otras naves. Dos de éstos fueron
martirizados en septiembre de 1571 y el tercero, Diego Fernandes, fue arrojado
vivo al mar con otros dos más, pero él, porque sabía nadar, consiguió vivir y subir
a un barco.
Los otros cinco fueron martirizados el 15 de julio de 1570 y son los Escolares
jesuitas: dos del mismo nombre Juan Fernandes, Manuel, y los dos Hermanos
jesuitas, Domingo y Antonio.
Novicio escolar. Un año después que su homónimo, el 5 de junio de 1569, fue
recibido en Coimbra en la Compañía de Jesús este segundo jesuita Juan Fernandes.
Nació en Braga en 1547 y era hijo de Juan Fernandes y de Ana Jorge. Tenía 22
años el día de su ingreso.
Dice la Relación que en la proximidad del martirio “en algunos resplandeció una
notable alegría y especialmente en el Hermano Juan Fernandes, de Braga; lo cual
se le veía en el rostro y en las palabras, porque hablaba tan libre y audazmente a
los hugonotes que bien mostraba no temer a la muerte, y más bien parecía
provocar a que lo matasen o maltratasen.”
Fue arrojado al mar.
26. Bienaventurado Juan Fernandes Torres
(1551 – 1570)
Este Juan Fernandes II era Estudiante jesuita. Había nacido en Lisboa, Portugal.
Fue hijo de Andrés Fernandes y de Helena Torres. Entró en la Compañía de Jesús
en Coimbra el 15 de abril de 1568, a los 17 años de edad.
Y “habiendo sido muy bien probado y dado muy buen ejemplo y satisfacción de sí,
hizo los Votos en la Capilla” del Valle del Rosal, dos meses antes de embarcarse al
Brasil con el Bienaventurado Padre Ignacio de Azevedo.
Murió a los 19 años de edad.
212
27. Bienaventurado Manuel Fernandes
(¿? – 1570)
Estudiante jesuita. Nació en Celorico, Portugal.
Como los anteriores Hermanos Fernandes, éste también fue arrojado vivo al mar,
pero en circunstancias dignas de particular registro:
“Iba el Hermano Manuel Fernandes encima de unas cajas junto al borde de la
nave, y como los calvinistas estaban furiosos y muy indignados contra los jesuitas,
uno de ellos lo levantó en brazos y, así vivo, lo lanzó al mar, en presencia de todos
los otros, sin haber otra causa nueva para ello que el odio interior que le había
concebido, y al pasar el Hermano junto al borde le pareció ser cosa fácil poderlo
lanzar abajo.”
28. Bienaventurado Domingo Fernandes
(1551 – 1570)
Hermano jesuita. Nació en Villaviciosa, Portugal. Era hijo de Bento Fernandes y
de María Cortés. Tenía 16 años cuando fue admitido en el Noviciado de Evora, el
25 de septiembre de 1567. A pesar de ello en la Relación se dice de él que “era de
los Hermanos antiguos, de muchos años y de mucha virtud.”
Cuando arrojaron al mar al Bienaventurado Diego de Andrade “de la misma
manera cogieron y dieron de puñaladas al Hermano Domingo Fernandes y así,
medio vivo y medio muerto, lo lanzaron al mar.”
29. Bienaventurado Antonio Fernandes
(1552 – 1570)
Hermano jesuita novicio. Nació en Montemayor Nuevo, Portugal, en 1552. Su
padre era Gaspar Fernandes y su madre, María Lopes. Con probable aprendizaje en
artes, en Lisboa, fue admitido en la Compañía el 1 de enero de 1570, a los 18 años
de edad.
La relación dice de él: “Era muy buen carpintero, y todo el tiempo que demoraron
en Funchal, tanto él, como el Hermano pintor, como los orfebres, estuvieron
siempre en el Colegio y dejaron ahí a los Padres algunas obras muy valiosas.”
También este Hermano carpintero fue arrojado vivo al mar.
30. Bienaventurado Luis Correia
(¿? – 1570)
Estudiante jesuita. Natural de Evora, Portugal.
Todo lo que se sabe de su vida vino anotado en la Relación cuando se escribió que
en los últimos momentos del Padre Diego de Andrade, el Hermano Luis Correia,
como era el despensero, le quiso dar un “bizcocho” mientras esperaba la muerte
tan próxima.
213
31. Bienaventurado Gonzalo Henríques (¿? – 1570)
Escolar. Diácono. Categóricamente se dice de él en la Relación: “tenía las órdenes
del Evangelio”. Nació en Oporto, Portugal.
Se desconocen los pormenores de su muerte, porque los Hermanos no lo vieron
morir, ni a él ni a otros tres: Manuel Rodríguez, Manuel Pacheco y Esteban
Zuraire. “Estos cuatro estaban muy metidos entre los que peleaban, y de la misma
manera el Hermano Juan de Mayorga que era pintor. Y todos se dieron a conocer
como de la Compañía, no solamente por el hábito, sino por las exhortaciones que
hacían con mucho fervor. No estuvieron con el Padre Ignacio de Azevedo, ni lo
vieron en su vida ni en su muerte. Estos cuatro desaparecieron en la pelea, y
porque no los vieron morir ni a sus cuerpos entre los que arrojaron al mar, los
Hermanos coligen que heridos por los hugonotes, éstos los arrojarían al mar, o
que sin ninguna herida los lanzarían vivos como lo hicieron con el Hermano
pintor”.
En particular de “Gonzalo Henriques, diácono, de Oporto” atestiguan que
“siempre anduvo exhortando y animando a todos con grandes gritos y voces, y con
gran fervor.”
32. Bienaventurado Simón Lopes
(¿? – 1570)
Estudiante jesuita. Nació en Ourem, Portugal.
Probablemente hizo los votos en la Compañía “entre Lisboa y la isla Madeira”,
pues era novicio cuando estaba en Oporto.
De hecho debía de ser muy joven y con apariencia de corta edad, por el género de
muerte que le dieron los calvinistas: simplemente lo echaron, sin herirlo, vivo al
mar. Así acostumbraban actuar con los de “muy poca edad y que parecían tener de
17 años para abajo; los lanzaban vivos al mar sin ninguna herida”.
33. Bienaventurado Álvaro Mendes
(¿? – 1570)
Estudiante jesuita. Nació en Elvas, Portugal. Su nombre era Álvaro Borralho, pero
los jesuitas lo cambiaron por el de Mendes.
Tenía buena voz y él fue uno de los que cantaba a tres voces, lo que tanto
apreciaba el P. Azevedo.
Era una persona delicada de estómago y nunca se acostumbró al movimiento del
mar, ni siquiera cuando de la isla Madeira hasta las Canarias, la nave no se sacudía.
Sin ningún alivio ni mejoría alguna, “Álvaro estuvo todo el viaje tan enfermo y
tan aislado por el mareo que casi siempre estaba en cama”.
214
El día del ataque calvinista, Álvaro yacía enfermo y mareado en cama en su
camarote. Igualmente, el Hermano Gregorio Escribano. Ambos se levantaron como
mejor pudieron. Se colocaron la sotana jesuita y corrieron a juntarse con sus
Hermanos. Y con ellos trabajaron en la bomba que achicaba agua del barco.
Después fueron maltratados, a Álvaro le atravesaron el pecho y, antes de expirar, a
los dos los arrojaron vivos al mar.
34. Bienaventurado Pedro Nunes
(¿? – 1570)
Estudiante jesuita. Nació en Fronteira, en el Obispado de Elvas, Portugal.
Se conserva de él una frase muy sobria, pero que inequívocamente revela su
envidiable fortaleza de ánimo; especialmente si atendemos las circunstancias en
que la dijo, cuando los calvinistas tenían ya cercada la nave Santiago.
Dice la Relación: “Estaba el Hermano Pedro Nunes con otros en una cámara, la
cual tenía un gran agujero, y entonces él dijo: ¡Ojalá quisiera Dios Nuestro Señor
que por este agujero viniera una bala de cañón y me quebrara la cabeza por amor
de Nuestro Señor!”
35. Bienaventurado Manuel Pacheco
(¿? – 1570)
Estudiante jesuita. Nació en Ceuta, África, pero lo consideraban portugués.
Lo vieron audaz e intrépido durante el asalto de los calvinistas. Pero después, nadie
lo vio más, ni muerto ni vivo.
36. Bienaventurado Diego Pires
(¿? – 1570)
Estudiante jesuita. Nació en Nisa, en el Obispado de Portalegre, Portugal.
Cuando estudiaba Filosofía en Evora, dice la Relación de su martirio, “parece que
no lo ayudaba mucho su ingenio poco dado a las sutilezas”.
“Un día faltó a clases y fue castigado y él fue a decir al Maestro que la causa de
su ausencia había sido por ir al Monasterio de Valverde, distante una legua y
media de Evora, a tratar con el Guardián su entrada a los Capuchinos de la
Piedad. Le respondió el Maestro que sentía no haber tenido conocimiento de esas
santas intenciones, y de camino le engrandeció la excelente elección que habían
hecho algunos estudiantes de esa Universidad de ser recibidos por el Padre
Ignacio de Azevedo para el Brasil. Entonces Diego Pires comenzó también a
inclinarse para ese mismo viaje. Pidió entrar en la Compañía de Jesús y fue
aceptado”.
215
“En la mañana del martirio fue señalado como uno de los once jesuitas que fueron
escogidos para animar a los que peleaban en la nave.
Y en medio de la pelea, poco después que cayera herido el Padre Ignacio de
Azevedo, el Hermano Diego Pires, salió a la cubierta, protestando la fe católica y
de la verdadera Iglesia Romana, vestido con la sotana de la Compañía. Uno de los
calvinistas se enojó mucho y siguiéndolo de una parte a otra con una lanza le dio
un lanzazo que lo atravesó de parte a parte. Y allí cayó muerto sin poder decir una
sola palabra”.
Después, arrojaron su cuerpo al mar.
Contando después el Maestro a sus discípulos, en la Universidad de Evora, “su
afortunada muerte les dijo que hicieran de él buenos recuerdos y que guardaran
respeto al lugar donde él se sentaba en las clases”. Y tanto fue ese respeto que
nadie se atrevió jamás sentarse en el puesto de Diego Pires.
37. Bienaventurado Manuel Rodrigues (¿? – 1570)
Estudiante jesuita. Nació en Alcochete, Portugal.
Esa tierra de Alcochete era la tierra del “santo Padre Cruz” donde se le tenía gran
devoción. Tal vez por eso el Bienaventurado Rodrigues usaba también como su
apellido el de Rodrigues de la Cruz. Los dos pertenecían a la Compañía, pero no se
sabe si eran parientes.
Nada se sabe de su martirio, a no ser que lo sufrió.
38. Bienaventurado Antonio Soares
(1543 – 1570)
Estudiante jesuita. Nació en Portugal, en 1543. Hijo de Vicente Gonzalves y de
Leonor de Soares, este jesuita era natural de Trancoso.
Entró en la Compañía el 5 de junio de 1565 y terminó su noviciado en Evora. Al
principio los Superiores lo habían destinado a ayudar en los trabajos domésticos,
pero el Padre Ignacio de Azevedo, notando en él dotes y capacidad para más,
ordenó que estudiara y se preparara para el sacerdocio.
Todo pudo ser distinto, pero “el Hermano Antonio Soares, soto ministro, también
fue herido con puñaladas y después lo lanzaron al mar; así lo hacían con los
grandes que parecían sacerdotes.”
39. Bienaventurado Juan "adauctus", candidato. (¿? – 1570)
Era natural de un sitio ubicado entre el río Duero y el Miño, en el norte de
Portugal.
216
De apellido San Juan, era sobrino del capitán de la nave Santiago en la cual viajaba
a la Misión del Brasil el P. Ignacio de Acevedo y compañeros. En la navegación se
hizo amigo de los Hermanos y, con sencillez, pidió al P. Provincial ser admitido en
la Compañía. El Padre Ignacio no se apresuró en dar una respuesta. Indicó que
podría ser admitido en Brasil, si perseveraba en su propósito.
Al ser excluido el Hermano Juan Sánchez del martirio por los calvinistas por tener
el oficio de cocinero, el joven Juan San Juan vio llegada su hora. Echó mano de
una sotana que vio en el suelo, despojo de un mártir. Se la vistió y se asoció al
grupo que quedaba en cubierta.
Y “al ser tenido por jesuita, con ellos fue lanzado al mar, en odio a la Fe”.
La Relación dice: “Es cierto que los herejes cuando quitaron a los Hermanos
desde la bomba para achicar el agua, también tomaron a dos muchachos que no
eran de la Compañía creyendo que eran religiosos. Fue cosa espantosa ver dos
muertes tan diferentes, una de la otra. Pues uno aceptó que lo lanzasen al mar
para ser de la Compañía, y el otro, por más que dio gritos y alaridos proclamando
que no era religioso no le creyeron. Este era un muchacho, de los pasajeros; y el
otro... ya sabemos quién fue. Y así con mucha razón lo debemos tener por nuestro
Hermano y agregarlo a la lista de ellos.”
De esta manera, termina la Relación, es “cosa de dar gracias a Dios porque la
divina providencia quiso que el número de 40 no quedara disminuido y en lugar de
Juan Sánchez entrara éste que se agregaba.”
Los españoles.
Doce jesuitas españoles dieron sus nombres para la expedición misionera al Brasil
del Padre Ignacio de Azevedo. Solamente nueve se embarcaron en la isla Madeira
en la nave Santiago, los otros tres quedaron en Funchal para ir en otras naves. Uno
de los jesuitas españoles de la nave Santiago, el Hermano Juan Sánchez, no murió
mártir. De él, igualmente, sin ser Bienaventurado, escribiremos algo de su vida,
porque fue el mejor testigo de vista en los Procesos.
40. Bienaventurado Alonso de Baena
(1530 – 1570)
Hermano jesuita. Nació en Villatobas, en la diócesis de Toledo, España. A los 30
años pasó al Portugal y allí entró en 1566 en la Compañía. Tenía el oficio de
orfebre en plata y oro, pero en la Compañía no ejerció ese oficio.
Estaba en el Colegio de Oporto el 6 de enero de 1570, y trabajaba en la huerta,
cuando fue alistado para la expedición del Brasil. Viajó con el P. Ignacio de
Acevedo, pero en barco diferente. En la isla Madeira pidió con fervor sustituir a
alguno de los que pedían cambiar de embarcación, y así pudo formar parte del
grupo de los jesuitas que salieron el 30 de junio de 1570 hacia las islas Canarias.
217
La Relación dice que el Hermano Baena fue de los escogidos para animar a los
combatientes y que juntamente con el Padre Diego de Andrade y los Hermanos
Andrés Gonzalves y Antonio Soares, sirvieron igualmente de enfermeros a los
heridos.
41. Bienaventurado Gregorio Escrivano
(¿? – 1570)
Hermano jesuita. Nació en Logroño, España
La Relación dice que “siempre fue un hombre muy enfermo del estómago, y desde
moraba en tierra estuvo mal, y de mareos, los cuales le acrecentaban mucho su
mal. Con todo él era el que llevaba el mayor peso en el trabajo de la cocina, y no
había quién lograra cansarlo en le trabajo”.
Hacía días que el Padre Azevedo “lo había dejado estar en cama” Y una vez que
el Padre Azevedo le daba “de comer y el Hermano vomitara todo”, le dijo:
“Hermano, no tiene usted por qué morir antes que lo maten por amor de Dios”.
Y así, el día del ataque calvinista, el Hermano Gregorio también estaba enfermo,
postrado en cama, “muy enfermo y como tullido, cuando vio que los otros
Hermanos eran tan mal tratados, y que a unos mataban, a otros lanzaban al mar,
él se levantó de la cama, y sin zapatos y sin birrete, vistió la sotana, y corrió para
estar con sus Hermanos y no perder su corona de martirio.”
Herido de mala manera fue arrojado al mar.
42. Bienaventurado Juan de Mayorga
(1533 – 1570)
Hermano jesuita. Nació en San Juan de Pie del Puerto, hoy Francis, entonces
España, en 1533. Vivió varios años en la capital del Reino de Aragón y fue
admitido en la Compañía en 1568, a los 35 años de edad.
Con fama de “excelente pintor”, dejó “algunos cuadros” en Zaragoza, y como
jesuita siempre trabajó en su profesión. Aún en el mar, durante su viaje.
Al llegar a España el P. Ignacio de Acevedo, nombrado Provincial del Brasil por
San Francisco de Borja, con la misión de reclutar jesuitas en las Provincias de
España y Portugal, se le dio como compañero, en Zaragoza, en 1570, al Hermano
Juan de Mayorga, navarro, de casi 38 años de edad. Y como pintor se pensó que
podría adornar con sagradas imágenes los templos de las nuevas reducciones en las
Indias.
Viajó al Brasil con la expedición del P. Ignacio de Acevedo, pero en barco
diferente. En la isla Madeira pidió con fervor sustituir a alguno de los que pedían
cambiar de embarcación, y así pudo formar parte del grupo de los jesuitas que
salían el 30 de junio de 1570 hacia las islas Canarias.
218
En el día del martirio, “habiendo entrado los calvinistas por el castillo de proa, el
Hermano Juan de Mayorga anduvo metido entre ellos exhortando y animando a
los nuestros. Y como en todo el tiempo de le pelea, nunca dejase de exhortar, como
le había encargado la obediencia, con su sotana, birrete y barba bien rapada
mostraba claramente ser de la Compañía de Jesús. Pero no tenía armas sino
únicamente las de la Palabra de Dios y de la Fe Católica”.
Al fin lo atacaron cinco calvinistas. Lo hirieron de mala manera en el pecho y en la
espalda. Cayó moribundo al pie de una copia que él mismo había pintado del
cuadro de la Virgen de Santa María la Mayor. Lo arrojaron vivo al mar.
43. Bienaventurado Fernando Sánchez
(¿? – 1570)
Estudiante jesuita. Nació en Castilla la Vieja, España. Estudiaba como jesuita en
Salamanca cuando ahí se encontró con el Provincial del Brasil y se entusiasmó
para ir a esa tan necesitada Misión.
Dice la Relación: “Muy mal herido” lo arrojaron al mar.
44. Bienaventurado Francisco Pérez Godoy
(1540 – 1570)
Novicio escolar. Nació en Torrijos, perteneciente al Arzobispado de Toledo,
España. Era hijo de Juan Pérez Godoy y de Catalina del Campo. Era pariente
cercano de Santa Teresa de Jesús. En Torrijos residía una rama de los Sánchez de
Cepeda, familiares de don Alonso, padre de santa Teresa.
Era Bachiller en Cánones por la Universidad de Salamanca. “Sabía música y tocar
arpa y otros instrumentos”. Tenía un soberbio bigote del que mucho presumía.
Hizo los Ejercicios Espirituales y descubrió que estaba disponible para todo,
menos para cortarse el bigote. Heroicamente decidido, con un sacrificio enorme, se
cortó la mitad.
Fue admitido al Noviciado de la Compañía, en Medina del Campo. Su Maestro de
novicios fue el célebre P. Baltasar Álvarez. Éste muy pronto lo apreció por “su rara
virtud”.
Y sin embargo, el Maestro constató que el novicio carecía de visión en el ojo
izquierdo, impedimento para seguir en la Compañía. Preguntado si era así, el
novicio confesó ser verdad y que había encubierto el defecto, temeroso de no ser
admitido en la Compañía. El P. Maestro pensó entonces que efectivamente el
novicio iba a ser despedido por los Superiores.
Estaba en ese discernimiento cuando llegó el P. Ignacio de Acevedo a Medina del
Campo. Él estaba nombrado Provincial del Brasil, con licencia para reclutar
misioneros, y para dispensar de impedimentos. Informado el P. Acevedo, conversó
con el novicio y lo aceptó como voluntario para la Misión del Brasil.
219
“Entre nosotros”, dice la Relación, “el Hermano Francisco siendo tan noble se
acomoda mucho a nosotros, y mantiene siempre excelente conversación, cantando
y platicando, siempre alegre y muy querido, no sólo por los Hermanos, sino
también por el Padre Ignacio”.
En el día del martirio, Francisco se distinguió alentando a sus compañeros jesuitas.
Con mucho fervor les repetía unas palabras que había oído al Padre Baltasar
Álvarez: “Hermanos, no olvidemos que somos hijos de Dios”. Tenía 30 años de
edad.
Ese mismo día del martirio, el 15 de julio de 1570, víspera de Nuestra Señora del
Carmen, “la Virgen marinera”, hubo fiesta en el Carmelo de Toledo y asistió ahí
Santa Teresa. Después, en su celda, en contemplación, “conoció la muerte de los
cuarenta Padres y Hermanos de la Compañía de Jesús que iban al Brasil y los
mataron los hugonotes. Iba entre ellos un deudo de la Santa Madre. Luego que los
mataron, dijo al P. Baltasar Álvarez, su confesor, que los había visto con coronas
de mártires en el cielo. Después vino la noticia a España del martirio y dichosa
muerte de estos religiosos.”
45. Bienaventurado Esteban de Zudaire (1551-1570)
Hermano jesuita. Nació en el pueblo de Zudaire (en el valle navarro de Amezkoa),
en España. A los 19 años ingresó en la Compañía de Jesús en calidad de Hermano
jesuita. Era estimado por su inocencia y sencillez.
Al llegar el Padre Ignacio de Azevedo en busca de voluntarios para el Brasil,
Esteban desempeñaba el oficio de sastre en el Colegio de Plasencia, en Cáceres. Se
incorporó a la expedición de misioneros.
En el momento del martirio, se adelantó hacia los corsarios con un crucifijo en las
manos. Una daga le atravesó el corazón. Lo echaron al mar. Bañado en sangre y
zarandeado por las olas, entonó el Te Deum.
Era un martirio presentido desde el mismo momento de partir desde Plasencia.
Habiéndole preguntado el P. Azevedo si marchaba contento, Esteban le respondió:
“Voy contento, muy contento. Voy a ser mártir”.
Y el Padre José de Acosta, que era su confesor, le preguntó ante la seguridad con
que veía su martirio: “¿Cómo sabe Ud. que va a ser mártir?” Y Esteban, con la
sencillez que lo caracterizaba, respondió: “El Señor me lo ha revelado en los
últimos Ejercicios.”
Esteban es uno de los cuatro Mártires que los otros de la nave no vieron cómo los
mataron.
Beatificado por Pío IX el día 12 de agosto de 1854, junto a los 39 jesuitas
martirizados, el obispo de Pamplona, Monseñor Uriz y Labayru, consiguió en
220
Roma que se aprobase su Oficio y Fiesta, la que se celebra en la diócesis de
Pamplona el 30 de agosto.
46. Bienaventurado Juan de San Martín
(1550 – 1570)
Novicio escolar. Nació en Juncos, entre Toledo e Illescas, España. Era hijo de
Francisco de San Martín y de Catalina Rodríguez. Estudió en la Universidad de
Alcalá, pero entró en la Compañía de Jesús en Portugal, en el Noviciado de Evora,
el 8 de febrero de 1570, a los 20 años de edad.
También él fue uno de los escogidos por el Bienaventurado Ignacio de Azevedo
para animar a los que defendían la nave Santiago.
De su muerte solamente se sabe que él, como tantos otros, fue arrojado vivo al
mar.
47. Bienaventurado Juan de Zafra.
(¿? – 1570)
Hermano jesuita novicio. Nació en Jerez de Badajoz Toledo, España. Fue hijo de
Juan Páez y de Isabel Rodríguez. Entró en la Compañía el 8 de febrero de 1570 en
Portugal, en el Noviciado de Evora.
Sobre su muerte, el cronista sólo anotó: “al mar, vivo”.
Hermano Juan Sánchez.
Para cumplir la sentencia de Jacques de Soria, de que “todos los Hermanos fueran
ahogados, los lanzaron todos al mar, no al Hermano Juan Sánchez, mozo
pequeño, que escapó por especial providencia divina, para después poder contar
como testigo de vista todas las cosas para nuestro consuelo”.
Era ayudante del cocinero, y fue éste quien lo salvó. Pero cuando él se juntó con
los Hermanos, el cocinero dijo: “Déjenlo tranquilo, porque es cocinero;
muchacho, vete a la cocina”.
Después que se acabó la crueldad con los mártires, todos los pasajeros y marineros
vieron al Hermano Juan Sánchez llorando desconsoladamente, porque los había
visto caer al mar. Ese mar había estado sereno, transparente y casi sin olas. Por
esto los había visto ir hasta el fondo, muy abajo: a los pequeños que no sabían
nadar y a los malheridos.
En un mar de confidencias, un bretón le dijo que mientras lanzaban al mar a los
Padres y Hermanos, él también había visto todo desde su nave, y que algunos
pasaron junto a ella con las manos levantadas. Y que el capitán no había dejado
que se ayudara a nadie.
221
Algunos hugonotes le dijeron: “Ciertamente creemos que este Jacques de Soria se
va a ir al infierno por tanta crueldad”.
No faltaron tormentas durante los cinco meses que la Santiago anduvo tras otras
naves, buscando presas, por las costas de Portugal, Algarve y Galicia.
En fin, al llegar a La Rochelle, la Santiago se partió y luego se hundió. Y así, en
Francia, el Hermano Sánchez huyó de Soria y trabajó descalzo, sin camisa, sin
sombrero, cubierto sólo con un paño, hasta que alcanzó licencia, junto con doce
marineros portugueses, para ir a sus tierras.
El Hermano padeció mucho en ese viaje. Iba a pie, descalzo, con grandes fríos y
nieve. Y al llegar a España, fue derecho al Colegio de Oñate, en el país vasco. Allí
los Padres, espantados, no podían creer lo que oían y estaban viendo, en la persona
del Hermano. Mucho habían rezado por el P. Azevedo y esos compañeros que él
había recogido en esa tierra.
De allí pasó el Hermano de Colegio en Colegio, por buena parte de España, hasta
poder llegar al Portugal, al Colegio de Evora. De inmediato fue llamado a Lisboa
por el Padre Provincial donde con la ayuda del Padre Gaspar Serpe y un notario
pudo escribir su Información.
De esta “Relación” o Información se hicieron muchas copias. En 1574 el antiguo
Hermano Juan Sánchez estudiaba en el Colegio de Lisboa en la tercera clase. Años
después, su nombre figura entre los egresados.
En Inglaterra y Gales. (18 ingleses)
48. Bienaventurado Thomas Woodhouse (1535-1573)
Fue el primer jesuita que sufrió el martirio bajo el reinado de Isabel I, y el segundo
sacerdote de los muchos que entonces fueron ahorcados por la fe católica.
Nació en Lincolnshire, Inglaterra, en el año 1535. No se sabe la fecha. Fue
ordenado sacerdote en 1558 hacia el fin del reinado de María Tudor, hija de
Enrique VIII, la cual había restablecido la fe católica en Inglaterra.
Poseyó un beneficio en el condado de Lincoln. Pero no pudo aceptar las reformas
religiosas instituidas por Isabel I incluyendo al Prayer book. Y menos aceptó, en
1559, el Decreto que declaraba la supremacía de la reina en asuntos religiosos. Por
ello renunció a su cargo parroquial de Lincolnshire, para tomar el de tutor de los
hijos de una acaudalada familia en Gales. También dejó este último cargo por
razones religiosas, y así continuaba celebrando en privado la Misa.
Fue detenido el 14 de mayo de 1561, cuando celebraba misa y encerrado en la
cárcel llamada The Fleet en Londres. Allí va a permanecer 12 largos años. Gracias
222
a la tolerancia del alcaide, Eduardo Tyrrell, el P. Woodhouse casi nunca dejó de
celebrar la Misa en privado (aun conociendo el peligro a que se exponía), rezar su
Breviario, y conversar con los otros detenidos los asuntos de la fe, manteniendo y
convirtiendo a la fe católica a varios de ellos. Incluso pudo escribir varios ensayos
sobre la Fe Católica y los lanzaba a través de las ventanas para que llegaran a
algunos.
En 1563, cuando se declaró la peste en Londres, Eduardo Tyrrell obtuvo permiso
para trasladar a Cambridge a los presos católicos. Para regresar poco después.
En 1564, escribió una carta desde la prisión al Provincial de la Compañía de Jesús
en París, pidiendo la admisión en la Compañía. La Misión inglesa todavía no
estaba establecida en Inglaterra. El Provincial lo admitió y la confirmación le fue
comunicada por el P. Enrique Garnet, quien hacía las veces de Superior para
Inglaterra. Y en su entusiasmo, decidió escribir una carta a Lord Burleigh, el Jefe
del Gabinete de la Reina Isabel, solicitándole persuadir a la Reina que renunciara
al trono siguiendo las disposiciones del Papa Pío V, quien la había destituido. Esto
trajo la acusación formal contra el P. Woodhouse, de desacato real. El 16 de junio
de 1573 fue llevado a juicio.
El P. Woodhouse tuvo la valentía de rechazar la Corte que lo juzgaba porque como
sacerdote, él tenía derecho a no ser tratado por una Corte secular. Fue condenado
por traición por ejercer el sacerdocio católico y por haber hablado en forma
descomedida de la Reina Isabel.
Tres días después, el 19 de junio de 1573, fue arrastrado a través de las calles de
Londres, hasta la colina de Tyburn, y ahorcado. Fue bajado de la horca, aun vivo, y
descuartizado. Sus restos fueron hervidos y expuestos en los lugares públicos de
Londres.
Fue beatificado por el Papa León XIII el 29 de diciembre de 1886, conjuntamente
con los Bienaventurados John Nelson y Thomas Cottam, también mártires jesuitas
ingleses.
49. Bienaventurado John Nelson
(1535-1578)
Fue admitido en la Compañía de Jesús, dos años antes que fuera establecida la
Misión en Inglaterra.
John Nelson nació en Skelton, no lejos de York en Inglaterra, en el año 1535. Era
hijo de Sir Nicholas Nelson de Skelton en Yorkshire. Como todos los suyos,
siempre se mostró hombre de inquebrantables convicciones, no admitiendo los
servicios protestantes y debiendo aceptar las penas que esto le significaba.
A los 40 años de edad decidió dejar Inglaterra para ir al continente y prepararse al
sacerdocio, en el Colegio y Seminario de Douai. El arzobispo de Cambrai, en junio
de 1576, le confirió en Bynche las órdenes.
223
En noviembre de ese mismo año volvió a Inglaterra, donde trabajó con celo,
incansablemente, hasta diciembre de 1577. Apenas un año de ministerio.
Fue detenido en la tarde del 1 de diciembre, cuando los “cazadores de sacerdotes”
irrumpieron en su casa y lo encontraron rezando el Breviario. Lo acusaron de ser
sacerdote católico. En los interrogatorios a que fue sometido, defendió con valentía
la supremacía espiritual del romano Pontífice, sellando así su destino.
De inmediato, y desde la cárcel, escribió al Provincial de los jesuitas de Francia,
pidiendo el ingreso en la Compañía de Jesús. Los jesuitas lo conocían bien desde
los años en el Colegio de Douai, y lo aceptaron consolados, porque ahora tenían
como compañero a este sacerdote que iba a ser mártir de la fe. En la cárcel John
Nelson pronunció sus Votos religiosos.
El 1 de febrero de 1578 se constituyó solemnemente el tribunal. Trajo a colación
todos los comentarios que John Nelson había hecho ante los jueces sobre la
Supremacía del Papa, como también su negativa a prestar el juramento a la Reina
sobre su Supremacía espiritual. Por todo ello lo juzgaron culpable de alta traición y
lo condenaron a ser ejecutado como traidor.
Los últimos dos días los pasó en un calabozo oscuro e inmundo, y después fue
arrastrado en una carreta por las calles de Londres hasta la colina de Tyburn. Ante
una turba de espectadores, pronunció sus últimas palabras, protestando su fe
católica y su sacerdocio.
Fue ahorcado el 3 de febrero de 1578, pero la cuerda que sostenía su cuerpo se
cortó. Y estando todavía vivo, le cortaron la cabeza, le sacaron después las
entrañas y partieron en cuatro el cuerpo para ser exhibido en el Puente de Londres
y en las entradas de la ciudad para escarmiento. Tenía 43 años de edad.
Fue beatificado por el Papa León XIII el 29 de diciembre de 1886 conjuntamente
con los Bienaventurados Thomas Woodhouse y Thomas Cottam, sacerdotes
ingleses de la Compañía de Jesús, también mártires. Su memoria litúrgica se
celebra el día 1 de diciembre.
50. Bienaventurado Thomas Cottam
(1549-1582)
Nació en el condado de Lancaster el año 1549. Aunque la mayoría de sus parientes
eran católicos, su familia inmediata era protestante, y fue educado como anglicano.
Recibió esmerada educación en el Brasenose College de Oxford, donde obtuvo los
grados de bachiller en Artes en 1569, y de maestro en 1572. Después fue profesor
en un Colegio en Londres durante un corto tiempo.
En Londres abrazó la fe católica. Pasó al continente en mayo de 1578, al Colegio
Inglés de Douai, en los Países Bajos del Sur, donde decidió estudiar la teología
para ser sacerdote católico, y recibió las órdenes hasta el diaconado.
224
Movido por las Cartas de San Francisco Javier, se trasladó a la ciudad de Roma y
pidió entrar en la Compañía de Jesús. Quería ser misionero como él
Entró en el Noviciado de San Andrés del Quirinal el 8 de abril de 1579. A los seis
meses, por problemas de salud fue destinado a Lyon. En esta ciudad tomó contacto
con un inglés llamado Sledd, quien se dedicaba a identificar a los sacerdotes que
deseaban regresar a Inglaterra. Sledd se hizo muy amigo de Thomas y viajó con él
a Reims. Al pasar por París, Sledd entregó al embajador inglés todas las señas del
jesuita. Con otros tres sacerdotes ingleses debía ingresar a Inglaterra.
Thomas recibió la ordenación sacerdotal el 28 de mayo de 1580 en Soissons,
Francia, y viajó a Inglaterra una semana más tarde. El 16 de junio de 1580, al
desembarcar en Dover, fue detenido. Las autoridades del puerto lo esperaban,
conforme a la información dada por Sledd, y lo reconocieron inmediatamente. Sus
señas y la fecha del viaje habían sido comunicadas por informes de los espías
ingleses destacados en Reims. Fue encargado a un comerciante para ser entregado
a las autoridades de Londres. El comerciante era católico en secreto y lo persuadió
para que escapara. Así pudo reunirse, en Londres, con los PP. Roberto Persons y
Edmundo Campion, quienes habían ingresado a Inglaterra unos días antes.
Poco después supo que su amigo comerciante estaba en serias dificultades por su
ineficacia al no llevarlo hasta las autoridades. Thomas decidió entregarse para no
perjudicar a quien lo había ayudado a huir. Fue encarcelado en la prisión de
Marshallsea y después llevado a la Torre de Londres. Fue acusado de ser sacerdote
y atormentado para lograr su vuelta a la fe protestante. Sufrió allí dura prisión y
tormento durante varios meses. Él y otro sacerdote, el P. Kirby sufrieron “el
potro”, “el torniquete” y el peor de los tormentos, “la hija del buitre”. Este era un
aro de hierro dividido en dos mitades unidas por un gozne. Thomas debía
arrodillarse, contraerse lo más posible, y el verdugo colocaba una parte del aro bajo
las piernas, le hundía la cabeza entre las rodillas y apretaba con fuerza la otra parte
del aro sobre los hombros. La presión hacía brotar sangre por la boca, nariz, manos
y pies. Cada sesión duraba una hora y media.
Fue juzgado conjuntamente con San Edmundo Campion y San Alexander Briant,
ambos de la Compañía de Jesús, el 20 de noviembre de 1581 y condenado a muerte
en unión con ellos; pero su muerte fue postergada seis meses.
.
Fue ejecutado en Tyburn el 30 de mayo de 1582, junto a tres sacerdotes
diocesanos. El jesuita debió presenciar el martirio en la horca y descuartizamiento
de sus tres compañeros para asustarlo y comprometer su fe. Después los cuatro
cuerpos de los mártires fueron echados en calderos de agua hirviente para que los
asistentes no pudieran llevar consigo reliquias.
Thomas Cottam fue beatificado por el Papa León XIII el 29 de diciembre de 1886,
conjuntamente con los Bienaventurados Thomas Woodhouse y John Nelson,
también de la Compañía de Jesús y mártires de Inglaterra.
225
51. Bienaventurado John Cornelius (1557-1594)
Su verdadero nombre era John Conor O’Mahony, pero él utilizó siempre, como
sacerdote, la forma latina de su apellido.
John nació en Bodmin (Cornualles, Inglaterra) en el año 1557. Sus padres eran
irlandeses, pero vivían en Inglaterra. Con la ayuda de un profesor local de
Cornualles, Sir John Arundel de Lanherne, estudió en el Exeter College de Oxford,
de cuya facultad fue miembro en 1575.
Tres años más tarde fue expulsado del Exeter College por ser católico o “papista”.
Entonces decidió pasar al continente a estudiar teología en los Colegios ingleses de
Rheims y Roma. Fue ordenado sacerdote en Roma en el mes de septiembre de
1583.
A su regreso a Inglaterra, poco después de su ordenación, vivió casi siempre en
casa de Sir John Arundel, trabajando en Londres y sus cercanías. Su ministerio lo
hacía conforme a las instrucciones del P. Enrique Garnet, el Superior de la Misión
de la Compañía de Jesús, y esperaba ser admitido en la Compañía. Después de la
muerte del Beato Sir John Arundel en 1591, se fue a vivir a casa de la señora
Arundel a Chideock en el castillo de Dorset, en Dorchester.
Fue capturado antes de recibir la aceptación en la Compañía. Uno de los sirvientes
del castillo lo traicionó y fue detenido el 14 de abril de 1594 al finalizar la
celebración de la Eucaristía, y antes que pudiera dirigirse al escondite secreto que
le estaba preparado para las emergencias. Junto con él fueron detenidos Mr.
Thomas Bosgrave y dos sirvientes de la casa, John Carey y Patrick Salmon, ambos
irlandeses.
Llevado a Londres e investigado por el Consejo Privado de la Reina, fue enviado a
Dorchester para el juicio. Fue acusado de haberse ordenado sacerdote católico en el
extranjero y de haber ejercido el ministerio en Inglaterra, lo cual era alta traición
según el Estatuto real de 1585. Se lo declaró culpable y fue condenado a muerte en
la horca, arrastrado y descuartizado. Thomas Bosgrave, John Carey y Patrick
Salmon fueron también condenados a morir en la misma forma por traición, al ser
cómplices en su traición.
El 4 de julio de 1594 fue la ejecución. Los laicos murieron primero, a la vista del
P. Cornelio. Y justo antes de subir él al cadalso, dijo que había sido admitido en la
Compañía de Jesús y que había pronunciado los Votos religiosos en la prisión,
teniendo por testigos a sus compañeros mártires. Tenía 37 años de edad.
Estos cuatro mártires ingleses fueron beatificados por el Papa Pío XI el 15 de
diciembre de 1929 y son venerados como los “Mártires de Dorchester”.
226
52. Bienaventurado Roger Filcock (1570 – 1601)
Perteneció al grupo de los mártires ingleses que sufrieron por la fe entre los años
1584 y 1679.
Nació en Sandwich, Kent, Inglaterra, alrededor del año 1570. A los 18 años de
edad pasó al continente, y estudió en el Colegio inglés de Reims desde 1588 a
1590. Desde allí pasó al Colegio San Albano de Valladolid, en España, donde
estuvo hasta el año 1597, recibiendo allí la ordenación sacerdotal. Pero cuando
pidió ingresar en la Compañía de Jesús y manifestó su deseo de volver a Inglaterra
para ejercer allí el sacerdocio, se le indicó que podría hacerlo en Inglaterra, pues su
ingreso se facilitaba al no ser conocido.
Sin embargo, el viaje tuvo dificultades. El velero que iba desde Bilbao a Calais, en
Francia, quedó detenido por falta de viento a poco de salir, y cayó en poder de un
barco holandés que bloqueba el puerto. Roger fue detenido, pero se las arregló para
poder escapar y llegar de incógnito a las costas de Kent en 1598.
Muy pronto comenzó su ministerio y se contactó con el P. Enrique Garnet, el
Superior de la Compañía en Inglaterra. Fue admitido formalmente en 1600, pero se
le pidió que siguiera en su ministerio antes de empezar el Noviciado. Con las
indicaciones del P. Garnet, continuó su trabajo junto al Arcipreste, Superior del
clero diocesano inglés, quien le encargó misiones de gran confianza.
Fue traicionado por un inglés que había estudiado con él en Valladolid, y
encerrado en la cárcel de Newgate, en Londres, mientras se buscaban las pruebas
para juzgarlo. El juicio se tuvo el 26 de febrero de 1601 y se lo acusó de haber sido
ordenado en el extranjero y de ejercer el ministerio sacerdotal en Inglaterra, lo cual
constituía alta traición según el Estatuto del año 1585. Y aunque el tribunal no
tenía evidencias concretas contra él y que los seudónimos que se mencionaban al
jurado no habían sido los utilizados por él, se inició el juicio. Roger se declaró
inocente, desafió la acusación como legalmente inválida, y rechazó el juicio del
jurado, especialmente porque éste estaba sometido totalmente a jueces
predispuestos. Pero fue encontrado culpable de ser sacerdote, y condenado, por
esta causa, a la muerte.
Al día siguiente, 27 de febrero de 1601, fue llevado, con Ana Line y el benedictino
Marcos Barkworth a Tyburn Hill. Roger iba amarrado a una estaca, y con sus
compañeros fue arrastrado a través de las calles de la ciudad En ese camino a la
muerte ambos sacerdotes cantaron el himno “Haec est dies Domini”.
Primero fue colgado el Padre Barkworth y Roger debió presenciar el sufrimiento
de su amigo, incluso el corte de la cabeza, el desentrañamiento del cuerpo y la
partición en cuatro del cadáver. Roger, ya en el cadalso y frente a la horca, antes de
morir, proclamó que moría por la fe y su sacerdocio.
El Papa Juan Pablo II lo beatificado en 1987 junto con sus compañeros, con el
Bienaventurado Robert Middleton y otros 83 mártires, entre ellos 55 sacerdotes
diocesanos, 5 franciscanos, 1 dominico y 22 laicos.
227
53. Bienaventurado Robert Middleton (1571 – 1601)
Perteneció también al mismo grupo de mártires ingleses que sufrieron por la fe
entre los años 1584 y 1679.
Nació en York, alrededor del año 1571. En un primer tiempo, profesó varios años
la fe de la Iglesia estatal, aunque su familia era católica. Después, a los 18 años de
edad, volvió a la fe de sus antepasados y decidió viajar al continente para estar
tranquilo y seguir estudios sacerdotales. Primero estuvo en el Colegio Inglés de
Douai, en Flandes; después pasó a Francia para continuar la teología en Reims. Y
por razones de beca viajó al Colegio Inglés de Sevilla en España, para terminar en
Roma, en el Colegio Inglés, al cual llegó en abril de 1597. Fue ordenado sacerdote
el 4 de enero de 1598.
Pocos meses después de su ordenación, Robert regresó a Inglaterra y trabajó en la
misión de Lancastershire. Fue muy pronto arrestado, en Navidad de 1598, en la
localidad de Ripon, del condado de York. Estuvo en la cárcel de York, pero pronto
fue dejado en libertad. Valerosamente continuó con su ministerio sacerdotal. Fue
capturado por segunda vez el 30 de septiembre de 1600 cerca de Preston, en el
condado de Lancaster. Un intento de rescatarlo por parte de su compañero
sacerdote, Thurstan Hunt, sólo consiguió la captura de este último.
Ambos sacerdotes fueron llevados a la prisión de Gatehouse en Londres, donde
varias veces fueron interrogados. En los interrogatorios, Robert admitió ser
sacerdote, pero negó toda actividad subversiva. Mientras estaba en esa cárcel de
Gatehouse, pidió ser admitido en la Compañía de Jesús. Lo había pensado mucho
durante largo tiempo y ahora se sentía fuertemente movido a hacerlo. Fue
aceptado.
En marzo de 1601, Robert Middleton y Thurstan Hunt fueron remitidos a
Lancaster para ser juzgados en las sesiones judiciales de Cuaresma. La acusación
fue, para ambos, haberse ordenado sacerdotes en el extranjero y ejercido el
ministerio sacerdotal en Inglaterra; lo cual era alta traición según el Estatuto de
1585. Declarados culpables, fueron condenados a ser ahorcados, arrastrados y,
cortadas las cabezas, descuartizados.
La ejecución tuvo lugar en Lancaster el 3 de abril de 1601. Un relato
contemporáneo dice que ambos “profesaron constantemente su fe muriendo con
gran valor, y que todos lamentaron sus muertes porque percibieron su inocencia”.
El Papa Juan Pablo II los beatificó a ambos, el 22 de noviembre de 1987 y a otros
83 compañeros mártires, todos ingleses.
228
54. Bienaventurado Francis Page ( ¿? – 1602)
Nació en Amberes, Bélgica, de padres ingleses acomodados y emparentados con la
familia católica Page de Harrow, pero él no era católico.
Cuando la familia regresó a Inglaterra, Francis estudió leyes en Londres. Después
fue ayudante de un abogado católico, de cuya hija se enamoró. Pero ella no quiso
que se hablara de matrimonio siendo él protestante. Al estudiar solo la religión
católica, empezó a sentir una especie de atracción hacia el sacerdocio. Entonces
Francis decidió discernir su fe con el Padre jesuita John Gerard, conocido de la
joven. El Padre Gerard estaba entonces en la cárcel de Clink, en Londres, y podía
recibir visitas. El jesuita incluso allí pudo celebrar todas las ceremonias de Semana
Santa. El trato con el jesuita hizo que Francis cambiara definitivamente su
propósito de matrimonio por el del sacerdocio católico.
Cuando el P. John Gerard fue trasladado a la Torre de Londres, donde ya no podía
recibir visitas, se vio al joven Page merodear diariamente por las cercanías de la
Torre, confiando ver a su confesor en la ventana de su celda. Tanto fue esto que se
hizo sospechoso de intentar contacto con un preso y fue detenido, en 1597, aunque
se le puso en libertad poco después. Entretanto el P. John Gerard fue sometido
varias veces al tormento del potro, pero aún muy débil logró evadirse el 5 de
octubre de 1597 desde la Cradle Tower con la ayuda del Hermano jesuita San
Nicolás Owen, de su amigo John Lillie y de Francis Page.
Poco después, Francis Page viajó al continente y se matriculó en el Colegio Inglés
de Douai, en Flandes del Sur, con el nombre de John Hickman. Fue ordenado
sacerdote el 1 de abril de 1600 en Arras, Pas-de-Calais, Francia. Y en junio de ese
mismo año regresó a Inglaterra.
Ejerció casi dos años el ministerio en Londres y sus alrededores, Su trabajo era
peligroso. Una vez, apenas pudo librarse de ser detenido: estaba en casa de Ana
Line ya revestido para empezar la Eucaristía con un grupo de católicos. Cuando
irrumpieron en la casa los perseguidores, logró sacarse los ornamentos y, apurado,
sentarse entre los asistentes, figurando ser uno más que esperaba la llegada del
sacerdote. Después Ana Line lo ayudó a escapar. Sin embargo, andando el tiempo,
ella fue arrestada y ejecutada por ayudar a los sacerdotes a escapar de las
autoridades. Ana Line fue canonizada en 1970.
Catorce meses más tarde, el P. Francis Page no tuvo la misma fortuna cuando fue
reconocido por una mujer, antigua católica, que tenía por oficio delatar sacerdotes
para obtener una recompensa. El P. Page logró refugiarse en una posada, pero ella
lo descubrió y obligó al posadero con amenazas a mantenerlo allí hasta que
llegaran las autoridades.
El juicio se inició el 12 de abril de 1602 y fue acusado de haber sido ordenado
sacerdote en el extranjero y haber ejercido el sacerdocio en Inglaterra, lo cual era
alta traición según el Estatuto de 1581. El 19 de abril se dio la sentencia: muerte en
la horca.
229
El P. Francis Page estaba en proceso de admisión en la Compañía de Jesús. El P.
Provincial, Henry Garnet, lo había ya admitido y ambos esperaban la oportunidad
para que Francis pudiera viajar al continente para iniciar el noviciado.
La noche antes de su muerte, estando en la prisión de Newgate, se le permitió
reunirse con el sacerdote jesuita Henry Floyd quien estaba en el calabozo vecino.
Con él escribió la fórmula de los Votos de la Compañía, la pronunció lo más
solemnemente que pudo y la firmó para que se la hiciera él llegar al Padre Garnet.
El P. Henry Floyd sabía que él podía recibir los Votos de Francis Page.
Al día siguiente, 20 de abril de 1606, el P. Francis Page, con otros dos sacerdotes,
fue arrastrado hasta Tyburn Hill, en las afueras de Londres. Allí, antes de subir al
cadalso, Francis atestiguó que ya era jesuita. Fue ahorcado y su cadáver partido en
cuatro.
El P. John Gerard lo apreciaba por su candor, celo y tierna piedad. De él escribió:
“Francis, como nuestro Salvador, fue traicionado por falsos hermanos”.
El P. Francis Page fue beatificado por el Papa Pío XI el 15 de diciembre de 1929.
55. Bienaventurado Ralph Ashley (¿? – 1606)
Hermano jesuita. Se ignora la fecha y el lugar de su nacimiento. Lo primero que se
sabe de él es que fue cocinero en el Colegio Inglés de Reims, en Francia. Este
Colegio también había sido fundado por Sir William Allen, cardenal de la Iglesia,
en 1568, después del Colegio Inglés de Douai, y estaba bajo la dirección de los
jesuitas.
Ralph dejó Reims en abril de 1590 para ser cocinero y panadero en el nuevo
Colegio Inglés de San Albano, abierto el año anterior en la ciudad de Valladolid,
España, también bajo dirección de la Compañía de Jesús.
Poco después, Ralph entró en Valladolid a la Compañía de Jesús como Hermano
jesuita. No se sabe con exactitud la fecha y si en esa determinación fue guiado por
el jesuita inglés Oswald Tesimond, quien estuvo en ese Colegio de San Albano
desde 1594. Pero, ciertamente, con él discernió el regreso a Inglaterra. Y para
eludir dificultades, por decisión de los Superiores, el Hermano viajó primero a
Bruselas desde donde viajarían juntos. El P. Tesimond embarcó en Bilbao, en
noviembre de 1597, hacia Calais, pero no pudo desembarcar en el puerto francés
por estar éste bloqueado por naves holandesas. El 14 de diciembre P. Tesimond y
otros pasajeros nadaron hasta la orilla.
Desde Bruselas, el P. Tesimond y el H. Ralph Ashley viajaron a Inglaterra
desembarcando sin problemas en Gravesend el 9 de marzo de 1598. El H. Ashley
quedó un tiempo en Londres con el Padre Provincial, Henry Garnet, para ser
después destinado a Hinlip Hall donde ejercía su ministerio más de diez años el
Beato Edward Oldcorne, y a donde también había ido su compañero de viaje, el P.
230
Tesimond. Ambos trabajaron como ayudantes de P. Oldcorne durante casi ocho
años en los condados de Worcestershire y Warwickshire.
Tras el descubrimiento de la llamada “Conspiración de la pólvora” en 1605, el P.
Henry Garnet y el Hermano San Nicolás Owen se refugiaron en Hinlip Hall, por
ser éste el lugar más seguro debido a los once “escondites secretos” que allí había
construido el Hermano Nicolás Owen.
El 20 de enero de 1606, el sheriff de Worcester, gracias a la delación de un
detenido que quiso congraciarse con las autoridades, llegó con más de 100
hombres armados a Hinlip Hall para detener al P. Oldcorne. El P. Tesimond había
ya pasado al continente, por consejo del P. Provincial, en una pequeña
embarcación que iba a Calais cargada con carne de cerdo, haciéndose pasar por el
dueño de la mercancía. Cuando llegó el sheriff, hubo forcejeo en las puertas, para
lograr que los dos sacerdotes pudieran terminar la misa y entrar a los “escondites”.
Los dos Hermanos entraron a otro, pero apenas tuvieron tiempo para llevar unas
manzanas.
Sir Enrique Bromley, seguro de la permanencia de los Padres, hizo una revisión
acuciosa, sin descubrirlos. Después destruyó paredes, pisos, techos; golpeó paredes
y ordenó hacer forados. Cuatro días estuvo en esto, infructuosamente. Al cuarto
día, el 23 de enero, los dos Hermanos se obligaron a salir, ya muy débiles, con la
esperanza de ser tomados como los sacerdotes y así librarlos. Fueron detenidos,
interrogados sin fruto, y la búsqueda continuó. Al séptimo día, sin alimentos desde
hacía varios días, emergieron también los dos sacerdotes.
El Hermano Ralph Ashley fue duramente torturado en las cárceles de Worcester y
de la Torre de Londres, por haber ayudado al P. Oldcorne en su ministerio
sacerdotal y por estar el sacerdote acusado de complicidad en la “Conspiración de
la pólvora”.
El 21 de marzo de 1606 el P. Oldcorne, el Hermano Ashley y Thomas Habington,
el dueño de casa, fueron devueltos a Worcester para las Sesiones judiciales. Fueron
condenados a morir en la horca, arrastrados y partidos en cuatro los cadáveres.
La ejecución tuvo lugar el 7 de abril de 1606 en Red Hill. El Beato Edward
Oldcorne fue ejecutado antes que el Hermano.
El P. John Gerard s.j., quien asistió de incógnito escribió después su testimonio:
“Cuando el Padre Oldcorne subía la escalera del patíbulo, Ralph le abrazó los
pies y, besándolos, le dio las gracias por su afecto durante todos los años que
habían vivido juntos. Después bendijo a Dios por concederle a él un fin tan feliz y
en tan buena compañía”
Los Bienaventurados Ralph Ashley y Edward Oldcorne fueron beatificados por el
Papa Pío XI el 15 de diciembre de 1929.
231
56. Bienaventurado Edward Oldcorne (1561-1606)
Edward Oldcorne tuvo un largo ministerio de 17 años en Inglaterra, trabajando
siempre en un mismo lugar.
Edward nació en York, York del Norte, en Inglaterra, el año 1561. Fue hijo de un
albañil no católico y de una madre piadosa que tuvo el valor, al ser encarcelada por
su fe, de dar un ejemplo a su hijo que seguía estudios de medicina, para que se
decidiera a viajar al continente y prepararse al sacerdocio.
En agosto de 1581, Edward viajó a Rheims, Francia, y en el Colegio Inglés inició
los primeros estudios de teología. En 1583 se trasladó a la ciudad de Roma y allí,
después de terminar esos estudios en el Colegio Inglés, fue ordenado el 23 de
agosto de 1587.
Al año siguiente, el 15 de agosto de 1588, entró en la Compañía de Jesús. Y a
pesar de su escasa salud rogó insistentemente ser enviado a Londres para trabajar
en la Misión inglesa. El Padre General, Claudio Acquaviva, conversó largo con él
y decidió que podría terminar su noviciado en Inglaterra; lo destinó a la Misión
inglesa en septiembre de ese mismo año, pudiendo así viajar con el experimentado
P. John Gerard s.j.
Desembarcaron en una apartada playa, cercana a Norfolk, en noviembre de 1588, y
él se unió a un grupo de marineros que iban a Londres. Estando allí, se puso a las
órdenes del P. Enrique Garnet, el Superior de la Misión. A principios de 1589, éste
le pidió que se trasladara a Hinlip Hall, a la mansión de la familia Habington, a
pocas millas de Worcester, donde va a permanecer 17 años, convirtiendo ese lugar
en un importante centro religioso y ejerciendo un fecundo apostolado, no sólo en
Worcester, sino también en los condados vecinos.
El dueño de Hinlip Hall era un católico fervoroso y estaba en prisión por su fe.
Había dejado la propiedad al cuidado de su hermana Dorothy, protestante, casada
con Thomas Habington. Ella había estado en la corte de la Reina Isabel y toleraba
la presencia de los sacerdotes en la residencia de su hermano. Varios sacerdotes
habían tratado de hacer volver a Dorothy y a su familia a la fe católica, pero
infructuosamente. Ella siempre se resistió. Quien logró hacerla regresar al
catolicismo fue el P. Edward Oldcorne y, por ello Hinlip Hall se transformó en uno
de los centros más importantes de la Compañía y donde muchas personas venían a
buscar los sacramentos y a escuchar las predicaciones de Edward. Este éxito era
doblemente meritorio por tener él tan escasa salud. A poco de llegar a Inglaterra,
descubrió que empezaba a crecer un tumor en la garganta que lo obligaba cada día
más a hablar en voz más apagada y cansada. Pero él, valientemente, no dejó sus
predicaciones. Poco después de 1591, con fe, hizo una peregrinación al Santuario
de San Winifred buscando la sanación. Regresó con el tumor disminuido.
Los católicos ingleses creyeron que la persecución religiosa impuesta por los
Tudor iba a terminar a la muerte de Isabel, en marzo de 1603, pues Jacobo I, el
futuro rey, había dado a entender que sería tolerante. Sin embargo, la persecución
creció. Un grupo de laicos católicos conspiró para hacer volar el edificio del
232
Parlamento durante la visita que el rey haría el 5 de noviembre de 1605. El
descubrimiento de esta conspiración acrecentó el odio hacia los católicos, y el
gobierno determinó implicar a los jesuitas en lo que llamó la “Conspiración de la
pólvora”, a pesar de no tener evidencia alguna, aún después que detuviera a varios
laicos que ciertamente estaban involucrados. El jesuita más señalado fue el P.
Enrique Garnet, de quien sabían ser el Superior en Inglaterra. Éste, entonces,
decidió salir de Londres y buscar asilo en Hinlip Hall, porque allí había once
“escondites secretos”, más que en cualquier otro lugar de Inglaterra. El
Bienaventurado Hermano Nicolás Owen, que había sido el hábil constructor de
esos “escondites” lo acompañó. Allí se juntaron al P. Edward Oldcorne y al
Hermano Ralph Ashley, que era el compañero permanente del P. Oldcorne.
El 20 de enero de 1605 llegó a Hinlip Hall el sheriff de Worcestershire, Sir Enrique
Bromley, con un destacamento de unos cien hombres. En la casa se produjo un
enorme pánico. Se gritó y hubo un fuerte forcejeo. Los PP. Garnet y Oldcorne, que
estaban terminando sus misas, se deslizaron con los ornamentos y vasos sagrados,
a un escondite que tenía pocas provisiones, pero que era el más cercano. Los
Hermanos fueron a otro escondite y apenas tuvieron tiempo para llevar unas
manzanas. El sheriff emprendió un registro minucioso, pero no pudo dar con los
lugares donde estaban escondidos los cuatro jesuitas. Un hombre, detenido por
estar envuelto en la conspiración, había dicho a las autoridades, para ganarse su
favor, que él podría indicar el lugar donde se ocultaba el P. Edward Oldcorne. El
sheriff, seguro de encontrar a los jesuitas, siguió buscando varios días, golpeando
muros, derribando paredes, moviendo muebles, y abriendo pisos y techos, pero
siempre sin fruto. Pero no cedió, decidiendo esperar.
Al cuarto día, el 23 de enero, los Hermanos Ralph Ashley y Nicolás Owen se
vieron obligados a salir de sus “escondites” y fueron detenidos. Ellos pensaron que
podrían así salvar a los sacerdotes, haciéndose pasar por ellos. Pero no les
creyeron, porque tenían muy claras las señas. Fueron inútiles los interrogatorios,
pues los Hermanos no quisieron decir nada de los sacerdotes y mucho menos
indicar que estuvieran escondidos. Pero el 27 de enero los Padres Enrique Garnet y
Edward Oldcorne también tuvieron que salir de sus refugios, muy débiles y
enfermos por tantos días sin alimento y estrecho encierro. Los cuatro jesuitas, con
Thomas Habington, el dueño de la casa, y otros, fueron llevados a Worcester y de
allí, el 3 de febrero a Londres donde Oldcorne y Garnet fueron encarcelados en la
prisión de Gatehouse y luego en la Torre de Londres.
Cuando los esfuerzos para espiar las conversaciones de los prisioneros no dieron
resultado en la búsqueda de evidencias respecto a la conspiración, el P. Edward
Oldcorne fue torturado en el potro durante cinco horas cada vez y por cinco días
consecutivos, con el fin de arrancarle una prueba de su propia participación, o la de
otros, en la conspiración de la pólvora. El siempre rehusó decir una palabra que
pudiera comprometer a alguno de la casa donde vivía o a un jesuita.
El 21 de marzo de 1606 el P. Edward y el Hermano Ashley fueron devueltos a
Worcester para las sesiones judiciales de Cuaresma. Cuando fueron llevados al
tribunal, el Padre negó con juramento toda participación en la conspiración y fue
tan convincente que los jueces se vieron obligados a cambiar los cargos. Lo
233
condenaron por ser jesuita, sacerdote, y de alta traición al ejercer el ministerio
sacerdotal en Inglaterra.
