Descargar el archivo PDF

Transcripción

Descargar el archivo PDF
FUNCIONES EJECUTIVAS Y TRASTORNO DE CONDUCTA EN NIÑOS
2
ATENCIÓN, MEMORIA DE TRABAJO, FLEXIBILIDAD
COGNITIVA Y PLANEACIÓN EN EL TRASTORNO DE
CONDUCTA DE LOS NIÑOS
MARÍA ALEJANDRA HERRERA | BYRON SÁNCHEZ GÁMEZ| CAROLINA VEGA AMAYA
Fundación Universitaria Sanitas
Resumen
Los trastornos de conducta en niños se presentan bajo varias experiencias que el infante genera a lo largo de su vida haciéndolos actuar
de manera agresiva y compulsiva frente a algunas situaciones familiares, sociales o escolares. En esta investigación se analizó el
desempeño de niños con trastornos de conducta frente a diferentes pruebas que miden las funciones ejecutivas de atención, memoria,
planeación y flexibilidad cognitiva. Se utilizaron las Tarjetas de clasificación del ENI, la Pirámide de México, la Figura de Rey, la subescala de retención de dígitos, el test de trazados (Trail Making Test, TMT) Parte A y B. El análisis permitió evidenciar que el desempeño
de los participantes se ubicó en un rango promedio, lo cual permite concluir que el grupo de niños evaluados tiene habilidades dentro
de parámetros esperados para su edad y nivel instruccional. Los resultados se discuten a la luz de la relación entre las funciones
ejecutivas y los trastornos de conducta.
Palabras clave: Funciones ejecutivas, trastorno de conducta, niños.
Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de
los Trastornos Mentales en su última versión
(DSM-V), el trastorno de la conducta es un
patrón
repetitivo
y
persistente
del
comportamiento donde no se respetan los
derechos básicos de otros, ni tampoco las normas
que les respecta a la edad; dentro de los
comportamientos más frecuentes en ellos son la
agresión a personas y/o animales y generan
acoso a ellos o producen serios daños, crueldad
física, ha presentado robos hacia otras personas
o violación sexual, otro factor puede ser
destrucción de una propiedad e incumplimiento
de las normas (Arlington, 2013).
Presentar un trastorno del comportamiento
genera en el individuo un malestar clínicamente
significativo tanto social, académico o laboral.
Con respecto al lenguaje el individuo suele tener
poca comunicación como lo menciona en DSM-V
presenta emociones pro sociales limitadas, pues
el niño no suele comunicarse con facilidad tanto
con sus mediadores como compañeros ni padres
o personas que lo rodean. La función ejecutiva de
la atención en el niño también se ve afectada
debido a que suelen dispersarse con facilidad y
no se les hace sencillo mantenerla (Arlington,
2013).
ǀ VOL. 2 NÚMERO 1, ENERO – JUNIO 2015ǀ BOGOTÁ- COLOMBIA
Adicional a las implicaciones nombradas, los
trastornos de conducta inciden en algunos
componentes de funcionamiento cognitivo. Se
han descrito algunas implicaciones a nivel de
aprendizaje, memoria y funciones ejecutivas
(Berkley 2000).
El tratamiento e intervención en niños con
este diagnóstico generalmente se centra en los
componentes emocionales y comportamentales y
quizá son pocos los que tienen en cuenta el
funcionamiento a nivel cognitivo. De acuerdo con
lo anterior, los modelos de intervención de los
trastornos de conducta deben dar respuesta a
todas las implicaciones de estos trastornos, por
ello, el alcance que busca este estudio es el de
dar a conocer algunas implicaciones a nivel
cognitivo: “funciones ejecutivas” de personas con
éste diagnóstico. Y de esta forma brindar
herramientas de análisis tanto en la evaluación
como en la intervención de estas problemáticas.
