Proyecto integrado2 - Aula virtual de los CEP de Granada

Transcripción

Proyecto integrado2 - Aula virtual de los CEP de Granada
 Carmen Angulo Gámiz
PROYECTO INTEGRADO
CINE Y FILOSOFÍA
Presentación.
Hola, soy Carmen Angulo, profesora del I.E.S. Martín Recuerda de Motril y os
voy a relatar brevemente mi experiencia con los alumnos de primero de bachillerato del
instituto Ganivet, hace dos años, cuando impartía con ellos el proyecto integrado.
La intención primera fue hacer llegar al alumnado el entusiasmo por el cine
clásico y de suspense, compartiendo dicha experiencia colectiva donde al goce como
espectador se uniese la participación activa en el proceso de enseñanza- aprendizaje,
tanto de recursos fílmicos, como del momento histórico-social y del mensaje que
transmite, para que el aprovechamiento fuese total.
Ya había tenido otras experiencias previas con el cine en cursos anteriores y lo
había abordado sobre alguna temática: cine y derechos humanos, cine y mujer….pero en
este caso, imaginé que podría ser interesante realizar un monográfico sobre un autor
considerado el “mago del suspense” y centrarme en algunas de sus producciones de la
etapa americana comprendida entre el estreno de “Rebeca” en 1940, hasta “Los
pájaros”, estrenada en 1963.
El proyecto no era muy pretencioso para realizarlo a todo lo largo del curso, pero
era consciente de que podía abortarse o flaquear si comenzaban los problemas técnicos,
como por lo general suele ocurrir en centros con pocos recursos e instalaciones.
Al final, a pesar de la multitud de fallos técnicos conseguimos ver y trabajar
siete películas.
Algunos comentarios de los alumnos al final del curso con respecto a la
valoración de la experiencia cinematográfica fueron (cito literalmente)
A- Paola López Ramos. “Años atrás, proyecto integrado no me parecía una
asignatura muy útil, por decirlo así, pero este año he cambiado de idea
radicalmente. Me ha parecido una asignatura muy interesante y nada
aburrida….Estoy agradecida por haber tenido la posibilidad de aprender y
adentrarme en el mundo de un gran y maravilloso director como es Alfred
Hitchcock.
1 También ha tenido sus aspectos negativos, tales como que la clase fuese a
primera hora de la mañana porque la gente llegaba tarde y con sueño y por
tanto, menos receptiva para la ocasión.
B- Juan Miguel González Moya. “Lo que más me ha gustado ha sido aprender
y estudiar algunos aspectos del cine como efectos especiales, técnicas
especiales… la posibilidad de ver un cine diferente al que estamos
acostumbrados, y sobre todo, el disfrute por el placer de ver buen cine.”
Lo que menos me ha gustado ha sido la falta de variación en cuanto los
directores, ya que considero que podría haber estado mejor si hubiésemos
visto más variedad de directores.
C- Irene Roldan Cubillas. “Para empezar, he de decir que a principios de
curso, el proyecto integrado me parecía una asignatura que quizás nos
haría perder un tiempo valioso y que nos iba a suponer otro esfuerzo más al
que enfrentarnos en este curso, pero, no era así… En este año ha aprendido
mucho del cine de Hitchcock, del gran maestro del suspense. De todas las
películas me quedo con Encadenados, Vértigo y Los pájaros, porque me
enseñaron a usar la imagen para interpretar los mensajes.
Lo que menos me ha gustado ha sido las miles de interrupciones y de
contratiempos que hemos tenido y que nos ha impedido disfrutar del tiempo
necesario para analizar y compartir experiencias.
D- Antonio Javier Caballero García. “Lo que más me ha gustado ha sido la
posibilidad de redactar comentarios sobre películas y analizar
detalladamente las situaciones que ésta ha presentado.
Lo que menos, los problemas técnicos continuos.
La educación debe caminar paralela a su realidad social y nuestras aulas no
pueden seguir con los esquemas tradicionales acerca de la construcción del
conocimiento de la realidad. Los medios de comunicación rodean nuestras vidas y en
muchas ocasiones, incluso las moldean. Si estas informaciones no son tratadas desde
una actitud crítica por su parte, el conocimiento adquirido puede ser equívoco o erróneo.
Por esta razón, fueron objetivos educativos de nuestra programación en la
asignatura de Proyecto Integrado:
1. , Conocer los recursos técnicos, los lenguajes y los mecanismos de seducción y
manipulación de los medios de comunicación ,con la intención de aumentar la
capacidad crítica de nuestro alumnado.
