Guía para la predicación de los cinco temas

Transcripción

Guía para la predicación de los cinco temas
2014 – ARQUIDIÓCESIS DE SALTA – AÑO DE LA MISIÓN
LEMA:
“JESÚS TE AMA Y TE DA UNA NUEVA VIDA”
FUNDAMENTOS:
-
Mandato de Jesucristo: “id y evangelizad”. Mc. 16,15
-
La Iglesia colabora con Jesús en la institución del Reino: la obra es de Dios. Cfr. E.G.12
-
La Iglesia es esencialmente evangelizadora. A.G. 2
-
La buena noticia debe llegar a todo el pueblo. Lc. 2,10 ; Ap. 14,6
OBJETIVO:




Procurar un encuentro con Jesucristo Vivo.
Cumplir el mandato evangélico siendo testigos de Cristo.
Renovar la iglesia de Salta haciendo “lío” (Papa Francisco en Brasil).
Experimentar la alegría de la vida nueva.
DESTINATARIO:
-
Quienes no conocen a Jesucristo o siempre lo han rechazado (E.G. 14).
Las personas bautizadas que no viven las exigencias del Bautismo.(E.G. 14)
LUGAR:
-
Arquidiócesis de Salta.
Elegir lugares convocantes como plazas o sitios abiertos a toda la gente.
1
METODOLOGÍA:
-
Presentación del Kerigma: Jesús es Salvador, Señor y Mesías.
Visita a los hogares sensibilizando e invitando a las enseñanzas comunitarias.
Charlas activo-participativas con el uso de distintos recursos: dinámicas, videos, teatro, juegos,
etc.
Generación de momentos de reflexión y oración.
Empleo de ministerio de música, muy importante en la espiritualidad misionera.
Charlas divididas en 5 momentos misioneros tocando los puntos esenciales del Kerigma: puede
hacerse en una jornada completa o en 5 días seguidos o como los organizadores vean
conveniente. Cada charla tiene un esquema completo pero deben darse las 5 charlas para que el
mensaje sea integral.
MATERIALES:
-
Equipo de audio: parlantes y micrófono.
Cañón proyector y pantalla.
Instrumentos musicales para el ministerio de música.
Cada charla puede incluir materiales propios según las dinámicas elegidas.
FECHA:
-
Lunes 15 de diciembre al viernes 19 de diciembre.
-
Puede usarse en cualquier momento evangelizador: Para convivencias y jornadas de
espiritualidad, misiones de verano, etc.
2
TEMA 1: “EL AMOR DIOS”
A) OBJETIVO:
 Que los participantes puedan experimentar el amor personal e incondicional de Dios,
nuestro Padre.
B) ACTITUD DEL PREDICADOR:
 No enseña una doctrina.
 El lenguaje debe ser ameno.
 Es testigo del amor de Dios.
C) DESARROLLO:
1) Síntesis conceptual: descubrir que Dios es padre bueno, somos sus hijos amados, nos espera, nos
perdona y somos sus herederos.
2) Motivación: comenzamos con un cuento.
El profesor universitario retó a sus alumnos con esta pregunta:
-¿Dios creó todo lo que existe?
Un estudiante contestó valiente:
-sí lo hizo.
-¿Dios creó todo?
-sí, señor –respondió el joven.
El profesor contestó:
-si Dios creó todo, entonces dios hizo el mal, pues el mal existe, y bajo el precepto de que nuestras obras
son un reflejo de nosotros mismos, entonces dios es malo.
El estudiante se quedó callado ante tal respuesta y el profesor, feliz, se jactaba de haber probado una vez
más que la fe cristiana era un mito.
Otro estudiante levantó su mano y dijo:
-¿puedo hacer una pregunta, profesor?
-por supuesto –respondió el profesor.
El joven se puso de pie y preguntó:
-profesor: ¿existe el frío?
-¿qué pregunta es esa? Por supuesto que existe, ¿acaso usted no ha tenido frío?
El muchacho respondió:
-de hecho, señor, el frío no existe. Según las leyes de la física, lo que consideramos frío, en realidad es
ausencia de calor. Todo cuerpo u objeto es susceptible de estudio cuando tiene o transmite energía, el
calor es lo que hace dicho cuerpo tenga o transmita energía. El cero absoluto es la ausencia total y
absoluta de calor, todos los cuerpos se vuelven inertes, incapaces de reaccionar, pero el frío no existe.
Hemos creado ese término para describir como nos sentimos si no tenemos calor.
Y, ¿existe la oscuridad? –continuó el estudiante.
El profesor respondió: -por supuesto.
3
El estudiante contestó:
-nuevamente se equivoca, señor, la oscuridad tampoco existe. La oscuridad es en realidad ausencia de
luz. La luz se puede estudiar, la oscuridad no, incluso existe el prisma de Nichols para descomponer la luz
blanca en los varios colores en que está compuesta, con sus diferentes longitudes de onda. Un simple
rayo de luz rasga las tinieblas e ilumina la superficie donde termina el haz de luz.
¿Cómo puede saber cuán oscuro está un espacio determinado? Con base en la cantidad de luz presenta
en ese espacio, ¿no es así? Oscuridad es un término que el hombre ha desarrollado para describir lo que
sucede cuando no hay luz presente.
Finalmente, el joven preguntó al profesor:
-señor, ¿existe el mal?
El profesor respondió:
-por supuesto que existe, como lo mencione al principio, vemos violaciones, crímenes y violencia en todo
el mundo. Esas cosas son del mal.
A lo que el estudiante respondió:
-el mal no existe, señor, o al menos no existe por sí mismo. El mal es simplemente la ausencia de dios en
el corazón del hombre. Es, al igual que los casos anteriores, un término que el hombre ha creado para
describir esa ausencia de dios. Dios no creo el mal. No es como la fe y o el amor, que existen como existe
el calor y la luz. El mal es el resultado de que la humanidad no tenga a dios presente en sus corazones. Es
como resulta el frío cuando no hay calor, o la oscuridad cuando no hay luz.
Entonces el profesor, después de asentir con la cabeza, se quedo callado.
Pregunta: ¿qué nos dice el cuento, de que nos habla?
Video imágenes de la creación. (Si no se pudiera pasar, el video comenzar con la pregunta)
Pregunta: ¿qué es la cosa más bella que viste en tu vida?
Lectura: en dos grupos o dos personas seleccionadas leen. Para que la proclamen resaltando las palabras:
creo- dijo-sucedió- bueno- muy bueno. Génesis 1,3-25 y otro lee génesis 1,26-31
3) Reflexión después de la lectura guiando a descubrir que:
Explicar el significado de “eterno”. No es lo que dura un tiempo, años, sino lo que no tiene fin. Así es el
que no cambia de acuerdo a las circunstancias. Somos lo más bello. Somos imagen y semejanza de Dios.
Nos regala todo lo creado, su amor es eterno (Jer. 31,3)
Dios se revela como un padre ante todo cariñoso, que se preocupa y se ocupa de sus hijos para que sean
felices.
Por eso nos llama a cada uno por nuestro nombre, nos conoce, sabe de nuestras necesidades, carencias,
virtudes, triunfos y fracasos. Leer salmo 139, 2-3. Nos conoce hasta lo más profundo de nuestro ser, allí
donde nosotros a veces ni nos conocemos. Dios es tan cercano, quiere que vivamos como hijos amados y
confiados en su amor.
4
Lectura: hechos 17,27-28 nos repite a cada uno “estoy cerca de ti”.
4) Dinámica: hoy vamos a aprender a llamarlo como hace un niño. Repito en voz baja varias veces:
“papá-papi-papu” (como quieras llamarlo) luego como el niño ante un problema, una dificultad o
con miedo: llámalo en voz alta.
