Yo no sirvo para esto - xii jornadas nacionales y vii congreso

Transcripción

Yo no sirvo para esto - xii jornadas nacionales y vii congreso
109
“Yo no sirvo para esto” La desidentificación con la
ciencia de un grupo de estudiantes de secundaria:
Perspectivas de análisis y propuestas superadoras
Alejandro Pujalte1,2, Silvia Porro2 y Agustín Adúriz-Bravo1
[email protected], [email protected], [email protected]
CeFIEC-Instituto de Investigaciones Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias, Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.2GIECIEN-Grupo de Investigación en Enseñanza de las Ciencias,
Universidad Nacional de Quilmes.,Argentina.
H
H
H
H
H
H
1
Resumen— El presente trabajo surge de un estudio realizado a
partir de las representaciones acerca de la ciencia y los
científicos que posee un grupo de estudiantes de secundaria
pertenecientes a una escuela del conurbano bonaerense
ubicada en una zona socioeconómicamente desfavorecida. Los
resultados muestran una amplia desidentificación del
estudiantado con la ciencia y con las posibilidades de
aprenderla. Se sugieren algunas explicaciones fundadas en la
investigación didáctica realizada hasta la fecha en la línea de
la naturaleza de la ciencia y se proponen algunas hipótesis
ampliatorias surgidas del proyecto de tesis doctoral del primer
autor.
Figura 1. Aspectos recurrentes respecto de la apariencia de
las personas que se dedican a la actividad científica y de las
características del ambiente donde suelen trabajar, según la
indagación de Mead y Metraux (1957).
Palabras clave: imagen de ciencia y de científico- educación
científica inclusiva – jóvenes en riesgo social.
INTRODUCCIÓN
Hace más de 50 años que se viene investigando cuál
es la imagen que las y los adolescentes tienen acerca de
la ciencia y los científicos.
Un trabajo pionero en este sentido es el de Margaret
Mead y Rhoda Metraux (1957), que resulta revelador y
asombrosamente vigente (Figura 1 y Figura 2):
Figura
Figura 2. Aspectos positivos y negativos de la
imagen de las personas que se dedican a la ciencia,
según la indagación de Mead y Metraux (1957).
Figura
Desde el "Draw a Scientist Test" (Chambers, 1983),
numerosas investigaciones muestran los rasgos
fuertemente estereotípicos presentes en las descripciones
de las y los jóvenes (Barman et al, 1997; Newton y
Newton, 1998; Leslie - Pelecky et al, 2005, Losh et al,
2008; Christidou, 2010) y cómo esta imagen tiene como
correlato una desidentificación con la ciencia,
11, 12 y 13 de octubre. Villa Giardino. Córdoba. Argentina
X Jornadas Nacionales V Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología
Entretejiendo la enseñanza de la Biología en una urdimbre emancipadora
110
especialmente en determinados sectores y grupos (Jones
et al, 2000; Wyer, 2003; Steele, 1997; Nyangena, 2008).
Muchas indagaciones de este estilo además proponen
instancias de intervención en las aulas, destinadas a
mejorar esta imagen (Bodzin y Gehringer, 2001; Aduriz Bravo et al, 2006; Escalas Tramullas et al, 2009;
Cakmacki et al, 2009).
Se han hallado evidencias sugerentes en el sentido de
que los rasgos estereotípicos acerca de la ciencia y los
científicos se acentúan con el decurso de la escolaridad.
Las niñas y los niños del nivel preescolar e inicial
poseerían representaciones mucho más ricas y variadas
en las que es destacable la autoidentificación con la
figura del científico, en el marco de diversos escenarios
posibles para la actividad científica (Dibarboure, 2010).
A medida que transcurre la escuela primaria y luego
la secundaria, esas representaciones acaban pareciéndose
mucho más a la imagen de ciencia y de científico del
profesorado (Fung, 2002, Pujalte et al., 2011).
