Sistematización de la aplicación del enfoque de género en las

Transcripción

Sistematización de la aplicación del enfoque de género en las
Sistematización de la
aplicación del enfoque de
género en las experiencias
implementadas por el Proyecto
"Corredor de Conservación
Purús – Manu"
1
Sistematización de la
aplicación del enfoque de
género en las experiencias
implementadas por el Proyecto
“Corredor de Conservación
Purús – Manu”
2
1
CARE Perú
Av. General Santa Cruz N°659, Jesús María
Lima 11 – Perú
www.care.org.pe
Facebook.com/CAREenPeru
twitter.com/CAREenPeru
Tiraje:
Primera edición, Octubre del 2015
ÍNDICE
Textos:
Fátima García
Corrección de estilo:
Giuliana Urbina
Capítulo 1: Introducción
5
Capítulo 2: Las experiencias del Proyecto Corredor de
Conservación Purús – Manu vistas desde el enfoque de
género
13
Fotografías:
Elmer Ayala; Zachary Bennett; Jarot Mansilla; ProPurús; Sociedad Zoológica de Fráncfort; CARE Perú
Capítulo 3: Estrategias, metodologías y prácticas
utilizadas para incorporar el enfoque de género en las
experiencias del Proyecto Corredor de Conservación
Purús – Manu
27
Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Las opiniones aquí expresadas son las del autor (es) y no reflejan
necesariamente la opinión de USAID ni del Gobierno de los Estados Unidos.
Capítulo 4: Las lecciones aprendidas
39
Capítulo 5: Conclusiones y Recomendaciones
47
Bibliografía
49
Anexos
51
©CARE Perú • RUC: 20525163238 • www.care.org.pe
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2015-14220, Primera Edición. Tiraje 300 ejemplares.
Se terminó de imprimir en los talleres gráficos de Balcari Editores SAC, RUC: 20525009662, Jr. Yungay 1695 Lima 1, a los
5 días del mes de Octubre del 2015.
2
3
Capítulo 1: Introducción
El Corredor de Conservación Purús Manu
Alrededor del río Purús se extiende el mosaico de alrededor de 10 millones de hectáreas conformado por el
Parque Nacional Alto Purús, la Reserva Comunal Purús y cuatro reservas territoriales para pueblos indígenas
en aislamiento y en contacto inicial. Estos territorios junto con el Parque Nacional Manu, los territorios
indígenas y las concesiones forestales aledañas, conforman uno de los corredores de conservación más
importantes de la Amazonía: el Corredor de Conservación Purús Manu.
Este territorio alberga uno de los biomas amazónicos más grandes e intactos de bosque tropical en la
Amazonía peruana que tienen una oportunidad razonable de conservación a largo plazo. Asimismo, el
Parque Nacional Alto Purús alberga las cabeceras de los cuatro mayores sistemas hídricos de la zona. Estas
cuencas proveen de recursos de agua dulce tanto a la población local como regional. Al ser las cuencas de
Purús y Yurúa los últimos tributarios del Amazonas de la zona sur no afectados por hidroeléctricas, tienen
una particular importancia para la conservación de poblaciones de grandes bagres migratorios y otras
especies de agua dulce, las cuales constituyen importantes fuentes de proteínas para las comunidades
asentadas río abajo.
Figura 1. Corredor de Conservación Purús Manu
Fuente: www.amazonia-andina.org. Junio, 2015.
4
5
La transversalidad del enfoque de género es el proceso
de valorar las implicaciones que tiene para los hombres y
para las mujeres cualquier acción que se planifique, ya se
trate de legislación, políticas o programas, en todas las
áreas y en todos los niveles.
Desde el punto de vista sociocultural, este
territorio alberga a poblaciones indígenas en
situación de aislamiento y contacto inicial, cuya
supervivencia y sostenimiento está estrechamente
vinculado con el buen estado de conservación del
bosque.
A la par, los esfuerzos del consorcio para integrar
el enfoque de género se enmarcan en el Plan de
Acción de Género de ICAA II que plantea como
objetivos el incrementar la toma de conciencia
sobre equidad de género y mejorar los resultados
del programa relacionados a género. En ese
sentido, este informe contribuye con la generación
de conocimientos e información sobre género en
experiencias de conservación, y puede convertirse
en una herramienta para promover el intercambio
y la réplica de buenas prácticas, así como para
compartir aprendizajes.
Encontramos también, dispuestos como un
cinturón alrededor de las áreas protegidas y
reservas territoriales referidas, los territorios de
comunidades nativas y concesiones forestales
con fines maderables. En este ámbito es donde
se ubican los actores sociales con capacidad a
largo plazo para generar o mitigar las amenazas a
dichas áreas protegidas. Esta capacidad depende
principalmente de la visión de desarrollo y de las
actividades económicas que los actores desarrollen
en sus territorios. En este contexto, es de suma
importancia tener en cuenta el rol de las mujeres
como agentes de cambio social.
La equidad de género
El Consorcio Purús Manu
En el marco de la Iniciativa para la Conservación
en la Amazonía Andina (ICAA II)1, el Consorcio
Purús Manu integrado por el World Wildlife Fund
(WWF), Pronaturaleza, CARE Peru, Frankfurt
Zoological Society (FZS) y la Organización Regional
AIDESEP-Ucayali (ORAU), y además en alianza
con la organización ProPurús, implementa el
proyecto “Conservando las Cabeceras del Corredor
de Conservación Purús Manu”. Este proyecto busca
contribuir en la consolidación del Corredor de
Conservación Purús Manu a partir del desarrollo y
mejora de sus herramientas de administración y de
una efectiva estrategia de sostenibilidad financiera
para las áreas naturales protegidas; además se
propone fortalecer la gestión de las reservas
territoriales, mitigar las amenazas en la zona de
influencia, y promover políticas que procuren la
conservación del corredor y el bienestar a largo
plazo de las mujeres, hombres, niñas y niños que
habitan en su ámbito de influencia. Para lograr
mayor efectividad el proyecto concentró su
accionar en 4 ámbitos geográficos: Yurúa, Sepahua
y Purús en Ucayali y Tahuamanu en Madre de Dios.
El Consorcio Purús Manu ha considerado como un
tema transversal para el desarrollo de su accionar
la dimensión de género, teniendo en cuenta
la experiencia de un sinnúmero de procesos de
desarrollo alrededor del mundo que muestran
que el reconocimiento de las desigualdades de
género y su transformación hacia situaciones de
mayor equidad son condiciones indispensables
para el impacto a largo plazo de los proyectos de
conservación de la biodiversidad2 .
1
La Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina (ICAA) es un programa regional a largo plazo creado por la Agencia de los
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), que suma e integra los esfuerzos de más de 40 organizaciones socias, locales e
internacionales, para fortalecer la conservación del bioma amazónico.
2
Plan de Acción de Género 2012–2016. ICAA II. Agosto, 2012.
6
Por equidad de género entendemos el trato
imparcial de mujeres y hombres según sus
necesidades respectivas, ya sea con un trato
igualitario o con uno diferenciado, pero que se
considera equivalente en lo que se refiere a los
derechos, los beneficios, las obligaciones y las
posibilidades. En el ámbito del desarrollo, el
objetivo de lograr la equidad de género a menudo
exige la incorporación de medidas específicas para
compensar las desventajas históricas y sociales
que arrastran las mujeres. La equidad de género
se inscribe en un contexto más amplio de equidad
y justicia social que incluye otras variables
como etnias, edades, afiliación religiosa, grupos
socioeconómicos y otros (Moreno, A. 2004). Para
el logro de la equidad de género destacan como
estrategias la transversalización del enfoque de
género y el empoderamiento de las mujeres.
3
“La transversalidad del enfoque de género es el
proceso de valorar las implicaciones que tiene para
los hombres y para las mujeres cualquier acción que
se planifique, ya se trate de legislación, políticas
o programas, en todas las áreas y en todos los
niveles. Es una estrategia para conseguir que las
preocupaciones y experiencias de las mujeres, al
igual que las de los hombres, sean parte integrante
en la elaboración, puesta en marcha, control y
evaluación de las políticas y de los programas
en todas las esferas políticas, económicas y
sociales, de manera que las mujeres y los hombres
puedan beneficiarse de ellos igualmente y no se
perpetúe la desigualdad” [ECOSOC-ONU. (1997).
Citado en Moreno, A., 2004]. Además, el enfoque
permite el diseño de proyectos con objetivos,
estrategias y acciones acordes con la búsqueda
de equidad basada en las diferencias de género
en el grupo objetivo; la ejecución del proyecto
con la aplicación de metodologías, acciones e
instrumentos adecuados a la participación activa y
al beneficio de hombres y mujeres; y la evaluación
de proyectos con medios e indicadores acordes con
la necesidad de contar con información y análisis
adecuados a la vigilancia del cumplimiento del
objetivo de equidad de género3.
El empoderamiento de las mujeres es un proceso
a largo plazo que va “de adentro hacia fuera” y
“de abajo hacia arriba”, en ese sentido, son las
propias mujeres las que deben protagonizar el
proceso de cambio en sus vidas, siendo el papel del
apoyo externo el empujar y sostener los procesos
de cambio, generando así condiciones para que
las mujeres participen en todos los ámbitos y
adquieran habilidades para tomar decisiones y
controlar los recursos.
Moreno, A. 2004. La equidad de género en los proyectos. Serie de Publicaciones RUTA.
7
“la familia es la última
frontera de cambio
en las relaciones de
género... Uno sabe que
el empoderamiento ha
ocurrido cuando éste ha
cruzado el umbral del
hogar”
[Batliwala (1997). Citado en
Murguialday, C., 2006].
Es un proceso que se inicia en el ámbito personal
mediante el desarrollo de una autoimagen positiva
y confianza en las propias capacidades, continúa en
el ámbito de las relaciones cercanas a través de la
habilidad para negociar e influenciar las relaciones
familiares, y se expande hacia una dimensión
colectiva en la que las mujeres construyen
estructuras
organizativas
suficientemente
fuertes para lograr cambios sociales y políticos.
Rowlands (1997) indica que donde el proceso de
empoderamiento de las mujeres encuentra más
dificultades para avanzar es precisamente en el
ámbito doméstico, lo que no es extraño puesto
que “la familia es la última frontera de cambio
en las relaciones de género... Uno sabe que el
empoderamiento ha ocurrido cuando éste ha
cruzado el umbral del hogar” [Batliwala (1997).
Citado en Murguialday, C., 2006].
4
Longwe y Clarke Asociados (citado en Murguialday,
C., 2006) proponen que el empoderamiento de
las mujeres es un proceso que no es lineal sino
circular, el cual discurre a lo largo de cinco niveles
de igualdad que ascienden progresivamente hacia
cuotas superiores de empoderamiento y desarrollo4.
El avance se da precisamente en el paso de un
nivel al otro: las mujeres adquieren poder cuando
las dificultades en el acceso a los recursos les
motivan a una mayor concientización, cuando
esta da el impulso para una mayor participación
en la toma de decisiones, cuando un mayor
control sobre los recursos del desarrollo sienta las
bases para más bienestar material, etc. Aunque
cada nivel de igualdad puede ser una puerta de
acceso al proceso de empoderamiento, Longwe y
Clarke resaltan que la toma de conciencia sobre el
sistema de desigualdades entre hombres y mujeres
es la clave para el cambio.
Nivel uno: El bienestar en áreas como la salud, el acceso a alimentos o los ingresos. Nivel dos: El acceso a los recursos para la producción
(tierra, créditos, servicios), a la educación, el empleo remunerado y la capacitación. La brecha de género en este nivel se refiere tanto a
los recursos como a las oportunidades. Nivel tres: La toma de conciencia sobre la desigualdad de género. En este nivel la conciencia de
género es considerada el elemento central del proceso de empoderamiento y alimenta la movilización respecto a los asuntos de desigualdad. Nivel cuatro: La participación en el proceso de desarrollo. La brecha de género en la participación es visible y fácilmente cuantificable, y se expresa en términos de desigual participación en la toma de decisiones. Las acciones que buscan igualdad en este nivel
propiciarán que las mujeres participen activamente en la identificación de las necesidades comunitarias, la planificación y evaluación de
las intervenciones. Nivel cinco: El control sobre los factores de producción para asegurar acceso igualitario a los recursos y a la distribución de los beneficios. Es la mayor participación de las mujeres en la toma de decisiones la que conduce a una situación de igualdad en
el control, caracterizada por un equilibrio de poder entre mujeres y hombres, de modo que ninguna parte se coloca en una posición de
dominación.
8
La sistematización de la
aplicación del enfoque de
género
Objetivos
Los objetivos de la sistematización fueron:
• Re-conocer cómo se aplicó el enfoque de
género en las experiencias de conservación
implementadas en el Proyecto Corredor de
Conservación Purús – Manu.
• Generar aprendizajes para la aplicación
del enfoque de género en proyectos de
conservación.
• Visibilizar las diferencias y complementariedad
de la participación de hombres y mujeres
indígenas en las experiencias de conservación
llevadas a cabo.
9
Metodología
Para la sistematización de la aplicación del enfoque de género se utilizó como fuente de información
principal los documentos generados por las instituciones del consorcio durante la implementación de las
experiencias. De manera complementaria se realizaron entrevistas en campo para ampliar o documentar
aspectos de interés para el análisis, así como para obtener insumos para la elaboración de productos
de difusión sobre la complementariedad de la participación de hombres y mujeres en experiencias de
conservación. En el Anexo 2 se presenta la relación de documentos revisados para cada experiencia y la
lista de las y los entrevistados en campo.
En la Figura 2 se representa el ámbito geográfico donde se implementaron las experiencias5:
Figura 2. Ámbito geográfico de ejecución de las experiencias
Yurúa:
Los Comités de Vigilancia
Comunal de Yurúa (ProPurús)
Purús:
La Asociación Artesanal Indígena Casa
donde Trabajan las Mujeres – Mabu
Hiwe Purús (CARE Perú)
Análisis de capacidad y vulnerabilidad
climática – CVCA (CARE)
Alcance
La sistematización de la aplicación del enfoque
de género se realizó en base a seis experiencias o
procesos implementados por las instituciones del
Consorcio Purús Manu, que fueron seleccionadas
buscando incluir el trabajo de la mayoría de las
instituciones que lo forman, así como abarcar la
mayoría de los sectores geográficos donde tuvo
acción dicho consorcio.
Este informe presenta la descripción desde
el enfoque de género de las seis experiencias
seleccionadas, el análisis de las metodologías y
prácticas que se llevaron a cabo para la aplicación
del enfoque de género, y las lecciones aprendidas
como aporte para futuras experiencias de
conservación en la Amazonía.
