comportamiento hidrogeoquímico del bolsón del hueco, en el área

Transcripción

comportamiento hidrogeoquímico del bolsón del hueco, en el área
“COMPORTAMIENTO HIDROGEOQUÍMICO DEL BOLSÓN DEL HUECO, EN
EL ÁREA URBANA DE CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA, MÉXICO. 19651999”
M.C. Julio César Del Hierro Ochoa.
El agua subterránea constituye una importante fuente de abastecimiento y en
algunas zonas es el único recurso para satisfacer las demandas domesticas,
industriales, agropecuarias, recreativas y ecológicas de las poblaciones. La
sobre-explotación de los acuíferos ha aumentado en los últimos veinte años
debido a las presiones de demanda, relacionada al incremento poblacional, así
como en función del deterioro de la calidad de las aguas superficiales como
consecuencia del desarrollo industrial y agropecuario. Ciudad Juárez,
Chihuahua, cuenta con una proyección de crecimiento poblacional en ascenso,
de acuerdo a las cifras de población proporcionadas por el INEGI, y su única
fuente de agua es el Bolsón del Hueco; por ello, la problemática de la calidad y
cantidad del agua es importante para la región. El Objetivo de este trabajo es
hacer un análisis de la evolución química del agua subterránea del Bolsón del
Hueco en el área urbana de Ciudad Juárez, Chihuahua, durante el periodo de
1965 hasta 1999. Para ello se utilizó información de estudios físico-químicos
proporcionados por la Junta Municipal de Agua y Saneamiento de Ciudad
Juárez, Chih. Para obtener una mejor panorámica del problema de la calidad del
agua se implemento el diagnostico por medio de los diagramas de Stiff. En
cuanto a determinar la probable recarga del Bolsón del Hueco las técnicas de
radioisotopía para el estudio del deuterio, tritio y oxigeno-18 permitieron rastrear
la dinámica del movimiento de las aguas subterráneas, partiendo de las zonas
de recarga natural consideradas como parte de las entradas al sistema
hidrogeológico hacia las regiones de descarga o salidas del mismo. Los
resultados obtenidos al aplicar estas dos metodologías nos indicaron que el
agua de Ciudad Juárez se caracteriza por ser en general, de regular a buena
calidad, con concentraciones de sólidos disueltos totales menores a 1,000 mg/lt
en la mayoría de los pozos estudiados. Predominan las combinaciones
cationicas de Na-Cl, carbonatos y sulfatos. En cuanto a los resultados de
radioisotopía, el estudio determinó la poco o nula recarga de agua de lluvia al
bolsón, identificando edades de 45 años en las laderas montañosas de la sierra
de Juárez y dos tipos de recarga por efecto del Río Bravo. La primera, aguas
que se han infiltrado hacia los acuíferos someros y semi-confinados de la zona
de estudio; antes de la construcción de las presas del Elefante y Caballo en el
Estado de Nuevo México, E.U.A.; y la segunda, rastreadas o identificadas por su
registro isotópico como aguas que se infiltraron después de la presencia de
estas obras hidráulicas en la región. Es necesario ampliar el análisis a los 188
pozos que se encuentran operando actualmente a través de un muestreo vertical
aleatorio y los factores antes mencionados para coadyuvar, junto con los
organismos encargados del manejo y administración del agua, en el desarrollo
sustentable de su uso.
INTRODUCCIÓN.
La cantidad y, principalmente, la calidad del agua son de relevante importancia
para lograr la sustentabilidad. La cantidad involucra el volumen de agua
disponible para satisfacer las necesidades humanas y determina los efectos
potenciales de la alteración del ciclo hidrológico. Con respecto a la calidad del
agua se busca que esta no perjudique la salud de los humanos o afecte al medio
ambiente (Manahan,1994).
