13 de septiembre, 2016

Transcripción

13 de septiembre, 2016
Servicio de Noticias de las Naciones Unidas • Lea las últimas noticias en www.un.org/spanish/News
Noticias de hoy
MARTES, 13 DE SEPTIEMBRE, 2016
Titulares del Martes
Colombia: Consejo de Seguridad define el
tamaño y mandato de la Misión de la ONU para
ese país
La Asamblea General concluye su 70º periodo de
sesiones
El alto el fuego ha reducido significativamente la
violencia en Siria, informa enviado especial
Alto Comisionado denuncia a Estados que se
niegan a cooperar en las investigaciones de
derechos humanos
ACNUR pide a los países europeos aumentar su
compromiso para la reubicación de refugiados
Colombia afirma que la resolución del Consejo
de Seguridad da credibilidad al proceso de paz
Ban insiste en nombramiento de eminencia para
investigar la muerte de Dag Hammarskjöld
ONU expresa preocupación por el aumento de
víctimas civiles en Yemen
Cate Blanchett promueve la campaña de ACNUR
#ConLosRefugiados
Colombia: Consejo de Seguridad define el tamaño y mandato de la Misión de la ONU para
ese país
13 de septiembre
El Consejo de Seguridad de la ONU adoptó hoy por unanimidad una resolución en la que define el
tamaño, los aspectos operacionales y el mandato de la Misión para Colombia que respaldará la
implementación de los Acuerdos de Paz entre el gobierno del país y las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC-EP).
Consejo de Seguridad en sesión.
Foto de archivo: ONU/Rick Bajornas
Según las recomendaciones del Secretario General de la ONU, el texto dispone que la misión
política esté integrada por 450 observadores más un componente civil que será desplegado en las
zonas transicionales.
Asimismo, detalla que operará en 40 lugares que incluyen una oficina nacional y ocho regionales, 23 puestos en las zonas
transicionales y ocho puntos locales para la normalización.
El mandato de la Misión será monitorear y verificar el alto el fuego como parte de un mecanismo tripartito en el que participan el
gobierno colombiano y las FARC-EP.
Por otra parte, tendrá la tarea exclusiva de verificar la dejación de armas.
El embajador de Venezuela ante la ONU, Rafael Ramírez Carreño, afirmó que la resolución de hoy constituye “un elemento
fundamental en la verificación y acompañamiento de la comunidad internacional al histórico proceso de paz” colombiano.
El diplomático advirtió que el trabajo de la Misión será complejo.
“De allí la necesidad de que las Naciones Unidas se sumen como un todo, no sólo en los aspectos de financiamiento de la Misión
junto al gobierno colombiano, sino sobre todo en la extensa tarea de radicar las causas originarias del conflicto y crear los
espacios de participación política y económica de los ex combatientes y de sus bases de apoyo político”, puntualizó Ramírez
Carreño.
Por otra parte, recordó que su país ha recibido a más de 4 millones de colombianos que debieron desplazarse a causa de la
violencia y citó el impacto que el conflicto ha tenido en Venezuela.
1/6
“A lo largo de nuestra extensa frontera de más de 2.000 kilómetros, hemos sufrido de los rigores de la violencia y la existencia de
estructuras ilegales para financiar y soportar la guerra en Colombia. Hoy día, nuestra zona fronteriza está azotada por el fenómeno
del paramilitarismo, que fue creado como una estrategia anti-insurgente y debe ser completamente desmantelado”, apuntó.
Al explicar su voto a favor de la resolución, los representantes de los miembros del Consejo de Seguridad coincidieron en subrayar
el compromiso internacional de ayudar a consolidar la paz en Colombia tras más de 50 años de conflicto.
El gobierno de Colombia ha convocado un referéndum el próximo 2 de octubre sobre la implementación de los Acuerdos de Paz.
Una vez realizado ese proceso consultivo no vinculante, se definirá la fecha de despliegue de la Misión de la ONU.
La Asamblea General concluye su 70º periodo de sesiones
13 de septiembre El 70º periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU concluyó hoy
con un reconocimiento al presidente saliente, Mogens Lykketoft, por la labor que realizó durante
su mandato.
