Federación Industrial de Santa Fe

Transcripción

Federación Industrial de Santa Fe
Federación Industrial de Santa Fe
Actualidad Industrial de Santa Fe
Año N 5 - Informe Nº 26 - Diciembre de 2013
Federación Industrial de Santa Fe
Resumen Ejecutivo
 El año 2013 finaliza con una moderada recuperación de las actividades industriales en relación al año anterior. La
misma se manifestó especialmente a partir del segundo trimestre y tuvo como factor impulsor la mayor campaña
agrícola 2012/13 y el sostenido nivel de consumo interno. Este panorama general surge como resultado de diferentes
desempeños y particularidades sectoriales que configura un contexto industrial de marcada heterogeneidad.
 Entre las industrias que presentaron mayor nivel de producción se destaca la molienda de semillas oleaginosas,
especialmente a partir del segundo semestre en oportunidad del arribo de la mayor cosecha. También las actividades
frigoríficas experimentaron un alza interanual ligada a los mayores niveles de demanda interna, aunque con matices
según sector bovino o aviar-porcino. Otras industrias ligadas al dinamismo del mercado interno como línea blancaelectrodomésticos, muebles, calzado, motocicletas, remolques, etc., tuvieron un desempeño positivo.
 La elaboración de productos lácteos tras un primer semestre con una clara contracción experimenta desde el mes de
julio una recuperación que le permite aproximarse a los índices productivos de 2012.
 La industria siderúrgica mostró en los últimos meses un mayor dinamismo en relación al año anterior, al tiempo que
nuevas e importantes inversiones en la región representan fuertes señales positivas en post de una mayor
industrialización. El complejo metalmecánico sostiene su actividad presentando en el tercer trimestre una leve alza
interanual, destacándose la alta heterogeneidad en cuanto a desempeños al interior del sector y la persistencia de las
dificultades en materia de exportaciones. Los indicadores de demanda de energía eléctrica, gas industrial y empleo
fabril ratifican aquel panorama general de moderada recuperación.
 La industria de biocombustibles presentó una severa retracción de raíz externa pero a partir de nuevas medidas
gubernamentales avizora mejores perspectivas. La producción automotriz enfrentó menores compras por parte de
Brasil, no obstante, cuenta con importantes planes de expansión.
 En Santa Fe las elevadas tasas de crecimiento industrial del período 2003-2008 y 2010-11 fueron alentadas por el
Gobierno Nacional a través de importantes políticas crediticias, científico-tecnológicas, de comercio exterior, de
ingresos, etc. Las dificultades del presente plantea la necesidad de impulsar renovadas acciones que promuevan una
mayor competitividad. Las mismas fueron recientemente planteadas por la Unión Industrial Argentina a través del
documento “Ideas para favorecer la dinámica industrial”.
El presente Informe de Actualidad Industrial de Santa Fe contiene información sistematizada y actualizada al mes de noviembre de 2013
respecto del estado de situación y la reciente dinámica de la industria manufacturera en la Provincia de Santa Fe.
Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 26 - Diciembre de 2013
Federación Industrial de Santa Fe
Dinámica de la Industria Manufacturera en la Provincia de Santa Fe .
Indicador / Período
IV T 2012 Año 2012
Industrialización de semillas de soja
Molienda de aceite de soja
-32,8%
-32,4%
-13,8%
-13,6%
I T 2013
-36,0%
-36,1%
Variaciones porcentuales interanuales
II T 2013 III T 2013
4,2%
3,3%
Exportaciones de subprod. oleaginosos de soja (en Ton.)
Ene-Ago. ´13 - Ene-Ago. ´12
Exportaciones de aceite de soja (en Ton.)
Producción de biodiesel (*)
Exportaciones de biodiesel (*)
Industrialización de leche
Exportaciones de productos lácteos (en Ton.)
Leche en polvo (promedio dólares FOB / Ton.)
Faena bovina
Faena porcina
Faena aviar
Exportaciones de carnes (en Ton.)
Produccion de acero
Produccion de laminados
Ene-Ago. ´13 - Ene-Ago. ´12
-35,6%
-53,6%
-6,0%
1,2%
-7,4%
1,3%
-45,3%
-45,5%
-10,4%
-39,6%
-72,8%
-3,1%
Ene-Ago. ´13 - Ene-Ago. ´12
-3,2%
30,4%
-3,9%
-4,8%
34,7%
4,9%
3.686
7,3%
20,8%
-1,1%
4.084
11,1%
6,3%
Ene-Ago. ´13 - Ene-Ago. ´12
3,4%
-3,9%
Exportaciones de metales comunes y sus manuf. (en Ton.)
3,8%
-0,2%
-2,9%
-1,9%
-16,4%
-5,3%
Ene-Ago. ´13 - Ene-Ago. ´12
Producción Metalúrgica
Exportaciones de maquinas y aparatos, mat. eléctrico (en Ton.)
Inscripciones de Remolques
Ventas Unid. Maquinas Agrícola Nacional (*)
Producción de vehículos automotores
Exportaciones vehículos automóviles (en Valor)
Exportaciones de autopartes (en Ton.)
Exportaciones MOA (en Ton.)
Exportaciones MOI (en Ton.)
