the PDF file - Parroquia de NS de Guadalupe

Transcripción

the PDF file - Parroquia de NS de Guadalupe
Taller para la elaboración de
fichas y manuales para los
equipos de formación de la
PAAC-TUXTLA
PARROQUIA DE GUADALUPE
REESTRUCTURACIÓN
DE LOS ESPACIOS
DE FORMACIÓN
¿Quién soy como
formador?
1. En mi experiencia de formación
en la parroquia, ¿que es lo más
importante al momento de
facilitar un tema?
a) Los contenidos.
b) Los resultados.
c) Los procesos.
2. ¿Qué considero que es lo más
importante para las personas a
las que formo?
a) Los contenidos.
b) Los resultados.
c) Los procesos.
3. ¿Qué considero que debería ser lo
más importante para las personas
a las que formo desde el modelo
de santidad que propone el
PAAC?
a) Los contenidos.
b) Los resultados.
c) Los procesos.
Quien genera el
conocimiento
Características
Participación
Quien recibe el
conocimiento.
Características
Participación
Como es visto el
conocimiento.
Como es visto el proceso
Como es visto el resultado
Características
sociopolíticas y económicas
Énfasis en los contenidos
Énfasis en los resultados
Énfasis en el proceso
Bancaria
Comercial
Liberadora/Transformadora
MAESTRO
Quien genera el
conocimiento
Características
Énfasis en los contenidos
Énfasis en los resultados
Énfasis en el proceso
Bancaria
Comercial
Liberadora/Transformadora
Maestro
Formador -sujeto
Participación
Quien recibe el
conocimiento.
Características
Sujeto
Alumno
como depositario
Que dé resultados
Participación
Como es visto el
conocimiento.
Como es visto el proceso
Como es visto el resultado
Características
sociopolíticas y económicas
Sujeto
4. ¿Qué me gustaría privilegiar en
mi práctica como formador en la
parroquia?
a) Los contenidos.
b) Los resultados.
c) Los procesos.
GRACIAS
Tema: ¿Quién soy como formador?
Quien genera el conocimiento
Bancaria
Comercial
Liberadora/transformadora
Maestro
Maestro
Formador
El que da el conocimiento dice:
El que da el conocimiento dice:
El que comparte el conocimiento dice:
Yo sé, tú no sabes.
Yo sé hacerlo, tu no.
Tu sabes algo, pero yo también se algo
que podemos compartir.
Yo te enseño.
Aprendamos juntos.
Relación formador con
formando
Relación vertical e unilateral. 
Quien recibe el conocimiento.
El que recibe conocimiento dice: El que recibe conocimiento
dice:
Yo no sé nada, tú sabes todo.
Yo no sé hacerlo, tú sabes
Es una alcancía de conocimiento hacerlo.
Todos aprenden lo mismo y al
mismo tiempo.
Conocimiento individual.
Relación vertical e bilateral. 
Es un actor del conocimiento.
Las personas aprenden lo que
las necesidades externas
requieren y en menor tiempo
posible.
Resultados individuales
Énfasis
Énfasis en los contenidos
Énfasis en los resultados
Relación horizontal y bilateral. 
El que recibe conocimiento dice:
Tu sabes algo, pero yo también se algo
que podemos compartir.
Es Corresponsable de su conocimiento.
Las personas aprenden en ritmos
naturales de sus capacidades humanas y
lo que su proceso humano y social
requiere.
Procesos personales y de grupo
Énfasis en el proceso
1
Tema: ¿Quién soy como formador?
Características sociopolíticas y
económicas
Bancaria
Comercial
Liberadora/transformadora
Educación sin cuestionamiento.
Educación con resultados
específicos y objetivos
específicos
Educación de acuerdo a los procesos y
con resultados diferentes.
Dirigido a crear personas que no
cuestione y que sigan
indicaciones.
Dirigido a cubrir las demandas y
necesidades del mercado social,
laboral, economía.
Dirigido al crecimiento de la persona y
de los grupos de personas.
2
Taller para la elaboración de
fichas y manuales para los
equipos de formación de la
PAAC-TUXTLA
PARROQUIA DE GUADALUPE
Fichas de formación
ELEMENTOS DE LA
FICHA
Nombre de la
ficha
Objetivo
Oración
Introducción
Ambientación
(opcional).
ELEMENTOS DE LA
FICHA
Nombre de la Es el tema o el asunto que se va
a proponer para reflexionar en la
ficha
reunión
Objetivo
Es lo que se pretende alcanzar
con la ficha que se va a dialogar.
