Evaluación de la Industria de las Microfinanzas Panamá

Transcripción

Evaluación de la Industria de las Microfinanzas Panamá
RED CENTROAMERICANA DE MICROFINANZAS
RED PANAMEÑA DE MICROFINANZAS
CONSULTORÍA
PANAMÁ
EVALUACIÓN DE LA INDUSTRIA
DE LAS MICROFINANZAS
PANAMA
Documento final
Madeleine González S.
Consultora
Rocío G. de Adames
Consultora asociada
Panamá, septiembre de 2008
INTRODUCCIÓN
Este documento presenta la Evaluación de las Microfinanzas en Panamá al 2007,
el cual es un punto de referencia de la Red Centroamericana de Microfinanzas
(REDCAMIF), para aunar esfuerzos y constituir alianzas estratégicas, que orienten
los recursos financieros y técnicos para atender problemas comunes en la región y
en Panamá, a través de la Red Panameña de Microfinanzas (REDPAMIF).
REDPAMIF surge como producto del acelerado crecimiento de los servicios de las
microfinanzas, acentuado por la presencia de niveles de pobreza considerables y
de desastres naturales, que erosionaron fuertemente las economías en los últimos
años. Se creó el 20 de mayo de 2005, bajo 3 principales ejes temáticos de
trabajo: Incidir en las políticas gubernamentales, impulsar el sector y promover los
servicios financieros a los empresarios de micros y pequeños negocios.
El objetivo de la presente consultoría, es analizar el entorno de las microfinanzas a
nivel nacional, identificando las características y competencias, como
herramientas para la planeación estratégica de las redes e instituciones de
afiliadas.
El presente estudio se estructura de la siguiente manera: en el Capítulo I se
describe el entorno político, social y macroeconómico de Panamá; en el Capítulo II
se cuantifica el mercado de las micro y pequeñas empresas (MYPES) y se hace
una estimación de la demanda potencial de financiamiento; en el Capítulo III se
describe la oferta de servicios microfinancieros, así como la inclusión de los
principales rubros de los estados financieros, indicadores de desempeño y fuentes
de financiamiento para cada grupo institucional; en el Capítulo IV se establecen
los principales indicadores de desempeño del sector; en el Capítulo V se analiza el
fondeo de las instituciones de microfinanzas; en el Capítulo VI se hace referencia
al marco regulatorio y en el Capítulo VII se hace el planteamiento FODA
institucional de esta industria en Panamá.
Para la elaboración de este documento, se utilizaron diversas fuentes de
información, tales como: Recopilación y análisis de estudios existentes,
entrevistas, observación de campo y la implementación de herramientas
estadísticas adecuadas, para la sustentación de los datos presentados.
La unidad consultora agradece el apoyo y colaboración recibida en la ejecución de
las tareas a los empresarios representantes de REDPAMIF, a los servidores
públicos que suministraron las estadísticas de uso público y demás personas que
hicieron posible el cumplimiento de la misión.
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
ÍNDICE
Página
I. ENTORNO ........................................................................................................... 1
Caracterización sociopolítica de Panamá................................................................ 1
1.
Ambiente sociopolítico actual .................................................................... 1
2.
Entorno social y niveles de pobreza.......................................................... 2
Situación macroeconómica de Panamá .................................................................. 3
1.
Apertura comercial .................................................................................... 4
Contexto y desempeño del Centro Bancario Internacional (CBI) ............................ 5
1.
Evolución de sus principales variables...................................................... 6
Las MYPES y las microfinanzas en el contexto económico .................................... 7
1.
Aspectos de las instituciones de microfinanzas ........................................ 9
II. MERCADO ....................................................................................................... 12
Bancarización del CBI y sus servicios a las MYPES en Panamá.......................... 12
Conformación y cobertura de la demanda de las MYPES..................................... 13
1.
Crecimiento del mercado......................................................................... 14
2.
Caracterización de los clientes y respuesta de la industria.................... 16
3.
Elementos que restringen la demanda y acceso al crédito ..................... 19
4.
Nivel de concentración de los clientes .................................................... 23
5.
Cambios en el comportamiento de los prestatarios ................................ 25
III. OFERTA ........................................................................................................... 27
iii
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
Características generales de los oferentes............................................................ 27
1.
Bancos con programas MF ..................................................................... 27
2.
Bancos y financieras MF ........................................................................ 31
3.
ONG ........................................................................................................ 33
4.
Cooperativas ........................................................................................... 35
Cobertura en los segmentos pobres del país ........................................................ 37
Principales grupos oferentes dentro de la industria............................................... 38
Tendencia del microfinanciamiento ....................................................................... 40
Competencia de la industria .................................................................................. 42
1.
Crédito de consumo ................................................................................ 43
3.
Casas de Empeños ................................................................................. 44
Tendencia de la banca tradicional e industria........................................................ 44
Demanda insatisfecha ........................................................................................... 45
Indicadores por grupos oferentes .......................................................................... 45
1.
Tendencia comercial ............................................................................... 46
2.
Rentabilidad y sostenibilidad ................................................................... 47
3.
Resultado de ingresos y gastos operacionales ....................................... 47
4.
Calidad de la cartera ............................................................................... 47
IV. INDICADORES DE DESEMPEÑO DE PANAMÁ............................................ 49
V. FONDEO DE LAS INSTITUCIONES DE MICROFINAZAS............................. 53
Caracterización general de la Oferta de Recursos. ............................................... 53
iv
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
1.
Captación de ahorros .............................................................................. 53
Los oferentes principales de crédito de segundo piso........................................... 53
Programas de Gobierno......................................................................................... 54
Programas de la Cooperación Internacional.......................................................... 54
1.
Cooperación mediante deuda pública ..................................................... 54
VI. POLÍTICAS PÚBLICAS Y ROL DEL ESTADO............................................... 55
Conformación del Marco Legal ............................................................................. 56
1.
Instituciones reguladas y aspectos normativos ....................................... 56
2.
Factores que dificultan el marco legal ..................................................... 59
3.
Papel del Estado en el desarrollo de los servicios MF ............................ 59
4.
Privilegios institucionales......................................................................... 60
5.
Principales planes y políticas gubernamentales...................................... 61
6.
Comité Nacional de Microcrédito............................................................. 62
7.
Fondo nacional para el microcrédito de segundo piso ............................ 63
VII. SITUACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ................................. 64
Aspectos Institucionales ........................................................................................ 64
VIII.
1.
FODA de la industria ............................................................................... 65
2.
Apoyo recibido para fortalecimiento Institucional .................................... 67
3.
Resultados del trabajo de REDPAMIF en la industria............................. 67
CONCLUSIONES ....................................................................................... 69
ANEXO 1: Bibliografía ......................................................................................... 70
v
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
ANEXO 2: Lista de entrevistas realizadas ......................................................... 72
ANEXO 3: PIB a precios de comprador en la República.................................. 73
ANEXO 4: Metodología utilizada en las estimaciones de la cuantificación
de la demanda de las MYPES……………………………….……........ 74
Índice de cuadros
Núm.1 Evolución de las principales variables macroeconómicas de Panamá…. 3
Núm.2 Principales datos e indicadores del Centro Bancario Internacional……….7
Núm.3 Definición de las MYPES en Panamá……………………………………….. 8
Núm.4 Cantidad de MYPES urbanas a 2007……………………………………… 14
Núm.5 Demanda potencial de crédito a 2007…………………………………….. .15
Núm.6 Demanda potencial de crédito comparativa: Años 2005 y 2007…………16
Núm.7 Cantidad de sucursales MF a diciembre de 2007………………………... 37
Núm.8 Datos por tipo de instituciones MF a diciembre de 2007……………….. . 38
Núm.9 Fondeo de las instituciones MF a diciembre de 2007……………………. 39
Núm.10 Estratificación de la cartera de las instituciones MF, según actividad:
Diciembre 2004-2007……………………………………………..…………. 41
Núm.11 Estratificación de la cartera de REDPAMIF, por plazos:
Diciembre de 2007…………………………………………………………… 42
Núm.12 Tipo y cantidades de instituciones MF……………………………………... 43
Núm.13 Demanda insatisfecha de las MYPES a 2007…………………………….. 46
Núm.14 Datos financieros de la industria a 2007…………………………………....47
Núm.15 Indicadores de alcance e impacto de las IMF de Panamá………………. 50
Núm.16 Indicadores de estructura financiera de las IMF de Panamá……………. 51
Núm.17 Indicadores de desempeño financiero general de las IMF de Panamá... 53
Núm.18 Indicadores de gastos y eficiencia de las IMF de Panamá……………….54
vi
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
SIGLAS Y ABREVIATURAS
AECI
Agencia española de Cooperación Internacional.
AMPYME
Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.
APC
Asociación Panameña de Crédito.
BDA
Banco de Desarrollo Agropecuario.
BID
Banco Interamericano de Desarrollo.
BMF
Banco con Licencia de Microfinanzas.
BNP
Banco Nacional de Panamá.
CA
Caja de Ahorros.
CAF
Corporación Andina de Fomento.
CACSA
Cooperativa de Ahorro y Crédito San Antonio.
CBI
Centro Bancario Internacional.
CEGEL
Centro de Gestión Local.
CEPAL
Comisión Económica para América Latina.
CEPAS
Centro de Estudios, Promoción Asistencia Social.
COLAC
Confederación Latinoamericana de Cooperativa de
Ahorro y Crédito.
CONEP
Consejo Nacional de la Micro y Pequeña Empresa.
DEC
Dirección de Estadísticas y Censo.
FECI
Fondo Especial de Compensación de Intereses.
FIDA
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola.
FIS
Fondo de Inversión Social.
IDEAS
Institución para el Desarrollo Sostenible.
vii
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
ILD
Instituto de Libertad y Democracia.
IMF
Instituciones de Microfinanzas.
IPACOOP
Instituto Panameño Autónomo Cooperativo.
MEF
Ministerio de Economía y Finanzas.
MIDA
Ministerio de Desarrollo Agropecuario.
MYPES
Micro y Pequeñas Empresas.
OCDE
Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico.
OIT
Organización Internacional del Trabajo.
ONG
Organización No Gubernamental.
PEA
Población Económicamente Activa.
PIB
Producto Interno Bruto.
PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
PROCAJA
Asociación para el Desarrollo de las Cajas Rurales.
PRONAT
Programa de Titulación de Tierras.
PROFIPYME
Programa de Garantía para Préstamos.
PYMES
Pequeña y Medianas Empresas.
REDCAMIF
Red Centroamericana de Microfinanzas.
REDNOMIPEN
Red Nacional de Micros y Pequeñas Empresas.
REDPAMIF
Red Panameña de Microfinanzas.
SDE
Servicios de Desarrollo Empresarial.
UNPYME
Unión Nacional de Pequeñas y Medianas Empresas.
ZLC
Zona Libre de Colón.
viii
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
CONCEPTOS Y DEFINICIONES
Autoempleo
Establecimientos que no emplean mano de obra
asalariada
y
eventualmente
familiares
no
remunerados.
Benchmarking
Se refiere a la acción de comparar una empresa con
la competencia en término de calidad, proceso y
actividad.
Credit Scoring
Este sistema se basa en el registro de información
estadística básica de la población susceptible de
recibir crédito, que permite calcular las probabilidades
de recuperación de los recursos prestados en función
de variables como ocupación, edad, profesión,
estado civil y escolaridad, entre otras.
Comodities
Es toda materia prima, a granel y productos de
fabricación, medidos en función de su disponibilidad
y demanda mundial, que poseen un rango de precios
internacional y no requieren gran tecnología para su
fabricación y procesamiento.
Crowding out
Es la expulsión del sector privado por parte del sector
público.
Demanda oculta
Es la utilización de distintos créditos por las MYPES
que por diversas razones escapan del registro,
supervisión y regulación de las entidades oficiales.
Demanda potencial
Aquella formada por todos los consumidores que
tienen algún interés por un producto o servicio en
particular, que es posible alcanzar con la utilización
intensiva de los instrumentos de marketing por parte
de todos los competidores.
Demanda solvente
Aquella que alcanza a expresarse monetariamente
en el mercado. Como regla es inferior a la demanda
real.
Doing bussiness
Haciendo nuevos negocios.
Downscaling
Participación de las entidades financieras formales en
programas de microcrédito.
ix
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
Fondeo
Captación de fondos.
Microcrédito
Préstamo otorgado dentro de criterios de información
financiera construidos por la propia entidad
financiera, cuya condición de seguridad de
recuperación es la capacidad y voluntad de pago del
deudor, no la garantía que lo respalda.
Microempresa
Establecimiento que emplea mano de obra
asalariada y dispone de 2 a 4 trabajadores,
incluyendo el patrono.
Off shore
Empresas extraterritoriales.
Pequeña empresa
Establecimiento que cuenta de 5 a 19 trabajadores.
Subsistencia
Micronegocio que no genera excedente, con lo que
sufre la descapitalización con uso de mano de obra
especializada cuando se utiliza y sin posibilidades de
retribuirla con salarios superiores al mínimo legal.
Quintil
Es la quinta parte de una población estadística,
ordenada de mayor a menor.
Revalorización
Es un concepto relacionado con los ajustes por
inflación al patrimonio.
Roa
Rentabilidad sobre activos totales.
Evaluación in situ
Se efectúa mediante visitas de inspección a las
empresas microfinancieras.
Sector informal
Incluye
los
trabajadores
que
laboran
en
establecimientos urbanos de pequeña escala y de
bajo capital físico, comprendiendo a los patronos y
los trabajadores por cuenta propia que no son
profesionales o técnicos, familiares no remunerados.
Tasa Libor (London Es la tasa de depósitos ofrecida entre los bancos
Inter Bank Offered dentro del mercado de euromonedas en Londres.
Rate)
x
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
RESUMEN EJECUTIVO
La Evaluación de la Industria de las Microfinanzas en Panamá es parte de las
actividades de REDCAMIF, encaminadas a fortalecer las capacidades técnicas
operativas de las instituciones afiliadas a este organismo a nivel de
Centroamérica.
El resultado derivado de este estudio reflejó una industria con perspectivas de
crecimiento, con pocas instituciones especializadas y con un limitado desarrollo y
diversificación de tecnología y servicios. En el aspecto institucional, presenta
reglas normativas muy sectorizadas que inciden en los rendimientos operativos de
las instituciones microfinancieras (IMF) y las cuales demandan un mayor apoyo
financiero y técnico, para incursionar principalmente en las áreas más necesitadas
y marginadas del país.
Panamá está clasificado como un país de ingreso medio alto. Su caracterización
sociopolítica se apoya de una marcada tendencia de crecimiento económico. Al
mismo tiempo, más de la mitad del auge logrado en las últimas dos décadas se ha
concentrado en el sector servicios, ligado a las actividades del Canal, la Zona
Libre de Colón y el Centro Bancario Internacional; el cual tiene poco efecto de
propagación hacia el resto de la economía y emplea cantidades sofisticadas y
limitadas de mano de obra.
El entorno social se distingue por una marcada desigualdad y alta concentración
de la pobreza en el área rural y de manera más alarmante en las comunidades
indígenas; a pesar de la fuerte inversión del gasto público destinado a la sociedad.
En este contexto, los principales desafíos que enfrenta Panamá son: (i) consolidar
su democracia, a través del fortalecimiento de sus instituciones y prácticas
políticas sociales; (ii) efectuar
cambios institucionales que modernicen el
funcionamiento del Estado y un sistema político más transparente y efectivo.
Su favorable entorno macroeconómico se apoya de una mayor apertura comercial
frente a los países de la región, de Asia y en proyección con la Unión Europea.
Esta internalización también ha contribuido al fortalecimiento del Centro Bancario
Internacional, cuyos servicios se orientan principalmente hacia el financiamiento
del mercado externo, el crédito corporativo de medianas y grandes empresas y de
trabajadores formales con niveles de ingresos bajos; mas no así para las micros y
pequeñas empresas.
En este estudio, se constató que el contexto económico de las MYPES en
Panamá opera en un vacío estadístico, jurídico y fiscal; lo cual impide una
consistente estimación de su cuantificación y unificación de los criterios de su
clasificación.
De hecho, existen varias definiciones: AMPYME (autoridad
reguladora) clasifica a las MYPES, según su facturación anual y otras entidades
las desagregan de acuerdo al número de trabajadores contratados.
xi
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
A pesar que en Panamá opera el centro bancario más desarrollado de la región,
son pocos los bancos tradicionales que tienen como mercado meta a las MYPES.
De un total de 85 bancos que operan en el sistema, sólo 3 tienen licencia general
con especificación de Banco de Microfinanzas (BMF) y 4 bancos comerciales que
funcionan con programas de microfinanzas en convenio con AMPYME.
Esta situación ha permitido que en Panamá el mercado de las microfinanzas sea
atendido principalmente por las entidades no bancarias. No obstante, en las
estadísticas bancarias de 2004-07 resalta un mayor financiamiento de la banca
tradicional hacia las MYPES, mediante productos de consumo, hipotecas,
factoring y otros.
El método utilizado en este estudio para cuantificar el sector de las MYPES en
Panamá, fue a través de la estratificación de la cantidad de ocupados de la
Encuesta de Hogares de 2007, por considerarse esta fuente una aproximación
tradicional del sector informal. Para ello, se definió como microempresas a las
actividades productivas que ocupan entre 1 a 10 personas y pequeñas empresas
las que ocupan entre 11 y 49 personas. Dentro del sector de la microempresa se
diferenció a las actividades de autoempleo.
Bajo estos parámetros, el universo de las micro y pequeñas empresas en Panamá
a 2007, se estimó en un total de 543,328 unidades, las cuales ocuparon alrededor
de 869,503 personas entre propietarios, trabajadores remunerados y familiares no
remunerados. Más de la mitad de estos establecimientos estimados se
concentraron en el área rural del país, clasificadas principalmente como
microempresas. También se estimó una demanda potencial de crédito de
US$781.8 millones, por parte de 178,761 clientes: 88,890 del área urbana y
89,871 en el rural.
Según lo observado en el estudio, la principal dificultad que tienen las MYPES en
Panamá para desarrollarse es el acceso al crédito. Entre los elementos que
contraen la demanda se mencionan: las garantías colaterales exigidas para ser
sujetos de créditos, los altos costos y baja calidad de los servicios públicos,
excesivos trámites en la formalización de la empresa, problemas en la titulación de
tierras que pueden funcionar como garantías, la escasa publicidad de los servicios
microfinancieros ofrecidos en el mercado, entre otros.
Además, se observó que la concentración de los clientes MYPES en Panamá se
caracteriza por el desarrollo de estos negocios en forma individual; el 40.0% de las
actividades de autoempleo se constituye como trabajo asalariado; hay poca
presencia de la contratación de profesionales y técnicos, lo cual afecta su
productividad; las mayores actividades desarrolladas se concentran en las
actividades comerciales y de servicios, más que en la industria manufacturera; la
mayoría de los negocios MYPES de pequeña escala tienen como lugar de
operación la casa y aproximadamente, un tercio de los trabajadores ocupados en
estas empresas son mujeres. En cuanto a los cambios en el comportamiento de
xii
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
los prestatarios en Panamá, se menciona que en los últimos años, éstos han
tenido un mayor acceso a créditos bancarios, aprovechando mejores tasas de
interés y mayores plazos en estas transacciones, principalmente los asalariados
de bajos ingresos. Aunque, la tendencia indica que a menores montos de
préstamos otorgados, hay un mayor nivel de morosidad. Los productos más
demandados son los préstamos personales para la compra de auto, hipotecas y
comerciales.
Otras empresas no bancarias de Panamá han penetrado en el sector de las
MYPES, utilizando metodologías, requisitos y productos diferentes a los de la
banca tradicional. Básicamente, los requisitos exigidos en el otorgamiento de
crédito son: un año de experiencia en el mercado, una evaluación in situ del
negocio, buenas referencias de crédito obtenidas a través del buró o de personas
cercanas al prestatario, copias de cédula y recibo de agua, luz o teléfono. Las
garantías no son determinantes, pero sí influyen en el monto de crédito otorgado.