La presencia de iones disueltos en agua cambia alguna de sus propiedades,
sobre todo la capacidad para la conducción eléctrica y en la cual la bipolaridad
del agua es un factor importante en el comportamiento de los iones del soluto
como del solvente (Stillinger, 1980). La composición química de lo que se
denomina “agua natural” tiene su origen en la mezcla de diferentes solutos, de
diferentes gases y aerosoles contenidos en la atmósfera, de la erosión y el
intemperismo del suelo y rocas, de las reacciones de precipitación que se dan
en los diferentes estratos de la corteza terrestre así como de las diferentes
actividades antropogénicas.
El agua que se infiltra y que no es retenida por el suelo se llama agua de
gravedad, pues la fuerza de gravedad la hace escurrir o filtrarse hacia el
subsuelo por poros y grietas hasta llegar a un estrato impermeable de roca o
arcilla densa y limo, donde se acumula, convirtiéndose en agua subterránea.
El agua subterránea constituye una importante fuente de abastecimiento,
suministro, y en algunas zonas es el único recurso para satisfacer las demandas
domesticas, industriales y agropecuarias, recreativas y ecológicas. Por
naturaleza, las características hidráulicas de los sistemas ecohidrológicos
mantienen una interrelación con el agua superficial y la explotación de los
acuíferos, por lo que implica en muchos casos, la disminución del flujo base
hacía los ríos y de la descarga de manantiales (Nebel y Wrigth, 1999).
La sobre-explotación de aguas subterráneas sé esta generalizando
principalmente en las zonas áridas y semiáridas, lo que ha ocasionado perjuicios
irreversibles tales como intrusión salina en zonas costeras, hundimiento del
terreno y bombeo a profundidades económicamente incosteables.
En 1997 un grupo de científicos de las agencias U.S. Evironmental Protection
Agency, Texas Water Development Board y The New Mexico Water Resouce
Resarch Institute, se reunieron para realizar un estudio en el área Oeste del
Estado de Texas, la parte Sur-Centro del Estado de Nuevo México y el Noroeste
del Estado de Chihuahua con el fin de caracterizar los acuíferos de la región
(TWDB, WRRI. 1997). Con la participación de la Comisión Nacional del Agua
(C.N.A.), la Junta Municipal de Agua y Saneamiento de Ciudad Juárez (J.M.A.S)
y la Comisión Internacional de Límites y Aguas (C.I.L.A.) se manejo la
información correspondiente al área urbana de Ciudad Juárez. Con ello se
resaltan los aspectos hidrogeoquímicos de la calidad del agua en el momento en
que se realizó el estudio sin considerar la evolución química del agua.
Para conocer sobre el comportamiento hidrogeoquímico que determina la
calidad química del agua del Bolsón del Hueco en el área de Ciudad Juárez,
Chihuahua, se procedió a analizar la información, recabada en el periodo 19651999, de 64 pozos administrados por la Junta Municipal de Agua y Saneamiento
(JMAS) en Ciudad Juárez, Chihuahua. Diagramas de Stiff fueron utilizados para
una mejor interpretación de la evolución química del agua, así como, el uso de
técnicas radio-isotópicas en tres de los pozos analizados, con el fin de
determinar, por análisis de Tritio, recargas al acuífero.
MATERIALES Y METODOS.
Para obtener un análisis objetivo de las sales disueltas en el agua, se
requiere que estas sean analizadas y reportadas en forma de cationes y
aniones. Con el uso de alta tecnología presente hoy en día (Espectrómetros de
masas ó de absorción atómica) es factible obtener la concentración de casi
todos los elementos de la tabla periódica presentes en el agua, así como,
algunos de los isótopos naturales. Es común enfocarse en la concentración de
aquellos elementos que se encuentran en concentraciones mayores de 1.0 mg/lt
como en el caso de los cationes calcio, magnesio, potasio y sodio ó, de los
aniones sulfato, cloro, fluoruro y nitratos; y de aquellos que contribuyen a la
alcalinidad del agua como son los bicarbonatos y carbonatos. La concentración
de elementos disueltos en el agua se da en miligramos (o microgramos) por litro
como una practica estándar universal con el fin de evitar las correcciones en los
cálculos de densidad.