El objetivo no se tiene que leer
obligatoriamente en la reunión.
Es para que quién guía la misma
sepa qué se pretende con esa
ficha y le ayude a conducir a la
comunidad.
ELEMENTOS DE LA
FICHA
Oración
Es importante que la reunión
comunitaria se viva en un
ambiente de fe. La oración puede
estar al principio y al final, o sólo
al principio o sólo al final. En
ocasiones se puede indicar ese
paso para que quién guía la
reunión la promueva como
quiera. También se puede indicar
un modo concreto como se
propone la oración.
ELEMENTOS DE LA
FICHA
Introducción
Es una breve explicación de lo
que se pretende dialogar en la
comunidad. A veces sólo es una
explicitación más amplia del
tema. En ocasiones hay que
explicar por qué se propone este
tema.
ELEMENTOS DE LA
FICHA
Algunas fichas conviene proponer
una ambientación, es decir
Ambientación algunos elementos exteriores que
(opcional). pueden ayudar al desarrollo de la
ficha. Por ejemplo si se trata del
ciclo litúrgico se pueden poner
tiras de los colores de cada uno
de los tiempos.
ELEMENTOS DE LA
FICHA
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MATERIALES FORMATIVOS EN LA PARROQUIA
DE GUADALUPE
En el proceso de reflexión que hemos realizado sobre los espacios y los materiales de
formación que existen en la Parroquia, nos dimos cuenta que existen una gran diversidad de
materiales que se han elaborado para la formación de diversos agentes de pastoral y para
los miembros de la comunidad. Esta diversidad la miramos como una riqueza. Sin embargo
estos materiales al cambiar las personas del equipo, pueden perderse o quedar arrumbados
en alguna carpeta de la computadora de alguno de los que participaron en el equipo.
Constatamos que muchos materiales se pierden y los nuevos equipos tienen que volver a
elaborar nuevos materiales sin apoyarse en la experiencia acumulada de los anteriores.
Además al no existir una metodología común y lineamientos elementales que nos unifiquen
cada equipo procede como Dios le da a entender. Se pierde así la oportunidad de contar con
materiales que muestren una perspectiva común a pesar de la diversidad de necesidades
formativas.
Por esto en el taller de restructuración de la formación se pidió al equipo que elaborara
una guía que se diera a todos los equipos que elaboran materiales formativos para expresar
la identidad común que requerimos en todos los materiales que se diseñan en la Parroquia.
Ponemos pues a disposición de los equipos esta guía que no quiere ser una camisa
de fuerza sino una ayuda que muestre nuestra unidad que buscamos en la formación de
nuestra Parroquia.
El objetivo es contar con manuales bien diseñados, con una presentación orgánica
que muestre nuestra identidad de Parroquia que vive la espiritualidad de la Cruz dentro de la
Arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Será fundamental que toda la formación tenga como horizonte el objetivo Parroquial y
en el caso de la formación para los adultos, el objetivo del PAAC. Por ello se los
presentamos a continuación.
OBJETIVO de la
Pastoral de Adultos Apostolado de la Cruz
(PAAC)
de la Región Provincia de México.Integrar y articular como Pastoral de
Adultos.- Apostolado de la Cruz (PAAC) los
diferentes grupos o comunidades de la Región
Provincia de México, respetando su identidad
propia, e impulsar la construcción del
Pueblo sacerdotal, la generación de
procesos de santidad y el compromiso de
solidaridad.
OBJETIVO PARROQUIAL DEL 2012
Construir el pueblo sacerdotal desde la
espiritualidad de la cruz, siendo una red de
comunidades evangelizada y
evangelizadora, que acompañada por santa
María de Guadalupe genera procesos de
santidad, capacite agentes comprometidos
e impulsa la vivencia de la solidaridad para
hacer presente el reino de Dios
Hay una gran cantidad de materiales formativos de muy diversos tipos que se
elaboran en nuestra Parroquia. No es lo mismo una ficha para una pequeña comunidad; que
un Manual para formar agentes de una pastoral específica, o una guía para un retiro
espiritual. Por eso. Pensamos que para cada material a preparar, ya sean fichas o Manuales
para curso o talleres, es muy importante tomar en cuenta los destinatarios, que son aquellos
sujetos quienes recibirán la formación y el encuadre donde se realiza esa formación.
Presentamos diversas guías según los destinatarios.
