El museo cordobés de Pedro Leonardo de Villacevallos

Transcripción

El museo cordobés de Pedro Leonardo de Villacevallos
EL MUSEO CORDOBÉS DE
PEDRO LEONARDO DE VILLACEVALLOS
COLECCIONISMO ARQUEOLÓGICO EN LA
ANDALUCÍA DEL SIGLO XVIII
BELTRÁN FORTES, JOSÉ
El museo cordobés de Pedro Leonardo de Villacevallos: Coleccionismo arqueológico en la Andalucía del siglo XVIII / coordinado por José Beltrán Fortes y José Ramón López Rodríguez.- Málaga:
Servicio de Publicaciones de la Universidad; Madrid: Real Academia de la Historia, 2003.386 p.: il.; 30 cm.- (Hispania Antiquaria; 9)
D.L. MA-571-2003.– ISBN 84-7496-985-9
1.
I.
II.
III.
IV.
Villacevallos, Pedro Leonardo de. 2. Coleccionismo Arqueológico - S. XVIII.
López Rodríguez, José Ramón.
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.
Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia de Madrid.
Título. V. Serie
CDU 069.51:902
Esta edición forma parte del Programa de colaboración de la
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA con las Fundaciones «BANCO BILBAOVIZCAYA», «RAMÓN ARECES» y «CAJA MADRID»
Ilustración de la cubierta: Estatua y pedestal de la colección Villacevallos, actualmente en la Finca de la Concepción
(Málaga).
© SERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA.
© REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA DE MADRID.
© LOS AUTORES.
Depósito Legal: MA-571-2003
ISBN: 84-7496-985-9
Fotocomposición e impresión: IMAGRAF IMPRESORES, S.A.
Polígono Ind. Alameda, 14. 29006 Málaga
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
EL MUSEO CORDOBÉS DE
PEDRO LEONARDO DE VILLACEVALLOS
COLECCIONISMO ARQUEOLÓGICO EN LA
ANDALUCÍA DEL SIGLO XVIII
por
JOSÉ BELTRÁN FORTES, JOSÉ FRANCISCO SÁEZ GUILLÉN, JOSÉ RAMÓN LÓPEZ RODRÍGUEZ,
GLORIA MORA, JESÚS SALAS ÁLVAREZ, DANIEL SEDEÑO FERRER,
HELENA GIMENO PASCUAL, ARMIN U. STYLOW, BARTOLOMÉ MORA SERRANO,
PEDRO RODRÍGUEZ OLIVA Y MARTÍN ALMAGRO-GORBEA
MÁLAGA
MADRID
2 0 0 3
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
COMISIÓN DE ANTIGÜEDADES
Presidente: Excmo. Sr. D. Fernando Chueca Goitia
Vocales: Excmos. Sres. D. José Mª Blázquez Martínez, D. José M. Pita Andrade
y D. Martín Almagro-Gorbea
ANTIQUARIA HISPANICA
Editor
Martín Almagro-Gorbea
9. EL MUSEO CORDOBÉS DE PEDRO LEONARDO DE VILLACEVALLOS. COLECCIONISMO ARQUEOLÓGICO EN LA
ANDALUCÍA DEL SIGLO XVIII
Este trabajo forma parte de los resultados del Grupo de Investigación
«HISTORIOGRAFÍA Y PATRIMONIO ANDALUZ», de la Universidad de Sevilla
(HUM 402, del PLAN ANDALUZ DE INVESTIGACIÓN), que colabora
también en la edición
Esta publicación ha sido realizada gracias a una subvención de la
Dirección General de Investigación del Ministerio de Ciencia y
Tecnología. Acción Especial BHA-2001-4690-E: Catalogación y
apertura a la Investigación del Gabinete de Antigüedades de la Real
Academia de la Historia
EL MUSEO CORDOBÉS DE
PEDRO LEONARDO DE VILLACEVALLOS
COLECCIONISMO ARQUEOLÓGICO EN LA
ANDALUCÍA DEL SIGLO XVIII
ÍNDICE
Páginas
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................
11
J. Beltrán Fortes
ANÁLISIS DE LA DOCUMENTACIÓN MANUSCRITA
Fuentes documentales para el estudio de la colección Villacevallos:Real Academia de la
Historia (Madrid), Biblioteca Nacional (Madrid), Real Biblioteca (Madrid) y Biblioteca
Municipal “Serrano Morales” (Valencia) .........................................................................
23
J. Beltrán Fortes
La documentación conservada en la Biblioteca Capitular y Colombina de la Catedral
de Sevilla. Descripción bibliográfica ................................................................................
31
J.F. Sáez Guillén
VILLACEVALLOS, ANTICUARIO
Aproximación a su biografía ...........................................................................................
39
J.R.López Rodríguez
Villacevallos y la anticuaria ilustrada ..............................................................................
47
G. Mora
Los interlocutores y temas tratados en la correspondencia ...................................................
59
J. Salas Álvarez
VILLACEVALLOS, COLECCIONISTA: SU “MUSEO”
Formación y disposición de sus colecciones ........................................................................
93
J.R. López Rodríguez
El escudo de la casa de los Villacevallos en Córdoba ..........................................................
115
D. Sedeño Ferrer
EL ESTUDIO DE LA COLECCIÓN ARQUEOLÓGICA
Las esculturas .................................................................................................................
J. Beltrán Fortes
119
Las inscripciones ............................................................................................................
149
H. Gimeno Pascual y A.U. Stylow
Las monedas ..................................................................................................................
219
B. Mora Serrano
Las gemas ......................................................................................................................
323
J. Beltrán Fortes
DE CÓRDOBA A MÁLAGA: AVATARES DE LA COLECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE VILLACEVALLOS ..........
335
P. Rodríguez Oliva
ADDENDA
Inscripción griega de Carmona .......................................................................................
363
M. Almagro-Gorbea
Inscripción cordobesa CIL II2/7, 576 ...............................................................................
367
J. Salas Álvarez y H. Gimeno Pascual
BIBLIOGRAFÍA CITADA ............................................................................................................
369
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
A pesar de su posición extremadamente crítica con la Ilustración y con sus planteamientos
revolucionarios y anticlericales, Marcelino Menéndez Pelayo, el principal exponente de la
reacción católica y conservadora en los estudios históricos del siglo XIX español, reconocía la
labor fundamental de los ilustrados en ciertos ámbitos de la historia:
«La erudición es la nota característica del siglo XVIII; el nervio de nuestra cultura allí está, no en
los géneros literarios venidos a tanta postración en aquella centuria. Ningún tiempo presenta tal número
de trabajadores desinteresados. Algunos de ellos sucumben bajo el peso de su obra, pero legan a su olvidadiza patria colecciones enormes de documentos, bibliotecas enteras de disertaciones y memorias, para
que otros lo exploten y logren, con mínima fatiga, crédito de historiadores... la Academia de la Historia
centraliza el movimiento, y recoge y salva, con el concurso de todos, una gran parte de la riqueza
diplomática y epigráfica de España»1 .
Uno de aquellos «trabajadores desinteresados» fue nuestro caballero Pedro Leonardo de
Villacevallos (1696-1774), anticuario erudito y coleccionista de antigüedades en su Córdoba
natal. Posiblemente uno de los días más felices de su vida fue el ocho de noviembre de 1754,
cuando bajo el frío intenso de Madrid salía de la casa que ocupaba desde hacía pocos meses, «..en
la calle de las Veneras, junto al convento de los Ángeles y plaza de Santo Domingo..»2 , en dirección a
la sede de la Real Academia de la Historia, con su discurso de toma de posesión como académico
honorario bajo el brazo y una larga y fecunda vida de erudito consagrado por delante.
Hacia los comedios del siglo XVIII la Real Academia de la Historia3 expresaba aquella labor
tutelar en el desarrollo de la anticuaria y la historia españolas a la que se refería Menéndez Pelayo
mediante el planteamiento y asunción de proyectos que suponían una evidente posición de van1
2
3
Menéndez Pelayo, 1992: 11, según comenta y analiza Abellán, 1981: 766s., al que remitimos.
Así se dice en una carta conservada en la Biblioteca Nacional de Madrid (ms. 9941). A la carta y al discurso se referirá más adelante
G. Mora.
Vid. especialmente, Velasco, 2000.
José Beltrán Fortes
guardia en los estudios de aquella índole. A partir de la enorme importancia que se daba a los
testimonios epigráficos como fuente documental histórica, en una línea plenamente asentada en
el resto de Europa pero que había tenido en España ya durante el siglo XVI figuras descollantes
como Ambrosio de Morales o Antonio Agustín, no es de extrañar el proyecto que el 9 de mayo de
1755 presentaba Pedro Rodríguez Campomanes a la Academia «sobre la formación de una colección de inscripciones», incluyendo no sólo las griegas y romanas, y aún no sólo las antiguas, sino «de
toda especie de inscripciones pertenecientes a España y sus Dominios, sin excepción de materia, ni de
lengua, ni de tiempo»4 .
La propuesta de Campomanes de la realización de un corpus epigráfico de España seguía el
modelo de los que se habían realizado con mayor o menor acierto en otros países de Europa y
entre los que sobresalía el Novus Thesaurus Veterum Inscriptionum de Ludovico Antonio Muratori,
dado a la imprenta en Módena en 1759. Con buen juicio quería el ilustre académico español
obtener que «tenga la Academia a mano todas las inscripciones pertenecientes a su instituto en un
Cuerpo de obra y puedan los individuos consultarlas en ella para cuanto se les ofrezca».
Es bien sabido que la propuesta de Campomanes, que no llegó a fraguar, tampoco era
novedosa, ya que poco tiempo antes la había iniciado Luis José Velázquez de Velasco, Marqués de
Valdeflores5 , y, a fines de la centuria, otro académico, Cándido María Trigueros, la volvió a esgrimir, circunscribiéndola a la Antigüedad, y presentó ante la Academia, en 1794, otro proyecto de
«Inscripciones geográficas de España» (Aguilar, 1987: 107s.). Sin embargo, lo que nos interesa ahora es resaltar una de las referencias que lleva a cabo Pedro Rodríguez Campomanes en su escrito,
a propósito de los trabajos que habría de realizarse para la realización del expresado corpus:
«Estos extractos también se deberían encargar a los académicos de cada provincia, pues al tiempo
de hacerles adquirirían noticias para cotejar estas copias de las inscripciones impresas con las mismas
piedras originales. El Sr. Don Pedro Villa-Cevallos, nuestro académico honorario en Córdoba, tiene un
lapidario antiguo y mucho uso en la lectura de estas inscripciones; sería muy provechoso que nos remitiese una relación y copia de las inscripciones, al tiempo que se le encargasen las del reino de Córdoba».
Puede parecer significativo que ésa es la única referencia concreta a un anticuario español de
la época que hace Campomanes en su escrito, como exponente de la importancia y la fama que la
colección arqueológica del cordobés Pedro Leonardo de Villacevallos había alcanzado ya en los
comedios de la centuria ilustrada y que seguirá acrecentada incluso tras su muerte por la referencia de algunos viajeros, como el citado Marqués de Valdeflores (en cuya documentación conservada en la Real Academia de la Historia asimismo existe algún papel original enviado por Villacevallos),
el padre Alejandro Panel, Francisco Pérez Bayer, el padre Enrique Flórez, etc. No sabemos bajo
qué circunstancias, pero asimismo existe en los fondos de la Biblioteca de la Real Academia de la
Historia una copia del Catálogo del «museo» de Villacevallos, realizada quizás por el académico
Francisco Javier Santiago y Palomares6 , según firma en el dibujo del plano de situación de las
4
5
6
14
Se trata del doc. AC, 4/2, nº 8, que reproduce Gil, 1976: 165-170. A él también se ha referido Gascó, 1993: 26, y lo trata
asimismo G. Mora en este mismo volumen.
Canto, 1994: 215-232. Existen unos Apuntes para un Corpus Inscriptionum Hispaniarum elaborados por el marqués de Valdeflores
en sus papeles de la Real Academia de la Historia (ms. 9/4155, nº 100, t. 7).
Agradezco al Dr. Jorge Maier, de la Real Academia de la Historia, el haberme indicado esa precisión. F.J. Santiago y Palomares
nació en Toledo en 1728 y murió en 1796; fue académico desde 1781, bibliotecario desde 1791 y tesorero de esta Institución
desde 1794. Según indica Almagro Basch (1983: 93) debió dirigir las excavaciones arqueológicas de Segóbriga de 1789, de las que
se conservan informes y dibujos en la Academia de la Historia.
Introducción
piezas en el patio. Aunque la data de la portada del documento hace referencia al del original del
Catálogo villacevallano de 1740, otras fechas que se recogen son la de 1739 (para un elenchus
lapideus) y de 1749 (para el citado plano del patio); es posible que esa fuera la fecha en que se hizo
la copia que, a su vez, sirvió de modelo para la copia del citado Santiago y Palomares, posiblemente ya durante la segunda mitad de la centuria. Tampoco debe olvidarse que en los fondos de la
Academia –como se verá en el siguiente apartado– existe también parte de la correspondencia de
Pedro Leonardo de Villacevallos con Francisco Ruano y, sobre todo, con el padre Flórez, junto a
extractos de sus inscripciones que posiblemente le envió el propio Villacevallos. La correspondencia, que ha sido editada en fecha reciente, se data entre los años 1744 y 1759 y procede en efecto
de la biblioteca de Flórez7 .
Como se ha dicho ya, un año antes de la propuesta de Campomanes nuestro anticuario
Pedro Leonardo de Villacevallos había sido nombrado académico honorario de la Real Academia
de la Historia. Villacevallos solicitó su ingreso en la Academia el mismo año de 1754 y con una
rapidez inusual, en sólo pocos meses, le fue concedido el honor, del que tomó posesión sólo un
día después de haber cumplido cincuenta y ocho años, consagrando una bien ganada fama de
anticuario y coleccionista erudito, al menos en los círculos andaluces y madrileños8 .
La erudición cordobesa del siglo XVIII continúa en parte la enorme pujanza que había
tenido durante los siglos XVI y XVII, aunque mediante unos planteamientos anclados en el
pasado. Las figuras señeras de la erudición anticuaria de las dos centurias anteriores, como Ambrosio
de Morales –aunque éste supera el círculo provincial cordobés–, Juan Fernández Franco, Pedro
Díaz de Rivas, Bernardo de Cabrera, etc., tienen su continuación en eruditos representantes de la
ilustración local como José Vázquez Venegas, el padre Francisco Ruano (que es el primero que
logra ver editada una Historia de Córdoba, en la que recoge las inscripciones de la colección de
Villacevallos) y el mismo Pedro Leonardo de Villacevallos, pero la ciudad pierde el pulso frente a
otros centros urbanos, no ya de otros lugares de España, como Madrid, Barcelona, Salamanca,
Valladolid, Zaragoza o Valencia, entre otros, sino de la propia Andalucía, en la que destacan ya en
la primera mitad de la centuria Granada, Cádiz y, sobre todo, Sevilla. De hecho esta última se
arroga el papel de capitalidad cultural de Andalucía occidental –al menos en el ámbito erudito–
con el núcleo formado en torno a la Universidad y, especialmente, a la Real Academia de Buenas
Letras (Aguilar, 1966; Beltrán, 1993: 118ss.). Se ha dicho que en la España borbónica «el cultivo
de la ciencia se refugiará luego en las instituciones oficiales directamente promovidas por el gobierno y
en relación, la mayoría de los casos, con los intereses militares de la corona... o hacia el ámbito de la
creación literaria y la reflexión social» (Martínez Shaw: 454), que tuvieron en las Academias su
expresión más clara9 .
Ello corría parejo a la decadencia urbana cordobesa del siglo XVIII con respecto a centurias
anteriores, según ponen de manifiesto ojos inexpertos pero ecuánimes, los viajeros que entonces
visitan la ciudad. Como concluye López Ontiveros (1991: 21) «...el hecho fundamental, que casi
7
8
9
Campos y Fernández de Sevilla, 1999: 261-324.
Así, por ejemplo, se refiere a él como “oráculo de la Antigüedad” el erudito malagueño Juan de Rivera en carta fechada en 1760 y
dedicada al amigo común Antonio Capdevila, sobre antigüedades de Santaella (según, Beltrán, Mora, 2000: 13-31). También
Bartolomé Sánchez de Feria dedica a Villacevallos en forma de carta, fechada en Castro del Río en 1753, un tratado en que versa
sobre la antigüedad de Montilla y que publica como apéndice en su libro sobre el santo Francisco Solano (Sánchez de Feria, 1762:
224-244).
El mismo Martínez Shaw (456) indica que: “Fue tardío el movimiento académico de Córdoba, que se puso en marcha gracias a la
estancia en la ciudad de Manuel María de Arjona, y a la iniciativa de la Sociedad Económica de Amigos del País, que fundaría la
Academia de Buenas Letras y el Colegio de La Concepción”. Cf., en general, Aguilar, 1995: 149ss.; Mora, 1997.
15
José Beltrán Fortes
unánimemente articula la descripción de Córdoba por los viajeros ilustrados es la constatación de su
profunda decadencia...».
Es recurrente la cita de Antonio Ponz expresada a fines de la centuria (1792: «Esta ciudad...
se ve ahora sin aquella opulencia, despoblada y pobre... una de las más pobres y atrasadas de España»),
pero es adecuada al tono de otras que jalonan el siglo, al igual que la de Leandro Fernández de
Moratín (ed. 1988: 640), cuando dice: «La ciudad es vieja, fea, con algunas cuestas, calles torcidas y
estrechas, exceptuando una u otra, y mal caserío en general...».
Córdoba, que había entrado en una grave crisis económica y demográfica durante el siglo
XVII, como consecuencia de la quiebra de su artesanía textil y de la pérdida del carácter de puerto
fluvial, siguió ese proceso en el s. XVIII, sin verse afectada por las reformas y nuevos planteamientos
de la época borbónica y durante toda la centuria fue una ciudad constreñida en la cerca romanomedieval y sin un adecuado desarrollo social y económico. En ese panorama de medianía cultural,
donde sólo se crearán tardíamente instituciones como la Real Academia de Córdoba, destacan ciertas figuras como ocurre con Villacevallos. Sin embargo, éste más que por su capacidad intelectual o
por sus abundantes escritos anticuarios –entre los que podemos destacar sus apuntes sobre los miliarios
y el camino del arrecife–, desarrolló una ímproba labor anticuaria en su recolección de antiguallas,
entre las que sobresalían las numismáticas y, sobre todo, las epigráficas, pero que asimismo tenía una
interesante representación de esculturas, aspecto éste poco desarrollo en los ámbitos del coleccionismo
erudito y anticuario. Sobre esa base llevó a cabo la catalogación de sus monedas, gemas, epígrafes y
esculturas, con grados diversos de conocimiento que evaluaremos más adelante.
Como era habitual entre los anticuarios, los objetos de la propia colección servían de tema
de sus estudios eruditos, pero a estos intereses unía el cordobés cierta tradición familiar, que le
venía de forma indirecta por el hecho de que su esposa era descendiente de Bernardo de Cabrera,
de quien por cierto heredó –a la par de manuscritos, papeles y libros– el primer objeto de la
colección arqueológica: un miliario de Tiberio que pasó a propiedad de Villacevallos ya en 1723
con motivo de su matrimonio. Existieron otras colecciones en la Córdoba del siglo XVIII, como
las de Andrés Palacios o Pedro J. Estrada –que será el cicerone de F. Pérez Bayer en su posterior
visita a Córdoba en 1782 (Pérez Bayer 1782 y 1998: 293ss.)– y, en menor grado, otros eruditos
como Francisco Ruano o el propio Manuel José Díaz de Ayora tenían algunas piezas (aparte de las
monedas), pero ninguna rivalizó con la de Villacevallos mientras su colector vivió. Según tendremos ocasión de comprobar, la capacidad de Villacevallos en la búsqueda de epígrafes fue sobresaliente en la Córdoba ilustrada durante los dos cuartos centrales de la centuria. Podría decirse que
pertenecía a lo que algunos han denominado «una ‘clase’ peculiar, de una aristocracia rural hidalgoburguesa (en terminología más que discutible), cuya fuerza se basaba en la riqueza y la posesión de los
cargos concejiles» (Egido, 1996: 134). Así, a pesar de que no pertenecía a la alta nobleza, su espléndida posición política, social y económica y las buenas relaciones a nivel local le franquearon el
acceso de muchas de las piezas de su colección en el marco de un desinterés general.
La colección de Villacevallos sobresale entre las de los eruditos del siglo XVIII español, en
concreto por la concepción del «patio-museo», con un planteamiento inusual en el panorama
anticuario andaluz, sobre todo por sus dimensiones y número de piezas. Aunque más adelante se
analizará desde su plasmación que podríamos denominar «museográfica», continuaba la tradición
de los «patios arqueológicos» italianos desde el Renacimiento, pero sin constituir un verdadero
«museo epigráfico», como el que por aquella época fue construido en 1745 por Scipione Maffei
en los pórticos de la Accademia Filarmonica de Verona, donde las inscripciones –unas empotradas en los muros y otras simplemente colocadas sobre el suelo– se ordenaban por tipos y clases
(Calabi Limentani, 1973: 89).
16
Introducción
La casa señorial de Villacevallos estaba construida junto a la antigua muralla de la ciudad, en
el sector sureste de ésta, situada en la que todavía durante los comienzos del siglo XVII había sido
el «centro de la ciudad», el lugar de esparcimiento de Córdoba, el «Campillo» o «plaza del Campo
Santo de los Mártires», entre el Alcázar de los Reyes Cristianos y el Palacio Episcopal. Pero ya
entonces el núcleo principal urbano se había desplazado hacia el norte, con la construcción de la
plaza de La Corredera (entre 1683 y 1687) y ya en los inicios del último cuarto del siglo XVIII de
la alameda de los Tejares y del paseo del Gran Capitán (López Ontiveros, 1981: 122s.), perdiendo
el protagonismo urbano que había tenido con anterioridad el barrio de ubicación del palacio de
Villacevallos.
En aquella ciudad que lentamente languidecía la figura de Pedro Leonardo de Villacevallos
sobresale por su enconado empeño en la colección de antigüedades, esculturas, epígrafes, monedas y gemas, especialmente. Fue el suyo –como era habitual en aquellos anticuarios de la Edad
Moderna española– un «coleccionismo ético» que, bajo tintes patrióticos a diversos niveles (desde
España a la «patria chica»), le sirvió para desarrollar una meritoria labor erudita, de estudio de sus
propias piezas, pero a la vez de otros temas de interés, especialmente de epigrafía y numismática,
aunque realmente su producción no es comparable con la de otros estudiosos de su época, que
dieron a la luz una producción más amplia. Villacevallos no editó ninguno de sus escritos y aún
éstos fueron escasos, por lo que destacan sobre todo el catálogo de la colección escultórica y
epigráfica, que realiza hacia 1740, y los diversos catálogos parciales de la numismática, ya que no
logró ver coronado su intento de llevarlo a cabo de forma definitiva.
A finales del siglo XIX el estudioso de las piezas conservadas por entonces de su colección, el
malagueño Manuel Rodríguez de Berlanga (1897: 90), lo describía en términos poco halagüeños,
desconociendo cualquiera de los escritos del ilustrado:
«Fue este señor uno de estos personajes locales que durante su vida se distinguen del resto de sus
paisanos por alguna particularidad que, por nimia que sea, les hace tomar en la memoria de su familia
ó de sus allegados una figura de extremas proporciones, que el tiempo se encarga de ir agrandando; pero
cuya modesta biografía no es posible rehacer documentalmente por falta de otros datos que los de una
incolora tradición puramente doméstica».
Con algo más de benevolencia, en los comienzos del siglo XX, su paisano Rafael Ramírez de
Arellano, sólo pudo decir de él en su Catálogo Biográfico de Escritores cordobeses que había sido:
«Hombre sapientísimo de quien apenas quedan noticias por no haber escrito casi nada... Estaba
relacionado con todos los sabios de su tiempo, que le consultaban en materia arqueológica, y entre los que
gozaba de gran crédito» (Ramírez de Arellano, 1921-1922: 703).
Tuvo razón Ramírez de Arellano al vincular su fama a su relación con un buen número de
eruditos coetáneos, como demuestra su rica correspondencia, sólo en parte conservada. Pero también es cierto que el recuerdo de aquella fama se fue perdiendo como retazos sueltos en las referencias de los estudiosos venideros y siempre más unido a los restos de su colección, mientras éstos
dormitaban en la antigua casa de Pedro Leonardo, poco valorados por sus herederos. En 1782,
pocos años después de su muerte, pero todavía viva la obra del cordobés, visita la casa el citado
Pérez Bayer y toma cumplida nota de sus inscripciones, el «Lapidario de Córdoba», donde había
–según expresa textualmente– «...como sucede en estas colecciones, bueno, mediano y vulgar, y de esto
más que de lo primero y segundo...» (Pérez Bayer, 1998: 299).
17
José Beltrán Fortes
Amén de las referencias a las monedas –en un proceso que analiza más adelante B. Mora–,
serán en efecto la mención a las inscripciones la que sobre todo permanezca en la literatura posterior, aunque con diverso tratamiento según intereses y personajes. Todavía a fines del siglo XVIII
su colección es conocida por visitantes ilustres, como los dos citados con anterioridad cuando
recordábamos sus impresiones de la ciudad. Es curioso que Antonio Ponz en el tomo XVII de su
famoso viaje, que publica en 1792, recoge buena parte de las inscripciones que se conservaban en
la colección Villacevallos, pero no menciona ni a éste ni a la ubicación de las piezas (Ponz 1792:
tomo XVII, carta III, 2-5). Es posible que ello sea señal de que ya no visitara la casa y que los
epígrafes los copiara de alguna publicación, quizás las Antigüedades y Excelencias de Cordova de
Pedro Díaz de Rivas (1627) o la Historia General de Córdoba de Francisco Ruano (1761), ya que
ambas obras cita.
Muy poco después otro ilustre personaje pasaba por Córdoba. Leandro Fernández de Moratín
hizo su viaje por Italia en 1793 y, a la vuelta a Madrid algunos años después, pasó por la ciudad
andaluza, según incluye en los apéndices de su diario del viaje. Junto al cordobés Pedro de Barcia
visitó la colección, ahora del hijo, de la que sólo dijo lo siguiente:
«En casa de D. Rafael Villaceballos hay porcion de inscripciones romanas y árabes, algunas cabezas,
una grande estatua armada sin piernas, brazos ni cabeza y otras piezas curiosas halladas en excavaciones y
cuya ilustracion seria estimable para nuestra historia. El mismo caballero posee un numeroso monetario
que le dexó su padre, pero, como no heredó su gusto ni su inteligencia, harto hará si lo conserva en su poder
como está hasta que pase a manos más dignas» (Fernández de Moratín, ed. 1988: 645).
Premonitorias perecen ser las palabras de Moratín. A lo largo del siglo XIX, mientras
continuaba la referencia a sus inscripciones, como ocurre en la Historia de Córdoba de Luis Maraver
y Alfaro (1863), sufrieron las piezas vicisitudes azarosas que hicieron desaparecer totalmente las
monedas y gemas y, de forma parcial, las esculturas y epígrafes. El resto de las piezas conservadas
recalará finalmente en la Málaga floreciente y laboriosa de la segunda mitad del siglo XIX, ahora
en las manos de un nuevo coleccionista benefactor, el Marqués de Loring. El importante lote de
esculturas y epígrafes villacevallanos que aún se conservaba pasará a integrar, ya por fin en el siglo
XX, los fondos del Museo Arqueológico Provincial de Málaga, pero en ellos quedan integrados
como de procedencia genérica cordobesa, desconociéndose en muchos casos su procedencia original y siendo estudiados desde sus respectivas problemáticas temáticas10 .
El objetivo que planteamos en el estudio se establece en una doble dirección. Por un lado,
la recuperación del material documental y el análisis de los nuevos datos que la documentación
inédita ofrecía sobre los contextos originales de las piezas; por otro lado, el estudio historiográfico
de la figura de Villacevallos y de su colección, qué coleccionó, cómo y bajo qué condicionantes,
en orden a intentar enriquecer nuestro conocimiento sobre el desarrollo de la anticuaria española
de la Ilustración desde la perspectiva provincial –y provinciana, si se quiere– cordobesa de los
decenios centrales del siglo XVIII.
Evidentemente ese empeño no hubiera sido posible –en los límites a los que hayamos
llegado en cada caso–, en primer lugar, sin la existencia de una rica documentación, inédita en su
10
18
Respectivamente, la epigrafía fue analizada en Serrano y Atencia, 1981, y la escultura en Baena, 1984. Con respecto a la epigrafía
la situación fue corregida para el mayor número de ellas (las del conventus Cordubensis) en CIL II2/ 7, donde se utilizó la copia del
catálogo de Villacevallos existente en la Biblioteca Nacional de Madrid, aunque, como se verá, los nuevos documentos aportan
novedades.
Introducción
mayor parte, referida a Villacevallos y su colección, conservada en diversas instituciones, como la
Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla (BCC), Real Academia de la Historia (RAH), Biblioteca Nacional (BN), Biblioteca Real, Biblioteca «Serrano Morales» de Valencia, y a otras interesantes referencias que sobre ella existen de diversos estudiosos coetáneos y posteriores. En segundo lugar, ello ha sido posible por la conjunción de los esfuerzos de todos los colaboradores que
han intervenido en esta publicación, en diversas tareas de recogida, transcripción y estudio del
material, intentando ofrecer una visión coherente de la figura e intereses de Villacevallos desde esa
diversidad evidente.
Para este caso, el planteamiento del trabajo y de los objetivos que se perseguían han sido
posibles a partir de su desarrollo en las actividades del grupo de Investigación «Historiografía y
Patrimonio Andaluz», aprobado dentro del Plan Andaluz de Investigación de la Junta de Andalucía y adscrito al Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla. La
publicación que hoy ve, por fin, la luz, después de varios años de trabajo, ha sido posible gracias
al mecenazgo para la coedición del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, siempre posible por la receptividad de su Directora Dña. Encarnación Serrano Ramos, y del Gabinete
de Antigüedades de la Real Academia de la Historia de Madrid, donde ha contado con el apoyo e
interés de su Anticuario Perpetuo D. Martín Almagro-Gorbea y de su colaborador D. Jorge Maier
Allende. Este estudio se une así a ese fundamental acopio de estudios y publicaciones que sobre la
historiografía arqueológica en España promueve el Gabinete de Antigüedades desde hace algunos
años. A todos ellos, instituciones y personas, vaya nuestro fervoroso agradecimiento.
El interés por la historiografía de las ciencias en nuestro país ha sido un interés tardío y poco
desarrollado, sobre todo en disciplinas como la Arqueología donde su propio desarrollo histórico,
a remolque de los avances producidos en otros ámbitos extranacionales, no ha propiciado durante
el último siglo ese conveniente proceso introspectivo de análisis. En los últimos decenios, sin
embargo, el interés historiográfico en el ámbito de la Arqueología española se ha potenciado,
sobre todo a raíz de la celebración de dos Congresos Internacionales (AA.VV., 1991; AA.VV.,
1997) y otros eventos11 , pero evitemos caer en los peligros que en ocasiones se anuncian:
«...la querencia historiográfica ha podido también convertirse en una cierta moda en nuestros
estudios..., tal vez sea necesario alertar una vez más sobre las depuraciones y abusos que está afectando a
algunos de nuestras maneras de escribir la historia. Parece que la reflexión historiográfica se ha convertido en una necesidad ineludible y también en un lugar común...» (Olmos, 1997: 22).
Además, es también cierto que este nuevo interés se ha centrado sobre todo en los siglos XIX
y, especialmente, XX, con un lícito objetivo de plantear análisis críticos sobre los que asentar
planteamientos de cambio. Pero junto a esta opción no puede olvidarse la tradición de los siglos
anteriores, que incluye de forma concreta la de las tres centurias de la Edad Moderna, y que son
los eslabones necesarios de un proceso peculiar que ha supuesto el desarrollo articulado de la
anticuaria y la arqueología en nuestro país desde entonces hasta nuestros días. Las posibilidades
de análisis de ese proceso en la centuria ilustrada son excelentes, sobre todo si se hace desde una
perspectiva metodológica adecuada, como ha demostrado, por ejemplo, la calidad de los resultados del estudio general desarrollado por Gloria Mora para el siglo XVIII (1988). La importancia
e interés de la documentación existente queda, por ejemplo, de relieve en los diferentes volúme-
11
Remitimos a la adecuada síntesis de Díaz-Andreu y Mora en el último de los citados (1997: 9-18).
19
José Beltrán Fortes
nes editados por la Real Academia de la Historia sobre el catálogo de la documentación existente
en la Comisión de Antigüedades de esa institución, que interesa a los siglos XVIII-XX. Los manuscritos, en buena parte inéditos, que sirven para este estudio de la colección Villacevallos,
ilustran asimismo de la riqueza de esa documentación aún desconocida que esconden nuestros
muchas veces olvidados archivos y bibliotecas.
Nuestro objetivo en este caso es limitado. Supone el análisis de un ambiente localista, pero
especialmente significativo de una situación plausible en amplios sectores o áreas de nuestro país
durante el siglo XVIII, como reflejo de los cambios reales que ofrece la erudición ilustrada española en los ámbitos del anticuariado. A pesar del descrédito que desde el racionalista y conservador siglo XIX llegó a ser merecedora, aquella anticuaria ilustrada del Dieciocho español obtuvo
sus frutos, como reflejan figuras de la talla de Pedro Leonardo de Villacevallos, dentro de su
marco histórico, cultural e intelectual adecuados.
Terminemos ya con una simple pero justa reflexión que emitiera Ricardo Olmos al cerrar
aquel Segundo Congreso Internacional de Historiografía de la Arqueología en España y que nos
parece apropiada –al menos en la primera parte del aserto– para solicitar benevolencia a la crítica
de aquellos que ahora van a juzgar las páginas siguientes:
«No es, pues, la historiografía tarea fácil, ni de uno solo» (Olmos, 1997: 27).
Roma, 200112
JOSÉ BELTRÁN FORTES*
12
*
20
Esta introducción y parte de otras tareas fueron finalizadas gracias a una estancia en Roma, en la Escuela Española de Historia y
Arqueología del CSIC, posibilitada por el disfrute de una Beca que me fue concedida por el Ministerio de Educación, Cultura y
Deportes, para el año 2001, dentro del Subprograma de Estancias de Investigadores Españoles en Centros de Investigación en el
Extranjero, de la Subdirección General de Formación y Movilidad del Profesorado Universitario (Dirección General de Enseñanza
Superior e Investigación Científica) (Resolución de 2-agosto-2000). Nuestro agradecimiento a D. Manuel Espadas Burgos y a D.
Xavier Dupré i Raventós por su acogida y apoyo, en aquella institución de Roma.
Universidad de Sevilla. Grupo HUM 402 de la Junta de Andalucía.
ANÁLISIS DE LA DOCUMENTACIÓN MANUSCRITA
FUENTES DOCUMENTALES PARA EL ESTUDIO DE LA COLECCIÓN
VILLACEVALLOS: REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA (MADRID),
BIBLIOTECA NACIONAL (MADRID), REAL BIBLIOTECA (MADRID) Y
BIBLIOTECA MUNICIPAL «SERRANO MORALES» (VALENCIA)
JOSÉ BELTRÁN FORTES
Aunque la documentación referida a Pedro Leonardo de Villacevallos que se conserva en la
Biblioteca Capitular y Colombina de la Catedral de Sevilla (= BCC) es la más abundante de la
que conocemos por ahora, sí existen otros manuscritos en diversas instituciones que se refieren de
forma específica a su figura y a su colección. Estas instituciones son la Real Academia de la Historia de Madrid, la Biblioteca Nacional de Madrid, la Real Biblioteca del Palacio Real de Madrid y
la Biblioteca Serrano Morales del Ayuntamiento de Valencia. Alguna de ella ha sido ya editada en
parte (caso de la correspondencia de Villacevallos conservada en la Real Academia de la Historia
o la de la Biblioteca Serrano Morales de Valencia) (Campos y Fernández de Sevilla, 1999, para la
primera; Mayans, 1972 y Mestre, 1990, para la segunda) o al menos utilizada en estudios recientes (las inscripciones contenidas en la copia del catálogo de la Biblioteca Nacional para la reedición
del CIL II2/ 7. Conventus Cordubensis), pero el resto permanecía inédito.
Describimos a continuación la serie de documentos conservados en estas instituciones con
la excepción de las de la Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla, que se tratan en el subapartado
siguiente. Además, en los capítulos dedicados a las inscripciones y monedas se vuelve a analizar la
documentación correspondiente, ya desde el punto de vista de las características de las respectivas
colecciones que catalogan.
A) Biblioteca de la Real Academia de la Historia
1) El documento sin duda más significativo que se conserva en esta Institución lo constituye
otra copia del catálogo de la colección arqueológica de Villacevallos, que se precede por un elenchus
lapideus y un plano del patio con la localización de las piezas. El documento se encuentra encuadernado y el título de la portada recoge la fecha de 1740, aunque el citado elenco indica la fecha
de 1739 y la planta la de 1749, que puede marcar la fecha de la copia que se está trasladando
José Beltrán Fortes
(aunque en aquella se copiaran otros manuscritos de 1739-1740 según las fechas indicadas). Si
pensamos que todo el documento se hizo al mismo tiempo13 , nos encontramos en el texto de la
Academia con una copia que o bien se realizó en ese año de 1749 o bien incluso en una fecha
posterior a aquellos años, con la datación ante quem de 1796. En efecto, como se dijo en la
Introducción, en ese año muere Francisco Javier Santiago y Palomares (1728-1796), que firma el
dibujo de la planta del patio. Fue éste joven colaborador en el proyecto de revisión documental de
A. M. Burriel en su ciudad natal de Toledo y, posteriormente, de F. Pérez Bayer, en la revisión de
los documentos de El Escorial, además de excelente dibujante, ocupando desde 1764 el cargo de
oficial de los Archivos Reales y, desde 1781, académico de la Real de la Historia. Comisionado
por ésta seguramente dirigió las excavaciones de Segóbriga en 1789 (Almagro Basch 1983: 93).
Lam. I: Portada del ms. de los papeles de Villacevallos conservado en la Real Academia de la Historia
13
24
Debe tenerse en cuenta que cambia el tipo de letra de los folios iniciales (incluyendo el elenchus y el dibujo citado) y del catálogo
de piezas, que tiene una numeración única, como se indica en la descripción, aunque todo con una sola portada.
Fuentes documentales para el estudio de la colección Villacevallos…
La descripción de documento es como sigue:
(sin foliar)14
1. [1r]: Explanación antiquo-lapidea, inscripcional del Museo de D. Pedro de Villa, y Cevallos, natural
de Cordoba, fixado, y establecido en el Patio primero de sus Casas principales de ella, y del Señor Don
Raphael su Padre Caballero de Santiago en la calle de las Pabas, Calleja de su apellido, y Collacion de
la Catedral. Año 1740.
2. [2r]: En piedra correspondiente se expondrá para memoria, y titulo de este conjunto lapideo, en
medio del Portal de estas casas la siguiente Rotulata.
Opera Mussaeana Antiquitatum inscriptionum D. Petri Leonardi de Villa, et Cevallos sua in Aede
natali Cordubensi ab eo recolta anno Dni MDCCXL.
3. [2v – 5r]: In opera Mussaeana Antiquitatum, Inscriptionum et Numismatum D. Petri Leonardi de
Villa Zevallos sua in aede natali Cordubensi ab eo recolta. Anno Domini MDCCXXXIX. Antigüallas.
Elenchus lapideus.
4. [5v – 6r]: Siguese el Plan, ò Planta de el Patio de las casas de Don Pedro de Villa y Cevallos, con el
adorno, y simetría que está en este año de 1749. Señala el lugar en que está cada lápida de las que va
juntando para estudio de los aplicados, y curiosos.15
El plano del patio aparece firmado al pie: «Fran.co X.r Santiago y Palomares f.».
5 (1r – 67r): Catálogo de 52 piezas numeradas, colocadas en el patio (1r – 61r), que se completan
con tres referencias, sin numerar, de la «piedra de S.a Eugenia» (61v – 62r) «La Losa sepulcral de la
vieja Religiosa Maria» (63r – 64v) y «Losa sepulcral de Martín obispo de Ecija hallada en la sierra de
Cordoba» (65r – 67r).
2) También se conserva parte de la correspondencia de P.L. de Villacevallos con el padre E.
Flórez (Ms. 9/7564), que ha sido recientemente publicada con un estudio biográfico introductorio
sobre la figura de nuestro anticuario (Campos y Fernández de Sevilla, 1999: 261-324), a cuya
publicación remitimos. El legajo se completa con otra correspondencia de Villacevallos con el
padre F. Ruano, y se dice en él que Tomás González, maestrescuela de la iglesia de Plasencia,
compró el volumen en las ferias de Madrid, en 1825, y lo regaló «á la Celda del maestro Flórez».
3) Además, existen copias de inscripciones que el propio Villacevallos envió al padre Flórez
(Ms. 9/7567), que recogen los textos conocidos. En algunos de los pliegos aparecen las fechas de
17 de febrero y 23 de noviembre de 1752 (Ms. 9/7567, 7), por lo que quizás corresponden a
fichas que acompañaban las cartas citadas en el punto anterior.
14
15
Ms. 9/5770 (2). No sabemos cuándo y en qué circunstancias ingresó en la biblioteca de la Academia de la Historia, aunque es
citado ya a comienzos del siglo XIX. La numeración de folios en cursiva no está indicada en el original, que sólo aparece a partir del
documento nº 5.
Se acompaña por una planta del patio con la ubicación de las piezas (mediante números explicados en un elenchus lapideus
adjunto, que sin embargo se fecha en 1739, con un desfase de diez años). Es posible que la fecha correcta de la elaboración del
documento que se copia sea efectivamente 1749, ya que en el catálogo de piezas que se sigue se mencionan algunas piezas ingresadas con posterioridad a 1745. Otras dos copias de este mismo plano y elenchus lapideus –con algunos cambios y fechadas ambas
también en 1739- se encuentran en la documentación de la Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla (ms. 57-4-17: fols. 89r90r y ms. 60-1-15: fols. 161r-162v.), como se indica más adelante.
25
José Beltrán Fortes
4) Todavía entre los papeles de E. Flórez, dentro de un documento titulado «Colección de
inscripciones principalmente de Andalucía» (9/6118), que están sacadas casi en su mayoría de los
apuntes de L.J. Velázquez de Velasco, marqués de Valdeflores, se conserva un documento titulado
«Inscripciones que tiene originales en su casa de Córdoba don Pedro Leonardo de Villa Cevallos» (fols.
12r – 17v), auque queda la duda si en este caso corresponde a copia de apuntes de Valdeflores o es
una copia de las recogidas en el documento citado en el punto anterior.
5) También existen algunas notas originales de Villacevallos entre los papeles de Valdeflores16 ,
que corresponden a ciertas notas sobre ruinas y epígrafes de Carmona (Sevilla) y a inscripciones
de Córdoba, recogidas en el Ms. 9/4128, legajo 4º del vol. 35 (bajo el título «Inscripciones y
algunas de ellas árabes con sus dibujos y explicación»)17 .
6) Finalmente, se conservan algunas relaciones de su monetario con motivo de los intentos de
compra por parte de la Academia desde 1779, que no fructificaron (Canto, Martín, Vico, 2002: 36
y 252, Gabinete Numismático de la Real Academia de la Historia, 1779/1 (2); legajo 18, nº 19.
B) Biblioteca Nacional de Madrid
1) En esta Institución madrileña se conserva otra de las copias del catálogo de la colección
elaborado por Villacevallos en 174018 , que va precedida del título ya conocido en las anteriores:
«Explanación Antiquo-lapidea, Inscripcional de el Museo... (cit.), Ms. ref. 5533, fols. 1-336. Fue
copia del mismo Manuel José Díaz de Ayora y Pinedo, autor de los papeles conservados en la
Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla, según se indica en fol. 188v del manuscrito de la
Biblioteca Nacional: «Vease el mss. que tengo yo Dn. Manuel de Ayora y Pinedo escrito por el Dr.
Rodrigo».
Quizás se deba al propio Díaz de Ayora la encuadernación de la copia junto a otros documentos que no tienen nada que ver con Villacevallos, pero que corresponden a otras tantas copias
de manuscritos de tema andaluz; desde el fol. 337 al 357, «Noticias de la villa de Porcuna, escritas
por un natural de ellas, y remitidas por D. Nicolas Antonio al Dr. Vazquez Ciruela»; desde el fol. 359
al 400, «A el P. F. Gaspar de Valencia de el Orden de Sn Geronymo en su Convento de Granada».
Pudo tratarse de manuscritos copiados a su vez de los papeles de Villacevallos y por ello se añadieron a la copia de sus antigüedades, pero es un extremo indemostrable.
Era ésta la única de las copias conocidas hasta ahora, habiendo sido utilizada ampliamente
por A.U. Stylow en la edición del volumen de CIL II2/ 7, correspondiente a los epígrafes latinos
del conventus Cordubensis19.
16
17
18
19
26
En la documentación de la Biblioteca Capitular de Sevilla se conserva una carta de 1752 de Villacevallos a Valdeflores donde le
consulta sobre monedas hispanas y norteafricanas (Ms. 60-1-15: 111r - 113r), según analiza más adelante B. Mora.
Lo justifican las relaciones de Valdeflores con nuestro hombre, que el propio Villacevallos recordaba en una carta de 27 de enero
de 1752 dirigida a E. Flórez, conservada en esa correspondencia citada antes de la Real Academia de la Historia, donde se dice que
Valdeflores había tenido sus apuntes de los epígrafes y monedas en Madrid (Ms. 9/7564: 6-7). Por otro lado, en la Biblioteca
Capitular de Sevilla (Ms. 64-8-132, 12) existe copia de Díaz de Ayora de unas inscripciones de Antequera, copiadas de sus
originales por el Marqués de Valdeflores que las envió a Villacevallos (Aguilar 1995 a: nº 2816).
Para sus semejanzas y diferencias con los otros manuscritos remitimos a los comentarios de Gimeno y Stylow en el apartado
referido a las inscripciones de la colección.
Stylow en CIL II2/7: XXXV, aunque se cita un manuscrito conservado en la Biblioteca Provincial de Córdoba inexistente hoy día.
Fuentes documentales para el estudio de la colección Villacevallos…
Su descripción es la siguiente:
1. (h. 1r – 336v): Villacevallos, Pedro Leonardo de: Explanación antiquo-lapidea, inscripcional del
Museo de D. Pedro de Villa, y Cevallos, natural de Cordoba, fixado, y establecido en el Patio primero de
sus Casas principales de ella, y del Señor Don Raphael su Padre Caballero de Santiago en la calle de las
Pabas, Calleja de su apellido, y Collacion de la Catedral. Año 1740.
En h. 188v: Vease el mss. que tengo yo Dn. Manuel de Ayora, y Pinedo escrito por el Dr. Rodrigo.
2. (337r – 357r): Noticias de la villa de Porcuna, escritas por un natural de ellas, y remitidas por D.
Nicolas Antonio al Dr. Vazquez Ciruela.
3. (359r – 400v): A el P. F. Gaspar de Valencia de el Orden de Sn Geronymo en su Convento de
Granada.
2) Otro documento de enorme interés que se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid lo supone la copia titulada Catálogo de la colección Numismática del Sr. D. Rafael Pedro de
Villa Zevallos perteneciente hoy á sus herederos (ref. Ms. 12934 – 13). En la portadilla se indica:
«Ramírez y de las Casas-Deza (D. Luis María). Catálogo de la Colección Numismática del Sr. D.
Rafael Pedro de Villa-Zeballos- Copia firmada en Córdoba el 28 de febrero de 1853 por José Sisternes
y Hoces». Además, se dice en la firma que «que es copia del Catálogo formado por el Sr. D. Luis
María Ramírez y de las Casas-Deza cuyo original obra en mi poder. Córdoba 28 de febrero de 1853»,
y firma José Sisternes.
El documento corresponde al catálogo completo de la antigua colección numismática de
P.L. de Villacevallos, ahora en poder de uno de sus descendientes, que se realizó seguramente para
la venta del conjunto en aquellos momentos, aunque la dificultad radica en que se trata de una
relación abreviada. A pesar de ello es de enorme interés porque sirve de elemento de contrastación
de los catálogos parciales elaborados en la centuria anterior.
C) Real Biblioteca de Madrid
Existe en la citada Real Biblioteca de Madrid una serie de documentos relativos a P.L. de
Villacevallos, agrupados en un legajo que lleva la signatura II/1447.
1) El primero de los documentos encuadernados tiene el título: Numismalogico Zevalloneo,
de D. Pedro de Alcantara Villa Cevallos: Año de 1770. Monetario 2º. Parte 3ª. Tratados de las
lecciones numarias de las clasi-escuelas de cada Emperador o personaje (1r – 16v), pero, como demuestra más adelante B. Mora20 , ese inexistente Pedro de Alcántara Villa Cevallos es en realidad
Pedro Leonardo de Villacevallos, ya que la parte de la colección a que se refiere se incluye perfectamente en la relación de moneda romano-republicana de nuestro personaje.
20
Lo recoge en el apartado dedicado al estudio de las monedas, en el documento nº 17.
27
José Beltrán Fortes
2) La serie de documentos aparece en parte desordenada en su encuadernación. Así, a continuación el segundo documento se titula21 : Adicion a la tabla 13 de las Series de medallas de gran
bronce de D. Pedro Leonardo de Villazeballos, incluyendo referencias de monedas imperiales a
partir de Adriano hasta Salonino (17r-25r).
3) Aparecen a continuación referencias a monedas medievales y modernas22 (25v-27r).
4) Como cuarto documento se incluye una carta (28r – 28v), escrita por el hijo de Pedro
Leonardo, Rafael de Villacevallos, desde Córdoba, el 28 de diciembre de 1797, y dirigida a José de
Barrena, en que se dice que «...sólo he podido encontrar los nominales de monedas, y otros papeles, que
son relativas a ellas; y remito a Vmd en confianza, para que sirva manifestarlos al Sr. Dn. Francisco de
Zamora, para su reconocimiento: sintiendo no haver hallado otros papeles pertenecientes a las lapidas
inscripcionales, que se conservan en el patio primero de esta casa».
5-6) Como documentos donde asimismo se describe parte de la colección numismática de
Villacevallos tenemos uno sobre Monedas de plata de Adriano (40r-v) y Catalogo de las monedas qe
tengo en plata del empor Trajano ( 42r) –éste segundo fechado el 21 de abril de 1768–, como
también argumenta B. Mora en el apartado correspondiente23 .
7) Tras algunos papeles que no tienen relación con Villacevallos, finalmente hay que incluir
otra carta, fechada el 13 de junio de 1773, que dirige también Rafael de Villacevallos, hijo de
Pedro Leonardo, a su familiar Catalina Cevallos y en que se menciona a otros, Rafael y Pedro
(45r-46v).
D) Biblioteca «Serrano Morales» del Ayuntamiento de Valencia: papeles de Mayans
En la Biblioteca «Serrano Morales» del Ayuntamiento de Valencia24 se conserva documentación relativa a la colección de Villacevallos, si bien se trata de referencias que tienen su origen en
la figura de Antonio Capdevila, a partir de cartas que escribió a Gregorio Mayans en donde se
describía la colección villacevallana.
Capdevila, natural de Tarragona, había estudiado medicina en Valencia y allí entró en contacto con Gregorio Mayans, quien le encomendó la tarea de recoger antigüedades, inscripciones
más en concreto, en las tierras andaluzas en las que estuvo trabajando el catalán entre los años
1759 y 1761, en que vuelve a Valencia.
Esas cartas fueron publicadas por V. Peset en su estudio dedicado al epistolario de G. Mayans
y los médicos (Mayans, 1972: esp. 207ss.). Interesan especialmente las fechadas a partir del 24 de
enero de 1760, en que comienzan las referencias a la colección de Villacevallos. Sin embargo, en
esta misma carta le recuerda: «El día 17.11.59 escriví a Vm. i le remití muchas inscripciones, entre
21
22
23
24
28
Corresponde al documento nº 18 de B. Mora en el apartado citado en la nota anterior.
Ibid., nº 19.
Ibid., nº 20 y nº 21, respectivamente.
Cartas de G. Mayans, ref. 6807. Nuestro agradecimiento a la Biblioteca de la institución por el permiso y a D. Alfredo Sánchez por
las facilidades para el estudio de esta documentación.
Fuentes documentales para el estudio de la colección Villacevallos…
ellas las que vio Vm. de diferente letra, que era del Sr. Dn. P. Villaceballos; yo y dicho Sr. nos habemos
quedado admirados que Vm. no aya respondido... Espero me responda para continuar a enviarle Inscripciones y una Copia del mapa del Insigne Lapidario del Erudito Villaceballos...» (Mayans, 1972: 208).
Es posible que la carta citada se perdiera, con los autógrafos de Villacevallos, ya que al menos
no se encuentra hoy día en los fondos de la correspondencia de Mayans, pero asimismo debe
tenerse en cuenta que ésta se conserva incompleta. Lo más interesante es que junto a las cartas,
acompañó Capdevila una serie de dibujos de la planta del patio y de los frentes del patio donde se
colocaron las piezas, sobre todo porque en la publicación citada de Peset no se reprodujeron.
Aunque lamentablemente no nos han llegado todos, sí hemos tenido acceso a la planta citada del
patio y a los frentes meridional y septentrional del patio, así como el frente del pórtico existente
en el lado norte, que nos proporcionan un testimonio excepcional sobre la disposición de las
piezas escultóricas y epigráficas en el año 1760.
La segunda documentación conservada en la misma biblioteca valenciana corresponde a
una copia que Juan Antonio Mayans –el hermano de Gregorio–, según su editor Mestre (1990),
realiza a partir del original enviado por el mismo A. Capdevila al danés Carlos Cristóbal Plüer
(= Plever), que era capellán del embajador de Dinamarca en España y amigo de los Mayans25 y de
Capdevila, a quien debía editarle en Göttingen un Compendio Historico-Geographico del Reyno de
Cordova26. En esa relación manuscrita se describen las piezas según los diversos frentes del patio
en que estaban colocados, por lo que puede contrastarse su información con la recogida en los
dibujos, así como en los diseños y referencias de fechas anteriores.
25
26
G. Mayans conoció a Plüer a través del impresor David Clement (Mestre, 1999: 242ss.).
A éste se refiere Capdevila en una carta de 11.12.1760: “Oy envío al Amigo D.C. Cristóbal Plever el compendio histórico-Geográphico
del Reyno de Córdova, i le digo que antes en enviarlo a Gottinga, se lo remita a Vm. para que lo corrija, quita o añade lo que le pareciere..”
(Mayans, 1972: 211). Las correcciones de G. Mayans han sido editadas asimismo por Mestre (1990). Cfr. también, Beltrán y
Mora, 2000: 13-31, en que se analizan relaciones de A. Capdevilla con eruditos andaluces, en este caso concreto con el malagueño
Juan de Rivera.
29
LA DOCUMENTACIÓN CONSERVADA EN LA BIBLIOTECA CAPITULAR Y
COLOMBINA DE SEVILLA: DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA
JOSÉ FRANCISCO SÁEZ GUILLÉN*
A la hora de abordar la breve descripción de estos cinco manuscritos, pertenenecientes a la
Biblioteca Capitular de Sevilla, nos hemos basado en la edición de 1999 de las Reglas de Catalogación
realizada sobre la publicación refundida y revisada en 1995 por el Ministerio de Educación y Cultura.
Reglas que partían de los principios de la ISBD (International Standard Bibliographic Description)
y seguían muy de cerca la normativa de las Anglo-American Cataloguing Rules, con el objetivo de
conseguir la normalización catalográfica y la adecuada gestión de los procesos técnicos bibliográficos.
Partiendo del espíritu de estas normas catalográficas nos hemos adaptado a las necesidades
descriptivas de los autores de este estudio, y así se ha centrado nuestro interés en mostrar los
contenidos que eran objeto de posterior análisis.
Se ha seguido una ordenación topográfica de los distintos manuscritos. Cada uno de los
registros bibliográficos se presenta encabezado por el autor estudiado, Pedro Leonardo de
Villacevallos, siguiendo un título facticio, encuadre cronológico de la copia, descripción física de
todo el manuscrito, contenido pormenorizado de las partes a estudiar y las características específicas del ejemplar (localización, encuadernación, notas manuscritas, procedencias, etc.).
Ms. 56-4-9:
Villacevallos, Pedro Leonardo de
[Papeles varios sobre inscripciones]. — S. XVIII
[IV], 176, [IV] h., 12, 15 p. ; 22 x 15 cm
Contiene:
(h. 58 r.-60 v.). Explanación breve de ciertas inscripciones de piedras insignes memorables desta
ciudad mui ilustre de Córdoba sacadas según la observación de su Existencia, caracteres y abrebiaturas
y nuebo descubrimiento de algunas de ellas, echo por mi que lo escribo D. Pedro Leonardo de
Villazevallos natural y vecino de ella, con reflexión de lo escrito por los authores que las traen y
recitan. Año 1736.
*
Biblioteca Capitular y Colombina de la Catedral de Sevilla.
José Francisco Sáez Guillén
Piedra de Santa Eugenia mártir en el nobiziado de San Pablo de Córdoba.
SE-CAT. — Capitular. — Sign. top.: 56-4-9. — Enc. perg. con correíllas y tejuelo «Papeles
varios de Antigüedad... Tom. N». — Volumen misceláneo enc. con dos impresos. — Olim: 82-3-15
Ms. 57-4-17:
Villacevallos, Pedro Leonardo de
[Papeles varios / Pedro de Villacevallos]. — S. XVIII
[III], 192 h., 3-18 p. ; 22 x 16 cm
Contiene:
1. (h. 37 r.-v.). Inscripziones de Córdova que trae Pedro Díaz de Rivas en su libro de Antigüedades de
dicha ziudad impresso año de 1627[y escritas y anotadas por el antiquario zélebre Zevallos].
2. (h. 37 v.-40 v.). Inscripziones de piedras que tengo recogidas y puestas en el patio de mis cassas.
3. (h. 40 r.-49 r.). Conjunto lapideo inscripzional. Notas sobre colunas y milliarios de emperadores en
Córdoba. Año de MDCCXL.
4.(h. 50 r.-51 v.). Observaziones de D. Pedro de Villa y Zevallos sobre las colunas de Córdova, milliarios
y memorias de emperadores. Año 1740.
5. (h. 87 r.-88 v.). Tabla. Recoleczión del concurso y graduazión de las antiguallas lapídeas propias
tocantes a la muy Noble y Leal ciudad de Córdova.
6. (h. 89 r.-v.). Opera Mussaeana D. Petri de Villa Zevallos sua in aede natali Corduvense pro eo
recolta antiquitatum incriptionum et nummismatum. Anno Domini MDCCXXXIX. Elenchos lapideus.
7. (h. 90 r.). Acomodamiento y adorno simétrico de las antiguallas y piedras inscripzionales que se van
juntando en el patio primero de las casas de Córdoba vinculadas, natalizias y de morada de don Pedro
Leonardo de Villa y Zevallos hijo mayor del señor don Raphael de Villa y Zevallos, caballero de Santiago, con quien en ellas al presente vive en este año de 1739.
8. (h. 91 r.-92 r.). In opera Mussaeana antiquitatum inscriptionum et numismatum D. Petri de Villa
Zevallos sua in aede natali Corduvense pro eo recolta.Anno Domini DCCXXXIX. Elenchos lapideus.
9. (h. 99 v.). Plano incompleto con el texto Antiguallas. El trozo (tachado fragmento) del coloso o
estatua Ce. de las piernas...
10. (h. 100 r.). Piedras insignes que tengo. Año de 1732
11. (h. 100 r.-v.). Se han de solicitar las siguientes
SE-CAT. — Capitular. — Sign. top.: 57-4-17. — Enc. perg. con correíllas y tejuelo «Papeles
antiguos. Ms.». — Enc. en volumen misceláneo con impresos. — Índice parcial del contenido. —
Olim : 83-4-17
32
La documentación conservada en la Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla…
Lam. II: Portada de la copia del catálogo de Villacevallos de 1760 (Ms. 59-6-7)
Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
33
José Francisco Sáez Guillén
Ms. 59-3-44:
Villacevallos, Pedro Leonardo de
Copias de algunas cartas y repuestas originales y trasumptas que me han escrito algunos aficionados y
curiosos sobre monedas y antigüedades a mi D. Pedro de Villa y Zevallos alcalde hordinario por el estado
noble en esta mi patria y ciudad de Córdova. Año de 1740. — S. XVIII
151, [17] h. ; 22 x 16 cm
SE-CAT. — Capitular. — Sign. top.: 59-3-44. — Enc. perg. con correíllas y tejuelo «Cartas
a Villacevallos. Ms. T. 1». — Olim: 85-4-2
Ms. 59-6-7:
Villacevallos, Pedro Leonardo de
[Papeles varios / Pedro de Villacevallos]. — S. XVIII
[III], 311, [312-315] h. ; 31 x 21 cm
Bibliogr.: Aguilar Piñal, 1995 a: nos 3344, 3348, 3351, 3356 (antigua referencia 63-9-83).
Contiene:
1. (h. 54 r.-63 r.). Conjunto lapideo inscripicional y notas sobre colunas y milliarios de emperadores en
Córdova. Año de MDCCXL.
2. (h. 64 r.-81 r.). Museo de don Pedro de Villa, y Zeballos natural, y vezino de Córdoba establecido en
el patio primero de sus casas en dicha ciudad, según se ve este presente año de 1751.
3. (h. 82 r.-137 v.). Explanación Antiquo-lapidea, inscripcional de El Museo de D. Pedro de Villa, y
Cevallos, natural de Córdova, fijado y establecido en el patio 1º de sus casas principales de ella, y de el
señor D. Raphaël su padre, cavallero de Santiago, en la calle de las Pabas, calleja de su apellido, y
collacion de la Iglesia Cathedral. Año MDCCXL. Copiado por D. Manuel Joseph Díaz de Ayora, y
Pinedo Antolínez, natural, y vecino de la antigua colonia Patricia.
Córdova, en el año del Señor de 1760.
4. (h. 138 r.-141 r.). Explanación breve de ciertas inscripciones de piedras insignes memorables de esta
ciudad mui ilustre de Córdova, sacadas según la observación de su existencia, characteres, y abreviaturas: y nuevo descubrimiento de algunas de ellas, hecho por mi, que lo escribo don Pedro Leonardo de
Villazevallos, natural, y vecino de ella; con reflexión de lo escrito por los authores, que las trahen, y se
citan. Año de 1736. Piedra de Santa Eugenia mártir en el noviciado de San Pablo de Córdova.
5. (h. 295 r.-304 r.). Copia de una carta que escrivió don Guillermo Tyrry marqués de la Cañada, y
alférez mayor del Puerto de Santa María a don Pedro de Villazevallos con fecha de 19 de agosto de
1748, remitiendo adjunto un cathálogo de las monedas de oro que poseia.
SE-CAT. — Capitular. — Sign. top.: 59-6-7. — Enc. perg. con correíllas y tejuelo «Papeles
varios de Antigüedad Tom. J» y «83». — Índice del contenido. — Olim: 63-9-83.
34
La documentación conservada en la Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla…
Ms. 60-1-15:
Villacevallos, Pedro Leonardo de
[Papeles varios]. — S. XVIII
216, [7] h. + 1 h. de grab ; 30 x 22 cm
Bibliogr.: Aguilar Piñal 1995 a: nos 339, 3345, 3349, 3350, 3353, 3355, 3357, 3358 (antigua
referencia 64-8-133).
Contiene:
1. (h. 1 r.-80 r.). Explicaciones numismáticas sobre las medallas o monedas consulares y de familias romanas de el Gaditano Aerario y celebrado Musseo insiste. del Marqués de la Cañada el señor don Juan
Thyrry, dadas a la luz por el trabajo y aplicazión misma de su hijo y hereditario el señor don Guillermo
Thyrry cavallero del Orden de Santiago y Alférez Mayor del Puerto de Santa María, sacadas del mesmo
manu-scripto de su propia letra P.D.P.L.V.Z.N.D.C. [por don Pedro de Villa Zevallos natural de Córdoba]. Año MDCCXLIIX.
En h. 80 r.: Es copia a la letra del original que embió a don Pedro de Villazevallos con Guillermo Tyrri
el año de 1754 y para que conste lo firmo en Córdoba a 4 de diziembre de 1758 años. Manuel Josef
Díaz de Ayora y Pinedo.
2. (h. 81 r.-85 v.). Copia de una carta que escrivió don Guillermo Tyrry, marqués de la Cañada y
Alférez Mayor del Puerto de Santa María, a don Pedro de Villazevallos, con fecha de 19 de agosto de
1748, remitiendo adjunto un cathalogo de las monedas de oro que poseía.
En h. 85 v.: Acabé de copiar estos papeles el día 15 de diziembre del año de 1768 los quales saque del
Mss. que havía copiado don Pedro Leonardo de Villazevallos y esta carta última y cathalogo de su original y lo firmo para que conste en esta ciudad de Córdoba mi patria. Fecho ut supra. Manuel Josef Díaz
de Ayora y Pinedo.
3. (h. 86 r.-87 v.).Descripzión de las antigüedades del gavinete del Marqués de la Cañada, hechas por
el mismo, habiéndolas mandado dibujar en 13 láminas para remitir a Francia a el Conde de Kaylus por
abril de 1764.
