El líder desconcertado Ingeniería de control operacional

Transcripción

El líder desconcertado Ingeniería de control operacional
#78
Obra de Guim Tió Zarraluki
fichas técnicas de management
El líder desconcertado
Ingeniería de control operacional
Restaurante, vino y aplicación del mes
2
El líder desconcertado
Son épocas complejas para los líderes en las empresas. Muchos recursos conocidos para organizar, movilizar o
contener grupos humanos no parecen responder a los mismos resortes de siempre.
Obra de Guim Tió Zarraluki
Por Sergio Slipczuk
“Quod natura non dat, Salmantica
non præstat”1
Para el líder atrapado en el desconcierto, el aprendizaje
es un evento que sucede en un aula o en una sala de
capacitación pero no en sus propios eventos cotidianos.
Cuando al conocimiento se lo considera un producto
estático, es posible imaginar envasarlo, “estockearlo”
y distribuirlo como latas de tomates sin fecha de
vencimiento.
No hay aprendizaje significativo en un aula de
capacitación, en un diccionario ni en el manual de
un curso sobre “Cómo sobrevivir al SAP”, porque el
aprendizaje esencial es un suceso interactivo.
Sin embargo, el aprendizaje es una cuestión biológica:
No existe en el universo nada más dinámico y conectado
que el aprendizaje, porque es a partir de ese acto de
adaptación original que los organismos se desarrollan
en sistemas progresivamente más complejos y es a partir
de la falta de aprendizaje que esos mismos organismos
desaparecen.
Aprendizaje hay cuando alguien se sobrepone a las
indicaciones de su jefe histérico, cuando se logra aprobar
un proyecto innovador vital para la empresa, cuando un
analista elige entre equivocarse mucho o bastante para
entregar tareas que no le han dado tiempo de revisar.
1 “Lo que la naturaleza no da, (la universidad de) Salamanca no
entrega”. La expresión se atribuye al filósofo y escritor hispano Miguel
de Unamuno (1864-1936).
Claro, entendiendo aprendizaje como adaptación activa,
eficiente y sostenida a las cambiantes condiciones del
propio organismo, del medio externo y de los ajustes
entre ambos.
3
En épocas de “bisagras” históricas2, lo que se sabe de los
procesos sociales pierde vigencia. No es que los líderes
en las empresas no sepan manejar a la gente; es que
cambiaron los comandos que funcionan.
De hecho, un líder no es quien más sabe o mejor enseña,
sino quien aprende más rápido a interpretar las esquivas
señales del entorno.
Un problema no menor es que el líder desconcertado
suele confundir información con aprendizaje3.
El líder aprende cuando logra comprender las
situaciones nuevas, puede vincularlas con las variables
del entorno y toma decisiones buenas a largo plazo para
orientar las acciones ajenas hacia el cumplimiento de los
objetivos compartidos.
“Estoy solo y no hay nadie en el
espejo” 4
El aislamiento es la madre de los desconciertos.
La persona aislada construye en su mente una realidad
lógica de una extensión ilimitada, porque la mente rara
vez construye diques incómodos para sus propias ideas.
Es en el diálogo, cuando las ideas salen al exterior,
cuando los criterios de realidad pueden comenzar
a operar para sembrar perspectivas en las ideas
monoculares.
El rol de la oposición es profundamente didáctico aunque
sea incómodo, porque frente a una idea ajena propone
señales de riesgos que los padres de la idea no siempre
advierten.
2 Descubrimiento de América, revolución francesa, revolución
industrial, viaje a la Luna, Internet, etc.
3 Ver “De la información al aprendizaje” en
http://www.ingenieriasocial.net/FTM/FTM77.pdf
4 Jorge Luis Borges (1899-1986) Escritor argentino.
FTM (Ficha Técnica de Management) es una producción del Estudio de Ingeniería Social que se distribuye como un servicio de valor agregado a los niveles directivos de las empresas clientes
y contactos calificados. Editor Responsable: Sergio Slipczuk; Diseño gráfico: “La Motoneta” www.lamotoneta.tv; Coordinación de distribución: Carolina Román; Web: Ximena Briceño.
