diagnostico de la actividad pesquera artesanal en las comunidades

Transcripción

diagnostico de la actividad pesquera artesanal en las comunidades
Presidencia de la Repiiblica
PROGRAMA.
DE MANEJO DE
RECURSOS COSTEROS
PROGRAMA D2 MAREJO DE
REOJRSOS COSTEROS (PMRC)
MSTITUTO NACIONAL
DE PESCA
DIAGNOSTICO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA ARTESANAL
EN LAS COMUNIDADES PERTINENTES A LAS ZONAS
ESPECIALES DE MANEJO
^fevc*^*--^^..^?^
V \* - .>'C\ \,x
-s>^s^:3
SEPT1EMKRE 1998
Blgo.Eduardo Molina Bravo, M.Sc,
_HP£aTO EN fiWMEJO COSTERO1HTEGRMJG
AGRADECEVIIENTO
Los autores del presente trabajo dejamos constancia de nuestro agradecimiento al
personal tecnico y de apoyo de cada una de las Oficinas de las Zonas Especiales de Manejo
(ZEM), por su colaboracion en la recopilacion de la informacion generada por la actividad
'pesquera realizada en cada una de las localidades pesqueras, pertenecientes o adyacentes a
.las respectivas ZEM. De igual manera hacemos extensive nuestro especial agradecimiento al
personal tecnico del proyecto "Recoleccion de Estadisticas Pesqueras en las Zonas
Especiales de Manejo" por el eficiente trabajo realizado en la coleccion de informacion
, biologica- pesquera.
.
.
.
3
'
Ademas agradecemos las sugerencias emltidas por el Director Tecnico del Programa
de Manejo de Recursos Costeros y del Especialista en Pesca y Maricultura, las cuales han
sido incluidas en este documento.
Finalmente, nuestro profundo agradecimiento a los sefiores Pescadores y pobladores
de las. localidades pesqueras visitadas en el presente estudio por su colaboracion.
GLOSARIO
Atado: corrjunto de 10 - 16 cangrejos ojaibas.
Caneca: Recipientes, tachos o pomas utilizados para almacenar combustible, con capacidad de 10 -18 galones
Canoa: embarcacion de madera.
Captura: Es una parte de la poblacion de peces que ba sido extraida de su medio natural por determinados artes de pesca.
Conchales: Areas del manglar doode se realiza la extraccion del recurso concha prieta.
Desembarcadero: Sitio donde se realiza el desembarque de las espeties capturadas por los Pescadores artesanales.
Desembarque: Es aquella parte de la captura que es cbmercializada, pudiendo tener el mismo o inferior peso de la cap.tura,
Extracddn: Accion de capturar concbas y cangrejos con las manos.
Guanche; Nombre comun que se le da al cangrejo rojo, en la zona de Manabi.
.".
I^etrina: Es una especie de cubiculo construido generalmeiite de madera, donde se realizan las necesidades bio!6gicas.
Menudo: Grupo de peccs perteilecientes a varias ,fam£lias (Sciaenidae, Carangidae, Scombridae, HaemuHdae) cuyo valor
comercial umtario es bajo.
Muelle: Construccion hecba de madera, cemento o la combination de ambos elementos. Son utiBzados por los Pescadores
artesanales para realizar el desembarque de las capturas, aprovisionamiento (ie hielo, caranaday combustible,
Potro: Se denomina potro al trpo de embarcacion confeccioiiada de una pieza de tin tr-onco de arbol.
Recolector. Llaniese asi al pescador que extrae conchas y/o cangrejos.
Red de enmatte: Es un arte de pesca conformados por bilos (polifilamentos), compuesto de un cabo en. la parte superior, con
flotadores y, en la parte inferior, con plomos (peso).
Sarta: Grupo de pescados atados por una piola nylon de multifilamento., la misma que pasa atraves dc la boca y operculo del
pez. Se denomina tambien-"sarta" al conjunto de 12 cangrejos, especiabnente en la zona de Manabi.
DIAGNOSTJCO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA ARTESANAL
EN LAS COMUNIDADES PERTEVENTES A LAS ZONAS
ESPECIALES DE MANEJO
Santos, M*&
* Institute Nacional de Pesca - Programa de Manejo de Pvecursos Costeros
• . ** Instituto Nacional de Pesca
1. ANTECEBENTES
Las pesquerias artesanales en Ecuador existen desde mucho antes de la epoca
colonial, y se tiene conocimiento sobre las diversas tecnicas de captura realizadas junto con
la utilizacion de diferentes artes o utensilios de pesca para desarrollar la misma.
Dependiendo del recurso a ser capturado se ha utilizado una variedad de embarcaciones. La
actividad pesquera artesanal se- inicio 'antes que la industria y fecibe el influjo de esta; asi,
algunas -tecnicas y materiales utilizados en la pesca industrial han ^sido implementados
paulatinamente en el sector artesanal.
La importancia social y economica de esta actividad ha ido aumentando a traves de
•los anos. Durante el periodo colonial era una actividad de subsistencia, y con el tranbcurso de
los anos ha sufrido una completa transformacion. En la epoca actual^ especial mente durante
las tres ultimas decadas, se ha convertido en una vaHosa, productiva y rentable profesion.,
generadora de nuevas fuentes-de trabajo y significative s ingresos economicos' para el pals.
For ejemplo, en 1986 la industria pesquera ecuatoriana empleaba ' alrededor de 11000
Pescadores, de los cuales 6600 eran artesanales (Lenz-Volland y Volland, 1992). Declitch et
al.,. (1995) estiinaron ca., 27500 pescadores artesanales asentados a lo largo de la.costa
continental ecuatoriana.
El libre acceso a la pesqueria artesanal y la evolucion tecnologica de'la flota pesquera
artesanal., han traido consigo el auraento del numero de pescadores junto con el grupo
hurnano que depende directa o indirectamente de la actividad pesquera artesanal (eg.,
comerci antes, evisceradores, .'rederos, cargadores), el -numero de" tecnicas; artes y
embarcaciones empleadas; e implementaciones o mejoras en la infraestructura basica de
algunas comunidades pesqueras.
Sin embargo, es importante mencionar, que los pescadores artesanales cafrontan una
serie de problemas en cuanto a:
O Educacion: la gran mayoria de pescadores artesanales presentan un bajo rdvel de
escolaridad. Este factor incidiria principalmente en el mal manejo de los ingresos
por faena de pesca, los cuales la mayoria de las veces no son reinvertidos en la
actividad pesquera (eg., rnantenimiento de la embarcacion, motor, arte de pesca).
Consecuentemente, este mal manejo de los ingresos, conduce a los pescadores
artesanales a sefdependientes'directos de comerciantes, quienes establecen una
serie de reglas para conceder los prestamos a los mismos (eg., establecen
precios/lb de las principales especies comerciales, seleccionan la cantidad que
van a comprar para lo cual, realizan sus propios controles de calidad de las
especies desembarcadas).'""
©' Nivel de organization: Existe muy poca arlnidad de los Pescadores artesanales
por formar grupos de trabajo organizados como cooperativas o asociaciones
pesqueras. La organizacion pesquera permanece en los niveles primarios de
evolucion.
© Jhfraestructora basica de las comunidades pesqueras: Algunas (pocas)
localidades pesqueras estan localizadas en areas cercanas o en las principales
ciudades (puertos), por consiguiente, tienen mayores facilidades para realizar sus
actividades pesqueras. Alternativamente se pre'sentan otras posibles fuentes de
trabajo (i.e. agricultura y turismo) (Villon, 1.995). Solamente 1.2 de estas
localidades tienen un rnuelle o desembarcadero, el mismo que no siempre -es
utilizado por los Pescadores artesanales (Fallows y-Contreras, 1991).
•
La gran mayoria de-las comunidades pesqueras, especiahnente las ubicadas en
sitios lejanos, han sido.olyidadas durante muchos afios por gobiernos sucesivos.
Sin embargo, los pescadores y sus familias han aprendido a sobrevivir. - • •
Con la finalidad de cuantificar. ]a evolucion tecnologica experimentada' por la flota
pesquera artesanal e identificar algunos de los principales problernas que afrontan las
comunidades pesqueras, con especial atencion aquellas. ubicadas.'deritro de.. las^'Zonas
Especiales de Manejo (2EM), el Programa^de Manejo de Recursos Costeros/':a traves del
proyecto "Recoleccion de Estadisticas Pesqueras en. las-ZEM", ej'ecutado por ei Institute
Nacional de Pesca, ha. realizado el presente trabajo, en el cual se detallan principalmente:
>
Caracteristicas basicas de las caletas-pesqueras pertenecientes a.las.Zonas. Especiales de
Manejo.
Caracteristicas tecnologicas de la flota.
Descripcion de las opera'ciones de pesca.
Destino.de la captura.
. . .,
,
" . : • ' . ' -• - •Problemaspor el uso de'los-recursos entre diferentes usuarios.
.... f
Sinopsis sobre el estado potencial de los principales recursos. ' \
• '•
- •
2. METODOLOGIA
Para la coleccion de informacion se procedio a elaborar un plan de trabajo a ser
desairollado en las provincias de: Esmeraldas, Manabi, Guayas y el Oro. Las localidades
pesqueras visitadas y selecciqnadas dentro del presente estudio se presentan a continuacion:
PROVlfipA
LOCAUDAO
VJSITADA '
.,
TONCBlGtHS •
GAkESA >
SUA
'Menses > '
ESMERALOAS
ffUNCflE
*•
sANLGHEmo
^
*
> <
f
f
MANAB1 , '
.
f
i
' LOCAUDAD
-SELECCIONADA
TONCHJGOS: , p < < ,
BAiffA BB CARAQ^BEZ
l,£ONI0ASPtAZA
KftJ "U
PORTOVEtO
-' , PC3ERTO PORTO VBLO1
SAUNAS
5IMBOCAL
SAN KEl/fP£ >
MtaSNE '
SAN LORJ&NZO
BAHIA I>E CARAQtJEZ
JDEO^nCPAS PX-AZA
SALINAS
B^<JAB\
GUAYAS
'
EL0RQ
>
,
.
DATAJ&E'POSOIEUA
iTORTO BE£ MORfiO
^.
PUERTO BQjJVAR
PHERTOJjEM '
BAJOALTO
HtlAl.TACO -
-
SAKFEUP^ - ,
*
SAKP£DRO
MANG1,ARALTOV
fLAYAS
"
BONoae > -
>
f
SAKPEDROP3LAVAS T
EN^ABAO
' DATA I>E POSOUJA PUERTO EL. MORBO
BUERTO BOU'VAR
PtIERTOJEii
* Las locaKdades fueron seleccionadas de acuerdo con la magnitud de sus desembarques
En cada localidad, se utilizaron cuatro clases de formularies: a) Un Registro de
Informacion Basica (Anexo 1) y b) Tres Registros Diarios de Pesca (Anexos 2, 3 y 4). La
informacion colectada rue obtenida mediante la aplicacion de entrevistas directas a los
Pescadores artesanales (antes, durante y despues de realizar los desembafques), andantes,
comerciantes, y demas personas cuyas actividades de trabajo se enlazan directa o
indirectarnente a la actividad pesquera artesanal. Referente a la poblacion, principal
actividad de trabajo, etc., se utilize complementariamente la informacion publicada por el
3NEC(1990).
La identificacion de los principales recursos capturados por la flota pesquera
artesanal se la realize in situ. Sin embargo, aquellas especies que presentaron cierta
cornplejidad para su identificacion fueron prirnero colectadas y luego analizadas en el
laboratorio de Biologia del IKP, para 16 cual se revisaron los siguientes trabajos: Clave para
la identificacion de Peces Marinos del Peru (Chirichigno, 1974), Revision de la Lista de los
Peces' Marinos del Ecuador".' (Ma'ssay, 1983)., Gatalago de Especies Marinas de interes
economico actual o potencial para America Latina, Parte 2 (INFOPESCA, 19S8). En el anexo
5 se presents un listado de especies (nombre cientifico, nombre comun y nornbre en ingles).
Para obtener estimados de los desembarques durante el primer trimestre de 1997
(periodo que duro la coleccion de informacion del presente diagnostico) se utilize la
informacion colectada por el personal tecnico del pro3'ecto "Recoleccion de Estadisticas
Pesqueras en las Zonas Especiales de Manejo". Con esta inforraacion se intenta dar una idea
sobre los volumenes de desembarque/especie/mes observados en cada una de las localidades
seleccionadas.
Es importante resaltar que en este diagnostico se evita realizar proyecciones anuales
de los desembarques/especies/mes/puerto, debido a que- no se posee suficiente informacion
historica de los mismos; ademas, se ha considerado que la disponibilidad estacional de los
diferentes recursos varia considerablemente en el transcurso del ano (eg., temperatura,
alimento, epoca de desove) lo'que influye considerablemente en las.estimaciones de los
des embarques/especi es/mes/puert o.
Iteres
isxo
is).
11997
p la
(ticas
idea
lades
.ales
cion
los
tura,
los
3. CAJRACTERISTICAS GENERATES DE LAS COMUNIDADES
3.1
PROV1NCIA DE ESMERATDAS
3.1.1
TONCHIGUE
3.1.1.1 Ubicacion
Tonchigiie es una localidad pesquera ubicada a 43 Km al sur de la ciudad de
Esmeraldas, el acceso a la comunidad se lo realiza via terrestre, utilizando la
carretera asfaltada que comunica el puerto de Esmeraldas con la ciudad de Muisne.
3.1.1.2 Poblacion
La poblacion estimada rue de ca,, 10000 personas.
:",
3.1.1.3 Education
En la comunidad de Tonchigue se identiflcaron tres centres educativos: un
colegio fiscal ydos escuelas fiscales-:.., -•
• :
•
•\
3.1.1.4 Salud
-
.
.
.
.
.
•
:
.
•
.
.
,
,
Tonchigue cuenta con las siguientes unidades deasistenciarnedica:'- '••
UJOT>AD
Hbspifal-es
ClinicasSub-ceiitros de salud -publica Dl^pensatios medicos' "" ~ ' '
r« NO.
TljPG
• No - , - ' 0 1
Particular - - *
o -^
' Publico
n
^ *
" particular
3.1 .1.5 Servicios basicos
Tonchigue posee ] o s siguientes servicios basicos:
. . . .
Agua Potable: el suministro de agua potable se lo realiza a .traves de
tanqueros (vehiculos cisternas)
. • . . . - ----- ^ - . - • • - " -;
Luz electrica: el sumiiiistro de luz.- -electrica'es-ypermanente, aunque s'e [ye
afectado parcialmente.durante Ids cortes de energia." ^.-^.^L---^-.'
-•:'<.
>
,.
Servicios de Telefonia (Oficina de EMETEL)*:
funciona noimalmente
durante los dias laborables'de la semana. >„. •
•; • . -i -- '•
•-; -• .
-• -
-.-.;•• =
^ • - • ; - •
•-
•
" -•
"• - •
:'-'
•^'"'l
> Alcantarittado: Jonchigtie carece de. alcantarillado, .al i'gual que "efcla. mayoria
de. .localidades, situadas a.-lp largo de la. costa. esmeraldena, seTpbservo .la
...utilizaciondeletrinas, - - , •.. -.- • ^'' - •
•• . ..- ••'• 1-^-'* EMETEL era la empresa estatal de telefoma al momento de la investigacion.
3.1.1.6 Actividad economics
..
'• "
Las principales actividades de la comunidad son la -pesca, agricultura y
ganaderia. Tonchigue se encuentra localizada en una zona fuertemente agricola y
ganadera.
- -. • ;
. La actividad pesquera, en especial la relacionada con la captura de
reproductores de camaron, esta influenciada por la presencia de laboratories de
larvas/postlarvas de camaron localizados en comunidades cercanas.
Adernas, se pudo identificar a un pequeno grupo de pobladores que realiza
actividades mixtas, es decir ademas de la pesca, agricultura y ganaderia se dedican
a: la comercializaci6n de viveres, ropa y articuios menores del hogar, -pastiiicacion,
ebanisteria, sastreria y albanileria.
3.1.3.7 Actividad pesquera
3.1.1.7.1
Generalidades
La actividad pesquera en la comunidad de Tonchigue- es realizada por ca., 600
Pescadores y esta principalmente dirigida a la captura de: a) Pesca blanca (se
captura principalmente peces demersales durante todo el ano); b) Reproductores
de Camaron (se captura durante el periodo mayo- agosto, donde se observa mayor
disponibilidad del recurso), ,
.
- •'"'
3.1.1.7.2
Flota jPesquera
.
-, ' .
La flota "pesquera de la comunidad de Tonchigue esta •conformada- por:
cuarentay seis (46)'bates de fibra de vidrio, ciento doce (112) botes'de maderay
setenta y cinco (75) bongos. La propulsion de las embarcaciones de fibra de vidrio
y madera se la realiza utilizando motores fuera de borda, principalmente de marca
YAMAHA, mientras que los bongos utilizan remos.de madera. Las principales
caracteristlcas por tipo de embarcacion se presentan en la Tabla 1.
/ ,
"
',*'..
Tabla 1. Caracteristicas por tipo de embarcacion de la comunidad de Tonchigue.
CAJ^CTERISTICAS . ,,
•Tipfr de, embarcacion
Ko.
'Bole de fibra_de vidrio_
Bote de madera
Bongo-
-46
112
75
ESLOftA (m)
*, 7.5 -9.5
~ 5:0-8,5 ' '
2.8 - 5.5
AlANOA (m)
PUNTAL(m)
' 1,4 -1,65 '
^ 0.62 ~0.S
1.55 -L65
' -, 0.55 - 0',64
0.4' -0.6
|
0.32-0.4
FKOPULSJON
'(BP)
- 40-75
'40-60
B.emo
Los pescadores artesanales de Tonchigue utilizan cuatro tipos 'de artes de
pesca, de acuerdo con el tipo de recurso que van a extraer, estos son: palangre de
. superficie (dorado, picudos, tiburones), espinel de fondd (corvina de roca,' pargo,
chernas, Colorado, cabezudo), red de enmalle (menudo y camaron) y trasraallo
(menudo y camaron). En la Tabla 2 se presentan las-princirjales caracteristicas por
tipo de arte de pesca.
TabJa 2. Prmcipales caracten'sticas por tipo de arte de pesca utUIzados por los
Pescadores artesanales de Tonchigiie.
rrpoo^AK-'as
B£^ESCA>
i >
' F.s&mjsre'ye- * -^
-sufKs^uc'
,f<
i
'
EvpineJ defiindo
Red. dfc cnmaife
TratmdJJo
3.1.1.7.3
i
I ongifrid {m)
V
i
,
Oja tic mafia >>
^cm)
3000 -30TO
550
t
-2QQG-
400 -TOO
,24£ - 500
CARAtTERJSlJCAS
*
>
i '
Ttjwr de
No AWJctos
>
-Af)Z«tlfr
-
s
" 3 OS - 7.53
:>OS>-£$9 '
>34!
260- 5QD
»
,-.• 500t -~ 800 ,
"
8?9
'
Tifw» <fe pow^i
>„
dbradc^picudos, tibUrooeb
corvijja de f oca, trdbezatJo., t
chema, Cdloraetd
nteauJo, cani^oir
mcnUdo, Cacsaron
S
Zonas de pesca
La ubicacfon de las zonas de pesca depende del recurso que se va a capturar.
Por ejemplo, para la captura de peces pelagicos grandes (eg., dorado., picudos) los
Pescadores artesanales se desplazan a zonas de pesca localizadas a 2 - 4 horas de
distancia de la costa, para la captura de peces demersales (eg., corvina de roca,
cabezudo) los Pescadores se desplazan a zonas de pesca, ubicadas a 30 min - 2
horas de distancia de la costa, mientras que cuando la especie objetivo es el
camaron las zonas de pesca estan localizadas cercanas a la playa 10-20 min.
3.1.1.7.4
Duracion.de las operaciones de pesca
'
.
Las operaciones de pesca son realizadas en la manana o en la noche,.y varian
tambien de acuerdo con el recurso que se va a extraer. Para la captura de peces
pelagicos grandes los Pescadores artesanales realizan operaciones de pesca
nocturnas,. es decir zarpan del puerto durante la tarde (ca,, 16hOO - IThOO) y se
trasladan a las zonas de pesca donde calan los artes de pesca durante toda la nocbe
(ca., 6 - 1 0 horas). Los artes de pesca y las especies capturadas son llevados a
bordo en las primeras horas de la rnanana (ca., 06hOO - OTb.00). Similar estrategia
es utilizada para la captura de peces demersales (fondo), pero con la diferencia de
que los Pescadores zarpan del puerto un poco antes. Ademas., realizan el calado de
los artes de pesca por ca.7 3 -A horas, y retornan a la playa durante las primeras
horas de la manana. Con respecto a la captura del camaron; las operaciones de
pesca varian de la siguiente manera: para la captura de reproductores de camaron,
los Pescadores artesanales zarpan de la playa ca., 17hOO -'-19hOO, calan sus artes
de pesca por espacio de .dos horas y los suben abordo. Los que se dedican a la
captura de camaron y su pesca acompanante, zarpan" de la playa - ca., OShOO 06hOO; calan sus artes de pesca y realizan dos lances, cuya duracion es de una hora,
luego el arte de pesca es recogido junto con la captura y retornan a la playa ca.,
OShGO-lOhOO.
• '
•
3.1-1-7.5
Poblacion Pesquera
'
Lapoblacion pesquera esta dividida principalmente en tres categorias:
1. Los. Pescadores propiamente dicho-(ca.; 600 pescadores): quienes realizan sus
faenas de pesca utilizando un medio de transporte constrdido de 'fibra de vidrio
o-madera, con propulsion mecaniea o manual y un arte de pesca.
2. . Ayudantes (ca., 120 personas): esta categoria -agrupa a toda's aquellas personas
involucradas en las actividades de pre y post captura;.-ellos se encargan de
preparar los artes de pesca, de la limpieza de las embarcaciones, el
desembarque de las especies capturadas, aprovisionamiento de carnada, liielo y
combustible, limpieza y'almacenamiento de los artes de pesca, evisceracion de
los peces capturados.
.
". "'
3. Comerciantes : el numero de comerciantes locales es cuatro; pero, durante las
epo'cas altas de captura de reproductores de camaron y de dorado, el numero de
comerciantes, especialmente los no locales, aumenta considerablemente.
3.1.1.7.5
Tratamiento de la captura abordo de las embarcaciones.
Los pescador.es artesanaies que realizan sus faenas de pesca en zonas distantes
.de la costa (ie., captura de peces pelagicos), a bordo de embarcaciones de fibra de
vidrio, utilizan.hielo para ayudar a la conservacion de la call dad de la came de las
especies capturadas. Las embarcaciones. estan provistas de compartirnientos o
pequenas bodegas donde la captura es almacenada, las •dimensiones de estos
compartirnientos son .pa.,. 0.6 m de ancho por 1.4- 1.65 m 'de largo. En el caso del
dorado Coryphaena hipwus, sus capturas son evisceradas en alta mar para luego
ser almacenadas en las bodegas de la embarcacion con abundante hielo picado,
aunque a veces son almacenados sin haber sido eviscerados. -Los picudos (Makalra
indica, Makaira maiara^ Istiophorus albicans, Tetrapturus audax) son llevados a
bordo de las embarcaciones y no son completamente evisc'erados ni conservados
en hielo.
Los Pescadores artesanaies que realizan sus faenas de pesca en zonas cercanas
a la .costa (ie., captura de peces demersales, camaron y su fauna acompanante), no
utilizan hielo para conservar sus capturas. .
.•
-••'
3.1.1.7.7
Facilidades pesqueras en la playa
• '
(
"•
>vEn
la- comunidad. pesquera de Tonchigiie se identificaron - las siguientes
facilidades para realizar la actividad pesquera:> Los desembarques se realizan en la playa, la cual se caracteriza por ser amplia
y plana. No existe ningun tipo de estructura (muelle) que • permita el
acoderamiento de las-embarcaciones;
'
.• - •
•• ' .> La pesca es desembarcada ya .sea en "sartas"j"o- utiliz'ando-'gavetas y
transportada hacia los locales comerciales por cargadores, los que : a veces
utilizan triciclos. En estos locales se conserva la pesca en cajones (de metal,
fibra de vidrio o rnadera) con abundante hielo. •Enila-.-localidad-no existe
ningun deposito de hielo, por lo que es traido desde Esmeraldas por los
comerciantes. .
,
• • • • • , " •
'" •
>; Para el aprovisionamiento de combustible los pescadores artesanaies, hasta
1996, tenlan dos gasolineras en la • playa, una de-las cuales expendia
combustible artesanal. • Sin embargo, durante el tiempo que^fiinciono esta
10
srsonas
^an de
ies, el
hielo y
;i'6n de
gasolinera casi nunca brindo servicio alguno. a los Pescadores artesanales de
la zona, la inayoria de las veces los reservorios de combustible estaban vacios.
Actualmente funciona una- gasolinera en la playa y un' deposito de
combustible.
>
Existe un pequeno alniacen de suministrb de materiales basicos especialinente
.para la reparacion de los artes de pesca, que son reparados por los pescadores
y sus familiares.
.
>
En la comunidad no existen talleres especializados para la reparacion de los
motores, aunque en la zona se identificaron tres rnecanlcos. Tampoco se
observ6 un taller de reparacion de las embarcaciones de fibra de vidrio. Las
embarcaciones de madera son reparadas por los ebanistas de la zona.
nte las
lero de
stantes
.bra de
de las
otos o
; estos
iso del
luego
licado,
'akaira
ados a
rvados
rcanas
te), no
3.1.1.7.8
Durante enero de 1997 los desembarques realizados por los pescadores
artesanales de Tonchigiie alcanzaron ca., 67764 kg, el desembarque promedio del
mes de enero por numero de embarcaciones activas/dias de pesca rue ca., 1129 kg.
Las principales especies desemb^arcadas fueron: dorado .(69.3%), corvina de roca
(15.3%), peces demersales (7.9%) y peces pelagicos grandes (7.5%). No se
disponen de los estimados de desembarque correspondientes al mes de febrero.
En marzo de 1997, el desembarque total fue -ca., 20664 kg, mientras que el
desembarque promedio fue estimado en ca., 236 kg. Las especies predominates
dentro de los.desembarques realizados fueron: corvina de roca (78.6%), 'dorado
(13.4%) y otros peces demersales (8%).
• ."
3.1.1.7.9
lientes
implia
iita el
Desembarques
Precios/ib de las principales especies comerciales
Los precios por libra':para' el dorado durante. enero-'marzo fluctuo entre
S/. 1600 y S/. 1800 sucres, mientras que los precios/lb correspondientes a las
especies corvina de roca y .Colorado fue '"S/. 2500 y S/. 2800 sucres
respectivamente..
'
.
.
