CENTRO DE SALUD SAN RAFAEL DEL SUR

Transcripción

CENTRO DE SALUD SAN RAFAEL DEL SUR
REPUBLICA DE NICARAGUA
MINISTERIO DE SALUD
SILAIS MANAGUA
AÑO 2010
INTRODUCCIÓN
Dado que la relación del hombre con la naturaleza se ha visto seriamente afectada por el abuso del
medio ambiente, en nuestro municipio estos fenómenos naturales se convierten muchas veces en
desastres por sus características costeras, su medio de sobre vivencia (despales, excavaciones
mineras, procesamiento de cal, etc) y su posición geográfico (bordeado por numerosos ríos).
Este Municipio de San Rafael del Sur, ubicado en el Departamento de Managua ha tenido un
historial de afectaciones por desastres naturales que de una u otra manera ha venido ocasionando a
la población de San Rafael del Sur daños temporales, parciales y en ocasiones daños permanentes.
Eventos como: Maremoto, ocurrido en la Costa del Pacífico en las localidades de Masachapa y
Pochomil han ocasionado que se emprendieran acciones de alerta para la atención de la población
afectada, estas alertas nos facilitó el trabajo organizativo de las diferentes instituciones e incluso de
la población misma. El Tsunami ocurrido en éste Sector nos brindó una gama de experiencia en el
trabajo operativo para la atención de las diferentes acciones en el campo, aprendimos a fortalecer
los albergues, el transporte, la importancia de establecer un diagnóstico de situación, y la forma de
operativizar distribución de alimentos, atención médica y saneamiento ambiental. Otros eventos
como Huracanes, Tormentas tropicales, Sequías, emanación de gases, tormentas eléctricas,
temperatura extrema, vientos fuertes y actividad sísmica temporal, han ocasionados efectos
adversos tales como: Destrucción de infraestructura, contaminación de medio ambiente, destrucción
forestal, destrucción agrícola, inundaciones, daños de los servicios básicos, desnutrición,
enfermedad y muertes.
Escenario Cronológico de los diferentes eventos ocasionados en San Rafael del Sur:
Huracán JUANA
1988
Maremoto
1992
Tormentas Tropicales
2000
Sequías en las zonas altas y media de SRS
2001
Destrucción de Presas por desbordamiento de ríos 1998
Vientos huracanados
2001
Inundaciones
1998-2002-2005
Huracán MITCH
1998
Derrumbes
2001
Actividad Sísmica KM 45
2000-2002
Es así que el Municipio ha sido vulnerable a las afectaciones diversas ocasionado por eventos
naturales, por lo tanto es necesario la preparación de planes estratégicos orientado a la mitigación,
prevención de Desastre, cuyo objetivo sería disminuir en grandes escalas el número de riesgo y
víctimas que pudieran afectarse.
Actualmente se ha conformado en el Municipio el Comité de Prevención y Mitigación de Desastre,
cuya capacitación a sido a mediano plazo pero con un propósito firme de estar preparado ante
cualquier eventual desastre.
Este comité está integrado por éstas Instituciones:










Alcaldía Municipal
Ministerio de Salud
Policía Nacional
Unión FENOSA
ENITEL
ENACAL
Ministerio de la Familia
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Representante de la Sociedad Civil
ONG
Esta participación social ha sido voluntaria pero desorganizada. Instituciones externas que han
participado han sido: Bomberos, Cruz Roja, Ejército Nacional, Iglesias Evangélicas y Católica, ONG
y Defensa Civil.
Antes éstos eventos, las Instituciones Locales y población a ejecutado actividades organizadas
como : Policía Nacional, Resguardo de Albergues, Evacuaciones y Prevenciones de Delitos, MECD
a facilitado la infraestructura de los albergues y distribución de alimentos, MINSA ha participado y
apoya activamente a Brigadas de Rescate, evacuación, Atención a albergues, y garantizar la
vigilancia higiénico-sanitario de la preparación y manipulación de los alimentos, supervisión y
cloración de agua y promoción en Salud, ENACAL y CEDRU abasteciendo de agua con Cisterna y
abastecimiento de Insumo, MI FAMILIA e INSS participó en movilización, gestión social, distribución
de alimentos, atención personal al niño y anciano, evacuación, ALCALDÍA coordinando el Comité
de Defensa Civil, ha evacuado, garantizado logística, combustible, transporte y EDAN junto con las
Instituciones. Esto ha sido la experiencia en años anteriores, actualmente se ha organizado el
Comité de Prevención y Mitigación de Desastre conforme la nueva ley 337.
DIAGNOSTICO LOCAL
SAN RAFAEL DEL SUR
El Municipio de San Rafael del Sur, Cuenta con 41
Ubicado a 45 Km. de la capital Managua.
comunidades, en toda el área de salud.
ASPECTO GEOGRÁFICO
Extensión Territorial
:
375 Km2
Posición Geográfica
longitud.
Límites
:
:
Ubicadas entre las coordenadas 11° 50” de latitud norte y 86° 26” de
Al norte con Managua y el Municipio Villa Carlos Fonseca
Amador.
Al Sur con el Municipio de Diriamba (Departamento de
Carazo) y el Océano Pacifico.
Al Este con el Municipio de San Marcos (Departamento de
Carazo)
Al Oeste Con El Océano Pacifico
Reseña Histórica
Específicamente no se tiene datos en cuanto al origen y primeros pobladores del municipio, se
supone que se formó de pequeños grupos de personas, que se concentraron atraídos por madera
preciosa y la presencia de minas de piedras calizas, yeso, cantera.
La población se fundó en 1794, y se constituyó como Municipio el día 11 de Enero de 1831 siendo
elevada a la categoría de Ciudad el día 16 de Octubre 1950 por decreto legislativo No. 199
publicado en la Gaceta No. 234 del mismo año.
Tradición y Cultura
Las Fiestas Patronales del Municipio son celebradas en honor a la señora de los Desamparados,
San Cayetano, San Diego, Virgen de Fátima. Día de la Cruz , San Pablo, San Cristóbal y San
Rafael Arcángel, en la fiestas se llevan acabo la Procesión , Encuentros de los Santos, El Tope de
Toros, Corridas de Toros, Coronación de la Reina, Corridas de Cintas , juegos pirotécnicos y
Dianas.
Suelos
Geológicamente San Rafael está ubicada en las formaciones El Salto (TPS) Plioceno, Grupos Las
Sierra, Plio-Pleistoceno Formación Masachapa (TOM) Oligoceno. Se encuentran ubicados en una
Zona donde predomina el grupo de formación, las Sierras, clorando rocas sedimentarias, marinas de
edad terciarias constituida por rocas volcánica cuaterinas, de edad plio-plio-pleistoceno, estas rocas
presentan alteraciones y fracturas superficiales siendo una característica importante desde el punto
de vista hidrológico. Ya que permite la permeabilidad secundaria adecuada.
Es importante destacar que la mayor densidad poblacional se encuentra en las zonas de depósitos
sedimentarios terciarios de formación El Salto. Brito y Colobaly, en menor densidad poblacional en
la formación Masachapa y el Fraile.
1. Ecosistema: Trópico Seco Caliente
Presenta aproximadamente el 70% del territorio (Sur y Occidental) con una elevación de 0-200
metros sobre el nivel del mar , la temperatura promedio anual varía entre 27-29 grado centígrados,
las precipitaciones pluviales varía entre 900-1300 Mm. anuales, la humedad relativa alcanza
promedio de 72-75%.
La vegetación corresponde a bosques bajos a medianos caducifolios de la zona seca y caliente.
2. Ecosistema: Trópico sub.-Húmedo Cálido
Representa aproximadamente el 20% del territorio constituye una zona de transición entre los
Ecosistema de altura y baja, con una elevación 200-500 metros sobre nivel del mar, la temperatura
anual varía entre 24-26 c, las precipitaciones pluviales varían entre 1,250-1,400 Mm. anuales, la
vegetación corresponde a bosques medianos a bajos subperennifilios de la zona subhúmeda, el
suela son de origen volcánicos, de textura fina y de buen drenaje, la erosión el arrastre de
sedimentos de las partes bajas de las micro cuencas .
3. Ecosistema: Trópico sub.-Húmedo Fresco
Representa aproximadamente el 10% del territorio constituye una zona donde no existe
comunidades, es una zona vital para la existencia de la red de hidrográfica ya que alberga todas las
partes altas de las micro cuencas del municipio.
En un área limítrofe con la cuenca sur del lago de Managua, presenta una elevación de 400-800
msnm, la temperatura promedio anual varía entre 22-25 °c. la precipitaciones pluviales varían entre
1,400-1,700 Mm. anuales, la vegetación corresponde a bosques medianos a altos perennifolios de
zonas muy frescas y húmedas .