La ejecución del P. Edward Oldcorne y su compañero Ralph Ashley quedó
señalada para el día 7 de abril de 1606. Justo antes de subir al cadalso el hombre,
Littleton, que lo había delatado como oculto en Henlip Hall, y que moría ese
mismo día, pidió perdón al P. Oldcorne. Este se lo dio inmediatamente; rezó por el
Rey, por la familia real, por sus acusadores, por el juez y por el jurado que lo había
condenado. Después se le quitó la escalera y quedó suspendido en la horca. Pero la
cuerda se cortó antes que muriera. Todavía vivo, le cortaron la cabeza y el cuerpo
fue partido en cuatro partes.
El Hermano Ralph Ashley le siguió en el martirio.
El 2 de marzo de 1606 había sido torturado hasta la muerte en la Torre de Londres
el Hermano San Nicolás Owen. Y el Siervo de Dios P. Enrique Garnet también
murió mártir el 3 de mayo de 1606 en Londres. Su causa de canonización fue
abierta a petición del mismo Padre General, Claudio Acquaviva, pero quedó
suspendida a partir de la Supresión de la Compañía en 1773.
Los Beatos Edward Oldcorne y Ralph Ashley fueron beatificados por el Papa Pío
XI el 15 de diciembre de 1929.
57. Bienaventurado Thomas Holland
(1600-1642)
Nació en Sutton, Lancashire, Inglaterra, en el año 1600. A la edad de 15 años
viajó al continente para incorporarse al Colegio Inglés de Saint-Omer, en los Países
Bajos del Sur. Ahí estudió seis años, desde 1615 a 1621. Después se trasladó al
Colegio de San Albano en Valladolid, España, de donde decidió regresar a Flandes
para ingresar en la Compañía de Jesús. Ingresó el 16 de mayo en Watten, en el
norte de Francia.
Después del noviciado, fue enviado al Principado de Lieja para hacer los estudios
de Teología y allí fue ordenado sacerdote en 1631. Después regresó a Saint-Omer
como Director espiritual de los seminaristas, quienes lo llamaban cariñosamente
“Biblioteca de piedad” por su amplio conocimiento de la vida ascética y por su
reconocida devoción.
No tenía buena salud, y por ello los Superiores, ante sus insistencias, lo destinaron
a la Misión Inglesa en el año 1635, en la esperanza de que los aires natales le
fueran propicios.
No tuvo gran dificultad para ingresar a su patria, y de inmediato los Superiores lo
destinaron al ministerio estrictamente sacerdotal en el distrito de la ciudad de
Londres. Debió trabajar siempre de noche, permaneciendo en el día en casa, por el
peligro de los espías que buscaban a los sacerdotes católicos, especialmente a
jesuitas. Para evitar sospechas utilizó los seudónimos de “Sanderson” y
“Hamilton”. Y a pesar de su salud, que no mejoraba, trabajó en Londres 7 años.
234
Fue detenido el 4 de octubre de 1642, pero sólo por sospechas de ser sacerdote
católico. Lo tuvieron en la Cárcel Nueva dos semanas, y después lo trasladaron a
Newgate hasta la fecha de su juicio. Estrictamente no había pruebas para
evidenciar su ordenación sacerdotal, y él tuvo especial cuidado de que nadie
pudiera sorprenderlo ni siquiera en oración. Pero al fin, en la corte le indicaron que
debía jurar que no era sacerdote, a lo cual Tomás se opuso. Entonces lo
condenaron a muerte. El embajador de Francia se interesó por él, y le indicó que
podría obtener su libertad, pero él le dijo que estaba en las manos de Dios, y que él
prefería el martirio si era la voluntad divina. Algunos capuchinos amigos se las
arreglaron para que pudiera celebrar la Eucaristía, por lo menos una vez en este
tiempo.
En la mañana del 12 de diciembre fue llevado a Tyburn Hill para ejecutarlo. Allí
él, frente a todos, rezó por los que lo habían condenado, también por el Rey Carlos
I, por la familia real, el Parlamento y la nación. Al verdugo le dio el poco dinero
que tenía, y lo perdonó por lo que iba a hacer.
Fue colgado hasta morir. Después separaron la cabeza, y dividieron el cuerpo en
cuatro partes para exponerlo en el puente de Londres.
El Papa Pío XI lo beatificó el 15 de diciembre de 1929.
58. Bienaventurado Ralph Corby (en verdad Corbington) (1598-1644)
Nació el 25 de marzo de 1598 en Mynooth, Irlanda, a donde sus padres se habían
trasladado a causa de la fe. El padre, Gerard, había sido un próspero soldado de
caballería en el Condado de Durham, pero perdió por la fe toda lo que poseía. En
Irlanda obtuvo un trabajo como sirviente. Ralph nació donde más tarde fue
edificado el Seminario Mayor de Irlanda.
Cuando Ralph tenía 14 años, su padre decidió trasladar a toda la familia al
continente para asegurar la educación católica de sus hijos. Ralph ingresó al
Colegio inglés de Saint Omer, en Flandes, donde estuvo desde 1613 a 1619.
Después, para la Teología, se trasladará a España, a los Colegios ingleses de
Sevilla, en 1619, y de Valladolid, de 1621 a 1625. Allí fue ordenado sacerdote en
1625. Inmediatamente hizo su discernimiento y decidió ingresar en la Compañía de
Jesús.
Ralph hizo su noviciado en Watten, cerca de Calais, en el norte de Francia, en
1625, y completó su formación en Lieja y Gante.
Hacia 1631 fue destinado a la Misión inglesa, y los Superiores lo destinaron a la
zona del Condado de Durham de donde eran sus padres, donde había poco clero.
Allí trabajó 12 años confirmando a los católicos y administrando ocultamente los
sacramentos. Visitaba continuamente a los pequeños agricultores
El 8 de julio de 1644, durante la Guerra civil inglesa, fue arrestado por las fuerzas
parlamentarias cuando celebraba Misa en Hamsterly Hall, cerca de Newcastle en el
235
río Tyne. Soldados puritanos irrumpieron en la casa justo cuando Ralph terminaba
la Epístola. Ante la evidencia, Ralph tuvo que firmar una confesión admitiendo que
él era sacerdote. Y casi de inmediato lo llevaron por mar a Londres junto con un
sacerdote diocesano, John Dusckett, capturado poco antes.
Fueron encerrados en la prisión de Newcastle y llevados a juicio el 4 de septiembre
de 1644 en Old Bailey. El juicio de Ralph fue una mera formalidad, pues los jueces
contaban con su confesión escrita. Ambos fueron acusados de haber sido
ordenados de sacerdotes en el extranjero y entrado clandestinamente en Inglaterra.
Esta acusación constituía alta traición según el Estatuto de 1585. Fueron
declarados culpables y condenados a muerte.
Tres días después, el 7 de septiembre de 1644, en Tyburn, fueron ambos colgados
en la horca; después les fueron sacadas las entrañas y sus cuerpos descuartizados.
Y el juez ordenó que los restos y ropa fueran quemados para que no pudieran
conservarse reliquias. Ralph tenía 46 años.
A ambos Pío XI los beatificó el 15 de diciembre de 1929.
59. Bienaventurado Peter Wright (1603-1651)
Peter nació en el seno de una familia católica pobre en Thrapston,
Northamtonshire, Inglaterra, en el año 1603. Y tras educarse en su región con el
esfuerzo de su familia, pasó a trabajar en la oficina de un abogado en Thrapston.
Allí estuvo diez años y dejó la religión de sus padres. Después decidió entrar en el
ejército, como mercenario, en las Fuerzas inglesas destacadas en los Países Bajos.
Pero allí se sintió muy incómodo y terminó por ser un desertor, permaneciendo eso
sí en Bélgica donde ya había conocido a los jesuitas ingleses de Lieja. Allí se
reconcilió con su fe católica.
Estuvo dos años, desde 1627, estudiando en el Colegio jesuita de Gante, y en 1629
entró en el Noviciado de la Compañía de Jesús en Watten, en el norte de Francia.
Allí se iniciaban los jesuitas ingleses.
Completó su teología en Lieja y fue ordenado sacerdote en 1639. De inmediato fue
asignado a trabajar en el Colegio Inglés de Saint Omer. Y, a pesar de no gustarle la
vida militar, poco después pasó a desempeñarse como Capellán de los soldados
ingleses que peleaban en Flandes en el ejército español contra las tropas
holandesas. Estuvo en el regimiento de Sir Henry Gage varios años.
Cuando en 1644 el rey Carlos I de Inglaterra tuvo dificultades con el Parlamento,
Sir Henry Gage decidió regresar a la patria para tomar parte en la Guerra Civil que
se avecinaba. Y con él regresó también su capellán, el P. Peter Wright.
A la muerte de Sir Henry Gage en 1645, Peter continuó su ministerio en Inglaterra,
viviendo con el marqués de Winchester en Hampshire y posteriormente en
Londres.
236
En 1651, los cazadores de sacerdotes conocieron su residencia y esperaron la fiesta
de la Purificación de la Virgen María, el 2 de febrero, para arrestarlo. Ese día Peter
Wright estaba listo para empezar la Eucaristía cuando llegó la policía a la
residencia del marqués. Este trató de mantener a los invasores en el piso de abajo,
dando tiempo al P. Wright para ponerse a salvo. Peter se quitó rápidamente los
ornamentos y por una ventana se deslizó al techo. Pero en el registro minucioso fue
arrestado.
Fue llevado a la prisión de Newgate, pero no pudieron juzgarlo hasta conseguir un
testigo que parecía decir verdad, porque venía del extranjero. Se trató de Thomas
Gage, ex sacerdote dominico y hermano de Sir Henry Gage. Este atestiguó contra
el Padre Wright, quien le dijo: “Me alegro de no ser acusado de crímenes, sino
únicamente por mi religión católica”. Muy rápidamente fue declarado culpable y
condenado de alta traición conforme al estatuto de 1585 que prohibía expresamente
ordenarse de sacerdote en el extranjero y regresar a Inglaterra a ejercer el
ministerio.
Peter Wright celebró la Eucaristía por última vez la mañana misma de su
ejecución, y en todo momento se mostró como un hombre verdaderamente feliz.
Todos sus compañeros de prisión le pidieron que los bendijera, hasta los mismos
protestantes.
El 19 de mayo de 1651 fue llevado públicamente a Tyburn Hill, donde una
multitud de 20.000 personas estaban esperando las ejecuciones. Primero ejecutaron
a 13 criminales, dejando al jesuita para el fin con la esperanza que nadie reparara
mucho en él. Murió en la horca, y fue descuartizado. Tenía 48 años y 22 los había
vivido en la Compañía.
El Papa Pío XI lo beatificó el 15 de diciembre de 1929.
60. Bienaventurado William Ireland (en verdad Iremonger) (1636-1679)
Nació en Lincolnshire, Inglaterra, en 1636. Su verdadero apellido era Iremonger.
Durante su estancia en Flandes, estudió en el Colegio Inglés de Saint Omer. Entró
en la Compañía de Jesús en el Noviciado de Watten, en el Norte de Francia, el 7 de
septiembre de 1655, y fue ordenado sacerdote en Lieja, Bélgica, el año 1667. Los
últimos Votos en la Compañía los pronunció el 2 de febrero de 1673 en Saint
Omer, Pas-de-Calais.
Después de su ordenación sacerdotal, estuvo varios años en el Colegio de Saint
Omer y allí fue capellán y confesor de las Clarisas pobres, inglesas, en Gravelinas.
En 1676 fue designado Ecónomo del Colegio de Saint Omer y al año siguiente, en
junio de 1677, fue enviado a Inglaterra con el cargo de Ecónomo de la Provincia
inglesa. El país vivía un período de casi una tolerancia en materia religiosa.
No estuvo mucho tiempo en su cargo. En 1678 estalló el odioso asunto fraguado
por Titus Oates, conocido en la historia como “el Terror papista”.
237
Titus Oates era hijo de un ministro bautista, y pastor él mismo. Se había visto
privado de su beneficio por acusación de perjurio e inmoralidad. Había fingido
convertirse al catolicismo y así pudo ser enviado al Colegio Inglés de San Albano
en Valladolid, España. Allí fue despedido por los jesuitas que regentaban el
Colegio. Entonces había pasado a Saint Omer, pero de allí también fue despedido.
En julio de 1678 regresó a Londres y fraguó, ayudado por otro ministro, Israel
Tonge, una acusación contra los jesuitas. Con juramento depuso ante Sir Edmund
Godfrey, el más alto magistrado del Consejo privado del reino, que él había sido
enviado por la Compañía de Jesús, desde la ciudad de Valladolid a Madrid, a pedir
la ayuda del rey de España para la rebelión de los católicos ingleses, el asesinato
del rey Carlos II de Inglaterra y la restauración, por la fuerza, de la antigua fe. Con
estas falsedades consiguió un movimiento de recelo en contra de los jesuitas. Poco
después este recelo se transformó en odio, cuando apareció el cadáver del
magistrado Godfrey en un foso en Primrose Hill. Se inició una dura persecución
con arrestos de sacerdotes y seglares.
Entre los primeros sospechosos estuvo el P. William Ireland, y su ayudante, el
laico John Grove. Por razón de su cargo de Ecónomo Provincial, Titus Oates le
atribuyó al P Ireland un puesto relevante en la supuesta conspiración. A fines del
mes de septiembre de 1678 fueron detenidos en unión con el P. John Fenwick. Se
les incautaron todos los documentos y papeles y los libros de cuentas. Fueron
llevados a la prisión de Newgate, y allí quedaron cargados de cadenas durante tres
meses. Estas cadenas hirieron las piernas del P. Ireland hasta dejarlas en carne
viva.
El 17 de diciembre de 1678 fueron los tres llevados al juicio para escuchar los
cargos, juntamente con el Padre Provincial, el Bienaventurado Thomas Whitbread,
y el Hermano benedictino Thomas Pickering. En la audiencia, Titus Oates testificó
que en abril de ese mismo año, él había asistido a una reunión de jesuitas y
escuchado los planes que se hacían para asesinar al rey. Con firmeza dijo que
William Ireland, John Fenwick y Grove estuvieron presentes en esa reunión y que
Thomas Whitbread y Thomas Pickering habían sido los encargados de llevar a
cabo esa muerte. Afirmó Titus Oates que se había visto a William Ireland
merodeando la residencia real en el mes de agosto, y que se había hecho un intento
de asesinato y que se había frustrado al fallar la pistola de Thomas Pickering tres
veces. Un segundo testigo confirmó lo dicho por Oates.
El P. William Ireland tuvo la valentía y sabiduría de probar que él había estado en
el centro y el norte del país de Gales durante todo ese tiempo alegado por Oates
como merodeando el palacio real. Indicó lo que había hecho y donde había estado,
hora por hora, desde el 3 de agosto hasta el 14 de septiembre, dando pruebas. Para
contradecirlo, Oates sobornó a una mujer para que atestiguara que en esa fecha ella
lo había visto en Londres. Basados en este testimonio falso, William Ireland,
Thomas Pickering y John Grove fueron declarados culpables de alta traición, y
condenados a ser arrastrados a la horca y descuartizados.
La ejecución fue postergada un mes por orden real, porque el mismo Carlos II
nunca creyó que los jesuitas estuvieran comprometidos en un complot en contra
suya. Titus Oates no descansó y se dedicó a confeccionar otros testimonios sin
238
fundamentos, que no convencían, pero que sirvieron para vencer la voluntad del
rey, quien quiso tomar distancia por miedo al enojo popular.
El P. William Ireland y Mr. John Grove fueron arrastrados a Tyburn Hill el 24 de
enero de 1679. El pueblo de Londres los apedreó e insultó mientras eran llevados
al cadalso. Fueron colgados hasta morir. Los bajaron y los descuartizaron.
Thomas Pickering estuvo en la cárcel tres meses más hasta su ejecución. Los tres
fueron beatificados por el Papa Pío XI el 15 de diciembre de 1929.
61. Bienaventurado John Fenwick (en verdad Caldwell) (1628-1679)
Nació en Durham, Inglaterra en 1628. Su verdadero apellido era Caldwell. Sus
padres eran protestantes firmemente convencidos. Y cuando él, al llegar a la
mayoría de edad, se reconcilió con la Iglesia católica en contra de la voluntad
paterna, fue arrojado de su casa y hogar.
John, entonces, decidió viajar al continente y estudiar en el Colegio Inglés de Saint
Omer en Flandes del Sur. Allí conoció a los jesuitas, que regentaban ese Colegio,
entrando el 28 de septiembre de 1656 en la Compañía de Jesús en el Noviciado
inglés de Watten, en el Norte de Francia. Los estudios de filosofía y teología los
hizo en Lieja, Bélgica, en el Colegio de la Misión de Inglaterra. Recibió allí la
ordenación sacerdotal en 1664. Solicitó inmediatamente ser destinado a Inglaterra.
Como sacerdote, John Fenwick estuvo casi diez años como Ecónomo del Colegio
Seminario de Saint Omer. En 1673, ó 1674, con veinte años de jesuita, pasó a
Londres a residir en el Colegio que la Compañía de Jesús tenía con tantas
dificultades en esa ciudad. Él era el agente del Colegio y su labor era tratar con los
padres de los alumnos y establecer las matrículas y cuentas del Colegio, dedicando
el poco tiempo que le quedaba libre al ministerio sacerdotal, especialmente en el
área de Londres.
En 1678, el P. John Fenwick estuvo entre los acusados por Titus Oates como
cómplice del P. Thomas Whitbread, Provincial, y del P. William Ireland, Ecónomo
Provincial, en lo que él inventó y la historia conoce con el nombre de “terror
papista”. Fue arrestado a fines de septiembre de ese año junto con los otros dos
jesuitas, y con el Asistente seglar del Economato, Mr. John Grove. Fueron llevados
a la prisión de Newgate donde encontraron, acusado por el mismo delito, al
Hermano benedictino Thomas Pickering.
John Fenwick sufría de fuertes dolores en una de sus piernas, y los pesados
grilletes de fierro le agravaron su enfermedad, tanto que se pensó un tiempo en que
debían amputar esa pierna. Todos fueron juzgados en el tribunal de Newgate el 17
de diciembre de 1678, y acusados de complicidad en el supuesto complot
denunciado por Oates. Pero al juzgarse insuficientes las pruebas contra los PP.
Whitbread y Fenwick, éstos fueron devueltos a la prisión para juzgarlos más tarde.
El juez había luchado fuertemente contra ellos, siguiendo a Titus Oates. Pero el
239
mismo Rey Carlos II pensó que la acusación no tenía sentido y que había que
dejarlos en libertad después de un tiempo.
La causa se reanudó el 13 de junio de 1679 y fueron agregados otros tres jesuitas,
los Bienaventurados William Harcourt, John Gavan y Anthony Turner. Los cinco
fueron declarados culpables y condenados a muerte. Y el 20 de junio de 1679 se
los ahorcó, arrastró y descuartizó.
El Papa Pío XI beatificó a estos cinco jesuitas el 15 de diciembre de 1929.
62. Bienaventurado John Gavan (1640-1679)
John Gavan fue uno de los cinco jesuitas que cayeron en las redes y falsedades
urdidas por Titus Oates en 1678, quien acusó a los católicos ingleses de querer
asesinar al rey Carlos II para poder restablecer la fe católica. Debido a Oates, 25
católicos fueron ejecutados, muchos otros murieron en prisión y cientos fueron
encarcelados entre los años 1678 y 1681.
Titus Oates era un hombre de carácter desequilibrado. Su padre era un ministro
bautista y él mismo se inició como pastor. Sin embargo había perdido este cargo,
acusado de inmoralidad y perjurio. Fingió entonces convertirse al catolicismo y
logró ser enviado al Colegio Inglés de San Albano en Valladolid, España, como
candidato al sacerdocio. Allí los jesuitas que regentaban el Seminario no lo
admitieron y lo despidieron. Oates pasó entonces a Saint Omer, en Flandes del Sur
presentándose como aspirante a la Compañía de Jesús. El P. Thomas Whitbread,
Provincial inglés desde inicios de ese año 1768, estaba realizando la visita
canónica del Colegio que era administrado por los jesuitas. Conversó con él, lo
examinó, no lo admitió en la Compañía y determinó que no fuera admitido en el
Seminario. Esta actuación del Padre Provincial no fue aceptada ni perdonada jamás
por Oates, quien en julio de 1678 se vio obligado a regresar a Inglaterra. En
Londres, ayudado por otro ministro bautista, Israel Tonge, fraguó su venganza
contra la Compañía, acusando a los jesuitas de querer asesinar al rey Carlos II de
Inglaterra. Se las arregló para dar su testimonio, con juramento, ante Sir Edmund
Godfrey, el más alto magistrado del Consejo privado del Reino. Con esta falsedad
se inició en Londres un movimiento de recelo en contra de los jesuitas, el cual se
acrecentó poco después, al aparecer el cadáver de Sir Godfrey en un foso en
Primrose Hill.
Entre los primeros sospechosos, Titus Oates señaló al P. Provincial, Thomas
Whitbread, a quien odiaba; al Ecónomo Provincial, P. William Ireland, y a su
Ayudante, el P. John Fenwick Todos ellos fueron detenidos y juzgados. No fueron
considerados válidos los testimonios acusatorios; pero siguieron en la cárcel
mientras se encontraban nuevas pruebas. El mismo rey parece no haber creído
jamás que los jesuitas estuvieran comprometidos en un complot en su contra.
En 1679, otros tres jesuitas fueron detenidos con la misma acusación de haber
participado en la conspiración contra la vida del rey. Fueron los jesuitas John
Gavan, William Harcourt y Anthony Turner. Titus Oates atestiguó con todas sus
240
fuerzas que él mismo los había visto en una reunión secreta que ellos habían tenido
en la taberna El Caballo Blanco de Londres y que allí se habían preparado los
detalles del asesinato.
John Gavan había nacido en 1640 en Londres, y había viajado al Colegio de Saint
Omer, en los Países Bajos del Sur, a iniciar sus estudios sacerdotales. A los 20
años de edad decidió ingresar en la Compañía de Jesús, lo que realizó en el
Noviciado de la Provincia inglesa en Watten, en el Norte de Francia, el 7 de
septiembre de 1660. Inició sus estudios de teología en el Colegio que la Provincia
inglesa tenía en el Principado de Lieja, actual Bélgica, y los terminó en Roma, en
el célebre Colegio Inglés. Allí fue ordenado sacerdote en 1670.
Al año siguiente, en 1671, regresó a Inglaterra y los Superiores jesuitas lo
destinaron al trabajo ministerial. Estuvo ocho años en el Condado de Stafford,
teniendo a Wolverhampton como el centro de sus actividades. Tuvo gran éxito
sacerdotal por su predicación y sus modales atractivos y su celo incansable. Todo
esto hizo que un número grande de ingleses regresara a la fe católica.
Cuando Titus Oates urdió su plan contra la Compañía de Jesús, alegando la conjura
católica para asesinar al rey, el P. John Gavan estuvo entre los acusados; al inicio
de enero de 1679, después del primer juicio contra el Provincial y el P. Fenwick, se
ofreció una recompensa de 50 libras por su captura. Entonces John Gavan decidió
huir al continente, porque era demasiado conocido. Viajó disfrazado a Londres,
pero fue detenido el 29 de enero cuando iba a embarcarse para cruzar el Canal
hacia Flandes.
Fue encerrado en la prisión de Gatehouse y, luego, en la de Newgate, con su
Provincial Thomas Whitbread y otros tres jesuitas: William Harcourt, John
Fenwick y Anthony Turner. Fueron cinco meses de cárcel.
En el juicio del 13 de junio de 1679, John Gavan fue el encargado por el P.
Provincial para contestar y rebatir las acusaciones y los falsos testimonios. Con
ayuda de algunos amigos, había conseguido documentos notariales que probaban
que Titus Oates estaba todavía en la localidad de Saint Omer en la fecha que él
atestiguaba haber visto a los jesuitas en la taberna de El Caballo Blanco. Pero de
nada sirvió su defensa.
Los cinco jesuitas fueron declarados culpables y condenados a muerte. El 20 de
junio de 1679, en Tyburn Hill, fueron ahorcados, arrastrados y descuartizados.
Los cinco fueron beatificados por el Papa Pío XI el día 15 de diciembre de 1929.
241
63. Bienaventurado William Harcourt (en verdad Barrow) (1610-1679)
Su verdadero nombre era William Barrow, pero en la Misión inglesa siempre fue
conocido por los seudónimos de “Harcourt” o “Waring”.
Y él fue otro de los jesuitas que cayeron en las redes de Titus Oates quien se vengó
de la Compañía al no ser aceptado en ella, fraguando en 1678 lo que se llamó “el
terror papista” o conspiración de asesinato del rey Carlos II de Inglaterra.
William nació en Lancaster, Inglaterra, en el año 1610. Estudió, como muchos
otros jóvenes ingleses católicos, en el Colegio inglés de Saint-Omer, en Flandes
del Sur. Allí conoció a los jesuitas que regentaban el Seminario y entró en la
Compañía de Jesús a los 22 años de edad, en 1632, en el Noviciado de la Provincia
inglesa ubicado en Watten, en el Norte de Francia. Los estudios sacerdotales los
hizo en el Colegio inglés de la Provincia, en el Principado de Lieja. Allí fue
ordenado sacerdote el 10 de marzo de 1641.
Después de su Tercera Probación, regresó a Inglaterra en 1644 para ejercer su
ministerio pastoral en el área de Londres durante los 35 años siguientes. Ocupó
diversos cargos, siendo Ecónomo Provincial entre los años 1671 y 1677. Al ser
nombrado Provincial el P Thomas Whitbread, en enero de 1678, el P. William
Harcourt pasó a ser el Superior del Distrito de Londres.
Cuando ese año Titus Oates urdió su enredo, el P. William Harcourt figuró entre
los sospechosos. Era muy conocido y era jesuita importante. Los amigos le
aconsejaron huir al extranjero, pero él prefirió quedarse en el país con sus
compañeros y, en especial, para poder ayudar a los que ya estaban en prisión.
Se ofreció una gran recompensa por su captura, pero él supo burlar a sus
perseguidores, día tras día. Se cambiaba con frecuencia de residencias y se
disfrazaba de mil maneras. Urgió a varios jesuitas para que salieran del país. Una
mujer, sirviente de una de las casas que él utilizaba, lo delató a la policía y el 7 de
mayo de 1679 fue arrestado y recluido en la prisión de Newgate. Allí estaba su
Provincial, el P. Thomas Whitbread; su sucesor en el Economato provincial, el P.
John Fenwick; y sus amigos John Gavan y Anthony Turner; el P. William Ireland,
su sucesor en el Economato, había muerto mártir el 24 de enero.
El 13 de junio los cinco jesuitas fueron llevados al tribunal de Newgate. Fueron
declarados culpables de alta traición y condenados a muerte. El P. Provincial había
conducido por medio de John Gavan toda la defensa, pero el Lord Juez de Justicia
Scroggs se dejó llevar más por su odio que por la verdad. Varias veces interrumpió
a los testigos de la defensa prohibiéndoles hablar. Y a los testigos de la acusación
los dejó expresarse, aunque hubieran incurrido en contradicciones y en flagrantes
perjurios. Recomendó al jurado la sentencia condenatoria. Todos fueron declarados
culpables de alta traición y condenados a muerte.
El 20 de junio de 1679 se tuvo la ejecución de los cinco jesuitas en Tyburn Hill. El
Padre William Harcourt murió mártir como lo había deseado. Los cinco fueron
beatificados por el Papa Pío XI el 15 de diciembre de 1929.
242
64. Bienaventurado Thomas Whitbread (1618-1679)
El Padre Thomas Whitbread s.j. murió mártir siendo Provincial de la Compañía de
Jesús en Inglaterra.
Thomas había nacido en Essex, Inglaterra, en el año 1618. Pertenecía a una familia
muy católica, descendiente directa de Sir William Allen, fundador de los Colegios
ingleses del continente para formar sacerdotes para Inglaterra y futuro cardenal de
la Iglesia.
A los 15 años de edad, viajó al continente para estudiar en el Colegio Saint Omer,
en Flandes del Sur. Allí conoció a los jesuitas y entró en el Noviciado inglés de
Watten, en el Norte de Francia, el 7 de septiembre de 1635. Los estudios de
filosofía y teología los hizo en el Colegio de Lieja, de la Misión inglesa. Allí fue
ordenado sacerdote el 15 de abril de 1645. En 1647 regresó a Inglaterra.
El trabajo principal del P. Thomas Whitbread fue el de escritor de folletos y
trabajos que apoyaban la fe católica. Y para ello, varias veces viajó al continente.
El 29 de septiembre de 1650 en Saint Omer, Pas-de-Calais, pronunció sus últimos
Votos en la Compañía como profeso de cuatro Votos.
Thomas Whitbread, en total, ejerció su ministerio sacerdotal en Inglaterra, durante
32 años, especialmente en Londres e Inglaterra oriental. Utilizaba el seudónimo de
“Harcottus”. Fue nombrado Provincial a principio del año 1678.
Como Provincial le correspondió presidir la Congregación Provincial en abril de
1678, la cual organizó en abril de ese mismo año, contando con la ayuda de San
Claudio La Colombière, capellán y predicador de la duquesa de York, María
Beatriz, hija del duque de Módena y esposa del duque de York, Jacobo, heredero
del reino de Inglaterra. En el palacio de Saint James, pudieron reunirse 40 jesuitas
ingleses los días 24, 25 y 26 de abril secretamente.
Poco después, el P. Whitbread fue al continente a visitar canónicamente los
Colegios ingleses de Flandes, Lieja y el Norte de Francia. Fue en su visita al
Colegio Saint Omer cuando se negó a aceptar en la Compañía al seminarista Titus
Oates, y pidió a los Superiores que lo despidieran del Seminario.
Titus Oates tuvo que regresar a Inglaterra en junio, con un profundo odio a la
Compañía de Jesús. Con Israel Tonge, un ministro bautista, urdió a mediados de
agosto su famoso complot, conocido en la historia como el “terror papista”,
alegando una conjura de los católicos para asesinar al rey Carlos II, poner en el
trono a su hermano católico, el duque de York, y restaurar el catolicismo en el
reino. Los dos se las arreglaron para presentar sus acusaciones, con juramentos,
ante Sir Edmund Godfrey, el más alto magistrado del Consejo privado del reino.
En un comienzo no fueron creídos, pero Oates presentó el 27 de septiembre una
moción con una cadena de acusaciones.
243
Los primeros arrestos fueron el 28 de septiembre, de dos jesuitas, los Padres
William Ireland y John Fenwick. Oates con fuerza de soldados del Parlamento
arrestó a los dos jesuitas a media noche.
Al día siguiente, el 29 de septiembre en la mañana, Oates con su gente arrestó al
Padre Whitbread, y al Socio de la Provincia P Edward Mico. Ambos estaban
enfermos con fiebre en su alojamiento de Wild Street, Covent Garden, de Londres,
dentro de los límites de la residencia del embajador de España. Porque no podían
levantarse, ambos quedaron bajo arresto domiciliario hasta poder ser trasladados a
la prisión de Newgate. A comienzos de noviembre, tras ser examinados por un
Comité parlamentario, el P. Provincial fue trasladado a Newgate, donde estaban los
Padres William Ireland, John Fenwick y el Ayudante seglar Mr. John Grove. El
Venerable Siervo de Dios Edward Mico quedó en su alojamiento por estar
moribundo debido al maltrato que había sufrido; falleció el 24 de noviembre.
Entre tanto, las acusaciones de Oates habían ido encendiendo una llamarada de
odio en el pueblo y se inventaban histéricos cuentos de irlandeses y franceses que
conspiraban, preparados para saltar a las gargantas de los anglicanos, buenos
súbditos del rey. El clamor de la plebe era enorme.
El 17 de diciembre el P. Whitbread fue enjuiciado en el tribunal de Newgate junto
con los Padres Ireland, Fenwick, el Ayudante seglar Mr. Grove y un Hermano
benedictino, Thomas Pickering. Todos fueron acusados de alta traición por
participar en el supuesto complot fraguado por Titus Oates. Este atestiguó haber
visto a los jesuitas en una taberna planeando el asesinato del rey, con lo cual iban a
restablecer la fe católica en Inglaterra. Atestiguó también que los tres jesuitas
habían tomado parte en la Congregación Provincial del mes de abril. El hecho de
esta Congregación Provincial, parece que Oates lo habría escuchado en Saint
Omer, pero no supo que se había efectuado en el palacio de Saint James, porque de
lo contrario lo habría dicho. Cuando todos los otros falsos testigos tuvieron
dificultad para corroborar el testimonio de Oates, quedó en claro la insuficiencia de
la culpabilidad de los Padres Whitbread y Fenwick. La corte, entonces, suspendió
el juicio de éstos para una fecha posterior, a pesar de que todos los testimonios
habían sido escuchados. Los dos jesuitas volvieron a su prisión.
En el año 1679 otros tres jesuitas fueron arrestados con la misma acusación de
haber participado en la conspiración contra la vida del rey: los sacerdotes William
Harcourt, John Gavan y Anthony Turner, acusados falsamente por Esteban
Dugdale. Titus Oates clamó que él los había visto en la reunión tenida en la taberna
El Caballo Blanco de Londres.
Y el 13 de junio de 1679 se tuvo un segundo juicio para los Padres Whitbread y
Fenwick, incluyendo esta vez a los tres nuevos acusados. El P. John Gavan hizo de
vocero de los jesuitas y contestó los falsos alegatos de la acusación. La defensa de
la Compañía adujo 16 testimonios desde Saint Omer, que notarialmente
aseguraban que Titus Oates estaba allí en el Colegio en el día que él afirmaba
haber visto a los Padres en la taberna del Caballo Blanco y, por supuesto, que no
podía haber estado entonces en Londres como él atestiguaba. Sin embargo, a pesar
de la claridad y peso de las evidencias presentadas por la defensa, la Corte instruyó
244
al jurado en orden a que diera crédito a los testimonios contrarios más que a los de
la defensa. El jurado entonces regresó con un veredicto de culpabilidad,
condenando a los cinco jesuitas a morir por alta traición.
La ejecución de los cinco se llevó a cabo el día viernes 20 de junio de 1679, en
Tyburn Hill. El Padre Whitbread afirmó su inocencia y perdonó a los hombres que
habían dado falso testimonio contra él y los suyos. Después del Padre Provincial
cada jesuita dijo unas palabras confirmando lo mismo y enseguida se pusieron de
pie tranquilamente, en oración, en el cadalso. Los ejecutores colocaron las cuerdas
alrededor de sus cuellos, y ellos esperaron que retiraran el carro para quedar
suspendidos. De repente irrumpió un jinete gritando con fuerza: “Hay perdón, hay
perdón del rey”. Y entregó al sheriff un documento en el cual se anunciaba que el
rey daba el perdón si ellos admitían ser culpables y decían todo lo que pudieran
saber acerca del complot. Los cinco agradecieron al rey por su misericordia, pero
dijeron firmemente que ellos no tenían conocimiento de nadie que fuera culpable
en ese seguramente inexistente complot, y que ellos no podían aceptar un perdón si
se los obligaba a mentir. Después se concentraron en oración y el carro fue
retirado. Poco después los cuerpos cayeron al suelo y fueron descuartizados.
Sus amigos, con dificultad reunieron los restos de cada uno y les dieron sepultura
en el patio de la iglesia de St. Giles-in-the-fields.
Los cinco fueron beatificados por el Papa Pío XI el 15 de diciembre de 1929.
65. Bienaventurado Anthony Turner (1628-1679)
Nació en Dalby Parca, en el condado de Leicester, Inglaterra, el año 1628. Era hijo
de un ministro anglicano.
Su padre lo envió a él y a su hermano mayor, Edward, también futuro jesuita y
misionero, a estudiar a los Colegios de St. John’s y Corpus Christi de la
Universidad de Cambridge. Allí ambos, con su madre, se convirtieron a la fe
católica al leer y meditar las Diez Razones, el compendio de la fe católica escrito
por San Edmundo Campion y editado por él en 1581.
Después de graduarse de bachiller en la Universidad de Cambridge en 1648,
decidió seguir, en 1649, los pasos de su hermano mayor, que hacía más de un año
había ido a Saint-Omer para ser sacerdote y pensaba pasar al Colegio Inglés de
Roma. Anthony viajó entonces directamente a Roma y se matriculó en Colegio
Inglés para el curso de 1650.
Tres años más tarde, en 1653, decidió ingresar en la Compañía de Jesús, y para
poder regresar después a Inglaterra entró en el Noviciado de la Provincia inglesa
ubicado en Watten, el norte de Francia. Terminó los estudios sacerdotales en el
Colegio de la Provincia inglesa en el Principado de Lieja, donde fue ordenado el 12
de abril de 1659. Su hermano Edward, ya sacerdote, había entrado a la Compañía
en Watten en enero del año anterior.
245
Anthony, en 1661, regresó a Inglaterra y estuvo más de 18 años muy fructíferos
espiritualmente en el área del condado de Worcester. Siempre se dijo que había
sido un operario incansable, de notable talento para la predicación y controversia.
Después que Titus Oates fraguó el falso complot contra los jesuitas, de querer
asesinar al rey Carlos II, Anthony quiso sufrir por la Iglesia, pero los Superiores le
ordenaron que hiciera lo posible por dejar el país. Entonces él viajó a Londres, en
enero de 1679, con la esperanza de encontrar a algún jesuita que pudiera darle el
dinero para poder viajar al continente. Pero su búsqueda fue infructuosa: los
Superiores estaban en prisión y los demás habían abandonado los sitios donde él
pensaba encontrarlos. Y así Anthony gastó lo poco que tenía y llegó el momento en
que se encontró mendigando y solo. Entonces, habiendo rezado mucho, decidió
entregarse a las autoridades para estar con sus hermanos jesuitas. Aunque su
nombre no estaba en la lista entregada por Titus Oates, fue encerrado en la prisión
de Newgate con su Provincial y sus compañeros.
Fue juzgado el 13 de junio de 1679, y con sus compañeros fue declarado culpable
de participar en la conspiración contra el rey, y condenado con ellos a la misma
muerte.
El 20 de junio Anthony Turner y los otros cuatro jesuitas fueron llevados a Tyburn
Hill, donde fueron ahorcados, arrastrados y descuartizados.
El Papa Pío XI lo beatificó el 15 de diciembre de 1929 con sus compañeros.
Mártires de Salsette, India. (1 italiano, 1 español, 1 suizo, 2 portugueses)
Al arribar San Francisco Javier a Goa en 1542, tuvo la impresión de llegar a una
ciudad católica. Y, sin embargo, fueron necesarios todavía 15 años para que las
aldeas que rodeaban la isla empezaran a aceptar la fe cristiana. Esta evangelización
se llevó a cabo especialmente durante el gobierno del Virrey Constantino de
Braganza.
En 1564 la inmensa península de Salsette contaba sólo con 1.500 católicos, en una
población de 250.000 habitantes. Y este territorio fue confiado a la Compañía de
Jesús. Fue el primer distrito misional asignado totalmente a los jesuitas.
En 1567, el Virrey Antonio de Noronha dio pasos decisivos para disminuir el
influjo del hinduismo en esa región, ordenando la demolición masiva de templos
hindúes. Los brahmanes intentaron conseguir por todos los medios que las
autoridades de Goa y Portugal permitieran el pleno ejercicio del hinduismo, sin
lograrlo.
Hubo después otras incursiones portuguesas, con el fin de no permitir la
reconstrucción de los templos hindúes. La última, antes del martirio, fue la del año
1582, cuando ya varios jesuitas estaban radicados en la zona.
246
Los mártires de Salsette son cuatro jesuitas sacerdotes: Rodolfo Acquaviva,
italiano; Alonso Pacheco, español; Pedro Berno, suizo; y Antonio Francisco,
portugués. A los cuatro sacerdotes se añade el Hermano jesuita Francisco Aranha,
portugués, ingresado en Goa.
66. Bienaventurado Rodolfo Acquaviva (1550-1583)
Nació el 25 de octubre de 1550 en Atri, Italia. Era hijo de Juan Jerónimo
Acquaviva, noveno duque de Atri, y de Margarita Pía di Capri, y sobrino de
Claudio Acquaviva, futuro General de la Compañía de Jesús. Superó las
dificultades que le ponían sus padres y entró en el Noviciado de San Andrés del
Quirinal el 2 de abril de 1568, a los 18 años de edad. Allí fue compañero de San
Estanislao de Kostka.
Cursó la Filosofía y la Teología en el Colegio Romano, y pidió ser destinado a las
misiones de Oriente. Enviado a Lisboa en noviembre de 1577, recibió allí la
ordenación sacerdotal, dijo su primera misa el 12 de marzo de 1578 y zarpó para la
India el 24 del mismo mes, en la misma flota en que viajó el más tarde célebre
misionero Mateo Ricci s.j.
Llegó a Goa el 13 de septiembre de 1578 y su primer destino fue enseñar Filosofía
en el Colegio de San Pablo. Al año siguiente, el 17 de noviembre de 1579, fue
designado Superior del pequeño grupo jesuita, con Antonio Monserrate y
Francisco Henriques, un persa convertido del Islam, para ir a Fatehpur Sikri, cerca
de Agra, en el norte de la India, a la corte de Emperador Abkar, el Gran Mogol,
quien había pedido sacerdotes que le enseñaran la fe cristiana. Allí llegó el 28 de
febrero de 1580 y su misión mereció la estima y el afecto de Abkar, quien escuchó
atentamente las discusiones de Rodolfo Acquaviva con el gran teólogo
mahometano Mollas y los teólogos hindúes. La gran dificultad del Gran Mogol fue
que no quiso dejar la poligamia. Acompañó al emperador desde Agra hasta el Indo,
y allí enseñó algún tiempo al hijo de Abkar en los conocimientos europeos.
Después de tres años, los jesuitas se convencieron que el Gran Mogol no iba a
hacerse cristiano. Así lo informaron al Provincial jesuita, y uno tras otro fueron
abandonando la corte. En 1583 fue llamado a Goa, y Rodolfo dejó también la
corte, aun en contra de la voluntad de Akbar, llegando a la capital india en mayo de
1583.
Se dice que regresó con el aspecto de quien venía, no de una corte imperial, sino de
las penitencias de un noviciado. Muy poco después fue nombrado Superior de 12
jesuitas en la Misión de Salsette, en una península al sur de Goa, teniendo como
compañero al P. Francisco Pacheco, informado de la difícil situación de la nueva
Misión. Los misioneros habían iniciado la evangelización, pero habían sido mal
recibidos por la población predominantemente hindú, que recordaba con rencor la
destrucción por los portugueses de sus templos y dioses.
Rodolfo reunió a todos los jesuitas de la Misión en el poblado de Cortalim, y allí
decidieron juntos lanzar la nueva campaña de evangelización en Cuncolim, el
pueblo más al sur de la península, en el corazón del territorio hindú, y desde allí
247
empezar el trabajo en las otras 66 aldeas. El 25 de julio de 1583 Rodolfo, 3 Padres
y un Hermano llegaron a la zona para buscar un lugar en que pudieran construir
una iglesia. De inmediato fueron detenidos por un jefe local quien les dijo que no
podían entrar en la ciudad por haber problemas internos. Los jesuitas esperaron
varias horas y, al escuchar gritos hostiles desde el poblado, decidieron poner una
cruz en el sitio elegido y partir. Desgraciadamente, ellos escogieron un lugar donde
había estado un templo hindú que había sido destruido el año anterior por los
portugueses. La población, que había estado vigilando estrechamente a los jesuitas,
indujeron a cientos de pobladores pobres quienes, capitaneados por un sacerdote
hindú de la localidad, rodearon a los jesuitas y los fueron ultimando, con espada,
lanzas y flechas: primero a Rodolfo y después a los otros cuatro jesuitas.
Los cuerpos fueron recuperados por los portugueses y llevados a Goa. Los cinco
fueron beatificados por León XIII el 30 de abril de 1893. Junto a los jesuitas
también murieron un seglar portugués, Gonzalo Rodrigues, y catorce indios
cristianos, pero ellos no fueron incluidos en la causa de beatificación.
67. Bienaventurado Alonso Pacheco (1549-1583)
Nació en Minaya, provincia de Albacete, España, el año 1549. Era hijo de
Francisco Pacheco y de Juana de Alarcón y Cabrera, personas distinguidas. Estudió
tres años de Gramática en el Colegio de Belmonte, y después dialéctica y dos años
de derecho canónico en Alcalá.
El 8 de septiembre de 1567 ingresó a la Compañía de Jesús, estrenando el
Noviciado de Villarejo de Fuentes, en Cuenca. Terminado el noviciado, trabajó en
Ocaña en 1569, y cursó dos años de Filosofía y dos y medio de Teología. En 1573,
el P. Alejandro Valignano, al pasar por Alcalá buscando misioneros para el
Oriente, aceptó a un jesuita quien en la víspera de partir cayó enfermo. Alonso
entonces se ofreció para ir en su lugar y fue aceptado. A bordo del “Constantina”,
viajó a Goa en la expedición del P. Valignano y llegó allí el 6 de septiembre de
1574. Completó su teología y se ordenó de sacerdote en Goa a fines de ese mismo
año.
Desde 1575 fue ministro en el Colegio de San Pablo tres años, y uno secretario del
Provincial. En 1579 fue enviado a Europa como Delegado especial del Provincial
para tratar asuntos importantes de la Misión. En Évora se entrevistó con el
Provincial de Portugal, y después en Roma con el Padre General y el Papa
Gregorio XIII; a su regreso, con el rey Felipe l de Portugal y II de España,
obteniendo valiosas concesiones a favor de los indios convertidos.
Acompañado de un grupo de misioneros regresó a la India en la segunda mitad del
año 1581. Y como tenía una especial inclinación hacia el trabajo de conversión
hacia el cristianismo fue nombrado Rector del Colegio que se establecía en
Salsette. Estudió la lengua konkani y compuso una serie de instrucciones para los
jesuitas que llegaban a Oriente. Fue muy estimado por el Virrey, y como capellán
militar ayudó a destruir los templos de Cuncolim, que habían sido reconstruidos.
Según el Padre Valignano, el Padre Alonso Pacheco tenía cualidades de Provincial.
248
Era Socio y Secretario del Provincial. Por su conocimiento de la región, se le pidió
que acompañara al P. Rodolfo Acquaviva, nombrado Superior de la Misión de
Salsette, en su primera visita a la zona. En la mañana del 25 de julio de 1583, junto
con cuatro jesuitas y un grupo de seglares cristianos, fue a Cuncolim a elegir el
sitio adecuado para erigir la iglesia. Cuando la multitud vino a atacarlos, el Padre
Pacheco advirtió al oficial portugués que no abriese fuego y trató de apaciguar a
los amotinados hablándoles en konkani, pero fue en vano. La turba dio muerte a
los cinco jesuitas y a 15 cristianos.
Los cuerpos de los jesuitas fueron arrojados en una zanja y cubiertos con espinos.
A los tres días fueron recuperados y enterrados en el fuerte de Rachol.
El P. Alonso Pacheco, con sus compañeros jesuitas, fue beatificado por el Papa
León XIII el 30 de abril de 1893.
68. Bienaventurado Pedro Berno (1552-1583)
Nació en el año 1552 en la aldea suiza de Ascona (Ticino) en las orillas del Lago
Maggiore. Adolescente, se trasladó con su familia a Roma e ingresó al Colegio
Germánico de la Compañía de Jesús. Desde allí iba al Colegio Romano, donde
estudió Letras y Filosofía.
Entró al Noviciado de San Andrés del Quirinal el 2 de julio de 1577 y, cuatro
meses después, fue asignado a las misiones en India. Acompañó a Rodolfo
Acquaviva hasta Lisboa. Terminó el noviciado en Coimbra e inició allí la
Teología.
Zarpó de Lisboa el 4 de abril de 1579 y llegó a Goa el 8 de octubre de ese mismo
año. Terminó sus estudios y fue ordenado en el año 1580. Tras aprender
rápidamente el complicado idioma konkani fue enviado por el Provincial
Alejandro Valignano como párroco a la aldea de Colva, en la península de Salsette,
al sur de Goa y plaza fuerte del hinduismo. Tenía una personalidad emprendedora
y era muy simpático; esto lo ayudó a atraer a muchos al cristianismo. Sin embargo,
en 1582 acompañó a la expedición portuguesa que tenía por misión destruir los
santuarios hindúes, y participó degollando una vaca y mancillando con sus
entrañas un pozo sagrado. Su presencia en esa expedición no fue olvidada.
Pocos meses después se encontró con su Superior y amigo el P. Rodolfo
Acquaviva, y otros dos sacerdotes y un Hermano jesuita, para iniciar en Cuncolim,
en el sur de la península, la construcción de una pequeña Capilla y la erección de
una Cruz. La gente todavía recordaba al P. Pedro Berno y su actuación en los
hechos contra los santuarios. Los cinco jesuitas y 15 laicos que los acompañaban
fueron ultimados el 25 de julio de 1583 por la multitud deseosa de venganza.
Los cinco jesuitas fueron beatificados por el Papa León XIII el 30 de abril de 1893.
249
69. Bienaventurado Antonio Francisco (1550-1583)
Nació en Coimbra, Portugal, en el año 1550. Entró en la Compañía de Jesús a los
21 años de edad, el 7 de septiembre de 1571, movido por la noticia de la muerte de
los Beatos Ignacio de Azevedo y sus 39 compañeros jesuitas en julio del año
anterior cuando iban en camino al Brasil. Desde entonces, pidió en la misa de
todos los días que Dios le concediera la misma gracia de ser mártir.
Después del noviciado y sus estudios de Filosofía, fue nombrado como
Sotoministro en el Colegio de Évora, y allí recibió la respuesta afirmativa a su
ofrecimiento para ir a las misiones de Oriente. Llegó a la India en 1581 en la
expedición del Beato Alonso Pacheco, que había ido a Europa a buscar misioneros.
En Goa terminó los estudios, y fue destinado a la Misión de las Molucas. Pero el
barco que lo llevaba naufragó poco después de su partida. Entonces el Provincial
de India lo destinó a la nueva Misión de Salsette, en la península al sur de Goa. Lo
nombró párroco de Orlim.
Acompañó a las tropas portuguesas que destruyeron los templos hindúes en el
pueblo de Assolna.
El Beato Antonio Francisco fue uno de los cuatro jesuitas que, con el Beato
Rodolfo Acquaviva, fueron martirizados el 25 de julio de 1583 en el poblado de
Cuncolim por la multitud de hindúes sedientos de venganza.
El Beato Antonio Francisco fue beatificado, con sus compañeros mártires jesuitas,
por el Papa León XIII el 30 de abril de 1893.
70. Bienaventurado Francisco Aranha (1551-1583)
Hermano jesuita. Nació en Braga, Portugal, en el año 1551, de probable origen
vasco. Era sobrino del primer arzobispo de Goa, Gaspar Leao. Francisco viajó a la
India en 1568 y en Goa estudió tres años en el Colegio de San Pablo con deseos de
entrar en la Compañía de Jesús.
Como no sabía latín, Francisco fue admitido como Hermano jesuita, ingresando al
Noviciado de Goa el 1 de noviembre de 1571. Enviado a Cochín, fue refitolero en
el Colegio Madre de Dios y después Sotoministro. A fines de 1575 regresó al
Colegio San Pablo de Goa para hacerse cargo de la tercera clase del Colegio.
Acompañaba a los sacerdotes en sus ministerios, y aprendió algo de malayalam y
bastante el idioma konkani, la lengua de Goa.
Hacia 1578 fue destinado a Salsette, donde ayudó a la reconstrucción de iglesias y
casas de los misioneros, destruidas anteriormente por los hindúes de la región. Se
construían la iglesia y casas con adobes, y los techos se cubrían con hojas de
cocotero. El ambiente era de violencia mutua: si los hindúes quemaban una iglesia,
los portugueses destruían un templo hindú o daban muerte a una vaca.
250
En 1583, el Hermano Francisco Aranha participó en la expedición de los cuatro
sacerdotes jesuitas a Cuncolim para ayudar en la erección de la nueva iglesia e
instalación de la cruz.
Fue martirizado el 25 de julio de 1583 en ese pueblo de Cuncolim con el P.
Rodolfo Acquaviva, su Superior, otros tres sacerdotes jesuitas y 15 laicos, entre
ellos dos niños.
A los jesuitas los beatificó el Papa León XIII el 30 de abril de 1893.
Los Mártires de Aubenas, Francia (2 franceses)
71. Bienaventurado Santiago Salès (1556-1593)
El P. Santiago Sales y el H. Guillermo Saultemouche fueron martirizados en
Aubenas, Francia, y considerados como los Mártires de la Eucaristía.
Santiago nació en Lezoux de Auvernia, Francia, el 21 de marzo de 1556. Fue hijo
de Lorenzo Sales, mayordomo del Obispo de Clermont, y de Catalina Trible.
A la muerte de Catalina, cuando Santiago tenía 10 años de edad, el padre lo puso al
cuidado de un sacerdote y después, en 1568, obtuvo para él una beca en el Colegio
de Billon dirigido por los jesuitas. A los 16 años quiso ser jesuita, pero su padre le
hizo ver que era su único hijo y que lo necesitaba. Viajó entonces a París para
seguir estudios en el Colegio de Clermont, también de la Compañía. Allí sintió con
más fuerza su vocación religiosa, y en 1573 obtuvo de su padre el permiso para
ingresar en el Noviciado de Verdun.
Terminado el noviciado, cursó la filosofía, desde 1575 a 1578, en Pont-a-Mousson.
Hizo la experiencia de magisterio allí mismo enseñando filosofía. La teología la
cursó en París, desde 1582 a 1585. Como fue un alumno brillante, regresó a Ponta-Mousson como profesor de moral y teología dogmática. En ese entonces pidió al
P. General Claudio Acquaviva ser aceptado como misionero en América, China o
el Japón. La respuesta fue negativa y el General le recomendó que sus esfuerzos
misioneros los desarrollara en la misma Francia, sacudida tan fuertemente por las
diferencias entre católicos y calvinistas.
Con hondo sentido de fe, el P. Santiago Sales decidió darse por entero a mostrar la
verdadera doctrina a los calvinistas o hugonotes. Junto con seguir enseñando en la
Universidad, empezó a dar misiones en las ciudades cercanas, incluyendo a Metz
que era un centro calvinista muy marcado.
En 1590 fue enviado a Tournon para hacerse cargo de la cátedra teológica de
Controversia. Allí fue el responsable de la elaboración de un plan de estudios en
orden a encontrar soluciones a la división de católicos y calvinistas. Al mismo
tiempo continuó con sus misiones. Escribió una serie de pequeños folletos para
251
ayudar en los fundamentos de la fe católica: uno de ellos fue una explanación sobre
la Eucaristía.
Su última misión empezó en noviembre de 1592. El barón de Montreal, Guillermo
de Balazuc, gobernador de Aubenas, al ser reconquistada en ese noviembre de
1592 la ciudad que había estado en poder de los hugonotes, pidió a los jesuitas de
Tournon un sacerdote para que predicara en Adviento y después en Cuaresma. El
P. Santiago Sales fue el designado para esa misión y se le señaló como compañero
al Hermano jesuita Guillermo Saultemouche.
El 29 de noviembre, primer domingo de Adviento, el P. Sales tuvo su primer
sermón. El auditorio era numeroso, mezcla de católicos y calvinistas. La prudencia
de Sales fue extraordinaria y los mismos calvinistas lo acogieron con simpatía,
solicitando éstos que el Padre regresara para los sermones de Cuaresma.
El problema religioso se precipitó al reconquistar por sorpresa los calvinistas la
ciudad de Aubenas. El 6 de febrero la ciudad cayó, entraron en ella tres ministros
protestantes, y los dos jesuitas fueron arrestados. Después de esperas y debates
teológicos, especialmente sobre el ayuno, el libre albedrío y la presencia real de
Jesucristo en la Eucaristía, los dos quedaron al llegar la noche en un cuarto
húmedo, sin camas, ni fuego, ni alimentos, a pesar de no haber comido nada desde
la mañana.
Al día siguiente, que era domingo, el pastor Pedro Labat subió a una tribuna en la
plaza pública y desde allí quiso refutar los argumentos de Santiago Sales sobre la
Eucaristía enardeciendo a la gente contra los jesuitas. Después convenció al nuevo
jefe hugonote de la ciudad para darles muerte.
El Hermano Guillermo Saultemouche no quiso abandonar a su Superior y decidió
compartir su suerte. En la plaza, Santiago fue solicitado a dejar la fe católica, y en
especial a negar su fe en la presencia real de Cristo en la Eucaristía. Cuando él se
negó, fue golpeado brutalmente en la espalda y atravesado el cuello con un
cuchillo, cayendo al suelo. El Hermano Guillermo corrió hacia él y lo rodeó con
sus brazos. Y ambos fueron atravesados y ultimados repetidas veces con las
espadas hasta la muerte. El sacerdote tenía 37 años de edad y el Hermano 36.
Después los cuerpos fueron arrastrados por las calles de Aubenas.
Seis días después, los cuerpos fueron arrojados en las ruinas de una vieja iglesia
católica convertida en vertedero de basura. Esa noche dos católicos los rescataron y
los sepultaron en un jardín vecino.
El Proceso diocesano para la beatificación de los dos jesuitas empezó muy pronto.
Sin embargo, los documentos, después de haber sido recibidos en Roma en 1627,
se perdieron inexplicablemente. Al ser descubierto el expediente en 1900 se
reemprendió la causa, en 1911, y el Papa Pío XI los beatificó a ambos el 6 de junio
de 1926.
252
72. Bienaventurado Guillermo Saultemouche (1557-1593)
Hermano jesuita. Nació en 1557 en Saint-Germain l’Herm, en la Auvernia,
Francia. Y aunque la información sobre su vida es extraordinariamente escasa, se
sabe que nació en el seno de una familia de modestos comerciantes, padre italiano
y madre francesa.
Antes de entrar en la Compañía, trabajó como auxiliar en el Colegio de Billom y
después en el de París. En este último vivió, al menos por algún tiempo, con el P.
Santiago Sales, su futuro compañero de martirio. Algunos documentos indican que
era zapatero.
Ingresó a La Compañía en el Noviciado de Verdun, Francia, en 1579. Y antes de
terminar el noviciado fue enviado al Colegio de Pont-a-Mousson en 1580, como
portero de la Residencia de estudiantes. Allí estuvo hasta 1584.
De 1586 a 1587 estuvo en Verdun y después en la Casa profesa de París. De
regreso a su Provincia, en el otoño de 1591, fue portero en el Colegio de la Trinité
en Lyon. Y aproximadamente un año más tarde marchó a Tournon, donde le había
precedido el P. Santiago Sales.
Cuando éste fue enviado a las Aubenas, el Hermano Guillermo Saultemouche fue
señalado como su compañero. Los dos fueron martirizados el 7 de febrero de
1593.
Los breves documentos que se conservan sobre el Hermano Guillermo realzan su
paciencia inalterable y su bondad en las más difíciles circunstancias. Hablan
también de su devoción al Santísimo Sacramento y de su espíritu de mortificación.
Tenía 36 años de edad ese día 7 de febrero de 1593.
Fue beatificado por el Papa Pío XI el 6 de junio de 1926.
En Irlanda. (1 irlandés)
73. Bienaventurado Domingo Collins (1566-1602)
Dominic Collins nació en 1566 en el puerto de Youghal, condado de Cork, en la
costa sur de Irlanda. Su padre se llamaba John y su madre Felicity O'Dril. La
familia tuvo una buena situación. Su padre John y también uno de sus hermanos
fueron alcaldes de Youghal.
Los irlandeses del Condado de Cork estaban obligados a escoger entre la lealtad a
la corona de Inglaterra que habían jurado, y la fe católica que siempre profesaron.
La monarquía inglesa, para asegurar la supremacía civil, obligaba a los irlandeses a
renunciar a la fe romana.
253
En 1576 llegaron a Youghal dos jesuitas, quienes abrieron un Colegio. Dominic
recibió enseñanza religiosa de los jesuitas y parece cierto que estudió en dicho
Colegio.
En 1586, al cumplir los veinte años, fue enviado a Francia para tratar de seguir una
carrera. En Nantes trabajó tres años para conseguir los medios económicos que le
permitirían seguir la carrera militar. Entró en el servicio de Felipe Manuel de
Vaudemont, duque de Mercoeur, en la Bretaña, quien luchaba con la Liga Católica
para recuperar sus tierras en contra de los calvinistas. En los nueve años de su
servicio Dominic llegó al grado de Capitán. Arrebató a los calvinistas el Castillo de
Lapena y los territorios adyacentes, todos pertenecientes al duque de Mercoeur, y
fue nombrado Gobernador militar de ese lugar.
En 1596, decidió trasladarse a España, respondiendo al llamamiento del rey Felipe
II quien deseaba ir con su ejército y armada en ayuda de los fieles católicos
irlandeses. Allí, en La Coruña, encontró al P. Thomas White S.J., a quien tomó
como guía espiritual y con quien empezó el discernimiento vocacional hacia la
vida religiosa. El 8 de diciembre de 1598 fue admitido en la Compañía de Jesús,
como Hermano Coadjutor.
