ARMONÍA Y NÚMERO David Ferríz Olivares. 01.11.1981. Caracas

Transcripción

ARMONÍA Y NÚMERO David Ferríz Olivares. 01.11.1981. Caracas
ARMONÍA Y NÚMERO
David Ferríz Olivares. 01.11.1981. Caracas
Quisiera mencionar ahora un tema propio de la enseñanza Pitagórica. Sabemos
que Pitágoras, "el filósofo de Samos", tuvo una escuela, un instituto, que representa en
gran parte una de las fuentes principales del saber entre los griegos. Había dos aspectos
en que él, pudiéramos decir, que fundamentaba su gran enseñanza tan múltiple, que en
esta ocasión nos vamos a referir a dos o digamos al principio o fundamento de su
enseñanza, que se resume en dos palabras:
ARMONÍA Y NÚMERO
Esta concepción de armonía y número, en que nos vamos a detener en la enseñanza
de esta mañana, representa un mensaje muy apropiado para la nueva edad, para la nueva
era del Acuarius.
Hasta cierto punto podríamos pensar que los grandes expositores del saber, en
distintas eras pareciera que fueran especialmente adecuadas para ser actualizados en la
nueva era, claro, con los matices propios de la nueva edad..
Aquellos que han representado la línea del saber, como Nagarjuna en la India y
así en el mundo griego, PITAGORAS. Es especialmente interesante que su herencia
tradicional pueda ser recogida y fácilmente actualizada ya en la Nueva Era de Acuarius,
comenzada en 1.948.
¡¡¡ ARMONÍA Y NÚMERO!!! La Armonía
Indudablemente, si nosotros trasladamos a nuestra vida cotidiana moderna actual,
tendríamos que decir que en la misma conducta individual, la actitud armónica resulta
una base importante para el criterio. La Armonía a contrarrestar tantas dificultades que el
ser humano percibe en la vida diaria y que si no lo resuelve con Armonía puede dar como
consecuencia el choque brutal de las fuerzas. Claro que dentro del concepto de la armonía,
hay que comprender una cierta universalidad de la Armonía.
La Armonía no es nada más la música, no es nada más la sonrisa, no es nada más
la forma indispensable, digamos, de dulzura ante todas las cosas... La Armonía también
es la correspondencia con los sucesos, con los climas... Así tenemos por ejemplo en el
ambiente que nos rodea.
Comenzando por el ambiente físico, el ambiente geográfico, con el clima frío lo
Armónico es el abrigo, con el clima caliente lo Armónico es la ropa ligera, con un
ambiente muy culto, lo Armónico es obrar con cultura, en un ambiente primitivo, lo
Armónico es obrar con cierta forma primitiva; en una enfermedad la atención de la salud
y en la salud la prevención de la enfermedad es lo Armónico.
Ante los grandes peligros, los grandes remedios. Ante las grandes luchas, las
grandes soluciones. Ante las grandes emergencias, las grandes heroicidades. Ante la
violencia del mar, el dique. Porque el dique es Armónico ante la violencia del mar, lo
inarmónico sería que ante la violencia del mar, se dejara expuesto a todos los niños, a los
ancianos, a los habitantes de un puerto, al deterioro y quizás a la tragedia, tanto en sus
personas, como en sus posiciones. Por lo tanto el sentido de Armonía, debemos
comprender también no solo en su esencia y en una compresión abstracta de la Armonía
1
si no que, también percibir las consecuencias de los diferentes planos de la realidad. De
acuerdo al hecho debe ser el derecho, De acuerdo a la ley debe ser la libertad.
Una armonía entre ley y libertad; y la clave de la libertad es en armonía con la ley,
porque no podemos sentir en nombre de la armonía un rompimiento con la ley.
TAMBIÉN EN CUANTO A LA CREATIVIDAD:
Que nuestra creatividad esté en armonía con nuestra iniciativa, para que la
creatividad no quede nada más latente, quede en hechos porque sí la creatividad no está
acompañada de iniciativa para su realización queda simplemente con una creatividad
imaginada. Pero también como decimos una cosa decimos la otra.
Hay tanta fuerza y proyección en una determinada creatividad que no es posible
realizarla a corto plazo y entonces sí es a largo plazo, no debemos desanimarnos de que
la creatividad sea muy superior a la iniciativa posible, porque entonces lo armónico es
que la gran creatividad si no puede ser acompañada más que por una pequeña iniciativa,
esa iniciativa sea perenne, sea constante lo que no tenga en dimensión lo tenga en
persistencia; entonces armónico; que un algo grande pueda estar acompañado de lo
pequeño.
Pero también podemos considerar armónico si es al contrario y si las
circunstancias así lo son; en que la creatividad sea pequeña, pero la iniciativa sea muy
grande. Pero si ello es lo más eficaz, lo más adecuado, entonces la armonía radica en las
proporciones de la realidad, de la aspiración.