Con el propósito de elaborar diagramas de Stiff las concentraciones de los
cationes y aniones se presentan en mili equivalentes por litro (meq/lt) por lo que
es necesario convertir las unidades mg/lt. Toda la información fue capturada y
procesada con el sistema Rockworks. El sistema RockWorks versión 2002 es
una versión del sistema computacional integrado del Rokware que contiene una
colección de herramientas para el manejo, análisis, y visualización de
información y datos geológicos.
Las técnicas empleadas para la determinación de isótopos son las técnicas
implementadas por el Laboratorio de Isótopos Ambientales de la Universidad de
Arizona en Tucson y descritas en el “Manual de Procedimientos para la
determinación de la actividad del Tritio”. A partir de la determinación de las
concentraciones de tritio, se estimó el tiempo de residencia del agua en el
acuífero y su grado de renovación (Allison, G. B. y M. W. Hughes, 1978).
La relación de pozos analizados así como su ubicación, se encuentra al final de
este trabajo.
RESULTADOS.
Diagramas de Stiff y concentración de sales disueltas.
La información proporcionada por la Junta Municipal de Aguas y Saneamiento
en lo que respecta a la calidad química del agua y cuyos datos han sido
reportados, en algunos de los pozos, desde 1965 hasta 1999, fue analizada para
ser incorporada al programa Rockware y elaborar los Diagramas de Stiff (Hem,
1989). La información fue manejada obteniendo promedios por quinquenios ya
que, en los pozos mas antiguos no siempre se tuvo a la mano el dato de muchos
de los iones, dando como resultado Diagramas de Stiff que no proporcionaban
un panorama de la evolución del pozo por la diferencia de iones (Fig. No.1. Pozo
No. 45).
Todos los pozos analizados son pozos que se encuentran activos hasta este
momento, con excepción del pozo No. 72-72R que nos da un diagrama de baja
concentración de sólidos totales pero que ya se encuentra clausurado.
Figura No. 1. Pozo No. 45. Información presentada por años consecutivos.
Fuente: Junta Municipal de Agua y Saneamiento (J.M.A.S).
.
El orden en que se manejo la información fue: 1965-1969, 1970-1974, 19751979, 1980-1984, 1985-1989, 1990-1994, 1995-1999. Por tratarse de un
periodo de 35 años, la distribución de pozos se dividió en aquellos con más de
20 años de uso y los de menos de 20 años, con el fin de determinar si el tiempo
de funcionamiento del pozo es un factor determinante en la calidad del agua. El
total de pozos estudiados fue de 64 pozos donde se analizó la presencia de
cationes Na-K, Ca y Mg; y aniones Cl, HCO3-CO3 y SO4. Así mismo, se reportan
los pozos con diferentes concentraciones de sólidos totales, distribuida la
información en concentraciones de sólidos disueltos totales menores de 750
mg/lt, más de 750 mg/lt pero menos de 1,000 mg/lt y concentraciones mayores
de 1,000 mg/lt. Las concentraciones fueron determinadas en forma al azar
tomando como tope el límite máximo que se establece en la NOM-127-SSA11994.
Los resultados, en forma representativa del total de resultados obtenidos, se
describen a partir de la figura No. 2 hasta la figura 4, en donde se observa lo
siguiente:
En la figura No. 2 que representa al pozo No.5 se observa como la evolución
química del agua tiende al aumento de los iones calcio y sulfatos, pero que aún
después de mas de 20 años de estar funcionando el pozo, la calidad del agua
aún se encuentra por debajo de los 750 mg/lt de sólidos disueltos totales. La
figura No. 3 representa al pozo 7-7R (reposición), con antigüedad similar al
descrito anteriormente y con predominancia de los mismos iones pero que
difiere en cuanto a la calidad del agua, pues en este caso la evolución del pozo
arroja una concentración de sólidos disueltos totales por encima de los 750
mg/lt. aún por debajo de los 1,000 mg/lt.
La figura No. 4 representa la evolución química del pozo 9-9R (reposición). Es
importante conocer los antecedentes de los pozos a estudiar ya que el pozo No.