Hizo los Votos del Bienio el 4 de febrero de 1601, y siete meses después recibió de
los Superiores su primera y definitiva misión en la Compañía.
En su patria, Irlanda, los católicos se han alzado en armas para poder defender la fe
católica. El Papa Clemente VIII ya ha concedido la indulgencia de la Cruzada.
España ha organizado la prometida expedición naval en ayuda de los irlandeses y
para trasladar al Arzobispo de Dublín, Mateo de Oviedo ofm., hasta su sede. Como
Capellán mayor de las fuerzas españolas, ha sido nombrado el P. James Archer s.j.
Como compañero y ayudante los Superiores designaron al H. Domingo Collins s.j.
La expedición española fue un fracaso: una tormenta dispersó la flota. Una parte de
las naves llegó a Kinsale, con los dos jesuitas, el 23 de septiembre. Una terrible
batalla permitió a los españoles abrirse paso hasta el castillo de Dunboy. Otra
parte, debió volver a España. En Dunboy permanecieron, Archer y Collins, con las
tropas irlandesas. Pero el 22 de junio de 1602 la resistencia fue aniquilada. El P.
James Archer y la mayoría de los combatientes fueron ejecutados. El H. Dominic
Collins fue llevado a Youghal. Allí permaneció cuatro meses en prisión.
Fue condenado a muerte por una corte marcial, sin proceso, por "detestable
traición". La detestable traición del H. Collins pudo haber sido: 1) haber venido
con los españoles a Dunboy, 2) haber vivido con los defensores del castillo y 3)
estar asociado con el "traidor" James Archer S.J. Se le podría perdonar la vida, si
daba informaciones sobre los rebeldes, si decidía luchar contra sus compatriotas
católicos, si renunciaba a su vocación de jesuita y abandonaba la fe católica.
Domingo Collins no aceptó ninguna de las condiciones y prefirió morir.
No parece haber sufrido torturas físicas, pero sí amenazas y promesas de una
posición de alto rango en el ejército inglés, si apostataba de su fe católica. Soledad
y abandono, intervenciones de sabios, y aun de miembros de su familia: todo
254
resultó inútil. Varias veces los pastores protestantes lo visitaron en la cárcel y le
hicieron tales promesas.
Domingo Collins fue ejecutado el 31 de octubre de 1602. Fue colgado en la horca
por un pescador, obligado a hacerlo. Según testigos oculares, el H. Domingo subió
al patíbulo vestido con la sotana de jesuita y habló a los presentes. Al oficial inglés
que presidía la ejecución le atestiguó que estaba dispuesto a morir mil veces por su
fe. El cuerpo permaneció en la horca cuatro horas, hasta que la cuerda que lo
sostenía se rompió. Le quitaron la ropa y lo dejaron desnudo en el suelo. Por la
noche, algunas personas devotas lo recogieron y lo sepultaron.
Su fama de mártir se extendió muy rápidamente en Irlanda, Escocia, Inglaterra y
toda Europa. Su nombre apareció siempre en la lista de los mártires, junto al de
San Juan Ogilvie, el mártir jesuita escocés.
El Proceso ordinario sobre la fama de martirio se tuvo en Dublín y terminó en
1904. El Proceso Apostólico se tuvo también en Dublín, entre los años 1917 y
1930. Los resultados fueron presentados a la Santa Sede. La Sagrada Congregación
para las Causas de los Santos, después de detenidos exámenes, los aprobó el 2 de
julio de 1991. El Santo Padre Juan Pablo II lo beatificó, junto a otros 16 mártires
irlandeses, el 27 de septiembre de 1992.
En el Japón 38: (5 portugueses, 5 italianos, 25 japoneses, 1 español, 2 coreanos).
Son 38 los jesuitas que han dado sus vidas por la fe en el Japón, sin contar a los
canonizados, y que han sido reconocidos como Bienaventurados por la Iglesia: 5
portugueses, 5 italianos, 1 español, 25 japoneses y 2 coreanos.
El archipiélago del Japón fue descubierto por los portugueses en 1542. San
Francisco Javier con los primeros jesuitas llegaron en 1549, y desde entonces la
Compañía de Jesús evangelizó en exclusividad. En 1579 había 54 jesuitas (22
sacerdotes y 32 entre Escolares y Hermanos) y 150 mil cristianos.
En 1582 vino la revolución del shogún Hideyoshi Taicosama, quien en 1587
prohibió la predicación de la fe cristiana, aunque el Decreto no lo ejecuta en forma
radical.
En 1596, por la llegada de misioneros españoles desde Filipinas, dictó otro Decreto
más duro, exigiendo el destierro de los misioneros extranjeros bajo pena de muerte.
Nagasaki quedó excluida del Decreto por ser una ciudad casi entera cristiana y
puerto del comercio con los portugueses.
Después de la muerte de los 26 mártires (6 franciscanos, 3 jesuitas y 17 laicos)
frente a Nagasaki, Taicosama murió en 1598.
255
El nuevo shogún Daifusama (1598-1616), hijo de Taicosama, no derogó las leyes
de persecución, pero creyó más prudente no urgirlas. La misión continuó sin
mayores tropiezos, y los cristianos reedificaron sus templos destruidos. En el año
1607 eran 650 mil los cristianos, asistidos por 800 catequistas y 140 misioneros
jesuitas, junto a un pequeño grupo de franciscanos. Por ese tiempo arribaron
también los dominicos y agustinos. Japón empezó a comerciar con los ingleses y
holandeses, además de españoles y portugueses. Algunas disensiones entre las
Órdenes misioneras molestaron a Daifusama. Pero la causa más importante de la
nueva postura del shogún fue la actuación de las naciones protestantes de
Inglaterra y Holanda. Éstas sembraron sospechas de tipo militar contra los
misioneros católicos.
La persecución empezó por un Edicto en 1612. Daifusama prohibió a los nobles
que se hicieran cristianos. En 1616, otro decreto más riguroso expulsó de la corte
imperial y despojó de sus bienes a los príncipes y señores que fueran cristianos. Se
debían demoler, sin más, las iglesias, las casas religiosas y los hospitales. Los
misioneros debían salir del Japón. Los cristianos debían volver al culto del país,
bajo pena de perder sus bienes y también la vida. Así se abrió una era de
persecución que duró 30 años.
Al principio, el Decreto se puso en vigor sólo en algunas provincias, y así fueron
deportados, a Manila y Macao, casi un centenar de misioneros. Los demás
quedaron en el Japón, expuestos a toda clase de peligros, disfrazados de
mercaderes, o con los trajes del país.
En 1616 murió Daifusama y le sucedió su hijo Hidetada Tokugawa Ieyasu, quien
reforzó los decretos de persecución. En un nuevo Decreto, prescribió la muerte a
fuego para todo aquel que socorriese a un misionero; y la pena llegaba a su mujer e
hijos. Este Decreto será la causa de muchos de los martirios de los cristianos.
En 1616 en el Japón había 16 misioneros entre agustinos, dominicos y
franciscanos. Los jesuitas tenían 33 sacerdotes y un mayor número de Hermanos y
estudiantes. Todos los extranjeros estaban en Nagasaki y debían vivir como
portugueses. Los jesuitas, excepto 7 en Nagasaki, misionaban esparcidos por todo
el imperio.
La ciudad de Nagasaki era casi enteramente cristiana y dos de sus cuatro
gobernadores japoneses eran cristianos, pero éstos fueron reemplazados en 1629.
A fines de 1631 murió el Emperador y shogún Tokugawa Ieyasu. A él le sucedió
su hijo Minamotono, quien completó la obra de su padre. Este va terminar por
cerrar el Japón a toda relación con Occidente.
La fe cristiana va a volver al Japón sólo a mediados del siglo XIX, pero aún en ese
abandono, se encontraron cenizas y brasas de la fe llevada por los antiguos
misioneros.
256
74. Bienaventurado Juan Bautista Machado
(1570 – 1617)
Juan Bautista Machado de Távora nació en Angra, en la isla Tercera de las Azores,
en 1570. Sus padres, Cristóbal Machado Núñez y María de Távora Cota, se
esforzaron por dar a su hijo, además de la nobleza y riqueza que tenían, una
esmerada educación cristiana.
A los siete años ya les oyó contar las historias de los misioneros en el Japón, y
sintió por primera vez el deseo de emular a los que daban su vida por el Evangelio.
A los 17 años de edad pasó al Portugal, acompañando a su hermano mayor que se
dirigía a Madrid a arreglar unos asuntos familiares.
El 10 de abril de 1597 entró en Coimbra al Noviciado de la Compañía de Jesús.
En 1601, con otros misioneros, fue destinado a Goa para los estudios de filosofía.
En Macao cursó la teología. En esta ciudad recibió la ordenación sacerdotal. Y en
1609 pudo desembarcar como misionero en el Japón, que era la meta de sus
sueños.
Con perfecto dominio de la lengua japonesa, ejercitó con fruto sus ministerios en la
bella misión de Meaco, en Fusima, en los reinos de Cicugen y Bungo cerca de 5
años.
Al sobrevenir la crisis provocada por el edicto de Daifusama en 1614, los
Superiores lo llamaron a Nagasaki, porque su nombre figuraba en la lista de los
que debían ser deportados.
Sin embargo, ante las súplicas del P. Juan Bautista, los Superiores lo destinaron al
reino de Omura y a las islas de Goto, donde el rey Omurandono era cristiano,
bautizado como Sebastián. En Goto trabajó con bastante paz, pronto llegó a ser
muy estimado como si fuera un santo, y su cristiandad creció vertiginosamente. Se
distinguió en la atención de los leprosos de la isla, tan marginados, y con los que
vivían de la pesca y del trabajo de la evaporación de agua para obtener la sal del
mar.
En 1616 el rey Omurandono decidió dejar el cristianismo y aceptar para su reino
los Decretos del shogún y emperador Tokugawa Ieyasu. En 1617 visitó la corte y
regresó con una orden en contra de los cristianos. La orden era de activar la
búsqueda de los misioneros que, por datos comprobados, estaban en Nagasaki y en
sus alrededores. Omurandono organizó a unos 40 renegados para dar con los
misioneros y los cristianos.
La táctica de los perseguidores era fingirse arrepentidos de su apostasía, y suplicar
a los cristianos que los llevaran al sacerdote para convertirse nuevamente y recibir
la absolución.
El P. Machado estaba en Hirado, a la espera de poder pasar a la isla de Goto, el
domicilio señalado por los Superiores. Estando allí, vino desde Nagasaki un
mensajero cristiano para advertirle secretamente que los espías de Omurandono le
257
iban siguiendo los pasos y que sería muy difícil escapar de ellos. La única solución
parecía salir de Hirado a Kami o volver a Nagasaki, donde podría más fácilmente
esconderse.
El discernimiento del P. Juan Bautista fue el siguiente: “Dios, por mis Superiores,
dispone de mí. Y ellos me han enviado a Goto. A mí no me queda sino ejecutar lo
que me han ordenado. Y si, por traición o por violencia, cayere yo en manos de los
perseguidores, alcanzaré dos coronas: la del martirio y la de la obediencia. En
cambio si me prendiesen en otro sitio, tendría pena como si la corona del martirio
no me la diese el Señor, sino yo por propia libertad”.
Apenas escampó la tormenta que lo detenía en Hirado, el Padre se embarcó para su
isla el viernes 21 de abril de 1617. Pocas horas más tarde desembarcaron también
los espías.
Al día siguiente, después de celebrada la Misa y mientras oía confesiones, se
presentó un cristiano que le dijo: “Unos hombres preguntan si está el Padre, ¿qué
debo decir? Juan Bautista contestó: ¿De qué se trata? Dicen que un pobre enfermo
quiere confesarse antes de morir.
Juan Bautista se encomendó a Dios y dijo: “Diles que iré. Podría ser una traición,
pero más vale perder la vida que faltar a mi deber con un moribundo”.
El que había entrado en la casa era un espía. Se fijó bien en el rostro del misionero
y se fue de inmediato a avisar a los que lo buscaban. Y cuando el Padre salía, al
término de las confesiones, fue detenido.
“¿Por qué te has quedado en el Japón predicando tu fe cuando el Emperador lo
tiene prohibido? Desde ahora eres prisionero de Omurandono y en su nombre yo te
arresto”.
“Y yo con gusto voy a la prisión y a la muerte. Le doy gracias a Dios porque hoy
encuentro lo que tanto tiempo he estado buscando. No me quejo de ti ni de los que
me han hecho traición, sino ruego para que el Señor del Cielo tenga piedad de
todos nosotros. Yo los perdono”.
Los cristianos de la isla, advertidos, acudieron en gran número. El Padre les habló
y los bendijo. Esa cristiandad no podía avenirse a perder al Padre Machado y,
mientras lo embarcaban para llevarlo a la prisión de Omura, ellos permanecieron
de rodillas en la playa.
En la prisión de Cori, el P. Machado encontró al franciscano P. Pedro de la
Ascensión, quien pocos días antes había sido encarcelado. El gobernador de la
cárcel, que había querido ser cristiano, fingió ignorar la causa de la detención y les
permitió que celebraran la Misa desde Pentecostés hasta la fiesta de la Trinidad.
El 22 de mayo se presentó en la cárcel uno de los tres gobernadores del reino de
Omura, para comunicarles que ese mismo día al anochecer serian ajusticiados. Al
gobernador le tembló la voz, pero los dos sentenciados se llenaron de alegría. El P.
258
Machado dijo a su compañero: “Cuento en mi vida tres días muy felices: cuando
entré en la Compañía, cuando me apresaron en Goto y éste en que se cumplen
todos mis deseos”.
Al caer la noche, Fray Pedro y el P. Juan Bautista, cada uno con su crucifijo en las
manos, acompañados por muchos fieles que cantaban y lloraban, subieron a la
colina que estaba a un kilómetro, frente a la prisión.
Apenas llegaron al lugar señalado, los dos se arrodillaron ante el verdugo para
recibir el golpe de la cimitarra. Un fuerte tajo cortó totalmente el cuello de Fray
Pedro. Para el P. Juan Bautista fue menester dar tres golpes. La multitud recogió
después las reliquias que pudieron. Un cristiano, Damián, logró poner los cuerpos
en dos cajas y sepultarlos en ese mismo lugar.
El Beato León Tanaca (+ el 1 de junio de 1617)
Catequista. Laico. Al narrar la vida del Bienaventurado Juan Bautista Machado, es
importante mencionar la valiente obra de sus catequistas. Muchos de ellos,
llamados dagichi, o dojukus, en japonés, dejaban sus casas para vivir con los
misioneros.
León Tanaca, japonés de nación y de cristiana familia, se dedicó desde niño al
servicio de los Misioneros, como catequista. Habría podido evadirse de la isla de
Goto, pero no quiso abandonar al Padre de su alma. Suplicó a los perseguidores
que le permitieran acompañarlo. Sin embargo, no pudo ir el día de su martirio.
Habiendo permanecido en la prisión de Cori, al último fue asociado a una
ejecución de cristianos, logrando también el martirio al igual de aquél de quien no
había querido separase en la tierra.
75. Bienaventurado Ambrosio Fernandes
(1551 – 1620)
Hermano. Nació en Xisto, Portugal, en 1551. Desde joven se dio al comercio y a la
guerra en las colonias portuguesas de Oriente.
Sorprendido por un tifón en los mares de China, fue arrojado casi sin nada a la
costa de la isla de Hirado en el Japón. Resolvió entonces consagrar sólo al servicio
de la fe en la Iglesia del Japón la vida que Dios le había conservado. Y fue recibido
en la Compañía de Jesús, como Hermano jesuita, a la edad de 27 años.
Vivió en la Compañía, según el testimonio de todos sus compañeros, una vida de
santidad, en gran humildad y devoción. El trabajo parecía ser su descanso, y
algunos dijeron que sólo dormía cuando la fatiga lo derrumbaba. Jamás se le oyó
decir una palabra amarga, y siempre se distinguió en la observancia religiosa y en
la virtud de la pobreza.
Sus últimos 20 años los vivió en Nagasaki, con el doble cargo de soto ministro de
la Comunidad y de compañero de los Ecónomos provinciales, el último de los
259
cuales fue el P. Carlos Spínola. Y junto a éste fue detenido el 14 de diciembre de
1618.
De Nagasaki fue conducido con su compañero a la prisión de Sutzuta, en el reino
de Omura. Esa cárcel era muy dura. Las enfermedades infecciosas, el frío y el
hambre eran tan excesivos que los presos se desvanecían muchas veces por
agotamiento. Y, sin embargo, el Hermano Ambrosio escribió: “Cumplimos ya seis
meses de prisión, pero me parece que hubiera sido sólo ayer, porque el tiempo ha
transcurrido en la alegría”
Aunque era el de mayor edad entre los presos, él se desvivía en el servir y en el
aliviar, pues él pensaba sufrir menos. Y cuando se agotó y él necesitó ayuda, decía
con una sonrisa forzada al que le prestaba un servicio: “No se moleste, no se
preocupe, que esto que tengo no es nada”.
Estuvo en la cárcel poco más de un año. El Bienaventurado Padre Carlos Spínola
escribió: “Cuando lo vi cerca de la muerte, le pregunté si él moría
voluntariamente por hambre y amor a Jesucristo, y me respondió: ‘Padre, que
Dios haga de mí lo que quiera’. Después de haberle dado la Santa Unción, a la
débil luz de una vela, cuando le cantaba los salmos y las letanías con los otros
religiosos detenidos, él murió guardando hasta el fin el rostro de los ángeles”.
76. Bienaventurado Diego Carvalho
(1578 – 1624)
Sacerdote. Nació en Coimbra, Portugal, el año 1578. Entró en la Compañía en
1594 cuando tenía 16 años. Muy joven, a los 22 años, fue enviado a Goa, donde
estudió Filosofía.
En Macao, una vez concluidos los estudios teológicos, recibió la ordenación
sacerdotal y comenzó en 1609 su vida de misionero en el Japón, por espacio de 15
años, sólo interrumpidos por un breve destierro durante la persecución del año
1614. Trabajó en las cristiandades de Amakusa, Meaco y Nagasaki.
Durante su destierro fundó en 1615 la Iglesia en Cochinchina, con el célebre
misionero jesuita P. Francisco Busomi. Pero al año siguiente pudo regresar al
Japón.
Primero le dieron como lugar de apostolado el reino de Omura y desde allí
recorrió los reinos adyacentes, llegando hasta las regiones del norte del Japón,
frías, abandonadas y paupérrimas, pero ricas en sufrimientos y consuelo para los
misioneros.
Él fue el primero que celebró la Misa en la isla de Yeso, u Hokaido, y tuvo la dicha
de consolar en Tzugaru, junto al estrecho, a varias familias nobles japonesas
desterradas allí por la fe, y de compartir con ellas esa vida de trabajos forzados y
de extrema pobreza; el shogún emperador todavía no quería engalanarlas con la
corona del martirio.
260
Cuando el rey de Oscú, Musamune, pasaba en diciembre de 1623 unos días en la
corte de Tokugawa Ieyasu, asistió en Yedo, o Tokio, al martirio de 74 cristianos,
degollados unos, otros crucificados o quemados a fuego lento. Pudo enterarse de
las minuciosas pesquisas que el monarca había ordenado para no dejar con vida a
un solo cristiano. Y para congraciarse con Tokugawa Ieyasu decidió imitarlo.
Envió mensajeros a su reino, ordenando a su virrey Moniva que empadronase a
todos los cristianos y los obligase a renegar de la religión; la única excepción sería
Juan Goto, señor de Minage, cristiano importante y su íntimo amigo. Precisamente
en esos días, Juan Goto tenía como huésped en su casa al Padre Diego Carvalho,
quien había llegado del norte para celebrar con él las fiestas de Navidad y Epifanía,
y confortar a los cristianos con los sacramentos.
Oída la orden de Musamune, el Padre Diego no quiso comprometer a su
bienhechor. Sabiendo que se consideraba delito imperdonable el dar hospedaje a
un misionero, decidió salir de la jurisdicción de Juan Goto y, cambiando de trajes,
recorrió varias tierras, confesando a los cristianos y animándolos a permanecer
fieles hasta la muerte.
Pero el virrey Moniva insistió ante Musamune para que firmara una carta a
Tokugawa Ieyasu, pidiendo confiscar los bienes y el señorío de Juan Goto, y el
destierro, si no abandonaba la fe cristiana. Obligado a ello, Musamune escribió a
su amigo, rogándole que dejara el cristianismo. Pero Juan Goto respondió con
entereza: “Si la pobreza y el destierro te parecen poco ante mi negativa de dejar a
Dios, puedes preparar la cimitarra, la cruz o el fuego, porque estoy dispuesto a
sufrirlo todo, y aún me sentiré honrado pues no merezco tanto”. Y así Juan Goto
tuvo que abandonar su casa y, mendigo errante, debió buscar refugio en el norte, en
la tierra de Nambu.
Pero el Padre Diego no fue encontrado en la casa saqueada de Juan Goto. Dos
renegados dieron aviso que se hallaba en la cristiandad de Oroxie. Y tampoco lo
encontraron allá, pues unos días antes, advertido del peligro, había huido con unos
sesenta cristianos a buscar asilo en un profundo valle, lejos del poblado, donde
levantaron un campamento. Hasta allí llegaron los esbirros, y el Padre, para dar
tiempo a la huida de los suyos, se adelantó y dijo a los soldados: “El misionero que
buscan soy yo. Y soy el que enseño el camino de la salvación eterna”. Y prosiguió,
con la esperanza de que todos los cristianos pudieran ponerse a salvo. Pero un buen
número de ellos no quiso abandonar al Padre.
Después de entregarse al pillaje e incendiar las cabañas, los soldados arrastraron a
los presos, medio desnudos, atadas las manos y amarrados con cuerdas por la
cintura, hasta Oroxie donde el juez, sin examinarlos los dejó un día y una noche a
la helada intemperie. Al día siguiente, registró sus nombres y los remitió a
Madzusava.
El frío era intenso, la nieve caía en abundancia y el camino, de suyo malo, estaba
intransitable. La caravana empleó ocho días en ese trayecto que de ordinario se
hacía en tres. No todos pudieron llegar al término, porque dos ancianos no
261
pudieron seguir y los soldados obligándolos a ponerse de rodillas, les cortaron la
cabeza de un tajo, abandonando a las fieras los cadáveres.
Los demás fueron sometidos a largos y duros interrogatorios en Madzusava, y se
hizo lo posible para que alguno renegase de la fe. Para intimidarlos, sometieron a
tormento a dos de ellos: les apretaron las piernas con dos maderos con tanta
presión, que parecía saltar las rodillas y quebrantar los huesos. Pero fue inútil.
El Padre Diego, con gran serenidad respondió a los que lo amenazaron con el
mismo suplicio: “Mi deseo es que me pueden hacer pedazos y que me reduzcan a
polvo, como de tabaco, por amor a Dios y en testimonio de la fe que les he venido
a enseñar”.
El día 17 de febrero de 1624 llegaron a Xendai. Corría todavía de boca en boca la
narración del martirio de 13 cristianos japoneses sacrificados pocos días antes.
Había en la ribera del río un estanque lleno de agua, como de medio metro de
profundidad. Al P. Diego y a sus compañeros los obligaron a quedar sentados
dentro del agua, amarrados a los palos que rodeaban el estanque. Allí
permanecieron tres horas, transidos de frío: sin exhalar una sola queja y dando
gracias a Dios. Los soldados y los paganos, que estaban mirando, no cesaban de
insultarlos e inducirlos a que renegaran de la fe.
Al fin el juez ordenó que los llevaran a la cárcel. Pero dos, a causa del frío que
llevaban en los huesos, no pudieron ir: rodaron al suelo y expiraron con el nombre
de Jesús en los labios.
En la cárcel, un enviado del Gobernador advirtió al misionero:
“Este es el primer castigo que te hemos dado por andar de una parte a otra
enseñando la ley cristiana. Y ahora escarmentado y aleccionado, debes dejar de
profesarla. La orden del emperador es que reniegues de ella”.
Respondió el Padre Diego: “El Dios a quien sirvo es el único verdadero, creador
de todo y nuestra suprema felicidad. Lo conozco, y no puedo renegar de él jamás”.
“Haz lo que quieras”, dijo el juez, “pero da a estos otros el permiso para que
puedan salvar sus vidas”.
“No lo haré. Al contrario, exhortaré a mis compañeros a que por nada de este
mundo titubeen ni un momento a ser fieles a Dios. Sería una crueldad mía
imperdonable si les aconsejara que antepusieran la vida presente, tan efímera, a
una vida eterna y feliz”.
“¿Y si te quemamos vivo, estás seguro de que no vas a renegar de tu fe?”
“Muy seguro, con la gracia de Dios, me consideraré dichoso”.
262
Para que recapacitaran, los verdugos decidieron mantenerlos otros cuatro días en la
prisión. Y para inducirlos a renegar de la fe, el 22 de febrero de 1624 los llevaron
nuevamente al estanque de agua helada. Y el jefe de los soldados, para lograr
vencerlos, los obligaba a cambiar de posturas, una veces de pie, con el agua hasta
las rodillas y otras sentados, con el agua hasta el pecho. Y así estuvieron desde las
diez de la mañana hasta la puesta del sol, sostenidos por la oración de todos y las
exhortaciones del Padre Diego.
Al anochecer, el agua empezó a congelarse alrededor del cuerpo de esas pobres
víctimas, y ellos se dieron cuenta que el fin estaba llegando. Se saludaron
mutuamente en la paz de Cristo, se despidieron, citándose para el cielo. Y uno tras
otro empezaron a ser recogidos en triunfo por los ángeles. El último lo hizo poco
antes de medianoche, y éste fue el misionero Padre Diego Carvalho,
comprendiendo, por el silencio de todos, que sus compañeros ya habían partido.
77. Bienaventurado Miguel Carvalho
(1577 – 1624)
Nació en Braga, Portugal, en 1577. A los 20 años ingresó a la Compañía con el fin
de ser misionero. Y a los cinco años de una vida religiosa edificante, zarpó de
Lisboa con rumbo a la India. Después de una travesía muy difícil, la carabela echó
anclas frente a Goa.
En la Casa de formación que la Compañía tenía en Goa, Miguel terminó sus
estudios. Fue ordenado sacerdote, pero la obediencia lo destinó a ser profesor de
teología. Miguel, con heroica paciencia se resignó a postergar la realización de su
verdadera vocación, la de ser misionero. Hasta el año 1617 estuvo en la cátedra, y
recién a los 40 años de edad pudo ser destinado al Japón. Pero no terminaron ahí
los obstáculos: el velero que lo llevaba, huyendo de un barco corsario inglés,
naufragó al chocar con unas rocas en la península de Malaca y él a duras penas
salvó la vida.
Como no había barcos portugueses al Japón hasta el año siguiente, Miguel decidió
ir a pie hasta la frontera de China, bajo el sol y lluvias tropicales. Desde ahí siguió
a Macao, la colonia portuguesa en la costa de China. Y apenas pudo, siguió viaje a
Manila, en las Islas Filipinas, disfrazado de soldado. Todo esto para despistar a los
espías que trataban de descubrir a los misioneros que querían dirigirse al Japón.
Por fin, Miguel pudo desembarcar en Japón. Fue destinado a la isla de Amakusa,
donde pasó casi dos años aprendiendo el idioma y en ministerios sencillos,
compartiendo la vida perpetuamente errante y el sufrimiento de los último
misioneros del Japón.
Miguel era impetuoso y hombre lleno de celo. Por eso, de improviso, decidió
presentarse ante el gobernador de la isla, declarándose sacerdote, jesuita y
predicador de la ley del Dios verdadero. El gobernador se sorprendió ante ese
inesperado proceder de este misionero. Pensó no darle importancia, tal vez porque
él mismo sentía alguna simpatía por el cristianismo, o por no complicarse enviando
mensajeros a Tokugawa Ieyasu, con los gastos que suponía, y teniendo que
263
esperar decisiones, obligado a mantener a su costa al misionero. Ordenó que lo
quitaran de su presencia y lo deportaran fuera de su jurisdicción, para que su locura
no causara daños en su territorio.
La orden fue ejecutada y el P. Miguel Carvalho fue desembarcado en un lugar
solitario, en donde lo reconocieron unos cristianos que casualmente pasaron por
ahí. Ellos lo llevaron a Nagasaki, al P. Provincial, Francisco Pacheco. Este lo
recibió con inmensa caridad, admiró su valentía, pero desaprobó ese imprudente
modo de proceder. Lo retuvo a su lado unos días, y después, con el propósito de
tenerlo más cerca, lo destinó a cuidar de una cristiandad no lejos de Nagasaki, no
sin antes amonestarlo para que guardase su vida para el bien de la Iglesia en el
Japón.
Partió el P. Miguel a su nuevo destino, sabiendo que nuevamente quedaba en
peligro. El Decreto de Tokugawa Ieyasu sentenciaba a fuego a los misioneros y
castigaba con confiscación de navío y mercancía a los que llevaran a bordo a un
sacerdote extranjero. La xenofobia llegaba al extremo de que, al atracar un navío,
el capitán debía entregar la lista de sus pasajeros y tripulantes, respondiendo con su
vida si en el momento de partir no se llevaba a cuantos había traído.
La detención del misionero sucedió muy poco tiempo después de su llegada. En
una carta, de su puño y letra, refiere al Padre Provincial cómo sucedió la captura.
“Fui a Omura para oír algunas confesiones. Logré confesar a muchas personas. Y
regresaba yo temprano por la mañana, cuando un espía me entregó, sin más, a
unos hombres para que me custodiaran. Cuando se juntó gente, él dijo que yo era
sacerdote y que, por orden del Gobernador de la ciudad, quedaba detenido por
controvertir las órdenes de Tokugawa Ieyasu, que prohibía la permanencia de los
misioneros en el Japón. Y como ya me conocían, confesé claramente, delante de
todos, que yo era religioso de la Compañía de Jesús y que había venido al Japón
para convertir a los gentiles y a ayudar a los cristianos durante toda mi vida. Así
me prendieron y me llevaron a la cárcel”.
El P. Miguel estuvo recluido trece meses, encadenado, en los sucios calabozos de
Omura. Sólo tuvo la consolación de su oración, y la compañía fraternal de cuatro
misioneros franciscanos y dominicos, destinados al mismo triunfo.
A los jesuitas que se las arreglaban para ayudarlo ocultamente, les hizo saber que
él no necesitaba nada, y que en alimentación le bastaba con lo que recogía de
limosna; que él era pobre y que estaba allí para practicar la pobreza. Podía celebrar
la Misa todos los días, y eso le bastaba.
Todas las cartas que el Padre Miguel pudo escribir dijeron siempre lo mismo:
“Aquí estamos todos enfermos, pero extremadamente contentos. Dios, Nuestro
Señor y verdadero Padre, nos asiste con su misericordia y ayuda en medio de
nuestros padecimientos. Respecto a mí, puedo asegurar que nunca me habría
podido imaginar que fuera tan dulce el padecer por amor de Dios”.
264
Y el 10 de febrero de 1624 escribió:
“¡Sería dichoso si me viera en el fuego quemándome en holocausto por un Dios
tan bueno! ¡Sería feliz si me cortaran en pedazos, miembro a miembro, en
homenaje al Señor que me ha dado tanto y que con tanta ingratitud le he
correspondido! Señor, dame lo que mandas y manda lo que quieras. Y si él quiere
que yo viva en este estrecho e infecto calabozo hasta el fin del mundo, yo me
someto con todo el corazón y sin resistencia alguna. Yo sólo le pido que no aparte
sus ojos de mí y que me dé su gracia, que esto me basta”.
Sólo una sombra de duda pasó por el corazón de Miguel. Sabía que el Rey de
España, Felipe IV, había enviado desde Filipinas una embajada de cien personas
para homenajear a Tokugawa Ieyasu y firmar una alianza comercial, y de paso
lograr el cierre de las factorías holandesas en Japón. Esta embajada podría extender
su finalidad obteniendo favores hacia los misioneros.
Los embajadores habían desembarcado en octubre de 1623 en Satzuma, donde
debieron esperar varios meses para ser recibidos. En el puerto de Muro del reino de
Arima se indicó a los embajadores, Fernando de Ayala y Antonio de Arce, que
debían continuar solos o con un séquito muy limitado. Al llegar a Meaco, el
gobernador de la ciudad les dijo que él no creía que ésa era una embajada de
verdad, sino una artimaña de los misioneros de Filipinas para poder entrar en el
Japón. “Los españoles se equivocan al pensar que los japoneses no sabemos
distinguir entre una embajada venida de Europa y algo que pueda salir, a cuatro
pasos de distancia, como está Luzón en Filipinas”.
Los embajadores contestaron que ellos no venían a tratar asuntos religiosos, sino
comerciales. No valieron esos argumentos y la embajada fracasó. Debieron volver
a Nagasaki y permanecer allí, vigilados hasta que nuevamente tuvieran vientos
propicios para su regreso.
La fracasada embajada dio ocasión a Tokugawa Ieyasu para promulgar nuevos
decretos, según los cuales quedaban expulsados de sus dominios todos los
portugueses y españoles, y sólo se permitía a ingleses y holandeses permanecer en
el puerto de Hirado.
Así fue cómo llegó para el Padre Miguel Carvalho el momento de su martirio. La
satisfacción que tuvo al enterarse del fracaso de la embajada del Rey de España, la
aumentó cuando se enteró de la llegada a Omura de dos comisionados para
presenciar, al día siguiente, la ejecución de la sentencia de muerte.
Después de una inútil propuesta de apostasía a los encarcelados, éstos fueron
sacados de la prisión la mañana del 25 de agosto de 1624, con un lazo al cuello y
cada uno acompañado de un verdugo. Fueron conducidos a la playa y de ahí
trasladados a Focó, donde ya aguardaba una multitud de curiosos y de encargados
de la ejecución, reunidos en torno a los postes y a la leña.
Los cinco candidatos al martirio eran: el P. Miguel Carvalho, jesuita; el P. Pedro
Vásquez, dominico; el P. Luis Sotelo y dos japoneses, Luis Lasanda y Luis Baba,
265
franciscanos. Iban vestidos con sus hábitos religiosos, llevando en sus manos una
cruz, con el rostro sereno, cantado mientras se acercaban al lugar del martirio.
En presencia de las hogueras, el P. Miguel Carvalho habló, en nombre de todos, a
la multitud, dando testimonio de que eran ministros de Jesucristo, y que morían
contentos por la fe cristiana.
Las víctimas fueron atadas a los postes, pero flojamente, con la esperanza de que
alguno saltara fuera del cerco en señal de negación de su fe. Y apenas prendieron
el fuego, el P. Miguel entonó una oración, en japonés, que muchos siguieron.
La leña, poca y desigualmente desparramada, prolongó el tormento e hizo largo el
martirio; tanto que el último demoró tres horas en morir. Y los cuerpos fueron
quemados hasta reducirlos a cenizas, las que desparramaron al viento en alta mar.
78. Bienaventurado Francisco Pacheco
(1565 - 1626)
Provincial de la Compañía y Administrador de la diócesis del Japón.
Nació de noble familia en 1565 en Ponte de Lima, Portugal. Desde niño sintió el
deseo de consagrar la vida a Cristo. Al leer las vidas de los mártires, a los 10 años
de edad, hizo voto de entregarse hasta dar su vida. Más tarde, a los 20 años, cuando
en Lisboa, donde estudiaba, vio a los cuatro japoneses que regresaban de su
embajada de acatamiento al Romano Pontífice, su Voto lo transformó en un vivo
deseo de ir al Japón.
Para cumplir su ideal, a los 21 años todavía no cumplidos, entró en la Compañía de
Jesús el 1 de enero de 1586.
Partió al Extremo Oriente a la edad de 25 años, después de sólo cinco años de vida
religiosa. En India hizo los estudios de Teología y fue ordenado sacerdote. Enseñó
varios años Teología en Macao, en la costa de China, antes de partir al Japón. Y a
este Japón entró tres veces y se vio obligado a salir en dos ocasiones. La primera
vez fue por obediencia, para ir a gobernar el Colegio de Macao. La segunda,
obligado por el decreto de destierro del año 1614. Pero logró regresar
clandestinamente al año siguiente, nombrado por la Santa Sede Administrador del
Obispado y, por la Compañía, Superior de todos los misioneros.
El Padre Pacheco trabajó 22 años en el Japón. En el primer período había
disfrutado los tiempos de la plena libertad, y en el segundo sufrió la dolorosa y
peligrosa época de la persecución. Siempre fue amado y admirado por todos, y los
jesuitas lo tenían como un santo, no sólo sus súbditos, sino también los Obispos
jesuitas y Administradores diocesanos que se sucedieron en el Japón.
Soportó tiempos duros de persecución, como en Sakai cuando debió pasar todo un
año en un escondite, del cual podía salir únicamente durante la noche.
Pero en el Japón los Decretos de persecución, de Taicosama, Daifusama y los
primeros de Tokugawa Ieyasu, se ejecutaron en forma diferente en el Imperio.
266
Algunos reyes apenas dejaban respirar a los misioneros; otros no urgían los
decretos y disimulaban el trabajo de los misioneros.
Así sucedió en el reino de Arima, donde el rey Arimandono no quiso en un
principio manchar sus manos con sangre de cristianos. Persiguió sólo lo
indispensable, para no perder la gracia del Emperador.
Pero en abril de 1625, Arimandono debió ir a la corte imperial de Tokugawa
Ieyasu por asuntos de su reino, los cuales le llevaron todo un año. Y tanto fue lo
que oyó contra los cristianos, que se asustó de su tolerancia y, temeroso de
perderse a sí mismo y al reino, despachó órdenes a la ciudad de Shimabara para
que se hicieran pesquisas contra los cristianos.
Los gobernadores que había dejado el rey Arimandono eran tres. El primero en
autoridad era Tangamondo y ciertamente mostraba un odio grande a todo lo que
fuera cristiano. Éste envió a todas partes comisarios para iniciar las
investigaciones. Un cristiano, Cumata, natural de Kuchinotsu tuvo tal miedo que
decidió renegar y entregar al Provincial de los jesuitas, porque él sabía dónde
estaba escondido.
Tangamondo aceptó de inmediato la información de Cumata y dispuso el modo
para caer de improviso sobre su presa. Hizo custodiar todas las vías terrestres y, en
tres embarcaciones armadas, zarpó con un centenar de hombres para Kuchinotsu,
en donde ancló de noche para sorprender desprevenidas a sus víctimas.
El Padre Francisco Pacheco hacía cuatro años que ejercía los cargos de Provincial
y la Administración de la diócesis por ser Vicario General. Para el mejor
desempeño de sus cargos, había fijado su residencia en Kuchinotsu que, por ser
puerto de mar, era lugar muy apropiado para enviar mensajeros y recados, y
también para embarcarse él si las circunstancias lo hubieran requerido. Vivía en la
casa de los hermanos Mancio y Matías, de la familia noble de Araki. Y el Hermano
jesuita Gaspar Sadamatzu, su Socio, vivía en otra casa, la de Pedro Xibilie,
pariente de los Araki.
Al amanecer del 18 de diciembre de 1625, todas las entradas de la ciudad
estuvieron ocupadas por soldados. Y los comisarios pregonaron que el Gobernador
Tangamondo ordenaba que todos los habitantes desfilaran por la calle del
Septentrión, con el fin de volver a apresar a algunos delincuentes que habían huido
de la cárcel de Yedo. Los cristianos se dieron cuenta de que ello era un pretexto
para poder detenerlos. Convinieron en permitir que desfilaran unos pocos y, entre
ellos, a tres que habían sido encarcelados por odio a la fe y habían sido liberados.
Tangamondo, apenas vio a esos tres cristianos, para atemorizar al resto, ordenó
cortarles allí mismo las cabezas, mandando encerrar en la cárcel a esposas e hijos.
Luego, guiado por Cumata, se dirigió a la casa de Mancio y Matías a apresar al P.
Pacheco. Este, adivinando el verdadero motivo de la llegada de Tangamondo a la
casa, se puso en la puerta de entrada, con su catequista, para que no hubiera
dificultad en descubrirlo y pudieran dejar en paz a sus bienhechores. El primero en
llegar fue un noble quien fingió no conocer al Padre y pasó adelante; el segundo las
emprendió con insultos contra el misionero y lo golpeó. Al poco rato, llegó
267
Tangamondo furioso y quiso matar ahí mismo al Padre Pacheco, pero se lo impidió
otro de los gobernadores.
El P. Francisco con su catequista, Pedro Rinscei, fueron detenidos y amarrados. Y
lo mismo hicieron con el Hermano Gaspar Sadamatzu, y con las familias que los
habían hospedado. Todos ellos y dos criados del Padre, Pablo Shinsuke y Juan
Kisaku, fueron embarcados a Shimabara.
La cárcel fue muy dura, especialmente para el P. Pacheco, quien ya tenía edad y
estaba enfermo. A esa prisión llegaron después otros jesuitas: el P. Juan Bautista
Zola con su Catequista coreano, Vicente Kaun, el 22 de diciembre de 1625; y el P.
Baltasar de Torres con su Catequista Miguel Tozò, el 15 de marzo de 1626.
El Padre Provincial, ante la petición reiterada de los Catequistas, los admitió en la
Compañía: a Pedro Rinscei, Pablo Shinsuke, Juan Kisaku, Vicente Kaun, y Miguel
Tozò.
El 17 de junio de 1626 llegó a Nagasaki, procedente de Yedo, hoy Tokio, el
Gobernador General de Tokugawa Ieyasu, quien revisó sumariamente las
sentencias de muerte para poder darles pronta conclusión.
La primera diligencia fue condenar a ser quemados vivos a nueve jesuitas recluidos
en las cárceles de Shimabara y de Omura. Éstos eran: Los Padres Francisco
Pacheco, Juan Bautista Zola y Baltasar de Torres; los Hermanos jesuitas Gaspar
Sadamatzu, Miguel Tozò, Pedro Rinscei, Vicente Kaun, Pablo Shinsuke y Juan
Kisaku.
Sin pérdida de tiempo, fueron despachados unos emisarios a Shimabara y a Omura
con órdenes para que fueran remitidas a Nagasaki las víctimas señaladas.
Este viaje no fue tan penoso como lo había sido para otros mártires, porque los
Padres fueron esta vez trasladados en litera cerrada, a hombros de soldados, y los
otros a caballo, pero atados, y con una soga al cuello sostenida por un guardia de a
pie.
Hacía un año que Nagasaki no presenciaba una ejecución por la fe. Y por ello
tuvieron que disponer nuevamente el lugar de los suplicios, fijando otra vez los
postes con la leña alrededor.
“¿Por qué pones la leña tan separada de los postes?”, preguntó un pagano al
ministro ejecutor. “Es un invento del Gobernador para que, quemándose más
lentamente, puedan saborear mejor la muerte”.
Esa mañana del 20 de junio de 1626, Nagasaki entera, (una gran multitud de
paganos y cristianos, llegados de los suburbios), se agolpó en el lugar del suplicio
alrededor de la empalizada.
Y empezó a caminar el escuadrón de las víctimas. Primero iba el Padre Baltasar de
Torres con el Hermano Miguel Tocó, su fiel e inseparable Catequista. Y esperaron
268
a los demás. Cuando el P. Torres vio al Padre Provincial, Francisco Pacheco, saltó
de su litera y, con el bonete en la mano, lo saludó como a su Superior.
Ya dentro del palenque, cada uno se arrodilló frente a su poste, y ofreció
religiosamente su vida. En la primera columna, orientada al Naciente, ataron al P.
Juan Bautista Zola; al otro lado, al Poniente, al P. Francisco Pacheco; en medio de
los dos, al P. Baltasar de Torres; y a continuación, al norte y al sur, a los otros seis
jesuitas. Todos juntos, a una sola voz, ofrecieron sus vidas al Señor y entonaron el
Credo.
Encendieron el fuego los verdugos y, al irse abrasando, los oían invocar los dulces
nombres de Jesús y de María, expirando todos con poca diferencia de tiempo.
Apagado el fuego, el gobernador mandó recoger las cenizas en unos sacos y
arrojarlas al mar, con gran de pena de los cristianos.
79. Bienaventurado Carlos Spinola (1564 - 1622)
Carlos Spínola nació, según se cree, en Madrid en 1564 de la rama de la noble
familia Spínola que eran los condes de Tasarolo. Algunos dicen que vio la luz en
Génova, otros en Praga donde su padre servía al Emperador Rodolfo.
Los primeros años de la juventud los pasó en Nola, junto a su tío Felipe, Cardenal
y Obispo de esa ciudad. Allí se ocupó en el estudio de las letras y en los ejercicios
que decían bien para la formación de un caballero.
Tenía 20 años cuando llegó a Nápoles la noticia de la gloriosa muerte del
Bienaventurado Rodolfo Acquaviva y sus compañeros en la península de Salsette,
cerca de Goa, en la India. Esto fue una luz para él y lo llevó a discernir sobre su
propia vida. Se hizo acompañar en su discernimiento por el P. Bartolomé Ricci que
vivía en el Colegio que la Compañía tenía en la ciudad de Nola.
Carlos fue recibido en la Compañía el 21 de diciembre de 1584. El primer año de
noviciado lo pasó en Nola; el segundo en Lecce, donde conoció y admiró a San
Bernardino Realino. En Nápoles, donde hizo los estudios de filosofía, intimó con
San Luis Gonzaga que había sido enviado allá a cuidar a un sacerdote enfermo.
En Milán hizo los estudios de teología y fue ordenado sacerdote a fines de 1594.
Repetidas veces había pedido ser enviado al Japón, y la respuesta favorable lo
halló en Cremona, cuando predicaba una misión popular. Volvió enseguida a
Milán. Viajó a Génova a despedirse de sus padres y parientes, quienes en vano
trataron de oponerse a su vocación misionera. Y viajó a Lisboa para esperar el
momento propicio para zarpar a su ansiada meta del Oriente.
Ese viaje duró casi seis años. Increíble. La nave salió de Lisboa el 10 de abril de
1596. Llegó al Cabo de Buena Esperanza después de unas interminables calmas y
borrascas. Una tormenta de viento le hizo perder el timón, y los marineros,
269
desesperados, no pudiendo enfrentarse con otras tempestades, decidieron enderezar
la proa hacia el Brasil, adonde llegaron tres meses después. A los cinco meses se
hicieron otra vez a la vela con dirección a Puerto Rico, donde estuvieron otros
cinco meses. Y salieron de nuevo de vuelta al Portugal. Pero la nave fue apresada
por corsarios ingleses y fue internada en el puerto de Arthmouth, en Inglaterra, el 5
de noviembre de 1597.
El gobierno de la Reina Isabel, por intervención del capitán de la nave, permitió al
Padre Spínola una cierta libertad de acción, pero siempre estuvo vigilado. Este,
apenas pudo, se embarcó para Lisboa disfrazado de burgués.
En la capital portuguesa tuvo que esperar un año entero antes de ponerse otra vez
en camino hacia el Japón. Al fin pudo llegar, después de otras innumerables
peripecias, en julio de 1602.
En el Japón se entregó de lleno a su trabajo como misionero: primero en el reino de
Arima, después en Meaco, y finalmente en Nagasaki.
El edicto de Daifusama del año 1614 lo sorprendió en Nagasaki, mientras
desempeñaba el cargo de Ecónomo de la Misión. Muchos jesuitas, por los menos
88, salieron al destierro, a Manila y Macao. Pero el P. Carlos permaneció en el
Japón.
En el Catálogo de la Provincia en el año 1615 se dice de él: italiano, natural de
Génova, de 51 años de edad y 31 de Compañía. Tiene buenas fuerzas. Terminó los
estudios de Filosofía y Teología. Enseñó dos años Gramática y tres, Matemáticas.
Hace tres años que es Ecónomo provincial. Hizo la Profesión de 4 Votos en 1598.
Sabe bien la lengua del Japón y predica en ella. Es Consultor de Provincia.
El modo como fue detenido el 14 de diciembre de 1618 muestra una especial
providencia de Dios. En efecto, estaba oculto en la casa del portugués Domingo
Giorgi, que había de ser quemado vivo con el Hermano Leonardo Kimura, por
haberle dado esta hospitalidad, y cuya esposa con su pequeño hijo Ignacio iban a
ser compañeros suyos en el martirio.
El Gobernador lo interrogó: “¿Cómo has podido permanecer en el Japón, y en qué
casa?” “No me han faltado medios, y no me es lícito perjudicar a los que me
hicieron bien”. ¿Por qué permaneces aquí, dando peligro evidente a los que
puedan darte albergue?”. “Mi intención no es de causar daño a nadie; ni he ido a
otras casas sino a la de los que me han invitado con el deseo de ser ayudados en
su salvación, y yo, para ayudarlos me he expuesto a todo esto”.
“Si el Emperador no quiere que estés en sus dominios, ¿por qué contravienes su
orden?” “Por el respeto que debo al Emperador no ando con el hábito religioso,
ni ayudo descubiertamente a los cristianos, sino que voy vestido como todos, y
salgo de noche y ocultamente. Con todo, puesto que el Rey del Universo, creador
del cielo y la tierra, me ordenó permanecer aquí me he visto obligado a
obedecerlo comprendiendo que en ello me va la vida”.
270
La permanencia del Padre Carlos en Nagasaki fue breve. A los pocos días lo
condujeron a la prisión de Sutzuta, en el Reino de Omura. Y allí, durante cuatro
largos años, debió esperar su martirio o, mejor, empezarlo en forma lenta,
monótona, penosa, con paciencia y amor, aguardando dar su sangre a Cristo.
El mismo Carlos describió la cárcel donde se hallaban hacinadas cerca de cuarenta
personas: sin ninguna comodidad; todos juntos, sanos, enfermos y algunas veces
hasta muertos; con un calor sofocante en el verano y un frío glacial en el invierno,
cuando las ráfagas de viento helado se colaban por las rendijas que dejaban entre sí
los troncos que formaban las paredes.
Había transcurrido poco más de un año, cuando murió de pena y dolor el Hermano
Fernández, por causa de aquellos horribles padecimientos, insoportables para un
anciano de sesenta y nueve años. El mismo P. Carlos se vio repetidas veces al
borde del sepulcro. Tuvieron, sin embargo, el consuelo de poder celebrar la Misa
todos los días, apenas pudieron conseguir lo necesario para celebrarla. Entre los
presos había nueve sacerdotes y, al rayar el alba hasta el mediodía, se pasaban
junto al altar. Jamás les faltó ni vino ni hostias que los cristianos les procuraban.
El último adiós a la cárcel de Sutzuta lo dieron los primeros días de septiembre de
1622, cuando el Gobernador ordenó que todos los prisioneros cristianos fueran
trasladados a Nagasaki para el suplicio final.
En la mañana del 10 de septiembre de 1622 en la colina frente a Nagasaki se
encontraban allí más de 30 mil personas, venidas de todos los contornos para
asistir a “la gran matanza” El Gobernador no hizo nada para impedir la cercanía de
esa gente: esperaba que ello asustaría a los cristianos hasta apostatar.
Las víctimas de “la gran matanza” formaban dos grupos. El primero estuvo
formado por 24 personas, todos procedentes de la cárcel de Sutzuta: todos eran
religiosos, y algunos sacerdotes. Los jesuitas eran los Padres Carlos Spínola y
Sebastián Kimura y siete Hermanos estudiantes: Tomás Akaboshi, Gonzalo Fusai,
Ludovico Kawara, Joao Chugoku, Antonio Kyuni, Pedro Sanpò y Miguel Satò.
Todos serían quemados. El segundo lo formaban los que venían de la cárcel de
Nagasaki: 14 mujeres y 18 hombres, comprendiendo entre éstos a cinco niños de
12, 7, 5 4 y 3 años de edad. Los cuatro que habían dado albergue a religiosos serían
quemados; los otros, decapitados por haber sido cómplices de los primeros.
El encuentro de los dos grupos fue sumamente conmovedor. Primero entraron los
que serían decapitados y se colocaron cada uno frente a su respectivo puesto.
Después vinieron los destinados al fuego y se les señalaron los postes para ser
amarrados. El P. Carlos entonó entonces el himno: “Alabad al señor todas las
gentes” y fue seguido por todos los mártires.
Terminado el canto, Carlos quiso señalar a los jueces la injusticia de la
persecución. Señaló que el interés que habían traído los misioneros era solamente
espiritual y no la conquista de bienes terrenos. Lo que ellos siempre habían
buscado fue el servicio del Dios verdadero y la salvación del pueblo del Japón.
271
Entre los que iban a ser decapitados se encontraba Isabel Fernández, viuda del
portugués Domingo Giorgi que, por haber dado asilo al P. Spínola, había sido
martirizado a fuego en noviembre de 1619 en compañía del Bienaventurado
Leonardo Kimura y sus compañeros.
Isabel, al entrar al lugar de su ejecución, se dirigió hacia el P. Spínola saludándolo.
El P. Carlos preguntó: “¿Dónde está Ignacito?” El niño, de cuatro años, está de
rodillas. “Aquí está, conmigo”, dijo Isabel. Y levantándolo en alto: “Ignacio, mira
a tu Padre que pregunta por ti. Hazle una reverencia y pídele la bendición”. El niño
obedeció, y el P. Carlos, que tenía las manos atadas, lo miró y suavemente lo
bendijo. Ignacito iba vestido para el martirio con las mejores galas que había
podido conseguir Isabel. Había sido consagrado a Dios y a la Compañía de Jesús
desde el día de su bautismo. Isabel agregó: “Padre, este niño es lo más hermoso
que puedo ofrecer a Dios en holocausto, y lo ofrezco con toda el alma”.
Terminada la primera parte de la gran matanza, los verdugos acercaron la llama a
las piras. Estaban amarrados tenuemente, con la esperanza de que alguno desertara.
Tres no perseveraron e invocaron al dios Amida y saltaron fuera del cerco. Pero los
verdugos, sin importarles la apostasía, los arrojaron de nuevo a las llamas. Los
otros 22 permanecieron inalterables. Y así ardiendo, lentamente, unos duraron una
hora, otros dos y otros hasta tres.
El primero en morir fue el Padre Carlos Spínola: tenía 58 años. Y el último, el
Padre Sebastián Kimura.
80. Bienaventurado Camilo Costanzo
(1572 – 1622)
Nació en Bovalino de Calabria, Italia en el año 1572. Desde allí pasó a Nápoles
para estudiar abogacía, carrera que abandonó muy pronto para dedicarse a las
armas, a las órdenes del Príncipe Alberto de Ostende.
Ingresó a la Compañía a los 20 años de edad en la ciudad de Nápoles. Concluida la
formación, ya sacerdote, pidió con instancia la misión de China.
En marzo de 1602 dejó Italia, y dos años después estuvo en el puerto de Macao.
Pero cuando iba a desembarcar encontró el camino cerrado por la decisión
portuguesa de no permitir más misioneros italianos en ese territorio.
Solamente pudo saludar, desde lejos, la soñada Misión de China. Y prosiguió su
viaje hacia el Japón, donde parecía quererlo la Providencia.
Cinco meses más tarde, el 17 de agosto de ese año 1604, desembarcó en Nagasaki.
Dedicó todo un año, muy intenso, al estudio de la lengua japonesa, haciendo muy
buenos progresos, tanto que los Superiores le permitieron lanzarse al campo
apostólico.
Su ministerio lo ejercitó en Sakai, una de las cuatro ciudades más importantes del
Japón y que había sido visitada por San Francisco Javier en 1551, en su viaje a
Miyako, la capital del Imperio.
272
Allí trabajó seis años. Logró convertir a 800 personas al cristianismo, a pesar de las
dificultades que venían desde la dictación de los Decretos de Taicosama y
Daifusama. Sólo 12 cedieron ante la persecución. El Padre Camilo construyó una
casa y una iglesia, antes del huracán anticristiano que ocasionó el Decreto de 1614.
Y como el P. Camilo Costanzo era uno de los más conocidos misioneros, su
nombre fue puesto en la lista de los que se proscribía nominalmente.
Obligado por ese motivo a abandonar el Japón, los Superiores lo enviaron a
Macao.
Ese destierro y el relativo descanso en Macao le permitieron entregarse al estudio
para poder refutar doctrinas japonesas como errores religiosos. Durante cinco años
estuvo estudiando el “Buppo”, o sea la colección de los escritos sagrados de
Sciaca, consultando los mejores comentarios y entrevistándose frecuentemente con
los más célebres maestros.
El fruto de estos afanes fue una obra de gran precisión, que después fue un arma
poderosa e indispensable para la refutación de un paganismo parapetado tras las
ideas de esa filosofía y teología destructoras de la personalidad humana, de la
inmortalidad del alma, y de la vida eterna.
A esta obra, el P. Costanzo añadió varios opúsculos de divulgación para esclarecer
más el cristianismo, refutando las ideas del “Buppo”.
La escasez de misioneros en el Japón hizo que los Superiores llamaran en 1621 al
P. Costanzo a trabajar en el antiguo campo de su apostolado. Ante la obediencia,
no vaciló; ni siquiera ante los ruegos de los jesuitas de Macao, que le pedían
postergar su viaje hasta después de completar su obra tan útil para la fe en Japón.
Para ir al Japón se disfrazó de tal modo que nadie, ni capitán o pasajeros, sospechó
quién fuese. En una embarcación que provenía de Cochinchina, vestidos de
soldados, viajaron él y su compañero, como perseguidos de la justicia de Macao.
El capitán, durante la navegación, sospechó de sus viajeros y, al llegar a Nagasaki,
quiso que fuera el Gobernador el que permitiera a esos soldados ingresar en el país.
Sin embargo, en la misma nave del P. Costanzo viajaban dos cristianos de Sakai,
quienes habían reconocido al P. Costanzo y habían sabido guardar el más absoluto
silencio. Ellos, apenas saltaron a tierra, corrieron a dar aviso a los jesuitas de
Nagasaki de la situación en que se encontraba el P. Costanzo a bordo de la nave.
Los jesuitas obtuvieron el desembarco del soldado misionero, a condición de que
desapareciera de Nagasaki.
Los Superiores lo enviaron esa misma noche al reino de Arima, donde había
muchos cristianos.
Y desde ese día, la vida del Padre Camilo consistió en una continua huida de la
muerte que lo acechaba por donde pasaba: en poblado y despoblado, en la montaña
y en las ensenadas de la costa. Su capo apostólico fue el de las cristiandades del
reino de Figen, diseminadas en una infinidad de islas e islotes. Las cristiandades se
273
disputaban al misionero y él debía ir de una lancha a otra, siempre atento a no
dejarse sorprender por los espías.
Tres meses trabajó con éxito el P. Costanzo en la isla de Ikitzuki. Deseando
atender a los cristianos de la isla Noxima salió, con el catequista Gaspar Cotenda y
su amigo Agustín Ota, en una barca de remos.
Apenas se habían alejado de tierra, cuando una cristiana que se había confesado
con el P. Costanzo y que deseaba con toda su alma la conversión de su marido le
insistió a éste que aprovechara la presencia del misionero para bautizarse. Minami
Soyemón, el marido, fingió desear la conversión, y así pudo averiguar por su mujer
quién había traído al Padre a la isla, quién lo hospedaba, quién lo acompañaba y
quiénes lo ayudaban en la propagación de la fe. Supo que había ido a Noxima y
que pronto estaría de regreso.
Con tales datos, informó a los Gobernadores de Hirado, quienes enviaron tres
lanchas y hombres armados a Noxima, pero el Padre ya no se encontraba allí, sino
en el islote de Ucu. Allí lo sorprendieron el 24 de abril de 1622.
Dejemos la palabra al mismo P. Costanzo:
“Llegado a Hirado, dos jueces me preguntaron quién era yo. Les contesté que
Camilo Costanzo, sacerdote de la Compañía de Jesús. Me preguntaron después a
qué había venido al Japón, y yo, por respuesta, les entregué un escrito apologético
de nuestra fe. Por último me dijeron: ¿Por qué no has obedecido a Tokugawa
Ieyasu, señor del Japón? Porque, y ésta fue mi respuesta, mi ley me ordena
obedecer al príncipe sólo cuando no manda cosas contra Dios. Y la prohibición de
enseñar el Evangelio es contraria a la voluntad de Dios. Oído esto, uno de los
presentes dijo que yo era reo de muerte. Y aquella misma noche fui traído a la isla
Ikinixima, en la que estoy encarcelado con dos religiosos, un agustino y un
dominico”.
En otras cartas el P. Costanzo asegura que su vida en la cárcel es de lo más feliz y
ruega a sus hermanos que den gracias a Dios por haberle cabido esa suerte.
El P. Costanzo sabía que su amigo, el Padre Pietro Paolo Navarro, se encontraba
preso desde hacía cuatro meses en Shimabara, pues le había escrito, añadiéndole
que lo esperaría en el cielo. El P. Camilo le contestó: “Me encuentro aquí, donde
tengo gran felicidad de hallarme. Ya he confesado a Cristo ante los jueces y ¡tal
vez a mí me toque morir antes que a usted!” Y así fue.
El P. Camilo había prometido a los jueces manifestar su alegría cuando le
notificaran la pena de muerte; y mantuvo su palabra. Según la costumbre japonesa,
manifestó su felicidad enviando al Padre Provincial, Francisco Pacheco, un
relicario que poseía y la fórmula de su profesión solemne emitida en 1616 en
Macao.