" . •
3.1.1.7.10 Costos de operacion por faena de pesca.
Los costos de operacion por faena de pesca estan clasificados de acuerdo con
el tipo de pesqueria que se realice, asi tenemos:
5tas y
veces
metal,
existe
or los
hasta
:endia
esta
v^ Pesqueria de peces pelagicos grandes: para realizar esta ^ pesqueria los
Pescadores artesanales utilizan embarcaciones de fibra " de vidrio, y
dependiendo de la distancia de las zonas de pesca se emplean de 2 a 6 tachos o
"canecas" de combustible (gasolina y aceite) de 10 galones c/u, lo que
representa una inversion ca., S/. 90000 - 270000 (noventa- doscientos setenta
mil sucres). Adicionalmente, en la compra de viveres invierten ca.; S/.-20000
- 30000 (veinte - treinta mil.sucres).-Eh algunas "ocasiones, los pescadores
artesanales se aprovisionan-de carnada., cuyo precio fluctua segiin su tipo o
calidad, entre S/. 10000 - 30000 (diez - treinta mil sucres).
11
•S
Pesqueria de peces demerscdes: los Pescadores artesanales utilizan dos tipos
de embarcaciones: flbras de vidrio y botes de madera. Para la pesqueria de
peces demersales (eg.,_ coryina de roca, cabezudo, chema, Colorado) los
Pescadores artesanales utilizan botes de libra de vidrio, empleando hasta dos
"canecas" de combustible, lo que representa una inversion ca., S/. 90000 ~
180000 (noventa - ciento ochenta mil sucres). Ademas en viveres invierten
ca., S/. 15000 - 25000 (quince - veinticinco mil sucres). Mientras que para la
captura de cabezudo y menudo, los Pescadores artesanales utilizan hasta una
"caneca" de combustible. No realizan inversion en la adquisicion de viveres.
^
Pesqueria de camaron y su fauna acompanante: esta pesqueria es realizada
utilizando botes de madera y bongos. Para el desplazamiento en los botes de
madera los Pescadores utilizan "canecas" de cinco galones que representan
una .inversion ca., S/. 18000 - 22000 (dieciocho mil - veintidos mil sucres). La
utilization de los bongos no representa ningun tipo de inversion en
combustible, debido a que estas embarcaciones utilizan remos de madera
. como medios de propulsion.
311.1.7.11 Grado de organization de los Pescadores artesanales
• : En la actualidad, los pescadores artesanales de Tonchigue, trabajan
independientemente. No hay ningun. tipo de organizacion pesquera
(precooperativa., cooperativa o asociacion de pescadores). Anteriormente funciono
una .cooperativa de pescadores artesanales denominada: "Cooperativa de
Pescadores Artesanales de Tonchigue"' que agrupaba 35 socios, sin embargo por
problemas internos dejo defuncionar,
,..•-.
3.1.1.7.12 Problematica de la actividad pesquera
Los pescadores opinan que es necesanO'el establecimiento de una cooperativa,
por;medio de la cual ellos podrian obtener algunas mejoras. El 100% de los
Pescadores artesanales de Tonchigue se queja de que los comerciantes no pagan
precios justos por las capturas. De igual manera., manifiestan que.el no..tener una
cooperativa establecida legalmente, limita la obtencion de creditos por parte del
Banco de Fomento, especialmente para la implementacion de. un frigorifico, que
permite almacenar adecuadamente las capturas.
•3.1.2
BUNCHE
3.1.2.1 Ubicacion
/•
Bunche es una pequena cornunidad ubicada a 100 km al sur de la ciudad de
Esmeraldas. El acceso se lo realiza via maritima (desde .Muisne), utilizando
'embarcaciones de fibra de vidrio, botes de madera y bongos. Existe>una carretera
de segundo orden que' comunica con Muisne, aunque actualmente esta carretera no
es utilizada por los moradores de.la comuna de Bunche.
.
•:.
12
3.1.2.2 Poblacion
Bunche cuenta con una poblacion estimada de 400 habitantes.
3.1.2.3 Edxicacion
",
En la comunidad de Bunche se identifico un centre educative fiscal primario,
el mismo que lleva el nombre de-la localidad.La instruccion secundaria se realiza
en Muisne.
3.1.2.4 Sahid
La comunidad de Bunche cuenta con un dispensario de salud, que no posee
los recursos necesarios para prestar una adecuada atencion medica., motive por el
cua] los moradores de esta localidad se trasladan principalrnente a Muisne y
Esmeraldas para recibir atencion medica.
3.1.2.5 Servicios basicos
En Bunche el unico seryicio basico es el de luz electrica. No hay suministro
de agua potable directo,. ni por tuberias ni por tanqueros. Los moradores de esta
comunidad ernplean principalrnente agua del rio y no agua de pozo.
•No existe. seryicio de telefonia. La oficina de EMETEL mas cercana esta
ubicada en Muisne. Tampoco hay alcantarillado y los moradores vierten.
directamente al rio sus desechos organicos (heces y aguas .servidas) utilizando las
conocidas letrinas.
3.1.2.6 Actmdad economica
'•
,;
La principal actiyidad de la comunidad es' la pesca. Las mujeres y los ninos se
dedican a la extraction de la concha prieta (Anadara tuber-culosa y A. similis),
mientras que los Kombres' y unas pocas mujeres se dedicah a la pesqueria de
postlarvas de camaron. Algunas personas trabajan en las piscinas camaroneras
ubicadas-enlazona,.
. - '
•
'•
>:
La pesqueria de la concha prieta'ha sido'durante muchos anos la'principal
fuente de ingresos de esta comunidad. La pesqueria de peces -(pelagicos .o
demersales) no es realizada por los Pescadores de la zona, porque no poseen el tipo
apropiado de embarcacion para ejecutar dicha actividad. •'
" "• '"
,3.1.2.7 Actividad pesquera
3.1.2.7.1
Gerteraiidades
La actividad pesquera,;relacionada con la extraccion del recurso concha prieta
es realizada por ca., 80 personas (mujeres y ninos). Los recolectores de conchas se
dirigen a las zonas de pesca utilizando tres embarcaciones, en el trayecio se forman
grupos de trabajo.(de'tres.a.siete personas),-los cuales desembarcan"en rin area
13
previamente seleccionada por ellos, de manera que piiedan fealizar una mayor
cobertura de las areas de pesca, tratando de esta manera de que la captura por
unidad de esfuerzo (No. de. conchas/persona) sea represeritativa. La pesquen'a de
postlarvas de camaron es realizada por da., SO personas.
3.1.2,7.2
Flota Pesquera
,La principal caracteristica -de la- pesqueria del recurso concha prieta es su
extraction manual, en este caso se refiere a pescadores peatonales o ambulantes
(recolectores), los cuaies no utilizan artes de pesca ni embarcaciones, para
ejecutar la actividad pesquera. Sin embargo, debido a • la; - distancia que se
encuentran los manglares (conchales), se requiere de ernbarcaciones que
transporter, a los pescadores desde Bunche hasia las areas de-manglar y viceversa.
La Tabla 3:presenta las' caracteristicas principales de' las 'ernbarcaciones utilizadas
para el transporte de^los recolectores de conchas.
.
'
.,;/< -../
. - -. .-
' ' ; "'• '- ' '
Tabla 3. Caracteristicas de las embarcaciones utilizadas para el transporte de
las recoJectores de concbas de Bundle." '
'
l
3.1.2.7.3
Zonas.de.pesca
. .
•
.
-o.-f./ ,. :•• •' "', ;•', ..•'!*•:• :••'"-.'• •
• '^;v/' - ••&'• • ' Las zonas de pesca estan localizadas aproximadamente a 25 min. de distancia
de Bunche. Las principales zonas de extraction del.,recurso';eoncha prieta son:
Tortuga, Tortuguita, Vargas, El Congal, Bradi Cruz. En cada uno de estos lugares
• trabajan grupos. conformados por 3 . a,7 personas (rmijeres y ninos).
3.1.2.7.4. .DuracJon de la actividad extractiva
- '.'" . ;-
t
• ' - - . - >"•
Las concheras se desplazan a las zonas de pesca con marea bajay-permanecen
en el lugar hasta que comienza a subir la marea, momento en. el cual son recogidos
todos los recolectores de. conchas..-La,;actividad.extractiva tiene:tma duracidn ca.,
4-6horas.
.;.
. ...
.
:.•-.- . -.-. "-.-.; . •. • -, ;•/• , • . . •""
3.1.2.7.5 - Pobjacion Pesquera
• . , . • :^
- • \
:". :,' :
..:'
La poblacion pesquera esta forraada por ca,, .80 personas (honibres^mujeres'y
ninos). Los compradores de concha prieta no son de la comunidad, provienen
principalmentedeMufsneyEsmeraldas.
...
: -.' ' ' '-"-'
r . , . ; , 3.1.2.7.6
J?acilidades para reaIizar,Jos desembarques
,,•'.?.'. :
...... -. ,,Las capturas unitarias,de concha (N° de..eonchas/persona)^son comercializadas
,_. £. directamente en el.no. El comerciante-abordaJas embarcacipnes que transpbrtan a
14
los recolectores de conchas y compra inmediatamente el producto. El producto de
la compra es colocado en un bongo, que es remolcado por la fibra o bote de
madera. El/los comerciantes desembarcan el producto adquirido en una pequena
playa de Muisne Hamada Santa Martha (frente a Bunche).
3.1.2.7.7
Desembarques
Los desembarques de concha no se realizan directamente en la localidad de
Bunche., la mayoria de las concheras provenientes de esta localidad negocian las
conchas en los botes con los comerciantes o en las viviendas de estos. En el rnes de
enero no se obtuvo informacion referente a los desembarques de concha. Durante
el mes de febrero se capture un total de 875 8$ unidades de concha negra (Anadara
tuberculosa) con un peso estimado de 1489 kg;'y 861 unidades de concha bianca o
mica (Anadara similis), con un peso estimado 341 kg; la extraccion promedio por
recolectora fue 3982 unidades de conchas negras y 861 unidades de conchas
blancas.
En marzo, la extraccion de concha negra se. estuno en 29381 unidades con un
peso ca.,1263 kg; y 58821 unidades'de concha bianca con un peso ca., 1941 kg; la
extraccion promedio se estimo en 1014 'unidades de conchas negras. y 2027
unidades de conchas blancas.
•
. " •
•I
."
. '
Durante el mes de abril se estimo una extraccion de 12952 unidades de
concha negra con un peso ca., 323 kg; y 52829 unidades de conchas blancas con
un peso ca., 1268 kg. La extraccion promedio estirnada fue de/500 unidades de
concha negra y 2033 unidades de concha bianca.
3.1.2.7.8
Precio por cada ciento de conchas
El precio por cada ciento de conchas oscila entre SA 8000 y 12000 (ocho mil y
doce mil sucres). El comerciante establece el precio a pagar, debido a que el
facilita las embarcaciones para el transporte de los recolectores de conchas.1
3.1.2.7.9
Costos de operation por faena de pesca.
Los costos de operacion por faena de pesca son. minimos, los recolectores de
conchas invierten ca., SA 200 - 1200 sucres en viveres, los cuales consisten-'de pan
y frutas. El comerciante invierte ca., SA, 10000 - 15000 en combustible para cada
embarcacion que transporta a los concheros.
•
.
•-.:.":
3.1.2:7.10 Grado de organization de las concheras
•-. .:">
• . i >•
Los recolectores de conchas estan agrupadas en una especie de: asociacion
denoininada "Asociacion de Concheras de Bunche", conformada por 55 socias.
Anteriormente las concheras realizaban una serie de actividades C.con el
asesoramiento del Programa de Manejo de Recursos Costeros (PMRC) en pro del
desarrollo comunitario. La asociacion ha disrninuido el numero de actividades y de
reuniones, esta situacion la b'usca revertir el PMR.C.-"
.. '• . - '' "<5
15
3.1.2.7.11 Problematica de la actividad pesqaera
La asociacion de concheras de Bunche recibio en donacion de parte del
PMRC una embarcacion de libra-de vidrio para que transporte a las asociadas, de
manera que el]as puedan comercializar independienternente las conchas a niejor
precfo. IniciaJmente, las concheras se repartian los gastos de combustibles
equitativamente y todo funcionaba bien. Sin embargo, posteriormente aparecieron
problemas entre las asociadas en cuanto a la reparticion del gasto por la compra de
combustible, Luego, decidieron no comprar combustible y dejaron de utilizar la
embarcacion, por lo que consecuentemente, volvieroir a ser dependientes
exclusivos de los comerciantes de la zona. Actualmente utilizan la embarcacion
/donada por el PMRC, aunque el combustible es proporcibnado por el/Jos
comerciantes y quienes irnponen el precio por cada ciento de conchas:. • - Es importante mencionar que la venta de las conchas y el precio/ciento de
concha se ve influenciado por la distancia a la que se encuentran situados los
principales mercados de consume. La comercializacion de la concha en estos
mercados, demandaria gastos de transporte y almacenamiento de !a carga. A esto
.se.suman los gastos que demanda la alimentacion y el alojamiento de las personas
encargadas de comercializar el producto (dos a tres dias)mientras se'realiza la
venta total de la captura. Ademas, las personas encargadas de; comercializar el
producto deberian contar con la confianza absoluta del resto de las asociadas, lo
c.ual siempre es dificil obtener.
" " " " ' .
En- cuanto a la disponibilidad del recurso, las concheras mamiiestan que este
ha disminuido considerablemente durante los ultimos" anos. Expresan, que estarian
de acuerdo con la implementacion de una veda del recurso concha durante los
meses de febrero y marzo; en los cuates la concha no esta en condiciones
adecuadas para el consumo humano (aspecto de la came).
3.1,3- - MUISNE3.1.3.1 Ubicacion
.
•'
• -
' -
.
.
Muisne, es una comunidad situada a 94 km. al sur de la ciu'dad de Esmeraldas "j
y esta ubicado al termino de la carretera asfaltada Esmeraldas -• Muisne, y dividida I
.en dos partes por el rio Muisne. El acceso a la comunidad de Muisne se realiza via ;.
terrestre y via maritirna (la parte dividida por el rio). ' ' ' ' ' • • ' " ' : ' - ' •'
3.1.3.2 PobJacion
... ;•-. Muisne .cuenta con una poblacion estimada de 22000 habitantes.
-3,1.3.3 jEducacioa
, -
. • ; En;Muisne, se identiricaron dos' centros educativos: una escuela" fiscal !j
primaria y un colegio tecnico.
;
.
..:
•
; -«
16
3.1.3.4 Salud
iel
de
jor
les
•on
de
la
tes
ion
los
Muisne cuenta con las siguientes unidades de asistencia medica:
UNBDAB
-Hospitales
>'<
Climcas t >
Stib-ceufros de salad pnbboa "
Dispensaries medico-s
TJK> , - No.
Publico
1
Particular '
f - l
Pubhco *, ' ' M
Particular
r
3.1.3.5 Servicios basicos
Muisne posee los siguientes servicios basicos: agua potable, luz electrica y
telefonia. Carece, en cambio, de alcantarillado.
de
los
tos
sto
aas
. la
• ei
,lo
;ste
ian
los
nes
El suministrp de agua potable se lo realiza por medio de tanqueros (carros
.cisternas). Tambien se utiliza' el agua proveniente de los pozos,: o" rflediante la
obtenciondirectadeL.rio. '
..
:
.
.;-..'
• '...
'
»
' ' . . " '
:':..'.' •'-'-,
:.•
. . 5,;' •.- '
'--
"/.' La oficina de EMETEL opera durante los dias laborables de la semana.
^ Al igual que la mayoria de las cpmunidades costeras de la provincia de
Esmeraldas, la falta'de alcantarillado es uno;.de los .principales probjemas que
afrontan los moradores de esta comunidad, quienes vierten directamente al rio sus
desechos organicos (heces y.aguas servidas) utilizando las conocidas.letrinas.
3.1.3.6 Actividad economica
. .
, • : ..
i,
Las principales actividades desarrolladas en . la ...cornunidad^ son: la
agricultura, la pesca, el transporte fluvial.y elturismo..Un-gru^o'"cdrisiderable-de
mujeres (ca., 200) trabaja en 'Una cbmpania • empacadora de camaron.
Alternativamente, en la zona de Muish'e y en sus'akededores.ySe./desarrolla el
cultivo de camaron, que ofrece un considerable numero de plazas de trabajo!; ;; • 3.1.3.7 Actividad pesquera
.das
lida
via
seal
'3.1-3.7.1 . Generalidades
La actividad .pesquera en Muisne es., realizada -;por ca.:r- 300 personas -(100
^Pescadores y 200 concheras) y esta principalmente dirigida :.-a-Ja;Captura;;de:-i3}
Peces peldgicos. grandes (principalmente de noviembre a marzo); b)-:Peces
demersales (de abril a octubre) y c) Concha prieta (durante todo el Qnoj.-Durarite
los meses de febrero, marzo, abril, agosto y octubre, arriban a Muisne ca., 100
embarcaciones prpvenientes principalmente del puerto de EsmeraJdas. La actividad
pesquera, relacionada con la extraccion del recurso concha prieta es realizada por
ca., '200 personas (mujeres y ninos). Los concheros se dirigen a las zonas de pesca
utilizando dos embarcaciones de madera, aunque un grupo de ca., 14Q concheros^e
, v , - ,
,n „
' , H & ^ ^ T * -:-'^>^JDK^.rt^
traslaaan en bongos ( 2 - 3 personas) a las areas de pesca. Los concheros
que- son
" > /VH*T * 'i ^ 0 r
17
transportados en las embarcaciones de madera actuan de rnanera similar a los
concheros de Bunche, esto es, formari grapos de trabajo (de tres a siete personas),
que se desembarcan en un area previamente selecoionada para cubrir un mayor
numero de areas de pesca.
3.13.7.2
Flota Pesquera
La flota pesquera de.Ia comunidad de Muisne esta conformada por: doce (12)
botes de fibra de vidrio, dieciocho (IS) botes de madera y treinta y cinco (35)
bongos. La propulsion de las embarcaciones de fibra de vidrio y madera se la
realiza utilizando motores faera de borda (propulsion mecanica), raientras que los
bongos utilizan remos de madera (propulsion manual). Las principales
caracteristicas por tipo de embarcacion son presentadas en la Tabla 4.
Tabla 4. Caracteristicas por tipo de embarcacioa de la comunidad de Muisne.
cABAcrmrsncAS >
Tipo de £fflbarcaoen ,
No.-,
Bote de fibra tfe vidno
Bote de madera
12
IS
£cm£0
35
< MANGA*
P.UNTAL
BSLOBA
fm)
W " >,
[
____
f___M__
7 5 - 9,5 1 062 -OS
&0-S15
'U5-165 0^5-0,64
2 S - 5-5
0,4 - 0,6 1 O f 3^-04
fROmi.SIQN
, - (HP)
40-75
40-60
Reuicr
1 Al igual que en la comunidad de Bunche, los . recplectores de concha
(concheros) requieren de embarcaciones que los frarisporten hacia.y desde Jas
areas de pesca. La Tabla 5 presenta las caracteristicas principales.de Jas
embarcaciones utilizadas para el transporte de los recolectores de concha.
i
Tabla 5. Caracteristicas de las embarcaciones utilizadas para e( transporte de los
recolectores de concha de Muisne.
Tipo efe'embarcacidn
Bote de madera
Bongo t >
iVo.'
' ,'
>
'
2
( 4 0
ESCORA '
>
t**)
6 ,
2.S-55 '
- CARACTJSRfSTTCAS ' >
ejR.o3pm.sroK
VXTNTAL
MAN-GA*
'00P)'
f^)/
, (J»)
0.55
'48
' L55 "f
032-04
Remo 0,4 .- 0.5"
Los pescadores artesanales de Muisne utilizan cinco' tipos de artes de pesca,
de acuerdo con el tipo de recurso que van a extraer, estos son: .palangre de
superficie (dorado, picudos), espinel de fondo (corvina de roca, 'cherhas, Colorado,
cabezudo), red de enmalJe (rnenudo y camaron)., atarraya (menudo) y trasmallo
(rnenudo y camaron); -En la" Tabla 6 se presentan las principals caracteristicas por
- tipo 'de artede pesca.
''
'
-.' " " '
Tab la 6. JPrincipales caracteristicas por tipo de arte de pesca utilizados por los
Pescadores artesanales de-Muisne.
T&Q DE ARTE
DfiJPtSCA.
Pifmgrede
SU.|M,rficifi:
Esptnel lie -fiMtdt}
Reii Ae enmaUe
Xrasm^ilo
Atari's} >*
3,1.3.7,3
Loojcittttl {cor) <;,
'
O(o de maiia
b * {ua> ' *
100 - 2500
* "*
J5Q
- 2000
c
'
4QO -700' t,
2.40
- 500
j
-
"
"
"- " T
CARACTERISTICAS
\
lipodc'
.amtelti *
>N& 'Atarteios-
' ^2-3-4' <
200- - 500 *
, 500 - 800
50S 763 f
5.SS ~ 6 99
..
1
„
<
-
! f Tipo de PC sta
Dorado, !Picii4Qt,
Connjiid(,roci,
, ^" '>/' cabt^udj, t-ijefna,
coloro&i
'
J-lenud^ e^naroit > .
Jslcstido-, caipdion,^
Menudo
Zonas de pesca
La localizacion de las zonas de pesca depende del recurso' a ser extraido, asi:
S
Peces pelagicos grandes: las zonas de pesca estan ubicadas ca., 1 - 3 horas
de distancia de la playa.
•
'
.-
•S
Peces demersales: las zonas de pesca estan localizadas entre ca., 30 minutos y
2 horas de distancia de la costa.
.. :
-
V
Conchas: las zonas de pesca estan ubicadas a 25 min,; de 'distancia de
Muisne. Las zonas de extraccion del recurso concha prieta son la's mismas a
donde acuden los recolectores de concha perteneciente a -Buncrie, esto es;
Tortuga. Tortuguitaf Vargas, El Congal, Bradi Cruz.
.3.1.3.7.4
Buracion de la actividad extractiva
. Las operaciones de-pesca varian de-acuerdo con'el recurso que se va a extraer.
Para la captura'de peces pelagicos grandes los Pescadores' artesanales realizan
operaciones de pesca nocturnas, es decir zarpan' del puerfo durarite la'tarde (ca.,
15hOO - IThOO) y se trasladan a las zonas de-pesca donde calari'los artes de pesca
durante toda la noche (ca., 6 - 1 0 horas). Los artes de pesca y las capturas son
llevados a bordo en las primeras horas de la manana' (ca,, 06hOO' - 07bOO). Con
respecto a la pesqueria de-peces demersales'se observo similar estrategia a la
utilizada para realizar la pesquena de peces 'pelagicos grandes^'aunque los
Pescadores zarpan del puerto un pocb antes, luego realizan el calado de los artes de
pesca por ca:;3 - 4 horas y retornan a la playa 'durarite las'•prirheras'-'noras de la
•manana. Para la extraccion de conchas, las operaciones "de-pesca "se'inician ca.,
OShOO - Ilh30, durante la baja marea perraanecen en las'1 areas de 'pesca hasta un
poco antes de que suba la marea (ca., 4 - 6 horas) y retornan a la playa ca., 15hOO
-IThOO.
.
•
• . . . . . • < . - . •
-.. .
' -• ,.'^<-'
3.1.3:7.5
OPoblacion Pesquera
'
•
- - : . ' :
La poblacion pesquera esta formada por-ca,., 300 persorias (hombres, mujeres
y nifios). Los comerciantes de concha prieta, no son-de-la- comunidaci/y algunos
provienen principalmente^de Esmeraldas.
19
3.1.3.7.6
Sitio o playa de desembarque
Las capturas son comerciaiizadas directamente en el rio. El/los comerciantes
abordan'las embarcaciones que transportan a las concheras (de Muisne y Buncbe)
y compran inmediatamente el producto. Las conchas son adquiridas y colocadas en
un bongo. El/Ios comerciantes desembarcan el producto comprado en una pequena
playa de Muisne (Santa Martha).
3.1.3.7.7
Desembarques
Durante el levantamiento de la informacion requerida para el presente
diagnostico no se obtuvieron datos correspondientes a los desembarjques (conchas,
peces y crustaceos) debido principalmente a limitacion de personal y tiempo.
3.1.3.7.8
Precio por cada ciento de conchas
A pesar de no disponer de la informacion referente a los desembarques, se
estima que los precios/ciento de concha son similares a los obtenidos por las
recolectoras de Bunche.
3.1.3.7.9
Costos de operation por faena de pesca
. .Los costos de operacion por faena de pesca varian de acuerdo con la pesqueria
^que se va a realizar, y son muy similares a los realizados por los Pescadores de
Tonchigue,
_-,
..
, . .
v" Pesqueria de peces pel-dgicos grandes: para realizar esta pesqueria los
Pescadores artesanales utilizan embarcaciones de -flora de vidrio, y
dependiendo de la distancia de las zonas de pesca se emplean de 2 a 6 tachos
"canecas" de combustible (gasplina y aceite) de 10 galones c/u, lo que
represehta una inversion ca., S/.90000.- 270000 (noventa r.doscientos'setenta
mil sucres). Adicionalmente, en lacompra de viveres invierten ca.t S/. 20000
- 30000 (veinte - treinta mil sucres).
.
' ,
v'" Pesqueria de peces demersales: los pescadores artesanales utilizan dos tipos
de. embarcaciones: floras de vidrio y botes de madera. Para la pesqueria de
corvina de roca, cabezudo^- cherna, Colorado, etc., los Pescadores'artesanales
utilizan los botes de ftbra de. vidrio, empleando basta\:dos "canecas" de
'combustible, lo que represents una iriversion CCL, S/. 90000-.-. 180000 (noventa
- ciento ochenta mil sucres). Ademas invierten ca., S/. 15000 - 25000 (quince
. - veinte y cinco mil sucres) en la compra de carnada. .
.• • r '
^ Pesqueria de conchaprieta: Al igual que los recolectores de concha de la
comunidad de Bunche, los costos de operacion por faena de pesca son
minimos, los concheros invierten ca., S/. 500 - 2000. (qumieritos'- dos mil
. sucres) en viveres (pan y frutas). El comerciante invierte ca., S/. 10000 15000 (diez. - quince mil sucres) en combustible por cada: embarcacion que
transports a los concheros.
• •
•:••
3.1.3.7.1,0 Grado de organizacion de ios pescadores y recolectores de concha
es
.<o
sn
na
En la comunidad de Muisne no existe ningun tipo de organizacion pesquera.
Los recolectores de concha, a pesar de - representar el 75% de la poblacion
pesquera, no ban implementado ningun tipo de estrategia para formar una
organizacion, que les permita en el mediano y largo plazo obtener beneiicios de la
pesqueria de concha prieta.
3.1.3.7.11 Problematica de la aetividad pesquera
ite
is,
se
as
de
OS
y
OS
ue
tta
00
OS
de
es
de
ita
ce
El 60% de los habitantes dependen directarnente de las- actividades que se
realizan en el manglar, esto incluye extraccion de conchas, cangrejos, lena, pesca
artesanal en el estuario del no Muisne, ademas. del rurismo y acuacultura. Los
pescadores expresan la necesidad de obtener creditos del Banco de Fomento; sin
embargo, reconocen que uno de. los grandes inconvenientes que les impide tener
acceso a los creditos es la falta de organizacion pesquera, legalmente establecida.
