etodos - K4Health

Transcripción

etodos - K4Health
Informes Medicos
SERIE H
!
NUMERO 3
-
,
.
JUNIO 1977
(Publicado en inglés. Enero 1975)
I
L .
--A
-
.
.
.
.
.
.,"
ETODOS
.-
...
l
--
Departamento de Asuntos Medicos y Públicos, Centro Médico de la Universidad George Washington. 1343 ti Street. NW. Washington, D.C. 20005
Anticonceptivos Vaginales
i A ú n a Tiempo de
Revaluarlos?
RESUMEN
e
Los anticonceptivos químicos vaginales merecen un segundo examen. Hasta el advenimiento de los anticonceptivos orales y DlUs en la decada de 1960, cremas, jaleas y
Óvulos eran usados ampliamente con o sin diafragmas o
preservativos. Luego disminuyó el uso de los anticonceptivos vaginales. Pero, en el curso de estos últimos años se
han desarrollado preparaciones de espuma más efectivas
y envases mas cómodos. Este mejoramiento de lasfórmulas, y la necesidad de contar con anticonceptivos que
puedan ser distribuidos a través de canales n o médicos
sugiere que los anticonceptivos vaginales, pueden aún
jugar un rol en los pr.ogramas de planificación familiar.
Los anticonceptivos químicos vaginales, también Ilamados espermicidas o contraceptivos tópicos, estan compuestos de excipientes relativamente inertes que forman
una barrera mecánica a los espermatozoides, y de agentes
espermicidas activos que inmovilisan y destruyen al espermatozoide por via química. El empleo de estos productos, una de las formas más antiguas de contracepción,
perdura como el único método de control de nacimientos
exclusivamente femenino, que no exige la intervención de
un médico y que no produce ningún efecto general sobre
el organismo. En la misma forma que los preservativos, los
contraceptivos vaginales se pueden distribuir por canales
diferentes y multiples-pequeños comercios, vendedores
ambulantes, bazares, máquinas automáticas, así como
también en clínicas o farmacias registradas. Su precio
varia entre 0,02 y 0,45 de dólar por aplicación.
La mayor desventaja de los métodos vaginales es el
porcentaje relativamente elevado de fracasos. Comparado con las usuarias de las pastillas, DlUs e incluso
preservativos, las usuarias de anticonceptivos vaginales
tienen una incidencia alta de embarazos accidentales.
Una encuesta realizada en los Estados Unidos, en 1970,
mostr6 que entre parejas que practicaban Ia anticoncepción, con el propósito de espaciar o prevenir embarazos,
el 31B/odelas usuarias de espuma tuvieron un embarazo no
planeado durante los primeros 12 meses de uso, compa-
Este informe sobre los contraceptivos químicos
vaginales, fué escrito por Raymond Belsky,
B.S.E.E. y el cuerpo de redacción del Programa!
de Información sobre Población de la Universidad George Washington, U.S.A., sobre la base
de articulas publicados, trabajos inéditos y discusiones con investigadores sobre el tema.
El autor desea agradecera: S. A. Baker, Elizabeth
Connel, E. C. Corderoy, John D. Cutler, Henry
Elkins, Thornas Gingrich, Norman Hardy, H. D.
Herbrand, Louis Keith, Richard Lincoln, Fuhmio
Ohneda, Malcolm Potts, Edward Sargent, Jerome
J. Siegel, Aquiles J. Sobrero, J. Joseph Speidel y
Armond M. Welch por la ayuda prestada en la
revisión de este boletin, impreso bajo la dirección
de Brenda J. Vumbaco y para la edición en
lengua española de Sofia l. de Kamenetzky. Todo
comentario y materiales actualizados serán bien
recibidos.
rado con el 6% de las que utilizaban la pastilla, el 8% de las
adeptas al DIU, el 17% de los usuarios de preservativos y el
33% de quienes utilizan el método del ritmo. (135) (Ver
página H-56)
U n Problema: el Uso Inconstante
El alto procentaje de fracasos, que se observan en el caso
de uso de métodos como preservativos, anticonceptivos
vaginales y el ritmo se suele atribuir a la inconstancia en el
uso del método mas que a la falla del mismo. En lo que
respecta a los métodos vaginales, estudios clinicos recientes, sugieren que los nuevos preparados, particularmente las espunias en aerosol o envases a presión,
CONTENIDO
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . H-49
Historia.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . H-51
Modo de Acción.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . H-53
Eficacia.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .H-56
Empleo y Distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . H-60
Profilaxis de la
. . . . . . . . . . . . . . H-65
Enfermedades Venéreas
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . H-65
InformesMédicoses una publicación bimestral del
Programa de Información sobre Población,
División de Ciencias de Comunicaciones del
Departamento de Asuntos Médicos y Públicos, del
Centro Médico de la Universidad George
Washington, 1343H Street, N.W., Washington D.C.
20005, USA. lrvin C. Mohler, Director Interino.
pueden proveer una protección efectiva si se usan regular
y correctamente. Numerosas encuestas realizadas recientemente en los Estados Unidos muestran porcentajes
bajos de embarazos-es decir inferior al 5% por 100
mujeres-por año de uso. (Ver página H-51)
Se podrían citar otros factores que limitan la aceptabiiidad
y una difusión mayor de los contraceptivos quimicos.
Como en todos los otros métodos ligados a la copulación.
estos productos deben ser usados inmediatamente antes
del coito, lo que interrumpe la espontaneidad de la relación amorosa. Ellos deben ser aplicados en el fondo de la
vagina, a lo cual algunas mujeresestan mal dispuestas. Se
debe renovar su aplicación en caso de repetición del acto
sexual. En algunas mujeres, pueden producir un ardor
ligero o irritación. En las regiones tropicales, muchos de
estos preparados requieren protección especial contra la
humedad y el calor. Entre otras dificultades se pueden
citar el precio, los problemas del transporte y de su
promoción; que son un obstaculo para su distribución
comercial, particularmente en las zonas rurales de los
países en vías de desarrollo.
productos que a la par que brindan protección contra un
embarazo tardío. mejoran la lubricación vaginal. En todas
las edades, aquellas mujeres que tienen relaciones sexuales poco frecuentes, o que han olvidado tomar regularmente la pastilla, pueden encontrar en los anticonceptivos
vaginales la protección necesaria.
Ciertos ensayos de laboratorio han demostrado que todos
los contraceptivos vaginales habituales inhiben con distinta intensidad. el desarrollo de microorganismos responsables de enfermedades venéreas. Los estudios clinicos que se estan desarrollando actualmente en los
Estados Unidos. permitirán juzgar si las mujeres que
utilizan estos preparados vaginales pueden esperar protección similar contra las enfermedades venéreas.
El hecho mas irnportante teniendo en cuenta los medios
de distribución actuales, es que los anticonceptivos vaginales no necesitan ningún tipo de supervisión por parte
del personal de sanidad. Es suficiente que esten
acondicionados en una forma cómoda y que esten acompanados de un prospecto con explicaciones simples y
gráficas. En resumen, aunque los preparados químicos
Sin embargo, si fuera posible vencer el escepticismo
extendido ampliamente entre los medicos, respecto a los
métodos de control de la fecundidad que no requieren
prescripción, estos problemas podrían ser resueltos. En
efecto, existe en numerosas regiones del mundo una larga
tradición popular en favor de la anticoncepción vaginal,
haciendola desde su comienzo, más aceptable que los
metodos más modernos.
Método Auxiliar Valioso
Nadie puede hoy dia, apoyar un programa de planificación familiar, enfatizando como método fundamental de
regulación de la fecundidad el empleo de los contraceptivos vaginales. El planteo es saber si estas preparaciones
encuentran ubicación en el marco de los programas
modernos de planificación familiar, en asociacion con
otros métodos, y en caso afirmativo cuál es su lugar. Es
asi, queseaconseja asociar los anticonceptivosvaginales,
durante los primeros meses de la insercion del DIU o con
el preservativo durante los días más fértiles del ciclo
menstrual. Durante el periodo de lactancia, su uso podría
reforzar el efecto anticonceptivo del amamantamiento. La
ausencia de reaciones sistémicas hacen que los anticonc e p t i v o ~vaginales, sean un sustituto exelente para aquellas mujeres que hayan experimentado reacciones secundarias con el uso de las pastillas o DIUs.
Para las parejas jóvenes, los métodos vaginales pueden
constituir una iniciación simple a la contracepción. En el
otro extremo del espectro de edad, las mujeres que se
aproximan a la menopausia pueden encontrar que estos
Fig. 1. Ejemplos Diversos de Anticonceptivos Quimicos
Vaginales
Parte sup. (izquierda-derecha): Crema Antemin (G.B),
Crema-Jalea lmmolin (USA), Tabletas espumantes Neo
Sampoon Loop (Japon), Tabletas espumantes C C C
(Japón).
Parte media (izquierda-derecha): Espuma Emko (USA),
Espuma Delfen (USA), Pelicula Film-C (Suiza).
Parte inferior (izquierda-derecha): Ovulos Rendell (G.B),
Jalea CCC (Japón). Tabletas Espumantes Gynamin (G.B.).
1
vaginales no podrán jamás reemplazar a los anticonceptivos orales, a la esterilización, a los DIU ni a los preservativos masculinos, ellos pueden ser útiles como alternativa
técnica.
La introducción de pastas, jaleas y mezclas variadas en lavagina, con el propósito de impedir la concepción, figura
sin lugar a dudas entre los metodos mas antiguos y
simples de control de la fecundidad. Ya en el siglo XIX
antes de Cristo, los egipcios mezclaban miel, sodio (carbonato de sodio) y excrementos de cocodrilo para formar
una pasta contraceptiva vaginal. En el siglo IV antes de
Cristo, Aristóteles cita el empleo de aceite de cedro y de
incienso en aceite de oliva para formar una barrera en el
orificio cervical externo del cuello uterino. El jugo de
menta mezclado con miel fue mencionado por Dioscoride
en el siglo I después de Cristo. En su obra clásica del siglo
II Gynecologie, Soranos recomienda: aceite, miel, goma
de cedro, varios ácidos de frutas y astringentes como el
alumbre (76). Como.los ambientes fuertemente ácidos o
alcalinos son hostiles a los espermatozoides, es muy
probable que estas primeras pastas y barreras químicas,
hayan tenido algún efecto en limitar la fecundidad. Se
sabe, por ejemplo, que la sal en solución al 8% tiene una
acción fuertemente espermicida.
Durante la Edad Media, la sal gema y el alumbre fueron
usados frecuentemente como anticonceptivos vaginales.
Los escritores indios del siglo Vlll indican el uso de sal
gema mezclada en aceite o miel. Los médicos musulmanes del siglo XII recomendaban la fabricación de
óvulos o tampones cuyos ingredientes eran sal gema,
alumbre o varios jugos de frutas y hierbas. En Europa la
introducción en la vagina de una esponja embebida en
jugo de limón diluido, se mencionó en 1732, como método
eficaz tradicional (76).
El coito "interruptus" fue ampliamente practicado por las
poblaciones rurales en Europa durante los siglos XVlll y
XIX. Con las migraciones hacia las ciudades, debido a la
revolución industrial y al rápido crecimiento de la población se dispuso de otras formas de anticoncepción por
vias comerciales. El primer anticonceptivo vagina1 para
uso comercial fue desarrolado en 1885 por Valter Rendell,
un farmaceutico inglés, quien preparó un óvulo con manteca de cacao soluble y sulfato de quinina (7). (En el año
Porcentaje de fracasos entre quienes querian diferir el embarazo.
