Pulso. Núm 62. Junio 2010 - Escuela Internacional de Ciencias de

Transcripción

Pulso. Núm 62. Junio 2010 - Escuela Internacional de Ciencias de
Cerca de 600
asistentes a
las Jornadas
sobre la
enfermería
facultativa y
prescriptora
Homenaje en la
Universidad
Pública a
Florence
Nightingale
Celebrado en
Pamplona el
XXIII Congreso
de la SEMES
Premiado un
póster de
enfermeras del
Hospital de
Navarra sobre
seguridad
quirúrgica
REVISTA DEL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE NAVARRA
JUNIO 2010 I NÚMERO 62
Simulacro del
Colegio en el
Reyno de Navarra
El Colegio te protege con
3.090.000 euros.
(por siniestro, y con un límite por anualidad de veinte millones de euros)
NUEVO SEGURO
DE RESPONSABILIDAD CIVIL DE
LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL
CON LA COMPAÑÍA
MAPFRE
Normas de procedimiento a seguir ante posi­
bles reclamaciones. Pasos que debe seguir
el colegiado:
PRIMERO: El colegiado deberá comunicar inmediatamente a su
Colegio provincial la reclamación de que haya sido objeto, bien
judicial (demanda, querella o denuncia) o extrajudicial. La
comunicación fuera de plazo de dicha reclamación podrá suponer
que la póliza no cubra el siniestro.
SEGUNDO: El colegiado cumplimentará en su Colegio provincial
el formulario de comunicación de Siniestro de Responsabilidad
Civil Profesional o Penal establecido a tal efecto, para que éste
sea remitido al Consejo General. Será necesario cumplimentar
todos los datos solicitados.
TERCERO: Si el colegiado no pudiese contactar con el Colegio,
comunicará directamente el hecho a la Asesoría Jurídica del
Consejo General (Tfno.: 913 34 55 20), donde un letrado le
informará sobre los pasos a seguir y la cobertura del seguro. De
no hacerlo así, el Consejo no asumirá ninguna responsabilidad,
y el perjudicado será solo y exclusivamente el colegiado.
CUARTO: El colegiado no deberá declarar nunca sin abogado,
ni firmar ningún documento.
QUINTO: De acuerdo con lo establecido en la póliza, para la
efectividad de la cobertura prevista será imprescindible acreditar
que el profesional afectado se encuentra colegiado y al corriente
en el pago de las cuotas.
LA NUEVA PÓLIZA
AMPLÍA LAS
PRINCIPALES
COBERTURAS:
- Riesgo cubierto: Responsabilidad
civil de los colegiados en el
desarrollo propio de su actividad
profesional o especialidad
sanitaria, tal y como se regula en
la Ley de Ordenación de las
Profesiones Sanitarias,
incluyendo la actividad docente,
terapias alternativas y “piercing”.
- Manteniendo el importe de la
prima, la cobertura por siniestro
se incrementa hasta 3.090.000
euros, con un límite por anualidad
de veinte millones.
- Cobertura por inhabilitación
profesional como consecuencia
de sentencia judicial firme, con
abono por parte de la
aseguradora de una cantidad
máxima de 1.350 euros al mes,
por un plazo máximo de 15
meses.
- Posibilidad de contra demanda o
reclamación a contrario frente a
denuncias infundadas, temerarias
o con mala fe.
EDITORIAL
Crisis: problemas y soluciones
Pablo de Miguel Adrián
Presidente del Colegio de Enfermería de Navarra
Existen lugares no muy lejanos en los que se aprovechan las
épocas de bonanza económica para impulsar reformas que
resuelvan los problemas actuales y potenciales. Visión de futuro,
lo llaman. Así actuaron en Gran Bretaña con el Plan Estratégico
del “National Health Service 2000-2010”. En otras partes en
cambio, se prefiere no tocar nada sustancial y aparcar los
problemas mientras sea posible. No andar enredando, decimos.
Como ha ocurrido con el Sistema Nacional de Salud y los
servicios regionales que lo componen, Navarra incluida.
Mientras que en el primero de los casos hay tiempo para
debatir y consensuar las reformas que la sostenibilidad futura
requiere, introduciendo las correcciones precisas para ajustar
el modelo, nada de ello es posible en el segundo escenario,
en el que el estallido de la crisis obliga a la adopción de
medidas drásticas, fulminantes y, habitualmente, improvisadas.
Así sucede con el “recortazo” de las nóminas de los empleados
públicos, que afecta a la inmensa mayoría de los profesionales
sanitarios navarros dada la naturaleza pública de nuestro
sistema sanitario; con el “recortazo” en las subvenciones a
entidades sanitarias sin ánimo de lucro; o con el “recortazo”
en las sustituciones del personal sanitario del Servicio Navarro
de Salud-Osasunbidea, entre otras actuaciones que nos toca
padecer.
No se trata de negar la evidencia de la dramática situación
económica. Nos guste o no, es evidente que habrá que hacer
más con menos. Lo criticable es que, en lugar de realizar el
esfuerzo gestor que la situación requiere, las administraciones
sanitarias (central y autonómicas) actúen torpemente, debilitando
el sistema sanitario. Porque había y hay otras alternativas.
Claro que el gasto de personal se reduce a corto plazo bajando
sueldos y dejando de contratar sustituciones. Pero en su lugar
se pueden replantear las jornadas anuales, los sistemas de
turnos y de guardias, la organización de las urgencias extrahos­
pitalarias (urbanas y rurales), la coordinación de los sistemas
sanitarios y de bienestar social, la potenciación de la asistencia
sanitaria domiciliaria, o la redefinición de los roles profesionales.
Estas actuaciones, entre otras, permitirían lo que puede parecer
la cuadratura del círculo: reducir el gasto a la vez que se mejora
la productividad, sin disminuir los sueldos de los profesionales
sanitarios. Es posible, sólo hay que ponerse manos a la obra.
Eso sí, requiere más trabajo y brillantez que cortar nuestra
nóminas por lo sano en junio.
SUMARIO
CONGRESOS
ACT. COLEGIAL
JORNADAS
Navarra, entre las
comunidades que
no ha incorporado a
Enfermería al centro
de emergencias
Acuerdo para
desbloquear el
programa
formativo de dos
especialidades
Celebradas las IV
Jornadas Navarras
de Enfermería
Oftalmológica
página 7
página 10
página 15
NÚMERO 62
JUNIO 2010
Edita y dirige: Colegio Oficial de Enfermería de Navarra / Junta de Gobierno
Coordinación y Redacción: Javier Irurtia Publicidad: Colegio Oficial de Enfermería
Impresión: Gráficas Ulzama
Direcciones:
PAMPLONA Pintor Maeztu, 4-1º • 31008 Pamplona Tel. 948 251 243 / Fax. 948 175 358
comunicació[email protected] www.enfermerianavarra.org
TUDELA Camino Caritat, 4, ent • 31500 Tudela Tel. y Fax: 948 411 578 [email protected]
Depósito Legal: NA 2.029/1997 ISSN:11378913
FORMACIÓN
Los participantes en el simulacro posaron al final sobre el césped del Reyno de Naarra
El estadio Reyno de Navarra,
escenario del simulacro del Colegio
Junto a los alumnos del Experto, participaron Ambulancias San Miguel, Cruz Roja,
DYA, Policía Municipal y Policía Nacional
Dos fallecidos y 38 heridos fue el resultado de la avalancha
simulada que se produjo el pasado 11 de junio en las localidades
de Graderío Sur del estadio Reyno de Navarra. El balance de
víctimas fue comunicado al final del ejercicio por el enfermero
Patxi Bueno Pérez, alumno de la XV edición del Curso de
Experto Universitario en Enfermería de Urgencias, quien actuó
durante el simulacro como jefe de dispositivo.
Organizada por el Colegio de Enfermería de Navarra, en la
práctica participaron cerca de un centenar de personas, entre
intervinientes y heridos. Así, además de la mayoría del alumnado
que ha asistido al uso, tomaron parte vehículos y personal de
Ambulancias San Miguel, Cruz Roja, DYA, Policía Municipal
y Policía Nacional. En total intervinieron nueve ambulancias
y, dado el elevado número de heridos, en el exterior del estadio
se instalaron dos puestos médicos avanzados u hospitales de
campaña por parte de DYA y de Cruz Roja.
La situación de emergencia comenzó con un pequeño incendio
en las gradas iniciado por dos bengalas y un cohete que impactó
en un espectador, circunstancia que provocó el pánico entre
el público. Como consecuencia de la avalancha, además de
los dos fallecidos, se produjeron 16 heridos graves y 12 leves,
la mayoría por traumatismos y fracturas diversas.
Además, las asistencias sanitarias tuvieron que enfrentarse
a dos circunstancias inesperadas: la actitud agresiva de un
espectador ebrio, que finalmente tuvo que ser reducido por la
Policía Nacional, y el parto de una de las aficionadas sobre el
césped del estadio, supuestamente acelerado por la tensión
del momento.
Tanto los alumnos del Experto como el resto de personal se
encargaron de valorar, atender y estabilizar a los heridos y de
su posterior traslado a centros sanitarios.
pulso 62 junio 2010
Llegada de las primeras asistencias al campo (foto superior); interior de
uno de los puestos médicos avanzados (foto inferior).
4
FORMACIÓN
Práctica final del Experto
El simulacro fue coordinado por el
médico José Mª García de Buen, profesor
del Curso de Experto Universitario en
Enfermería de Urgencias, y por Emilio J.
Muñoz Hermosa, miembros ambos del
SAMUR-Protección Civil de Madrid.
El Colegio de Enfermería organiza este
simulacro, que sirvió como práctica final
de la XV edición del Curso de Experto
Universitario en Enfermería de Urgencias.
El posgrado se ha venido impartiendo en
el Colegio desde el pasado noviembre
por parte de la Escuela de Ciencias de
la Salud, centro del Consejo General de
Enfermería adscrito a la Universidad
Complutense de Madrid. Con el ejercicio
se pretende que el alumnado del Experto
pueda poner en práctica los conocimien­
tos adquiridos durante el curso y tomar
contacto con la organización de la activ­
idad asistencial en un caso de siniestro.
Una vez evacuados de las gradas, la atención inicial de los heridos se realizó sobre el césped
Policías y asistencias sanitarias se disponen a trasladar a una herida
Atenciones en el foso, bajo el graderío
Setenta y tres alumnos en la XV edición del Experto
El XV Experto en Enfermería de Urgencias ha sido
realizado por: Maitane Agudo Goñi, Ana Andueza
Urdangarin, Marina Apesteguía Sanz, Filippo Aquilino,
Sonia Ayerra Jiménez, Enrique Azcárate Asurmendi,
Loinaz Azurmendi Gaztelumendi, Itziar Barberena
Goyeneche, Ainhoa Berasain Gascue, Victoria Boquer
Hernández, Francisco Javier Bueno Pérez, Mónica
Calvo Catalán, Gladis Cárcar Elizalde, Ana Margarida
Carvalho Nogueira, Maider Casimiro García, Carlos
Catalán Gabari, Noemi Cordero Díaz, Javier Cornago
Garrido, María Eguillor Mutiloa, Aranzazu Esain
Amezqueta, Iranzu Esparza García, Cristina Esteban
Arbeloa, Estela Fernández Orio, Tanya Filgueira Pérez,
Irene Flamarique Alfaro, Celia Flores Sampériz, Maite
Galduroz Arcelus, Carlos García Ortega, Alicia Garde
Navarro, Zarely Zabeli Glenni Garay, Virginia
Fernández de Pinedo Pérez, Rubén González Somalo,
Verónica Hernández Lorenzo, Jaione Ibero Redín,
Andrea Imízcoz Lasheras, Maite Indurain Valencia,
5
Jaione Ipiña Larrañaga, Orreaga Iraceburu Jiménez,
Myriam Iriarte del Castillo, Marta Jiménez Hernández,
Marina Alicia Jurado Álvarez, Amaia Labiano Razquin,
Alba Laínez López, Ana Belén Lamarca Chocarro,
Cristina Lauroba Fernández, Saray Los Arcos Algarra,
Miriam López Arizu, Isabel Mañeru Martínez, Adrián
Marticorena Garrués, Rita Martínez Galar, Ana Belén
Martínez Mariscal, Beatriz Medrano Cabeza, Amaia
Melero Lacasia, Marta Mir Tabar, Edurne Monreal
Guadalupe, Verónica Munárriz Fernández, Verónica
Núñez Celaya, Izaro Odriozola Gallástegui, Sheila Otero
San Martín, Gorka Real Morillas, Jazmina Rodríguez
Chocarro, Olga Salazar García, Raquel Cristina Santana
Suárez, Mª Teresa Sarratea Garaicoechea, Marta Solano
Escudero, Mª Teresa Tarazona Fernández de Velilla,
Begoña Thomas Erviti, Marta María Ulrich Yubero,
Ahinara Urbistondo Ochandorena, Mercedes Leire Urra
Monaut, Miguel Villafranca Inaga, Cecilia Yoldi Mateo
y Mª Ascensión Ziaurriz Aizpún.
pulso 62 junio 2010
CONGRESOS
Unos 1.500 participantes en el XXII
Congreso Nacional de la
SEMES celebrado en Pamplona
Dentro del simposio se desarrolló un simulacro de múltiples heridos en el encierro
Un total de 1.500 profesionales sani­
tarios y 200 ponentes han participado
en el XXII Congreso Nacional de la So­
ciedad Española de Medicina de Urgen­
cias y Emergencias (SEMES), celebrado
en Pamplona entre el 16 y el 18 de junio
bajo el lema “Urgencias al rojo”.
SEMES es la sociedad científica que
agrupa a unos 8.000 profesionales es­
pecializados en urgencias: médicos, per­
sonal de enfermería y técnicos sanitarios,
que desarrollan su actividad en el ámbito
de los servicios de urgencias hospitalarias
y emergencias.
MESAS REDONDAS Y TALLERES
Como cada año, este Congreso Nacional
de SEMES es el mayor acontecimiento
profesional de los “urgenciólogos”, el
momento de puesta al día y de analizar
en profundidad los avances y el nivel de
calidad de la prestación de un servicio
sanitario de calidad a los ciudadanos,
razón por la que se organizaron 30 mesas
redondas, 16 talleres, 12 comunicaciones
orales y posters, un simulacro de múltiples
heridos en el encierro de Pamplona,
exposiciones de material diverso y entrega
de premios para subrayar aspectos rela­
tivos a la investigación.
Inauguración del Congreso. De izquierda a derecha, Javier Sesma, presidente de SEMES Navarra;
la Consejera María Kutz; la Alcaldesa Yolanda Barcina; Tomás Toranzo, presidente nacional
de SEMES; y Eugenio Jiméenz, presidente del comité científico,
Dentro de las principales aportaciones
del Congreso, destacó la presentación de
los resultados del estudio EVADUR (Even­
tos Adversos en Urgencias), que analiza
la seguridad del paciente en los servicios
de urgencia.
Asimismo, tuvieron especial interés
social aspectos relativos a la prevención
del ictus por fibrilación auricular
(presentación del estudio Rely) y la mesa
redonda sobre mejora de la asistencias
técnicas y sanitarias en los encierros con
ganado bravo o la exhibición de rescate
de víctimas con perros, que tuvo lugar
en la Ciudadela, previa al simulacro de
montón del encierro desarrollado el día
17 junto al callejón de la plaza de toros.
PRESCRIPCIÓN EN ENFERMERÍA
DE URGENCIAS
Una cuestión de actualidad que se
analizó en este Congreso fue el papel
Participantes en el Cogreso, que se celebró en el Baluarte
autónomo del personal de enfermería de
urgencias a través de la prescripción, así
como la presencia de Enfermería en los
centros de coordinación de emergencias
de las distintas comunidades autónomas.
Por otro lado, los últimos congresos de
pulso 62 junio 2010
6
SEMES han abordado aspectos sobre
toxicología y drogas, y en esta ocasión se
ha tratado el uso adictivo de medicamen­
tos de uso habitual (denominado farming)
y las drogas para robo y violación
(sumisión química).
CONGRESOS
“Navarra es una de las pocas comunidades
que no ha incorporado a Enfermería al
centro de coordinación de emergencias”
Alberto López (SESCAM) y José Luis Pérez (SUMMA 112) hablaron en una
mesa redonda sobre el papel de los enfermeros en estos servicios
“Navarra es una de las pocas comu­
nidades que tiene pendiente incorporar
a la Enfermería en el centro de
coordinación de emergencias”. Así lo
afirmaron los enfermeros Alberto López
Ballesteros y José Luis Pérez Olmo, po­
nentes en una mesa redonda incluida en
el XXII Congreso de SEMES.
La mesa redonda, titulada “Hacia un
nuevo perfil en la coordinación de En­
fermería”, trató la presencia de estos
profesionales en los centros de
coordinación de emergencias. De hecho,
ambos ponentes participaron en la
incorporación de enfermeros a dichas
unidades: José Luis Pérez en el Servicio
de Urgencia Médica de la Comunidad de
Madrid (SUMMA 112) y Alberto López
en el Servicio de Salud de Castilla-La
Mancha (SESCAM). Actualmente, José
Luis Pérez es enfermero del SUMMA y
Alberto López es director de Enfermería
de la gerencia de Urgencias, Emergencias
y Transporte Sanitario del SESCAM.
DESDE 2004 EN EL SUMMA 112
Según expusieron, como antecedentes
a la integración de enfermeros en centros
de coordinación de emergencias “se en­
cuentran experiencias de teleasistencia
como el ‘Sanitat Respon’ de Cataluña y
el ‘Salud Responde’ de Andalucía”.
A finales de 2004 se incorporan los
primeros profesionales de Enfermería al
centro de coordinación del SUMMA 112,
“por un incremento de la necesidad de
asistencia relacionado con la gripe esta­
cional. Año y medio más tarde se inició
una experiencia piloto en Castilla-La Man­
cha, que culminó a los seis meses con la
implantación de la Enfermería en el centro
coordinador de emergencias del SESCAM.
Estos dos hitos fueron el desencadenante
que favoreció que ahora haya profesionales
de enfermería trabajando en centros coor­
dinadores de diez comunidades
autónomas: Galicia, País Vasco, Cataluña,
Madrid, Castilla y León, Castilla-La Man­
cha, Canarias, Murcia, Extemadura,
Aragón y Andalucía, donde ya estuvieron
y está previsto que regresen en 2011”.
Los participantes en la mesa redonda
apuntaron que no se pretende que las
José Luis Pérez Olmo, del SUMMA 112 (izquierda) y Alberto López Ballesteros, del SESCAM
enfermeras sustituyan a los médicos en
estas unidades. “La tendencia no trata
de cambiar el modelo, porque el médico
es necesario en un centro coordinador,
pero sí persigue incorporar nuevos profe­
sionales para ofrecer un planteamiento
multidisciplinar y variar ese modelo de
regulación médica hacia otro de
regulación sanitaria”. De hecho,
añadieron, la Enfermería “está regulando
en distintos servicios, activando recursos
en caso de necesidad y atendiendo con­
sultas sanitarias donde no es necesaria
la intervención de un médico. Hasta hace
poco la consulta sanitaria aparecía en la
cartera de servicios sólo como consulta
médica. Ya se empiezan a distinguir
aquellas cuestiones que debe atender un
médico y otras en las que la enfermera
puede dar una respuesta adecuada. En
definitiva, se trata de establecer el valor
añadido que aporta cada profesional”.
PRESENCIA IMPRESCINDIBLE
Por su parte, Alberto López calificó la
experiencia de la presencia enfermera en
el centro coordinador del SESCAM como
“fabulosa. Los comienzos fueron duros
7
pulso 62 junio 2010
porque todo proyecto nuevo cuesta pon­
erlo en marcha y te encuentras con un
rol nuevo para la enfermería que hay que
desarrollar y dar forma. En el caso de
Castilla-La Mancha, ahora mismo nadie
se plantea el funcionamiento del centro
sin Enfermería. En algo más de tres años
nos hemos hecho imprescindibles”.
En concreto, en el centro del SESCAM
hay presencia de un enfermero durante
24 horas y está previsto incorporar otro,
así como ampliar la cartera de servicios.
Igualmente, Alberto López destacó que
los profesionales enfermeros llevan años
trabajando en centros coordinadores de
otros países, como Reino Unido y Canadá.
“Existe mucha bibliografía sobre triage
enfermero en centros de coordinación
con resultados muy buenos. De hecho,
muchos países han basado en la Enfermería
la gestión de la teleasistencia y del triage
telefónico”. En este sentido, recordó que
“en las urgencias hospitalarias está fun­
cionando muy bien el triage enfermero y
la bibliografía apunta a que el mejor
triage es el multidisciplinar”.
ATENCIÓN ESPECIALIZADA
Representantes de Osakidetza
acuden a conocer el aplicativo de
Cuidados de Enfermería Irati
José Manuel Vázquez, Esther Iribarren, Teresa Blasco, Asun Muruzábal, Berta Vicuña y Paola Villalgordo
Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea
Una representación de Osakidetza,
compuesta por: Mª Ángeles Tapia, Direc­
tora de Enfermería del Hospital Txagor­
ritxu; Inmaculada Moro, Adjunta de
Hospitalización del Hospital de GaldakaoUsánsolo; Nerea Ingunza, Supervisora de
Docencia y Formación Continuada del
Hospital de Galdakao-Usánsolo; Rosa Mª
González, Técnico de la Subdirección de
Calidad de la Organización Central de
Osakidetza; Mª Jesús Ruiz de Ocenda,
Asesora de Enfermería de la Organización
Central de Osakidetza; y José Luis Etxe­
barría, Técnico de la Subdirección de
Informática y Sistemas de Información
de la Organización Central de Osakidetza,
mantuvo el pasado 20 de mayo una
reunión en Servicios Centrales del Servicio
Navarro de Salud-Osasunbidea con: José
Manuel Vázquez, Subdirector de Gestión
Económica y Desarrollo Organizativo del
SNS-O; Enrique Lecea, Gestor del Proyec­
to Irati; Esther Iribarren, Directora de
Enfermería del Hospital de Navarra; Teresa
Blasco, Directora de Enfermería del Hos­
pital Virgen del Camino; Asun Muruzábal,
Enfermera del Grupo Soporte de Historia
Clínica Informatizada; Berta Vicuña, Jefe
de Unidad de Programas de Cuidados del
Hospital Virgen del Camino; Paola Villal­
gordo, Jefe de Unidad de Programas de
Cuidados del Hospital de Navarra; y Alicia
Esparza, informática de la empresa Bil­
bomática, con el objeto de conocer el
aplicativo de cuidados de enfermería Irati.