9 fue cerrado y se perforó, en 1987, el 9-R a menos de 200 mts. de donde se
encontraba el primero. Por ello se observa una similitud en la concentración de
sólidos disueltos totales que supera a los 1,000 mg/lt, lo que nos indica un
deterioro de la calidad del agua de ese pozo.
Figura No. 2. Pozo No. 5
Fuente: Junta Municipal de Agua y Saneamiento (J.M.A.S)
Figura No. 3. Pozo No. 7-7R.
Fuente: Junta Municipal de Agua y Saneamiento (J.M.A.S)
Figura No. 4. Pozo No. 9-9R
Fuente: Junta Municipal de Agua y Saneamiento (J.M.A.S)
La información proporcionada por la Junta Municipal del Aguas y Saneamiento
del Gobierno del Estado de Chihuahua, para los 64 pozos analizados arrojo los
siguientes datos en relación a Sólidos Disueltos Totales:
Pozos con sólidos totales por debajo de 750 mg/lt con más de 20 años de vida
se reportan 16 (pozos 5, 6, 33, 38, 45, 56-56R, 58-58R, 59, 60, 66, 67, 72-72R,
80-B, 87, 92 y 106 (Fig. No. 5). No se encontraron pozos con menos de 750
mg/lt y con menos de 20 años.
Pozos con sólidos totales por encima de los 750 mg/lt pero por debajo de los
1,000 mg/lt y menos de 20 años de vida, se reportan 6 (pozos 7-7R, 15-15R, 49,
78-78R, 132 y 134) (Fig. No. 6).
Pozos con sólidos totales por encima de los 750 mg/lt pero por debajo de los
1,000 mg/lt y más de 20 años de vida, se reportan 9 (pozos 12, 62, 64, 71-71R,
74, 76, 77, 111, y 113) (Fig. No. 6).
Pozos con sólidos totales por encima de los 1,000 mg/lt y menos de 20 años de
vida, se reportan 4 (pozos 9-9R, 19-R, 42-R y 135-R) (Fig. No. 7).
Pozos con sólidos totales por encima de los 1,000 mg/lt y más de 20 años de
vida, se reportan 6 (pozos 23, 37, 39, 42, 43, y 48)(Fig. No. 7)
Figura No. 5. Distribución de pozos con Concentración de Sólidos Disueltos Totales
menores a 750 mg/lt.
Figura No. 6. Distribución de pozos con Concentración de Sólidos Disueltos Totales de
750 mg/lt. A 1,000 mg/lt.
Figura No. 7. Distribución de pozos con Concentración de Sólidos Disueltos Totales
mayores a 1,000 mg/lt.
Análisis Isotópico.
La determinación de recarga del agua de lluvia en la zona, se hizo ensayando
las técnicas isotópicas de determinación de Tritio para los pozos 5, 42-R y 76
(Fig. No. 8). Los resultados obtenidos para la actividad de Tritio de los pozos
No. 5, 42-R y 76 (Tabla No. 1) se extrapolan y se determina la antigüedad del
agua (Fig. No. 9).
Figura No. 8. Distribución de pozos a los que se les realizó estudio isotópico de Tritio.
.
Tabla No. 1 Resultados de la determinación de actividad de tritio.
Pozo
5
T.U.
1.2
Años
38
42-R
1.4
35
76
3.0
22
T.U.
TRITIO
12
10
8
6
4
2
0
Decaimiento
Muestra de
pozos
0
20
40
60
80
Años
Figura No. 9. Gráfica de resultados de la actividad del Tritio conforme a los datos
observados en la tabla No. 5 correspondiente al agua de los pozos No. 5, 42-R y 76.
De ahí que se determina, para regiones continentales, lo expresado en la tabla
No. 2.
Tabla No. 2. Datos que representan las fuentes probables de generación de
tritio, conforme a su actividad, en aguas subterráneas.
< 0.8 TU
0.8 – 4 TU
5 –15 TU
15 – 30 TU
Aguas antiguas - Recargadas antes de 1952
Mezcla entre aguas antiguas y descargas recientes
Aguas modernas (<5 – 10 años)
Bomba de Hidrogeno presente
> 30 TU
Considerable componente de recarga de 1960s y 1970s
> 50 TU
Recarga dominante de 1960s
Referencia: Clark, Ian D., y Meter Fritz.1997. “Environmental Isotopes in Hydrology” Lewis
Publishers. Boca Ratón Fl. E.U.A.