-
0
Porcentaje de fracasos entre quienes querian evitar el embarazo
u
Porcentaje de fracasos entre quienes querian diferir o evitar el embarazo
Pastilla
DIU
Preservativo
Diafragma
Metodo
Espuma
Ritmo
Ducha
Figura 2. Porcentaje de fracasos entre aquellas parejas que buscaron diferir o evitar un embarazo no deseado, en el curso del
primer año de exposición, por método y por intención.
FUENTE. Ryder (135)
1939, el sulfato de quinina fue reemplazado por la hidroquinona espermicida más potente, cuando se descubrió
que el.efecto espermicida del sulfato .de quinina era
conferido en realidad por la manteca de cacao.)
En los finales del siglo XIX, Annie Besant, la liderfeminista
inglesa quien logró desafiar las leyes que prohibían la
distribución de información anticonceptiva, recomendaba como barrera vaginal espermicida una esponja
embebida en solución de quiniqa. Algunos médicos holandeses a finales de la década de 1880 recomendaban
tampones vaginales fabricados con jabón. En 1895, W.
P. Chunn en los Estados Unidos, sugería supositorios
vaginales de manteca de cacao con ácido bórico, ácido
tánico o bicloruro de mercurio (76). Además del coito
interruptus, estos metodos vaginales de fabricación
tanto casera como comercial se utilizaron extensamente,
antes de que el desarrollo del latex permitiera la fabricación barata y confiable de preservativos.
U n reconocimiento gradual por los profesionales médicos, de la necesidad de formas de anticoncepción más
seguras, indujo el desarrollo de jaleas espermicidas para
ser usadas con el diafragma. Este diapositivo fue inventado en 1882 por el Dr. Wilhelm Mensinga y las cremas de
base para ser usadas solas o con el dispositivo colocado
por el médico. Durante las décadas de 1920 y 1930 se
vendieron en los mercados europeos y americanos numerosos supositorios vaginales y tabletas de espuma mucho
de los cuales contenían compuestos órgano-metálicos
como: mercurio, quinina, quinosol, ácido láctico, ácido
bórico o alumbre quemado. Debido al hecho que numerosos médicos se rehusaban a informar o recomendar
medidas anticonceptivas, los contraceptivos vaginales
eran vendidos sin receta o por correo a las usuarias, que
no estaban protegidas por ninguna norma oficial de
seguridad o eficacia.
a
Hoy en día aún continuan usandose los ovulosde fabricación casera y los espermicidas simples en numerosas
regiones del mundo. El uso de un tampón de algodón
embebido en aceite de mostaza, es popular en algunas
regiones de la India. También con el mismo fin se usan
duchas vaginales de Coca-Cola que es moderadamente
ácida y espermicida. (130, 132).
Agentes de Actividad Superficial
Comparado con el volumen de investigación requerida
para desarrollar los anticonceptivos esteroidales y los
DIU, en años recientes, relativamente muy pocosestudios
han sido dedicados a las preparaciones espermicidas. La
tendencia moderna se orientó a la preparación de contraceptivos vaginales, que combinan un agente espermicida
de efectividad comprobada con una base o excipiente de
disolución o dispersión rápida en las paredes vaginales, y
que no debe producir irritación ni a la mujer ni asu pareja.
Las consideraciones de toxicidad y de seguridad ha
llevado a ciertos fabricantes, a eliminar de los productos
anticonceptivos vaginales los compuestos eventualmente
peligrosos, tales como el mercurio y las hidroquinonas.
Ellos fueron reemplazados por otras sustancias de mayor
actividad superficial, que tienen menores riesgos de ser
irritantes, o de ser absorbidas por el organismo, o de
resultar nocivas para el feto.
U n paso decisivo fue dado al comienzo de la década de
1950 con el descubrimiento de agentes de actividad suH-52
perficial, como el nonil-fenoxi-politoxi-etanol (nonoxinol
9), de efectiva acción espermicida. Estas sustancias, a
diferencia de las utilizadas en las primeras preparaciones
comerciales, no son ni muy ácidas ni irritantes para la
vagina. En las formulas modernas son empleadas cadavez
más como ingredientes activos principales (Ver cuadro
No. 1)
Forma de Aplicación y Envases
N o solamente se introdujeron cambios en los ingredientes, sino también se perfeccionó la forma de aplicación y los envases. En los primeros años de la década de
1930 los óvulos y las tabletas de espuma eran insertados
con los dedos. A finales de la década de 1940 se desarrolló un tubo aplicador en plastico provisto con un émbolo,
de modo que la jalea pudiera aplicarse en la parte superior
de la vagina. El mismo diseño de aplicador fue usado
cuando en 1950 se introdujeron las cremas vaginales. En
años recientes se desarrollaron aplicadores en forma de
tampón, rellenados en la fabrica y descartables después
del uso.
A finales de la década de 1950, Joseph Sunnen, fabricante
en St. Louis y un entusiasta de la planificación familiar,
desarrolló Emko, una espuma contraceptiva vaginal que
contenía nonoxinol 9 y cloruro de bencetonium, presentado en un envase a presión. Lanzada al mercado por
primera vez en el año 1961, fue seguida en 1963 por la
espuma contraceptiva Delfen, producida por el laboratorio Ortho Pharmaceuticals.
Las primeras espumas venían acondicionadas en botellas
de vidrio. Como la espuma no podia ser colocada directamente en la vagina, fueron incluidos aplicadores de dosis
simples, como aquellos usados para cremas y jaleas. El
aplicador debia ser llenado inmediatamente antes del
coito, porque la espuma colocada en el aplicador perdía
su estabilidad y se licuaba después de algunas horas. La
mayor parte de las espumas son todavía colocadas en esta
forma.
En 1970, Emko introdujo un aplicadordedosis-simple que
la usuaria lo podia llenar hasta una semana anticipada. La
preparación es trasferida desde el envase al aplicador en
forma liquida y una vez colocada en la vagina se transforma en espuma. En 1974, Emko salió al mercado con un
recipiente-aplicador en forma de tampón. La fabrica los
llenaba con seis dosis previamente calculadas y que
permanecían listas para ser usadas indefinidamente y se
transformaban en espuma al ser colocadas en la vagina. El
costo es alto, del orden de 1.80 de dolar por 6 aplicaciones
pero podría reducirse con el tiempo.
En Japón, la compañia Eisai desarrolló pequeñas tabletas
de espuma utilizando un nuevo agentedeactividad superficial, el eter de mentanil-fenil-polioxietileno (8.8), conocido comunmente com TS-88. Las tabletas, que parecen
un caramelo salvavidas, son redondas con un agujero en
el centro. Se transforman rapidamente en espuma y tienen
un efecto espermicida potente.
La presentación más nueva en anticonceptivos vaginales
es una película soluble en agua. Hace algunos años en
Hungría, Hotay puso a punto una película plástica hidrosoluble (alcohol polivinil) que servía de base a un producto de fuerte actividad espermicida bromuro de cetilpiridinium (BCP) y que el denominó C-film (72).
Utilizando como agente espermicida al nonoxinol 9, C-
film ha sido patentado por U.S.V. Pharmaceutical Corporation quien ha cedido licencia de fabricación y venta a
laboratorios Británicos, Suizos e Italianos. Numerosos
estudios se están desarrollando en paises Europeos y Cfilm es vendido en Gran Bretaña como método anticonceptivo auxiliar.
minutos según el producto. Algunos fabricantes aconsejan humedecer la tableta con un poco de saliva o de agua
antes de colocarla, con el objeto de celerar el efecto
espumante. Cuando la espuma que transporta al espermicida se dispersa sobre una superficie amplia de la
vagina, produce una cantidad apreciable de calor. Estos
productos no necesitan de un aplicador especial, pero
exigen un embalaje de protección contra la humedad.
MODO DE ACCION
Los productos espumantes a presión, comunmente denominados espumas en aerosol, se componen de una emulsión oleoacuosa contenida bajo presión en una bomba. El
gas propelente licuado cuando se libera, produce la
espuma. Según el tipo de recipiente, laespumaes liberada
en un aplicador o en los nuevos diseños, proyectada
directamente y provee de protección inmediata. Algunas
espumas pueden ser introducidas hasta una hora antes
del coito.
i
-.-
.-
-- . ---- -
..-
-2
Existen. básicamente 4 tipos de anticonceptivos químicos
usados por vía vaginal: cremas, jaleas y pastas que se
extraen de un tubo a presión; supositorios; espumas ya
sea en forma de tabletas o en recipientes a presión, y
películas solubles (ver cuadro No. 2). Cada preparación
contiene dos elementos: una base o vehículo relativamente inerte y u n agente espermicida activo. Todos actúan en forma mecánica, formando una barrera que retarda la progresión del espermatozoide, y por reacción
bioquimica, inmobilizando y destruyendo los espermatoz o i d e ~que han sido bloqueados.
Entre los productos queseextraen a presión de un tubo se
incluyen cremas, jaleas y pastas. La diferenciafundamental entre ellas reside en las características físicas de los
preparados. Las jaleas y las pastas son preparadas a partir
de diversos excipientes solubles en agua, como por ejemplo la gelatina y la goma tragacanto. Ambos componentes
y el espermicida que se incorpora, se fluidifican a la
temperatura del cuerpo y se dispersan rápidamente al
entrar en contacto con las secreciones vaginales. Cuatro o
cinco gramos de jalea o de pasta son expulsados por
presión del tubo en un aplicador especial que sirve para
introducir el producto en la vagina.
Las cremas están hechas a base de grasas insolubles en
agua, como los estearatos o la glicerina, que secombinan
en emulsión con el espermicida activo disuelto en la
porción acuosa. Estas preparaciones tienen tendencia a
permanecer allí donde son inyectadas, en la cavidad
.vaginal y no se dispersan posteriormente. Por ello es muy
importante que el aplicador se coloque en posición correcta. Las cremas proveen de protección durante 2 o 3
minutos después de aplicarlas. Como las jaleas, las cremas están envasadas en tubos y requieren un aplicador
especial.
Los súpositorios, llamados algunas veces pesarios o
vagitorios están preparadosa base de gelatinas hidrosolubles o de ceras no solubles en agua. Están fabricados para
disolverse a la temperatura corporal, liberando los
agentes activos que al ubicarse en la parte alta del conducto vaginal recubren el cervix. Para que sean efectivos
plenamente, la mayoría de los supositorios deben ser
colocados en posición correcta 15 minutos antes de la
relación sexual. La actividad espermicida dura entre 20
minutos y una hora. Requieren un embalaje especial para
prevenir el daño provocado por la humedad y el calor.
Los productos espumantes se presentan en forma de
tabletas o en envases presurizados. Las tabletas espumantes esthn preparadas generalmente con ácido tartárico y bicarbonato de soda, más una base en polvo en la
cual se incorpora el espermicida. En presencia de las
secreciones vaginales, ellas liberan gas carbónico que
p,roduce la espuma. Este proceso demanda entre 3 a 10
En las peliculas solubles se utiliza polivinil alcohol y
glicerina, carboximetil celulosa sódica (CM) o papel de
arroz como vehículo del espermicida. El C-film es en
cuadrado de 4 cm. de lado, de un material plástico transparente hidrosoluble, como un papel que está impregnado de nonoxynol-9. No requiere aplicador especial, y es
suficiente plegarlo una vez e introducirlo en la vagina con
la mano. C-film debe ser colocadoen lavagina30 minutos
antes del coito (98).
A pesar de que el fabricante suizo Lagap S.A. sugiere en
cada envase que C-film puede también ser colocado sobre
el pene antes del coito como un preservativo; esta técnica
no se considera muy efectiva (1).
Otras películas se fabrican a partir de sustancias diferentes. Por ejemplo, el papel de arroz es utilizado como
base en una película anticonceptiva italiana; una película
en India usa urea como espermicida, aunque su efectividad es dudosa. (70, 132). Antes de su empleo, los
anticonceptivos presentados como película soluble
deben ser conservados al abrigo de la humedad.