Gas industrial
Demanda de energía eléctrica industrial
Empleo industrial
Ene-Ago. ´13 - Ene-Ago. ´12
16,3%
-10,2%
0,1%
2,0%
-18,8%
-5,8%
-12,4%
11,8%
-11,7%
7,1%
44,9%
-0,6%
Ene-Ago. ´13 - Ene-Ago. ´12
Ene-Jun. ´13 - Ene-Jun. ´12
Ene-Ago. ´13 - Ene-Ago. ´12
Ene-Ago. ´13 - Ene-Ago. ´12
-11,5%
-15,1%
-0,4%
(*) Se utilizan cifras nacionales debido a la elevada incidencia de la Provincia de Santa Fe.
-8,0%
-7,1%
1,0%
-9,9%
-14,0%
1,0%
3,5%
-5,7%
1,4%
27,4%
26,5%
-15,1%
9,6%
-0,7%
-7,8%
4,5%
-12,0%
4.672
19,8%
19,2%
11,0%
7,0%
10,0%
-22,2%
2,1%
-15,8%
17,6%
9,2%
-7,3%
-17,0%
-7,6%
-9,0%
-39,5%
9,5%
-0,8%
0,5%
Último dato disponible
Octubre ´13
Octubre ´13
27,5%
24,4%
Ene-Oct. ´13 - Ene-Oct. ´12 -12%
Ene-Oct. ´13 - Ene-Oct. ´12 7,9%
Noviembre ´13
8,2%
Ene-Oct. ´13 - Ene-Oct. ´12 -7,8%
Noviembre ´13
4.799
11,7%
Noviembre ´13
1,2%
Noviembre ´13
14,3%
Ene-Oct. ´13 - Ene-Oct. ´12 -20,9%
Ene-Oct. ´13 - Ene-Oct. ´12
Ene-Oct. ´13 - Ene-Oct. ´12
Octubre ´13
Noviembre ´13
Ene-Oct. ´13 - Ene-Oct. ´12
Ene-Oct. ´13 - Ene-Oct. ´12
Ene-Oct. ´13 - Ene-Oct. ´12
Ene-Oct. ´13 - Ene-Oct. ´12
Octubre ´13
Noviembre ´13
-12,9%
0%
-30,1%
-10,5%
-1,8%
-7,0%
-27,0%
9,3%
24%
Fuente: FISFE en base a datos de Cámaras Industriales, referentes sectoriales, Indec e Ipec.
Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 26 - Diciembre de 2013
Federación Industrial de Santa Fe
Panorama Industrial Nacional -Centro de Estudios UIA-
 De acuerdo a estimaciones preliminares, durante el
mes de octubre la industria mostró un crecimiento
del 1,7% interanual. La variación mensual
desestacionalizada reflejó un crecimiento del 2% con
respecto al mes de septiembre. De esta forma, los
primeros diez meses del 2013 mostraron un
crecimiento acumulado del 1,9%.
 Durante octubre la actividad industrial continuó
mostrando heterogeneidades en su evolución. La
producción de metales básicos mostró una fuerte
recuperación en términos interanuales (+13,2%),
traccionada fundamentalmente por un incremento en
la producción siderúrgica (+15,4%), mientras que el
sector de minerales no metálicos prolongó su
tendencia de los últimos cuatro meses con un alza del
12,5% en el nivel de producción, fruto de la mejora
en la construcción. Otros sectores como el textil y el de
alimentos y bebidas también presentaron subas, aunque
en el último caso algunos rubros, tales como el de
productos panificados presentaron fuertes caídas que
fueron compensadas por otros como aceites vegetales.
 La
producción
automotriz
cayó
4,8%,
fundamentalmente por la contracción de las
exportaciones (-16,4%) y el bloque de sustancias
químicas y farmacéuticas (compuesto por química
básica, agroquímicos, entre otros) mostró una
contracción de 1,8% interanual.
 En el acumulado del año (enero-octubre) el desempeño industrial
mostró una marcada heterogeneidad. Tal es así que de los doce
rubros analizados, cuatro presentaron caídas por debajo de 1%,
cuatro quedaron en un rango de variación que oscila entre 0% y
1%, dos tuvieron crecimientos entre 1% y 2% y otros dos tuvieron
crecimientos superiores al 9%. Los sectores que mostraron
incrementos relevantes fueron el sector automotriz (+9,2%), con
una fuerte influencia de la recuperación de las exportaciones a
Brasil en el primer semestre; y la industria de minerales no
metálicos (+9%), debido a la recuperación de la construcción.
Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 26 - Diciembre de 2013
Federación Industrial de Santa Fe
Panorama Industrial Nacional -Centro de Estudios UIA-
 Sectores como la producción textil (-1,6%) o
sustancias y productos químicos (-2,4%)
presentaron caídas. Industrias metálicas básicas,
luego de un primer semestre con caídas recuperó
su nivel de producción y en el acumulado a nueve
meses presentó una leve recuperación de 2%;
mientras que alimentos y bebidas creció por
encima del 1% en el acumulado, pero con un
comportamiento dispar al interior de sus rubros,
con un mejor desempeño de carne bovina, algunos
rubros de bebidas y una mejora en los últimos
meses del complejo oleaginoso, aunque otros
rubros con valor agregado tuvieron problemas
para exportar por incremento de costos y medidas
secundarias.
 El empleo industrial continúa creciendo a un
nivel bajo. El nivel de obreros ocupados mostró
una expansión en el tercer trimestre de 2013 del
0,7% en relación al mismo período del año
anterior, mientras que las horas trabajadas se
incrementaron 1,2% en términos interanuales.
 La actividad industrial en Brasil exhibió un
incremento interanual durante octubre del 1,2%,
acumulando en los primeros nueve meses del año
un crecimiento de 1,9%. Este magro desempeño
repercutió particularmente en el sector
automotriz argentino.