Sólo se producirá una verdadera transformación cuando los alumnos se
conviertan en los protagonistas principales de su aprendizaje y la interacción didáctica
sea multidireccional, es decir desde la información transmitida por la imagen y desde la
aprehensión crítica activa y responsable dada por respuesta, por parte de los alumnos.
2. Proporcionar al alumnado un clima activo que enriquezca su personalidad y le vaya
dando elementos críticos para examinar su realidad cercana. Los medios de
comunicación poseen un gran potencial de aprendizaje y desarrollo. Desarrollan
2 capacidades mentales diferentes a las proporcionadas por la lectura y la escritura y son
más aptos para transmitir determinada información ya que sus características los hacen
más cercanos y asequibles.
3. Reflexionar sobre las aportaciones que este medio de comunicación ha suministrado
tanto a la cultura, entendida en un sentido amplio, que acoja tanto la tradición plástica y
estética, estilística y narrativa, como a la enseñanza y sus posibilidades de
experimentación y transformación previsibles en un futuro próximo.
4. Preparar al alumnado a fin de que su recepción de mensajes se haga en las mejores
condiciones de aprovechamiento y a seleccionar en lo posible el resultado de la
invasión audiovisual en la que vivimos.
5. Conocer en profundidad el cine de Hitchcock como mago del suspense y el creador
del lenguaje filmico.
Contenidos: El cine de Hitchcock en su etapa americana.
1ª. Evaluación
“Rebeca” 1940
“Recuerda” 1945
“Encadenados”1946
“La soga”1948
2ª. Evaluación
“La ventana indiscreta”1954
“Vértigo”1958
“Con la muerte en los talones”1959
3ª. Evaluación
“Psicosis”1960
“Los pájaros”1963
Metodología
Con la intención de conseguir una participación activa y comprometida por parte de
los alumnos/as, se crearán, para cada película, grupos de cuatro o cinco personas que
presentarán la película y que al terminar, dirigirán el debate de la misma a través de una
serie de cuestiones que ellos mismos elaborarán sobre el contenido de la misma.
El trabajo de cada grupo consistirá en un material escrito con estos aparatados:
3 GUÍA PARA EL TRABAJO DE LAS PELÍCULAS.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
sinopsis
ficha técnica
lugar de la obra en el conjunto de la filmografía de Hitchcock
relación de la obra con los movimientos artísticos contemporáneos a ella
relación de la obra con su momento histórico y social
análisis fílmico: recursos utilizados, estilo, género, fotografía, guión…
relación de la obra con un tema fundamental del conocimiento o un autor (por
ejemplo: clases sociales, enfermedad mental, relaciones de género, Nietszche,
ética, estética,…)
8. crítica del grupo:
a. estética
b. de contenido
Además el grupo se encargará de presentar la película antes de su proyección y
de moderar el debate, dando unas líneas o sugerencias propuestas en su trabajo escrito.
La proyección de la película será realizada en dos sesiones, reservando los diez
minutos primeros para la presentación y los 30 minutos finales de la última sesión para
el debate.
Criterios de evaluación:
El trabajo tendrá una extensión mínima de diez páginas y máxima de quince. Se
valorará la coherencia interna, la originalidad y la claridad expositiva, en resumen, la
elaboración por el grupo de los recursos utilizados.
Este trabajo vale 50% y la presentación de la película y moderación del debate el
otro 50%.
Para los alumnos receptores de la información (los que no presentan pero sí
participan) se les valorará la participación en un 50% y un trabajo escrito de 2 folios en
el que comenten críticamente la película y su posterior debate en clase, el otro 50%.
ALGUNOS ASPECTOS DE LOS TRABAJOS REALIZADOS.
La ventana indiscreta. (1954)
Componentes: Irene Iáñez, Inma Navarro, Eva
Palacios, Ángel Ramírez.
5. Relación de la obra con el momento
histórico y social:
‐ Movimiento literario llamado” realismo mágico”, surgió como renovación a
la novela realista. Los autores más representativos de dicho movimiento
fueron Miguel Ángel Asturias, Borges, Cortázar, Alejo Carpentier.
4 ‐
En el 54 se publicaron “El señor de las moscas”, “El señor de los anillos” y
también murió la pintora mexicana Frida Kalho.
En el ámbito musical destacó sobretodo el rock`n`roll, que incorporaba un
novedoso instrumento: la guitarra eléctrica. El ídolo del rock fue Elvis, quien
publicó su primer disco el 4 de Enero de este mismo año.
