III - World Bank

Transcripción

III - World Bank
Public Disclosure Authorized
21515
ANALISIS SOCIAL
Public Disclosure Authorized
DELAREA DE INFLUENCIADEL
SISTEMAdel ARRECIFE MESOAMERICANO(SAM)
Public Disclosure Authorized
Coordinador General:
Mauricio Silva
Investigadores Nacionales:
David Brown
-
Belice
Alfonso Arrivillaga - Guatemala
Public Disclosure Authorized
Demetrio Martinez - Honduras
Héctor Álvarez S. -
México
Septiembre, 2000
1
INDICE
1.
I.a
I.b
I.c
II.
ObjetivosY metodologíadel estudio
Antecedentes
Objetivosdel análisis social
Metodología
3
3
4
5
Característicasprincipalesy desarrollo de la región
6
III.
Grupos étnicos
III.a Belice
III.b México
III.c Hondurasy Guatemala
10
10
11
12
IV.
Situación de la mujer
13
V.
VI.
Potencialidades,riesgos y áreas de posibles conflictos
Percepcionesy recomendaciones
VI.a
VI.b
VII.
Percepciones sobre el proyecto
Accionesrecomendadas
Anexos
14
19
19
20
28
2
Resumen Ejecutivo
ANALISIS SOCIAL DELAREA
DE INFLUENCIA DEL SISTEMAdel ARRECIFE
MESOAMERICANO
(SAM)
3
I.
Introducción
Como parte de la preparación del proyecto (el Proyecto) para la conservación y uso sostenible
del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) se realizó un análisis social (AS) cuyos
objetivos específicos eran: (i) Identificar usuarios del ecosistema y sus diferentes
actividades, especialmente de pesca y turismo, y el impacto que estas ejercen en el arrecife.
(ii) Identificar los actores claves, especialmente los grupos étnicos que habitan estas zonas,
para asegurar que sus recomendaciones se consideren en el diseño del Proyecto. (iii)
Identificar los posibles impactos negativos del Proyecto, si los hubiera, especialmente en el
SAM, sitios arqueológicos, Áreas Marinas Protegidas (AMP) y áreas costeras de
conservación.(iv) Proponer mecanismos y estrategias emanadas de los grupos locales para
su participación en el Proyecto. (v) Identificar las mejores oportunidades para fortalecer la
capacidad técnica e institucional de las organizacionescomunitarias para aportar al objetivo
del Proyecto y lograr un mejor balance de género y étnico.
Este documento resume los principales resultados de ese análisis social. La primera parte
describe los grupos étnicos e indígenas,con una sección especial que analiza la situación de
la mujer. La segunda, analiza el desarrollo reciente de la región ya que ello influye
notablemente en los riesgos, potencialidadesy percepciones de la población local. Luego se
describen los riesgos, percepciones y áreas de posibles conflictos. La ultima sección
describe las acciones recomendadas.
Los resultados del AS incluyen un plan de participación y desarrollo indígena, preparado para
apoyar la participación de los indígenas y etnias (grifunas, ladinos, negros. creoles, mayas)
en la conservacióndel SAM y en el proyecto y focalizar acciones en ellos y, en especial, en
los grupos de menores ingresos y las mujeres. El Plan de participación y desarrollo indígena
incluye una matriz que identifica, en las tablas de costos del proyecto, actividades y sus
costos relacionadasa la participación y el desarrollo de los grupos etnicos e indígenas.
II.
4.
Metodología
El AS se realizo para cada uno de los cuatro países en las áreas de impacto del
proyecto, luego de haber acordado la metodología a ocupar. Se acordó limitar el AS a las
áreas de limites trasnacionales de la Bahía de Chetumal y del Golfo de Honduras y
focalizarlo en las industrias de pesca y turismo. Los resultados de esos cuatro informes se
compilaron en el informe principal que se resume en esta sección. El AS consistió de: (i)
revisión de literatura existente; (ii) identificación de los grupos étnicos e indígenas en las
áreas de impacto del proyecto y visitas de campo; (iii) encuestas y entrevistas abiertas
(205) con representantes de todos los grupos claves; y (iv) discusión en grupos focales o de
expertos (8).
i
III Resultados del Análisis Social
III.1GruposÉtnicose Indígenasdel Áreadel Proyecto
5. Para efectos del proyecto se ha tratado de identificar la población que habita en su área de
impacto, definiendo esta como aquella de las áreas fronterizas en la Bahía de Chetumal y en
el Golfo de Honduras que habitan en la costa, sus islas o en los 10 kilómetros tierra adentro.
6. Para Belice esta población son principalmente los Creole y Garifuna que residen en
Corozal, distrito de Stann Creek y Punta Gorda. Esa población suma unas 64,000 personas.
Es importante hacer notar el fuerte crecimiento que las cifras de los censos nacionales
reflejan en estos distritos, lo que se debe principalmente a los flujos migratorios hacia
Belice de sus fronteras, tanto del norte como del sur. Este crecimiento se da en las áreas
rurales, excepto en el distrito de Toledo. La mayoría de los inmigrantes se dedican a la
agricultura de subsistencia, trabajando las laderas o como peones en las grandes
plantaciones.
III.2
7.
de la Región
Desarrollo
La población del área de impacto del proyecto tiene, en general, gran arraigo en sus
tierras y sus estilos de vida han sido muy influenciados por su geografía y medio ambiente.
Sus tierras son áreas variadas, pero con muchos ecosistemas frágiles, algunos de poco
potencial agrícola y que son la ultima frontera agropecuaria, todos con una gran belleza,
centros de procesos ecológicos únicos, llenos de riqueza y diversidad cultural con
características multietnicas, por lo que en todos los países se han decretado muchas áreas de
protección especial o reserva ecológica en o alrededor del área del proyecto. Esta zona esta
experimentando cambios profundos que han afectado al ambiente natural de la región y a
sus pobladores, especialmentea los grupos étnicos.
8. La gran mayoría de los grupos locales han poblado y trabajado la tierra sin títulos legales,
su derecho proviene por la antigüedad en el asentamiento, lo que genera mucha
incertidumbre en los pobladores, especialmente en los últimos años ante la presión en la
tierra que produce el desarrollo turístico e inmobiliario. Los movimientos de los pobladores
no obedecen a las divisiones político - administrativas, ellos se mueven constantemente
entre fronteras. Las culturas y tradiciones obedecen a las etnias y a la historia y no a las
fronteras. Sin embargo, no existe información y conocimiento, y no sé esta investigando y
recopilando informaciónsobre las culturas, historia y eco sistemas locales.
9.
Las actividades económicas tradicionales - la pesca y la agricultura - se han
estancado o decaído en todos los países. Ello se debe a factores que inciden negativamente
en estas actividades económicas, como son las practicas inadecuadas, y a factores que
atraen a la población a otras actividades como son el turismo y el desarrollo urbano. El
desarrollo económico - social ha sido muy in equitativo lo que se refleja en los índices de
pobreza de la zona y todavía mas en los grupos étnicos. Esto a motivado a importantes
porcentajes de la población local a migrar, principalmente hacia Estados Unidos, volviendo
sus remesas una fuente importante de la economía local.
10.
El crecimiento desorganizado y sin control de los asentamientos humanos a lo largo
de la costa y los cayos costeros ha servido de polo de atracción para la PEA y ha influido
negativamente en el medio ambiente y en el SAM. Las aguas negras y las basuras no se
tratan adecuadamente, excepto en Belice. Se han dado en la zona varios desastres naturales
ji
o provocados por el hombre, pero en ningún país se cuenta coIn políticas o planes de
prevención o reacción ante ellos.
] .
La pesca sigue siendo el medio de subsistencia para varias de las poblaciones
locales, la mayoría de las cuales utilizan métodos tradicionales. Pero esta se ha visto
afectada por las practicas inadecuadas, la contaminación hídrica, los desastres naturales y
los cambios climáticos. Ella es un trabajo de hombres, aunque las mujeres desarrollan
varias de las actividades indispensablesy complementariasa esa industria.
12.
El desarrollo de la industria turística es el que más ha afectado la zona. Este sector
se ha desarrollado aceleradamente, de forma no uniforme. no sostenible y dependiente. El
turismo no es sostenible por la presión que pone sobre el medio ambiente, como por los
problemas sociales que potencializa. El turismo masivo que se ha desarrollado en las zonas
aledañas a las del proyecto, especialmenteen Yucatán y las Islas de la Bahía, han dañado el
balance ecológico. Los clientes e inversionistas de la industria turística son extranjeros, ello
crea dependenciay, sumado a la migración, afecta las culturas locales.
13.
Aunque el turismo que ahora se proponees uno de bajo impacto, la población local
ha generado temores de que ese desarrollo turístico, junto con las medidas de protección
ambiental, los priven o por lo menos reduzcan sus formas tradicionales de subsistencia y
afecten su cultura. Esas percepciones y los intereses de la población local hacia el turismo
varían con las clases sociales, los grupos con mayores ingresos y educación están mas
abiertos al mismo.
_II.3
y áreasde PosibleConflicto
Riesgos
Potencialidades,
12. La pobreza en que vive la gran mayoría de la población local los lleva a una vida de
subsistencia en lo que lo primordial es cubrir sus necesidades básicas, aun a costo de su
medio ambiente. Ante la falta de alternativas mas adecuadas al medio ambiente, como
podrían ser la infraestructurabásica y fuentes alternativas de empleo, los pobladores locales
se ven obligados a dañar su ecosistema.
13. La falta de educación e información, sobre aspectos ambiéntales, valores culturales y la
historia de las etnias y de la región, produce una baja conciencia de la importancia del
medio ambiente y limita las posibilidades de empleos alternativos. Existe también un
prejuicio y temor contra la industria del turismo, por los impactos negativos que esta, como
se ha desarrollado hasta ahora (turismo masivo), ha tenido en las poblaciones locales. La
población local no distingue entre este turismo y la alternativa del ecoturismo y el proyecto,
por lo que extiende sus prejuicios y temores a ellos. Hay pues una necesidad de educar
sobre el proyecto y el ecoturismo. Este proceso de concientizacion y educación se debe dar
a la mayor brevedad para evitar sentimientos negativos y lograr el apoyo al proyecto.
14.
Las formas en que sé esta desarrollando, o se piensa desarrollar en algunos casos, la
industria turística, no obedece a los objetivos de preservación y armonía con el medio
ambiente. Para que eso no se dé, o continué, es necesario definir la reglamentación y
mecanismos de operación del eco-turismo y las formas institucionales para enforzar esa
reglamentación.
15.
Para lograr efectividad en los procesos educativos y en la implementación del
proyecto es necesario utilizar los interlocutores adecuados, los cuales son para las etnias y
iii
población indígena las tradicionales, con presencia en la región: muchas veces estas son
organizaciones étnicas o profesionales, las cuales se deben integrar al trabajo de las otras
instituciones más oficiales o de mayor relevancia.
16.
El desarrollo urbano y económico del área crea serios problemas de contaminación
ambiental; no se tratan las aguas negras, ni la basura. El crecimiento urbano y el
desarrollo inmobiliario se dan sin una adecuada planificación y menos una adecuada
reglamentación y control. Estos problemas del desarrollo se agudizan por la falta de una
política de prevención de desastres y los mecanismos para enforzar la política o corregir
los efectos de estos fenómenos.
17.Este crecimiento, relativamentereciente, pone presión sobre las tierras, las cuales han sido
ocupadas por los indígenas y etnias, sin seguridad jurídica. Esta inseguridad jurídica
sobre la tierra esta creando resentimientos sociales, acelera la degradación ambiental y
dificulta la participación en el proyecto y los otros programas ambientales.
18. En las fronteras de Belice existen tensiones fronterizas, al norte por disputa sobre limites
y al sur por las diferencias en las normas y las diferencias con que los grupos de
diferentes nacionalidadesrespetan las mismas. Estas tensiones se deben también al uso de
técnicas no apropiadas de pesca que algunos grupos todavía usan.
19. Por ultimo, aunque de igual importancia, esta la discriminación que sufre la mujer en
estos grupos étnicos que influye en la no preservación del medio, no permite un balance
más equitativo en el desarrollo y desaprovechavaliosos recursos.
111.4 Percepcióndel Proyecto
20. El proyecto es muy poco conocido en su área de impacto, pero cuando este se presenta a
las comunidades,todas ellas consideraronque el mismo tendría un impacto favorable y lo
consideran positivo. Al conocerlo, las expectativas de las poblaciones locales con
respecto al proyecto son altas, la mayoría espera que el mismo les proporcione fuentes de
empleo, capacitación y un mejor medio ambiente. También existen temores con respecto
al proyecto por impactos negativos en las fuentes tradicionales de empleo, intromisión
extranjera, inequidad en sus beneficios y preferenciaspolíticas en su ejecución.
21.Todas las comunidades expresaron que desearían participar activamente en el proyecto,
principalmente por medio de estar representadas en el comité rector, participar en la
ejecución de algunos componentesy ejercer auditoria social sobre el mismo.
III.5
AccionesRecomendadas
22. Para poder contrarrestar los riesgos, aprovechar las potencialidades y evitar los posibles
conflictos señalados anteriormente, el AS hace una serie de recomendaciones que se
describen a continuación, la gran mayoría de las cuales se recogen el Plan de
Participación y Desarrollo Indígena. Las recomendaciones que no se recogen en el Plan
escapan las posibilidadesdel proyecto o están siendo ya atendidas por otros proyectos que
se están ejecutando o planificando.
iv
23. Siendo la pobreza uno de los factores de mavor influencia en el medio ambiente, Y la
generación de ingresos la prioridad identificada por la gente, la creación de fuentes
alternativasde ingresos debe recibir atención prioritaria. Las altemativas identificadas son
la acua y maricultura, fortalecer y abrir - especialmente a las mujeres - los empleos que
genera el eco-turismo y la artesanía marítima. Para que todos estos negocios alternativos
tengan éxito deben ser acompañadosde asesoria técnica y algunos subsidios iniciales.
24.Se deben apoyar y fortalecer los programas de investigación,concientizacion y educación
ambiental, cultural e histórica. Ello tendría como objetivo el reforzar la estima y el
orgullo de los pobladores locales, para fortalecer su identidad, prepararlos y contribuir a
la industria turística. Se debe conocer mas del SAM, los ecosistemas, historia y culturas
locales. Ello debe ser difundido en forma accesible a los diferentes grupos metas, lo que
implica lenguajes y lenguas adecuadas.
25. EL ecoturismo debe obedecer a limites y reglas claras para su desarrollo y deben existir
mecanismos para concensar, dar a conocer y asegurar se cumplan esos reglamentos. El
desarrollo de esta industria debe incorporaraspectos culturales, históricos y ambientales,
principalmentede la región y sus etnias y población. El eco-turismo debe preparar, educar
e incorporara los locales, especialmentea las mujeres, indígenas y miembros de etnias.
26. Para vencer los prejuicios y percepciones negativas contra el proyecto y el desarrollo del
turismo de bajo impacto, se debe desarrollar los componentes educacionales y de
capacitación del mismo a la brevedad, y simultáneamente con los otros componentes,
sino antes. Esta campaña de educación e información debe adecuarse a los diferentes
grupos meta, se puede trasmitir a través del sistema de educación forrnal y el no formal,
utilizando las lenguas nativas, y en forma sencilla.
27. El fenómeno del desarrollo urbano e inmobiliario de la zona y sus efectos en el medio
ambiente y las poblaciones locales son de gran envergadura e impacto, pero corregirlos
requiere de accionesque sobrepasanel proyecto. Sin embargo, si se puede promocionar el
uso sostenible del suelo a través de la planificación y discusión de planes maestros, la
capacitación sobre el uso de bienes públicos y los lineamientos de política para el
desarrollo inmobiliario.
28. Los conflictos que se dan entre pescadores y entre estos y autoridades, en las dos áreas
limitiformes al norte y sur de Belice, deben ser estudiados y discutidos, tratando de
implementar mecanismos, algunos temporales, para enforzar los acuerdos, incluyendo el
respeto a las practicas pesqueras.
29. Se debe favorecer e impulsar la participación de las mujeres en los comités del proyecto y
en las instituciones que presten servicios al mismo. Hay que apoyar la apertura de ciertos
empleos tradicionalmentereservados a los hombres, para las mujeres, y se debe capacitar,
preferencialmente a ellas para estos tipos de trabajo. Los programas educacionalesdeben
incluir elementos de genero. Para ejecutar estos proyectos se debe utilizar las
instituciones que ya tienen presencia en el área y han trabajado estos temas.
30. Existe una capacidad muy diversa en las organizaciones locales, pero por ello es necesario
que el proyecto las apoye, lo que se logra principalmente trabajando con ellas en su
ejecución. Todas las instituciones están interesadas en trabajar con el proyecto, aunque
v
para hacerlo algunas necesitan reforzarse lo que se puede lograr por medio de talleres,
capacitación y coordinación.
3 1. La tensión social que genera la inseguridad de tenencia de la tierra entre varios de los
grupos étnicos e indigenas locales es una de las áreas de mayor potencial de conflicto, a la
vez que influyen en el mal manejo del ambiente. Por ello, debe ser estudiado y discutido
como parte del proyecto, por lo menos en lo que corresponde a las tierras en el área de
impacto del mismo.
32. Muchas de las soluciones y acciones que aquí se plantean solo son viables, y otras serán
mucho más efectivas, si se dan en una óptica y cono un esfuerzo regional, involucrando a
los cuatro países. Esas acciones y políticas que apoye el proyecto, si este habrá de lograr
sus objetivos, deben buscar también la equidad entre grupos,preferenciandoa las etnias e
indígenas y las mujeres.
IV Plan de ParticipaciónY DesarrolloIndígena
33. El Plan de participación y desarrollo indígena que se presenta a continuación fue
desarrollado para recoger la gran mayoría de las recomendacionesanteriores. Sus grupos
metas incluyen los grupos indígenas, etnias y, preferencialmente, las mujeres del área de
impacto del proyecto. Muchas de las acciones se focalizan en las industrias del turismo y
la pesca por su importancia en el área.
vi
INDíGENA
PLANDE PARTICPACIONY DESARROLLO
PROYECTOSAM
Beneficio para indígenas y
comunidades
Comunidades incrementan su
1. Planificación,diseño y
nivel educativo sobre su
ejecución de campaña
ambiente
ambientalista
Comunidadesy profesores/as
2. Planificación,diseño y
incrementan su conocimiento
ejecución para incrementar
contenidos ambientales y del sobre su ambiente y el SAM
SAM en sistemas
educacionalesformales
locales
Empresarios/asy empleados/as
3. Educación no formal a
sectores industrial y turismo de sectores turismo e industria
reciben capacitaciónsobre SAM
sobre aspectos ambientales
y medio ambiente
Poblaciónindígena y étnica se
4. Preparación y publicaciones
instruye sobre industria turística
de
sobre mejores prácticas,
y manejo de parques
desarrollo y manejo de
parques marítimos y de la
industria turística para
poblaciones indígenasy etnias
Comunidadesy empresarios/as
5. Programade certificación
incrementan su conciencia
ambiental
ambiental por divulgación
programa
Actividades
Líneas
estratégicas
E
V
<U
o
sW
*
Número de comunidades
indígenas, mestizos, garífuna y
negros que reciben campaña
Número de.profesores/as
alumnos/as indígenas,garífuna,
mestizos y negros que reciben
nueva educación formal
Número de empresarios/asy
empleados/as indígenas,
garífuna, mestizos y negros que
reciben capacitación
Número de publicacionespara
indígenas y grupos étnicos
Número de comunidadesy
empresarios/as indígenas ó de
etnias que reciben certificado
INDÍGENA
PLANDE PARTICPACIÓNY DESARROLLO
PROYECTOSAM
Líneas
estratégicas
°
E*
_:u e:
o c)
s
cadoe
I
Beneficio para indígenas y
L
comunidades
Número de mujeres, indígenas y
Mujeres, indígenas y otros
1. Capacitación a mujeres,
miembros de otras etnias que se
miembros de etnias reciben
indígenas y otros, para
capacitan
capacitación como guías,
guardabosques/guías
ecológicos o administradoras guardabosquesó administradoras
Actividades
Mujeres, indígenas y otros
2. Programa promoción de
fuentes de ingreso sostenibles miembros de etnias reciben
capacitación y equipo sobre
trabajos en ecoturismo y otros
Número de mujeres, indígenas y
miembros de otras etnias que se
capacitan
7
Líneas
|Beneficio
L.neas
.
Actividades
estratégicas
3. Gira para conocer prácticas
ejemplares de turismo
marítimo
para indngenasY
I
comunidades
l-
Indicadores
Mujeres, indígenasy otros
Número de mujeres, indígenas y
miembros de etnias se capacitan miembros de otras etnias que
y conocen nuevas alternativas de participan en gira
generar empleos
4. Programa para el desarrollo de Mujeres, indígenas y otros
Número de mujeres, indígenas y
parques marítimos y de la
miembros de etnias se capacitan miembros de otras etnias que
industria turística
y conocen nuevas alternativasde participan en programa
generar empleos
PLAN DE PARTICPACIÓNY DESARROLLO
INDÍGENA
PROYECTOSAM
Líneas
estratégicas
.E
as
_.z i oi)
o
N
E
-:
s:
a
J
Actividades
I 1. Entrenamientopara
producción de planes
administrativos-estratégicos
2. Asistenciatécnica para
cooperativas y otras
~ instituciones de pescadores
1. Formación de grupo técnico y
Celebración de foro anual
para discutir el marco
Q *=
normativo para el desarrollo
Z°-; c ~indígena y de etnias
e
2. Celebración de foro regional
para discutir asuntos
relacionados con
participación indígena y de
etnias
<~
_
6
1. Formación de grupo técnico y
celebración de foro anual para
discutir asuntos relacionados
" _ con tenencia de la tierra
Beneficio para indígenas y
comunidades
Instituciones locales fortalecen
su capacidad gerencial al
planificar
Cooperativasde pescadores
fortalecen su capacidad técnica
gerencial
I
caores
Número de instituciones locales
y comunitariascon planes
estratégicos
Número de instituciones locales
que reciben asistencia técnica o
asisten a reuniones técnicas
Asuntos relacionados con marco
normativo para participación
indígena son analizados y
discutidos
Número de líderes,
representantes indígenas y de
etnias que participan en grupo
técnico y foros
Asuntos relacionados con marco
normativo para participación
indígena son analizados y
discutidos
Número de líderes,
representantesindígenas y de
etnias que participan en grupo
técnico y foros
Asuntos relacionados con
tenencia de la tierra por los
indígenas y los grupos étnicos
son analizados y discutidos
Número de líderes y
representantes de indígenasy
grupos étnicos que participan en
grupos técnicos y foro
a Q-
8
Líneas
estratégicas
Actvdd
2. Celebración de foro regional
para discutir asuntos
relacionados con tenencia de
la tierra
Beneficio para indígenas v
comunidades
Asuntos relacionados con
tenencia de la tierra por los
indígenasy los grupos étnicos
son analizados y discutidos
Número de líderes y
representantesde indígenas y
grupos étnicos que participan en
grupos técnicos y foro
PLAN DE PARTICPACIÓNY DESARROLLO
INDÍGENA
PROYECTO
SAM
Líneas
estratégicas
E
o
>
AcivdaesBeneficio
A
1. Produccióny discusión de
planes maestros y
operacionales
para indígenas y
comunidades
Planes para áreas protegidos y
otros son discutidos y
concensados
2. Capacitación a lideres locales
y otros en relaciones
comunitariasy uso de bienes
públicos
3. Formación de dos grupos
técnicos y celebraciónde
foros anuales para discutir
potenciales conflictos socioambientales
4. Celebración de dos foros
regionales para discutir
conflictos socio-ambientales
Líderes comunalesson más
capaces para ejercer liderazgo,
llevar relaciones comunalesy
manejar bienes públicos
Conflictos actuales o potenciales Número de líderes y
son analizados y discutidos
representantesde mujeres,
indígenas y de etnias que
participan en foros y grupos
técnicos
Conflictos actuales o potenciales Número de líderes y
son analizados y discutidos
representantesde mujeres,
indígenas y de etnias que
participan en foros regionales
Líderes comunalesmás capaces Número de líderes y
representantesde mujeres,
indígenas y de etnias que son
capacitados
5. Capacitación a líderes
comunales
s
Número de comunidades
indígenas,garífunas,mestizos y
negras que participan en
producción de planes
Número de líderes y
representantesde mujeres,
indígenas y de etnias capacitados
9
Sistema de Arrecifes del Caribe Mesoamericano México,
Belice, Guatemala y Honduras (SAM)
AnálisisSocial
Objetivosy Metodologíadel Estudio
a.
Antecedentes
El segundocorredorcoralinomás grandedel mundose extiendedesde la partesur de la Península
de Yucatán,Méxicohasta las Islas de la Bahía de Honduras,incluyendode esta manerala zona
marinocosterade cuatropaíses:México,Guatemala,Belicey Honduras.Esta zonase ha definido
comola BarreraCoralinaMesoamericana
o SistemaArrecifalMesoamericano,
SAM,el cual deberá
estar sujetoa un manejosostenibledebidoa su importanciaecológicay socio- económicay por la
sobre explotacióna la cual ha sido sometido.Ese objetivoha dado origena un Programapara la
Conservacióny Uso Sostenibledel SistemaArrecifalMesoamericanoque está siendoapoyadoen
especialpor el FondoMundialde MedioAmbientey el BancoMundial- GEF/BM(El Proyecto).El
objetivo global del Proyectoes promoverla protecciónde este sistema ecológicode relevancia
mundial, unificandoy fortaleciendoesfuerzos de estos cuatro países para la conservacióny
desarrollosostenibleen el ámbitoregional.
El arrecifemesoamericanoposee especiesmarinasde gran valorcomerciallas cualesrepresentan
fuentesde trabajoe ingresoeconómicode casiun millónde personasque vivenen la zonacostero
mnarina.
Losestudiose investigaciones
realizadasal momentoindicanque a pesarde la importancia
ecológica y socio-económicaque el Sistema representa, los riesgos y amenazasde deterioro
aumentan.El Proyecto,que se ha constituidoen una prioridadpara los gobiernosde los cuatro
paísesy de la cooperacióninternacional,buscalos siguientesobjetivos:
(i)
Fortalecerlas áreasmarinasprotegidasexistentesy crearnuevas.
(ii)
Desarrollar y ejecutar un sistema estandarizadode manejo de datos para
inspeccionarel ecosistemay facilitar la diseminaciónde resultadosen toda la
región.
(iii)
(iv)
(v)
Promovermedidasque reduzcanpatronesno sosteniblesde explotacióneconómica
del SAMempezandopor lossectoresde pescay turismo.
Mejorarla capacidadlocaly nacional para manejarasuntosambientalesmediante
educación,intercambiode inforrnacióny capacitación.
Facilitar el fortalecimiento y la coordinación de políticas nacionales,
reglamentacionesy disposicionesinstitucionalesdirigidasa la conservacióny al
usosostenibledelecosistemamarino.
Una seriede investigacionesy estudiosse están realizando,como parte del Proyecto,a manerade
asegurarsu efectividad.Unode esosestudioses el AnálisisSocialel cual sefocalizaprincipalmente
en los objetivos(iii) y (iv) señaladosanteriormente.
10
b. Objetivosdel AnálisisSocial
De acuerdo a los objetivos del Proyecto enunciados se establecen los siguientes objetivos generales
y específicoscon relación al estudio del análisis social:
Generales
* Proteger el ecosistema arrecifal mesoamericano como proveedor de calidad ambiental, zona de
amortiguamientoante fenómenos naturales, garante de la biodiversidady fuente de trabajo para
las comunidadescircunvecinas.
* Armonizar el aprovechamiento sostenible del ecosistema con las necesidades de las
comunidadesindígenas y locales que habitan las zonas costeras adyacentes.
Específicos
*
*
*
*
*
Identificar usuarios del ecosistema y sus diferentes actividades, especialmente de pesca y
turismo, y el impacto que estas ejercen en el arrecife.
Identificar los actores clave, especialmente los grupos étnicos que habitan estas zonas, para
asegurar que sus recomendacionesse considerenen el diseño del Proyecto.
Identificar los posibles impactos negativos del Proyecto, si los hubiera, especialmente en el
SAM, sitios arqueológicos,Áreas Marinas Protegidas (AMP) y áreas costeras de conservación.
Proponer mecanismos y estrategias emanadas de los grupos locales para su participación en el
Proyecto.
Identificar las mejores oportunidades para fortalecer la capacidad técnica e institucional de las
organizacionescomunitarias para aportar al objetivo del Proyecto y lograr un mejor balance de
género y étnico.
c.
Metodología
El análisis social (o el Estudio) se realizó a través de un proceso. Se conformó un grupo de
consultores formado por un coordinador regional y un consultor por país (ver anexo 1); estos
últimos fueron los responsables de consultar con las poblaciones locales, especialmente los
grupos étnicos; ello se realizó a través de visitas de campo, grupos focales y entrevistas con
informantes claves en cada uno de los países participantes. Los puntos geográficos seleccionados
fueron: Bahía de Chetumal y Golfo de Honduras en las áreas transfronterizas. Los principales
grupos considerados fueron las comunidadesde pescadores que habitan las áreas protegidas y los
empresarios que están involucrados en turismo. Se tomaron en cuenta otros grupos que
identificaron otro tipo de demandas y necesidades. Se dio especial atención a ciertos aspectos
considerados claves: tenencia de la tierra y derechos tradicionales de uso, disputas por áreas de
pesca en aguas limítrofes, pesca ilegal, justicia de genero y étnica ysostenibilidad ecológica y del
Proyecto.
Un Taller Regional inicial con los consultores locales fue organizado y conducido por el
coordinador regional, con el fin de presentar el Proyecto, proporcionarlos lineamientosbásicos de
trabajo y homogenizar la metodología para entrevistas, discusiones de los grupos focales y
formato del informe.
11
Los consultores locales después de consultar la bibliografía existente (ver listas en anexo 2),
identificaron los grupos étnicos y comunidades del entorno arrecifal y realizaron una serie de
consultas con ellos. Estas consultas se realizaron con actores claves que incluyeron representantes
de todas las comunidades,todos los grupos étnicos, organizacionesy lideres locales, instituciones
representadas en las zonas, pescadores y empresarios del sector turismo y comunidad científica
(ver listas en anexo 3), por medio de grupos focales, entrevistas y discusiones con grupos
especializados.
Para Belice se realizaron 15 entrevistas abiertas con informantes calificados; 91 actores locales
claves contestaron la encuesta - 41 en la sección norte y 50 en el sur; se participo en 3 seminarios
o talleres - tanto nacionales como regionales - de pescadores; y se sostuvieron discusiones con 2
grupos especializados de guías turísticas. En México se sostuvieron entrevistas abiertas con 48
informantes calificados y se participo en un taller regional sobre el desarrollo de la zona. En
Honduras 35 personas respondieron la encuesta, 15 de ellos garifunas, y se participo en 4
reuniones nacionales o regionales con especialistas ambiéntales, operadores turísticos, de mujeres
negras y de planificación para la zona de Puerto Cortes. Para Guatemala.... Aproximadamente una
tercera parte de las personas contactadas son mujeres. Todo lo anterior se complemento con
visitas de campo de los consultores.
La informaciónque produjo este proceso fue ordenada y sistematizada por los consultores locales,
los que elaboraron cada uno un reporte escrito los cuales fueron discutidos en un segundo taller
regional. Los datos y recomendaciones resultantes fueron analizadas y cotejadas con los puntos
clave del diseño del proyecto. Sobre la base de este análisis se obtuvo información para las zonas
de cada país sobre la eco región, los grupos étnicos, la situación de las mujeres, las
potencialidades y amenazas de los eco sistemas y se formularon las conclusiones y
recomendaciones finales del Estudio, todo lo que se presenta en las siguientes secciones. Este
informe es responsabilidaddel coordinador regional.
CaracterísticasPrincipalesy Desarrollode la EcoRegión
El área de influencia del SAM, que cubre las costas, aguas e islas que se ubican desde el estado de
Quintana Roo en México hasta el Golfo de Honduras, son área de increíble belleza natural, fuente
de gran diversidad biológica, centro de procesos ecológicos únicos, llena de una riqueza y
diversidad cultural con característicasmultiétnicas, que esta experimentando cambios profundos.
Esos cambios ya han afectado el ambiente natural de la región y a sus poblaciones, especialmente
a los grupos étnicos.
Aunque hay diferencias importantes a lo largo de la región de influencia del SAM, son mas las
características comunes. En ellas destaca la diversidad cultural de los 43 grupos indígenas que
poseen su propio dialecto, llegando a conformar una población de mas de 5.5 millones de
habitantes en estas tierras ancestrales de los principales asentamientos culturales indígenas de la
región. Estas culturas se han desarrollado alrededor de la rica biodiversidad que los rodea; desde
tiempos prehispánicos ellas utilizaron el arrecife coralino como fuente de alimentación e
importante medio de comunicación. Ello ha dotado a esta región de valiosos vestigios
arqueológicos ( el corredor arqueológico turístico del Mundo Maya reconoce mas de 50 sitios
relevantes con influencia en el SAM) e históricos (como ejemplos en el Banco Chinchorro,
Quintana Roo, se han identificado 18 pecios fechados entre 1600 y 1800 y los fuertes españoles
que existen en el Lago de Izabal y la Bahía de Omoa).
12
Su geografía abarca las playas, áreas pantanosas, manglares. desembocadurasde ríos, y lagunas
que las rodean, tierras agrícolas a pocos metros sobre el nivel del mar, terminando en las
montañas al interior. Este medio ambiente lleva a sus pobladores a desarrollar economías basadas
tradicionalmenteen la agricultura, la pesca y el comercio.
Algunas de estas áreas en la costa tienen poco potencial agrícola por su mal drenaje y situación
pantanosa y forman ecosistemas frágiles. La mayoría de ellas forma el escenario de avanzada, y
en algunos casos él ultimo, de la frontera agropecuaria. Por ello, en todos los países se han
decretado muchas de estas áreas zonas de protección especial o reserva ecológica.
La gran mayoría de los grupos locales en todos los países han poblado y trabajado la tierra de
hecho, sin títulos legales, su derecho a la tierra proviene por la antigüedad en el asentamiento, lo
que genera mucha incertidumbre en los pobladores, especialmente en los últimos años ante la
presión sobre la tierra que produce el desarrollo turístico e inmobiliario. Muchos de ellos fueron
motivados a migrar- o llevados allí - por los gobiernos, en algunos casos para poblar zonas
(México) y en otros para aceptar migraciones externas (Belice), pero esos procesos estatales
tampoco otorgarontítulos legales.
La mayoría de estos grupos locales son muy antiguos y tienen gran arraigo en sus tierras, las
excepciones a esto son las poblaciones en el estado de Quintana Roo, México que se puebla en
los años 70, las montañas al sur de Belice que están siendo pobladas por inmigrantes
Centroamericanosy la costa del Golfo de Honduras que esta atrayendo población del interior por
el desarrollo de la industria turística y de la maquila. No existe, sin embargo, información y
conocimiento, y no se esta investigando o recopilando informaciónsobre sus culturas, historia y
eco sistemas.
A pesar de que el área de influencia del SAM abarca cuatro países ella es una unidad bastante
monolítica; ambientalmente funciona como un todo, las actividades en un país afectan
ecológicamente toda la zona; los movimientos de los pobladores no obedecen a la división
política - administrativa, ellos se mueven constantemente, muchas veces a diario, entre las
fronteras; las culturas y las tradiciones obedecen a las etnias y la historia y no a las fronteras de
países.
Las actividades económicas tradicionales - la pesca y la agricultura - se han estancado o decaído
en todos los países. Ello se debe a factores que inciden negativamente en estas actividades
económicas como son las practicas inadecuadas, y a factores que atraen a la población
económicamente activa (PEA) a otras actividades como son el turismo y el desarrollo urbano. Los
métodos tradicionales de trabajar la tierra que incluyen la deforestación para plantar cultivos especialmente los cultivos de subsistencia como son el maíz y el fríjol y la caña de azúcar - las
quemas para limpiar la tierra y las siembras incontroladas en laderas, han llevado a un acelerado
proceso de perdida del potencial agrícola de los suelos.
La pesca se ha visto afectada por la sobre explotación, las practicas inadecuadas como son la
pesca irrestricta. la pesca con venenos y dinamita que fueron comunes y aun se practican, la
contaminación hídrica originada por aguas residuales y agrícolas no tratadas, prácticas
inapropiadas de embarque y navegación y la falta de políticas y practicas para la prevención de
desastres que ya ha provocado varios de ellos (ie: daños del Huracán Mitch, derrames de petróleo
en el Golfo de Honduras, explosión de químicos).
El crecimiento desorganizado de los asentamientos humanos a lo largo de la costa y los cayos
costeros ha servido de polo de atracción para la PEA y ha influido negativamente en el medio
13
ambiente y en el SAM. Excepto por Belice, ninguno de los asentamientos en los otros países
tratan adecuadamente sus aguas residuales y sus basuras; las aguas negras se vuelcan sin
tratamiento a los ríos y mares y las basuras se depositan en botaderos o se entierran. El
crecimiento urbano en todos los países se da sin ninguna planificación, y menos reglamentación,
que permita racionalizarlo y ordenar su crecimiento.
Es, sin embargo, el desarrollo de la industria turística lo que más ha afectado la zona. Este sector
se ha desarrollado aceleradamente, de forma no uniforme, no sostenible y dependiente. El sector
terciario de las economías de la zona duplica en promedio su participación de la PEA, el numero
de cuartos de hotel asciende vertiginosamente en todas estas áreas y sigue creciendo a mas del
doble entre 1980 y 1990 en Quintana Roo, por ejemplo. En las zonas de todos los países de
nuestro estudio se tienen proyectados desarrollos turísticos significativos (desarrollo de los 150
kms. de la costa virgen entre Mahahual y Xcalak y Laguna de Bacalar en México, Bahía de
Omoa, Honduras, Lago Izabal, Guatemala).
El desarrollo turístico no es uniforme pues se desarrolla mas en las zonas norte que sur en
México; es en Yucatán donde se da ese fenómeno en las dos décadas pasadas (zona que recibe el
85% de los ingresos económicos captados por el estado) y la zona sur se mantiene todavía con
poco desarrollo en el golfo y virgen en la costa. En Belice la industria se desarrolla en el sur a
donde llega casi todo el turismo externo; en el norte el turismo es principalmentede la zona.
El turismo que mayoritariamente se ha desarrollado hasta ahora es dependiente del exterior, los
clientes son extranjeros (sobretodo norteamericanosy europeos), son los extranjeros los mayores
inversionistas (tanto las grandes cadenas de desarrollo turístico como inversionistas individuales),
los que están comprando las áreas de mayor potencial turístico (como ejemplo, en la costa virgen
del sur de Quintana Roo ya hay mas de 200 extranjeros que han comprado tierra). Esto, sumado a
la migración al extranjero, afecta las culturas locales. Se crea también tensiones sociales con la
población de la zona ya que sus beneficios son principalmente para los extranjeros o la orbita del
sistema financiero nacional y no para los locales. Todo ello lleva a que los locales no se
identifiquen con el cambio pues no ven reflejado su interés en este esquema de desarrollo.
Hasta ahora se ha desarrollado un turismo no sostenible por la presión que pone sobre el
ambiente, como por los problemas sociales que potencializa. La industria turística, especialmente
en el Golfo de Honduras y Yucatán, han destruido mucho del medio ambiente para poder realizar
sus inversiones. Los drenajes y actividades de construcción relacionadas con la expansión
turística dañan el balance ecológico. En Belice este desarrollo ha sido mucho más respetuoso del
ambiente.
La población local ha generado temores de que este desarrollo turístico, junto con las medidas de
conservación ambiental, especialmente la creación de reservas ecológicas, los priven, o por lo
menos reduzcan, sus formas tradicionales de subsistenciae incluso afecten su cultura, por ejemplo
restringiendo su acceso a las playas - donde ellos celebran sus ritos religiosos - como ya se dio en
Yucatán, Islas de La Bahía, etc., o a las tierras cultivables al decretarlas reservas ecológicas.
Las percepciones y los intereses de la población local hacia el turismo varían según los estratos
socio - económicos. Existe una relación directa entre pobreza e intereses en el turismo y la
conservación. Los grupos con mayores ingresos están mas abiertos a ello, tienen mayor
educación, mayor conciencia, y flexibilidad. Los más pobres necesitan cubrir sus necesidades
básicas, sienten que no pueden comprometerse con actividades y practicas basadas en la
conservación y no tienen tiempo para actividades que no sea su subsistencia. La baja educación
les prepara menos rara adaptarse al cambio.
14
El turismo que ahora sé esta proponiendo para la mavoría de las áreas (sur de Quintana Roo.
Belice que ya lo tiene. Izabal) es uno de bajo impacto. El calificativo de bajo impacto se refiere a
un impacto limitado en el medio ambiente, ello se lograría a través de restricciones en las
densidades tanto en la industria hotelera como en los asentamientos y limitando las practicas
dañinas. Sin embargo, no se ha desarrollado la capacidad institucional local para controlar que
ello se dé así. Lo que se esta desarrollandoes lo contrario, en la zona sur de Quintana Roo se esta
por concluir un muelle para cruceros con sus unidades terrestres de servicios y una pista de
aviación; En todas las zonas no existe un control efectivo sobre el desarrollo que genera la
especulación inmobiliaria, tanto la grande y masiva (como seria el proyecto de la Bahía de
Omoa), como sobre la de menor inversión (como los hostales que se empiezan a desarrollar en la
costa Majahual - Xcalak).
Este desarrollo económico - social ha sido muy inequitativo lo que se refleja en los índices de
pobreza de la zona y todavía mas en los grupos étnicos. En la zona sur de Quintana Roo solo el
33% de la población tiene agua dentro de la casa y solo el 41% ha estudiadopostprimaria. En
Belice los índices de pobreza en las etnias varían entre el 20% y el 70%, siendo los más pobres
los Maya y los Garifuna.
La pobreza y la falta de oportunidades económicas ha llevado a importantes porcentajes de la
población local y de las etnias a migrar, principalmente hacia Estados Unidos (se estima que
viven mas de 60,000 garifunas solo en Nueva York). Las remesas que esta población envía a sus
familias en la zona del SAM tienen efectos económicos importantes y redistributivos muy
positivos ya que son la principal fuente de ingresos de varias familias de la zona, muchas de las
cuales pobres. Esta migración si quiebra con las practicas tradicionales de las actividades
económicasy produce cierta desculturización.
Grupos Étnicos
_II.1 Belice
Aunque los grupos étnicos se encuentran bastante mezclados, si existe una cierta distribución
geográfica de ellos.
Los Creole de descendencia africana, son el mayor grupo étnico en Belice. En el área de este
estudio se encuentran entre Palencia y Punta Gorda, en la ciudad de Corozal y en asentamientos
como Monkey River town, Stann Creek, Mango Creek, y Mullins River. Son principalmente
pescadores, pero también agricultores y algunos burócratas. Sus actividades pesqueras los obligan
a gran movilidad; como la mayoría de los pescadores de la región, están organizados en
cooperativas, aunque varios pescan individualmente, existiendo conflicto entre ambos tipos de
pescadores por usar diferentes métodos de pesca y por disputas territoriales.
Los Mestizos, la segunda etnia en el país y la más grande en el norte, son una mezcla de indios y
europeos, que se dedican principalmente a la agricultura en la cuenca del río Corozal.
Los Garifuna. una mezcla de descendientes Africanos y del Caribe, se encuentran en el área
urbana de Stann Creek y Toledo al sur. Son pescadores y agricultores productores de bananas,
15
cítricos, arroz, mangos y caña de azúcar. están concentrados en el pueblo de Punta Gorda.
Barranco al extremo sur, Dangriga y Hopkins, siendo las ultimas aldeas de pescadores. Los
Garifuna inmigrarona Belice de la isla de San Vicent y de las Guyanas. Fueron discriminados por
los colonizadores británicos y nunca se han incorporadototalmente a la sociedad beliceña.
Los Ketchi y Maya Mopan, se encuentran en el extremo sur del país, en las fronteras con
Honduras y Guatemala. Como los Maya de la Península de Yucatán, estos son principalmente
agricultores de subsistencia que habitan en el Distrito de Toledo. Los Ketchi provienen
históricamente de Guatemala y se dedican a la zafra azucarera. Los Maya Yucatecos, el segundo
grupo étnico en la frontera norte con México, son también agricultores de subsistencia en el valle
del río Corozal. Los Maya son "los mas discriminados y explotados en la región", con los
mayores índices de pobreza, por ejemplo, sus índices de mortalidad infantil (55%) casi duplican
los de los garifuna (34%) y los de mestizos (32%) y los cróele (27%).
Los nuevos inmigrantes Centroamericanos, que están creciendo rápidamente, se dedican a la
agricultura de subsistencia en los cerros del sur y a trabajar como mano de obra en cualquier tipo
de trabajos temporales, por lo que carecen de seguridad social e institucional. El tipo de
agricultura que desarrollan (de subsistencia en laderas) es responsable de mucha de la
contaminaciónmarina del sur por la erosión que provocan.
Para efectos del proyecto se ha tratado de identificar la población que habita en su área de
impacto, definiendo esta como aquella de las áreas fronterizas en la Bahía de Chetumal y en el
Golfo de Honduras que habitan en la costa, sus islas o en los 10 kilómetros tierra adentro. Para
Belice esta población son principalmente losCreole y garifuna que residen en Corozal, distrito de
Stann Creek y Punta Gorda. Esa población suma unas 64,000 personas tal como se expresa en el
siguiente cuadro:
Distritos y
subdivisiones
Pueblo Corozal
Corozal rural
Dangriga
Stann Creek rural
Punta gorda
Toledo rural
1970
4,724
10,827
6,939
6,084
2,083
6,906
1980
Años Censos
1991
6,899
16,003
6,661
7,520
2,396
9,366
7,062
21,403
6,436
11,650
6,458
13,981
% Cambio
1980-1991
2.1
33.7
-3.4
54.9
44.3
49.3
Fuente: Censos Nacionales
Es importante hacer notar el fuerte crecimiento que estas cifras de los censos nacionales reflejan
en estos distritos, lo que se debe principalmente a los flujos migratorios hacia Belice de sus
fronteras, tanto del norte como del sur. Este crecimiento se da en las áreas rurales, excepto en el
distrito de Toledo. La mayoría de los inmigrantes se dedican a la agricultura de subsistencia,
trabajando las laderas o como peones en las grandes plantaciones.
16
III.2 México
El estadode QuintanaRooha tenidouna organizaciónespacialdiferenciadaen sus casi cienaños
de existencia,siendola zonaque correspondea este estudiomuy pocopoblada.La zonanorteha
sido la zona de influenciade Yucatány se caracterizapor el nuevopoblamientoy polo de
desarrolloturísticoa gran escala;la zonacentro,es la zona de poblaciónmaya;y el sur, la zona
objeto de ese estudio,a sido zona aislada,de tradiciónhistórica,crisol de mestizaje,dedicada
hastahacepocoa las actividadesagro- comercialesy de pesca.
Aunque las zonas norte y centro no son objetode este estudioes convenienteseñalar,por la
influenciaque ellas ejercenen el sur, algunasde sus característicasprincipales.En la décadade
los setenta QuintanaRoo se conviertede una región del sudeste olvidada, a la de mayor
dinamismoeconómicodel sur del país. Ello se hace sobre la base de la explotaciónforestaly
siembrae cañade azúcaren el centroy el desarrolloturísticoen Yucatán(proyectoCancún).
Ese desarrolloconviertela zonaen la de mayormigración(54% censodel 90) del país, peroesta
se da no uniforme;el nordesterecibela mitadde la poblacióndel estadoen una década(80's) y el
centro o zona mayase despuebla. Ello hace que la poblacióndel estadosea mayoritariamente
migrante(57%).Esta nuevapoblaciónen todo el estadoconformauna nuevaestructurade gran
empujepero sin arraigo.
Étnicamentese puedeencontraruna poblaciónmestizay otra maya.El sur, áreadel estudio,se
mantieneaislado con una actividadprincipalmentecomercialactualmenteen decadenciay una
poblaciónde unos 1000habitantesasentadaprimordialmenteen dos asentamientosMajahualy
Xcalakque tienenentreambosno másde 600 personas.Losprincipalesindicadoresde lazonano
sonalentadores,el analfabetismoes del 13%,un 53%es poblacióninactiva,el 28 % se dedicaa la
agriculturay soloel 33%tienenaguadentrode la casa.
