Lowinger, Enseñanza

Transcripción

Lowinger, Enseñanza
Práctica Educativa Solidaria:
Articulación entre docencia, investigación y extensión
Lowinger P.2; Maisterrena, V1 Nuevo, C2; Roberi J2; Gorrachategui, M2
1-Área Ecología y Estudios Ambientales. Facultad de Ciencias Veterinarias UNLPam
2-Cátedra de Producción Rumiantes Menores. Facultad de Ciencias Veterinarias UNLPam
F.C.V.Calle 5 y 116- General Pico. La Pampa - [email protected]
Fundamento
Las tres funciones básicas de la Universidad (investigación, docencia y extensión) deben ser entendidas
como dimensiones de un único proceso. La extensión, a diferencia de la docencia y la investigación, se
constituye en el vínculo privilegiado entre la Universidad y la comunidad a la cual pertenece, reflexionando
sobre los fundamentos epistemológicos de la producción de conocimiento llevando los saberes, inquietudes y
demandas de la población al ámbito universitario.(Cincotta, 2005) Uno de los objetivos de la Secretaría de
Cultura y Extensión Universitaria de la UNLPam, es el de cumplir y hace cumplir el compromiso de
participación en el proceso social establecido en las Bases y Objetivos del Estatuto de la UNLPam,
asegurando el rol de la Universidad en proceso de creación de la cultura, cuyo punto Nº V establece: La
Universidad, además de su tarea específica de centro de estudios y de enseñanza superior procura difundir
los beneficios de su acción cultural y social directa, mediante la extensión universitaria.-Además trata de
promover tareas de extensión, asegurando el aprovechamiento por parte de la comunidad de los
conocimientos científicos y tecnológicos generados en la Universidad y la consecuente retroalimentación
entre los ámbitos intra y extrauniversitarios, asegurando la comunicación entre la Universidad y la Sociedad.
Con esta Practica Solidaria se trata de educar a los estudiantes sobre el uso racional de los recursos naturales,
factor fundamental para el mantenimiento de la salud pública, desarrollar estrategias para la prevención y
control de las zoonosis como también prevenir problemas de comportamiento y bienestar animal que afectan
la salud y la productividad, proveyendo seguridad alimentaria a la comunidad.
Introducción
Muchas localidades de nuestro país no cuentan con las características de los "territorios fértiles" (De Mattos
1997) para la inversión externa, por lo que las posibilidades de un desarrollo industrial o turístico son
mínimas. Para propiciar el desarrollo local, se requiere de un proceso endógeno (Boisier, 1991) El enfoque
de desarrollo endógeno favorece las capacidades de crecimiento propios de cada región o localidad. Las
unidades campesinas pueden ser entendidas como un ámbito de actividad múltiple que no se restringe
exclusivamente al campo productivo. La estructura y funcionamiento de este tipo de sistemas, presenta una
mayor complejidad funcional ya que además de producir bienes de mercado, cumplen también la función de
vivienda familiar única, y a menudo constituye la principal fuente de provisión de alimentos para el grupo
domestico. Por lo tanto, en este tipo de explotaciones, las actividades productivas están indisolublemente
unidas a la esfera domestica ( Schejtman, 1980) Este es el motivo por el cual con frecuencia se refiere a las
unidades campesinas como unidades de producción-vivienda-consumo. (Cáceres, 2003)
Con esta práctica educativa se busca realizar un intercambio de conocimientos entre los estudiantes y los
productores caprinos. Los primeros conocen el manejo del sistema productivo caprino y los productores
reciben de los estudiantes, supervisados por los docentes de la cátedra, asesoramiento de manejo productivo
y reproductivo sanitario y comercialización. Se realizan prácticas como desparasitaciones, vacunaciones,
difusión y asesoramiento sobre enfermedades zoonóticas, etc.
Por otro lado se busca difundir entre los estudiantes, el desarrollo de una producción desconocida para la
mayoría de los estudiantes, ya que la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam, recibe estudiantes
provenientes del oeste de la provincia de Buenos Aires y del sur de nuestro país, donde la producción
caprina no es tan conocida.