Mogens Lykketoft, presidente
saliente de la Asamblea General.
Foto de archivo: ONU/JC McIlwaine
El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, tuvo palabras de elogio para el legislador danés y
destacó entre su legado una mayor transparencia en la oficina de la presidencia del máximo
órgano deliberativo de la ONU, así como el establecimiento de un proceso inédito en la elección
del próximo líder de Naciones Unidas.
“Los diálogos informales con los candidatos han ayudado a los Estados miembros a tener una
mejor visión sobre los aspirantes y han permitido a los pueblos del mundo sentirse más partícipes
en el proceso de selección del Secretario General, como debe ser”, dijo Ban.
Lykketoft, por su parte, enumeró los momentos más relevantes de su presidencia, entre los que mencionó la adopción de la
Agenda de Desarrollo 2030 y el Acuerdo de París, así como otros importantes eventos de alto nivel relacionados con la sociedad
de la información, el problema mundial de las drogas y los esfuerzos globales para poner fin al VIH-SIDA.
El diplomático tuvo palabras especiales para el Consejo de Seguridad, del que lamentó su incapacidad para resolver los conflictos
más graves que aquejan a la humanidad, como los de Siria, Yemen y Sudán del Sur.
Al transferirse el mandato al fijiano Peter Thomson, como presidente del 71º periodo de sesiones, se aplicó por primera vez en la
historia de la ONU el código de ética para la presidencia de la Asamblea General.
El código, aprobado hoy por la mañana, estipula que a partir de esta sesión, el presidente entrante jurará el cargo, lo cual hizo
Thomson mientras sostenía en su mano derecha la Carta de la ONU.
“Declaro solemnemente que cumpliré a cabalidad con mis deberes y ejerceré las funciones que se me han encomendado como
presidente de la Asamblea, con lealtad, discreción y conciencia”, prometió.
Antes de tomar juramento, Thomson aseveró que la implementación de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible ocupará un papel
central en su agenda, razón por la cual el tema del periodo de sesiones será “Un empuje para transformar al mundo”.
Durante su intervención, Thomson invitó al estrado a sus nietas Mirabel, de 5 años, y Grace, de 7, que viajaron especialmente
desde el Pacifico Sur para la ocasión. Ante ellas describió el tipo de mundo que espera exista en 2030, si se aplica como debe ser
la Agenda para el Desarrollo Sostenible.
El alto el fuego ha reducido significativamente la violencia en Siria, informa enviado
especial
13 de septiembre El enviado especial de la ONU para Siria informó hoy que la entrada en vigor
del alto el fuego en ese país la noche del lunes ha permitido una reducción significativa de la
violencia, aunque alertó sobre la fragilidad de la pausa.
En conferencia de prensa en la sede de Naciones Unidas en Ginebra, Staffan de Mistura subrayó
que será vital evitar que algún incidente escale y se convierta en una “bola de nieve” que pueda
detonar la ruptura del acuerdo.
Staffan de Mistura, enviado especial
de la ONU para Siria. Foto de
archivo: ONU Ginebra
El mediador indicó que la situación ha mejorado sobre todo en Hama, Latakia, Idlib y Alepo, donde
no se han registrado bombardeos aéreos.
Agregó que Damasco y la zona central del país también registran una calma relativa.
Reconoció que las violaciones del alto el fuego son inevitables en un conflicto de más de cinco años, pero subrayó que hasta el
momento se trata sólo de enfrentamientos aislados
2/6
Por otra parte, de Mistura se refirió al trabajo humanitario que realizan las agencias de la ONU y sus socios.
“El Programa Mundial de Alimentos (PMA), que es la principal agencia logística y organizadora de los convoyes, está lista con 20
camiones que están cargados y preparados para transportar la ayuda a Alepo”, dijo.
El enviado explicó, no obstante, que esto no basta puesto que el gobierno sirio debe permitir el acceso irrestricto e incondicional
de los vehículos una vez que se les informe sobre el cargamento y que el Consejo Provincial de Alepo, integrado por fuerzas
opositoras, tiene que hacer lo propio para que los suministros lleguen a la gente que los necesita con urgencia.