El grupo oferente más importante lo constituye REDPAMIF, compuesta por: Banco
Delta, Banco Financia, MICROSERFIN, Financiera Solidaria, PROCAJA, CEPAS,
CEGEL, IDEAS, Cooperativas Juan XXIII y Juan Pablo I. En 2007, esta red otorgó
un mayor volumen de préstamos, cuyo valor de US$46.9 millones, concentró el
42.0% de la cartera total colocada en el país, con un alcance de 18,697 clientes.
El fondeo de estas instituciones se originó de capital propio, captaciones de
depósitos y fondos de cooperación de organismos internacionales. La
profundización de los montos colocados alcanzó valores muy extremos en el
crédito por prestatario (de US$239.0 a US$6.3 mil).
Los bancos con programas MF representados por: Banco Nacional de Panamá,
Global Bank, Multibank y Caja de Ahorros; prestaron cerca del 40.0% (US$44.9
millones) en montos más pequeños que los otorgados por REDPAMIF,
evidenciado en una mayor cantidad de clientes atendidos (28,670 prestatarios). El
fondeo de estas entidades provino principalmente de la captación de ahorros a
plazos, aunque sólo cerca del 5.0% de esta cartera, se destinó a las MYPES. La
profundización de los créditos otorgados por prestatario alcanzó un valor medio de
US$1.4 mil. Otras entidades (CACSA y MI Banco) prestaron US$19.3 millones a
29,839 clientes. Su fondeo se originó de la captación de depósitos corrientes y a
plazos.
La oferta total de créditos a las MYPES por parte de las IMF cubiertas en este
estudio fue de US$111.1 millones, evidenciando una demanda insatisfecha total
del mercado en más de los US$650.0 millones. En este estudio se planteó, por
primera vez en Panamá, un monto de la demanda oculta de US$116.4 millones,
que de alguna manera está obteniendo financiamiento en otras instituciones del
mercado (préstamos de bancos de consumo, casa de empeños y otros).
En Panamá, la industria de las IMF enfrenta la competencia oculta de otras
empresas (bancos de consumo y casas de empeños) que amparada con leyes
xiii
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
más flexibles y menos supervisadas, están obteniendo mayores rendimientos de
las MYPES (principalmente del sector de los emprendedores). No obstante, las
IMF están planeando la reorientación de sus productos, utilizando tecnologías en
las remesas, tarjetas de créditos y micro seguros, dirigidos a las áreas urbana y
rural del país.
La rentabilidad sobre activos de las IMF en Panamá ronda en promedio el 6.7%,
aunque muy heterogénea entre los sectores, explicado por las diferencias
estructurales de operación. Las más altas a este valor fueron las obtenidas por
REDPAMIF, debido a la utilización de capital propio en sus operaciones. En
cambio, los bancos con programas MF obtuvieron menores resultados al
promedio, por los altos costos de su actividad comercial (tomados en cuenta en
este estudio).
Las IMF de Panamá no cuentan con un fondeo específico, porque como se ha
expuesto anteriormente éstos provienen de diversas fuentes y no propiamente de
una institución de segundo piso. Tampoco disponen de opciones de
refinanciamiento de deudas, por lo cual deben recurrir a préstamos, cooperaciones
internacionales o ampararse en la esperanza de los proyectos pendientes de
aprobación por el Gobierno Nacional.
De este estudio se desprende que AMPYME, entidad rectora de la política de
microfinanzas, que tiene como objetivo coordinar y dirigir el régimen normativo,
para el fomento, creación, desarrollo y fortalecimiento de las MYPES; no está
realizando actualmente el rol de establecer la coordinación efectiva entre la
política de microfinanzas y todos los actores del sector. De allí, que existan
diversas normas que regulan las distintas instituciones financieras y disposiciones
asociadas.
En Panamá, el grado de avance de las microfinanzas es considerado escaso en la
oferta, existe una limitada cobertura a la demanda, se debe desarrollar una
plataforma de servicios integrales en la incorporación de tecnología y la formación
del recurso humano y a su vez, se requieren intervenciones estratégicas y
sistemáticas que maximicen su impacto.
En este estudio se observó que no existen intervenciones de los donantes en el
sector de las microfinanzas, pero sí varios cooperantes internacionales que
realizan ciertos proyectos en las instituciones relacionadas con esta industria.
Finalmente, se concluye que REDPAMIF se encuentra en un proceso de iniciar
expansión en las áreas de gestión operativa, administrativa, gobernabilidad y de
relaciones externas; el cual es necesario para lograr una mayor inserción de las
IMF internas no agremiadas.
xiv
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
I. ENTORNO
Con el objetivo de conocer la situación de la industria microfinanciera en Panamá,
es necesario desarrollar los elementos descriptivos de su contexto social, político,
macroeconómico y comercial; así como una referencia concreta del panorama
actual del sistema bancario y su desempeño en los servicios orientados a las
microfinanzas.
Panamá es un país pequeño (75,512 Km2 de área total), con una población
aproximada de 3,339,783 habitantes, de la cual el 50.0% es urbano y está
concentrada en la provincia de Panamá, el 38.0% es rural y el 10.5% es indígena.
La composición según la variable sexo indica igual proporción de géneros: 50.0%
hombres y 50.0% mujeres. De acuerdo a su Producto Interno Bruto (PIB) per
cápita de US$5,080.01, se ubica como un país de ingreso medio-alto.2
1. Ambiente sociopolítico actual
El desarrollo de la economía panameña ha estado fuertemente ligado a su
ubicación privilegiada y a la existencia de 3 enclaves de servicios: el Canal, la
Zona Libre de Colón (ZLC) y el Centro Bancario Internacional (CBI).
La interacción entre los enclaves y su particular régimen monetario le han dado
una especial estabilidad de precios y permitió el desarrollo de actividades
complementarias de servicios, particularmente aquellos relacionados a los
negocios internacionales.
Así, la economía panameña fue desarrollando una
estructura marcadamente dual y donde coexisten un sector moderno basado en
servicios de carácter exportable, dinámico, competitivo e inserto en la economía
internacional que sigue vigente hasta la actualidad, pero con poca conexión con la
economía nacional y otro enfocado hacia actividades agrícolas o industriales poco
competitivas internacionalmente y destinadas esencialmente hacia el mercado
interno.
La dualidad de la estructura económica ha hecho de Panamá un caso muy
particular, que a pesar de contar con una población relativamente pequeña, de
registrar un crecimiento económico superior al promedio de los países de América
Latina y el Caribe durante los últimos 20 años y de mostrar uno de los niveles de
gasto social más alto en Latinoamérica, ostenta altos índices de desempleo,
pobreza y desigualdad en la distribución del ingreso.
1
2
Dólares corrientes. Estimación Contraloría General a 2007.
Afirmación del Banco Mundial, según estudios que datan de 2005
1
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
Por otro lado, la falta de oportunidades de empleo en el sector formal de la
economía ha propiciado el crecimiento vertiginoso del sector informal.3
En los últimos años, este país ha experimentado importantes adelantos en la
consolidación de su democracia. No obstante, se detectan debilidades
institucionales y algunas prácticas políticas que afectan negativamente la
credibilidad de las instituciones democráticas, especialmente de los partidos
políticos, el poder judicial y legislativo, por lo que se requieren cambios
institucionales que modernicen el funcionamiento del Estado y el sistema
político.
2. Entorno social y niveles de pobreza
La generación de empleo está muy ligada al crecimiento de la economía. Durante
los últimos años, el PIB ha estado creciendo a tasas superiores al 7.2%, la tasa
global de desempleo ha disminuido gradualmente a un dígito, cuando en las
décadas pasadas era de dos. Sin embargo, los porcentajes de incremento de la
Población Económicamente Activa (PEA) han mostrado disminuciones
preocupantes: 4.3% en el 2004, 2.5% en el 2005, 1.7 % en el 2006 y 2.2% en el
2007; lo cual evidencia que el sistema productivo está creciendo, pero es incapaz
de absorber la demanda y los nuevos empleos son generados en actividades de
baja productividad e ingreso.
En el aspecto educacional, a través del programa “Red de Oportunidades”
implementado desde el 2004, se ha logrado mantener a las personas en edad
escolar dentro del sistema y disminuir las tasas de deserción escolar,
principalmente en los corregimientos de pobreza extrema.
El fenómeno migratorio en Panamá es diferente al de otros países de
Centroamérica. La población de inmigrantes es menor y representa menos de un
5.0% de la población panameña. Los inmigrantes proceden en un 80.0% de
Sudamérica (Colombia, Venezuela), del Caribe (República Dominicana) y de Asia
(China, Hong Kong y Taiwán).
Las remesas de los emigrantes panameños (principalmente de residentes de los
Estados Unidos) desempeñan un papel insignificante en la economía del país,
porque tanto las entradas como los envíos son de igual proporción, siendo las
recibidas destinadas principalmente al consumo.4
Los niveles de pobreza en Panamá son relativamente altos, aunque han mostrado
una reducción en la última década. La pobreza se ve afectada por los altos
3
4
BID. Estrategia de Panamá, años 2004-2009.
Contraloría General. Censo Nacional de Población y Vivienda, año 2000.
2
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
niveles de desigualdad que el país exhibe, uno de los más altos del mundo:
mientras el 20.0% de la población más rica concentra el 62.7% del ingreso, la
quinta parte de la población más pobre acumula apenas el 1.5%.5
La pobreza se concentra en el área rural, donde viven cerca del 75.0% de los
pobres y el 88.0% de los pobres extremos y es aún más elevada y severa en las
comunidades indígenas que muestran tasas de crecimientos mayores con
respecto al resto de la población y donde el 95.0% de los residentes son pobres y
el 86.0% son pobres extremos. Mientras que la pobreza extrema es un problema
rural, la pobreza no extrema afecta a los hogares de áreas urbanas que carecen
de empleo.
Esta gran disparidad regional refleja la dualidad de la economía y sesgos en los
sistemas tributarios, de protección y desarrollo agrícola e industrial; agravada por
la escasa focalización de la política social.
La estructura económica de Panamá se distingue de los países vecinos por la
existencia del canal interoceánico. Los servicios representan cerca del 74.0% del
PIB (bancos, seguros, navieras), la industria el 6.6% y la agricultura el 4.0%. 6
Según la participación observada de la economía de la industria se deduce que
es escasa y en términos regionales, el sector agrícola no es competitivo.
Contrariamente a su vecino Costa Rica, Panamá no tiene tradición turística pero
este sector está desarrollándose. El Canal de Panamá genera actualmente, más
de US$1,400.0 millones al año, al presupuesto del Estado; los derechos sobre el
registro de buques alrededor de US$100.0 millones.
5
6
Ministerio de Economía y Finanzas. Estudio de la Pobreza en Panamá según la Encuesta
Niveles de Vida, 2003.
Todas las cifras de este punto, salvo que se mencione una fuente diferente, fueron tomadas del
Informe del Contralor de la República, año 2007 y anteriores.
3
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
En el 2007, el PIB de la economía panameña registró un crecimiento del 11.2%,
impulsado por el dinamismo de la demanda externa e interna. Por cuarto año
consecutivo, el PIB por habitante se incrementó en forma sustancial (9.3%).
El saldo negativo de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos experimentó un
aumento moderado equivalente al 3.9% del PIB, financiado básicamente con los
altos flujos de inversión directa extranjera hacia los sectores inmobiliario, banca,
telecomunicaciones, puertos y comercio al por mayor (ZLC).
El déficit del Gobierno Central se situó en un porcentaje más bajo (0.5% del PIB),
ante mayores recaudaciones de ingresos tributarios, luego de la reforma fiscal
aplicada en el 2005.
Los precios al consumidor subieron un 5.8%, más del doble del que se dio en el
2006, tasa que no se presentaba desde hace más de dos décadas y que obedeció
a los altos precios de las importaciones. Este nivel preocupante para los
estándares panameños, encareció significativamente la canasta básica, como
consecuencia del alza de los precios del petróleo y otras importaciones. Los
mayores aumentos se registraron en los alimentos (8.8%) sobre todo pan y
cereales, carnes, leche y queso; el transporte (8.8%), debido al alto costo del
combustible, los vehículos nuevos y su mantenimiento.
La actividad productiva se incrementó con fuerza en el sector de los transportes y
las comunicaciones, con incrementos importantes en el manejo de carga en
puertos, así como en el transporte ferroviario y aéreo. Si bien se elevó el tránsito y
la carga trasportada en buques por el Canal de Panamá, también subieron
significativamente los ingresos (15.0%) dadas las modificaciones y alzas de
tarifas. El sector comercial se vio impulsado por las crecientes reexportaciones de
la ZLC. Los rubros de hotelería, bares y restaurantes mostraron un mayor
dinamismo, debido a la elevada afluencia de turistas, en tanto que la actividad
bancaria y de seguros multiplicó sus operaciones internas y externas. (Ver anexo
3).
El auge sostenido en la construcción (incremento de 43.0% de 2004-2007), se
basó en la edificación de viviendas en torres de lujo de más de 60 pisos y
viviendas para la clase media, en parte apalancada en crédito hipotecario
subsidiado, para la población de menores ingresos.
1. Apertura comercial
Desde su entrada a la Organización Mundial de Comercio (en 1996), Panamá
buscado una mayor apertura y el acceso a nuevos mercados, para consolidar
posición en el proceso de globalización. Paralelamente, ha negociado tratados
libre comercio, y ha establecido acuerdos comerciales y de protección
inversiones. Panamá ha firmado tratados comerciales preferenciales con
4
ha
su
de
de
El
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
Salvador y República Dominicana, y acuerdos comerciales parciales con Colombia
y México. Panamá también ha firmado acuerdos de protección de inversiones con
Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Alemania, España, Uruguay y Cuba.
Panamá ha firmado cinco tratados de libre comercio con: El Salvador, Taiwán,
Singapur, Chile y en espera de ratificación con los Estados Unidos. Las
negociaciones siguen con México y los demás países centroamericanos. También
ha mostrado interés en negociar con Trinidad y Tobago, República Dominicana y
Cuba, así como con la Unión Europea.
En el 2007 culminaron las negociaciones comerciales con Nicaragua. También se
observaron avances en las negociaciones con Chile, Guatemala y en la
integración a la institucionalidad centroamericana.7
Para el 2008, se espera que se mantenga un crecimiento económico elevado,
aunque levemente más bajo ante una menor demanda externa, proyectada de
bienes y servicios, presionadas por la desaceleración económica de los Estados
Unidos y el alto precio de los comoditties. Se intensificarán las obras de la
ampliación del Canal de Panamá y algunas inversiones del sector público y
privado (principalmente el inmobiliario).
Con una estructura altamente internacionalizada, en el CBI actualmente operan 85
bancos de los cuales 40 son de licencia general, 33 de licencia internacional y 12
son oficinas de representación. Cerca del 74.0% de los bancos que cuentan con
una licencia para realizar negocio de banca en Panamá provienen del extranjero.
El 71.0% se origina de América Latina y el 14.0% son bancos, cuyas casas
matrices son de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE).8
Para realizar el negocio de banca en Panamá, la Superintendencia autoriza 2 tipos
de licencia bancaria: la licencia general, que permite a los bancos realizar negocio
sin ningún tipo de restricción, tanto en el sector doméstico como en el mercado
extranjero, en un concepto similar al de banca universal; la otra licencia es la
internacional, que sólo permite realizar operaciones en el mercado extranjero,
excepto por el vinculo del mercado interbancario local.
En el 2002, se creó una la ley9 con relación al sistema de micro finanzas y dispone
la autorización para organizar el funcionamiento de Bancos de Microfinanzas
(BMF), como entidades financieras, que tienen por objeto principal la canalización
7
Comisión Económica Europea. Estrategia de Panamá, años 2004-2007.
Superintendencia de Bancos de Panamá. Estadísticas y Carta Bancaria, año 2007.
9
Ley No.10 de 2002.
8
5
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
de recursos a micro y pequeños prestatarios, cuyas actividades se localicen en
áreas urbanas y rurales del país, siendo regulados y supervisados por este ente.
A diferencia de otras jurisdicciones offshore, el ejercicio del negocio de banca
requiere de presencia física, así como de una estructura formal sujeta a la
supervisión y regulación bancaria, conforme a normativas internacionales. Una
tercera licencia para oficinas de representación sólo permite promocionar negocios
de casas matrices de bancos extranjeros, sin realizar negocio de banca en la
jurisdicción.
El sistema se define como un sistema intermedio, en donde el negocio
internacional y el local tienen una alta importancia relativa. En Panamá, el 48.0%
del total de los activos corresponden a activos locales, mientras que el 52.0%
restante son activos externos.
La importancia del negocio internacional es determinante, ya que los activos
externos representan cerca del 174.0% del PIB de Panamá. La mayor parte se
perfecciona en los mercados de Colombia, Centroamérica y Brasil, por el lado del
crédito, mientras que las colocaciones de activos líquidos se concentran en el
mercado de Estados Unidos en instrumentos de rápida conversión y de bajo
riesgo.
Los servicios bancarios y financieros del CBI se orientan mayormente hacia el
financiamiento del mercado internacional, el crédito corporativo para las medianas
y grandes empresas locales y externas, el crédito de consumo para empleados y
trabajadores dependientes, penetrando en sectores de ingresos bajos (US$250.0),
con permanencia mínima de 1 año y acceso a tarjetas de crédito.
1. Evolución de sus principales variables
En los últimos años, las operaciones del CBI se han desarrollado bajo un contexto
externo y local favorable. El crecimiento promedio de los activos del 2004 al 2007
se ha incrementado en 17.0%. Específicamente, al 2007 éstos alcanzaron un
valor de US$56,325.0 millones, reflejando una alta liquidez financiera (más de
20.0%), una rentabilidad sobre activos de 2.5% y sobre el patrimonio de 16.9%. La
alta liquidez imperante continuó impulsando el crédito, con tasas de interés bajas y
estables.10
La captación de depósitos aumentó más de US$8,000.0 millones, debido a la
bonanza del entorno latinoamericano. En el mercado interno, el crédito se
expandió cerca del 25.5% respondiendo al acelerado crecimiento de la economía
10
Todas las cifras de este acápite fueron tomadas de la Carta Bancaria, de la Superintendencia de
Bancos de Panamá, correspondiente al 2007 y años anteriores.
6
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
panameña, con alzas de 20.0% en los sectores del comercio, la industria de la
construcción (particularmente el rubro hipotecario) y el consumo personal.
La demanda externa de créditos se elevó un 27.0%. Los clientes totales de
cartera y depósitos de este centro superaron el 1,000,000. Luego del aumento que
registraron en el bienio anterior, a la par de la Tasa Libor, las tasas pasivas y
activas locales, prácticamente no presentaron variación, excepto un leve repunte
de las activas aplicadas a los créditos personales.
La clasificación y cuantificación exacta del sector de las MYPES y las
microfinanzas en Panamá suelen ser tareas arduas, porque se trata de un sector
compuesto de una enorme cantidad y diversidad de empresas, y emprendedores
que operan en un vacío estadístico, jurídico y fiscal.
La definición de las MYPES registradas formalmente en Panamá tiene dos tipos
de mediciones. Por una parte, la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana
Empresa (AMPYME)11 en Panamá clasifica a las empresas de acuerdo a la
facturación o ingresos que obtiene anualmente.
11
Entidad autónoma del Estado, adscrita al Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), según Ley
8 de 2000.
7
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
Por su lado, la clasificación propuesta por la Organización Internacional del
Trabajo (OIT)12, considera el número de empleados para ubicar a las empresas.
La clasificación de la micro, pequeña y mediana empresa, utilizada en Panamá,
queda expuesta de la siguiente manera:
Según datos provenientes de la Dirección de Estadística y Censo (DEC) de la
Contraloría General de la República, en el 2006 había un total de 44,058
empresas registradas en el Directorio de Locales y Establecimientos, dentro de las
cuales el 93.0% tenía ingresos menores a los US$1.0 millón anuales, el 3.0%
tenía ingresos hasta US$2.5 millones y un 4.0% poseían ingresos mayores.
