La batalla por un parque marino en Isla de Pascua

Transcripción

La batalla por un parque marino en Isla de Pascua
38
DIARIO FINANCIERO - VIERNES 19 DE AGOSTO DE 2011
La batalla por un
parque marino
en Isla de Pascua
Dos agrupaciones ecológicas mundiales -Oceana y PEW Charitable Trustsestán peleando la posibilidad de ganar la bandera de uno de los proyectos
más grandes en materia de conservación: una reserva marina en torno a Isla de
Pascua, justo en el ombligo del mundo. Éstos son los planes.
La tranquila Isla de Pascua es nuevamente un escenario de batalla. Pero
no hablamos de una cruenta guerra,
ni tampoco de sangre derramada.
Más bien usamos esta palabra para
describir la carrera que están dando
dos importantes agrupaciones ecológicas del mundo, que a la par están
desarrollando proyectos para que
el gobierno chileno decrete en ese
lugar una gran reserva marina, transformándose quizá en la más grande
del país y en una de las principales
del planeta en esta categoría.
La disputa la protagonizan las ONG
Oceana y The PEW Charitable Trusts,
que sin conocer detalles la una de la
otra están trabajando en iniciativas
muy similares, cuyo fin es proteger la
diversidad de los ecosistemas marinos
del Pacífico, aunque en escalas un
P38-39 38
poco distintas.
Desde la primera de ellas cuentan
que están trabajando en conjunto a
National Geographic Society (Nat
Geo) y en esencia se trata de un
parque marino frente a Hanga Roa,
como parte de un proyecto mucho
más grande que incluso busca ampliar la reserva que hoy ya existe en
torno a la isla Sala y Gómez, donde
ellos ya dieron el primero paso. Esto
porque hace más de un año, fueron
los que propusieron al gobierno la
creación de una reserva en esta última isla, siendo el puntapié inicial
para el decreto gubernamental que
se emitió en octubre del año pasado
y que instauró un área protegida
de 150 mil metros cuadrados, que
llamaron Motu Motiro Hiva (que
significa “islote del ave en el camino
a Hiva” y era el nombre que daban
los nativos polinésicos a la pequeña
isla en sus rutas oceánicas).
De la propuesta de PEW no es
mucho lo que se conoce aún. Se
sabe de su intención de buscar una
reserva en torno a Isla de Pascua,
como parte de un programa global
de siete parques oceánicos que busca
poner en marcha en el mundo. Ya
tiene oficialmente tres, está implementando un cuarto en Nueva Zelanda,
y el quinto correspondería al de la
polinesia chilena.
Visión del gobierno
Desde el ministerio de Medioambiente, el jefe de la división de
Recursos Naturales Renovables y
Medioambiente, Leonel Sierralta,
revela que ambas organizaciones
han tomado contacto para hablar de
estas iniciativas, aunque por ahora
no se ha presentado ninguna de las
dos iniciativas formalmente.
FOTOS: OCEANA / EDUARDO SORENSEN
POR D.PALEO Y C.RIVAS
18-08-2011 20:38:55
VIERNES 19 DE AGOSTO DE 2011 - Diario Financiero
medio ambiente
39
Las imágenes marinas
corresponden a la expedición
que realizó en febrero de este
año la ONG Oceana y National
Geographic para analizar la
biodiversidad del parque en la
isla Salas y Gómez, cercana a
Isla de Pascua.
¿qué es un
parque marino?
El que finalmente lo haga uno u
otro primero es indiferente para el
país de decidirse a implementar una
reserva de este tipo, no así para estas
instituciones, que podrían sumar otra
iniciativa a su extenso curriculum de
conservación ecológica mundial.
Eso sí, Sierralta destaca que antes
de implementar cualquier proyecto
es necesario recoger las impresiones
de los isleños con un programa por
escrito, para lograr un consenso entre
los habitantes.
“Ampliar el Parque Motu Motiro
Hiva es una buena iniciativa en este
minuto. Nosotros hemos recibido a
ambas organizaciones y hemos escuchado sus planteamientos: los dos
defienden lo atractivo que es tener
un Parque Marino de este tamaño en
esta región. No nos han entregado
ninguna propuesta por escrito, pero
creemos que esto debe surgir de la
conversación con las comunidades.
No podemos imponer lo que tienen
que hacer los isleños en materia de
conservación”, puntualiza.
Uno de los temas que podría complicar un consenso para implementar
alguna iniciativa de protección es
que de decretarse supondría una
prohibición expresa de todo tipo de
pesca comercial, ya sea industrial
o artesanal, en los alrededores de
la isla. Esto tendría un efecto para
la comunidad, donde una parte de
sus ingresos proviene justamente
de esta actividad económica. Por
eso, el camino hacia delante no es
muy fácil.
Eso sí, entre los expertos se afirma
que la creación de un parque suele
traer acompañada inversión en temas turísticos -de bajo impacto en
el entorno- lo que podría actuar de
compensación a esas pérdidas.
que proponen ampliar el área desde
las actuales 150 mil hectáreas a 400
mil, lo que supone un círculo que
incluso protegería parte de la zona
económica exclusiva de Isla de
Pascua, sin llegar a tocar todos sus
alrededores, lo que de paso permitiría
que continuara la actividad pesquera
de los isleños.
Para apoyarse aún más estas organizaciones concretaron en febrero
de este año un viaje científico a la
zona del parque, con el fin de reunir
información del ecosistema marino.
El director ejecutivo de Oceana, Alex
Muñoz, rescató varias conclusiones
de esa excursión. “En Isla de Pascua
existe una sobreexplotación pesquera
severa. Estamos trabajando con el
pueblo Rapa Nui para promover
una reserva marina en la bahía de
Hanga Roa, lo que debería contribuir
a recuperar algunas poblaciones de
peces a nivel costero. Sin embargo,
esta medida no será suficiente si no
es acompañada de la ampliación del
parque marino en Salas y Gómez y
una fuerte fiscalización de la pesca
industrial ilegal de atún en toda esta
zona”, sostiene.
En este sentido, los científicos a
cargo de la expedición identificaron,
por ejemplo, la necesidad de una
regulación pesquera adecuada en
Rapa Nui que establezca un sistema
de cuotas, tallas mínimas de captura,
y monitoreo de actividades.
Trabajo arduo el que viene por
delante. Claro que primero hay que
ver quien resulta vencedor en este
primer gallito.
Desde el ministerio de
Medioambiente explican que
implica poner en marcha un
mecanismo de protección de
la biodiversidad marina in situ,
es decir, en áreas relevantes
desde el punto de vista de las
especies que habitan, de los
ecosistemas y de los distintos
procesos ecológicos que allí se
producen, como reproducción
y alimentación, entre otros.
“En los parques se privilegia
la mantención de condiciones
naturales y la conservación de
la biodiversidad. Pueden ser
costeros o en áreas de mar
abierto”, sostienen.
Hay diferencias sutiles entre
parque y reservas, dependiendo básicamente de la
flexibilidad para desarrollar o
no actividades económicas. La
primera es más inflexible que
la segunda opción.
El camino recorrido
La ampliación de la que habla
Sierralta sobre Motu Motiro Hiva es
lo sugerido por Oceana y Nat Geo,
P38-39 39
18-08-2011 20:39:07

Documentos relacionados