EN PROCESO DE IMPLANTACIÓN
Actualmente en el SNS-O estamos en
proceso de implementación del aplicativo
Irati, de manera que en este momento
los módulos de Gestión de camas y de
Dietas están implantados en el Hospital
García Orcoyen de Estella y Clínica
Ubarmin y además en el Hospital de
Navarra y Virgen del Camino se trabaja
en varias unidades con el módulo de
Registros de IRATI que lleva incorporados:
Datos al ingreso, Parámetros (signos vi­
tales, datos antropométricos, etc.), Control
de ingesta, Balance hídrico, Registro de
heridas, Escalas y el Evolutivo del pa­
ciente. Otros registros como el de Úlceras
Una de las pantallas del aplicativo de Cuidados de Enfermería Irati
por presión, Exploraciones complementa­
rias y Dispositivos (catéteres, oxigenoter­
apia, drenajes, etc.) están en fase de
pilotaje por las enfermeras de dichas
unidades. Terminada la extensión de este
contenido se procederá a su implantación
en el Hospital García Orcoyen de Estella,
Clínica Ubarmin y Hospital Reina Sofía
de Tudela.
La formación realizada ha sido en aula
con apoyo individualizado en las Unidades
de Enfermería por la enfermera del Grupo
Soporte y las Jefas de Unidad de Progra­
mas de Cuidados. La implantación ha
sido progresiva tanto en las diferentes
Unidades de Enfermería de los hospitales
de la red pública como en la incorporación
de los módulos de Irati anteriormente
referidos.
PUESTA EN COMÚN DE AMBOS
SERVICIOS DE SALUD
Sabedores que el aplicativo Irati se
gesta en sus inicios a partir del modelo
Zaineri y siendo la misma empresa in­
formática la que desarrolla ambas aplica­
ciones, los representantes de Osakidetza
solicitan una visita para conocer nuestro
aplicativo. En el transcurso de la misma
mostraron gran interés por el desarrollo
pulso 62 junio 2010
8
y mejoras realizadas. Pudieron conocer
in situ la Historia Clínica Informatizada,
los contenidos del desarrollo de Irati que
actualmente están implantados en los
hospitales del SNS-O, así como aquellos
que aún estando elaborados no ha llegado
el momento de su implantación, nos
referimos a los Planes de Cuidados y a
la agenda de trabajo integrada. Lo más
relevante y lo que diferencia a esta
aplicación con respecto a Zaineri es su
integración con los Sistemas de
Información Sanitaria de la red pública
y del propio aplicativo destaca el módulo
de Gestión de camas, el módulo de Dietas
y el módulo de Registros.
También se pone en común la estrategia
de formación e implantación junto con
las herramientas utilizadas para ello y los
problemas encontrados en estas fases,
viendo que ha sido muy similar en ambos
Servicios de Salud.
La visita ha obtenido una alta
valoración por parte de los invitados,
como ha quedado reflejado tanto en el
interés mostrado por abrir cauces de
colaboración en el desarrollo y evolución
de Irati, como en la felicitación por el
trabajo desarrollado.
ACTUALIDAD COLEGIAL
9
pulso 62 junio 2010
ACTUALIDAD COLEGIAL
Acuerdo con Sanidad para desbloquear los
programas formativos de las especialidades
de Familiar y Comunitaria y Pediátrica
El presidente del Consejo General de Enfermería consiguió el desbloqueo tras una
reunión con José Martínez Olmos, secretario general del Ministerio de Sanidad
El presidente del Consejo General de
Enfermería, Máximo González Jurado,
logró desbloquear los planes formativos
de las nuevas especialidades de Enferm­
ería Familiar y Comunitaria y Enfermería
Pediátrica a lo largo de una reunión que
mantuvo el pasado 15 de junio con José
Martínez Olmos, secretario general del
Ministerio de Sanidad, así como con
Alberto Infante y Alfonso Jiménez, direc­
tores generales de Ordenación Profesional
y Farmacia, respectivamente.
El secretario general no sólo dio orden
de desbloquear los planes formativos,
sino que firmó, frente a González Jurado,
sendas órdenes ministeriales para su
inmediata publicación en el Boletín Oficial
del Estado.
Planes formativos bloqueados
Cabe recordar que los planes formativos
de las especialidades de Enfermería Fa­
miliar y Comunitaria y Enfermería Pediátri­
ca habían sido aprobados desde hacía
meses por las comisiones nacionales de
cada una de estas especialidades. Sin
embargo, por determinadas circunstancias
que no han terminado de trascender, los
planes formativos presentados se habían
quedado bloqueados en algún cajón del
Ministerio. Esta situación había provocado
cierto malestar, aunque desde el primer
momento, el presidente del Consejo
General de Enfermería confió en que el
Ministerio sacaría adelante ambos planes.
De hecho, fue el propio presidente de
los enfermeros españoles quien desactivó
los conatos de rebeldía anunciados desde
algunos estamentos minoritarios, conven­
ciendo a la profesión en bloque de que
la relación de colaboración y lealtad
mantenida por el presidente nacional con
el tándem del Ministerio formado por la
ministra, Trinidad Jiménez, y su secretario
general, José Martínez Olmos, era sufi­
ciente garantía para confiar en que el
desbloqueo sería inmediato.
La principal consecuencia este avance
pasa por que, en fechas próximas, ya
serán una realidad seis de las siete
especialidades aprobadas por Real De­
creto en 2005, concretamente Enfermería
Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería, y José Martínez
Olmos, secretario general del Ministerio de Sanidad
Obstétrico-Ginecológica (Matronas), Salud
Mental, Geriatría, Familiar y Comunitaria
y Pediatría. Con respecto a Enfermería
Médico-Quirúrgica, la última especialidad
pendiente, González Jurado señaló que,
en la reunión celebrada en el Ministerio
se consiguieron importantísimos avances
que, sin duda, han acortado el camino
necesario para que esta especialidad sea
también una realidad lo antes posible.
Unidades docentes, próximo paso
Una vez aprobados los programas for­
mativos de Enfermería Familiar y Comu­
nitaria y Enfermería Pediátrica, el siguiente
pulso 62 junio 2010
10
paso será que las Comunidades
Autónomas creen unidades docentes para
formar a los futuros especialistas tanto
en estas dos disciplinas, como en En­
fermería Geriátrica, especialidad cuyo
plan formativo fue aprobado hace un año
y que todavía está a la espera de la
creación de dichas unidades por parte
de las autonomías. En este sentido, se
hace necesario un mayor compromiso de
las Comunidades Autónomas por las es­
pecialidades enfermeras en beneficio de
una asistencia sanitaria con plena garantía
de seguridad y calidad para los pacientes.
ACTUALIDAD COLEGIAL
El grupo visitó la ganadería taurina de Victorino Martín en Cáceres
Cuarenta y cinco personas en el viaje a
Extremadura organizado por el Colegio
Un total de 45 personas participaron en el viaje organizado
para colegiados y familiares que recorrió distintos enclaves de
Extremadura, así como Toledo y Salamanca. Organizado por el
Colegio y por Viajes Marfil, el viaje se desarrolló durante una
semana, entre el 15 y el 22 de abril.
11
Así, los participantes visitaron Toledo, Cáceres, Trujillo,
Guadalupe, Mérida, Plasencia, el valle del Jerte, Yuste y
Salamanca. Igualmente, pudieron conocer la ganadería taurina
de Victorino Martín, ubicada en las fincas de Portezuelo
(Cáceres).
pulso 62 junio 2010
ACTUALIDAD COLEGIAL
ACUERDOS COMERCIALES
Nuevo acuerdo con
Opticalia Sancho el
Fuerte
Avenida Sancho el Fuerte, 24 (fren­
te a la Torre Basoko). Pamplona.
Tel. 948 252 012
• Condiciones especiales para co­
legiados y estudiantes de Enfermería.
• Ofertas exclusivas del grupo OP­
TICALIA, con cobertura en todo el
territorio nacional. Nuestro sistema
de garantía posibilita la sustitución
de sus cristales y/o monturas en
cualquier centro Opticalia de España.
• 15% de dto. en gafas graduadas*.
• 10% de dto. en lentes de contacto*.
• 10% de dto. en gafas de sol*.
• 10% de dto. en complementos
de óptica*.
• Financiación de las compras
hasta 6 meses, sin coste adicional**.
* Excluidas todas las ofertas del
grupo Opticalia.
** Consulte las condiciones nece­
sarias para la financiación en nuestro
Centro Óptico.
Sorteo mensual de
Bijoya entre todos los
colegiados
La joyería Bijoya de Pamplona,
va a sortear mensualmente un che­
que-regalo de 100 euros entre todos
los colegiados y colegiadas de En­
fermería de Navarra. Además, Bijoya
tiene previsto sortear regalos sorpresa
en determinados meses.
Desde junio, el sorteo se celebra
alrededor del día 20 de cada mes
y el resultado se publicará en la
página web del Colegio
(www.enfermerianavarra.com), don­
de se indicará el número de cole­
giado de la persona agraciada. Una
vez transcurrida una semana, si no
aparece el afortunado, el chequeregalo volverá a sortearse.
Como se sabe, Bijoya tiene un
acuerdo comercial con el Colegio
Oficial de Enfermería de Navarra
en virtud del cual ofrece un des­
cuento del 10% a sus colegiados
tanto en artículos de joyería como
de relojería. Bijoya está situada en
el número 17 de la calle Tudela y
su página web es la siguiente:
www.bijoya.com.
Felipe Garro y la profesora Yolanda Montes durante la charla
Presentación del Colegio a los
estudiantes de la UPNA
El pasado 30 de abril tuvo lugar la
presentación del Colegio al alumnado del
tercer curso de la Diplomatura en Enfer­
mería de la Universidad Pública de Na­
varra. La charla, que se celebró en la sala
de grados de la Escuela Universitaria de
Estudios Sanitarios, fue impartida en esta
ocasión por Felipe Garro Ozcoidi, tesorero
del Colegio.
La presentación de las funciones y
servicios del organo colegial se enmarcó
dentro de unas jornadas de orientación
profesional que organiza anualmente la
Escuela de Estudios Sanitarios, dirigidas
al alumnado que termina este año la
Diplomatura en Enfermería.
Envío de información colegial
a través del correo electrónico
Desde hace ya unos meses, el Colegio
Oficial de Enfermería viene enviando las
Circulares Informativas a través del correo
electrónico a todas aquellas personas que
así han hecho constar su interés en este
medio. Debido a que el programa de envío
masivo de e-mails estaba en pruebas, las
mismas Circulares se han ido remitiendo
por correo ordinario a todas las personas
inscritas al correo electrónico. Una vez
comprobada la eficacia del medio, la
circular número 5 es la última que se
remite por duplicado, por tanto se elimina
en sucesivos envíos el correo ordinario.
Las personas que no estén inscritas a
este servicio y deseen hacerlo, pueden
remitir un correo electrónico a la dirección
[email protected], indicando
nombre, dos apellidos y el interés por
inscribirse a la recepción de Circulares y
otras informaciones por esta vía.
Además de tratarse de un medio más
rápido y eficaz, especialmente si la
pulso 62 junio 2010
12
información hace referencia a convocato­
rias con plazos de inscripción cortos, la
iniciativa tiene a su vez beneficios me­
dioambientales derivados del ahorro de
papel.
BOLETIN ELECTRÓNICO
Por la misma vía, el correo electrónico,
el Colegio envía periódicamente desde
hace un año el boletín digital "Enfermería
Navarra", una nuevo canal de
comunicación que ya reciben cerca de
1.500 colegiados.
El boletín recoge informaciones del
Colegio, de sus actividades formativas y
de las ofertas de empleo que van surgien­
do. Incluye también noticias relativas a
la profesión, a los estudios universitarios
de Enfermería y a la sanidad navarra en
general. Al mismo tiempo, cuenta con
una sección -Agenda- en la que se puede
consultar la programación de congresos
y jornadas de Enfermería en todo el país
para los próximos meses.
NOTICIAS DE ENFERMERÍA
Homenaje en la UPNA a Florence Nightingale
con la lectura de “Notas de Enfermería”
Medio centenar de personas participa­
ron el pasado jueves, 22 de abril, en la
Universidad Pública de Navarra en un
acto conmemorativo del centenario de la
muerte de Florence Nightingale, que se
considera como la fundadora de la enfer­
mería moderna.
El homenaje tuvo lugar en el Aula de
Grado de la Escuela Universitaria de
Estudios Sanitarios y consistió en la
lectura ininterrumpida del libro “Notas
de enfermería”, de Florence Nightingale.
Este libro, de 1859, fue una de las obras
más relevantes y conocidas de las que
publicó Nightingale.
“Que por un día las palabras de Nig­
htingale resuenen en el Universo” fue el
título de este homenaje, abierto por el
rector de la Universidad Pública de Na­
varra, Julio Lafuente, la presidenta del
Parlamento de Navarra, Elena Torres, y
Blanca Marín, directora de la Escuela
Universitaria de Estudios Sanitarios. Pos­
teriormente, y por un tiempo aproximado
de tres horas, medio centenar de perso­
nas, principalmente profesionales de la
enfermería, profesores y estudiantes,
leyeron diferentes fragmentos del libro
Un momento de la lectura. De izquierda a derecha, Pablo de Miguel, Maite Esporrín, Blanca
Marín e Ignacio Polo, enfermero y concejal del Ayuntamiento de Pamplona
“Notas de enfermería”. Por parte del
Colegio de Enfermería de Navarra, parti­
ciparon en la lectura su presidente, Pablo
de Miguel, y la vocal Maite Esporrín.
Esta iniciativa fue promovida por la
Fundación Index y se suma a la
celebración en 2010 del Año Internacio­
nal de la Enfermería.
Proyecto de la Escuela de la UN para mejorar la
atención a la salud de los menores de 5 años
Manuel Castells
Bajo el nombre Sinergia, la Escuela de
Enfermería de la Universidad de Navarra
ha puesto en marcha un nuevo proyecto
de investigación cuyo principal objetivo
consiste en identificar -junto con padres,
madres y educadores- las necesidades
de salud de la población infantil de 0 a
5 años, para diseñar después
intervenciones que las satisfagan.
El estudio comenzará analizando la
situación en Navarra, donde se organizarán
grupos de discusión para obtener
información que permita elaborar un
cuestionario que valore los estilos de vida
y las necesidades de salud infantil,
desigualdades, grupos más desfavorecidos,
etc. En fases posteriores, las investigadoras
pretenden incorporar nuevos profesionales
de otros ámbitos de la salud y la educación,
como psicólogos, pedagogos, etc.
Asimismo, el proyecto dará lugar a
publicaciones en revistas científicas y
los resultados se divulgarán en congresos
y a través de acciones dirigidas al público.
Las investigadoras del proyecto. De izquierda a derecha, Cristina G. Vivar, Inmaculada Serrano,
Cristina Gordo, Navidad Canga, Mª Jesús Pumar, Sandra Tricas-Sauras y Olga López de Dicastillo.
13
pulso 62 junio 2010
NOTICIAS DE ENFERMERÍA
Dos promociones de
Enfermería celebran su
XXV aniversario
Miembros de la V promoción del Hospital de Navarra
Integrantes de la VIII promoción de Virgen del Camino
Dos promociones de diplomados en
Enfermería han celebrado recientemente
los 25 años desde que finalizaron los
estudios: la V promoción de la Escuela
del Hospital de Navarra y la VIII de la
Escuela de la Residencia Virgen del Ca­
mino. En ambas celebraciones, el Colegio
regaló a los participantes un llavero con­
memorativo.
El reencuentro de la V promoción del
Hospital de Navarra tuvo lugar el 24 de
abril en el salón de actos del centro
sanitario. Se proyectó un vídeo con fotos
antiguas y actuales de los diplomados y
hubo un recuerdo para Angel Aldaya,
miembro de la promoción fallecido. Tras
un lunch, se celebró una comida en el
restaurante “Casa Manolo”. En los actos
participaron 36 miembros de la
promoción: Inés Abad, Elena Aisa, Txaro
Alastuey, Mª José Alfaro, Ana Arakistain,
Mª Jesús Arizcuren, Mª Jesús Azanza,
Pilar Azcona, Silvia Barace, Julia Bayo,
Nieves Blanco, Puri Borda, Camino Ca­
bodevilla, Diego Calero, Manuela P.
Ciaúrriz, Isabel Erro, Mª Ángeles Fernán­
dez, Fermín Garaikoetxea, Mª Mercedes
García, Mª Ángeles Garro, Raimunda
Gayarre, Benito Goñi, Beatriz Guelbenzu,
Ana Mª Izal, Mª Belén Mugarza, Pilar
Navarro, Mª Asunción Ollobarren, Ana
Palacios, Tere Percaz, Mª Isabel Pérez,
Celia Pernaut, Pilar Romera, Beatriz Ru­
bio, Mª Mar Sancho, Maite Urkia y Esther
Videgain,
Por su parte, la VII promoción de Virgen
del Camino, que además fue la última
diplomada en este centro, se reencontró
el 29 de mayo. Asistieron 25 de las 30
enfermeras que concluyeron sus estudios
en 1985 y compartieron una comida en
la sidrería “Pil-pil”. Las asistentes fueron:
Nekane Adarraga, Arantza Artácoz, Mª
Luisa Bayona, Pilar Blanco, Mª Carmen
Castilla, Mª Sol Cemborain, Ana Daroca,
Mª Jesús Díez de Ulzurrun, Ana Echeve­
rria, Ana Ezcurra, Mertxe Galar, Mª Luz
Gastón, Mª Sol Gil , Ana Cristina Gil ,
Ana Gómez-Ullate, Isabel González, Mª
Mar Izcue, Elena Landibar, Mª Cruz Lara,
Mª Teresa Medina, María Muñoz, Mª
Jesús Rubio, Mª José Sarnago, Ana Úriz
y Mª Carmen Urtasun.
de Enfermería entre 1996 y 2002.
Maite Díaz, enfermera de la Clínica
Universidad de Navarra, ejercía la docen­
cia en la Escuela de Enfermería desde
1998. En 2009 se incorporó a la OMS
en Ginebra para liderar un proyecto sobre
la seguridad en las Unidades de Cuida­
dos Intensivos en los hospitales
españoles.
pulso 62 junio 2010
14
Mª Jesús Narvaiza
M. Castells
El pasado mayo fallecieron Mª Jesús
Narvaiza y Maite Díaz Navarlaz, profeso­
ras ambas de la Escuela de Enfermería
de la Universidad de Navarra.
La catedrática Mª Jesús Narvaiza,
doctora en Medicina, estuvo vinculada
a la Escuela de Enfermería desde 1977
como profesora de Enfermería MédicoQuirúrgica y directora del Departamento
M. Castells
Fallecen dos profesoras de Enfermería de la UN
Maite Díaz
NOTICIAS DE ENFERMERÍA
Celebradas las IV Jornadas Navarras de
Enfermería Oftalmológica
Organizadas por el Hospital Reina Sofía, abordaron el
tratamiento actual de la retinopatía diabética
Medio centenar de profesionales asistie­
ron a las IV Jornadas Navarras de Enfer­
mería Oftalmológica organizadas el pasado
18 de junio en Pamplona por el Hospital
Reina Sofía, de Tudela. El encuentro, que
se celebró en el Colegio de Enfermería,
abordó en esta ocasión el tratamiento
actual de la retinopatía diabética.
Las jornadas fueron presentadas por el
presidente del Colegio, Pablo de Miguel
Adrián, y reunieron a enfermeras de Na­
varra, Huesca, Zaragoza y Guipúzcoa. Un
año más, esta acción formativa ha sido
dirigida por Julia Sánchez Jarauta y Mª
Cruz Imaz Prim, enfermeras del Servicio
de Oftalmología del Hospital Reina Sofía.
CONCIENCIACIÓN
Con esta edición de las jornadas se ha
pretendido “concienciar a las enfermeras,
sobre todo de Atención Primaria, para
que animen a los pacientes diabéticos a
que se hagan exploraciones
oftalmológicas. Es importante que el
endocrino les vea y que controle bien su
metabolismo, pero siempre tienen que
ser revisados por oftalmólogos”, señalaron
las ponentes Inmaculada Pérez Soto y Mª
Luisa Parrado Villalibre, enfermeras del
Instituto de Oftalmología Aplicada (IOBA)
Pablo de Miguel presentó las Jornadas que se celebraron en el Colegio
de Valladolid.
En sus intervenciones, hablaron de
“métodos de diagnóstico, tratamientos
que se pueden aplicar en la diabetes y
en la retinopatía diabética. También se
ha tratado la diabetes, qué es, cómo se
manifiesta… Y hemos ofrecido una serie
de pautas que deben darse a la persona
con diabetes sobre las revisiones
oftalmológicas”.
Igualmente, las enfermeras del IOBA,
insistieron en la importancia de la
educación diabetológica y la necesidad
de “tener un control integral del diabético".
Primeros pasos para crear la Asociación
Navarra de Enfermería en Salud Mental
Un grupo de enfermeras y enfermeros especialistas han dado
los primeros pasos para crear la Asociación Navarra de Enfermería
en Salud Mental. Así, se ha formado un grupo de trabajo que
va a elaborar los estatutos con el objetivo de que en octubre
se celebre la asamblea constituyente de la Asociación.
En esta misma línea, y con el fin de conocer cuál es la
realidad en Navarra de los profesionales de Enfermería que
trabajan en Salud Mental, se quiere elaborar una lista de las
personas que cuentan con esta especialidad. Para ello, se pide
a todos los profesionales especialistas en este ámbito que
llamen al Colegio de Enfermería de Navarra (948 251 243
) y comuniquen los siguientes datos: nombre, apellidos, lugar
de trabajo y, si han realizado la Prueba de Evaluación de la
Competencia de 2010.