Xcalaky Majahualson pequeñasaldeasde pescadores,ambasen la delgadapenínsuladel sur de
México,rodeadosde una belleza natural increíble,entre el golfo y el arrecife,bordeadaspor
manglaresy humedales,la primeraen la fronteracon Belicey la segundafrente al arrecifede
BancoChinchorro,de gran historia de naufragios.Ambas poblacionesfueron desbastadasen
1955porel huracánJanet,lo que destruyosu modode vidabasadoen los cocoteros.Porello estas
son comunidadesde pescadoresrepobladahaceunos20 años,pero sin títulosde propiedad,cuya
actividadproductivaprincipal,la pesca de subsistenciaempieza a escasear.El eco turismose
presentacomouna alternativahaciala cualtienensentimientosmezclados.
Ambas comunidadesviven de y hacia la playa sin contar con los serviciosbásicos de agua
potable,energíay alcantarillado.Susorganizacionessocialessondébiles.Existenconflictosentre
los pescadoresde las cooperativasy los independientes.Se da desobedienciay faltade rigor en la
aplicación de las regulacionesambientalese ineficaz vigilancia por la comunidad y las
institucionesestatalesresponsables.
Extranjeros,entre 200 y 300 norteamericanos,han adquiridoterrenosa lo largo de la franja
costeray los estánadaptandopara serviciosturísticos,desmontandola vegetación,modificandola
topografíaexistentey proveyendoinfraestructurabásicaindividual(pequeñasplantasde energía,
pozos,etc.). Los localesno se encuentrancapacitados,ni cuentancon los mediospara desarrollar
este tipo de proyectos,por lo que no se identificancon ellos, mas bien los rechazan,ya que el
únicobeneficioque obtienenes su contratacióncomoservidumbres.
17
III.3 Hondurasy Guatemala
El 15% de la población de la subregion es Garifuna, estos se encuentran en la costa del Golfo de
Honduras (Masca, Travesía y Bajamar) y en Guatemala (Wadimalu, Queguache, Livingston
Labuga y Puerto Barrios Barriu). Su actividad principal es la pesca de subsistencia, generalmente
artesanal y la comercialización de los productos derivados de esta. Usualmente obtienen de su
hábitat los recursos necesarios para su subsistencia, por lo que hoy en día muchos de los
asentamientos cuentan con dos áreas, una en la playa para los pescadores, y otra en la parte alta
donde hay huertos domésticos. Existen propiedades privadas (casas) y comunales, que son cada
vez más escasas, usualmente dedicadas a la agricultura.
A los asentamientos en Guatemala de Livingston y Queguache, la conexión terrestre aun no llega,
lo que ha permitido no-solo la conservación del entorno, sino también la cohesión social. En
Honduras es Bajamar, con 2500 habitantes y a nueve kilómetros de Puerto Cortes, la aldea de
origen garífuna más importante. La mayoría de los asentamientos carecen de servicios básicos
(agua potable, tratamiento de basura y aguas, etc.); sus viviendas son de madera o paja.
La pesca es una actividad primordial de subsistencia.Los niños a la edad de seis u ocho años son
iniciados en ella. Las mujeres no la practican, es una actividad masculina que se considera de
prestigio, pero son ellas las encargadas de limpiar el pescado, salarlo, ponerlo a secar y
comercializarlo. Es una actividad con un significado social total, que involucra al grupo. Los
garifunas la practican con métodos respetuosos del ambiente y la conservación.
El otro grupo importante en la zona son los ladinos, población mestiza entre los de ascendencia
española y los indígenas,mucha de ella de origen campesino que llego a la región por el móvil de
la tierra. Aunque no se cuenta con censos es claro que es un sector mayoritario, aunque muy
empobrecido. Los asentamientos predominantementeladinos se encuentran al este de la Bahía en
Guatemala y en buen numero en Livingstony en la desembocaduradel río Sarstun.
Muchos de estos campesinos pobres trabajan como asalariados en las fincas de ganado o banano o
como estibadores en los muelles. Algunos han logrado un pedazo de tierra y han ampliado sus
actividades de subsistencia a la pesca. Algunas de las prácticas de pesca no son apropiadas como
la caza de tortugas con redes y pesca ilegal, por lo que sostienen diferencias con las autoridades
de migración y pesca de los dos países y de Belice.
En el área de impacto del proyecto en Guatemala los beneficiarios suman unas 9 mil personas
aunque es importante señalar que no existen datos confiables sobre estas poblaciones. Los
q'eqchi' y los queweche son unos 3 mil, aunque ellos tienen un alto grado de movilidad, y se
encuentran en los pueblos de Sarstun, Sarstun Creek, San Juan Cocoli, Guaira y en Livigston en
las aldeas de Plan Grande y Plan Grande Tatin.
Los garinagu ocupan el asentamiento de Quewehe, y algunos en poblados en Livigston y Puerto
Barrios, sumando unos 3,500. Los ladinos, son unos 350 en Sarstun y unos 1,500en el Puerto de
Livigston, principalmente.
En Honduras la población étnica e indígena en áreas de impacto del proyecto se encuentra en las
comunidades pesqueras, grifunas y ladinas de Cortes y Atlántida, lo que se refleja en el siguiente
cuadro y en el anexo N' 10
18
Númerode AldeasPesquerasy de Pescadorespor Departamento
En la Regióndel Golfode Honduras,Beneficiariosdel SAM
Aldeas Pesqueras
Pescadores
Total de Habitantes
N. comunidad N. comunidad
Garifunas
Ladinas
29
25
14
ATLANTIDA
CORTES
18
885
1,209
493
1,601
886,190
329,485
39,580
96,006
Las zonas en ambos países descritas en los párrafos anteriores son de las de más rápido
crecimiento,especialmentepor las migraciones, las que se dan principalmente, en Guatemala por
la posibilidad de acceso a tierra, especialmente las municipales o estatales: y en Honduraspor las
posibilidadesde empleo que recientementese han generado por el desarrollode la zona.
III.4 Marco Legal y Organizaciones Sociales
III.4.a Organización Social de las Etnias y los Indígenas
Las poblaciones del área del proyecto se organizan obedeciendoa diferentes criterios: comunales,
profesionales, étnicos, por servicio y otros. Las etnias e indígenas de la región tienen mas
confianza en las organizaciones con las que se identifican, sobre las que tienen sentido de
propiedady que tienen presencia en sus poblados. Estas organizacionesson generalmentede poco
reconocimiento en el ámbito nacional, pero si con presencia en la zona y obedecen a los criterios
ya señalados.
Las organizaciones locales organizadas por profesión (maestras, pescadores, etc.), o con el
objetivo de obtener un servicio (comité pro electricidad, pro agua, etc.) o comunales, eligen sus
directores o representantes por medio de asambleas generales, las que también rinden sus
informes en las mismas. En las organizaciones de etnias la edad tiene peso; en México hay
influencia partidista hasta en las remotas áreas de Majahual y Xcalak.
En Honduras algunas de estas organizaciones son de carácter nacional (Enlace de Mujeres
Negras, Organización fraternal negra, Cooperativas de pescadores),y otras locales; las nacionales
si tienen un estatus legal formal, no así la mayoría de las locales. En Guatemala, la Organización
del pueblo garinagu es la mas representativa de estas minorías y la mas organizada; es una
organización con estatus legal. Con los Acuerdos de Paz surge una legislación (ver siguiente
sección) y varias organizacionesque trabajan por el beneficio de estos grupos, unas de ellas son
COPMAGUA que trabaja por los pueblos q'eqchi y queweche Decenio Maya y Fundación
Menchu, con personeríajurídica, que trabajan por los mayas a nivel nacional, aunque todas ellas
deben incrementar su protagonismo en la zona. Existen varias organizaciones locales, como
asociaciones de lancheros o pescadores,pero sin personería legal.
En los pueblos de Majahual y Xcalak, en Mexico, la organización principal es la comunal,
complementada por las de servicios (comités pro electricidad, agua, turismo y salud), todas están
19
dejan por fuera a las mujeres, las cuales desean ser representadas y tener su representación.
Existen también otras formas de organización mas sencillas ligadas a los grupos domésticos y
religiosos. Estas organizacionesno tienen personeríajurídica.
En Belice, como se describe en la sección V, existen organizaciones a nivel nacional para velar
por los intereses de las etnias: The Maya National ultural Council, Ketchi Cultural Council, The
National Garifuna Council, and the National Creole Council. Estas son organizaciones sin estatus
legal, pero si reconocidas por el estado. Sin embargo, la poblaciones indígenas se identifican mas
con las organizaciones de presencia local ya sean las profesionales (pescadores, turismo,
maestras) o de etnias, que son bastante dinámicas en la defensa de sus socios. Sus representantes
son electos en asambleas por votación, aunque algunos sectores las identifican con pro gobierno.
Estas organizaciones locales desean y deben estar involucradas en la implementación del
proyecto.
111.4.b Leyes Nacionales que Promuevenla Organización y la Participación
Todos los países tienen leyes que promueven y defienden la participación ciudadana y la
organización social, con derechos especiales para los grupos étnicos e indígenas; varias de ellas
son recientes (últimos cinco años). El anexo xx lista estas leyes, algunas de las cuales tienen
incluso reglamentos.
En Belice el gobierno reconoce los derechos de las etnias y grupos profesionales para estar
involucradosen el diseño y ejecución de los proyectos en sus áreas de asentamiento por medio del
Town and Village Council Act de 1999, el acuerdo que se firmo este año entre los mayas y el
Gobierno y el National and District Council for Sustainable Development Act, que esta por
aprobarse. En México, y específicamente en el Estado de Quintana Roo la ley de Derechos,
cultura y Organización Indígena (1998) y la Ley de Justicia Indígena (1997), reconoce el derecho
de las etnias de la preservacióny defensa de sus derechos y cultura.
En Honduras la Convención sobre la diversidad Biológica, La Ley de Protección del Patrimonio
Cultural de la Nación (con referencia explicita a las etnias), los Convenios de Ginebra últimamente el 169 de 1989- reconocen los derechos específicos de las etnias y los indígenas,
buscando la "plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de los pueblos
indígenas y tribiales, respetando sus formas de vida". En Guatemala ello se releja principalmente
en Los Acuerdos de Paz, sobretodo en la sección de desarrollo rural y situación agraria, y en los
Acuerdos sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, así como el Convenio de la OIT
169.
III.4.c Situación Legal de la Tierra en los Asentamientosde Etnias o
Indígenas.
La situación legal de la tenencia de la tierra en los asentamientos de las etnias e indígenas en el
área de impacto del proyecto es muy variada como se observa en el cuadro siguiente:
20
Situación Legal Tenenciade la Tierra
Por grupos Étnicos o Comunidades
Tipo Estado
Propiedad
Comunal
Privada
Alquiler
Reserva
Paísy
grupo
étnico
Belice
Maya
Garifura
Creole
x
México
(Xcala y
x
x
x
x
x
x
x
Majahual)
_
Honduras
Garifumas
Ladinos
x
x
Guatemala
Q'eqchi
queweche
Ladinos
Garimagu
y
x
x
x
x
x
x
Esta inseguridad de tenencia que existe en muchos casos es un tema prioritario para las
comunidades, un obstáculo muy significativo para la participación comunitaria y afecta los
procesos de conservación, por lo que necesita ser estudiado y discutido, y ojalá se puedan
implementar soluciones permanentes para estos grupos sobre este tema. Este tema adquiere
especial relevancia en los últimos años dada la presión sobre las tierras que crean los procesos de
desarrollo turístico e inmobiliarios.
La mayor inseguridad viene de los derechos de uso con que muchas de estos grupos ocupan las
tierras, sea porque el estado se las dio sin darles títulos legales, por tradición, por antigüedad, por
propiedad comunal cuyo carácter jurídico no esta totalmente definido o por simple invasión.
Muchas de las tierras ocupadas por las etnias son propiedad del estado, sea este central o
municipal como son algunos casos en Guatemala y Honduras.
Situación de la Mujer
La situación de la mujer en las etnias estudiadas es de roles tradicionalmente definidos, con
desigualdades en sus indicadoressociales y estatus, con altas responsabilidadesen la economía y
el hogar, con alta participación en procesos claves para el medio ambiente y con apertura al
cambio.
21
La mujer es agente clave y conocedora, consumidoray usuaria de recursos naturales, y por tanto,
esta interesada en su conservación y resiente su degradación. Ellas participan en los procesos de
demanda y selección del consumo domestico (incluyendo los productos contaminantes), selección
de fuentes de energía para labores domesticas y el hogar, cuidados y atenciones para el bienestar
familiar, manejo de desechos sólidos y la higiene familiar. Cualquier programa de educación
ambiental la debe tener como sujeto principal.
Ellas son muy trabajadoras, las más responsables en la administración de la economía familiar, y
en muchos casos responsables de administrar las fincas familiares. Sin embargo, los roles que les
asigna la sociedad son los tradicionales.La gran mayoría de los consultados les asigno los papeles
de esposa, madres y, algunas veces de administrar el hogar. Claramente las mujeres no deciden,
aunque si están involucradas, en los procesos de decisión del gobierno de la aldea o de asuntos
comunales.
Hay una clara división de los trabajos por sexo, dejando a las mujeres los de más baja paga como
ayudantes, servidumbre,maestras, secretarias, etc. La pesca es una actividad masculina, aunque la
mujer ayuda en su limpieza, secado y comercialización. Algunos de los trabajos que
recientemente se han abierto por el turismo ecológico son tradicionalmente para los hombres:
guías, guardacostas o guardabosques, investigadores, operadores de botes, etc.; aunque existe
apertura y deseos de las mujeres de entrar en estos campos tradicionalmente reservados a los
hombres.
Por esa tradición y discriminación las mujeres han recibido menos beneficios y educación.
Existen pocos datos que separen por sexo; en Quintana Roo si se tienen y del total de analfabetos
casi el 60% son mujeres, el porcentaje de mujeres monolingues de lengua indígena duplica el de
hombres. Los nuevos programas que han entrado para capacitar por la industria turística han
preparado menos, para cargos ejecutivos o mejor pagados, a las mujeres.
En Quintana Roo y en las poblaciones ladinas y mayas que están o han migrado, las mujeres se
ven mas castigadasya que no cuentan con los recursos con que contaban en sus comunidadespara
las actividades que les son más usuales, como son la solidaridad comunitaria, el grupo domestico
ampliado; a esto hay que agregar que para ellas no se ha dado una educación y no tienen los
elementos tecnológicos para adaptarse a los nuevos ambientes.
Potencialidades,Riesgosy Áreasde PosibleConflicto
Como se señalo anteriormente, la región de influencia del SAM tiene muchas características,
potencialidades, riesgos y áreas de posibles conflictos que les son común a todas o la mayoría de
las zonas o países que la conforman, aunque existen diferencias importantes. En esta sección se
señalan las más importantes en cuanto a su relación o influencia con el SAM y el proyecto.
El desarrollo que hasta ahora se ha dado en la zona no ha sido equitativo, la población local es la
que ha recibido los menores beneficios del mismo, y un alto porcentaje de ella sigue viviendo en
pobreza. Esta pobreza los lleva a una vida de subsistencia en lo que lo primordial es cubrir sus
necesidades básicas, aun al costo de su medio ambiente; algunos ejemplos de esto es la tala de
bosques para sembrar sus cosechas, la quema de tierras para limpiarlos y sembrarlas, la corta de
árboles para leña, la contaminación por sus desechos. Ante la falta de alternativas mas adecuadas
al medio ambiente, como podrían ser las de contar con una infraestructura mas adecuada o con
fuentes alternativas de empleo, los pobladores locales se ven obligados, para sobrevivir, a dañar
su medio ambiente.
22
Esa pobreza limita también su educación, lo que a la vez limita su grado de entendimiento sobre
la relación que existe entre algunas de las actividades que realizan y su medio ambiente. La
limitada educación también limita la valoración que se le da al mediano y largo plazo, y por tanto,
a la sostenibilidad del sistema.
La pobreza no es uniforme entre los grupos locales, siendo esta mas marcada entre los maya
(Belice y Guatemala), los garífuna (Belice, Honduras y Guatemala) y los inmigrantes recientes
(Honduras y Belice).
La baja conciencia de la importancia del medio ambiente, que se produce por los bajos niveles
educativos, se incrementapor la falta de informacióny educación que al respecto existe entre los
pobladores de la región. Falta de información y educación que no se limita a los aspectos
ambientales, sino que se extiende a los valores culturales y la historia de las etnias, de la
región y de su entorno. Las investigaciones, programas y materiales educativos apropiados y
campañas de divulgaciónque existen en le área son muy limitados,casi inexistentes.
El poco conocimientoy documentación de su historia y cultura limitan su arraigo y también la
visualización de alternativas económicas. Las tradiciones, culturas e historia de estos grupos y
lugares son muy ricas y tienen gran potencial para el turismo de bajo impacto que se pretende
desarrollar.
El turismo de masas o turismo de grandes inversiones,como el que se ha desarrollado en Yucatán
y en menor escala en las Islas de La Bahía en el Golfo de Honduras, han tenido impactosfuertes
en las poblaciones locales y en su medio ambiente, muchos de ellos negativos;esa industria les ha
restringido el acceso a las playas, promovido la especulacióninmobiliaria, introducidocambios a
una velocidad por encima de su capacidadpara adaptarse dadas sus limitaciones educativas y falta
de experiencia, aumentado la segregacióny los problemas social y creado desbalances y muchas
veces contaminado su medio ambiente. Es, por tanto, un desarrollo con el cual no se identifican
pues no ven representadosen él sus intereses.
Ahora se presenta el ecoturismo o turismo de bajo impacto como una alternativa económica
sustentable, en la cual la conservación del SAM es parte indispensable. Esa alternativa tiene
características diferentes y más favorables a la población local que la del turismo de gran escala,
sin que ella, en principio, deteriore sus recursos naturales. Pero la población local no entiende esta
diferencia, es mas, algunos de los signos que están viendo de la nueva alternativa, van en la
misma dirección que el desarrollo anterior. No hay conciencia tampoco de la diferencia entre esas
iniciativas anteriores y el proyecto de conservacióndel SAM.
Es por tanto evidente la necesidadde educar sobre el proyecto y el ecoturismo. Esa educación
se debe dar desde las bases, con un enfoque desde abajo (bottom - up), involucrando a los grupos
locales en su planificación y ejecución, abriendo la discusión entre los diferentes tipos de
desarrollos turísticos que se han dado y que se podrían dar. Este proceso de educación debe tomar
en cuenta y enfrentar los temores e incertidumbresque los pobladores tienen sobre el proyecto y
la industria del turismo.
Anteriormente se ha dado poco involucramiento de la población local en los procesos de
protección ambiental, como es el del SAM y el proyecto, o se han dado muy tarde. La población
se ha enterado de la creación de áreas protegidas o de los grandes proyectos turísticos, por
ejemplo, cuando enfrentan sus efectos. Como se vio anteriornente, la percepción de los locales es
23
que los beneficios de esos otros proyectos o iniciativas han beneficiado primordialmente a los
extranjeros o a un reducido grupo de gente rica de la región.
Por todo lo anterior, los locales han desarrollado una teoría, que podríamos llamar la teoría de la
conspiración, en la cual identifican a estos proyectos con esfuerzos que no les benefician. Esa
percepción, que se debe en parte a que las campañas educativas y el involucramiento de la
población en esos otros procesos se dio con grandes retrasos con respecto a su diseño y ejecución,
puede extenderse al caso del proyecto y el ecoturismo. Por tanto, existe la necesidad de acelerar
el proceso de educacióny concientizacionpara contrarrestar esa sinergia y predisposición.
Para poder explicar y dialogar sobre el ecoturismo a la población, pero también para poderlo
desarrollar correctamente, es necesario tener muy definida sus "reglas del juego", esto implica
definir la reglamentación y sus mecanismos de operación del ecoturismo y del sistema de
protección del SAM. Las formas en que se esta desarrollando (proyectos en el corredor
Majahual - Xcalak y en Laguna de Bacalar), y en algunos casos la forma en que se piensa
desarrollar (proyecto de la Bahia de Omoa), la industria turística no obedecen a los objetivos de
preservación y armonía con el medio ambiente. Para que eso no se dé o continúe es necesario que
exista la reglamentacióny la capacidad para controlarlo y orientarlo.
Para que los esfuerzos de educación descritos anteriormente sean lo más eficaz posible es
necesario utilizar los interlocutoresadecuados. Las etnias de la región tienen mas confianza en
las instituciones con las que se identifican, sobre las que tienen un sentido de propiedad. Ellos
prefieren las instituciones tradicionales que les son conocidas, que tienen presencia en la región,
en las cuales confían para ser voz de sus problemasy planteamientos y defender sus intereses.
En varios de los países, principalmenteBelice (Fisheries Department, Coastal Zone Management
Authority and Institute) y México ( Instituto Nacional de Antropología e Historia, SEMARNAP,
Estado Quintana Roo), se han dado en los años recientes esfuerzos significativos por instituciones
gubernamentales, en colaboración con importantes ONG (TIDE, Belice Auduborn Society,
TASTE - en Belice y Amigos de Sian Kaan en México), para reforzar los esfuerzos de
conservación y establecer redes institucionales.Estas instituciones han ganado credibilidad, están
co-administrandoalgunas de las AMP y han atraído financiamientoexterno.
Sin embargo, en Belice de los que respondieron las encuestas ninguno identifico estas
organizaciones que han sido oficialmente reconocidas y a las que se les han dado
responsabilidades, incluyendo aquellas que tienen presencia en las zonas; igual sentimientos
expresaron las comunidades en la zona de Majahual - Xcalak. Estas comunidades identificaron
mas a organizaciones con menos reconocimiento en el ámbito nacional, pero si con mayor
presencia en la zona (Southern Alliance for Grassroots Empowerment -SAGE y Toledo Civil
Society en Belice) o sus organizaciones étnicas o profesionales, como son las asociaciones de
profesoras, pescadores, guías turísticos, etc. En México los pobladores identificaron las
organizaciones comunales pero reconociendo que son débiles. Estas organizaciones de base
representan intereses importantes para las zonas y deben tomarse en cuenta, complementando las
acciones de las otras instituciones estatales y ONG.
En las zonas de la Laguna de Bacalar, México y en la zona del Golfo en Honduras, especialmente
en los puertos de Cortes y Tela, el desarrollo inmobiliario se esta dando prácticamente sin
ningún control. En la zona de la Laguna de Bacalar, e incluso en la delgada y frágil península del
corredor Majahual - Zcalak, este desarrollo se da por inversionistas particulares, especialmente
extranjeros, que construyen sus propias casas o negocios de turismo, lo que hacen sin obedecer
ninguna reglamentación, proveyendo su propia infraestructura y alterando el balance natural. Las
poblaciones de la zona no cuentan con la infraestructura básica.
24
En la zona fronteriza del Golfo de Honduras el desarrollo urbano y económico (maquilas) del
área crea serios problemas de contaminación ambiental. Las ciudades no tratan sus aguas
negras y basura, las que se depositan en las aguas que rodean las ciudades (ríos Chamele y Ulua,
Laguna de Alvarado y el Golfo mismo) . La industria de la construcción y otras ocupan las arenas
de los ríos y las playas, las que se extraen sin ningún control. El crecimiento urbano se da en
todos los países sin una adecuada planificación y menos reglamentación, ello lleva a un
crecimiento desordenado, que destruye, o por lo menos abusa del medio ambiente botando
vegetación para construir o ganar acceso a las playas, transgrediendo la baja capacidad de carga
de algunos suelos. La desembocadura del río y la Bahía de San Juan en Guatemala son otro
ejemplo de este crecimiento inmobiliario sin control, no planificado que esta castigando al medio
terrestre, pero también al mar y el SAM por toda la contaminaciónque lleva hacia estos.
El desarrollo urbano y económico de la zona se ha dado sin ninguna política de prevención de
desastres, varios de los cuales ya han ocurrido especialmente en el Golfo de Honduras en los
territorios hondureños y guatemaltecos (derrame de petróleo en las cercanías de Puerto Cortes,
explosión de bodegas en Santo Tomas, dos derrames de petróleo en bahía de Santo Tomas de
Castilla, como ejemplos). Estos desastres han tenido costos muy altos para el medio ambiente, sin
embargo, no se ha responsabilizado,y por tanto, nadie ha pagado los costos directos de la mayoría
de ellos. Existen muchos puntos que son más proclives a los desastres, como son los barcos que
entran con químicos y petróleo al Golfo de Honduras, los puertos y sus instalaciones,el oleoducto
que atraviesa el río Dulce, para ellos por lo menos debería existir una política y reglamentación
clara y los medios para enfocarías.
Este crecimiento de la actividad inmobiliaria acelerado, provocado por el turismo y otras
actividades económicas, pone fuerte presión sobre las tierras de los alrededores, muchas de las
cuales han sido ocupadas por las minorías étnicas pero sobre las cuales ellas no tienen, en la gran
mayoría de los casos, tenencia legal, sino de hecho o por concesiones que dieron los gobiernos
que promovieron las ocupaciones,pero que tampoco otorgarontítulos legales.
Esta inseguridad jurídica sobre la tierra ha servido de incentivo para que los agricultores
colonizadores ocupen en Belice, Guatemala y México, técnicas desmontadoras del bosque
tropical y aplicar una agricultura extensiva de constante rotación sobre parcelas que van dejando
desmontadasen la selva y que contaminan aguas abajo.
La inseguridad jurídica sobre la tierra esta creando resentimientos sociales entre los grupos
étnicos que acusan a los nuevos inmigrantes,los inversionistas ricos y los extranjeros de privarlos
de las tierras que ellos han trabajado por generaciones. En Belice el sistema británico de
reservaciones y en los otros paises las formas jurídicas que se utilizaron para legalizar y luego
transferir las propiedades ejidales o comunales dejaron muchas ambigüedades e inconsistencias
en la tenencia de la tierra por parte de estas minorías. La necesidad de esa seguridadjurídica
adquiere mayor relevancia ahora dada la presión que la especulación inmobiliaria producida por
el desarrollo de la zona genera.
En varios países existe la prohibición para que los extranjeros puedan comprar ciertas tierras, pero
estos han encontrado formas, especialmente el comprar en asociación con locales, para evadir esa
limitación. En Belice el Toledo Maya CulturalCouncil (MTC) ha presentado un reclamo jurídico
para que se le conceda (reconozca) uso exclusivo y control sobre 55,000 acres de tierra que según
ellos históricamente les pertenecen. Los colonizadores de la parte central de Quintana Roo
enfrentan similar situación ya que cuando el gobierno promovió la colonización no se les dio
25
titulo legal sobre las tierras las cuales por años han cultivado y sobre las cuales ahora hay una
fuerte demanda.
Todos estos grupos étnicos enfrentan este problema de inseguridad jurídica sobre las tierras en
situación de desventaja comparados con los fuertes intereses económicos que el turismo, y las
maquilas o el desarrollo urbano en el caso de Honduras, representan. Sin embargo, en algunos
casos este aspecto es clave para la posible participación de algunos grupos, especialmente los
mayas, en el proyecto.
En las fronteras de Belice, tanto al norte como al sur, existentensiones fronterizas. Actualmente
existe una amenaza de disputa sobre limites litorales al norte de Belice, en el área de Bacalar
Chico. Los pescadores mexicanos de Xcalak tienen problemas al pescar en las aguas fronterizas
con las autoridades de Belice. La frontera marítima se ha establecido con una línea que partiendo
de la frontera terrestre hace un ángulo de 45 grados al sur, sin embargo, las autoridadesbeliceñas
en la zona insisten en una frontera marcada por una línea horizontal, lo que crea un triángulo que
es área de nadie.
Por otro lado, en la frontera sur de Belice en el Golfo de Honduras se tiene problemas con los
pescadores de Honduras Y Guatemala. Estudios recientes han documentado este problema
(Heyman & Hyatt: 1996, TIDE, 1998). Se estima que en esta zona limítrofe entre los tres países
existen unos 4,500 pescadores de Belice y unos 100,000por cada uno de Honduras y Guatemala.
Esto pone mucha presión sobre los recursos marinos y lo hace de forma desproporcionada por
nacionalidades, lo que se ve agravado por un mucho menor respeto a las leyes y regulaciones
pesqueras (sobretodo la relacionada con las vedas) por parte de los pescadores de Guatemala y
Honduras.
A las tensiones entre los pescadores por las fronteras se debe sumar las posibles áreas de conflicto
que representan las tensiones entre los pescadores organizados en cooperativas y los pescadores
individuales, Ambos ocupan métodos de pesca diferentes, las cooperativas son más grandes, con
mas recursos, más respetuosasmuchas veces de las reglamentaciones,los pescadores individuales
se ven agredidas por estas, pero también acuden mas fácilmente a formas dañinas para pescar.
Los métodos de pesca son ahora bastante aceptables, los mismos pescadores han reconocido y
están conscientes del daño que técnicas no apropiadas de pesca han tenido en su principal
fuente de subsistencia. Se han dado programas y reglamentaciones para contrarrestar esas malas
practicas. Sin embargo, todavía en algunos lugares, especialmente en las aguas de Honduras y
Guatemala en el Golfo de Honduras, algunos pescadores todavía ejercen técnicas como la pesca
de tortugas con redes, la pesca con químicos en el río Cuyamel, pesca con redes no apropiadas,
etc.
Por ultimo, aunque no menos importante, esta la discriminación que sufre la mujer en estos
grupos étnicos y que incluso han recibido en varios de los programas oficiales, la cual se detallo
en la sección anterior, pero que influye en la no-preservación del medio ambiente, no permite un
balance más equitativo en el desarrollo de la región y desaprovecha valiosos recursos y
oportunidades. La mujer es actor clave en muchos de los procesos relacionados con el SAM y su
entomo, especialmente la economía domestica, esta abierta a participar en programas de
conservación y tiene el derecho de recibir mayor equidad que la que hasta ahora se le ha dado.
26
y Recomendaciones
Percepciones
VI.a Percepcióndel proyecto
El primer paso que se dio al consultar con las comunidades fue presentarles el proyecto; en todos
los casos las personas reaccionaronpositivamente al mismo. Aunque no se tienen números para
todos los países, en todos ellos las comunidades consideraronque el proyecto tendría un impacto
positivo. En Belice el porcentajede los entrevistadosque consideraronpositivo el proyecto es del
85% para el norte y 90% para el sur.
Las expectativas con respecto al proyecto son altas, la mayoría espera que el mismo les
proporcione fuentes de empleo, capacitación y un mejor medio ambiente. Contraponiendo esa
expectativas también existen temores con respecto al proyecto en los impactos negativos que
pueda tener en las fuentes tradicionales de empleo de la población como es la pesca al reducir las
arreas que les son accesibles, temen también a una intromisiónextranjera, que los beneficios del
proyecto sean solo para los ricos y extranjerosy que haya preferenciaspolíticas en su ejecución.
Todas las comunidades expresaron que desearían participar activamente en el proyecto
principalmentepor medio de estar representados en el comité rector, participar en la ejecución de
algunos de sus componentesy ejercer una auditoria social sobre el mismo.
VI. b AccionesRecomendadas
Se consulto y discutió con las comunidades sus recomendaciones para mejorar y asegurar su
apropiación del mismo, sus sugerencias son muchas, las cuales algunos consultoresrecogieron en
planes de acción (ver anexo 4). Los aportes se trataron de limitar a aquellas acciones que podrían
estar dentro de lo posible con los recursos del proyecto. Todas esas recomendaciones relevantes
para el proyecto y el SAM se agrupan en los temas que se presentan a continuación.
DesarrollarProgramasAlternativosde Generaciónde Ingresos
Siendo la pobreza uno de los factores de mayor influencia en el medio ambiente la creación de
fuentes alternativas generadoras de ingreso tendría un efecto positivo en su conservación. Estas
alternativas quitarían presión sobre los recursos marinos que están sobre explotados de una
manera complementariay quizás mas practica que las limitaciones que se traten deenforzar.Ellas
también complementarían el ingreso familiar proveniente de la pesca, especialmente al dar
alternativas ocupacionales durante el mal tiempo en que no se puede pescar.
Las alternativas identificadas son la acuacultura, la elaboración de artesanías marinas, fortalecer y
abrir - especialmente a las mujeres - los empleos que se generan del eco-turismo, introducir
tecnologías que mejoren el procesamiento del pescado y fomentar los programas locales y
regionales para la preservación de los recursos naturales incluyendo el SAM y las especies
marinas.
27
La acuacultura y maricultura ya se han experimentado en la región con resultados mezclados. En
los distritos de Stann Creek y Toledo, en Belice, son fuente de ingresos especialmente para
jóvenes. En la costa mexicana no tuvieron éxito debido a factores tecnológicos.
Es claro que para que todos estos negocios alternativos tengan éxito deben ser acompañados de
asistencia tecnológica apropiada y algunos subsidios iniciales sobretodo en lo que se refiere al
acceso al crédito. Muchos de ellos se deben complementar con los programas que se mencionan
debajo de educación e investigación.
Apoyar y Fortalecer los Programas de Investigación, Concientizacion y
Educación Ambiental, Cultural e Histórica.
Estos programas tendrían como objetivo el reforzar la estima y el orgullo de los pobladores
locales sobre sus tradiciones, cultura y entorno, no solo para fortalecer su identidad, sino también
para prepararlos y contribuir a la industria turística, logrando que esta y los pobladores sean más
respetuosos de lo local y del SAM. Este esfuerzo debe ser un proceso que incluya la
investigación, documentación,distribución y educación, todo ello de manera apropiada para la
población local la cual tiene una educación básica o es analfabeta en su mayoría.
Es necesario conocer mas acerca del SAM y su área de influencia, los ecosistemas y su
evolución, el patrimonio cultural marino incluyendo la historia de piratas y naufragios en el norte
del arrecife, la historia de los desastres naturales, las bondades de la flora y fauna de la zona y su
utilización para la salud, las culturas e historia de las etnias, etc. Para realizar todo esto hay
instituciones locales como el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Universidad de
Quintana Roo en México, ONG en todos los países (Prolansate, Fundación Fasquelle, TIDE,
Natural Conservancy,etc.) e instituciones académicas.
El conocimiento que se cree y recopile debe ser documentado en forma que sea accesible a la
población local, lo cual incluye presentación en forma sencilla y practica, se pudiera considerar
publicaciones en alguna de las lenguas. Las encuestas señalan que los medios más efectivos con
la población local son por mucho la radio y la trasmisión oral por medio de los amigos y vecinos.
Para difundir este conocimiento así como elevar el grado de conciencia sobre el medio ambiente
se deben ocupar varios medios siendo algunos de los principales la educación de los/las
profesoras, realizar practicas de campo con los alumnos, incorporar estos temas en la educación
básica, por lo menos en las escuelas del área, convocar a concursos locales y regionales a través
del sistema educativo, editar cuadernillos de texto.
La población considera los objetivos del componente educacional del proyecto de gran
importancia, con el se debe dar a conocer la importancia del SAM como fuente de riqueza
biológica, estética, económica, incrementandoel sentido de propiedad de la población hacia el.
Las campañas educativas deben incluir educación sobre la recolección, el tratamiento, reciclaje y
disposición de la basura, con énfasis en soluciones apropiadas al medio teniendo en cuenta su
configuración pantanosa o las playas.
28
Promocionar e Incentivar el Ecoturismo
El ecoturismo con unas reglas y normas claras se presenta como una alternativa a la sobrecarga
que el turismo masivo y no regulado esta imponiendo sobre el ambiente de la zona. Para que ello
sea efectivo debe ser acompañado de una clara definición de los limites y normas de lo que esta
clase de industria puede o no hacer: reglamentar los tipos de industria hotelera que se pueden
desarrollar,prohibir practicas inadecuadasen su desarrollo como son la extracción de arena de las
playas, el negar el acceso a las playas a la población local, asegurar la infraestructura básica para
evitar contaminación, regular la destrucción de la vegetación en sus construcciones, aprovechar
las arreas ya alteradas sobre las vírgenes, etc.
La promoción de esta industria será más exitosa y ayudara mas a los objetivos de preservación, si
se hace de una manera que integre aspectos culturales, históricos y ambiéntales, además de
practicas mas apropiadas en las entretenciones que se le ofrezcan al turista, como son la
demarcación de arreas y caminos donde se puede y no se puede circular o navegar y los tipos de
pesca que se promuevan.
El eco turismo debe preparar, educar e incorporar a los locales, especialmente a las mujeres y
miembros de las etnias, a sus actividades, y no solo en los trabajos menos calificados; se deben
abrir oportunidades en empleos como guías turísticos, profesores de pesca deportiva, educadores
ambientales, guarda bosques y de arreas protegidas, administradores de locales comerciales
vinculados a la industria, servicios de cocina y restaurantes,etc.
Dar a Conocerel Proyectode Proteccióndel SAMa la Brevedad
Como se señalo anteriormente existen prejuicios y percepciones negativas contra el tipo de
proyectos como el de protección del SAM a la vez que no existe una diferenciación clara entre
este proyecto y los anteriores, tanto de creación de AMP o de turismo. En la sección V se explica
la "teoría de la conspiración", que es bastante aceptada en la población local, por medio de la cual
ellos han desarrollado esta percepción de que los beneficios de este tipo de proyectos han
beneficiado a otros, por lo que no representan sus intereses y, por tanto, no se identifican con
ellos.
Para vencer este tipo de percepciones o desinformaciones con respecto al proyecto es necesario
que el componente cuarto del proyecto por medio del cual se mejorara la capacidad local y
nacional para mejorar asuntos ambientales mediante educación, intercambio de información y
capacitación, empiece a la brevedad y, sin falta, antes, o por lo menos simultáneamente, de
comenzar los otros componentes del proyecto.
Es necesario que por medio de este componente se le explique mas en detalle y con mayor
cobertura que la que se tuvo por medio de esta consultoría, a la población local el proyecto. Es la
percepción de los consultores que el monto asignado a este componente puede no ser suficiente si
con el se pretende cubrir todas las actividades recomendadasen los dos numerales anteriores.
29
El éxito de este tipo de programas solo es posible si le logra el apoyo de los grupos de usuarios
locales, para ello es necesario una campaña agresiva para elevar su nivel de conocimiento y
conciencia. El universo de los actores locales con los que hay que trabajar es amplio e incluye a
las comunidades, las asociaciones de los actores claves locales como son las de carácter
profesional (educadoras, pescadores,artesanos) y las de etnias, las ONG, el sistema educativo con
presencia local, las instituciones del estado involucradas directa o indirectamente en la protección
del medio ambiente o con presencia en la zona, las instituciones académicas, la comunidad
científica y empresarios.
La información y la forma en que ella se trasmite, no puede ser igual para cada uno de estos
grupos, aunque si se puede juntar a algunos; se debe preparar la información de forma especial
para cada uno de los grupos. Algunas ideas surgidas en le proceso de consulta van desde la
educación para los niños y niñas por medio del sistema educativo, los concursos, la edición de un
cuadernillo, etc.; la educación de las comunidades por medio de presentación del proyecto y la
valorización del SAM en reuniones comunitarias, en las fiestas o celebraciones locales, a través
de las organizaciones profesionales o étnicas, la construcción de museo; hasta una educación mas
sofisticada para otros grupos que pudiera incluir videos, pagina de Internet, material técnico, etc.
Ayudar a Planificar y Controlar el Desarrollo Urbano e Inmobiliario
hacia un Uso Más Sostenible
El crecimiento urbano y de la industria turística o recreacional se esta dando de una manera que
afecta negativamente el medio ambiente, que no es sostenible y que esta creando tensiones
sociales. Estos impactos negativos se dan por la falta de una adecuada planificación de las
ciudades y aldeas, así como de la no existencia de normas para regular su crecimiento y de los
medios, especialmente institucionalespara enforzarlas.
Los procesos que se dan en estos dos tipos de asentamientos, las ciudades y puertos (Puerto
Cortes, Belice) son muy diferentes de los de las aldeas y los desarrollos inmobiliarios(Majahual,
Xcalak, Laguna de Bacalar, Livingston, etc.) y necesitan enfoques diferentes para sus soluciones,
aunque hay características que deberían ser comunes. La planificación para el desarrollo de todos
estos sitios debería ser participativa - involucrando a los actores locales claves - e integral considerando los diferentes aspectos del desarrollo, además de lo territorial, lo social, ambiental,
cultural y económico.
Aunque las soluciones para esta área estén en su mayoría fuera del alcance del proyecto, sus
impactos son tan significativos que no se pueden dejar de mencionar y, por lo menos, sugerir unos
primeros pasos para revertir esta tendencia. El sistema regional de información ambiental
(componente 2) debería incluir el monitoreo de la contaminación de las aguas por las actividades
de las ciudades, especialmente las aguas negras, la basura y los derrames industriales.
El componente tres de promoción del uso sostenible del suelo, en su sub-componentede turismo,
debería incluir la formulación de lineamientos de políticas para el desarrollo inmobiliario en
arreas de potencial para el eco turismo, incluyendo normas mínimas de densidades,
infraestructura mínima para asegurar la no-contaminación por sus construcciones y los procesos
para esforzarlos.
El componente de educación y concientización (componente 4) podría incluir foros y talleres para
discutir las practicas, problemas y posibles soluciones al desarrollo urbano en la región,
30
incluyendo políticas y medidas para la prevención de desastres en estas arreas. Esos talleres
tendrían como objetivo el incrementar la conciencia sobre el problema, identificar yconcensar
soluciones. Un punto especial en esta agenda podría ser el de las aguas negras que contaminan el
Golfo de Honduras y las que contaminan en el lado mexicano el golfo en el área de Chetumal;
este esfuerzo podría incluir el diseminar información e incrementar la conciencia sobre el
problema y promover una iniciativaespecial para una solución al mismo.
Apoyarla Transferenciade TecnologíasApropiadas
Muchos de las soluciones para los problemas que se identificaron en este estudio, así como los
esfuerzos que se sugieren en los párrafos anteriores, requieren de tecnologías apropiadas muchas
de las cuales ya existen y se han desarrollado en otros lados, pero que no son conocidas en la
región y por sus comunidades o que necesitan mayor apoyo para que los locales las adopten. Lo
anterior es el caso con las tecnologías para el tratamiento de aguas negras en pequeños poblados,
caseríos o viviendas individuales, la micro-planificaciónparticipativa,el tratamiento de desechos
sólidos, las técnicas pesqueras no dañinas, métodos para cocinar y cocinas ecológicas, la
preservación de especies en peligro de extinción, acuacultura, eco turismo, técnicas de
investigaciónapropiadas, técnicas agrícolas sostenibles.
Estas acciones tienen cabida dentro de varios de los componentes del proyecto, pero para que
sean efectivas deben ser llevadas a los lugares del proyecto, asegurarse de que sean tecnologías
apropiadas para el medio, necesitan ser subsidiadas por lo menos al momento de su introducción,
se deben promocionar durante un periodo de tiempo de mediano plazo, en forma constante y por
personal que haya trabajado en el área o similares e involucrandoa las organizacioneslocales.
Promover Medidas para Solucionar Conflictos por Pesca en arreas
Fronterizas
Los conflictos entre pescadores se dan en dos arreas principales, las fronteras sur y norte de
Belice. En la frontera norte con México es un problema de clarificar los limites nacionales,parece
que a niveles nacionales si hay acuerdo en la poligonal que define las fronteras marinas en el área
de Boca Bacalar Chico, pero ello no es así a los niveles locales, donde existen dos versiones de
esos limites.
Para resolver el problema en la frontera norte México - Belice, es necesaria una revisión bilateral
de límites nacionales entre México y Belice y su correspondiente divulgación entre los actores
involucrados, especialmente los oficiales de ambos países responsables de ejercer su control. Sin
embargo, sabiendo que tal procedimiento de unificación de criterios puede ser dilatado, este
estudio propone establecer en forma temporal el área de conflicto como una zona de protección
estricta que sea respetada por pescadores,oficiales y prestadores de servicios de ambos países.
En la frontera sur en el Golfo de Honduras el descontento esta principalmente con los beliceños
quienes tienen normas y restricciones más estrictas, pero que sobretodo son más rigurosos en
hacerlas cumplir. Dos son las practicas que generanmas conflictos, la pesca en época de veda y la
sobre pesca. Este es un problema que debe ser abordado en una forma tripartita y a la brevedad
posible para reducir las tensiones sociales y para permitir la implementación del proyecto en esas
arreas. La idea de hacer de esta zona una de administración conjunta, bajo un régimen legal y
administrativo especial y con cierta autonomía tiene aceptación en la gran mayoría de los actores
locales.
31
Fortalecerla Inserciónde la Mujer en el Desarrollo
La discriminación de la mujer en las comunidades y en su desarrollo es algo que tiene mucha
tradición y que incluso forma parte de la cultura, revertirlo, por tanto, es un proceso de largo
plazo, que debe estar presente en el proyecto tanto como un eje transversal como en acciones
especificas. Como eje transversal las consideraciones de genero deben continuar estando
presentes en todos los componentes del proyecto, desde el diseño de los mismos hasta en la
contratación de personal. En igualdad de condiciones, se debería favorecer a las mujeres en la
contratación del personal que ejecute el proyecto.
Se debe favorecer e impulsar la participación de las mujeres en los comités del proyecto y en las
instituciones que presten servicios al proyecto. Hay que apoyar la apertura de ciertos empleos
tradicionalmente reservados para los hombres, para las mujeres; ejemplos de estos son los
empleos ya señalados en la industria turística: guías, guardas, administradores; la investigación y
empleos académicos. Las mujeres manifestaronapertura e interés para este tipo de empleos.
El componente educacional y de concientizaciondebe incluir elementos de genero, promoviendo
la discusión entre los grupos de hombresy los de mujeres sobre la igualdad de genero.
Las mujeres consultadas identificaron como uno de los componentes claves para su inserción en
el proyecto la necesidad de educación. Esa necesidad se da a todos los niveles desde la
capacitación básica en el ámbito comunal y sobre actividades de la vida diaria (economía del
hogar) hasta la educación especializada para la investigación y los empleos específicos ya
enumerados. Las mujeres identificaron como los principales beneficios que esperan del proyecto
la mayor educación, las posibilidades de empleo y el aumentar su auto estima.
Existen ciertos temas, dentro del ámbito del proyecto, que les son de especial interés a las
mujeres, estos son los aspectos ambientales de las labores relacionadas con la administración y
funcionamiento del hogar, la creación de alternativas de empleo que les sean compatibles con sus
responsabilidades de madres y administradoras del hogar, la historia de la mujer en las culturas
étnicas.
Hay también instituciones locales que se han especializado en el tema de genero o que han
trabajado en él, a estas organizaciones hay que reforzarlas con el proyecto (Enlaces de Mujeres
negras, ODEF, ODECO, OFRANEH en Honduras, varias de las organizaciones ambientalistas de
Belice, entre otras).
Fortalecerlos Gruposy las InstitucionesLocales
Existe una capacidad muy diversa en las organizaciones e instituciones locales, pero por ello es
muy importante que el proyecto las apoye, ello lo puede hacer principalmente por medio de
trabajar con ellas en la ejecución del proyecto. Todas las instituciones están interesadas en
trabajar con el proyecto, ellas son recursos muy valiosos tanto para potencializar el proyecto,
como para obstaculizarlo. Hay actividades que se han sugerido en este estudio que no se pueden
32
realizar sin la activa participación de estas instituciones, especialmente las que están dirigidas a
las comunidades.
Las organizaciones comunales también deben participar en el proyecto. Algunas de ellas, así
como las otras instituciones, necesitan reforzarse como tales, ellas mismas han sugerido talleres
en temas tales como liderazgo, participación publica efectiva, identificación de actores claves,
formación de lideres juveniles, técnicas de coordinación interinstitucional y planificación de
proyectos.
Incrementar la Seguridadde Tenenciade la Tierra
La tensión social que genera la inseguridadde tenencia de la tierra entre varios grupos es una de
las arreas de mayor potencial de conflictos, a la vez que influye en el mal manejo del ambiente en
el área de influencia del SAM. Ello se da entre los Mayas en Belice, y en especial en los nuevos
inmigrantes; en los pobladores del área en México donde casi ninguno tiene seguridadjurídica de
las parcelas que trabajan, y algunos de los ladinos alrededor del Golfo en Honduras y Guatemala.
Esta situación no tiene solución fácil, sin embargo, debe recibir prioridad de parte de los
gobiernos involucrados, y el proyecto lo debe incluir como uno de los temas a discutir en los
foros de políticas. La solución que se identifique debe dar seguridad de tenencia a aquellos que
han estado trabajando la tierra por muchos años, ello solo contribuye a la paz social y solo
reconoce derechos que han sido adquiridos y practicados por mucho tiempo. Las poblaciones
consultadas identifican la regularizaciónlegal de las tierras como la única alternativa de solución.
De darse una solución ello se debe hacer por medio de procedimientos sencillos tanto para
reconocer a los pobladores como para legalizarlos, no se puede seguir los procedimientos
normales para este tipo de procesos, ellos llevarían mucho tiempos y no reconocen las
peculiaridades de estos casos. Dentro de estos esfuerzos se debe incluir el análisis de la tenencia
de la tierra en estas arreas por parte de extranjeros.