De Mistura recordó que Estados Unidos y Rusia, los países con mayor influencia en las partes enfrentadas en Siria, acordaron el
viernes pasado un alto el fuego de una semana, mismo que evaluarán 48 horas después de haberse iniciado.
En esa ocasión, Washington y Moscú también anunciaron que si el acuerdo se sostiene los siete días programados, empezarían el
establecimiento de operaciones conjuntas para combatir a los grupos extremistas ISIS y Al Nusra.
Alto Comisionado denuncia a Estados que se niegan a cooperar en las investigaciones de
derechos humanos
13 de septiembre El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos expresó hoy
gran preocupación por el creciente rechazo de los Estados a permitir acceso al país para el
monitoreo e investigación de violaciones de las garantías básicas.
Al inaugurar la sesión número 33 del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, Zeid
Ra’ad Al Hussein especificó que los retrasos irrazonables y las negociaciones prolongadas sin
justificación, son también consideradas rechazo por parte de su Oficina.
Zeid Ra´ad Al Hussein, Alto
Comisionado de la ONU para los
Derechos Humanos. Foto de archivo:
ONU/Pierre Albouy
“Las violaciones de derechos humanos no van a desaparecer si un Gobierno bloquea el acceso a
observadores internacionales y luego invierte en una campaña de relaciones públicas para
compensar la publicidad no deseada. Todo lo contrario, los esfuerzos para esquivar o negar el
escrutinio legítimo plantean una pregunta obvia: ¿qué, exactamente, están escondiendo?”,
enfatizó Zeid.
En su discurso ante altos representantes de unos 190 Estados, el Alto Comisionado lamentó que los Gobiernos excusen la falta de
cooperación en que los derechos humanos estarían siendo usados como pretexto para intervenir en los asuntos soberanos de las
naciones.
En este sentido, aclaró que las leyes internacionales estipulan que la intervención indebida es por naturaleza coercitiva, y que de
ninguna manera las actividades de su Oficina pueden ser catalogadas como tales.
Ra’ad Al Hussein citó a los países que adoptan esa actitud, entre ellos Venezuela.
“En los últimos dos años y medio, Venezuela se ha rehusado incluso a expedir visa a mi representante regional. Su prolongada
negación de acceso a nuestro personal es particularmente sorprendente a la luz de graves preocupaciones con respecto a
acusaciones de represión de las voces de la oposición y grupos de la sociedad civil; detenciones arbitrarias; uso excesivo de la
fuerza contra manifestaciones pacíficas”, dijo Zeid, entre otras cosas.
También colocó a la República Dominicana en la lista de naciones que se rehúsan a cooperar.
“La República Dominicana ha fallado en responder a mi oferta de apoyo y monitoreo de los movimientos forzados de personas
hacia Haití. Entre ellos existe una población considerable de descendientes de inmigrantes haitianos que fueron despojados de la
nacionalidad dominicana a partir de la aprobación de una legislación en 2013”, mencionó Zeid y subrayó la preocupación
constante de su Oficina por las deportaciones iniciadas hace un año.
También nombró a Estados Unidos por el fracaso del Gobierno para aceptar el ingreso del relator especial sobre tortura al centro
de detención de Guantánamo y permitirle hacer entrevistas confidenciales.
“Las tácticas evasivas de las autoridades estadounidenses con los pedidos acordes a los mandatos internacionales de derechos
humanos son profundamente lamentables”, subrayó Zeid.
Indicó que China ha sido un caso extremo ya que van 11 años en que las solicitudes de su Oficina no han logrado conseguir un
compromiso concreto para proceder con una visita.
También nombró a Corea del Norte, Irán e Israel, así como a otras naciones de África y Oriente Medio.
Al finalizar su oratoria, Zeid enfatizó que los poderosos pueden tratar de evadir el escrutinio, pero aseguró que tanto su Oficina
como otras instancias, seguirán firmes en la búsqueda de la verdad y en la defensa de los derechos humanos de las personas.
3/6
Cate Blanchett promueve la campaña de ACNUR #ConLosRefugiados
13 de septiembre La actriz y embajadora de Buena Voluntad de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), Cate
Blanchett, realizó una filmación que apoya a las personas que se han visto forzadas a abandonar
sus hogares y buscar seguridad en otros países.