Ellos tambieh mencionan el interes en la. obtencion de un creditOTotativo, aunque
estan conscientes de. que la mayoria de pescadores artesanales una vez que
obtienen cualquier tipo de financiarniento o-credito'Jehusan, en cierto modo, a
pagar la deuda adquirida, perjudicando al resto de pescadores que requieren igual
financiarniento.
•
• :..
•
\s recolectores de concha de Muisne presentan el .mismo .problema
observado con los concheros de Bunche, es decir problemas con el transporte hacia
y desde las areas de extraccion, para la comercializacion del producto extraido. Al
igual que en Bunche, la comercializacion y el precio/ciento de conchas se ve
influenciado por'la distancia a la que.se encuentran situados los.principales
mercados de consumo y por los costos que demanda este tipo de comercializacion
directa (transporte, almacenamiento, alimentacion). - .
. . . . . .
Los recolectores de concha expresan que la^disponibilidad del recurso concha
prieta ha disminuido. considerablemente durante los.ultimos anos, por lo que
muestrah aceptabilidad en la implementation, de una yeda.durante.los_meses de
febrero y marzo, en los cuales han observado que el recurso concha prieta no se
encuentra en las condiciones adecuadas para ,el consum.o,humano.• Ademas,
maniiiestan que se deberia establecer una talla minima de captura, de manera que
el recurso no se vea fuertemente afectado y por consiguiente. se .permitiria que los
alcancen su adecuada madurez sexual, de manera que realicen el respective aporte
a la poblacion de concha prieta (desoves).
„,._..
3.1.4
la
on
lil
i ue
SAN LORENZO
3.1.4.1 Ubicacion
,.
San Lorenzo esta situado a 150 km de la ciudad de Esmeraldas. El acceso a la
comunidad de San Lorenzo se lo realiza por via terrestre (carretera Ibarra - San
Lorenzo) o por via maritima (utilizando embarcaciones de fibra de vidrio y botes
de madera) desde la comunidad denominada La Tola.
21
3.1.4.2 Poblacion
:
La poblacion estimada de la comunidad de San Lorenzo es ca., 15000
habitantes.
'.
- , . - . . . .
3.1.4.3 Education
En San Lorenzo se identificaron cuatro centres educativos; dos escuelas
primarias fiscales y dos colegios tecnicos. :
3.1.4.4 Salud
San Lorenzo cuenta con los siguientes tipos de unidades de asistencia medica:
um0A0 <
Hospitales"
* WO
- <
_
Clijircas , , Sub-centros. de salud publica ' "
Dispensaries medicos
?ublJco ,
Particular
P&blico
%
No.
' •{.
- 2
' I '
Parfeilar " -
3.1.4.5 Servicios basicos
16
j.
• • - . - •
San Lorenzo tiene los servicios basicos de luz electrica y telefonia. Carece de
agua potable yalcantarillado.
.
""
'
' ' _ ' ' , „ „ • •
No hay surninistro de'agua potable por tuberias ni pot tanqueros1 (carros
cisternas), por lo que seutiliza aguaderjozo.
,'
.,','.''
La oficina de EMETEL, opera durante los dias laborables de'la semana.
•
-
;
"!/("-
' -' •
Al igual que en las comunidades descritas anteriormerite,. los moradores de
San Lorenzo vierten directamente al mar sus desechos organicps (a'guas servidas)
-utilizando las conocidas letrinas.
..
• ."
- < • * - • -•'-'-• •
.
•
.
•
•
•
. . - • - , .
-
• . - -r-,-1 't-
~>
"
.-.
3.1.4.6 Actividad economics
Las principales actividades de la comunidad son la pesca y la'agricultura.
•
"•
•
• '
• • - . - • * - ' . *
. '^1, >.:
Con respecto a la actmdad pesquera, es impprtante mencionafque^la extraccion
del recurso concha prieta {Anadara tuberculo'sa y A. 'similis) era"1 de'sarrollada
inicialmente por mujeres y ninos, sin embargo durante los ultimos anos,.debido a
la falta de oportltnidades de trabajo, un significativp.numero de hpnibres (50% de
la poblacion de recolectores de concha) tambien se dedica a fealizar esta actividad.
Una pequena fraccion de la poblacion se dedica a las actividades relacioriadas con \\.
22
3.1.4.7 Actividad pesquera
3.1.4.7.1
Generalidades
La actividad pesquera relacionada principalmente con la extraction del
recurso concha prieta es realizada por ca., 2000 personas (nrujeres y ninos). Los
recolectores de concha se dirigen a las zonas de pesca utilizando dos tipos de
einbarcaciones: canoas y "potros" (bongos). Las canoas utllizan motores fuera de
borda de 8 - 40 HP y pueden transportar hasta 35 personas, mientras que los potros
utilizan remos de madera como roedio de propulsion y pueden transportar de 3 a
18 personas. En San Lorenzo se observe tambien la formation de grupos de
trabajo (de cuatro a diez personas), los cuales se desembarcan en areas
previamente seleccionadas por ettos, con la finalidad de realizar una mayor
cobertura de las areas de pesca. '
3.1.4.7.2
Flota pesquera
Siendo la caracteristica principal de la pesqueria del recurso concha prieta la
extraction manual del recurso (pescadores peatonales), 'no se requiere la
utilization de artes de pesca ni embarcaciones, para ejecutar sus faenas de pesca.
Sin'embargo,, debido a la distancia- de las areas productivas del manglar
(conchales), se requiere de embarcaciones que transporten ' a los recolectores de
concha de San Lorenzo hasta las areas de manglar y viceversa. La Tabla 7
presenta las caracteristicas principales de las embarcaciones utilizadas'para el
transporte de las concheras.
: Tabla 7. Caracteristicas de las embarcacioues utilizadas para el transporte de
las concheras de San Lorenzo.
Tipo de
cmbareacion
Bote -de madera
Bongo'
'3.1.4.7.3
No.
.-- ,>' - ESLORA
- ' - (m)
56
100
7
2,5-10
;,'*" CARACTERISTICAS
- - - *
MANGA POSTAL
- PROPULSION
(m)
(HP) '
, (IB). - .
0,55 ' .
8-25-40
U55
0,4 '- 0,5 ,»• 0,32-0,4
Remo ,
Zorias de pesca
Las zonas de pesca estan localizadas entre ca., 1-3 horas de distancia de San
Lorenzo. Las principales zonas de extraction del recurso concha prieta son;
Pinchagual^ Tambillo, Santa Rosa, San Pedro, Palma Real, Changuaral, El Viento.
En cada uno de _estos lugares trabajan grupos conformados por cuatro a diez
personas (hombres, mujeresy nifios).
.
...
. . .
3.1.4.7.4
Duracion de la actividad extractiva
Los recolectores de concha' se desplazan a las zonas de pesca durante la baja
mar o marea baja. Los que se Iransportan en,-.can.oas, permanecen en Jas areas de
pesca ca., 2- 2.5 hbras, miehtras que los que se'transportan en "potros" realizan la
actividad extractiva ca., 1 - 2 horas. Los concheros realizan dos veces/dfa la
23
extraction del recurso concha prieta (durante la quiebra de la manana y la quiebra
de la tarde).
3.1.4.7.5
Poblacion Pesquera
La poblacion pesquera esta formada por ca., 2000 personas (hombres, mujeres
y ninos). Los compradores de concha prieta., no son de la comunidad, provienen
principalmente de Esmeraldas, Manabi, Guayas y de la serrania ecuatoriana.
3.1.4.7.6
Facilidades para realizar los desembarques
"
:
Las capturas individuates de concha (N° de conchas/persona) son
comercializadas directamente en la playa. Las embarcaciones arriban ala playa y
los comerciantes abordan las embarcaciones que transportan a los recolectores de
conchas para realizar la compra inmediata del producto. Las conchas son
colocadas en saquillos (50 kg) y almacenadas en pequenas bodegas hasta obtener
el volumen requerido por los respectivos comerciantes.
3.1.4.7.7
Desembarques
,
No se dispone de information de estimados de .extraction por parte de las
recplectoras de estalocalidad. .;.-.-• . . ••
•.;•-', •
'*-'•• ••'-..
3.1.4.7.8
Precio por cada ciento de conchas
':
El precio por cada ciento de conchas oscila entre S/. 10000- y 12000 (diez y
do.ce mil sucres)./Los comerciantes. ofrecen diferentes pretios;.-sm embargo, los
provenientes de la serrania ecuatoriana ofertan' y.pagan los mejores precios.
3.1.4.7.9
Costos de operacion por faena de pesca.
'
,Los costos de operacion por faena de pesca, especialmenteJos 'referentes a la
. transportation hacia y desde las zonas de pesca en las canoas, son expfesados en
numeros de concha. Cada recolector de concha debe:ceder 25 conchas aldueno de
la embarcacion (canoa), sin importar la cantidad de conchas .que haya capturado.
Mientras que aquellos pescadores que se transportan en los potros no pagan o
pagan muypoco (ca,, S/. 1000 -3000).
3.1.4.7.10 Grado de organizacion de las concheras. '
.*-_.
,. /
Aunque no se'obtuvo el'numero exacto de agrupacipnes de. recolectores de
conchas, se pudo establecer que los concheros tienen gran afinidad para la
organization pesquera.
.
. .. .
( ... ;/ - ,
3.1.4.7.11 Problematica de la actividad pesquera
:
.,... ,
' En San Lorenzo se identificaron los si'guientes problemas:
- . • . _ "
'-...!'_-).
•
•
'
.
-
'
•
'
.
.
'
.
-.
•
,
' ~ ' V-I
;:•
•v!i
Xi
24
s
j
»
Tola del manglar: Inicialmente el area del manglar de la zona estaba
constituida por 22000 ha, de las cuales .actualmente hay ecu, 16400 ha.
(Clirsen 1997). La tala del manglar para la construccion de camaroneras, ha
incidido considerablemente en la disminucion del recurso concha prieta, pues
los habitats naturales fueron destruidos.
•
Conflictos entre los'usuarios del recurso conchaprieta: los diferentes grupos
de usuarios mantienen conflictos por el acceso a las diferentes areas de
pesca. Los Pescadores que se transportan en canoas propulsadas por motores
fuera de borda invaden todas los zonas posibles de pesca, ellos realizan cuanta
actividad sea posible, mientras la marea se los permita.
•
Fuentes alternativas de trabajo: durante los tres ultimos anos se han
propuesto alternativas de trabajo.. especialmente para los recolectores de
concha, como: Ecoturismo (alimentation y transporte de grupos de turistas) y
el desarrollo del Folklore local (venta de artesanias), sin embargo manifiestan
la falta de un adecuado apoyo por parte de diferentes instituciones.
•
Incumplimiento de las vedas: durante los periodos de veda se observo gran
cantidad de Pescadores, de diferentes comunidades, que arriban a la zona de
San Lorenzo para ejercer actividades de pesca de camaron (en todas sus fases).
• . Conflictos por la comercializacion del recurso concha: Uno de los principales
yproblemas para los recolectores de concha de San Lorenzo lo constituye el
desembarque de grandes volumenes de concha procedente de Colombia, lo
que consecuentemente produce la disminucion del precio de la concha local.
El principal mercado de la concha colombiana, esta ubicado en la provincia
del Guayas, especialmente la ciudad de Guayaquil.
la
en
de
lo.
o
de
la
25
3.2
PROVINCIA DE MANABI
3.2.1
BAHIA DE CARAQUEZ
3.2.1.1 Ubicacion.
Bahia de Caraquez es una ciudad que esta localizada a 86 km de la ciudad de
Portoviejo, capital de la provincia de Manabi. El acceso a Bahia de Cara'quez es
por via terrestre, maritima o aerea.
3.2.1.2 Poblacion
Bahia de Caraquez cuenta'con una poblacion' urbana estimada de 15300
habitantes, y su tasa de crecimiento demografaca anual es de 2.83% (DsfEQ 1990).
3.2.1.3 Educacion
N>; :
Cuenta con dos colegios fiscales/.tres colegios particulares y dos escuelas
.• ., fiscales. . •• •
• - !_:, i
•
•
• • • •'
. . . ' - • -
;
,., 3.2.1,4 Salud
,--•-
'.
• '
;
/
' ,L ,. - • • - -
;
--
;
J - - V r": ' ' '-••-•• - • - - ' ' • ' - • • '
'
' -
Se identificaron las - siguientes"unidades- de asistencia medicar '"- ''-'"'
No. :
-XT
Qiaicas
Sufr-cestros de satott pujblica
, j : 3.2.1.5. Servicios Basicos-..'----•'
. ,
2 -
-
'
Bahia de Caraquez presenta Ibs siguientes servicios basicos:
.,;, ..^. Agua Potable: el suministrQ de.agua pptajble se(lorealiza a tray6s-.de tuberias
-'•...' • -y'portanqueros.
""
;.. ,
,,_ '
. . ,:- ... . ; . , . - ' - -....
**"••' > ; Liiz electrical el suminislrb deluz" electricae§.permanente. . .. .. ., ^:-^::
^ Servicios de Tdefoma^OfitinadeEMETEL):
faricio^nor^aiahnente^durante
.- .. '1>:i':: los fflas laborables 'de'la semana! Tambien existe seryicio telefonico privado.
'^-, ,':> Alcantarillado: la-ciutMl' de Bahia de-:Caraquez; -por-ser un centra^turistico
;-^---^»^:. cuenta' con Wadecuado • s'ervicio de alcantarillado, [.'"".'..'' J... .••.^-^i... ...~fi~l-. ,
'
"
.
'
'
'
-- '- - "~ -L
-
s -•
'-
*" "i
•
•
"*
l
-T?
^-U.3.2.1.6: Actividad Econouiica"
^*?v ,-v.-
|BS«*«^1«L'/ Lasprincipales. actividades-de la comunidad son el comercio? la"ganaderia, la
ff^-iitTft'll Jri*"*' "11
1 ,
-r
.
'*"
'
"'-". -T ' • - " -Y**-£•-'•• 1 )
y el tunsmo. -La- pesca; ocupa un piano" secundano. La actividad
T
26
pesquera realizada por los pescadores artesanales -de la zona es baja, y el productc
de la pesca es comercializado localmente.
Varies grupos de "pobladores realizan otras actividades, como: IE
transportation terrestre y maritima, actividades bancarias, education, acuacultura
ebanisteria, sastreria y albanileria.
3.2.1.7 Actividad Pesquera
3.2.1.7.1
Generalidades
Eri Bahia de Caraquez, la actividad pesquera es realizada por ca., 6(
Pescadores, • los cuales se-dedican exclusivamente a la : extraction de pece;
pelagicos grandes y peces demersales.
:i , '
3.2.1.7.2
Flota Pesquera
La fiota pesquera de Bahia de Caraqiiez esta constituida1 por: diez (10) bote;
de fibra de vidrio, doce (12) botes de madera y dieciochb (l-'8) -bongos. L£
propulsion de las embarcaciones de fibra de vidrio y madera se la realize
utilizando motores fuera de borda (propulsion mecanica), mientras que los bongo;
utilizan remos de madera (propulsion manual): Las principales caracteristicas poi
tipo de embarcacion son presentadas en -la Tabla 8.
•••..., .
TabJa 8. Caracteristicas por tipo de embarcaciori pertenecientes a Bahia dt
" Caraquez, ,. .,-•-•.
" j; •;• !
t . - V!^
>t
> J OVRaEXERlSTXCAS
Ttpe <Ie erabarcaej^n 'No*.
3VIANGA . VHJNTAL J r>ROP0LSION
ESLCW8A
>
*<m) ' '
<m>
(IH)
,
<G*)'
• Bote de fibra de vidno
S,CL- 90'
10*
15'- US * 0,7 -OS ' , 40 - 60
'.' 40-60 *
Bote de niadera
5.5-7.0
, 15-1^ * 0,7-08
U
IS
25-5-5
Renso
0,4 - 0 6 ' 032-0.4
Bongo
Los pescadores artesanales de Bahia de Caraquez utilizan (tres tip9s de artes de
pesca^ de acuerdo con el tipo de recursd' que vaa a extraer, estos.son:.palangre de
superficie (dorado), red de enmalle (picuda, sierra, robalos, corvinas'y menudo) 3
trasmallo (menudo y camaron). En la .Tabla _ 9 se presentan las principales
caracteristicas por tipo de arte de pesca.1
Tabla 9. Principales caracteristicas por tipo de arte.de pesca utilizados por lo;
• • -"•
Pescadores artesanales de Bahia de Caraquez.
*
TIPQIHB"
'AitTEOE '
Pf SCA - PtlrfHgre-de
tujmrficJe
Red. <te «anaattc
f CAJftA.CTERISTlCAS v
1
t
Xong^tud (m)
G$o dc maltii
" (t,ra)
,
1QQ i ^000
* j
76^- im
3QO - 16QO
x'
,<
300 --6W
'
2M
762
27
V
- Tipfl 4o-«imel(h
y- Ke. Aatu^w
2f>& -'500
i
«
*
""
^
^ ,-^-34
t
'
' -1
,-
T)po dt Pcwa
*docatto
,
1
f
1
X-r<smaB&
>
^
->
s
->
sierra?
* piciiii
lobaky
cunon<
pfetLada,1- menudo
vaBWrort, n^nndo
lUCtO
;
•: la :
Itura, !
3.2.1.7.3
Las zonas de pesca estan localizadas ca., 1 - 2 horas de distancia de la costa,
aunque cuando la especie objetivo es el camaron, las faenas de pesca se realizan
cerca a la costa ca., 15-20 minutes.
3.2.1.7.4
60
:>eces
•1
3
botes «
La
;aliza
ragos
s por I
fa de
Zoaas de pesca
Duracion de las operaciones de pesca
Las operaciones de pesca son realizadas en la noche. Para la captura de peces
pelagicos grandes (dorado) y peces demersales (sierra, picuda, corvina, robalo,
menudo) las operaciones de pesca se inician ca., 15hOO - 16hOO hora en la que
zarpan las embarcaciones. Estas se trasladan a las zonas.de pesca, donde calan sus
artes de pesca por ca., 2 horas, tiempo que dura cada lance de pesca. El numero de
lances depende del volumeh de pesca obtenido en el primer lance. Con respecto-a
la captura del camaron, las operaciones de pesca son efectuadas durante la
,manana y parte de la tarde. La duracion de las faenas de pesca es similar a la
desarroilada para la captura de peces pelagicos grandes y peces demersales.
3.2.1.7.5
Poblacion Pesquera • |
La poblacion pesquera esta clasificada en tres categorias:
• ;t. Los pescador'es propiamente dicho: quienes realizan sus faenas de pesca
utilizando un medio de transporte construido de fibra de vidrio o madera, con
• - propulsion mecanica o manual y un arte de pesca (ca., 60 Pescadores):
Ayudantes: esta categoria agrupa a todas aquellas personas invohicradas en las
actividades pre y post captura. Es decir, ellos se encargan de preparar los artes
,,. de pesca, de la limpieza de las embarcaciones, el desembarque 'de las especies
- capturadas, aprovisionamientp de camada, hielo y combustible, limpieza y
..,, almacenamiento de los artes de pesca, evisceracion de. los peces capturados
(ca., 20 personas).
es de
re de
lo) y
pales
>rlos ;
*
Comerciantes: el numero de comerciantes locales es de dieciseis.
3.2.1.7.6
Tratamiento de la captura a bordo de las erabarcaciones.
.- . -.La utilization de hielo depende de la distancia de. las zonas de pesca.-Por lo
general las capturas no son tratadas con hielo, debido a. que las faenas ' de pesca
son realizadas en zonas cercanas a la costa. Ademas, es necesario mencionar que
las especies capturadas son casi excrusivamente comercializadas en el mercado
: local de la ciudad.
.
e 3.2.1.7.7
Corvtna
' -.
Facilidades pesqueras en la playa
En la localidad de Bahia de Caraquez
-•:. facilidades para realizar la actividad pesquera:
28
se identificaron las siguientes
>
Los desembarques se realizan en una pequena parte' de la playa, que se
caracteriza por ser un poco accidentada. Los desembarques tambien se
realizan en un pequeno muelle, pero durante las primeras horas de la manana
(05hOO - 0.6hOO), debido a que a partir de las 06hOO el muelle es utilizado por
las embarcaciones que transportan personal y carga de Bahia de Caraquez
hasta San Vicente y viceversa.
> La pesca es desembarcada ya sea en "sartas" o utilizando gavetas y
. : . transportada, por medio de triciclos, faacia el mercado municipal donde la
.. pesca se comercializa directamente con los consumidores locales. La parte de
la pesca que no ha sido comercializada durante las horas laborables se
..conserva en cajones de madera con abundante hielo.
>
: >-
En la localidad si existen fabricas y/o depositos de hielo.
.Existe una.gasolinera ubicada justamente en el sitio donde se'realizan los
desembarques. Para el aprovisionamiento de combustible los Pescadores
artesanales disponen de un surtidor ubicado en la parte posterior de la
gasolinera, de •. manera que ellos puedan abastecerse de combustible
directamente desde las embarcaciones. Adicionalmente existen otras dos
gasolineras,-una; ubicada en San Vicente (ocho minutes de distancia en bote a
motor), y la otra en Leonidas Plaza (cinco minutos de ilistancia en bote a
. motor). •
'
.
>. 'En: la ciudad existen almacenes de suministro de rnateriales-basicos para la
reparacion de los artes de pesca, los que son reparados por los Pescadores y/o
• sus familiares'.
•
'
'
'
'
.
>:.- En Bahia. de Caraquez si existen talleres (aunque no; especializados) para la
•; reparacion de los motores fiiera de..borda. Tambien nay un taller de reparacion
• de las embarcaciones de fibra de vidrio; La's embarcaciones "de madera son
reparadas por los ebanistas de la zona.
• • •
3.2.1.7.8
Desembarques
El desembarque, estimado correspondiente al mes de eriero fue cti., 13328 kg,
mientras que el desembarque promedio estimado (bote activo/dias de pesca) fue
ca,, 217.7 kg. En la composicidn por especie de los'desembarques se observo las
siguientes especiesr. sierra (58'.5.%), robalo'(14."l%), pampano (12.4%) y "pesca
,menudo-(15.1%).
.
-' '/ ..
" En febrero, el desembarque total fue ca., 5108 kg y el desembarque
promedio estimado fue ca., 425.7 kg. Los desembarques estuvieron caracterizados
por la presencia de las siguientes especiesr spaces-menudo (56.46%), bonito
(31.9%), sierra (7.7%) y albacora (4%).
Durante el mes de marzo, solo se registraron- desembarques de sierra, lo que1
dio'un aproximado mensua] de 15707 kg, mientras que el desembarque promedio
fue ca., 785 kg.
29
3.2.2
LEONID AS PLAZA;
3.2.2.1 Ubicacion
.
. . .
••-,.t
•• :
Leonidas Plaza es una comunidad que se encuentra localizada junto a la
ciudad de Bahia de. Garaquez, gl :acceso a esta comunidad se lo realiza via
terrestre.
3.2.2.2 Poblacion
.• ;,
, ..,
Leonidas Plaza cuenta con unapoblacion estimada de -co., 30000 habitantes.
3.2.2.3 Educacion
;
'*r
Se identificaron. los siguientes centres educativos: cuatro escuelas, dos i.colegios fiscales, dos colegios particulares y una universidad.
;
j,
3.2.2.4 Salud
;
La comunidad de Leonidas Plaza cuenta con las
asistencia medica: • ;...
,. .' - „,UHB&A1>.
liospMes
f
"Clmtcas - - • * / _ ^ • ' ' : - ' ' '
Sub-centros de saM pubtica
'Dis^nsarios medicos ' * ^: -''
siguientes unidades de
.No. .
TtiPO
,PubJ?co
Particular
Publico
Pdrttcular'
-_ 2
„
f-
'•
*-3 ^J* J
1
,
3 •;
Es importante mencionar que los habitantes de Leonidas Plaza se desplazan
algunas veces a los centros de salud localizados en Bahia de Caraquez. '
i
3.2.2.5 Servicios Basicos
La comunidad de Leonidas Plaza presenta los siguientes servicios basicos:
> Agua Potable: el suministro de agua potable se lo realiza a traves de tuberias
y por tanqueros (vehiculos cisternas)
>• Luz electrica: el suministro de luz electrica es permanente.
>
Servicios de Telefonia (Oficina de EMETEL): funciona normalmente durante
los dias laborables de la semana.
> Alcantarillado: una fraccion de la comunidad cuenta con el servicio de
alcantarillado;. sin embargo, el'lugar donde estan asentados los pescadores
artesanales carece de este sefvicio basico, y utilizan letrinas para el desalojo
de heces y aguas sen'idas.
•
••
3.2.2.6 Actividad JEcoaomica
to a la
liza via
Las principales actividades de la comunidad son la pesca, agricultura y el
comercio. La actividad pesquera, a pesar de ocupar un piano secundario, se realiza
con mayor intensidad que la desarrofrada'por' los pescadores artesanales de Bahia
de Caraquez.
Intes.
Hay otros tipos de actividades realizadas por los moradores de esta
comunidad, como: la comercializacion de viveres, ropa y articulos menores del
hogar, transportacion via terrestre y maritima, actividades bancarias, paniflcacion,
ebanisteria, sastreria y albanileria.
3.2.2.7 Actividad Pesquera
Is, dos
les de
3.2.2.7.1
Generalidades
La actividad pesquera en la comunidad de Leonidas Plaza es efectuada por
ca., 600 Pescadores y esta principalmente dirigida a la captura de: a) Peces
demersales fdurante todo el anqj; b) Camaron (durante el periodo rnayo - agosto,
donde se observa mayor disponibilidad del recurso).
3.2.2.7.2
$.
Flota Pesquera
'
'
'
' " . . . ' . . , . .
La flota pesquera de la comunidad de Leonidas Plaza esta conformada por:
cincuenta (SO)-botes de fibra de vidrio y cuarenta (40) botes de madera. La
propulsion de las embarcaciones de fibra de vidrio y madera se.la. realiza
utilizandb motores fuera de borda (propulsion mecanica). Las,..principales
caracteristicas por tipo de embarcacion son presentadas en la Tabla 10.
)lazan
Tabla 10. Caracteristicas por tipo de embarcacion de la comunidad de
Leonidas Plaza.
\e -de libra -de'wlm
- ESLOJRA"
MANGA
FDNTAL
5.5-7.0
L5 - ^ 6
07-0.8
7 - O.S
50
Iberias
Bote3e makers
40
40-60
Los pescadores artesanales de Leonidas Plaza, de acuerdo' con el tipo de
recurso que van a extraer, utilizan tres* tipos de arte de pesca: •-palangre de
superficie (dorado), red de enmalle (sierra, picuda, bonito) y trasmallb (menudo y
camaron). En la Tabla 11 se'presentan las principales caracteristicas"7por tipo de
arte de pesca.
lio de
idores
salojo •'•
32
_
Tabla II. Principales caracteristicas por tipo de arte de pesca utilizados por
los pescadores artesanales de JLeonidas Plaza.
,
TBPO&E
L»tt<y fud {us) < "
ARTELS.,
PESCA.