ANEXO 1
1.- MÉTODO PARA ELABORAR FICHAS
Las fichas son pequeñas guías fundamentalmente para su estudio en pequeña
comunidad. Estas fichas o guías deben propiciar la participación de todos en torno a un tema
específico. Lo importante de una ficha no es sólo el aprendizaje doctrinal. Una ficha no es
una catequesis que el animador tiene que enseñar. Lo importante es el diálogo que se realiza
en torno al tema. Por eso una herramienta fundamental de toda ficha son las preguntas que
propician la participación. En ocasiones se organizan dinámicas que facilitan que todos
intervengan.
Con el siguiente esquema de presentación:
NOMBRE DEL TEMA
OBJETIVO
Es a donde se pretende llegar con esa ficha.
DESARROLLO (incluir citas bíblicas o referencias bibliográficas)
MÉTODO VER, JUZGAR/PENSAR, ACTUAR,
Cuando se requiera o estipule por bloques un material se sugiere el paso
REVISAR/EVALUAR, y en su caso al final de cada ficha/tema o al terminar un bloque
(también cuando se defina) el paso CELEBRAR.
DINÁMICA.- (nombre) (tiempo)
En ocasiones se puede incluir en cualquiera de los pasos (Ver, Pensar o Actuar) una
dinámica. Cuando esto se requiera será importante que se escriba el objetivo y se explique el
desarrollo de la misma, dentro del paso que corresponde. También vale la pena añadir si se
requiere de algún material
Objetivo de la Dinámica
Desarrollo de la Dinámica
Nombre(s) de los responsable(s) que elaboraron
la ficha y la fecha en que la hicieron.
ANEXO 2
LA METODOLOGÍA DEL VER - PENSAR/JUZGAR – ACTUAR - REVISAR/EVALUAR CELEBRAR La larga experiencia educadora de la Iglesia ha generado, por la iniciativa del
Card. Cardijn para la Juventud Obrera Católica de Bélgica, en la primera mitad de este siglo,
la ya clásica metodología del "ver-pensar/juzgar-actuar". De ella, decía el Papa Juan XXIII:
"es muy oportuno que se invite a los jóvenes frecuentemente a reflexionar sobre estas tres
fases y a llevarlas a la práctica, en cuanto sea posible. Así los conocimientos aprendidos y
asimilados no quedan en ellos como ideas abstractas, sino que los capacitan prácticamente
para llevar a la realidad concreta los principios y directivas sociales".
El ver-juzgar-actuar surgió como una metodología para la acción transformadora de los
cristianos en sus ambientes y para la superación del divorcio entre la fe y la vida. La Iglesia
Latinoamericana la asumió en Medellín, cuyos documentos siguen exactamente los tres
momentos propuestos. Lo mismo sucedió en Puebla. Santo Domingo la reasumió
explícitamente para la Pastoral Juvenil (cfr SD 1 19), y siguiendo la propuesta del Primer
Congreso Latinoamericano de Jóvenes de Cochabamba, le incorporó dos nuevos momentos:
el "revisar" y el "celebrar". Desde sus inicios, la Pastoral Juvenil Latinoamericana reconoció
en ella la metodología que mejor respondía a las condiciones y exigencias de sus opciones
pedagógicas, y la asumió creativamente. A medida que la fue poniendo en práctica en
diversidad de grupos, situaciones y momentos históricos, fueron apareciendo variantes,
adaptaciones, inclusiones, enriquecimientos de todo tipo, hasta llegar al momento actual en
que es posible reconocer.
Muchos métodos que han surgido directamente de ella y que articulan en pasos concretos
sus intuiciones fundamentales de partir de la realidad, iluminarla desde la fe, proponer una
actitud de conversión y un compromiso transformador, revisarlo y celebrarlo. Más que una
metodología, el ver-juzgar-actuar-revisar-celebrar; es hoy un estilo de vida y una
espiritualidad, que vive y celebra el descubrimiento de la presencia de Dios en la historia, la
actitud de conversión personal continua y el compromiso para la transformación de la
realidad.
a) VER Es el momento de toma de conciencia de la realidad. Es partir de los hechos
concretos de la vida cotidiana para no caer en suposiciones ni abstracciones y buscar sus
causas, los conflictos presentes que generan y las consecuencias que se pueden prever
para el futuro. Esta mirada permite una visión más amplia, profunda y global que motivará
más adelante a realizar acciones transformadoras orientadas a atacar las raíces de los
problemas. Sin pretender ser exhaustivos, puede ser útil a veces, utilizar alguno de los
instrumentos de conocimiento de la realidad que proponen las ciencias sociales. Hay que
tener en cuenta asimismo que ninguna mirada de la realidad es neutra: siempre están
presentes en ella presupuestos teóricos inspirados en criterios, valores, ideologías, etc.
b) PENSAR/JUZGAR Es el momento de analizar los hechos de la realidad a la luz de la fe y
de la vida, del mensaje de Jesús y de su Iglesia, para descubrir lo que está ayudando o
impidiendo a las personas alcanzar su liberación integral, llegar a vivir como hermanos y
construir una sociedad de acuerdo al proyecto de Dios. Es el momento de preguntarse qué
dicen la Palabra de Dios y los documentos de la Iglesia y dejar que cuestionen la situación
analizada y los presupuestos teóricos que condicionaron la mirada del momento anterior.
