Descargar pdf

Transcripción

Descargar pdf
AÑO 5 • Nº 21 • SEPTIEMBRE DE 2010 • REGISTRO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL Nº 9326620 • DISTRIBUCIÓN GRATUITA ENTRE LOS ASOCIADOS A LA F.O.P.B.A.
En el año del Bicentenario y en su 73° Aniversario de existencia
El compromiso institucional de FOPBA
En el año del Bicentenario y
en su 73° Aniversario de
existencia
El compromiso institucional
de FOPBA . . . . . . . . . . . .1
Editorial
Tricentenario . . . . . . . . . .3
En el año del Bicentenario
El 73° Aniversario de FOPBA:
de cara al futuro . . . . . . . .4
Entrevista al Dr. Oscar S. Bonal
Académico y
emprendedor . . . . . . . . .10
IOMA y FOPBA lanzaron
el Programa de Prevención
de Cáncer Bucal . . . . . . .12
El 77° Aniversario del Círculo
Odontológico del Norte .14
78 chicos de una escuela del
Barrio La Cava, San Isidro, con
atención odontológica . . .16
10° Aniversario del Círculo
Odontológico de Colón . .18
Generando conciencia en salud
bucal, de los medios de comunicación a la población . . . .19
El Círculo Odontológico
Pehuajó inauguró sus
instalaciones . . . . . . . . .20
El curso de Implantología
Oral en FOPBA
Los cursantes relatan
su experiencia . . . . . . . .23
Bienvenidos a Holanda . .24
La visita de la Dra. Alison
Dougall, especialista
de la IADH . . . . . . . . . . .26
El 15 de julio se llevó a cabo un acto de festejo por el 73°
Aniversario de la Federación Odontológica de la provincia
de Buenos Aires. El auditorio que nuestra institución tiene
en la ciudad de Buenos Aires recibió la visita de un gran
número de invitados, entre los que se contaron autoridades
provinciales, representantes de instituciones colegas,
presidentes de círculos odontológicos de la provincia y
odontólogos federados en general. El Dr. Roberto Rossi
dirigió unas palabras al público, para luego invitar a realizar
lo mismo al Lic. Javier Mazza, presidente del Instituto de
Previsión Social de la provincia de Buenos Aires (IPS) y el
Dr. Antonio La Scaleia, presidente de IOMA. Luego se
entregaron plaquetas en reconocimiento a referentes de los
programas y emprendimientos que motoriza la FOPBA,
hecho que marcó un pico emotivo, por el grado de
compromiso de los profesionales distinguidos.
“El Cuidado de la Salud
Bucal en Escolares
y Adolescentes” . . . . . .28
Juntos por una Boca Sana
2010 - 1er Molar
Permanente . . . . . . . . . .28
Programa de fluoración . .28
Nuevo encuentro anual
de padrinos de escuelas
rurales . . . . . . . . . . . . . .31
Programa de Atención
Primaria en escuela rural
de Goldney . . . . . . . . . .32
Un merecido homenaje
en vida . . . . . . . . . . . . .32
El odontólogo federado que
creó el Día del Amigo . . .34
La Reserva Natural
Otamendi . . . . . . . . . . .38
2
3
Editorial
Tricentenario
El Bicentenario abrió en alguna medida, la oportunidad de conectarnos con nuestra historia colectiva. Digo en alguna medida
dado que me hubiera gustado ver más actos públicos con contenido histórico: me imaginaba a un Felipe Pigna dando charlas
abiertas en la Biblioteca Nacional, a un Pacho O´Donnell produciendo espacios de reflexión con adolescentes, representaciones teatrales abiertas y públicas sobre cada día de la Revolución de mayo. Básicamente aprovechar también, para que esta invitación participativa al revisionismo nos acerque a la resignificación, a tender nuevos puentes con el presente. Y desde ya que
adhiero a todas las manifestaciones artísticas populares a las que la gente brindó un masivo apoyo. También, que algunos escenarios de nuestra realidad histórica se llenen de nuevos contenidos, para mi le daría más brillo a las formas.
De todas maneras, me da la sensación que somos una sociedad más preocupada por el pasado que por planificar estratégicamente el futuro.
Probablemente, también haya costado tanto instalar la prevención, ya que lo conocido está asociado a una posición de comodidad y el futuro al riesgo.
Los federados hemos celebrado el aniversario 73 de FOPBA en el año del Bicentenario de cara al Tricentenario.
Y allí expresamos un poco lo que nos gustaría encontrar dentro de 100 años en nuestro país, el poder del querer.
Y los grandes personajes de la historia en general, han obtenido resultados trascendentes en la medida en que fueron irreverentes con la incertidumbre y se dieron permiso para soñar.
Para que haya un guión socio-político estratégico es necesario asociarse internamente con el estadista que cada uno de nosotros lleva consigo. De alguna manera, cuando decidimos estudiar veíamos en qué lugar nos gustaría estar en 4, 5 o 6 años;
cuando decidimos construir una familia nos proyectamos a futuro y también cuando reflexionamos acerca de qué perfil de
profesionales queremos.
Uno de los espacios de aprendizaje que me dejó el Bicentenario de cara al Tricentenario es que no quiero que la historia me la
cuente otro: en el ámbito que me toca, en el mundito que me rodea quiero ofrecer mi mirada, mi esfuerzo, mi compromiso
para que mi visión armonice con la de las personas con las que vivo, trabajo y sueño.
Constituirse en el presente es educarse en el futuro.
Que el tricentenario nos recuerde como protagonistas y que la historia no te la cuente otro.
Con afecto
Dr. Roberto Rossi.
4
El Federado es una publicación
de la Federación Odontológica de
la Provincia de Buenos Aires
En el año del Bicentenario
El 73° Aniversario de FOPBA:
Domicilio Legal
Calle 68 Nº 394 (1900) La Plata
Delegación Capital Federal
Av. Belgrano 1370 Piso 3º (C1093AA)
Tel.: (011) 381-1441 y líneas rotativas
www.fopba.org.ar
Junta Directiva
Presidente:
Vicepresidente:
Secretaria:
Tesorera:
Pro Secretario:
Pro Tesorero:
Vocales:
Dr. Roberto Rossi
Dr. Adrián Jouglard
Dra. Griselda Tejo
Dra. Elba Alarcón
Dr. Dr. Guillermo Arrascoyta
Dr. Pedro Sagarna
Dr. Julio Sorenson
Dr. Mario E.E. Subiza
Dr. Luis Mario Nacur
Dr. Hugo Malandra
Dra. María de los Angeles Larrauri
Dr. Fernando Delle Rose
El 1er piso del edificio donde funciona la FOPBA, fue escenario
el pasado 15 de julio de una serie de actividades en función del
festejo de un nuevo aniversario de nuestra institución. Una
cuidada y eficiente organización del evento permitió que los
numerosos invitados pudieran ser testigos y protagonistas de
un cordial encuentro entre colegas y representantes de
instituciones gubernamentales y profesionales, en un marco
que excedió todas la previsiones de concurrencia. En esta nota
se narran los diferentes momentos de una noche que quedará
en el recuerdo de todos.
Recuerdos y reconocimientos
Staff
Staff El Federado
Director:
Dr. Roberto Rossi
Colaboradores: Dr. Adrián Jouglard
Dra. Yolanda Colombo
Rita Corradi
Jorge Lococo
Mónica Martínez
Consejo de
Redacción:
Producción
periodística
y redacción:
Publicidad:
Fotografía:
Diseño:
Impresión:
La apertura del acto y conducción del evento estuvo a
cargo, como es ya una costumbre en los acontecimientos
de importancia de FOPBA, del Dr. Hugo Malandra, del
C.O. de Salto e integrante de la Junta Directiva. Presentó
al Dr. Roberto Rossi, quien al término de su exposición
le cedió la palabra al Lic. Javier Mazza, presidente del Instituto de Previsión Social (IPS) y el Dr. Antonio La Scaleia, presidente del IOMA.
A continuación, se procedió a entregar plaquetas a
modo de reconocimiento por su compromiso, a diferentes profesionales referentes de campañas y emprendimientos vinculados con la FOPBA. Fue un momento
muy emocionante, ya que todos los distinguidos son personas de una dedicación muy intensa a los diferentes proyectos en los que intervienen.
Dr. Hugo Malandra
Las distinciones
Marcelo D’Avino
Mónica Conti
Sonia Herrera
Icograma • www.icograma.com
El Mundo de Berisso
(0221) 461 2621
Registro Nacional de la Propiedad Intelectual: Nº 9326620
Año 5 • Nº 21 • Septiembre de 2010
Buenos Aires • Argentina
Las opiniones expresadas en este medio, corresponden a
sus autores. Toda reproducción total o parcial está prohibida sin la autorización por escrito del editor y Federación Odontológica de la Pcia. de Bs As.
Dra. Liliana Calcagno –A.O. Noroeste– Atención a Personas con Discapacidad.
Dr. Gustavo Esteban –C.O. Pehuajó– Campaña de Prevención y Diagnóstico de la Infección por HIV SIDA de
la Provincia de Bs. As. y Primera Campaña de Prevención del Cáncer Bucal de la Provincia de Bs. As.
5
de cara al futuro
Personalidades asistentes
Asistieron el presidente de I.O.M.A, Dr. Antonio
La Scaleia; el jefe de gabinete de I.O.M.A., Dr. Daniel Burgos; el director de Auditoría y Fiscalización Médico Ambulatoria de I.O.M.A., Dr.
Marcelo Relli; la directora de Afiliaciones de
I.O.M.A., Dra. Graciela Grigera; el director general de Prestaciones de I.O.M.A., Dr. Nicolás Vitale; el presidente de I.P.S., Lic. Javier Mazza; el
director de Programas Sociales de I.P.S., Dr. Gustavo Racitti; la gerente regional de Relaciones Académicas e Institucionales y Programas Educativos
de Colgate Palmolive Cono Sur, Dra. Mónica Larcebeau; el presidente de F.O.C.I.B.A, Dr. Néstor
Rubacha; el presidente de FEMECON, Dr. Marcelo Suárez; el presidente de FABA, Dr. Alberto
Torres; la presidente de S.A.O., Dra. Adriana Mónica Pascual; el presidente de A.O.A., Dr. Ricardo
Martínez Lalis; el tesorero de A.O.A., Dr. Roberto
Coronel; el director del Consultor de Salud, Dr.
Juan Carlos Climent; el presidente de C.O.R.A,
Dr. Roque Avellaneda; el secretario de C.O.R.A.,
Dr. Ninel Braun; el secretario de Hacienda de
C.O.R.A., Dr. Leonardo Santore; el secretario de
Asuntos Interinstucionales de C.O.R.A., Dr. Jorge
Castro; el secretario de Asuntos Profesionales de
C.O.R.A., Dr. Edgard Durbano; el presidente del
Simposio de C.O.R.A., Dr. Oscar Monasterio; el
asesor del Comité Ejecutivo de C.O.R.A., Dr. Guillermo Rivero; el presidente de A.O.M., Dr. Pablo
Domínguez; la presidente de APAER, Sra. Noemí
Arbetman; así como también presidentes de Entidades Primarias y odontólogos federados.
Dra. Celia Pérez Azumendi –C.O. Trenque Lauquen–
Programa de Escuelas Rurales de Atención en Salud Bucal.
Dra. Norma Susana Genjo –C.O. Rivadavia– Juntos por
una Boca Sana.
Dr. Alejandro Giorgio –C.O. San Martín– Implantología Oral.
6
Roberto Rossi, presidente de FOPBA
“Soñar colectivamente es comenzar a construir otra realidad”
“Antes del acto recordé el Bicentenario, y pensaba qué será de nosotros dentro de 100 años. Qué pasará con todas estas campañas, este trabajo realizado,
si se acordarán de todo lo que pusimos. Así que traté de hacer un viaje imaginario, y soñar qué me gustaría ver en ese momento. Y me contesté que me
gustaría ver una provincia de Buenos Aires con un índice de caries de 1 dígito
(hoy estamos cerca de los 3 dígitos), con políticas de salud bucal sólidas. Una
provincia con mortalidad infantil 0, y que la mortalidad de las mamás que se
realizan abortos clandestinos también sea 0, que no haya abortos clandestinos.