Hidrológicamente:
El Municipio está ubicado en la vertiente del pacífico, correspondiente a la cuenca No. 68 ésta
agrupa numerosos y pequeños ríos comprendidos entre los límites departamentales de Managua y
Carazo.
Sub-Cuencas:
1. La sub.-cuenca del río Citalapa; posee pocas ramificación y baja densidad de drenaje, cubre
un áreas de 139 Km2, cuenta con una precipitación promedio de 1,330 Mm. de agua anual.
2. La subcuenca del río Montelimar; conocido como la Junta, sus afluentes principales son el
Jordán, El Riachuelo y el Río Jesús, los que convergen, su precipitación promedio anual
alcanza 1,430 mm. anual con un área de 217 Km2.
La micro cuenca del río Jesús nace en el Crucero , en un lugar llamados los Fierros,
En todo el trayecto hasta su desembocadura adopta diferentes nombres en la mayoría de los
casos depende del nombre de la Comunidad, El Salto, San Carlos, Los Jaras, ésta micro
cuenca tiene erosión hídrica lo que provoca cárcavas en las laderas.
3. La subcuencas del río Masachapa en el transcurso de la parte alta a la parte baja de la
cuenca el río recibe nombres diferente, Tastoloya, en su cabecera, San Pablo, San Lorenzo,
El Bongo, Maravilla y finalmente Masachapa. Su precipitación promedio anual es de 1,490
Mm. al igual que el río Montelimar su caudal es usado durante la época seca para alimentar
el sistema de riego de las plantaciones de Caña de Azúcar.
4. La cuenca del río Tecolapa la mitad del área de drenaje se encuentra en carazo recibe el
nombre del río La Junta Sur, en la parte alta de la cuenca nace como Grande, en su curso
medio se le suman los afluentes El Brasil y El Riachuelo, convergiendo el río Gutiérrez Sur.
Micro presa: Los Jícaros, Las Tablas y el Achiote que se utilizan para irrigación de cultivos la
Breñas de Carazo.
El Clima
Es de cálido a caliente con las naturales excepciones de las tierras altas ubicadas principalmente al
norte; el clima dominante es el tropical de sábana y a mayor altitud se presenta el tropical de altura.
La temperatura más caliente se presenta entre Abril y Mayo, mientras que las más frescas lo hacen
Diciembre a Febrero.
El régimen pluvial se presenta igual al resto del país, con 2 períodos bien definidos un seco y otro
lluvioso con duración de 6 meses cada uno, el primero de Noviembre Abril y el segundo de Mayo a
Octubre.
En el período lluvioso se registra el 90% de las precipitaciones y el 10% restante en el seco sobre
todo de Noviembre a Abril, en los meses de Julio-Agosto se produce una reducción sensible de las
lluvias fenómeno conocido en Nicaragua como canícula.
Aspectos Demográficos
La población total de Municipio es de 45,468 habitantes divididas en 2 Áreas de salud,
convencionalmente San Rafael del Sur y Masachapa.
Área 10-1 – San Rafael del Sur…… 28,645 Habitantes
Con una densidad poblacional 76.4 hab. /Km2.
El Municipio cuenta con 72 Comunidades entre ellos (Caseríos, comarcas y Barrios) su distribución
poblacional un 46.5% se encuentra en el Casco Urbano San Rafael del Sur.
En cuanto a su tipo de construcción, en el casco urbano son de mampostería, minifalda de madera,
cubiertas por techo de zinc o bien láminas de Nicalit; en la periferia son de
Construcciones variadas, existen asentamientos mal ubicados, algunos al margen del rastro o bien
al margen del rastro o del basurero.
Distribución Poblacional por Sector del Área 10-1 San Rafael del Sur
N/O
1
2
3
4
SECTOR
Zona Norte Urbana I
Zona Sur Urbana II
San Pablo III
San Cristóbal IV
HABITANTES
6679
7391
4457
3196
5
6
El Salto V
Los Gutiérrez Norte VI
TOTAL
3608
3314
28,645
Distribución Poblacional por Grupos Etáreos del Área 10-1 San Rafael del Sur
GRUPOS ETÁREOS
NUMERO DE HABITANTES
%
618
609
1,818
3,161
3,434
19005
2.4
2.4
7.2
12.3
12.1
63.3
28,645
100
Menor de 1 Año
1 Año
2-4 Años
5-9 Años
10-14 Años
15 a más Años
TOTAL
Distribución Poblacional por Sexo del Área 10-1 San Rafael del Sur
SEXO
Masculino
Femenino
TOTAL
NUMERO DE HABITANTES
%
14,895
13,750
28,645
52
48
100
Distribución Poblacional Urbana del Área 10-1 San Rafael del Sur
SECTOR
Urbano
Rural
TOTAL
POBLACIÓN
%
12,890
15,468
28,645
45%
55%
100%
Localidades de alto riesgo:
1) El Salto :
Inundaciones:
Villa Miseria
2) San Cristóbal y San José de la Montaña: Por Quemas forestales.
Riesgo de inundación lenta:
San Carlos
El Tamarindo
Colonia Nicarao
Colonia Canadá
3) San Pablo
Riesgo de Inundación e incomunicación por crecida de río:
La Junta
Sánchez Sur
Aspecto Ambiental:
Fuentes de Contaminación:
-
Residuos de Asbestos de la Fábrica Nicalit
Basurero Clandestinos/basurero Municipales
Desechos Orgánicos y sólidos en las riveras de los ríos zonas de deterioros ambiental
El Ecosistema trópico seco caliente, su suelo se encuentran generalmente erosionados debido a la
inadecuada explotación.
En el Ecosistema trópico sub.-húmedo cálido el arrastre de sedimento a las partes bajas de las
micro cuencas afectan la calidad del agua hay explotación irracional de los recursos forestales y hay
afectación de la fauna silvestre.
En el Ecosistema trópico y sub.-húmedo fresco hay daños irracionales de los bosques y amenazas
de la fauna y flora.
Saneamiento Básico
San Rafael del Sur cuenta con servicio público de agua potable, en su casco urbano con 2,500
abonados, administrado por ENACAL.
Actualmente a través de ONG se han incrementado a un 90% de las Comunidades la utilización de
agua potable.
El servicio de alcantarillado sanitario únicamente tiene cobertura, en el Casco Urbano el medio
comúnmente utilizado es la letrina y sumidero (Galería de absorción casera), en ocasiones las
aguas servidas se vierten directamente provocando problemas de riesgo de contaminación.
En cuanto a la eliminación de desechos sólidos, se cuenta con 4 unidades para el servicio de
recolección de basuras cubriendo permanentes el Casco Urbano de San Rafael del Sur , y
parcialmente El Salto , San Pablo, Masachapa, Pochomil entre otros.
En cuanto a letrinas hay un déficit de 400 letrinas en las Comunidades rurales, hay un 90% de la
población Cubierta con letrinas.
V- En nuestra Área de Salud el consumo de Aguas humanas nos abastecemos de todas las fuentes,
tenemos todas las formas y sistemas.
COMUNIDAD
POBLACION BENEFICIARIA
* ENACAL abastece
Los Rizos
El Chilamatillo
PRIVADO
El Salto
Colonia Canal
San Pablo 70%
Los Hurtados
Gutiérrez Norte
Chorotega
Sánchez Norte Los Larios
Casco Urbano
El Hato
* Empresa Municipal
El Níspero
Excavado a mano
Barba de Tigre Río
San Pablo 30%
Manantial
Los Angulos
Gutiérrez Sur
Los Velásquez
Los Espinositas
Los Narváez
La Junta
El Uval
El Manzano
San José de la Montaña
San Cristóbal
AGUA DE CONSUMO HUMANO
El Área de Salud cuentas con los servicios de ENACAL y AMUS, Pozos comunales escavados y
perforados, éstos a su vez abastecen los siguientes sectores:
ENACAL
PRIVADO
Los Rizos
Chilamatillo
El Salto
Colonia Canal
Gutiérrez Norte
Sánchez Norte
Casco Urbano
San Pablo
Los Hurtados
Chorotega
Los Larios
AMUS
San Pablo
Los Angulos
San Cristóbal
Uval (actualmente 6 meses si agua)
San José de la montaña
El Manzano
Gutiérrez Sur
Los Espinositas
Los Narváez
Sánchez Sur
Los Velásquez
La Junta
El Portillo
En relación a la cantidad y ubicación de tanque de almacenamientos de agua, éstos son suficientes
por su capacidad de almacenamiento
La capacidad de cobertura y el número de conexiones domiciliares son suficiente para la producción
de agua en las diferentes modalidades o servicios.
El principal problema es el consumo clandestino y la morosidad de los usuarios el que hacen aplicar
medidas de racionamiento así como los cortes de energía no programados.