Este patrón de comportamiento se caracteriza
por la agresión a personas y animales; donde a
menudo acosa, amenaza o intimada a otros, inicia
peleas, ha ejercido la crueldad física contra
personas y/o ha ejercido la crueldad física contra
animales, destrucción de la propiedad;
caracterizado por la destrucción deliberada de la
propiedad de alguien (pero no por medio del
fuego), engaño o robo e Incumplimiento grave de
las normas; a menudo se miente para obtener
Herrera, Sánchez-Gamez, Vega-Amaya
objetos o favores, o para evitar obligaciones (p.
ej. “engaña” a otros).
Los niños con este trastorno pueden tener
importantes fallas en su proceso de aprendizaje,
y en la adecuada convivencia y relación social. Los
síntomas aparecen cuando los niños tienen que
cumplir ciertas normas y someterse a un grado
de disciplina (Arlington, 2013). La edad y el nivel
de desarrollo cognitivo influyen en la forma en la
que un determinado comportamiento es
percibido e interpretado por los adultos. Por
ejemplo, es poco probable que las conductas
agresivas de niños de dos o tres años sean
percibidas por sus padres de manera
problemática (Díaz, 2005).
Entre algunas de las posibles causas
relacionadas con este trastorno, se han
documentado el abuso infantil, insuficiencia en
la escuela, experiencias traumáticas en la vida, y
por último daño cerebral en la corteza pre
frontal, que es la parte del cerebro encargada del
control de los impulsos. Este tipo de lesiones son
las que generan mayor discapacidad, dado que
interfieren en la habilidad de los pacientes para
usar el conocimiento de forma fluida apropiada o
adaptativa, como dificultad para analizar,
planificar y realizar tareas complejas, así como la
regulación de los procesos de pensamiento y la
conducta (Ariza, Pueyo y Serra, 2004).
En la mayoría de niños con trastorno de la
conducta se presentan evidentes déficits en
funciones ejecutivas como memoria de trabajo y
planeación, así como también en las habilidades
verbales, pueden llegan a presentar alteraciones
en el vocabularios, deficiencias en la curva de
memoria verbal y en la fluidez verbal (Burke,
Loeber, & birmaher, 2002). Según Best, Miller, y
Jones (2009) los niños con trastorno de la
conducta presentan déficits en las funciones
ejecutivas, en la autorregulación y resolución de
problemas mediante la planeación y la
organización, por eso es casi que predecible su
conducta asocial y su bajo nivel académico.
Pardini y Fite (2010) encontraron que
efectivamente los niños con este trastorno
presentan inadecuadas relaciones intrafamiliares,
bajo rendimiento académico, deficiencias
cognitivas y sociales y baja cooperación.
ǀ VOL. 2 NÚMERO 1, ENERO – JUNIO 2015ǀ BOGOTÁ- COLOMBIA
2
Las Funciones Ejecutivas (FE) Son entendidas
como el proceso de asociación, acciones,
movimientos e ideas reflejados en una conducta
(Tirapu-Ustárroz, Muñoz-Céspedes, & Pelegrín
Valero, 2002). Según Villamizar & Muñoz (2000),
las funciones ejecutivas se definen como las
habilidades necesarias para realizar una actividad
propositiva, dirigida a una meta, y se considera
que están mediatizadas por el córtex prefrontal y
frontal.
Los lóbulos frontales son las estructuras
cerebrales de más reciente evolución en la
especie humana, presentan la organización
funcional más compleja y diversa del cerebro
humano en estos radican funciones cognitivas y
conductuales entre ellas las funciones ejecutivas,
estas últimas participan en el control, la
regulación y la planeación eficiente de la
conducta humana, también permiten que los
sujetos se involucren exitosamente en conductas
independientes, productivas y útiles para sí
mismos (Lezak, Howieson, & Loring, 2004).
Según Tirapu-Ustárroz, Muñoz-Céspedes, &
Pelegrín Valero (2002), es en la corteza prefrontal
donde se soportan las funciones ejecutivas, son
como una estructuración de la conducta, la cual
se divide en tres funciones: 1.
Una función
retrospectiva de memoria a corto plazo
provisional.2.
Una función prospectiva de
planificación de la conducta y una función
consistente en el control y supresión de las
influencias externas e internas capaces de
interferir en la formación de patrones de
conducta. El presente trabajo parte del modelo
propuesto por Damasio y por ello de la hipótesis
de poder inferir alteraciones estructurales a
través de dificultades en el funcionamiento
cotidiano y en el dominio personal/ social.