El premio nobel en literatura fue para Hemingway.
En el ámbito político señalar que el 11 de Enero se produjo la independencia
de Marruecos, así como las primeras reuniones entre soviéticos y americanos
para la prohibición de armas atómicas.
En cuanto a avances en medicina se realizaron los primeros trasplantes de
riñón e implantes de válvulas artificiales en el corazón.
‐
‐
‐
‐
7. Relación de la obra con otros temas: voyeurismo.
El tema de la película es el sentimiento de Voyeur, es decir, lo que todo el
mundo considera un mirón. James Stewart encarna a un voyeur postrado en una silla de
ruedas y cuya diversión es el show que le proporcionan los vecinos de la comunidad.
En la ventana indiscreta Hitchcock ensaya lo que él llama “tratamiento
subjetivo” o rodaje subjetivo. Se trata de poner al espectador en el lugar del
protagonista.
Este es el caso más claro en la filmografía del autor del “cine dentro del cine”; es
decir, el protagonista se comporta como el espectador del cine que tiene la posibilidad
de ver como un conjunto de personas actúan para él.
“Vértigo”
Comentario crítico de Darío Ramirez Tamayo a la película
…..Daré comienzo a mi análisis citando los tres factores que a mi parecer,
confieren el estatus privilegiado que posee el film en cuestión. En primer lugar, cabría
hablar de la excelente adecuación del guión al género de intriga, lo que le otorga una
distinción y elegancia, en lo relativo a la forma de presentar los hechos, difícil de
superar. En segundo lugar, podemos mencionar el hecho de que Hitchcock desarrolle en
ella temas relacionados con la psicología humana y el subconsciente, como son los
sueños, los desdoblamientos y suplantaciones de la personalidad, los traumas y
complejos, etc. El tercer y último elemento de esta triada de factores es la presencia de
multitud de efectos especiales de toda índole, así como de técnicas muy innovadoras
para la época en la que fue rodado el film.
Vértigo es, a mi juicio, una obra cumbre del arte cinematográfico de
todos los tiempos, lo que se deriva, fundamentalmente, de su carácter narrativo… su
sorprendente capacidad para crear historias de carácter realmente novelesco,…. Su
capacidad de “decir” con la imagen: Hitchcock es capaz de contar, pero no diciendo,
sino mostrando.
5 Por otra parte, logra que la atención del espectador entre en absoluta
simbiosis con la película. Esto lo consigue desde un primer momento, en que somos
testigos de la vertiginosa persecución de un criminal, resuelta de una forma
completamente inesperada: el protagonista se tropieza y queda pendiente de un
canalón pluvial. Este comienzo súbito no puede ser previsto en forma alguna por el
espectador, que queda estupefacto desde ese instante, y sigue igual, a medida que
transcurre la película. La imprevisibilidad domina hasta el final, lo que mantiene al
espectador, expectante para no perder el hilo del argumento.
En el film, se tocan toda suerte de temas de naturaleza diversa y de plena
actualidad, tales como el fetichismo, la inseguridad, el delirio, la superstición, la
mentira, la codicia. En buena medida, podría afirmar que la película encarna muchos
valores sobre los que se asienta la sociedad tecnocrática y
capitalista que impera en la actualidad, mostrando cómo lo
material predomina sobre el respeto a la integridad moral y física
de cualquier persona.
Hablando en términos estrictamente filosóficos, en
la película también podrían apreciarse ciertos vínculos con el uso
instrumental de la razón, actitud que se ha extendido también a
las relaciones humanas, recibiendo el nombre de razón
estratégica.
Por su parte, también podría detectarse una cierta caracterización
de la situación de sometimiento al hombre a la que se ve abocada la mujer, quien se
muestra como su fiel y obediente servidora, capaz de hipotecar su vida, su dignidad, su
personalidad, e, incluso, su aspecto físico a la voluntad de un hombre, que utiliza el
amor como subterfugio abyecto e infame.
Sin embargo, el asunto que considero primordial en el celuloide está
relacionado con el plano de las ideas y de lo intangible,… con el segundo de los mundos
popperianos que conforman al ser humano. Éste no es otro que el amor. Una constante
en las producciones del director. Así, es sólo el amor que siente Ferguson lo que le lleva
a no olvidarse de Madeleine y a buscarla, a pesar de creerla muerta, y es únicamente el
amor que experimenta Judy el que le hace inmolarse , convertida de nueva en
Madeleine.