^IS&tt - 3S8fr «
P-rlangre *fe '
TOperflue
x
Tietf <fc cnai^Jit; ' 80ft -1688
-
>
L
CARACEERISTICAS
'
,
'
Ojw de j»jtta
N» Arc/nelo-,
Tipo de anzoekf
<
"*
f
' fcm^" ,
2*W - 580
2-3-4
* ,
~
762-377S
r
.Trasnidli*
,
3tH»- - *wf
,254-76.1
t f
'
-
""
,
'
l
"J>
Jjcpo d« Pesca
•i
dorado,
s«rra, pjeuda,"
benito- i
Krenqefo,
•cumarait
3.2.2.7.3 -Zonas de pesca
Las zonas de pesca estan localizadas ca., I - 2 horas de distancia de la costa.
Algunas veces los pescadores realizan sus faenas de pesca a la salida del estuario
del rio Chone.
3.2.2.7.4
Duracion de las operaciones de pesca
Las operaciones de pesca son realizadas durante la'nocbe. Los
pescadores artesanales zarpan de la playa durante la tarde (ca,, 16hOO - 17h 00) y
se trasladan a las zonas de pesca para calar los artes de pesca hasta ca., OlhOO 02hOO, hora en que son recobrados los artes de pesca y posteriormente retornan a
la pequena playa de desembarque de Bahia de Caraquez (ca.., 03hOO - 05hOO). En
•lo referente a la captura de camaron, los pescadores 'artesanales zarpan del puerto
ca.^ 12hOO - 13hOG? realizan el calado del arte de pesca ca., 2 horas, para luego
recobrar el arte de pesca junto con la captura obtenida y retornar a la. playa de
Bahia de Caraquez o a la playa de desembarque de Leonidas Plaza.
•3.2.2.7.5
Poblacion Pesquera
La poblacion pesquera esta compuesta por ca., 600 personas y esta dividida
principalmente en tres categorias:
1. Los pescadores propiamente dichos: quienes realizan sus -faenas de pesca.
utilizando un medio. de transporte construido de fibra de vidrio o rnadera, con
. propulsion mecanica o manual y un arte de pesca (ca., 300 pescadores).
2., Ayudantes: esta categoria agrupa a todas aquellas personas involucradas en las
actividades pre y post captura. Se encargan de: preparar los artes de pesca, la
limpieza de las embarcaciones, el desembarque de las especies capturadas,
aprovisionamiento de carnada, hielo y combustible, limpieza y
alrnacenamierito de los artes de pesca, evisceracion de los peces capturados
(ca., 3000 personas)
3.
Comerciantes: son los mismos observados en Bahia de Caraquez.
33
i por
Puses
.uda,*
3.2.2.7.6
Tratamiento de la captura abordo de las embarcaciones.
Generalmente, los pescadores artesanales de Leonidas Plaza .-no realizan
tratamiento de la captura. Solo cuando las faenas de pesca son distantes de la costa
algunos pescadores artesanales utilizan hielo.
3.2.2.7.7
Facilidades Pesqueras en la playa
En la comunidad pesquera de Leonidas Plaza se identificaron* las siguientes
facilidades para realizar la actividad pesquera:
>
Los desembarques se realizan en el mismo sitio donde lo hace la pequena flota
artesanal de Bahia de Caraquez.-
>
La pesca es desembarcada ya sea en "sartas" o utilizando gavetas. El
producto comercializado es transportado al mercado municipal en triciclos,
en donde.se, comercializa directamente.con los consumidores locales.
josta.
uario
Los
00) y !
hOO - ;
aan a :
). En !
uerto i
[uego '
/a de •;
idida -i
pesca
i, con ;j
En la localidad de Leonidas Plaza hay fabricas y depositos de
> Existe una gasolinera' ubicada cercana a la comunidad ca, 1000 m.. Para el
i aprovisionamiento de combustible los pescadores artesanales usan el surtidor
. ubicado en la parte posterior de la gasolinera de Bahia de Caraquez. Tambien
•utilizan la gasolinera ubicada en San Vicenfe (cinco minutes' de distancia en
bote a motor): ,
• .
:/
.n
'.,. '
^ Los pescadores artesanales de Leooidas Plaza normalmente se dirigen a Bahia
de Caraquez.. para, realizar- la, compra-de los, materiales necesarios:-:para la
reparacion de los artes de pesca (los pescadores y sus familiares realizan las
. reparaciones de los. artes de pesca). ' • . - . .
- ' 'r • • . .
>- Los talleres de reparacion.de motores .fuera de'borda'-.estan localizados. en
Bahia de Caraquez. Las embarcaciones (fibra de vidrio y madera) son
reparadas en los talleres ubicados en la zona:' /-:. : . " •: ; \ . " '.*.
3.2.2.7.8
sn las
ca, la
:adas,
;a y
rados
Desembarques
.
;
;
. Como- una gran parte de la flota realiza sus desembarques en Bahia; .todos los
de la flota de Leonidas Plaza han sido estimados dentrd de los. realizados por la
flota artesanal de la localidad de Bahia de Caraquez. La falta'.de 'informacion
correspondiente a los desembarques en Leonidas Plaza, se debio tambien a
limitaciones de personal y tiempo.
V
3.2.2.7.9
' f
*"'_•"
Precios/lb de las principales especies comerciales
A pesar de que no se posee informacion de los desembarques realizados por la
flota artesanal de Leonidas Plaza, se estima que.los precios/lb .de las.r principales
especies comerciales son' similares a los .ofertados a los. pescadores de' Bahia de
Caraquez. .. .
.r.•
.-, \.
•
;.. _ , , - - . "
".- - ;. ......
34
3.2.2.7.10- Costos de operacion por faena de pesca.
~
j.:. r;Los costos'de-operacion por faena de pesca .son similares a los efectuados por
. ilos, pescadores artesanales. de Bahia.de Caraquez; y -de' igual manera, estan.
clasificados de acuerdo al tipo de.pesqueria que.se realice, asi tenemos:
•S Pesqueria de dorado: para realizar esta pesqueria los pescadores artesanales
utilizan. embarcaciones de libra de vidrio, y dependiendo de la distancia de las
. ' „ • .zonas.de'.'pesca se ernplean.-2 tachbs o "canecas" de .combustible (gasolina y
aceite) de 18 galones c/u, lo-que; representa una inversion ca.7 SA 96500 200000 (noventa y seis mil quinientos - doscientos mil sucres).
: '• • Adicionahnente, en la .compra de viveres invierten ca., S/. 15000 - 25000
(quince mil - veinticinco mil sucres)..-,. '.....
• •
/. -Pesq.ueria de peces-.demersales (sierra, -picuda, corvina, 'menudo): para
desarrollar esta pesqueria los. pescadores. artesanales' utilizan dos tipos de
. :embarcaciones-'fibras.de vidrio y botes de madera. Los.pescadores artesanales
utilizan ya sea un tacho o "caneca" de 18 galones o 2 tachos de combustible
de^ll galones c/u. durante cada faena de-pesca por lo que invierten ca., S/.
100000 (cien mil sucres). Ademas invierten ca., S/. 10000 - 20000 (diez mil veinte mil sucres) en la compra de viveres.
•v' P.esqueria de camaron y su fauna acompanante: esta pesqueria es realizada
.; utilizando botes de fibra; de vidrio y madera/representando en ambos casos
una inversion de ca., S/. 18000 - 45000 (dieciocho mil - cuarenta y cinco mil
sucres).
,.•.'•" - - ' ' • ' . . ? '
'
-'
. 3.2.2.7.11 Grado de organization de los pescadores artesanales
\n
pescadores artesanales., cuyo nombre es: "Cooperativa de Pescadores Artesanales
•-- 20 deNoviembre", la cual agrupa 22 socios en la actualidad.
3.2.2.7.12 Problematica de la actividad pesquera
;•?
Al igual que los pescadores artesanales de Bahia de Caraquez, los de Leonidas
Plaza expresan que la disponibilidad de los recursos (peces- y camaron) ha
• disminuido considerablemente durante los :ultimos anos, como consecuencia de la
indiscriminada- tala de los manglares junto, con el establecimiento de un gran
nurnero de piscinas camaroneras.
3.2.3
SALINAS
3.2.3.1 Ubicacion
•La comunidad de Salinas esta localizada a 25.-km al sur de San Vicente, al
margen derecbo del estuarid del no Chone (ZEM Bahia). El acceso a esta
comunidad puede realizarse por medio de la carretera asfaltada que comunica
35
la com
Portoviejo con Chone. Aunque tambien puede accederse a esta comunidad
arribando en primer lugar a Bahla de Caraquez, tomar la gabarra y cruzar a San
Vicente, para posteriormente utilizar la carretera via a Chone.
los por
. estan
3.2.3.2 Poblacion
Salinas cuenta con una poblacion ca., de 3000 habitantes (ZEM Bahia).
sanales
i de las
olina y
6500 lucres).
25000
3.2.3.3 Educacion
En la comunidad de Salinas se identificaron dos centres educativos: una
escuela fiscal y un instituto de educacion alterna (Academia Tecnica).
3.2.3.4 Salud
•; para
pos de
sanales
iiistible
ca.t SI.
;zmil -
La comunidad de Salinas cuenta unicamente con un dispensario medico
particular. En situaciones de emergencia los enfermos se dirigen hacia Bahia de
Caraquez, Portoviejo o Chone.
3.2.3.5 Servicios Basicos
En la comunidad de Salinas la situation de los seryicios basicos, esta asi:
alizada
s cases1
ico mil
>
Agua Potable: el suministro de agua potable se lo realiza a traves de
tanqueros (vehiculos cisternas) y un sisterna de agua potable que abastece al
50% de las viviendas.
> Luz electrica: el suministro de luz electrica es permanente.
iya de
sanales
sonidas
on) ha
ia de la
in gran
snte, al
a esta
munica
>
Servicios de Telefonia (Oficiha de EMETEL): la cual estaba siendo
implementada al momento de realizar la recoleccion de informaciOn basica de
la localidad,
>
Alcantarillado: este es uno de los prfncipales problemas que.tiene que
afrontar la comunidad, porque no cuenta con este servicio basico necesario.
En esta comunidad se observe la utilizacion de letririas, para el desalojo de
heces y aguas servidas.
3.2.3.6 Actividad Economica
j
j
j
La principal actividad, desarrollada por los moradores de'la comunidad, es la
pesca, aunque un pequeno grupo de personas realiza actividades vinculadas con la
agricultura, ganaderia y acuaculrura. La actividad pesquera, esta relacionada
especialmente con la captura de postlarvas de camaron y la extraccic-n del recurso
cangrejo rojo (Ucides occidentals), conocido localmente como "guariche"3
ademas se realiza la pesqueria de peces demersales (en menor grado) en las zonas
denominadas "entrantes" o zonas interiores del estuario del rio Chone.
36
:>;:,. r;3:-23.7' Actividad Pesquera.; ".^:-:..;;•.. .^,-<^A. - ••• . •-" i--:-; ?•>-,•••
. i v^v " ZT;',^ ;J "-.-.r-^ .- .:i.^-•-.-./• .:*: f-l^v-. £ :q--' :"'hc r;c .-... -- ^-K
3.2.3.7.1 Generalidades ; . . , ; : , ;.' ^•'•.•l^ m::*- •-,.'•?' .:.;v .-.-- .. ..-.v;; . - .
. .;La actividad pesquera en la comunidad de Salinas. •es-Tealizada'p6r''ca, 500
Pescadores y esta principalmente dirigida a la captura de: a) Postlarvas de
/.-cdmaforry'pe'cesSdemersales: (ca^-^Q personas) y'b):.€aptifr-a!de -cangrejo rojo
(ca., 30 personas). La captura de peces demersales se realiza durante el periodo de
mvierno.
,
',-'V:^'-"-:^- \. ;-,J, .. -.- ,
-I*
La pesqueria de postlan'as de camaron y la de peces demersales utilizan
bongos de madera (ca., 100 bongos). La Tabla 12 presehta las'- pnncipales 1
caracteristicas de este tipo -de embarcacion.
0 c;Tabla:JL2: Caracteristicas de las embarcaciones utilizadas por los pescadores
de Salinas.
r
•'_ ' . v^^. .',•-.'_"•;;.. ..>
_, Tipod* ' -
ESLOftA
~Bcmgo
;3.23.73' Zonas de pesca
IVUNGA -
2.5-5,5
- 04 -0.6
.. .
.-,,.!..
. .
"Remo
^32-0,4
, .
•..,>-,--<,
La zonas de pesca estan localizadas en areas cercanas a la comunidad (ie.,
entrantes o zonas interiores.del estuarip), La extraccion de.l,recurso cangrejo rojo
se;la realiza en las pequenas zonaV'de manglar localizadas'en los alrededores de las
piscinas canaaroneras establecidas en la zona.
..
. • ..--..-••.-••
3.2317.4 * 3>uracion de las operacioneSjde pesca
,
. - , ' , ;
Las operaciones de pesca son, realizadas preferentemente en la manana y sti^
;'duracion'depertde'del recurso a ser extraido. La extraccion de los canereios tiene'
. -uha duraciqn'de ca.', 2' - 4 horas,. rnientras que para, la captura de postlarvas de
camaron'se emplea'un mayor numero de'horas ca,, 4. - 6 horas. El arte de pesca
utilizado por los larveros es la "Red Tijera" cuyas caracteristicas' son las siguientes;
el cuerpo de la red tiene una longitud de 2.5 m.. de largo por 4 m. de^ancho (boca)
con un ojo de malla de 1200 micras (w); en tanto que para la captura de peces
demersales. se utiUza la atarraya,
.
•
.
.......
-
-
•
:
•
'
-
3.23.7.5
•
'
•
.\'
' - . . .
'
!
Ppblacion Pesquera
.
• -
.
' . . " r
. . .
,
^
,
' La'poblacion pesquera esta compuesta por ca., 500 pescadores y esta
'dividida principalmente en dos categorias; .
. . ' •
1. Pescadores de postlarvas de camaron y peces demersales: 470 personas
2. Recolectores de cangrejo rojo (guaricheros)'. 30 personas
•?
3.2.3.7.6
Capturas/Desembarques
Durante el tiempo que se realize el presente estudio no se observe ningun tipo
de desembarques en la comunidad de Salinas, debido a que los Pescadores de
postlarvas y peces demersales se encohtraban paralizados. Las capturas/diarias
realrzadas por los recolectores de cangrejo fueron minimas ca., 3 - 4 cangrejos por
persona (comn. pers).
r ca., 500
'larvas de
%rejo rojo
3eriodo de
3.2.3.7.7
Precios/lb de las principals especies comerciales
Debido a que las actividades pesqueras se encontraban casi totalmente
paralizadas, no se pudieron obtener los precios de las postlarvas. En lo referente al
precio de los cangrejos se pudo conocer, que los comerciantes pagaban SA 300
(trescientos sucres) la unidad,
;s utilizan
irincipales
3.2.3.7.8
Costos de operacion por faena de pesca
es cad ores I
Los costos de operacion por faena de pesca son minimos. En la pesqueria de
postlarvas se invierten ca., SA 2000 (dos mil sucres) por persona en la adquisicion
de viveres, mientras que los recolectores de cangrejo invierten ca., SA 500 - 1000
(quinientos - mil sucres).
..tm
3.2.3.7.9
lidad (ie., }
.grejo rojo
>res de las
Grado de organizacion de los Pescadores artesanales
En la actualidad, los Pescadores artesanales de postlarvas de camaron estan
agrupados en una precooperativa denominada "Precooperativa de Pescadores y
Larveros de Salinas". Los recolectores de cangrejo tambien estan agrupados en una
"Asociacion de Guaricheros del Manglar". En las reuniones, los asociados de
ambas organizaciones tratan asuntos referentes a la actividad' pesquera y al
desarrollo integral de la comunidad.
3.2.3.7.10 Problematica de ia actividad pesquera
iana y su
•ejos tiene
itlarvas de
; de pesca
jiguientes:
;ho (boca)
, de peces
•es y esta
tas
?
'-,
;
'
i
Los Pescadores declaran que la disponibiiidad de los recursos ha disminuido
en los ultimos anos, especialmente durante los ultimos cinco anos, siendo la causa
principal la tala de los manglares junto con el establecimiento de piscinas
camaroneras. Los recolectores de cangrejo "guaricheros" manifiestan que antes, de
que se produzca la tala indiscriminada de los manglares, cada persona podia
capturar ca., 100.- 120 unidades, por tal.rnotivo, un significativo niimero de
"guaricherps"1, ban migrado hacia las zonas .de Puerto Bolivar (provincia de El Oro)
y Puerto de El Morro (provincia del Guayas).
•
:
Los Pescadores en general, rechazan la actitud tomada p'or los duenos de las
piscinas camaroneras, quienes impiden que realicen las actividades de pesca diaria
en las zonas cercanas a las mismas. De igual manera manifiestan que realizan las
actividades de pesca en estas zonas debido a que son las unicas.'"zonas fertiles" en
donde pueden encontrar las especies tradicionarmente capturadas, aun cuando en
la actualidad la disponibilidad de las mismas es muy baja, Tambien expresan que
la actividad camaronera ha contribuido enormemente a la contaminacion de las
38
aguas del estuario del rio Cbone, debido a que los .desechos quimicos son vertidos
directamente al rio. Un gran numero de pescadores manifiestan que es necesario
implementar ciertas regulaciones que impidan la utilizacion de barbasco para la
captura de peces. De iguai manera recbazan la colocacion de redes de enmalle y
. trasmallos en las entrantes del estuario, lo que obviamente obstaculiza el paso
hacia el interior de las mismas,
.
Los moradores de la zona manifiestan que a pesar de la existencia de
numerosas piscinas camaroneras en la zona, las -oportunidades de trabajo para los
moradores de esta localidad son escasas, debido a que los duenos de las mismas
prefieren contratar trabajadores provenientes de otras localidades. • •
3,2.4
SAN FELIPE
3.2.4.1 tTbkacIon
,
. . San Felipe se encuentra ubicada al sur de la parroquia de San Vicente ca., 3
.km, al margen izquierdo de la carretera San Vicente - Chone. ••
3.2.4.2 Poblacion
j
Tiene una. poblacion aproximada .de 227;.riabitantes5 conformadas en la
mayoria por jovenes y ninos.
i
3.2.4.3 Educacion
La comunidad de San Felipe cuenta con una sola escuela con dos aulas y dos
profesores, en la cual se educan los ninos de esta comunidad.
3.2.4.4 Salud
No cuenta con ninguna unidad de asistencia medica.
3.2.4.5 Servicios Basicos
,
En San Felipe la situacion de los servicios basicos, es asi:
. . • ~ ; '.
Agua Potable: No .cuenta con servicio. de red de agua1 potable, se abastecen \r medio
sematia.
.
, •
.
Luz Electrica: Recien se mauguro este servicio.
..
y
-Alcqntarillado: Ho cuenta con este servicio basico, en. la actualidad se j|
desarrolla un proyectO' de letrinizacion por medio del PMRC-CAKE,. --
39
idos
lario
a la
iey
iaso
la de
ralos
smas
3.2.4.6 Actividad Economic*
En San Felipe la principal actividad economica es la pesca (extraction de
conchas y pesca blanca).
3.2.4.7 Actividad Pesquera
3.2.4.7.1
Generalidades
La actividad pesquera es realizada por ca,, 100 personas, quienes se dedican
principalmente a la extraccion de conchas en las pocas zonas de manglar existentes
en la zona, mientras que la pesca blanca la desarrollan dentro del estuario del rio
Chone.
.
.
.
3.2.4.8 Desembarques
Durante febrero se desembarcaron un total de 18150 unidades de conchas con
un peso estimado en ca,, 351.87 kg. En la composition por especie predomino la
concha blanca (Anadara similis) con 9783 unidades, aunque el desembarque de la
concha negra (Anadara tuberculosa) fue bastante significative (8367 unidades),
en la
isy dos
.• En el desembarque correspondiente al mes de marzo se, registraron un total de
24270 unidades de conchas con on peso de 470 kg,-y estuvo; compuesto por 13094
unidades de concha blanca y 11176 unidades de conchas negras.
En abril, el desembarque alcanzo las 1482 unidades de conchas con un peso
de 30.6 kg distnbuido asi: 1271 unidades de conchas negras y 211 unidades de
conchas blancas.
La disminucion de los desembarques en los meses de marzo y abril estuvo
asociada con la reduccion en la intensidad del muestreo, esto es poca irtforinacion,
lo cual influiria directamente en las estimaciones realizadas.
3.2.4.9 Precio/ciento de conchas.
Durante la realizacion del presente trabajo, el precio/ciento de conchas se
estimo en ca., S/. 16000 (dieciseis mil sucres)
- .
..
. .
3.2.4.10 Grado de organization de lo's Pescadores artesanales
En la comunidad de San Felipe. se(identific6 la "Asociacion de concheros y
Pescadores Concha Prieta", su legalizaci<5n en la actualidad se encuentra en
tramite.
.
.. •- , •
alidad se
3.2.4.11 Problematics de la actividad pesquera.
Los pescadores en general se quejan de que en la actualidad solamente
obtienen bajas capturas, producto de la depredacion de los manglares, lo.cual ha
incidido grandemente en la reduccion de sus ingresos.
40
• Ademas se pudo identificar a un pequeno grapo' de pobladores que realiza
actividades mixtas, es decir ademas de la pesca, agricultura y rarismo se dedican a
la comercializacion
de viveres, ropa y electro dornesticos, panificacion,
ebanisteria, sastreria y albanileria.
tn de
;teras
lena
3.2.5.7 Actividad Pesquera
3.2.5.7.1
Generalidades
. La actividad pesquera en la comunidad de Puerto Lopez es realizada por ca.,
1000 pescadores. Se identificaron tres importantes pesquerias: a) Pesquerla de
peces peldgicos grand.es (dorado, picudos, atunes): la misrna que es. desarrollada
principalmente durante diciembre - marzo (dorado), mayo, agosto - septiembre
(picudos y atunes); b)-Pesqueria de peces demersales (corvina de roca, perela,
cahezudo): la que es efectuada principalmente durante los periodos de mayo octubreycj Pesqueriadepostlarvas de camaron: durante todo el ano.
delos
90).
•ativos:
3.2.5.7.2
cuatro
•canas.
*'
ehiculos
,s pozos
FJota Pesquera
La flota pesquera de la comunidad de Puerto 'Lopez esta conformada por ca.,
200 embarcaciones: ciento catorce (114) botes de fibra de vi'drio; setenta y cuatro
(74) botes de madera y doce (12) bongos. La propulsion de las embarcaciones de
fibra de vidrio y madera se la realiza utilizando motores fuera de" borda,'aunque
solo un pequeno niimero de embarcaciones de madera (4), utilizan motor fuera de
borda.- Tambien se identificaron 4 botes de madera utilizando motor estacionario.
Los bongos utilizan remos de madera. Las principales caracteristicas por tipo de
'embarcacion son presentadas en laTablal'3.
Tabla 13. Caracteristicas por tipo de embarcacion de la comunidad de Puerto
Lopez.
Tipo de embarcacjon
e. durante
bservo el
Bofe de fibra. 3e~vk!HG
Bute dp madera
'Bongo „
noradores
iposito de
I Lopez, la *|
limos arios,
la cercania
fcgicos y la-.;|
CARACTEafeTlCA^S
MANCA
' FUNTAL
fROPULSfON
, *«)
r
-fflh
'
(»>
'
(B*)"
" St<T -T65 4 0 62 * OfS
- 40-75
114 ( 7,5-9,5
^0 -^ y "motor
74 ( ~~"6G~-&5 - ( 155^1.55^ \4
i
' _,
'' "estaooirario
2S-^,5 .
{r^"-o,6 " < "O 32 -0.4
"Remd ~.
'12
Kol,
" " "
JESLORA
Los pescadores artesanales de Puerto Lopez utilizan'seis tipos de artes de
pesca, de acuerdo con el tipo de recurso que van a extraer, estos son: palangre de
superficie (dorado, picudos, atunes), espinel de fondo (corvina de roca, chernas,
Colorado, cabezudo), red de enmalle superficial 'y de media agua ( tiburones.,
dorado, atunes, picudos), red de enmalle de'profundidad (menudo), linea de mano
(atunes, corvina de roca, perela) ~y la red tijera (postlarvas de camaron).. En la
Tabla 14 se presentan las principales caracteristicas por tipo de-arte de'pesca.
42
3.2.5
PUERTO LOPEZ
3.2.5.1 Ubicaciott
'
.:.- .
La comunidad de Puerto Lopez, esta localizada aproximadamente a 59 km de
la ciudad de Jipijapa. El acceso se lo realiza via terrestre, a traves de las carreteras
Guayaquil - Jipijapa - Pto.Lopez o a traves de la carretera Guayaquil - Santa Elena
- Jipijapa.
3.2.5.2 Poblacion
Puerto Lopez cuenta con una poblacion estimada de 10212 habitantes, de los
cuales el 53 % corresponde a los hombres, y el 47 % a las mujeres (INEC, 1990).
3-2.5.3 Educacion
En la- comunidad de Puerto Lopez se idehtiiicaron ocho centres educativos:
cinco escuelas primariasV dos colegios flscales y un colegio tecnico.
3.2.5.4 Salud
'
Puerto Lopez-cuenta con dispensario medico pubiico yadernas, cuatro
medicos privados brindan asistencia a Jos habitantes de las comunidades cercanas.
3.2.5.5 Servicios Basicos
• ' En Puerto 'Lopez la situacion cle los servicios basicos, es la siguiente;
> Agua Potable: el suministro se lo realiza a traves de tanqueros (vehiculos
cistemas). Adicionalmente se';-utiliza' el agua proveniente de los pozos
naturales.
-: '
•
••
> Luz electrica: el suministro es normal y permanente.
>
Servicios de Telefonia (Oficina de EMETEL): funciona normalmente. durante |
los dias laborables de la semana. En la comunidad tambien se observe el
servicio telefonico privado. • • • • ' • '
'-
> ' Alcantarillado: -ho cuenta con este servicio basico necesario. Los moradores
de la comunidad han implementado el uso 'de letrinas., para el deposito de ]
excretas y desalojo de aguas servidai '
'" •• -: - • 3.2.5.6 Actividad Economica
La pesqueria artesanal es;'la principal actividad economica de Pto, Lopez, 1
sigue en importancia la agricultura; el turismo y la caza. Durante los ultimos aflos, {M-.
la actividad del turismo ha crecido significativamente y esto se debe a la cercaniar
del Parque Nacional Machalilla, el as'entamiento de museos arqueologicos y la_i
belleza natural de sus playas.;- •
• '• : •• • ' . - . . -;':;
41
Tabla 14. Principals caracterfeticas por tipo de arte de pesca utilizados por los
Pescadores artesanales de Puerto Lopez.
•
i
1
TffGDSAHTSBE *
KESCA
(
Poiangre deauperficie '
EiprtieiJJiSmde - ,
Longiftrd (m) i Qj« denial! i
/
<on) '
5SOO-30DO
*
(
*
600 - ISOO
>
$$tr Anzae!t>s
*
200-- 350
RtSTijera
f '
3.2.5.7.3
'f
40" -700
*toa
> - isoo *
240
5QO
*
*».
7#> - l?,7rt
*
^
1
26r(7,6,,'1
2^^C4 *
'
042
«,Tip&d*
" annielo '
1-2-3-4'
!