Acción Bioquimica
Los ingredientes que confieren a un producto en particular su poder espermicida o bioquímico pueden tener una
acción predominante de superficie, ser bactericidas o
actuar por su alta acidez. Es bastante frecuente la asociación de dos o más de estos ingredientes en un mismo
producto (ver cuadro No. 1).
Los agentes de actividad superficial se fijarían a los
espermatozoides, produciendo una inhibición de la absorción de oxígeno y de la fructolisis (hidrólisis de la
fructuosa). Actúan principalmente destruyendo la pared
de los espermatozoides. La explicación simple, como la
proponen Hardy y Wood, es que disminuyen la tensión
superficial en la membrana de las células y en consecuencia matan indirectamente a los espermatozoides por desequilibrio'osmótico" (72). Los agentes de actividad superficial más comunmente usados son: nonil-fenoxipolietoxi-etanol (nonoxinol-9); el diisobutil-fenoxipolietoxi-etanol; el laurato de metoxi-polioxi-etilene
glicol 550 y el eter de p- metanilfenil polioxietilene (8,8)
(TS-88) (ver cuadro 1).
Los agentes bactericidas, más frecuentemente usados
como espermicidas son el acetato fenil mercúrico (AFM);
compuestos de la quinina, compuestos cuaternarios y el
Cuadro l-lngredientes.~ctivos en una Selección de Anticonceptivos Vaginales 1973-1974
Agentes de actividad superficial
Bactericidas
Acidos
o
O
-
U
.=
2
.m
L
X 5
o o
0 E
z
Marca de Fabrica, Fabricante y Pais.
4
Jaleas
CCC (Yarnanouchi Pharrnaceutical Co.
Ltd., Japan)
Korornex-A (Holland-Rantos Co., Inc., USA,
Lorophyn (Eaton Laboratories, Inc., USA)
Orthogynoli (Ortho Pharmaceuticals, USA)
Patentex (Patentex GrnbH, GFR)
Preceptin (Ortho Pharmaceuticals, USA)
Rarnses Contraceptive Vaginal Jelly
(Schmid Laboratories, Inc., USA)
cremas y Pastas
Anternin (Coates & Cooper Ltd., UK)
Conceptrol (Ortho Pharmaceuticals, USA)
Delfen Cream (Ortho Pharrnaceuticals, USP
lrnrnolin (Schrnid Laboratories, Inc., USA)
Supositorios
Lorophyn (Eaton Laboratories, Inc., USA)
Rendells (W. J. Rendell Ltd., UK)
Syn-A-gen (Dr. Herbrand KG, GFR)
Tabletas espurnantes
Antibion (Patentex GrnbH, GFR)
Gynornin (Coates & Cooper Ltd., UK)
Neo Sarnpoon Loop (Eisai Co. Ltd., Japan)
Sernori (Luitpold-Werk, GFR)
Speton (Ternrnler-Werke, GFR)
Syn-A-gen (Dr. Herbrand KG, GFR)
Espuma en aerosol
Delfen Foarn (Ortho Pharrnaceuticals, USA]
Emko Foarn (The Ernko Co., USA)
Patentex (Patentex GrnbH, GFR)
Película soluble
C-film (USV International, Belgium)
'Los agentes de acción superficial pueden poseer también propiedades bactericidas
LOS fabricantes recomiendan emplearlo con el diafragma.
FUENTE: Physician's Desk Reference, 1973; American Medical Association Bureau of Drugs. Etiquetas y hojas informativas y comunicaciones personales con fabricantes
acido ricinoleico y sus derivados. Actúan combinándose
con la unión del sulfuro y del hidrógeno en el interior del
espermatozoide y en esta forma distorsionan su metabolismo. (72) En efecto, la distinción entre agentes de actividad superficial y acción bactericida n o es siempre clara,
ya que algunas sustancias bactericidas actúan alterando
las caracteristicas superficiales y el poder de las bacterias
(13, 17, 37). Los agentes de actividad superficial y los
agentes bactericidas combinados, tienen a menudo una
acción sinérgica. Combinándolos potencian su acción,
que es mayor que utilizando aisladamente los ingredientes por separado. Administrados bajo supervisión
médica, en intervalos frecuentes o en forma concentrada,
algunos de estos agentes podrían ser efectivos contra las
infecciones vaginales más frecuentes como las trichomoniasis o la moniliasis, pero no existen evidencias de que
tengan u n efecto bactericida significativo cuando se usan
como anticonceptivos.
Entre los agentes fuertemente ácidos, más frecuentemente usados como espermicidas están el ácido láctico, el
ácido bórico, el acido tartárico, el ácido cítrico y una goma
-resina, la goma arábica, que ya se usaba en la antigua
Grecia para bloquear el cérvix. Algunas veces se agregan
pequeñas dosis de agentes ácidos a los otros ingredientes espermicidas.
Control de Calidad Y Seguridad
Los espermicidas plantean verdaderos problemas en la
reglamentación de drogas. Muchos productos actualmente en uso fueron introducidos en el mercado farmacéutico antes que las naciones desarrolaran un régimen
de reglamentación bien organizada. En Inglaterra, por
ejemplo, muchos productos tienen una licencia "de derecho" otorgado por el Comité para Seguridad de los Medicamentos, el cual deberá revisar estos productos de
acuerdo a un calendario establecido. Aunque se han
desarrollado algunos tests para evaluar el efecto espermicida, muy pocos han sido aplicados para evaluar la
inocuidad. La ausencia de efectos adversos en su uso en
tiempos pasados, es uno de los argumentos mayores en
favor d e la inocuidad de las formulaciones existentes. Es
indudable que los nuevos productos como film-C, por
ejemplo, seran sin duda sometidos a unaobservación más
rigurosa.
Biológicamente, u n espermicida podría dafiar el material
genético contenido en la cabeza del espermatozoide sin
matarlo y conducir a anormalidades después de la fecundación, o podria ser absorbido en cantidades infinitesimales y perjudicar a la mujer o al feto e n desarrollo. La
primera d e estas hipótesis n o fué comprobada, y la segunda fué investigada observando algunos compuestos
mercuriales. Aunque n o se encuentra en la literatura
ninguna indicación de efectos nocivos del acetato fenilmercúrico (AFM:) o de ciertas sustancias empleadas en
los anticonceptivos vaginales sobre el organismo humano, existe amplia información probando la toxicidad y
teratogenesis de otros compuestos mercuriales como el
metil-mercúrico (110, 118, 156, 176). Además existe por lo
menos u n estudio Japonés que mostró anormalidades
Cuadro 2-Caracteristicas
Ingredientes
Activos usados
Frecuentemente
Jaleas y
Pastas
Polietilen-glicol
Gelatina
Goma tragacanto
Crema
Di-isobutilfenoxi
polietoxi etanol
Polioxietilenenonilfenol
Acetato fenil
mercúrico (PMA)
Nonoxinol-9
Estearatos
Acido Esteárico
Glicerina
Nonoxinol 9
Manteca de
Cacao Refinada Polietileneglicol
de MonoisotilEstearina
fenol eter.
Jabón
Acido polisacaridoGlicerina
polisulfurico ester
TS-88
Bicarbonato de
Nonoxinol 9
Soda
Chinosol
Polietilene glicol
Ester Polisacarido
Glicerina
del ácido
Acido Tartárico
polisulfúrico
Cloramine
Diclorosulfamidobenzoato de de
sodio
Nonoxinol-9
Hidrocarburos y
freón
Clorhidrato de
benzetonium
Polietilene-glicol
Glicerina
Nonoxinol 9Polivinil alcohol
Glicerina
Papel de arroz
Carboximetil
celulosa desodio
Ovulos
Tabletas
espumantes
Espuma en
aerosol
Pelicula
soluble
En los Estados Unidos, la Comisión de Drogas y Alimentos (USFDA) ha nombrado u n jurado consultor, presidido
por la Dra. Elizabeth Connell, para revisar la inocuidad,
eficacia y el etiquetaje de productos farmacéuticos para
uso humano y sin prescripción médica incluyendo los
anticonceptivos y otros productos vaginales que n o exigen receta médica (168). A pesar de que el jurado n o ha
llegado a conclusiones finales, la USFDA a fijado las
normas siguientes "para determinar si una categoria de
Principales de Diversos Tipos de Anticonceptivos Químicos Vaginales
Ingredientes de
Base Usados
Frecuentemente
Tipo de
Producto
fetales en ratas albinas que se presentaron 3 a 5 veces más
frecuente que en los grupos control, cuando una parte de
las tabletas anticonceptivas conteniendo acetato fenilmercúrico (AFM) fué introducido en la vagina en el séptimo día de embarazo. Además de las anormalidades
fetales que involucraban primariamente al sistema nervioso central, se observaron cambios patológicos en el
higado y el rifion de las madres, sugestivos d e un
envenenamiento mercurial agudo (113). Para evitar totalmente este peligro y también para evitar la necesidad de
estudios extensivos que garaticen la inocuidad, algunos
industriales sustituyeron los compuestos organometálicos que usaban inicialmente con agentes de acción
superficial.
Envase
Tubo
Modo de
Aplicación
Aplicador
plástico
Tubo o recipiente Aplicador
~lástico
con dosis
individuales
Envase individual Inserción manual
3 con aplicador
en papel de
aluminio
Inserción
Envoltura
manual
individual en
papel de aluminio
Recipiente de
aluminio o vidrio
Aplicador plástico
simple o múltiples
dosis
Bolsa de plástico Inserción manual
después de doblar
conteniendo un
la hoja
paquete de
cartón
Duración
Mínimo Intervalo
ecomendado entrt del Efecto
iplicación y coito Espermicida
2-3 minutos
15 minutos
a una hora
2 o 3 minutos
10 minutos
a 1 hora
3-15 minutos
20 minutos
a 1 hora
3-10 minutos
20 minutos
a 1 hora
Ninguno
30 minutos
a 1 hora
30 minutos
N/D
'Ver también cuadro 1
2EI intervalo entre aplicación y coito y la duración de la accion espermicida, varia entre productos del mismo tipo. Las recomendaciones de los invest~gadores,para el mismo producto. pueden variar.
N.D =No disponible.
droga cuya venta está autorizada sin receta médica es
inocua y eficaz. . . " (167). .
(i) lnocuidad significa una baja incidencia de reacciones
adversas o efectos secundarios significativos bajo
instrucciones adecuadas de uso y/o advertencia contra
uso p e l i g r o ~ 0y también escaso potencial dañino, como
resultado del abuso en condiciones de disponibilidades
amplias. Las Pruebas de inocuidad consistirán en tests
adecuados, por métodos razonablemente aplicados Para
mostrar que la droga es inocua bajo las condiciones de uso
prescriptas, recomendadas o sugeredas. Esta prueba debe
incluir resultados significativos de experiencias humanas
durante la comercializacion. El reconocimiento géneral de
seguridad de ordinario se basará en estudios publicados
que podran ser corroborados por estudios y otros informes
inéditos.
Durante la primera parte de la experimentación, el fabricante generalmente inicia ensayos in vitro para cornprobar la potencia espermicida, toxicidad, reacciones locales
y posibles propiedades carcinogenéticas. A estas pruebas
les siguen pruebas comparables en animales, generalmente conejos, porque la sensibilidad a los espermicidas
de la vagina de laconeja presenta una analogia mayor que
otros animales de laboratorio con la vagina humana. (46,
152). Despues de combinar el espermicida con la base,
Otras pruebas miden el tiempo necesario para la disolución, la formación de la espuma y la dispersión del producto. Solamente entonces se inician pruebas clínicas,
con o sin actividad sexual.
