Ficha de proyecto - Centro Concertado Juan XXIII Cartuja

Transcripción

Ficha de proyecto - Centro Concertado Juan XXIII Cartuja
CENTRO JUAN XXIII-CARTUJA
PROYECTO INTEGRADO 1º BACH
FICHA DE TRABAJO
En el campo de la Arquitectura y la Ingeniería, un Proyecto de Construcción es el
conjunto de planos, dibujos, esquemas y textos explicativos (Memoria, Presupuesto,
Planos y Pliego de condiciones) utilizados para plasmar (en papel, digitalmente, en
maqueta o por otros medios de representación) el diseño de una construcción, antes de
ser construida. En un concepto más amplio, el proyecto arquitectónico completo
comprende el desarrollo del diseño de una edificación, la distribución de usos y
espacios, la manera de utilizar los materiales y tecnologías, y la elaboración del
conjunto de planos, con detalles y perspectivas.
Se define proyecto como el trabajo teórico de una aplicación práctica, concreta y
realizable, mediante el cual se suministran todos los datos necesarios para conseguir un
determinado objetivo en las mejores condiciones posibles.
Todo proyecto consta de los siguientes documentos:
1.
2.
3.
4.
Memoria
Planos
Pliego de condiciones
Presupuesto
MEMORIA:
En este documento se especifican claramente los datos que se estiman necesarios para
definir la instalación o la construcción, debiendo justificarse las soluciones adoptadas en
sus aspectos técnicos y económicos, así como las características de todas y cada una de
las obras proyectadas.
Consta como mínimo de los siguientes epígrafes:
-
Objeto del proyecto
Normativa vigente de aplicación.
Características de las obras proyectadas.
La memoria contiene anexos en los que aparecen todos los cálculos que han servido
para el desarrollo del proyecto.
PLANOS:
Los planos deben ser lo suficientemente descriptivos como para que se puedan deducir
de ellos las mediciones de todas las partes que componen el proyecto y que servirán más
tarde de base para las valoraciones y presupuesto pertinentes.
Todos los planos serán de tamaño normalizado, según las normas UNE y podrán ir
cosidos o en carpetas individuales mediante el correspondiente plegado y doblado, que
se debe ejecutar igualmente según normas UNE.
CENTRO JUAN XXIII-CARTUJA
PROYECTO INTEGRADO 1º BACH
PLIEGO DE CONDICIONES:
En este documento se deben establecer todas las condiciones, prescripciones,
normativas, rendimientos, plazos y sanciones referidas a todas y cada una de las
unidades del proyecto de manera que queden perfectamente definidos su calidad,
ejecución, medición y abono.
Los artículos del pliego se agrupan en los siguientes capítulos:
-
Objeto
Reglamentos, instrucciones normas, recomendaciones, etc.
El obligado cumplimiento por el contratista de las disposiciones legales vigentes
de carácter social, de higiene, y de seguridad en el trabajo, etc.
La obligación del contratista de adoptar medidas de seguridad y responsabilidad
en que incurrirá por los daños que pueda producir.
Descripción de las obras
Condiciones de los materiales.
Condiciones de ejecución de las obras
Pruebas para las recepciones de obra.
Medición y valoración de las obras.
Plazos de ejecución
PRESUPUESTO:
El precio de los materiales y de las unidades de obra será el resultante de la suma de su
costo real de compra, mano de obra y gastos adicionales.
Este documento contendrá los siguientes capítulos:
-
Mediciones
Cuadro de precios.
Presupuestos parciales
Presupuestos generales
Para nuestro trabajo nos interesa centrarnos en LOS PLANOS:
El plano se emplea para expresar una idea. Es el lenguaje gráfico de los arquitectos y los
ingenieros y lo usan para transmitir a clientes, constructores o técnicos las intenciones
de lo que se quiere ejecutar. Constituyen el medio utilizado para llevar a cabo su obra,
desde el planteamiento estructural hasta los mínimos detalles.
Informan de:


Procedimiento: información de la obra completa, concisa y eficaz. Es
recomendable adjuntar planos auxiliares de obra o taller.
Dimensiones: se acotan en metros y con dos cifras decimales. Los diámetros de
armaduras o tuberías se expresan en milímetros, colocando detrás del símbolo la
cifra que corresponda.
CENTRO JUAN XXIII-CARTUJA