En h. 87 v.: Es copia de otra que embió a don Pedro Villazevallos, el Marqués de la Cañada y para que
conste lo firmo en 4 de enero de 1772. Manuel de Ayora.
4. (h. 90 r.-158 v.). El Erario Cordubense de don Pedro Leonardo de Villa Zevallos su colono.
En h. 90 r.: Murió en sus casas vinculadas aquí mencionadas en 13 de junio del año de 1774, se enterró
en el convento de San Pedro de Alcántara. Su célebre monetario, lapidario y mss. son zelebrados de
todos. Manuel de Ayora.
5. (h. 160 r.-199 r.). Explanación antiguo-lapidea inscripzional de el Museo de don Pedro Leonardo de
Villa y Zevallos natural de Córdoba, fixado y establecido en el patio primero de sus casas prinzipales de
ella y de el señor don Rafael su padre caballero del Orden de Santiago, en la calle de las Pabas, calleja de
su apellido y collación de la Santa Iglesia Cathedral. Año MDCCXL. Copiado por mi don Manuel Josef
Díaz de Ayora Pinedo y Antolínez, natural y vezino de la dicha ciudad de Córdoba. Año de MDCCLXIII.
En h. 161 r.-v.: In opera Mussaeana antiquitatum, inscriptionum et numismatum D. Petri Leonardi de
Villa Zevallos sua in aede natali Cordubensi ab eo recolta. Anno Domini MDCCXXXIX. Elenchus lapideus.
35
José Francisco Sáez Guillén
En h. 162 v.: Acomodamiento y adorno simétrico de las antiguallas y piedras inscripzionales que se van
juntando para estudio de los aplicados y curiosos en el patio primero de las casas prinzipales de Córdoba,
vinculadas, natalizias y de morada de don Pedro Leonardo de Villazevallos su autor, hijo mayor del
señor don Rafael de Villa y Zevallos caballero del Orden de Santiago con quien en ellas al presente vive
en este año 1739.
En h. 163 r.-199 v.: Rotulata. Copiado y con notas de don Manuel de Ayora.
6. (h. 200 r.-201 r.). Observaciones sobre las inscripciones i lápidas nuevamente reconocidas i halladas
por don Pedro de Villa-Cevallos, caballero de Córdoba estudiosíssimo i puntualíssimo en antigüedades i
monedas por el padre Francisco Ruano de la Compañía de Jesús. Año 1745.
7. (h. 202 r.). Dibujo de monedas De Zevallos.
8. (h. 203 r.-216 v.). Museum Vilembroekianum L.S. Sigebertus Havercampus.
9. (h. 217 r.-v.). Notas. En la villa de Castro del Río del reinado y obispado de Córdoba sirve de
pedestal a la cruz llamada de Mari Monte...
SE-CAT. — Capitular. — Sign. top.: 60-1-15. — Enc. perg. con correíllas y tejuelo “Cathalo.
Numisma. Tom. 5”, “Varios 133”. — Olim: 64-8-133
36
VILLACEVALLOS, EL ANTICUARIO
APROXIMACIÓN A SU BIOGRAFÍA
JOSÉ RAMÓN LÓPEZ RODRÍGUEZ*
El destacado erudito y miembro honorario de la Real Academia de la Historia Pedro Leonardo
de Villacevallos (1696-1774), formó en la Córdoba del siglo XVIII un importante «museo» que
alcanzó merecida fama a nivel nacional. Al igual que ocurría con otros contemporáneos ilustrados, sus preocupaciones anticuarias se centraron esencialmente en la numismática y en la epigrafía,
sin olvidar las esculturas romanas que acompañaban inevitablemente a ésta última.
Pero en este caso en particular, a diferencia de aquellos, la fusión entre colección y personaje
fue tal que desde la distancia del tiempo difícilmente se puede separar una de otra, por lo que,
cuando buscamos un perfil de su personalidad, la mayor parte de las alusiones que encontramos
a la figura de quien se definió como «un mero aficionado a las vetustedades de letreros de monedas y
de piedras»27, son realmente alusiones a su famoso lapidario y a su nutrido monetario28.
El conde del Aguila, que desde Sevilla viajó a Córdoba para entrevistarse con él a finales de
1751, nos pinta un conciso retrato de su personalidad, quizás el único que de él poseemos:
«...urbano, franco y deseoso de comunicar lo mucho y bueno que ha sabido adquirir su diligencia,
así de inscripciones como de medallas, cuando habla con quien entiende o sabe estimar»29.
Por las mismas fechas, María Bustamante, que presumía ser la única mujer española en tener
un museo, trataba de establecer intercambio de monedas con Villacevallos, «de quien tengo largas
noticias de su gran curiosidad, inteligencia, aptitud y aplicación en este tan delicado, curioso, histórico
asunto».30 Un par de años después, en 1753, Bartolomé Sánchez Feria decía de él que era:
«...un caballero notorio, alcalde de la Santa Hermandad de Córdoba, cuya laboriosa curiosidad
había fundado en su casa un copioso, insigne y magnífico lapidario, donde se hallaban piedras de
muchas y distintas poblaciones, cuya conducción había costeado su afición»31 .
*
27
28
29
30
31
Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. Grupo de Investigación HUM 402 de la Junta de Andalucía
Carta a Juan Batista Simone, Córdoba 12 de agosto de 1740. BCC, ms. 59-3-44, f. 73.
Vid, a continuación el capítulo elaborado por G. Mora.
Carta del conde del Águila a Gregorio Mayans, 18 de diciembre de 1751, según Mestre, 1990: 43.
Carta de María Bustamante a Bernardo de Ricarte. Madrid, 28 de Octubre de 1751. BCC, ms. 59-3-44, f. 137.
Citado en Rodríguez de Berlanga, 1903: 151.
José Ramón López Rodríguez
Por auténtica afición se había iniciado en el difícil mundo del anticuariado, lo cual, con el
apoyo de su colección, le proporcionó ocasión de cartearse con todos los entendidos del momento, evacuando una prolija producción epistolar que hoy se halla enormemente dispersa. Los primeros son años de contactos buscando información, especialmente bibliográfica32 .
Luego vendrá la etapa en la que hable de igual a igual con ellos, como entendido en la
materia:
«Aquí amigo mío hemos menester, como tales que lo somos, criticarnos con largueza, y sin presunción,
y siendo uno censor del otro, porque será eso mejor que no el que quizás luego otros extraños nos lo tachen»33 .
El punto de partida de tan largo camino sin embargo no fue fácil:
«…y yo sin facultad, ni haber tenido más estudio que el de un muy zarrapastroso y mal gramático, porque los accidentes me privaron de ello, sobre cuyos limitados fundamentos puede echar de verse lo
demás»34 .
Su afición por consiguiente corrió pareja a una formación de autodidacta: «y así empecé
hará 20 años, tomando por ociosidad algunos libros de ello… que me motivaron a ir recogiendo
algunas piedras y monedas», y todo ello «en medio de las atenciones mayores domésticas de casado y
familia». En los libros encontró el complemento a la formación de base que le faltaba, la cual
fue completando en el transcurso de los años con las lecturas a las que tenía acceso, entre las
que se contaban Ambrosio de Morales, el P. Roa, Rivas o Rodrigo Caro y otros, a los que se
fueron sumando los «Fastos Pasavinos de Fr. Onufrio Panvinio, Andrés Scotto, Diálogos latinos del
arzobispo de Tarragona, con medallas sueltas del Vireo, Fulvio Ursino, Familias Romanas, los Baronios,
Choul, Pierio, desconocidas de Lastanosa, Gabriel Simeón, Constancio Lando, Sebastián Erizo,
Eneas Vico de Augustas, Francisco Angaloni italiano, el Morganti nuevo portugués, su primer libro,
los 3 tomos de Vallemont en italiano, Spanhemio en cuarto y los 8 tomos de la Academia de Bellas
Letras de París..», y un largo etc.35
Sin embargo, no todo fueron los libros. En 1740, en carta al Padre José del Hierro, le rinde
tributo por haber sido su «primer y único maestro monetario». Y como auténtico alumno le comenta: «Cuanto me alegraría que Vmd. hoy viera el monetario que voy entablando, y el estudio de las
inscripciones antiguas de mi Patio que no ha dejado de hacer ruido»36 .
Este «autodidactismo», supuesto o verdadero, condicionado también en parte por tener su
residencia fijada en Córdoba así como el aislamiento intelectual que esta ciudad le imponía, fue
32
33
34
35
36
40
“Habiendo llegado a mí noticia, que V.I. en algunos ratos que le dan lugar las ocupaciones de su empleo se entretiene en juntar y recoger
una gran proporción de medallas o monedas antiguas de diversos géneros, con ánimo de escribir materia de gusto de erudición sobre ello;
y hallándome yo (aunque con poca inteligencia) con mucha afición a semejante divertimiento en que empleo el tiempo ocioso, me
alegraría infinito de saber de qué libros y Autores se vale V.I. para ello”. Carta dirigida a González de Barcia, Córdoba 18 de Junio de
1726, BCC, ms. 59-3-44, f. 2. En otra ocasión, por ejemplo, especula también en 1726 realizar un viaje a Sevilla a conocer el
Museo de Medallas de Francisco Lelio Levanto, “y el orden en que las tiene puestas”. Este monetario de Lelio Levanto era el que
había formado el famoso Dr. Martí, Deán de Alicante: según BCC, ms. 59-3-44, f. 7.
Carta a Livino Ignacio Leirens, Córdoba, 8 de Septiembre de 1741. BCC, ms. 59-3-44, f. 86 a 87v. La respuesta de Leirens es
significativa: “No me es menos grata la noticia que Vmd me da de querer que con más frecuencia sigamos en adelante esta correspondencia, yo contribuiré de mi parte cuanto estuviere en mí, y siempre apreciare singularísimamente las advertencias que me suministraren las
luces de Vmd, de quien no ceso de admirar la sagacidad y perspicacia, confesando ingenuamente que me ha dejado atónito la memoria que
ha formado de mis medallas, completa para mí, defectuosa para el gran primor de Vmd”, carta de 19 de septiembre de 1741, ibid, f. 88
Carta de Villacevallos a G. Mayans, 31 de octubre de 1743: Mestre, 1990: 386.
Las citas de este párrafo tomadas de la misma carta de Villacevallos a G. Mayans, 31 de octubre de 1743: Mestre, 1990: 386.
20 de septiembre de 1740. BCC, ms. 59-3-44, f. 76 vto.
Aproximación a su biografía
siempre para Villacevallos motivo de mortificación y lamentación: «...con el desconsuelo de solo y
único en estos parajes, y careciendo de conferencias, sin encontrar los más estimados libros que de ellos se
necesitan», confiesa en una carta dirigida al valenciano Gregorio Mayans (Mestre, 1990: 386),
«solo por estas tierras, sin conferencia, ni ayuda de autores para el conocimiento» le escribe a González
de Barcia37 , y en otra dirigida a Juan Bautista Simone en agosto de 1740 dice: «...con la falta de
conferencia de Aplicados, que aquí se padece y la principal de libros, me tiene en la mayor desidia para
no adelantar cosa de sustancia en materia tan difícil y prolija. Y así sólo yo, conmigo mismo me
entretengo algunos pocos ratos que vacan a el ocio, para ir leyendo solo, y apuntando en lo que se me
alcanza, y de mis pocos y viejos libros lo conducente»38 .
El tema de la soledad de Pedro Leonardo de Villacevallos, que volvemos a encontrar en la
caracterización del personaje hecha posiblemente por su mano en la descripción de su «Zevallano
Antiqui-Museo»39 , se convierte en tópico repetido en multitud de textos:
«…enseñado de su propia afición y práctica, y solitario en el retiro de su domicilio, con escasez de
libros y facultades, después de gastados años muchos en estos recogimientos y su correspondiente trabajosa
curia, continúa apasionado aumentando y escribiendo junta y separadamente por ahora en sus ociosidades».
Sin embargo esta ciudad, Córdoba, si bien es cierto que no estaba dotada del suficiente
ambiente intelectual de «eruditos» reclamado en los textos arriba citados, fue la que en realidad
hizo posible una figura como la que estudiamos, pues proporcionó a Villacevallos el material
numario y epigráfico necesario para dar cabida a sus aspiraciones intelectuales por la cuantía
ingente de piezas arqueológicas que suministraba. Todavía en el siglo XIX, a los cien años de
formarse la colección que nos interesa, se valoraba a esta «ciudad predilecta de los romanos» como
fuente inagotable de recursos (Ramírez y las Casas-Deza, 1976: 58-59):
«…Córdoba es todavía un vasto y copioso museo, en que por todas partes encuentran que observar
los curiosos e inteligentes. Apenas se cava vez alguna, tanto dentro de la ciudad como en sus contornos,
que no se hallen algunos vestigios de antigüedad romana: por todas partes se descubren cimientos, restos
de edificios suntuosos, algunos colosales, preciosos mosaicos, inscripciones, aras, estatuas o sus fragmentos,
utensilios, monedas, enterramientos, etc., de todo lo cual se conserva una colección, aunque corta con
respecto a lo mucho que se hubiera podido salvarse de la destrucción, en la casa de los señores Villaceballos».
Esta Córdoba que Ramírez y de las Casas-Deza está describiendo está muy próxima a la que
pudo vivir Villacevallos, pues las transformaciones urbanas no comenzaron a sucederse hasta bien
entrado el siglo XIX. Es la Córdoba dividida entre la villa y la baja Axerquía, con una extensión
superior a la de Sevilla, de calles «estrechas y torcidas» que «ni en su dirección ni en su anchura han
sufrido alteración alguna sustancial desde los tiempos más remotos» (Ramírez y las Casas-Deza, 1976:
99), encerrada toda en la muralla, con sus trece puertas, lo que daría a la ciudad un aspecto
formidable, casi difícil de imaginar hoy día:
«Son los contornos de Córdoba muy amenos, agradables y pintorescos, porque todos ellos están
poblados de algunos edificios notables, de los arrabales que hemos mencionado, de buen caserío por lo
general y de varios pagos de huertas, de las que algunas llegan hasta la misma muralla, …» (Ramírez y
las Casas-Deza, 1976: 86).
37
38
39
2 de Enero de 1730, BCC, ms. 59-3-44, fol. 4v.
BCC, ms. 59-3-44, fol. 73.
BCC, ms. 60-1-15, fol. 92
41
José Ramón López Rodríguez
En realidad no son excesivos los datos biográficos que poseemos de nuestro autor40 , Pedro
Leonardo de Villa Zevallos y Vera41 . La fecha de nacimiento la tomamos de una carta de Villacevallos
a Mayans (Mestre, 1990: 386), fechada el 31 de octubre de 1743: «...ya en los 47 años de mi edad, que
dentro de siete días cumplo», dice en ella. Nació por tanto el 7 de noviembre de 1696. Era el hijo
mayor del matrimonio formado por Dª Ana de Vera Landaverde y D. Rafael de Villa y Zevallos y
López Paniagua (Campos y Fernández de Sevilla, 1999: 262), Caballero de la Orden de Santiago42 ,
el cual vivía en la misma casa familiar43 , compartiendo de algún modo la afición de su hijo44 .
En 1723 casó (con licencia) con su prima hermana Dª Catalina Estefanía de Villa Zevallos
Segovia y Cabrera, según nos relata él mismo (BCC, ms. 59-6-7, fols. 91vtº ss.). Los padres de Dª
Catalina eran Pedro Antonio de Villa y Zevallos, tío de nuestro Pedro Leonardo, y Dª Laura de
Segovia y Cabrera.
Los padres de Dª Catalina Estefanía habían muerto cuando ella tenía cuatro o cinco años,
siendo entonces recogida por su tío D. Antonio de Segovia que la llevó a su casa «donde la ha
criado, educado y mantenido»45. En las capitulaciones de la boda, los padres de Pedro Leonardo
aportaban «las casas principales en que de presente hacen los dichos señores su morada». A ello se unía
la heredad de olivar de sesenta y dos aranzadas en el término de Écija, con su molino y bodega de
tres mil arrobas de cabida, un cortijo en la villa de Palma y otro pequeño en el término de Posadas.
El tío de Dª Catalina, D. Antonio de Segovia aportaba «ochenta mil quinientos reales de
vellón en posesiones, oro, plata, menaje y ropa de vestir, en dinero y cinco años de alimentos». A cambio
los contrayentes «se han de mantener viviendo y morando en las mismas casas con dicho Sr. D.
Antonio de Segovia su tío, por todos los largos días de vida que Dios le diere». Dª Catalina también se
hacía ahora cargo de las casas que en herencia le dejara su difunto padre, seguramente el señorío
«de las Casas solares de sus apellidos nombrados de los Picos Torrejón de Arce y Monte Redondo en la
Montaña de Burgos» citados en otro documento46 .
A través de este matrimonio y de esas casas recibió Pedro Leonardo algunas piezas epigráficas
del extinto museo del también cordobés Bernardo Cabrera, pues éste último era hermano de la
bisabuela de Dª Catalina Estefanía, llamada Dª Juliana.
Bernardo de Cabrera (1604-1676) era presbítero y comisario del Santo Oficio. Su casa estaba
en la calle Feria de Córdoba, frente a la entrada de la calle Maese Luis, donde tenía su museo
compuesto de lápidas e inscripciones y de un importante monetario (Ramírez de las Casas-Deza,
40
41
42
43
44
45
46
42
Aunque sí algunos más de los que poseía Rodríguez de Berlanga (1897: 90, cit. en Rodríguez Oliva, 1995: 25), quien escribió al
propósito que Villacevallos era de aquel tipo de “personajes locales que durante su vida se distinguen del resto de sus paisanos por alguna
particularidad que, por nimia que sea, les hace tomar en la memoria de su familia o de sus allegados una figura de extremadas proporciones, que el tiempo se encarga de ir agrandando; pero cuya modesta biografía no es posible rehacer documentalmente por falta de otros datos
que los de una incolora tradición puramente doméstica”.
En la grafía que la historiografía reciente ha tomado, Villacevallos forma una sola palabra, variando la z por c. Sin embargo era
apellido compuesto y el hijo de Pedro Leonardo, Rafael María, firmaba “Villa-Zevallos”. Este mismo hijo, se dirige a Fernando
José de Velasco y Zevallos como “pariente”.
“…honradísimo nonagenario mi señor y venerado padre el Sr. D. Rafael, caballero de Santiago…”, carta de Villacevallos a Mayans,
31 de octubre de 1743, Mestre, 1990: 386.
Al menos en el año 1739 como leemos en el “Acomodamiento y adorno simétrico…”, texto que precede a Villacevallos, 1763. Lo
más seguro es que D. Rafael morase en la misma vivienda hasta el final de sus días.
Así se menciona en una carta de Juan de Dueñas a Francisco del Castillo fechada en Granada a 26 de julio de 1740: “…se trajo una
lápida, y está con otra, que se halló al hacer la Parroquia de San Andrés, parece pasan en poder de D. Pedro de Villa Zevallos, quien y su
Padre son caballeros muy curiosos de Antigüedades…”, BCC, ms. 59-3-44, folio 69 y 69vto.
Escritura de Capitulaciones ante el escribano público de Córdoba Lucas de San Martín, Archivo Histórico Provincial de Córdoba,
Leg. Nº 8971 P fol. 170r. Queremos agradecer a Dª Esperanza Miranda Crespo las facilidades dadas para acceder a los documentos de este Archivo.
“Real orden y autos de su cumplimiento para informar si en D. Rafael María de Villa Zevallos concurren las calidades que se requieren
para ser 24 de Córdoba”, Archivo Histórico Municipal de Córdoba, Caja 28/358.
Aproximación a su biografía
1841: 358). Su sobrino Enrique Vaca de Alfaro nos dice de él: «...se ha dedicado a ser insigne antiquario,
y a recoger una insigne librería donde tiene exquisitos libros en todas facultades y lenguas, muchas monedas de oro, plata y cobre y infinitas antiguallas, de cipos, y cinerarios, y urnas sepulcrales...» (Ramírez de
Arellano, 1921-1922: I,103). Pero la mayoría de las noticias que tenemos de él proceden del propio
Pedro Leonardo de Villacevallos. En el detallado inventario de su museo, en la copia de 1760, dice
de Cabrera: «Recogió y llegó a juntar otro buen número de lápidas inscripcionales (que luego algunas
también en mi casa recayeron) con una infinita porción diacthelotecaria, y de monedas antiguas y modernas de oro, plata y metales...», que en cantidad de 789 tenía en dos monetarios (BCC, ms. 59-6-7:
92). Su condición de eclesiástico le permitió dedicarse de lleno a la recogida de antigüedades «pues de
su estancia y retrete encerrado contorno poco se apartaba sino era para ir a las iglesias a celebrar su Misa,
y de paso registrar las obras que de cimientos se sacaban, por recoger a su expensa de los trabajadores cuanto
descubrían exêquible de subterráneas antigüedades» (BCC, ms. 59-6-7: 94r).
Bien pudiera ser que del recuerdo de Bernardo Cabrera naciese en Pedro Leonardo su afición por las antigüedades, o al menos que la misma se viera reforzada por la aportación de las
piezas epigráficas de tan apreciado antecesor:
«Con grande aprecio mío obtengo desde el año 1723 en que contraje matrimonio..., el presente
miliario de Tiberio por prenda y memoria que con casualidad en la casa de sus Abuelos maternos se
conservó del muy erudito y celebre Anticuario de esta ciudad el Sr. Bernardo de Cabrera...» (BCC,
59-6-7, fol. 92).
La familia Villacevallos era oriunda de «las montañas de Burgos», tal como se cita en la documentación, y ya se había trasladado a Córdoba en la segunda mitad del siglo XVII. El abuelo de
Pedro Leonardo, D. Francisco de Villacevallos, procedía de la villa de Santibáñez, en el valle de
Carriedo, en la actual provincia de Santander. Allí fue elegido Regidor del Concejo del valle en el
año de 1664. Sin embargo sorprendentemente en esa fecha ya figura como vecino de Córdoba47 .
En 1666 D. Francisco de Villacevallos es en Córdoba alcalde ordinario de la Santa Hermandad
por el estado de caballeros hidalgos y llegaría a ser oficial del Santo Oficio en la villa de Madrid.
En Córdoba contrae matrimonio con Dª Catalina Paniagua y Messa48 , natural ya de esta ciudad.
En Córdoba nacen los hijos de D. Francisco, Rafael y Pedro Antonio de Villacevallos Paniagua
Arce y Pacheco. Rafael casará con Ana María de Vera y su hijo será nuestro personaje Pedro
Leonardo. Pedro Antonio lo hará con Laura de Segovia Gámez de Cabrera. De este último matrimonio nacerá Catalina Estefanía de Villacevallos y Segovia, la cual, como se mencionó, casará a su
vez con su primo hermano Pedro Leonardo. Este Pedro Antonio de Villacevallos Paniagua, tío y
suegro a la vez de Pedro Leonardo, fue «graduado en la facultad de cánones» y en 1672 presentó
expediente de limpieza de sangre ante el escribano mayor Francisco Díaz Cano49 .
Pedro Leonardo tuvo dos hijos, Andrea, que moriría soltera (Campos y Fernández de Sevilla,
1999: 262), y Rafael María. Éste último, Rafael María, fue bautizado en la Catedral de Córdoba el 12
de febrero de 1726. Fue capitán del regimiento de milicias de Córdoba y llegaría a ser coronel (Márquez
de Castro, 1981: 42). En 1761 accede Rafael María al cargo de 24 de la ciudad, conservándose el
expediente informativo del mismo50 . Por él sabemos que el cargo lo había comprado Pedro Leonardo
47
48
49
50
Como no podía por tanto ejercer el cargo de regidor, nombran en su ausencia como teniente a D. Miguel De Mexia Bracamonte.
Era hija a su vez de Pedro López de Pareja y Paniagua y de Dª Francisca de Messa y Torquemada.
Archivo Histórico Municipal de Córdoba, Caja 32/4.
Real orden y autos de su cumplimiento para informar si en D. Rafael María de Villa Zevallos concurren las calidades que se requieren
para ser 24 de Córdoba, Archivo Histórico Municipal de Córdoba, Caja 28/358.
43
José Ramón López Rodríguez
en publica almoneda tras el fallecimiento de su titular D. Pedro de Orvaneja, pues se subastó judicialmente para el pago de acreedores. El precio que pagó fue de dos mil ducados de vellón y en escritura
ante el escribano José Francisco Borrego cedió Pedro Leonardo el cargo a su hijo51 .
En 1784 Rafael María ocupa el cargo de alcalde ordinario por el estado de los hidalgos52 . Al
año siguiente ocupa la plaza, en el Consejo de Hacienda, de Diputado y Comisario de Millones,
para lo cual tiene que establecerse en Madrid53 . Rafael María casó con Josefa Ravaneda Muñoz
Soto y Salcedo54 , originaria de Montefrío en el Reino de Granada. De este matrimonio nació José
María Villacevallos, el cual entró también en la carrera militar, siendo capitán del Regimiento
Provincial de Córdoba. En 1797 accedió a su vez al cargo de veinticuatro de la ciudad, pues su
padre le transmitió el cargo que ocupaba55 . Seguramente de esta misma línea de descendencia
procede aquel otro Rafael Pedro Villacevallos que, en 1837, es «jefe político» en Córdoba y que
como tal preside la comisión de desamortización establecida ese año (Palencia Cerezo, 1997: 13).
Primos de Pedro Leonardo eran Juan de Sabariego Villacevallos, caballero de Santiago, capitán
general y gobernador de las provincias de Yucatán y Campeche, donde murió el año de 1734 y su
hermano Pedro Sabariego, capitán del Regimiento de Dragones de Sagunto. Un sobrino de Villacevallos
era asimismo Juan de Segovia y Sabariego, el cual parece heredó algunas de las lápidas de Bernardo
Cabrera, las cuales finalmente le regaló a su tío (BCC, ms. 59-6-7, fol.). También existe mención de
otro sobrino, Francisco de Segovia, posiblemente hermano del anterior56 . En la correspondencia encontramos citado a otro primo suyo, colegial mayor de Salamanca, Diego Ortiz de Guinea, el cual en
muchas ocasiones le hizo de correo en el intercambio de monedas que mantenía con otros anticuarios
de la Península57 . También primo era Martín Fernández de Vera, diputado en Madrid por los Reinos
de Córdoba58 . Finalmente, ahijado de Pedro Leonardo es el «Maestro Miguel»59 , de apellido Carreño60 .
En el expediente informativo para el acceso a 24 de Rafael María citado más arriba se mencionan otros familiares que no hace al caso pormenorizar aquí, aunque si que hay que mencionar,
tal como se infiere del citado documento, que la familia Villacevallos había empleado todos los
medios a su alcance para una consolidación o ascensión social, logrando emparentar vía enlace
matrimonial con cierta nobleza, como los marqueses de Santa Coloma o los marqueses de Castilleja
del Campo; que habían sido admitidos en diversas órdenes militares, como la de San Juan, la de
Calatrava o la de Santiago; que pertenecieron a las hermandades locales, como la de Jesús Nazareno o la Santa Caridad; y que habían ocupado puestos municipales, en el Santo Oficio, en la
carrera militar o en la administración del Estado.
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
44
Escritura de Donación de un Oficio 24 ante el escribano público de Córdoba José Francisco Borrego. Sig. Provisional Archivo
Histórico Provincial de Córdoba, Of. 6, leg. 1257, fols 1150-154v.
Para ello tiene que presentar una fianza, y como tal hipoteca unas casas que son de su propiedad en la calle de las Imágenes, junto
a las casas de los capellanes de la catedral. Archivo Histórico Municipal de Córdoba, caja 52/41.
La plaza, una de las cuatro existentes, había quedado vacante al ascender su titular, Felipe Díaz de Ortega, a gobernador del Reino
de Nueva Vizcaya, en México. En su sustitución entró a ocupar plaza de número D. José de Vedoya y Dueñas, que ocupaba la plaza
de enfermedades y ausencias. Esta última se sorteó entre caballeros 24 y recayó en Rafael María Villacevallos. Archivo Histórico
Municipal de Córdoba, caja 1394/15.
Hija de D. José de Ravaneda y Soto Ruiz de Briviesca, natural y vecino de Cádiz, y de Dª Teresa Muñoz Salcedo, natural de Granada.
Por escritura otorgada ante el notario del cabildo, Antonio Mariano Barroso. Archivo Histórico Municipal de Córdoba, caja 29/388.
Carta de Juan Barnebo a Pedro Leonardo de Villacevallos, Roma, 1 de Enero de 1726, BCC, ms. 59-3-44, fol. 1.
Por ejemplo en Mestre, 1990: 387, carta a Mayans de 22 de enero de 1761. A veces Diego Ortiz de Guinea aparece citado como
“el Padre Guinea”, como en la carta que escribe Barcia desde Madrid de fecha 26 de marzo de 1730, BCC, ms. 59-3-44, f. 5.
Carta dirigida a Fernando de Velasco y Cevallos, Madrid 12 de marzo de 1754, Biblioteca Nacional, ms. 9941.
Lo menciona Juan Tyrry, pues es al que se le entrega el monetario que éste le regala: Carta de Juan Tyrry, Cádiz, Agosto 19 de 1738;
BCC, ms. 59-3-44, f. 33v.
Así lo llama Villacevallos en la respuesta a la carta anterior: BCC, ms. 59-3-44, f. 37.
Aproximación a su biografía
La residencia de nuestro personaje estuvo siempre en su casa cordobesa, vinculada a su
mayorazgo, ciudad de la que salía ocasionalmente para algún viaje, a Sevilla61 u otra ciudad, como
queda reflejado en algunas alusiones de su correspondencia. En 1754 estuvo un tiempo de Madrid, que aprovechó para tomar posesión de su ingreso en la Real Academia de la Historia como
académico honorario. Con esta ocasión llevo a esta ciudad sus tres monetarios, teniendo oportunidad de mostrar la colección numismática a los aficionados de allí, incluido el P. Flórez62 , lo que
le proporcionó una difusión a su museo de la que hasta entonces había carecido63 . Su domicilio
madrileño estaba en la «calle de las Veneras, junto al Convento de los Ángeles y plaza de Santo
Domingo»64 . En los primeros meses de 1755 estaba ya de vuelta en Córdoba65 .
Fue Alcalde de la Hermandad y Ordinario, «que también lo ha sido en el Año 1747 por el
estado de los Caballeros Notorios de esta Muy Ilustre, Noble y Leal Ciudad de Córdoba» (BCC, ms.
60-1-15: fol 90). Por todo ello su pertenencia al estado noble es indudable, aunque no gozase de
un título específico como otras familias de más rancio abolengo.
Un dato anecdótico, pero que a falta de otros nos puede hablar también de nuestro personaje, es el que encontramos en una de las cartas. Se trata del encargo que le hace a Livino Leirens en
1741 de que le encuentre un gato de tipo maltés en Sevilla. No sabemos si era un capricho
personal o familiar, pero lo cierto es que las gestiones de Leirens fueron infructuosas, como así se
lo comunica por carta:
«Siento que el primer encargo que he merecido de vuestra merced me muestre tan malas apariencias de poderlo efectuar, porque yo no he visto más que uno de estos gatos malteses, y habiéndome
informado, he sabido que lo enviaron a Arcos. Otra gata me dijeron que tiene una de las señoras más
principales, y que anda buscando mucho tiempo ha un gato para hacer crías y que no lo ha podido
hallar, lo que prueba su escasez. Estos dos han venido de Madrid. Yo no tengo conocimiento en el
convento de Santiponce, sin embargo me informaré y haré las más vivas diligencias para poder servir a
vuestra merced y hacer este gusto en que tengo enteramente vinculado el mío»66 .
De su salud sabemos que padeció fiebres tercianas hacia la mitad de 1740. En septiembre se
encuentra ya restablecido, como comenta en carta a Juan Batista Simone67 , y gracias a su progre-
61
62
63
64
65
66
67
Fue a Sevilla en el verano de 1738, sin que se mencione el motivo, aunque seguramente para visitar a Livino Leirens: BCC, ms. 593-44: f. 37. En carta de 29 de septiembre de 1740 Leirens le invita de nuevo a que visite su monetario y vea así cómo está construido:
“Aprecié infinito el recuerdo de vmd y su venida, porque además de especial gusto que me causa su visita y las conversaciones que tendremos ya
que me es imposible hacer algún viaje a esa ciudad, verá vmd siete libros de monedas que han enviado, se enterará plenamente de la calidad
de mis monedas y hallará muchas especialísimas que recogí después de remitida la memoria y verá un monetario muy capaz que mandé labrar
de una idea nueva y colocadas en él las monedas de suerte que llegará vmd mejor en una hora en conocimiento de lo que ello es, que lo que mi
mala explicación pudiera hacer en una resma de papel, por tanto me alegraré infinito sea cierta la venida de vmd” : BCC, ms 59-3-44: f.
40-41v. De nuevo en mayo de 1741 Livino Leirens le vuelve a invitar a que vaya a Sevilla, esta vez con el aliciente de una prometida
corrida de toros en la Maestranza que se celebrará en el mes de junio. Ibid. fol. 85.
El cual se expresa así: “D. Pedro Leonardo de Villacevallos, caballero de Córdoba, honorario de la Real de la Historia, trajo a esta Corte
su Gabinete, que es uno de los más sobresalientes de España, honrándome con franquear cuantas fuesen de mi asunto”. Flórez, Medallas
de las Colonias y Municipios de España, citado en Rodríguez de Berlanga, 1903: 151.
Carta de Villacevallos a José Gutiérrez de Navarrete, Córdoba 4 de octubre de 1771: “particularmente desde mi venida con ellas de
Madrid, 17 años ha, y donde entre varios próceres suyos que gustaron verlos no fue el menos incluso vuestro estimado el Padre Flórez, de
quien finalmente estrechado me arrancó unos que aún no he podido resarcir después, ...”, BCC, ms. 59-3-44, f. 155.
Carta dirigida a Fernando de Velasco y Cevallos, Madrid 12 de marzo de 1754, BN, ms. 9941.
Carta dirigida a Fernando de Velasco y Cevallos, Córdoba a 3 de abril de 1755, BN, ms. 2537, fol 4.
Carta de 17 de octubre de 1741. BCC, ms 59-3-44, folios 95-98. Más tarde, en carta de 31 de octubre, Leirens le vuelve a decir:
“Habiendo continuado la diligencia por un gato maltés, no encontré en esta ciudad otro que el que dije, y me informaron de buena parte,
que sólo un religioso los tiene en Santiponce y que multiplicaban poco, y son tan dificultosos de criar, que es cosa de singular empeño
conseguir alguno”
Carta de 20 de septiembre de 1740. BCC, ms 59-3-44, folio 76.
45
José Ramón López Rodríguez
siva mejoría «me tienen ya en la calle de paseante como de antes», a pesar de lo cual su familia
controlaría su estado, pues le regateaba a través de estos controles «hasta la aplicación a papeles y
libros», por lo que confiesa que tiene que estudiar a hurtadillas68 . La mejoría no fue total y en julio
de 1741 vuelve a estar enfermo69 .
Su muerte ocurrió en 1774, con 77 años de edad. Una nota de puño y letra de Díaz de Ayora
añade a la portada del «Erario Cordubense» el siguiente texto: «Murió en sus casas vinculadas aquí
mencionadas en 13 de junio del año de 1774» (BCC, ms. 60-1-15). La fecha se confirma en una
carta (21 de julio de 1774) de Rafael María Villacevallos, hijo de nuestro personaje, dirigida a José
de Velasco y Zevallos, agradeciéndole una anterior de pésame: «Pariente, Dueño y Señor: con el
debido aprecio correspondo a las atentas expresiones de pésame, que merezco a Vs por la intempestiva
muerte de mi Padre (que santa gloria haya) ocurrida el día 13 del próximo pasado»70 .
Finalmente la nota manuscrita anteriormente citada de Díaz de Ayora concluye, como si de
epitafio se tratara:
«...se enterró en el Convento de San Pedro de Alcántara. Su celebre monetario, Lapidario y museo
son celebrados de todos».
68
69
70
46
Carta a Antonio Buytrago de 23 de diciembre de 1740, BCC, ms 59-3-44, folio 77.
Carta a Livino Leirens, 8 de septiembre de 1741. BCC, ms 59-3-44, fol. 86.
BN, ms 18.630.
VILLACEVALLOS Y LA ANTICUARIA ILUSTRADA71
GLORIA MORA*
«vir non indoctus et rerum
antiquarum amantissimus»
(Emil Hübner)72
El 8 de noviembre de 1754 el caballero Pedro Leonardo de Villacevallos y Vera tomó posesión como miembro honorario de la Real Academia de la Historia73 . Aprovechando una estancia
de pocos meses en Madrid, entre 1754 y 1755, por cuestiones relacionadas probablemente con la
carrera militar de su hijo Rafael, el 31 de octubre de ese mismo año había escrito una carta al
director de la Academia, D. Agustín de Montiano y Luyando, solicitando su ingreso en ella74 :
«Señor. D. Pedro Leonardo de Villa Zevallos y Vera Natural de Cordoba haze presente â VS. su
notoria aplicazion de muchos años â el estudio de la Antigüedad de que tiene las considerables Colecciones de Inscripciones y Medallas que a VSS.as consta, y deseando para mayor utilidad del Publico y
adelantar sus conocimientos, alistarse en esta Real Academia SSupplica â VS. se sirva admitirle por uno
de sus individuos en la Classe que â bien tuviese, como assi lo espera.»
Al margen izquierdo de la carta se puede leer la nota siguiente, firmada por el académico
Ignacio de Hermosilla y de Sandoval, cuyo cargo de Censor le obligaba a informar sobre estas
solicitudes:
*
71
72
73
74
Centro de Estudios Históricos del CSIC en Madrid y Universidad Autónoma de Madrid.
Este trabajo forma parte del proyecto de investigación desarrollado gracias a una beca postdoctoral de la Consejería de Educación
y Cultura de la Comunidad de Madrid.
CIL II: 308.
RAH, Expediente H-112.
Para facilitar la comprensión del texto transcribo la carta desarrollando las múltiples abreviaturas, tan características del estilo
literario de Villacevallos, pero respetando la puntuación y la ortografía.
Gloria Mora
«Me he informado delas Calidades de este Cavallero y le hallo digno de ser admitido en nuestra
Academia. Madrid y Octubre 31 de 1754.»
Y más abajo: «Admitido dicho dia».
En efecto, la Real Academia de la Historia, en el artículo VIII de sus Estatutos de 1738,
preveía la admisión como académicos Honorarios de «aquellos sugetos que, beneméritos á la Academia, se crean dignos de ser distinguidos con la gratificacion de este título» (Capmany, 1796: XII). Pero
el procedimiento de admisión, establecido en los artículos III y IV, era largo y requería al menos
dos Juntas o «Academias» para deliberar (se celebraban una vez a la semana); por ello no deja de
ser sorprendente la insólita rapidez con que se resolvió la petición de Villacevallos, el mismo día
en que lo había solicitado. Pudieron influir positivamente varios factores. En primer lugar, los
intereses arqueológicos de Hermosilla, estudioso él mismo de las antigüedades de España, como
demuestra en su Noticia de las ruinas de Talavera la Vieja, disertación leída en 1762 y publicada en
las Memorias de la Academia, t. V, 1817. También las antiguas relaciones de Villacevallos con
algunos eruditos de la Corte a través de su compatriota Lope Gutiérrez de los Ríos y Morales, uno
de los fundadores de la Academia de la Historia y Censor de ella entre el 27 de junio de 1740 y el
26 de junio de 1741, y de su correspondencia entre 1726 y 1743 con Andrés González de Barcia,
que era entonces Presidente del Consejo de Castilla y Ministro de Guerra e Indias.
En su discurso de ingreso en la Academia, leído, como era preceptivo, en la siguiente sesión de
8 de noviembre de 1754, Villacevallos hace un elogio de los trabajos realizados por la Academia en
pro de la verdadera Historia Nacional, y alude significativamente a su modesto papel como coleccionista en la tarea de aportar documentación y materiales (epígrafes, monedas, antigüedades), que
sirvan para iluminar el pasado de la Nación y, en concreto, de su patria, Córdoba, tal como habían
hecho los grandes eruditos cordobeses de antaño: Juan Fernández Franco y su maestro Ambrosio de
Morales, Juan Ginés de Sepúlveda, Pablo de Céspedes, Bernardo Gámiz de Cabrera, Bernardo José
de Aldrete, Pedro Díaz de Ribas y su tío el padre Martín de Roa, Enrique Vaca de Alfaro...:
«Pero que uso ni utilidad comun traherian mi Lapidario y Erario, reducidos â el Estudio privado
de un Particular, si las luzes y sombra de Vs. no concurriesen â haçer percebir su valor? Quantos Monumentos é inscripciones no copio y recogio Franco; que luego sirvieron de tantas luzes â Morales?»
Nacido en Córdoba en 1696 y fallecido en la misma ciudad en 1774, su larga vida permitió
a Villacevallos asistir – y no como mero espectador – al desarrollo del interés por las antigüedades
y de los primeros proyectos arqueológicos de época ilustrada. Su participación no se va a reflejar
en escritos, para los que no se consideraba preparado, sino en la formación de una importante e
interesantísima colección de antigüedades (inscripciones, monedas, también libros y manuscritos
sobre el tema), única en España por haberse conservado casi íntegra durante más de dos siglos.
Antonio Mestre ha estudiado el entorno cultural de los ilustrados andaluces a través de la
correspondencia con el valenciano Gregorio Mayans (Mestre, 1990: 27ss.). Hay un claro predominio del ámbito cultural sevillano, encabezado por el Conde del Águila y los miembros de la
Academia de Buenas Letras, que se justifica por su larga tradición de interés por los estudios
humanísticos y anticuarios desde la época de Rodrigo Caro, pero también una importante actividad en Córdoba centrada en coleccionistas como Pedro J. Estrada y Pedro L. de Villacevallos, sin
olvidar la densa labor erudita de José Vázquez Venegas. El principal vínculo entre ambas ciudades
parece ser el cordobés establecido en Sevilla Manuel José Díaz de Ayora, secretario-bibliotecario
del Conde del Águila, para quien copió muchos manuscritos cordobeses. Prácticamente todos los
48
Villacevallos y la anticuaria ilustrada
eruditos y coleccionistas andaluces aparecen en el epistolario de Villacevallos, bien como corresponsales o simplemente mencionados: Juan Tyrry, marqués de la Cañada, y su hijo Guillermo;
Francisco José López de Cárdenas, editor de los manuscritos de Fernández Franco; Andrés Palacios, funcionario de Rentas de Correos, que era miembro de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras (Aguilar VI, 1799, p. 252); Livino Ignacio Leirens, también académico; José del Hierro, Francisco Ruano, Francisco Lelio Levanto, Patricio Gutiérrez Bravo, José Gutiérrez Navarrete,
el propio conde del Aguila. Entre los corresponsales de la corte o de otros lugares se cuentan
personajes tan importantes como Pedro Rodríguez de Campomanes, Gregorio Mayans, el p.
Flórez, Luis José Velázquez de Velasco, Fernando José de Velasco, fray Juan Talamanco, Lope
Gutiérrez de los Ríos, Andrés González de Barcia.
Todos ellos se relacionan entre sí mediante cartas, préstamos y en muchos casos visitas. Al
mismo tiempo, y como dice Mestre, «estas relaciones amistosas encuentran un marco de acción en las
instituciones culturales» de fundación borbónica: en Andalucía, la Academia Sevillana de Buenas
Letras y la Sociedad de Amigos del País; en Madrid, la Real Academia de la Historia.
Los intereses científicos de estos eruditos se centran en la Historia de la nación y, más particularmente, en la historia de la Bética y sus ciudades. Destaca sobre todo la pasión por las denominadas ciencias auxiliares de la historia, es decir, la Epigrafía y la Numismática. Todos ellos son
coleccionistas que o bien escriben basándose en sus propios materiales y en los de sus amigos
– caso, entre otros, de Leirens, Gutiérrez Bravo o Fray Pedro Lorenzo Pablos de Palacio (a quien
se menciona como autor de un pequeño tratado de Numismática, posiblemente el mismo discurso sobre Paleografía y medallas que se incluye en una carta a Manuel Díaz de Ayora fechada en
Sevilla a 21 de diciembre de 1783) (Mestre, 1990: 485-494)–, o bien prestan sus colecciones para
que otros anticuarios, como el padre Flórez o el marqués de Valdeflores escriban sus obras.
Es éste un interés perfectamente integrado en los problemas de la época, no sólo en España
sino también en Italia y Francia, país este último que se toma muchas veces como modelo o guía,
tanto por lo que respecta a la literatura científica como en la organización de los cuerpos científicos
de creación borbónica, las Academias (Mora, 1997). En efecto, la llegada de la dinastía borbónica
supone un impulso a los estudios de Humanidades dentro del esquema ilustrado de búsqueda del
progreso de la Nación. Se propone, mediante la fundación de Academias, y en concreto de la de la
Historia mediante los Reales Decretos de fundación de 18 de abril de 1738 (Capmany, 1799: X-XI),
la elaboración de una Historia de la nación acorde con las nuevas tendencias críticas venidas de
Francia, enfrentándose al eterno problema de los falsos cronicones y despojando a la Historia tradicional de sus leyendas y mitos (Mora, 1998: 36 ss.). En este marco, algunos miembros de la Academia de la Historia redactan diversos proyectos para inventariar, recuperar y conservar los «monumentos» (tanto textuales como materiales) que reflejen el pasado de España: documentos medievales y fuentes grecolatinas, inscripciones, monedas, edificios, objetos, etc. (Capmany, 1796: X-XI).
A estos proyectos se refiere Villacevallos en su discurso de ingreso en la Academia, declarando su deseo de participar en ellos mediante la aportación de sus propias colecciones arqueológicas. Destacan entre ellos el plan para recopilar, depuradas de errores, las inscripciones de la España antigua, elaborado por Campomanes en 1753 y denominado «Colección Litológica de España»; la formación de un Gabinete de Medallas con todas las series, desde las «autónomas» o
ibéricas hasta las medallas y monedas contemporáneas; la redacción de un Diccionario Geográfico-Histórico de España, y la elaboración de un repertorio de todas las fuentes literarias antiguas
sobre la Península.
Los eruditos «locales» no quedaban al margen de estas actividades. Por el contrario, como ya
he apuntado, la normativa académica establecía claramente desde el mismo principio la posibili49
Gloria Mora
dad de nombrar correspondientes en las distintas provincias, fomentando la comunicación de
cualquier hallazgo arqueológico a la institución responsable por Real Orden del patrimonio histórico de la nación, la Real Academia de la Historia (Tortosa y Mora, 1996). Así, el punto XVI de
los Nuevos Estatutos de 1792 dice: «Podrá en la misma forma nombrar Académicos Correspondientes á sugetos que residan fuera de la corte, y en quienes concurra ... la proporcion de auxîliar á los
trabajos de la Academia, ó desempeñar sus encargos» (Capmany, 1799: CXVIII).
Los llamados viajes literarios comenzados por orden de Fernando VI también contribuyeron
a anudar las relaciones entre los eruditos de las distintas provincias y de éstos con la Corte (Mora,
1998: 41ss.). El marqués de Valdeflores, primero, a partir de 1754, y más tarde Francisco Pérez
Bayer en 1781, viajaron por Andalucía para ver, inventariar y dibujar «monumentos» antiguos
(romanos, árabes y «góticos») in situ, así como consultar bibliotecas, archivos y colecciones
particulares de arte y antigüedades. No podemos olvidar a Antonio Ponz, comisionado para inventariar los bienes de los jesuitas expulsados, quien entre 1771 y 1792 recorrió gran parte de la
Península anotando cuantas obras de arte, antiguas y modernas, veía: arquitectura, escultura, colecciones de pintura, bibliotecas públicas y privadas, obras de ingeniería, epígrafes, objetos antiguos...
En definitiva, una de las preocupaciones prioritarias de la Real Academia de la Historia
desde su fundación fue reconstruir el pasado de la nación enfatizando la continuidad histórica
desde los primeros pobladores de la Península hasta los Borbones. Las disertaciones publicadas en
las Memorias de la Academia reflejan la nueva importancia concedida a la época visigoda y a la
dominación árabe, además de revalorizar la tradicional dedicación desde el Renacimiento al desciframiento de las leyendas en caracteres desconocidos de las llamadas «monedas autónomas»
(Cacciotti y Mora, 1995). Este interés determinará a su vez la composición de las colecciones de
monedas, que a medida que avanza el siglo XVIII se van especializando en moneda ibérica, visigoda
e islámica, como veremos.
Por otro lado, se empezaba a tener en cuenta el papel de la arqueología – o mejor, de las
ruinas y objetos de la Antigüedad – como fuente para la Historia. Para los ilustrados, los materiales fundamentales eran los epígrafes y las monedas, siguiendo en esta consideración la famosa
afirmación de Antonio Agustín (1587) en el décimo de sus Diálogos de medallas, inscripciones y
antigüedades: «yo mas fe doi à las medallas y tablas piedras, que a todo lo que escriven los escritores».
Villacevallos y la tradición coleccionística en Córdoba
En el siglo XVII, el beneficiado Bernardo Gámiz (o Gámez) de Cabrera (1604-1676) poseía
una importante colección de inscripciones, monedas y algunas esculturas; el monetario lo había
heredado del erudito Pedro Díaz de Ribas (Beltrán, 1993: 117). Dio noticias de ella François
Bertaut de Rouen en su Journal du voyage d’Espagne fait en 1659 (Paris, chez Loüis Billaine,
1669), citado por Hübner (1862 a: 312). Desde el Renacimiento, una parte imprescindible de
cualquier monetario era la biblioteca especializada, como demuestra en el caso de Cabrera la
existencia en la Biblioteca Nacional de Madrid de una lista de «Libros que para tractar e dignitate
el argumento de las medallas desconocidas paresce al beneficiado Bernardo de Cabrera ser a propósito
(ms. 6392, fols. 73-88); equivale al Indice de libros necesarios para el argumento de las medallas
desconocidas hecho por Bernardo de Cabrera y a continuación los que faltan para el argumento de
monedas» (BN, ms. 6334, ff. 60-65).
En el siglo siguiente, la colección de Cabrera pasó en parte a manos de Pedro de Estrada y de
Rafael María de Villacevallos (padre de Pedro Leonardo), que ya tenían su propia colección; de
este último heredó su hijo Pedro Leonardo. Pérez Bayer menciona la colección de Estrada y
dibuja algunas piezas en el diario de su viaje a Andalucía de 1782 (Hübner, 1862 a: 312). Todavía
50
Villacevallos y la anticuaria ilustrada
a comienzos de la década de 1860 Hübner llegó a ver la colección Villacevallos (o «Cevallos»,
como él la llama) aún en su sitio original: «Die Sammlung Cevallos ist noch vorhanden», aunque ya
incompleta pues se habían vendido algunos pequeños bronces.
El caballero Pedro Leonardo de Villacevallos se integra plenamente, pues, en una tradición
de coleccionismo de antigüedades y erudición en Córdoba, «la Atenas de Europa», en palabras de
Antonio Ponz (1792: t. XVII, carta II, par. 84). Esta tradición se remonta al Renacimiento,
gracias a la labor de eruditos e historiadores cordobeses como Ambrosio de Morales, Pablo de
Céspedes, Juan Bautista Villalpando, Juan Fernández Franco, Juan Ginés de Sepúlveda, etc. Entre ellos circulaban copias de manuscritos, cartas, dibujos, monedas, y se intercambian piezas y
libros, pues como se dice repetidas veces en la correspondencia de Villacevallos, ésta era la mejor
y única manera de hacer ciencia. Ello responde a una costumbre establecida por los primeros
eruditos españoles en el siglo XVI que se prolongará al menos hasta finales del XIX, como se
constata por ejemplo en la correspondencia de Pascual de Gayangos (Simón Díaz, 1942).
La Córdoba que Ponz observó en este viaje –ya había visitado la ciudad en 1772, según dice
en carta IV, par. 2, por lo que puede comparar– «...se ve ahora sin aquella opulencia, despoblada y
pobre... No hay fábricas ni otro ningún género de industria»; de 14.000 vecinos que tenía a mediados del XVII se ve reducida a 8.000, lo que equivalía a unas 30.000 personas (1792: t. XVII, carta
II, par. 86). Era, en su opinión, una de las ciudades más pobres y atrasadas de España, prácticamente en poder de la nobleza y el clero. Para mejorar su situación económica, Ponz propone que
los ricos, tanto nobles como eclesiásticos, cedan parte de sus rentas para fundar manufacturas o
restablecer las de sedas y paños finos (par. 88). Tal decadencia debió influir en el aislamiento (por
otra parte al parecer voluntario) de Villacevallos.
Ponz, en la carta III, aporta una relación de inscripciones que vio en Córdoba para dar
«gusto» a «nuestro buen amigo», «pero ha de ser con el pacto, para ahora y en adelante, de que no se
meta en saber cómo me ingenio para buscarlas, copiarlas y adquirirlas. No tengo tiempo ahora para
tantas menudencias..» (par. 1). Copia 36 inscripciones. Al menos la nº 1 está tomada de las Antigüedades de Córdoba de Pedro Díaz de Ribas (1625). Resulta curioso que Ponz, al alabar la conservación de «estos respetables monumentos de la antigüedad», diga que «aún hubiera sido mucho mejor
haberlo hecho con más cuidado, colocándolas en casas de Ayuntamientos, en pórticos, galerías o en otras
partes donde estuviesen preservadas de las inclemencias del tiempo y de manos de ignorantes...» (par.
7): ¿por qué este comentario? Es imposible pensar que no llegó a visitar la casa de Villacevallos,
cuyo museo era famoso desde hacía décadas. Además, copia inscripciones que luego Hübner
recoge en CIL II como pertenecientes al «museo Cevallos». En realidad, Ponz sólo cita, con
nombre de propietario, colecciones de pintura (en par. 92 a 94).
El mundo erudito de Villacevallos
Varios textos de este mismo volumen analizan sistemáticamente la formación anticuaria de
Villacevallos, que transcurre entre 1726 y 1774 (año de su muerte), así como el origen y evolución de su colección de antigüedades y de su biblioteca, a través de su correspondencia con los
más ilustres eruditos de su época. Entre éstos podemos citar a los ya mencionados P. Flórez, al
académico de la Sevillana de Buenas Letras Livino Ignacio Leirens, a Gregorio Mayans, al jesuita
José del Hierro (rector del Colegio de Montilla, al que reconoce como su maestro), a José Vazquez
Venegas, a Francisco Lelio Levanto (arcediano de Niebla), a Guillermo Tyrry (marqués de la
Cañada), a Miguel Espinosa (conde del Aguila), a Patricio Gutiérrez Bravo (presbítero de El
Arahal, en Sevilla), a Fernando José López de Cárdenas (conocido como el cura de Montoro), a
Fernando José de Velasco y a Zevallos, y a otros.
51
Gloria Mora
A lo largo de la correspondencia que conservamos (fechada entre 1726 y su muerte en
1774), procedente de la Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla, la Biblioteca Nacional y de
la Real Academia de la Historia, podemos observar cómo Villacevallos va extendiendo sus redes
de relaciones epistolares (animadas muy de vez en cuando por algún viaje o visita) dentro y fuera
de Andalucía, siempre con intereses eruditos centrados en la Epigrafía y la Numismática.
Las primeras cuestiones planteadas en las cartas se refieren sobre todo a problemas de bibliografía: búsqueda de libros raros, intercambio de los que se poseen, solicitud de consejo sobre los
mejores autores. Después vendrán los temas relativos a la consecución de monedas determinadas,
su clasificación y exposición y, finalmente, interpretación.
Empieza la correspondencia en 1726 con una carta a Andrés González de Barcia, Presidente
del Consejo de Castilla y Ministro de Guerra e Indias (carta 006). «El Sr Barcia nos tiene en un
hebraismo esperando la impresión de Don Antonio Agustino en nuestro idioma como lo escribió el
autor, y cuya primera impresión ya extinguida se dejan pedir (cuando lo hay) 25 doblones», escribe
Lope de los Ríos a Villacevallos, en carta fechada en Madrid a 10 de mayo de 1740 (c. 040). En
efecto, se trata de la esperada reedición de los Diálogos de medallas, inscripciones y otras antigüedades (publicada en Tarragona, 1587) de Antonio Agustín, que estaba preparando González de
Barcia y que salió en Madrid en 1744. La obra anticuaria de Agustín no había dejado de ser punto
de referencia para todos los interesados por la Epigrafía y la Numismática, no sólo en España sino
también en Europa, como se deduce de las múltiples ediciones y traducciones a otros idiomas que
se hicieron entre mediados del siglo XVI y finales del XIX75 .
A raíz de un viaje a Sevilla «y otras partes» entabla probablemente entonces relación con
Livino Ignacio Leirens (c.030 y 031). Esta relación, que será larga y fructífera, se traduce en una
amplia correspondencia de carácter fundamentalmente erudito. Leirens era uno de los miembros
más activos de la Academia Sevillana de Buenas Letras, fundada en 1752. En este punto nos
podemos plantear un enigma: ¿por qué Villacevallos, un coleccionista y anticuario conocido y
respetado dentro y fuera de Andalucía, no mereció el nombramiento de académico correspondiente o bien honorario de esta Academia y sí de la de Historia madrileña?
En cualquier caso, los vínculos con la Corte, establecidos por medio de su compatriota Lope
Gutiérrez de los Ríos, debieron acentuarse durante la breve estancia de Villacevallos en Madrid
(unos pocos meses en 1754-1755), aunque para entonces tanto Andrés González de Barcia como
Lope de los Ríos habían muerto (en 1743 y 1744, respectivamente)76 . De hecho hay constancia
de la relación de Villacevallos con el conservador del Gabinete de Medallas de la Librería Real, el
jesuita francés Alexandre Xavier Panel, ya que entre los papeles de Villacevallos conservados en la
Biblioteca Colombina hay una hoja con dibujos de monedas que le había dado el P. Panel durante
su estancia en Madrid (fol. 202). En esta Biblioteca Nacional se conserva asimismo otra de las
copias del Catálogo de Villacevallos de 1740. Por lo que respecta a su trato con los académicos de
la Historia, es de notar que aparte de su expediente, la correspondencia con el P. Flórez y Francisco Ruano, algún papel en los legajos del marqués de Valdeflores y dos copias de manuscritos
(incluidas las anotaciones de su mano) pertenecientes a su biblioteca, aparece en la Biblioteca de
esta institución una ya citada copia del Catálogo de 1740, al que precede copias del «elenchus
lapideus» de 1739 y un dibujo de 1749 con la localización de sus piezas en el patio de su casa.
75
76
52
Véase una lista en AA.VV., 1997: 5-11; también Savio, 1991-1993: 77ss.
La importante biblioteca de González Barcia se dispersó a su muerte; la Real Biblioteca logró adquirir una parte de ella (manuscritos e impresos) (Andrés 1987: 811-831.
Villacevallos y la anticuaria ilustrada
Muy pronto Villacevallos se propuso establecer relaciones con algún erudito valenciano,
según le dice a Manuel Vargas, quien le pone en contacto con José Ríos Rey, de Cullera; en c. 076
(1743) éste le contesta que ha debido dejar «estos hechizos» (de las antigüedades) pero que «podrá
escribir directamente al Doctor Don Francisco Pérez Bayer, Letrado Secretario del Ilustrísimo arzobispo de Valencia, y decirle lo mismo que a mí, pues sobre tener mucho caudal de monedas y de juicio, es
otro yo...». No se conserva ninguna carta de Villacevallos dirigida a Pérez Bayer o viceversa; probablemente Pérez Bayer no llegó a recibir ninguna o las recibió con retraso, ya que en esos años
estaba trabajando con el P. Andrés Marcos Burriel en Toledo, comisionados por Fernando VI para
copiar las inscripciones hebreas. A continuación, en 1754, marcha a Italia donde permanece hasta
1759, enviado en comisión real para comprar objetos, monedas y libros y manuscritos para la
colección real. De todas formas el silencio de Pérez Bayer no es extraño, pues, al decir de Mayans,
sólo se relacionaba con quien podía aportarle algo para sus estudios o ayudarle en su fulgurante
carrera: «es siempre de quien vence», dice Mayans en carta al P. Burriel de 24 de abril de 1756
(Mestre, 1977: XXXVIII).
En cambio, sí resultará larga y fructífera la correspondencia con el erudito valenciano Gregorio
Mayans, que comienza en 1743 (c. 077) con una carta de éste que es respuesta a una petición de
relación por parte de Villacevallos transmitida por el común amigo Manuel Fernández de Sousa.
Ese mismo año había muerto Andrés González de Barcia Carballido, gran amigo de ambos.
Villacevallos le contesta presentándose (c. 001), y se entabla una correspondencia muy interesante sobre todo por las noticias que proporciona Mayans, ya alejado de la Corte, acerca de sus
trabajos y sus proyectos, así como sobre sus problemas con la censura eclesiástica a propósito de la
edición de la Censura de historias fabulosas de Nicolás Antonio y de su censura a la obra de F. de la
Huerta y Vega (c. 078).
Mayans le alaba el «buen gusto que tiene en atesorar tan preciosos monumentos», pero advierte:
«considere vuestra merced que toda esta rica posesión en tanto es loable en cuanto se dirige a un uso
honesto, que no debe fundarse en el mero gusto de contemplar la Antigüedad, sino en la útil aplicación
de tan exquisitas noticias» (c. 078). Con este espíritu le anuncia la fundación de una Academia en
Valencia (1742) «a fin de recoger i ilustrar la Historia de España»; para ello necesita inscripciones y
monedas (lo que supone recurrir a coleccionistas como el propio Villacevallos). Este mismo espíritu es el que embebe el ideario ilustrado: el conocimiento para aplicarlo al progreso de la Nación,
Utilidad y Bien Común. Villacevallos recoge el consejo y así lo escribirá en su discurso de ingreso
a la Academia de la Historia.
Villacevallos le envía a Mayans copia de sus inscripciones a través del amigo de ambos el
médico Antonio Capdevila, entonces residente en Córdoba77 . Villacevallos le presta a Capdevila
el Origen de la lengua castellana de Bernardo José de Aldrete, en la edición de Roma, 1606.
También será Mayans quien le pondrá en contacto con el presbítero Manuel Martínez Pingarrón,
bibliotecario real y capellán de San Isidro, traductor al castellano de La science des médailles del P.
Louis Jobert (París, 1692)78 , una especie de guía y manual de numismática para coleccionistas
que tuvo gran éxito y conoció varias ediciones y traducciones. A petición de Mayans, Martínez
Pingarrón hace de intermediario para enviar a Villacevallos desde Madrid monedas de Mayans
(carta del 11 de diciembre de 1760).
77
78
Cf. Mayans, 1972: 207-208, carta nº 172, fechada el 24 de enero de 1760.
Ciencia de las Medallas, con notas históricas i críticas, Madrid, 1777-1778, 2 t.
53
Gloria Mora
En 1744 le escribe Pedro Rodríguez de Campomanes (c. 080), interesado especialmente en
inscripciones, solicitando establecer correspondencia. Campomanes, historiador y discípulo del
arabista Miguel Casiri, llegaría a ser más tarde director de la Academia de la Historia en dos
ocasiones (1764-1797 y 1798-1801). Suyo es el proyecto, que data de 1753, siendo académico
supernumerario, de elaborar un corpus de todos los documentos que se hallaban dispersos copiados en historias generales y particulares, incluyendo las inscripciones. Un segundo proyecto del
mismo Campomanes, de 1755, limitaba este repertorio a la colección de inscripciones: «Representación a la Academia de la Historia sobre la formación de una colección de inscripciones», 1755 (FUE,
Pap. Campomanes, col. Dorado, 4-2). Se elaboró un plan metodológico, y, comisionado por la
Academia, Tomás Andrés de Gússeme formó un catálogo de los autores que recogen «esta clase de
memorias» (cf. Capmany, 1796: XLII). Se denominó «Colección Litológica de España». Hacia
1796, la Academia había logrado reunir en 14 tomos de folios manuscritos todas las inscripciones
lapidarias de España copiadas en obras impresas e inéditas (Capmany, 1796: XLIV); las inscripciones no publicadas se incluyeron en el tomo X, que comprende 36 inscripciones procedentes de
diversos pueblos de Andalucía, entre ellos Córdoba, Montoro y Porcuna.
A fines de 1744 fray Juan Talamanco79, mercedario calzado que desde el convento de Cartagena
hizo varios viajes de redención de cautivos en Argel, escribía a Villacevallos hablándole del P. Enrique Flórez y del interés de éste en intercambiar monedas (c. 081). En mayo de 1746 Flórez escribe
a un tal Baena (c. 082) sobre su interés por recopilar monedas de Andalucía (por compra o por
conmutación, pues tiene más de 400 duplicadas) para el libro que está escribiendo sobre «España
Gentilicia», es decir, una Historia de España anterior al cristianismo80 ; dice que escribió a V. pero sin
respuesta. Sin embargo, la correspondencia entre Villacevallos y Flórez, que se conserva en la Academia de la Historia, se extiende entre 1744 y 1759 y ha sido recientemente publicada (Campos y
Fernández de Sevilla, 1999). Las relaciones entre ambos siguieron siendo fructíferas con posterioridad a 1759, como se refleja en cartas de Villacevallos a otros amigos. Por ejemplo, en cartas del 1512-1757 y del 11-12-1760 afirma que envía a Flórez monedas para su obra, probablemente las
Medallas de las Colonias. En esta última carta hace referencia a su estancia en Madrid en 1754-1755,
durante la cual es seguro que vio a Flórez y éste pudo estudiar el gabinete de su amigo, al que
menciona con agradecimiento en el prólogo de la obra mencionada. Precisamente a propósito de esa
estancia en Madrid, mucho más tarde, en carta a José Gutiérrez de Navarrete de 1771, Villacevallos
cuenta cómo Flórez se aprovechó de su monetario: «de quien finalmente estrechado me arrancó unos
[monedas municipales] y que aún no he podido resarcir después..».