En este trabajo presentamos los resultados de la
indagación realizada a 96 estudiantes de cuarto año del
secundario superior (15 a 17 años), recién ingresantes
(marzo 2012) a una escuela media de gestión estatal del
conurbano bonaerense. Estas/os estudiantes continúan su
trayectoria educativa en esta nueva secundaria, distinta de
la escuela donde cursaron la Escuela Secundaria Ciclo
Básico (ESCB – 1º, 2º y 3º año) donde tuvieron materias
como Ciencias Naturales, Físico – Química y Biología).
Es especialmente relevante para este trabajo señalar que
la escuela en cuestión está ubicada en una zona
socioeconómicamente desfavorecida.
DESARROLLO
En la primera semana de clase del ciclo lectivo y en el
marco de la materia “Biología” del cuarto año se les
presentó a las y los estudiantes las siguientes consignas:
¿Cómo te imaginás a las personas que se dedican a la
actividad científica? Te pedimos que hagas un dibujo
en el que las representes realizando su trabajo.
Si tuvieras que caracterizar a las personas que
realizan esta actividad ¿Qué cinco palabras elegirías?
¿Te imaginás a vos dentro de unos años dedicándote
a esta actividad que describiste anteriormente? ¿Por
qué?
Se les informó que podían presentar su trabajo en
forma anónima y que se explayaran con absoluta libertad,
ya que el mismo no implicaría calificación. Sólo se les
indicó que colocaran su nombre de pila y su edad.
a.
Resultados
Del total de 96 estudiantes se pudo relevar lo
siguiente
Respecto de la cantidad y el género de las personas
que se muestran en los dibujos:
- Solamente en 11 casos se muestra más de una
persona trabajando.
- Solo en 12 oportunidades aparecen mujeres.
Respecto del ambiente de trabajo que representan en
los dibujos:
- Solamente 10 estudiantes ubicaron la acción
fuera del laboratorio.
En relación a las palabras más frecuentes para
caracterizar a la actividad:
- Difícil / Complicada
- Interesante
- Experimental
- Esforzada / Cansadora / Lleva mucho tiempo /
Dedicada/ De mucho estudio
- Riesgosa
- Aburrida / Entretenida (¡ambas con la misma
frecuencia!)
Otras: llamativa, pensativa, ingeniosa, misteriosa,
natural, específica, loca, conveniente, efectiva, prolija,
descubridora, recolectora, investigadora.
En relación a las palabras más frecuentes para
caracterizar a las personas:
Muy inteligentes / Inteligentes / Sabios
Brillantes
-
Estudiosos
-
Trabajadores
-
Capaces
-
Aburridos
-
Experimentadores
-
Dedicados
11, 12 y 13 de octubre. Villa Giardino. Córdoba. Argentina
X Jornadas Nacionales V Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología
Entretejiendo la enseñanza de la Biología en una urdimbre emancipadora
/
111
Otras: ingeniosos, cuidadosos, gente grande,
antisociales, raros, locos, solitarios, comunes, mala onda,
competentes, mal llevados, generosos, importantes,
interesantes, creativos, con anteojos, expertos,
apasionados, observadores, profesionales, audaces,
exigentes, pacientes, alegres, investigadores, curiosos,
divertidos.
se encontraron por primera vez con un nuevo docente de
ciencias en una nueva escuela, podría haber sido
esperable que respondieran afirmativamente apelando al
“oficio de alumno” como forma de lograr lazos
empáticos con su profesor. Sin embargo esto no fue así,
lo que permitiría pensar que sus expresiones son lo
suficientemente honestas y que están convencidos/as de
lo que declaran, en términos de sus supuestas
inhabilidades para abordar la ciencia.