Siguiendo la clasificación de la OIT, que utiliza como base de ordenamiento el
número de empleados, las empresas registradas se concentraban de la siguiente
manera: 22.0% poseían de 1 a 9 empleados, 18.0% tenían de 10 a 49
trabajadores, 10.0% de 50 a 199 y un 50.0% más de 200 empleados.
También se cuantificó que las MYPES generaron el 40.0% de los empleos del
país. Las remuneraciones pagadas (que incluyeron los sueldos y salarios,
bonificaciones, participaciones, aguinaldos, licencia por enfermedad, preavisos,
gastos de representación y XIII mes) sumaron US$54.9 millones y generaron
ingresos totales por US$2,952.0 millones, representando el 17.0% del PIB de ese
año.
El 47.0% de las MYPES registradas se dedicaban al comercio al por mayor y
menor, el 44.0% a los servicios y el resto a la producción de bienes dentro de la
industria y la construcción.
Evidentemente, la importancia que tienen las MYPES en Panamá es altamente
significativa. Sin embargo, a los fines del presente estudio, esta información
(aunque valiosa) resulta insuficiente para determinar, clasificar y cuantificar de
manera adecuada la demanda efectiva y potencial de servicios micro financieros
que existen en Panamá.
12
OIT. Panorama Laboral, año 1999.
8
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
La muestra seleccionada del número de establecimientos a investigarse en los
censos económicos, agropecuarios y demás no captan una importante porción de
emprendedores, micro y pequeñas empresas por diversos factores, los cuales
son:
• Gran parte del sector empresarial MYPES, especialmente los de
subsistencia, tienden a no reconocerse a sí mismo como
microempresarios, sino como un desocupado o un empleado que realiza
sus actividades comerciales esporádicamente, autoexcluyéndose de los
censos económicos (base del Directorio).
•
La técnica utilizada para medir la población en estas investigaciones
económicas se basa en la identificación del establecimiento, por quien
realiza el empadronamiento y gran parte de las microempresas no
tienen local específico de operaciones.
• Existe un alto índice de informalidad en las microempresas, en cuanto al
registro de sus operaciones y el miedo a ser objeto de pago de
impuestos estatales.
1. Aspectos de las instituciones de microfinanzas (IMF)
En Panamá, a pesar de la existencia de uno de los centros financieros más
importantes de América Latina, los micro y pequeños empresarios no tienen el
apoyo ni el acceso a los servicios de la mayoría de los bancos tradicionales
existentes; explicado en la gran diferencia que existe entre los requisitos, que
exige la banca tradicional y el tipo de información, que estos sectores informales
manejan, tal como se detalla a continuación:
REQUISITOS
Banca Tradicional
Empresarios Informales
Estados financieros
Pagos a proveedores
Colateral
Años en el negocio
Referencias bancarias
Tipo de actividad
Flujo de caja
Servicios públicos
Tipo y valor de garantía
Número de dependientes
Sin embargo, existen algunos bancos de licencia general que otorgan préstamos
de consumo a emprendedores con ocupación plena y 4 que tienen programas de
micro finanzas. También existen 3 entidades BMF (Mi Banco, y Banco Delta), uno
de los cuales comenzó a operar a inicios de 2008 (Banco Financia), que están
dando créditos a las MYPES, con requisitos menos rígidos que los solicitados por
la banca tradicional, tales como: que tengan buenas referencias de crédito,
mediante su afiliación y revisión en la Asociación Panameña de Crédito (APC); la
realización de una investigación de campo, a través de la visita de un asesor al
local del empresario para hacer una evaluación in situ del negocio; un año de
9
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
experiencia en el mercado; copia de cédula de identidad personal, recibos de
agua, luz o teléfono; las garantías no son determinantes para el crédito 13, pero se
evalúa patrimonio, flujo de caja y tiempo del negocio.
Adicionalmente a los bancos, existen otras instituciones financieras operantes en
el mercado (cooperativas, financieras) y organizaciones sin fines de lucro (ONG)
que facilitan el acceso a préstamos a micro y pequeños empresarios, basándose
en el tiempo de vida del negocio, la disposición de pagar a partir de un análisis de
caja combinada con su negocio y hogar, un análisis de la cartera de clientes y una
evaluación de la administración de la empresa.
El nivel de importancia de estas instituciones en el sistema financiero de Panamá,
las unidades que las conforman, sector al que se orientan y otros aspectos, se
resumen en el siguiente esquema:
INSTITUCIONES FINANCIERAS
CARACTERÍSTICAS
•
Regulados por la Superintendencia de Bancos.
•
Son 85 bancos con servicios bancarios orientados
a financiar operaciones del comercio internacional.
El crédito comercial y corporativo son para la
mediana y gran empresa. El crédito de consumo
es para empleados y trabajadores dependientes
(sueldo mínimo US$250.0, un año de permanencia
y acceso a tarjeta de crédito).
•
Sólo existen 3 bancos con licencia general
dedicados exclusivamente al mercado de
microfinanzas, los cuales deben tener un capital
mínimo de US$3.0 millones.
•
Adicionalmente, operan 4 bancos de licencia
general con programas de microfinanzas, cuyo
capital mínimo debe ser de US$10.0 millones y 1
estatal que no utiliza licencia bancaria, pero que
sirve de instrumento a la política estatal, para
apoyar
el
microfinanciamiento
del
sector
agropecuario del país.
•
Reguladas por la
Financieras del MICI.
•
Son 242 unidades, que generan en el 2007 un total
de US$103.9 millones.
•
Deben constituirse con un capital mínimo de
US$500 mil.
BANCOS
EMPRESAS FINANCIERAS
13
Dirección
de
Empresas
Se otorgan créditos con garantías, que reducen la tasa de interés y los plazos e incrementan los
mostos del préstamo.
10
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
COOPERATIVAS
ORGANIZACIONES SIN FINES DE
LUCRO
•
Reguladas por el Instituto Panameño Autónomo
Cooperativo (IPACOOP).
•
Son 406 unidades, con 208,276 asociados.
•
En el 2007, las de ahorro y créditos tenían
US$466.4 millones en activos totales.
•
No operan con capital mínimo.
•
Reguladas por el MEF.
•
Existen 4 unidades que también operan en el área
rural.
•
No tienen capital mínimo.
•
Poseen activos en cartera por más de US$800.0
mil.
Los microcréditos en Panamá, son otorgados de manera individual o a grupos
solidarios compuestos de 3 a 7 personas, en donde el mismo se divide entre los
miembros. También son frecuentes en las áreas urbanas y rurales del país, el
otorgamiento de créditos por personas individuales de nacionalidad panameña e
indostana hacia micro empresarios, con tasas de intereses bastante onerosas
(superior al 20.0% mensual), bajo acuerdos verbales; por lo cual es difícil
cuantificar este sector.
11
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
II. MERCADO
El conocimiento del desempeño de la industria de las micro finanzas en Panamá,
incluye la incorporación de temas relacionados con la bancarización del CBI en la
economía y los servicios que orientan a las MYPES; la conformación por
segmento y expectativas de los micros y pequeños empresarios; los elementos
que restringen la demanda y el acceso al crédito, y conocer la demanda y sus
requerimientos.
La bancarización o profundización financiera14 del CBI, el cual es un indicador que
permite medir el nivel de acceso que tiene la población de Panamá a sus
servicios, está en aumento en los últimos años.
Al 2005, este indicador medido por la captación de depósitos locales era de
92.0%, aumentando a 137.0% a diciembre del 2007, lo cual ubica a Panamá como
el país más bancarizado de América Latina, en comparación con Brasil, Chile y
México.15
La cobertura del acceso a los servicios bancarios, mediante sucursales, cajeros
automáticos, número de agencias y otros establecimientos, es de 46.1 por cada
100,000 habitantes, para el mes de diciembre del 2007 en el caso panameño.
Resalta que la mayor proporción del crédito bancario está dirigido al sector
privado. El posicionamiento del sistema en financiamiento al sector público es
bastante reducido, de hecho uno de los más bajos de la región, cuando los
créditos al sector público solo representan en promedio, el 4.2% del total de los
activos.
Esta situación está dando mayores oportunidades de acceso al crédito para el
sector privado. En el caso de las MYPES, la oportunidad de recibir préstamos
bancarios está creciendo, aunque por ahora minúsculamente, con fondos de
segundo piso provenientes de fuentes no tradicionales como los aportes derivados
de cooperación internacional, embajadas y otros organismos, que son destinados
para su desarrollo.
Según los indicadores de los créditos bancarios por tipo de productos del 2004 al
2007, publicados por la APC, existe una expansión crediticia a sectores de
menores ingresos, si se mide por el monto original de los créditos otorgados:
Mientras que en el 2004, los bancos otorgaban solamente el 22.0% de los créditos
14
Se calcula dividiendo los depósitos internos entre el PIB. Por la existencia del CBI, los depósitos
locales sobrepasan al PIB (porque incluyen los depósitos interbancarios, oficiales y de
particulares).
15
FELABAN. Bancarización para la mayoría: Microfinanzas rentables y responsables, año 2005.
12
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
por montos menores de US$1.0 mil, este porcentaje aumentó a 38.0% en el 2007.
Esto indica que los bancos están de alguna manera profundizando la
bancarización.
Sobresale que en el 2004, el número de créditos de productos que utilizaron
principalmente las pequeñas empresas como líneas de crédito era prácticamente
nulo, mientras que en el 2007, aumentó a 31.0%.
Por otro lado, en el 2004 los bancos otorgaban el 88.0% de las hipotecas,
mientras que en el 2007 colocaron el 72.0%.
De igual forma, los bancos pasaron de otorgar el 86.0% de los créditos
comerciales a colocar el 79.0% en el 2007.
Con relación a los créditos para autos, los bancos prestaron en el 2007 el 92.0%
de los créditos, pero en el 2004 apenas colocaban el 80.0%.
En conclusión, en Panamá los bancos tradicionales están avanzando en la
colocación de créditos a MYPES, mediante productos de crédito de consumo,
hipotecas, factoring y otros; aunque, una mayor profundidad es notable en los
servicios que están prestando otras instituciones financieras del mercado.
El método más adecuado para cuantificar el sector de las MYPES es a través de
la cantidad de ocupados, según los resultados de la Encuesta de Hogares de
2007, para aproximar el crecimiento demográfico con la demanda a la fecha,
según el estudio realizado en el 2005 por Luís Echarte16.
Se considera microempresas a las actividades productivas que ocupan entre 1 a
10 personas y pequeñas empresas las que ocupan entre 11 y 49 personas.
Dentro del sector de la microempresa se diferencia a las actividades de
subsistencias, denominadas en este estudio como autoempleo.
Bajo estos parámetros, tomando en cuenta que no hubo cambios significativos en
la composición de la PEA del país, por la poca diferencia de tiempo del 2005 al
2007, se estimó que alrededor de 869,500 personas en Panamá estarían
ocupadas en el sector de las micro y pequeñas empresas, lo que representa más
del 60.0% de la PEA, que según la DEC al 2007 era de 1,449,318 personas.
16
Echarte, Luís: Propuesta de Política, Estrategia y Plan de Acción para la Implementación de
Servicios Microfinancieros en Panamá, págs.6-11.
13
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
A su vez, dentro del sector MYPES, las denominadas autoempleo17 y
microempresas ocuparon a más de 737,500 trabajadores, casi el 84.0% del total
de trabajadores del sector, siendo el 50.0% de la PEA, lo que refuerza la gran
importancia de la actividad microempresarial, para la generación de ingresos de la
población panameña.
El universo de las micro y pequeñas empresas en Panamá a 2007, se estimó en
un total de 543,328 unidades (5,028 establecimientos más con respecto a la
estimación de 2005), en las cuales se ocupan alrededor de 869,503 personas,
entre propietarios, trabajadores remunerados y familiares no remunerados. Del
total de unidades, el 49.0% se ubica en el área urbana, con el 55.0% de los
ocupados y el restante 51.0% en el área rural, con el 45.0% de los ocupados. Las
microempresas representan el 99.0% del total de unidades y las pequeñas
empresas el 1.0%. (Ver metodología de estimación en anexo 4).
Las microempresas de autoempleo representan el 63.0% del total de MYPES
(66.0% en el área urbana y 60.0% en el área rural); las microempresas el 36.0%
(32.0% en el área urbana y 39.0% en el área rural). Las pequeñas empresas
constituyen el 1.4% del total de MYPES (2.4% en el área urbana y 0.4% en el área
rural).
1. Crecimiento del mercado
El total estimado de unidades MYPES que pueden representar una demanda
potencial de crédito se calcula en 178,761: 88,890 del área urbana y 89,871 en el
rural. El 97.0% de ellas son microempresas y el restante 3.0% son pequeñas
17
Establecimientos que no emplean mano de obra asalariada y eventualmente a familiares no
remunerados.
14
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
empresas del área urbana. En el 2005, se había estimado una demanda de
134,575 de empresas: 65,865 en el sector urbano y 68,710 en el rural. Nótese
que el aumento de la cantidad de microempresas al 2007 (102.8%) en el área rural
conlleva a una mayor necesidad de financiamiento de ellas.
Con el fin de aproximar el monto de demanda de crédito por parte de las MYPES
en Panamá, se utilizó la siguiente herramienta metodológica:
•
Para calcular la cantidad de clientes, se consideró que cerca del 31.0%
de los establecimientos demandarían financiamiento, tomando en
consideración el nivel de profundización de los servicios financieros en
Panamá, según la oferta calculada en este estudio.18
•
En el cálculo del monto demandado, se utilizó como referencia el
promedio de ventas anuales de las micro y pequeñas empresas
investigadas por la DEC en el 2006 y el ingreso de patrono o dueño
declarado en la Encuesta de Hogares de 2007 (monto de autoempleo).
El siguiente cuadro muestra de manera más desagregada la cantidad de MYPES
que demandarían financiamiento por tipo y ubicación geográfica:
El monto total estimado de la demanda alcanzaría US$781.8 millones (US$514.4
millones más frente a lo estimado en el 2005). De este total, US$562.8 millones
se requieren en el área urbana y US$219.0 millones en el área rural, mientras que
el 38.6% (US$302.3 millones) constituye la demanda de pequeñas empresas en
el área urbana.
18
Luis Echarte consideró una profundización de 20.0%, tomando como referencia economías
estructuralmente diferente a la panameña.
15
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
Comparando estos datos con las estimaciones realizadas en el 2005, se observa
un incremento de 1,584 nuevas MYPES, que necesitarán aproximadamente
US$514.4 millones más frente a lo estimado en el 2005.
El sector que más está creciendo es el urbano con aumentos de 23,025 clientes
que demandan US$371.5 millones más frente a los datos estimados en el 2005.
Dentro de éste, las microempresas concentran el 92.1% de incremento en clientes
(21,210) y las pequeñas empresas el 7.9% (1,815 clientes). En el sector rural se
estimó un crecimiento de clientes de 21,162 que demandan fondos de US$142.9
millones de más frente a lo estimado en el 2005, tal como se observa en el
siguiente cuadro:
2. Caracterización de los clientes y respuesta de la industria
Los microempresarios en Panamá, se han agrupado en varias asociaciones con el
objetivo de elevar peticiones al Gobierno Nacional en busca de mejoras o ayudas
a su desarrollo, las cuales son:
•
La Unión Nacional de Pequeñas y Medianas Empresas (UNPYME):
Gremio de micro pequeñas y medianas empresas formales, el más
antiguo del país y forma parte del Consejo Nacional de la Empresa
Privada (CONEP) y del Consejo Nacional de la Micro y Pequeña
Empresa, ente asesor del Órgano Ejecutivo del Estado, en materia
relacionada
con
el
sector
de
las
PYMES.
Es una organización sin fines de lucro y apolítica, que asocia a
empleadores de micros, pequeñas y medianas empresas, sean estas
naturales o jurídicas; para el desarrollo, bienestar y protección de este
sector.
16
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
Sus integrantes sostienen que este proyecto ha tenido grandes fallas
desde sus inicios, porque no se les asignó el recurso económico
prometido para su instalación inicial. Debido a la escasez de recursos
económicos, no se ha nombrado todo su personal y la junta directiva se
nombró con ocho meses de postergación, afectando el
desenvolvimiento de dicho gremio19.
•
La Red Nacional de Micros y Pequeñas Empresas (REDNOMIPEM) es
una organización sin fines de lucro que fue fundada en 1994, con la
misión de representar al sector formal e informal de las MYPES y
aportar a su crecimiento y desarrollo. Fue creada con el objetivo de
gestionar, planificar, ejecutar y evaluar programas y proyectos de
desarrollo integral para micro y pequeñas empresas a nivel nacional, así
como para promover el desarrollo económico y social.
Entre las expectativas de sus agremiados figuran las de necesitar más
capacitaciones en temas relacionados con banca y finanzas, consenso
de objetivos y mayor actividad del grupo.
En tanto, la mayoría de las instituciones de servicios microfinancieros en Panamá,
se han agrupado en REDPAMIF, con los objetivos de incidir en las políticas
gubernamentales, impulsar el sector y promover los servicios financieros a micros
y pequeños empresarios del país.
REDPAMIF está integrada por 11 instituciones: 4 ONG, 2 financieras, 2
cooperativas y 3 BMF y pertenece a REDCAMIF20.
El primer logro de la red fue la creación del Comité Nacional de Microcrédito, en
200621. Al 2007, esta red tiene una cartera colocada de US$46.9 millones, en
promedio el 33.1% se colocó en el sector rural, atendió un total de 18,697
clientes, de los cuales en promedio el 40.5% eran mujeres.22
A través de AMPYME, las MYPES formales de Panamá pueden acceder a
créditos con garantías provistas por el Programa de Financiamiento para la
Pequeña y Mediana Empresa (PROFIPYME).
Según ley, se cuenta con un máximo anual de US$.2.5 millones otorgados por el
Estado para apoyar a los empresarios del sector de las PYMES con el
otorgamiento de avales para la obtención de créditos a través de aquellas
entidades financieras que están suscritas al convenio de adhesión al programa,
entre las que se encuentran: BNP, Global Bank, Banco de Desarrollo
Agropecuario, Financiera Solidaria, MICROSERFIN, Mi Banco y la Caja de
19
Elsa de Rodríguez. UMPYME: Promesas versus realidad.
Conformada desde 2002 por Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.
21
Opinión de Víctor Vega. Martes Financiero, del 1 de agosto de 2006.
22
REDCAMIF: Microfinanzas en Centroamérica, diciembre 2007. Pág.92.
20
17
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
Ahorros. Hasta el 2007, PROFIPYME garantizó 1,100 préstamos correspondientes
a un monto total de US$8.9 millones y liberó garantías por US$568.2 miles. Con
respecto a este tipo de iniciativas de apoyo, como son los fondos de garantías, se
observa que no se está cumpliendo con el objetivo de su creación; evidenciado en
la relación del tamaño de las empresas, que han accedido al mismo con el
financiamiento que se garantiza23.
Este fondo sirve tanto para pequeñas y medianas empresas; sin embargo, las
medianas presentan ciertas características distintivas de las PYMES tales como:
nivel de formalidad, capacidad económica y administrativa y posibilidad de acceso
al sistema financiero tradicional; presentando amplias ventajas. Por tanto sería
necesario reformular el programa de forma tal que los beneficiarios principales del
mismo sean las PYMES. Lo anterior se corrobora a partir de las cifras presentadas
por AMPYME24: el crédito promedio garantizado del 2001 al 2006 fue de un monto
significativo, que estuvo entre los US$3.6. y los US$12.5 mil, otorgando un crédito
medio de US$8.0 mil; lo cual reflejó que las empresas que accedieron a este tipo
de beneficios fueron de mayor tamaño a las MYPES.
Según un estudio de mercado realizado por FUNDES25, posterior a las
modificaciones realizadas en el 2006 a la ley de referencias de créditos; aplicado a
emprendedores y empresarios dedicados a las microfinanzas, los resultados
enmarcaron a esta población dentro de los siguientes perfiles:
•
Su nivel de ingreso está por debajo de los US$500.0 dólares. Los
mayores niveles de endeudamiento se encuentran también en aquellos
de mayor salario.