Los puntos de muestras bacteriológicas el CNDR tiene que son sujetas a vigilancias para el sistema
de ENACAL no así las otras fuentes de abastecimiento, que en múltiples ocasiones no cumplen con
el requisito de aplicación de cloro el número de muestras no son presentativas para asegurar la
vigilancia de la calidad del agua. Otra manera de realizar muestreo bacteriológico es por conflicto
que se presenta de forma esporádica
Los puntos de muestreos de CLR éstos sólo se realizan en el Casco Urbano, se toman 6 muestras
diarias logrando analizar un 80 o 90% de los puntos diarios y éstos puntos oscilan entre 0.2 – 0.5 de
cloro residual
RESIDUOS SÓLIDOS
El Área de Salud cuenta con un tren de aseo de la siguiente manera:
 Itinerario una vez por semana en El Salto, San Pablo y dos veces por semana en el Casco
Urbano con medios vehicular compactadura o camión de plataforma.
 Cuadrilla de carretones que realizan recorridos ya determinado por un número de 10
carretones diariamente.
En relación a medir kilómetro/persona/cobertura no se puede medir por que no tenemos cultura para
recolectar los desechos, ni para reciclarlas por que la cultura predominante son las chamuscas a
cielo abierto, incluyendo el Basurero Municipal no está autorizado
por el Ministerio de Salud por su ubicación y tratamiento final que es vertedero a cielo abierto , los
residuos sólidos no existen voluntad por los Gobiernos de turno en darle la importancia que tienen
en el deterioro el ecosistema y el Medio Ambiente, ésa voluntad humanitaria está muy largo para
que se cumpla al igual que el resto de la población que no le damos importancia a los desechos
sólidos, creemos que no representan ningún peligro para la humanidad.
I.
Riesgos y Amenazas a la Salud
Enfermedades Respiratorias Agudas
Enfermedades Diarreicas
Cólera
Dengue
Malaria
Politraumatismo
Leptopirosis
Violencia intrafamiliar
Insuficiencia Renal
II.
Riesgos y Amenazas potenciales al Municipio
Escasez de alimentos
Derrumbes
Inundaciones
Destrucción de la red de comunicación
Destrucción de Viviendas
Destrucción de vías de accesos
Escasez de abastecimientos de agua potable
EDUCACION
Existen en el Municipio 31 Escuelas de atención a la Educación Primaria y Secundaria con un 25%
ubicada en Comunidades con características semiurbanas y un 75% en Comunidad de
característica Rurales.
Número de Escuelas Primaria
Número de Escuelas Secundarias
:
:
28
3
90%
10%
Existe una población estudiantil estimada de 6,128 estudiantes con un 74% de la distribución en
Educación Primaria y un 16% de la distribución estudiantil en Educación Secundaria, estando
concentrada ésta población en la siguientes Comunidades:
San Rafael del Sur, San Pablo,
Población Estudiantil Primaria :
Población Estudiantil Secundaria
Total
4,536 74%
:
1,592 16%
:
6,128 100%
Escuelas Técnicas
:
02
En el Área de Administración y Computación
La tasa de analfabetismo con 22.8% con predominio rural y 13.2% urbano, la tasa de analfabetismo
hombre/mujer se mantiene respectivamente.
El 51% en las áreas rurales tienen inasistencia a la escuela, con relación a la población que
alcanzan su nivel de instrucción es de Primaria completa el 33%, Secundaria el 28.5%, Técnico el
2.2%, Universitario el 3%.
Universo de Programa Higiene y Saneamiento Ambiental
Actividad Higiénica
Número
Laguna de estabilización
Salidas de agua a la calle
Físico Químico
10
Determinación de cloro libre
Inspección de Acueductos
Basurero Municipal
Centro de Salud
Puestos de Salud
Pre-Escolares y Escuelas
Fábrica Cementera Cemex
Jornada de Saneamiento Ambiental
Rastro Municipal
Granja Avícola
1
Bares y Cantinas
Comedores Populares
10
Coopacanal
Panadería Artesanales
Mercadito Municipal
Expendios de Carnes
Taller de Batería Artesanal
Expendios de plaguicidas
1
60
10
10
1
1
4
5
1
1
1
35
1
7
1
3
1
9
Aspectos económicos:
Estadísticas del Municipio de Acción Social (MAS) indica que 1,995 el Municipio contaba con 120
productores con y sin títulos de propiedad, otros alquilaban terrenos para siembra y 60 productores
se encontraban asociados en 5 Cooperativas agrícolas.
Sector Pecuario
San Rafael del Sur, cuentan aproximadamente con 2,000 cabezas de ganados, la ganadería
extensiva es utilizada con un doble propósito producción de leche y carne para el consumo local y la
comercialización.
Minería
El municipio cuenta con una fuente potencial de recursos naturales como minas de cal, yeso,
piedras, canteras que son fuentes de materia prima a la industria de cemento, cal.
Industria
Fábrica de Cemento: Es la única a nivel local que labora en el Municipio, utiliza la piedra caliza y
yeso de la mina del Municipio generando empleo a 700 personas propiedad del estado (CemexNIC). Arrendada a empresa mexicana
Viviendas
En el Municipio fueron censadas 6,429 viviendas, con un índice de 5.0 personas por viviendas.
Telecomunicaciones
El municipio cuenta con el servicio de teléfono y correo cuya administración está, a cargo de la
empresa de Telecomunicaciones (ENITEL). En el Municipio funciona una estación de correos y
teléfonos.
El Municipio esta conectado a la red satelital de CLARO, MOVISTAR, ENITEL esto ha representado
que en el municipio encontremos antenas aéreas instaladas en varios sectores
Energía Eléctrica
El Municipio cuenta con el servicio de energía domiciliar bajo la administración de Unión FENOSA.
A Nivel local se dispone de subestación eléctrica que proporciona servicio a la industria y sector
domiciliar a través de 1,958 abonados, conexiones que representan el 39% de cobertura del total de
viviendas del Municipio.
De las 41 comunidades del Municipio 31 tienen alumbrado eléctrico domiciliar, el alumbrado público
existe principalmente en el Casco del Municipio.
Transporte
El Municipio cuenta con 35 unidades de transporte colectivo que cubre la ruta Managua Pochomil y
11 unidades para cubrir las comunidades rurales.
Aproximadamente existen 144 triciclos de transporte colectivo y 100 Taxis.
RUTAS DE TRANSPORTE EN EL MUNICIPIO
RUTA
San José de la
Montaña
San Cristóbal
Los Gutiérrez Norte
COMUNIDAD
CUBIERTA
3
NUMERO DE
UNIDADES
3
1
3
2
3
Vías de Acceso:
La Ciudad presenta una estructura regular con respecto a sus calles como vía de acceso en la parte
central del Casco Urbano e irregular en la parte periférica.
La vía principal del municipio está revestida de asfalto, tiene 1,590 metros adoquinados y 1,840 mts.
Sin mayor tipo de revestimiento.
Cementerio:
En el Municipio se dispone de 2 cementerios ubicados en el Casco Urbano, los que reciben
mantenimiento de parte de la Alcaldía. En la mayoría de las comarcas rurales existen Cementerios
recibiendo mantenimiento de parte de los pobladores.
Parque
El municipio cuenta con tres partes que están ubicados en el Casco Urbano, se les brinda
mantenimiento por parte de la Alcaldía. Y en el área rural solamente la comunidad de San Pablo
cuenta con un parque que le da mantenimiento la Alcaldía
Mercado
San Rafael del Sur posee un edificio en el que funciona el Mercado Municipal, en el se ofrecen
productos traídos de Managua o Carazo, el Mercado es atendido por 300 Comerciantes.
Participación social
Delegaciones Institucionales











Alcaldía Municipal
Enacal
Unión FENOSA
Instituto Nicaragüense de Seguridad Social
Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales
Mi Familia
Ministerio de Educación Cultura y Deporte
Ministerio de Salud
Policía Nacional
Juzgado Local
ENITEL
Otras Instituciones del Municipio que brindan asistencia técnicas, son oficinas de desarrollo
local.
ONG Y otros Organismo
Escuela de Computación
Iglesias Católicas
Iglesias Evangélicas
Asociación Berlín Kreuzberg
Fundación Barceló
Plan Nicaragua
CEDRU
Asociación de Mujeres por la paz y la vida
Procesur
CEPRODEL
Fundación Nicalit
Copesca
Complejo Turístico Barceló
Cemex
Navinic
Texaco Estrella del Sur
Petronic
UNAG
Asodenic
Asociación de Calero
Cotramil
Cotrasur
Cooperativa de TAXIS
COSUDE
FORMULARIOS
.
FORMULARIO NO. 1
IDENTIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS
Incomunicado por Caminos inaccesibles en Invierno por crecida del río, derrumbes o erosión de
caminos.
NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
COMUNIDAD
Los Córdobas
Los Chepeños
Chorotega
Sánchez Sur
San Cristóbal
San José de la Montaña
El Uval
El Manzano
El Salto
Colonia Canal
Los Salmerones
El CHilamatillo
Los Rizos
Barba de Tigre
Níspero
Los Gutiérrez Norte
Sánchez Norte
Los Espinositas Norte
Las Torres
El Hato
Quebrada de agua
Las Mezas
Los Leonardos
Los Larios
Zona Norte SRS
San Carlos
El tamarindo
Los Jaras
Los Hurtados
El Portillo
Los Gaguitos
KM 45
Zona Sur SRS
34
35
36
37
38
39
40
41
42
San Pablo
Los Angulo
Los Gutiérrez Sur
Los Velásquez
Los Narváez
Nuevo Amanecer
La Junta Sur
Los Espinositas Sur
Los Gateños
POBLACIÓN
150
160
240
190
1975
804
251
166
2209
290
46
262
421
229
151
1655
716
267
105
88
202
15
62
204
6141
150
280
108
370
51
80
235
6196
2179
107
530
321
130
175
100
95
80
AMENAZAS PRINCIPALES
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Inundación e Incomunicación por crecida de río
Incomunicación parcial
Incomunicación parcial
Ninguna
Ninguna
Inundaciones
Ninguna
Ninguna
Quema forestal
Quema forestal
Quema forestal
Quema forestal
Inundaciones
Ninguna
Incomunicación parcial por crecida de río
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Inundaciones por crecida de río
Inundaciones por crecida de río
Inundaciones,x crecida de río
Ninguna
Ninguna
Quema
Incomunicado por erosión de camino
Ninguna
Inundaciones Zona El Pinol/Bo.Julio Buitrago,
Reparto Canadá
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Inundación lenta e incomunicación
Ninguna
Ninguna
FORMULARIO NO.2
APRECIACIÓN DE LA VULNERABILIDAD LOCAL
N0
COMUNIDAD
POBLACIÓN
01
02
03
04
05
06
07
08
09
Los Córdobas
Los Chepeños
Chorotega
Sánchez Sur
San Cristóbal
San José de la Montaña
El Uval
El Manzano
El Salto
150
160
240
190
1975
804
251
166
2209
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
Colonia Canal
Los Salmerones
El CHilamatillo
Los Rizos
Barba de Tigre
Níspero
Los Gutiérrez Norte
Sánchez Norte
Los Espinositas Norte
Las Torres
El Hato
Quebrada de agua
Las Mezas
Los Leonardos
Los Larios
Zona Norte SRS
San Carlos
El tamarindo
Los Jaras
Los Hurtados
El Portillo
Los Gaguitos
KM 45
Zona Sur SRS
290
46
262
421
229
151
1655
716
267
105
88
202
15
62
204
6141
150
280
108
370
51
80
235
6196
34
35
36
37
38
39
40
41
42
San Pablo
Los Angulo
Los Gutiérrez Sur
Los Velásquez
Los Narváez
Nuevo Amanecer
La Junta Sur
Los Espinositas Sur
Los Gateños
2179
107
530
321
130
175
100
95
80
FACTORES GENERADORES DE VULNERABILIDAD
GRADO DE
APRECIACIÓN
AMENAZAS
AVANCE
CUALITATIVA DE LA
PRINCIPALES
MEDIDAS
VULNERABILIDAD
PREVENCIÓN
Alta
Alta
Inundaciones
Media
Media
Ninguna
Media
Media
Ninguna
Media
Media
Ninguna
Media
Media
Ninguna
Media
Media
Ninguna
Media
Media
Ninguna
Media
Media
Ninguna
Baja
Baja
Derrumbe,
Inundaciones
Baja
Baja
Ninguna
Baja
Baja
Ninguna
Media
Media
Ninguno
Media
Media
Ninguna
Media
Media
Ninguna
Media
Media
Ninguno
Alta
Alta
Inundaciones
Media
Media
Ninguna
Alta
Alta
Ninguna
Media
Media
Ninguna
Media
Media
Ninguna
Media
Media
Ninguna
Media
Media
Ninguna
Media
Media
Ninguna
Media
Media
Ninguna
Media
Media
Inundaciones
Media
Media
Inundaciones
Media
Media
Inundaciones,
Media
Media
Inundaciones
Media
Media
Ninguna
Media
Media
Derrumbe
Media
Media
Ninguna
Media
Media
Ninguna
Media
Media
Inundaciones El Pinol,
Julio Buitrago, Reparto
Canadá
Media
Media
Ninguna
Media
Media
Ninguna
Media
Media
Ninguna
Media
Media
Inundación
Media
Media
Ninguna
Media
Media
Ninguna
Media
Media
Ninguna
Media
Media
Ninguna
Media
Media
Ninguna
ALTA: No hay estrategia ni acciones de mitigación al igual que preparación ni capacitación entre los
líderes comunales e institucionales para la reducción de desastre.
MEDIA: Se ha identificado las amenazas locales, se ha preparado planes de emergencia y
capacitación en la población, se desarrollan acciones aisladas de mitigación de desastre.
BAJA: Existencia, actualización y cumplimiento de planes de emergencia, mitigación y capacitación
al menos en el 90% de las comunidades.
FORMULARIO NO. 4
APRECIACIÓN DEL VOLUMEN PROBABLE DE VICTIMAS
CLASIFICACIÓN
Los Córdobas
Los Chepeños
Chorotega
Sánchez Sur
San Cristóbal
San José de la Montaña
El Uval
El Manzano
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
El Salto
Colonia Canal
Los Salmerones
El CHilamatillo
Los Rizos
Barba de Tigre
Níspero
Los Gutiérrez Norte
Sánchez Norte
Los Espinositas Norte
Las Torres
El Hato
150
160
240
190
1975
804
251
166
2209
290
46
262
421
229
151
1655
716
267
105
88
Niños
Adultos
Total
Desaparecidos
1
2
3
4
5
6
7
8
POBLACIÓN
Muertos
COMUNIDAD
Enfermos
N/O
Lesionados
DAMNIFICADOS
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
46
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
59
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
105
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
21
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
AMENAZA
Incomunicación
Incomunicación
Ninguna
Incomunicación
Incomunicación
Incomunicación
Ninguna
Ninguna
Inundaciones
parciales
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
incomunicación
Incomunicación
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
En los ítems que se presenta incomunicación se refiere al paso de vehículos, aunque la población
puede tener acceso a pie
CLASIFICACIÓN
N/O
COMUNIDAD
POBLACIÓN
AMENAZA
DAMNIFICADOS
2179
107
530
321
130
175
100
95
80
Desaparecidos
Zona Sur SRS
San Pablo
Los Angulo
Los Gutiérrez Sur
Los Velásquez
Los Narváez
Nuevo Amanecer
La Junta Sur
Los Espinositas Sur
Los Gateños
Ninguna
Ninguna
Ninguna
ninguna
Inundaciones
Inundaciones
Inundaciones
incomunicación
Ninguna
ninguna
Incomunicación
Ninguna
Inundaciones Zona
El Pinol/Bo.Julio
Buitrago, Reparto
Canadá
Incomunicación
Incomunicación
Incomunicación
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Incomunicación
Ninguna
Ninguna
Muertos
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
202
15
62
204
6141
150
280
108
370
51
80
235
6196
Enfermos
Quebrada de agua
Las Mezas
Los Leonardo
Los Larios
Zona Norte SRS
San Carlos
El tamarindo
Los Jaras
Los Hurtados
El Portillo
Los Gaguitos
Km. 45
Lesionados
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
0
0
0
0
0
56
2
3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
6
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
279
0
0
0
0
0
0
0
0
0
56
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
6
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Niños
Adultos
Total
0
0
0
0
136
4
6
0
0
0
0
0
0
0
0
0
141
4
8
0
0
0
0
0
0
0
0
0
277
8
14
0
0
0
138
0
0
0
0
0
0
0
0
0
141
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
FORMULARIO NO. 5
NEGOCIACIÓN Y ACTITUD ESTRATEGIA CON LOS ACTORES SOCIALES MÁS
RELEVANTES
ACTORES SOCIALES
Alcaldía Municipal
Centro de Salud San Rafael
del sur
Policía Nacional
Ministerio de la Familia
Ministerio de Educación
CEDRU
Cooperativa de Transporte
Cemex
INSS
Defensa Civil
Iglesias
Fundación NICALIT
Sociedad Civil
Asodenic
OTIM
ENACAL
UNION FENOSA
Consejo Municipal
Asociac.Jóvenes Amb.
Plan Nicaragua
INTERESES EN
CONFLICTO, ESPACIOS
DE INFLUENCIAS
FAVORABLES O
RESTRICTIVAS
Garantizar a la población
el aseguramiento y
bienestar social de la
población en riesgo, no
existen intereses
conflictivos en el área de
trabajo.