A continuación se presenta el nombre de las
experiencias seleccionadas para la sistematización
y las instituciones del consorcio que las
implementaron:
•
La Empresa Comunal de Servicios Agropecuarios
Jebe Natural del MAP Tahuamanu – ECOMUSA
(WWF y CARE Perú)
• La Asociación Artesanal Indígena Casa donde
Trabajan las Mujeres – Mabu Hiwe Purús (CARE
Perú)
• Análisis de capacidad y vulnerabilidad
climática – CVCA (CARE Perú)
• Los Comités de Vigilancia Comunal de Yurúa
(ProPurús)
• La Asociación de Pequeños Pescadores
Artesanales de Iberia (FZS)
• Incorporación del Enfoque de Género en
la Política Institucional de Pronaturaleza
(Pronaturaleza)
En el Anexo 1 se presenta para las experiencias
en referencia, los objetivos del proyecto,
acciones planteadas y tareas ejecutadas con las
organizaciones y comunidades beneficiarias.
Fuente: WWF, 2013.
Madre de Dios - Tahuamanu:
Empresa Comunal de Servicios
Agropecuarios Jebe Natural del MAP
Tahuamanu – ECOMUSA (WWF y CARE)
La Asociación de Pequeños Pescadores
Artesanales de Iberia (FZS)
Análisis de capacidad y vulnerabilidad
climática – CVCA (CARE)
La experiencia implementada por Pronaturaleza y seleccionada para la sistematización de la aplicación del enfoque de género no está
sujeta a un ámbito geográfico determinado sino al ámbito interno en una organización, por lo que en la Figura 2 solo se consideran cinco
experiencias.
5
10
11
Capítulo 2: Las experiencias del
Proyecto Corredor de Conservación
Purús – Manu vistas desde el enfoque
de género
La Empresa Comunal de Servicios Agropecuarios Jebe Natural del
MAP Tahuamanu – ECOMUSA
Constituida el año 2006, el objetivo principal de la empresa es la producción y comercialización de jebe
o látex de shiringa en sus diferentes presentaciones: ahumado, coagulado y laminado, de alta calidad y/o
transformación de productos con valor agregado. Inicialmente estuvo conformada por 3 socias y 32 socios,
y de acuerdo con el padrón actualizado hoy cuenta con 3 socias y 19 socios6. La empresa cuenta con una
directiva elegida en diciembre de 2014, compuesta por 4 varones en los cargos de presidente, tesorero,
vocal y fiscal y 1 mujer en el cargo de secretaria7.
La producción de láminas de shiringa es parte del sistema familiar donde intervienen el padre, la madre,
los hijos y las hijas. Los varones colectan el látex de los árboles y en general se encargan de las labores en
el bosque; en pocos casos las mujeres acompañan durante la colecta del látex. Los varones y las mujeres
procesan el látex hasta obtener las láminas, pudiendo hacerlo también las mujeres solas mientras los
varones realizan otras labores para el sustento de la familia8. En este último caso, las mujeres realizan el
procesamiento alternando con las tareas domésticas. El secado de las láminas en hornos artesanales lo
realizan los varones, al igual que el empacado de las láminas para su transporte a Lima.
Durante este año 2015, una pareja que es socia de la ECOMUSA está dando mayor valor agregado a su
producción de shiringa: el varón fabrica mochilas a través de la producción (a nivel de prueba) de cuero
vegetal conocido localmente como “tela enjebada”, mientras que su esposa ha incursionado en el teñido
de láminas de shiringa para la confección de artesanías.
Pese a ser clara la participación de varones y mujeres en la producción de láminas de shiringa, la
representación de la actividad es tradicionalmente masculina. Por ejemplo, la representación de la ECOMUSA
en espacios públicos9 así como ante entidades del estado vinculadas a la administración de las concesiones
para aprovechamiento de shiringa, las asumen los varones de la Directiva; y lo mismo sucede en las
coordinaciones relativas a la comercialización de sus productos. También se cita el caso de los registros
Documento: Mejoramiento de la capacidad competitiva látex de shiringa.
Lista de participación de la reunión de socialización de acciones del Proyecto con la Junta de Administración de ECOMUSA, 6 de junio de
2014.
8
Como caza, pesca, cultivo y mantenimiento de la chacra.
9
En la Mesa de Diálogo y Concertación Regional de Madre de Dios y los talleres regionales para socialización de la propuesta de reglamento
de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 27963.
6
7
12
13
La Asociación Artesanal
Indígena Casa donde Trabajan
las Mujeres – Mabu Hiwe Purús
Las expectativas de varones
y mujeres sobre el futuro de
la ECOMUSA se centran en la
producción de artículos con mayor
valor agregado para obtener más
ingresos y diversificar el mercado.
de producción de láminas de shiringa, que para el
año 2013 corresponde a 10 socios varones; y para
el 2014, a 12 socios y 1 socia (Anexo 3); sin que
ello represente la participación real de las mujeres
en la actividad ya que los registros se llevan por
socio o socia, y esta condición la han asumido
mayormente los varones.
Otro aspecto relacionado con la representación
de la actividad puede observarse en las listas de
asistencia a asambleas y eventos de capacitación
(ver listado de documentos de la ECOMUSA revisados
en el Anexo 2), las cuales muestran la presencia de
las y los socios; sin embargo, en general no están
registradas las esposas de estos últimos (a pesar
de) que también participan en las capacitaciones
y de manera activa en la producción de láminas
de shiringa y otros productos artesanales, lo cual
pudo registrarse durante las entrevistas.
Inicialmente para los eventos de capacitación
se consideró la participación de varones y
mujeres indistintamente del tema, pero luego se
reconoció el interés de ellas en el procesamiento,
diversificación de la producción y valor agregado,
y el de ellos en las etapas del aprovechamiento
en campo. Aunque no se han desarrollado eventos
específicos dirigidos a las mujeres, se ha facilitado
su participación en cursos y pasantías.
14
Desde el accionar del proyecto se ha visibilizado
de manera incipiente la participación de las
mujeres en el trabajo con la shiringa a través de
banners, fotografías y videos, aunque todavía se
muestra con mayor protagonismo a los varones.
Sin embargo, en los documentos técnicos como
planes de manejo, informes de saneamiento físico
legal o planes de negocios, se utiliza un lenguaje
masculino genérico, invisibilizando la presencia y
participación de las mujeres en la ECOMUSA.
Durante las entrevistas se registró que los
varones y las mujeres reconocen de manera
positiva la gestión de la ECOMUSA en cuanto a
la seguridad jurídica de las concesiones para
el aprovechamiento de la shiringa, además de
la capacitación que les ha permitido ingresar y
mantenerse en el mercado actual de la shiringa, y
los acuerdos de comercialización que les permiten
colocar en el mercado toda la producción y con
ello obtener ingresos económicos para satisfacer
las necesidades básicas de la familia y, en algunos
casos, mantener ahorros.
Las expectativas de varones y mujeres sobre el
futuro de la ECOMUSA se centran en la producción
de artículos con mayor valor agregado para
obtener más ingresos y diversificar el mercado.
Para lograrlo, los varones esperan que las mujeres
elaboren artesanías a partir de shiringa y reconocen
en ellas habilidades para el trabajo manual. Por su
parte las mujeres, aunque no han sido consultadas
por ellos, manifestaron interés en ser capacitadas
para la producción de estos artículos.
La Asociación Artesanal Indígena Casa donde
Trabajan las Mujeres se forma en noviembre de
2013 como una iniciativa del Programa de Lideresas
de FECONAPU, y es conducido por la Secretaría de
la Mujer de esta organización inicialmente con la
intención de mejorar la situación de las familias
indígenas que viven en Puerto Esperanza. Más
adelante se ha buscado ampliar la representación
de la asociación a nivel de las artesanas de
la Provincia de Purús, lo cual se encuentra en
proceso.
Está formada mayoritariamente por mujeres de las
etnias Huni Kuin, Sharanahua, Asháninka y Madijá
de las comunidades nativas de las cuencas de los
ríos Curanja y Alto Purús y de distintos barrios
de Puerto Esperanza. Según el padrón de socias
está integrada por 23 mujeres (ver Anexo 4),
sin embargo, en la práctica es una organización
abierta, donde las artesanas y artesanos tienen la
libertad de integrarse y retirarse de las actividades
que propicia la asociación, según posean
artesanías para comercializar. Esta característica
particular de la organización responde a la
flexibilidad que requieren, sobre todo las mujeres,
en la distribución de su tiempo entre las tareas
domésticas, productivas y en algunos casos,
directivas. La asociación se encuentra constituida
legalmente y cuenta con una Junta Directiva
multiétnica conformada por 7 mujeres en los
cargos de presidenta, vicepresidenta, tesorera,
secretaria de actas y archivos, fiscal y vocales.
Para la constitución de la asociación y elección
de la primera Junta Directiva, se contó con el
respaldo de FECONAPU a través de la Secretaría
de la Mujer, y también de varones que ocupaban
cargos públicos, quienes validaron las decisiones
tomadas. Asimismo, algunos cónyuges que
acompañaron la asamblea fueron consultados
sobre la asunción de cargos en la Directiva por
parte de la esposa.
15
En las asambleas participan las socias,
principalmente las que viven en Puerto Esperanza,
en varios casos acompañadas de su cónyuge. Ellas
señalan que ellos las ayudan a escribir, traducir,
hacer cálculos y darles confianza.
Las mujeres que han asumido cargos en la
directiva y las que participan en talleres, ferias o
exposiciones en otras ciudades son las que viven
en Puerto Esperanza; y de este grupo, aquellas
cuyos hijos e hijas son mayores de 5 años. Al
igual que en las asambleas, en algunos casos
participan acompañadas de su pareja. Durante las
entrevistas, varios varones y mujeres señalaron
que cuando los y las hijas son pequeñas deben
permanecer con la madre, y consideran que esto
es un impedimento para que ellas participen en
eventos fuera del lugar donde residen. Bajo esta
consideración, las mujeres entrevistadas opinan
que los talleres y otros eventos se deben realizar
en cada comunidad.
Los eventos de capacitación se han realizado en
Puerto Esperanza y en ellos la participación ha sido
mayoritariamente de mujeres: en mayor proporción
asistieron las que viven en Puerto Esperanza; en
menor proporción, las que viven en comunidades
nativas cercanas a la ciudad; y en contados casos
han participado mujeres de comunidades ubicadas
en la parte alta de las cuencas de los ríos Purús
y Curanja.
16
Las tareas relacionadas con la formalización de la
asociación, rendición de cuentas, participación
en ferias y exposiciones, y participación en
asambleas, son nuevas responsabilidades a
nivel organizativo que se adicionan a las tareas
domésticas tradicionalmente asumidas por
las mujeres. Asimismo, para la elaboración de
artesanías las mujeres distribuyen su tiempo
intercalando estas labores con el cuidado del
hogar y de los hijos e hijas. Los hombres por su
parte recolectan las fibras, cortezas, entre otros
recursos del bosque, que las mujeres requieren
para las artesanías, aunque estas labores en su
mayoría también son realizadas por las mujeres
en grupos. En pocos casos los hombres asumen
temporalmente las labores de la casa y el cuidado
de las hijas e hijos menores cuando la madre está
ocupada elaborando las artesanías. En otros casos,
para el cuidado temporal de las y los hijos menores
intervienen las mujeres de la familia extendida por
parte de la madre. En relación a los artesanos, para
la elaboración de las artesanías también deben
intercalar estas labores con su rol tradicional
de provisión de alimentos, mantenimiento de
la chacra, entre otros, aunque aparentemente
disponen de más horas libres que las mujeres.
Las mujeres, tanto en las comunidades visitadas
como en Puerto Esperanza, consideran de manera
positiva la venta de las artesanías pues les ha
permitido adquirir alimentos, ropa o medicinas
necesarias principalmente para los hijos e hijas.
Los ingresos producto de la venta de artesanías
los entrega la directiva del comité por lo general
de manera directa a las artesanas y el monto
varía en función a la cantidad de artículos que se
entregan a la asociación para su comercialización
en ferias u otros eventos, y al precio que se logre
en función al acabado del producto.
En Puerto Esperanza son convocadas a participar
como organización en espacios públicos poniendo
así en valor su trabajo como artesanas y las
opiniones que ellas tienen respecto a temas
de interés público. Aunque reconocen tener
limitaciones en el idioma y la comprensión de
temas técnicos, están interesadas en participar y
hacerse más visibles.
Los Comités de Vigilancia
Comunal de Yurúa
Los Comités de Vigilancia Comunal están formados
por 20 hombres de las comunidades Ashéninka
Nueva Bella y Onconashari en la cuenca del río
Huacapishtea, y Nuevo Edén y Selva Virgen en la
cuenca del río Yurúa, que en la mayoría de los casos
han sido reconocidos por el SERNANP y cumplen
una labor de guardaparques voluntarios (ver Anexo
5). Junto con los guardaparques oficiales, los
voluntarios con y sin reconocimiento acompañan
patrullajes y cumplen una labor de vigilancia de
los territorios donde las comunidades aprovechan
los recursos naturales para el autoconsumo y la
subsistencia.
10
En los cursos o reuniones de capacitación se
observa la participación de los varones jefes,
comuneros, líderes, autoridades, mientras que las
mujeres asumen la preparación de alimentos para
los varones participantes. Cuando los cursos de
capacitación son fuera de la comunidad, viajan
las familias hasta el lugar del taller o curso, sin
embargo, son los varones los que asisten mientras
que las mujeres y los niños se quedan en las
playas u orillas del río10. De igual modo, en el
intercambio de experiencias entre los comités de
vigilancia comunal de Yurúa y Purús participaron
solo varones. Los casos en los que participan
las mujeres en las reuniones o talleres son muy
puntuales.
Información proporcionada por Manuel Díaz en el Taller de Construcción de Aprendizajes realizado el 1° de julio de 2015.
17
La Asociación de Pequeños
Pescadores Artesanales de
Iberia
La Asociación de Pequeños Pescadores Artesanales
de Iberia está conformada mayoritariamente por
hombres y en menor proporción por mujeres (ver
Anexo 6). Cabe señalar que las personas de mayor
edad que conforman la asociación son mujeres
mayores de 60 años11.
El reconocimiento que da el Estado a los
guardaparques voluntarios, la entrega de
certificados de capacitación y de distintivos como
los uniformes, la entrega de bienes para vigilancia
y el tener acceso a mayor información, pone en
valor la participación solo de los varones en el rol
de cuidado de los territorios y recursos naturales
que utilizan los hombres y mujeres en las
comunidades. Este reconocimiento ha permitido
a los guardaparques voluntarios participar en
algunos eventos en las comunidades teniendo
un estatus similar al de los varones que ejercen
cargos comunales.
Sin embargo, algunos varones integrantes de los
comités han decido no participar en las labores
de vigilancia para dedicarse a actividades que
proporcionen sustento a su familia. Asimismo,
otros han manifestado su malestar por no contar
con una retribución económica o en víveres por
parte del Estado por la labor que realizan. Esto
podría deberse, entre otros factores, a que su
participación en las actividades de vigilancia está
afectando su rol como provisor de alimentos al
sistema familiar.