Juzgar ayuda a tomar conciencia del pecado personal presente en la vida de cada uno y
del pecado social presente en las estructuras injustas de la sociedad. Juzgar exige un
conocimiento cada vez más profundo del mensaje cristiano, un ambiente de oración, un
diálogo profundo con Jesucristo presente en la vida de los cristianos y en la vida
sacramental de la Iglesia, una purificación cada vez mayor del egoísmo y una explicitación
de las razones fundamentales que animan la fe. Es un momento privilegiado, pues en él
se sitúa lo específicamente cristiano de esta propuesta metodológica.
c) ACTUAR Es el momento de concretizar en una acción transformadora lo que se ha
comprendido acerca de la realidad (ver) y lo que se ha descubierto del plan de Dios sobre
ella (pensar/juzgar). Es el momento de la práctica nueva y del compromiso. El Actuar
impide que la reflexión quede en lo abstracto. Se debe estar atento para que lo que se
proponga realizar no sea fruto de intuiciones momentáneas o decisiones voluntaristas,
sino fruto maduro de la reflexión realizada. La acción transformadora es ante todo una
acción liberadora. Parte de las necesidades de las personas y busca atacar las raíces del
problema. Hace participar a otros. No queda reducida sólo a la esfera de lo personal sino
que procura incidir realmente en la realidad social. Es un proceso lento, y exige mucha
paciencia. Ser agente transformador es ser fermento en la masa, es hacer de la propia
vida un testimonio de fe de la presencia de Jesucristo en la vida y en la historia y una
vivencia comprometida de su seguimiento. Es colaborar activamente en la construcción de
la Civilización del Amor.
d) REVISAR/EVALUAR Es el momento de la evaluación. Es tomar conciencia hoy de lo
realizado ayer para mejorar la acción que se realizará mañana. Puesto que la realidad es
dinámica, la evaluación enriquece y perfecciona la misma visión de la realidad y, al mismo
tiempo, sugiere acciones nuevas más profundas, críticas y realistas. Se trata de verificar el
grado de cumplimiento de los objetivos y la forma de asumir las responsabilidades, de
evaluar el proceso, de preguntarse por las consecuencias de las acciones que se están
realizando y de encontrar formas para afianzar los logros, superar las dificultades y
continuar avanzando. La evaluación valoriza las conquistas alcanzadas, permite
experimentar alegría por el camino recorrido, hace consciente el crecimiento de las
personas y pone en común las experiencias vividas por los jóvenes que compartieron el
mismo compromiso. Este es un momento muy importante de la metodología, muchas
veces olvidado o dejado de lado. Sin él no se pueden alcanzar los frutos esperados. Sin
evaluación, la acción deja de ser transformadora, no se valoran los logros ni se aprende
de los errores, no se estimulan nuevas acciones, el grupo se detiene y muere.
e) CELEBRAR La percepción de conjunto de todo el proceso: el descubrimiento del Dios de
la vida en la realidad personal y social (ver), el encuentro con él en la Palabra
(pensar/juzgar) y el compromiso por la transformación de la realidad (actuar), lleva a la
celebración gratuita y agradecida de la experiencia vivida. Para el cristiano, la fe y la vida
están integradas; por eso hay que celebrar las victorias, los logros y fracasos, las alegrías
y tristezas, las angustias y esperanzas, la vida del grupo, la penitencia y la conversión, la
unión y la organización. Celebrando la vida concreta se reconoce la presencia de Dios
liberador haciendo historia con su pueblo. El Celebrar revela y alimenta la dimensión
litúrgica y sacramental de la realidad (ver), del discernimiento de la voluntad de Dios
(pensar/juzgar) y del compromiso transformador (actuar). La celebración fortalece la fe y
pone al grupo y a sus miembros en contacto directo con el Misterio central del
cristianismo: la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.