La Visión Regional, la Equidady la promociónde los Grupos Étnicos
comoTemasTransversales
Todo el proyecto desde su concepción,pero también para lograr su eficacia, necesita que la visión
regional y la equidad entre grupos y de genero, sean temas que estén presentes en su ejecución y
en las soluciones que se impulsen. Son estos grupos locales minoritarios los que deben, y están
abiertos, a ser incorporados en los procesos que se están desarrollando en la zona, de los cuales el
proyecto es parte y promueve.
Muchas de las acciones y soluciones que se plantean en este estudio y en el proyecto solo son
viables, y otras serán mucho más efectivas, si se dan con una óptica y como un esfuerzo regional,
que involucra a los cuatro (o en algunos casos a dos o tres) países.
33
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
POR PAIS
34
GUATEMALA
Arrivillaga Cortes, Alfonso,
Ett All.: "Estudio técnico para la declaración de 1991 seis áreas de protección especial: Bocas
del Río Polochic, Sierra de Santa Cruz, Rio Sarstum y Cumbre Alta. Espiritu Santo y Caral en
la Sierra del Merendón".
CONAP-FUNDARY-AID-CI-TNC.Guatemala.
Arrivillaga Cortes, Alfonso.
Punta de Manabique, Sociedad y Conservación 1995 en Suplemento La Hora Cultural. Época
IV (252)
Arrivillaga Cortes,Alfonso.
Los garinagu, Historia y Cultura 1999 Universidadde Paris 8. Programa Guatemala
Tesis para optar al grado de Maestro en Antropología y Etnología.
Arrivillaga Cortes,Alfonso.
El manejo de recursos y el derecho consuetudinario 2000 Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza Costa Rica.
Arrivillaga Cortes, Alejandoy Baltz, Donald.
Comparison of fishes and 1999 macroinvertebratesonseagrass and Bare Sites on Guatemala's
Atiantic Coast in Bulletin of Marine Science 65 (2) 301-319.
Centro de Estudios Conservacionistas.
Estudio Técnico del área de protección especial 1995
Universidadde San Carlos de Guatemala.
Punta de Manabique"
Cazali, Gina.
Inventario de los pelecipodos de la costa atlántica Guatemalteca 1988 con énfasis en especies
comestibles.
Universidadde San Carlos. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia.
Echeverría de León, Aníbal Giovanni.
Caracterización de la Actividad Pesquera 1994 Artesanal en la Península de Manabique,
Puerto Barrios, Izabal. Tesis, Facultadade Agronomía. USAC
Ellington, Gerardo Ladairagun Garifuna Lugua.
Guatemala en Revista Estudios, 2/88 3a
Ubicación y situación de los garifuna de 1988
época. Instituto de InvestigacionesHistórico Antropológicasy Arqueológicas.
Escuela de Historia, USAC, Guatemala
------------------------. El derecho consuetudinario entre los garinagu de Livingston. El uso
de playa publica. Tesis de Licenciatura.
1998
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. USAC.
35
Prado, Lucia.
Colecta, clasificación y distribución de las especies de gasterópodos 1990 en la costa atlántica
de Guatemala.
Universidad de San Carlos. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia.
BEUCE
Azueta, James (2000).
Marine Protected Areas Network Initiative (Draft), FisheriesDepartment, Belize City, Belize
Graham, Robert T & William D Heyman (2000). "Can TraditionalFishermen afford to Guide?
Trade-offs of Whole Shark Tourism vs. Fishing on Spawning Aggregations in a Proposed Marine
Reserve. Economicsof Marine Protected Areas, UBC Fisheries Center, Vancouver, Canada.
Heyman, William and Will Maheia (2000). "Staying Afloat: Developing Economic Alternatives
with Fishermen, to support the declaration, management,and local ownership of marine reserves in
Belize." Economics of MarineProtected Areas, the UBC Fisheries Centre, Vancouver,Canada.
Heyman, William and Terrence Hyatt (1996). An Analysis of Commercial and Sport Fishing in the
Proposed Port Honduras MarineReserve, Centre for Environmental Studies, Belize City, Belize.
Jacobs, Noel D (1999). Assessmentof Marine and Fisheries Resources in the SouthernRegion of
Belize, Caracol ConsultantsInternational Ltd., Belize
Mallan, Chicki and Patti Lange (1998) Belize Handbook, Moon Travel Publications Inc.,
Emeryville, California, USA
Shoman, Assad (1995). 13 Chapters of a History of Belize, The Angelus Press Ltd., Belize City,
Belize (3r printing)
TIDE (1998). Voice of the Fishermen in Southern Belize (Draft), Toledo Institute for Development
and Environment, Punta Gorda, Belize
HONDURAS
PENDIENTE
MÉXICO
Romero, María Eugenia
"La Navegación Maya", en: Arqueología Mexicana,
CONACULTA/INAH, 1998
Vol. VI, Núm. 33,
-México,
36
Andrews, Anthony P.
"El comercio marítimo de los mayas del Posclásico", en: Arqueología Mexicana, Vol. VI. Núm.
33, México, CONACULTA-INAH,1998
Jordán Dahigren, Eric
Atlas de los Arrecifes Coralinos del Caribe Mexicano
Parte 1. El Sistema Continental.
CIQRO, ChetumalQuintana Roo
México 1993.
110 PP.
Aguilar Perera, Alfonso
Aguilar Dávila, William
Banco Chinchorro
Ultimo refugio en el Caribe mexicano
Cuaderno de DivulgaciónNo.6
CIQRO, Chetumal, Quintana Roo.
México 1993
35 pp
Salazar-Vallejo, Sergio 1. y
Emilia González, Norma
Biodiversidad Marina y Costera de Mexico
CIQRO, Chetumal Quintana Roo
México 1993
865 pp.
Navarro L., Daniel y
G. Robinson, Jhon
Diversidad Biologica En La Reserva De La Biosfera De Sian Ka'an Quintana Roo
Mexico Vol. 1
CIQRO, Chetumal Quintana Roo,
México 1990
471 pp.
Navarro L., Daniel y
Suáres Morales, Eduardo
Diversidad Biologica en la Reserva de la Biosfera de Sian Ka'an Quintana Roo, Mexico
Volumen II
CIQRO, Chetumal, Q. Roo
México, 1992
374 pp.
César Dachary, Alfredo y Stella Maris Arnaiz Burne
El Caribe Mexicano
Una introducción a su historia.
CIQRO, Chetumal, Quintana Roo, México 1992.
110 PP
37
A. César Dachary, Alfredo (et al)
Estudio Integral de la FronteraMexico-Belice
Análisis socioeconómico.
TOMO 1.
CIQRO, Chetumal, Quintana Roo,
México 1993.
352 pp.
Amaiz Burne, Stella Maris (et al)
Estudio Integral de la FronteraMexico-Belice
Monografias de México.
TOMO 11,Tomo 111.
CIQRO, Chetumal, Quintana Roo,
México 1993
232 pp.
Suárez, Eduardo (et al).
Estudio Integral de la FronteraMexico-Belice
Recursos Naturales
TOMO IV
CIQRO, Chetumal, Quintana Roo,
México 1994
211 pp.
Camarena-Luhrs,Tomás y
Salazar Vallejo, Sergio
Estudios Ecologicos Preliminares de la Zona Sur de Quintana Roo
CIQRO, Chetumal, Quintana Roo
México 1991
243 pp.
Maier, Elizabeth
Genero Femenino, Pobreza Rural y Cultura Ecologica
México 1998
144 pp.
C. Nelson, Kristen y
Roitman, Patricia
Bibliografia Comentada sobre Investigacion Participativa
con Enfasis en la agricultura y en los Recursos Naturales
México 1997
60 pp.
Navarro L., Daniel
Los Mamiferos de Quintana Roo en Peligro de Extincion
Cuaderno de Divulgación No. 3
CIQRO, Chetumal, Quintana Roo,
México 1992
31 pp.
38
César Dachary,Alfredo, Daniél Navarro LópezY Stella Maris Arnaiz Burne (eds.)
Quíntana Roo: Los Retos del Fin de Siglo
CIQRO, ChetumalQuintana Roo,
México 1992
268 pp.
Cesar dachary, Alfredo
"Quintana Roo: Los retos de fin de siglo ¿hacia un desarrollo desigual", en: Cesar Dachary,
Alfredo, Daniél Navarro López y Stella Maris (eds.) 1992,op. cit.
Sierra Sosa, Ligia, Leydi Hernández Truebay Antonio Hoy Manzanilla
"La zona sur: fronteray cambio estructural", en, Alfredo Cesar Dachary.Daniél Navarro López y
Stella Maris Arbaiz Burne (eds.),1992,op. cit.
Salazar Vallejo, Sergio 1, Norma Emilia Gonzálezy Gustavo de la Cruz
"La zona costera: ecología, conservacióny turismo", en: Cesar Dachary, Alfredo, Daniél Navarro
López y Stella Maris Arnaiz Burne (eds.), 1972,op. cit.
Arnaiz Burne, Stella Maris
"El turismo y los cambios de la globalización", en: César Dachary,Alfredo, Daniél Navarro López
y Stella Maris Arnaíz Burne(eds.), 1992,op. cit.
César Dahacry, Alfredo y
Amaiz Burne, Stella Maris
Sian Ka'An,
El hombre y su economía
CIRQO-Chetumal,
México 1990
140 pp
INEGI
Sistema de Cuencas Nacionales de Mexico,
producto interno bruto por entidad federativa
México, INEGI 1966
pp. 66-71
INEGI
Migración Reciente en Mexico
INEGI 1985-1990
p.29
Aguilar Ibarra, Alfonso y
Arenas Fuentes, Pablo
`La Migración Humana a la costa y su Influencia en el Sector Pesquero en México"
En: Notas
Revista de informacióny análisis, Num. 8
México, INEGI 1999
Partida Bush, Virgilio
Migracion Interna
México, INEGI-El Colegio de México-UNAM
1994, pp. 21-33
39
Gatti, Lus María
Los Pescadores de Mexico
La vida en un lance
México, D.F., CIESAS
Cuadernos de la casa chata # 110
pp. 65-70
CONAPO
Indicadores Socieconomicose Indice de MarginacionMunicipal, 1990
CONAPO 1990
México, consejo nacional de Poblacióny Comisión Nacional del Agua
p. 41
Lobato González,Perla
"Reflexionesen Torno a la Pesca Riberefñas"
EN Nadal, E.A. Esfuerzos y captura, México,
El Colegio de México, 1996
pp. 301-335
SEMARNAP
Anuario Estadistico de Pesca 1997
México, Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, 1998
Aguilar Ibarra, Alonso y
Arenas Fuentes, Pablo
Investigaciones en Evaluación del Instituto Nacional de Pesca
Rivera, Raul
"Chinchorro: arrecife de naufragios y piratas"Revista Geografia Universal, Vol4, Núm.
3.1977, pp. 277- 297
Cinner, Joshua,
Socieconomic influenceson coastal resource use in Mahahual, México (tesis de maestría), 2000.
Bezaury Creel, Juan E. Y Jorge Carranza Sánches
Estrategia comunitaria para el manejo de la zona de Xcalak, Quintana Roo, México. Mérida
Yucatán, Comité Comunitario para la Protección y manejo de los Recursos Costeros de Xcalak,
Amigos de Sian Ka'an, Cosatal Resources Center y USAID, 1998.
Hogan, Matt, Jessica Johnson y Tim Schreiber
Xcalak, Normas para el Desarrollo, Facultad de Arquitectura del paisaje, Universidad Estatal
de Nueva York y Amigos de Sian Ka'an, 1998.
40
Anexo NI 1
Plan de Participación
desarrollo indígena
y
42
PLANDE PARTICPACIÓNY DESARROLLO
INDÍGENA
PROYECTOSAM
ActividadesBeneficio
Líneas
estratégicas
1.
para indígenas y
Atvddscomunidades
E
I. Planificación,diseño y
ejectición de campaña
ambientalista
2. Planificación,diseño y
ejecución para incrementar
contenidos ambientales y del
SAM en sistemas
educacionalesformales
locales
3. Educación no formal a
sectores industrial y turismo
sobre aspectos ambientales
*
4. Preparacióny publicaciones
sobre mejores prácticas, de
desarrollo y manejo de
parques marítimos y de la
industria turística para
Indicadores
Iniaoe
Tiempo
Costo
imo(US$000)
Comunidades incrementansu
nivel educativo sobre su
ambiente
Comunidades y profesores/as
incrementan su conocimiento
sobre su ambiente y el SAM
Número de comunidades
indígenas, mestizos, garífuna y
negros que reciben campaña
Número de profesores/as
alumnos/as indígenas,garífuna,
mestizos y negros que reciben
nueva educación formal
2001-2005
409.6
2002-2005
347.0
Empresarios/asy empleados/as
de sectores turismo e industria
reciben capacitaciónsobre SAM
y medio ambiente
Población indígena y étnica sc
instruye sobre industria turística
y manejo de parques
Número de empresarios/as y
empleados/as indígenas,
garífuna, mestizos y negros que
reciben capacitación
Número de publicaciones para
indígenas y grupos étnicos
2002-2005
132.8
2002-2003
79.6
Comunidades y empresarios/as
incrementansu conciencia
ambiental por divulgación
programa
Número de comunidades y
empresarios/as indígenas ó de
etnias que reciben certificado
2001-2005
137.0
poblaciones indígenas y etnias
5. Programade certificación
ambiental
SlJBTOTAL
1,106.0
43
PLANDE PARTICPACIÓNY DESARROLLO
INDÍGENA
PROYECTOSAM
estratégicas
estratégicas
oc -
-
Actividades
Beneficio para indígenas y
Indicadores
Tiempo
L
comunidades
_
,
1. Capacitacióna mujeres,
Mujeres,indígenas y otros
Número de mujeres, indígenasy 2002-2004
indígenasy otros,para
miembrosde etniasreciben
miembrosde otrasetniasque se
guardabosques/guías
capacitacióncomoguías,
capacitan
ecológicoso administradoras guardabosques
ó administradoras
2. Programapromociónde
Mujeres,indígenas
y otros
fuentesde ingresososteniblesmiembrosdeetniasreciben
capacitacióny equiposobre
trabajosenecoturismoy otros
Númerode mujeres,indígenasy 2002-2004
miembrosde otrasetniasquese
capacitan
Co.sto
301.9
166.6
E.c
3. Gira paraconocerprácticas
ejemplaresdeturismo
marítimo
Mujeres,indígenasy otros
Númerode mujeres,indígenas
y 2002
miembrosdeetniassecapacitan miembrosde otrasetniasque
y conocennuevasalternativasde participanen gira
generarempleos
1 9.7
E:D
4. Programaparael desarrollode Mujeres,indígenasy otros
Númerode mujeres,indígenas
y 2003
parquesmarítimosy de la
miembrosdeetniassecapacitan miembrosde otrasetniasque
industriaturística
y conocennuevasalternativasde participanen programa
generarempleos
42.9
SUB TOTAL
621.1
44
INDÍGENA
PLAN DE PARTICPACIÓNY DESARROLLO
PROYECTOSAM
estratéineas|
estratégicas
c)
_c
t
v
Actividades
1. Entrenamientopara
e producciónde planes
administrativos-estratégicos
2. Asistenciatécnica para
cooperativasy otras
instituciones de pescadores
-
1. Formación de grupo técnico y
Celebraciónde foro anual
para discutir el marco
_ vo "
normativo para el desarrollo
~
indígena y de etnias
«
ffi
t°
2. Celebraciónde foro regional
°
para discutir asuntos
u
relacionados con
e
M
~ participación indígena y de
->
e
etnias
.> X
Beneficio para indígenas y
comunidades
Instituciones locales fortalecen
su capacidad gerencial al
planificar
Cooperativasde pescadores
fortalecen su capacidad técnica
gerencial
Indicadores
Tiempo
Número de instituciones locales 2001-2003
y comunitarias con planes
estratégicos
Número de instituciones locales 2002-2004
que reciben asistencia técnica o
asisten a reuniones técnicas
SUB IOC)1AL
2002
Asuntos relacionados con marco Número de líderes,
representantes indígenas y de
normativo para participación
etnias que participan en grupo
indígena son analizados y
técnico y foros
discutidos
Asuntos relacionados con marco
nornativo para participación
indígena son analizados y
discutidos
Número de líderes,
representantesindígenas y de
etnias que participanen grupo
técnico y foros
1. Formación de grupo técnico y
celebraciónde foro anual para
discutir asuntos relacionados
e.5 X con tenencia de la tierra
2. Celebraciónde foro regional
< s::o 4
para discutir asuntos
uJ
t ca
relacionados con tenencia de
la tierra
Asuntos relacionados con
tenencia de la tierra por los
indígenas y los grupos étnicos
son analizados y discutidos
Asuntos relacionados con
tenencia de la tierra por los
indígenas y los grupos étnicos
son analizados y discutidos
124.2
278.9
57.1
26.8
2003
SUBTOTAL
M
(Cs$000)
(s00
154.7
2001
Número de líderes y
representantes de indígenas y
grupos étnicos que participan en
grupos técnicos y foro
2002
Número de líderes y
representantes de indígenas y
grupos étnicos que participan en
grupos técnicos y foro
.SUBTOTAIl
83.9
57.1
26.8
83.9
45
PLANDE PARTICPACIÓNY DESARROLLO
INDÍGENA
PROYECTO
SAM
Líneas ~
Actividades
estratégicas
1. Producción y discusión de
planes maestros y
operacionales
E
o
.°,
a
Beneficio para indígenas y
comunidades
Planes para áreas protegidos y
otros son discutidos y
concensados
2. Capacitación a líderes locales Líderes comunales son más
y otros en relaciones
capaces para ejercer liderazgo,
comunitarias y uso de bienes llevar relaciones comunales y
públicos
manejar bienes públicos
3. Formación de dos grupos
Conflictos actuales o potenciales
técnicos y celebración de
son analizados y discutidos
foros anuales para discutir
potenciales conflictos socioambientales
4. Celebración de dos foros
Conflictosactuales o potenciales
regionales para discutir
son analizados y discutidos
conflictos socio-ambientales
_____________________________
5. Capacitación a líderes
comunales
Indicadores
Tiempo
Número de comunidades
2002-2004
indígenas, garífunas, mestizos y
negras que participan en
producción de planes
Número de líderes y
2002-2003
representantesde mujeres,
indígenas y de etnias capacitados
Número de líderes y
representantesde mujeres,
indígenas y de etnias que
participan en foros y grupos
técnicos
Número de líderes y
representantesde mujeres,
indígenas y de etnias que
participan
en foros regionales
Líderes comunales más capaces Número de líderes y
representantesde mujeres,
indígenas y de etnias que son
capacitados
(Ust000
(US$000)
565.6
187.2
2001-2005
131.2
2001-2005
53.6
2002-2004
59.9
SUBTOTAL
997.5
46
47
Anexo NI 2
Estudios de Caso
Por país
Guatemala
47
48
I. INTRODUCCIÓNY METODOLOGÍA
I.1. Introducción
El presente informe se baso en la visita a diversas comunidades ubicadas a lo largo de la
franja costera guatemalteca, fueron seleccionadas las que por sus actividades mayores
impactos implican en la actividad pesquera y en turismo, así como la definición que estas
presentan en tanto su composición étnica. En dichos asentamientos se hizo presentación del
SAM (historia y objetivos) y se realizo consulta sobre la percepción del mismo así como las
expectativas comunitarias sobre este proyecto (basada en una serie de referencias que se
desprenden de la aplicación social del SAM; auto identificación, expectativas de vida,
conciencia sobre formas tradicionales del aprovechamiento de los recursos y sobre nuevas
formas de uso de los mismo, sugerencias de participación y la visión que se tiene del tejido
institucional y de asistencia al desarrollo comunitario). La construcción de esta visión se
complementocon entrevistas realizadas a lideres comunitarios y especialistas que laboran en
la región. En el caso de los garinagu, el grupo con mayor presencia transnacional tiene para
efectos de este proyecto se trabajo la comunidadde Livingstony el barrio el Rastro en Puerto
Barrios, la primera una comunidad tradicional de pescadores, actividad que a caído
fuertemente en desuso y la segunda mas relacionada con los diversos organismos nacionales
y ONG que se encuentran asentados en la región. En el caso de los q'eqchi' se visito los
asentamientos de San Juan, Cocoli, la Guaira, Queweche, Baltimore y Punta de Palma,
mientras que para los ladinosse centro la atención en los asentamientos de PuntaManabique,
Cabo Tres Puntas y la Maquina todos estos ubicados en la Punta de Manabique, así como la
comunidad de Sarstun en la desembocadura del rió del mismo nombre, y Livingston, se
realizaron además observaciones de la dinámica poblacional en los asentamientos urbanos de
Santo Tomas de Castilla y Puerto Barrios.
I. 2. Metodología
Este trabajo se basa en la revisión de documentación pertinente sobre el área, y en la
experiencia de campo así como una visita dirigida a la identificación de opiniones sobre el
ACMA. Inicialmente se procedió a la revisión de los informestécnicos generados para el área
así como la información del SAM, estos fueron valiosos después para la constitución de la
ubicación del medio; además, señalan la falta de una visión social en el componente del
desarrollo de las poblaciones marino costeras. El otro campo de información recogida,
responde a los perfiles de investigación académica, aquí la visiones son menos operativas
(que los informes técnicos del SAM y otros específicos del área), o constitutivas de una
propuesta de manejo, pero son una visión más cercana y centrada sobre los diversos actores
sociales. Este recorrido documental, creo las condiciones y permitió la elaboración de una
agenda de observación y de entrevistas informales con pobladores vinculados a los campos
que cruza una nueva potencial propuesta de desarrollo, en los casos de grupos organizados se
hicieron reuniones de consultas. Las comunidades de la costa, particularmente aquellas que
reciben asistencia o se encuentran involucradas en algún proyecto de desarrollo y
conservación, presentan una disponibilidad a la reproducción de un discurso que pernite a la
gestión, la promoción de los requerimientos de intermediación. En ese sentido, se prefirió la
visita a las comunidades de manera independiente y no en compañía de ONG y OG's, las
dinámicas de identificación de informacion fueron las señaladas, las consultas aplicadas a
grupos organizados, se acercan al concepto clásico de grupo focal, ejercicio familiar para
48
49
estos grupos. Diversas visiones sobre la realidad de las mujeres, fueron recogidas por Sylvia
Shawv,directora de Casa Laru Duna, un importante colectivo de trabajo comprometido con el
caribe centroamericano. Ayudan a completar esta visión e incorporan valiosos elementos
analíticos las entrevistas directas, y las valiosas apreciacionesde especialistas,responsables y
personal de campo que labora en las áreas de interés o desde los puestos de dirección.
II.PERCEPCIONES, RIESGOS Y OPORTUNIDADES DE Y
SOBRE EL PROYECTO.
Comunitariassobreel SAM
II.1. Percepciones
Todos los grupos culturales a los que se aplico la consulta sobre su percepción del SAM, que
podemos traducir en una mejora de la calidad de vida basada en un uso racional de los
recursos, les pareció en primera instancia una nueva oportunidad para mejorar, pero que en
términos generales ellos traducen esto en la recepción de ayudas económicas para dar
respuestas a sus necesidades mas inmediatas. Ningún grupo de los consultados manifestaron
conocer el programa del SAM, en algunos casos donde existen programas de asistencia o
desarrollo mas bien se pensó que estas eran nuevas propuestas para trabajar.
Son los ladinos o mestizos quienes presentaron mayor interés por ubicarse en el centro de esta
ayuda (probablemente como resultado de la marginación de oportunidades que tienen en
comparación con los grupos indígenas, mas asistidos por los Acuerdos de Paz, recientemente
firmados), pero son los más renuentes para echar andar practicas que conlleven un uso
racional de los recursos. Son ellos quienes mas se supeditan de los recursos pesqueros,como
una actividad que realizan con mayor intensidad (en relación a los otros grupos), y que se
convierte en determinante para sus economías domesticas.
A pesar de ser los ladinos quienes cuentan con comités o juntas de pescadores mas sólidas,
pero ello no implica que nos refiramos a estructuras formales de organización y mas bien
resultan ser grupos que se han formado recientemente para dar respuesta a las ONG que han
llegado, estos comités reaccionan en función de optimizar sus esfuerzos para lograr un mejor
resultado en la actividad pesquera, y que desde su visión no implica un ordenamiento
territorial, de veda y monitoreo, así como de participación social. Fue este el grupo cultural el
mas cercano también a las reprimendas de los grupos de poder (carteles madereros o
asociados a la especulación de terrenos), por su única condición de receptores de propuestas,
por lo que aparecen como los mas reticentes a la nueva aplicación de pautas de manejo de los
recursos.
Los garinagu, en su mayoría han abandonado la pesca como una actividad de subsistencia y
solo unos cuantos aun practican la pesquería para satisfacer la dieta familiar y en un menor
grado para comercializarla y hacer de esta una fuente de ingresos económicos. Su visión del
manejo de los recursos, como los actores más antiguos del área en esta nueva ocupación (a
partir de 1802), les permite observar el deterioro que los recursos marítimos han sufrido.
Lejos de considerar estas propuesta de nuevas practicas de desarrollo sostenible, visualizan
estas como el motivo de la degradación de los recurso, en tanto las perciben como las
asociadas a las tecnologías de punta (barcos pesqueros, redes de arrastre, y mejores sistemas
de refrigeración), que ha contribuido al detrimento de sus técnicas tradicionales de pesca,
además de sufrir las consecuenciasdel crecimiento desmedido de la costa en los últimos anos,
49
50
y la ruptura de su normativa en el uso de los recursos. En palabras de muchosgarinagu, "cada
día más pobladores y menos pescados".
No obstante su poca participación en la pesca en relación con los mestizos, son este el grupo
que presenta los niveles de organización mas sólidos desde la perspectiva política, por lo que
son los mas interesados en las potenciales propuestas de la promoción del SAM desde la
óptica de una visión regional de una nueva normativa del manejo de los recursos que rescate
y aprecie sus formas tradicionales, y prevea un uso racional de las cuencas en las partes altas
(tierra adentro), y en la consolidación de una perspectiva regional que incorpore los territorios
fragmentados por los estados nacionales a la visión particular de su espacio étnico. Es
importante subrayar que esta visión es encabezada por grupos organizados como la
ONEGUA, y segundada por organizacionesregionales como la ONECA, que cuentan con un
interés por el monitoreo de las propuestas exógenas que llegan a la región.
Es importante señalar que los garinagu así como los q'eqchi' entienden un proyecto de esta
índole como un facilitador de una zona común que les permita superar las limitaciones que
los estados nacionales hacen sentir sobre ellos.
Si los ladinos o mestizos son el grupo mas representativo en el área Este de la Bahía de
Amatique y en la Punta de Manabique, los Q'eqchi' lo son al Oeste de la Bahía de Amatique,
incluido el Sur de Belice. La movilidad de los Q'eqchi' se basa en la búsqueda de la tierra
como móvil para practicar la agricultura, clave en su subsistencia. En ellos la actividad
pesquera no tiene un perfil determinante como para los mestizos, y a pesar de ser una
actividad tradicional como en el caso de los garinagu, no es esta la principal. El grado de
pobreza extrema en la que se ubican, les hace ser el grupo con mayor disponibilidad para
enrolarse en nuevas actividades como la de trabajadores asalariados en algunos proyectos
hoteleros, pero esta es una actitud que se presenta sobre todo como una alternativa individual.
Así como manifiestan su posibilidad en enrolarse en proyectos racionales y de poco impacto
en el manejo de los recursos, igual presentan disponibilidad en la participación de otras
actividades que pueden ser contraproducentespara el resguardo de los recursos naturales.
II. 2. Tenenciade la tierra
La tenencia de la tierra continua siendo un punto central en la movilidad y en las acciones
emprendidas por los Q'eqchi' y los ladinos, para su desarrollo como grupos y para superar su
situación que muchas veces es de extrema pobreza.
Los garinagu es el grupo cultural que más presencia histórica presenta en la región, a pesar de
no ser un grupo de tradición mesoamericana como los q'eqchi', su antecedente de mas de
doscientos anos de asentamiento en la región les ha permitido cierta seguridad sobre la tierra,
pero en las ultimas décadas esta seguridad se ha ido perdiendo al ser vendida la
tierra, o perdida por engaño, dado que muchos de los terrenos "playeros" son buscados con
insistencia por los "capitalinos", y por los extranjeros, pero sobre todo por los proyectos
hoteleros.
Muchos garinagu, refieren "hasta hace poco estas tierras no importaban a nadie, y para
nosotros bastaban las escrituras extendidas por personeros del Instituto Nacional de
Transformación Agraria INTA, las que nos acreditaban como dueños de la tierra... hoy cada
día aparecen nuevos dueños de los que >antes fue nuestro", y en el caso de algunos lideres
50
51
no dudan en señalar que '-no es fortuito que sean estas playas que por ley pertenecen al
estado, las que hoy sean las mas codiciadas por los fuereños", poniendo en duda las formas
como estos acreditan sus derechos. Pero no ha sido la posesión sobre la tierra la que ha
movilizado a la mayoría de los garinagu al extranjero, ha sido la falta de oportunidades
laborales.
Los Q'eqchi' han avanzado a la costa caribe guatemalteca en un fenómeno que muchos
estudiosos han definido como un proceso de dispersión que va mas allá de una migración
temporal, motivados por la perdida de sus tierras en manos de los terratenientes de las
Verapacesy por el crecimientodemográfico que hace cada día más difícil lasobrevivencia en
los minifundios que aun conservan. Este es el grupo junto con los ladinos que mayor
incertidumbrepresentan sobre la posesión de la tierra, la oficina regional de la MINUGUA
(Misión de las Naciones Unidas para la verificación de los Acuerdos de Paz),
señala que es este el que mayores denuncias presenta sobre problemas de posesión de tierras.
A pesar de que los q'eqchi' han ido a ocupar las tierras mas alejadas de la frontera agrícola,
estas son objeto de disputas por miembros de la misma etnia procedentes de otros
asentamientos de las verapaces, lo que hace sin duda el factor mas critico para la
sobrevivencia que se centra en la tierra como vehículo para la producción agrícola,
motivando la continuidad de esta migración al Sur de Peten y de Belice, haciendo muchas
veces de este territorio costero solo un corredor de población.
Pocos q'eqchi' con cierto nivel de escolaridad o algunos lideres alegan que estas tierras
pertenecierona sus antepasados,pero en términos legales estos no cuentan con ningún tipo de
papelería que acredite estas posesiones, por lo que estas muchas veces son referidas como
"agarradas", que consisten en la usurpaciónde terrenos baldíos nacionales o tierras privadas
no trabajadas.
Los ladinos o mestizos podemos considerarlos como el grupo cultural más reciente en el
escenario de la costa (pero el mayoritario hoy), estos al igual que los Q'eqchi' han emigrado a
la costa y al departamento de Izabal en general buscando mejores expectativas de vida, el
motor principal de esta migración es el acceso a la tierra considerado el móvil determinante
para la sobrevivencia. Su ubicación en la franja costera ha determinado su posterior
involucramientoa otro tipo de actividades como la pesca que les permite asegurar una fuente
de ingresos y su incorporacióna un mercado laboral respaldado por lo que podríamos definir
como micro empresas pesqueras de tipo familiar, un grupo más pequeño aun se han ubicado
como transportistas acuáticos, teniendo capital participación en la movilidad entre los
diversos pueblos de la costa, además de ser claves en la prestación de este servicio al sector
turístico. Los lancheros, presentan recientemente formas de organización tipo comités y
buscan regular sus actividades de una manera más ordenada. Entre los mestizos podemos
ubicar otro grupo que por sus características socioeconómicasjuegan un rol distinto en la
costa, muchos campesinos pobres acusan a este grupo, como los causantes de la pobreza en
que habitan al ser estos quienes han motivado la perdida de las tierras, que en la mayoría de
las veces los indígenas les han provocado "mejoras" (nocivas por cierto para el ecosistema),
consistentes fundamentalmenteen el desmoten de la selva, creando las condiciones para la
introducción de pastos y ganado posteriormente.Estos mestizos considerados como parte del
grupo hegemónico nacional, pertenecen al sector agroindustrial y han hecho de estas tierras
las nuevas reservas para el desarrollo de la ganadería, que provocan la perdida de la cobertura
forestal, y que trae consigo impactos en el ecosistema marino en la etapa final de la cuenca.
Este tipo de impactos no han sido visualizados por los otros grupos asentados en el área, que
como advertimos, solo los ven como quienes provocan la perdida del recurso mas preciado, la
tierra, y no las practicas que en ella se realizan en detrimento del manejo de estos recursos.
51
52
La cuenca del rió Motagua, a lo largo del siglo XX, han consolidado los cultivos de Banano y
Pina, actividades que hasta la actualidad se encuentran en manos de transnacionales, y cuyas
practica ha provocado graves impactos en el ecosistema. Es en esta cuenca donde puede
dimensionarse con mayor precisión los recientes impactos del huracánMitch. En el caso del
desarrollo de las grandes extensiones para la ganadería los campesinos pobres de la línea
costera no dimensionan estos impactos en detrimento de los recursos que se manejan y mas
bien se visualizan como parte de la perdida de oportunidades de acceso a la tierra, y la
dependencia a los trabajos asalariados que cada día son menos remunerados. De hecho este
sector de trabajadores agrícolas tiene pocas posibilidades de actuación en la defensa de sus
recursos y toda posibilidad de organización no es bien vista por terratenientes y las empresas
encargadasde comercializar los monocultivos.
11.3. El papel de las mujeres
Es indudable que independientementedel grupo socio cultural al que se pertenece la mujer
participa de una situación de exclusión, los ejemplos más precisos corresponden a los
Q'eqchi' y a los ladinos, los garinagu a pesar de contar con una tradición de matrifocalidad su
inmersión en el mundo de hoy ha fragmentado el papel que las mujeres han jugado, pero esta
recomposiciónmas que de exclusiónde la mujer a sobre cargado el rol de las mujeres adultas
(tías y abuelas) a nuevos papeles que han traído consigo la modificación de los roles
anteriores. De los grupos entrevistados, las mujeres casi no asistieron y cuando se contó con
su presencia fue solo como espectadoras, en entrevistas individuales manifestaron su interés
por superar la marginación no solo al interior de su grupo étnico, sino en el ámbito de la
sociedad en general.
Las mujeres Q'eqchi' tradicionalmente son excluidas de las tomas de decisiones, su papel
queda relegado a las actividades domesticas, y a la reproducción familiar, pero a la vez un
grupo muy reducido ha podido incorporarse a nuevas actividades como las derivadas del
turismo, empleándose como meseras, cocineras, encargadas de limpieza, etc., por que
cuentan con cierto nivel de escolaridadque les permite esta incorporación,pero sin superar su
posición marginal de empleadas asalariadas (por cierto pagadas por debajo de los salarios
mínimos). El alto nivel de monolingüismo es sin duda uno de los factores determinantes para
frenar su incorporación a nuevas oportunidades laborales. No por esto podemos afirmar que
su papel es clave en la constitución de la etnicidad, ya que son ellas las reproductoras del
idioma materno, y las encargadas a la inducción de los roles tradicionales de los niños y
jóvenes; además que como hemos señalado muchas veces son claves en la p'romoción de la
economía familiar.
Las mujeres ladinas muchas veces forzadas por la situación de la extrema pobreza y por la
constitución de pautas culturales menos rígidas, han logrado superar el papel pasivo de
reproducción, para pasar a jugar roles determinantes en actividades colaterales como en el
caso de la pesca de la manjua, en donde al igual que los niños, participan en el procesado de
preparación (limpiado, salado, etc.) de la pesca obtenida para el comercio. Además la
desintegración de los núcleos familiares ha forzado a la ocupación de roles protagónicos
como cabezas de familias, que es el caso particular de las garinagu.
52
53
En el caso de las mujeres garinagu. hemos señalado encontramos una modificación de las
estructuras del parentesco. en donde el papel de las mujeres se ha modificado, pero en donde
su rol continúa siendo determinante.
En el caso de esta consulta, fue el grupo donde la participación femenina fue mas abierta y en
donde se identificaron roles determinantesen los casos de las organizaciones domesticas de
pesca, donde resultan claves en la comercialización de los resultados de las actividades
pesqueras.
Es importante mencionar que las mujeres entrevistadas individualmente manifestaron un
serio interés por recibir cursos de capacitación, la tendencia fueron cursos como corte y
confección, y pareció que en su listado de expectativas no existía ningún otro tipo de
potenciales actividades para prepararse. al referírseles actividades como maestras,
enfermería, secretaria señalaron un asombro al imaginar que pudiera sugerirse estas
actividades en tanto las ven como actividades muy alejadas de sus posibilidades laborales.
II. 4. Mecanismosde participaciónsugeridospor los grupos
Esperarían un involucramientodirecto en las acciones a seguir, desde la consulta de las tomas
de decisiones a la participación. Son los q'eqchi' y los garinagu quienes más expectativas
presentan, ello sin duda fundamentadoen los espacios que han ganado a raíz de los acuerdos
de identidad y derechos de los pueblos indígenas. En este sentido fuera de las reuniones
grupales, muchos individuos señalaron la importancia de que las formas de organización se
basaran en sus formas tradicionales, donde la participación de los ancianos es determinante.
Los garinagu esperaron además de ser representados por sus nuevas organizaciones, la
participación de las hermandades a las que pertenecen y esperan descargar en los lideres de
estas la toma de muchas decisiones. En pocos casos alguno sugirió las logias como una vía
para canalizar la toma de decisiones.
Los garinagu y los q'eqchi' esperarían su involucramiento en las diversas estrategias de
construcción del manejo desde un inicio, y posteriormente su participación a través de
comités locales elegidos por los diversos asentamientos a los que representan. Los garinagu
además de las organización de pescadores artesanales que recientemente adquiere formnas
orgánicas sugeridas por las organizacionesde asistencia, cuentan con una marcada tendencia
a la formación de comités cuyos representantes deberían formar parte de una estructura
mayor de enlace con los representantes del organismo relacionado con el SAM. La
Defensoria Maya, y la COPMAGUAagrupación representativade los grupos mayas formada
a raíz de los acuerdos de paz fue referida por los lideres q'eqchi'. quienes han pasado ya por
experiencias organizativas y que sugieren estos canales como la forma mas eficaz de
representación,pero estas instancias nunca fueron sugeridos en preguntas hechas a campesino
en forma individual.
Los garinagu ya cuentan con un camino mayor recorrido basado en el establecimiento de la
Organización Negra Guatemalteca así como de los diversos representantes de las
organizaciones paritarias. Es clave destacar que el concepto de involucramiento de estos va
mas allá de la acción pasiva para formar parte de la construcción de los diversos modelos de
manejo y participacion.
53
54
Los ladinos mostraron interés en la participación en los grupos entrevistados pero en las
pesquisas individuales es claro que la participación es un interés sobre todo de las cabezas de
los diversos núcleos familiares y no una iniciativa que implique posiciones de grupo.
II. 5. Turismo
Son los garinagu quienes mayor idea tienen sobre los beneficios del desarrollo turístico, esta
es una actividad con la que se han encontrado relacionados a pesar que ella solo ha generado
beneficios segundarios a la comunidad de Livingston, hasta ahora los visitantes a la región
poco aportan a la economía de estos a pesar de que muchos visitantes llegan a la región a
traídos por la particularidad de este grupo cultural que se diferencia radicalmente de los
pueblos de ascendían maya del resto del país. Si bien en la región existía una infraestructura
mínima para atender a los visitantes, fue en el puerto de Livingston donde se ubico hace mas
de una década el primer proyecto hotelero de envergadura en la región, este ha sido tiempo
suficiente para que los garinagu de esta comunidad se dieran cuentan que este no ha traído
mayores beneficios a su población en tanto no significo una generación de empleos (dado que
los garinagu han sido desprestigiados como operadores turísticos). Mas bien significo la
perdida de una playa publica que fue concesionada por el estado a dicha empresa, y han sido
usado solo como un enganche en la promoción de los grupos de turistas que son llevados a la
región. Aquí mas bien han sido algunos q'eqchi; con algún nivel de escolaridad los que han
logrado incorporarse como mano de obra de trabajo y los impactos solo se han sentido en
algunos núcleos familiares.
Otros proyectos como el Hotel Cayos del Diablo recurren a este mismo tipo de población y
en el se han sumado algunos ladinos pero no como parte de una estrategia global de
desarrollo. El mas reciente proyecto de desarrollo turístico en la región, el Hotel Amatique
Bay Resorte, a demás de crear grandes impactos en la ecologia del área, lo que contradice el
discurso de esta alternativa, y no ha logrado crear fuentes de trabajo, y solo ha causado los
impactos referidos para el entorno.
Algunos ladinos que laboran como lancheros y que eventualmente han sido contratados por
las operadoras de turismo que llevan grupos a la región, tienen una dimensión de los recursos
que esta actividad puede generar, pero señalan que siempre son los grupos con acceso a los
recursos económicos y asentados en las ciudades los que cuentan con la infraestructura para
montar este tipo de empresas. En términos generales, aunque es una área con alto potencial
para el desarrollo turístico este aun no ha levantado vuelo en su promoción y desarrollo en el
área por lo que las expectativas de los pobladores poco se centra en esta actividad. La gran
cantidad de turismo "mochilero", deja escasos beneficios económicos y muchas veces se
queda a ocupar espacios en la prestación de servicios que potencialmente podrían prestar los
pobladores de la costa, lo que ha contribuidotambién para tomar una idea distorsionada de
los potenciales beneficios que se desprende de esta actividad.
II. 6. El rolde lasorganizaciones
de asistencia.
Como hemos referido al inicio la presencia del estado en la región ha sido escasa y solo
recientemente este se hace sentir muchas veces en un duplicado de esfuerzos que realizan
otras organizaciones no gubernamentales, que al no pasar por una planificación estratégica
54
55
del estado se promueve esta desorganización.En el área fueron los técnicos del INTA los mas
preciados visitantes ya que siempre se espero que estos pudieran resolver los problemas sobre
la tenencia de la tierra, desafortunadamente esto no fue así, lo que provoco que algunos
técnicos al darse cuenta de las expectativas que generaban terminaran por engañar a estos
pobladores ofreciéndoles la medición de los terrenos ocupados y asiéndolos creer que el
documento que certificaba estas mediciones constituían un documento legal que acreditaba
dichas posesiones. El ministerio de salud, eventualmente se hacia presente en las
comunidades, sobre todo cuando se acercaban.procesoselectorales siendo encabezadas estas
visitas para jornadas de vacunación,etc., por algún político que los ofrecía trasladar y de esta
manera esperaba ganar votos. La educación ha contado con una situación similar, pocas
veces ha supervisado la presencia de los maestros destacados en las aldeas remotas, en la
mayoría de las veces a remitido maestros que desconoce el idioma materno de las
comunidades. Han sido la educación y la salud lo que a forzado a las comunidades a crear
comités pro, educación, salud, mejoramiento, etc., que han pesar de surgir sin la asesoría de
organizaciones exógenas han funcionado muchas veces mejor que cuando estas propuestas
han sido el resultado de la asistenciade diversas organizaciones,lo que da prueba de lo eficaz
de su actuación cuando los problemas que quieren atacar son bien ubicados por sus
pobladores. Otro elemento importante a referir dentro de estas organizacioneslocales es que
aquí si han jugado un rol clave las mujeres, pero estos roles han sido relegados y aceptados
por los hombres, quienes reconocen no solo la capacidad de gestión de sus compañeras, sino
piensan que el tiempo valioso en la producción ellos no lo pueden sacrificar en este tipo de
participaciones.
El sector de la conservaciónde áreas protegidas regido por CONAP, ha tenido poco alcance
en la franja costera, a pesar de contar Izabal con varias áreas de protección especial, es la
Punta de Manabique la única área de conservaciónestablecida en la región. No obstante dado
la movilidad que presentan algunos grupos provenientes de las tierras adentro de la costa,
estos han sido portavoces de las implicacionesque el establecimiento que estas áreas tienen
sobre las acciones de sobre vivencia (pesca, agricultura, etc.) que los campesinosrealizan, por
lo que la implementación de estas normativas de conservación suelen ser vista con cierta
reticencia por los campesinos. Además estos visualizan ciertas contradicciones en la
implementación de las políticas de conservación dado que mientras a ellos se les exige una
participación en la conservación, han podido apreciar cierta pasividad en la aplicación de la
ley (que corresponden a la CONAMA) al sector industrial que ha sido causante de los
mayores impactos ecológicosen la región.
Las ONG de reciente aparición no son aun dimensionadas por los pobladores en su rol
preciso, y muchas veces no se ven como un ente independiente y autónomo al estado y
pareciera que estas no han hecho nada por aclarar esto. La mayor posibilidad de estas para
adquirir bienes que les permitan una actuación más eficaz (en desplazamientos,comunicación
radial, instalaciones, etc.), se ha traducido en dotar de ciertos bienes a los pobladores que
apoya sus gestiones ayudando con ello a tender el puente de la diferencia entre quienes se
involucran y quienes no. En los grupos consultados siempre se manifestó la tendencia a la
aprobación de nuestras sugerencias pero al abordar pobladores individualmente muchos
alegaron su temor por que estos beneficios solo queden en pocas manos como ha venido
sucediendo.
55
56
II. 7. Visionespotencialesde conflicto
Para los q'eqchi; y para los ladinos la incertidumbresobre la tenencia de la tierra constituye
un factor determinante para su posterior involucramiento en otras actividades. Hasta no
contar con mecanismos que aseguren la tenencia de la tierra, existirá movilidad sobre el
territorio basado en una agricultura extensiva que trae consigo la degradación de los recursos
y la perdida acelerada de la cobertura forestal. Los garinagu en menor medida sufre de esa
incertidumbre, y solo recientemente se ha iniciado la especulación de muchas de sus
posesiones que son seriamente acariciadas por personas de afuera y por los proyectos
hoteleros.
En el caso de la pesca, pero también en el acceso a la tierra, la falta de claridad sobre la
división territorial internacional ha ido en detrimento de las estructuras de parentesco. Es
claro que este es un problema que debe ser abordado por los diversos estados nacionales a
través de sus gobiernos.
Pero es sobre todo su situación de extrema pobreza la que crea mayor incertidumbre para la
sobrevivencia y su potencial incorporacióna nuevas alternativasde desarrollo sostenible, por
lo que al ser implementado este proyecto debe asumirse esta problemática para lograr una
implementaciónexitosa.
III AREAY POBLACIÓN DEL PROYECTO
II.1. AREADELPROYECTO
Geografía del área
El área del Golfo de Honduras se encuentra dentro de tres entidades político administrativas
distintas, Belice, Honduras y Guatemala. Los poblados Beliceños se encuentran sobre una
planicie que se extiende hasta el río Sarstun (en la frontera con Guatemala), de ahí se
encuentran los poblados guatemaltecos que debido a los deltas del rio Sarstun, río Dulce, y
río Motagua (frontera con Honduras), se encuentran en áreas más pantanosas, que se
extienden hasta el rió Chámelecon en territorio Hondureño. Los asentamientos existentes,
están en las desembocaduras de los ríos o en las "puntas"; (pequeñas penínsulas), a
excepción de los poblados de pescadores ubicados en la Punta de Manabique, ubicados frente
a los arrecifes coralinos. Los poblados ubicados desde Punta Gorda en Belice, a los ubicados
al sur de la punta de Manabique (que cuenta con dos entradas, la Bahía de Santo Tomas en el
extremo sur y la Bahía la Graciosa situada en el extremo noroccidental), se encuentran
encerrados en la denominadaBahía de Amatique, una sub área dentro del Golfo de Honduras,
por las características de sus recursos estuarinos.
La costa caribe guatemalteca, se ubica al sur del Golfo de Honduras, en la Bahía de
Amatique, forma semicerrada de 148.1 Krn. de longitud (con una anchura de 50 millas en la
entrada y 46 millas tierra adentro), que conforma un complejo ecosistemaestuarino en el que
interactúan "pantanos salobres"; (manglares, pantanos dulceacuicolas con influencia mareal,
praderas de pastos marinos, un sistema fluvio-lagunas (río Dulce-Golfete), lagunas costeras,
ambientes estuarinos, bocas de conexión entre aguas protegidas y el mar, y la plataforma
continental adyacente.
56
57
Fisiografía
Se puedendistinguircuatro regioneso unidadesfisiográficas,en el escenarioque hemos
delimitado.La Llanuracosteradel caribe,que correspondea la cuencabaja del río Sarstun,
presenta una llanura formada por material aluvial del cuaternario,con numerosasáreas
pantanosas.
