5. veron - WordPress.com

Transcripción

5. veron - WordPress.com
Doctorado en Artes
Universidad Nacional de Córdoba
Discurso y poder
Prof. Ximena Triquell
La semiótica de la producción
“A propósito del objeto discurso, una problemática puede,
hoy en día, comenzar a ser discutida: la oposición cada
vez más nítida, entre una semiótica entendida como
teoría de los “sistemas de signos”, y una semiótica de la
producción del sentido, es decir, una semiótica de los
discursos sociales” (Verón: Actas del Primer Coloquio de
Semiótica, Río de Janeiro: 85)
La semiótica de la producción
“La primera semiología (aquella de los años 60) puede ser
caracterizada como inmanentista; se trataba de darse un
“corpus” y de describir el funcionamiento connotativo del sentido;
enfrentaba a las tendencias sociologizantes, psicologistas, trataba
de valorizar el análisis del mensaje mismo.
La “semiología de segunda generación” (la de los años 70),
tratando de sobrepasar un punto de vista un poco estático y
taxonómico, habló de producción de sentido, bajo la influencia
(difusa) de las “gramáticas generativas”: a partir de los textos se
trataba de reconstruir los procesos de su engendramiento.
Yo quisiera sugerir que la semiótica de los años 80 será una
semiótica capaz de integrar en sus teorías los “efectos de
sentido” o no existirá. Porque será solamente entonces cuando
ella abrazará el conjunto de su dominio: el proceso que va de la
producción de sentido al “consumo” de sentido, el mensaje en
tanto que punto de pasaje que soporta la circulación social de la
significación.” (Verón “Cuando leer es hacer”)
Del Texto al Discurso
DISCURSO:


Texto en contexto, producido por alguien y dirigido a
alguien (70s). Incorporación de la dimensión enunciativa.
Configuración espacio-temporal del sentido cualquiera sea
la materia significante (80s). El sentido no existe en
abstracto sino investido en materias significantes.
Del Texto al Discurso
Modificación de lo que Verón llama “textos de fundación”:
de la noción binaria de signo de Saussure a la concepciones
ternarias del signo de Peirce y Fregue.
Otras “herencias”/ filiaciones en el texto de Verón:
 la teoría marxista de la sociedad (con diferencias respecto a
ésta y a ciertas lecturas)

las teorías psicoanalíticas del sujeto (Lacan)

