1.1 Componente Biofísico (productos esperados)

Transcripción

1.1 Componente Biofísico (productos esperados)
1.1 Componente Biofísico (productos esperados)
Delimitación de cuencas especificando sus respectivas zonas funcionales y subcuencas del área (base cartográfica-INE)
Cartografia y base de datos geomorfológica (INEGI y/o COREMI)
Cartografía y base de datos edáfica (INEGI)
Tipos de vegetación y uso del suelo (1976 y 1993, INEGI; INE, 2000)
1
2
3
Aspectos climáticos generales:
Balance hídrico de las cuencas del área de estudio
Calidad del agua de las cuencas, enfatizando en una serie de tiempo mínima de 20 años. En aquellas cuencas influenciadas por la actividad de
PEMEX, diferenciar las zonas antes y después de dicha actividad. Además de indicadores tradicionales (CONAGUA) utilizar indicadores de metales
pesados e hidrocarburos, especialmente en las zonas donde se ejerce actividades mineras-petroleras extractivas.
1
2
3
1
2
3
Delimitación y caracterización (calidad, volúmenes, disponibilidad, etc.) de acuíferos y sus áreas de recarga (fuente: permisos CNA)
Características climáticas: presencia de efectos climáticos externos como heladas, granizadas, sequías. Análisis de recurrenciade estos fenómenos.
Amenazas por fenómenos naturales.
Análisis de la calidad del aire alrededor de las principales áreas urbanas
Biodiversidad
Distribución de los registros de las especies animales y vegetales identificadas en la NOM y la UICN como especies en peligro, endémicas, etc en el
área de estudio (CONABIO, PRONATURA-NORESTE, revisar bases de datos de las universidades)
Corredores biológicos identificados (por ejemplo: migración de mariposa monarca, río de rapaces, etc) y zonas de anidamiento de especies
(humedales de la laguna madre)
Análisis de la comunidad de especies acuáticas y su distribución, particularmente de especies normadas
Cartografía de las ANP’s federales, estatales y locales, especificando la existencia de planes de manejo
Estudio geologico-minero que comprenda también tectónica y sismicidad, entre otros aspectos.
Regionalización ecológica del territorio: identificación, delimitación y cartografía de la unidades de paisaje (bajo enfoque geopedológico,
morfopedológico o de unidades del paisaje
1- cartografía y texto explicativo
2- Base de datos
3- Texto y análisis estadístico
1.2 Componente socio-economico (productos esperados)
Caracterización económica de la zona de estudio. Fuentes de información sugeridas: INEGI, CONAPO, COESPOS
Determinación de la estructura y dinámica de la economía por sectores, subsectores y ramas. Fuentes de información sugeridas: INEGI.
Censos Económicos 1993, 1999; Anuarios estadisco, ediciones 1995, 200, 2003.
Identificación de las actividades económicas predominantes según participación en la generación de empleo, en la producción bruta, en
la generación del valor agregado censal bruto. Fuentes de información sugeridas: INEGI. Censos económicos 1993, 1999.
- Obtener indicadores de sectores productivos, importancia económica (VACB) por municipio y por sector productivo; personal ocupado
por sector y por municipio, nivel de desarrollo económico.
Estructura y distribución de ingresos y gastos y su tendencia. Fuente de información sugerida: INEGI. Encuesta nacional de ingresos y
gastos.
Caracterización socio-demográfica con: población total, por rangos de edad, urbana-rural, indígena, concentración poblacional,
migración, educación, salud, estimaciones de crecimiento poblacional; ocupación del territorio: poblados, carreteras, vías férreas, líneas
de transmisión.
Estudio de la morfología y funcionamiento del sistema de asentamientos (localidades). Fuente de información sugerida: INEGI. Censo
de población y vivienda 1990, 2000; Conteo de población, 1995.
Generación y disposición de los residuos peligrosos, urbanos y de manejo especial (PROFEPA y demás información oficial).
Identificación de las actividades productivas predominantes (ganadería, industria, pesca, sector energético, etc)
Caracterización de los principales sistemas de producción agropecuarios
Establecer series de tiempo mínimas que permitan destacar la evolución socio-económica en el tiempo.
Caracterización de la tenencia de la tierra (fuente: RAN) y delimitar las concesiones mineras en el área de estudio.
Identificación, delimitación y cartografía de las unidades socio-económicas de integración regional.
1- cartografía y texto explicativo
2- Base de datos
3- Texto y análisis estadístico
1
2
3
1
1.3 Identificación de sectores
Identificación de sectores incluyendo el estudio de las principales organizaciones de los tres niveles de gobierno que
tienen responsabilidades que afectan al medio ambiente.
Definición de los intereses y de la fuerza relativa de los sectores
Identificación de conflictos entre sectores e intereses.
Identificación de conflictos entre sectores e intereses.
Determinar espacios y mecanismos formales de concertación y resolución de conflictos.