Destacanalgunosislotesfuerade la costarelacionadoscon área coralinas.La Depresiónde
Izabal,que no sobrepasade los 100msnm.,y se forrnaentreel RíosSarstuny el piedemonte
de las Montañasdel Mico;destacael sistemaRío Dulce-Golfeteque comunicacon el Lago
de Izabal. Se caracterizapor ser una regióncon mal drenajey suelosque favorecenáreasde
inundacióny lagunasinternas(comosucedeen el Golfete).Las TierrasAltas Sedimentadas
están ubicadasen una pequeñaporciónal piedemontede la montañadel Mico,caracterizada
por pliegues,fallasy procesoserosivos.Finalmentela DepresióndelMotaguaquees, el área
más representativa.Es una extensallanura de inundación(de 0 a 40 msnm) formadapor
materialaluvialdel cuaternario.La fisiografíase caracterizapor meandrosabandonadoso
fósiles.En su salidaal caribe,el arrastrey depositode sedimentosdel Río Motagua(que
corredesdesu iniciomas de 400 kilómetros),formauna barreraque se propagaen dirección
SE-NO,llamadaPuntade Manabique(EXPOMEX:1995:5).
Estaviolentaexpulsiónde sedimentopor la vía delRío Matagua,el mas largode Guatemala,
es de granamenazapara laconformacióndelarrecifecoralinode La Puntade Manabique.
Clima
De acuerdocon Koeppen,el climade la regiónes Lluvioso-cálidotipo"A"; subtipoAwi,con
dos épocasclimáticas.De Junio a Septiembreuna épocade lluviasque registralos niveles
mayoresde precipitacióny humedady una disminuciónde la velocidaddel viento y un
aumentode temperatura.De Octubrea Mayose presentala épocaseca,caracterizadapor una
Duranteel año se presentaun régimen
disminuciónen la temperaturay en las precipitaciones.
exotérmicode variacionesmenoresde 5 gradoscentígrados.La temperaturaanualvaria de
26.9 gradosC en la región del Golfetea 25.5 grados C en Puerto Barrios. Los vientos
dominantesson Alisioscon direcciónNNEy con velocidadpromedioanual de 10.2km./h.
La precipitaciónmedia anual es de 3000 mm y una humedad relativa del 80%
1990)
(INSIVUMEH:
Hidrología
En el área se localizancuencashidrográficaspertenecientesa la vertientedel Atlántico.La
Cuencadel Motagua"es un sistemade drenaje desarrolladoen un valle formadoentre la
sierradel Merendony la Sierradel EspírituSantoal SE de la Bahíade Amatiquey la sierra
de las Minas, las Montañasdel Mico y el Cerro San Gil al sur de la Bahía. La cuenca
baja, se caracterizapor la formaciónde una ampliallanurade inundacióny la presenciade
meandrosbien desarrolladosy meandrosabandonados(Bastarrechea:1985)";.La Cuencadel
Sarstunse formaentre la Sierra de SantaCruz y el Ríos Sarstunque tiene una longitudde
57
58
140 Km. Durante su trayecto hacia la bahía de Amatique, va formando meandros y una
importante llanura de inundación. Por su alta carga sedimentaria, el río forma en su
desembocadura al mar, un ambiente de depositación, modulado por la dinámica mareal,
corrientes litorales y acción del viento; (CIESEG:1993). En Cuenca del Río Dulce (subcuenta
Izabal-Rio Dulce);el drenaje de la subcuenca y del Lago de Izabal, es captado por el río
dulce y encauzado por este hacia la Bahía de Amatique. Durante su transcurso hacia la Bahía,
el Río Dulce presenta tres regiones o secciones: a) un canal de 10.5 Km. de longitud que
comunica al lago de Izabal con el Golfete. b) un ensanchamientoen la parte media del río que
forma una laguna llamada El Golfete con una superficie de 5855.9 has. c) un canal que
comunica El Golfete con la Bahía de Amatique; (CIESEG:1993).
Esta cuencas y su conexión con otros ecosistemas (véase áreas protegidas), modelan una serie
de actividades humanas de subsistencia y forman el escenario (el ultimo) de avanzada de la
frontera agropecuariaque impacta en dichas cuencas y en sus desembocaduras.
Edafología
De acuerdo con Simmons (1959), en el área se presentan cinco tipo de suelos. Inca, se
distribuye en la llanura de inundación del Río Motagua, y son originarios por los continuos
depósitos aluviales del río, tienen un drenaje deficiente, de color pardo grisáceo, sometidos a
inundaciones gran parte del año, por lo que el uso agrícola es limitado y de muy baja
productividad, condicionadoa practicas intensivas de manejo. Chocon, en las márgenes de río
Sarstun y el Golfete al igual que en el litoral de la bahía de amatique, se encuentran formados
partir de sedimentos marinos, son de color pardo oscuro a grisáceo, topografia plana, de
textura mediana y con drenaje interno moderado. Por estas características estos suelos pueden
ser aptos para los cultivos de maíz y frijol, simple con una mecanización restringida; su
productividad puede ser alta cuidando un manejo del suelo de moderado a intensivo; no
obstante la presencia de bosque denso, hace descartar esta posibilidad. Chacalte, se presenta
en el valle bajo del motagua, parte de la sierra del Merendon y en las Montañas del Mico, en
terrenos con pendientes mayores al 50%, suelos de piedra caliza, de color pardo oscuro y con
buen drenaje. Los suelos localizados en las márgenes del río Dulce y Sarstun, son cultivables
con pocas limitaciones, sin embargo al igual que con los suelos Chocon esta actividad es
incompatible con el valor ecológico y paisajístico del área. Suelos Aluviales, acarreados por
los ríos o depósitos originarios por la variación de los lagos. Son suelos intervenidos por la
agropecuaria, por lo que requieren de fertilizantes para su producción. Finalmente los Suelos
Manabique que se distribuyen en la península de Manabique, formados de depósitos de
aluviales del cuatemario, de drenaje rápido, con una textura arcillo-arenosa de color pardo
oscuro.
Esta visión de la calidad y tipo de suelos subrayan no solo la importancia del mantenimiento
de la cobertura forestal, sino la vocación de los suelos casi en exclusividad para este tipo de
actividades.
Zonas de Vida
Según Holdridge y Cruz (1976), en el Golfo de Amatique se distinguen dostipos de vida.
Bosque muy Húmedo Subtropical-Cálidobmh-S (c), región del río Sarstun. La precipitación
es de 1587-2066 mm y la temperatura promedio es de 21-25 grados centígrados. Presenta
una gran diversidad de asociaciones florísticas dependientes del tipo de suelo y precipitación.
Corozo (Orbignya cohune), Canxan naranjo (Terminalia amazonia), Ramón blanco
58
59
Brosimun alicastrum), Malinche o palo gusano (Lonchocarpus spp.) Palo sangre (Virola
Spp.), Guarumo (Cecropia Spp.), Ceiba (Ceiba petandra), San Juan (Vochysua hondurensis),
Pino de Peten Pinus caribea). El uso recomendado para este tipo de bosques, son los cultivos
anuales y permanentes, así como determninaráreas de manejo del bosque (Gonzales:1990).
Bosque muy Húmedo Tropical bmh-T, se distribuye en toda el área de estudio, ocupando las
llanuras costeras del Golfete y la región de las llanuras costeras en la región de Punta de
Manabique.La precipitación promedio es de 3600 mm anuales y la temperatura de 27 grados
centígrados. Las especies características son Subin (Acacia cookii), Laurel blanco (Cordia
gerascanthus), Lagarto (Zanthoxylum belicense), Cipresillo (Crudia spp., Podocarpus spp.),
Castaño (Brasiloxylon excelsa). En las áreas planas se recomienda ganadería y cultivos,
mientas que en las pendientesel uso forestal y protección de ecosistemas.
VegetaciónMarinoCostera
Mangle
Son cuatro especies las que conforman los tipos de manglar en la región mangle rojo
(Rhizophora mangle) la especie predomínate, mangle negro (Avicennia gerrninans), mangle
blanco (Laguncularia racemosa) y mangle botoncillo (conacarpus erectus). Las áreas de
Manglar son Río Sarstun-Livingston,Livingston-Punta de Palma, Río Dulce-El Golfete,
Puerto Barrios y Punta de Manabique con una área cuantificada de 707.6 ha, y una longitud
litoral de 91.9 Km. (Expomex:1993:9), el que no se encuentra distribuido de manera
continua, debido a la topografía de los suelos de superior nivel medio del mar y karsticos
poco propios para el mangle. El mangle ribereño se presenta en el río Sarstun, y en los deltas
y llanuras de inundación de los ríos San Martín, TapónCreek, Cocoli y Queweche (estos dos
últimos inmediatos al área de influencia de los garinagu de Livingston), estos tiene una
cobertura aproximada de 189.88 ha. También se presenta bosque de borde y cuenca en las
lagunas y deltas del río Chocon-Machacas,en río Tameja, asociaciones de los dos de borde y
ribereño encontramos en Santo Tomas de Castilla y en las inundaciones de los ríos San
Carlos y Pavas, lo mismo sucede en Punta Pichilingo y Punta Manabique, incluyendo la
Bahía la Graciosa (Expomex:1993:9).
Pastos Marinos
Thalassia testudinum, es la especie dominante de pastos en la región, aunque en menor
cantidad se pueden identificar Halodule wrigthii y Syringodium filiforme. La presencia de
estos pastos se encuentra asociada en cualquier región tropical a aguas de alta transparencia,
poco oleaje, baja profundidad y substrato arenoso; estas características se presentan en la
parte centro oriental de la Bahía la Graciosa, aunque estas se extienden hasta Punta Herrería,
Punta Cocoli y Tapon Creek, son las condiciones de luz como hemos señalado claves en su
desarrollo, por lo que no pasan mas allá de los 4 o 6 metros de profundidad.
Oceanografía
Por sus características hidrodinámicas y geomorfológicas, la Bahía de Amatique es
considerada como un complejo sistema estauarino, que abarca una superficie de 54160.8 ha
59
60
(partiendo de una línea imaginaria que corre de la Punta de Manabique a la desembocadura
del río Sarstun, tiene un profundidadpromedio inferior a los 10 m. El tipo de mareas essemidiurna con rangos promedio de 0.1 a 0.5 en bajamar y pleamar respectivamente (IGM:1984).
Dos sistemas descargan sobre la Bahía. el río Sarstun el sistema Polochic-Lagode Izabal-Río
Dulce. El Río Motagua y su afluente Río San Francisco, drenan al mar caribe; el patrón de
corrientes litorales han contribuido a la formación de Punta de Manabique, una barrea
arenosa que se prolonga en dirección SE-NO. Esta descarga de los ríos, los vientos
dominantes (NNE) y el efecto de las mareas, modulan la circulación del sistemaestuarino,
la que sigue un patrón anticiclónico que se inicia en la desembocadura del Sarstun y cierra el
circuito en la Punta de Manabique, forzado por la barrera arenosa.
Es preciso anotar que este comportamiento;hidrodinámica;tiene su repercusión directa en las
formas tradicionales de navegación en el área, y fue determinante en el itinerario de
navegación seguido en el poblamiento de la Bahia de Amatique, la que también influye hoy
en las rutas de navegación de los diversos grupos de pescadores que fluyen en el área
independientementedel grupo cultural al que pertenezca.
Ecología
El Departamento de Izabal, al igual que gran parte de la costa caribe centro americana
cuentan con ricas áreas poco intervenidas, por lo que sus recursos naturales son abundantes.
Solo Izabal en Guatemala cuenta con 8 áreas de protección especial; Bocas del Polochic, Río
SarstunRefugio de vida silvestre, Río Dulce Parque Nacional, Río Chocon Machaca,
Biotopo, Punta de Manabique, Cerro San Gil, Espíritu Santo y Cumbre Alta (los dos en la
Sierra del Merendon), Sierra de Santa Cruz, y la Sierra de la Minas, Reserva de Biosfera, y
principal productor de agua en Guatemala. Por estas características al igual que el corredor
costero centroamericano, es una de las áreas con de mayor biodiversidad sobre el planeta.
Ello ha formado parte de la serie de determinantesen el que los Q'eqchi; garinagu y ladinos
han construido su historia; el medio ha sido subsistencia, pero a la vez el escenario propio
para hacer vida en sociedad, para la producción y transformación del medio, para la creación
de su universo simbólico.
El bosque litoral, siete altares por ejemplo, en Livingston además de San Juan referido
también son comunes otras especies, como zapoton (Pachira acuática), además de bromelias
y palmas de coco, así como uva de playa (Coccoloba belizensis). En las áreas urbanas o sub
urbanas como Livingston o Queweche, los problemas de contaminación referido son los que
mas presión hacen sobre el ambiente. Aquí las áreas deforestadas son ocupadas por
matorrales y vegetación secundaria. La vegetación remanente, se compone principalmentede
palma de coco y Palma confra (Manicaria sacciera). Al interior del río dulce se encuentra las
áreas de humedales y mangle ya referidas, en el río Chocon Machaca, se encuentra la reserva
para la conservación del manatí (Trichechus manatus).
En la línea costera que va de Punta de Palma a Punta Herrería (desembocadura
del río dulce), hasta Santo tomas de Castilla, encontramos un corredor encontramos un
crecimiento y ocupación nueva y en cierta manera fuera de control. La bahía de San Juan
también inicia a resentirse de la llegada de un turismo no planificado que castiga la cobertura
forestal. A diferencia de este corredor, la Punta de Manabique, se constituye en otra área
donde los impactos aun no han sido de la dimensión de las áreas de ocupación
referida, ello por fortuna, la fragilidad de estos ecosistemas es mayor a las otras señaladas, sin
embargo al igual que río dulce son áreas donde la especulación de terrenos son comunes lo
60
61
que trae consigo un ambiente propicio para invasiones. A pesar de las fuertes presiones sobre
la región, el hombre ha insistido en transgredir su capacidad de carga, de profanar para los
garinagu. el derrame de petróleo el Golfo de Amatique (1987). y el reciente caso Simpson
(1988), son claros indicadoresde las presiones sobre el área.
III.2. Asentamientos
y poblaciones
humanas
Unavisióndel componente
sociocultural del usode losrecursos.
Varios son los criterios que podríamos usar para ordenar esta secuencia etnográfica de los
diversos grupos que actúan en la región, nos hemos inclinado por referimos de manera
independiente, pero es importante que existen un profundo nivel de relaciones interétnicas,
algunas todavía de carácterexcluyente, además que es sensible la relación de desigualdad que
existen de los Q'eqchi, muchos en extrema pobreza, de los garinagu y los ladinos, para referir
a los tres grupos mas representativos de la conformación poblacional de la costa caribe
guatemalteca. Es importante que el lector tenga presente, la consideración de la ubicación
geográfica de estos asentamientos, que corren de la línea fronteriza que establece el río
Sastun con Belice, a la punta de Manbique, formando una primera unidad geográfica,a la que
se agrega la costa de la punta de Manabique frente al Golfo de Honduras, hasta la
desembocaduradel río Motagua.
En ambos extremos, en el río Sarstun, en el asentamiento del mismo nombre ubicado en la
desembocadura,y los pobladoscosteros de la Punta de Manabique,El Cabo, Tres Puntas, San
Francisco del Mar, en la costa norte, se componen de ladinos, que a su vez constituyen el
grupo que dedica mayor atención a la pesca en cuanto que esta representa un lugar clave en la
economía familiar. Estos cuentan con pequeñas flotillas de lanchas (de madera hasta de 6
metros de largo por 1.5 de ancho), y otras veces tiburoneras, siempre se movilizan con
motores fuera de borda y suelen salir de los limites de la Bahía de Amatique para acercarse a
los Cayos de Belice donde la pesca es mas abundante. Incluyen en su pesca, la técnica del
esnorquet para la captura de langosta, que alcanza siempre los mejores precios del mercado
local de Puerto Barrios, y en los mismos poblados belicenos. Pescan además con trasmallos,
y con cordel.
Algunos núcleos familiares de ladinos ubicados en Livingston, y en Puerto Barrios, también
cuentan con asociaciones para dedicarse a la pesca, pero al parecer estos no salen mas allá de
la Bahía de Amatique, pero si lo suficientemente alejados de las áreas donde practican la
pesca artesanal los garinagu y menos frecuentemente los q&#8217;eqchi&#8217;.En el área
este de la bahía de Amatique existen las entradas de Santo Tomas de Castilla, pero sobre todo
la de la Bahía de la Graciosa (al sur de la Punta de Manabique), la pesca suele ser abundante.
Existen otros ladinos, muchos de ellos en calidad de migrantes temporarios, que se ubican por
cortas temporadas en la Punta de Manabique al norte y se dedican exhaustivamente a la
captura de la Manjua, sardinas, las que luego salan y venden a intermediarios en el mercado
de puerto Barrios, dado que existen los procesos de salado y secado al sol, es una actividad en
la que suelen colaborar también mujeres y niños.
Las Flotillas con redes de arrastre que se dedican a una pesca mayor y que suelen contratar en
su mayoría a trabajadores mestizos, son las que provocan mayor daño en las poblaciones de
peses. Su pesca es indiscriminada y sus efectos a decir de los pescadores artesanales se hacen
61
62
sentir, además de que muchas veces estos navíos realizan actos de piratería, o destruyen sus
trampas, chinchorroso trasmallos.
Es en las ciudades de Puerto Barrios, y en Santo Tomas, las que sostienen una gran cantidad
de campesinos que se encuentran asiendo su paso como obreros o operarios para poder
trabajar en las actividades portuarias, y en las fincas de pina y banano donde sus
requerimientos cada vez son menos solicitados, un reducido sector trabaja como funcionarios
públicos. El crecimiento desordenado y poco planificado de estas ciudades portuarias ha
traído consigo profundas implicaciones en los ecosistemas costeros, la extrema pobreza en la
que viven muchos de estos pobladores hacen que sea un punto fuerte de inmigratcióna
Belice, y a los Estados Unidos además de su carácter de área de paso para muchos
centroamericanosy suramericanosindocumentadosque viajan al norte.
En la desembocadura del río Dulce, se encuentra ubicado el Puerto de Livingston, principal
asentamiento de la población garifuna, aunque otro grupo se encuentra ubicado en el barrio
del Rastro en Puerto Barrios y un pequeño bolsón de población en las márgenes del río
Queweche con un poblado del mismo nombre. Las actividades pesqueras en este grupo han
ido en franco desuso, a pesar de ser un grupo con una estrecha relación con los recursos
marítimos.
Hoy pocos son los pescadores que aun practican la pesca de subsistencia de carácter
artesanal. Algunos usan las trampas para las especies rastreras y trasmallos, así como la
pesca con cordel. Las técnicas tradicionales para la navegación de canalete (remo), y velas
aun son usadas pero una mayoría usa motores fuera de borda. La navegación no la usan solo
con fines para la pesca, ya que esta también es considerada clave en las vías de comunicación
sobre todo a territorio beliceno con el que mantienen un constante intercambio comercial,
sociocultural y familiar. La pesca subsistencia es la que se considera tradicional entre los
garifuna, satisface las necesidades proteinicas de la dieta familiar, parte del excedente puede
ser vendido entre los vecinos. Pocos garinagu quedan que se organizan para una pesca de
mayor envergadura, para comercializar en el mercado, o bien para salar (actividad que hacen
con la familia), producto que venden después a intermediarios que llegan a comprarlo
específicamente.
El Puerto de Livingston constituye además uno de los principales destinos turísticos de la
costa caribe de Guatemala y de la región, la contribución que los garifuna hacen para esta
empresa es determinante, ya que es el carácter del pueblo de tradición afrocaribe el
determinante en el desarrollo turístico. Dado que en los últimos anos ha existido una fuerte
depresión en oportunidades laborales para los garinagu y se dio un fuerte proceso de
migración a Estados Unidos, hoy pareciera que el turismo se ubica como una alternativa
como fuente de ingresos para los garinagu. Es posible encontrar grupos de jóvenes que dan
recorridos por la selva, los grupos musicales y dancísticos continúan y aparecen nuevos, la
artesanía se ha depurado a los intereses de los viajeros y se prestan servicios en pequeños
hoteles y restaurantes trayendo consigo todas estas actividades importantes fuentes de
ingresos.
Los Q'eqchi; se encuentra ubicados sobre todo en el tramo del Río Sarstun a Livingston,
asentados en la propia aldea de Sarstun y en otros pueblos al interior de sus criques y
lagunetas, y en la ensenada San Juan, Punta Cocoli, Baltimore, La Guaira, plan grande Tatin,
y el propio Livingston, además de los afluentes del río Dulce. Sin embargo hoy ya se pueden
apreciar una avanzada importante a Puerto Barrios, especialmente en Punta de Palma. La
principal actividad de los q'eqchi; es tierra adentro de la costa, ya que la agricultura de maíz
62
63
constituye su principal fuente de subsistencia. Suelen transportarse continuamente con
cayucos entre las aldeas, y algunos practican la pesca con cordel, o colocan trasmallos en los
ríos, pero esta pesca no tiene rango comercial, y solo es un apoyo proteínico en la dieta
familiar. Son grandes conocedoresdel bosque y muchas veces son solicitados para conseguir
plantas medicinales del bosque por otros grupos culturales, algunos q'eqchi; ya se han
incorporadocomo trabajadoresen los comercios de Livingston y en Puerto Barrios.
Losgarinagu.
Poblados,Ubicacióny Conformación
Los poblados se encuentran asentados a lo largo de la costa ubicados en puntas costeras
(pequeñas penínsulas) y en las márgenes de los criques; (riachuelos) y de los ríos. Cada
asentamiento garifuna, debió cuidar en la selección del lugar donde vivir, de la existencia de
fuentes de agua, que no fuese inundadie,de posición estratégica, respecto de poder resguardar
su autonomía o bien poder atender interrelaciones con los otros poblados. Hoy día el
asentamiento cuentan con dos áreas, una en la playa, donde se encuentran los pescadores, la
otra en "la parte alta", donde hay un pueblo con un trazo ordenado y es donde se encuentran
los comercios y vive el resto de la población. Los huertos domésticos suelen tener,
condimentos, plantas medicinales y quizá algunos cocales, están ubicados en los patios de
las casas y hay tierras comunales e individualesregularmente ubicadas a algunos kilómetros
adentro dondetienen sus cultivos, lo podemos considerarcomo un patrón general.
Según el mapa de los asentamientos garífuna elaborado por William Davidson en 1974
existían cincuenta y tres comunidades garífunas en total. Arrivillaga (1992), agrega otros
asentamientos a lo largo de la costa de la siguiente manera. Son importantes para nuestro
análisis los ubicados dentro de la Bahía de Amatique, en Belice, Punta Gorda Peini, y
Barranco Barangu, y en Guatemala Wadimalu; Quegueche, Livingston Labuga, y Puerto
Barrios Barriu, los de Honduras, Hindura, quedan excluidos en esta unidad de análisis por
ubicarse en los poblados de cara a la Bahía de Honduras, no por ello pertenecen desde otras
perspectivas a la misma unidad de análisis.
A los poblados de Punta Gorda se puede llegar por carretera que conecta al norte con la
ciudad de Belice, de ahí parte una carretera, reciente en el escenario, a Barranco, el ultimo
poblado garinagu en el sur de Belice; estos poblados también tiene conexión con Guatemala
por la vía marítima. A los asentamientos de Livingston y queweche en Guatemala, la
conexión terrestre aun no llega, lo que a permitido no solo la conservacióndel entorno sino la
cohesión social de sus pobladores y una sólida posición identitaria, sin embargo el avance de
la carretera continua latente. Puerto Barrios es la ciudad más importante del caribe
guatemalteco, ella se encuentra conectada con la ciudad capital por la vía terrestre, ahí
permanece también un importante numero de garinagu.
La población se estima en 11,000 en Belice, en 6 comunidades, (en los distritos de Stann
Creek y Toledo); 6,000 en Guatemala, en 3 comunidades (en el departamento de Izabal);
400,000 en Honduras, en 55 comunidades(en los departamentos de Cortes, Atlántida, Colon,
Islas de la Bahía y Gracias a Dios), 1487 en Nicaragua (CIDCA:1982:41), y
aproximadamente mas de 60,000 en Nueva York. Su numero de asentamientos ha variado
debido al proceso de pliegue y repliegue, la Bahía de Amatique es un buen ejemplo de ello
(Arrivillaga:1995:12).
63
64
Las viviendas, de la costa de Honduras. regularmente son de Bajareque. y techos de manaca
(hojas de palma); en Guatemala y Belice, son mas comunes las casas con paredes de madera
conocida como quewiche (del tronco de otra palma, no identificada), las que regularmente no
son totalmente unidas una a otra y forman una especie de persiana, y techos de manaca, las
condiciones climáticas y del terreno, definieron estas variantes, a juzgar por la descripcióndel
medio que hemos referido. En Livingston, podemos encontrar los dos tipos de vivienda,
aunque las construcciones de bajareque son mas antiguas y por ende mas escasas. Los
parientes que se encuentran en USA mandan remesas, para hacer mejoras en las casas. En
casos, se deciden por levantar nuevas construcciones, lo que es sensible a la vista de las
nuevas edificaciones de bloks y concreto; con rasgos arquitectónicos particulares del tipo
chalet.
Usode los recursosy formas de subsistenciaentre losgarinagu
Los Garífuna obtienen de su hábitat los recursos necesarios para su sobrevivencia. A pesar
que desde tiempos atrás han estado en contacto con una economía monetaria, y que sus
viajes les permitió otra visión del mundo, en sus aldeas suelen vivir en estrecho contacto con
el medio, aun y cuando la vida cotidiana se acompañan,con utensilios de origen industrial. El
panorama de las actividades tradicionales de subsistencia, hoy se encuentra bastante
modificado, sin duda el sentido de sociedad neoterica, con una alta capacidad al cambio, sin
detrimento de su identidad.
Pescay Navegación
Esta es una actividad primordial en la subsistencia, es común y frecuente.
Los niños a la edad de seis u ocho años, ya son iniciados en la pesca, y sus primeras
experiencias son en la recolecciónde conchas y caracoles; jutes (pachychilus spp.), burros y
caracoles (strombus) y almejas (de la familia Donacidae); en las que muchas veces son
auxiliados por las mujeres. Aunque las mujeres no se dedican a la pesca, muchas veces son
estas las encargadas de limpiar el pescado, salarlo y ponerlo a secar, cuando este se destinara
a la venta; de igual manera son ellas quienes comercializan los productos de la pesca de sus
"maridos"; en los mercados o calles del pueblo, el papel de ellas es determinante en la
distribución de la pesca. También lo hacen con la recolección de cangrejos (los hay de
diferentes variedades, azul de suampo; Fam. Portunidae, colorado o de tierra, Fam.
Geryonidae, playero, Ord. Decapoda).
La pesca es una actividad masculina, y se considera una fuente de prestigio, aunque todos la
pueden practicar, solo algunos son "pescadores profesionales". A través de ella se aseguran
proteínas en su dieta, ya que el consumo de aves es poco frecuente y el de la carne de res o de
cerdo menos aun, acostumbrándosecasi solo en los rituales. Coelho (1981:75), refiriéndose a
la pesca dice que esta puede ser considerada como una actividad con un significado social
total, nosotros vemos en ella una estética del trabajo, en cuanto que hay un gusto en la
realización de la misma, en cierta manera ha cambiado el sentido de lúdico de la niñez, por el
de la estética del trabajo.
Las técnicas usadas en la pesca son varias. La atarraya se usa en la pesca de camarones, o de
peces pequeños que sirven como carnada en la pesca con anzuelo. Las atarrayas son hechas
64
65
por los mismos pescadores, en las jornadas de la tarde y se pueden prolongar hasta 20 días.
Los trasmayos. se usan solo en la estación de invierno, ya que en el verano lo visualizan los
bancos de peces y los evitan. Se usan embarcaciones largas donde quepan varios juegos de
redes de 100 metros de largo mas otros aperos (bollas, canaletes, achicaladores, cuchillos,
alimentos, etc.). Las jornadas de pescan suelen durar varios días y se acompañan de varios
botes y pescadores. La trampa, llamada seni, es fabricada con técnicas de cestería, es común
para la captura de especies rastreras.
De la pesca con cordel y anzuelo en áreas retiradas de las playas, se obtienen sierras, tarrayas,
tiburones (Fam. Carcharhinidae), Jaiba Blanca (Ord. Decapoda). En áreas poco profundas se
puede lograr, palometas (Trachynotus parus), jurel (Caranx sp.), róbalo (Centropomus sp.),
sábalo (Fam. Megalopidae), robalo (Centropomus sp.), mojarra, corvina, sierra
(Scomberomerussp.). La pesca con arpón, es menos común por considerarla mas peligrosa,
pero quienes las practican pueden lograr presas como barracudas (Sphyraena sp.) y manatis.
Los arpones también se usaban para la cacería de cocodrilos, su carne y sobre todo las pieles
tienen buenos precios en el mercado, no obstante esta actividad también ha caído en un fuerte
desuso debido a que esta población a diminuido sensiblemente con el agotamiento de los
sistemas costeros. Se pescan otras especies como Bacalao (Fam. Gadidae), Blanco (Poecilia
sp.), Colorado (Cichlasoma sp.), Lisa (Mugil sp.), que son muy preciados en su dieta, pero
también usados para proveer los mercados. Algunos eventualmente también se dedican a la
pesca de camaróny langosta la que tiene buenos precios en el mercado.
Agricultura
Ocupan varios productos de la agricultura un lugar importante para complementar su dieta.
Los cocales (Cocus nucifera), regularmente son sembrados por los hombres en las playas,
sirven de mampara de las casas, su fruto es muy preciado, de el se extrae el aceite utilizado en
la cocina y la leche de coco que se usa para la fabricación de caldos como el "tapau", y los
atoles. Los huertos familiares, son cercanos a la casa, ahí se encuentra sobre todo
condimentos y algunos frutos. Las áreas de cultivo se encuentran alejadas, ahí tienen
sembradas malanga, yuca, quequisque, banano, plátano, la fruta de pan, el pijibaye, caimito,
naranja, mangos, piñas, sandías, mamey, anonas, cacao, y gran variedad de plátanos y
bananos, estos últimos muy apreciadosy usados en su dieta, también siembran de caña que es
usada para fabricar panela y para bebidas fermentadas.
Cuentan con condimentos, como el culantro de pata, plantas medicinales, como el anís y el
zacate o limón, ambos de grandes propiedades digestivas, o la rosa de jamaica, diurético.
Otras plantas no identificadas,son el suapati, para los dolores de estomago; sorosi o papina,
para los granos e infecciones como el salpuyido.
El cultivo principal de este grupo es la yuca y otras variedades como el ñame, lamadioca, el
macal, etc., la técnica y la costumbre de este cultivo fue adoptada de su estadía en la antillas
menores. Aun en algunos lugares esta practica es de carácter colectivo y comandada por las
mujeres, como se viene realizando desde tiempos atrás. Muchos de estos terrenos comunales,
han sido perdidos por las poblaciones en su mayoría a lo largo del litoral, son poco los
lugares que conservan aun sus tierras comunales. La Yuca, es la materia prima para la
fabricación del casabe, considerado como el pan de los garífuna, además de ser preciado en
su dieta, cuenta con un importante valor simbólico.
65
66
A pesar de las prohibiciones por las armas de fuego, algunas personas tienen en posesión
armas de fuego, las que no pasan de un rifle 22, que usan eventualmente para la casería de
algún venado, coche de monte, o tepescuintie, carne que tienen buenos precios en el mercado,
además de ser preciado en la dieta familiar. De estos animales cazados, los cueros de venado
son preciados, para parches de los tambores. Algunos aceites de estos animales, son
considerados también curativos. No por ello podemos decir que la casería sea una tendencia
clave para la subsistencia, en ese sentido, la pesca es mas importante y ocupa un lugar clave
en su cosmovisión. La casería, se hace con la ayuda de perros, con trampas, de piedras,
hoyos, o con fuego, por los que una vez atrapado el animal es sacrificado. Es una actividad
que se ha ido perdiendo,el agotamiento de sus recursos a repercutió directamente.
Alimentación
El pescado puede comerse cocido en caldos para lo que son preciadas las boca coloradas, los
jutes y patas de burro, así como las almejas. Cuando se comen fritos, las presas mas preciadas
son las palometas, sierras, y róbalos. Las presas grandes, son saladas o ahumadas, a fin de
preservarlas, y luego poder comercializarlas. El consumirlos en barbacoa con el sabor de
hojas que lo condimentan, es de gran gusto para su paladar, aunque cada vez menos
frecuente. Sin duda, el consumo de pescado, constituye un plato importante en la dieta
garífuna y es la principal fuente de proteínas. La forma mas común de consumirlo es frito en
grandes cantidades de aceite, lo que permite que sean digeridas muchas veces hasta las
espinas.
Algunas familias poseen crianza de cerdos así como animales de corral (gallinas, patos,
pavos). Anteriormente la carne de ave era considerada un articulo de lujo, hoy cada día es
mas frecuente y de gran popularidad entre los garífuna. La carne de cerdo o de res
eventualmente son consumidas, así como los derivados de la leche y los huevos. La carne de
cerdo es muy preciada, y es requerida con frecuencia en las comidas rituales. Las casas tienen
huertos cercanos con especias, y arbustos y árboles frutales, muy preciado es el árbol de pan.
Q'eqchi
Poblados, Ubicación y Conformación
Si los garinagu, son un grupo relativamente reciente (llegaron a la costa centroamericanaen
1797) en este escenario, los Q'eqchi; mas aun. Este territorio fue ocupado en el periodo
prehispánico por grupos de ascendencia Chol (probablemente toqueguas), pero durante la
colonia el área fue poco poblada, y mas bien algunos negros franceses y posteriormente los
garinagu hicieron uso del área. Los q'eqchi procedentes de la Alta Verapaz, terminaron por
poblar algunos puntos de ese corredor natural e histórico (que va a la costa y se expande en
ella), desde el inicio de la perdida de sus tierras comunales e individuales, a finales del siglo
XIX, con la llegada de la población Alemana, y el desarrollo de la industria
cafetalera. Para mediados del siglo XX, la tendencia migratoria de los q'eqchi se a
generalizado para todas las tierras bajas mesomaricanas, y para finales de este siglo podemos
decir que esta migración convertida en diáspora a q'eqcheizado gran parte de la costa.
Los Q'eqchi; que han remontado el corredor natural del río polochic, o las estribaciones de la
66
67
sierra de Santa Cruz, se constituyen el los principales pobladores de las riveras de estos ríos
(dulce, sarstun Y otros afluentes). Por las dimensiones de su ocupación. podemos decir que
son los mas numerosos habitantes del sur de Toledo, en Belice y del Norte de Izabal en
Guatemala. A diferencia de los asentamientos garinagu, estos no se encuentran en toda su
expresión sobre la costa, correspondena los asentamientos extendidos, en su mayoría tierra
adentro. Sus casas de habitación son sencillas, elaboradas con materiales del bosque, la
mayoría cuentan con techos de manaca, y suelo de tierra compactado.
De particular interés por su inferencia sobre el área son los poblados Q'eqchi ubicados del
lado Beliceno en los afluentes del Río Sarstun (Aguacate, Tapón, Back Creek, etc), así como
del Lado Guatemalteco,(warren Creek, ), y en el mismo río que sirve además para marcar la
división jurido administrativa entre Guatemala y Belice. Del Lado Guatemalteco,
debemos considerar los de mayor interacción con la costa, aquellos ubicados tierra adentro
sobre la línea costera, San Juan, Cocoli, Baltimore, La Guaira, Queweche, Río Salado, Punta
Palma, y pareciera hoy, que inician la ocupación de las áreas adyacentes a Santo Tomas de
Castilla y Puerto Barrios.
No contamos con cifras que nos permitan ubicar la densidad actual de los asentamientos, las
proyecciones se hacen en base a una visión mas global que la percepción y ocupación de lo
que podríamos definir como la costa caribe centroamericana. A pesar de esta ausencia de
números fiables es fácil darse cuenta a simple vista que el área en cuestión, que
específicamente podemos definir como Bahía de Amatique es predominantemente Q'eqchi
seguida por mestizos y finalmente por los garinagu. Los q'eqchi no son los grupos
mayoritarios en los poblados considerados urbanos (pero si uno de los grupos mas
representantescomo mano de obra), pero tierra adentro la población son ellos.
El uso de sus recursosy formas de subsistencia entre los q'eqchi
Los Q'eqchi si bien es un grupo reciente en la ocupación de la región, cuentan con un viejo
antecedente de relaciones con los anteríores ocupadores del territorio, y una tradición de
conocimientos que les permite una interesante convivencia con el medio. La característica
señalada de asentamiento extendido, que impacta menos sobre la plataforma de soporte que el
nuclear, una combinación frecuente de actividades extractivas en el bosque, recolección,
pesca y la tradicional agricultura. Como hemos referido el proceso migratorio de los q'eqchi a
lo largo del siglo, puede verse también como una forma de subsistencia, movilidad en la que
estos han mostrado una gran capacidad de adaptación al manejo de estos recursos, y a su
reconceptualizacióny valoración simbólica. Desde esta perspectiva hay que señalar que la
cosmovisión del orden representada en el Tzultakaj, amo y dueño de los valles de los cerros,
se ha readaptado a las regiones costeras y ha sabido dar respuesta a la consolidación de una
normativa basada en la costumbre en el manejo de los recursos.
Pesca y Navegación
Por la ubicación de sus asentamientos, la pesca de los q'eqchi; es mas frecuente en la cuenca
de los ríos, riachuelos, pozas, lagunas y lagunetas que se forman tierra adentro. Para su
realización usan frecuentemente redes o trasmallos en los crikes, pero en los ríos de mayor
calado usan los cordeles y los anzuelos. Al menos que un q'eqchi asentado dentro de una
comunidad que incluya ladinos, se asocie con ellos en actividades pesqueras, los veremos
67
68
pescar en la Bahía de Amatique, la que solo es usada como un espacio de comunicación a
través de la navegación,por estas razones la pesca entre los q 'eqchi es de subsistencia o para
la distribución intracomunitaria, pero pocas veces alcanza esta actividad un perfil de ingresos
económicos. Existen dos formas de pesca con arpón entre los q'echi, una con la pesca
subacuatica, donde el arma es tensada con cordeles de hule, y sobre un cayuco, donde la
tensión del lanzamiento es por tracción humana, aunque dichas formas hoy son poco
aplicadas.
Los q'eqchi han ganado una buen reputación como constructores de cayucos en la región, su
facilidad de acceso a la selva para asegurarse buenas maderas y su habilidad artesanal les ha
caracterizado como un centro importante para la obtención de vehículos acuáticos de
transporte. Además de su uso en las actividades pesqueras, estos son hábiles remadores y la
navegación cumple un papel importante como vehículo de transporte para la comunicación
entre las aldeas. Muchas veces sus parcelas se encuentran ubicadas en áreas alejadas por lo
que, es por la vía acuática que es transportado el maíz obtenido de las cosechas. Los cayucos
q'eqchi son elaborados de una sola pieza de madera, ahuecados no por quemado sino por
extracción, y de proporcionesque facilitan el traslado de tres a cuatro personas, aunque hay
algunos de mayor tamaño que son movilizadospor motores fuera de borda.
Agricultura
El móvil mas importante de la migración q'eqchi a las tierras bajas hemos señalado
corresponde a la necesidad de tierra, la que es usada desde tiempos inmemoriales para la
agricultura. El sistema de cultivo consiste en desmotar el terreno (tumba), limpiarlo de
malezas (roza) y finalmente quemarlo (quema), a fin de lograr que las cenizas ayuden como
abono. Estas preparacionesde la tierra se hacen entre febrero y abril, ya que a partir de mayo
y junio se empiezan las siembras. Si el tiempo es bueno, se volverá a sembrar en octubre, en
lo que se conociera como la segunda en tienipos atrás los ancianos recuerdan que eran hasta
tres cosechas se lograban en un ciclo. Los utensilios usados son los comunes para los
campesinos en esta región del trópico, piocha, azadón, rastrillo, y el machete.
Los q'eqchi al igual que todos los grupos mayas, han basado el desarrollo y subsistencia de su
cultura en la siembra del maíz. Expertos desmontadores del bosque tropical debido a la
incertidumbrejurídica sobre la tierra aplican una agricultura extensiva de constante rotación
sobre parcelas que van dejando desmontadas en la selva. La siembra del maíz es
combinada con el fríjol, chile y con las calabazas, y muchas veces dedican una buena parte de
su terreno para cultivar achiote, condimentomuy preciado en la fabricación de sus caldos. El
cultivo de la cana de azúcar ocupa también un rango importante, y estos frutos sirven como
fuente de hidratación en las agotadoras jornadas en el campo. Además cuentan con nutridos
policultivos en las huertas continuas a sus casas, pero las áreas propiamente de cultivos se
encuentran muchas veces a varias horas de camino de sus casas.
Los q'echi son asiduos visitantes del bosque, y su alto conocimiento de este les permite
aprovecharlo de diversas formas, en la recolección de frutos, y cogollos silvestres como las
pacayas que son preciadas en la dieta. Del bosque también toman fibras como bayal o
mimbre para la fabricación de sus canastos, madera para las casas, canoas y otros utensilios.
La cacería es otra de sus actividades consideradascomo un privilegio.
Alimentación
68
69
Al igual que los garinagu. los q'eqchi': cuentan con una dieta tradicional bastante arraigada
en su caracterización como grupo. Como hemos señalado el maíz es la base de la
alimentación, este transformado en tortillas, tamales, tostadas, elotes cocidos y atoles
constituyen un pilar para la alimentación, que es complementada con el fríjol y elchile. El
Chile (tipo cobanero), constituye un condimento clave para sus comidas, sin duda el plato
mas representativo al respecto es el conocido caldo llamado Cakik, lograda con el Chile y
achiote, y cuando los q'eqchi cuentan con ciertos recursos pueden agregar al caldo la carne
del Pavo (chunto), lo que la hace un platillo muy preciado entre este grupo. Cuentan además
con una amplia variedad de bebidas, la mayoría de ellos atoles (de cacao, maíz, etc.), y de la
llamada agua de masa (del maíz), muy preciada por su capacidad de apagar la sed y refrescar,
además de su alto poder energético. Finalmente es importante mencionar la bebida ritual
conocida como boj, un fermento elaborado a base de frutas como el nace, o de la
fermentacióndel maíz, su uso en los rituales agrarios de bastante común.
Ladinoso mestizos
Poblados,Ubicacióny Conformación
Esta población mestiza, mucha de ella campesina pobre llego a la región procedentes de los
departamentos orientales de Zacapa y Chiquimula así como de Honduras, su móvil era la
tierra, que al igual que otros grupos les aseguraba la subsistencia. Existe una gran discusión
aun para la identificación cultural de este grupo, que sin duda presenta una heterogeneidad
poco dilucidada aun, la que es reflejo del poco estudio que se ha hecho de esta conformación
cultural. En términos generales podemos advertir que la población hoy llamada ladina, la
constituyen diversos grupos de mestizos producto del encuentro entre la población de
ascendencia española y los indígenas (aunque en este, proceso de mestizaje también
contribuyo la población negra de origen africano. Hoy en día se reclama a este grupo, como
parte del sector que algunos definen como hegemónico, situación bastante alejada de la
realidad si tomas en cuenta que muchos de estos representana grupos bastante empobrecidos.
En el área que corresponde al este de la Bahía, en la entrada a Santo Tomas de Castilla, a
Puerto Barrios, y de ahí a la Punta de Manabique, incluida la Bahía de la Graciosa, se
encuentran los asentamientos de población ladina o mestiza predominantemente, pero
también se encuentran en buen numero en Livingstony en la desembocadura del río Sarstun.
Livingston, Santo Tomas de Castilla, y Puerto Barrios cuentan con desarrollo urbano.
No se cuentan con censos que reflejen la densidad poblacional por cada una de las áreas
estudiadas, pero es evidente en la costa este de Guatemala la predominancia de ocupación son
los ladinos, así como su nivel de representatividad global en el departamento, a pesar de ello
áreas como el oeste del departamento cuentan con la predominancia de los q'eqchi y en
puntos urbanos como Livingstonson los garinagu la mayoría.
El uso de sus recursosy formas de subsistenciaentre los ladinos.
Muchos de estos campesinos aun pobres trabajan como asalariados en las fincas de ganado
ubicadas en las márgenes del río Motagua, o como estibadores en las actividades muelleras o
en las fincas de banano ubicadas en la cuenca del río referido. Algunos han logrado un
pedazo de tierra en la región costera, y han ampliado sus actividades de subsistencia a la
69
70
pesca, la que ha logrado ubicarse entre ellos como una propuesta salarial alternativa. Parte de
esta población se desenvuelve en actividades de tipo administrativos en los servicios básicos,
docencia, salud, administración de la justicia, y de agencias no gubernamentales, entre
muchas otras posibilidades,en realidad constituye el grupo mas privilegiado respecto de estas
fuentes de trabajo, lo que no excluye que gran parte de esta población sea catalogada como
ladinos pobres.
u.....................u..u...
m.................................
...........
Pesca y Navegación
Las redes de diferentes tamaños, sirven para atrapar camarones (pequeñas), y sardinas
manjua (Anchoa liolepis), las grandes son utilizadas para atrapar peces que se encuentran en
los grandes bancos cerca de la superficie, en el caso de este ultimo que ha alcanzado precios
atractivos en el mercado, algunos pescadores se han inclinado a realizar esta actividad con
mas frecuencia. En ocasiones quedan atrapados en las redes calamares (Loligo spp), pero lo
mas frecuente es obtenerlos de los barcos que usan redes de arrastre para la captura de
Camarón. La pesca de tortugas con redes es una actividad que ha ido detrimento, la escasez
de estas (al igual que la manjua, especie amenazada), muchos recuerdan esta actividad, como
algo significo grandes ingresos para muchos pescadores.
Los ladinos fabrican conocida como "nasa", que consiste en marcos de madera que
forman un cubo cubierto con alambre de gallinero, pero que no son tan duraderas
como las de fibras naturales elaboradas con la técnica de la cestería por los garinagu.
Con estas trampas es común la pesca es especies rastreras y la langosta (Panolirus
sp.), se captura por esnorqueado la langosta tiene muy buenos precios en el mercado;
debido a ello, muchos pescadores buscan dedicarse a esta actividad. Sin duda este
constituye el grupo
mas organizado y que realiza la pesca como una practica
significativa en la contribución a la economía del hogar.
u...
....
u.....uu
u
*uuu..uuu....u.u............u...uu....u.............m,
Agricultura
La agricultura que ha sido el móvil principal de muchos de los mestizos que han emigrado a
Izabal, ha sido modificada sustancialmente como actividad de subsistencia en algunas
familias asentadas en la línea costera. Sin embargo algunos campesinos aun arriendan
parcelas, usufructúan o invaden para realizar siembra de maíz para el consumo familiar. En
el resto del departamento la situación del latifundio dedicado a la ganadería y los cultivos
extensivos de Banano y Pinan lo modelan como un trabajador agrícola con cierta calificación
que no todos llegan alcanzar. Las técnicas aplicadas en el trabajo agrícola poco se diferencia
de las de los q'eqchi' y los ladinos, sobre todo de los primeros en tanto ambos cultivan el
maíz. Algunos ladinos ubicados en áreas alejadas, o con facilidad de acceso a estas realizan
también caza de animales silvestres, más como un satisfactor deportivo y como un beneficio a
la dieta proteinica familiar; aunque en ocasiones algunos encuentran mercado para estas
carnes por lo que la caza se intensifica.
Alimentación.
..................................
u....................
.....
u...........
70
71
La base de la alimentación la fundamentan en la tortilla de maíz, que como hemos señalado
muchas veces proviene de las siembras familiares, el frijol y el chile al igual que entre los
indígenasjuega un rol importante. Por su acceso al mundo de consumo con mayor facilidad,
parte de la dieta recurre a sabores o consomés, así como al uso de pastas, aunque de todas el
arroz juega un papel deterrninantecomo fuente de carbohidratos,que complementa el pan de
harina de trigo. Comidas rápidas snack son frecuentes así como bebidas embotelladas, los
que además de lastimar su dieta golpea su precaria economía.
CentrosUrbanos.
Puerto Barrios, Santo Tomas de Castilla y Livingston constituyen en la actualidad los
asentamientos con características que pueden ser consideradas de urbanas. Estos
asentamientos no cuentan con sistemas de alcantarillado, drenaje y plantas de tratamiento de
aguas negras que son vertidas junto a desechos orgánicosy sólidos al suelo y a la bahía. Ello
trae implicacionesde primer orden al alterar la calidad del agua y del ecosistema, provocando
cambios en la transparencia y penetración de la luz lo que trae consigo la alteración de los
procesos fotosintéticos con derivadas nefastas consecuencias. En otras áreas rurales se
practica además el fecalismo al aire libre, no hay uso de fosas sépticas, lo que trae consigo la
contaminaciónbacteriana del agua superficialy del manto freático del suelo.
