Federación De Trabajadores De La Pesca Artesanal

Transcripción

Federación De Trabajadores De La Pesca Artesanal
Territorios de Aprendizaje:
“Ordenamiento Marino y Pesca Sostenible
en el Pacífico Norte Del Chocó”.
CASO:
Federación De Trabajadores De La
Pesca Artesanal - FEDEPESCA
La CORPORACIÓN PROCASUR, con apoyo de la Fundación Activos Culturales Afro – ACUA, el Fondo
Internacional de Desarrollo Agrícola - FIDA y la participación activa de iniciativas lideradas por la
comunidad afrocolombiana de Nuquí y Bahía Solano al norte de la costa pacífica en el departamento
del Chocó - Colombia, adelantaron los primeros pasos para desarrollar un Territorio de Aprendizaje
a partir de la experiencia exitosa de ordenamiento y uso sostenible de los recursos marino costeros
que se viene consolidado por más de dos décadas en esta región.
La iniciativa surge del acompañamiento que la
Fundación ACUA prestó durante el 2014 en estos
municipios del Pacífico, en donde identificó un
escenario potencial de aprendizaje a partir de los
resultados, experiencias y buenas prácticas frente
al ordenamiento marino costero y la promoción del
uso y manejo sostenible de los recursos naturales
asociados, principalmente la pesca artesanal.
En el Territorio de Aprendizaje confluyen experiencias
exitosas relacionadas con proceso de articulación
público-privada para el ordenamiento marino costero,
de asociatividad comunitaria y desarrollo de cadenas
de valor para la pesca y consumo responsable, y otras
vinculadas a la visión de desarrollo sostenible que se
promueve en la región por parte de sus habitantes y
actores locales. En conjunto, evidencian un proceso
integral de concientización en la población local
sobre el impacto positivo que las prácticas de pesca
artesanal y otras asociadas a tradiciones culturales
de aprovechamiento de los recursos marino costeros
ejercen sobre la conservación de la biodiversidad y
la disponibilidad del recurso.
¿Qué es un Territorio de Aprendizaje?
Un Territorio de Aprendizaje es
una herramienta de gestión del
conocimiento local, conducida y
facilitada por talentos locales en un
territorio determinado (país, región,
distrito) y con una temática concreta
(microfinanzas, emprendimiento rural
etc.), que busca generar, diseminar
y replicar soluciones innovadoras en
diversas áreas del desarrollo rural.
Los principales protagonistas de
estos Territorios de Aprendizaje son
los talentos locales, quienes ofrecen
e intercambian sus conocimientos
y aprendizajes acumulados en
las experiencias de sus familias,
comunidades, asociaciones y territorios.
Este documento hace parte de los resultados de sistematización participativa de las experiencias
exitosas identificadas para el diseño técnico del Territorio de Aprendizaje, ejercicio realizado entre
febrero y junio de 2015 por el equipo técnico de la Corporación PROCASUR con los líderes y talentos
locales representantes de las organizaciones seleccionadas en los municipios de Bahía Solano y
Nuquí.
2
CASO:
Federación De Trabajadores De La
Pesca Artesanal - FEDEPESCA
1. ¿Qué es FEDEPESCA?
FEDEPESCA es una organización de segundo nivel de carácter gremial que busca darle un soporte legal
y jurídico al subsector pesquero artesanal de la costa Pacífica chocoana. Agrupa las organizaciones
jurídicamente conformadas de pescadores artesanales, procesadores y comercializadores en el
territorio. Con su slogan “Pesca Artesanal Responsable, un camino hacia la sostenibilidad y la paz”,
FEDEPESCA enfoca sus esfuerzos al ordenamiento pesquero sostenible garantizando la participación
de los trabajadores de la pesca responsable a pequeña escala, promoviendo la asociatividad,
iniciativas y propuestas que contribuyan al mejoramiento de su calidad de vida.
La costa norte del pacífico chocoano es un territorio que se ha caracterizado por la dedicación a la
pesca artesanal, siendo el referente cultural e identitario de cientos de familias. La actividad pesquera
es el eje del desarrollo económico, social y ambiental y, desde esta perspectiva, la sostenibilidad del
territorio depende de la disponibilidad de los recursos y de la utilización de las artes tradicionales
de la pesca, las cuales son amigables con el medio ambiente.
De acuerdo con los pescadores locales, las artes tradicionales de pesca son el “conjunto de elementos
que se vienen utilizando desde nuestros ancestros hasta la fecha, para la captura de diferentes
especies en nuestro territorio marino; para el sustento familiar hasta llegar a la comercialización a
nivel local, regional, nacional e internacional” (reflexión grupal, Taller de Sistematización, 3 de Marzo
de 2015, Bahía Solano).
3
Este tipo de pesca artesanal cuenta con un alto grado de legitimidad entre las comunidades afro
descendientes e indígenas del territorio. Ambas asumen la actividad como sustento, desde la
perspectiva de seguridad alimentaria y desde la generación de ingresos. Asimismo, la reconocen
como propia de la identidad cultural.
Desde hace unos 30 años, el territorio y sus comunidades han experimentado una progresiva apertura
hacia el interior del país y hacia las costas de países vecinos, como Panamá. Esta dinámica ha
permitido la introducción de nuevas formas de hacer la pesca artesanal. Formas que responden a
lógicas que van desde el conocimiento ancestral, pasando por el desarrollo técnico o tecnológico,
hasta la introducción de esquemas de comercialización de los productos pesqueros de gran escala.
Indudablemente es esta influencia un factor que ha generado cambios significativos en las prácticas
culturales de la pesca artesanal.
Un breve recorrido por el territorio permite experimentar los contrastes en la utilización de las
técnicas de pesca. Se puede mencionar que hacia el año 1985 se utilizaba la línea de mano
de manera predominante. Posteriormente, a inicios de los años 90, comienza la introducción del
trasmallo electrónico y el espinel de pocos anzuelos. En la mitad de la misma década, los pescadores
adquirieron conocimientos para el uso de espineles con muchos anzuelos y trancadores. Producto de
esta variabilidad en el uso de las técnicas y particularmente bajo la influencia de la pesca industrial,
la utilización de artes de arrastre con malla a mediana y gran escala, han impactado nocivamente
en el ecosistema marino.