(ii) Efectividad significa una expectativa razonable de que,
en una proporción significativa de la población, el efecto
farmacológico de la droga producirá clinicamente un alivio
significativo del sintoma indicado cuando se use bajo'
indicacaciones adecuadas en cuanto a uso y advertencias
contra su uso indebido. Las pruebas de efectividad
consistirán en investigaciones clinicas controladas. a
menos que se prescinda de este requisito en base a que se
demuestre que noes razonablemente aplicable a la droga o
esencial para la validez de la investigación, y que resulta
adecuado un metodo alternativo de investigación para
conprobar la efectividad. Las investigaciones se pueden
corroborar con estudios parcialmente controlados o no
controlados, estudiosclinicos documentados por expertos
calificados y por publicaciones de experiencias humanas
significativas durante la comercialización. No se aceptaran
informes de casos aislados, experiencias fortuitas o
publicaciones sin detalles que permitan una evaluación
cientifica. El reconocimiento general de efectividad'debera
usualmente basarse en estudios publicados que puedan
corroborarse con estudios no publicados y otros datos.
Varias pruebas especiales se han diseñado para medir in
vitro la potencia de los elementos espermicidas. Una de
las más antiguas la puso a punto Baker en el curso de la
década de 1930 con cuarenta y ocho operaciones diferentes (7, 8). Otras variaciones las desarrollaron Brown y
Gamble (20, 59, 60, 61, 62), Sander y Crarner (137),
Millman ( l l l ) , Davidson (36), Carruthers (24) y Harris
(73). Muchas de ellas han sido incorporadas a la Prueba
Aceptada del Poder Espermicida Global, de la Federación
Internacional de Planificación Familiar (90, 130). La
prueba de la IPPF aprueba preparados si 1,O m!. de una
solución de 1:11 inrnoviliza la totalidad de los espermatoz o i d e ~contenidos en 0,2 ml. de esperma 40 segundos
después que se ha producido la mezcla del esperma y el
espermicida. Cada producto debe pasar la prueba tres
veces, usando en cada caso esperma de diferentes dadores, o cinco veces usando esperma de seis dadores diferentes (90, 130).
(iii) En la determinacion de inocuidad y efectividad Se
tomaran en consideración la razon riesgo-beneficio de una
droga.
(iv) Una droga de venta libre puede combinar dos o mas
ingredientes activos, inocuos y efectivos y en general se
pueden considerar como tales cuando cada uno de los
ingredientes activos contribuye al o los efectos
pretendidos; cuando la combinación de los ingredientes
activos no disminiye ni la inocuidad ni la efectividad de
ninguno de ellos; y cuando la combinación usada bajo
directivas adecuadas y con advertencia contra su uso
inadecuado, proporciona un recurso terapéutico racional
para una importante proporción de la población.
Cuadro 3-Comparación de la Eficacia
Anticonceptiva de Diversos Productos
por el Método de Clasificación por Puntos.*
(v) La rotulación debera ser clara y veridica en todos los
aspectos y no deberá ser falsa o engañosa en ningún
detalle. Debera proponer los usos y resultados buscados
del producto; directivas para su uso correcto; y
advertencias contra un empleo inadecuado,' efectos
secundarios y reacciones adversas en términos tales que
resulten legibles y cornprensibles para la persona común,
incluyendo las de baja comprensión, en condiciones
ordinarias de compra y uso.
Nombre
Comercial del
Contraceptivo
Crema Delfen
Espuma Emko
Gel Lanesta
Crema Lactikol
Jalea Lactikol
Tabletas
Durafoam
Ovulos Lorophyn
(vi) Una droga sera autorizada para la venta sin receta y
empleo por la persona corriente a no ser que, por su
condicion tóxica o posibilidad de efectos peligrosos o en
razón del método o de las medidas colaterales necesarias
para su uso. se pueda vender y emplear exclusivamente
bajo la supervisión de un profesional autorizado
legalmente para administrar tales drogas.
EFECTIVIDAD
animales, clinicos e i n c l u s o encuestas p a r a medir la
efectividad real de los productos vaginales e n comparación con otros anticonceptivos. A u n así, existe desacuerdo acerca de la forma mejor de eva\uar \os métodos
relacionados con el coito, ya que es más frecuente que el
fracaso se deba al usuario que al producto.
i
Rendimiento
perfecto en
puntos
1a.
2a.
Insemi- Inseminación nación
3a.
Inseminación
Total
de
Puntos
180
540
180
180
170
176
168
159
164
180
180
l
Determinar la efectividad de los preparados espermicidas
es un proceso complejo y algunas veces polémico. Se
inicia en el laboratorio y continúa con investigaciones en
'Se asigna un punto a cada espécimen vaginal, que rnuestra todos los espermatozoides inmovilizados; se tomaron
seis especimenes de cada uno.de los 30 sujetos después
de cada inseminación.
FUENTE Johnson y Masters (87)
A
de ello, el interrogante que se plantea es si la
potencia espermicida medida in vitro tiene alguna relación con la efectividad clinica de la preparación (2, 102).
Estudios realizados por Johnson y Masters, por ejemplo,
sugieren que la distribución y función mecánica del anticonceptivo vaginal puede alterar la potenciaespermicida.
Después de haber estudiado fotografías intravaginales de
coitos simulados, concluyeron que la manera en que la
sustancia de base se esparce en la vagina puede determinar si el agente espermicida, por potente que Sea in vitro
funciona efectivamente in vivo. Se obtuvieron mejores
resultados con espumas y cremas en aerosoles. Usando
un método de registro de puntos para evaluar la efectividad anticonceptiva en períodos de tiempo que van desde
pocos segundos hasta 8 horas después del coito, encontraron que solamente la crema Delfen (Ortho) y laespuma
Emko proveían completa protección después de dos
aplicaciones de esperma (8) (ver cuadro 3).
Los estudios realizados independientemente por Sobrero
confirman que, aún cuando la espuma al parecer desaparece durante el coito, el espermicida queda bien distribuido. El espermicida forma un revestimiento o una película muy potente que el esperma debe atravesar para que
los espermatozoides penetren en el canal cervical (151).
Otras preparaciones resultaron menos eficaces, descubrieron Jqhnson y Masters (86). Las jaleas no podian
dispersarse ni rápidamente ni completamente en la cavidad vaginal, eran muy liquidas y a veces producían irritación. Las tabletas de espuma tenían un poder de dispersión variable y algunas usuarias se quejaron de
irritaciones vaginales tales como ardor y prurito. Los
supositorios a menudo no se disuelven por completo, lo
que da como resultado una distribución insuficiente del
anticonceptivo en la vagina.
Medida de la Eficacia
Más dificil aún que medir la eficacia del exipiente y del
espermicida considerados separadamente, es intentar
medir la efectividad del producto compuesto en sus modalidades de empleo. Tratándose de anticonceptivos relacionadoscon el coito, como el preservativo, el diafragma o
los preparados químicos vaginales, el uso consecuente en
cadaacto es más importante que cualquier otro factor. Por
ello se ha establecido a veces una distinción entre efectividad teórica (o fisiológica) y efectividad práctica. La teórica mide la aptitud intrínsicade un determinado anticonceptivo para evitar laconcepción, suponiendo que ha sido
utilizado correctamente sin error humano ni negligencia.
Las tasas de efectividad teórica miden solamente "fracasos del método" y se basan exclus'ivamente en el número
de embarazos ocurridos durante la práctica anticonceptiva regular. Como según los estudios existentes, las tasas
atribuibles al fracaso del método varían entre 0,4 (164) y
7,6 (88) por 100 anos-mujer, la efectividad teórica de los
anticonceptivos vaginales parecería ser bastante alta. (ver
Cuadro No. 4).
La efectividad práctica mide lo que realmente ocurre en la
vida cotidiana, es decir, considera no sólo "el fracaso del
método" sino también su aplicación inconstante o negligente Como medida es mas válida que la efectividad
teórica. Las tasas de eficacia práctica se calculaban al
principio con la fórmula de Pearl-número de embarazos
por 100 anos-mujer de exposición al riesgo-y por ello
podían verse influidas por las tasas relativamente eleva-
das de fracasos de las usuarias a corto plazo o por las
tasas relativamente bajas de fracasos de las usuarias a
largo plazo. Actualmente se está utilizando cada vez más
un método más elaborado, análisis de la tabladevida, que
mide las tasas de abandono del método durante un período específico de tiempo (Efectividad práctica extendida).
'
Los ensayos clinicos muestran unaampliavariación en las
tasas de efectividad de los anticonceptivos vaginales.
Estos ensayos se han realizado a lo largo de 40 años,
usando diferentes anticonceptivos vaginales, diferentes
grupos de-población y diferentes procedimientos de registro y seguimiento (11, 41, 42, 44, 45, 50, 53, 63, 65, 67,
74, 75, 92, 129, -139, 155, 159, 163, 171, 174, 178, 179).
Además, los estudios de efectividad práctica resultaban a
veces sesgados cuando se excluían de los cálculos finales
los casos de usuarias irregulares, o de las que descontinuaban el método. Por lo tanto, la mayor parte de los
resultados no son comparables entre sí y no aportan
ciertamente evidencias conclusivas de la eficacia de los
métodos vaginales o de una marca de fábrica respecto a
otra.
Sin embargo, de ciertos estudios recientes y más amplios
emergen algunos puntos que se sintetizan en el Cuadro
No. 4. ,(Ver también referencias número 10, 26, 55, 103,
108, 109, 116, 122, 124,140, 150.) Las tasas de embarazo
varían entre el 2 por 100 años-mujer en algunos estudios
clinicos relativamente pequeños hasta un máximo de casi
40. En una investigación reciente llevada a cabo en países
desarrollados con la espuma Emko y Delfen, se encontró
tasas de fracasos regularmente más bajas (menosde5 por
100 años de exposición). Esta investigación se realizó con
pacientes privados o con pacientes que concurren a
clínicas de planificación familiar y que eligieron voluntariamente estas espumas, o bien en el marco de otros
programas donde los pacientes eran controlados regularmente. Numerosos estudios publicados en los Estados
Unidos, presentan el caso de mujeres que fueron introducidas a la utilización del producto por agentes de
extensión de planificación familiar del mismo trasfondo
étnico y social, quienes transmitieron a las usuarias potenciales su propia confianza en el producto (14, 21, 23,
91, 127, 164).
A pesar de ello, dos estudios contradicen los porcentajes
bajos encontrados por otros investigadores en el caso de
espumas. Tietze y Lewit reportaron un porcentaje de
embarazos de 28,3 después de 12 meses de uso en 779
mujeres americanas que usaban espuma Emko. Esta tasa
calculada por el método de tabla de vida es más bajo que la
tasa de embarazos en el mismo estudio en el caso de
mujeres que usaban jaleas o cremas solas (36, 8), pero
más alto que el de las mujeresque usaban diafragmas con
jalea (17, 9) (160). En un estudio realizado en Puerto Rico,
Paniagua y colaboradores reportaron una tasa de fracaso
con espuma Emko de alrrededor de 30 por 100 años-mujer
(Ver cuadro No. 4). Estas tasas son elevadas en comparación con las tasas de embarazos para anticonceptivos
orales o el DIU.
Las tabletas de espuma Neo Sampoon Loop, que se
fabrican en Japón, produjeron tasa de embarazos muy
bajas,.del orden de 3,2 en un estudio reciente que incluyó
587 mujeres campesinas japonesas (82). N o obstante,
otros estudios que han utilizado tabletas de espuma han
.