Santo Tomas de Castilla y Puerto Barrios cuentan con instalacionesportuarias que permiten
el desembarco de naves de gran calado, y cuentan con un intenso trafico de todo tipo de
embarcaciones,lo que trae la contaminaciónpor el derrame de aceites, hidrocarburosy aguas
residuales.
Por otro lado en la ultima década han ocurrido dos derrames significativos de petróleo sobre
la bahía de Santo Tomas de Castilla trayendo consigo graves impactos sobre el ecosistema.El
oleoducto que atraviesa el río Dulce constituye otra amenaza a la integridad del ecosistema.
Finalmente la reciente explosión de una de las bodegas de la ZOLIC, donde se consumierony
fueron expulsados materiales altamente contaminantes que han traído consecuenciasgraves a
los pobladores y a muchos animales de crianza. Todo ello refleja el desorden existente y la
falta de prevención en desastres.
Pescadoresorganizados
El uso y tenenciade la Tierra, sobre las cuencasque van a la costa
ProyectosTurísticos
La profunda riqueza arqueológicay de sus culturas indígenas actuales, constituyen uno de los
móviles que hacen de Guatemala un importante punto de atracción para el turismo; en un
estudio encuesta (1997) a los visitantes al Peten, se pudo detectar un creciente interés de estos
turistas por la biodiversidad, específicamente por el bosque tropical, sin embargo
pareciera que las costas, pacificas y caribe, aun no forman parte de un potencial destino en el
desarrollo de esta industria en el país.
71
72
En el periodo de 1987-1991, los ingresos por turismo ascendieron a 774.7 millones de
dólares, estas cifras consignadas aun sin haberse realizado la firma de La Paz, han sido
superadas sustancialmente.El turismo a partir de esa fecha se constituyo en la segunda fuente
de divisas para el país, en ese entonces la exportación del café generaba 1,765.6millones de
dólares. La importancia de esta actividad obligo al INGUAT, a generar el Plan Nacional de
Desarrollo Turístico Sustentable, mismo que incluye en sus consideraciones los ecosistemas y
recursos costeros como potencial de desarrollo turístico, ello ha obligado a esta institución en
apoyo con PNUMA preparar el "Plan Integral para el Manejo de la Zona Marina de la Costa
Atlántica Guatemalteca" cuyo objetivo primordial es proporcionar la visión, acciones y
pautas para la conservación y el desarrollo de la región. a través de actividades sustentables
entre las que destaca las asociadas al turismo. Sin embargo al igual que otros proyectos (ya
que este no es el primero), la continuidad de los mismos se ha visto trunca en función de los
carnbios de la dírección de la institución rectora el INGUAT,cuando bien ha ido cada cuatro
anos. En el momento de redacción de este documento (Ira semana de septiembre del 2000),
la dirección de esta institución se encontraba acéfala a la espera de ser nombrado un director
para la misma.
Desde la década de los 70 operadores independientesde turismo, organizaban excursiones
para el turismo nacional a los Cayos de Belice, una actividad que al parecer se ha mantenido
sin provocar impactos negativos al medio, pero al margen de políticas turísticas o de
monitoreos o acoplamientos con otras rutas e itinerarios. Otros operadores independientes
como Izabal Adventure, y la gremial de operadores de turismo (1985), intentaron la
promoción del la región que ya entrada los 90 llamaban Playa de Jade, intentando logra una
síntesis entre la llamadaRuta Maya y esta región que no en todos sus principios coincidía con
la propuesta Maya, el mayor impedimento el carácter y conformaciónafrocaribeño de la
costa. Pero fuera de estos niveles de análisis, estos operadores no han logrado mantener con
la intensidad que presenta la excursiones a los cayos, sus destinos en ecohoteles pequeños de
buena calidad, navegación en veleros, y otras actividades consideradasde poco impacto. Sin
duda el principal móvil hasta el momento ha sido un turismo que llega sin directrices,
itinerarios y destinos de oferta, mas atraído por la riqueza de su naturaleza y lo exuberantes
de sus culturas, pero que realiza un turismo que genera poco ingresos o divisas en tanto a su
falta de planificación.
Un grupo de dueños de hoteles pequeños, restaurantes, cafés, rentadores de vehículos
marítimos, y otros grupos de interés, recientemente se han agrupado bajo en la denominada
Mesa Turística. Este sector de microempresarios intentan con la mejor de las voluntades
promover la promoción de la región, a pesar de pequeños empresarios, participan mas de
los riesgos de la preinversión que la de los hoteles de 5 estrellas como veremos a
continuación. La mesa Turística de Livingston a promovido el Festival del Coco, en otros
puntos del interior de la republica de Guatemala.
A partir de los 80 se instalo en Livingston lo que podríamos considerar el primer hotel de 5
estrellas en la región. Livingston como viejo puerto y puerto Barrios contaban con hoteles de
tradición algunos de gran valor histórico como el Hotel del Norte de Puerto Barrios, pero
cuyo concepto no obedece al marquetin del turismo global. A mi parecer otro desacierto en la
política turística (si es que la hay), en tanto que son ejemplos singulares como el Hotel del
Norte los que potencializan una singular propuesta turística, u otros pequeños hoteles aunque
no de la calidad del inmueble de dicho hotel, que proponen una visión mas caribeña al
visitante.
72
73
Posteriormentedentro de la bahía de Santo Tomas, se instalo el Hotel Cayos del Diablo, en la
misma línea de hoteles Resort que no requieren de mayor interacción con los poblados. El
mas reciente de estos proyectos hoteleros de gran envergadura el denominadoAmatique Bay.
ubicados en las márgenes del Río Pichilingo, al norte del área urbana de Puerto Barrios. Este
ambicioso proyecto que incluye una marina, ha sido el máximo de la expresión de este tipo
desarrollo turístico, que ha provocado grandes impactos al medio en su implementación,
además de no considerar este misma característica del ecosistema como un motivo para su
promoción, lo que no sucede los hoteleros de la microempresa.
El Río Dulce, constituye la mas importante ruta escénica para la navegación, hoy es una área
protegida con categoría de Parque Nacional. A partir del área denominada del golfete, un
ensanchamiento natural que sufre el río, aparecen diversos proyectos hoteleros de esta
pequeña empresa, aunque algunos ya empujan por ubicarse en las márgenes de mayor valor
escénico, lo que iría en su detrimento. Este río que conecta con el mayor cuerpo de agua
de Guatemala, el Lago de Izabal, potencializa una ruta natural de gran valor escénico para la
promoción de un desarrollo turístico altemativo.
Áreasde Conservación
La rica diversidad biológica de este departamento, ha motivado la creación de una serie de
áreas de protección especial la mayoría de ellas con un claro impacto sobre la costa en tanto
su ubicación en las cuencas de los ríos. De relación inmediata con la costa tenemos, río
Sarstun (catalogado como una área de protección tipo 1II, Refugio de Vida Silvestre), el Río
Dulce que tiene categoría de Parque Nacional, y a su interior a la altura del golfete ubicado en
las márgenes de un espeso manglar, el Biotopo Chocon Machaca encargado de la
preservación del Manatí (Trichechus manatus), bajo la supervisión del Centro de Estudios
Conservacionistasde la Universidadde San Carlos de Guatemala. La Punta deManabique es
el otra área de nuestro interés, esta cuenta con una categoría de Protección especial, y parte
desde la punta del mismo nombre hasta la desembocaduradel Río San Francisco, y para otros
hasta la desembocaduradel río Motagua en la frontera con Honduras.
Con determinación al cause del Rio Sarstun encontramos el Área Protegida en la Sierra de
Santa Cruz, la que por estar ubicada al norte del Lago de Izabal también influye sobre este
cuerpo de agua. El lago de Izabal a su vez también recibe los beneficios del área protegida de
la Sierra de las Minas (entre El Progreso, Zacapa, Baja Verapaz e Izabal), el mas importante
productor de agua del país, destacada función de la Sierra de Santa Cruz. En la misma
confluencia del río Polochic en su desembocadura al Lago de Izabal, cuenta con otro refugio
de la vida Silvestre las Bocas del Polochic a cargo de la Organización Defensores de la
Naturaleza, responsables también de Sierras de las Minas y del Río Sarstun. Otro área de
protección que apoya los procesos naturales a la altura del río Dulce es Cerro San Gil, a cargo
de Fundaeco. Sobre la cuenca del Río Motagua los programas de conservación son mas
reducidos, y ello se refleja en la calidad de sedimento que este río expulsa en su delta. A
partir de los limites departamentales deZacapa con Izabal, y de este ultimo departamento con
la frontera Hondureña, se ubica la Sierra del Merendon. En esta se localizan dos importantes
reservas forestales que cuentan con un estatuto de protección especial, SierraCaral y la Sierra
del Espíritu Santo, estas rodeadas por fincas de café, y de mayor presión las ganaderas cada
vez tienen mas amenazadas sus fronteras naturales, el hecho de no contar con instituciones a
su cargo hacen mas tensa su situación.
73
74
En este sentido es importante destacar que existen fuertes carteles que centran sus intereses
sobre las áreas protegidas, sobre todo en lo que respecta a uso de su riqueza maderera, a la
avanzada agropecuariay en las áreas costeras para chalets y proyectos hoteleros. La situación
fue llevada a tal punto de tensión que el procuradorjurídico del CONAP,junto a otro de sus
colaboradoresfue asesinado en la ciudad de puerto barrios, después de recibir amenazas por
un militar conocido en la región. Todo ello hace que la gestión de conservación se vea
amenazada y refleje la debilidad del estado de derecho que aun prevalece en el país.
74
75
Conclusionesy recomendaciones
La situación de extrema pobreza en la que se encuentran inmersos la mayoría de estos
pobladores resulta el principal factor de desarticulaciónde las diversas propuestas que llegan a
la región, sin los satisfactores claves para la sobrevivencia, seguridad alimentaría, salud,
educación es muy difícil que se pueda dar la aceptación a nuevos programas de desarrollo. Es
clave que las diversas propuestas del SAM en el caso de Guatemala, deben hacer uso de los
espacios ganados a raíz de los acuerdos de paz e incorpore los espacios ganados en estos
acuerdos para evitar la duplicación de esfuerzos. En el caso de las propuestas de educación
ambiental deben recurrir al uso de los espacios generados por la Reforma Educativa que de
hecho se plantea el componenteambiental como una nueva herramienta para la introducciónde
nuevas practicas a favor de un uso mas racional de los recursos. Con ello se asegura la llegada
de estas propuestas a la población no como programas aislados y que puedan contar con el
apoyo de las estructuras del estado en materia de educación lo que asegura no solo un mayor
impacto sino el involucramiento de una población mayor, logrando con ello superar los
impactos de lo local a una visión regional.
Es clave dotar de mecanismos que permitan beneficiar a los pequeños empresarios en el
desarrollo turístico, buscar mecanismo para que las grandes empresashoteleras incorporen a los
pobladores de la región, capacitarlos en la prestación de servicios, y la utilización de los
recursos y productos de la costa con el fin de darle un carácter propio a esta oferta
turística.
Dado el desconocimiento de los pobladores sobre los diversos roles que juegan los organismos
nacionales y las ONG, y la reciente y muchas veces frecuente incorporaciónde estas ultimas
dependencias, se sugiere presionar a la Secretaria de Planificación Estratégica SEGEPLAN,
para que mantenga una matriz de actuación de estas, la coordinación de estos esfuerzos y sobre
todo la vigilancia del cumplimiento de sus objetivos desde la perspectiva social dado que
muchas organizaciones al no poder cumplir con la organización de grupos para sus fines se
retiran dañando el potencial camino que otras instituciones puedan realizar a futuro.
Es determinante para el buen desenlace del componente social del SAM, iniciar una campana
de divulgación del mismo, acción para la que se sugiere utilizar en primera instancia las formas
tradicionales de comunicaciónusadas por los diversos grupos asentados en la región. Garinagu
y Q'eqchi', suelen recurrir normalmente a procesos de consulta encabezados por sus lideres, el
uso del idioma materno es determinante, así como espacios de uso convencional (aulas de las
escuelas, capillas, templos protestantes, sedes de hermandades, etc.). El uso de la radio
constituye otro importante canal de difusión,medio que también es utilizado con frecuenciapor
los ladinos.
En el caso de la pesquería (basada en las nuevas practicas sostenibles) las propuestas deben
surgir de modelos demostrativos, solo en la implementación de los impactos positivos se
pueden lograr que estos sean retomados por los campesinos. De igual manera la invitación de
75
76
los pescadores en el acompañamiento de la investigación técnica puede además de
potencializarlos como conocedoresde su medio. la invitaciónal uso de nuevas practicas.
BELICE
76
77
INTRODUCTION
The Meso-American Barrier Reef is shared by four countries, namely, Mexico, Belize,
Guatemala and Honduras. It stretches from the Bay of Chetumal, adjacent to the Quitana Roo
District in Mexico and the Corozal Bay, in the Corozal District of Belize in the North West, and
the Yucatan Peninsula (Mexico) and Bacalar Chico (Belize) to the North East, southward to the
Gulf of Honduras and the Sarstoon, Temash and Sastun river basins to the South, shared by
Belize, Guatemala and Honduras.
This Social Assessment mainlv covers the Belizcan section of the Barrier Reef, in the north, from
the Bay of Corozal and the Bacalar Chico Marine Reserve; and in the south, the Gulf of
Honduras area ending at the Sarstoon River, which forms the international border between Belize
and Honduras. The Gulf of Honduras is defined as the marine area and its adjacent coastal fringes
between the Placencia Peninsula and Gladden Spit, southward to the Sapodilla Cayes and the
Sastoon River. [See maps 1 & 2 attached].
METHODS OF COLLECTING DATA
The information on which the analysis in this report is based carne from several sources,
beginning with the review of both official and un-official documentary sources. 1 also conducted
Participant Observation through my participation in the Fisheries Seminar Workshops held in
Belize in relation to the same Meso-American Barrier Reef System Project, my participation in
this year's Annual General Meetings of the Belize Fishermen Co-operative Association (BFCA),
the Placencia Fishermen's Cooperative Association, the National Fishermen Cooperative
Association and the Caribeña Fishermen Co-operative Association.
Lately 1 have had group discussions with aspiring Tour Guides who participated in a Training
Program for Tour Guides organized by the Belize Tourist Board in Belize City this summer, and
groups of budding Tour Guides who have shifted from commercial fishing to Tour Guiding in
San Pedro. The latest event was my participation in a public discussionof a draft co-management
plan for the Marine Protected Areas Network Initiative prepared by the Fisheries Department, in
which representatives of the fishermen's organizations, the Tourist Board, various NonGovernmental Organizations in the Tourism and Environmental sectors and the Coastal Zone
Management Unit and Institute participated.
The bulk of the information however came from the administering of an unstructured survey
instrument to 91 respondents, 41 in the northern section of the Reef near the border with Mexico
at Sarteneja, Chunox, Consejo, Copperbank, Corozal town, Libertaad, Caledonia and Bacalar
Chíco. In the South 50 interviews were conducted al Boom Creek Village, Temash River, Punta
Gorda town, Cattle Landing, Mid-way Village, Barranco, Monkey River town, Independence and
Placencia. The interviews targeted the main ethnic groups in the area, with representation of
77
78
women, fishermen. farmers. traders and workers in government establishments and NGOs. A
copy of the instrument used is provided in Appendix 1
Finally, Key Informant Interviews, targeting prominent leaders of the fisher folk organizations,
NGOs in the Tourism and Environment sectors, and government officials in the Department of
Fisheries, Coastal Zone Management Unit and the Tourist Board, were conducted. A list of the
interviewees is provided in Appendix 2.
SOCIO-ETHNICAND ECONOMICSTRUCTURES
Generally, the economies of both the northern and southern limits of the study area are based on
farming, fishing, and trading. Recent giant strides are noticeable in the tourism sector in the
south, particularly tour operations and guiding, and aquaculture in the Stann Creek district.
Tourism in the northern corridor has been slow in catching on, being dominated mainly be the
daily exchange of visitors between the Quintana Roo region in Mexico and the Corozal district in
Belize, and the daily virtual one way tourists traffic from San Pedro to theBacalar Chico Marine
Reserve at the Mexican border. Sport fishing is gradually becoming commonplace at Sarteneja
and adjacent settiements. Lately, a new 'community based organization' called The Amigos del
Bahia has been formed with 'joint aims of promoting tourism and conservation in Sarteneja'. It
has submitted a proposal to promote the co-management of theCorozal Bay Manatee Sanctuary,
declared a Wildlife Sanctuary by the govemment in 1998.
Fishers in the area are generally members of the fisher folk co-operatives, namely the Northern
Fishermen Cooperative and the National Fishermen Co-operative operating in the north from
Copperbank and Sarteneja around the Corozal Bay, to the Bacalar Chico area. In the south there
are representatíves of all the major fishermen's co-operatives, including the Placencia Cooperative on the Placencia peninsula, and the Caribena Co-operative in San Pedro. Although
these locations might be said to be in the central region of the area in question, the operations of
these fishers stretch southward to the southern cayes and the Gulf of Honduras. Their activities
therefore have effect on the marine environment at the border areas.
Although there is a fairly good mix of the ethnic groups in the region, some patterns of
geographical distribution exist. The largest ethnic group in the northern corridor is theMestizo, a
mix of Amerindian and European peoples, who also are the second largest ethnic group in Belize.
They occupy the "old Mexican-MestizoCorridor`, mainly farming along the Corozal River.
The second largest ethnic group at the Mexican border area is the Yucateco Maya. They are also
mainly subsistence farmers, operating along the Corozal River valley.
The Creole of African descent, are the largest ethnic group in Belize, making up about 60% of
the total population. In this study area they are generally found between Placencia and Punta
Negra, in settiements such as Monkey River town, Mango Creek, and Mullins River. Generally
urbanized in Corozal, they are also found in rural Stann Creek. They are mainly fishers, although
a sizeable number are farmers and government employees. We have already observed that their
fishing activities make them mobile enough to have some impact on the marine ecosystems at the
border areas.
The Garifuna, a mix of African and Carib ancestry, are found mainly in urban Stann Creek and
Toledo to the south. They are manly fishers and farmers of banana, citrus, rice, mangoes and
78
79
sugar cane. They are typically concentrated in Punta Gorda town. Barranco in the extreme south
and Dangrigaand Hopkins; the last three being fishing villages. TlieGarifuna are known to have
migrated into Belize and the neighbouring countries from the Caribbean Island of St. Vincent and
the Grenadines during the 17th century. They have been known to have been discriminated
against by the British colonial rulers, and have since not felt fully integrated into the
Belizean society.
The Ketchi and Mopan Maya, are located in the extreme south at the borders with Honduras
and Guatemala. As is the case with their Yucateco counterpart in the north, the Southern Maya
are also mainly subsistence farmers residing in rural Toledo District. The Yucatec have had the
most contact with the Mestizos and have experiencedthe most changes in their cultural outlook.
The Ketchi and the Mopan make up the highest population in the Toledo district. The Ketchi,
historically originating from Guatemala, have been identified with sugar cane farming, and are
not seriously considered as Belizean Mayas by some of their neighbours. They are found mainly
in the hilly areas of rural Toledo, and the Stann Creek District.
The EastIndians and the New CentralAmericanImmigrants
These two minority groups have been known to engage in subsistence farming and undertaking
odd jobs from time to time. The East Indians are found in scattered settlernents in Rural Toledo,
Rural Corozal and Rural Stann Creek. The new immigrants in particular lack the institutional
security that other ethnic groups enjoy. The majority of the field workers in the banana industry
are Central American immigrants.Jacobs (1999:3) has argued that, ruralStann Creek and Toledo
have the highest population growth in the entire country of Belize, and pointed to the high influx
of new immigrants from the south engaged in hillside farming. This type of farming is
considered to be responsible for the pollution and sedimentation of the coastal marine
environment as a consequenceof erosion of sediments from the hiliside.
THE INCIDENCE OF POVERTY
Shoman (1995:249) has argued as many others have observed, that the Maya, the indigenous
people are "the most disadvantagedand exploited peoples in the land." A USAID study (1990)
published by the Central Statisticsoffice in 1994,places the poverty levels among theMopan and
the Ketchi Maya at 41%; 70.4% in Toledo: and theGarifuna at 24.1% in Dangriga and 28.9% in
Stann Creek, compared to only 21.0% in Belize City and 20.3% average in the Belize District,
where the Creole are concentrated. Jacobs (1999:3) also confirms that poverty is worse in the
rural areas of Belize, but more so among the Garifuna and the Mayas. A government paper
published in 1994 has been quoted as confirrning that. "Poverty in Belize appears to be primarily
rural and concentrated among the Maya Indíans and the Central American refugees and new
immigrants." Table 1 below illustrates the rural concentration of theKetchi and Mopan Maya in
the Toledo District.
Table 1: Population Distribution by Ethnicity in the Toledo District (1991 Census)
Total
Punta Gorda
Rural
Ethnic Groups
Mestizo
Creole
Garifuna
Maya Ketchi
560
446
1,499
269
1,520
557
252
6,853
2,080
1,003
1, 751
7, 122
79
80
MayaMopan
East Indian
Others
216
318
95
3,609
1,063
229
3,825
1,381
324
The 1991 Census shows the Infant Mortality Rate, a strong social indicator of poverty leveis, is
highest among the Maya and the Garifuna, as depicted by the table below:
TABLE2: Levelsof Infant MortalityRatesAmongthe Major Ethnic Groupsin Belize
Ethnic Groups
Location
1977
1989
Maya
91
55
Rural Toledo & Corozal
Garifuna
68
34
Urban Stann Creek & Toledo
Mestizo
71
32
Rural Corozal
Creole
51
27
UrbanCorozal& R. Stann Creek
It would seem therefore that if there should be any "IndigenousDevelopment Strategy" for
this study area it should, as a matter of priority, be targeting the Garifuna and the Maya;
the latter in particular.
LOCALGROUPS'PERCEPTIONOF THE PROJECT
The majority of people interviewed in the north (85%) opined that the Meso-American Barrier
Reef Project would have a positive impact by creating jobs, boosting tourism and stimulating the
economy. Respondents in the south were even more positive, 90.2% considering the likely
impact of the project in the same positive light.
However, when asked if they perceived some negative impact of the project, about 87.5% of
respondents in the northern corridor claimed that the increased establishment of Marine Protected
Areas, would squeeze traditional small scale fishers out of their livelihood, and that in the end
oniy foreigners and their rich Belizean counterparts will benefit through the tourism sector. The
corresponding figure for the south was 68.8% for the same reasons.
Table 3 below, provides a summary of the major issues cited by respondents who perceived some
megative outcomes of the MBRS project.
TABLE3: PerceivedNegativeImpacts of the ProposedMBRSProject
ISSUES
NUMBER
PERCENTAGE
Negative Impact on TraditionalFishers
33
48.53
Foreign Intrusion and Domination
12
17.65
Political Bias in Implementing
8
11.76
Benefit only the Rich
10
14.71
Other
5
7.35
80
81
TOTAL
68
100.00
The respondents who anticipate these negative impacts see a link between the plan to eliminate
the small-scale fishers and the other outcomes,hence, according to this perception. there exists a
conspiracy involving the powerful in society and their foreign cohorts.
This writer has noticed that the bottom-up approach to the declaration of fishing grounds
as marine reserves is now being practiced by the government agencies backed by some
NGOs, and would encourage that trend to continue. It should be noted that the success of
these MPAs could be assured only if they have the backing of the resource user groups. The
need for strong public awareness campaign in support of the project itself cannot be
overemphasized.
When asked what benefits they expected their ethnic group to gain from the project, the following is a
summary of the most frequent responses:
The Creole
* Good paying jobs
* SkilIs training
* Higher incomes
* Enhanced marine environment
T e Maya
* Training and educational opportunities
* Skills for tourism
* Higher incomes
* Entrepreneurial training
The Mestizo
* Employment and skills acquisition
* Investment opportunities
for tourism
Boost
1
- Increase in income levels
Garifuna
* Educational opportunities
* SkilIsfor tourism
* Creation of jobs
* Small loans for self-employment.
The feeling of insecurity among the Maya and the Garifuna came to light when all ethnic groups
were asked if they felt that their people had problems which were peculiar to them alone, and if
they felt that they had problems with other ethnic groups which could cause open conflict in the
future. The Garifuna respondents cited discrimination against the poor, ethnic biases and lack of
jobs due to low educational attainment. Perhaps that must be why both the Garifuna and the
Maya expect the project to offer opportunities for higher education for their people. The
Maya cited men's dominance over women in their society as the problem peculiar to their ethnic
group, and cited the land grabbing by 'outsiders' causing shortage of farmlands in their areas of
abode.
81
82
PREFERRED
MECHANISMSFORPARTICIPATION
When asked to state what role their ethnic group should play in the project, the following is a
summary of the most frequent responses:
The Creole
* Be representedon the project steering committee
* Participate in implementing al] aspects of the project
* To be representedon the implementing committee so as to defend Creole interests
The Maya
* To be representedon the planning committee
* To ensure cross-ethnicplanning and implementationand management
* Communities to manage their fisheries resources
The Mestizos
* To be on the project committee
Organize my people for involvementin the implementation
- Claim ownershipof the project
The Garifuna
* Involvement in planning and implementation
= Monitor to ensure equity in benefits
- Fight for representation on advisory committee
The message is that all the ethnic groups would like to be involved in the project from the
planning stage, through the implementation process. They will not like to be left out of the vital
decision making process. However, a measure of cynicism creeps into the responses, underlying
a fear that their own groups might be discriminated against by other groups who might be more
powerful.
Hence the Garifuna would like to ensure equity in the distribution of benefits; the Meztizos
would organize themselves for more effective involvement; the Creole would like to defend the
interests of their group in the decision making process, and the Maya would like to see all ethnic
groups involved in implementingthe project and be involved in the management of the resources.
The project planners and implementers should take this seriously to ensure that all
stakeholder groups participate througb their genuine representatives in the planning,
implementing and evaluation processes, and that the benefits accruing to them are shared
in an equitable manner.
POSSIBLEAREASOF CONFLICT
a. Land Tenure Insecurity among the Maya. The Maya in the south complain that immigrants
and other wealthy outsiders have been depriving them of the land on which they have settled
and to which they have traditionally laid claim for generations. Shoman (1995:248-50)
82
83
addresses this issue under the sub-title 'The First Shall Be The Last." He criticizes the British
Colonial System of Reservations, as -riddIed with inconsistencies and ambiguities", and
argues that a claim put forward by the Toledo Maya Cultural Council (TMCC) to be granted
exclusive use and control over 55,000 acres of land in Toledo, has never been adequately
addressed by subsequentgovernments.
He further argues that government's proposition to phase out leasing of land in favour of
outright purchase and ownership, could lead to the exclusion of the numerous subsistence
cultivators who would not be able to raise enough funds to purchase land. The problem
remains unsolved. The incursion of outsiders into the area remains a thorny question.
According to Mallan & Lange (1998:273), "The Maya people and other eco-wise
organizations in the country have voiced their objections to anything that smarts of
destroying the forest. But the government often finds it hard to turn down big money for
companies who covert the hardwoodtrees in this unspoiled wonderland."
The meaningful involvement of the Maya in the MBRS project, might, to a large extent,
depend on finding a lasting solution to this intractable problem. And it seems that nothing
short of exclusive rights and ownershipto a legally recognized parcel of land will satisfy the
Maya.
b. Foreign poaching, particularly in the fishing areas to the south. This problem has been
confirmed by several recent studies in the southern region, around the Gulf of Honduras and
the nearby international border areas (Heyman & Hyatt: 1996; Jacobs (1999) & TIDE
(1998).1t has been estimated that at the point where Belize, Guatemala and Honduras share
borders, there are only about 4,510 Belizean fishers, while Honduras and Guatemala have
about 100,000and 100,655respectively (TIDE, 1998:8)The heavy pressure made to bear on
marine resources in this area originates more from the neighboursof Belize, with the obvious
result that al] agree that the fisheries are rapidly declining. Honduran and to some extent,
Guatemalan fishers have long been known to be fishing for lobsters in Belizean waters
during the Belize closed season This problem has been a long-standing one, with the Belize
Fishermen Co-operatives Association (BFCA) and the Northern Fishermen Cooperative
Association loudest in voicing their discontent. It has been known elsewhere that where such
conflicts over sea space prevail, the practice of unsustainable and unregulated fishing results
not only in over-fishing but also the destruction of habitats.
This is a problem that needs to be addressed collectively by the governments concerned, so
that it does not inject problems when the Meso-American Barrier Reef Project gets
underway. The idea of declaring a legally binding joint management zone and regime at the
point of the shared borders should be turned into a reality.
Accelerationand Intensification of the ConsultatíonProcessre:
MPAs.
The perception that the declaration of 'so many' Marine Protected Areas is the result of a
conspiracy between the decision makers and the some wealthy Belizeans and their foreign
cohorts to destroy the livelihood of the small scale fishers, and that in the final analysis the
bulk of the gains will accrue to those conspirators, has gained grounds not only among
fishers, but also among other stakeholders in the area. This is because the whole process of
consultation lagged too far behind the actual move to start the process of instituting the
MPAs.
83
84
Irrespective of the fact that the situation is now being corrected, we are recommending that a
full blown public awareness and education program should be launched prior to the
commencement of the main implementation process, so that the resource user groups and
other stakeholders become part of the negotiating and decision making processes. The
stakeholders might then identify with any new regulations and laws which would be
introduced as part of the process of ensuring biodiversity conservation and the sustainable
utilization of the resources, since they would have been involved in making the decisions.
Failure to do so might introduce irreconcilable conflict between Project Managers and the
resource user groups and other intended beneficiary groups.
INSTITUTIONAL STRUCTURES
AND PROCESSES
Ordinary folks, particularly minorities and other disadvantaged groups, tend to seek social
security from traditional institutions with which they identify, and over which they claim
ownership. In desperate situations, they would rather seek assistance from familiar traditional
institutions, whose rules-in-use, they know about and accept, and which they perceive could
transform their common personal troubles into social issues, and pursue goals that promote their
interests.
This writer has observed, over the past few years, the commendable efforts by the relevant
government institutionsto launch a complex network of Marine Protected Areas, in collaboration
with some progressive Non-Governmental Organizations (NGOs) in the waters of Belize,
including the southern and northern fringes of the barrier reef, which are the subject matter of this
study and report. There is no doubt that these governmental institutions, spearheaded by the
Fisheries Department, and the Coastal Zone Management Authority and Institute, have the
requisite institutional capability to perform creditably,even under difficult circumstances.
And so do the NGOs, who are fast becoming the implementing partners. The strategy is to
establish Co-managementregimes at the Marine Reserves, involving the fishing communitiesand
stakeholders, with the NGOs being the catalysts of the process. The Toledo Institute for
Development & Environment (TIDE) of Punta Gorda has been offered temporary management
responsibility over the Port Honduras Marine Reserve. The Toledo Association for Sustainable
Tourism and Environment (TASTE) also of Punta Gorda, has also been offered temporary
management responsibility over the Sapodilla Cay Reserve. Other older and more established
NGOs such as the Belize Auduborn Society and Programme for Belize, have had longer term
management responsibilities over marine resources. Their ability to attract external funding
strengthens their position in this regard.
What is striking about these developments is that none of the respondents in the survey identified
any of these officially sanctioned organizations as institutions that seek to protect the general
interests of the communities they profess to serve; not even those located in the same community
as the respondents. The overwhelming majority cited less glamorous organizations such as The
Southern Alliance for Grassroots Empowerment (SAGE) and the Toledo Civil Society instead.
Most respondents also identified with ethnic-based organizations such as the National Creole
Council, the National Garifuna Council, and the National Maya Cultural Council. Other
respondents also expressed confidence in the professional organizations of which they are
members, as serving their interests best. These include the Belize Teachers' Union, the Cane
Farmers Association, the Southern Tour Guides Association, and the powerful and influential
84
85
Fishennen Cooperative Associations such as the Belize Fishermen Co-operative Association
(BFCA) and the Northern Fishermen Co-operative Association.
These grassroots organizations represent critical stakeholder constituencies that cannot be
ignored in the pursuit of worthwhile initiatives such as the community-based co-management of
the marine resources. The influence of these organizations sometimes stretch beyond the
immediate constituencies they represent. The 'Conspiracy Theory' being propagated in the
fishing communities about the Marine Protected Areas, is an example of extraneous
variables that can impede the progress of the implementationof this project in the future, if
the concerns of such grassrootsorganizations are ignored in the decision making process.
WOMEN'SROLESAND EXPECTATIONS
A)
SocietalRoles
Respondents from all the ethnic communities described the role of women in their communities
as being mothers, wives and sometimes running the home in their capacity as single parents and
breadwinners of the family. However, some Mestizo respondents claimed that women sometimes
run the family farm and business, such as butterfly rearing. Maya males in particular consider it
the rule that men by tradition make the ruies in the family. The following are some of the
expressions used by Mayan men to typify the role of women in Mayan homes:
" They should only be mothers and wives"
"They should provide back-up roles for their husbands"
"Their role is limited to handicraft making and running the corn mill"
"Traditionally our women do not take part in village affairs".
The last sentiment contradicts what the majority of respondents have to say about women. The
overwhelming respondents from alh the ethnic groups said that women are involved in the
decision making process in the family. The essential areas of educating the children, disciplining
them and managing the finances of the family are in the domain of women. Shoman (1995)
describes the Mayan women as extremely hardworking,running the family farm, and being the
central control of the family.
Women from al] the ethnic communities, according to our data, are not generally prevented from
working outside the home, although in sorne cases individual men might be less inclined to
accept the situation. However, the employment openings which women fill tend to be the usual
feminine oriented, low payingjobs, as the following list illustrates:
*
Teachers
*
Nurses
*
Domestic Assistants
*
Bar Tenders
*
Business and Office Secretaries
*
SSmallscale TradersNVendors
*
Shop keepers/ShopAssistants
When asked to describe the changing role of women in the affairs of the community, the greatest
majority pointed out the leadership role women, particularly those with some considerable level
of education, are playing in the political life of the communities, in the Village Councils and on
the Town Boards. They also energetically play leadership roles in fund raising activities and on
85
86
local development committees. It wouid seem that with greater opportunities for higher
education and training, most women might break out of the conservative traditional mold
and make progressive use of the opportunities offered.
b) PARTICIPATIONIN THE PROJECT
The ambitions of women in the society are reflected in the responses they provided on how they
expected women to participate in the Meso-American project. Like their male counterparts, they
expected to play leadership and decision-making roles in the planning, implementing and
management of the project. They even broke new grounds unmentioned by their male
counterparts, by aiming to participate in biological research, playing leading roles in public
relations, informationdissemination and becoming community organizers for the project. Quite a
sizeable number would wish to take over the usual jobs for men, such as becoming tour guides,
marine reserve rangers, tour boat operators. and undertaking investment in business.
c) EXPECTEDBENEFITS
The benefits women expected from this project were no less ambitious than what the male
counterparts desired. Considerthe following list:
• Higher education and training on the marine environment.
* Be Project Managers
- Acquisition of entrepreneurial skilis for self employment
- Exploring new career opportunities
* Employment in high payingjobs
* Improving our living conditions
-.
Achieving economic independence
* Contributing to the family income in a substantial way, and
* Improving our self-esteem.
It should be clear from the above that women in these societies are anxious to break out of the
traditional mold, through better education and training, and that they are willing to enter into
economic areas and ventures traditionally reserved for men. It should be hoped that
opportunities opened up by the Meso-American project would provide them with the
chance to improve their lot and contribute to the development of their societies.
86
87
CONCLUSIONSAND RECOMMENDATIONS
ENVIRONMENTAL EDUCATION & PUBLIC AWARENESSPROGRAMME
Table 4 tabulates the responses that the 91 respondents gave to the question whether they had
heard of the proposed MBRS project and if so, through what medium?
TABLE4: RESPONSESTO AWARENESSOF THE MBRS PROJECT
Responses
South
Yes
No
22
29
North
12
28
Total
Percentage
34
57
37.4
62.6
Medium
Radio
9
4
13
10
8
18
1
2
--
TV
Other
--
Friends/Neighbours
Newspapers
2
The data shows that not much publicity had been given to the developments that were taking
place, even though it was expected that these, in one way or another, would impact on the lives of
the entire population in the area. The data further suggests that the media through which to
disseminate informationto the public are the radio and by word of mouth. The significance of the
latter is that fieldwork in the communities through individual, group and community meetings
and consultationsare the most effective means of reaching the target audiences.
We have shown that insufficient public education and awareness building in the areas where the
Marine Protected Areas (MPAs) are being declared and established gave rise to misinformation,
which in turn engendered what we have called a "Conspiracy Theory" about the real intentions
behind the Meso-American Barrier Reef Project. Most of the stakeholders consider the on-going
declaration and establishment of the MPAs as part of the larger project, hence the rumour which
turned into the theory that, the increasing declaration of MPAs in traditional fishing grounds is a
conspiracy between government functionaries and the local rich and their foreign collaborators.
That it is meant to squeeze the small-scale fishers from the sources of their livelihood, and that in
the long run, the real beneficiaries of the project would be these conspirators.
We are recommending that, long before the commencement the Barrier Reef Project, a vigorous
Public awareness and education campaign should be launched to educate the general public and
particularly the resource user groups and other stakeholders about the objectives, the long-term
87
88
expected outcomes of the project and what the intended beneficiary groups can expect to gain
from the project. A combination of mass media, print media and community group meetings and
public forums (seminars, lectures, symposia, public debates, work shops) can be organized.
targeting a wide cross section of stakeholders.These could include the fishermen's organizations,
farmers' groups, tourism sector operatives, policy makers, students and teachers, the media and
other non-govemmental organizations.
The broad objective should be to instill greater awareness of the project and what it stands for
into stakeholders, particularly the resource user groups, to correct any misinformation that have
gained currency in the communities, and to spell out the role which al] stakeholder groups could
play in the MBRS project, to ensure the sustainable conservation of the marine environment and
its resources. The campaign should continue while the project is being implemented, for
maximum effect and for gaining the broad support of the general public.
FISHING AND THE INTERNATIONAL POACHING PROBLEM
We have argued that the long-standing infiltration of Honduran and Guatemalan fishers into
Belizean waters to harvest fish, even during the ciosed season in Belize, does not augur weIl for
the future of the fisheries. The practice encourages the uncontrolled and unregulated fishing
practices, and makes nonsense of the laws of Belize. We have argued that a regional solution
must be found for this problem before it develops into open conflict. We recommend that
harmonized legislation by which the legal seasons in al] three countries coincide, coupled with a
joint patrolling regime of the waters around the Gulf of Honduras would contribute to reducing
this practice and watering down tension. We further recommend that this should be one of the
first priorities of any actions to be taken beforethe project takes off.
FARMING AND THE LAND TENURE PROBLEM OF THE MAYA
The complaints of the indigenous Maya, whose livelihood depends on the use of land, should be
taken seriously by government and a solution found before the tension it is causing in the border
area with people from neighbouring countries becomes open conflict. The exercise should
involve not only the Maya but also the new immigrants from across the borders, who are
perceived to be usurping the rights of the Maya. The land ownership and usufruct issues should
be settied to regularize ownership and use rights. This may encourage a more regularized use of
the land for improving the living conditions of the Maya. A Toledo Maya Cultural Council
document, published in 1994, has been quoted as arguing inter alia that, " A secure, legally
protected land base of sufficient size to meet the needs of the Maya communities is needed to
ensure their survival...` (Shoman,1995:249).
ALTERNATIVE
LIVELIHOOD
PROGRAMS
We side with the view that one of the best ways to return the fisheries resources in the entire
region occupied by the Barrier Reef to good health, is to find a way to reduce the increasing
fishing effort pressure on the resources. Any attempt by the respective govemments to cut down
and restrict the number of fishermen who access and exploit the resources will create a political
88
89
crisis. even though studies have shown that the fishers in the area are aware of the dwindling
resources in the area.
One way is to find alternate means of making a living for both the young fishers already in the
business, and diverting the interests of potential new entrants to these new ways of earning their
living without destroying the marine environment.
First, the traditional way of preserving fish, through drying, smoking and salting, which have
been improved upon with new technologies. can be introduced to women in the area, including
the Maya, the Garifuna and the other minority groups, through training programs. This will add
value to the product. Research has shown that these fetch higher prices in both national, and
extra-regional markets (Tide, 1998:8). These are worthwhile ventures which NGOs in the area
can be encouraged to take up, utilizing resources from external and internal donors to organize
the training programs, not only in the new production techniques, but also the handling and
marketing aspects, and means of obtaining credit for starting up new businesses.
Second, Aquaculture and Maricultureare emerging as key areas of alternative employment in the
Stann Creek and Toledo Districts of Belize in the region whereMeso-AmericanBarrier Reef lies
prominently (Jacobs: 1999). Already many young people have taken up the challenge to earn a
living in this sector. A way could be found to organize groups of young Belizeans to seek funds
to build their own small- scale businesses in this area.
Third, some of the fastest emerging business openings are the areas of Sports Fishing,
Tour Guiding, Whale Shark Tourism Guiding that are so lucrative that many young are
shifting from fishing on traditional grounds and on spawning aggregations to these more
lucrative ventures (Graham& Heyman:2000; Heyman and Maheia:2000). Tide,1998,
points out that "As fisheries resources are steadily declining in Southern Belize and
more marine reserves are declared to protect marine resources and accommodate tourism,
fishermen are increasingly seeking economic alternatives to 'stay afloat'."
Already, two NGOs, TIDE and Nature Conservancy, have begun retraining fishermen in
tour-guiding- catch and release fly fishing guiding, kayak guiding and scuba dive
guiding. It is expected that this trend will continue. The MBRS funding agencies might
consider providing more financial assistance in this area to further develop this
environment-friendly use of the marine space and resources. That will be a plus for
achieving the objectives of the MBRS project.
INDIGENOUS DEVELOPMENTSTRATEGY
From a purely historical point of view, one would agree that the Maya, being the first to occupy
parts of the land now known as Belize, are the authentic indigenous people. However, from
current economic and social perspective, their condition are no worse than that of theGarifuna,
the immigrant population and the East Indians. Women in these ethnic groups should even be
given priority in the quest for finding economic hardship amelioration programs for
disadvantaged groups. All these groups and sub-groupscould be guided through the influence of
their traditional institutions, to take advantage of the new opportunities opening up in the area, as
shown above.
89
90
The wrong use of fertilizers, and the hillside farming which are practiced in the area have
detrimental effects on the adjacent marine environment through erosion, pollution and
sedimentation. NGOs and governmental institutions could organize training programs incontour
and terrace farming and both the correct use of fertilizers for farming and organic farming, using
natural manures from their immediate environment. This could improve their income earning
chances, if packaged with easier access to credit facilities and marketing strategies.
The Hospitality Industry will be expected to expand as different types of Tourism activities
expand in the area, hence the need for the supply of foodstuff to hoteis and restaurants will
increase. This will create local markets for the increase in the production of foodstuffs, resulting
from the improvedproduction methods. There will be a greater need for larger quantities of fresh
produce to be supplied at the various entities and the local market.
Opportunities will be created for the developmentof a local market for the traditional handicrafts
industry of which the Maya are noted, as the Tourism industry picks up in the area. The
proposed network of Marine Protected Areas Initiative by the Fisheries Department of Belize
foresees a number of these craft centers emerging around the MPA facilities. This means
capitalizing on the culture and skills of the indigenous Mayan people, particularly the women, to
improve their income generation capabilities.
90
91
SOCIAL ASSESSMENT OF THE
BELIZE SECTION
OF THE
MESOAMERICANBARRIERREEF SYSTEM (MBRS) PROJECT
QUESTIONNAIRE
Name of Interviewer:
......................................................
Respondent:
• Maya (Ketchi/Mopan/Yucatec)
• Garifuna
• Mestizo
Creole
O East Indian
o Immigrant (C. America)
O Female
u
Location of Interview:
Date of Interview:
91
92
David Nathaniel Brown, Ph. D
Local Consultant
Belize
May, 2000.
concems a project sponsored by the Worid Bank and your govemment to be implementedin this area
Explanation: This interviemw
to protect and sustain the marine environment (the reef system. the mangroves.the sea grasses, the fin fishes. lobsters.conch etc.);
reduce rural poverty by creatingnew sources of employment and income; creating more opportunities for tourism and industry and to
develop skills for local people to participate in. and benefit from the project.
GENERAL
SECTION 1:
1. Have you heard about this project?
• Yes
• No
2.
If yes, how did you hear about it?
•
TV
•
•
•
o
Radio
Newspaper
From friends/neighbours
Other (specify)..........................
3. Do you think that this project will benefit the people in this district?
u Yes
o
No
4.
If yes, what benefits do you expect?
5.
Do you think that there will be some (bad) negative effects of this project?
o Yes
o
No
6.
If yes, please mention these, and say why you think so.
7.
What are the main economic activities in this district? (Name 3 beginning with the
most popular)
8.
What work do you do for a
living?........................................................................................
.............................................................................................
92
93
9.
10.
What other sources of income do you have?
(i)
..................................
(ií)
..................................
(iii)
.....................................
What educationallevel did/have you attained?
o
o
o
o
o
o
o
o
Primary(not completed)
Primary(completed)
High School (not completed)
High School (completed)
TertiaryVocational/Technical (nol completed)
Tertiary Vocational/technical(completed)
University(not completed)
University(completed)
11. You are a fisherman, a farmer, a ............ ... (fill in), how do you benefit from
the marine resources in this area?
...................................................................................................
.....................................................................................................
.....................................................................................................
SECTION 2:
ETHNIC
GROUPS
Creole, Garifunaetc. descent) live in this
12.
How many people of .(e.g.
district?
13.
What economic activities do they commonly pursue? (Name 3 beginning with
the commonest)
(i)......................................
(i.....................................
(iii).....................................
14.
15.
Do any of these depend on, or affect the sea environrnent?
o Yes
o No
If yes, which?
93
94
16.
17
How do/does it/they affect the marine environment?
If this introducessome problems what are these problems?
18.
Whatsolutionswouldyou recommend?
19.
Are you a member of a professionalorganization ? (e.g. fishers', farmers', tourists' etc.)
u Yes
u2 No
20.
If yes, what is its name?
21.
What are its aims/objectives?
22.
Are there any problems peculiarto only your ethnic community in this area?
u Yes
u No
23.
If yes, what are these?
24.
What are the causes of these problems?
25.
What solutions would you recommend?
94
95
26.
Is/Are there any area(s) of conflict betweenyour ethnic community and any other in this
district?
o
Yes
u No
27.
If yes, what is/are the cause(s)?
28.
What solutions would you recommendto end the conflict?
29.
Does your ethnic communityhave an organizationthat looks after its own
economic/social/politicalinterests?
u
Yes
u
No
30.
If yes, what is its name? How does it fight for the community?
31.
Do women play a(n) (active) role in this organization?
u
Yes
u
No
32.
If no, why?
33.
If yes, what role do they play?
34.
Is/Are there any other local organization(s)that looks after the interests of all the people in
this district, regardlessof their ethnic background?
u Yes
u No
35.
If yes, what is/are its/their name(s)?
95
96
36.
What are the interests that it protects?
37.
Is there any local govermnent set up in this area?
38.
o
Yes
o
No
If yes, name it.
..
.......................................................................................
39.
What does it do for the communitiesin this area? (Any historical evidence?)
40.
Are women or Can Women (be) in the leadership?
41.
o
Yes
o
No
If no, why?
...............................................................
42.
..
................
What role could/should your ethnic communityplay in implementingthis project?
...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
43.
What benefit(s) do you expect your ethnic communityto obtain from this project?
SECTION 3:
44.
WOMEN
What role(s) do women in your ethnic communityplay in the family?
...................................................................................................................
....................................................................................................................
96
97
45.
Do they participate in the making of decisions in the familv?
...................................................................................................
...................................................................................................
46.
47.
Do women in your communitywork outside the home?
z
Yes
o
No
If ves, what work do they commonlydo?
(Namethree beginning with the most common)
(i).
(i
(iii).
48.
i)......................
Do women have a say in how the affairs of your communityare run?
*
Yes
*
No
49.
If yes, explain the role.
50.
Is there any women's organization in this district that fights for the interests of all women
in this area regardlessof their ethnic background?
c
Yes
u
No
51.
If yes, name it.
52.
What particular interests does it protect?
53.
Are you a member of this organization?
u
El
54.
Yes
No
What role(s) do you expect women in your communityto play in this project?
97
98
55. What benefits do you expect women from your ethnic group to
obtain from this
project?
...............................................................................................
...............................................................................................