Entre tanto, Flórez había visitado a Villacevallos durante su viaje a Sevilla, en la primavera
de 1768. La referencia es mínima: simplemente dice que paró en Córdoba el 24 de abril y conoció
a Pedro Leonardo de Villacevallos (Méndez, 1860: 263, nº 469), pero se puede suponer que un
fruto de esa visita fue el manuscrito existente en la biblioteca de Flórez titulado Inscripciones
Romanas que tiene Originales en su Casa de Córdoba, copiadas por el propio Flórez (Vega, 1952:
415, nº 4158).
También en estos años de 1740-1750 entra en contacto Villacevallos con el marqués de
Valdeflores, Luis José Velázquez de Velasco, quien cita el «Gavinete de D. Pedro Zevallos» entre los
79
80
54
Aguilar, t. VIII, lo recoge como autor de escritos religiosos que quedaron inéditos, pero fue también un activo copista de inscripciones y escribió sobre antigüedades: cf. Rubio Paredes, 1993: esp. 36-39.
Más tarde cambiaría este proyecto por el de la España Sagrada, que tenía un antecedente en el plan elaborado por la Academia en
1748 de hacer una historia eclesiástica nacional con el mismo título, plan realizado por D. Juan de Amaya que no se llevó a cabo
debido a los reparos de los censores (Capmany, 1796: LII). De todas formas, en la España Sagrada Flórez recopiló todas las noticias
sobre antigüedades de España.
Villacevallos y la anticuaria ilustrada
Lám. III: Carta autógrafa de P. Rodríguez de Campomanes a Villacevallos en 1744.
Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla.
55
Gloria Mora
monetarios de que se sirvió para elaborar su Ensayo sobre los alphabetos (1752). Es evidente, pues,
que Valdeflores tuvo que conocer el monetario de Villacevallos con anterioridad a la estancia de
éste en Madrid entre 1754 y 1755; quizá a través de la correspondencia e intercambios de
Villacevallos con Flórez desde 1744, pues apenas tenemos constancia de intercambios epistolares
entre Valdeflores y el cordobés81 . Seguramente aquél le visitó más adelante, durante su viaje literario a Andalucía (entre septiembre de 1753 y diciembre de 1754), y la relación continuó, pues en
el legajo nº 4 del vol. 35 de la Colección Velázquez en la Academia de la Historia (sign. 9/4128)
hay un papel firmado por Villacevallos en 1757 que contiene una descripción de las ruinas y
epígrafes de Carmona e inscripciones de Córdoba pertenecientes a su lapidario (dentro de la
carpetilla titulada «Inscripciones, y algunas de ellas arabes con sus dibuxos y explicación»).
En 1778 (carta 093), el coleccionista Antonio de Herrera, de Morón de la Frontera, le da
noticias de Patricio Gutiérrez Bravo, presbítero de El Arahal (Sevilla) y autor de algunos escritos
sobre antigüedades de la región. Gutiérrez Bravo, dice, «apreció mucho la memoria de vuestra
merced», y al parecer había vendido unas monedas por 500 pesos a Mosti, comerciante de Cádiz.
Antonio José Mosti era un gran coleccionista de monedas; hay una amplia correspondencia suya
con Antonio Valcárcel Pío de Saboya y Moura, conde de Lumiares, en la Biblioteca Nacional de
París (Mss. Occidentaux, Ms. Esp. 525, fols. 12 ss.), que muestra con claridad la mecánica del
intercambio de monedas y los problemas que conllevaba (pérdida de materiales, ruptura de relaciones de amistad por la no devolución de las monedas prestadas, etc.). Mosti no llegó a tener
relación directa con Villacevallos, al menos que sepamos.
Uno de los interlocutores más importantes de Villacevallos fue el sevillano Miguel de Espinosa, segundo conde del Águila (1715-1784), quien visitó a Villacevallos en Córdoba a fines de 1751,
como dice en carta fechada en Sevilla a 23 de diciembre de 1761. Algunos, si no todos, los manuscritos que poseía Villacevallos debieron salir en copias (por mano de Manuel de Ayora) de la del
conde, muy rica en estos papeles como él mismo afirma en esta misma carta a Villacevallos fechada
en Sevilla 23-12-1761: «En lo que entiendo haber juntado algo digno de atención es de libros nuestros y
manuscritos si tienen la materia es inmensa». De hecho llegó a poseer unos 5.000 manuscritos (entre
originales y copias) y 4.404 títulos impresos, algunos de ellos de gran valor, con obras sobre Numismática, Epigrafía y Antigüedades en latín, italiano, francés y castellano (Aguilar, 1978: 7 ss., 20 s.).
La del conde del Águila fue una de las bibliotecas más importantes de la época, «base real para las
posibilidades de formación de la minoría culta hispalense en el siglo XVIII» mediante el continuo y
generoso préstamo de sus fondos a amigos y estudiosos como Francisco de Bruna, Ascensio de
Morales, Cándido Mª Trigueros, Jovellanos, el propio Villacevallos (Aguilar, 1978: 8-9). Tras la
muerte de su hijo y heredero en 1808, asesinado por el pueblo de Sevilla amotinado contra los
franceses, la biblioteca se dispersó en ventas: una gran parte de los documentos históricos y manuscritos (originales y copias) del conde fue comprado en 1809 por el archivo de la ciudad, del cual el
conde, siendo diputado archivista, se había llevado previamente «infinidad de documentos» que acabaron volviendo a su lugar de origen (Velázquez, 1864: 14), constituyendo una sección especial
compuesta por 92 volúmenes de los que se imprimió un catálogo (Velázquez, 1864: 265 s.); otro
lote de libros y manuscritos fue a parar a la Biblioteca Capitular y Colombina sevillana y un tercer
conjunto de papeles y cartas se conserva en la British Library (Aguilar, 1978: 4).
81
56
Según B. Mora (en este mismo volumen), el Informe a D. Luis Joseph Velázquez sobre Numismática y los dibujos que lo acompañan, fechado en Córdoba a 3 de febrero de 1752, conservados en la Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla (ms. 60-1-15:
111-115), constituye precisamente “uno de los escasos testimonios gráficos que tenemos de su monetario” y de las relaciones epistolares
que mantuvo con el marqués de Valdeflores.
Villacevallos y la anticuaria ilustrada
Aparte de la copia de un manuscrito de Fernández Franco sobre antigüedades de Córdoba, en
poder de Villacevallos había otros escritos inéditos como el Libro de la Geografía de España del arcediano de Ronda en la iglesia de Málaga Lorenzo de Padilla, en copia y con notas al margen del propio
Villacevallos, que se conserva en el t. 20 de Varios de la Biblioteca Colombina (Delgado, 1873: t. II,
153, n. 1). Hay copias de ambos manuscritos incluyendo las notas de Villacevallos en la Academia de
la Historia, sign. 9/6002 (Papeles Varios de Antigüedades, nº 2) y 9/5142, respectivamente.
Villacevallos poseía también una copia manuscrita de un Catálogo numismático de Sigebert (o
Syvert) Haverkamp, procedente casi con toda seguridad de la biblioteca del conde del Aguila, lo que
demuestra hasta qué punto estaban al tanto los anticuarios sevillanos de cuanto se publicaba en
Europa. Haverkamp fue un profesor de Historia y Griego en la Academia de Lugdunum Batavorum
(Leiden), editor de importantes obras numismáticas como el Thesaurus Morellianus (1734) o la
Sicilia Numismatica de Paruta y Agostini (1723); también redactó numerosos catálogos de venta de
colecciones de monedas famosas en la época, como la de De Wilde, la de Cristina de Suecia, la del
Cardenal Albani, la del Duque de Arschott (Babelon, 1901: 164). Entre los papeles de Villacevallos
se encuentra, pues, un texto manuscrito titulado «Mvseum Vilembroekianum» (BCC, ms. 60-1-15:
fols. 203r-216v), que es el catálogo del monetario del coleccionista Goswin Vilenbroeck redactado
por Haverkamp para su venta en subasta pública en Amsterdam en 1730.
El catálogo de Haverkamp no es la única muestra del conocimiento que Villacevallos y su
círculo tenían de las colecciones numismáticas de los Países Bajos, seguramente privilegiadas con
respecto a las de otros países gracias a las estrechas relaciones comerciales de Cádiz y Sevilla con
este país. De hecho, en el epistolario de Villacevallos hay referencias a un tipo de obra que resultaba de gran utilidad para los aficionados a la numismática a la hora de identificar y clasificar sus
piezas: se trata de los catálogos de venta de monetarios, en este caso concreto los de Jacob de Bary,
de la ciudad de Maarsen (cf. Apéndice) y de Goswin Vilenbroeck, ambos de recientísima publicación entonces con motivo de las subastas, celebradas en Amsterdam en abril-mayo de 1730. Bary
había sido cónsul de Holanda en Sevilla antes de 1709, y tenía monedas «desconocidas españolas,
geográficas, imperiales, árabes...» en su colección, que fue visitada por los hermanos Zacharias
Konrads y Johann Friedrich von Uffenbach durante su viaje por los monetarios más importantes
de Europa entre 1709 y 1711 (Berger, 1995: 122).
Que estos catálogos eran conocidos por los eruditos andaluces lo confirma una carta de
Livino Ignacio Leirens a Luis José Velázquez de Velasco, fechada en Sevilla a 23 de mayo de 1764
y que se conserva entre los papeles de Velázquez en la Academia de la Historia (Colección Velázquez,
vol. 35, nº 3), en la que le describe el catálogo de la colección Bary, haciendo especial hincapié en
las 36 láminas con 181 dibujos de monedas y en la inclusión de la famosa inscripción de Isis de la
colección de los duques de Alcalá en la Casa de Pilatos de Sevilla (CIL II 3386).
Notas sobre el monetario de Villacevallos
La aportación de Villacevallos a la historiografía numismática española, mediante el préstamo de su colección, es sobradamente reconocida y agradecida en los principales tratados sobre
monedas de la época, como los de Velázquez de Velasco y Flórez, ya citados. Su lugar entre los
principales coleccionistas del siglo XVIII queda plasmado en la Noticia de españoles aficionados a
monedas antiguas, que escribió el canónigo de Tarragona y gran amigo de Jovellanos Carlos González
de Posada en 1805 (1907: 472).
Juan Antonio Mayans, en su descripción de la colección Villacevallos derivada de Capdevila
(publicada por Mestre, 1990: 414), afirmaba que el monetario debía contarse «por uno de los más
preciosos de España», y que su importancia radicaba sobre todo en la cantidad de monedas llama57
Gloria Mora
das «españolas» y en la singular (por única) disposición de las inscripciones como adorno de su
casa («de mi Patio», dice Villacevallos en carta al P. José del Hierro fechada en Córdoba a 20 de
septiembre de 1740). Sin embargo, Villacevallos dio poca importancia a las monedas de cecas
hispanas, según se desprende de su correspondencia: en carta a José Gutiérrez Navarrete (Córdoba, 4 de octubre 1771) informa sobre la composición de su monetario y dice que, al tener tantas
monedas, le interesan sobre todo las «sumamente desconocidas, borrosas, extrañas, claras, íntegras o
flor de cuñas» (sic). Por esta época, el interés numismático, tradicionalmente enfocado hacia monedas romanas y «autonomas», empieza a derivar hacia nuevos campos, como son la moneda
gótica y la árabe, en coincidencia precisamente con los primeros estudios medievalistas y arabistas
de José de Hermosilla (Rodríguez Ruiz, 1992). Tenemos al respecto una esclarecedora carta de
Andrés Palacios a Manuel Díaz de Ayora, fechada en Córdoba a 18 de diciembre de 1775, a
propósito de una oferta que le habían hecho de pagarle 300 ducados por 1.010 monedas: «... me
avisa el agente y el secretario de la Academia, Guevara82 , que no se aprecia ya nada de consular,
imperial ni geográfico, que hoy lo que priva es lo gótico, castellano y moruno, y todo lo que mira a
historia natural...» (Mestre, 1990: 495). También Flórez, en cartas a Patricio Gutiérrez Bravo de
16 de noviembre de 1762 y 8 de septiembre de 1769, comenta su creciente dedicación a las
monedas visigodas y al gabinete de ciencias naturales que está formando (Rodríguez-Moñino,
1954: 38, c. XXXVIII; 56, c. LX).
En una interesante carta del 17 de diciembre de 1761, Villacevallos se queja de haber perdido muchas monedas al prestarlas («por los grandes quitadores», uno de ellos el P. Flórez: cf. infra) y
porque se descubren menos y llegan pocas.
Su monetario permaneció casi íntegro hasta mediados del siglo XIX, y en 1782 Francisco
Pérez Bayer, en su viaje a Andalucía, lo refiere. De 1853 data una carta del erudito cordobés
Francisco de Borja Pavón a su amigo Pascual de Gayangos, fechada en Córdoba el 6 de enero de
ese año, en la que le informa: «En estos días se ha apreciado aquí para ponerlo en venta el resto de un
monetario que fué célebre y perteneció a D. Pedro de Villaceballos. Si en él hay algo árabe es muy poco.
Su poseedor es D. José Sisternes» (Simón Díaz, 1948: 18, carta VIII).
Finalmente, conviene resaltar dos aspectos importantes del epistolario de Villacevallos y los de
sus amigos, que fueron los anticuarios más destacados de la época. En primer lugar, en sus cartas se
detectan con claridad los problemas relacionados con la Historia Antigua de España que se planteaban en la época. Así, el interés por la geografía de la Península en la Antigüedad, coincidente con los
proyectos académicos de edición del tercer libro de Estrabón, o el tema de la identificación, origen
y desciframiento del alfabeto de las monedas llamadas «españolas». Hay una controversia epistolar
entre Villacevallos y Andrés González de Barcia sobre si esta lengua es «español antiguo» o púnico, y
otra polémica entre Villacevallos y Manuel José Díaz de Ayora en medio de la cual este último
escribió a Leirens para que dirimiera la cuestión (BCC 82-3-16; Aguilar Piñal, 1966: 59). Por otra
parte, la correspondencia ofrece un excelente panorama del sistema de préstamos, intercambios y
copias de libros, manuscritos y materiales que compensó las dificultades para acceder a libros extranjeros e hizo posible el avance en los estudios numismáticos y epigráficos durante el siglo XVIII.
82
58
Se refiere a Ramón de Guevara Vasconcelos, anticuario de la Real Academia de la Historia entre 1775 y 1798.
LOS INTERLOCUTORES Y TEMAS TRATADOS EN
LA CORRESPONDENCIA
JESÚS SALAS ÁLVAREZ*
La mayoría de los escritos conservados acerca de Pedro Leonardo de Villacevallos se encuentran en la Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla (= BCC) (ms. 59-3-44), existiendo además
una dispersa colección de cartas tanto en la Real Academia de la Historia, el Archivo Histórico
Nacional y la Biblioteca Nacional, en Madrid, así como en la Biblioteca Serrano Morales del
Ayuntamiento de Valencia.
Se trata de una documentación totalmente parcial, por cuanto solamente conservamos algunas de las cartas que recibió, así como alguna copia de las cartas que él remitió, y que conservó
como copia, por considerarla importante por algún motivo83. Esto nos ha conducido a tener que
realizar una interpretación de la documentación conservada, con la finalidad de poder obtener
información sobre la colección numismática y epigráfica de Villacevallos, así como la opinión que
tenía sobre determinados temas, acerca de las respuestas y opiniones que le enviaban otras personalidades e intelectuales de la época.
También se puede inferir datos acerca de los mecanismos de intercambio de información
bibliográfica y arqueológica, así como sobre la erudición existente en la época, y sobre la consideración que de las antigüedades existía en esos momentos en España, donde el pueblo llano no
mostraba la mayor atención por las mismas, tal y como se queja Andrés González de Barcia en la
carta fechada en Madrid en 14 de Julio de 1726: «...antigüedades que con tanta ansia se llevan los
extranjeros, e ignorantes se las entregan unas gentes por el peso...» (BCC, ms. 59-3-44: fols. 3-4).
Asimismo, también se deduce de la documentación existente, que Villacevallos es una persona totalmente integrada en la cultura de la época y perfectamente relacionado con los círculos
culturales y de poder del país, tal y como se aprecia en la carta remitida desde Sevilla por Livino
Leirens el 31 de Mayo de 1740:
*
83
Grupo de Investigación HUM 402 de la Junta de Andalucía.
Vid, al final del apartado, la relación de cartas a las que hemos tenido acceso en las instituciones citadas.
Jesús Salas Álvarez
«... vuelvo a Vmd la carta de Don Lope de los Ríos, y me alegro que tenga tan buena correspondencia, porque de personas tan eruditas se aprende mucho, y estimaría participar de las noticias especiales que diere a Vmd, porque he celebrado saber algunas que en la citada le apunta, pues que no son
vulgares...» (BCC, ms. 59-3-44: fols. 52 a 55v).
Según la documentación conservada en el Archivo Mayansiano, y que nos ha transmitido A.
Mestre, Pedro Leonardo de Villacevallos se muestra como una persona apasionada ya desde su
juventud por la epigrafía y la numismática, y así lo demostraría algunas de las cartas conservadas
de su correspondencia con Gregorio Mayans, y en especial en la carta fechada en Córdoba el 31
de Octubre de 1743 (Mestre, 1990: 386-387):
«... siempre confieso ser mucho lo que he celebrado las ciencias y sujetos eruditos y generales en ella, y que
toquen en antigüedades a que la inclinación me ha tirado, y así empecé hará 20 años, tomando por ociosidad
algunos libros de ello de Ambrosio de Morales, el P. Roa, Rivas, Antigüedades de Córdoba, Rodrigo Caro de
Sevilla y otros, que me motivaron a ir recogiendo algunas piedras y monedas...» (Bib. Serrano Morales, 82).
Tal y como se desprende de su propia correspondencia se trataría de un hombre formado a
sí mismo, estudioso de los manuscritos que conserva en la biblioteca que tenía en su propio
domicilio, dado que se encuentra un poco aislado de la Corte, lugar en el que se encontrarían las
principales obras del momento, a lo que habría que sumar la experiencia que fue adquiriendo,
gracias a lenta formación de su propia colección de monedas y epígrafes.
Esto podemos constatarlo en la correspondencia mantenida con el coleccionista, erudito y político Andrés González de Barcia, destacando la carta fechada en Córdoba el 2 de Enero de 1730, y de la
que se conserva copia tanto en la Biblioteca Nacional como en la Biblioteca Capitular y Colombina:
«...de mi genio, que como sólo por estas tierras, sin conferencia, ni ayuda de autores para el
conocimiento, y lo que es más lo limitado de él, en todo género, me ahíta y confunde a no acabar de
sacarlo de borradores...» (BCC, 59-3-44: fol. 4v).
También podríamos constatarlo en la carta que Villacevallos envía a Juan Bautista Simone,
erudito y collecionista granadino, fechada en Córdoba el 12 de Agosto de 1740, donde hace la
siguiente valoración sobre sus propios conocimientos:
«...mero aficionado a las vetustedades de letreros de monedas y de piedras ... Esto con la falta de
conferencia ... que aquí se padece y la principal de libros, me tiene en la mayor desidia para no adelantar
cosa de sustancia en materia tan difícil y prolija...» (BCC, 59-3-44: fols. 73 y 73v).
No obstante, existe también documentación en la que el propio Villacevallos desvela cuales
fueron sus verdaderos maestros en el arte del coleccionismo, a los que siempre tuvo una fidelidad
total y con los que siempre mantuvo contacto y pidió sugerencias y consejos. Así en la carta
dirigida al Padre José del Hierro, y fechada en Córdoba a 20 de Septiembre de 1740, manifiesta:
«Reverendo Padre y muy amigo mío: aunque falto de comercio, no lo está Vmd. De mi memoria en
los favores que les merecí en esta, y así no excuso dejar de saber de su salud en las ocasiones que se me
proporcionan, teniéndole siempre muy presto. Y el haber sido mi primer y único maestro monetario, con la
franqueza también de los que Vmd. Tenía y guardo con la correspondiente estima. Cuanto me alegraría
que Vmd. Hoy viera el monetario que voy entablando, y el estudio de las inscripciones de mi Patio que no
60
Los interlocutores y temas tratados en la correspondencia
ha dejado de hacer ruido. Al Canónigo Arcediano de Granada le lleva mi querido amigo el Sr. D. José
Vargas Benegas, Secretario del Santo Oficio, una cuarentena de las monedas dudosas para que me diga su
sentir y le he pedido que antes se las muestre a V.Rª que no dudó ejecutará...» (BCC, 59-3-44: fol. 76v).
De su personalidad, podemos decir que siempre fue una persona abierta a todas aquellas que
le pedían consejo o dictámenes, y respetuoso con las opiniones de los demás eruditos, cosa que
fue muy alabada por sus contemporáneos, tal y como dice Lelio Levanto en la carta fechada en
Sevilla el 27 de Abril de 1740:
«Me concede vmd la licencia que le pedí para decir mi dictamen sobre algunas de sus antiguallas,
y verdaderamente me ha admirado su franqueza, porque tan bella propiedad se halla en pocos sujetos,
pues los más elevados entendimientos suelen tener la flaqueza de no poder sufrir dictamen contrario, de
cuya falta se muestra vmd tan ajeno...» (BCC, 59-3-44: fols. 47 a 49).
Se trata de una persona que, por sus conocimientos, siempre fue considerada como un
erudito entre sus contemporáneos, y quien se consideraba una eminencia por sus conocimientos
en numismática, los cuales se plasman en su importante colección monetaria, y como muestra
vale el juicio del monetario y de la colección epigráfica efectuado por Juan Antonio Mayans
(Mestre, 1990: 414):
«...debe tenerse y contarse por uno de los más preciosos de España. Es fácil hallar fuera de España
mayor número de monedas griegas y romanas, pero no españolas ... porque me parece que es de lo que
tienen menos noticias los eruditos. En lo que toca a las inscripciones, no ha habido en España quien haya
tenido el gusto de recogerlas, conservarlas y adornar su casa con monumentos tan estimables...» (Bib.
Serrano Morales, 309).
Otra opinión del juicio que entre sus contemporáneos destacó su colección numismática y
epigráfica, sería la carta fechada en Granada a 26 de Julio de 1740 entre Juan de Dueñas Serrano,
Presbítero de Granada, y Francisco del Castillo y Escalera, Secretario del Santo Oficio de la Inquisición de Córdoba, donde se hace el siguiente comentario sobre la colección de Villacevallos:
«... en la obra de...[Bravo sobre los Obispos Primitivos de Córdoba (1442)] ...consta que el
Obispo D. Martín de Ecija se enterró en su Monasterio de la Sierra, de donde se trajo su lápida, y está
con otra, que se halló al hacer la Parroquia de San Andrés, parece pasan en poder de D. Pedro de Villa
Zevallos, quien, y su Padre son caballeros muy curiosos de Antigüedades, y esto me hace presumir son los
sujetos de quien tiene mucha noticia el Arcediano de esta Iglesia84, sin saber quien son, ni cómo se
llaman, y me ha encargado lo sepa para preguntarles, si acaso en su gran copia de monedas antiguas que
han recogido hay alguna que haga memoria de esta ciudad o con el nombre de Iliberri o el de Granada;
me dicen que Padre e Hijo viven junto a la Casa del Marqués de la Vega y estando tan cerca de la de vmd
no será dificultoso hacerles la pregunta, por sí o por otra persona, que estimaré mucho para satisfacer a
este caballero quien es muy erudito, fue maestro del Infante D. Felipe, y está haciendo una obra
dificultosísima, que si la acaba, admirará...» (BCC. 59-3-44: fols. 69 y 69v).
Asimismo, prueba que entre sus contemporáneos gozó de una gran estima, sería que entre la
correspondencia conservada hay algunas cartas de personas que querían iniciarse en el coleccionismo,
84
Se refiere a Juan Bautista Cimone, con quien Villacevallos se cartea y que tenía un pequeño museo.
61
Jesús Salas Álvarez
solicitándole consejos e impresiones sobre determinadas monedas, tal y como se aprecia en la carta
enviada por José Gutiérrez Navarrete, y fechada en Osuna en 9 de Septiembre de 1771:
«... habiéndome valido del dador para que me solicitara con empeño en esa ciudad algunas
monedas antiguas por haberme dedicado de poco tiempo a esta parte a esta diversión, me dije haberlo
hecho con Vmd por medio de su mayordomo, quien le respondió me dijera escribiera a Vmd incluyendo
nómina de las monedas que solicito; en cuyo supuesto me atrevo a cansar a Vmd por medio de esta mi
atenta súplica haciéndola igualmente para que se sirva Vmd reconocer la nómina adjunta, y examinada
que sea, hacerme el favor de ver si de las de que dicha lista consta me puede Vmd favorecer con algunas...» (BCC. 59-3-44: fols. 152 a 154v).
También podemos inferir cuales son los principales personajes con los que se intercambió
correspondencia Pedro Leonardo de Villacevallos. Se trata de una serie de personalidades intelectuales y de prestigio de la época, la mayor parte de las cuales compartían con Villacevallos su
pasión por el coleccionismo y las antigüedades, lo cual nos es indicativo del aprecio que sentían
estos intelectuales por nuestro personaje, al cual remitían sus trabajos para su análisis o le pregunta su opinión sobre determinados temas. De entre todos ellos, varios son los que mayor documentación nos han dejado, y que son los siguientes:
– Gregorio Mayans y Siscar (1699-1781), el famoso ilustrado de Valencia, que en 1733 fue
nombrado Bibliotecario de la Biblioteca Real, cargo al que renunció en 1740.
– Juan Bautista Cimone: preceptor del infante Felipe, cuando éste llegue a la mayoría de
edad, será nombrado Arcediano de la Catedral de Granada. En sus cartas muestra su
interés por la Numismática y es poseedor de una colección de monedas.
– Guillermo Tyrry (1726-1779): Segundo Marqués de la Cañada. En su palacio de El Puerto de
Santa María (Cádiz) tenía una biblioteca de unos 4000 volúmenes y un escogídisimo monetario
con más de 5000 piezas. Además tenía un pequeño museo, ya iniciado por su padre Juan Tyrry,
con antigüedades chinas y en el que se contenían un microscopio y una cámara oscura85 .
– Miguel Espinosa Maldonado Tello de Guzmán, Conde del Aguila, Alcalde Mayor de
Sevilla, se trata de un personaje muy versado en erudición, antigüedades y nobles artes,
que llegó a formar un pequeño museo y una interesante biblioteca, en la que reunió
muchos y preciados manuscritos, hoy depositados en la Biblioteca de la Universidad de
Sevilla, en la cual también se conservan los catálogos que llegaron a realizarse para su
venta. Algunos de sus manuscritos se conservan en la BCC, y gran parte de sus parte de
sus papeles curiosos fueron a parar al Archivo Municipal.
– Livino Ignacio Leirens: canónigo y miembro de la Real Academia de Buenas Letras de
Sevilla, que desarrolló su trabajo anticuario en esta ciudad, publicando un trabajo de
numismática denominado «Disertación sobre las medallas de la Antigua Bética»86 .
– Patricio Gutiérrez Bravo: cura de El Arahal (Sevilla), que poseía un museo numismático
compuesto de 2.000 a 2.500 monedas consulares, imperiales y municipales de todos los
metales, y en especial se encontraba muy interesado por las monedas municipales de Celtiberia,
colección de la que no se tiene conocimiento en la actualidad. Auxilió a Tomás de Gusseme
85
86
62
El Gabinete de Antigüedades del Marqués de la Cañada ha sido estudiado y publicado recientemente por Buhígas y Pérez, 1993.
La documentación manuscrita se encuentra en BCC. Ms. 60-1-15.
Memorias de la Real Academia de Buenas Letras de Sevilla. Tomo II. Sevilla. 1752.
Los interlocutores y temas tratados en la correspondencia
en la publicación de su Diccionario Numismático, así como al Padre Enrique Florez en la
realización de su España Sagrada, siendo la persona encargada de contestar al cuestionario de
Tomás López. Asimismo fue autor de un estudio sobre la Bética Romana, actualmente
desaparecido, y otro estudio crítico sobre la superstición relacionada con las monedas hebreas cobradas por Judas Iscariote en la venta de Jesucristo, denominado «Disertación Crítico-histórico-dogmática sobre las monedas que recibió Judas por su traición y sobre el siclo de los
Hebreos», escrito en 1775, y que no llegó a ver la luz, si bien se conserva dicho manuscrito.
– Andrés González de Barcia Carballido y Zúñiga (1673-1743): miembro del Supremo
Consejo y Cámara de Castilla y asesor en el de Guerras, fue una de las once personalidades que, bajo la protección del Marqués de Villena, fundaron la Real Academia Española.
– José del Hierro (1701-1766): jesuíta apasionado por la anticuaria, entre cuyas obras principales figuran el «Lapidario Bético-Geográfico», «Noticias Geográficas sobre varios pueblos
romanos de la Bética» y «Discursos Geográficos de la Bética Romana; sus límites, sus confines,
sus ríos, sus gentes, sus pueblos, sus nombres antiguos y modernos y la situación de cada uno».
Otros personajes, bien conocidos en muchos casos por sus aficiones anticuarias, que
intercambian correspondencia con Pedro Leonardo de Villacevallos son: López de Cárdenas, cura
de Montoro; Lope de los Ríos y Morales, censor de la Real Academia de la Historia; Juan Tyrry,
primer Marqués de la Cañada; Fernando José de Velasco y Zevallos, Presidente de la Real Chancillería de Granada y del Consejo de Castilla; José Gutiérrez Navarrete, Maestro de las Reales
Clases de la Villa ducal de Osuna, y Antonio de Herrera, Juez Administrador y Gobernador del
Estado de Morón de la Frontera del Ducado de Osuna. Asimismo, Francisco Lelio Levanto; Juan
A. de Saavedra; Julio Simone; Martín González Guiral; Juan de Dueñas y Antonio Buitrago.
Entre el conjunto de cartas estudiadas, los temas principales que se tratan en ellas, pueden
dividirse en los siguientes grandes apartados:
1º) Numismática
En este apartado nos hemos centrado en recoger una pequeña selección de aquellos documentos que hace referencia a su colección numismática, tanto por la propia descripción realizada
por Pedro Leonardo de Villacevallos como la realizada por otros autores:
Carta fecha en Córdoba el 4 de Octubre de 1771, dirigida por Pedro Leonardo de Villacevallos
a José Gutiérrez Navarrete:
«Sobre el asunto y cuando en el expresado tiempo dislocado y nuevamente puesto en mis tabletas de
más de 3 dedos en cuadro cada lóculo, fuera de las medallas grandes 2, 3 y más de ellas escritas y definidas
integralmente con sus lecciones, lo suficiente sólo para completarlos sus todos géneros de latinas, españolas,
desconocidas, Griegas, Hebreas, Amuletos, Romanas imperiales, Geográficas, pontificias, proclamantes de
varios Reino y personajes varios; pero que se vea en un conjunto algo de toda la idea, aun en su mucha
conexión; no cabiendo ya en dicho escritorio tengo mucha variedad de sueltas en el granel, que aún no se les
puede encontrar lugar ni darles por ahora otra disposición, y no obstándome para poder admitir algunas
más que nuevamente se me presentasen, ya por sumamente desconocidas, borrosas, extrañas, claras, íntegras
o flor de cuñas que mejor avengan» (BCC. 59-3-44: fols. 155 y 155v).
Otra descripción de la disposición de su colección numismática, nos la aporta Livino Ignacio Leirens, en la Carta fechada en Sevilla el 3 de Octubre de 1741:
63
Jesús Salas Álvarez
«... la mapa que Vmd intenta formar de los Emperadores sería muy útil y curioso, porque lo
considero difícil, no sólo por la diversidad de sus tradiciones de los autores como por la falta de ellas, lo
que Vmd ya habrá experimentado, reconociendo los modernos fijan las más veces las épocas más bien por
conjeturas que por sólidos fundamentos...» (BCC. 59-3-44: fols. 92 a 93v).
La última descripción de su monetario que conocemos es la conservada en la carta fechada
en Córdoba el día 5 de Enero de 1767, dirigida a Fernando de Velasco y Ceballos, realiza la
siguiente descripción de su monetario:
«...digo que lo vociferado de mi Erario, en realidad, se reduce bastante cortedad de oro y plata, y
no mala porción de herravaches, que aunque todo bien me ha costado de Dinero, es lo infinitamente de
mayor consideración el trabajo y tiempo que me ha llevado la Colección, y de prolijamente como ninguna, poner escritas en sus tableros cuadrados de 4 dedos, y sin lóculos de mis 3 monetarios, en estrecho
acomodo, la definición y exposición sucinta, para el conocimiento y la lección integra de cada Medalla,
y coordinación de tantas y diversas series. Yo en verdad es esto y lección de piedras, he sido loco de tirarlas,
me he soplado y soplo por cualesquiera medallas que veo, si llega a mí noticia, y aunque sean borrosas, u
obscuras deseo, cuando no adquirirlas, al menos conglutinarlas o cotejarlas con las otras de mi Erario
magistral, y mis pocos autores y mamotretos...» (BN. Ms. 2537: fols. 10 y 10v).
2º) Epigrafía
Aquí pueden hacerse varias subdivisiones, según la temática o el origen de las inscripciones,
así tenemos varios ejemplos:
* Referencias a su propia colección:
Carta fechada en Córdoba el 16 de Octubre de 1739 y dirigida a Livino Ignacio Leirens:
«... se va adelantando algo en el asunto de inscripciones de mi Museo, y que por breves que se
quieran demostrar, y exponer de letra mayúscula, tienen que hacer; remito el adjunto índice de ellas, y
mapa de sus situaciones, en cuya explanación se va trabajando, y mediante Dios con alguna medianía
de tiempo se irá saliendo de ellas y concluido participaré a vmd cuya grande inteligencia era lo que yo
aquí necesitaba para ello, y las demás cosas en que estando uno solo y sin compañía correspondiente que
estimule, es todo una pura desidia, y flojedad...» (BCC. 59-3-44: fols. 42 a 42v).
Carta remitida en Abril de 1740 a Lope de los Ríos, en las que Villacevallos le pide la copia
que tiene de ellas:
«...no han dejado de hacerme falta para la explanación de las Piedras del Museo de mi patio, que
tengo en borrador casi concluidas, y sólo me ha detenido el repaso de hallar puesto por Vmd al pie de
aquel célebre fragmento de inscripción del tiempo de la pérdida de España en que solo se alcanza lo del
margen, ser echo o señalar la era 999 año de Cristo, 961 con aquel suplemento que también le da. Y me
holgara entender de dónde Vmd deduce ser fijado en aquel año y no en otro. Igualmente celebraré que
Vmd me participe si había podido entender o sacar los dos nombres que en el 2º y 5º renglones allí se
empieza a demostrar, y el acavalamiento de otra Inscripción pues no hay duda sería especialísima, si la
hubiera ella tenido...» (BCC. 59-3-44: fols. 56 y 56v).
Carta fechada en Madrid el 12 de Marzo de 1754, y dirigida a Fernando de Velasco y Ceballos:
«...yo (ingenuamente hablando) de mi antiquísimo Museo puedo solamente decir no ser la mayor
cosa; espero haberme causado amigos bastantes de desvelo, gasto y personal trabajo, para la colección
original lapídea, establecida en el patio principal de mi Patricia y Natilicia Casa...» (BN. Ms. 9941).
64
Los interlocutores y temas tratados en la correspondencia
Carta de Pedro Leonardo de Villacevallos a José Gutiérrez Navarrete, fechada en Córdoba, a
4 de Octubre de 1771:
«Por las que me brinda vuestra merced, e infinito le quedo agradeciendo, digo que en realidad
tengo sus casi semejantes y aún el Vitelio, aunque resaltado de su lóculo con las mudanzas de estos trastes;
y ahora de lo bajo lo alto de la casa y en cuyo patio primero y portales existen resaltado y embebido en sus
paredes otra colección lapídea Patriciense en más de 150 monumentos Gentilicios sus tocantes, en trozos
de estatuas, cabezas, inscripciones y bellos y raros fragmentos de diversos lemas y tiempos que también he
sido apasionado y de que tengo multiplicidad de papeles libros y escritos de sus sabios para la alguna
explicación inteligencia de los míos» (BCC. 59-3-44: fols. 155 y 155v).
* Referencias a la inscripción griega de su colección:
Además de la Carta fechada en Sevilla el día 19 de Abril de 1740, que le remite Livino
Ignacio Leirens, la cual hemos transcrito completa en el apéndice documental del presente trabajo, tenemos referencia a ella en la Carta que Livino Ignacio Leirens le remite desde Sevilla el día
31 de Mayo de 1740:
«...Me apunta Vmd la interpretación que dio un Padre Mercenario de su inscripción griega, y
siendo algo diferente de la que yo he dado de ella me pide le diga mi sentir, esto es, que sea juez en causa
propia, no obstante bien quiero dar razón de mi versión conviniendo antes que el Padre sabía bien el
griego, pero acaso no el idioma de las inscripciones, y así digo que Θεοι δαιµονες (Zeoi daimones),
significa también dii populares, o, indigetes como otras muchas cosas, pero aquí no puede ser sino dii
manes por ser un epitafio, el nombre de Marcion, común entre los griegos, está bien claramente puesto,
y muy diverso de Marcus, la edad es de L años que nota la Ñ griega, y es alucinación traducir XL, como
poner anno donde yo dije situs est que expresa la palabra εςτως, mas leería el Padre etw que causó el
yerro, lo restante de la traducción del Padre puede ser que sea bueno, pero me parece muy lejos de toda
verosimilitud porque los griegos contaban por Olimpiadas, y cada una era de cuatro años y habiendo
empezado esta celebre epoca poco antes de la fundación de Roma resulta de los números una cuenta
disparatada, con que es menester apelar a otra versión...» (BCC. 59-3-44: fols. 52 a 55v).
* Referencias a las inscripciones árabes de su colección:
Aquí haremos referencia a la importancia que sobre las inscripciones árabes de la colección
de Villacevallos se tenían por sus contemporáneos, ya que fueron remitidas a varios lugares para
su cotejo. Así, el mejor ejemplo sería la Carta que desde Madrid le envía Lope de los Ríos, y
fechada el 14 de Junio de 1740:
«...Las inscripciones árabes se han visto por un amigo, interprete del Rey para las comunicaciones
de África; lo vi el otro día y me dijo nos viésemos, pero no ha podido ser por unos males de Casa, la del
Arco de las bendiciones es mejor de entender la otra muy difícil y así sólo nos dará una poca luz de lo que
contienen, lo que recogido se copiarán para remitirse a Paris. La explanación es buena, la que no habiere
recogido hasta la semana pasada...» (BCC. 59-3-44: fols. 64 a 65v).
* Referencias a otras inscripciones:
Se trata normalmente de la recogida de una serie de noticias acerca de la aparición de inscripciones, en distintos lugares, tanto de la Provincia de Córdoba como de otros lugares, tales
como las inscripciones pertenecientes a la ciudad romana de Aratispi, situada en las cercanías de
la localidad de Villanueva del Cauche (Málaga) (Mestre, 1990: 414):
65
Jesús Salas Álvarez
D.M.S.
L. LVCENTVS. LECES
NIANVS. ARATIS
PITANVS. VEXET
ANNIS. LXXVII
P.I.S.I.S.E.S.T.T.I.
otra
IMP.
CAESAR. DIVI.
TRAIANI. PARTHICI. E.
DIVI. NERVAE. NEPOTI
TRAIANO. HADRIANO.
AVG. PONTIFICI. MAX.
TRIB. POTEST. .. COS. III. P.P.
RESP. ARASTISPITANA.
D.D.87
Otra referencia a un epígrafe no perteneciente a la Colección de Pedro Leonardo de
Villacevallos, la encontramos en la Carta que le remite Lope de los Ríos, y fecha en Madrid el 6 de
Agosto de 1731:
«......remito el adjunto para que vea vmd se halla impresa esa prueba que en parte tiene el defecto
de estar los caracteres algo pulidos, espero finalizar una ilustración a la inscripción de numero segundo
sobre cuya construcción discordaremos, los originales están en mi poder, que remitiré luego que de a
Nazarí mi dictamen por habérmelo pedido y ahora me insta este caballero sobre que le traiga inscripciones arábigas porque de Portugal le han traído dos, y respecto de que vmd lo tiene según el puntamento,
estimaré remita copia, advirtiendo que esto se ha empezando a escribir por el final del renglón para que
al menos tenga esta propiedad y tape algunos defectos de este pulso, y por si no tengo tiempo de escribirle
a mi colegial el Sr. Bravo, estimaré le diga vmd que le he de ver haga copiar todo lo arábigo que hay en
la iglesia que ya sabe vmd lo que hay, que utilidades que se seguirán quedan a la sabia consideración
pues luego que vengan se enviarán a París y nos harán la traducción y por esto será bueno no perder
tiempo porque luego que se abren e imprimir las láminas se remiten al rey para que las vea y éste es el
estímulo para dar el dinero y la manía para sacarlo, y es en lo que consiste la finalización de la obra con
que deja la eficacia y empeño de vmd este cuidado, en que lograremos algunas luces para la historia de
nuestra patria y así mismo que todas estas láminas tocantes a Córdoba se me entregaran por si en algún
tiempo pudiesen servir en la impresión de la historia de Córdoba que puede ser de las fuerzas y salud a
los que viven para tan gloriosa empresa. Vmd sabe mi buena ley y así.
(Al margen y al principio): Dice el Sr Bravo que el copiar las piedras arábigas de la catedral es
muy dificultoso por no conocer los caracteres y la incomodidad del sitio y estar muchas de ellas gastadas,
mas se hará lo que se pueda...» (BCC. 59-3-44: fols. 28 a 29)..
Continuación de lo anterior, sería la carta que le remite Lope de los Rios, y fechada en
Madrid el 17 de Septiembre de 1731:
«...espero el nuevo tesoro con todos sus pelos y señales de su invención y por lo tocante a las arábigas,
así propias como las de la iglesia, que la firmeza de impulso o manejo de un pincel las sacará pintadas y
87
66
Bib. Serrano Morales: 621.
Los interlocutores y temas tratados en la correspondencia
así apretarle y hostigar al Sr. Bravo que yo también lo ejecuto y sepamos lo que dicen las piedras de
aquellos tiempos, pues por libros hasta ahora ignorados se halla en aquella lengua historia de Córdoba y
de sus varones ilustres y de otros asuntos hasta el número de diez o doce tengo yo algunos cortos fragmentos uno muy comprobante de la opinión de Pedro Díaz sobre el Castillo de Córdoba la vieja esto se halla
traducido por un redentor trinitario hombre en su día mi amigo y si la bolsa no padeciera los comunes
achaques de estudiante, los libros referidos se hicieran venir de Argel, Túnez, Mequinez aunque alguno
espero lograr de Paris. Al Sr Bravo le doy el gusto de remitirle el Apologético con limitación de una copia,
y se me olvidó decirle escribió ayer al P. Berganza que está en Córdoba pidiéndole el Cronicón del Abad
Alonso, y creo lo tendremos porque mis Benedictinos son protectores de las letras. Remito a vmd como a
un apasionado de ellas el adjunto que es una de las primeras láminas de la obra, creo le gustará esta
anticipada noticia...» (BCC. 59-3-44: fols. 30 a 31).
* Referencias a las inscripciones árabes de la Mezquita de Córdoba:
Nos encontramos con las noticias de la visita realizada por el embajador del Reino de Marruecos en primer lugar a la Catedral de Sevilla y la posterior visita a la Catedral de Córdoba. Se
trata de dos Cartas conservadas en la Biblioteca Nacional que nos narrán los mencionados hechos; en la primera de ellas, dirigida al Conde del Aguila (BN. Ms. 2537), P.L.de Villacevallos, se
queja de que por una indisposición no puedo acudir a dicha visita y que lo único que conocemos
es por la Carta remitida desde Sevilla, el 16 de Julio de 1766, por Livino Leirens a Villacevallos:
«Carta con fecha en Sevilla a 16 de Julio de este año de 1766 escrito por el Sr. Leyrens a un curioso
su Amigo de esta ciudad de Córdoba, insinuándole, entre otras cosas, deseaba saber la verdad de lo que
hicieron los Moros estos próximos pasados días en ella, por haber andado muy escasos de explicar sus
Monumentos Antiguos de Sevilla, y dejándola en algunas confusiones. Se le respondió en suma a lo
parecer siguiente:
El Sr. Vázquez88 fue uno de los asistentes del embajador de Marruecos, y a quien no quería separarlo
para sus idas a la Catedral. Observó en sus concurrencias, según dice, ser su exámen muy advertido, de
buenas noblezas, y hablando con ingenuidad y sin máxima muy al(...) su fabricado del más delicado
entendimiento para que en poco se podía creer por su cautela, genio e intervención de tomar de todos, y que
nadie sacara de él. Que el secreto era intratable, pues hablando bien el castellano, y leyendo en tanto cuanto,
lo que se conserva de su lengua. Adelantaba más que los otros dos, y sólo por estos diría su sentir. Que el
intérprete, lo era por mal nombre por hablar trabajosamente en lenguaje de su uso.
Que de los muchos que duran en Córdoba las Memorias Moriscas vieron lo menos, entendiendo
de ello muy poco, yéndose con el deseo de volver a registrarlo. Y que dicho Sr. Vázquez, que todo lo tiene
estampado, y en sus mismos caractéres, con sus versiones de hombres eruditos de ellos, los trató a correspondencia de lo que practicaban; no obstante consiguió le enseñasen, o mostrase el embajador, una
Historia que el Emperador entregó a su despedida, trabajada por otro embajador, que en el año 1688
vino a España, y estuvo en Sevilla y Córdoba reconociendo las Memorias Mahometanas de la cual
extractó lo conducente, y que de los escritos de dicho Sr. Vázquez poco o nada pudieron sacar los Moros
por no entenderlos, a causa de la introducción de nuevos caractéres y voces y por las muchas abreviaturas
con que los antiguos escribían sus noticias.
Que vieron y celebraron la Capilla de la Catedral que vulgarmente llaman el Zancarrón de
Mahoma, y en lo antiguo el Alquibria de Moros, de exquisita arquitectura adornada de caractéres y
muchos renglones Árabes en piedra, enyesados, dorados y pinturas, que expresan el Año de la Hégira en
que se fabricó, artífice y A(...) que la cortejaron, y certificados de ser la Meca, para la que en lo antiguo
88
Aparece anotado al márgen del texto original lo siguiente: “Es canónigo de la Colegiata de San Hipólito y fue de los dos comisionados
de la Santa Iglesia para el reconocimiento de los Archivos y Antigüedades en los (¿?)...”. Se trata efectivamente de José Vazquez Venegas.
67
Jesús Salas Álvarez
hacían sus peregrinaciones, como después y ahora a Medina. Que en la Capilla de los Aguayos, hoy del
Conde de Hornachuelos, vieron también otras dos inscripciones que servían de tapa para el hueco
sepulcral, y se hallan en arábigo, diciendo expresamente y aún en algunos versos las Batallas de los Moros
para ganar a Córdoba, y nombre de sus capitanes» (BN. Ms. 2537).
3º) Arqueología
En este apartado queremos abordar una serie de hallazgos arqueológicos recogidos entre la
documentación de Villacevallos, y que consideramos de importancia para la recuperación del
patrimonio arqueológico, pues algunos de estos datos eran desconocidos hasta la actualidad.
La referencia más antigua es la descripción de los hallazgos arqueológicos efectuados en la
Isla de Santi Petri, entre el 4 de febrero y finales de 1731, que le envió desde Sevilla Lope de los
Ríos y Morales, donde se ponen de manifiesto una serie de estructuras y materiales que podrían
relacionarse con el Templo de Melkart, así como la realización de la primera excavación arqueológica subacuática de la que se tiene conocimiento en España:
«Resúmen de los diarios desde el día 4 de febrero de 1731 hasta últimos de mayo de dicho año, los
que dan cuenta extensivamente de todo lo acaecido en las Islas o Castillo de Santi Petri.
Enviomé de Sevilla esta razón don Lope de los Rios y Morales nuestro paisano.
Con la violencia del desenfrenado golpe del mar se descubrió en Santi Petri, a tres leguas de esta
ciudad, una estatua de bronce de medio cuerpo de bajo, y un brazo de otra estatua, y una peana de lo mismo,
y otras diferentes piezas, como manos de león , y cenefas las cuales parecían haber servido en algún trono o
altar; y asimismo se encontraron unos pedazos como de puertas, y todas estas piezas estaban de admirable
labor, todo tallado y embutido en plata fina, y follaje de algunos trozos de corniza guarnecidos de emparrados
y otras diferentes figuras de idolitos de buena fábrica; tres pedazos de collar o bandolera de bronce, y su
dorado como si se acabase de hacer todo muy bien labrado de especiales labores; una porción de monedas de
cobre, plata y oro, y una cabeza de toro, con sus cuernos del tamaño natural de cobre, y habiéndose llevado la
aguas gran porción de arena, dejaron descubierto un patio y otros diferentes paredes como de palacio o
templo, el patio todo enlosado de mármol y se vieron en él algunas mesas de piedra exquisita de colores, y cerca
del dicho patio unos aposentos de salas oscuras, dicho edificio volvió el agua a cargar de arena que antes
había quitado; y asimismo a distancia de un tiro de mosquete hay dos columnas grandes con sus dos figuras
y pedestales, las cuales están tendidas en la arena tres varas del agua, también descubrieron las aguas un
camino o arrecife que se encamina desde Cádiz al Castillo de Santi Petri, y cerca de la puerta de tierra en
dicho camino se descubrió una fuente de muy buena fábrica. Esta ciudad de Cádiz nombró diputación para
el reconocimiento de estas antigüedades, y habiendo ido con buzos y con las personas que el rey envió para este
reconocimiento, hicieron diferentes excavaciones y calas, pero no han descubierto cosa especial por no permitirlo el tiempo, y sólo encontraron algunas monedas, las que con muchas cosas de las halladas ha remitido el
gobernador a el rey, en todo lo cual a habido mucha maula y ocultación por los soldados del Castillo, por lo
que queda preso el capitán y algunos soldados» (BCC. 59-3-44: fols. 25 y 25v).
Entre la documentación se encuentra una copia de carta fechada en Madrid el 13 de Octubre de 1744, en la cual Miguel Salgado, Fiscal de la Audiencia Episcopal de Córdoba, da cuenta
de la aparición de una serie de hallazgos arqueológicos:
«Esto es que aquí ha llegado la noticia de cierto descubrimiento que en esta ciudad se ha hecho
fuera de la puerta que llaman del Osario, en una heredad del conde de Priego, ciertos sepulcros, y en uno
de ellos una inscripción romana por donde consta del nombre del que en ella está enterrado, que parece
era M. Caninio Pollion, y otra inscripción que parece no ha podido leerse, y siendo factible que a manos
de Vmd ayan llegado las noticias sin investir, y tal vez a su vista el mismo original, el motivo de mi
súplica es que dando lugar las tareas del empleo, que no dudo sean muchas, vuestra merced se tome el
68
Los interlocutores y temas tratados en la correspondencia
trabajo de informarme de las circunstancias ciertas de este hallazgo; pues siendo uno de los estudios más
apreciables el de la Antigüedad y el de las inscripciones sabiendo vuestra merced que por académico de la
Historia estoy constituido en la obligación de ser aficionado a él puede discurrir cuanto me lisonjeará el
gusto el poder tener relación sincera de los que en esto pasa, que tal vez podrá también servir para el
instituto de nuestro cuerpo» (BCC. 59-3-44: fols. 121 a 122).
Otra muestra de Arqueología, sería la carta fechada en Mérida el 10 de Septiembre de 1772,
remitida por Fray Juan Molina de la Concepción, en la que se nos describe los monumentos
antiguos de Mérida:
«Señor D. Pedro Villazevallos, mi amigo y dueño, con el motivo de haber caído enfermo con tercianas el padre comisario visitador, me he detenido en esta ciudad de Mérida, teatro de las mayores antigüedades romanas que hasta el presente conocemos, ya por la multitud de ellas y ya por lo particular de cada
una. La puente de su río Guadiana que de paso la ciudad tiene 36 ojos, hechura de Trajano y rara por su
arquitectura, pues siendo los posteles cuadrados y toda de cantería, está formada sin mezcla, con una unión
tan primorosa que habiéndola examinado no cabe entre canto y canto la punta de una navaja. Como lance
tan en medio de la ciudad un Arco que son las Armas de la ciudad, el grueso de las paredes donde se forma
son de ocho varas, está formado al aire, cuyos cantos sin mezcla colocados siendo de una pieza tienen
también las 8 varas en las murallas que son fortísimas; aparecen muchas puertas que según su historia eran
ochenta en toda la circunferencia, y descubren diariamente muchos y grandes vestigios, ya de columnas y ya
de cantería labrada. Ruinas sin duda que hicieron los godos. Pocos años ha que se descubrió una columna
dentro de la cuidad que tiene una vara en cuadro de grueso, y como 8 de longitud, con una inscripción que
dice «Concordia Augustis» sirve de triunfo la Santa Eulalia natal de la misma Ciudad y mártir en ella.
Toda la columna está labrada de relieves con muchos trofeos de guerra, y tan exquisitos que apenas podrán
sacar semejantes en la madera más dócil. El convento, que será dos veces como el de Córdoba se labró 38
años ha en un muladar, y siendo todo de cantería se sacó labrada del mismo sitio, sin ser necesario traer una
piedra de fuera. Sacáronse dos columnas que una de ellas aserrada fue suficiente para la portada de la
Iglesia, la que existe no está entera, haría 21 palmos de largo y una vara en cuadro. Tiene un anfiteatro casi
entero, tan semejante al de Roma que quien ha visto uno y otro no le pone diferencia. No está entero, pero
demuestra ser un círculo perfecto, y cerca del ay otro con muchas gradas para lo profundo, como especie de
leonera o donde estaban las fieras. De más de legua viene una cañería la ciudad toda formada de arcos que
hoy se conservan enteros hasta 31. Su altura por partes son 32 varas, cada arco tiene de hueco 7 varas y el
grueso de los postoles en cuadro son 6 y todos de cantería. El año pasado se hizo una obra en el Hospital de
Jesús Nazareno, y en su excavación se hallaron muchas lápidas sepulcrales, columnas para formar el claustro y algunas con letras árabes y basas semejantes las que tienen las columnas de Córdoba donde forma el
Arranque el arco. Algunas monedas se descubren, de ellas han llevado parte la Corte. Yo tengo algunas para
Vmd y otras que me dieron. De las que yo tengo, sólo entiendo algunas, una dice Germanus Numa con el
rostro simistral. El reverso son dos figuras como dandose l manos, y un Circo con letras y en la parte inferior
del Circo es la Figura /\: otra del sumario de un quaro nuevo con el Rostro dextral se lee Cesar Augustus
Germanus ; el Reverso es un hombre desnudo sentado como en mesa de cuatro pies y delante del rostro esta
la figura S; otra como un (...) de plata grueso. Rostro simistral con D. Magno está borrado, y sigue AGS. El
reverso es hombre en pie, en la mano derecha tiene una vara recta, en la siniestra una figura como O, bajo
de los pies SMXE. La orla tiene estas letras: CLORIHROFINRV, la que sigue parece M. Esto se dirige por
ahora divertir a Vmd. y darle en que entretenerse» (BCC. 59-3-44: fols. 150 a 151).
Copia de la carta fechada en Montoro el 18 de Abril de 1769, remitida por Fernando José
López de Cárdenas, más conocido como el Cura de Montoro, a su hermano Antonio, en la que le
da cuenta del hallazgo de una serie de tumbas conteniendo materiales, así como de epígrafes y de
una escultura:
69
Jesús Salas Álvarez
«Antonio, van esas monedas para el señor Chantre y entre ellas algunas buenas. No ha sido poca
fortuna descubrir esa porción en corto tiempo en este país, que al paso que en otras antiguallas es fecundo
en estas anda escaso o no tan abundante como yo quisiera. No me he detenido en reconocerlas fondo,
explicando mis conocimientos: lo primero porque el sujeto quien se dirigen lo contemplo consumado en
la numismática y no necesita de luces extrañas. Lo segundo porque es poco lo que yo puedo decir en
contemplación de que me tengo en esta facultad por profesor «secumdum quid, et nomine tenus.
Le participo el descubrimiento de unos sepulcros en la parte de la sierra al que yo asistí, y en los
que hallaron muchos huesos y calaveras de gentiles con unos vasos de vidrio como tazas de frailes, que
fueron páteras en que sacrificaban los flamines a los dioses manes sobre las sepulturas.
Creo que el padre señor Padilla hubiera tenido mucho miedo si los hubiera visto y mucho más en
el descubrimiento de uno que « los golpes, que en frío monumento daba la mano de un vestal altivo de
la parte de adentro sentimiento hacen los manes formidable y vivo, sus iras teme ya mi atrevimiento, a
la vez que me envestían semivivo con trompetas, silbidos, y con pitos, culebras, sabandijas y mosquitos.
Creo que si el padre me hubiera visto, extrañaría el caso pues no había visto hasta hoy los curas ser
antilibitinamos o antypolinetoros, cuando su oficio se reduce a metemuertos.
También doy cuenta al señor Chantre de aquella estatua que se sacó en el olivar de la Cruz
Chiquita que tú, Lechina y D. Marcos sacamos el año pasado. Ella está sin cabeza, pero el vestido
denota ser pretexta, y la silla significa ser de Potesta Curulicia. Fue el señor Gabacho, que representa la
estatua, edil curul, de gran poder entre los romanos, y tenía entendencia en lo profano y sagrado de los
gentiles. Al sembrar una haza del camino de los molinos se descubrieron lozas y creemos son sepulcros.
Luego que se siegue el alcarzel o cebada, iré con los ministros de esta, y sacadas las lozas con las espichas
y azadones registraré los sitios con cuidado por mi mismo, sin permitir que sus manos agrestes toquen en
las jurisdicciones de los manes y de la señora Libitina, que saben estos al fin como se debe tratar los
muertos y sienten mucho que los profanen manos rústicas.
El padre Flórez me escribe haber llegado sus manos todas las petrificaciones, aunque maltratadas las
menores de ludir con las mayores. Las estima mucho y da las gracias. En teniendo lugar iré la sierra buscar
una piedra que me dicen que tiene esculpido el norte, con las otras estrellas polares, sus compañeras. Me
sospecho que será amuleto o talismán de aquellos con que los embusteros sacerdotes de la gentilidad engañaban y les metían terror pánico los pueblos, para lograr sus viles intereses. Memorias los padres amigos y al
padre Padilla, que no sienta la chanzonera. Dios que te guarde, etc...» (BCC. 59-3-44: fols. 144 a 145).
4º) Museografía
Se trata de una serie de cartas en las que se describe el modo de exposición de las distintas
colecciones a las que tuvo, bien directa bien indirectamente, acceso Villacevallos a través de la
correspondencia:
– Carta remitida desde Sevilla, el 16 de Julio de 1726, por el Arzediano de Niebla, Francisco
Lelio Levanto89 , en la cual le describe el modo en que se encontraba dispuesta su colección,
aportando un pequeño dibujo del sistema de exposición:
«Este Estudio se compone de 24 gavetas90 llenas de mortajuelas91 en que se encajan las tablillas
cuadradas de que va incluso el diseño, en cada tablilla va otra concavidad o mortejuela circular o la
medida de la medalla que en ella se ha de poner.
89
90
91
70
BCC. 59-3-44 (85-4-24), fols. 8 y 8v.
Según el Diccionario de Autoridades, se trata de una “especie de caja corredera, y sin tapa, que hay en los escritorios, armarios y papeleras
y sirve para guardar lo que se tiene en orden y a la mano”.
Según el Diccionario de Autoridades, se trata de una “muesca que se hace en una tabla o en otra cosa, para que encaje una pieza en otra”.
Los interlocutores y temas tratados en la correspondencia
Esta moneda señalo aquí
ser acuñada en el Año de
Cristo 80 o que se siente
correspondia a quando hubo
sido su VIII consulado
Imp. T. Caes. Vesp. Aug P.M.
Thp. PP.
Cos VIII
A.C.
80
Iudea Capta
S. C.»
– Carta fechada en Morón de la Frontera, el 21 de Marzo de
1778, en la cual Antonio de Herrera, gobernador de dicho estado
de la Casa Ducal de Osuna, le expone la disposición de su pequeña
colección de monedas:
Lám. IV: Diseño del soporte para
la colocación de una moneda del
monetario, según comunica
Villacevallos en una carta a
F. Lelio Levanto en 1726
«... Hoy ha venido un carpintero a extender la caja de mis medallas y hacer cuadritos de cedro en
dos casillas o huecos cada uno, para poner juntas de modo que muestren la cabeza y el reverso todas las
que son idénticas y apoyantes una de otras, para que ya que no agrade la escasez, haga alguna gracia la
curiosidad...» (BCC. 59-3-44: fols. 146 a 147v).
5º) Bibliografía de la época
* Bibliografía Numismática de la Colección Villacevallos:
La primera noticia que tenemos referente a la bibliografía numismática de la colección de
Villacevallos, es la carta fechada en Córdoba el 18 de Julio de 1726, dirigida a Andrés González de
Barcia, coleccionista y escritor, a quien le pide información acerca de la bibliografia que usa para
sus estudios:
«...tengo algunos Nummarios; que son el Libro 1º de Huberto Galizio en Italiano; Cordero de
Medallas de Varones Ilustres; Castranumeración de Guillermo Choul92 ; Elementos de la Historia del
Padre Vallemont93 traducido del francés al italiano Año de 1714 en 3 tomos con la serie de Monedas
desde Julio Cesar hasta Heraclio; Fastos Paravinos de Fray Onuphrio Pambino94 ; Tratado de Monedas
de algunas familias del Obispo Antonio Agustino; los Baronias, Budea, Alderese, Piero, Obispo Ambrosio
de Morales, y otros...» (BCC. 59-3-44: fols. 2 y 2v).
Carta fechada en Córdoba el 22 de Septiembre de 1741, dirigida a Livino Ignacio Leirens,
en la que podemos ver los nuevos libros de monedas que tiene en su Biblioteca Pedro Leonardo de
Villacevallos, a propósito de una consulta que le realiza Leirens:
«Y sobre lo que Vmd. me dice de las desconocidas, debo asegurarle que es casi poco o nada lo que las
pueda adelantar el libro de Lastanosa95 de que Vmd. carece; y respecto de lo que yo lo tengo podré
manifestarselo, y en esa inteligencia quedo también solicitándole quien pasa a esta ciudad para que se lo
92
93
94
95
Choul, G. (1579): Discursos de la Religión, Castramentación, Asiento del Campo, Baños y Ejercicios de los Antiguos Romanos. Traducción de B. Pérez del Castillo. Madrid.
Vallemont, P. (1729): Les Elements de L´Histoire, París. 5 vols.
Panvinius, O. (1558): Fasti et Triumphi Romanorum a Romulo Rege usque ad Carolus V, Impresor Estrada. Venecia.
Lastanosa, V. (1645): Museo de Medallas Desconocidas de España. Huesca. Impresor Juan Nogués.
71
Jesús Salas Álvarez
lleve a Vmd junto con el Morganti portugués para que Vmd. los lea y en breve me los devuelva, pues así
estos, como el Antonio Agustino adicionado de Schotto, el Angeloni italiano, Julio Eutichio latino, Constancio
Lando, Guillermo Choul, Sebastián Erizzo, y no sé que otros, y convenientes que de míos propios tengo
están en la misma forma a la disposición de Vmd. para poder igualmente ejecutarlo. Estos días también me
he entretenido a ratos en delinear en medio bosquejo un promptuario de poco más de a medio pliego en que
quería concizar en dos renglones lo contenido en el Adjunto de todos los más principales emperadores hasta
Honorio, y con efecto aquí por mis librejos y especialmente por Onufrio, y la serie consular de Ferrera tengo
arribado hasta la división de Constantino...» (BCC. 59-3-44: fols. 90 a 91v)..
En carta fechada en Córdoba en fecha 31 de Octubre de 1743, podemos conocer cuales eran
los ejemplares bibliográficos que tenía Villacevallos en sus bibliografía, y los cuales utilizaba para
trabajar (Mestre 1990: 386-387):
«...con trabajo he podido ir recogido son los Fastos Pasavinos de Fr. Onufrio Panvinio, Andrés
Scotto, Diálogos latinos del arzobispo de Tarragona, con medallas sueltas del Vireo, Fulvio Ursino,
Familias Romanas, los Baronios, Choul, Pierio, desconocidas de Lastanosa, Gabriel Simeón, Constancio
Lando, Sebastián Erizo, Eneas Vico96 de Augustas, Francisco Angaloni italiano, el Morganti nuevo
portugués, su primer libro, los 3 tomos de Vallemont en italiano, Spanhemio97 en cuarto y los 8 tomos de
la Academia de Bellas Letras de París...» (Bib. Serrano Morales: 82).