-Un ítem de especial relevancia: acerca de la
identificación de las y los estudiantes con la ciencia-
-Acerca de cómo se construiría en este estudiantado
el rechazo por la ciencia-
Resulta contundente evidenciar que 86 sobre un total
de 96 estudiantes manifiestan no imaginarse dedicándose
a la actividad científica. Esto llama la atención, no tanto
por la cuestión vocacional sino más bien por las razones
que dan para ello:
Si bien en las numerosas investigaciones realizadas en
el campo hay una recurrencia a la desidentificación con
la ciencia en las y los jóvenes estudiantes, aparecen aquí
creencias muy fuertes sobre la supuesta falta de
capacidad o inteligencia para abordar los estudios
científicos. Podría argüirse que existiría un discurso
internalizado sobre las propias (dis)capacidades, cuya
génesis la deberíamos buscar en la propia familia o en la
escuela, más allá del contenido científico. Ahora bien, al
rastrear la imagen de ciencia que subyace en los dibujos y
las palabras de las y los estudiantes cuando se ponen a
caracterizar a los científicos, se podría decir, a manera de
hipótesis, que esta caracterización es un epifenómeno de
una imagen de ciencia deformada (Stekolschik, 2008).
-
Responsables
-
“No me gusta”
-
“Es muy difícil”
-
“No es lo que voy a elegir”
-
“Hay que estudiar mucho”
-
“No son para mí”
-
“Es para personas muy inteligentes”
-
“No me daría la cabeza”
-
“Yo no sirvo”
-
“No tengo la capacidad”
-
“No la entiendo”
b.
Discusión
En lo que hace a la caracterización de la actividad
científica y de las personas que a ella se dedican, el
corpus de representaciones objeto de este estudio
coincide con lo que las investigaciones previas han
relevado profusamente y que han sido citadas en este
mismo trabajo. Ahora bien, merecen especial atención las
respuestas obtenidas respecto de la autoidentificación de
las y los estudiantes con la ciencia. No es el propósito de
este trabajo dar cuenta de las elecciones vocacionales del
estudiantado, es decir, no se pone el foco en los casos que
declaran su inclinación por otros trayectos formativos,
sino más bien en los indicadores que revelan un
posicionamiento negativo respecto de la ciencia.
Manifiestan en su gran mayoría un rechazo, fundado
principalmente en expresiones que aluden a su supuesta
falta de capacidad para poder abordarlas. Particularmente
para estos y estas jóvenes, la autoexclusión casi no tiene
matices, es contundente en su expresión. Incluso si se
toma en cuenta que esta indagación fue realizada en los
primeros días de clase, donde las alumnas y los alumnos
Como surge de la cualificación que las y los
estudiantes indagados en este estudio hicieran de la
actividad científica (que reseñáramos unos párrafos atrás)
“[…] se cree que el lenguaje científico es sesudo y
críptico, y por ende inaccesible y elitista (…). Esta
apariencia de desmedida complejidad de la ciencia
genera en los estudiantes ideas tales como ‘no puedo
entender’ o ‘no soy capaz’, de corte francamente
discriminatorio […]” (Adúriz – Bravo, 2005, p. 93).
También como hipótesis de trabajo sostenemos que
las concepciones del profesorado acerca de la ciencia
podrían tener una responsabilidad importante en la
desidentificación con la ciencia del alumnado. Como lo
señalan numerosas investigaciones realizadas en los
últimos 20 años, una buena parte del profesorado cuenta
con “visiones deformadas” de la ciencia, inadecuadas
desde el punto de vista curricular a la hora de pensar una
educación científica de calidad para todos y todas (Chen
et al., 1997; Hodson, 1998; Manassero Mas y Vázquez
Alonso, 2001; Fernández et al., 2002; Vázquez et al.,
2006; Demirba, 2009). Se podría coincidir en que surge
de una visión marcadamente empiroinductivista, que
considera la ciencia como construcción ahistórica,
individualista, independiente de valores, ideologías,
intereses y contextos, y por tanto neutral, objetiva y sin
dudas infalible y dueña de la verdad. Al mismo tiempo se
muestra como una empresa elitista y exclusora,
11, 12 y 13 de octubre. Villa Giardino. Córdoba. Argentina
X Jornadas Nacionales V Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología
Entretejiendo la enseñanza de la Biología en una urdimbre emancipadora
112
esencialmente masculina, fundada en una racionalidad
científica centrada en un único método. Suele acentuarse
su carácter críptico y hermético, que sólo puede ser
descifrado por verdaderos “iniciados”. Ahora bien, sería
lícito preguntarse particularmente en qué medida una
enseñanza científica empobrecida se puede relacionar con
una imagen de ciencia inadecuada por parte de las y los
docentes, cuando se destina a las escuelas que atienden
jóvenes en situación de vulnerabilidad social, como es el
caso que nos ocupa. Proponemos que coexistirían en el
profesorado al menos dos tipos diferentes de imágenes de
ciencia: por un lado una imagen de ciencia discursiva de
carácter ‘democrático’ y por otro, una imagen de ciencia
“de la práctica de aula” de carácter ‘no democrático’, que
se traduce en una mirada de déficit y asistencialista
dirigida a estas poblaciones en particular.