•
La distribución de edad se concentra en los 16 y 40 a 45 años.
•
Poseen básicamente estudios de educación secundaria. Un 28.0% tenía
estudios universitarios.
•
En su estado civil, la unión libre y los casados predominaron.
•
Predomina la vivienda propia como es característico de este segmento.
•
Cerca del 40.0% de los microempresarios tienen su propia empresa y
reciben ingresos salariales de otro trabajo.
•
Aquellos que trabajan más horas, si bien obtienen los mayores créditos,
también mantienen un comportamiento con mayor morosidad.
23
PNUD (Agenda Económica de las Mujeres). Estudio sobre el Emprendimiento Económico y
Acceso al Crédito de las Mujeres en Panamá, 2008.
24
http://www.ampyme.gob.pa/profipyme/profipyme.html.
25
APC-USAID: Estudio de la Transparencia y buen gobierno de las MYPES, año 2007.
18
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
•
La mayoría de los encuestados residían con su familia cercana: esposo,
esposa e hijos. Reflejaron mayores cantidades de créditos realizados y
altos grados de morosidad.
•
La mayoría tiene tres hijos o menos.
•
Utilizan en su negocio los servicios de celular, Internet, teléfono fijo,
seguro social por trabajar en otras empresas.
•
Sus gastos básicos son inferiores a US$300.0 dólares.
•
Cerca del 67.0% de los encuestados indicaron tener deudas. Al hacer un
cruce con información en la base de datos de APC, se encontró que de
éstos el 50.0% tenía referencias de crédito.
•
Los empresarios encuestados que reportaron referencias al buró
mostraron altos grados de morosidad, sobre todo aquellos que tienen
préstamos comerciales.
•
Estos microempresarios ahorran, aunque aparecen con retraso en sus
referencias de crédito, por lo que se concluye que el ahorro no es
necesariamente una variable que afecta su conducta de pago.
•
La fuente principal de financiamiento de las MYPES es el capital propio,
en donde 4 de cada 10 empresas acceden al financiamiento.
•
Predominan las garantías con bienes inmuebles y avales personales.
3. Elementos que restringen la demanda y acceso al crédito
La principal dificultad que tienen las MYPES de Panamá para desarrollarse es el
acceso al crédito, porque no tienen la información que requieren los bancos e
instituciones financieras, para evaluar sus créditos comerciales; sin embargo,
tienen una actividad económica y generan valor agregado a la economía nacional.
Entre los obstáculos que restringen la demanda al crédito se encuentran:
•
Las condiciones de acceso a financiamiento: por las garantías
requeridas y los requisitos formales para ser sujetos de crédito y los
costos de los trámites financieros, aunque las tasas de interés no
representan una restricción importante, porque si se consiguen fondos
internos no sería de esperar que se cobren tasas altas (en el mercado
interno los fondos son baratos con respecto a la región por la existencia
del CBI).
19
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
•
Los costos y calidad de los servicios públicos: los servicios de
telecomunicaciones, agua y gas son de buena calidad. La electricidad
es de calidad media, la seguridad y red vial son de mala calidad, porque
no se hacen las inversiones necesarias para mejorar sus
infraestructuras. La electricidad y comunicaciones son muy costosos.
•
Los trámites con el Estado: según el reporte de investigación en
Panamá, desarrollado por el Instituto de Libertad y Democracia (ILD)26,
el 87.5% del universo de las MYPES en Panamá son extralegales por el
excesivo formulismo y los costos relativamente altos de formalizar una
empresa.
De acuerdo a la base de datos de Doing Bussiness realizado por el
Banco Mundial en el 2006, el emprendedor y empresario panameño
debe enfrentarse a las siguientes trabas burocráticas y legales: 7
procedimientos para la apertura del negocio (trámites provinciales y
municipales), los cuales toman 19 días y un costo entre US$75.0 y
US$300.0.
Para aminorar estas trabas legales, en julio de 2007, el gobierno
panameño implementó el servicio virtual denominado “Panamá
Emprende”, a través del cual se puede hacer el registro en línea del
negocio, pagar directamente los costos involucrados con la apertura o
generar una boleta de pago para ir físicamente a cualquier sucursal del
BNP a cancelar el monto.
Hasta la fecha, su efecto en la cantidad de negocios registrados ha sido
sobresaliente y beneficioso, mas no así en el resto de los procesos.
•
Problemas de titulación de tierras: Del análisis realizado por ILD,
también resaltó que el alto porcentaje observado de MYPES informales
se agrava por la falta de títulos confiables y seguros sobre los terrenos
que ocupan los microempresarios rurales y urbanos.
En el área rural, el Programa de Titulación de Tierras (PRONAT) iniciado
por el Gobierno, hace más de 5 años, no ha tenido un desenvolvimiento
uniforme por las deficiencias de personal, tecnología y procesos de la
Dirección Nacional de Reforma Agraria.
En el área urbana, la labor de titulación se encuentra dispersa a cargo
de múltiples entidades, las cuales aplican su propia legislación y
procedimiento de adjudicación, haciendo muy compleja la determinación
del procedimiento a seguir.
Agrava aún más la situación de
desconocimiento por parte del Estado no sólo de los bienes que cada
26
ILD. Evaluación Preliminar Económica Extralegal en Panamá, año 2006.
20
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
entidad administra, sino fundamentalmente de los bienes que le
pertenecen.
•
Los trámites con el Estado se dificultan por la no coordinación de la
comunicación entre las instituciones públicas. los montos elevados de
impuestos que tienen que pagar principalmente los municipales; los
cuales cargados a los costos de un crédito disminuyen su rentabilidad,
prefiriendo las MYPES trabajar con fondos propios. Sin embargo, en
Panamá los costos de infraestructura son relativamente bajos.
Tomando en cuenta que la mayoría de las MYPES operan en su
vivienda propia, resalta que los bancos comerciales proveen recursos
hipotecarios en condiciones favorables, con acceso para amplios
sectores de la población.
En los casos de arrendamientos de vivienda, los contratos deben
realizarse por escrito y registrarse ante la autoridad reguladora
(Ministerio de Vivienda), mediante el llenado de un formulario que cuesta
US$0.50, el cual es accesible vía internet.
Los contratos de arrendamientos superiores a los US$150.0 mensuales
quedan a la libre contratación, por lo que las partes pueden establecer
los pactos y condiciones que deseen, siempre que no sean contrarios a
la ley.
En Panamá existe el problema de invasión de tierras de propiedad
pública o privada, el cual data de la década de 1940. Para estos años
surgieron los primeros asentamientos en la capital y para la década de
1970 se transformaron en un fenómeno a nivel nacional.
En sus inicios, las invasiones eran protagonizadas por familias
desplazadas de las áreas rurales del país, buscando oportunidades de
empleo y mejores condiciones de vida. Posteriormente, las intensas
migraciones internas se convirtieron en una vía de solución rápida para
satisfacer necesidades habitacionales.
En el 2006, se calculó que en Panamá existían aproximadamente 517
asentamientos informales sobre terrenos públicos, privados y
municipales, de los cuales 103 se encuentran en el área metropolitana.
Para atender esta problemática, el Gobierno ha diseñado instrumentos
de política que oscilan entre el financiamiento y el subsidio27 directo con
hipotecas comerciales, a través del Banco Hipotecario Nacional (banco
27
Ley No.65 del 29 de octubre de 2003 (interés preferencial).
21
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
estatal), Banvivienda28 y Banco General29, a través de La Hipotecaria
(estos dos bancos son de licencia general).
•
Hay demasiados trámites y poco recurso humano en estos procesos,
invirtiéndose demasiado tiempo en la realización de los mismos.
•
Los altos costos de despido de personal, según la legislación laboral: No
todos los empresarios conocen las leyes laborales. Perciben que la
tarea de buscar personal es difícil. Las posiciones no se llenan
principalmente por la falta de personas con formación técnica,
profesional y la falta de experiencia laboral. Existe una desvinculación
entre el sistema educativo y los requerimientos del sector empresarial
principalmente en las áreas técnicas.
•
El monto de impuesto que se paga: los microempresarios se quejan de
los montos elevados de impuestos principalmente los municipales y
sobre la renta.
Entre otros problemas que afectan el comportamiento del microempresarios en
Panamá, resaltan:
28
29
•
La competencia desleal: Se consideran afectados porque otras
empresas compiten en su área y actividad económica, sin los requisitos
legales o de manera irregular y quedan impunes.
•
El contrabando, la corrupción y el tráfico de influencias promueven la
competencia desleal por parte de empresas que operan sin permiso o
licencia comercial y que no pagan impuestos.
•
La escasa presencia y publicidad de los servicios de apoyo no
financieros inciden en el acceso a préstamos más onerosos y de baja
rentabilidad: La falta de capacitación en las áreas de las finanzas es
considerado el aspecto más importante; además que la poca utilización
de los instrumentos, programas, proyectos ofrecidos por el sector
público y privado no están orientados a las necesidades de las MYPES.
Hay desconocimiento de ofertas y costos.
•
Mercados y relaciones comerciales: Más del 80.0% de los
microempresarios venden sus productos localmente. Entre los
principales obstáculos para vender al exterior figuran la baja demanda,
la poca competitividad con respecto a los precios. Los aspectos que
más afectan la entrada de los productos como materia prima de las
empresas al mercado nacional son la falta de apoyo al financiamiento y
Banvivienda recibió en el 2008 financiamiento del BM de US$25.0 millones para la construcción
de casas de bajos costos.
Banco General recibió en 2008 financiamiento del BID de US$25.0 millones para construir casas
para familias de bajos ingresos.
22
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
los trámites y regulaciones aduaneras (desconocimiento de cómo
funcionan).
Consideran que la apertura comercial les afecta
negativamente.
•
Tecnología: La limitante principal es el costo; sin embargo, están
conscientes que proporciona ahorro de tiempo, recursos económicos y
mejor calidad de sus productos.
•
Agremiación:
Consideran
la
agremiación
importante.
Los
microempresarios que no lo están aducen no considerarlo necesario o
importante, porque hay poca vinculación entre las actividades de
algunos gremios y las necesidades del sector empresarial; poca
capacidad de respuesta a las necesidades del sector; cuestionada
credibilidad de los gremios y benchmarking.
•
Cultura empresarial: Es considerado el gran obstáculo para el desarrollo
del país, pues tanto el sistema educativo como la sociedad no
promueven el espíritu empresarial.
4. Nivel de concentración de los clientes
De la investigación de campo en Panamá realizada por ILD, se concluyó que la
gran mayoría de los negocios se desarrollan bajo la forma de comerciante
individual.
Otras variables de las MYPES estudiadas en 1999 y cuyos resultados aún se
mantienen dentro de los rangos actuales30, arrojaron las siguientes
concentraciones:
Generación del empleo: Por el protagonismo del autoempleo, sólo cerca del 40.0%
del empleo generado por las MYPES constituye trabajo asalariado y este
representa sólo una cuarta parte vinculado con las actividades no agrícolas.
Dentro de las microempresas, el empleo asalariado representa en promedio el
78.0% del empleo total, porcentaje que alcanza el 93.0% entre las pequeñas
empresas.
Estructura ocupacional: Dentro de las MYPES está poco diversificada, de modo
que el 83.0% de sus trabajadores desempeña actividades directas de producción.
Ello implica que la presencia de profesionales y técnicos es limitada y equivalente
al 7.0% del empleo total, lo cual puede transformarse en una limitación para que
estos establecimientos incrementen su productividad.
30
Trejos Solórzano, Juan Diego. La Microempresa en Panamá: Importancia, Características y
Evolución durante los años 90. Año 1999.
23
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
Estructura productiva: Analizando el peso relativo del empleo en las ramas de
actividad, se menciona que no hay una presencia especial de las MYPES en el
sector manufacturero. Sólo el 13.0% del empleo de estas empresas se ubica en la
industria, proporción similar al de todas las actividades no agrícolas.
Las actividades comerciales son un campo propicio para la producción en
pequeña escala, de modo que dos tercios del empleo en actividades comerciales
se ubican en las MYPES. A su interior, dan cuenta de cerca de un tercio del
empleo, sin mayores variaciones por tamaño, tipo de organización o estrato
productivo.
Jornada laboral: En Panamá, las jornadas parciales parecen típicas de las
actividades de subsistencia. Por su parte, el predominio de las jornadas completas
es más frecuente en la pequeña empresa. La importancia relativa de las jornadas
parciales se reduce también conforme se amplía el tamaño del establecimiento,
pero afecta al 74.0% de los trabajadores por cuenta propia del estrato de
subsistencia.
Ubicación del establecimiento: Prácticamente la totalidad de los trabajadores no
agrícolas que laboran en negocios que no aparecen con un establecimiento en un
lugar físico establecido, están en negocios desarrollados en pequeña escala, de
modo que solo la mitad de los trabajadores de las MYPES señala como su lugar
de trabajo un local definido e independiente para la actividad.
La pequeña empresa requiere de un local específico, independiente del estrato
productivo y lo mismo parece suceder con la microempresa, aunque en este caso,
la calle y la casa adquieren peso.
Participación de las mujeres: En Panamá, un tercio de los ocupados en estos
establecimientos son mujeres, proporción que resulta menor que la mostrada por
la totalidad de las actividades no agrícolas.
Esta proporción se mantiene independiente de la forma de inserción al mercado
de trabajo; y, tanto entre los trabajadores independientes como los que están bajo
una relación de dependencia, las mujeres representan cerca del tercio de los
ocupados y solo muestran una concentración en el caso del empleo familiar no
remunerado, donde las mujeres representan el 76.0% de los trabajadores
familiares de las MYPES.
Aunque el empleo femenino asalariado no es abundante en la micro y pequeña
empresa, tiende a ser más intenso en las actividades modernas en pequeña
escala, donde llegan a representar el 45.0% de los asalariados.
No obstante, entre los trabajadores independientes, el peso del trabajo femenino
se amplía conforme se torna de menor productividad y tamaño el establecimiento,
y en particular llegan a representar el 51.0% de los trabajadores por cuenta propia
24
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
de subsistencia, estrato que aglutina al 42.0% de las mujeres que desarrollan
actividades de pequeña escala por su cuenta.
La calificación de los ocupados: La educación formal de los ocupados en las micro
y pequeñas empresas no agrícolas, como primer indicador de la calificación de los
ocupados, alcanza una media de nueve años, dos años menos que el promedio
de los ocupados en actividades no agrícolas.
Dentro de cada estrato productivo no se observan diferencias importantes en los
niveles educativos de los ocupados entre asalariados e independientes, aunque sí
se presentan diferencias en los niveles educativos según tamaño de la empresa.
La pequeña empresa, por la mayor complejidad y división del trabajo, ostenta la
mayor educación media y el autoempleo, la menor.
La situación socioeconómica de los trabajadores: Con relación a la presencia de
trabajadores con la responsabilidad de mantener al hogar, no aparece una
concentración entre los trabajadores de las MYPES. Ello se corrobora al constatar
que los porcentajes de trabajadores, independientes y asalariados que son jefes
de hogar, resultan similares a la media de los trabajadores no agrícolas.
5. Cambios en el comportamiento de los prestatarios
En los últimos años, los panameños han tenido mayor posibilidad de acceder a
créditos debido al crecimiento económico del país, al aumento de personas
ocupadas y a menores tasas de interés y mayores plazos de pago de los
préstamos en el mercado.
Esta actividad es registrada en la base de datos de la APC, la cual permite
establecer algunas conclusiones sobre la oferta de crédito en Panamá, el
comportamiento de los consumidores y sus tendencias.
De acuerdo a las estadísticas de APC: 990,260 consumidores presentan créditos
reportados en su base de datos del 2007. Esto representa el 68.0% de la PEA y el
73.0% de la población ocupada de Panamá. Hace 40 años, los individuos
reportados al buró representaban el 13.0% del total de la población. Hoy día
representan el 31.0%.
En el 2007 fueron reportados 74,523 nuevos consumidores de crédito. Durante
los últimos 4 años, el promedio de clientes reportados por primera vez es de
66,000 al año lo que representa un incremento anual de más del 8.0% de la base
de clientes de APC, un crecimiento superior (4 veces mayor) al de la PEA.
En Panamá, el crédito bancario domina la oferta a los consumidores
encontrándose una consistencia en la composición de las carteras otorgadas, año
por año.
25
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
En el 2007, se reportaron 604,000 créditos nuevos y éstos representaron montos
por US$3,911.0 millones. Al analizar los créditos nuevos en cantidad de dólares,
el préstamo personal es el producto en el que se ha otorgado una mayor cantidad
de dinero.
Los préstamos de auto son los que muestran un mayor crecimiento tanto en
dólares ($) como en números ( #), aunque mantienen el monto promedio de los
préstamos en US$14.0 mil durante los últimos cuatro años.
Con relación a las hipotecas se otorgaron 28,000 préstamos hipotecarios por un
monto total de US$1,248.0 millones. Reflejando una disminución en la cantidad de
un 9.0% frente al 2004, aunque el monto en dólares aumentó un 3.0%.
Los préstamos comerciales son los que presentan un mayor crecimiento en
número de créditos otorgados de un 37.0%, igual ocurre con la cantidad de
montos en dólares, el cual muestra un incremento del 20.0%, pero el monto
promedio de los préstamos ha disminuido un 28.0%, de US$2.8 mil en el 2004 a
US$2.0 mil para el 2007.
La oferta de crédito hacia los consumidores de menor ingreso está aumentando.
Se observa una clara tendencia de crecimiento en los préstamos de montos bajos.
Se observa que se está ampliando el acceso al crédito a este segmento de la
población. Mientras que en 2004, sólo el 28.0% de los créditos nuevos eran por
montos menores de US$1.0 mil, en el 2007 representó el 36.0% por ciento.
Esta tendencia tiene también implicaciones en el comportamiento y cumplimiento
de los créditos: A medida que los montos son menores, los porcentajes de
morosidad son mayores.
26
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
III. OFERTA
Como se ha podido constatar en puntos desarrollados anteriormente, la actividad
financiera tradicional, asociada a la banca comercial regulada, presenta ciertas
características, especialmente en lo que se refiere a exigencias para los
solicitantes de créditos, que tienden a convertirse en limitantes para las MYPES en
cuanto a acceso a crédito. Sin embargo, en los últimos años, algunos se están
desplazando hacia este mercado, con programas microfinancieros (MF) y con
licencia BMF, que ven en este mercado un nicho altamente rentable por explotar.
Ante este panorama, en Panamá el 62.0% de los préstamos concedidos a las
MYPES en el 2007, provino principalmente de otras instituciones no bancarias, las
cuales mediante requisitos adecuados a la realidad de los microempresarios
panameños, han logrado penetrar en este mercado.
Entre los requerimientos solicitados por estos oferentes para otorgar créditos
están:
• Buenas referencias de crédito, mediante su afiliación y revisión en la
APC y/o de personas.
•
La realización de una investigación de campo, a través de la visita
de un asesor al local del microempresario para hacer una evaluación
in situ del negocio.
•
Un año de experiencia en el mercado.
•
Copia de cédula de identidad personal.
•
Recibos de agua, luz o teléfono.
•
Las garantías no son determinantes para acceder al crédito, pero se
evalúa patrimonio, flujo de caja y tiempo del negocio.
En este capítulo se pretende revisar cada una de las fuentes oferentes, el
mercado al cual se dirigen, los principales servicios o productos financieros que
ofrecen y su acceso en cuanto a ubicación geográfica. Así como la inclusión de
los principales rubros de los estados financieros, indicadores de desempeño y
fuentes de financiamiento para cada grupo institucional.
1. Bancos con programas MF
En Panamá existen 5 bancos (4 de licencia general y uno no comercial), que han
montado programas de microcrédito, es decir, la cartera de estos préstamos es
sólo una pequeña proporción con respecto al volumen total de sus transacciones.
Algunos de estos préstamos están siendo garantizados, a través del programa
27
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
PROFYPYME de AMPYME, pero no son mayoría. Estas instituciones MF son:
a. Banco Nacional de Panamá (BNP)
Es una entidad autónoma del Estado con patrimonio propio, fundado en 1904.