* Bibliografía utilizada por otros coleccionistas:
La primera mención que tenemos sobre bibliografía utilizada por otros coleccionistas, es la
carta fechada en Madrid el 14 de Julio de 1726, muy a comienzos de su afición por la numismática de Villacevallos, y remitida por Andrés González de Barcia, a quien Villacevallos solicitó
numerosas opiniones sobre determinados temas:
«...me valí de todos los libros que Vmd. dize (excepto Cordero que no he visto), y demas de estos
de Juan Vaillant frances que escrivio en latín un tomo en folio de las Monedas de las Colonias98 , y otros
3 tomos de 4º de las Monedas Romanas y Griegas99 , de D. Aº Vicente Lastanosa en su tratado de las
Monedas Desconocidas de España, todas las obras de Huberto Galizio en 6 tomos, Fray Jacobo de Bie
Monedas de los Emperadores desde César a Valentiniano, y (Monedas) de Oro desde César a Heraclio;
Año y Época de las Ciudades de Siria de Fray Enrique de Nozii; Carlos Patiño Monedas Romanas ...»
(BCC. 59-3-44: fols. 3 y 4).
También conocemos la bibliografía numismática utilizada por Francisco Lelio Levanto, Arcediano de Niebla, en sus estudios, y que aparece descrita en carta fechada en Sevilla a 16 de Julio de 1726:
«...Los Autores de este empleo son innumerables y yo tengo algunos que tenía con las medallas el
dueño difunto como son Antonio Agustino y otros que pondre al márgen, los más utiles son Ocon que no
esta añadido del Conde Neciobarba, los que no tengo y son más modernos son Padrino y otros que no me
acuerdo, uno tiene 12 tomos... « (BCC. 59-3-44: fols. 8 y 8v).
(Al márgen aparece lo siguiente) «...1 Fulvio Ochon; 2 Sobrio Numsmatr greca; 3 Octavio
Liguoro ittal; 9 Erizo novissimo ittal y otros antiguos que no sirven...».
96
97
98
99
72
Vico Parmense, A. (1558): Augustarum Imagines Aereis formus expresase, Venecia.
Spanhemius, E. (1671): Dissertationes de Prestantia et un Numismatum Antiquorum”, Amstelodamis. Impresor Elzevirins.
Vaillant, J. (1740): Numismata Imperatorum Romanorum, Roma. Imprenta Barbiellini.
Vaillant, J. (1740): Numismatica Imperatorum Augustus et Caesar Grece, Amstelaedami, Imprenta Gallet.
Los interlocutores y temas tratados en la correspondencia
En la Carta fechada en Granada el 16 de Agosto de 1740, remitada por Juan Bautista Cimone,
Arcediano de Granada, como respuesta a una serie de cuestiones que le interpela Pedro Leonardo
de Villacevallos, conocemos la pequeña biblioteca numismática de este coleccionista:
«Su medalla que Vmd. Dice tener de bronce con la Venus, y en el reverso Genio con cornucopia y
el epígrafe Corduba confieso no tener noticia de ella, con todo que lo que he registrado a Vaillaut de
Coloriis y al Padre Haduino, mas no por eso digo ser falsa porque yo tengo muchas medallas que no traen
dichos autores ni otros modernos que tengo, como Patino, Angeloni, Golgio, Ocon, con mucha barba, =
Virino y Antonio Agustino con notas de su moderno aparte...» (BCC. 59-3-44: fols. 74 y 75).
En la Carta fechada en Sevilla el 3 de Octubre de 1741, Livino Ignacio Leirens, responde a Pedro
Leonardo de Villacevallos, en la que manifiesta los libros que posee en su pequeña biblioteca, así como
agradece el préstamo que le realiza Villacevallos, a fin de poder estudiar una serie de monedas:
«... no rehúso de comunicarle lo poco que trabajo siendo la causa la falta de los libros pues no tengo
más que Golizio, Spanheim y Paruta que solo trae las monedas de Sicilia, y no sé cual de estos sea que yo
haya celebrado, a menos que sea Spanheim, que sin embargo ayuda poco para este caso, pero Vmd. no
tiene disculpa legítima para no formar el extracto de sus medallas asistido de tantos y tan buenos autores,
con que me parece que bien pudiera haberme remitido ya, y así lo aguardo en breve, pero le doy las
gracias por los libros que me ofrece con tanta generosidad, porque no quiero que esté sin ellos, a menos
que no le hicieran falta por unos pocos días el Lastanosa, y el Morganti porque los deje extremadamente
ver y especialmente el primero por su gran fama...».
(Al margen): «5 tomos de Golitzio, el libro en 4º de Spanhemio ... y progitania Numismatum, y
Partita Moneda de Sicilia que parece serlo».
* Reflexiones sobre la Bibliografía utilizada por los coleccionistas:
La carta fechada en Córdoba el 23 de Diciembre de 1740, y dirigida a Antonio Buytrago,
tenemos una crítica a las publicaciones sobre monedas que se realizaron durante el siglo XVIII:
«Realmente se conoce que el Morganti es hombre grande, muy aficionado y lleno, y es muy bueno
el trabajo con que da recogidos los más de los Autores Numarios, y con exceso se existen casi todos y aún
alguno más en la célebre Biblioteca Duboisiana de Francia, según he visto por el libro de ellas, y también
es primorosa la interpretación que pone de las Imperiales Romana. El Método de la postura de exposición de las Monedas, no parece de la mejor elección, pues no guarda por ahora antigüedad, seria, ni
estudio de los de cada en parte; bien y que este libro lo da por primero, y como diseño de la idea,
prometiendo en esta y en otros siguientes de los de Oro y Plata de los Emperadores Romanos ; de las de
Metal y de las de familias Romanas (que parece esa por donde había de comenzarlos, como muy antiguas). Lo continúa en su prólogo diciendo dará después diferentes Medallas de los Príncipes de Europa;
y después una noticia de todas las Monedas de los Estados Occidentales con su valor correspondiente a la
moneda portuguesa; y un serie de las Portuguesas que pudiese descubrir desde su primer Rey D. Alfonso
Enríquez» (BCC. 59-3-44: fols. 77 y 77v).
6º) Modos de intercambio de información y de monedas
De la correspondencia existente y analizada en el presente trabajo, se detectan una serie de
ejemplos que nos hablan de la forma de intercambio de datos sobre las distintas colecciones
numismáticas, así como de las monedas que las componen.
La primera mención acerca del intercambio de listados y duplicados de monedas, es la Carta
fechada en Cádiz el 18 de Enero de 1729, y remitida por Juan Tyrry:
73
Jesús Salas Álvarez
«...enviaré en el próximo Correo nómina de todas las dobles que tengo, que son muchas, raras y curiosisimas
muy claras, habiendo a costa de mucho dinero, empeño y trabajo adquirido copioso numero de medallones,
medallas y medallitas, con los más exquisitos reversos creibles, como Vmd verá en viendo la lista las que
franquearé en contra de cualquiera que me falta para completar mi serie de emperadores, así será mejor que
Vmd me mande lista de las que más falta le hacen, y las remitiere de las mejores y más claras que en mis dobles
hubiere con gran gusto, y es imponderable el que tengo de corresponderme con persona, que tenga inteligencia
en ciencia tan curiosa, y aunque soy mozo me tengo por uno de los mejores anticuarios metálicos de estos
contornos, y cuantos autores antiguos, y modernos escribieron en esta ciencia que tengo en mi libreria (que es
bien copiosa) y también enviaré lista de otros tratados de medallas...» (BCC. 59-3-44: fols. 15 a 16v).
Con posterioridad, en carta fechada en Cádiz el 14 de Agosto de 1738, volvió Juan Tyrry a
realizar la petición de intercambio de lista de monedas y de duplicados:
«... yo con el deseo de complacer a vmd en lo que me tiene insinuado de mis duplicadas he
empezado ya a barajarlas mas hallo el inconveniente o reparo de que siendo como contemplo el museo de
vmd tan copioso por todos modos, me ha de ser difícil encontrarle piezas algo de novedad en mis duplicados y yo que con todo gusto y por servir a vmd se las franqueo no quisiera dando algo no dar nada; esto
es de aprecio a vmd que es lo que deseo; y así, si no le fuera de inconveniente podría vmd para ello
enviarme antes la Nómina sucinta de sus monedas que puede consignarse en un renglón de pliego de
letra menuda y abreviada según sus caracteres cada una y con su inspección podré yo remitir aquellas que
sean dispensables y de que vmd carezca; pues así también estoy en ejecutarlo con las de otro aficionado y
con quien también las canjearé prefiriendo antes a vmd por lo agradecido que le soy y lo que lo estimo
deseando esas y otras ocasiones …» (BCC. 59-3-44: fols. 37 y 37v).
Este ofrecimiento de intercambio de duplicados de monedas, volvió a repetirlo Juan Tyrry,
en la Carta fechada en Cádiz el 19 de Agosto de 1738:
«...Pasado mañana entregaré al ahijado de vmd el Maestro Miguel el mon(eta)rio reformado y
me alegraré le sirva a vmd para colocar sus monedas y medallas, si tuviera vmd algunas duplicadas
estimaré me las mande para escoger las que me pudieren faltar a mis series y yo ejecutaré lo mismo con
mis duplicados devolviendo de ambas partes las que no sirvieren para cangear con otros anticuarios que
es el modo de breve formar medallerías...» (BCC. 59-3-44: fols. 32 a 33).
Otra solicitud de intercambio de información y de duplicados de monedas, la tenemos en la
carta fechada en Granada el 9 de Agosto de 1740, remitida por Juan Bautista Cimone, Arcediano
de la Santa Iglesia Catedral:
«... habiendome participado mi amigo el Sr. D. Juan de Dueñas la especial habilidad y aplicación de Vmd. en descubrir la verdad de la historia por los Monumentos de la Antigüedad, que con más
frecuencia se encuentran en esa antigua y noble ciudad de tantos esclarecidos varones, me da motivo de
suplicarle en la ocasión de haberme remitido un amigo la adjunta copia de una medalla, a fin de lograr
de la erudición y larga experiencia de Vmd noticias con que pueda satisfacer al precepto, ofreciendo al
mismo tiempo comunicarle lo que mi ignorancia pudiere alcanzar.
Supone mi amigo sin decirme con qué fundamento que la expresada medalla sea de Córdoba de
quien yo tengo todas las medallas que trae Vaillant, a la reserva de la de los Instrumentos Pontificales.
Tengo también una de oro muy baja que de una parte tiene la cabeza del rey Witiza y su mujer, y de la
otra una cruz y alrededor CORDOBA. Si alguna de las que tengo duplicadas fuesen del agrado de vm
puede mandar que será obedecido...» (BCC. 59-3-44: fol. 72).
74
Los interlocutores y temas tratados en la correspondencia
Otro ejemplo de intercambio de información sobre monedas, sería la carta fechada en Granada el 16 de Agosto de 1740:
«...Cuando Vmd. desea le sirva en algode medallas es preciso me remita con toda puntualidad el
diseño por que de otra suerte es dificil poder decir algo con acierto, pues si aun teniendola presente
muchas veces se hierra, o porque le falta una letra, o un numero, o por que el tiempo la puso de suerte que
se puede dudar de su legitimidad...» (BCC. 59-3-44: fols. 74 y 75).
Ésta fue inmediatamente respondida por Pedro Leonardo de Villacevallos para solicitar la
clasificación de determinadas monedas, tal y como se aprecia como se aprecia en la carta fechada
en Córdoba el 20 de Septiembre de 1740, dirigida a Juan Bautista Cimone:
«...a fuerza de haberme Vmd. insinuado que sin la vista de las Monedas no se puede juzgar ni
reconocer; he recogido deprisa sacando de su entablamiento, esa cuarenta de ellas, que van en una cajita,
con el corso, y tal cual vino de reconocimiento que les he podido dar, y va en cada una de ellas escrito en
su papel, a fin de que Vmd. me haga el favor de reconocermelas con las mayores luces de su capacidad y
practica, y de la ayuda de los ejemplares originales mejores que en su Museo más claro tendrá, y de los
nuevos libros facultativos de que aca se carece, y para que a su continuación y en los mismos papelitos en
que van envueltas me ponga su dictamen, y el lleno de las muchas letras que les falta de sus inscripciones,
que no le dejara de ser dable, aunque son trabajosos en los quince o veinte dias en que el Amigo D. José
se detendrá, para que con el mismo se me devuelvan. Y al tanto, si Vmd. gustase que algunas oscuras
suyas yo por aca las coteje con las mias o ejecutare con todo gusto: teniendolo siempre grande en lograr de
su favor y ocasiones de su mayor satisfacción en que ejercitarme...» (BCC. 59-3-44: fols. 76 y 76v).
7º) Modos de formación de colecciones.
De la correspondencia mantenida entre Pedro Leonardo de Villacevallos con sus interlocutores,
vemos que los aficionados a la numismática y a la epigrafía durante el siglo XVIII habían formado
sus colecciones de las siguientes maneras:
a) Intercambio de monedas duplicadas con otros coleccionistas: varios son los ejemplos de
este modo de formación de sus colecciones, así tenemos las siguientes:
Carta fechada en Sevilla el 17 de Mayo de 1740, remitida por Livino Ignacio Leirens:
«Incluyo a vmd la nómina de las monedas que recogí después de la otra que le remití, no he podido
explayarme sobre sus representaciones y así digo de ellas poco y malo confiado que alcanzará facilmente
todo su grande inteligencia, también sigue a ella la lista de treinta y tres monedas duplicadas que ofrezco
enteramente a su disposición, y me alegrara que fuesen todas perfectas para que tuviese yo la satisfacción
de servirle, en el ínterim espero merecer igual nómina de las que Vmd. tiene, y muchos preceptos de su
agrado a cuya obediencia me repito con fino afecto…» (BCC. 59-3-44: fols. 50 a 51).
Carta fechada en Sevilla el 31 de Mayo de 1740, remitida por Livino Ignacio Leirens:
«...para acreditarlo a vmd he hecho desde mi vuelta la diligencia para encontrar la ocasión de
remitirle las 33 monedas, pero no he hallado otra que la del ordinario que se aguarda en toda esta
semana con quien se las enviaré y me alegrara, ya que no son más, que fuesen todas siquiera perfectamente claras, pero pues que no tengo el gusto de servirle como deseo, espero que el tiempo me proporcionará otras para poder hacerlo, y agradezco las que me ofrece, cuya nómina, como de las demás que tiene,
aguardaré, aunque con alguna impaciencia, después que haya acabado de sacar sus inscripciones, que
75
Jesús Salas Álvarez
me tienen con igual deseo de verlas, y celebro mucho que la que yo le he remitido le haya servido de gusto,
y convengo que los modos que Vmd refiere conducen mucho para adquirirlas, pero me parece que yo no
he tenido otro que la fortuna, que dominando en todo, tiene especial influjo en el conseguimiento de
ellas...» (BCC. 59-3-44: fols. 52 a 55v).
Carta remitida por Pedro Leonardo de Villacevallos desde Madrid el 26 de Marzo de 1754,
y dirigida a Fernando de Velasco y Ceballos:
«...Digo, que luego que ese ordinario arribe con las monedas con que Vmd me favoreciese, conociendo ser de la satisfacción de Vmd no me detendré el que él mismo lleve las que pueda tener de mono
duplicadas, todo en asunto de que corriendo a ambos con la satisfacción y lisuras que se debe: en el corto
tiempo que ya me resta de detención en esta Corte, sin malograr algo si a Vmd le pareciese,que cada
semana vayan y vengan nuestras Medallas, y tomemos unos y otros sin melindres, sólo a las que se
adecuen y sirvan, restituyendo las restantes para poder con ellas complacer a otros, que es lo que juzgo
competente y vil para los dos en vista de la multitud que tenemos de ellas, podemos aprovechar encontrando de pronto por enmedio al menos, algunas nuevas, o de mayor claridad, o diversidad de notas,
sino se topa con la desgracia de que ya cada cual las tenga». (BN. Ms 2537: fols. 2 y 2v).
b) Ofrecimientos de colecciones: tenemos el ejemplo del ofrecimiento de venta de su colección que Francisco Lelio Levanto le realizó a Pedro Leonardo de Villacevallos, en su carta de 30 de
Julio de 1726, quien finalmente no la compró, aunque por las anotaciones que realizó éste, sabemos que la colección fue finalmente comprada por Juan Tyrry, quien se la enseñó al propio
Villacevallos:
«...Muy Sr. Mio: no respondí a la Vmd. el pasado por excusarle la molestia de repetídas cartas, no
habiendo sido poco haber prevenido para sí la adjunta Memoria de las Medallas, que no va como parece
ser necesario para el efecto de su venta, pero no me es posible más, por la falta de persona inteligente, que
hubiera delineado cada una, especificando a lo menos en las Raras o excelentes su efigie. Quien ha
formado dicha Memoria lo ha hecho con Pusinilidad pero solo ha podido numerarlas, y poner en la clase
de Raras las que en ese estudio estan notadas con una, dos o tres estrellas por el Dr. Martí Dean de
Alicante, Anticuario, escritor único en nuestra España el cual las puso conforma, y dispuso el escritorio
con gran curiosidad, que han notado los Curíosos que de esta facultad o forasteros, que han venido con
mucha frecuencia a Ver mi Oratorio, cuando tienen la ocasión de Viaje a esta Ciudad. Yo aprevaría
mucho de su arbetrio para servír con ellas a Vmd, pero dejandonos delo que no conduce a la proposición,
obedezco en todo a Vmd. diciendo, que aunque melas han apreciado en diferentes precios los inteligentes
forasteros, no nos hacemos cargo de lo que han subido asegurando que su valor en el Norte no bajaría de
20 pesos, pero yo estaré contento con 200 Doblones, Y síendo Vmd. el Comprador síempre será Dueños
para bajarlas a lo que los tiempos permíten. Esto digo, por no dilatarle a Vmd. las noticias, que desen
quedando siempre advertido de que sin lo Vísto nada se podra hacer, en todo estoy a la disposición. Que
Vmd. diré a ese tratado, como a todo cuanto Yo pueda servile suplicando a Vmd. que en el Caso de no
resolverse Vmd. se sirva devolverme dicha Memoria, que satísfara a otras personas que la piden.
Respondile no resolvía en comprarlas, por las muchas de ellas que yo tendría, y cuando después de
muerte este Canónigo entre en ellas comprando el monetario D. Juan Tyrry Vecino de Cádiz que tenía
otras monedas, cuando después por Córdoba y visionándolo con motivo de nuestra correspondencia de
Monedas, me ofreció y regaló después otro monetario vacío de ellas, por haber con los que el tenía,
acomodándolos nuevamente en otro muy grande de Charol encarnado y dijo haberle traído de Inglaterra.» (BCC. 59-3-44: fols. 9 a 12).
76
Los interlocutores y temas tratados en la correspondencia
c) Compra de monedas: como ejemplo de este modo de formación de colecciones, tenemos la
Carta de fecha 21 de Marzo de 1778, en la cual Antonio de Herrera relata a Pedro Leonardo de
Villacevallos, el hecho de que Patricio Gutiérrez Bravo vendiese su colección a un coleccionista gaditano:
«...D. Patricio Bravo apreció mucho la memoria de vuestra merced y me encargó le manifestase su
estimación. Ha vendido en 500 pesos tres series de cabezas imperiales de 1ª, 2ª y 3ª forma, y otra en
plata, con todo lo municipal y de familias un tal Mosti, comerciante de Cádiz, y sólo le han quedado
reversos y retales, por la mayor parte comunes...» (BCC. 59-3-44: fols. 146 y 147v).
Otro ejemplo de compra de monedas, es la Carta fechada en Madrid el 23 de Diciembre de
1744, remitida por el mercedario descalzo Fray Juan de Talamanca, en la que tenemos una especie
de carta de «presentación» de la obra del Padre E. Flórez, y su intención de comprar monedas para
la elaboración de su obra La España Sagrada:
«El R.D.M. E. Florez es de un Genio e ingenioso en las delicias de la venerable Antigüedad y de
las medallas, constituido tesorero de preciosa y apreciable cantidad, que junta para un ordenado histórico monetario, es mi amigo, y lo será porque sin faltando y con erudición comunica lo que sabe a sus
amigos. Tiene varias monedas duplicadas, que quizás puedan faltar al erario de Vmd y desea adquirir
de los curiosos otras que les sobre, y sabiendo por mi el buen gusto de los aplicado a este hermoso estudio,
le he comunicado lo mucho y bueno que Vmd ha portado, por lo que está estimulado a tener algún
comercio con los hombres de honor como Vmd y así estimaré le consuele como merecen las buenas
producciones de su entendimiento, mayormente cuando los dos pueden estar mutuamente interesados en
el comercio» (BCC. 59-3-44: fols. 125 y 126).
También son destacables las propias manifestaciones que Pedro Leonardo de Villacevallos,
al final de sus días, le hace a Fernando de Velasco y Ceballos, acerca de los problemas que tenía
para ampliar sus colecciones. También en esta correspondencia, Pedro Leonardo de Villacevallos
nos habla, por primera vez, de que posee una serie de competidores en Córdoba. Las cartas a que
nos referimos son las siguientes:
Carta de fecha 15 de Diciembre de 1757:
«... No diré Vmd. lo bochornoso que me tiene no haber podido complacerle en reclutar monedas
algunas de estos parajes que puedan ser a Vmd de aprecio, pues (hablando con mi acostumbrada ingenuidad) digo que aún para lo mucho carente de mi Erario, y de las que tantas he dado al Padre Flórez
para sus asuntos, y a otros, no las he encontrado después para reponerlas, especialmente en Geográficas;
atribuyolo forzosamente al enjambre de aficionados y recoberos, que cada día mayor salen, y de lo que
aún era bastante, la media docena de mis Aprendices de esta tierra, que andan valando por las pocas que
ya saltan, lo que siendo público aquí, como mis monedas recogidas en tanto tiempo, la codizuela de los
que generalmente las venden, huye de mí y se las llevan éstos, de montón, y con mucha de su sal y
pimienta. Con ello no me es posible sacarlas bajas, pues mi menor insinuación se las presupone de mayor
aprecio, y ser de las que tanta falta me están haciendo. Sólo alguna sencilla casualidad es la que nos resta
de esperanza, y como aconteció hace pocos días, con una familia que me faltaba para completar su(¿mi?)
centenario número de las de Plata, por que en las de Bronce o Cobre no me llegan la mitad todavía.
Ya que Vmd tampoco me remite nada de su buen sobrante duplicado, o incógnito, no deje Vmd de
participarme al menos una relación de la consistencia de su Erario, cuya principal parte supe consiguió
Vmd equitativamente en Zaragoza, y no como este mio que me ha costado gotas de sangre irlo criando
y alimentando tan paulatina y prolongadamente...» (BN. Ms 2537: fols. 7 y 7v).
77
Jesús Salas Álvarez
Carta fechada en Córdoba el 11 de Diciembre de 1760:
«... Yo por acá inútil sobremanera, convalecido casi de mi indisposición, contraída de algún
cuidado desde primeros de Mayo, y metido en mi Queso Parmesano, me royó y carcomió, entreteniendo
la ociosidad con las herrabaches propios de mi Erario, por haber atrancado las puertas de las adquisiciones mejores. La mayor autoridad, valimiento y opulencia de los muchos nuevos aficionados y recoberos
numarios de dentro y fuera, y algunos cuervecitos de mi cría, con lo que nada particular Geográfico (de
lo que Vmd. apetece) se recoge, ni aún (excepción de pocas) de aquellas Medallas Antiguas de esos
parajes, que al Padre Flórez le franqueé, creyendo después aquí adquirirlas: de familias Romanas e
Imperiales de plata y bronce, y de varios emblemas y de distintos Reinos, si más bien tengo desde que de
Madrid vine, continuo entablando porción razonable.
Y sabe de lo que Vmd gustaba, o carecía de eso, quizás se encaminarían algunas que no desagradaren,
y como me sucedería con la vista de aquellas duplicadas claras o borrosas, o menos inteligibles, o de menos
gusto que Vmd. quisiere remitirme de cualquier género antiguas o modernas» (BN. Ms 2537:fols. 8 y 8v).
Carta fechada en Córdoba el 17 de Diciembre de 1761:
«... No se adquiere cosa especial de nuestra afición de monedas ya por mi retiro y de casi todas
correspondencias, ya por lo poco que aquí llega o se descubre, y ya finalmente por los grandes quitadores
que en esta me han rodeado. Vmd. si, en ese emporio, y donde todo se encuentra, no dejará ya de detener
muy lo completado su insigne Erario...» (BN. Ms 2537: fol. 9).
Carta fechada en Córdoba el 20 de Diciembre de 1762:
«.... Pariente y Amigo, apasionadísimo soy de Vmd, sin poder significar lo que mortifica no
haberle podido complacer (en interés mío propio, por la expectación de las tornas lo menor) en sus
pasadas insinuaciones del Catálogo de sus vigentes Medallas Geográficas de por acá, y mías, cuya exquisitez, con esquivas ni aún deja verse, por lo cogida que tienen en la tierra el mayor valimiento y Recoberos
avisadores, para lo que agregado mi contraída desidia de años y achaques que ya ni aún andar me
permiten; hace conformar y contentarme con sólo la noticia o registro de sus dibujos. En esta atención y
que todavía tales cuales de ellas. Y aún muy borrosas, podrán exigirse de mis adquiridas, pues no he
podido todavía para mi Erario recoger muchas de las monedas y entre ellas de Ventippo, Orippo, Ilurco,
Salicis, Castulo, Abdera, Carbula, Ursone, Ilipla, Ilipula, Laelia, Sino Obulio y otras: preste Vmd
paciencia continuadamente en las de esa clase, y aún si le sirvieran de las otras, ya quizás pudiera
servirse Vmd entre mis Apoyantes algunas que no duplicentase...» (BN. Ms 2537: fols. 9 y 9v).
8º) Otras Colecciones y Museos
En el conjunto de la información documental que estamos analizando, existen varias descripciones referentes a las colecciones y museos de los distintos personajes que intercambiaron
correspondencia con Pedro Leonardo de Villacevallos, y que podrían darnos datos para el conocimiento de la Museografía y del Coleccionismo del XVIII.
Aunque son varias las referencias existentes, sólamente hemos reseñados las que consideramos más importantes, debido a que son las que un mayor volúmen de datos se conservan, ya que
el resto se refiere a unos pequeños datos, o bien éstos son muy vagos e imprecisos.
Las colecciones que describimos a continuación son las siguientes:
– Colección de Andrés González de Barcia, conocida a través de la carta fechada en Madrid
el 14 de Julio de 1726:
78
Los interlocutores y temas tratados en la correspondencia
«...Tendre hasta 60 monedas, pero descompuestas por falta de tiempo para reducirlas: a orden, la
mayor parte son halladas en España; de Roma 200 Consulares de plata, y algunas muy buenas: un
Othon de cobre que tenía se la di al Padre Dubbanzhon que me lo pidio algunas veces; hay algunas
antiquisimas españolas de el tiempo al perecer de los Carthaginesas, y de la entrada de los Romanos en
España de cobre, españolas aí también algunas hasta D. Alfonso VIII que de las del tiempo posterior,
aunque hay muchas, no les hago caso...» (BCC. 59-3-44: fols. 3 y 4).
– Colección de Francisco Lelio Levanto, quien a su vez la consiguió de su anterior propietario, el Dean Martí de Alicante, que fue ofrecida a Villacevallos, quien no la compró ya que tenía
numerosas monedas, siendo comprada con posterioridad por Juan Tyrry, Marqués de la Cañada.
Uno de los monetarios donde se encontraban las monedas fue regalado a Villacevallos, para su
colección de monedas, la transcripción de la colección se ha formulado en la documentación que
se acompaña al presente trabajo.
– Colección de Julio Simoni, conocida a través de la Carta que le envía desde Granada Juan
de Saavedra el 28 de Julio de 1729:
«...Habiendo estado con D. Julio Simoni muy deprisa la primera que le ví por estar a la sazon
ocupado en el concepto que exprese a Vuestra Merced porque habiendo vuelto a visitarle muy despacio, me
manifestó gran número de monedas de cobre, bronce, plata y oro que pasan de cinco mil que con gran
curiosidad tiene en un contador fabricado todo de cajas muy pulidas al intento y las más de las monedas
engastadas en madera dada de charol y también una admirable librería que tiene asi de libros históricos
como de explicación de monedas, con especialidad uno de afolio con las estampas de todos los caracteres y
letras que usaron los Romanos y la explicación de ellas, que tiene por letrero, Nobe Romanorum beterun
que me dijo no había encontrado en España otro alguno como él ni en la Biblioteca del Rey donde está en
ánimo de colocarlo antes de su muerte, y me aseguro tenía en su casa que tiene en Italia más de diez y siete
mil monedas, él es un hombre eminente en historia antigua y en esta facultad y con especialidad para
reconocer las monedas falsificadas de que tiene tratados curiosos...» (BCC. 59-3-44: fols. 18 a 19v).
– Colección de Juan Tyrry, conocida por la carta que le envía desde Cádiz Martín de Guiral,
en fecha 24 de Abril de 1730:
«...el museo de D. Juan Thiri, y es cierto que es especial, pues tiene con primor toda la serie de
emperadores en medallones y algunas monedas o medallas más pequeñas, tiene muchas de ellas de plata
y oro y un medallón que le dio el emperador a un gran cirujano que le curó de la piedra, de oro que pesa
70 doblones, es antigua mucho y él la hubo del dicho cirujano a el peso. Tiene también la serie de
emperatrices completa con muchas medallas de oro y plata.
Tiene tambien muchas medallas de los consules antes que hubiera enperadores, de plata y oro, y
además de todas éstas tiene un saquillo de ellas que aunque dice ha 9 meses las tiene no las ha podido
todavia ver, y además de estas tiene un cajón lleno de ellas que también no las ha visto. Tiene 40 libros
que hablan de ellas...» (BCC. 59-3-44: fols. 20 a 21v).
Poseía este personaje una «Cámara Oscura» en sus casas del Puerto de Santa María, que
aparece descrita en las cartas que Martín de Guiral le envía desde Cádiz el 24 de Abril de 1730:
«...Tiene otros infinitos primores que es largo de contar, como son un sentido de goce con todas sus
campanillas de un chino, y todas sus armas de flechas, arpón, etc. La moneda de ellos, como tambien
muchas de todos reinos y muchas curiosidades de ellos, microscopios especiales de aumento, otros y al
79
Jesús Salas Álvarez
contrario. Y en fin, tanto conjunto de primor que hizo menester tener allí papel y tinta e ir escribiendo.
Lo que creo es que el nunca será aficionado en forma porque no tiene tiempo pues me confeso que hará
más de dos meses que no habrá entrado en el museo...» (BCC. 59-3-44: fols. 20 a 21v),
Y reiteradas con posterioridad en su Carta fechada en Cádiz en Mayo de 1730:
«...Tiene también en su gabinete las armas de guerra de los chinos y de los indios y muchas piezas de
diferentes orbes especiales, muchas láminas buenas con igual pinturas y muchos papeles cortados de lo más
primoroso que he visto, y un reloj de más de dos mil piezas con mucha música, muchos microscopios de
diferentes aumento y disminución, y una sala oscura en donde se presenta en una tabla blanca todos los objetos
que apercibe un vidrio de graduación como son y como se mueven...» (BCC. 59-3-44: fols. 22 a 23v).
– Colección de Gregorio Mayáns y Siscar, transmitida por su carta fechada en Oliva el 5 de
Octubre de 1743:
«...En algún tiempo tuve muchas, las cuales he ido distribuyendo entre mis Amigos, y especialmente las del Imperio Alto, y las Consulares. Del Imperio Bajo me han quedado unas setenta. Si a Vmd
hicieren falta algunas de esta serie, avisandome Vmd cuales son, como yo las tenga, le serviré con mucho
gusto, enviándolas por el medio que Vmd me señalare. Mi mayor afición es a los Municipios, Colonias
y Medallas Desconocidas de España, de las cuales tengo una buena porción, y algunas de ellas duplicadas, y de buena gana las trocaría con Municipios o Colonias de España que yo no tenga, porque de las
Desconocidas tengo bastantes.
El motivo por el cual no ofrezco a Vmd las Medallas Españolas es porque quiero publicarlas: y en
efecto el Barón de Beniparrell, D. Pascual Escrivá ha empezado a hacerlas dibujar con el fin de añadirlas a las que tiene para que se haga una buena junta» (BCC. 59-3-44: fol. 118).
– Colección del Padre Florez, de la cual tenemos una copia de la carta fechada en Alcalá de
Henares el 11 de Mayo de 1746, en la cual el propio Florez hace una descripción de su propia
colección:
«estoy escribiendo una «España Gentilicia», sacada especialmente de sus monedas del tiempo de
los romanos, las que sé abundan por esa tierra, y no tengo de quien valerme en ella. Por tanto suplico a
vuestra merced se haga mi mecenas en echar por ay la voz y recoger las que quedan: o por compra (que
satisfaré y remuneraré) o por conmutación, pues tengo más de 400 duplicadas para canjes de curioso».
– Colección del Conde del Águila, conocida a través de la Carta fechada en Sevilla el 23 de
Diciembre de 1761:
«Mucho favor hace a mis pequeñas colecciones quien se las ha abultado a vuestra señoría tanto; y
para que vuestra señoría no lo dude diré que la de medallas sólo tiene algo de considerable en las series de
primera forma y municipal: esta última consta de 290 medallas de 96 colonias y municipios diversos,
españoles en que hay partes que no son comunes. De piedras no me he propuesto formar colección»
(BCC. 59-3-44: fols. 142 y 143).
Aparte de estas colecciones, también hay otras referencias a otros museos y colecciones, que
por su importancia, hemos querido recoger en este apartado, y que serían los siguientes:
– Museo Real de Antigüedades, conocida a través de la Carta remitida por Juan de Saavedra
a Pedro Leonardo de Villacevallos, y fechada en Granada el día 28 de Julio de 1729, y en la que se
80
Los interlocutores y temas tratados en la correspondencia
da cuenta de la existencia de una pequeña colección de antigüedades en el Palacio Real, y cuya
dirección se encargó a Julio Simone:
«... él es un hombre eminente y que ha tenido partido en la Biblioteca Real con salario de mil pesos que
no admitió por lo corto y necesitarse mucho trabajo y dispendio en la composición del museo que ai tienen sus
monedas y dice pasada veinte y ocho mil monedas, y hoy está llamado al puesto de orden del principe por el
Marques de Lapas, cree será para que descifre algunas antigüedades y medallas, por cuya razón no escribe a
Vuestra merced hasta dar la vuelta que será con brevedad según dijo...» (BCC. 59-3-44: fols. 17 a 19v).
– Colección Numismática de la Biblioteca Real, conocida a través de la Carta de fecha 2 de
Octubre de 1730, que remite desde Madrid Lope de los Ríos a Pedro Leonardo de Villacevallos,
y en la que se realiza una pequeña descripción de esta colección, existente en el Palacio Real:
«...Las que hay en la Biblioteca es cosa lastimosa, en tres costales se guardaban, pero ahora se ven
en mayor fortuna de lo que podíamos discurrir, con motivo de haber llegado a esta corte un célebre
anticuario que lo fue de Luis decimocuarto y lo es del reinante, este se llama Polluc que de Africa, Asia
y Europa, ha traido delicadísimas piedras anulares y de varias hechuras, monedas exquisitas romanas y
griegas (cuyos caracteres empiezo ya a deletrear) y de esto hizo demostración al Sr. Infante D. Felipe a
donde se pudieron aprovechar los mirones aficionados, halleme presente a este acto, y me dio ocasión
para tratar amistad con este hombre venerable por su erudición y canas, la que mantengo pero sin
aprovechamiento por faltarme el tiempo, hizo a los Reyes regalo de ochenta monedas y dos docenas de
medallones griegos y egipcios, y una piedra exquisita del tamaño de medio real de a ocho, donde está de
relieve el robo de Ganimedes con tanta perfección que de cerca sería maravilloso, le han remunerado los
Reyes consignándole doscientos doblones de sueldo y que ponga en orden las monedas de la Biblioteca a
donde le han asignado cuarto y se lo están hoy blanqueando» (BCC. 59-3-44: fols. 26 a 27v).
9º) Otros Temas
Aparte de estos temas, habría otros temas más específicos y que muestran el grado de
conocimiento que tanto Villacevallos como sus corresponsales tenían sobre determiandos temas,
algunos de los cuales siguen siendo de vigente actualidad.
Así uno de estos temas es el referente a las inscripciones de monedas prerromanas de la
Península Ibérica, y que nos permite conocer el pensamiento que se tenía respecto a las mismas, el
cual es bastante avanzado para el momento que estamos estudiando.
Así, en la Carta fechada en Madrid el 26 de Marzo de 1730, Andrés González de Barcia,
a la sazón miembro de los Consejos de Castilla y de Guerras, contesta a Pedro Leonardo de
Villacevallos sobre determinados aspectos que le plantea y sobre algunas monedas de la colección de Villacevallos, cuya relación le ha debido enviar en carta anterior, y que desconocemos
actualmente, y dice así:
«Muy Señor mío: el Padre Guinea me entregó la de Vmd con los papeles adjuntos... En cuanto a
la primera moneda de la Gaveta 1ª parece que el Reverso está borrado, y que no es tan antigua como la
segunda, que es más antigua que la entrada de los Romanos en España, y sobre las Letras Púnicas hay
gran diferencia entre los Autores, como reconoce Vmd en la nueva impresión de Fray Gregorio García
Oríen de los Judios o Indios, libro 4, capítulo 22, párrafo 6º, por que entiendo que las letras, que están
encima de los delfines o enmedio de ellos con dos renglones son diversos, esto es, Españolas Antiguas y
Púnicas, lo cual se califica porque después de haber entrado los Romanos en España, usaron poner las
letras desconocidas, que son antiguas españolas, con las Romanas, como se ve en la de Porcuna u Obulco,
estampada en el libro referido al folio 22, en el reverso tiene un arado, y una espiga con las letras
81
Jesús Salas Álvarez
desconocidas, y en la frente las letras latinas OBVLCO, como son todas las de la moneda 18 que tiene
Vmd y de que en dicho libro se hace mención» (BCC. 59-3-44: fols. 5 y 5v).
A este respecto, es importante conocer la contestación que a la mencionada Carta, le hace
Pedro Leonardo de Villacevallos en su Carta fechada en Córdoba el día 13 de Abril de 1730, y en
las que respecto a dichas monedas, y mostrando su discrepancia respecto al origen romano de las
mismas, por considerarlas como púnicas, manifiesta lo siguiente:
«... y en orden al reparo que Vmd hace de parecerle menos antiguas la 1ª que va puesta en la
Gaveta 1ª que la 2ª (abstrayéndome de ello) digo que no la juzgo por moneda, por ser mayor y más
gruesa que un real de a ocho, y tener muy alto el relieve con el Salio, y en el Reverso no haber tenido
nunca nada, y en cuanto a la 2ª advierto que las que tengo están muy claras y distintas sus letras o
caractéres…, ya sean Púnicas como me inclino y al sentir de nuestro Canónigo Alderete en su Historia de
Antigüedades de España y Africa, las españolas antiguas como insinúa Vmd se conmoviese por lo que
asintiendo a lo que Vmd expone de que al principio de la entrada de los Romanos en España usaron
poner en las Monedas sus caractéres y voces romanas con las Púnicas, no desisto por ello de lo que tengo
en otro papel insinuado (diga lo que quisiera el Padre Fray Gregorio García en su libro Origen de los
Indios o Judíos) por ser constante que la moneda mía de Obulco trae expresa y claramente las letras y
dicciones rigurosamente romanas que leo L. AIMIL. M. IVNI., esto es L. Aimilius vel Emilius, y M.
Iunius en el A.P. atravesado que no entiendo, y no lo aseguran tanto, al haberme para ello valido de otra
que de lo mismo tengo borrosa, y esto en mucho ha solido motivar algunas equivocaciones» (BCC. 593-44: fols. 5v y 6).
En este apartado vemos como tanto González de Barcia como Pedro Leonardo de Villacevallos
se encuentran inmersos en el mundo intelectual dieciochesco, en lo que se debate la polémica
acerca del origen de dichos alfabetos y del desciframiento de los mismos, y sobre la cual tenemos
el excelente trabajo de B. Cacciotti y G. Mora (1995: 356-359) a cuyo estudio y conclusiones nos
remitimos. Solamente destacar que finalmente se afianzó la tesis del origen puramente español de
las monedas, que habrían sido acuñadas por los primitivos moradores de España antes de la
llegada de los distintos pueblos colonizadores, idea que que entroncaba con el objetivo que perseguían los eruditos y anticuarios de la Ilustración, de demostrar la existencia, por razones políticas,
de una especie de «unidad nacional» o «idea de nación» anterior a las distintas invasiones extranjeras (Mora, 1994: capítulos III y IV; Cacciotti y Mora, 1995: 357).
Otro tema específico, a tratar es la existencia de una moneda hebrea en la colección de
Villacevallos. Se trata de una de las monedas más representativas de la colección numismática, tal
y como se desprende de la propia descripción del Museo de Antigüedades de Pedro Leonardo de
Villacevallos. Respecto a la misma, tenemos varias descripciones sobre el mismo, y en especial se
trata de la Carta fecha en Córdoba el 18 de Junio de 1726, y remitida a Andrés González de
Barcia, en la cual se dice lo siguiente:
«...Entre las que tengo hay un siclo de plata que tiene por un lado el vaso del Maná con esta cifra
o letra F y por el otro la maza de Aaron que en letras Hebreas interpretadas por el Padre Villapaldo en
su libro Apparatis Civitatis Jerusalem dice ISRAEL SICLVS, y por el reverso SANCTA IERVSALEM
en que le da la primicia« (BCC. 59-3-44: fols. 2 y 2v).
Pero quizás la descripción mejor la tengamos en el libro de Pérez Bayer (1790: 37), quien da
la noticia que entre el antiguo numismario propio de Rafael María de Villacevallos se encuentra
un siclo hebreo, cuya descripción es como sigue:
82
Los interlocutores y temas tratados en la correspondencia
«Sicli et semisicli omnes mannae calicem sive lcvi homer in adversa cum lad>’lq> scékel israël,
id est siclus Israëlis, vel cum lq>m’jm chatsî hascêkel dimidium sicli; in aversa vero ramum seu florem
Aaronis trifidum, et m>dq cl>vd’ ierusalem kedôscah, seu Ierusalem sancta exhibent»
Otra referencia indirecta a este siclo, lo tenemos en la carta remitida por Lope de los Ríos desde
Sevilla el 14 de Junio de 1740 (BCC. 59-3-44: fols. 66 y 67), en la que le remite un dibujo (BCC.
59-3-44: fol. 68) del mismo para comparar con el de Villacevallos, y es el que sigue:
Lám. V: Dibujo del siclo hebreo de la colección Villacevallos
y en cuya descripción aparece escrito de puño y letra de Lope de los Ríos: «Debajo del de la
izquierda dice JERUSALEM SANCTA y debajo del de la derecha dicha SICLUS ISRAELIS. Es
demostración de un Siclo Hebreo, de plata y pesa media onza corrida».
Estas monedas fueron consideradas por la religiosidad popular como procedentes de la
venta que celebró Judas con los príncipes de los Fariseos en la persona de Jesucristo, y que aparte
de colecciones privadas se encontraban depositados en numerosas iglesias, monasterios y conventos de España, así como también del resto de Europa, si bien Pedro Leonardo de Villacevallos
nunca participó de esta polémica, tal y como se demuestra de las manifestaciones que consevamos
entre sus cartas y restos de la documentación.
Inmerso en esta idea, surgió una polémica entre los principales eruditos de la época, que se
relacionan con Villacevallos, por cuanto aparece mencionado este siclo de Villacevallos en dichas
obras. Aparte de estudios menores y otros poco conocidos, la principal polémica fue la mantenida
por Tyschen, catedrático de lenguas orientales y experto en antigüedades judías (Tyschen, 1790),
y Pérez Bayer, Bibliotecario Real, a través de las distintas obras publicadas (Pérez Bayer, 1781,
1790 y 1793).
Pérez Bayer defendía la autenticidad de estas monedas hebreas, considerándolas pertenecientes a Simón Macabeo, que luchó en tiempos de los Seleúcidas, y a quien Antíoco concedió el
derecho a acuñar moneda, por lo cual dichas monedas debieron ser realizadas en los mismos
talleres que las monedas de los Antíocos (Pérez Bayer, 1793: 63). Por el contrario, Tyschen las
tachaba de falsas, fantásticas, ridículas e «hijas del embuste y artificio de algún monedero italia83
Jesús Salas Álvarez
no», ya que las consideraba procedentes de un taller establecido en Italia durante el Siglo XVI
(Pérez Bayer, 1790: 77; Tyschen, 1790: 7; Pérez Bayer, 1793: 10). Así, Tyschen manifiesta sin
duda ni ambigüedad alguna que las monedas, tanto las que se llaman Assiriacas (Hebreas) como
las Samaritanas todas sin excepción alguna son falsas; ó bien que si hubiese algunas genuinas, de
ningún modo deben atribuirse a Simón Macabeo, el cual floreció dos siglos antes del nacimiento
de Cristo, sino a Simon Barcocheba, intitulado Pseudo –Messias, el cual en el segundo siglo
Cristiano habiendo sacudido el yugo de los Romanos y tomado la ciudad de Jerusalem, fue elegido Rey y Principe de Israel, esto es, de las Doce Tribus; y obtuvo tres años y medio el Principado,
e hizo acuñar monedas en caracteres Samaritanos, para atraer así a los ánimos de aquellos cismáticos con esta especie de benevolencia (Tyschen, 1790: 8; Pérez Bayer, 1793: 7).
En este aspecto, Pérez Bayer (1793: 8) para rebatir las tesis de Tyschen mantiene que éste se
basó en los estudios de Mr. Henrion, el cual atribuye las monedas samaritanas en que se lee el
nombre de Simón y otras de su especie, no al Macabeo sino al Impostor Barcocheba.
Respecto al metal en que se encontraban realizadas, se trataban según Tyschen de monedas
que sin excepción eran de plata, aunque también reconoce que existían siclo y semisiclos de plata
y oro y metal (Tyschen, 1790: 11-12). Asimismo este autor reconoce que dichos siclos no tienen
época determinada o si la tienen esta es dudosa, a lo cual le responde Pérez Bayer manteniendo
que las copias que él ha visto tienen el símbolo aleph o el Schin Beth samaritanos sobre el cáliz,
que señalan el año primero o segundo del principado de Simón Barcocheba, y si en alguno no
aparece será por defecto del cuño, ó haberse borrado por casualidad ó de propósito (Pérez Bayer,
1793: 11-12).
Tyschen mantiene que estas monedas Samaritanas deben fecharse en el siglo segundo después de Cristo. A esto, le responde Pérez Bayer que dichas monedas son invención de Tyschen, ya
que nadie las ha visto hasta ahora ni sus copias, ni las describe autor alguno conocido (Tyschen,
1790: 13; Pérez Bayer, 1793: 13). Por otro lado, Tyschen (1790: 39) argumentaba que dichas
monedas no pudieron ser nunca pertenecientes a Judas, por cuanto los Santos Padres hubiesen
manifestado algo en sus escritos, referente a esas treinta monedas, si se hubiesen visto o si se
hubiese sabido algo de cierto sobre ellos. Pérez Bayer contravenía que a Judas se le dieron 30
monedas de plata que probablemente no fuesen siclos de plata hebreos por precio de su maldad,
sino que fueron monedas griegas, ya que éstas eran las más corrientes en la Jerusalem de la época,
considerando que seguramente fuesen monedas de Rodas (1793: 51).
Para reforzar sus tesis Tyschen llama la atención sobre el hecho de que Flavio Josefo no
mencione nada acerca de la acuñación de monedas por parte de los hebreos rebeldes (1790: 39 y
ss) a lo cual le responde Pérez Bayer (1793: 53 y 54) que alguna razón tendría Flavio Josefo para
ocultar dicha cuestión, manteniéndose en su postura Pérez Bayer por cuanto al parecer tenía una
pequeña colección de estas monedas, pese a la repuesta en contra de determinados directores del
Gabinete de Monedas de Francia.
Tyschen, en su estudio, mantiene la idea de que los siclos fueron recogidos en la época baja,
debido a las siguientes cuestiones: a) por la rudeza y crasitud de sus letras; b) por las abreviaturas
Alef Schin Beth, y Schin Ghíel sobre el cáliz, las cuales se inventaron últimamente por los Rabinos de los siglos bajos, ya que primeramente parece que los siclos samaritanos se acuñaron sin
letras sobre el cáliz al modo de los siclos Assiriacos. Testigo de ello sería el siclo que se conserva en
el Museo de la Universidad de Gotinga, con la inscripción SICLO DE ISRAEL y GERUSALEM
SANTA: el cual, bien se atienda a las figuras de sus letras minúsculas o a la forma del cáliz y de la
flor (Tyschen, 1790: 45 y ss). Asimismo mantiene Pérez Bayer (1792: 65 y ss) que los siclos
bayerianos además de las letras Alef Schin Beth puestas sobre el cáliz, tienen el margen ó cepillado
84
Los interlocutores y temas tratados en la correspondencia
ó distinguido con puntos, y el siclo de la Universidad de Gotinga, el cual también era considerado
falso por el propio Tyschen, que considera que los siclos samaritanos se acuñaron sin letras sobre
el cáliz.
Para Pérez Bayer (1793: 68) la presencia de las letras indicaría que nos encontramos ante
una serie de letras solitarias numerales, y respecto a la inscripción SICLO DE ISRAEL o de
GERUSALEM SANTA, Tyschen mantenía que si se llevase a tiempos de Simón Macabeo debería
poner SICLO DE JUDEA y que la inscripción de GERUSALEM SANTA es falsa por cuanto en
las Sagradas Escrituras la ciudad aparece mencionada como ciudad del Santuario (Tyschen, 1790:
47), pero el valenciano argumenta (Pérez Bayer, 1793: 70) que dichas afirmaciones vienen reflejadas en las Sagradas Escrituras, y que respecto a la inscripción Ierusalem Sancta no influiría sobre
los siclos Hebreo-Asiriacos pero sí sobre los siclos Hebreo-Samaritanos.
Definitivamente, se trataría de un siclo de plata, perteneciente a Simon Barcocheba, acuñado durante la revuelta judía contra el dominio romano y, por tanto, muy posterior a Cristo.
85
Jesús Salas Álvarez
Relación de la correspondencia relacionada con P. L. de Villacevallos*
001. Biblioteca Municipal Serrano Morales de Valencia,
Archivo Hispano Mayansiano: 82. De Villacevallos a
Gregorio Mayans. Córdoba, 31 de Octubre de 1743
(cfr. Mestre, 1990: 386-387).
002. Biblioteca Municipal Serrano Morales de Valencia,
Archivo Hispano Mayansiano: 52. De Villacevallos a
G. Mayans. Córdoba, 22 de Enero de 1761 (cfr.
Mestre, 1990: 387).
003. Biblioteca Municipal Serrano Morales de Valencia,
Archivo Hispano Mayansiano: 621. De Villacevallos
a G. Mayans (cfr. Mestre, 1990: 414).
004. Biblioteca Municipal Serrano Morales de Valencia,
Archivo Hispano Mayansiano: 309. De Juan Antonio Mayans a Gregorio Mayans (cfr. Mestre, 1990:
414;)
005. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fol. nº 1 y 1v. De Juan Barnebo a
Villacevallos. Roma, 1 de Enero de 1726.
006. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fol. nº 2 y 2v. De Villacevallos a Andrés
González de Barcia. Córdoba, 18 de Junio de 1726
007. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fol. nº 3, 3v y 4. De Andrés González de
Barcia a Villacevallos. Madrid, 14 de Julio de 1726
(respuesta de la anterior).
008. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fol. nº 4. De Andrés González de Barcia a
Villacevallos. Madrid, 23 de Diciembre de 1729.
009. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fol. nº 4v. De Villacevallos a Andrés
González de Barcia. Cordoba, 2 de Enero de 1730.
010. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fol. nº 5 y 5v. De Andrés González de
Barcia a Villacevallos. Madrid, 26 de Marzo de 1730.
011. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fol. nº 5v y 6. De Villacevallos a Andrés
González de Barcia. Córdoba, 13 de Abril de 1730
012. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fol. nº 7 y 7v. De Francisco Lelio Levanto
a Villacevallos. Sevilla, 2 de Julio de 1726.
013. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fol. nº 8 y 8v. De Francisco Lelio Levanto
a Villacevallos. Sevilla, 16 de Julio de 1726
014. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fol. nº 9 a 12v. De Francisco Lelio Levanto a Villacevallos. Sevilla, 30 de Julio de 1726.
015. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 13 y 13v. Notas manuscritas de
Villacevallos.
*
86
016. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fol. nº 14. De Fray Antonio Ventura a fray
Pedro del Prado. Jerez de la Frontera, 21 de Marzo de
1729.
017. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fol. nº 14v. Monedas duplicadas de
Villacevallos según la nómina hecha en 1729 y de sus
adiciones de 1730.
018. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº15 a 16v. De Juan Tyrry a
Villacevallos. Cádiz, 18 de Enero de 1729.
019. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº17 a 19v. De Juan de Saavedra a
Villacevallos. Granada, 28 de Julio de 1729.
020. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 20 a 21v. De Martín de Guiral a
Villacevallos. Cádiz, 24 de Abril de 1730.
021. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 22 a 23v. De Martín de Guiral a
Villacevallos. Cádiz, mayo de 1730.
022. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44): fol. 24. Nota manuscrita de Villacevallos
sobre bibliografía numismática.
022 bis. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44): fol. 24v. Nota manuscrita de Pedro
Leonardo de Villacevallo sobre diversos hallazgos
epigráficos en Córdoba.
023. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44): fols. 25 y 25v. De Lope de los Ríos y
Morales a Villacevallos. Sevilla, 4 de Febrero de 1731
a finales de Mayo de 1731.
024. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 26 a 27v. De Lope de los Ríos a
Villacevallos. Madrid, 2 de Octubre de 1730.
025. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 28 a 29. De Lope de los Ríos a
Villacevallos. Madrid, 6 de Agosto de 1731.
026. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 30 a 31. De Lope de los Ríos a
Villacevallos. Madrid, 17 de Septiembre de 1731.
027. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 32 a 33. De Juan Tyrry a
Villacevallos. Cádiz, 19 de Agosto de 1738.
028. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fol. nº 34. Sin firma ni fecha. Dirigida a
Villacevallos.
029. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 35 a 36. De Juan Tyrry a
Villacevallos. Cádiz, 30 de Septiembre de 1738.
Hemos unificado las cartas conservadas en diferentes instituciones en una única relación con numeración corrida, incluyendo
tanto las mandadas como las recibidas por nuestro autor, con algunas excepciones, de cartas que hacen referencia a Villacevallos o
de papeles sueltos de éste que se conservan entre la correspondencia del anticuario cordobés.
Sus interlocutores y temas de interés a través de la correspondencia
030. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 37 a 37v. De Villacevallos a Juan
Tyrry. Córdoba, 14 de Agosto de 1738.
031. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 38 a 39. De Livino Leirens a
Villacevallos. Sevilla, 9 de Junio de 1739.
032. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 40 a 41v. De Livino Leirens a
Villacevallos. Sevilla, 29 de Septiembre de 1739.
033. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 42 a 42v. De Villacevallos a Livino
Leirens. Córdoba 16 de Octubre de 1739.
034. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 43 y 44. De Livino Leirens a
Villacevallos. Sevilla, 27 de Octubre de 1739.
035. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 45 a 46v. De Livino Leirens a
Villaceballos. Sevilla, 19 de Abril de 1740.
036. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 47 a 49. De Livino Leirens a
Villaceballos. Sevilla, 27 de Abril de 1740.
037. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 50 a 51. De Livino Leirens a
Villacevallos. Sevilla, 17 de Mayo de 1740.
038. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 52 a 55v. De Livino Leirens a
Villacevallos. Sevilla, 31 de Mayo de 1740.
039. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 56 y 56v. De Villacevallos a Lope
de los Ríos. Córdoba, Abril de 1740.
040. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 57 a 60. De Lope de los Ríos a
Villaceballos. Madrid, 10 de Mayo de 1740.
041. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 61 y 62. De Lope de los Ríos a
Villacevallos. Madrid, 24 de Mayo de 1740.
042. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fol. nº 63. Del arcediano Berganza a
Villacevallos.
043. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 64 a 65v. De Lope de los Ríos a
Villacevallos. Madrid, 14 de Junio de 1740.
044. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 66 y 67. De Lope de los Ríos a
Villacevallos. Sevilla, 14 de Junio de 1740.
045. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fol. nº 68. De Livino Leirens a
Villacevallos.
046. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 69 y 69v. De Juan de Dueñas a
Francisco del Castillo. Granada, 26 de Julio de 1740.
047. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fol. nº 70.
048. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fol. 71.
049. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fol. nº 72. De Juan Batista Simone a
Villacevallos. Granada, 9 de Agosto de 1740.
051. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 73 y 73v. De Villacevallos a Juan
Batista Simone. Córdoba, 12 de Agosto de 1740.
052. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 74 y 75. De Juan Batista Simone a
Villacevallos. Granada, 16 de Agosto de 1740.
053. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 76 y 76v. De Villacevallos a D.
Juan Cimone. Córdoba, 20 de Septiembre de 1740.
054. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fol. nº 76v. De Villacevallos a José del
Hierro. Córdoba, 20 de Septiembre de 1740.
055. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 77 y 77v. De Villacevallos a Antonio Buytrago. Córdoba, 23 de Diciembre de 1740.
056. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 79 a 81v. De Lope de los Ríos y
Morales a Villacevallos. Madrid, 23 de Agosto de
1740.
057. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 82 a 83v. De Livino Leirens a
Villacevallos. Sevilla, 29 de Diciembre de 1740.
058. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 84 a 85v. De Livino Leirens a
Villacevallos. Sevilla, 23 de Mayo de 1741.
059. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 86 a 87v. De Villacevallos a Livino
Ignacio Leirens. Córdoba, 8 de Septiembre de 1741.
060. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 88 a 89v. De Livino Leirens a
Villacevallos. Sevilla, Septiembre 19 de 1741.
061. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 90 a 91v. De Villacevallos a Livino
Ignacio Leirens. Córdoba, 22 de Septiembre de 1741.
062. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 92 a 93v. De Livino Leirens a
Villacevallos. Sevilla, Octubre 3 de 1741.
063. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 94 y 94v. De Livino Leirens a
Villacevallos. Sevilla, 10 de Octubre de 1741.
064. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 95 a 98. De Livino Leirens a
Villacevallos. Sevilla, 17 de Octubre de 1741.
065. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 99 a 100v. De Livino Leirens a
Villacevallos. Sevilla, 31 de Octubre de 1741.
066. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 101 a 102v. De Livino Leirens a
Villacevallos. Sevilla, 14 de Noviembre de 1741.
067. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 103 a 104. De Livino Leirensa
Villacevallos. Sevilla, 28 de Noviembre de 1741.
87
Jesús Salas Álvarez
068. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 105 y 105v. De Livino Leirens a
Villacevallos. Sevilla, 19 de Diciembre de 1741.
069. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 106 a 107v. De Livino Leirens a
Villacevallos. Sevilla, 2 de Enero de 1742.
070. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 108 a 109v. De Livino Leirens a
Villacevallos. Sevilla, 23 de Enero de 1742.
071. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 110 a 111v. De Villacevallos a
Livino Leirens. Córdoba, 9 de Febrero de 1742.
073. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 112 a 113v. De Livino Leirens a
Villacevallos. Sevilla, 20 de Febrero de 1742.
074. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 114 y 114v. De Juan Tyrry a
Villacevallos. El Puerto de Santa María, 11 de Agosto de 1761.
075. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla (59-3-44),
fols. nº 115 a 116v. De Villacevallos a Lope de los Ríos
y Morales. Córdoba, 22 de Febrero de 1742.
076. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 117 a 117v. De José Ríos Rey a
Villacevallos. Cullera, 28 de Septiembre de 1743.
077. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 118. De Gregorio Mayans a
Villacevallos. Oliva, 5 de Octubre de 1743.
078. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 119 a 120v. De Gregorio Mayans
a Villacevallos. Oliva, 22 de Febrero de 1744.
079. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 121 a 122. De Miguel Salgado a
Martín de Ulloa. Madrid, 13 de Octubre de 1744.
080. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 123 a 124. De Pedro Rodríguez
Campomanes a Villacevallos. Madrid, 13 de Octubre de 1744.
081. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 125 a 126. De fray Juan Talamanca
a Villacevallos. Madrid, 23 de Diciembre de 1744.
082. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 127 a 128. De Enrique Flórez.
Alcalá de Henares, 11 de Mayo de 1746.
083. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fol. nº 129. De Guillermo Tyrry a
Villacevallos. Cádiz, 9 de Junio de 1749.
084. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 130 131. De Bernardo de Ricarte
a Villacevallos.
085. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fol. nº 132. De Bernardo de Ricarte a
Villacevallos. 3 de Julio de 1751.
086. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 133 134.
88
087. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 135 y 135v. De Bernardo de Ricarte
a Villacevallos. 2 de Octubre de 1751.
088. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 136 y 139. De María Bustamante
a Bernardo de Ricarte. Madrid 28 de Octubre de
1751.
089. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fol. nº 140. Del conde del Águila a
Villacevallos. Sevilla, 16 de Noviembre de 1752.
090. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 141. De Francisco de la Cruz
Ximena a José de Zevallos. Córdoba, 30 de Agosto
de 1753.
091. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 142 143. Del conde del Águila a
Villacevallos. Sevilla, 23 de Diciembre de 1761.
092. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 144 145. De Fernando López de
Cárdenas a Antonio López de Cárdenas. Montoro,
18 de Abril de 1769.
093. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 146 y 147v. De Antonio de Herrera
a Villacevallos. Morón de la Frontera, 21 de Marzo
de 1778.
094. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 147 y 147v. De Villacevallos a
Antonio de Herrera. Córdoba, 28 de Marzo de 1778.
095. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 148 149.De Bernardo de Estrada
a Livino Leirens. Madrid, 21 de Marzo de 1778.
096. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 150 y 151. De fray Juan Molina
de la Concepción a Villacevallos. Mérida, 10 de Septiembre de 1772.
097. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44), fols. nº 152-154. De José Gutiérrez
Navarrete a Villacevallos. Osuna, 9 de Septiembre de
1771.
098. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla (59-3-44),
fols. nº 155 y 155v. De Villacevallos a José Gutiérrez
de Navarrete. Córdoba, 4 de Octubre de 1771.
099. Biblioteca Nacional de Madrid de Madrid
(Mss.2537). De Villacevallos a Andrés González de
Barcia. Córdoba, 13 de Abril de 1730.
100. Biblioteca Nacional de Madrid de Madrid
(Mss.2537). De Villacevallos a Andrés González de
Barcia. Córdoba, 22 de Diciembre de 1730.
101. Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
(59-3-44). De Rafael María de Villacevallos a Fernando José de Velasco y Ceballos. Córdoba, 21 de
Julio de 1774.
102. Biblioteca Nacional de Madrid (Mss.18630). De
Rafael María de Villacevallos a Fernando José de
Velasco y Ceballos. Córdoba, 21 de Julio de 1774.
Sus interlocutores y temas de interés a través de la correspondencia
103. Archivo Municipal Serrano Morales de Sevilla (Papeles del conde del Águila). De Villacevallos al conde
del Águila. Córdoba, 10 de Octubre de 1766.
104. Biblioteca Nacional de Madrid (Mss.2537). De Livino
Leirens a Villacevallos. Sevilla, 16 de Julio de 1764.
105. Biblioteca Nacional de Madrid (Mss.9941). De
Villacevallos a Fernando de Velasco y Ceballos. Madrid, 12 de Marzo de 1754.
106. Biblioteca Nacional de Madrid (Mss.2537), fols. 1 y
1v. De Villacevallos a Fernando de Velasco y Ceballos.
Madrid, 30 de Abril de 1754.
107. Biblioteca Nacional de Madrid (Mss. 2537), fols. 2 y
2v. De Villacevallos a Fernando de Velasco y Ceballos.
Madrid, 26 de Marzo de 1754.
108. Biblioteca Nacional de Madrid (Mss. 2537), fols. 3 y
3v. De Villacevallos a Fernando de Velasco y Ceballos.
Córdoba, 19 de Diciembre de 1754.
109. Biblioteca Nacional de Madrid (Mss. 2537), fols. 4 y
4v. De Villacevallos a Fernando de Velasco y Ceballos.
Córdoba, 3 de Abril de 1755.
110. Biblioteca Nacional de Madrid (Mss. 2537), fols. 5 y
5v. De Villacevallos a Fernando de Velasco y Ceballos.
Córdoba, 6 de Noviembre de 1755.
110. Biblioteca Nacional de Madrid (Mss. 2537), fols. 5 y
5v. De Villacevallos a Fernando de Velasco y Ceballos.
Córdoba, 6 de Noviembre de 1755.
112. Biblioteca Nacional de Madrid (Mss. 2537), fols. 7 y
7v. De Villacevallos a Fernando de Velasco y Ceballos.
Córdoba, 15 de Diciembre de 1757.
113. Biblioteca Nacional de Madrid (Mss. 2537), fols. 8 y
8v. De Villacevallos a Fernando de Velasco y Ceballos.
Córdoba, 11 de Diciembre de 1760.
114. Biblioteca Nacional de Madrid (Mss. 2537), fols. 9 y
9v. De Villacevallos a Fernando de Velasco y Ceballos.
Córdoba, 17 de Diciembre de 1761.
115. Biblioteca Nacional de Madrid (Mss. 2537), fols. 9 y
9v. De Villacevallos a Fernando de Velasco y Ceballos.