Pregunta: (a los participantes) ¿qué cosa puedes hoy obtener gratis?
Su amor es gratis. No pide nada a cambio. No tengo que pagar por él. Me lo obsequia, me lo regala, me lo
da sin pedir nada a cambio. No depende de mis meritos si me porto bien o mal. Me regala su amor
porque me ama. Porque es mi padre. Porque soy su hijo.
5) Dinámica: (pedir a los participantes) al que está a tu lado, le entregas algo tuyo (un beso- un
abrazo- un apretón de manos) así es el amor de Dios, se entrega y se da.
Aquí aparece una sorpresa, te va a asombrar. “Dios sí te pide algo” (decirlo y repetirlo para causar
sorpresa) ¿no era que no pedía nada?
Solo te pide una cosa “déjate amar por mi”
Pregunta: ¿qué te pide Dios?...déjate amar por mí. Lo repetimos todos
Se lo digo al que está a mi lado: Déjate amar por Dios
6) Actividad: invitar a que cierren los ojos, a sentirse en brazos de papa (Abba), que me acuna y me
dice “tú eres mi hijo”.
Como padre me espera cada día con los brazos abiertos aunque estemos alejados por el pecado.
(Lectura: Lucas 15, 11-23) hace fiesta cuando regreso con él.
Cantos: (sugeridos para esta actividad) supe que me amabas, me dice que me ama (primera estrofa y
estribillo), si conocieras el don de Dios, el amor de Dios es maravilloso.
Gesto final n°1: entregar fotocopia de un bebe en brazos de su papa, en donde ellos coloquen en el
mismo su nombre. Acompañando el momento con el canto: cuánto te amo hijo.
Gesto final n°2: entregar pequeñas cartulinas de color con esta frase: “déjate amar por mi” para que
cada uno lo guarde y lo lleve como un recordatorio de este amor que hoy se nos ha revelado.
7) Oración final: Padre Nuestro (abriendo las manos y mirando al cielo, con actitud de hijos, sabiendo
que realmente Dios es Nuestro Padre y nos mira y escucha en este momento)
5
TEMA 2: “EL PECADO – LA SALVACIÓN EN JESUS”
A)
OBJETIVO:
 Convencernos de que no nos podemos salvar por nosotros mismos, porque somos
pecadores necesitados de salvación.
 Presentar a Jesús, muerto, resucitado y glorificado como la única salvación para el
hombre y para todos los hombres.
B)
ACTITUD DEL PREDICADOR:
 No acusa por el pecado cometido, sino que busca que todos (evangelizador y
evangelizandos) se reconozcan como pecadores, necesitados de salvación.
 Busca que cada persona reconozca a Jesús como su único salvador.
C)
DESARROLLO:
1) Motivación: EL CIRCO DE LA MARIPOSA: http://www.youtube.com/watch?v=looUBhyZtOs
Comentarios entre los presentes: Encontramos una persona sin sus extremidades, pero su peor
problema era su desesperanza, ya no esperaba, desilusionada de la vida, que aceptaba que todos se
burlen; se decía de él que hasta el mismo Dios le había dado la espalda. Sin embargo la película tiene un
final inesperado… el mejor final.
Podemos preguntarnos porqué estas cosas suceden, por qué tanta violencia y muerte, porqué
tanto odio, familias divididas, etc., sin embargo en el tema anterior vimos que tenemos un Dios que es un
Padre que nos ama.
TEMA PECADO
2) Presentación del tema:
Dios creó al hombre en estado de amistad con Él para que disfrutara su amor, pero el hombre
engañado y seducido por el maligno abusó de su libertad dándole la espalda a su Creador, queriendo
alcanzar su realización al margen de Dios.
Entonces se produce una profunda división en el hombre. Toda su vida, individual y colectiva se
presenta como una lucha dramática entre el bien y el mal, entre la luz y las tinieblas… el ser humano
mirando dentro de su corazón y contemplando su vida, se descubre inclinado hacia el mal y sumergido en
múltiples males. Experimenta el hombre que es incapaz de vencer por si mismo eficazmente los asaltos
del mal y se siente cargado de cadenas.
“El salario del pecado es la muerte… “Rom. 6, 23"
”Soy carne, vendido al poder del pecado. No comprendo mi actuación, pues no hago lo que quiero,
6
sino que hago lo que no quiero. Descubro que aún queriendo hacer el bien, es el mal el que se me
presenta” Rom. 7, 14-23
Todos somos pecadores incapaces de salvarnos por nosotros mismos, ninguno queda exceptuado
(Rom 3,10-12):
Todos pecaron, y están privados de la gloria de Dios: Rom 3,23.
Todos somos pecadores, aunque algunos pecamos mas que otros o aunque sean diferentes los
pecados que cometemos.
3)
El pecado es rebelión contra Dios: Por el pecado, primero el hombre se separa e
independiza de Dios, pero luego intenta tomar el lugar del Dios mismo. Por el pecado el hombre intenta
ser como Dios y trata de usurpar su Reino; el pecado es no creerle a Dios y lo lleva a no confiar en El ni
en su plan maravilloso buscando su felicidad por sus propios caminos de acuerdo a sus deseos, siguiendo
sus propios impulsos.
O sea, que lo que impide que en nuestro mundo se manifieste el amor de Dios y se realice su plan
de felicidad, paz y unión se llama pecado. El pecado es la causa de todos los males que aquejan a la
humanidad.
Dios ha hecho caer un diluvio de amor sobre nosotros, pero nosotros estamos bajo un cristal
irrompible que nos permite ver llover; pero nosotros no nos mojamos con el Agua Viva del amor de Dios.
El pecado es ese impedimento que no nos permite experimentar el amor de Dios.
4)
Tenemos un gran enemigo: Satanás: El hombre tiene un enemigo que es más fuerte e
inteligente que él, al que no puede vencer, Satanás (Mt 12,29), pero como no puede hacerle nada a Dios,
su verdadero enemigo, se ensaña contra lo que Dios más ama: sus hijos. De esa manera, intenta
perjudicar a Dios, pero trata de profanar su imagen y semejanza que es el hombre.
5)
Todos somos pecadores, incapaces de salvarnos por nosotros mismos: Esto no podemos
evitarlo, porque el pecado no es algo que podamos impedir que entre a nosotros, sino algo que sale del
fondo de nuestro propio ser: Mc 1,14-15.
¿Por qué un árbol de limones da siempre frutos agrios y ácidos y no dulces y apetitosos? Por la
simple razón de que tiene raíces de limón y no puede dar sino limones. Así también nosotros,
manifestamos frutos de pecado porque nuestra raíz, el corazón, es de pecado. Necesitaríamos que
alguien nos cambiara el corazón...
Todos pecaron, y están privados de la gloria de Dios: Rom 3,23.
El pecado me priva de la herencia, porque el pecado me impide vivir como heredero y lo peor es
que no hay uno solo que no haya pecado (Rom 3,10-12).
6)
La mayor consecuencia del pecado - La muerte eterna: Los pecados son todas las formas
concretas con las que manifestamos que estamos creyendo en nosotros mismos, en nuestros caminos y
7
medios para conseguir la felicidad y realización personal. Odios, injusticias, robos, abusos de sexo,
asesinatos, egoísmos y orgullo son fruto del pecado. Pecado es todo lo que no proviene de la fe en Dios:
Rom 14,23; toda actividad contraria a la fe o actitud de desconfianza.
Sin embargo, la mayor consecuencia del pecado es la muerte eterna, por que el que siembra en la
carne, cosecha corrupción: Gal 6,8.
El salario del pecado es la muerte: Rom 6,23.