 La producción industrial de los Estados Unidos presentó un
crecimiento interanual del 3,2%, acumulando en los primeros diez
meses un 2,4%, cifra que muestra una desaceleración en el
crecimiento industrial con respecto al 2012, cuando alcanzó un 3,9%.
 La zona Euro presentó en octubre de 2013 un estancamiento en el
nivel de actividad industrial con respecto al mismo período del año
pasado, si bien en Alemania mostró un leve incremento de 0,8%
interanual, en ambos casos el acumulado marca una contracción de
1,3%, con lo cual la zona Euro cerrará con 2013 dos años
consecutivos de contracción en la producción industrial luego del
repunte experimentado en el bienio 2010-2011.
Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 26 - Diciembre de 2013
Federación Industrial de Santa Fe
Panorama Industrial Nacional -Centro de Estudios UIA- FISFE
El costo salarial se ha incrementado por encima del nivel general de costos entre 2006 y 2012, con una variación
promedio anual del +25,2%; intensificándose especialmente a partir de 2009. Este costo posee impactos
diferenciales conforme rama de actividad y tamaño de empresa.
En cuanto a generación de remuneraciones
de los trabajadores registrados del sector
privado, en la Provincia de Santa Fe y
durante el año 2012, la industria
manufacturera aportó el 32,7% del total,
constituyendo en éste sentido el principal
sector de la actividad económica
provincial.
Esta elevada participación de la industria
en la contribución de los ingresos de los
trabajadores, surge de un nivel de empleo
de 133 mil asalariados industriales
(privados y registrados, lo cual representa
el 26,1% del total provincial), y de
remuneraciones que se ubican 25,4% por
encima del promedio de la economía de
Santa Fe. De ésta manera, el sector fabril
aporta prácticamente un tercio de los
ingresos de los trabajadores santafesinos.
Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 26 - Diciembre de 2013
Federación Industrial de Santa Fe
Industria Aceitera
 La industrialización de semillas de soja en fábricas localizadas en Santa Fe alcanzó en los diez primeros de 2013 a 25,3
millones de toneladas, representando un alza interanual de +3% especialmente motivado por el mayor arribo de materias
primas a partir del mes de junio. Desde entonces y al menos hasta octubre el sector presenta una clara recuperación de los
niveles de procesamiento -en relación a 2012-, situación ligada a la mayor campaña agrícola 2012/2013. Así, el tercer trimestre
de 2013 cerró con un incremento interanual de +27,4%, revirtiendo los severos recortes del primer trimestre del año.
 La elaboración de aceite de soja acumulada al mes de octubre de 2013 alcanzó a 4,8 millones de toneladas, mostrando una
mejora interanual de +2%; no obstante, el registro de producción del tercer trimestre se aceleró a +26,5% interanual.
Nivel de actividad en el complejo oleaginoso
3.750.000
3.500.000
3.250.000
3.000.000
2.750.000
2.500.000
2.250.000
2.000.000
1.750.000
1.500.000
1.250.000
1.000.000
750.000
500.000
250.000
0
700.000
RECUPERACIÓN 650.000
600.000
550.000
500.000
450.000
400.000
350.000
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
Molienda de aceite de soja, eje derecho, en toneladas
Industrialización de semillas de soja, eje izquierdo, en toneladas
12 per. media móvil (Industrialización de semillas de soja, eje izquierdo, en toneladas)
 En la medición acumulada al mes de
noviembre de 2013 las exportaciones
argentinas de aceite de soja (4.130)
millones de dólares) mostraron un alza de
5,3% interanual.
 Las
colocaciones
externas
de
subproductos (harina y pellets de soja)
presentaron un incremento de 13% con
respecto al período enero-noviembre de
2012, tras alcanzar un valor de 11.151
millones de dólares.
 Por su parte, las exportaciones de
porotos de soja acumuladas al mes de
noviembre (4.402 millones de dólares) se
aceleraron +40,4% con respecto a igual
período del año anterior.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Indec,
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, CIARA y
referentes calificados de la industria.
Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 26 - Diciembre de 2013
Federación Industrial de Santa Fe
Biocombustibles
 De acuerdo a lo anticipado en el informe anterior, recientes medidas aplicadas por el Gobierno Nacional -consistentes en la
ampliación del corte del gas oil con biodiesel (de 8% a 10%) y su obligatoriedad en usinas termoeléctricas- devuelven al sector
parte de la demanda cortada meses atrás por una decisión de la Unión Europea. La iniciativa busca restituir los niveles de actividad
sectorial (y de capacidad utilizada) a través de una mayor demanda interna (estimada en 450.000 toneladas) que compense las
restricciones impuestas por el viejo continente. Además, la medida permite el ahorro de divisas y constituye un paso adelante en
materia de diversificación de la matriz energética y autoabastecimiento. Asimismo, impulsa nuevas oportunidades de agregación
de valor e industrialización a lo largo de la cadena de valor de la soja cuyo epicentro fundamental se ubica en la Provincia de Santa
Fe. Se destaca también el importante impulso que exhibe en los últimos años la producción de bioetanol.
Dinámica de la producción y exportación de biodiesel
 En el tercer trimestre del año la industria
elaboradora de biocombustibles recuperó parte del
terreno perdido durante el primer semestre del año,
alcanzando niveles de producción que en promedio
treparon a 200 mil toneladas mensuales. Así, entre los
meses de julio y septiembre la producción de biodiesel
se ubicó -0,7% en relación a igual período de 2012. En
la medición acumulada enero-septiembre de 2013 la
actividad se retrotrajo -30% interanual.