……En el film, también se pone de manifiesto un fuerte simbolismo
erótico en tanto que se insinúa una presunta “impotencia
sexual” por parte de Ferguson,. Así, en la segunda escena, se
produce un extenso diálogo en casa de Migne, en el que
Ferguson apunta con el bastón a un sostén.
Sería de mi agrado llevar a término el presente trabajo
de investigación describiendo someramente mi escena
preferida a pesar de que la película es prolífera en escenas bellas. Me decantaré por
aquella en que los protagonistas, Madeleine y Ferguson, pasean por el bosque de
secuoyas. La enigmática y umbría luz que se filtra por las frescas hojas de aquellos
6 gigantescos árboles me transmite una cierta melancolía, a la vez que rezuma aires de
misterio e incertidumbre.
Psicosis:
Julia Avilés, Teresa Garrido, Eva Tapia,
Paola López.
6. Análisis fílmico
‐
La música: la música fue compuesta por Bernad Herrmann, quien ya había
trabajado con Hitchock en varias ocasiones. La función dramática que
desempeña a lo largo del film y la tensión que logra crear de una forma
magnífica, han hecho que la música de Psicosis sea recordada 50 años
después de su estreno, convirtiéndose además en la sintonía de terror por
excelencia.
Los títulos de crédito: a medida que avanzamos por la filmografía de
Hitchcock, podemos observar una mayor elaboración de los títulos de crédito
alcanzando en Vértigo y Psicosis gran interés. Crítica del grupo
‐
Estética
En la actualidad se recurre con excesiva frecuencia al género de cine gore. La
sangre, la carne,,, son recursos fáciles para lograr el terror en el espectador. Sin
embargo, el mago del suspense nos demuestra, hace ya 50 años, que estos elementos
son totalmente innecesarios si se dispone de un gran dominio técnico, como era su caso.
Para ello, Hitchcock decide rodar” Psicosis “en blanco y negro, no solo evitando
recurrir a la sangre, sino descartándolo desde el primer momento.
….Aún tras haber visto la película en varias ocasiones, podemos todavía percibir
como nuestro pulso se acelera conforme Bates se acerca a la ducha, o cuando, al final,
aparece la figura de Norman, al mismo tiempo que oímos la voz en off de su madre,
finalizando con una sonrisa sobrecogedora que funde con maestría el rostro calavérico
de la señora Bates.
De contenido
Hitchcock decide asesinar a la protagonista a los 45 minutos de la escena
romántica que daba comienzo a la película. La secuencia de la ducha sirve como punto
de inflexión de la trama, pues tras el crimen, el film retoma un ritmo normal, donde la
investigación de la desaparición de Marion se convierte en el eje central de la acción.
7 Los Pájaros (the birds)
Componentes del grupo: Rosa María Cortés Diaz, Nerea Ballesteros Martín, María
Labella Castillo, Javier Caballero, Daniel Bonilla
4 . Relación de la obra con otros Temas
El tema central es el miedo a lo desconocido, a
lo enigmático, a lo incontrolable, al caos. El
tema hitchcockiano llevado al extremo: el
individuo zarandeado por el azar. Para
recalcar que el caos subyace en lo más
elemental, el director hace protagonistas de la
catástrofe, no a animales extraños y desconocidos, sin a los habituales del lugar:
gaviotas, cuervos y gorriones. Los periquitos, que son los únicos pájaros que aparecen
exóticos, son los únicos pacíficos.
. La derrota del hombre se convierte en el eje de este juego cinematográfico, tan
inspirado como cruel. Sirviéndose de largos planos, Hitchcock consigue enjaular a los
personajes en inexplicable hostilidad (Melanie encerrada en la cabina, los niños
huyendo, el bar…)
..Redención emocional. En un análisis que se atreva a ir un poco más allá de lo
evidente, que se fije en los abundantes primeros planos que enmarcan actitudes y
sentimientos de los personajes, se descubre cómo el miedo no procede tanto del exterior
pues sin la intervención de los periquitos, la protagonista, frívola y rica, no hubiera
cedido a los juegos del cínico Mich; lo mismo puede predicarse del personaje de la
madre, posesiva en quien se nota un cambio de actitud, un inesperado instinto maternal
y una capacidad de comprensión ante la vulnerabilidad de Melanie tras el ataque de los
pájaros.
6. Algunas preguntas para el debate
a) ¿Qué opináis de la evolución de la mujer a lo largo de la filmografía de Hitchcock y
que diferencias muestra este personaje femenino con los anteriores vistos?
8 

Documentos relacionados