Desde el año 2000, la comunidad empieza a poner más atención en la no utilización de mallas y
propender más por el uso de anzuelos como estrategia para la promoción de la pesca responsable.
Entre los años 2002 y 2004, se evidencia una disminución en la utilización de técnicas nocivas como
la pesca con trancador y se genera un significativo incremento de la pesca industrial. Acentuando
la sensación de vulnerabilidad e inseguridad económica entre la comunidad.
Hacia el año 2007, motivados por esta situación, un grupo de pescadores con el apoyo principalmente
del Parque Nacional Natural Ensenada de Utría, impulsaron una iniciativa en relación con la
declaratoria de una Zona Exclusiva de Pesca Artesanal (ZEPA), que se formalizó en el año 2008 y
que se ha mantenido hasta la fecha a través de declaratorias posteriores, proceso que contó con el
respaldo del Grupo Interinstitucional y Comunitario de Pesca Artesanal (GIC-PA) y de otro tipo de
actores interesados en la preservación de las artes tradicionales amigables con el medio ambiente1.
Es el resguardo y la protección normativa, surgido desde la ZEPA y el accionar del GIC-PA, lo
que contribuye a la creación de FEDEPESCA. Si bien desde finales de la década de 1990, los
pescadores artesanales, sus asociaciones y otro tipo de actores involucrados en el uso de artes
de pesca tradicionales, empezaron a reunirse con el ánimo de organizar el sector, potenciar sus
alcances y hacer frente a las iniciativas de pesca artesanal en el Territorio. El proceso asociativo de
los pescadores artesanales logra madurar al interior de la dinámica del GIC-PA, porque es a través
de este que los intereses de la pesca artesanal de la costa del Chocó alcanzan relevancia regional
y, se comprende la necesidad de consolidar su incidencia bajo una figura jurídica, representativa
de la pesca artesanal.
1
Ver experiencia de la ZEPA y DRMI
4
CASO:
Federación De Trabajadores De La
Pesca Artesanal - FEDEPESCA
“… necesitábamos tener una persona jurídica, la cosa se iba creciendo y no teníamos posibilidad
de poder responder con todo y eso era una limitante importante, necesitábamos poder empezar
a mover y hacer cosas a nombre propio”.
Robinson Olaya
Presidente FEDEPESCA
Después de la primera declaratoria de la ZEPA en 2008, la necesidad de articulación y gestión
en torno a los planteamientos de la pesca artesanal, fueron generando reflexiones frente a las
condiciones de organización interna entre los pescadores artesanales y el funcionamiento de sus
asociaciones. Se llegó al punto de pensar en cómo lograr un mayor grado de representatividad
y, con ello, ampliar la capacidad de gestión de los pescadores para sumar a otros actores en la
implementación de proyectos que fortalezcan al sector artesanal.
“…teníamos que garantizar que todos los actores relacionados con la pesca artesanal estuvieran
metidos: el sector público, las ONG, las autoridades territoriales, las asociaciones de base
comunitaria, ¿sí me entiende? Así asegurábamos que podíamos movilizar grandes cosas”
Isaac Londoño
Miembro Consejo Comunitario los Delfines.
Fue así como en el año 2010, FEDEPESCA se constituye asumiendo como objeto social “la
representación y defensa de los intereses comunes de los trabajadores asociados de la pesca
artesanal y las labores que contribuyan al desarrollo del sector pesquero de la costa Pacífica
chocoana”. Por ese entonces se conformó con 14 organizaciones, contando en la actualidad con
28 y teniendo un área de cobertura en cinco municipios de la costa Pacífica del Chocó: Juradó,
Bahía Solano, Nuquí, Bajo Baudó (Pizarro) y Litoral de San Juan“.
FEDEPESCA representa un grupo de pescadores -unidos por fuertes lazos de amistad-, motivados
por generar condiciones diferentes para la pesca artesanal y disminuir los efectos nocivos de la
pesca industrial en el territorio. Su accionar está a la par de la ZEPA como área de manejo especial
de la región que regula el ordenamiento marino costero, incluyendo la delimitación de las 2,5 millas
náuticas para el desarrollo de la actividad y el área de amortiguación de 12 millas náuticas (Zona
Especial de Manejo Costero - ZEMP).
“Eso fue como un sueño hecho realidad, después de tanto esfuerzo y dedicación, pudimos sacar
adelante la Federación de los Trabajadores de la Pesca Artesanal y eso nos permitiría abrir muchas
puertas y poder tener capacidad de acción”,
Luis Antonio Olaya.
Asociación Maná.
FEDEPESCA ha liderado procesos de asesoría legal a las comunidades de pescadores artesanales
para la constitución de nuevas asociaciones de base, y ha liderado las relaciones y diálogos con
el sector público y privado. Igualmente representa al sector artesanal frente a las administraciones
municipales (en los cinco municipios), las autoridades nacionales pesqueras y los representantes
de las ONG; también ha estimulado entre sus bases la capacitación de los pescadores en áreas
críticas para fortalecer la pesca artesanal responsable, entre estas áreas destaca: capacitar a los
pescadores sobre la normatividad vigente, los pasos para la conformación legal de asociaciones,
aspectos técnicos propios de las artes tradicionales, organización administrativa y gerencial de las
asociaciones, entre otros.
5
De la misma forma, FEDEPESCA impulsa iniciativas para promover la participación social en
escenarios de incidencia política, contribuye a la articulación de las bases asociativas con las
autoridades territoriales, así como, lidera acciones orientadas al posicionamiento de la pesca
artesanal responsable en la región y el país.