ACTITUD ESTRATÉGICA, ORDEN Y
OBJETIVOS DE LA NEGOCIACIÓN Y
RESULTADOS ESPERADOS
Conformación del Comité de mitigación,
prevención de Desastre.
Actitud positiva para lograr una mayor
participación en la organización de la
atención ante cualquier eventual
desastre.
DISTRIBUCIÓN Y ESTADO DE LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD POR NIVELES
DE COMPLEJIDAD
N/O
COMUNIDAD
ESTABLECIMIENTO DE SALUD Y ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA
Puesto de Salud
B
1
San Rafael del
Sur
2
3
4
5
El Salto
San Pablo
San Cristóbal
Los Gutiérrez
Nortes
Hospital Central
Managua
Clínica Cemex
Consultorios
Sánchez
Iglesia El Salto
Ernesto Moraga
Alí Jirón
Clínica Carlos
Roberto
Huembes
6
7
8
9
10
11
12
R
M
Centro de Salud
B
R
X
M
Hospitales
Nacionales
B
R
Hospitales
Departamentales
M
B
R
M
Unidades
Privadas
B
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
R
M
DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE SALUD
C/S SAN RAFAEL DEL SUR
N/O
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
DENOMINACIÓN
Estudiantes
(Auxiliares,
Técnicos y
Universitarios)
Auxiliar de
Enfermería
Enfermería
Fisioterapia
Medicina
Odontología
Farmacia
Sociología
Otros
Técnicos
Higiene
Electromedicina
Auxiliar de Medicina
Quirúrgicos
Ortopedia
Laboratorio Clínico
Otros
Profesionales
Enfermeras
Médicos
Medicina Interna
Pediatría
Otros
Estudiante
5
Interno
Servicio
Social
Graduado
4
10
1
2
2
3
1
16
7
1
Residentes
R- R- R1
2
3
Especialistas
ACCIONES DE
PREPARACIÓN Y
PREVENCIÓN
PLAN
OPERATIVO
2010
OBJETIVOS
GENERAL
Garantizar la oportuna Organización del sector salud en el municipio, para evitar mayores
riesgos a la población vulnerable.
ESPECIFICOS
1) Promover y coordinar la participación social e Interinstitucional en caso de desastre.
2) Identificar los Sectores más vulnerables de la población en caso de desastre y o promover
las acciones en Salud a la población afectada.
JUSTIFICACION
Dado que en nuestro municipio suceden eventos naturales que por sus características pueden
llegar a convertirse en desastres, es necesario que nos organicemos como sistema de salud y
realizar estrategias encaminadas a la prevención, curación y rehabilitación de la salud de la
población vulnerable; con la ayuda de sectores e instituciones que velan por nuestra
comunidad.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ANTE DESASTRE:
I- En el Área de San Rafael del Sur está conformado un Comité de Prevención,
Mitigación y Atención de Desastre, constituido de la siguiente manera :
Coordinador General
….
José Noel Cerda Méndez
Comisión de Transporte
(Concejal)
Comisión de Defensa al Consumidor
(Concejal)
Comisión de Salud
(Alcalde)
Dr. Juan Pablo López Flores (Director C/S)
Comisión del Medio Ambiente
Comisión de Seguridad
Comisión de Suministros
Dunia Lugo
II-Comité Municipal de Emergencia:
Constituido por las Instituciones abajo detalladas:
-
-
POLICIA NACIONAL: Acciones de salvamento y rescate, guardar la seguridad en los
diferentes Centros Asistenciales.
MINED: Cualquier acción a tomar referente al uso de las escuelas como albergues
temporales y son los responsables del control interno de los refugiados
MI FAMILIA: Coordina la supervisión y el adecuado manejo de los alimentos.
INSS: Participa en movilización, gestión social, distribución de alimentos y atención a
los refugiados.
ALCALDÍA: Coordina el Comité de desastre civil, apoyando evacuación, garantizando
logística, combustible, transporte, entre otros. Responsable de activar el estado de
emergencia
EJERCITO: Acciones de salvamento y rescate, la coordinación directa con Defensa
Civil como institución rectora de la Comisión de Operaciones Especiales.
MINSA: Coordinará a las Instituciones públicas y privada en las acciones médicas.
Evaluaran daños, clasificará lesionados o victimas así como su entrega a familiares.
Atención Médica a albergues y C/S así como garantizar algunos médicos. Vigilancia
nutricional y control epidemiológico. Capacitar a Médicos, personal de enfermería y de
salud para preparación y planificación en caso de desastre. Promover campañas
preventivas de medidas antiepidémicas.
III-
Comité de Emergencia del Ministerio de Salud San Rafael del Sur
Coordinador General
Dr. Juan Pablo López Flores
Este será el Director Municipal que en conjunto con su Comité coordinará todas las
actividades de respuestas y será el representante de Salud ante el Comité Municipal
de Emergencia.
Resp. Evaluación de Daños (EDAN)
Juan Hurtado/Denis Hurtado
Realizaran los procesos de evaluación de daño del Sector Salud, con el objetivo de
procesar y organizar la información en los formatos correspondientes y evaluar las
necesidades pares la toma de decisiones.
Coordinador Asistencia Médica
Dr. Martín Almendárez Tellería
Garantizará la atención en las diferentes instalaciones de Salud, incluyendo los
albergues temporales. Organización de Brigadas Médicas con anticipación y organizar
el Roll de Turnos para rotación del personal involucrado. Asimismo analizará la toma
de decisión para solicitar Brigadas Médicas de los territorios vecinos. Reportará las
actividades de atención ejecutadas así como las necesidades al Centro de Información
cada 12 horas.
Resp. De los Albergues
Carlota Navarro Gutierrez
Deberá velar que los albergues posean las mínimas condiciones higiénico-sanitarias y
se garantice todas las medidas anti-epidémicas, también deberá reportar cada 12
horas todas las acciones realizadas, la atención brindada y los diferentes cambios en
la población refugiada.
Suministro
Luis Gago Calero
Deberá de tener actualizados todos los suministros médicos y no médicos, la
programación normal así como los Centros de Reserva, garantizará los insumos para
las victimas y solicitar los requerimientos necesarios a través del Puesto de Mando.
Apoyo Logístico, Transporte
Sr. Mario Espinoza Sánchez
Deberá garantizar los medios de transporte necesario, combustible, viáticos de
alimentación de todo el personal involucrado y realizar solicitud de presupuesto en
casos requeridos.
Resp. De Información
Sra. Conny Sánchez Sanchez
Deberá recepcionar la información, procesarla y elaborar los reportes según horario
establecido.
Control Epidemiológico
Dra. Gioconda Gutierrez Aburto
Deberá garantizar todas las acciones anti - epidémicas y fortalecer la vigilancia
epidemiológica.
IV. ORGANIZACION DE FLUJO DE LLAMADO
DESASTRE
DIRECTOR DE SILAIS / MEDICO DE TURNO
Dr. JUAN PABLO LOPEZ FLORES y/o Sr. MARIO ESPINOZA
RESTO DEL COMITE INSTITUCIONAL ( Dra. Gioconda Gutierrez Aburto, Sr.
LUIS GAGO, Carlota Navarro Gutierrez, Sra. CONNY SÁNCHEZ, Sr. JUAN
HURTADO, Sr. DENIS HURTADO).
PERSONAL INVOLUCRADO (Ver Anexos. Organización de Personal en casos de
Desastre), esto responde a la Organización Interna.
EVALUACIÓN DE DAÑOS (EDAN)
(VER ANEXO NO. 1)
ATENCIÓN MÉDICA
(Ver Anexo NO. 2)
COMUNICACIÓN SOCIAL
ORGANIZACIÓN DE SUMINISTROS MEDICOS Y NO MEDICOS
ATENCIÓN DE ALBERGUES
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
MUESTREO DE AGUA
MANEJO DE CADÁVERES (RECOMENDACIONES HIGIENICO SANITARIO)
DESACTIVACION DE LA ALERTA
V.
Sistema de Alerta : Se ha elaborado un sistema de clasificación para declarar
situaciones de alerta en caso de Desastre :
Alerta verde: Se declara una vez identificada y localizada la presencia de un
fenómeno natural o provocado. El personal de salud debe estar alerta y presto al
llamado de la Unidad de Salud.
Alerta amarilla: Es la que se declara a partir del momento en que se evalúa el
fenómeno identificado y que éste presente tendencia a su crecimiento de forma
peligrosa para todo o una parte del territorio nacional. El personal de salud debe
establecer responsabilidades y funciones antes descritas.
Alerta roja : Es la que se determina cuando se produce un fenómeno de forma
súbita y que de forma intempestiva causa impacto en parte o todo el territorio
nacional y de inmediato se deben tomar medidas de búsqueda, salvamento y
rescate de la población afectada.