Esta práctica nace como iniciativa de docentes de la asignatura Producción de Rumiantes Menores
(Ovinos, Caprinos y Camélidos Sudamericanos) de esta Facultad. Por los viajes del Profesor Adjunto Méd.
Vet. Pablo Lowinger relacionado con su actividad privada a la zona de Malargüe, surge la inquietud de
comenzar a realizar viajes de estudio a dicha zona. El departamento de Malargüe, Mendoza es el más
importante a nivel nacional en cuanto a Producción caprina. No solo por el número de caprinos,
aproximadamente unos 400.000 y la cantidad de explotaciones,
unas 1200, sino por la gran tradición caprinera. Se solicita a la Facultad de Ciencias Veterinarias la
autorización para que sea considerada de carácter institucional. Los dos primeros viajes no fueron con dicho
carácter, pero sí a partir del tercer año, donde por Resolución 121/96 del Consejo Directivo de Facultad de
Ciencias Veterinarias de la UNLPam, son institucionalizados.
Propósito
Intercambiar conocimientos culturales y productivos entre estudiantes y productores caprinos (crianceros)
En este intercambio, se propusieron objetivos particulares tanto para los estudiantes como para los
crianceros. Entre los primeros podemos mencionar: Conocer la producción y sanidad de las tres especies de
rumiantes menores: ovinos, caprinos y camélidos sudamericanos; Adquirir conocimientos para poder
valorizar la producción de rumiantes menores en las distintas regiones biogeográficas Argentina e Iniciar a
los estudiantes en el aprendizaje de la práctica extensiva de la profesión; de los crianceros: Intercambiar
conocimientos con los estudiantes avanzados de la carrera Medicina Veterinaria y los docentes de la
Facultad para poder encontrar en conjunto herramientas para solucionar sus problemas en la producción
caprina.
Material y método
El viaje se realiza por el término de 7 (siete) días desde la Facultad de Ciencias Veterinarias con sede en la
localidad de General Pico, La Pampa, y recorre distintas regiones fisiográficas y políticas como la provincia
de Catamarca, La Rioja, San Juan, San Luis y Mendoza. La Facultad aporta transporte y alojamiento y los
estudiantes colaboran con la comida con fondos recaudados de peñas, rifas, etc. Se realizan visitas a
diferentes establecimientos productivos como tambos caprinos,
usinas lácteas y queserías ,agencias y centro regionales de INTA, ONG regionales relacionadas, plantas
frigoríficas, etc.
Específicamente en la localidad de Malargüe (Mendoza) se realiza una visita grupal a distintos
establecimientos caprinos donde se le brinda al estudiante conocimientos curriculares, a cargo de los
docentes de la cátedra, con respecto a la zona de la práctica solidaria.
En los días posteriores los estudiantes son distribuidos por grupos de menos de 6 (seis) en diferentes
PUESTOS CAPRINEROS con la finalidad de compartir durante toda la jornada las tareas y costumbres de la
familia del productor. Además desarrollan las actividades específicas de extensión e investigación, como
toma y recolección de muestras biológicas de suelo, agua, vegetales (malezas, toxicas, medicinales) para el
estudio en laboratorio, observaciones climáticas y fenológicas.
Se realizan entrevistas a los productores sobre un cuestionario amplio (250 ítems) referido a todo el vínculo
productivo-socioeconómico. La función de una encuesta consiste en recabar información verídica y
pertinente sobre un fenómeno social, por lo general, un grupo o conjunto de personas, mediante la aplicación
y evaluación de un cuestionario. Para ser más precisos, se busca recabar los datos que parecen ser típicos
para el conjunto en cuestión, generalmente, para contrastar alguna hipótesis sobre el universo o la población
estadística que se investiga. (Dieterich 1999)
Asimismo, los docentes que acompañan al grupo, realizan distintas tareas para investigación como
recopilación de datos para futuras investigaciones y seguimiento del proceso productivo del criancero a
través de los distintos años.