CONCLUSIONES.
De acuerdo a los resultados obtenidos de los análisis de los diagramas de Stiff,
la calidad química del agua del Bolsón del Hueco en el área de Ciudad Juárez,
Chihuahua, es de regular a buena conforme a los parámetros establecidos por la
Organización Mundial de la Salud (WHO, 1992). La edad del pozo no siempre se
relaciona con la calidad química del agua.
La predominancia de los iones calcio, sodio, potasio, magnesio, bicarbonatocarbonato y sulfatos, pueden corresponder a la litología y estratigrafía de esta
región (disolución de dolomita, yeso y calcita) conformando las familias de aguas
Ca-Na así como mezcla de Na-Cl-SO4.
Con respecto a los resultados de los análisis de isotopía en los pozos
seleccionados se deduce que: La principal recarga de agua al Bolsón del Hueco
se debe dar por el Río Bravo a través del acuífero somero. Aunque no se
descarta recarga de agua al Bolsón del Hueco por medio de la lluvia, esta se
considera escasa.
DISCUSIÓN.
La antigüedad del pozo no siempre se encuentra relacionada con la calidad del
agua, pues existen pozos con mas de 20 años (No. 5, 38, 45, 59, 60, 66 y 67)
que desde que entraron en operación han mantenido concentraciones de sólidos
disueltos totales menores a 750 mg/lt. De los 64 pozos estudiados solo los
pozos No. 9-9R, 19-R, 23, 37, 39, 42, 42R, 43, 48 y 135-R extraen agua con
calidad que sobrepasa los 1,000 mg/lt. y de estos solo los pozos No. 9-9R, 19-R,
42-R y 135-R tienen menos de 20 años de estar operando. Todos ellos con
excepción del pozo No. 135-R presentan predominancia de Sulfatos. Solo el
pozo No. 135-R contiene una concentración de bicarbonatos-carbonatos. La
presencia de bicarbonatos de calcio ó sodio (HCO3-CO3-Na ó HCO3-CO3-Ca) en
el agua de algunos de los pozos estudiados (70-70R, 72-72R, 73-73R, 75-75R,
87, 92, 95, 99-99R, 104, 115, 116, 120, 138, 141, 143 y 148) pueden ser
representativos de la litología del suelo, en donde se puede encontrar desde
caliche hasta fragmentos de piedra caliza. La predominancia de sodio sobre
calcio se da por intercambio cationico.
La presencia del par iónico cloro-sodio (Cl-Na) es característico de aguas
antiguas o de evaporativos. La predominancia de este ión se da en pozos que
se encuentran en áreas que son, o fueron, de actividad agrícola intensa (pozos
No. 17R, 38, 56-56R, 58-58R, 67, 68-68R, 71-71R, 76, 77, 80-B, 106, 11, 124,
131, 134, 135-R, 139 y 131). La presencia del sodio representa al suelo arcilloso
sobre el que opera el pozo y su concentración en el agua se puede deber a el
reflejo de la alta capacidad de intercambio cationico que tienen las arcillas. El
cloro es un elemento que debido a sus características químicas de volatilidad es
poco común que se llegue a concentrar en cantidades significativas. El par
iónico Cl-Ca presente en el agua de los pozos No. 6, 12, 33, 37, 60, 62, 113,
133 y 139 puede ser representativo de la litología del subsuelo. El calcio se
presenta comúnmente en la caliza, la dolomita y el yeso, característicos de esta
región. Es necesario hacer notar que estos pozos no presentan concentraciones
considerables de sulfatos y bicarbonatos-carbonatos, pues de otra manera, el
calcio sería atraído por estos aniones formando precipitados.