Ediciones anteriores en http://estudiodeingenieriasocial.blogspot.com; Para compartir opiniones, suscribirse o anular la suscripción: [email protected]
Obra de Guim Tió Zarraluki
En el diálogo se pierde la zona de confort, salvo que
se dialogue con personas complacientes que siempre
repiten el discurso oficial.
4
Claro que en el campo de las decisiones en la empresa,
la oposición debe ocupar un lugar específico, que según
el sociólogo Pierre Bordieu exige aceptar las reglas de
juego.
“El campo es un espacio de juego relativamente
autónomo (…), con objetivos propios a ser logrados,
con jugadores compitiendo (…) entre sí y empeñados
en diferentes estrategias según su dotación de cartas
y su capacidad de apuesta (…) pero al mismo tiempo
interesados en jugar porque “creen” en el juego y
reconocen que “vale la pena jugar”. 5
Cuando algunos jugadores buscan eliminar a sus rivales
o paralizarlos (que es lo mismo), el juego pierde su
naturaleza inicial.
Un líder se desconcierta cuando siempre quiere quedar
bien con todos o siempre cede en sus proyectos para
no parecer soberbio, perdiendo el norte del elemental
principio de autoridad.
El líder cumple una función dentro del equipo, muchas
veces ingrata y generalmente poco reconocida: Lograr
un buen acople entre las necesidades del equipo y los
objetivos del negocio, actuando como un transductor
eficiente entre ambos campos.
En el rol de transductor7, el espacio del líder siempre es
un espacio de transición, donde el líder debe mantener
un equilibrio complejo para ganarse el respeto de su
equipo y también ganarse el respeto de la empresa.
En las grandes empresas, el aislamiento no es sencillo de
evitar. Un gerente puede estar hablando todo el tiempo
con las diez personas más cercanas bajo una falsa
sensación de conexión con la realidad, mientras que en
los otros extremos de la empresa los escenarios son bien
diferentes.
Según Wikipedia la soberbia es un sentimiento de
valoración de uno mismo por encima de los demás (…)
el deseo de ser preferido por otros, basándose en la
satisfacción de la propia vanidad.
Se asocia la soberbia con un trato frío y distante hacia
los demás, por lo cual en ciertos países los líderes que
actúan con distancia pueden ser interpretados como
líderes soberbios.
5 Gimenez, G. – Introducción a la sociología de Pierre Bordieu. Colección
Pedagógica Universitaria. N° 37/8. (2002) http://www.uv.mx/cpue/
colped/N_3738/B%20Gilberto%20Gimenez%20Introduccion%202.pdf
6 Juan Bosco. Conocido como Don Bosco. Sacerdote, educador y escritor
italiano del siglo XIX. Fundó la Congregación Salesiana
En todos los campos de las actividades humanas no hay
nada más contrario al liderazgo que la soberbia.
El liderazgo es un territorio sutil, incierto, siempre
inestable, refractario a las fórmulas fáciles y las
consignas de lo que debiera hacerse mapeadas por
geógrafos teóricos que nunca han atravesado esas
latitudes.
¿El líder desconcertado se puede reorientar?
Claro. Algunos entran y salen del desconcierto con
frecuencia, otros tardan más en serenarse y comprender
las variables que operan y un tercer grupo migra a
situaciones menos complejas. Finalmente, las personas
no son…van siendo.
La reorientación tiene las tres patas ya mencionadas
(Impericia, soledad y soberbia) pero en sentido inverso.
Aceptar el costo del aprendizaje, integrarse y ganar
humildad parecen ser las medidas aconsejables. ¿O
primero la humildad? ¿O primero la integración? ¿O cada
una depende de las restantes?
…Vaya uno a saber. ©
7 El transductor es un dispositivo capaz de transformar o convertir
una determinada energía de entrada, en otra diferente a la salida, por
ejemplo, transformar una señal eléctrica en una señal mecánica.
Obra de Guim Tió Zarraluki
El líder que se aísla recupera el confort de decidir a su
antojo, pero gana una enorme variedad de riesgos de
error en las decisiones, en los compromisos ajenos y en
la eficiencia de sus controles.
“El principio de todo vicio es la
soberbia”6
La otra conducta asociada a la soberbia es la
persistencia, la insistencia en defender un punto de vista
o una idea de los embates de quienes buscan agregar
factores innecesarios o quitarle aspectos esenciales.