END
HONDURAS
98
99
I. RESUMENEJECUTIVO
La evaluación social, formulada en el marco del proyecto SAM, en torno al Golfo de Honduras,
se basa en los acuerdos estipulados por los cuatro países miembros en reuniones de planificación
99
100
de sus objetivos generales y específicos, mismos que radican en la reducción de la pobreza a
través de la implementaciónde un programa de seguridad medioambiental costero, construyendo
un capital social, mediante el entrenamiento y la participación de los actores locales, en la
protección de sus propios recursos, promoviendo así una visión regional de la sustentabilidad y la
productividaddel ecosistema marino compartido entre Belice, Guatemala y Honduras.
La focalización del proyecto en esta sub-región que comprende desde la barra del Río Motagua
hasta el Parque Nacional Punta Izopo, está fundamentada en el sector Turismo y Pesquerías,
identificados como prioritarios, por su capacidad de contribuir al cumplimiento de los objetivos
del SAM, crecimiento económico con participación social efectiva, bajo el condicionante de la
conservacióndel medio ambiente marino costero y al respecto, los valores étnicos y culturales.
La focalizaciónturística se fundamenta en las claras posibilidades que ofrece esta actividad para
la integración de los tres países principalmente con Guatemala, mediante la definición de
circuitos turísticos binacionalesy la promoción de las relaciones comerciales entre ellos.
Entre las actividades económicasdel área del Golfo y la zona costera, el turismo se destaca por la
potencialidad que tiene, en virtud de los atractivos existentes en especial aquellos relacionados
con la naturaleza, lo que crea la oportunidad de racionalizar el uso de las áreas urbanas y rurales
con vocación turística, abriendo las oportunidades para el manejo de áreas naturales protegidas.
De esta manera, el proyecto SAM tiene un especial interés en desarrollar el turismo ecológico,
como un medio de diversificar la actividad económica de la población residente, contribuyendo
con los objetivos sociales de mejoramientodel empleo y de los ingresos apoyando la preservación
ambiental.
Frente al potencial de desarrollo turístico ecológico, existen algunas limitaciones como ser:
deficiencias en la integridad física del territorio, deterioro ambiental de los recursos,
especialmente las playas y el arrecife de coral; escasa capacitación del personal comunitario y
bajo grado de conciencia de la población para apropiarse de los proyectos de conservación del
entorno. También se enfrentan restricciones al financiamiento, no por falta de recursos
económicos, si no por falta de una cultura crediticia a favor del sector turismo. Como una de las
más fuertes causas limitantes se encuentra la incipiente capacidad de gestión y de formulaciónpor
parte de los estratos poblacionales con más bajos ingresos.
La focalización en el rubro de la pesquería está basada en la puesta en marcha de actividades cuya
meta sea el desarrollo biológico y el manejo de los recursos pesqueros promoviendo la
regeneración de los principales recursos pesqueros, tomando en cuenta la marcada diferencia y
disparidad entre la composición étnica, cultura, estructura social, infraestructura, y los tipos de
pesca utilizados, ejerciendo como política básica optimizar los beneficios creados con las
actividades de pesca y la acuicultura a través de la utilización racional y sostenible de los recursos
naturales, esto con el fin de promover ajustes económicos en las comunidades locales y contribuir
al desarrollo a largo plazo del plan pesquero existente, mejorar el volumen de la ingesta de
proteínas de la población, generar el aumento de la participación de la mujer en el desarrollo de
las pesquerías, la acuicultura y otras alternativas de subsistencia de las comunidades pesqueras
artesanales.
Además se plantea la promoción para la creación de un marco legal que haga posible la
utilización de las capturas efectuadas en esta sub-región del SAM, incluyendo esto, la promoción
de mejoras en la infraestructura social de las pesquerías organizadas a fin de proveer mayores
100
101
oportunidades para el sector artesanal. fortaleciendo los programas de acceso a transferencias de
tecnologías, entrenamíentoy gestión del financiamiento.
II. METODOSDECOLECCIONDE LAINFORMACIÓN
La información en la que se basa este análisis, esta tomada de textos y documentos elaborados
por ONGs, Gobierno y Consultores independientes. Posteriormente se realizo una observación
participativa en el campo, donde se obtuvo el conocimiento de la realidad actual, de las
condiciones, FODA de la zona del Golfo de Honduras, aprovechando la oportunidad para
compartir y discutir temas relacionados con la pesquería, especialmente con pescadores
independientesde Omoa, Barra del Motaguay PuertoCortes.
Durante ese tiempo se estableció contacto con miembros de la Dirección Nacional de
Biodiversidad de la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente SERNA, donde se conoció y
discutió algunos aspectos de la Estrategia Nacional de Biodiversidad, abordando los temas del
diagnostico Turístico y pesquerías, realizado por el Instituto Hondureño de Turismo el uno y por
Biólogos especialistas el otro.
También se aprovecharon varias reuniones realizadas en la zona: Reunión para el desarrollo
costero de puerto Cortes, reunión de operadores turísticos en la unidad ambiental municipal de
Puerto Cortes, y la reunión del Grupo Enlace de mujeres Negras de Honduras de base étnica, en
la comunidad del Triunfo de la Cruz, Tela Atlántida.
Finalmente, y entrelazando algunas de las ultimas actividades mencionadas se realizaron 35
encuestas, 15 de ellas a representantes de los garifunas, y el resto a empresarios turísticos(6),
sector gobierno(5), Gobiernos locales(3) y pescadores ladinos(6) focalizando los dos
componentes de interés del Sistema Arrecifal Mesoamericano:Turismo y Pesquerías,mismas que
se implementaronen Omoa, Cortes, Bajamar, Travesía y Tela. Al momento de las consultas sobre
el proyecto, la población demostró una buena percepción sobre el mismo, no así un a apropiación,
debido al desconocimientoanterior de SAM.
III. GENERALIDADES
DE LA POBLACIÓNÉTNICA
HONDUREÑA
La República de Honduras tiene una extensión geográfica de 112,492 Km2 y una población
estimada en mas de 6 millones de habitantes, de los cuales el 56% vive en zonas rurales, cifra que
va en disminución debido al gran aumento en las migraciones del campo hacia las ciudades
industrializadas.Hondurasposee una economíaeminentementeagrícola,representandoésta el 79%
del total de las exportacionesy un 21% la pequeña y mediana industria. Entre los principales
productos de exportación están el café, cítricos, minerales, mariscos, madera, carnes, cemento,
turismo, ropa, azúcary tabaco.
Las temperaturas están determinadas por la elevación. Las tierras bajas, debajo de los 500 msnm,
tienen una temperatura media anual de 24°C; en las zonas con elevaciones entre 500 y 2000
msnm, la temperatura media varía entre 16° y 24°C; y, las tierras que están sobre los 2,100msnm
tienen una temperatura media anual de 15°C.
101
102
Debido a su localización en una zona tropical y por su variada topografia. Honduras igualmente
ofrece variedadde climas.
La zona costeradel norte es regularmentecálida y húmeda, mientrasque la región montañosa central
es esencialmentetemplada.El país tiene dos estaciones,la lluviosaque se extiende de junio a octubre
y la estación seca que se extiendede noviembrea mayo.
El 8.8 % de la población hondureña esta integrada por grupos étnicos, y al igual que el
resto de la población su tasa de crecimiento es de 3%. Estas etnias están compuestas por
Misquitos(64,000), en la región de la Mosquitia en el Departamento de Gracias a Dios;
Garífunas(250,000) diseminados en toda la Costa del Caribe, en los Deptos. de Cortes,
Atlántida, Colon, Gracias a Dios e Islas de la Bahía; Xicaques o Tolupanes(25,000), en la
región Central en Yoro; Lencas(400,000); en la parte occidental del país Lempira e
Intibuca; Pech o Payas(2,900), en los Departamentos de Olancho, Colon y Gracias a Dios;
Tawhakas o Sumos(900) en los departamentos de Gracias a Dios Olancho y Chortís en
Copan y Ocotepeque.
Además de estos, están los Creoles o Isleños(80,000) ubicados en las Islas de la Bahía, y los
Nahoas, recientemente descubiertosen Olancho.
La vida de estas etnias se basa principalmente en la economíade subsistencia, y se fundamenta en
el cultivo de productos agrícolas que constituyen la dieta básica de la mayoría, tales como maíz,
fríjol, yuca, plátanos, arroz y otros tubérculos. La pesca es una de las actividades mas importantes
para los Garífunas, los Misquitos y los Pech, quienes con su producción aportan
significativamente a la economía nacional.
Además de la pesca como fuente de ingresos, estas y el resto de las etnias poseen otros productos
que son vendidos en los mercados locales y regionales como los cocos, hortalizas, resina de pino,
medicinas naturales, tanto de origen vegetal como animal, y artesanías, aunque su producción es
muy baja.
La mayor densidad poblacional indígena de Honduras se encuentra en la región centro Sur yNor
occidental del país, donde también se ubican los mayores niveles de pobreza, esto no significa
tampoco, la existencia de altos índices de delincuencia, como los que se observan en las urbes.
En la mayoría de los poblados étnicos aun se pueden observan los remanentes de bosques
latifoliados y coníferas como en el caso de los Tolupanes o Xicaques y los Lencas. Esos
ecosistemas todavía albergan una basta biodiversidad de recursos terrestres y marinos accesibles
al disfrute de propios y extranjeros.
El proceso de ladinización o de mezcla, intercultural, avanza rápidamente entre las poblaciones
étnicas Hondureñas, a raíz de los matrimonios, relaciones laborales y otras uniones con
campesinos mestizos, por lo que actualmente solo los Garífunas, los Pech, los Misquitos y los
Tawhakas mantienen sus lenguas autóctonas.
La organización indígena hondureña, similar a la mayoría de grupos étnicos del mundo,
accionan sobre la base de la reivindicaciónde su etnicidad e identidad propia, manifestando algún
impacto en el contexto nacional, especialmente en temas relacionados con la tenencia de tierras,
creación de nuevos municipios, la explotación de la biodiversidad especialmente el bosque,
comunicacionesy marginamiento social.
Entre las principales organizaciones existentes se pueden citar: OFRANEH, Organización
Fraternal Negra Hondureña; FETRIXY, Federación de Tribus Xicáques de Yoro; FETRIPH,
Federación de Tribus Indígenas Pech de Honduras; MASTA, Mosquitia Asla Tacána (Unidad del
102
103
Pueblo Misquito); COMPAH. Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras; ONILH.
Organización Nacional Indígena Lenca de Honduras; FITH. Federación Indígena Tawahka de
Honduras; CONICH, Consejo Nacional Indígena Chortí de Honduras; FINAH, Federación
Indígena NAOHA de Honduras; COPIN, Consejo Cívico de Organizaciones Indígenas de
Intibucá; NABIPLA, Native Bay Islanders Profesional and Labour Association y la Fiscalía
Especial de Etnias y Patrimonio Cultural dependientedel estado.
IV. CARACTERIZACION
SOCIOCULTURAL
DELGOLFODE
HONDURAS
Observación
Rápida
El Golfo de Honduras es una extensión acuosa,marina que posee diversos ecosistemas asociados
entre ellos, como lo son: Humedales, y otras Areas Naturales protegidas y otras franjas
montañosa; cuencas hidrográficas de importancia, sistemas lagunares, bahías, puertos, Cayos y
Arrecifes coralinos. Por lo que se constituye como una de las zonas de alta producción de
recursos de la biodiversidad, contribuyendocon ello a suplir parte de la dieta alimenticia de los
pueblos, ciudades y caseríos que se ubican dentro de su área de influencia.
Su naturaleza trinacional la sitúa como una de las más importantessubregiones de Meso América
ya que constituye además un punto estratégico de explotaciónde recursos por parte de Guatemala
y Belice. También, el Golfo contribuye al control de fenómenos ventosos y otros fenómenos
naturales como los huracanes y forma una unión con otros sistemas marinos, como es el caso del
SistemaArrecifal Beliceño y el del Golfo de Chetumal en México, eso debido a las corrientes que
allí se producen y que sirven de conducto migratorio para muchas especies de peces, moluscos,
crustáceos y otros, en su viaje natural a través de la barrera arrecifal mesoamericana.
Dentro de las cuencas más importantes que desembocan en el golfo de Honduras provenientesdel
área continental del mismo país se pueden mencionar los siguientesríos:
Río Motagua, Río Cuyamel, Río Tulián, Río Chamelecón, Río Ulúa, Río Tela e Icaque, éstos
forman parte de la subregión adoptada para el sistema arrecifal mesoamericanoque va desde la
barra del Río Motagua hasta la reserva biológica punto izopo en el Municipio de Arizona,
Atlántida.
Dentro de las porciones lagunares se pueden mencionar:
La Laguna de Alvarado, Laguna Quemada o de los Micos, Laguna Tinta, Laguna de Ticamaya,
Laguna de Jutucuma, Laguna de Tolóa, Laguna de Yojoa y otras pequeñas porciones lagunares.
En cuanto a las Bahías, Puertos y Callos existen la Bahía de Omóa, Bahía de Puerto Cortés y
Bahía de Tela; Puerto Cortés, El Puerto de Tela y los Callos Zapotillos. Entre las ciudades
costeras, y otras que por su ubicación ejercen influenciaen esta subregión y que serán parte de los
beneficios directos del SAM. se encuentranOmóa, Puerto Cortés, Choloma, Tela, La Lima y San
Pedro Sula, entre otras, mismas donde están ubicadas un buen número de áreas naturales que
conforman el 17% de las áreas protegidas del país, pudiéndose citar: El Parque Nacional Cusuco,
P. N. Merendón, P. N. Janetee Kawas, P. N. Punta Izopo, P. N. Lancetilla, Reserva Biológica
103
104
Callos Zapotillos y el Monumento Nacional Fortaleza San Fernando de Omóa. los que poseen un
gran potencial turístico.
La situación actual del Golfo de Honduras en cuanto algunos aspectos socioeconómicos y
culturales estriban en que; constituye uno de los polos de desarrollo de Honduras, siendo Puerto
Cortés, puerta de salida para los principales productos de exportación entre ellos: El Café ($ 349
millones) anuales, El Banano ($ 214 millones), Camarón y Langosta ($ 180 millones), Plomo y
Zinc ($ 28 millones), Melones ($ 22 millones), Piña ($ 19 millones), Madera ($ 19 millones),
Textiles ($ 15 millones), Tabaco ($ 9 millones), Azúcar ($ 5 millones), Plata ($ 4 millones) y
otros productos por más de 249 millones.
En la actividad pesquera, tienden a aumentar el número de usuarios, y por el contrario decrece la
producción pesquera. Existe algún temor más que respeto a las actividades que realizan lasONGs
y las Autoridades Gubernamentalesde la zona por lo que no se respetan las épocas de veda y las
actividades de protección de los recursos, sumado a esto se producen algunos choques
migratorios principalmente entre Honduras y Belice en cuanto a captura de pescadores. También
ocurren grandes migraciones de la zona centro hacia la zona norte del país, concentrando la
población en pequeños polos de desarrollo como San Pedro Sula, Villanueva y Puerto Cortés,
atraídos por el rubro Maquila, Turismo y Otras Actividades Portuarias; existe un desconocimiento
de la población sobre los proyectosy convenios referente a la zona marino costera, sobre los que
se están ejecutando y muchos de los que van a ejecutarse; el 12% de la población costera en el
área de esta subregión del Golfo de Honduras lo constituyenminorías étnicas (garífunas), los que
tienen inmerso dentro de su cultura el desarrollo de actividades de explotación pesquera. Ellos
participan en proyectos de desarrollo á través de organizaciones de base comunitaria, en algunos
de los casos religiosas; Las remesas familiares del exterior contribuyen en gran medida para
mantener la economía de la población y promueven algunas actividades alternativas de
subsistencia, las cuales son ejecutadas en su mayoría por mujeres pudiéndose mencionar en este
caso: La venta de productos tradicionales, la siembra de hortalizas y otros productos también
tradicionales y la apertura de pequeños negocios; existe un potencial natural para la explotación
natural turístico pero el contacto con el exterior y la actitud desarrollista muchas veces copista
está propiciando la pérdida del paisaje típico tradicional en la infraestructura de las comunidades
étnicas.
Como una de las fortalezas en el área costera y de influencia en el Golfo de Honduras están los
proyectos y convenios con marco legal para realizarse en el futuro cercano los cuales significan
mucho para el desarrollo del SAM, contemplados dentro del plan de reconstrucción a raíz del
huracán Mitch. En el sector productivo se prevée la ejecución de los proyectos turísticos Bahía de
Tela y Bahía de Omóa, además de algunos proyectos enfocados a la micro/ pequeña/ y mediana
empresas pesqueras y agroindustriales.
En el sector infraestructurase contempla la puesta en marcha de un proyecto vial en el Municipio
de Omóa y otro de reconstrucción de puertos. En el sector de la pobreza y desarrollo humano se
prevee acciones educativas no formales y de promoción y rescate cultural.
En el sector de Recursos Naturales y Medio Ambiente se tiene planificado el fortalecimiento a las
acciones de protección que ejercen las municipalidades y las ONGs también aquí se prevee la
ejecución de proyectos de protección del manatí en el Golfo de Honduras por parte de la WWF.
En el sector de participación democrática ya está en ejecución el proyecto de inserción de los
grupos étnicos en el desarrollo nacional y paralelo a esto la inserción del género.
104
105
En el Sector de Convenios Internacionalesestán las convenciones sobre diversidad Biológica. la
convención relativa a los humedales ( RAMSAR) y el proyecto MARPOL entre otros, teniendo
como punto focal a la Secretaríade RecursosNaturales y Ambiente.
4.1 COMPLEMENTO
A LADESCRIPCIÓNDELAREA
El golfo de Honduras, el cual comparte sus mas de 83 Km. Lineales de costa entre los
departamentos de Cortes y Atlántida, siendo los municipios costeros involucrados directamente:
Tela, Puerto Cortes , Omoa y Arizona, comprendiendo este perímetro desde la Barra del Río
Motagua hasta El Parque Nacional Punta Isopo, manifiesta una tendencia al aumento del turismo
y la industria quedando sin expectativas de desarrollo la actividad pesquera debido a la poca
voluntad y conciencia de los usuarios y a la no implementación de los programas pesqueros
establecidos por el estado y las ONGS de la zona.
Esta área, con estándares de crecimiento económico entre los mejores del país, una migración
cercana al 9% anual y con amplias potencialidadeseco turísticas en sus playas arenosas, lagunas,
ríos, humedales, farallones y arrecifes, presenta una utilización del territorio costero así:
Omoa; un 46,9% del territorio de playa destinado en su mayor parte para restaurantes y algunos
hoteles.
Cortes; 80.20% distribuido entre algunos inversionistas extranjeros y las propiedades de los
grupos étnicos.
Tela; con 87.7% de utilización entre empresarios, extranjerosy los grupos étnicos.
El 12% de la población de la subregion es de la etnia Garifuna, quienes han contribuido al
desarrollo de las artes de pesca en honduras. En su mayoría desarrollan la actividad de pesca
artesanal de subsistencia, donde la mujer se involucra en la comercialización de los productos
derivados de esta, y además de las labores domesticas, a otras actividades cívicas, culturales y
religiosas. También es parte de la planificación de proyectoscomunitarios, pero por la naturaleza
machista de la población es el hombre quien decide la forma de ejecución y la distribución de los
beneficios descuidando así la implementaciónde otras alternativas de subsistencia, cuando no
realizan actividades de pesca.
La población ladina dedicada a la pesca, especialmente la de Omoa son asalariados, por lo que en
muchos de los casos se practica la pesca ya no artesanal, debido a que los dueños de las
embarcaciones poseen hasta 8 y 10 de ellas. Es con este grupo cultural, con quienes
frecuentemente se sostienen diferencias entre las autoridades de trabajo, migración y pesca de
Belice, Guatemala y Honduras, ocasionada por la pesca ilegal en el golfo de Honduras. El resto
de la población ladina se dedica a pequeños negocios , o venden sus servicios en las maquilas y
las actividades del muelle de puerto Cotes.
4.2 MIGRACIÓNCON RESPECTO
A LA CAPACIDADDE CARGAEN LA
ZONACOSTERA
Objetivamente, la proyección migratoria de la zona, equivalente al 9% de la población costera, no
afecta en gran medida los asentamientos Garifunas y ladinos rurales, a lo largo de la franja
105
106
costera del Golfo de Honduras y sus zonas adyacentes. No siendo así, cuando se trata de los
centros poblados de importancia (Omoa. Sanpedro Sula, Cortes, Tela, Y la Ceiba) dónde si es
notorio el aumento en la carga poblacional, la necesidad de mas espacio físico como el caso de
Puerto cortes cuyo catastro registra que del total del territorio(367.95Km2)el 45.3% es superficie
de uso urbano, es decir unos 167.5Km2 y esta área registra un crecimiento anual de 5.8% anual.
Además se experimenta la creciente demanda de servicios y recursos. Es en este ultimo caso
cuando se influencian las formas tradicionales de explotación de recursos que manejan los
pobladores costeros, introduciendo nuevas técnicas de explotación, manejando el mercado a su
antojo y financiando la compra de equipo útil para le explotación pesquera principalmente.
Otro factor que. incide en el aumento de la población costera, aunque no permane4ntemente, es el
ingreso de turismo en los meses picos (de Marzo a mayo y de Noviembre a Enero). De acuerdo a
la serie histórica de 1986-1999 publicada por el Instituto de Turismo se obtiene una taza de
crecimiento anual promedio de 8.3% a nivel nacional, la que extrapolándola contra el actual
numero de visitantes (108.000 a 112.000) proyectaría una demanda para el año 2005 de mas de
300.000 visitantes para la zona.
4.3 NUMERO DE ALDEASPESQUERASY DE PESCADORES POR
DEPARTAMENTOEN LA REGIONDEL GOLFO DE HONDURAS,
BENEFICIARIOS DEL SAM
CORTES
ATLANTIDA
N.comunidad
N.comunidad
Garifunas
Ladinas
18
25
14
29
Pescadores
885
1,209
493
1,601
Total de
habitantes
886,190
329,485
39580
_
___
Aldeas
pesqueras
96,006
_
4.4 GruposSocialesidentificadoscomobeneficiariosdirectosdel SAM:
Ladinos; 260,000
entre Atlántida y Cortes
Garifunas; 40,000 en Masca, Travesía, Bajamar, Río Tinto, Tornabe, San Juan, La Ensenada
y Triunfo de la Cruz.
Se anexan listados de las comunidades Garifunas y ladinas de la zona costera, contempladas
desde la Barra del Motagua hasta Nueva armenia, La Ceiba, Atlántida.
4.5 PrincipalesCentros Poblados
106
107
El centrourbanomásimportantede la zonacosteraes PuertoCortés,el principalpuerto
del país,cabecerasdel municipiodel mismonombre,con una poblaciónque superalos
32530 habitaciones.Además de las portuarias son importantessus actividades
y en menor
industriales,de bienesy servicios,de gobierno,habitacionales
comerciales,
grado,turísticas.
Omoa es el centro urbano que le en importancia a Puerto Cortés, a una distancia hacia el oeste de
13.9 km. Este centro, con mas de 6000 habitacionesy su área de influencia, presenta las mejores
y variedades condicionespara el desarrollo turístico.
La fortaleza de "San Fernando de Omoa" la laguna de Centeno, el mar. las playas y la pesca
artesanal son los más importantesatractivosque posee esta cabecera municipal.
Se encuentra también la comunidad de Cuyamel, con una población de 5946 casi 6000
habitaciones, considerada como un centro urbano de apoyo a la actividad agropecuaria, con
posibilidades de convertirse en centro de abastecimientoturístico a la zonas de Masca y Buena
Vista.
A nueve kilómetros hacia el este de Puerto Cortés se encuentra Bajamar, aldea de origen
Garifuna, con alrededor de 2500 habitaciones.Cuya principal actividad económica es la pesca y
le sigue en importancia el cultivo de arroz y yuca para subsistencia, complementado con la
ganadería. El principal problema de esta población es el abastecimientode agua potable.
4.6 Uso Urbanoy Funciónde los PrincipalesCentrosUrbanos
a) Puerto Cortés.Es el Centro Urbano más importante de la zona. La función principal de este centro es la
portuaria, además de la comercial e industria. Sin embargo la ciudad se constituye en la puerta
por la que entrará el flujo turístico, tanto proveniente de San Pedro Sula como el que llegue al
puerto por vía marítima. Esto condiciona para que se mejore la imagen de la ciudad, para
proporcionar facilidades de esparcimiento a los visitantes y a la población local. Igualmente es
indispensable la provisión de saneamiento básico para mejorar las condiciones de vida de la
población y las que encuentre el turista.
La construcción de infraestructura sanitaria para esta Ciudad es un elemento básico para
solucionar los problemas de contaminación de la Laguna de Alvarado y por tanto facilitar su
utilización por parte del turismo. Igualmente importante, es el saneamiento básico de la ciudad.
En cuanto a su crecimiento, debido a las condiciones pantanosas de las tierras que se encuentran
hacia el norte de la ciudad, su expansión se ha dirigido hacia tierra firme, por lo que se avisora
que para los próximos 5 a 10 añíos.Su crecimiento se orientará hacia el sur, oeste y para los
próximos 10 a 20 años se preve una mayor extensión hacia el sur de la carretera CA13 y de la
autopista a San Pedro Sula, a la que se deberá proporcionarla infraestructuraUrbana necesaria.
b) Omoa.-
107
108
Es la única localidad cuya actividad primaria es el turismo, por la presencia de la fortaleza, la
laguna de Centeno y las playas. El crecimiento Urbano de Omoa se ha producido a ambos lados
de la carretera CA 13, lo que implica que al tráfico vehicular por esta vía puede interferir con las
actividades urbano - turísticas, por lo que se hace necesario establecer controles estrictos para no
caotizar estas actividades y precautelar la seguridadde los turistas y de la población en general.
c) Cuyamel.
Es una aldea que presenta un significativocrecimiento urbano y poblacional. Su rol principal es el
de centro de servicios de apoyo a la actividad agrícola, centro de comercio y de vivienda, que
precisa se lo consolide. Además se debe tomar en cuenta que en el futuro puede ser también un
centro de servicio para el turismo que se desarrolle en el trayecto Masca - Buena Vista, rol que
puede ser apoyado por estas dos comunidades,a medianoy largo plazo.
El crecimiento de esta aldea limitado por la carretera CA 13 y por las laderas de la Sierra de
Omoa, por lo que sus posibilidades de expansión se orientan hacia el este y norte, las que deberán
atenderse con los serviciosnecesarios.
d) Tegucigalpitay Cuyamelito
El desarrollo agrícola del Valle de Cuyamel ha generado el crecimiento de estas localidades, que
desempeñan funciones de apoyo a la actividad agrícola, como lugares de habitación para la
población dedicada a la agricultura. El crecimiento de estas poblaciones deberá controlarse para
evitar la ocupación de tierras agrícolas.
e) Bajamary Travesía
Estas dos poblaciones podrían servir de apoyo al desarrollo lo turístico de la península de Puerto
Cortés, pero es una condición previa la dotación, a estas comunidades de todos los servicios
básicos y el mejoramiento de sus condiciones urbanas.
f) Mascay buena Vista
Una vez que se desarrolla la actividad turística de la zona, en el mediano y largo plazo, su rol
estaría estrechamente vinculado al apoyo a la actividad turística, en relación también con los
servicios que ofrecerá Cuyamel.
G) PoblacionesFronterizas.
108
109
Al momento en que se complete la comunicación con Guatemala mediante la carretera CA 13. se
generará una demanda de bienes y servicios de la comunidad de Suyapa - García, ubicada casi
junto a la línea divisoria con Guatemala, lo que va a apoyarse en la comunidad de Corinto que
tiene una mejor ubicaciónpara atender la demanda proveniente de Guatemala, y requiere también
la infraestructurabásica mínima.
H) Líneas Aéreas
Actualmente llegan a Honduras las principales aerolíneas de los Estados Unidos, American
Airlines, Continental , la Línea española la Iberia y las centroamericanas Taca, Lasca y Copa.
Línea Aéreas pequeñas como Isleña sirve las rutas San Pedro Sula. La Ceiba, Tegucigalpa,
Roatan, Guanaja, y La Mosquitia, con serviciosdiarios y frecuentes.
I) Servicios Terrestres
Existen varias líneas nacionales de transporte entre la ciudad de San Pedro Sula y Puerto Cortés y
Omoa, las que prestan servicios, con salidas cada hora o cada dos horas, lo que permite una
excelente movilización dentro de la zona.
J) Operadores Turísticos Mayoristas.
Existen 24 operadoras turísticos a nivel nacional, de este total, 11 operan en Tegucigalpa, 11 en
San Pedro Sula, 1 en Copán Ruinas y 1 en La Ceiba. No existen tour - operadores en la zona del
proyecto, por lo que se plantea que a partir del tercer año del proyecto por lo menos entren en
operación dos nuevos tour operadores en la zona para reforzar la comercialización y venta del
producto turístico de esta área.
K) Operadores Terrestres
Existen 10 empresas de este tipo a nivel nacional, 2 están ubicadas en Tegucigalpa, 5 en San
Pedro Sula, 1 en la Ceiba y 1 en Copán Ruinas. No se tiene informaciónde ningún operador en la
zona del proyecto.
L) Agencias de viajes
A nivel operan 124 agencias de viaje, 54 tienen presencia en Tegucigalpa, 41 en San Pedro Sula y
4 en Puerto Cortés.
109
110
M) Renta Autos
En el país operan 38 negocios dedicados a esta actividad, distribuidos en 19 establecimiento en
Tegucigalpa, 11 en San Pedro Sula, 4 en La Ceiba. 2 en Roatán y 1 en Puerto Cortés.
N) Restaurantes
Existen en la zona 283 restaurantes registrados por el Instituto Hondureño de Turismo, la mayoría
ubicados Puerto Cortés (153), Omoa (45) Tela (55) y el resto diseminados en las comunidades
locales, de los cuales solamente cinco pueden considerarse de primera categoría. Con el proyecto
se pretende incentivar la apertura de por lo menos dos nuevos restaurantes de categoría
internacional que complementen la oferta de servicios. Los que son estilo champa tienen
capacidad de atención de un promedio de 100 a 200 personas diarias el resto 300 a 500 personas.
Ñ) Tíendasde Artesanía
Solamente existen 4 tiendas de artesanías en la zona, ubicadas en Puerto Cortés. Que en su
mayoría expenden productos Guatemaltecosy Salvadoreños.
O) Telecomunicaciones
En Puerto Cortés existen una central telefónica, con capacidad instalada de 7,000 líneas. En
Omoa se encuentra en proceso la instalación de otra central con capacidad instalada de 300 líneas,
que deberá estar concluida durante el presente año, con excepción de la Red Externa, la cual no se
realizará, Cienaguita, Chivana, Río Coto, Muchilena, Masca y Buena Vista, actualmente no se
encuentran incluidas en ningún proyecto en ejecución ni en etapa de planificación.
110
111
V. POBLACIONES ETNICAS CON INFLUENCIA DIRECTA EN EL
GOLFO DE HONDURAS
5.1 LosGarifunas
Los Garífunaso NegrosCaribes,tambiénllamadosGarínagus,tienensu origenen la Isla de San
Vicente,en las AntillasMenoresa iniciosdel siglo XVII, comoproductode la mezclade tres
culturasdiferentes:Arawaka,Caribey Africana.Esta isla fue habitadapor los Arawakos,que
fueronexterminadospor los Caribes,grupoguerreroprovenientede las Guyanas.Los Caribes
matarona los hombresArawakose hicieronde las mujeressus concubinas,de lo que surge una
sociedadmixta.
Entre 1636 y 1670 llegan a la Isla de San Vicente esclavos negrosde África occidental,
sobrevivientes
de naufragiosy comorefugiadosde otrasislas,es entoncesque ocurreotramezcla
racial,surgiendode allí los Garínaguso CaribesNegros.En el siglo XVIII despuésde casi dos
siglos de guerracontinuaentre los caribesnegros y los francesesholandesese ingleses,los
garífunas(Caribesnegros)sonderrotadosy deportadospor los ingleseshacia lasIslas de la Bahía
frente a la costade Hondurasen 1797,y de allí comienzana extendersea lo largode la costa
Centroamericana.Hablanel español,el Garífunay una gran parte d ellos el ingles.La lengua
Garífuna,hoyconvertidoen idiomaes una lenguaamerindiacon elementosArawakosy Caribes,
y algunosingredientesdelfrancés,españole inglésquemás adelantese fueronincorporando.
Losmas de 250,000garífunasestánubicadosen aproximadamente
53 comunidades,situadosen
el litoralAtlántico,desdeMasca,departamento
de Cortés,hastaPaplayadepartamentode Gracias
a Dios, e Islas de la Bahía,aunque muchosde ellos han emigradohacia Norte América,la
mayoríade estas comunidadescuentancon una poblaciónque oscila entre los 1,500y 4,500
habitantes. Este grupo social y culturalresidente en Hondurasdesde 1787, ha tenido una
influenciaimportanteen la formaciónde la culturahondureña,el desarrollode territoriosque no
habíansido habitadospor los diversosgruposindígenasque existíanen el país, el desarrollode
técnicas de navegacióny pesca, el marcado uso de las plantas y animalescon fines de
subsistenciay paraatacarsus principalesproblemasde salud.
Los aspectosmas identificativosde esta etnia son: su lenguaje, su esbelta fisonomía,sus
manifestacionesartísticasy su ampliagastronomíade comidasfuertesy bebidasembriagantes,
las cualestienencomofundamentoraícesafricanasy araguacasde SurAmérica.
Las regionesdondese asientan las comunidadesGarífunascontienensitios de bellezaescénica
impresionante,combinandodentrode sus limitesuna ampliavariedadde ecosistemasnaturales,
que no es frecuenteencontraruno cerca del otro, tales como: pantanos, Manglares,canales,
sabanasinundadas,lagunascosteras,playasrocosas,playas arenosas,bosque húmedotropical,
altosfarallonesque caenal mar y arrecifescoralinos.
La base de subsistenciadel pueblo Garífunaesta sustentadaen la pesca, la agricultura,la
ganadería,la caza y la artesaníaen menor escala,pero la dependenciade familiares en el
exterior y las influenciasculturalesajenas u su mundo han afectadoen alguna manera las
costumbresancestralestantode formasde produccióncomode expresionesculturales.
Aunasí, su alta tradiciónmigratoriaya seapor laboresde pesca,visitasfamiliares,o simplemente
cambiogeográficodesde las zonas continentaleshacialos cayos,islotesy otrasáreas costerasse
mantiene todavía viva, notándose una fuerte relación y frecuencia migratoria entre las
lll
112
comunidades de Cortes, Tela, La Ceiba y parte de Colon. con comunidades como Livinston y
Puerto Barrios en Guatemala, Eastand Creek, Punta gorda, Mango Creek y Belice en Belice.
Cabe hacer mención de la relación de esas mismas comunidades con ciudades de Norte América
como Giuston Texas, New York, New Orleans, Boston y Filadelfia. Relaciones que han
influenciadocambios en la infraestructuratípica tradicional, por modernas construcciones.
En relación a los ritos, uno de los elementos culturales de mayor trascendencia es la creencia en
el "Digui", rito dedicadoa los muertos, además del desarrollo de bailes como la Punta.
La situación legal de la tierra y el huso de la misma se limita a una tenencia comunal y privada,
esta dualidad es el caso para todas las aldeas, donde se presenta un acentuado interés de compra y
venta de terrenos por parte de nacionales y extranjeros, donde se practica una agricultura
tradicional e itinerante de cultivos de arroz, maíz, yuca, plátanos y algunos árboles frutales, los
primeros sirven de sustento a su dieta básica alimenticia, y los últimos como complemento de la
misma o para comercialización en las comunidades cercanas. Se observa también ganadería
bovina en menor escala, aunque según las investigacionesa habido un aumento en comparación
con las décadas pasadas.
VI.
OTROSGRUPOSETNICOSRECONOCIDOSEN
HONDURAS
6.1 Los Lencas
Ubicados en los Departamentos de Ocotepeque, Copan, Santa Bárbara, Intibuca, La Paz,
Francisco Morazán, Lempira y comayagua, poseen una idiosincrasia religiosa basada en el
catolicismo. Esta etnia tiene gran trascendenciasobre la historia nacional, ya que a ella perteneció
el gran cacique y héroe nacional Lempira, de quien se decía que en una sola batalla había matado
con sus manos a 120 hombres, en su histórica lucha de 1537 contra los españoles, donde logro
reunir 30 mil hombres de 200 pueblos lencas.
El proceso de aculturación, predominantemente mestiza sobre una población de mas de
200 mil miembros, ha ocasionado la perdida del idioma y gran parte de su cultura
tradicional, conservando aun: su vestimenta típica; la danza del guncasco; la elaboración
y bebida de la chicha,(bebida embriagante de maíz fermentado); las manufacturas de
mezcal y mimbre; las fornas matrimoniales;el cultivotradicionaly la tenenciacomunalde la
tierra. La mayor parte del territorio ocupado por los Lencas es de vocación forestal pero la
presión por producir granos básicos, alimento indispensable en la canasta básica familiar, han
provocadoel uso de estosterrenosen actividadesagrícolas,algunospresentanseverosgradosde
degradación,presentándoseelevacionesdesde 500hasta los 3,000metrossobreel nivel del mar,
razón por la cual al momentodel fenómenonatural TormentaTropicalHuracánMITCH,en
algunos sectores se provocarondeslizamientos,condenándolos al aumento de la pobreza
extrema,exigiéndolesla expansiónde la fronteraagrícola.
Estazonapresentacondicionesclimáticascon una temperaturamediaanualentre 18 y más de 24
°C,y una precipitaciónpromedioentre 710y 93 Milímetrosanuales.Durantelos mesesde Enero
a Mayo predominael climacálidoy para los meses de Junio a Diciembrese presentaun clima
112
113
fresco. Además es importante señalar que de Noviembre hasta Abril se sufre la estación más seca,
y de Mayo a Octubre la época lluviosa.
6.2 Los Pech
Amables, sigilosos y muy escrutadores, los Pech son una etnia de aproximadamente unos 2600
miembros, también conocida como Payas o Payitas, tienen un origen no determinado. Sin
embargo se ha mencionado que son probables descendientesde los Chibchas, hablantes de este
idioma, salieron de América del Sur probablemente hace 3000 años y se establecieron a lo largo
del camino entre Colombia y América Central.
Hasta la segunda mitad del siglo XVII, los Pech ocupaban el territorio comprendido entre los
siguientes limites: la zona costera del Atlántico comprendida desde Trujillo hasta la
desembocadura del Río Aguan en línea recta al nacimiento del Río Tinto y la confluencia de los
Ríos Guayape y Guayambre, siguiendo después la cuenca del Río Patuca desviándosehasta la
desembocadura del Río Segovia. Hoy en día se ubican en la Sierra de Agalta y a orillas de los
Ríos Sico y Plátano en los Departamentos de Olancho, Colon y Gracias a Dios, distribuidosen 9
comunidades: Vallecito, Brisas dePisijire, Zopilote, Subirana, Agua Zarca, Culúco, Jocomico en
el Municipio de Culmí, Santa Maria del Carbón en el Municipio de San Esteban, Departamento
de Olancho, Silín en Trujillo en el departamento de Colón y Las Marías en la Reserva del
Hombre y Biosfera del Río Plátano en el departamentode Gracias a Dios.
Sin las comodidades adecuadas, los Pech sobreviven hoy gracias a las bondades de la naturaleza,
dedicándose a actividades puramente artesanales como la elaboración de artesanía, siembra de
granos básicos, la cacería y la pesca.
Los Pech; a pesar de que han sido sometidos históricamente por un proceso de aculturación y a
un constante cambio territorial debido al aumento de la población inmigrante que los ha ido
empujando a otros sectores del país, aún conservan su lengua y parte de sus costumbres, aunado a
la relación simbiótica que han mantenido en la utilización de diversidad de plantas con
propósitos alimenticios, religiosos y medicinales, además actividades de cacería y uso de madera
para construcción. Estos conocimientos, generalmente los han acumulado algunos individuos
como curanderos, parteras y líderes entre otros, quienes los han transmitido, de generación en
generación a sus descendientes y otros aprendices.
6.3 Los Misquitos
Comunidad matriarcal de remeros y remeras incansables,ubicados en el Departamento de gracias
a Dios, son conocidos también como Mosquitos, en honor a un antiguo rey o señor "MOSCO",
que gobernó por muchos años ésa región. Otro denominativd es el de ZAMBOS, debido a su
fuerte mezcla con los Garífunas.
Los Misquitos han conservado su lengua y costumbres ancestrales a pesar de la cercanía que
mantuvieron con los ingleses, con quienes los unió la amistad, luego con los españoles, quienes
quisieron someterlos a la esclavitud. Antiguamente los Misquitos creían en un Ser Supremo al
que llamaban WAN-AISA o Nuestro Padre, también creían en otros dioses menores como Yu
113
114
Lapta ( El Sol ), Alwani ( Trueno ), Kati ( Luna ) y otros. Una cantidad considerable de los mas
de 60 mil misquitos, profesan la religión Morava, seguida de la religión Católica y otras que se
han ido manifestando en los últimos tiempos. Las danzas más populares son el Zopilote,
Ubanaka Cacaraca, y entre los alimentos más importantes están la yuca, plátano, arroz, frijoles,
pescado, gallina y cerdo; siendo sus bebidas favoritas el Wabul, el Ayunca o Pinol, el Wasplu y
algunas bebidas embriagantes conocidas como Mislas.
Una gran cantidad de misquitos habitan en La Reserva del Hombre y la Biosfera del Río Plátano.
Es un área de singular belleza y exuberanciatropical ubicada en la costa norte de Honduras, Sus
815 hectáreas de extensión encierran innumerables riquezas naturales y culturales, entre la que
destacan su fauna nativa como; grandes lagartos, tigres, guaras mariposas, dantos, monos,
serpientes, tortugas y otros.
Se encuentran restos arqueológicos,antropológicosy culturales, además de fuentes
historiográficas de enorme potencial educativo, científico y turístico.
Su enorme importancia ha sido reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), al haberle otorgado la categoría de Patrimonio
Mundial de la Humanidad.
El promedio anual de humedad relativa en la zona es de 80%. La temperatura media anual es de
28°C, con una máxima media de 31.7°C y una mínima promedio de 21.20 C. Los meses más
cálidos son Abril, Mayo y parte de Junio con una temperatura ambiente media de 28.1°C.
6.4 LosChortis
Desde los imponentescerros rocosos de Occidente, guardando los secretos de una extinta y gran
civilización, los Chortis se encuentran ubicados en los Departamentos de Ocotepeque y Copan
colindando con la frontera de Guatemala, donde esta asentada la mayor parte de esa etnia,
calculándose en unos 60 mil habitantes. En honduras se estiman unos 3,000 indígenas Chortis,
cuya ascendencia proviene de la familia Maya, relacionados por su lengua y facciones corporales,
ligada fuertemente a la lengua Chol y Chontal que actualmente se habla en los estados de
Tabasco y Chiapas México que también son del grupo Maya.
Durante la conquista española , el chortis ejerció gran resistencia, la que fue conducida en su
mayor par parte por el cacique Copan Galel, quien organizo a los indígenas y se enfrento a los
colonizadores en el ano 1524.
No existen indicios de una organización sólida Chortis ya que los esfuerzos han sido muy
débiles.
Su alimentación se reduce básicamente al uso del maíz y el frijol, el primero toma formas
diversas, tales como el Chilate, Posol, y el atole dulce y agrio (bebidas); comidas como la tortilla,
el tamal de viaje, el nacatamal y el totoposte; y otras bebidas embriagantes usando el jugo de la
cana y la pina fermentadas.
Como la mayoría de las etnias, los chortis tienen especial predilección y reverencia hacia
algunas actividades religiosas tradicionales, que son mezcladas con Las Costumbres modernas.
Las procesiones, los velorios y los matrimonios son una muestra de ello.
114
115
6.5 LosTawhakas
Contando con la posesión de grandes extensiones de tierra v,irgen, entre pequeñas planicies y
grandes zonas montañosas que forman la recientemente declarada por el Congreso Nacional
"Reserva Tawahka" la cual, aunque fueran 100 mil habitantes, no alcanzarían a poblar
totalmente, estos pacíficos indígenas, Conocidos Como sumos o Toacas se encuentran
conviviendo en pequeños grupos en la confluencia de los Ríos Wanpu y Patuca, en Olancho y al
sur de Wuanpusirpe en Gracias a Dios. Antiguamente esta etnia estaba formada por las tribus;
Tawahkas, Ulwa, Panamaka, Bawihka, Kukra, Yuscu, Prinsu, Boa, Silam, y ku, ocupando la
region conosida que iba por el Río Patuca y el Rió Punta Gorda.
Las comunidades principales en las que actualmente se distribuyen son Crautara, Yapuguas,
Guapinol y crausirpe. Se calcula una población de unos 2000 habitantes aproximadamente,
dedicados a los cultivos básicos de subsistencia, complementadosu dieta con la caza y la pesca.
También se dedican a comerciar el Chicle y el Latec de tuno. Además realizan lavado de oro de
las arenas auriferas de los ríos, el que es bendido en bruto a comerciantes y acaparadores locales
y regionales. Tienen la facilidad de hablar el Sumo el Misquito y el Español, lo que los
convierte en una etnia trilingüe .
El arte gastronómico, la música; danza y canto de los Tawahkas son variadas pero en muchos de
los casos, son confundidascon la cultura Misquita.
La base organizativa Tawahka esta sujeta consejos directivos comunales y consejos tribales de
ancianos que conforman una federación.
6.6 LosXicaques
Los tolupanes se ubican en los departamentos de Yoro y Francisco Morazán sumando
aproximadamenteunos 25 mil habitantes organizados en 28 tribus, y dirigidos por los consejos de
tribu, asesorados un cacique.
Los Xicaques. termino erróneo utilizado por los conquistadores Españoles cuando se referían a
tribus rebeldes de Tagusgalpa, también son conocidos como: Tolupanes,jicaques o Torrupanes.
En 1609 esta etnia se ubica en las cercanías de las cuencas de los Ríos Guayápe y Guayámbre,
siendo empujados paulatinamentehacia las zonas altas debido a la expansión de la ganadería.
La mayoría de ellos están integrados a la cultura mestiza hondureña, desapareciendo con ello la
observancia de ritos, elaboración de alimentos típicos y la practica de danzas tradicionales, siendo
el núcleo o tribu de la Montaña de la flor, los únicos que por su aislamiento conservan todavía
gran parte de sus características culturales, entre los que se pueden mencionar: la Lengua, la
vestimenta tradicional (el Balandrán, pieza única sin mangas), la cacería con arco, el consumo de
tabaco y la jefatura de los caciques. Las viviendas en las que habitan son casas pequeñas hecha
de madera y bahareque, o en muchos de los casos de Adobe. Su economía radica en la
producción de granos básicos, café, yuca, caña, hortaliza y otros cultivos. Entre otras cosas esta
etnia esta relacionada geográficamente con el fenómeno de la lluvia de peces y el mito de los
entierros o riquezas coloniales enterradas,vigiladas por espíritus.
115
116
VII. ACTIVIDADES DE DESARROLLOCOSTEROQUE AFECTANEL GOLFO DE HONDURAS, LA
COSTA HONDURENA Y SUS DIFERENTES HABITATS.
No.
T[i
Actividades
Golfo de Costa de
Honduras Honduras
Lagunas
Costeras
Arrecifes Manglares
de Coral
1
Turismo
2
Infraestructura
x
x
x
3
Puertos/Muelles
x
x
x
4
Desarrollo Urbano
x
x
x
5
Acuicultura
x
6
Bioprospección
7
Desarrollo Rural
x
x
8
Industria
x
x
9
Minería
x
x
10
Agricultura
x
x
11
Otros
x
x
s de Hábitat_________
Praderas
Marinas
Bosques
Litorales
x
x
Humedales
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Playas
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
116
117
Listadode las problemáticas
de la zonadel Golfode
Honduras
Lugar
Omoa
Cortes
Problemática
-
Extracciónde arenade las playas,paraconstrucción
-
Deposición
de desechos
fecalesy aguasservidasal mar
-
Crecimientoturístico incontrolado
-
Carretera hacia cortes en mal estado
-
Callehaciael castilloSanFernandode Omoaen mal estado
-
Usode químicosparala pescaen el RíoCuyamel
-
Deposición
de desechosfecalesen la lagúnade Alvarado
-
Sedimentación
en las barrasde los RíosChámelecon y Ulúa
-
Derramede derivadosdel petróleoen sitiosdesconocidos
-
Crecientenivelde delincuencia
en la zona
-
Contaminaciónde los ríos Ulúa y chamelecon por
agroquímicos
Tela y Arizona
-
de desechos
fecalesen el mar
Deposición
-
Amarillamiento
letal de los cocoterosen todo el litoral
-
Venta ilegal de los terrenos costerosen las comunidades
garifunasy cercanasa las áreasprotegidas
-
Pescade arrastreindustrialen la bahíade Tela
117
118
VIII. DIMENSIONESDELANÁLISIS DE LAS
CONSIDERACIONESDE GENEROPARAEL
FORTALECIMIENTODEL COMPONENTE
DE
CONCIENTIZACIONSOCIALY DE EDUCACIÓN
AMBIENTAL
El interés de la operatividadde género en el proyecto SAMes obtener accesoa
información,recursos,serviciosy los beneficiosresultadosdel mismo mediante la
participaciónen procesosde consulta,diseñosy ejecuciónde proyectos,manejo de
recursos/beneficios
y la toma de decisiones,lograndocon esto un control sobre los
recursos,losbeneficiosy los procesos.