Córdoba, 20 de Diciembre de 1762.
116. Biblioteca Nacional de Madrid (Mss. 2537), fols. 10
y 10v. De Villacevallos a Fernando de Velasco y
Ceballos. Córdoba, 5 de Enero de 1767.
117. Biblioteca Nacional de Madrid (Mss. 2537), fol. 11.
De Villacevallos a Fernando de Velasco y Ceballos.
Córdoba, 2 de Marzo de 1767.
118. Real Academia de la Historia de Madrid (Mss. 9/
7564), fols. 1 y 2. De Enrique Flórez a Villacevallos.
Alcalá de Henares, 25 de Diciembre de 1744.
119. Real Academia de la Historia de Madrid (Mss. 9/
7564), f olios 3 a 4v. Lista de monedas únicas del
Padre Enrique Flórez.
120. Real Academia de la Historia de Madrid (Mss. 9/
7564), fols. 5 y 5v. Lista de monedas duplicadas del
Padre Enrique Flórez.
121. Real Academia de la Historia de Madrid (Mss. 9/
7564), fols. 6 a 7v. De Villacevallos a Enrique Flórez.
Córdoba, 27 de Enero de 1752.
122. Real Academia de la Historia de Madrid (Mss. 9/
7564), fols. 8 a 10. De Enrique Flórez a Villacevallos.
Madrid, 8 de Febrero de 1752.
123. Real Academia de la Historia de Madrid (Mss. 9/
7564), fols. 11 a 12v. De Villacevallos a Enrique
Flórez. Córdoba, 17 de Febrero de 1752.
124. Real Academia de la Historia de Madrid (Mss.9/
7564), fols. 13 a 14v. De Enrique Flórez a
Villacevallos. Madrid, 22 de Febrero de 1752.
125. Real Academia de la Historia de Madrid (Mss.9/
7564), fol. 15.
126. Real Academia de la Historia de Madrid (Mss.9/
7564), fols. 16 a 18. De Villacevallos a Enrique Flórez.
Córdoba, 20 de Abril de 1752.
127. Real Academia de la Historia de Madrid (Mss.9/
7564), fols. 19 y 19v. De Enrique Flórez a
Villacevallos. Madrid, 16 de Mayo de 1752.
128. Real Academia de la Historia de Madrid (Mss.9/
7564), fols. 20 a 23v. De Villacevallos a Enrique
Flórez. Córdoba, 23 de Noviembre de 1752.
129. Real Academia de la Historia de Madrid (Mss.9/
7564), fol. 24. De Enrique Flórez a Villacevallos.
Madrid, 28 de Noviembre de 1752.
130. Real Academia de la Historia de Madrid (Mss.9/
7564), fol. 25. De Enrique Flórez a Villacevallos.
Madrid, 26 de Diciembre de 1752.
131. Real Academia de la Historia de Madrid (Mss.9/
7564), fols. 27 y 27v. De Villacevallos a Enrique
Flórez. Córdoba, 7 de Junio de 1753.
132. Real Academia de la Historia de Madrid (Mss.9/
7564), fol. 28 a 29. De Enrique Flórez a Villacevallos.
Madrid, 12 de Junio de 1753.
133. Real Academia de la Historia de Madrid (Mss.9/
7564), fols. 30 a 31v. De Villacevallos a Enrique
Flórez. Córdoba, 21 de Junio de 1753.
134. Real Academia de la Historia de Madrid (Mss.9/
7564), fols. 32 a 33. De Villacevallos a Enrique Flórez.
Córdoba, 12 de Diciembre de 1754.
135. Real Academia de la Historia de Madrid (Mss.9/
7564), fols. 34 a 35. De Enrique Flórez a Villacevallos.
Madrid, 1754.
136. Real Academia de la Historia de Madrid (Mss.9/
7564), fols. 36 a 38v. De Enrique Flórez a
Villacevallos. Madrid, 23 de Abril de 1755.
137. Real Academia de la Historia de Madrid (Mss.9/
7564), fols. 39 a 40. De Enrique Flórez a Villacevallos.
Madrid, 30 de Diciembre de 1755.
138. Real Academia de la Historia de Madrid (Mss.9/
7564), fols. 41 y 41v. De Enrique Flórez a
Villacevallos. Madrid, 13 de Enero de 1756.
139. Real Academia de la Historia de Madrid (Mss.9/
7564), fols. 42 y 42v. De Villacevallos a Enrique
Flórez. Córdoba, 2 de Enero de 1756.
140. Real Academia de la Historia de Madrid (Mss.9/
7564), fols. 43 a 44v. De Enrique Flórez a
Villacevallos. Madrid, 27 de Enero de 1756.
89
Jesús Salas Álvarez
141. Real Academia de la Historia de Madrid (Mss.9/
7564), fols. 45 y 45v. De Villacevallos a Enrique
Flórez. Córdoba, 5 de Febrero de 1756.
142. Real Academia de la Historia de Madrid (Mss.9/
7564), fols. 46 a 47v. De Enrique Flórez a
Villacevallos. Madrid, 10 de Febrero de 1756.
143. Real Academia de la Historia de Madrid (Mss.9/
7564), fols. 48 y 48v. De Enrique Flórez a
Villacevallos. Madrid, 13 de Abril de 1756.
144. Real Academia de la Historia de Madrid (Mss.9/
7564), fols. 49 a 50v. De Enrique Flórez a
Villacevallos. Madrid, 10 de Mayo de 1756.
145. Real Academia de la Historia de Madrid (Mss.9/
7564), fols. 51 a 52v. De Villacevallos a Enrique
Flórez. Córdoba, 10 de Junio de 1756.
146. Real Academia de la Historia de Madrid (Mss.9/
7564), fols. 53 y 53v. De Enrique Flórez a
Villacevallos. Madrid, 29 de Mayo de 1756.
147. Real Academia de la Historia de Madrid (Mss.9/
7564), fols. 54 a 55. De Villacevallos a Enrique Flórez.
Córdoba, 15 de Diciembre de 1756.
148. Real Academia de la Historia de Madrid (Mss.9/
7564), fols. 56 a 57v. De Enrique Flórez a
Villacevallos. Madrid, 21 de Diciembre de 1756.
149. Real Academia de la Historia de Madrid (Mss.9/
7564), fols. 58 y 58v. De Enrique Flórez a
Villacevallos. Madrid, 18 de Octubre de 1757.
150. Real Academia de la Historia de Madrid (Mss.9/
7564), fols. 59 y 59v. De Villacevallos a Enrique
Flórez.
151. Real Academia de la Historia de Madrid (Mss.9/
7564), fols. 60 y 60v. De Villacevallos a Enrique
Flórez. Córdoba, 8 de Diciembre de 1757.
152. Real Academia de la Historia de Madrid (Mss.9/
7564), fols. 61 y 61v. De Enrique Flórez a
Villacevallos. Madrid, 13 de Diciembre de 1757.
153. Real Academia de la Historia de Madrid (Mss.9/
7564), fols. 62 y 62v. De Enrique Flórez a
Villacevallos. Madrid, 25 de Abril de 1758.
154. Real Academia de la Historia de Madrid (Mss.9/
7564), fol. 63. De Villacevallos a Enrique Flórez.
Córdoba, 4 de Mayo de 1758.
90
155. Real Academia de la Historia de Madrid (Mss.9/
7564), fols. 64 a 65v. De Enrique Flórez a
Villacevallos. Madrid, 11 de Julio de 1758.
156. Real Academia de la Historia de Madrid (Mss.9/
7564), fol. 66. De Enrique Flórez a Villacevallos.
Madrid, 26 de Octubre de 1758.
157. Real Academia de la Historia de Madrid (Mss.9/
7564), fols. 66v. De Villacevallos a Enrique Flórez.
Córdoba, 17 de Enero de 1759.
158. Real Academia de la Historia de Madrid (Mss.9/7564,
fols. 67 y 67v. De Enrique Flórez a Villacevallos.
Madrid, 23 de Enero de 1759.
159. Real Academia de la Historia de Madrid (Mss.9/7564,
fols. 68 y 68v. De Enrique Flórez a Villacevallos.
Madrid, 16 de Octubre de 1771.
160. Biblioteca Municipal Serrano Morales Serrano Morales de Valencia (Mss.6807). De Antonio Capdevila
a Gregorio Mayans. Córdoba, 24 de Enero de 1760
(cfr. Peset: 1972, 207-208, nº 172)
161. Biblioteca Municipal Serrano Morales Serrano Morales de Valencia (Mss.6807). De Antonio Capdevila
a Gregorio Mayans. Córdoba, 27 de Noviembre de
1760 (cfr. Peset: 1972, 209-210, nº 174).
162. Biblioteca Municipal Serrano Morales de Valencia.
(Mss.6807). De Antonio Capdevila a Gregorio
Mayans. Córdoba, 11 de Diciembre de 1760 (cfr.
Peset: 1972, 211-212, nº 175).
163. Biblioteca Municipal Serrano Morales de Valencia.
(Mss.6807). De Antonio Capdevila a Gregorio
Mayans. Córdoba, 15 de Diciembre de 1760 (cfr. Peset:
1972, 213-215, nº 177).
164. Biblioteca Municipal Serrano Morales de Valencia.
(Mss.6807). De Gregorio Mayans a Antonio
Capdevila. Oliva, 19 de Enero de 1761 (cfr. Peset:
1972, 215-219, nº 178).
165. Biblioteca Municipal Serrano Morales de Valencia.
(Mss.6807). De Gregorio Mayans a Antonio
Capdevila. Oliva, 23 de Febrero de 1761 (cfr. Peset:
1972, 219-220, nº 179).
VILLACEVALLOS, EL COLECCIONISTA: SU «MUSEO»
FORMACIÓN Y DISPOSICIÓN DE SUS COLECCIONES
JOSÉ RAMÓN LÓPEZ RODRÍGUEZ*
La casa de Villacevallos
El «museo» que formó Pedro Leonardo de Villacevallos se encontraba en su casa de Córdoba, en la calleja de su nombre que tenía su entrada por la calle de las Pavas, en la parroquia de la
Catedral, ahora de la Judería. Hasta hace muy poco un azulejo de esquina recordaba el viejo
nombre del callejón como de Villacevallos, hoy «de la Luna», y la calleja de las Pavas ha trocado su
nombre por el de calle «Tomás Conde».
El lugar ha sufrido transformaciones a lo largo del tiempo. En un plano de Córdoba fechado
en 1851 podemos apreciar que el callejón en aquella fecha sólo ocupaba su primer tramo actual, no
sobrepasando la portada de la casa, y funcionando por tanto como un pequeño adarve embocado
hacia la casa de nuestro personaje. El resto de la calleja actual que hoy bordea el edificio, que se llama
de la Luna y que desemboca en una placita y una puerta en la muralla, no existía entonces.
La apertura de la prolongación de la calleja y de la nueva puerta en la muralla se realizó en el
presente siglo, según proyecto del arquitecto municipal D. José Rebollo Dicenta de 1961. Se
pretendió entonces abrir una vía que uniera peatonalmente la calle Tomás Conde con el Campo
Santo de los Mártires, ya que la nueva avenida de Doctor Fleming y la población reciente de ese
espacio hacía necesaria una comunicación para no tener que dar un rodeo de casi un kilómetro
para acceder a puntos que estaban físicamente a menos de cien metros. Para ello se aprovechaba
un espacio sin construir que separaba la parcela de Villacevallos con la colindante, que es la que da
el actual trazado al callejón, y algún que otro patio que es el que forma la actual plazuela. La
puerta de la muralla se hacía como ampliación de un portillo ya existente, con una composición
sencilla que no desentonase del conjunto.
La apertura del callejón en 1961 no afectó por tanto a la que fue la casa de Pedro Leonardo
de Villacevallos, y es muy posible que aún en este tiempo la casa conservase su estructura interna
tal como la habitó nuestro personaje.
En el intrincado parcelario del barrio en que se sitúa la casa, lleno de imbricaciones y
solapamientos, la fachada del edificio era muy angosta, ocupando prácticamente la anchura del
*
Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. Grupo de Investigación HUM 402 de la Junta de Andalucía.
José Ramón López Rodríguez
callejón, sólo lo necesario para dar cabida al portalón de ingreso. Sin embargo, como era habitual
en este tipo de construcciones, esta angosta entrada daba paso a una amplia construcción, que en
1976 ocupaba una parcela poligonal irregular de unos 1.000 m2 de superficie.
La fachada mencionada, de diseño sencillo, revela una construcción en dos plantas. La puerta está enmarcada por una simple moldura y sobre ella, centrado, el escudo nobiliario. Este primer cuerpo remata con el arranque, casi insinuación, de un frontón sobre pilastras que abraza la
base del balcón que ocupa la segunda planta. Este balcón se ve coronado también por un frontón
partido. El escudo anteriormente citado corresponde a la familia Villacevallos100.
Tras esta fachada, se accedía a un patio amplio que hacía la función de apeadero, el cual
contaba, como era habitual, con una zona lateral cubierta o portal, con dos arcos sobre columna.
En el otro lado del patio había unas caballerizas y en torno a las piezas mencionadas, diferentes
habitaciones de servicio. A este patio se abría también el zaguán, el cual daba paso al segundo
cuerpo de la casa, organizado en torno a un gran patio porticado sobre pilares en tres de sus lados,
alrededor del cual estaban las diversas habitaciones. Junto al zaguán estaba la escalera que daba
acceso a la planta superior de la casa. El tercer cuerpo de la vivienda parece también el más
marginal. Se compone de alguna habitación de servicio, una gran zona ajardinada y unos patios
anexos a la muralla, quizás una zona libre de construcción similar a aquella otra mencionada que
dio origen al callejón de la Luna. En esta parte de la muralla que coincide con la trasera de la casa
se abre hoy día un balcón geminado. Dicho balcón debe ser de construcción reciente, pues no
figura en una planta de la casa fechada en 1923, aunque sí que está ya en la del arquitecto José
Rebollo de 1961.
En 1976, el entonces propietario de la casa encargó un proyecto de remodelación de la
misma101, que fue aprobado por la Comisión de Patrimonio en marzo de 1977, comenzándose su
ejecución en 1978. Sin embargo las obras no se concluyeron y desde entonces la casa ha permanecido en el mismo estado de edificación en construcción. Para nuestra desgracia la reforma no
respetó en nada la planta de la casa existente, la cual es actualmente del todo irreconocible. Las
fachadas exteriores han sido descarnadas y dejado el ladrillo visto como acabado final, lo que
proporciona un discutible aspecto a lo que en su día fue una casa-palacio.
Esculturas e inscripciones: El Lapidario
A pesar de lo dicho en párrafos anteriores, tenemos la oportunidad de hacernos una idea de
cómo era el museo de Villacevallos. Gracias a otro erudito cordobés, don Manuel José Díaz de
Ayora, se han conservado varias versiones manuscritas de los inventarios y otros documentos, que
nos informan no sólo del contenido de su colección sino además de cómo estaba dispuesta102. El
Zevallano Antiqui-Museo Cordobés, como se le denomina en uno de estos textos (BCC, ms. 60-115, fol. 91), estaba compuesto de un Lapidario y un Erario.
El Lapidario es la pieza clave de la colección y es lo que distingue a Villacevallos de multitud
de otros coleccionistas coetáneos, pues: «En lo que toca a las inscripciones, no ha habido en España
100
101
102
94
Remitimos a su estudio en este mismo volumen en el trabajo de D. Sedeño Ferrer.
El arquitecto que redactó el primer proyecto fue D. Gabriel Rebollo, a quien queremos agradecer los datos que nos ha facilitado
sobre la casa y la planimetría del “estado actual” en 1976. La ejecución inconclusa de la obra se realizó por otro equipo de
arquitectos y según otro proyecto.
Las copias de los inventarios conservadas en la BCC son tres, fechados respectiovamente en 1751, 1760 y 1763, con variantes
entre ellos. Todos parten de un inventario de 1740. Además existen otros dos inventarios en la Real Academia de la Historia y en
la Biblioteca Nacional, que dependen del de 1740, y otro copiado por Juan Antonio Mayans y conservado en la Biblioteca Serrano
Morales de Valencia (publicado por Mestre, 1990: 387-414) a partir de las referencias de A. Capdevila.
Formación y disposición de sus colecciones
quien haya tenido el gusto de recogerlas, conservarlas y adornar su casa con monumentos tan estimables»103 . Se encontraba este Lapidario en el patio apeadero de la casa, dispuesto en sus cuatro
costados, en un conjunto sorprendentemente abundante. Según la ampulosa prosa de los textos
que se conservan:
«El Lapidario se halla situado en el Patio primero, y Portal de dichas casas, constituyéndose de varias
insignes Piedras, y Pilares, recogidos del dentro y fuera de la Población, Cabezas de estatuas, Bustos, trozos
corpóreos, columnas, mármoles, Poste-pedestales, urnas, Losas, Testaceos, Latericios, Adobes, y fragmentos
competentes, con distintas inscripciones, Griega, Romanas antiguas, del alto y bajo imperio, Gothicas,
Arabes, Moras, Mozárabes, o de la Perdida de España...» (BCC, ms. 60-1-15, fol. 91).
Las esculturas estaban situadas sobre miliarios u otras columnas, mientras que muchas de las
lápidas epigráficas estaban empotradas en los muros:
«Las unas, de crecida mole, persisten resaltadas y antepuestas a la circunvalación de sus paredes; y
las otras, menores, embebidas en ellas, como engaste propio, giran en alternativos maridajes con el no
desagradable simétrico adorno de su colocación» (BCC, ms. 60-1-15, fol. 91).
También encontramos diferentes referencias a la colocación de la colección en indicaciones
de sus inventarios y en documentos como «Inscripciones de piedras que tengo recogidas y puestas en
el patio de mis casas»104 . Por ellos sabemos el «estilo» general que reinaba en la disposición. En un
primer nivel se colocaron las piedras de mayor volumen, aras, miliarios, columnas. Sobre ellas
iban tanto las piezas escultóricas como otras de menor volumen. Por encima de todo y «embebidas» en la pared, es decir incrustadas en la fábrica, otros diversos restos epigráficos.
Por si no bastaban estas descripciones literarias del museo de Pedro Leonardo, tenemos la
fortuna de poseer varios documentos que son muy ilustrativos a este respecto porque presentan
un esquema de cómo estaba exactamente dispuesto el patio en diferentes momentos.
Se trata el primero de ellos de un dibujo fechado en 1739, conocido mediante tres copias105
en el que se representa el patio en planta y en él, por medio del número de inventario, la situación
exacta de cada una de las piezas, descritas en un elenchus lapideus, de forma que sería posible ahora
recomponerlo, si se conservasen todas las lápidas y fuera oportuno el hacerlo. En el dibujo aparece
un patio de planta rectangular: la puerta de la calle está señalada en un extremo de uno de sus
lados mayores y en el otro, aunque no enfrentada exactamente, la puerta del zaguán y la escalera.
En el lado opuesto del patio y ocupando uno de los lados menores, está el «portal», un espacio
103
104
105
Juicio de Gregorio Mayans sobre Pedro Leonardo de Villacevallos: Mestre, 1990: 414.
BCC. 57-4-17: fols. 37v - 40v.
Dos copias se encuentran en otros tantos manuscritos de la Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla y llevan por título:
“Acomodamiento y adorno simétrico de las antiguallas y Piedras inscripcionales que se van juntando para estudio de los aplicados y
curiosos en el Patio primero delas casas Principales de Córdoba vinculadas, Natalizias y de morada de D. Pedro Leonardo de Villazevallos
su autor, hijo mayor del Señor D. Rafael de Villa y Zevallos, Caballero del Orden de Santiago con quien en ellas al presente vive, en este
año 1739”. BCC, ms. 60-1-15: folios. 161r-162v y ms. 57-4-17: fol. 89r-90r. La copia de la Real Academia de la Historia (ms 9/
5770, 2, s/f ) se titula: “Siguese el Plan, ò Planta de el Patio de las casas de Don Pedro de Villa y Zeballos, con el adorno, y simetria que
esta en este año de 1749”, aunque la fecha –como indica J. Beltrán- puede deberse a un error, ya que es similar a los anteriores y el
elenchus lapideus que acompaña el plano se fecha en efecto en 1739. Es esta la de mejor calidad en la ejecución, aunque con algunos
olvidos evidentes en la indicación de las piezas. El mismo Villacevallos recoge en una de sus caratas que envió copias a Madrid, en
concreto a González de Barcia y mas tarde se promete su envío a López de los Ríos: “A vuelta de correo le incluyo el adjunto borrador,
índice de mi Museo y Mapa de su situación, que ya ha visto en esa el Sr. Barcia, y al que le ha parecido razonable”. BCC, ms. 59-3-44,
folios 56r-56v.
95
José Ramón López Rodríguez
Lám. VI: Dibujo de la planta del patio de Villacevallos con indicación de la colocación de las piezas, conservado en el
ms. 60-1-15, de la Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
96
Formación y disposición de sus colecciones
cubierto en el que se abren dos arcos. En el muro entre estos dos arcos estaba el lugar destinado
para la lápida fundacional, cuyo texto es el siguiente:
OPERA MVSSEANA
ANTIQVITATVM INSCRIPTIONVM
D. PETRI LEONARDI DE VILLA ET ZEVALLOS
SVA IN AEDE NATALI CORDV
BENSI AB EO RECOLECTA
Aº
MDCCXL
Basándonos en las referencias epigráficas y escultóricas que teníamos y sumando los esquemas
de las plantas del patio mencionadas hemos llevado a cabo una reconstrucción «ideal» de cómo sería
una vista desde dos ángulos del patio en aquellos años de 1739-1740106.
El siguiente documento conservado es mucho más gráfico que los anteriores, pues consiste en
una representación fidelísima de la planta del patio y de los alzados de las paredes norte y sur de éste,
así como del frente del pórtico, aunque faltan por pérdida los dibujos de los frentes este y oeste. Son
unos dibujos de Antonio Capdevila que figuran entre la correspondencia de Gregorio Mayans del
año 1760 en los que se reproduce con toda fidelidad la disposición de las piezas del museo de
Villacevallos. Estos dibujos se encuentran en la Biblioteca Serrano Morales del Ayuntamiento de
Valencia con la referencia 6.807 y con ellos podemos hacernos una idea más precisa del aspecto que
tendría este museo veinte años después de la anterior restitución ideal107 .
Este patio, que hasta ahora hemos visto en las referencias de la época, es perfectamente
reconocible en la planta de la casa realizada en 1976. Se trata del apeadero que toda casa de
importancia tenía, al que se accedía directamente tras sobrepasar la puerta principal. Mide aproximadamente 10 x 8 metros, incluido el portal de los arcos. Desgraciadamente, como mencionamos más arriba, la reforma de la casa ha transformado por completo la planta de la misma, de
forma que el citado patio ya no existe y el lugar es irreconocible, como pudimos comprobar en
una visita al lugar. Según nos mencionó el actual propietario, en la pared del patio donde se
hallaba el «portal» y la lápida fundacional, existía un escudo que ahora se halla colocado al exterior en un muro lateral.
Los Monetarios
La correspondencia conservada de Villacevallos se refiere especialmente a las monedas108 . Es
fácil ver cómo en los primeros años su interés se centra en conocer la bibliografía existente para
identificar las piezas, seguido de cerca por un interés en cuestiones metodológicas, especialmente
en lo que se refiere a los monetarios o muebles que servían para guardarlas y clasificarlas.
106
107
108
El autor de los dibujos de estas reconstrucciones es D. Francisco Salado.
Otro inventario de piezas ordenadas por frentes del patio se conserva en la Biblioteca Serrano Morales, titulado Ichonografía de la
casa de D. Pedro de Villacevallos, copia de J.A. Mayans de un original de Capdevila, según indica J. Beltrán. Ha sido reproducido
en Mestre, 1990: 387-414.
Aunque en un tema como el que nos ocupa sea lógico considerar la colección numismática en íntima relación con la colección
epigráfica, y así es desde un punto de vista que considerase todos estos elementos como fuentes para reconstruir la historia, sin
embargo cabe advertir aquí que posiblemente lo que se consideraba como “museo” sea el lapidario anteriormente descrito. Así él
mismo en su correspondencia se refiere al tema en diversas ocasiones, como en carta a Lope de los Ríos en abril de 1740, donde
habla de “las Piedras del Museo de mi patio” (BCC, ms. 59-3-44, fol. 56)
97
Lám. VII: Reconstrucción ideal de la disposición de las piezas en las fachadas septentrional y oriental del patio de Villacevallos, hacia 1740. Dibujo de F. Salado
José Ramón López Rodríguez
98
Lám. VIII: Reconstrucción de la disposición ideal de las piezas en las fachadas meriodinal y occidental. Dibujo de F. Salado
Formación y disposición de sus colecciones
99
José Ramón López Rodríguez
Lám. IX: Planta del patio, según dibujo de A. Capdevila de 1760. Biblioteca Serrano Morales del Ayuntamiento de Valencia
Lám. X: Dibujo de la fachada septentrional del patio, según A. Capdevila en 1760. Biblioteca Serrano Morales
del Ayuntamiento de Valencia
100
Formación y disposición de sus colecciones
Lám. XI: Dibujo de la fachada meridional del patio, según A. Capdevila en 1760. Biblioteca Serrano Morales del
Ayuntamiento de Valencia
Lám. XII: Dibujo de la fachada del porticado norte del patio, según A. Capdevila en1760. Biblioteca Serrano Morales del
Ayuntamiento de Valencia
101
José Ramón López Rodríguez
Así por ejemplo en 1726, a los tres años de iniciada su colección, planea un viaje a Sevilla
para conocer de cerca el que poseía en aquella ciudad D. Francisco Lelio Levanto, Arcediano de
Niebla. No es de extrañar, pues se trataba del monetario con todo su contenido que había pertenecido al famoso deán Martín de Alicante que lo había formado a primeros de siglo. El viaje no se
llega a realizar y Lelio Levanto le manda explicación que su composición en gavetas y mortejuelas
e incluso le envía el dibujo de una de ellas para que se hiciera mejor idea109.
Por este motivo encontramos referencias variadas a los monetarios en la correspondencia,
especialmente en los primeros años de aprendizaje. Así por ejemplo sobre el que tenía Pedro
Simoni escribe Juan de Saavedra a Villacevallos: «me manifestó gran numero de monedas de cobre,
bronce, plata y oro que pasan de cinco mil que con gran curiosidad tiene en un contador fabricado todo
de cajas muy pulidas al intento y las mas de las monedas engastadas en madera dada de charol y
también una admirable librería que tiene así de libros históricos como de explicación de monedas»110.
También el que se había fabricado Livino Leirens, de hechura particular: «...verá un monetario
muy capaz que mandé labrar de una idea nueva y colocadas en él las monedas de suerte que llegará
vmd mejor en una hora en conocimiento de lo que ello es, que lo que mi mala explicación pudiera hacer
en una resma de papel, por tanto me alegraré infinito sea cierta la venida de vmd ...»111.
Con el tiempo Pedro Leonardo llegaría a poseer tres de estos monetarios en su gabinete, en
los que iría colocando clasificada su abundante colección numismática. De estos tres monetarios,
que eran portátiles y de madera de cedro, dos contaban con 24 tablas o bandejas y el tercero, que
es denominado «bipartito», con 58. Cada bandeja era de «vara de largo y media de ancho» y en ellas
se hallaban las concavidades para las monedas, «un cuadradito de a tres dedos, cubierto con papel
blanco, en cuya área se concavizase al justo cada medalla o moneda»112. Cada una de ellas con su
rótulo escrito «para la comprehensión común y su más pronto repaso», arriba lo relativo al anverso y
abajo al reverso. El estudio de estas monedas, hecho por el propio Pedro Leonardo, suma 66
apretados folios que se conservan también en la Capitular y Colombina de Sevilla113. El juicio de
Gregorio Mayans al respecto es bien certero:
«Este monetario debe tenerse por uno de los más preciosos de España. Es fácil hallar fuera de
España mayor número de monedas griegas y romanas, pero no españolas, que es lo que yo más aprecio,
porque me parece que es de lo que tienen menos noticias los eruditos» (Mestre,1990: 414).
La adquisición del primero de ellos está relatada en su amplia correspondencia. Durante el
mes de julio de 1726, a través de varias cartas remitidas desde Sevilla, Fray Francisco Lelio Levanto, Arcediano de Niebla, le ofrece a Pedro Leonardo en venta el monetario de su propiedad, con
109
110
111
112
113
102
“Este Estudio se compone de 24 gavetas llenas de mortejuelas en que se encajan las tablillas cuadradas de que va incluso el diseño, en cada
tablilla va otra concavidad o mortejuela circular o la medida de la medalla que en ella se ha de poner...”, BCC. 59-3-44, folio 8v, en
carta de Lelio Levanto de 16 de julio de 1726. En la carta siguiente de Levanto, de 30 de julio, se le ofrece el monetario en venta
a Pedro Leonardo. Una nota añadida con posterioridad nos informa que finalmente lo adquirió Juan Tyrry, quien terminaría
regalando el mueble -sin las monedas- a Pedro Leonardo.
Carta de D. Juan de Saavedra, Granada, Julio 28 de 1729; BCC. 59-3-44, folios nº17 a 19v.
Carta de Leirens a Villacevallos, Sevilla, 29 septiembre 1739. BCC. 59-3-44, fol 40.
BCC, 60-1-15, fol. 91 vtº. Este texto, que es una pormenorizada descripción de sus tres monetarios, fue compuesto durante su
estancia en Madrid en 1754. Algunas frases entrecomilladas de los párrafos siguientes proceden de este manuscrito.
Entre otras cosas comprende: “Numatorios apuntes del Año 1751 de algunas medallas de plata familiares Romanas viejas de el
Antiqui-Museo y Erario Cordubense de D. Pedro Leonardo de Villa y Zevallos, y Vera su Colono, por quien aquí escritas e inspeccionadas
se exponen, como se manifiestan”, seguido de “Medallas desconocidas de cobre del Erario Hispánico antiguo Cordubense de D. Pedro
Leonardo de Villa Zevallos que se hallan aquí en bosquejo y muy mal dibujadas en 24 de setiembre de 1750”.
Formación y disposición de sus colecciones
todo su contenido, monetario que había pertenecido al conocido Dr. Martín Deán de Alicante, el
cual lo había dejado en Sevilla en el momento de su partida a Roma (BCC, ms. 57-4-17: f. 91). El
precio pedido era de 200 doblones. No le pareció bien a Villacevallos y al pié de la carta anota de
su puño: «Respondile no resolvía en comprarlas por las muchas de ellas que yo tendría».
Sin embargo, doce años más tarde, vendría el mueble, vacío ya de contenido, a parar a
manos de nuestro personaje. La misma anotación citada prosigue:
«... y habiendo después muerto ese caballero entró en ellas comprando el monetario D. Juan Tyrry
vecino de Cádiz y sujeto muy acomodado y curioso, que tenía otras muchas monedas, que después
pasando por Córdoba y visitándola con el motivo de nuestra correspondencia de monedas, me ofreció y
regaló después dicho monetario vacío de ellas, por haber con los que el tenía, acomodándolas nuevamente en otro muy grande de charol encarnado, que dijo haberle traído de Inglaterra»114 .
Juan Tyrry visita Córdoba en 1738 y tras un viaje a Madrid le dice en carta de 19 de agosto:
«Pasado mañana entregaré al ahijado de vmd el Maestro Miguel el monetario reformado y me alegraré
le sirva a vmd para colocar sus monedas y medallas»115 , noticia que provoca la inmediata alegría en
Pedro Leonardo y la pronta respuesta: «…que espero con impaciencia, y por ello repito a vmd mi
agradecimiento pues enviado se han demostrado adelantadas sus bizarrías»116 .
La historia tiene un epílogo. Muchos años después, en 1761, como Villacevallos le recriminase a Juan Tyrry una interrupción de la correspondencia, Tyrry le reprocha el poco agradecimiento por haberle regalado el monetario y unas lápidas:
«Muy señor y amigo estimado, no me atrevo a responder a la carta de vuestra señoría, pues trae
unos párrafos crueles y no merecidos, pues separándome de no haber contestado a alguna favorecida de
vuestra señoría, motivado de un diluvio de pérdidas y la muerte de mi adorada marquesa difunta y otras
penas, desmenuzada nuestra correspondencia, vuestra señoría me debe compensación del medallero y
piedras o lápidas sepulcrales que le remití, pero estoy hecho a que no me correspondan mis amigos
anticuarios, y no por eso se ha de derogar amistad antigua»117 .
Una vez en su poder el monetario, que como vimos se le entrega en agosto de 1738, comienza a colocar en él, clasificándolas, las monedas romanas. La tarea le llevará varios años. Aún en
1740 dice: «Mis monedas las voy ahora entablando en el nuevo Monetario que ya tengo, que aunque
es de 24 tablas, no me cabe la 10ª parte de todas»118 . Pero en 1741 parece que lo fundamental del
trabajo está hecho: «...ya tengo ensambladas y escritas las 24 gavetas y las 40 tablillas de mi primer
monetario de los Romanos en que quedará su estudio de ellas hasta Honorio, faltándole por entremeter
todavía en algunos vacíos que le han quedado, mas espero hacerlo brevemente con las que me han
quedado a granel, en un montoncillo»119 . Sin embargo la tarea clasificadora es algo de nunca acabar,
pues al año siguiente aún sigue revisando sus tablillas. La descripción nos da ocasión de conocer
mejor no solo el uso que se hacía del propio mueble como herramienta científica, sino también de
la meticulosidad del proceso utilizado:
114
115
116
117
118
119
Carta de Lelio Levanto a Villacevallos, Sevilla 30 de julio de 1736. BCC. 59-3-44, folio 12v, anotación a pie de carta.
Carta de Juan Tyrry, Cádiz, Agosto 19 de 1738. BCC. 59-3-44, folio nº 32-32v.
Carta a Juan Tyrry, Córdoba , 14 de agosto de 1738: BCC 59-3-44, f. 37
Carta de Juan Tyrry, El Puerto de Santa María, 11 de agosto de 1761. BCC. 59-3-44, folios nº 114.
Carta a D. Lope de los Ríos, abril de 1740. BCC. 59-3-44, f. 56vto.
Carta a Leirens, 8 de Septiembre de 1741. BCC. 59-3-44, f. 56v.
103
José Ramón López Rodríguez
«Hanme entretenido o engorritado no poco en lo dilatado de este tiempo la impertinencia del
enunciado entablamiento de las 24 Gavetas de mi monetario de las romanas, que ya tengo concluido, y
voy empezando a repasar, que aseguro a Vmd me tiene entorpecido la empresa por haberme empeñado
en concisar en cada una de las 40 tablillas, de a 3 de dos en cuadro de dichas gavetas los contenidos de
faces y dorsos de las monedas, con sus inscripciones y muchos suplementos fundados y puestos de menor
letra Mayúscula con puntos por debajo, todo de mi puño y mala letra, remedando a la de molde, y
muchas de las tablitas tienen de a 2 monedas, especialmente en todas las pequeñas de el Imperio bajo,
para con eso haber conseguido que quepan y les queda alguna corta ensancha para las que se van
recreciendo. Es mucha la variedad de ellas, con especialidad las de Constantino que realmente es quien
más tiene, y pasan de 120»120.
En este monetario, el que perteneció al Deán Martí de Alicante, que «habiéndose en vacío
recogido, se volvió a llenar en Córdoba», contenía la serie de monedas imperiales. Los otros dos, de los
que no sabemos la fecha de adquisición (el bipartito había sido confeccionado en Córdoba), seguían
la traza del primero. El bipartito contenía el siclo de plata y el llamado «amuleto hebraico de bronce»,
junto a la colección de gemas y camafeos. Luego seguían las republicanas ordenadas por familias, las
de cecas hispanas, la «aventajadísima serie geográfica de las romanas, cartaginesas, sicilianas, griegas y de
extraños reinos». También algunas monedas de oro y diversas de plata imperiales. El tercero y último
contenía las series de pequeños bronces del Bajo Imperio, seguidas de las monedas árabes
«inscripcionadas con sus caracteres» y monedas españolas «de nuestros antiguos reyes».
Lo que se aprecia claramente en la descripción de estos monetarios es la imperiosa necesidad
de clasificación. De ahí que el uso de este mueble era imprescindible para todo anticuario con
pretensiones, a fin de poner orden en el continuo trasiego de monedas121 . A la dificultad de la
tarea («este mío que me ha costado gotas de sangre irlo criando y alimentando tan paulatina y
prolongadamente»)122 es algo a lo que se entregó con pasión Pedro Leonardo, por lo que podemos
afirmar que, en cuanto a coleccionista, fue modélico:
«...aunque todo bien me ha costado de Dinero, es lo infinitamente de mayor consideración el
trabajo y tiempo que me ha llevado la Colección, y de prolijamente como ninguna, poner escritas en sus
tableros cuadrados de 4 dedos, y sus lóculos de mis 3 monetarios, en estrecho acomodo, la definición y
exposición sucinta, para el conocimiento y la lección integra de cada Medalla, y coordinación de tantas
y diversas series»123 .
Por los datos que tenemos, Pedro Leonardo no poseyó en su vida más que estos tres monetarios. Sin embargo la lucha por la clasificación fue siempre una tarea imposible: Al final de su
vida comenta en una carta dirigida a Gutiérrez Navarrete: «...no cabiendo ya en dicho escritorio
tengo mucha variedad de sueltas en el granel, que aún no se les puede encontrar lugar ni darles por
ahora otra disposición»124 .
120
121
122
123
124
104
Carta a Lope de los Ríos, Córdoba, 22 de febrero de 11742. BCC. 59-3-44, folios nº 115 a 116v.
“Muchas y muy particulares tengo de las exóticas, o desconocidas, que no sé el cómo ni en que orden acomodarlas, y también de emperadores
no conocidos, por lo borrosas de ellas y sus inscripciones...”, Carta a Livino Leirens, Córdoba, 8 sept. 1741. BCC, 59-3-44, fol. 86-87vto
Carta a Fernando de Velasco y Cevallos, Córdoba 15 de diciembre de 1757. BN, Ms. 537, f. 7vto.
Carta de Fernando de Velasco, Córdoba 5 de enero e 1767, BN. Ms. 2537, fol 10 y 10 vto.
Carta de Villacevallos a José Gutiérrez de Navarrete, Córdoba 4 de octubre de 1771, BCC, 59-3-44, f. 155
Formación y disposición de sus colecciones
La formación de su colección
En los inventarios se indica pormenorizadamente la procedencia de cada pieza y la forma de
adquisición125 . Las esculturas eran diez hasta 1750, que son las que se incluyen en el Catálogo126.
La epigrafía fue aumentando sin embargo progresivamente: cuarenta y siete inscripciones en el
inventario de 1740, cincuenta y cinco en el de 1751, y más de ochenta en la copia de 1763, donde
se incluyen ya marcas ladrillos, ánforas, etc.
Tal como se apuntó más arriba, el origen de parte de la colección de Villacevallos se halla en
la de Bernardo Cabrera (1604-1676), otro erudito cordobés que lo precedió exactamente un
siglo. Por una serie de circunstancias ya relatadas, los restos de la colección epigráfica de Cabrera
pasaron con el tiempo a manos de Villacevallos. También pasaron a sus manos procedentes de esta
colección dos de las que serían las piezas más preciadas de su monetario: el siclo hebreo de plata
«de aquellos, que por su signo dan por el mas antiguo. (Dicen, y cuentan, que para lograrlo dio en
intercambio a un Religioso Agustino las obras de su gran Padre, y 100 pesos, que fue lo que por ello le
pidió)» (BCC, ms. 59-6-7, f.), juntamente con una medalla o amuleto «con el rostro del Salvador
del Mundo, y renglones Hebreos con puntos en el dorso». Junto a ello algunas pocas monedas, cuatro
camafeos y varios libros, entre los que destaca el modelo de la Ciudad de Jerusalén de Villalpando.
Como era habitual, otras piezas procedían de colecciones anteriores que se vendían o dispersaban a la muerte de su propietario, como la de José Vázquez Venegas127. Pero la mayoría procedían de regalos y donaciones que lograba cuando las lápidas aparecían. Villacevallos se nos aparece como siempre vigilante a todo resto de interés, siendo incluso a veces muy activo. Así por
ejemplo lo tenemos revolviendo con una «espiocha» en la casa de Bernardo Cabrera, que a la sazón
estaba en obras, en busca de inscripciones:
«Pasando en el año 1729. con casualidad por las casas frente de la boca calle de Maese Luis en la
de la Feria, en que vivió y murió el Comisario Cabrera, viendo estar haciendo obra en ellas, entré
dentro, y a la subida de tres escalones reparé en la frente del uno los boceles de esta Piedra, y conociéndola
por insigne, tomé una espiocha, y con ella la levanté, y hallé tener contra el suelo las letras de su inscripción, y luego la Azuela, y vaso que en sus lados tiene»128.
La mayoría de las piezas proceden de Córdoba capital, y algunas del entorno de esta ciudad.
De sitios más lejanos podemos citar Carmona, Montoro y, sobre todo, Écija, lugar que visitaría
con frecuencia ya que allí tenía una hacienda.
Respecto a las monedas, muchas serían compradas. En la época el mercado monetario era
muy activo, aunque siempre entre un muy limitado número de clientes. Sin embargo, debido a
los abusos que se cometían, no sólo en cuanto a los precios, sino también en lo que respecta a las
falsificaciones, tan temidas y seguramente no tan infrecuentes, el modo preferible de incrementar
125
126
127
128
Muchas son donaciones, pues es sabido el empeño que ponía D. Pedro Leonardo en solicitar las lápidas, y como dice el conde del
Aguila, es Pedro Leonardo “...un caballero de Córdoba que conserva los originales en su misma casa, porque en sabiendo dónde hay
alguna lápida, solicita extraerla y conducirla a ella, y así ha juntado muchas”. Carta del conde del Águila a Mayans, 3 de marzo de
1750, en Mestre, 1990: 37.
Cfr. el apartado dedicado a las esculturas por J. Beltrán.
López de Cárdenas, el cura de Montoro, hablando del destino del monetario de Vázquez Venegas, menciona que las monedas
quedaron en manos del escribano en la testamentaría de Vázquez Venegas, Pedro de Estrada, “que las quiere para sí”: López de
Toro, 1962: 480.
BCC, 59-6-7. En otro lugar cita que en la casa en obras de Cabrera negoció con los obreros que se avisasen si aparecía algo. A los
dos días le mostraban dos lápidas: BCC. 59-6-7, fol. 130.
105
José Ramón López Rodríguez
la colección era recurrir a los demás colegas en el arte de coleccionar. Las alusiones en la correspondencia que se conserva de los eruditos del siglo XVIII referida a las ofertas de venta son muy
numerosas y más arriba citábamos la oferta que recibió Villacevallos del monetario que fue de
Francisco Lelio Levanto.
Pero aún más numerosas son las propuestas de intercambio de duplicadas129 , que es «el modo
breve de formar medallerías»:
«Si tuviera vmd algunas duplicadas estimaré me las mande para escoger las que me pudieren
faltar a mis series y yo ejecutaré lo mismo con mis duplicados devolviendo de ambas partes las que no
sirvieren para canjear con otros anticuarios que es el modo de breve formar medallerías»130 .
Ejemplos de las relaciones que a tal efecto iniciaba Villacevallos podríamos citar muchos,
pero baste recordar el significativo del P. Florez131 , que le pide iniciar intercambio a través de Fray
Juan Talamanca, mercedario calzado132 . El método parece el más adecuado, a pesar de los sinsabores que con frecuencia se recogían: «... tantas he dado al Padre Flórez para sus asuntos, y a otros,
no las he encontrado después para reponerlas, especialmente en Geográficas...»133 .
Lo cierto es que a pesar de tantos escarceos como se ve en las cartas, tanta oferta no cumplida, alguna que otra decepción con su posterior reprimenda, los anticuarios numismáticos se necesitan unos a otros. Buscan ayuda mutua continuamente, se informan, se piden consejo a través de
una prolija correspondencia. Forman el «entramado» de la erudición:
«hemos menester de dar trazo para comunicarnos recíprocamente las de el uno al otro en la buena
fe, puntualidad y brevedad correspondiente a las estimaciones, y yo tengo pensado en acabando lo otro,
de remitir a Vmd en un cajoncito las tablitas de a cuatro dedos en cuadro, en que están ensambladas mis
monedas134 , o al menos, las que de ellas Vmd gustase ver, y para que con su vista inspeccione lo razonable
de la idea, y no eche de menos la detención, que ha habido en su formación»135 .
Museística de las colecciones de Villacevallos
El entramado de anticuarios más arriba mencionado, con todos sus fiascos, es sin embargo
de vital importancia tanto para nuestro personaje como para todos sus colegas. Tanto es así que
realmente éste es el único contexto que da cobertura a sus aspiraciones y actividades.
Leyendo pormenorizadamente la correspondencia de estos eruditos se echa pronto en falta
un horizonte más amplio para sus especulaciones de coleccionista. No se ignora por completo
129
130
131
132
133
134
135
106
Intercambios muchas veces frustrados por recelos mutuos.
Carta de Juan Tyrry a Villacevallos, Cádiz, Agosto 19 de 1738. BCC. 59-3-44, folios nº 32-32v.
El intercambio numismático es prácticamente el único tema en la correspondencia entre estos dos personajes publicada en Campos y Fernández de Sevilla, 1999.
“Mi señor D. Pedro Villazevallos, mi amigo y dueño. El R.D.M. Florez es de un Genio e ingenioso en las delicias de la venerable
Antigüedad y de las medallas, constituido tesorero de preciosa y apreciable cantidad, que junta para un ordenado histórico monetario, es
mi amigo, y lo será porque sin faltando y con erudición comunica lo que sabe a sus amigos. Tiene varias monedas duplicadas, que quizás
puedan faltar al erario de Vmd y desea adquirir de los curiosos otras que les sobren, y sabiendo por mi el buen gusto de los aplicados a este
hermoso estudio, le he comunicado lo mucho y bueno que Vmd ha portado, por lo que está estimulado a tener algún comercio con los
hombres de honor como Vmd y así estimaré le consuele como merecen las buenas producciones de su entendimiento, mayormente cuando
los dos pueden estar mutuamente interesados en el comercio”. Carta de Fray Juan de Talamanca a Villacevallos, Madrid, 23 de
Diciembre de 1744. BCC. 59-3-44, folios nº 125 a 126. El posterior intercambio de correspondencia entre el P. Flórez y Villacevallos
está publicado en Campos y Fernández de Sevilla, 1999.
Carta a Fernando de Velasco y Cevallos, Córdoba 15 de diciembre de 1757. BN, Ms. 537, f. 7.
Parece que se está refiriendo Villacevallos a las tablas que forman su monetario, lo cual hace algo sorprendente el ofrecimiento.
Carta de Villacevallos a Livino Leirens, Córdoba, 8 sept. 1741. BCC, 59-3-44, fol. 86-87vto.
Formación y disposición de sus colecciones
Europa, especialmente en lo que a bibliografía numismática pueda referirse, pero sí tal vez las
ideas que por allí circulan. El punto de mira está apuntando a cosas más cercanas, a historias más
locales.
Ingrediente clave de esta escisión seguramente sea el progresivo desuso del latín, lengua que
en siglos anteriores había permitido mantener una muy frecuente correspondencia entre los estudiosos hispanos y los centroeuropeos.
Las diferencias se hacen más notables si tenemos en cuenta el fuerte resurgimiento del gusto
por las antigüedades que se aprecia en la Europa del siglo XVIII, resurgimiento que conduciría
hacia el Neoclásico como estilo artístico y como forma de entender las artes. Italia estará a la
cabeza de esta veneración por las esculturas antiguas entre 1720 y 1760. La magnificencia de las
clases potentadas permitirá que se inviertan grandes cantidades de dinero en formar colecciones.
La burguesía también se suma al evento y es ahora cuando se desarrolla el «amateurismo» en
Europa, surgiendo los marchantes (Christie’s y Sotheby en Londres a mitad de siglo), y efectuándose las grandes ventas de colecciones, tanto de pintura como de escultura, cuyos precios alcanzados causan admiración y son un atractivo más de las mismas para el público general.
Parece que Córdoba se encontraba muy alejada de este comercio y de estos lujos. Si Pedro
Leonardo Villacevallos se queja en su correspondencia de especulación, es únicamente en lo referido a las monedas, pues no parece que nunca haya pagado por una lápida o una escultura, a pesar
de que entonces y ahora su valor económico era infinitamente superior.
La razón puede encontrarse en la mirada que el ilustrado cordobés (y de su entorno, por
supuesto) lanza sobre ellas, pues parece que nunca apreció las esculturas como valor estético o
especulativo. Lo que prima es el espíritu de conocimiento, la búsqueda del saber, siendo el objeto
de tanto estudio la aspiración a la reconstrucción de la historia local, es decir «descubrir la verdad
de la historia por los Monumentos de la Antigüedad»136 .
En este siglo en Europa se construyen edificios específicos –que serán prototipo de una larga
serie de hallazgos museológicos– para albergar museos que reúnan colecciones de fragmentos de
Antigüedad, esculturas y lápidas. En 1744 se inicia en Verona el «Museum Veronense» del cardenal
Maffei; hacia la mitad de siglo el Museo de Villa Albani en Roma; entre 1769 y 1777 fue construido
el «Museum Fridericianum» en Kassel; entre 1775 y 1782 la instalación del Museo Clementino
también en Roma construido por el arquitecto Miguel Angel Simonetti, por sólo citar los más
significativos entre otros muchos. Salvo en el primero, en el que se colocaban los fragmentos en un
claustro cuadrado de columnas dóricas, en los demás las antigüedades ya no están expuestas a la
intemperie del exterior sino que se hallan protegidas en diferentes salas del edificio.
Sin embargo Pedro Leonardo no construyó en Córdoba un edificio para su museo. Suponemos que el gabinete numismático estaba en algún aposento privado de la casa. Pero no tenemos
noticias de que participase de las características de otros gabinetes burgueses coetáneos, poblados
al menos de cuadros con profusión y otros pequeños objetos coleccionables. Tal vez los monetarios se encontrasen en la misma pieza desde la que administraba sus rentas y en la que —eso es
más seguro—, estaría su biblioteca.
Tampoco alteró el edificio existente para albergar su lapidario. Podía quizás haberlo colocado en el patio principal de la casa, en torno al cual se hallaban los salones y piezas habitadas. Sin
136
“Habiéndome participado mi amigo el Sr. D. Juan de Dueñas la especial habilidad y aplicación de vmd en descubrir la verdad de la
historia por los Monumentos de la Antigüedad, que con más frecuencia se encuentran en esa antigua y noble ciudad de tantos esclarecidos
varones...”, Carta de Juan Batista Simone a Villacevallos, Granada 9 de agosto de 1740. BCC, 59-3-44, fol. 72.
107
José Ramón López Rodríguez
embargo lo colocó en el apeadero, separado tan solo de la calle por la puerta de entrada, como si
así fuera más fácil de ser mostrado sin interrumpir la privacidad de su morada.
La disposición de las esculturas y lápidas, en torno a las paredes de este apeadero, en varios
niveles, unas apoyadas sobre otras, y por encima de ellas otras más incrustadas en los muros («Las
unas, de crecida mole, persisten resaltadas y antepuestas a la circunvalación de sus paredes; y las otras,
menores, embebidas en ellas, como engaste propio, giran en alternativos maridajes con el no desagradable simétrico adorno de su colocación») (BCC, 60-1-15, fol. 91), responde más al interés de su
exhibición «plana», que facilite su análisis, que al sentido representativo que se aprecia en las
disposiciones de las logias, galerías y salones europeos de la época.
El espíritu de este museo es afín por tanto a modelos de periodos anteriores del coleccionismo
y arqueología local; está más próximo a la mentalidad de un Ambrosio de Morales y su escuela (el
nexo espiritual con Bernardo Cabrera está presente) que a modelos que se están poniendo de
moda en Europa y de cuyas novedades quizás, o mejor dicho con seguridad, no tuviese una clara
noticia en su retiro cordobés.
Por otro lado este museo se nos presenta como un «unicum» entre sus coetáneos andaluces.
Lo primero que destaca es su especialización, pues lo aleja de otros museos del momento, como el
de Juan Tyrry en el Puerto de Santa María, el cual tenía infinidad de curiosidades de Oriente y de
América y parece que carecía de esculturas o epigrafía, temas que coleccionaría su hijo Guillermo.
Otros museos cercanos son algo posteriores.
Uno de ellos es el museo de Pedro Alonso O’Crouley en Cádiz, (había nacido en 1740,
cuando el museo de Pedro Leonardo estaba ya consolidado), que tampoco era monográfico pues
si bien tenía 31 estatuas, contaba además con una importante colección de pinturas, amén de
quinientos medallones y relieves de escayola, una colección de conchas y caracoles y otra muy
amplia de minerales de España y América. Por otra parte en Sevilla Francisco de Bruna formó una
importante colección de antigüedades en el Alcázar, la cual comienza a gestarse cuando a Pedro
Leonardo le quedan pocos años de vida y su colección está hace tiempo consolidada.
No se nos debe pasar por alto otro rasgo interesante que se trasluce de la colección epigráfica
de Pedro Leonardo: el interés por la epigrafía árabe, que responde al interés general que se aprecia
en el siglo XVIII por la historia hispanomusulmana, de la que Andalucía no estaba carente en
monumentos y restos (Gay-Viñes 1985: 99). Este interés por ampliar el marco de los estudios
eruditos hacia épocas más cercanas, que ya decimos es general e indicativo de un cambio en la
concepción de la Historia, se aprecia en el contexto de Pedro Leonardo desde fecha muy temprana. Así podemos citar en agosto de 1731 una carta que Lope de los Ríos le remite a Villacevallos
en la que ya se manifiesta un vivo interés por conseguir copia de lápidas árabes:
«...por si no tengo tiempo de escribirle a mi colegial el Sr. Bravo, estimaré le diga vmd que le ha de
ver, haga copiar todo lo arábigo que hay en la iglesia que ya sabe vmd lo que hay. Qué utilidades se
seguirán quedan a la sabia consideración, pues luego que vengan se enviarán a París y nos harán la
traducción, y por esto será bueno no perder tiempo porque luego que se habrán de imprimir las láminas
se remiten al rey para que las vea, y éste es el estímulo para dar el dinero y la manera para sacarlo, y es en
lo que consiste la finalización de la obra con que deja la eficacia y empeño de vmd este cuidado, en que
lograremos algunas luces para la historia de nuestra patria y así mismo que todas estas láminas tocantes
a Córdoba se me entregarán por si en algún tiempo pudiesen servir en la impresión de la historia de
Córdoba que puede ser de las fuerzas y salud a los que viven para tan gloriosa empresa»137 .
137
108
Carta de Lope de los Ríos a Villacevallos, Madrid 6 de agosto de 1731, BCC, 59-3-44, fol. 28.
Formación y disposición de sus colecciones
La carta evidencia más deseos por conocer «algunas luces para la historia de nuestra patria»
que realidades: Al margen y al principio de la misma carta hay una nota bien explícita: «Dice el Sr.
Bravo que el copiar las piedras arábigas de la catedral es muy dificultoso por no conocer los caracteres y
la incomodidad del sitio y estar muchas de ellas gastadas, mas se hará lo que se pueda».
Sin embargo Lope de los Ríos no cesa en su empeño en su afán de historiador: «…sepamos lo
que dicen las piedras de aquellos tiempos, pues por libros hasta ahora ignorados se halla en aquella
lengua historia de Córdoba y de sus varones ilustres y de otros asuntos»138 .
La correspondencia de Pedro Leonardo con Lope de los Ríos se mantiene varios años, recalcando este último siempre su interés en la epigrafía árabe. En abril de 1740 le escribe Villacevallos
lo siguiente: «Aquí tengo una copia de la piedra arábiga que está en lo alto del lado septentrional a la
salida del Arco de las Bendiciones, que se sacó poniendo un tablado, por ver si la podía traducir un
príncipe mohamita que aquí estuvo». Noticia que no hace más que exasperar a Lope de los Ríos, el
cual insiste e insiste en solicitar copia de las inscripciones árabes que se encuentran en la Mezquita
y que quiere enviar a París139 .
Pero tan dificultoso es conseguir la copia de las inscripciones como traducirlas. El idioma es
un gran obstáculo, por lo cual es preciso recurrir a terceras personas:
«Amigo y Sr. Las inscripciones árabes se han visto por un amigo, interprete del Rey para las
comunicaciones de África; lo vi el otro día y me dijo nos viésemos, pero no ha podido ser por unos males
de casa. La del Arco de las Bendiciones es mejor de entender, la otra muy difícil y así sólo nos dará una
poca luz de lo que contienen, lo que recogido se copiarán para remitirse a París»140 .
Al poco tiempo hay otra oportunidad, pues celebróse en Valladolid el Capítulo General de
la Orden de San Francisco, al que acudieron religiosos de muchas partes del mundo:
«...gentes extrañas asiáticas y africanas, en especial un religioso docto, que ha viajado a la China,
Persia y Estados Europeos del Turco, muy versado en este idioma; otro es un cura venerable en edad y
virtud, y de gran juicio, docto en el idioma árabe en el que dice la misa... Estos y otros sujetos han visto
las inscripciones y el intérprete del Rey, que son padre e hijo, pero todos se espantan, y el clérigo me dice
que ni una letra halla de figura de las árabes... Yo, en vista de esto, he desmayado de acudir a París» 141 .
No nos puede por tanto extrañar la expectación que generó la visita a España del embajador
de Marruecos Sidi Ahmet-el-Gazel en 1766, visita motivada por evidentes causas políticas. El
Emperador de Marruecos estaba decidido a poner fin a la interminable guerra que mantenía con
España. Iguales sentimientos albergaba la parte española pues Carlos III también veía bien finalizar las continuas rapiñas que los barcos marroquíes hacían en las costas andaluzas (Rodríguez
138
139
140
141
Carta de Lope de los Ríos a Villacevallos, Madrid 17 de septiembre de 1731, BCC, 59-3-44, fol. 30.
Con toda prontitud Pedro Leonardo responde enviando a Madrid las copias solicitadas, que eran dos que se hallaban en la
Mezquita y tres en su propia colección, de forma que el 29 de mayo Lope de los Ríos remite acuse de recibo: “Muy Sr. mío y Amigo,
Recibo gustoso la de vmd y celebrando su buena salud ofrezco la mía a su disposición. He tenido gusto notable en ver las inscripciones
árabes, las que antes de remitirse a París y de copiarse, se rumiaran entre algunos amigos, por si se puede sacar algo. Los defectos en la copia
son precisos, y la mayor puntualidad estará en los menos. La del patio de los naranjos está bien pintada, pero en la segunda línea ya
encuentro una mitad letra, tomada de la primera línea que parece el signo ese del antiguo Alfabeto Arabe. De lo que aquí sacaremos y de
las resultas de todo avisaré”. Madrid, 29 de mayo de 1740. BCC, 59-3-44, fol. 61r.
Carta de Lope de Los Ríos a Villacevallos. Madrid, 14 de Junio de 1740. BCC, 59-3-44, fol. 64r.
Carta de Lope de Los Ríos a Villacevallos. Madrid, 23 de agosto de 1740. BCC, 59-3-44, fol. 79-81
109
José Ramón López Rodríguez
Casado, 1946). La excusa de la visita era la liberación de los cautivos musulmanes que existían en
España.
Para la misión se eligió a Sidi Ahmet, uno de los súbitos marroquíes más cultos del momento,
el cual desembarcó el 29 de mayo de 1766 en Algeciras transportado por la Escuadra española desde
Ceuta. «Era un hombre de mediana edad, agradable aspecto y afable compañía que por sus dotes y
carácter contrastaba con el natural rudo y violento de sus compatriotas» (Domínguez Ortiz, 1951: 50).
Siguiendo la ruta a través de Tarifa, Medina Sidonia, Jerez, Lebrija y Los Palacios, el día 17 llegaba a
Sevilla acompañado de su séquito y portando los presentes que traía para el Rey de España, consistentes en trece cautivos cristianos, cuatro dromedarios, cuatro caballos y ocho camellos.
En Sevilla se alojó en el Alcázar y tuvo oportunidad de visitar la Catedral, la Giralda, la
Fábrica de Tabacos recién inaugurada, la Maestranza de Artillería, el Palacio de San Telmo y la
Casa de la Moneda, teniendo ocasión también de pasear por la Alameda de Hércules o de interesarse por el puente de barcas que unía Triana con Sevilla. La tarde del último día de estancia en
Sevilla, el viernes 20 de junio, la dedicaron a leer las inscripciones árabes del Alcázar, descubriendo en una de ellas la fecha de fundación del mismo en 1181 por el sultán Nasar y el arquitecto
toledano Salubi (Domínguez Ortiz 1961: 54). Esa misma noche partió para Córdoba, donde
llegó el día 26. Allí fue llevado a la Catedral donde pudo traducir algunas lápidas. En ese momento se produjo un hecho sorprendente: la reacción airada del embajador marroquí al observar una
losa cubierta de inscripciones piadosas en árabe, que estaba colocada en el pavimento, exigiendo
en tono conminatorio que fuera inmediatamente retirada (Péres 1937: 31).
El 16 de Julio Livino Leirens escribe desde Sevilla preguntando por la visita del embajador puesto
que «deseaba saber la verdad de lo que hicieron los Moros estos próximos pasados días en ella, por haber
andado muy escasos en explicar sus Monumentos antiguos de Sevilla, y dejándola en algunas confusiones».
En la respuesta se le indica algunas cosas que visitaron, aunque parece que de forma muy a
la ligera:
«Que de lo mucho que duran en Córdoba las Memorias Moriscas vieron lo menos, entendiendo de
ello muy poco, yéndose con el deseo de volver a registrarlo... Vieron y celebraron la Capilla de la Catedral
que vulgarmente llaman del Zancarron de Mahoma, y en lo antiguo el Alquibria de Moros, de exquisita arquitectura adornada de caracteres y muchos renglones árabes en piedra, enyesados, dorados y
pinturas, que expresan el Año de Hégira en que se fabricó... Que en la Capilla de los Aguados, hoy del
Conde de Hornachuelos, vieron también otras dos inscripciones que servían de tapa para el hueco
sepulcral, y se hallan en arábigo, diciendo expresamente y aún en algunos versos las Batallas de los Moros
para ganar a Córdoba, y nombre de sus capitanes» 142 .
Acompañaba al Embajador en su visita a la Catedral José Vázquez Venegas, canónigo de la
Colegial de San Hipólito y autor de una Colección de memorias lapideas romanas y gothicas halladas
en la ciudad de Córdoba y sus inmediaciones143 , como persona más indicada para la ocasión:
142
143
110
Carta de Livino Leirens a Villacevallos, Sevilla, 16 de Julio de 1766. Archivo Municipal de Sevilla, Papeles del Conde del Aguila,
tomo 25, nº 5. Pedro Leonardo Villacevallos por aquel momento está enfermo, “…muy quebrantado de una tremenda relajación de
ingles, que me retiene trabajoso en casa, como mueble viejo”, y sólo puede saber algunas cosas de la visita marroquí por lo que le
cuentan: Carta al Conde del Aguila, Córdoba 10 de octubre de 1766, Archivo Municipal de Sevilla, ibid.
Manuscrito de hacia mediados del siglo escrito en 24 volúmenes que se conservaban en el archivo catedralicio cordobés, consultados por Hübner (CIL II: 308), quien destacaba en concreto el vol. VIII para los epígrafes. De ellos se han perdido casi todos
–incluyendo ese vol. VIII– y sólo quedan cuatro vols., según cita Stylow en CIL II2/ 7: 64.
Formación y disposición de sus colecciones
«Y que dicho Sr. Vázquez, que todo lo tiene estampado, y en sus mismos caracteres, con sus
versiones de hombres eruditos de ellos; los trató a correspondencia de lo que practicaban. No obstante
consiguió le enseñase, o mostrase el embajador, una Historia que el Emperador entregó a su despedida,
trabajada por otro embajador, que en el año 1688 vino a España, y estuvo en Sevilla y Córdoba,
reconociendo las Memorias Mahometanas, de la cual extractó lo conducente; y que de los escritos de
dicho Sr. Vázquez poco o nada pudieron sacar los Moros, por no entenderlos, a causa de la introducción
de nuevos caracteres y voces, y por las muchas abreviaturas con que los antiguos escribían sus noticias»144 .
Nos tememos que las expectativas que los eruditos cordobeses y sevillanos pusieron en esta
oportunidad se vieron defraudadas. Seguramente no era el momento ni la ocasión. Sidi Ahmet-elGazel llegó a Madrid y Cartagena liberando cautivos mahometanos y a su vuelta se detuvo en
Granada145 , embarcando luego en Cádiz con 800 presos liberados. Iba en compañía del célebre
marino Jorge Juan, encargado por el Rey de España de seguir las negociaciones ante la corte de Fez.
Pedro Leonardo tuvo en su museo tres inscripciones árabes146 . No son muchas las lápidas en
esta lengua que se conocían en Córdoba. Luis María Ramírez y de las Casas-Deza contabiliza la
noticia de ocho que daba por perdidas y once de las que conocía el paradero, incluyendo las tres
del museo de Villacevallos (Ramírez y las Casas-Deza, 1976: 75-76), a las que hay que añadir un
pequeño fragmento de 20 cms que estaba en el patio de Villacevallos y que es citado por Saavedra
(1887). Hasta en esto el museo cordobés fue único en su momento. Recordemos de nuevo las
palabras de Gregorio Mayans relativas a nuestro personaje:
«En lo que toca a las inscripciones, no ha habido en España quien haya tenido el gusto de recogerlas, conservarlas y adornar su casa con monumentos tan estimables» (Mestre, 1990: 414).