1- cartografía y texto explicativo
2- Base de datos
3- Texto y análisis estadístico
2
3
1
1.4 Identificación de programas y políticas influyentes en la zona
Identificación de los programas, fondos y políticas (nacionales e internacionales) con mayor influencia en la zona de
estudio con énfasis en los principales sectores productivos que se aplican en la zona, no necesariamente dirigidos al
ambiente específicamente, pero que su uso impacte al ambiente directamente.
Describir los programas estatales, federales e internacionales (por ejemplo: Frontera 2012, CCA), incluyendo
instrumentos socioeconómicos y legales que deriven de ellos.
1- cartografía y texto explicativo
2- Base de datos
3- Texto y análisis estadístico
2
3
1.5 Componente legal
Identificar las leyes relacionadas con el ordenamiento ecológico en los diferentes niveles de gobierno.
Definir los problemas “legales” que hay en la legislación relativa al ordenamiento.
Identificar concurrencias, conflictos y lagunas legales existentes entre la LGEEPA y demás leyes, reglamentos y
ordenamientos de los diferentes ordenes de gobierno en materia ambiental; así como los usos y costumbres, en
caso de involucrar algún municipio con presencia indígena
1- cartografía y texto explicativo
2- Base de datos
3- Texto y análisis estadístico
1
2
3
2 Diagnóstico
2.1 Componente Biofísico
Aptitud territorial para cada una de las actividades productivas seleccionadas considerando la caracterización
ambiental
Hábitats críticos para la conservación, áreas de refugio (omisiones de conservación Método GAP)
Áreas prioritarias para el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales (recarga de los acuíferos,
captación de carbono, como mínimo)
Cambio de uso del suelo (1976-1993-2000)
Analisis de la degradación del suelo (SEMARNAT- Colegio de Posgraduados, 2000)
Identificación de conflictos ambientales dada la concurrencia de actividades productivas incompatibles.
Áreas vulnerables a la contaminación de los acuíferos y del aire, y degradación de suelos
Impacto del uso de los recursos naturales en la calidad y cantidad del agua por cuenca hidrográfica.
Correlación entre calidad y cantidad de agua e impactos a las especies / comunidades de especies acuáticas
Evaluación de riesgos naturales y antropogénicos
1- cartografía y texto explicativo
2- Base de datos
3- Texto y análisis estadístico
1
2
3
1
2.2 Componente Socio-económico
Identificación de las presiones sobre el medio ambiente de los sectores productivos presentes en la cuenca.
Estimar el grado de impacto que las actividades productivas generan en el medio ambiente.
Identificación de conflictos por tenencia de la tierra.
Evaluación de los flujos socioeconómicos entre las ciudades grandes y medianas de la región (fuente: SEDESOLSistema Urbano Nacional; INEGI)
Evaluar el grado de vulnerabilidad de la población ante amenazas naturales (inundaciones, sequias).
1- cartografía y texto explicativo
2- Base de datos
3- Texto y análisis estadístico
2
3
2.3 Evaluación de programas y políticas influyentes en la zona
Valoración del grado o nivel de compatibilidad de los programas, fondos y políticas generadas a distintos niveles
en el territorio de estudio
Estimar el impacto sobre el medio ambiente que dichos programas y políticas generan.
Conocer el proceso de toma de decisiones con impacto ambiental en la región.
1- cartografía y texto explicativo
2- Base de datos
3- Texto y análisis estadístico
1
2
3
2.4 Componente legal
Evaluar si la legislación existente proporciona elementos a las autoridades de los diversos órdenes de gobierno
para instrumentar el POET.
Evaluar los mecanismos de aplicación de la ley con que disponen las autoridades y estimar su efectividad en la
aplicación.
Evaluar la factibilidad de instrumentar el ordenamiento dado el marco legal y su grado de aplicación.
Identificar competencias y aribuciones de las autoridades federales, estatales, y municipales relacionadas con el
POET
Diseñar la estrategia legal para la instrumentación del POET, identificando actos de autoridad/normatividad y
proponer un esquema de concurrencia.
1- cartografía y texto explicativo
2- Base de datos
3- Texto y análisis estadístico
1
2
3
2.5 Componente Organizacional
1
Análisis de la relaciones entre los principales sectores gubernamntales concurrentes en la región (ambiental,
industrial, agropecuario, turístico, forestal, pesquero y petrolero, entre otros), incluyendo las relaciones intr
gubernamentales y su relación con la sociedad.
Análisis de las relaciones entre los gobiernos de los Estados que pertenecen a la región.
Análisis de las relaciones entre los gobiernos municipales que pertenecen a la zona de estudio
1- cartografía y texto explicativo
2- Base de datos
3- Texto y análisis estadístico
2
3
2.6 Áreas de atención prioritaria
Identificación de conflictos socio-ambientales dada la concurrencia de actividades productivas incompatibles.
Identificación de zonas prioritarias, cuencas o sub-cuencas que por su importancia ambiental (biodiversidad,
recarga de acuíferos.), grado de conflicto socio-ambiental y/o riesgos potenciales requieran un estudio a mayor
detalle, en ese caso precisión de la escala necesaria.