8.1 Consideraciones
de Género
1. Reconocery fomentarel rol real y potencialde la mujer en actividadesproductivasy
sociales, y su contribución al sostenimientoy desarrollo local y regional del SAM.
2. Facilitar el acceso de la mujer en recursos productivos, servicios y beneficios sociales y
económicos derivados de las operaciones del proyecto.
3. Reducir las limitaciones sociales, culturales, jurídicas y económicas que restringe la
participación de la mujer y el acceso a los beneficiosde los proyectos de desarrollo.
4. Mejorar la eficacia de las instituciones locales y regionales, privadas y/o públicas
responsables de fomentar la participación de la mujer en el aspecto social y económico dentro
del proceso de protección de los recursos costeros.
5. Estimular el desarrollo y uso de herramientas metodológicas específicas para analizar y
evaluar la particípación de la mujer en los beneficios y el impacto del proyecto en su
situación socioeconómica. Debiera aprovecharse cualquier experiencia ya lograda por
ejemplo las operaciones de pequeños proyectos.
6. En el componente de educación se debe tomar las medidas para que el diseño y la ejecución
de los proyectos provean oportunidades para la participación de la mujer. En proyectos
operativos donde las mujeres son beneficiarias claves se deberán presentar informes
periódicos de progreso sobre la participación creciente de mujeres.
118
119
IX. CRITERIOS PARA LASELECCIÓNDE ORGANIZACIONESY
PARA LAINPLEMENTACIONDE LAS CONSIDERACIONES
DE GENEROEN EL PROYECTOSAM
a) Tomar en cuenta a institucionesy/o personas que aseguren la eficacia, efectividad y éxito de
las operaciones en que las actividades de la mujer son pertinentes a los objetivos del
proyecto.
b) Tomar en cuenta a institucionesy/o personas que contribuyan a lograr una participación más
efectiva de la mujer en programas y proyectos específicos, mejorando así su propio
desarrollo.
c) Apoyar proyectosque tengan una política definida con respecto a su posición con el género y
el desarrollo autogestionado.
9.1 PasosaSeguir
*
Identificar organizaciones de base comunitaria especialmente dentro de los grupos étnicos
que se basen en la equidad de géneroy en la participacióny distribución de los beneficios.
*
Dentro de las actividades de programación se debe especial consideración al papel de la
mujer, mediante identificar el marco de trabajo institucional y personal donde éstas se
involucran.
*
Considerar la participación de la mujer en los análisis sectoriales, estrategias y evaluaciones
del SAM en el ámbito local, nacional y regional.
*
Tomar en cuenta la consideración que en su mayoría (las mujeres) juegan un rol importante
en el desarrollo costeras tanto en el trabajo doméstico como en el sector productivo, también
en el sector comunitario y público, dadas sus responsabilidadescívicas, políticas, sociales y
religiosas.
*
Apoyar instituciones que poseen un buen nivel operativo en cuanto a la participación de la
mujer en proyectosde desarrollo.
Se anexanal documentoalgunasideasde proyectosy suscostos,enfocadosal sectorfemenino.
119
121
X. PLAN DE PARTICIPACIÓN CON CONSIDERACIONES DE GENEROPARA EL
FORTALECIMIENTO DEL COMPONENTEDE CONCIENTIZACION SOCIAL Y CAPACITACION
AMBIENTAL
Actividades
Principales
Producción y
distribución de
materiales
educativos.
2001
1.
Participaciónpúblicaen
el manejoderecursos
costeros.
2.
3,
4.
5.
6.
Talleres Regionales T
y Conferencias
2.
para Profesionales
3.
de la industria
turistica, pesquera
4.
tur.stic, .aprovechamiento
e industriales.
5.
Capacitación para
lideres comunales.
Primera Fase del Proyecto (5 Años)
2004
2002
2003
I
2.
3.
4.
5.
2005
1.
Manejointegradode
recursoscosteros.
Saneamiento
básico
Impactoeconómicoen la I .
violenciadoméstica.
2.
Estudiodeimpacto
Programas
de crédito
comunitario.
Impactosnegativosen el
1.
Programaregionalpara
manejodetortugas,
ballenasy manatíes.
Insercióndela mujer en
3.
el desarrolloglobal.
ManejodeFloray Fauna
Marina.
Estrategias
turísticas.
4.
Saneamiento
básico.
Estadodel arrecife
coralino.
ambientalenzonasindust
Compendiode legislación 3.
ambiental,regional,
vigente.
4.
Guíasturísticas
regionalesy nacionales. 5.
arrecifecoralino.
Pobrezay desarrollo
costero.
Procesamiento
de
productospesqueros.
Pueblosindígenasy las
áreasprotegidas.
2.
Prácticas
agrosilvopastoriles.
Participaciónpública
efectivaenel manejode
recursoscosteros.
Ecoturismoen áreas
protegidas.
Manejointegradode
recursoscosteros.
Manejopreventivode
Técnicasparael
monitoreodel SAM.
Nomas secundarias
de
Valorización económica 1.
de recursosnaturales.
El papel de la mujer en
1.
Integraciónde la mujer,
población,saludy medio
ambiente.
2.
Saludreproductivay
producciónde alimentos.
Ploblaciones
étnicasy el
las formasaltemativasde 2.
subsistencia.
Fenómenosnaturalesy el 3.
recalentamiento
global.
Elaboración y mercadeo 4.
de artesanías.
Control y monitoreo del
SAM.
1.
Intercambiode
experienciasparael
aprovechamiento
pesqueroy turístico,
2.
Legislaciónambiental.
Formaciónambiental
3.
infantil.
Manejode áreas
protegidasmarinas.
3.
Mantenimientodeequipo
marino.
4.
Mercadeoturístico.
enfoqueturístico.
Procesode participación
democrática.
Procesodelegislación
ambientalengobiernos
locales.
1.
Mecanismosde
planificación,promoción,
ejecucióny evaluaciónde
proyectos.
Saludambientaldel
2.
arrecife.
Forrnaciónambiental
juvenil.
Mecanismosde
promociónparala
participaciónpública en
el seguimientoa
proyectos.
Liderazgosociopolítico
dela mujer.
Puertos.
Ecoturismoenáreas
protegidas.
Técnicasde
1.
2.
1.
2.
3.
4.
pesqueroy navegación. 5.
Procesode participación
democrática.
Liderazgoy motivación. 1.
Participaciónpública
efectivaenel manejode 2.
recursoscosteros.
3.
El SAM comoenfoque
regional.
básico
Saneamiento
comunitario.
4.
Planificaciónde
proyectos.
5.
1.
2.
calidadambientalparala
armonizaciónregionalde
políticas.
3.
La mujerenel desarrollo.
Bioprospección.
4.
y
Contaminación
emisionesdegases.
5.
Identificacióndeactores 1.
claves.
Técnicasdecoordinación
interinstitucional.
de
2.
Consideraciones
3.
géneroenproyectos
costeros.
Formaciónambiental
infantil.
Formacióndeguías
turísticas.
3.
4.
2.
3.
4.
comunitario.
Participaciónpúblicaen
el manejoderecursos
costeros.
Informe primerafasedel
SAM.
121
122
XI. PLAN DE PARTICIPACIONDE LASCOMUNIDADESÉTNICAS CON CONSIDERACIONES
DE GENERO
Actividades
Principales
Actividades de
organización para
la operatividad del
SAM.
Primera Fase del Proyecto (5 Años)
2002
2003
2004
2001
1.
2.
3.
Fortalecimiento de
1I
formas alternativas
de subsistencia.
2.
Establecimiento
deuna
1.
red deinformaciónlocal
entrelascomunidades
2.
costeras.
Conocimientodel marco 3.
jurídico normativode los
recursosnaturalesy el
turismo.
Procesos
de consulta
sectoriales.
Elaboraciónde gula
ecoturisticalocal.
Elaboraciónde gulasobre
el procesamiento
y
controldecalidaddela
pescamejorados.
Apoyo a la producción
1.
artesanalgarifuna.
Establecimiento
de
proyectosdeproducción
agrícola(yuca,arroz,
plátano,camotesy
cocos).
2.
Proyectodc observación 1.
de avesenzonas
protegidas(P.N. Cusuco, 2.
P. N. Merendón,P.N.
JanetteKawasy P.N.
3.
PuntaIzopo.
Proyectodeobservación
del Manatí(P.N. Punta
Izopo y Laguna
Quemada).
Proyectodeproducción
de casabedeyuca.
Proyecto de panadería 1.
tradicional.
Operaciónde centros de 2.
cuidadoinfantil.
Planta de procesamiento3.
de casabe para la
exportación.
Programadebuceoy
pescaturística.
Programa
de créditoa
bancoscomunales.
Proyectode
procesamiento
de la tlora
silvestremedicinal,
1.
Elaboraciónde formatos 1.
paracoleccióndedatos
estadisticos,
Establecimiento
dered
parael usososteniblede 2.
los recursos.
Tallernacionalpara
3.
acordarcumplimientode
los convenios,
encuestasobrepesca
ilegal enel golfo de
Honduras.
Encuestadelas
1.
características
de los
métodosactualesde
2.
pesca.
Capacitación
del personal
en monitoreodearrecifes.
Primerensayode
creacióndenormas
secundarias
parala
3.
armonizaciónlegal
ambientalexistente.
lase dedatosdepescay
turismoestablecidas.
Ilustraciónsobrela
concienciadelos
pescadores
en el manejo
de recursosnaturalesy/o
la iniplementación
ecoturística.
Taller nacionalde
discusióndel monitoreo
de arrecifes.
1.
3.
Actividades
1.
operativas,
monitoreo y
manejo del SAM.
2.
3.
4.
2005
Oficinadeenlaceal
1.
proyectoconsolidada.
Fortalecimientodela
mancomunidad
garífuna.
Desarrollodehabilidades 2.
enel diseñoy monitoreo
deproyectos.
Análisisdel procesode
insercióncomo grupo
cuilturalen el SAM.
Taller regionalde
validacióny
concientización
de la
inserciónenel SAM.
Divulgaciónde
actividadesprogramadas
y priorizadas.
Recopilarinformación
ecológicasobre
apariamientoy
1.
2.
3.
4.
2.
2.
3.
Apoyo al programadc
siembradepecesdc
demandacomercial.
Impleimieintacióon
de
programasparala cría dc
iguanasparaconsumo
local.
Manualdeencuccta
estadísticaelaborada.
Monitorcoperiódico
binacionalesal estadodel
arrecife.
Taller nacionaly
evaluacióndel informe de
la prinierafase.
migración.
122
123
XII. IMPACTOS NEGATIVOS DEL PROYECTOEN EL AREA DEL SISTEMA ARRECIFAL
MESOAMERICANO
Sitios Arqueológicos
Puntos Críticos
Áreas Marinasy Costeras
Enfoquede Género
Protegidas
Grupos Vulnerables (Étnicos)
123
124
Formas
CONTRIBUCIONESAL PROYECTOSEGÚN LOS COMPONENTES
Industria
Lineamientos
Alternativas de
de
Subsistencia
Politicas
Turística
Zonas
Reproducciones
Pesqueras
Para el sector turístico existe la voluntad,
por parte de las personas involucradas,
especialmente péquenos empresarios
hoteleros y algunos productores artesanales
Minimizar, a través de la vigilancia
de promover el ecoturismo, a través de la
y la educación el uso de técnicas
producción de artesanía típica local, la
inapropiadas en el aprovechamienito
observación de aves, manatíes y los tours en
pesquero, en zonas reconocidas por
las áreas protegidas.
su potencial reproductor, coonocil
Para el sector pesca, se observa la voluntad Crear y lograr la aprobaciónde normas Con la mejora de algunos
aso de la Barra del Motagua, Bahiía
ecundarias de calidad ambiental que se caminosde acceso a
de implementar el buceo, la siembra de
decuen a la realidad, no de los países Monumentoshistóricos, playas de Omoa, Laguna de Alvarado,
yuca, plátanos y cocos, así como el
senderos, cabañascomunidades Parque Nacional JeannetteCawas y
procesamientode algún recurso pesquero, ino del área específica compartida,
donde las municipalidades,a través de sus aliéndose de las comisiones nacionales étnicas,tanto por empresarios Punta Isopo. Además las ONGS
privadoscomo por la
promoveránila concienitizacionpara
e medio ambiente, y teniendo como
unidades ambientales apoyaran con el
intermediarios a los ministeriosde Medic nunicipalidad, aprovechandoel lograr el respeto a las épocas de
personal técnico, esperando que el SAM
momentopolítico
veda.
contribuya con los insumos.
mbiente y Relaciones Exteriores
124
125
CUADRO RESUMEN
SOBRE
EVALUACIÓN SOCIAL DEL SAM EN HONDURAS
MECANISMOS CLAVES DE PARTICIPACION
GRUPOS
FOCALES
le facilita
Cómo se le puede
Fortalecer para
Participar
mejorar la autogestión
Cómo le gustaría y se
PATRONATOS
Colaboración En la organizaciónde personaspara la acción
-
capacitación y cooperación en el saneamientoambiental
COOPERATIVAS
Ser parte del comité y compartir los beneficios
-
Fortalecimientoinstitucional
Pesquerasy Agrícolas
-
ORGANIZACIONES IGARIFUNAS
Estar bien informados sobre el proyecto e involucrar a sus organizacionesen
el monitoreo de 1SAM
MUNICIPALIDADES
Legislación de acuerdos municipales, firma de conveniose intermediarioentr
algunas organizaciones y el proyecto
-
-
Fortalecimiento institucional
Facilitando equipo técnico
Ayudando a la edición de materiales educativos
Capacitación
-
ayuda en la elaboración de material eco turístico
Promocionándolosinternacionalmente
-
Que se les adjudiquen consultarías
Que se les tome en cuenta su opinión
-
*
ONGs Y OPDs
Ser parte del comité y parte del programa operativo
OPERADORES TURISTICOS
Difundiendo información sobre el SAM y participando en la elaboración de
materal turístico
EMPRESARIOS
CIENTíFICOS
Investigando, consultándoles informaciónexistente y opinando
INSTITUCIONESDEL ESTADO (Local)
Acompañamiento en la ejecución y al fortalecimiento institucionallocal
Capacitación
Respetoa sus costumbres
Apoyo con proyectos comunales; siembras de tubérculos, plantas y molinos
-
Apoyo logistico
Capacitación
ORGANISMOS INTERNACIONALES
125
126
XIV. CONCLUSIONESDELSECTORPESCA
*
*:
*
--'
-
4
*
*:
*:
*
Los mayores problemas ecológicos por los que atraviesa el golfo de Honduras y el área
costera son: La sobre pesca en las zonas de criaderos de especies acuáticas, extracción de
coral de los arrecifes, extracción de arenas de las playas, extracción de arena y grava en los
lechos de las cuencas hidrográficas; asimismo la deforestación por agricultura migratoria y
aprovechamiento de bosques en las partes altas de la cuenca, ganadería extensiva y
establecimiento de emporios turísticos que desplazan a las comunidades locales provocando
en conjunto la sobre explotación, sedimentación, la contaminación por productos químicos y
desechos sólidos y un mal ordenamiento del territorio costero.
La sub región del golfo de Honduras y parte de la costa hondureña involucrada en este
estudio se considera medianamentedesarrollada.
Los recursos de la pesca y los asociados a ella en la costa norte son frágiles y el desarrollo
caótico de estos recursos sin un adecuado manejo están llevandoa la sobre explotación de los
mismos.
Existe una muy limitada asistencia pública a los grupos étnicos y sus estándares de vida por
lo que se ha creado una desconfianzahacia el gobiemo central.
No se han desarrollado hasta la fecha, programas completos de alternativas de subsistencia
para los pobladores de la zona costera en épocas de veda, y de dificil acceso por estaciones
normales a los recursos pesqueros.
Las pesquerías artesanales dentro del golfo se ejecutan por pobladores de la clase pobre
existiendo algún tipo de duda de la efectividad del sistema de explotación y la asistencia en la
modernización de las pesquerías en un corto período de tiempo corto, por lo que se ve
necesario antes de la implementaciónde un plan operativo, influenciar o cambiar el grado de
conciencia de los pescadoresvecinos.
La dificil harmonización de las legislaciones ambientales, para le explotación pesquera y el
manejo de áreas protegidas de los tres países que comparten el Golfo de Honduras hacen más
difícil las labores de extracción de los recursos pesqueros.
A fin de alentar pesquerías artesanales sostenibles e independientes en el área, se deberá
integrar los aspectos de "Producción Pesquera. Captura Pesquera, Organización de
Pescadores y Financiamientoy la Vida Comunitaria de los Pescadoresy el Medio Ambiente.
Debido a la débil estructura de los recursos pesqueros en el golfo de Honduras, las
condiciones que rodean los recursos de las principales especies de peces, crustáceos y
moluscos deben ser comprendidas técnica y científicamente de inmediato, a fin de diseñar las
contramedidas más apropiadas para el manejo de recursos como coordinación con los actores
y gobiernos locales.
Se han descuidado con especial énfasis los monitoreos constantes en las zonas de producción
y explotación pesquera señaladas en los mapas de los anexos.
Aunque se han implementado programas de créditos y planes maestros pesqueros, existen
debilidades en el reclutamiento de técnicos que fortalezcan los campos de: Análisis de los
recursos costeros, políticas de administración costeras, tecnología del procesamiento en las
pesquerías, monitoreo de zonas pesqueras, manejo y operación de organizaciones de
pescadores.
126
127
XV. RECOMENDACIONESDEL SECTORTURISMO
> Apoyar el fortalecimiento de programas orientados al rescate y desarrollo de industrias
artesanales indígenas y tradicionales.
P
Incentivar o premiar la aplicación de las medidas de mitigación ejecutadaspor empresariosde
la zona, en concordancia con los planes de evaluación de impacto ambiental para ejemplo de
otros empresariosy operadoresturísticos, industrialesy/o artesanales.
>
Fortalecer y/o acompañar los programas municipales de Puerto Cortés, Tela, Omóa y San
Pedro Sula que persigan la participación activa de comunidades locales, en la preservación y
explotación de las actividades turísticas.
>
Fomentar la inversión y las iniciativas privadas o locales comunitarias en actividades
ecoturísticas,apoyando la capacitacióna programas culturalesorientados al turismo.
>
Apoyar el establecimientode oficinas de informaciónturísticas, locales y regionales.
P Apoyar el fortalecimientode bancos comunales de préstamo mínimo existentes.
*
Apoyar las ONGs y gobiernos locales en la restauración y centros históricos costeros,
recuperación de arrecifes, saneamientoambiental, ordenamiento urbanístico y reposición de
cobertura vegetal en áreas de reserva.
-
Fortalecer un programa básico de formación y capacitaciónturística de profesionales a nivel
ejecutivo.
>
Proveer informacióntécnica de zonas marinas costeras, para el mejor manejo de las mismas
con fines turísticos por parte de las comunidades.
>
Cooperar con la ejecución de estudios de capacidad de carga turística en zonas especiales.
o- Contribuir al estudio y conteos de poblaciones de especies de fauna y flora marina en peligro
de extinción y atractivas para el turismo.
> Capacitar a los pobladores locales en cuanto al servicio de calidad y la atención al cliente.
-
s
Fomentar programas de investigación y proyecciónturística.
Apoyar el mantenimientode las áreas turísticas municipales.
> Propiciar la creación de áreas protegidascostero marinas y declaratoria de humedales.
>
Apoyar la elaboración de la cartilla turística infantil.
127
128
XVI. RECOMENDACIONESDEL SECTOR PESCA
> Propiciar la formación de un comité especial de coordinación para la promoción de las
pesquerías en pequeña escala en el golfo de Honduras.
> Propiciar el fortalecimiento de los sistemas de pago de crédito pesquero a fin que los
beneficiarios directos puedan manejar el crédito y desarrollar exitosamente la venta y la
reinversión incluyendoel manejo de recursos humanos.
> Realizar un inventario de peces, crustáceos y moluscos que permita conocer con exactitud las
variedades de especies y el número de poblacionespredominantesen el caribe hondureño.
>
Implementarproyectos de cultivo de peces y moluscos de mayor demanda comercial para el
consumo nacional y la exportación al exterior.
>
Implementar proyectos de capacitación a través de becas de estudio corto para algunos
actores locales interesados en el manejo integrado de recursos costeros.
#
Promover la contratación de personal técnico especializado para la transferencia de
tecnología en cuanto al monitoreo del sistema arrecifal mesoamericano.
> Realizar un estudio de peces en los hábitat de mayor profundidad en el golfo de Honduras.
128
129
GENERALES
XVII. CONCLUSIONESY RECOMENDACIONES
Si retomamos el orden de prioridad, sobre las oportunidades de intervencióndel SAM sin dejar de
tomar en cuenta la vida misma del arrecife y la focalizaciónen turismo y pesquerías, diremos que
su orden sería el siguiente:
1. Fortalecer los proyectos de manejo de laderas y microcuentas en la parte alta de las cuencas
de los ríos Chamelecón y Ulua a través de la Comisión Ejecutiva del Valle de Sula, ya que la
sedimentación, producto del mal manejo y ordenamiento a lo largo de ambos ríos han sido
los causantes de la perdida de buena parte del arrecife en el sector costero principalmente en
Bajamar, Travesía y frente al Parque Nacional Janette Kawas además son causa de
inundaciones en lo poblados adyacentes a su desembocadura: Río Tinto, El Diamante,
Bajamar y el Ramal del Tigre, situación que aumenta la pobreza, la disminución de los
recursos pesqueros, la consecuente explotación irracional del arrecife, perdida del atractivo
típico de interés para algunos turistas e investigadores, y la perdida de gran número flora y
fauna nativa.
2. Fortalecer a las ONGs. Y otras instituciones dedicadas al cuidado, vigilancia y manejo
ambiental en la zona (Prolansate, UMA Cortes, Base Naval de Puerto Cortes y Fundación
Fasquelle) mejorando su eficacia en su labor, entendiendo que la ineficacia en algunos casos
es por falta de logística (Lanchas, motores y equipo noctumo: Lamparas, Faros, larga vista y
capotes entre otros) y/o por combustibles como el caso de la Base naval de Puerto Cortes,
limitándoles su patrullaje en la zoan froteriza con Belice y Guatemala. Esta actividad nos
daría la oportunidad de monitoriar sistemáticamentelos indicadoresde disturbios ambiental
en le arrecife, las riveras y barras de los ecosistemas lagunares del río motagua, laguna de
Albarado, Barra del Chamelecon y Ulua Laguna del Diamante y Punta Izopo, como
sedimentación auyentamiento de la fauna marina, disminución de flora marina,
contaminaciónde aguas, la no utilización de artes de pesca perjudiciales como arpones contra
el manatí, redes de arrastre y químicos., además de prevenir la extracción de corales, conchas,
esponjas u otras especies coralinas del sistema arrecifal
3. Apoyar los programas de consientización y educación que tiendan a reforzar la estima y el
orgullo de los pobladores locales garifunas y ladinos sobre las tradiciones y actividades
culturales, ya que la interacciónde la
población local (masca, bajamar, tornabe, buena vista y triunfo de la cruz) los turistas y los
trabajadores provenientes de otros lugare, provoca la perdida de autenticidad de la población, ce
los productos artesanales y las mismas habilidades artesanales tradicionales además de la
modificación en las tradiciones de servicios y peor aun, la erosión de los valores sociales. El
apoyar estos programas daría oportunidad a las poblaciones de preservar las tradiciones culturales
como artes locales de extracción de recursos marinos costeros y la producción de artesanía, como
producto turístico (aprovechamiento de piedras, conchas, corales muertos, semillas, y muchas
variedades de flora.)
129
130
4. Promocionar e incentivar el Ecoturismo y el turismo alternativo a través de operadores
locales y ONGs. Como Garifuna Tours, Barana Tours, Prolansate y el Instituto Hondureño de
turismo, ya que el turismo masivo y descontrolado esta promoviendo la sobre carga en los
centros poblados de importancia (Cuyamel, Buena Vista, Tegucigalpita, Masca, Omoa, Coca
cola, Travesía, Bajamar, Cortes, Tornabe y Triunfo de la cruz) donde no existe un control
adecuado de los desechos plásticos y excretas derivados de esa actividad, mismo que van a
para directamente al arrecife entorpeciendo la capacidad reproductora de los ecosistemas y
contribuyendo a su contaminación, he aquí su importancia. Sería apropiado implementar
programas de reciclaje de desechosy apertura de senderos en áreas protegidas
5. Apoyar o crear programas de restauración de tierras costeras para nuevos usos, y la
producción de materias primas a través de los patronatos y las unidades municipales
ambientales, pues se observa un acelerado agotamiento de los recursos naturales marinos
debido al deterioro de la naturaleza y al paisaje terrestre. Esta actividad daría la oportunidad
al aumento de la demanda de productos con valor agregado, lo cual impulsaría a la economía
local, proveyendo trabajo adicional. Los productos mas adecuados son: arboles maderables
(caoba y pino) en Omoa, (Pino y San Juan) en Tela; plantas (caña brava y tuie) en Tela,
cortes y Omoa; frutales (uva, mango, manzanas silvestres y marañon) en los tres municipios.
6. Fortalecer los programas de inserción de la mujer en el desarrollo local, en todas las
comunidades de litoral, a través de grupos reconocidos, (enlaces de mujeres negras, ODEF,
ODECO y OFRANEH) debido a que la poca participación del genero en la planificación, y
la toma de decisiones y distribución de beneficios a dado como resultado, la no
implementación de otras actividades de subsistencias además de la pescas, después de la
caída del Bun Bananero en 1988, y en consecuencia el estancamiento o empobrecimiento de
la economía familiar, fenómeno que incide directamente ene el retraso del desarrollo íntegral
de la población costera. En este punto de explica que: si existe participación de la mujer
garifuna, mas que la mujer ladina en asunto de planificación de proyectos, pero la baja
autoestima y la imposiciónde las ideas del hombre constituye una limitación social y cultural
a la ves, situación que impide poner sus propios criterios. Por otro lado se da el caso que la
participación y representación de la mujer en el desarrollo es efectuada por aquellas, cuyas
familias, esposos, o ellas mismas son recocidas por su potencial económico.
130
131
Nombre de Comunidades Garifunas y Ladinas del área
de influencia del SAM-Honduras
Comunidades
Garifunas
Comunidades Ladinas
Número de Habitantes
Masca
Travesia
Bajamar
Saraguaina
Río Tinto
Miami
Tornabe
San Juan
La Ensenada
Triunfo de la Cruz
Rosita
Corozal
Zambo creek
Nueva Armenia
El porvenir
Río cuero
Carbajales
Colorado Barra
La Ceiba
Tela
Barra del Chamelecon
Puerto cortes
El Porvenir
Omoa Chachaguala
Pueblo nuevo
Barra del Motagua
Chufia
Ramal del tigre
Los cerritos
Marion
Los Cocos
El diamante
Punta Sal
Puerto Arturo
Cayo venado
Agua chiquita
Nueva Go
131
132
MEXICO
DIAGNÓSTICOSOCIAL- MÉXICO
132
133
I. INTRODUCCIÓN
El Sistema Arrecifal Mesoamericano(SAM), es sin duda una fuente de gran diversidad biológica
y un centro de procesos ecológicos únicos. Así mismo, dicho sistema constituye alternativas de
empleo e ingreso para aproximadamente un millón de personas que viven en las zonas costeras
adyacentes a la barrera arrecifal perteneciente a cuatro países. De ahí que su protección,
conservacióny uso sustentable son incuestionables.En los últimos años este arrecife, está siendo
deteriorado severamente, las causas principales se clasifican de la siguiente manera:
a.
b.
c.
d.
Desarrollo costero y turismo no sustentable.
Uso de suelo inapropiado de recursos terrestres y desarrollo industrial.
Sobrepescay crecimientode la acuacultura.
Prácticas inadecuadas en la construcción y movimiento de puertos, barcos y la
navegación en general.
e. Fenómenos naturales, oceanográficos,climatológicosy meteorológicos.
En las reuniones de consultores locales sobre el SAM, ha quedado claro que la porción del
arrecife coralino en territorio mexicano, aunque en muchas modalidades comparte los mismos
problemas que Belice, Honduras y Guatemala, los procesos sociales también son muy
específicos. Esa especificidad reside fundamentalmenteen que el área de estudio para el SAM en
México posee una historia muy joven, pues hasta hace apenas 30 años estas latitudes de la costa
caribeña estuvieron prácticamente aisladas, hasta que a partir de 1970 el Estado mexicano
emprende la repoblación del territorio de Quintana Roo, cuyo ejemplo más patente es el
desarrollo turístico de Cancún.
El presente informe comprende el área del SAM que se reconoce como la Bahía de Chetumal,
considerando fundamentalmentela costa sur de Quintana Roo; la parte del litoral caribeño que se
extiende de El Ubero a Xcalak, sobre la misma península de Xcalak; una franja costera muy
delgada, franqueada por el arrecife coralino y una mancha de humedales y manglares, con
superficies terrestres anegables estacionalmente. También se consideró, como áreas adyacentes,
ambientalmente ligadas al arrecife coralino, las tierras interiores de la Bahía de Chetumal, como
la Laguna de Bacalar y las riberas del Río Hondo, en la frontera con Belice.
Procedimientos
de métodopara la recolección
de información
Afortunadamente, a la fecha la costa sur de Quintana Roo ha sido bien estudiada. A ello han
contribuido organismos locales como el Centro de Investigaciones de Quintana Roo, El Colegio
de la Frontera Sur, la Universidad de Quintana Roo, Amigos de Sian Ka 'an, y otras instituciones
como SEMARNAP, INE, La UNAM e instituciones extranjeras como la University of Rhode
Island y la Universidad Estatal de Nueva York. Gracias al esfuerzo de estos y otros
investigadores, hoy día, el SAM, en lo que respecta al área arriba descrita,
cuenta con
información suficiente para la toma de decisiones y la planeación de acciones tendientes al
manejo sustentable de los recursos costeros.
133
134
Dado el corto tiempo que se tuvo para la elaboración del presente diagnóstico social (45 días, a la
fecha de elaboración del presente informe) se realizó un trabajo exhaustivo de la investigación
documenta: censal, bibliográfica y hemerográfica (se anexa bibliografia consultada). Con esta
información, complementada con datos sacados de entrevistas a funcionarios locales y federales,
relacionados a los sectores de pesca y turismo, se pudo elaborar proyecciones socioeconómicas,
antes de la salida a campo, en los componentes de interés: migración, economía, pobreza, género
y etnicidad.
Finalmente, en el campo se realizó un sondeo de opinión a partir de entrevistas dirigidas sobre los
temas de pesca y turismo, a fin de identificar proceso locales, la percepción de la gente sobre el
SAM y sus expectativas de participación en los nuevos desarrollos.
No se aplicaron cuestionarios cerrados por falta de tiempo, afortunadamente
existen
investigaciones muy recientes que consideran el punto de vista de los actores locales utilizando
métodos cuantitativos, como es el caso de los Amigos de Sian Ka'an en Xcalak, un trabajo
antropológico sobre género y ecología en una comunidad ribereña al Río Hondo y una tesis de
maestría sobre influencias socioeconómicas y su impacto sobre los recursos costeros, todas las
cuales documentan etnográficamente los proceso sociales, incluyendo el componente étnico,
marginalidad y género en el ámbito territorial del SAM.
1. Antecedentes prehispánicos de manejo del SAM
La tradiciónen el manejoarrecifalpor losmayas
Existendatos suficientes para saber con certeza que las sociedades prehispánicas utilizaron el
arrecife coralino como fuente de alimentacióne importante medio de comunicaciónpara extender
el comercio marino. Hay testimonios cercanos a la Bahía de Chetumal que dan cuenta que el
arrecife coralino ha tenido un aprovechamientohumano desde el Preclásico Tardío, aunque bien
la mayor frecuencia de uso ocurrió durante con el desarrollo de la navegación marina que los
mayas alcanzaron den el periodo Postclásico, a tal magnitud que incluso modificaron la
geografia de ciertas zonas costeras (Anthony P. Andrews, 1998).
A la llegada de los españoles a la Península de Yucatán, esta se encontraba dividida en 19
cacicazgos, uno de los cuales era Chectemal. La presencia maya en las costas orientales de
Yucatán se remonta a los putunes o mayas chontales que introdujeron el arte de la navegación, lo
que les permitió dominar las costas, aproximadamente en el inicio del siglo X de nuestra era.
Las actividades principales fueron el comercio de sal y la explotación del mar.
Hay interpretaciones arqueológicas que sostienen que la base de la subsistencia de una larga
porción de la Península de Yucatán es la explotación de los recursos marinos, los cuales hubieron
de liberar a la gente de mayores preocupaciones al perder sus cosechas y otras amenazas
agrícolas. Es decir, se sugiere que existía una diversificación de la actividad económica en la que
la pesca era una alternativa complementaria a las actividades agrícolas, lo cual seguramente
restaba presión sobre los ecosistemas terrestres y marinos, lo cual es una lección que se debe
retomar hoy en día (Alfredo Cesar Dachary y Stella Maris Arnaiz, 1985).
134
135
La comercialización de los mayas circundaba la Península de Yucatán hasta Honduras. además
de la sal, había intercambio de plumas, cacao. mantas, huipiles. hachas de cobre y otros. La sal
era llevadaa Hondurasdesde Campecheo desde Isla Mujereso la zona de Ría Lagartos (Anthony
P. Andrews, 1998).
La existencia de vestigios arqueológicos denota una amplia infraestructura marítima como un
sistema de señalamientos para prevenir accidentes, puertos de abrigo, diques y muelles nos
hablan de un profundo conocimiento de la geografía marítima, sus fenómenos naturales y
aprovechamiento( Maria Eugenia Romero, 1998).
Con esta larga tradición, hasta hace pocos años las prácticas sociales en los arrecifes caribeños
mexicanos han sido relativamente de uso moderado y han servido a la economíade subsistencia.
No obstante en la actualidad la situación está cambiando, principalmente por el desarrollo de una
infraestructuraturística y por una explotación de los recursos marinos destinados al mercado.
2. Tendenciasy procesossocioeconómicos(1960-1990)
El estado de Quintana Roo ha tenido un a diferenteorganizaciónespacial en sus casi cien años de
existencia. La zona norte ha sido la zona de influencia de Yucatán y se caracteriza
fundamentalmente por el nuevo poblamiento y polo de desarrollo turístico a gran escala; la zona
centro, es por excelencia la zona de población de tradición maya; y el sur, el área de interés para
este trabajo, ha sido también un área aislada y crisol del mestizaje, dedicada hasta hace poco
principalmentea las actividades agro-comercialesy a la pesca.
En la década de los sesenta, de ser Quintana Roo prácticamenteuna región del sudeste olvidada,
se convierte en una región estratégica, pues constituye una doble frontera, con Belice y con el
Caribe. La vuelta al mar, el redescubrimiento de las costas, fronteras múltiples, son parte de un
replanteamiento general del desarrollo nacional mexicano (AlfredoCesarDachary, 1992).
En este contexto nacional se entiende el proceso de transformación y modernizaciónde Quintana
Roo, que lo llevaría en tan sólo dos décadas a ser un a de las entidades más con más dinamismo
económico y del sudeste mexicano y del país.
2. 1. Principalesindicadoresde cambio
En la década de los sesenta Quintana Roo era un territorio federal aislado por la falta de
comunicaciones con el resto del país. A comienzos de los 60 el territorio tenía 101 kilómetros de
caminos pavimentados, al final de la década se incrementaron a 495 kilómetros, con lo cual el
estado quedó integrado fisicamente a la Península de Yucatán y de hecho con el continente
(Alfredo César Dachary,op. cit.)
En la transformación de Quintana Roo, el repoblamiento vino acompañado de programas
económicos para impulsar el turismo, la producción agroforestal y la pesca. La evolución de las
actividades económicas impulsadas por el Estado fue diversa. La pesca mantuvo su producción
más o menos estable entre 1980 y 1990, 4336 toneladas y 7 4597 toneladas, respectivamente. En
135
136
contraste, en el turismo el cambio fue drástico. de 9449 cuartos de hotel, existentes en 1981,
aumentaron a 21 517 en 1990.Un crecimiento sin precedentes:
*
*
En dos décadas se transformó el PIB estatal, que en los 70s era dominantemente agroforestal,
por un dominio del sector terciario, específicamentepor el turismo.
Esto trajo como consecuencia un cambio ocupacional,en el sector terciario: en 1980 el 34 %
de la PEA cambia a 52.3 % una década después(Alfredo Cesar Dachary, op. cit.)
Todos estos cambios han provocado una transformación en la estructura económica y la
organización espacial del Estado, concentrando las actividades más dinámicas en el rnoreste
(Cancún-Tulúm),un área que hasta hace poco estaba despoblada.
2.2 Migración
El crecimiento poblacional del estado ha sido de tal magnitud, que la migración neta para el censo
de 1990 es la mayor del país con un 53.9 %. El municipio deOthón P. Blanco, que comprende la
Bahía de Chetumal, en 1980 tenía 140 localidades y 225 985 habitantes, en 1990 se
incrementaron las localidades a 437 y la población creció en 172 563 habitantes. En el estado se
registraron un total de 225 985 y 493 277, en los respectivos años (Alfredo César Dachary, op.
cit.).
La despoblada zona costa nordeste del estado se transforma en una década en la receptora de la
mitad de la población del Estado, mientras la zona maya se despuebla en forma significativa a
través de las migraciones hacia la zona turística. El municipio deOthón P Blanco también pierde
preeminencia frente a la zona norte, aunque logra mantener un peso demográfico importante.
*
*
*
La población que habita en Quintana Roo no nacida en el estado representa un 57 %. Es
mayoritaria en el norte y también en la zona sur con 53. 4 %.
Sin embargo, de los no nacidos en la entidad el 51 % es de Yucatán, con lo cual el turismo
dio empleo a los campesinos de la Península que se encontraban en crisis por la caída del
henequén.
Los veracruzanos sólo son el 9.4 % de los migrantes, pero ocupan la segunda minoría en
importancia. Del Distrito Federal hay un 7.3 % y un 5.7 % de Campeche. 2. 8 % son
extranjeros, principalmentede Belice y USA (Alfredo César Dachary, op. cit.).
2.2. composición social
Etnicamente se puede encontrar una tendencia de población mestiza y otra maya, tomando en
consideración el componenteyucateco y campechano.
En el continente la población ha sido mayoritariamente de origen maya, en la costa, menos
poblada, la mayoría de ella es mestiza, producto de la emigración de Yucatán y de otras partes
del país, USA y Belice.
136
137
Principalesindicadoresde desarrollo en la zona sur (1990):
Lengua indígena ( maya)
Analfabetismo
Postprimaria
Población inactiva
PEA. Sector agropecuario
Paredes de concreto
Agua dentro de casa
Drenaje
19.0
12.9
41.6
53.1
28.1
53.0
32.7
8.3
Fuente: Alfredo César Dachary, 1992.
La diversidad cultural (mayas y mestizos) hace de la nueva sociedad un medio que favorece al
cambio, aunque la población étnica no se identifica con el proceso, pues no ve reflejado su
interés en el nuevo esquema de desarrollo turístico.
En el modelo de Gran Turismo se imponen patrones de conductaque se valoran en la esfera
turística pero que son ajenos a los valores de identificación de otros grupos sociales, como es la
cultura de los mismos migrantes, la de los primeroscolonos de Quintana Roo y la antigua
tradición maya (Stella Maris Arnaiz Burne, 1992)
2.3. Asimetría económica
Un proceso migratorio de la magnitud que se dio en el estado, generó una serie de impactos muy
grandes en todos los niveles de la sociedad. La diversidad de la población conforma una nueva
estructura con gran empuje aunque sin arraigo.
El repoblamiento trajo como consecuencia una asimetría social, zonas de altos desarrollos
(norte) y zonas marginales (centro y sur). La zona turística recibe el 85 % de los ingresos
económicos captados por las unidades productivas del Estado; el sur capta el 12.7 % y la zona
maya el 1.6%.
En la región norte, antes despoblada, se desarrolló el corredor turístico Cancún-Tulúm, que
aglutina la mayor infraestructura del Estado, reflejándose los beneficios económicos en la
zona, pero que ha devenido en una economía dependiente del exterior que se caracteriza
por el deterioro de los recursos sociales y ambientales. El sur, por el contrario, se ha
mantenido aislado con una actividad principalmente comercial actualmente en franca
decadencia, y una población diseminada en dos principales asentamientos que vive
fundamentalmentede la pesca, también en franco declive (Alfredo César Dachary, 1992)
137
138
Este desarrollo desigual también se observa entre la franja costera y las tierras continentales:
* En el continente el desarrollo económico estuvo dado por la explotación del chicle. las
maderas preciosas y la milpa maya; en la costa. por la copra y la pesca.
* Al cambiar, a partir de 1970, la estructura de tenencia de la tierra y las formas de explotación
de los ranchos en la zona continental se transforma y mucha de la población es atraída a la
costa para participar en las actividades pesqueras.
3. Desarrollosturísticosen el sur del estado: Plan Costa Maya
El éxito alcanzado por Cancún ha motivado al gobierno a continuar impulsando esta actividad.
La costa sur de Quintana Roo con más de 150 kilómetros de playas vírgenes, con belleza similar a
las del norte, está sujeta a cambios de su actividad principal que hoy es la pesca (StellaMaris
Arnaiz Burne, 1992).
En esta coyuntura se diseña el PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO
TERRITORIAL DE LA REGIÓN COSTA MAYA, que se justifica como una estrategía que
contrarreste los efectos negativos de la zona norte -el deterioro de los recursos sociales y
ambientales generados por el crecimiento desordenado- impulsando actividades de "Turismo de
Bajo Impacto", dadas las característicasde fragilidadde los ecosistemas sureños.
De esta manera, el 24 de agosto de 1994 aparece en el periódico oficial del gobierno del gobierno
del Estado de Quintana Roo el acuerdo por el que se cede al Gobierno del estado de Quintana
Roo, la superficie de 39 500 hectáreas para destinarlas al proyecto corredor turístico Costa Maya
Puna Herrero-Xcalak. Posteriormente, el 10 de septiembre de 1997, la secretaría de la Reforma
Agraria, señala que las 37 500 hectáreas se reducen a 37 500 hectáreas, pues las propiedades
privadas no se incluyen dentro del acuerdo de cesión (Programa de Ordenamiento Ecológico
Territorial de la región Costa Maya, Universidad de Quintana Roo, Noviembre de 1999).
El área que se denomina como Costa Maya comprende una importante franja costera del sur de
Quintana Roo, más de 150 kilómetros de playa frente al arrecife y una zona de transición entre
los ecosistemas terrestres y marinos, casi siempre interconectados.
Según los diseñadores, mediante el Ordenamiento Ecológico Territorial, el cual abarca un área de
97 079 hectáreas, con el que se busca una imagen objetivo de una zona turística de bajo impacto
que se caracterice por un desarrollo sostenible; se dice, además, que se contempla la integración
de los actores sociales del desarrollo, inversionistas, propietarios, pobladores, gobierno,
comunidad académica y otras organizacionessociales
Con respecto al sistema socioeconómico, en la región de la Costa Maya se localizan alrededor de
1000 habitantes fijos, distribuídos a lo largo de la costa y principalmente en dos centros de
población: Mahahual y Xcalak.
La propuesta de ordenamiento ecológico territorial, acatando la normativa del Instituto Nacional
de Ecología de la SEMARNAP, designa áreas de aprovechamiento, conservación, protección y
restauración, delimitando unidades territoriales con usos específicos y densidades
138
139
Aunque hasta el momento no se cuenta con un plan definitivo por parte del gobierno estatal y
federal, un documento preliminarde noviembre de 1999 señala usos y densidades:
*
A la fecha está por terminarse un muelle para recibir cruceros con paquetes turísticos y
contará con unidad de servicios muy cerca de la comunidad de Mahahual. Se tiene planeado
inaugurar la gran obra para el 15 de diciembre de 2000.
*
Se habla de dos nuevos asentamientos de población: uno en Punta Pulticub y otro cerca de
Mahahual
*
Se habilita una central eléctrica y amplía la pista de aviación.
*
Un desarrollo de turismo de bajo impacto con 10 000 cuartos
*
La densidad máxima permitida en los desarrollosturísticos es de 30 cuartos por hectárea
*
Los asentamientoshumanostendrán una densidad máxima de 75 habitantes por hectárea
De acuerdo a comunicaciónpersonal con la titular de la Secretaría de Ecología de Gobierno del
Estado, el documento definitivo sobre el Plan De Ordenamiento Maya saldrá publicado en esta
próxima semana.
4. Influencias socioeconómicassobre los recursoscosteros en dos
comunidadesde pescadores:Mahahualy Xcalak
4.1. Descripciónsocioeconómica
Una vez descritos los principales procesos de transformación económica y social y sus efectos
abordar la situación
sobre los recursos naturales en el Estado de Quintana Roo, podemos
social de la población residente para conocer su punto de vista sobre los desarrollos y su
percepción de los recursos costeros: Mahahual y Xcalak, dos comunidades de pescadores que
suman entre ambas no más de 600 habitantes y que constituyen los centros poblacionales de la
costa maya.
Xcalak
Xcalak es una pequeña aldea de pescadores en la costa del Caribe Mexicano localizada en la
península de Xcalak, próxima a los actuales límites del territorio mexicano con Belice. La
impoprtancia de este poblado caribeño es significativa debido a que por su ubicación geográficay
por las características medioambientales de la delgada franja costera bordeada por manglares y
humedales, ha sido el único pueblo del territorio que no vivió de la explotación de las maderas
preciosas y del chicle, sino de la explotación de la copra y de la pesca.
Hacia 1925 se describía a Xcalak como el pueblo más importante de toda la costa, contaba con
238 habitantes formando parte de la subdelegación de Payo Obispo, y contaba con una escuela,
biblioteca, agencia de correos, una dependencia de servicios navales del Territorio, vigilancia
aduanal, un faro propiedad del poblado y un pequeño ferrocarril interno de aproximadamente 9
kilómetros que comunicaba la costa marítima con la Bahía de Chetumal en un punto llarnado La
139
140
Aguada, donde existió un muelle construido por las fuerzas federales con el propósito de
establecer una comunicaciónterrestre debido a la pérdida del derecho marítimo de México hacia
la bahía de Chetumal, una vez establecidos los límites internacionales entre México y Belice en
1893.
Los pobladores de Xcalak, pescaban para el autoconsumo y ocasionalmente para la venta. La
pesca se salaba para consumo interno y en ocasiones la comerciaban barcos que la transportaban
a otros puertos. Los pobladores practicabanotras actividades complementarias a la pesca, siendo
la producción coprera la principal actividad económica hasta 1955, cuando el huracán Janet
desbasto a los ranchos copreros diseminados por la costa, obligando a la población, o bien a
emigrar al interior del continente, o a cambiar de actividad, hacia el ramo pesquero. De esta
manera encontramos que la pesca comercial se practica aproximadamente desde hace 40 años,
cuando se comienza a transformar la economíade Quintana Roo.
El poblado de Xcalak en la actualidad no cuenta con la infraestructura mínima para desarrollar
proyectos ecoturísticos, no tiene electricidad, no hay agua entubada, no existe un programa de
recolección de basura y tampoco existe un sistema para el tratamiento de desechos sólidos y
aguas negras.
Mahahual
Mahahual, como Xcalak, se caracteriza por la abundancia de arrecifes coralinos, largas playas y
una selva baja casi impenetrable. Se localiza a 56 kilómetros deXcalak y a 140 kílómetros de
Chetumal.
Mahahual es la clásica comunidad de pescadores repoblada hace no más de 20 años por
emigrantes mestizos de diferentes partes del país. Con una población de 275 habitantes, los
pescadores de Mahahual, tenían antes otras ocupaciones, en su mayoría migrantes del Estado de
Veracruz, eran campesinos, trabajadores urbanos, empleados y otras ocupaciones diversas, los.
cuales se vieron atraídos por las facilidades que se presentaban para adquirír tierras y por la
abundancia de los recursos pesqueros.