Dio las gracias a los que lo trasladaron, en barca, desde Ikinixima hasta Hirado,
lugar de la ejecución. Al divisar el poste en que debía ser amarrado, corrió hacia él.
274
Había mucha gente: cristianos, paganos y también ingleses y holandeses. Ante esa
gente dijo: “Yo soy el Padre Camilo Costanzo, religioso de la Compañía de Jesús,
que lo sepan los cristianos aquí presentes”. Y cuando lo amarraron al poste dijo:
“La causa de mi muerte es haber predicado a Cristo y la ley de Dios”. Y citó las
palabras del Evangelio: “No teman a los que matan el cuerpo, pero no pueden
matar el alma. Sepan todos que no hay más salvación que en la fe y en la santa ley
de Cristo”.
Las llamas, al elevarse, ocultaron al Padre Costanzo, pero su voz resonó todavía
fuerte. Al desvanecerse el humo, todos lo vieron en profunda oración, con los ojos
fijos en el cielo y el rostro lleno de alegría.
81. Bienaventurado Pietro Paolo Navarro
(1560 – 1622)
Nació en Laino, pequeña población de Basilicata, en el sur de Italia. Su cristiana
familia lo educó en el amor a Dios.
Hecho su discernimiento pidió entrar en la Compañía de Jesús, en la que fue
admitido a los 15 años de edad.
Cediendo a sus deseos, los Superiores lo destinaron a las Misiones de Oriente. En
Goa, cursó la Filosofía y Teología. Después de su ordenación sacerdotal zarpó para
el Japón en 1585.
El capitán de la nave, en vez de atracar en Nagasaki lo hizo algo más al norte, en
Hirado. Allí los numerosos cristianos de la isla lo recibieron como a un héroe. Y el
Padre Navarro decidió entregarse por entero a ese pueblo que demostraba tanto
afecto a la fe cristiana.
Con entusiasmo se dio al estudio de la lengua y adoptó todas las costumbres de los
japoneses: en la comida, en su habitación y manera de saludar. Y como pronto
dominó el idioma, los Superiores lo destinaron a los ministerios directos con los
japoneses. No recorrió muchas regiones, ni muchas ciudades. A donde llegaba y
podía establecerse, los Superiores lo dejaban por el mucho bien que lograba hacer
entre los cristianos, y porque además gozaba de bastante estima de las autoridades
paganas; que sólo disminuyó durante las persecuciones más duras de Taicosama y
Daifusama.
En 1587 tuvo que alejarse de Uyo, el mejor de los cuatro reinos de la isla Shikoku,
después de haber echado buenos cimientos de una de las más numerosas
cristiandades, en sólo seis meses de trabajo. Asimismo, después de cuatro años de
sudores en el reino de Nagato y Suwo, en el extremo sur de la gran isla Honshiu,
el príncipe Muro le destruyó el templo de Yamaguchi y lo desterró de sus
dominios. De ahí pasó al reino de Bungo, en la isla Kiu-siu, donde pasó varios
años con indómita constancia y enorme entusiasmo.
Durante ocho años, en las persecuciones de Daifusama y Tokugawa Ieyasu, se vio
obligado a andar ordinariamente vestido de mendigo, de agricultor, de criado o
275
leñador, soportando increíbles padecimientos para poder visitar a sus cristianos
diseminados en muchos y pequeños pueblos distantes y perdidos en las gargantas,
o en las faldas de las montañas cubiertas de nieve durante varios meses del año.
Estos viajes los hacía habitualmente de noche, porque era más prudente
permanecer oculto en el día.
Solía llamar “regalos del cielo” las heridas que tenía en los pies, de tanto andar por
entre breñas; el verse obligado a dejar que la ropa mojada durante la noche se le
secara en el cuerpo; el soportar el hambre y la sed.
La índole natural del P. Pedro Pablo era dulce y amable. Por esto los cristianos le
eran tan adictos que, cuando tenía que trasladarse, lo despedían llorando. Y aún los
paganos se mostraban condescendientes y lo favorecían muchas veces.
Por último, cuando desempeñaba el cargo de Superior de todas las Misiones del
Reino de Arima, en el centro de la isla Honshiu, obtuvo la corona del martirio a los
62 años de su edad.
El reino había sido dado por Tokugawa Ieyasu a Bungondono, quien conociendo
que en su reino había muchos cristianos, y gente principal, se mostró en un
principio muy tolerante. Gracias a esta manera de ser del gobernante, Arima llegó a
ser el refugio de los misioneros que discurrían a través de todo el Imperio.
Pero Bungondono fue acusado ante Tokugawa Ieyasu de negligente y, para
disculparse, dijo que en su reino no había misioneros; y dictó un Decreto
prohibiendo, bajo pena de muerte, la presencia de cualquiera. No mandó hacer
ninguna pesquisa, y mandó recados para que los misioneros se ocultaran más si era
posible.
Así las cosas, en la noche del 26 de diciembre de 1621, cuando el P. Navarro,
disfrazado, se acercaba a la capital, acompañado por varios cristianos, fue
reconocido por un criado del Rey Bungondono, con el cual casualmente se
encontró. Éste lo tomó con fuerza diciendo: “Tú eres el Padre”. El misionero le
contestó: “No gastes fuerza, porque te aseguro que no huiré”.
“Quiso llevarme ante un juez, pero después se arrepintió y deseó dejarme en
libertad. Estuve lo restante de la noche en casa de un pagano. Al día siguiente,
Bungondono, que estaba en Shimabara, a cinco leguas de allí, al ser informado de
lo acontecido, se incomodó mucho, porque hasta entonces se había mostrado
deferente con nosotros y se había gloriado ante el Emperador de que en su reino
no había religiosos. Y como el encuentro y mi presencia se habían hecho públicos,
a los 20 días me hizo trasladar a Shimabara. Yo le pedí que me enviara a la cárcel
pública o a Omura, con los otros religiosos detenidos. Él me confió a nueve
cristianos, cuatro de Shimabara y cinco de Arima; y ahora me hallo en casa de
Andrés Mongioieman, muy amigo del rey; puedo celebrar Misa todos los días,
administrar los Sacramentos de la Confesión y comunión, además de poder
conversar libremente con todos los cristianos que quieran visitarme. Hasta han
venido paganos a quienes el Rey ha dicho que él mismo querría venir a verme y
tratar acerca de la religión. Ha llegado a tanto la deferencia de Bungondono, que
276
me ha enviado frutas de regalo y me ha hecho saber que está apenado por mi
suerte y, que si lo hubiera podido hacer habría disimulado como lo ha hecho con
otros Padres cuyos paraderos conocía perfectamente. Además él desearía que el
Emperador me desterrara a Macao y, en tal caso me mandaría allí en sus propias
embarcaciones. Yo, por el contrario, deseo derramar mi sangre por quien primero
la vertió por mí, y me dispongo a ello. He tenido el consuelo de entrevistarme con
el P. Juan Bautista Zola, con quien me he confesado dos veces. Y ahora espero la
sentencia feliz que ha de venir de la corte imperial”.
Una tarde, Bungondono quiso conversar con él acerca de la religión cristiana. El
Padre fue llevado a la cita con gusto. Llevó una copia de su apología del
cristianismo y el rey hizo que se la leyeran entera. Bungondono manifestó con
sinceridad sus sentimientos: elogios al Padre Navarro y a su religión, que parecía la
única que podría dar paz en esta vida y felicidad en la otra.
El destierro del misionero, que esperaba el rey Bungondono, quedó descartado el
27 de octubre de 1622, pues ese día llegó el fallo supremo: sentencia a ser
quemado vivo cinco días más tarde. La noticia le fue comunicada de inmediato al
Padre Pedro Pablo. Todo el tiempo que le quedaba lo aprovechó el futuro mártir
orando y escribiendo a los Superiores de la Compañía y a sus cristianos,
encomendándose en las oraciones de todos. Contaron los fieles que, en las Misas
que celebró esos días, se deshacía en lágrimas de consuelo. El P. Juan Bautista
Zola pudo entrevistarse largamente con él, lamentando no poder acompañarlo en
su martirio. Pedro Pablo le dijo que también sería mártir: lo que se cumplió.
El día de Todos los Santos fue el último que pasó el P. Pedro Pablo Navarro en
este mundo. A la Misa acudieron unos 20 cristianos, porque la casa estaba rodeada
de guardias. Ahí predicó de nuevo como dando un testamento.
A las diez de la mañana se presentó el enviado especial del Gobernador para
comunicar el fallo dado por Tokugawa Ieyasu, y al mismo tiempo manifestó, por
expreso encargo de Bungondono, su sentimiento por una sentencia tan dolorosa. A
la hora prefijada, el Padre Pedro Pablo Navarro salió de casa en compañía de tres
japoneses, sentenciados a la misma pena, y de un criado por nombre Clemente de
48 años de edad. A éstos hay que añadir a otros: a Dionisio Fugixima, de 38 años,
a Pedro Onizuka de 18 años, ambos catequistas y que acababan de hacer los Votos
religiosos, admitidos por el mismo Padre Pedro Pablo Navarro, como Superior de
la Misión. Marchó el Padre con la frente en alto, mirando al cielo, los pies
descalzos y llevando al cuello el rosario de María. Iba cantando las letanías
lauretanas y los demás le respondían.
En una explanada, en las afueras de Shimabara, se habían levantado los postes. Al
llegar allí, el Padre Navarro saludó con profunda inclinación ese lugar de su
muerte. Se arrodilló ante su poste, y los verdugos se apresuraron a amarrarlo y a
encender la abundante leña preparada. Lo último que dijo fueron los nombres de
Jesús y de María.
277
Esto sucedió el 1 de noviembre de 1622. Los cuerpos de los mártires,
carbonizados, quedaron tres días en público, para escarmiento del pueblo. El cuarto
día fueron reducidos a cenizas, las que desparramaron al viento en alta mar.
82. Bienaventurado Jerónimo de Angelis (1567 – 1623)
Sacerdote. Nació en Enna, Sicilia, Italia, en 1567. A los 18 años de edad, después
de hacer los Ejercicios, entró a la Compañía de Jesús. Siendo estudiante de
Teología, antes del sacerdocio, logró que los Superiores le permitieran ir a la
Misión del Japón.
Se embarcó en Lisboa el 10 de abril de 1596, en el mismo navío que viajaba el
Padre Carlos Spínola. Ese viaje duró casi seis años. Del Cabo de Buena Esperanza
debieron pasar al Brasil, y de allí a Puerto Rico, después a Inglaterra y, por último,
nuevamente al punto de partida, Lisboa. Finalmente, después de un segundo viaje,
también muy penoso, pudo poner pie en el Japón en el año 1602.
Después de unos ministerios en Fuxini, que duraron varios años, fue enviado más
al Oriente a fundar la cristiandad de Surunga. Salió desterrado en 1614, debido al
Edicto de Daifusama. Llegó a Nagasaki donde, disfrazado, pudo seguir con sus
ministerios.
Aunque era buscado por los espías, logró ponerse el uniforme de soldado y unirse a
los que iban a combatir en Osaka. Se decidió a esto para poder ayudar
espiritualmente a muchos cristianos que luchaban entonces, teniendo en sus
banderas la cruz y el nombre de Jesús.
Trabó amistad con dos caballeros del reino de Oxu, y con el ejército de Datedono
pasó al Japón septentrional, a Chendai. Así pudo recorrer regiones nunca visitadas
por los misioneros, creando algunas cristiandades. Estuvo en el acantonamiento de
Zugaru, donde estaban recluidos muchos nobles y confesores de la fe.
En 1615 llegó hasta la isla Yeso, la más septentrional, y allí tuvo el consuelo de
encontrar a varios cristianos evangelizados por un médico laico que había sido
discípulo del P. Camilo Costanzo. Y como en esa región no había bonzos, le fue
más fácil entregar la fe a muchos paganos de buena voluntad.
En 1622 los Superiores lo encargaron del distrito de la capital Yedo, hoy Tokio,
donde el peligro era mayor.
En agosto de 1623 Tokugawa Ieyasu, acompañado de una soberbia comitiva de
príncipes y caballeros, se dirigió a Meaco para presentar a la divinidad a su hijo
primogénito Minamotono y para que fuera investido como shogún, sin dejar de
serlo Tokugawa Ieyasu. Acabada la ceremonia, según la costumbre, renovó las
leyes, haciendo especial referencia a las que prohibían el cristianismo, prometiendo
honores y dinero a quien denunciare a los cristianos y, sobre todo, a los misioneros
que vivían ocultos.
278
Atraído por estas promesas, un criado de Juan Faramondo, que había sido cristiano,
se presentó al Gobernador de Yedo y le dio por escrito los nombres de más de
cincuenta cristianos, entre ellos el del Padre Jerónimo de Angelis, del P. Francisco
Gálvez, franciscano y el de su amo. Este cristiano, Juan Faramondo, era primo del
shogún y desde 1600 había sido consejero de Daifusama. Fue desterrado por la
religión en 1612 y apresado nuevamente en Surunga, le habían cortado los dedos
de las manos y de los pies, y estampado en la frente, con un hierro al rojo, una gran
cruz. Condenado a vivir en clandestinidad, había conseguido vivir en casa de un
buen cristiano de Tokio. Los dos Sacerdotes vivían también escondidos y se
prodigaban en el servicio de los cristianos de la ciudad.
Tomaron presos a los cristianos, pero no a los Padres. Ni siquiera con tormento,
ellos dijeron dónde podrían estar. Pero al fin, uno sometido al suplicio del agua, a
quien se le metía agua hasta hincharlo y después lo aplastaban hasta que la
vomitara, una y otra vez, confesó que el P. De Angelis estaba en casa de León
Tachela.
Cuando fueron a buscarlo, los fieles ya lo habían escondido en otra parte. León
Tachela dijo sólo generalidades, pero careado con alguien que había visto al Padre
en su casa dijo que era verdad pero que no sabía dónde estaba.
Durante este interrogatorio se esparció el rumor de que León Tachela sería puesto
en libertad si el P. De Angelis se presentaba para ser interrogado. El Padre lo supo
enseguida, y se puso en oración. Después de un sincero discernimiento, decidió
entregarse. Tres razones lo determinaron: la primera serían las pesquisas en todas
las casas de los cristianos y las consiguientes detenciones de muchos; la segunda,
la gratitud a León Tachela que lo había albergado; y la tercera, el escándalo que
hubieran podido padecer los cristianos si, por salvarse a sí mismo, hubiera dejado
perderse a quien lo había hospedado.
Ni las lágrimas del cristiano, en cuya casa estaba, ni los juicios de buen número de
cristianos reunidos para el caso, pudieron hacerlo desistir de su propósito.
Entonces, todos juntos los cristianos decidieron ir con él a casa del Gobernador. El
Padre se opuso a esto tenazmente. Y al fin hizo una sola excepción: la de su
catequista Simón Enpò. Este había acompañado al Padre muchos años y no quería
abandonarlo por nada del mundo.
Y así los dos, vestidos con la sotana de los jesuitas, se presentaron al Gobernador.
“¿Eres religioso y estás predicando la ley cristiana?” “Sí, soy religioso de la
Compañía de Jesús”. “¿Quién te ha dado hospedaje?” El Padre Jerónimo se había
preparado para esta pregunta y dijo: “He estado mucho tiempo, antes del Edicto
del emperador Daifusama, en Arima, Omura y Nagasaki. No hace mucho que vivo
en Yedo y no conozco a mucha gente”. “Y si no conocías gente en Yedo, ¿cómo te
las arreglaste para comer y dormir, en el descampado, viviendo acaso de aire?
Dime, quién te mantenía”. El Padre, muy tranquilo, sacó de su túnica una bolsa con
monedas, preparada a propósito por sus cristianos, y dijo: “Cuando se tiene dinero,
en cualquier parte encuentra uno alojamiento y comida. Y ahora que soy tu
prisionero ya no necesito estas monedas”, y las tiró al suelo. Al Gobernador le
279
pareció inteligente la respuesta y, aunque no la creyera, la aceptó y decidió no
seguir el interrogatorio.
Cincuenta detenidos por la traición del criado de Faramondo y de otros, quedaron
en la cárcel común, entre ellos el Hermano Simón Enpò. El Padre Jerónimo de
Angelis, el Padre franciscano y León Tachela, en otra reservada a personas de
mayor estima. Y muchos cristianos se hicieron pasar por amigos y parientes de
León, logrando así visitar al Padre. Pero al crecer demasiado el número, el
gobernador puso a León en la otra cárcel.
De las penurias del Padre Jerónimo en la prisión poco sabemos. Las escasas
noticias sólo dicen que pasaba en oración y haciendo pequeñas cosas que podían
necesitar sus compañeros, y conversaba mucho, logrando bautizar a ocho personas.
A fines de noviembre regresó a Yedo, desde Meaco, Tokugawa Ieyasu con su hijo.
Entonces supo que habían apresado a los dos misioneros. Montó en cólera, pues él
creía que su ciudad estaba limpia de todo vestigio cristiano. Con ira, decidió que
fueran quemados con otros cristianos.
El 4 de diciembre de 1623 llegaron a la cárcel los ministros de justicia. Ataron a
los dos condenados y los condujeron, atravesando la ciudad, al lugar del suplicio.
Llevaban una soga al cuello y las manos atadas a la espalda. El cortejo fue de tres
grupos. Encabezando el primero, iba en un caballo el Padre De Angelis con un
cartel en el que se leía su nombre y la causa de su condena. Lo seguían a pie el
Hermano Simón Enpò, León Tachela y otros dieciséis. El segundo grupo lo
formaban el Padre franciscano Francisco Gálvez, también a caballo, y otros
dieciséis a pie. El tercero lo componían Juan Faramondo, al que habían atado al
caballo por estar mutilado, y otro grupo a pie.
El lugar del suplicio estaba rodeado de cristianos, venidos de todas partes Ante esa
gente, Faramondo quiso decir unas palabras y profesar su fe: “He detestado los
errores paganos y por eso he sufrido durante muchos años. La verdad cristiana es la
única que lleva a la salvación. Y siempre he tenido presente el final al que ahora
llego. Mis mutilados miembros son testimonio de ello. He sufrido y muero por
Jesucristo mi Redentor; él será mi recompensa”.
A los dos Padres y a Faramondo los dejaron montados en los caballos para que
pudieran ver el suplicio de los otros. Y mientras ardían los primeros cuarenta y
siete, el Padre De Angelis predicó sobre la desdicha de estar alejados de Dios y
sobre la gloria de morir por su amor.
Después de todos, los tres, los misioneros y el noble Faramondo, fueron atados
cada cual a su poste y les prendieron fuego. Los tres soportaron integérrimos el
martirio.
280
83. Bienaventurado Juan Bautista Zola
(1575- 1626)
Sacerdote. Nació en Brescia, en el norte de Italia, el año 1575. Era de carácter
apasionado y entusiasta. Zarpó para las Misiones de la India en 1602, y de Goa
salió para el Japón en 1604.
En 1614, con motivo del Decreto de Daifusama, fue desterrado del Japón, pero
volvió clandestinamente el mismo año al campo que le habían confiado los
Superiores en el reino de Arima.
Como era optimista, no se deprimía. Todo el peligro que significaban los trabajos
de sus ministerios los miraba a través del prisma de la alegría y del posible
martirio.
A sus compañeros y amigos, los Bienaventurados Padres Carlos Spínola y Pedro
Pablo Navarro, italianos como él, martirizados al fuego en 1622, les pidió que
consiguieran para él la misma suerte. Las cartas de sus amigos, con la promesa de
que ellos abogarían ante el Señor por su causa, las llevaba siempre en su Breviario
para recordar todos los días a sus amigos a quienes sabía ya en el cielo, la promesa
de ellos, y su propia preparación para la gracia que de seguro iba a recibir.
Cuatro días después de la redada que tomó presos al P. Francisco Pacheco y a sus
compañeros, le tocó a él la misma suerte, y en la misma ciudad Shimabara a donde
habían traído a su Superior.
El hecho lo contó él mismo en una carta:
“El P. Provincial fue apresado en Kuchinotsu, el 18 de diciembre del año próximo
pasado (1625), y en la siguiente noche los gobernadores con sus víctimas llegaron
a Shimabara, en donde corrió la voz de que allí también se iba a efectuar una
pesquisa general de los cristianos.
El día 19 de diciembre vino a verme uno de los más influyentes cristianos para
manifestarme que, en vista de los acontecimientos, los cristianos mejor enterados
dudaban mucho si era oportuna mi permanencia en la ciudad. Dos días después,
estando preparándome para decir la Misa, la última que celebré, me ofrecí a Dios
con un sentimiento mayor que de ordinario, y espero que haya valido en el divino
acatamiento. Después de la Misa, y todo el día siguiente, estuve meditando las
palabras de San Pablo: “Por la mucha caridad con que nos ha amado...” y
considerando las finezas del amor de Jesús para conmigo, y el derecho que Él
tenía a mi correspondencia, le pedí la gracia de hacer algo en su servicio que
fuese de su agrado, sin atreverme a pedirle que yo fuera encarcelado por su amor,
por creerme indigno.
Hacia mediodía del 22 de diciembre, me avisaron que a las tantas de la noche
fuese yo a determinado lugar, en donde hallaría una barca a mi disposición. Aun
no había transcurrido una hora cuando la casa (de Juan Naisen) se vio invadida
por unos hombres, tan de repente, que yo ni siquiera tuve tiempo para cerrar el
Breviario.
281
El primero en caerme encima fue Tobiole, uno de los tres gobernadores, Y con él,
otros muchos; con tanta furia, que pensé que me iban a comer vivo.
Yo, a Dios gracias, conservé la serenidad, tanto que les pedí que me amarraran,
pero no lo quisieron hacer. Luego declararon prisionero a mi catequista Vicente
Kaun, al criado Juan y a toda la familia que nos hospedaba.” Hasta aquí la carta.
Los detenidos fueron llevados a la fortaleza, donde ya estaba el Padre Provincial
Francisco Pacheco y los demás. Pero a las familias las trasladaron a otra cárcel,
quedando allí tan sólo los dos Padres, los dos Catequistas y los sirvientes.
La disposición de ánimo de los prisioneros, durante los más de seis meses que duró
la prisión, la revela esa carta del Padre Juan Bautista:
“Entretanto, estamos contentos. Pasamos los días dando gracias al señor y
aguardando nuestra hora. Lo único que nos apena bastante es no poder conseguir
lo indispensable para celebrar la Misa, pues nos han despojado de todo: del
Breviario, de todos los libros y hasta del rosario. En su lugar ayunamos y nos
damos a la oración. Y Dios no deja de consolarnos y de darnos ánimo para todo.
Me preocupa la salud del Padre Provincial, anciano y achacoso, quien se ha
desmejorado mucho en esta prisión. A la verdad que no es para menos, pues hasta
el 30 de diciembre no tuvimos otras frazadas para cubrirnos sino la ropa que
traíamos vestida cuando nos apresaron, y por almohada un madero; la comida,
escasa y de cuaresma, amén de otras incomodidades de las que forzosamente tuvo
que resentirse el buen anciano”.
El martirio del Bienaventurado Padre Juan Bautista Zola tuvo lugar el 26 de junio
de 1626, junto a los Bienaventurados Francisco Pacheco, Baltasar de Torres y los
Hermanos japoneses: Gaspar Sadamatzu, Miguel Tozó, Pablo Shinsuke, Pedro
Rinscei, Juan Kisaku y el Hermano natural de Corea Vicente Kaun. Los
pormenores de ese cruel martirio fueron dados en la reseña correspondiente al
Bienaventurado Francisco Pacheco.
84. Bienaventurado Leonardo Kimura
(1575 - 1619)
Hermano jesuita. Natural de Nagasaki. Su abuelo fue el jefe de la primera familia
japonesa que en la ciudad de Hirado recibió el bautismo de manos de San
Francisco Javier en septiembre del año 1550. Al nacer Leonardo, sus padres lo
consagraron a Dios, y él mismo como para ratificar esa consagración entró, a los
trece años, a vivir con los Misioneros en el oficio de Catequista. A los 17 años
pasó a ser dojuku, o sea Catequista consagrado, y lo fue casi por trece años.
Cuando tenía alrededor de 30 años solicitó el ingreso en la Compañía. Hizo el
noviciado en la casa de Todos los Santos de Nagasaki.
Su humildad fue tan grande que, habiendo estudiado más que lo suficiente para ser
ordenado de sacerdote, prefirió servir a Dios sólo como Hermano jesuita. Trabajó
como pintor y grabador de láminas.
282
En 1614, cuando sobrevino la expulsión de los misioneros del Japón, él logró
permanecer oculto y acompañó al P. Antonio Ishida en Hiroshima.
Por su conexión con la fuga del samurai cristiano Akashi Naiki, fue apresado el
1616.
Su martirio, sufrido a los 44 años, fue un acto de generosidad heroica, porque él
mismo, con permiso de los Superiores, se entregó al gobernador para poner
término a las pesquisas que se hacían para arrestar a los sacerdotes y demás
misioneros.
En el momento de la detención, él estaba vestido completamente al modo japonés.
Interrogado por el gobernador de Nagasaki si conocía a algún religioso, contestó
muy resuelto:
“Sí, y estoy dispuesto a presentarte alguno”. Sorprendido, el gobernador le
preguntó: “¿Dónde está ese religioso?” Leonardo le dijo: “No te va costar mucho
trabajo encontrarlo, porque está frente a ti. ¡Yo soy!”
La vida que el Hermano Leonardo hizo por más de tres años en la prisión vino a
ser, para la cristiandad de Firoxima, una verdadera bendición. Transformó la cárcel
en un lugar de oración y de penitencia. Al amanecer, dedicaba una hora a la
meditación, luego otra a la oración vocal. Por la tarde consagraba un tiempo largo
a la lectura de libros espirituales. Y, antes de acostarse, empleaba otra hora en
comunicación con Dios. Ese ejemplo acabó por conquistar a toda esa gente que
estaba ahí, muchos de ellos ladrones y delincuentes. Noventa y seis se hicieron
cristianos y él mismo los bautizó. Entre los detenidos hubo quienes se pasaban tres
días en rigurosos silencio, oración y penitencia.
Un portugués, que pudo muchas veces visitar al Hermano Leonardo en la cárcel,
refirió que siempre lo encontró muy alegre y siempre muy deseoso de dar su vida
por la fe.
El 17 de noviembre de 1619 el Hermano Leonardo fue llamado ante el
Gobernador, con otros cuatro acusados de haber hospedado a misioneros: Domingo
Giorgi, portugués; Andrés Tacuán, japonés bautizado e instruido por los jesuitas,
Juan Xum, también japonés, y Cosme Taquea, coreano.
“¿Eres religioso y de la Compañía de Jesús?” “Sí lo soy, por la gracia de Dios. Y
me debes conocer, porque ésta no es la primera vez que nos vemos”.
“¿Y por qué te has quedado en el Japón contra las órdenes bajo pena de muerte del
Emperador?” “Para dar a conocer al Dios verdadero; para enseñar su ley. Lo cual
he hecho y seguiré haciendo”.
“¿No sabes que yo te condeno a ser quemado vivo? Y esto por dos delitos: por ser
religioso, y por haberte quedado en el Japón a predicar una ley prohibida”.
283
Leonardo escuchó con semblante alegre, y volviéndose a los presentes exclamó:
“Todos lo han oído: Me condenan al fuego por amor a mi Dios y haber predicado
su ley. Estoy feliz; al fin he alcanzado lo que hace tiempo he pedido al cielo”.
Devueltos a la prisión, un enviado dijo al Hermano que sólo iban a quemar a cuatro
y que él no estaba designado para la ejecución. Leonardo quedó desconsolado,
pero con paz se entregó en manos de la voluntad de Dios. Pasó toda la noche
animando a sus compañeros.
Al rayar el alba, un cristiano vino a avisarle que se había agregado otro poste a los
cuatro del día anterior. Leonardo agradeció entonando el salmo: “Alabad al Señor
todas sus criaturas”. Y poniéndose de rodillas ante su crucifijo lloró de alegría. En
esa postura lo halló el ejecutor que debía conducirlos al sacrificio.
Ese 18 de noviembre de 1619, las cinco víctimas se encaminaron hasta la colina de
Nagasaki, frente al mar y la ciudad, conocida ya como la “Santa Colina” por las
muchas ejecuciones de cristianos. Habían acudido unas 20 mil personas a
presenciar el espectáculo, entre ellas muchos cristianos. Y ese día en la bahía
estaba anclado un navío portugués.
Cuando estuvieron delante de los postes de la ejecución, los cinco se hincaron de
rodillas, haciéndoles una gran reverencia, al estilo japonés. Después cada uno
saludó a los otro cuatro compañeros. Se arrimaron a sus postes y fueron atados por
los verdugos. Alzaron los ojos al cielo cuando encendieron las hogueras. Leonardo
predicó lo que el corazón parecía dictarle.
Cuando se desvaneció la primera humareda, todos pudieron ver, maravillados, a
Leonardo que, por habérsele quemado la soga, tenía las manos libres. Y que
parecía con ellas atraer las llamas sobre su cabeza y pecho como si estuviera
recogiendo flores. Algunos dijeron haberle escuchado: ¡Qué fuego tan raro que no
arde, y si arde yo no lo siento!
85. Bienaventurado Augustin Ota
(1572 – 1620)
Hermano novicio. Nació en Ogica, pequeña población del Reino de Hirado por el
año 1572, de familia pagana. Fue educado de niño en un templo budista.
Con su familia se trasladó a vivir a la localidad de Ota, en el archipiélago de Goto,
frente a Nagasaki. Allí fue bautizado a los 15 años, tomando el nombre de Agustín.
Estuvo varios años en el lugar, formó una familia y sirvió como kanbò, responsable
de la iglesia y comunidad del pueblo.
A la muerte de su esposa, cuando vivían en Nagasaki, aceptó la petición de los
jesuitas de ir a la isla de Hirado con el mismo cargo de kanbò. Y además, se
transformó en el compañero inseparable del Bienaventurado Padre Camilo
Costanzo en sus excursiones apostólicas.
284
Cayó prisionero junto con el P. Costanzo y el catequista Gaspar Cotenda en
Noshima el 14 de abril de 1622. Y con sus compañeros compartió la cárcel en la
isla de Ikinixima.
Desde su prisión escribió al Padre Provincial, Francisco Pacheco, solicitando su
admisión en la Compañía. Éste puso el asunto en manos del Padre Camilo
Costanzo. Y a pesar de que gran parte de las cartas se perdían, o eran interceptadas,
ésta llegó al Padre la víspera en que debía Agustín consumar su sacrificio.
Ofreció gustoso sus Votos en la Compañía y, jesuita de un solo día, los selló al día
siguiente, 10 de agosto de 1620, con su sangre vertida al ser decapitado por amor a
su fe.
Bienaventurado Gaspar Cotenda, catequista.
Otro compañero de apostolado, de prisión y de martirio fue Gaspar Cotenda,
catequista del Padre Camilo Costanzo. Por varios años ayudó al P. Camilo en el
ministerio de la predicación. Con él sufrió trabajos y privaciones y con él estuvo en
la cárcel de Ikinixima.
Con el propósito de hacerlo apostatar fue llevado junto al Bienaventurado Agustín
Ota a Nagasaki. Y allí dio su vida, con inquebrantable fortaleza, el día 10 de agosto
de 1620.
86. Bienaventurado Sebastián Kimura
(1563 - 1622)
Sacerdote. Nació en Hirado, en el reino de Hizén, en el año 1564. Su abuelo fue
quien hospedó a San Francisco Javier en la ciudad de Hirado en 1550, y quien
fuera bautizado en ese entonces con su familia. Dos nietos de ese primer cristiano
de Hirado - Leonardo y Sebastián, primos hermanos - serán jesuitas.
Desde su niñez, Sebastián se educó en la iglesia de Hirado. Fue uno de los alumnos
fundadores del Seminario de Arima, en Nagasaki, establecido por el P. Alejandro
Valignano s.j. en su cargo de Visitador de la Misión del Japón en 1579. Y también
fue uno de los cinco primeros novicios en entrar en la Compañía de Jesús en 1582,
a los 18 años.
Después del Noviciado fue destinado por algunos años a la Casa de formación de
Amakusa, estudiando Gramática y Humanidades; al mismo tiempo ejercía el
ministerio de la predicación. En 1589 estaba en la Misión de Shimabara. Después,
en 1592, estudiaba nuevamente, en Amakusa, Letras y Escritura del Japón.
En el Catálogo de la Provincia, de fecha 1 de enero de 1593, se dice de él: Tiene 29
años, de fuerzas mediocres, 10 años de Compañía. Después de haber estudiado
algunos años en la primera de latín y haber sido maestro un año en la primera clase
del Seminario, ahora estudia las Letras del Japón. En marzo de 1596 pasó a Macao
a estudiar la teología. En el año 1598 recibió el Subdiaconado. En agosto de 1600
285
de nuevo viajó al Japón y allí recibió el Diaconado en el mismo año. En septiembre
de 1601 recibió la ordenación sacerdotal.
Desde entonces, en varias ciudades y regiones ejerció su apostolado. En el
Catálogo de 1603 se dice que es confesor y predicador, y que no tenía un Hermano
que lo acompañara, sino dos laicos. Y dice que todavía no ha hecho los Últimos
Votos. En 1606 está en el reino de Bungo, en el extremo oriental de la isla Kiu
Shiu. En el catálogo de 1613 se dice que estaba en la Residencia de Fudiyama
como predicador y confesor.
En noviembre de 1614, Daifusama dictó su duro Decreto de expulsión. Los
jesuitas debieron salir del Japón en gran número, a Manila y Macao, 88 según el
Catálogo de la Provincia. Muchos quedaron ocultos en las islas más pequeñas, o en
casa de cristianos, ejerciendo clandestinamente los ministerios. Entre los que
quedaron en Japón, figura el P. Sebastián y de él dice el Catálogo del año 1614:
edad 49 años, y de Compañía 30. Estudió tres años Casos de conciencia. Sabe bien
las Letras japonesas y predica bien en su lengua.
El P. Sebastián ejercitó su ministerio en Shimo y, de una manera especial, en la
ciudad de Nagasaki y sus alrededores. El 2 de febrero de 1620 hizo sus últimos
Votos en la Compañía.
El 30 de junio de 1621 fue detenido en Nagasaki y llevado a la cárcel de la ciudad
de Sutzuta, en el reino de Omura. El día 10 de septiembre de 1622 fue martirizado
con el P. Carlos Spínola y 7 Estudiantes jesuitas. El P. Sebastián Kimura fue el
primer sacerdote japonés en morir mártir.
Los detalles de su martirio quedaron expuestos en la reseña del Bienaventurado
Carlos Spínola. Las diferencias fueron que su suplicio fue más largo, tres horas. El
fuego encendido a su alrededor fue puesto a varios pies de distancia, pues querían
asarlo vivo. Y en esas tres horas, él permaneció inmóvil, como en éxtasis. Al final,
se puso de rodillas a duras penas, e inclinó la cabeza.
87. Bienaventurado Tomás Akahoshi
(1565 – 1622)
Estudiante jesuita. Nació en 1565 en Kumamoto en el reino de Fingen. De familia
noble, se bautizó cuando Agustín Konishi Yukinaga era daimyo de la mitad sur del
señorío de Higo.
Al caer Agustín Konishi en desgracia y morir en 1600, Tomás Akahoshi fue
desterrado y sus posesiones confiscadas. Posiblemente por entonces murió su
mujer, y él se refugió en Nagasaki.
Poco después pidió ser admitido como dojuku, o Catequista consagrado, de los
jesuitas. En las casas de la Compañía vivió y se ocupó durante muchos años en los
oficios humildes, a pesar de su condición noble.
286
Expulsados los misioneros por el Decreto de 1614 dictado por Daifusama, Tomás
acompañó a los jesuitas en el destierro a Manila, en las Islas Filipinas. Pero de allí
volvió pronto al Japón para seguir, ocultamente, como Catequista.
Fue el dojuku y compañero del Padre Sebastián Kimura en muchas cristiandades.
Cuando éste fue apresado el 30 de junio de 1621, por los espías del Gobernador,
también fue detenido un joven cristiano que servía como empleado doméstico.
Cuando lo supo Tomás, corrió a toda prisa tras ellos, gritando que él era el
Catequista del Padre Sebastián, y que en verdad a él le correspondía ser detenido y
llevado hasta la muerte, y no al otro muchacho. Al fin logró que cumplieran su
deseo, que lo detuvieran y que fuera liberado el otro por quien él tomaba el lugar.
En la prisión de Omura estuvo dos años y, poco antes de su muerte, fue admitido
en la Compañía de Jesús; por concesión del nuevo Provincial, Francisco Pacheco,
emitió anticipadamente los Votos del bienio. Su martirio lo reseñamos al referirnos
al del Bienaventurado Padre Carlos Spínola y Sebastián Kimura. Tenía 57 años.
88. Bienaventurado Ludovico Kawara
(1583 – 1622)
Estudiante jesuita novicio. Su patria fue Aria, no lejos de Arima. De familia de
samurais, fue paje del daimyo de Arima, y luego sirvió a su hijo Miguel.
Convertido a la fe, formó muchos años parte del grupo escogido de los preferidos
en la corte del rey de Arima. Sin embargo, habiendo sido casi un hijo del rey,
cuando éste dejó la fe cristiana, Ludovico Kawara aparentó renegar de la fe para no
irritarlo, pero prosiguió su vida de cristiano secretamente. Pero el daimyo de Arima
lo supo, y cuando Ludovico iba a Suruga, por razón de su oficio, fue alcanzado por
un mensajero, quien le conminó a que hiciera efectiva la apostasía. Al negarse a
ello, le quitaron la espada y la daga, y condenaron al destierro y le confiscaron
todos sus bienes. Vuelto a Arima, huyó a Nagasaki con su mujer y sus tres hijos,
dos de los cuales murieron en dos años. La pobreza lo obligó a regresar a Aria, y
poco después murieron su esposa y su tercer hijo. Ludovico sufrió este dolor con
insigne valor y paciencia.
Regresó, entonces, a Nagasaki, y en una ermita fuera de la ciudad se entregó a la
contemplación. Fue varias veces detenido por los espías que perseguían a los
misioneros, pero siempre fue liberado por ser japonés y no ser religioso. Sus rasgos
faciales, algo similares a los de un europeo, motivaban que se pensara que era un
sacerdote. Sin embargo, el Gobernador le tenía prohibido predicar la fe cristiana,
pero él continuaba con su labor de catequista.
Al fin, el Gobernador decidió detenerlo definitivamente y lo encerró en la cárcel de
Omura. Allí, edificado del ejemplo de los Catequistas y novicios jesuitas, pidió el
ingreso en la Compañía.
Fue admitido a la Compañía en la cárcel de Omura, y tuvo allí por Maestro de
Novicios al Bienaventurado Padre Carlos Spínola.
287
El Padre Mateo de Couros escribió así al Padre Mucio Vitelleschi, General de la
Compañía: “El Padre Francisco Pacheco, o porque no supiese que había
apostatado, aunque sólo aparentemente, o por parecerle que este impedimento no
obliga aquí, o como entendí de una carta suya, parece que se inclina a la opinión
de que en la hora de la muerte cesan todos los impedimentos, lo recibió en la
Compañía, sin saberlo yo, que soy Consultor y admonitor, sino después del
martirio”.
Su martirio a fuego lento quedó descrito en la reseña dedicada a los Padres Carlos
Spínola y Sebastián Kimura. Tenía 39 años de edad cuando sufrió el martirio.
89. Bienaventurado Miguel Saitò de Shunpò
(1590 – 1622)
Estudiante jesuita. Nació en la región de Owari. Este jesuita tuvo el honor de ser
llamado “hijo de los santos”. Sus padres eran cristianos del reino de Owari y lo
consagraron a Dios antes de que naciera. Todos los sábados su abuela encendía dos
cirios en honor de Santa María, Reina de los ángeles para obtener que su nieto
llegara un día a ser luz para muchas almas y para que consumiera su vida en el
servicio de la fe. Su abuela Luisa ingresó después como religiosa de una
Congregación de Miyako (actual Kyoto), fundada hacia 1601 por Julia Naitò.
A los seis años era acólito y a los 9 años de edad dedicaba el día a la iglesia de
Miyako, donde aprendió a leer y a escribir.
En 1602 entró en el seminario que se había mudado a Arima, luego del gran
incendio de Nagasaki el 27 de octubre de 1601. Después de estudiar unos años,
acompañó como dojuku, o Catequista consagrado, a algunos Padres, y
posteriormente fue destinado a la iglesia de Miyako como sacristán.
En el destierro de 1614 Miguel pasó a Macao. Los Catequistas no caían bajo las
penas del Decreto, pero Miguel y otros tres compañeros decidieron ir con los
Padres al exilio, pidiendo ser admitidos en la Compañía como novicios. Fueron,
pero debido a la indigencia extrema de la Compañía en Macao, no fue posible
admitirlos y, convencidos por los misioneros, debieron regresar al Japón y esperar
allí tiempos mejores. A Miguel se le permitió en 1617 volver al Japón y dejar su
estado de dojuku para unirse al grupo de ermitaños de Antonio Kyuni.
Miguel Satò primero fue a Miyako, donde se le pidió que siguiera ayudando a los
misioneros como antes; pero Miguel objetó que había hecho la promesa, con sus
antiguos compañeros dojukus, de retirarse a la soledad hasta que hubiera paz. Al
morir su madre, se despidió de su padre y hermanos y fue a Nagasaki.
Al principio de 1619 ya estaba viviendo en la ermita del monte, a media legua de la
ciudad, camino de Himi. Los cuatro antiguos catequistas, Miguel Satò, Gonzalo
Fusai, Antonio Kyuni y Pedro Sanpò, tomaron la resolución de vivir en
comunidad, en una montaña vecina en medio de un bosque. Allí llevaron la vida
propia de un Noviciado jesuita con ejercicios de piedad y humildad. Cada uno de
ellos ejercía el cargo de Superior durante un mes. De vez en cuando, bajaban a la
288
ciudad para sostener el ánimo de los neófitos que les habían sido encomendados, y
para hacer el catecismo a los catecúmenos.
Pero medio año más tarde, a los cuatro los encerraron en la cárcel vecina al
confiscado Colegio Noviciado de Todos los Santos, sorprendidos por los espías del
gobernador de Nagasaki.
Allí pensaron que había llegado el tiempo de volver a insistir ante el Provincial con
sus deseos de entrar en la Compañía. Fueron visitados audazmente por el Padre
Antonio Ishida para oír sus confesiones y animarlos. Y así los cuatro escribieron al
Padre Mateo de Couros, el Viceprovincial de entonces, y suplicaron ser admitidos
en el número de los compañeros sufrientes de la Compañía de Jesús.
En invierno de 1620, los cuatro fueron trasladados a la prisión de Omura, y esta
vez sus deseos fueron atendidos. El Padre Couros les respondió, secretamente, que
con alegría los incorporaba al Noviciado; y que nombraba Maestro de novicios al
P. Carlos Spínola, prisionero también en la cárcel de Omura, y que esta cárcel sería
la Casa del Noviciado. Comenzaron el noviciado el 21 de marzo de 1621.
Un año y meses más tarde, tras emitir sus Votos del bienio por adelantado, dieron
sus vidas en la hoguera. El martirio del Bienaventurado Miguel Satò queda descrito
en las reseñas de los mártires Carlos Spínola y Sebastián Kimura. Miguel era el
más joven de ese grupo de novicios: tenía 33 años y él muchas veces se consolaba,
pensando que iba a morir a la edad de Jesucristo.
90. Bienaventurado Gonzalo Fusai
(1580 – 1622)
Novicio escolar. Nació en Okayama en 1580, en el reino de Bingen. Fue paje de un
pariente del daimyo, quien ocupaba un lugar importante en el gobierno del reino.
Los jesuitas lo convirtieron a la fe.
Acompañó a su señor en la campaña de Corea en 1592, cuando todavía era un
niño. Por razones desconocidas regresó al Japón para ir directamente a Nagasaki,
donde estuvo al servicio de la Iglesia por dos o tres años.
Fue dojuku, o Catequista consagrado, del Padre Francisco Passio desde 1597 hasta
que éste partió a Macao como Visitador. Gonzalo siguió como dojuku en Nagasaki
y fue el Prefecto de la Congregación Mariana de sus compañeros catequistas.
Salió al destierro en 1614 con los jesuitas. Y regresó de Macao en 1617 para iniciar
una vida de oración y apostolado como ermitaño, junto con tres compañeros,
Antonio Kyuni, Pedro Sanpò, y Miguel Satò, en los montes entre Himi y Nagasaki.
Continuaron como Catequistas, distinguiéndose Gonzalo por su gran paciencia,
aunque era vehemente por naturaleza.
Todos ellos fueron encarcelados en 1619 en la prisión cercana al confiscado
Noviciado de Todos los Santos, donde siguieron con su vida de oración y
penitencia.
289
Por medio del Padre Antonio Ishida, que iba audazmente a confesarlos, pidieron
ser admitidos en la Compañía de Jesús. Y al ser trasladados a la cárcel de Sutzuta,
en el invierno de 1620, reiteraron su deseo al Padre Carlos Spínola, recluido en
ella. Bajo su dirección se prepararon varios meses para la admisión, lo cual
lograron el 21 de marzo de 1621. Hicieron sus “Votos de devoción” en 1622.
De su martirio a fuego lento no tenemos mayores datos, fuera de los que señalamos
en la reseña dedicada al Bienaventurado Miguel Satò. Tenía 42 años cuando murió.
91. Bienaventurado Juan Chugoku o Yamaguchi
(1573 – 1622)
Estudiante jesuita. Era de la región de Yamaguchi, y por ello en los documentos de
la Compañía de Jesús se le identifica con el nombre de su ciudad natal, o de su
región, donde desde su adolescencia servía a un caballero de alta posición social.
De familia de samurais, acompañó como soldado a su señor en la invasión de
Corea en 1592. Pero por causas desconocidas, tal vez familiares, abandonó a su
señor y regresó al Japón.
Su mujer lo abandonó hacia el año 1600, y Chugoku se puso en contacto en Arima,
Nagasaki, con los jesuitas. Fue bautizado por los Padres y decidió seguir al lado de
ellos, ayudándolos en los viajes apostólicos, y más tarde como dojuku, o Catequista
consagrado, en Chijiwa y el cercano Nagasaki. Lo hizo durante varios años. El
Visitador jesuita, Padre Francisco Passio y el Bienaventurado Padre Carlos Spínola
lo tuvieron por compañero.
Vivía con el Padre Carlos Spínola cuando éste fue detenido la noche del 13 de
diciembre de 1618. Había dejado a su hermano menor, gravemente enfermo, para
pasar esa noche con el Padre Spínola. Para acompañar a los Bienaventurados
Spínola y Ambrosio Fernandes a la cárcel, se puso la sotana de jesuita.
En la cárcel estuvo cuatro años, dando testimonio de la fe. Se distinguió por su
delicadeza de alma y su servicialidad en favor de sus compañeros de cautiverio.
Decidido a entrar en la Compañía de Jesús, recibió durante todo ese tiempo de
cárcel la formación completa del Noviciado bajo la dirección del Bienaventurado
Carlos Spínola, y pronunció en ella los Votos religiosos.
El día de la Gran Matanza, en Nagasaki, el 10 de septiembre de 1622, su martirio
no fue al fuego. Por faltar postes, Juan y dos religiosos de Santo Domingo debieron
morir por la espada, junto a un numeroso grupo de mujeres, la mayor parte viudas
de mártires, y de sus pequeños hijos de 3, 4 y 5 años. Tenía casi 50 años de edad.
290
92. Bienaventurado Antonio Kyuni
(1572 - 1622)
Novicio escolar. Nació en el reino Micawa. De noble familia, contrajo matrimonio.
Y sin que conste si a la muerte de su esposa, o con su permiso, según costumbre
japonesa, fue al Seminario de Nagasaki, donde parece que realizó algunos estudios.
Antes de que diera su nombre a la Compañía de Jesús, estuvo con los Padres en el
Colegio de Macao, como dojuku, o Catequista consagrado. Al regresar al Japón,
trabajó en la tipografía de los jesuitas y ayudó en la enfermería.
En 1614, fue elegido por su madurez para acompañar a Macao a los jesuitas que
eran expulsados. En 1617 regresó a Nagasaki, decidido a comenzar una vida de
entrega a Dios como ermitaño. En un paraje agreste de un monte, entre la ciudad
de Nagasaki y el pueblo de Himi, levantó con sus compañeros Pedro Sanpò y
Gonzalo Fusai una pobre casa. Con ellos compartía estos deseos desde los días de
Macao. Algo más tarde, se les unió Miguel Satò, el más joven del grupo.
Combinaban la ascesis con las obras de caridad y las exhortaciones espirituales a
quienes los visitaban, o en sus bajadas a la ciudad. Antonio Kyuni ofrecía, también,
sus servicios como encuadernador.
En 1619, fueron encarcelados cerca del antiguo Colegio Noviciado de Todos los
Santos por sospechas de que fueran sacerdotes.
En la prisión siguieron su vida comunitaria y apostólica y, al recibir la visita del
Padre Antonio Ishida para confesarlos, le expusieron sus deseos de ser admitidos
en la Compañía de Jesús por el Padre Viceprovincial, Mateo de Couros.
En el invierno de 1620, Antonio Kyuni y sus tres compañeros fueron trasladados a
la prisión de Sutzuta, en Omura, donde estaban el Padre Carlos Spínola y otros
jesuitas. Insistiendo en su petición, comenzaron su peculiar noviciado bajo la
dirección del Padre Spínola, admitidos formalmente el 21 de marzo de 1621.
A la muerte en la hoguera de estos cuatro ermitaños jesuitas, con 21 compañeros,
precedió la decapitación de otros 30 en la explanada de Nishizaka.
De ese martirio a fuego lento no tenemos mayores datos, fuera de los que
señalamos en la reseña dedicada al Bienaventurado Miguel Satò o Shunpò. Antes
de morir, Antonio Kyuni exhortó con inflamado ánimo a los demás, prometiendo
la gloria después de este suplicio y que al Japón vendría, después del invierno de la
persecución, una feliz primavera de paz para la Iglesia. Tenía 50 años cuando
murió.
93. Bienaventurado Pedro Sanpò
(1580 – 1622)
Novicio escolar. Pedro nació en 1580, en la parte oriente del Japón, en el reino de
Oshù. Estaba dotado de grandes dones naturales. Fue un excelente soldado y tenía
conocimientos de medicina.
291
Dejando su norteña región natal en busca de mejores rentas, emigró a la zona
central del Japón. Después a Hiroshima, y se convirtió al catolicismo.
Poco después que recibió el Bautismo en Fingokima, al servicio del daimyo de
Hoki, se dio al trabajo de la salvación de sus compatriotas y pidió con insistencia al
P. Provincial que destinara a un misionero para Oxu. Varios años ejerció el cargo
de Catequista con gran dedicación y eficiencia.
Cuando murió el señor de Hoki, sus servidores se desterraron según costumbre de
la época, pero los samurais de las tierras vecinas lo animaron a quedarse, ya que
era noble y maestro de tiro. Pero Pedro no cedió y se fue a Nagasaki. Allí se rapó
la cabeza y se retiró del mundo, haciéndose una casita al lado del Noviciado de
Todos los Santos.
Siguió el consejo de un jesuita y tomó el estado de dojuku, o Catequista
consagrado, y como tal acompañó a los misioneros al exilio en 1614.
Estuvo en Macao. Volvió al Japón en 1616 y continuó como dojuku medio año. Al
fin, obtenido el permiso de los jesuitas, se unió al grupo de ermitaños de Antonio
Kyuni en el monte entre Nagasaki e Himi.
Compartió con ellos la vida de oración, penitencia y apostolado, y ayudó a quienes
necesitaban sus conocimientos médicos.
En 1619 lo encarcelaron con sus compañeros. El 21 de marzo, los tres amigos
eremitas ingresaron en la Compañía de Jesús. Todos ellos murieron en la hoguera
en la llamada Gran Matanza de Nagasaki, el 20 de junio de 1622. De su martirio a
fuego lento, no tenemos otros datos de los pocos que señalamos en la reseña
dedicada al Bienaventurado Miguel Satò o Shunpò. Cuando fue conducido al
martirio y vio los preparativos, Pedro se volvió a sus compañeros y los invitó a que
ofrecieran sus vidas con gran generosidad. Tenía 42 años.
94. Bienaventurado Dionisio Fujishima (1584 – 1622)
Hermano jesuita. Nació en Aitsu, Nagasaki en 1584. Era hijo de un vasallo noble
de Juan Tokuen, tío del daimyo de Arima. Bautizado de niño, contrajo matrimonio,
pero su mujer, cristiana, lo abandonó y, sin escuchar las llamadas de su marido,
dejó la fe cristiana y formó una nueva familia.
Muerto el padre de Dionisio Fujishima, pasó éste a vivir con sus parientes paganos
al feudo de Isahaya, quienes le hicieron la vida imposible por causa de su religión.
Publicado el Decreto de persecución por Tokugawa, Dionisio fue a Nagasaki y se
puso en contacto con los misioneros escondidos.
Acompañó al Bienaventurado Padre Pedro Pablo Navarro en su misión a Bungo
(hoy Funai), pero su salud se resintió y debió regresar a Nagasaki. De nuevo lo
acompañó, en 1616 –1617, en otra misión, esta vez a la península de Shimabara.
292
Al ser el Padre Navarro apresado en diciembre de 1621 por Takenaga, Dionisio
Fujishima también fue arrestado y recluido con él, primero en la casa de Andrés
Magoemon y luego en la cárcel de Shimabara.
En la cárcel fue admitido en la Compañía, según carta del Padre Provincial al
Padre General “por su bondad y por la fidelidad con que sirvió al Padre Navarro”.
Pronunció los Votos religiosos en manos del P. Navarro, en Misa celebrada en la
prisión.
Murió en Shimabara, quemado en la hoguera, junto al Bienaventurado Pedro
Navarro y al Bienaventurado Pedro Onizuka, también japonés, en la fiesta de
Todos los Santos, 1 de noviembre de 1622. Tenía 38 años de edad.
95. Bienaventurado Pedro Onizuka Sadayu (1604 – 1622)
Hermano jesuita. Nació en Hachirao, Nagasaki, en 1604. Era hijo de Pablo
Magoemon, el labrador más destacado en su aldea, que solía albergar a los
misioneros soslayando las pesquisas de los espías. Igualmente, era Catequista y
compañero de ministerios del Padre Pedro Pablo Navarro.
Había celebrado la Navidad de 1619 en casa de Onizuka el Padre Pedro Pablo
Navarro, y bajaba de la aldea el 27 de diciembre con Pedro Onizuka y otros fieles
cuando el espía Takenaga Shojiro les salió al paso, los arrestó y los delató al
gobernador de Arima.
Veinte días después, los llevaron a Shimabara y los recluyeron en la casa de
Andrés Magoemon, bajo la vigilancia de cuatro cristianos de Shimabara y cinco de
Arima.
Por intercesión de algunos cristianos de la comarca, Pedro Onizuka quedó
temporalmente libre, pero fue apresado nuevamente el 27 de octubre de 1622 y
reintegrado al grupo del Padre Navarro en la cárcel de Shimabara.
Poco antes del martirio, fue admitido en la Compañía de Jesús, y el P. Pedro Pablo
Navarro, Superior de la Misión, le recibió sus Votos religiosos. Este joven japonés
tenía sólo 18 años de edad cuando alcanzó el martirio por el fuego el día de Todos
los Santos del año 1622, junto a su Padre Pedro Pablo Navarro, a su compañero
Dionisio Fugiscima, también jesuita, y al seglar Clemente.
El Papa Pío IX beatificó el 7 de julio de 1867 a 205 mártires japoneses. Entre ellos,
además de Pedro Onizuka, había otros 4 miembros de su familia, decapitados en
1626: Luis Kenmotsu, el comerciante más rico de la comarca, su hijo Juan Naizen,
su nuera Mónica y el hijo de éstos Luis (de 4 años) Al presente se tramita la causa
de beatificación del padre de Pedro Onizuka, martirizado en 1627 en las aguas
sulfurosas del monte Unzen.
293
96. Bienaventurado Simón Enpò o Yempo
(1579 - 1623)
Hermano jesuita. Nació en Nozu, Kumamoto, en el reino de Fingo, Japón, en 1579.
Desde niño fue educado en un monasterio de bonzos. Pero a los 16 años se
convirtió al catolicismo junto con varios de sus compañeros, a ejemplo de su
maestro, el bonzo principal.
Dos años más tarde, al cumplir los 18 años, cuando la primera persecución
crucificó en Nagasaki a los primeros cristianos, el 5 de febrero de 1597, Simón
pidió y obtuvo el peligroso honor de ser dojuku, o Catequista consagrado, alumno
de los jesuitas en el Seminario de Nagasaki. Gracias a su talento y a su fervor, pasó
a ser uno de los mejores Catequistas que tuvo el Japón en 25 años.
En 1614 fue deportado con los misioneros a Manila, pero pronto, en 1615, regresó
con gran riesgo de su vida. Desde entonces comenzó su vida errante y sufriente,
ayudando a los misioneros perseguidos en su apostolado itinerante. Durante los
últimos seis años de su vida, acompañó al Bienaventurado Padre Jerónimo de
Angelis en las desoladas cristiandades del norte del imperio y en sus viajes a la isla
de Ezo (hoy Hokkaido), y finalmente en Yedo, hoy Tokio, donde ambos fueron
capturados en 1623.
Simón Enpò pudo eximirse de la ira de los perseguidores. Intrépidos neófitos le
ofrecían refugios seguros.
Cuando el P. Jerónimo decidió entregarse al Gobernador de Yedo, con la esperanza
de que fuera liberado el cristiano León Tachela que lo había ocultado en su casa,
Simón no quiso separarse de su Padre: “La muerte no debe separarme de ti, y si el
gobernador me rechaza, tómame tú debajo del brazo y arrójame al fuego, al mar,
o al tormento, cualquiera que sea el que a ti te haya cabido en suerte”.
El Padre De Angelis, conmovido hasta las lágrimas, asintió. Y lo admitió en la
Compañía de Jesús, para estrechar consigo todavía más su corazón y alma. Así los
dos, vestidos con la sotana de los jesuitas, se presentaron al Gobernador.
El Hermano fue colocado, con la mayoría de los presos, en la cárcel común de
Yedo, separado del Padre De Angelis, y en la prisión fue el consuelo de los
cristianos. Obra suya fue el arrepentimiento del cristiano que había sucumbido al
tormento del agua y delatado el refugio del Padre. Ese cristiano lloraba ahora sin
consuelo, porque se sentía culpable de la prisión del Padre Jerónimo y de su futuro
martirio. También ganó para Cristo en la prisión, para Cristo a 40 malhechores que
le pidieron el bautismo
Aun marchando al suplicio, junto con otros 49, lo dicen las Actas de su martirio,
fue cantando, lo que continuó en medio de las llamas el 4 de diciembre de 1623.
294
97. Bienaventurado Juan Kisaku
(1605 – 1626)
Hermano jesuita. Catequista Desde su adolescencia trabajó con los jesuitas como
acólito y fiel criado.
Cuando fue arrestado en Kuchinotsu el Hermano Gaspar Sadamatzu, el 18 de
diciembre de 1625, éste quiso salvarle la vida. Juan tenía sólo 21 años y le hubiera
sido fácil evitar la muerte, porque los esbirros no tenían orden de apresarlo. Pero él
declaró en alta voz que era compañero del Hermano y que para él sería un honor
poder seguir su misma suerte. De inmediato fue encadenado.
Ambos fueron conducidos a Shimabara y encarcelados. Allí Juan Kisaku fue
admitido en la Compañía por el Padre Provincial Francisco Pacheco que también
había sido detenido el mismo día.
El 18 de junio de 1626 lo trasladaron a la cárcel de Nagasaki. El martirio del
Bienaventurado Juan Kisaku tuvo lugar el 20 de junio de 1626 en la colina de
Nishizaka, la colina de los mártires de Nagasaki, a fuego lento, junto a los
Bienaventurados Francisco Pacheco, Juan Bautista Zola, Baltasar de Torres y los
Hermanos japoneses: Gaspar Sadamatzu, Miguel Tozó, Pablo Shinsuke, Pedro
Rinscei y el Hermano coreano Vicente Kaun. Los pormenores de ese cruel martirio
fueron dados en la reseña correspondiente al Bienaventurado Francisco Pacheco.
98. Bienaventurado Gaspar Sadamatzu
(1565 – 1626)
Hermano jesuita. Nació en 1565 en Hasami, Nagasaki, en el reino de Omura. El 31
de octubre de 1582 entró en la Compañía de Jesús en Usuki. Los últimos Votos en
la Compañía los hizo el 9 de febrero de 1620, y por muchos años fue Hermano
Socio de los Provinciales. Era hombre culto y muy versado en todo lo que se
relacionara con las diversas religiones del Japón.