Diagnóstico integrado socio-ambiental del área de estudio:
-Evaluación del uso del territorio. Se evaluará la aptitud del territorio determinandose los conflictos de uso y sus
tendencias. Así como las unidades territoriales de gestión (áreas críticas)
-Evaluación del desarrollo socioeconómico municipal y regional, que comtemplala evaluación del potencial
natural de desarrollo municipal y regional y el grado de conflicto entre el potencial natural y el desarrollo
socioeconómico municipal y sus tendencias.
-Evaluación de la integración funsional del sistema territorial, que incluye la morfología del sistema de
asentamientos, el ajuste territorial de las redes de conexión y el nivel de integración funcional del territorio.
1- cartografía y texto explicativo
2- Base de datos
3- Texto y análisis estadístico
1
2
3
III- Pronóstico
1
3.1 Tendencias de degradación
Riesgo de degradación del suelo
Deterioro de los bienes (como son la flora y la fauna) y servicios ambientales (agua, entre otros).
Tendencias de crecimiento de la población rural y urbana: así como en la demanda de infraestructura urbana e
industrial, equipamiento y servicios urbanos e industriales.
Cambio en el balance hídrico de las cuencas y en la calidad del agua.
Cambio en la condición de los atributos ambientales que determinan la aptitud del territorio para el desarrollo de
las actividades sectoriales.
Impactos acumulativos en tiempo y lugar con base en los factores anteriores.
Conflictos ambientales por desastres naturales y/o cambio climático expresado en sequías e inundaciones.
Tendencias de degradación en la calidad del aire.
Tendencia en el avance de la frontera agropecuaria.
1- cartografía y texto explicativo
2- Base de datos
3- Texto y análisis estadístico
2
3
3.2 Escenarios
Escenario tendencial (2006, 2012, 2018): La no instrumentación del ordenamiento ecológico
Escenario estratégico: La aplicación de diferentes lineamientos y estrategias ecológicas
Escenario alternativo: La no instrumentación del ordenamiento ecológico pero el cumplimiento total de todas las
leyes y reglamentos relacionados con los temas que conciernen al ordenamiento ecológico.
1- cartografía y texto explicativo
2- Base de datos
3- Texto y análisis estadístico
1
2
3
IV Propuesta
1
4.1 Modelo de Ordenamiento Ecologico
Modelo de ordenamiento ecológico que incluya cartografía de Unidades de Gestión Ambiental (UGA) con
inclusión de Áreas de atención prioritaria. Además incluir las zonas del territorio donde se presenten conflictos
ambientales o que por sus características ambientales requieren de atención inmediata.
Lineamientos Ecológicos. Se deberá incluir la meta u objetivo general que refleje el estado deseable de una
unidad de gestión ambiental.
Estrategias Ecológicas. Se deberán incluir las acciones dirigidas al logro de los lineamientos ecológicos
aplicables en el área de estudio.
1- cartografía y texto explicativo
2- Base de datos
3- Texto y análisis estadístico
2
3
4.2 Indicadores Ambientales
Indicadores que evalúen los cambios en la erosión y degradación del suelo.
Indicadores para el monitoreo del cambio de uso del suelo y la pérdida de cobertura natural.
Indicadores que midan la pérdida servicios ambientales críticos, con énfasis en la recarga de acuíferos y
captación de carbono.
Indicadores para la evaluación del crecimiento urbano y la demanda de infraestructura y servicios
Indicadores para monitorear cambios en el balance hídrico
Bio –Indicadores para el monitoreo de la calidad del agua y del aire.
Bio-Indicadores para evaluar el cambio en la calidad del hábitat de especies de flora y fauna con estatus de
protección.
Indicadores que evalúen el grado de solución de los conflictos ambientales identificados a partir de la
concurrencia espacial de actividades sectoriales.
Indicadores para la evaluación de la presión de los procesos y actividades económicas y sociales en el medio
ambiente.
Indicadores que expliquen la concentración/dispersión de la población, su impacto en la demanda de
infraestructura y equipamiento básicos y suficiencia de recursos naturales.
Definir indicadores temporales para evaluar la efectividad de las estrategias para cumplir con los lineamientos
del programa de ordenamiento ecológico.
Establecimiento de un cronograma con metas precisas
1- cartografía y texto explicativo
2- Base de datos
3- Texto y análisis estadístico
1
2
3
V Bitacora Ambiental
Página de internet con interfases sencillas y amigables para: Evaluar y monitoriar el cumplimiento y efectividad
de los lineamientos y estrategias. Dar seguimiento a los compromisos derivados de las reuniones de comité,
consultas, convenios y acuerdos. Consultar cartografía, las bases de datos y los estudios técnicos en línea.
Dirigir opiniones o comentarios al comité (Buzón de correo).
Esquema de intercambio de información entre las autoridades federales, estatales y/o municipales que
intervienen en la operación de la bitácora.
1- cartografía y texto explicativo
2- Base de datos
3- Texto y análisis estadístico
1
2
3

Documentos relacionados