SOCIO FUNDADOR
NUEVO SOCIOS
BASE DE ORGANIZACIONES ASOCIADAS A FEDEPESCA
1
JURADO
Aso. de Pescadores Artesanales de Juradó “ASPEFRON”
2
Aso. de Mujeres Procesadoras de Juradó “El Dorado”
3
Aso. de Procesadores Artesanales “El Maná”
4
5
6
7
8
9
BAHIA SOLANO
Aso.de Mujeres Ahumadoras de Pescado “Brisas del Mar”
15
COQUÍ
17 Aso. de Pesacadores Artesanales de Coquí “Tiburones”*
18
Aso. de Pescadores Artesanales de Bahía Solano “Las Gaviotas”
Aso. de Pescadores Artesanales “Pez Bahía”
Aso. de Pescadores Artesanales “Ripeo”*
10 Aso. de Pescadores Artesanales “Asopesdorado Norte”
EL VALLE
11 Aso. de Pescadores Artesanales de El Valle “Los Piqueros”
NUQUÍ
16 Aso. de Profesionales de Nuquí “ASPROMAR”
Aso. de Mujeres Productoras de Hielo “Masmepez”
Aso. de Mujeres Procesadoras de Pescado “Sabor a Mar”
TRIBUGÁ
Aso. de Pescadores Artesanales de Tribugá “Mulatillo”*
JOVÍ
Aso. de Pescadores Artesanales de Joví “Las Palmas”
TERMALES
19 Grupo Mixto de Pescadores Artesanales de Termales
BAJÓ BAUDÓ
19 Aso. de Pescadores Artesanales Bajo Baudó “ASPABAB”
20 Aso. de Pescadores Artesanales de Purricha “ASPEPU”
21
Aso. de Pescadores Artesanales Mixta del Bajo Baudo “ASPAMB”
12 Aso. de Pescadores Artesanales “Línea de Mano”
22 Asoc. de Pescadores Artesanales y Agricultores “ASOPESIVI”
13 Aso. de Pescadores Artesanales de Jurubirá “Pargo Rojo”
24 Aso. de Pescadores y Agricultores de San Andrés de Usaragá
JURUBIRÁ
14 Aso. de Pescadores Artesanales de Jurubirá “La Merluza”
23 Aso. de Pescadores Artesanales de Hijua “ASPEHIJUA”
25 Aso. de Pescadores de Orpua “ASOPAOR”
LITORAL DE SAN JUAN
27 Aso. de Pescadores Artesanales del Litoral del S.J. “ASOPESAN”
6
CASO:
Federación De Trabajadores De La
Pesca Artesanal - FEDEPESCA
En la actualidad, FEDEPESCA promueve el rescate, utilización y normalización de las artes
tradicionales de pesca, la transformación del producto marino costero y la realización de procesos
de monitoreo participativo en la región y en otros nodos regionales de pescas reconocidos por el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
2. ¿Cómo está organizada FEDEPESCA?
FEDEPESCA define su estructura organizacional acorde a su naturaleza constitutiva de base social.
La máxima autoridad es la Asamblea General, que tiene como función definir por consenso los
planteamientos de direccionamiento estratégico, la aprobación de los planes de acción anuales y, las
decisiones frente aquellos temas, problemas y oportunidades vinculadas con el rescate, utilización
y normalización de las artes tradicionales de pesca artesanal en el territorio de influencia.
La organización cuenta con una Junta Directiva conformada por Presidencia, Vice Presidencia,
Secretaría, Fiscalía, Vocal, Tesorería y Representación Legal que asume la dirección ejecutiva de la
Federación. Desde esta instancia se coordina la operacionalización de los planes de acción anual,
la gestión de iniciativas/proyectos para el fortalecimiento de la Federación y sus bases, así como,
de la representación de los asociados en diversos escenarios del ámbito público y privado a nivel
local, regional y nacional. Asimismo, la Junta Directiva actúa como representación institucional en
procesos formales de gestión y ejecución de proyectos orientados hacia el mejoramiento del sector
de pesca artesanal a nivel nacional.
7
En este último punto, es importante destaca que la constitución jurídica de FEDEPESCA ha permitido
al GIC-PA participar como actor representativo de los pescadores del Chocó. La conformación de este
binomio institucional (GIC-PA y FEDEPESCA) permite que el primero se ocupe de la representatividad
e incidencia política, y FEDEPESCA se oriente a apoyar y ejecutar proyectos, el fortalecimiento de
las asociaciones y el posicionamiento del sector a nivel institucional.
Hacia la comunidad, FEDEPESCA actúa como promotor de la pesca responsable. Su interés es
el aprendizaje, puesta en valor y apropiación de las artes tradicionales de pesca, las cuales son
amigables con el medio ambiente y el territorio en su conjunto. Esto último, incluye los referentes
culturales, como también, las características sociales, económicas y ambientales. Específicamente
se busca que las comunidades reconozcan a las artes tradicionales de pesca como un elemento
que nutre su identidad como colectivo de pescadores del pacífico norte chocoano, desde una
perspectiva ancestral. Enorgullecer el oficio y reivindicar la importancia de la pesca artesanal para
las futuras generaciones, para preservar su existencia en el imaginario colectivo.
“la pesca artesanal la llevamos en la sangre, hace parte de nuestras vidas, de nuestra identidad
como chocoanos, es algo que debemos transmitirle a las futuras generaciones para que sea
legado no se pierda nunca”.
Bertha Bedoya
Asociación Sabor a Mar.
En los años de existencia formal de FEDEPESCA, la organización reconoce como logros importantes:
(i) el aumento del número de asociaciones pertenecientes (de 14 a 28); (ii) el relacionamiento
institucional que ha permitido el establecimiento de convenios con distintos actores, como el Instituto
de Investigación Ambiental del Pacifico (IIAP); y, (iii) la representación del sector en espacios
regionales, nacionales e internacionales, incluyendo eventos y reuniones relacionadas con la Pesca
Artesanal: Taller de Política de pesca con Enfoque diferencial, Foros de Comanejo, Congreso Mundial
de Pesca Artesanal, entre otros. Se reconocen también como logros el apoyo en eventos de la pesca
artesanal como el día del pescador y Festivales de Pesca Artesanal, gestión de capacitaciones con
diferentes entidades, como el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y la Fundación Eduardoño.
Desde el campo normativo e institucional, la Federación ha sido co-gestora en las declaratorias de
la Zona Exclusiva de Pesca Artesanal (ZEPA) y Zona Especial de Manejo Pesquero (ZEMP), coautores del proyecto de Ley 198 de 2014, y miembros de la mesa sectorial de Pesca y Acuicultura
(resolución 193 de 2014).
Estos logros, reconocidos por sus bases, recuerdan que la constitución legal de FEDEPESCA
favoreció y aceleró el posicionamiento de la pesca artesanal responsable en los contextos locales,
regionales y nacionales y, ha permitido que FEDEPESCA sea reconocido institucionalmente como
un interlocutor legitimado por la base social.