La presencia de sulfatos en el agua de los pozos No.5, 7-7R, 9.9R, 15-R, 19-R,
23, 39, 43, 45, 48, 54-R, 59, 64, 74, 78-78R, 98-98R, 114, 128 Y 132, se puede
relacionar con lixiviados de decaimiento biológico o de sistemas de depositación
erosionada con presencia de pirita (Fe2S), presentes río arriba, al igual que la
disolución del yeso. En relación a la recarga de los recursos hídricos de la
región, se debe detallar la presencia de sulfatos en pozos cercanos a la acequia
”Madre” (pozos No. 5, 23, 7-R, 39 y 48) lo que pudiera indicar la presencia de
lixiviados de los sulfatos que son arrastrados desde las regiones agrícolas del
Estado de Nuevo México, E.U.A.
En cuanto a la recarga del Bolsón del Hueco por análisis de isotopía de Tritio,
los pozos No. 5, 42-R y 76 nos índica una recarga de agua de lluvia que data
entre 20 y 40 años. Esto nos permite deducir, con alto grado de probabilidad,
que la mayor parte de la lluvia que cae en la región se pierde por efecto de la
evaporación y de escurrimientos.
RECOMENDACIONES.
El haber contado con información que data desde 1965 ayudo a establecer un
panorama más amplio de las características químicas del agua subterránea del
Bolsón del Hueco en el área de Ciudad Juárez, aún y cuando, mucha
información no fue reportada pues en su tiempo no era requerida. Hoy en día se
lleva un monitoreo mas extenso de cada uno de los pozos de los cuales se
obtiene información semestral, lo que auxilia considerablemente para el mejor
manejo de los recursos hídricos con que cuenta nuestra ciudad.
Es recomendable llevar a cabo un seguimiento utilizando los diagramas de Stiff
a partir del año 2000 para seguir manteniendo una radiografía actualizada de la
calidad química del agua. De la misma manera se requiere profundizar en el
estudio isotópico para conocer mas acerca de la recarga, el tiempo de
residencia del agua en el acuífero, direcciones y velocidades de flujo en el
sistema ó sistemas de la zona estudiada. El combinar y analizar los resultados
de ambas técnicas servirá para un mejor manejo y desarrollo sustentable del uso
del agua.
AGRADECIMIENTOS.
Este trabajo de investigación no pudo llevarse a cabo sin el apoyo y guía del Dr.
Alfredo Granados Olivas, Coordinador del Centro de Información Geográfica de
la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, así como de su equipo de trabajo.
Al Dr. Christopher Easton, de la Universidad de Arizona, por su apoyo en el
levantamiento de muestras y procesamientos isotópicos de las mismas.
A la Junta Municipal de Aguas y Saneamiento (JMAS) del Gobierno del Estado
de Chihuahua, por compartir tan importante información, pieza angular de este
trabajo.
BIBLIOGRAFIA.
Allison, G.B. 1988 “A Review of Some of the Physical, Chemical and Isotopic
Techniques Available for Estimating Groundwater Recharge”. NATO ASI Ser.,
Ser C 222; 49-72.
Hem, John D. 1989. “Study and Interpretation of the Chemical Characteristics of
Natural Water”. 3ra. Ed. U. S. Geological Survey Water Supply Paper.
Alexandria, VA. E.U.A.
Instituto Municipal de Investigación y Planeación. 1997. “Plan Director de
Desarrrollo Urbano. Gobierno Municipal. De Ciudad Juárez, Chihuahua. México
Junta Municipal de Agua y Saneamiento (J.M.A.S.), 2000. “Actualización del
Plan Maestro para el Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable,
Alcantarillado y Saneamiento en Ciudad Juárez, Chihuahua”. Gobierno del
Estado de Chihuahua. México.
Manahan, Stanley E. 1994 “Environmental Chemistry”. 6ta. Ed. Lewis Publisher.
Boca Ratón, Fla. E.U.A.
Nebel, Bernard y Richard T. Wrigth.1999. “CIENCIAS AMBIENTALES, Ecología
y Desarrollo Sustentable”. 6ta. Ed. Prentice Hall, México D.F. Cap. 11.