>
Red 4e cnmalte superfiual
> de media a^ua *
.Std rfc enmaifeile
profimditUd
1/iir-cA 4e mano
> ,i
'. CARACTEK1STICAS
"
8«9
" 'k
^(
f
~t
- ,
^.
, :,
** • U3AS^,'12
,
* /
'Tipode Pesca
^orjdo ptcudos
atuae^*
-eoniiKidcT-oca, f 1
-t abe/udo, <3iema,
SoIoEada,. peceia,
parpo^
i
tibtarotieSf «unev '
menodo
f.
" i
*
atuo^'Corvinade
roca -perela
""
'postlarv-os de
camaroa "
Zonas de pesca
La ubicacion de las zonas de pesca depende de la clase de pesqueria que va a
ser efectuada: a) Pesqueria de peces peldgicos grandes: Las zonas de pesca estan
localizadas entre ca.r 2 - 8 horas de distancia de la costa, en muchas ocasiones los
Pescadores artesanales eligen 'como punto referencial -a la Isla de la -Plata, la
disponibilidad del recurso depende exclusivamente de su periodo de estacionalidad
en las tradicionales areas de pesca fjecuentadas por los pescadores artesanales; b)
Pesqueria depeces demersalesy tiburones', la distancia a la cual estan ubicadas las
zonas de pesca de especies demersales es ca., 2 - 4 horas desde la costa; y, c)
Pesqueria de postlarvas de camaron: se la realiza en las orillas de la .playa y es
efectuada durante todo el ano.
3.2.5.7.4
Duracion de las operaciones de pesca
Las operaciones de pesca son realizadas ya sea en la manana o en la noche, y
varian tambien de acuerdo con el recurso que se va a extraer. En la. pesqueria de .
peces pelagicos grandes, los pescadores artesanales realizan operaciones de,pesca ,
nocturnas, es decir.zarpan del puerto durante la tarde (ca.- 15hOO - 18h 00) y se.
trasladan a las zonas de pesca donde calanlos artes de pesca durante t'oda la noche •
(ca., 6 - 1 0 horas).. Los artes de pesca y las especies capturadas sonllevados a '
bordo en las primeras horas de la manana (ca., 06hOO - OVhOO)."Similar" estrategia
es utilizada para la pesqueria de peces demersales (fondo) y tiburones, los
Pescadores artesanales realizan el calado de los artes de pesca por ca., 3 - .4 horas,
y retornan a la playa durante las primeras horas de la manana. Con respecto a la.
pesqueria de postlarvas de camaron, las operaciones de'pesca.se realizangenerahnente durante la manana, tarde y noche. '
.
. .. ?
3.2.5.7.5
Pobiacion Pestjuera
La poblacion pesquera esta compuesta por ca., 1220 personas, y comprende'
principalmente ties categorias:
43
1. Los pescadores propiamente dicho: quienes realizan las faenas de pesca y
utilizan como medio de transporte embarcaciones de libra de vidrio o madera,
con propulsion mecanica o manual y unarte.de pesca (ca., HOOpescadores).
2. Ayudantes: personas. involucradas en las actividades pre y post captura, se
encargan de preparar los artes de pesca, la limpieza de las embarcaciones, el
desembarque de las especies capturadas, aprovisionamiento de carnada, hielo y
combustible, limpieza y almacenamiento de los artes de pesca, evisceracion de
los peces capturados ( ca., 100 personas).
3. Comerciantes: el numero. de comerciantes locales es de 20, aunque es
importante mencionar que, durante las epocas altas de captura de peces
pelagicos grandes y peces demersaies, el numero de comerciantes,
especialmente los no locales, aumenta considerablemente.
3.2.5.7.6
teva a
i estan
aes los
ata, 'la
lalidad
lies; b)
tdaslas
a; y, c)
yay es
y
leria de
pesca
)0) y se
ia noche
[vados a
Strategia
toes, los
4 horas,
;cto a la
I realizan
11
'
i
.<
i
i
Tratamiento de la captura abordo de las embarcaciones.
Los Pescadores artesanales que efeetuan las operaciones de .pesca en zonas
distantes de la costa (ie., captura de peces pelagicos), a bordo d.e embarcaciones de
libra de vidrio, utilizan hielo para ayudar a la conservacion de la calidad de la
came- de las especies capturadas. Generalmente, estas embarcaciones estan
.prQvistas de compartimientos o pequenas bodegas en donde la captura es
almacenada., las dimensiones de estos compartimientos son ca., 0.6 m de ancho por
1.4 - 1.65 m de largo. En el caso del dorado, sus capturas son evisceradas y luego
son almacenadas con abundante hielo picado, aunque a veces solo son
almacenados sin ser eviscerados. Los atunes, por lo general, son parcialmente
eviscerados y sometidos al proceso de desangrado para fnantener la calidad de su
carne. Algunas veces los Pescadores artesanales realizan el desangrado de los
tiburones, .pero esto depende de la importancia comercial de los.mismos.
La pesqueria de peces demersaies • aun cuando se realiza en zonas mas
cercanas, tambien requiere del uso de hielo, debido a la importancia comercial de
las especies que son capturadas (corvina de roca, perela, pargo). Generalmente, no
se realiza la evisceracion de las mismas, simplemente son alrnacenadas con hielo.
Luego al arribar las embarcaciones al puertos, y posteriormente al desembarque, se
precede a eviscerar los peces capturados. .
..
. ...
En lo referente a la pesqueria de postlarvas de camaron, las capturas son
. tratadas conmucho cuidado, las postlarvas.son colocadas en pequenos baldes (ca.,
1 8 - 2 2 litros) con agua .limpia, realizandose ya -sea- recambios..de agua u
oxigenacion manual del medio (movimientos circulares pausados del agua).
3.2.5.7.7
Facilidades pesqueras en la playa
*
En la comurudad pesquera de Puerto Lopez, se identificaron las siguientes
facilidades pararealizar la actividad pesquera:
Imprende
> Los desembarques se realizan en la playa, que es amplia y plana. No existe
ningun tipo de estructura (muelle) que permita el acoderamiento de las
44
•
>
embarcaciones, aunque hace algunos anos, la Empresa Pesquera Nacional
(EPNA) construyo una-" especie de terminal pesquero, pero por diversas
razones, principalmente administrativas, nunca funciono.
La pesca es desembarcada de dos maneras: a) una vez que la embarcacion ha
arribado al puerto'realiza el desembarque de la pesca a traves de bongos, por
lo general esta actividad se la realiza cuando se presentan fuertes oleajes en la
orilla de la playay lo'que dificulta la estabilidad de las embarcaciones y por
ende el desembarque se torna un poco peligroso debi'do a que las
embarcaciones pueden vararse violentamente; b) cuando las embarcaciones
pueden arribar 'a la orilla de la playa sin ninguna dificultad, las especies
capturadas son desembarcadas utilizando gavetas plasticas, posteriormente,
•Jluego de ser pesadas, evisceradas y limpiadas,; se precede a su inmediata
comercializacion o en su defecto su conservacion en cajones de -cemento,
adecuados con madera o en cajones de madera, utilizando abundante hielo.
En Puerto Lopez se identifico una fabrica de hielo.
> . El aprovisionamiento'de combustible Ios pescadores artesanales lo adquieren
«.en una gasolinera ubicada eh la localidad.
> • Tambien se^observo la presencia de un almacen para el suministro' de' insurnos
basicos pesqueros "ferreteria maritima", que foe implementada riiecilante un
• . -" 'convenio eritre Ias':'cbbj3erativas' pesqueras de la localidad, la-'Tederacion
- Nacional de Cooperativas Pesqueras del Ecuador (FENACOPEC) y el Comite
'' •" Internacional para el Desarrollo de losTueblos (CISP), siendo esta ultima una.
• entidad no-gubernamental (Martinez, 1995). •
*
;;
. • >' '• En la comunidad-'existen dos talleres no especializa'dos para la reparacion d& •
Ios motores; Cuando la reparacion se torna compleja y requiere la compra de
algunos repuestos, Ios pescadores artesanales se dirigen a la ciudad de Manta..
- " • . ; No se observo un taller de- reparaeion "de las embarcaciones de fibra de vidrio^: '\ '. 'Las emba
^3,2.5.7.8
Desembarques
'
•-
•-.
-•
Durante febrero se pudo identificar que la principal espeeie- desembarcada tue;
el dorado. Las capturas promedio/dia/embarcacion oscilaron entre ca., 54 y 204';
•kg; Esta actividad 'pesquera-'fue realizada por ca.,' 60 embarcaciones. Lois'!
• • pesbadores artesanales salieron'"a realizar 'sus -faenas'de "pesca d6s yeces
semana; estimandose cuatrb dias de pesca/semana.
•
• •'; '
En el mes de marzo se estimo un desembarque total estimado de ca., 17173;compuesto por cd., 9281 kg de 'dorado, con un desembarque promedib-'-ca.^ 193
kg/bote activo/dias de pesca; y ca., 7892 kg de corvina de roca, con
desembarque promedio ca.; 164 kgA^ote activb/dfas'de pesca. "• '•'• •
En abril el desembarque alcanzo ca., 128354 kg, compuesto principalmente
•por corvina de roca (98.7%). ""• '•••'•
'
' '• "' ' n
45
T
3.2.5.7.9
Icional
Iversas
El precio/lb de dorado oscilo entre ca., S/.2000. a 2800, mientras que para la
corvina de roca el precio fluctuo entre S/. 4000 y 4700 sucres.
lion ha
, por
Is en la
y por.
ae las
clones
species
3.2.5.7.10 Costos de operacion por faena de pesca.
Los costos de operacion por faena de pesca estan clasiilcados de acuerdo con
el tipo de pesqueria realizado:
-/ Pesqueria de peces peldgicos grandes: para realizar esta. pesquerfa los
Pescadores artesanales utilizan embarcaciones de fibra de vidrio, y
dependiendo de la distancia de las zonas de pesca realizaron una inversion ca.,
S/. 90000 - 200000 (noventa mil - doscientos mil sucres). Adicionalmente, en
la compra de viveres invierten ca., S/. 25000 (veinticinco mil sucres). En
algunas ocasiones, los Pescadores artesanales se aprovisionan de camada,
cuyo precio fluctua de acuerdo a su tipo o calidad entrees., 20000-50000
(veinte mil - cincuenta mil sucres).
lente,
icdiata
mento,
hielo.
[quieien
[nsumos
[ante un >i
leracion
Comite
launa
3.2.5.7.11 Grado de organization de los Pescadores artesanales
le vidrio.
En la actual idad, los Pescadores artesanales de Puerto Lopez estan
organizados en cuatro cooperativas pesqueras. Ademas, los comerciantes tambien
se encuentran agrupados en una asociacion de comerciantes mayonstas de Puerto
Lopez. La Tabla 15 presenta el numero de socios por organization:
bna.
i., 17173,
•ca., 193
con un
lipalmente
i
..
' .
•/ Pesqueria de peces demersales: los Pescadores artesanales utilizan dos tipos
de embarcaciones: fibras de vidrio y botes de madera. Para la pesqueria de
corvina de roca, cabezudo, perela, pargo etc., los pe'scadores^ artesanales
realizan una inversion ca., SI. 90000 ~ 140000 (noventa mil - ciento cuarenta
mil sucres). Ademas invierten ca., S/. 15000 - 25000 (quince - veinte y cinco
mil sucres) en la cornpra de viveres.
^ Pesqueria de postlarvas de camaron: esta pesqueria dernanda una inversion
minima, esto es para la adquisicion de viveres.
icion de
[mpra de
Manta.
rcada fue
|4 y 2 0 4
les. Los
bees por
Precios/Eb de las principals especies comerciates
n
Tabla 15, Numero de socios por organization pesquera artesanal
pertenecientes a la comunidad de Puerto Lopez,
NOJVBBRET>B IU <ffiCAM2ACldN
,
Nfr.SOCTOS
25
COOP, DAJHEL LOPLZ
COC&MARCOT -C^IPOZA^O
COOK ELEKCGRESQ
COOP 28 OS MAYO
A&O.2DEABR1L
•24
, '
35
&
35
Es importante mencionar que la sede de la Federacion de Organizaciones
Pesqueras Artesanales y afines de Manabi (FOPAJVT) esta localizada en Puerto
Lopez.
46
3.2.5.7.12 Problematica de la actividad pesquera
Los pescadores artesanales de Puerto Lopez expresan que existe un conflicto
por el uso del -area para realizar ' los desembarques, la rnisma que es
simultaneamente utilizada por los turistas y banistas de la zona; adernas, la
disrainucion de las captnras especialmente de dorado y corvina de roca en los
ultimos anos, se debe a la sobrepesca. Existen otros conflictos entre la flota
artesanal y los barcos arrastreros que interactuan en las niismas areas de pesca.
Algunos pescadores y coinerciantes estan dispuestos a que se regule la' pesqueria,
otros no miiestran interes.
1
•.',
•"r
47
S,
CT
a
3.3
PROVINOA DEL GUAYAS
3.3.1
SAN PEDRO
3.3.1.1 Ubicacioa
La cornunidad de San Pedro, esta localizada a 135 km de la capital de la
provincia del Guayas. El acceso a la comunidad de San Pedro se lo realiza via
terrestre a traves de la carreteras Guayaquil - Santa Elena - Olon (via marginal de
la costa).
3.3.1.2 Pobiacion
San Pedro tiene una poblacion estimada de 2345 habitantes. (INEC, 1990).. 3.3.1.3 Educacion
La comunidad de San Pedro dispone de cuatro centros educativos: dos
centros-infantiles comunitarios, uria'escuela fiscal mixta y una academia artesanal
(corte y confeccion).
•
•• -
. : ' . . ' " t.
^3.3.1.4 Salud
'•'*• .
"
"
.
•
'
.
:
.
'
•
-
.
*'
'
-
•:
San Pedro cuenta con un solo tipo de unidad de asistericia medica^ esto es un
subcentro de salud publica.
• "3:3.1.5 Servicios Basicos
"
En la comunidad de San Pedro, la situacion de los servicios basicos, es asi;
•:..",
> Agua Potable: el suministro de agua potable se lo realiza a traves de tuberias
mediante el Sistema de Agua Potable Regional yaldivia, el _servicio es
deflciente, "k calidad del agua es tan baja que los moradores de.;San Pedro
prefieren comprar agua a los tanqueros para la alimentacion y aseo personal.
^ Luz electrica- el suministro de luz electri.ca es normal y permanente.
> Servicios de Telefonia (Cabina Publicd- de . EMETEL): • funciona
normalmente duxante los dias laborables de la semana. Tambien existe una
; . oficmade_EMETEL-en la.cercana comunidad deValdivia.
: ••••' •-'
^ Alcantanllado: no cuenta con este servicio basicp necesario. Los moradores
. . de la comunidad nan implementado el uso 'de letrinas, para el-deposito de
excretas.' „ Las aguas .de uso domestico son yertidas en las calles, 16 que
contfibuye a la proliferacion de moscas y mbsquitos.. ..
*. : •--
48-
3.3.1.6 Actividad Economics
La principal actividad economica es la pesca y su cpmercializacion., aunque
tambien existen otras actj.vidades como zapateria, albanileria, ebanisteria,
panificacion, etc.
3.3.1.7 Actividad Pesquera
3.3.1.7.1
Generalidades
La actividad pesquera en la comunidad de San Pedro es realizada por ca., 500
personas (pescadores, ayudantes y comerciantes). Se identificaron dps tipos de
pesquerias: a) Pesqueria de peces demersales: la misrna que es desarrollada
principalmente durante el periodo . febrero - septiembre . y b) Pesqueria de
reproductores de camaron: la que es realizada durante el periodo octubre - febrero.
3.3.1.7.2
Flota Pesquera
La flota pesquera de la comunidad de San Pedro esta conformada-por ca., 171
ernbarcaci'ones: treinta (30) botes de fibra de vidrio, setenta y .un (71) botes de
madera y cincuenta y nueve (59) bongos. Para la propulsion de las embarcaciones
de fibra de vidrio y madera (inclusive algunos bongos) se utilizan, motores fuera de
borda (propulsion mecanica), mientras que los bongos emplean la propulsion
manual (rernos de madera). .Las principales. caracteristicas por tipo de
embarcacionconstanen laTabla 16.
.
.
....
Tabla 16. Caracteristicas por tipo de embarcaciqn de la comunidad de,San
Pedro.
CARACTERSTlCAS
Bote delfera de"vidr«>
-'12
3*
59
Bongo
40-75
12
-n
71
2,8 1,
1-2
• AQ 1 60 ~ .
Los Pescadores artesanales de San Pedro utilizan dos tipos de artes de pesca:
red de enmalle de media agua, red de cerco playera y trasmallo camaronero: En la
Tabla 17 se presentan las principales caracteristicas'por tipo de arte de pesca.
Tabla 17. Principals earacteristicas por .tipo de arte de pesca utilizados por
los Pescadores artesanales de San Pedro.
,
TIPO &£ &R,T£ i>B FESCA. '
*
Red de«amaile demediaagiia t
Trastn»lle eanmfwteroi
'
Red ^e terc& pl*j«nt
*
'
i '
i
'
*Oj..de
malla (no)fc 2,^-7,6
H"ARAC1 ES1STiCAS
v
LlMlgltlldr
<m)
240 ,~ ^00
240 - 500
^"1(
AnzueJttft
_• >
*
2.6- 7,6' t
,
*
"
,"
5f-7J t
366
49
..
Tywvile
-* Anynrf& '
- - " -*
'
„f
^. ^
,,..
^SpodeP«sCa>
njeaado"
^'^
* •»
TCprodHctorwi de
M«R*t -
canta
plCTttia,J
,
"
_
3.3.1.7.3
Zonas de pesca
Las zonas de pesca estan ubicadas de acuerdo con el tipo de recurso a ser
extraido: a) Pesqueria de peces demersales'. las zonas de pesca estan ubicadas a
CCL, 30 roin. - 2 horas de distancia de-la playa; b) Pesqueria de Reproductores de
camaron: las zonas de captura estan ubicadas a ca., 30 min. - 1 liora de distancia
de la playa.
inque
>teria,
3.3.1.7.4
Duracion de las operaciones de pesca
Las operaciones de pesca son realizadas ya sea en la manana o en la noche, y
varian tambien de acuerdo con el recurso que se va a extraer. Las actividades
pesqueras concernientes a las pesquerias de peces .demersales y reproductores de
camaron (utilizando redes de.enmalle y trasmallos); son realizadas a partir de las
I6h00. Los Pescadores de hembras gravidas retornan a la playa en la noche ca.,
19hOO - 20hOO, rnientras que los Pescadores de peces demersales retornan a la
playa la manana siguiente ca., 06hOO. Las faenas de pesca artesanal utilizando la
red de cerco playera empiezan ca,, 06hOO - OThOO.
*., 500 ;
pos de
rollada -,
ria de
ebrero.
lOtes de ::j
;aciones ;
faerade \o de
3.3.1.7.5
Poblacion Pesquera
.
-.
•
.
La poblacion pesquera esta compuesta por ca., 500 pescadores,. y comprende
principalmente tres categorias:.
L Los pescadores propiamente. dichos: quieries-realizan las faenas de pesca y se
utilizan-como medio de transporte embarcaciones de libra de vidrio o rnadera,
con propulsion mecanica o manual y tin arte de pesca (ca., .450;pescadores}.
;San
2. Ayudantes: personas involucradas en las actividades pre y -post captura, se
. encargan de preparar los artes de pesca, de la limpieza de las embarcaciones, el
desembarque de las especies capturadas, aprovisionamiento de carnada, hielo y
combustible^ limpieza y almacenamiento de los artes de pesca,' evisceracion de
los peces capturados (ca., 50 personas)
Comerciantes: no se conoce el numero de comerciante locales..
de pesca:
;ro. En la
:sca,
33,1.7.6
Tratamiento.de la captura abordo de las embarcaciones;
Los pescadores artesanales no realizan tratamiento de.la captura con hielo,
debido a que las zonas de pesca se encuentran cercanas a la costa. .
zados por|
3,3.1.7.7
: Vi
.
Facilidades pesqueras en la playa
.
.-
......
' "t '•- '-
'-
f
En la comunidad pesquera de San Pedro' se identificaron las siguientes
facilidades para realizar la actividad pesquera:,
. "
../...
r
Los desembarques -se realizan en la playa, que es. extensa y plana. No existe
ningun tipa _de estructura (muelle) que .permita el acoderamiento de las
embarcaciones..
.
- - .- .
.
• o. '.
50
'—irirr
>
Lapescaesdesembarcadaengavetas.
>
No hay gasolinera para el aprovisionamiento de combustible,
>
Se observe la presencia de un pequeno almacen para el suminlstro de insurnos
basicos pesqueros,
> En la comunidad existen tres talleres no especializados para la reparacion de
los motores. No se observe un taller de reparacion de las embarcaciones de
libra de vidrio. Las embarcaciones de madera son reparadas por los ebanistas
de la zona.
33.1.7.8
Desembarques
• . Esta localidad se caracterizo por presentar una amplia variedad de especies en
•los desembarques, principalmente la pesca menuda.
Se estimo que el desembarque total durahte marzo fue ca., 17224 kg,
mientras que para abril se estirno en ca., 13472 kg. Es importante mencionar que
en ambos meses predomino la pesca menuda (principalmente barriga' juma) y
corvina plateada. 'Adicionalmente se obtuvo iriformacion con respecto a la
-pesqueria de reproductores de camaron, las capturas promedios por embarcacion
oscilaron entre 1 - 3 reproductores maduros y 10 - 15 individuos inmaduros o en
fase de rnaduracion. Los Pescadores artesanales realizaron esta actividad cinco
•vecespor semana.
• "
•- :
3,3.1,7.9
Precio/unidad de reproductores de
'• * El'precio por cada reproductor maduro (uembra madura) oscilo entre ca,
S/.15QOOO y S/. 350000 (ciento cincuentamil --trescientos' cmcuerita mil sucres).
3.3.1.7.10 Costos de operacion por faena de pesca.
r
Los costos de operacion por faena de pesca estan clasificados de acuerdo con
el tipo de pesqueria realizado:
'
'
•S
Pesqueria de pece's demersales: lo's Pescadores aftesanaies que utilizan tanto
embarcaciones de fibras de vidrio como botes de madera realizan una
. . • inversion ca., SI. 90000 (noventa mil sucres).l'A:demas invierten ca., S/. 15000
(quince mil sucres) en la compra de viveres! - ' ••••'-•''- '"' ••"•
J
Pesqueria de reproductores de camaron: esta -"pesqueria demanda una
inversion ca., S/. 15000 - 45000 (quince mil - cuarentay cinco rnil-sucres). .
"
•.-•
. .
,
",
'
-
• -•-.
• . ' : . ' , . ' ' JJ<--
3.3.1.7.11 Grade de organization de los Pescadores artesanales
"'
.
La comunidad de San Pedro dispone de "ana organizacion'de base denominada
"Cabildo", la misma-que esta facultada para regir el control administrativo del
territorio y sus recursos, ademas existe la "Cooperativa de Pescadores de pesca
51
blanca y reproductores de camaron Estrella de Mar'?, asi como tarnbien la
"Asociacion de Pescadores San Pedro".
3.3.1.7.12 Problematics de ia actividad pesquera
Los pescadores artesanales.de San Pedro expresan. que la disponibilidad de los
recursos ha disminuido considerablemente debido a la accion de barcos
ixidustriales (cerqueros), los cuales realizan sus faenas de pesca en zonas
frecuentadas tradicionalmente por ellos, otros manifiestan su interes por
incrementar el tipo de captura con recursos que tienen un mayor valor comercial
(g., cabezudo), pero necesitan mejorar sus- embarcacipnes y sobre todo. se les
consiga la comercializacion ya que muchos se quejan de la falta de demanda por
parte de los comerciantes que frecuentan la zona.
3.3.2.
PIAYAS
3.3.2.1 Ubicaclon
1
•'.
'
•*
Playas, es la cabecera central de General Villamil, esta localizada a 97 km de
distancia de la capital de la prpvincia del Guayas. El acceso .se lo realiza via
terrestre a traves de las carreteras Guayaquil - Progreso - Playas.
1
. •• •
.3.3,2.2 Pobladon
•. ; Playas tiene una poblacion estimada de 13949 habitantes; de los cuales • el 51
% corresponde a los hombres, mientras que el 49 % corresponde a las mujeres
(INEC.1990).
•-,.„
.. . . - : . . *
' -; '..:
3.3.2.3 EducacioD
v
-
En la cqrounidad de Playas se identificaron tres centres educativos: dos
escuelas fiscales mixtas. y un colegio fiscal. • . ,
. •
•. . 3.3.2.4 Satud
,
•.-,.-
.i.1
Playas cuenta con las siguientes unidades de asistencia medica:
. -UNB>AD
j&jspifalesClMca-3 ~,~ . ' -'
JIPO
Pitbl jco - v
Swb-ceittros de saiud publicar
fc
. Pi spcnsa-nos m^tHcos ~ i
*• -Particular
Pfiblico
Pafticalaf
52
XK- .
1
^ '" l.
U
3.3.2,5 Servicios Basicos
En Playas se identificaron los siguientes servicios basicos:
>
Agua Potable: el suministro de agua potable se io realiza principalrnente a
traves de tuberias. Una parte de la poblacion recibe el suministro de agua por
rnedio de tanqueros.
> Luz electrical el suministro de luz electrica es normal y permanente.
>
Servicios de Telefonia (Oficina de EMETEL): funciona normalmente durante
los dias'laborables de la sernana. En la corruihidad tarnbien se observe servicio
telefonico privado.
:'
•
>
Alcantarillado: Hay servicio de alcantarillado.
3.3.2.6 Actividad Econonaica
Las principales actividades que efectuan los habitantes de Playas son el
•comercio, el turismo, la pesca, agricultura, y'ganacleria. Burante los lutimos afios,
se ha observado el crecimierito de la actividad turistica.
Ademas se pudo identificar a un pequeno grupo de pobladores que realiza
actividades rnixtas, es decir ademas de la pesca, agricultura y turismo se dedican a
la comercializacion de electro domesticos, ropa; viveres, panificacion, ebanisteria,
sastreriay-'albanileria, etc; '
- •' •
-', .- .'. "v
3.3.2.7 Aetividad Pesquera
3.3.2.7.1
"
Generalidades
%
•
:
La actividad pesquera en la comunidad de Playas es-realizada por ca., 500
personas. Se identificaron tres impbrfantes pesquerias:-'^ La Pesqueria de peces
demersales (corvinaplateada, meniido): que desarrolla durante todo el ano; b) La'
Pesqueria de cainaron: que efectua durante el periodo abril - ago'sto 'y,- c) La
Pesqueria depostlarvas de camaron: durante todo el an'o.
3.3.2.7.2
JFlotaPesquera
-„.
...-._
...
La flota pesquera de la comunidad de Playas esta conformadajpor ca.} 135
embarcaciones: siete (7) botes de fibra de yidrip, ciento cinco:^(105) botes de
rnadera y veintitres (23) balsas, ta propulsion de las embarcaciones de fibra de
vidrio y madera se la realiza utilizando motores..faera 'de borda (propulsion
mecanica), mientras que las balsas utQizan pequenas velas para su propulsion
(ayudadas por el viento). Las principales caracteristicas por tipo de embarcacion
son presentadas en la Tabla 17.