Adicionalmente, se han establecido otros desafíos, como son:
a) La gestión y estudio de los recursos marino costeros del territorio, a través, de la aplicación
de metodologías de monitoreo participativo; y;
b) La promoción comunitaria de nuevas iniciativas económicas asociativas y generadoras de
ingresos, con miras a mejorar las condiciones de vida de las familias y comunidades desde
una perspectiva más integral.
8
CASO:
Federación De Trabajadores De La
Pesca Artesanal - FEDEPESCA
Estas acciones han permitido que las bases de pescadores logren avanzar en el mejoramiento de
las técnicas extractivas, de manejo del recurso y en la innovación productiva (agregación de valor).
Del mismo modo, las acciones han sido determinantes para el establecimiento de vínculos con
aliados comerciales a partir de la cualificación de la cadena de valor. Es por ello, que el monitoreo
participativo y la innovación productiva, son reconocidos por FEDEPESCA, como factores decisivos
en el fortalecimiento y sustentabilidad de la actividad pesquera artesanal. El trabajo en estos factores
ha permitido que las comunidades de pescadores logren estructurar nuevas ideas de negocio,
consolidar la asociatividad empresarial y empoderar a mujeres y hombres para el desarrollo de
nuevas fuentes laborales.
“hemos ido aprendiendo en el camino, algo así como ensayo y error; lo principal ha sido la
formación, nos hemos capacitado con gente que sabe sobre los temas que nos interesan para ir
fortaleciéndonos como colectivo, en eso hemos recibido apoyo de las ONG y hemos puesto de
nuestra parte para volvernos más activos”.
Robinson Olaya
Presidente FEDEPESCA.
FEDEPESCA y la aplicación del Monitoreo Participativo.
La primera experiencia de monitoreo
participativo se llevó a cabo entre los
años 1998 y 2000, con apoyo de la
Fundación Natura y la participación
activa de la Asociación Maná.
Posteriormente, se realizó un
segundo ejercicio de monitoreo en
el año 2008, el cual tuvo especial
relevancia durante el proceso de
formulación e implementación
de la ZEPA, dado que brindó la
información pertinente y de carácter
objetivo en torno a los efectos
negativos de la pesca industrial y
demostró que estaba siendo insostenible en términos de la preservación de las especies de cara
al futuro. El ejercicio brindó también elementos de referencia a los pescadores artesanales y sus
asociaciones para que mantuvieran este tipo de iniciativas en el futuro como forma de control y
monitoreo del comportamiento de las especies y del ecosistema marino en el territorio.
Estas iniciativas han contado con el apoyo de Fundación Natura, la Fundación MarViva, la Corporación
Colombia Internacional (CCI), la World Wildlife Fund for Nature (WWF), el Instituto Colombiano
de Desarrollo Rural (INCODER), la Universidad del Magdalena, entre otros, quienes han ofrecido
procesos de formación a los pescadores artesanales en todos los componentes del monitoreo
participativo. Igualmente, han gestionado los recursos para el desarrollo de las actividades y la
formación técnica de los pescadores, las actividades de campo para la recolección de la información,
el análisis y elaboración de los reportes correspondientes, además del ofrecimiento del talento
humano asociado con la sistematización.
9
El monitoreo participativo es un proceso que inicia con el interés de las comunidades de pescadores
por realizar el registro y caracterización de los recursos marino costeros. Una vez definida la
realización del monitoreo, se contacta a los pescadores por medio de una Asociación o por intermedio
de FEDEPESCA para realizar los procesos de formación técnica, requeridos para la recopilación de
la información de acuerdo con los protocolos establecidos para tal propósito. Se evalúan aspectos
relacionados con la especie, estado de maduración, talla y zonificación; en este punto se evidencia
una articulación funcional entre las organizaciones promotoras y los pescadores, ya que son estos
últimos los actores pertinentes para la realización del trabajo de campo como protagonistas de las
faenas, al mismo tiempo, les permite obtener conocimiento técnico en torno a las tareas propias del
monitoreo y de las especies que están estudiando.
Posteriormente a la recolección y entrega de la información, los expertos de las ONG se encargan
de realizar los análisis correspondientes con el fin de producir los reportes pertinentes en torno a la
caracterización del comportamiento de las especies en una zona específica.
Desde el año 2010 los procesos de monitoreo participativo han sido irregulares (debido a falta de
financiamiento) y no han logrado la continuidad deseada para establecer patrones de referencia
anuales sobre el comportamiento de las especies. Pese a ello, los procesos de control y seguimiento
por parte de los pescadores artesanales, sobre todo después de las sucesivas declaratorias de
la ZEPA para la formulación de planes de manejo del recurso marino pesquero, siguen siendo
relevantes.
En relación con la perspectiva ambiental, el punto de referencia fundamental para la aplicación
del monitoreo participativo fue el efecto nocivo producido por las prácticas de pesca de arrastre,
comúnmente utilizadas por el sector industrial.
“No estábamos haciendo la tarea bien y nos estábamos equivocando. Cuando reivindicamos la
importancia de las artes tradicionales de pesca, al mismo tiempo íbamos tomando conciencia
de la importancia de cuidar el medio ambiente […] Y con el monitoreo, tuvimos más información
para saber acerca de las especies, su comportamiento y las formas de manejo responsable”.
Isaac Londoño,
Miembro Consejo Comunitario los Delfines.
La variación en el comportamiento de las especies, su reducción debido a la captura indiscriminada
de peces por debajo de las tallas y estadios de maduración permitidos, así como la destrucción de
parte del ecosistema marino, hicieron que los pescadores artesanales, se organizaran para garantizar
condiciones claras de desarrollo sostenible del ecosistema marino.
La reflexión interna fue funcional al grado de apropiación que tienen los pescadores artesanales por
su territorio y reaccionaria a la postura de la pesca industrial, dado que sus acciones son de carácter
instrumental y técnico, sin prestar atención a los efectos negativos que generan en el ecosistema.
De esta reflexión y confrontación, además del apoyo de ONG, surge el monitoreo participativo, en
tanto instrumento de investigación-acción de carácter comunitario, que permite generar conocimiento
compartido sobre las características del ecosistema marino, en relación con la dinámica propia de
las especies y la utilización de las artes tradicionales.