275
250
225
200
175
150
125
100
75
50
25
Exportaciones de Biodiesel de soja (en miles de toneladas)
Sep-13
Jul-13
Mar-13
Producción de Biodiesel de soja (en miles de toneladas)
May-13
Ene-13
Nov-12
Jul-12
Sep-12
May-12
Mar-12
Ene-12
Nov-11
Sep-11
Jul-11
May-11
Ene-11
Mar-11
Nov-10
Sep-10
Jul-10
May-10
Mar-10
Ene-10
0
 En materia de exportaciones -tras un segundo
trimestre en el cuál se evidenció severamente el impacto
del cierre del mercado europeo-, el tercer trimestre
cerró con una caída de 7,8% interanual, moderando así
las fuertes bajas de la primer mitad del año. En el
cotejo acumulado enero-septiembre de 2013 las
colocaciones externas disminuyeron 43% interanual,
mientras que al mes de noviembre se estima que las
exportaciones de biodiesel retrocedieron 473 millones
de dólares en relación a igual período de 2012.
Fuente: Actualidad Industrial de Santa Fe -FISFE- en base a Indec, Carbio y referentes sectoriales.
Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 26 - Diciembre de 2013
Federación Industrial de Santa Fe
Industria Láctea
 Al mes de noviembre de 2013 las principales usinas lácteas en Santa Fe acumularon una recepción de
 De acuerdo a datos del Indec,
leche de 2.749 millones de litros, lo cuál representa una caída de 1,1% en relación a igual período del año
el Estimador Mensual Industrial
anterior. El mínimo de actividad de febrero de 2013 (202,1 millones de litros) su ubicó -12,5% por debajo
-anticipo- del mes de noviembre
en relación a igual mes del año anterior. A partir de julio el nivel de actividad sectorial muestra una
de 2013 correspondiente al
reversión de la tendencia negativa manifestada desde agosto de 2012. Así, en noviembre -y por quinto
rubro lácteos presentó un alza de
mes consecutivo- la industrialización de materia prima presentó un nuevo alza interanual en éste caso de
+8% en relación a igual mes del
+8,2% interanual. En octubre se volvió a manifestar un pico de producción de 287,2 millones de litros,
año anterior, y un retroceso
nivel 3,9% por encima al de 2012 y 1,2% por debajo a la marca récord de 2011. Los mayores niveles de
acumulado de -2,9% interanual.
recepción del segundo semestre moderaron los registros negativos de la primera mitad del año.
 Transcurridos los diez primeros meses de 2013 las exportaciones santafesinas de
 Durante los once primeros meses de 2013
productos lácteos se redujeron en volumen -7,8% interanual, mientras que en valor las exportaciones argentinas de leche en polvo
(510 millones de dólares) se mantuvieron sin cambios.
se redujeron -en toneladas- -14%, mientras
Evolución de la recepción de leche en principales industrias en Santa Fe
290,6
255,9
269,5
276,3
287,2
245,7
Ene-08
Mar-08
May-08
Jul-08
Sep-08
Nov-08
Ene-09
Mar-09
May-09
Jul-09
Sep-09
Nov-09
Ene-10
Mar-10
May-10
Jul-10
Sep-10
Nov-10
Ene-11
Mar-11
May-11
Jul-11
Sep-11
Nov-11
Ene-12
Mar-12
May-12
Jul-12
Sep-12
Nov-12
Ene-13
Mar-13
May-13
Jul-13
Sep-13
Nov-13
350
325
300
275
250
225
200
175
150
125
100
75
50
25
0
Variaciones Interanuales (eje derecho)
Recepción de Leche (eje izquierdo, en millones de litros)
12 per. media móvil (Recepción de Leche (eje izquierdo, en millones de litros))
20,0%
17,5%
15,0%
12,5%
10,0%
7,5%
5,0%
2,5%
0,0%
-2,5%
-5,0%
-7,5%
-10,0%
-12,5%
que en valor se contrajeron -1,2% siempre en
relación a igual periodo de 2012. Las ventas
externas de leche en polvo alcanzaron a 848
millones de dólares.
 Al mes de noviembre el precio internacional
de la tonelada de leche en polvo exportada
continuó mostrando elevados valores cercanos
a 4.799 dólares.
 En
quesos
los
valores
exportados
acumulados al mes de noviembre de 2013
muestran una baja interanual de -13,6% y 9,8% en toneladas y valor respectivamente.
 Las ventas externas del conjunto de
productos lácteos acumuladas a noviembre
registraron un descenso interanual de 8,9%
en toneladas y 1,5% en valor.
Fuente: elaboración propia en base a datos de CIL, Indec, Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Pesca y representantes de la industria láctea provincial
Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 26 - Diciembre de 2013
Federación Industrial de Santa Fe
Industria Frigorífica -Sector Bovino-
 De acuerdo a resultados preliminares que incluyen datos
al mes de noviembre, en la Provincia de Santa Fe el nivel de
actividad en la industria frigorífica presentó -en términos
de cabezas faenadas- un alza de +12,1% interanual.
 En los once primeros meses de 2013 se estima que la faena
de vacunos alcanzó a 1,77 millones de cabezas, mostrando
un ascenso de 191 mil animales en relación a igual período
del año anterior. En kilogramos procesados al mes de
noviembre de 2013 el alza interanual fue de +5,8%.