Y también me gustaría ver un Estado que articule el voluntariado, que lo
pueda programar, que cada uno pueda acercarse una vez por semana a pintar
un colegio, para que se afirme el concepto de solidaridad, que es hermoso,
pero al que no honramos lo suficiente como para que se convierta en una realidad. También me imagino con profesionales que cuando se reciban se involucren con los sectores más necesitados, porque atender a los pobres una
semana al año no es suficiente, ya que los que más nos necesitan, nos necesitan todo el año. Y me encantaría una provincia donde le hablemos a aquellos
que tienen necesidades, desde la abundancia y no desde la pobreza, que el profesional no se sienta más pobre que el pobre. Y la forma de hacerlo es que le
mostremos al que necesita el escalón que sigue para arriba y no el que sigue
para abajo. Que nos pongamos en el lugar del otro como condición esencial.
Y de soñar se trata, porque cuando empezamos con las campañas, no muchos creían en esto, y hoy la de discapacidad, la de cáncer bucal, la de escuelas rurales, y todas las que tenemos, son una realidad. Quería invitarlos a
soñar hacia adelante, a crecer juntos, porque siento que así es la forma en que
comienzan a construirse las realidades.”
7
Dr. Antonio La Scaleia, presidente del IOMA
“Nuestra gestión debe acercarnos a la gente”
“Para nosotros, nuestra función no es una simple tarea, una obligación: consideramos un desafío llevar a la seguridad social cada vez a un lugar mejor.
Tener un sistema solidario, que podamos brindar buena atención con igualdad, con equidad, con calidad. Tener un sistema de atención fuerte, que nos
llene de orgullo y nos permita crecer día a día. La idea es que con nuestro trabajo y nuestro compromiso, podamos estar cerca de la gente. Quienes hace
muchos años transitamos la profesión, sea odontológica, bioquímica o médica, nos hemos embanderado en lograr una atención de calidad. Y lo podemos hacer con las instituciones que representan a esas profesiones, como es
el caso de la FOPBA.
Y eso es visible en los diferentes ejes de gestión del IOMA, en los cuales la
prevención temprana, la accesibilidad y la mejora de la calidad de vida de los
afiliados son nuestra prioridad. En ese camino es que compartimos con
FOPBA muchas horas de trabajo, y distintos temas, como por ejemplo, que le
podamos entregar al Ministerio de Salud de la Nación indicadores, resultados
del sector privado, y eso es la primera vez que sucederá con dicho Ministerio.
También avanzaremos junto con FOPBA en lograr un alto grado inmunológico en la boca de los adultos mayores, para que desde el Estado, los abuelos
puedan contar con una prótesis social que le permita mejorar su dicción, su
alimentación. En síntesis, acceder a la equidad. Y también compartimos con
vuestra institución el Programa de Prevención del Cáncer bucal y del HIV, dos
flagelos de nuestra sociedad que pueden pasar desapercibidos, pero que cuando
se detectan de manera tardía causan grandes perjuicios en las familias.
Por eso queremos compartir en estos 73 años de FOPBA y los 53 de
IOMA. Sabemos del compromiso que ha tomado FOPBA en momentos
muy difíciles, y en esa búsqueda nos hemos encontrado y nos seguiremos
encontrando en caminos comunes, porque todavía hay una población que
está esperando ver si somos capaces, de alcanzar los resultados esperados en
la gestión de la salud.”
8
Lic. Javier Mazza, presidente del IPS
“Hoy las instituciones están trabajando a pleno”
“Cuando uno viene a la Federación, no puede menos que recordar todo el
tiempo transcurrido desde que empezamos a trabajar juntos desde la función
pública e institucional. En mi caso ya hace más de 10 años que estoy en la seguridad social. Me llena de satisfacción haber trabajado intensamente con
instituciones como la FOPBA, porque siempre tiene como final, muchas acciones y resultados para mostrar. En 2001 no era así, cada uno desde lo suyo
estaba en la pelea de los derechos individuales, que había para unos y no para
otros, era muy difícil. Hoy por suerte se habla más de derecho colectivo, y
en eso tiene mucho que ver el trabajo que pudimos realizar, en un país en el
que las instituciones parecían estar en el centro de atención permanente.
Atravesamos una época en que corrimos el serio riesgo de que la seguridad
social dejara de ser ambas cosas: “seguridad” y “social”. Haber transcurrido
estos años, y encontrarnos con otra realidad, con instituciones trabajado a
pleno, es lo mejor que nos podía pasar.
Es muy fácil, en este camino recorrido con FOPBA, compartir objetivos
y ponerse de acuerdo en proyectos comunes. Eso sucede porque todos nos
encontramos comprometidos en la defensa de los afiliados de cada sector,
discutiendo cuando es necesario, pero persiguiendo siempre la idea de generar trabajo, porque ahí es donde nos ponemos de acuerdo en el hecho de que
con trabajo mejora el sistema. Y es un gusto, porque la FOPBA es líder en
seguridad social, en prevención, en acción gremial, etc. Y además, desde su
lugar institucional, instala debates que trascienden a la odontología, por su
forma de gestionar y de comunicar, siempre basada en la representatividad.”
9
Los mejores deseos en el 73° Aniversario de FOPBA
Los asistentes al festejo de un nuevo aniversario de FOPBA
tuvieron la oportunidad de dejar un mensaje, que permitió
conocer qué pensaban y sentían sobre nuestra institución,
en la mayoría de los casos, suya también. A continuación,
una selección de esos mensajes, que auguran un futuro
venturoso y en continuo crecimiento.
Con el orgullo de formar parte y el deseo de seguir estando para poder
compartir con la FOPBA sus principios.
Celso H. Limia, C.O. San Martín y Tres de Febrero
La Federación es
un grupo de colega
s y amigos, que ap
de defender nuestro
arte
s intereses profesio
nales, me ha brinda
momentos de felic
do
idad y esparcimie
nto. Pero sobre to
ha acompañado en
do
m
e
mi sueño de un ca
mbio en el model
atención.
o de
Norma Susana
Genjo, C.O. Riv
adavia
aldad de derechos para todos
Por un país solidario y con igu
isso, La Plata y Ensenada
Sebastián Mincarelli, A.O. Ber
.
ices 73° Años
es logros. Fel
d
an
gr
en
gu
os se consi
nsenada
Sólo con sueñ
La Plata y E
,
so
is
er
B
.
A.O
s Carvallo,
Mariana Río
Las instituciones hacen de su profesión un verdadero estandarte.
Mis más sinceros deseos de crecimiento.
Fernando Puglia, C.O. Avellaneda
Compartir la forma de ayu
dar y brindar lo mejor de
cada uno.
Luis Nacur, C.O. Norte
Que en esto
s 73 años de
logros y sueñ
peren en los
os realizado
próximos y
s prosse hagan re
alidad.
Pampi Pérez
Azumendi,
C.O. Trenq
ue Lauquen
Que los primeros 73 sean los cimientos de todo lo bueno que
está por venir.
Patricio Luis Martínez, C.O. Chascomús
a
cadena, con la mism
os eslabones de esta
ev
nu
en
,
los
os
añ
ser
ce
os
ha
am
e
Sólo esper
trabajando desd
e los que ya vienen
fuerza y actitud qu
é”.
nte de los “para qu
esta búsqueda incesa
O. Salto
Vanina Chillemi, C.
Una sonrisa para los niñ
os es lo que siempre de
seamos y se nos ha
hecho realidad de la
mano de ustedes.
Noemí Arbetman, AP
AER
Juntos por u
na boca san
a en 73 año
odontología
s y más! Por
con concienci
una
a social para
años futuros.
Agustín Per
eda, C.O. 9
de Julio
e consolidaos de lucha, d
añ
73
os
er
rimos un
uestros prim
esores. Hoy ab uestra
ec
ed
pr
Son apenas n
os
tr
es
s, a n
erzo de nu
evos proyecto
u
n
a
ción, de esfu
s,
za
n
institución,
estras espera
lo a nuestra
só
o
n
camino a nu
ir
rv
se
capaces.
servicio, y
, juntos somos
te
an
vocación de
el
d
A
.
a población
sino a nuestr
a Noroeste
Odontológic
Asociación
las critican los iman los soñadores natos y
liz
rea
las
ras
ob
es
nd
Las gra
soñadora).
canta la idea de ser una
béciles crónicos. (Me en
Noroeste
Liliana Calcagno, A.O.
Que perdure
esta
energía en des
arrollos y proy
ectos por 73 añ
Yolanda A. C
olombo, DES
os más.
r
prendido, para segui
mino que hemos em
ca
el
en
se
er
ten
de
¡Nunca
ndo!
construyendo y soña
O. Vicente López
Graciela Paterno, C.
Amistad tiene muchos significados, pero la Federación ha logrado ser para nuestro Círculo un gran amigo que nos acompaña siempre y nos escucha, como lo hacen los grandes amigos.
Margot Martins y Gabriela Montes, C.O. Chivilcoy
10
Entrevista al Dr. Oscar S. Bonal, presidente de la Academia Nacional de Odontología
Académico y emprendedor
Más de 65 años
La Academia Nacional de Odontología
como odontólogo
es una importante institución, que a pesar
¿Recuerda el momento
de no tener muchos años de existencia, ha
en el que decidió estudiar
logrado consenso sobre su prestigio. Esto
odontología?
se debe, sin duda, al nivel de los 30
Fue en Capital Federal, en
Caballito, mi barrio de la
odontólogos que integran su cuerpo
infancia. Yo fui paciente de
permanente, verdaderos referentes y
niño (porque alguna vez lo
fuentes de consulta dentro de la profesión. fui) y recuerdo que mi madre me llevaba a un odontóEn esta oportunidad, entrevistamos nada logo vecino del barrio, un
hombre impecable, con
menos que a su presidente, el Dr. Oscar S. guardapolvo almidonado.
Aquella imagen del odonBonal, en una pausa de la charla que
tólogo de mi niñez me dejó
embelesado, era un hombre
brindó a los participantes del Curso de
finamente cordial. Después
Implantología Oral que se desarrolla en
que terminé el secundario
ya sabía que estudiaría
la FOPBA.
odontología. También me
gustaba ser marino pero la
vista me fallaba.
¿Cómo fue como estudiante?
Me gustaba todo lo que
sea biología, estudié en la
UBA. Me recibí de odontólogo en 1944, así que el
año pasado cumplí 65 años
de egresado.
En medio de mi carrera
como alumno entré como
alumno honorario a la cátedra de histología. Hice
toda la carrera y después
pasé a ser jefe de trabajos
prácticos, luego de investigaciones hasta llegar a ser
Curriculum
Profesor Dr. Oscar S. Bonal
• Odontólogo (U.B.A.) y Médico (U.B.A.)
• Ex Profesor Titular de Histología y Embriología
de la Facultad de Odontología de la Universidad de
Buenos Aires.
• Ex Profesor Titular de Fisiología con Química
Biológica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata.
• Profesor Asociado de la Escuela de Medicina Oral
en la Universidad de Pittsburg, de los Estados Unidos
de Norteamérica, a cargo del Departamento de Biología y medicina aplicada, Curso de Implantología Oral.
• Sub- Director del Instituto Experimental en Primates.
• Académico Nacional de Odontología.
• Fellow en Pierre Fauchard Academy.
titular por concurso (desde
el 75 al 84) hasta que finalmente renuncié porque no
podía aguantar, daba Histología en Buenos Aires y
también estaba en La Plata
desde el año 1962.
¿Cómo fue su balance entre la práctica y la docencia?
La vocación docente me
ha hecho superar mis otros
perfiles, creo que no le dediqué a la atención odontológica la mínima cantidad de
horas o días. La verdad es
que la pasión me la daban las
clases y las investigaciones y
no tanto el consultorio.
Además de odontólogo,
soy médico desde 1957.
Mientras ejercía Odontología estudiaba Medicina en
La Plata. Entonces me desempeñaba como médico,
como odontólogo, y además también como profesor titular en La Plata y en
Buenos Aires. Pero siempre
me quedé con que la principal vocación es la docencia
en alto grado y la investigación a renglón seguido.
¿La investigación siempre
pagó mal en la Argentina?
Y continúan pagando
mal, pero cuando uno no
persigue el bien material,
sino la satisfacción propia,
puede convivir con eso.
Cuando uno quiere investigar, el intento por resolver
las inquietudes para llegar
a una conclusión –aunque
después sea desestimada– es
una tarea que te ayuda a vivir. Tener objetivos claros
es lo que siempre sustentó
mi manera de pensar.
¿Usted se siente más conforme moralmente que económicamente?
Totalmente. Me pasó por
ejemplo después de que ingresé a la Academia Nacional de Odontología en 1988,
cuando me eligieron como
un académico más. Y ahí
también me dediqué a hacer un tipo de docencia de
posgrado, de gran nivel. Por
la edad que tengo, se da el
caso de que hay varios académicos que fueron alumnos míos.
¿Cómo llevó la vida personal y familiar ante tanta
actividad?