En esta investigación se analizarán las
funciones de atención, memoria de trabajo y
planeación en un grupo de niños con problemas
conductuales. Se entenderá la atención como la
capacidad mental que le permite el individuo al
concentrarse en una actividad o tarea específica,
para que su realización sea más eficaz (Arango,
Uribe Mejía, Cardona Silgado, & Cornejo Ochoa,
2008), la memoria de trabajo como la capacidad
mental que va tener como objetivo mantener
información en la mente, completar tareas y
seguir instrucciones (Tobón, Puerta, & Pineda,
2008), la planeación como la manera en la que el
individuo tiene plantearse un objetivo y solución
eficaz (Tobón, Puerta, & Pineda, 2008), y la
Herrera, Sánchez-Gamez, Vega-Amaya
Flexibilidad cognitiva como la capacidad para
adaptar los desempeños a las condiciones
ambientales frente a una tarea (Maddio, S. L. &
Greco, C. 2010), es decir, la capacidad de
retroalimentación para detectar la ineficiencia de
los resultados de las conductas realizadas y la
consecuente habilidad para sustituirlas por otras
más
ajustadas
a
los
requerimientos
circunstanciales.
El presente estudio pretende describir las
características del funcionamiento ejecutivo en
niños (7 a 12 años) con problemas de conducta,
respondiendo a la siguiente pregunta de
investigación: ¿Cuál es el desempeño en pruebas
que evalúan atención, memoria de trabajo,
flexibilidad cognitiva y planeación en un grupo de
niños con problemas de conducta?
Método
Esta investigación es de corte cuantitativodescriptivo. Participaron 10 niños de edades
entre los 7 y 12 años estudiantes de un colegio
privado de la ciudad de Bogotá y cuyo
seguimiento realizado por el departamento de
psicología está relacionado con problemas de
comportamiento. Para la recolección de
información se aplicó el Wisconsin Card, Figura
compleja de Rey, le prueba de Retención de
Dígitos de la escala de inteligencia Wisc IV, Test
de trazados (Trail Making Test, TMT) Parte A y B
y el Trail Making Test Forma A (TMTA). En cuanto
a las consideraciones ético/legales, el estudio se
ciñó a todos los principios planteados en la ley
1090 del ejercicio del psicólogo, articulo 2
(numerales 5, 6,8), por lo cual los 10 participantes
se vincularon a la investigación luego de haber
solicitado permiso con las directivas de la
institución y con posterior consentimiento de los
padres y los 10 niños participaron conociendo los
alcances y objetivos de la investigación.
También se tuvo en cuenta dar a conocer a los
menores, padres y directivos los derechos a la
privacidad y la intimidad, la confidencialidad de la
información recogida en el estudio. Además la
preservación del anonimato de la información
recopilada.
Resultados
En total fueron evaluados 10 niños, este
grupo de niños en la actualidad lleva un proceso
ǀ VOL. 2 NÚMERO 1, ENERO – JUNIO 2015ǀ BOGOTÁ- COLOMBIA
3
de acompañamiento con el departamento de
orientación de la institución, debido a las
características comportamentales. Se realizó
entrevista con el psicólogo de la institución, quien
explicó las características de los problemas de
comportamiento de estos menores. En la tabla 1
se presenta la descripción de los hallazgos más
importantes en la ejecución de las pruebas
aplicadas a los niños.
Tabla 1.
Desempeño en prueba copia de Figura compleja
Media
9,6
Desviación estándar
Mínimo
1,3
7
Máximo
La media de los participantes en la copia de
figura compleja fue 9,6, en percentil equivale 26
percentil promedio; esto implica en el promedio
de niños evaluados realiza una copia de unidades
de acuerdo con los parámetros esperados para su
edad. Sin embargo cabe resaltar que el mínimo
está indicado una puntuación de 7 que ubica a
un participante en el percentil 1 extremadamente
bajo, que indicaría fallas a nivel viso
construccional. Así mismo el 30% de los
participantes realizaron una copia de la figura de
manera fragmentada, es decir, si bien tuvieron en
cuenta las diferentes unidades de la figura, no
tienen una ejecución organizada y secuenciada.
