Ficha de Artículo de Revista http://www.revistas.unam.mx/index.php

Transcripción

Ficha de Artículo de Revista http://www.revistas.unam.mx/index.php
Ficha de Artículo de Revista
Autores del artículo
Persona 1
Nombre (s):
Apellidos:
Tipo:
Institución:
Correo electrónico:
Leandro
Rodríguez Medina
Autor
Universidad de las Américas, Puebla
[email protected]
Título del artículo:
Objetos subordinantes: la tecnología epistémica para producir
centros y periferias
Revista Mexicana de Sociología
2013
75 núm. 1
7-28
Español
Objetos subordinantes
Sociología del conocimiento
Circulación del conocimiento
El artículo deriva de investigaciones cualitativas y
documentales sobre trayectorias académicas de politólogos
argentinos, acerca de la influencia teórica de Giovanni Sartori
en la ciencia política y las ciencias de la comunicación en
América Latina y sobre de la recepción de la teoría social de
Niklas Luhmann en Chile y México.
Revisión bibliográfica de autores fundamentales y actuales
sobre circulación del conocimiento e internacionalización.
Revista:
Volumen / Mes:
Año / Número:
Páginas:
Idioma:
Palabra clave 1:
Palabra clave 2:
Palabra clave 3:
Análisis y valoración:
Dirección electrónica de
la revista:
Dirección electrónica de
artículo:
Elaboró la ficha:
Nombre:
Institución:
Correo electrónico:
http://www.revistas.unam.mx/index.php/rms
http://www.revistas.unam.mx/index.php/rms/article/view/35113
Araceli Beni’ Beltrán Ramírez
Ayudante de Investigación SNI III, Departamento de
Investigaciones Educativas
[email protected]
Objetos subordinantes: la tecnología epistémica para producir centros y
periferias
Leandro Rodríguez Medina
En este artículo el autor introduce el concepto de objeto subordinante para
comprender la apropiación en campos periféricos de conocimiento producido en
los centros metropolitanos.
Para analizar cómo el conocimiento científico sufre transformaciones en la medida
que viaja de su lugar de origen a sus múltiples destinos, dentro de la
internacionalización del conocimiento, el autor desarrolla su reflexión en tres
secciones:
1) De los campos institucionalizados a los campos-en-red
El autor explica cómo la teoría de campos, propuesta por Bourdieu, acerca a la
temática del artículo estableciendo que la ciencia está organizada en campos, que
son estructuras que limitan y condicionan la lucha de quienes participan en ellos.
El autor de este artículo considera que si bien dicha teoría determina las lógicas
de funcionamiento de la producción científica, no permite comprender a cabalidad
la circulación del conocimiento. Por ello la noción campos-en-red surge como una
forma de describir la realidad científica en países en vías de desarrollo, por ser
menos exigentes en las condiciones de ingreso a la actividad científica, por el
reducido número de quienes participan en ella, por tener fuentes externas de
legitimidad académica y un conjunto de mecanismos informales que compiten con
los mecanismos formales de distribución de recursos simbólicos y materiales,
además de tener un grado menor de autonomía.
2) De traducciones, traductores y traidores
En la visión tradicional de la circulación del conocimiento las ideas producidas en
un sitio se trasladan hacia otros lugares y allí son interpretadas por los actores que
las reciben. En la circulación del conocimiento la interpretación no permite
comprender a fondo cómo es que los sujetos se apropian o no del conocimiento
que llega a sus campos de producción científica. A partir de la propuesta de Michel
Callon con el uso del término traducción la circulación del conocimiento resulta un
ejercicio más amplio que incluye establecer cualquier tipo de relación entre dos
elementos y reconoce e identifica al intermediario (vocero).
La poca apreciación de todo lo que involucra la circulación del conocimiento no
permite tener un análisis a nivel internacional a través de la teoría actor-red clásica
porque en principio ignora lo que sucede en las periferias. Por otro lado la teoría
de los objeto frontera no reconoce diferencias entre centros y periferias, con lo
que sus esquemas se basan en las llamadas traducciones simétricas, es decir,
entre actores igual y mutuamente reconocidos. Sin embargo, existen las
traducciones asimétricas, insertas en redes desequilibradas en términos
simbólicos y materiales, pero que permiten observar factores antes ignorados: el
prestigio de las instituciones en las que trabajan, el poder de distribución de las
editoriales que publican sus obras, el alcance que el inglés les da a ciertos textos,
la participación en conferencias y la posibilidad de disponer de tiempo, espacio y
ayudantes para expandir sus propias ideas.
3) Los objetos subordinantes: del centro a la periferia
Cuando en un campo se produce una traducción asimétrica los objetos frontera se
transforman en objetos subordinantes (es un nodo de una red que tiene densas
y sólidas conexiones en un campo y que da lugar a débiles y aisladas conexiones
en otro). Los objetos subordinantes permiten comprender el intercambio entre
campos centrales y campos periféricos, así como identificar los espacios de
negociación; la fuerza estructurante que estos poseen la obtienen de su dimensión
tecnológica más que del contenido del conocimiento. El conocimiento que se
produce puede insertarse en buena medida en un campo periférico si desde que
se origina forma parte de redes consolidadas que se mueven personal y
tecnológicamente por el mundo.
El autor reflexiona finalmente sobre dos tipos de estrategias, planteadas por
autores especializados, para que el conocimiento que se produce en espacios
periféricos tenga mayor circulación, por un lado: la necesidad de que las redes
periféricas se vuelvan más densas, ya sea a través del intercambio sur-sur (Sousa
Santos, 2009) o aumentando la participación pública y privada en ciencia y
tecnología (Vessuri, 1997, 2006); y por el otro la propuesta de acentuar una
identidad epistémica propia (periférica) que logre enfatizar la importancia del
conocimiento que se produce (Cerutti Guldberg, 2000; Lander, 2003), aunque el
riesgo es nuevamente sesgar la producción en comparación con la que se da en el
mundo desarrollado.

Documentos relacionados