Además de funcionar como institución de segundo piso, también provee servicios
y productos directamente a microempresarios.
Su mercado se orienta hacia personas y sociedades comerciales enfocadas en la
banca personal, corporativa, ACH, bienes adjudicados y otros. Dentro de la banca
corporativa, atiende segmentos relacionados con el otorgamiento de préstamos
agropecuarios y forestales, institucionales, financieros, personales, tarjetas de
créditos y a micros y pequeños empresarios.
En el 2007, mediante PROFYPYME este banco dio crédito a 2 empresas por un
monto total de US$44.4 mil. También otorgó préstamos de menor cuantía a
microempresarios principalmente residentes del área rural.
Esta entidad pública es la que más sucursales tiene funcionando en el país (64
establecimientos), distribuidas un 50.0% en las principales ciudades (Panamá y
Colón), el resto en las áreas urbanas y de mayor acceso de las provincias del
interior y 1 en la Comarca Kuna Yala (área indígena).
b. Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA)
Fue fundado en 1973, como entidad estatal de financiamiento a pequeños y
medianos productores agropecuarios. No cuenta con licencia bancaria y no capta
depósitos del público, porque es un instrumento de apoyo de la política
gubernamental y no una institución financiera.
Los beneficiarios de crédito del BDA son los productores agropecuarios micros,
pequeños, medianos y grandes. Se concentra en el otorgamiento de préstamos
para la exportación, agroindustrias, reconversión, normalización de la tenencia de
tierra, organizaciones campesinas y cooperativas, pequeños y medianos
productores del sector agropecuario, proyectos agroindustriales promovidos por el
Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), municipios y juntas Comunales que
desarrollen actividades agropecuarias, agroindustriales y pesqueras.
El programa de microcrédito es dirigido a la producción de subsistencia, que no
tiene acceso a los canales de comercialización, ni al crédito de entidades
financieras. Los préstamos que se otorgan son hasta un máximo de US$4.0 mil.
En el 2007 otorgó 2 créditos por un monto total de US$5.5 mil garantizados por
PROFYPYME.
Todo productor que tenga derechos posesorios para utilizarlos como garantía de
respaldo al crédito o que usen tierras alquiladas dedicadas a la explotación
28
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
agropecuaria y cuyas características se enmarquen dentro de los requisitos
establecidos por el BDA, puede ser beneficiado por este tipo de crédito.
En el futuro, se prevé que la cartera de créditos a MYPES se expanda, luego del
desarrollo y conclusión del programa de titulación de tierras, que está llevando a
cabo el Gobierno actualmente.
El BDA otorga préstamos de capital de trabajo, refaccionarios o de capital fijo
(adquisición de animales, maquinarias, etc.), inmobiliarios (derechos posesorios,
titulación), de comercialización, líneas de crédito y micro créditos (apoyan
producción de subsistencia), entre otros.
Esta entidad tiene 34 sucursales, de las cuales 29 están ubicadas en las
provincias del interior del territorio panameño, por lo cual tiene una buena
cobertura de la población rural.
No obstante, en otros estudios se ha plasmado la excesiva burocracia con que
este banco tramita las solicitudes de créditos, tomando más de 166 días el
desembolso del préstamo y obligando a los prestatarios a utilizar otras alternativas
crediticias con intereses más onerosos; por lo cual lo excluyen como entidad MF.31
Con fines de plasmar toda la oferta MF existente en el país, en este estudio sí se
incluye la participación del BDA en esta industria.
c. Caja de Ahorros (CA) – Microbanca
Fue creada en 1934, como parte del Estado orientado a ser “el banco de la familia
panameña”. En esta línea, uno de los instrumentos que desarrolló es la
Microbanca, que es un producto de la banca comercial, a través del cual se otorga
financiamiento a los microempresarios.
Atiende a familias, empresarios y emprendedores. Otorga préstamos a
microempresas, que estén operando o en fase iniciar su proyecto de negocios, por
montos entre US$500.0 y US$5.0 mil, y para pequeñas empresas, por montos de
US$5.0 hasta US$30.0 mil.
Microbanca esta financiando principalmente emprendedores, con cierta formación
académica y algo de experiencia en el mercado en el cual operará la empresa.
Este tipo de financiamiento a emprendedores no es el producto que usualmente
una institución microfinanciera desarrolla más rápidamente debido, a que implica
un sistema particular de evaluación de las solicitudes, de organización de los
esquemas de pagos, etc.
31
Op cit, Luís Echarte. Pág.27.
29
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
CA también se orienta hacia servicios de banca personal, comercial (cuentas de
depósitos, factoring, tarjetas de crédito), préstamos comerciales, e interinos de
construcción.
Este banco posee 42 sucursales, de las cuales el 64.0% se ubican en las
principales ciudades de la capital del país. El resto, operan en las áreas urbanas
de las provincias del interior. Por lo tanto, el 20.0% de sus clientes reside en el
área rural.
En 2007, PROFYPYME garantizó 1 préstamo por US$12.0 mil a través de este
banco.
Según lo revelado a la misión, actualmente este banco está concentrado en la
recuperación de la cartera otorgada en años anteriores.
d. Global Bank (GB)
Inició operaciones en 1994, como un banco de licencia general, bajo la iniciativa
de un grupo de empresarios privados.
Destaca en la banca para préstamos de consumo con flexibilidad en el tiempo
laboral y nivel de ingreso. En el área corporativa respalda las iniciativas de los
empresarios panameños en el sector comercial, agropecuario, industrial,
cooperativo, transporte y de micro finanzas
A las MYPES brinda préstamos y líneas de crédito a corto plazo, financia capital
de trabajo, adquisición de activos fijos, compra de inventarios, financiamiento de
construcciones, entre otros.
Para el sector agropecuario ofrece compra de fincas agrícolas y ganaderas, de
maquinarias, equipos y vehículos agrícolas, mejoras a fincas, líneas de créditos
para ciclos de productos hasta 18 meses, para ciclos de ceba de ganado hasta 18
meses y financiamientos de pie de cría de ganado.
GB posee 29 sucursales, de las cuales 19 operan en las provincias de Panamá y
Colón y el resto en las áreas urbanas de interior del país. Aproximadamente el
25.0% de sus clientes MYPES pertenecen a la población rural del país.
e. Multibank
Inició operaciones en 1990, como MultiCredit Banks orientado a ofrecer servicios
especializados para la PYMES. Fue la primera Institución privada en recibir, por
parte del BID, un Fondo de Desarrollo para ser distribuido en préstamos a
empresarios. A partir del 2008 se conoce como Multibank.
30
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
Su mercado se centra en la atención de PYMES y público en general. Entre sus
principales servicios figuran el otorgamiento de préstamos a corto y largo plazo,
tarjetas de crédito, etc.
Este es el primer banco en Panamá que brinda el servicio de Verified by Visa y
Secure Code para Afiliación de Comercios / Adquirencia.
Multibank tiene 11 sucursales operando en Panamá, de las cuales sólo 4 se
ubican en las áreas urbanas de las provincias del interior del país. En 2007, este
banco otorgó 1 préstamo por US$5.0 garantizado por PROFYPYME.
2. Bancos y financieras MF
a. Mi Banco, S.A.
Es uno de los 3 bancos con BMF. Es una entidad bancaria privada fundada en
1998, que cuenta con más de 10,000 accionistas.
Según lo revelado a la misión, este banco está en recuperación de la cartera
morosa colocada en emprendedores y microempresarios la cual ronda el 13.0%,
por lo cual sólo está otorgando préstamos a PYMES, con montos superiores a los
US$10.0 mil. También ofrece servicios financieros a la sociedad en general.
Esta entidad ofrece préstamos para financiar capital de trabajo o inversión,
mejoras de local, factoring, órdenes de compra, consolidación de deudas, a través
de préstamos comerciales, personales, cuentas de ahorro, plazo fijo y navideño.
Tiene en funcionamiento 4 sucursales, 3 ubicadas en Panamá y 1 en el área
céntrica de la provincia de Chiriquí. Por lo tanto, sólo el 15.0% de sus clientes
provienen de las áreas más pobres del país.
b. Banco Delta, S.A.
En 1986 adquirió Leasing de Panamá, S.A., empresa pionera en arrendamiento
financiero en Panamá. En enero de 2004, adquirió Capital Leasing & Finance Inc.,
que hasta el momento mantenía préstamos personales por US$5.8 millones.
Posteriormente, en el 2006 adquiere la licencia BMF. Este banco está integrado a
REDPAMIF.
Banco Delta ofrece productos de crédito (hasta US$10.0 mil) y ahorro para el
segmento de la micro y pequeña empresa. En adición, amplía su cartera de
operaciones con productos de ahorro, plazo fijo, créditos de consumo,
financiamiento y leasing de vehículos, maquinarias y equipo.
31
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
En el 2007, esta entidad otorgó 8 préstamos por un valor total de US$8.3 mil a
microempresarios con garantías de PROFYPYME.
Banco Delta tiene 6 sucursales (4 en la ciudad) y más de 46 puntos de contactos
y de e-pagos ubicados en supermercados, aunque estas facilidades no favorecen
un mayor acceso de la población rural a estos servicios (tan sólo posee una
cobertura de 4.0%).
Actualmente, Banco Delta está conformando la estrategia de penetración en las
áreas menos cubiertas del país.
c. Banco Financia, S.A.
Es el tercer banco con licencia de microfinanzas que opera en Panamá, la cual fue
otorgada en el 2007, pero entra a operar en el mercado en junio del 2008. Es
parte de REDPAMIF.
A la fecha no se tiene mayor información del mercado que atiende y demás
aspectos.
d. Soluciones de Microfinanzas, S.A. (MICROSERFIN)
Es una empresa financiera privada, que opera desde 1997. Desde entonces ha
canalizado casi US$52.0 millones en más de 31,000 préstamos a nivel nacional,
siendo conocida anteriormente como “Credifundes”. Forma parte de REDPAMIF.
El mercado objetivo de esta financiera son las personas dedicadas a actividades
de microempresas, muchas de ellas informales, con pocas o nulas garantías y sin
estados financieros.
Brinda requerimientos financieros mediante mecanismos especiales de cobertura
de garantías y análisis de crédito.
La oferta de MICROSERFIN incluye préstamos para capital de trabajo, equipos y
mejoras a los negocios, partiendo de montos de US$100.0 a US$3.0 mil, que van
aumentando gradualmente en la medida en que el flujo financiero y las
necesidades del negocio y del cliente lo ameritan. De hecho, en el 2007, otorgó
26 préstamos por US$49.3 mil en total garantizados por PROFYPYME.
También financia capital de trabajo (compra de mercancía y materia prima),
mejoras al local, compra de equipo, electrodomésticos, mejoras en la vivienda,
reparación y mejoras a transportes de ruta interna o de carga de mercancía.
32
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
MICROSERFIN opera con 8 sucursales en Panamá, 4 establecidas en las áreas
urbanas de las provincias del interior del país, en donde el 17.0% de los clientes
totales pertenece a la población rural del país (aproximadamente 1,112
prestatarios).
e. Financiera Solidaria (FINCOLAC)
Inició sus labores en 1997. Es una subsidiaria de la Confederación
Latinoamericana de Cooperativas de Ahorro y Crédito (COLAC). Está integrada a
REDPAMIF.
Esta financiera otorga créditos a la sociedad panameña, así como a los pequeños
y medianos empresarios.
Entre sus principales servicios figuran los préstamos productivos, comerciales y
personales.
FINCOLAC tiene 4 sucursales, ubicadas en las principales ciudades de la capital
del país (3 en Panamá, 1 en Colón), atendiendo principalmente a clientes de las
áreas urbanas del país.
Según estadísticas de AMPYME, esta financiera colocó en el 2007 el mayor monto
de crédito (US$49.3 mil) garantizado por PROFYPYME (26 clientes).
3. ONG
a. Asociación para el Desarrollo de las Cajas Rurales ( PROCAJA)
Es una organización privada sin fines de lucro, que opera desde 1996. Se inició
con el Programa de Cooperación con el Fondo de Emergencia Social
(PROCOOFES), con participación del Gobierno panameño y la Comunidad
Económica Europea (CEE). Es integrante de REDPAMIF.
La forma que tiene Pro Caja de hacer llegar el servicio es a través de las cajas
rurales, que funcionan como sucursales descentralizadas (oficinas locales),
ubicadas en las áreas donde viven los usuarios de los servicios.
PROCAJA se maneja a través de una Asamblea de Delegados, los que a su vez
eligen una Junta Directiva y una Junta de Vigilancia, la cual se renueva cada dos
años, según los Estatutos vigentes. Ellos son los responsables de aprobar los
planes de negocios y presupuestos anuales, los cambios de las políticas y las
modificaciones a los reglamentos de créditos y de funcionamiento de la
organización.
PROCAJA atiende especialmente al segmento de mercado con ingresos más
bajos en el sector rural, donde predomina la producción agropecuaria de
33
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
subsistencia con poca incidencia en el mercado nacional, pequeñas tiendas,
comercios locales, actividades económicas informales y de corta duración,
altamente riesgosas y de baja rentabilidad.
El 49.0% de los asociados de PROCAJA son mujeres (una de las cobertura más
alta en el país); la categoría “amas de casa” representa el 30.0% del total.
PROCAJA ofrece servicios de crédito y ahorros. En cuanto al crédito, los usuarios
son asociados, a una tasa de interés comercial, de acuerdo a las características
del préstamo, se utiliza una metodología de grupos solidarios (formado por entre
tres y siete personas, agrupados libremente, pasando por un proceso de
verificación de referencias morales y crediticias dentro y fuera de la comunidad
donde residen) con garantía solidaria, prendaria, hipotecaria o fiduciaria.
En su servicio de ahorro, ofrece tres planes: navidad, corriente o libre y el fondo de
garantía.
Esto evidencia que PROCAJA ha desarrollado una tecnología crediticia, adaptada
a la población rural.
Actualmente, tiene 9 sucursales, ubicadas en zonas de fácil acceso a la población
rural (cobertura 100.0%).
b. Institución para el Desarrollo Económico Auto-Sostenible (IDEAS)
Fue creada bajo el auspicio de Visión Mundial en 1995, cuyo objetivo es promover
el desarrollo transformador sostenible en las comunidades marginadas de Panamá
con valores cristianos, para lo cual cuenta con programas de desarrollo rural
sostenible (agricultura sostenible, salud rural, capacitación y desarrollo
comunitario) y de desarrollo económico (microfinanzas y gestión empresarial).
Forma parte de REDPAMIF.
Los grupos metas son las comunidades marginadas, familias, empresarios de la
microempresa y pequeños productores de la provincia de Veraguas.
Sus actividades tienen que ver con servicios de créditos, así como el fomento del
desarrollo de la industria artesanal, micro y pequeñas empresas, las
agroindustrias, el comercio y servicios, para que generen una producción
sostenida combinando el autoconsumo y la generación de excedentes para el
mercado.
Los montos de crédito se ubican entre los US$250.0 y US$2.0 mil. El fondeo
proviene principalmente de donaciones de Visión Mundial, intereses generados
por el crédito, apalancamiento del programa de desarrollo rural y préstamo del
Fondo de Inversión Social. Actualmente, sólo mantiene presencia en la provincia
de Veraguas.
34
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
c. Centro de Estudios, Promoción y Asistencia Social (CEPAS)
Fue fundada en 1964, con el propósito de orientar y organizar el campesinado de
la provincia de Veraguas. También está integrada a REDPAMIF.
Su trabajo se ha centrado en las temáticas de desarrollo sostenible, medio
ambiente, género, agricultura orgánica, autoestima, salud alternativa, defensoría
popular y microcréditos, sirviendo también a la banca comunal. Hoy día sólo
mantiene presencia en Veraguas.
d. Centro de Gestión Local para el Desarrollo Sostenible (CEGEL)
Creada con el auspicio de Programa de Naciones Unidas (PNUD) y la
Procuraduría de la Administración en el 2003, como una organización privada sin
fines de lucro, cuya misión es contribuir al desarrollo de Soná (área rural),
mediante la conjunción de esfuerzos de todos los sectores que participan en el
entorno socioeconómico. Forma parte de REDPAMIF.
Presta servicios de crédito bajo presentación de propuestas y sin garantías. Por la
naturaleza legal del programa de AMPYME, estas organizaciones junto con las
cooperativas no pueden beneficiarse de las garantías que ofrece PROFYPYME.
4. Cooperativas
a. Cooperativa de Ahorro y Crédito San Antonio (CACSA)
Fue fundada en 1956, con el objetivo de brindar soluciones financieras integrales a
los asociados sobre la base del cooperativismo. Es una de las más grandes en
cuanto a la captación de ahorros y asociados (US$78.9 millones y 37,260
asociados).
CACSA ofrece una cartera amplia de servicios financieros en diversas áreas
urbanas de todo el territorio nacional, entre los que se encuentran los créditos,
ahorro y seguros, dirigidos principalmente a los asalariados.
Entre los servicios están los préstamos de rápida recuperación, para atender
pequeños problemas personales, corriente (para resolver necesidades tales como
vacaciones, ayuda familiar, compra de electrodomésticos), reparación de
vehículos, etc., préstamos para mejoras y reparación de viviendas, agropecuarios
(orientados a financiar la producción de los rubros alimentarios de la población) y
préstamos para actividades comerciales (para capital de trabajo, compra y
reposición de activos fijos y construcción de infraestructura), préstamo para las
PYMES y a emprendedores (buhoneros) asociados.
35
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
En lo que se refiere a los servicios de ahorro, CACSA ofrece tarjetas de débito
"Clave", ahorro corriente, líneas de crédito rotativa, ahorros para jubilación o
retiros laborales y diversos planes de plazo fijo. A los emprendedores asociados
les ofrece créditos hasta un máximo de US$500.0, sin garantías y pretende seguir
desarrollando este segmento en el futuro.
Esta cooperativa tiene 11 sucursales, con mayor presencia y una máxima
accesibilidad a las área rurales (9 ubicadas en el resto de la provincia del interior
del país).
En nuestra misión, se reveló que esta entidad está solicitando a AMPYME la
incorporación de las cooperativas al programa PROFYPYME y mostró interés de
integrarse a REDPAMIF.
b. Cooperativa de Servicios Múltiples Juan XXIII
Fue creada en 1966, como una respuesta al trabajo que había iniciado CEPAS,
promovida por la Iglesia Católica, para hacer frente a la situación de marginalidad
social, económica y cultural de la provincia de Veraguas. Está integrada a
REDPAMIF.
Entre los beneficios para los asociados asalariados se incluyen la cobertura de
costos de medicamentos y laboratorios, lentes, hospitalización, atención médica,
becas de estudio y gastos funerarios.
Los servicios financieros incluyen la compra y venta de mercancía en general,
producción de alimentos balanceados para alimentación animal, procesamiento y
venta de productos avícolas, centro de reproducción e incubación de huevos
fértiles y servicios de ahorros y préstamos.
Aunque solamente tiene una sucursal en la provincia de Veraguas, tiene una
cobertura rural de 70.0% con respecto al total de sus clientes.
c. Cooperativa Juan Pablo I
En 1992, se inició como una iniciativa de 39 transportistas de la comunidad de
Soná, pero con una visión amplia incorporan a otros agentes económicos como
productores agropecuarios, pescadores y profesionales, para formar una
cooperativa.
Su objetivo principal es brindar servicios múltiples, incluyendo el crédito y la
captación de ahorros.
Su fondeo proviene de FONDECOOP, un programa de IPACOOP.
36
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
La oferta de servicios microfinancieros en las áreas de mayor pobreza en Panamá,
se caracteriza por la presencia de una reducida cantidad de oferentes: En
Panamá, 3 de las 4 provincias, cuyas tasas de pobreza total son mayores al
50.0% de sus habitantes (Darién, Bocas del Toro y Coclé) tan sólo concentran el
12.2%, es decir, 28 de las 229 sucursales de oferentes MF establecidas en el país.