PROYECTO INTEGRADO 1º BACH
Estructuras: dispositivos de enlace o apoyo (materiales de aspectos
arquitectónicos) tales como aislante térmico, impermeabilidad, intemperie u
otros propios de una estructura. De igual forma, sus tipologías pueden atender
varios aspectos, si son espaciales o planas y si su uso va a ser industrial o
residencial.
Desarrollo: debe atender la normativa legal en cada país que determina unos
mínimos y en caso de derrumbe o rotura se puedan establecer responsabilidades
penales. En España la norma se engloba dentro del CTE (Código Técnico de la
Edificación).
Planos generales
Su número no debe de prefijarse y habrá que realizar tantos planos como sean
necesarios teniendo en cuenta su uso final. Han de normalizarse de acuerdo con las
normas UNE (Una Norma Europea) huyendo de los planos grandes y poco manejables.
Por lo tanto se confeccionan bajo esta normalización por lo que el de menor tamaño
utilizado es el A4 UNE 1011 (210 x 297mm). Los formatos superiores a él se doblan
según norma UNE 1027, para su correcto encarpetado. Los planos originales siempre se
guardaran en el archivo de la Oficina Técnica haciendo copia tanto para la tramitación
legal del proyecto como para su ejecución. Los planos generales se clasifican en:



Topográficos y de replanteo: el proyectista establece la topografía del terreno
requerida en cada proyecto. Para ello hay creado una malla de puntos fijos a
través del Instituto Geográfico Español. Estos puntos básicos son fijados de
forma física y su inmovilidad se comprobará mediante las construcciones
existentes en los alrededores.
De planta general: en estos planos se indican a escala reducida todos los
elementos del proyecto que varían en función de sus magnitudes. Viene a ser
una vista aérea del conjunto.
De planta: indispensables para la definición geométrica de las obras ya
proyectadas. Entre ellas se encuentran el plano de excavación, cimentación, de
planta 1º, 2º y el de cubierta. En ellos han de situarse los servicios
complementarios como agua, electricidad, gas o teléfono.
Planos de detalles
Se reconocen como planos de instalaciones. Se elaboran cuando en los de planta no son
claros los servicios complementarios (agua, electricidad o gas) adjuntando a este una
copia del dibujo. Según el Código Técnico de Edificación los planos deben contener
algunas de las siguientes especificaciones:



Alzados: en una edificación, por ejemplo, tiene que haber tantos alzados como
fachadas disponga.
Secciones: indispensables para conocer el interior de las piezas geométricas
diseñadas y poder ejecutarlas.
Esquemas: desarrollan las diferentes redes de distribución interior (agua, gas o
aire comprimido) pudiendo utilizar el código de colores normalizado según
UNE 1063. Por eso es necesario utilizar en los esquemas la simbología
normalizada o en su defecto, la de las firmas especializadas.
CENTRO JUAN XXIII-CARTUJA



PROYECTO INTEGRADO 1º BACH
Definiciones geométricas: teorías de la geometría y sistemas de representación
tanto para las dimensiones como para los métodos constructivos en las futuras
obras del proyecto.
Planos de detalles: elementos que pueden ir incluidos en los planos de planta,
sección o alzado como detalle de forjado, arqueta, sumidero o de tierra. Es
preciso en ocasiones añadir detalles de carpintería como puertas y ventanas.
Perspectivas del conjunto: dibujo de las obras proyectadas a modo informativo o
elaborar una maqueta en caso de proyectos más grandes expuestos a concurso
público.
Formatos, escalas y leyendas en planos arquitectónicos
La escala es la relación entre la longitud del segmento dibujado y la longitud por él
representada. Las hojas pueden utilizarse verticales o apaisadas. Según la norma UNE
1026 la relación de formatos y medidas del plano quedaría de la siguiente forma:


El formato mínimo es A4 (210 x 297), siguiendo A3 (297 x 420), A2 (420 x
594) y A1 (594 X 841).
A0 (841 x 1.189), 2 A0 (1.189 x 1.689), 4 A0 (1.682 x 2.378).
Las escalas más frecuentes en los dibujos de arquitectura es la 1:50; para los planos de
edificios de gran superficie también se utilizan las escalas 1:100 y 1:200 y para los
dibujos de detalle se utilizan las escalas 1:20, 1:10 y 1:5.
En cuanto a los símbolos arquitectónicos hay una gran variedad de modelos; los que se
representan a continuación son tan sólo una pequeña muestra.
CENTRO JUAN XXIII-CARTUJA
PROYECTO INTEGRADO 1º BACH
Cada arquitecto tiene su propia calidad gráfica, así que realizan previamente un croquis
a mano alzada, plasmando la idea del proyecto. En general los planos muestran cotas y
dimensiones que permiten desarrollar las obras por el contratista de la edificación
DESPUÉS DE ESTA PEQUEÑA NOTA EXPLICATIVA DE LO QUE ES EL
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN, LOS ALUMNOS QUE ESTÁN CURSANDO
LA ASIGNATURA DE PROYECTO INTEGRADO DE 1º DE BACHILLER, SE
VAN A CONVERTIR EN ARQUITECTOS.
DEBERÁN ENTREGAR ANTES DEL 16 DE MAYO, UN PLANO HECHO A
ESCALA DE SU VIVIENDA. (SI ÉSTA FUERA DE VARIAS PLANTAS SE
PUEDE ESCOGER UNA SOLA). PARA LLEVAR A CABO ESTA ACTIVIDAD
A CONTINUACIÓN SE EXPLICA LOS PASOS A SEGUIR:
Cómo hacer un plano a escala
Realizar un plano a escala no es una tarea complicada, solo necesitarás papel, lápiz, una
regla y goma de borrar, aunque un escalímetro te resultará también muy práctico.
El primer paso es realizar en un papel liso un plano a mano alzada que represente las
habitaciones que pretendes trasladar al papel sin preocuparte demasiado de las
proporciones. Puedes representar las paredes con unas líneas, las ventanas con una línea
CENTRO JUAN XXIII-CARTUJA
PROYECTO INTEGRADO 1º BACH
doble y, para las puertas, simplemente dejar el hueco libre. (Puedes fijarte en el plano
que se adjunta al final del documento). Deberás además dibujar elementos
arquitectónicos de importancia como, por ejemplo, pilares, una columna, una chimenea,
mobiliario fijo, etc. También conviene situar los radiadores y los puntos de luz, de
agua…
Posteriormente, es cuestión de hacerte con una cinta métrica y trasladar las medidas al
papel. Ten en cuenta que si mides a nivel del suelo, el rodapié robará unos centímetros a
la habitación, por lo que o bien deberás corregir esta pequeña desviación o medir por
encima de este elemento.
Una vez tomadas todas las medidas hay que trasladarlas de nuevo a otro papel, pero esta
vez de forma que el nuevo plano esté a escala, es decir, suponga una representación de
la realidad pero dibujada proporcionalmente más pequeña. Para ello existen varias
formas o métodos. Dependiendo de la habitación que vayas a representar es aconsejable
que el dibujo tenga una escala mayor o menor, es decir, representar el dibujo con menor
o mayor tamaño en relación con la realidad. Así, parece lógico que en habitaciones
como el baño y la cocina, reduzcamos menos veces la realidad para poder estudiar el
espacio con detalle. Sin embargo, si queremos representar una casa entera para estudiar
la distribución general de la misma, la escala que utilizaremos deberá ser mayor, y al
contrario de lo que podría parecer, una escala mayor implicará que el dibujo será más
pequeño en relación con las medidas reales
¿Qué escala usar para cada habitación?
Por tanto para planificar una casa entera, podremos recurrir a una escala de 1:100,
adjudicando 1cm a cada metro de pared real.
Para no tener que realizar una regla de tres con cada medida, una forma más rápida es
recurrir a un escalímetro. Su aspecto puede asustar un poco al principio, pero su
utilización es bastante sencilla. En los laterales del mismo encontrarás las escalas más
habituales. Una vez elegido el lateral en función de la escala que nos interesa, se trata
simplemente de trasladar la medida real al papel, siguiendo las marcas que dicha la
regla nos marca en función de la escala elegida.
PRESENTACIÓN DEL TRABAJO
Cada alumno deberá presentar:
1. El croquis donde se inició el trabajo de tomar medidas de la vivienda.
2. El plano hecho a mano y a escala. (a limpio)
3. Un plano realizado con algún programa de dibujo como es por ejemplo
Floorplanner, Autocad…etc (opcional si se quiere subir nota)
Cada alumno expondrá públicamente a la clase su plano y cómo lo ha hecho.
CENTRO JUAN XXIII-CARTUJA
PROYECTO INTEGRADO 1º BACH
Para la calificación del trabajo, se tendrá en cuenta la buena presentación de los planos y
las explicaciones del alumno el día de la exposición que serán el 19 y 20 de Mayo.
Si el alumno no presentara este proyecto en el tiempo establecido, su calificación será
cero.

Documentos relacionados