,
Cuadro 4-Eficacia d e los Anticonceptivos Quimicos Vaginales, seleccionados entre
los Estudios Importantes Publicados después de 1960a
Autor
y Fecha
NO
de
teferencia
Marca
de
Fábrica
Ubicación
del
Estudio
Caracteristicas
de la Población
Estudiada
NO
de
MUjeres
MUjeresMeses
de
Uso
Duración
'remedio de
Uso
(en
Meses)
Iúmero
de
Embarazos
Porcentajes
de Fracasos
(Embarazos por
100 años-mujer)
Fracasos
racasos
Imputamputables al
bles al Método y a
la Usuaria
-
JALEAS
Margolis,
Cavanaugh y
Erns 1962
Kasabach
1962
Frank
1962
Tietze, Pai,
Taylor y Gamble
1961
CREMAS
Rovinsky
1964
Tyler
1965
-
.anesta;el
:EUU
88
[oromex A
:EUU
54
Coromex A
iEUU
íoromex,
.actikol
.orophyn
IrthoGynol
'receptin
'uerto
3ico
lelfen
iEUU
lelfen
Dosis
:ompleta),
iEUU
1O4
.
259
3.250
12.5
21
N.D.
7.75
195
2.058
10.6
36
7.58
20.99
684
6.594
9.6
127
N.D.
23.1
462
4.987
10.8
1.50
N.D.
36.09
Pacientes de
Dispensarios,
indigentes
Pacientes
clinicos en la
mitad de la
Década de 1950
Igual al Anterior
Estadisticas
lelfen
/2 dosis
lelfen 1/2
i e Dosis
Pacientes
Jovenes en
Dispensarios,
Contactados
Mensualmente
Pacientes de
Dispensarios
Pacientes de
Dispensarios
UrbanosContactados cada
tres Meses
Parejas Jóvenes
bajos Ingressos;
zona Rural;
Contactados cada tres meses
!n 1950
Supositorios
Godts
1973
3elgica
TABLETAS
ESPUMOSAS
Furusawa y
Colaboradores
1968
lapón
Combinadas de
6 Investigadores
N.D.
-
lshihama y
lnoue
1972
Japón
Tyler
1965
fEUU
Dingle y
Tietze
1963
:EUU
Tietze, Pai,
Taylor y
Gamble
1961
'uerto
3iCO
Pacientes de
Dispensarios la
mayoria entre
25y35añosde
Edad
Mujeres de
agricultores, de
25a35añosde
edad la Mayoria
o
Estadisticas
combinadas de
investigadores
en 1950
Pacientes
Clinicos,
pobremente
motivados.
Contactados
cada 3 Meses
Parejas jovenes
casados, bajos
ingresos, zonas
rurales
4.22
.67
N.D.
N.D.
Cuadro 4-(Cont.)
N"
Autor
y Fecha
ESPUMA EN
AEROSOL
Bushnell
de
3efe.
rencia
Marca
de
Fabrica
Ubicación
del
Estudio
Emko
EEUU
Emko
EEUU
Emko
EEUU
Delfen
EEUU
Emko
EEUU
Emko
Puerto
Rico
1965
Carpenter y
Martin
1970
Bernstein
1971
Kleppinger
1965
Tietze y
Lewit
1967
Paniagua,
Vaillant y
Gamble
1961
Mujeres
Meses
de
Uso
Caracteristicas
de la Población
Estudiada
Inteligentes,
motivados
"Pocos
motivados y
escasos recursos",
contactados cada
tres meses
La major parte
indigentes
contactados cada
tres meses
Pacientes de
dispensarios.
Contactados
trimestralmente
Pacientes del
hospital y del
Dispensario.
Contactados de 1
a 3 Meses.
Bajos ingresos,
zona urbana,
Catolicos,
Casados,
Contactados
mensualménte
Duración
Promedio de
Uso
(en
Meses)
Iumerc
de
Embarazos
4
Porcentajes
de Fracasos
(Embarazos por
100 años-mujer)
Fracasos
Imputables al
Método y a
la usaria
o
45
N.D.
94
3.05
7
2.15
N.D.
N.D.
42
N.D.
PEL~CULA
SOLUBLE
Pariser
1974
Europa
Egipto
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
5.31
7.33
N.D.=No disponible
A pesar de que se han realizado antes de 1960, numerososestudios sobreanticonceptivosquimicosvaginales las modificaciones
introducidas en los ingredientes de algunos productos, hacen que los resultados de estudios anteriores sean inaplicables a los
productos en sus nuevas formulaciones.
b ~ a r aun año, cifra calculada por el método de "tabla de vida". Todos los otros porcentajes son calculados por la formula de
Pearl
reportado tasa de fracasos muy elevadas del orden d e 38,3
por 100 años-mujer (Ver cuadro No. 4).
@
U n estudio realizado en varios centros c o n el film C, n o
publicado aún, informa de una tasa general de embarazo
de 5,3 por.100 años-mujer después de 5,194 meses-mujer
de uso (128). Por otra parte, el film C fracasó en una
prueba de la Asociación Británica de Planificación Familiar porque ocurrieron 9 embarazos entre 45 mujeres
durante 175 ciclos, c o n una tasa de embarazo de 62 por
100 años-mujer. Esta tasa seria semejante a la que se
esperaría en mujeres q u e n o utilizan ningún anticonceptivo. Las usuarias encontraron que esta película de rápida
disolución tendía a adherirsea los dedos pegajosos c o n lo
que se difilcutaba su inserción.
Se conoce desde hace mucho tiempo que la efectividad
práctica de u n método,está relacionado c o n la experiencia
en la utilización de ese método y c o n el estado de forma-
ción de la familia en el cual se encuentre la pareja. U n
estudio reciente, realizado en los Estados Unidos p o r el
profesor Norman Ryder de Princeton sobre l a base d e los
resultados de una encuesta, ha proporcionado más luces
en cuanto a las razones de los fracasos en el uso de
anticonceptivos. Cualquiera q u e sea el método adoptado,
cuando los usuarios desean evitardefinitivamente nuevos
embarazos obtenían mejores resultados que aquellos que
solamente trataban de diferir o espaciar los nacimientos.
D e entre las que usaban espumas para prevenir embarazos, el 22 por ciento experimentaron u n embarazo n o
deseado comparado con el 36 por ciento de las que
simplemente deseaban postergar nuevos nacimientos.
Pero en el estudio completo, el 31 por ciento de las que
usaban espumas experimentaron embarazos indeseados,
contra el 6 por ciento de las que tomaban la píldora, el 8
por ciento de las usuarias del DIU, el 17 por ciento de los
que utilizaban preservativos, el 23 por ciento de las que
habían adoptado el diafragma, el 33 por ciento que em-
pleaban el ritmo y el 45 por ciento que utilizaban la ducha
vagina1 (135) (Ver figura No. 1).
En los diez años, últimos los anticonceptivos vaginales
han recibido críticas o se ha hecho simplemente caso
omiso de las mismas dentro del campo de la planificación
familiar, debido a las elevadas tasas de fracasos. Por otra
parte, numerosos especialistas piensan que no debe
distinguirse entre eficacia teórica y práctica; es decir que
todo fracaso debería considerarse como fracaso del mé-,
todo, puesto que el uso irregular de un método anticonceptivo refleja insatisfacción con él mismo (70, 99, 157).
Desde otro punto de vista, algunos expertos arguyen que
quienes eligen hoy en día métodos vaginales en lugar de
anticonceptivos más efectivos es posible que tengan ideas
ambivalentes sobre la prevención de embarazos. En consecuencia, eligen y usan inconcientemente y en forma
negligente un método, cuyas consecuencia son tasas
elevadas de embarazos. Si bien en algunas circunstancias
la efectividad de la anticoncepción es muy importante, en
otros casos por ejemplo, donde se tiene el aborto al
alcance de la mano, pueden pesar mucho más otros
factores en la pareja. Aún siendo un método de baja
eficacia, al ser fácil de conseguir y usar, puede doblar o
triplar el intervalo entre embarazos, con lo cual llena una
necesidad individual o de la comunidad, .en forma más
fácil que un método sofisticado, altamente eficaz que
requiere la supervisión de personal médico entrenado
(136).
Además, para las mujeres que no lo usan frecuentemente
o para las que necesitan protección temporal después de
la extracción del DIU, o para las que omitieron tomar
varias pastillas, o para aquellas que rechazan la anticoncepción oral o los DiUs, los anticonceptivos vaginales,
especialmente la espuma, proporcionan una alternativa
razonable comparable a la de los preservativos. Si bien no
son tan efectivos como los preservativos, estos métodos
no requieren el mismo grado de cooperación masculina
que los preservativos, ni disminuyen la sensibilidad del
pene, como algunas veces se dice que producen los
preservativos.
El Directorio de Anticonceptivos de la Federación lnternacional de Planificación Familiar (71) contiene una nómina de los contraceptivos vendidos en el mundo, incluyendo la marca de fábrica y el nombre de los fabricantes y
distribuidores. Se-incluyeron 65 productos presentados
en tubos (cremas, jaleas o pastas), 35 óvulos, 33 tabletas
espumantes y 6 espumas en aerosol'. Si bien las espumas
en aerosol son las mas efectivas, solamente 5 firmas las
fabrican debido a la gran inversión en equipo que es
necesario. En los Estados Unidos y en Gran,Bretaña, el
numero de productos vaginales en el mercado han declinado constantemente desde la decada de 1950; y en la
lista del año 1971 aparecen solamente un tercio de los
productos listados dos decadas atrás. (72)
Resulta bastante difícil evaluar las condiciones efectivas
de empleo y la distribución de estos productos (68).
Debido a que las recetas no son necesarias, las mujeres
que seleccionan estos metodos no necesitan del consejo
del profesional, y a su vez los medicos y los programas de
planificación familiar no recomiendan o distribuyen anticonceptivo~vaginales, a no ser que esten contraindicados las pastillas, los DIU o los metodos quirúrgicos. En
general, el uso de los métodos vaginales esta bastante
menos extendidos que el de las pastillas, los DIU, la
esterilización o los preservativos, que gozan de mayor
aceptación en muchos paises desarrollados. N o obstante,
el empleo de espumas en aerosol y de tabletas efervescentes continúa aumentando comparado con las jaleas y
cremas, y podría aumentar considerablementeen muchos
paises si estos productos fueran promovidos vigorosamente o resultaran más asequibles.
Una encuesta de la Federación Internacional de Planificación Familiar estimó que se distribuyeron durante el año
1971, 1,041,500,000 dosis de espermicidas en los 73 paises, donde los organismos afiliados .a la Federación
Internacional de Planificación Familiar pudieron proveer
información (178). Dos terciosde los dosis se utilizaron en
Europa Occidental. Si se admite que 100 dosis aseguran
una protección durante un año a una pareja promedio
(177), la cifra provista por IPPF significaría que 10.4
millones de mujeres, en esos 73 paises, son usuarias
regulares de anticonceptivos vaginales. Sin embargo, el
uso de estos productos es muy a menudo irregular y se
puede pensar que en muchas mujeres es ocasional.
Las estimaciones sobre el empleo de anticonceptivos
vaginales en los Estados Unidos y en otros paises desarrollados varían ampliamente. Si se juzga por las estimaciones de un laboratorio farmacéutico, cerca de4 millones de
mujeres norteamericanas los usan actualmente (112).
Otro fabricante estima que hay más de dos millones de
norteamericanas que usan corrientemente espumas
(142). El Estudio Nacional de Fertilidad, realizado en 1970
en los Estados Unidos, colocó el número de usuarias de
espuma en unas 1.5 millones en aquel año (135). El estudio, basado en una encuesta sobre 5,000 parejas en las
cuales la mujer tenia menos de 45 años, encontró que el
uso de la espuma había aumentado de 3.3 por ciento en
1965 al 6.1 por ciento en 1970. A titulo decomparación, en
el año 1973cerca de 10 millonesde mujeres en los Estados
Unidos usaban anticonceptivos orales (131) y 3 a 4 millones, DIU. (97, 166).