La población pobre agregada de estas provincias suma 192,677 habitantes de las
cuales 14,341 personas tienen crédito (7.4% con respecto al total de habitante).
En el cuadro siguiente se observa en detalle la cantidad de sucursales de
microfinanzas por provincias al 2007:
Los servicios a las MYPES rurales son proporcionados mayormente por las
cooperativas y por los bancos con programas MF, los cuales en el 2007
proporcionaron una cartera total de US$20.4 millones (19.2% de la cartera total del
país).
La provincia de Veraguas, la cuarta en poseer niveles altos de pobreza, tiene una
mayor asistencia de sucursales en 10.5%, aunque con una menor profundización.
Los servicios a las MYPES son proporcionados principalmente por las ONG,
bancos con programas MF y cooperativas, los cuales atendieron a un total de
8,850 clientes (de una población pobre de 224,939 habitantes), por un monto de
US$11.6 millones.
Estas estadísticas reflejan que los créditos de microfinanzas otorgados por los
oferentes no están al acceso de la mayoría de la población de pobreza y pobreza
extrema de Panamá. Por ende, estas actividades no están cumpliendo el rol de
37
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
desarrollo social en las áreas marginadas del país de manera efectiva como si
sucede en otros países de Centroamérica.
En Panamá, el principal grupo oferente de servicios microfinancieros según monto
de cartera crediticia colocada, es el compuesto por las instituciones que están
afiliadas a REDPAMIF.
La cartera de créditos colocada en el 2007 fue de US$46.9 millones, lo cual
corresponde al 42.0% de la cartera total.
Esta cartera es distribuida a través de 9 entidades (56.0%), que poseen 32
sucursales, abarcando a 18,697 clientes (14.0% del total), tal como se aprecia en
el siguiente cuadro:
Otra importante oferta de créditos a las MYPES se origina de los bancos con
programas MF, los cuales al 2007 tenían una cartera colocada de US$44.9
millones (40.0%), a 33,470 clientes (32.0%), a través de 5 instituciones con 180
sucursales establecidas en el país.
La oferta por parte otras empresas (1BMF y cooperativa) no afiliadas a
REDPAMIF es de US$19.3 millones, colocada en un total de 29,839 clientes.
Al hacer el análisis del nivel de fondeo que representa la captación de ahorros de
algunas instituciones MF, se observa que los bancos con programas MF y
cooperativas son los grupos que presentan los mayores niveles: en el caso de los
bancos el fondeo es de US$6,742.3 millones, derivado principalmente de los
depósitos a plazos y en las cooperativas de S$59.9 proveniente de los ahorros en
cuenta corriente; tal como se observa en el siguiente cuadro:
38
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
Es importante recalcar, que el destino de los ahorros captados por los bancos
comerciales (con programas MF), se orienta hacia el financiamiento de los
préstamos de consumo y al comercio local e internacional. La cartera de
préstamos hacia las MYPES representa escasamente el 5.0% anual del fondeo
recibido.
Según informaciones reveladas a la misión, sí existe sobreoferta en CACSA de
US$5.0 millones, debido a la falta de implementación de adecuados productos que
canalicen los depósitos acumulados. La cartera de préstamos a las MYPES
representa el 10.0% anual de los ahorros captados de sus asociados.
39
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
Al analizar la tendencia del microfinanciamiento en Panamá, se observa una
tendencia de crecimiento media anual de 7.2% entre el 2004 y 2007.32
En el 2007, los préstamos totales de las instituciones MF se dirigieron en un
40.0% hacia las actividades de servicios, por un monto de US$44.4 millones
(US$2.3 millones menos frente al 2004) y en un 28.4% hacia el comercio con una
cartera de US$31.6 millones (US$10.5 millones más con respecto al 2004); según
el siguiente cuadro:
32
Para la elaboración de este cuadro, se utilizó un modelo de datos deductivo que genera
información agregada por tipo de actividad. Se hizo así porque no se disponía de datos
individuales de las IMF anteriores a 2007.
40
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
Sin embargo, en el 2006 el monto total de préstamos disminuyó en 4.4%,
explicado por una menor oferta de los créditos otorgados principalmente por Mi
Banco.
El financiamiento a las actividades rurales (agrícola y pecuaria) aumentó
levemente entre el 2004 y 2007, cerca de los US$3.0 millones en este lapso,
debido a la escasa y efectiva penetración de los servicios ofrecidos por los bancos
estatales con programas MF en estos segmentos.
El resto del financiamiento se destinó hacia actividades de pequeña industria,
vivienda y consumo. En el 2007 dicho financiamiento fue de US$24.0 millones,
creciendo US$11.9 millones con respecto al 2004, principalmente en la cartera
destinada a consumo debido a la intensa actividad de Banco Delta en este rubro.
Esto demuestra un mayor desarrollo de productos de las instituciones MF para
proporcionar un mejor nivel de vida a los microempresarios de Panamá y apoyo a
la innovación en productos industriales.
En Panamá, las tasas a los créditos de las MYPES oscilan entre el 60.0% y 98.0%
anual, dependiendo de las garantías existentes.
Como se observa en el siguiente cuadro, los plazos de los créditos mayormente
otorgados por REDPAMIF son a más de 24 meses (75.5% de concentración en
montos) y a 12 meses (15.1%). Se asume que esta estratificación refleja el
comportamiento de la cartera a nivel de país.33
33
Fue difícil conseguir la estratificación de la cartera de cada una de las instituciones MF incluidas
en este estudio.
41
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
Tomando en cuenta que en el período del 2004 al 2007 ha sido mínima la
inserción de nuevos oferentes en el mercado panameño, se asume que esta
estratificación de la cartera no ha variado sustancialmente, siendo esta situación
una desventaja para los microempresarios.
A continuación, se detalla la inserción de los oferentes MF en Panamá por año:
En cuanto a los niveles de profundización, las instituciones MF de Panamá
mostraron en el 2007 un alcance medio de 31.4% del ingreso nacional per cápita,
manejando un saldo promedio de crédito por prestatario cercano a los US$1.6
mil.34
La característica de este nivel se enmarca en una fuerte misión social de las
instituciones MF, a través de la utilización de metodología individual.
En 2007, las IMF que lograron un mayor grado de profundización fueron: Banco
Delta (123.8%) con un crédito medio por prestatario de US$6.3 mil; seguido por
las cooperativas Juan XXIII (61.9 por ciento) y CACSA (44.2%), colocando saldos
crediticios medios de US$3.1 y US$2.2 mil, en forma respectiva.
El resto de las IMF presentaron porcentajes de profundización entre 4.7% y
39.4%.
En Panamá se observa que de las 16 instituciones MF, 10 ofrecen servicios de
cuentas de ahorro (corriente, plazo fijo, de retiro) y 8 ofrecen alternadamente
servicios de factoring, leasing, mejoras a la vivienda, compra de vehículos,
electrodomésticos, entre otros.
Al no encontrarse con una oferta masiva de servicios financieros directamente
34
En algunas IMF este cálculo se efectuó tomando en cuenta una mayor rotación del crédito y
monto según cliente.
42
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
dirigidos hacia ellas, las micro y pequeñas empresas se ven obligadas a recurrir a
diversas fuentes de financiamientos alternativas, utilizando servicios diseñados
para grupos metas y destino de dinero diferente.
1. Crédito de consumo
El crédito de consumo, altamente desarrollado en Panamá por la integración del
CBI, se basa en la utilización de tecnologías “credit scoring” y la comprobación de
antecedentes en APC, lo cual permite una respuesta muy rápida a la solicitud de
crédito, por lo general en menos de tres días.
Estas operaciones se concentran en el nicho de los trabajadores del sector formal
con ingresos salariales mínimos mensuales (US$250.0), por montos entre los
US$500.0 y US$2.0 mil, con plazos de amortizaciones que oscilan entre los 18 y
36 meses y tasas de interés competitivas. Este producto no está requiriendo de
garantías, ni de firma de codeudores. Pueden ser proporcionados a través de
cuentas corrientes, en efectivo o en tarjetas de créditos. Este producto ha estado
creciendo en Panamá a tasas superiores al 10.0% en los últimos años.
En el 2007, los bancos comerciales de Panamá otorgaron más de US$648.6
millones en préstamos de consumo, en donde el 74.0% se proporcionó para
asuntos personales (US$480.0 millones) y el 14.0% como tarjetas de crédito
(US$91.0 millones).
En este estudio, se estimó que al menos el 3.0% de estos préstamos de consumo
(US$19.4 millones) son utilizados para actividades de microfinanzas. Esta
estimación se basa en los resultados de los estudios de mercados realizados por
el buró.
Es necesario realizar dos aclaraciones:
•
A las mismas instituciones bancarias les resulta extremadamente difícil
estimar qué cantidad de su cartera está siendo utilizada por los
microempresarios, ya que éstos acceden de forma encubierta o a través
de otra persona.
•
Además, un fenómeno que se suele presentar en el sector
microempresarial es la propia falta de reconocimiento como no
empresarios, por lo que cuando se les suele preguntar directamente su
condición, difícilmente se consideren como emprendedores, sino mas
bien como desocupados, trabajadores temporales, cuenta propia, etc.
Entre los bancos que mayores créditos de consumo otorgaron en el 2007 figuran
BAC internacional, Banvivienda, BBVA, Banco Azteca y otros.
43
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
3. Casas de Empeños
Estudios realizados para la Asociación de Entidades Prendarias, reveló que esta
industria movía un volumen de préstamos anuales de más de US$85.0 millones en
el 2005.35
Actualmente, operan en total 242 casas de empeño en Panamá, de las cuales
alrededor del 30.0% está afiliada a la asociación. El valor promedio por contrato de
empeño es de US$32.0, los costos operativos del sector son alrededor de US$6.0
millones y pagan en salarios US$7.0 millones al año. El 92.0% de las personas
que empeñan, sacan sus artículos. Sólo un 8.0% lo pierde. Estas empresas tienen
poca supervisión por el MICI, reguladas por la Ley 16 de 30 de mayo de 2005.
Las casas de empeño ofrecen créditos de corto plazo (hasta 6 meses,
renovables), a tasas de interés que fluctúan del 5.0% al 10.0% mensual, piden
garantías de joyas, electrodomésticos, etc., no tienen requerimientos en cuanto a
reservas y otras adecuaciones, y operan con el mínimo de capital establecido por
la ley. El negocio es altamente rentable.
Las personas y/o microempresarios acuden a estos créditos, porque sólo
presentan documento de identidad, llevan el bien prendario y en menos de 15
minutos reciben el efectivo solicitado.
El sector bancario de Panamá ofrece créditos principalmente a grandes empresas
y créditos de consumo a personas con empleo formal. Hasta ahora, sólo 7 bancos
tradicionales prestan servicios de microfinanzas, ya sea a través de programas o
de la adquisición de licencias BMF.
No obstante, actualmente algunos bancos de licencia general están haciendo
estudios para incursionar en este nicho y otros están recibiendo fondeo de
organismos internacionales, para desarrollar los microcréditos en áreas rurales y
para apoyar la construcción de viviendas de bajos costos para microempresarios
(caso Banco General-BID).
En cuanto a la tendencia de la industria, se prevé la utilización de tecnologías en
las remesas, tarjetas de crédito y microseguros orientados a las áreas urbana y
rural del país.
Se espera que los nuevos productos sean más regulados por las autoridades;
vinculados a una mayor exigencia de los microempresarios en el acceso a planes
de retiro y de consumo versus capital de trabajo, ya que muchos emprendedores
utilizan sus electrodomésticos personales como una inversión para sus negocios.
También la industria tiene contemplado ofrecer productos de subsistencia e
35
INDESA. Estudios de entidades prendarias, año 2005.
44
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
hipotecarios para los empresarios informales. Este tema ya está siendo abordado
por oferentes en planes de fusión, con la finalidad de lograr fines comunes y definir
el tipo de negocio que se va a apoyar.
En cuanto al acceso de la población mediante otros mecanismos, en el mercado
ya están operando instituciones MF que tienen puntos de contactos y centros epagos, ubicados dentro de supermercados, en beneficio principalmente de la
población rural del país.
En Panamá, la demanda insatisfecha neta alcanzó en el 2007 un valor estimado
de US$554.3 millones, siendo de US$399.1 millones en el sector urbano y de
US$155.2 millones en el área rural del país; derivándose esta conclusión del
siguiente cuadro:
En este estudio, se ha considerado importante deducir de la demanda insatisfecha
total (US$670.7 millones), una demanda oculta36 de las MYPES, la cual fue
estimada en US$116.4 millones, que está siendo financiada a través de préstamos
de consumo otorgados por otras instituciones del mercado.
A continuación, se presenta el análisis de la cartera, principales rubros del estado
financiero, fuentes de financiamiento e indicadores de desempeño según grupo
institucional de MF:37 Se hace la observación que el análisis se hizo tomando en
cuenta los datos de los estados financieros disponibles (año 2007); lo cual
constituye un elemento retractor para el análisis de la tendencia a partir del 2004.
36
La demanda oculta se define como el acceso de las MYPES a préstamos de consumo y otros,
que por el tipo de contratación no es desagregado como tal por los bancos comerciales, casas
de empeños, financieras y otros.
37
Se incluyeron datos financieros de 2006 y se omitieron 3 IMF que hasta el momento de la
culminación de este punto no presentaron sus estados financieros.
45
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
1. Tendencia comercial
Las IMF de Panamá han logrado colocar una mayor cantidad de préstamos en
promedio anual de crecimiento de 7.2% entre el 2004 y 2007; cuyos fondos se han
originado de los acreedores (depositantes principalmente) e inversionistas,
permitiendo aumentos en el nivel de fondeo, alcanzando al 2007 un
apalancamiento promedio por encima del 24.0%.
En el 2007, el grupo REDPAMIF sobresale notoriamente en términos de escala
con un volumen de cartera de US$46.9 millones y activos por US$83.3 millones.
El fondeo de su actividad crediticia se derivó principalmente de aportes de
inversionistas y en menor medida de la captación de depósitos corrientes
(cooperativa, 98.0%) y a plazo (BMF84.0%); tal como se detalla en el siguiente
cuadro:
En cambio, los bancos con programas MF tienen en conjunto un mayor volumen
de activos de US.8,906.8 millones, pero una cartera de préstamos a las MYPES
relativamente más baja que la de REDPAMIF (US$44.9 millones), debido a su alta
definición como bancos tradicionales.
En el 2007, las IMF de Panamá, atendieron a más de 82,006 clientes, mostrando
un profundidad en promedio de penetración en el mercado de 31.4%; en donde
resaltan los bancos con programas MF con una cartera media de US$1.4 mil
colocada en 33,470 clientes.
REDPAMIF tuvo un mayor alcance de penetración (34.2% en promedio),
colocando a 18,697 clientes créditos medios más altos que los bancos con
programas MF (US$1.7 mil).
46
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
Otras IMF (Mi banco y CACSA) sobrepasaron a los dos grupos anteriores en
cantidad de clientes (29,839), concediendo créditos en promedio de US$1.3 mil.
2. Rentabilidad y sostenibilidad
La Rentabilidad sobre Activos (ROA) de las IMF de Panamá alcanzó un promedio
de 6.7%, la cual debe ser mejor que la obtenida en el 2006, luego de la pérdida de
utilidades reportada en ese año por Mi Banco.
Este dinamismo fue favorecido por el mayor crecimiento de la cartera de
préstamos en el 2007 (incremento estimado en más de 40.0%), la inserción de un
segundo BMF y la eficiencia operativa en general.
Al finalizar el 2007, REDPAMIF resultó ser el grupo más rentable de Panamá
(ROA media de 16.7%), al presentar menores valores en la razón deuda/
patrimonio. Sin embargo, se prevé que este porcentaje disminuya ante una mayor
competencia de otros sectores.
Por el contrario, los bancos con programas MF y otras entidades presentaron
niveles medios bajos de ROA (1.1% y 1.0%, respectivamente), explicado por los
altos costos operacionales como bancos tradicionales.
3. Resultado de ingresos y gastos operacionales
En el 2007, las instituciones MF de Panamá reflejaron ingresos operacionales de
US$358.4 millones, en donde predominan las altas utilidades de los bancos con
programas MF, aunque presentan los más altos gastos operacionales dentro del
universo MF (el tamaño de la cartera promovida a los microempresarios es
pequeña comparada con los altos costos en salarios y otros de la cartera
comercial).
En cambio REDPAMIF alcanzó US$9.9 millones de ingreso operacional, frente a
un porcentaje de gastos operativos relativamente alto de aproximadamente 34.7%
por una menor escala de operaciones (a nivel de estas industrias la eficiencia
plena se logra en participaciones menores de 10.0% a 20.0%).
4. Calidad de la cartera
En el 2007, las instituciones MF de Panamá reflejaron en promedio una cartera en
riesgo mayor a 30 días relativamente alta (10.2%).
Los bancos con programas de financiamiento fueron el grupo que mostró una
menor tasa en promedio (4.0%), porque el perfil de riesgo de sus clientes proviene
de un buró, por las gestiones de cobranza y recuperación que realizan.
47
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
Las IMF de REDPAMIF exhibieron las más altas carteras en riesgo mayor a 30
días (cerca del 13.8%), seguida de otras entidades (9.0%).
En el resultado de REDPAMIF influyó la alta tasa de morosidad y lenta
recuperación de préstamos presentada en las carteras de CEGEL y la Cooperativa
Juan Pablo I.
Conclusión
Las microfinanzas en Panamá alcanzaron en el 2007 un avance importante, en
busca de un desempeño cercano al observado en otros países de Centroamérica,
los cuales tienen una industria más desarrollada.
No obstante, es notable una creciente oferta de servicios de microfinanzas,
aunque con muy pocas entidades especializadas con escalas aún insuficientes,
otras entidades financieras con escasa o nula especialización, limitado desarrollo y
diversificación de tecnologías, metodologías y tipos de servicios.
La industria está atrayendo a nuevos oferentes intensivos en capital como los
bancos tradicionales, al lograr un perfil más atractivo para los depositantes e
inversionistas y acreedores como resultado del positivo desempeño. Sin embargo,
persisten diferencias importantes según características, supervisión y control entre
las IMF que representan oportunidades para seguir mejorando su desempeño.
En el futuro, para mejorar la competitividad frente a una industria naciente cada
vez más globalizada, las IMF de Panamá tendrán que enfrentar los desafíos de la
incursión de nuevos operadores grandes del país, la presión de una regulación
igualitaria para todos en pro de obtener más fondeo comercial y la prevención del
sobreendeudamiento de los prestatarios.
Lo cual redundará en mayores
beneficiarios de las microfinanzas y, a largo plazo, en una mejor distribución social
de la riqueza del país.
48
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
IV. INDICADORES DE DESEMPEÑO DE PANAMÁ
En este punto, se desarrollaron un conjunto de indicadores que visualizan el
desempeño de las IMF en Panamá para el 2007.
Se hace la observación que no se recopilaron en su totalidad los estados
financieros de algunas instituciones, por lo que se recurrió a cifras de otros años
(las que estuvieron disponibles), para completar parte de este estudio.
En el cuadro adjunto, se detallan los indicadores de alcance e impacto, estructura
financiera, desempeño financiero general, gastos y eficiencia para cada una de las
instituciones de microfinanzas abarcadas en esta observación.
49
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
50
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
51
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
52
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
V. FONDEO DE LAS INSTITUCIONES DE MICROFINAZAS
En los servicios microfinancieros de Panamá no existe un conocimiento
desarrollado en torno a las tecnologías crediticias, por lo cual apenas se están
perfilando algunos programas de microcrédito en los bancos de licencia general,
los cuales son apoyados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de la
Cooperación Andina de Fomento (CAF) y otros.
Esta situación refleja la escasez de fuentes de fondos suficientes que les permita a
las IMFs de Panamá, lograr el ritmo de crecimiento necesario, para atender una
demanda insatisfecha aproximadamente de B/.554.3 millones.