La campaña #ConLosRefugiados cuenta con actores destacados reunidos por Blanchett para
crear conciencia sobre la situación de los millones de refugiados que hay en el mundo.
La actriz Cate Blanchett, embajadora
de Buena Voluntad de ACNUR. Foto:
Captura de video ACNUR
El video está basado en un poema rítmico titulado “Lo que tomaron con ellos”, de Jenifer Toksvig,
inspirado en los relatos de refugiados sobre las cosas que portaron con ellos cuando debieron
escapar.
Cate Blanchett sostuvo que se trata de testimonios conmovedores y de gran fuerza.
“El ritmo y las palabras del poema hacen eco del frenesí, el caos y el terror de ser obligado repentinamente a dejar tu hogar,
tomando lo poco que puedes llevar contigo, cuando tienes que huir para salvar tu vida”, señaló.
Blanchett interpreta el poema junto a Keira Knightley, Juliet Stevenson, Peter Capaldi, Stanley Tucci, Chiwetel Ejiofor, Kit Harington,
Douglas Booth, Jesse Eisenberg y Neil Gaiman.
La campaña #ConLosRefugiados pide a los gobiernos garantizar una vivienda segura y la oportunidad de trabajar para todos los
refugiados, así como la posibilidad de que todos los niños asistan a la escuela.
La petición cuenta ya con más de 900.000 firmas y será entregada al Secretario General de la ONU y al presidente de la Asamblea
General de la ONU este viernes, antes de Cumbre de la ONU sobre los Refugiados y Migrantes que tendrá lugar el 19 de
septiembre.
Cate Blanchett recordó que actualmente hay más de 65 millones de refugiados en el mundo y afirmó que lo menos que cada
persona puede hacer es trabajar en conjunto para asegurar que esas personal cuenten con las condiciones básicas para
reconstruir sus vidas.
El video puede verse en la página web de ACNUR: http://www.acnur.org/diadelrefugiado/, donde también se puede firmar la
petición.
ACNUR pide a los países europeos aumentar su compromiso para la reubicación de
refugiados
13 de septiembre De los 160.000 solicitantes de asilo que la Unión Europea incluyó en su plan
de acción para reubicar a los inmigrantes llegados a Grecia e Italia, solamente unos 4.800 fueron
reasentados en otros países del continente europeo, informó hoy la Oficina del Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Esa cifra representa sólo el 3% de los refugiados que consiguieron el objetivo de reubicación del
plan aprobado el año pasado, indicó ACNUR.
Refugiados en el centtro de acogida
Kara Tepe, en la isla de Lesbos,
Grecia. Foto: UNICEF/Tomislav
Georgiev
Ante este escenario, la Agencia de la ONU instó a los Estados Europeos a incrementar sus
compromisos a la contribución del plan y acelerar el ritmo de registro y la transferencia de los
posibles candidatos a ser reasentados.
El portavoz en Ginebra de ACNUR, William Spindler, señaló que los Estados han sido lentos a la hora de efectuar sus aportaciones
pese a estar de acuerdo con el plan.
“Aunque los Estados habían indicado los emplazamientos puestos a disposición para la reubicación, los lugares no se ofrecieron
formalmente a Grecia e Italia, lo que exacerbó las dificultades de los solicitantes de asilo que podrían haberse beneficiado del
acuerdo”, dijo Spindler.
Según las cifras de la Agencia, más de 3.700 solicitantes de asilo en Grecia abandonaron el país hacia un nuevo destino en
Europa mientras que en Italia sólo unos 1.000 lograron el objetivo de ser reubicados.
Colombia afirma que la resolución del Consejo de Seguridad da credibilidad al proceso de
paz
13 de septiembre La representante permanente de Colombia ante Naciones Unidas, María Emma Mejía, anunció hoy que los
4/6
textos definitivos para la terminación del conflicto en su país serán refrendados con la firma del Acuerdo Final de Paz el 26 de
septiembre próximo en Cartagena de Indias.