Igualmente, se ha abierto una lista de candidatos a la Junta
Directiva de la Asociación, cuya elección tendrá lugar en la
asamblea constituyente que se celebrará el próximo 14 de
15
octubre, a las 18 horas, en la sede del Colegio. En concreto,
la Junta Directiva estará integrada por siete personas: presidente,
vicepresidente, tesorera, secretaria y tres vocales. El grupo de
profesionales que ha tenido esta iniciativa anima al mayor
número de especialistas a presentarse como candidatos con el
fin de que en la Junta Directiva haya representación de los
diferentes dispositivos y recursos de Salud Mental existentes.
Las personas interesadas en concurrir como candidatos puede
enviar sus datos (nombre, apellidos y lugar de trabajo) a la
siguiente dirección de correo electrónico:
[email protected]. El plazo de presentación
de candidaturas concluye el 30 de septiembre.
Además de la elección de los miembros de la Junta Directiva,
en la asamblea constituyente de la Asociación del 14 de octubre
tendrá lugar la aprobación de los estatutos y la inscripción de
socios.
pulso 62 junio 2010
ATENCIÓN PRIMARIA
Enfermeras del C.S. de Buñuel
organizan tres talleres de educación
sanitaria en el colegio público de Cortes
Lavado de manos, cuidado de la espalda y protección solar centraron
las actividades dirigidas a los escolares
Un grupo de nueve enfermeras del Centro
de Salud de Buñuel organizó recientemente
en el Colegio Público Cerro de la Cruz, de
Cortes, tres talleres de educación sanitaria
dirigidos a los escolares sobre lavado de
manos, cuidado de la espalda y protección
solar. Las actividades, enmarcadas en la
semana de la salud del citado centro
educativo, estuvieron dirigidas a estudiantes
de Educación Infantil y Primaria.
En concreto, esta iniciativa fue llevada
a cabo por Mª del Mar Blasco Arellano,
Conchi Urdániz Ruiz, Sonia Pórtoles Chue­
ca, Estela Mateo González, Eva Santacruz
Redrado, Sonia Martínez Aldaz, María José
Pérez Pérez, Lupe Pozueta Diéguez y Ana
Delia Serrano Guillermo.
Según apuntan las enfermeras del Centro
de Salud de Buñuel, “se trata de un tipo
de intervención de atención primaria poco
habitual, al ir dirigida a la población
escolar. Aparte de poner las vacunas, las
enfermeras prácticamente no acudimos a
los centros educativos”.
“PESADA SORPRESA”
El primero de los talleres, sobre lavado
de manos, iba dirigido al alumnado de
Educación Infantil y de Primaria. Sus
objetivos consistieron en aprender por qué
hay que lavarse las manos, saber identificar
cuándo hay que lavarse las manos y realizar
correctamente la técnica del lavado.
Además de las enfermeras del Centro de
Salud de Buñuel, colaboró el profesorado,
miembros de la APYMA y el Servicio de
Medicina Preventiva del Hospital Virgen
del Camino.
La segunda actividad, sobre el cuidado
de la espalda y las mochilas escolares,
estaba enfocada al alumnado de los cursos
3º, 4º, 5º y 6º de Primaria. Como objetivos,
el taller pretendía enseñar a los escolares
cómo llevar correctamente la mochila, así
como concienciarles de la relación entre
el dolor de espalda y las mochilas excesi­
vamente cargadas. En este caso, se contó
con la colaboración de la sección de
Promoción de la Salud del Instituto de
Salud Pública de Navarra. Además, el
taller incluyó una “pesada sorpresa”,
consistente en calcular el porcentaje del
peso de la mochila respecto al peso del
alumno.
Dos momentos de los talleres. Arriba, una enfermera muestra cómo lavarse correctamente
las manos. Abajo aparecen los personajes que actuaron en el teatro sobre protección solar
PROTECCIÓN SOLAR Y TEATRO
Por último, la protección solar centró
el tercero de los talleres organizados por
estas enfermeras en el colegio de Cortes.
Como objetivos, la actividad trataba de
mostrar al alumnado de Educación Infantil
y de 1º y 2º de Primaria los diferentes
tipos de piel existentes y cómo actuar
para no quemarse cuando se toma el sol,
al tiempo que trataba de inculcarles el
pulso 62 junio 2010
16
hábito de utilizar cremas protectoras.
En la realización del taller colaboraron
también profesores, la APYMA y el con­
serje del C.P. Cerro de la Cruz, así como
los laboratorios Leti. En este caso, la
educación sanitaria se completó con una
breve obra de teatro, titulada “El sol y la
crema solar, amigos inseparables”, en la
actuaron como personajes varias enfermeras
del Centro de Salud de Buñuel.
PREMIOS
Premiado un póster elaborado por
enfermeras del Hospital de Navarra
sobre seguridad quirúrgica
El estudio fue distinguido en el XXII Congreso Nacional de Enfermería Vascular
Un estudio realizado por cinco enfermeras
del Hospital de Navarra fue distinguido
con el primer premio a la comunicación
en formato póster durante el XXII Congreso
Nacional de Enfermería Vascular, celebrado
este junio en Madrid.
El póster -titulado “Aplicación del lis­
tado de verificación quirúrgica en cirugía
vascular. Por una cirugía segura”- es obra
de Rosario Laguardia Fernández, Maria
Pilar Cerdán Lopez, Asunción Merino
Peralta, Asunción Asenjo Gorricho y Cris­
tina Gurucelain Lezano, enfermeras de
la Unidad de Cirugía Vascular y Angiología
del Hospital de Navarra.
La inclusión de la enfermera de
hospitalización entre los profesionales
que cumplimentan el listado es la prin­
cipal aportación del estudio y supone “un
nuevo filtro para mejorar la seguridad en
las intervenciones quirúrgicas y reducir
los eventos adversos evitables”, según
las autoras.
CUMPLIMENTADO POR CUATRO
PROFESIONALES
El listado de verificación quirúrgica o
“checklist” consiste en un cuestionario
que comprueba aspectos esenciales del
paciente que va a ser intervenido. Fue
puesto en marcha por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) en 2008,
dentro de la “Alianza Mundial para la
Seguridad del Paciente”.
Dicho documento se cumplimenta por
el anestesista, el cirujano y la enfermera
de quirófano. Sin embargo, las autoras
del póster premiado, atendiendo a la
propuesta de la OMS de adaptar el listado
a las características y expectativas propias
de cada centro, han analizado la
implementación de un documento modi­
ficado. “Se trata de empezar el filtro de
la verificación antes de que el paciente
llegue al quirófano, ya desde la fase
preoperatoria, en la que interviene la
enfermera de hospitalización”, explican.
Igualmente, dado que la aplicación del
listado se pilotó en la Unidad de Cirugía
Vascular y Angiología del Hospital de
Navarra -en colaboración con la Dirección
de Enfermería y Dirección Médica-, las
autoras han incluido “una serie de pro­
Las autoras del póster. De izquierda a derecha, de pie: Asunción Merino y Pilar Cerdán; sentadas:
Asunción Asenjo, Rosario Laguardia y Cristina Gurucelain.
puestas para mejorar el documento y
registro de datos”. Este listado se utiliza
desde enero en todas las unidades
quirúrgicas del Hospital de Navarra.
LA ENFERMERA DE PLANTA, UN
NUEVO FILTRO
De forma detallada, los principales
puntos de comprobación comienzan con
la enfermera de planta, “quien verifica
la identificación del paciente, la profilaxis
antibiótica, alergias, pruebas cruzadas y
su historia clínica”. En el momento de
entrada al quirófano, el cirujano se encar­
ga de comprobar el procedimiento que
se va a realizar, la lateralización (es decir,
el miembro que se va a intervenir), y si
el material quirúrgico está preparado. El
siguiente control lo realiza el anestesista,
que verifica, entre otras cuestiones, la
17
pulso 62 junio 2010
premedicación anestésica y el riesgo de
sangrado. Por último, la enfermera de
campo circulante comprueba el contaje
de material, la identificación de las mues­
tras biológicas, etc.
Las autoras del póster premiado señalan
entre sus conclusiones la importancia de
concienciar al personal, fomentando la
cultura de seguridad, mediante la
información y formación para la utilización
correcta del cuestionario. Proponen tam­
bién que el documento de registro “sea
conciso, sencillo y ágil para su
incorporación en la práctica clínica diaria.
Es fundamental que esté bien redactado
para que no lleve a errores de
interpretación, garantizando así el cum­
plimiento eficaz de los distintos pasos
de seguridad”.
DÍA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERÍA
Máximo González Jurado, María Kutz y Pablo de Miguel en la inauguración de las Jornadas
Cerca de 600 profesionales navarros
asistieron a las Jornadas sobre la
enfermera facultativa y prescriptora
Organizadas por el Colegio y la Escuela de Ciencias de la Salud, abordaron la
prescripción, la conversión de los estudios de Enfermería en Grado
y el desarrollo de las especialidades
Cerca de 600 profesionales navarros
participaron en las jornadas “La enfermera
facultativa y prescriptora en España”,
organizadas los pasados días 29 y 30 de
mayo en Pamplona por el Colegio de
Enfermería de Navarra y la Escuela de
Ciencias de la Salud de la Organización
Colegial.
El simposio tuvo lugar en el Baluarte y
fue inaugurado por la Consejera de Salud
del Gobierno de Navarra, María Kutz,
quien estuvo acompañada en este acto
por los presidentes del Consejo General
de Enfermería, Máximo González Jurado,
y del Colegio de Navarra, Pablo de Miguel.
Por su parte, el acto de clausura fue
presidido por la Presidenta del Parlamento
de Navarra, la enfermera Elena Torres
Miranda.
Durante los dos días, expertos en en­
fermería de todo el país analizaron los
avances que ha experimentado reciente­
mente esta profesión y las beneficios para
la calidad asistencial y la seguridad de
los pacientes que van a suponer todas
ellas. Entre dichos avances destaca espe­
cialmente la reciente la legalización de
la prescripción enfermera a través de la
modificación de la Ley del Medicamento.
Además de la prescripción, en las jor­
nadas se abordaron también la conversión
Vista del público en la sala de Cámara del Baluarte, donde se celebraron las Jornadas
en Grado de los estudios de Enfermería
y el desarrollo de las Especialidades. Para
tratar este punto, intervinieron los vocales
en representación del Consejo General
de Enfermería en las distintas comisiones
de las especialidades enfermeras.
Igualmente, se presentó la plataforma
telemática desarrollada por la
Organización Colegial de Enfermería para
pulso 62 junio 2010
18
que las enfermeras puedan prescribir con
plenas garantías de calidad y seguridad.
UNAS JORNADAS ÚTILES
En la apertura del simposio, Pablo de
Miguel agradeció en primer lugar la nu­
merosa participación registrada, que
aseguró, "recompensa todo el trabajo
dedicado a su preparación por parte del
Colegio y de la Escuela de Ciencias de
DÍA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERÍA
la Salud". De hecho, dado el número de
personas inscritas, fue necesario habilitar
otra sala desde la que se podían seguir
las ponencias a través de una pantalla.
Se refirió también a las jornadas del
año pasado sobre “La seguridad frente
al contagio sanguíneo” y aprovechó la
presencia de la Consejera María Kutz
para agradecerle “el cumplimiento del
compromiso que hizo entonces y que se
materializó el pasado enero con la
aprobación de la Orden Foral por la que
se establecen e implantan dispositivos
de seguridad en el Servicio Navarro de
Salud-Osasunbidea frente al accidente
con riesgo biológico”.
En este sentido, el presidente del Cole­
gio de Enfermería de Navarra destacó
que la aprobación de la citada Orden
Foral pone de manifiesto que “estas
jornadas -además de la actualización pro­
fesional que suponen para la Enfermeríasirven también para concienciar a las
administraciones de nuestras propuestas
encaminadas a garantizar la seguridad y
calidad asistencial”.
Mesa redonda de los vocales del Consejo General en las distintas comisiones de las especialidades
Igualmente, al referirse a la prescripción
enfermera, uno de los temas centrales
del encuentro, Pablo de Miguel consideró
“de justicia reconocer y agradecer el
trabajo llevado a cabo por Máximo
González Jurado a la hora de saber trans­
mitir al Ministerio de Sanidad y a los
distintos partidos políticos la necesidad
de legalizar la labor prescriptora de En­
fermería. Su empeño, para el que contó
con el firme apoyo de los distintos colegios
del país, se tradujo finalmente en la
aprobación, sin ningún voto en contra,
de la modificación de la Ley del Medica­
mento el pasado 22 de diciembre en el
Congreso de los Diputados”, recordó.
Elena Torres, presidenta del Parlamento de Navarra, en la clausura del simposio
Presentada la plataforma
para la prescripción
José Luis Cobos, del Gabinete de Estudios del Consejo General,
presentó la plataforma telemática para la prescripción
19
Durante las Jornadas se presentó la plataforma tele­
mática que ha desarrollado la Organización Colegial
de Enfermería para que las enfermeras puedan pres­
cribir con plenas garantías de calidad y seguridad. Se
trata de una herramienta tecnológica que ha sido
descrita por las autoridades sanitarias internacionales
como la mayor base de datos de prescripción
farmacológica a nivel mundial. Es una herramienta
digital pionera en el mundo cuya gestión se basa en
la incorporación de potentes bases de datos para
permitir la actualización permanente de conocimientos
tanto de los medicamentos y los productos sanitarios
como de la metodología y los lenguajes enfermeros.
pulso 62 junio 2010
DÍA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERÍA
La cena tuvo lugar el 7 de mayo en el restaurante del hotel Tudela-Bardenas
Más de 40 colegiados se reunieron
en la cena de Tudela
En Tudela, la celebración del Día In­
ternacional de la Enfermería tuvo lugar
el pasado 7 de mayo. Desde hace cinco
años de manera consecutiva, esta
conmemoración se ha convertido también
en un lugar de encuentro anual para los
profesionales que ejercen la Enfermería
en la Ribera. De hecho, celebrar esta
jornada en Tudela se enmarca dentro de
los objetivos del Colegio de Enfermería
encaminados a acercar sus actividades
a los colegiados de las diferentes zonas
de Navarra.
En esta ocasión, más de 40 enfermeros
y enfermeras procedentes de distintas
localidades riberas y de diferentes servi­
cios se reunieron en el restaurante del
hotel “Tudela-Bardenas” para compartir
una cena.
Posteriormente, al igual que en la
cena de Pamplona, se celebró el sorteo
de los regalos facilitados por los esta­
blecimientos que mantienen acuerdos
comerciales con el Colegio Oficial de
Enfermería de Navarra. Así, se rifaron,
entre otros, obsequios variados como
una consola de videojuegos, una almo­
hada viscoelástica, un mp4, un cheque
regalo o unas gafas de sol.
Más de 40 enfermeras y enfermeros se reunieron en la cena de la capital ribera
pulso 62 junio 2010
20
DÍA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERÍA
Cuatro imágenes de la cena celebrada en el restaurante Castillo de Gorraiz. Además de la numerosa participación, destacó la presencia
de enfermeras de todas las edades. Igualmente, el sorteo de regalos fue seguido un año más con atención por los asistentes.
Cerca de 500 personas en la
cena celebrada en Pamplona
Un total de 485 personas participaron en la participaron en
la cena que con motivo del Día Internacional de la Enfermería
organizó el Colegio navarro el pasado 30 de abril. El banquete
cerraba las jornadas programadas por el Colegio Oficial de
Enfermería de Navarra con motivo del Día Internacional de la
profesión, dedicadas este año a “La enfermera facultativa y
prescriptora en España”.
La cena tuvo lugar en el restaurante Palacio Castillo de
Gorraiz. Al igual que en años anteriores, los colegiados dispu­
sieron de autobuses para desplazarse hasta el restaurante.
Tras la cena se celebró el sorteo de regalos facilitados por
los establecimientos que pertenecen al programa de Acuerdos
Comerciales del Colegio de Enfermería. Una vez más, la variedad
caracterizó al conjunto de obsequios sorteados entre los
asistentes. Así, las personas agraciadas recibieron, entre otros,
regalos como una televisión, noches de hotel, joyas diversas,
gafas de sol, cuadros o cheques-regalo para canjear en los
distintos establecimientos.
La velada terminó con un baile celebrado en el mismo
restaurante.
Establecimientos colaboradores
Estos son, por orden alfabético, los
35 establecimientos que facilitaron
regalos para los sorteos de
Pamplona y de Tudela.:
• Amplifon Centros Auditivos
• AMA Seguros
• AN Energéticos
• Artecuadro Pamplona
• Beatriz. Bolsos
• Bijoya
• Caja Rural de Navarra
• Casa Rural Txipertxenekoa
• Castillo de Gorraiz Hotel Golf & Spa
• Centro de Estética Lourdes Lizaso
• Clinica Baviera
• Clínica Londres
• Cubo Spa & Sport
• Clínicas Médicas Pelostop
• Diseño en Joyería Cristina López
• Don Colchón y Sillón (Tudela)
• Floristería El Jardín
• Interiores
• Javier Echeverría Joyas
• Joyería Muñoz
• Lencería Brisas
• Lencería Ninfas (Tudela)
21
pulso 62 junio 2010
• Libros Gamma
• Medical Optica
• Muebles Arca
• Muebles Forlady
• Multiopticas Juan Pedro Goñi
• Multiópticas Tudela
• On Fitness Center
• Óptica Unyvisión
• Ormeiqo.v
• Tecniofis de Navarra
• Uñas Esculturadas Pili
• + Visión Óptica Avenida
• Viajes Marfil
pulso 62 junio 2010
22
INVESTIGACIÓN
Educación para la salud en el
envejecimiento fisiológico
INTRODUCCIÓN
El envejecimiento es un proceso
fisiológico; esto quiere decir que ser
mayor no significa estar enfermo, aunque
sí aumento de la susceptibilidad a enfer­
mar, puesto que conlleva una serie de
cambios morfológicos, biológicos,
sociológicos y psicológicos.
aconsejar leer el periódico, las revistas
del corazón (están diseñadas para la fácil
comprensión del lector), realizar labores
de punto, escuchar la radio, o ver progra­
mas televisivos tipo concursos, fútbol,
toros,…; con el paso del tiempo es más
fácil seguir este tipo de programas que
las películas o series.
La enfermería atiende entre sus pa­
cientes a un gran porcentaje de personas
mayores de 65 años, cada vez más, es­
pecialmente en las zonas rurales.
PREVENIR LAS ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES Y LA DIABETES
MELLITUS
La principal herramienta de la enfermería
comunitaria es la Educación para la Salud.
Nuestros mayores necesitan muchos
consejos de cuidados para llevar una
mejor vejez, o lo que es lo mismo, evitar
o retrasar los efectos nocivos del enve­
jecimiento.
ESTIMULAR LOS ÓRGANOS DE LOS
SENTIDOS
Principalmente oído, tacto y vista, ya
que son los que mayor tendencia tienden
a perderse con los años(1).
Los profesionales sanitarios debemos
Debemos insistir en la importancia de
seguir una dieta equilibrada*, además
de llevar unas pautas de ejercicio físico.
Controlar por lo menos una vez al año el
peso, las constantes vitales y la glucemia.
MEJORAR LA TOLERANCIA A LA AC­
TIVIDAD
Si se practica ejercicio físico diaria­
mente, se tolerará mejor el esfuerzo. Este
ejercicio puede ir desde paseos diarios
hasta natación o baile, según el estado
en que se encuentre la persona, y sus
gustos y preferencias.
Autoras:
Eva Díaz de Rada Turumbay
(Diplomada Universitaria en
Enfermería. Centro de Salud
de Lodosa)
Marta Zornoza Villagarcía
(Diplomada Universitaria en
Enfermería. Centro de Salud
de San Adrián)
Dirección de contacto:
eva.diazderada.turumbay@
cfnavarra.es
Resumen
Leer el periódico es una de las actividades recomendadas para estimular la vista
23
pulso 62 junio 2010
El envejecimiento supone muchos
cambios, y por lo tanto requiere
muchos cuidados para adaptarnos a
esta nueva situación. Este artículo
pretende dar unas pautas al personal
de Enfermería a seguir en la
Educación para la Salud en este
grupo de la población. Los cuidados
van encaminados a prevenir o retrasar
los efectos del envejecimiento
fisiológico.
INVESTIGACIÓN
beber agua siempre que haya ocasión,
y sobre todo cada vez que se acerca el
buen tiempo(2).
EVITAR EL RIESGO DE CAÍDAS(3)
Evitar las caídas en el domicilio está
en la mano del propio anciano y familia,
siguiendo estos sencillos consejos:
• Dejar las cosas a mano.
• Procurar tener baño en el mismo piso
que la habitación, especialmente en las
casas con varias alturas.
• Poner barandillas en los lugares que
no las haya.
• Retirar todas las alfombras de la casa.
• Usar calzado adecuado, no enchan­
cletar.
Es conveniente que la persona anciana mantenga el contacto con sus vecinos
MANTENER UN BUEN ESTADO DE LA
PIEL(3)
Aconsejar el aseo diario; insistir en la
importancia de secar bien e hidratar.
Valorar la capacidad del anciano para
llegar a limpiarse todas las zonas del
cuerpo, y proponerle búsqueda de ayuda
si fuera necesario.
Recomendar la visita al podólogo al
menos 2 veces al año.
PREVENIR LAS INFECCIONES FRE­
CUENTES
Con frecuencia, en nuestros mayores
aparecen infecciones respiratorias y uri­
narias, éstas últimas con mayor frecuencia
en mujeres(4).
Para evitar las infecciones respiratorias
debemos realizar educación para la Salud
sobre todo en invierno en cuanto al tema
de abrigarse bien; insistir en la ingesta
abundante de líquidos y humidificación
de ambientes secos; evitar las corrientes
de aire, pero sin olvidar ventilar diaria­
mente la casa; vacunación antigripal
anual y antineumocócica.
personas mayores tienen tendencia a
obsesionarse con el número de veces que
hacen deposiciones, así que debemos
enseñarle a no hacerlo, explicándole que
con la edad, el intestino se vuelve más
lento, y por lo tanto la frecuencia de ir
al baño disminuye(2).