En esta Practica Educativa Solidaria participan otras instituciones como: Dirección de RRNN de la
provincia de Mendoza; INTA Catamarca; INTA San Rafael; INTA Malargüe; Municipalidad de Malargüe;
Missionaries of Charity ( Hermanas de la Madre Teresa de Calcuta); Centro de Rayos Cósmicos “Pierre
Auger”; Empresas: Tambo caprino Las Majaditas (San Juan); La Blanquita (San Luis); Feed Lot Bovino
“Serbeef” (San Luis); Criadero de Truchas “Cuyam – Co” (Mendoza); Tambo Bovino “Milkaut del NOA”;
Barraca “Don Lucho” (Mendoza); Producción Caprina “Los Palacios” (XXX); Establecimiento “Costa del
Río Malargüe” (Mendoza); Cabaña Bovina “La Tusca”; Tambo Caprino Ampírico; Fábrica de Quesos
Caprinos “Amora del Sur”; Bodegas “Bianchi”.Si bien no hubo acuerdos, convenios u otros mecanismos de
articulación interinstitucional firmados, existió la cooperación mutua “de palabra” por parte de las
Instituciones previamente mencionadas.
Además, los etudiantes realizan actividades recreativas como: Rafting por el río Atuel; visita al Centro
Internacional de esquí “Las Leñas”; espeleología en Caverna “Las Brujas”; sitio histórico Castillos de
Pincheira; Reserva Natural “La Payunia”
Resultados
Con esta práctica se evalúa en los estudiantes los conocimientos adquiridos durante la cursada, como la
predisposición en la realización de las prácticas y el grado de aprovechamiento e interés con aportes de
sugerencias para mejorar el viaje institucional de la cátedra a través del trabajo final grupal. Éste debe
contener también una apreciación personal del viaje. En general los resultados son positivos, principalmente
en el aspecto social.
Conclusión
Esta práctica es optativa, pero es de interés para aproximadamente el 95% de los estudiantes que la cursan la
asignatura. Los estudiantes durante el año lectivo realizan colectas de ropa y calzado los cuales son destinados
a la Congregación Missionaries of Charity con sede en Malargüe (Mendoza) para la distribución entre
personas provenientes de sectores con bajas condiciones socio – económicas.Además los estudiantes recopilan
material de divulgación como revistas, folletería de laboratorios, etc. relacionado con la actividad que sea de
interés para el productor y su familia. Asimismo se realizan colectas de alimentos no perecederos para ser
entregados a los crianceros.
La realización de la encuesta, es un relevamiento muy interesante, ya que nos brinda un panorama de las
fortalezas y debilidades del grupo en estudio. Se acompaña de un informe grupal final de las actividades
realizadas por los grupos de estudiantes que concurrieron a cada puesto criancero, con debate de las
situaciones detectadas.
Con todos los datos obtenidos de cada viaje, se realiza la transferencia y difusión de esta actividad a través de
medios periodísticos, radiales, televisivos y escritos de las provincias de La Pampa y Mendoza. Diarios La
Reforma, La Arena y El Norte de La Pampa. Diarios Uno y Los Andes de Mendoza. Radio de Gral. Pico, La
Pampa. Radio Malargüe. Canal de TV local en Malargüe y ATC a nivel nacional. Programa la noche de los
jóvenes.
En el año 2005 la delegación fue acompañada por el periodista de programa rural de la localidad de General
Pico, Sr. Antonio Ocerín.
Además la Cátedra participa desde hace aproximadamente 10 años, como jurado de admisión y clasificación
en la Fiesta Nacional del Chivo y Fiesta Provincial del Cordero, la cuales se realizan en Malargüe durante el
mes de enero. También se arma un stand en dichas exposiciones con el material principalmente elaborado por
nuestros alumnos para difundir y asesorar a productores e interesados en conocer dichos temas, el cual es
atendido por docentes y alumnos.

Documentos relacionados