Lo que nace de la carne es carne y la carne no sirve para nada: Jn 3,6;6,63
7) Reconoce tu problema:
Jesús era muy comprensivo con todos los pecadores, buscaba compartir con ellos, comía con ellos,
se dejó lavar los pies por una prostituta, y entre sus seguidores incondicionales había gentes de mala
reputación, nunca rechazo, juzgo ni condeno a ningún pecador. Con los que nunca pudo entenderse y
comunicarles la vida en abundancia, fue con los que se creían buenos y perfectos. Con ellos fue muy duro
y violento. Hasta llego a llamarlos: "raza de víboras, sepulcros blanqueados".
Lo peor que nos puede pasar no es pecar sino no reconocer nuestro pecado, ciertamente somos
pecadores, pero si lo reconocemos tendremos una gran ventaja, ya que solo los enfermos pueden ser
sanados y solo los muertos pueden ser resucitados. Cuando un ciego cree ver y no reconoce su limitación,
jamás va a encontrar la ayuda necesaria para salir de su problema:
Si fueran ciegos no tendrían pecado; pero como dicen: "vemos", su pecado permanece: Jn 9,41.
TEMA LA SALVACION
1) Dios siempre toma la iniciativa: Dios rico en misericordia al ver que el hombre no
puede salvarse, toma la iniciativa; porque la solución no parte de hombre, parte de Dios. Para
ello envió a su Hijo amado a este mundo, porque lo que es imposible para el hombre es posible
para Dios.
Tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo único, para que todo el que crea en él no perezca, sino
que tenga vida eterna: Jn 3,16.
El nombre “Jesús” designa su misión: “YHWH salva” (Mt 1,21).
Jesús por su encarnación, muerte y resurrección nos regaló una nueva vida, porque:
a)
Venció a Satanás (Jn 16,33): nuestro peor enemigo ya está vencido, quien puede contra
nosotros ???.
b)
Perdona y libera del pecado: al morir por nuestros pecados, nos liberó del poder del
pecado (1Cor 15,3; Rom 6,22; Jn 1,29).
8
Por nuestro pecado, todos nosotros estábamos enemistados de Dios y teníamos con El una cuenta
pendiente que no éramos capaces de saldar. Nos paso como si habiendo comido en un restaurante, al
momento de querer pagar la cuenta, no tuviéramos dinero de tal manera que tendríamos que ir
irremediablemente a la cárcel. Pero, en ese instante se acerca el dueño del establecimiento y nos dice: el
señor que estaba sentado en la otra mesa lo conoce a usted y ya pag6 toda su cuenta.
Dios no solo perdono nuestras culpas y pecados, sino que las olvidó completamente porque
cuando Dios perdona, perdona para siempre, es decir, no se vuelve a acordar nunca más de nuestros
pecados perdonados
c)
hombres:
Hay un único Salvador, Jesús: no sólo es un salvador, sino el único salvador entre Dios y los
No hay bajo el cielo otro Nombre dado a los hombres por el que nosotros debamos salvarnos:
Hech: 4,12.
Es el único mediador entre Dios y los hombres:
Hay un solo mediador entre Dios y los hombres: Cristo Jesús: 1Tm 2,5.
Jesús, muerto y resucitado, es la solución de Dios para el mundo. El es la única solución. No hay
otro camino; El es el único capaz de quitar el pecado del mundo y vencer a Satanás, suprimiendo
lógicamente todas las consecuencias del pecado. En su cruz dio su vida por nosotros. En su resurrección
dio su vida a nosotros. En su cruz murió nuestro pecado y en su resurrección nos comunico vida
abundante para que como El, vivamos como hijos de Dios. Jesús no nos salva hoy. Jesús ya nos salvó
desde hace dos mil años por su muerte y resurrección.
2) Aplicación:
Se invita a cada persona a reconocerse pecador y necesitado de salvación.
Se sugiere esta oración que sirve como guía para cerrar este momento:
Querido Jesús:
Hoy quiero reconocer que soy pecador/a, necesitado/a de ti.
Reconozco que sin ti nada puedo hacer, que sin ti mi futuro se ve sombrío y mi pasado lleno de
heridas; por eso te invito a que vengas a mi vida, pon orden en mis ideas, en mi familia, en todos
mis afectos.
Quiero reconocer que tú eres el único Salvador enviado por mi Padre Dios…
Muchos profetas y personas de la antigüedad quisieron ver lo que yo veo y oir lo que yo escucho
en este momento.
9
TEMA 3: “FE Y CONVERSIÓN”
A) OBJETIVO:
 Descubrir que la fe salva.
 Iniciar un camino de conversión.
B) ACTITUD DEL PREDICADOR:
 No critica la falta de fe, es una ayuda para encontrar el verdadero camino.
C) DESARROLLO:
1) Motivación: video: “EL ALPINISTA”
(En caso de no poder reproducir el video, esta reflexión se puede relatar, representar mediante una obra
de teatro, etc.)
Juan un joven de 25 años, era alpinista profesional. Los peligros y la conquista de las alturas eran su gran
desafío y su meta era conquistar las cimas más altas.
Desde muy pequeño tenía un gran sueño, llegar a la cima del Aconcagua. Este sueño lo llevó a prepararse
durante muchos años y cuando creyó saberlo todo y se sintió preparado para la gloria, decidió lanzarse a
la aventura.
Hasta aquí todo estaba bien, solo había un gran problema, este tipo de desafíos debe realizarse en grupos
de por lo menos cuatro personas. Pero Juan era un tipo muy orgulloso y quería toda la gloria solo para él,
así que decidió escalar sin ningún tipo de compañía y así cumplir su deseo de figurar en el libro de los
record.
Una mañana muy fría, cuando todavía no había salido el sol, con pasos muy firmes como un verdadero
profesional, comenzó el ascenso. Todo transcurría muy normal y Juan ya se imaginaba sus fotos en las
primeras planas de los diarios de todo el mundo.
Pero al atardecer, se dio cuenta de un gran detalle que no había tenido en cuenta, esa noche no habría
luna y la oscuridad comenzaba a invadir la montaña cuando todavía no había llegado al lugar de descanso,
donde tenía que pasar la noche.
A pesar de esta circunstancia trato de mantener la calma. Todo se le hacía muy difícil hasta que de
pronto, una piedra cedió bajo sus pies provocándole una caída de cientos de metros.
Cuando parecía que su muerte era inminente, sintió un fuerte tirón en su cintura y se quedó colgado de la
cuerda que lo sostenía. La noche era muy oscura, no se podía ver nada, y para peor había comenzado a
nevar.
Juan estaba asustado y gritó varias veces pidiendo auxilio, pero solo escuchaba su propia voz, por el eco
de la montaña.
Cuando todo parecía perdido, se encomendó a Dios y gritó con todas sus fuerzas:
Señor....Sálvame....Señor...Sácame de aquí...
Desde el cielo se escucho, una voz como un trueno, que le decía:
Bien hijo, accederé a tus ruegos, saca tu cuchillo, corta la cuerda y estarás a salvo.
Juan, escuchó con atención lo que Dios le había dicho, pero dudó y en lugar de cortar la soga, se aferró a
ella durante el resto de la noche.
Por la mañana, los miembros del grupo de rescate encontraron el cuerpo de un hombre congelado,
colgado y aferrado a una soga a solo 50 centímetros del suelo.
10
TEMA FE
Pregunta: ¿Conocen los Estadios donde se jugó el Mundial de Brasil 2014? (Dependiendo el lugar, el
tiempo y el contexto esta pregunta podrá modificarse por una más adecuada).
En nuestra vida diaria realizamos muchos actos de fe, por ejemplo, cuando subimos al colectivo creemos
que el chofer sabe conducir y que nos llevará al destino que queremos; al ir a comprar a la panadería de
confianza, lo hacemos sabemos que el pan estará rico y fresco, etc.