Desde la intervención del proyecto, el cuidado de
los territorios y recursos que utilizan los hombres
y mujeres indígenas en Yurúa se percibe como
un tema que compete a los varones. El rol de los
Comités de Vigilancia Comunal se circunscribe al
apoyo para la gestión del PNAP bajo las normas,
forma de organización y operación en base al
modelo del SERNANP. Da la impresión de que la
capacitación es unidireccional desde el modelo
existente para el control y vigilancia que se
considera debe ser acogido como compromiso e
implementado por los varones de las comunidades.
Asimismo, en los documentos de difusión como
videos, banners y fotografías, se muestra y se
alude a la participación casi exclusivamente de los
hombres, dando la impresión de que las mujeres
aparecen circunstancialmente.
La junta directiva de la asociación elegida en
mayo del 2014 está formada por 7 hombres en los
cargos de presidente, vicepresidente, secretario,
tesorero, fiscal y vocales12. Es importante destacar
que en la Junta Directiva elegida el 2010 se
encontraba 1 mujer en el cargo de tesorera, y
la Junta Directiva elegida el año 2006 estaba
conformada por 4 hombres y 3 mujeres, y estas
últimas asumían los cargos de tesorera y vocales.
Como dato de contexto indicamos que existe otra
asociación pesquera que en los últimos años se
integró a la intervención de la FZS, la Asociación
de Pescadores Artesanales de Tahuamanu, que
actualmente es presidida por una mujer.
En términos de la actividad pesquera con fines
de comercialización, los hombres y las mujeres
participan en diferentes etapas. Por lo general son
los hombres los que viajan para la faena de pesca
que tiene de 3 a 4 días de duración, y en algunas
ocasiones cuando el hombre no está presente para
conducir al grupo, son las mujeres mayores de la
familia las que asumen esta labor. La negociación
de habilitos para la pesca es realizada por los
hombres y las mujeres, y la comercialización del
pescado es asumida por las mujeres.
La representación de la asociación en espacios de
coordinación regional la asumen los socios y las
socias, aunque ellas en menor proporción. En las
11
12
18
asambleas, reuniones y talleres de capacitación,
y en la elaboración del plan de manejo pesquero,
participan los socios y en menor proporción las
mujeres socias. En estas actividades ambos grupos
exponen sus opiniones, las cuales reflejan los
intereses comunes de los pescadores y pescadoras
en relación al control de pescadores ilegales y a la
calidad del pescado en Tahuamanu. No se dispone
de registros sobre la participación de las y los
cónyuges en estos espacios considerando que la
práctica de la actividad pesquera involucra a toda
la familia, aunque sobre ello una socia fundadora
de la asociación indica que la cónyuge puede
asistir en calidad de acompañante del socio mas
no en representación.
De acuerdo a las listas de participación en talleres según se muestra en el Anexo 2.
Acta de Asamblea General Extraordinaria. Mayo 2014.
19
Análisis de capacidad y vulnerabilidad
climática - CVCA
El análisis de capacidad y vulnerabilidad climática
es una herramienta metodológica que nos ayuda
a entender las implicancias del cambio climático
en las vidas y medios de vida de las personas
con las que trabajamos13, en este caso, de
las comunidades nativas y poblados mestizos
ubicados en las provincias de Purús y Tahuamanu
de los departamentos de Ucayali y Madre de Dios
respectivamente.
En Purús se realizó en las comunidades Balta,
Miguel Grau y Conta (Huni Kuin), Gastabala y Santa
Margarita (Sharanahua), Pankirentsy (Asháninka),
San Bernardo (Madijá), y la capital provincial
Puerto Esperanza. En Tahuamanu se realizó en la
Comunidad Nativa Bélgica (Yine), Caseríos Arca
Pacahuara, Villa Primavera y San Lorenzo, Centro
Poblado Menor Alerta, y en la ciudad de Iñapari.
En algunos informes y memorias de reuniones
elaboradas en el marco de la intervención de la
FZS, se hace referencia a las pescadoras solo por
su nombre sin consignar su condición de socias,
y en otros casos se registra su participación
solo con el primer apellido, a diferencia de los
varones y de las mujeres representantes de una
institución que figuran con nombres y apellidos
completos y el cargo que ocupan. Asimismo, en
actas e informes de capacitación se hace uso del
lenguaje masculino genérico. En los documentos
de difusión como fotografías y banners se muestra
la participación de hombres y mujeres en las
actividades impulsadas desde la intervención,
aunque con un mayor protagonismo masculino.
En relación a las nuevas responsabilidades
derivadas de la intervención, los hombres han
asumido el rol de vigilancia. Para ello, al interior
de la asociación se ha conformado un Comité de
Vigilancia formado por 3 varones (1 presidente
y 2 miembros), el mismo que fue reconocido el
año 2013 por el Gobierno Regional de Madre de
Dios al reconocer públicamente la participación de
estos varones ante las asociaciones pesqueras del
departamento.
El presidente del comité asume de manera
positiva este reconocimiento como un “encargo
de confianza” de los demás socios hacia él y
señala que su participación ha sido una decisión
individual, en alusión a la opinión que podría tener
su cónyuge sobre el tiempo que dedica a los viajes
de vigilancia. No obstante, él mismo señala que
mantiene la expectativa de contar con un pago
mensual para retribuir el tiempo que invierten los
miembros del comité en dichos patrullajes.
La herramienta se aplicó en talleres de 2 o 3 días de
duración en cada lugar, y se abordaron conceptos
sobre riesgo, peligros, vulnerabilidad, capacidad,
cambio climático y adaptación al cambio climático.
Las metodologías y prácticas empleadas durante
los talleres facilitaron la participación de varones
y mujeres, y posibilitaron el diálogo acerca del uso
y manejo de sus recursos naturales enfocados en
la adaptación al cambio climático y la reducción
de riesgos. Asimismo, se adaptó el material de la
herramienta metodológica al contexto de selva
para ayudar en la comprensión e identificación de
cada uno de los conceptos vinculados a la gestión
de riesgo y cambio climático.
Asimismo, en el caso de Purús de manera previa a
los talleres de análisis y vulnerabilidad climática se
desarrolló en Puerto Esperanza un taller de un día
de duración para formar e identificar traductores y
traductoras de las distintas etnias de la provincia.
Participaron 23 mujeres de las etnias Huni Kuin,
13
20
Sharanahua, Madijá, Asháninka y 1 mujer mestiza,
y 19 hombres de las etnias Huni Kuin, Sharanahua,
Asháninka y Amahuaca. Quedaron seleccionadas
solo 2 mujeres (mestiza y Asháninka) y 7 varones.
Aunque no se menciona como parte de la
metodología de los talleres, una práctica realizada
en Tahuamanu fue la de asegurar el cuidado infantil
para las y los hijos de las y los participantes,
para promover que la participación de varones y
mujeres sea equitativa, ya que generalmente ellas
se retiran de los talleres para atender el rol de
crianza y cuidado del hogar.
Manual para el análisis de capacidad y vulnerabilidad climática (CVCA). CARE Perú. 2009.
21
En varios lugares donde se realizó
el análisis se motivó la reflexión
y se puso en valor el rol de las
mujeres y la iniciativa que toman
para afrontar las necesidades de sus
familias en este caso afectadas por
los cambios climáticos
iniciativa y decisión, aún promovidas, con mucha
dificultad logran manifestarse. En cambio los
varones participan activamente en los análisis,
juicios y valorizaciones”. En el caso del poblado
Arca Pacahuara el informe del taller señala que
“unas 05 mujeres participaron activamente
planteando conocimientos de su realidad y
juicios críticos, la mayoría tuvo un rol pasivo
pero en su quehacer diario es protagonista de sus
responsabilidades y emprendimientos”.
Cabe precisar que en la mayoría de transcripciones
de los talleres se muestran las percepciones
y opiniones sin diferenciar si son aportes de
los hombres o de las mujeres o de ambos en
su conjunto, solo en algunos casos referidos
al análisis en Purús se especifican de manera
diferenciada por género los impactos de las
amenazas climáticas.
En los talleres en Purús participaron hombres
y mujeres adultas mayores, jóvenes, niños y
niñas, pero en general los varones asistieron en
mayor proporción, excepto en Pankirentsy y San
Bernardo donde varones y mujeres asistieron casi
en igual número. En los talleres en Tahuamanu, la
participación de los varones fue ligeramente mayor
a la de las mujeres, y en ambos casos pertenecían
a distintos grupos etarios. En algunos casos, como
en el poblado Villa Primavera, fue mayoritaria la
participación femenina aunque el informe del
taller señala sobre ellas que “no se expresan con
22
En varios lugares donde se realizó el análisis se
motivó la reflexión y se puso en valor el rol de las
mujeres y la iniciativa que toman para afrontar las
necesidades de sus familias en este caso afectadas
por los cambios climáticos. Se hizo visible que
hombre y mujer tienen roles complementarios en
la familia, en la vida cotidiana y en situaciones de
daños por fenómenos naturales o provocados por
los seres humanos. Como ejemplo se menciona en
el taller en San Lorenzo (Tahuamanu): “En caso de
incendios la mujer participa acarreando agua de
las quebradas y los varones echan agua, la mujer
pide ayuda a los vecinos, hace escapar a los hijos,
regresa y continua ayudando”.
En otros casos, por ejemplo en las comunidades
Huni Kuin (Purús), se percibe que ellas son
temerosas al afrontar algunas amenazas climáticas
como los incendios, que no desean participar en
las asambleas comunales, y que junto con los
niños y adultos mayores son las más vulnerables
frente a las amenazas climáticas. Sin embargo,
no se ha podido discernir si son opiniones de los
hombres o de ellas mismas.
Incorporación del Enfoque de
Género en la Política Institucional de
Pronaturaleza
Pronaturaleza es una fundación nacional privada, sin fines de
lucro, creada en el año 1984 con la misión de conservar el
patrimonio natural del Perú, en especial de su biodiversidad,
propiciando el uso sostenible de los recursos naturales
renovables. Para ello, ejecuta proyectos financiados por la
cooperación internacional y fuentes nacionales, y ofrece
servicios en alianza estratégica con empresas.
Cuenta con una Junta de Administración formada por 11
varones y una mujer. La Dirección Ejecutiva, la Gerencia de
Administración y Finanzas y de la Servicios Socio Ambientales
están a cargo de varones; mientras que la Gerencia de
Proyectos y Oficina de Comunicaciones, a cargo de mujeres.
En sus programas regionales en Loreto, San Martín, Selva
Central, Madre de Dios, Ucayali y la oficina en Lima labora un
14% más de mujeres que de varones y resaltan en particular
las oficinas de Lima y Loreto por la mayor proporción de
mujeres. En general en todos los programas las mujeres y
los hombres han asumido en proporciones similares cargos
técnicos y administrativos. En relación a los Programas de
Pronaturaleza es una
fundación nacional
privada, sin fines de lucro,
creada en el año 1984
con la misión de conservar
el patrimonio natural
del Perú, en especial
de su biodiversidad,
propiciando el uso
sostenible de los recursos
naturales renovables. Para
ello, ejecuta proyectos
financiados por la
cooperación internacional
y fuentes nacionales, y
ofrece servicios en alianza
estratégica con empresas.
23
Monitoreo Ambiental y Socio Ambiental en Pasco,
Junín, Ayacucho, Huancavelica, Ica, Cusco, Loreto
y Moquegua, el 14% del personal son mujeres y
todas se ubican en cargos técnicos14.
El proceso para incorporar el enfoque de género
en la institución se realizó en el marco de un
proyecto para el fortalecimiento organizacional
que se llevó a cabo entre diciembre del 2013 y
junio del 2015, y abarcó sobre todo aspectos
de gestión del conocimiento17. Este proceso
contó con apoyo técnico y financiero específico
de ICAA18 y con contrapartida de Pronaturaleza.
Asimismo, demandó la formación de un comité
de coordinación interno19 encargado de dar
seguimiento a la ejecución del proyecto y el
cual aprobó en primera instancia la Política
Institucional de Género que luego fue aprobada
por la Junta de Administración en junio de 201520.
En este contexto, a partir de julio del 2012 la
Gerencia de Proyectos realizó acciones dirigidas
a integrar el enfoque de género en sus políticas
institucionales, entre las que destaca la
sistematización de información estadística sobre
la situación de la mujer en el Perú y la aplicación
de una encuesta sobre aspectos de género a
un porcentaje del personal que labora en la
institución15 tanto en Lima como en las regiones,
y se obtuvo los siguientes resultados:
• El 75% de los encuestados reconocen que en
Pronaturaleza no se incluyen formalmente
elementos de promuevan la equidad de género
como una política institucional. Esto se debe
a que muchos consideran que los temas de
género y conservación no guardan ninguna
relación entre sí.
• Existe la percepción mayoritaria (45%) de
que tanto hombres como mujeres influyen de
manera igualitaria en la toma de decisiones
de la institución y un 28% considera que son
los hombres los que más influyen. Sólo un 6%
considera que las mujeres influyen más.
• La mayoría reconoce que Pronaturaleza
necesita desarrollar capacidades para atender
la tendencia creciente de la participación de
la mujer en el uso y control de los recursos
naturales y su importante papel como agentes
claves de control, influencia, administración
de recursos y toma de decisiones.
Para la elaboración de la política, el año 2014 se
realizaron dos talleres de reflexión y capacitación
sobre aspectos de género en las sedes de Iquitos
y Ayacucho, contando en el primer caso con una
proporción similar de hombres y mujeres, y en el
segundo caso con la participación mayoritaria de
varones. Asimismo, este año 2015 se realizó un
taller en Lima donde se socializó la propuesta de
Política Institucional de Género y se contó con la
participación de 13 personas del área técnica, 12
de ellas mujeres y 1 varón proveniente de la sede
de Iquitos.
Estas acciones internas en la institución cobraron
mayor fuerza a partir de un taller facilitado por
especialistas de la Unidad de Apoyo de ICAA16
que se realizó el 6 y 7 de setiembre de 2012,
donde se identificó la inserción de una nueva
política institucional con enfoque de género
como uno de los aspectos necesarios de abordar
para transversalizar el enfoque de género en la
institución.
Como resultado del proceso, Pronaturaleza cuenta
con una Política Institucional de Género con el
fin de promover la igualdad de oportunidades en
mujeres y hombres, reconociendo sus diferencias
de conocimientos, necesidades e intereses. De
manera específica plantea:
17
18
14
15
16
Fuente de información: www.pronaturaleza.org/nosotros/nuestroequipo
No ha sido posible determinar el número de hombres y de mujeres encuestadas.
Montserrate Blanco y Saraswati Rodríguez.
24
19
20
• Reconocer y valorar la igualdad de
derechos, oportunidades y obligaciones
para hombres y mujeres en el acceso, uso,
manejo, aprovechamiento y conservación
de los recursos naturales como elementos
fundamentales para alcanzar el desarrollo
sostenible.