la noción de poder de Foucault y su relación con el discurso.
Del Texto al Discurso
Fenómenos de sentido = inversiones o investimentos en
conglomerados de materias significantes.
El sentido es siempre resultado o producto de un trabajo
social o, lo que es lo mismo, el sentido es siempre
engendrado por prácticas.
El sentido no existe en abstracto sino que es el resultado
de un proceso de producción, de manera tal que es
posible aplicar a los fenómenos de sentido el modelo de un
sistema productivo en el que intervendrían tres momentos:
la producción, la circulación y el consumo –reconocimiento–.
La producción de sentido
El trabajo social de inversión de sentido en prácticas
significantes puede ser reconstruido a partir de las huellas
que del proceso de producción persisten en el producto.
A partir de estas huellas es posible establecer lo que Verón
denomina gramáticas –sistemas finitos de reglas que
regulan una producción de sentido que es en sí misma
infinita– de producción y de reconocimiento
Las gramáticas no expresan propiedades de los
textos sino que representan las relaciones de éstos
con su exterioridad, es decir con su sistema
productivo (social e histórico).
La Semiosis Social
SEMIOSIS SOCIAL
“Red significante infinita tanto desde el punto de vista
sincrónico como diacrónico”.
“Posee la forma de una estructura de empalmes múltiples”
en tanto toda gramática de producción (operaciones) puede
ser vista como resultado de determinadas condiciones de
reconocimiento (representaciones) de textos anteriores a la
vez que toda gramática de reconocimiento sólo puede
percibirse en la producción de nuevos discursos.
La Semiosis Social
operaciones
Condiciones de
Producción
GRAMATICA DE
PRODUCCIÓN
representaciones
DISCURSO
MARCAS / HUELLAS
Condiciones de
Reconocimiento
GRAMATICAS DE
RECONOCIMIENTO
Circulación
GRAMATICA DE
PRODUCCIÓN
DISCURSO
Lo ideológico y el poder
DIMENSIÓN DESCRIPTIVA:
Lo ideológico = ideologías históricamente constituidas (tales
como el fascismo, el socialismo, el comunismo, etc.)  gramática
de producción, o más bien familia de gramáticas (en tanto una
ideología puede inscribirse en materia significantes muy diversas)
El poder = aparatos institucionales del estado, es decir a
formaciones históricas asociadas a formas institucionales.
PERO
Lo ideológico y el poder no se limitan a estos lugares explícitos
de intervención, sino que “atraviesan de parte a parte una
sociedad”.
Lo ideológico y el poder se encuentran en todas partes en tanto
“esquemas de inteligibilidad del campo social”.
Constituyen dimensiones de análisis de los procesos de producción
de sentido.
Lo ideológico y el poder
DIMENSIÓN ANALÍTICA:
Lo ideológico = sistema de relaciones entre un conjunto
significante determinado y sus condiciones sociales de producción
(Verón 1980: 155). Lo ideológico no designa entonces un tipo de
conjunto significante (en el sentido de que habría discursos
ideológicos y no ideológicos), no consiste en un repertorio de
contenidos, no tiene que ver con la deformación u ocultamiento de
una realidad. Se trataría, por el contrario, de una dimensión
analítica propia a todo discurso social, en tanto, como hemos
dicho, en todo discurso se encuentran huellas de sus condiciones
de producción.
El poder = “la noción de poder designa los efectos del discurso
dentro de una determinada textura de relaciones sociales [...],
estos efectos revisten necesariamente la forma de otra producción
de sentido” (Verón 1980: 156). El poder es así un concepto
relacional (= Foucault), en tanto el poder de un discurso sólo
puede manifestarse como efecto en otro discurso.
Lo ideológico y el poder
“Las reticencias ante un enfoque semiótico se fundan, sobre
todo, en una “evidencia”: es absurdo pretender reducir el
estudio de los fenómenos sociales del poder político a una
cuestión de “discursos”. El poder no se ejerce con “discursos”,
éstos son un aspecto secundario (¿superestructural?) de los
procesos políticos (al igual que los aspectos “ideológicos”: se
les puede atribuir una cierta importancia, pero estarán siempre
determinados por los niveles de funcionamiento “real” de la
sociedad: economía, lucha de clases, etc.). En las sociedades
capitalistas, la esencia de la dominación del Estado es la
represión y la violencia: estas cuestiones no son “discursivas”.
Detrás de este tipo de planteo está, como se ve, la idea de que
el poder en una sociedad, es una suerte de sustancia ajena a la
semiosis: el poder como pura coacción física, como violencia
pura, podríamos decir material”
(Verón “Discurso del poder, poder del discurso”)
Lo ideológico y el poder
“La violencia no se opone a la palabra como el “hacer” al
“decir”; ella no empieza, como la música, “donde mueren
las palabras”. La violencia, como los discursos, está
articulada a la matriz significante que le da sentido y, en
definitiva, la engendra como comportamiento enraizado
en el orden simbólico y productor de imaginario.”
(Sigal y Verón, Perón o muerte)
El poder del discurso
“Por más que en apariencia el discurso sea poca cosa, las
prohibiciones que recaen sobre él revelan muy pronto,
rápidamente, su vinculación con el deseo y con el poder. Y esto
no tiene nada de extraño, pues el discurso –el psicoanálisis nos
lo ha mostrado– no es simplemente lo que manifiesta (o
encubre) el deseo; es también el objeto del deseo; pues –la
historia no deja de enseñárnoslo– el discurso no es simplemente
aquello que traduce las luchas o los sistemas de dominación, sino
aquello por lo que, y por medio de lo cual se lucha, aquel poder
del que quiere uno adueñarse”(El orden del discurso)
“En una sociedad como la nuestra, pero en el fondo en cualquier
sociedad, relaciones de poder múltiples atraviesan, caracterizan,
constituyen el cuerpo social; y estas relaciones de poder no
pueden disociarse, ni establecerse, ni funcionar sin una
producción, una acumulación, una circulación, un funcionamiento
del discurso”. (Microfísica del poder: 147, Curso del 14 de enero
de 1976)

Documentos relacionados