Tabla 2
Desempeños en prueba de retención de dígitos
Media
9,8
Desviación estándar
3,6
Mínimo
8
Máximo
19
La Tabla 2 muestra el resultado en la prueba de
retención de dígitos, la puntuación media de los
participantes fue de 9,8, ubicada en un rango
normal medio. Sin embargo cabe resaltar que hay
un dato mínimo de 8 que indicaría un desempeño
normal bajo en la capacidad para mantener el
Herrera, Sánchez-Gamez, Vega-Amaya
foco atencional dentro de la tarea y memoria de
trabajo
Tabla 3.
Desempeño en tarea de tarjetas de clasificación –
flexibilidad cognitiva
Variables
Media
Percentil
Respuestas
correctas
33.4
Respuestas
incorrectas
20.6
26 –
Promedio
Incapacidad para
mantener
organización
0.05
63 –
Promedio
8.8
63 –
Promedio
Respuestas
perseverativas
37 –
Promedio
En cuanto a las tarjetas de clasificación, los
niños presentaron en general un percentil
promedio que indica en general un desempeño
donde se logra ver la capacidad de flexibilidad
cognitiva, se observa habilidad para hacer cambio
de estrategia, capacidad para retroalimentarse
frente a la ejecución de la tarea y capacidad de
automonitoreo (Ver Tabla 3)
La tabla 4 muestra los resultados clasificaciónflexibilidad cognitiva, tanto en diseños correctos
como el uso mínimo de movimientos muestran
resultados del 30% de los participante ubicado en
percentil extremadamente bajo, que indica fallas
importantes a nivel de la modificación de
procesos cognoscitivos en respuesta a demandas
exigidas en la tarea
Tabla 4.
Desempeño en tarea de tarjetas de clasificación –
flexibilidad cognitiva
Variables
Mínimo
Percentil
Respuestas
correctas
26
2- extremadamente
bajo
Respuestas
14
91- arriba del
ǀ VOL. 2 NÚMERO 1, ENERO – JUNIO 2015ǀ BOGOTÁ- COLOMBIA
4
incorrectas
promedio
Incapacidad para
mantener
organización
0
63- promedio
Respuestas
perseverativas
0
91- arriba del
promedio
En relación con la pirámide (Tabla 6), se
observa que tanto en el número de diseños
esperados como el número de movimientos los
participantes se ubican en un percentil promedio
indicando que están en la capacidad de realizar
modificación de procesos cognoscitivos en
respuesta a demandas de la tarea exigida.
Tabla 5.
Ejecución en Pirámide de México – media
Variables
Diseños
correctos
Numero de
movimientos
realizados
Diseños
correctos con el
mínimo de
movimientos
Media
Percentil
10
50Promedio
58.7
75Promedio
7
50Promedio
Los resultados en ejecución de TMT A, indican
que el promedio de los participantes están en la
capacidad de realizar tareas que les exige
habilidad para mantener el foco atencional
(media de errores 1,2), no obstante también se
observa un dato de 12 errores cometidos por un
participante, que indicaría dificultades para
realizar tareas de atención sostenida. Los
resultados en TMT B, indican al igual que los
participantes en promedio tienen capacidad para
ejecutar tareas de atención dividida, estando en
la capacidad de atender a estímulos simultáneos
(ver Tabla 9)
Herrera, Sánchez-Gamez, Vega-Amaya
5
Tabla 6.
Ejecución en TMT A Y B
Promedio de
errores
TMT-A
Promedio de
tiempo
(segundos)
TMT-B
TMT-A
TMT-B
1,2
1,2
102
113
Desviación
estándar
3
1,6
48
55
Mínimo
0
0
45
49
Máximo
12
4
186
200
Media
A pesar de la ejecución que indica capacidad
para el desarrollo de tareas atencionales, se
evidencia un tiempo de ejecución mayor al
esperado en los participantes, que puede indicar
fallas y problemas en la velocidad de
procesamiento de la información.