Afortunadamente mi familia me ha ayudado mucho. Además tuve una ventaja: yo me casé grande, casi
a los 40 años y después vinieron los hijos, quienes ahora
tienen su familia. No pude
conseguir que ninguno de
los dos fuera odontólogo.
Uno estudió administración
de empresas y el otro es profesor de geografía.
La importancia de la
Academia Nacional
de Odontología
¿Cómo fue su vínculo
con la Academia?
Hubo un núcleo inicial
de académicos, de ex profesores mayores que yo,
gente muy querida a la que
he respetado mucho. Después tuvieron la excelente
idea de nuclearse para fundar una Academia que se
llamó Academia Argentina
de Odontología, entonces
comenzaron a llamar a gente para constituirla y uno
de los afortunados, siempre
agradecido, fui yo.
Un poco se manejó con
esa imitación de la Academia de Medicina, pero realmente la odontología tiene circunstancias muy particulares que hubo que tomar en cuenta, pero la base
fue esa. Eso sucedió en
1988, y en 1989 se consigue
la categoría de Academia
Nacional por Ley de la Nación. Luego comenzaron a
ingresar nuevos miembros,
hasta llegar el número de 30
académicos, que es lo que
se estipula por ley.
Costó mucho imponernos, ocupar nuestro espacio. Primero, como academia argentina nos miraban
con cierta prescindencia,
11
después cuando pasó a ser
nacional el interés creció.
Debemos reconocer que la
“chapa” es atractiva y convocante. La gente que fue
nucleada ingresó previo a
un riguroso concurso.
¿Qué proyecto de la Academia destaca?
Las academias en general
como la nuestra, tienen muchos proyectos. En este momento yo soy el presidente
y estoy en una etapa de expansión, de conocimiento,
tengo que ocuparme de realizar las vinculaciones necesarias, ya que a diferencia de
la FOPBA, que está en contacto con el odontólogo, la
nuestra es académica y tene-
mos que allanar la distancia
con los odontólogos. Uno de
mis propósitos fundamentales es la expansión, pero tenemos la lamentable circunstancia de que nuestra academia junto con la Academia
de Farmacia y Bioquímica
que es nacional también, las
dos estamos sin subsidio. Las
otras 21 sí lo tienen.
Esta Academia no puede tener grandes emprendimientos porque no hay
medios y es una pena porque tenemos personas muy
valiosas dentro de la academia –no yo, aclaro– (risas), figuras de trascendencia internacional. Nosotros
pagamos una cuota para
sobrevivir ahora. Estoy haciendo una gran campaña
y personalmente voy a ver
a los presidentes de instituciones, que en la mayoría de los casos han sido
alumnos míos.
¿Están trabajando en algún proyecto de investigación?
Otro de los emprendimientos que estamos llevando a cabo es nuclear los
grandes proyectos odontológicos y estudiarlos en la
Academia como para dar
declaraciones de utilidad.
En este momento lo hicimos referente a la amalgama
y al mercurio en relación
con la contaminación.
En este momento estoy
haciendo algunos contactos
a nivel del Congreso Na-
cional, a ver si podemos hacer interesar a algunos diputados, porque de ahí surgió la ley. La idea es que deroguen el Art. 2, que dice
que a la Academia se la considera Nacional, pero no
permite subsidio. Con la
derogación de ese articulo
se cumpliría una gran finalidad, porque es un papelón internacional que vengan académicos de otros lados y nos vean que estamos
viviendo de nuestras propias expensas.
También estoy haciendo
una campaña de difusión entre las entidades institucionales, como por ejemplo la
AOA, los círculos, la Universidad de La Plata, la Universidad Kennedy, entre otras.
Comisión Directiva de la Academia Nacional de Odontología
Presidente: Dr. Oscar Sixto Bonal, Vicepresidente: Dr. Guillermo Carlos Trigo, Secretario: Dr. Orlando Luis Catanzaro, Prosecretario: Dr. Horacio Oscar Maglione, Tesorero: Dr. Guillermo Luis Alonso, Protesorero: Dra.
Marta Beatríz Negroni, Vocales Titulares: Dra. Halina María Curbelo, Dr. Carlos Ricardo Guardo, Dr. Ricardo Felipe Luberti, Dr. Ricardo Luis Macchi, Dra. Beatriz María Maresca. Vocales Suplentes: Dr. Alberto José
Bustamante y Dra. Rita Ana Capalbo. Órgano de Fiscalización: Miembros Titulares: Dr. Aníbal Alberto Alonso,
Dr. Héctor Enrique Lanfranchi Tizeira, Dr. Juan Antonio Pezza. Miembros Suplentes: Dr. Roberto Néstor Botti
y Dr. Eduardo Luis Ceccotti.
La Universidad hoy
“Hay universidades que procuran bajar la carga horaria de las materias troncales, como histología, patología y fisiología.
Por la carrera se ramifican siempre los conocimientos histológicos básicos y si eso no se mantiene desde la
intensidad desde el estudio y la calidad del odontólogo es
simplemente una artesanía un poco pulida y nada más.
En nuestra profesión el inconveniente que hay es
que el odontólogo se recibe muy absorbido por los
costos de su profesión, como estudiante, después
como novel profesional y finalmente la instalación de
equipos, instrumental, y sentarse a esperar al paciente.
Nosotros, como ex profesores que somos y ex investigadores, tenemos mucho conocimiento que se
puede brindar en AFORA (Asociación de Facultades de Odontología de la República Argentina), pero
no nos quieren recibir. Hay que tratar de meterse en
AFORA porque se pueden tratar temas sobre la ética
profesional y la honestidad de su trabajo con una
buena base científica”, afirmó el Dr. Bonal.
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Odontología
En reconocimiento a sus egresados, la facultad entregará a los que cumplen:
25 años (Bodas de Plata): Medalla 1985 (05/11/10-11 hs)
50 años (Bodas de Oro): Plaqueta 1960 (26/11/10-11 hs)
Para organizar Actos Académicos se solicita comunicarse con la Dirección de Pregrado.
Tel: 011 4964-1243
12
La obra social bonaerense recibió además el premio Pierre Fauchard Academy
IOMA y FOPBA lanzaron el Programa
de Prevención de Cáncer Bucal
El Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) lanzó en el mes de junio, el Programa de Prevención de
Cáncer Bucal junto con la Federación Odontológica de la provincia de Buenos Aires (FOPBA), en un
proyecto sin precedentes en el sistema sanitario de América Latina. En el acto de lanzamiento realizado
en la sede del organismo, además, el IOMA fue distinguido con el Premio Pierre Fauchard Academy, por
su compromiso y por su labor en el mejoramiento de la calidad prestacional y prevención odontológica.
La detección temprana salva vidas
En un acto realizado en la sede central del Instituto,
su presidente, Dr. Antonio La Scaleia, recibió el premio de manos del titular de la FOPBA, Dr. Roberto
Rossi, quien al hacerlo destacó que el Instituto es
“un ejemplo de cómo mejorar la calidad prestacional”. Rodeado por los miembros del Honorable Directorio y otros funcionarios, el Dr. La Scaleia
agradeció la distinción asegurando que es “un estímulo más para seguir trabajando en el cuidado de la
salud y la prevención de las enfermedades”.
Con respecto a la campaña lanzada oficialmente,
el presidente del IOMA explicó que “tiene por objetivo adelantarnos en la detección de estas patologías, porque son tratables, logrando que los afiliados
incorporen a su vida cotidiana los métodos de autoexploración, en su cuidado y el de su familia”. Rossi
también hizo hincapié en la necesidad de tomar
conciencia sobre esta enfermedad, al recordar que
“desde el año pasado se instituyó al 5 de diciembre
como el Día Latinoamericano de la Lucha contra el
cáncer bucal”.
Para llevar adelante este proyecto, hay que destacar que la Federación Odontológica de la provincia
de Buenos Aires capacitó a 150 profesionales que conformarán una red integrada con el resto de los odontólogos, para asistir a los 1.700.000 afiliados al
IOMA. Estos podrán acceder a toda la información
sobre esta enfermedad, los consejos para realizar un
autoexamen preventivo y el listado de prestadores ingresando a www.ioma.gba.gov.ar o acercándose a la
delegación más próxima a su domicilio, donde dispondrá de la folletería lanzada en el marco del programa.
13
Reconocimiento de la Pierre Fauchard Academy al IOMA
La Pierre Fauchard Academy,
una organización dental internacional de honor, distinguió al IOMA con un
importante reconocimiento internacional, por su “labor en el mejoramiento de
la calidad prestacional y
prevención odontológica”.
La distinción fue recibida
por el Dr. Antonio La Scaleia, presidente de IOMA,
de manos del Dr. Roberto
Rossi, chairman de la Sección Argentina de la PFA.
Es la primera vez que se entrega este premio en Argentina y también, la primera
vez en América Latina que
lo recibe una obra social,
por su importante tarea con
la población y su accionar
vinculado a la prevención.
Qué es la Pierre
Fauchard Academy
La Pierre Fauchard Academy
es una organización dental
internacional de honor que
brinda reconocimiento a
los odontólogos sobresalientes y celebra sus logros.
Procura apoyar los más altos ideales de la odontología a través del mundo desde lo ético y lo moral y en
el servicio de la comunidad,
de un país y la profesión.
La organización que premió a la obra social de los
bonaerenses desarrolla tareas filantrópicas de salud
bucal en zonas de extrema
pobreza, apoya y fomenta
la excelencia en la atención
y es una de las dos entidades mundiales de reconocimiento a la labor académica en la profesión.
En homenaje al
pionero
Su nombre homenajea al
Dr. Pierre Fauchard (16781781), uno de los referentes fundacionales de la profesión odontológica. Formado como cirujano militar, Fauchard se hizo acreedor de gran fama y respeto durante su vida. Separó
con eficacia la odontología
del campo de la cirugía y,
sobre todo, del oficio de
los sacamuelas, equiparándola a una profesión independiente, con su campo debidamente circunscripto de
deberes y servicios y su propio nombre. Fue Fauchard
quien acuñó él término de
cirujano dentista y cambió
el rumbo de la odontología.
En 1723 completó su obra
magna, aunque no fue publicada hasta 1728. Nos referimos a Le chirurgien dentiste
ou traité des dents (El cirujano dentista o tratado sobre
los dientes), una gran referencia durante muchas décadas
posteriores.
14
Se festejó con un encuentro en la sede institucional
El 77° Aniversario del Círculo
Odontológico del Norte
El viernes 16 de julio se realizó
en las flamantes instalaciones del
Círculo Odontológico del Norte,
un acto en conmemoración del
77° Aniversario de esta
importante institución de la zona
norte del gran Buenos Aires.
Aprovechamos esta ocasión para
relatar particularidades del
festejo y para conocer las
actividades del Círculo.
Una oportunidad
para encontrarse
El acto contó con la presencia de los propios asociados,
de representantes de círculos colegas y de FOPBA.
Además asistieron integrantes de las fuerzas vivas de las
localidades sobre las que tiene injerencia el CON. Las
instalaciones, incluida la
parte de consultorios, recibió la bendición de un religioso de la zona. A conti-
nuación, se realizó un show
musical y un brindis para
los invitados. En palabras
de la Dra. Stella Encina,
“este aniversario nos encuentra con la diaria tarea
de atender a nuestros colegas asociados con sus distintas necesidades y también, secretamente por ahora, imaginando llegar con
mucha fuerza al cumpleaños 80, para celebrarlo con
mucha alegría”.
Las actividades del
CO del Norte
En el marco del 77° Aniversario del Círculo Odontológico del Norte, la mejor
forma de festejar tantos
años de trabajo es detallando las principales actividades que se están llevando a
cabo en el Círculo.
1. Se encuentra en pleno
desarrollo un curso de larga duración de ImplantoOdontología, el cual debido a la gran cantidad de
alumnos, se debió desdoblar en dos grupos de cursada los 3° y 4° viernes y sábados de cada mes.
2. Se dio por finalizado el
primero de los dos cursos
de perfeccionamiento para
Asistentes Dentales, mientras que el segundo comienza en agosto. Es importante resaltar que estos cursos
son dictados por socios de
la institución, cuyos consultorios son utilizados para
las prácticas de los alumnos,
quienes también asisten a
los Hospitales de nuestro
distrito y realizan pasantías a fin de diversificar sus
conocimientos.
3. La clínica se encuentra
trabajando a pleno en una
iniciativa conjunta con la
U.S.A.L., el Rotary Club de
San Isidro y la FOPBA, con
un proyecto que les brinda
atención odontológica a los
alumnos del primer nivel de
la escuela E.P.B. n° 5, de San
Isidro. Esta atención se realiza por intermedio de estudiantes de años superiores de
la U.S.A.L. y supervisados
por profesores, lo que transforma al CON en una Cátedra Extramuros de esa Universidad (ver nota aparte).