La fe es confiar, depender y entregarse libremente. Y la fe que nos lleva a la Salvación no es sólo creer en
algo u otra persona, sino en “alguien” que nos ama infinitamente. Ese “alguien” es Dios.
Ejemplo: ¿Existe Dios?
Un hombre fue a una barbería a cortarse el cabello y entabló una conversación con el barbero.
En un momento de la conversación el barbero dijo: -Yo no creo que Dios exista.
-¿Por qué dice usted eso? - preguntó el cliente.
-Es muy fácil, al salir a la calle se da cuenta de que Dios no existe... Y si no, dígame. Si Dios existe ¿por qué
hay tantos enfermos? ¿Por qué hay niños abandonados? No amigo, si Dios existiera, no habría
sufrimiento, ni tanto dolor para la humanidad. No puedo pensar que exista un Dios que permita todas
esas cosas.
El cliente se quedó pensando y no quiso responder para evitar una discusión.
Al terminar su trabajo, el cliente salió del negocio y vio a un hombre con la barba y el cabello largo.
Entró de nuevo a la barbería y le dijo al barbero:
-¿Sabe una cosa? Los barberos no existen.
-¿Cómo? ¿Y yo, que soy?
-¡No!, dijo el cliente, los barberos no existen, repitió, porque si existieran no habría personas con el pelo y
la barba tan larga como la de ese hombre.
-Los barberos si existen, el problema es que esas personas no vienen hacia mí.
-Exacto...! dijo el cliente. Ese es el punto. Dios sí existe, lo que sucede es que las personas no van a Él y no
le buscan, por eso hay tanto dolor y miseria.....
La fe salvífica es creer en lo que no se ve, ante todo es una adhesión personal del hombre con Dios. Es
creerle a Dios y a su designio sobre nuestra vida, renunciando a nuestros planes y medios propios de
salvación.
El alpinista creyó que aferrándose fuertemente a la cuerda se salvaría, desobedeciendo la palabra de
salvación que le ofrecía Dios.
Por la fe el hombre somete completamente su inteligencia y su voluntad a Dios. Con todo su ser, el
hombre da su “respuesta”.
Movido por su gran amor, Dios invisible nos habla como amigo y habita en nosotros.
La fe es obedecer a Dios, que es la Verdad misma; esta fe tiene la Garantía de Jesús. De esta obediencia
Abraham es el modelo (Heb. 11,8 y Gen. 15,6) y la Virgen María es la realización más perfecta de la misma
(Lc. 1, 38).
11
Dinámica: ¿Cómo seguir Instrucciones?
(Del Anexo realizar una copia para cada participante)
Enseñanza: ¿Seguiste las instrucciones correctamente? En la vida Dios nos pide obediencia y entrega a su
Plan de salvación, aunque hay cosas que al principio no podemos entender. A veces no sigo con paciencia
las instrucciones del Señor y busco vivir la vida “a mi manera”. A diferencia el alpinista, debemos estar
dispuestos a soltar la soga de nuestras seguridades para obedecer y aferrarnos al Señor.
La fe es un puro don de Dios, un regalo que recibimos si lo pedimos ardientemente (Ef. 2, 8) y es
incompleta mientras no sea efectiva en el amor (1 Cor. 13, 2).
 MAGISTERIO DE LA IGLESIA, LUMEN FIDEI P.4: […] Porque una luz tan potente no puede provenir
de nosotros mismos; ha de venir de una fuente más primordial, tiene que venir, en definitiva, de
Dios.
¿Para qué nos sirve la fe? Nos permite ya ahora gustar por adelantado la alegría del cielo. Jesús dijo:
¡Felices los que creen sin haber visto! (Jn. 20, 29). La fe implica creerle completamente a Jesús.
“Feliz el que pone en el Señor toda su confianza.” (Salmo 40, 5a)
Video: “CURACIÓN DEL SIERVO DEL CENTURIÓN” (Mt. 8, 5-10,13)
Lo primero que nos llama la atención que el destinatario de esta acción milagrosa de Jesús es un romano.
En este caso un centurión, que era un oficial de las tropas romanas que estaba al frente de cien soldados.
Este centurión era simpatizante de la religión judía ya que había mandado a construir una sinagoga. No
debemos olvidar que los judíos odiaban a los paganos, a los militares romanos y a todos los que se
relacionaban con ellos por estar sometidos al imperio. Jesús no se queda en las apariencias, y su mirada
ve más, penetrando el corazón de los demás.
El centurión a pesar de tener a su cargo a cien soldados, se presenta humilde y confiado ante Jesús
diciéndole: “Señor, no soy digno de que entres en mi casa, pero basta tu palabra para que se cure mi
criado”
Por otro lado, se presenta ante el Señor, no para pedir algo para sí mismo, sino para interceder por un
servidor enfermo al que quería mucho. No solo confía plenamente en que Jesús es capaz de sanar a su
servidor, sino no necesita verlo para creerlo. Confía que tan solo la palabra de Jesús tenía poder para
curarlo, aún a la distancia.
Es tan grande la confianza del centurión que Jesús la propone como modelo. “Yo les aseguro que ni
siquiera en Israel he encontrado tanta fe”. La confianza de este centurión consiste en creer en Jesús, sin
reservas. Acepta y confía en su Palabra, sin condiciones. No necesita ver para creer, ni pruebas para
confiar.
12
Pablo también da testimonio de la seguridad en abandonarnos en el amor de Dios, manifestando: “No me
avergüenzo, porque sé en quien he puesto mi confianza”. (2 Tim. 1, 12). Y nos enseña a perseverar en el
camino de la fe: “He peleado hasta el fin el buen combate, concluí mi carrera, conservé la fe”. (2 Tim. 4,7)
TEMA CONVERSIÓN
La forma más concreta como se manifiesta la fe es mediante la conversión.
Dinámica: ¿Qué es la Conversión?
Recurso: En paredes opuestas a la derecha e izquierda del predicador, colocar en una de ellas una imagen
de Jesús y en la otra una imagen, lámina, afiche, etc. Que represente el pecado, las obras de Satanás, etc.
Procedimiento: El predicador hace poner de pie a los participantes y los invita a imitar sus acciones. En
primer lugar todos se posicionan en dirección a la imagen del pecado y comienzan a caminar lentamente
en ese sentido. Mientras caminan el predicador dice: “Vamos caminando en esta dirección, atrás esta
Jesús. Estoy pensando en mi propia vida, en el pecado, en el mundo, en la obras del demonio, y me hundo
cada vez más. Ahora, el predicador realiza un giro de 180º (todos lo imitan), este acto representa el
primer momento de la conversión (se acentúa esta frase). Todos quedan mirando hacia la imagen de
Jesús, en ese momento el predicador manifiesta que no podemos quedarnos estancados en ese lugar, ya
que estamos todavía cerca del pecado. Luego comienzan a caminar en la nueva dirección. Durante este
trayecto el predicador dice: “Todos debemos perseverar en esta nueva dirección, de nada vale ese primer
momento experimentado, si no perseveramos en este camino. Esto es la conversión.” Al realizar
aproximadamente tres pasos debe quedarse parado y con una expresión de duda volteando la cabeza
hacia un costado, explicado: “Hay momentos en los que queremos mirar hacia atrás porque nos sentimos
atraídos por el pasado, por el viejo hombre, y nos distraemos, perdiendo la mirada en Nuestro Señor.
Pero recordamos que Jesús nos dice en la Palabra: Quien pone la mano en el arado y mira hacia atrás, no
es digno del Reino de Dios (Lc. 9, 62). Entonces, rectificamos y volvemos la mirada hacia Jesús,
arrepintiéndonos y reconciliándonos con Jesús mediante el Sacramento de la Confesión.” Finalmente,
mientras retoman el camino mientras el predicador expresa: “Y seguimos caminando y progresando en
nuestra vida de fe. Esto es la conversión. No hay conversión sin avance, hay que progresar en el camino
de la fe”.