ANEXO 3
GUÍA PARA ELABORAR MANUALES DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE
AGENTES DE PASTORAL
Entendemos por Manual de Formación aquel material que está elaborado para que un
equipo forme o capacite a diferentes tipos de destinatarios. Se llama manual porque va
llevando de la mano al equipo formador en la impartición de talleres de capacitación para los
agentes de pastoral e iniciación comunitaria, voluntarios o todo aquel que desea recibir la
capacitación que ofrecerán los distintos equipos formadores, etc.
Dentro de las diversas metodologías posibles para la capacitación de agentes o
diferentes destintarios, en la Parroquia de Guadalupe privilegiaremos los talleres. Es decir,
los espacios de formación y capacitación deben fomentar la participación, la reflexión de
todos y todas las participantes. Debe evitarse una formación meramente expositiva.
Un manual deberá contener los siguientes elementos generales:
1.- Destinatarios de
la capacitación.-
Por ejemplo: Taller de Capacitación para Ministros Extraordinarios
de la Comunión
2.- Índice.-
Es importante redactar el índice de contenidos del manual.
3.- Introducción.-
Conviene que el manual tenga una introducción que explique el
porqué del manual. Si forma parte de un conjunto o un proceso
más amplio. Cómo se elaboró el manual y de donde surgieron los
diversos temas, etc.
4.- Objetivo General.-
Es lo que se pretende. Hacia donde se desea llegar con la
capacitación. Los alcances de la misma.
5.- Contenidos.-
A continuación se va desarrollando cada uno de los temas o
contenidos del taller de manera ordenada como conviene que se
vayan viendo. Cada tema debe tener:
a) Objetivo particular.- Qué se pretende alcanzar con el tema.
b) Desarrollo. La manera cómo va a impartirse el tema. Si tiene
exposiciones o preguntas o dinámicas.
Según la modalidad se ha de desarrollar el contenido. Si es
dinámica pues debe explicarse cómo ha de realizarse, si es una
exposición debe contener los puntos principales de la misma; si
son preguntas y diálogos se deberá indicar.
Es importante recordar que la mejor capacitación y formación es
la que hace participar a los destinatarios de la formación. Por
ello se buscarán preguntas y dinámicas creativas que fomenten
la involucración y la participación de los mismos.
c) Indicaciones para el equipo instructor.- Será importante
poner las indicaciones que se piden o se sugieren al equipo
instructor. Estas indicaciones estarán señaladas claramente.
Puede ser por el tipo de letra cursiva o en recuadros para
mostrar que se trata de indicaciones para el equipo que utiliza el
manual. Algunos manuales pueden tener un material para el
equipo y otro para los que lo reciben. En este caso estas
indicaciones sólo deberán venir en el manual del equipo que
imparte el taller.
- Dentro de las indicaciones para el equipo puede señalarse:
o Los materiales, equipo a utilizar o el mobiliario que hay que
prever. Si hay indicaciones sobre el lugar conveniente para
el tema.
o El tiempo de duración de cada tema y si este se subdivide
en diversos momentos, la duración de cada uno.
d) Evaluación.- Deberá evaluarse el aprendizaje respecto a un
bloque del manual o al final del mismo. Se pretende que sea
respecto al objetivo que se planteo procurando que sea flexible y
positiva.
Frecuentemente los Manuales de Formación o Capacitación para
los diferentes destinatarios, tienen que elegir determinados
6.- Material de apoyo materiales entre muchos otros. Por ello es conveniente que al final
y/o Bibliografía.- del manual se pueda señalar dónde pueden encontrarse otros
materiales para quienes quieran y puedan profundizar o ampliar los
temas.
7.- Equipo responsable y fecha de la elaboración del manual y posteriormente si
llegarán a haber reediciones poner esas fechas también.
Presenta esta metodología el Equipo de Reestructuración
de la Formación para la PAAC-Tuxtla. 15 de julio 2015.
Taller para la elaboración de
fichas y manuales para los
equipos de formación de la
PAAC-TUXTLA
PARROQUIA DE GUADALUPE
Manuales de
formación
¿Qué es un manual?
¿?
Equipos de formación
¿Qué es un manual?
¿Cuál es tu
manual?
¿Qué pasa si no tengo un manual?
Improviso
No tengo guía
Puedo confundir en su formación al hermano
Los materiales están dispersos
La formación carece de visión de conjunto
Propósito de un manual
Es necesario
Avanzar al mismo ritmo
Dos tipos de manuales
Para el participante
Para el formador
Características de un manual
1.- Destinatarios de la capacitación.2.- Índice.3.- Introducción.4.- Objetivo General.5.- Contenidos.6.- Material de apoyo y/o Bibliografía.7.- Equipo responsable y fecha de la
elaboración del manual.