4. Se encuentra en pleno
desarrollo la organización
de las Jornadas Internacionales de la CON, a cargo
de la Comisión formada
para ese fin con un grupo
de socios que trabajan arduamente para llevar a los
colegas una visión acabada
de lo que es la odontología
en la actualidad.
15
16
Un proyecto conjunto entre el CON, FOPBA y USAL de clínica Extramuros
78 chicos de una escuela del Barrio La Cava,
Cuando un proyecto impacta en la salud
de la población, sin dudas cobra una
importancia especial. Sobre todo cuando
se trata de niños, como en este caso,
niños en una situación socioeconómica
compleja, con un acceso limitado al
sistema de salud. Es el caso de 78 chicos
de la Escuela Primaria n°5, de Beccar, en
su mayoría residentes en el vecino barrio
de La Cava. El C.O. Norte, junto con la
USAL, DES FOPBA y el Rotary Club
desarrollaron un programa odontológico
de atención primaria, a cargo de
alumnos avanzados de la carrera, y que
funciona como cátedra Extramuros de la
USAL. En esta actividad se vinculan la
campaña Juntos por una Boca Sana, de
FOPBA, con el programa Un Mundo de
Sonrisas, del Rotary Club.
Las diferentes partes
de un proyecto
En una pausa del festejo por
el Aniversario del CON,
reunimos en una entrevista
a diferentes protagonistas
de este programa de atención, que representan a las
diferentes instituciones involucradas: la docente Claudia Amaya, vicedirectora de
la escuela primaria N° 5 de
Beccar, Clara Luizzi, inspectora del Ministerio de
Educación, quien asesora y
acompaña a la escuela en
este proyecto, la Dra. Yolanda Colombo, coordinadora del DES FOPBA, y la
Dra. Stella Encina, presidente del C.O. Norte. En-
tre todas se produjo un importante intercambio de ideas y experiencias, que demuestra cabalmente las ventajas de trabajar en conjunto, en el marco de un programa que permite lograr el
mejor de los resultados en
términos de salud bucal.
Crear conciencia
sobre salud bucal: un
paso fundamental
¿Cómo decidieron trabajar con esta escuela y
estos chicos en particular?
Claudia Amaya: La escuela tiene una matrícula de
150 chicos, quienes provie-
Dra. Stella Encina, presidenta del C.O. Norte
nen fundamentalmente del
barrio La Cava. Para el programa odontológico, tomamos la matrícula original, la
cual es muy cambiante, son
chicos bastante itinerantes.
Se toma a todo el turno
tarde, desde 1° a 7° grado,
que da un total de 78 chicos.
Todos recibieron la parte de
prevención, y algunos no siguieron porque recibían
atención en otros lados. Y
los chicos que lo necesitaron
continuaron con otros tratamientos en el marco del
Programa, con los odontólogos del CON.
Yolanda Colombo: Para
entender el alcance del trabajo que se lleva a cabo, podemos decir que se realizó
todo lo que es atención primaria: inactivación de la
boca, extracción de piezas
dentarias indicadas, obturaciones, tratamientos pulpares. Es una atención primaria más un alta básica 1, que
termina con una boca en
condiciones para requerir en
el futuro, en el caso de que lo
necesiten, un tratamiento ortodóncico, ya que salen con
la boca sana.
Stella Encina: La idea es
que los tratamientos tengan
continuidad de cara al futuro. Esto fue un plan piloto
que fuimos armando lo
mejor que se pudo. Lo importante es que las instituciones están comprometidas.
Lo único que tenemos que
Claudia Amaya, vicedirectora de la escuela primaria N° 5 de
Beccar y Clara Luizzi, inspectora del Ministerio de Educación.
garantizar es la presencia de
los profesionales.
Para los chicos atendidos,
garantizamos la atención
primaria básica, y esperamos
que otra institución pueda
hacerse cargo en el futuro de
los pasos que siguen.
¿Cómo intervienen los
padres en este proceso?
Clara Luizzi: Es fundamental el compromiso de
los padres. Una vez que
ellos se concientizan, ven
que no es tan difícil el tratamiento o un seguimiento
para que su hijo esté bien.
Entre otras posibilidades,
pueden buscar los medios
para que sus hijos puedan
seguir el tratamiento, o
pedir asesoramiento en el
CON. Esto es muy positivo porque ellos no realizan demanda espontánea y
ven alternativas de salud
con poco o ningún costo.
Claudia Amaya: Al
principio costaba muchísimo conseguir el apoyo de
los padres, eso lo pudimos
ver en la escuela en la primera visita que ellos hicieron. En evaluaciones anteriores ya observábamos este
fenómeno, y cuando surgió
este proyecto, trabajamos
muchísimo en el primer
acercamiento para romper
con esa cuestión. Era comenzar con el pie derecho.
Fue una tarea maratónica el
primer jueves de cada gru-
Dra. Yolanda Colombo, coordinadora del FOPBA DES, durante la
atención en la clínica.
17
San Isidro, con atención odontológica
po, porque en ese primer
día se definía todo. Primero generamos un acercamiento cara a cara con los
padres, quienes no suelen
concurrir a la escuela. Luego impulsamos el boca a
boca, para que desde los
chicos a los padres y luego
entre los mismos padres se
informaran de lo bueno que
era este proyecto. Ya se fue
ron sabiendo lo bien tratados que eran, la calidad y la
calidez con que eran recibidos en la sala de espera,
ya que los profesionales los
atienden con una calidad y
una calidez extraordinarias.
Transformamos la sala de
espera en una especie de taller. La idea es que los padres no sintieran que perdían el tiempo, que pudieran conocerse entre ellos
para intercambiar experiencias. Surgió de parte nuestra
la propuesta de que las madres pudieran cocinar para
los actos escolares, a partir
de encuentros de cocina de
madres. Lo que allí se cocina se vende en los actos.
También implementamos la
Feria del Baúl.
Cada chico tiene su profesional, y éste se encarga
de explicarle lo necesario al
padre. Esto se lo remarcamos a los padres, y es lo
que hace funcionar el ‘boca
en boca’ con el resto. Se le
indica qué hacer con la higiene, con el cepillado, qué
comer y qué no, y se los
compromete a encontrarse
al jueves siguiente, que el
profesional lo estará esperando. El impacto que los
chicos tienen es notable.
La necesidad de un
sistema inclusivo
¿Cómo se hace para garantizar una continuidad
en la atención de los chicos?
Stella Encina: Lamentablemente el sistema es complicado para atender a la
gente con necesidades, hay
poca cabida a nivel hospitalario para derivar estos pacientes, así como a sus hermanos y padres. La salud
pública en el área odontológica está en deuda.
Cuando empezamos con
JBS y yo inicié el trabajo en
la salita de San Fernando,
me dijeron que daban sólo
5 turnos para odontología a
partir de las 5 de la mañana.
Tuvimos una chiquita internada en el Hospital de San
Isidro, justamente por un
flemón de piso de boca
muy complejo. Tuve que
hacer los trámites para su
ingreso al área de salud de
San Fernando y la verdad es
que fueron muchos trámites. Ésta es una población
con grandes carencias, y las
escuelas que tomé son en
general de clase media, incluso con algún tipo de cobertura social, y así y todo,
con casi nula conciencia de
salud bucal. A los que tienen cobertura los pudimos
derivar, pero con el resto se
complica mucho.
¿Cómo podría hacerse
para que esta experiencia
exitosa pueda repetirse en
otras escuelas?
Clara Luizzi: La escuela que nos ocupa en esta
nota es de baja matrícula,
pero existen muchas más
con necesidades importantes. En primaria tenemos
33 escuelas sólo en el par-
tido de San Isidro, de las
cuales unas 20 están en muy
bajas condiciones. Y estamos hablando de escuelas
de 200 alumnos promedio,
y hay algunas que llegan
hasta 700 alumnos.
Yolanda Colombo: cuando se piensa en la posibilidad
de incorporar más escuelas, siempre desde el DES
sugerimos que sea en el marco de una programa, eso es
lo ideal. Por ejemplo, tomar
a los hermanos de los que se
están tratando, y ponerlos
en estado de salud. Si no hay
una atención enmarcada en
un programa, la patología, a
la larga, no desaparece.
Clara Luizzi: desde inspección lo que hacemos es
acompañar a las escuelas. En
este caso la propuesta surgió
del Círculo, fue hablado con
la Municipalidad y con la
jefa distrital, y se eligió a esta
escuela. Pero sí creo que habría que abrir la salud a las
necesidades de las personas.
La idea es que la gente sienta
la protección en términos de
educación y salud, para que
puedan sentirse sanos.
Lo público y lo privado
Este caso responde a lo
que se suele plantear desde
FOPBA: la necesidad de articular la capacidad existente
a nivel de los profesionales
de la salud, con la demanda
de la población, y que el Estado no alcanza a cubrir.
Claudia Amaya: Es muy
importante el entramado que
se forma entre los diferentes
actores y niveles de responsabilidad. Esto mismo podría hacer cada uno cumpliendo sólo con lo que le
toca, pero se desaprovecharía el potencial que tiene el
trabajo en conjunto. El resultado final, al ver a los padres, concientizados y activos en el cuidado de la salud
de sus hijos, da muestra de
ello. También las maestras
han cumplido un rol fundamental, tanto las que se quedan en la escuela como las
que acompañan a los chicos
al consultorio, ya que el tema
se transmite y reproduce
dentro del colegio. El docente es el motor de este proceso. Por ejemplo, con este
programa, ellas podrán iden-
tificar mejor los motivos de
ausentismo, por ejemplo, si
tienen problemas en la boca,
y aún en la misma clase.
Yolanda Colombo: Y en
el otro extremo del arco, tenemos a los docentes que
acompañan a los futuros
odontólogos, quienes entre
todos han generado un
compromiso importante.
La clínica se ha dividido en
5 grupos y el compromiso
de los jóvenes universitarios es muy notorio.
Clara Luizzi: Y yo, desde mi lado, desde la Dirección de Educación, siento
que es la primera vez que se
está logrando mejorar sustancialmente la realidad
educativa de los chicos, que
hay un diseño verdadero
para lograr esas mejoras.
Para los chicos y los padres es una oportunidad para
ver y entender que existen
posibilidades de acceder a la
salud, y seguramente antes
no tenían conciencia de ello.
18
Las actividades de este Círculo del norte de la provincia de Buenos Aires
10° Aniversario del Círculo
Odontológico de Colón
Un Círculo nuevo, el de Colón, en el norte de la provincia de Buenos Aires, a pocos kilómetros del límite con la
provincia de Santa Fe, es presentado en El Federado por sus integrantes, para relatar el desarrollo de sus
actividades y para festejar el 10° Aniversario de su creación. Nos pareció importante respetar el tono y la
iniciativa de estos profesionales, por lo cual transcribimos la carta tal cual como fue escrita.
La trayectoria de una
institución
“Ante todo queremos agradecer a la FOPBA la posibilidad que nos ha dado de
acercarnos. Si bien es posible que muchos conocen
de la existencia de Colón,
Buenos Aires, estamos seguros que otros no, entonces nos pareció importante esta iniciativa de presentarnos y comentar un poco
sobre nuestro Círculo.
El día 6 de mayo hemos
cumplido 10 años. Para algunos podrá parecer un
camino corto, pero para
los que estuvimos desde la
primera hora, les podemos
asegurar que pasó mucha
agua bajo el puente, que
muchas veces estuvo mezclada con piedras de diferentes tamaños, las cuales
tuvimos que enfrentar,
para seguir en pie, como
lo sabrán quienes están o
han estado al frente de de
alguna institución.
Pero la verdad es que la
vida es así, “una de cal y
una de arena”, y si así no
fuera nunca le podríamos
dar valor a las lindas cosas
que tienen la existencia en
este mundo. Y una de esas
lindas cosas es haber podido llegar a cumplir 10 años,
con aciertos, con errores,
con discusiones, con diálogo, con tristezas y con
alegrías, pero siempre con
la meta de seguir adelante,
a favor de todos los socios,
viendo que podemos incorporar o que cosas pulir
para el bien de todos.
otras perspectivas y diferentes formas de pensar.
Eso lleva a que hoy algunos no integren el grupo
de socios y hayan decidido, por distintos motivos,
estar por fuera.
Desde el inicio, nuestra
institución funciona en una
casa alquilada y allí contamos con dos secretarias administrativas (Julieta y
Laura), las cuales son muy
importantes para el buen
funcionamiento del COC.