Cuando Pedro dejó de mirar directamente a Jesús, fijando su atención en la tempestad del mar a su
alrededor, se hundió. (Mt 14, 30-31). En nuestra vida, a veces perdemos el rumbo, por darle importancia
a las dificultades que a diario se nos presentan.
Ejemplo: Mercurio
Mercurio es el planeta más cercano al sol. Por esta razón se pensaría que su temperatura es altísima y su
calor incandescente. Pero no es del todo cierto, pues la parte que es iluminada por el sol es tan caliente,
como tan fría y helada la que permanece sin su luz. Sólo cuando el planeta da vuelta sobre su propio eje y
vuelve la cara al sol, se calienta y se vuelve luminoso.
13
Hay cristianos que están muy cerca de Dios pero que permanecen fríos y en tinieblas porque no basta
estar cerca de Dios, sino presentarle la cara oscura y tenebrosa para que El la ilumine y transforme. Hoy
es posible dar la vuelta a Dios para experimentar el cambio total, gracias a su luz redentora.
Siempre se ha dicho que la conversión es un cambio de vida, pero esto no quiere decir que se reduce a un
cambio de moral. El cambio de moral es consecuencia del cambio de vida, y la conversión es mucho más
profunda que un simple cambio de conducta.
La conversión no es s6lo dejar el pecado para vivir honestamente. Ni siquiera es una vida de fidelidad a
los preceptos y mandatos del Señor. Es mucho más que eso. Se trata de convertirnos de siervos de Dios,
en amigos suyos; de pasar de justos a hijos; de "no hacer el mal a nadie" a dejar a Dios hacer lo que Él
quiere en nuestra vida.
Dinámica: Sólo no puedes
Esta dinámica trata de lo imposible que es deshacerte del pecado de tu vida por ti mismo. Lo que se
aprende es que sólo con la ayuda de Jesucristo nos convertimos.
Recurso: Cinta adhesiva.
Procedimiento: Se comienza dando un pedazo de cinta adhesiva a cada uno de los participantes. Luego se
anuncia que van a realizar un concurso, se les pide que tomen la cinta adhesiva y que se la peguen en la
parte de atrás de la mano izquierda asegurándose que todos lo hagan bien. Luego, explica que el
concurso va a dar inicio y que no se vale hacer trampa. Se trata de ver quién puede quitarse la cinta de la
mano izquierda usando nada más que la propia mano izquierda. Al percatarse que nadie puede, se explica
que así es el pecado en la vida del hombre.
Finalmente, se pide que con la mano derecha remuevan la cinta. Y se explica que la mano derecha
representa a Jesús que viene a ayudarnos y limpiarnos si nosotros se lo pedimos.
Significados:
La mano izquierda = el hombre
La cinta adhesiva = el pecado
La mano derecha = Jesucristo.
El remover la cinta = La conversión, el ingreso de la luz de Cristo en nuestra vida.
A veces Jesús nos pide cosas que son difíciles de aceptar o de vivir. Pero si creemos en Jesús, confiamos
en lo que Él nos pide.
Creer implica “hacer algo”, comprometerse, tomar una decisión. La fe si obras está muerta. (Santiago 2,
14.17-19) De esta manera nos configuramos como testimonio vivo de Cristo.
Ejemplo: Luz para el camino
Hace cientos de años en una ciudad de Oriente, había un hombre que caminaba por las oscuras calles
llevando una lámpara de aceite encendida.
La ciudad era muy oscura en las noches sin luna como aquella.
En determinado momento, se encontró con un amigo. El amigo lo reconoció y le preguntó: ¿Bruno qué
haces con una lámpara en la mano, si tu eres ciego?
14
El ciego le respondió: Yo no llevo la lámpara para ver mi camino. Yo conozco las calles de memoria. Llevo
la luz encendida para que otros encuentren su camino cuando me vean...
No sólo es importante la luz que me guía a mí, sino también la que yo uso para que otros puedan también
servirse de ella. Podemos alumbrar nuestro propio camino y también ayudar con nuestra luz a que otros
encuentren el suyo. Alumbrar el camino de los otros no es tarea fácil. Muchas veces en lugar de ser luz y
alumbrar a los demás, les aportamos nuestras propias sombras y les oscurecemos y dificultamos mucho
más el camino. Son las sombras del desaliento, la crítica, el egoísmo, el desamor, el odio, el
resentimiento...
“Ustedes son la luz del mundo. No se puede ocultar una ciudad situada en la cima de una montaña. Y no
enciende una lámpara para meterla debajo de un cajón, sino que se la pone sobre el candelero para que
ilumine a todos los que están en la casa. Así debe brillar ante los ojos de los hombres la luz que hay en
ustedes, a fin de que ellos vean sus buenas obras y glorifiquen al Padre que está en el cielo”. (Mt. 5, 1416)
Lectura Bíblica: Curación del ciego de Jericó. (Mc. 10, 46-51)
El ciego en el Evangelio representa a los que no han experimentado este cambio, la conversión.
El manto del ciego era especial, era la patente para pedir limosna, era la garantía del gobierno de que esa
persona era ciega. En definitiva, representaba su identidad. El ciego está seguro que Jesús lo va sanar, por
eso arroja el manto, cree que ya no lo va a usar más, que nunca más va a volver a pedir limosna. El ciego
dio un salto de fe.
Y arrojando su manto, fue a Jesús. A partir de ese momento se acabó lo de vivir de la limosna, se acabo la
esclavitud y pasamos a la libertad de la luz.
Como el ciego hay cosas que no vemos claras, dile al Señor en qué parte tienes que ver con claridad. Haz
lo que hizo el ciego, tira el manto y dá un salto de fe. Piensa qué quieres que Jesús haga por ti, dile:
¡Quiero ver! ¡Pídele que te convierta!
La conversión es este paso, es creerle verdaderamente a Jesús y seguirlo como el ciego.
Pablo nos manifiesta su conversión diciendo: “Ya no vivo yo, sino que Cristo vive en mí: la vida que sigo
viviendo en la carne, la vivo en la fe en el Hijo de Dios, que me amó y se entregó por mí.” (Gál. 2, 20)
Renuncia a Satanás
Satanás es el Padre de la mentira, es homicida. Representa la división, su deseo es alejarnos de Dios.
Cuando se depende del poder de las tinieblas, se está bloqueando la acción salvífica de Dios. Por lo tanto
es necesario renunciar explícitamente a todo ocultismo, esoterismo, curanderismo, magia, horóscopo,
cualquier tipo de superstición, adivinación, hechicería, ciencias ocultas, amuletos y todo aquello que
usurpe el papel de Dios. (Dependiendo de la cultura se elige los ejemplos más adecuados).
No se puede servir a dos señores, ni tampoco ser propiedad de ambos. O con Cristo o contra Él, o con Él
se junta o contra Él se desparrama.
ORACIÓN: Aceptación de la fe en Jesús y hacer un compromiso de aceptar su Palabra
Jesús, Hijo de Dios, ten misericordia de mí! Díselo en tu corazón, con tus propias palabras…
15
Hoy Jesús pasa como ese día, en las afueras de Jericó. El ciego creyó que Jesús tenía poder para cambiar
su vida, tenía poder para darle vista y que pudiera ver las cosas de una forma diferente.
Y dejó su manto… ¿Tú estarías dispuesto a dejar tu manto? Tus seguridades? Tú estarías dispuesto a
cambiar el rumbo de tu vida? ¿Tu permitirías que Jesús cambiara el rumbo de tu vida?