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
El logro de una educación científica de calidad se
establece hoy como un requisito ineludible para la
adecuada inserción de la ciudadanía en la compleja
dinámica del mundo. La posibilidad de que esta
intención inclusora no quede solamente en los papeles
implica un conocimiento de las percepciones que el
profesorado de ciencias tiene acerca de la ciencia y los
científicos, porque estas percepciones se pueden
constituir en imágenes inadecuadas que obstaculicen
dichas finalidades. Utilizar estas percepciones como
insumo de partida es indispensable para promover el
desarrollo de estrategias que ayuden a mejorarlas,
redundando en aprendizajes de calidad. Creemos que
todos estos aspectos cobran especial relevancia cuando
se enmarcan en la enseñanza destinada a contextos
socialmente desfavorecidos. A partir de este estado de
situación, habría que procurar el diseño de
intervenciones didácticas que promuevan imágenes
más inclusivas de la actividad científica. Para ello, el
foco debería ser puesto en la enseñanza de la
naturaleza de la ciencia, entendida como “[…] un
conjunto de ideas metacientíficas con valor para la
enseñanza de las ciencias naturales […]” (Adúriz Bravo, 2005, las cursivas son del original) en los
diferentes niveles educativos, con un énfasis especial
en la formación inicial y continuada del profesorado de
ciencias.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adúriz-Bravo, A. 2005. Una introducción a la naturaleza
de la ciencia : la epistemología en la enseñanza de las
ciencias naturales. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.
Adúriz-Bravo, A., Godoy, E., Iglesias, M., Bonan, L., y
González Galli, L. 2006. Las imágenes de ciencia y
de científico en una propuesta de educación inclusiva
para todos y todas. Paper presentado en Educación
social: Formación, realidad y retos, Granada.
Barman, C., Ostlund, K. L., Gatto, C., & Halferty, M.
1997. Fifth grade students'perceptions about
scientists and how they study and use science.
Disponible
en:
http://www.personal.psu.edu/dcs27/blogs/dsmithSCI
ED458/Draw%20a%20Scientist%20Task/5thGradeD
AST.pdf Consultada el 12 de junio de 2012.
H
H
Bodzin, A., & Gehringer, M. 2001. Breaking science
stereotypes. Can meeting actual scientists change
students’ perceptions of scientists? Science and
children (January 2001), 36 - 41.
Cakmakci, G., Tosun, O., Turgut, S., Orenler, S., Sengul,
K., & Top, G. 2009. Promoting an inclusive image of
scientists, among students: Towards research
evidence-based practice. Paper presented at the 10th
International History, Philosophy, and Science
Teaching (IHPST) Conference, Notre Dame, USA.
Chambers, D. W. 1983. Stereotypic images of the
scientist: The draw-a-scientist test. Science
Education, 67(2), 255-265.
Chen, C. C., Taylor, P. C., & Aldridge, J. M. 1997.
Development of a questionnaire for assessing
teachers’ beliefs about science and science teaching
in Taiwan and Australia.
Christidou, V. 2010. Greek students’ images of scientific
researchers. Jcom,9, (3).
Demirba, M. 2009. The relationships between the
scientist perception and scientific attitudes of science
teacher candidates in Turkey: A case study. Scientific
Research and Essays, 4(6), 565-576.
Dibarboure, M. 2010. La naturaleza de la ciencia como
contenido escolar. Quehacer educativo (100), 110 120.