Otras referencias y descripciones de la colección de Villacevallos
La singularidad del museo de Pedro Leonardo en el segundo tercio del siglo hizo que la fama
que lo acompañó fuese siempre grande y que Villacevallos contase con el beneficio del aprecio y
estimación de los otros eruditos de su tiempo147 . Él era muy consciente de ello. Lo vemos en una
carta a Lope de los Ríos de 22 de febrero de 1742, en la que le relata que ha pasado por su casa el
Padre Redentor de los Mercedarios Calzados de la Provincia de Castilla, «residente en su convento de
esa corte, que pasando a la redención de los Santísimos, vino a casa por noticia que en la Real Biblioteca
le dieron de mis casi cosas, y sintió no ver aquí dichos borradores para el cotejo con sus originales y sacar de
ellos y de el entablamiento de mi monetario (que dijo ser insigne) las apuntaciones conducentes a la obra
que haciendo está con el título de España ilustrada por piedras y mesales»148 .
Se conserva en la Real Academia de la Historia la correspondencia que mantuvo con el P.
Florez149 , quien no dejó de visitarlo cuando pasó por Córdoba en 1768 (Méndez, 1860: 29 y
263). Parece que igualmente recibía visitas con frecuencia del Conde del Águila (Campos y
Fernández de Sevilla, 1999: 272ss.). También mantenía una intensa relación con el marqués de la
144
145
146
147
148
149
Carta de Livino Leirens a Villacevallos, Sevilla, 16 de Julio de 1766. Archivo Municipal de Sevilla, Papeles del Conde del Aguila,
tomo 25, nº 5.
Cfr. Valladar, 1891, pp. 585-596; Valladar. 1918: 497-498; y 1919: 499-500.
Dos de ellas podrían proceder del antiguo museo de Bernardo Cabrera, puesto que Ramírez y de las Casas-Deza cita en él dos
lápidas árabes.
La fama de la colección reunida hacía que todos los interesados que pasaban por Córdoba fueran a ver su casa.
BCC (59-3-44), folio 115. El motivo de esta carta es reclamar a Lope de los Ríos los citados borradores, que estaban en su poder
y aún no se los había devuelto.
Publicada por Campos y Fernández de Sevilla, 1999.
111
José Ramón López Rodríguez
Cañada, Juan Tyrry, conservándose un estudio de las monedas del gaditano copiado por el propio
Villacevallos150 , además de algunas cartas.
Añadamos también la relación de inscripciones que Juan Antonio Mayans conservaba del
patio de Villacevallos, procedentes de originales de Carlos Cristóbal Pluer, agregado cultural de la
embajada danesa, interesado en estos temas, el cual había recibido de A. Capdevila descripción
del monetario y de las inscripciones latinas de Villacevallos, sobre las que hizo un trabajo que
envió a Mayans recabando opinión. Hasta Dinamarca llegó la fama de Villacevallos, pues se sabe
que Pluer envió un resumen a la Academia de Ciencias de aquel país (Mestre, 1990: 24). También
envió Capdevila relación y dibujos de la colección al hermano de aquel, Gregorio Mayans, según
se conserva todavía en algunas cartas de 1760.
La «fortuna» de su colección
El destino del «museo Villacevallos» fue prácticamente el mismo poco afortunado que el de
otros museos contemporáneos en España: el de la dispersión tras la muerte del protagonista y
fundador.
Las colecciones de monedas151 se vendieron, mientras que las lápidas y esculturas se mantuvieron de momento en su sitio puesto que, vinculadas al mayorazgo, fueron pasando a los respectivos sucesores y herederos. Pero las leyes desamortizadoras, especialmente el D. de 27 de sept. de
1820152 que suprimía todos los mayorazgos, supusieron un duro golpe para ésta y otras colecciones vinculadas, ya que a partir de ese momento comenzó su dispersión.
El 30 de enero de 1797 Leandro Fernández de Moratín, a su paso por Córdoba en el viaje de
vuelta de Italia, visita la casa de Pedro Leonardo, que entonces era de su hijo Rafael Villacevallos.
Moratín menciona algunas esculturas y también el monetario, cuya suerte ya era predecible:
«El mismo caballero posee un numeroso monetario que le dexó su padre, pero, como no heredó su
gusto ni su inteligencia, harto hará si lo conserva en su poder como está hasta que pase a manos más
dignas»153 .
Parece que en este final de siglo la colección ha quedado en el olvido, o al menos no se visita.
Humboldt, que está en Córdoba en enero de 1800 acompañado de sus hijos y de su mujer Carolina
y con el libro de Ponz en la mano para no perderse nada interesante, ni siquiera menciona la
existencia de la casa de Villacevallos, a pesar de que pasa revista a otras muchas colecciones de
pinturas de la ciudad (Humboldt, 1998:152-158).
Ceán-Bermúdez, que conocía la casa, sólo menciona de ella en su Sumario dos miliarios y
una lápida, sin hacer ningún comentario a la disgregación del museo, por lo que es casi seguro que
ésta no había empezado en 1830 (Ceán-Bermúdez, 1832: 345-346). Tenemos también la referencia de «El Indicador Cordobés», publicado en 1837, donde Luis María Ramírez y de las CasasDeza menciona en diversos pasajes algunas de las lápidas existentes en la casa de Pedro Leonardo
de Villacevallos.
150
151
152
153
112
“Explicaciones Numismáticas sobre las medallas... sacadas del mesmo Manu-scripto de su propia letra p(or) D(on) P(edro) L(eonardo)
V(illa) Z(evallos) N(atural) D(e) C(ordoba). Año MDCCXLIIX”: Cañada, Marqués de la, s/f.
No es correcto que la adquiriera el cordobés Pedro de Estrada, que compró la del también erudito cordobés Vázquez Venegas
(Beltrán, 1993: 121); cfr. el capítulo dedicado a las monedas por B. Mora en este volumen.
En su artículo 1º decía: «Quedan suprimidos todos los mayorazgos, fideicomisos, patronatos y cualquiera otra especie de vinculaciones de
bienes raíces, muebles, menovientes, censos, juros...». Este decreto fue restablecido, tras la reacción fernandina, por Real Orden de 30
de agosto de 1836.
Fernández de Moratín, 1988: 645. Ver también Fernández de Moratín, 1968: 177.
Formación y disposición de sus colecciones
El famoso epigrafista alemán Emil Hübner visitó el museo de Villacevallos en 1860, en su
viaje para la elaboración del CIL II, y ya acusa el progresivo empobrecimiento que la colección
estaba sufriendo154 . Todavía en 1887 se publicaban en el Boletín de la Real Academia de la Historia, cuatro lápidas árabes que se hallaban «entre los curiosos restos de antigüedad que se guardan en
la casa», las cuales, se dice, Rodrigo Amador de los Ríos que las publicó primero, no había podido
leer bien por «la mala luz de aquel sitio, y la altura a que las piedras se hallan» (Saavedra, 1887:191).
Con posterioridad se vendió la casa y el museo desapareció. Entre esa última fecha de 1887
y 1895 se quitaron las lápidas de los muros, amontonándolas en un almacén. Finalmente los
restos de la colección fueron «rescatados» por el marqués de Casa-Loring, que los llevó a Málaga
para integrarlos en su museo Loringiano:
«Cuando, vendida la casa solariega de don Pedro Leonardo, quiso el marqués de Casa-Loring
hacia 1895 indagar qué se había hecho de su Museo, encontró amontonados en un almacén los objetos,
de que se había compuesto, arrancados de los muros de los anchos patios de la antigua morada, donde el
ilustrado colector los hizo empotrar afanoso. Dolido de aquel misérrimo espectáculo se apresuró a adquirir cuanto encontró allí reunido»155 .
En ese año de 1895 accede a la dirección del museo arqueológico de Córdoba D. Enrique
Romero de Torres, pintor y arqueólogo, el cual sucedía en el puesto a su padre, Rafael Romero
Barros. Durante el año en el que estará al frente de este museo156 , uno de sus principales empeños
será gestionar la compra para el museo de la colección arqueológica de Villacevallos, la cual, como
nos cuenta un digno sucesor de Romero de Torres, Samuel de los Santos Gener, «nuestras pasivas
autoridades dejaron vender al Marqués de Casa-Loring en 1.500 pesetas» (Santos Gener, 1950: 12).
Así pues la colección de epigrafía y escultura se trasladó a Málaga, iniciando una etapa nueva, en
un museo diferente. Pero esto es ya otra historia que cerramos con las palabras de Rodríguez de
Berlanga dedicadas a nuestro autor Pedro Leonardo de Villacevallos:
«Digno de todo elogio fue aquel ilustrado vinculista, que tanto se preocupó de las grandezas
históricas de su país, empleando sus rentas en buscar y reunir los restos que pudo de un pasado tan
glorioso con tan singular interés y desprendimiento» (Rodríguez de Berlanga, 1903: 152).
154
155
156
“Dieser nämlich, ein reicher Edelmann, folgte um die Mitte des 18ten Jahrhunderts Cabreras Beispiel und legte in seinem Hause in
Cordova eine Sammlung von mehr als 40 römischen Insriften an, welche zum gröfsten Theile in das genannte Buch des Ruano, aber mit
mancherlei Fehlern, aufgenommen ist. Diese Sammlung existiert noch im Besitz der Nachkommen, freilich um ein Dutzend zum Theil
recht merkwürdiger Steine ärmer, die bei Bauten verbraucht oder verloren worden sind: ich lonnte sie in ein paar Vormittagen nach
Bleiben abschreiben und abklatschen”, Hübner, 1861: 52. Es curioso señalar que a Hübner, que en otro lugar dice que estaba lo
expuesto en “los dos patios de la casa”, no le gustaba la disposición de las piezas, que califica como de “muy desfavorable”: Hübner,
1862 a: 313.
Rodríguez Berlanga, 1903: 51. Ver también: Rodríguez Berlanga, 1897: 81-96 y 257-292.
Al año siguiente pasaría a ser conservador del Museo de Pinturas, siéndolo del de Antigüedades Francisco de Borja Pavón.
113
EL ESCUDO DE LA CASA DE LOS VILLACEVALLOS EN CÓRDOBA
DANIEL SEDEÑO FERRER*
En la judería de Córdoba, en la calle de la Luna, antaño conocida como la de los Villacevallos
se conserva, muy transformada por reformas recientes, una casa que hasta mediados del siglo XIX
fue la de la familia Villacevallos. En ella estuvo ubicada, como se ha explicado ampliamente en
otros capítulos de este libro, la famosa colección arqueológica que formó D. Pedro Leonardo de
Villacevallos157 , hidalgo cordobés y miembro notable de este linaje cántabro que se asentó en
Córdoba a mediados del siglo XVII.
Sobre la puerta del viejo edificio hoy reformado, observamos en su lugar original un escudo
de piedra, que una vez estudiado, nos demuestra que corresponde a D. Rafael de Villa Cevallos,
padre de nuestro D. Pedro Leonardo, pionero de la Arqueología en el siglo XVIII, por su cara y
bella afición a los monumentos del Arte Clásico158.
El blasonamiento de dicho escudo es como sigue:
Cuartelado en cruz: 1º. Tres fajas; bordura jaquelada (Cevallos). 2º. Águila traspasada
de una saeta (Villa). 3º. Cinco lises; bordura jaquelada (Arce). 4º. Moviente del jefe una mano
sosteniendo un caldero, flanqueada de seis panes; bordura de aspas (Paniagua). Timbre: un
coronel sumado de un yelmo (cfr. Cadenas, 1987: vol. I, 156 y 483; vol. IV, 1817; Moreno,
1989: 190).
Dicho escudo se inserta en un adorno exterior que consiste en una cartela de rocallas barrocas propia de finales del siglo XVII que, unido al timbre aludido, conforma todo un monumento
heráldico. El uso del coronel es inapropiado, pero demuestra la vanidad humana que también
afectaba a determinados individuos de las capas inferiores de la nobleza, cuestión muy combatida
por la legislación de los reyes; por ejemplo, son muy conocidas las pragmáticas y disposiciones
legales de Felipe II sobre el uso y abuso de estos timbres.
*
157
158
Área de Arqueología. Universidad de Málaga.
Cfr. los trabajos de J. Beltrán y J.R. López en este volumen.
Así lo intuye algunos años después Francisco Pérez Bayer cuando conoce la colección, muerto ya nuestro personaje: “Fue este
caballero no menos curioso en recoger quanto pudo haber a las manos de inscripciones, estatuas y monumentos antiguos...” (Pérez Bayer,
1782: fol. 7v.).
Daniel Sedeño Ferrer
Los tres primeros linajes representados proceden del valle de Carriedo en Santander; el cuarto, de armas parlantes, es propiamente cordobés159. Probablemente el escudo perteneciese a D.
Rafael Mª. de Villa Cevallos Arce y Paniagua, hijo de D. Francisco de Villa Cevallos y Arce y de
Dª. Catalina Paniagua y Mesa, bautizado en Córdoba el 27 de Octubre de 1651, que fue Juez del
Estado Noble de Santibáñez en 1692, Procurador del mismo Estado en 1696 y que probó su
nobleza para cruzarse caballero de Santiago, en 1702 (García Caraffa, 1999: vol. IX, 120). Aunque era costumbre en tiempos modernos (siglos XVI-XVIII) representar en un escudo cuartelado
los dos linajes paternos y los dos maternos, no sucedía así siempre, siendo este caso un claro
ejemplo al considerar el dueño del escudo más importantes a los linajes montañeses de su padre
que a los andaluces de su madre; hoy día se siguen uniendo apellidos, por esta misma razón,
independientemente de clases o estamentos sociales.
Finalmente la ausencia de la cruz de Santiago acolada al escudo es prueba de que esta pieza
heráldica hubo de labrarse poco antes de 1702, fecha en que, como antes se ha dicho, D. Rafael
de Villacevallos consiguió el hábito de esa orden y, lógicamente, de haber sido este escudo posterior a esa fecha se hubiera destacado esa circunstancia.
Lám. XIII: Escudo de piedra de la familia Villacevallos. Portada de la casa familiar en Córdoba
159
116
Pero de remoto origen zamorano. Los Paniagua que usaron dichas armas tuvieron su primitiva casa solar en el lugar de Revellinos,
sito en el valle de Simanes de Villagonta y antiguamente fueron señores de Villornate, que luego fue posesión del marqués de
Astorga. Otras Paniagua del mismo linaje se asentaron en Granada (Moreno, 1989: 190).
EL ESTUDIO DE LA COLECCIÓN ARQUEOLÓGICA
LAS ESCULTURAS
JOSÉ BELTRÁN FORTES
La formación de la colección escultórica de Villacevallos
Una parte significativa de la colección de antigüedades de Pedro Leonardo de Villacevallos
la constituye el conjunto de esculturas antiguas que recopiló a lo largo de su vida y constituyen un
elemento de interés porque el coleccionismo escultórico no estaba tan desarrollado en España ni
en relación con otros países –especialmente en Italia–, ni en relación con monedas y epígrafes, al
menos en los ambientes eruditos y anticuario (AA.VV., 2001). Analizaremos ahora cuáles fueron
los criterios para su selección y exposición y su interpretación y valoración dentro de la propia
colección.
Procedencia e incorporaciones
La forma en que Villacevallos incorpora las esculturas a su colección no parece responder a
criterios determinados, ni tampoco parece existir criterios a la hora de seleccionarlos, como ocurría con los epígrafes159 . En ello seguía una tradición asentada desde el siglo XVI: amén de cualquier otra valoración sobre el mayor o menor interés dedicado a los materiales arqueológicos
según su carácter, «salvar en lo posible estos restos venerables fue algo a lo que se dedicaron con afán
nuestros eruditos» (Morán, 1993: 194) –cuando ello fue posible, podemos agregar.
El mismo Villacevallos nos lo indica al referir la adquisición de la primera pieza escultórica
que incorpora, en 1734: la famosa estatua imperial en vestimenta militar que identifica con
Constantino el Grande, procedente de Montoro, y que fue obtenida como regalo de los padres
Mercedarios de Córdoba. El cómo la habían obtenido los religiosos y su localización original
también lo relata Villacevallos:
159
Así lo intuye algunos años después Francisco Pérez Bayer cuando conoce la colección, muerto ya nuestro personaje: “Fue este
caballero no menos curioso en recoger quanto pudo haber a las manos de inscripciones, estatuas y monumentos antiguos...” (Pérez Bayer,
1782: fol. 7v.).
José Beltrán Fortes
Lám. XIV: Escultura con vestimenta militar de Montoro (Córdoba), que se conserva actualmente en la Hacienda de la
Concepción (Málaga) (fondos del Museo Arqueológico Provincial de Málaga) (Foto: Instituto Arqueológico Alemán de
Madrid, nº neg. B 910-4)
«...el presente trozo de estatua fue junto a Montoro donde se hallo por los años de 1710, a la salida
de la villa en un Molino de azeyte, que esta en la Corredera, y es propio de Dn. Pedro Camacho,
sacandose unos cimientos para él, y con cuya noticia D. J(ose)ph. Ursino Presbytero de esta ciudad
[Córdoba] lo pidio y con gran trabajo y dispendio lo recogio a ella, con el animo de poner dicho trozo de
Estatua erigido sobre el marmol, o columna gruessa, que esta de esquina en una paredilla, junto a la
portada de casas de Dn. Luis Bañuelos, cerca de Sn. Miguel, lo que no haviendo tenido efecto, por su
muerte, lo recogieron los Padres Mercenarios, de quienes yo posteriormente lo consegui».
Ampliando esa información se había expresado en otro escrito anterior, en sus notas tituladas Inscripciones de piedras que tengo recogidas y puestas en el patio de mis casas, que debió escribir
hacia mediados de la década de los años treinta, donde dice en relación con esta misma escultura:
«...me la dieron este año de 1734 los Padres Mercenarios Calzados que la hubieron 14 años o más
antes de D. Joseph de Ursino Presbítero Mayor de esta ciudad, quien la recogió del término de Montoro
por haberse hallado en los cimientos de un molino que labró D. F. Antonio Camacho; y un pedazo de
Pierna muy grande al parecer de ella estaba también, y la vi en el convento de dichos Padres Mercenarios, y se perdió o quizás estará entre las Piedras de la obra de la Iglesia. Díjome el Mo. Po. de Aguilar
que la vió y tenía una cabeza con barba».
120
Las esculturas
Esa misma procedencia la corrobora el erudito ilustrado Fernando López de Cárdenas, cuando
en su Razón de la obra de Memorias antiguas de la Betica hace referencia a las esculturas antiguas
aparecidas en Montoro, aunque sólo dice en relación con la nuestra: «Se halló la tercera figura sin
cabeza en un pozo contiguo a la población y se llevó a la casa de Dn. Pedro Villacevallos, curioso de
Cordova, quien piensa que esta estatua figura a Constantino. No es inverosímil; pues dedicó la Republica
Eporense a los emperadores Constantino y Constancio».
La incorporación de esculturas antiguas a la colección fundamentalmente epigráfica no surge a partir de regalos fortuitos, sino que responde a un programa de búsqueda e intento de adquisición de los materiales conocidos. Así, en unos apuntes sueltos titulados Piedras inscripcionales
que tengo el año 1732 se indica que, aparte de otros monumentos epigráficos que debía conseguir
en su ciudad cordobesa: «Se han de solicitar las siguientes: La estatua y pierna de la Merced. Una o
dos estatuas de San Andrés. La estatua del Señor Herrera...».
Como se observa, pretende obtener algunas esculturas –estatuas más o menos completas–
en la misma Córdoba para añadirlas a la colección, aunque no sabemos si tuvo o no éxito en
todas. De hecho, parece que sólo lo tuvo en el caso de la última citada, que aparece en su colección dos años después, el mismo en que obtuvo la estatua de Montoro:
«...un trozo de estatua antigua de Hercules.. Se halló en las vecindades de estas mis casas, en las de
los Bocanegras, Plazuela de los Armentas, y me la regaló el Sr. D. Luis de Herrera y Barcena, Inquisidor
fiscal que fue del Santo Oficio de esta Ciudad en el año pasado 1734».
Esta pieza asimismo se refiere en el manuscrito citado de Inscripciones de piedras que tengo
recogidas y puestas en el patio de mis casas, casi en similares términos:
«..se halló en las casas de los Bocanegras Indianos Plaza de los Armentas en la pared del huerto, y
me la dió el año de 1734 viviendo en ellas el Sr. Inquisidor D. Luis de Herrera y Barcenas».
Otras piezas que incorpora tempranamente a su colección las obtiene también de localidades cercanas, pero siempre mediante el regalo de conocidos que satisfacen su afición. Así, en 1736
recibe una cabeza masculina de Porcuna (Jaén): «...me la traxeron de la villa de Porcuna, por donde
transitando en el año de 1736 la hallé en las casas de D. Bartolome de Escabias, presbítero, que me la
regaló...».
Asimismo, otro regalo lo obtiene dos años más tarde, en 1738; se trata del busto masculino
de Carmona: «...adquirí pasando por Carmona, desde Sevilla, año de 1738. De casa de Dñª. Casilda
Diaz de la Vega, muger viuda de Dn. Juan Navarro: la que viendome aficionado a ella, me la regaló
con la tabla inscripcional griega, que adelante se dirá, no obstante del aprecio que las tenía, por
prendas recogidas por Dn. Juan Diaz su padre difunto...».
De la misma Córdoba, en 1739, incorpora la cabeza femenina Nº 4, asimismo por regalo
del propietario de la casa donde apareció, en este caso embutida como elemento constructivo:
«...hallóse en la pared en canto de la portada de unas casas, calle del Baño del Hospital mayor de S.
Sebastián, tocante a las obras pias de la Stª. Iglesia Cathedral... me la franqueó D. Martin Ricante su
morador, en el año pasado de 1739...».
Ninguna otra escultura se incorpora a su colección durante aquella década de los años treinta, pero en la década siguiente de los cuarenta obtiene nuevas piezas, tanto de la misma Córdoba
como de otras localidades cercanas, y siempre por regalo de amigos o conocidos a favor de su
afición.
121
José Beltrán Fortes
Así, en 1743, recoge un relieve cordobés: «Recogíla de cierta casa junto a la Puerta Nueva, de
D. Diego de Concha por el año de 1743».
En 1744, le regalan otra cabeza femenina asimismo de Córdoba (la Nº 5): «...se halló en
Cordova y me la regaló el P(adr)e. M(aes)tro. Pedro del Busto, por el año de 1744. Sacada de su obra
de casas de la buena muerte en la calle alta de la Compañía de Jesus».
Al año siguiente de 1745 la tercera cabeza femenina, esta vez de la localidad cordobesa de La
Rambla: «...me la envió de la villa de la Rambla distante cinco leguas de esta ciudad [Córdoba] por el
año 1745 D. Pedro Fernández de Córdova que la sacó de una pared de sus casas de morada».
Continuando con aquella buena serie un año después puede incorporar otra escultura cordobesa: «...un trozo hermoso alabastrino, recogido de la obra de los Alforíes nuevos de la Fábrica de
esta nueva Cathedral, situados a las cercanias, o quasi immediaciones de la Puerta del Puente de esta
Ciudad en el Ahechadero, o Corral de los ahogados, y hallado en sus zanjas por el año 1746».
Por último, en 1750 adquiere de la localidad también cordobesa de Castro del Río la escultura de Venus, la última de las referenciadas en el Catálogo: «Remitióme en este año de 1750 de la
villa de Castro del Rio D. Francisco de Morales una estatua...».
De estas anotaciones de Villacevallos puede observarse que la recopilación de esculturas se
realiza entre 1734 y 1750 –exceptuando la estatua de Montoro, que no se dice en qué año llega a
su colección– y que, en general, corresponde a regalos de amigos o conocidos o personas al tanto
de su interés por las antigüedades. En efecto, sólo en un caso, cuando trata de la escultura nº 9, no
se refiere el nombre de quien se la regala, y se dice sólo «recogido de la obra» de la catedral, por lo
que también podemos suponer que le fue franqueada por el Cabildo catedralicio, aunque no se
indica. En todos los otros casos se menciona la persona que efectuó el regalo160 .
Las piezas siempre proceden de descubrimientos casuales, más o menos coetáneos161 , en
general de obras que se realizan –porque estaban reutilizadas como materiales de construcción
con anterioridad (como es seguro para la Nº 3: «..la sacó de una pared de sus casas de morada..», o
la Nº 4: «..hallóse en la pared en canto de la portada de unas casas..»), o porque las obras afectaban
al subsuelo arqueológico– o de descubrimientos antiguos. Como indicamos, Villacevallos, hacia
1732, cuando iniciaba la conformación de su colección, lleva a cabo una búsqueda más o menos
sistemática de aquellas esculturas ya conocidas en Córdoba –bien reutilizadas en algunos edificios, bien en manos de otras personas–, pero no todas acaban en su poder. Asimismo en ningún
caso –como ocurriera en Sevilla con Francisco de Bruna– se realizan excavaciones o exploraciones
expresamente a la búsqueda de esculturas u otros materiales arqueológicos.
Sólo en una ocasión sabemos que una de las esculturas formaba parte de una verdadera
colección anterior, pero ésta no era cordobesa, sino carmonense162 . De forma significativa no
consiguió ninguna escultura de la colección conformada por Bernardo de Cabrera en el siglo
XVII –si es que existieron, ya que no contamos con ninguna referencia amplia a su colección, de
la que sí formaba parte epígrafes y monedas–, de quien obtuvo varios materiales epigráficos,
algunos por herencia de su mujer y otros porque los consiguió él directamente en las obras de
remoción de la antigua casa de aquél.
160
161
162
122
Aunque para una de ellas se dice “recogida de cierta casa.. de D. Diego de Concha..” debe suponerse que fuera regalo de éste.
Recuérdese, por ejemplo, que el Hércules que le regala L. de Herrera en 1734 aparecía en una relación de 1732 como una pieza
que debía recoger. Clara excepción sería la estatua de Montoro, aparecida a comienzos de siglo.
No contamos con información en algunos casos, sobre todo en los que no proceden de Córdoba, como ocurre con la cabeza de
Porcuna (dice “..la halle en las casas de D. Bartolome de Escabias, Presbitero, que me la regalo..”) o la Venus de Castro del Río (sólo
indica que alguno se la envió).
Las esculturas
Como decíamos, la única colección que podemos documentar fue la que conformó en
Carmona hacia los comienzos de la centuria Juan Díaz, del que no sabemos si era un erudito o
simplemente un coleccionista, aunque el hecho de que tuviera una importante colección numismática parece que induce a creer en unos intereses más amplios. De hecho, además del busto
escultórico, tenía en su poder una placa epigráfica en griego –que también pasa a poder de
Villacevallos– «...y otras antiguallas con un gran número de monedas antiguas, que por su muerte
passaron al Marqués del Saltillo su vecino».
Finalmente, es de destacar el hecho de que no sólo se tratan de piezas de la propia Córdoba
(aunque son mayoría: cinco sobre diez), sino asimismo de localidades más o menos cercanas,
como La Rambla (Córdoba), Montoro (Córdoba), Castro del Río (Córdoba), Porcuna (Jaén) y
Carmona (Sevilla).
A la luz de otros testimonios sabemos que, a partir de 1750, aumentaron sus pertenencias
escultóricas, aunque ya no contemos con referencias directas del propio personaje. Para ello sí tenemos una fuente indiscutible en el testimonio documental que aporta Antonio Capdevila sobre el
estado de la colección en los años 1759-1760, y que asimismo nos es transmitido por una copia de
Juan Antonio Mayans. Otros dos hitos básicos deben tenerse en cuenta, ya que de ellos puede
deducirse lógicamente la evolución de la adquisición de piezas escultóricas desde 1760 al año de su
muerte. En primer lugar, las referencias de E. Hübner, que visitó la casa en enero de 1861 con
motivo de la elaboración del CIL, pero que asimismo hizo referencias a las piezas escultóricas de la
colección que se conservaban hasta entonces, muerto ya hacía bastante tiempo su colector. En segundo lugar, hemos de recurrir al catálogo de piezas elaborado por M. Rodríguez de Berlanga a raíz
de la compra de los restos de la colección por el que será su cuñado, el marqués de Casa Loring.
I) El primero de los testimonios referidos corresponde al titulado por su autor, el médico
Antonio Capdevila, «Ichnografia de la casa de D. Pedro de Villacevallos» que envia en varias cartas
fechadas entre 1759 y 1760 al ilustrado valenciano Gregorio Mayans y Siscar163 . Capdevila estuvo
por aquellas fechas en Córdoba (regresó a Valencia en el verano de 1761) y, siguiendo las indicaciones de Mayans de interesarse por las inscripciones romanas164 , le describe los cuatro frentes del patio
de la casa, numerando los epígrafes y asignando letras a las esculturas y otros materiales165 . Asimismo le adjuntó diseños de la planta del patio, de los cuatro frentes de éste y del frente interior del
pórtico que se habría en la parte septentrional, aunque sólo se han conservado el plano general y los
dibujos de los frentes norte y sur del patio y del interior del pórtico norte.
Aunque en la correspondencia no se ha conservado la relación pormenorizada de las piezas,
sí tenemos otra información indirecta, que completa el testimonio de Capdevila, ya que él es la
163
164
165
Biblioteca Municipal Serrano Morales (Valencia) cartas de Mayans, ref. 6807. Cfr. Mestre, 1992. Asimismo hay referencias a esta
correspondencia en Mayans, 1972.
Así se lo indica de forma pormenorizada en carta de 7 de abril de 1759: “...si por esos parages ai inscripciones Romanas... estimare que
originalmente las vea Vm. i las copie linea por linea i con las mas menudas circunstancias, sin usar de propias congeturas queriendo leer
lo que ya no se puede, sino representando el original de la manera que se halla...” (según Mayans, 1972: 202).
Los dibujos se han reproducido más arriba en el capítulo dedicado por J.R. López al análisis de las colecciones. Algunas lecturas de
inscripciones eran de la propia mano de Villacevallos: “El día 17-11-59... le remiti muchas inscripciones, entre ellas las que vio Vm.
de diferente letra, que es del Sr. D. P. Villacevallos...” (Mayans, 1972: 207s.). En carta de 12-octubre-1760 le dice que le mandará en
el futuro “..los demas mapas topograficos del patio de la Casa de Mi gran amigo Dn. P. Villacevallos..” (Mayans, 1972: 209) –aunque
no sabemos cuál había ya mandado. En carta de 27-noviembre-1760 indica que “..le remito el lienzo septentrional del patio de dicho
Sr.; los dos restantes se los remitire antes de Navidad..” (Mayans, 1972: 209s.); y en efecto, en carta de 11-diciembre-1760 le dice que
“..incluyo los planes que le faltan del Patio del Sr. D. Pedro..”.
123
José Beltrán Fortes
fuente original. Nos referimos a un inventario que copia Juan Antonio Mayans de los originales
enviados por Capdevila (aunque en este caso no se incluyen los dibujos)166 .
Si contrastamos la relación de piezas (ordenadas por paredes del patio) y los dibujos conservados (que sólo son tres) con las referencias del catálogo de Villacevallos podremos observar los
cambios sufridos en la colección a lo largo de la década de los cincuenta. En el caso de las esculturas no se ha producido ninguna pérdida de las anteriores y sí incorporaciones, habidas con posterioridad a 1750 –último año referido con anterioridad– o incluso a 1755, ya que en la copia del
Catálogo resumido de ese año sólo se incluyen las anteriores diez esculturas.
En el manuscrito se cita las siguientes esculturas (Mestre 1990: 388-391):
a) en la pared meridional:
– un «Busto de Vestal», de Córdoba [A]. Debe corresponder al Nº 4 ó 5 del Catálogo de
Villacevallos.
– el «busto de OCTAV. CAES. AVG.», de Carmona167 [B], que corresponde al Nº 1.
– otro «Busto de Vestal», de Córdoba [C], que sería el Nº 4 ó 5, en función de la primera
citada.
Lo que corresponde con las tres piezas escultóricas observadas en el dibujo del propio
Capdevila enviado a G. Mayans y con la disposicón de las piezas en la década anterior. En este
caso una de las cabezas femeninas ha sustituido a la cabeza masculina de Porcuna que fue colocada
aquí con anterioridad y que pasaría posiblemente al pórtico septentrional.
b) en la pared occidental:
– una «estatua recostada» [E]; que correspondería a una estatua-río según Villacevallos (Nº 9).
– «unos pies de Estatua» [F]. Sin identificar.
No existe en este caso el dibujo correspondiente.
c) en la pared «boreal exterior»:
– sólo la «Estatua del Emperador Constantino de doble Corporatura» [H], que se identifica
claramente con la estatua Nº 7, de Montoro.
d) en la «pared boreal interior»:
– un «Niño recostado» [R], que quizá pudo corresponder al relieve Nº 10 citado por
Villacevallos, aunque éste afirmaba que representaba a una ninfa recostada (en el dibujo
aparece representado como un bloque rectangular, lo que podría coincidir en esa identificación relivaria).
– la «Venus ciprea» [S]; que se identifica con el Nº 8, de Castro del Río.
– un «Busto consular» [T]; que podría ser la cabeza masculina de Porcuna (Nº 2), sustituida
de la pared meridional, o incluso la cabeza femenina Nº 3, de La Rambla.
e) finalmente, en la pared oriental, según la citada relación:
– un «busto pequeño» [I]. Sin identificar.
– un «Busto de Hercules» [O]; debe corresponder al Nº 6 del Catálogo de Villacevallos, hoy
desaparecido.
– un «Fragmento de Estatua» [N]. Sin identificar.
– otro «Busto de Hercules» [Q]. Sin identificar.
166
167
124
La relación manuscrita ha sido editada por A. Mestre (1990: 414ss.). Éste autor indica, no obstante, que los había copiado de una
relación proporcionada por el propio Capdevila al danés Cristóbal Plüer (Mestre, 1990: 24) y ofrece algunas variantes con respecto
a los dibujos, como se dirá.
Esta identificación no había sido propuesta por Villacevallos en su Catálogo.
Las esculturas
No se conserva el dibujo de este lado, pero el «busto pequeño» aparece recogido en el dibujo
del frente del pórtico septentrional, representado efectivamente como de muy pequeñas dimensiones entre las inscripciones 67 y 78.
II) En segundo lugar, debemos referirnos a las indicaciones de Hübner en el siglo XIX, con
el relato de sus viajes españoles, editados en 1861 en la revista del Instituto Alemán de Roma, y en
la relación de colecciones españoles en sus Die antiken Bildwerke in Madrid (Berlin, 1862 a).
En el primero los describe según la colocación en el patio o dentro del pórtico septentrional:
«Nel primo cortile della casa sta un bel torso d’una statua imperiale, ritrovata al principio del sec.
XVIII presso Montoro, l’antica Epora; poi il torso d’una statua giovanile, forse un busto de Giunone, ed
uno di donna con velo e diadema, molto guastato, ma di bel lavoro, forse d’una delle prime imperatrici.
Un busto de Trajano é moderno. Nel secondo piccolo cortile havvi una buona maschera di Minerva; un
busto di giovane con velo sacerdotale, probabilmente qualche giovane principe delle casa Giulia figurato
di pontífice, una stattueta frammentata d’un Baco barbato con corona d’edera, coricato in profondo
sonno: é la stessa, che Bayer pubblicò come esistente a tempo suo nella casa di D. Pedro Carrascal, per un
Fiume, al quale si pensa al primo sguardo, non sembra adattata nè la corona, nè il sonno. Vi stà poi una
piccola replica non cattiva d’una di quelle statue di Ninfa tenente la conca innazi a sè, di cui però la
testa manca; di più un busto virile di poco valore e finalmente il frammento d’una statua di donna
d’epoca tarda, forse il ritratto di Cornelia Salonia appartenente al piedistallo che portava l’iscrizione di
quell’imperatrice (Grut. 275, 3 e 4), ora sparita, ma una volta esistente nella collezione Cevallos...»
(Hübner, 1861: 232).
Exceptuando el pseudo-retrato de Trajano (que considera moderno)168 y el «busto virile di
poco valore» (seguramente el retrato de Porcuna), recoge estas esculturas que menciona colocadas
en el patio cordobés en sus Die antiken Bildwerke (Hübner, 1862 a: 314): Nº 830: un pequeño
Baco (o sileno) recostado, barbado y con corona, que identifica como pieza existente en 1782 en
la colección de Pedro Carrascal, según refiere Pérez Bayer169 , pero que no creemos que sea la
misma pieza, dada la improbable incorporación a la colección Villacevallos con posterioridad a
1782. Nº 831: una estatua de ninfa, de pie, con una concha y faltándole la cabeza. Aunque se
indica en ambas publicaciones las dimensiones pequeñas de la escultura, debe considerarse un
error de Hübner, ya que parece lógico su identificación con la Venus púdica ya citada, que es de
tamaño casi natural (= Nº 8 del Catálogo de Villacevallos). Nº 832: torso de un joven de pie,
mayor que el natural. Nº 833: torso colosal de emperador de Montoro (= Nº 7 del Catálogo de
Villacevallos). Nº 834: estatua femenina con túnica y manto, sin cabeza, quizás de Cornelia
Salonina. Nº 835: busto femenino con diadema (Juno), mayor que el natural (= Nº 3 del Catálogo de Villacevallos). Nº 836: cabeza de Minerva; aunque anteriormente la ha descrito como
«maschera». Nº 837: cabeza femenina capite velato, de una princesa julio-claudia según Hübner
(puede corresponder al Nº 4 ó 5 del Catálogo de Villacevallos, en relación con la siguiente). Nº
838: busto con diadema y velo, posiblemente de una emperatriz según Hübner (= debe corresponder al Nº 4 ó 5 del Catálogo de Villacevallos, en relación con la anterior).
Obviando lo indicado para los retratos de Carmona («pseudo-Trajano») y de Porcuna, Hübner
sólo recoge cuatro de las diez esculturas que formaban parte de la colección según el Catálogo de
168
169
“..eine moderne Büste des Traian darunter..” (Hübner 1862 a: 312).
Similar problemática nos trae otra escultura (cabeza de Epicuro) referida por M. Rodríguez de Berlanga –como se verá a continuación.
125
José Beltrán Fortes
Villacevallos. Las cinco nuevas piezas (Nos 830-832, 834 y 836) deberían en buena lógica haber
sido incorporadas a nuestra colección entre 1760 –en que la describe Capdevila– y 1774 –en que
muere Villacevallos.
III) Finalmente, es también de interés la referencia a las piezas incluidas en el Catálogo del
Museo Loringiano de Manuel Rodríguez de Berlanga (1903) como procedentes del antiguo museo
de Villacevallos, que fueron adquiridas por el malagueño Marqués de Loring en 1896 y ahora se
conservan en el Museo Arqueológico Provincial de Málaga170 . A la vez que nos testimonia las
esculturas desaparecidas hasta aquel momento (como la citada posible de Salonina), documenta
alguna no recogida por Hübner.
M. Rodríguez de Berlanga relaciona doce esculturas, diez que considera romanas (aunque
una de ellas es dudosa), una medieval cristiana y otra moderna que copia un modelo antiguo (el
ya citado pseudo-Trajano)171 . De ellas sólo siete corresponden a otras tantas dentro de la decena
de piezas relacionadas por Villacevallos: la estatua imperial (Rodríguez de Berlanga 1903: nº
XXV), las tres cabezas femeninas veladas (Rodríguez de Berlanga 1903: nos XXVI-XXVIII), la
Venus (Rodríguez de Berlanga 1903: nº XXIX), la cabeza masculina de Porcuna (Rodríguez de
Berlanga 1903: nº XXXIII) y el busto carmonense (Rodríguez de Berlanga 1903: 152s., nº I).
Los nuevos ejemplares –algunos no citados por Hübner, sobre todo los no antiguos– corresponden a los siguientes: una estatua (Rodríguez de Berlanga 1903: nº XXX) considerada como
«corybante», aunque en realidad se trata de una escultura masculina posiblemente medieval o
moderna, que no es citada lógicamente por Hübner. Un joven desnudo (Rodríguez de Berlanga
1903: nº XXXI) con una piel de león, según Berlanga, pero que en realidad se trata de los restos
del águila en el tema de Ganimedes, pieza conservada en el Museo de Málaga. Una cabeza de
Minerva (Rodríguez de Berlanga 1903: nº XXXII), ya citada por Hübner (nº 836) y conservada
también hoy en el Museo de Málaga. Una cabeza barbada (Rodríguez de Berlanga 1903: nº
XXXIV), que puede identificase como representación de Epicuro, conservada actualmente en el
Museo de Málaga y no citada por Hübner a pesar de ser obra antigua. Una cabeza masculina de
época medieval y carácter cristiano (Rodríguez de Berlanga 1903: 132, nº I), que tampoco es
citada por Hübner, en este caso de forma justificada.
Las esculturas recogidas por Hübner y no por Rodríguez de Berlanga apuntan a aquéllas desaparecidas entre la visita del primero y la compra de la colección por Loring. Por el contrario, si
aceptamos que la estatua de Ganimedes era la citada por Hübner en el Nº 832, sólo resta una pieza
que pasó a la colección loringiana y no había sido referida por el alemán. Nos referimos al retrato
idealizado del filósofo Epicuro. Caben dos soluciones: o bien simplemente Hübner no la incluyó
por error o porque no llegó a verla en la casa, ya ruinosa en el momento de su visita; o bien Loring
la adquirió fuera de la colección villacevallonea. En esta segunda opción podríamos pensar si la
identificamos con el retrato de un griego que vio en Córdoba F. Pérez Bayer en su visita de 1782, un
«busto griego de un hombre, con barba y pelo corto, en el colegio nuevo de las educandas de Santa
Victoria» 172 , pero la referencia a la barba corta lo invalida, así como el dibujo que se conserva en
alguna de las copias de su manuscrito. Es, pues, más lógico pensar en la primera opción.
170
171
172
126
Para estas cuestiones remitimos también al capítulo elaborado por P. Rodríguez Oliva.
Rodríguez de Berlanga, 1903: 101-105 (nºs XXV-XXXIV: consideradas romanas), 132 (nº I: medieval cristiana) y 152s. (nº I:
moderna).
El dibujo es reproducido ahora en Pérez Bayer 1998: 322, y efectivamente no corresponde con los rasgos de la escultura conservada en el Museo de Málaga. La referencia la recoge también Ceán Bermúdez, 1832: 343.
Las esculturas
La colocación en el patio
Los dibujos que tuvieron su origen en la mano de A. Capdevila nos ilustran de la manera
más fiel sobre la disposición de buena parte de las esculturas en el patio de la casa cordobesa en
1760, pero faltan los de los frentes oriental y occidental del patio. Deben, pues, cotejarse con
otros documentos. En primer lugar, con las propias indicaciones manuscritas del Catálogo de
Villacevallos, que en ocasiones anota no sólo en qué parte del patio se colocaban, sino con qué
otras piezas se asociaban, y con otros dos documentos más explícitos, que tratan sobre la propia
colocación de las piezas en el patio, lo que parece indicar un cierto interés de Villacevallos por la
disposición de las piezas. Además, existe un interesante plano hecho por él mismo, posiblemente
en 1739, del que se conservan tres copias al menos y donde se indicaba la colocación de las piezas
en el patio. Los dos conservados en la Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla se titulan:
Acomodamiento y adorno simétrico de las antiguallas y piedras inscripzionales que se van juntando
para estudio de los aplicados y curiosos.. año 1739, si bien el que acompaña el catálogo de la Real
Academia de la Historia se titula: Plan, ó Planta de el Patio de las casas de Don Pedro de Villa y
Cevallos, con el adorno, y simetría que esta en este año de 1749, por lo que se trataría de una copia de
ese año pero que sigue el original de diez años antes con mínimas variantes (quizás debidas a
errores de copia). Suponen un testimonio excepcional desde el punto de vista que podemos denominar «museográfico», aunque fue realizado en un momento en que sólo contaba nuestro coleccionista con cinco esculturas173 . Los dibujos se acompañaban con una relación sucinta que identifica los números colocados en el plano, denominada Elenchus lapideus, que en los tres casos
citados se fecha en 1739.
Es de interés, además, otro borrador manuscrito de Biblioteca Capitular y Colombina de
Sevilla que se titula Inscripciones de Piedras que tengo recogidas y puestas en el patio de mis casas, sin
fecha, pero que debe corresponder a un momento aún más temprano, entre 1734 y 1736, ya que
sólo se citan las estatuas de Montoro y la fragmentaria de Hércules.
Tenemos, pues, que combinar todos estos testimonios, que corresponden a momentos diferentes (relación de hacia mediados de entre 1734-36, planta del patio y elenchus lapideus de 1739,
diversas copias del catálogo de 1740, pero con adiciones en el caso de las esculturas hasta 1750, y,
finalmente, las referencias de Capdevila de 1760) y que ofrecen cambios en la colocación de las
esculturas conocidas, lógicos en los casos correspondientes a las nuevas incorporaciones. De cualquier manera en el texto de Juan Antonio Mayans, que deriva de Capdevila (Mestre 1990: 388ss.),
no se indica la colocación exacta de las esculturas en cada frente del patio, ni su relación con otras
piezas como soportes, por lo que nuestra información es sólo parcial para aquellos frentes de los
que no se conservan los dibujos (oriental y occidental).
1) En primer lugar, el texto de las Incripciones de Piedras que tengo recogidas y puestas en el
patio de mis casas, de 1734-36, sólo nos ofrece la localización de las dos primeras esculturas que
obtiene, la imperial de Montoro y la de Hércules. Con relación a la primera dice:
«..delante del Portal que media entre los dos arcos: hay otra estatua (destrozadísima coraza, pies y
manos) agigantada, de mármol blanco con ropaje de Emperador que se presume ser el Gran Constantino
por la vestidura...
173
Ello coincide con el año 1739, en que efectivamente incorporó la quinta escultura, una cabeza marmórea de Córdoba, ya que en
1749 tendrá nueve esculturas.
127
José Beltrán Fortes
Sirve de pedestal a dicha estatua un mármol o columna de vara y media de alto y tres cuartas y
media de grueso de Piedra Agathada...»
Se trata, pues, del frente septentrional del patio, que se ocupaba con un pórtico con dos
arcos de acceso; en la parte central de ambos, arrimado al pilar central se coloca sobre el suelo un
gran pedestal –dedicado por dos duoviros cordobeses– que sirve de apoyo a la escultura de Montoro
(cfr. Lám. VII).
En relación a la otra escultura citada, el fragmento de Hércules, se situaba en la pared oriental:
«Subsíguese por aquel lado izquierdo sobresaliente de la pared también otro Monumento Romano
de hechura de brocal de Pozo, aunque más angosto hueco por medio, en lo anterior redondo y en lo
exterior ochavado, de mármol blanco muy cándido... Encima de este brocal o piedra, tengo hoy colocada
otro trozo de estatua de estatua ordinaria de a 2 varas; es de mármol blanco muy hermoso, está desnuda
y sólo con una piel de león por las espaldas liada algo a los brazos que no tiene: Se reputa por de
Hércules...».
En ese lado oriental, pues, se colocaba la escultura encima del altar funerario de Dasumio,
que había sido reaprovechado como brocal de pozo.
2) Mayor número de esculturas se recoge ya en la planta realizada en 1739 del patio con la
disposición de las piezas –según una numeración diferente de la del Catálogo y que aparece
explicitada en una relación adjunta, elenchus lapideus–. Existen –como hemos dicho– tres copias
de la planta, dos en la Biblioteca Capitular de Sevilla174 (A y B) y una tercera en la Real Academia
de la Historia de Madrid175 (C). Para indicar la colocación superpuesta de varias piezas dispone
los números correspondientes asimismo superpuestos176 .
Las tres copias presentan cada una algunos errores, pero la contrastación entre ellos y con el
resto de la documentación sirve para enmendarlos de forma suficiente en la mayoría de los casos.
Así, en el Elenchus lapideus de las copias A y B, donde se explicitan los números de la plantas, se
equivocan los números 4 y 5, mientras que en la copia C aparece correctamente referido el Nº 4
al fragmento escultórico considerado como representación de Hércules y el Nº 5 a la escultura
thoracata. Como se ha visto antes, la escultura thoracata se situaba en el frente norte, en el centro
de la cara externa del patio, y la escultura de Hércules en el frente oriental. Sin embargo, esa
colocación correcta sólo aparece reflejada en la copia A, mientras que en la B aparece el Nº 44 y en
la C no se indica ningún número177 .
174
175
176
177
128
El dibujo de la planta B aparece reproducido supra en la lám. VI.
Ésta tiene en el título la probable fecha de elaboración del dibujo: Siguese el Plan, ò Planta de el Patio de las Casas de Don Pedro de
Villa y Zeballos, con el adorno, y simetria que esta en este año de 1749. Señala el lugar en que està cada Lapida de las que va juntando
para estudio de los aplicados, y curiosos, y es copia de F.J. Santiago y Palomares, aunque no sabemos si corresponde a la fecha de 1749
o es a su vez una copia de fecha posterior que copiara el modelo citado de 1749. Es de mejor calidad de diseño, pero presenta
algunos cambios que corresponden a ausencias de números: en el frente norte el Nº 6, en el centro, y los Nos 25, 19 y 21, a la
derecha; y en el frente occidental el Nº 15 en uno de los extremos; podrían corresponder a cambios producidos entre 1739 y 1749
o a simples errores del dibujo, ya que al menos las piezas del frente norte continuaron en su posición hasta 1760 en que las
relaciona Capdevila.
Los números que indicamos a continuación corresponden, pues, a los de este In Opera Musseana Antiquitatum, Inscriptionum et
Numismatum, y no a los del Catálogo.
¿Podría eso indicar que para entonces, 1749, si se acepta la fecha que acompaña al dibujo, la pieza ya no formaba parte de la
colección?
Las esculturas
Lám. XV: Dibujo de la planta A del patio de Villacevallos con la colocación de las piezas, conservado en el ms. 57-4-17,
fol. 90r., de la Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
De las otras tres esculturas referenciadas no existen dudas sobre su disposición, en la pared
meridional del patio, de manera coincidente en los tres dibujos. Así, la número 1 (busto carmonense)
ocupaba el centro de esa pared meridional, colocada por encima del ara de Augusto (nº 7) y ésta
a su vez por encima del pedestal dedicado a la emperatriz Cornelia Salonina (nº 10). En ese
mismo lado, en la parte izquierda, la cabeza masculina de Porcuna (nº 2) coronaba una sucesión de
varios monumentos epigráficos superpuestos y junto a piezas menores: así, desde el suelo se dispondrían el cipo de Marcia Celsa (nº 26), el fragmento de miliario de Tiberio (nº 9), un ladrillo
(nº 43), un asa posiblemente de ánfora (nº 44) y, finalmente, el pequeño altar de Marco Celeriniano
(nº 29), sobre el que se elevaría la escultura. En la parte derecha de ese lado meridional una de las
cabezas femeninas cordobesas (nº 3, que corresponde al Nº 4 del Catálogo) se coloca por encima de
un miliario fragmentado de Augusto (nº 8) y éste a su vez sobre el cipo sepulcral de Sempronia
Compse (nº 27).
129
Lám. XVI: Dibujo de la planta C del patio de Villacevallos con la colocación de las piezas, conservado en la copia del catálogo de la Real Academia de la Historia de Madrid.
Dibujo firmado por F.J. Santiago y Palomares
José Beltrán Fortes
130
Las esculturas
Pueden advertirse los cambios con respecto al testimonio del manuscrito anteriormente
analizado, cuando aún faltaban estas tres esculturas y algunas piezas epigráficas, como el pedestal
dedicado a Augusto, que incorpora en 1735. Así, en esa parte meridional:
«Esta arula o Basa de estatua [dedicada a Cornelia Salonia] ...sirve ahora de pedestal al trozo de
columna arriba dicho de Tiberio. Tiene de remate arriba un medio ladrillo... que tiene y se alcanza por
un lado TER y por el otro ARV... Encima de ello hay un pedazo de asa de cantara... en que están
socavadas claras estas letras solamente así: CAP.»178
Asimismo se dice que el epígrafe de Peñaflor de Mario Optato estaba a la derecha –visto
desde el centro del patio– así como el altar de Aurelio Celeriniano179 .
Los cambios realizados con la incorporación de las esculturas supusieron la colocación del
pedestal de Cornelia Salonina como base para el pedestal o altar cilíndrico de Augusto, coronado
a su vez por el busto carmonense; mientras la función anterior del pedestal citado fue ocupada por
el cipo de Marcia Celsa y además, por encima del miliario de Tiberio, se colocó ahora el altar de
Aurelio Celeriniano como soporte de la cabeza masculina de Porcuna, a la vez que el pedestal de
Mario Optato se colocó a la izquierda de todas estas piezas.
3) Otra interesante documentación las suponen las mismas referencias manuscritas contenidas en las diversas copias del Catálogo (que se fecha en 1740, pero que incluyen piezas escultóricas
aparecidas hasta 1750), con comentarios más extensos y donde se indica a veces su colocación
concreta180 , que en parte corroboran los extremos ya analizados.
El busto carmonense (Nº 1) «..sirve de superior remate à una columna inscripcional, Ara de
Augusto, que está sobre un pedestal en medio de uno de los testeros del patio..». Es decir, corrobora lo
ya indicado a partir de la planta, al coronar la acumulación de los dos monumentos epigráficos,
un pedestal cuadrangular de mayores dimensiones y encima otro cilíndrico de menores dimensiones, pero sin duda buscando más una finalidad estética que un mensaje simbólico181 , puesto que,
aunque ambos epígrafes hacen referencia a un emperador y a una emperatriz, para Villacevallos el
retrato no correspondía a un emperador –y menos a Augusto, como luego afirma Capdevila182 .
También la segunda pieza catalogada, la cabeza masculina de Porcuna (Nº 2), aparece «...por
remate de otras inscripciones...». Aunque en este caso no se indica qué inscripciones son y en qué
lugar del patio, seguramente coincidiría con la colocación expresada en el dibujo de la planta, en
la pared meridional.
Con respecto a la cabeza femenina de La Rambla (Nº 3) nada se dice, pero cuando refiere la
siguiente cabeza femenina de Córdoba (Nº 4) indica que está colocada «..al otro lado de la antecedente, y en el expressado testero de dicho Patio..» –es decir, el meridional–, y continúa que también
en este caso «..se ve por remate superior de otras piedras..», como indicábamos al comentar el plano
del patio. La cabeza de La Rambla pudo coronar, pues, el cipo sepulcral de Peñaflor de Mario
178
179
180
181
182
Esta referencia corrobora a nuestro juicio la veracidad de esta colocación del asa de ánfora (nº 44) en vez del otro lugar en el dibujo
–en el lado oriental, como se dijo antes.
“hay de medio sobresaliente en la pared una pilastrica cuadrada” (= altar de Aurelio Celeriniano).
Seguimos ya la numeración del Catálogo, diferente a la de la relación de 1739.
Esa asociación entre el carácter de escultura y epígrafe tampoco se da en el caso de la estatua imperial de Montoro y su soporte (que
no es un miliario o un pedestal imperial), cuando hubiera sido más lógico en este caso.
Posiblemente esa colocación encima del epígrafe de Augusto influyó en la identificación propuesta.
131
José Beltrán Fortes
Optato, que se había colocado a la izquierda de la cabeza femenina cordobesa en el dibujo anteriormente analizado.
De la pieza Nº 5 (la otra cabeza femenina cordobesa) nada se dice sobre su colocación (ni se
recoge en el plano), pero sí de la pieza siguiente, el fragmento de estatua de Hércules:
«En otro lado de dicho patio se halla sobrepuesto a una blanca y hermosa urna sepulcral el
presente trozo de estatua..».
Coincide así con el primer texto citado ya que la «blanca y hermosa urna sepulcral» no es otra
que el altar de Dasumio Solon, reexcavado interiormente para su reutilización como brocal de
pozo, y que daba pie para considerarlo como urna –aunque un tanto descomunal.
Precisamente, según el mismo Catálogo, la escultura imperial de Montoro (Nº 6) ocupa el
lugar que tuvo desde un principio: «Sobre otro insigne marmol, columna inscripcional, esta al presente expuesto, y delante del poste de división de los dos arcos del portal del patio, en el medio del otro
testero..».
Coincide, pues, la referencia a la columna que sirve de soporte, ya que el pedestal comentado era cilíndrico, y la cita no deja lugar a dudas sobre su colocación en la parte norte del patio, en
el centro del frente externo del pórtico, o portal como lo llama Villacevallos.
No se dice nada en el Catálogo de la colocación de la pieza Nº 8 (la Venus), que por otra
referencia posterior sabemos que apoyaría directamente en el suelo. Tampoco se refiere a la escultura Nº 9 (citada como una estatua-río), aunque por la descripción llevada a cabo también podría
apoyar en el suelo, tumbado hacia la parte izquierda (..de corporatura natural escorzada y medio
recostada sobre su brazo izquierdo).
4) Si confrontamos estos datos con los deducibles de las cartas de Capdevila de 1760 se nos
completan algunos extremos y, sobre todo, tenemos una visión mucho más clara a partir de los
dibujos que acompañaban aquéllas. Sin embargo, algunas colocaciones difieren de las conocidas
hasta ahora, lo que significa cambios en la original disposición de las esculturas, lógicos por otro
lado a partir de que la colección aumentaba –y dentro de ella las piezas escultóricas.
Continúa la colocación central de la estatua de Montoro en la pared septentrional, dentro de
un esquema simétrico que continuará inamovible por su carácter emblemático sin duda. Se situaba
en el lugar principal del patio, en la parte exterior del pilar central que servía de apoyo a los dos arcos
del pórtico septentrional, junto a otros ejemplares destacados: el epígrafe griego carmonense y la
denominada «inscripción titular» de 1740, ambos empotrados en la pared. Para resaltar la pieza la
estatua del emperador con vestimenta militar se apoya sobre un pedestal cilíndrico, pero el epígrafe
que porta éste no tiene carácter imperial. En general, esas composiciones verticales donde se amontonaban una o más piezas epigráficas que se coronaban con esculturas parecen responder más a
criterios estéticos que a otro tipo de relación erudita con los propios textos (cfr. Lám. VII).
En la pared meridional permanece inalterable el busto de Carmona en el centro de la composición, pero si seguimos al pie de la letra la indicación de que éste estaba flanqueado por los bustos de
dos «Vestales» de Córdoba deberíamos pensar que éstas dos han sustituido tanto a la cabeza masculina de Porcuna como a la femenina de La Rambla –si era correcta la argumentación que hacíamos
anteriormente a partir de los datos contenidos en el Catálogo–. Ello podría explicarse por ese afán de
simetría, acentuado por las dos piezas cordobesas, veladas. Así, el busto carmonense se colocó sobre
un soporte cilíndrico, el pedestal o altar de Augusto, que en este caso se apoyó sobre otro pedestal
cuadrangular para elevar el conjunto, dadas las dimensiones de la pieza (cfr. Lám. VIII).
132
Las esculturas
Esos criterios de simetría en la disposición de las composiciones también parecen reforzarse
ahora en la colocación de los dos nuevos bustos femeninos, si los comparamos con la colocación
de las esculturas en 1740. Entonces la cabeza masculina de Porcuna (de 0,355 m. de altura máxima) se elevaba sobre un pequeño altar, que a su vez se disponía sobre un pedestal cilíndrico y éste
a su vez se asentaba sobre un altar de mayores dimensiones. Por el contrario, la cabeza femenina
(seguramente la de La Rambla), de casi el doble de tamaño (0,52 m. de alt.), apoyaba directamente sobre la pieza cilíndrica, y ésta a su vez sobre un pedestal cuadrangular. Ahora las dos cabezas
veladas cordobesas tienen dimensiones más similares (0,43m. y 0,355m.) y en la composición de
la izquierda asimismo se coloca un pequeño bloque cuagrandular por encima de la pieza cilíndrica. De esta forma los dos retratos femeninos coronan una secuencia similar: gran bloque
cuagrandular + pieza cilíndrica + pequeño bloque cuadrangular + cabeza, mientras que en el
centro el busto masculino apoya directamente sobre la pieza cilíndrica.
En realidad la búsqueda de la simetría como factor fundamental queda claro al analizar el
resto de piezas en el patio –al menos en el estadio que supone el dibujo de 1739–, por lo que no
es privativo de las esculturas183 . Y queda en evidencia en el propio título que encabeza ese dibujo:
Acomodamiento y adorno simetrico de las antiguallas y piedras inscripzionales....
El cambio generado en esa pared meridional hace que perdamos de vista una de las dos
piezas que anteriormente se situaban en este lugar, y que no pudieron desaparecer, ya que se
encuentra en el lote comprado por Loring en el s. XIX y todavía hoy en el Museo Arqueológico
Provincial de Málaga. Una de las dos es posible identificarla con el «busto consular» que se dibuja
en el interior del pórtico septentrional –seguramente el retrato masculino–, pero falta la otra. En
este pórtico sólo aparecen, además la estatua de Venus, un «niño recostado», que quizás pudo
corresponder al relieve Nº 10 del Catálogo (ya que se representa como un bloque) y –no lo
sabemos bien, ya que, como se dijo, en la relación manuscrita se coloca en la pared oriental– un
«busto pequeño». En contraposición a los dos testeros antes analizados la escultura no ocupa en
esta galería una disposición heráldica o simétrica y su colocación viene condicionada tanto por
sus propias características como por la forma de disponer los monumentos epigráficos. Como es
habitual las placas se encuentran embutidas en la pared, a diversas alturas, pero por encima del
resto de las piezas de mayor tamaño, que se hallan sobre el suelo, o mejor sobre una especie de
poyete bajo si seguimos el diseño de Capdevila. Sobre éste se concentran los grandes bloques
epigráficos y dos de las esculturas, de menor tamaño se disponen sobre dos de ellos, que les sirven
de pedestales. Entre los dos, en la parte izquierda de la composición, aparece la estatua de Venus,
de mayor tamaño y colocada directamente sobre el suelo. Queda finalmente la duda del citado
«busto pequeño», ya que según el dibujo parece que se encuentra asimismo embutido en la pared,
lo que no sería un recurso extraño en los criterios de presentación de restos escultóricos en colecciones de este siglo (cfr. Lám. XII).
Con la duda que supone si esta pieza última se encontraba en el pórtico septentrional o en la
pared oriental, en ésta se citan dos «bustos de Hércules» –uno de ellos el ya conocido desde 1734,
efectivamente en la pared oriental– y un fragmento de estatua de la que no se sabe nada más184 . La
escultura de Hércules ya conocida se situaba colocada sobre el altar reexcavado como puteal de
pozo y seguramente así seguiría, aunque no sabemos cómo se dispusieron las otras piezas. Por
183
184
Cfr. lo indicado por J.R. López en el apartado correspondiente.
Asimismo se citan una “hidra” y una “bola” de la torre de la Catedral (sobre la que trata en el Catálogo). Unos fragmentos de otra
hidra se citan en la pared occidental.
133
José Beltrán Fortes
último, en la pared occidental debió estar colocada la estatua-río (Nº 9) (que podría identificarse
con la citada «estatua recostada») y unos «pies de estatua» desconocidos.
Frente a los esquemas más acumulativos que presentan los frentes oriental y occidental y,
especialmente, el del pórtico norte se observa un criterio más simétrico, resaltando la función
heráldica de la escultura, como coronamiento de uno o varios monumentos epigráficos, en los
frentes meridional y septentrional del patio. Desde el punto de vista temático asimismo se concentran en esos dos lados las esculturas de retratos, el imperial en el lado norte y los particulares en
el lado sur. Como ya hemos dicho, a pesar de que Capdevila piensa que el busto carmonense
situado en el centro de ese lado meridional era un retrato de Augusto, Villacevallos no lo considera así y no pueden, pues, deducirse otras consideraciones. Sí establece una composición simétrica,
con el busto masculino en el centro y los dos retratos femeninos y velados a ambos lados. Por el
contrario en los otros los lados del patio se encontraban representaciones no retratísticas, como las
dos estatuas de Hércules, en la parte oriental, y la estatua-río (así lo consideraba Villacevallos) en
la parte occidental.
Su valoración sobre las esculturas
Escasas son las consideraciones que lleva a cabo Villacevallos en relación con las esculturas
de su colección. En realidad no existe ninguna referencia conservada en la documentación epistolar que conocemos, por lo que nos tenemos que basar simplemente en los textos que ya hemos
referenciado, especialmente en sus descripciones y comentarios realizados en el Catálogo.
En esas diez piezas lo que efectúa Villacevallos es una somera descripción y la referencia más
o menos explícita al descubrimiento de la pieza y a en qué circunstancias llega a su poder, indicando el año de incorporación. Cuando se extiende en sus comentarios éstos nada tienen que ver con
cuestiones artísticas, sino comentarios eruditos a propósito de la identificación del personaje
–como ocurre con su hipótesis (errónea por otro lado) de identificar a la estatua de Montoro con
una representación de Constantino el Grande– o de la localidad de origen –como realiza a propósito de Porcuna y la antigua Obulco.
En relación a Porcuna cita las inscripciones romanas reutilizadas en el castillo de Luna, que
él vio personalmente, y, asimismo, el intento de un vecino de la villa, Miguel de Padura y Gallo,
quien en 1665 recogió diversos epígrafes para ponerlos «...por adorno en la fachada de la Puerta
regular, o del campo, del Hospital de S. Juan de Dios...», en un tardío intento de emular aquellos
lapidarios públicos propios de la época de Felipe II, como los de Antequera o Martos.