Jesús, yo creo firmemente que Tú eres el Hijo de Dios, el Mesías. En el evangelio de San Juan, Jesús
proclama delante de Marta: “Yo Soy el Camino, Yo Soy la Verdad, Yo Soy la Vida, Yo Soy la Resurrección.
¿Crees tú esto? ¿Crees que Jesús es verdaderamente el Hijo de Dios? ¿Crees que Jesús murió y resucitó
para darte vida y dártela en abundancia? ¿Crees esto?
Señor yo creo en tu Palabra, yo creo en la Palabra, en la que Tú me dices que has venido para darme vida.
Yo creo que Tú no has venido a condenarme, sino a salvarme.
Reconozco que soy un pecador, que he caminado durante muchos años de mi vida por un camino
incierto. Reconozco que te he ofendido, de pensamiento, de palabra y de obra…
Pero ten misericordia de mí, hoy que pasas por aquí Jesús. Y mira que lanzo mi manto y que confío en Ti.
Se abría para él una nueva vida, se abría la luz para el ciego y para nosotros la fuerza y el poder de Dios
obrando en nuestros corazones.
Hoy, Señor, proclamo tu misericordia y reconozco que tu perdón es más grande que todos mis pecados.
Porque eres un Dios de amor y misericordia. Porque conoces mi naturaleza débil, porque sabes que soy
hecho de barro y que esa naturaleza me ha llevado a ofender a mis padres, a mis hermanos, a mis hijos, a
mis vecinos…
Hoy quiero proclamar con mi boca, lo que creo firmemente en mi corazón: Creo que Tú eres el Hijo de
Dios.
Imagínate a Jesús delante de ti, como lo tuvo el ciego y díselo en tu corazón: Jesús, Hijo de Dios, yo creo
que Tú eres mi Salvador. Sí, creo Señor, en mi corazón.
Ayúdame a vivir conforme a Tu Palabra, ayúdame a dejar todo lo que me aparte de Ti, ayúdame a ser una
creatura nueva. Tú eres mi Salvador personal, viniste por mí y sólo por mí entregaste toda tu Sangre para
que yo tuviera vida, para que pudiera tener poder en mi corazón para vencer todas mis debilidades. Creo
en Ti, Jesús, creo en tu poder, creo que es tan grande y suficiente para llevarme al cielo.
No solamente quiero proclamar con mi boca, sino con toda mi vida, que Tú eres mi Salvador. Creo y
confío en Ti. Dame nueva vida, esa nueva vida que ganaste para mi con Tu Muerte en la Cruz. Quiero hoy
encontrarme contigo como se encontró el ciego, como se encontró Pablo contigo. Jesús, Tú ofreces la luz
al mundo; te pido concedas a todos los iluminados por Ti la gracia de no esconderla bajo la cobardía, sino
de ofrecerla generosamente a otros, así como convertiste a pablo de perseguidor en un gran apóstol, te
pido que todos nos dejemos iluminar y transformar aunque sea de a poco, por Ti.
Hoy, Señor, acepto Tu Palabra, quiero aceptarla, quiero creer en ella y dejarme conducir por Ti. Sé y
confío en que Tú nunca defraudas al que cree en Ti.
Sí, creo, Señor, y te ofrezco hacer todo lo que esté de mi parte para cambiar de ruta, para poder hacer lo
que Tu Palabra me invita a hacer.
Canto (Ministerio de Música)
Gracias Jesús por aceptar mi oración. Gracias, porque como el ciego, sé que abrirás mis ojos este día,
porque sé que al dejar mi manto, te muestro que sí creo en Ti. Y sé ya desde ahora, Señor, que este día mi
vida cambiará, que tu vida florecerá en mi corazón y que harás de mí una creatura nueva. Gracias Jesús,
por aceptar mi oración. Sé que Tú no me defraudarás por haber creído en Ti, por haber puesto en Ti toda
mi confianza.
Así lo creo, Señor, así será…
(Aclaración: La oración queda sujeta al criterio del predicador.)
16
ANEXO
COMO SEGUIR INSTRUCCIONES
NOMBRE:_________________________________________________
1.- Lea atentamente todas las instrucciones que a continuación se presentan, antes de hacer cualquier
cosa.
2.- Escriba su nombre y apellidos en la línea colocada en la parte superior de esta hoja, después de la
palabra NOMBRE
3.- Dibuje un círculo alrededor de la palabra Todas que está situada en la primera instrucción.
4.- Subraye la palabra apellidos en la segunda instrucción.
5.- Tache la frase "antes de cualquier cosa" en la instrucción número 1.
6.- Escribe la frase " sin hacer caso" a continuación del título.
7.- Escriba SOY CAPAZ DE SEGUIR INSTRUCCIONES encima del título de esta hoja.
8.- Subraye la frase que acaba de escribir.
9.- Ya que usted ha leído las instrucciones anteriores, siga únicamente la instrucción número 2 (la del
nombre) y olvide completamente las instrucciones 3, 4, 5, 6, 7 y 8.
10.- Al terminar esta prueba no haga ningún comentario o exclamación. Simule que aún continua
escribiendo.
17
TEMA 4: “EL ESPÍRITU SANTO”
A) OBJETIVOS:
 Presentar al Espíritu Santo que nos renueva nos convierte y nos capacita.
B) ACTITUD DEL PREDICADOR:
 Apertura de corazón a la guía del Espíritu Santo que obra en él.
 Confianza en que el Espíritu Santo transmite el mensaje.
C) SÍNTESIS CONCEPTUAL:
La necesidad de conocer al Espíritu Santo, para dejarnos guiar por su acción y su influjo en la proyección
misionera y proclamar el Reino de Cristo en todo el Mundo.
D) DESARROLLO:
1) Motivación: Video: “TU MAYOR TESORO”
(Si no se puede reproducir en video, se puede representar esta Reflexión con secuencias teatrales.)
TU MAYOR TESORO
Cuentan que una vez un hombre caminaba por la playa en una noche de luna llena, mientras pensaba en su
vida y reflexionaba...
“Si tuviera un auto nuevo, seria feliz”
“Si tuviera una casa grande, seria feliz”
“Si tuviera un excelente trabajo, seria feliz”
“Si tuviera una pareja perfecta, seria feliz”
En ese momento, tropezó con una bolsita llena de piedras y empezó a tirarlas una por una al mar cada vez
que decía: “Seria feliz si tuviera...”
Así continuo pensando en todo lo que no tenía y que por lo tanto impedía su felicidad. De pronto se dio
cuenta de que solo le quedaba una piedrita en la bolsa y la guardo. Al llegar a su casa y vaciarse los bolsillos
vio que aquella piedrita era un diamante muy valioso.
¿Te imaginas cuantos diamantes arrojo al mar sin apreciarlos?
Cuantos de nosotros pasamos arrojando nuestros preciosos tesoros, por estar esperando lo que creemos
perfecto, o soñando y deseando lo que no tenemos, sin darle valor a lo que tenemos cerca.
Mira a tu alrededor y si te detienes a observar, te darás cuenta cuan afortunado eres, muy cerca de ti esta
tu felicidad y no le has dado la oportunidad de demostrarlo.
Observa bien lo que tienes, tal vez sea un diamante valioso.
18
En realidad, cada día es un diamante precioso, valioso e irreemplazable. Depende de ti aprovecharlo o
lanzarlos al mar del olvido para nunca mas poder recuperarlo...
2) Presentación del tema
El corazón del hombre solo puede ser cambiado por Dios. El Espíritu Santo renueva el interior del hombre. Un
Cristo glorificado lo transforma, lo convierte, lo habita y su corazón se abre a una Nueva Vida. Esta es la obra
central del Espíritu Santo, hacernos criaturas totalmente nuevas.
No es una acción accidental u opcional, es absolutamente necesaria. Sin en Espíritu de Cristo no podemos
pertenecerle ( Rom 8-9). No puedo decir que Jesucristo es mi Señor, si el Espíritu Santo no me guía.