El apoyo de los organismos internacionales hacia los bancos de licencia general
que tienen programas de microfinanciamientos y que ya están operando en este
mercado (con y/o sin garantías) está promoviendo en Panamá el esquema de
downscaling38, tendencia que se sustenta en la reducción de los productos
bancarios principales desde el 2004 al 2007 y el incremento de los préstamos de
menor cuantía hacia sectores de menores ingresos en el país, información
divulgada por la APC.
1. Captación de ahorros
La fuente principal de fondeo de las entidades constituidas como bancos de
microfinanzas es la captación de ahorros del público principalmente a plazos,
pagando tasas que oscilan entre el 3.0% y el 5.0%.
El fondeo de las cooperativas de ahorro y crédito es la captación de depósitos
principalmente a través de cuentas corrientes.
No existe un sistema de refinanciamiento para las IMF, que operen de acuerdo a
sus necesidades específicas y por tanto, éstas deben recurrir a préstamos con
organismos internacionales o directamente a donantes para obtener fondos.
Actualmente, en Panamá está pendiente la aprobación de la Ley de Microfinanzas
por parte del Gobierno Nacional, así como la creación de un banco estatal de
38
“De hecho, los bancos que han promovido programas de microcrédito, han tocado primero las
puertas del crédito de consumo, como aproximación al crédito de bajo monto y a segmentos de
medianos y bajos ingresos”. BID, Evaluación de los Proyectos FOMIN, año 2002.
53
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
segundo piso. Con esta finalidad, se creó un Comité Nacional de Microcrédito en
2007; sin embargo, estas iniciativas no se han desarrollado aún.
El BNP también funciona como una entidad de segundo piso, financiando los
préstamos de BMF y financieras hacia las PYMES, con un plazo de repago de 5
años, revisable y prorrogable cada 3 años.
El Fondo Español de Microfinanzas también ha colocado fondos de segundo piso
de US$4.0 millones, destinado hacia financieras, ONG y otras IMF.
En Panamá, se ha propuesto un modelo de gestión de fondeo, en donde se
establece una cooperación multilateral, encabezado por el Estado, la cooperación
de donantes y entidades privadas (bajo los esquemas de segundo y primer piso),
canalizados a través del Sistema Nacional de Fomento Micro Financiero de
AMPYME.
También, el Gobierno Nacional ha dado inicio al Programa Impulso Panamá, el
cual es supervisado por la Secretaría Técnica del Consejo de Ministros39 , el cual
tiene como objetivo contribuir con el mejoramiento del ingreso y el bienestar social,
mediante el aumento de la productividad y la competitividad, a través de un
programa de fondos de financiamiento y asistencia técnica hacia las MYPES.
En Panamá, algunas IMF cuentan con el apoyo de agencias de cooperación
internacional, que tienen programas de fondeo, las cuales son: el BID, el Fondo
Español de Microfinanzas, CAF; cuyos canales de fondeo local son el Fondo de
Inversión Social (FIS), IPACOOP y otros.
1. Cooperación mediante deuda pública
No existe un sistema de refinanciamiento para las IMF, que opere de acuerdo a
sus necesidades específicas, por el tipo de actividad que estas instituciones
realizan. Tampoco, el Estado Panameño emite deuda pública con fines de
proveer fondos directos que se utilicen por las empresas de microfinanzas.
39
Funciona como apoyo de asesoría al mandato presidencial.
54
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
VI. POLÍTICAS PÚBLICAS Y ROL DEL ESTADO
En Panamá, AMPYME es la entidad rectora de la política de microfinanzas, cuyo
objetivo es coordinar y dirigir el régimen normativo para el fomento, creación,
desarrollo y fortalecimiento de las MYPES, mediante políticas de promoción
orientadas a la consolidación, productividad y autosostenibilidad del sector.
El rol fundamental de AMPYME consiste en establecer la coordinación efectiva
entre la política de microfinanzas y todas las instituciones públicas y privadas
relacionadas, bajo los siguientes principios:
•
Procurar que las universidades, asociaciones, gremios e
instituciones especializadas, brinden programas de asistencia
técnica integral y de capacitación, que contribuyan a aumentar
sus niveles de competitividad.
•
Recopilar información sobre las actividades que realicen las
asociaciones, gremios y organizaciones no gubernamentales
vinculadas al sector.
•
Elaborar programas de orientación para los procesos de
reactivación.
•
Facilitar su relación con las demás entidades públicas.
•
Estimular el mejoramiento continuo de los procesos de
producción, la calidad de los productos y la capacidad de
exportación.
•
Fomentar la investigación, la innovación y la transferencia
tecnológica.
•
Promover el desarrollo de asociaciones estratégicas y nuevos
modelos asociativos, al igual que el fortalecimiento de las
asociaciones y gremios.
•
Impulsar la adopción de instrumentos de intermediación
financiera que permitan dirigir recursos en beneficio del sector.
•
Propiciar la divulgación de mecanismos y oportunidades de
negocios.
•
Establecer vías de captación de inversiones, así como de
recursos nacionales e internacionales, para el desarrollo, de
programas y proyectos de apoyo.
55
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
•
Promover su participación en eventos, organizaciones, foros y
reuniones nacionales e internacionales.
•
Coordinar con las entidades públicas que desarrollan actividades
relacionadas con el sector, para que se conviertan en
facilitadoras de las iniciativas de los empresarias(os) y de la
reconversión laboral de los desempleadas(os).
•
Impulsar su participación complementaria en la cadena de
producción y en los actos de contratación de bienes y servicios
del Estado.
•
Proveer servicios de información y documentación sobre temas
de interés.
•
Mantener estadísticas actualizadas y públicas.
•
Concertar iniciativas para la creación de incubadoras de
empresas y parques industriales.
•
Unir esfuerzos para el desarrollo de programas educativos, en
todos los niveles de escolaridad, tendientes a la formación de
empresarios.
•
Proponer al Órgano Ejecutivo políticas de promoción y apoyo en
los diversos sectores de la economía.
En Panamá no se dispone de una regulación específica del microcrédito, por el
contrario, posee diversas figuras financieras y normas que las regulan, siendo las
que se detallan a continuación:
1. Instituciones reguladas y aspectos normativos
a. Superintendencia de Bancos
Bajo la Ley 10 del 30 de enero 2002, se creó la figura BMF con los objetivos de
fomentar, desarrollar y fortalecer el sistema de microfinanzas en las áreas urbanas
y rurales del país.
Estos bancos deben constituirse como sociedades anónimas y operar con un
capital mínimo de US$3.0 millones, siendo regulados y supervisados por la
Superintendencia de Bancos, en el marco de la Ley 9 de 1998, reglamentada de la
siguiente manera:
56
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
•
Todo BMF debe tener una cartera no menor del 75.0% colocada en
créditos con garantías que no excedan el 1.0% del patrimonio y los
préstamos sin garantías que no excedan el 3.0% del patrimonio del
banco.
•
El Acuerdo40 2-2003 define a la microempresa como una persona
natural o jurídica, que genera ingresos brutos o facturación anuales
por la suma de US$25.0 mil y la pequeña empresa como persona
natural o jurídica que genera ingresos desde US$25.0 hasta
US$100.0 mil.
•
Los trámites que se deben realizar para constituir los BMF son
establecidos en el Acuerdo 3-2001.
•
Los BMF deberán mantener fondos de capital equivalentes al 12.0%
del total de sus activos, ponderado en función de los riesgos.
b. Empresas Financieras
A través de la Ley 42 de julio de 2001, se crearon las empresas financieras las
cuales pueden ser constituidas por toda persona jurídica o natural que se dedique
a ofrecer préstamos o facilidades de financiamiento y debe operar con un capital
social mínimo de US$500.0 mil. La regulación y supervisión de éstas recae en la
Dirección de Empresas Financieras del MICI.
La Ley 33 de 2002 modifica la Ley 42 de 2001 en lo que respecta a los requisitos
legales, quedando plasmados de la siguiente manera:
• Las Empresas Financieras podrán fijar libremente las tasa de interés
nominal y la tasa de interés efectiva aplicada, la que se calcula en la
forma prevista por la ley.
•
Los estados financieros auditados serán presentados a la Dirección
de Empresas Financieras del MICI.
c. Cooperativas de Ahorro y Crédito
La Ley 38 de 1980 regula las asociaciones cooperativas, las cuales son formadas
por personas naturales que sin fines de lucro, tienen por objeto planificar
actividades de trabajo o de servicio, en beneficio económico y social de todos los
asociados.
40
El objeto de los acuerdos o entendimientos es permitir que la Superintendencia de Bancos de
Panamá y el Ente Contraparte Nacional o Extranjero se suministren - recíprocamente - información
necesaria para la solidez de ambas partes. Ley 9 de 1998, que regula a la Superintendencia de
Bancos.
57
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
La constitución y registro de las cooperativas están reguladas por el IPACOOP
que reglamenta el funcionamiento de las cooperativas, bajo los siguientes
lineamientos:
• Las cooperativas deben contar con un comité de crédito, integrado
por 3 asociados, los cuales son elegidos de acuerdo a los estatutos
establecidos.
•
Las cooperativas no tienen utilidades sino son excedentes, los
mismos no están sujetas al pago de impuestos sobre la renta (I/R) al
estado.
•
Deben presentar sus estados financieros anualmente al IPACOOP.
•
El IPACOOP podrá intervenir en la administración de manera
temporal si hubiese mal manejo administrativo.
d. ONG crediticias
Se encuentran reguladas por las normas generales de la Constitución de Panamá
y su funcionamiento por el Código Civil, responsabilidad que recae sobre el MEF.
Estas entidades operan sin las exigencias de un capital mínimo y no tienen un
sistema regulado de supervisión específica.
e. Enfoque Fiscal
El Artículo 16 de la Ley 6 del 2 de febrero de 2005, implementa un programa de
equidad fiscal de las microempresas definidas en el Artículo 2 de la Ley 33 de
2000, relacionado con la exención del pago del Impuesto sobre la Renta a
aquéllas que facturan hasta US$150.0 mil anualmente.
El Artículo 13 del Decreto Ejecutivo No. 53 del 27 de octubre de 2005, expone que
las micro y pequeñas empresas comprendidas en la Ley 9 de 19 de enero de
1989, estarán exoneradas del pago del 100% del impuesto de la renta durante los
5 primeros años de funcionamiento.
f. Enfoque Aduanero
El Artículo 8 de la Ley 33 del 25 de julio de 2000, establece que entre los
estímulos que otorgará el Estado para la creación de micros, pequeñas y
medianas empresas está el acceso a los incentivos aduaneros, que son
gestionados a través de AMPYME.
58
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
2. Factores que dificultan el marco legal
La regulación y supervisión de la industria de las microfinanzas en Panamá se
encuentra fraccionada en varias instituciones del Estado, que en el campo de
aplicación de las diversas leyes se centran en las figuras jurídicas específicas,
aunque realicen las mismas actividades MF, pero con reglas muy diversas de
operación que inciden en sus rendimientos. Siendo esta característica la principal
limitante para promover el desarrollo de este mercado.
3. Papel del Estado en el desarrollo de los servicios MF
La acción del Estado debe centrarse principalmente en la articulación de las
instituciones que fomenten y fortalecen el bienestar social, a través de los distintos
papeles de las siguientes entidades:
• AMPYME, como entidad rectora de la Política de Microfinanzas.
•
El Comité Nacional de Microcrédito, como órgano ejecutivo y
consultivo.
•
La Entidad Bancaria de Segundo Piso, para constituirse como el
órgano encargado del sistema de refinanciamiento de las entidades
financieras.
•
La Superintendencia de Bancos y otros Entes Reguladores de
entidades que operan en las Microfinanzas. La Superintendencia de
Bancos será la responsable, con la asistencia de expertos en la
materia, de diseñar e implementar el esquema de regulación y
supervisión específicos para la actividad microfinanciera y deberá;
además, establecer un mecanismo de coordinación con las
instancias gubernamentales encargadas de supervisar a las figuras
jurídicas que, siendo proveedores de estos servicios, no recaen
sobre su ámbito de actuación.
•
La DEC que deberá diseñar o adecuar sus sistemas actuales, con la
asistencia necesaria, para recopilar de manera periódica información
sobre el sector de la MYPES y sobre su acceso a servicios
financieros.
•
La APC que, en coordinación con la DEC y con la asistencia
necesaria, deberá mejorar sus sistemas de información sobre
prestatarios, incluyendo no solo los malos antecedentes de crédito
sino también los buenos, para lo cual deberá mejorar la coordinación
con las entidades oferentes de servicios microfinancieros para que
declaren la totalidad de sus operaciones.
59
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
•
AMPYME y el Programa Formal MYPES mediante el cual se deberá
profundizar el accionar en el área de simplificación administrativa y
promoción de la inclusión de las empresas al sistema económico
mediante la formalización.
•
La Entidad Administradora del Sistema de Fomento al Desarrollo
Empresarial, la que deberá ser seleccionada una vez se diseñe en
detalle el sistema de subsidio directo y parcial para el fomento del
mercado.
•
Las Entidades Financieras de Primer Piso (Oferentes), las que,
siendo beneficiarias de la política, se espera que amplíen la
cobertura, incrementan la eficiencia en la prestación de servicios,
diversifiquen su oferta, mejoren sus indicadores económicos, etc.
•
Las Instituciones de Desarrollo Empresarial (Oferentes), las que, en
el marco del instrumento de Fomento al Desarrollo empresarial, se
espera que provean los servicios necesarios para mejorar la
capacidad empresarial y administrativa de las MYPES.
Las micro y pequeñas empresas urbanas y rurales, beneficiarias
finales de la política de microfinanzas, se espera que incrementen
su nivel de desarrollo por medio del acceso el mercado de servicios
microfinancieros.
•
4. Privilegios institucionales
El Estado establece los programas de apoyo financiero, aduanero y fiscal, de
acuerdo a las actividades que realiza cada sector, siendo aprobadas en primera
instancia por la entidad reguladora de la empresa beneficiada y posteriormente, el
Órgano Ejecutivo establecerá su reglamentación.
Los privilegios institucionales contenidos en el Código Civil de Panamá, se
resumen a continuación:
Artículo 18. Presupuesto. El Estado, de acuerdo con las normas presupuestarias
vigentes, incorporará al presupuesto de cada una de las entidades involucradas en
la ejecución de esta ley, las partidas requeridas a fin de que se cumplan los
compromisos de que ella deriva.
Artículo 19. Servicios Financieros. Con el fin de ampliar la oferta disponible de
servicios en el mercado local y fomentar su aprovechamiento, el Estado, en
coordinación con la autoridad reguladora y a través de las entidades públicas
competentes, las instituciones bancarias, financieras o de seguros y las
organizaciones no gubernamentales, facilitará y promoverá el desarrollo de
instrumentos, programas y proyectos financieros modernos, ajustados a cada
sector y que respondan prioritariamente a la realidad de las micro, pequeña y
60
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
mediana empresas; así como sus respectivos programas de divulgación y
orientación.
El Estado propiciará la creación de instrumentos financieros y bancarios de
garantía, descuento y riesgo orientados a la micro, pequeña empresa, de acuerdo
con las regulaciones y controles disponibles; y regulará el aporte de capital
necesario para el establecimiento de entidades bancarias y financieras exclusivas
del sector.
5. Principales planes y políticas gubernamentales
En Panamá, el Gobierno Nacional ha promovido algunas iniciativas de fomento a
las microfinanzas, entre las que se mencionan: La creación de los BMF, del
Fondo Especial de Compensación de Interés (FECI), el Programa de
Financiamiento para las PYMES (PROFIPYME) e iniciativas de programas de
donantes. También se incluye la creación del Comité Nacional de Microcrédito.
De esta forma, se propicia y facilita la constitución de entidades orientadas a las
microfinanzas enmarcadas en el ámbito de regulación y supervisión de la
Superintendencia de Banco, la cual debe velar por el sistema y la protección de
sus usuarios, lo cual constituye un pilar para el fomento de la industria.
Entre los proyectos institucionales que promueven el desarrollo de la industria
microfinanciera en Panamá se mencionan:
a. El FECI
Es un fondo destinado a optimizar, el otorgamiento crediticio en beneficio del
pequeño y mediano productor agropecuario, aplicando un gravamen sobre los
créditos para el comercio y los créditos personales y estableciendo una serie de
subsidios hacia el otorgamiento de los créditos destinados al sector agropecuario.
Es administrado por la Superintendencia de Bancos, la cual no está obligada a
publicar sus estados financieros ni a informar a un órgano de control externo.
El FECI, es gravado a todos los préstamos mayores de US$5.0 mil, sobre la tasa
del 1.0%.
b. PROFIPYME de AMPYME
Este programa de AMPYME fue creado mediante Ley No. 33 del 25 de julio de
2000, el cual contiene el Fondo de Garantía para préstamos, capacitación, y
Asistencia técnica al sector MYPES.
Este fondo está constituido por un monto de US$2.5 millones y apoya a los
emprendedores y empresarios de las MYPES como un fondo de garantía para el
61
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
respaldo de sus créditos. Estas garantías se canalizan a través de las entidades
financieras que han establecido un convenio con AMPYME, las cuales son:
1. Banco Nacional de Panamá
2. Multibank
3. Financiera Solidaria
4. Global Bank
5. MICROSERFIN
6. Banco Desarrollo Agropecuario
7. Micro Banca (Caja de Ahorros)
8. Banco Delta
9. Finance Capital Development
10. Financiera Govimar
6. Comité Nacional de Microcrédito
Creado mediante el Decreto Ejecutivo No. 36 de 2006, es un organismo nacional
el cual está integrado por representantes del Gobierno y del sector privado. Sus
objetivos son:
• Orientar al sector público hacia el microcrédito y las microfinanzas.
•
Recomendar al Gobierno medidas para estimular el desarrollo de las
MYPES, por medio de estrategias.
•
Promover el desarrollo de los servicios microfinancieros.
•
Promover las gestiones para atraer recursos financieros.
Por el sector público se tendrá un representante en el Comité, conformado por las
siguientes instituciones:
• Ministerio de la Presidencia
•
Ministerio de Economía y Finanzas
•
Ministerio de Comercio e Industrias
•
Autoridad de la Micro y Pequeña Empresa
62
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
•
Instituto Panameño de Turismo
•
El Instituto Panameño Autónomo Cooperativo
•
Banco Nacional de Panamá
•
Caja de Ahorros
•
Banco Desarrollo Agropecuario
•
Superintendencia de Bancos
Los representantes del sector privado ante el Comité serán de las siguientes
instituciones:
• La Asociación Bancaria
•
La Red Nacional de Micro y Pequeña Empresas
•
La Asociación Nacional de Empresas Financieras
•
La Unión Nacional de Pequeñas y Medianas Empresas
•
El Consejo Nacional de la Empresa Privada
•
La Asociación de Ejecutivos de Empresa
•
La Red Panameña de Microfinanzas
A la fecha no se han asignado los integrantes del Comité y no se ha iniciado con
sus funciones.
7. Fondo nacional para el microcrédito de segundo piso
El modelo de banco de fomento que se ha propuesto en Panamá comprende una
gestión de fondeo en la que se establece una cooperación multilateral,
encabezado por el Estado Panameño, por la cooperación internacional y las
entidades privadas, bajo esquemas de segundo y primer piso, canalizados a
través del Sistema Nacional de Fomento Microfinanciero de AMPYME.41Las
Instituciones MF serían las entidades de primer piso, siendo éstas las financieras,
cooperativas, ONG, BMF y Sociedades de Ahorro y Crédito para las MYPES. El
costo total de este programa se estimó en US$31.1 millones a ser ejecutado en 5
años, fortaleciendo a 25 entidades operadoras y a la propia AMPYME.
41
Este modelo se evaluó en un estudio patrocinado por el PNUD en el 2007 denominado: “Diseño
e implementación de un fondo nacional para el microcrédito de segundo piso y de un programa
de fortalecimiento de las intermediarias financieras”.
63
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
VII. SITUACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
El grado de avance de las microfinanzas en Panamá aún es considerado escaso
en la oferta de servicios, los cuales se concentran en el crédito y ahorro. Existe
una limitada cobertura a la demanda, por lo cual es necesario promover un
número mayor de oferentes en el mercado, que diversifiquen los servicios en
cantidad y calidad, que masifiquen y dinamicen el mercado.