Modalidades para compartir el saber
MANUALES
SEMINARIO
TALLER
RETIRO
ESPIRITUAL
CURSO
CURSOTALLER
Metodología propuesta
MANUALES
TALLER
=
PARTICIPAR
PARROQUIA DE GUADALUPE
Un Manual tiene temas y los temas
se comparten por medio de…
El llamado
a ser
servidor del
Reino de
Dios
Manual
Tema
Taller
HORAR TEMA/
OBJETI DESAR MATERI ENCAR
IO/TIEM MOMEN
VO
ROLLO ALES
GADO
PO
TO
INDICACIONES: CÓMO SE HACE, QUÉ SE LE PIDE A
LOS PARTICIPAPANTES,
Carta descriptiva
Carta descriptiva
DESARRO
HORARIO/ TEMA/MOM
MATERIAL ENCARGA
OBJETIVO LLO/DINÁM
TIEMPO
ENTO
ES
DO
ICA
Se toma del
Inicio
Descripción
manual
de lo que se
v a a hacer
Desarrollo
Cierre
INDICACIONES: CÓMO SE HACE, QUÉ SE LE PIDE A LOS
PARTICIPANTES,
Lineamientos para un buen
estilo editorial
Títulos y subtítulos
Justificar títulos, subtítulos de todos los niveles a la
izquierda. Evite centrarlos.
Ejemplo:
La misión del Promotor de salud en nuestra capilla ✓
La misión del Promotor de salud en nuestra capilla ✗
¿Es posible hacer estas tareas?
¿Es posible hacer estas tareas?
PARROQUIA DE NTRA. SRA. DE GUADALUPE – PAAC – TUXTLA
MISIONEROS DEL ESPÍRITU SANTO – PROVINCIA DE MÉXICO
Equipo de Reestructuración de la Formación Parroquial
Taller para la elaboración de fichas y manuales para los equipos de formación de la PAAC-TUXTLA
HORARIO/TIEMPO
TEMA/MOMENTO
OBJETIVO
DESARROLLO
MATERIALES
2 minutos
Presentación
Conocernos
Especificar que primero
veremos el tema de
manuales y después el
de fichas
Micrófono
Cañon
Diapo 1
2 minutos
Qué es un manual
Aclaraciones sobre la
sustancia de los
manuales
Primero presentar la
diapo 3 con personas 3D
y preguntar ¿qué le
falta? aclarar que un
manual sin la inspiración
de Jesús carece de vida
Micrófono
Cañon
Diapo 3 y 4
5 minutos
¿Cuál es tu manual?
Identificar la diversidad
de manuales utilizados
en la formación
se les pide nombrar su
manual y el facilitador lo
escribe en un papelón
Micrófono
Cañon
Diapo 5
5 minutos
¿Qué pasa si no tengo
un manual?
Reconocer la importancia Primero se pide que los
de un manual
equipos expresen su
respuesta a la pregunta y
después se completa
con las frases en morado
ENCARGADO
El Espíritu Santo guía a
Luis Manuel
Micrófono
Cañon
Diapo 6
Papelón
INDICACIONES: Los asistentes deben estar sentados en equipos de formación, de tal forma que les permita cerrarse para dialogar y abrirse (con sus sillas) para
la plenaria
PARROQUIA DE NTRA. SRA. DE GUADALUPE – PAAC – TUXTLA
MISIONEROS DEL ESPÍRITU SANTO – PROVINCIA DE MÉXICO
Equipo de Reestructuración de la Formación Parroquial
Taller para la elaboración de fichas y manuales para los equipos de formación de la PAAC-TUXTLA
PARROQUIA DE NTRA. SRA. DE GUADALUPE – PAAC – TUXTLA
MISIONEROS DEL ESPÍRITU SANTO – PROVINCIA DE MÉXICO
Equipo de Reestructuración de la Formación Parroquial
Taller para la elaboración de fichas y manuales para los equipos de formación de la PAAC-TUXTLA
HORARIO/TIEMPO
TEMA/MOMENTO
OBJETIVO
DESARROLLO
MATERIALES
2 minutos
Propósito de un manual
Conocer el propósito de
un manual
Su propósito es más el
compartir el
conocimiento,
Micrófono
Cañon
Diapo 7 y 8
2 minutos
Dos tipos de manuales
Aclarar las dos versiones
En ambos se dan
especificaciones y
recomendaciones. En el
del formador debe estar
laguna de cómo
compartir el saber
Micrófono
Cañon
Diapo 9
5 minutos
Características de un
manual
Identificar la
características de un
manual
Que cada equipo lea la
hoja con las
características que
distinguen un manual y
dejar como tarea el
revisar su manual,
Micrófono
Cañon
Diapo 10
5 minutos
Modalidades para
compartir el saber
Conocer las diversas
modalidades que existen
para compartir el
conocimiento
Existen diversas
metodologías para
ejecutar los contenidos
de un manual. Aclarar
cada una someramente.