RockWare. 2002. “RockWork v. 2002” . RockWare. Golden Colorado. E.U.A.
Stiff, H. A., Jr. 1951. “The interpretation of Chemical water analysis by means of
patter”. Journal of Petrolium Technology. v. 3. No. 10, p. 15-17.
Stillinger, F. H. 1980. “Water Revisited” Science, v. 209. p. 451-457
Texas Water Development Board, Junta Municipal de Aguas y Saneamiento.
1997.
Texas Water Development Borrad, New Mexico Water Resources Research
Institute. 1997. Transboundary Acufiers of the El Paso/Juarez/Las Cruces
Region.
U.S. Department of the Interior, U.S. Geological Survey. Martes, 12-Aug-2003
16:54:27 EDT. Http host: capp.water.usgs.gov.
WHO. 1996. “Guidelines for Drinking Water Quality. Health Criteria and Other
Supporting Information”. 2da. Ed. Vol 2. Cap. 13,33.1.
WHO/UNEP, GEMS. 1989. “Global freshwater quality”. Alden Press, Oxford,
Inglaterra.
UBICACIÓN DE POZOS (J.M.A.S.) EN CIUDAD JÚAREZ, CHIH..
NO.
UBICACIÓN
FECHA
PERF.
5
DE LAS AMERICAS Y J. BORUNDA P. ESCOBEDO
Sep-60
6
GRECIA Y BERLÍN
Nov-61
7-R
P. ORTIZ RUBIO Y 20 DE NOV.
Dic-93
9
C. IGNACIO MEJIA Y C. ORO
Ago-77
9-R
IGNACIO MEJIA Y PLATA
Ago-87
12
BABICORA Y C. ADAME (COL. ANAHUAC).
Sep-60
15-R
E. CALVILLO Y 2 DE ABRIL COL. BARREAL
Ene-89
17-R
AV. UNIVERSIDAD Y H. COLEGIO MILITAR
May-90
19-R
R. MAL PASO Y AGUA CALIENTE (P. DORADA)
Oct-90
23
G. PEDRAZA Y A. DE LA RAZA (F. DEL COLEGIO)
Sep-59
33
CHAPULTEPEC Y FDO. M. DE OCA. (F. LA PLAYA)
Ene-79
37
C. VIEJO A SN LORENZO Y P. E. CALLES
Nov-59
38
J.C. OROZCO Y P. TRIUN. REP.(F. H. PANAMERICANA)
Jul-61
39
AVE. DE LA RAZA Y MINERVA (F. MINERVA)
Ago-61
42
AVE. V. FUENTES Y P. R. DE LEÓN (P. LA FUENTE)
Sep-61
42-R
JALPA Y AMATITLAN (VILLAHERMOSA)
Ago-93
43
S. BARBA Y P. R. DE LEÓN
Oct-61
45
A. CAMINO VIEJO A SAN JOSÉ Y C. A CASAS GDES.
Abr-62
46-R
BLVD. ZARAGOZA Y CARRET. PANAMERICANA
Jul-91
48
VOLTA Y JOULE (P.A. J. BERMÚDEZ)
Jun-69
49
CARTAGENA E IRLANDA (F. EL MIRADOR)
Abr-87
54 Y 54-R
S. DE JUÁREZ Y M. URALES ( LA CUESTA)
Jul-89
56
GRAL. F. ÁVILA Y PARRAL (F. ÁVILA)
Jun-81
58 Y 58-R
DEL PALMAR Y AVE. L. MATEOS (F. MAYORGA)
Jul-75
59
NAHOAS Y QUICHES (COL. AZTECA)
Dic-75
60
MAPIMI Y ROSALES (COL. ANAHUAC)
Jul-75
62
ACACIAS Y ARTEAGA (BELLAVISTA)
Ago-77
64
M. GTEZ. NAJERA Y A. DEL PUEBLO (F. SAN PEDRO)
Sep-77
66
R. ALCÁZAR Y M. SOTO (COL. CONSTITUCIÓN)
Nov-77
67
V. DE JUÁREZ Y V. DE LOS REYES (INF. FRONTERA)
Nov-77
68-R
JARDÍN MAYOR Y PARCIONEROS (JARD. DEL SEMINARIO)
Ene-91
Nov-90
STATUS
INTERMITENTE
INTERMITENTE
INTERMITENTE
INTERMITENTE
INTERMITENTE
70-R
JULIO HDEZ. Y AV. P IND. AZTECAS
71 Y 71-R
M. CASTILLO Y E. ZAPATA (U.H.E ZAPATA)
Feb-88
72 Y 72-R
PONCIANO ARRIAGA Y C. CERVANTES (COL.. REV. MEX)
Feb-88
DESUSO
73 Y 73-R
NAYARIT Y SONORA (F. AEROPUERTO)
AVE. V. FUENTES Y B. DE LAS AMERICAS (INF. C. GDES.