La diplomática reveló esta información durante una reunión del Consejo de Seguridad en la que
se aprobó de manera unánime una resolución sobre el tamaño, el mandato y aspectos
operacionales de la Misión de la ONU para su país.
La embajadora Mejía afirmó que la aprobación del documento es una nueva señal de reconocimiento y credibilidad para los
esfuerzos realizados por Colombia.
Participantes en el primer encuentro
de
capacitación
personal que internacional la asistencia durante los cuatro años de negociaciones arduas y complejas que, según
Agradeció
a del
la
comunidad
verificará el Alto
el Fuego
en
dijo, ya comienzan a dejar importantes lecciones para el mundo.
Colombia, celebrado en Popayán.
Foto: Mecanismo de Monitoreo y
Verificación del cese al fuego y de
“El Acuerdo ha empezado a dar sus frutos. Desde la entrada en vigor del cese al fuego no ha
hostilidades bilateral y definitivo en
habido ni una sola victima ni enfrentamiento por cuenta del conflicto. Asimismo, este 10 de
Colombia.
septiembre los Delegados del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), recibieron a los
primeros 13 menores de edad quienes fueron entregados como parte del compromiso de devolver a los niños y adolescentes que
todavía están en sus filas”, apuntó.
El Consejo de Seguridad aprobó en enero pasado la creación de esta misión política, que formará el componente internacional del
mecanismo tripartito para supervisar el alto el fuego, en el que participan también representantes del Gobierno y de las FARC.
Además, tendrá el mandato exclusivo de verificar la dejación de armas.
La Misión contará con unos 450 observadores, en su mayoría latinoamericanos y de los que una parte se encuentran ya sobre el
terreno.
Ban insiste en nombramiento de eminencia para investigar la muerte de Dag Hammarskjöld
13 de septiembre El Secretario General de la ONU reiteró hoy su petición a la Asamblea
General de nombrar a una o varias personas eminentes para investigar las nuevas evidencias que
podrían ayudar a esclarecer la muerte del segundo Secretario General de la Organización, Dag
Hammarskjöld.
Ban Ki-moon participó en el tributo al diplomático sueco con motivo del 55º aniversario de su
deceso en un misterioso accidente de avión en la antigua Rhodesia, actualmente Zambia.
Dag Hammarskjöld. Foto de archivo:
ONU/JO
Durante un breve discurso, el titular de la ONU manifestó que las acciones y las palabras de Dag
Hammarskjöld siguen siendo una fuente de inspiración para la Organización.
“No se nos permite elegir nuestro destino, pero lo que aportamos a este sí parte de nosotros”, dijo el Secretario General de la
ONU.
Ban ki-moon instó a tomar como ejemplo la vida y obra de Dag Hammarskjöld para avanzar los objetivos y potenciar los valores
consagrados en la Carta de las Naciones Unidas.
ONU expresa preocupación por el aumento de víctimas civiles en Yemen
13 de septiembre El coordinador humanitario de la ONU para Yemen, Jamie McGoldrick,
expresó profunda preocupación por el incremento de decesos de civiles debido al conflicto en ese
país.
Según fuentes locales, el sábado pasado 30 personas murieron y 17 resultaron heridas como
resultado de los bombardeos aéreos a una fuente de agua del poblado de Beit Saadan, al norte
de Sana’a.
Niña yemenita observa su casa
destruida por los bombardeos en
Sana’a. Foto de archivo:
UNICEF/Ahmed Jahaf
Esta violencia sucedió a semanas de bombardeos y enfrentamientos en todo el país, que
incluyeron ataques con misiles de Yemen a Arabia Saudita.
En un comunicado, McGoldrick reiteró su consternación por los ataques incesantes a la población
y la infraestructura civil en todo el país por todos los actores del conflicto.
Advirtió que esas agresiones también destruyen el tejido social y aumentan las necesidades humanitarias de los yemenitas, sobre
todo en materia de atención médica.
El coordinador humanitario llamó a las partes a cumplir con las leyes internacionales humanitarias y de derechos humanos y las
instó a respetar el cese de hostilidades acordado el 10 de abril pasado.
5/6
Servicio de Noticias de las Naciones Unidas • Información para los medios de comunicación. No es documento oficial
6/6

Documentos relacionados