En Mahahual, más que en Xcalak, se apecia una diferenciación social observable en las
condiciones materiales de vida, los más ricos tienen casas de concreto y viven detrás de los
hoteles que recién se construyen, los más pobvres viven en casas de cartón ubicadas en las
orillas más alejadas de la playa.
En Mahahual las oportunidades económicas están limitadas al mercado de productos pesqueros.
Tanto Xcalak, con su tradición histórica en la costa sur, como Mahahual enfrentan en la
actualidad un declive en sus actividades productivas, la pesca, principal medio de subsistencia,
una vez que la producción de copra declinó, comienza a escasear y las economías familiares
sobreviven temerosos de un futuro incierto, en esta situación, se les ha presentado el ecoturismo,
o turismo de bajo impacto, como una alternativa económica sustentable, una economía
diversificada sin el deterioro de sus recursos costeros.
En esta alternativa, FIDECARIBEtiene la responsabilidad gubernamental del desarrollo turístico
de Punta Herrero a Xcalak para desarrollar el proyecto Costa Maya, en el cual Mahahual es un
sitio clave, pues a dos kilómetros del poblado se construye el muelle para ubicar la terminal de
barcos crucero. Según estimaciones, el investigadorJoshua Cinner, considera que dicho proyecto
140
141
incrementaría la población de 300 habitantes a 100 000 habitantes en un lapso entre 15 y 20 años
(Joshua Cinner, 2000).
4.2. Necesidadespercibidasy aspectosde manejo clavespara el SAM
Los pobladores de las dos comunidadesmás importantes de la costa sur de Quintana Roo buscan
oportunidades económicas y desean preservar la integridad de sus recursos, casi todos creen que
el desarrollo turístico excesivo traerá contaminación, problemas sociales, problemas de acceso a
las playas, mayor diferenciación social, delincuencia, prostitución y se romperá la tranquilidad
bonita y natural de los poblados hoy existentes
En específico, su posición frente al proyecto turístico Costa Maya, es clara, la delegada municipal
de Mahahual, teme que la población no se vea beneficiada con el programa y se vean reubicados
con los problemas de aislamiento económico y la privatización de las playas antes públicas. Este
problema es subrayado pues los residentes no poseen títulos de propiedad que los acredite como
propietarios de la tierra que habitan, siendo la tenencia una de las incertidumbresmás grandes de
la zona.
La principal necesidad que plantea la población al SAM es el desarrollo de la infraestructura:
electricidad, agua entubada, mejores carreteares y un programa de manejo de basura. De menor
importancia consideran los servicios educativos como secundaria, cooperación entre los
miembros de la comunidad, desarrollo organizacional entre las corporaciones comunitarias, y
cambiar la base económica de las pesquerías.
i. Aspectos ambientales
La gente de sabe bien que los recursos naturales están siendo degradados; comprenden en
términos generales que existe una conexión entre las actividades humanas y las condiciones de
los recursos naturales, particularmente son conscientes los de mejor solvencia y educación
escolar.
Aunque en Banco Chinchorro, existe un decreto de Área Natural Protegida por SEMARNAP
emitido en 1998, no hay una aplicación estricta en la protección de los recursos naturales, y
también culturales, pues aunque existe abundante material histórico de la piratería y naufragio, lo
cual representa un enorme potencial turístico, las prácticas de saqueo pueden acabar pronto con
dicho recurso (Joshua Cinner, op. cit.)
ii. Aspectos sociales
*
*
Tienen temor a que el acceso a la playa se restrinja por el destinoturístico
Tienen incertidumbre con respecto a la tenencia de la tierra, pues como no cuentan con
títulos de propiedad temen ser desplazadospor el turismo
* Reconocen que no tienen capacidad para adaptarse al cambio que promueve el turismo, pues
no tienen experiencia previa
* Temen que el turismo aumente la segregación social y también los problemas
sociales
* Los residentes de mayor solvencia y educación muestran disposición a participar de
las iniciativas
* En general, los más pobres dependen más de los recursos pesqueros
141
142
*
*
Carecen de adecuadas oportunidades de empleo
Inadecuadas oportunidades de educación
iii.Aspectos
institucionales
*
*
*
Han expresado el inadecuado funcionamiento de las organizaciones comunitarias, por
ejemplo señalan que no se respeta la protección de los recursos de Banco Chinchorro
Existen conflictos reales y potenciales en la explotación del mar por los pescadores de las
cooperativas y los pescadores independienteso libres
Existe desobediencia y falta de rigor en la aplicación en las regulaciones ambientales e
ineficaz vigilancia por la comunidad residente y las dependencias de gobierno que se
encargande la custodia.
Sumario
En su estudio etnográfico Joshua Cinner (op.cit.) señala que hay varios factores que influyen
sobre como la gente de Mahahual usa sus recursos costeros. Migración, residencia, edad,
educación, sexo y solvencia, son elementos que tienen significado variable en la percepción del
ambiente natural. Entre las variables la solvencia demostró ser la de mayor influencia en como la
gente percibe y usa los recursos costeros.
La gente solvente parece estar interesada en participar en actividades que disminuyan el deterioro
del ambiente.
Los más pobres necesitan cubrir sus necesidades básicas y no pueden continuamente
comprometerse con prácticas basadas en la conservación.Desgraciadamenteson estos pobres los
que más dependen de los recursos costeros (pesca, principalmente), y son los que deberían de
preocuparse por la conservación.
Existe entonces una relación directa entre pobreza e incidencia en el deterioro de los recursos
costeros.
Los residentes de Mahahual podrían ver alterada drásticamente su calidad de vida por un
proyecto masivo de desarrollo turístico. Los proyectos turísticos pueden mejorar la vida material
de algunos de ellos, pero los costos pueden incluir desplazamientos geográficos a zonas menos
favorecidas, con cambios en sus tradicionales modos de subsistencia, degradación ambiental y
pérdida de acceso a las playas, lo cual les preocupa sobremanera pues la vida cotidiana,
actividades recreativas y ceremoniales, se realiza siempre frente a la playa.
5. El papel de la mujer
En la costa sur de Quintana Roo la mujer ha jugado un papel tradicional, herencia de los pueblos
mayas que otrora poblaron estas tierras, su participación laboral ha estado limitada a las
actividades del hogar y su participación en la producción ha sido marginal.
Por el contrario, los hombres son los que se encargan de las actividades pesqueras y no realizan
otra actividad fuera de ellas, excepto los hombres que abandonaron la pesca y han establecido
estanquillos para la venta principalmente de abarrotes.
142
143
No obstante la situación está cambiando, pues las mujeres se muestran dispuestas a trabajar en los
servicios que demanda el turismo. así muchas mujeres solteras deXcalak y Mahahual trabajan en
los servicios domésticos de los hoteles y marinas. También son ellas quienes generalmente se
emplean en los modestos restaurantes que existen para la atención al turista.
En Mahahual, desde hace un año la el cargo político de representantemunicipal lo ganó una mujer, y ella
como DelegadaMunicipal se muestra sumamentepreparada y dispuesta para llevar el gobierno del pueblo
en estos momentos de coyuntura, en los que se tiende a la actividad turística. En su opinión las mujeres son
un importante sostén en la economía familiar y son ellas las que resuelven las necesidades familiares
cuando prevalece "el mal tiempo", cuando por factores temporales los hombres no salen a pescar, no
obstante acepta que las mujeres desarrollan actividades tradicionales y socialmente sancionadas como
secretaria.enfermeras,meseras y recamareras.
En este sentido, como lo señala Elizabeth Maier (1998) se observa un cambio de actitud frente a la
tradición maya de los antiguos pobladoresde la región de Chetumal. pues los migrantes son ajenos a los
patrones culturales de los antiguos habitantes, y se muestran más dispuestos a adaptarse a la "cultura
de servicio" que reclama la actividad turística y la mujer está asumiendo estos roles.
En ese mismo sentido, la misma autora arriba señalada, que las mujeres migrantes, al ser
migrantes inducidas o espontáneas, no cuentan con los conocimientos (recursos) con que
contaban en sus comunidades tradicionales, como es la solidaridad comunitaria, redes de afinidad
de parentesco, lealtades de los grupos domésticos y una cosmovisión de pueblo agrícola.
Desprendidas de su lugar de origen se encuentran con la necesidad de funcionar en una nueva
economía, sin embargo su bagaje tecnológico no es tan efectivo en los nuevos ambientes, por lo
cual ven con cierto desinterés su degradación (Elizabeth Maier, op. cit.). De aquí que sea
fundamental diseñar estrategias de participación social, donde las mujeres conozcan su medio
ambiente y se beneficien de las prácticas económicas incorporándose a la producción.
6. Recomendaciones
6.1 Regional
La ubicación geográfica de Bacalar-Chetumal y Mahahual-Xcalak es privilegiada y sus atractivos
naturales y culturales son excelentes. Localizados ambos en la mitad de la Ruta Maya y cerca
del Mar Caribe, y circundados la Reserva de la Biosfera de Calakmul en Campeche, Sian Ka'an
en Q R, el recién decretado Parque Nacional Arrecifes de Skalak y el área de reserva que
comprende la parte norte del territorio beliceñío, posibilita un desarrollo ecoturístico ejemplar.
1. Kojunlich
*
*
*
*
Establecer un mapa con áreas perturbadas y conservadas, recomendando utilizar las áreas
perturbadas para futuros desarrollos de servicios turísticos.
El atractivo de kojunlich es la combinación de patrimonio natural y arqueológico. Es
entonces necesario crear un Plan de Manejo de Recursos Naturales y Culturales que
garantice un uso racional y sostenido del recurso.
Todo tipo de servicio turístico debe buscar una integración armónica con el paisaje, se
recomienda recrear la tipología de la región.
Eliminación de desperdicios, mediante reciclaje y no en "entierros"o fosas
143
144
2. Chetumal
El centro de la zona turística es Chetumal por sus servicios e infraestructura. Se recomienda
fortalecer la conexión hacia el sur, con el cayo Ambergris, Belice. Aquí se cuenta con un
ambiente insular con una arquitectura particular a la de México, existe una fuerte predominancia
del español y una creciente inclinación a la preservación del medio ambiente.
3.
LagunaBacalar
La presencia del baluarte, la laguna de gran belleza y su cercanía con la ciudad de Chetumal
hacen de Bacalar un sitio donde el impacto turístico sobre los recursos y comunidades naturales
puede ser un fuerte riesgo.
*
*
Se debe instrumentar una política de conservación establecida en un Plan Parcial de
Desarrollo Urbano de Bacalar. Vigilar la construcción de casas habitación en la ribera de la
laguna. Se recomienda una caseta de información y educación ambiental y cultural en San
Felipe Bacalar.
Establecer y aplicar normas estrictas a los desarrollos hoteleros y las nuevas construcciones
habitacionales establecidos en la ribera de la laguna sobre el control de aguas negras y
desechos materiales
4. Mahahual-Xcalak
-
En el sur se desarrolla actualmente un proceso de especulación inmobiliaria en el que los
extranjeros adquieren las áreas de mayor potencialidad turístico, como son los márgenes de la
Laguna de Bacalar y los terrenos de la Costa Maya, frente al arrecife coralino .
* El desarrollo turistico está limitado a la poca amplitud de la franja costera en el trayecto entre
Xcalak y Mahahual. Por tanto, solamente desarrollos turísticos a muy baja escala deberán
ser considerados. Cualquier iniciativa de infraestructura de proporciones mayores traerá
consecuenciasviolentas sobre ambos ambientes, manglar y arrecife.
*
El atractivo de Mahahual es su ubicación frente en al arrecife de Banco Chinchorro, su
riqueza natural y su historia de naufragios durante los últimos 50 años, es sitio de interés para
hacer una antropología del naufragio, bucaneros y piratas. Tiene potencial y recursos
culturales para un museo comunitario sobre el tema de la piratería, reproduciendo en cierta
manera la idea que se presenta en el museo de sitio del fuerte de Wsan Felipe Bacalar. Es el
puente marítimo con Banco Chinchorro, principal zona de pecios y naufragios en el Caribe
mexicano.
*
Entre Punta Pulticub y Xcalac debe tenerse especial cuidado en cuidar los manglares del área,
pues los 200 0 300 norteamericanosque han adquirido terrenos a lo largo de la franja costera
adaptan el terreno para los servicios turísticos, desmontando la vegetación existente y
modificando la topografía y fisonomía costera ganando terreno al mar.
*
Es necesario reglamentar la pesca comercial y la pesca deportiva. Crear reservas internas con
áreas intocables y otros gradientes de uso. A este respecto ha sido aprobado oficialmente el
decreto del Parque Nacional Arrecifes de Xcalak, dicho decreto se aprobó el 5 de junio del
144
145
2000 y está por aparecer la publicación en el diario oficial de la federación. La duda se
presenta en la instrumentación de políticas compatibles entre el Plan de Manejo para el
Parque Nacional Artrecifes de Xcalak. impulsado por organismos como Amigos de Sian
Kaán, SEMARNAP y pescadores coperativizadosy la comunidad misma de Xcalak. y las
propuestas de desarrollo como el Plan Costa Maya impulsado por FONATUR y el gobierno
estatal, pues de nada servirá un decreto de Parque Nacional si no hay una política eficaz de
ordenamiento territorial que frene el turismo masivo y el deterioro social y ambiental de los
recursos del arrecife y sistemas asociados.
*
Existen proyectos de infraestructuraturística que no respetan el concepto de turismo de bajo
impacto que se pretende impulsar, esto es en el caso del hotel Fiesta Americana y Maya Ha,
entre mahahual y Xcalak. La reglamentacióndel ordenamiento territorial debe ser estricta y
sin excepciones.
*
La comunidad de Mahahual,repoblada totalmente por migrantes es la más perturbada social
y ambientalmente, por lo que se requiere un Programa Integral de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial de Mahahual.
6.2. Interregionales: Xcalak,México-SanPedro, Belice
Desde la década de los 80 existe un interés entre México, Guatemala, Belice y Honduras para
impulsar el turismo cultural de baja densidad, orientado hacia la ecología y la arqueología, en un
importante porción del territorio otrora ocupado por los mayas. El área que comprende Costa
Maya posee cerca de 20 sitios arqueológicos registrados, pero que requieren investigación por
parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Una valoración del patrimonio cultural
por las instituciones que se encargan de custodiar, investigar y restaurar el patrimonio de
arqueología prehispánica e histórica es de primera importancia para decidir sobre atractivos para
complementar la oferta ecoturística: arqueología maya, arqueología del porfiriato, arqueología
industrial, piratería y naufragio, artes de pesca, señalización marina y baluartesdel mar (palafitos
o campamentos temporales de pescadores),son temas de interés para el turista, pero sobre todo es
fuente de reconocimiento y arraigo de una población ávida de símbolos de identidad, pues no
olvidemosque se trata de una población migrante.
San Pedro, Belice y Xcalak, México en muchos sentidos a partir de sus antecedentes históricos
y relaciones socioculturales conforman una región homogénea que por su contiguidad articula
naturaleza y sociedad. Además de las actividades productivas compartidas, la población comparte
una religion, un "modo de pensar", la gente de San Pedro habla español, se casan entre sí,
construyen sus casas con tipologías y materiales semejantes, y mantienen una buena relación, al
grado que en Xcalak aproximadamenteel 30 por ciento de la población actual emigró de Belice
en los últimos 40 años.
Sin embargo esta historia paralela entre san Pedro yXcalak a partir de 1980 se caracteriza por un
desarrollo desigual, ya que en San Pedro la actividad turística fue desplazando de manera gradual
a la pesca y en la actualidad la actividad principal del norte de Belice es el turismo que depende
del mercado intemacional.
Con respecto a Xcalak, la actividad pesquera se encuentra en decadencia, y la población
económicamente activa está buscando con gran ilusión, a partir del turismo, una nueva alternativa
de desarrollo económico; en la actualidad se puede hablar de un turismo incipiente, ya que sólo se
cuenta con una mínima infraestructura,por ejemplo, aunque hay carretera pavimentadaXcalak-
145
146
Mahahual,no hay senicio de energía eléctrica, de modo tal que son los norteamericanosquienes
han sabido desarrollar un turismo a baja escala con villas rústicas a base depalapas o cabañas u
edificios de mampostería de no más de 10 habitaciones) introduciendo servicios privados de
energía eléctrica por medio de plantas de luz, o aprovechamientode energía solar por medio de
sistemas de fotoseldas.
Este tipo de iniciativas guarda cierta annonía con el entorno natural, sin embargo se
observa una drástica modificación en la vegetación costera en los siguientes aspectos:
extracción masiva de madera de shit (Thrinax radiata), tasite (Acoelarrhaphe wrightii) y
hojas de guano (Sabal Yapa), para la construcción de cabañas y cercas.
También se observa el retiro de la vegetación costera para dar paso a la formación de
playa arenosa cuando esta no existe en el litoral de la zona. Es importante decir que los
xcalakeños no se encuentran capacitados ni tienen los medios para desarrollar este tipo de
tecnologías, por lo que no se identifican con los proyectos de los gringos, antes bien
viven el proceso con rechazo y desplazamiento, pues los gringos sólo los contratan para
servidumbres.
Propuestas
1. La zona sur de Quintana Roo con Xcalak en su calidad de puerto integrador fronterizo con
Belice, presenta perspectivas de una unificación en el ámbito regional. No obstante es
necesario una redefinición de relaciones bilaterales entre México y Belice, y que se cree en
paralelo un desarrollo equilibrado, a partir de las actividades productivas, como la pesca y
turismo.
Esta recomendación tiene el propósito de proponer actividades bilaterales tendientes a investigar
y difundir la historia regional que traslapa divisiones geopolíticas,reconocer paralelismo cultural
en esta región interfronteriza es también un atractivo que debe preservarse y proyectarse entre
México y Belice. Turismo, pesca y cultura en las comunidadesde Xcalac - San Pedro.
2. Reforzar la investigacióny la conservación de los ecosistemas en las riveras del Río Hondo.
Dado que el Estado de Q R y el país de Belice comparten la distribución en la región del
Caribe del manatí, de la nutria de río, de varias especies de tortugas marinas y de los recursos
pesqueros en general, es importante que en la planeación de este desarrollo se contemple la
posibilidad de incrementarlos esfuerzos de investigación y conservación de estos recursos y
de su habitat (Río Hondo, Bahía de Chetumal y Mahahual-Xcalac), lo cual preserva los
atractivos para los proyectosturísticos.
3. Definición de límites marinos en el área de Bacalar Chico.
Actualmente existe una
amenaza de disputa sobre límites litorales, pues los pescadores de Xcalak manifiestan que los
beliceños no están de acuerdo en la poligonal que divide los límites nacionales, esto es en el
área de Boca Bacalar Chico. Para resolver el problema, los pescadores de Xcalak proponen
una revisión bilateral de límites nacionales entre México y Belice, y sabiendo que tal
procedimiento de unificación de criterios puede ser dilatado, establecer el área de conflicto
como una zona núcleo o de protección estricta que sea respetada por pescadores y prestadores
de servicios de ambos países.
146
147
6.3. Comunitarias
Los residentes de Mahahual y Xcalak atribuyen diversas causas que contribuyen al deterioro
ambiental, pero creen que las mayores son antropogénicas, y bajo ese entendimiento están
descosas de apoyar acciones concretas de desarrollo sustentable en los ecosistemas costeros.
Aunque los miembros de la comunidad no saben como el desarrollo puede afectar sus vidas,
esperan que ocurran cambios en su estilo de vivir. Están relativamente abiertos a nuevas
tendencias y eso puede ser bueno para introducirplanes de manejo costero integral
Las potenciales intervencionesdeben ser tendientes a resolver sus necesidades principales, como
electricidad, agua, basura, educación, transporte,salud y educación. Para ello se recomienda:
1. Frente a los nuevos desarrollos que se avecindan (como el Plan Costa Maya) no reubicar las
comunidadesde Xcalak y Mahahual. Se sugiere mantener la situación y carácter corriente del
Distrito Costero.
a. Elaborar un Plan Parcial de Ordenamiento Urbano de Xcalac y de Mahahual,
respectivamente,en donde se contemple:
* Mantenerel acceso playero público a lo largo de toda la playa frente a los poblados
- Mejorar la infraestructurase servicios,actualmente casi inexistente
* Mejorar la imagen urbana y respetar la tipología arquitectónica de Xcalak, la cual conserva
rasgos ingleses típicos de la región con Belice
2. Para iniciar el desarrollo diversificado de las economías locales tendientes al turismo de baja
escala, se sugiere iniciar con la Implementación de un proyecto exitoso que sea alternativo a la
pesca y pueda desarrollarse durante "el mal tiempo", cuando la pesca no sea posible. Hay
ocasiones que el mal tiempo dura varios días, dejando sin su principal ingreso a la mayoría de los
residentes. Esta actividad alternativa puede ayudar a reducir la dependencia de las economías
familiares con actividades alternativasa la pesca como:
a. Acuicultura. Varios Informantes expresan su interés en dedicarse a la acuicultura como un
ingreso adicional, sin embargo se requiere de una ayuda técnica altamente especializada pues
se dice que buena parte de los proyectos inducidos han fracasado en el Caribe por factores
adversos: genéticos, alimenticios y contaminantes.
*
La Implementación de un proyecto de acuicultura restaría presión a los arrecifes,
proporcionaría alimento a los pobladores locales y reduciría la dependencia de productos
pesqueros como la langosta y el caracol.
b. Otro proyecto alternativo y complementario en el que pueden participar las mujeres es la
elaboración de artesanías marinas con ideas creativas con conchas, tela teñida con tintes
naturales. Principalmente en los días que prevalece el mal tiempo, para ello se requiere
capacitación de especialistas por rama de actividad artesanal. Un proyecto exitoso de
producción artesanal se está llevando a cabo en San Felipe Bacalar, en donde mujeres de la
población aprendieron a teñir manta y confeccionar prendas de vestir y otras artesanías con
conchas y coco.
147
148
3. Desarrollar la industria de la hospitalidad turística: buceo, navegacion, arqueología histórica...
*
*
*
*
Capacitación turística abierta a pescadores independientes, principalmente en el manejo de
inglés
Curso sobre la historia local y los valores patrimoniales de la cultura local enXcalak: el faro,
la base marina, el muelle en La Aguada, etc.
Acceso a créditos para mejorar sus sistemas de manejo productivosy servicios
Capacitación y reforzamientoorganizativo para la industria turística
4. Investigar, restaurar y difundir el patrimonio cultural marino: De piratas y naufragios.
Banco Chinchorro, representaba un punto de referencia en la ruta náutica de navegación de
bancos mercantes que navegaban desde Cartagena hasta Florida, con escala obligatoria en La
Habana. Aunque el banco era evitado por los marineros, muchos barcos no pudieron evitar los
cabezos de los arrecifes, por lo que terminaban su trayectoria en inevitables naufragios. A lo largo
de esta ruta, los navíos españoles e ingleses pagaron un alto tributo durante los tres siglos que
monopolizaron la navegación entre las Indias occidentales y Europa, con frecuencia los
naufragios tomaban dimensiones catastróficas.
Durante una expedición a Chinchorro realizada en 1977 por el club de exploraciones y deportes
Acuáticos de México (CEDAM) y la revista Geografía Universal, se localizaron e identificaron
18 pecios, fechados entre los años 1600y 1800,entre los cuales se encuentran galeones españoles
de los siglos XV y XVI. Vestigios varios se encuentran en estos naufragios, como monedas,
relojes, vasijas, botones, etc.
Otros naufragios son de barcos de vapor y barcos carguerosmodernos, que junto con los de época
colonial representan un valioso patrimonio histórico que es necesario proteger y difundir, creando
entre la población de la zona sur conciencia para cuidarlo.
Sobreeste patrimonio histórico cabe la posibilidad de firmar convenios con el Instituto Nacional
de Antropología e Historia, la Universidad de Quintana Roo y Culturas Populares del Consejo
nacional para la Cultura y las Artes para crear Museos Comunitarios sobre La Piratería y
Naufragios.
A Mahahual, el puente terrestre entre Banco Chinchorro y la península, sin lugar a dudas le
correspondería la sede de un museo comunitario sobre la Piratería y naufragios. Ello proveería de
un atractivo cultural muy singular para el turismo, se evitaría el saqueo de este patrimonio
histórico y sería fuente de identidad para una población necesitada de símbolos culturales de
arraigo.
5. Xcalak es el pueblo costero con mayor tradición histórica del
Caribe mexicano. Fue el primer puerto del caribe mexicano y su desarrollo histórico está
íntimamente ligado a la geopolítica nacional en la frontera sur; de la época del porfiriato y las
estrategias que el estado mexicano adoptó para apaciguar el levantamiento étnico conocido como
guerra de castas conserva importantes vestigios que bien proporcionan material para testimoniar
este importante episodio por el cual México delimitó su frontera sur. Faros, muelles y otros
vestigios históricos, aunque con alto grado de deterioro, pueden ser restaurados par preservar este
148
149
episodio histórico. La muestra puede ser enriquecida con material documental de archivos
documentales y fotográficos.
6. Faros y señales de navegación
En Cayo Norte (Banco Chinchorro)permanece un viejo faro destruído en 1955 por el huracán
Janet, el cual puede ser un atractivo turístico después de un proceso de restauración. La antigua
casa del farero quizá se pueda habilitar como sala de exhibición.
En Xcalak permanece otro faro construído en 1885, el cual sobrevivió al huracán Janet en 1955,
desgraciadamente la casa del farero ya no existe, pero el faro puede ser restaurado y quizá
habilitar en tomo una estación climatológica, dándole un uso funcional a este importante
patrimonio histórico.
a corto plazo (5 años)
6.4. Recomendaciones
EDUCACIÓN
OBJETIVO
Concientizar a la población infantil y juvenil de la importancia de cuidar el medio ambiente y sus
recursos naturales.
ESTRATEGIAS
1. Capacitar a los porfesores/soras,acerca de la importancia del SAM y hacerlos participes
de su relevancia en la vida común de su población, con el propósito de que esto sea
transmitido a sus alumnos/nas.
2. Incorporar a la educación básica, un plan de estudios que enseñe a los niños/as y jóvenes
sobre los aspectos biológicos de su entorno, dando mayor relevancia al SAM.
3. Realizar prácticas de campo en el SAM en donde los estudiantes, obtengan un
conocimiento directo de sus conocimientosteóricos.
4. Convocar a un concurso local y regional que estimule el conocimiento sobre el SAM,
donde se destaquen aspectos ecológicos.
5. Editar un cuadernillo de texto que se distribuya localmente a nivel básico, enfatizando la
riqueza y diversidad biológica de toda la región y del SAM.
OBJETIVO
Dar a conocer a nivel regional la importancia del cuidado del medio ambiente, recalcando al
SAM, como fuente de riqueza biológica, estética y económica; así como con un sentido de
pertenenciade este recurso a la población.
1. Realizar una campaña promocional sobre el arrecife resaltándolo como fuente de riqueza
biológica. estética y económica.
2. Realizar un video educativo del SAM.
3. Hacer una página de internet sobre el arrecife, especificándo los proyectosy acciones que
se están llevando a cabo para su conservacióny estudio.
4. Elaborar un folleto del SAM dirigido a grupos estratégicos de influencia para el cuidado
del mismo.
5. Construcción de un museo acuario temático del SAM, en donde se promueva su
importancia y se eduque a la población.
149
150
6. Establecimientode una campaña que se enfoque en la importancia de no tirar basura en la
playa y sus alrededores, proponiendo formas de manejo, reciclaje y separación de
desechos.
ECONÓMICAS
OBJETIVO
Uso sustentable del SAM.
ESTRATEGIAS
1. Dar apoyo en especie a los pescadores que cumplan con las leyes establecidas para la
conservacióndel SAM.
2. Conceder fondos de inversión para proyectos que los habitantes de las comunidades
adyacentes al arrecife propongan, siempre y cuando éstos no vayan en contra de la
conservaciónde la flora y la fauna del SAM.
3. Determinar precios mínimos del kilogramo de pescado, para su comercialización.
4. Conceder préstamos a los habitantes de las comunidades cercanas al arrecife para su
empleo en actividades que sean compatibles y redituables, sin que ello perjudique al
SAM.
OBJETIVO
Diversificar alternativas económicas que ayuden a la economía familiar y resten presión sobre la
explotación de los recursos del arrecife coralino
ESTRATEGIAS
1. Desarrollar un proyecto pequeño y alternativo a la actividad pesquera en el arrecife en el que
se involucren hombres y mujeres
2. Este(os) proyecto, como se ha señalado párrafos arriba, puede ser de acuicultura y de
producción artesanal con materiales marinos
3. Dicho proyecto debe ser demostrativo y de participación comunitaria
CULTURAL
OBJETIVO
Difundir el patrimonio cultural histórico: a. Para crear símbolos de identidad entre la población,
b. Crear alternativasde interés turístico que resten presión sobre el arrecífe coralino.
150
151
ESTRATEGIAS
1.
Establecer un convenio con el Instituto Nacional de Antropología e Historia para la
restauración de los testimonio históricos existentes: faros, patrimonio industrial marino,
otros a inventariar.
2.
Realizar un inventario de sitios arqueológicos que tengan relación con los sistemas de
navegacióny comercio de los antiguos mayas.
3.
Formar un grupo mixto que se encarguede estos asuntos del patrimonio cultural
4.
Evitar el saqueo de patrimoniocultural marino en Banco Chinchorro
5.
Creación de dos museos comunitarios: Uno en Xcalak, con el tema de primer puerto del
Caribe y su importancia histórica en la frontera sur mexicana. El segundo, a establecerse
en Mahahual(frente a banco chinchorro),con el tema de Naufragiosy Piratería.
TURISMO
OBJETIVO
Concientizar al turismo de la importancia del SAM y de las acciones necesarias para su
conservación.
ESTRATEGIAS
1.
Establecera nivel institucional que el turismo debe ser de bajo impacto y nunca masivo.
2.
3.
4.
Promocionarel SAM a través de visitas guiadas, dirigidas a los turistas de la región.
Realizaciónde un folleto promocional de ecoturismo.
Realización de un acuerdo tripartita entre la SEMARNAP, la Secretaría de Turismo
Regional y las Agencias de viaje para la promoción del SAM, su conservacióny adecuado
uso.
5.
6.
Establecimiento de controles para topes máximos de turismo en la zona, específicamente
para actividades tales como el buceo.
Prohibición de vehículos de motor en la zona del arrecife , para otro uso que no sea el
pesquero.
USO DE SUELOY ORDENAMIENTOURBANO
OBJETIVO
Establecer las bases de las cuales se partirá para promover un uso de suelo e infraestructuramás
ecológica.
ESTRATEGIAS
1.
Otorgamiento de una partida presupuestal para la mejora y restauración de las viviendas,
calles y espacios públicos de la zona, específicamente Xcalak. Existe un buen trabajo
151
152
2.
3.
4.
5.
titulado Xcalak, Normas para el Desarrollo, que consiste en un estudio de arquitectura de
paisaje que se puede desarrollar en la comunidad de pescadores. Los autores son miembros
de la Faculty of Landscape Architecture.SUNY ESF en colaboración con Amigos de Sian
Ka 'an.
Restricción de permisos para la construcción de hoteles, restaurantes, casas habitación y /o
complejos turísticos en la zona, por parte de las autoridades correspondientes, con el fin de
ser congruentes con la especificación de un turismo de bajo impacto y un Plan Parcial de
Desarrollo Urbano.
Todas las. construcciones de uso comercial y /o habitacional deberán de contar con
instalacionestales que minimicen el flujo de desechos hacia el arrecife.
Prohibir la destrucción de las zonas de manglar en toda la zona costera ya que esta
vegetación cumple con una función de regulación ecológicadirectamente ligada al arrecife.
Cuidar de la remoción de arena para la construcción para evitar la explotación desmedida
que aumenta los problemas de erosión de la zona.
PESCA
OBJETIVO
Promover medidas pesqueras de uso sustentable.
ESTRATEGIAS
1.
2.
3.
4.
Unificación del sistema de veda en el arrecife, para no sobreexplotar a las especies
comerciales ni desequilibrar su hábitat.
Homogeneizaciónde tallas de captura de peces en toda la zona arrecifal, que comprende los
países de: México, Belice, Hondurasy Guatemala.
Limitar el número de embarcaciones que influyen en la zona.
Promoción de uso comercial y de consumo doméstico de especies distintas a las
tradicionales, para aliviar la explotación de determinadas especies. (i.e. langosta y caracol).
VIGILANCIA Y SEGURIDAD
OBJETIVO
Cuidar, preservar y sancionar a aquellos que dañen el arrecife.
ESTRATEGIAS
1. Proporcionar una partida del presupuesto para la vigilancia del arrecife.
2. Creación de un comité de vigilancia que se encargue de reportar a las autoridades
competentes aquellas irregularidadesque afecten el arrecife.
152
153
INVESTIGACIÓN
OBJETIVO
Conocer a fondo los ciclos de vida de las especies de flora y fauna en el SAM.
ESTRA TEGIA
1. Conceder una fuerte partida presupuestal para la investigación de la biodiversidad,
procesos ecológicos y estudio en general del arrecife.
2. Delimitar biorregiones en el arrecife, con el fin de establecer un uso escalonado del
mismo, para definir zonas temporales de no explotación.
3. Diseñar sistemas de monitoreo del número y diversidad de especies en el arrecife.
4. Acuerdos entre las diferentes instituciones académicas para la definición de agendas
concretas de investigación, con el fin de intercambiar información, no repetir estudios y
facilitar la difusión de resultados a la comunidad científica y público en general.
5. Emplear un sistema de información geográfica del arrecife para la toma de
decisiones oportunas.
6. Elaboración de un proyecto de investigación donde las universidades locales
tengan como objetivo monitorear los niveles de contaminación de las aguas
costeras que afectan al SAM.
GÉNERO
OBJETIVO
Fomentar las organizacionesfemeninas y canalizar más apoyo a las mujeres involucradas en la
conservacióny uso del SAM.
ESTRATÉGIAS
1. Tener un número equilibrado de hombres y de mujeres en cualquier comité que tenga
relación directa en la toma de decisiones sobre el SAM.
2. Impulsar la participación femenina en las instituciones académicas que investiguensobre
el SAM.
3. Conceder microcréditos para el establecimiento de micro y pequeñas empresas a las
mujeres de las comunidades aledañas al arrecife para equilibrar éstas actividades con la
pesca comercial, la cuál tradicionalmentees llevada a cabo por hombres.
4. Reclutamiento de mujeres para la promoción ecológica del arrecife.
153
154
POLÍTICASPÚBLICAS
OBJETIVO
Articulación de iniciativas gubernamentales en la conservación del SAM en el ámbito municipal
y estatal.
ESTRATEGIAS
1. Consulta de la comunidad en el uso y programas necesariospara la conservacióndel SAM
2. Pomover la restauración en zonas donde el coral ha sido afectado, por medio de la
distríbución de fragmentos coralinos.
3. Impulso de acuicultura coralina de tipo comercial, lo que significa la creación de bancos de
coral artificiales para su explotación.
4. Realización de talleres periódicos a nivel local e internacional para el intercambio de ideas e
informaciónsobre el SAM.
5. Colocar una oficina que funciones como centro de información y representación de todo el
proyecto regional para la conservacióny uso sustentabledel SAM.
154
155
Personas entrevistadas
]i
BELICE
Dr. Vincent Gillett
Chief ExecutiveOfficer
Coastal Zone Management AuthorityInstitute (CZMA/I)
Belize
Placida L. Requeña
President
Toledo Association for SustainableTourism and Environmental(TASTE)
Punta Gorda
Mr. Alan Bevans Green
Chairman
Belize Fishermen Co-operative Association(BFCA)
Belize City
Will Maheia
Toledo Institute for Development and Environment(TIDE)
Punta Gorda, Belize
Charles Heusner
Chairman
National Fishermen Co-operativeAssociation,Belize
Mr. Vincent Palacio
Programme Manager
Programme for Belize
Belize City
Mr. John Nighhingale
Board Member
Toledo Association for SustainableTourism and Environment (TASTE)
Punta Gorda
Mr. Carlton Young
Vice-Chairman
Placencia Fishermen Co-operative Association and BFCA
Placencia Village
Stann Creek District, Belize
155
156
Mr. Valdemar Andrade
Advocacy Coordinator
Belize Audubon Society
Belize City
Mr. James Azueta
Marine Protected Area Coordinator
Fisheries Department
Belize City
Mrs. Janet Gibson
Director
Coastal Zone ManagementInstitute (CZMI)
Belize
Mr. Milton Haughton
Scientific Director
CARICOM FisheriesUnit
Belize City
Mr. Noel Jacobs
Regional Coordinator
MBRS Project
Belmopan, Belize
Ms. Ilda Sanseda
President
Belize Tourism Industry Association(BTIA)
Mr. Alan Burn
Board Member
Belize Fishermen Co-operativeAssociation (BFCA)
1
GUATEMALA
Alejandro Arrivillaga Cortes,
Hurricane Mitch Impacts on Caribbean Costal
System of Guatemala.
Benjamín Bolman
(culi),
Julio Roberto Donis Chew (chino),
Mesa Turística, Livingston.
Gerardo Ellington, ex presidente de ONEGUA,
clave en la gestión de los garinagu.
156
157
Livingston y Puerto Barrios
Familia Millan (ladinos), pescadores.
Sarstun.
Rogelio Franzua (garifuna),
Balabala y pescadores,Livingston.
Ramiro Pineda (ladino),
guardarecursosPunta de Manabique
FranciscoPop Caal (q'eqchi'),
La Guaira, líder anciano
Sylvia Shaw,
Directora de Casa Laru Duna.
Ivonne Ramírez,
Directora ejecutivaFUJNDARY
Raúl Robles,
FUNDAECO
Sergio Rodríguez,
Ecohotel punta de Manbique
Alfredo Toriello,
Izabal Adventure (sector turismo)
Juan Carlos Villagran,
ONCA.
Patricia Quinto,
Gobernadora del Departamento de Izabal
Carmen Maria Lopez
(CONAP)
HONDURAS
-
GruposEtnicos(GARIFUNAS)
Bety Lacayo, Enlace de Mujeres Negras, Tela
Gregoria Flores, Organización fraternalNegra, OFRANEH,Tela
Allan Bemardez, Lic. En Derecho, Tela
Leoncia Nuñez, Patronato de Bajamar, Cortes
Boseh Tomas, RestauranteNumatha, Cortes
Clemente zuazo, Pescador, Triunfo de la cruz, Tela
157
158
Jesús Martínez, Pescador, Omoa
Medardo Ramírez, Empresario, Omoa
Gregorio Reyes, Patronato de San Juan, tela
Armando Amaya, Patronato de TornabejTela
Oscar Martínez, Restaurantero,LaEnsenada,Tela
Armando López, Pescador Triunfo de la Cruz,Tela
Javier Reyes, vicepresidente Cooperativa de Pesca, Cortes
-
Hotelerosy Pescadores(LADINOS)
Nery Geovany Paz R, Cooperativade Taxis, Cortes
Angel F. Banegas, Hotelero, Omoa
Siria Maldonado, Restaurantefisherman, Omoa
Rene Martínez, Restaurante Tatiana, Omoa
Miriam Yaneht Prince, Restaurante Miramar, Omoa
Angel Banegas, Hotel Geminis, Omoa
Carlos Arita Paz, Rest y Cabañas Rió
-
Hotelerosy Pescadores(LADINOS)
coto, Omoa
Juan Diomar Cardozo,
Restaurante Flamingos,
Omoa
-
SectorGobiernoCentraly Local
José Antonio Fuentes, Dirección de Biodiversidad SERNA,Tegucigalpa
Ramon Vargas, Dirección General de pesca,SAG,Puerto Cortes
Dolfiin Madrid, Dirección General de Pesca,SAG, Tela
Gerardo A. Johnson, Instituto Hondureno de Antropologia e Historia, Omoa
Juan Ramon Tucios, Oficial de la Base Naval de Puerto Cortes
Conrrado Gonzales, Unidad ambiental municipal, Puerto Cortes
Carlos Linares, Unidad Mnicipal ambiental, Tela
Carlos Cerrato, Biologo UNAH, Tegucigalpa
Mirna Marin, Bióloga Marino, PNUD, Tegucigalpa
MÉXICO
Lic. Joaquín Hendricks Diaz
Gobernador Constitucional del Estado de Q. Roo.
(983) 2-06-20, 2-06-21, 2-15-99 Fax: 2-42-57.
Sector Público
158
159
Ing. Victor Alcérraca Sánchez
Secretario Estatal de Infraestructura,
Medio Ambiente y pesca del Gobierno del Estado
(983) 2-45-49, 2-27-57 Fax 2-37-96
Sector Público
Lic. Gustavo Ortega Joaquín
Secretario de Turismo del Gobierno del Estado
(983) 2-81-61, 2-88-62
Sector Público
Ing. Javier Díaz Carvajal.
PresidenteMunicipal de Othón P. Blanco.
(983)2-15-08,
Fax 2-02-59
Sector Público
C. Martha Irene Angulo oliva
Regidora de Ecología de Othon P. Blanco
(983) 2-30-70
Sector Público
Ing. Efraín Villanueva Arcos
Rector de la UniversidadAutónoma de Quintana Roo
(987) 2-95-56, 2-81-88 Fax 2-66-90
Sector Académico
Francisco Mendoza Reyna
Asesor en pesca del Gobierno del estado
(98) 80-17-94
Sector Público
Ing. Gerardo Kauffmann Barroso.
Director de Fomento Pesquero del Gobierno del Estado
(98) 84-05-60
Sector Público
Jaime Medina Flores
Presidente de la Federación de Cooperativasde Quintana
Roo y de la Soc. Coop. De Prod.
Pesquera "Langosteros del Caribe".
(98) 80-17-94
Sector Social
José Montalvo Osorio
Presidente de la Soc. Coop. De Prod.
Pesquera "Andres Quintana Roo".
(983) 2-45-20
Sector Social
159
160
Wilberto Zetina Sánchez
Presidente de la Soc. Coop. De Producción Pesquera
"Pescadores de Banco Chinchorro
Sector Social
Jesús Gerrido Díaz
Presidente de la federación de Coop. Turísticas de Quintana Roo.
(98) 80- 17-94
Sector Social
Francisco Canul Canul
Presidentede la Soc. Coop. De Serv. Turísticos"Paraíso Caribe"
Sector Social
Vicealmirante C.G.D. Manuel Zermeño de Peón
Comandante de la 1lav. Zona Naval Secretaríade Marina- Armada de México
Fax 2-02-26
(983) 2-02-25,
Sector Público
Cap. Alt. Miguel Angel MartínezHernández
Capitán de Puerto ChetumalS.C.T.
(983) 2-02-44
Sector Público
Cap. Alt. Jorge Iván Avila Morales
Delegado de Puerto en Xcalac, S.C.T.
Sector Público
Lic. José Antonio Arjona Iglesias
Delegado federal SEMARNAP
(983) 5-02-37
Sector Público
Lic. Alejandro Isidro Medina
Subdelegadode Pesca, SEMARNAP.
(983) 5-02-53
Sector Público
Biól. Pedro Aguirre Galván
Subdelegado de Recursos Naturales, SEMARNAP.
(983) 5-02-45
Sector Público
Arq. Lauro Trejo Pérez
Delegado Federal PROFEPA-SEMARNAP
fax 2-79-54
(983) 2-28-65,
Sector Público
Biol. Manuel PuertoMocoroa
Director del Centro Regional de Investigación Pesquera,.
160
161
Pto. Morelos SEMARNAP
(983) 1-00-75fax 1-00-76
impurtoww2.net.mx
Sector Público
Dr. Jaime González Cano
Investigador del Instituto Nacional de la Pesca SAMARNAP
Fax (5) 683-3908
(5) 668-4871,
Sector Público
M. en C.Marino Lascano Barrero
Director Ejecutivo Amigos de Sian Ka'an A.C.
Fax 87-30-80
(98) 84-95-83,
Sector ONG.
Cristina Lash C. Andrea Erickson
The Nature Conservancy
(99) 20-20-03
Sector ONG.
Holly Payne
WWF
(5) 286-56-31 Ext. 16
Sector ONG.
Conservación Internacional
Dra. Patricia Briones Fourzán
Jefe de la Estacion Pto. Morelos,
Instituto de Ciencias del Mar y Limnologia UNAM
(987) 1-02-19
Sector Académico
Dr. Rogel Villanueva Gutiérrez
Coordinador Unidad Chetumal el Colegio de la Frontera sur.
(983) 2-16-66, 2-01-15
Sector Académico
Dr. Gerardo Gold Bouchot
Director del CINVESTAV de unidad Mérida- IPN.
(99) 81-29-23
Sector Académiico
Lic. Alfredo Morales Carballo
Centro de Estudios Tecnológicosdel mar de Chetumal Quintana Roo.
Sector Académico
Hilario Pérez Quintal
Fideicaribe
(983) 2-04-98, 2-0084
Sector ONG
161
162
Gral. De Brigadas David Roberto Bárcenas Ríos
Comandante de la 34azona Militar.
(983) 2-21-25, 2-07-34
Sector Público
Lic. Jorge Peña Sandoval.
Delegado Estatal de la ProcuraduríaGeneral de la República.
Cancún Quintana Roo
(98) 87-32-07
Sector Público
Lic. Juan Eduardo Iglesias Ballesteros.
Subdelegadode la Procuraduría
General de la República. Chetumal Quinta Roo.
(98) 7-11-53, 7-11-54
Sector Público
C. Sebastián Méndez Dzul.
Delegado Municipal de Xcalac
(983) 2-15-08, ext. 107
Sector Público
C. José Luis Rosas Sánchez
Delegado Municipal de Mahahual
(983) 2-15-08, Ext. 107
Sector Público
Hitamar palma Muñoz
Sub Aqua Explorers-PuertoMorelos
(987) 1-00-12,
Cel. 91-987-60937
Sector Público
Carlos Rafael Muñoz Berzunza.
Director de Guardianes de Chinchorro, A.C.
Calle Codorniz No. 7, Mzna. 7-b, Fracc. Tumben Cuxtal.
CP. 7700. Chetumal, Quintana Roo(983) 7-15-61
Sector ONG
Lic. Bonny Campos.
Universidad de Quintana R.
Sector Académico
Sra. Sra. Yamira.
Active Vacations -Ski, SCUBA Dive & Bicycle Tors.
(813) 800.300 Fax (813) 535-6293 E-Mail:
Sector Privado
Las Cabañas del Dr. Mahahual, Quintana Roo.
(983) 2-21-02
162
163
Sector Privado:
Piratas del Caribe.
Mahahual Quintana Roo
Sector Privado
Sr. Alberto Colinas
(983) 2-25-49, 2-06-46 (Hotel Mahahuall)
Tel sat. 91-151-42-98
Sector Privado
Dr. Tomas Camarena Lahrs
Km. 48 Boulevard Kulkulna'n Zona
Hotelera Cancún Quintana Roo. (98) 831-752
Cel. (98) 45-40-61
Alejandro García
Celular (98) 45-66-68.E-Mail. agarcía?hotmail.com
Chinchor?prodigy.net.mx.
Biol. Carlos López santos
Director de proyectosAmigos de sian ka'an a.c.
Cancun Quintana Roo. (98) 48-16-18 Fax (98) 87-3080
E-mail-sian*cancun.com.mx
Sector Público
Biol. Arturo Kan
Director de proyectosAmigos de sian ka an a.c
Cancun Quintana Roo.
(983) 716-37
Sector Público
Don Venecio Salazar Young
Hijo: Oscar Venecio Salazar Aguilar
Xcalak Dom. Conocido
Sector Público
Sr. Arnulfo Katzín tzul
Xcalak Dom. Conocido
Sector Público
Sra Xochitl García López
Delegada Municipal de Mahahual
Mahahual, Dom. conocido
Sector Público
163
164
Lista de Consultores por país
]i
Guatemala
Alfonso Arrivillaga
Tel/fax (502) 634 1053
Sylviashaw75(a)hotmail.com
]
Belize
David Brown
Tel
(501)234443
Fax
234446
dbrown(caricom-fisheries.com
]
Honduras (Choluteca)
Demetrio Martínez
Tel.
(504) 8826715
Celular
9850320
kposas<hotmail .com
1
México
(Tuxtla)
Héctor Álvarez Santiago
Tel
(52.9) 613.4554 Of.
Celular 965.43002
[email protected]
Coordinación
Mauricio Silva
El Salvador
Tel.
(503)2735755
Fax
2480845
Celular
8402988
mauricio(ejje.com
164

Documentos relacionados