Educado desde niño con los jesuitas, fue uno de los primeros cinco alumnos que
pasaron del Seminario de Arima a ser Hermanos jesuitas. Acabado el noviciado, se
dedicó a la catequesis y a la predicación. En Yamaguchi trabajó en la ciudad y
alrededores, hasta que Hideyoshi Taicosama decretó el exilio de los jesuitas en
junio de 1587.
Luego siguió su apostolado en Omura, donde fundó la Congregación Mariana del
Beato Francisco Javier, en Konoura y Tone en Kyushu. Recorrió el país en varias
direcciones catequizando y bautizando a muchos gentiles. Vivió cuarenta y cuatro
años en la Compañía.
Fue detenido el 18 de diciembre de 1625 juntamente con el Padre Provincial, con
quien vivía en el puerto marítimo de Kuchinotsu. Fue encarcelado en Shimabara
hasta el 18 de junio de 1626.
Su martirio a fuego lento tuvo lugar el 20 de junio de 1626, en Nagasaki, en la
Colina de los mártires, junto a los Bienaventurados Francisco Pacheco, Juan
295
Bautista Zola, Baltasar de Torres y los Hermanos japoneses: Miguel Tozó, Pablo
Shinsuke, Pedro Rinscei, Juan Kisaku y el coreano Vicente Kaun. Los pormenores
de ese cruel martirio fueron dados en la reseña correspondiente al Bienaventurado
Francisco Pacheco.
99. Bienaventurado Miguel Tozò
(1588 - 1626)
Hermano jesuita. Nació en Chijiwa, Nagasaki en 1588.
Fue muchos años empleado, komono, en las Casas de la Compañía de Jesús.
Acompañó al Bienaventurado Padre Jerónimo de Angelis en sus frecuentes viajes
misionales. También, a los Bienaventurados Sebastián Kimura y Baltasar de Torres
en innumerables excursiones apostólicas. Junto con éste, a quien le ayudaba la
Misa, fue detenido el 15 de marzo de 1626 en una aldea a las afueras de Nagasaki.
Después de diez días de cautiverio en la casa del ex cristiano Heizo Suetsugi,
vicegobernador de la ciudad, fueron encerrados en la cárcel de Omura. Allí fue
admitido en la Compañía por el Padre Provincial, Francisco Pacheco, e hizo sus
Votos religiosos. Su maestro de novicios fue el Bienaventurado Baltasar de Torres.
Murió quemado vivo en Nagasaki, a donde los llevaron para unirlos a otro grupo
de sentenciados, el 20 de junio de 1626, junto a los Bienaventurados Francisco
Pacheco, Juan Bautista Zola, Baltasar de Torres y los Hermanos japoneses: Gaspar
Sadamatzu, Pablo Shinsuke, Pedro Rinscei, Juan Kisaku y el Hermano natural de
Corea Vicente Kaun. Los pormenores de ese cruel martirio fueron dados en la
reseña correspondiente al Bienaventurado Francisco Pacheco.
100.
Bienaventurado Pablo Shinsuke
(1581 – 1626)
Hermano jesuita. Catequista. Nació en Urada, cerca de Nagasaki en 1581.
Sirvió durante largos años como empleado, komono, en las Casas de la Compañía
de Jesús. Supo compartir con una gran firmeza de alma la vida errante y sufriente
de los Padres Jerónimo de Angelis, Pedro Pablo Navarro, como también la del P.
Baltasar de Torres, y últimamente la del Padre Provincial, Francisco Pacheco. Pero
él siempre dijo que quería sufrir más por Jesucristo y que esperaba la hora feliz de
su martirio.
Con el Padre Provincial, fue detenido el 18 de diciembre de 1625 en Kuchinotsu,
junto a los que los hospedaban. Mientras sufría la prisión en Shimabara, el Padre
Provincial Francisco Pacheco lo admitió en la Compañía, al noviciado y a los
Votos del bienio, junto con sus compañeros Pedro Rinscei, Juan Kisaku y el
dojuku coreano Vicente Kaun.
El martirio del Bienaventurado Pablo Shinsuke, a fuego lento, tuvo lugar el 26 de
junio de 1626, en la colina de los mártires de Nagasaki, junto a los
Bienaventurados Francisco Pacheco, Juan Bautista Zola, Baltasar de Torres y los
296
Hermanos japoneses: Gaspar Sadamatzu, Juan Kisaku, Miguel Tozó, Pedro
Rinscei y el Hermano jesuita coreano Vicente Kaun. Los pormenores de ese cruel
martirio fueron dados en la reseña correspondiente al Bienaventurado Francisco
Pacheco.
101.
Bienaventurado Pedro Rinscei
(1588 – 1626)
Hermano Jesuita. Nació en 1588 en Hachirao, Nagasaki. Se crió desde niño en casa
de los Padres de la Compañía y entró en el Seminario de Arima. Fue Prefecto de la
Congregación Mariana.
Trabajó casi veinte años como dojuku, o Catequista consagrado; se distinguió
como uno de los mejores en este oficio. Sus últimos ocho años acompañó al Padre
Provincial, Francisco Pacheco, ayudándolo en la redacción de sus mejores
sermones de refutación de las creencias religiosas japonesas, en lo cual era muy
versado.
Detenido junto al Padre Provincial, en Kuchinotsu, el 18 de diciembre de 1625,
éste le confió la misión de evangelizar a los mismos guardas de la cárcel, y todos
se convirtieron a la fe. El capitán de ellos, hombre fiero y cruel, insoportable para
sus mismos soldados, quedó de tal manera cambiado en menos de ocho días, por
las palabras del Hermano Rinscei, que no tuvo miedo de proclamar en alta voz la
santidad de la fe cristiana y de sus seguidores, y lo hizo ante el tribunal del
gobernador de Shimabara. Dijo que no era necesario ser un gran hombre para
abrazar la fe una vez que se la conocía, y que tampoco se necesitaba serlo para no
abandonarla por temor a los tormentos y a la muerte cuando se la había abrazado.
En la cárcel de Shimabara, fue admitido por el Padre Francisco Pacheco en la
Compañía de Jesús, junto con el coreano Vicente Kaun, y los japoneses Juan
Kisaku y Pablo Shimsuke.
El martirio a fuego lento del Bienaventurado Pedro Rinscei tuvo lugar el 20 de
junio de 1626, en la colina de los mártires de Nagasaki, junto a los
Bienaventurados Francisco Pacheco, Juan Bautista Zola, Baltasar de Torres y los
Hermanos japoneses: Gaspar Sadamatzu, Miguel Tozó, Pablo Shimsuke, Juan
Kisaku y el Hermano natural de Corea Vicente Kaun. Los pormenores de ese cruel
martirio fueron dados en la reseña correspondiente al Bienaventurado Francisco
Pacheco.
Los Bienaventurados laicos japoneses ignacianos, martirizados el 12 de julio
de 1626
Cuando el Gobernador General supo que habían sido ejecutados los nueve jesuitas
el 20 de junio de 1626 en la colina de Nagasaki, ordenó a los Gobernadores de
Omura que, para el 12 de julio, se repitiera en Nagasaki otra ejecución, con los que
habían hospedados a los misioneros, perdonando la vida a los criados, a los niños
297
y a las viudas de los tres detenidos en Kuchinotsu cuando había apresado al Padre
Provincial Francisco Pacheco, su Socio y Catequistas.
En esta forma, quedaron condenadas al fuego nueve personas: los dos hermanos
Mancio y Matías Araki en cuya casa habían apresado al P. Pacheco; a Pedro
Xibiole y Susana su esposa, por haber dado hospedaje al Hermano Gaspar
Sadamatzu; a Juan Naisen y Mónica, con su hijo Luis, que dieron hospedaje al
Padre Juan Bautista Zola; y a Juan Tanaca y Catalina su mujer, por haber
ocultado al Padre Baltasar de Torres.
Las mujeres sufrieron una serie de torturas antes del martirio. Susana fue expuesta
a la ignominia pública suspendida por los cabellos, desnuda, en las ramas de un
árbol, en lo más crudo del frío durante ocho horas consecutivas. Mónica y Catalina
sufrieron repetidas veces el tormento del agua; las obligaban a ingerir agua hasta
hincharlas, para hacérsela arrojar violentamente mezclada con sangre.
Mancio Araki, de constitución débil y con una afección pulmonar, empeoró tanto
en la cárcel que, desde el primer mes, se le hinchó todo el cuerpo, experimentando
grandes dolores. A éste lo quisieron dejar en la cárcel hasta que se pudriera, pero
murió allí el 8 de julio, tres días antes que los otros fueran trasladados en barcas a
Nagasaki.
El 12 de julio muy de mañana entraron todos a Nagasaki montados a caballo,
excepto Luisito, de seis años que iba en brazos de un soldado, y el cadáver de
Mancio, amarrado a una tabla que era llevada también por dos soldados.
En el cercado, a cada uno se le señaló su propio poste, el cual ellos abrazaron y
besaron con reverencia. Las mujeres, sentenciadas a ser decapitadas, se
arrodillaron en oración frente a sus maridos. Luisito, sin saber qué hacer, corrió
hacia su madre. “Alégrate, Luis, le dijo su padre Juan Naisen desde el poste en que
estaba amarrado, porque muy pronto los tres estaremos en el cielo”. Muy poco
después, rodaron las cabezas de las mujeres. Y también la de Luisito, quien miraba
pasmado la cabeza de Mónica.
Los cuatro hombres, al ver ya encendidas las llamas y los cuerpos decapitados de
sus esposas, los bendijeron y entonaron una canción pidiendo fuerza al Señor.
Al principio la leña, mojada a propósito, levantó una densa humareda; cuando se
disipó todos pudieron ver que los cuatro alababan y bendecían a Dios, que Juan
Tanaca había quedado libre de las amarras y que corría a abrazar a Mancio y pasar
frente a sus otros tres compañeros, haciéndoles una gran reverencia a cada uno.
Después Juan Tanaca regresó a su poste, se abrazó a él y permaneció sin moverse
hasta que se le acabaron las fuerzas con la vida.
Las cenizas de estos Bienaventurados mártires fueron desparramadas en el mar.
298
102.
Bienaventurado Tomás Tzuji
(1570 – 1627)
Sacerdote. Hijo de noble familia, nació en Sonongai, del reino de Omura, Japón,
hacia el año 1570. Se educó desde niño en el Colegio Seminario de los jesuitas de
Nagasaki. Estaba allí todavía el año 1588, donde estudiaba Gramática, Música y
Letras japonesas (en forma mediocre, dicen los Catálogos del Seminario). En enero
de 1589 ingresó en la Compañía de Jesús, siendo compañero de su amigo, también
japonés, Amador Antonio Ishida. Como lo conocían bien, los Padres lo prepararon
para el sacerdocio.
Después del Noviciado en Nagasaki, estudió latín y, nuevamente, Letras japonesas.
Después fue ocupado en el ministerio de la predicación en el cual se distinguió.
Cuando Tomás subía al púlpito, Nagasaki entera acudía a escucharlo. En ese
tiempo la ciudad era casi enteramente cristiana. Sin embargo, como nunca podía
condescender con el error y fustigaba, sin consideración de nadie, los vicios y los
escándalos de los gentiles, fue obligado a exilarse a la región de Facata. Pero allí
continuó impertérrito con gran admiración y aplauso de los cristianos, que
verdaderamente lo veneraban. Todos los cristianos japoneses se sentían orgullosos
de este compatriota.
Estudió dos años de Teología moral, o Casos de conciencia, y en febrero de 1613
recibió la ordenación sacerdotal. Resultó un extraordinario misionero, brillante en
la predicación y de una vida de gran santidad. En su lógica, era contundente.
El decreto de Daifusama, del 27 de enero de 1614, lo sorprendió en Facata y debió
salir hacia Macao, la colonia portuguesa en la costa de China. Allí estuvo 4 años en
el Colegio de la Compañía, ejerciendo su apostolado entre chinos y japoneses.
Pero en 1618 pudo regresar al Japón, disfrazado de comerciante. Y después, como
vendedor ambulante, como simple trabajador, y aún como cargador con fardos de
leña a la espalda, pudo recorrer muchas ciudades, aldeas y lugares apartados en el
campo, aun a plena luz del día, sosteniendo la fe de los cristianos, y esto por varios
años, especialmente en la región de Shimo.
Pero los hombres son débiles. Y también lo fue el Padre Tomás Tzuji. La
persecución arreciaba con tal fuerza, que la vida parecía estar como pendiente de
un hilo, siempre expuesta a la vigilancia de los espías y a los tormentos de los
verdugos.
Tanta tensión de ánimo acabó con las energías de Tomás. Abrumado por las
circunstancias, pensó que no podría seguir con su vida tan amenazada. Tanto fue su
desaliento, que llegó al extremo de solicitar formalmente las dimisorias para dejar
su vida de religioso en la Compañía. Los Superiores trataron de sostenerlo, pero no
pudieron. Y para evitar un daño irreparable en él y en los fieles, decidieron acceder
a su petición.
Pero en realidad, ese paso de Tomás iba a ser sólo un rasgo de debilidad. El mismo
día en que iba a firmar sus dimisorias de la Compañía, una luz fuerte le vino del
299
cielo. Sintió un fuerte dolor en su corazón: no podía abandonar lo que tanto había
deseado y que sabía ser voluntad del Señor. Llorando, acudió al Padre Provincial y
le suplicó olvidar su solicitud y dejar en nada las dimisorias ya concedidas.
Protestó que de veras quería seguir siendo jesuita, vivir en perfecta obediencia y
con el riesgo de todas las torturas que le reservara la dura persecución que estaban
viviendo. Y todo esto hasta que Dios lo llamara a su lado. Él se sabía indigno de
dar su sangre, pero estaba dispuesto a dar la vida por la Iglesia en el Japón.
El Padre Provincial lo miró con un enorme cariño. Todos los jesuitas, él lo sabía
muy bien, apreciaban de veras al Padre Tomás Tzuji, lo querían, y consideraban
que su vida había sido la de un santo. Hablaron largamente. El Padre Provincial le
pidió que discerniera profundamente. Tomás dijo que todo estaba ya discernido. El
Padre Provincial, entonces, le dijo que las puertas de la Compañía nunca se habían
cerrado para él y que podía volver a ésta su verdadera casa. Los años pasados por
él en la Compañía era su mejor carta para conseguir el regreso definitivo. Con
todo, le dijo, que era necesario un año de prueba y de discernir si Dios quería su
regreso. Entretanto, todo seguiría igual, como si fuera un jesuita, y que él, Tomás
Tzuji, al fin de ese año determinara qué quería hacer con su vida, pensando en la
voluntad de Dios.
Tomás aceptó, agradecido, la sentencia del Provincial. Volvió a su trabajo y, con
un entusiasmo que parecía increíble, se dio de nuevo a sus tareas, despreciando los
peligros durante otros seis años. Cuando lo miraban los jesuitas, no sabían si
admirar más su intrepidez o su humildad como religioso. Habiendo regresado a la
Compañía, él se sentía el ser más feliz del universo.
El 20 de julio de 1626 fue invitado por la familia de Luis Maki, de Nagasaki, para
que celebrara en su casa la fiesta de Santa María Magdalena y se quedara allí unos
días.
Tomás acudió puntualmente. Pero debió intervenir algún espía, porque el día 22,
apenas acabada la Misa y retirados los ornamentos, se presentó en la casa una turba
de forajidos, enviados por el renegado Feizó, uno de los gobernadores subalternos
de la ciudad. Preguntaron por el sacerdote, a quien no podían reconocer por el
disfraz que ese día traía. Sin embargo, sospecharon del huésped y decidieron
llevarlo a la presencia de Feizó. Éste le preguntó quién era, cuál era su profesión,
de dónde había venido a Nagasaki, y para qué.
Valientemente, con una increíble calma, Tomás le respondió:
“Quién sea yo, te lo puede decir toda Nagasaki, que tantos años ha visto al P.
Tomás Tzuji de la Compañía de Jesús y le ha oído predicar abiertamente el único
camino de salvación: la fe cristiana. Aquí tienes a ese predicador, dispuesto a
sostener con la vida y a testificar con su sangre las verdades que ha enseñado”.
El mismo Feizó lo reconoció muy bien, porque lo había escuchado muchas veces
cuando era cristiano. Y, sin más averiguaciones, lo mandó a la prisión de Omura.
300
Trece meses y medio duró su cautiverio. Allí Tomás tomó la resolución de repetir
las experiencias de su Noviciado en la Compañía. Tenía todo el tiempo del mundo
para comunicarse con Dios en largas horas de oración. Repitió el mes de
Ejercicios, y en lo que pudo sirvió admirablemente a los que él veía más
necesitados que él mismo.
No faltaron, por supuesto, algunas pruebas. Sus parientes fueron a visitarlo muchas
veces y, a pesar de ser cristianos le pidieron que por lo menos exteriormente
hiciera como que volvía a la religión de sus abuelos. Incluso le ofrecieron
entregarle posesiones de la familia si accedía a sus deseos; por lo demás,
procediendo así aseguraba que nada pasaría a sus familiares. Tomás les respondió:
“Aunque me dieran mil Japones, y el mundo entero, no me harán cambiar.
Mejores y más numerosos son los bienes que Dios me tiene preparados si sirvo
con la fidelidad que he prometido”.
La sentencia llegó al final de esos trece meses. En Nagasaki, la ciudad de sus
triunfos oratorios, sería quemado vivo junto con Luis Maki y Juan, su hijo
adoptivo.
Ese día, durante el recorrido de la cárcel a la hoguera, no cesó de predicar y
muchos dijeron que jamás lo habían oído hablar con tanta elocuencia. Cuando
estuvo amarrado al poste, se volvió a sus dos compañeros y los animó a dar la
última prueba de fidelidad y amor a Jesucristo.
Cuando las primeras llamas comenzaron a chisporrotear, el P. Tomás se volvió a
sus amigos y los bendijo. Después levantó los ojos al cielo y permaneció un
momento inmóvil en oración. Al fin levantando la voz, entonó el himno: “Alabad
todas las gentes al Señor”. Y antes de terminar, le faltó la voz y la vida, cayendo
boca arriba sobre las brasas.
103.
Bienaventurado Miguel Nakashima
(1583 – 1628)
Hermano jesuita. Nació en Machiai, Kunamoto, Japón en 1583. Fue bautizado por
el Padre Juan Bautista de Baeza cuando tenía 11 años de edad.
La familia se trasladó a Nagasaki en fecha desconocida, probablemente después de
la muerte del padre y de las segundas nupcias de la madre. Miguel Nakashima se
había obligado con Voto al celibato y había solicitado al Provincial, Mateo de
Couros, el ingreso en la Compañía de Jesús en caso de peligro de martirio.
Ocultó en su casa de Nagasaki a los Padres Juan Bautista de Baeza y Manuel
Borges durante los años que siguieron a la persecución de 1614, y ayudó al P.
Borges en su trabajo de Ecónomo de la Provincia.
Miguel Nakashima estuvo en prisión domiciliaria desde agosto de 1627. Y es
probable que de esa fecha date su aceptación en la Compañía. Después, el 3 de
septiembre de 1628, las autoridades de la ciudad lo condenaron a vagar por los
301
montes, pero ese mismo día le mandaron ir a Shimabara y lo encerraron en la
cárcel el día 19 de diciembre.
Los parientes quisieron pagar por su liberación siempre que él manifestara, por lo
menos externamente, que renegaba de su fe. Él llevaba varios meses de
persecución y, a pesar de sus sufrimientos, no dudó un momento en rechazar de
inmediato lo que ofrecían. Después de su rechazo empezó a ser sometido a
tormentos.
Su martirio fue uno de más crueles entre los que sufrieron los cristianos japoneses
en las persecuciones de Taicosama, Daifusama, Tokugawa Ieyasu y sus
descendientes.
En primer lugar lo azotaron con inhumana crueldad, tanto que le magullaron y
desgarraron todo el cuerpo. Fueron ocho días. Y en ese lastimoso estado lo dejaban
expuesto a los rayos del sol abrasador hasta declinar el día. Una noche pudo
escribir al P. Borges diciéndole que muy humildemente había orado: “Señor, este
sol es criatura tuya, te ruego librarme de sus fuegos”. Y le decía que entonces una
nube se había detenido sobre él y que una brisa lo había refrescado. “De donde
colegí que debía sufrir todo para no ser vencido, y que todo esto era gracia”.
Después vino el tormento del agua. Éste consistía en sujetar fuertemente a la
víctima por los pies y las manos, boca arriba sobre una mesa, para hacerle tragar
con un embudo cuanta agua fuera posible. Terminado esto, los verdugos,
oprimiéndole con violencia el estómago y el bajo vientre, lo hacían arrojar el agua,
que muy pronto salía mezclada con sangre. Esta crueldad le fue repetida muchos
días al Hermano Nakashima. Y él cada vez parecía salir más firme en la fe,
mostrando una constancia heroica en que todos podían ver la gracia de Dios.
Desesperanzados los gobernadores de lograr su apostasía, resolvieron, como último
recurso, llevarlo a los manantiales sulfurosos del monte Ungen, llamadas “las
bocas del infierno”. Esto, en algunos casos, les había dado buen resultado. Y ante
la amenaza, el Hermano Miguel protestó una vez más que, con la ayuda de Dios,
estaba dispuesto a soportar todo antes de faltar a su fe, la que siempre había
practicado y enseñado.
En una carreta, fue trasladado al lugar del suplicio. Allí se le dio la orden de
sumergirse, a pie desnudo. Apenas dio unos pasos, sintió que se le desgarraba todo
el cuerpo. Y esperó apaciblemente que le dieran la orden de salir. Entonces los
verdugos lo desnudaron y empezaron a arrojarle esa agua hirviente en la espalda y
hombros, hasta que su cuerpo quedó hecho una llaga. Y fue zambullido, repetidas
veces al día en esas aguas hirvientes y sulfurosas que manaban desde el monte
Ungen. Y esto durante semanas, sin que de los labios del Hermano salieran sino
protestas de fe, esperanza y de amor a Dios y jaculatorias a Jesús y a María. Al
caer la noche, como él no podía moverse, lo transportaban en unas angarillas y lo
arrojaban sobre un montón de paja, donde el frío continuaba el cruel tormento que
habían iniciado las aguas.
302
El cuerpo se iba reduciendo a una llaga putrefacta, hasta que un día, durante el
tormento, terminó su vida. Era el día de Navidad, el 25 de diciembre de 1628.
Tenía 45 años.
Su martirio se adelantó al de su madre María, al de su hermano Jaime, al de los
hijos de éste: Juan de 9 años, Miguel de 5 e Ignacio de 2, degollados en 1630.
104.
Bienaventurado Antonio Ixida
(1570 – 1632)
Sacerdote. Nació en Shimabara de Nagasaki, Japón, el año 1570. El año 1585, a los
15 años de edad, (entonces era llamado Amador Ishida), fue admitido al Colegio
Seminario de Nagasaki. Allí estudió bien, dicen los catálogos que se conservan,
Gramática, música y literatura japonesa, y en enero de 1589 entró en la Compañía
de Jesús.
Después del Noviciado, fue a la Casa de Probación en Amakusa y allí hizo los
estudios de Literatura y Humanidades. En una fecha no muy clara, entre Navidad
de 1600 y marzo de 1601, fue enviado a Macao. Allí estudió la Teología moral, o
Casos de conciencia. Después, en 1604 ó 1605, regresó al Japón, todavía no
ordenado sacerdote. Aquí lo destinaron al ministerio de la predicación en la zona
de Hiroshima y en excursiones pastorales de Chugoku y parte de la isla de
Shikoku. Fue ordenado sacerdote en 1612.
Después del Decreto persecutorio de 1614, permaneció en Hiroshima gracias a la
benevolencia del daimyo pagano Fukushima Masanori. En la ciudad de Hiroshima
fue detenido y llevado a la cárcel, en agosto de 1619, por haber ocultado al noble
prófugo Pablo Akashi; pero una vez muerto el príncipe de Hiroshima, fue liberado
por el Gobernador antes de la llegada del nuevo daimyo. Los Superiores lo
llamaron entonces a Nagasaki.
En 1622 logró entrar en la cárcel para confesar a Antonio Kyuni y sus compañeros,
deseosos de entrar en la Compañía de Jesús, siendo él el intermediario para esa
admisión.
Fue detenido nuevamente por predicar la fe cristiana en noviembre de 1629, y por
tres años permaneció en la cárcel sufriendo tormentos.
El mismo P. Antonio, en una carta, cuenta su detención:
“La persecución (de Takenaca Uneme, el nuevo Gobernador de Nagasaki)
comenzó en agosto y terminó en septiembre. En todo ese tiempo no salí de
Nagasaki. Pero cuando creí que mi presencia en la ciudad ya no era necesaria, y
que después de los fieles se dedicarían a cazar a los misioneros, me dirigí a
Omura, con el fin de entrevistarme con algunos de nuestros Padres.
A los pocos días me llegó una carta del Padre Provincial que me mandaba volver
cuanto antes a Nagasaki para ir a confesar a un cristiano gravemente enfermo. Y
aunque el viaje me parecía una temeridad, obedecí con gusto, porque el corazón
303
me decía que esta vez el Señor me quería su prisionero. Y yo deseaba ser apresado
en cumplimiento de una obediencia. Y precisamente éste era ahora el caso.
Es verdad que el Padre Provincial me ordenaba que, inmediatamente después de
haber auxiliado al enfermo, me retirara a lugar seguro. Pero, como en vez de uno
encontré a varios otros necesitados de mis ministerios, tuve que emplear unos
cinco o seis días más. Entonces me dijeron que el gobernador había enviado un
piquete de soldados para apresar a religiosos en el lugar donde yo debía
refugiarme.
En vista de eso, me quedé en Nagasaki, aguardando que se esclareciera la verdad.
Mientras tanto cayó prisionero el P. Gutiérrez, agustino; lo que impresionó tanto
al cristiano que me hospedaba, que me rogó me marchase cuanto antes. Así,
accediendo a la invitación de Santiago Nacaxima, pasé a su casa amparado por
las tinieblas de la noche.
Era la mañana del 14 de diciembre, el cuarto día que yo pasaba con Santiago.
Acababa de celebrar la Misa, en la que ofrecí a Dios mi vida con un fervor
extraordinario, cuando oí unos pasos. Me volví y me hallé frente a frente con un
enviado del Gobernador Uneme, acompañado de dos soldados armados con
espadas. Comprendiendo de qué se trataba, yo mismo me adelanté, y dije:
“Soy un sacerdote”. “Precisamente por eso, contestó el enviado, como yo lo
sabía, he venido a apresarte. Y en ese momento entraron otros, a quienes yo les
ofrecí mis manos, diciéndoles:”Aquí estoy, atenme”. Y me ataron, pero
ligeramente. Y me llevaron al palacio del Gobernador.
Allí un oficial, Goroiemón, me habló en un tono amigable, queriendo persuadirme
a renegar de la fe, que así tendría segura la vida. A eso yo respondí secamente que
no una, sino cien y mil vidas que yo tuviese las daría con gusto antes que renegar
de Dios.
En consecuencia, fui encerrado en un calabozo, con cepos. En la prisión estaban
el P. Gutiérrez, un catequista y dos empleados, todos con cepos en los pies. Pero
muy pronto se los cambiaron a ellos y también a mí por unas argollas de hierro
alrededor del cuello, con las que nos tenían sujetos.
Días más tarde fui llamado por Goroiemón, quien me hizo entrar en su despacho,
y en presencia de otro oficial me oyó hablar de las principales verdades de la fe.
También Uname quiso que fuera a verlo. Me mostró gran cantidad de ornamentos
sagrados, encontrados en las casas de los religiosos. Entre ellos había un roquete
y una estola ricamente bordada, que llamaban la atención del gobernador. Yo le
dije que esos ornamentos se usaban para predicar o para celebrar los oficios
divinos. Él hizo que me los pusiese, y no cesaba de ponderar que eran magníficos,
y que no podían compararse con los que usaban los bonzos. Yo quise quitármelos,
pero él me lo prohibió.
304
Después le prediqué un sermón en toda forma, el más solemne tal vez que yo haya
predicado. Al terminar yo, Uneme comenzó a proponer sus dudas; y como era
inteligente, comprendía mis respuestas. Pero con todo, al fin, dijo:
¿No será posible que abandones esa ley, sea lo fuere? Yo le contesté: “¿Cómo
puede ser que yo cambie una ley que acabo de probar con razones tan claras,
evidentes e irrefutables, y que es la única verdadera y que ofrece la felicidad
eterna? No, no la abandonaré jamás”.
Uname alabó mis palabras de lealtad y firmeza, pero continuó diciendo:
Te muestras fiel y leal a tu señor y Dios, mientras que nosotros somos unos
ladrones, porque a pesar de las promesas que hacemos en servicio de nuestros
dioses, y de recibir por ello grandes ganancias, de ordinario los abandonamos en
los momentos de necesidad.
Cuando Takenaca hubo acabado con sus razonamientos mandó limpiar el patio y
amontonar los ornamentos sagrados, menos uno, que quiso para sí; y después de
quemarlos, juntamente con varios libros cristianos, mandó echar las cenizas al
mar.
A atardecer del día siguiente me mandó a llamar otra vez. Y de antemano se
habían reunido varias personas encargadas de convencerme, o por lo menos para
lograr que yo dijera haberme convencido. Apenas entré, Uname me recibió con
mucha cortesía, y de inmediato las personas convocadas empezaron su trabajo. El
intento de ellos no era conocer la verdad, sino llevarme a su propósito. Esa
entrevista terminó con estas palabras: Sea lo que fuere, dejémonos de disputas, y
para tu bien tienes que obedecer y abandonar la ley de los cristianos. Yo les
contesté: “No piensen que voy a hacer tal cosa, denlo por seguro”.
En la segunda mitad de diciembre el Padre Antonio Ixida y sus compañeros fueron
trasladados a la cárcel de Omura y encerrados en un calabozo verdaderamente
inhabitable por lo estrecho. Allí estuvieron 18 meses. No comían sino una sola vez
al día, un poco de arroz negro hervido y sin condimento; dormían en el suelo. Las
únicas ocupaciones eran rezar, hablar de Dios y suspirar por el martirio.
El 21 de noviembre de 1631 creyeron que habían llegado al término, porque los
trasladaron nuevamente de cárcel, volviendo a Nagasaki. Pero no fue así. El
gobernador Uname quería a toda costa obtener la apostasía del P. Ishida, porque
era japonés y su ejemplo podría arrastrar a otros muchos, y quedar desacreditada la
fe cristiana.
Uname trajo, para convencer al P. Ixida, a Satò Gonai, uno de los mejores literatos
de entonces y uno de los principales sabios de la secta “Yuto”. Este comenzó
rogando que debiera obedecer y dejar el cristianismo. Y si no quería hacerlo ahora,
podía tomarse todo un año para determinarse; bastaría que desde ahora llevara una
vida ni cristiana, ni pagana. La respuesta del P. Ishida, por supuesto, fue negativa:
“Sólo se puede dudar de lo que es incierto. Y mi fe es cierta, y no necesito pensarlo
un año, ni cien o mil”.
305
Satò le arguyó diciendo que creían casi lo mismo: que “Taikio” era el principio
universal de todas las cosas y que de él se derivaban las demás, o por creación o
transformaciones sucesivas, que es la misma persona que el Dios de los cristianos;
que las dos religiones, en el fondo, eran iguales, aunque no convengan siempre en
las palabras y detalles secundarios. ¿Por qué, entonces, encapricharse en una fe que
te lleva a la ruina?
La disputa duró todo el día y parte de la noche. Y al fin, Satò dijo: “Con razón, o
sin razón, debes obedecer; y los decretos del Emperador condenan a tu ley y te la
prohíben bajo pena de muerte. Sólo te pedimos que sigas siendo cristiano de
corazón, pero que externamente te muestres como quiere el Emperador”.
El Padre Antonio dijo: “No basta ser cristiano sólo en el corazón. Yo quiero
mostrarme así ante todo el mundo. Los decretos del Emperador no pueden ser
considerados sobre los de Dios eterno, creador y Señor del universo”.
Días más tarde, enviaron a un bonzo ofreciéndole de parte del Emperador honras y
riquezas si condescendía con lo que se le estaba pidiendo. La respuesta volvió a ser
negativa.
Por fin, para quebrar esa resistencia que parecía indomable resolvieron recurrir al
tormento de las aguas sulfurosas del monte Ungen. Esto había dado, para ellos,
buen resultado en algunos casos.
La cumbre del monte Ungen se divide en varias quebradas, entre las cuales hay una
hondonada donde brotan hirviendo manantiales de aguas sulfurosas, que más que
agua parece una mezcla de ceniza y azufre. A estas aguas fueron sentenciados, el 3
de diciembre de 1631, el Padre Antonio y sus compañeros.
Llegados a Fimi, a una legua de Nagasaki, fueron encadenados en unas lanchas y
desembarcados en Obama. Y de allí fueron conducidos a las aguas del monte
Ungen. Alrededor del lago habían construido unas cabañas, bien separadas unas de
otras, para que los sentenciados no pudieran animarse en esa lucha. Quedaron
encadenados, para evitar una fuga, y para que no pudieran caminar hacia los otros.
Al día siguiente los condujeron a la orilla del lago y de nuevo les pidieron
abandonar la fe.
Dejemos nuevamente la palabra al P. Ixida:
“Ese día, no sé por qué motivo, esas aguas sulfurosas, turbias y fétidas, echaban
tanto humo y reventaban con tanto ruido que habrían hecho estremecer al más
valiente, a no estar sostenido por la gracia del Señor”.
Con un gran cucharón de madera, en cuyo fondo había un hoyo, los verdugos
sacaban esa agua y la esparcían repetidas veces sobre los cuerpos de sus víctimas.
Donde caía el agua hirviente, allí se levantaba la piel en ampollas que pronto
reventaban, y entonces el agua caía directamente sobre las llagas. Y, sin embargo,
ninguno de los atormentados dio señales de flaqueza. Sólo la joven María, la hija
306
de Beatriz Costa, se desmayó por el dolor. Los verdugos la llevaron a su cabaña y
la hicieron volver en sí; y al amanecer del día siguiente la enviaron a Nagasaki, sin
tener para nada en cuenta sus protestas, con las que se proclamaba cristiana lo
mismo que antes.
De los seis torturados, tres eran sometidos a las aguas dos veces al día, y los otros
tres, entre ellos el P. Ixida, hasta seis veces. Así pasaron un mes entero.
El P. Ixida, atado de pies y manos, sufrió otro tormento que le pareció muy cruel.
Le llevaron un crucifijo y le ordenaron que hiciera siquiera una señal de pisarlo. Él,
mostrando sus pies ensangrentados, dijo: “Antes que hacer ese sacrilegio, tendrían
ustedes que cortarlos”. “No lo haremos”, le contestaron, “pero amarraremos la
cruz bajo tus pies y te obligaremos a pararte”. “Y eso”, contestó el P. Ixida, “será
cosa de ustedes, porque mi voluntad permanecerá inmutable en la veneración de
mi Dios”.
Al fin Uname se convenció que esos cristianos no iban a dejarse vencer y
determinó llevarlos de nuevo a Nagasaki. Allí estuvieron otros ocho meses, con el
cuerpo llagado, pero el corazón intacto.
A fines de 1631 murió el Emperador Tokugawa Ieyasu y le sucedió su hijo
Minamotono. Era leproso, pero parecía tener mayor lepra en el alma. Las
ejecuciones de los cristianos tomaron nuevo incremento. El P. Antonio fue
invitado por el renegado Antonio Sakeyemon, ahora uno de los nuevos
gobernadores de Nagasaki, que ocupaba la casa que fuera del Obispo Cerqueira.
Allí le ofreció, nuevamente, lo que quisiera si dejaba como él la fe. Antonio le dijo:
“La casa en la que estamos fue mi casa y mi escuela cuando niño; aquí aprendí la
ley cristiana y fui llamado a predicarla. Es justo que aquí mismo diga una vez más
que estoy dispuesto a derramar toda mi sangre por la fe de Cristo que tú no tuviste
valor de conservar”.
El 3 de septiembre de 1632 el P. Antonio Ixida y sus valientes compañeros fueron
sacados a las hogueras. “¡Alabad al Señor todas las gentes, alabadlo todas las
naciones!”, entonaron por el camino
105.
Bienaventurado Nicolás Keian Fukunaga (1569-1633)
Hermano jesuita. Nació en una familia cristiana de samurais, con rentas en la aldea
de Nagawara, cerca de Azuchi, con posesiones en la zona de Gokinai y en la zona
de Kyoto. De niño entró en el Seminario de Azuchi y el 26 de enero de 1588, a los
19 años de edad, en el Noviciado de la Compañía de Jesús en Kawachonoura,
Kumamoto
Después del noviciado, hizo tres años de Latín y otras materias, como Literatura
japonesa. No pudo acceder al sacerdocio, por las exigencias del idioma latino y por
la dificultad de estudiar en el tiempo tan duro de la persecución. Fue entonces
destinado al ministerio de la predicación, porque se había destacado en el dominio
307
de su lengua materna. Acompañó y suplió largos años a los jesuitas extranjeros en
el archipiélago de Goto, en Hakata, Omura y otras misiones de la isla de Kyushu.
En 1614, a los 35 años de edad, salió desterrado a Macao, donde en 1618 le
confiaron la formación de los dojukus del Seminario o laicos evangelizadores
unidos a los jesuitas con promesa de vida religiosa y apostólica. Este ministerio lo
tuvo hasta 1620 en que obtuvo licencia de los Superiores para regresar en secreto
al Japón para predicar y animar a los cristianos perseguidos.
Desde 1620 arriesgó su vida en el Japón. Consta que hizo los últimos Votos en la
Compañía, antes de 16 de noviembre de 1625, en el Japón. En 1633 lo apresaron
en Fudoyama, Hizen, provincia de Saga. Llevado a Nagasaki, lo internaron en la
cárcel de Cruzmachi, hoy Sakuramachi. “Estuvo padeciendo el martirio desde el
jueves 28 de julio de 1633, desde las tres de la tarde poco más o menos, hasta las
11 del día domingo, 31 del mismo mes de julio, en que dio el alma a su Creador”.
“El martirio del Hermano Nicolás Keian Fukunaga s.j. fue con un nuevo género de
muerte, llamado anatsurushi: una horca de tres palos sobre una fosa de la altura de
una persona y en ella el Hermano colgado con los pies arriba y la cabeza colgando
abajo, las manos atadas, la fosa cerrada con dos puertas, con un agujero en medio
para que cupieran las piernas hasta casi la cintura. Así estuvo colgado 66 horas sin
comer, con dos vigilantes. Preguntado si quería comer contestó que no necesitaba
comer, ni agua, porque la Virgen María estaba con él en la fosa”.
Su proceso de beatificación, iniciado en Macao en 1635 y 1636, fue reabierto en
Roma en 1996 a petición de la Conferencia Episcopal del Japón. Será beatificado
en Nagasaki el 24 de noviembre del 2008.
106.
Bienaventurado Julián Nakaura (1567-1633)
Sacerdote. Se cuenta que al llegar al lugar de su martirio gritó: “Yo soy el P. Julián
Nakaura, el que fue a Roma”. Toda su vida llevó consigo el sello y recuerdo de su
visita al Papa y a otros reyes de Europa.
Julián nació en Nakaura (Nagasaki), Japón, en el año 1567. Su padre, vasallo del
daimyo Omura Sumitada, era señor de la pequeña población de Nakaura, y murió
en guerra cuando Julián era todavía niño.
Julián entró en 1580 en el Seminario de Arima, cerca de Nagasaki, fundado ese
mismo año por el P. Visitador Alejandro Valignano. Fue elegido en 1582, junto
con su amigo Martin Hara, como uno de los compañeros de los dos legados
principales, Mancio Ito y Miguel Chijiwa, que integraban la primera embajada
japonesa a Europa en nombre del rey don Francisco de Bungo y de don Protasio y
de don Bartolomé, señores de los estados de Arima y Omura, quienes eran todos
cristianos. Salió con la delegación jesuita el 20 de febrero de 1582. A cargo de la
embajada iba el P. Diego de Mesquita s.j., portugués, Rector del Colegio de
Nagasaki, Siervo de Dios.
308
Esta gira a través de Europa fue la primera hecha por japoneses. El P. Diego de
Mesquita s.j. siempre actuó como intérprete y capellán en todos los sitios. Las
escalas y detenciones fueron en Goa, Lisboa, Madrid, Pisa, Florencia para llegar a
Roma el 20 de marzo de 1585. En todas las cortes fueron agasajados con
excelentes recepciones, siendo la más extraordinaria la que se les hizo en el Gran
Canal de Venecia, en el viaje de regreso. El Papa Gregorio XIII los recibió con
toda clase de honores como a embajadores imperiales. En Italia, Julián enfermó de
malaria, marzo de 1585, pero se sobrepuso al mal para volver a ver al Papa: esto
creó un íntimo vínculo entre el anciano Gregorio XIII y el joven Nakaura. A su
regreso al Japón, el 21 de julio de 1590, fue recibido en audiencia, el 3 de marzo de
1591, por el Shogún emperador Hideyoshi Taicosama en Kyoto, y en mayo actuó
en el acto final de la legación en el castillo de Hinoe, en Arima.
Hechos los Ejercicios Espirituales, entró en 1591 en el Noviciado de la Compañía
de Jesús, entonces en Amakusa, y siguió sus estudios de latín, japonés y filosofía
en el Colegio adyacente de Amakusa hasta 1597. Su primer destino pastoral, o de
magisterio, fue el de Yatsushiro. En el otoño de 1600 acompañó varios meses al
daimyo católico Agustín Konishi Yukinaga en su retirada táctica de Yatsushiro.
Pero al morir en 1600 el daimyo, Julián debió huir a Satsuma, Kagoshima, desde
donde regresó a Nagasaki.
Después de estudiar teología en Macao, desde 1601 a 1604, trabajó en las iglesias
de Hakata y Kyoto, y en Arima como profesor del Seminario. Fue ordenado
sacerdote en Nagasaki, en septiembre1608, junto con sus compañeros de legación
Macio Ito y Martín Hara, por el obispo jesuita Luis Cerqueira. Y de inmediato
marchó a la iglesia de Hakata hasta el año 1614.
Al decretar en 1614 Hidetada Tokugawa, hijo del ya anciano shogún Ieyasu
Daifusama, la expulsión general de los misioneros, él se quedó oculto en la isla de
Kyushu. Estuvo como pastor en Takatu y Arima, desde 1621 a 1626 en Kuchinotsu
(Nagasaki) y su distrito, en cuyo tiempo se tuvo el gran martirio de Nagasaki de
1622. Cada año recorría en viaje pastoral las tierras de Amakusa, Higo, Yanagawa
y Kokura. Desde Kuchinotsu escribió, en 1621, la única carta suya que se
conserva, en la que expresa su decisión de llegar al martirio.
Ya muy debilitado de salud, en 1626 se trasladó a Kokura (Fukuoda), donde fue
apresado a fines de 1632 junto con su fiel compañero el dojuku Juan Kidera. Fue
llevado a la cárcel de Nagasaki, donde resistió durante diez meses las invitaciones
a la apostasía. Al fin fue sometido con otros siete compañeros al tormento de la
fosa en la colina de Nishizaka, donde murió a los tres días, el 21 de octubre de
1633. Su cuerpo fue quemado con los de sus compañeros jesuitas P. Juan Mateo
Adami, siciliano, P. Antonio de Sousa, portugués, y tres dominicos. Del mismo
grupo era el P. Cristóbal Ferreira que apostató. El P. Julián tenía 66 años de edad.
El proceso sobre su martirio fue abierto en noviembre de 1633 en la ciudad de
Macao. El sitio de su casa solariega en Nakaura ha sido declarado lugar histórico
por la prefectura de Nagasaki y allí se ha levantado un pequeño monumento
conmemorativo. Será beatificado en Nagasaki el 24 de noviembre de 2008.
309
107. Bienaventurado Diego Yuki Ryosetsu (1574-1636)
Sacerdote. Nació en el año 1574 de familia de hidalgos en el daimyado de Awa,
Shikoku, Japón.
En 1586 ingresó en el Seminario de Azuchi, reinstalado en Osaka, de donde pasó
al Seminario de Arima, en Nagasaki.
Entró en la Compañía de Jesús el 4 de octubre de 1595, a los 21 años de edad, en
Kawachinoura, Kumamoto, Japón. Hecho el noviciado y los estudios de latín y de
filosofía en Amakusa, Kumamoto, cursó tres años de teología moral, desde 1601 a
1604, en Macao.
A su regreso al Japón en 1605, enseñó latín en el Seminario de Arima. En 1607
trabajó en las misiones de Shimogyo y Fushimi. Fue predicador y catequista en
Kyoto y en todo el Japón Central.
En 1613-1614 enseñó Humanidades en el Colegio de Todos los Santos.
Desterrado por el Decreto de Tokugawa Ieyasu, fue a Manila en 1614, donde fue
ordenado sacerdote. Y desde allí escribió a Roma pidiendo la fundación de un
Seminario para japoneses. Se ordenó de sacerdote el 18 de julio de 1615 en
Filipinas.
En 1616 volvió al Japón, destinado a Kyoto para ayudar a Benito Fernandes y,
desde febrero de 1620, ya él solo realizó en la región un magnífico apostolado, que
extendió también a la ciudad de Edo, hoy Tokyo, y a Tsugaru, hoy Aomori.
Después se perdió su pista hasta que un grupo de cristianos, desterrados por
Yemitsu en 1636, informó en Macao que el P. Diego Yuki había muerto en la fosa
de Omura el 25 de febrero de ese año.
El 15 de noviembre del año siguiente, el coreano Antonio Neretti, intérprete de los
portugueses con las autoridades de Nagasaki, volvió a Macao con la confirmación
de la noticia, corrigiendo el lugar del martirio del P. Diego y su dojuku, en la fosa
de Osaka, en presencia de un alguacil llamado Kurobyoe, ejecutor y testigo quien
había informado a Neretti en Nagasaki. Tenía 62 años de edad.
Fue una figura excepcional de jesuita japonés; en sus cartas escritas en perfecto
latín, muestra la formación recibida y su carácter franco y decidido.
Será beatificado en Nagasaki el 24 de noviembre del 2008.
310
108. Bienaventurado Pedro Kibe Kasui (1587-1639)
Sacerdote. Nació hacia 1587 en Kibe, lugar vecino a Urabe en la península
Kunisaki, provincia de Oita. Sus padres, de clase social alta, eran Kibe Román y
Hata María. Su padre era pariente del damnyo de Bungo. Su madre pertenecía a la
misma nobleza. De niño fue alumno del Seminario de los jesuitas en Arima y a los
9 años hizo Voto de ingresar en la Compañía de Jesús.
Terminados sus estudios en 1606 tomó el estado de dojuku, (catequista laico
comprometido con Votos simples), para ayudar a los misioneros. Probablemente
fue entonces cuando adoptó el nombre de Kasui, cambiando el de Kibe, siguiendo
la costumbre de los bonzos budistas, y también de los catequistas cristianos y de
los mismos religiosos. No se conservan pormenores de esta etapa de su vida hasta
que en 1614 decidió acompañar a los jesuitas desterrados hasta Macao. Cuando
esperaba el barco, fue detenido y oficialmente expulsado del país, con otros
misioneros.
Desilusionado por la situación del Seminario en la Colonia portuguesa de Macao,
emprendió una aventura increíble: atravesó tres mares (el Mar de China, el Océano
Índico y el Golfo Pérsico), y luego recorrió más de 2 mil kilómetros de desierto
atravesando los países musulmanes hasta llegar a Tierra Santa. Y a continuación se
echó de nuevo al mar para llegar a Roma. Todo ello para cumplir su Voto de
entrar en la Compañía.
Tardó un año y medio en atravesar el desierto de Arabia, haciendo diversos
trabajos para poder comer hasta llegar a Jerusalén. Fue el primer japonés que entró
en esa Ciudad Santa.
Desembarcó en Venecia en 1620. Con 33 años y la ropa hecha jirones, llegó a
Roma donde fue recibido en la Casa Generalicia de la Compañía de Jesús.
Aconsejado por su Director espiritual jesuita hizo los estudios eclesiásticos antes
de entrar en la Compañía.
Fue ordenado sacerdote el 15 de noviembre de 1620 y 5 días después, el 20 de
noviembre de 1620, fue admitido en la Compañía en el Noviciado de San Andrés
del Quirinal. Asistió a la canonización de San Ignacio y de San Francisco Javier en
San Pedro, el 12 de marzo de 1622.
Recibió permiso del Padre General Mucio Vitelleschi para volver al Japón a
trabajar como sacerdote con los cristianos perseguidos. En septiembre de 1622
viajó a Évora, Portugal, donde completó los dos años de noviciado.
Zarpó en 1623 para la India, Manila y Macao. Al no encontrar oportunidad para
navegar hacia el Japón, el Provincial jesuita lo envió a Siam, en febrero de 1627;
pero cerca del estrecho de Malaca la nave cayó en manos de piratas holandeses, y
Pedro Kasui y su gente se vieron forzados a ir a pie cuatro días para llegar a la
fortaleza de Malaca.
311
El 1 de mayo de 1627 salió para Siam, actual Tailandia. Estuvo dos años en
Ayuthaya y después de dos años de inútil espera para poder proseguir al Japón
regresó a Malina en 1629.
En 1630 embarcó con Miguel Matsuda, en una frágil embarcación. Ya en el Japón
trabajó nueve años. Se centró primero en Nagasaki y luego se mudó a Satsuma. Por
1634 fue a las provincias del norte del Japón, en particular a Miwake, provincia de
Iwate. Tras cinco años de anunciar el Evangelio clandestinamente, trasladándose
de un lugar a otro, para evitar ser detenido, los espías lo descubrieron,
probablemente entrado el año 1639.
Fue apresado junto con los misioneros Juan Bautista Porro s.j. y Martín Shikimi
s.j. en el territorio de Sendai. Los encarcelaron en Edo, actual Tokio, y
comparecieron ante un tribunal. En él fueron careados con el ex jesuita apóstata
Cristóbal Ferreira, que había sido Provincial en el Japón.
En julio fueron los tres condenados al tormento de la fosa donde parece que los
misioneros Porro y Shimiki cedieron. Pedro Kasui permaneció firme y, sacado de
la fosa, fue quemado vivo y decapitado el 4 de julio de 1639. Tenía 52 años de
edad.
La fama de su martirio permaneció siempre. Incluso en su ciudad natal se levantó
en 1965 una estatua de bronce que preside actualmente la peregrinación anual en
su honor.
La causa de beatificación fue introducida en Roma el año 1996. Será beatificado en
Nagasaki el 24 de noviembre del 2008.
109. Bienaventurado Baltasar de Torres (1563 – 1626)
Sacerdote. Nació el 14 de diciembre de 1563 en Granada, España. Su familia era
noble. Nombrado su padre Gobernador de Ocaña, por el Rey Felipe II, Baltasar dio
principio a sus estudios en el Colegio de la Compañía de esa ciudad. Allí nació su
vocación religiosa. Entró en la Compañía a la de edad de 16 años en el Noviciado
de Navalcarnero, en Madrid.
Hechos los Votos religiosos y terminados los estudios de Filosofía en el Colegio de
Huete, empezó la experiencia de magisterio en el Colegio de Cuenca, donde
enseñó Gramática latina.
Pidió con mucha insistencia entregarse a la conversión de los infieles en las
Misiones de la Compañía. El Provincial de Toledo, entonces, lo trasladó a Alcalá a
estudiar la Teología y esperar allí la ocasión para navegar a la India. Ordenado ya
sacerdote, logró sus deseos, pues pudo incorporarse a la expedición que regresaba
de Roma a India con los tres príncipes japoneses que habían ido a prestar
obediencia al Romano Pontífice.
312
En Goa quedó detenido por sus Superiores 14 años, en diferentes ministerios y
cargos, pero en 1600 pudo pasar al Japón que era su total deseo.
En Meaco, la capital del Imperio del Japón, fue por varios años Superior de la
Residencia, y después de la de Osaka. Recorrió los reinos de Canga, Notó y Zu,
ejerciendo su ministerio, con notable fruto.
Cuando en 1614 Daifusama promulgó su Decreto expulsando del Japón a todos los
misioneros, el Padre Torres solicitó y obtuvo de sus Superiores quedarse
disfrazado entre sus cristianos.
Es imposible referir todos los riesgos de la vida que durante los últimos 12 años
corrió el Padre Baltasar en sus excursiones apostólicas por atender a sus
clandestinos cristianos.
Se conservan muchas cartas, algunas impresas y otras inéditas, de este misionero
que escribía a sus Hermanos de España. Sólo diez días antes de ser apresado
escribió:
“Yo ciertamente no merezco la gracia de morir quemado vivo por amor de
Nuestro Señor. Y si para mí no está reservada esta gracia, me consuelo al menos
en pensar que si he de morir de enfermedad, o por un accidente imprevisto, la
misma vida de zozobra que llevamos en el Japón, no deja de ser un duro y un
prolongado martirio.”
Y, por último, él cayó, el 15 de mayo de 1626, en manos de los espías, como él
mismo lo cuenta en una de esas cartas:
“Hoy hace trece días que me prendieron, estando en una pequeña aldea distante
media legua de Nagasaki. El modo fue que, estando yo diciendo Misa el tercer
Domingo de Cuaresma, al Evangelio de San Juan entraron tres ministros de
justicia con muchos arcabuceros. Y sin hacer caso a los dueños de casa, que en el
zaguán me estaban haciendo escolta, les dijeron que entregasen al Padre que
tenían escondido. En esto, los dos que oían mi Misa, subiéndose en una pared,
saltaron fuera. Los ministros de justicia derribaron la puerta y me prendieron a mí
y a Miguel Tozò que me ayudaba la Misa. Luego vinieron los soldados “cum
gladiis et fustibus” y a mediodía me llevaron preso por la ciudad, saliendo mucha
gente a verme. Y como yo llevaba los brazos libres, fui echando mil bendiciones a
la gente, como si fuera un Obispo. Y a los que se ponían de rodillas o se
acercaban, los apaleaban reciamente.
La prisión en que me han puesto es como jaula de pájaros de dos metros en
cuadro. Mi comida ordinaria es arroz y un caldo de hierbas, con una sardina
salada. Sea Nuestro Señor alabado por todo y que me dará su gracia y fuerza para
acabar con la confesión de la santa fe”.
Y en otra carta dijo:
313
Padre querido: Lo que más siento en esta prisión tan estrecha es carecer del
Santísimo Sacrificio de la Misa, y ver que ni aun en artículo de muerte puedo
recibir la sagrada Comunión. En lo que toca a mi suerte, doy gracias a Nuestro
Señor que me libró antes de tantos peligros de mar y tierra; y que el buen Jesús
me tuviera, en su infinita misericordia, guardada esta suerte dichosa de poder
derramar la sangre por la promulgación de su santo Evangelio, y poder lavar mi
estola sacerdotal en la sangre del Divino Cordero. Incomodidades y trabajos no
faltan en la prisión, pero Nuestro Señor nos consuela con la esperanza del
descanso eterno, y solamente espero que acabaré brevemente en la hoguera de
Nagasaki”
El martirio a fuego lento del Bienaventurado Padre Baltasar de Torres tuvo lugar
en Nagasaki, el 20 de junio de 1626, en la colina de los santos mártires, junto a los
Bienaventurados Francisco Pacheco, Juan Bautista Zola y los Hermanos japoneses:
Gaspar Sadamatzu, Miguel Tozó su catequista, Pablo Shinsuke, Pedro Rinscei,
Juan Kisaku y el coreano Vicente Kaun. Los pormenores de ese cruel martirio
fueron dados en la reseña correspondiente al Bienaventurado Francisco Pacheco.
Al morir contaba el P. Torres 63 años, 47 de Compañía de los cuales había
trabajado 40 años en las Misiones, y de éstos 26 en el Japón
110. Bienaventurado Gayo de Seúl
(1572 - 1624)
Hermano jesuita. Catequista. Nacido en Corea, en un lugar incierto. Estuvo en un
monasterio budista desde niño, pero al sentirse insatisfecho con la doctrina sobre la
divinidad, decidió llevar una vida de asceta solitario en lugar agreste y montañoso,
lejos del mar.
Durante la invasión japonesa a Corea en 1592 fue hecho prisionero y llevado al
Japón como esclavo. Pero su barco naufragó frente a la isla de Tsushima y Gayo se
salvó a nado. Su amo entonces lo liberó y le propuso aprender algún oficio. Con su
ayuda ingresó como bonzo en un importante templo de Kyoto, donde se le
renovaron sus antiguas dudas sobre la doctrina budista.
Guiado por un cristiano, pariente de su antiguo amo, Gayo oyó secretamente las
lecciones del catecismo en la iglesia jesuita y, obtenido el permiso para dejar el
templo budista, fue bautizado en la fe cristiana. De inmediato, Gayo solicitó ser
admitido como dojuku, o Catequista consagrado, y trabajó en las Residencias de
Osaka, Sakai y Kanazawa, hasta el Decreto de destierro 1614.
Al no poder ir al destierro de Manila, por la limitada lista de dojuku, Gayo obtuvo
ir como criado del exiliado ex daimyo cristiano Justo Takayama, en lugar de
quedarse en el Japón.
Fallecido Takayama en febrero de 1615, Gayo con un jesuita portugués y otro
japonés aprovecharon una nave para volver al Japón disfrazados de comerciantes.
314
En Nagasaki, alojado en casa de un coreano, se dedicó a bautizar a niños de
familias cristianas, a catequizar a cristianos y paganos interesados, a enterrar a los
difuntos, a atender a los leprosos y a visitar audazmente a los encarcelados.
Una de estas visitas originó su propia prisión por más de un año y medio. Y como
otros encarcelados, que habían sido dojuku con los jesuitas, Gayo pidió ingresar en
la Compañía. Él decía “que era hijo de los Padres de la Compañía y hacía mucho
tiempo que deseaba morir en ella”.
Los Superiores asintieron y “ya había licencia para ser recibido en la Compañía”.
Gayo había gastado la mitad de su vida con los jesuitas, que lo aceptaron en la
Orden cuando iba a ofrecerla en la hoguera.
Finalmente, puesto en cadenas y habiendo sido tentado con blandura y con
promesas para que renegara de Dios, fue conducido en Nagasaki, el 15 de
noviembre de 1624, al tormento del fuego donde, atado a un palo por una sola
mano, cayó de rodillas. Gritando en voz alta los nombres de Jesús y de María,
trocó esta vida por la eterna.
El hecho de que Gayo de Seúl padeciera el martirio antes de que conociese su
admisión, como se cree, no resta valor a esa admisión y merece plenamente ser
reconocido como verdadero hijo de la Compañía.
111. Bienaventurado Vicente Kaun
(1579 - 1626)
Hermano jesuita. Nació en 1579 en Seúl, la capital de Corea, siendo hijo de un
ilustre y valiente capitán de la corte de esa nación. Se separó aún niño de 12 años
de su familia que huía con la comitiva real ante la invasión japonesa de 1592, y
llegó al campamento del general en jefe japonés Konishi Yukinaga. Llevado al
Japón, fue confiado por el señor de Shiki, Vicente Konishi al cuidado de los Padres
de la Compañía de Jesús, de los cuales ya no se separó hasta su muerte, 30 años
después.
Al bautizarse en diciembre de 1592, Kaun tomó el nombre cristiano de su
bienhechor. Poco después ingresó como dojuku, o Catequista consagrado, en el
Seminario, donde aprendió la escritura europea y japonesa, y el Compendio de la
Fe.
Primeramente se dedicó a catequizar a sus compatriotas coreanos en el Japón y,
una vez lograda soltura en la lengua japonesa, lo hizo con los naturales del país.
En 1612, los Superiores jesuitas lo enviaron a Beijing, en China, para desde allí
ingresar a su patria y empezar la evangelización de Corea. Deseaba establecerse él
con el Bienaventurado Juan Bautista Zola, pero no lo logró del todo. Estuvo un
tiempo solo en Corea, desde 1612 a 1616, y después en China.
En noviembre de 1618 regresó al Japón, y se dedicó a evangelizar a los chinos
establecidos ilegalmente en Nagasaki. Pero éstos creyeron que él podía ser un
315
agente del gobierno de Pekín. Los Superiores decidieron entonces enviarlo a
Macao para ingresar allí en la Compañía de Jesús y dirigirlo de nuevo a China y
Corea. Pero la falta de Catequistas en Japón cambió nuevamente los planes de los
Superiores, y Vicente debió ingresar, por tercera vez, al Japón en 1621. Para
desorientar a los espías, adoptó el nombre de Vicente Kahyoe.
Como catequista, acompañó al Bienaventurado Padre Juan Bautista Zola, y podía
predicar la ley de Cristo en tres idiomas: japonés, coreano y chino, con excelente
conocimiento de las tres culturas. Conocía bien la escritura de los caracteres
chinos.
Cuatro años más tarde fue descubierto y arrastrado a la prisión, junto con el Padre
Juan Bautista Zola, cinco días después que el Padre Francisco Pacheco, en la
ciudad de Shimabara, en diciembre de 1625. Y fue sometido enseguida al tormento
del agua ingerida a la fuerza.