Para evitar las infecciones urinarias
debemos insistir en la higiene y secado
correcto de la zona genital -en las mujeres,
recordar que la limpieza se realiza siempre
hacia atrás; en los hombres, insistir en
la retirada hacia atrás del prepucio para
un aseo completo-; mantener ingesta
adecuada de líquidos y de cítricos, es­
pecialmente en forma de zumos; y por
supuesto explicar el uso correcto de com­
presas y colectores en caso de necesitarlos.
EVITAR LA DESHIDRATACIÓN
PREVENIR LA INCONTINENCIA URINARIA
Recalcar la importancia de beber mu­
cho, sin sed, ya que se inhibe este reflejo.
Explicar el aumento de necesidad de
La vejiga disminuye su elasticidad y
sufre atrofia muscular con el paso del
tiempo, y esto conlleva a una mayor
La preparación de la comida sirve para mantener la memoria
PREVENIR LA OSTEOPOROSIS
Con el paso de los años, los huesos de
desmineralizan, especialmente en mujeres
peri o posmenopáusicas(1). Volvemos a
insistir en la importancia de la dieta (rica
en calcio y vitamina D)(2) y el ejercicio
físico continuado.
PREVENIR EL ESTREÑIMIENTO
Mantener una ingesta suficiente de
fibra, líquidos y movimiento corporal. Las
pulso 62 junio 2010
24
INVESTIGACIÓN
Bibliografía
susceptibilidad a sufrir incontinencia
urinaria, especialmente en las mujeres(4).
Una forma de evitarlo es realizando a
diario los ejercicios de Kegel.
1. M. M. Burke, M.W. Walsh.
“Enfermería gerontológica.
Cuidados integrales del adulto
mayor”. Harcourt/Brace. 1998.
MEJORAR LA AUTOESTIMA
Lo más destacable al cumplir los 65
años es el cambio social que se produce;
la persona pasa de activo a jubilado; se
pierde el rol de cabeza de familia.
Es muy importante no descuidar la
imagen corporal, empezando por la
higiene. Mantener la limpieza diaria de
dentaduras, gafas, audífonos, y demás
prótesis. Acudir a la peluquería, si hay
dificultad para lavarse el pelo.
Es esencial mantenerse activo; es decir,
tener “algo que hacer”, una obligación
que les guste, un hobbie.
Debemos tratar a nuestros mayores con
mucho cariño y respeto, y enseñar a
nuestros hijos a hacerlo también.
Los familiares debemos procurar el
mantenimiento del rol de la persona.
EVITAR LA SOLEDAD
Con el paso del tiempo las personas
ven cómo desaparecen muchas personas
queridas para ellos: sus amigos, cónyuge,
vecinos…
Debemos animar a mantener las rela­
ciones personales. Un buen consejo para
el anciano que vive sólo es poner la radio
o la televisión para sentir compañía en
casa, y leer el periódico, para mantenerse
informado; son muy útiles las revistas y
periódicos locales, ya que siempre sale
la foto de alguien conocido. El papel de
la familia en este aspecto es importantísi­
mo, ya que en su mano está evitar real­
mente la soledad del anciano.
El contacto con la familia evita
la soledad en las personas ancianas
2. C. Gómez Candela, J.M. Reus
Fernández. “Manual de
recomendaciones nutricionales en
pacientes geriátricos”. Médicos
SA.2004.
MANTENER LA MEMORIA Y LA IN­
TELIGENCIA
Leer, hablar con la familia y vecinos,
escuchar la radio, salir a la calle a pasear
o ir a lugares de encuentro, por ejemplo,
la iglesia.
Buscar actividades que se ajusten al
estado físico y mental de cada cual. Por
ejemplo, la comida puede ir desde limpiar
verdura, hasta comprarla y cocinarla.
CONCLUSIÓN
Utilizando la Educación para la salud,
en las personas mayores de 65 años, el
profesional de enfermería puede evitar
que el envejecimiento fisiológico se con­
vierta en patológico.
Este trabajo es una síntesis de los
principales aspectos a tener en cuenta
a la hora de ayudar a los ancianos y
familias, a vivir su vejez con la mejor
calidad posible.
ANEXO 1: DIETA RECOMENDADA PARA MAYORES (2)
• La dieta de un anciano debe aportar las cantidades de nutrientes necesarios, esto es:
25% lípidos, 60% glúcidos y 15% prótidos.
• Se ha de aumentar la ingesta de lácteos, siendo lo recomendado tres raciones diarias.
3. Juan Carlos Cobo Domingo.
“Geriatría y Gerontología. Atención
integral al Anciano”. Logoss.
2000.
4. J.J.Calvo, P.Leuona, M.T.
Diosdado, M.A: Izaguirre, F.
Martinez-Cuervo,
M.
Ugartemendía, et al.
“Monográfico: Enfermería
geriátrica”. Doyma. 2004.
5. M.V. García López, C. Rodríguez
Ponce, A. M. Toronjo Gómez.
“Enfermería del anciano.
Colección enfermería viva.
Difusión avances de Enfermería
(DAE”). 1992.
• Es importante tomar 2 frutas diarias, al menos una de ellas será cítrico, y 3 raciones
de verduras, al menos una de ellas estará cruda.
• Tomar abundante pescado azul, y evitar los alimentos grasos y las frituras.
• La ingesta de líquidos ha de ser suficiente (mínimo 2 litros); este líquido puede ser de
varias fuentes: agua, zumos, infusiones, caldos, leche,…
• Se debe procurar tomar poca sal y azúcar. No abusar de los dulces, ni del café.
• Tomar pan integral.
25
pulso 62 junio 2010
6. I. Riperez Canteras, J. J. Baztán
Cortés, C. Jiménez Rojas, D.
Sepúlveda Moya. “El paciente
anciano. 50 casos cínicos
comentados”. Mc Graw-Hill.
1998.
INVESTIGACIÓN
Estudio del grado de satisfacción
de los usuarios del Servicio de
Urgencias de un hospital comarcal
INTRODUCCIÓN
La evaluación y mejora de la calidad
está siendo crecientemente considerada
como un elemento imprescindible del
funcionamiento rutinario de cualquier
institución y a todos los niveles del
sistema sanitario(2).
La calidad asistencial constituye hoy
en día una preocupación en todas las
instituciones sanitarias. Sin embargo,
no siempre es fácil de satisfacer ya que
las barreras a la calidad son muy diversas
aunque suelen tener su origen en deter­
minados desajustes estructurales y orga­
nizativos. Si bien no cabe duda de la
mayor trascendencia de los aspectos de
calidad técnica de la prestación sanitaria,
cada día se hace más evidente que el
paciente desempeña un papel destacado
a la hora de valorar la calidad de la
asistencia sanitaria, lo que conlleva
sustanciales cambios en el modo de
hacer de los profesionales(1). Autores
como Donabedian(3) han señalado la
importancia de introducir la satisfacción
de los usuarios con los servicios de salud
como parte y complemento de otras
actividades de control de calidad.
En nuestra opinión, para conseguir
mejorar la calidad, es necesario conocer
las necesidades y expectativas de los
pacientes y saber convertirlas en requi­
sitos y en objetivos asistenciales.
En los servicios de urgencias hospi­
talarias se hace necesario, para la mejora
continua de la calidad, conocer qué
opinan los clientes e incorporar esta
visión a la evaluación de las tareas(4).
Esto es preciso por:
• el importante crecimiento que ha
experimentado la demanda de asistencia
en los últimos años,
• por la correcta o incorrecta utilización
que se hace de los mismos,
• por ser en muchos casos el primer
contacto con el sistema sanitario,
• porque generan reclamaciones por
parte de los usuarios.
La valoración que el usuario manifieste
sobre el servicio recibido va a proporcio­
nar un indicador indirecto del funciona­
miento del sistema, útil para elegir entre
las diferentes alternativas de provisión
de asistencia(4). Por tanto, el propósito
del estudio es conocer la opinión que
Autoras:
Amaia Gómez Aramendía
Ainara Azaguirre Urbiola
Maribel Aguinaga Izcue
Agurtzane Rodríguez Conde
Eva Lacalle Lacalle
Olivia Landa Salinas
DUEs. Hospital García Orcoyen
(Estella)
Dirección de contacto:
[email protected]
Resumen
Hoy en día, es muy importante
tener en cuenta la opinión de los
usuarios, y nosotras como enfermeras
de un servicio de urgencias, nos ha
parecido interesante saber lo que
piensan los pacientes que acuden a
nuestro servicio.
Objetivo: El objetivo era valorar el
nivel de satisfacción de los clientes
respecto a los diferentes aspectos de
la atención recibida en nuestro
servicio de urgencias.
Método: Usamos una encuesta
anónima utilizada en un hospital de
Osakidetza ( 1 ) estructurada en
dieciséis ítems para saber la opinión
de los usuarios respecto a nuestro
trabajo, relevantes para la valoración
de nuestro estudio.
Resultados: Con el análisis de los
resultados concluimos que los
usuarios tienen una opinión
satisfactoria respecto a la atención
recibida en nuestro servicio. Los
aspectos mejor valorados son el trato
por parte del personal, además de
la rapidez en la primera atención y
como aspecto negativo, la demora
en la espera de resultados.
Palabras clave: satisfacción,
usuario, urgencia hospitalaria.
Gráfico 1
pulso 62 junio 2010
26
Las autoras agradecen la ayuda
prestada por Rosalía Larumbe en
la elaboración de los gráficos.
INVESTIGACIÓN
tienen los usuarios sobre la calidad del
servicio de urgencias de un Hospital
Comarcal.
MATERIAL Y MÉTODOS
Tipo de estudio: estudio transversal.
Periodo de estudio: 24/11/2007 al
19/01/2008.
Tamaño de muestra: 180.
Método de recogida de datos: cuestionario.
Análisis de datos: análisis estadístico
basado en técnicas descriptivas con la
ayuda del programa informático Excel.
El centro donde se ha realizado el
estudio es un hospital terciario ubicado
a 40 km del hospital de referencia y
abarca a una población alrededor de
65.000 habitantes. El servicio de urgen­
cias atiende aproximadamente 213 pa­
cientes al mes.
Gráfico 2
El método de recogida de datos escogido
ha sido la encuesta anónima, evaluando
aspectos objetivos y subjetivos considera­
dos relevantes en relación a procesos
asistenciales en los que haya participado
el usuario. Aspectos susceptibles de ser
modificados para mejorar la asistencia
que se presta. De esta forma se elaboró
un cuestionario con 18 preguntas con
varias opciones de respuesta a elegir una.
En estas encuestas se valoran aspectos
como: modo de acudir a urgencias,
gravedad percibida por el paciente, tiempo
de espera, si ha tenido posibilidad de
estar acompañado, valoración del trato y
del entorno, valoración de las explicaciones
y la competencia de los profesionales.
Los criterios de inclusión: la encuesta
fue entregada de manera aleatoria y con
carácter anónimo y voluntario a los pa­
cientes que acudieron al servicio de ur­
gencias en las fechas señaladas, excluy­
endo a los pacientes de máxima gravedad.
Hay que reseñar en aquellos pacientes
que por su diagnóstico, edad, idioma,
nivel de estudios o a juicio del investi­
gador no estaban en condiciones físicas
o psíquicas para responder, fueron sus
acompañantes quienes cumplimentaron
el cuestionario.
Gráfico 3
La recogida de datos se llevó a cabo
en dos meses consecutivos por los inves­
tigadores. El cuestionario se entregó a
los pacientes seleccionados a la entrada
del servicio de urgencias, explicándoles
cómo cumplimentarlo y el objetivo que
se perseguía con el mismo, y fue recogido
ya cumplimentado al ser dados de alta
del Servicio de Urgencias.
RESULTADOS
Características generales (Gráfico 1).
Un total de 180 pacientes respondieron
Gráfico 4
27
pulso 62 junio 2010
INVESTIGACIÓN
usuarios confían más en las urgencias
hospitalarias que en la Atención Primaria,
como reflejan los siguientes resultados (Gráfico
2): un 62,2% acudieron al servicio de urgencias
por iniciativa propia, un 30% fue derivado por
su médico de cabecera y un 6,6% a través
del 112. Tras la atención, un 73,8% consideró
que su problema sólo podía ser resuelto en el
Servicio de Urgencias hospitalaria.
Uno de los aspectos mejor valorados ha
sido el tiempo de espera en la primera atención:
un 57,7% esperaron menos de 10 minutos,
un 27,2% esperaron de 10 a 20 minutos y
tan sólo un 1,1% esperaron más de dos horas.
Estos datos objetivos se ven apoyados por la
opinión del paciente sobre el tiempo de espera
en la primera atención: el 47,7% opinó que
esperó poco tiempo, el 45,5% lo consideró
dentro de la normalidad y tan sólo el 3,8%
juzgó que era mucho tiempo (Gráfico 3). Por
lo contrario, ven como negativo el tiempo de
espera para recibir el resultado de las pruebas
realizadas.
En cuanto a la valoración del trato por parte
de los profesionales, es considerado excelente
y muy bueno por un 38,8% y 38,3% de los
encuestados respectivamente (Gráfico 4).
Gráfico 5
Respecto a la opinión de la atención
global prestada en el servicio de urgencias
el 53,3% la considera muy buena y el
26,1% excelente contrastando con un
1,1% que la considera regular (Gráfico 5).
Los conocimientos y competencias de
los profesionales son estimados por el
usuario de manera positiva (Gráfico 6).
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos aportan al­
gunos datos de interés sobre la
satisfacción del servicio que se presta
en la urgencia hospitalaria.
Los criterios de urgencia del paciente
son diferentes a los criterios de los pro­
fesionales porque la más mínima
modificación de su “normalidad” genera
inquietud y ansiedad requiriendo una
atención médica inmediata.
Gráfico 6
al cuestionario con un porcentaje de
cumplimentación del 90 % de los que
el 54% fueron mujeres. El 78,4% de los
encuestados fueron españoles y un 11,6%
de otras nacionalidades (un 10% no
contestó). En cuanto al nivel de estudios
de los encuestados, el 38,8% poseía el
Graduado Escolar y tan sólo un 12,7%
estudios universitarios.
Respuestas al cuestionario
Analizados los resultados de las en­
cuestas podemos observar cómo los
pulso 62 junio 2010
28
El análisis global de los datos obtenidos
lleva a la conclusión que los usuarios del
Servicio de Urgencias del Hospital, valo­
ran de forma positiva la inmediatez en
la atención y en la realización de pruebas
complementarias, así como ser atendidos
por un personal sanitario que consideran
implicado y cualificado(5). Sin embargo,
después del primer contacto, la espera
a los resultados, crea sensación de olvido.
Nuestra conclusión es que acortar los
tiempos de espera y dar una información
continua, aportará un mayor grado de
satisfacción y mejorará la opinión de los
pacientes.
INVESTIGACIÓN
Bibliografía
ANEXO. ENCUESTA
1: Datos de interés:
-Sexo: Mujer:
Hombre:
-Estudios realizados: Sin escolarizar:
Graduado escolar:
Estudios secundarios:
Estudios universitarios:
N/S N/C:
-Lugar de nacimiento: Area de salud de Estella:
Navarra:
España:
Extranjero:
N/S N/C:
2: Medio por el que acude a urgencias:
-Por iniciativa propia:
-Enviado por su médico de cabecera:
-Mediante 112
-No sabe no contesta:
3: ¿ Ha sido preguntado por su problema por la
enfermera de triaje?:
-Si:
-No:
-No sabe no contesta:
4: Opinión de gravedad:
-Leve:
-Moderado:
-Grave:
-Muy Grave:
-N/S N/C:
5: ¿Cuánto tiempo ha transcurrido desde su lle­
gada a urgencias hasta que el médico le ha
atendido en un box?:
-Menos de 10min.:
-De 10 min. a 30 min.:
-De 30 min. a 1h.:
-De 1h a 2h:
-Más de 2h:
-N/S N/C:
6: El tiempo que ha tenido que esperar, le ha
parecido:
-Poco tiempo:
-Normal:
-Mucho tiempo:
-N/S N/C:
7: ¿ Han tenido sus acompañantes la oportunidad
de estar con usted dentro de urgencias?:
-Sí, han estado conmigo:
-Sí, pero no he querido que estuvieran:
-Sí, pero no han querido pasar:
-No han podido entrar:
-No he venido acompañado:
-N/S N/C:
8: Los trabajadores que le han atendido han sa­
bido escuchar y comprender su problema de
forma:
-Excelente:
-Muy buena:
-Buena:
-Regular:
-Mala:
-N/S N/C:
9: ¿Se ha sentido en algún momento molesto o
violento porque no se respeta su intimidad?:
-Sí:
-No:
-N/S N/C:
10: ¿Cómo valora la amabilidad y respeto con el
que se le ha tratado?:
-Excelente:
-Muy bueno:
-Bueno:
-Regular:
-Malo:
-N/S N/C:
11: Las explicaciones que le han dado sobre lo
que le pasaba han sido:
-Excelente:
-Muy bueno:
-Bueno:
-Regular:
-Malo:
-N/S N/C:
12: ¿Cómo valora los conocimientos y compe­
tencias de los profesionales que le han atendi­
do?:
-Excelente:
-Muy bueno:
-Bueno:
-Regular:
-Malo:
-N/S N/C:
13: El grado de comodidad y ambiente le pare­
cen:
-Excelente:
-Muy bueno:
-Bueno:
-Regular:
-Malo:
-N/S N/C:
14: La limpieza le parece:
-Excelente:
-Muy bueno:
-Bueno:
-Regular:
-Malo:
-N/S N/C:
15: Tras haber pasado por urgencias considera
que su problema sólo podía ser atendido
en urgencias
-Sí, solo en el hospital
-También en el centro de salud:
-Otros sitios:
-N/S N/C:
16: En conjunto, ¿cómo valoraría usted la asis­
tencia que ha recibido en urgencias?:
-Excelente:
-Muy bueno:
-Bueno:
-Regular:
-Malo:
-N/S N/C:
29
pulso 62 junio 2010
1.Informe de satisfacción de las
urgencias hospitalarias. Servicio
Vasco de Salud - Osakidetza.
2005. Disponible en
www.osakidetza.euskadi.net
2. Iraola Ferrer, MD., Orduñez
García, PO., Rojas Santana, O.,
et al. Revista de la sociedad
española de Medicina de
Urgencias y Emergencias, ISSN
1137-6821, Vol 18,Nº 5, 2006,
pags 285-290.
3. Donabedian A. Evaluating the
quality of medical care. Millbank
Memorial Fund Quart 1966; 44
(2): 166-202.
4. Gea, MT., Hernán-García, M.,
Jiménez-Martín, JM., Cabrera, A.
Revista de calidad asistencial,
ISSN 1134-282 X, Vol 16, Nº 1,
2001, pags 37-44. Opinión de
los usuarios sobre la calidad del
servicio de urgencias del centro
médico quirúrgico del hospital
Virgen de las Nieves. Revisión
calidad asistencial 2001;16:3744.
5. Iglesias Martín, M., Cadaval López,
LM.
Disponible
en
www.sadex.org/revista/5_original
2.pdf. Estudio del grado de
satisfacción de los usuarios del
servicio de urgencias del Hospital
de Mérida.
Riesgo laboral durante el
embarazo y/o lactancia:
procedimiento de actuación
Autoras:
García Aguilar, T.
Yaben Azanza, L.
(DUEs de Empresa.
Técnicos Superiores en
Prevención de Riesgos Laborales)
Dirección de contacto:
[email protected]
Resumen
David Davis-Fotolia.com
El trabajo en sí mismo no tiene
porqué comportar un riesgo para el
proceso reproductivo, siempre y
cuando las condiciones del mismo
sean las adecuadas. El problema
surge cuando las condiciones en las
que debe realizarse el trabajo,
pueden resultar perjudiciales para
la salud de la trabajadora, embrión,
feto, para la capacidad reproductora
y/o el periodo de lactancia.
El problema surge cuando las condiciones de trabajo puedan ser
perjudiciales para la mujer embarazada o el feto
INTRODUCCIÓN
El trabajo en si mismo no tiene porqué
comportar un riesgo para el proceso re­
productivo, siempre y cuando las condi­
ciones del mismo sean las adecuadas.
El problema surge cuando las condiciones
en las que debe realizarse el trabajo,
pueden resultar perjudiciales para la
salud de la trabajadora, embrión, feto,
para la capacidad reproductora y/o el
periodo de lactancia.
La exposición laboral a radiaciones,
pulso 62 junio 2010
30
Se ha realizado un análisis de la
normativa para conocer cuáles son
los pasos a seguir por la trabajadora
embarazada cuando se encuentra
trabajando en un puesto, que puede
resultar perjudicial para su salud,
su capacidad reproductora y/o para
el periodo de lactancia.
La embarazada comunicará su
estado al empresario, quien
dependiendo de los riesgos presentes
en su puesto de trabajo, adaptará
el puesto de la trabajadora a la nueva
situación. Si esto no fuese posible,
se cambiará de puesto, y en caso
de no existir ningún puesto
compatible sin riesgo, se procederá
a la suspensión del contrato de la
trabajadora y a la prestación del
subsidio por riesgo durante el
embarazo y/o lactancia.
INVESTIGACIÓN
TRABAJADORA
EMBARAZADA
Y/O EN PERIODO DE
LACTANCIA
COMUNICACIÓN A:
EMPRESA/SERVICIO
DE PREVENCIÓN
PEDIR LA EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PUESTO DE TRABAJO
NO EXISTE
RIESGO
EXISTE
RIESGO
SE MANTIENE EN SU
PUESTO DE TRABAJO
¿PUEDE ADAPTARSE
AL PUESTO?
SI
NO
CAMBIO DE PUESTO
DE TRABAJO
NO ES POSIBLE
SUSPENSIÓN DEL
CONTRATO POR RIESGO
PARA EL EMBARAZO
Y/O LACTANCIA
ESQUEMA GENERAL DE LA PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES DURANTE EL EMBARAZO
Y/O EN PERIODO DE LACTANCIA
Esquema 1
sustancias químicas peligrosas, frío o
calor extremo, vibraciones, ruido, agentes
biológicos, posturas forzadas, trabajo
nocturno, estrés y otras condiciones de
trabajo, pueden suponer un grave riesgo
para la salud de la mujer embarazada y
su descendencia.
