Casa alfar de Pedro Mercedes

Transcripción

Casa alfar de Pedro Mercedes
Lista Patrimonio Conquense en Peligro
Identificación
Denominación
Dirección
Tipo de Elemento
Municipio
Código
Casa alfar de Pedro Mercedes
Av. De los Alfares
Edificio Singular
Cuenca
Fotografía
Plano Situación
Zona de tornos del Alfar de Pedro
Mercedes. Fotografía tomada de ABC .del
artículo :
http://www.abc.es/toledo/ciudad/20150
18/abci-alfar-pedro-mercedes-proyecto201507181946.html.
SOS Patrimonio Conquense
SOS Patrimonio Conquense
SOS Patrimonio Conquense
Descripción General
Los murales están ubicados en las zonas de trabajo, en
diferentes salas o habitaciones y, otro mural en un patio
interior.
El primer mural que vemos es el del patio, en la fachada
de la pared que da a la sala obrador, entrando en esa sala
encontramos otro mural a la derecha, sobre una de las
caras de la viga al lado de la ventana. En la pared de
enfrente otro de mayores dimensiones entre otras dos
vigas. Dirigiéndonos hacia la izquierda, en el dintel de la
puesta de la cámara secreta o “cella” otro mural, y en esa
última sala dos más. Un total de seis de diferentes
medidas.
Elementos Destacables
Los elementos destacables son los murales en su totalidad.
Historia
En la Cuenca del siglo XV aparece ya con el nombre propio el barrio de “Las Ollerías”, donde se ubicaban los alfares
de la ciudad.
Regulado en el “Fuero de Cuenca” por el Rey Alfonso VIII, el oficio de “ollero” representa a aquellos artesanos del
barro con horno y obrados, que elaboran los “cacharros” a mano utilizando el torno y luego cuecen en horno de leña, y
que convivieron en el suburbio de San Antón con las gentes del mundo rural.
La riqueza y variedad de esta rama artesanal conoció momentos de verdades esplendor hasta el siglo XVIII, como
cuenta Muñoz y Soliva en 1781 “En Cuenca había más de 42 fábricas de alfarería, de vidriado y barro ordinario y 3 de
loza algo más fina”
De todos estos alfares tan solo queda en la actualidad, no solo de Cuenca sino probablemente en toda Castilla-La
Mancha el de Pedro Mercedes.
El alfar era la residencia habitual de Pedro Mercedes y su lugar de trabajo. La residencia se encuentra en los pisos
superiores y el alfar y otras habitaciones de trabajo en la zona baja.
Época
De 1948 a1988
Estilo
Tipología
Edificio
BIC
SI
Catalogado
S/N (ref.)
Grado de protección
Integral
Observaciones
Propiedad
Pública
Uso actual
Ninguno
Descripción Estado
Estado de Conservación
MALO
En las obras que se encuentran integradas en el muro existen dos formas de alteración: física y química. A
continuación se detallan estos procesos y sus consecuencias.
Los procesos físicos se establecen por intercambio material y energético con su entorno inmediato. Cabría
considerar:
- Intercambios ambiente interior-murales. Con fenómenos como difusión de vapor a través de los parámetros
(“respiración del muro”), enfriamiento o calentamiento de los paramentos (evaporación, condensación,
humedad de equilibrio de los materiales, etc.)
SOS Patrimonio Conquense
-
Intercambios ambiente exterior-murales. A los fenómenos especificados en el apartado anterior, cabría
añadir la acción de la lluvia y la nieve con el consiguiente aporte de agua que moja los paramentos.
- Intercambios terreno-murales. Se consideran la acción capilar o de succión del agua del terreno a través de
las estructuras encerradas, los intercambios de vapor de difusión a través de muros y soleras y los
intercambios de calor.
La mayor parte de estos procesos están directamente relacionados con el gradiente de temperatura y humedad y
deben ser entendidos en un sentido dinámico de “flujo de calor y agua en circulación constante por los diferentes
elementos del sistema”. Dicho flujo está gobernado por diferentes principios físicos-químicos que en algunos casos
entrarán en competencia y en otros sumarán sus defectos. El problema a resolver, por consiguiente, consistirá en
averiguar cuáles son mecanismos de transmisión de calor y humedad y efectuar una estimación cuantitativa del flujo
térmico e higrométrico.
Es importante tener en cuenta las propiedades físico-químicas de la arcilla para saber su comportamiento, las
principales son:
- Morfología laminar (filosilicatos), su degradación será de por separación de éstas láminas.
- Pequeño tamaño de partículas, entre 0,001-10 µm.
- Plasticidad (capacidad de un material para cambiar su forma al aplicarle una fuerza sin rotura) por
consecuencia de esa estructura laminar, ya que el agua es capaz de ubicarse ente lámina y lámina y generar
una especie de coloides dando esa plasticidad junto con el pequeño tamaño de partícula también.
- Capacidad de intercambio de cationes y capacidad de absorción.
- Contracción o merma; la arcilla disminuye el volumen o las dimensiones, fundamentalmente en su etapa de
secado.
- Refractariedad; resistiendo a elevadas temperaturas.
M01
Se encuentra en un estado de conservación con elevado grado de degradación del color. Respecto a su estabilidad
está en buenas condiciones. Los daños que se perciben bajo examen organoléptico son a consecuencia de las
oscilaciones de humedad, temperatura y, sobre todo, radiación solar directa, por encontrarse ubicado en el patio