En dependencia de sistema de alerta se activará la cadena de llamado la cuál
orientará las acciones a realizar.
La activación de la alerta la dará el Director de la Unidad de Salud, luego de recibir
la información ya sea institucional o municipal.
VI.
Identificación de Albergues para personas victimas de los efectos de
Desastre
1. Instituto Nacional San Rafael del Sur
Capacidad No. Personas
:
1,000
Necesidad Servicios Higiénicos:
40
2. Centro Escolar Berlín
Capacidad No. Personas
200
Necesidad Servicios Higiénico
8
3. Centro Escolar Autônomo Ricardo Morales
Capacidad No. Personas
Necesidad Servicios .Higiénico
500
20
5. Plaza Municipal
Estadio Municipal
Capacidad 300
Refugio de Campaña
Capacidad 300
Refugio de Campaña
Estadio Cementero
Capacidad 300
Estadio El Salto
Capacidad 300
Necesidad de Casa Campaña
…
Refugio de Campaña
Refugio de Campaña
05
Letrinas
…
48
Galones de agua
…
240
Preparación de Puesto de Salud
1.
Puesto de campaña
:
- Instituto San Rafael del Sur
Centro Escolar Ricardo Morales A.
Nivel de atención
2.
Escuela Berlín
: Atención primaria en salud. y Lesiones leves
Centro de Salud San Rafael del Sur
Nivel de Atención: Atención primaria en salud, Lesiones moderadas en pacientes
Hemodinámicamente estables.
3.
Hospitales de Referencia:
Hospital de Jinotepe
Centro de Salud con camas Masachapa
Hospital Fernando Vélez Paiz
Hospital Lenín Fonseca
Policlínico la Morazán
Hospital Bertha Calderón
En caso de imposibilidad se ponen otras vías de acceso
VÍAS DE ACCESO
1.
2.
Carretera Managua – Crucero – San Rafael del Sur (Mal Estado)
Carretera Managua-Crucero-Chiles – San Rafael del Sur (Buen Estado)
3.
4.
5.
6.
7.
Managua-Villa Carlos Fonseca-San Cayetano-Montelimar – San Rafael del
Sur(Regular Estado)
Managua-Villa Carlos Fonseca-San Cayetano-Los Solís-Gutiérrez Norte-San Rafael
del Sur (Regular Estado)
Managua-Crucero-La Esquina-Diriamba-San Pablo-San Rafael del Sur (Mal Estado)
Managua-Crucero-Pacaya-El Manzano-El Uval-San Pablo-San Rafael del Sur (Mal
Estado)
Managua-El Crucero-Pacaya-El Manzano-Los Córdobas-Los Angulo-San Rafael del
Sur.(Mal Estado)
SITUACIÓN DEL PARQUE VEHICULAR
El Centro de Salud cuenta con 03 vehículos:
ESTADO FÍSICO
-
-
Ambulancia
Jeep
Motoneta
Moto
Buen Estado (1)
Buen estado (1)
Regular estado (1)
Buen Estado (1)
SITUACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN
- Radio Comunicador
Mal Estado
Teléfono digital y telefax 2933-267
Regular Estado
- Teléfono celular en Emergencia solo para comunicación a Vigilancia Silais y Nacional
SITIOS ALTERNATIVOS PARA BODEGA DE ABASTECIMIENTO
Centro de Salud
Delegación MIFAMILIA
Antiguo Mini súper Estrella del Sur
Bodegas de Alcaldía
NECESIDADES DE EQUIPOS
Equipo de cirugía menor
10
Estetoscopio
10
Tensiometro
10
Otoscopio
02
Nebulizador
10
COMITÉ MUNICIPAL
El comité funciona de la siguiente manera:
Existe un Puesto de mando ubicado en la Alcaldía Municipal que coordina las acciones
generales ante cualquier eventual desastre, las Comisiones de trabajo a su vez tienen
ubicaciones por Instituciones, teniendo las siguientes:
Comisión de Seguridad
…..
Policía Nacional
Comisión de Salud
….
C/S San Rafael del Sur
Comisión de Transporte
….
Cooperativa de Transporte
Comisión de Medio Ambiente
Defensa del Consumidor
Comisión de Suministros
….
….
Oficina de MARENA
Biblioteca Municipal
Oficina MI FAMILIA
Ante un Desastre las Comisiones se reúnen para realizar acciones sinérgicas para mitigar los
problemas enfrentados.
ANEXOS
ANEXO NO. 1
EVENTO
Inundación lenta por
lluvias persistente, y
Quemas
ACCION
Recibir información del
SNPMAD y Comité de
Emergencia Municipal
RESPONSABLE
Coordinador, Programa
de Emergencias y
Desastres PED del
Municipio
Declaración de alerta
Coordinador del PED
Alerta Verde
PROBABILIDAD
Alerta Amarilla
INMINENTE
Alerta Roja
IMPACTO
Esta alerta debe ser
conocida por el segundo
Nivel de Atención, con el
objetivo de coordinar
acciones.
Sesión del Comité
Institucional de
Emergencia en la Sala
de Situaciones para
toma de decisiones,
revisar estructura
organizativa.
OBSERVACIÓN
Considerar activación de
la alerta institucional
espontánea, por la
forma de presentación
del evento
Se declarará el estado
de alerta dependiendo
de la información
obtenida de las
autoridades municipales
o se podrá declarar un
estado de alerta
institucional, según
corresponda.
Se describirá la función
de cada uno del
Personal.
Activación de la Cadena
de llamada o activación
del Plan de Aviso
Personal asignado para
esta función : Director y
Administrador del Centro
de Salud
Una vez declarada la
alerta y activada la
cadena de llamada, se
activarán los equipos de
EDAN a nivel Municipal
Responsable de EDAN
Municipal
Preparación de atención Se recomienda asignar
médica
ésta función a un
Médico con experiencia
organizativa y
asistencial que coordine
y realice los rolles de
turnos
EVENTO
ACCION
Comunicación Social
Organización de los
Suministros Médicos y
No Médicos
Atención en los
albergues temporales
RESPONSABLE
El Comité deberá emitir
un comunicado en donde
se refleje las
recomendaciones a la
población.
Este será nombrado con
nombre y apellidos.
Se debe poner
direcciones y medios de
localización
correspondientes. Se
debe tener un listado de
direcciones y teléfonos
actualizados
Este equipo se
encargará de realizar
una evaluación de
daños e informar a lo
inmediato al Comité de
Emergencia Institucional
para la toma de
decisiones
En esta etapa ya las
Brigadas Médicas deben
estar organizadas y
tener su asignación de
funciones para la
atención prehospitalaria, hospitalaria,
C/S, P/S y Albergues
OBSERVACIÓN
Este comunicado debe
ser claro y podrán
utilizarse diferentes
medios de comunicación
de acuerdo de lo que
exista en el Municipio
El Responsable de
Se deberá tener un
Farmacia y personal
inventario actualizado de
capacitado en
los insumos médico y no
Suministros Médicos.
médicos planificados
Para éstos casos ya
acorde a los daños o
existen listas básicas de
efectos esperados.
medicamentos esenciales El Personal encargado de
para situaciones de
recibir las donaciones,
desastre por cada tipo de almacenarlas y
evento
distribuirlas será el
responsable de
Suministros Médicos
Responsable de Atención Asistencia no debe
en los Albergues
limitarse a la atención
médica si no asegurar el
manejo adecuado de los
alimentos y tratamiento
del agua de consumo
humano.
Recomendar las medidas
de saneamiento básico,
control de vectores,
asistencia psicosocial,
educación en salud.
Garantizar los programas
de atención primaria más
Vigilancia Epidemiológica Responsable de
Vigilancia y
Epidemiología
EVENTO
ACCION
Muestreo de agua
RESPONSABLE
Responsable de
Higiene
Comunicación Social
Responsable de
Comunicación Social
Vigilancia y
Responsable del PED
Municipal
Flujo de información :
Nivel Local ( P/S)
Nivel Municipal (C/S)
SILAIS
Nivel Central
Manejo de Cadáveres
Definir un médico y
con ayuda de
epidemiología
coordinará el
conocimiento y
manejo de los mismos
Desactivación de la
Alerta
Coordinador PED
Municipal
sensible. Ejemplo : CPN
El fortalecimiento de la
vigilancia no debe
limitarse a las
enfermedades de
notificación rutinarias si
no a las que podría
aumentar su incidencia
por el efecto del evento,
ésta información debe
reflejarse en sala de
situaciones. Se notificará
al Silais y al Nivel Central
a través de Vigilancia
respetando los formatos
establecidos.
OBSERVACIÓN
Se deberá tomar
muestras de agua en
los lugares afectados,
tanto de fuente de
agua potable como de
pozo particulares o
comunales donde se
sospeche
contaminación.