• Desarrollar y promover estrategias que
persigan cambios tanto de índole material
como actitudinal en hombres y mujeres,
generando una cultura de igualdad sin
discriminación de género.
• Fomentar el desarrollo de potencialidades
y capacidades individuales y colectivas
de hombres y mujeres, reconociendo sus
diferencias de conocimientos, necesidades e
intereses.
La política considera dos dimensiones o líneas
estratégicas. Por un lado, en el relacionamiento
interno plantea contar con políticas y prácticas que
respeten la igualdad de género, la sensibilización
y el fortalecimiento de capacidades del personal
para la aplicación del enfoque de equidad de
género. Por otro lado, para transversalizar el
enfoque de género en las actividades y proyectos,
plantea incorporar el enfoque desde el diseño,
ejecución y monitoreo de los proyectos; apoyar el
empoderamiento de las mujeres y las niñas como
una estrategia clave para mitigar la pobreza, los
conflictos socio ambientales y la desigualdad
de género, así como promover y facilitar una
participación equitativa de hombres y mujeres en
las actividades que desarrolle la institución; y la
difusión de información sobre equidad de género
y su relación con el medio ambiente.
Entrevista a Gladys Campos. Setiembre, 2015.
A través del Proyecto “Fortalecimiento organizacional de Pronaturaleza”.
Este Comité estuvo integrado por el Director Ejecutivo, el Gerente de Administración, la Gerenta de Proyectos, Coordinadora de Comunicaciones y la Coordinadora del Proyecto.
Entrevista a Gladys Campos. Setiembre, 2015.
25
Capítulo 3: Estrategias, metodologías y
prácticas utilizadas para incorporar el
enfoque de género en las experiencias
del Proyecto Corredor de Conservación
Purús – Manu
A nivel de estrategias para lograr la equidad de género en la implementación
del proyecto, se reconocen la transversalización del enfoque de género y el
empoderamiento de las mujeres. En ambos casos se han identificado avances
iniciales, a veces como resultado de acciones de género planificadas y en otros
casos como resultado de otros procesos que han influido en la movilización de
las mujeres.
Resalta el caso del proceso de empoderamiento colectivo de las mujeres a
partir de la formación y fortalecimiento del Comité Mabu Hiwe y que aborda
simultáneamente una mejora de las condiciones materiales de las mujeres para
cubrir necesidades básicas y prácticas, a la vez que va iniciando la transformación
de su posición sociopolítica para en un futuro abordar intereses estratégicos no
solo de género sino relacionados a interculturalidad.
En general, las metodologías y prácticas aplicadas por las instituciones del
Consorcio Purús Manu se han orientado a incrementar la participación de
las mujeres en las actividades, sean estas de capacitación o diagnósticos
situacionales. Entre las metodologías y prácticas planificadas se puede citar
el incluir el cuidado infantil durante los talleres sobre cambio climático para
lograr una mayor y continua participación de las mujeres. Entre las acciones
no planificadas se puede citar la movilización de las mujeres shiringueras de
la ECOMUSA como resultado del proceso de fortalecimiento de la organización.
Aunque este proceso no tuvo una orientación explícita de equidad de género,
ha permitido que ellas se incorporen y empiecen a empoderarse junto con los
varones.
26
27
Para las actividades que se
planifiquen con las y los niños
conviene tener en cuenta el
contexto socio cultural de
las familias del grupo meta,
así como los estereotipos de
género que inconscientemente
podemos reforzar desde los
equipos técnicos y que no
necesariamente son coherentes
con la equidad de género que se
busca incorporar.
La organización de los viajes y
eventos de capacitación
La organización de algunos viajes, como el
realizado a la Reserva Extractivista Chico
Mendes en Brasil, facilitó la participación de
una shiringuera al brindarle la oportunidad de
que viaje con su menor hijo, pues de otro modo
hubiera participado únicamente su esposo, quien
es parte de la directiva de la ECOMUSA. Durante
la entrevista realizada, ella resaltó el clima
de acogida que los organizadores y las y los
participantes del viaje generaron para ella y su
hijo al apoyarla en los cuidados del menor. Como
resultado del viaje la participante conoció nuevas
técnicas para el procesamiento de la shiringa,
las cuales puso en práctica al retornar a Iberia.
Además, ha incluido mejoras en dichas técnicas
desde su propia experiencia y ha iniciado la
producción de artesanías para venta.
28
Los eventos de capacitación o reuniones de otro
tipo promovidas por las instituciones del consorcio
con la ECOMUSA, el Comité de Artesanas Mabu
Hiwe y la Asociación de Pescadores de Iberia,
por lo general se han realizado fines de semana
(viernes, sábado y domingo), días en que la
organización del tiempo sobre todo de las mujeres
es más flexible y se les facilita incluir actividades
extra domésticas. Esto se debe a que estos días
cuentan con apoyo de las hijas mayores o en
algunos casos del cónyuge para el cuidado de las
y los menores y la atención del hogar, o también
porque en estos días las tareas domésticas que
ellas realizan pueden variar en horario.
De realizarse reuniones o eventos de capacitación
en días de labor escolar, el horario por la tarde
es el más apropiado para facilitar la participación
sobre todo de las mujeres. Otro aspecto que
conviene considerar sobre todo en los casos de
familias con niños y niñas en edad escolar, es
programar los viajes de capacitación en el período
de vacaciones, a fin de no afectar su asistencia al
colegio cuando la madre y/o el padre participan
en el evento con su niño o niña.
El cuidado infantil durante
las reuniones y eventos de
capacitación
Como parte de la planificación de reuniones y
talleres del proceso de análisis de capacidades
y vulnerabilidad frente al cambio climático se
brindó el cuidado infantil a las y los hijos menores
de las y los participantes, ello facilitó que las y los
adultos concentren su atención en el desarrollo de
los talleres. Asimismo, esta práctica metodológica
ha facilitado sobre todo que las mujeres participen
de manera continua o durante un mayor tiempo
en los talleres, ya que usualmente lo hacen de
manera intermitente y se retiran para asumir el rol
de crianza y tareas domésticas.
Para las actividades que se planifiquen con
las y los niños conviene tener en cuenta el
contexto socio cultural de las familias del grupo
meta, así como los estereotipos de género que
inconscientemente podemos reforzar desde los
equipos técnicos y que no necesariamente son
coherentes con la equidad de género que se busca
incorporar. Existe literatura sobre dinámicas de
juego, teatro, cuentos, canciones, actividades
artísticas y manuales que favorecen una adecuada
socialización de niños y niñas sobre la base del
respeto a su propia individualidad y a la del otro
y la otra. Ello involucra, además de los aspectos
de género, otros como los relacionados a la etnia
y cultura importantes en el contexto del Corredor
de conservación Purús Manu que se caracteriza
por una alta diversidad cultural. Asimismo, sería
muy provechoso involucrar a las y los educadores y
promotores de educación en la implementación de
estas prácticas, que de ser bien acogidas podrían
extenderlas al trabajo en sus aulas.
29
Visibilizar la participación de
los hombres y de las mujeres
Los documentos elaborados para difundir el
trabajo de la ECOMUSA, tales como videos,
banners y fotografías, muestran que hombres y
mujeres están presentes y participan de la cadena
productiva de la shiringa, rompiendo así con la
visión tradicional de esta actividad que solo la
asocia con los varones. Aunque aún se muestra un
protagonismo masculino, visibilizar a las mujeres
es parte de reconocer que su trabajo y aportes
a la organización tienen tanta valía como los de
los varones. Esta práctica puede convertirse en la
puerta de entrada a procesos de empoderamiento
de las mujeres.
La participación de los varones
y de las mujeres de manera
conjunta
Durante los eventos de capacitación organizados
con la ECOMUSA, en varios casos la participación
se ha dado en pareja. Esta práctica ha permitido a
las mujeres acceder a otros conocimientos, dar a
conocer sus intereses en relación al trabajo con la
shiringa, vincularse con otras realidades sociales,
así como hacer más visible para los agentes
externos su participación en la cadena productiva y
de comercialización de la ECOMUSA. Asimismo, los
varones ven como un beneficio el involucramiento
de las mujeres puesto que atribuyen a ellas
habilidades complementarias a las suyas, de tal
modo que estas nuevas fuerzas y perspectivas de
las mujeres pueden aportar a la ECOMUSA en la
diversificación de la producción y la fabricación de
productos con mayor valor agregado.
30
Las mujeres que participan de manera práctica
en la vida de la ECOMUSA, aunque aún no
tengan la condición igualitaria de socias, van
constituyéndose en modelos para otras mujeres
al modificar la idea de que la participación
es exclusividad de los varones y al animar a la
vez la participación de otras. Inclusive algunos
varones están animando a su cónyuge a participar
conjuntamente en los eventos que organiza la
ECOMUSA.
Apoyar la formación y
organización de un colectivo de
mujeres indígenas
El Comité Mabu Hiwe se está posicionando a nivel
de las mujeres de las comunidades de Purús y barrios
indígenas de Puerto Esperanza como el medio
para comercializar las artesanías que elaboran y
obtener ingresos económicos para satisfacer las
necesidades básicas de alimentación, educación
y salud de la familia. Por su parte, los hombres
entrevistados perciben de manera positiva la
participación de las mujeres en el comité a través
de la elaboración de artesanías, porque los ingresos
económicos que ellas obtienen se traducen en
bienes materiales para satisfacer las necesidades
básicas de los integrantes del hogar, las cuales
no son cubiertas con los ingresos que obtienen
los varones a partir de trabajos remunerados o
de la venta de productos del bosque en Puerto
Esperanza.
Una práctica sugerida por las mujeres para
potenciar la equidad de género en la ECOMUSA es
que la directiva realice la invitación expresa a los
hombres shiringueros y mujeres shiringueras a las
reuniones y eventos de capacitación, de manera
independiente a su condición legal de socio o
socia.
31
La promoción y venta de las artesanías ha sido
la oportunidad para que las mujeres adquieran o
mejoren sus habilidades en diversas áreas como la
lectoescritura, operaciones matemáticas básicas
y atención al público, así como para que viajen
fuera de sus lugares de residencia y conozcan a
otras mujeres más empoderadas. Todo ello ha sido
realizado con el apoyo cercano de sus cónyuges lo
cual, según ellas mismas manifiestan, las fortalece,
incrementa su confianza y complementa sus
capacidades. Y en los varones se genera confianza
e interés hacia el proceso de empoderamiento de
las mujeres, lo cual favorece la sostenibilidad de
la participación de ellas.
La posibilidad de generar y administrar sus propios
ingresos las posiciona de manera diferente en la
familia y las coloca en el rol de proveedoras que
tradicionalmente solo ocupan los varones. Esta
experiencia desde lo personal y colectivo genera
confianza en sus capacidades como mujeres y con
ello se incrementa su autoestima y autonomía;
asimismo, repercute en la toma de conciencia
de la propia situación como mujer en el ámbito
familiar, comunal o local como primer paso para
generar cambios hacia relaciones más equitativas
de género.
A la par, un grupo reducido de mujeres vinculadas
a la directiva lo perciben como un espacio
para trabajar a largo plazo a favor de intereses
estratégicos de género para así mejorar la
situación de las mujeres en la sociedad. En ese
sentido, como colectivo se busca que represente
a las mujeres indígenas de Purús, reconociendo
e integrando sus diferencias étnicas, de edad,
situación familiar, entre otros aspectos.
Como estrategia para lograr esta representación,
el comité ha contado desde su formación con el
respaldo de la FECONAPU a través de la Secretaría
de la Mujer. Asimismo, se ha buscado que la
composición de su directiva sea multiétnica.
32
Otro aspecto importante para ampliar la
representatividad del comité es descentralizar su
accionar desde Puerto Esperanza y programar los
eventos de manera rotatoria en las comunidades.
A nivel sociopolítico, la colocación de sus
productos en espacios fuera de Purús las posiciona
como un grupo representativo en la sociedad
local. Las mujeres indígenas como colectivo
han ganado reconocimiento y participación en
espacios públicos históricamente dominados por
los varones de la sociedad mestiza de Puerto
Esperanza y ello supone un doble desafío: ir
superando las brechas de género y promover la
valoración de la diversidad cultural.
En este espacio colectivo se ejercen tradiciones de
solidaridad femenina a partir de la comprensión
de los roles de las mujeres, de las necesidades
de apoyo especialmente cuando salen del ámbito
comunal, y de la libertad que requieren para decidir
qué, cuánto y cuándo producir las artesanías de
acuerdo con la mejor distribución del tiempo que
cada una pueda hacer, combinando las tareas
domésticas con la producción de artesanías.
33
La incorporación del enfoque
de género en las políticas
institucionales
Prácticas que refuerzan
relaciones de inequidad de
género
El proceso llevado al interno de Pronaturaleza
para la elaboración y aprobación de su Política
Institucional de Género es un primer paso para
la institucionalización del enfoque de género
que ha conllevado la generación de espacios de
análisis y reflexión para el personal técnico en
Lima y algunas regiones, acerca de la necesidad
de incorporar el enfoque de género de manera
interna y en la ejecución de proyectos, y sobre
la necesidad de generar las capacidades que
permitan aplicarlo. Es importante rescatar que
este proceso ha surgido desde adentro hacia
afuera de la institución, siendo evidente por lo
menos para una parte del personal la necesidad
de incluir determinados cambios en el quehacer
institucional a fin de responder de manera íntegra
a las realidades socioculturales de los ámbitos
donde trabaja la institución, donde las mujeres
tienen un rol clave en cuanto a la conservación y
administración de los recursos naturales.
• Mantener sin documentar la participación,
aportaciones y protagonismo de las mujeres
en labores que realizan conjuntamente
ellas y ellos. Por ejemplo, solo registrar la
participación de los socios en reuniones y
talleres pese a que en la práctica participan
en parejas o consignar solo a nombre de los
varones el volumen de producción de láminas
de shiringa elaboradas entre cónyuges, son
prácticas que invisibilizan a las mujeres y
favorecen la impresión de que el trabajo con
la shiringa es exclusivamente masculino.
Insertar la Política Institucional de Género en los
diversos documentos que norman la organización
y funcionamiento de la institución, así como el
paulatino involucramiento de los niveles directivos
y administrativos y del personal técnico de otras
regiones donde la institución labora, son pasos a
futuro que permitirán transversalizar el enfoque
de género en el quehacer de Pronaturaleza.
• La lengua que hablamos y escribimos es el
resultado de nuestra cultura, pero también
es un condicionante del pensamiento y de
las conductas: hablamos según pensamos y
pensamos según hablamos. Es por ello que
cuando se usa el lenguaje masculino genérico
o un lenguaje asimétrico se refuerzan las
relaciones de inequidad de género. Por
ejemplo, al usar el masculino genérico en
planes de manejo y planes de negocio se
invisibiliza la participación y aportación de
las mujeres en el trabajo con la shiringa. O
cuando se coloca solo el nombre de pila de
las mujeres en las actas de reuniones de la
Asociación de Pescadores de Iberia o se las
identifica en función a los varones, se les
resta identidad propia colocándolas así en una
situación de inferioridad.