10
CASO:
Federación De Trabajadores De La
Pesca Artesanal - FEDEPESCA
El monitoreo participativo ha permitido el seguimiento del comportamiento de las especies en relación
con su caracterización y su zonificación (estados de maduración, sexo, talla, caladeros, entre otras
cosas), beneficiando así al sector de la pesca artesanal, junto con la determinación de los impactos
generados en el ecosistema marino.
Su aplicación ha sido determinante para:
a) La comprensión de la influencia del cambio climático en el comportamiento de las especies
y sus efectos dentro de las dinámicas de la pesca artesanal, de acuerdo con la información
recopilada y la obtención de datos sistematizados; y
b) La generación de espacios de articulación entre los pescadores artesanales. La vinculación
del talento humano para realizar la sistematización e interpretación de los datos permite en
particular la generación de sinergias comunitarias, en donde cada uno de los actores aporta
desde sus conocimientos y capacidades, legitimando la lógica del proceso y, al mismo tiempo,
generando capacidades para el desarrollo de futuras iniciativas en este campo.
A pesar de los beneficios que ha traído la integración entre los diversos actores relacionados con
la pesca artesanal, es importante involucrar de manera activa a las autoridades pesqueras y las
instancias públicas pertinentes para garantizar la continuidad de este tipo de proceso participativo.
Al igual que la generación de reportes que sirvan como insumo relevante en los espacios de reflexión
y toma de decisión a la autoridad nacional, en cuanto a las dinámicas de la pesca artesanal y el
comportamiento del ecosistema marino.
Desde esta perspectiva, aunque el monitoreo participativo es una tarea eminentemente de carácter
técnico, su aplicación la transforma en una importante herramienta para la incidencia política en el
sector de la pesca artesanal.
FEDEPESCA y el desarrollo innovador de productos marino
pesqueros
La transformación innovadora del producto pesquero demuestra la necesidad de generar
competitividad económica desde la pesca artesanal, que posibilite la creación de nuevos canales
de comercialización y el establecimiento de relaciones comerciales diferentes y bajo nuevas reglas
de negociación favorables al pescador.
“El negocio necesitaba abrir nuevas puertas, a veces el precio del pescado no era favorable para
la economía de los pescadores y sus familias, así que las mujeres decidimos meternos en cosas
nuevas y aprendimos a generar nuevos productos, empezamos a coger el atún y generamos
chorizos y longanizas; eso nos permitió meternos en el negocio de cabeza generando cosas
nuevas, innovando”.
Alba Dorís Múnera,
Asociación MASMEPEZ.
11
La integración de las mujeres, compañeras o esposas de los pescadores artesanales ha sido
fundamental. Desde el principio han estado al frente de la gestión y participación en los espacios
de formación técnica para innovar en la producción de embutidos. Mientras, la gran mayoría de los
hombres, han preferido ser los proveedores de la materia prima para el trabajo de transformación
de las mujeres.
Siendo un proceso liderado por mujeres, se han posicionado como líderes empresariales y abierto
nuevos espacios de diálogo y relaciones interinstitucionales al interior de FEDEPESCA. Así, han
logrado financiamiento para la adquisición de maquinaria y el mejoramiento de los espacios de
transformación produciendo diversos tipos de chorizo, longaniza, carne para hamburguesa y, más
recientemente, nuggets.
El empoderamiento de la mujer en el territorio ha tenido profundas implicaciones en el ámbito
comunitario, desde su ingreso al mercado laboral y la generación de ingresos para sus familias,
pasando por el desarrollo y fortalecimiento de sus habilidades como empresarias, hasta el impacto
positivo en la transformación de los imaginarios tradicionales de la cultura machista en cuanto
a su rol. Se ha observado un cambio estructural en el contexto social, haciendo que las nuevas
generaciones aprendan nuevas formas de relacionamiento entre hombres y mujeres basados en la
equidad y el respeto por la diferencia.
3. ¿Cuáles son los principales aprendizajes?
Los aprendizajes de este caso se pueden organizar en los siguientes puntos claves:
3.1 La valorización de las artes tradicionales
de pesca artesanal es una estrategia de
sustentabilidad social, económica y ambiental.
Hacia finales de los años 80 y hasta mediados de los 90,
el territorio ha tenido una fuerte influencia de prácticas
de pesca provenientes de países centroamericanos,
especialmente de Panamá, que se caracterizan por la
utilización del trasmallo como modalidad para la pesca
de arrastre. Esta práctica ha determinando formas de
desarrollo de la actividad pesquera que en la actualidad
llama a reflexiones sobre la importancia de las artes
tradicionales; benévolas con el medio ambiente.
“En esa época con el trasmallo se arrastraba todo lo
que había en el mar, ahí no había nada que hacer,
esa gente que lo utilizaba solo pensaba en resultados
inmediatos y la plata, las especies quedaban sin
medio de subsistencia”
Gregorio Estupiñan,
Asociación El Dorado.
12
CASO:
Federación De Trabajadores De La
Pesca Artesanal - FEDEPESCA
La modalidad de pesca de arrastre fue acogida por los pescadores industriales quienes, como
actores externos al territorio, buscaban beneficios económicos sin importar los efectos nocivos
generados en el ecosistema. Según los pescadores tradicionales, ellos:
“…actuaban como depredadores!”
Cruz Emilio Medina,
Asociación Sabor a Mar.
Al mismo tiempo que se consolidaron las artes nocivas de pesca, se evidenciaba el detrimento en
relación con la captura de ejemplares que aún no se encontraban en un periodo de maduración
adecuado, haciendo que el pescador artesanal obtuviera pobres resultados en sus faenas y, a su
vez, haciéndolas más caras.
“…teníamos que gastar más plata, más gasolina, más tiempo y más carnada, nos tocaba meternos
más en el mar para encontrar los peces que necesitábamos”.
Bertha Bedoya,
Asociación Sabor a Mar.
Esta situación tensionó el vínculo entre los pescadores y los comercializadores, haciendo que éstos
últimos establecieran los precios de compra del producto bajo la lógica de oferta y demanda del
mercado, sin ninguna otra consideración. Los ingresos de los pescadores se vieron continuamente
disminuidos, vinculando esta situación negativa con la influencia de las prácticas de arrastre.