Evolución de la faena bovina en la Provincia de Santa Fe
Sep-13
May-13
Ene-13
Sep-12
Ene-12
May-12
Sep-11
Ene-11
May-11
Sep-10
May-10
Sep-09
Ene-10
May-09
Ene-09
Sep-08
May-08
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
-5%
-10%
-15%
-20%
-25%
-30%
Ene-08
260.000
240.000
220.000
200.000
180.000
160.000
140.000
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0
Variaciones Interanuales (eje derecho, en puntos porcentuales)
Faena Bovina (eje izquierdo, en cabezas)
12 per. media móvil (Faena Bovina (eje izquierdo, en cabezas))
 La faena bovina durante el tercer trimestre del año 2013 se ubicó
levemente por debajo de los 3,35 millones de cabezas, una cantidad
moderadamente superior (+6%) a los valores correspondientes al segundo
trimestre del año, cuando se habían faenado poco menos de 3,16 millones
de bovinos. Con respecto al tercer trimestre del año 2012, cuando se
habían faenado 2,96 millones de cabezas, la faena bovina exhibió una
suba que resultó significativa y se ubicó en (+13%). El acumulado de
los primeros nueve meses trepa a 9,6 millones de bovinos faenados,
(+12,5%) por encima de los 8,5 millones remitidos a faena a lo largo de
los tres primeros trimestres del año 2012.
 A lo largo del tercer trimestre del año 2013, se produjeron
aproximadamente 733 mil toneladas res con hueso; un (+4,8%) más que en
el segundo trimestre del corriente año, y un (+10,1%) por encima del
volumen de producción procesado durante el tercer trimestre de 2012, que
había resultado superior a las 666 mil toneladas. El incremento registrado
en el número de animales faenados fue del (+13,0%). El deterioro del peso
promedio de las carcasas, que cayó de 225 a 219 kilogramos, explica la
pérdida de tres puntos porcentuales en el volumen de producción obtenido.
 La producción de carne vacuna acumulada al tercer trimestre de
2013 se ubicó en aproximadamente 2,11 millones de toneladas
equivalente res (+10,1% interanual). Como consecuencia del progresivo
deterioro del peso medio de faena, la suba de la producción de carne
bovina recortó 2,4 puntos porcentuales a la suba de la faena de bovinos al
comparar los primeros nueve meses de los años 2012 y 2013.
 La tendencia declinante en el peso promedio de los bovinos faenados se
origina en una creciente participación de las categorías de hacienda liviana
en la faena total y una menor participación de los novillos. En septiembre
de 2011, los novillos representaban el 27% de los bovinos faenados, y los
terneros y terneras sumaban un 28%. En septiembre de 2013, la
participación de los novillos cae al 17% de la faena mientras que los
terneros y terneras trepan hasta acumular una participación mayor a 31%.
Fuente: Elaboración propia en base a estimaciones preliminares y datos de Indec, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, IPCVA y Cámara de Frigoríficos de Santa Fe.
Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 26 - Diciembre de 2013
Federación Industrial de Santa Fe
Industria Siderúrgica
Evolución de la producción de acero crudo en Santa Fe
150
140
130
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
50%
40%
30%
20%
10%
0%
-10%
-20%
-30%
-40%
Sep-13
May-13
Ene-13
Sep-12
May-12
Ene-12
Sep-11
Ene-11
May-11
Sep-10
May-10
Sep-09
Ene-10
May-09
Ene-09
Sep-08
May-08
Ene-08
-50%
"Variaciones interanuales, eje derecho, en puntos porcentuales"
"Producción de acero (eje izquierdo, en miles de toneladas)"
12 per. media móvil ("Producción de acero (eje izquierdo, en miles de
toneladas)")
 La producción de acero crudo en el mes de noviembre
alcanzó a 469.200 toneladas, un nivel 18,7% superior a igual
mes de 2012, en gran parte explicado por paradas de algunas
plantas realizadas el año pasado, derivadas de planes de
inversión, reparaciones de hornos y otras paradas de
mantenimiento extraordinarias. La producción acumulada de
los primeros once meses de 2013 fue 4.752.000 toneladas,
1,9 % superior al mismo período del año anterior.
Fuente: Actualidad Industrial de Santa Fe -FISFE- en base a datos de la
Cámara Argentina del Acero y de la empresa Acindar.
 En la Provincia de Santa Fe la producción de acero crudo
registró en el mes de noviembre un alza interanual de +1,2%. La
actividad sectorial exhibió durante el período enero-noviembre de
2013 una contracción de -3,7% en relación a igual lapso del año
anterior, situación generada por los inconvenientes técnicos
extraordinarios (en equipos transformadores) que afectaron la
actividad de la planta de acero en el segundo trimestre. Superado
los mismos, a partir del mes de julio la planta vuelve a mostrar
niveles de actividad semejantes a los del año 2012. Al mes de
noviembre la producción acumulada de acero crudo alcanzó las
1.286 miles de toneladas.
 Por su parte, al mes de noviembre la producción acumulada de
laminados en caliente (que alcanzó un total de 861 mil toneladas)
presentó un alza interanual de +3,9%.
