File

Transcripción

File
ESTRATEGIAS DE LECTURA: Procesos de Aprendizaje
Anastasia Maherovska, Inés Megías y Tania Mariscal
ESTRATEGIAS DE LECTURA:
El texto que hemos escogido para trabajar las estrategias de lectura en el aula de quinto de
primaria es el siguiente:
TENEMOS LAS ESTRELLAS1
‘’Aquella noche además de cansado, yo regresaba triste. Era la noche del 6 de enero. Mi
abuelo había ido a tocar a un barrio que no frecuentábamos. Los niños andan por la calle con
sus juguetes nuevos, y yo pensé que nunca, en muchos años, había tenido un juguete.
Envidiaba las roscas que veía en los escaparates, las bolsas de dulces y las ropas buenas y
confortables.
Al entrar en nuestra buhardilla miré alrededor. Mi abuelo había encendido, como solía, un
cabo de vela para subir los últimos peldaños oscuros, y a la luz de la llama, entre claridad y
sombras, nuestro cuarto no me pareció del todo desolado. Pero a la luz de la bombilla sucia
que colgaba del techo distinguí, como cosa nueva, la cama grande desvencijada, la mesa coja
en que estaban dos tarteras y varios platos, el taburete, la silla del abuelo. Me sentí tan triste
que me volví al abuelo y exclamé:
- ¡No tenemos nada!
El abuelo, entonces, fue hacia la ventana y la abrió a la noche:
- Mira… - me dijo -. Tenemos las estrellas.
Yo miré hacia afuera. En la noche seca, bajo el cielo negro, miles de estrellas brillaban sobre
nosotros.
- Tenemos las estrellas - repitió el abuelo -. Todas las estrellas de Dios.’’
Concha Castroviejo
La lectura es el proceso por el que un lector, a partir de sus conocimientos previos, construye
en su mente un nuevo significado con la información que extrae del texto. En muchos casos la
lectura solo se practica desde el área de Lengua, pero es imprescindible que se trabaje en el
resto de áreas, pues la lectura es básica para adquirir otros conocimientos.
1
Bibliografía:
https://docs.google.com/file/d/0B25g_emkPTZhOWUzNTI3OTgtYzUzYy00M2JjLWExN2YtNmFhZDJhZDgz
YmNh/edit?pli=1# fecha de consulta [17/12/13]
Página 1 de 3
ESTRATEGIAS DE LECTURA: Procesos de Aprendizaje
Anastasia Maherovska, Inés Megías y Tania Mariscal
Ahora bien, a partir de este texto, recomendamos una serie de estrategias que se pueden
llevar a cabo en el aula para que la comprensión lectora se consiga con éxito:
-
En primer lugar, el profesor invitará a los alumnos a realizar una lluvia de ideas, es
decir, cada uno aportará todo lo que sepa acerca de un tema. El texto que vamos a
trabajar está relacionado con la Navidad, por lo que el tema de la lluvia de ideas girará
en torno a la Navidad.
-
A continuación, cada niño hará una lectura individual del texto (se podrá releer tantas
veces como se requiera) proporcionado por el profesor, para sacar una idea general de
éste. El profesor proporcionará a los alumnos diccionarios para que éstos puedan
descubrir por sí mismos las palabras desconocidas que aparezcan en el texto.
-
Después, realizarán un pequeño resumen del texto leído para más tarde, ponerlo en
común con su compañero y poder comprobar si han entendido lo mismo o si hay
diferencias de comprensión en los contenidos.
-
Otra de las estrategias que podría ser interesante para niños de esta edad, sería que
en vez de utilizar la típica lectura individual se utilice la lectura simultánea. Cada
alumno leerá una frase en voz alta e intentará contar lo mismo al resto de la clase,
pero con otras palabras, por esto los alumnos trabajarán los sinónimos y la
comprensión lectora.
-
Hacer un dibujo de lo leído podría ser otra estrategia, puesto que fomentará la
creatividad de los alumnos y así, relacionar los conceptos leídos con la forma de
expresarlo a través de un dibujo.
-
Una estrategia que fomentaría el trabajo cooperativo y la comprensión de todos los
alumnos acerca de un tema determinado mediante un debate en clase sobre el texto
que han leído anteriormente.
-
Realizar unas actividades proporcionadas por el profesor, esto podría utilizarse como
última estrategia para comprobar si lo que se ha comprendido es lo que él pretendía
con la lectura del texto.
Página 2 de 3
ESTRATEGIAS DE LECTURA: Procesos de Aprendizaje
Anastasia Maherovska, Inés Megías y Tania Mariscal
Aparte de estas estrategias que son para utilizarlas en base al texto proporcionado del
profesor, también creemos que se podría buscar la implicación de todos los alumnos a partir
de unas estrategias que fomenten la lectura. Éstas podrían ser:
-
Maratón de lectura: El maratón de lectura buscaría la implicación de padres y alumnos
a la hora de leer cuentos o historias. Por ejemplo, una vez al mes los niños se podrían
llevar un cuento a casa y el lunes comentarlo al resto de la clase.
-
Escucha de audiolibros: Gracias a los audiolibros podríamos conseguir que los alumnos
no solo sean ellos los que lean, sino que al escucharlo podrán seguir la lectura y
escuchar las entonaciones del audio. De esta forma se podrá dar pie a la imaginación y
visualizar escenas.
-
Obras de teatro: Al leer obras de teatro, los niños pueden revivir lo que siente cada
personaje y así fomentaríamos la participación de todos, además trabajaríamos la
expresión oral y la compresión lectora.
-
Invitación de algún autor: Se puede también recomendar leer un cuento de un autor
en particular, advirtiendo de que la semana próxima esa persona acudirá al aula y
tendrán que comentarle su opinión acerca de la lectura.
-
Biblioteca de clase: Podríamos crear una biblioteca en el aula formada por libros
prestados por el colegio y libros donados por algunos alumnos para compartirlo con el
resto de compañeros. En esta biblioteca podrían coger cada semana un libro para que
a la vuelta puedan comentarlo con el resto de compañeros.
-
Mi colección de libros: Cada alumno podrá tener una serie de fichas en las que cada
vez que lea un libro el profesor le ponga una pegatina. El objetivo podrá ser completar
esa ficha con el máximo de pegatinas posibles.
En conclusión, creemos que es muy importante fomentar la lectura tanto en los colegios como
en casa, puesto que enriquece no solo el nivel de vocabulario sino también las cuatro
destrezas lingüísticas (comprensión oral, expresión escrita, expresión oral y comprensión
lectora).
Trabajo realizado por:
Anastasia Maherovska
Inés Megías
Tania Mariscal
Página 3 de 3

Documentos relacionados