53
Tabla 17. Caracteristicas por tipo de embarcacion de la comimidad de
Playas.
Tipo ^e eiajbarcaetoa
a
por
Bote tie fibfa de
Sote de ma<fera
'Balsa
53
77-85
7,9 - $ 5
5 6 - 5.S
062-0.7.
40-60
1,7-1 7S
Ytesxto
Los Pescadores artesanales de Playas utilizan cuatro tipo de artes de pesca:
linea de mario (bagfe- y 'corvina de roca), red de enmalle (corvina, menudo),
trasmallo (camaron, menudo) y red tijera (postlarvas de camaron). En la Tabla 18
se presentan las principales caracteristicas por tipo de arte:de pesca. '
ante
icio
Tabla 18. Principales caracteristicas por tipo de arte de pesca 'utilizados por
los Pescadores artesanales de Playas.
C4RACTJ3US1CICAS
>n el
afios,
]>Io Anntctesr
PXSCA
400
media -^ua*
T jasmaHo dt. "media
;aliza
icana
steria,
Tipo de FCSCA
2^' 10J6
^ OS -762
Lmea -de
7-9 "
de
t I
i!
3.3.2.73
La
3.3,2.7.4
f
r
r
" ..
Duracion de las operaciones de pesca
'.
Las operaciones de pesca son realizadas durante la manana, tarde o noche, y
:.:^-v^>'.'jr/.'*.V-.•;«.•.-. ., . . ' ^ - , . - -- ••-. . . ^ .-. •>?<-. : --r-,- -; t.^' y ? < - . • . - • . ' r '
vanan segun"el recurso"que se ya"a extraer. Para la captura de camaron, los
Pescadores" 'artesanales' realizan'operacione's de" pesca principalm'ente durante la
1rnananac:y tarde. Las embarcaciones'zarpan de'la playa' 'ca, 09H.OO - llh.00 y
T*.*'••' -?,~i, e;-i . . , - . . , - . • - ,
' . • . , - . ~\
.,
f
, .-. 'jnfj-vr*'
' " ' p l ? y a : ^a-, '16hOO - IThOO, mientras que para lapesqiierfa de peces
^rV'™a' '^^gre?.menudo) IQS pescadores. artesanales"z^r^an de la play^"
16hOO'y retornan''cti, 19hOO - 20hOO. Con respectoba la'besqueria de
- - , - - . , f • -.:•
i « , -J-- .- • . /•
•-• --(r ' •• -•
• -"*•
-•-•»..-.r .,-^ Tl
.postlarvas' de camaron, las operaciones de pesca se realizan'keheralrriente durante
»i;if> *^fC;'ir*
;> : • . , • > • • •
-.
T • -T' •";)•"
la'mananayirtarde. '
''
'
"
' f -'' I --° J
V"'i"fT!ljfi'~~'
.- ;,
lotes de
fibra de
Dpulsion
opulsion
arcacion
Zonas de pesca
'^"-': .Las'zonas de pesca frecueritadas por los' Pescadores artesanales Cpesca de
corviha, bagre, menudo) estan localizadas entre ca., 20 n^in. -,1 hora de distancia
de la. playa, mientras que las zonas de pesca del recursd camaron estan localizadas
entre ca., 1 0 - 2 0 min, de distancia de la playa. La pesqueria do. .postlarvas de
camaron se la realiza en las" orillas de'la playa.
"
'. ',
z, 500
: peces
• c)
t
- X^
f.
f'.-T-
'
" '-
,-
?-
•
-
— •'
- —
i
•>
( •:••
. ,
•-!".,
-
•
r~
'
-
.
*
•
••
i * , . . • * *
•••ff',f
\r
^L
c
?.'.Y}
1
v
54
Tr
-•» - r-
3.3.2.7.5
Poblacion Pesquera
La poblacion pesquera esta compuesta por ca., 500 personas y comprende las
siguientes categorias: '
: "'" •
1. Los pescadores propiamente dichos: quienes realizan las faenas de pesca y
utilizan como medio de transporte embarcaciones de fibra de vidrio, madera o
balsas, con propulsion mecanica, manual o natural y un arte de pesca (ca.,
' 350 pescadores).
2. Ayudantes: personas involucradas en las actividades pre-y post captura, ellos
se encargan de preparar los artes de pesca, del varamiento y.limpieza de las
embarcaciones, el desembarque de las .especies capturadas, aprovisionamiento
de combustible, limpieza y almacenarniento de los artes de pesCa (ca., 120
-. personas). -•
.
.
3. Comerciantes: el numero de comerciantes locales es de trernta (30).
3.3.2.7.6
i
.
. , - • • . Tratamiento de la captura a bordo de las embarcaciones.
I)ebido a la distancia de las zonas de pesca y a que la comerci'alizacion'de las
especies capturadas se la realiza inmediatamente con los' 'comerciantes, los
Pescadores artesanales de Playas no utilizan hie-lo para la conservaciori .de las
especies capturadas. _
;,
_
,_•..En lo referente a la pesqueria de post-larvas de" camaron,' las capturas son
tratadas con mucho cuidado, las postlarvas son colocadas en pequefios baldes (ca.,
1 8 - 2 2 litros) con agua limpia, realizandose ya sea recarnbios de agua u
"oxigenacion" manual del medio (movimientos circulares pausados del agua).
3.3.2.7.7
Facilidades Pesqueras en la playa
En la comunidad pesquera de Playas se identificaron las .siguientes
facilidades para realizar la actividad pesquera:
A- Los desembarques se realizan en un'a parte de la extensa playa.
.
"
*'.
.
'".
.
"
'
"
"
'
.
• "
'-J.:-
'
'
I
'
>.. La pesca realizada por los pescadores artesanales utilizando.'embarcaciones de
, madera es' desenmallada inmediatamente :al arribar las emttarcaciones a la
playa, y luego es comercializada ya sea en doceuas (corvina)..6. en..canastas
.(menudo). La pesca.de los . "balseros",, principalmente . los. bagres, son
comercializados -por
libra. En. •la localidad
se pudo
identrficar
la existencia de
1
. ..;
' ,• • .
•L.
..* •
• ' - • . ' - . ' • t'.:* .
.una fabrica de hielo,, :aunque los pescadores. artesanales no utilizan hrelo, los :
comerciantes (especialmente los no locales) utilizan abimdante .hielo para '•
conservar la calidad' de "la came de ' las especies comercializadas, -.
especialmente la de la corvina plateada.
'
j
j
>
Los pescadores artesanales adquieren el combustible en una gasolinerajj
ubicada en-la localidad.
55
1
>
Tambien se observe la presencia de un pequeno almacen para e] suministro
de insumos basicos- pesqueros en la localidad, aunque los Pescadores
artesanales prefleren adquirirlos en Guayaquil.
>
En la cornunidad existen algunos talleres no especializados para la reparacion
de los motores fuera de borda, aunque cuando la reparacion de los mismos se
toma compleja y requiere la compra de algunos repuestos, los Pescadores
artesanales se dirigen a la ciudad de Guayaquil. Las embarcaciones de rnadera
son reparadas por los ebanistas de la zona.
las
ca y
•.!
;rao
(ca.,
]
i
ellos
ie las
iento
120
3.3.2.7.8
Desembarques
''
,
,T
.->:.
de las
:S, loS
de las
-as son
33 (ca.,
igua u
0-
El desembarque total correspondiente al mes de febrero se estimo. en ca.,
78304 kg, mientras que el desembarque promedio/bote activo/dias dc pesca fue
ca., 217.7kg. La pesca menuda represento el 76.2% de los desembarques.
En marzo el desembarque total estimado fue de ca., 22079 kg, mientras que el
desembarque prornedio/bote activo/dias de pesca fue ca.t 197 kg. Con-respecto a
la composicion por especie, el 'grupo mas predominante foe el de peces menudo
56.3%? seguido de la corvina plateada 39.6%.
Durante abril-el desembarque total estimado fue de ca., 12840 kg, con un
-.;••• desembarque promedio de ca.,201. kg. En la composicion por especie predomino la
corvina plateda 50%, seguido del grupo de peces denominado "menudo" 44.1 %.
3.3.2.7.9
,; -
Precios/lb de las principales especles comerciales
,
-. En Playas,. los precios/libra durante febrero fluctuaron entre. S/. 2000 - 2500
sucres para la pesca menudo; mientras que para el camaron los precios/libra
fluctuaron
entre S/. 17000-18000 sucres. •
•
.
En marzo y abril los precios se mantuvieron similares al mes anterior.
mientes
[ones de
aes a la
canastas
res, son
;encia de'
lielo, los
.elo para
ializadas,
3.3.2.7.30 Costos de operacion por faena de pesca.
rsi:
;'' i
Los costos de operacion por faena de pesca oscilaron entre S/. 20000 - 40000
(veinte mil - cuarenta mil sucres). En la pesqueria de post-larvas de camaron no se
realizan altas inversiones, la umca, inversion es para la adquisicion de viveres,
•%;•
: , . . - ' .
;.
•.:-:• •- ^:-
V>' 3.3.2.7.11 .Grado de organizacion de los pescadores artesanales
•'fc|- . . • •
't
;•;.
•
" " - . • . • • . : '
'
•
:;:
- • - ' . ' "'<•-'
. . Los Pescadores artesanales de Playas estan organizados en tres cooperativas
pesqueras. La Tabla 19 presenta el numero de socios por cooperativa:
56
Tabla 19. Numero de socios por cooperativa pesquera artesanal
pertenecientes a la comumdad de Playas.
': 54
COO?,
PESQUERA ASTESAHAL.
,
"> 42
COOP,
30
3.3.2,7.12 Problematica de la actividad pesquera
Los pescadores artesanales de Playas expresan que existen diversos conflictos
por el uso de los recursos y de las areas de pesca con los barcos arrastreros
camaroneros, los cuales constantemente invaden las zonas de pesca, inclusive
aquellas zonas cercanas a'la'costa, destruyendo sus artes de pesca. '
• . jfi
•
Declaran que rechazan el incumplimiento de la veda del camaron por parte de
algunas1 embarcaciones. Los pescadores artesanales-de esta localidad muestran su
preocupacion debido a que se mtenta implementar la prohibicion del:-uso-de redes
a la deriva (redes de enmalle y trasmallos electronicos), manifiestan que' estos artes
son inofensivos, y que ademas han sido utilizados por muchas' 'generaciones de
Pescadores sin ocasionar dano al'guno a la ecologia del sector.
:. -Expresan su total rechazO' al establecimiento de cooperativas, 'aparentemente
folmadas por pescadores artesanales, sin embargo: estan conformadas en su gran •
mayoria de comerciantes quienes reciben algunos beneficios (concesion de
creditos) propios de los pescadores artesanales. •• • • "'•' Los pescadores artesanales de Playas expresan que existe:un cbnflicto por el
uso. del area para realizar los "desembarques, la mism'a -que- es simultaneameGte
utilizada por los turistas y banistas de la zona.••'
'-'
'•
'' '-'-'•''
3.3.3,
3.3.3.1
. ',
ENGABAO
Ubicacion
'
'. •
."
'
•
.•
,'','•,''-."
^ j
.»- La comunidad de Engabao, perteneciente al canton'General Vill'amil, esta
localizada a 112 km de la capital de la provincia:-del Guayas. El acceso a la
_ comumdad de Engabao se lo realiza via terrestre a traves de las carreteras
Guayaquil - Progreso - Playas y desde. esta localidad a'traVes de una-carrkera no
asfaltada dividida en dos tramos, el primer tramo que tennina en la comunidad de
Engabao y el segundo tramo que termina en el puerto pesquero de Engabao.
..- .
3.3.3.2
•
•' •
'. .'
: 'H'.r. > •
,_ if
Poblacion
El 51% de la poblacion es masculina y 49% femenina (TNEC, 1990). '
57
-. ••;
3.3.3.3 Education
En la comunidad de Engabao se identified un centre educative: una escuela
mixta fiscal.
3.3.3.4 Salud
Engabao cuenta con las siguientes unidades de asistencia medica:
ctos
eros
isive
;TTPO
UNIDAD
Dispensario medico *
Pispensarios medicos
No.
11
Bubltco'
Particular -
3.3,3.5 Servlcios Basicos
te de
in su
redes
artes
;s de
nente
. gran
in de
por el :•
mente
En la •comunidad de Engabao, la situacion de los servicios basicos es la
siguiente:
-.
-.
• •
~" Agua Potable: el suministro de agua potable se lo realiza principalmente a
,. traves de tanqueros. Aunque tambieri se utiliza agua de;pozo.
; "
> Luz electrica: el suministro de luz electrica es normal y pennanente.
' Servicios de Telefonia (Oficina de EMETEL): una pequena oficina de
EMETEL brinda en la comunidad de Engabao los servicios de telefonia
*• Alcantarillado: nohay servicio dealcantarillado.
3.3.3.6 Actividad Economica
-'
',
-
La principal • actividad que ejercen los habitantes de la comunidad de
Engabao es la pesca. Tambi.en se pudo-identificar un pequeno grupo de-personas
dedicadas a la ganaderia, panificaciony ebanisteria. - - ' • -. .." '-."
ft, esta
;o a la
rreteras -\a no
idadde 31
3.3.3.7 Actividadpesquera
;.,.
. ' :•'.•-
3.3.3.7.1
Generattdades
•
'
• ••
i^.
<•
:
- ; - - • •
- u.v,
: <? :- '
' <;
'
~':i~~< . ".'"„-'
La actividad pesquera en la comunidad de Engabao es realizada por ecu,. S40
personas. Se identificaron dos importantes pesquerias:- a) 'La'Pestfueria-cle peces
demersales (corvina plateada, menudo): que se desarrolla durante todo el ano y-5
b) La Pesqueria de camaron, dxirante el periodo abril - agosto.
3.3.3.7.2
Flota Pesquera
La flota pesquera de la comunidad de Erigabao; esta conformada por ca., 141
embarcaciones de madera. La propulsion de las embarcaciones de fibra de madera
58
se la realiza utilizando motores fuera de borda (propulsion mecanica). Las
principales caracteristicas de las embarcaciones de madera se presentan en la
Tabial9.
'-,,, .
Tabla 19. Caracteristicas de las botes de madera de la comunidad de
Engabao.
•
Tipo
No
Bole de madera
PUm *& (IB)
PROPULSION
40-48
*"G 7 i G 8
5 -7
Los pescadores artesanales de Engabao utilizan dos artes de pesca; red de
enmalle (corvina, menudo) y el trasmallo (camaron, menudo). Las principales
caracteristicas de estos artes de pesca se observan en la Tabla 20..
Tabla 20. Prineipales caracteristicas por tipo de arte de pesca utilizados por
los pescadores artesanales de Engabao.
ftcd dc tajroalk dc mcdri afflM
3.3.3.7.3
CARACTEftlSTICAS
pjo dfcmaHj.(em)x
Limgttudfoa)
400 - 50&
300 -400
7-623 OS: , 7 62
Zonas de pesca
, . Las zonas ..de pesca frecuentadas por los pescadores artesanales (pesca de
corvina, bagre, menudo) estan localizadas entre ca., 30 min. - 2 boras de distancia
de la playa, rnientras que las zonas de.pesca del recurso camaron estan localizadas
entre ca., 10 - 30 min. de distancia de la playa.
3.33.7.4
Duracion de las operaciones de pesca
• Al igual-que en la comunidad-de Playas, las..operaciones de pesca son
realizadas durante la manana, tarde o noche, y varian tambien de acuerdp con el
recurso que se va a extraer: Para la captura de camaron, los pescadores; artesanales
realizan operaciones de pesca principalmente durante la manana y tarde. Las
embarcaciones zarpan de la playa ca., OShOO - 09hQQ.,y.>retornan a la playa ca.,
13bOO - 15hOO; mientras que para la pesqueria de peces demersales (corvina,
bagre, menudo) los pescadores artesanales zarpan de la playa ca., I5h00 - 16hOO y
retoraan ca., 19hOO - 20hOO,
'
.
3.3.3.7.5
Poblacion pesquera
.
.
.
;
</
La poblacion pesquera esta compuesta por ca., 840 personas y compren.de las
siguientes categorias:
.
.-! . . - •-
- .
1. Los pescadores propiatnente dichos: quienes realizan- las faenas de pesca
utilizando corno medio- de transporte. embarcaciones de fibra.de vidrio, madera
59
o balsas, con propulsion mecanica, manual o natural y un arte de pesca (ca.,
500 pescadores).
,as
la
Ayudantes: personas involucradas en las actividades pre y post captura, se
encargan de preparar'los artes'de > pesca, varamiento y limpieza de las
embarcaciones., desembarque de las especies capturadas, aprovisionarniento de
combustible., limpieza y almacenamiento de los artes de pesca (pa., 300
personas).
ON'
Comerciantes: el numero de. comerciantes locales es de cuarenta.
3,3,3.7.6
Tratamiento de la captura abordo de las embarcaciones,
Al igual que .los, pescadores de Playas, los Pescadores de Engabao no utilizan
hielo para la conservacion de la carne de las especies capturadas, debido a la
distancia a la cual se encuentran localizadas las zonas de pesca y tambien porque
la comercializacion'de las especies capturadas se la realiza inmediatamente con los
comerciantes.
3.3.3.7.7
Facilidades pesqueras en la playa
En' la comunidad pesquera de
facilidades pesqueras:
'
>
:a de
ancia
radas
a. son
;on el
jhOOy
Engabao se ideatificaron las siguientes
Los desembarques se realizan en la playa.
>
La pesca realizada por los pescadores artesanales de Engabao es desenmallada
inmediatamente al arribar las embarcaciones a -la '-playa, y luego es
comercializada ya sea en docenas (corvina) o en canastas (menudo). Existe un
deposito de hielo en la comunidad, el 'mismo que esta 'ubicado en un.local
• denominado Terminal de Facilidad Pesquera, equipado con dos camaras
frigorificas. Sin embargo, es importante anotar que la pesca no siernpre se
comercializa en estado "fresco, lo que reduce la utilidad'de estas camaras.
Algunos comerciantes (especialmente los no locales) adquieren el hielo en
, Playas.
^" Los pescadores artesanales adquieren el combustible en un' pequeno local
, . distribuidor'de combustible y lubricantes. Aunque algunas veces se obtiene en
Playas.'
'
•
^ No se observe la presencia de ningun almacen para el suministro de insurnos
basicos' pesqueros en la localidad, y'! los pescadores artesanales prefieren
adquirirlos en Guayaquil.
• .
'
nde las
: pesca I
madera I
^- "En la comunidad'existe un taller no. especializado para la reparacion de los
motbres fuera de'borda, y cuando la reparacion requiere de un especialista, los
Pescadores artesanales se dirigen a la ciudad de Guayaquil. Las embarcaciones
. de madera son reparadas por los ebanistas de la zona.
60
3.3.3.7.8
.1
Desembarques
El desembarque total duranie diciembre/96 se" estimo en ca., 368777 kg,
mientras que el desembarque promedio se, estimo en ca., 921.9 kg/bote activo/dias
de pesca. La composicion por especie estuvo representada.porr ' corvina plateada
56.3%; memido 36.7% ybagre 7.1%.
\' ';
Durante febrero el desembarque totaTestiinada foe de ca., 77582 kg, mientras
que el desembarque promedio fae de ca, 228 kg. La composicion por especie de
los desembarques • foe: menudo 75.8%, corvina 20.5%, bagre 0.5% y camaron
3.3%.
' '" J V"' ' ' ' "
• '
' ' •
I1
-'
j :•-" ••-.). - *>
,-,-,
t"',
"
'
En rnarzo el desembarque total estimado'fue de'ta/103761 kg^ mientras que
el desembarque promedio fae ca., 237.9:kg/ bate activo/dias de pesca. El mayor
porcentaje en la composicion por especie "fuepaia menu'dd 7-1.8'%.
-. Durante el mes de abril el desembarque to'fal'estiniadq me''ds-ca, 64791 kg?
mientras que el desembarque prome'dio fue de"ca^'"I86 kg/bbte ;activo/dias de
pesca. La pesca predominante foe menuda con el 61%.
r '' •
3,3.3.7.9
PreciosAb de las principales espeicies comerciales
Para diciembre los precios flucruardh eiftre^'S/1. "3400' r-5000 sucres para
corvina plateada, para cachema S/. 7000 sucres la" doceria y-camaron S/. 1500017000Aibra.
*•.'•".."••-" •:-; ;;C^ „.•*• *r;< -.:•-. . .;«- j
,••
, ' • Durante marzo y abril se estimo, en S/.. 18000/libra de camaron, mientras que
eiprecio.dela.canastadepescado (menudo)" en S'/. 70000 sucres,
•^
•
-^
•'*••• -
'--=
.^SJ.--'V
3.3.3.7.10 Costos de operacion por faeiia'depesca
•-'*:-..•'.• :.- ...
5-:-r. •:-
.,;;'; ;-,ri«.
'"' "
.,.-••>,•
Los. costos de operacion,oor f^m.^^sc^.son'similares' a los que efectuan ;
los Pescadores artesanales de Hayas^esto^es,. oscilaron'entre'-ca, S/. 20000 - 40000
(veinte mil - .cuarenta mil sucres). ."^ ,^r":.' -\ ^"* ' - V-'*'''
3.3.3.7.11 Grado de organization de los_Pescadores artesariales
1 Los pescadores artesanales de.Erigabao^e~stanor^ariizadp
cooperativas
pesqueras.LaTabla21 presenta'el niunerd.de sotioyporcooperariva:
:1/,i)Lt
;
Tabla 21. Numero de socios por cooperatiya pesquera artesanal
:-
-•
—-••; »^.~',F' •-
•~~l'.Si"i3*i!i *-J> G-'1
pertenecientes
a ila -comunidad
de Engabao."
*
. l i _
- i r j . - filr,
E^G\BAQ_
COOP
COOB SAN JAONTO
*
45
l
61
—""
't
'
^i\ <i
•>
3.3.3.7.12 Problematica de la actividad pesquera
Los Pescadores artesanales de Engabao, presentan los mismos problemas
descritos por los pescadores de Playas, es decir:
Existen diversos conflictos por el uso de los recursos y de las areas de pesca
con los barcos arrastreros camaroneros, los cuales constantemente invaden las
zonas de pesca, inclusive aquellas zonas cercanas a-la costa, destruyendo sus artes
de pesca.
Al igual que, los pescadores de Playas, rechazan el incumplimiento de la veda
del camaron por parte de algunas. embarcaciones, ,y .muestran preocupacion al
intento de prohibir el uso de redes a la deriva (redes de enmalle y trasmallos
electronicos), pues son: artes inofensivos que ban sido utilizados por muchas
generaciones de pescadores sin ocasionar dano alguno a la ecologia del sector.
Reclaman ayuda por parte de las entidades no gubernamentales (eg,, VECEP)
para realizar la reparacion completa de las camaras frigorificas y tambien el
establecimiento de una ferreteria;maritima.
3.3.4.
DATA DE POSORJA
3.3.4.1
Ubicacion
. La Parroquia Data de Posorja, perteneciente al .canton Guayaquil, esta
.localizada a 110 km de la capital de la provincia del Guayas, El acceso a la
comunidadde Data de Posorja, se lo realiza via terrestre a traves de las carreteras
Guayaquil-Progreso-Playas-Posorja..
. • ..
3.3.4.2 .Poblacion
La comunidad de Data de Posorja tiene una poblacion estimada de ca,, 702
habitantes, de los cuales el 57 % son hombres, y el 43 % mujeres (TNEC, 1990).
3.3.4.3 Educacion
-
En la comunidad de Data de Posorja se identifico una escuela fiscal mixta.
3.3.4.4 Salud
,
\ .' ' '
Data de Posorja no cuenta con dispensario medico, sus habitantes se trasladan
a Playas' para recibir atencion medica. -•'-'-•• •'
• r
3.3.4.5 Servicios Basicos
-
".'En'la comunidad de Data de Posorja la situacion de;lqs servicios basicos, es
la siguiente"
•
62
>
Agua Potable: el summistro de agua potable se lo realiza principairnente a
' traves de tanqueros.
>
Luz electrica: el summistro de luz electrica es normal y permanente.
>
Servicios de Telefom'a: funckma una oficina de EMETEL.
> Alcaniarillado: no hay este servicio.
3.3.4.6 Actividad Economica
La principal actividad que ejercen los habitantes de la comunidad de. Data de
Posorja es la pesca, -tambien se identific6 un pequeno grapo de'personas dedicadas
a la ganaderia, panificacion y ebanisteria.
•
'- 3.3.4.7 Actividad Pesquera
•3.3.4.7,1
Generalidades
La actividad pesquera en la comunidad de Data de Posorja es realizada por
ca/ 90 personas. Se identified un solo tipo de pesquenas: La Pesqueria de peces
demkr,sales (corvinaplateada, menudo), que es desarrollada durante-tooM el ano.
3.3.4.7.2
Flota Pesquera
.
•
-'.*- -'
'.;•- •' j-La flota pesquera de la comunidad de Data de Posorja esta-conformada por
• ca.., 40 embarcaciones de madera. La:propulsion de las embarcaciones1 de madera
"se la" realiza' utilizando motores fuera de borda. Las principales: caracteristicas-de
las embarcaciones de madera se presentah en la Tabla 22.
*r'>&7i : .
Tabla 22. Caracteristicas de los botes de madera de (a comunidad de Data de
Posorja.
1
'
Ttpo de
embarcacien
<t ~j f
Botede madera " '
t
" , CAR.iCFJERJSTrCAS , -> ' "
$'
No. ' ESLQ8A (m> " >f MANGA Cw)1 ' PONTALlffl) _ JPRO^ULSIOK
'
"( t
0:7OS
40 • 6$ - S 5
- 40^48- - "
'14-2.1 '
- ^ me>
Los Pescadores artesanales de Data de Posorja utilizan un sblo'arte de pesca,
la red de enmalle (corvina,. robalo). Las principales caracteristicas de estps artes de
pesca seobservan en la Tabla 23.
'
Tabla 23. Principales caracteristicas del arte de pesca utilizado por los
Pescadores artesanales de Data de Posorja.
(m)
Red de eaauJie '" -
dc mam |cm)
COO "- £000
17,78- - 27,94
63
Tipo-de "Pesca
Robalo
3.3.4.7.3
Zonas de pesca
Las zonas. de pesca frecuentadas por los Pescadores artesanales (pesca de
corvina plateda, bagre, robalo) estan localizadas entre ca., 30 min. - 1 hora de
distancia del sitio donde realizan el desembarque de la pesca.
3.3.4.7.4
Duracion de las operaciones de pesca
Las operaciones de pesca son realizadas durante la rnanana y noche.
3.3.4.7.5
Poblacion pesquera
La poblacion pesquera esta compuesta por ca., 90 personas y comprende las
siguientes categori'as:
1. Los Pescadores propiamente dichos: quienes realizan las faenas de pesca
utilizando como medio de transporte embarcaciones los botes de madera, con
propulsion mecanica y un arte de pesca (ca.,. 70 Pescadores).