Fue admitido en la Compañía, durante su prisión, por el Padre Francisco Pacheco,
Provincial del Japón, y por orden de su Superior escribió unas notas sobre su vida,
así como el relato de los tormentos sufridos.
Mereció ser escogido por los esbirros para sufrir, antes del tormento final del
fuego, todo lo que podía imaginar en torturas el odio de Tanganomo, gobernador
de Shimabara, en contra de los cristianos. Primero, lo tendieron desnudo en el
pavimento de la corte del tribunal, en un día extremadamente frío y riguroso;
después el gobernador ordenó a los verdugos que le atenacearan todo el cuerpo, y
muy pronto, él mismo les quitó las tenazas y empezó con ellas a desgarrar los
brazos, las manos la cara, con el encarnizamiento de una fiera. Enseguida lo
sometió al tormento del agua: se le hacía tragar gran cantidad con la ayuda de un
embudo, y después se lo apretaba para que la arrojara mezclada con la sangre que
vomitaba. Al aplastarle el pecho creyeron que estaba ya a punto de morir. Entonces
el gobernador ordenó que se le diera un pequeño descanso para que recobrara
fuerzas, para después desnudarlo nuevamente y colgarlo amarrado a un árbol, hasta
que pareció que de nuevo entraba en agonía. Y al fin, antes de arrojarlo al fuego
para que pudiera sufrir más ese tormento, lo hizo llevar a un calabozo expuesto a
todas las inclemencias del frío y viento, donde Vicente quedó tendido en el suelo,
día y noche, con las manos atadas, solo durante dos semanas enteras. No cesaba de
alabar y de bendecir a Dios que, como a buen Padre, le daba la gracia de sufrir por
su amor.
Poco antes de morir, fue reunido a otros prisioneros cristianos, condenados como
él al fuego. El martirio del Bienaventurado Vicente Kaun tuvo lugar el 20 de junio
de 1626 en la colina de los mártires de Nagasaki, junto a los Bienaventurados
Francisco Pacheco, Juan Bautista Zola, Baltasar de Torres y a los Hermanos
japoneses: Gaspar Sadamatzu, Miguel Tozó, Pablo Shinsuke, Pedro Rinscei, y
Juan Kisaku. Los demás pormenores de ese cruel martirio fueron dados en la
reseña correspondiente al Bienaventurado Francisco Pacheco.
316
En las Islas Marianas.
112. Bienaventurado Diego Luis de San Vitores (1627 – 1672).
Nació en Burgos, en el corazón de la Castilla española, el 12 de noviembre de
1627. Su familia tenía fortuna. Su padre fue dos veces Procurador en las Cortes, y
por ello Diego estudió en el Colegio Imperial de Madrid, el más importante
establecimiento educacional de la Compañía de Jesús en España.
En el Colegio jesuita ingresó a la Congregación Mariana (hoy Comunidad de Vida
Cristiana CVX), siendo elegido por sus compañeros Prefecto de ella. Ante el altar
de la Virgen, que después se llamará del Buen Consejo, Diego creyó oír, a igual
que San Luis Gonzaga, la voz de María que le repetía varias veces: “No dilates
más tus deseos; pide la admisión en la Compañía de mi Hijo”.
Ingresó al Noviciado en Villarejo de Fuentes el 25 de julio de 1640, antes de
cumplir los 13 años de edad. Al término del noviciado debió postergar los Votos
del bienio por no tener aún la edad exigida por el Derecho, y se entregó en el
Juniorado a perfeccionar su formación humanística y literaria. Terminados estos
estudios, Diego fue enviado a la Universidad de Alcalá donde cursó tres años de
Filosofía, y cuatro de Teología como universitario en el Real Colegio de San
Felipe.
De este período conservamos los testimonios de algunos condiscípulos suyos, de
dentro y fuera de la Compañía. Todos concuerdan en que Diego fue “un estudiante
muy estimado por Colegiales, Catedráticos y Padres de todas las Órdenes que lo
llamaban “santo” y que empleaba buena parte de su tiempo en visitar hospitales y
cárceles misionando, sin descuidar los estudios, lo que mostró en un Acto Público
de Teología”.
Terminados los estudios, se ordenó de sacerdote el 23 de diciembre de 1658. La
Tercera Probación la hizo en la Casa de Villarejo de Fuentes, de tan buenos
recuerdos.
Allí regresa fuertemente el recuerdo de la voz que lo había llamado a la Compañía.
Y empezó a tener en el alma el deseo permanente de las misiones y del martirio. El
discernimiento parece ya terminado. Pero los superiores de la Compañía van a
postergar la ejecución. Primero lo van a destinar al Colegio de Oropesa, cerca de
Toledo; después al Colegio Imperial de Madrid; y finalmente a Alcalá como
profesor universitario. Van a ser siete años de espera.
En el Colegio de Oropesa enseña Gramática y es Ministro de la comunidad. En
Madrid, en el Colegio Imperial, es repetidor de Teología y se ensaya en el
ministerio de las misiones populares. En Alcalá enseña Filosofía.
Al fin, ante la iterada petición de Diego, el P. General escribe al Provincial: “He
considerado con especial atención, delante de Nuestro Señor, la vocación de dicho
Padre y he juzgado que faltaría gravemente a la obligación de mi oficio y a mi
conciencia si no concediese al Padre Diego de San Vitores la misión de las Indias
317
que justamente, pero con suma indiferencia, desea y pide. Dios le quiera para
ellas; y por eso pido que Ud. lo envíe a las Filipinas. No lo ordeno por obediencia
por no juzgarlo necesario”.
Cádiz fue el puerto de salida. El destino es Filipinas. La escala intermedia es
Méjico. El final, sólo Dios lo sabe. El 14 de mayo de 1660 el navío se dio a la vela.
Tres meses duró la travesía: en el barco enseñó gramática, filosofía y teología a los
29 jóvenes jesuitas que venían a América. El barco arribó al puerto de Veracruz.
Con el grupo de novicios abre el Noviciado de San Juan de Tepozotlán. La
Provincia de México tiene 336 jesuitas y 22 Casas, casi todas son Colegios.
Llegado a la capital, Diego visita a la Virgen María en su Santuario de Guadalupe.
Dos años debe esperar para tener sitio en algún barco que pasase a las islas
Filipinas.
El 5 de abril de 1662 zarpó desde Acapulco con 15 misioneros jesuitas, de los que
fue nombrado Superior. En el viaje, el barco se detiene en las islas de Los
Ladrones para aprovisionarse de agua y frutas. El P. Diego le cambia nombre al
archipiélago, lo llama Islas Marianas. Llegan a Manila y luego el Padre Diego pasa
a Tay-Tay para aprender el tagalo: lo consigue en poco tiempo. El P. Diego y otros
jesuitas dedican seis años a misiones rurales.
El 24 de junio de 1665, el rey Felipe IV había firmado la Cédula Real ordenando
misionar las Islas Marianas. Diego vuelve a escribir al P. General y solicita formar
parte de esta Misión.
El 23 de marzo de 1668 se embarcó nuevamente en México, en el puerto de
Acapulco, para las Islas Marianas. El 16 de junio llega a Guam con un grupo de
compañeros y da comienzo a la nueva Misión.
Una carta de uno de los jesuitas es un excelente testimonio del celo de los
misioneros: “Apenas los naturales vieron la nao en la que iba el P. San Vitores,
salieron en embarcaciones que eran como canoas. Llegando a la nao, les dijo el P.
San Vitores en su lengua que venía con los demás Padres a quedarse con ellos. Y
les descubrió la prodigiosa imagen de Nuestra Señora de Guadalupe de Méjico, la
cual vista por los gentiles con notable gusto y reverencia cogieron en hombros al
Padre y a los demás Padres y los adentraron en la isla de Guam. Allí, luego, el
Padre San Vitores les hizo una plática llamando junto a sí a los “papagures” o
principales. Ellos, oyendo las cosas de nuestra fe católica pidieron, 1.500 el santo
bautismo. Bautizamos algunos párvulos, de los cuales el primero fue una niña a
quien le pusimos María Guadalupe, al segundo Ignacio, al tercero Francisco
Javier, al cuarto Francisco de Asís, etc.”.
En este archipiélago, que forma parte de la Micronesia y que está situado al sudeste
del Japón, los jesuitas evangelizaron en trece islas, casi todas descubiertas
realmente por ellos. A estas islas las rebautizó San Vitores agregándoles un
nombre cristiano. Desde entonces el archipiélago de Las Marianas tiene doble
identificación:
Guam se llamó San Juan;
318
Zarpana, Santa Ana;
Aguiguan, Santo Angel,
Tinian, Buena Vista Mariana,
Saypan, San José;
Anatahan, San Joaquín;
Guguan, San Felipe;
Sarigan, San Carlos;
Alamagan, La Concepción;
Pagón, San Ignacio;
Agrigan, San Francisco Javier;
Asonsón, Asunción;
Y Maug, San Lorenzo.
Diego trabajó sin descanso. Organizó los ministerios y distribuyó a sus jesuitas. En
el pueblo principal, San Ignacio, inauguró el 2 de febrero de 1669 la iglesia
principal de las islas, dedicada al Dulce Nombre de María, y que hoy es la
catedral donde reside el Obispo. En Guam funda un Seminario para atender a la
instrucción y educación de los jóvenes, y preparar sacerdotes nativos. En todas las
islas que recorre predica paz y la fe.
Fueron cuatro largos años de ministerio misional, pasando de isla en isla. Cuando
buscaba a un cristiano que había abandonado la fe, encontró a otro a quien había
hecho el Padre muchos favores y que también había apostatado. A las instancias
sacerdotales, el otro respondió con rabia, con insultos y blasfemias, y finalmente,
con una lanza le atravesó el pecho.
Así murió Diego de San Vitores el 2 de abril de 1672. El cadáver fue arrojado al
mar con una gran piedra atada a los pies. Sobre los charcos de sangre se
encendieron hogueras para borrar las huellas del martirio.
El Proceso se inició casi de inmediato, pero el Padre San Vitores ha demorado
más de tres siglos en alcanzar la glorificación. El 6 de octubre de 1985 el Papa
Juan Pablo II lo beatificó en Roma.
319
En Francia.
En la Revolución Francesa.
El número total de los sacrificados en la Revolución Francesa es difícil
determinarlo.
Para la Iglesia Católica, todo ese tiempo fue una época muy difícil, dura y de gran
sufrimiento. Hubo persecución, destrucción, pérdida de bienes, supresión de los
religiosos y ataques enciclopédicos a la fe.
Y hubo muertes. La resistencia del clero a prestar un juramento de fidelidad que les
parecía sacrílego, ocasionó muertes numerosas.
En septiembre de 1792 fueron eliminados 245 sacerdotes “refractarios” a ese
juramento. Y la Iglesia y los fieles los consideraron mártires.
De estos 245 eclesiásticos, masacrados en París en ese septiembre de 1792, la
Iglesia, especialmente la arquidiócesis de París, hizo desde un comienzo estudios
muy acabados en orden a determinar las circunstancias de esas muertes, para pedir
a la Iglesia Universal el reconocimiento del verdadero martirio.
La Causa de beatificación, después de llegar a conclusiones bastante acabadas, fue
promovida en 1901 por el Cardenal Arzobispo de París, y pedida en 1906 por todos
los Obispos de Francia. Y entretanto continuaron las investigaciones. La Causa fue
ratificada en 1916 por el Papa Benedicto XV, y en 1926 la Sagrada Congregación
de los Ritos dictó el Decreto pontificio en el cual indicaba que, después de un serio
examen y de haber pesado muy maduramente las razones en pro de los martirios de
los 213 Siervos de Dios presentados, 191 de ellos “deben ser reconocidos como
verdaderos mártires y testigos de la fe, difiriendo a los otros 22 hasta que las
pruebas sean fortalecidas”.
El Papa Pío XI beatificó el 17 de octubre de 1926 a estos 191, reconociéndolos
como Mártires de la Revolución Francesa. Todos ellos eran sacerdotes y habían
muerto entre el 2 y el 5 de septiembre de 1792 en París. E indicó que 23 de ellos
pertenecían a la familia de la Compañía de Jesús. Ésta siempre los había
considerado como “jesuitas” porque habían vivido la última parte de sus vidas
contra sus voluntades fuera de la Compañía, suprimida primero civilmente en
Francia en 1762, y después canónicamente, en 1773, en casi todo el mundo. Pero
siempre habían conservado el espíritu heredado de San Ignacio.
Catorce fueron martirizados en la cárcel instalada en la iglesia San José y en el
Convento de los Padres Carmelitas; siete, en el Seminario Saint-Fermín; uno, en la
cárcel La Force; y otro, cerca de la Abadía de Saint-Germain-des-Pres.
En 1762 la Compañía de Jesús tenía en Francia 140 Casas, de las cuales 89 eran
Colegios. Todos los jesuitas fueron despojados, de un día para otro, de sus
domicilios, separados de la educación que impartían, privados de toda vida
comunitaria, de disciplina religiosa, y sin posibilidad de reclutar nuevas vocaciones
320
para poder sobrevivir. Casi todos debieron vivir como si fueran miembros del clero
diocesano. Entre los que sufrieron el martirio en 1792, se cuenta un Vicario
General, un Arcipreste, un Cura párroco, capellanes de hospitales y de
comunidades religiosas. Todos fueron arrestados como sacerdotes refractarios al
juramento de la Constitución civil del clero. Ellos habían rechazado ese
juramento, porque la Constitución civil siempre apareció como anticatólica, y
denunciada así en octubre de 1790 por 30 prelados de la Asamblea Constituyente,
a lo cual adhirieron poco después 93 arzobispos y obispos de toda Francia; el 13 de
abril de 1791 el Romano Pontífice condenó esa Constitución como “herética,
sacrílega, cismática, contraria a los derechos del Pontificado y de la Iglesia”.
El juramento impuesto, primero exigido a los sacerdotes que eran funcionarios
públicos, se extendió a los predicadores en noviembre de 1790; a los profesores, en
febrero de 1791; a los capellanes de hospitales y cárceles, en abril del mismo año.
La Asamblea Legislativa decretó el 29 de noviembre de 1791 que los eclesiásticos
que no hubieren prestado dicho juramento quedaban obligados a hacerlo en un
plazo de ocho días. Los sacerdotes que rehusaron adherirse al cisma fueron la
mayoría, y para vencerlos la Asamblea Legislativa decretó las sanciones que por
dos veces pretendió impedir el Rey Luis XVI.
El 10 de agosto de 1792 el Rey fue destronado. El 18 de agosto se suprimieron
todas las Congregaciones religiosas, de hombres y mujeres. El 26 se decretó la
deportación de los sacerdotes refractarios. Desde el día 11, los policías comenzaron
las pesquisas en los domicilios sospechosos, y la reunión de sacerdotes en los
Conventos más amplios: el de los Padres Carmelitas, el Seminario de San Fermín,
en la Force y la Abadía. Los martirios comenzaron el 2 de septiembre.
La lista de los jesuitas, en orden alfabético, es la siguiente:
113. Bienaventurado René María Andrieux
(1742-1792)
Según los registros parroquiales de la iglesia de San Salvador de la ciudad de
Rennes, René María Andrieux fue hijo del comerciante René Andrieux y de la
señora Juana Poitrino, su esposa. Nació el 6 de febrero de 1742 y fue bautizado al
día siguiente.
Un documento conservado en los Archivos de Ille-et-Vilaine, nos indica que, en
1759, René María era alumno de Gramática en el Colegio de la Compañía de Jesús
de Rennes.
Terminada la Retórica, entró al Noviciado de la Compañía de Jesús, en París, el 27
de septiembre de 1761, o sea un año antes que el Parlamento de Francia
determinara la supresión de la Orden.
Los estudios sacerdotales los hizo en el Seminario de San Nicolás del Chardonet en
París y fue ordenado el día de la Santísima Trinidad del año 1766. Parece haber
321
ejercido el ministerio en la ciudad de Laon donde la Congregación de San Nicolás
tenía también un Seminario.
La Comunidad, o Congregación diocesana de San Nicolás, había sido fundada en
el primer cuarto del siglo XVII por el sacerdote Adrien Bourdoise. La finalidad de
este grupo de sacerdotes diocesanos era ejercer los ministerios sacerdotales bajo la
dirección de los curas párrocos y formar el clero parroquial. Sus seminaristas y
sacerdotes ya ordenados vivían bajo la dirección de directores o se unían en
comunidad.
Después de la dictación del Breve de la extinción de la Compañía de Jesús, dictado
por el Papa Clemente XIV, el Padre René María Andrieux pidió ser admitido en la
Comunidad de la Congregación de San Nicolás. La Asamblea de ese año 1773 lo
admitió “a prueba” en París. El 26 de julio de 1774 el Padre René María fue
enviado como Director y profesor de moral al Seminario de la ciudad de Laon,
dirigido por los sacerdotes de la Congregación. Y dos años después de su admisión
a prueba, fue recibido en la Comunidad.
El 16 de octubre de 1776 fue nombrado Superior del Seminario de Laon, y después
Prefecto de la misma Casa, hasta su designación como Administrador Ecónomo de
la Comunidad de París. En ese Seminario de Laon, sus biógrafos cuentan una
anécdota que muestra muy claramente la grandeza de su alma y su bondad. Uno de
sus clérigos, de conducta poco edificante, pretendía quedarse con un rico beneficio,
convenciendo a un tío canónigo que renunciara en él. El Padre René María lo supo
y advirtió al canónigo sobre las maquinaciones de su sobrino, logrando así que no
renunciara al beneficio. El clérigo, indignado con el Padre René María, juró
vengarse. Y un día puso veneno en las vinajeras que el Padre Superior iba a utilizar
en la Misa. La noticia de este hecho salió del Seminario, y con rapidez se supo en
toda la ciudad. Las autoridades, entonces, pusieron sitio al Seminario y exigieron la
entrega del clérigo para juzgarlo. Pero el Padre René María, todavía enfermo a
consecuencias del hecho, tuvo la generosidad de interceder por él, otorgándole
perdón, favoreciendo su evasión y aportándole dinero.
El 31 de julio de 1786 el Padre René María fue designado Encargado de los
Postulantes, en la Comunidad de París, y muy poco después fue elegido Superior
General de la Congregación. Desde entonces ya no se movió de París. Todos los
que han estudiado su período de Superior son concordes en decir que ése fue, a
pesar de las enormes dificultades de los tiempos, uno de los de mayor crecimiento
en número y virtud.
Al quedar establecida la Constitución Civil del Clero, las autoridades quisieron
obtener la prestación del juramento de fidelidad de parte de todos los miembros del
Seminario. Sabían que el Seminario no era estrictamente el Seminario de París,
pero sí que en él se formaba la mayor parte de los seminaristas de la diócesis, y
que las ordenaciones generalmente se realizaban en la iglesia de San Nicolás. Por
ello se presentaron ante el Padre René María para pedirle, como a funcionario
público, la prestación del juramento. René María, a igual que todos los sacerdotes
de su Congregación, rehusó de lleno. Y, desde entonces, estuvieron en la mira de
los partidarios de la Revolución.
322
En la noche del 12 de agosto de 1792, un Comisario, acompañado de fusileros, se
dirigió al Seminario de San Nicolás y procedió a arrestar a todos los que ahí se
encontraban. Al día siguiente, a las 8 de la mañana, René María y sus compañeros
fueron llevados al Seminario de Saint-Fermín, donde fue martirizado el 3 de
septiembre de 1792. Tenía sólo 50 años de edad, siendo el más joven de los 23
mártires jesuitas de esa masacre del mes de septiembre.
114. Bienaventurado Francisco Balmain
(1733-1792)
Francisco nació en Luzy, Nièvre, entonces en la diócesis de Autun, Francia, el 25
de mayo de 1733. Fue hijo de Felipe Balmain y de Leonarda Lallement.
Después de haber terminado los estudios secundarios, comprendidos dos años de
Filosofía, entró en el Noviciado de la Compañía de Jesús, en la Provincia de
Champagne, el 20 de julio de 1753. Hizo los votos del bienio el 21 de julio de
1755, y poco después fue destinado a la experiencia del Magisterio. Enseñó,
sucesivamente, Gramática, Humanidades y Retórica en los Colegios de Reims,
Autun y Chaumont.
En 1761 comenzó la Teología y después de agosto de 1762, cuando el Parlamento
de París suprimió la Compañía de Jesús en Francia, él continuó sus estudios en el
Colegio de Pont-à-Mousson, en el Ducado de Lorena y Bar. Aquí el Duque, el ex
rey Estanislao I de Polonia y suegro de Luis XV, no había querido promulgar los
Decretos franceses sobre la Compañía.
El Padre Francisco Balmain fue ordenado sacerdote en Pont-à-Mousson el 23 de
septiembre de 1764. Y en los Catálogos de la Compañía figura como Prefecto de
estudios en ese mismo Colegio en el año académico 67-68. Hizo los Últimos Votos
el 15 de agosto de 1768 y, unos días después, los jesuitas también fueron
suprimidos en el Ducado de Lorena.
Desde entonces el Padre Francisco Balmain llevó una vida bastante itinerante: el
28 de octubre pasó a su ciudad natal de Luzy, donde vivió dos años; después
estuvo en Autun, desde octubre de 1770 a noviembre de 1771, para terminar en
París como confesor y capellán en diversas casas religiosas. Al fin, en 1788, fijó su
domicilio en Rueil, en los alrededores de París, como capellán y confesor de las
Hijas de la Cruz. Y todavía ocupaba ese cargo en octubre de 1790.
En el mes de agosto de 1792 fue detenido en la Casa de los Padres de la
Congregación de San Juan Eudes, donde vivía como pensionista. Fue encarcelado
en el Convento de los Carmelitas y, por rehusar prestar el juramento exigido por la
Constitución Civil del clero, fue martirizado el 2 de septiembre de 1792. Su
nombre está inscrito en la cripta de la iglesia.
323
115. Bienaventurado Juan Francisco Benoit-Vourlant (1731-1792)
Juan Francisco María Benoit-Vourlant nació en Lyon el 26 de marzo de 1731. Fue
hijo de Francisco Benoit comerciante e industrial y de Petronila Charton. Fue
bautizado el mismo día de su nacimiento, en la iglesia Saint-Nizier.
Entró en la Compañía de Jesús el 7 de septiembre de 1746. Cursó tres años de
Filosofía. En el Magisterio enseñó Gramática en el Colegio de la Trinidad en Lyon,
Humanidades y Retórica en Marsella, y Filosofía en la Trinidad de Lyon. Se
ordenó de sacerdote en 1761 después de cuatro años de Teología en Lyon.
El Decreto de Supresión dictado por el Parlamento de París el 6 de agosto de 1762
lo sorprendió en el Colegio de Besanzón; pero pudo continuar en él, porque el
Franco Condado no tomó la misma medida inmediatamente. Allí hizo la Profesión
solemne de 4 Votos. Y según los Informes de la Compañía era “estimado por sus
Superiores, quienes encontraban en él gran talento, prudencia y una gran aptitud
para los diferentes ministerios de la Compañía”.
Después el Padre Juan Francisco Benoit pasó con el cargo de Ministro, al
Noviciado de Avignon, en los dominios pontificios, hasta el año 1768. Allí fue
muy apreciado por su capacidad en la dirección espiritual y en el ministerio de las
confesiones. Poseía conocimientos muy extendidos, especialmente en Teología.
Más tarde, después de la extinción de la Compañía por el Papa Clemente XIV,
marchó a París, donde fue Director espiritual de las Damas de la Adoración
Perpetua, en la calle Cassette.
En el momento de su detención, el 30 de agosto de 1792, residía en la Casa de
Retiro para sacerdotes de los Padres de San Juan Eudes. Fue conducido al Comité
Civil de la Sección de los Sans-Culottes, y ahí él rehusó valientemente prestar el
juramento que se le exigió conforme a la Constitución Civil del clero. Fue
encarcelado en el Seminario de Saint-Fermín, y martirizado el 3 de septiembre de
1792.
Su muerte y virtud quedaron atestiguados en una nota manuscrita, fechada el 30 de
octubre de 1792, que se encuentra en la primera hoja de un antiguo libro
conservado en el archivo de los Padres Eudistas: “Este libro vino de la venta de los
que pertenecieron al Abate Vourlat, antiguo Director de las Damas de la Adoración
perpetua del Santísimo Sacramento, en la calle Cassette, martirizado en el
Seminario de Saint-Fermín por la causa y la defensa de la religión. La pureza de
sus costumbres, la santidad de su vida, la ciencia, la gracia divina que tenía para él
y los demás, su talento para la predicación y dirección de las almas, su gran
dulzura y su mérito verdaderamente evangélico y apostólico, lo hicieron siempre
querido para todos los que lo hemos conocido”.
324
116. Bienaventurado Carlos Jeremías Bérauld du Pérou (1737-1792)
Carlos Jeremías nació el 17 de noviembre de 1737 en Saint-Martin de Meursac,
diócesis entonces de Saintes, Francia, y bautizado al día siguiente. Era hijo de José
Bérauld, caballero, señor de Perou, capitán de infantería y, al morir, brigadier
general de los ejércitos del Rey; y de la señora Catalina Huon.
Carlos Jeremías tuvo cuatro hermanos y cinco hermanas. Un hermano, Carlos
Alejandro, 8 años mayor que él, también fue jesuita, y era sacerdote en el momento
de la Supresión de la Compañía.
Entró al Noviciado de la Compañía de Jesús en París el 19 de septiembre de 1753,
e hizo los primeros Votos como jesuita el 20 de septiembre de 1755. Después pasó
al Colegio Luis el Grande para hacer los estudios de Filosofía. Y de allí fue
enviado al célebre Colegio de La Flèche para la experiencia de magisterio: fueron
cinco años como profesor de Gramática y Literatura desde la clase sexta hasta la
segunda.
Carlos Jeremías era ya profesor de Humanidades cuando lo sorprendió el Decreto
del Parlamento de París que suprimía la Compañía y expulsaba a los jesuitas de
todas sus Casas y Colegios. Ese año, en el mes de octubre, Carlos Jeremías entró
al Seminario de Saint-Fermín como “clérigo no tonsurado” para iniciar los estudios
de Teología, y salió de él “el 10 de abril de 1763 siendo subdiácono, para retirarse
a su casa”.
Dos años más tarde, en 1765, lo encontramos en una de las Casas que tenía la
Compañía de Jesús en el Ducado de Lorena, en el Colegio de Pont-à-Mousson,
haciendo el segundo año de Teología. El duque de Lorena y Bar, el ex rey
Estanislao I de Polonia, suegro del rey francés Luis XV, no había hecho suyo el
Decreto de Supresión del Parlamento de París y en cierta manera protegía a los
jesuitas.
Después de la muerte del rey Estanislao, el Ducado pasó a la corona francesa, y la
Compañía de Jesús también allí debió disolverse en 1768.
Desde entonces, se pierden todos los datos sobre la vida sacerdotal de Carlos
Jeremías. En 1778 se asoció a la Congregación de los Padres de San Juan Eudes
como sacerdote auxiliar, algunos dicen como miembro de la Congregación. Fue
maestro de estudios en la Casa de Valognes en el año 1778, y más tarde Ecónomo
en Séez y en Blois.
¿Carlos Jeremías perteneció jurídicamente a la Congregación de los Padres
Eudistas? Los registros de la Congregación fueron destruidos en la época de la
Revolución, pero hay una tradición en la Congregación que lo cuenta como de
ellos.
Uno de sus mejores eruditos de la época dice de él: “Eclesiástico verdaderamente
recomendable por su inteligencia, sus costumbres y caridad; fue masacrado en la
prisión del Carmen de París el 2 de septiembre de 1782”.
325
117. Bienaventurado Santiago Julio Bonnaud
(1740-1792)
Muy poco sabemos de la vida primera de Santiago Julio. Nació el 27 de octubre de
1740 en Cap-Haitien, Haití, perteneciendo a una familia de colonos franceses en la
isla de Santo Domingo.
Llevado a Francia cuando tenía unos 13 años, en 1753, estudió en el Colegio de los
jesuitas de La Flèche. Ahí estuvo hasta el año 1758 y terminó la Filosofía a los 18
años de edad.
El 20 de diciembre de 1758 ingresó al Noviciado de la Compañía de Jesús en París.
Terminado el noviciado, fue destinado a iniciar la experiencia de magisterio en el
Colegio de Quimper, donde permaneció como profesor de las clases quinta y
cuarta.
Estaba allí para la fecha 6 de agosto de 1762, cuando el Parlamento de París
determinó la supresión del Instituto de la Compañía. En octubre de ese mismo año
ingresó al seminario de Saint-Fermín de París para iniciar los estudios de Teología.
Estuvo allí dos años, y decidió ir a los Países Bajos del Sur a mediados de 1764,
donde obtuvo un Doctorado en Teología y una Licenciatura en ambos Derechos,
civil y canónico.
En 1766 regresó a París y se incardinó en la diócesis. Ejerció su ministerio
sacerdotal en diversas parroquias, pero sus trabajos apostólicos no le impidieron
escribir, bajo seudónimo por supuesto, artículos y obras de controversia sobre los
temas teológicos que estaban entonces muy de actualidad. En 1777 publicó “El
Tartufo epistolar desenmascarado”, donde demostró la falsedad de unas cartas
atribuidas al papa Clemente XIV, que había suprimido a la Compañía en 1773,
demostrando que ellas eran en realidad obra del ex oratoriano Luis Antonio
Caracciolisa. En 1785, en su “Heródoto, historiador del pueblo hebreo sin
saberlo”, responde a las críticas que se habían hecho contra el famoso libro de su
amigo jesuita Pierre Guerin du Rocher “Historia verdadera de los tiempos
fabulosos”, la cual había querido esclarecer la verdad de los pueblos antiguos que
aparecían en la Biblia. En 1787, con su “Discurso al Consejo real que deberá leerse
en presencia del rey”, reaccionó con firmeza acerca de la petición de los
protestantes para obtener en Francia el "estatuto civil” para su religión. Esta obra le
valió la protección del ministro Ives Alejandro de Marbeuf, Obispo de Autun,
quien lo hizo nombrar para los prioratos de Sermaise y de Harnicourt.
En 1788, el Obispo Monseñor de Marbeuf fue trasladado a la arquidiócesis de
Lyon, sede primada de las Galias, y se apresuró a nombrar al Padre Santiago Julio
Bonnaud como su Vicario General. El arzobispo, por ser Gran Capellán de Francia
y encargado de la entrega de los beneficios, no residía en su diócesis; y por ello el
gobierno de la arquidiócesis quedaba confiado a la administración de sus diez
Vicarios, de los cuales Santiago Bonnaud era el primero.
En 1789 escribió para el arzobispo la Carta pastoral en la cual éste advierte a los
fieles sobre la crisis que estaba por venir y acerca de la persecución inminente de la
religión. Esta Carta pastoral fue denunciada como subversiva, y en Lyon todos
326
sabían que el verdadero autor de ella era el abate Bonnaud. En la víspera de la
Cuaresma, los así mismos llamados “patriotas”, vestidos con ornamentos sagrados,
vinieron y quemaron el escrito bajo las ventanas del Seminario de San Ireneo que
era el domicilio del Vicario General, Santiago Bonnaud. El jefe de la nueva
Municipalidad se atrevió a presentar al Vicario general observaciones sobre la
oportunidad de la Carta pastoral. El Vicario, con dignidad respondió que el
Arzobispo de Lyon sabía bien cuál era su deber.
El 15 de noviembre de 1790, el Departamento del Ródano y Loira publicó una
Proclamación concerniente a la ejecución de los Decretos de la Constitución Civil
del clero. En ella pedía al arzobispo la residencia en su diócesis y se advertía a los
curas y vicarios que todavía no habían prestado el juramento de fidelidad que
serían suspendidos en sus cargos. A esta Proclamación contestó el Arzobispo de
Marbeuf en una Declaración, redactada ciertamente por el Vicario General
Santiago Bonnaud, el 8 de diciembre de 1790. En ella comienza protestando por el
título que le pretende dar la autoridad civil de “obispo metropolitano del
Departamento del Ródano y Loira”, pues él como arzobispo de Lyon es el Primado
de Galia. Y en esta calidad dice que expone, en esta su Declaración, la doctrina
católica, apostólica y romana. Y en siete proposiciones expone con gran claridad el
dogma de la constitución divina de la Iglesia y su absoluta independencia frente a
todo poder temporal. Después él indica que el juramento exigido no puede
prestarse por estar en contra de la verdad de la Iglesia. Y en consecuencia, se deben
rechazar todas las medidas con que el poder civil pretende exigirlo.
Esta Declaración fue muy mal recibida por las autoridades administrativas de
Lyon, rechazada y “suprimida” por dos Decretos de la Municipalidad del 5 y 7 de
enero de 1791.
Obedientes a su arzobispo, los Sulpicianos, directores del Seminario de San Ireneo,
presentaron una resistencia total a los Decretos de la Constitución Civil del Clero.
Y por ello, los oficiales municipales, delegados por el Directorio, procedieron el 15
de enero de 1791 a reemplazar a todos los directores y profesores, colocando en
sus lugares a eclesiásticos de su confianza y elección.
Informado el arzobispo, éste se apresuró a elevar una indignada protesta contra esa
usurpación de un establecimiento que dependía únicamente de su sola autoridad.
Se sabe también que esta Protesta fue redactada por el Vicario General y firmada
por el arzobispo. Esta “Ordenanza del Arzobispo de Lyon, Primado de las Galias,
respecto a los pretendidos Superior, Directores y Profesores recientemente
instalados en el Seminario de San Ireneo”, fue dada en París el 20 de febrero de
1791.
Poco después, el Vicario de Lyon se vio obligado a dejar la ciudad de Lyon y a
trasladarse a París. La Sede de la arquidiócesis de Lyon fue igualmente usurpada, a
instancias de las autoridades civiles, por el ex lazarista Lamourette, despedido ya
antes de su Congregación. Y desde la capital, continuó activamente el gobierno de
su arquidiócesis.
327
En París, fue llamado de inmediato, a formar parte del Comité especial que debía
asesorar al Encargado de Negocios de la Santa Sede, el Abate de Salamon, después
de la salida del Nuncio a Roma. Este Comité estuvo formado en un comienzo por
el Abate Santiago Julio Bonnaud, Gran Vicario del Arzobispo de Lyon, y por el
Abate de Montmignon, Gran Vicario del Obispo de Soissons.
En la correspondencia del Encargado de Negocios con el Secretario de Estado,
Cardenal Zelada, figuran alabanzas muy encomiásticas para el Padre Santiago
Bonnaud, especialmente en una carta dirigida el 24 de octubre de 1791 en la cual
se remite a Roma un Memorándum redactado por el Vicario de Lyon sobre la
difícil situación de la Iglesia en Francia: “Merece que yo llame la atención de Su
Eminencia que estas observaciones vienen de un hombre infinitamente esclarecido,
gran Vicario de Lyon, de confianza del Arzobispo, y que gobierna la diócesis. Yo
puedo decir a Su Eminencia que es él quien ha escrito todas las obras que han
aparecido como del Arzobispo de Lyon”. Este Memorándum del Abate Bonnaud
ha sido publicado y muestra muy claramente la inteligencia, la pureza de la
ortodoxia y los sentimientos del antiguo jesuita. Y en él, no sólo señala con gran
clarividencia los peligros, sino que con inteligencia sugiere los remedios que
podría tomar la Santa Sede para salvar la fe en Francia.
Tres meses después de ese Memorándum que le permitió descargar su conciencia
ante el Papa Pío VI, empezó otro escrito que le parecía extraordinariamente
importante. Y también decidió someterlo a la Santa Sede, a través del Encargado
de Negocios, Abate Salamon. Era una obra contra la confiscación de bienes que
había sufrido y seguía sufriendo la Iglesia en Francia. Esta obra fue publicada los
primeros días de mayo de 1792 con el título “Reclamación en pro de la Iglesia de
Francia contra la invasión de sus bienes eclesiásticos y la abolición de sus
derechos”. El Abate de Salamon en su Informe a Roma dice: “Es el lenguaje puro
y simple de los Concilios y de los sabios, y sin embargo el Comité de los Obispos
se ha opuesto vigorosamente a su publicación, e incluso se han permitido prohibir
la venta al impresor. Estos prelados, en el fondo están de acuerdo con el autor pero
creen inoportuno decirlo. Siempre estamos con temporizaciones, con paliativos;
debilidades que terminan por perder todo. Por lo demás, el Arzobispo de Lyon, y
muchos otros, aprueban esta obra, tal como está y es verdaderamente sabia.”
Cuando estallaron los trágicos acontecimientos de junio y agosto de 1792, el Abate
Santiago Bonnaud, que ciertamente lo había enunciado, no pareció sorprenderse.
Fiel a su puesto, él se encontraba en la capital, en medio de la tempestad
revolucionaria. Y fue detenido pocos días después del 10 de agosto, y encarcelado
como sacerdote refractario.
Valeroso en las convicciones de su fe, aún frente a la muerte, rehusó siempre
prestar el juramento que le era exigido conforme a la Constitución civil del clero.
Fue masacrado por verdugos asalariados el 2 de septiembre en el Convento de los
Carmelitas.
328
118. Bienaventurado Claudio Cayx-Dumas (1724-1792)
Nació el 6 de noviembre de 1724 en Martel, en la diócesis de Cahors, Francia. Fue
hijo de José Cayx y de Juana de Melo.
Él había terminado dos años de filosofía cuando entró al Noviciado de la
Compañía de Jesús en Toulouse el 8 de octubre de 1744.
Acabado el noviciado, inició la experiencia de magisterio. Fueron seis años:
profesor de Gramática en el Colegio de Mauriac, de Gramática en el de Puy,
Retórica en Saint-Flour, para terminar como profesor de Retórica en el gran
Colegio de Clermont, en París.
Los estudios de los cuatro años de Teología los hizo en Toulouse, hasta 1758, y en
la misma ciudad hizo la Tercera Probación. Después fue profesor de Filosofía en el
Colegio de Clermont, donde hizo la Profesión solemne de 4 votos el 2 de febrero
de 1760. En 1761 dejó París para ir a Carcassone como profesor de Filosofía y
Director de la Congregación Mariana de alumnos.
En Carcassone le sorprendió el Decreto de la supresión de la Compañía. Poco se
sabe de su vida posterior, excepto que ejerció el ministerio sacerdotal en París
durante 18 años y que en 1790 era el Director de las Religiosas Ursulinas de SaintCloud en Versailles.
Poco después se retiró a vivir en la Casa sacerdotal de los Padres de San Francisco
de Sales en Issy-les-Moulineaux, al sur de París. Allí fue detenido el 15 de agosto
de 1792, y encarcelado en la prisión establecida en el Convento de los Carmelitas.
Se conserva su nombre en el proceso que se hizo allí a los miembros de la
comunidad de San Francisco de Sales, y en otro documento se enumeran algunos
objetos del Sacerdote Cayx-Dumas.
Fue martirizado el 2 de septiembre. Su muerte está atestiguada en un certificado
extendido por el alcalde de Issy, fechada el 1 de marzo de 1793. Su nombre está
inscrito en la cripta de la iglesia de los Carmelitas, con la mención de “sacerdote de
San Francisco de Sales”
119. Bienaventurado Juan Charton de Millou (1736-1792)
Nació en Lyon, Francia, el 17 de octubre de 1736. Era hijo de Juan Francisco
Charton, maestro y comerciante industrial, y de Renata Millou. Fue bautizado el
mismo día de su nacimiento en la iglesia Saint-Nizier.
Entró en la Compañía de Jesús el 7 de septiembre de 1751, a los 15 años de edad.
Parece haber tenido estudios de filosofía, pues muy pronto está en magisterio en el
Colegio de Embrum enseñando Gramática en 1754, y en Bourg-en-Bresse como
profesor de Retórica en 1758. En 1761 aparece en los Catálogos de la Compañía
estudiando Teología en Lyon.
329
No sabemos dónde terminó la Teología, probablemente en Besanzón, donde el
Franco Condado no admitió de inmediato el Decreto de Supresión de la Compañía
dictado por el Parlamento de París el 6 de agosto de 1762. Parece haberse ordenado
de sacerdote en el año 1765. En el Catálogo jesuita de la Provincia de Lyon en l766
se lo señala ya sacerdote y que “vive en privado”, como ocurría con otros muchos
jesuitas después de ser suprimida la Compañía en Francia.
Para facilitar su ministerio sacerdotal Francisco adoptó como identificación el
apellido de su madre, suprimiéndole la última letra.
Tras unos años de oscuridad, consta que Monseñor Cristóbal de Beaumont le
encargó la dirección del segundo Convento de las Religiosas del Santísimo
Sacramento, de la calle Cassette, que a los tres Votos religiosos ordinarios
agregaban el de la adoración perpetua.
Se le estimó mucho como predicador, no sólo en la Capilla de las religiosas, sino
también en la iglesia Saint-Honoré. Uno de sus contemporáneos dijo de él: “Le
faltaba salud, sólo esto le impidió ser el Bourdaloue de su siglo”.
El abate Guillon, en su célebre obra “Los mártires de la Fe”, dice de él: “Era un
sacerdote muy virtuoso, edificante y supo llevar a muchas almas a Dios, tanto por
el ministerio de la predicación como por el tribunal de la penitencia, que atrajo el
odio de los enemigos de la Religión. La Iglesia del Carmen fue la prisión donde
fue detenido”.
El Padre Francisco Charton de Millou fue martirizado el 2 de septiembre. Así
quedó establecido en el Registro mortuorio civil y en las inscripciones colocadas
en la cripta de la iglesia de los Carmelitas de la calle Vaugirard.
120. Bienaventurado Guillermo Antonio Delfau (1733-1792)
Guillermo Antonio perteneció a una familia muy cristiana de la región de Sarlat,
hoy de Perigueux. Una parte de esta familia conserva la antigua ortografía de
“Delfau” para su apellido.
Guillermo Antonio nació en Lestang-de-Lol, cerca de Daglan, en la Dordoña,
Francia, el 5 de abril de 1733, de donde era su madre, y fue bautizado al día
siguiente de su nacimiento en la iglesia parroquial Saint Martin. Su padre, Santiago
Delfaud de Lascarbonnières, originario del pequeño pueblo de Breuilh, tenía cuatro
hermanos: Guillermo, muerto sin hijos; Raimundo, cura de Pazayac; Bernardo,
cura y arcipreste de Daglan; e Isabel, religiosa en la Congregación de las Damas de
la Fe de Belvés. La madre, Catalina Mauriue, era de Lestang-de-Lol, y en su
matrimonio tuvo seis hijos: dos Guillermos, tres Juanas y un Bernardo.
Los dos Guillermos tuvieron el mismo padrino de bautismo, Guillermo Delfau,
burgués de Breuilh. El mayor, nacido el año 1730, será después alcalde de
Toulouse, abogado ante el Parlamento, y se lo encontrará entre los votantes de la
Nobleza con el título de caballero, de la nobleza de Breuilh.
330
Guillermo Antonio pasó su infancia en la casa de sus padres, una buena casa de
campo, que aún existe, con el molino adyacente, junto a la carretera que va desde
Daglan a Saint-Martial de Nabirat.
Los primeros estudios los hizo con alguno de sus tíos, pero con toda seguridad los
terminó en uno de los Colegios de la Compañía de Jesús, en el de Périgueux, por
ejemplo, que era el más conocido.
Cuando él entró al Noviciado de la Compañía de Jesús en Toulouse el 21 de
octubre de 1752, ya había terminado la filosofía y hecho un año de Teología.
Después del noviciado hizo la experiencia del magisterio en el Colegio de Mauriac,
enseñando Gramática y después Humanidades. De ahí pasó al de Montpellier, y en
1760 al de Cahors, para enseñar también Humanidades.
En 1761, continuó los estudios de Teología en el Colegio de Tournón. Allí lo
sorprendió el Decreto del Parlamento, el 6 de agosto de 1762, que suprimió la
Compañía en Francia.
Guillermo Antonio, entonces, debió volver al seminario de Sarlat, para terminar
allí la Teología y recibir la ordenación sacerdotal, el 23 de septiembre de 1764, de
manos del Monseñor Enrique Santiago de Montesquiou. Este Obispo siempre se
había mostrado muy amigo de los jesuitas y había protestado con vehemencia
contra la supresión en una Instrucción pastoral que el Parlamento de Burdeos había
condenado y hecho quemar públicamente.
En 1767 el Padre Guillermo Antonio fue nombrado profesor en el Seminario de
Sarlat. En ese mismo año escribió su “Elogio al Delfín” en homenaje al hijo de
Luis XV, que le mereció un premio.
Su padre le fundó un título clerical al hacerle entrega de las tierras de La Barthe,
cerca de Daglan. Y por ello, Guillermo Antonio empezó a firmarse Delfaud de La
Barthe, para diferenciarse de su hermano Delfaud du Breuilh. En todo caso, desde
1770, él era “prior de Nuestra Señora del Camino, cerca de Nantes”.
El 3 de marzo de 1770, su tío Bernardo, cura arcipreste de Daglan, renunció en su
favor el Arciprestazgo y el 7 de abril Guillermo Antonio obtuvo de Roma la
provisión de él. Tenía entonces 37 años.
Desde entonces, él se ocupó activamente de los intereses espirituales y materiales
de sus feligreses, siendo por ello muy querido. Se le vio un domingo, después de
Vísperas, presidir una reunión de los molineros de la parroquia, ocho en total, que
se comprometieron a no moler ni a blasfemar los días domingos y festivos. Hizo
agrandar y restaurar su templo parroquial, y “fue el promotor de la construcción de
un puente de piedra tallada muy necesario para los habitantes de la comuna”.
Se conservan en su familia resúmenes de sus sermones y pasajes de ellos, y aún
uno entero, que muestran un estilo sumamente claro, fácil, directo y que parece
respirar celo y la piedad de un alma verdaderamente espiritual. Amado por sus
parroquianos y fuertemente estimado por los otros sacerdotes, Guillermo Antonio
331
fue elegido diputado del clero de Sarlat en los Estados generales de 1789: fue
elegido por 240 votos en un total de 392. Desde Versailles, o desde París, siguió
siempre interesado por lo que acontecía en su país natal, y escribió denuncias
contra los primeros excesos de la Revolución que empezaban a darse en su
provincia. En especial vale la pena mencionar su folleto “El amigo de la paz o
carta de un cura, miembro de la asamblea Nacional, a sus parroquianos con
relación a las tormentas que afligen a su provincia”.
El 4 de enero de 1791, a pesar de los gritos de muerte con que la muchedumbre
exigía a las puertas de la Asamblea Legislativa, Guillermo Antonio rehusó
enérgicamente prestar el juramento cismático de la Constitución civil del Clero. Y
para explicar su negativa escribió su “Rendición de cuentas a sus electores, con
algunas observaciones sobre el orden público y sobre la religión tan necesaria de
restablecer”, donde afirmó que su conducta sólo pretendía mostrar su oposición a
un sistema irreligioso, y que estaba dispuesto hasta derramar su sangre antes que
aceptar un juramento que su conciencia y la de sus superiores religiosos
consideraban sacrílego. Esta Rendición de cuentas fue impresa y tuvo bastante
difusión.
Guillermo Antonio era un sacerdote demasiado conocido e importante como para
no atraer represalias por su actitud de refractario.
Fue arrestado el 10 de agosto de 1792 en la Residencia de los Padres de San Juan
Eudes, en la calle de Postes, y encarcelado en el Convento de los Carmelitas. Y vio
venir la muerte con extraordinaria paz.
A una persona que le ofreció una oportunidad para evadirse, le respondió: “En la
Iglesia hay necesidad de mártires, y yo estoy presto a dar mi sangre”, y que
“había resuelto a no buscar su salvación en una evasión que podría comprometer
a los que lo ayudaran”.
Y media hora antes de su muerte hizo llegar a sus amigos este mensaje: “Díganles
que jamás me he sentido mejor y más feliz que en este momento.”
El nombre de Guillermo Antonio Delfaud se encuentra entre las víctimas de la
masacre del 2 de septiembre, inscritas en el Registro mortuorio del Estado Civil y
está grabado en la cripta de la iglesia de los Carmelitas.
121. Bienaventurado Jaime Friteyre-Durvé
(1725-1792)
Nació en Marsac-en-Livradois, cerca de Ambert, en la Auvernia, Francia, el 18 de
abril de 1725. Era el quinto hijo de Damián Friteyre y de Juana Artaud. A la edad
de 5 años quedó huérfano de padre.
A los 7 años de edad entró al Colegio de Billom de la Compañía de Jesús y
siempre fue un alumno muy distinguido. Y a los 17 años, después de dos años de
Filosofía, fue admitido en la Compañía en el Noviciado de Toulouse, el 30 de
agosto de 1742.
332
Pronunció los primeros Votos religiosos el 31 de agosto de 1744, y de inmediato
comenzó la experiencia de magisterio. Enseñó durante cinco años: Gramática en el
Colegio de Perpignan, y después en el de Carcassonne, Humanidades y Retórica en
el de Montauban.
Durante 4 años (1751- 1755) siguió los cursos de Teología en el Colegio de
Tournón. Y ordenado de sacerdote fue destinado a enseñar Filosofía en ese mismo
Colegio. Y en 1758 fue a Toulouse para la Tercera Probación y la Profesión
solemne de 4 Votos.
Sus Superiores dieron el siguiente informe de él: “Buena inteligencia, buen juicio,
prudencia y experiencia, grandes; buen provecho en Letras, Filosofía y Teología.
Tiene talento para la predicación y es de temperamento melancólico”.
Después de la dispersión de la Compañía, en agosto de 1762, el Padre Friteyre
trabajó algún tiempo en su diócesis de origen. Después fue a París, en 1764, donde
fue Capellán en un convento de religiosas. Y en 1767 estaba de regreso en Marsac,
ocupado en dar misiones por las parroquias.
Al aumentar la persecución contra los jesuitas, el Padre Jaime Friteyre decidió
retirarse a los Estados del Romano Pontífice, en la zona de Avignon. Y cuando
brotó la peste en la diócesis de Orange, él se apresuró con un sacerdote de su
misma diócesis a trasladarse a la ciudad de Orange, para ponerse al servicio y
cuidado de los moribundos.
Cuando se decretó la extinción de la Compañía por el Papa Clemente XIV, en
1773, él regresó a Francia y se estableció en París. Muy pronto estuvo considerado
como un excelente predicador. En 1775 él fue uno de los 16 antiguos jesuitas que
predicaron el Jubileo del Año Santo, y con tanto fruto que los enciclopedistas
mostraron asombro y molestia. En 1776 predicó con gran éxito la Cuaresma. Y
entonces el Cabildo de París lo hizo subir en 1777 al púlpito de la Catedral de
Notre-Dame. El Rey Luis XVI le otorgó una pensión como canónigo de Saint-Paul
de l’Estrée, cerca de Saint-Denis.
Pero en los años siguientes, el Padre Jaime Friteyre renunció a su beneficio, por
querer ir a vivir en una Comunidad religiosa cuya observancia y género de vida le
recordaban la Compañía de Jesús. En 1784 se retiró a vivir como pensionista a la
Casa de los Padres de San Juan Eudes, en la calle de Postes.
Cuando la Constitución civil del Clero fue votada, el Padre Jaime Friteyre no dejó
París. Optó por quedarse para atender a sus feligreses, en especial a los enfermos y
moribundos. Utilizaba el disfraz de vendedor ambulante para cruzar toda la ciudad
sin despertar sospechas.
Después del 10 de agosto, continuó fielmente en lo que se había propuesto, y en su
errar por París casi todos los días cambió de lugar para su alojamiento Pero así y
todo, fue arrestado a fines de agosto del año 1792 y llevado al tribunal
revolucionario.
333
Allí declaró con valentía: “¡No reconozco otro tribunal que el tribunal de Dios
que me va a juzgar el último día!” Se le exigió, entonces, prestar el juramento
exigido en la Constitución civil del Clero. Y él rehusó. Entonces lo amenazaron
con la muerte. Y él dijo: “Sería yo un hombre muy feliz si pudiera dar mi vida por
la Religión y la Iglesia”.
Fue encarcelado en el Convento de los Carmelitas, y el 2 de septiembre, una de las
primeras víctimas. Uno de los revolucionarios, conciudadano suyo y antiguo cantor
en su parroquia, lo reconoció y le hundió la cabeza de un hachazo y lo terminó de
matar a golpes con la culata de su fusil. Años más tarde, este hombre volvió a la
fe; se confesó con el Abate Francisco Friteyre, Vicario de Marsac y sobrino de
Bienaventurado.
122. Bienaventurado Claudio Francisco Gagnières de Granges (1722-1792)
Nació en Chambéry, en la Saboya, Francia, el 23 de mayo de 1722. Era hijo de
Claudio Gagnières y de Jacqueline Berger, ambos de la nobleza.
Existen pocos datos de la vida de Claudio Francisco Gagnières, no sólo anteriores
a su ingreso en la Compañía de Jesús, sino también los relacionados con los años
posteriores a la supresión de los jesuitas por el Parlamento de París en 1762.
Claudio Francisco entró en el Noviciado de la Compañía el 12 de septiembre de
1740 a los 18 años de edad y habiendo terminado los dos años de Filosofía.
Después del noviciado fue destinado, como todos los jesuitas, a la experiencia del
magisterio. En el Colegio de Carcassonne, él empezó enseñando Gramática en la
clase quinta y fue subiendo con sus alumnos, sucesivamente, en todas las clases
hasta la Retórica. Este último curso también lo dictó en el Colegio de Perpignan.
En 1749 fue a París a terminar la Filosofía y siguió durante cuatro años los cursos
de Teología. Recibió la ordenación sacerdotal en París el año 1753.
Más tarde enseñó seis años Filosofía en el Colegio de Aurillac, y después en
Toulouse. La Profesión Solemne de 4 Votos la pronunció en Aurillac el 2 de
febrero de 1756.
Era un profesor verdaderamente notable. Un antiguo alumno, el célebre jesuita y
humanista Agustín Barruel dijo de él: “¡Qué amplitud de conocimientos la de este
hombre! Sabía de todo: matemáticas, historia, física, etc. Era un hombre que había
leído todo y no había olvidado nada”.
“Antes que comenzara la Revolución”, continúa Agustín Barruel, “él me había
profetizado lo que iba a pasar. Desde el 1 de enero de 1788 me había enviado un
Memorial, indicando que las conductas de los ministros Brienne y Necker relativas
a la Religión, y la debilidad y condescendencia de Luis XVI, llevarían a la
destrucción. Su intención era que eso se publicara en el “Journal ecclesiastique”
(periódico dirigido por Barruel). Yo le representé que, si lo hacía, el todopoderoso
334
Brienne iba a suprimir el periódico. Entonces, me dijo, los designios de Dios se
van a cumplir”.
Al final de sus días, el Padre Claudio Francisco se había retirado en Issy al Hogar
sacerdotal de San Francisco de Sales. Allí, después del 10 de agosto de 1762, fue
detenido con los Bienaventurados jesuitas Claudio Cayx-Dumas y Francisco
Vareilhe-Duteil.
Se ha encontrado, en los Archivos nacionales, un documento que muestra con qué
desprecio a toda legalidad se hicieron las detenciones en Issy. Esta es la parte que
dice referencia a los arrestos en la Comunidad de San Francisco de Sales:
“El año 1792, el año 4° de la libertad, el miércoles 15 de agosto, yo, el alcalde de
Issy, al saber que cincuenta hombres armados habían entrado en las diferentes
Comunidades ubicadas en la Comuna de Issy, y que los detenidos habían sido
agrupados en la casa ocupada por el Abate Bourg, me dirigí inmediatamente a esa
casa. Allí encontramos una gran cantidad de hombres armados y un buen número
de sacerdotes y estudiantes que habían sido detenidos por esa guardia. Al instante
requerí al oficial que mandaba el destacamento que nos mostrara sus poderes.
Entonces se presentó ante nosotros un seglar vestido de azul y, sin decir su nombre
ni cualidad, nos mostró dos papeles y leyó sólo las primeras palabras, sin dar a
conocer nada más. Nosotros le preguntamos el motivo que tenían para hacer lo que
estaban haciendo y que no habían dicho nada en la Municipalidad. El respondió
que no tenía necesidad de ninguna orden, y que él había venido con su gente
armada y que no había que llenar ninguna formalidad, y que no había ley alguna
que pudiera detenerlo, que la nación era soberana y absoluta.
A pesar de que la Municipalidad no conocía ninguna ley que autorizara estos
registros, y que ese lenguaje nos pareció extraño y aún contrario al decreto que
dice que para detener a sacerdotes es necesario que hayan sido denunciados por
veinte ciudadanos activos, y que se deben llenar las formas para esa detención, no
pensamos prudente, en esas circunstancias, oponer toda nuestra autoridad, en
atención a que encontrábamos ahí espíritus ardientes y dispuestos a venir a las
manos con la fuerza de nuestra Comuna. En consecuencia nosotros hicimos
empezar un proceso verbal para saber el estado de las personas y sus efectos, pero
ese seglar se opuso a que continuara nuestro proceso verbal y él ha realizado otro
de su parte el cual nos hizo firmar.
Después de su proceso el seglar reunió a su tropa y se dispuso a trasladar a los
sacerdotes, y por las vivas solicitaciones que habíamos hecho, vista la
imposibilidad que había respecto a los ancianos, dejaron a tres, al señor DupougetDuclos, superior de la Casa de San Sulpicio, al señor Gallic, antiguo superior, y a
un sacerdote convaleciente”.
El Padre Claudio Francisco Gagnières des Granges fue martirizado el 2 de
septiembre en la prisión del Convento de los Carmelitas, juntamente con sus dos
compañeros jesuitas de la Casa Sacerdotal de San Francisco de Sales.
335
123. Bienaventurado Pedro María Guérin du Rocher (1731-1792)
Pedro María Estanislao Guérin du Rocher nació el 1 de marzo de 1731 en SainteHonorine-la- Guillaume, en la diócesis de Séez, Francia. Fue hijo de Pedro Guérin
du Rocher y de María Crespin. Pedro María fue el mayor de siete hermanos, de los
cuales cuatro fueron sacerdotes, siendo dos los jesuitas, y ambos bienaventurados.
Estudió en el Colegio du Mont, de la Compañía de Jesús, en Caen. Al terminar sus
estudios de Retórica en ese Colegio, entró al Noviciado de la Compañía en París el
10 de septiembre de 1745. Terminado este tiempo de prueba, fue destinado a hacer
la Filosofía. Después pasó a la experiencia del magisterio en los Colegios Bourges,
enseñando Gramática y Humanidades; en el de Nevers, Retórica; y en el de Rouen,
Humanidades y después Retórica.
En el curso 1756-1757, Pedro regresó a París, al Colegio Luis el Grande, primero
como repetidor, terminando sus cursos de Filosofía, y después los cuatro años
siguientes estudiando Teología.
En 1760 era ya sacerdote, y la supresión de la Compañía de 1762 lo sorprendió en
el Colegio de Bourges donde enseñaba Filosofía. Era un religioso de talento, de
quien los Superiores fundaban grandes esperanzas: “óptima inteligencia, buen
juicio, gran prudencia, eximio en el saber literario, gran talento para el estudio de
cosas difíciles y para los idiomas, buena salud natural”.
Con permiso de los Superiores, salió de Francia y fue a Italia y Alemania. Por fin
se radicó en Polonia, donde enseñó Derecho canónico y estudió lenguas orientales.
En el Colegio de Gdánsk, Polonia, hizo su Profesión solemne de 4 Votos el 2 de
febrero de 1764.
De regreso en Francia, se dio a la publicación de su célebre obra “Historia
verdadera de los tiempos, que demuestra la verdad que las Historias fabulosas
han adulterado, y que esclarece las antigüedades de los pueblos y especialmente
de los de la Historia Santa”. Los tres primeros volúmenes aparecieron en los años
1776 y 1777 y significaron un fuerte golpe a los enemigos de la religión al refutar
el sistema ideado por Voltaire en su “Filosofía de la historia” y en sus “Cuestiones
sobre la Enciclopedia”. En oposición a Voltaire, el Padre Guérin du Rocher
sostenía que las narraciones del Pentateuco no eran préstamos de antiguas leyendas
egipcias, sino que éstas eran “fábulas” de las primeras edades que habían sido
narradas en Egipto y en Heródoto, que se inspiran en la historia bíblica
adaptándolas. Esta tesis apologética del Padre Guérin está, por cierto, lejos de lo
que es hoy la exégesis moderna, pero es necesario reconocer que su erudición es
admirable para su época, y extraordinariamente inteligente.
La obra suscitó diez años de agrias polémicas: fue denigrada sistemáticamente por
los incrédulos, y defendida, tal vez con demasiada vehemencia, por los católicos.
Y a pesar de las críticas, el Padre Guérin continuaba en sus estudios, al mismo
tiempo que se entregaba con verdadero entusiasmo a su ministerio sacerdotal, e
336
incluso enseñaba el catecismo. Y al mismo tiempo, lo dijeron sus contemporáneos,
se mostraba con una modestia y humildad que ganaba con facilidad a muchos.
