ANTITROMBINA III ANTITHROMBIN III

Transcripción

ANTITROMBINA III ANTITHROMBIN III
ANTITHROMBIN III
COD 31936 1 x 50 mL
CONSERVAR A 2-8ºC
ANTITROMBINA III
Reactivos para medir la concentración de antitrombina III
Sólo para uso in vitro en el laboratorio clínico
Turbidimetría
FUNDAMENTO DEL MÉTODO
CARACTERÍSTICAS METROLÓGICAS
La antitrombina III (AT-III) presente en la muestra precipita en presencia de anticuerpos antiantitrombina III humana. La dispersión de luz generada por los complejos antígeno-anticuerpo
es proporcional a la concentración de antitrombina III y puede ser cuantificada por
turbidimetría1.
− Límite de detección: 2,6 mg/dL.
COMPOSICIÓN
− Repetibilidad (intraserie):
− Intervalo de medida (valor aproximado dependiendo de la concentración del calibrador más
elevado): 2,6-100 mg/dL. Cuando se obtengan valores superiores, diluir la muestra 1/5 con
agua destilada y repetir la medición.
A. Reactivo: 1 x 40 mL. Tampón glicina 50 mmol/L, azida de sodio 0,95 g/L, pH 8,6.
B. Reactivo: 1 x 10 mL. Anticuerpos de cabra anti AT-III humana, azida de sodio 0,95 g/L.
CONSERVACIÓN
Conservar a 2-8ºC.
Concentración media
CV
n
17,6 mg/dL
52,7 mg/dL
4,1 %
2,5 %
20
20
− Reproducibilidad (interserie):
Los Reactivos son estables hasta la fecha de caducidad indicada en la etiqueta, siempre que se
conserven bien cerrados y se evite la contaminación durante su uso.
Concentración media
CV
n
Indicaciones de deterioro: Presencia de partículas, turbidez, absorbancia del blanco superior a
0,400 a 340 nm.
17,6 mg/dL
52,7 mg/dL
4,9 %
3,1 %
25
25
REACTIVOS AUXILIARES
− Calibradores de Proteínas (BioSystems cod. 31075). El equipo contiene 5 niveles diferentes
de concentración de antitrombina III y debe ser utilizado para obtener la curva de calibración.
Estos calibradores se suministran listos para su uso.
PREPARACIÓN DE LOS REACTIVOS
EQUIPO ADICIONAL
− Baño de agua a 37ºC.
− Analizador, espectrofotómetro o fotómetro con cubeta termostatizable a 37ºC para lecturas a
340 ± 20 nm.
MUESTRAS
Suero o plasma recogidos mediante procedimientos estándar. Utilizar citrato de sodio o EDTA
como anticoagulantes.
La antitrombina III en suero o plasma es estable 7 días a 2-8°C.
PROCEDIMIENTO
1. Precalentar los Reactivos y el instrumento a 37°C.
2. Pipetear en una cubeta (Nota 1):
0,8 mL
20 µL
3. Mezclar e insertar la cubeta en el instrumento.
4. Leer la absorbancia (A1) a 340 nm.
5. Pipetear:
Reactivo (B)
− Fenómeno de zona: Se obtienen resultados falsamente bajos en muestras con una
concentración de antitrombina III superior a 200 mg/dL.
− Interferencias: La bilirrubina (20 mg/dL) y la hemoglobina (10 g/L) no interfieren. El factor
reumatoide (150 UI/mL) y la lipemia (trigliceridos 30 g/L) pueden afectar los resultados. Otros
medicamentos y sustancias pueden interferir3,4.
Los Reactivos están listos para su uso.
Reactivo (A)
Agua destilada (Blanco), Calibrador o Muestra
− Veracidad: Los resultados obtenidos con estos reactivos no muestran diferencias
sistemáticas significativas al ser comparados con reactivos de referencia. Los detalles del
estudio comparativo están disponibles bajo solicitud.
0,2 mL
Estos datos han sido obtenidos utilizando un analizador. Los resultados pueden variar al
cambiar de instrumento o realizar el procedimiento manualmente
CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS
La antitrombina III (AT-III) es una glucoproteína plasmática de 58 kDa, de síntesis hepática.
Constituye el principal inhibidor fisiológico de la trombina y de otros factores de la coagulación
activados (Xlla, Xla, Xa, IXa, calicreína y plasmina). Esto le confiere un papel muy importante en