Los pescadores artesanales empezaron a sentir cómo su identidad cultural se iba perdiendo por la
influencia de actores externos y su poca capacidad de establecer mecanismos para el respeto de
las tradiciones benévolas con el medio ambiente.
“nosotros teníamos que dar el ejemplo, como dueños del territorio debíamos -debemos-, portarnos
bien y cuidar lo que es nuestro, es como cuidar la casa, ¿a quién no le gusta que esté bien aseada
y ordenada”.
Isaac Londoño,
Consejo Comunitario Los Delfines.
La pesca artesanal debe entenderse como una tradición heredada, elemento fundamental de la
identidad de las comunidades afro colombianas del Pacífico norte chocoano. Un activo intangible,
propiedad de las personas, compuesto por artes tradicionales de pesca que respetan el ecosistema
que, al ser reconocidas como activo cultural, brindan importantes cambios en la práctica diaria de
las comunidades que favorece el desarrollo económico de un territorio.
A partir de este reconocimiento sociocultural, es que los pescadores artesanales del pacífico
chocoano reflexionaron acerca de sus formas de organización interna, sus niveles de articulación
dentro del mismo sector y los niveles de representatividad e incidencia política que tenían frente a
otros actores con injerencia en la actividad pesquera. En definitiva, las artes tradicionales de pesca
no sólo son relevantes por su impacto en el medio ambiente, sino que además constituyen una
reivindicación desde la perspectiva cultural y social que valoriza el conocimiento de los pescadores
artesanales y establece nuevas concepciones sobre el desarrollo productivo pesquero, que redunda
en novedosos arreglos normativos en pro del fortalecimiento del sector.
13
3.2 El monitoreo participativo es un proceso de gestión comunitaria vinculante
para la protección de los recursos marino costeros.
El monitoreo participativo es una iniciativa investigativa que busca recopilar información biológica
acerca de las especies marinas que tienen presencia en el territorio, determinando aspectos como
talla, sexo, estado de maduración, para su caracterización y zonificación.
Si bien el monitoreo participativo requiere de la formación técnica en conocimientos y competencias
vitales para su correcta aplicación, el conocer geográficamente e históricamente el territorio, hace
de los pescadores artesanales -protagonistas de las faenas de pesca-, actores idóneos para la
participación activa en de este tipo de investigación.
“El monitoreo ha sido muy útil para nosotros los pescadores artesanales desde diversos puntos
de vista, en primer lugar, nosotros recibimos formación y conocimiento que nos permite mejorar
nuestra mente y nuestras faenas, por otro lado, podemos saber cómo es el comportamiento de las
especies y eso cómo nos afecta en la pesca, también hemos aprendido a identificar las especies
para saber cuándo hacer una captura o no, haciendo que tengamos mayor conciencia ambiental”.
Robinson Olaya,
Presidente FEDEPESCA.
El producto de la investigación del monitoreo participativo es de vital importancia para la legitimidad
de la pesca artesanal desde la óptica económica y ambiental. El monitoreo permite obtener referencias
acerca del comportamiento de las especies por medio de su caracterización y zonificación. Esta
información contribuye a orientar las prácticas de la pesca artesanal y a establecer planes de manejo
pesquero a nivel territorial. Además, el monitoreo contribuye con información valiosa para la toma
de decisión en el campo económico, dado que brinda elementos de referencia para la preparación
de las faenas y los procesos de comercialización.
3.3 El emprendimiento y la innovación productiva son determinantes para el
desarrollo económico de la pesca artesanal
La pesca artesanal, como se conoce tradicionalmente en las costas del país, tiene serios riesgos de
insostenibilidad económica. Es necesario que los pescadores avancen en procesos de innovación
productiva con el objetivo cualificar sus artes tradicionales y obtener mejores resultados en términos
de ingresos económicos. La transformación del producto marino pesquero adquiere relevancia, por
ser una de las mejores alternativas para tal fin.
“La transformación de los productos nos ha permitido no solo a las mujeres asumir un papel
más activo en la pesca artesanal, sino que ha permitido el abrir nuevos mercados con nuevos
productos, innovar, dar buenas impresiones en los mercados y así mejorar la economía de las
asociaciones y las familias de los pescadores”.
Ana Zita Pérez,
Miembro GIC-PA.
14
CASO:
Federación De Trabajadores De La
Pesca Artesanal - FEDEPESCA
Al inicio de la década del 2000, no existía inquietud por el aprovechamiento de especies de bajo
valor comercial. Es sólo a partir de la apertura de nuevos mercados y la generación de productos
alternativos, que las asociaciones de pescadores artesanales empiezan a explorar la transformación
del producto marino pesquero. Esta acción se materializó al introducir la elaboración de embutidos
de pescados: chorizo, longaniza, carne para hamburguesa y, más recientemente, nuggets con
productos del mar.
Las asociaciones que cuentan con mayor reconocimiento en la transformación del producto marino
pesquero son:
•
•
•
•
•
Asociación de Mujeres Procesadoras de Juradó - El Dorado.
Asociación de Pescadores de Artesanales, Bahía Solano - El Maná.
Asociación de Mujeres Ahumadoras de Pescado, Bahía Solano - Brisas del Mar.
Asociación de Mujeres productoras de Hielo, Bahía Solano – Masmepez.
Asociación de Mujeres Procesadoras de Pescado Sabor a Mar de Bahía Solano.
Estas asociaciones y otros grupos de mujeres, han requerido gestionar procesos de formación técnica
con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) para tecnificar la producción de los embutidos,
adecuar el producto a las regulaciones de manipulación de los alimentos e incorporar buenas
prácticas de manufactura (BPM) y la elaboración de planes de negocio que mejoren sus condiciones
de comercialización.
La formación continua ha permitido que las mujeres y sus iniciativas empresariales estén actualizadas
frente a la demanda del mercado, en: (i) nuevas metodologías y variaciones técnicas para la
producción, generando nuevas recetas de preparación y, (ii) adecuar la producción, en términos
de mecanización de la línea de producción.