Sería interesante que la empresa cono­
ciera la situación de embarazo de la
trabajadora, a fin de determinar actua­
ciones posteriores para la protección tanto
de la trabajadora como del feto y del
lactante.
El objetivo de este trabajo es conocer
los pasos a seguir por la mujer embaraza­
da cuando se encuentra trabajando en
un puesto, que puede resultar perjudicial
para su salud, su capacidad reproductora
y/o el periodo de lactancia, a fin de
garantizar su seguridad y salud(1).
MÉTODO
Revisión de la legislación en materia
de:
• Protección de la mujer embarazada,
que ha dado a luz o en periodo de lac­
tancia.
• Promoción de la conciliación de la
vida familiar y laboral.
• Regulación de las prestaciones
económicas de la seguridad social por
maternidad y riesgo durante el embarazo.
31
pulso 62 junio 2010
PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN
A continuación se va a exponer los
pasos a seguir desde que una trabajadora
comunica su embarazo a la empresa o al
Servicio de Prevención, hasta que se le
concede la prestación económica por
riesgo durante el embarazo(2), una vez
revisada la normativa publicada en
relación con el tema a tratar.
El primer paso a seguir es comunicar
el estado de gestación a la empresa, y
pedir la evaluación de riesgos de su puesto
de trabajo a través de sus representantes
(delegado de prevención o comité de
empresa). Si en la evaluación de riesgos
se determina que existe riesgo para la
madre o el feto y no se contempla la
posibilidad de adaptar el puesto de tra­
bajo, el siguiente paso es pedir un cambio
de puesto. Si no existiese un puesto de
trabajo compatible con dicho estado de
gestación, es el momento de iniciar el
trámite del subsidio por riesgo durante
el embarazo, en este caso se produce
una suspensión del contrato de trabajo
con reserva del puesto(3). De este modo,
gracias a la entrada en vigor de la Ley
de Prevención de Riesgos Laborales(4) la
mujer embarazada pasa a una situación
especial de protección (Esquema 1).
La trabajadora debe solicitar la
prestación a la entidad que gestiona las
contingencias profesionales en su empre­
sa, es decir, la mutua, y aportar los
siguientes documentos(5,6):
• Impreso normalizado de la mutua
para la solicitud del subsidio.
• Informe del médico del Servicio
Público de Salud sobre el estado de
gestación de la trabajadora.
• Declaración de la empresa de la
situación de riesgo, realizado por el Ser­
vicio de Prevención de la empresa.
• Declaración de la empresa de la no
existencia de un puesto de trabajo com­
patible con su estado, sin riesgo.
• Documentación relativa a la trabaja­
dora (DNI, contrato de trabajo, nómina
del último mes o si el contrato es discon­
tinuo de los tres últimos meses,
documentación relativa a la cotización y
número de cuenta bancaria)
• Para la prestación por riesgo durante
la lactancia, deberá adjuntar el libro de
familia y un informe mensual del Pediatra
certificando la lactancia natural.
Son beneficiarias de este subsidio:
- Trabajadoras por cuenta ajena del
Régimen General de la Seguridad Social
y regímenes especiales.
- Trabajadoras del mar, régimen agrario
y autónomas, trabajadoras de la
administración estatal y personal estatu­
tario de los servicios de salud.
En caso de riesgo en el trabajo durante
el periodo de lactancia, la trabajadora
podrá acogerse o continuar con este sub­
sidio hasta que el niño cumpla 9 meses.
Este subsidio sólo es aplicable a em­
barazadas o trabajadoras en lactancia
natural con riesgo en el puesto de trabajo,
y no se puede aplicar en embarazos de
riesgo o embarazos con complicaciones
propias de la gestación o lactancia.
Gracias a la Ley Orgánica 3/2007 para
la igualdad efectiva de mujeres y hom­
bres(7),se ha modificado la prestación por
riego durante el embarazo y /o lactancia,
considerando dicha prestación como una
contingencia profesional, y no como una
contingencia común como anteriormente
se consideraba, beneficiándose la traba­
jadora de todas las ventajas que esto
conlleva.
CONCLUSIONES
El embarazo no es una enfermedad sino
que es una situación fisiológica que
acompaña a la mujer y que ésta debe
compaginar con su vida laboral, pero el
trabajo puede suponer riesgos tanto para
ella como para el futuro hijo y convertir
a la mujer trabajadora embarazada en
especialmente sensible.
Una vez revisada la evaluación de ries­
gos laborales, si se determina la existencia
de riesgos para la madre y/o el feto en el
puesto de trabajo, y no existe la posibilidad
de adaptar el puesto o realizar un cambio
de puesto, se inicia el trámite de subsidio
por riesgo durante el embarazo.
El procedimiento a seguir desde que
una trabajadora comunica su embarazo
a la empresa o al Servicio de Prevención,
hasta que se le concede la prestación
económica por riesgo durante el embarazo
tiene como finalidad garantizar la segu­
ridad y salud de la mujer trabajadora
embarazada o en periodo de lactancia,
del feto y del lactante.
PUNTOS CLAVE DEL SUBSIDIO POR RIESGO DURANTE EL EMBARAZO Y/O LACTANCIA
• Se trata de una suspensión de contrato con reserva del puesto de trabajo.
• El empresario está obligado a seguir cotizando por la trabajadora en esta situación.
• No requiere un periodo mínimo de cotización para acceder a ella.
• Se considera una prestación con carácter de contingencia profesional.
• La prestación es del 100% de la base reguladora.
• Se considera nulo el despido salvo que se declare la procedencia por motivos no
relacionados con el embarazo.
• Este subsidio sólo es aplicable a embarazadas y madres en periodo de lactancia con
riesgo en el puesto de trabajo y no se puede aplicar en embarazos de riesgo o embarazo
con complicaciones propias de la gestación.
pulso 62 junio 2010
32
Bibliografía
1. Directiva 92/85/CEE del Consejo,
de 19 de octubre de 1992,
relativa a la aplicación de medidas
para promover la mejora de la
seguridad y de la salud en el
trabajo de la trabajadora
embarazada, que haya dado a luz
o en periodo de lactancia.
2. Real Decreto 298/2009, de 6
marzo por el que se modifica el
Real Decreto 39/1997, de 17 de
enero, por el que se aprueba el
Reglamento de los Servicios de
Prevención, en relación con la
aplicación de medidas para
promover la mejora de la seguridad
y de la salud en el trabajo de la
trabajadora embarazada, que haya
dado a luz o en período de
lactancia. Boletín Oficial del
Estado, 7 de marzo de 2009,
núm. 57, p. 23288.
3. Ley 39/1999, de 5 noviembre
para promover la conciliación de
la vida familiar y laboral de las
personas trabajadoras. Boletín
Oficial del Estado, 6 de noviembre
de 1999, núm. 266, p. 3893438942.
4. Ley 31/1995, 8 noviembre, de
Prevención de Riesgos Laborales.
Boletín Oficial del Estado, 10 de
noviembre de 1995, núm. 269,
p. 32590-32611.
5. Seguridad Social: Trámites y
gestiones. (Fecha de acceso: 2
de febrero de 2009).Disponible en:
www.segsocial.es/Internet_1/Tra
mitesyGestiones/PrestaciondeRi
esgod44765/index.htm
6. Real Decreto 1251/2001, de 16
noviembre por el que se regulan
las prestaciones económicas del
Sistema de la Seguridad Social
por maternidad y riesgo durante
el embarazo. Boletín Oficial del
Estado, 17 de noviembre de
2001, núm. 276, p. 4210942121.
7. Ley Orgánica 3/2007, de 22 marzo
para la igualdad efectiva entre
mujeres y hombres. Boletín Oficial
del Estado, 23 de marzo de 2007,
núm. 71, p. 12611-12645.
INVESTIGACIÓN
Plan de cuidados estandarizados de
enfermería en pacientes con prurito
y en tratamiento con Hemodiálisis
INTRODUCCIÓN
El prurito es un síntoma dermatológico,
cuya fisiopatología es multifactorial,
actualmente es menos frecuente y menos
grave debido a la mejora de las técnicas
de diálisis, el mayor control de la anemia
y del producto calcio-fósforo. La piel
puede aparecer normal o con lesiones de
rascado. El tratamiento va dirigido a la
causa que lo produce, lo único que lo
mejora es el transplante.
El prurito se manifiesta como una
sensación subjetiva, desagradable, que
produce deseo de rascarse, causa moles­
tias y pone en peligro la piel como barrera
de protección (1). Es uno de los síntomas
que padecen los enfermos en Hemodiáli­
sis (HD), entre un 20 y un 85% lo pre­
sentará en algún momento de la enfer­
medad, afectando a su calidad de vida(2).
Su presentación suele ser generalizada,
pero hay pacientes que sólo lo sufren en
la cara, dorso o miembros.
El prurito es un síntoma, no un
diagnóstico ni una enfermedad.
DESARROLLO
Se ha realizado un plan de cuidados
de enfermería empleando la taxonomía
diagnóstica de la NANDA 2007/2008,
la clasificación de Intervenciones de
Enfermería (NIC) y la clasificación de
Resultados de Enfermería (NOC)(3,4,5),
con el objetivo de mejorar la calidad de
vida de los pacientes con prurito en
tratamiento con HD.
Para la elaboración de un Plan de
Cuidados aplicamos el Proceso de
Atención de Enfermería(6), un proceso
sistemático, secuencial y dinámico que
comprende de cinco fases:
Valoración: es la recogida de
información. Esta información se puede
obtener mediante la observación, la en­
trevista, la exploración física y la historia
clínica. Una vez recogida la información
se identifican los factores de riesgo, los
Autoras:
Barda Ochoa Alfaro
Sofía González Castillo
Ainara Santesteban de la
Concepción
(DUEs. Unidad de
Hemodiálisis. Hospital Reina
Sofía. Tudelal)
Dirección de contacto:
[email protected]
Resumen
Existen muchas causas diferentes
que pueden llevar a los pacientes a
una Insuficiencia Renal Crónica
Te r m i n a l
( I R C T ) .
Independientemente de la causa, el
prurito va a influir en la calidad de
vida de todos los pacientes en
Hemodiálisis periódica (HDP).
El cuidado de la piel es uno de
los aspectos más importantes en los
pacientes en tratamiento con HDP,
siendo el prurito el síntoma
dermatológico más frecuente.
Una detección precoz por parte del
personal de enfermería ofrece gran
cantidad de datos, para poder poner
en marcha un plan de cuidados de
enfermería (valoración, diagnóstico,
planificación, ejecución y evaluación)
cuyo objetivo es aliviar la alteración
del bienestar físico y emocional.
La labor del personal de enfermería
debe ir encaminada a intentar alcanzar
el mayor nivel de autocuidados de
los pacientes así como un uso correcto
de la pauta médica y una buena
higiene de la piel.
La necesidad de educación
sanitaria de los pacientes crónicos
comienza en la prediálisis y se
prolonga durante todo el tiempo que
están en el programa de HDP.
33
pulso 62 junio 2010
problemas reales y potenciales y se validan
los datos obtenidos que se organizan en
grupos de información:
• Necesidades humanas de Maslow.
• Patrones de respuesta humana de la
NANDA
• Patrones funcionales de salud de
Gordon.
Diagnóstico de enfermería(7): es un
problema de salud real o potencial (de
un individuo, familia o grupo), que las
enfermeras pueden tratar de forma legal
e independiente iniciando las actividades
de enfermería necesarias para prevenirlo,
resolverlo o reducirlo.
Tipos de diagnósticos según la NANDA:
• Diagnóstico de enfermería real: es
un juicio clínico.
• Diagnóstico de enfermería de alto
riesgo: juicio clínico acerca de la mayor
vulnerabilidad para desarrollar un problema.
• Diagnóstico de enfermería de bienes­
tar: juicio clínico en transición de un
nivel concreto de bienestar a un nivel
más elevado.
En un paciente con prurito nos vamos
a encontrar los patrones funcionales(8)
alterados, siendo los más comunes:
Patrón 2 Nutricional- Metabólico.
- Diagnóstico de Enfermería: Deterioro
de la integridad cutánea.
- Diagnóstico de Enfermería: Riesgo
de infección.
Patrón 7 Autopercepción-autoconcepto.
- Diagnóstico de enfermería: Ansiedad.
Planificación: se fijan las prioridades,
se establecen los objetivos y las interven­
ciones a realizar de acuerdo con los
recursos disponibles.
Ejecución: es la puesta en práctica de
las actividades enfermeras, la recogida
de datos y la valoración la conducta del
enfermo durante la realización de las
actividades. Los cuidados de enfermería
han de contemplar a la persona holísti­
camente.
INVESTIGACIÓN
La detección precoz del prúrito por parte de Enfermería ofrece datos para poner en marcha un plan de cuidados
Evaluación: es la etapa final, se compara
la situación real del enfermo con los obje­
tivos fijados al inicio del plan de cuidados.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA.
DIAGNÓSTICOS E INTERVENCIONES
Diagnóstico de Enfermería: Deterioro de
la Integridad Cutánea.
Definición: Alteración de la epidermis,
dermis o ambas.
Resultado: Curación de la herida por
primera intención (1102).
Indicador: Resolución del prurito
(110212).
Intervenciones: Manejo del prurito (3550).
Actividades:
• Determinar la causa
• Exploración física e identificar al­
teraciones de la piel.
• Enseñar a evitar al paciente jabones
de baño perfumados.
• Educar al paciente sobre la importan­
cia de tener las uñas cortas. Las uñas
cortas limadas y limpias evitarán posibles
lesiones y como consecuencia posibles
infecciones de éstas.
• Evitar rascar las áreas afectadas.
• Utilizar ropa de cama fresca y liviana,
tejidos naturales. Evitar prendas ásperas
(lana).
Intervenciones:
• Realizar el baño con agua templada
durante unos 10 minutos, preferiblemente
al atardecer para eliminar el estrés, el
picor y favorecer el descanso nocturno.
Usar poco jabón, preferiblemente de
avena y enjuagar correctamente.
• Administración de medicación: tópica
(2316).
• Aplicar loción suavizante después
del baño. Hidratar con emolientes.
• Evitar exposiciones prolongadas al
calor y/a humedad excesivos.
• Aplicar compresas frías en el área
afectada.
• Actividades que distraigan la picazón
diurna y faciliten el descanso nocturno.
• Radiación ultravioleta.
Diagnóstico de enfermería: Riesgo de
infección.
Definición: Aumento del riesgo de ser
invadido por microorganismos patógenos:
ocasionado al paciente lesiones por rascado.
Resultado 1: Curación de la herida: por
primera intención (1102)
Indicadores:
• Resolución de la sequedad (110212).
• Resolución del prurito (110212)
• Hidratación (110212)
• Textura (110212)
pulso 62 junio 2010
34
• Cuidados de la piel: tratamiento
tópico (3584).
• Vigilancia de la piel (3590).
• Protección contra las infecciones
(6550).
Resultado 2: Estado infeccioso (0703)
Indicadores:
• Erupción (070301)
• Dolor/hipersensibilidad (070308)
• Malestar general (070311)
Intervenciones:
• Protección contra las infecciones (6550)
• Vigilancia de la piel (3590)
• Control de infecciones (6540)
Actividades:
• Instruir al paciente acerca de las
técnicas correctas de lavado de manos.
• Instruir acerca de los signos y sínto­
mas de infección.
• Enseñar a evitar infecciones.
• Asegurar una técnica de cuidados de
herida adecuada.
• Administración de terapia antibiótica
si procede.
INVESTIGACIÓN
Bibliografía
• Poner en práctica precauciones uni­
versales.
Actividades:
Diagnóstico de enfermería: Ansiedad.
• Eliminar prejuicios, presunciones,
preocupaciones personales y otras dis­
tracciones.
Definición: vaga sensación de malestar
o amenaza acompañada de una respuesta
automática; sentimiento de aprensión
causado por la anticipación de un peligro.
Resultado: Control de la ansiedad (1402).
• Mostrar interés.
• Escuchar posibles mensajes, sen­
timientos no expresados así como el
contenido de la conversación.
1. O. Braun-Falco, G. Plewig, H.H.
Wolf RK. Winkelman.
Dermatología. 1ª ed: SpringerVerlag Ibérica, S.A. Barcelona,
1995.
• Evitar barreras en la escucha activa.
Indicadores:
• Busca información para reducir la
ansiedad (140204).
• Refiere ausencia de manifestaciones
físicas de ansiedad (140215).
• Ausencia de manifestaciones de una
conducta de ansiedad (140216).
• Verbaliza la aceptación de la situación
de salud (140219).
Intervención 1: Disminución de la an­
siedad (5820).
Actividades:
• Información objetiva del diagnóstico,
tratamiento y pronóstico.
• Escuchar con atención.
• Crear un ambiente que facilite la
confianza.
• Animar a la manifestación de percep­
ciones, sentimientos y miedos.
Intervención 2: Escucha activa (4920).
CONCLUSIÓN
El prurito es el problema de la piel
más común, que causa una de las may­
ores alteraciones del bienestar en los
pacientes con enfermedad renal crónica
terminal en HD.
Los cambios producidos en los últimos
años en las técnicas dialíticas (mayor
eficacia dialítica, aumento del Kt/v, tiem­
po de HD, superficie del dializa­
dor/membrana) han mejorado notable­
mente la calidad de vida de los pacientes
por conseguir una mejoría de los síntomas
pruriginosos. Así mismo, gracias a un
buen abordaje del plan de cuidados por
parte de los profesionales de enfermería,
se ha logrado disminuir de forma notable
las lesiones por rascado así como sus
complicaciones reales y/o potenciales.
En definitiva, al mejorar el prurito en
los pacientes en HD podemos aumentar
su bienestar físico y psicológico.
2. Andrés J, Fortuna C. Cuidados de
enfermería en la Insuficiencia
Renal. 2ª ed: Gallery/HealthCom.
Barcelona, 1994.
3.Johnson M.
Enfermeros,
Intervenciones
NANDA, NOC
ELSEVIER.
2007/2008.
Diagnósticos
Resultados e
(interrelaciones
y NIC). 1ª ed:
Barcelona,
4. Johnson M., Maas M, Moorhead
S. Clasificación de resultados de
Enfermería (NOC). 3ª ed:
ELSEVIER SCIENCE. Madrid,
2006.
5. McCloskey J CM, Bulecheck G.
M. Clasificación e Intervenciones
de Enfermería (NIC). 4ª ed:
ELSEVIER SCIENCIE. Madrid,
2007.
6. Alfaro-Lefevre R. Aplicación del
proceso enfermero. 5ª ed. Elsevier
Masson: Barcelona, 2005; 3: 9095.
7. P. W. Iyer, B. J. Taptich, D.
Bernocchi-Losey. Proceso y
diagnóstico de Enfermería. 3ª ed:
Mc Graw-Hill INTERAMERICANA.
México, 1995.
8. Proyecto NIPE. Consejo General
de Enfermería [Acceso 15 Jun
2009].
Disponible
en:http://www.nipe.enfermundi.
com
Unidad de Hemodiálisis del Hospital Reina Sofía de Tudela,
centro donde trabajan las autoras del estudio
35
pulso 62 junio 2010
INVESTIGACIÓN
Atención de Enfermería en los
trastornos del sueño
INTRODUCCIÓN
El sueño es un estado rítmico que se
sucede cada 24 horas (ritmo circadiano)
en alternancia con el estado de vigilia.
Consiste en un estado fisiológico de
desconexión, transitoria y reversible del
medio externo, en el que existe un incre­
mento del umbral de respuesta a estímu­
los externos en comparación con el estado
de vigilia.
tanto en aspectos relacionados con la
duración total, como en la distribución
a lo largo del día y en cuanto a su
composición estructural.
Se caracteriza por cambios hormonales,
metabólicos, térmicos y bioquímicos,
fundamentales para lograr un equilibrio
psicofísico adecuado y un correcto fun­
cionamiento durante la vigilia, resultando
vital para una buena salud física y mental.
La calidad del sueño es difícil de definir
y de evaluar con objetividad, dado que
integra aspectos objetivos (duración del
sueño, latencia del sueño, número de
despertares) y subjetivos del sueño (pro­
fundidad, reparabilidad).
La incidencia de las alteraciones del
sueño es elevada, más de la mitad de la
población ha sufrido en algún momento
de su vida algún tipo de trastorno del
sueño(2). Dichas alteraciones pueden tener
importantes repercusiones socioeconómicas que se traducen en:
La calidad y cantidad de sueño reper­
cute en el estado de vigilia. El deterioro
de la calidad es paralelo al daño estruc­
tural y a la disfunción del SNC(3).
1. Accidentes laborales.
2. Accidentes de tráfico.
El sueño pierde calidad al aumentar
la edad (en los mayores de 65 años hay
una mayor prevalencia de alteraciones
del sueño). Se vuelve más superficial, a
la vez que aumenta su latencia y dis­
minuye la duración total(3).
Los conocimientos científicos muestran
la existencia de un número de sistemas
o centros interconectados que se activan
o se inhiben a través de neurotransmisores
o neuromoduladores(3).
6. Deterioro de las relaciones sociolaborales(2).
El sueño dentro del ritmo circadiano
es un proceso complejo y activo, com­
puesto por distintas fases que se suceden
y repiten varias veces. El conjunto de las
fases tiene una duración de unos 90
minutos, presentándose de 4 a 6 veces
por noche(2).
EXPOSICIÓN DEL TEMA
El sueño experimenta importantes cam­
bios a lo largo de la vida del ser humano,
FASES DEL SUEÑO(2):
1.Fase REM: se caracteriza por mov­
imientos oculares rápidos, acompañados
3. Descenso de la productividad por bajo
rendimiento.
4. Absentismo laboral.
5. Elevados costes sanitarios.
JOVEN
ANCIANO
Despierto
Sueño MOR
Sueño profundo
11 p.m. a 6 a.m.
11 p.m. a 6 a.m.
Diferencias entre sueño de persona joven y anciana
pulso 62 junio 2010
36
(4)
Autoras:
Raquel Jiménez Cerdán
Cristina Pinilla Dúcar
Beatriz Gaya Moriones
(DUEs. Unidad de agudos de
Psiquiatría [U.H.P III].Hospital
Reina Sofía de Tudela.)