la modulación de la hemostásis: es el principal mecanismo anticoagulante natural en
condiciones fisiológicas.
Está demostrado que los individuos con niveles bajos de AT-III tienen un mayor riesgo de sufrir
eventos tromboembólicos. Se han descrito dos tipos de deficiencias de AT-III: congénita y
adquirida.
La deficiencia congénita tiene un patrón de herencia autosómico recesivo y se clasifica a su vez
en 2 tipos: tipo 1, producido por una disminución en la síntesis de AT-III (se ven reducidos tanto
los niveles en sangre como su actividad funcional); tipo 2, debido a la síntesis de una variante
de AT-III no funcional (los niveles en sangre son normales pero la actividad biológica está
reducida).
La deficiencia adquirida es mucho más frecuente que la congénita y se caracteriza por una
reducción tanto de la concentración como de la actividad de AT-III. Puede tener causas muy
diversas relacionadas con diferentes patologías: disminución de la síntesis (p. ej. hepatopatía),
pérdida elevada (p. ej. síndrome nefrótico o enteropatías con pérdida de proteínas), aumento
del consumo (p. ej. coagulación intravascular diseminada o procedimientos quirúrgicos) e
inducida por fármacos (p. ej. anticonceptivos orales o dosis altas de heparina)5.
6. Mezclar e insertar la cubeta en el instrumento. Poner en marcha el cronómetro.
7. Leer la absorbancia (A2) a 340 nm exactamente a los 5 minutos de la adición del Reactivo B.
NOTAS
CALIBRACIÓN
1. Estos reactivos pueden utilizarse en la mayoría de analizadores automáticos. Solicite
información a su distribuidor.
Curva de calibración: Representar gráficamente los valores de diferencia de absorbancia
(A2−A1) de cada calibrador frente a la respectiva concentración de antitrombina III. Utilizar el
Blanco como calibrador de concentración 0. La concentración de antitrombina III en la muestra
se calcula por interpolación de su diferencia de absorbancia (A2 − A1) en la curva de
calibración.
Se recomienda calibrar al menos cada 2 meses, después de un cambio de lote de reactivo o
cuando lo requieran los procedimientos de control de calidad.
VALORES DE REFERENCIA
Suero, adultos2: 20-40 mg/dL.
Estos valores se dan únicamente a título orientativo; es recomendable que cada laboratorio
establezca sus propios valores de referencia.
BIBLIOGRAFÍA
1. Price CP, Spencer K and Whicher J. Light-scattering immunoassay of specific proteins: a
review. Ann Clin Biochem 1983; 20: 1-14.
2. Tietz Textbook of Clinical Chemistry and Molecular Diagnostics, 4th edition. Burtis CA,
Ashwood ER. WB Saunders Co., 2005.
3. Young DS. Effects of drugs on clinical laboratory tests, 5th ed. AACC Press, 2000.
4. Friedman and Young. Effects of disease on clinical laboratory tests, 4th ed. AACC Press,
2001.
5. Kottke-Marchant K, Duncan A. Antithrombin Deficiency: issues in laboratory diagnosis. Arch
Pathol Lab Med 2002; 126: 1326-1336.
CONTROL DE CALIDAD
Se recomienda el uso de Suero Control de Proteínas niveles I (cod. 31211) y II (cod. 31212)
para verificar la funcionalidad del procedimiento de medida.
Cada laboratorio debe establecer su propio programa de Control de Calidad interno, así como
procedimientos de corrección en el caso de que los controles no cumplan con las tolerancias
aceptables.
M31936c-02
BioSystems S.A. Costa Brava, 30. 08030 Barcelona (Spain)
Quality System certified according to
EN ISO 13485 and EN ISO 9001 standards
10/2012

Documentos relacionados

español

español Los niveles plasmáticos se pueden encontrar modestamente elevados a causa una respuesta de fase aguda (respuesta inflamatoria, trauma o necrosis tisular).

Más detalles