En octubre el grupo ArcelorMittal aprobó una inversión de 100 millones de dólares
en Acindar para la instalación de un tren laminador de última generación destinado a
la fabricación de barras para la construcción. Esta inversión fue aprobada para la
Argentina con el objetivo de complementar el esquema productivo de la compañía,
en pos de mejorar la competitividad y eficiencia en el abastecimiento de productos,
tanto para el mercado interno como externo. De esta forma podrá atenderse la
creciente demanda interna de productos del mercado de construcción civil, así como
incrementar la presencia en los mercados externos. El nuevo tren de laminación,
especializado en barras para la construcción civil, le permitirá a Acindar, optimizar la
capacidad del tren de barras de calidad especial (SBQ) y destinar esta última
instalación, únicamente para la fabricación de productos para la industria automotriz
y minería. La nueva configuración industrial permitirá potenciar la sustitución de
importaciones y mejorar la productividad de su actual esquema productivo. El
proyecto contempla un plazo de instalación y puesta en marcha de entre 18 y 24
meses y las obras de infraestructura que alojará el nuevo tren y otras tareas conexas,
requerirán de un gran número de contratistas.
Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 26 - Diciembre de 2013
Federación Industrial de Santa Fe
Industria Metalúrgica
 En Santa Fe la actividad metalúrgica presentó durante el tercer trimestre de 2013 un leve alza interanual de +2,1%. El
desempeño sectorial muestra una cierta heterogeneidad ya que el 23% de las empresas enfrentó caídas en su producción
que en promedio trepó a -20% interanual, mientras que en el otro extremo, el 53% de las firmas alcanzó un incremento
medio de +13% interanual.
 Para el conjunto de empresas referentes los precios de los productos metalúrgicos se incrementaron en promedio un
18,2% interanual, mientras que los costos de producción presentó en el tercer trimestre del año un alza promedio de
20,8%%, volviendo así desfavorable la evolución del set costo-precio. Entre los componentes del costo que presentaron
las mayores alzas sobresalen los insumos siderúrgicos y los conjuntos y subconjuntos metalmecánicos.
 El personal ocupado en la industria metalúrgica permaneció sin modificaciones en relación al trimestre anterior,
destacándose que ninguna empresas consultada suspendió personal ni tomo acciones preventivas de crisis. Si se
observaron algunos casos (10%) de firmas que redujeron la jornada de trabajo.
 Desde una óptica sectorial las empresas consultadas fabricantes de carrocerías y remolques y aparatos de uso
doméstico exhibieron en promedio un incremento interanual de su producción del orden del 10%. Por su parte, la
industria autopartista y de la maquinaria agrícola no presentaron cambios sustanciales en relación al tercer trimestre de
2012, destacándose especialmente la alta heterogeneidad entre las firmas fabricantes de equipos agrícolas.
 El nivel de inversión metalúrgica -en relación a las ventas- se ubicó en el 4%, destacándose como principal destino las
mejoras en los procesos productivos.
 En materia de expectativas el 50% de las fábricas metalúrgicas de Santa Fe no percibe modificaciones en materia de
producción, mientras que el grupo restante se divide -en partes semejantes- entre aquellas que aguardan una mejor y
peor situación.
Fuente: Actualidad Industrial de Santa Fe en base a datos de ADIMRA.
Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 26 - Diciembre de 2013
Federación Industrial de Santa Fe
Maquinaria Agrícola
Sembradoras: unidades nacionales vendidas
5.000
4.500
4.459
4.046
4.000
3.611
3.565
3.692
3.475
3.239
3.500
3.000
2.325
2.304
2.500
2.000
1.641
1.500
1.000
500
0
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
III T
2013
Maquinaria agrícola:
5.500
evolución trimestral de las unidades nacionales vendidas
5.000
4.500
4.000
3.500
3.021
2.766
1.000
4.855
3.825
1.500
2.647
2.000
3.302
2.500
4.010
3.000
500
0
I 2007
II 2007
III 2007
IV 2007
I 2008
II 2008
III 2008
IV 2008
I 2009
II 2009
III 2009
IV 2009
I 2010
II 2010
III 2010
IV 2010
I 2011
II 2011
III 2011
IV 2011
I 2012
II 2012
III 2012
IV 2012
I 2013
II 2013
III 2013
 En el tercer trimestre de 2013 la industria de la maquinaria
agrícola mostró una moderado mejoría (+9,2%) en relación a
igual período del año anterior. Sin embargo, tal expansión no
presentó el ritmo alcanzado en el trimestre anterior (+44,9%)
relegando el nivel de actividad a cifras por debajo a las de 2011.
 En el cotejo acumulado al mes de septiembre la dinámica
sectorial -interpretada a través de las ventas de unidades
nacionales-, muestra una clara recuperación interanual (+23,2%).
 Sin embargo, entre los meses de julio y septiembre de 2013 la
comercialización de sembradoras volvió a reducirse alcanzando
el nivel más bajo al menos desde el año 2004. Idéntico escenario
enfrentó el segmento fabricante de implementos agrícolas. Esta
situación afecta de manera especial a la Provincia de Santa Fe.
 La composición de las ventas según origen de los equipos
muestra un paulatino y sostenido cambio en su composición,
exhibiendo un progresivo aumento en la participación de la
industria local. En tractores se espera para 2013 un récord
de producción nacional junto a crecientes niveles de
cobertura del mercado interno por parte de la industria
local. Al tercer trimestre del año los tractores de origen
nacional cubrieron el 46% de la demanda.
 En relación a exportaciones el sector enfrentó durante
2013 fuertes retrocesos en equipos de siembra (-37%
interanual), silos (-33%) y otros productos como cabezales
maiceros (-78%), que afectaron especialmente la actividad
en varias empresas santafesinas.