Discusión
La presente investigación tuvo como objetivo
describir las características del desempeño en
pruebas que evalúan atención, memoria de
trabajo, planeación y flexibilidad cognitiva en un
grupo de niños (7 a 12 años) con problemas de
conducta. El análisis permitió evidenciar que el
desempeño de los participantes se ubicó en un
rango promedio. Lo cual demuestra que en
general el grupo de niños evaluados tiene
habilidades dentro de parámetros esperados para
su edad y nivel instruccional. A continuación se
describe los principales hallazgos:
Control Atención: En el estudio se evaluó
atención sostenida y dividida. Los resultados
indicaron que en general los niños no tienen
dificultad para mantener el foco atencional. Sin
embargo mostraron dificultades para realizar
actividades de atención sostenida y dividida
dentro de los tiempos esperados. Con relación a
lo anterior, estudios realizados corroboran el
hecho de que los niños diagnosticados con
trastorno de conducta, tienen preservado la
habilidad para mantener el foco atencional (Rey
& Fonseca, 2009). En un estudio realizado con
niños con trastorno de conducta desafiante,
luego de evaluar este proceso encontraron que
no hay un rendimiento bajo en este tipo de
ǀ VOL. 2 NÚMERO 1, ENERO – JUNIO 2015ǀ BOGOTÁ- COLOMBIA
tareas, sin embargo concluyeron que hay un
mejor desempeño en atención visual en el grupo
control versus el de los niños con diagnóstico de
trastorno de conducta. Por su parte estudios
realizados por López-Soler (2009), indica que no
habría fallas significativas en este dominio. Así
mismo el estudio de Rey & Fonseca (2009)
muestra como las fallas atencionales en un
trastorno de conducta pueden ser predictor del
desarrollo de un trastorno de déficit atencional.
Memoria de trabajo: Este dominio fue
evaluado con la subescala de dígitos de la escala
de inteligencia de Whechsler-Wisc IV, los
resultados mostraron que los evaluados no
presentaron
déficit
en
este
proceso,
evidenciando una adecuada capacidad para
conservar cierto volumen de información en un
periodo temporal específico. En el estudio
realizado por San-Nicolas, Iraurgi, Jara, Aspri y
Urizar (2011), se presentan hallazgos en los que a
nivel de memoria de trabajo no hay un
desempeño significativamente bajo en niños con
diagnóstico de trastorno de conducta, y que
comparando los resultados de este dominio en
niños con trastorno de conducta y trastorno de
déficit atencional, tenían mejores desempeños
los niños diagnosticados con trastornos de
conducta que los niños con déficit atencional.
Planeación: En el estudio se evaluó planeación
con la prueba neuropsicológica de la ENI
pirámide de México y figura compleja de rey. Los
resultados indicaron que el promedio de los niños
no tienen dificultad respecto a planeación o
capacidad para ejecutar una secuencia llevándola
con una organización y coordinación secuencial.
Sin embargo cabe resaltar que un 30% mostró un
promedio bajo en la realización del mismo y con
respecto a la realización de la figura compleja de
Rey también un 30% de los participantes realizó
la copia del grafico de manera de fragmentada.
Estudios afirman que los niños con trastorno de
conducta presentan menor desempeño en tareas
donde deban desarrollar la parte de planeación
diferentes actividades (Rey-Anacona & Parra,
2012). En un estudio desarrollado por Rigau,
García, y Artigas (2009) encontró que los niños
con trastornos de conducta presentan peores
desempeños en la realización de actividades de
planeación, esto es, tenían dificultad para seguir
secuencias organizadas en la realización de
tareas, a diferencia de un grupo control de niños
que no cuentan con trastornos de conducta.