La lengua que hablamos y escribimos es el resultado de nuestra cultura,
pero también es un condicionante del pensamiento y de las conductas:
hablamos según pensamos y pensamos según hablamos. Es por ello que
cuando se usa el lenguaje masculino genérico o un lenguaje asimétrico se
refuerzan las relaciones de inequidad de género.
34
35
• Dar por sentado los intereses diferenciados
de hombres y mujeres en base a estereotipos
de género sin conocer las opiniones de unos
y otras. Por ejemplo, pensar que las labores
de vigilancia comunal son exclusivas de los
varones y que los intereses de las mujeres se
circunscriben al ámbito doméstico, cuando
en realidad son ambos géneros los que hacen
uso y se benefician del buen estado de los
bosques y de los recursos que proveen.
• Planificar las actividades en condiciones
que limitan la participación y con ello el
desarrollo de las mujeres, favoreciendo una
participación mayoritariamente masculina.
Ejemplo de esto es el programar reuniones
muy temprano por la mañana cuando las
mujeres están preparando a las y los hijos
para asistir al colegio, o el asignarles un rol
de cocineras impidiendo su participación en
un taller con los varones de manera conjunta,
o el desarrollar actividades fuera del lugar
donde residen sin dar facilidades para que
viajen con las y los hijos menores y sin
considerar el cuidado infantil durante el taller.
• Pensar que la presencia de las mujeres por
sí sola aporta en transformar relaciones de
inequidad de género. De esta manera se puede
descuidar el tomar en cuenta sus intereses
y opiniones, así como su participación de
manera igualitaria a la de los varones en las
decisiones y en los beneficios que genera
determinada actividad.
Pensar que la presencia de las mujeres por sí sola aporta
en transformar relaciones de inequidad de género. De
esta manera se puede descuidar el tomar en cuenta
sus intereses y opiniones, así como su participación de
manera igualitaria a la de los varones en las decisiones y
en los beneficios que genera determinada actividad.
• Desarrollar talleres o eventos de capacitación
sin considerar metodologías diferenciadas
para los hombres y las mujeres, y sin
considerar tampoco sus distintos niveles de
relacionamiento y manejo de temas técnicos
y del idioma castellano, puede favorecer
el acceso solo de ellos a conocimientos u
oportunidades, aumentando así las brechas
de género. Incorporar la equidad de género de
manera transversal en los proyectos requiere
considerar desde la etapa de formulación,
puesta en marcha y monitoreo, que las
metodologías, acciones e instrumentos se
brinden de manera diferenciada para los
hombres y las mujeres, de modo que faciliten
la participación activa y el beneficio de
ambos.
• Tomar en cuenta solo la opinión de las
mujeres o la de los varones sin considerar
la del o la cónyuge en la planificación y
desarrollo de actividades, puede dar como
resultado planteamientos que impacten
negativamente en las relaciones de género y,
en consecuencia, que sean poco sostenibles.
Por ejemplo, la realización de viajes en los que
36
los varones se ausentan del hogar por varios
días o semanas afecta su rol como provisor
de alimentos de la familia, y en consecuencia
algunos optan por ya no participar en estas
actividades en el futuro. En otros casos los
varones optan por priorizar la sensación de
reconocimiento y estatus que les genera esta
labor y son las mujeres las que aumentan su
carga de trabajo puesto que deben asumir
además de sus roles tradicionales, los de los
varones. En contraposición está el caso de las
mujeres llamadas a realizar viajes y ausentarse
del hogar por algunos días pues aquí la
opinión masculina siempre es determinante,
a diferencia del caso anterior en el que las
decisiones de los varones no necesariamente
reflejan acuerdos de pareja.
En ambos casos, desde la equidad de género se
trata de construir de manera conjunta con los
hombres y las mujeres planteamientos propios
sobre un tema, ello facilita el “acomodo”
de los roles que ellos y ellas asumen en la
familia, barrio, comunidad o poblado, lo que
necesariamente ocurre cuando se incorporan
actividades extras al quehacer diario.
37
Capítulo 4: Las lecciones aprendidas
Para la formulación, implementación y monitoreo de los proyectos
• La transversalización del enfoque de equidad de género supone incorporar esta mirada a todas las
etapas de diagnóstico, formulación e implementación de un proyecto. Para ello es necesario considerar
las necesidades y prioridades de las mujeres y de los hombres, derivadas de los diferentes roles que
desempeñan y de la situación de ellas y ellos en relación a una realidad o problema que el proyecto
abordará. Para alcanzar la equidad de género, es necesario que desde la formulación del proyecto y
como parte de la planificación estratégica se considere cómo lograr que determinada acción favorezca
de manera igualitaria a los hombres y las mujeres, y plantear las acciones necesarias diferenciadas por
género para garantizar que ello ocurra.
Para la incorporación del enfoque de género en las diferentes etapas del proyecto pueden tenerse las
siguientes consideraciones:
Cuadro 1. Consideraciones para transversalizar el enfoque de género en cada fase del proyecto
El diagnóstico identifica los problemas y las soluciones de manera sensible al género, es
decir, tiene en cuenta el diferente acceso a recursos, el uso del tiempo y la igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres, entre otros.
En la fase de
identificación
del proyecto
El diagnóstico se realiza de manera participativa, promoviendo la participación equitativa de
hombres y mujeres, y teniendo en cuenta sus capacidades.
Se promueve la utilización de datos desagregados por sexo.
El análisis de los objetivos se hace con enfoque de género y se prevén acciones encaminadas
a reducir las brechas de género existentes en la comunidad.
El enfoque de género está integrado a lo largo de toda la lógica de intervención del proyecto
(objetivo general, específico, resultados y actividades).
En la fase de
formulación del
proyecto
38
Se tuvo en cuenta el enfoque de género a la hora del análisis de pertinencia, factibilidad/
viabilidad y sostenibilidad del proyecto.
El proyecto tiene en cuenta la reducción de las brechas de género y evalúa cual es la
modalidad más conveniente, si a través de la transversalización del enfoque de género en
todo el proyecto y/o con acciones específicas.
39
El plan operativo anual incorpora el enfoque de género en sus diferentes componentes y
objetivos, o bien se han previsto acciones específicas de género.
El presupuesto refleja el compromiso del proyecto con el enfoque de género y destina rubros
concretos a la reducción de las brechas de género.
En la fase de
ejecución y
seguimiento del
proyecto
El personal contratado para ejecutar el proyecto guarda un equilibrio de género y es
competente en el manejo de este enfoque.
Se han utilizado indicadores de género a lo largo del proceso.
Los medios de verificación facilitan información desagregada por sexo.
Los informes de seguimiento se hacen con enfoque de género y visibilizan cualquier
inequidad de género que se estuviera produciendo en el marco del proyecto, dando
soluciones para corregir esta situación.
El equipo evaluador es sensible a la temática de género y está capacitado para incorporar
este enfoque en la evaluación.
En la fase de
evaluación
Tanto hombres como mujeres beneficiarios del proyecto participan de igual manera en la
evaluación del mismo.
El informe de evaluación resalta los aciertos y visibiliza los vacíos del proyecto en cuanto a
género, haciendo recomendaciones específicas para mejorar la gestión.
Fuente: PNUD Perú. (2012). Estrategia de igualdad de género.
A efectos de constatar resultados intermedios y
finales y plantear acciones correctivas durante
la ejecución, el proyecto debe contar con
indicadores cuantitativos y cualitativos que
den cuenta del impacto de la implementación
del proyecto de manera diferenciada sobre
varones y mujeres.
La transversalización del enfoque de género
demanda costos financieros que deben
ser parte del presupuesto del proyecto, y
mostrarse de manera explícita tanto para
las fuentes financieras como para quienes
ejecutarán el proyecto.
Asimismo, la planificación operativa del
proyecto debe tener en cuenta la cotidianeidad
de la vida de las personas, y considerar de
manera diferenciada la distribución del tiempo
que realizan las mujeres y la que realizan los
hombres en base a los roles que ellos y ellas
asumen en la familia, comunidad y poblado.
40
De esta manera se reducirá la posibilidad de
sobrecargar sobre todo a las mujeres que son
quienes en general gozan de menos tiempo
libre, o de limitar la participación de uno de
los géneros.
• La incorporación del enfoque de equidad de
género en los proyectos guarda relación con
las concepciones y prácticas institucionales en
relación a género. El contar con una política de
género institucional potencia la sostenibilidad
de los esfuerzos desde los proyectos para
integrar el enfoque de género. De igual modo,
los planes de acción de género contribuyen a
transversalizar e institucionalizar el enfoque
de género a mediano y largo plazo. Estas
herramientas en una institución determinan:
- Cómo se integra el proyecto en los
programas de la institución.
- La visión que tiene la institución respecto
a los problemas que aborda el proyecto,
mencionando de manera explícita a las
mujeres.
- La actitud de las personas responsables
de las instituciones en relación a la
situación de las mujeres, sus problemas y
necesidades.
- La composición de equipos: Sexo,
formación profesional, división del
trabajo.
- El conocimiento y capacitación del
personal de los equipos de trabajo sobre
género.
• Los hombres y las mujeres de los equipos
técnicos encargados de incorporar el
enfoque de género en el proyecto deben
estar preparados en conocimiento, actitudes
y experiencia necesaria para operativizar el
enfoque e implementarlo. Para “ponerse los
lentes de género” requieren también estar
sensibilizados y tener conciencia social sobre
la equidad que corresponde a hombres y
mujeres.
• Generar espacios periódicos de reflexión
y retroalimentación al interior de las
instituciones y externamente con otras
instituciones que desarrollan proyectos con
enfoque de género, permite a los hombres
y mujeres de los equipos técnicos el
intercambio de experiencias, la construcción
de aprendizajes, la evaluación constante de
cómo se está dando la transversalización
del enfoque de género en el proyecto, la
revisión de los procesos de empoderamiento
de los hombres y las mujeres y la posibilidad
de plantear acciones correctivas o de
refuerzo. Asimismo, estos espacios motivan
el autoanálisis sobre las asimetrías y
desigualdades en las relaciones de género,
favoreciendo cambios hacia relaciones más
equitativas en la propia vida de los hombres y
mujeres que ejecutan los proyectos.
41
• Transversalizar el enfoque de género en
los proyectos implica también que la
documentación desde el nivel de identificación
de los problemas y formulación del proyecto,
pasando por la implementación y monitoreo,
aborde de manera diferenciada por género las
propuestas, resultados y beneficios obtenidos
en cada uno de los temas que aborda el
proyecto, así como el proceso seguido para
llegar a estos beneficios y la contribución de
las mujeres y los varones.
• Los documentos de planificación estratégica,
documentos de difusión, listados de
asistencia, entre otros documentos que genere
el proyecto, deben reflejar la participación
real de hombres y mujeres en las actividades
que el proyecto promueve, de tal manera que
esta realidad pueda ser percibida por cualquier
persona externa al proyecto. Asimismo, se
42
requiere del uso de un lenguaje sensato
que represente a los hombres y mujeres y
sus experiencias, de manera igualitaria para
ambos géneros, sin ocultar ni subordinar.
•
Las metodologías que favorecen la incorporación
del enfoque de género en los proyectos se
caracterizan por ser participativas; proveen
información diferenciada por género sobre
los roles, aportaciones y opiniones frente a
una situación o problema; promueven la
participación de los hombres, las mujeres, las
hijas y los hijos; y consideran las diferencias
idiomáticas y el nivel de alfabetización.
Las hay para los niveles de formulación de
un proyecto (elaboración de marco lógico
e identificación de indicadores), para la
ejecución en campo y para el monitoreo y
evaluación.
Sobre el impacto de la
aplicación del enfoque
de equidad de género en
los hombres y las mujeres
vinculadas al proyecto
• Los cambios en las relaciones de género hacia
mayor equidad deben surgir del acuerdo entre
los hombres y las mujeres, considerando
que son procesos a largo plazo en los que
paulatinamente las mujeres pueden ir
empoderándose junto con los varones.
Abordar el empoderamiento de las mujeres
sin tomar en cuenta el papel que los hombres
desempeñan en sus vidas puede socavar las
propias estrategias de empoderamiento. Por
ello, la intervención desde el proyecto debe
generar las estrategias para involucrar a
los hombres en la tarea de empoderar a las
mujeres.
A la par, la intervención debe dotar a las
mujeres de herramientas para que comprendan
sus propios procesos de cambio y mejoren
sus habilidades de negociación, de modo
que puedan manejar el ritmo de sus cambios
a la vez que mantienen las relaciones que
para ellas son importantes, minimizando las
rupturas o conflictos.
•
La participación de las mujeres en un colectivo,
como por ejemplo el dedicado a actividades
de generación de ingresos por artesanías, les
permite obtener experiencias valiosas que
potencian su autoconfianza y sus habilidades
de liderazgo. La reflexión colectiva sobre sus
condiciones de vida les permite una mejor
comprensión de las estructuras que afectan
sus existencias cotidianas y les motiva a
actuar en el ámbito público-local, lo que
fortalece su sentido de competencia personal
y mejora sus capacidades de negociación de
las relaciones familiares.
43
Correspondería para un siguiente nivel en los
objetivos de equidad de género, la paulatina
democratización del espacio doméstico. Si
bien estos procesos de cambio difieren de una
persona a otra como se señala más adelante
y tienen que ver con la realidad sociocultural
donde se desenvuelven las personas, el
promover y facilitar la participación de las
mujeres en el espacio público21 podría influir
en la redefinición del espacio doméstico
transformándose de manera paulatina las
relaciones de género en el hogar y el desarrollo
de espacios propios dedicados a sí mismas22.
• El empoderamiento de las mujeres es un proceso
que ocurre de manera individual y distinta
en cada persona. No hay una sola receta o
diseño de acciones para el empoderamiento,
por ello las intervenciones de desarrollo
deben identificar las estrategias y prácticas
más adecuadas. En ese sentido, es importante
conocer y comprender los mecanismos que
catalizan, facilitan y/o fortalecen dichos
procesos en cada caso. Para algunas mujeres
• El empoderamiento de las mujeres tiene
múltiples puertas de acceso y ocurre de
manera paulatina. Las experiencias del
Proyecto muestran que las mujeres han
incrementado su participación en distintos
procesos y actividades de su interés, han
accedido a capacitación, y en varios casos
están generando sus propios ingresos
económicos, tal como sucede con las mujeres
shiringueras y las artesanas de Mabu Hiwe. Sin
embargo, estos cambios no están ocurriendo
en condiciones de equidad puesto que ellas
mantienen la responsabilidad casi exclusiva
de las tareas de crianza y el trabajo doméstico
debiendo compatibilizar sus responsabilidades
domésticas y extra domésticas, motivo por el
cual el tiempo se vuelve un factor crucial para
su calidad de vida.