2. Ayudantes: personas involucradas en las actividades pre y post captura, se
encargan de preparar los artes de pesca, del varamiento y limpieza de las
embarcaciones, desembarque de las especies capturadas, aprovisionamiento de
: *-combustible, limpieza y almacenamiento de los artes de pesca (ca.,
15
personas).
3.
Comerciantes: el niimero de co'merciantes locales es de cinco (5).
3.3.4.7.6
•
' •
..
•
' -.
,
•
'•
• ' » ' * • :
'
Tratamiento de la captura abordo de las embarcaciones.
Al igual que los Pescadores de Playas y . de Engabao, los. Pescadores
artesanales de Data de Posorja, no utilizanhielo para la conservacion de la calidad
de la carne de las especies capturadas, debido a la distancia a la cual se encuentran
localizadas l a s zonas d e pesca
. . . .
•
. ,
3.3.4.7.7
Facilidades pesqueras en la playa
En la comunidad pesquera de Data de Posorja se identificaron las siguientes
facilidades pesqueras: ,
...
. .
•
>
Los desembarques se realizan en una especie de entrante.
>
La pesca reatizada por. Jos Pescadores artesanales r de. Data 'de Posorja es
comercializada inmediatamente despues de al sitio de desembarque. "No existe
un deposito de hielo en la comunidad.
>
Los pescadores artesanales adquieren el combustible en Playas.
> No se. observe la presencia de ningun almacen para el suministro de insumos
basicos pesqueros, los pescadores artesanales los adquieren en Guayaquil.
64
>
En la comunidad no existe ningun taller para la reparation de los motores
fuera de borda. Las embarcaciones de madera son reparadas por los ebanistas
de la zona.
3.3.4.7.8
Desembarques
El desembarque total estimado para el mes de febrero fae de ca,- 18821 kg,
mientras que el desembarque promedio fue de ca., 672 kg/ bote activo/dias de
pesca.' La composition de especie de los desembarques fue: corvina 55.4 %, y
menudo 37.3%.
. En marzo el desembarque total estimado fue de ca., 10565 kg, mientras que el
desembarque promedio fue de ca., 672.2 kg. En la composition pbr especie de los
desembarques, los porcentajes estuvieron distribuidos r'de la siguiente. manera:
corvina 84.9%, tiburon 7.6%, pampano 3.1%, menudo 2.3% y cachema 2.31%.
'** :
,
. ~
.
.
Durante el mes de abril el desembarque total estimado rue tie ca., 6174 kg,
• mientras que el desembarque promedio fue de ca., 515 kg: /bote activo/dias de
pesca.
*
3.3.4.7.9
^''•'
Jj,
Precios/lb de las principales especies comer ciales
'
'
"
•
•
•
•
•
.
.
.
:
. ..-..-\Jiir-. . . _
Los precios por libra para el mes de febrero fluctuaron'entre1S/:-3000 - 5000
sucres para la corvina y robalo. Los precios se mantuvieron sifrlilares durante los
mese de marzo y abril,
" •)-- - '•
'". ' v
3.3.4.7.10 Costos de operation por faena de pesca.
• ' • ' ' -
.
.
.
.
.
. ••- :•
-•
. -.
;
• • ' . ' . £ £
Los gastos de operation por faena de pesca son similares a los que efectuan
los Pescadores artesanales de;Playas y Engabao; esto es, oscilan entre ca., Si.
20000 - 40000 (veinte mil - cuarenta mil'sucres).
. -•^••••- '^^^'- 3.3.4.7.11 Grado de organization de los Pescadores artesanales - '-Los Pescadores artesanales de Data dePosorja no estan organizados-en ningun
tipo' de ' cooperativa pesqueras.
.
•
;••
3.3.4.7.12 Problem atica de la actividad pesquera
"'-'•
::;-" .
^n^:>.«
Los pescadores artesanales de Data de Posorj'a manifiestah • qUe" existen
conflictos con los barcos arrastreros camaroneros los cuales invaden
constarttemente las zdnas de pesca, destruyendo sus artes de pesca! - -*
65
3.3.5.
PUERTO EL MORRO
3.3.5.1
Ubicacion
. La comunidad de Puerto El Morro, peiteneciente al canton Guayaquil, esta
locallzada aproximadamente a 112 km de la capital de la provincia del Guayas. El
acceso a la comunidad de Pto. del Morro, se lo realiza via terrestre a traves de las
carreteras Guayaquil - Progreso - Playas - Data de Posorja- El Morro.
3.3.5.2
Poblacion
La comunidad de Puerto El Morro tiene una poblacion ca., 2808 habitantes,
de los cuales el 58 % son hombres, y el 42 % mujeres (INEC, 1990).
3.3.5.3
Education
• . En la comunidad de Puerto El Morro se identiflcaron tres escuelas fiscales
mixtas.
. .
33.5.4
Salud
•;
La comunidad de Puerto El' Morro cuenta con las siguientes unidades de
'asistencia medica:
/>•,' V fTODAI) •'> ' " ,
'Policlfnico '
Subcentro de safud.
*
'Tjpo ";
Particular
Publico ' '
-Particular
Dlspensarios medicos
No-.
~~T
1
'
1 .
33.5.5 Servicios Basicos
En la comunidadde Puerto El Morro la situacion de los servicios basicos, es
lasiguiente:
> Agua Potable: el suministro de agua potable se"lo realiza principalmente a
traves de.tanqueros, aunque tambien se utiliza agua proveniente de los pozos.
> Luz electrica; el suinirristro de luz electrica es normal y permanente. • .
>
Servicios de Telefonia: .se identified una pequena pficina de EMETEL.
>
Alcantariilado: no hay este servicio.
. .
3.3.5.6 Actividad Economica
Los Habitantes de Puerto El Morro ejercen varias.-actividades, las que estan.
relacionadas con la ganaderia^ .la pesca y la acuacultura (piscinas camaroneras).
66
11
Ademas, existen otras actividades, tales como panificacion,- transportacion terrestre
y ebanisteria, que tambien son ejecutadas por una fraecion de la poblacion,
3.3.5.7 Actividad Pesquera
3.3.5.7.1
Generalidades
La actividad pesquera en la comunidad de Puerto El Mono es realizada por
ca., 260 personas. Se identiflco un solo tipo de actividad extractiva: La
Recoleccion o extraction manual de concha prieta y cangrejo rojo: que es
desarrollada durante todo el ano.
3.3.5.7.2
Flota Pesquera:
Por el tipo de actividad pesquera que se efectua en la comunidad de Puerto El
Morro, la flota pesquera es muy. reducida ca., 8 embarcaciones de madera. La
propulsion de las embarcaciones de madera se la realiza^utilizando motores fuera
de borda (propulsion mecanica). Un considerable numero ^de embarcaciones
realiza la transportacion de'los recolectores de concha y cangrejo, las principales
caracteristicas de estas embarcaciones se presentan en la Tabla,24_;
Tabla 24. Caracteristicas de las botes de madera de la comunidad de Puerto
EIMorro.
. - .;•'.
f
* -•" " Xipo
de
s
*-
«nbarcacnSn
, Bote de fifera de
vitfrio «
Bote de madura' •
Bongos
f
fifa.
* *
* >
ESLORA<wt)
f
, 6 0 - 8.5
,,,
~9
CHP)
~ * 2 a*
'75>-S
5
10
t 30
'C^RACTfiKJSflCAS
paJSTAJb (m> 'JPROJPULSIOK
SlANOA,'{fli)
'
,'
07
"I
-
40-?^
t
- 48-60
40 - 48, Rgffio
06'-G-&
t,4-L6
r
" 12
Los .Pescadores artesanales de Puerto El Mono, es decir aquellos' que se
dedican a la captura de peces;'demersales., utilizan un solo arte'de pesca, la red de
enrnalle (corvina, robalo). Las principales caracteristicas de este-arte de pesca se
presentan en la Tabla 25.
: :.. .••
-
.
.( •
i
-
\n '
,
L-''*ii'1
» '
•*<
Tabla 25. Principales caracteristicas del arte'de pesca utilizado por los
Pescadores artesanales de Puerto El Mprro,
T
TIPO 0E 4STB 1>£ ?ESCA
, JRed de enai<dle
3.3.5.7.3
^
Zonas de pesca
', CAJRACT^RISIICAS.
'
%&agitnd <rar)
0je de malU iore) i Txpu tf£ Tesc4.
" Cc«^aia, Robalo
?&Z*W,16~
i 200t' -600
•* i * \f
i< l~iJ7^27<94
. • .
r
: ,,
:
- '
J
f
f
r
? .- -
..Las zonas de- pesca frecuentadas por los,-Pescadores .artesanales (pesca de
corvina, bagre,-robalo) estan localizadas entre ca., .30 mm. - 1-b.ora de distancia
del sitio donde realizan el desembarque de la pesca. Las priacipales zonas de
67
captura de cangrejo son: Manglecito, Sabana Grande y Puna; mientras que las
areas de captura de concha son: La Concheta, Arrebesa y Los Lagartos. Estas
zonas de captura se localizan a una distancia ca., 1-3 horas de distancia.
3.3.5.7.4
Duracion de las operaciones de pesca
Las operaciones de pesca son realizadas durante la manana, los recolectores
de concha y cangrejo emplean ca., 4 - 5 horas para la extraccion de ios mismos.
3.3.5.7.5
Poblacion pesquera
La poblacion pesquera esta compuesta por ca., 260 personas y comprende las
siguientes categorias:
1. Los pescadores propiamente dichos: quienes realizan las faenas de pesca ya
sea utilizando o no un arte de pesca y como medio de transporte
embarcaciones de madera, con propulsion mecanica (ca., 250 recolectores).
2.
Comerciantes: el numero de comerciantes locales es de diez.
3.3.5.7.6
Tratamiento de la captura a bordo de las embarcaciones.
' • Al igual que los pescadores de Playas y de Engabao, los pescadores
artesanales de Puerto, El Moim, no utilizan hielo'para la conservacion-de lasespecies capturadas, debido a la distancia a la cual se' encuentran localizadas I as
zonas de pesca. Los cangrejos y conchas tambien son comercializados
inmediatamente despues del arribo de los pescadores, las conchas son. colocadas en
saquillos y colocadas a la sombra para protegerlas del sol.
3.3.5.7.7
Facilidades Pesqueras en la playa
En la comunidad pesquera de Puerto El Morro se identificaron las siguientes
facilidades pesqueras:
>
Los desembarques se realizan en una especie de entrants de estero.
•.
>
La pesca realizada por los pescadores artesanales de Puerto El Morro es
comercializada inmediatamente despues del arribo de las embarcaciones al
sitio de desernbarque. No existen depositos de hielo en la comunidad.
>
Para el aprovisionamiento de combustible los pescadores artesanales se
dirigen a la comunidad de Playas.
> No se observe la presencia de ningun almacen para el suministro de insumos
basicos pesqueros., los pescadores 'artesanales los adquieren en Guayaquil.
>
En la comunidad no existe ningun taller para la' reparacion de los motores
fuera de borda. Las embarcaciones de madera son reparadas por los ebanistas
de la zona.
33.5.7.8
Besembarques
,
• .... •
Para el mes de marzo se recolectaron un total de 55023 unidades. de conchas
con un peso estirnado en 1325 kg; se estimo que la captora promedio
correspondiente al mes de marzo (unidades de concha/ recolector) fiie de 7862. La
composicion por especie se caracterizo por presentar dos especies concha negra (A.
• tuberculosa) con 50679 unidades y. concha blanca (A, similis) con 4344 unidades.
Durante abrii se estimo un total de 41856 unidades de concha con un peso
estirnado en. 1763 kg, mientras que la captura promedio (unidades, de
concha/recelector) fue de 5232. La especie mas predominate durante este mes
fue la concha negra con 39176 unidades,
. .•
3.3.5.7.9
Precios del ciento de conchas
. • .. El precio del ciento de conchas fluctuo entre S/. 35000 a 40000'sucres durante
los meses de marzo y abril,
.
.
. 3.3.5.7.10 Costos de operacidu por faena de pesca.
Los costos de operacion por faena de pesca para los ,pescadores• de peces
^ demersales no son altos, esto es oscilan entre ca., S/. 18000 - 30000 (dieciocho y
"'treinta mil sucres); Los recolectores de concha y cangrejo se reparteri,el costo de
combustible^- ca., S/. 35000 (treinta y cinco mil sucres) por el transporte de cada
- 'embarcacion hacia y desde los sitios de captura.
_
• ,
•_ . • ••
3.3.5.7.11 Grado de organizaeion de los Pescadores artesanates
;
Los Pescadores artesanales de Puerto El Morro no estan organizados en
'ningun tipo d e cooperativa pesqueras,
.
.
' '•
' " • ' . •
33.5.7.12 Problematica dela actividad.pesquera
Los Pescadores artesanales de Puerto El Morro manifiestan que la
disminucion en la disponibilidad de los principales recursos (concha y.cangrejo) se
debe principalmente a la tala indiscriniinada de los manglares.
69
\%l.
&%£$£•£ §«7&«^aSra t*»S
3.4
PROVINCIA DE EL ORO
3.4.1
PUERTO BOLIVAR
3.4.1.1 XJbicacion
Puerto Bolivar, es parte de Machala, capital de la provincia de El Oro; e!
acceso se lo realiza via terrestre a traves de la carretera Guayaquil - Machala Puerto Bolivar.
3.4.1.2 Poblacion
'
.•
Puerto Bolivar forma parte de Machala capital de la Provincia.
3.4.1.3 Edttcacion
>
'
---'
Se identificaron dos centres educativos: una escuela fiscal mixta y un colegio
fiscal, aunque muchos estudiantes se .dirigen a los : colegios de la ciudad de
Machala, la misma que esta ubicada a Siminutos de distancia de;Puerto Bolivar (en
• auto).'
^ • •--.'•
.
' . • . • •• ••
••: . , r; .
•
•" - : • >
" 3.4.1.4- Saiud-.
;•
':
' . . : ;-; , /-
-; .
-
.'.,,
-...-..•
..'/;.
. '
En Puerto Bolivar hay un dispensario medico publico y cuatro medicos
' -•••— privados- quie:nes-tambien. brindan asistencia medica -,a, Jos habitantes' de las
comunidades cercanas. Los moradores de Puerto Bolivar s& dirigen la mayoria de
las veces a la ciudad de Machala para recibir asistencia medica. .
En la comunidad de Puerto Bolivar se identificaron los siguierites'' s'eryicibs
basicos:
'
~"" " : ~ ' ., . " • ' ' ' . , • " '"•
:. , ..;. ~-;";. . . . .
Agua Potable:_ el suministro de agua potable se_16 realiza a jraves^dejuberia y
tanqueros (vehiculos cisternas).
->
Luz electrica: el'sumim'slxo'de luz; electrica es^normaly^permanente.-1'
'*-'"> Servicios - de Telefonia: El servicio'^publicb .^de.J.EMETELv funciona
'••[normalmente ciurante los dias laborables1 de la semana: Tambien1 se; observo
servicio telefonico privado.
;••->• o '-'. ;'•... -j : • • , • ; > - . ••.-.. -.ra:7i;.r •
> Alcantarillado: Cuenta con este importante servicio.
3.4.1.6 Actividad Economica
Las principales actividades que efectiian.los habitantes de la comuniclad de
Puerto Bolivar son: el comercio, la agricultura, pesca, turismo y acuacultura. La
pesqueria artesanal es una actividad secun'daria.
70
Ademas se pudo identificar a un pequeno grupo de pobladores que realiza
actividades mixtas, es decir adernas de la pesca, agricultura y turismo se dedican a
la comercializacion
de vfveres, ropa y electrodomesticos, panificacion,
ebanisteria, sastreria y albanileria.
.._...
3.4.2.7 ACTIVIDAJ) PESQUERA
3.4.2.7.1
Gerieralidades
La actividad pesquera en la comunidad de Puerto Bolivar es realizada por ca.,
2500 personas. Se identificaron cinco importantes pesquerias: a) Pesqueria de
peces demersales (corvinaplateada, hagre, pampano); h) Pesqueria de camaron:
durante casi todo el ano; c) Pesqueria de peces peldgicos grandes; d) Pesqueria
de conchas: durante todo el ano; y, e) Pesqueria de cangrejos: durante todo el ano.
3.4.2.7.2
Flota Pesquera
La flota pesquera de la comunidad de. Puerto Bolivar esta conformada por ca.,
500 embarcaciones: ciento catorce: (114). botes de fibra de vidrio, setenta y cuarro
(74) botes de madera y ciento veinte (120) pangas. La propulsion de las
embarcaciones de fibra de vidrio y pangas se la realiza utilizando motores' fuera de
Chorda, mientras que los botes de madera utilizan motor estacipnario. Las
principales caracteristicas por tipo de embarcacion se presentan en la Tabla 26.
Tabla 26. Caracteristicas por tipo de embarcacion de la comunidad de Puerto
Bolivar.
;
. < , > , '
- , Ttpo de
embarcacion ,Bote -de fibra de
vK&io
Sdtedemadefa
panga /
t
> '
Ko.
f
rESLORA
; 75-S5'~
,114
-74
<
120
(ffi)
7_5-95
CARA'CTJERfeTtCAS ' R1ANGA <in) f pfeNTAL (m) ' PROeTJLSJOK
^
(HP)^,
, 0.62-07
1 , 40-60
i (
~
,
^ 4
' ,
,!
f s
(
Y
.
\
>
; iA«-i7
2 6 -'3.0
>' QS?™
, 7^ - S 5
-- 'L5-lv7*
*« i 7mo€or "
estadonario
40 - 48
lv
(
•!
06'-065 <
Los Pescadores artesanales de Puerto Bolivar, utilizan cuatro tipos de artes
de pesca, de-acuerdo con el tipo-de jecursp que van a_ extraer:,espjnel de fbndo
(rayas, congrios); red de enmalle superficial (dorado, atunes, picudos, tiburones);
red de enmalle de fondo (tiburones, corvina plateada, bagre, pampano); trasmallo
(camaron y su fauna acompafiahte). En Ja Tab]a:27.se presentan Jas principales
caracteristicas por tipo de arte de pesca.
.; /:,.:;: •/-;.. . • - . ••
71
Tabla 27. Principales caracten'sticas por tipo de arte de pesca utilizados por
los Pescadores artesanales de Puerto Bolivar.
ftps de ^n7udo i Tips, dt, Pesca
OjO 4& B&lii
PESCA
Espfntd de fonde
.Red de eftmalfe
1
^00 - tSOO
1500 - 2306
400 -100-
-20^2
5-S5
rayas
dorsdo picudo
ujrwua plateadi,
100& - I5Q&
?6Z
3.4.2.7.3
Zonas de pesca
La ubicacion de las zonas de pesca depende de la clase de pesquena que va a
ser efectuada. Las zonas de pesca estan localizadas entre 'cd.3 2 - 8 horas de
"distancia de la costa. En muchas ocasiones los Pescadores artesanales eligen como
• punto referencial a la Isla del Muerto (Santa Clara).
i
3.4.2.7.4
Buracion de las operaciones de pesca
Las operaciones de pesca son realizadas ya sea en la manana d en la noche, y
varian tambien de acuerdo con el recurso que se va a extraer y' a la zona de pesca.
En la pesqueria de peces demersales (corvina, pampano) los Pescadores artesanales
realizan operaciones de pesca nocrurnas, es decir zarpan del puerto durante la tarde
(ca., 15hOO - 18h 00) y se trasladan a las zonas de pesca donde calari los artes de
pesca por una o' dos veces ca., 2 -3 horas de" calado por. cada vez. Las
embarcaciones arriban en las primeras horas de la manana (ca., 06hOO - OThOO);
algunos pescadores realizan faenas de pesca mayores a un dia de duracion. La
pesqueria de peces pelagicos grandes es similar a la de peces demersales. Similar
estrategia es utilizada para la pesqueria de pelagicos. Con respecto a la pesqueria
de camaron, las operaciones de pesca por los general se realizan durante la manana
.y parte de la tarde, las embarcaciones arriban durante la manana y tambien
durante la tarde.
3.4.2.7.5
Poblacion Pesquera
La poblacion,pesquera esta compuesta por ca, 2500 personas, y comprende
principalmente tres categorias:
.
'' '
•' .
1. Los pescadores propiamente dlchos: quienes realizan sus faenas de pesca
,;utilrzando como medio' de transporte embarcaciones de libra de vidrio o
madera., con propulsion mecanica y un arte de pesca, junto con aquellos que
no utilizan ningun arte de pesca^ extraccion manual, {ca.; 2200 pescadores).
.2. Ayudantes: personas involucradas en las actividades pre y post captura, se
encargan de preparar los artes de pesca, de la limpieza de las'embarcaciones, el
desembarque de las especies capturadas,' aprovisionamiento de carnada, hielo y
72
combustible, limpieza y almacenamiento de los artes de pesca, evisceration de
los peces capturados (ca., 260 personas).
3. Comerciantes: el numero de comerci'arites locales es de ca.9 40 personas.
3.4.2.7.6
Tratamiento de la captura abordo de las embarcaciones,
Los Pescadores artesanales que efecuian las operaciones de- pesca en zonas
distantes de la costa (ze., captura de corvina y de peces pelagicos grandes), a bordo
de embarcaciones de madera y de fibra de vidrio, utilizan hielo para ayudar a la
conservation de la calidad de la carne de las especies capturadas. Generalmente,
estas embarcaciones estan provistas de compartimentos o pequenas bodegas en
donde la captura es almacenada, las dimensiones de estos compartimentos son ca.,
0.6 - 2.6 m de ancho por 1.4 -1.75 m de largo;
La pesqueria de peces demersales aun cuando se realiza en zonas mas
cercanas, tambien requiere del uso de hielo, de'bido a la importancia comercial de
las especies que son capturadas (coryina plateada). -For lo general, no se realiza la
evisceration de las mismas en alta mar, simplemente son almacenadas con
abundante hielo. Con respecto a las capturas..de conchas y cangrejos. estos son
comercializados al arribar los Pescadores al sitio de desembarque. Estas especies
-.son transportadas en fresco a diferentes mercados locales (Guayaquil, Quito,
Cuenca, Loja).
3.4.2*7.7
'
-
.
.
Facilidades pesqueras
-
-
.
"
• • • . < <
-
'
,
~
>
'
En la comunidad pesquera de Puerto Bolivar se identificaroh las siguientes
facilidades pararealizar la actividadpesquera:
' • '
'*'""' ----':
> Los.desembarques.se realizan en especies de muelles que estan localizados en
.algunas 'de las entrantes .del estuano.", Los locales comercialesp'poseen un
pequeno muelle cohstruido de madera."
./
>
La pesca es desembarcada utilizando gavetas plasticas. Posteriormente, luego
de ser limpiadas y pesadas, las especies, se precede 'a' sii'" inmediata
comercializacion o en su defecto a su .conservation en cajones de madera. En
la localidad se pudo identificar la exis'tencia de una fabrica de hi'elo!
> Los Pescadores artesanales adquieren el combustible ."en .una gasolinera
ubicada en la localidad.
•'
' '
' "~'L'' • ' ' ' '; . "
>-
Tambien se observo la presencia de un almacen. y.en depositos de
combustibles .ublcados cerca de los muelles de los comerciantes. En la
. . comunidad no existe uh almacen para el suniinistro ' de "in'sumos basicos
pesqueros "ferreteria maritima"'.' Sin embargo., en los' alrededores de la
comunidad^ hay .varies almacenes de suministro.. Algunps pescadores
.artesanales' se dirigen tambien a la, ciudad de' Macha'la," para adquirir los
materiales basicos pesqueros!
• •. . .
,. . . . . . . ..
73
> En la comunidad existen pocos talleres, no especializados, para la reparacion
de los motores, aunque cuando la reparacion de los mismos se torna compleja
y requiere la compra de algunos repuestos, los Pescadores artesanales se
dirigen a la ciudad de Machala. Las embarcaciones de madera son reparadas
por los ebanistas de la zona.
3.4.2.7.8
Desembarques
Se estimo para febrero un desembarque total de 5245909 unidades de
conchas negra (A. tuberculosa) con una peso aproximado de 115410 kg; y
4301272 unidades de concha blanca o mica (A. similis) con un peso estimado en
94628 kg.
Durante el mes de marzo se estimo un desembarque de ca., 6497681 unidades
de concha negra con un peso aproximado de 142949 kg;.y ca,, 1187000 unidades
de concha blanca o mica con un peso estimado en 26114 kg.
En abril' se desembarco un total de ca; 5717136 unidades de conchas
negras con un peso estimado en 125-777 kg; mientras que con respecto a la concha
blanca se capturaron ca, 1044318 unidades, con un peso aproximado en 22975 kg.
3.4.2.7.9
"*
Preciois/lb de las principales especies comerciales y precio/ eiento
de conchas.
• - "
El precio/ciento de conchas fluctuo entre S/. 18000 -,25000,sucres. Con
respecto a- la pesca blanca se estimo el precio por libra de la corvina plateada en
•S/. 3500 sucres, mientras que para el .dorado'en $/.> 900 sucres (en epoca de
abundancia de este recurso enero-marzo). • • '•••.•/' "- " ~
3.4.2.7.10 Costos de operacidn por faena de pesca.
Los costos de operacion por faena de pesca estan clasificados de acuerdo a la
distancia de las zonas de pesca. Estos -variari entre S/. -30000 .-; 80000 sucres por
embarcacion,
.
'.
3.4.2.7.11 Grado de organizacion de los Pescadores artesanales ' "
En Puerto Bolivar existen cuatro asociaciones de pescadores:-"Asociacion de
Mariscadores Prornar", que agrupa pescadores de pesca blanca^'conchas.'y
cangrejos (24 .socios); "Asociacion de Cangrejeros Bahia de Caraquez" (36
socios);. "Asociacion de Mariscadores.'Venecia del ' .Mar", ique - agrupa a
recolectores de conchas (39 socios) y "Asociacion 5 de Agosto'V que agrupa a
Pescadores de pesca blanca y cangrejos (25 socios).
3.4.2.7.12 ?roblematica de la actjvidad Pesquera.
Los recolectores de conchas y cangrejos manifiestan que'Uos lugares de
desembarques son pequenos y dificultan la comercializacion der los mismos,
ademas se acusari mutuamente entre recolectores aativos con.recolectores de
74
conchas que .inmigraron de otras provincias e.g^-Manabi, Guayas, Esmeraldas en
que no respetan el tamaiio comercial de las conchas y depredan al recurso al
capturar especimenes muy pequenos (bajo valor comercial). Los recolectores
nativos asociados o cooperados solicitan conocer mas acerca. del manejo de los
recursos y cuales son las tallas m'infmas a recolectar para no afectar a las
poblaciones de conchas y cangrejo en el future. Tambien solicitan se les de
charlas de manejo de pesquerias a los recolectores de otras provincias que ejercen
la actividad en Puerto Bolivar.