Herrera, Sánchez-Gamez, Vega-Amaya
Flexibilidad cognitiva: Este componente se
evalúo con las tarjetas de clasificación de la ENI
(flexibilidad), los resultados mostraron un
promedio general indica que no se presentan
dificultades en este dominio, es decir que los
niños mostraron habilidades para formar
conceptos, capacidad de auto monitoreo y
retroalimentación frente a la ejecución de la
tarea. A pesar del desempeño descrito, cerca del
30% de los menores mostraron un desempeño
bajo en la tarea de clasificación, que mostrarían
fallas en este dominio. Según Best, Miller. Jons
(2009), los niños que presentan trastorno de
conducta tienen un déficit de autorregulación y
flexibilidad cognitiva, lo cual no solo afecta su
conducta social sino también su desempeño
académico.
Referencias
Arlington, W. B. (2013). Guía de Consulta de los criterios de
Diagnósticos del DSM-5. Washington: Asociacion
Americana de Psiquiatría.
Ariza González, Roser Pueyo Benito y Josep María Serra
Grabulosa , Secuelas neuropsicológicas de los
traumatismos craneoencefálicos, anales de psicología
2004, vol. 20, nº 2, Universidad de Murcia, España.
Recuperado
de
http://www.um.es/analesps/v20/v20_2/10-20_2.pdf
Best JR, Miller PH, Jones LL. Executive function after age 5:
Changes
and
correlates.Developmental
Review. 2009;29(3):180–200. [PMC free article] [PubMed]
Pardini, D., & Fite P. (2010). Symptoms of Conduct Disorder,
Oppositional
Defiant
Disorder,
AttentionDeficit/Hiperactivity Disorder, and Callous–Unemotional
traits as unique predictors of psychosocial maladjustment
in boys: Advancing an evidence base for DMSV. Journal of
the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry,
49 (11), 1134- 1144.
Díaz-Sibaja, M. A. (2005). Problemas cotidianos del
comportamiento infantil. En Comeche, Mª. I. y VallejoPareja, M. A.: Manual de terapia de conducta en la
infancia. (pp. 419-463) Madrid: Dykinson.
ǀ VOL. 2 NÚMERO 1, ENERO – JUNIO 2015ǀ BOGOTÁ- COLOMBIA
6
López-Soler, C., Castro, M., Alcántara M., Fernández, V., &
López, J., (2009). Prevalencia y características de los
síntomas externalizantes en la infancia: diferencias de
género. Psicothema. 21(3), 33, 353-358.
Maddio, S. L. & Greco, C. (2010). Flexibilidad Cognitiva para
Resolver Problemas entre Pares ¿Difiere esta Capacidad
en Escolares de Contextos Urbanos y Urbanomarginales?.
Rey-Anacona, C, & Fonseca Parra, L (2012). Características
Neuropsicológicas Trastorno Negativista Desafiante,
tomado de:
http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co:8080/jspui/bitstream/1
0819/2006/1/Caracter%C3%ADsticas_neuropsicol%C3%B
3gicas_ni%C3%B1os_Fonseca_Parra_2012.pdf
San-Nicolás, S., Iraurgi, L., Jara , A., &Urizar, M. (20 de
Diciembre de 2011). La memoria de trabajo como
elemento diferencial para el Trastorno por Déficit de
Atención con Hiperactividad. Revista Chilena de
Neuropsicología, 6(2), 91-98. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/1793/179322564006.pdf
Tobón, O. E., Puerta, I., & Pineda, D. (2008). Estructura
factorial de la función ejecutiva desde el dominio
conductual. REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN
PSICOLOGÍA,
4(1),
63-77.
Obtenido
de
http://www.usta.edu.co/otraspaginas/diversitas/doc_pdf
/diversitas_7/vol.4no.1/articulo_5.pdf.
Tirapu-Ustárroz, J., Muñoz-Céspedes, J. M., &Pelegrín Valero,
C. (2002). Funciones ejecutivas: necesidad de una
integración conceptual. Revista de Neurología, 34(7), 673685.
Obtenido
de
http://www.neurologia.com/pdf/Web/3407/m070673.pd
f.
Villamizar, D. G., & Muñoz, P. (2000). Funciones ejecutivas y
rendimiento escolar en educación primaria. Revista
Complutense de Educación, 11(1), 39-56. Obtenido de
http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCE
D0000120039A/17055

Documentos relacionados