5
Ingeniería de control operacional
El mayor problema de los sistemas de monitoreo convencionales es que permiten gestionar grandes
dimensiones pero se pierden en los pequeños detalles. Hoy la tecnología nos lleva a otra dimensión. Observa.
Christian Ochsenius
Áreas sensibles
Existen muchas áreas sensibles que por la dinámica
operacional no pueden tener un acceso restringido y
que, sin embargo, representan un riesgo mayor para
accesos no autorizados o movimientos fuera de las
normas.
Además hay áreas que por la intensidad del tránsito o
por las dificultades de acceso (altura, temperatura, etc.)
ofrecen múltiples dificultades para detectar, analizar
y controlar de un modo eficiente los movimientos de
personas y maquinarias.
Conformidad operacional
En las operaciones complejas de la minería, siderurgia
o transporte, existen ciertas condiciones que deben
cumplirse para garantizar seguridad, eficiencia y/o
rentabilidad.
Hoy esas condiciones se suponen dadas por el
cumplimiento de normativas internas, pero lo cierto
es que tiempo después de dictadas las normas, la
práctica habitual es que esas condiciones se relajen
progresivamente.
Por ejemplo, el uso de elementos de protección personal,
el control de herramientas sofisticadas, el bloqueo
de fuentes de energía, los permisos para trabajos
especiales... existe infinidad de chequeos que deben
realizarse para proteger a las personas y a los bienes de
la empresa.
Pero todos saben que esos chequeos dependen de
la buena voluntad de las personas, se completan
manualmente y su destino es un archivo físico o
magnético que nadie tiene tiempo de verificar y analizar.
6
Lo nuevo en monitoreo a distancia
NFC - (Comunicación de campo cercano) es una
libre de pago. Un cliente GSM puede
conectarse a través de su teléfono con su computador
y enviar y recibir mensajes por correo electrónico, faxes,
navegar por Internet, acceder con seguridad a la red
informática de una compañía (red local/Intranet), así
como utilizar otras funciones digitales de transmisión de
datos, incluyendo el servicio de mensajes cortos (SMS) o
mensajes de texto.
Como siempre, el valor agregado de las tecnologías
no está en los recursos sino en cómo se los combine y
con qué ingenio se los aplique para resolver problemas
operacionales específicos.
Beacon - Similar a un GPS, el beacon cuenta con
Combinando estos recursos y algunos otros que
exceden el espacio disponible, es posible lograr nuevos
estándares de control operacional que potencian la
productividad, la rentabilidad y la seguridad, es decir, se
financian con los beneficios que entregan.
RFID - (Identificación por radiofrecuencia) es un
sistema de almacenamiento y recuperación de datos
remoto, fácil de identificar en el TAG de nuestro vehículo
o en los artículos de las grandes tiendas que se protegen
contra el robo.
Las etiquetas RFID contienen antenas para permitirles
recibir y responder a peticiones por radiofrecuencia
desde un emisor-receptor RFID.
tecnología de comunicación inalámbrica, de corto
alcance y alta frecuencia que permite el intercambio de
datos entre dispositivos. Es la tecnología que permite
pagar en los comercios con el celular.
una señal única por cada dispositivo, que es capaz
de definir una localización y detectar y localizar otros
dispositivos. Comparado a un GPS, la señal bluetooth
de un beacon ocupa menos energía y funciona mucho
mejor en lugares cerrados.
GSM - El sistema global para las comunicaciones
móviles es un sistema estándar de telefonía móvil digital
Imagina contar con un monitoreo autónomo y
exacto del flujo de máquinas y equipos en una zona
determinada, por ejemplo, un área de mantenimiento,
sin obligar a los ingenieros a completar planillas siempre
falibles y dejándoles tiempo para que se ocupen
únicamente de su especialidad.
Imagina tener registro
exacto de las personas
que ingresan a
un lugar que no
tiene a nadie
controlando el
acceso y que
los chequeos
de estándares
operacionales
sean
automáticos e
independientes
de los operadores.