La combinación de la formación técnica, el
liderazgo de las mujeres en las iniciativas de
comercialización y su espíritu emprendedor,
no sólo las ha convertido en dinamizadoras de
las estrategias comerciales del territorio, sino
que además ha resignificado su rol social en el
territorio. Además de cumplir con las tareas del
hogar y las responsabilidad de las crianza de los
hijos -que tradicionalmente se les ha asignado
en el marco de una cultura excluyente-, las
mujeres están desarrollando acciones que les
están permitiendo resignificar sus proyectos de
vida en función de sus propios intereses, lo cual
genera un impacto positivo en relación de la
transformación de los imaginarios sociales en
el contexto familiar y comunitario.
15
“Nos ha tocado duro, nos ha tocado trabajar duro y parejo; al principio fue difícil, convencer a
nuestros maridos que íbamos a trabajar, que no íbamos a chismear ni a conseguir amante, fue
duro, pero después ellos empezaron a ver los resultados y empezaron a cambiar su forma de
pensar [...] Lo mismo pasó con nuestros hijos e hijas, ya nos ven diferente, nos ven trabajar parejo
y eso les servirá de ejemplo para el futuro”.
Bertha Bedoya,
Asociación Sabor a Mar.
4. ¿Qué factores han facilitado el desarrollo
de la experiencia?
• Apropiación de la pesca artesanal
como activo cultural.
El territorio y sus comunidades se han
distinguido por el alto nivel de apropiación
de las artes tradicionales de pesca, razón por
la cual los movimientos generados para la
defensa y promoción de su uso, han contado
con alto respaldo social y progresivamente han
permeado las esferas sociales e institucionales
del territorio. Fue este mismo nivel de
apropiación, el que permitió la organización de
los pescadores artesanales y sus asociaciones
hacer frente a las iniciativas generadas por la
pesca industrial y sus efectos negativos. En
definitiva, el fortalecimiento de la pesca artesanal
ha estado en función de las profundas raíces
sociales y culturales, que configuran la identidad
de la comunidad de todo el territorio.
• Fortalecimiento de la cadena de
valor de la pesca artesanal.
Las ideas de negocio se han constituido con base al establecimiento de una cadena productiva
sólida, dirigida a la generación de empleo y el establecimiento de alternativas (empresariales) para
la generación de ingresos. Para ello, se debe avanzar en: (1) construir y fortalecer las asociaciones
de pescadores, incluyendo las cadenas de frio; (2) redefinir las técnicas de captura, en atención a
la tallas y estados de maduración de las diversas especies; (3) la consolidación de empresas de
comercialización; y, (4) el establecimiento de alianzas estratégicas que garantizan las compra de
volúmenes del producto marino pesquero.
16
CASO:
Federación De Trabajadores De La
Pesca Artesanal - FEDEPESCA
• Asociatividad en base a relaciones de confianza comunitaria.
Las organizaciones han representado los intereses e ideales de los diversos colectivos de pescadores
artesanales, estableciendo sólidas relaciones de confianza por la unificación de objetivos comunes
sobre: (1) el fortalecimiento de la pesca artesanal, (2) la preservación del territorio y (3) la reivindicación
de la identidad cultural. Estos elementos, han sido la base del trabajo colaborativo, la resolución
de conflictos, el ejercicio de la solidaridad y el empoderamiento de las capacidades locales como
colectivo en diversos escenarios institucionales.
• Desarrollo y fortalecimiento de capacidades.
La metodología de “aprender haciendo” al interior de las asociaciones de pescadores y de
FEDEPESCA, ha permitido cualificar conocimientos y habilidades en las bases comunitarias.
Igualmente, son relevantes los cursos de formación en aspectos técnicos, normatividad vigente de
la actividad pesquera, así como, la transferencia de conocimientos desde las ONG en aspectos
como gestión de proyectos, cabildeo y relacionamiento institucional.
• Establecimiento de alianzas estratégicas.
El establecimiento de relaciones con aliados estratégicos de carácter personal o institucional ha
sido clave para sostener procesos de gestión. Igualmente, han sido claves para construir lazos de
confianza a nivel institucional para avanzar en acciones de asesoría, acompañamiento, facilitación
y orientación frente a asuntos relacionados con el diseño de propuestas de fortalecimiento para el
sector de la pesca artesanal, la participación en escenarios de reflexión, de decisión, gestión de
iniciativas de cabildeo y movilización social, junto con la identificación de oportunidades estratégicas
que permitan el fortalecimiento del sector.
• Empoderamiento de la mujer.
Involucrar activamente a las mujeres en los procesos relacionados con la pesca artesanal principalmente
en la comercialización y la transformación de productos, la dirección de organizaciones sociales
y en la incidencia política, han marcado la diferencia de manera significativa, abriendo nuevos
caminos que reconocen la diferencia y valoran adecuadamente su posición dentro del esquema
social, cultural, económico, ambiental e, indudablemente, político.
“Las mujeres hemos logrado mucho, hemos abierto muchas puertas a pesar de este espacio tan
machista en el que estamos, especialmente aquí en Bahía […] Nos ha tocado duro, porque además
de cumplir con el hogar y los hijos, hemos emprendido nuestros propios proyectos contando con
la desconfianza y la subvaloración de los hombres hacia nosotras, pero les demostramos que sí
podíamos, lo hemos logrado y de a poquitos nos hemos ganado su respeto y hasta su admiración”.
Ana Zita Pérz.
Miembro GIC-PA
17
5. ¿Qué Dificultades ha enfrentado la
experiencia?
• Capacidad de incidencia y
gestión de los actores de pesca
industrial.
Las asociaciones pertenecientes a
FEDEPESCA se enfrentaron con una
dificultad importante relacionada con “el
peso” de los representantes de la pesca
industrial en los escenarios institucionales,
como los promovidos por las autoridades
pesqueras durante las declaratorias de
la ZEPA, la asamblea del GIC-PA, los
encuentros nacionales acuícolas y las
mesas locales y territoriales en torno a la
pesca artesanal.
• Desconocimiento legal e institucional.
En torno a las sucesivas declaratorias de la ZEPA las comunidades tuvieron que sortear su
desconocimiento sobre los procedimientos y herramientas jurídicas (reglas del juego) aplicables
en escenarios institucionales ajenos. Esto representó un obstáculo para que los representantes de
los pescadores artesanales lograran establecer vínculos interinstitucionales y alianzas estratégicas,
a favor del reconocimiento de sus intereses.