44
Las experiencias del
Proyecto muestran que las
mujeres han incrementado
su participación en
distintos procesos
y actividades de su
interés, han accedido a
capacitación, y en varios
casos están generando
sus propios ingresos
económicos, tal como
sucede con las mujeres
shiringueras y las
artesanas de Mabu Hiwe.
21
22
puede iniciar desde la generación de recursos
económicos para cubrir necesidades básicas, o
mediante su incorporación a una organización
donde su trabajo es valorado, o adquiriendo
habilidades que mejoran su situación social.
• La intervención de las instituciones influye
en las relaciones de género al interior de una
familia, comunidad u organización. Para lograr
sostenibilidad es necesario tomarse el tiempo
de conocer las dinámicas de estas relaciones,
de esta forma el equipo técnico podrá ver con
mayor claridad los impactos diferenciados por
género de un determinado planteamiento,
y no agudizará situaciones de inequidad. El
enfoque de equidad de género busca que
desde el proyecto se tome en cuenta la
participación, opinión y decisión de hombres
y mujeres de manera conjunta, de tal manera
que los impactos de la intervención deriven
en relaciones más equitativas y sostenibles.
Siendo este donde se desarrollan todas aquellas actividades fuera del hogar para generar ingresos, participar en organizaciones de base,
en procesos de participación ciudadana, en actividades de carácter político, entre otros.
Luque, M. (2012). En una investigación realizada en sectores populares de Lima Metropolitana señala que la participación de las mujeres
en el espacio público transforma de manera paulatina los vínculos de pareja, generando procesos de colaboración en el reparto de las
tareas domésticas: se pasa de una labor principalmente femenina hacia formas más compartidas dentro de la pareja.
45
Capítulo 5: Conclusiones y
Recomendaciones
Conservación, género y
sostenibilidad: un trinomio
La conservación del Corredor Purús Manu requiere
de un accionar continuo que perdure más allá del
periodo de intervención de los proyectos y de las
instituciones, y demanda el involucramiento de las
organizaciones, comunidades, hombres y mujeres
que viven y utilizan estos espacios.
Comprender la conservación desde la equidad de
género implica reconocer que los conocimientos y
habilidades que las mujeres y los hombres poseen
son diferenciados y complementarios, teniendo
ambos la misma importancia para el mantenimiento
de los ecosistemas, la conservación y el uso
sostenible de la biodiversidad. Asimismo, implica
reconocer las prácticas de las mujeres como
puntos centrales para el desarrollo sostenible: la
trasmisión de saberes ancestrales sobre medicina
tradicional, la domesticación de plantas, el
cuidado de las semillas, los saberes especializados
sobre plantas, la agricultura sustentable, la
soberanía y la seguridad alimentaria, y la
protección del conocimiento tradicional como
patrón de producción ecológica, son parte de
estas prácticas.
46
Transversalizar el enfoque de
género requiere presupuesto y
un enfoque adaptativo
Incorporar el enfoque de género en los proyectos
demanda costos financieros específicos que
permitan implementar acciones diferenciadas que
se orienten a reducir las brechas de género y que
los beneficios vinculados al proyecto lleguen de
manera equitativa a las mujeres y los hombres del
ámbito de trabajo.
Asimismo, es necesario un enfoque adaptativo
que permita implementar acciones correctivas
según los resultados intermedios que se van
obteniendo durante la vida del proyecto respecto
a la transversalización del enfoque de género. A su
vez, estos resultados intermedios deben reflejarse
en indicadores cuantitativos y cualitativos que
den cuenta del impacto de la implementación del
proyecto de manera diferenciada sobre varones y
mujeres.
47
Generación de capacidades
para aplicar el enfoque de
género
Los hombres y las mujeres encargados de la
formulación, implementación y monitoreo de
los proyectos requieren contar con capacidades
para aplicar el enfoque de equidad de género
en su trabajo, tanto a niveles directivos como
administrativos y del personal técnico en campo.
Estas capacidades se generan mediante procesos
de sensibilización y capacitación, y se refuerzan
con la experiencia diaria. Asimismo, el adecuado
monitoreo de los resultados de la aplicación del
enfoque de género y su discusión en espacios de
análisis y reflexión al interno de las instituciones,
facilitan la construcción de aprendizajes en torno
a una determinada realidad que abordan los
proyectos.
La equidad de género implica
empoderar a las mujeres con la
participación de los hombres
Para promover relaciones equitativas de género
a partir del accionar de los proyectos, en el
empoderamiento de las mujeres debe contarse con
la participación de los varones. El papel que los
hombres desempeñan en la vida de las mujeres
debe ser valorado, y desde la intervención del
proyecto deben generarse las estrategias para
involucrar a los hombres en la tarea de empoderar
a las mujeres. El trabajo con las mujeres
shiringueras de Tahuamanu y con las artesanas
de Purús son claros ejemplos de cómo las mujeres
se están empoderando con el acompañamiento y
respaldo de sus cónyuges.
48
Incorporar el enfoque de equidad de género en
la implementación del proyecto “Conservando
las Cabeceras del Corredor de Conservación Purús
Manu” ha sido un reto para las organizaciones
del consorcio, y ha sido muy bien acogido en
su búsqueda de ampliar la participación de las
mujeres en las actividades que realizaban con los
hombres. Resaltan también los procesos iniciales
de empoderamiento de mujeres shiringueras de
Tahuamanu y artesanas indígenas de Purús que
a través de la mejora de sus conocimientos y
habilidades de distinto tipo, están participando
y acompañando públicamente a sus cónyuges.
Asimismo, destaca el esfuerzo de Pronaturaleza
al incorporar el enfoque de género en su política
institucional y diario quehacer interno y con
sus grupos meta. Sensibilidad y compromiso,
estructura estratégica y programática de los
proyectos, recursos humanos con capacidades
y recursos financieros específicos y un enfoque
adaptativo en la ejecución técnica y presupuestal,
son factores que han influido su avance hacia la
equidad de género.
Bibliografía
Creemos que estos esfuerzos son el inicio de
procesos de transformación social hacia estructuras
más equitativas que permitirán la igualdad de
condiciones y oportunidades a los hombres y las
mujeres del Corredor de Conservación Purús Manu
desde cada una de sus realidades socioculturales, y
que ello redundará en la conservación y desarrollo
sostenible de esta singular y excepcional porción
del territorio peruano y de la Amazonía.
Luque, M. (2012). De lo privado y doméstico a los público transformaciones de las relaciones
de género en las mujeres de los sectores populares de Lima Metropolitana (tesis de maestría).
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Altés, E. (s.a). Lenguaje inclusivo.
CARE International. (2009). Climate Vulnerability and Capacity Analysis Handbook.
Díaz, M. y Gutiérrez, L. (2014). Manual para la Formulación de Políticas Institucionales de Género.
Federación Iberoamericana del Ombudsman.
Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina (ICAA). (2015). Hoja Informativa Consorcio
Purús Manu.
Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina (ICAA). (s.a). Cambio climático, seguridad
alimentaria y enfoque de equidad de género.
Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina (ICAA). (s.a). Políticas Institucionales de
Género para Instituciones Ambientales.
Kohen, B. (s.a). El desafío de incorporar la perspectiva de género en los proyectos ambientales.
Moreno, A. (2004). La Equidad de Género en los Proyectos.
Murguialday, C. (2006). Empoderamiento de las mujeres: conceptualización y estrategias.
Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2012). Estrategia de Igualdad de
Género.
Unidad de Apoyo de ICAA. (2013). Manual Cómo Integrar el Enfoque de Equidad de Género en
Iniciativas de Conservación.
49
ANEXOS
Anexo 1
Objetivos del proyecto, acciones planteadas y tareas ejecutadas
con organizaciones y comunidades beneficiarias
Objetivo
Objetivo 1:
Contribuir a
la mejora de
la gestión
del Parque
Nacional
Alto Purús
y la Reserva
Comunal
Purús.
Objetivo 2:
Contribuir a
la mejora de
la utilización
sostenible de
los recursos
naturales y a
la mejora de
la calidad de
vida.
50
Acciones
planteadas
Fortalecimiento
de la sociedad
civil para
gestionar las
áreas protegidas
(comités de
gestión y
guardaparques
voluntarios).
Fortalecimiento
de capacidades
para las
actividades
productivas
y para la
comercialización,
mejora de la
comercialización,
gestión de
normas sociales y
ambientales.
Tareas ejecutadas
•Formación de los comités
•Capacitación en:
-Vigilancia de espacios de
uso de RR.NN.
-Conservación y uso de
RR.NN.
-PIACI
•Equipamiento de los
comités
•Estudio de manejo
pesquero
•Acompañamiento técnico
para:
-Formulación de Plan de
manejo pesquero
-Patrullajes
•Asesoría para:
-Formalización en SUNARP
•Equipamiento del comité
de vigilancia de la
asociación
•Capacitación en:
-Marco normativo para
aprovechamiento de
shiringa
-Prácticas para extracción
de látex
-Diversificación de
productos y valor
agregado (pasantía en
Brasil)
•Asesoría para:
-Saneamiento físico legal
de las concesiones
-Construcción de hornos
de secado para las
láminas de shiringa
Institución
ejecutora
Organizaciones
y comunidades
beneficiarias
Experiencia
priorizada
ProPurús
CC.NN. Ashéninka
ubicadas en el
área de influencia
del PNAP
Comités de
Vigilancia
Comunal de
Yurúa
FZS
Asociación
de Pequeños
Pescadores
Artesanales de
Iberia
Asociación
de Pequeños
Pescadores
Artesanales de
Iberia
WWF
ECOMUSA Jebe
Natural del MAP
Tahuamanu
ECOMUSA
Jebe Natural
del MAP
Tahuamanu
51
Objetivo
Objetivo 2:
Contribuir a
la mejora de
la utilización
sostenible de
los recursos
naturales y a
la mejora de
la calidad de
vida.
52
Acciones
planteadas
Tareas ejecutadas
•Asesoría técnica y
acompañamiento para:
-Trámites administrativos
-Contabilidad
-Revisión y adecuación de
los estatutos
-Saneamiento contable
-Elaboración de plan
de negocios para
mejorar capacidades
y competitividad
con implementación
tecnológica y operativa
para el aprovechamiento
del látex de shiringa y
obtener jebe laminado.
•Capacitación en:
-Transparencia y rendición
de cuentas
Fortalecimiento
organizativo.
Institución
ejecutora
CARE
•Formación de la Asociación
Artesanal Indígena:
-Coordinación con la
Secretaría de la Mujer de
FECONAPU
•Sensibilización:
-Visitas personalizadas a
las familias artesanas
•Capacitación en:
-Acabado de los productos
-Técnicas de cosecha
CARE
sostenible
-Transparencia y rendición
de cuentas
•Asesoría y acompañamiento
técnico para:
-Promoción comercial de
los productos
-Participación en ferias en
Lima y otras ciudades
-Formalización en SUNARP
-Rendición de cuentas
Organizaciones
y comunidades
beneficiarias
ECOMUSA Jebe del
MAP Tahuamanu
Experiencia
priorizada
ECOMUSA
Jebe del MAP
Tahuamanu
Objetivo
Objetivo 3:
Contribuir a la
reducción de
las amenazas
al paisaje
Purús-Manu y
fortalecer las
políticas con el
fin de lograr su
conservación a
largo plazo.
Acciones
planteadas
Incluir el análisis
de vulnerabilidad
y adaptación al
cambio climático
en Tahuamanu y
Madre de Dios en
las estrategias
regionales de
cambio climático
de Madre de
Dios y Ucayali
respectivamente.
Tareas ejecutadas
Diagnóstico en CN en
Purús y CN y centros
poblados en Tahuamanu
Institución
ejecutora
CARE
Organizaciones
y comunidades
beneficiarias
Experiencia
priorizada
Análisis de
capacidad y
vulnerabilidad
climática –
CVCA de Purús
y Tahuamanu
Elaboración propia.
Fuentes:
WWF. (2012). Initiative for Conservation in the Andean Amazon. Work Plan.
Notas del Taller para construcción de aprendizajes sobre la incorporación del enfoque de género en experiencias de conservación.
Lima, 2015
Barrios indígenas
de Puerto
Esperanza
CN de las cuencas
del Curanja y Alto
Purús
Comité de
Artesanas
Mabu Hiwe
53
Anexo 2
Documentos sobre la Empresa Comunal de Servicios Agropecuarios Jebe Natural
del MAP Tahuamanu - ECOMUSA
Listado de documentos revisados sobre el Proyecto Corredor de Conservación
Purús – Manu para cada experiencia y listado de las y los entrevistados en campo
Documentos relacionados al ámbito de intervención del Proyecto
Corredor de Conservación Purús Manu
Plan de Acción de Género 2012-2016
Fecha
Mayo 31, 2012
Puentes para la integración: Aportes desde la sociedad civil para la buena toma de
decisiones sobre la conectividad de la provincia de Purús.