Un punto está claro. El uso de losanticonceptivosvaginales declinaron sustancialmente desde que los contraceptivos orales y los DIU fueron introducidos en los inicios de
La Federación Internacional de Planificación
Familiar le proveerá, sobre pedido, una
descripción detallada de los Test de Poder
Espermicida y una lista de los productosque han
pasado el Test. Así mismo, está disponible el
Directorio de anticonceptivos de la Federación
lnternacional de Planificación Familiar. Ponerse
en contacto con:
The Medical Department
lnternational Planned Parenthood Federation
18-20 Lower Regent Street
London SWl Y 4PW
United Kingdom
@
la década de 1960. En 1969, en Japón, donde el aborto
estaba permitido y las pastillas y los DIU no estaban
autorizados por ley, cerca del 9 por ciento de mujeres
casadas y en edad de reproducción usaban jaleas o
tabletas de espuma (123). En años recientes, en otras
partes el uso de anticonceptivos vaginales no excedió al 5
o 10 por ciento de la población en edad reproductiva. En
Melbourne, Australia, una encuesta retrospectiva de mujeres casadas de menos de 60 años que vivían con sus
maridos, mostró que el uso de espermicidas como método
principal de planificación familiar declinó del 20 por
ciento en las décadas de 1930 y 1940 al 2 y 3 por ciento en
la década 1960. Desde 1965 en adelante, cerca del 30 por
ciento de estas mujeres de Melbourne estaban usando las
pastillas (22). En Europa, una encuesta realizada en 197.1
sobre actitudes y prácticas en planificación familiar, indicó que solamente el 1 por ciento de las mujeres casadas
en Gran Bretaña continuaban usando métodos quimicos
vaginales y aún menos en Italia, Bélgica, Francia y Alemania Occidental (81). Cerca de un 5 por ciento en Gran
Bretaña usan espermicidas conjuntamente con diafragmas o preservativo (18).
Promoción y Venta
Antes de la década del 60, los fabricantes más grandes de
los Estados Unidos concentraron sus esfuerzos de venta
para persuadir a los médicos que recomendaran especificamente los anticonceptivos vaginales, que debían
usarse simultáneamente con el diafragma que él mismo
enseñaba a usar. De este modo, la preparación vagina1
más efectiva no era promovida directamente hacia el
consumidor, sino indirectamente a través de la profesión
médica.
Cuadro 5-Precios
En una epoca mas reciente. algunos fabricantes constatando la disminución de ventas de diafragmas que habian
sido reemplazados por otros métodos, y aprovechando de
una mayor tolerancia en la publicidad directa y en la
exposicion en farmacias de anticonceptivos vendidos sin
receta, emprendieron campanas bastante más vigorosas
de promoción y distribución de contraceptivos vaginales.
En los Estados Unidos, por ejemplo, la compañía Emko
que no produce otra línea de anticonceptivos excepto
espumas, intensificó la publicidad dirigida al público en
general y ahora abastece el 40 por ciento de estos productos en el mercado interno. Al revés sucedió con Ortho
Pharmaceutical Corporation, que fabrica y distribuye
anticonceptivos orales y vaginales, asi como numerosos
articulas médicos. Esta firma concentró su acción en la
promoción de sus productos entre los médicos. En el
transcurso del año 1973, Ortho produjo el 55 por ciento de
las preparaciofies de espumas vendidas en el interior de
los Estados Unidos, asi como cerca del 88 por cientode la
jaleas y cremas (80).
En el transcurso de estos últimos años, en las revistas
femeninas y algunas de interés general, se puede leer con
frecuencia el anuncio de contraceptivos vaginales, en
particular las espumas en aerosol y cremas. A fin de no
ofender la sensibilidad pública, los avisos describen a los
productos en términos tan vagosque el mensaje quizás no
se trasmite claramente al consumidor. Además, ciertas
duchas y otros productos vaginales son objeto de una
publicidad semejante, en términos tan ambiguos que el
consumidor es inducido a pensar que estos productos
tienen también un valor anticonceptivo, aunque éste no es
de venta de un Conjunto de productos Anticonceptivos Vaginales Seleccionados
en algunos Países, 1974
1
Precio de venta
aproximado en
1
1
1
1
1
Número de
Nombre del producto
Ventas anuales y número
de usuarios'
Pais de Venta
(en Junio de 1974)
30
30
Espuma Emko
Tabletas efervescentes
Gynomin
$0,75
$1,10
1
Duragel
$0,37 + taxas
,Crema Conceptrol
$263
1O
Crema Conceptrol presurizada
$2.51
6
56
$0,05
$1,85-2,72
l
l2
6
1 millón de usuarias USA,
y Canadá
20.000 usua. lnglaterra
40.000 usua. Finlandia
l nglaterra
Rep. Sud-africana
50.000 dolares en Inglaterra
42.200 tubos en Africa del Sur
1 Inglaterra
1 Inglaterra
1
14.100 dólares, Inglaterra
1 USA
Tabletas NeoSampoon Loop
Tab. de la Rep.
Popular China
Inglaterra, Finlandia
S. Africa
USA. Canadá
l
Filipinas
Tailandia
Hong-Kong
Singapur
Vietnam del Sur
Guatemala
El Salvador
Rep. Dominicana
Panamá
~ e ~ u b l i cPopular
a
China
1.000.000 tubos en Japón
530.000 tubos en Asia
55.000 tubos en Africa y
Medio Oriente
90.000 tubos en América
Latina
N.D
5.000.000 de óvulos
Europa ( 5 paises)
Africa (5 paises)
Asia (11 paises)
América Central (10 ps.)
América del Sur (2 ps.)
FUENTE: Datos provistos por los fabricantes, datos sobre la Rep. Popular China obtenidos de Ohneda (120)
4
el caso. En los Estados Unidos, las leyes de numerosos
estados prohiben la publicidad de los productos anticonceptivos. La televisión americana acepta anuncios publicitarios referidos a pulverisaciones y duchas vaginales
con fines cosméticos, pero se rechazan los relacionados
especificamente con los anticonceptivos vaginales.
En los paises europeos y en Japón existen menos restricciones para la publicidad de los anticonceptivos, lo que
permite encontrar anuncios en diarios y revistas pero no
en la televisión. En Suecia, las espumas son publicitadas
ampliamente, aún en las funciones cinematográficas.
En algunos paises en desarrollo se aceptan avisos publicitarios para planificación familiar, pero en ellos no se
mencionan, en absoluto, tipos específicos de anticonceptivos. En India, Corea, Sri Lanka, Jamaica y Kenia se
autorizaron los anuncios sobre preservativos masculinos,
pero hasta ahora los productos vaginales no han sido
objeto de una promoción semejante.
La venta de contraceptivos está permitida generalmente al
por menor; a pesar de ello, en algunos estadosamericanos
y en algunos países se tiende a limitar su distribución a las
farmacias registradas. En los países europeos, como en
Alemania, Suecia, Dinamarca y en Inglaterra, estos productos pueden también ser adquiridos en boutiques que
se especializan en productos eróticos. Las ventas por
correspondencia son importantes en Alemania y en algunos otros países.
Las Ventas en Paises en Desarrollo
Numerosos estudios sobre la distribución de los contraceptivos a través del sector comercial han sido realizados
en países en desarrollo. En encuestas del Centro de
Población Westinghouse, realizadas en 9 países, se entrevistaron parejas urbanas de edad fértil y que tenían un
cierto ingreso mínimo. En Turquía, Pakistan y Panamá, las
usuarias de espumas, cremas u otros productos sumaban
un 4% de las entrevistadas. Para Jamaica, el promedio fué
del 2%. Con exepción de Pakistan, todas las parejas se
abastecían a través de canales comerciales. En Irán,
Corea, Filipinas, Tailandia y Venezuela, los productos
vagin'ales e-ran raramente em-pleados (172, 173).
Cuadro 6-Distribución de Anticonceptivos
Químicos Vaginales, Financiados por la Agencia
para el Desarrollo Internacional de los
Estados Unidos, por año Fiscal y Continente,
América Latina2
EspumaJalea
Asia
Espuma
Jalea
Af rica
Espuma
Jalea
Total
Espuma
Jalea
Fueron remitidas a Africa en 1974,4.000cajas de tabletas
vaginales. Espuma de 90 grs. la unidad. Jaleas, el mismo
numero de tubos.
2lncluido el Caribe
i
FUENTE. Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos Commodity Reports System, Diciembre 1974
Unaencuesta similar realizada por Arthur D. Little Inc. (5)
puso en evidencia que los anticonceptivos vaginales
constituían "el menor volúmen entre todos los anticonc e p t i v o ~vendidos a través de canales comerciales" en
Colombia, en Irán y en Filipinas. "Las razones para este
escaso volúmen," según las conclusiones de la encuesta,
son "la ausencia de demanda en el consumo, restricciones
en la cadena de distribución de los productos farmacéuticos y carencia de productos disponibles. Los autores no
creen probable que los laboratorios farmacéuticos
aumenten sus esfuerzos en promover estos productos en
razón de la ausencia de la demanda por parte de los
consumidores potenciales" (5).
Es evidente que la promoción de los productos aumenta la
demanda del consumo. En 1972, una campaña piloto de
cuatro meses, en la que se suministró a los farmacéuticos
de Colombia folletos que debían distribuir con información sobre las pastillas anticonceptivas, los preservativos
y los óvulos, produjo un incremento en la venta de los
óvulos del orden del 63%, de un 81% en la venta de
preservativos y de un 26% en la venta de las píldoras. Aún
en las farmacias que n o distribuyeron folletos, la venta de
óvulos se incrementó en un 39% (6).
Un análisis de la distribución de ventas de contraceptivos
en Nigeria, Ghana, Kenia y Uganda, realizado en el año
1970, mostró ventas de 288,000 tabletas vaginales de
espuma en Nigeria, 204,000 en Ghana y con pequeños
ahumentos de venta en Uganda y Kenia. También se
pudieron constatar algunas ventas de crema en tubos en
los cuatro paises africanos (16). Como los óvulos han sido
y continuan siendo usados por los Yorubas en Nigeria
como abortivos y desde que, en la fantasía de algunos
hombres los métodos vaginalesentrañan un riesgo menor
de infidelidad por parte de las rnujeres que las pastillas o
los DIU (125), se colige que existe en Africa un mercado
muy vasto para estos productos.
Black observó que, "En África Occidental, en particular,
los vendedores de productos químicos o distribuidores
artículos médicos, sentían que su mercado se veía frenado
por la importación inadecuada de productos más que por
la falta de demanda." Los fabricantes están "reacios a
hacer la más insignificante inversión promocional en vista
de la amenaza que significa en el mercado el acrecentamiento de los anticonceptivossubencionados, proporcionados a través de ayuda bilateral y distribuídos gratuitamente por organizaciones de planificación familiar" (16).
Esta evidencia, a pesar de que esta lejos de ser conclusiva,
sugiere que es posible que exista un mercado para productos vaginales, pero que estos productos estan lejos de
haber sido promovidos vigorosamente. Tampoco han sido
las formulaciones más efectivas las más ampliamente
comercializadas.
Costos
Los precios al por menor varían considerablemente de
acuerdo al tipo de producto vagina1 y al tipo de distribución en plaza. En general, las espumas en aerosol y las
cremas presentadas en dosis pre-calculadas son las más
caras, los tubos de cremas tienen un precio medio y las
jaleas y tabletas efervescentes son las más baratas. El
costo al por menor por aplicacióri estáentre $0,02 ( U S A ) y
$0,45 (USA) (ver en el Cuadro 5 precios seleccionados).
Un fabricante japones informó que en la República Popu-
Cuadro 7-Nuevos Aceptantes de Productos
Vaginales, en 11 Programas Gubernamentales
y/ o en Programas de Asociaciones de
Planificacion Familiar, 1971
País
Porcentaje
de
Aceptantes
Total
Nuevos
de
de
Aceptantes
PreparaNuevos
de
ciones
Aceptan- Preparacione
Vaginales,
tes
Vaginales
en relación
al total de
Aceptantes
.