Fuente: Actualidad Industrial de Santa Fe -FISFE- en base a datos de Indec, Ipec y referentes sectoriales
Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 26 - Diciembre de 2013
Federación Industrial de Santa Fe
Industria Automotriz
 La producción de automóviles en Santa Fe presentó
en octubre y noviembre de 2013 dos nuevas e
importantes caídas interanuales (-23,5% y -30,1%). De
ésta manera, transcurridos once meses del año la
actividad sectorial acumulada una contracción de
10,8% en relación a igual período de 2012. La reciente
dinámica de la industria automotriz muestra en
nuestra provincia un sendero negativo que se observa a
partir del segundo semestre de 2011 y se fundamenta
especialmente en los menores niveles de demanda por
parte del mercado brasileño.
 En los primeros diez meses de 2013 las exportaciones
santafesinas de vehículos automóviles -que totalizaron
653 millones de dólares- retrocedieron 76 millones de
dólares, es decir, -10,5% interanual.
 En el orden nacional la producción automotriz presentó
durante los meses de marzo a julio de 2013 fuertes alzas
interanuales que permiten compensar los recortes observados
desde agosto. En noviembre el sector mostró una
importante caída (-20,2%) en relación a igual mese del año
anterior. De ésta manera, la producción nacional de
vehículos automotores acumulada al mes de noviembre las
746 mil unidades (+ 6,1% interanual).
 En relación a exportaciones desde agosto -y luego de
cinco meses consecutivos de importantes mejoras- vuelven a
mostrar nuevos y crecientes retrocesos -especialmente por
las menores compras de Brasil- que generan preocupación
al interior de la industria automotriz.
Evolución de la producción de automotores en Santa Fe
15.000
14.000
13.000
12.000
11.000
10.000
9.000
8.000
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
Producción (en unidades)
12 per. media móvil (Producción (en unidades))
 Al mes de noviembre la comercialización de vehículos nacionales
(de terminales a concesionarios) superó las 328 mil unidades
(+5,4% interanual).
 El Estimador Mensual Industrial correspondiente al rubro
automotores (anticipo de noviembre de 2013) observó un fuerte
retroceso interanual de -19,4%, mientras que la medición
acumulada al undécimo mes del año arroja una suba de 6,7%.
Fuente: Actualidad Industrial de Santa Fe en base a UIA, ADEFA e Indec.
Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 26 - Diciembre de 2013
Federación Industrial de Santa Fe
Industria del Mueble
 En los últimos años la industria del mueble ha experimentado un significativo crecimiento a partir de la
aplicación de un esquema de protección del mercado interno y políticas de estímulo a la sustitución de
importaciones. Así, desde el 2003 el sector duplicó sus fuentes de trabajo y producción. A nivel nacional el sector
se encuentra conformado por más de 2.500 pequeñas y medianas industrias, siendo Santa Fe la segunda
provincia fabricante con aproximadamente el 17% del total de firmas.
 El Censo 2012 realizado en la Ciudad de Cañada de Gómez identifico la actividad de 127 unidades económicas
dedicadas a la fabricación de muebles, siendo ésta la actividad industrial de mayor preponderancia. Estas
empresas, fundamentalmente de carácter familiar, emplean en forma directa a aproximadamente 1.400
personas, es decir, al 55% de la totalidad de los trabajadores industriales cañadenses. Entre los años 2010 y
2012, el 67% de las empresas fabricantes de muebles, -cuya facturación superaba los 200 mil pesos en 2011-,
manifestó haber incorporado personal.
 Varias de éstas empresas desarrollan sus actividades en el Parque Industrial de Cañada de Gómez que en los
últimos años presenta una gran expansión, que permite, entre otros proyectos, impulsar la creación de un
Centro Tecnológico de la Madera y el Mueble destinado a fortalecer la competitividad de todo el sector.
 Un reciente estudio realizado por el Observatorio del Centro Económico de Cañada de Gómez señala que en el
mes noviembre de 2013 el 57% de las empresas fabricantes de muebles consultadas manifestó que el nivel de
actividad se mantiene en valores semejantes en relación al año anterior, el 29% afirmó haber experimentado
ciertos incrementos, mientras que el 14% restante observó una menor demanda. Adicionalmente, en noviembre
la utilización de la capacidad instalada en la industria del mueble trepó al 84,2%, destacándose que no se
produjeron dificultades en materia de cumplimiento de las jornadas de trabajo. Entre las dificultades sectoriales
sobresale el reiterado incremento de costos de producción.
Fuente: Actualidad Industrial de Santa Fe en base a Centro Económico de Cañada de Gómez.
Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 26 - Diciembre de 2013
Federación Industrial de Santa Fe
Exportaciones Industriales
Evolución del valor de las exportaciones con origen en la Provincia de Santa Fe
Variación porcentual enero-octubre de 2013 respecto de igual período del año anterior.
Pieles y cueros; 13,3%
 Al mes de octubre de 2013 las exportaciones
provinciales de Manufacturas de Origen
Industrial (MOI) continuaron evolucionaron
negativamente tanto en términos físicos (27%) como en valores monetarios (-25,3%).
La mayoría de los sub-rubros muestran
importantes descensos interanuales tanto en
toneladas como en dólares. Los menores
ingresos superan los 800 millones de dólares.