PERO TAMBIÉN EN LAS RELACIONES INDIVIDUALES:
La armonía en las relaciones es una base fundamental: Puede estar acompañado
de la gracia. Puede estar acompañado de la alegría. Puede estar acompañado de las
atenciones, de todo aquello que representa una mayor armonía en las relaciones, Pero
también hay que tomar en consideración que la armonía implica que haya una serie de
determinados resultados en que también se hacen necesarias las indicaciones, las
sugerencias y muchas veces las reprobaciones. Sin embargo, siempre, tomando en
consideración, que al final de cuenta dentro de lo posible pueda quedar con sentido
armónico, es cómo también señala el Sublime Maestre, que a veces su enseñanza viene a
ser como algunos instrumentos del odontólogo, que son fuertes pero curan. Que alivia n
pero a la vez son un proceso aparentemente no armónico; pero dentro de ellos está
también una armonía.
IGUALMENTE EN EL CAMPO DE NUESTROS SENTIMIENTOS:
Indudablemente uno de los factores que más rompe nuestra armonía interior, y la
armonía con los demás es la envidia. La envidia se transforma de muchas maneras en
nosotros:
Se transforma en crítica.
Se transforma en calumnia.
Se trasforma en celos.
2
Hay muchas derivaciones de ese sentimiento que también se transforma en
angustia. Se transforma en depresión, es decir para no ir muy lejos, diríamos que
probablemente la envidia es una de las formas más centrales de aspectos que rompen la
armonía dentro de nosotros.
La envidia debe ser sustituida por el gozo interior del triunfo dé la inteligencia, o
del gozo de los demás. Es decir: que sea una buena respuesta para nosotros, el goce, el
triunfo, la felicidad de los demás (...) Si, probablemente, la envidia es la que también en
cierto modo busca una cierta compensación en la prepotencia cuando alguien, muy seguro
de sí mismo, precisamente, trata de poner en la picota a los demás.
Allá en el fondo de su ser tiene probablemente una voluntad de poder que le
origina una prisa de impugnación, como para tratar de enarbolarse así mismo por encima
de los demás, porque si no, no se siente lo suficientemente cómodo y se siente con una
inquietud de que alguien yerre o no yerre o de que pueda ser aceptado lo que diga una
persona si está errando y que allá en el fondo puede ser una inconformidad con que
alguien quede sin lección. Y si deja sin lección a esa persona, siente un algo...máxi me si
esa persona recibe un galardón, o los demás aceptan su error y peor si recibe aquella
persona con error una felicitación. ¡Mecanismos!
Sería interesante alguna vez anotar un tratado sobre la envidia y sus diferentes
derivaciones en tantas formas. O sea que muchas veces, el deseo de que alguien no sea
aprobado en algo que otro considere erróneo, no sé sí llamarla así en un concepto muy
ultramoderno... envidia preventiva.
Digamos que representa probablemente uno de los obstáculos para la armonía
interior y ni que decir en el campo del matrimonio, bueno pues, cuando el esposo quiere
tener a la esposa a un metro menos, y que en lugar de acrecentar los méritos de ella, ejerce
un machismo preventivo también y no puede verla sobresalir siquiera a la misma tabla
rasa de él. Se sentiría un poco incómodo, él es el jefe de la casa, el que debe ser adorado
(con una mayúscula inicial y con todas las mayúsculas). Se descubre ó una secreta envidia
o una envidia preventiva en el hecho mismo de que cuando sobresale socialmente o en
otra forma, la esposa, por su don de gentes, hasta por su atractivo, puede venir una
reacción de disminución, ¡claro! Entonces la envidia se viste de celos.
Pero sigamos hablando de Pitágoras.....
La armonía debe venir de dentro. Sería un poco de Armonía desde dentro y no
esperando que haya la Armonía desde fuera, que muchas veces no podemos alcanzar,
porque no podemos tener el manejo del medio ambiente, inclusive cósmico.
Por lo tanto, luego ese concepto de la Armonía en relación con las cosas, con la
urgencia, con la paz y con todo ello, viene a ser indudablemente relacionado con los tres
grandes principios:
La Tolerancia, la verdad y la paz.
La Tolerancia regulada por la verdad, la verdad regulada por la paz. Pasaremos
ahora al NÚMERO, ya que hablamos un poco de la ARMONÍA, y digo un poco porque
el tema de la ARMONÍA ES INMENSO para tratarse caleidoscópicamente.
En el caso de los números. ¿Qué es lo que primero supone el uso del NÚMERO?
EL MEDIR. Así por ejemplo, el THA-KHAZE que escribe el S. M. a la entrada del 5°
3
mensaje "Misticismo en el siglo XX", dice: THA-KHAZE (Ven y Ve), pero sabemos que
en árabe también significa: "Ven y mide" y hay una parte donde dice:
"Todo está hecho en la naturaleza con medida y peso".