Desde la fundación, incorporamos la venta de materiales dentales a nuestros
socios, con una amplitud
de elementos de los más
necesarios, lo cual es de
mucha importancia en ciudades que están alejadas de
los comercios dentales.
Continuamente brindamos charlas en los distintos establecimientos escolares. Al respecto, qui-
Nuestra institución
Actualmente somos un
círculo con 22 socios. En
el 2002, podríamos afirmar que cuando recién comenzamos a funcionar todos los odontólogos pertenecíamos a la institución, pero como sucede en
muchos lugares, la población va creciendo y se suman nuevos colegas y con
La ciudad
La ciudad de Colón, Buenos Aires está
ubicada en el noroeste de la Provincia y
a 275 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires y cuenta con aproximadamente con 300 mil habitantes. Entre las
atracciones se destacan un lago y un
complejo polideportivo muy lindo ubicado sobre la ruta Nacional N 8, así
como un zoológico, una plaza y un parque infantil (nota de la redacción: de los
más lindos del país) y frente a él, la iglesia, la municipalidad y la comisaría.
Dra. Nora Passerini, presidenta del C.O. Colón, Dr. Ricardo Casi, intendente de Colón y Dr. Guillermo Rojas, director del Hospital Municipal de Colón.
19
El rol de la comunicación como herramienta de educación comunitaria
Generando conciencia en salud bucal, de
los medios de comunicación a la población
El C. O. Colón, Buenos Aires, en el mes de su 10º aniversario llevó a cabo un
curso técnico denominado, “Claves para lograr restauraciones estéticas exitosas”,
el cual estuvo a cargo de la Dra. María Emilia Iglesias, egresada y docente en la
cátedra de Materiales Dentales de de la FOUBA y de la Escuela de Odontología
USAL/AOA. Reproducimos la entrevista realizada por el periódico “El Nuevo
Llano” de la localidad de Colón, como un buen ejercicio para analizar las
distintas estrategias de comunicación sobre cómo llegar de manera sencilla y
eficiente a la comunidad.
siéramos compartir una
linda experiencia que tuvimos en el 2005 y que
quizás sirve para que
otros círculos la puedan
aplicar. Esta experiencia
consistió en agregarle a las
charlas en las escuelas, un
concurso de dibujo y los
trabajos seleccionados
formaron parte de unos
almanaques de escritorios,
en donde aparecía en cada
mes un dibujo distinto
con el nombre, nivel y escuela del alumno. Se imprimieron 2000 almanaques con el apoyo económico del municipio y luego se sortearon entre las
diferentes cooperadoras
escolares, mientas que los
dibujos que resultaron favorecidos se podían canjear a cambio de una ayuda económica.
Quisimos con este concurso dejarles una doble
enseñanza a los alumnos.
Por un lado, que aprendan
a cuidar su boca y por el
otro, indicarles que con un
dibujo podían ayudar a la
institución. Y la verdad es
que la respuesta fue buena
ya que recepcionamos más
de 600 trabajos.
El festejo por el 10°
aniversario
El viernes 7 de mayo se
realizó una Jornada de Actualización con el tema
“Claves para lograr restauraciones estéticas exitosas”, a cargo de la Dra.
María Emilia Iglesias. Asimismo, el sábado 8 se llevó a cabo un almuerzo en
donde además de los socios activos, estuvieron
presentes colegas jubilados, el Intendente Dr. Ri-
cardo Casi, el Director del
Hospital Municipal Dr.
Guillermo Rojas, el responsable de la Atención
Primaria de la Salud Municipal, el colega Dr. Walter Martínez, el Presidente del Colegio de Odontólogos Distrito VI Dr.
Marcos Laurens y la Secretaria Dra. Laura Castellano. También estuvo
presente el delegado de la
Caja de Odontólogos del
Distrito VI Dr. Juan Figueredo y el delegado de la
FOPBA del distrito VI,
Dr. Hugo Malandra.
Agradecimientos
Les podemos asegurar
que sin el apoyo de la
FOPBA, lnada hubiera
sido posible. Es por ello
que es importante destacar la buena predisposición que tienen y han tenido los dirigentes porque
cada vez que hemos solicitado una ayuda, siempre
estuvieron presentes desde la fundación de Nuestra Institución.
A todos ellos, nuestro
sincero agradecimiento y
muy especialmente a los
Dres. Leonardo Santore y
Hugo Malandra.
También queremos agradecerles a ustedes, nuestros
colegas y lectores, por destinar un ratito de sus vidas
a conocernos y es nuestro
deseo que sigan apareciendo en distintos números de
“El Federado” otros círculos con su historia.
Gracias y hasta siempre
Integrantes del Círculo
Odontológico de Colón.
Entrevista a la Dra. María Emilia Iglesias
“Las campañas de prevención en los chicos son fundamentales”
¿En base a qué elementos gira la charla que dictó?
Sobre qué factores hay que tener en cuenta para tener éxito
en las restauraciones de las piezas dentarias, y según los trabajos de investigación hay que tener en cuenta cinco cosas
que tienen que ver con los materiales, los profesionales,
con el paciente y con algunos otros factores más técnicos.
¿No cree usted que los argentinos somos de cuidarnos poco la boca?
Yo con la experiencia que he tenido creo que compartimos con el resto del género humano la mayor parte
de las características que tenemos, y creo que en general todos se creen que se cuidan bien la boca, hasta que
el profesional les muestra que no. Creen que es normal
tener caries, creen que es natural que se le muevan los
dientes a determinada edad, que es normal llegar a viejitos con dientes postizos, y nada de eso es normal y
cuando uno comienza a explicar eso se dan cuenta que
pueden hacer algo más, y lo empiezan a hacer.
Hasta desde cosas muy sencillas, como lo es el cepillarse bien.
Exactamente, muchas veces hay cuestiones sencillas
como lo son unas pastillitas reveladoras y que tiñen de
rosa las placas bacterianas de los dientes, con este simple recurso uno puede mirar y eliminar a través del cepillado todo lo que en sus dientes está rosado y sabe
que lo limpió bien, no es la cantidad de veces que uno
se cepille, sino de qué manera se lo hace.
¿Cree que las campañas de prevención son suficientes o habrá que intensificarlas?
Yo creo que hay que crear conciencia de persona a
persona, y las campañas en los chicos son fundamentales ya que son estos los que educan a los padres, pero
creo que el boca a boca, el día a día, en los consultorios
y el ir sembrando la semillita para que cada paciente
sea también el transmisor ya que el no cree que lo necesita es muy difícil que reciba una campaña sólo porque alguien se la da, hay que crear la inquietud.
Hoy el gran avance que ha tenido la medicina exige
también una permanente capacitación por parte de los
odontólogos, ¿no es así?
La capacitación permanente es inherente a todas las
profesiones y tenemos que estar todo el tiempo sabiendo más, que no siempre está ligado a la tecnología,
pero creo que muchas cosas con una tecnología adecuada se pueden hacer muy bien a 15 o 20 años de restauraciones, pero sí hay que capacitarse para emplear
mejor lo que tenemos, emplear nuevas técnicas, dar
nuevos diagnósticos, nuevos enfoques para pensar las
enfermedades bucales.
¿Se debe tomar conciencia además de que el cuidado
de la boca es muy importante para nuestra salud?
Aparte, la boca es mucho más, es donde nos conectamos con mamás cuando somos bebés, aparte de
comer es sonreír, es un lugar donde cada pieza dental es
un órgano, y hay que valorarlos y resistir la mutilación
de piezas dentarias, hay que salvarlas como uno salvaría un dedo y cuidarlas de la misma manera, y es fácil
y barato, es un cepillo dental y agua.
¿Cuánto influye la mala alimentación para la proliferación de caries?
En realidad la caries, aunque parezca mentira, es una
enfermedad de la civilización porque hace falta el azúcar
refinado, en nuestros antepasados encontramos dientes
desgastados pero no caries y en general cuando más consumo de azúcar refinado hay, más incidencia de caries hay.
Quizás podríamos decir el mal uso de la comida, tomando gaseosa o comiendo caramelos todos el día,
todo el día masticando algo dulce es lo peor que se le
puede hacer a las piezas dentarias.
20
Se realizó un importante acto en el local del Círculo
El Círculo Odontológico Pehuajó
inauguró sus instalaciones
El jueves 3 de junio se llevó a cabo el acto de inauguración de las nuevas
instalaciones del Círculo Odontológico Pehuajó. Este Círculo nuclea a más de
40 profesionales odontólogos (30 de la ciudad y el resto perteneciente a
localidades vecinas). Con respecto a esta novedad, los responsables de la
institución, encabezados por su presidente, Dr. Gustavo Esteban, expresaron
que con este acto se concreta el sueño de poder contar con un lugar, no sólo para
funciones administrativas, sino también para la realización de cursos de
capacitación profesional y la posibilidad de una función social. En el acto en
concreto, se procedió a reinaugurar oficialmente la sede y a la inauguración del
Salón de Conferencias. En representación de FOPBA asistieron el presidente,
Dr. Roberto Rossi, el vicepresidente, Dr. Adrián Jouglard, la secretaria, Dra.
Elba Alarcón, la tesorera Dra. Griselda Tejo y los gerentes de la institución
Rita Corradi, Mónica Martinez y Jorge Lococo.
Infraestructura para
canalizar los aportes
científicos
En una charla que mantuvo
con El Federado, el presidente del C.O. Pehuajó, Dr.
Gustavo Esteban, manifestó
que “la reforma de nuestro
muy deteriorado edifico ha
significado un desafío muy
grande para nosotros. Esto
obligó a organizar muy bien
las cosas, motivo por el cual
la colaboración que recibimos de FOPBA ha sido
fundamental. Por eso, la inauguración es tan impor-
tante. Son muchos los planes y proyectos que tenemos para el futuro, en especial en lo que se refiere al
aporte científico que pretendemos recibir, en especial a partir de contar con
un convenio interinstitucional de la AOA, lo que nos
permite como Círculo estar a la altura de la demanda
de nuestros socios. Somos un
grupo pequeño, pero que hemos estado trabajando en el
Círculo, y sentimos que tenemos un importante apoyo de
toda la comunidad odontológica de la ciudad y la zona”.
Dr. Adrián Jouglard, vicepresidente de FOPBA; Dr. Eduardo Arrese, vicepresidente C.O. Pehuajó; Dra. Graciela Maggio, revisora
de cuentas titular C.O.Pehuajó; Dr. Roberto Rossi, presidente de FOPBA y Dr. Gustavo Esteban, presidente del C.O. Pehuajó.
21
22
“1er Encuentro de odontólogos federados
de la provincia de Buenos Aires con la
Implantología Oral””
Viernes 26 Noviembre de 2010 • 8:30 hs. a 18:00 hs.
Especialistas disertantes
Dr. Juan Carlos Escudero
Dr. Hugo Romanelli
Odontólogo - Egresado de la Universidad
de Buenos Aires.
Dr. en Odontología de la Universidad
de Buenos Aires.
Prótesis Implanto asistida:
Planificación, distintos casos de
prótesis fijas y sobredenturadas.
Extracción e implantes:
Consideraciones para el mantenimiento
de las estructuras periodontales.
Cargos desempeñados:
• Director técnico del Centro Odontológico Estética Dental e Implantes
SRL.
• Director Científico de IMPLANT VEL SRL.
• Ex director del Curso “Implantología Oral” de la Fundación Armando E.
Monti.
• Ex director del Curso Internacional de Postgrado en Implantologia Oral
de la “School of Dental Medicine-University of Pittsburgh”.
• Director de los Cursos de Implantología Oral de la FOPBA.
• Assistant Teacher in Prostodontics in the School of Dental Medicine of
University of Pittsburgh.
• Miembro fundador y Docente de la Asociación Implantodontológica
Argentina.
• Miembro del ICOI.
• Socio Honorario de SAIOR.
Dr. Gabriel Arana
Manejo del seno maxilar en el
planeamiento implantológico.
Cargos desempeñados
• Cirujano Buco Maxilo Facial.
• Miembro Titular S.A.C. y T.B.M.F. (A.O.A.).
• Membership International of Oral & Maxillo Facial Surgeon
(I.A.O.M.S.).
• Jefe del Servicio de Odontología H.I.G.A. "Eva Perón" San Martín, Bs.As.
• Ex Co-dictante del Fellow en Implantología University of Pittsburg.
• Ex Prof. Titular Cát. de C.y T.B.M.F. Escuela de Odontología J.F.
Kennedy.
• Ex Prof. extraordinario de la Cát. de Cirugía III. Universidad del Salvador.