En Panamá se requiere desarrollar el crecimiento de la oferta y su sostenibilidad,
concentrándose los esfuerzos en el desarrollo de la tecnología para la prestación
del servicio, lo que implica conocer los sectores a los que se atiende y detectar
sus necesidades, lo cual implica generar un plataforma de servicios integrales de
información, auditorías, calificadoras de riesgos, y cobranza; que aseguren el
desarrollo de los servicios y a su vez, permita generar transparencia en la gestión
y el conjunto de todas las operadoras de servicio.
Al tomar en cuenta que la formación del recurso humano en microfinanzas es una
tarea especializada, puede ser en un sistema de pasantías brindado por
operadoras de especializadas en donde se recupere costos de inversión, sistema
de becas para las personas que quieran especializarse con experiencias
internacionales.
También se requiere la incorporación de tecnología crediticia apropiadas en el
desarrollo e implementación de procesos operativos y sistemas gerenciales,
software especializado en cartera de microfinanzas, en concordancia con el tipo
de producto, segmento de clientes, que no debe ser la misma para atender crédito
individual, que la tecnología para desarrollar bancos.
Se requiere romper el esquema actual del alto precio del crédito y la escasa
competencia debido a que las IMF no han alcanzado un volumen de cartera que
les permita aprovechar economías de escala, que disminuyan los costos fijos, los
que les permitirá reducir los precios de los servicios. Al mismo tiempo, la escasa
competencia no propicia la reducción de precio del mercado.
Las instituciones más relacionadas con el sector de las MYPES y las
Microfinanzas se derivan de AMPYME y por el Comité Nacional de Microcrédito.
Sin embargo, este último no se ha constituido y AMPYME muestra serias
dificultades en cuanto a insumos necesarios para desarrollar intervenciones
estratégicas y sistemáticas, estabilidad en las funciones técnicas y capacidades
del recurso humano. El esquema de regulación y supervisión no es uniforme para
toda la actividad microfinanciera en Panamá. No existen incentivos que estimulen
una ampliación significativa de la cobertura.
64
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
1. FODA de la industria
La evaluación de la industria de las microfinanzas en Panamá, extrae las
percepciones de los principales actores del sector (empresarial, financiero,
Gobierno, gremial). Para la elaboración de este apartado, se realizaron visitas en
donde se obtuvieron intercambios de experiencias, información y conocimientos
que pueden ayudar a realizar un contexto de los principales problemas de la
industria; plasmados en el siguiente esquema:
Actores
Fortalezas
Creación de
empleo propio.
Oportunidades
La tecnología.
Desarrollo de la
empleabilidad
La agremiación o
asociatividad que
fortalezca el sector.
Fortalecimiento de
los gremios.
Mercados por
expandir.
Desarrollo sector
MYPES.
La
autosostenibilidad
del sector.
EMPRESARIOS
Debilidades
Las condiciones
de acceso al
financiamiento.
El costo y calidad
de los servicios
públicos.
Los trámites con
el Estado.
La competencia
desleal.
La cultura
empresarial.
AGENTES
ECONÓMICOS
Ampliación o
diversificación de
los servicios IMF.
La poca
competencia entre
oferentes.
Existe un número
suficiente de
figuras jurídicas,
para la expansión,
crecimiento de los
oferentes.
Esquema de
regulación y
supervisión no
afectan la actividad.
Alto precio del
crédito y escasa
competencia.
Existe una brecha
entre la demanda y
la oferta.
Los impuestos a
pagar.
La apertura
comercial que los
afecta
negativamente.
La falta de
incentivos al
sector.
Un reducido
número de
oferentes.
Existe distorsión
en el mercado.
La carencia de
Tecnología.
Carencia de
información sobre
la demanda.
No existe el
refinanciamiento
para las
instituciones de
microfinanzas.
No cuentan con el
recurso humano
especializado.
65
Legislación
laboral.
No existen
metodologías, ni
producto
específicos para
las IMF.
No existe
establecimiento de
una central de
riesgo, buró de
crédito.
La normatividad y
regulación no
constituyen
obstáculos para el
desarrollo de las
microfinanzas.
Amenazas
Escaso interés de
los donantes.
No existen
subsidios a las
tasas de interés.
No existe el
Fondeo de
segundo piso ni el
refinanciamiento.
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
Realizar un
esquema de
regulación y
supervisión,
propicio para el
desarrollo de
microfinanzas,
establecer la
normatividad más
que la figura
jurídica.
ENTIDADES
DE
GOBIERNO
RELEVANTES
Mantener las
reglas del
mercado (no
intervenir sobre las
tasa).
Fortalecimiento.
Asistencia técnica
al sector de las
MYPES.
Expansión de los
sectores de la oferta
y la demanda.
Fortalecimiento de
los oferentes.
Se promueve la
competencia.
Fortalecimiento y
apoyo a la
supervisión de la
superintendencia
bancaria.
Promover las
gestiones para atraer
recursos financieros.
Promover y
concienciar al sector
público hacia las
microfinanzas.
Incentivos directos
a oferentes y
demandantes.
No existe
articulación de las
instituciones de
fomento y
fortalecimiento de
las microfinanzas.
Existen normas y
regulaciones
fragmentadas.
No existe
información
recopilada
sectorial.
No se impulsa la
adopción de
intermediación
financiera.
Poca oferta IMF.
Falta de
fortalecimiento y
coordinación de
políticas del
sector.
Marco regulatorio
y supervisión
fragmentados en
una oferta y
demanda poco
desarrolladas.
Recurso humano
no especializado
en IMF.
No se mantiene
estadísticas
actualizadas y
públicas.
Disminución del
Desempleo
Fortalecimiento de
la economía en
escala.
Proponer al
Órgano Ejecutivo
políticas de
promoción y apoyo
en los diversos
sectores de la
economía.
GREMIOS
AUTORIDAD
EN MATERIA
(AMPYME)
Fomentar la
investigación y la
innovación de
tecnología.
Promover el
desarrollo de nuevos
modelos asociativos.
Realizar esfuerzos
para el desarrollo
de programas
educativos
tendientes a la
formación de
empresarios.
Recopilar
información sobre
actividades de las
asociaciones y
gremios vinculados
al sector.
Institucionalidad
de AMPYME.
Institucionalidad de
AMPYME.
Mejora del entorno
del sector
microfinanciero.
Mejora del entorno,
para el desarrollo de
las capacidades en
las operadoras para
ampliar la oferta.
66
Cuentan con
limitados recursos.
No cuentan con
sistemas de
estudios de
investigación e
innovación para
desarrollar el
sistema.
Que no obtengan
relevancia ni el
apoyo adecuado
por las instancias
gubernamentales.
La carencia de
fondos para
realizar
actividades en el
sector.
No mantiene
estadísticas
actualizadas y
públicas del
sector.
Necesidad de
recurso humano
especializado en
microfinanzas.
Necesidades de
recursos físicos.
La asistencia
técnica, para la
elaboración de
planes
estratégicos de
negocios.
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
Llevar a cabo el
desarrollo de los
planes
estratégicos,
diseñados para el
sector.
Asistencia Técnica
en la inversión de
programas
nacionales de
microfinanzas.
Apoyo a las
articulaciones de
redes de operadoras
de primer piso.
Apoyo al
fortalecimiento y
fomento
institucional.
La falta de
establecimiento de
alianzas
estratégicas.
La falta de
tecnología para la
incorporación de
tecnología
crediticia.
Diseño y
desarrollo de
productos.
Estudios de
mercado.
2. Apoyo recibido para fortalecimiento Institucional
En Panamá no existen intervenciones de los donantes en el área de
microfinanzas, aunque hay varios cooperantes que realizan ciertos proyectos
instituciones relacionadas, pero es muy escasa la información. Entre
organismos colaboradores se mencionan: el BID, el Fondo Español
Microfinanzas, el FIS y CAF.
las
con
los
de
Además, el Fondo Internacional de Desarrollo agrícola (FIDA) financió el Proyecto
de Desarrollo Rural sostenible de Darién (Pro-Darién), TRIPLE C, realizado por el
MIDA y administrado por PNUD.
3. Resultados del trabajo de REDPAMIF en la industria
La Red Panameña de Microfinanzas se creó el 20 de mayo del 2005, la cual
surgió como un producto de las aspiraciones del sector de hacer crecer el sector,
en donde las condiciones son propicias, tomando en cuenta la situación de la
demanda insatisfecha de las MYPES.
REDPAMIF se encuentra en proceso de iniciar su expansión en las áreas
relacionadas con la gestión operativa y administrativa. En los aspectos de
sostenibilidad financiera, recursos humanos y servicios aparece como una Red
naciente
En las áreas de gobernabilidad, operaciones y relaciones externas mejora su
capacidad como red en expansión, debido a la gestión y labor desarrollada por los
miembros de la Junta Directiva.
REDCAMIF ha logrado conseguir apoyo en donaciones para la red, a través de la
Fundación Ford, Hivos, ADA, entre otros. Estos fondos han permitido el pago de la
constitución de la sociedad (gastos legales, estatutos, discusión en Asamblea,
etc.), gastos operativos y dos actividades de capacitación.
67
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
De las dos únicas actividades que han logrado hacer posible en capacitación, una
ya se realizó y fue en los temas: Análisis de Riesgo y Financiero.
A diciembre de 2007, REDPAMIF mantenía un total de 28 oficinas, 20,183 clientes
y una cartera de US$46.1 millones. Los integrantes de la red son:
• Centro de Gestión Local (CEGEL), sede Veraguas.
• Centro de Estudios, Promoción y Asistencia Social (CEPAS), sede
Veraguas.
• Cooperativa de Servicios Múltiples Juan XXIII,R.L., sede Veraguas.
• Cooperativa Juan Pablo I ,R.L. sede Veraguas.
• Institución para el Desarrollo Sostenible (IDEAS), sede Veraguas.
• Asociación para el Desarrollo de las Cajas Rurales (PROCAJA), sede
Veraguas.
• Soluciones de Microfinanzas,S.A. (MICROSERFIN), sede Panamá.
• Banco Delta, sede Panamá.
• Banco Financia, sede Panamá.
• Financiera Solidaria, sede Panamá.
Las principales expectativas de REDPAMIF se centran en tres temas de gran
interés:
• Impulsar programas y proyectos que permitan la profesionalización
de los recursos humanos y la aplicación de tecnología financiera y
administrativa orientada a la sostenibilidad y permanencia
institucional.
•
Incidir en las políticas públicas, marcos legales y tratados
internacionales que beneficien y fortalezcan al sector en forma
equitativa y homogénea.
•
Promover el desarrollo de productos y servicios de microfinanzas
innovadores y dirigidos a diferentes segmentos de mercado con el
propósito de satisfacer la demanda y mejorar la calidad de vida de
los usuarios de los programas.
68
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
VIII. CONCLUSIONES
En Panamá existe un entorno favorable para el desarrollo de las microfinanzas,
apoyado de un crecimiento sostenible de la producción interna de bienes y
servicios, lo cual ofrece oportunidad de inserción de la población mayoritaria
marginada en situación de pobreza.
Los servicios bancarios y financieros del CBI se orientan mayormente hacia el
financiamiento del mercado internacional, el crédito corporativo para las medianas
y grandes empresas locales y externas, el crédito de consumo para empleados y
trabajadores asalariados. Su mercado meta no es precisamente las microfinanzas.
No obstante, los bancos tradicionales están avanzando en la colocación de
créditos a MYPES mediante productos de crédito de consumo, hipotecas, factoring
y otros de menores cuantías y hacia los sectores de ingresos bajos.
En Panamá, por el lado de la demanda se estimó una necesidad de financiamiento
de las MYPES de US$781.8 millones, requeridos por más de 178,700 clientes.
La oferta de servicios de microfinanzas en Panamá es creciente, aunque con
pocas entidades especializadas. También presenta un limitado desarrollo y
diversificación de tecnologías, metodologías y tipos de servicios.
La oferta de créditos microfinancieros se estimó en US$111.1 millones, arrojando
una demanda insatisfecha en más de US$554.3 millones y una oferta oculta
suministrada por otras entidades no microfinancieras abiertamente de US$116.4
millones.
Los servicios de microfinanzas son destinados actualmente hacia la población del
área urbana, financiando actividades de servicios y comercio principalmente.
Ante esta situación, las IMF ya están planeando estrategias de penetración en el
área rural del país e introducir productos y servicios nuevos, como los
microseguro, tarjetas de crédito, entre otros.
Se requiere una debida identificación estadística todas las entidades que ofrecen
recursos a las MYPES
En cuanto a la situación institucional, la industria requiere que a la AMPYME se
le dote de los recursos necesarios para que se convierta en el facilitador de la
industria en materia logística, financiera, transferencia de conocimientos y
tecnología exitosa, para el desarrollo institucional del sector.
69
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
ANEXO 1: Bibliografía
GENERAL:
1. BID – Estrategia de Panamá con el Banco, Años 2004-2009.
2. Contraloría General de la República – Censo Nacional de Población y
Vivienda, 2000.
3. Contraloría General de la República – Producto Interno Bruto Trimestral,
Años 2006 y 2007.
4. Contraloría General de la República – Situación de la Población Ocupada,
Años 2006 y 2007.
5. Contraloría General de la República- Encuesta de Hogares, Agosto 2007.
6. Comisión Económica Europea - Estrategia de Panamá, 2007.
7. Superintendencia de Bancos – Estadísticas Consolidadas, Años 2004 al
2007.
8. Superintendencia de Bancos – Carta Bancaria, Años 2005 al 2007.
9. OIT – Panorama Laboral, 1999.
10. FELABAN – Bancarización para la mayoría – Microfinanzas rentables y
responsables, 2005.
11. Asociación Bancaria de Panamá – Bancarización en Panamá, 2008.
12. Propuesta de Políticas, Estrategia y Plan de Acción para la implementación
de Servicios Microfinancieros en Panamá. Luís Echarte, 2006.
13. REDCAMIF – Microfinanzas en Centroamérica, 2007.
14. APC – USAID – Estudios de Entidades Prendarias, 2005.
15. INDESA – Estudios de Entidades Prendarias, 2005.
16. La Microempresa en Panamá: Importancia, Características y Evolución
durante los años 90. Trejos Solórzano, Costa Rica 1999.
17. PNUD (AGEM) – Estudio sobre Emprendimiento Económico de Mujeres y
Acceso al Crédito en Panamá, 2008.
70
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
Legislación Panameña:
•
Decreto Ejecutivo 36-2006 Creación del Comité Nacional de Microcrédito.
•
Acuerdo
•
Acuerdo 3-2001 Superintendencia
consideración de Licencias.
•
Acuerdo 6-2000 Superintendencia de Bancos, Clasificación de Préstamos.
•
Ley 24- 1980 Creación del IPACOOP.
•
Ley 42- 2001 Reglamento de las Empresas Financieras.
•
Ley 33-2002 Modificaciones a la Ley 42 -2001.
•
Ley 10 -2002 Normas con relación al sistema de Microfinanzas.
2-2003 Superintendencia de Bancos, Bancos de Microfinanzas.
71
de
Bancos,
criterios
para
la
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
ANEXO 2: Lista de entrevistas realizadas
FECHA
26/07/2008
ENTIDAD
PROCAJA
26/07/2008
Centro de Gestión Faustino Camaño
Local
para
el
desarrollo
Sostenible
(CEGEL)
Cooperativa Juan Israel Santamaría
Pablo I, R.L.
26/07/2008
NOMBRES
Jacoba Rodríguez
CARGOS
Operaciones
y
Administración de
Cartera
Administrador
Presidente
28/07/2008
Financiera Solidaria Edison Silva
Gerente
28/07/2008
AMPYME
Juan De León
Registro
Empresarial
06/08/2008
Banco Delta
Ariel Sanmartín
Gerente
08/08/2008
CACSA
Abelardo Cruz
Gerente de
Finanzas
08/08/2008
Mi Banco
María E. Concepción
Oficial Crédito
10/08/2008
REDNOMIPEN
Gloriela A Guinard
Presidenta
12/08/2008
REDPAMIF
Delfín Aparicio
Director
72
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
ANEXO 3: PIB a precios de comprador en la República
73
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
ANEXO 4: METODOLOLGÍA UTILIZADA EN LAS ESTIMACIONES DE
LA CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA DE LAS MYPES
1. Cantidad de MYPES en Panamá
Para la cuantificación de las MYPES en Panamá, se utilizó el criterio de
clasificación de la cantidad de ocupados aplicado a los resultados obtenidos en la
Encuesta de Hogares de 2007; para aproximar el crecimiento demográfico a la
demanda a la fecha, aplicado a las estimaciones efectuadas en 2005 por Luís
Echarte42 .
Se utilizó como fuente de datos la Encuesta de Hogares porque mide la
aproximación empírica tradicional del sector informal,
considerando como
pertenecientes a este sector a todos los trabajadores que laboran en
establecimientos urbanos de pequeña escala y, por ende, de bajo capital físico (de
menos de cinco trabajadores), incluyendo a los patronos y los trabajadores por
cuenta propia que no son profesionales o técnicos (escaso capital humano).
También, incorporan como parte de las actividades informales a los trabajadores
familiares no remunerados y al servicio doméstico, pero considerándolo en forma
separada y permite hacer una estimación de los establecimientos asociados a los
trabajadores independientes.
No obstante, se hace la salvedad que factores derivados de la aplicación de dicha
encuesta como: la confusión entre establecimiento y empresa, el reducido número
de los trabajadores independientes (en particular los patronos) y la posible
presencia de varios trabajadores por cuenta propia, dentro de un mismo hogar y
los cuales realizan el mismo negocio; hacen también prever una tendencia a
sobreestimar la cantidad de establecimientos, principalmente en los estratos más
pequeños.
La forma de enfrentar estas limitaciones fue utilizar, en aquellos casos en que el
número de patronos era insuficiente, el tamaño medio del rango en que se
producía el problema y aplicárselo al número de trabajadores para estimar los
establecimientos. El sustento de ello es que la estimación del número de
trabajadores es más robusta que la del número de patronos. Este ajuste se realizó
para la micros y pequeñas empresas.
De esta forma, se consideró microempresas a las actividades productivas que
ocupan entre 1 a 10 personas y a pequeñas empresas a aquéllas que ocupan
entre 11 y 49 personas.
42
Juan Diego Trejos Solórzano utilizó esta metodología en su estudio de 1999.
74
EVALUACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PANAMÁ
2. Estimación del número de MYPES demandantes (clientes) de servicios
financieros en Panamá
Al considerar las estimaciones de las cantidades de empresas por tipo realizadas
con base en la Encuesta de Hogares, se procedió a calcular el porcentaje de las
mismas que demandarían financiamiento.
Las estadísticas de penetración del microcrédito en América Latina al 2004
indicaron que mercados “maduros” como el de Bolivia o Chile llegan al 28.0% y
20.0% de penetración, respectivamente.
Por lo que se supuso un mercado de servicios microfinancieros en Panamá en
crecimiento heterogéneo, de alrededor del 31.0% en que las MYPES demandarían
financiamiento, valor que se ha utilizado para estimar la cantidad de empresas que
integrarían la demanda.
3. Estimación del nivel de ingresos medios mensuales y de la demanda de
financiamiento total
Para determinar el nivel de ventas anuales de cada tipo de empresa, se ha
utilizado lo declarado en el Directorio de Locales y Establecimiento y en la
Encuesta de Hogares, respecto del nivel de ingresos de patrones y dueños.
Se utilizó esta variable de sueldo y/o jornal del patrón o dueño, porque es la más
fácil de aproximación al ingreso mensual de la empresa de autoempleo (ajustado
por los costos inusuales de inflación).
El método que se aplicó para calcular el ingreso de la empresa a partir del ingreso
mensual del patrón o dueño es el siguiente: para el caso de microempresas de
autoempleo, por ser unipersonal, el ingreso del patrono o dueño es igual al de la
empresa; para las demás se calculó el nivel medio de los ingresos reportados en
las estadísticas de la DEC.
75

Documentos relacionados