Dirección de contacto:
[email protected]
Resumen
Debemos tener en cuenta que el
sueño tiene función de protección
del organismo, adaptación
supervivencia, aprendizaje, almacén
de memoria, por lo que cualquier
alteración ó trastorno en el sueño va
a producir consecuencias tanto a
nivel físico como psicológico en la
persona.
Con este artículo queremos dar a
conocer a los lectores la importancia
que tienen los trastornos del sueño
y cómo influyen en la vida del sujeto
que los sufre. Hablaremos además
de la definición del sueño, fases,
funciones y finalmente expondremos
los trastornos del sueño como tal y
la importante labor del profesional
de enfermería en los mismos,
especialmente en lo que a medidas
higiénicas del sueño se refiere.
INVESTIGACIÓN
por fluctuaciones en el ritmo cardiaco y
respiratorio, junto con una atonía muscular
generalizada. El cerebro se encuentra
activo eléctrica y metabólicamente con
frecuencias similares al estado de vigilia.
Esta fase esta relacionada con la
restauración psíquica, y es en la que se
producen los sueños más vívidos ymás
extraños.
2.Fase NoREM: relacionada con la
restauración metabólica. Consta de 4
fases:
• Fase I o de somnolencia (vigilia rela­
jada).
• Fase II o de sueño lento ligero (prin­
cipio del sueño propiamente dicho).
• Fase III y Fase IV o de sueño lento
profundo que corresponden con el sueño
reparador. Si el sujeto se despierta por
estímulo externo, presentará un estado
psíquico próximo a la confusión mental.
FUNCIONES DEL SUEÑO(2,3):
1. Reestructuración y recuperación que
calidad o duración del sueño.
- Insomnio: sueño deficiente en can­
tidad y calidad mientras se mantiene un
normal funcionamiento diurno, existiendo
dificultad de inicio o mantenimiento, o
sensación de sueño no reparador.
- Hipersomnia: estado de excesiva som­
nolencia durante la vigilia, a pesar de un
periodo normal de sueño nocturno.
- SAOS: síndrome apnea obstructiva
del sueño.
- NARCOLEPSIA: accesos de somno­
lencia irresistible durante el día.
- Trastorno en el ritmo vigilia-sueño:
existe un desfase entre el biorritmo natural
y el patrón considerado como normal en
el entorno cultural en el que vive el sujeto.
Desaparece cuando se le permite al sujeto
llevar su propio ritmo. Por ejemplo, du­
rante los cambios de turno laboral.
• PARASOMNIAS: fenómenos anómalos
que ocurren durante el sueño.
- Trastornos de sueños angustiosos o
NO REM
fase 1
fase 2
sueño ligero
fase 3
4. Trastorno inducido por sustancias:
Fármacos y Drogas.
CAUSAS MÁS FRECUENTES DE
LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO(3):
1. Deterioro o incapacidad orgánica de
la salud que provocan dolor o malestar
(por ejemplo: piernas inquietas, hipotiroid­
ismo, hipertrofia de amígdalas …)
2. Sobrepeso.
3. Trastorno del ánimo.
4. Situaciones que provocan presión o
sobrecarga (ansiedad, miedo, estrés..).
5. Alcohol, tabaco u otras drogas.
6. Viajes.
7. Trabajo a turnos.
8. Falta de conocimientos de alteración
del sueño.
9. Cambios hormonales (embarazo y
menopausia).
10. Tratamiento con fármacos (por
ejemplo: litio genera temblor, antidepre­
sivos provocan mioclonías).
REM
fase 4
3. Trastorno secundario a enfermedad
somática
FUNCIONES DE ENFERMERÍA EN
LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO(2,3):
La enfermera colabora con el resto del
equipo multidisciplinar para prevenir,
tratar o restaurar el trastorno correspon­
diente, bien de forma ambulatoria, domi­
ciliaria u hospitalaria.
fase 5
Entre sus funciones se encuentran:
sueño profundo
Fases del sueño
(5)
• Evaluar el ritmo de sueño y vigilia:
se lleva a cabo mediante observación,
autoinformes y entrevista.
• Realizar una historia clínica completa:
facilita la proliferación celular y la
reparación de los tejidos dañados o enve­
jecidos.
2. Restauración metabólica (Fase
NoREM).
3. Restauración psíquica (Fase REM).
4. Función inmunitaria.
5. Conservación de la energía.
6. Protección del organismo.
7. Adaptación y supervivencia.
8. Maduración del sistema nervioso.
9. Reprogramación de la información
y conservación de la memoria.
10. Regulación de la motivación.
CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTOR­
NOS DEL SUEÑO(2,3):
1.Trastornos primarios:
• DISOMNIAS: afectan a la cantidad,
pesadillas aumentan con el estrés mental.
Suele darse al final del sueño, durante
la fase REM.
- Terrores nocturnos:episodios recur­
rentes de despertares bruscos que comien­
zan con un típico grito de pánico,
acompañado de síntomas vegetativos en
los que el sujeto no responde al estímulo
externo y hay amnesia transitoria.
- Sonambulismo: episodios repetidos
de una secuencia de conductas complejas
que llevan al sujeto a levantarse y caminar
sin que tenga conocimiento del episodio
ni pueda recordarlo. El sonambulismo,
junto con los terrores nocturnos suele
darse al inicio del sueño, en la fase
NoREM.
- Bruxismo o chillar de dientes.
2. Trastornos relacionados con otro
trastorno mental
37
pulso 62 junio 2010
- Antecedentes familiares y personales.
- Motivo de consulta.
- Historia y diario del sueño (hora de
acostarse y levantarse, tiempo total de
sueño, siestas …).
- Características del trastorno.
- Situación bio-psico-social del pa­
ciente cuando surge el trastorno.
- Conductas higiénicas (consumo de
alcohol, tabaco, cafeína, drogas sedantes
o estimulantes).
- Duración, frecuencia y evolución de
los síntomas.
- Factores subjetivos desencadenantes,
atenuantes o agravantes de los síntomas.
- Repercusión diurna en su actividad
socio-laboral.
- Intentos terapéuticos, rigurosidad
del tratamiento y respuesta.
- Medicación actual.
azprensa.com
INVESTIGACIÓN
(6)
El insomnio es uno de los trastornos primarios del sueño
• Realizar Agenda del Sueño: registro
día a día de los periodos de sueño que
tiene a lo largo de las 24 horas, reflejando
el tiempo que tarda en dormirse, desper­
tares y su duración, así como cualquier
acontecimiento de interés.
• Aplicar escalas y otros instrumentos,
por ejemplo la escala de valoración diurna
(diseñada para valorar la tendencia de
un sujeto a quedarse medio dormido).
• Otras actividades de enfermería real­
izadas en colaboración con el equipo
multidisciplinar:
- Colaboración de enfermería en poli­
somnografía: en esta prueba se establece
la cantidad de sueño que necesita una
persona. El personal de enfermería registra
diversas funciones del cuerpo durante el
sueño como la actividad eléctrica del
cerebro, la posición corporal, el movimien­
to de los ojos, la actividad muscular, la
frecuencia cardíaca, el esfuerzo respira­
torio, la saturación de oxigeno, el fluido
del aire y las concentraciones de oxígeno
en sangre, la latencia y eficacia del sueño,
el número y duración de despertares, el
tiempo total de sueño, la eficiencia del
sueño y los cambios posturales.
tante diferenciar entre efectos adversos
de las benzodiacepinas y los efectos de
rebote al suprimir la medicación.
- Colaboración en test de latencias
múltiples del sueño: este test determina
de manera objetiva el grado de somno­
lencia de una persona.
• Educación sanitaria: actividad que
consiste en aportar conocimientos y
enseñar habilidades mediante la
explicación de las medidas higiénicas
del sueño(2,3):
- Colaboración en tratamientos respi­
ratorios: los pacientes con problemas de
apnea obstructiva del sueño en ocasiones
precisan de administración de oxigeno a
través de equipos de presión positiva
continua (CPAP ó BiPAP). No es un trata­
miento cómodo y tiene efectos secundar­
ios que pueden provocar el abandono del
tratamiento, por lo que la enfermera tiene
un papel importante aportando educación
sanitaria.
- Colaboración en la colocación del
dispositivo retenedor de la lengua. Útil
en personas que la lengua es la causa
principal de la obstrucción de la vía aérea.
- Colaboración en mecanismos
quirúrgicos (destacar la traqueotomía) y
tratamientos farmacológicos. Es impor­
pulso 62 junio 2010
38
- Mantener horarios regulares, tanto
para acostarse como para levantarse. De
este modo se refuerza el ritmo circadiano
de sueño-vigilia.
- No dormir en exceso los fines de
semana y procurar levantarse siempre a
la misma hora.
- Proporcionar un periodo de evasión
para desconectar de las actividades ha­
bituales y situaciones estresantes. Ir a la
cama exclusivamente si se tiene sueño
y con la sensación de “todo hecho”.
- Asociar la cama al hecho de dormir,
evitar escuchar música, ver la televisión
o leer, aunque en ocasiones puede resultar
positivo.
- No esforzarse demasiado en intentar
INVESTIGACIÓN
Dušan Zidar-Fotolia.com
Bibliografía
Se recomienda evitar bebidas estimulantes como el café al menos 6 horas antes de acostarse
dormir. Cuando no se sienta sueño, no
permanecer en la cama más de 15 minu­
tos. Si no se duerme, es recomendable
levantarse y realizar alguna actividad
relajante hasta que sienta sueño de nuevo.
- Evitar actividades o situaciones que
puedan aumentar la sensación de fatiga.
- La siesta es una solución temporal si
no somos capaces de dormir lo suficiente
por la noche. Desaconsejar siestas de
más de 90 minutos de duración. Propor­
cionar estímulos para permanecer despi­
erto por la mañana.
- No hacer ejercicio intenso cercano a
la hora de acostarse. Es recomendable
ejercicio moderado y continuado durante
el día.
- Procurar que la temperatura de la
habitación sea fresca y agradable (1820 ºC). Las temperaturas extremas difi­
cultan el sueño. (Temperaturas superiores
a 24 ºC aumentan el número de desper­
tares y de movimientos corporales).
- Procurar que el dormitorio sea tran­
quilo, sin exceso de luz y ruidos.
- El tipo de cama, el peso de la ropa,
características del colchón o calidad de
la ropa, influyen tanto al inicio como en
el mantenimiento del sueño.
- Evitar líquidos al atardecer si las
ganas de orinar interrumpen el sueño
nocturno y orinar antes de acostarse.
- No cenar en exceso ni tampoco acos­
tarse sin comer. La ingestión de un vaso
de leche tibia, ayuda a muchas personas
a dormir tranquilamente.
- Evitar sustancias estimulantes (café,
coca-cola, té), al menos 6 horas antes.
- Evitar el exceso de alcohol y tabaco.
El alcohol produce somnolencia pero da
lugar a un sueño fragmentario.
- Es recomendable tomar bebidas rela­
jantes (tila, valeriana, passiflora …)
• Puede ser beneficioso tomar un baño
de agua caliente.
- Dormir sobre un costado puede dis­
minuir el ronquido y los casos leves de
apnea. Bajar peso y uso de aparatos
especiales para roncadores obesos.
- Cumplir las indicaciones y prescrip­
ciones médicas.
- Emplear los hipnóticos de modo oca­
sional y siempre bajo prescripción médica.
- Si la persona está ingresada, es im­
portante adjudicar un compañero de
habitación compatible, usar las barreras
de la cama si es necesario, proporcionar
un ambiente adecuado para el descanso
nocturno, colocar el timbre de alerta al
alcance, garantizar sujeción de los siste­
mas de goteo y que los cables sean
suficientemente largos para permitir el
movimiento del paciente.
CONCLUSIONES
Un tercio de la vida de la persona
transcurre durmiendo por lo que la calidad
y cantidad de sueño repercute en el estado
de vigilia(1). El sueño es vital para man­
tener una buena salud física y mental(3).
Se estima que alrededor de un tercio
de la población presentará algún tipo de
disfunción del sueño a lo largo de su
vida(1). En tales disfunciones intervienen
varios factores que afectan a la calidad,
duración de sueño,… de ahí la importancia
del papel del profesional de enfermería,
tanto en la evaluación del ritmo sueñovigilia del sujeto como en la aportación
de conocimientos y la enseñanza de ha­
bilidades (medidas de higiene del sueño)
y en la colaboración con el equipo multi­
disciplinar.
39
pulso 62 junio 2010
1. PRIETO RINCON, Dexy, ECHETO
INCIARTE, Simón, FANEITE
HERNANDEZ, Patricia et al.
Calidad del sueño en pacientes
psiquiátricos hospitalizados.
Invest. clín. [online]. mar. 2006,
vol.47, no.1 [citado 12 Marzo
2010], p.5-16. Disponible en la
World
Wide
Web:
<http://www.scielo.org.ve/scielo.p
hp?script=sci_arttext&pid=S053551332006000100002&lng=es&
nrm=iso>. ISSN 0535-5133.
2. GRANADA LÓPEZ, Jose Manuel,
SANTA CRUZ ABION, Mª Jesús,
DE PEDRO PICAZO, Belén,
GÓMEZ SORIA, Isabel, GONZALO
CIRIA, Laura, MEDRANO PAYA,
Rosa et al. Trastornos del sueño.
RUBIO LARROSA, Vicente, MURO
BAQUERO, Carmen. Apuntes de
enfermería psiquiátrica.
Diputación Zaragoza, Hospital
provincial Nuestra Señora de
Gracia. Zaragoza,1997.pp. 15 30 (Tomo 3 – Capítulo II).
3. CLARI HIDALGO, Elena, FEMENIA
CREPÍ, Magdalena, FORNÉS
VIVES, Joana, GALLO ESTRADA,
Julia, GRACIA ROSICH, Mónica,
GUTIÉRREZ SEVILLA, José A. et
al. Plan de Cuidados para personas
con problemas de sueño.
FORNÉS, J. Enfermería de Salud
mental y psiquiátrica. Planes de
Cuidados. Editorial médica
panamericana. Madrid, 2005. pp.
60 – 72.
4 . D i s p o n i b l e
e n :
www.mdconsult.com/.../body/0/
0/10041/34389.html.
5 . D i s p o n i b l e
e n :
www.emezeta.com/.../los-suenosfase-rem-y-nrem.
6. Disponible en: www.anadiaadia2.blogspot.com.
7 . D i s p o n i b l e
e n :
www.taringa.net/.../Sonambulis
mo:-informe.html.
8 . D i s p o n i b l e
e n :
http://html.rincondelvago.com/i
nsomnio_2.html.
INVESTIGACIÓN
La importancia y beneficios
del masaje infantil
INTRODUCCIÓN
La sensibilidad de la piel es una de las
funciones más importantes del cuerpo y
una de las que se desarrolla antes. Pode­
mos vivir sin alguno de los sentidos pero
no sin la sensibilidad de la piel.
La estimulación cutánea es esencial
para el correcto funcionamiento del orga­
nismo tanto a nivel orgánico como
psicológico.
El bebé en el claustro materno está
familiarizado con todo tipo de estimula­
ciones táctiles (presión, calor) y con la
satisfacción inmediata de todas sus ne­
cesidades. Posteriormente durante el
parto se produce un masaje epidérmico
que activa todo el sistema inmunológico.
Autoras:
Berta Iriarte Irigoyen
(Diplomada Universitaria en Enfermería, Hospital de Navarra)
Nuria Zapata Senosiain
(Diplomada Universitaria en Enfermería, Hospital de Navarra)
Carmen Parrilla García
(Diplomada Universitaria en Enfermería, Hospital de Navarra)
Dirección de contacto:
[email protected]
La carencia brusca de contacto al nacer
deja al recién nacido inmerso en un vacío
de sensaciones. Por todo ello, los bebés
desde que nacen tienen una gran nece­
sidad de contacto físico.
A través del tacto, el recién nacido
experimenta su nuevo ambiente y su
relación con otros seres humanos. Para
el bebé el contacto es una necesidad tan
básica como comer o dormir, ya que le
proporciona seguridad y tranquilidad,
además de ser un importante medio para
su desarrollo fisiológico y psicológico.
Todas las madres del mundo saben que
sus hijos deben de ser acariciados, mi­
mados, abrazados y mecidos. El arte del
masaje infantil se ha transmitido de
padres a hijos a lo largo de la historia.
Muchas de las costumbres familiares,
abandonadas a principios del siglo XX en
interés del progreso, están siendo recu­
peradas al redescubrir la ciencia moderna
su importancia para el bienestar de nues­
tros hijos. Estudios interculturales han
demostrado que los niños que son cogidos
en brazos frecuentemente, que son acu­
nados, amamantados y reciben masajes
habituales de adultos son menos agresivos
y violentos, más cooperadores y compa­
sivos(1).
Son muy importantes las caricias. Hoy
sabemos que la falta de cariño es la
principal causa de buena parte de las
enfermedades psicológicas que van en
aumento en Occidente (desde la angustia,
Resumen
INTRODUCCIÓN
La sensibilidad de la piel es una de las funciones más importantes del
cuerpo. Podemos vivir sin alguno de los sentidos pero no sin la sensibilidad
de la piel.
La estimulación cutánea es esencial para el correcto funcionamiento del
organismo tanto a nivel orgánico como psicológico.
OBJETIVO
Conocer la técnica y los beneficios del masaje infantil.
TÉCNICA
La técnica más usada es el “Shantala”, desarrollada por el obstetra francés
Dr.F.LEBOYER. Es aconsejable contar para el aprendizaje de la misma de
ayuda profesional.
IMPORTANCIA Y BENEFICIOS
El masaje infantil ayuda al desarrollo sensorial del niño y favorece la relación
y unión entre padres e hijos. Los beneficios se pueden dividir en cuatro
categorías: estimulación, relajación, alivio e interacción.
Estos beneficios son tanto para el bebé, a nivel físico y afectivo-emocional,
como para los padres y la sociedad en general.
CONCLUSIONES
Recomendar el masaje diario puede ser una ayuda importante para mantener
e intensificar los vínculos entre los padres y el niño que está al cargo de otras
personas durante el día. El tomarse media hora cada día después del trabajo
puede contribuir a que el progenitor se centre en la vida del hogar y el niño
se sienta seguro y apoyado lo que le hará crecer sano y feliz.
pulso 62 junio 2010
40
INVESTIGACIÓN
El masaje favorece la relajación y el vínculo afectivo “madre/hijo"
la depresión, la neurosis e incluso la
psicosis). La práctica de ejercicios de
masaje podría ser usada como medida
preventiva de enfermedades psicológicas
y del estrés, tanto en el ámbito familiar
como comunitario(2).
Además el masaje está muy indicado
en bebés prematuro, aquellos que se
encuentran en incubadora o sometidos a
ventilación mecánica. Ahora se deja que
a los prematuros los toquen las madres
y se sabe de la importancia de esta
estimulación para poder sobrevivir. Mu­
chos estudios han demostrado que los
niños prematuros que reciben masajes
regulares y que oyen con regularidad la
voz de sus padres durante la estancia en
el hospital, crecen y se desarrollan mejor(3).
¿QUÉ ES EL MASAJE INFANTIL?
El masaje infantil es el arte de la
comunicación a través del contacto. Es
una técnica que mediante la estimulación
táctil permite la comunicación de una
forma intensa con el mundo corporal y
emocional del bebé.
Mediante el aprendizaje del masaje
infantil, madres y padres conocen no sólo
la técnica sino además la importancia de
comunicar afectividad a través del con­
tacto piel con piel.
Los masajes infantiles son muy bene­
ficiosos, reconfortando tanto a los bebés
como a sus padres. A estos últimos, los
masajes les permiten conocer con mayor
profundidad el lenguaje corporal y los
ritmos comunicativos, aumentando sen­
timientos y sensaciones muy placenteros.
Por regla general, se recomienda
comenzar el masaje dentro de los 6 prim­
eros meses de vida y no antes del primer
mes(4). Aunque nunca es demasiado tarde
para iniciarse en la rutina del masaje.
En los niños de entre 1-3 años, que
nunca han experimentado masaje, se
puede comenzar con una suave frotación
en la espalda después de bañarse o antes
de ir a la cama. Una vez se haya acos­
tumbrado al masaje, comenzará a pedirlo.
TÉCNICA
La técnica más usada es el “Shantala”
que consiste en masajear con el cuerpo,
disfrutar con la mente, trasmitir energías
armoniosas y sobre todo en un momento
mágico del vínculo padres- hijo. Fue
desarrollado por el obstetra francés Dr.
Leboyer(5).
Antes de empezar un masaje al bebé,
es conveniente aprender cuales son las
técnicas y el procedimiento a seguir,
siendo aconsejable contar con ayuda
41
pulso 62 junio 2010
profesional.
Para proceder a la realización del masa­
je se necesita:
Material:
• aceite de almendras dulces u otro
aceite vegetal prensado (en frío) porque
no contiene derivados del petróleo.
• toalla suave.
• ropa de cambio, pañales.
Medio:
• lugar agradable, tranquilo y aislado.
• temperatura ambiente de 23-24ºC.
• superficie firme pero mullida.
• música relajante.
Antes de comenzar el masaje es impor­
tante despojarse de pulseras, anillos,
(para evitar dañar al bebé), calentar el
aceite en las manos y relajarse... Conviene
dedicar unos minutos a estar tranquila­
mente sentado/a con los ojos cerrados o
mirando al bebé (para estar tranquilo/a
y trasmitir esa relajación al bebé).
El momento de realización óptimo es
entre toma y toma. En los niños alimen­
tados al pecho se puede iniciar el masaje
enseguida de la toma, ya que la digestión
de la leche materna es más rápida, y en
los niños alimentados con leche artificial
conviene esperar media hora tras la toma.
INVESTIGACIÓN
LA IMPORTANCIA DE LA
VINCULACIÓN AFECTIVA
El mundo sensorial del niño
Los sentidos se van desarrollando e
forma secuencial; en primer lugar los que
actúan a corta distancia (aquellos que
precisan la cercanía de algún objeto para
esperar en forma efectiva); Ej.: el gusto,
el olfato y el tacto. Luego los que actúan
a distancia (aquellos que ayudan al niño
a percibir cosas lejanas); Ej.: la audición
y la vista.