• Controles y seguimientos a los procesos jurídico-institucionales.
Durante las sucesivas declaratorias de la ZEPA, las autoridades pesqueras han presentado
dificultades para lograr el control y seguimiento de los planteamientos expuestos por la comunidad.
Primero, la limitación de recursos financieros y talento humano disponible, para realizar la cobertura
de la amplia zona que abarca las 2,5 millas náuticas. Segundo, la vaguedad de algunos de los
planteamientos de la normatividad institucional, que hace difusos los parámetros de control y las
funciones de inspección y vigilancia de la autoridad respecto de la normatividad.
18
CASO:
Federación De Trabajadores De La
Pesca Artesanal - FEDEPESCA
• Altos costos de transporte y operación logística para la comercialización.
En relación a la formalidad empresarial de la pesca artesanal y desde la perspectiva económica,
los altos costos del transporte encarecen el producto marino pesquero y reduce las ganancias de
los pescadores artesanales.
Las exigencias de las empresas transportadoras, en relación con el volumen de las cargas, hacen
que los pescadores tengan que hacer mayores esfuerzos por unificar sus envíos y así poder mantener
un margen de rentabilidad.
Se evidencian también debilidades en las relaciones de las asociaciones de pescadores con las
empresas comercializadoras en tanto la implementación de una estrategia de gestión conjunta
basada en planteamientos de “ganar-ganar”.
• Continuidad para el monitoreo participativo.
La continuidad de los procesos de monitoreo participativo, están generalmente supeditados a
proyectos particulares, que tienen una financiación acotada y tiempos de ejecución delimitados. Esta
situación genera fragmentación de la información y debilidades (sustentos) al análisis y comprensión
de datos, en cuanto a la caracterización y comportamiento de las especies.
Esta situación es más compleja cuando el monitoreo no integra a las autoridades pesqueras y a los
representantes de la administración municipal. Sin ellos, los resultados del monitoreo participativo
no tienen legitimidad para la toma de decisiones.
• Estandarización, calidad e inocuidad en los productos procesados.
La transformación del producto marino pesquero enfrenta como obstáculo la estructuración de
la idea de negocio para el desarrollo de actividades comerciales, la obtención de maquinaria, la
tecnificación de los procesos y la innovación en productos diferenciales en los mercados.
De igual forma, las exigencias sanitarias y normas de buenas prácticas de manufactura y manipulación
de alimentos, son un factor que ha obstaculizado la ampliación de los mercados en el contexto
regional, nacional e incluso, internacional.
19
6. ¿Cuáles son los desafíos?
• Profundizar en el relevo generacional.
En relación con la promoción de las
artes tradicionales de pesca artesanal,
las comunidades se encuentran frente al
desafío de desarrollar tareas de promoción
y difusión que involucren a la niñez y
juventud, con el fin de estimular el sentido
de pertenencia y el arraigo por el territorio
de manera que se establezcan procesos
de relevo generacional que permitan la
vigencia de este tipo de prácticas como
activo cultural de la región. De forma
paralela, estos procesos pueden estimular
la generación de conciencia ambiental en
los mismos grupos poblacionales con el fin
de promover prácticas de recuperación y
preservación del ecosistema.
• Garantizar actividades de monitoreo, vigilancia y control.
Los pescadores artesanales y sus asociaciones deben promover la generación de mecanismos
de control y seguimiento que permitan la verificación de la adecuada utilización de sus prácticas,
así como el desarrollo de iniciativas que permitan la conservación de los ecosistemas marinos y
de manglar como forma de asegurar la sostenibilidad de las especies que tienen presencia en el
territorio.
Se deben adelantar estrategias de gestión de mayor alcance en relación con la continuidad de
los procesos de monitoreo participativo, ello involucra la financiación de iniciativas de largo plazo
presentando planes de sostenibilidad técnica y financiera, así como la ampliación de la influencia
de los resultados de este tipo de iniciativas en relación con su incidencia en espacios de reflexión
y decisión en torno al sector de la pesca artesanal.
El monitoreo participativo podría desarrollar procesos de investigación que permitan la ampliación
de los sectores designados para la pesca artesanal, así como la diversificación de capturas de
nuevas especies de acuerdo con la información que puedan arrojar los estudios. Este enfoque
no solo permitiría la ampliación de la información biológica del territorio en términos de cantidad
y calidad, sino que posibilitaría el fortalecimiento de la perspectiva económica del negocio de la
pesca artesanal a través de la diversificación de sus posibilidades de captura de nuevas especies.
20
CASO:
Federación De Trabajadores De La
Pesca Artesanal - FEDEPESCA
De la misma forma, las iniciativas de monitoreo participativo deben contar con las participación activa
de las autoridades pesqueras y las instancias pertinentes de la administración municipal con el fin
de promover la continuidad de este tipo de iniciativas y, al mismo tiempo, poder garantizar que los
resultados sean tenidos en cuenta en su real magnitud en los escenarios que están destinados para
la reflexión y toma de decisiones en torno al sector de la pesca artesanal.
• Fortalecimiento integral de los emprendimientos y microempresas
transformadoras.
En relación con los procesos de transformación del producto marino pesquero, se deben desarrollar
iniciativas que permitan la consecución de recursos financieros, técnicos y tecnológicos para el
mejoramiento de las condiciones de producción con miras al cumplimiento de las normas sanitarias
y la obtención de los registros correspondientes. De manera paralela al cumplimiento de estos
propósitos, se debe construir una estrategia comercial que permita la ampliación de mercados y el
establecimiento de alianzas comerciales para incrementar los volúmenes de producción y venta.
De cara al fortalecimiento del ánimo proactivo y entusiasta de las mujeres, se podrían fortalecer
los procesos de formación en aspectos relacionados con el emprendimiento, la innovación y la
asociatividad en el territorio, con el ánimo de impulsar nuevas iniciativas productivas integrándolas con
las cadenas productivas y comerciales ya establecidas en la pesca artesanal, brindado alternativas
para el desarrollo de sus proyectos de vida, así como ampliar el impacto en la transformación de
los imaginarios culturales en torno a los roles de género.
21

Documentos relacionados