Estas muestras
deberán ser enviadas
al Silais para ser
llevadas al Laboratorio
del MINSA CENTRAL.
Esta función deberá
ser permanente
La información deberá
fluir respetando los
niveles de jerarquía y
los formatos, los
cuales aparecen en los
anexos del Plan .
Andar varias copias y
en los lugares donde
existan sistemas
informáticos, portar
disquete.
Utilizar las tablas de
cálculos de victimas
Coordinar con
Ministerio de
Agricultura y
Ganadería el manejo
de animales muertos.
Según decisión del
Comité Municipal de
Emergencia y del CIE o
cuando ya no exista
riesgos secundarios.
ANEXO NO. 2
Esquema Funcional P/S en situaciones de Desastres
Se crearán un Puesto de Recepción de victimas en el Centro de Salud o bien en los Puestos
de Salud de Campaña.
En el Área de recepción y clasificación:
Responsable : Médico de Turno
Equipo de trabajo: Dra. Miriam Cajina, Dra. Fabiola Montes, Deysis Angulo, Rosa Gómez,
Raquel Medra no, Maria Sanchez
Área de Curaciones Raúl Hurtado, Martha Hurtado, Elvira Aragón, Hollman Espinoza.
Área de Evacuación Gustavo Baltodano, Juan Hurtado, Iván Calero, Hollman Sánchez,
Martha Sánchez
Área de Aislamiento
Dr. Patricio Villanueva, Carlota Navarro,
Traslado de Pacientes se hará con el Equipo de Evacuación hacia el Hospital Antonio Lenín
Fonseca, Manolo Morales, Hospital de Jinotepe, Hospital Fernando Vélez Paiz
PUESTO DE SALUD FUNCIONANDO
En el Área de recepción y clasificación:
Responsable Área de Clasificación y Recepción: Dra. Patricia Méndez, Dra. Rosmyna
Gonzáles
Equipo de trabajo
Jahaira Mora
Dra. Rosmyna Gonzáles, Norma Sánchez, Ana Rocha, Iraida Osorio,
Área de Curaciones Aura Lidia Espinoza, Eloísa Hurtado, Carlota
Área de Evacuación Juan Hurtado, Denis Hurtado, Juan Calero, Wistong Espinoza
Área de Aislamiento
Dra. Rosalina Moreno M, Juana Herrera, Mercedes García
Traslado de Pacientes se hará con el Equipo de Evacuación hacia el Hospital Antonio Lenín
Fonseca, Manolo Morales, Hospital de Jinotepe, Hospital Fernando Vélez Paiz
ACCIONES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRE
CADENA DE LLAMADO A LA POBLACIÓN
Sirena de la Empresa Cementera
1. Sirena normal
=
Alerta verde
2.
Sirena discontinua (++)
=
Alerta amarilla
3.
Sirena continua (++++)
=
Alerta roja
Campanario de la Iglesia Católica
1- Campanario Normal
=
Alerta verde
2- Campanario Discontinuo
=
Alerta amarilla
3- Campanazo continuo
=
Alerta roja
BRIGADAS DE SALUD
CENTRO DE SALUD SAN RAFAEL DEL SUR
NOMBRES Y APELLIDOS
Matilde Dávila Membreño
PERFIL
Atención Médica
Fabiola Montes López
Médico General
Eliodoro Ruíz Aburto
Martha Sánchez Alegría
Denis Hurtado Cruz
Enfermero General
Enfermera General
Técnico de Higiene
Juan Hurtado Hernández
Técnico de Higiene
Felix Estrada
Hollman Sánchez Pérez
Responsable E.T.V.
Auxiliar de Salud
Raúl Hurtado Urbina
Auxiliar de Salud
DIRECCIÓN EXACTA
Bo.Omar Torrijos del P/S 1c.abajo, ½ c.
al sur Managua
Carretera Norte. Del Laboratorio CEFA 1
c. abajo Managua
Gutiérrez Sur, S.R.S.
Instituto 220 vrs. arriba, 3 c. al sur
Bo.Los Hurtados, escuela 2 c. al sur, 1 c.
arriba
Bo. San Pablo detrás de la Iglesia
Católica
San Pedro
Tanque La Bolsa 50 vrs. Arriba San
Rafael del Sur
Frente al Parque Julio Buitrago San
Rafael del Sur
NOTA: Estas brigadas se movilizaran hacia otros Municipios o Comunidades
TELÉFONO
2536502
2445020
8953850
IDENTIFICACIÓN DE PUESTO DE SOCORRO
PUESTO DE SOCORRO
Cruz Roja
Defensa Civil
Bomberos
Policía Nacional
Brigada Civil de Socorro
Asociación Berlín-Kreuzberg
Brigadas Médicas
UBICACIÓN
Biblioteca Municipal
Alcaldía Municipal
Alcaldía Municipal
Delegación Municipal
Centro Recreativo
Delegación ONG
Centro de Salud San Rafael del Sur
CENTRO DE SALUD SAN RAFAEL DEL SUR
DISPOSICIÓN DE RECURSOS
HUMANOS ANTE POSIBLES
EVENTOS RESPONSABILIDAD
Asistencia Médica
Dr. Juan P. López Flores
Apoyo logístico y transporte
Mario Espinoza Sánchez
Luis Gago Calero
Control de Epidemiología
Dra. Gioconda Gutierrez Aburto
Atención de Refugio
al llamado
Lic .Carlota Navarro
Atención de Brigadas en el
municipio
al llamado
GRUPOS DE EMERGENCIA
Dra. Patricia Méndez
Rosa Gómez Baltodano-Enfermería
Al llamado
Elvira Aragón HernándezEnfermería
Iraida Osorio-Enfermería
Juan Calero Conductor Amb.
Wistong Espinoza-CPF
Raquel Umaña-Secretaria
Erick Umaña-Kardista
Luis Gago-Resp.Farmacia
Teresa Estrada-Despachadora de
Farmacia
Rosa Fuentes-Bodeguera
Elizabeth Porras-Aseadora
Hospitalaria
Dra. Miriam Cajina-Médico
Carlota Navarro-Enfermería
Al llamado
Raquel Medrano-Enfermería
Yahaira Mora Estrada
Denis Hurtado-Higienista
Karla Estrada-Laboratorista
Deysis Angulo-Enfermería
Hollman Sánchez-Educador
Sara Valle-Enfermería
Mayela Urbina Aux de Enfermería
Dra. Matilde Méndez
Juan Hurtado-Higienista
Mercedes Hurtado-Laboratorista
Reyna Salgado-Enfermería
Juana Herrera – Enfermería
Lila amparo Guerrero-Asist.Bucal
Dra. Rosmyna Gonzáles-Médico
Dra Fabiola Montes
Maria M. Cruz-Enfermería.
Griselda Garay- Aseadora
Hospitalaria
Conny Sánchez -Estadística
Raúl Hurtado-Enfermería
Dra. Escarleht García Medico
Martha Hurtado-Enfermería
Jessica Mercado – Aux
Teresa Moraga-Oficial Tramite
Hospitalario
Blanca Moraga-Of.Tram.Hosp.
Martha Sánchez-Enfermería
Eliodoro Ruiz Enfermero
Ana Rocha- Enfermería
Aura L. Espinoza-Enfermería
Flor Salgado Aux Enf
Eloisa Hurtado Aux Enfer
Dr. Patricio Villanueva -Médico
Hollman Espinoza-Enfermería
José Luís Gómez Aux. enfer
Lourdes Gómez- Enfermera
General
Abel Sequeiro-Ofic.Tram.Hosp.
Álvaro Gutiérrez- Conductor Amb
Elio Robleto-CPF
Johana Peralta-Secretaria
Rosa Fuentes M.-Bodeguera
Rosa Navarro-Despachadora de
Farmacia
Flor Juárez-Aseadora Hosp...