Bangladesh
Barbados
Pakistan
Ghana
Sierra Leona
Jamaica
Puerto Rico
Estados Unidos
Santa Lucia
Ecuador
Rep. Federal
Alemana
todos los casos el costo de los anticonceptivos vaginales,
como el de los preservativos, está aumentando. En el año
fiscal de 1973, la Agencia para el Desarrollo lnternacional
de los Estados Unidos (USAID) pagó $0,95 (USA) por
frasco en aerosol de 90 grs. con aplicador del laboratorio
Emko. En el año 1974 el precio fue $1,10 (USA). Como 1.2
gramos son necesarios para la protección, el costo por
aplicación es aproximadamente un centavo y medio de
dólar. El costo para USAlD por 50 gramos de espuma con
aplicador Delfen es de $1,30 (USA). Necesitándose ligeramente algo menos que un gramo para la protección, el
costo por aplicación es aproximadamente 2 centavos de
dólar. UNICEF compró recientemente tabletas efervescentes de la Neo Sampoon Loop por $0,65 (USA) por 20
tabletas, es decir tres céntimos de dólar por aplicación
(121 ). Estos precios deben ser comparados con los costos
actuales de USAlD de aproximadamente tres centavos
(USA) por un preservativo masculino (1 14) y $0,13 por una
provisión mensual de anticonceptivos orales (38) cuando
se compran en cantidad.
Envios de la Agencia para el Desarrollo lnternacional de
los Estados Unidos (USAID)
FUENTE: Huber (78)
lar de China las tabletas efervescentes se venden por el
equivalente de medio centavo por tableta (120).
La magnitud de los costos al por mayor pagados por las
agencias internacionales donantes son, por supuesto,
menores que los precios del comercio minorista, pero en
Hasta la fecha, la distribución de anticonceptivos vaginales por medio de los programas de planificación familiar
no son sustanciales. USAID, quien es la fuente principal
de subsidios y abastecimientos distribuidos en forma
gratuita, no ha puesto el énfasis en los contraceptivos
vaginales en sus compras voluminosas, porque en una,
decisión pragmática deliberada se fijó prioridad a los
métodos más efectivos. Por ejemplo, entre el año fiscal de
1971 a 1974, USAID distribuyó cerca de un millón .de
unidades de 90 gramos cada una o el equivalente de
espuma en aerosol, aproximadamente la mitad de ello en
Cuadro 8-~nticonce~tivosQuímicos Vaginales Suministrados por la Federación lnternacional de
Planificación Familiar, por año y por región, 1971-1974, y Distribución Prevista para 1975
(por numero de recipientes)
Producto y Región
JALEASICREMAS
Africa
Asia
América Latina
y el Caribe
Total
TABLETAS DE
ESPUMA
Africa
Asia
America Latina
y el Caribe
Total
ESPUMAS EN
AEROSOL
Africa
Asia
America Latina
y el Caribe
Total
Empleado
1971
Empleado
1972
Empleado
1973
Estimación
de empleo
1974
A distribuir
en 1975
Total
11.900
21.083
13.432
11.981
26.936
20.048
13.913
30.242
26.856
16.204~
42.396
32.020
7.530
16.150
41.984
61 5 2 8
136.807
134.340
46.415
58.965
71 .O11
90.620
65.664
332.675
4.208
3.931
12.913
17.265
19.341b
1.689
20.751
114.606
2.540
~3.856~
286.820
28.940
58.000
53.300
102.400
124.080
477.998
148.482
38.295
137.897
339.616
213.700
750.560
21.052
'
.
.
17.336
17.661
43.667
15.014c
12.311
34.017
11.490
54.639
35.017
78.664
61.342
101.146
13.946~
51.600
36.000
101.546
aexcluyendo Túnez
bexcluyendo Trinidad y Tobago
Cexcluyendo Filipinas y Sabá
FUENTE: Federación lnternacional de Planificación Familiar, Informe de los Donantes, Septiembre 1972. 1973 y 1974 (82, 83, 84)
7.384
18.850
59.246
85.480
,
65.1 70
155.061
207.947
428.178
.
Cuadro 9-Concentración Minima Requerida en 20 Anticonceptivos para Inhibir el Desarrollo de
Gonococo de ~eisser,Evaluados por dos Metodos
Metodo Tiempo de Exposición
Anticonceptivos
Concentración
pH
(%lb
Crecimiento
exposición min.
Método de ~ i l u c i ó nen Placa
Concentración
(%)
Jalea Vaginal Certane
Crema Contra
Espuma Contra
Crema Cooper
Crema Delfen
Espuma Delfen
Concentrado Ernko
Concentrado Emko + A
Concentrado Ernko + B
Concentrado Emko +
Espermicida
Espuma Emko
lmmolin Vaginal
Jalea Vaginal Koromex A
Gel Lanesta
Ovulos Lorophyn
Milex Crescent
Crema Ortho
Jalea Orthogynol
Gel Preceptin
Ramses Vaginal
/
a ~ suspensión
a
bacteriana para estos experimentos, contenían aproximadamente 106 CFU (coloniasdesarrolladas por unidad)
bpor 0,1 ml, las placas de medio selectivo de Thayer-Martin fueron sembradas e incubadas a 37°C. en incubadora con C 0 2 .
Fueron testadas diluciones al 50, 20, 10 y 1% en solución salina fisiológica.
: p ~del medio, después de agregar el anticonceptivo en diferentes concentraciones.
Resultado obtenido a partir de dos placas para cada ensayo.
FUENTE. Singh, Cutler y Utidjian (145)
1974 (ver Cuadro 6). En el mismo período de 4 años,
USAlD suministró 400,000 tubos de jalea.
Hasta 1974, los mayores envíos de espumas fueron
consignados al Africa, donde la escasez de personal
médico pudo atrasar la expansión de los anticonceptivos
orales y los DIU, pero en 1974 los envíos a Asia aumentaron el cien por cien. Cerca de 300,000 unidades fueron
enviadas a Bangladesh para el nuevo programa de planificación familiar. Pakistan, que intensificó su programa,
recibió cerca de 100.000 unidades.
Programa de Distribución
La Federación Internacional de Planificación Familiar
(IPPF) recaudó información sobre la elección de espumas
en aerosol, tabletas efervescentes, jaleas y cremas realizada por los pacientes en clinicas y otros establecimientos
con programas de planificación familiar (78). Un estudio
extenso basado en cuestionarios detallados aplicados a
98 países reveló que en 1971,65 paises no tuvieron ningún
aceptante nuevo de métodos vaginales o declararon no
conocer el nombre de los productos. Es evidente que
estos hechos pueden atribuirse a la decisión de los responsables de los programas o a la falta de productos
vaginales, más que a laelección individual de los usuarios.
Entre los 33 paises en los cuales los programas oficiales o
privados de planificación familiar registraron nuevos
aceptantes de preparaciones vaginales, 11 solamente han
señalado un 5 por ciento o más de mujeres que aceptaron
estos métodos (ver Cuadro 7).
En las clínicas mantenidas por la Federación Internacional de Planificación Familiar no se experimentó ningún
gran incremento en el uso de jaleas, cremas o espumasen
aerosol desde 1971, aunque el uso de los otros métodos
creció sustancialmente, por otra parte, las tabletas efervescentes se han vuelto más populares. En respuesta a la
demanda de las asociaciones locales de planificación
familiar, la Asociación Internacional de Planificación Familiar proporcionó 16veces más tabletasefervescentes en
1974 que en 1971 (ver Cuadro8). Este aumento sedebe en
parte a los pedidos de nuevos programasen las Filipinase
Indonesia, pero podría ser también el resultado de una
promoción vigorosa por parte de la empresa Japonesa
Eisai que fabrica las nuevas tabletas espumantes Neo
Sarnpoon Loop. Para abastecer estos pedidos, IPPF compró anticonceptivos directamente de los fabricantes asi
como también los obtuvo de USAID.
A partir de la politica seguida por los zdministradores de
los programas de planificación familiar, quienes noenfatizaron el uso de los anticonceptivosvaginales, el bajo nivel
actual de la demanda de estos productos, reflejaría la
preferencia individual de algunos usuarios y de pocas
clínicas de planificación familiar. La tendencia actual a
favorecer la distribución de estos productos por medio de
parteras, ventas por menor, mercados, bazares, vendedores ambulantes y similares-a pesar deque hastaahorase
concentró el esfuerzo en los preservativos y las pastillas
-podrá eventualmente contribuir a una expansión de uso
de los anticonceptivos vaginales auto administrados.
PROFILAXIS PARA ENFERMEDADES VENÉREAS
I @
Si ciertas investigaciones que se estan realizando actualmente tiene éxito, mostrarian que los anticonceptivos
vaginales ofrecen como ventaja adicional, el poseer propiedades profilácticas para las enfermedades venéreas.
Estudiosqueestán Ilevandoa cabo los Drs. Cutler, Singh y
asociados en la Universidad de Pittsburgh estan dirigidos
hacia la identificación de preparados vaginales con propiedades tanto anticonceptiva como profiláctica (13, 17,
30, 31, 32, 33, 34, 95, 143, 144, 145, 146).
Pruebas iniciales i n vitro compararon el efecto sobre el
gonococo y sobre el Treponema pallidum de 20 productos
actualmente en uso. Se analiza el tiempo mínimo requerido para matar los cocos y las espiroquetas, causantes de
las enfermedades venéreas, y la concentración mínima
efectiva.
Tres anticonceptivos-Crema Cooper, Crema Ortho y Gel
Preceptín-en los tests con u n tiempo de exposición de
1,5 y 10 minutos al 1 por ciento de dilución, inhibieron el
crecimiento del gonococo de Neisser. Ocho de los anticonceptivo~fueron efectivos en una concentración del 10
por ciento. En una prueba de dilución en placa la Crema
Ortho y Gel Preceptin fueron efectivos al 1 por ciento de
concentración, y otros 'once, al 10 por ciento de concentración (ver Cuadro 9) (145).
En las pruebas de efectividad de varios productos anticonc e p t i v o ~vaginales contra la sífilis, el concentrado Emko y
la Crema Ortho en concentración al 1 por ciento inmobilizaron el T. pallidum, la espiroqueta responsable de la
sífilis, entre 1 a 1.5 minutos; 12 preparaciones fueron
efectivas en una concentración al 10 por ciento, tres al 20
por ciento y dos al 50 por ciento (ver Cuadro 10) (145).
Los resultados preliminares de estos tests fueron alentadores y fueron planeados ulteriores tests in vitro e in vivo.
El progreso en esta áreas es especialmente importante por
numerosas razones: las medidas en salud publica han
1 ANONYMOUS C-film a new spermicidal contraceptive Drug
and Therapeutics Bulletin 12122) 87-88 October 25. 1974
COMMITTEE ON
2 AMERICAN MEDICAL ASSOCIATION
HUMAN REPRODUCTION The control of fertility Journal of the
American Medical Association 19414) 230-238. October 25.
1965
3 AMERICAN SOCIAL HEALTH ASSOCIATION Today's VD
control problem 1973 New York. Amercan Social Health Association, 1973 62 p
4 AMERICAN SOCIAL HEALTH ASSOCIATION Today's VD
control problern 1974 New York. American Social Health Associarion, 1974 72 p
5 ARTHUR D LlTiLE INC Commeicial distribution of contracep-
tives in Colombia. lran and tlie Philippines Reports on Population/Farnily Planning No 11, March 1972 24 p
6 BAILEY. J and ZAMBRANO, M C de Contraceptive pamphlets in Colombian drugctores Studiec ~n Family Planning 5(6)
178-182 June 1974
Cuadro 10-Soluciones de Anticonceptivos
Requeridas Para Inmovilizar la Suspensión de
T. Pallidum en el Lapso de 1 a 1,5 Minutos
Nombre del Anticonceptivo
(O10
Jalea Vaginal Certaine, Espuma
Contra, Crema Cooper,
Crema Delfen, Espuma
Delfen, Concentrado Emko,
Concentrado Emko +A,
Finesse, Crema-Gel
Vaginal Immolin,Ovulos
Lorophyn, Jalea Orthogynol, Gel Preceptin
Crema Contra, Gel Lanesta,
Jalea Vaginal Ramses.
