La incomprensión de lo fenoménico como condición

Transcripción

La incomprensión de lo fenoménico como condición
La incomprensión de lo fenoménico
como condición del reduccionismo
fisicalista en la percepción
L. M. Ledo-Regal
1.- El problema de lo mental
Lo mental no tiene un encaje fácil con lo físico
Opción dualista
Opción fisicalista
Realidad mental separada de la
realidad física (añade el
problema de la interconexión
entre ambas)
Negación de la genuinidad de la
realidad mental que se intenta
reducir a lo físico
Esto resulta insatisfactorio
porque escinde la realidad en
dos ámbitos separados
Esto resulta insatisfactorio
porque rechaza la autenticidad
de lo mental
2.- La genuinidad de lo fenoménico
El argumento del conocimiento
María es una ciega que lo ha estudiado todo sobre la física y la
fisiología de la visión. No hay nada que no sepa sobre los colores.
Sin embargo, un día recupera la vista y exclama: “así que es esto
ver los colores”.
Es el argumento del conocimiento porque muestra que el
conocimiento de qué es la sensación fenoménica no queda
recogida por el conocimiento de la física de la percepción.
La sensación fenoménica es algo genuino cuyo contenido no se
puede reducir: ni a lo físico ni a lo conductual ni a lo funcional.
3.- Síntesis dualismo / fisicalismo
El dualismo tiene la ventaja de
que reconoce la genuinidad
irreductible de lo mental
El fisicalismo tiene la ventaja de
que da una respuesta monista
con una realidad integrada
Una forma de aceptar la irreductibilidad de lo mental sin romper el
monismo fisicalista consiste en considerar lo mental como una
propiedad más de la materia.
La percepción de tercera persona, fisicalista, y la percepción de
primera persona, mentalista, no tienen por qué estar accediendo a
realidades diferentes sino que podrían acceder a la misma
realidad desde dos perspectivas complementarias.
4.- El argumento de la cadena causal
La cadena causal de la percepción de un objeto rojo podría
esquematizarse así:
a.- El objeto tiene alguna propiedad Op.
b.- La luz adquiere la propiedad Lp al reflejarse sobre él.
c.- La retina adquiere la propiedad Rp al recibir la luz.
d.- La consciencia adquiere la propiedad Cp a través de los
procesos neuronales que se inician en el nervio óptico.
El reduccionismo fisicalista tiende al realismo directo en la
percepción al no creer en la genuinidad de lo fenoménico. Pero,
como distintas causas pueden producir el mismo efecto, el
realismo directo no puede explicar por qué estaríamos
percibiendo Op a través de Cp puesto que Cp podría haber sido
producido por algún otro Op alternativo.
A partir de lo fenoménico, Cp, sólo se podría suponer algún Op,
dado que la relación es sólo inyectiva y no biyectiva.
5.- La teoría de los datos de los sentidos
Lo fenómenico sería a lo percibido como las palabras a sus
referencias:
a) las representan y
b) tienen propiedades propias que les dan contenido.
Las palabras tienen un contenido sintáctico independiente de su
referencia, lo mismo que la representación tiene un contenido
fenoménico independiente del objeto percibido.
El realismo directo tendría razón cuando dice que el sujeto sólo
tiene acceso a una cosa y no a dos (al objeto percibido y a su
imagen mental), pero a lo que tendría acceso es a lo fenoménico y
acabaría manejándolo como si fuese la realidad percibida (sería
como si las palabras suplantasen su referencia).
6.- La información en lo fenoménico
La información que viaja del objeto al sujeto utiliza varias
codificaciones sucesivas en la luz, en la retina y en la consciencia.
Este último código sería el fenoménico. Pero en una transmisión
de información sólo viaja el código y no la información, que debe
ser reconstruida por el receptor.
En el caso de la percepción, la relación que existe entre el código
fenoménico y la información relativa al objeto no sería arbitraria
puesto que:
a.- para las propiedades primarias, en el mejor de los casos, sólo
existiría un isomorfismo estructural mientras que
b.- para las propiedades secundarias, en el mejor de los casos,
sólo se daría una covarianza.
c.- Para el resto, lo único que se precisaría sería que la conducta
que dispare el código fenoménico sea, en la mayoría de los casos,
acertada evolutivamente respecto a lo percibido.
7.- La incomprensión de lo fenoménico (1)
La incomprensión de lo fenoménico lleva a contraargumentos
como el siguiente:
“La rojez no puede ser una propiedad mental sino sólo una del
objeto percibido porque en el cerebro no hay nada rojo, salvo la
sangre”.
El error de este contraargumento se basa en confundir la
propiedad mediadora Cp (rojo fenoménico) con la propiedad
representada Op (rojo físico).
Buscar algo rojo físicamente en el cerebro significa buscar una Op
cuando lo que hay que buscar es una Cp, fenoménica, que, por
definición, sólo puede encontrarse en lo mental.
8.- La incomprensión de lo fenoménico (2)
Esta incomprensión de lo fenoménico lleva a otros
contraargumentos como el siguiente:
“El espacio percibido no es fenoménico sino el exterior porque
éste es el único que se puede localizar”.
El error de este contraargumento se basa en confundir
nuevamente las propiedades Cp (fenoménicas) con las
propiedades representadas Op (físicas).
Preguntar por la localización del espacio fenoménico significa
seguir entendiéndolo como una Op. El espacio fenoménico no
está en ningún lugar físico dado que es mental: no se puede
localizar sino que es él el que sirve para realizar localizaciones
fenoménicas.
9.- El contraargumento semántico
Existe un contraargumento a la teoría de los datos de los sentidos
que mantiene lo siguiente: “La descripción del proceso de
percepción no puede utilizarse para negar la propia percepción”.
Este contraargumento se basa en que la teoría de los datos de los
sentidos dice que lo que se percibe directamente es lo fenoménico
y no el objeto.
Este argumento se desactiva ya que se puede optar entre:
a.- Mantener el significado de “percibir” del realismo ingenuo y
afirmar que sólo se percibe lo fenoménico o
b.- Mantener que se percibe el objeto, pero corregir su significado:
percibir un objeto significa tener acceso directo a lo fenoménico
causado por dicho objeto.
10.- El contraargumento del escepticismo
Un contraargumento a la teoría los datos de los sentidos consiste
en decir que, como lleva al escepticismo respecto a la existencia
de la realidad exterior, no resulta aceptable.
Esto se puede utilizar desde los dos extremos: por los realistas
para no dejar a la realidad con un estatus hipotético, y por los
idealistas ontológicos para rechazar la necesidad de la propia
realidad representada.
Sin embargo, lo coherente con la teoría de los datos de los
sentidos sería considerar que la observación científica se da en el
plano fenoménico y que lo percibido ya es un objeto teórico
explicativo.
Por lo tanto, no tendría por qué haber una respuesta más
escéptica con lo percibido que la que se da con cualquier objeto
teórico de cualquier teoría científica.
Si se acepta la realidad física,
a pesar de que no podemos explicar por qué existe,
porque su presencia se nos impone,
¿por qué no aceptamos la genuinidad de lo fenoménico,
dado que no es más inexplicable que la realidad física
y que su presencia se nos impone
al menos con tanta fuerza?
[email protected]

Documentos relacionados