Una más. Ahora imagina
que el costo de esas
opciones no es estrafalario,
sino que depende más de las horas de
ingeniería de diseño, porque esos dispositivos no están
capturados por una marca monopólica y son fácilmente
adquiribles en el mercado. ¿Te imaginas? ©
De izquierda a derecha: Arelis, Psicóloga Industrial (Venezuela); Jorge, Dr. en Ciencias Sociales y Comunicación
(España); Carolina, Magíster en Educación (Chile); Sandra, Psicóloga (Italia); Ninoshka, Doctora en Ciencias (Alemania);
Iván, Licenciado en Sistemas (Bélgica); Sergio, Psicólogo (Argentina); Belky, Magíster en Psicología Comunitaria (Chile)
Diseño de proyectos especiales donde
el conocimiento crítico para el negocio es práctico, trazable,
exclusivo, individual y multiplataforma
(presencial, smartphone, tablet y PC)
con experiencias exitosas en alimentación, banca,
entretenimiento, gran minería, seguros y transporte
desde hace más de una década.
Consultoría responsable
www.ingenieriasocial.net · http://estudiodeingenieriasocial.blogspot.com · [email protected]
Huérfanos 670, piso 12, Santiago, Chile +56(2) 2720 6200
8
Tripit
La aplicación del mes
por Iván Vanmeert
Si como yo vives viajando por negocios o si descuentas los días para tus vacaciones de invierno,
elegí una App que organiza tu itinerario de viaje y te ayuda a aprender un poco más de inglés,
porque no existe versión en español.
¿Qué es Tripit?
Tripit Travel Organizer es una aplicación destinada
a facilitar la vida del viajero. Acostumbrados a llevar
libretas con información útil para el viaje y numerosos
itinerarios, ahora Tripit organiza todo en un solo lugar:
en tu teléfono móvil o tablet. Desde números de hoteles
hasta mapas y despertadores, Tripit es una de las
herramientas de organización más prácticas y sencillas a
la hora de planear un viaje. La aplicación está diseña para
Android y IPhone.
Ventajas de Tripit:
– Comparte información con otros usuarios. Así podrás
enviar en pocos minutos los itinerarios de viaje a otros
compañeros.
– Te informa continuamente los detalles meteorológicos
de aquellos destinos que quieres visitar.
– Sincroniza todas las actividades con tu calendario, de
esa manera pueden llegarte notificaciones cada vez que
te encuentras próximo a una actividad.
– Se relaciona con tus redes sociales. Te permite publicar
en Facebook o Linkedin y así obtener consejos de otros
usuarios de manera directa.
9
El restaurante del mes
Por Sebastián Rodríguez Oliver
Ica Cocina Peruana
Fuimos con unos amigos y nos llamó la atención
la terraza del segundo piso, muy amplia con buen
mobiliario ideal para un pisco entretenido de happy
hour.
Partimos “customisando” el plato, lo que nos permitió
disfrutar de un rico pulpo a la parrilla con una trilogía
de ceviche muy entretenida. Pedimos un trago que no
estaba en la carta y es normal en Perú: leche de tigre con
pisco, perfecto el ensamblaje.
De fondo, unos fideos al wok con mariscos; bien la
hechura aunque se notaba que abrieron un paquete de
fideos del supermercado. Otra cosa que probamos fue
un sudado de corvina y un lomo salteado muy rico.
En conclusión: muy buen balance de precio calidad para
la zona, nada sofisticado pero cumplidor para una tarde
de diversión.
Av. Las Condes 12.560, Lo Barnechea, Santiago.
Tel +(562)22756662, [email protected]
El vino del mes
Por Alejandro Berozuk1
Con un extraordinario rojo escarlata con ribetes
granates, presenta aromas delicados a cassis, frambuesas
silvestres y moras maduras que se entremezclan con
la elegancia de la encina francesa y con leves notas a
canela, toffee y cedro.
Cousiño Macul “Lota”
De cuerpo medio a medio pleno con elegantes
taninos muestra una gran estructura equilibrada por
una notable acidez. El ataque es íntegro, seguido
de taninos aterciopelados que llenan el centro de la
boca. De final largo, que permanece en boca con una
leve nota terrosa y tabaco que recuerdan a un suave
habano.
Lota 2008 mezcla de 70 % Cabernet Sauvignon
- 30% Merlot se puede obtener en los locales
de El Mundo del Vino o en el
fono compras
(562) 28978602
por $81.200
1 Sommelier de El Mundo del Vino.

Documentos relacionados