Luego, hay allí fundamentalmente, sí buscamos un poco, es el primer sentido
filosófico del Número, hay allí una cibernética, pero entendiendo la palabra
CIBERNETICA en su acepción más antigua, que venía a ser: USO DE LA
REGULACIÓN. Hay una Regulación, las cosas tienen que ser reguladas, ni demasiado
poco ni demasiado mucho, dentro de una gama oscilante, dialéctica, de juego de fuerza s
en que nuestros simpáticos mexicanos (ya que mencionamos grandes filósofos, porque
no mencionar grandes cómicos), no sé si fue Tin Tan ó Cantinflas que dijo: "Ni tan tan,
ni muy muy".
El Número tiene fundamentalmente una regulación, después, por lo tanto, tiene
una proporción en las cosas, y por lo tanto tiene un sentido de Relación.
Las cosas proporcionadas entre sí: Júpiter es muy grande y la tierra muy chiquita
junto a Júpiter; pero junto a la tierra, la Luna es mucho más pequeñita, en cambio la Tierra
es muy grande para la Luna, aun cuando muy pequeña para Júpiter. Entonces no perder
el sentido de las proporciones está en relación con la ARMONÍA, por lo tanto la
ARMONÍA sin el NÚMERO, sin el sentido de regulación, sin el sentido de no
exageración en una cosa, ni exageración en otra, sería incompleto.
De tal manera que ya en el sentido mismo del uso del Número en función de la
Creación, en que todo lo creado tiene medida, implica una actitud de regulación, pero
además de ello, el Número como Número, tiene también su valor en las formas. Por
ejemplo, el Número Dorado, que es 1,618. Vamos a decir, que, suponiendo que una cosa
tenga un metro de ancho, para que esté en el Número Dorado, en el largo debe tener 1,618
metros y de allí se puede tener una serie de proporciones, puesto que puede haber
múltiplos y submúltiplos, Y también en otras proporciones puede haber esos múltip los,
Entonces el Número Dorado, y se le llama así porque es el Número por excelencia de la
relación de la forma en ángulo recto.
El ángulo recto viene a ser digamos, el ángulo de construcción, al ángulo
fundamental de la forma: y lo cual podría también derivarse a círculos, formas ovales,
formas oblicuas y diferentes formas en que el Número Dorado tiene cierta aplicación.
Luego, entonces, ahí tenemos un ejemplo de lo que representaría el Número por
excelencia, en el sentido armónico de la construcción.
Pero también el Número implica su significado en cada número por sí mismo:
El Uno como la Unidad. El Dos como la Duplicidad, El Tercero como fundame nto
de la Triada.
El cuarto como existencia del Cuaternario, y así sucesivamente hasta llegar a las
veintidós formas simétricas en que pueda extenderse del punto al círculo y que es el origen
de los 22 Arcanos Mayores y de las 22 letras del Alfabeto Hebreo.
Entonces, en todo ese Número nos puede marcar el hecho de que actualmente, por
ejemplo, en el desenvolvimiento tecnológico, es indudablemente la Electrónica. Y la
Electrónica puede manejar los Números y puede ser investigada con Números, en formas
infinitesimales, y con operaciones factoriales sumamente complicadas que antes el
4
hombre no alcanzaba. Luego, entonces, ese avance de Acuarius, está perfectamente en
Armonía con el avance del Número.
Y sí bien mucha de la tecnología, lamentablemente se está llevando a la guerra, se
está usando para la guerra, es en este siglo de transición entre dos eras, en que apenas
comienza la Nueva Era de Acuarius. Pero a medida que la tecnología vaya usándose para
la paz, el hombre va a gozar de lo que representa el Número, porque el Número tampoco
debemos desprenderlo de la Armonía. Si llevamos nosotros el uso del Número a la guerra:
Ingeniería de Armas, Ingeniería Atómica; y la llevamos a la guerra, estamos
desprendiendo el Número de la Armonía.
Estamos usando el Número sin objetivos de Armonía, y cuando usamos la armonía
sin el Número, entonces podemos caer en la Utopía, sin tener las regulaciones de las
cosas, del mundo que se construye, porque todo lo tenemos a base de Ingeniería en
nuestras ciudades, desde la luz eléctrica, el teléfono, la televisión, el automóvil, la ropa,
todo...está generada por la aplicación del Número a través de la Ingeniería Mecánica, La
Ingeniería Eléctrica, etc.
Entonces por eso dijimos en el libro que describimos: "Yo realicé a Dios a través
de las matemáticas" como me lo escribió pues, el S. M. Esa frase; quisimos recalcar allí
uno de sus pensamientos primordiales y que vienen a ser apoyados grandemente en el
pensamiento pitagórico.
Claro que ese libro tuvo un objetivo para la Unesco de ser aceptado, en fin y fue
hecho a un nivel, digamos especializado y por ello no es un foro de tipo populariza nte,
pero de todas maneras deba una Contribución al reconocimiento del Sublime Maestre en
estudios avanzados.(......)
5

Documentos relacionados