• Director de los Cursos en Implantología Oral HIGA Eva Perón.
Cargos desempeñados:
• Director de la carrera de Especialización en Periodoncia de la Universidad Maimónides.
• Director del Departamento de Investigación de la Universidad
Maimónides.
• Autor del Libro Fundamentos en Cirugía Periodontal, Ed. Amolca.
• Dictante de cursos de Periodoncia e Implantes en América, España
e Israel.
• Ex presidente de la Federación Iberopanamericana de Periodoncia.
Dr. Ricardo O. Bachur
Profesor Titular de la Cátedra de Cirugía lll,
de la Facultad de Odontologia U.N.C.
Reconstrucción de los maxilares
parcial y totalmente atrófico.
Cargos desempeñados:
• Especialista en Cirugía y Traumatología Bucomaxilofacial.
• Demostrador oficial de la Sociedad de Cirugía y Traumatología
Bucomaxilofacial de Córdoba.
• Demostrador oficial de la Sociedad Argentina de Cirugía y Traumatología Bucomaxilofacial, seccional de la A.O.A.
• Socio de la International Association of Oral and Maxillofacial Surgeon
(IAOMS).
• Ex Asistente al Servicio de Cabeza y Cuello del Hospital Nacional de
Clínicas (Córdoba).
• Felow Departament of Surgery División of Oral and Maxillofacial
Southwestern Medical Center at Dallas. Professor Dr. Robert Walker.
• Ex Presidente de la Sociedad de Cirugía y Traumatología Bucomaxilofacial de Córdoba.
• Ex Primer vocal Titular de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina
de Cirugía y Traumatología Bucomaxilofacial Seccional de la A.O.A.
Inscripción a través de su Entidad Primaria
[email protected] • Te: 011 - 4381 1441
23
El curso de Implantología Oral en FOPBA
Los cursantes relatan su experiencia
Cuando un emprendimiento es positivo, tanto a nivel
académico como humano, siempre es aconsejable dar
lugar a la voz de los protagonistas, aquellos que participan
de la experiencia desde el lugar del aprendizaje. Es por
ello que nos sentamos a conversar con dos participantes
del curso de Implantología Oral que se lleva a cabo en
FOPBA, la Dra. María Inés Gómez, de Haedo y el Dr.
Pablo Pedreira, de Junín. La charla tuvo lugar un
mediodía de uno de los tantos viernes de cursada, en la
pausa de las actividades que se llevan a cabo en el 1er piso
del edificio de calle Belgrano.
La necesidad de
perfeccionarse
La conversación discurrió
fundamentalmente sobre
qué aporta un curso como
el de Implantología, sobre
las motivaciones profesionales y los esfuerzos personales. Viajes, horas de trabajo y de familia postergados,
pero con la convicción de
que el nivel del curso lo
vale, y la perspectiva laboral futura también.
María Inés Gómez sorprende cuando cuenta que
es odontóloga desde hace
40 años, y que las “cosquillas” por seguir aprendiendo y progresando siguen
presentes. Pablo Pedreira
asegura que encuentra aquí
un espacio de perfeccionamiento permanente, y de
supervisión ideal para los
casos que lleva. De ellos dos
es la palabra.
Los por qué de una
elección
¿Cómo fue que llegaron
al curso?
PP: Cerca del 2000 asistí al primer curso de implantes de FOPBA, que casualmente se dictó en Junín.
Luego, junto con unos colegas amigos empezamos a
realizar en Federación algunos cursos de todos los niveles y al día de hoy seguimos viniendo, porque los
cursos son prácticos, por-
que tenés acceso a todo tipo
de tratamientos y todos los
niveles de cirugía y prótesis, compactados en un
tiempo relativamente corto.
Con un manejo previo de
cirugía estos cursos están al
alcance de cualquier odontólogo que se quiera iniciar.
MIG: Anteriormente había realizado un curso en
otro lado, con el que no
tuve una buena experiencia.
Me dejó desengañada, pero
a la vez con el deseo y la necesidad de aprender día a
día, ya que los pacientes
preguntan sobre implantes.
Este curso tiene la ventaja de ser muy didáctico, te
enseñan desde el nivel básico, desde el manejo del
implante –para aquellos que
no tienen ninguna idea–
hasta llegar a colocarlo. El
grupo es muy heterogéneo,
porque están los que tienen
experiencia en implantes y
se vienen a perfeccionar, y
por otro lado quienes tienen algo de experiencia y
quieren complementarlo
con un aprendizaje de prótesis, porque no es sólo poner el implante, es la cirugía
y la resolución de un caso
hasta el final.
Yo me siento contenida
por los profesores. Tenés acceso directo al profesor, no
existe la distancia podes llevar tu paciente a la clínica, y
el paciente se siente muy
bien. Tal es así que yo traje
una paciente particular y con
respecto al temor de la gente sobre el contagio o infecciones, ella me dijo que “era
un lugar hermoso, qué bueno como funciona todo”.
Beneficios para los
federados
¿Percibieron ventajas con
respecto a otras ofertas existentes?
PP: Claro que sí, hay
gente que hace otros cursos
de postgrado, pero son inalcanzables. De FOPBA salís con un conocimiento básico, y es accesible, porque
incluso te lo debitan mensualmente. Es importante el
hecho de que te den el instrumental, que es muy caro
y te van proveyendo de
todo lo necesario, eso la verdad que en ese sentido no
en todos los cursos lo vas a
encontrar.
Yo vengo a cursar y siento que no pierdo el tiempo,
sino que lo invierto, porque
viniendo desde el interior, tenés que viajar, dejar a la familia, el trabajo y te dan ganas
de seguir. En FOPBA tenés
una parte de teoría que es
fundamental, la parte cinética, pedagógica, y después comenzás con la parte práctica
y no tenés techo. Luego empezás a poner implantes y
obviamente estás avalado por
un director de la clínica. No
tenés que esperar 5 años para
poner un implante.
Dres. Pablo Pedreira y María Inés Gómez.
MIG: Lo que dice mi
compañero es importante,
porque en mi primer curso
que hice, a los 9 meses salí
con más problemas que los
que tenía cuando entré. Porque llevé un solo caso y no
tuve buen resultado y eso es
algo que a veces sucede: que
cuando estás haciendo un trabajo en curso pequeño y fracasa eso es algo común en implantología. Pero vos completás un curso y fracasás y
decís “esto no es para mí”.
Busqué por todos lados
donde hacer prácticas y no
conseguí en ningún lado.
En el curso de FOPBA si
vos querés trabajar no tenés límite, por eso pienso
seguir viniendo. Es fundamental que el odontólogo
tenga el conocimiento y la
habilidad para colocar implantes porque para nosotros significa hacer una derivación del paciente y, hoy
por hoy, cada persona debe
tratar de mantener a sus pacientes.
creo que en 10 años la implantología va a ser una
práctica habitual.
La cuestión ética
MIG: En el curso de FOPBA lo han dejado muy en
claro, que se privilegia y eso
es una realidad en odontología honesta, hay que privilegiar la estructura dentaria
por sobre todas las cosas y
tratar de salvar la pieza aunque sea una raíz. El implante es la alternativa final, pero
también es cierto que hay
casos en que no se puede hacer implante por otros motivos.
La gente cree que la implantología es un conocimiento reservado para pocos
o de elite y no es así. Otros
cursos se encargan de dar esa
impresión. Yo creo que en
FOPBA te enseñan bien y se
pierde la sacralización de lo
que es la implantología.
Con respecto a los pacientes, ¿les demandan implantes donde todavía se puede
estirar la situación, gente que
te pide implante aunque aún
se pueda salvar la pieza?
PP: Muchas veces tenés
que hacer un implante y el
paciente no tiene dinero y
tampoco hueso, ya es tarde.
El poder económico del paciente también es un tema,
porque tienen conocimiento del implante y también
saben que es caro. Siempre
hay nuevas técnicas, pero se
especulaba que con los años
el costo de los implantes bajaría, pero eso no sucedió.
Tampoco es imposible, yo
24
Carta de una madre de un niño con discapacidad
Bienvenidos a Holanda
Emily Perl Kingsley es escritora de libros para niños y guionista de TV. Fue la
autora de los guiones de Plaza Sésamo, programa por el cual ganó numerosos
premios Emmy. Su hijo nació con Síndrome de Down y sufre de reflujo. Su
relato Bienvenidos a Holanda es uno de los más famosos, por su capacidad de
metáfora, para transmitir qué siente una madre cuando se entera que tendrá
un hijo con discapacidad, sin caer en el efectismo y en el golpe bajo.
Sancor informa
Recomendaciones
y sugerencias
• Confeccionar siempre la historia clínica de cada paciente, llevarla en forma ordenada y completa, incluyendo todos los anexos correspondientes como
estudios complementarios, análisis, etc. Las instituciones deben conservar la historia clínica de cada paciente
por un plazo mínimo de 10 años (El Ministerio de
Salud Pública Res. 648/86 establece 15 años). Dejar
constancia de todo lo actuado en forma clara con la
firma de todos los profesionales intervinientes. Lo
mencionado para la historia clínica es aplicable a la
ficha médica (u odontológica o la denominación que
corresponda según la profesión) de pacientes atendidos en consultorios de profesionales independientes o
en consultorios externos de instituciones.
• Confeccionar siempre el consentimiento informado y
agregarlo firmado por el paciente (o persona a cargo del
paciente) a la historia clínica o ficha e consultorio, según
corresponda. Debe realizarse para cada práctica, tratamiento y también para los casos en que el paciente se niegue a la realización de una práctica o tratamiento. Se
recomienda su realización con una antelación razonable.
• En caso de allanamiento o secuestro judicial de cualquier documentación original, solicitar al oficial de
justicia una copia legible de la misma.
• Mantener una buena relación y trato cordial con el paciente, escucharlo y evacuar sus dudas en un lenguaje
que le sea comprensible de acuerdo a sus circunstancias.
• Mantener una buena relación y trato cordial con los familiares o personas a cargo del paciente, mantenerlos
siempre informados acerca de la evolución del mismo en
todas sus etapas, haciéndolos sentir colaboradores.
“Me preguntan con frecuencia que describa la experiencia de criar a un niño con discapacidad,
para tratar de ayudar a personas que no han compartido esta experiencia única, a entender y a imaginar como se siente. Es así…
Cuando vas a tener un bebé, es como si planificaras un viaje de vacaciones fabuloso a Italia. Uno
compra un gran número de libros turísticos y hace
planes maravillosos. El Coliseo, el David de Miguel Ángel, las Góndolas en Venecia. Te aprendés
frases útiles en italiano. Todo es muy emocionante.
Después de meses de anhelante expectativa, el
día de partir finalmente llega. Preparás tus maletas y salís de viaje. Varias horas después, el avión
aterriza. La azafata entra y dice, “Bienvenidos a
Holanda.”¿Holanda??” decís, “¿Cómo que Holanda? ¡Yo pagué para ir a Italia!! Se supone que
debo de estar en Italia. Toda mi vida he soñado
con ir a Italia.”
Pero ha habido un cambio en el plan de vuelo.
Han aterrizado en Holanda y allí debes permanecer.
Lo importante es que no te han llevado a un
lugar horroroso, repugnante, sucio, lleno de pes-
tilencia, carestía y enfermedad. Por lo tanto debes
salir y comprar otros nuevos libros turísticos.
Tenés que aprender un nuevo idioma. Te encontrarás con un nuevo grupo de personas que nunca
te imaginaste ibas a conocer.
Es sólo un lugar diferente. Es más calmado que Italia, menos ostentoso que Italia. Pero después que has
estado allí por un tiempo y has respirado profundo,
ves a tu alrededor…y empezás a notar que Holanda
tiene molinos de viento…y que Holanda tiene tulipanes. Y que incluso tiene pinturas de Rembrandt.
Pero todos los que vos conocés están ocupados
yendo y viniendo de Italia…y todos hacen alarde
de lo maravilloso que lo pasaron allá. Y hasta el
fin de tu vida, te dirás, “Sí, para allá era donde debería haber ido. Eso fue lo que programé.”
Y ese dolor nunca, nunca, nunca se irá…porque la pérdida de ese sueño es incomparable.
Pero…si te pasás la vida lamentando el hecho
de que no llegaste a ir a Italia, no podrás estar
libre para gozar las cosas tan especiales, tan hermosas…de Holanda.”