Mayo 2012
Hoja Informativa Consorcio Purús Manu
Junio 2015
Paisajes de Conservación: Conservando el Corredor Purús Manu
s/f
Lista de participación - Reunión de socialización de acciones del proyecto con la Junta de
Administración de ECOMUSA
Jun. 6, 2014
Lista de participación - Reunión de coordinación para la visita de AGROIDEAS
Oct. 14, 2014
Lista de participación - Taller de capacitación
Oct. 19, 2014
Lista de participación - Presentación de balance de actividades del proyecto con ECOMUSA
Dic. 21, 2014
Lista de participación - Consultoría sobre estatutos de la organización
Feb. 2, 2015
Lista de participación - Taller sobre observaciones a estatutos y propuesta de modificación
Feb. 6, 2015
Lista de participación - Presentación Plan de trabajo de la consultoría para actualización de
estatuto y regularización de testimonio
Feb. 20, 2015
Memoria del Intercambio de experiencia en torno a la cadena productiva de la Shiringa entre
Perú, Brasil y Bolivia
Mayo 2015
Información adicional proporcionada vía correo electrónico por Edith Condori
Documentos sobre la Empresa Comunal de Servicios Agropecuarios Jebe Natural
del MAP Tahuamanu - ECOMUSA
Julio 22, 2015
Fecha
Informe de actividades de capacitación en temas contables
Ene. 11, 2013
Solicitud de reconocimiento como custodios del patrimonio forestal
Feb. 8, 2013
Informe de construcción e implementación de hornos artesanales y centros de producción
para látex y láminas de shiringa - Gabriel Tangoa
Fecha
Abr. 2013
Acta de asamblea general ordinaria de la ECOMUSA
Mayo 8, 2013
Acta de reunión extraordinaria de la ECOMUSA
Mayo 14, 2013
Acta de asamblea general ordinaria de la ECOMUSA
Mayo 25, 2013
Informe del proceso de producción y comercialización de láminas ahumadas de la Empresa
Comunal Jebe del MAP Tahuamanu
Jun. 2013
Informe de construcción e implementación de hornos artesanales y centros de producción
para látex y láminas de shiringa - Estanislao Alvarado
Jun. 2013
Acta de reunión de concesionarios forestales no maderables – shiringa
Jun. 10, 2013
Lista de participación - Socialización regional de la propuesta de reglamento de la ley
forestal y de fauna silvestre 27963
Nov. 12, 2013
Documentos sobre la Asociación Artesanal Indígena Casa donde Trabajan
las Mujeres - Mabu Hiwe Purús
Fecha
Informe de viajes de coordinación
Mayo 1, 2013
Lista de participación a taller de traductores, autoridades y líderes en las comunidades en la
aplicación del CVCA – Purús
Jul. 13, 2013
Informe de desempeño trimestral
Set. 2013
Reunión para la participación de mujeres en la organizaciones indígenas
Nov. 9, 2013
Reunión de preparación para la muestra en el Museo de la Nación
Nov. 16, 2013
Reunión para participación en EXPO ARTE
Nov. 17, 2013
Catálogo de Productos Textiles
2014
Etiqueta de artesanía
2014
Etiqueta de artesanía – cosmovisión
2014
Catalogo Ruraq Maki 2014
2014
Informe de saneamiento contable de la ECOMUSA
Dic. 4, 2013
Informes sobre apoyo técnico y financiero
Mar. 1, 2014
Informe final de levantamiento de observaciones del Plan de Negocios - Período propuesto:
25 de noviembre al 10 de diciembre de 2013
Dic. 10, 2013
Lista de participación para la implementación de mecanismos de género
Feb. 1, 2014
Rendición de cuentas de asociación de artesanas
Mar. 17, 2014
Taller FODA con ECOPURUS/FECONAPU
Mar. 20, 2014
Reunión de socias
Mar. 22, 2014
Documento Mejoramiento de la capacidad productiva de látex de shiringa
Acta de conformidad de entrega de materiales para la producción de láminas de shiringa
Banner ECOMUSA Jebe natural del MAP Tahuamanu
54
Ene. 2014
Mayo 30, 2014
Jun. 3, 2014
Plan para el fortalecimiento de capacidades
Abr. 2014
55
Documentos sobre la Asociación Artesanal Indígena Casa donde Trabajan las Mujeres Mabu Hiwe Purús
Fecha
Reunión CITE-MINCETUR, Inscripción Registro de Artesanas
Mayo 19, 2014
Reunión de implementación de módulo de artesanas
Mayo 26, 2014
Documentos sobre la Asociación Artesanal Indígena Casa donde Trabajan las Mujeres Mabu Hiwe Purús
Fecha
Lista de participación de reunión de información para la formalización de la Asociación
Artesanal Mabu Hiwe
Abr. 2, 2015
Lista de participación en el evento: asistencia técnica para legalización de libro de actas y
padrón de socios “Mabu Hiwe”
Abr. 3, 2015
Lista de participación del taller de capacitación para la inscripción en el Registro Nacional
del Artesano
Abr. 29, 2015
Abr. 30, 2015
Reunión de asistencia técnica para incorporarse al Comité de Gestión de la RCP
Jun. 1, 2014
Reunión de asistencia técnica para la participación del presupuesto participativo
Jun. 17, 2014
Taller de capacitación en negocios de productos forestales
Ago. 30, 2014
Reunión de trabajo con MINCUL-Ruraq Maki
Set. 18, 2014
Lista de participación del taller de importancia de la formalización de asociación ante
notaría y SUNARP
Reunión extraordinaria
Set. 22, 2014
Lista de participación del taller de mejoramiento artesanal de la textilería
Taller de elaboración de herramientas de comercialización de productos forestales
Set. 26, 2014
Mayo 5, 2015
Lista de participación para el mejoramiento de la artesanía en Purús
Nov. 18, 2014
Lista de participación del taller de emprendimiento, participación y atención al público en
ferias artesanales - Organizaciones indígenas Purús
Nov. 23, 2014
Lista de participación del taller de comercialización, microfinanzas y formas de articularse al
mercado - Organizaciones indígenas Purús
Mayo 6, 2015
Lista de participación para el mejoramiento de productos forestales en Purús
Reuniones de coordinación con MINCUL-Ruraq Maki
Dic. 12, 2014
Mayo 7, 2015
Participación en Feria Ruraq Maki
Dic. 21, 2014
Lista de participación del taller de capacitación, participación en ferias y atención de
pedidos
Lista de participación del taller de capacitación en formas de articularse al mercado nacional
e internacional
Mayo 8, 2015
Almanaque 2015
2015
Mayo 3 y 5, 2015
Lista de participación del taller mejoramiento artesanal de la cestería
Mayo 15 y 17,
2015
Lista de participación del taller mejoramiento artesanal de la bisutería
Mayo 18 y 19,
2015
Feb. 10, 2015
Taller de capacitación en finanzas y microfinanzas
Mayo 22, 2015
Propuestas para la implementación de género
Mar. 9, 2015
Lista de participación del taller de capacitación en ahorro, crédito y reinversión
Mayo 23, 2015
Lista de participación /Propuestas mejora de género en organizaciones indígenas
Mar. 9, 2015
Reunión para la mejora del enfoque de género
Mar. 10, 2015
Lista de participación del taller de capacitación en mejoramiento de artesanía línea
productiva estampados en tela y serigrafía
Mayo 24 y 26,
2015
Mar. 10, 2015
Lista de participación del taller de normatividad, aprovechamiento y negocios forestales no
maderables - Mabu Hiwe Purús
Mayo 25, 2015
Lista de participación en mejora de género
Reserva de Preferencia Registral
Mar. 11, 2015
Jun. 23, 2015
Solicitud de inscripción de título
Mar. 11, 2015
Acta de constitución de la Asociación Artesanal Indígena Casa donde trabajan las mujeres Mabu Hiwe Purús
Mar. 14, 2015
Escritura de constitución de la Asociación artesanal indígena Casa donde trabajan las
mujeres - Mabu Hiwe Purús
Jun. 30, 2015
Informe de elaboración de herramientas de marketing
Sesiones de rendición de cuentas
Mar. 15, 2015
Acta de Asamblea General Extraordinaria
Ago. 10, 2015
Oficio múltiple
Mar. 17, 2015
Taller de autoevaluación de ECOPURUS
s/f
Registro de Libro de Actas
Mar. 19, 2015
Reporte de participación en ferias
s/f
Registro de Libro de Padrón de Socios
Mar. 19, 2015
POA - ECA - ECOPURUS 2015
s/f
Reunión para la actualización de POA ECOPURUS
Mar. 26, 2015
Logo y tarjetas de presentación
s/f
Reunión para el proceso de formalización de la asociación
Mar. 30, 2015
Catálogo de artesanías – Bisutería
s/f
Lista de participación para el proceso de formalización
Mar. 30, 2015
Catálogo de artesanías – Bolsos
s/f
Enlace de Facebook Mabu Hiwe
Ene. 12, 2015
Lista de participación en la sesión sobre rendición de cuentas
Feb. 27, 2015
Reunión para conocer mecanismos de género
Feb. 1, 2015
Reunión para mejorar mecanismos de género entre organizaciones indígenas
56
57
Documentos sobre los Comités de Vigilancia Comunal de Yurúa
Fotografías sobre entrega de uniformes e implementos a miembros de comités de vigilancia
comunal
Fecha
Mayo 11, 2012
Lista de asistencia a taller de capacitación para guardaparques voluntarios
Nov. 2012
Informe de taller de capacitación
Nov. 2012
Documentos sobre la Asociación de Pequeños Pescadores Artesanales de Iberia
Fecha
Acta de reunión extraordinaria de la Asociación de Pescadores
Mar. 11, 2013
Informe técnico de reunión con PRODUCE y Asociación de Pescadores en Iberia
Jun. 14, 2013
Memoria de reunión entre PRODUCE y la Asociación de Pescadores del Tahuamanu
Set. 15, 2013
Lista de participación - Reunión de PRODUCE con la Asociación de Pescadores de Iberia
Set. 15, 2013
Acta de reunión de la Asociación de Pescadores
Set. 15, 2013
Acta de entrega y recepción de uniformes y herramientas
Nov. 5, 2012
Fotografías sobre entrega de uniformes e implementos a miembros de comités de vigilancia
comunal
Nov. 18, 2012
Acta de reunión informativa y de funcionamiento del Comité de Gestión del PNAP sector
Yurúa
Acta de reunión de la Asociación de Pescadores
Feb. 14, 2014
Dic. 12, 2012
Feb. 14, 2014
Lista de asistencia a taller de capacitación para guardaparques voluntarios en manejo de
fichas de patrullaje, rol en el control y vigilancia - CN Nuevo Edén
Registro fotográfico de la reunión sobre desarrollo e implementación de un sistema de
vigilancia comunitario
Mar. 10, 2013
Partida Registral 11006238 de la Asociación de Pequeños Pescadores Artesanales de Iberia
Mar. 21, 2014
Lista de asistencia a taller de capacitación para guardaparques voluntarios en manejo de
fichas de patrullaje, rol en el control y vigilancia - CN Nueva Bella
Mar. 22, 2013
Lista de participación - Taller de capacitación procedimientos de supervisión, fiscalización y
política pesquera en la región Madre de Dios
Mayo 23, 2014
Jun. 2013
Informe técnico del taller de capacitación en el procedimiento de supervisión, fiscalización y
política pesquera en la región Madre de Dios
Mayo 23, 2014
Copia certificada del Acta de asamblea para elección de la Junta Directiva
Mayo 25, 2014
Listado de equipos y materiales para implementación de los comités de vigilancia comunal
del PNAP
Acta de entrega y recepción de equipos
Jun. 22, 2013
Informe del taller de intercambio de experiencias para comités de vigilancia comunal del
sector Yurúa y Purús
Oct. 2, 2013
Lista de participación - Taller de capacitación procedimientos de supervisión, fiscalización y
política pesquera en la región Madre de Dios
Jun. 20, 2014
Resolución Jefatural 01-2012-SERNANP-PNAP
Nov. 1, 2013
Memoria de reunión de entrega de equipos y materiales al comité de vigilancia pesquero Tahuamanu
Jul. 24, 2014
Relación de integrantes de los 4 comités de vigilancia comunal del sector Yurúa
2013
Reporte de recorrido a quebrada Zúngaroyacu afluente del río Huacapishtea
Feb. 2014
Ago. 27, 2014
Reporte de patrullaje al Alto Yurúa y visita a los comités de vigilancia comunal de CN Nuevo
Edén y Selva Virgen
Memoria de capacitación para el manejo de equipos de campo al comité de vigilancia
pesquero - Tahuamanu
Mar. 2014
Memoria de la primera reunión de trabajo con pescadores artesanales de Iberia para realizar
el plan de manejo pesquero y lista de participación
Feb. 22, 2015
Lista de participación - Reunión de coordinación con la DIREPRO
Mar. 5, 2015
Mar. 8, 2015
Informe del Taller de capacitación e implementación de guardaparques voluntarios
de los comités de Vigilancia Comunal de Yurúa
Oct. 10, 2014
Lista de asistencia a reunión para fortalecimiento de guardaparques voluntarios e
implementación de los comités de vigilancia comunal de Yurúa
Dic. 17, 2014
Memoria de segunda reunión de trabajo con pescadores artesanales de Iberia como apoyo al
fortalecimiento del comité de vigilancia pesquero y lista de participación
Informe de reunión de trabajo para el fortalecimiento de guardaparques voluntarios y comités
de vigilancia comunal
Dic. 29, 2014
Relación de pescadores artesanales 2015 - DIREPRO
Memoria del taller de capacitación en el manejo de quelonios acuáticos en la CN de Dulce
Gloria - Sector Yurúa
Mar. 2015
Lista de asistencia para capacitación en el manejo de quelonios acuáticos
Mar. 7, 2015
Lista de asistencia a taller de capacitación e implementación de guardaparques voluntarios
de los comités de vigilancia comunal de Yurúa
Set. 11, 2014
Información adicional proporcionada vía correo electrónico por Manuel Díaz
Ago. 10, 2015
Fotografías de reunión del comité de vigilancia comunal
Fechas varias
Fotos del intercambio de experiencias de los comités de vigilancia comunal de Yurúa en Purús
s/f
Fotografías sobre taller de capacitación sobre PIACI
s/f
58
2015
Fotografías de reuniones para el desarrollo del plan de manejo pesquero