En relación a la estatua de Montoro dice que, «aunque deforme», fue «hecha por gran maestro»
y destaca «la gallardía de su trage». Pero busca los paralelos para su identificación en las representaciones imperiales de las monedas, conservadas en su propia colección, como buen anticuario. Y
así argumenta:
«Por ello [paralelos monetarios] su trage y traza, y las que de otras estatuas de Constantino
Maximo he visto, llego à inferir ser de este Emperador, agregándose con otras congeturas el afecto que por
estas partes se le tenia, y se ve en la Piedra de su Dedicación hallada en el Alcazar viejo de esta Ciudad».
Otras identificaciones tienen una más simple o fácil explicación, como la presencia de la piel
de león para identificar la escultura de Hércules, a pesar de su fragmentariedad. En otros casos no
se explican las identificaciones, sino simplemente se denominan así; en el caso de las tres cabezas
femeninas a pesar de sus similitudes difieren entre sí: la primera (Nº 3) es denominada como
134
Las esculturas
Venus, mientras que la segunda (Nº 4) y la tercera (Nº 5) como vestales185 . De «...figura de cuerpo
como de muger...» califica a la representación relivaria Nº 10, pero sin aportar ninguna identificación ni comentario más amplio que la simple descripción.
Como retratos de particulares («personages») interpreta Villacevallos el busto carmonense
(Nº 1) –que erróneamente Capdevila interpretó como de Augusto y en el siglo XIX como de
Trajano– y también la cabeza de Porcuna (Nº 2), de la que afirma que debió formar parte de una
estatua completa, dada la rotura que presenta.
Finalmente, para la identificación de las restantes piezas sí acude a paralelos de libros de
antigüedades, pero éstos se resumen en un solo libro de antigüedades de Roma, cuyo título desconocemos186 . Así, para la Venus indica que «..semejante a esta la veo en un libro que yo tengo de varios
trozos y estatuas celebres de Roma, a ecepcion del cabello suelto que no tiene la de dicho libro», y
también para la escultura Nº 9, «..júzgola de Morpheo Dios del sueño, sino fuesse del viejo Nilo, o
Tyber, como en parte parecen en dicho libro, y se ven en quasi igual postura en varias monedas antiguas». Como se observa también vuelve a buscar en las representaciones monetales –en este caso
nada indica que sean monedas de su colección– paralelos iconográficos187 .
Es por tanto pobre la aportación del estudio de Villacevallos a las esculturas que laboriosamente reunía junto a las otras antigüedades, en la línea de la anticuaria y erudición españolas
–como venimos diciendo–. Serían sólo otros exponentes de las altas cotas de calidad alcanzada
por esa antigüedad clásica que se admiraba y estudiaba en otras facetas más históricas –a partir de
epígrafes y monedas–, pero ello es simple especulación ya que en ningún lugar de sus escritos
descubrimos un solo calificativo admirativo en ese sentido.
Los intereses intelectuales de nuestro coleccionista cordobés no afectaban a esa parcela de las
antigüedades de la misma forma que los epígrafes o las monedas, sobre los que solicitaba opiniones o discutía de forma ferviente, intercambiaba piezas para completar series, o conseguía libros
con los que proceder a su estudio. Sin embargo, frente a las abundantes referencias de libros y
estudios sobre todo en temas numismáticos, la parquedad de las citas en el campo escultórico o
iconográfico es bastante ilustrativa, aunque el desconocimiento más completo de su biblioteca
nos impide una profundización en ese sentido.
Las esculturas clásicas eran simplemente exponentes de esa Antigüedad que concedía un
honor a aquellos lugares de donde procedían, por el valor fundamental concedido entonces al
pasado, pero no tenían el valor de epígrafes y monedas en los estudios eruditos. La valoración
artística o estética estaba desterrada de las motivaciones de esta erudición española del momento
al que pertenecía Villacevallos –no olvidemos que comienza su colección en la década de los años
20 de aquella centuria–, frente a posturas que podríamos denominar más avanzadas, como las de
Guillermo de Tyrry, Marqués de La Cañada, en el Puerto de Santa María (Cádiz) o, más adelante,
la de Francisco de Bruna en la Sevilla de fines de la centuria (Beltrán, 2001). Quizá sea en ese
sentido sintomático que Antonio Ponz, uno de los principales exponentes de esa nueva arqueología artística de origen winckelmaniano, no refiera la colección de Villacevallos188 , y sí las de Tyrry
185
186
187
188
Ello puede deducirse del comentario expuesto en la pieza siguiente, que identifica como vestal, “según la antecedente”.
Frente a la abundancia de libros de numismática, por ejemplo, como se sigue de sus propias afirmaciones epistolares, según
destacan J.R. López y J. Salas en este mismo volumen.
Un recurso habitual en los eruditos de ámbitos locales, que poseían sobre todo una bibliografía numismática, como, por ejemplo,
en un ámbito y momento próximos, se advierte en el estudio que hace el rondeño Juan de Rivera al estudiar una escultura de
Santaella (Córdoba), según Beltrán y Mora, 2000: 13-31.
Ello a pesar de que recoge las inscripciones de su colección (Ponz 1989: 527-537, tomo XVII, carta III, 2-4), pero pudo simplemente transcribirlas de obras editadas como Las Antigüedades y Excelencias de Cordova de P. Díaz de Ribas (Córdoba, 1627) y la
Historia General de Córdoba de F. Ruano (Córdoba, 1761), que cita en su obra.
135
José Beltrán Fortes
–éste ya muerto– y Bruna, a las que dedicó tantos elogios189 . No obstante, por número y calidad
de las piezas recolectadas el conjunto de esculturas de Villacevallos era cuando menos comparable
a una colección menor como la de Tyrry, ya que la excepcionalidad de las esculturas italicenses de
la colección de Bruna hace inútil cualquier comparación con otra colección andaluza conformada
con piezas locales.
Villacevallos fue desde un principio y durante toda su vida un erudito integrado en su
momento, anclado en los gustos y aficiones de la primera mitad del siglo XVIII, y donde las
esculturas eran simplemente objetos de antigüedad –de las que interesaba ante todo el tema o la
iconografía–, no obras de arte clásicas. Sólo destacó en su caso el lugar (por la abundancia de
restos en Córdoba y su entorno) y las circunstancias en las que se desarrolló su afición a la anticuaria
(ya que en aquellos decenios parece ser el principal que se dedica de forma tan tenaz y persistente
a la acumulación de antigüedades), y en cuyo éxito debió contar además sus influencias sociales.
Pero a la par es de destacar ese ansia coleccionista que le acompañó toda su vida, junto a las
frecuentes crisis y enfermedades, y la falta sin duda de estímulos sociales –ya que la Córdoba del
XVIII no podía compararse con la Sevilla coetánea, con sus Academias y el nutrido elenco de
ilustrados eruditos.
Otras referencias
La escasa consideración que los materiales escultóricos obtienen en la erudición española
dieciochesca con respecto a monedas y epígrafes queda en evidencia asimismo por la escasez de
referencias posteriores que se nos han conservado.
Hemos visto las escuetas referencias en la relación ya citada de Antonio Capdevila enviada a
Gregorio Mayans, donde indica simplemente la existencia de las esculturas en el patio sin prestarle la misma consideración que a las inscripciones. Ponz parece que no visita su colección. Cuando
Francisco Pérez Bayer llega a Córdoba en su Viage de Andalucia y Portugal, en 1782, expresa su
enorme interés por conocer la colección del difunto Pedro Leonardo de Villacevallos, pero lo que
especialmente busca es la consulta de lápidas y monedas, y pasa de puntillas sobre las esculturas.
Así, va «...a casa de Don Rafael Maria de Villacevallos, Coronel de Milicias de Cordova, donde sabía
que hay una colección grande de inscripciones antiguas. Mi gran curiosidad en encontrar alguna de las
primeras llevome allá y en efecto hay de las primeras una prodigiosa mies (que se copiará en este Diario
queriendo Dios) y varias estatuas festones y molduras» (Pérez Bayer, 1782, Ms. BN, fol. 3v.).
No obstante, el erudito valenciano incorpora algunos dibujos de esculturas, en la línea documentada a lo largo de su obra, en la que junto a referencias y dibujos de epígrafes acompaña
algún diseño de otras esculturas, realizadas por el dibujante que lo acompañaba en su viaje190 .
La situación sólo cambia en el siglo XIX, después de la enorme transformación que la arqueología sufre desde los finales del siglo anterior y la nueva valoración artística impuesta sobre
todo por la figura de Winckelmann. Pero ello sólo se testimonia en la segunda mitad de la centuria y escasamente en España, como se dijo.
189
190
136
Ponz 1989: 720s. (tomo XVIII, carta II, 10-13), para Tyrry, y 594-600 (tomo XVII, carta V, 6-17).
Lo afirma además Ceán Bermúdez (1832: 343), olvidando por otro lado al verdadero coleccionista: “[Pérez Bayer] ..hizo dibujar
estatuas, festones y molduras que había juntado en su casa don Rafael María de Villacevallos, llamado en Córdoba el Lapidario, por las
muchas lápidas que había reunido en su galería”. Aunque no se conservan tales dibujos en la copia que utilizamos de la Biblioteca
Nacional, sí se han reproducido en parte en la copia conservada en la Real Academia de la Historia. Eso mismo ocurre, por
ejemplo, en el Viage de España de Antonio Ponz (1772-1792), que refiere y dibuja en algunos casos esculturas , inscripciones,
monedas y otras piezas (como los de las colecciones citadas de Bruna o de Tyrry), pero , aunque pudo visitar la colección, no recoge
las esculturas y sólo transcribe alguos textos epigráficos, sin indicar nada del desaparecido colector. Sobre algunas de las esculturas
referidas por Pérez Bayer cfr., ahora, Baena, 1997: 395ss.
Las esculturas
Casi un siglo después de la visita de Pérez Bayer191 , en 1860, el epigrafista alemán Emil
Hübner cita la colección cordobesa en su recopilación de las colecciones de antigüedades españolas de sus Die antiken Bildwerke, pero esas referencias son genéricas192 , o bastante escuetas cuando
describe algunas esculturas. Las últimas referencias de las esculturas en la colección cordobesa nos
la proporciona Manuel Rodríguez de Berlanga cuando visita Córdoba hacia finales de esa centuria para llevar a cabo la compra de la colección por parte del malagueño marqués de Casa-Loring,
que se llevó a efecto en 1896. Con ese motivo el erudito malagueño realizó un estudio sobre el
«Museo de Don Pedro Leonardo de Villacevallos», fechado en 1897. Rodríguez de Berlanga estudia las esculturas de forma individualizada, y su valoración global es la siguiente:
«He estado en varias ocasiones en su antigua casa solariega... he visto y examinado distintas veces
esculturas y epígrafes en las paredes de aquellos patios... La [colección] de esculturas comprendía excelentes
trozos estatuarios de los mejores días del arte esculturario romano..» (Rodríguez de Berlanga, 1897: 90ss.).
Sabemos que ya no estaban todas las esculturas recogidas por su colector y que «..las leyes
desamortizadoras del 1841 desataron los lazos que unían aquellos bienes inmovilizados a los primogénitos por línea recta de la mencionada familia cordobesa, datando de entonces el origen de la dispersión
de aquel Museo particular, por fortuna no realizado en su totalidad..» (Rodríguez de Berlanga, 1903:
151). La situación de lo conservado empeoró rápidamente193 :
«..cuando, vendida la casa solariega de don Pedro Leonardo, quiso el marqués de Casa-Loring hacia
el 1895 indagar qué se había hecho de su Museo, encontró amontonados en un almacén los objetos de que
se había compesto, arrancados de los muros de los anchos patios de la antigua morada, donde el ilustre
colector los hizo empotrar afanoso. Dolido de aquel misérrimo espectáculo se apresuró a adquirir cuanto
encontró allí reunido» (Rodríguez de Berlanga, 1903: 151s., cit. en Rodríguez Oliva, 1984, pp. 15s.).
El primer estudio amplio y pormenorizado de las piezas, acompañado de fotografías, se debe
a este autor, quien incluye las esculturas –y el resto de las piezas adquiridas– en el Catálogo del
Museo Loringiano (1903), pero entonces las piezas ya han pasado a formar parte de otro Museo,
de otro proyecto expositivo y de otras inquietudes y finalidades diferentes de aquellas que alumbraron al ilustre cordobés Pedro Leonardo de Villacevallos. Es, por tanto, otra historia194 .
Las esculturas de la colección
Pasaremos revista finalmente a las esculturas conservadas en la colección Villacevallos, sobre
todo porque buena parte de ellas se conservan todavía en el Museo Arqueológico de Málaga
–habiéndo sido estudiadas por Baena– y procederemos a su identificación con las referidas en el
Catálogo. En primer lugar presentamos las piezas recogidas en el Catálogo de Villacevallos –según
su ordenación– con las referencias de las copias del Catálogo de 1740 (A) y del Catálogo de 1755
191
192
193
194
Aunque condicionado lógicamente por el tratamiento de la obra Madoz en su Diccionario (1847: vol. 6, 621) dice a propósito de
Córdoba: “..ninguna población, aún de las más célebres de aquellos tiempos, puede competir con esta capital en abundancia de monumentos romanos, a cuya clase pertenecen la mayor parte de los que conserva en un precioso lapidario D. Rafael de Villa-Ceballos”.
Hübner, 1862 a: 312s.: “Die Sammlung Cevallos ist noch vorhanden, wenn auch nicht ganz vollsatänding; besonders alle kleinen
Bronzen sind veräussert worden [...] Die Skulpturen der Sammlung Cevallos sind in den beiden Höfen des Hauses sehr ungünstig
aufgestellt”.
A ello ya se ha referido J.R. López. Asimismo el catálogo abreviado de las monedas en el siglo XIX se hizo para la venta del
monetario. Vid. B. Mora en el apartado correspondiente.
Se continúa en el capítulo elaborado por P. Rodríguez Oliva.
137
José Beltrán Fortes
(B). En el caso de las esculturas de Hércules y del emperador incorporaremos además las referencias contenidas en el manuscrito denominado Inscripciones de Piedras que tengo recogidas y puestas
en el patio de mis casas (C).
A continuación citaremos simplemente las recogidas en las cartas de Capdevila –ya que se
trata de una simple enumeración sin posibilidad de contrastación–, que debieron corresponder a
piezas incorporadas aún en vida de Villacevallos.
I) Esculturas descritas por Villacevallos
Nº 1. BUSTO MASCULINO. CARMONA
A: «Antigualla 1ª. de Carmona. Busto de personage. Sirve de superior remate á una columna
inscripcional, Ara de Augusto, que está sobre un pedestal, en medio de uno de los testeros del Patio, el
presente Busto de Personage, ò cabeza antigua hasta los pechos de proporcion natural, y pelo // cortado
como de dos dedos de largo, de un bello marmol alabastrino, que adquiri passando por Carmona, desde
Sevilla, año 1738. de casa de D(oñ)a. Casilda Díaz de la Vega, muger viuda de d(o)n. Juan Navarro; la
que viendome aficionado a ella, me la regalò con la tabla inscripcional griega que adelante se dirà, no
obstante del aprecio en que las tenia, por prendas recogidas por D(o)n. Juan Diaz su padre difunto algunos
años antes, y persona curiosa, que en dicha ciudad en su tiempo juntò estas, y otras antiguallas con un gran
número de monedas antiguas, q(u)e. por su muerte pasaron al Marquès de Saltillo su vecino.»
B: «1ª. Busto de Personage de proporcion natural en marmol alabastrino: fue traido de Carmona,
donde antes le poseyò D(o)n. Juan Diaz con otras varias piezas de antigüedad, y muchas medallas, o
monedas, que por su muerte pasaron al Marques del Saltillo.»
La citada pieza corresponde por la descripción a un busto romano conservado en los fondos del
Museo de Málaga y que fue catalogado por Baena con el nº 40 («Busto varonil. ¿Trajano?»), donde
recogía la bibliogafía y opiniones anteriores195 . Así, para Hübner se trataría de un retrato de Trajano,
pero, dada la excelente conservación, opinaba que se trataría de un ejemplar moderno, postura seguida asimismo por Rodríguez de Berlanga; por el contrario el resto de autores (M. Gómez-Moreno y J.
Pijoán, R. Thouvenot, B. Taracena) consideraban su autenticidad y identificación con el emperador
hispano. Sólo Baena planteó la hipótesis de su identificación no como retrato de Trajano, sino de un
particular de época adrianea (Baena 1984: 163), aunque puede encuadrarse de forma exacta entre
época tardotrajanea o primoadrianea pero que sigue la moda impuesta por el retrato de Trajano –en
concreto el denominado «tipo del sacrificio» en la disposición del cabello e incluso ciertas características fisonómicas del emperador– (Beltrán 1988 a y b; León 2001: 104-107, nº 25).
Pieza de mármol blanco de grano fino y compacto, de 0,50m de altura máxima.
Nº 2. CABEZA MASCULINA. PORCUNA
A: «Antigualla 2ª. de Porcuna. Cabeza de estatua de Personage. Por remate de otras inscripciones
hay en dicho Patio puesta la presente cabeza antigua de personage alabastrina de pelo también corto,
que en lo truncada por la garganta se deduce que fue y sirviò de estatua entera de proporcion natural, y
esta me la traxeron de la villa de Porcuna, por donde transitando en el año 1736. la hallè en las casas de
D(o)n. Bartholomè de Escabias Presbytero, que me la regalò, y haciendo entonces memoria de lo antiguo
de aquel pueblo, a quien llamaron OBVLCO, y tambien MVNICIPIO PONTIFICENSE. celebrè el
195
138
Baena, 1984: 159-163, nº 40 (nº inv. 358). La bibliografía es: Hübner, 1862 a: 312; Rodríguez de Berlanga, 1897: 261s.; Rodríguez
de Berlanga, 1903: 152ss., nº 1; Gómez-Moreno y Pijoán, 1912: nº 55; Thouvenot, 1940: 592; Taracena, 1947: 112, fig. 86.
Las esculturas
ver y considerar sus rastros, y aun lo que todavia permanece de sus calzadas, castillos, y fortalezas, y entre
ellos el nombrado LVNA, en que estubo, y murio preso el Conde de Fuen Saldaña, padre de Bernardo
del Carpio, en tiempo, y por el rigor del Rey D(o)n. Alfonso el Casto. Todavia parecen algunas inscripciones Romanas que leì, y muchas de ellas se hallan copiadas en diversas Piedras que juntò en el año
1665. D(o)n. Miguel de Padilla y Gallo, vecino de d(ic)ha villa, y las puso por adorno en la fachada de
la Puerta regular ò de Campo del Hospital de S(a)n. Juan de Dios; que lo bien ò mal leido enteramente
de sus originales no es competente por ahora expresar.»
B: «2ª. Otro Busto semejante al antecedente, que pareze Cabeza truncada de estatua entera; hallose
en Porcuna. De este Municipio tiene D(o)n. Pedro Zeballos seis monedas.»
Lám. XVII: Cabeza de mármol de Porcuna (Jaén), conservada actualmente en los fondos del Museo Arqueológico Provincial
de Málaga (Foto: Instituto Arqueológico Alemán de Madrid, nº neg. I 311)
139
José Beltrán Fortes
Corresponde sin duda a la «cabeza varonil» existente en el Museo de Málaga que efectivamente presenta una rotura en el cuello y pelo corto, de época trajanea196 . Más en concreto sigue
las características fisonómicas y del peinado del tipo I del retrato de Trajano197 . No sabemos si esas
similitudes iconográficas con la pieza anterior fueron captadas por Villacevallos cuando indicaba
que era «otro Busto semejante al antecedente» (texto B) –en referencia al pseudo-Trajano–, o más
bien sólo se refería al hecho de que era otro retrato de particular romano.
Tiene unas dimensiones de 0,355m de altura, 0,215m de anchura y 0,235m de grosor,
estando elaborada en mármol blanco, con roturas en la parte frontal de la cabeza.
Nº 3. CABEZA FEMENINA. LA RAMBLA
A: «Antigualla 3ª. de la Rambla. Otra cabeza diademada de Venus alabastrina mayor que à el
natural me la embió de la villa de la Rambla distante cinco leguas de esta Ciudad, por el año 1745.
D(o)n. Pedro Fernandez de Cordova, que la saco de una pared de sus casas de morada.»
B: «3ª. Cabeza Diademada que pareze de Venus, es de alabastro, como las dichas, y mayor, que el
natural, fue hallada en la Villa de la Rambla.»
La mención a la existencia sólo de diadema y al tamaño mayor al natural hacen que pueda
identificarse esta escultura con una cabeza conservada en el Museo de Málaga, identificada por
Baena como representación de «una de las grandes diosas romanas, Juno o Ceres, o bien un miembro
de la familia imperial divinizada»198 , aunque apunta sobre todo a la primera opción. La fecha de
elaboración sería mediados del siglo I d.C. Como Juno ya la catalogó Hübner.
Mide 0,52m de altura, 0,30m de anchura y 0,285m de grosor, elaborada en mármol blanco
y con buen estado de conservación. Corresponde a una cabeza cortada a la altura del inicio de los
hombros para ser embutida en un cuerpo aparte.
Nº 4 Y 5. CABEZAS FEMENINAS. CÓRDOBA
–Nº 4:
A: «Antigualla 4ª. de Cordova. Cabeza velada de Estatua de Muger. Al otro lado de la antecedente, y en el // expressado testero de dicho Patio se vè también por remate superior de otras piedras esta
cabeza de estatua de Muger, con velo, ò manto por cima, de alabastro, y por su traza parece sirviò
tambien à estatua entera de mas que ordinaria corporatura. Hallose en la pared en canto de la portada
de unas casas, calle del Baño del Hospital mayor de S(a)n. Sebastian, tocante à las obras pias de la Santa
Yglesia Cathedral de esta mui noble y leal Ciudad de Cordova, Patria mia, en cuyo deshacimiento para
reedificarla de orden de los Señores sus Diputados, me la franqueó D(o)n. Martín Ricarte su morador,
en el año passado 1739.»
B: «4ª. Cabeza de alabastro, que representa una muger con velo, ò manto, y por su traza pareze sirviò
tambien a estatua entera.»
196
197
198
140
Baena, 1984: 146-149, nº 36, lám. 32 (nº inv. 233). La bibliografía anterior es: Rodríguez de Berlanga, 1897: 261, nº 2; Rodríguez
de Berlanga 1903: 104, nº 33, lám. 26, 3.
Beltrán 1998 a (ya identificada como esta pieza de la colección) y León 2001: 96s., nº 23. Para la iconografía trajanea véase Beltrán
y Loza; Bergmann, 1997.
Baena 1984: 149-152, nº 37, lám. 33 (nº inv. 236). Recogen con anterioridad la pieza: Hübner, 1862 a: 314, nº 835; Rodríguez
de Berlanga, 1897: 258, nº 3; Rodríguez de Berlanga, 1903: 102, nº 26, lám. 26, 1.
Las esculturas
Lám. XVIII: Cabeza de mármol de Córdoba,
conservada actualmente en los fondos del Museo
Arqueológico Provincial de Málaga
(Foto: Instituto Arqueológico Alemán de Madrid,
nº neg. R 86-85-16; P. Witte)
Lám. XIX: Cabeza de mármol de Córdoba,
conservada actualmente en los fondos del Museo
Arqueológico Provincial de Málaga
(Foto: Instituto Arqueológico Alemán de Madrid,
nº neg. R 86-85-6; P. Witte)
141
José Beltrán Fortes
–Nº 5:
A: «Antigualla 5ª. de Cordova. Cabeza velada alabastrina como Vesta, ò Vestal segun la antecedente. Se adquirió despues otra cabeza velada alabastrina como de Vesta, ò Vestal segun la // antecedente, que se hallò en Cordova; y me la regalò el P(adre). M(aes)tro. Pedro del Busto, por el año 1744.
sacada de su obra de casas de la buena muerte en la calle alta, de la Compañia de Jesus.»
B: «5ª. Otra Cabeza velada alabastrina, que se hallò en la misma Ciudad de Cordoba modernamente.»
Las sucintas descripciones y la similitud de atributos en ambos casos hacen que no se pueda
discernir exactamente la identificación correspondiente con las dos cabezas femeninas veladas
conservadas todavía en el Museo de Málaga. Aunque debemos observar que la nota referida a la
pieza Nº 4 fue realizada en 1740 –se dice «en el año passado de 1739« (texto A)– y no podía
compararse por tanto con la Nº 5, que ingresará en 1744, quizá la referencia a la «mas que ordinaria corporatura» de la estatua original a la que correspondería la cabeza Nº 4 apunta mejor a la
escultura referida en primer lugar, de mayores dimensiones. De todas formas ambas proceden de
Córdoba.
Una de ellas, recogida por Baena en su nº 38199 , corresponde a una cabeza, rota por el cuello,
de mayores dimensiones (0,43m de altura, 0,31m de anchura y 0,31m de grosor), bastante deteriorada en el rostro y frente de la cabeza, y que dispone una diadema por debajo del velo. La
segunda, nº 39 de Baena200 , presenta similares características generales, velada, pero de dimensiones algo menores (0,355m de altura, 0,265m de anchura y 0,22m de grosor) y mucha mejor
calidad. Aunque para el citado Baena sería un retrato provincial de Agripina la Menor, León
(2001: 186s., nº 50) considera que se trata más bien de un retrato de época claudia de una
particular que sigue la moda de aquella emperatriz.
Nº 6. ESTATUA DE HÉRCULES. CÓRDOBA
A: «Antigualla 6ª. de Cordova. Trozo de Estatua de Hercules. En otro lado de dicho patio se halla
sobrepuesto a una blanca, y hermosa urna sepulchral el presente trozo de estatua antigua de Hercules
alabastrino, de proporcion menos del natural, y mui deforme por la falta de los extremos, mas no
obstante se conoce ser de quien va expressado, por la piel Leonica con que està medio cubierto. Este se
hallò en las vecindades de estas mis casas, en las de los Bocanegras, Plazuela de los Almentas, y me la
regaló el S(eño)r. D(o)n. Luis de Herrera y Barcena, Inquisidor Fiscal que fuè del S(an)to. Oficio desta
ciu(da)d. en el año passado 1734.»
B: «6ª. Trozo de estatua de Hercules; es de otra materia, algo menor del natural; pero deforme por
faltarle los extremos; tambien se descubrio pocos años haze en la referida Ciudad.»
C: «Encima de este brocal o piedra, tengo hoy colocada otro trozo de estatua ordinaria de a 2 varas; es
de mármol blanco muy hermoso, está desnuda y sólo con una piel de león por las espaldas liada algo a los
brazos que no tiene: Se reputa por de Hércules: ésta se halló en las casas de los Bocanegras Indianos Plaza
de los Almentas en la pared del huerto, y me la dió año de 1734 viviendo en ellas el Sr. Inquisidor
D. Luis de Herrera y Barcenas».
199
200
142
Baena, 1984: 153-155, nº 38, lám. 34 (nº inv. 239), con datación en época de Claudio-Nerón. Bibliografía anterior: Hübner,
1862 a: 314, nº 838; Rodríguez de Berlanga, 1897: 258, nº 2; Rodríguez de Berlanga, 1903: 102, nº 26, lám. 26, 2.
Baena, 1984: 155-159, nº 39, lám. 35 (nº inv. 235). Bibliografía anterior: Hübner, 1862 a: 314, nº 837; Rodríguez de Berlanga,
1897: 258, nº 4; Rodríguez de Berlanga, 1903: 102, nº 28, lám. 26, 4.
Las esculturas
Desafortunadamente esta pieza ha desaparecido en la actualidad, no incorporándose a la colección Loring en el siglo XIX. Desconociendo el texto C, la habíamos incluído como posible herma en
un estudio sobre los hermeraclae hispanos, en el tipo de Hércules arropado con la leonté 201 , pero
ahora nos parece que la referencia a que la piel leonina se colocaba «por las espaldas liado algo a los
brazos que no tiene» (texto C), invalida esa propuesta, y quizás deba incluirse dentro de las abundantes –y diversas tipológicamente– representaciones del héroe que colocaban la leonté por la
espalda, anudada en el pecho, cubriendo o dejando al descubierto la cabeza y enrollada en uno de
los brazos. Como se dice en el texto B, sería de dimensiones algo menores al natural, aproximadamente de dos varas en lo conservado (algo más de 1,50m).
Nº 7. ESTATUA DE EMPERADOR. MONTORO (Lám. XIV)
A: «Antigualla 7ª. de Montoro. Trozo de estatua reputada por de CONSTANTINO MAXIMO.
Sobre otro insigne marmol, columna inscripcional, està al presente expuesto, y delante de el poste de
division de los dos arcos del portal del patio, en el medio de otro testero, el presente trozo de estatua
alabastrina antigua, hecha por gran Maestro, que aunque deforme también, por la falta de la cabeza, y
demas extremos, se advierte, y dexa bien registrar su doble corporatura gigantea, y la gallardia de su
trage, armado de coselete, con manto largo, pendiente de los ombros, y en los pechos esculpidas dos
mugeres recostadas, con unas al modo de cornucopias, q(u)e. cada una en su mano tiene; y sobre ellas
algo mas alto dos victorias al modo de Angeles con alas, con un cogollo de palma en medio, como las que
de esta postura // se ven en las monedas de Constantino Maximo, y en las de Constantino el mozo
su hijo, solamente que dentro de una targeta, puesta encima del dicho cogollo de palma trahen puestas
estas letras VOT / PR vota prima, que en mi Monetario, con esta seña se hallan de estos dos solos
emperadores, y en dichas monedas tienen por orla alrededor VICTORIAE. LAETAE. PRINC. PERP.
Por ello su trage, y traza, y las que de otras estatuas de Constantino Maximo he visto, llego à inferir ser
de este Emperador, agregandose con otras congeturas el afecto que por estas partes se le tenia, y se ve en la
Piedra de su Dedicación hallada en el Alcazar viejo de esta Ciudad año 1624. q(u)e. hoy sirve de
pedestal a una cruz frente de la Hermita inmediata de Nuestra Señora de la Salud extramuros de ella, que
trahe expuesta Pedro Diaz de Rivas, impressa dn dicho año, y dedicada a el Duque de Alcalà: Y no
pudiendo obstar (por lo cercano) q(u)e al presente trozo de estatua fue junto à // Montoro, donde se
halló por los años de 1710. à la salida de la villa en un Molino de aceyte, que està en la Corredera, y es
propio de d(o)n. Pedro Camacho, sacandose unos cimientos para él, y con cuya noticia d(o)n. Joseph Ursino
Presbytero de esta Ciudad, lo pidiò, y con gran trabajo, y dispendio lo recogio à ella, con el animo de poner
dicho trozo de estatua erigido sobre el mármol, ò columna gruessa que està de esquina en una paredilla,
junto à la portada de Casas de d(o)n. Luis Bañuelos, cerca de S(a)n. Miguel, lo que no haviendo tenido
efecto, por su muerte, lo recogieron los Padres Mercenarios, de quienes Yo posteriorm(en)te lo consegui.»
B: «7ª. Trozo de estatua reputada por del gran Constantino, faltale la Cabeza, y extremos, y es de
grandeza Colosal, armado de Coselete con manto largo; sobre el pecho tiene esculpidas dos mugeres, recostadas con unas al modo de cornucopias en las manos, y algo mas, a las dos Victorias con un cogollo de Palma
en medio, al modo que se registran en sus monedas, fue hallado en Montoro, por los años de 1710.»
C: «otra estatua (destrozadísima coraza, pies y manos) agigantada, de mármol blanco con ropaje de
Emperador que se presume ser el Gran Constantino por la vestidura, y tener en el pecho esculpidas sobre
2 figuras recostadas frente una de la otra, 2 Victorias con una Palma y tarjeta en medio que se ve en
alguna de las monedas de aquel tiempo y de algunos otros que le subriguieron este trozo de estatua;
me la dieron este año de 1734 los Padres Mercenarios Calzados que la hubieron 14 años o más antes de
201
Beltrán, 1993 a: 169s., nº 5, según el texto del Catálogo de 1740.
143
José Beltrán Fortes
D. Joseph de Ursino Presbítero Mayor de esta ciudad, quien la recogió del término de Montoro por
haberse hallado en los cimientos de un molino que labró D. F. Antonio Camacho, y un pedazo de Pierna
muy grande al parecer de ella, estaba también y la vi en el convento de dichos Padres Mercenarios, y se
perdió o quizás estará entre las Piedras de la obra de la Iglesia= Díjome el Mo Po de Aguilar que la vió
y tenía una cabeza con barba.»
No cabe ninguna duda sobre su identificación con el «thoracato» del Museo de Málaga,
conservado en la Finca de la Concepción, y recogido por Baena en el nº 30202 . Como describía
Villacevallos la decoración del frente de la coraza consiste en dos Victorias que flanquean un
candelabro, y bajo ellas las figuras recostadas de Tellus y Oceanus. La datación de la escultura se
sitúa a fines de la época flavia o comienzos del reinado de Trajano203 , frente a la fecha más tardía
e identificación con Constantino que mantenía Villacevallos. La referencia a la existencia de una
pierna y una cabeza barbada es lógicamente poco aceptable. La pieza fue dibujada de forma
ingenua por López de Cárdenas en unas cartas dirigidas a Fernando José de Velasco (López Toro
1961-1962: 469ss.).
Lo conservado hoy día (sin cabeza ni brazos y las piernas fracturadas a la altura de las rodillas) mide 0,163m de altura, 0,865m de anchura y 0,49m de grosor, estando elaborada en mármol blanco.
Nº 8. ESTATUA DE VENUS. CASTRO DEL RIO
A: «Antigualla 8ª. de Castro el Rio. ESTATVA DE VENVS. Remitiome en este año 1750. de la
antigua villa de Castro el Rio d(o)n. Francisco de Morales, y Molina, una estatua de Venus Cypria
alabastrina, que aunque sin su brazo // derecho desnudo, y cabeza, se reconoce tenia el cabello suelto,
y se ve desnuda hasta la cintura, cogido con su mano izquierda por delante una piel de Animal, con que
desde allì, hasta los pies se le rodea, y es de mas de cinco quartas de alto, fuera de la peanilla en que existe.
Semejante à esta la veo en un Libro que tengo de varios trozos, y estatuas celebres de Roma, à excepcion
del cabello suelto que no tiene la de dicho Libro.»
B: «8ª. Estatua de Venus Cypria alabastrina desnuda hasta la cintura, cogiendo con su mano izquierda por delante una piel de animal, q(ue) la cubre desde alli hasta los Pies; faltale la cabeza, y brazo
derecho, no obstante se reconoze, tenia el cabello suelto; es de mas de cinco quartas de alto, sin la peana ;
hallose en Castro del Rio, o cerca.»
La estatua es fácilmente identificable con una Venus púdica del Museo de Málaga204 , tanto
por las roturas indicadas por Villacevallos como por el manto (y no piel de animal) que cubre la
parte baja de la figura. La figura, de prototipos helenísticos, se dataría en época antoniniana. No
podemos identificar el libro sobre antigüedades de Roma a que se refiere Villacevallos y le sirve de
referencia a la hora de la identificación de la escultura, que es correcta.
202
203
204
144
Baena, 1984: 119-123, nº 30, lám. 26 (nº inv. 825). En las obras que venimos analizando: Hübner, 1862 a: 134, nº 833;
Rodríguez de Berlanga, 1897: 257s., nº 1; Rodríguez de Berlanga, 1903; Taracena, 1947: 114.
Cfr., además, Acuña, 1975: 90ss. Rodríguez de Berlanga la consideraba augústea y Taracena de época antoniniana.
Baena, 1984: 131-134, nº 32, lám. 28 (nº inv. 247). Bibliografía anterior: Hübner, 1862 a: 314, nº 831; Rodríguez de Berlanga,
1897: 258s.; Rodríguez de Berlanga, 1903: 10s., nº 29, lám. 29; Touvenot, 1940: 579, nota 5; García y Bellido, 1949: 140, nº
142, lám. 109.
Las esculturas
Nº 9. ESTATUA-RÍO. CÓRDOBA
A: «Antigualla 9ª. de Cordova. TROZO ALABASTRINO. Tambien tengo en este mi Lapidario,
un hermoso trozo alabastrino, recogido de la Obra de los Alfories nuevos de la Fabrica de esta nuestra
Cathedral situados à las cercanias, ò quasi inmediaciones de la puerta del Puente de esta Ciudad en el
Ahechadero, ò corral de los ahogados, y hallado en sus zanjas por el año 1746. y es el medio cuerpo
paliado por detras, y desnudo por delante de estatua de corporatura natural // escorzada, y medio
recostada sobre su brazo izquierdo, falta de sus extremos, y cabeza, y sobre su p(ar)te. de embascamento:
juzgola de Morfeo Dios del Sueño, sino fuesse del viejo Nilo, ò Tyber, como en parte parecen en dicho
Libro, y se vèn en quasi igual postura en varias monedas antiguas.»
B: «9ª. Un trozo de medio cuerpo hallado en las zanjas de una obra, año de 1746, es de estatua
recostada sobre el brazo izquierdo, que se asemeja a las con que representaban los Rios.»
Por las características morfológicas es posible que nos encontremos ante una estatua-fuente,
como afirmara Loza (1993 b: 149). En cualquier caso pudo tratarse de una figura dionisíaca,
quizás un sileno, como pretendía Hübner (1862 a: nº 830), pero nunca el existente en la colección Carrascal que fue visto por F. Pérez Bayer, como se dirá.
Nº 10. RELIEVE. CÓRDOBA
A: «Antigualla 10ª. de Cordova. Figura de cuerpo entero recostada de medio relief. En otra Piedra de tercia de alto, y mas de ancho apaysada, existe en moldura, y de medio relief, otra figura de cuerpo
como de muger, mas entero, recostada sobre su derecha, y la izquierda elevada sobre su cabeza paliada,
ò embuelta con manto, y dexandola descubierta por delante hasta el ombligo: recogila de cierta casa,
junto à la puerta nueva de d(o)n. Diego de Concha por el año de 1743.»
B: «10ª. Una Piedra de tercia de alto, y mas de ancho apaisada, es bajo reliebe con la figura de cuerpo
entero, que no se distingue bien si es muger; esta reclinada sobre la mano derecha, la izquierda lebantada
sobre la cabeza, cubierta de un manto la deja desnuda por delante hasta el vientre.»
Esta pieza –el único relieve de la colección– no se ha conservado en la actualidad. Por la
descripción puede corresponder a un relieve donde se figura una ninfa recostada205 .
II) Otras piezas
II.1. Citadas por Antonio Capdevila
Ya expusimos en el apartado correspondiente a la formación del Museo cordobés las aportaciones de A. Capdevila sobre nuevas piezas de la colección, que presentan el interés –dada la fecha
del escrito (1760) y la muerte de Pedro Leonardo de Villacevallos (1774)– de que se tratan de
esculturas incorporadas entre 1750 y 1760.
De las identificaciones de estas diez esculturas que hemos analizado –que fueron propuestas
con anterioridad en ese apartado citado antes–, algunas ciertamente fiables (Nºs 1, 3, 4, 6, 7 y 8)
y otras más hipotéticas (Nºs 2, 5, 9 y 10), concluíamos que se testimoniaban tres nuevos ejemplares, no identificados: unos pies de estatua (F), un fragmento de estatua (N) y un segundo busto de
Hércules (Q). No obstante, nada podemos decir de ellas, pues no se aporta ningún otro dato más.
205
Para el tipo Loza 1993 a.
145
José Beltrán Fortes
II.2. Citadas por Emil Hübner [A] y Manuel Rodríguez de Berlanga [B]
Como asimismo planteamos en el apartado de la formación de la colección, E. Hübner
(1861 y 1862) y Rodríguez de Berlanga (1903) recogen nuevas esculturas que debían haber pasado a formar parte de la colección en los últimos años de vida de Villacevallos, entre 1777 –año de
su muerte– y la descripción de A. Capdevila en 1760. Queda la duda de las referencias de Pérez
Bayer de 1782 de otras colecciones cordobesas.
De las cinco nuevas piezas citadas por Hübner –amén de las ya desaparecidas entonces o al
menos no referidas por el alemán– sólo recoge dos Rodríguez de Berlanga, aunque asimismo
incorpora otras nuevas206 :
1. A) «830. Kleiner bärtiger Bacchus (oder Silen) mit Epheukranz, in tiefem Schlaf liegend. Früher
im Haus des Pedro Carrascal; von Bayér für einen Fluss-got gehalten, wogegen das Schlafen und der
Epheukranz sprechen».
En efecto, Pérez Bayer señala una escultura, que representaría a una personificación de una
divinidad fluvial207, en la colección cordobesa de Juan Carrascal (no Pedro) y Hübner la identificó
entre las existentes en la colección Villacevallos. Este extremo nos parece erróneo, ya que es improbable que pasara a ésta con posterioridad a la visita de Pérez Bayer en 1782 –muerto Villacevallos–
y porque ya se cita una figura similar (se dice estatua-río o representación de Morfeo) en el Catálogo
villacevallano (Nº 9). Hübner indica que se trataría más bien de una figura dionisíaca, un sileno
barbado o el propio Baco –más bien el primero–, lo que efectivamente coincide con el dibujo de
Bayer del ejemplar de la colección Carrascal. Hemos de pensar, pues, que había dos estatuas similares. Rodríguez de Berlanga no lo recoge, debiendo haber desaparecido entre ambas fechas.
2.
B) «831. Kleine Nymphe, stehend, eine Muschel vor dem Schooss haltend, der Kopf fehlt».
Nos encontramos ante un tipo bien documentado para las representaciones de estatuas-fuentes bajo el modelo de la Venus o la ninfa con la concha, como ha indicado asimismo Loza (1993 a).
3. A) «834. Römische Frau im Chiton und Mantel. Der Kopf fehlt; vielleicht Bildniss der Kaiserin
Cornelia Salonina, da die mit einer Inschrift derselben (Grut. 275, 3 und 4) gefunden worden sein soll.
Der Stil der Arbeit passt zu dieser Zeit».
Desconocemos cualquier referencia a esta estatua o en qué circunstancias pasó a formar
parte de la colección Villacevallos.
4.
A) «836. Kopf der Minerva; nur das Gesicht ist erhalten».
B) «XXXII. Parte delantera de una cabeza de tamaño menor que el natural representando la cara
de una mujer, sobre cuya frente se apoya un casco sencillísimo sin cimera. Esta escultura debió estar
empotrada en un muro por lo que no aparece terminada mas que por delante hasta las orejas. Es como
se ha dicho de mujer y debió pertenecer á una Minerva esculpida en alto relieve sobre el frontón de algún
templo, pudiendo haber sido esculturada como á fines del siglo segundo».
208
33
206
207
208
146
Esta pieza sí se conserva actualmente en el Museo de Málaga, recogida por Baena bajo el nº
. Representa efectivamente a la diosa Minerva, según un prototipo griego de fines del siglo V
La recogida bajo el nº 832 de Hübner es identificada con la estatua de Ganimedes por Baena, 1984: 138ss., nº 34.
Pérez Bayer, 1998: 332, con dibujo. Cfr., sobre el tipo, en estatuas-fuentes, Loza, 1993.
Baena, 1984: 135-138, nº 33, lám. 29 (nº inv. 238). Bibliografía: Hübner, 1862 a: 314, nº 836; Rodríguez de Berlanga, 1897:
201; Rodríguez de Berlanga, 1903: 104, nº 37, lám. 26, 9.
Las esculturas
a.C.–comienzos del siglo IV a.C., representado por piezas como la Atenea Giustiniani o la de
Velletri, aunque el ejemplar sería de mediados del siglo II d.C. Mide 0,32m de altura, 0,235m de
anchura y 0,14m de grosor, estando elaborada en marmol blanco.
5. A) «.. fehlt die von Bayér... eine von ihm für griechisch erklärte Büste eines bärtigen Mannes in
dem colegio de Santa Victoria».
B) «Cabeza de tamaño natural, también muy deteriorada, de persona ya entrada en años, con
barbas, ignorándose el lugar donde se descubrió y á quien representa, siendo de época muy baja».
Podemos identificarla con la cabeza que representa a Epicuro, conservada en el Museo de
Málaga e incluída por Baena en su nº 35209 , según un prototipo helenístico del siglo III a.C.,
siendo nuestro ejemplar ejecutado a mediados del siglo II d.C., en mármol blanco, con unas
dimensiones conservadas de 0,30m de altura, 0,21m de anchura y 0,25m de grosor. Como ya
hemos dicho es improbable que deba identificarse con la pieza citada por Pérez Bayer ya que el
dibujo que da éste difiere de forma significativa.
6. B) «XXX. Pequeña estatua, menor que la Venus, sin brazos ni pies, con el cabello muy profuso,
complicadamente peinado con gruesas trenzas á uno y otro lado de la cabeza, rodeándola. Figura una
mujer algo joven apoyada en el tronco hueco de un árbol, quizás por necesidad que tuvo el artista de
sujetar la ecultura con algún sostén. Descansa sobre el pie derecho, teniendo la pierna izquierda algo
levantada; tuvo también muy levantado en alto el brazo derecho, cuyo codo estaba adherido al tronco
del árbol, donde se ve claramente la huella de la rotura; el izquierdo descendía hacia abajo en actitud de
estar sujetando la brevísima ropa, que apenas le cubre lo más indispensable, entre cuyos pliegues aun se
conserva pegada la mano. Por encima del hombro izquierdo pasa como una estrecha banda, que acaso
figura sujetar el manto y se pierde por detrás. La cara con los ojos muy abiertos no tiene un carácter
determinadamente expresivo y marcado, las formas son enjutas, el pecho deprimido, acaso por efecto de
la vida licensiosa, no presentando las líneas ondulantes y suavemente abultadas de una joven, asemejándose más bien al de una mujer ya gastada aunque de edad temprana. Parece una corybante, mejor que
una bailarina, saltratix, para lo que le falta gracia y belleza. Se ignora si se descubrió en Córdoba ó en
otra localidad inmediata, esta pequeña escultura de época más baja que la Venus»210 .
A pesar de esa prolija descripción, el examen de la estatua (Rodríguez de Berlanga 1903:
lám. XXX) hace que se pueda concluir que se trata de una escultura no romana y masculina,
pudiendo considerarla como obra de época tardomedieval o moderna. Se conserva actualmente
en el Museo Arqueológico malagueño.
7. B) «XXXI. Fragmento de estatua mucho menor que la Venus, sin cabeza, piernas ni brazo izquierdo, figurando un joven desnudo, que conserva sobre la parte que le queda del brazo derecho un pedazo
como de una piel de león, de la que aún se conoce una garra, el poco desarrollo de su musculatura impide
con todo conjeturar que pueda ser un Hércules... Se ignora donde se encontró este fragmento esculturario
cordobés, que es de una época de marcada decadencia del arte.»211
Por el contrario, se trata de una representación del pastor Ganimedes en el momento en que es
elevado al Olimpo por Zeus metamorfoseado en águila, al que corresponden las garras confundidas
209
210
211
Baena, 1984: 143-146, nº 35, lám. 31 (nº inv. 242). Bibliografía: Hübner, 1862: 312; Rodríguez de Berlanga, 1903: 102s. y 132,
1, lám. 26, 10; García y Bellido, 1948: 401s., fig. 3. Sobre su contextualización en la escultura romana de la Bética, Rodríguez
Oliva, 1993: 42.
Para Rodríguez de Berlanga (1903: 103) la Venus era “de fines del segundo á comienzo del tercer siglo”.
Rodíguez de Berlanga, 1903: 103s.
147
José Beltrán Fortes
como de león212 . Tampoco Hübner identifica esta pieza, aunque podría corresponder al «Torso eines
stehenden Jünglings, über Lebensgrösse, jugendlicher Gott oder Kaiser..» (Hübner 1862 a: 314, nº 832)214.
8) B) «I. Cabeza de anciano, diademada, de tamaño natural, con la barba y el cabello largo, muy
deteriorada, que se ignora donde fue encontrada»213 .
Ya el mismo Rodríguez de Berlanga la identificaba como obra de época medieval de carácter
cristiano. La pieza no aparece en la actualidad, y es conocida por una fotografía asimismo reproducida en el Catálogo del Museo Loringiano (Rodríguez de Berlanga 1903: 132, lám. XXVI,
parte inferior, pieza central)215.
Lám. XX: Retrato idealizado del filósofo griego Epicuro, conservado actualmente en los fondos del Museo Arqueológico
Provincial de Málaga (Foto: Instituto Arqueológico Alemán de Madrid, nº neg. I 871)
212
213
214
215
148
Baena, 1984: 138-142, nº 34, lám. 30 (nº inv. 24). Bibliografía: Hübner, 1862 a: 314, nº 832; Rodríguez de Berlanga, 1897: 260;
Rodríguez de Berlanga, 1903: 103s., nº 31; Baena, 1981: 43-46.
Rodríguez de Berlanga 1903: 132.
Baena (1984:183) indicaba con dudas, esta posibilidad.
Ello no es óbice para que pudiera encontrarse, sin identificar, en los fondos del Museo Arqueológico de Málaga.
LAS INSCRIPCIONES
HELENA GIMENO PASCUAL*
ARMIN U. STYLOW**
De Pedro Leonardo de Villacevallos sólo conservamos sus manuscritos aunque es posible que
alguna vez hubiera estado en su pensamiento la publicación de alguna obra de epigrafía, como
demuestra el informe de F. Ruano216 titulado Observaciones sobre las inscripciones i lápidas nuevamente reconocidas i halladas por D. Pedro de Villacevallos ... estudiossisimo i puntualissimo en Antigüedades i Monedas por el P. Francisco Ruano de la Compañía de Jesús. En sus manuscritos Villacevallos
refleja un interés por la Epigrafía derivado de tres preocupaciones esenciales: el conocimiento de los
itinerarios antiguos, y, sobre todo, del camino del Arrecife y de los miliarios y columnas del templo
de Jano; el coleccionismo, de ahí el inventario de la colección; el establecimiento de una especie de
colectánea de las inscripciones de Córdoba llamada Del Concurso, Recolezion y Graduazion y Tabla de
las Antiguallas lapideas propias y tocantes a la Muy Ilustre Ciudad de Córdoba que en definitiva le sirve
para controlar las piezas y procurar que en la medida de lo posible lleguen a su colección.
Los Inventarios de inscripciones
Villacevallos había comenzado el núcleo de su colección de epígrafes hacia la década de los
217
20 y a medida que iba ampliando y, por necesidades obvias de control y colocación de la misma,
comenzó a hacer simples relaciones de las piezas que tenía. La primera de estas relaciones que nos ha
llegado es de 1732 (véase tabla I: col. A) y se encabeza con el título Piedras lapidares que tengo. En esta
relación, no están todavía numeradas otras piezas que no sean inscripciones. En un año indeterminado entre 1732 y 1739 Villacevallos vuelve a escribir una relación (véase tabla I: col. B) de las
Inscripziones de piedras que tengo recogidas y puestas en el patio de mis cassas. Y debió de ser precisamente en este año 1739 cuando tomó la decisión de organizar la exposición de las mismas en el
*
**
216
217
Centro CIL II de la Universidad de Alcalá de Henares. Grupo de Investigación HUM 402 de la Junta de Andalucía.
Instituto Arqueológico Alemán de Munich – Centro CIL II de la Universidad de Alcalá de Henares. Realizado dentro del Proyecto
“Cultura material y cultura escrita en la Comunidad de Madrid. Del mundo clásico al humanismo renacentista. II” (CAM 06/
0152/2000).
BCC, ms. 60-1-15, fol. 200.
Sobre su formación véase el apartado escrito por J.R. López en este volumen.
Helena Gimeno Pascual / Armin U. Stylow
patio y de dejar por escrito un inventario de la colección al que posteriormente en los manuscritos
se alude con el nombre de «Original» (véase tabla I: col. E) del que todavía no podemos decir,
definitivamente, como era, pero cuyo contenido en lo que a inscripciones se refiere hemos podido
reconstruir con bastante verosimilitud a partir de los distintos manuscritos que nos han llegado.
De este original –pues la fecha de 1739 aparece al comienzo– tenemos otra versión en el elenchus
lapideus (véase tabla I: col. F) compuesto probablemente entre 1745 y 1747 a tenor de la ordenación
y las piezas que en él se enumeran. Asociado a este elenchus está un plano de la situación de las piezas
en el patio de F. J. Santiago y Palomares del año 1749. Gracias a los inventarios, que copian de forma
extensa el texto de ese catálogo original con las adiciones, en dos casos de Manuel José Díaz de Ayora
y Pineda218 (véase tabla I: columnas H e I) y en otro (véase tabla I: col. G) desconocido pero en el
cual se incluye el dibujo del patio realizado por Francisco Javier Santiago y Palomares, conocemos
buena parte de la colección epigráfica conservada en el Museo de P. L. de Villacevallos, y también
gracias a una transcripción de la misma del médico J. Capdevila (véase tabla I: col. J) que, sin duda,
fue quien vio la colección en su estado más completo219 .
Así, después de las dos relaciones de piezas, la de 1732 (véase tabla I: col. A) y la de un año
indeterminado entre 1732 y 1739 (col. B), la intención de Villacevallos fue hacer un inventario
numerado de todas sus piezas más o menos definitivo, el «Original», y sabemos que para ello hizo
diversas listas previas, cuyo orden cambió varias veces (véase tabla I: columnas C, D y E); son
ilustrativas de esta fase previa las vacilaciones en los títulos que da a cada uno de los inventarios,
pues de ellos podemos deducir como se fue desarrollando la idea de registrar las inscripciones que
poseía a la par que controlaba todas las que se conocían de Córdoba para que en el momento
oportuno ingresasen en su colección. En este año 1739 y hasta el establecimiento del «Original»
(véase tabla I: col. E), col. F y además los números en negrita de la col. I) no sólo da al menos dos
veces un orden distinto a sus piezas, sino que además varía el encabezamiento en las dos listas.
Una es llamada Opera Mussaeana D. Petri de Villazevallos sua in aede natali corduvense pro eo
recolta antiquitatum inscriptionum et numismatum a. Dni. MDCCXXXIX. Elenchos lapideus, mientras
que en la otra el título tiene otro orden In Opera Mussaeana antiquitatum inscriptionum et
numismatum D. Petri de Villa Zevallos sua in aede natali corduvense pro eo recolta anno Dni.
MDCCXXXIX. Elenchos lapideus. Este último, junto al elenchus lapideus de la copia de la Real
Academia de la Historia (F), son los que nos transmiten de forma más completa el «Original»220
que hemos reconstruido, también del año 1739 (véase tabla I: col. E), y el que servirá de base a la
inscripción que encargó colocar en medio del portal de sus casas un año después, en 1740:
Opera Mussaeana
antiquitatum inscriptionum
D. Petri Leonardi de Villa et Zevallos
sua in aede natali cordu–
bense ab eo recolta
a(nno) D(omi)ni
MDCCXL
218
219
220
150
Sobre este personaje Mestre 1990, 27-29; poco se conoce sobre él excepto que mantuvo dilatada correspondencia con los intelectuales y eruditos de su tiempo y que también era coleccionista (cf. CIL II: p. 308).
Cf. la tabla I: Concordancias. En la columna M(useo) Vill(acevallos) hemos establecido una relación de las piezas que sabemos que
estuvieron en el museo, numerándolas a partir del número 1, guiándonos fundamentalmente por la copia B de Ayora del año
1763, la más completa. Siempre que nos referimos a un número o números se trata de la numeración dada por nosotros, es decir,
la correspondiente al número de la columna “M. Vill.” de la tabla. En el caso de que mencionemos otras se especifica en el lugar
oportuno el inventario al que corresponde.
A él alude, sin duda, en una carta a Leirens y en otra a Lope de los Ríos; cf. capítulo de J.R. López Rodríguez.
Las inscripciones
Poco a poco la idea de partida debió ir madurando en la mente de Villacevallos y de la mera
relación de piezas del año 1739221 pasó a confeccionar una especie de inventario con descripciones más de tipo catalográfico para cada pieza222 . No sabemos cuál fuera el título exacto de los del
año 1740 pues de ellos sólo tenemos copias, aunque es posible que originalmente sólo fuera como
el título que encabeza el inventario de la copia de 1751: Museo de D(on) Pedro de Villa y Zeballos
natural y vecino de Cordoba establecido en el patio de sus casas en dicha ciudad según se ve este presente
año de 1751, o bien ya Explanación antiquo-lapidea inscripcional de El Museo de D(on) Pedro de
Villa, y Zeballos, natural de Cordoba, fijado y establecido en el patio 1º de sus casas principales de ella,
y de el señor D. Raphael su padre, cavallero de Santiago, en la calle de las Pabas, calleja de su apellido,
y collacion de la Iglesia Cathedral a(nn)o MDCCXL.
Sin embargo hay una contradicción, pues tanto los simples inventarios que realizó hasta el
año 1740 como los inventarios catalográficos posteriores no reflejan claramente el estado de la
colección de su momento. Por una parte, los inventarios de Villacevallos del año 1740 copiados
por Díaz de Ayora presentan incoherencias entre las fechas en que se dice que están redactados y
los años o bien de descubrimiento de las piezas o bien de ingreso en la colección. A ello se suma la
fatalidad de que no sabemos cómo era exactamente en realidad el ya mencionado «Original» al
que se alude en la copia de 1763 (ms. B) de Ayora, aunque creemos muy posible que deba de ser
identificado con la lista que está al inicio de esta misma copia (ms. B fol. 161) y cuyos números se
repiten en el plano que la acompaña de la exposición de las piezas en el patio, pues, como se ve en
la tabla I, prácticamente coinciden los números de las antiguallas del «Original» del ms. B con las
del «Original» reconstruido por nosotros a partir de la copia de Ayora (ms. B fol. 161)223 . Asimismo copia de ese original sería el elenchus lapideus que recogemos en la tabla bajo la letra F.
Tal y como nos ha transmitido Ayora el inventario de 1740 no puede reflejar el verdadero
estado de la colección en dicho año: o Ayora copió ya inventarios puestos al día o lo hizo él
mismo, cuando los trasladó, pues varias inscripciones que figuran en él habían ingresado en la
colección con posterioridad a 1740, como los miliarios M. Vill. 5, 6, 7, adquiridos respectivamente en los años 1745, 1747 y 1744; pero, además, en la copia de 1763 (ms. B) menciona
explícitamente el año de 1750224 , luego como mínimo es diez años posterior a la fecha que indica
en el título. Ni siquiera las dos copias de Ayora, la de 1760 (ms. A) y la de 1763 (ms. B) concuerdan entre sí. En la primera (ms. A) se han suprimido del inventario tanto los objetos de barro con
inscripción (nos. 43-45) como otros pequeños objetos (1739 ms. B fol. 169), así como las inscrip-
221
222
223
224
En octubre del año 1739 escribe a L. Leirens diciéndole que le remite un Índice y el mapa de sus situaciones y que en la Explanación
se va trabajando. Se queja de que en Córdoba no hay gente que le ayude en ello.
No sabemos muy bien quiénes fueron, antes de 1740, los personajes que podrían haber instruido a Villacevallos en materia
epigráfica hasta convencerle de la necesidad de un catálogo, o si fue una decisión propia. Sus contactos, en esta época, fuera de
Córdoba, parecen haber sido bastante restringidos; sabemos que mantiene correspondencia con A. González de Barcia en 1726;
Livino Leirens en 1739 o Lope de los Ríos en 1731, pero poco más. Llama la atención la opinión que, en Sevilla, le merecía
Villacevallos -ya en el año 1750- al Conde del Águila según se deduce de una carta a Gregorio Mayans fechada en Sevilla
3/3/1750 (Mestre, 1990: 37, nº 7) donde dice: “Un sujeto tiene aquí (en Sevilla) un muy buen monetario, y algunas inscripciones que
ha recogido en el país, y otras que le envía un caballero de Córdoba que conserva los originales en su misma casa, porque en sabiendo
dónde hay alguna lápida, solicita extraerla y conducirla a ella, y así ha juntado muchas. Tiene la extravagancia de no comunicarlas, y
parece haberla pegado a este su amigo; pues las grandes instancias mías no pueden conseguir las franquee para remitirlas a V. M. como
habrá dicho D. José Cevallos”. Poco después esta opinión cambia tras la visita del Conde a Córdoba; también se producirá un
intercambio de correspondencia directo con el propio Gregorio Mayans (véase supra). Sobre su formación véase supra textos de
J.R. López Rodríguez y G. Mora.
Las posibles razones de las incongruencias las explicamos en nota en la propia tabla.
F. 196: Las seis piedras hermanas inéditas servales sepulchrales que existen en este lapidario hispánico cordubense año 1750.
151
Helena Gimeno Pascual / Armin U. Stylow
ciones árabes (nos. 46-48) y medievales (nos. 49-50) que sí figuraban en el inventario del año 1739
y en el elenchus lapideus y la copia del catálogo de la Real Academia de la Historia (ms. D) (tabla
I: F y G), que vuelven a encontrarse, sin embargo, en la copia de Ayora del año 1763 (ms. B).
Entre el inventario de 1740 –que no sabemos como era en realidad pero que tampoco
pensamos que hubiera variado muchísimo en el número de piezas respecto al de 1739– y las
copias de Ayora hechas en los años 1760 y 1763, tenemos otros inventarios de Villacevallos: en
primer lugar, el que copia el texto conservado en la Real Academia de la Historia (ms. E), que
debió hacerse con posterioridad a 1745 por los motivos que ya hemos referido; en segundo lugar,
el del año 1751 (ms. C) en el que, naturalmente, deberían estar incluidas las adquisiciones hechas
entre 1740 y dicho año: los tres miliarios antes citados, la inscripción nº 15 adquirida en 1743, la
nº 23 en 1742 o la nº 36 de Castro del Río.
En relación a la segunda citada (ms. C), lo que se ve es que el orden correlativo no es el
mismo que presentarán las copias (ms. A y ms. B) de Ayora. Así ocurre con los miliarios (nn. 5-7)
que en 1751 (ms. C) mantienen el orden según han ingresado en la colección mientras que
después se altera. La nº 51, que en 1739 ocupaba el lugar decimotercero, pasa a constituir grupo
con otras cinco inscripciones de servi las cuales constituyen el final de ms. A; en ms. B no se
numeran sino que se describen como un conjunto aparte al final del inventario, lo mismo que
ocurre en el inventario del año 1751 (ms. C), donde todavía no se les ha asignado un número a
excepción de la n. 51 que en el ms. C del año 1751 ocupa el orden vigésimoprimero y no está
agrupada al final con el conjunto de las de los servi; es por esta posición por la que sabemos
también que los inventarios ms. A y B reflejan una situación de la colección no sólo posterior al
año 1740 sino al propio 1751, pues en aquéllos (A y B) la pieza ya no ocupa dicha posición y por
tanto la relación corre un número a partir del 20 hasta el nº 31 respecto a las copias de 1760 y
1763, donde vuelve a igualarse, pues se trata de un bloque con dos inscripciones (nos. 31 y 32) que
en todos los inventarios se cuentan como dos números y en el del año 1751 (ms. C) como uno
solo. Una última alteración del orden se produce en los nos. 35 y 36 que cambian su orden en el
inventario de 1751 (ms. C) respecto a las copias de Ayora de 1760 y 1763 (ms. A y ms. B). Por lo
demás podemos decir que el ms. A que inventaría un total de 52 piezas y el ms. C de 1751 son
coincidentes salvo en lo que hemos señalado y en que este último añade una pieza más, no en
piedra, sino un ladrillo (nº 43), dando por tanto un total de cincuenta y tres piezas, y, en 1760
(ms. A) ya se ha constituido el conjunto de «piedras servales» (nos. 54-56) subiendo por tanto el
número de piezas en el año mencionado a cincuenta y seis.
Tres años después, en 1763, el inventario se amplía a sesenta y cuatro piezas, pero ahora se
han vuelto a incluir los objetos pequeños y las inscripciones árabes y medievales. El grupo de las
«servales» no se cuenta; lo mismo ocurre con otras veintisiete que, están mencionadas sin inventariar, pero que sí las verá Antonio Capdevila225 cuando realice su descripción del Museo hacia los
años 1760-1761. Es precisamente este último el que más inscripciones verá y copiará, pues el
inventario copiado por Ayora dos años más tarde (ms. B, año 1763), aunque sea más completo
que todos los anteriores, no incluye el mismo número que la Ichnografía de Capdevila.
225
152
Frecuentaba la casa de Villacevallos según consta en una carta de éste a G. Mayans el 22 de enero de 1761: “…nuestro Antonio
Capdevila, aunque retirado de morada, frecuenta diariamente esta casa, y su estudio, a excepción de algunos de estos días, en que se lo han
llevado a divertir a la sierra, etc.”; véase Mestre, 1990: 387.
Las inscripciones
El camino del Arrecife, los miliarios de la catedral, la letra ⊥ y la cuestión del templo de Jano.