Micrófono
Cañon
Diapo 11 Y 12
Según sea la intención
del compartir será la
modalidad
Todas son válidas
pero el taller es el más
adecuado a una
interacción donde todos
participan
Proponemos evitar una
formación meramente
expositiva.
ENCARGADO
El Espíritu Santo guía a
Luis Manuel
PARROQUIA DE NTRA. SRA. DE GUADALUPE – PAAC – TUXTLA
MISIONEROS DEL ESPÍRITU SANTO – PROVINCIA DE MÉXICO
Equipo de Reestructuración de la Formación Parroquial
Taller para la elaboración de fichas y manuales para los equipos de formación de la PAAC-TUXTLA
HORARIO/TIEMPO
TEMA/MOMENTO
OBJETIVO
DESARROLLO
MATERIALES
2 minutos
Un Manual tiene temas y
los temas se comparten
por medio de…
Presentar la carta
descriptiva como
esquema para compartir
el saber
Ejemplificar con un tema
en específico, de la
pastoral social y su
manual
Micrófono
Cañon
Diapo 13
45 minutos
Carta descriptiva
Aclarar las dos versiones
Se invita a que piensen
un conocimiento por
compartir y lo escriban
en esta
hacer las aclaraciones
sobre el formato , que la
carta descriptiva es un
hoja del facilitador
se las pido al final y le
hago observaciones
Micrófono
Cañon
Diapo 14 y 15
5 minutos
Lineamientos para un
buen estilo editorial
Mostrar los lineamientos
Se sugiere que cada
equipo haga uso de ellos
Micrófono
Cañon
Diapo 16
5 minutos
¿Es posible hacer estas
tareas?
Evaluar
Se pide a cinco
participantes que emitan
su juicio en menos de 10
palabras
Micrófono
Cañon
Diapo 17
ENCARGADO
El Espíritu Santo guía a
Luis Manuel
L
Lineamientos básicos para un buen estilo editorial
El uso de estos lineamientos básicos al momento de escribir un tema o manual permite agilizar por
un lado, el proceso de revisión pues se busca corregir con reglas precisas de estilo y no sólo
ortográficas, y por el otro, el proceso de diseño del texto. Esperamos que sea de verdadera ayuda
para realizar mejor el apasionante trabajo de escribir y publicar sus textos. i
Durante la elaboración de este texto, se utilizó la fuente Cambria para mostrar ejemplos de uso.
1. Títulos y subtítulos
a. Justificar títulos, subtítulos de todos los niveles a la izquierda. Evite centrarlos.
Ejemplo:
La misión del Promotor de salud en nuestra capilla

La misión del Promotor de salud en nuestra capilla

b. Escribir títulos y párrafos de texto con mayúsculas y minúsculas (altas y bajas).
LA ACCIÓN PASTORAL 
La MISIÓN () de la Iglesia de hacer presente el Reino de Dios, es reproducir la acción
de Jesús pero ahora en nuestro tiempo y nuestro lugar. Esta acción que realiza la
iglesia le llamamos acción Pastoral.
La acción pastoral 
La misión () de la Iglesia de hacer presente el Reino de Dios, es reproducir la acción
de Jesús pero ahora en nuestro tiempo y nuestro lugar. Esta acción que realiza la
iglesia le llamamos acción pastoral.
1
Lineamientos básicos para un buen estilo editorial
L
2. Textos en general
a. Alinee los textos de manera justificada.
Jesús realiza su misión de traer la salvación, la vida en plenitud al mundo a través de su
palabra. Por su palabra, Jesús les descubre a sus oyentes los misterios del Reino; a través
de su enseñanza les muestra el rostro de Dios Padre; por su palabra les invita a la
conversión y les enseña el camino para llegar al Padre. También a través de palabras Jesús
denuncia las injusticias de aquellos grupos que despreciaban a los pobres y pequeños. 