interior sin una cubierta que le proteja. El patio se encuentra en estado de abandono con hiervas y plantas
superiores, al ser un mural compuesto por material inorgánico no se han generado degradaciones por hongos, moho
ni microorganismos.
Presenta una veladura blanquecina de desgaste y suciedad superficial adherida.
M02
El mural M02 es el que presenta un mayor deterioro dado por la presencia de agua en forma líquida por escorrentía.
El comportamiento de los materiales sólidos respecto al tránsito de agua en estado líquido se evalúa de forma
experimental mediante la determinación de diversos parámetros. En este caso se hace imposible una medición, es de
urgencia un tratamiento in situ por su estado de conservación. Por tanto, los daños causados se valorarán bajo
examen organoléptico.
El mismo mural a consecuencia del agua y humedad se ve afectado por solubilización de sales. La humedad es la
cantidad de agua en un volumen de aire a una temperatura determinada. Esta humedad es la que afecta al mural,
pero como está compuesto por material inorgánico no presenta una gran sensibilidad a oscilaciones. Una vez iniciado
el proceso de precipitación, los cristales van creciendo dentro de la estructura porosa ejerciendo una presión sobre
las pareces de los capilares. El fenómeno de cristalización suele estar acompañado, por el de
hidratación/deshidratación de una sal, que también lleva asociadas variaciones considerables de volumen en los
cristales formados. Es bien conocida la existencia de numerosas sales que pueden presentarse en diferentes estados
de hidratación dependiendo de la temperatura y la presión de vapor de agua de la fase gaseosa en equilibrio con el
compuesto cristalino.
Aún está por determinar el daño de las sales, la deposición organolépticamente es estratigráfica y aerial. Las
estratigráficas son las denominadas eflorescencias o subeflorescencias; cuando aumenta la evaporación y hay
humedad se generan eflorescencias, y cuando baja la humedad y dependiendo también del clima se generan las
subeflorescencias.
Se denomina deposición aerial a la zona donde se generan las sales, en este caso se encuentran en zonas superiores y
medias, que son menos peligrosas por ser más solubles.
El sulfato que encontramos en el material es el de calcio hidratado (CaSO4.2H2O) por emplear éste en el proceso de
creación del mural.
Hay que tener en cuenta que el yeso fragua muy rápido, por lo que es imposible la técnica al fresco para pintar los
revestimientos. Estos suelen ser al temple, pero al ser un alfar y tratar únicamente la arcilla o barro, podemos pensar
en que el color negruzco sea el pigmento empleado en la decoración pictórica de las piezas que realizaba, es decir,
SOS Patrimonio Conquense
compuesto de óxidos. Lo cual hay que tener en cuenta en los siguientes procesos de limpieza, consolidación y
protección.
M03
Mural con baja estabilidad, una importante fractura de arriba abajo lo secciona en dos mitades, estando una de ellas
con mayor grado de planimetría y adherencia al muro, mientras que la otra mitad se encuentra desplazada hacia
delante y ligeramente girada hacia el interior. Se ubica en una viga de carga y al lado de una ventana, con lo cual por
la ventana han entrado corrientes de aire y humedad.
En caso de realizar obras con el mural en esas circunstancias hay gran peligro de pérdida del mismo, puesto que entre
el muro y la pieza no existe adherencia.
M04 y M05
Ambos murales se encuentran con las mejores condiciones respecto al resto, se ubican en la cámara secreta o “cella”,
habitación la cual fue reformada y no era zona de trabajo sino de exposición de las piezas del artista. En este sentido
es de destacar su excelente conservación, sin degradaciones ni fisuras en el anverso de cada mural.
M06
El mural del dintel de la puerta ubicado en la sala sobadera se encuentra con peligro de desprendimientos,
especialmente por las zonas perimetrales. En general su estado de conservación es óptimo aunque con una capa
gruesa de suciedad y polvo adherida.
Nivel de Riesgo
GRAVE
Descripción riesgos
Teniendo en cuenta su estado de conservación, las inclemencias de temperatura y humedad, las sales y el estado de
dejadez del edificio, las obras no podrían durar más de dos años para poder actuar y salvarlas de pérdidas totales
graves.
Acciones urgencia
La acción más preventiva es sustraer los murales que se pueda y ubicarlos en una zona
necesarias
controlada hasta que el edificio sea rehabilitado para devolverlos a su lugar original.
Intervenciones anteriores
No existen, en caso contrario se desconocen.
Observaciones
El informe de restauración lo solicitó el ayuntamiento en abril de 2015 para llevar a cabo
las labores tanto de restauración de los murales como de rehabilitación del edificio,
finalmente no se produjo trabajo alguno.
Existen otros informes arqueológicos y arquitectónicos, puesto que no sólo se trata de
proteger y conservar los murales como obras de Pedro Mercedes, sino de conservar
también su memoria rehabilitando un edificio de singular interés.
SOS Patrimonio Conquense

Documentos relacionados