Se sugiere aquí hacer un canto al Espíritu Santo: “Ven Espíritu de Dios”
3) Magisterio de la Iglesia:
Creo en el Espíritu Santo, Señor y dador de Vida, que procede del Padre y del
Hijo, que con el Padre y el Hijo recibe la misma adoración y gloria.
Así lo profesa el Símbolo de la Fe, llamado: “Nicenoconstantinopolitano”, por el nombre de los dos Concilios en los
que fue formulado y promulgado (Nicea-a. 325- Constantinopla a. 381).
La profundización de la Fe en Dios Padre, Hijo y Espíritu, nace en las primeras comunidades cristianas que
confrontan con la raíz judía, que reconocen que Dios es un solo Señor.
El don que Dios hace de su Espíritu, hace que los fieles comprendan su proyecto salvífico que se manifiesta en
Jesús, el Cristo Crucificado. Es el Espíritu el que hace penetrar en el corazón de los fieles el Amor de Dios. El Espíritu
de Dios suscita en el que cree, la actitud de confianza filial de Jesús, que se expresa en la invocación Abba, Padre.
El Espíritu que nos dio Jesús, nos hace participes de la vida divina en el tiempo y en la eternidad.
4) Cómo actúa el Espíritu:
El Espíritu Santo en Juan el Bautista:
El Espíritu de Dios desciende sobre Jesús, cuando es bautizado en el Rio Jordán y lo acompañará en toda su misión.
Juan el Bautista, el último profeta del Antiguo Testamento, bajo la acción del Espíritu Santo, es enviado para
anunciar la venida de Cristo, el Hijo de Dios, aquel, sobre el que ha visto descender y permanecer el Espíritu. El que
bautiza en el nombre del Espíritu Santo.
El Espíritu Santo en María:
El Espíritu Santo culmina en María las expectativas y la preparación del Antiguo Testamento para la venida de
Cristo. De manera única la llena de gracia y hace fecunda su virginidad, para dar a luz al Hijo de Dios encarnado. Es
ella la Madre del Cristo total. María también esta presente entre los Doce el día de Pentecostés.
19
Pentecostés:
Cincuenta días después de su Resurrección, Jesucristo glorificado infunde su espíritu en abundancia y lo manifiesta
como persona divina, de modo que la Trinidad Santa queda plenamente revelada. Así el Resucitado cumple con la
promesa que hizo a sus discípulos antes de morir, de que les enviará otro Paráclito, el Espíritu Santo, Espíritu de la
Verdad, la plenitud de su Revelación ( Hech 2-1.4)
“Seréis bautizado en el Espíritu Santo, recibiréis la fuerza del Espíritu Santo que vendré sobre vosotros y seréis mis
testigos hasta los confines de la tierra” (Hech 1-5.8 Lc 3-16).
La Misión de Cristo y del Espíritu, se convierten en la Misión de la Iglesia, enviada para anunciar y difundir el
misterio de la Comunión Trinitaria.
Espíritu Santo en la Iglesia:
Si Cristo es la cabeza de la Iglesia, el Espíritu Santo es su alma.
El Espíritu Santo, edifica anima y santifica la Iglesia. Devuelve a los Bautizados la semejanza divina. Los envía a dar
testimonio de la verdad de Cristo. Prepara para el encuentro con Cristo. Hace presente el misterio de Cristo en la
Eucaristía. Es el maestro de la Oración.
5) Espíritu Santo – Apelativos:
Espíritu Santo es el nombre propio de la tercera Persona de la Santísima Trinidad. Jesús lo llama Paráclito, también,
Espíritu de Verdad.
En el Nuevo Testamento se lo llama: Espíritu de la Promesa – Espíritu de la Adopción – Espíritu del Señor – Espíritu
de Gloria – Espíritu de Dios.
Símbolos del Espíritu Santo:
Los símbolos que representan al Espíritu Santo: El Agua Viva, que brota del corazón traspasado de Cristo. La
Unción, que es signo sacramental de la Confirmación. El Fuego, que transforma cuanto toca. La Imposición de
manos, por la cual se nos da el Espíritu.
Creo en el Espíritu Santo:
Creer en el Espíritu Santo es profesar la fe en la Tercera Persona de la Santísima Trinidad, que procede del Padre y
del Hijo. Es el amor mutuo del Padre por el Hijo y del Hijo por el Padre, amor misericordioso e infinito (Gal 46,7_Rom 8-15).
Se sugiere hacer aquí el canto “El Espíritu de Dios está en este lugar”
Sin el Espíritu Santo...
* Dios, esta lejano.
20
* Jesús, es un recuerdo borroso.
* El Evangelio, es letra muerta.
* La Iglesia, una simple organización.
* La Misión, es solo propaganda.
* El Culto, es simple rito.
Con el Espíritu Santo...
* Jesucristo, el Señor Resucitado está entre nosotros.
* El Evangelio, es poder de vida.
* La Iglesia, es signo de Comunión en la Trinidad Santa.
* La Misión, es Pentecostés.
* La Liturgia, es Memorial y Resurrección.
* El universo, clama para que el Reino esté en la Tierra.
6) Oración: Jesús ha dicho “Pidan y se les dará” (Mt. 7,7) y también “si ustedes que son malos saben dar
cosas buenas a sus hijos cuánto más el Padre del cielo les dará el Espíritu Santo” (Lc. 11,13)
Por eso hermanos pidamos el Espíritu Santo, invoquemos su venida “Ven Espíritu Santo”. Abramos nuestras manos
como para recibir, cerremos nuestros ojos porque a Dios se lo ve con la fe y recemos pidiendo porque Dios es
generoso, porque El cumple su promesa, porque El AHORA envía su Espíritu. (Motivar así un momento de oración
prolongado acompañado de suaves cantos al espíritu. Si hubiera un sacerdote puede hacer la imposición de las
manos sobre todos los presentes).
21
TEMA 5: “LA COMUNIDAD”
A) OBJETIVO:
 Descubrir cómo la comunidad nos ayuda a crecer.
 Darse cuenta de que no podemos aislarnos.
B) ACTITUD DEL PREDICADOR:
 Entusiasta; es el último tema.
 Muestra lo positivo de vivir en comunidad.
C) DESARROLLO:
1) Resumen de temas anteriores.
Como hemos visto y vivido en los temas anteriores sabemos que Dios nos ama con un amor infinito y sin
condiciones, y tiene un plan maravilloso para cada uno de nosotros. Pero existe un obstáculo que nos
impide experimentar en nuestras vidas su amor. Ese obstáculo es el pecado, el cual no podemos vencer
con nuestras propias fuerzas, por eso nos envía a su único hijo, Jesucristo, para que creyendo en él,
seamos salvos. A la certeza de que las promesas de Dios son verdaderas le llamamos fe y definimos la fe
verdadera como la que va acompañada de la conversión. Es decir un cambio necesario en nuestras vidas
reflejado en Cristo. Después aprendimos que Jesús tiene que ser el centro mismo de nuestras vidas, por
eso lo proclamamos Señor. Para vivir la vida de Cristo necesitamos tener la experiencia del Espíritu Santo,
quien viene a revelarnos la verdad completa y a hablarnos profundamente de Jesús.
2) Presentación del tema
El encuentro con Jesús marca en nuestra vida un antes y un después.
La vida nueva que nos es regalada por el propio Cristo a partir de ese encuentro íntimo, no es posible
vivirla aisladamente, es necesario que sea vivida con otros hermanos en la Fe.
3) Presentación del video “Asamblea en la carpintería”
Comentario del video con preguntas a los participantes ¿Qué entendimos del video?; ¿Con quién
podemos identificar al carpintero?; ¿El mueble hermoso que hace, que nos representa?; ¿Las
herramientas del carpintero, con quienes las identificamos? Etc..