Jesús realiza su misión de traer la salvación, la vida en plenitud al mundo a través de su
palabra. Por su palabra, Jesús les descubre a sus oyentes los misterios del Reino; a través
de su enseñanza les muestra el rostro de Dios Padre; por su palabra les invita a la
conversión y les enseña el camino para llegar al Padre. También a través de palabras Jesús
denuncia las injusticias de aquellos grupos que despreciaban a los pobres y pequeños. 
3. Evite:
•
•
•
•
•
•
Usar puntos suspensivos.
Usar la palabra etcétera.
Usar abreviaciones a menos que estén explicadas en el texto o en un glosario.
Usar sangrías o tabuladores al principio de párrafo.
Separar cada párrafo con una línea blanca (enter).
Usar doble y triple espacio. Este es un espacio normal ( ), este es un doble ( ) y
este un triple ( )
4. Uso de mayúsculas
b. Las mayúsculas deben acentuarse según las reglas ortográficas: Ángel. Angel.
Siglas deben escribirse en mayúsculas: DIF.
 Dif. 
Al iniciar párrafo.
Después de un punto o su equivalente a una pausa.
Primera letra de nombres propios (exceptuando algunos conectivos como “de la
Rosa”), sobrenombres (Nazareno), personificaciones, dioses, topónimos (Mar
Muerto), cuerpos celestes (Sol), puntos cardinales (Oriente), obras (Carta a los
Corintios, Torre de Trajano), publicaciones (La Biblia de nuestro pueblo), fiesta
(Pentecostés), títulos de reverencia (Excelentísimo).
g. Todas las palabras que se usan para referirse a Dios, se ponen con mayúscula:
Creador, Altísimo, Hacedor, la Divina Providencia, el Salvador, Redentor.
h. La palabra virgen va con mayúscula si se refiere a la madre de Jesucristo: la Virgen
María.
c.
d.
e.
f.
2
Lineamientos básicos para un buen estilo editorial
L
En la literatura religiosa se escriben con inicial mayúscula los pronombres que se
refieren a Dios, Jesucristo o a la Virgen María: Se lo debemos todo a Él; Ella es
nuestra madre amorosa.
j. Iglesia cuando se refiera a la institución.
k. Evite utilizarla para resaltar una palabra, prefiera el uso de itálicas en caso de ser
necesario.
i.
La MISIÓN () de la Iglesia de hacer presente el Reino de Dios, es reproducir la acción
de Jesús pero ahora en nuestro tiempo y nuestro lugar. Esta acción que realiza la
iglesia le llamamos acción Pastoral.
La misión () de la Iglesia de hacer presente el Reino de Dios, es reproducir la acción
de Jesús pero ahora en nuestro tiempo y nuestro lugar. Esta acción que realiza la
iglesia le llamamos acción pastoral.
5. Uso de negritas
a. Solamente usar en encabezados, títulos y subtítulos.
b. Evite utilizarlas para resaltar una palabra, prefiera el uso de itálicas en caso de ser
necesario.
La MISIÓN de la Iglesia de hacer presente el Reino de Dios, es reproducir la acción
de Jesús pero ahora en nuestro tiempo y nuestro lugar. Esta acción que realiza la
iglesia le llamamos acción pastoral ().
La misión de la Iglesia de hacer presente el Reino de Dios, es reproducir la acción
de Jesús pero ahora en nuestro tiempo y nuestro lugar. Esta acción que realiza la
iglesia le llamamos acción pastoral ().
6. Uso de itálicas
a. Se usa en título de obras, excepto lo de la Biblia y libros sagrados.
Retablo de la Virgen de la Soledad, Documento de Santo Domingo, Catecismo de la
Iglesia Católica, Carta a los Hebreos, Números.
b. En locuciones extranjeras.
Koinonía () es un concepto teológico que alude a la comunión eclesial y a los
vínculos que ésta misma genera entre los miembros de la Iglesia y Dios, revelado
en Jesucristo y actuante en la historia por medio del Espíritu Santo.
Los negocios de fast-food () se han extendido por toda la ciudad.
3
Lineamientos básicos para un buen estilo editorial
L
c. Para escribir apodos y sobrenombres.
Tomas el Gemelo.
7. Uso de abreviaturas
a. Úselas solamente si ahorran hasta tres letras, sino evítelas:
Dn. Anselmo ().
Don Anselmo ().
b. Verifique que las abreviaturas sean realizadas correctamente. Consulte la lista en
http://lema.rae.es/dpd/apendices/apendice2.html
i
Si es necesario pueden consultar el Manual de diseño editorial de Jorge de Buen.
4
Lineamientos básicos para un buen estilo editorial

Documentos relacionados