2)
Sep-91
INTERMITENTE
May-77
75 Y 75-R
PAPAYA Y A. GAMIZ (EL GRANJERO)
May-89
76
VILLA FELIZ Y QUINTA BLANCA (QUINTAS)
Jun-81
77
IROLO Y MONCLOVA (LA FUNDIDORA)
Abr-80
78 Y 78-R
DE LA CASCADA Y DEL MAR (FUENTES DEL VALLE)
Oct-87
80-B
CITLALTEPEC Y JOJOBA (INF. AEROPUERTO)
Nov-81
87
LUIS T. IBARRA Y E. GRIENSEN
Nov-81
92
CISNE Y SEXTA (COL. GRANJAS DE CHAPULTEPEC)
Ene-82
95
JESÚS NAVA Y DANIEL GARCÍA (OASIS REV)
Ene-87
74
98-R
CENTENO Y PARRAL (AMP. COLINAS DE JUÁREZ)
Nov-91
99-R
C.CASAS GRANDES Y OJINAGA (NVO. HIPÓDROMO)
Abr-91
104
RODESIA E INDONESIA (INF. TECNOLÓGICO)
Oct-84
104-RR
RODESIA E INDONESIA (INF. TECNOLÓGICO)
Abr-01
106
RIÓ YEPACHIC Y R. DE LA PLATA (VISTA DEL NORTE)
Ene-82
111
PRÓL.. HNOS. ESCOBAR Y CALLE ESTEROS
Oct-81
113
C. DE LAS LOMAS Y ACEQUIA FTE A ERENDIRA BAT. "B"
Mar-85
114
CAMINO DE LAS LOMAS BAT."B"
Jun-85
115
CAMINO DE LAS LOMAS BAT."B"
May-85
116
CAMINO DE LAS LOMAS BAT."B"
Abr-85
120
CAMINO VIEJO A SAN JOSÉ Y DREN 1-A BAT. "A"
May-85
124
AV. DE LAS INDUSTRIAS E HIGUERILLAS BAT. "A"
Jun-85
128
CAMINO DE LAS LOMAS Y C. DE LAS PARCELAS
Jul-85
131
Nov-84
132
CAMINO PUBLICO Y AVE. EJERCITO NAC. BAT. "A"
CAMINO DE LAS LOMAS Y PASEO DE LA VICTORIA BAT.
"B"
133
CAMINO DE LAS LOMAS Y CAMINO A TECHOMEX BAT. "B"
Nov-84
134
135 Y
135-R
PASEO DE LA HUERTA OTE. Y P. DE HUERTA (V. VERDE)
Ago-85
C. OBREROS Y C.T.M. (FIDEL VELÁZQUEZ)
Feb-86
138
CIRUELO Y ZAFRA (EL GRANJERO)
Abr-89
139
JILOTEPEC Y ENEBRO ( INF. AMP. AEROPUERTO)
Dic-86
141
C.M.DE SANDOVAL Y LIBIA (CAMPESTRE VIRREYES)
Nov-87
INTERMITENTE
Jul-85
143
HIEDRA Y JILOTEPEC
Feb-88
148
PABLO LÓPEZ Y M. MOLINAR ( H. DE LA REVOLUCIÓN)
May-89
INTERMITENTE

Documentos relacionados