• Informar inmediatamente a esta Aseguradora todo
hecho que configure un reclamo judicial o extrajudicial
escrito (notificación de demanda, citación a audiencia
de mediación, carta documento, telegrama, carta de un
paciente o familiar, etc.) o verbal y todo hecho que
pueda derivar en un reclamo (Condiciones Generales
de Póliza). Cuanto antes esta Aseguradora tome conocimiento de tales hechos, más rápidamente podrá actuar
y protegerlo de las eventuales consecuencias.
• Nunca reconocer su responsabilidad ni realizar transacciones o convenios con pacientes o familiares sin previa autorización de esta Aseguradora.
• Adquirir pericia, todo profesional debe formarse y
acreditar su formación. No hacer lo que no se sabe ni
efectuar prácticas en lugares que no sean los adecuados
y/o que no se encuentren autorizados.
• Ser prudente, sensato, con buen juicio, significa tener
el criterio adecuado y una conducta profesional que
surja del razonamiento y la información.
Recuerde que estamos a su disposición para brindarle
asesoramiento legal permanente a través de nuestro Departamento Legal y en caso de urgencias a través de
nuestra línea 0-800.
Centro de Atención a Profesionales
Asistencia Legal: 4 441-8236 / 4435 / 3568 de 9 a 17 hs.
Urgencias al 0800 - 444 - 28500
25
26
La profesional irlandesa asistió a la clínica de atención a personas con discapacidad en FOPBA
La visita de la Dra. Alison Dougall,
El 17 de julio se produjo la visita a la clínica de FOPBA de la Dra.
Alison Dougall, especialista en atención a personas con discapacidad
e integrante de la IADH (International Association of Disability for
Handicapped). La doctora Alison aprovechó la oportunidad de
haber venido a la Argentina a disertar en un congreso internacional
sobre hemofilia (una de sus especialidades), para visitar la Clínica
de FOPBA, y poder observar cómo era aquí la atención con las
personas con discapacidad. Lo que sucedió en ese encuentro con sus
colegas argentinos y los pacientes amerita un detallado relato, que es
el que sigue a continuación.
Quién es la doctora Alison Dougall
• Conferencista y consultora de Pacientes Médicamente Comprometidos en el Hospital St. James, de
Dublin Irlanda.
• Tutora en el 3er programa de Especialistas en
Educación en Odontología para personas con Discapacidad en el Trinity Collage, Dublin
Consultora en Sedación y Discapacidad, en el
Dublin Dental Hospital
• También se desempeñó en diferentes hospitales
de Inglaterra como especialista en Atención a personas con discapacidad y fue directora clínica de
Odontología para personas con Discapacidad entre
2002 y 2005, en Midlands, England
• Cuenta con 12 publicaciones en periódicos científicos en diversos tópicos de odontología para personas con discapacidad. Es co-autora del libro
recientemente publicado, Clinical Guide to Special
Care Dentistry, de Fiske, Dougall and Lewis.
• Es Vice-Chair of Dental Commitee of World
Haemophilia Federation, Exec Commitee of Irish
Society for Disability and Oral Health, y Exec
Commitee of UK and Ireland Dental Sedation
Teachers Group.
27
especialista de la IADH
De Facebook al cara a cara
La relación entre las doctoras Alison Dougall y Liliana
Calcagno se inició a través de Facebook. Ambas comparten la dedicación al tema discapacidad, pero tienen también el vínculo común de pertenecer a la IADH, del que
ambas son miembros, al igual que los profesionales argentinos a través de AAODI.
Acompañada por Liliana, Alison fue recibida por la
Dra. Griselda Tejo (secretaria de FOPBA), su hijo Agustín (quien concurrió para colaborar con la traducción), y
por la Dra. Nilda Nobile, junto con los profesionales cursantes. La primera sorpresa fue que Alison maneja bastante bien el castellano; de cualquier modo muchos temas
era conveniente que fueran traducidos para una mejor
comprensión y para que la charla fuera más fluida.
“Durante la charla intercambiamos conceptos sobre los
sistemas de atención, le sorprendió que nuestra atención
fuera tan personalizada (acá sabemos de nuestros pacientes y de sus familias, con quienes viven o en dónde viven,
qué hacen, cuáles son sus motivaciones, etc.). También
dialogamos sobre el hecho de que no hacemos anestesia
general y sedación si no la indica el médico, ya que, por legislación, no estamos autorizados y porque, por convicción, tratamos de no hacerlo. En su caso, ellos sí aplican
directamente las drogas para sedación. Son posiciones, no
es que una esté bien o mal”, aseguró la doctora Nobile.
La humanización del trato con pacientes
y sus familias
Alison demostró gran calidez y simpatía: bailó salsa
con una paciente y con otro (que habla perfecto inglés) se
comunicó en ese idioma, y hasta dijo unas palabras en
portugués. Ella contó que es fan del cine, el teatro y los
viajes, que toca el piano y que, como buena irlandesa,
ama a los caballos. Los pacientes y sus familias estaban
felices de tener la visita de una “doctora importada” y hablaban con ella como si la conocieran desde de siempre.
La doctora Dougall se quedó a almorzar para poder observar las supervisiones con la licenciada en psicopedagogía, porque ellos no hacen ese trabajo. La idea es que
se sintiera como en su casa, que esa es la modalidad de
Como corolario, la doctora Dougall
publicó el siguiente comentario en su
Facebook: “Gracias al equipo del
maravilloso Programa de Atención
Odontológica para Pacientes con
Discapacidad, por darme un último
día tan especial en Buenos Aires”.
trabajo en la FOPBA, y el hecho de que directivos, coordinadores y cursantes trabajan para el bienestar del paciente. Finalmente la terminaron de sorprender del todo con
los obsequios que habían preparado, hecho al que en Europa no están tan acostumbrados. Dijo que va a escribir
en su lugar sobre la modalidad desarrollada por el programa en nuestro país, la cual no es usual en el resto del mundo. La idea es seguir en contacto para poder difundirlo.
28
Se lanzó la 2da etapa de la campaña
Juntos por una Boca
Sana 2010
1er Molar Permanente
El sábado 29 de mayo, en el salón Auditorio de
la FOPBA se presentó la II Etapa del Programa
Curso para Docentes
“El Cuidado de la Salud Bucal
en Escolares y Adolescentes”
Si bien la incidencia de la caries dental en los niños ha disminuido
JBS con la participación de una gran cantidad de
en el mundo en las últimas décadas, en nuestro país sigue siendo un
coordinadores de la provincia. La exposición y
problema importante de salud en la niñez. Es una enfermedad
el taller fueron muy dinámicos y participativos,
dada la experiencia de los integrantes de los
crónica cinco veces más común que el asma, y que causa en los niños
equipos que integran JBS. La jornada contó con
ausentismo escolar y compromiso para su salud general.
la presencia del Presidente de FOPBA, el Dr.
Roberto Rossi.
Este programa tiene como objetivo incorporar
el hábito del cepillado bucal en la escuela, supervisar la dieta de los escolares mediante el control
del quiosco escolar y el comedor, si lo hubiera. El
odontólogo coordinador supervisará las acciones
del docente en el programa y realizará la aplicación tópica de FFA gel 1,23%, pH 3,5 a los escolares de 1° grado en el 2010. FOPBA DES
proveerá la documentación necesaria para la calibración de odontólogos y docentes y los materiales necesarios para la ejecución del mismo.
Causas de la caries dental
Programa
de fluoración
FOPBA DES notifica que se continúa con la recepción de muestras de agua para la medición del ión
flúor del agua de consumo, por lo cual se invita a
participar a las entidades que no lo hubieran hecho.
Esta propuesta que surge del convenio FOPBAFABA, permite tener actualizado los niveles de
flúor de los distintos distritos de nuestra provincia
y es una herramienta de valor para la ejecución de
proyectos regionales.
En los niños, la caries dental está asociada al comienzo
tardío del cepillado dental y la baja frecuencia con que lo
realizan, a la ingestión reiterada de comidas fuera de hora
que son ricas en hidratos de carbono fermentables, pero
fundamentalmente a la falta de información de los padres
y cuidadores para evitar la instalación de estos hábitos.
Es por ello que el cuidado de la salud bucal de los
niños debe iniciarse lo más temprano posible, ya en la lactancia y aún antes, desde el embarazo, con el fin de educar a los padres para instalar conductas saludables en el
seno familiar que perdurarán toda la vida.
El inicio de la dentición mixta con la llegada del 1°
molar permanente es otra instancia para reforzar esos
principios. Así, padres y educadores harán posible que los
niños lleguen a la adultez sin caries, mejorando su salud
bucal y en consecuencia su salud general. Por ello este año,
este curso con nuevos contenidos complementa los anteriores y cierra el ciclo incorporando al adolescente.
La etapa de la adolescencia
La adolescencia es considerada etapa de riesgo para
la salud bucal.
En ella se observa:
• Aumento de la actividad de caries por desórdenes en
la dieta e higiene con la aparición de manchas blancas
y lesiones de caries interproximales.
• Alteración del equilibrio gingivoperiodontal por
causas hormonales y descuido de la higiene bucal.
• Alteraciones de las mucosas por consumo de tabaco
y alcohol.
• Incremento de los traumatismos dentarios: con el aumento de la masa corporal los traumatismos son más
violentos. Las fracturas dentarias son más extensas y
complejas. La avulsión dentaria es de alta prevalencia.
• Erosiones dentarias, que es la pérdida de minerales
del diente por causas no bacterianas, a causa del consumo de alimentos ácidos, conductas alimentarias inadecuadas o reflujo gástrico.
• Bruxismo, atriciones y abfracciones.
• Disfunción de la articulación temporomandibular
(A.T.M.)
La capacitación en la escuela
Esta capacitación y el material que lo respalda permiten insertar en la escuela, las prácticas preventivas-educativas, que cubren especialmente a la población de escolares y adolescentes. Este grupo etáreo constituye el 33%
de la población total de la provincia de Buenos Aires. Y
casi la mitad están por debajo de la línea de pobreza. Está
destinado a docentes del Nivel Inicial, E.G.B. 1° y 2° ciclo, Media T y A, Polimodal y TTP, Psicología y Trabajadores Sociales, en todas las ramas.
29
30
31
En el marco del 27° aniversario de la fundación de APAER
Nuevo encuentro anual de padrinos de escuelas rurales
El 1 de julio se llevó a cabo un nuevo
encuentro anual de padrinos de escuelas
rurales, en el Palais Rouge de la ciudad de
Buenos Aires. Esta actividad se realizó en
el marco del 27° Aniversario de la
Asociación Civil de Padrinos de Alumnos y
Escuelas Rurales (APAER). En esta
ocasión, representantes de diferentes
proyectos de padrinazgo de escuelas rurales
de todo el país, expusieron su trabajo, sus
esfuerzos y sus logros.
Diferentes proyectos
en todo el país
En una parte del encuentro,
alternadamente con otros
emprendedores, la Dra.
Griselda Tejo, secretaria de
FOPBA y coordinadora del
Programa de Escuelas Rurales de FOPBA, junto con
la directora de la Escuela
N° 28 de Trenque Lauquen,
Gladys Boedo presentaron
un power point sobre el
proyecto de salud bucal llevado a cabo por FOPBA.
Ambas expositoras fueron
acompañadas por el Dr.
Adrián Jouglard, vicepresidente de FOPBA, la Dra.
Elba Alarcón, tesorera de
FOPBA y por la Dras. Celia Pérez Azumendi y Liliana Santiago, del C.O.
Trenque Lauquen.
La presentación fue cálidamente recibida por los
asistentes, situación que se
coronó con la entrega de diplomas a los expositores de
todos los proyectos.
El espíritu de tanto esfuerzo desplegado a través de tantos proyectos, aunados bajo
la figura institucional de
APAER, está reflejado en las
siguientes palabras de la Supervisora de Corrientes, Nilda Sena: “Más allá del festejo, de un cumpleaños más,
más allá de las fronteras en-
tre el ayer y el mañana, de los
próceres que se han ido y los
que vendrán, más allá de los
conflictos del hacer y deshacer, hoy la patria está de fiesta, y todos somos hermanos.
Hoy nos unimos a compartir y disfrutar. Ojalá el acontecimiento que este día nos
reúne, y lamentablemente en
almanaque no puede durar,
encuentre en el corazón argentino el lugar para recordar, para soñar. Pero sobre
todo para hacerlo realidad.
Argentinos, este 25 de mayo
no es un día más, depende de
nosotros, la historia que vendrá. Feliz Bicentenario, unidos se puede más.”