3.4.3
PUERTO JELI
3.4.3.1 Ubicacion
La comunidad de Puerto Jeli, perteneciente al canton- Santa Rosa, esta
localizada a 40 km de Machala, capital de la provincia de El Oro, el acceso a la
comunidad de Puerto Jeli se lo realiza via terrestre a traves de la carretera
Guayaquil - Huaqutflas, utilizando un pequeno desvio hacia esta comunidad.
3.4.3.2 Poblacion
'-
Puerto Jeli cuenta con una poblacion estimada de ca., 4000 habitantes, (ZEM
•"- Puerto Bolivar).
<,
3.4.3.3 Education
:
. En la comunidad de Puerto Jeli se identificaron dos centres educativos: una
escuela fiscal mixta y un colegio fiscal. Muchos estudiantes se dirigenra estudiar
a la cabecera cantonal, Santa Rosa, ubicada a 6 Km. de distancia.
•
5.
•
,s
3.4.3.4 Salud
Existe .un medico particular y un -subcentro de salud que atiende. de OShOO a
17hOO.
'
. - • -•.• •3.4.3.5 Servicios Basicos
.
-.:
-' '-
.:•"_*..'
En la comunidad de Puerto Jerrse identificaron los siguienfes servicios
basicos:-'.•
- .-.;
.
•
- . • ' • • ' ••;-.••'.
^- Agua Potable: .el.suministro de agua:potable :se.-lo realiza .a traves de
tanqueros (vehiculos cisternas): '
'" " • j
• • ; , , - : •
• . . • o:
'
. -•. •:•',/:• •
f
'> Luz electrica: el suministro de luz electrica es normal y peraianente.
;
-
<
;
•
•
•
•
.
••:
,
• • . . • • • • ' " '
-
"',„?'.'.,
~':-
> Servicios de Telefonia (Oficina de EMETEL): funciona normalmente durante
los dias laborables de la semana.
": . ^\-: - . • / . . ' .. - •.-.•
. > . Alcantarillado: si cuenta con este importante servicio.- 75
.-. . : - . - - - -
3.4.3.6 Actividad Economica
Las principales actlvidades que efectuan los habitantes de la comunidad de
Puerto Jeli son: la pesca, agricultura, turismo y acuacultura.
.
.
3.4.3.7 Actividad Pesquera
3.4.3.7.1
Generalidades
La actividad pesquera en la comunidad de Puerto Jeli.se caracteriza por tres
tipos de pesquerias.: a) Pesqueria de cangrejos (cangrejo rojo) con mayor
intensidad entre febrero y abril; b) Pesqueria de conchas: todo el ano; y, c)
Pesqueria de peces (Lisa, Chaparra, Bagre): todo el ano. Actualmente esta en
•"proceso de desarrollo una cuarta. pesquerla; de jaibas, que se realiza
ocasionalmente.
^3,4.3.7.2
Flota Pesquera
- -
.
La flota pesquera de la comunidad de Puerto Jeli esta conforraada por ca., 50
"'embarcaciones: la mayoria son de madera con motores fuera de. borda. Las
principales caracteristicas por tipo de embarcacion se presentan en la Tabla 28.
TablavS. Caracteristicas por tipo. de embarcacion de la comunidad de Puerto
Jell
«l
tfo
Tipo de eatbarcaci&n
t , ' ~f
Bole de madera
i
,
?anga < l
- ;,
- "JESluORA
*
^ >
CARACTEKlSXICAS ' MAHGA<m)' - e TOfTAL >, mofUtsiON
\ M'
(m) ' ~
,1^ ~ 7,5-^5
* 2.6-3-,0-' [ VU9 : ur t
t
''
fHf)-'
motor
• eaiaci-QhariG/25 ' 48" *'
35
7J -S3
L5--U7
^0,6-<J^5"
>,
40-48" "
Los pescadores 'artes'anales de Puerto JeK, ntilizan. dos tipos de artes de
pesca, de acuerdo- con el tipo.de recurso ;que van.a. extraer: trasmallo _(pesca
blanca); cballos o bolsos (camarones y larvas). En la Tabla 29 se,presentan las
principales caracteristicas por tipo de arte de pesca.
Tabla 29. Principales caracteristicas por tipo de arte de pesca utilizados por
los pescadores artesanales de Puerto Jeli;
.
TJOPODJS^JRTE
0EPESC4
GhaSosT bolsos
Trasmallo '
- * , ' . .
XoBgrttid <m>
,
5QQ - SOO
76
> CARACTERISKCAS
ESFECIE3
;. < "
cajEaroces, lanas|>esca Uanca (i.fea^ol>aio,Bagre-) *
3.4.3.7.3
Zonas de pesca
La ubicacion de Jas zonas de pesca depends de la clase-de pesqneria que va a
ser efectuada. Las zonas de pesca estan loea&zadas ca., I hora de distancia de la
costa. Las zonas de pesca frecuentemente visitadas son Puerto Pitalla y el Pongal.
3.4.3.7.4
Facilidades Pesqueras
En la comunidad pesquera de Puerto Jeli se identificaron las siguientes
facilidades'para realizar la actividad pesquera:
> Los desembarques se realizan en la playa.
>
Los Pescadores artesanales adquieren el combustible en dos. gasolineras
ubicadas en la localidad.
3.4.3.7.5
Desembarques
Se estimo para febrero un desembarque de ca., 1087609 unidades .de concha
negra con un peso'ca., 22840 kg; y ca., 981890 conchas blanca o mica con un
peso 'estimado e n 19638 k g .
• ' . -.
•
. , : • - \ Durante el mes de marzo, el desembarque total estimado rue de.co.,. 373862
unidades de concha negra, con un peso de ca., 7851 kg; y ca., 337505 unidades de
.concha blanca o mica, con un peso aproximado de 6759 kg.
Erf el mes de abril se extrajeron ca., 404238 unidades de 'conchanegra, con
un .peso de ca., 8489 kg; y ca.,, 364910 unidades de concha blanca o-mica con un
peso estimado en 729 8 kg.
•
3.4.3.7.6
Precios de las principales espeeles comerclales.
.
La sarta. o atado de cangrejos (16 cangrejos) fluctuo entre S/. 12000 - 15000
sucres, mientras que para el ciento de. conchas el precio oscilo entre S/;,-14000 18000 sucres.
..
.; .
• •=
,. - . .; - . -t.-.
3.4.3.7.7
Costos de operacion por faena de pesca.
Los costos de operacion por faena de pesca estan clasificados de acuerdo a la
distancia de las zonas de pesca. Los costos de operacion varian entre ca., S/. 40000
- 60000 sucres y el.mantenimiento del arte/motor/embarcacion entre S/. 100000 600000 sucres.
. V -• ..
.
-- :;
3.4.3.7.8
. - ' , : - . . \--\' ' . "
Grado de organizacion de los Pescadores artesanales
Existe la "Asociacion de mariscadores 11 de Enero" (50 socios) conformada
por cangrejeros de'la zona de Pto. Jeli y Santa Rosa.
77
3.4.3.7.9 Problematica de la actividad pesquera
Los Pescadores artesanales de Puerto Jeli expresan que exists un conflicto
con los duenos de las camaroneras, quienes no les permiten el acceso a las areas
cercanas a las piscinas para poder recolectaf cangrejos y conchas, ademas
expresan su descontento por la indiscrimmada tala de manglar lo cual 'ha mermado
las poblaciones de cangrejos y conchas en las zonas de extraccion.
78
4. CONCLUSIONES
4.1.
TONCHIGtJE
Esta localidad posee un bajo grado organizational, 'se requiere que el equipo ZEM de
Atacames impulse la formacion de cooperative y/o asociaciones de pescadores
artesanales, para que bajo esta modalidad puedan set los Pescadores quienes obtengan
una serie de beneficios sociales y econornicos por parte de instituciones
gubernamentales y no gubemamentales a traves de los conocidos "creditos".
La formacion y fortalecimiento de las organizaciones de pescadores, ban sido
requeridos constantemente durante nuestras visitas, no solo por los beneficios que
conlleva, sino porque unidos podrian negociar mejor con los comerciantes y obtener
irigresos superiores a los actuates. Otros requerimientos por parte del sector pesquero
artesanal es la implementacion de un frigorifico para conservar la pesca
4.2.
BTJNCHE
El grado de organizacion es bueno en esta localidad, la mayoria de las concheras
estan asociadas, aunque ultimamente ban surgido conflictos entre ellas, por lo que el
grupo se mantiene un poco disgregado. Seria importante volver a fortalecerlo o formar
otfo, cpn la rinalidad de organizar y realizar una serie de actividades de beneficio para la
comunidad de Bunche.
El principal problema de las concheras es la dependencia de los comerciantes, esa
barrera es dificil de veneer, una solucion es desarrollar capacidad de autogestion. Es
necesario implementar conocimientos basicos sobre el manejo de los recursos y
aprovechar la buena disposicion a estas actividades por las asociadas y comunidad en
general. Ellas estan dispuestas a una auto-veda en las zonas de extraccion de conchas, ya
que han visto dismiriiuda sus capturas y el tamano de las conchas ha decrecido,
situacion preocupante que se relaciona con los altos niveles de explotacion observados
durante los meses de marzo y abril en donde se alcanzo niveles de explotacion superiores
a!80%.
En las areas de extraccion, existen conflictos entre usuarios (camaroneros
vs.conchero's; concheros vs. madereros; camaroneros vs. madereros; otros) por la
explotacion de las zonas de manglar aledanas a Muisne ; todos los usuarios, en general,
han perjudicado al manglar de una u otra forma, a pesar de haberse emprendido acciones
positivas como la reforestacion por parte de los concheros., es necesaria su
intensificacion. Es,importante, llegar a acuerdos entre los usuarios del manglar., pero es
imprescindible una regulacion sobre cualquier tipo de explotacion en estas areas.
43.
SAN LORENZO
9
La problematica de esta zona es compleja existen conflictos entre los usuarios del
manglar, muchos quieren irnponer restricciones a otros usuarios como el impedir el
ingreso a sus zonas tradicionales de extraccion conchas o tala de arboles.
Aparenternente los niveles de explotacion serian elevados dado la intensidad del
esfuerzo (# recolectoras) hacia el recurso concha, por informacion de los aststentes de la
79
Unidad de Conservacion y Vigilancia (UCV) el esfuerzo se ha incrementado, tal es el
caso de que familias completas se encuentran en la actividad de extraccion cuando
anteriormente era exclusiva de las rmijeres de la zona.
4.4. BAHIA y-LOCALIDABES ALEDANAS
El nivel de organizacion es bajo o inexistente entre los pescadores artesanales de
Bahia, casi todos ejercen la actividad independientemente y los niveles de desembarque
no son significativos, probablemente esa sea una de las causas_para no asociarse..
En localidades como Salinas, San. Felipe, Leonidas Plaza existen cooperatiyas u
asociaciones de pescadores que no solo tratan los problemas de la actividad pesquera,
sino de la comunidad en que se desenvuelven.
•••
,.
'^
A criterio de los pescadores de pesca blanca, los desernbarques han decrecido en los
ultimos anos, otras pesquerias ejercidas en el interior del estuario del rio. Chone han
declinado drasticamente debido principalmente a la tala indiscriminada.del manglar, lo
cual ha.causado un grave impacto a las pesquerias de conchas y cangrejos, esta situacion
se ve reflejada en los bajos niveles de extraccion por recolector.
Seria importante dar una arnplia difusion sobre el manejo de las pesquerias e •
implementar • en forma conjunta•• .con los usuarios. algunos lineamieritos;:,sobre este
'" manejo, ademas, es necesario que las autoridades de pesca apliquen las regulaciones-. •4.5.
.,
- *
PUERTO LOPEZ
"• : " : " La mayoria de los pescadores no se encuentran agrupados y.ebniv.el .organizacional
'" --no es bueno, existen pocas eooperativas que agrupan a.un bajo inumerO"de.:'asociados,'.
pocas son las ventajas que- ".obtienen y solo hay. expectativas'~;.generadas,rpor.::
organizaciones no gubernamentales sobre beneficios coyunturales. Esta es. la sede de-la
- Federacion que' Pto. Lopez agrup'a al sector pesquero' artesanal y-afines ^-queda-'en esta
.-"localidad. ..
'•: .
• •
••'. .-.
.. ,
•.•
--; . ••.-, ,:^::.i,:: *,;*/-i
Esta localidad ha sido ampliamente estudiada por diversos organismos ,no,...
- gubernamentales, >losv problemas suscitados .por"el uso :.del. .area":de..:playa:(han • sido. •
resueltos por consenso. entre usuarios, con asistencia tecnica.delLproyecto CISPTPMRC....
Las normas acordadas han sido dictadas por la Unidad de Conservacion y Vigilancia
. (UGV)'delPMRG.--"
••
. . - . ' • - •*: ..; u:-u;,:!',-'' .
Segun algunos pescadores, hay un marcado descenso de los-desembarques^lo cual ha
disminuido del numero de embarcaciones activas, ademas es evidente-que los altos'
costos de operacion tambien han incidido. Otros pescadores manifiestahjajaecesidad de
mejorar sus embarcaciones. para obtener mayores capturas.
• Seria importante mantener el monitoreo del recurso Corvina de1: roca;para,determinar.;->
los reales niveles de explotacion de este recurso que es capturado .durante todo*el-ano--;?
establecer losr lineamientos del .manejo.de este recurso .y desarrollar talleres -de^discusidn'v
"entre usuarios, tecnicos y administradores - de la pesca para''acordait;{las:-.',politicasT-.dei;:;
manejo sustentable.
"
,
' • - . . - - . iu.- ^r-^
. J
4.6. SAN PEDRO
Existe un solo grupo organizado a nivel de cooperativa que asocia a. los Pescadores
de distintas pesquerias que se desarrollan en la zona, es importante mantener el contacto
permanente entre el equipo ZEM de Manglaralto y esta agrupacion para poder difundir y
aplicar los preceptos del manejo de los recursos. pesqueros.
Los pescadores manifiestan: i) que es necesario controlar los arrastres de la flota
arrastrera camaronera cerca de la linea costera, responsables de la depredacion.de los
recursos; ii) que deben mejorar sus embarcaciones para capturar otras especies e
incremental sus ingresos y iii) que requieren apoyo en la comercializacion.
La aplicacion de esta accion mejorara el nivel de vida de los pescadores' y por
consiguiente de la comunidad en general.
En la actualidad, los desembarques se conforman por peces de bajo valor comercial,
: que. generalmente son capturados frente a San Pedro, San Pablo, Valdivia por una
distancia aproximada de unas ckico millas de la costa.
•
.
.,.
. .
1
4.7. PLAYAS
tsEl grado organizational de esta localidad. es. relativamente bueno, .existen tres
cooperativas de pescadores las cuales resguardan sus intereses pesqueros y.participan en
los distintos foros y discusiones de la problematica pesquera del sector.
El principal problema entre usuarios es con los barcos arrastreros sobre las zonas de
pesca cercanas a la linea de- costa, que constantemente son invadidas por .estas
embarcaciones; en cambio, el sector de barcos arrastreros -los acusa del uso
indiscriminado de las redes deenmalley trasmallos electtonicos; .
.,•,- . ,
:
Muchos pescadores estan en desacuerdo con la. formacion de cooperativas pesqueras
cuyos socios no son parte del' sector sino comerciantes que buscan beneficios
economicos.
El uso de las zonas de desembarque.ocasiona un conflicto constante con el sector
turistico, por lo que se ha tratado:de llegar. a un acuerdo.entre usuarios de la playa.-Finalmente podemos decir que el sector pesquero artesanal.de Playas.,en la
actualidad pasa por un periodo critico influenciado por los elevados costos de operacion
yunmarcado descenso en las capturas. ,,.
• . j v- . = ,-, . . .
. . . ••:.
•
•
•"•;•'
'. ,
- . . , , . . - ;>", - .
• ••-:••• ;••:;
4.8. ENGABAO
i
-.
'f
Existe un buen nivel organizacional con dos cooperativas que asocian a la mayoria
de los pescadores artesanales del sector: . <. • • . - . • . - . ' • • - •
= •. ...
. Los principales problemas del .sector de Engabao son similares'a los establecidos en
Playas, conflictos entre usuarios-por las areas--de pesca, muruas acusaciones entre
81
usuarios, e incumplimientos de los periodos de veda son los puntos criticos de esta
localidad.
Es una localidad netamente pesquera que genera
desembarque y mantiene una flota muy activa.
importantes volumenes de
4.9. DATADEPOSORJA
Los Pescadores • no se encuentran asociados
independientemente dentro de sus actividades de pesca.
ni
cooperados,
actuan
Los conflictos de esta localidad son similares a los de Blayas-y^/Engabao en lo que
respecta con los barcos arrastreros.
4.10. PTJERTO EL M0RRO
No existe ningun grado organizacional entre los Pescadores, ellos actuan
independientemente dentro de sus.actiyidades de extraccion de conchas y cangrejos.
i
•
,
El principal problema^es la tala' de los manglares que ha afectado a las poblaciones de
conchas y cangrejos provocando .una disminucion ,de los'mismos y de las areas 'de
extraccion, el confh'cto caracteristico de esta localidad es con los camaroneros .por el uso
de areas de extraccion y que son de posesion de los. duenos de las camaroneras.
4.11. PUERTO BOLIVAR
Existe un buen nivel organizacional en los Pescadores de este sector, generalmente se
agrupan en asociaciones.de acuerdo con la actiyidad pesquera. que. desarrollan, algunas
de estas asociaciones- estan conformadas por pescadores provenie-ntes de otros sectores
del pais e.g., Esmeraldas, Manabi,
Lo importante en este' sector seria la integracion.de estas 'asociaciones para que sean
participes de los:objetivos del proyecto, como son la divulgacion de los niyeles de
capturas y la educacion .del manejo pesquero; ademis, es importante que puedan
participar en los talleres .de 'discusion acerca de los lineamientos de un plan de manejo
pesquero que promueve el PMK-C.
4.12. PUERTO JELI
Es bajo-el nivel organizacional. Existe una asociacion de pescadores, la cual no esta
legalizada.
>
El mayor problema de los pescadores de esta zona es la tala indiscriminada del
manglar por parte del sector acuacultor que ha afectado. los niveles de extraccion y las
areas se han reclucido, ademas existe la prohibici^n, por parte -de las camaroneras, del
ingreso de los jecolectores de conchas y cangrejos a areas cercanas a sus piscinas, siendo
necesario llegar a un acuerdo entre usuarios para que se permita ingresar a determinadas
zonas' para extraer, los recursos, ademas seria importante difundir entre los pescadores
independientes los-principios.basicos del manejo pesquero.
S2
Anexo 1. EORMULAREO PARA LA COLECCION DE INFORMATION PESQUERA
1.
Provincia;
3.
Nombre de la caleta:
4.
Distancia a capital de provincia (km'.1):.
2. V*as de acceso:
L
Distancia al poblado mas cercano:
.; 5.
6,
Poblacion Pesquera (Hafaitantes):
r
Comunicaciones:
\a Ba
Electricidad
.Alcantarillado
7.
Infraestmctura Pesquera:
Muelle
-i
Agua Potable
Playa de
desembarque
Ferreteria de insumos
Gasolinera
Fabrica de hielo
9.
Salud
CENTROS DE SALUD
HOSPITALES ..
MEDICOS
CLIMCAS
FARMACIAS
Otros detalles de Salud:
No.
10. . Centres Educativcs:.
•——•— "• •' -~* —, "J.-, - ••
Primaria
j
:
,-'
!
. | Secundaria f
., ...;.-'; ^•••^B • ..-.r .-
1].
Estructura ocupacionai:
12,
Proyectos de dcsarroUo
13.
Embarcaciohes:
.
•
~T| Qtros.
\ik " •"• '• "
.. | . f
' ^'^••••""
i
Numero
1 Propulsion
14.
Costos por tipo:
15.
Artes de pesca:
lifio
Costo
Caracteristica
1
• • 1 ' .
•
Tipo de'Pesca
16.
Estaciones de pesca fespecie-s- capturada-s-]
Mes/Esiaciofl
Arte de pesca
Especk(s) .
No. emharcaciones
-
17.
Precios por libra de las nrincipales especies:
Precio (Ib,)
Especie
.
i
1S. \s por faena de pesca:
ITEM
S/.
Combustible
Hielo
Cornida
ReparadoQ.deI arte/motor/erabarcaciou
19.
Comerciantes:
Namero
Tipo
i
i
Tipo de embarcacion
20.
Organ tzacioK:
a)
Clase:
CooDerativas:
Preco0p.eratjyas:
Asociacion:
Otro Tipo:
Ninsmna:
b)
Ijcimbfe .de la .O
Estructura interna:
Represenfante:
RM.R.C, - I.N.R
REG/STRO DIARIO DE PESGA
Anexo 2
DEMATTOODE
REcynsos cosnsos
INF
PUERTO DE DESEMBARQUE:
N° PESCADORES A BORDO:
FECHA;
FECHA/HORA DE SALtDA:
NOMBRE DE LA EMBARCACI6N:
FECHA/HORA DE LLEGADA:
T1PO DE EMBARCACI6N:
LUGAR DE PESCA:
T1PO DE PROPULSION:
DIST. EN HORAS AL AREA
DE PESCA:
H.R:
AREA DE PESCA:
OR&AN1ZACION:
ARTES DE PESCA UTIL1ZADOS
NOMBRE
LONGITUD (m)
ALTURA <m)
OJO (pulg)
N° ANZ.
Tarn. AN2.
N" LANCES
H. EFECT1VAS
ESPECIES CAPTURADAS
NOMBRE COMUN ,
NOMBRE C1ENTIFICO
.
. PESO TOTAL (kg)
PREC10 TOTAL
;;
" -
•
LONGITUD - FRECUENCIA
•:
'-
~
LONG. TOTAL (cm)
ESPECIE:
PESO MUESTRA [kg):
ESPECIE;
PESO MUESTRA (kgjj
ESPEC1E:
Peso MUESTRA (kg);FRECUENCIA
LONG. TOTAL (cm)
FRECUENCIA
LONG. TOTAL [cm]
FRECUENCIA
'/
'
:
•
.
f
I
i
;
,
I
COSTOS DE OPERACION
1
j
•i
CONCERTO
ACEITE
VALOR
CONCEPTO
COMBUSTIBLE
HIELO
MOVILIZAC10N
OBSERVACIONES:
TOTAL COSTOS;
UTIUDAD/P^RDIOA:
VALOR
OTROS
'/(VERES
BATERIA
CAflMADA
TOTAL INGRESOS:
CONCEPTO
VALOR
'
,
- -
_
•
"
'
fmida^L de 1» KepubU
RM.R.C. - l.N.P,
ACTIV1DAD SEMANAL
Anexo 3
P8OGRAMA
DEMAHEJODE
SOSCOSTEROS
PUERTO DE DESEMBARQUE:
SEMANA:
ORSERVACIONES:
RECURSO DE PESCA:
NUMERO D£ DESEMBARQUESr
. '
NUMERO DE BOTES ACTIVOS:
•
DIAS DE.PESCA:
•
" .
:
RECURSO DE PESCA:
'
'
OBSERVAC10NES:
NOMERO De DESEMBARQUES:
N6MERO DE BOTES ACTIVOS:
A
DIAS DE PESCA: .
.
•
.
RECUBSO DE PESCA:.
OBSERVACIONES:
V
NUMERO DE D-ESEMBARQUES: .
.
"
NUMERO DE BOTES ACTIVOS:
DIAS DE PESCA: •
RECURSO DE PESCA: ' '.
••'
'
OBSERVACIONES:
i-
NUMERO DE DESEMBARQUES:
NUMERO DE BOTES ACTIVOS:
DIAS DE PESCA:
'
' -,-.
RM.R.C. - LN.fi
HOJA DE DATDS BfOLOGICOS PARA CONCHAS
Anexo 4
PKOGRAMA.
DE MANEJO DE
RECURSOS COSTEBOS
INP
PUERTO DE DESEMBARQUE:
FECHA:
NOMSRE COMUN DE LA ESPECIE:
NOMBRE CIENTIFICO DE LA ESPECIEl
—
N°
LONG. TOTAL (mm)
ALTURA (mm)
GROSOR (mm)
PESO TOTAL (g)
PESO VALVA tgj
PESO.CARNE (g!
1
2
3
4
5
6
7
3
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
9.0
SEXO(m/h)
MADUREZ
-
i
'
*
71
??
73
74
.
25
26!
27
2fi
25
•
30
31
3?
3?
34
^
3fi
37
3R
33
40
•
41
42
43
f
44
4R
46
47
48
49
50
OBSERVACIONES:
i'.
,:f; . ;
.' • i H
„• ;. >-'-^*Si^
ANEXO-5. Listai.de peces de importance cometcial desembarcados pof la fiota-
NOMBRE-COMUK
NOMBRE €EENTIEICO
tibtson, rabo0 :
Al^jias spp
bagre
Bagre pmnimacuiatus
bagre
Bagre^panamecsis
c^>ezada
Biauchiostegidafi
Cajdolatilus cabezon
caiita
Caiangidae
Selene spp
pampaaoTracbiiiotiis spp
hefjita,, ciicbarita
ChloroscQBatas .orqueta
CenlropoBius spp '
rcfoalo - Cestropomidae
dorad& . . .
Coiypbaena Itippimis
Corypbaenidae
.pincfaagua- '
- ' '.
Ciif^eidae
OpMstoBsma spp
picudG;uegro
.
.
.
Iv^kairaindica' .
Istiophoridae.
Lo±janidae
Lutjanus spp
paigO' •
.
Mugilidae.
Mugil spp
. • lisa- . '
,
iPoinadasjddae.
Pocoa^sys- spp'
- •
rancadar^^ bocjamioradG '
"Sciaenidae"
'CynoscKHi'-spp . . . - . cppdaa,icaGbeiBa:- • " '.,
Larmus spp: . ,
• . - !batoga;juiQa: :
Laiitrois: pacificus,.
.:caJeta->; v "...
' ' • ' • •
Urdbiina spp '
- rabo'.aEmcak>-:.:
. •' , •'
Paralcmcborxis.-dumerilii
cotvKia:;iapida?'?: . " . • . . . ! .
Mentibirckus^nasus ,.
: cabez^'dma:^
.
'
Mioropogonias altipHffiis . "• •tOi3M3,;.C^5IQlCm:-v
Scoiabddae
Thuiisiis. spp •• . - . ' • • • - ' • • ' :
-•&Bxuxia&* r : '
•
.
,.,..,
•Katsitwonus'pelamis .-. :'.'•; bonito^.'
'
; Auxisthazard.'.-" •
' • ' • ' • fecftel ita--:;
- . - .,
Scomberomoros-siierra'/ •sierra- •'/ "
• • '.•'.'
Ssraaidae
•.Epinephelus aeantiHsJius
..coioraido
• ..
Paialabiax eallaeisis .
perela':' '
• ' •
-Diplectaiin 'spp • ' . • ' '-. cambtilioSphyrajaiidae
. - • • > . ; . Sphyraenaensis
picuda
.
Sphymidae .
S^yna: spp
. ";
. ' ;cachoBa,i^ib<H?Offi3nartilio
Triakidae."_• • •Mustel'us '.spp ;
. ' ' • ' talk>-.cazoavded&clie : FAMEUA
AlopiidaeArildae

Documentos relacionados