PLAN DE AVISO DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN
N/0
01
02
NOMBRES Y
APELLIDOS
Dr. Juan Pablo López
Flores
Mario Espinoza Sánchez
DIRECCIÓN
Barrio Monseñor
Lezcano, Managua
S.R.S. Restaurante
Tulipán 100 vr
TELÉFONO
86553217
CARGOS
Director C/S San
Rafael del Sur
Administrador
6654410
03
04
Dra. Gioconda Gutierrez
Conny Sánchez Sánchez
05
Carlota Navarro Gutiérrez
06
Luis Gago Calero
s al oeste
Managua
Unión FENOSA 1 c. al
sur
Mercado Municipal 1 c.
al sur
S.R.S. Reparto
Canadá Casa No. 7
2933772
Resp. Enfermería
4473202
Teléfono de Vigilancia Epidemiológica SILAIS Managua: # 2515826
Hospital Berta Calderón Roque
2601787 - 2601303
Hospital Fernando Vélez Paiz
2651385 - 2650044
Hospital Antonio Lenín Fonseca
2666547
Resp. Epidemiología
Resp. Estadística
Resp. Farmacia
PLAN DE AVISO
MINISTERIO DE SALUD
SILAIS MANAGUA
C/ S SAN RAFAEL DEL SUR
PLAN DE AVISO DE TRABAJADORES DE LA SALUD
No
1
Nombre y Apellidos
Perfil
Drireccion Exacta
Celular
Juan pablo Lopez
Mario Espinoza Sanchez
Director
Administrador
Restaurante Edili 1 c Abajo 2 c Al sur
Tulipan 500 Vrs Abajo
86654410
3
Karlota Navarro Gutierrez
Enfermera General
Mercado 3 C al Sur
86658553
4
Dra . Gioconda Gutierrez
Epidemiologa
Managua
5
Eliodoro Ruiz Aburto
Enfermero General
II Caseta 1 C Arriba Gutierres Sur
84818586
6
Norma Sanchez Alegria
Enfermera
Managua
86245122
7
Irayda Osorio Corea
Auxiliar Enfermeria
Crucero
8
Griselda Garay
Afanadora
km 49.5 Carretera a Masachapa
84828744
9
Hollman Sanchez
Educador
Tanque de Agua 200 Vrs Arriba San Rafael de Sur
84828744
10
Elvira Aragon
Auxiliar Enfermeria
Tulipan 500 Vrs Abajo
86654410
11
Jorge Estrada
Conductor
Bodega Alcaldia 1C 1/2 Abajo
83520226
12
Lila Amparo Guerrero L
Asistente Dental
Frente al Centro de Salud
88366387
13
Mercedes Garcia
Vigilancia
Pista Morelia 1/2 c Al Sur
89710501
14
Abel Sequeira
Admisionista
Parque los Monos 3 C al Sur
89094627
15
Martha Hurtado
Enfermera
Iglesia Calvario 1 C al Sur
16
Irma Cortez
Odontologa
Frente a la Policia
17
Flor Juarez
Afanadora
km 49.5 Carretera a Masachapa
888573508
18
Juanita Herrera
Enfermera
Donde fue la Shell 1 C Arriba
884810554
19
Conny Sanchez
Estadistica
Frente Parque Julio Buitrago
20
Raquel Umaña
Secretaria
Contiguo a la Escuela el Salto
86066766
21
Johana Peralta
Secretaria
Iglesia Pentecostes 1/2c al sur 1/2 abajo el Salto
84077912
22
Dra Fabiola Montes
Medico General
Bo Santa Rosa Fanisa 1 c al oeste 30 vrs al Sur
88145891
23
Mayra Fuentes Martinez
Estadistica
Granero 3 C al Norte
86216851
24
Teresa Moraga
Est Enfermeria
Instituto 3C Arriba
89541508
25
Blanca Moraga
Admisionista
Barrio los Hurtados
86141028
27
Dra Patricia Mendez
Medico General
Iglesia Jerusalen 1/2 C Abajo
84756738
28
Juan Calero
Conductor Amb
Escuela 100 Vrs Abajo
29
Elio Robleto
CPF
Los Espinocita
30
Ana Rocha Calero
Auxiliar Enfermeria
Cementerio Nuevo 2 C Abajo
2
Conven
Observacion
8655327
22933624
Grupo B los Impares
22912476
22933643
22933221
22933772
22442050
cargo transitorio
Portillo
89476313
No Nombre y Apellidos
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
Denis Hurtado
Juan Hurtado
Aura Lidia Espinoza
Raul Hurtado Urbina
Karla Estrada
Dra Matilde Davila
Dra Rosmina Gonzalez
Dra Escarleth Garcia
Dra Miriam Cajina
Dr Felix Lozano
Sara Valle Martinez
Maria Sanchez
Reyna Salgado Mendez
Raquel Medrano Corrales
Eloisa Hurtado
Rosa Gomez Baltodano
Lic Margarita Ramirez S
Holman Espinoza Olivares
Jose Gago
Wistong Espinoza
Araceli Gutierrez Ruiz
Dalila Gutierez Ruiz
Mayra Aleman
Daysi Angulo
Elizabeth Porras
Martha Sanchez Alegria
Teresa Estrada Mendez
Mercedes Hurtado
Orlando Zavala
Rosa Delfina Fuentes M
Perfil
Higienista
Higienista
Aux de Enfer
Auxil Enferm
Tecnico Laboratorio
Medico General
Medico General
Medico General
Medico General
Medico General
Enfermera
Auxi Enferm
Auxil de Enfer
Auxiliar de Enfer
Auxiliar de Enfer
Auxiliar de Enfe
Enfermera
Enfermero
CPF
CPF
Finanaciera
Cajera
Enfermera Obstetra
Enfermera
Afanadora
Enfermera
Desp Farmacia
Tecnico Laboratorio
CPF
Bodega
Drireccion Exacta
Los Hurtados
San Pablo costado Este del P/S
Contiguo a casa Lumens Cristy
P/S 1/2 C Arriba 2 C al Norte
Bo las Palmeras juzgado 1 c abajo 1/2 al sur
Bo Omar Torrijos del P/S 1c abajo 1/2 al sur
Bello Horizonte casa A III-35
Chilamate KM 40 carretera a Masachapa
Ticuantepe Reparto 4 de Mayo casa No 20
Villa Canada
Portillo
Alcadia 3 C al Norte
Centro Recreativo 2 C al Sur
Texaco 1 c 1/2 al Sur
Frente al Parque de los Estudiantes
Alcaldia 1 C Abajo
Pulperia Salvadoreños 1 c Abajo
Detrás de Cementerio 2 C Abajo
Anexo Cerma 1 c al sur 1 c abajo
Espinocita
Mercado 3c al sur 1/2 c abajo
Mercado 3c al sur 1/2 c abajo
Bo Sierra Maestra Qta Sta Martha 1c al lago 2c abajo
Bo los Angulos Frente a pozo comunal
Escuela el Salto 120 vras arriba
Tanque Instituto 1/2 c abajo
Pipitos 1 /2 c abajo
Crucero Parque 200 vrs arriba
Los Larios escuela 300 mts al norte
Detrás de Cementerio
Celular
ConvencionalObservacion
86218336
886731629
Grupo A los Pares
Grupo B los Impares
84818571
82536502
86103204
84152204
88396651
86267991
84220879
84718444
84174175
84818611
22536502
22480997
22933158
22799983
Extencion de cobertura
22933351
22933624 subsidio
86309230
86594150
89665072
89823667
86952891
89421194
88603898
86682430
22933956
No Nombre y Apellidos
Perfil
Drireccion Exacta
Celular
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
Kardista
Recursos Humanos
Repons Farm
Ayudante de Lab
Contador
CPF
CPF
Enfermera
MSS
MSS
Enf Obstetra
Desp Farmacia
Aux Enfermeria
Aux Enfermeria
Aux Enfermeria
Aux Enfermeria
Ext de cobertura
Enfermera
Admisionista
Admisionista
Medico General
Cementerio 1 c arriba
Micelania Juanita 2 c al norte
Colonia Canada casa No 7
Los Hurtados
Frente al INSS
Parque J/B 1 C al Sur 3 C arriba 1 C alsur
Villa Kobe
camino a San Pablo
Col 14 de Sep colegio 1 c al este casa No 130
San Rafael del Sur
Casa de Jubilados 1 1/2 c al sur
Mercado 3 c al Sur
Frente Iglesia Universal Los Cordobas
Km 49.5 carretera Masachapa
Club 2 c Arriba San Pablo
Plaza 1/2 c abajo Gutierrez Sur
Frente a C/S
Parque san Pablo 1/2 c abajo
Frente a P/S San Pablo
Tanque de agua del INS 2c arriba 1/2 c al sur 1/2 arriba
Colonia Canada
84682815
86316273
89009743
86372420
88636657
89621353
84055368
Erick Umaña Solis
Nestor Umaña Solis
Luis Gago Calero
Rosario Hernanadez Cruz
Mario Gomez
Ivan Calero
Gustavo Baltodano
Cristina Hernadez Gago
Hector Real
Jaqueline Carcache
Yahaira Mora Estrada
Rosa Isabel Navarro
Jessica Mercado Puerto
Jose Luis Gomez Flores
Gregoria Mayela Urbina
Flor Salgado Gutiérrez
Dra Rosalina Moreno
Maria Mercedades Cruz
Kenia Gomez
Kenia Sanchez
Dr Martin Almendarez T
88893944
84084972
89516815
89019557
84828744
89321771
84802792
89241283
86731837
86121619
ConvencionalObservacion
De Hijo
Grupo A los Pares
22933578
Grupo B los Impares
22892282
22933176 MSS
subsidio post natal
SS
SS
SS
SS
EXT COB
EXT COB
EXT COB
Grupo A los Pares

Documentos relacionados