Nuestra experiencia
al servicio del
Profesional Odontológico
Ingrese hoy a nuestro sitio y conozca los beneficios de ser Federado
www.fopba.org.ar
32
En el marco del trabajo en conjunto con APAER
Programa de Atención Primaria en escuela rural de Goldney
El 7 de junio se realizó la visita a la
Escuela n° 23 de Goldney, en el
partido de Mercedes. Esta actividad se
enmarca en el Programa de Atención
Primaria en escuelas rurales, que
FOPBA lleva a cabo a partir del
convenio que nuestra institución tiene
firmado con APAER.
Características del trabajo realizado
La Escuela n° 23 de Goldney se encuentra a cargo
de la directora Iris Russo, y cuenta con un total de
45 alumnos, de 4 a 16 años. En esta primera visita,
la Dra. Griselda Tejo, secretaria de FOPBA, atendió
a 15 de esos niños, a quienes les realizó cepillado
con flúor gel, inactivación de caries y colocación de
barniz de flúor en el 1er molar permanente. La idea
es completar la atención de todos los niños en próximas visitas ya previstas.
El fallecimiento del Dr. Julio César Rolandelli
Un merecido
homenaje en vida
Al cierre de esta edición, nos llegó la lamentable noticia del
fallecimiento del Dr. Julio César Rolandelli, a quien entrevistamos
para el número anterior de El Federado. Recordamos y
agradecemos la intensa dedicación puesta de manifiesto en sus
épocas como integrante de la Comisión Revisora de Cuentas y por
su asistencia perfecta en las Asambleas. Enviamos un cariñoso
saludo a su familia y homenajeamos el recuerdo de un verdadero
hombre de las instituciones, publicando una carta que nos enviara
recientemente en agradecimiento a la entrevista realizada.
A: Staff Revista El Federado
De: Doctor Julio César Rolandelli
Cañuelas
Feliz día del Periodista y mi agradecimiento
por la publicación realizada sobre el transcurso de mi vida en el corto tiempo de 82 años.
Realmente mi opinión de sobre FOPBA
es un sentimiento. Vale por haber compartido con tantas personas las actividades como
revisor de cuentas y concurrente a las asambleas como referente del Círculo Odontológico de Cañuelas desde 1959.
Sentimiento que produce el corazón
hace que FOPBA sea una institución en
permanente progreso.
Permítanme hacerle llegar al Dr. Hugo
Malandra mi cordial saludo y el mayor de
mis afectos por ser quien fuera el gestor de
la nota mencionada.
¡FOPBA un sentimiento!
33
34
El Dr. Enrique Ernesto Febbraro se desempeñó profesionalmente en Lomas de Zamora
El odontólogo federado
que creó el Día del Amigo
Como si fuera una metáfora de la influencia social de esta profesión, donde uno
busque o investigue, siempre hay un odontólogo cerca. Nunca mejor aplicado
que en el caso del origen del Día del Amigo: su fundador no sólo fue odontólogo,
sino también fue federado en FOPBA, más precisamente en Lomas de Zamora:
nos referimos al Dr. Enrique Ernesto Febbraro, colega fallecido hace menos de
dos años. Conozcamos su historia y su búsqueda.
Un hecho de interés
para la comunidad
global
Mientras que para miles de
personas, la llegada del
hombre a la luna significó
un gran avance para la humanidad, para otros se trató de un montaje organizado por los Estados Unidos para exhibir su poderío ante la Unión Soviética. Pero existió un hombre
que comenzó desde su casa
de Lomas de Zamora, una
cruzada para establecer el
Día Internacional del Amigo, el 20 de julio, en nombre de lo que consideró un
paso fundamental para la
humanidad. Más allá de
que cada uno puede o no
estar de acuerdo con esa
asociación entre concepto
y acontecimiento histórico, la verdad es que aquel
odontólogo tenaz logró su
objetivo, y supo comprender que para lograrlo, debía vincularlo a un hecho
que amalgamara el interés
de la comunidad global.
El Día del Amigo, se basó en la llegada del hombre a la luna.
El Dr. Enrique Ernesto
Febbraro fue una persona
de múltiples inquietudes:
profesor de psicología, músico y odontólogo, y un estudioso de las Ciencias Sociales. El 20 de julio de
1969 observó que por una
vez en la vida todo el mundo estaba unido tras un
mismo objetivo, por lo que
decidió escribir su idea y
envió más de mil cartas a
diferentes países del mundo para proponer que ese
día se instaurara el Día del
Amigo. La propuesta fue
Día del Amigo, y no de la
Amistad, ya que según su
pensamiento, lo importante es “un amigo de carne y
hueso”. Le respondieron
700 personas y entonces
comenzó a gestarse el reconocimiento.
El por qué de una idea
"Viví el alunizaje del
módulo como un gesto de
amistad de la humanidad
hacia el universo y al mismo tiempo me dije que un
pueblo de amigos sería una
nación imbatible. ¡Ya está,
el 20 de julio es el día elegido!", les explicó a sus
destinatarios. Miles de argentinos se harían eco de
una idea lanzada al mundo
por un vecino de la localidad bonaerense de Lomas
de Zamora, que terminaría siendo dos veces candidato al Premio Nobel de
la Paz. Su padre, que se llamó igual que él, fue amigo
de personajes célebres de la
bohemia porteña de ese
tiempo: Jorge Luis Borges,
Leopoldo Lugones, Homero Manzi y Enrique
Santos Discépolo. Y cuando era un chico, Enrique
supo ser el cebador de los
mates que animaban las
charlas entre ellos. Esa fue
la fuente de la que bebió
este ideólogo de la amistad, un ciudadano ilustre
del mundo.
"El Día del Amigo me
costó mucho, mucho dinero. El gasto de trámites y
presentaciones a organismos internacionales fue tremendo. Fueron varias vacaciones, el auto y muchas
cosas de las cuales debí privarme, pero nunca pedí
ninguna retribución por lo
que hice", afirmó Febbraro en una entrevista que le
realizaron en el diario La
Voz del Interior.
De amigos y consejos
No conforme con haber logrado su cometido
de instaurar este día a nivel mundial, El Dr. Febbraro se animaba a todo, y
en ese todo también se incluía escribir, basado en su
propia experiencia de vida
sobre los conceptos que
deberían conformar un
“decálogo de la amistad”.
Los consejos válidos para
Febbraro son aquellos que
"ayudan a conservar y
mejorar la amistad y en el
deber humano de tener
amigos, empezando uno
mismo por ser amigo".
De su experiencia saca
un listado para conservar
la amistad:
• Un amigo no aconseja,
se mete en el problema, y
ayuda al otro.
• Mi amigo es mi maestro, mi
discípulo y mi condiscípulo.
• Hace falta callar, aunque
se tenga razón, porque dos
no pelean si uno no quiere.
• No hacer o decir nada que
lastime u ofenda al otro.
• Acompañar siempre: en la
soledad, el dolor o la alegría.
• Aceptar a las personas
como son y querer hasta
en el mínimo detalle, sin
esperar recompensa.
• Olvidar los propios problemas y escuchar con
oído y corazón de amigos.
En la actualidad, el Día del Amigo se celebra en unos cien países y, más allá del aspecto comercial que pueda rodearlo, lo
cierto es que Febbraro ha interpretado el
sentimiento de los argentinos, quienes desbordan bares y restaurantes y saturan líneas
telefónicas cada 20 de julio. Al celebrar el
Día del Amigo honramos a su creador,
quien falleció a los 84 años el 8 de noviembre de 2008, un colega que ha logrado trascender apoyado en un sentimiento muy
noble y basado en el afecto.
35
36
Jornada de Ortodoncia
Manejo de clase II y Clase III
Mañana
Sábado 30
Octubre de 2010
8:30 a 12:30
Disertantes:
Dr. Ricardo Rosé
Dr. Carlos Barberi
SEDE:
Tarde
Círculo Odontológico
de Quilmes
14:00 a 18:00
Entre Ríos 147, Quilmes
Disertantes:
Dra. Stella M. de Tomaszewski
Dr. Miguel Ángel González
Arancel $100
Adhieren a este evento
Temario
Sociedad Argentina de Ortodoncia
• Clase II en dentición mixta, permanente
Colegio de Odontológicos de la Pcia.
de Buenos Aires Distrito II
y sus límites
• El anclaje como premisa fundamental en
Federación Odontológica de la Pcia.
de Buenos Aires.
casos con extracciones
• Tratamiento precoz de la Clase III
Informes e inscripción
C.O Quilmes: Entre Ríos 147 - Quilmes (B1878BYC) - Buenos Aires - Argentina
Tel / Fax: 4253-0127 / 4224-3673 • Correo electrónico: [email protected]
C.O. Lanús: 2 de Mayo 2863 - Lanús (B1824DAK) - Buenos Aires - Argentina
Tel / Fax: 4241-1896 / 4225-6109 • Correo electrónico: [email protected]
37
Jornadas Deportivas
Deportivas
FOPBA 2010
2008
8 - 9 - 10 y 11 de Diciembre
Organizadas por la Federación odontológica de la Provincia de Buenos Aires,
se llevarán a cabo entre el 8 y el 11 de diciembre de 2010 en la ciudad de
Mar del Plata.
Actividades
Actividades recreativas
(sin cargo, para odontólogos y familiares)
Fútbol 11
Fotografía
Basquet
Canasta
Maratón
Tejo
Natación
Truco
Paddle
Metegol
Tenis
Bowling
Golf
Generala
Pesca
Burakko
Tiro
Beach Volley
Ping Pong
Caminata aeróbica
Ajedrez
Papi Fútbol
Para mayor información, contactarse con FOPBA • 011- 43811441 • [email protected]
38
Un oasis vecino a Campana y a pocos kilómetros de la ciudad de Buenos Aires
La Reserva Natural Otamendi
Sobre la costa del río Paraná de las Palmas, a 68 kilómetros al norte de la ciudad de Buenos Aires, se encuentra la Reserva
Natural Otamendi, un extenso territorio de 3 mil hectáreas, que presenta una gran diversidad de ambientes naturales: el
monte ribereño, el pajonal, y el pastizal pampeano, con abundantes variedades de flora y fauna. Para los amantes de la
naturaleza, un sitio imprescindible para visitar, ya sea en vehículo o a través del sendero peatonal.
Características de un
espacio natural
La Reserva Natural Otamendi conserva muestras
significativas de dos eco regiones: el Pastizal Pampeano y Delta e Islas del Paraná. De las 3 mil hectáreas
que ocupa la Reserva, aproximadamente el 90 % son
zonas bajas e inundables,
por lo que presenta una
enorme importancia como
humedal.
La Reserva conserva restos de antiguas poblaciones
prehispánicas correspondientes a grupos cazadorespescadores que ubicaban sus
asentamientos temporarios
en túmulos –elevaciones naturales con aportes artificiales– de las zonas bajas del
área, expuestas a anegamientos. El uso económico de
este ambiente está ligado a
los recursos acuáticos, prueba de ello es el instrumental
recurrente de arpones y
puntas confeccionadas en
hueso que utilizaron dichas
poblaciones.
En la zona alta de la Reserva, sobre la barranca, se
encuentran restos de un
asentamiento histórico de los
finales del período colonial.
Flora y fauna
En la Reserva se pueden
encontrar tres grandes ambientes naturales. Junto al
río se presenta un monte ribereño con árboles de mediano porte, como ceibos,
sauces criollos y canelones.
Las aves típicas de los bosques son el boyero negro,
que realiza un nido colgante con fibras vegetales, la
choca corona rojiza y la
pava de monte.
En los terrenos inundables vecinos al río, la vegetación dominante es el pajonal, formado por manchones de varias hierbas de gran
tamaño (juncos, totoras, pajas bravas, espadañas, entre
otras). El pajonal brinda refugio a la fauna mayor de la
Reserva, como por ejemplo
el carpincho y el ciervo de
los pantanos. La avifauna
incluye al junquero, el siete
colores, el federal, de resplandeciente plumaje negro
y capuchón escarlata, y varias especies de gallinetas y
burritos. Entre las numerosas especies de anfibios se
encuentra la rana criolla.
Sobre el valle del río Luján se encuentran pastizales
salobres de pelo de chancho
con matas de junquillos, sobre los que se observa aves
típicas como los espartilleros, en sus variantes
“enano” y “pampeano”.
En los espejos de aguas
abiertas, donde abundan las
plantas sumergidas y flotantes, viven peces como la
tararira y el sábalo, y aves
acuáticas como gallaretas,
patos y cisnes.
En los bosques de tala,
sobre la antigua barranca
del Paraná, habitan la comadreja overa y aves como
el chinchero chico, el misto
y la tacuarita azul, pájaro
que recorre con movimientos acrobáticos el follaje del
talar. Para los amantes del
avistaje de fauna, se aconseja recorrer la Reserva al
amanecer o al atardecer.
39
40

Documentos relacionados