De los primeros el más importante es
el tacto.
Unión padre-hijo
Entre los elementos de esta unión
padre-hijo podemos citar el contacto
ocular y cutáneo, la voz del progenitor y
las respuestas el niño, los ritmos de la
comunicación y cuidados, la activación
de las hormonas maternas para el contacto
con el niño, la regulación de la temper­
atura y las bacterias y anticuerpos inmu­
nizantes que pasan al niño gracias a un
contacto muy próximo con su madre y
padre(piel a piel). Aunque todos estos
elementos se ponen en juego durante el
masaje, los elementos vitales que refuer­
zan el vínculo son el contacto ocular y
cutáneo la vocalización y la comunicación,
y las respuestas del bebé al progenitor.
El contacto ocular es uno de los siste­
mas de comunicación más potentes que
existen entre padres e hijos(6); Ej.: el
sistema visual del niño está
biológicamente programado para buscar
la forma contrastada de los ojos de los
padres y del pezón de la madre. Se cree
que las hormonas maternas oscurecen la
areola del pezón durante el embarazo
para atraer mejor la mirada del niño.
Durante el masaje el niño debe colocarse
cara a cara lo que permite una buena
interacción ocular entre la madre y el
hijo, con toda la estimulación que ello
comporta para ambos.
BENEFICIOS
La estimulación cutánea a través del
masaje beneficia fisiológica y
psicológicamente tanto a los bebés y sus
padres como a la sociedad. Estos bene­
ficios se pueden dividir en 4 categorías:
estimulación, relajación, alivio e
interacción.
BENEFICIOS PARA EL BEBÉ
Indudablemente las más conocidas son
las ventajas físicas pero existen otras no
menos importantes que tienen que ver
con las emociones y con el vínculo pater­
no/materno/infantil.
A nivel físico(7):
1-Favorece el intercambio de oxigeno,
relajando y tonificando los músculos
implicados en el proceso respiratorio,
fomentando unas respiraciones profundas,
lentas y rítmicas.
2-Estimula la maduración a nivel di­
gestivo, aliviando gases, cólicos,
estreñimiento y molestias con la salida
de los primeros dientes.
3-Estimula el sistema circulatorio,
mejorando el riego sanguíneo.
4-La estimulación sensorial que pro­
porciona acelera el proceso de
mielinización del cerebro y el sistema
nervioso.
5-Potencia el sistema inmunológico y
la resistencia a las infecciones.
6-Mejora la respuesta al estrés con
efectos calmantes, de liberación de ten­
siones,favoreciendo un sueño tranquilo
y profundo. Reduce la liberación de cor­
tisol (hormona del estrés) en el torrente
sanguíneo.
7-Estimula el mecanismo de transporte
hormonal.
Todos los padres pueden aprender la técnica del masaje infantil si reciben información y apoyo
pulso 62 junio 2010
42
INVESTIGACIÓN
Bibliografía
8-Influye en el sistema muscular fa­
voreciendo la elasticidad y resistencia
del músculo, permitiendo reconocer agar­
rotamientos y contracturas.
1. Vimala Schneider, ¿Porqué es
importante dar masaje al niño?,
Masaje infantil-Guía para la madre
y el padre, Ediciones Medici,
Barcelona, 1991, pp22.
9-Mejora el estado de la piel ya que
consigue activar las glándulas sebáceas
que vuelven la piel más suave y lisa.
A nivel afectivo-emocional:
1-Activación: porque el estímulo táctil,
auditivo, visual que participan en el masa­
je ponen al bebé en estado de alerta y lo
abre a procesos de memorización y apren­
dizaje.
2-Relajación: libera tensiones físicas
y emocionales.
3-Ayuda al desarrollo de la personalidad
positiva, de la seguridad en sí mismo y
alta autoestima ya que aumenta la
sensación de bienestar, estimulando las
endorfinas.
4-Adquiere ritmos y rutinas.
5-Ayuda a sentirse contenido, querido,
escuchado y aceptado.
6-En bebés prematuros y niños hospi­
talizados acelera el proceso de desarrollo
y curación reduciendo la estancia hospi­
talaria.
BENEFICIOS PARA LOS PADRES(8)
- Ayuda a regular y reforzar las funciones
respiratorias, dando a los padres más
conciencia corporal.
- Facilita la escucha mutua.
- Favorece el instinto materno/paterno.
- Favorece la intuición de los padres.
- Favorece la conexión y complicidad
entre los padres y los niños.
- Ayuda a la comunicación no verbal.
- Fortalece el respeto mutuo, de los
padres a los niños y de los niños a los
padres.
- Favorece la relajación del estrés de
los padres.
- Incrementa el vínculo padres/bebés.
- Ayuda a las madres en la depresión
postparto.
- El padre encuentra un rol favorecido.
BENEFICIOS PARA LA SOCIEDAD.
- Disminuye la violencia y el maltrato
infantil (ya que la unión que se establece
padres hijos con le masaje hace menor
la probabilidad de abandono físico
psíquico o emocional, y por lo tanto
disminuye el riesgo de maltrato infantil).
- Favorece la relación humana
- Fortalece los vínculos.
- Mejora la calidad de vida.
Los bebés precisan contacto cutáneo
para ser felices
CONCLUSIONES
La estimulación afectiva y el apego tan
importantes en el desarrollo psicofísico
del niño debería desmitificar la errónea
idea occidental de que “no lo mimen
demasiado o será un niño malcriado“.
Todo lo contrario, los niños/as deben de
ser cogidos, recibir masaje y ser llevados
en brazos más de lo que actualmente es
habitual en nuestra cultura. En Occidente,
las madres cogen a sus bebés entre un
16-23% mientras que en el resto del
mundo no occidental llega hasta un 90%.
Recomendar el masaje diario puede
ser una ayuda importante para mantener
e intensificar los vínculos afectivos entre
los padres y el niño que está a cargo de
otras personas El tomarse media hora al
día después del trabajo puede contribuir
a que el progenitor se centre en la vida
del hogar y el niño se sienta seguro y
apoyado, ayudándole a crecer sano y feliz.
2. Alex Rovira Celma, ¨Se necesitan
caricias¨, ANAMI. Disponible en:
http//www.anamimasje.com/ana
mi/index.php?option=comcontent.
3. Tiffany M.Field, Saul M.Schanberg
MD ,Phd, Frank Scafidi MS et al.
¨Tactile/Kinesthetic Stimulation
Effects
on
Preterm
Neonates¨Pediatrics1986,77,pp
654-658.Disponible en
:http//www.pediatrics.aappublic
ations.org/cgi.
4. Cómo masajear al bebé y al niño.
Disponible
en:
http
//www.guíainfantil.com/servicios/
Masajesindice.htm.
5. F.Leboyer.Shantala, Editorial Sevil,
Francia, 1976, Editorial
Argentina, 1989, Editorial alta
Fulla, Barcelona, 1982.
Es una herramienta excelente para los
hombres que desean crear un vínculo
saludable con su hijo/a. Así como la
lactancia materna proporciona arropa­
miento, contacto cutáneo y comunicación
cara a cara, el masaje infantil puede ser
el medio que mantenga a un padre en
contacto con el recién nacido.
6. Vimala Schneider, El masaje
infantil y los vínculos emotivos,
Masaje infantil-Guía práctica para
la madre y el padre, Ediciones
Medici, Barcelona 1991,pp4647.
Por último, desde nuestra experiencia
profesional y personal como madres
creemos que se debería sensibilizar a los
padres desde los propios CAM (Centros
de Atención a la Mujer) de la importancia
de practicar masaje a sus bebés, aumentar
la oferta de cursos de formación en el
puerperio así como proporcionar un ser­
vicio adicional (impartido por profesionales
y/o padres) en los hospitales materno infantiles a los prematuros y/o niños con
postoperatorios largos, dado los beneficios
que aportan para el desarrollo y posterior
recuperación de ambos.
7. Gabriel Saitua Iturriaga, Apunte
de desarrollo infantil. Asociación
Navarra
de
Masaje
Infantil,(ANAMI).Disponible en:
http//www.anamimasaje.com/
entrada/index.php.id.www.anami.asociacionespamplo
na.com.artículo
43
pulso 62 junio 2010
8. Beneficios del masaje infantil para
los padres. Disponible en:
http/www.elmasajeinfantil.com/c
ontent/view/1/3/.
INVESTIGACIÓN
Diagnósticos de Enfermería en el
paciente con Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica (EPOC)
de causa médica, son debidos aesta
enfermedad. Esta fuerte demanda asis­
tencial, junto a la incapacidad laboral
que puede acarrear, convierten a esta
afectación en una fuente enorme de
costes. Así, se estima que el coste de la
EPOC en España(5,6) puede situarse entre
los 750 y 1.000 millones de euros al
año.
INTRODUCCIÓN
La enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC)(2,3,4,5) es una patología
pulmonar que se caracteriza por la pre­
sencia de una obstrucción bronquial
crónica que produce una reducción o
resistencia al flujo aéreo y que causa
dificultad para respirar.
La EPOC principalmente engloba dos
patologías(2,3,4,5):
• Bronquitis crónica que se caracteriza
por la inflamación persistente del reves­
timiento interior de los bronquios
• Enfisema, caracterizado por la
destrucción irreversible de los alvéolos
La mayoría de pacientes con EPOC
tienen síntomas de las dos, aunque suele
predominar una de ellas.
Su causa(2,3) principal es el consumo
de tabaco (80-90%), aunque en menor
medida también puede deberse al déficit
hereditario de alfa-1-antitripsina, a la
exposición o a inhalar determinados hu­
mos y polvos (talco, asbesto, cereales,
cemento), a la contaminación atmosférica,
a infecciones de repetición en la infancia...
Los signos y síntomas más frecuentes
son disnea, tos con o sin expectoración
y dificultad respiratoria.
El diagnóstico se realiza mediante la
espirometría forzada.
(3,5,6)
En España
se estima que puedan
existir cerca de un millón y medio de
personas afectadas de EPOC, con una
prevalencia estimada para la población
de entre 40-69 años del 9,1%. Estas
cifras son similares a las correspondientes
a Navarra (aunque la Comunidad Foral
cuenta con una prevalencia algo menor).
Es la cuarta causa de muerte en nuestro
país, alrededor de cien mil personas por
año, y provoca un enorme gasto económico
(2% del presupuesto de sanidad) y social:
es la causa de un 35% de las incapaci­
taciones laborales definitivas.
Aproximadamente, el 10-12%(5,6) de
todas las consultas médicas en Atención
Primaria y cerca del 10% de los ingresos
Autora:
Olga Cañizares El Busto
(DUE Consultas Externas
Hospital García Orcoyen de
Estella)
Dirección de contacto:
[email protected]
Resumen
Dentro de las enfermedades
crónicas más comunes se encuentra
la Enfermedad Pulmonar Obstructiva
Crónica (EPOC), con una prevalencia
en Navarra de alrededor del 9%.
Se trata de un término que engloba
principalmente dos patologías:
Bronquitis Crónica y Enfisema
Pulmonar. Éstas tienen como
característica común una resistencia
al flujo de aire pulmonar.
Para poder ofrecer cuidados
enfermeros de calidad, utilizamos el
Proceso de Atención de Enfermería
(PAE). Dentro del PAE, la fase de
Diagnóstico(1) es un enunciado del
problema real o potencial del paciente
que requiere de la intervención de
enfermería con el objeto de resolverlo
o disminuirlo.
A continuación se exponen los
Diagnósticos de Enfermería que con
frecuencia se suelen presentar en
estos pacientes, así como los
objetivos deseados y las actividades
necesarias para conseguirlos.
pulso 62 junio 2010
44
Dada la relevancia de esta enfermedad
y al papel tan importante que enfermería
desarrolla con estos pacientes, es con­
veniente tener una guía que nos ayude
a ofrecer cuidados enfermeros de cal­
idad. Para elaborar el plan de cuidados,
se han utilizado los Patrones Funcionales
de Salud de Marjory Gordon (1982), la
taxonomía según NANDA y revisión de
bibliografía.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERIA
SEGÚN LOS PATRONES FUNCION­
ALES DE SALUD
1-.PATRÓN
PERCEPCIÓNMANTENIMIENTO DE LA SALUD
Riesgo de manejo ineficaz del régimen
terapéutico R/C (relacionado con) com­
plejidad del tratamiento (1,2,4)
Objetivo
• El paciente conoce el proceso de la
enfermedad y adquiere las habilidades
requeridas para su autocuidado.
Actividades
• Identificar con el paciente y familia
qué conductas son inadecuadas, porqué
y qué ocurrirá si se mantienen; introducir
las modificaciones de forma progresiva.
• Explicar el proceso de la enfermedad
e insistir en la importancia del autocuida­
do (abandono del hábito tabáquico, evitar
la exposición a inhalantes tóxicos,
contaminación ambiental).
• Insistir en la importancia del cum­
plimiento del tratamiento médico y ase­
gurarnos de su correcta realización (
manejo de inhaladores, toma de
medicación, manejo del O2 domiciliario...)
INVESTIGACIÓN
Raphaël Bourgeois-Fotolia.com
Riesgo de infección R/C defensas prima­
rias inadecuadas (disminución de la
acción ciliar), conocimiento insuficiente
para evitar exposición a patógenos y
acumulo de secreciones en vías respira­
torias(1,2,4)
Objetivo
• El paciente está libre de infección.
Actividades
• Informar al paciente y familia que el
ambiente que rodee al paciente debe
estar limpio, ventilado y libre de humos.
• Insistir en que es muy importante
expulsar la secreciones respiratorias,
enseñarle a expulsarlas mediante ejerci­
cios de tos forzada y/o fisioterapia respi­
ratoria y asegurar un correcto aporte
hídrico que ayude a que las secreciones
sean más fluidas.
2-. PATRÓN ACTIVIDAD-EJERCICIO
Intolerancia a la actividad R/C enfermedad
respiratoria (1,2,4,5,7)
Objetivos
• El paciente desarrollará un nivel de
tolerancia a la actividad que le permita
realizar el máximo de actividades para la
vida diaria (AVD).
• Adquirirá conocimientos para identi­
ficar las causas de su intolerancia y
evitarlas en la medida de lo posible así
como realizar sus AVD con el mínimo
gasto de energía.
Actividades
• Determinar y proporcionar el grado
de ayuda que necesita para AVD.
• Promocionar periodos de descanso.
• Enseñar a controlar la respiración al
realizar actividad física y a evitar activ­
idades que impliquen Maniobra de Val­
salva ya que consumen mucha energía.
Limpieza ineficaz de las vías aéreas R/C
aumento de las secreciones respiratorias
y/o mayor espesor de las mismas (1,2,4,5,7)
Objetivos
• El paciente realizará una tos eficaz
eliminando las secreciones fácilmente.
• Mantendrá las vías respiratoria libres
de secreción.
Actividades
• Favorecer la expulsión de secreciones
respiratorias (correcta hidratación, ambi­
ente humidificado, fisioterapia respira­
toria tipo respiraciones diafragmáticas y
de expansión localizada, ejercicios de
tos...)
• Enseñarle la importancia de evitar la
inhalación de sustancias irritantes para
Instruir al paciente en la oxigenoterapia domiciliaria es una de las actividades propuestas
el tracto respiratorio así como estar en
ambientes muy secos.
y que son capaces de realizar sus cuidados.
• Indicarle posturas corporales que
faciliten la respiración (Fowler o semi
Fowler).
• Explicar al paciente y familia en que
consiste la enfermedad, sus manifesta­
ciones clínicas y cuales son signos de
alarma por los que debería acudir al
médico.
• Instruir en el manejo de la oxigenoterapia
domiciliaria en el caso de que el pa­
ciente la necesitara.
Deterioro del intercambio gaseoso R/C
enfermedad pulmonar obstructiva
crónica(1,2,4)
Objetivo
• El paciente mantiene una frecuencia
respiratoria dentro de límites normales
(12 a 20 respiraciones por minuto).
• No refiere disnea y mantiene una
saturación de oxigeno (Sat O2)aceptable.
Actividades
• Control de frecuencia respiratoria y
Sat O2.
• Administración de oxigenoterapia
según órden médica.
• Enseñar ejercicios de fisioterapia
respiratoria y a toser de manera efectiva.
• Enseñar a utilizar correctamente los
inhaladores preescritos.
3-. PATRON COGNITIVO-PERCEPTIVO
Déficit de conocimientos R/C la nueva
situación de salud(1,2,4)
Objetivo
• El paciente y familia demuestran que
entienden la enfermedad, los factores
que le perjudican, los que le favorecen
45
pulso 62 junio 2010
Actividades
• Explicar el por qué debe evitar la
exposición a inhalantes tóxicos.
• Insistir y explicar la importancia de
realizar bien el tratamiento médico. Com­
probar que conocen los medicamentos
que deben tomar y cómo los deben tomar.
4-.PATRON
METABÓLICO
NUTRICIONAL-
Riesgo de alteración de la nutrición por
defecto R/C disnea y fatiga(1,2,4)
Objetivo
• El paciente mantendrá un correcto
estado nutricional.
Actividades
• Control de peso.
• Elaborar una dieta nutricionalmente
correcta de acuerdo con las preferencias
y gustos del paciente.
• Proporcionar un ambiente tranquilo
a la hora de comer, retrasar actividades
que puedan fatigar al paciente en horarios
próximos a las comidas.
5 - . PAT R Ó N A U T O P E R C E P C I Ó N AUTOCONCEPTO
Ansiedad R/C crisis situacional(1,2,4)
Bibliografía
Objetivo
• El paciente comunicará qué factores
son los que le provocan ansiedad
1. L.J. Carpenito, Diagnóstico de
enfermería 5ª Edición, Editorial
Interamericana , Mc-GrawHill.,1995
• Verbalizará los sentimientos negativos
sobre sí mismo
Actividades
hakan çorbaci-Fotolia.com
• Proporcionar información al paciente
y familia sobre todo lo que se le vaya a
realizar (procedimientos, revisiones, mod­
ificaciones en el tratamiento...) así como
responder sus dudas y preguntas.
• Escucharle y promover la expresión
de sus sentimientos
• Mantener un ambiente tranquilo,
actuar con tranquilidad y transmitírsela
al paciente
• Permanecer con él si presenta un
episodio de ansiedad ya que reducirá su
sensación de impotencia.
Riesgo de autoestima situacional baja
R/C enfermedad(1,2,4)
Objetivo
• El paciente mantiene un correcto
nivel de autoestima.
Actividades
• Animar al paciente que nos explique
los sentimientos que tiene hacia sí mismo
desde que padece la enfermedad y cómo
sus limitaciones influyen el las AVD.
• Ayudar al paciente a vivir con las
limitaciones que la enfermedad suponen
para él y a realizar pequeños “trucos”
para minimizarlas.
• Ofrecer apoyo emocional y potenciar
la autoestima pidiendo ayuda Psicológica
si fuera necesario.
PROBLEMAS INTERDEPENDIENTES
Definición(8,9) :Problema real o potencial
que aparece como resultado de compli­
caciones de la enfermedad primaria,
estudios diagnósticos o tratamientos médi­
cos o quirúrgicos y que pueden prevenirse,
resolver o reducirse mediante actividades
interdependientes o de colaboración de
enfermería.
Infección respiratoria(1,2,7)
Objetivo
• Avisar ante signos y síntomas de
alarma.
Actividades
• Valorar signos y síntomas de infección
respiratoria (disnea, tos, expectoración ,
fiebre…)
• Observar presencia y características
de los esputos.
Broncoespasmo(1,2)
Objetivo
La bronquitis crónica es una patología
que engloba la EPOC
• Avisar ante signos y síntomas que
nos indiquen broncoespasmo.
Actividades
• Evitar un ambiente en el que haya
irritantes inhalantes (humo tabaco, am­
biente frío y seco.
• Proporcionar ambiente tranquilo que
no suponga estrés emocional para el
paciente.
• Evitar que el paciente realice esfuer­
zos respiratorios superiores a su capacidad
respiratoria.
CONCLUSIONES
Como hemos comentado anteriormente,
el Diagnóstico de Enfermería es un enun­
ciado del problema real o potencial del
paciente, que requiere de la intervención
de enfermería con el objeto de resolverlo
o disminuirlo. Un Diagnóstico de Enferm­
ería no es sinónimo de uno médico.
El uso de los Diagnósticos de Enferm­
ería en la práctica asistencial(8,9) favorece
la organización y profesionalización de
las actividades de enfermería. En los
pacientes con EPOC, es muy importante
proporcionar por parte del profesional de
enfermería tanto al paciente como a la
familia, información adecuada sobre la
enfermedad, factores de riesgo, síntomas,
complicaciones, hábitos que facilitan su
progresión y las medidas terapéuticas
necesarias en cada momento. Desta­
camos también la importancia de revisar
el cumplimiento del tratamiento, instruir
a los pacientes en el manejo de inhala­
dores y oxigenoterapia y dar pautas para
una correcta alimentación.
Con las características de los pacientes
con EPOC y su prevalencia queda más
que justificado el uso de los Diagnósticos
de Enfermería según la Taxonomía NAN­
DA en particular y el PAE en general ,que
supone(8,9) la aplicación del método cientí­
fico a la práctica asistencial enfermera.
pulso 62 junio 2010
46
2. María J. Narvaiza, Apuntes de
Enfermería Medico-Quirúrgica
I,Newbook Ediciones, 1997.
3. Jaén Diaz J.I., EPOC, Enfermedad
Pulmonar Crónica, Boletin
Farmacoterapeutico de Castilla la
Mancha nº 1, febrero de 2000
4. Arribas Cachá A, Santamaría
García JM, Gómez González JL,
Sellán Soto C, Vázquez Sellán A,
López García S. Síndrome agudo
del cuidado respiratorio inefectivo.
El Lenguaje del Cuidado. 2009;
1 Suppl El lenguaje Especialista
del Cuidado 1: 7-35
5. ¿Qué es la EPOC? [Acceso Febrero
2010]. Disponible en:
http://www.cun.es/lac l i n i c a / s e r v i c i o s medicos/neumologia/mas-sobreel-departamento/unidades/unidadde-epoc/
6. Nota de prensa elaborada por el
Gobierno de Navarra, oficina del
portavoz, el viernes 27 de marzo
de 2009 “La Enfermedad
Pulmonar Obstructiva Crónica
afecta a cerca del 9% de la
población navarra mayor de 40
años”. [Acceso Febrero 2010].