Carnes; 3,1%
Residuos y desperdicios de la
industria alimenticia; 0,6%
Productos lacteos; 0,1%
MANUFACTURAS DE ORIGEN
AGROPECUARIO (M.O.A.), -2,5%
Maquinas y aparatos, material
eléctrico, -8,2%
Grasas y aceites; -9,7%
Material de transporte terrestre;
-10,2%
Cauchos y sus manufacturas; 12,3%
Metales comunes y sus
manufacturas; -21,6%
MANUFACTURAS DE ORIGEN
INDUSTRIAL (M.O.I.), -25,3%
Productos de molineria; -32,9%
 Las colocaciones externas de
Manufacturas
de
Origen
Agropecuario
(MOA),
presentan
en la medición
acumulada al décimo mes del
año una caída de -2,5%
interanual en valor, y de -7%
en
términos
físicos,
moderando las severas bajas
registradas en los primeros
meses del año. A octubre las
exportaciones
de
aceites
retroceden 249 millones de
dólares, mientras que en
productos de molinería la
merma fue de 54 millones.
Materias plasticas , -37,3%
-40%
-35%
-30%
-25%
-20%
-15%
-10%
-5%
0%
5%
10%
15%
Fuente: Actualidad Industrial de Santa Fe -FISFE- en base a datos de Indec e Ipec.
Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 26 - Diciembre de 2013
Federación Industrial de Santa Fe
Gas Industrial
 A partir de junio y dejando atrás varios meses consecutivos de variaciones interanuales negativas (marzo 2012-marzo
2013), la entrega de gas natural a grandes usuarios industriales en Santa Fe presenta importantes incrementos interanuales.
En octubre -y por quinto mes consecutivo- el alza interanual alcanzó a 9,3%. Por su parte, en la medición acumulada
durante e lapso enero-octubre de 2013 el consumo de gas en industrias muestra un incremento de 1,5% en relación a igual
período del año anterior. Si se excluye a la industria aceitera (que a partir del mes de junio muestra claros incrementos), la
demanda de gas en los primeros diez meses del año se encuentra en un plano de igualdad en relación a 2012.
Dinámica de la actividad industrial y demanda de gas
(PBG Industria Manufacturera y demanda de gas natural entregado a grandes usuarios industriales en Santa Fe. Evolución de las variaciones interanuales).
14,3%
15,0%
12,7%
12,5%
9,2%
10,0%
7,5%
5,4%
5,0%
2,5%
0,0%
-2,5% -1,4%
-2,1%
-5,0% -3,6%
-7,5%
-8,0%
-10,0%
-12,5%
14,3%
8,6%
10,1%
9,3%
6,9%
4,2%
0,5%
-0,4%
-1,7%
-3,9%
-6,9%
-5,9%
-6,5%
-8,9%
-11,3%
-15,0%
-17,5%
-13,5%
Var % Gas
Var. % PBG Industria
Var % Gas
Fuente: Actualidad Industrial de Santa Fe -FISFE- en base a datos de Enargas.
Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 26 - Diciembre de 2013
Federación Industrial de Santa Fe
Energía Eléctrica
 En noviembre de 2013 y por tercer mes consecutivo la demanda de energía eléctrica industrial (abastecida por
distribuidoras) presentó variaciones interanuales positivas, revirtiendo así la tendencia decreciente observada desde
2012. En noviembre el alza fue de 24% en relación a igual período de 2012, mientras que en septiembre y octubre los
incrementos interanuales registrados fueron +7% y +16% respectivamente. En el cotejo acumulado durante el período
enero-noviembre de 2013 la demanda de energía eléctrica industrial muestra aún una caída de 2,6% interanual
Dinámica de la demanda de energía eléctrica industrial
(categoría industria ≥ 300 kW (en MWh))
200.000
+15%
35%
30%
180.000
25%
160.000
20%
140.000
15%
120.000
10%
100.000
5%
80.000
0%
-5%
60.000
-10%
40.000
-15%
-20%
0
-25%
Ene-08
Mar-08
May-08
Jul-08
Sep-08
Nov-08
Ene-09
Mar-09
May-09
Jul-09
Sep-09
Nov-09
Ene-10
Mar-10
May-10
Jul-10
Sep-10
Nov-10
Ene-11
Mar-11
May-11
Jul-11
Sep-11
Nov-11
Ene-12
Mar-12
May-12
Jul-12
Sep-12
Nov-12
Ene-13
Mar-13
May-13
Jul-13
Sep-13
Nov-13
20.000
Variaciones Interanuales (eje derecho)
Demanda de energía eléctrica Industria ≥ 300 kW (eje izquierdo)
12 per. media móvil (Demanda de energía eléctrica Industria ≥ 300 kW (eje izquierdo))
A nivel nacional la
energía
eléctrica
demandada por la
industria de más de
300 Kw presentó en
noviembre de 2013
una suba de 6,4%
interanual.
En el acumulado
para los primeros
diez meses del año,
la demanda de
energía
eléctrica
mostró una baja
del
-2,9%
en
comparación con el
mismo período de
2012.
Fuente: Actualidad Industrial de Santa Fe -FISFE- en base a datos de ADEERA.
Actualidad Industrial de Santa Fe - Informe Nº 26 - Diciembre de 2013
Federación Industrial de Santa Fe
Carlos Bertone
Presidente
Esteban Moine
Director Ejecutivo
Gabriel Frontons
Actualidad Industrial de Santa Fe
Instituto de Investigaciones Económicas
Entre Ríos 1464 - Rosario (S2000CSB) - Santa Fe - Argentina
Tel / Fax: 54 0341 4262585 / 4247293 - Email: [email protected] - Sitio web: www.fisfe.org.ar

Documentos relacionados