Apreciando estos méritos el Rey Luis XVI le aseguró una pensión de su bolsillo, y
la reina María Antonieta lo escogió como su confesor. Se le confió asimismo el
cargo de Superior de la Casa de los Nuevos Convertidos, a la que ayudó con gusto.
En 1789 pensó, como muchos otros eclesiásticos, abandonar la capital: “Usted no
podría reconocer la ciudad de París, le escribía a un tío el 8 de noviembre; yo me
quedo aquí sólo por no abandonar esta Casa”.
Las cartas de su hermano Roberto indican que su vida fue de relativa paz hasta
comienzos del año 1792. Pero la molestia de los revolucionarios por su rechazo a
prestar el juramento exigido por la Constitución civil del Clero iba en aumento, y a
él se le miraba de un modo especial.
Fue arrestado el 13 de agosto de 1792 en su Casa de los Nuevos Convertidos, junto
con su hermano Roberto y un pariente suyo, el sacerdote Santiago de La Lande.
En una relación inédita del abate Boullangier, testigo ocular, se dice de ellos lo
siguiente:
“A las tres de la tarde del mismo día se oyeron los mismos gritos de la mañana,
pero con más fuerza. Eran 50 hombres armados de bayonetas y lanzas, que traían,
en medio de ellos, como un trofeo, a los sacerdotes de los Nuevos Convertidos. A
la cabeza de ellos iba el superior, hombre venerable por su edad, sus virtudes y
conocido como el autor de una obra inmortal: La Historia de los tiempos fabulosos.
Él iba con su sotana y su manteo, como queriendo mostrar a todos cuán honrado se
sentía al saberse el jefe de una compañía tan respetable como la de todos los que
confiesan o defienden la fe de Jesucristo. Con el señor Guérin du Rocher iban
todos los sacerdotes de su Casa. Ellos fueron reunidos con los sacerdotes no
juramentados de la Piedad, con los sacerdotes de Saint-Nicolas du Chardonnet.
Todos fueron conducidos a los alojamientos que les habían preparado los del
Seminario Saint-Fermin. Estos alojamientos eran las piezas de las dos galerías del
edificio nuevo. Se puso un centinela armado de lanza o fusil con bayoneta en cada
extremo, y un tercero en medio de la galería, con un sable. Les estuvo prohibido
descender de esa galería. El Ecónomo del Seminario y los que los servían eran los
únicos que podían hablar con los detenidos. A los que se quejaron de la injusticia
por la detención se les dijo que ésta era para sustraerlos del furor del pueblo, y que
si se los trataba con cierto rigor era para tranquilizar a ese pueblo”.
Existen otros relatos de lo sucedido en Saint-Fermin:
“En la noche del 2 al 3 de septiembre, cuatro personas de más o menos 80 años de
edad, que estaban en el Seminario Saint-Fermin, lograron los unos salir saltando
por encima de las murallas y el techo, y las otras escondiéndose en las bodegas
viejas, donde permanecieron dos días sin atreverse a salir y sin ayuda de ninguna
especie.
337
El día 3, a las 5.30 de la mañana llegaron las brigadas. Primero recorrieron toda la
casa y tomaron consigo a todos con excepción de cinco sacerdotes, los Señores
Lhomond, profesor emérito del Colegio del Cardenal Lemoine, de Létang y
Lafontaine, sacerdotes de Saint-Nicolas, Bouchard y Desmoulins, sacerdotes de la
misma Comunidad, a los cuales pusieron bajo el amparo de la ley. Hicieron salir a
los mártires a la calle. El pueblo no quiso que fueran inmolados delante de él. Por
lo tanto ellos volvieron a entrar. El Sr. François, Superior del Seminario, fue
llevado ante el Comité, y allí los administradores hicieron todo lo posible para
sustraerlo a la rabia de sus verdugos; pero fue inútil: el Sr. Francois no fue
comprendido en la excepción. Se lo arrojó a la calle desde una ventana, donde las
mujeres, armadas de usleros para amasar las masas, terminaron de matar a este
hombre verdaderamente precioso para la religión y que no había hecho sino el
bien. Los otros fueron degollados casi al mismo tiempo; algunos fueron
precipitados a la calle. Uno de los maestros de la Escuela de la Piedad pidió el
tiempo para recitar un Padrenuestro, y le fue rehusado. El Abate Caupène,
temblando por la fiebre en su lecho, fue arrojado por la ventana al pavimento. A
cada víctima que se inmolaba le hacían escuchar los gritos de ¡Viva la nación!
Después todos los cuerpos de los mártires fueron despojados de sus cosas, y
echados en un carro como se echa la leña; e iban hombres encima de los cadáveres
que estaban bajo sus pies, y como si condujeran tigres a las carreras, gritaban ¡Viva
la nación!”.
El Padre Pedro María du Rocher fue martirizado en la cárcel del Seminario SaintFermin el día 3 de septiembre de 1792.
124. Bienaventurado Roberto Francisco Guérin du Rocher (1736-1792)
Roberto Francisco Guérin du Rocher era hermano de Pedro María, y nació en la
parroquia de Reptas de la diócesis de Séez, el 23 de octubre de 1736 y fue
bautizado al día siguiente.
Pocos detalles se conservan de su juventud. Él fue puesto bastante tarde en el
Colegio de los jesuitas de Caen. Y en una de sus cartas, del 8 de marzo de 1787,
manifiesta su disgusto por no haber podido aprovechar antes sus lecciones. Pero
fue un excelente alumno y obtuvo premios que, aún hoy día, sus familiares
conservan con veneración.
Después de terminar el curso de Retórica, entró a la Compañía de Jesús en el
Noviciado de París, el 25 de septiembre de 1752. Pronunció sus primeros Votos
religiosos el 26 de septiembre de 1754, y después hizo dos años de Filosofía en el
Colegio de Luis el Grande.
Inmediatamente después empezó la experiencia del magisterio, enseñando en el
Colegio de Nevers, donde pasó cuatro años subiendo cada año de una clase a la
otra, desde la quinta hasta la segunda inclusive. Abandonando la cátedra de
Humanidades fue enviado al Colegio de La Flèche como repetidor, y después, en
1761-1762 regresa a enseñar Humanidades, pero en el Colegio de Eu.
338
No había empezado la Teología cuando los jesuitas fueron expulsados de sus
Casas por el Decreto del Parlamento de París del 6 de agosto de 1762.
Según los Superiores Roberto Francisco era un religioso “de talento, de buen
juicio, de temperamento algo melancólico y que mostraba excelentes disposiciones
para las letras”.
No se sabe dónde hizo sus estudios de Teología ni dónde fue ordenado sacerdote.
En los Catálogos de los jesuitas se le encuentra, ya sacerdote, en la Misión del
Levante, donde aún estaban los jesuitas franceses. Sin duda, ese destino se hizo a
petición suya.
Desde febrero de 1769 a diciembre de 1773 fue párroco en Salónica (en Grecia,
entonces bajo el dominio turco). “Misión muy pobre”, escribirá él más tarde,
“sería un milagro que ella pudiera sostenerse, tanto que yo me asombraría
extraordinariamente”. En 1772, cuando apareció la peste, alojó en su casa a los
enfermos que más pudo y, a pesar de sus esfuerzos y cuidados, murieron allí treinta
de sus feligreses. A fines del año 1773 las desgracias sucedieron una tras otra. Fue
acusado por las autoridades turcas de haber ayudado, pudo haber sido cierto, en la
huida de un esclavo cristiano y en la conversión de un renegado del Islam. Lo
cierto es que Roberto Francisco tuvo que huir rápidamente “en el primer velero
que encontró, sin dinero, sin provisiones sin ropa siquiera”. “Viajé”, escribirá
más tarde, “cuatro meses enteros por mar y un mes por tierra y he subsistido
gracias a préstamos y éstos son considerables”.
A su regreso a Francia viajó directamente a París, a pesar de los grandes deseos por
volver a ver a su familia. El debía ocuparse de sus deudas y, además, quería
instalar de alguna manera a un joven griego de su Misión, que era “un ángel en su
espíritu, virtud e inocencia, y cuya salvación iba a quedar expuesta si quedaba en
su país”. Logró que su hermano, el Padre Pedro María, lo ayudara en esta empresa.
Como no quería ser una carga para sus parientes se las ingeniaba para buscar
recursos con qué vivir. Y entre otras personas contó con la ayuda y protección del
conde de Vergennes, a quien había conocido como embajador en Constantinopla y
que en ese entonces había regresado de Suecia para ser Ministro del Rey.
Para buscar recursos, escribió una obra literaria, que apareció impresa mucho
después, en 1792: “Carta de un misionero apostólico, cura párroco en el Levante,
dirigida al arzobispo de París, relacionada con el estado actual de la religión entre
los griegos”.
En 1780, o poco antes, obtuvo el cargo de guía espiritual del Monasterio de la
Visitación de la rue du Bac y colaboró con el Padre Juan Nicolás Grou, antiguo
jesuita como él, en su obra de 12 volúmenes, el “Tratado histórico dogmático de la
verdadera religión”. El P. Grou viajó después a Inglaterra en 1792, donde vivió
hasta que, poco antes de morir, logró renovar su profesión como jesuita en el año
1803.
En 1782 el Padre Roberto Francisco fue designado Capellán del Hospital
Salpetrière, con casi un millar de internos. Estuvo en ese cargo hasta el año 1791.
339
A comienzos de ese año, para evitar el juramento exigido por la Constitución civil
del Clero a los capellanes de las instituciones públicas, abandonó Salpetrière. Y al
quedar sin recursos escribió a su hermano Pedro María para que lo recibiera en la
Casa de los Nuevos Convertidos y allí vivió tranquilo todo un año.
Sin embargo, el 13 de agosto de 1792 fue arrestado juntamente con su hermano y
encarcelado de inmediato en el Seminario de Saint-Fermin. El sabio José Andrés
Guiot, quien murió como cura de Bourg-la-Reine en 1807 cuenta en una de sus
obras que, en el momento de la masacre de esa prisión de Saint-Fermin, Roberto
Francisco Guérin se escondió en un armario y, sin embargo, no pudo escapar a las
rebúsquedas de las brigadas, y que murió como su hermano el 3 de septiembre de
1792, víctima de su fidelidad a Jesucristo.
125. Bienaventurado Elías Herque du Roule
(1741-1792)
Según los registros parroquiales, Elías Herque du Roule nació en Lyon, Francia, el
31 de mayo de 1741. Era hijo de Miguel Herque, maestro en botones, y de Helena
Donet. Fue bautizado al día siguiente de su nacimiento en la iglesia Saint-Nizier.
Elías entró en el Noviciado de la Compañía de Jesús en Avignon el 7 de
septiembre de 1758. Enseñaba Gramática en el Colegio de Marsella cuando el
Parlamento provenzal decretó también en 1762, en su jurisdicción, la supresión de
la Compañía votada por el Parlamento de París el 6 de agosto de 1762. Poco
después fue destinado al Colegio de Dole, la antigua capital del Franco Condado
que aun no había promulgado el Decreto de supresión. Ahí enseñó Gramática hasta
el año 1765 inclusive.
Los estudios de Teología debió hacerlos en Avignon, en los dominios pontificios,
iniciándolos en 1766. Recibió la ordenación en 1769.
Desde la supresión de la Compañía en 1773 por el Papa Clemente XIV nada se
sabe de él hasta los días más duros de la Revolución.
Era Capellán en el Hospicio de Niños Expósitos, llamado de Nuestra Señora de la
Piedad, y había cumplido los 52 años de su edad. Era un trabajo más bien sencillo
y humilde, que le permitía vivir muy sobriamente.
Se negó rotundamente a prestar el juramento exigido por la Constitución civil del
Clero. Y por ello fue arrestado el 13 de agosto de 1792 y llevado al Seminario de
Saint-Fermin.
Su nombre figura en la “Lista de los sacerdotes refractarios detenidos en SaintFermin y que murieron el 3 de septiembre de 1792” con la siguiente mención:
“Elías Herque du Roule, de 52 años y que vivía en el Hospicio de la Piedad; fue
detenido el 13 de agosto”.
340
126. Bienaventurado Alejandro Carlos Lanfant
(1726- 1792)
El Padre Alejandro Carlos nació en la ciudad de Lyon el 9 de septiembre de 1726.
Era hijo de Jaime Lanfant, un burgués de Lyon, y de Carlota Berthoud. En el
bautismo, que él recibió el día siguiente de su nacimiento en la iglesia de Ainay, se
le dio el nombre de Ana (sic) Alejandro Carlos María.
Estudió en el célebre Colegio de la Trinidad, en Lyon, donde mostró disposiciones
para la ciencia y la virtud. A los quince años de edad terminó sus estudios,
incluidos dos años de filosofía.
El 7 de septiembre de 1741 ingresó al Noviciado de la Compañía de Jesús, en
Avignon. Después enseñó sucesivamente Gramática, Humanidades y Retórica, en
el Colegio real de Aix y en el de Besanzón. Con sus alumnos demostró preparación
y arte literario en composiciones latinas y vernáculas.
En Lyon hizo los estudios de Teología (1751-1754). No tenía todavía 29 años
cuando les dio término. Y porque era muy joven para emitir los Últimos Votos, los
Superiores lo destinaron, después de la ordenación sacerdotal, al Colegio de
Marsella, donde a la cátedra de Retórica debió agregar el ministerio de la
predicación. Como se distinguía en la predicación, los Superiores le encargaron
pronunciar en la iglesia del Colegio la oración fúnebre de Monseñor Henri de
Belzunce. Y desde entonces su fama de predicador creció constantemente.
En la ciudad de Macon pronunció la Profesión de cuatro Votos en 1760. Y cuando
los jesuitas fueron expulsados de sus casas en 1762 por el Parlamento, él se refugió
en la Lorena, donde el duque, el rey de Polonia en exilio Estanislao I, había
rehusado ejecutar las órdenes de persecución. El Padre Lanfant vivió con otros 12
jesuitas en el Seminario real de Misiones, en la ciudad de Nancy encargados de dar
12 misiones anuales en los límites del ducado de Lorena. Y fue predicador en la
corte del rey Estanislao.
El Padre Lanfant tuvo el honor, en agosto de 1768, en la Capilla de la Visitación,
de terminar la solemne Novena de la celebración de la canonización de Santa Juana
Francisca Chantal.
A la muerte de Estanislao I, Lorena pasó al régimen francés y los jesuitas debieron
dejar este refugio. El Padre Alejandro Carlos pasó a Bulgnéville, desde septiembre
de 1768, a vivir en casa de unos parientes.
Pero conocido en la corte de Viena por sus predicaciones en Adviento y Cuaresma,
la emperatriz María Teresa intentó retenerlo. Él predicó allí tres Advientos y tres
Cuaresmas. Después estuvo en la corte de Versailles donde el rey Luis XVI y
María Antonieta lo designaron “predicador del rey”. Se dijo que grandes escritores,
como Juan Jacobo Rousseau, d’Alambert y Denis Diderot, fueron a escucharlo. Y
desde 1773 se hizo blanco preferido de los ataques de los jansenistas.
La postura del Padre Lanfant acerca de la Constitución Civil del clero fue nítida e
inmutable: más vale la pobreza total o la muerte que prestar el “juramento impío”.
341
Y precisamente, para evitar ese juramento, él rehusó predicar la Cuaresma de 1791
ante la Corte del rey.
Ante el proyecto de obligar a todos los sacerdotes a prestar el juramento, él
escribió: “En ese caso, me veré obligado y feliz a atestiguar mi fe, la que yo pido a
Dios me conserve aún al precio de mi propia vida”. Y otro día: “Estamos a la
espera de lo que resultará con ese juramento. Con la ayuda de Dios, espero que
no sea obligado. Tengo necesidad de la gracia, y la pido. Es necesario prepararse
a sufrir y armarse de la fuerza de Dios”. Y el 2 de febrero de 1791 agrego: “Yo
diré, como último análisis, tratándose de mí, que creo mi deber rechazar
claramente todo juramento, porque si lo prestara según el sentido que le da quien
lo manda, yo preferiría morir antes de adherirme a los principios que son el
flagelo de la religión”.
Los partidarios de la Revolución difundieron diversos libelos en contra del Padre
Lanfant diciendo que “el confesor del rey” había obligado a su penitente a cumplir
la obligación pascual, en secreto, de manos de un sacerdote “refractario” al
juramento. Lo cual, ciertamente, no estaba probado.
Para ayudar mejor a los cristianos que seguían fieles a la Iglesia, el Padre Lanfant
decidió quedarse en París, aunque cambiaba con frecuencia de domicilio y de
disfraz.
Parecía optimista y esperaba que los acontecimientos pudieran arreglarse, y a
partir del mes de mayo de 1791 constantemente hace referencia a que ha puesto
toda su esperanza en el Corazón de Jesús y habla de las pequeñas imágenes que ha
estado repartiendo. A su sobrina, la señora de Saint Ouen, le escribe: Te envío dos
imágenes del Corazón de Jesús, una para ti y la otra para tu esposo. Estas imágenes
defienden contra los peligros. La devoción al Corazón de Jesús hace grandes
progresos”.
“Ustedes no se imaginan qué estratagemas utilizan los sacerdotes para
administrar los sacramentos. Yo estoy en esto, pero busco mantenerme en un justo
medio entre la temeridad y comodidad”.
Engañado por las ilusiones de sus amigos, el Padre Lanfant creyó siempre en el fin
de las desgracias. Y conservó esta esperanza hasta la víspera de su arresto
definitivo.
Sobre los últimos meses de su vida, sobre su arresto y muerte, tenemos algunos
detalles, especialmente gracias a tres cartas suyas, y a los testimonios de dos
sacerdotes dignos de fe. Uno de ellos, el Presbítero Amado Guillon, hizo una seria
averiguación sobre la muerte del Padre Lanfant. El otro es un sacerdote
constitucional, el abate S.E. Monnel, que votó a favor de la muerte del rey, y que
más tarde en sus Memorias pidió perdón retractándose del mal que hizo.
En una de esas cartas escribe el 8 de agosto de 1792: “Yo no dejo París, y no veo a
dónde podría irme. Si hay revolución, el vecindario no será tampoco seguro. Yo
me someto a la salvaguardia de la Providencia en quien me he confiado”. El día
342
12 agrega: “No puedo pintar exactamente las desgracias que ocurren. Han llegado
al colmo. Se ignora el número de muertos, y algunos dicen llegar a siete mil. Ha
habido muchas cabezas cortadas y gran multitud de ladrones colgados. Un buen
número de sacerdotes fueron encerrados en la iglesia de los Padres Carmelitas, en
la calle Vaugirard, donde pasaron la noche con gran incomodidad. Se dijo que
había sido por su seguridad”.
Desde hacía algún tiempo el Padre Lanfant había dejado el alojamiento que
ocupaba en la calle Saint-Jacques y se había retirado a una casa que dependía de la
comunidad de las religiosas de la Visitación, de la calle Du Bac. Se vestía
estrictamente de seglar, con un traje donado por la esposa de un comerciante. Y
cuando el peligro se hizo más evidente, él se trasladó a la obscura calle VieilleMonnaie, a la casa de un encuadernador. Tenía su altar, y decía la Misa en el
departamento de un buen católico, de nombre Jalet, tornero en madera y
arrendatario de la misma casa.
“Un día”, cuenta el futuro regicida Monnel, “yo tenía que hacer empastar unos
libros y fui a la casa de Leriche en la calle Vieille-Monnaie, sin hacerme avisar, y
en su taller encontré a un hombre vestido de negro, cuyos rasgos me eran
conocidos. Me acerqué a él y descubrí que era el Abate Lanfant. Él se puso pálido
cuando se dio cuenta de que yo lo había reconocido. Le dije Noli timere, no temas.
Y él me contestó: Qui sperat in Domino; no, el que espera en el Señor. Y así sin
delatarlo, porque no pronuncié su nombre, me alejé”.
Y aún hay otra carta del Padre Lanfant: “Se habla de gente detenida a traición, pero
yo no sé ni nombres, ni delitos. Cuentan que hay diversos lugares para ejecutarlos.
Dicen que los sacerdotes mayores de 60 años quedan exceptuados de la
deportación, y que simplemente quedan detenidos en una casa. El anciano cardenal
de La Rochefoucauld, de 84 años, está ya en el Seminario de San Fermín”.
El 30 de agosto de 1792, el Padre Alejandro Carlos fue arrestado. El periódico El
Monitor Universal anunció su captura a toda Francia con palabras hostiles al rey
Luis XVI y como un verdadero triunfo para la revolución: “El Abate Lanfant,
confesor del rey, ha sido detenido”.
Conducido primero a la Municipalidad, al día siguiente fue transferido a la Abadía
de Saint Germain des Prés. El encargado de los presos lo alojó en una pieza que
daba al coro de la Capilla de la comunidad. Allí encontró a un amigo, el abate
Chapt de Rastignac. Otros estaban encerrados en el antiguo Refectorio de los
monjes, en la Sala Capitular, o en los Talleres. Lanfant quedó casi tranquilo con
ese recibimiento que parecía cortés.
Desde que se supo su arresto, hubo personas que trataron de ayudarlo. Una fue el
Abate Monnel que lo había reconocido en casa del encuadernador, y la otra fue
éste mismo, su arrendador. Hicieron gestiones ante los administradores de la
Comuna. Pero fue inútil.
Las masacres comenzaron el 2 de septiembre en el patio y los claustros de la
Abadía, y hacia las diez de la mañana del día 3 los sacerdotes Lanfant y Rastignac
343
se dieron cuenta que llegaba el turno a los que estaban presos en la Capilla. De
inmediato, ambos pasaron desde la pieza al Coro de la Capilla, y desde lo alto
exhortaron a los demás a una muerte cristiana.
El abate de Rastignac murió esa misma mañana hacia las once horas. El abate
Lanfant gracias a las gestiones del Abate Monnel fue liberado a la una o dos,
después de mediodía. Sin embargo, desde la calle fue arrastrado por un grupo de
revolucionarios nuevamente hasta la Abadía. El día martes 4 de septiembre fue
visto por el Abate de Salamon, lo dijo en sus Memorias, cuando era interrogado
por el Tribunal revolucionario.
El Padre Alejandro Carlos Lanfant parece haber sido liberado por segunda vez el
día 5 de septiembre, pero en la calle, inmediatamente al salir de la Abadía,
nuevamente fue reconocido por un grupo de revolucionarios y masacrado. Tenía
66 años de edad.
127. Bienaventurado Claudio Antonio Laporte
1734-1792)
Claudio Antonio Raúl Laporte nació en Brest, Francia, el 6 de diciembre de 1734
y fue bautizado al día siguiente. Era hijo de Luis Laporte y de Ana Macé la cual
había tenido ya 5 hijos en un primer matrimonio con Julián Le Bret. De su unión
con Luis Laporte nacieron cinco muchachos y cinco niñas.
Luis Laporte era peluquero y, al mismo tiempo mantenía un buen comercio de
vinos. Era un católico fervoroso y pertenecía a la Congregación de Artesanos
dirigida por los jesuitas.
Claudio estudió en el Colegio de los jesuitas en Quimper, en Finisterre. Había
cursado ya dos años de Filosofía cuando, a los 19 años, ingresó en la Compañía de
Jesús el 24 de septiembre de 1753. El noviciado lo hizo en París y allí pronunció
los primeros Votos religiosos el 13 de octubre de 1755. En el célebre Colegio de
La Flèche terminó la Filosofía, al mismo tiempo que era prefecto y repetidor con
los alumnos del pensionado.
El magisterio lo hizo en el Colegio Luis el Grande (1756-1759) de París y en
Orleans (1759-1762), donde enseñó Gramática y Literatura desde la sexta clase
hasta la de Retórica. En este último cargo lo sorprendió la disolución de la
Compañía en Francia.
El 6 de agosto de 1762 el Parlamento de París ordenó a los jesuitas de Francia
dejar sus Casas y Colegios, prohibiéndoles seguir en su Instituto. Los profesos
simplemente debían acatar esa determinación so pena de expulsión del país; los
estudiantes, con privación de todo beneficio. Los jesuitas fueron obligados, pero en
su interior siguieron perteneciendo a la Compañía de Jesús.
En el momento de ser expulsado de su Colegio de Orleans, Claudio tenía 28 años y
todavía no había recibido el sacerdocio.
344
Regresó entonces a su tierra natal para iniciar la Teología en el Seminario Bretón
de Saint-Pol de la diócesis de Laon. Fue ordenado sacerdote en Quimper en
septiembre de 1763.
Desde 1763 a 1766, Claudio Antonio Laporte figura en la lista del clero parroquial
de San Luis de Brest, y en 1766 fue director de la Congregación de Artesanos a la
que había pertenecido su padre, de la que firma los Registros desde 1766 hasta
1769, preside las reuniones, predica, pero no confiesa. Esto último era costumbre
en la diócesis: un nuevo sacerdote no quedaba aprobado para las confesiones sino
después de un tiempo, variando entre tres y diez años. Claudio lo fue el 1 de abril
de 1770 y entonces se dio al ministerio de dar Ejercicios Espirituales en la diócesis
de Laon.
En 1776 fue nombrado Capellán de la Escuela de Guardiamarinas o Escuela Naval.
Este cargo lo mantuvo los diez años que la Escuela funcionó en la ciudad de Brest.
En su domicilio personal, vivía con él un grupo de jóvenes aspirantes a la Escuela
de Marina, a quienes él ayudaba a prepararse para el ingreso. Tenía en su casa
libros de geometría, mecánica, matemáticas, física, elementos de fortificación, etc.,
una biblioteca de 864 volúmenes. Cuando la Escuela Naval de Brest en 1786 fue
reemplazada por los dos Colegios Marinos de Vannes y de Alais, el cargo de
Capellán fue suprimido y Claudio volvió a la parroquia de San Luis como uno de
los vicarios.
En 1789 los acontecimientos precursores de la Revolución se precipitaron. El 4 de
agosto la Asamblea Constituyente suprimió las subvenciones a la Iglesia, el 12 de
octubre los bienes del clero fueron declarados bienes nacionales, y en febrero de
1790 se puso en discusión la existencia misma de las Órdenes y Congregaciones
religiosas.
En ese momento Claudio pasará a ocupar un cargo que lo hará resaltar entre el
clero bretón, y en esto en situaciones para él muy delicadas. El clero de San Luis
de Brest seguía en ese entonces la costumbre bretona. El principal era el Rector,
equivalente al cura párroco en otros lugares; seguido por un cura, o primer vicario;
y otros siete sacerdotes con el título de vicarios. En 1790 el Rector era el Sr.
Olivier Floch, y el cura el Sr. Picrel. Éste en abril fue nombrado Rector en
Guipavas, y el Obispo, Monseñor de La Marche, llamó a Claudio Laporte para
ocupar ese cargo.
El 15 de julio de 1790 la Municipalidad quiso imponer un juramento de fidelidad a
la Constitución Civil del Clero que recién había sido aprobada. Pero Monseñor La
Marche, por considerarla cismática, prohibió al clero bretón participar en el
juramento. Invitado el Obispo a celebrar en el altar de la patria, él se negó y
también todos los sacerdotes de Brest. Esto irritó sobremanera a la Municipalidad y
se organizó un desfile de protesta contra la Iglesia, e incluso se quemó un maniquí
que representaba al Obispo. Se hicieron sendas manifestaciones frente a la casa de
Monseñor La Marche y del cura Claudio Laporte.
El 24 de agosto el rey Luis XVI se vio obligado a promulgar la ley de la
Constitución Civil del Clero. Y la muerte del Obispo de Quimper, a fines de
345
septiembre, iba a permitir por primera vez la aplicación de las nuevas normas para
la nominación de los Obispos, en oposición a las de Roma. Como no debía haber
nada más que un Obispo por cada Departamento, el Obispo que se designaría para
Finisterre sería el primer prelado constitucional. De inmediato el Vicario Capitular
de Quimper elevó su protesta, a la cual adhirieron, en gran mayoría, todos los
Rectores y vicarios de la diócesis. Quince días más tarde los eclesiásticos de la
diócesis de Laon, a la cual pertenecía Claudio Antonio Laporte, firmaron una
protesta semejante. “Nosotros, los abajo firmantes, habiendo conocido la nueva
Constitución Civil del Clero, decretada por la Asamblea Nacional, y la
convocación de electores del Departamento para proceder el 31 de este mes a la
elección de un Obispo para Finisterre, siguiendo las formas enunciadas en esa
Constitución, protestamos, inviolablemente unidos a la fe y a la disciplina de la
Iglesia católica, apostólica y romana, contra toda supresión y reunión de beneficios
eclesiásticos, especialmente contra la reunión de los Obispados de Quimper y de
Laon sin la autoridad de la Iglesia y la ejecución de todas las formas canónicas;
protestamos, en consecuencia, contra la elección que podría hacerse en Quimper de
un Obispo para Finisterre. 22 de octubre de 1790”.
Firmaron esta declaración 76 Rectores y 236 sacerdotes de la diócesis de Laon;
entre ellos Claudio Antonio Laporte. Del clero de Saint- Louis, sólo tres rehusaron
firmar.
El Consejo municipal encontró un modo de vengarse de los que habían protestado:
impuso una contribución patriótica en dinero. Herido por este procedimiento, el
cura de Brest, Claudio Antonio Laporte, se quejó en una carta dirigida al Consejo.
“No existe ningún ciudadano honesto que no pueda ver en esto sino atacada su
reputación y herido su honor. Tal es, Señores, la situación cruel en que se
encuentra este cura de Saint-Louis Claudio Laporte. Acabo de saber que por
sentencia pública ustedes han proclamado exigir una contribución patriótica porque
nuestra declaración les ha parecido especialmente infiel; es decir, ustedes la han
juzgado sospechosa, no acusada, sino juzgada como mentirosa, contraria a la
justicia, sin verdad y patriotismo; y nadie puede probar esa pretendida infidelidad.
Me sea permitido, Señores, hacerles observar que conforme a los decretos ustedes
no están autorizados a poner esta sobretasa de notoria infidelidad. Ustedes no
podían poner esa sobretasa contra este exponente sin haberse antes asegurado de la
infidelidad de la declaración. Pero, ¿cómo la han adquirido? Sólo por rumores
vagos, prejuicios y testimonios que son falsos. Laporte, párroco de Brest, 26 de
octubre de 1790”.
El día 2 de noviembre fue proclamado Obispo de Finisterre el Rector de SaintNicolas de Morlaix, el Presbítero d’Expilly. Invitados a cantar un Te Deum, el
Rector de Saint-Louis y el cura párroco contestaron: “Mañana después de los
oficios la iglesia quedará libre”. Este gesto fue considerado una resistencia a la
Constitución Civil del Clero, y la autoridad, como sanción, ordenó que todos los
sacerdotes prestaran el juramento a esa Constitución so pena de ser privados de sus
cargos.
346
La mayoría del clero de la ciudad rechazó esa orden y rehusó prestar ese juramento
que se consideraba cismático. Entre los sacerdotes “refractarios” estaba Claudio
Laporte.
Por haber rechazado ese juramento, Claudio se vio despojado de sus funciones
como cura de Saint- Louis, e igual el párroco de la otra parroquia de Brest.
El 25 de febrero de 1791, Talleyrand consagró a d’Expilly y éste dio la institución
a los nuevos párrocos, pero el Obispo de Laon les negó toda jurisdicción y los
fieles los rechazaron.
El 22 de marzo la Asamblea Nacional extendió la obligación del juramento a todos
los profesores, de uno y otro sexo. En Brest la mayoría rehusó y la Municipalidad,
atribuyendo ese rechazo a influencia de los sacerdotes refractarios, decidió
desterrar a los antiguos párrocos de sus parroquias. El Sr. Floch se retiró a Roscoff
y de ahí a Inglaterra. Así el abate Claudio Antonio Laporte quedó como jefe
religioso legítimo de Saint-Louis.
El 28 de junio se supo en Brest la huida de Luis XVI y corrieron todos los rumores
imaginables. Ese mismo día en la noche los gendarmes detuvieron en sus casas al
abate Laporte y a los otros sacerdotes de Saint-Louis, y los trece fueron
encarcelados en el Convento de los Padres Carmelitas. Al día siguiente agregaron a
otros once, y a los pocos días se llegó al número de 81 sacerdotes presos.
Cincuenta fueron alojados en la misma iglesia. Solamente los detenidos en Brest
pudieron tener una cama. Todos elevaron la protesta más formal conforme a los
Derechos del hombre, de la misma Revolución: “nadie debe ser perturbado por sus
opiniones, aun las religiosas”.
Las protestas fueron remitidas desde la Municipalidad al Distrito, y éste las dirigió
al Departamento. Se conserva la nota del Distrito referente a la protesta del Padre
Claudio: “Tenemos el honor de enviar la protesta del Sr. Laporte, ex vicario de
Saint-Louis en Brest. Permítannos observar que, de todos los eclesiásticos puestos
en prisión, el Sr. Laporte es quizás el peor de todos y sus insinuaciones son las más
odiosas.”
Era evidente que esa encarcelación tenía por finalidad obtener el juramento y para
convencerlos a ello procedieron muy duramente. Cuarenta revolucionarios bien
armados cuidaban los patios, los jardines y los claustros. Estuvieron rodeados por
sables y bayonetas como si fueran criminales. Y muy pronto se les prohibió
caminar por los corredores, mantener correspondencia y, por supuesto, recibir
visitas.
Una amnistía fue votada el 14 de septiembre de 1791 por la Asamblea
Constituyente, pero el Departamento no ejecutó la liberación sino el día 27,
agregando que debían residir por lo menos a 4 leguas de sus antiguas parroquias.
Cuando se leyó en la Capilla la ley de amnistía, Claudio Laporte, claro jefe del
clero de Brest, tomó la palabra y, a nombre de sus hermanos agradeció a la
asamblea la amnistía; pero hizo la observación de que el departamento había
agregado, por su cuenta, una restricción a la ley de clemencia. Se le contestó
347
duramente que la Administración Departamental tenía derecho a tomar las medidas
que creyera convenientes.
El 28 de septiembre, después de haber declarado dónde pensaban residir, salieron
libres. Y cada uno fue acompañado por dos guardias nacionales hasta el lugar que
había señalado. Claudio Laporte escogió la finca de la familia Carné, cuyos hijos
habían sido sus alumnos en el Colegio de Orleans.
Sin embargo, los revolucionarios de Brest no tardaron en arrepentirse de haber
dado libertad a esos sacerdotes refractarios, pues en los campos empezó todo un
movimiento a favor de ellos. El Distrito de Brest creyó ver en esto un peligro para
la paz, y decidió el 29 de noviembre volver a detener a los sacerdotes que antes
había liberado. No era difícil, porque los guardias sabían los domicilios de todos
ellos.
Sin embargo, Claudio Laporte fue advertido a tiempo y pudo ocultarse. El primer
día de la búsqueda, el 2 de diciembre, sólo seis eclesiásticos fueron nuevamente
detenidos; los demás habían sido advertidos por personas enviadas por Claudio. En
los días siguientes el número subió hasta llegar a 50. El abate Laporte, el más
buscado, no pudo ser encontrado. Y como pensaba que estaba demasiado
comprometido para permanecer en Bretaña, decidió refugiarse en París, donde
podría ser más fácil ocultarse.
A fines de diciembre de 1791, Claudio ya estuvo en París y arrendó un
departamento en el barrio de Marais, calle Roi-Doré, en casa de un señor llamado
Grison. En la misma casa vivía otro jesuita, Francisco Jacinto Le Livec de Trésurin
de la diócesis de Quimper, y antiguo profesor en el Colegio de Vanne, y un piso
más arriba alojaba el abate Miguel de la Gardette.
Durante los primeros meses del año 1792, los sacerdotes refractarios al juramento
vivieron allí relativamente tranquilos. Pero después de los días de mayo y junio, el
populacho se mostró amenazante. Entonces dejaron de decir las misas en los
conventos de mujeres todavía en comunidad y las celebraban a escondidas en sus
piezas.
El 11 de agosto de 1792 fueron arrestados el arzobispo de Arles, Juan María du
Lau, los obispos de Saintes y de Beauvais, Luis y José de la Rochefoucauld y unos
50 sacerdotes, y conducidos al convento de los Carmelitas, de la calle Vaugirard,
mientras que otros fueron encerrados en Saint-Fermin. Los días siguientes continuó
la caza y la consiguiente encarcelación.
El 17 de agosto fueron aprehendidos los tres sacerdotes que vivían en casa del Sr.
Grison. Los sacerdotes La Gardette y Le Livec quedaron en la Force y Claudio
Laporte fue conducido al convento de los Carmelitas.
Los numerosos sacerdotes estaban allí hacinados en forma muy penosa. Se les
permitió procurarse algo de ropa. Se conserva una carta escrita por el Señor Grison
a la familia de Claudio, en la cual éste solicita seis colchones para sus compañeros.
Este detalle muestra las penurias que pasaron allí esos días. Uno de los pocos
348
sobrevivientes dijo después que entonces no podían celebrar la Eucaristía y que
sólo se reunían a la que decía el Romano Pontífice.
En esos días les llegó a sus manos la nueva fórmula de juramento que había
decretado la Asamblea. “Juro ser fiel a la nación y de mantener la libertad y la
igualdad o de morir defendiéndolas”. Parecía una forma menos explícita que la de
1790, y para ellos era fundamental discernir si podían aceptarla. Los debates sobre
esta cuestión fueron presididos por el arzobispo de Arles y duraron toda la última
semana de agosto. El 1 de septiembre, antes de proceder al voto definitivo, todos se
confesaron los unos con los otros, invocaron la luz del Espíritu Santo y entonaron
el Veni Creator. Después, la gran mayoría decidió que el nuevo juramento no les
estaba permitido, tal como el anterior. Fue un discernimiento heroico.
El 2 de septiembre en la mañana sonó en París la sirena, anunciando que el
enemigo amenazaba la frontera del país. Hubo un gran revuelo y se dijo que ésa
era más bien una señal para liquidar a los enemigos de la patria: los sacerdotes
refractarios que estaban en las cárceles.
A mediodía, en el Convento de los Carmelitas, después del almuerzo, se prohibió a
los presos el paseo acostumbrado y a las tres se dio la orden a todos, también a los
más ancianos y enfermos de bajar al jardín. Ellos obedecieron. Al fondo había un
oratorio dedicado a la Virgen y allí un buen grupo empezó a rezar las Horas del
Oficio; los otros caminaron por los pasillos bajo las enredaderas. De repente una
horda, con lanzas y espadas, invadió el convento y se precipitó hasta el jardín
gritando: “Viva la nación; mueran los refractarios”. Y un segundo grupo se lanzó
contra los sacerdotes. En la fuente del centro atravesaron al abate Girault con las
lanzas. Y al abate de Salin, que corrió para ayudarlo le dispararon con un fusil y
cayó muerto. Desde allí la banda corrió al fondo del jardín hasta el oratorio
gritando: “¿Dónde está el arzobispo de Arles?” “Señores”, respondió el arzobispo,
“yo no recuerdo haber hecho mal a nadie”. “Pues yo voy a hacerlo contigo”, le
respondió el verdugo. Y le dio un sablazo en la cabeza. Otro le dio también en la
cabeza, mientras Monseñor du Lau trataba de defenderse con sus manos de un
segundo golpe; y un tercer golpe lo derribó al suelo. Entonces uno de esos
verdugos lo pisó con su pie y hundió su lanza en el pecho del arzobispo. La arrancó
enseguida y la mostró a los otros en señal de su triunfo. El obispo de Beauvais
quedó en el suelo, con una pierna quebrada y todo lleno de sangre.
De repente desde una ventana se oyó un grito: “Deténganse, paren la violencia”.
Era Violette, el comisario de la Sección. Al detenerse ellos, asombrados, la misma
voz gritó a los sacerdotes que se refugiaran en la iglesia. Y a los verdugos les gritó
que primero debía hacerse un juicio.
Los sacerdotes se precipitaron a la iglesia, creyendo encontrar allí el seguro que no
les daba el jardín. Sin embargo allí, empezó la escena más cruel. Se dio entonces a
los sacerdotes la orden de ponerse en pie: se habían arrodillado para orar y
confesarse. Y se les preguntó: “¿Han presentado el juramento que ordena la ley?”
Ellos dijeron: “No”.
349
Y entonces, de dos en dos, empezaron a dejarlos salir. En el corredor, un verdugo
que hacía las veces de juez les preguntaba el nombre y constataba que no querían
prestar juramento, condenándolos entonces a la muerte. Eran precipitados escalera
abajo al jardín, donde los acribillaban con las lanzas y las espadas. A los gemidos y
los clamores de los primeros, los que estaban en la iglesia comprendieron que la
hora del martirio había llegado y entonaron las Letanías de la Virgen.
Todos fueron cayendo de esta misma forma El comisario Violette exclamó al fin:
“Yo no puedo entender a estos curas: iban a la muerte y parecían ir a una boda”.
Ese día murieron en los Carmelitas 160 sacerdotes, y dos obispos. No existe una
reseña especial sobre el martirio de Claudio Antonio Laporte. Pero en los diversos
Registros de los sacerdotes detenidos en el Convento de los Carmelitas, señalando
a los que han muerto por severidad del pueblo, el nombre de Claudio aparece en
todos ellos.
128. Bienaventurado Maturino Nicolás La Villecrohain (1731-1792)
Durante mucho tiempo resultó imposible identificar a este mártir de la prisión de
los Carmelitas. Todos los registros lo señalaban como jesuita, pero en los
Catálogos de la Compañía de Jesús este nombre no aparecía jamás. Recién en 1905
pudo establecerse fehacientemente que el sacerdote Maturino Nicolás Le Bous de
Villeneuve de la Ville-Crohain, nacido en Rennes el 19 de diciembre de 1731, era
el mismo jesuita que aparecía en los Catálogos de la Compañía como Maturino
Nicolás de Villeneuve, nacido en la misma fecha y en el mismo lugar.
El acta de bautismo de Maturino Nicolás nos enseña que él era el sexto hijo de
Gilles René Le Bous, señor de Villeneuve, abogado del Parlamento, y de la señora
Juana Perrine Juston. Fue bautizado al día siguiente de su nacimiento, el 20 de
diciembre de 1731, en la iglesia de Todos los Santos, de Rennes.
Hizo sus estudios secundarios en el Colegio de la Compañía de Jesús en Rennes. Y
entró al Noviciado de la Compañía en París el 27 de septiembre de 1751.
Dos años después, el 10 de octubre de 1753, pronunció sus primeros Votos. En
1754 fue profesor de Gramática en el Colegio de Moulins. Se lo vuelve a encontrar
en ese mismo Colegio de Moulins en 1757 como profesor de Retórica.
En el año 1762, el de la supresión de la Compañía en Francia, el joven Maturino
Nicolás estaba en el célebre Colegio de La Flèche, estudiando Teología.
Ordenado sacerdote, el Arzobispo de París le confió la atención espiritual de las
religiosas benedictinas del Monasterio de la calle de Belle-Chasse. Uno de sus
biógrafos dice que él “eminentemente versado en la ciencia de las almas, tenía en
demasía la confianza de muchas personas que se distinguían por su piedad. La
franqueza y la bondad de su alma le ganaban la estima de los que lo conocían”.
350
Después de la dispersión de las religiosas, el 10 de agosto de 1792, su conducta
apacible y tranquila hizo que los perseguidores no pensaran en él como en un
sacerdote que debiera ser apresado. Sin embargo, unos más exaltados lo
encontraron en la calle, cuando él regresaba de ir a felicitar a un amigo que se
había escapado de las pesquisas. Lo reconocieron y lo arrastraron al Comité Civil
de la Sección de Luxemburgo. El presidente de ese Comité, para dejarlo libre, le
propuso prestar el juramento de la Constitución Civil del Clero.
Pero el Padre Maturino Nicolás claramente dijo que cualquier persona que
conociera medianamente los caminos de la salvación debería negarse a prestar ese
juramento.
Y en consecuencia, fue conducido al Convento de los Padres Carmelitas donde
compartió la suerte con otros sacerdotes refractarios al juramento de la
Constitución Civil del clero. Fue martirizado el 2 de septiembre de 1792.
129. Bienaventurado Carlos Francisco Le Gué (1724-1792)
Nació el 6 de octubre de 1724 en Rennes, Ille-et-Vilaine, Francia, y fue bautizado
en la iglesia de Saint-Germain el mismo día. Era hijo del maestro Juan Le Gué,
procurador del Presidio de Rennes, y de Guillermina Girard.
Sobre su vida en la Compañía de Jesús los catálogos dan los siguientes datos.
Ingresó en la Compañía de Jesús en el Noviciado de París el 28 de diciembre de
1741, a los 17 años de edad. En el Colegio de La Flèche, hizo los estudios de
Filosofía entre los años 1743 y 1745. La experiencia del Magisterio la tuvo en el
Colegio de Caen como profesor de la quinta y cuarta clase; después en Rennes,
como profesor de la tercera. Al año siguiente, 1751-1752, fue al Colegio de París,
al Internado, para completar sus Cursos de Filosofía y ejercer al mismo tiempo la
función de repetidor de materias ante los alumnos. Hizo cuatro años de Teología en
el Colegio Luis el Grande, antiguo Colegio Clermont, de París. Ordenado
sacerdote, permaneció en ese mismo Colegio como Prefecto de los estudiantes.
Hizo la Profesión de cuatro Votos el 2 de febrero de 1759.
De temperamento vivo y ardoroso, moderado por la virtud, él poseía, según el
juicio de los Superiores, todas las cualidades que se requerían para tener éxito en
los diversos cargos del Instituto, especialmente en la predicación.
En 1762, al suprimirse la Compañía de Jesús en Francia, el Padre Le Gué era
considerado como uno de los mejores predicadores de París. A pesar de la
prohibición para vivir en comunidad, él se las arregló para hacerlo, porque decía
que para ello había sido llamado.
Después de la extinción de 1773 por Breve del Papa Clemente XIV, el Padre
Francisco Le Gué no cambió su manera de vivir. Continuó sus ministerios de
predicación y de hecho fue invitado a hacerlo en los principales púlpitos de París.
En 1783 predicó ante la corte en Versailles lo que le hizo merecer el título de
“predicador habitual del rey”.
351
El Padre Carlos Francisco Le Gué permaneció siempre jesuita en su alma, y
siempre aspiró a recuperar su primer estado. Debido a ello, no vaciló en ser uno de
los cinco primeros compañeros del Padre Pedro José Picot de Clorivière, en la
mañana del 2 de febrero de 1791, en la Capilla de Montmartre, donde San Ignacio
y sus compañeros habían echado los cimientos de la Compañía de Jesús. Ellos a su
vez echaron ahí los fundamentos de la Compañía del Sagrado Corazón para
agrupar a los sacerdotes y laicos que quisieran seguir la misma vida señalada por el
fundador de la Compañía.
Por su negativa a prestar el juramento exigido por la Constitución Civil del Clero,
fue detenido el 10 de agosto de 1792, y encarcelado en el Convento de los
Carmelitas. El Comité civil de la Sección de Luxemburgo no pudo convencerlo a
plegarse y abandonar su postura contraria. Fue martirizado el 2 de septiembre de
1792. Su nombre está inscrito en la cripta de iglesia del Convento de los
Carmelitas.
130. Bienaventurado Francisco Jacinto Le Livec (1726- 1792)
Nació en Quimper, Francia, el 5 de mayo de 1726 y fue bautizado al día siguiente
en la iglesia catedral y parroquial de San Corentino. Fue el hijo mayor, de 15
hermanos, de Germán Le Livec, señor de Trésurin, consejero principal del
Tribunal de justicia de Quimper y abogado al Parlamento de París, y de la señora
María Úrsula Francisca Gouesnou. Una de sus hermanas fue religiosa cisterciense
en la Abadía de Kerlot.
Se puede conjeturar que Francisco Jacinto hizo sus estudios secundarios en el
Colegio de los jesuitas de Quimper. Entró en el Noviciado de la Compañía de
Jesús, en París, el 29 de septiembre de 1741 a los 15 años de edad. Terminado el
noviciado, hizo dos años de Filosofía en el Colegio Luis el Grande, y después pasó
a la experiencia de magisterio en el Colegio de Amiens, en las clases quinta y
cuarta; después, dos años más tarde, tuvo la cátedra de Retórica. En el curso 17511752 estuvo en el internado del Colegio de París como repetidor de materias. Y en
los cuatro años siguientes hizo allí la Teología. Fue ordenado sacerdote en París el
año 1755. Y los Últimos Votos los hizo en Venecia, Italia, el 15 de agosto de 1759.
Hacia fines de 1759 pasó a la Residencia de Nantes, donde estuvo encargado de los
Retiros a señoras. En 1762 acababa de llegar al Seminario de la Marina, en Brest,
con el cargo de ecónomo, cuando los Decretos del Parlamento suprimieron a la
Compañía de Jesús en Francia.
Sus Superiores siempre habían expresado gran aprecio por él: “espíritu excelente,
de juicio sólido, de muy grande prudencia, y talento para todo: para la filosofía, la
teología, la cátedra y la administración de bienes temporales”.
La dispersión de los jesuitas en Francia le significó una prueba muy grande. Y por
ello pidió y obtuvo una licencia especial del Padre General, Lorenzo Ricci, para
incorporarse en una comunidad jesuita en el extranjero. Pasó a la Provincia
alemana del Alto Rhin y, después de unos meses en Neustad, fue enviado al
352
seminario pontificio de Fulda, en Hesse, donde permaneció desde 1765 hasta el
año 1772. Allí fue profesor de francés, después de matemáticas y física.
Cuando la Compañía de Jesús fue suprimida en 1773 por el Papa Clemente XIV, el
Padre Le Livec regresó a Francia y residió un tiempo en Tours como capellán
general del hospital. Después pasó a Vannes, donde el Obispo le pidió encargarse
de los Retiros a hombres, y le dio el rol de predicador para el período de
Pentecostés. Él tenía entonces 47 años y su formación anterior le permitía dar estos
excelentes servicios.
Pero muy poco se sabe de su vida a partir del año 1775. Por una carta, de fecha
muy incierta, sabemos que fue Capellán de las Religiosas del Calvario en el distrito
de Marais en París. Y, por otro documento, se sabe que en febrero de 1790 vivía en
la calle Saint-Louis, en el distrito de Mariac, parroquia de Saint-Gervais. Y
después de la supresión del Convento de las Hijas del Calvario, en 1791, él
continuó viviendo en el distrito de Marais, ayudando en lo espiritual a las que
quedaron en la vecindad.
Por supuesto, la Constitución Civil del Clero no podía seducirlo y, por ello, no
prestó jamás el juramento que se prescribía, y siempre se lo contó entre los
sacerdotes “refractarios”
Fue detenido como refractario y conducido a la prisión La Force, la más cercana a
su domicilio. Y cuando, en los primeros días de septiembre de 1792, se amenazó
con muerte a los que rechazaran prestar el nuevo juramento llamado “de libertad e
igualdad” prescrito por la Asamblea legislativa el 14 de agosto, el Padre Le Livec
en su discernimiento concluyó que éste era casi más impío que el anterior, y
prefirió la muerte. El Padre Le Livec fue masacrado, a la puerta de la prisión, el 4
de septiembre de 1792.
131. Bienaventurado Vicente José Le Rousseau de Rosancoat (1726-1792)
Nació el 3 de julio de 1726 en Chateuneuf-du-Faou, Francia, en la parte de la
diócesis de Quimper que antes se llamaba la Haute Cornouaille. Fue bautizado al
día siguiente de su nacimiento.
Según los registros parroquiales, era “hijo de los señores Pedro María Le
Rousseau, caballero, señor de Rosancoat, magistrado civil y militar en las
jurisdicciones reales de Chateuneuf, Huelgoat, Landelo y Gourin, y de la señora
Ana Paula de la Garde, su esposa”.
Vicente José estudió en el Colegio de los jesuitas de Quimper. Así lo atestigua un
programa del Colegio impreso el 26 de agosto de 1742 donde él, alumno de
Retórica y congregante mariano, figura proponiendo un trabajo literario.
A la edad de 17 años entró al Noviciado de la Compañía de Jesús en París, el 11 de
octubre de 1743. Después hizo dos años de Filosofía en el Colegio Luis el Grande,
también en la ciudad de París.
353
La experiencia del magisterio la tuvo en el Colegio de Arras como profesor de
Gramática en la clase tercera y después en Retórica. De allí fue al Colegio de
Quimper para ser nuevamente profesor de Gramática en la clase tercera.
Para los estudios propiamente sacerdotales volvió a París, al Colegio Luis el
Grande, donde primeramente hizo un tercer año de Filosofía y después cuatro de
Teología. Fue ordenado el año 1757 y la Tercera Probación la hizo en Rouen, en el
curso 1758-1759. Después fue destinado al Colegio de Nevers como Ministro de la
comunidad, profesor de Filosofía y Director de la Congregación mariana de los
alumnos.
En 1762, fecha de la supresión de la Compañía en Francia, se encontraba en
Quimper como Director de la Casa de Ejercicios para hombres que la Compañía de
Jesús tenía en esa ciudad.
Vivió un tiempo con su familia en Chateauneuf, como “un sencillo sacerdote,
diciendo la misa, confesando, administrando los sacramentos, no predicando, y sin
estar amarrado a ninguna obligación especial”. Estuvo ahí hasta la muerte de su
madre en 1769. Después fue a Quimperlé donde estuvo un tiempo en casa de su
cuñado, reemplazando al hermano de éste en su parroquia.
Más tarde, desde 1774 a 1780, fue Director espiritual de las Ursulinas de Carhaix.
Monseñor Conen de Saint-Luc, Obispo de Quimper, tuvo entonces ocasión de
conocerlo personalmente y dejó escrita una mención muy honrosa para él en su
“recuerdo de Visitas pastorales” todavía conservado en los Archivos episcopales:
“El sacerdote Le Rousseau fue jesuita y profeso de 4 Votos, director de las
Ursulinas. Es hombre de distinción en todo sentido y dejó la diócesis en 1780”.
En esa fecha se trasladó a París y empezó su tarea de Capellán en el Monasterio de
La Visitación en la calle du Bac.
Él no había prestado el juramento de la Constitución civil del Clero, y no llamaba
para nada la atención de los enemigos de la Iglesia.
“Su manera de ser, apacible y modesta, lo hacía pasar inadvertido. Después del 10
de agosto de 1792, cuando se empezó a perseguir a los sacerdotes refractarios para
arrestarlos, no se pensó en él. Fue encontrado por casualidad, pues buscaban a otro
sacerdote. El Comité civil de la Sección, a donde fue conducido, reconoció el error
y quiso ponerlo en libertad. Pero, como el Padre Vicente José rehusara prestar el
juramento que se le pedía, se vieron obligados a enviarlo, con los otros, a la iglesia
del Convento de los Carmelitas, y allí fue masacrado el 2 de septiembre de 1792”.
132. Bienaventurado Juan Antonio Seconds (1734-1792)
Juan Antonio nació en Rodez, Francia, el 3 de septiembre de 1734 y fue bautizado
el mismo día en la iglesia parroquial de Saint-Amans. Su padre, Juan Seconds,
doctor en medicina, había desposado a Mariana de Vilaret, hija de un consejero del
354
rey y jefe administrador de aguas y de los bosques reales de Rouergue y Quercy.
Juan Antonio fue el séptimo hijo entre diez hermanos. Uno de estos hermanos será
sacerdote, un segundo, Juan Luis, abrazará los principios de la Revolución y será
elegido en 1789 como diputado de la Asamblea Nacional y, nombrado miembro de
la Convención, uno de los que votará favorablemente la muerte del rey Luis XVI.
Juan Antonio entró en la Compañía en la ciudad de Toulouse el 6 de noviembre de
1750, habiendo ya estudiado dos años de filosofía. Después del noviciado, Juan
Antonio enseñó algún tiempo Gramática en el Colegio de Castres. Después fue
destinado a Rodez a terminar la filosofía. La experiencia del magisterio la hizo en
el Colegio de Montauban.
Cursaba el tercer año de Teología en Toulouse cuando lo sorprendió, en 1762, la
supresión de la Compañía de Jesús en Francia.
Fue ordenado sacerdote, y ejerció un tiempo en la ciudad de Blois. Entonces pasó a
París y allí fue uno de los sacerdotes aplicados al servicio del Hospicio de Nuestra
Señora de la Piedad. En 1780 tenía el título de sacristán del Hospital. Dos
documentos nacionales muestran también que él todavía estaba empleado en esa
Casa en los años 1788 y 1790. Al mismo tiempo predicó en Cuaresma, Pentecostés
y Adviento en varias parroquias de la ciudad y alrededores. También debió
predicar en la corte real, pues en una lista del año 1788 aparece su nombre como
“predicador ordinario del rey”.
En 1791, las autoridades revolucionarias le prohibieron continuar en sus funciones
en el Hospital de la Piedad, porque él no quiso comprometer su fe prestando el
juramento exigido por la Constitución Civil del clero. Pero, al no encontrar un
reemplazante, le permitieron seguir en su cargo con molestia de los novatores.
El 10 de agosto de 1792 quedó detenido en el Hospital, y el día 13 fue llevado al
Seminario de Saint-Fermin, donde fue martirizado el 3 de septiembre.
En la relación inédita del abate Boullangier, ecónomo de ese Seminario, hay un
pasaje que se refiere con admiración al Padre Seconds: “Como ahí no se daba
absolutamente nada a los presos, los que tenían medios ayudaban a los pobres. Y
para evitarles el sufrimiento de tener que descubrir sus miserias, ellos tenían
especial cuidado de remitir todo al superior o al ecónomo del Seminario para que
lo distribuyeran. Los Abates Seconds, Lhomond y Marmottan eran de ese
número”.
133. Bienaventurado Lupo Thomas Bonnotte (1719-1792)
Según los registros parroquiales nació en Entrains diócesis de Auxerre, hoy
Névers, Francia, el 19 de octubre de 1719. Era hijo del cordelero Pedro Thomas y
de Petronila Bonot.
Entró en la Compañía de Jesús en Nancy, en el Ducado de Lorena y Bar, el 7 de
septiembre de 1734.
355
Después de sus primeros Votos, desde 1736 a 1739 fue profesor de Gramática, dos
años en el Colegio de Langres y uno en el de Dijon. Los catálogos de la Compañía
permiten seguirlo, casi paso a paso.
Después estuvo en Estrasburgo, donde estudió Filosofía dos años.
En 1741 volvió al Colegio de Dijon y nuevamente fue profesor de Gramática. En
1743 pasó al Colegio de Pont-à-Mousson, siempre en el Ducado de Lorena, como
profesor de Retórica. En ese mismo Colegio estudió la Teología cuatro años. Fue
ordenado sacerdote en 1746, al término del tercer año de Teología.
Y de nuevo es destinado al Colegio de Dijon. Esta vez enseña matemáticas y
Retórica por muchos años. Tuvo también las clases de Sagrada Escritura, y además
agregó el cargo de Director de la Congregación Mariana de los alumnos. Los
Últimos Votos en la Compañía, Profesión solemne de 4 Votos, los hizo ahí en
Dijon el 2 de febrero de 1753.
Según sus Superiores, es “un hombre de talento y de gran inteligencia, inclinado
sobre todo a las ciencias especulativas, pero capaz de tener éxito también en todos
los ministerios de la Compañía”.
Compuso algunos poemas, en francés y en latín. Y se publicaron algunos con
bastante éxito.
El Decreto de supresión de la Compañía, dictado por el Parlamento de París el 6 de
agosto de 1762, no tuvo efecto inmediato en el Ducado de Lorena. El Duque, el ex
rey Estanislao I de Polonia y suegro de Luis XV, no lo permitió en su jurisdicción.
Y el Padre Lupo Thomas Bonnotte aparece en los catálogos jesuitas en el
Noviciado de Nancy, sin ninguna indicación de funciones.
Pero cuando la Compañía de Jesús es disuelta también en Lorena, el año 1768,
después de la muerte del duque Estanislao, por la incorporación del Ducado a
Francia, el Padre Lupo Thomas se retiró a su país natal y se incorporó a la diócesis
de Auxerre.
Después de la extinción de la Compañía en 1773, el Padre Lupo Thomas pasó a
París. Allí desempeñó primer el cargo de Director espiritual del Convento de las
Ursulinas, de la calle Saint-Jacques, pero sirvió como “sacerdote de la diócesis de
Auxerre”. Era conocido como “un sacerdote a quien nada ni nadie podría
quebrantar su fe, ni alterar su espíritu verdaderamente sacerdotal”.
Estando en ese cargo, se negó a prestar el juramento exigido por la Constitución
civil del Clero. Y por ello fue arrestado en agosto de 1792. Su nombre figura en la
lista de los masacrados del 2 de septiembre de 1792: “Thomas Bonnotte, jesuita,
Director de las Ursulinas” y fue inscrito en la cripta de la iglesia de los Carmelitas.
356
134. Bienaventurado Francisco Vareilhe-Duteil (1734-1792)
Francisco nació en Felletin, en la diócesis de Limoges, Francia, el 15 de junio de
1734. Era hijo del comerciante Francisco Vareilhe y de Miguela Thier. Fue
bautizado al día siguiente de su nacimiento en la iglesia Notre Dame du Chateau.