Disponible en: disponible en
www.navarra.es
7.Actualización en Enfermería.
[Acceso Febrero 2010].
D i s p o n i b l e
e n :
http://www.enfermeria-actual.com
8. Alfaro- LeFevre, R., Aplicación
del proceso enfermero. Guía paso
a paso. Ediciones Springer, 4ª
Edición, Barcelona, 1999
9. KOZIER B, "Fundamentos de
enfermería", McGraw Hill, 1999
INVESTIGACIÓN
Presentación de informes de
investigación: aspectos prácticos
para su preparación
INTRODUCCIÓN
Difundir los resultados de una
investigación (con una metodología cuan­
titativa o cualitativa) permite avanzar en
el conocimiento científico, repetir por
otros investigadores la misma
investigación para poder confirmar los
resultados, profundizar sobre nuevos
aspectos sobre el tema/fenómeno inda­
gado o aplicar los resultados a la práctica
profesional[1]. Por ello, todo trabajo de
investigación concluye cuando se presenta
el informe de investigación.
Cabe señalar que el informe de
investigación no es un ensayo (entendido
éste como la interpretación personal y
reflexiva de un tema o asunto particular,
de manera discursiva y lógica) sino una
memoria detallada de cómo y por qué se
estudió un determinado fenómeno o
situación, qué resultados se obtuvieron
y las interpretaciones y conclusiones que
se sacaron de dicho estudio.
En la presentación del informe de
investigación es necesario identificar la
audiencia a la que se dirige el investiga­
dor. Aunque con carácter general todos
los informes de investigación mantienen
el mismo contenido, el peso específico
de cada una de las secciones, así como
los matices, estructura o exigencias varían
según el medio en el que se comunica.
Así, el informe puede presentarse en
diferentes formatos[2]:
• Como artículo científico, para ser
publicado en revistas especializadas en
un área determinada de conocimiento.
Por regla general, son escritos breves
(15-20 páginas) y cobra importancia los
resultados y la discusión de los mismos,
quedando reducidos a lo mínimo los
apartados de introducción y metodología.
• Como parte de un programa educativo,
(trabajos fin de carrera, tesina de master
o tesis doctoral). En este caso, los in­
formes de investigación son documentos
caracterizados fundamentalmente por la
precisión y el detalle con que se describe
el proceso de investigación. La
presentación detallada de la revisión
Autora:
Cristina G. Vivar
(Doctora en Enfermería.
Profesor Contratado Doctor.
Subdirectora, Departamento de
Enfermería Comunitaria y
Materno Infantil. Escuela de
Enfermería, Universidad de
Navarra.)
Dirección de contacto:
[email protected]
Resumen
Para presentar de forma
satisfactoria los resultados de un
estudio de investigación es necesario
seguir unas pautas precisas. La
presentación de informes de
investigación, bien en formato de
artículo científico, propuesta de
investigación, o como parte de un
programa educativo (trabajo fin de
carrera, tesina de master, tesis
doctoral), debe mostrar una memoria
detallada de cómo y por qué se
estudió un determinado fenómeno o
situación, qué resultados se
obtuvieron y las conclusiones que se
sacaron de dicho estudio. También
es imprescindible documentar las
referencias bibliográficas relativas a
la información presentada en el texto,
así como los documentos anexos que
sean pertinentes.
Este artículo presenta una revisión
sobre cómo escribir informes de
investigación, con una exposición
dirigida a los aspectos prácticos para
su preparación, con el objetivo de
ayudar a investigadores noveles en
este tema.
Palabras clave: informe de
investigación, difusión, publicación.
47
pulso 62 junio 2010
bibliográfica y del marco conceptual
cobran especial importancia en este tipo
de informe. Suelen contar con anexos,
incluyendo información y materiales uti­
lizados para la investigación.
• Como presentación oral, para ponen­
cias, comunicaciones en congresos o
conferencias, talleres o seminarios. Este
tipo de informe suele ser breve y conden­
sado (por las limitaciones de tiempo) y
se centra fundamentalmente en los re­
sultados y la discusión de los mismos.
• También se puede escribir un informe
para justificar los gastos de la
investigación a las instituciones que hayan
financiado un proyecto[3].
Cual sea el tipo de informe, es impor­
tante reseñar que la estructura del con­
tenido se organiza y expone según una
serie de apartados básicos, que se detallan
a continuación.
ESTRUCTURA DEL INFORME DE
INVESTIGACIÓN
No existe una única manera para pre­
sentar los informes de investigación. Sin
embargo, es importante adecuar la
redacción a la audiencia a la que se dirige
la investigación. De manera convencional,
se puede estructurar el informe en base
a las siguientes secciones (ver cuadro 1).
SECCIONES DEL INFORME
DE INVESTIGACIÓN
1. Título
2. Resumen
3. Introducción y justificación
4. Objetivos
5. Metodología
6. Resultados
7. Discusión
8. Conclusiones
9. Referencias bibliográficas
10. Anexos y apéndices
Cuadro 1
INVESTIGACIÓN
redav-Fotolia.com
tigaciones seleccionadas (provenientes
de artículos científicos, libros,
monografías, tesis, ponencias, etc), se
establece un “dialogo con la bibliografía”,
en donde el autor busca responder a
ciertas preguntas, como por ejemplo:
¿Qué se ha investigado sobre el tema?,
¿Qué falta por investigar?, ¿Cómo con­
tribuye el estudio propuesto a la solución
del problema o al conocimiento del
fenómeno explorado?
Es necesario seguir unas pautas precisas para presentar adecuadamente
los resultados de un estudio de investigación
A continuación se describen las caracterís­
ticas de estas diez secciones en referencia
a sus contenidos y formato de
presentación.
1. Título
Todo informe debe presentar un título
que indique la naturaleza de la
investigación. Es aconsejable escribir en
el título el fenómeno central del estudio
así como la población utilizada (ejemplo:
experiencias de los ancianos sobre los
cuidados de salud a domicilio). Además
de tener en cuenta estos dos aspectos,
el título debe ser claro y breve (no se
aconseja más de 15 palabras). Por lo
tanto, el investigador ha de equilibrar
entre claridad y concisión, utilizando una
frase breve descriptiva que permita al
lector hacerse una idea del tipo de
investigación que se presenta.
2.Resumen
El resumen proporciona una información
breve pero general de los aspectos más
relevantes de la investigación. Es decir,
es una versión abreviada de las secciones
de las que se compone el informe de
investigación. Habitualmente, éste no se
extiende a más de 250 palabras (aunque
la extensión dependerá del tipo de informe
que se redacte).
A pesar de su brevedad, el resumen es
una sección muy importante del informe
ya que es la carta de presentación del
estudio al mundo científico. Por ello, se
recomienda que se escriba al finalizar el
proceso de redacción para tener una
perspectiva general del informe. En el
caso de los artículos científicos, el re­
sumen cobra mayor importancia ya que
se publica en bases de datos que permiten
que otros investigadores lo lean, y decidan
si deben revisar el artículo completo.
El resumen suele incluir la siguiente
información:
• El objetivo del estudio, que debe ser
claro y preciso.
• Cómo se llevó a cabo la investigación,
explicando brevemente la metodología
seleccionada, los métodos de recogida
de datos y las principales etapas del
proceso de investigación.
• Los resultados más relevantes e
interpretación de los mismos.
Cabe señalar que el resumen no con­
tiene, por lo general, referencias bibliográ­
ficas.
3. Introducción y justificación
La introducción presenta el contexto
general del proyecto, el entorno y las
áreas donde se enmarca; es decir, presenta
el “escenario”. Debe exponer el problema
o tema de interés, además de proporcionar
información que justifique la conveniencia
y relevancia de llevar a cabo la
investigación propuesta, así como las
implicaciones teóricas y/o prácticas del
estudio y la contribución al conocimiento
existente. El autor debe plantearse una
serie de preguntas como: ¿Qué quiero
saber en concreto?, ¿Qué información
deseo adquirir y no poseo?, ¿Qué aporta
el estudio en términos de avances del
conocimiento?, ¿Cuáles son las implica­
ciones de esta investigación?
En este apartado, cabe esperar una
exposición sintética y crítica de estudios
importantes realizados y publicados sobre
el tema de estudio; por lo tanto, se espera
un texto científicamente documentado
con referencias bibliográficas. A lo largo
de la exposición de las principales inves­
pulso 62 junio 2010
48
En este apartado, se recomienda uti­
lizar un estilo de redacción tipo “embudo”
en el que se parte de datos generales
para llegar al problema concreto que se
quiere abordar con la investigación. Tam­
bién es importante describir los conceptos
o términos destacados del informe,
aportando definiciones fundamentadas
en la bibliografía, para que la audiencia
tenga una base conceptual común e
identifique la perspectiva desde donde
parte la investigación.
4. Objetivos
Seguidamente, se presentan los obje­
tivos de la investigación, que deben re­
dactarse de forma clara y precisa para
conocer las metas que se persiguen con
dicha investigación. Los informes suelen
presentar uno o dos objetivos generales
que detallan el fenómeno, suceso o
intervención que se pretende investigar.
También se pueden incluir objetivos es­
pecíficos; éstos abarcan objetivos más
concretos o partes del objetivo general.
5. Metodología
En este apartado del informe, también
denominado “material y métodos”, se
presentan los detalles de cómo se llevó
a cabo la investigación. Es necesario
realizar una descripción detallada del
contexto o escenario de la investigación;
del marco conceptual o teórico del estudio
(si utiliza alguno) para hacer explícito
desde qué paradigma parte la
investigación, bajo qué supuestos opera
el investigador y a qué tipo de verdad se
llegará; del diseño adoptado (referido al
tipo de estudio: experimental, observa­
cional, cualitativo, etc); de los métodos
seleccionados y procedimientos que guiar­
on el estudio (ej. entrevistas, cuestionario,
encuesta online, etc); de la muestra objeto
de estudio (con información sobre los
criterios de inclusión y exclusión) y
definición del tamaño muestral; del pro­
ceso de recogida de datos; de la
organización de dichos datos; y finalmente
del tipo de análisis utilizado.
Cabe resaltar los aspectos éticos que
son inherentes a toda investigación. Por
ello, es necesario informar sobre las
negociaciones para la autorización y
INVESTIGACIÓN
aprobación ética del estudio, los procedimien­
tos para obtener el consentimiento informado
de los participantes, así como los medios
para mantener el anonimato de los sujetos
y la confidencialidad de los datos[3]. En
los informes donde no existe limitación en
la extensión del documento, es aconsejable
incluir como anexos las copias de los
formularios de consentimiento y las hojas
informativas.
6. Resultados
Una vez los datos han sido procesados
y analizados, se presentan los resultados
de forma resumida, organizada y coherente.
Cabe señalar que, en la investigación
cualitativa, esta sección se denomina
“hallazgos” y no “resultados” como en
los informes cuantitativos. Los hallazgos
de una investigación cualitativa se pre­
sentan como categorías de análisis (en
vez de describir variables como en los
estudios cuantitativos); por ello, los datos
se exponen en forma de descripciones o
narraciones, con citas textuales de los
participantes, bien fragmentos de con­
tenido o testimonios recogidos, por ejem­
plo de entrevistas[4].
7. Discusión
Carlos Arranz Pena-Fotolia.com
En este apartado del informe, el inves­
tigador interpreta los resultados del estu­
dio realizado, tratando de responder a
los objetivos de investigación planteados.
Es de suma importancia que la discusión
se apoye en la evidencia científica exis­
tente, tanto para confirmar los hallazgos
del estudio como para refutarlos.
8. Conclusiones
Las conclusiones aportan el resumen
de los principales resultados/hallazgos
de la investigación, dando respuestas
sintéticas a los objetivos que se hayan
formulado en la introducción. Precisa­
mente, la introducción y las conclusiones
deben quedar vinculadas en su contenido.
Por ello, es aconsejable mencionar los
datos más destacados y la contribución
más significativa de la investigación.
Cuando los resultados pueden aplicarse
a la práctica, las recomendaciones para
su aplicación deberán ser realistas y
basadas en los datos de la investigación
realizada.
En este apartado también es habitual
presentar las limitaciones de la
investigación, referidas a las restricciones
del estudio que el investigador conoce,
o reconoce, pero no puede indagar por
diferentes circunstancias (por ejemplo:
falta de tiempo, acceso difícil a la mues­
tra, falta de recursos económicos, etc).
Cabe resaltar que todas las investigaciones
tienen limitaciones. Esto no significa que
el estudio no sea válido; al contrario, le
Resulta imprescindible documentar las referencias bibliográficas
relativas a la información presentada en el texto
otorga mayor credibilidad y favorece que
otros investigadores profundicen sobre
el problema/fenómeno, incorporando las
limitaciones descritas.
Por último, y como inspiración para
otros investigadores, se aconseja plantear
recomendaciones futuras sobre la base
de la investigación realizada (por ejemplo:
sugerir nuevas preguntas, muestras,
metodologías, etc).
9. Referencias bibliográficas
Aunque los términos “bibliografía” y
“referencias” suelen usarse a menudo
como sinónimos, cada uno tiene su sig­
nificado. La bibliografía consiste en el
manejo de documentos (artículos, libros,
informes, etc) para profundizar sobre el
tema estudiado. Sin embargo, las referen­
cias o referencias bibliográficas corresponden
a los documentos que han sido utilizados
49
pulso 62 junio 2010
y citados en el texto del informe, y éstas
deben incluirse al final del informe. Éstas
tienen por objeto permitir que el lector
consulte las fuentes utilizadas en el estudio
para profundizar sobre el tema y ampliar
sus conocimientos al respecto. Por ello, es
imprescindible que el investigador incluya
los datos completos de las referencias
citadas en el informe de investigación.
Es de suma relevancia que las referen­
cias tengan un formato consistente a lo
largo de todo el informe. Existen diferentes
estilos de presentación de las referencias;
entre los más utilizados en Ciencias de la
Salud destacan el estilo Harvard, Vancou­
ver y otros como la APA (American Psy­
chological Association). Es responsabilidad
del autor presentar las referencias de
acuerdo con las directrices de los requi­
sitos indicados en cada caso (revista
Bibliografía
GUÍA DE EVALUACIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN
1. Flick U. Escribir sobre
investigación cualitativa. En:
Flick U. (Eds) Introducción a la
investigación cualitativa. 2ª
edición. Morata: Madrid, 2004.
pp. 254-262.
¿El título refleja bien el contenido del estudio?
¿Existe un resumen del informe?
¿La investigación es relevante?
2. Polit D, Hungler B. Redacción
del informe de investigación. En:
Polit D, Hungler, B. (Eds)
Investigación científica en
Ciencias de la Salud. 6ª edición.
McGrawHill-Interamericana:
México, 2000. pp. 579-593.
¿Aporta nuevas perspectivas de entender la realidad de estudio?
¿Se establecen con claridad los objetivos de la investigación?
¿La metodología es la apropiada?
¿La estrategia de muestreo es adecuada para conseguir los objetivos?
¿Los datos han sido recogidos de acuerdo con el tema a investigar?
¿Ha sido suficiente el análisis de los datos?
¿Se describen con claridad los hallazgos obtenidos? ¿Son éstos transferibles a una
población más amplia?
¿El estudio abre la puerta a futuras investigaciones?
¿Se incluyen correctamente las referencias bibliográficas y citas en el texto?
Cuadro 2
científica, tesis de master, trabajo fin de
carrera, etc). Además de presentar la
sección de “referencias bibliográficas”,
las citas deben señalarse en el texto
siguiendo el estilo de referencia indicado
en cada caso.
10. Anexos y apéndices
Finalmente, toda la información con­
siderada necesaria para la mejor
comprensión del informe debe incluirse
como anexo. Algunos ejemplos de anexos
son: formulario para la recogida de datos,
formulario de consentimiento informado,
descripción del análisis de datos,
autorización para realizar la investigación
por las distintas autoridades (Ej. director
médico, director de enfermería, ayun­
tamiento, etc), aprobación ética por un
comité científico, presupuesto, o el calen­
dario de la investigación.
OTROS ASPECTOS IMPORTANTES
DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN
Como se ha indicado anteriormente, el
informe de investigación no es un ensayo,
por lo tanto no debe incluir enunciados
manifiestamente subjetivos ni exagerados.
Su mensaje es científico, y como tal,
debe seguir unas pautas de redacción
especificas para esta misión.
evitarse. Las oraciones cortas y sencillas
resultan más fáciles de entender.
• No utilizar las citas más de lo im­
prescindible: las citas se emplean sólo
cuando es necesario transmitir con
precisión las ideas de otro investigador
o presentar una definición o concepto
fundamental.
• Utilizar un estilo objetivo: se aconseja
evitar redactar en primera persona aunque
algunos autores abogan por un estilo más
personal.
• Pensar en la audiencia: tener siempre
presente al tipo de audiencia a la que se
dirige el informe (ejemplo: artículo cientí­
fico, institución, etc).
• Redactar con precisión, claridad y
brevedad: no deben introducirse cues­
tiones ni conceptos que no sean estricta­
mente relevantes para el informe. La
redacción de temas superfluos, redun­
dantes y difíciles de entender puede
distraer y confundir a la audiencia.
• Utilizar esquemas: la utilización de
tablas de síntesis, gráficas y figuras facilita
la comprensión del informe.
• No pasar por alto las reglas gramati­
cales y ortográficas.
Consejos prácticos para la redacción
Requisitos para la calidad del informe
Los siguientes consejos pueden ser de
utilidad para los investigadores noveles
que escriben por primera vez un informe
de investigación:
En la redacción del informe es necesario
justificar las decisiones tomadas por el
investigador, así como describir en pro­
fundidad los escenarios de cada etapa
del proceso de investigación. De esta
manera, se favorece la calidad del informe.
• Sólo una idea por párrafo: las frases
largas u oraciones complicadas deben
pulso 62 junio 2010
50
3. Gerrish K, Lacey A. Comunicación
y difusión de la investigación.
En: Gerrish K, Lacey A. (Eds.)
Investigación en enfermería. 5ª
edición. McGrawHill: Madrid,
2008. pp. 477-490.
4. Hernández Sampieri R,
Fernández-Collado C. y Baptista
Lucio P. El reporte de resultados
del proceso cualitativo. En:
Hernández Sampieri R,
Fernández-Collado C. y Baptista
Lucio P. (Eds). Metodología de
la investigación. 4ª edición.
McGrawHill: Méjico, 2006. pp.
721-750.
Además, previo a la entrega del informe
final, es prudente llevar a cabo una
autovaloración del informe para cerciorarse
de que su contenido y presentación son
adecuados. También es aconsejable entre­
gar el informe final a otra persona (un
colega, un experto) para conocer su opinión
sobre la claridad y coherencia del docu­
mento escrito.
Por último, para garantizar que el in­
forme se ha redactado con rigor, es impor­
tante evaluar el contenido del mismo y
modificar, si fuese necesario, alguna de
sus partes.
Las siguientes preguntas (ver cuadro
2) pueden ser una guía para evaluar, de
forma crítica, el informe de investigación.
CONCLUSIONES
El informe de investigación es un docu­
mento científico que debe cumplir unos
requisitos para que la información presen­
tada sea clara, precisa y pertinente. Este
artículo ha pretendido recopilar y exponer
los aspectos prácticos más relevantes
para la preparación de informes de
investigación, con el objetivo último que
sea una guía de ayuda para los investiga­
dores, que por primera vez, se enfrentan
a la tarea de presentar un informe de
investigación.
PUBLIREPORTAJE
Lentes de contacto:
recomendaciones
Las lentes de contacto pueden corregir miopías, hipermetro­
pías, astigmatismo y vista cansada.
¿Es recomendable la utilización de lentes de contacto?
El porte de lentes de contacto aporta gran número de ventajas:
• Mejora la práctica de deportes, al ganar confianza y seguridad
en uno mismo.
• Las imágenes son más nítidas y las distancias se calculan
mejor.
• Evitamos que los niños miren por encima de la gafas y
conseguimos que la graduación la lleven constantemente, algo
muy importante en hipermetropías y astigmatismos.
¿A qué edad está indicado el uso de lentes de contacto?
Tomasz Trojanowski - Fotolia.com
Actualmente el diseño de las lentes se adapta a la morfología
corneal de los niños, pero hemos de evaluar la responsabilidad
de cada niño para el uso de lentes.
¿Se pueden usar lentes durante el embarazo?
En el embarazo puede aparecer una edematización de la córnea
y un cambio de la lágrima. Debido al diseño actual de las lentes,
es muy probable que una mujer embarazada pueda continuar
usándolas, pero es importante que realice revisiones frecuentes.
¿Qué se puede hacer para evitar la sequedad ocular?
Los principales factores que provocan la sequedad ocular
son el aire acondicionado, el humo, el uso excesivo de ordenador,
la mala iluminación y la contaminación. Es importante utilizar
lentes que no se deshidraten en el ojo (por ejemplo, lentes de
silicona) y soluciones de limpieza que hidraten la lente, así
como el uso de lágrimas artificiales y el empleo de jabón para
limpiar las lentes, con el fin de que se humecte mejor. Es
recomendable instilar una gota de lágrima humectante antes
de retirar las lentes.
las lentes. Las más frecuentes son conjuntivitis, falta de agudeza
visual y alteraciones en la córnea.
La adaptación individualizada de las lentes, las revisiones
y un buen mantenimiento son imprescindibles para que el
usuario de lentes tenga un porte satisfactorio.
DORI CALLEJO
¿Qué ocurre si el usuario aumenta los días de uso de las lentes?
Óptico-Optometrista
ÓPTICA UNYVISION
Pueden aparecer complicaciones oculares al estar envejecidas
• Pack de lentes
mensuales* 80 €
• Gafa de sol
20% dto.
* Lentes y líquidos
para 6 meses
15% DE DESCUENTO A COLEGIADOS EN GAFAS GRADUADAS
51
pulso 62 junio 2010

Documentos relacionados