Escalas Tramullas, M., Ruiz, I., y Zorrilla, J. (Eds.).
2009. El Científic dibuixat. Barcelona: Comissionat
per a Universitats i Recerca. Departament
d’Innovació, Universitats i Empresa. Generalitat de
Catalunya.
Fernández, I., Gil, D., Carrascosa, J., Cachapuz, A. y
Praia, J. 2002. Visiones deformadas de la ciencia
transmitidas por la enseñanza. Enseñanza de las
Ciencias, 20(3), 477-488.
Fung, Y. Y. H. 2002. A comparative study of primary
and secondary school students' images of scientists.
11, 12 y 13 de octubre. Villa Giardino. Córdoba. Argentina
X Jornadas Nacionales V Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología
Entretejiendo la enseñanza de la Biología en una urdimbre emancipadora
113
Among Secondary School Students in Kenya
Gender, science and technology: perspectives from
Africa (Vol. 6, pp. 88).
Research in Science & Technological Education,
20(2), 199–213.
Hodson, D. 1998. Science fiction: The continuing
misrepresentation of science in the school
curriculum. Pedagogy, Culture & Society, 6(2), 191216.
Jones, M. G., Howe, A., & Rua, M. J. 2000. Gender
differences in students' experiences, interests, and
attitudes toward science and scientists. Science
Education, 84(2), 180-192.
Leslie-Pelecky, D. L., Buck, G. A., & Zabawa, A. 2005.
Broadening middle school students’ images of
science and scientists. J. Mat. Educ, 27, 173-178.
Losh, S., Wilke, R., & Pop, M. 2008. Some
Methodological Issues with "Draw a Scientist Tests"
among Young Children. International Journal of
Science Education, 30(6), 773-792.
Pujalte, A., Gesuele, C., Márquez, M., & Adúriz - Bravo,
A. 2011. ¿Qué nos imaginamos al pensar en la gente
que se dedica a la ciencia?: Implicaciones para una
educación científica escolar de calidad para todas y
todos. Paper presentado en: Avances en educación en
ciencia y tecnología: Enfoques y estrategias: Año
2011, San Fernando del Valle de Catamarca.
Steele, C. M. 1997. A threat in the air. How stereotypes
shape intellectual identity and performance. The
American Psychologist, 52(6), 613-613.
Stekolschik , G. 2008. El científico, según la mirada de
los niños (Reportaje al Dr. Agustín Adúriz-Bravo),
La
Nación.
Disponible
en
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=10094
78 Consultada el 12 de junio de 2012.
H
H
Manassero Mas, M., & Vázquez Alonso, A. 2001.
Actitudes de estudiantes y profesorado sobre las
características de los científicos. Enseñanza de las
Ciencias, 19(2), 255-268.
Mead, M., & Metraux, R. 1957. Image of the scientist
among high-school students. Science, New series,
126(3270), 384-390.
Newton, L. D., & Newton, D. P. 1988. Primary children's
conceptions of science and the scientist: is the impact
of a National Curriculum breaking down the
stereotype? International Journal of Science
Education, 20(9), 1137-1149.
Nyangena, K. O. 2008. Early Scientists Were Men; So
Are Today’s: Perceptions of Science and Technology
Vázquez, A., Acevedo, J. A., Manassero, M. A. y
Acevedo, P. 2006. Creencias ingenuas sobre
naturaleza de la ciencia: consensos en sociología
interna deficiencia y tecnología. Actas del IV
Seminario Ibérico de CTS en la Educación
Científica: Las relaciones CTS en la Educación
Científica. Málaga: Universidad de Málaga (3-5 de
julio de 2006), edición en CD.
Wyer, M. 2003. Intending to stay: Images of scientists,
attitudes toward women, and gender as influences on
persistence among science and engineering majors.
Journal of Women and Minorities in Science and
Engineering, 9(1), 1-16.
.
11, 12 y 13 de octubre. Villa Giardino. Córdoba. Argentina
X Jornadas Nacionales V Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología
Entretejiendo la enseñanza de la Biología en una urdimbre emancipadora

Documentos relacionados