Del Padre Francisco Vareilhe sólo se conoce su vida en los años de jesuita, antes
de 1762. Tenía un año de Filosofía cuando Francisco entró en la Compañía de
Jesús el 22 de noviembre de 1751. Pronunció sus primeros Votos el 23 de
noviembre de 1753 en el Colegio de Fontenay donde hizo clases de Gramática. En
1755 fue destinado al Colegio de Burdeos donde hizo dos años más de Filosofía,
para ir después al Colegio de Poitiers en 1757 a enseñar primero Gramática, y
después Humanidades. El año 1762 debía comenzar en ese mismo Colegio los
estudios de Teología.
De los 30 años siguientes, desde 1762 a 1792 no se sabe casi nada. En la
inscripción de la cripta en la iglesia de los Carmelitas, se dice que él fue “antiguo
jesuita y canónigo de Saint-Merry”, una iglesia cercana al Ayuntamiento de París.
Cuando se suprimieron las canonjías en la ciudad, él debió trasladarse al Hogar
para sacerdotes de San Francisco de Sales, en Issy, al sur de París. Allí fue
arrestado el 15 de agosto junto con otros sacerdotes enfermos y ancianos, entre
ellos el Bienaventurado jesuita Claudio Cayx-Dumas. Todos fueron llevados en
medio de las turbas revolucionarias al Convento de los Padres Carmelitas para ser
encarcelados. Y poco más de dos semanas después fueron ejecutados, el 2 de
septiembre de 1792.
135. Bienaventurado Nicolás María Verron
(1740- 1792)
Nicolás María nació en Quimperlé, Francia, el 17 de noviembre de 1740. Entró en
la Compañía en el Noviciado de París el 25 de septiembre de 1757, casi a los 17
años de edad. Y ya había terminado los estudios de filosofía.
Pronunció los primeros Votos el 26 de septiembre de 1759, y de inmediato fue
destinado al Colegio de Luis el Grande como profesor de Gramática: comenzando
en la clase sexta y subiendo, año tras año, hasta la cuarta en 1762. Ese año, antes
de comenzar el curso, el 6 de agosto, el Parlamento decretó la disolución de la
Compañía de Jesús en Francia.
Nicolás María, pasó a la Provincia galo-belga, al Colegio de Le Cateau, en
Flandes, a donde no llegaba la jurisdicción del Parlamento de París. En 1764 pasó
a Dinant donde enseñó Humanidades y dirigió una Congregación Mariana.
La Teología la comenzó en Luxemburgo, en 1766, y la terminó en Lieja, en el
Colegio donde se formaban misioneros para Inglaterra. Después de ordenarse de
sacerdote en 1770 volvió a Dinant; y en octubre de 1771 enseñaba Retórica en el
Colegio de Namur. En octubre de 1772 fue destinado como ministro de la
comunidad de Tournai.
357
Después del Breve “Dominus ac Redemptor” del Papa Clemente XIV en 1773, al
extinguirse la Compañía, el Padre Nicolás María regresó a Francia. En París, el
abate José Grisel, Superior de la Comunidad de Santa Aura, le encargó la dirección
espiritual de las religiosas. Ellas dirigían un Colegio de niñas de la alta sociedad.
Habían tenido la protección del Delfín de Francia, el padre del futuro rey Luis
XVI.
Siguiendo los deseos del Delfín, que deseaba una institución para honrar al
Corazón de Jesús, el Superior José Grisel y el Director espiritual Nicolás María
Verron llevaron a la Congregación hacia el carisma de la adoración perpetua del
Corazón de Cristo en la Eucaristía. El arzobispo de París, Monseñor de Beaumont,
bendijo la nueva forma y el 1 de julio de 1779, la víspera de la Visitación de la
Virgen María, las Adoratrices del Sagrado Corazón de Jesús tomaron el
compromiso de quedar consagradas a la adoración perpetua, de día y de noche, al
Corazón de Jesús. Como Director espiritual el P. Nicolás María, va a seguir muy
de cerca todo el itinerario de la Congregación. Van a ser trece años como capellán,
predicador y guía espiritual. El 21 de noviembre de 1786, el abate José Grisel y el
Padre Nicolás María pudieron entregar impresas solemnemente las Constituciones
de la Congregación, “fruto de largos años de reflexión y experiencia”. Al año
siguiente falleció el abate Grisel dejando en su testamento el encargo de la
Congregación al Padre Verron. Éste va a decir siempre que “llevar y mantener a
estas almas en ese cielo anticipado” era su única preocupación y satisfacción de
todos sus trabajos. Y promete que en esta tarea “empleará todas sus fuerzas,
mientras tenga un soplo de vida y pueda mi lengua moribunda, y mi último
suspiro, exhortarlas a la adoración perpetua del Corazón de Cristo”
Ante la extensión de la revolución que se avecinaba, las religiosas doblaron los
turnos de adoración, en el día y en la noche, implorando la paz y prosperidad para
la Iglesia y para Francia. Hubo días que en la Capilla de las Adoratrices se reunían
300 personas para adorar al Corazón de Jesús durante horas. Todos los días hubo
adoradores.
Para que el Instituto permaneciera próspero y viviera perfectamente su carisma,
Nicolás María sabía que era necesario mantener el fervor y conservar el espíritu. Y
él sabía que parte de esa misión le correspondía. Se esmeró siempre en ser fiel a
ella. Y así pudo él ser testigo del heroico fervor y sano espíritu de sus religiosas en
ese París que parecía tan inficionado de jansenismo y filosofismo.
El 1 de julio de 1792 fue el último aniversario, el decimotercero de la fundación en
que el Padre Nicolás María pudo dirigirse a toda la comunidad. No se refirió a los
peligros y a las dificultades que podrían venir, más bien animó a la confianza.
Después de la expoliación del convento de las religiosas y la dispersión de la
comunidad, el Padre Nicolás María Verron continuó viviendo en la misma calle
Neuve Sainte-Geneviève, ocupándose en mantener la devoción de sus religiosas
dispersas.
El 18 de agosto fue detenido como sacerdote “refractario” al juramento que debía
haber prestado a la Constitución Civil del clero. Y fue llevado al Seminario de
358
Saint-Fermin. El 3 de septiembre, a la edad de 51 años, fue masacrado en odio a la
religión.
En Francia, en la rada de Rochefort (2 franceses)
La Compañía fue suprimida en Francia en 1762, y después, en 1773, en todo el
mundo.
En 1762, la Compañía de Jesús tenía en Francia 140 Casas, de las cuales 89 eran
Colegios. Todos los jesuitas fueron despojados, de un día para otro, de sus
domicilios, separados de la educación que impartían, privados de toda vida
comunitaria, de disciplina religiosa, y sin posibilidad de reclutar nuevas vocaciones
para poder sobrevivir. Casi todos debieron vivir como si fueran miembros del clero
diocesano.
El juramento a la Constitución civil del clero fue exigido primero a los sacerdotes
que eran funcionarios públicos, y se extendió a los predicadores en noviembre de
1790, a los profesores, en febrero de 1791, y a los capellanes de hospitales y
cárceles en abril del mismo año.
La Asamblea Legislativa decretó el 29 de noviembre de 1791 que los eclesiásticos
que no hubieran prestado dicho juramento quedaban obligados a hacerlo en un
plazo de ocho días. Los sacerdotes que rehusaron adherirse al cisma fueron la
mayoría, y para vencerlos la Asamblea Legislativa decretó las sanciones que por
dos veces pretendió impedir el Rey Luis XVI.
El 10 de agosto de 1792 el Rey Luis XVI fue destronado. El 18 de agosto se
suprimieron todas las Congregaciones religiosas, de hombres y mujeres. El 26 se
decretó la deportación de los sacerdotes refractarios. Desde el día 11, los policías
comenzaron las pesquisas en los domicilios sospechosos, y la reunión de
sacerdotes en los Conventos más amplios: el de los Padres Carmelitas, el
Seminario de San Fermín, en la Force y la Abadía. Los martirios comenzaron el 2
de septiembre. Entre los muchos que sufrieron el martirio en 1792, el Papa Pío XI
beatificó el 17 de octubre de 1926 a 191, entre los cuales se cuentan 23 jesuitas.
Juan Pablo II beatificó el 1 de octubre de 1995 a otros 64, entre los cuales están los
Beatos Juan Nicolás Cordier y José Imbert.
136. Bienaventurado Juan Nicolás Cordier (1710 – 1794)
Juan Nicolás nació en Saint-André, Francia, el 3 de diciembre de 1710 y entró en
la Compañía de Jesús el 28 de septiembre de 1728 en Nancy.
Terminado el noviciado estudió Humanidades clásicas y latín en esa misma Casa
de formación de Nancy. En 1733 fue destinado al Ducado de Lorena a estudiar la
Filosofía en Pont-à-Mousson. Después hizo el Magisterio en los Colegios de
359
Auxerre y Autun, enseñando Retórica. En 1739 regresó al Colegio de Pont-àMousson para hacer la Teología. Allí se ordenó de sacerdote en 1742.
Después de la Teología, él recibió el doctorado y enseñó Filosofía, en Laon tres
años y en Estrasburgo otros tres. En 1749 fue destinado a Pont-à-Mousson como
Profesor de Teología durante seis años. Fue Prefecto de estudios en Reims y
Superior de la Residencia de Saint Michel hasta 1768, donde permaneció como
capellán de las monjas de la Anunciación hasta la supresión de todas las Órdenes y
Congregaciones religiosas. Estaba en Verdún cuando fue arrestado el 28 de octubre
de 1793 y, a pesar de su edad, llevado a la prisión de Bar-sur-Ornain. Allí estuvo
seis meses y fue condenado, junto con todos los sacerdotes que no habían jurado la
Constitución Civil del clero a la deportación a la Guayana francesa en América, y
más tarde a ser dejados en las costas de África y Madagascar.
El 15 de abril de 1794 Nicolás Cordier salió con otros muchos para Rochefort y,
despojados de todo, (a él, de 84 años le quitaron incluso su bastón), fueron
hacinados en barcos pontones. Nicolás estuvo en el Washington. La presencia de
una flota enemiga inglesa impidió el viaje. Y a las condiciones miserables de la
vida en los pontones, se agregó la epidemia del tifus. De los 829 concentrados,
murieron 542.
Al fin, a los sobrevivientes los llevaron al puerto, a un hospital de emergencia.
Nicolás llegó muy enfermo y fue uno de los 254 que murieron allí y fueron
enterrados en los arenales. La muerte de Juan Nicolás, el 30 de septiembre de
1794, fue considerada por la Santa Sede como verdadero martirio.
Fue beatificado por el Papa Juan Pablo II el 1 de octubre de 1995.
137. Bienaventurado José Imbert (1719 –1794)
José nació en Bouches-du Rhone, Marsella, Francia, el 5 de diciembre de 1719.
Entró ya adulto a la Compañía en Avignon el 6 de abril de 1748. Fue ordenado
sacerdote en 1754 en Tournon.
Fue profesor de física, prefecto de la Congregación Mariana en Chalons, Besanzón
y Grenoble. Estaba en esta ciudad cuando vino la supresión de la Compañía en
Francia el año 1762.
Él trabajó entonces en la diócesis de Moulins, y desde 1792 fue obligado a dejar
varias parroquias porque rehusó prestar el juramento a la Constitución Civil del
clero, pero continuó ejerciendo el ministerio en forma clandestina.
Cuando la Revolución expulsó al obispo, el P. José Imbert fue nombrado Vicario
apostólico, responsabilidad que miró en su discernimiento como voluntad de Dios
a pesar de prever las enormes dificultades que le iba a ocasionar. Y como el clérigo
más importante, llegó a ser el más buscado por el régimen del Terror. Fue
arrestado en 1793.
360
El 25 de noviembre de 1793, él y otros 24 sacerdotes de la diócesis de Moulins
fueron condenados a ser deportados a la Guayana francesa, en América, por no
querer ceder en el juramento. Llevados a Rochefort, el viaje se frustró por miedo a
la flota enemiga de los ingleses. Los sacerdotes, entonces, fueron hacinados en los
barcos pontones de la bahía. El P. José Imbert quedó en la nave Les Deux-Associés,
donde sufrió una muy dura prisión. Le quitaron absolutamente todo, hasta el
Rosario, el Breviario y cualquier objeto de devoción. Otros sacerdotes, a medida
que iban llegando, hasta el número total de 829 concentrados, fueron llevados a
hospitales improvisados, antiguos conventos y monasterios, y a los muelles
destinados a almacenar esclavos. Muchos de ellos enfermaron, o lo hicieron muy
pronto, por la escasez de alimento y las misérrimas condiciones de vida. Muchos
de ellos no tenían ni siquiera un espacio para poder sentarse o tenderse. Así y todo,
en medio de esas penalidades, el Beato José Imbert se dio a la tarea de adaptar una
letra religiosa a la melodía de la Marsellesa, y así animar a sus compañeros de
prisión, los que la cantaban con fervor.
El Padre José Imbert fue de los primeros que cayeron enfermos, porque él ya tenía
una salud débil cuando lo llevaron a bordo. Y probablemente contrajo el tifus.
Murió el 9 de junio de 1794. Fue enterrado en una fosa común, en las arenas de
una isla cercana, junto con otros 226 sacerdotes martirizados en las cárceles.
Fue beatificado por el Papa Juan Pablo II el 1 de octubre de 1995.
En Madagascar. (1 francés)
138. Bienaventurado Santiago Berthieu (1838-1896)
Nació en Polminhac el 27 de noviembre de 1838, en la región de Cantal, Francia,
en el seno de una cristiana familia de campesinos. Fue bautizado el mismo día de
su nacimiento. Siguió la enseñanza primaria en su pueblo, y después con los
Hermanos de las Escuelas Cristianas de Aurillac.
A los 15 años obtuvo permiso de sus padres para entrar en el Seminario Menor de
Pléaux, donde terminó la secundaria. Después pasó al Seminario Mayor de Saint
Flour, donde fue ordenado sacerdote el 21 de mayo de 1863. Su obispo lo nombró
Vicario en la parroquia de Roannes Sainte Marie, donde va a permanecer 9 años.
A los 35 años de edad, el 31 de octubre de 1873, entró en la Compañía de Jesús, en
el Noviciado de Pau, en los Pirineos Atlánticos. Terminado el primer año de
noviciado, fue a Vals, cerca de Puy, para hacer un aggiornamento teológico. Pidió
ir a Misiones, y el 26 de septiembre de 1875 se embarcó en Marsella con destino a
Madagascar.
Su primer destino fue la isla de Santa María, hoy Nosy Boraha, donde pronunció
los Votos religiosos y estudió la lengua malgache. Allí estuvo hasta 1880 con dos o
tres jesuitas más y las Hermanas de San José de Cluny.
361
En marzo de 1880 el gobierno francés decretó la expulsión de los jesuitas y los
obligó partir al exilio. Una serie de lugares en la isla grande lo acogieron en el
distrito de Ambohimandroso al sur de Antananarivo.
En 1883, durante la primera guerra franco-malgache, estaba en Tamatave, hoy
Toamasina, donde por un tiempo fue capellán militar voluntario. Una vez
restablecida la paz en 1886, el P. Santiago Berthieu fue nombrado Arcipreste del
distrito de Ambrositra, cuyos puestos misionales aumentó dando importancia
preferencial a la docencia escolar y del catecismo. Se metió a fondo en la vida del
país. Se acercó a todo el mundo, interesándose por los problemas de la economía
regional, del trabajo, de la ayuda de todo tipo. Nada le fue indiferente. Vibró al
unísono con todos, volcándose de preferencia a los débiles, enfermos y leprosos en
particular.
Desde fines de 1891, tuvo a su cargo dos puestos al norte de Antananarivo, los
llamados Andrainarivo, hoy Anjozorofasy, y Ambatormainty. Estos territorios eran
difíciles, porque primero habían sido evangelizados por los protestantes.
La segunda guerra, 1894-1895, lo obligó a ir al exilio nuevamente. Esta vez fue a
la isla Reunión. Allí estuvo con gran parte de sus compañeros jesuitas, igualmente
desterrados.
Vuelto a Anjoforozady, se agotó en restaurar el orden, en socorrer a las víctimas de
la guerra. Pero la revolución de los Menalamba amenazó duramente, y los
cristianos decidieron replegarse y ponerse bajo la protección del ejército central. Y
a pesar de las crisis de fiebre, él se desgasta día y noche protegiendo a sus
cristianos y atenuando los sufrimientos de esos campamentos improvisados. Deben
llegar hasta Tananarive. Una larga caravana avanza lentamente en la carretera. El
P. Berthieu, a caballo, vigila la columna. Llegó un momento en que un enfermo no
pudo seguir. El Padre Santiago le cedió el caballo y él siguió a pie. Un poco más
lejos, los Menalamba cortan en dos la columna. Las tropas que los acompañaban
iban adelante y la mayor parte del convoy quedó sin protección. Muchos, entonces,
se dispersaron en el campo. El P. Berthieu y algunos cristianos lograron refugiarse
en el pueblo de Anbohibemasoandro. Al día siguiente, los Menalamba se
apoderaron de él, lo maltrataron, lo hirieron en la cabeza, y lo llevaron al bosque.
A la caída de la noche los Menalamba le propusieron perdonarle la vida si
renunciaba a predicar el Evangelio. La respuesta fue: “Prefiero morir”. Y en el
pueblo de Ambiatatibe, a 60 Km. de Tananarive, los Menalamba le dispararon y lo
remataron a golpes. Su cuerpo fue arrojado al río de donde nadie pudo rescatarlo
La Iglesia lo proclamó mártir de la fe durante la última Sesión del Concilio
Vaticano II, en 1965. Y fue beatificado por el Papa Pablo VI el 17 de octubre de
1965.
362
En México (1 mexicano)
139. Bienaventurado Miguel Agustín Pro (1891-1927)
Miguel Agustín Pro Juárez s.j. murió mártir en la persecución a la Iglesia durante
el gobierno del Presidente Plutarco Elías Calles, por ser sacerdote católico.
Miguel Agustín nació el día 13 de enero de 1891, en Guadalupe, Zacatecas, en la
República Mexicana. Su familia era profundamente cristiana. Su padre era un
ingeniero en minas. Fue el primogénito varón, tercero de diez hermanos, tres de los
cuales murieron siendo muy niños. Los padres de Miguel permanecieron poco
tiempo en Guadalupe, donde nacieron sus primeros hijos. Después de pasar
algunos meses en Méjico y algunos años en Monterrey, fijaron su residencia en
1906 en Concepción del Oro, de donde la revolución los arrojará en 1914.
En Concepción del Oro, Miguel recibió la Primera Comunión de manos de San
Mateo Correa, párroco entonces de Concepción y que morirá mártir 8 meses
después que Miguel Agustín. En Concepción también recibió el sacramento de la
Confirmación de manos del Obispo de Zacatecas José Guadalupe Alva.
Miguel recibió su primera instrucción de su mismo padre, el cual consagraba con
gusto los ratos libres que le dejaban sus trabajos a la educación de sus hijos.
Algunos maestros, en diversas circunstancias, le dieron también clases particulares.
Con seguridad, se puede decir que desde su infancia la risa y la alegría fueron
características importantes de su personalidad. Pero no parece que en esos
primeros años su piedad tuviera características extraordinarias. En el hospital que
sus padres fundaron en Concepción del Oro para los mineros, Miguel aprendió de
su madre muchas lecciones de fortaleza y caridad.
A los 13 años, Miguel había frecuentado unos meses el Colegio que los jesuitas
tenían en Saltillo; pero poco después fue a vivir a la casa de su tío materno,
Florencio Juárez, y allí asistió a clases en el Colegio San José. Sin embargo no
terminó sus estudios secundarios, porque convenció a su padre que él podía
ayudarlo en el trabajo de la mina atendiendo la oficina. Lo hizo bien.
En 1910 sus dos hermanas mayores, María de la Concepción y María Luz,
ingresaron como religiosas en el Convento del Oasis, de Aguascalientes, y Miguel
empezó a oír el llamado de su vocación. Con los Padres del Saltillo hizo los
Ejercicios Espirituales y escribió al Provincial Tomás Ipiña pidiendo la admisión
como jesuita. Tres Padres del Colegio lo examinaron y lo admitieron previo
permiso de sus padres. Estos se lo dieron cristianamente.
A los 20 años de edad, el 10 de agosto de 1911, Miguel Agustín ingresó en el
Noviciado que, en El Llano, tenía la Compañía de Jesús. Pero como él no había
terminado los estudios secundarios, se le hicieron cuesta arriba las materias que allí
empezaban a verse. No se desanimó: trataba de suplir con una salida alegre sus
dificultades.
363
Pronunció los Votos del bienio el 15 de agosto de 1913, pero ya en esos días el
conflicto mexicano, animado por el gobernador de Coahuila, el General
Venustiano Carranza, ayudado por el famoso Pancho Villa que a su vez tenía
apoyo desde Estados Unidos, empezó a avanzar hacia el sur.
El 8 de julio del año siguiente, 1914, se les rindió la ciudad de Guadalajara, y el 20
de agosto iba el General Carranza a entrar en la ciudad de Méjico. Cuando las
tropas invadieron la capital, enarbolaron banderas en las que se leía: “El clero es
oscurantismo. Abajo la Iglesia”. Se saquearon templos, casas parroquiales,
conventos y maltrataron a muchos sacerdotes. Treinta sacerdotes que no quisieron
someterse fueron detenidos, y la iglesia de Santa Brígida fue convertida en cuadra.
Los jesuitas de Durango tuvieron que huir y los Padres de Saltillo habían sido
conducidos a la frontera.
En ese ambiente de angustia, Miguel empezó los estudios de Suprema y de
Humanidades clásicas. Los estudios del latín y los del griego resultaron muy duros.
Además empezaron a llegar noticias de las dificultades que iba pasando su familia
que iba perdiendo sus bienes por culpa de la revolución.
En la noche del 4 al 5 de agosto, veintidós soldados de Carranza se presentaron
ante el Noviciado. Destruyeron muebles en una casa vecina, e incluso dispararon
con sus revólveres. Los Superiores determinaron la dispersión de la comunidad.
Los ornamentos y vasos sagrados, libros y otros objetos de valor, quedan en casas
de amigos y todos los jesuitas empiezan el éxodo el día 15 de agosto. El joven Pro
y tres compañeros, hacia las tres de la tarde tomaron el camino de Zamora, donde
uno de ellos tenía su familia. Recorrieron unos 20 Km. a pie, sin incidentes
desagradables. La ciudad está en poder de los revolucionarios. El 20 de agosto el
jefe de la ciudad publica un Decreto, intimando a todos los párrocos a presentarse
en el Palacio episcopal, donde él ha establecido su cuartel general. Los que se
presentaron fueron detenidos inmediatamente. Otros lograron huir. Desde allí, el
31 de agosto siguieron disfrazados hasta Guadalajara. Allí se encontraron con otros
jesuitas de la comunidad del Noviciado.
Guadalajara estaba bajo la autoridad y las tropas del General Álvaro Obregón. Este
había ocupado el Palacio Arzobispal, saqueado la catedral, conventos y varias
iglesias. Incluso se profanaron los sepulcros de obispos. Todo esto lo vivió Miguel
Agustín. Acrecentaban su angustia las noticias cada día más tristes que le llegaban
de su propia familia, pues su padre estaba escondido, y su madre y hermanos en
gran pobreza.
A fines de septiembre la situación pareció mejorarse un poco, y los Superiores
decidieron que convenía pasar la frontera del norte. Quedó fijado para ese gran
éxodo el día 2 de octubre. En la estación de ferrocarril vio por última vez a su
madre y a cuatro de sus hermanos menores. La despedida fue emocionante, pero ni
la madre ni el hijo jesuita derramaron una lágrima. El viaje en tren fue sin peligros,
pero sí con temor. Llegaron a San Antonio. Poco después, el 9 de octubre, al
pequeño poblado de Los Gatos, donde los jesuitas de la Provincia de California les
tenían preparada una modesta casa de formación. Allí estuvo un año, completando
los estudios clásicos de la Compañía.
364
En 1915 Miguel Agustín fue destinado a continuar estudios, y viajó a Granada en
España. Primero a El Paso, después fueron a Nueva Orleans, y de allí a Miami y a
La Habana. Desde allí, viajaron en barco a Nueva York para salir a Cádiz. En el
mes de julio llegaron a Granada donde él iba a permanecer cinco años, dos en los
estudios de Retórica y tres en Filosofía. Todo parecía estar bien, pero las noticias
desde la patria eran cada día más penosas. El General Carranza iba triunfando en
todo el país y, con ayuda norteamericana, se proclama Presidente de la República
el 5 de febrero de 1917. Impone una Constitución, llamada de Querétaro, que
parece tener por finalidad acabar con todo lo que signifique religión católica: no
habrá órdenes religiosas, ni servicios religiosos en público, ninguna sociedad
religiosa podrá tener propiedades, y no podrá haber sacerdotes que no sean
mejicanos. Once arzobispos y obispos son deportados y centenares de religiosos,
expulsados; dos mil escuelas, clausuradas.
En 1920 debió ir a la experiencia del magisterio. Los Superiores pensaron que no
podía regresar a la patria, a pesar de que la situación parecía haber mejorado un
tanto. Al apoderarse del gobierno el General Obregón, unido con Plutarco Calles,
Miguel Agustín fue destinado a la República de Nicaragua, a la pequeña ciudad de
Granada donde los jesuitas mejicanos dirigían un Colegio con internado. Esos dos
años fueron muy difíciles para él: el clima era excesivamente caluroso, y no logró
triunfar en disciplina con los muchachos. Lo que le daba consolación era el
preocuparse de la instrucción catequética del personal de servicio.
En julio de 1922 regresó a España, para iniciar los estudios de Teología. No pisó el
suelo de México ni pudo ver a ninguno de sus familiares. Desde el puerto francés
Le Havre viajó al Colegio Máximo San Ignacio, en Sarriá de Barcelona. Y allí
permaneció dos años, en los estudios de Casos de Moral y Derecho canónico.
Como en otras partes, resplandecieron en él las mismas pruebas de delicadeza y
jovial caridad que siempre lo caracterizaron.
En Semana Santa del año 1924 estuvo en Manresa, ayudando en los Oficios y
haciendo sus Ejercicios Espirituales del año. Siempre recordó esos días como de
una gran consolación.
Ese año 1924 pidió completar su Teología en Eghenoven, Bélgica, con estudios de
Sociología, porque quería prepararse para un trabajo obrero a su regreso en
México. Allí estuvo dos años. La Encíclica de León XIII “Rerum Novarum” y la
Doctrina Social de la Iglesia fueron sus estudios predilectos.
Fue ordenado sacerdote el 31 de agosto de 1925. “El día de mi ordenación
sacerdotal, sólo he pedido al Señor ser útil para la salvación de muchos”.
Estando en Bélgica el Padre Pro sufrió gravemente de una enfermedad de
estómago y, aún después de varias operaciones, no se mejoró. Con todo, hizo un
viaje a Francia y estuvo en las minas de Charleroi y en el Santuario de Lourdes.
Y sin hacer la Tercera Probación, logró que los Superiores le permitieran regresar a
México en junio de 1926. Se sentía obligado a pasar el resto de su vida llevando a
Cristo a sus paisanos. Ésta era para él como su misión especial. Regresó en barco.
365
No tuvo dificultades para entrar. Pero al fin del mes de julio el Gobierno de
Plutarco Elías Calles endureció su posición en contra de la Iglesia: toda enseñanza
impartida en la República será laica; quedan disueltas todas las Órdenes y
Congregaciones religiosas; todo acto religioso sólo se hará en los templos y bajo
vigilancia de la autoridad; fuera de los templos no pueden usarse hábitos ni trajes
clericales; todos los edificios religiosos, iglesias, asilos y conventos son propiedad
del Estado. En respuesta, los obispos suspendieron los actos litúrgicos en las
iglesias, dejándolas abiertas y al cuidado de los mejicanos. La Eucaristía fue
retirada de los sagrarios. Todos los templos se llenaron de fieles.
El P. Pro llegó a Méjico el 8 de julio de 1926. Después de saludar al P. Provincial,
fue a su casa donde encontró a su padre, madre y hermanos, menos Humberto que
estaba en la cárcel por hacer propaganda religiosa. Y el P. Pro empezó de
inmediato su apostolado: llevar la Eucaristía, confesar, predicar, visitar enfermos,
llevar alimentos a los pobres. De ordinario vivía en casa de sus padres, pero tenía
otros cuatro domicilios donde ocultarse, porque empezó a ser buscado
encarnizadamente. En su afán por ayudar a los más pobres, llegó a sustentar hasta
96 familias que carecían absolutamente de todo. Las conversiones que consiguió
con su caridad fueron innumerables. Daba Ejercicios, a decenas y hasta cien
personas, en lugares que parecían improvisados y resultaban ser siempre muy
adecuados. Se movilizaba en bicicleta y recorría la ciudad de un extremo al otro.
Pero siempre tuvo predilección por ministerios con hombres. Muchas veces debió
disfrazarse para pasar inadvertido, y muchas tuvo que escaparse para no caer en
manos de los que lo buscaban. Y cuando se dio una orden formal de detención, él
empezó a esconderse, sin dejar, por supuesto, sus ministerios. Los Superiores lo
obligaron a ser cauteloso.
Jamás tuvo miedo. En un a carta a su Provincial escribió: “Lo más que pueden
hacer es matarme, pero eso no será sino el día y a la hora que Dios tiene
reservados. Yo sé que más hago por la Iglesia hundido en un pobre cuarto por
obediencia, que en medio de la plaza por mi propia voluntad; pero tampoco es
desobediencia pedir a mi Superior permiso para hacer algo, pudiéndolo hacer sin
mucho peligro”.
El 13 de noviembre de 1927 hubo un atentado frustrado contra el General Álvaro
Obregón. A raíz de ese atentado la policía detuvo a los tres hermanos Pro: Miguel,
Humberto y Roberto. La inocencia de los tres era innegable, pero de nada
sirvieron las protestas de abogados y diplomáticos. El mismo organizador del
atentado, el ingeniero Luis Segura Vilches, declaró que él había sido el único
autor. El gobierno no siguió los procedimientos legales y hasta adelantó en media
hora la ejecución para impedir los recursos legales. Las intervenciones
diplomáticas sólo lograron salvar a Roberto, el último que debía comparecer ante
los fusileros.
Mientras lo llevaban a su ejecución, perdonó tanto al carcelero como al pelotón de
ejecución. Como su último deseo, pidió permiso para orar; luego, rehusando que le
vendaran los ojos, extendió sus brazos en forma de cruz y con voz firme exclamó:
"¡Viva Cristo Rey!" entregando así su vida. Murió el 23 de noviembre de 1927.
Eran las 10.30 de la mañana. Después de él, fusilaron a su hermano Humberto.
366
Cuando el cuerpo del P. Pro, acribillado por las balas, y el de Humberto fueron
entregados al padre, ni una lágrima surcó sus mejillas; besó respetuosamente la
frente de sus hijos. El haberlos dado a Jesucristo dominó su dolor.
El 28 de agosto de 1934 en Méjico se inició el Proceso Informativo sobre el
martirio.
El 25 de de septiembre de 1988 el Papa Juan Pablo II lo beatificó en Roma.
En España, en la Guerra Civil.
El 29 de enero de 1930 dejó el gobierno de España Miguel Primo de Rivera,
Marqués de Estella. La monarquía española pareció estar en peligro.
El 12 de abril de 1931, en las elecciones municipales, los partidarios de la
República triunfaron en todas las grandes ciudades de España. Y en la mañana del
14 de abril el Rey Alfonso XIII decidió dejar el país.
En la tarde del 14 de abril de 1931 quedó establecida en España la II República,
con un gobierno provisional presidido por don Niceto Alcalá Zamora.
La Compañía de Jesús decidió entonces que los jesuitas jóvenes terminaran la
formación en paz. Y por ello organizó que novicios y escolares en formación, con
sus profesores y formadores, fueran acogidos por diversas Provincias europeas y
pudieron así proseguir sus estudios.
Antes de un mes, el 11 de mayo de 1931, comenzó la ofensiva contra la Iglesia en
Madrid con la quema de conventos. Después, en Sevilla y Valencia, Murcia,
Málaga. Fue expulsado el arzobispo de Toledo. Se prohibió la enseñanza a las
instituciones religiosas. Y el 9 de diciembre de 1931 se promulgó la nueva
Constitución española.
El Decreto del 26 de mayo de 1932 estableció la disolución de las órdenes
religiosas que según su Instituto, “además de los Votos canónicos, admitían otro
especial de obediencia a autoridad distinta de aquella legítima del Estado". Con
este Decreto la Compañía de Jesús quedó legalmente disuelta en España. Algunos
jesuitas debieron dejar el país, pero un número apreciable de Padres y Hermanos
continuaron viviendo, dispersos y en clandestinidad, realizando sus ministerios con
gran dificultad y en medio de circunstancias adversas.
En noviembre del año 1933, la derecha ganó las elecciones en España. Esto
ocasionó una serie de huelgas y agitaciones en todo el país.
El 4 de octubre de 1934 comenzó lo que se llama la revolución de Asturias,
promovida por los socialistas. No fue muy larga, pero sí muy cruenta. El día 6 de
octubre los revolucionarios entraron en la ciudad de Oviedo, destrozaron la
367
catedral y varios edificios religiosos. Asesinaron a 34 sacerdotes. Esta revolución
fue dominada por el Gobierno el día 16 de octubre de 1934.
El 16 de febrero de 1936, la izquierda ganó las elecciones y formó gobierno el
Frente Popular. Comenzaron entonces los incendios de las iglesias.
El 10 de mayo de 1936 fue elegido Presidente don Manuel Azaña, tras la
destitución del republicano católico don Niceto Alcalá Zamora.
El 18 de julio de 1936 comenzó la Sublevación, o Alzamiento Nacional, cuyo jefe
será el General Francisco Franco. El día 19 España estaba en Guerra civil.
El 7 de noviembre de 1936 el Gobierno republicano se instaló en Valencia, debido
al avance hacia Madrid de las tropas de Franco.
A partir del comienzo de la guerra civil, la persecución religiosa se hizo más
intensa y las vidas de los jesuitas estuvieron en peligro. De hecho, más de un
centenar de ellos sufrieron el martirio durante esos años.
Santander y el norte de España estuvieron dominados por los republicanos hasta
1937. Badajoz, hasta 1938. Cataluña, Madrid, Gandía, Valencia, Alicante,
Almería, Ciudad Real estuvieron bajo dominio de los republicanos hasta 1939. El
proceso de beatificación de 40 de jesuitas muertos en estas ciudades está bastante
avanzado.
El 11 de marzo del año 2001 el Papa Juan Pablo II beatificó en Roma a 233
mártires de la Guerra española.
En el grupo de los jesuitas mártires de Gandía y Valencia, la Iglesia agregó el
martirio de Don Luis Campos Górriz (1905-1936), antiguo alumno, congregante
mariano y dirigente nacional de Acción Católica. La Compañía de Jesús ha
señalado el día 22 de septiembre para celebrar la Memoria litúrgica de todos ellos.
Mártires de Gandía.
140. Bienaventurado Tomás Sitjar Fortiá (1866 – 1936)
Sacerdote. Tomás fue el último de siete hermanos. Nació el 21 de marzo de 1866
en la ciudad de Gerona y fue hijo de José Sitjar y de Rita Fortiá. Fue bautizado al
día siguiente en la Catedral, y el 14 de octubre recibió el Sacramento de la
Confirmación.
A los diez años se confesaba con un sacerdote de la Residencia jesuita de Gerona y
éste lo animó a entrar en el Seminario diocesano. El padre de Tomás no pensó en
oponerse, pero creyó que no iba a ser admitido o sería después despedido por lo
travieso del carácter del muchacho. Incluso, por querer éste sacar un nido de
pájaros, había subido a lo alto de una muralla y, al bajar, cayó de espaldas, dándose
un fuerte golpe en la columna. Aunque estuvo varios meses en cama, no sanó del
368
todo, quedándole una pierna más corta, obligándolo para siempre a calzar un
zapato de mayor grosor en la pierna derecha.
Los estudios en el Seminario le resultaron fáciles. En los tres años obtuvo la
calificación de “benemérito”. Y el 21 de julio de 1880, antes de cumplir 15 años de
edad, pidió entrar en el Noviciado que la Compañía tenía en Veruela. Su maestro
de novicios fue el célebre P. Federico Cervós.
Después de terminado el noviciado y hechos los Votos religiosos estudió tres años
de latín y estudios clásicos. En 1886 fue destinado a Tortosa a estudiar la Filosofía
y Ciencias.
La experiencia del Magisterio la hizo en América, en Uruguay, como profesor de
Filosofía en el Colegio y Seminario de Montevideo. Los jesuitas de esa parte de
América del Sur, Uruguay, Argentina y Chile, dependían de la Provincia de
Aragón a la cual pertenecía el joven jesuita Tomás Sitjar.
En Montevideo estuvo desde 1890 hasta 1897: un magisterio muy largo. Y no
siempre estuvo de buena salud.
Regresó a Tortosa donde hizo los estudios teológicos. Fue ordenado sacerdote y
allí celebró su Primera Misa el 31 de julio del año 1900. La Tercera Probación la
hizo en Manresa y en Veruela, la profesión de 4 Votos el 2 de febrero de 1903.
Enseñó un año Filosofía en Veruela y después pasó a Tortosa. En 1917 fue a Sarriá
también como profesor de Filosofía.
En 1923 fue nombrado Superior de la Residencia de Tarragona y en 1929, Rector
del Colegio Noviciado de Gandía. Allí vivió la amenaza de incendio de la casa en
1931, motivándolo a trasladar a los novicios y estudiantes.
En enero de 1932 dejó definitivamente el llamado Palacio del Santo Duque, debido
al Decreto de la República que disolvía a la Compañía de Jesús. Aunque sufrió
enormemente con esta medida, trató de mantenerse tranquilo ayudando a los
jesuitas de su comunidad y a los fieles que seguían su dirección espiritual. Siempre
se mostró optimista y convencido que los problemas iban a solucionarse.
Pasó a vivir en un departamento de la calle Mayor. Algunos amigos le decían
repetidamente que debía ponerse a salvo. Él nunca quiso abandonar a los suyos.
Decía: “Que se salven los jóvenes, a nosotros, los viejos no nos van a hacer nada.
¡Y qué! Si nos matan, ¡qué mejor que morir por Jesucristo!”.
El 25 de julio de 1936, a las diez y media de la noche, un grupo de milicianos se
presentó en el departamento donde estaba el P. Tomás. Dispararon al aire como
tratando de hacer ver que desde dentro los jesuitas estaban disparando. Al detener
al P. Sitjar, lo insultaron, le rompieron la sotana, le ataron una cuerda al cuello y
prácticamente a la rastra lo llevaron hasta la Escuela Pía, convertida en cárcel. Tres
veces cayó por el camino, pues por su cojera él no podía ir tan aprisa. Más tarde
369
comentó: “Nunca creí que para detener a un hombre tuvieran que hacerlo sufrir
tanto”.
Al llegar, lo arrojaron a la cárcel con otros detenidos. Prácticamente todos los
testigos afirmaron que al empujarlo se oyó claramente una voz: “Toma, por
canalla, perro cristiano”. Pasado el primer momento de desconcierto, empezó a
hablar con los otros detenidos y algunos le pidieron que los confesara.
Estuvo allí desde la madrugada del 26 de julio hasta la madrugada del 19 de
agosto, con entereza. Siempre se sintió en las manos de Dios y su conversación fue
fuerza para muchos.
Por su enfermedad tuvo que ser llevado al hospital, donde debió soportar burlas y
malos tratos. Y como en medio de su dificultad se ofreció para ayudar y confesaba
a los enfermos que se lo pedían, esto último hizo que lo devolvieran a la cárcel.
El día 18 de agosto empezaron a sacar detenidos, y los que quedaban se debatían
entre el temor y la esperanza. A media noche del 18 sacaron al P. Sitjar y le dieron
dos encargos de ropa para la familia Company. Lo sacaron con dos jóvenes y, al
salir, les dijeron el verdadero sentido de la salida. El Padre se mostró con paz; los
jóvenes quedaron abatidos. Los tres fueron conducidos por la carretera de Albaida.
Y a la vista de Palma, cerca del lugar llamado Cruz Blanca, los hicieron avanzar
hacia un olivar y allí los fusilaron. El P. Sitjar tenía el rosario en la mano.
Sus restos fueron llevados al cementerio de Palma. En 1940 fueron llevados a
Gandía.
141. Bienaventurado Constantino Carbonell Sempere (1866 – 1936)
Sacerdote. Constantino nació en Alcoy, España, el 12 de abril de 1866. Fue hijo de
Vicente Carbonell Gisbert y de Josefa Sempere Jordá. Lo bautizaron en el mismo
día de nacer. En 1877 recibió el Sacramento de la Confirmación. Era una familia
muy cristiana.
Cuando tenía nueve años murió su madre, y pocos meses después el padre.
Constantino y su hermana menor, Rita, quedaron al cuidado de unos tíos paternos
quienes los quisieron entrañablemente.
A los 10 años hizo su Primera Comunión, y al año siguiente viajó con uno de sus
tíos a La Mancha a trabajar con él. Sus tíos lo hicieron estudiar y a los 17 años de
edad obtuvo con buenas notas el grado de Bachiller. Así el año 1884 pudo entrar
en Valencia, superadas las oposiciones, en el Real Colegio Corpus Christi,
conocido como Colegio del Patriarca.
Dos años después, a los 20 años, el 16 de noviembre de 1886, marchó al Noviciado
de la Compañía de Jesús en Veruela, cercano a Zaragoza. Allí tuvo por Maestro al
célebre Padre Federico Cervós s.j.
370
Acabado el noviciado y hechos los Votos religiosos del bienio, estudió allí mismo
las Humanidades clásicas, latín y griego. En el Proceso canónico se dice de él en
esta época: “lo que siempre edificó fue su manera modesta de ser, siempre igual, su
carácter humilde, dócil, servicial, su obediencia y su caridad igual para con todos.
No era hablador, y cuando hablaba lo hacía en voz más bien baja; tenía una sonrisa
agradable, que ganaba el afecto de todos”.
La Filosofía la hizo en Tortosa; el Magisterio, en el Colegio de Orihuela; y la
Teología en Tortosa y Gandía. Se ordenó de sacerdote en Gandía el año 1901.
Después de la Tercera Probación estuvo en Orihuela, y posteriormente fue
Ministro desde 1904 hasta 1918 en la Casa de Gandía. Más tarde estuvo en
Barcelona, Roquetas y Alicante, para regresar, nuevamente como Ministro, a
Gandía en 1929.
En Gandía, una de sus actividades principales era el Sacramento de la confesión.
Mucha gente lo buscaba para su consejo. Era un trabajo sencillo, pero mucha gente
se beneficiaba. Cuando se disolvió la comunidad, ayudaba en la parroquia del
Arrabal de Gandía.
La Comunidad de Gandía fue dispersada dos veces. La primera, de manera muy
violenta, bajo la amenaza de incendiar la Casa o Palacio del Santo Duque, a
mediados de mayo de 1931. Esta dispersión duró un mes. La segunda, cuando
empezaron los acontecimientos duros de la República. Él ya tenía 68 años y miraba
los hechos con un dejo de misericordia. Ante la quema de iglesias y conventos en
Asturias en 1934, después de las elecciones de febrero de 1936 con los incendios
en muchas ciudades españolas, él va a compadecerse de sus autores: “pobrecitos,
no saben lo que hacen”.
En Gandía, la Comunidad se distribuyó en pequeños grupos, en departamentos. El
P. Carbonell con el H. Ramón Grimaltos estuvieron en uno. El Padre ayudaba en la
iglesia del Beato (antiguo convento franciscano, en el centro de la ciudad, que debe
su nombre al Beato Andrés Hibernón de gran devoción en Gandía) y su casa
acogía a los jesuitas que pasaban por la ciudad. La situación religiosa de ese
entonces queda reflejada en una carta suya del 24 de julio de 1936: “por aquí las
cosas andan como por otras partes. Las iglesias están todas clausuradas. Sin
salvoconducto, nadie puede salir de la población. No sabemos lo que está por
venir. Será lo que Dios quiera. Mutuas oraciones al cielo y esperemos en el Señor”.
En la mañana del día 26 de julio, el P. Carbonell y el H. Grimaltos fueron a la
iglesia del Beato Andrés Hibernón para celebrar Misa, aunque sabían que corrían
peligro al hacerlo A media mañana los detuvieron a los dos y los llevaron a la
cárcel, donde encontraron al P. Tomás Sitjar y al H. Pedro Gelabert.
La vida del P. Carbonell en la cárcel fue la de un hombre de fe, que aún en medio
de la dificultad no se deja vencer en la tempestad. Aunque menos decidido que su
Superior, el Bienaventurado Tomás Sitjar, conversaba con los otros prisioneros y
les hacía buena compañía. La mayor parte del tiempo se lo veía retirado y en
oración silenciosa. Solía estar con el rosario en mano y rezando.
371
Estuvo delicado de salud durante todo ese tiempo de prisión, lo que le hacía aún
más difícil la situación. Tenía siempre puesta su esperanza en Dios. Con sencillez y
naturalidad le dijo una vez a un compañero: “De aquí al cielo, ya lo verás, ya lo
verás”.
En el momento de su muerte, cuando iban a matar a Don José Melis, médico, el P.
Carbonell se interpuso y dijo: “No maten a éste que tiene muchos hijos, mátenme
mejor a mí.”
El P. Constantino Carbonell fue fusilado el 23 de agosto de 1936, días después que
su superior el P. Tomás Sitjar y junto a los Bienaventurados Hermanos Pedro
Gelabert y Ramón Grimaltos.
142. Bienaventurado Pedro Gelabert Amer
(1887 – 1936)
Hermano jesuita. Pedro nació en Manacor, en las islas Baleares, España, el 29 de
marzo de 1887. Fue el cuarto de los nueve hijos del matrimonio de Guillermo
Gelabert y Antonia Amer. Fue bautizado el mismo día de su nacimiento, y
confirmado el 20 de noviembre de ese mismo año.
Desde muy pequeño ayudó a sus padres en las tareas propias de los labradores:
cuidar los animales, trabajar en el campo. Y en medio de las faenas, su padre y sus
hermanos mayores le enseñaban las respuestas de la Misa, entonces en latín, para
que pudiera ser también monaguillo. Ese era su mayor deseo y a veces estaba en la
puerta del convento, muy de madrugada, para ser el primero y así poder ser el
monaguillo elegido. Perteneció al “círculo” de muchachos que se educaban a la
vera de la sacristía. A los 15 años empezó a trabajar como ayudante de albañil para
ayudar así en su casa con sus ingresos.
Llegó al Noviciado de Gandía el día 9 de febrero de 1907. Tuvo por Maestro al P.
Martín Ginesta. Hizo el segundo año de noviciado en el Colegio de Valencia.
En su vida de jesuita, el H. Gelabert tuvo variados destinos y tareas: en Palma de
Mallorca, en 1912, fue albañil, electricista y relojero; ahí hizo sus Votos últimos el
15 de agosto de 1917. En 1925 fue enviado a Veruela, como portero y electricista;
después estuvo en Alicante; y en 1931 se lo envía a Gandía.
Cuando la Compañía de Jesús fue disuelta en 1932 por ley de la República, el
Hermano fue enviado por los Superiores a pasar un tiempo a su tierra natal en
Manacor. Durante todo ese tiempo, tuvo ahí un excelente comportamiento. Vivía
solo en una casa, para poder llevar su vida de piedad, austera y penitente.
Volvió pronto a Gandía. Y, en esos tiempos de persecución, nunca temió declarar
que era jesuita. Y cuando le ofrecieron esconderse, lo rechazó porque no quería
dejar solos a los Padres más ancianos.
En la Compañía siempre fue un hombre de fe y de oración; trabajador y disponible
siempre para complacer y servir a otros. Era un hombre práctico e inteligente. En
372
Gandía era frecuente que lo llamaran para ayudar a poner en marcha las primeras
máquinas de cine sonoro. Allí donde lo necesitaban, estaba él, callado y eficaz.
Lo hicieron prisionero por su fidelidad a la Compañía. El 26 de julio de 1936 fue
detenido con el P. Constantino Carbonell. El H. Gelabert no quiso abandonarlo y
se hizo apresar. Podía haberse quedado. Pero prefirió permanecer con sus
compañeros.
“En la cárcel”, dijo en su Proceso de canonización un testigo que fue liberado, “era
muy simpático y, como era voluntarioso, nos quitaba el trabajo de las manos y lo
quería hacer él todo. Era optimista. Y cuando íbamos en el auto, camino a. la
muerte, iba contentísimo, haciendo chistes y con gran alegría”
143. Bienaventurado Ramón Grimaltos Monllor
(1861 – 1936)
Hermano jesuita. Ramón nació en Puebla Larga, Valencia, España, el 3 de marzo
de 1861. Sus padres, Ramón Grimaltos y Rosa Monllor eran labradores cristianos
que hicieron bautizar a su hijo al día siguiente de nacer, y confirmar el 7 de
noviembre de 1871, cuando tenía 10 años.
Pudo estudiar un poco, y así ayudar a sus compañeros y vecinos. Fundó un Rosario
público para niños, e inició una especie de Sociedad entre los trabajadores, con
ayuda mutua en casos de enfermedad, y con turno de visitas domiciliarias a los
enfermos. Daba clases gratuitas y enseñaba el Catecismo a los trabajadores.
Su estilo de vida lo llevó a la vocación religiosa. Con 29 años ingresó en el
Noviciado de Veruela el 1 de julio de 1890. Su Maestro de novicios fue el célebre
P. Federico Cervós.
Su ocupación principal siempre fue el cuidado de la huerta, primero en el
Noviciado, y luego en el Colegio de Sarriá donde trabajó durante unos veinte años.
El 15 de agosto de 1900 hizo sus últimos Votos. En 1918 fue destinado al Colegio
Noviciado de Gandía, encargado de la huerta y la vaquería. A partir de 1924, pasó
a ser el comprador de la comunidad. Siempre fue muy fiel en sus deberes de
jesuita, distinguiéndose por una devoción muy sincera a la Virgen María.
En la segunda dispersión de la Comunidad, después de las elecciones de febrero de
1936, el Hermano Grimaltos pasó a vivir en un departamento como compañero del
Bienaventurado P. Constantino Carbonell. El Padre ayudaba en la iglesia del Beato
Andrés Hibernón, en el centro de la ciudad, y el Hermano lo ayudaba en todo.
En la mañana del día 26 de julio, los dos fueron a la iglesia del Beato para la Misa,
aunque sabían que corrían peligro al hacerlo. A media mañana, ahí los detuvieron a
ambos y los llevaron a la cárcel. En ésta encontraron ya al P. Rector, Tomás Sitjar,
y al H. Pedro Gelabert. El Hermano Grimaltos iba tranquilo. A uno le dijo: “No
importa que nos maten - y se llevaba los dedos al cuello con el gesto de degollar -.
Lo que importa es el triunfo final de Dios”.
373
Los hechos del martirio están bien documentados por tres testigos que
acompañaron al grupo formado por el P. Constantino Carbonell, Hermano Pedro
Gelabert y el H. Ramón Grimaltos. Estos testigos, Joaquín Bolta, José Fenollar y
Emilio Fuster, fueron indultados en el último momento y los tres coincidieron en
sus testimonios.
La mañana del 23 de agosto comenzó con movimientos sospechosos, de tal manera
que algunas personas se confesaron con el Padre Carbonell. A eso de las 11 de la
mañana se dio orden al P. Carbonell, a los HH. Gelabert y Grimaltos, y a diez
presos: “Ya se pueden preparar, vamos a trasladarlos a Valencia”.
En un autobús se dirigieron a Valencia, pero al pasar el pueblo de Sila se apoderó
del vehículo José Poblador, conocido como Pancho Villa y los hizo regresar.
Durante el trayecto de vuelta fueron objeto de burlas y malos tratos, y todos se
dieron cuenta que los llevaban para ser asesinados. Un kilómetro antes del pueblo
de Tavernes, en un olivar, junto a la carretera, los hicieron bajar del autobús:
“Vayan a orinar”.
Y los fusilaron a todos menos a los tres que fueron los testigos; uno de éstos era
hijo de uno de los fusilados. Dispararon contra ellos una gran cantidad de tiros. El
P. Carbonell murió musitando una oración; el H. Grimaltos lo hizo de rodillas.
Esa misma tarde sus cuerpos fueron sepultados en el cementerio de Tavernes. En
1939 fueron trasladados a Gandía.
Mártires de Valencia.
144. Bienaventurado José Tarráts Comaposada
(1878 – 1936)
Hermano jesuita. José nació en Manresa, España, el 29 de agosto de 1878 y fue
bautizado al día siguiente en la iglesia arciprestal de la ciudad. Fue hijo de Ramón
y Antonia que habían formado un hogar profundamente cristiano pues, de sus
nueve hijos, tres eligieron la vida religiosa y uno de ellos, Ramón, también fue
jesuita.
José a los seis años ya era monaguillo en la iglesia de la Santa Cueva de Manresa,
y poco después ingresaba en la Congregación Mariana y de San Estanislao.
Ante las necesidades familiares, muy pronto empezó a trabajar en una fábrica de
velos. Pero a los 17 años decidió ingresar como Hermano jesuita en el Noviciado
de la Compañía de Jesús en Veruela, Zaragoza.
Terminado el período de probación y pronunciados los Votos religiosos fue
destinado a Tortosa. En esa Casa de estudios encontró la ocupación que iba a
desempeñar toda su vida de religioso: la de Enfermero. Después de unos años fue
destinado a la Casa Profesa de Valencia.
374
En Valencia, el H. José Tarráts se incorporó definitivamente a la Compañía
haciendo sus últimos Votos el 2 de febrero de 1910.
En la vida jesuita del H. Tarráts pueden señalarse tres períodos: un primer tiempo
de relativa calma y tranquilidad en que se ocupó en todos los trabajos que le
señalaron los Superiores, siendo el primero de todos el de la Enfermería; un
segundo período fue el de la incógnita diaria ante las inquietudes por el
establecimiento de la vida republicana en España; y el tercero y definitivo, el de la
persecución y preparación al holocausto.
Los trabajos que los catálogos de la Compañía le asignan son variados: enfermería,
portería y ser compañero de los que salían de casa. Los tres exigían una buena
dosis de prudencia.
La virtud que más señalaron los testigos en el Proceso de canonización es la de la
caridad. Y ésta la notaron no tanto los compañeros de comunidad como los de
fuera. Esta caridad parecía no tener límites. Trabajaba en el Policlínico de la
Congregación Mariana de caballeros y jóvenes, y desde allí ayudaba a todos los
que tuvieran necesidad de algún servicio.
Con la disolución de la Compañía, al venir la República, el Hermano Tarráts se
trasladó con el P. Antonio Iñesta, anciano y enfermo, a la Casa de las Angélicas, y
cuando el Padre falleció, pasó al asilo de los Ancianos Desamparados para atender
a los jesuitas enfermos allí recogidos. Siempre como enfermero.
Al estallido de la revolución, en julio de 1936, la Madre General hizo ver a los tres
jesuitas que vivían en el Asilo el peligro que corrían y la conveniencia de salir de
allí o de disimularse entre los asilados. Así el Beato P. Pablo Bori Puig figuró, por
tener 72 años, entre los ancianos; y los Beatos Vicente Sales Genovés y José
Tarráts Comaposada, trabajando como hortelano y enfermero respectivamente.
Las denuncias de quiénes eran partieron de alguno o algunos de los asilados. A las
seis de la tarde del lunes 26 de septiembre se presentó un grupo miliciano en el
Asilo y “sacaron” al H. Tarráts junto con un Hermano redentorista, el carpintero
del Asilo y un médico de Tortosa. Los llevaron a la checa de la plaza del Horno de
San Nicolás, donde fueron interrogados y maltratados. El H. Tarráts, según
confesión de uno de los detenidos presentes 1, no tuvo reparo alguno en decir que
era “religioso y jesuita”. Después, el día 28, los hicieron subir a un coche y se
encaminaron al lugar del fusilamiento.
Los cuerpos fueron recogidos poco después. El del H. Tarráts lo encontraron en la
Rambleta, no lejos del cementerio de Valencia, y también los ejecutados al día
siguiente, el del P. Bori en el tránsito de Benimaclet y el del H. Sales en el
picadero de Paterna, y fueron llevados Cementerio general de Valencia.
El 25 de marzo de 1940, exhumados y reconocidos, fueron depositados en el
panteón de la Compañía de Jesús en dicho cementerio.
1
El portero del Silo, José Llácer, detenido y puesto en libertad refirió esto en el Proceso.
375
145. Bienaventurado Pablo Bori Puig
(1864 – 1936)
Sacerdote. Nació el 12 de septiembre de 1864 en la aldea de Vilet, Lérida, España,
y fue bautizado el mismo día de su nacimiento. Era de familia humilde y religiosa.
Pronto dio muestras de inclinación a la vida sacerdotal: estudió en su parroquia
natal la Gramática y de ahí pasó al seminario de Tarragona. Fue un buen alumno.
Fue ordenado de sacerdote en Lérida el 22 de septiembre de 1888. Ejerció el
ministerio parroquial algunos años, y a los 27 años de edad ingresó en la Compañía
de Jesús el 7 de septiembre de 1891 en el Noviciado de Nuestra Señora de Veruela,
en Zaragoza.
Después de los Votos del bienio, fue destinado a Tortosa para repasar la filosofía
escolástica y la teología. Y en 1898 pasó al Colegio del Sagrado Corazón, en
Barcelona, como inspector de los alumnos de los cursos superiores. La Tercera
Probación la hizo en Manresa el año 1903, y el 2 de febrero de 1904 pronunció los
Últimos Votos en Barcelona.
Hasta su destino definitivo a Gandía, en 1919, el Padre Bori se desempeñó en
diversas funciones: Ministro en Veruela, Operario y Subdirector de la
Congregación Mariana de jóvenes casados en Barcelona, y otra vez Ministro y
Director de la Congregación Mariana en Tarragona.
En Gandía estuvo hasta la disolución de la Compañía en 1932. Desempeñó el
cargo de Ministro y el de Ecónomo de la Comunidad. Al mismo tiempo, era el
Ayudante del P. León, director del Sanatorio de Fontilles para los enfermos de
lepra.
Con profundo dolor recibió el Decreto que disolvía a la Compañía. Aceptó sin
resentimiento y aún solía decir: “Si es la voluntad de Dios, esto será para nuestra
mayor purificación”.
Los Superiores lo enviaron a Valencia con el Hermano Vicente Sales, y los dos
pasaron a refugiarse en el Asilo de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados,
a donde también llegó el Hermano José Tarráts. Y allí el P. Bori continuó sus
trabajos sacerdotales. Incluso, se sabe que unos pocos días antes del estallido de la
revolución en julio de 1936, él había dado los Ejercicios espirituales de ocho días a
la comunidad del Asilo.
Hasta el 24 agosto, en que se hicieron cargo de la dirección del Asilo los
revolucionarios, pudieron vivir con “cierta” tranquilidad. A principios de mes las
cosas empezaron a empeorar, de tal manera que el P. Bori que decía la misa a las
religiosas, tuvo que seguir diciéndola, mientras se pudo a las dos de la madrugada;
pero a partir del 24 ya no hubo posibilidad alguna. Los Hermanos seguían con su
trabajo, el H. Sales la mayor parte del día en el campo, y el H. Tarráts en la
Enfermería.
376
En el Asilo, vistiendo “una blusa y pantalones con una manta a cuadros pasaba
como un anciano más” y “vivía y hacía el bien muy recogido, silencioso y
mortificado”, dijo un testigo presencial en el Proceso de canonización.
Las denuncias acerca de quiénes eran parecen haber salido de los mismos asilados.
El 26 de septiembre fue llevado el Hermano José Tarráts y fue interrogado y
fusilado el día 28.
Al día siguiente los milicianos retornaron al Asilo. Era la hora del P. Bori y del H.
Sales. Según las Hermanas del Asilo, se entregaron “mansamente”.
Sus cuerpos fueron encontrados poco después: el del P. Bori en el tránsito de
Benimaclet y el del H. Sales en el picadero de Paterna; los llevaron después al
Cementerio General de Valencia.
El 25 de marzo de 1940 fueron trasladados al panteón de la Compañía en ese
mismo Cementerio.
146. Bienaventurado Vicente Sales Genovés
(1881 – 1936)
Hermano jesuita. Vicente nació en el Grao de Valencia el 15 de octubre de 1881,
en el seno de una familia de labradores. Sus padres eran Salvador y Rosa. No fue
Vicente el único consagrado al señor, pues su hermano José, once años mayor que
él, entró a la Compañía siendo ya sacerdote y habiendo pedido ir a América, fue a
Chile, al Colegio de Puerto Montt, donde estuvo hasta 

Documentos relacionados