El video nos muestra a las herramientas del carpintero en asamblea donde se acusan mutuamente de
diferentes defectos que tienen. Pero al llegar el carpintero, al que identificamos con Cristo, junta a todas
las herramientas y hace un mueble hermoso al que podemos identificar como la obra de Dios. Luego las
herramientas se reúnen de nuevo y concluyen que el carpintero trabaja con sus virtudes. La enseñanza
que nos deja este video es que Dios nos acepta mas allá de nuestras virtudes y con nuestros defectos y lo
que quiere es que trabajemos juntos, porque juntos podemos se instrumentos de la obra de Dios, unidos
22
por el amor fraterno y en el Espíritu Santo. A la comunidad no se llega por deseos personales o llevados
por la simpatía que podamos sentir entre nosotros, sino por voluntad de Dios. En el ámbito de la
comunidad encontramos la razón de nuestra vocación divina de servir en la Iglesia. Cuando hablamos del
designio original de Dios, como Padre quiere que entremos en comunión con Él y con nuestros hermanos
de la Iglesia. Cuando entra el pecado en la tierra este designio queda comprometido y deteriorado. Con la
llegada de Jesucristo como único salvador se restablece el Pueblo de Dios pues Él nos lleva a la unión
perfecta.
4) ¿Qué es la Comunidad?
La comunidad principal es la Iglesia. Por medio de la Iglesia recibimos los Sacramentos que nos llevan a la
salvación. Para comenzar a definir la comunidad debemos remontarnos al Antiguo testamento donde la
imagen de comunidad la vemos reflejada, en el Pueblo de Dios. En el Nuevo testamento Cristo es la
cabeza de ese pueblo y la Iglesia, donde se encuentra inserta la comunidad. Es su CUERPO.
La Iglesia viene a ser la estructura del cuerpo de Cristo y cada miembro integrante de la comunidad tiene
un lugar y una función dentro de esa estructura.
Como ya lo hemos dicho Jesús es la cabeza de la iglesia, su ley es el amor por el prójimo, su misión es ser
la sal de la tierra y luz del mundo y su destino es el reino de Dios
Se es miembro de la iglesia, de esa estructura del cuerpo de Nuestro Señor, por la Fe en Jesucristo, el
bautismo y la conversión. Todos somos llamados a formar parte de ese cuerpo a ser miembros activos
de él. “TODOS USTEDES NO SON MAS QUE UNO EN CRISTO JESUS” (Gálatas 3, 28).
La única forma de ser verdaderos cristianos es a la manera de Cristo, la cual no es otra que formando su
cuerpo. “PUES ASI COMO NUESTRO CUERPO EN SU UNIDAD POSEE MUCHOS MIEMBROS Y NO
DESEMPEÑAN TODOS LA MISMA FUNCION, ASI TAMBIEN NOSOTROS SIENDO MUCHOS, NO FORMAMOS
MAS QUE UN SOLO CUERPO EN CRISTO, SIENDO MIEMBROS LOS UNOS DE LOS OTROS” (Romano 12, 4-5).
Para Dios cada hombre es único, particular, especial y sobre todo es irrepetible no hay en el mundo dos
iguales. Hace poco en la plaza san Pedro, el papa Francisco se encontró con un turista argentino que le
gritó: “Su santidad, usted es único” y él con una gran sonrisa en su rostro le contestó: “Vos sos único,
porque Dios te hizo único e irrepetible”
A cada uno de sus hijos les regala capacidades, virtudes, talentos diferentes y nos acepta con nuestros
defectos los cuales muchas veces queremos ocultar y verlos solo en las demás personas. Dios no busca
que seamos perfectos sino personas dispuestas y con buena voluntad.
Dios nos llama así como somos. El ve más allá de lo que nuestros ojos pueden ver.
Y cuantas veces no nos hemos sentido molestos por aquello que no nos agrada de nuestros hermanos y
terminamos aislándonos y quedándonos solos.
23
Ahora cerremos nuestros ojos e imaginemos por un ratito un mundo donde las personas son todas
iguales en su forma de ser, de pensar y de actuar. Sería muy aburrido ¿no?.
Dios nos hizo a todos diferentes porque él quiere que en su hijo Jesucristo formemos un solo cuerpo, así
como nuestro cuerpo está formado de muchos miembros. Cada uno tiene una función particular.
De la misma manera Dios creó a todos los hombres diferentes entre sí y cada uno de nosotros somos
imprescindibles y estamos llamados a formar el cuerpo de Cristo; cada uno de sus hijos tenemos
asignada en ese cuerpo una función irreemplazable.
HERMANOS, LES PIDO INSISTENTEMENTE POR CRISTO, CON LA ATRACCION DEL AMOR LA COMUNION
DEL ESPIRITU Y LA COMPASION DEL CORAZON, QUE COLMEN MI ALEGRIA TENIENDO ENTRE TODOS UN
MISMO SENTIR, UN MISMO AMOR, UN MISMO ERSPIRITU, UNOS MISMOS SENTIMIENTOS (Flp. 2,1-2).
Hemos sido creados para encontrarnos e integrarnos con los demás, para hacerles el bien y relacionarnos
amablemente con ellos porque cada ser humano es templo del Espíritu Santo y la gloria de Dios está
presente en cada uno de sus hijos.
5) ¿Para qué sirve la comunidad?
En la comunidad encontramos en ámbito propicio para:
1-Orar en común
2-Para estudiar la palabra y crecer en conocimientos
3-Para encontrar el apoyo de nuestros hermanos en la fe
Orar en común
La oración en común es la base de la vida comunitaria. La oración en comunidad tiene más fuerza
porque la hacemos en compañía de nuestros hermanos y cuando compartimos la oración, no solo nos
sentimos apoyados en nuestras necesidades o intenciones, sino que también nos sentimos útiles porque
podemos orar por nuestros hermanos en la fe. La oración en común por excelencia es la Eucaristía. En la
misa nos encontramos con otras personas que comparten la oración y ahí experimentamos el apoyo
mutuo para que nuestra propia oración vaya creciendo no sólo en cantidad sino más que nada en calidad.
24
Para estudiar la Palabra de Dios y crecer en conocimientos
La única interpretación correcta y verdadera de la Palabra de Dios la encontramos en la Iglesia,
porque la Iglesia la estudia e interpreta hace más de 2000 años. En la Iglesia, inspirada por el Espíritu
Santo, encontramos la revelación verdadera y podemos estudiar la Palabra confiando en su Magisterio.
Acompañados de nuestros hermanos en la Iglesia, podemos estudiar, discernir y meditar la Palabra para
después poder predicarla y de esa manera cumplir con la principal misión de la Iglesia que es la
evangelización.
Para encontrar el apoyo de nuestros hermanos en la fe
Esta nueva vida en Cristo no la podemos hacer crecer solos. Necesitamos del apoyo de nuestros
hermanos. Jesús afirma que para seguirlo a Él debemos tomar el arado y no mirar hacia atrás, esta
conversión que experimentamos por obra de Dios, nos llama a no detenernos en nuestro crecimiento.
Bien sabemos que un arado no funciona si no es puesto en movimiento por un caballo o por un tractor. El
crecimiento en nuestra fe es un crecimiento espiritual. El Espíritu Santo está presente en la comunidad y
nos lleva a recibir los carismas, que son dones del Espíritu para vivirlos entre los hermanos.
Como miembros del cuerpo de Cristo, estamos llamados a apoyarnos y a trabajar en conjunto para el
sostenimiento de la Iglesia, que es la comunidad de creyentes.
6) Video conclusión del tema: La vida de la iglesia
25

Documentos relacionados