s/f
Tríptico para Semana Santa DIREPRO
s/f
59
Documentos sobre el Análisis de capacidad y vulnerabilidad climática - CVCA
Manual para el análisis de capacidad y vulnerabilidad climática (CVCA)
Informe de actividades del III Curso Taller de COLOVIPES, capacitación sobre los derechos de
los pueblos indígenas y adaptación al cambio climático
Fecha
Documentos sobre el Análisis de capacidad y vulnerabilidad climática - CVCA
2010
Lista de participación para la aplicación de la herramienta CVCA en la localidad de Arca
Pacahuara
Ago. 14, 2014
Nov. 2012
Lista de participación para la aplicación de la herramienta CVCA en la localidad de Arca
Pacahuara
Ago. 15, 2014
Reunión de trabajo CARE-Gerencia Sub Regional de Purús
Nov. 6, 2012
Memoria de reunión Municipalidad Provincial de Purús y CARE
Nov. 28, 2012
Informe de viajes de coordinación con Laura Avellaneda - MINAM
Dic. 14, 2012
Fecha
Análisis del CCVA de las comunidades de la provincia de Tahuamanu - Informe Final
Ene. 2015
Análisis del CCVA de las comunidades de la provincia de Purús - Informe Final
Ene. 2015
Reporte CRISTAL de la localidad de Arca Pacahuara
s/f
Reporte CRISTAL de la localidad de San Lorenzo
s/f
Reporte CRISTAL de la localidad de Villa Primavera
s/f
Ago. 15, 2013
Reporte CRISTAL de la localidad de Bélgica
s/f
Lista de participación para la aplicación de la herramienta CVCA en la localidad de Iñapari Municipalidad Provincial de Tahuamanu
Ago. 18, 2013
Reporte CRISTAL de la localidad de Alerta
s/f
Lista de participación para la aplicación de la herramienta CVCA en la C.N. Puerto Nuevo
Ago. 29, 2013
Reporte CRISTAL de la localidad de Iñapari
s/f
Lista de participación para la aplicación de la herramienta CVCA en la C.N. Monte Salvado
Set. 1, 2013
Análisis del CVCA - Trabajo Grupal y Plenaria Puerto Esperanza
s/f
Lista de participación para la aplicación de la herramienta CVCA en la C.N. Bélgica
Set. 20, 2013
Análisis del CVCA - Trabajo Grupal y Plenaria Santa Margarita
s/f
Lista de participación para la aplicación de la herramienta CVCA en la C.N. Bélgica
Set. 21, 2013
Análisis del CVCA - Trabajo Grupal y Plenaria Miguel Grau
s/f
Lista de participación para la aplicación de la herramienta CVCA en C.N. Balta
Set. 28, 2013
Análisis del CVCA - Trabajo Grupal y Plenaria Gasta Bala
s/f
Lista de participación para la aplicación de la herramienta CVCA en la C.N. San Bernardo
Set. 29, 2013
Análisis del CVCA - Trabajo Grupal y Plenaria Pankirentsy
s/f
Análisis del CVCA - Trabajo Grupal y Plenaria Conta
s/f
Análisis del CVCA - Trabajo Grupal y Plenaria Arca Pacahuara
s/f
Análisis del CVCA - Trabajo Grupal y Plenaria Bélgica
s/f
Análisis del CVCA - Trabajo Grupal y Mapeo de Amenazas Bélgica
s/f
Análisis del CVCA - Trabajo Grupal y Mapeo de Amenazas Arca Pacahuara
s/f
Análisis del CVCA - Trabajo Grupal y Plenaria Villa Primavera
s/f
Análisis del CVCA - Trabajo Grupal y Plenaria Alerta
s/f
Análisis del CVCA - Trabajo Grupal y Plenaria San Lorenzo
s/f
Análisis del CVCA - Trabajo Grupal y Plenaria Distrito de Iñapari
s/f
Lista de participación general de comunidades nativas a los talleres de aplicación del CVCA
2013
Lista de participación del taller de capacitación a traductores, autoridades y líderes de las
comunidades en la aplicación del CVCA – Provincia de Purús
Jul. 13, 2013
Lista de participación para la aplicación de la herramienta CVCA en la localidad de Iberia
Informe de Desempeño Trimestral Enero–Agosto 2013
Lista de participación para la aplicación de la herramienta CVCA en la C.N. San Bernardo
Set. 2013
Oct. 3, 2013
Análisis de adaptación al cambio climático y reducción de riesgos de desastres usando CVCA
y CRISTAL en la localidad de Arca Pacahuara
Feb. 2014
Análisis de adaptación al cambio climático y reducción de riesgos de desastres usando CVCA
y CRISTAL en la localidad de Bélgica
Feb. 2014
Análisis de adaptación al cambio climático y reducción de riesgos de desastres usando CVCA
y CRISTAL en la localidad de Miguel Grau
Feb. 2014
Análisis de adaptación al cambio climático y reducción de riesgos de desastres usando CVCA
y CRISTAL en la localidad de Puerto Esperanza
Mar. 2014
Análisis de adaptación al cambio climático y reducción de riesgos de desastres usando CVCA
y CRISTAL en la localidad de Santa Margarita
Mar. 2014
Lista de participación para la aplicación de la herramienta CVCA en la localidad de Arca
Pacahuara
60
Ago. 13, 2014
61
62
56
74
Basilio Caymachi Do Santos
Pura Ventura Tirina
51
44
31
Edilia Rodríguez Arauso
Gerardo De la Cruz Crispín
63
Gilber Torres Tachiana
44168631
21011080
Flora Rodriguez Arauso
50
47775021
Gladys Nunta Gordón
M
F
F
F
39
Doris Salomón Mateo
80429264
F
20
Magdalena De la Cruz Crispín
20998278
F
M
F
M
Gaby Rodríguez Sánchez
44199764
20568693
20999633
M
27
Alex Rodríguez Sebastián
Alcides Rodríguez Arauso
45834734
M
M
80567382
39
Juan Rodríguez Arauso
F
F
Fernando Montes Carama
Auxila Montes Meléndez
80119722
M
F
Mestiza
Iñapari - Caserío Villa
Primavera
Huni Kuin
Pto. Esperanza - Barrio
Sta. Rosa
Huni Kuin
- Shipiba
Pto. Esperanza - Barrio
Sta. Rosa
Asháninka
Huni Kuin
Pto. Esperanza - Barrio
Sta. Rosa
Pto. Esperanza
Asháninka
Asháninka
Asháninka
Asháninka
Asháninka
Asháninka
Asháninka
Madijá
Madijá
Mestiza
CN Pankirentsy
CN Pankirentsy
CN Pankirentsy
CN Pankirentsy
CN Pankirentsy
CN Pankirentsy
CN Pankirentsy
CN Alberto Delgado
CN Alberto Delgado
Iberia
Mestizo
Mestizo
Iñapari - Caserío Villa
Primavera
Iberia
Mestiza
Mestiza
Mestizo
Iberia
Iberia
Iberia
Mestizo
Mestiza
Mestizo
ECOMUSA
Asociación Artesanal Indígena Mabu Hiwe
Asociación Artesanal Indígena Mabu Hiwe
Asociación Artesanal Indígena Mabu Hiwe
Asociación Artesanal Indígena Mabu Hiwe
CVCA y Asociación Artesanal Indígena Mabu Hiwe
CVCA y Asociación Artesanal Indígena Mabu Hiwe
Asociación Artesanal Indígena Mabu Hiwe
CVCA y Asociación Artesanal Indígena Mabu Hiwe
CVCA y Asociación Artesanal Indígena Mabu Hiwe
Asociación Artesanal Indígena Mabu Hiwe
CVCA y Asociación Artesanal Indígena Mabu Hiwe
Asociación Artesanal Indígena Mabu Hiwe
Asociación Artesanal Indígena Mabu Hiwe
Asociación de Pequeños Pescadores de Iberia
Asociación de Pequeños Pescadores de Iberia
CVCA
CVCA
ECOMUSA
ECOMUSA
ECOMUSA
ECOMUSA
ECOMUSA
ECOMUSA
ECOMUSA
Oct. 09 y 10, 2014
31
33
María José Álvez Cardoso
M
F
F
Iberia
Iberia
Iberia - sector Bello Horizonte
Mestiza
Mestiza
Fecha
Ucayali – Purús
04823907
39
Saturnino Cuchama Puma
05060997
05064389
María Nishida Ventura
05062011
M
69
68
Raymundo Murayari López
Clemencia Arias Orbe
05061629
M
41
Jorge Escompani Vásquez
05064162
F
M
05062414
Leonarda García Quispe
Estanislao Alvarado Flores
Iberia
Feb. 2015
Iberia - sector Bello Horizonte
Política Institucional de Género – Pronaturaleza
F
Feb. 6, 2015
Experiencia priorizada
Informe del taller de enfoque de género – Lima
F
Origen
Nov. 2014
Edith Ríos Lozano
Comunidad o centro poblado
Proyecto Política Institucional de Género – Pronaturaleza
Oct. 23, 2014
05062423
Sexo
Memoria del taller de género – Ayacucho
50
DNI
Lista de participación del taller sobre Políticas Institucionales FIR – Iquitos
Lidia Cutipa Vargas
Edad
Documentos sobre la incorporación del enfoque de género en la
política institucional de Pronaturaleza
Madre de Dios - Tahuamanu
Nombre
Listado de personas entrevistadas en Purús y Tahuamanu
e información mínima de contacto
N°
Anexo 3
Anexo 4
Padrón de socias y socios de la ECOMUSA y producción de shiringa
Padrón de socias de la Asociación Artesanal Indígena Casa donde
Trabajan las Mujeres – Mabu Hiwe Purús
Nombres y apellidos
N°
Nombres y apellidos
DNI
130
1
Angelita Tachiana Roque
00191283
0
2
Asteria Fernández Capitán
44227746
1
Aurelio Chuquitaipe Ayala
2
Avelino Flores Ríos
3
Edmundo Cuadros Cruz
470
3
Aurelia Torres Bardales
80674752
4
Eduardo Escompani Viñas*
68.8
4
Doris Salomón Mateo
80429264
5
Eduardo Huesembe López
0
5
Elovina Tachiana Tachiana
47580817
6
Estanislao Alvarado Torres
223
6
Ernestina Torres Samuel
43834243
7
Gabriel Tangoa Tehuayo**
556
7
Faviola Roque Kirino
70455001
8
Jesus Huisacayna Ramos
18
8
Flora Rodríguez Arauso
21011080
9
Jesus Isuiza Alvarado
121
9
Florinda Torres Montes
80443027
10
Jhonatan Ovalle Focori
0
10
Francisca Bardales Pezo
00191424
11
José Saavedra Ruiz
0
11
Gladys Fernández Capitán
74656782
12
Juan Noa Andía
160
12
Gladys Nunta Gordón
47775021
13
Juan Saavedra Lucas
25
13
Jesuina Tachiana Roque
44575713
14
Lidia Cutipa Vargas de Flores
10
14
Juana Salomón Mateo
--
15
Maria Calderón Santos
0
15
María Puricho Bardales
43834234
16
Marta Huamaní Ticona
0
16
Mónica Moisés Salomón
60559079
17
Orester Mamio Saavedra
0
17
Natalicia Torres Prado
80443123
18
Pedro Justiniano Amasifuen Tangoa
0
18
Rebeca Tashiana Roque
43834239
19
Raimundo Murayari López
110
19
Sara Belisario Nacimiento
45150669
20
Roberto Noa Andía
31
20
Sara Puricho Bardales
43857921
21
Romel Pillaca Ortiz
0
21
Sonia Pinedo Retauza
00190994
22
Saturnino Cuchama Puma
22
Valeria Torres Pinedo
62099753
23
Yolanda Machari Kintiyunka
21003878
Fuente: Edith Condori – WWF. Julio 2015.
*Representado por su hijo Jorge Escompani Vásquez
**Representado por su hijo Agustín Tangoa Flores
64
Producción 2014-2015 (kg)
855
Cargo en la Directiva
Presidenta
Fiscal
Vocal
Vice Presidenta
Secretaria de Actas y
Archivo
Vocal
Elaboración propia.
Fuente: Escritura de constitución de la Asociación Mabu Hiwe. Pucallpa, junio 2015.
65
N°
Anexo 5
Anexo 6
Listado de varones integrantes de los Comités de Vigilancia
Comunal de Yurúa
Organización Social de Pescadores Artesanales Iberia 2015:
Listado de hombres y mujeres integrantes
Nombre y apellidos
DNI
Acreditación
GPV
Río
Comunidad Nativa
N°
Nombres y apellidos
R.D. DIREPRO
DNI
1
Abrahan Joel Quispe Taiña
028-2014
44967005
2
Agustín Fasabi Moreno*
023-2012
05062747
3
Américo Gonzales López
238-2012
80119731
4
Antonio López Espinoza
057-2014
05063203
5
Basilio Caimachi Do Santos**
040-2014
05060997
Nuevo Edén
6
Candelaria Añez Do Santos
038-2014
05061111
Yurúa
Nuevo Edén
7
Daehr Ray Mariño Da Silva
032-2014
45826710
No
Yurúa
Nuevo Edén
8
David Shidruo Nishida Añez
022-2012
05064025
Trámite
No
Yurúa
Nuevo Edén
9
Edgardo López Cuchitineri
017-2012
45749196
Trámite
No
Yurúa
Nuevo Edén
10
Edwin Benigno Aroni Da Silva
034-2014
42021706
Américo Pascual Tomisha
00158876
Sí
Huacapishtea
Onconashari
11
Elar Pedro Amasifuen Zúñiga*
044-2012
80477789
12
Armando Pascual Tomisha
Trámite
No
Huacapishtea
Onconashari
12
Elfrida Dulanto Chapiama
044-2014
44447659
13
Eloy Pascual Tomisha
46165718
Sí
Huacapishtea
Onconashari
13
Elsa Rodríguez López
027-2012
05064327
14
Jaime Vásquez Sebastián
Trámite
No
Huacapishtea
Onconashari
14
Enrique Añez Do Santos
039-2014
05062664
15
Javi Pascual Rodríguez
Trámite
No
Huacapishtea
Onconashari
15
Flor de María Meléndez Murayari
026-2012
05064486
16
Bernardino Ríos Mañaningo
00165950
Sí
Yurúa
Selva Virgen
16
Guillermo López Cuchitineri
019-2012
05064284
17
David López García
Trámite
No
Yurúa
Selva Virgen
18
Héctor Ríos Mañaningo
--
Sí
Yurúa
Selva Virgen
17
Henry Javier Inuma Vargas
009-2015
44447613
19
José Ríos Mañaningo
00165893
Sí
Yurúa
Selva Virgen
18
Jeferson Danys Nishida Isuiza
031-2014
45095375
20
Raúl Ríos Mañaningo
00165949
Sí
Yurúa
Selva Virgen
19
Jorge Eduardo Escompani Vásquez
043-2014
05064162
20
José Da Silva Bandeira
035-2014
80059660
21
Juan Yoel Mamani Ortega
014-2012
24001888
22
Julio Añez Do Santos
021-2012
05061605
23
Leonidas Sapacayo Puma
008-2013
24005809
24
Luis Antonio Añez Silva
008-2015
46028339
1
Carmelino Vásquez Joselino
00159299
Sí
Huacapishtea
Nueva Bella
2
Dionisio Ríos Pérez
48387318
Sí
Huacapishtea
Nueva Bella
3
Héctor Díaz Pérez
00165775
Sí
Huacapishtea
Nueva Bella
4
Oseyn Ruiz Vásquez
60312717
Sí
Huacapishtea
Nueva Bella
5
Richard Vásquez Santos
48387327
Sí
Huacapishtea
Nueva Bella
6
Eduardo Aguilar Maringama
00165873
Sí
Yurúa
7
Eloy Vergarán Merino
00165892
Sí
8
Grocio Gregorio Ramos
Trámite
9
Julián Aguilar Luis
10
Manuel Castro Rojas
11
Fuente: ProPurús, 2013.
*Miembro del Comité de Vigilancia de la Asociación de Pequeños Pescadores Artesanales de Iberia
**Presidente del Comité de Vigilancia de la Asociación de Pequeños Pescadores Artesanales de Iberia
66
67
N°
Nombres y apellidos
R.D. DIREPRO
DNI
25
Marcelino Aroni Mamani
033-2014
05061616
26
María Martha Huansi Pezo
024-2012
05062244
27
María Nelva Chapiama de Dulanto
030-2014
05061534
28
Máximo René Barra Urquia
038-2012
05062388
29
Melka Amasifuen Tangoa
036-2014
05064278
30
Nervisa Nieves Aragón Huacama
015-2012
05062295
31
Norberto Saavedra Polanco
039-2012
05062555
32
Olga Melita Tuesta Da Silva
090-2013
05061332
33
Oscar Tuesta Alvarado
037-2014
04811487
34
Pura Ventura Tirina
025-2014
80119722
35
Roberto Alfredo García Nishida
027-2014
43263674
36
Teresa Ruiz Quispe
026-2014
23840728
37
Víctor Hugo Tuesta Urquía
045-2014
05062663
38
Yanina del Pilar Chávez Abano
029-2014
45564147
Fuente: Danilo Jordán - FZS, 2015.
68
69
70

Documentos relacionados