Jalea Vaginal Koromex A,
Jalea Milex, Jalea Crecent
FUENTE: Singh, Cutler y Utidjian (145).
tenido éxito limitado en el control de la diseminación de
enfermedades venéreas (147, 175); la gonorrea se está
mostrando más resistente a la cura con penicilina (101,
147, 153, 154); la sífilis, aunque no es resistente a la
penicilina, está infectando más y más gente y una proporción cada vez mayor de individuos reaccionan desfavorablemente a la droga.
El descubrimiento de una preparación vaginal que presentara a la vez propiedades anticonceptivas y profilácticas para enfermedades venéreas representaría un paso
decisivo en la lucha contra la propagación de estas enfermedades. Estos agentes podrían ser el primer método de
contracepción femenino que ofrecería doble protección,
aunque en un grado limitado, contra las enfermedades
venéreas y el embarazo, remedando las cualidades que
desde largo tiempo ofrece el preservativo masculino (35).
11 BEEBE, G W Contraceptton and fertilily in the southern
Appalachians Baltimore. Williams & Wilkins Company. 1942.
274 p
12 BELSKY. R L Chemical contraception Paper presented a l
the expert group meeting on the production and distribution o1
contraceptwes in the developing countries (sponsored by UNIDO
in con]unction with UNFPAJ. New York. November 2 2 ~ 2 4 ,1971
[Vienna], United Natians Industrial Development Organization,
December 13, 1971 6 p
13 BERBERIAN, D A . COULSTON, F., and SLIGHTER. R G
Laboratory evaluation o i a new contraceptive gel with trichornonadtccdal and rnoniliastatic p r o p e r t m Toxicology and Pharmacology 1. 366-376 July 1959
14 BERNSTEIN. G S Clinical effectiveness of a n aerosol contraceptive foam Contraception 311) 37-43 January 1971
15 BERNSTEIN. G S Conventional rnethods o1 contraceptlon
condom. diaphragm and vaglnal foam. Clinical Obstetrics and
Gynecology 1711) 21-33 March 1974.
16 BLACK. T R L A survey of contraceptive marketc i n four
African countriec Journal of Biosocial Sciences4 287-298 1972
8 BAKER. J R The spermicidal powers of chemical contraceptives III peccaries Journal of Hyglene 31 3 0 9 ~ 3 2 01931
17 BOLCH. O H . Jr and WARREN. J C In vitro effectsof Emko
on Neisser~agonorrhoeae and Trichomonas vaginalis American
Journal of Obstelrics and Gynecology 115(8) 1145-1 148 1973.
9 BAKER. S A Personal communication. July 19, 1974
Número de
Anticonceptivo~
Concentrado Emko +B,
Crema Ortho
London,
7 BAKER. J R Tlie chemical control of conception
Chapman & Hall. 1935 151 p
Concentración
18 BONE. M Acceptability of the services In. Bone. M Family
1 0 BARLINN. A J . and HAGBARD. L ~ a ~ i n a l s k u m - e t t a l t e r n a ~ Planning Services in England and Wales Anenquirycarriedout on
behalf
af the Department of Health and Social Security London.
tiv for antikonception [Vaginal foam-an alternative for con^
Her Majecty'c Stationery Offlce, 1973 p 33-44
tracepfionl Lakartidningen 65(1 1). 11 13-1 119 1968
19. BRADFORD, W. P. Screening for gonorrhea. In. Epidemic
venereal disease Proceedings o1the Second InternatmnalVenereal
Disease Symposium, SI Louis, Missouri. 1972 New York, Pfizer.
Inc, 1973. p. 48-51
2 0 BROWN, R L. andGAMBLE. C. J Amethodof testing therelative spermicidal effectiveness of contraceptives, and 11s application to ten commercial products. Human Fertility 514) 97-108.
August 1940.
21 BUSHNELL. L F Aerosol foam. a practical and effective
method of contraception Pacific Medicine and Surgery 7 3 353355. November-December 1965
22 CALDWELL. J. C and WARE. H The evolution of family plan
ning in Australia Population Studies 2711). 7-31 March 1973
23. CARPENTER. G and MARTIN. J B. Clinical evaluation o1 a
vaginal contraceptive foam. In, Sobrero. A J. and McKee. C..
eds Advances in planned parenthood. Vol. 5 Proceedings of the
Seventh Annual Meeting o1 the American Association of Planned
Parenthood Phycicians. San Francisca. Californta, April 9-10,
1969 New York. Excerpta Medica. 1970 (International Congress
Series No 207) p. 170-175.
24 CARRUTHERS. G. B Laboratory testing of spermicidal preparations Proceedings of the Society for the Study o1 Fertllity 9
2 8 ~ 3 4 1957
.
25 CATTERALL. R. D Trichomonal infectionc of the genital
tract. Medical Clinics of North America 5615) 1203-1209 1972
26. CHINNATAMBY. S Simple methad acceptabiltty study. In:
~ h a k g i n gpatternc in fertility Proceedingc of the Seventh Conferenceofthelnternational PlannedParenthood Federation. Singa-
PUBLICACIONES DEL PROGRAMA DE INFO
.
.
ANTICONCEPTIVOS ORALES-Serie A
-A-1, Los Anticonceptivos Orales-50
Millones de
Consumidoras
-A-2. Las Ventajas de los Orales Sobrepasan las
Desventajas
- A-3, La Minipildora-Una
Alternativa Limitada para Ciertas
Mujeres
LA-4, El Debate sobre Contraceptivos Orales y Neoplasias
Continua. Las Respuestas Siguen Siendo Escurridizas.
2Suplemento de A-4 (Cuadros y Tablas).
DISPOSITIVOS INTRAUTERINOS-Serie 6
- B-1, Dispositivos lntrauterinos (DIUs) con Actividades
Hasta la Fecha
- 8-2, Reevaluación de los DIUs-Una
Década de
Experiencia
.
-.-A G-5 .La Fisiologia y la Famacologia de las PGs Durante el
Parto
- (3-6. Las PGs. Prometen un Control más Efectivo de la
Fecundidad.
L G-7. El Uso Clinico de las PGs. para la Terminación
del Embarazo.
-
- C-3. Colpotomia-Via de Acceso Vagina1
- C-4. Esterilización Laparoscopica con clips
- C-5. Esterilizacion de la Mujer Mediante Minilaparotomia
A C-6, Esterilizacion de la Mujer Usando.el Culdoscopio
A C-7. Esterilización Tubaria-Revisión de Metodos
ESTERILIZACION, Masculina-Serie
D
- D-1, Vasectomia-Antiguas y Nuevas Técnicas
L D-2, Vasectomia-'Cuáles
Son los Problemas?
2 0-3. Vasectomia Reversible-Informe
Actualizado
LEGISLACION Y POLITICAS EN POBLA~ION-serie E
-E-1, Dieciocho Meses de Cambio Legal
L E-2. Plan de Acción Mundial y Estrategias de Salud
Aprobadas
- E-3 Aborto, Leyes y Práctica: Informe Actualizado
- E-4. Cambios Recientes en la Politica y en las
Leves en el Control de la Fecundidad
INTERRUPCION DEL EMBARAZO-Serie F
Cinco Grandes Paises Aceptan el Aborto Legal por
Múltiples Razones
- F-2, Regulación Menstrual-¿Qué Es?
- F-3. Técnicas de Aspiración Uterina
- F-1,
- F-4, Conceptos Actuales Sobre Regulación Menstrual
F-5. Terminación del Embarazo en el Segundo
Trimestre. Revisión de los Métodos Principales
G
-G - l . Uso Clinico de las PGs en el Control de la Fecundidad
(3-2, Investigacion Sobre Control ae la Fecundidad por
Medio de PGs-Mapas y Directorio
- G-3. Revisión: Modulacion de la Transmisión Autonoma
por Medio de las PGs
G-4, "Impacto de las PGs" en la Inducción Menstrual
-
7
METODOS DE BARRERA-Serie H
H - l . Condon-Un Viejo Método Satisface una Nueva
Necesidad Social
- H-2. El Condon Moderno-Un Producto de Calidad para la
Anticoncepcion Efectiva
- H-3. Anticonceptivos Vaginales-¿ Aun a Tiempo de
Rehabilitarlos?
_H-4. El Oiatragma y Otras Barreras IntravaginalesUn Analisis
ABSTINENCIA PERIODICA-Serie
ESTERILIZACION, ~emenina-serie C
C-1, Esterilización por Laparoscopia-Una Nueva Técnica
- C-2. Esterilización Laparoscópica 11: ¿Cuáles Son los
Problemas?
PROSTAGLANDINAS-Serie
AClON SOBRE POBLACION
1
1-1. Control de la Natalidad Sin Anticonceptivos
1-2. Preseleccion del Sexo No Es Practica Todavia
PROGRAMAS DE PLANlFlCAClON FAMILIAR-Serie
Entrenamiento Avanzado en el Manejo de la
Fecundidad
El Amamantamiento-Ayuda a la Salud Infantil y al
Control de la Fertilidad
Distribucion de Anticonceptivos-Abasteciendo
Pueblos y Viviendas
Adiestramiento de Personal No Medico en los
Servicios de Planificacion Fam~liary un Directorio de
Programas de Adiestramiento
Pruebas de Embarazo-Su Estado Actual
Efectos de la Paridad en la Salud Materna
Anticoncepcion Postcoital Una Evaluación
Fecundidad Adolescente-Riesgos
y Consecuencias
J - 1 1 , Veintidos Dimensiones del Problema Uemografico
L J - 1 2 . Fertilidad Mundial, 1976: Un Análisis de la
Información y de las Tendencias
J - 1 3 , Tendencias de la Población Mundial: Signos de
Esperanza, Signos de Esfuerzo
J - 1 4 , Salud: La Planificación Familiar como Factor
L J - 1 5 , Guia de Fuentes de Asistencia para Programas de
Planificación Familiar
L J - 1 6 . Una Revisión de los Medios de Comunicación
Utilizados en Programas de Población/PlanificaciÓn
Familiar
INYECTABLES E IMPLANTES-Serie K
- K - l . Progestagenos Inyectables-En
Controversia en
Circulos Oficiales Pero Aumenta Su Uso
INDICES
2 Indice 1972-73
Indice 1974
lndice 1975
'Estos Informes Médicos solamente están disponibles en inglés (Population Reports)
Copias adicionales están disponibles para personal sanitario de los paises en desarrollo. Por favor indique los articulas
deseados y mencione e l número de copias preferido. Corte a lo largo de la linea punteada y envielo a vuelta de correo
a la dirección arriba mencionada. Indique e l idioma preferido: Inglés 0. Español O. Francés O. Portugués O.
Population lnformation Program
The George Washington University Medical Center
1343 H Street, N.W., Washington, D.C. 20005 USA
(Escriba a máquina o con letra de imprenta toda la información.)
Nombre
Dirección
Ciudad
..
-
O Por favor anada mi nombre a la lista de distribucion de los Informes Medicos.
Ya estoy ificluido
en s u lista de correo
No deseo recibir regularmente los Informes Medicos
J
Programas de Planificacion Familiar y Patrones de
Fecundidad
Tendencia en la Fecundidad Mundial 1974

Documentos relacionados