Ya en el siglo XVI, J. Fernández Franco en una carta226 dirigida al Dr. Bartolomé de Frías,
después de tratar sobre la fundación de Córdoba por Marcelo, le comunica que en la catedral, en
el patio de los Naranjos, se habían descubierto dos miliarios, uno de Augusto y otro de Tiberio
que tenían un signo ⊥227 cuyo significado desconocía; ambas inscripciones demostraban la existencia de un templo a Jano228 :
«..deseo saber bien la materia de estos títulos que van sacados fielmente; pero consta como dicho tengo
haber alli habido junto a Guadalquivir templo de Jano, y fue lo que agora es la Yglesia mayor; y ansi se
hallaron las columnas: como quiera que tengo entendido que los moros añadieron algunas cosas de yesería y
obra musayca supp(li)co a Vmd me advierta que siente destas Inscripciones y una cosa quiero decir por que se
vea la verdad de las antigüedades, que esta primera inscripción de Augusto fue hecha por el estando en España
...y después Tiberio o su hijo adoptivo viniendo en España como dije en la dedicación de Hercules de Martos,
hizo estotra segunda q(ue) es la misma materia e intento, el qual deseo mejor saber como tengo suplicado, y
principalmente aquella letra ⊥ que numero signifique y a que parte del Oceano se entienda»229 .
Ya a fines de siglo y en el marco de las corrientes contrarreformistas algunos intelectuales
reivindicaban la antigüedad de las sedes episcopales hispanas. Uno de los puntos principales era
demostrar que el lugar en que estaban construidas había sido ya la sede antigua de algún edificio de
culto bien pagano y convertido después al cristianismo o bien cristiano desde sus cimientos. En
Córdoba, E. Baca de Alfaro (1635- ?), quien pudo heredar algunos de los manuscritos de J. Fernández
Franco a través de su tío Bernardo de Cabrera (1604-1676)230 , escribió sobre este mismo tema una
obra que no llegó a imprimirse231 . Por otra parte seguía vigente el interés por el estudio y edición de
los Itinerarios y la localización de los sitios antiguos que los humanistas españoles habían abordado
en el siglo anterior. En Córdoba, un erudito, Pedro Díaz de Ribas, a quien habían pertenecido no
sólo los manuscritos de Fernández Franco (Gimeno, 1995: 106ss.), sino también algunas inscripciones y monedas de Cabrera, preparaba la edición del Nubiense232 . Un texto de una carta233 que envía
226
227
228
229
230
231
232
233
British Library, Egerton ms. 561, f. 23-28.
Esta L con valor de 50 se encuentra en los miliarios de la Bética hasta época de Domiciano, cf. Sillières, 1990: 102 nº 41.
CIL II 4701 y 4712 (= II2/7: 65, nº 3 y nº 5) mencionan el Ianus Augustus, lo que dio ocasión a Fernández Franco para suponer
que en el sitio de la catedral habría estado dicho templo.
Ibid. f. 28 y 28v.
Sobre este personaje véase supra capítulo de J.R. López Rodríguez.
Antigüedad y Grandezas de ... la ... cathedral de Cordova, RAH Est. 14,2 (cf. CIL II: p. 308).
Palacio Real ms. II 158 f. 172; Idrisi, Ab-u Abd All-ah Muhammad b. Muhammad b. Abd All-ah, también conocido por Xerif
Aledris y el Nubiense autor de una Descripcion de España de la que en 1799 haría una edición bilingüe con traduccion y notas
Don Josef Antonio Conde.
Biblioteca del Palacio Real de Madrid, ms. 189-190v: Agradezco summam(en)te la liberal oferta que Vm me hace de sus papeles leer,
porque tengo conçebido de su riqueça lo q(ue) en tiempo sintio Licinio de los de Plinio estando en n(uest)r(a) Hespaña... Io procuraré
tener adelante dada tan buena quenta de mi persona en materia de correspondencia, que sea visto poder alcançar de Vm todo lo q(ue) en
sus commentarios hiçiese al caso pa(ra) la çenilla, q(ue) con n(uest)r(o) Onomastico pretendemos dar, i ia en particular dende luego
destino pa(ra) el gran regalo de n(uest)r(os) convidados las varias lecciones q(ue) Vm tendra sacadas en Madrid y otras partes de los
originales de Plinio y otros Geographos pa(ra) la descripción de n(uest)r(a) Hespaña y de aquel rariss(im)o lib(ro) frances todo lo que
pertenesçe al Arreçife y vias militares... Assiento a toda la doctrina con que Vm discurre las antiguedades de n(uest)r(as) columnas, y que
se ha(n) de llegar tiempos y occasion, en q(ue) saquemos a los sectarios de su erronea. Tengo observadas tantas cosas en confirmacion
del legitimo valor de la ⊥, y destruccion del cacareado templo de Jano y patria de n(uest)r(o) amigo q(ue) presumo q(ue) cantado el
ijh; paiavn después de tanta victoria,//189v ha de triunfar la verdad. Embio a Vm copia d(e) la inscripcion d(e) n(uest)r(o) studio, q(ue) no
hace poco al caso pa(ra) propulsar la barbarie... Y en esta suplico a Vm procure acquistarnos vel impenso pretio la edición Simleriana,
como tambi(en) qualesquiera obras; porque además q(ue) me son necesarias instruendo Onomastico, podria ser que con su aiuda, y la del
Nubiense, y de otros autores diessemos adelante adereçados los caminos de Hispania que tanto necessitan d(e) reparos, a exemplo de
Sigonio con los suios y pa(ra) esta obra, como pa(ra) el ser y adorno de d(i)chos trabajos deseo mucho alcançar entre d(i)chos lib(ros) la
Tabla Itineraria de Peutingero que saco a luz adornada con adornos Welsero y publico despues Moreti typis Ortelio.
153
Helena Gimeno Pascual / Armin U. Stylow
Cabrera a Vázquez Siruela demuestra que en su época se mantenía la vieja polémica sobre la existencia del templo de Jano y la discusión sobre la interpretación de la letra ⊥ de los miliarios y
seguía siendo objeto de interés el estudio del camino del Arrecife, de la vía romana a su paso por
Córdoba.
La cuestión no parece haberse zanjado aún en el siglo XVIII, pues P. L. de Villacevallos, que
conoce perfectamente los ejes en torno a los cuales había girado la discusión de sus predecesores,
se revela como un auténtico continuador de ella. La carencia de formación filológica o histórica
de Villacevallos –paradójicamente el heredero y conservador de las colecciones de Ribas y Cabrera– y la consecuente inexistencia del rigor crítico suficiente mantienen en él una especia de ingenuidad que le permite creer y seguir a los que utilizaron los falsos cronicones como el padre
Roa234 , tío de Pedro Díaz de Rivas, que manifiesta la siguiente opinión sobre los miliarios, la letra
⊥ y el Arrezife, camino este último que, según Roa, habría edificado Hércules:
«..en este camino se pusieron memorias de los romanos ya por medidas del camino, ya por testigos
de los reparos que en el hizieron...; causa confusión que muchos tengan un mismo nombre de emperador
con igual número de millas pero aunque fueran todas de un mismo emperador, tiempo y señalamiento
de distancia de camino avia sobrada comodidad de sitios, donde, sin confussion, y con hermosura pudieran ponerse en los angulos o esquinas...; Resta la dificultad que causa la variedad del numero de millas
que son en unas columnas 114 desde Cordoba al Oceano y otras 125 y 124. Confiesso que he tenido en
mi dudas con esta variedad, no obstante la salida que le da nuestro cronista Morales de que aviendo
medido con mas diligencia en los ultimos reparos este camino, hallaron no estar Cordoba y su templo de
Jano distantes del Oceano mas de 114 millas que no siguen un mismo camino sino diferentes. Yo no
hallo aqui tantos misterios, ni tan cruda dificultad en la variedad de estos numeros, que no es nuevo
encontrar dificultad en las medidas de los caminos, que señalan los mejores autores. Sabía bien esto
quien hubiere leido de ellos .... Y como advierte bien Juliano en el nº 157 de sus Adversarios: en señalar
las millas de los caminos, se acomodó el emp. Antonino a las leguas de España, que unas vezes tienen 6
millas, otras 5; ... a mi parezer... estas columnas no son medidas del camino sino de sus reparos, que tal
vez llegaron a 114 millas...; No falta quien se le aia antojado decir que estas columnas no son del lugar
donde se hallaron si no traidas de otro no conocido. Estrivan solo en el numero de las millas 114 que
quieren sea 314 por que la T griega las significa: como si la hubiera en la coluna, y aunque la hubiera,
no siendo griego lo escrito, de donde sacan, que es griega, y nota de numero griego, siendo todo latino? Y
si quieren que los numeros son griegos seanlo todos la T, y los siguientes XIIII... Quanto mas que
aviendose de hacer listas de numeros, las letras, la T vale 100, como lo muestra Pedro Burgos citado (en
lo que escribio del Misterio de los Numeros) y Moya en su aritmética, asi que la L vale 50 porque es la
mital de esta figura que vale 100; No sera justo dejar de advertir aqui que el uso de estas piedras de
millares en los caminos, no fue como se piensa comunmente invención de romanos, si no de los Hebreos...
Asi lo escribe Juliano en los Adversarios en los nn. 229 y 230 y que lo afirmaban los mas doctos Hebreos
de la Sinagoga de Toledo...; los que entraron en este pensamiento tan poco acertado como se ha visto de
que estas columnas señalaban 314 millas, reparando que estaban en Cordoba donde no cabia tanta
distancia, creyeron desembarazarse de esta dificultad afirmando que los moros las avian traido de todas
esas leguas arriba, aunque fuesen en ombros de cristianos para adorno de sus edificios como otras del
sumptuoso templo que levantaron en esta ciudad. Y aunque bastara para repuesta pedirles la prueba de
lo que ni dan autor, ni razon; que no obligados a lo que no pueden, los desengaño, que ni las vieron ni
las conocieron los moros, porque quando se abrieron los cimientos para la insigne fabrica del nuevo
templo que oi se goza con tanta magestad (en la Iglesia catedral capilla y coro maior) passaron los
ofiziales abriendo todo el cimiento del edificio morisco mas de 3 estados abajo, y alli hallaron (las dos
234
154
En el ms. de Villacevallos BCC 57-4-17, ff. 45-49, hay una copia del Discurso del padre Roa sobre los miliarios de Córdoba.
Las inscripciones
Lám. XXI: Dibujo del miliario de Augusto, en la copia de la Real Academia de la Historia (fol. 45v.)
columnas miliarios de Augusto y de Tiberio) y cerca un sepulcro de mármol que pensaron algunos seria
el deposito del santo obispo de Cordova...; acabo ya con estos marmoles que tan pesados han hecho los
que no los han visto, que si los vieran, bastara para desengañarse de tan peregrinos pensamientos como
concibieron pues ellos son dos trozos gruesos de poco mas de dos varas cada uno (son de cerca de tres con
lo que tienen metido en la tierra), brutos sin pulimento, quales ponian los romanos por medidas en los
caminos, para que no pudiendo servir de otra cosa de lustre, por lo tosco, y por lo pesado nadie apeteciese
mudarlos. A qué fin los trajeran los moros, teniendo sobrados, millares de otros de mui preciosos y finos
jaspes? o ya traidos para qué gastar sin fruto en abrir tantos estados la tierra para sepultarlos en ella?».
Semejantes contradicciones entre unos autores y otros harán que P. L. de Villacevallos, a
quien lo que le interesa es «descubrir la verdad de la Historia»235 , intente «descubrirla» para lo cual
primero pretenderá recopilar236 todos los miliarios de Córdoba conocidos y, en la medida de lo
235
236
Cf. supra cap. “Museística de la Colección de Villacevallos”, de J.R. López Rodríguez.
La lista está en el f. 61 del ms. 59-6-7, indica en ella con la letra E (= existente) los que se conservan y con las letras NE (= no
existentes) los que no se conservan.
155
Helena Gimeno Pascual / Armin U. Stylow
posible, recuperarlos para su colección. Sobre la letra ⊥ Villacevallos acepta la interpretación de
Roa con el valor de 100. Finalmente realizará sus propias observaciones sobre los miliarios237
llegando a la conclusión de que aunque había varios de un mismo emperador todos fueron hechos y puestos en un mismo año, del tiempo de cada de uno de ellos; que, además de todas las
columnas expuestas en su relación sólo es seguro que tres sean miliarios, la de Augusto, la de
Tiberio y la de Calígula y que las demás:
«...ni lo expresan, ni se tienen por tales miliarios; bien que pudieron ser memorias suias, y aun
quizas puestas en el templo de Jano en el mismo sitio, y compañia de los miliarios; por último recapitula
diciendo de estos reparos y nuevas observaciones mias, con lo que he visto y leido sobre los authores que
de estas columnas tratan en sus dilatados discursos, me inclino en alguna forma a deducir, y congeturar,
que estas columnas milliarios y las que ... de mas emperadores que en esta ciudad se han visto fueran
puestas ... en la zarpa, o peana, que rodearia el quadriforme templo Patriciense de Jano, que avia en esta
ciudad y en los anteporticos de quizas 4 de sus principales puertas, de Oriente, Poniente, Mediodía y
Norte, las columnas miliarios de Augusto, de quien sospechamos su instituidor, o fundador, pues es dable
fuesen sus miliarios 8, y que cada dos se pusiesen, y escribiesen en cada puerta: y despues en el tiempo de
sus inmediatos emperadores, sus subcesores Tiberio y Caligola, pusiesen a los lados de la puerta de mediodía que mira al Puente su par de miliarios (i de cada uno, sino fueron mas) y asi consiguientemente,
colocándose alrededor, o en la delantera de dicha puerta del templo las de otros emperadores, como aun
oi se ve su forma, en modo decorable, en algo mas del sitio antiguo de dicho templo que oi ocupa nuestra
cathedral; pues puede juzgarse fue su antiguo ámbito y situación, el que quasi tendria la mezquita
maior antigua hecha por el rey Abderrahaman II que se dice y juzga llegaba hasta el muro nuevo en que
están al presente los altares del Punto .. En el expresado año de nuestra salud y nacimiento de Cristo S.
nuestro, que vino a dar la paz en la tierra y en el que fueron escritos y colocados, estos dichos miliarios de
Augusto y quando... la tenia con todo pareze que acavado comenzó tambien el preferido templo de Jano,
y aunque para su mayor veneracion y respecto le dio conjunto su mismo deificado nombre de Augusto
llamándole JANO AUGUSTO. Y dentro de dicho templo, y en su medio, es también congeturable,
pudo aver estado el pedestal ... que en mi museo tengo y se halla reputada por arula»238 .
Acerca de otros miliarios Villacevallos se inclina a pensar que se pusieron para celebrar el
Arrecife, que terminaba en el templo gaditano de Hércules que había sido el constructor de la
parte más importante del camino.
Pedro Leonardo de Villacevallos en su ilusión de descubrir la verdadera Historia lo que hace en
realidad es mantener unos planteamientos que en su época estaban superados y estaban siendo sometidos a revisión por una generación de historiadores y filólogos que, recogiendo el fruto de la investigación de humanistas como Antonio Agustín, intentaban acabar de una vez por todas con las ficciones
que la historia de España arrastraba desde la Edad Media. Nos referimos a figuras de la talla de Gregorio
Mayans239 o Tomás de Gússeme240 , por mencionar sólo algunos, a quienes, sin embargo, las más duras
237
238
239
240
156
BCC 57-4-17, ff. 50-51 y 59-6-7, ff. 61-64.
Cf. M. Vill. 1.
Mayans tenía en proyecto hacer una colección de inscripciones de Hispania cf. Mora, 1998: 66. De hecho su correspondencia con
eruditos andaluces está plagada de solicitud de información sobre inscripciones cf. Mestre, 1990, passim. En relación con ella está
sin duda su obra crítica que nunca fue impresa y que, afortunadamente, ha sido ahora publicada (Mayans 1999): su Introductio ad
veterum inscriptionum Historiam Litterariam. Edición crítica de Lorenzo Abad Casal y Juan M. Abascal Palazón. Prólogo de
Antonio Mestre Sanchis.
También tenía en proyecto un corpus epigráfico titulado: Traza, Methodo y distribución, para una colección General de inscripciones
antiguas de España, con la Biblioteca de los Authores que deben examinarse y consultarse para su formación, Madrid 1755; véase
Remesal, 1998: 241. También, como Mayans, dejó manuscrita una obra titulada Examen crítico de las inscripciones romanas de
España que se han impugnado por falsas, espurias o sospechosas que se conserva en la Academia de la Historia.
Las inscripciones
críticas por parte de algunos sectores políticos ultraconservadores241 , que no podían permitir la destrucción de algunos valores católicos de la nación, impidieron llevar a cabo su cometido.
Una «Collectanea» de las inscripciones de Córdoba
Más que el interés por el estudio de la «verdad» de la Historia, pensamos que el motivo por el
cual Villacevallos realiza su escrito Del Concurso, Recolezion y Graduazion y Tabla de las Antiguallas
lapideas propias y tocantes a la Muy Ilustre Ciudad de Cordova242 es su pasión por la posesión de piezas
de su ciudad que le llevará a controlar dónde están todas y cada una de ellas situadas243 , a partir de
los datos proporcionados por editores anteriores como Juan Fernández Franco, Ambrosio de Morales o Pedro Díaz de Rivas, y a mantener una red de informadores en previsión de posibles hallazgos.
Esto, en cualquier caso, significa que lo que él pretendía en su casa era ilustrar la Historia de Córdoba con las inscripciones. Para ello, Villacevallos, realizó esta primera recolezion de inscripciones de la
ciudad de Córdoba en torno a 1735244 . Un escrito sin título, previo a éste245 o al menos similar,
contiene ya una relación de piezas de Córdoba, en la que se indica que unas ya las tiene, que otras las
debe pedir, que otras las debe ver y por último que unas cuantas han aparecido nuevas246 .
Villacevallos lo que hace en su Del Concurso ... es una lista en la que divide las inscripciones
de la siguiente manera:
1.– De los Romanos.
2.– Piedras de fuera tocantes a esta ciudad.
3.– Piedras de autores de poca fe.
4.– De Godos.
Dentro de los apartados que se lo permiten, pone primero las imperiales ordenadas
cronológicamente que son columnas o columnas milliarias; siguen las columnas y bases de estatua
241
242
243
244
245
246
Un panorama general puede verse en Mora, 1998: 54ss.
BCC 57-4-17, ff. 87-88.
En ella aparecen inscripciones que no parecen haber llegado a su Museo, tal es el caso de CIL II2/7, 246, 270, 278, 284, 311, 347,
371, 377, 380, 474.
La mayoría de las inscripciones ya las señala como en su colección y la fecha extrema que tenemos de entrada para algunas piezas
es 1735.
BCC 57-4-17. f. 100-101. Posterior al año 1728 en que se descubrió el pedestal de Cornelia Salonina (M. Vill 8) y que ya incluye
entre las suyas y anterior a 1732 año en que su sobrino le franqueó las que habían sido de Cabrera y él poseía (cf. M. Vill. 21).
BCC 57-4-17, f. 100-101: “se an de solicitar las siguientes la estatua y pierna de la Merzed; una o dos estatuas de S. Andrés; la estatua
del S. Herrera; la piedra ara de d. Juan de Pineda el esno casa de Pº Jurado; la piedra ara de casa de Agustín de Oliva ce de S. Andrés; el
fragmento que dizen quedo en la Compañía; el mármol de la esquina del Realejo; la piedra de Sª Marina que esta en la calle del Retor y
Benefos...; el fragmento de cassa de D. Fran(cis)co Diaz: p. D. Franco del Castº...; el pedestal del poyo de las Dueñas; el mármol milliario
insigne bajo de la reja de D. Ferdo Or.; el ara borrosa de D. Juºn de Bargas ce Carnizeros; un fragmento grande de casa de D. Francisco
Morales; la piedra de la casa última ce de los Judíos; Ai que ver las sigtes: la piedra en la cruz de Hierro; la piedra de la obra del ...?; la
piedra de la boca calle de un curtidor (?); la piedra del aljibe del Marqués de Villar; a partir de aquí aparece una lista con las palabras
iniciales tachadas: columna miliaria de Augusto; de otro en casa de D. Fer. Orbaneja; columna de Nerón en Linares; dedicación de
Aureliano y Constantino, en la ce del Dean; sepulcro lib. memoria de lib(ert)os Licinio Salvio. Calle de la Encarnación; cipo del arco Real;
la ???de enfrente? de la Piedra Escrita; la piedra sepulcral de Sª Marina del cementerio. m. tapada; el ara de Augusto; la columna de
Tiberio, a la altura de esta línea dice: en cassa y después Piedras nuevamente descubiertas de que no se a tr[atado?] (no se puede saber
con claridad a cuáles se refiere exactamente si a las que siguen a continuación o no); la vassa de estatua de Cornelia Salonina, pedestal
o vassa de statua incognita con los IIviros; el cipo de Melitinia; el cipo de Cornelia Clovarta; la urna o deposito sepulcral como brocal de
pozo de Dasumio Soiox; poste... de Publicio; la ... de Iunio o Annio Basso Miloniano IIvir; la de Posthumio Aciliano copiada; cipo de
libertos T. Nerio Antigono I. de S. Andrés; La.. de Valeria Felicitas; la... Galva; la otra de su reverso de Valeria Quinta copiada; el
fragmento ... de M. Favonio; el fragmento de losa sepulcral de Berulla hallada en la Compañía; la losa sepulcral de Mascelio; la losa
sepulcral de Valerio Estio; el cipo sepulcral de ... de Bargas?; la losa sepulcral del obispo Martin reves de la copiada memoria de Posthumio
Aciliano;l fragmento...; en el margen izquierdo otras modernas: el fragmento sepulchral de Syntrophilio; el fragmento de ... Favonio; la
memoria de Nebulio; el ladrillos de TER ARVX; el fragmento de ??; en el margen derecho: la + de el Potro?; la + de la pila del Arco de
las Bendiciones; la sepucral del Obº Pasq(ual?) antigua; la sepulcral del dcho. obº del...?; la sepulcral del sr. D. Iñigo??; la sepulcral del
Arzediano; la sepulcral del Zapato; la sepulcral de la Zifra; la sepulcral de los S. obispos; las del altar mayor ...?”.
157
Helena Gimeno Pascual / Armin U. Stylow
no imperiales; después las dedicaciones o memorias sepulcrales; las memorias sepulcrales de libertos;
las memorias p(—)e(?) sepulcrales de libertos; las memorias p(—) e(?) operaria; el brocal de pozo o
puteal de Thadao; la urna sepulcral ochavada a modo de brocal de pozo; cipos sepulcrales; cipos o losas
sepulcrales; losas sepulcrales.
En cuanto a los datos da simplemente los que le interesan para reconocer las piezas y los
lugares en que se encuentran: las formas, el mínimo texto con que poder identificarlas y el lugar
donde se encuentra, y, su posesor. Prácticamente todas llegarían a su colección.
Las «antiguallas» con inscripción en el Catálogo de Villacevallos
Las inscripciones eran, después del monetario, la parte más sobresaliente de la colección de
Villacevallos tanto por su número como por su calidad. Hacia la década de los veinte empezó la
colección pues en 1723 sabemos seguro que poseía el miliario de Tiberio (nº 4). En 1732, tras la
donación de su sobrino, tenía ya en torno a veinticinco inscripciones en su casa y controladas todas
las que pretendía que ingresasen en un futuro, adquisiciones que sabemos que no cesaron como
mínimo hasta el año 1764 (nº 77), es decir, practicamente durante toda su vida247 . Pero no todas las
que habían pertenecido a Cabrera llegaron a su poder, como es el caso de CIL II2/7, 308-309 o 479.
Hasta el año 1740, fecha en que compuso su primer Catálogo, la colección no llegaba a
cincuenta inscripciones, aproximadamente la mitad del número total de piezas que, como mínimo, estaban en la colección cuando las copió Capdevila. En el año 1751 el incremento de su
colección exige un nuevo catálogo que realizará el propio Villacevallos. A partir de entonces, si
Villacevallos puso al día o no su catálogo, no lo sabemos puesto que las copias que realiza Ayora
en la década de los sesenta reflejan más bien la intervención de Ayora en la catalogación; quizá
Ayora, además de copiar, pudo controlar las altas o bajas que se iban produciendo y actualizar así
el inventario de la colección. En el doc. B, copiado por Ayora en 1763, figura como 1743 el año
en que Villacevallos redacta (cf. nº 36) y sin embargo en este mismo documento aparecen noticias
de hallazgos hasta fechas tan altas como 1764 que parecen integradas por Ayora (cf. nº 77). La
otra posibilidad es que estuvieran preparando una edición de la colección, quizá la obra a la que se
refiere Ruano en su informe Observaciones sobre las inscripciones i lápidas nuevamente reconocidas
i halladas por D. Pedro de Villacevallos ... estudiossisimo i puntualissimo en Antigüedades i Monedas
por el P. Francisco Ruano de la Compañía de Jesús248 . La remisión de un conjunto de inscripciones
que le hace el Marqués de la Cañada desde Cádiz es muy probable que haya sido posterior al año
1751 pues no consta en este inventario ni en ninguno hasta la copia de 1763 de Ayora. Aunque
las inscripciones ya no ingresaron en las mismas cantidades, nunca cesaron las adquisiciones casi
hasta el momento de la muerte de Villacevallos en 1774.
Unas cuantas inscripciones mencionadas entre los documentos que conservamos y que, por
Villacevallos u otras fuentes, sabemos que fueron a parar a su colección bastante después de la
fecha de su descubrimiento, no figuran dentro del inventario de 1740 y, además, hoy todas están
247
248
158
Sobre la formación de la colección véase supra J.R. López Rodríguez.
BCC 60-1-15 f. 200. En este informe Ruano comienza ensalzando el pasado romano de Córdoba para, a continuación, alabar la
figura de Villazevallos por su contribución a la conservación del mismo con su colección: Villazevallos no solo recogió y salvaguardó numerosas inscripciones sino que además las leyó con suma fidelidad. Ruano propone que se edite un libro, pues ni Morales ni
Roa ni Ribas “trabajaron con tanto esmero i diligencia”; que se haga una obra en que se contemplen todas las lápidas juntas, tanto
las romanas como las goticas como las árabes, tanto las que están en su museo como las que ha copiado de otros autores. Según
Ruano bastan las inscripciones para demostrar que Córdoba ocupó siempre el sitio en que se encuentra. Después en el informe se
utilizan los documentos que Villacevallos tiene en su museo: inscripción del obispo Martin de Écija; los miliarios de Córdoba; el
pedestal de Cornelia Salonina , etc.
Las inscripciones
perdidas: es el caso de CIL II2/7, 434 de Córdoba (nº 79) que no entró en su colección cuando se
descubrió en 1744 pues se quedó en poder de los Condes de Priego y, según el propio Villacevallos,
sólo más tarde la recogió para su colección; la misma suerte corrió CIL II2/7, 478 (nº 80) descubierta en 1718; en el año1747 Villacevallos recibió la noticia y el texto copiado de nº 56 que
entonces servía de altar en la villa de Palma. Más tarde ingresaría en su museo según CIL II2/7,
739; la inscripción CIL II2/7, 201 (nº 62), descubierta en El Carpio en 1760, se la regaló Vázquez
Venegas a Villacevallos; la inscripción CIL II2/7, 268 (nº 78) de Córdoba, también perdida, pero
que Hübner todavía logró ver en el Museo.
De un conjunto de inscripciones que también figuran entre sus papeles249 no tenemos constancia de que hubieran estado en su lapidario y, efectivamente, de ellas no se indica expresamente
este extremo: en un papel suelto CIL II2/7, 542, en otro CIL II2/7, 526 ambas de Córdoba; en
el folio 198 una serie de ladrillos de Montilla, otro ladrillo de Écija. Por otra parte tampoco
tenemos ninguna noticia de que tres inscripciones de Castro del Río cuyos textos fueron enviados a Villacevallos por un clérigo de dicha localidad hubieran entrado en la colección250 .
En su museo Villacevallos podía mostrar una buena selección de epígrafes de las categorías
definidas del modo siguiente en el inventario: una inscripción en griego251 ; inscripciones imperiales, entre ellas los miliarios; dedicaciones o memorias de personajes relevantes; memorias o
piedras sepulcrales de libertos; piedras sepulcrales de otros individuos; piedras servales sepulcrales;
ladrillos romanos; memorias sepulcrales de obispos.
Los soportes presentaban para él las siguientes formas: columnas miliario; pedestales;
quadraturas; postes pedestales pequeños y grandes; postes cipos sepulcrales pequeños y grandes,
levantados y tablas llanas; losas sepulcrales; asas de cántaras y ladrillos; urnas ochavadas.
El material es descrito como alabastro (nº 1), mármol filabre veteado (nº 2), mármol blanco, azul, pardo, cárdeno, piedra franca ordinaria, piedra azul oscura. No suele olvidar la mención
de las particularidades de cada pieza, como la descripción de pateras o jarras en los lados o
detalles de decoración o singularidades que afectan a la superficie, como en el caso de las líneas
que recorren anómalamente el campo epigráfico de la nº 10. Las medidas no faltan casi nunca, ni
tampoco los datos de hallazgo, en los que llega hasta el último detalle conocido, y suele describir
la trayectoria hasta su museo y el año de descubrimiento, a veces acompañado del de ingreso en su
colección y también la especificación del nombre del donante.
Del estado de conservación a veces parece haberse preocupado, como en el caso de la placa
de Postumio Aciliano (M. Vill. nº 11) y sí le interesa que se vean los textos, pues encarga reproducciones de aquellos que, al exponerse en su museo, por alguna causa van a quedar ocultos,
como en el caso anterior que, al dejar a la vista la inscripción mozárabe que está en la otra cara de
la placa, hizo una copia del otro texto que iba a ser empotrado en la pared. Villacevallos no se libra
tampoco de la afición anticuaria a combinar elementos arqueológicos que no tienen nada que ver
entre sí buscando la estética del marco antiguo.
249
250
251
BCC 60-1-15, f. 198; hoja en cuarto que le antecede s.n.
Inscripciones de Castro del Río [en un conjunto de folios que no pertenecen a la copia anterior y que no siguen la misma
foliación, tienen una foliación interna] El papel puede ser una scheda del clérigo D. Pº Jazi[—?] [—] mayor del Santisimo. Da
noticia de otras sin texto y de dos estatuas. s.n.) No editada en Ruano (CIL II2/5, 387; f. 18) de Castro del Río; s.n.) No en Ruano
(CIL II2/5, 401; f. 18) de Castro del Río; s.n.) No en Ruano (CIL II2/5, 397; f. 18) de Castro del Río; M. Vill. 27 (CIL II2/5, 349;
f. 18) de Castro del Río; M. Vill. 36 (CIL II2/5, 398; f. 18) de Castro del Río.
Cf. nota M. Vill. 1
159
Helena Gimeno Pascual / Armin U. Stylow
En cuanto a los textos, Villacevallos –quien no parece tener problemas a la hora de aceptar
su escasa formación– no pretende ofrecer más que transcripciones, transmitir lo que él lee, tal y
como lo hace también Ruano, y su intención es que si él suple o desarrolla el texto que quede muy
claro que son sus suplementos (véase nº 8). Utiliza un sistema de signos diacríticos habitual en las
ediciones contemporáneas –el mismo que utilizan en la época, p. ej. Smetius (Calabi, 1973: 65)–
que se acerca mucho al moderno, con puntos debajo de letras dudosas, letras mayúsculas para la
transcripción y minúscula para aquéllas que ya no se ven pero fueron leídas por autores que le
precedieron. En sus transcripciones son manifiestos los problemas que le producen las formas de
las letras no capitales como lo ilustra su transcripción extravagante de la inscripción CIL II2/7,
243 (nº 9), escrita en una libraria muy apretada.
Para la interpretación acude a eruditos de su confianza y especialmente para las inscripciones
debió de valerse del jesuita Francisco Ruano a quien califica como estimado amigo y excelente
historiador (cf. nº 54). Bien instruido por éste y otros como López de Cárdenas o Gutiérrez Bravo
asume la diferencia que existe entre lo que es una transcripción fidelísima del texto y la interpretación del mismo. Esto le llevará, sobre todo en textos perdidos, a incluir en notas variantes de
otros autores y a realizar críticas a restituciones anteriores de Ambrosio de Morales, Pedro Díaz de
Rivas o del padre Roa. Advirtiendo claramente que se trata de su interpretatio, Villacevallos gusta
explayarse en sus comentarios históricos, los cuales, casi siempre, denotan la escasa formación de
este erudito cordobés que con su mínima preparación y su obsesión por la nobleza de su patria
chica llega a pensar que el dedicante de CIL II2/7, 562 (nº 20) es nuestro insigne reedificador Marco
Marcelo. Donde mejor se desenvuelve, quizás gracias a su afición por las monedas, es en los
comentarios a las inscripciones imperiales.
A pesar de todo hay que decir a su favor que sus comentarios se hacen a partir de los desarrollos o restituciones que ha aceptado o encomendado a su elenco de autoridades e incluso recurre
a traductores como en el caso de Lope de los Rios y Morales, quien se ocupa de hacerle la versión
al castellano de la inscripción griega de Carmona (nº 1).
En cuanto a la cronología, lo más que alcanza es a atribuir las imperiales a los respectivos
emperadores a partir de los nombres y, en cuanto al resto, distingue las visigodas o mozárabes por
el tipo de letra a la que él denomina «gothica».
El gran mérito de Villacevallos es sin duda alguna la salvación y conservación de toda una
serie de monumentos que sin él hubieran desaparecido252 . Las formas de adquirir las inscripciones
fueron muy diversas: algunas habían pertenecido a otros coleccionistas, familiares suyos, como B.
Gamiz de Cabrera, quien a su vez obtuvo las de P. Díaz de Rivas, y de quien también era sobrino el
historiador de Córdoba Henrique Baca de Alfaro. Gracias a otro anticuario de Córdoba, J. Vázquez
Venegas, nos han llegado un buen número de textos copiados por Alfaro que, curiosamente, no
transmiten ni Villacevallos ni su mentor Ruano, salvo rarísimas excepciones. Parece como si en
Córdoba, ya en el siglo XVII, Alfaro no hubiera tenido un acceso muy abierto a la colección de su tío
Cabrera y, por tanto, en gran parte de Rivas, la cual habría seguido estando, en el siglo XVIII,
monopolizada en manos del círculo de Villacevallos, lo mismo que un buen número de los nuevos
hallazgos cuyas noticias no habrían llegado al círculo de Venegas, el transmisor de los escritos de
Alfaro. A pesar de ello nos consta que Venegas253 , después de haber pasado por varias manos, al
menos le proporcionó una inscripción (nº 62), hallada en 1760, a Villacevallos para su Museo.
252
253
160
Asi lo consideró también G. Mayans, cf. supra J.R. López Rodríguez.
También M. Vill. 58 (II2 7, 287) parece que la obtuvo por mediación de Vázquez Venegas (cf. CIL II2) y, sin embargo, Villacevallos
no deja constancia de ello.
Las inscripciones
Además, la red de informadores de Villacevallos estaba bien organizada, pero parece haber
estado limitada fundamentalmente a la ciudad de Córdoba, de donde proceden, salvo contadas
excepciones, practicamente todas las piezas. El resto son de algunos otros lugares de la provincia
(Montoro, El Carpio, La Guijarrosa, Cabra). Algunas procedían de la provincia de Sevilla: de
Écija y de Peñaflor, lugares donde poseía sendas fincas. Otras se las envió el Marqués de la Cañada, de Cádiz. Además de con algunos aristócratas, su relación con los poderes institucionales
eclesiásticos y civiles parece haber sido muy estrecha e incluso más que con los anteriores, en lo
que se refiere a la formación de su colección: obispos (nº 58), jesuitas (nos 23, 34, 43, 51),
mercedarios (nos 40-42), cofrades (nº 20), racioneros (nº 25), el Concejo como institución (nº 5)
o, de forma privada, miembros del mismo (nos 19, 27), todos le proporcionaban piezas bien
directamente bien como intermediarios. De esta forma era el primero254 en enterarse de los nuevos hallazgos que se producen en las obras, le informaban sobre posibles inscripciones empotradas en edificios; hallazgos en fincas de particulares, normalmente de nobles; también él mismo
realiza descubrimiento a partir o no de noticias anteriores. Además de las de su colección su
dominio sobre las inscripciones de Córdoba es grande; eruditos como el conde del Águila y el
marqués de Valdeflores, o especialistas como Pérez Bayer, Alejandro Panel o el Padre Flórez, no
dejarán de visitarle o solicitarle información sobre sus inscripciones255 .
Sobre las ediciones y textos que Villacevallos manejaba poseemos poca información pues,
además de autores españoles como Díaz de Ribas, Ambrosio de Morales, Rodrigo Caro, Roa y
algún otro, en sus escritos no menciona obras filológicas o corpora de los dos siglos anteriores
salvo a Onofrio Panvinio, Gruter, Sigonio (bajo nº 32) y poco más. A pesar de que hace referencia
a su Biblioteca que, sin embargo, tampoco debió de ser muy cuantiosa, hecho que no deja de
sorprender, pues oportunidad no le faltaría teniendo un amigo mercader de libros (bajo nº 2).
Aunque desde nuestra perspectiva la labor de Villacevallos no deja de resultar positiva, desde
luego no nos atreveríamos a expresarnos como lo hace Rodríguez de Berlanga en ese tono patriotero que tanto le caracteriza:
«Fué, pues, este modesto cordobés del décimo octavo un mayorazgo de holgadas rentas, que en vez
de entregarse, como la generalidad de los de su clase, a la ociosidad o a la disipación, dedicó su tiempo
y parte de su fortuna a salvar de la destrucción los monumentos históricos, romanos o árabes de Córdoba
y de su provincia, de que tuvo conocimiento, dando asilo seguro en su morada a los que logro adquirir...»
(Rodríguez de Berlanga, 1897: 93).
Ni siquiera sabemos hasta qué punto sus métodos, como hombre influyente en su municipio, alcalde de Córdoba y de la Santa Hermandad, no fueran tan irreprochables. A pesar de
asegurar que lo que le interesaba era buscar la «verdad»256 de la Historia, su interés científico
parece haberle motivado poco. Más bien se trata de un coleccionista local con cierto poder
económico y político que siente la necesidad de emular las colecciones de los aristócratas. Hasta
qué punto Villacevallos no utilizó este poder en beneficio o en perjuicio de su colección es algo
que ahora es imposible saber, pero sí es cierto que alguna de las piezas de la colección de Cabrera
254
255
256
Sólo hay que ver la carta que en 1744 le envía Miguel Salgado pidiéndole información sobre los descubrimientos de inscripciones
en la Puerta del Ossario y en concreto sobre una inscripcion romana por donde consta el nombre del que en ella esta enterrado que
parece era M. Caninio Pollino; cf. texto de J.R. López Rodríguez, aunque en realidad la inscripción dice M. Caninius Chilo y entró
en su museo bastante tarde cf. M. Vill. 79.
En la B.N. 20275 se conservan unas schedae ms. de Panel por las que sabemos que realizaron estas visitas.
Véase supra texto de J.R. López Rodríguez.
161
Helena Gimeno Pascual / Armin U. Stylow
que ahora está perdida pudo haberlo estado ya en la época en que él mismo las heredó, pues, en el
siglo XVIII, Villacevallos parece haber sido un marchante o trocador257 de antigüedades muy
bien arraigado en su patria chica, Córdoba, con consentimiento del poder institucional, civil y
eclesiástico de su municipio.
Las inscripciones de las antiguallas del museo de Villacevallos
Según los datos que hemos manejado258 habrían estado alguna vez, como mínimo, 95259
inscripciones en el museo de Villacevallos. Sin embargo nunca se debió alcanzar esta cifra pues
aunque la colección aumentara con los nuevos ingresos también hemos constatado que algunas
piezas salían. Hemos señalado con un asterisco (*) detrás de M. Vill. aquellas inscripciones que se
comentan en el apartado: Las Aportaciones de los Manuscritos de Pedro L. de Villacevallos a la
Epigrafía de los Conventus Astigitanus y Cordubensis.
257
258
259
162
Sólo podemos constatar que en una ocasión intercambió una pieza (nº 2), pero también es cierto que muchas de las que conocía
antes de 1740 se perdieron en su época, circunstancia que hace sospechar que pudo utilizarlas como mercadería o como intercambio de inscripciones, o de otras piezas de su colección.
Además de los inventarios manuscritos del propio Villacevallos, todas aquellas fuentes que informan sobre este hecho como son el
catálogo de Capdevila, las informaciones de Ruano, Pérez Bayer y Vázquez Venegas, a las cuales nos referiremos en su lugar.
94 en el caso de que quizá haya que identificar las nos. 61 y 91como una sola pieza.
Las inscripciones
Inscripción griega
M.Vill. 1
Tabla inscripcional griega*.
Carmona. Tabla de Inscripcion Sepulchral Griega, que fue de D(o)n. Juan Días vezino de
Carmona; su altura media vara, menos dos dedos; su ancho media tercia, y dos dedos de grueso en la
forma siguiente. De alabastro que como llevo apuntado me dio, y regalo en Carmona el favor de mi
Señora Dª Casilda Diaz de la Vega. Su altura media vara, menos dos dedos; su ancho media tercia, y dos
dedos de grueso.
Señala también la lectura de Livino Leirens. La traducción se la envía Lope de los Rios y
Morales en 1739 desde Madrid. Esta pieza se incorpora a la colección el año 1738260 .
Col.
A
M.
ViII.
1
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
*
260
Col.
B
17321
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)2
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
17393 (ms. D
fol. 89-90v.)
17394 (ms. D
fol. 91-91v.)
17395
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E)6 (ms. E (ms. A)8
fol. 1r- (copia
67r)7 1760)
1740
1751 Cap.11
(ms. B)9 (ms. C)10
(copia
1763)
nº 5 (bis), fol. 89
nº 6, fol. 91
nº 6, fol. 4
nº 6
nº 6,
fol. 9v
11
11; 6
Col. Col.
J
K
11
CIL II2
CIL II
OTROS
388,
396,
nº 48
El título de esta relación es: Piedras lapidares que tengo. Año 1732. Biblioteca Colombina ms. 57-4-17 (= 83-4-17), f. 100.
No figura el año; el título es: Inscripziones de Piedras que tengo recogidas y puestas en el patio de mis cassas. Biblioteca Colombina ms. 57-4-17 (= 83-4-17), f. 37 v.- 40 v.
Biblioteca Colombina ms. 57-4-17 (versión D ff. 89- 90). Opera Mussaeana D. Petri de Villacevallos sua in aede natali corduvense pro eo recolta. antiquitatum inscriptionum
et numismatum a. Dni. MDCCXXXIX. Elenchos lapideus. Incluye plano de colocación en el patio.
Biblioteca Colombina ms. 57-4-17 (versión D ff. 91-91 v.). In opera Mussaeana antiquitatum inscriptionum et numismatum D. Petri de Villa Zevallos sua in aede natali
corduvense pro eo recolta anno Dni. MDCCXXXIX. Elenchos lapideus.
“Original” restituido a partir de la descripción de la colocación en el patio, que aparece en el ms. Biblioteca Colombina ms. 60-1-15 (= 64-8-133; denominado por
nosotros versión B) del año 1740; copiado por Ayora, año 1763; este “Original” se describe en el f. 169 en dicho ms. No hemos conseguido localizarlo.
Real Academia de la Historia ms. 9/5770 (2), s. f. In opera Mussaeana antiquitatum inscriptionum et numismatum D. Petri Leonardi de Villa Zeballos, sua in aede natali
corduvense ab eo recolcta (sic) anno Dni. MDCCXXXIX. “Antiguallas” Elenchus lapideus.
Real Academia de la Historia ms. 9/5770 (2), sin portada. Se incluye dentro de un documento general, junto al citado en la nota anterior, titulado: Explanación antiquolapidea, inscripcional del Museo de D. Pedro de Villa, y Cevallos, natural de Cordoba, fixado, y establecido en el Patio primero de sus Casas principales de ella, y del Señor D(o)n
Raphael su Padre caballero de Santiago en la calle de las Pabas, Calleja de su apellido, y collacion de la Catedral. Año 1740.
Biblioteca Colombina ms. 59-6-7 (versión A ff. 82 r. - 137 v.; año 1740; copia de Ayora, año 1760) titulado: Explanación antiquo lapidea, inscripcional de El Museo de D.
Pedro Leonardo de Villa y Cevallos, natural de Córdoba, fijado y establecido en el patio primero de sus casas, principales de ella, y del señor Don Raphael, su padre, cavallero de
Santiago, en la calle de las Pabas, calleja de su apellido y colación de la Iglesia Cathedral, año de 1740; no constan en esta versión las antiguallas según el Original. El
manuscrito 5533 (folios 1 - 336 v.) de la Biblioteca Nacional con el mismo título coincide con esta versión A. Es otra copia de Ayora (cf. f. 188 v.) cuyas dos únicas
diferencias se deben probablemente a descuidos de copista: se ha invertido el orden en los números 11 y 12 (= Mus. Vill. 1 y 2) y falta el 33 (= Mus. Vill. 23).
Biblioteca Colombina ms. 60-1-15 (= 64-8-133) (versión B ff.166 r. - 199 v.; año 1740; copia de Ayora, año 1763) con el mismo título que la versión A; esta versión
incluye en el margen izquierdo las correspondencias de las antiguallas con un “Original” cuyos números están señalados en negrita en la columna.
Biblioteca Colombina 59-6-7 (versión C; ff. 64 r. - 81 r.); año 1751 titulado: Museo de D(o)n Pedro de Villa y Zeballos natural y vezino de Cordoba; establecido en el patio
primero de sus cassas en dicha ciudad segun se ve este presente año de 1751; no constan en esta versión las antiguallas según el original.
Antonio Capdevila, Ichnografia de la casa de D. Pedro de Villacevallos, años 1760-1761. Véase Mestre (1990): 30.
En la Real Academia de la Historia se conserva copiosa documentación sobre esta pieza, con cuatro copias manuscritas del siglo
XVIII: dos anónimas de hacia mediados de la centuria (9/7567/1/1, entre papeles de E. Flórez; 9/2210/26-27, con atribución de
lectura a Fernández Franco), una de mano de L.J. de Velázquez (9/4155/1 (1-7) y otra que sigue esta última (9/4151/3(4)); así
como otras dos copias anónimas de comienzos del siglo XIX (11/8515/6 y 7), que siguen la de Velázquez. El posible falso original
con epígrafe griego, que no puede atribuirse a C.M. Trigueros, se conserva actualmente en el museo Arqueológico de Málaga,
adonde llegó a través de la colección Loring (vid. el capítulo de P. Rodríguez Oliva). Agradecemos toda esta interesante información contenida en los fondos de la Institución madrileña a su Anticuario Perpetuo, Martín Almagro-Gorbea. Vid. Addenda.
Esta inscripción se conocía, según Hübner (1862: 26), desde 1544 y desde entonces se le había perdido la pista hasta que Trigueros
la reencontró y la vendió a Villacevallos, lo cual es imposible puesto que Trigueros nació en el año 1736 (Mora, 1988: 344). Según
Rodríguez de Berlanga (1897: 291) Trigueros además de inventar el texto lo habría hecho grabar en un soporte: «…pero lo que
nadie sabía, o al menos yo por mi parte lo ignoraba, era que el tal Trigueros no solo se contentaba con finjir inscripciones griegas de las que
se conocen por él falsificadas varias, sino que también hizo grabar algunas de las que inventó». Si bien no se puede descartar la
posibilidad de que se trata de una inscripción no antigua, ya por las fechas es imposible atribuirle la autoría a Trigueros, como
repetidas veces se ha hecho.
163
Helena Gimeno Pascual / Armin U. Stylow
Imperiales
M.Vill. 2
Columna pequeña del emperador Augusto
Córdoba. Sita la presente columna pequeña arrimada a el testero del Patio, con otro poste pedestal inscripcional por pie suyo, y por superior remate, la explanada antigualla 1. Esta la trae nuestro
curioso Cordovez Rivas, y que se hallaba en el Hospital de la Lampara (hoy llamado del Amparo, cerca
del arquillo que havia, y llamaron de los calzeteros) en el año 1625 en que escribiò sus antigüedades de
esta Ciudad, mas Yo haviendola alli buscado, no la encontrè, ni quien me diesse razon de ella, hasta que
por el año 1735 passando por la plaza del Realejo, me dixo mi mui afecto Pedro Rodriguez de Cordova,
Mercader de Libros, reparase las dos letras TO, que alli tenia un marmolito de la esquina de la calle de
los Monizes, que va a la Magdalena: hicelo assi, y di en rebinar si seria esta columna la que no parecia
en dicho Hospital, y que las demas letras las encubriera la pared: Solicitela de los R(everendos). P(adres).
Terceros de Madre de Dios, de quien la casa era y haviendoles puesto mi Orden otra, me la entregaron,
y en su vista se acabo de confirmar. Es de filabre veteado.
Villacevallos la conocía gracias a las Antigüedades de Díaz de Rivas y no la encontró en el
lugar donde aquél decía que estaba. Según Ruano, Baca de Alfaro la llevó a una casa de comedias.
Se incorpora a la colección en 1735.
Col.
A
M.
ViII.
2
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
nº 6, fol. 89
nº 7, fol. 91
nº 7, fol. 4b
nº 7
nº 7,
12
fol. 10v
12; 7
12
Cap.
388,
392,
nº 12
CIL II2
CIL II
OTROS
7, 253
M.Vill. 3 (Lám. XXI)
Trozo de Columna miliario del emperador Augusto
Córdoba. Noticiado por algunos Albañiles en el año 1734 de las letras que havian visto en el
presente trozo de columna, pase al Cortijo de Villa Realejo dos leguas y quarto de esta Ciudad y lo halle
en sus tierras rodando, que estan por cima de la Cuesta del Espino, y haviendomelo franqueado sus
Dueños los R(everendos) P(adres) Dominicos hice se me conduxese a casa, con otro pedazo de columna
del mismo grueso, que cerca del havia, y juzgue ser el resto de el, mas despues no me confirme en ello, por
sus faltas de ataduras de uno, y otro: Estoy gozosissimo con èl, por lo entero de su inscripcion, pues
aunque en ella tiene borrosas algunas letras (que son las que le expongo con puntos pequeñas por debajo)
y no se le puede leer el señalamiento de su 13º consulado, se lo suplo del mismo modo, y segurisimamente
por haver sido solamente en èl, en el que este emperador tubo la Tribunicia Potestad la 21ª vèz, que tan
claro en èl se expresa: Y por consiguiente lo tengo con dichos dos señalamientos por hecho, y erigido en el
año felicissimo de nuestra salud, y nacimiento de Christo Nuestro Señor, como lo es el de la salida a la
derecha del arco de las Bendiciones a el Patio de nuestra Cathedral que es del mismo emperador Augusto,
y como tengo igualmente observado que parece son los 5 milliarios que se an visto en esta Ciudad
restantes de dicho Emperador, pues estoy quasi en entera creencia, se hicieron, pusieron y colocaron todos
7 milliarios de Augusto de esta dicha Ciudad en un mismo ya dicho año de su Reynado, y sitio exterior
de su patriciense Templo insigne de Jano, y mirandose tambien en ello los otros 4 milliarios de los dos
Emperadores siguientes, Tiberio y Caligola que existen en esta Ciudad. Sube el presente milliario de
Augusto à el mayor numero de Millas que en ninguno de los otros se ha visto pues son LXXVII ò 127
llevando por 100 como los demas que han escrito, la T buelta hacia abajo en forma de L por figura de
dos LL. No me detengo mas en fijar su siguiente explanacion.
164
Las inscripciones
Col.
A
M.
ViII.
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
3
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
nº 7, fol. 89
nº 8, fol. 91
nº 8, fol. 5
nº 8
nº 8,
fol. 12
13
13; 8
13
Cap.
388,
392,
nº 5
CIL II2
7, p. 65
nº 17
CIL II
OTROS
4705
M.Vill. 4
Trozo de Columna miliario de Tiberio
Córdoba. Con grande aprecio mio obtengo desde el año 1723 en que contrage matrimonio en
virtud de dispensa con mi prima hermana la Señora D(oñ)a. Cathalina Estephania de Villa Zevallos,
Segovia y Cabrera, el presente Milliario de Tiberio por prenda y memoria, que con casualidad en la casa
de sus abuelos maternos se conservò del mui erudito y celebre Antiquario de esta Ciudad el Sr. Bernardo
de Cabrera Presbitero y Comissario que fue del Santo Oficio de su Ynquisicion, hermano entero de su
visabuela Dª Juliana, el cual aqui recogio y llego a juntar otro buen numero de Lapidas inscripcionales
(que luego algunas tambien en mi casa recayeron, y en adelante se expondran); quando por muchos de
la familia, y fuera personas veridicas, y que lo alcanzaron... Lo congeniativo en parte, me ha insensiblemente digressionado del principal assunto de nuestro presente Milliario de Tiberio, a el que bolviendo
digo, no haver podido saber de donde ni como lo adquiriò el dicho Comissario, bien que de congruencia
infiero fuesse (como las demàs de sus inscripcionales piedras) en esta Ciudad donde seria hallado, pues de
su estancia, y retrete encerrado contorno, poco se apartaba sino era para ir à las Yglesias a celebrar su
Misa, y de paso registrar las Obras que de cimientos se sacaban por recoger à su expensa de los trabajadores quanto descubrian exequible de subterraneas antigüedades.
Descubierta en 1624, procedía de la colección de los abuelos maternos de su mujer que
habían heredado la del Beneficiado Bernardo de Cabrera, hermano de la bisabuela de su mujer
donde durante muchos años la vio Alfaro. Este miliario lo tenía en su poder desde 1723 pero no
pudo averiguar la procedencia exacta, aunque sospecha que sea procedencia cordobesa. Después
estuvo en posesión de otros particulares hasta que la adquirió Villacevallos.
Col.
A
M.
ViII.
4
1
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
nº 8, fol. 89
nº 9, fol. 91
nº 9, fol. 6
nº 9
nº 9,
fol. 15
14
14; falta1
14
Cap.
388,
393,
nº 20
CIL II2
7, p. 66
nº 22
CIL II
OTROS
4715 ?
Esta ausencia se explicaría por un error de atribución, pues el miliario de Calígula no lo adquirió hasta el año 1745. El mismo Villacevallos en su disertación sobre los
miliarios del año 1740 (no lo menciona en su colección).
M.Vill. 5
Miliario de Calígola
Córdoba. Por quedar ya arriba explanadas las razones de su congruencia, y assi passando à los
otros dos Milliarios, que existen del emperador Caligola, uno en nuestra Cathedral à la salida à el Patio
del arco del Sagrario, entero, y el otro no tanto junto à la fuente de la puerta de la Ciudad llamada del
Ossario, que tiene pocas letras descubiertas del muro ò pared que lo tapa; no obstante que en este se
reconoce, que tiene alguna diferencia en los tramos de los quatro renglones ultimos, de los nueve que
ambos continen quedo mui persuadido à que son de una misma inscripcion, y año puestos, que es en el
del Consulado 2º y Tribunado 2º de Caligola, que llenamente...
165
Helena Gimeno Pascual / Armin U. Stylow
En nota marginal Villacevallos añade: Antigualla 15ª de Cordova. Milliario de Caligola.
Franqueómelo el Consejo, y Cabildo de esta Ciudad, este año 1745.
Conocido a través de la obra de Rivas (Ant. de Córdoba fol. 35), por Villacevallos quien
critica su mala lectura y restitución al contrario de la buena transcripción realizada en 1648 por
Cabrera261 , lo obtuvo o gracias al Consejo y Cabildo de la ciudad.
Col.
A
M.
ViII.
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
s.n.1
5
1
2
3
nº 92
15
repetido,
fol. 26r
15; 9
163
Cap.
389,
395,
nº 33
CIL II2
7, p. 65
nº 14
CIL II
OTROS
4717
A continuación del nº 9, añade sin numerar “repetida al fo(lio) 26” corresponde al miliario de Calígula M. Vill. 5.
Este 9 corresponde a la casilla anterior en la que falta, véase nota anterior.
En esta columna el orden de la numeración se ha alterado. Lo que ha ocurrido es que, mientras en las relaciones anteriores se mantuvo el orden de adquisición (M. Vill.
nº 7 se adquirió en el año 1744; M. Vill. nº 5 en el año 1745; M. Vill. nº 6 en el año 1747), en su primer catálogo del año 1751 ya no mantuvo aquél.
M.Vill. 6
Trozo de mármol
Córdoba. En el año 1747 recogi del Palacio episcopal el siguiente trozo de marmol como Milliario
que alli se havia hallado, en las profundas zanjas de su obra de los Alfories nuevos de la Dignidad que
caen hacia el Campo Santo. Parece como q(u)e le continuan todavia algunas letras, o renglones. Columna rep(u)ta(da). por del quasi mismo de las dos varas y media de los otros Miliarios, y de igual crasitud,
ò circunferencia.
Perdido.
Col.
A
M.
ViII.
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
6
1
16
16; falta
171
Cap.
390,
397,
nº 54
CIL II2
7, p. 66
nº 32
CIL II
OTROS
4733
Véase nota 3 en el M.Vill. 5.
M.Vill. 7
Trozo de Columna como Milliario de Neron
Nª Sª de Linares (Córdoba). En el año de 1744 adquiri la presente Antigualla que el Chronista
Ambrosio de Morales enuncia su existencia, y paradero en su Lib. 9, cap. 16, folº 265 y haviendola bien
leido, he recogido de ella la expres(io)n sigu(ien)te al prez(en)te.
Nota marginal: Este señalamiento de numeros se halla entrapado y medio borrado, por lo qe. no
puede al presente mas adelantarse: lo que se procurara quando esta Columna se erija, y en su lugar se
coloque en el estudio de dicho mi Patio.
Nota marginal: Esta Columna es reputada por de las mismas 2 1/2 varas de alto de los otros
Miliarios.
Trasladada según CIL a casa de Villacevallos en 1750.
261
166
Aquí cita al erudito Francisco Trillo corresponsal de Cabrera en Granada , asi como a Lope de los Ríos y Morales, colegial mayor
de Cuenca, quien le había enviado a Villacevallos el texto de este miliario sin que supiese de quién era la lectura.
Las inscripciones
Col.
A
M.
ViII.
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
s. n.1
7
1
nº 9
17
repetido,
fol. 26v
17; falta
152
Cap.
CIL II2
389,
7, p. 66
395, nº nº 23
35
CIL II
OTROS
4719 ?
A continuación del nº 9 añade sin numerar, además de la referencia a M. Vill. 5 (cf. nota 1 en M. Vill. 4), hay otra repetida al folio 26 b(uel)ta. Que se refiere al miliario
de Nerón M. Vill. 7.
Véase nota 1 en M. Vill. 4.
2
M.Vill. 8
Dedicación a Cornelia Salonina muger del emperador Galieno. Poste pedestal de estatua
Córdoba. Con harta casualidad descubri en una pequeña casa, cercana a la Parroquial de S(a)n.
Nicolas de la Villa, rodando, la presente Antigualla, que luego por su Dueño se me franqueò en el año
pasado 1728 y haviendola despues considerado, he visto ser la misma que dice el Chronista Ambrosio de
Morales, en su lib(ro) impresso año 1574 que se havia pocos años antes hallado en esta Ciudad de
Cordova, en las casas de Garci Mendes de Sotomayor, y lo insinua assi mismo Rivas en sus Antiguedades
de ello, y el P(adr)e Martin de Roa, en su principado de Cordova, en cuyos tres authores se halla copiada
su inscripcion, refiriendo el ultimo, le leia mejor los ultimos renglones, quien la copio segunda vez para
Grutero, segun lo mui gastadas, y apuradas, que en su original veo sus letras, desconfio en parte del
sentido que dichos authores sobre ella dan variablemente, quizas nacido de suplementos de algunas de
sus letras, que pudieran con mas curia haverlas señalado, de letra mas pequeña en sus copias, y expressando
las dudosas, como dudosas. A Morales sigue en las mismas letras de su copia Rivas, mas el P(adr)e Roa,
muda algunas, à lo que Yo tambien en algo, no me acomodo tanto; y assi en mi explanacion seguire en
parte mas bien a Rivas, por ser consequente à Morales, que la leyo primero, y tambien por que tiene el
tramo de sus reglones (con mayor curia) puntual con el del original: en mi copia que aqui expondre, iran
de letra grande las que hoy se descubren, y de letra pequeña lo demas, que dicen leyeron, y expusieron en
sus copias Morales y Rivas. Y al presente no se les alcanza ni aun el rastro, por lo gastado que en ello esta
la piedra; y no por ello es mi intencion, privarlas de la buena fe de las lecciones que se le han por dichos
authores dado; sino es exponer, como acostumbro lo cierto de lo que à el presente leo como cierto, y lo que
no es tanto, como hallo: y lo que yo por mi suplo, expressandolo como tal. Vease ahora mi diseño ò copia,
leccion y traduccion, aunque esta explanacion, y leccion antiguamente por mi parte le queda bastante
que repasar y repasar aun.
Descrito por autores de los siglos XVI y XVII como Fernández Franco, A. de Morales (9,
48), Rivas (fol. 25 b), Roa (5, 41 etc.); Vázquez Venegas ya lo leyó antes de que Villacevallos lo
incorporase a su museo en 1728. Hübner ya no lo encontró allí. A Villacevallos se lo regalaron en
1728; Villacevallos en este caso acepta la lectura de Morales para la restitución del lado derecho
del epígrafe que estaba totalmente desgastado y no se leía, pues encontraba la lectura de Roa
trastocada. Villacevallos explica que lo que él suple lo distingue pues debe quedar claro qué es lo
que se vé y que es lo que se interpreta.
Col.
A
Col.
B
M.
ViII.
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
8
8
1
fol. 37 v.
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
nº 9, fol. 89
nº 10, fol. 91
nº 10,
fol. 11b
nº 111
nº 10,
fol. 27
18
18; 10
18
Cap.
388,
393,
nº 13
CIL II2
CIL II
OTROS
7, 258
La inversión con el número siguiente respecto al “original” debe tratarse de un error de amanuense.
167
Helena Gimeno Pascual / Armin U. Stylow
Magistraturas
M.Vill. 9
Columna gruessa. Pedestal de Estatua. Dedicacion en el año de los II Vires de
Cordova M. Lucafio y Q. Viocio
Córdoba. Mármol o columna de vara y media de alto y tres quartas y media de grueso de piedra
agathada hallada en el año pasado de 1731 en las casas frente de San Phelipe Neri pasada la plaza y
hazia las casas del Conde del [—?] que son de los capellanes de la Sangre. Y esta se hallo en un corral un
estado debajo de la tierra: y dieronmela dichos capellanes Y es mui rara y dificultossa de entender las
letras (ms. D, fol. 38).
Se halló en 1731. A Villacevallos se la regalaron los Capellanes de la Sangre propietarios de
las casa donde se había hallado el pedestal sobre el que él colocó la estatua hallada en Montoro
(Antigualla 7) y de la que aún hoy se ven vestigios del pie en la parte superior del pedestal.
La mala lectura de Villacevallos se explica a partir del tipo de letra, libraria.
Col.
A
Col.
B
M.
ViII.
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
9
9
fol. 38
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
nº 37, fol. 89 v.
nº 42, fol. 91 v.
nº 11,
fol. 14
nº 10
nº 11, 19
fol. 28v
19; 11
19
Cap.
390,
397,
nº 49
CIL II2
CIL II
OTROS
7, 243
M.Vill. 10
Quadratura pequeña. Dedicacion a Junio Basso Miloniano, Duum Vir
Córdoba. Contienesse tambien en este Museo la presente iscripcional dedicacion adquirida en
esta Ciudad por el Comisario Cabrera, tiene hechas à cincel unas rayas, que la cogen desde el asiento
alto, ò superior remate, y van bajando atravesando los renglones, dejandole el claro de cerca de dos dedos
entre raya, y raya, que ignoro à que fin, assi posteriormente la pusieron, si quizas no fuesse por borrarla,
ù obscurecerla, como està por ello en parte, aunque sus grandes caracteres lo superan, para que enteramente se entienda al menos por mi en la siguiente forma; de dos tercias alto y ?? grueso y media vara de
ancho (ms. 57-4-17, fol. 38 v.).
En casa de un platero la vio Alfaro, el primero que la copiaría. Después fue del Beneficiado
Cabrera.
Col.
A
Col.
B
M.
ViII.
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
10
23
168
fol. 38 v.
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
nº 33, fol. 89 v.
nº 39, fol. 91 v.
nº 12,
fol. 15b
nº 12
nº 12,
fol. 39
20
20; 12
20
Cap.
391,
399,
nº 75
CIL II2
7, 283
CIL II
OTROS
Las inscripciones
M.Vill. 11
Tabla Dedicación o Memoria romana de Postumio Aciliano
Córdoba. Aunque hallada la presente tabla inscripcional en el Lagar del Algarvejo, pago del
Monedero en la Sierra, la tengo por Antigualla propria, y llevada alli de esta Ciudad, para que en el año
de Christo 937 mejor sirviesse, cortada por medio para el acomodamiento, y esa. de la insigne inscripcion
sepulchral del Obispo de Ecija Martin, que en su Dorso se lee, y à su tiempo en adelante se explanarà
como en orden de estas Antiguallas, diomela à poco de sacada de la caba de sus viñas, donde en dicho
sitio fue encontrada, el Lizenziado d(o)n. Francisco Ruiz Presbytero, Beneficiado de la Axerquia en el
año 1729, partida en dos pedazos, despues de haver celebrado la entera leccion, que à ambas sus inscripciones di, y por haverlo provado, sin el menor fruto muchas Personas sabidas, q(u)e. à ello ocurrieron
antes. Vease su denominacion, y lo que sobre ella siento. Esta copiada fielmente sacada de su original en
otra piedra.
Al colocarla en su museo incrustada en la pared con el texto mozárabe a la vista mandó que
se hiciera una reproducción exacta del texto romano. En este caso restituye la primera letra de
cada inicio de línea, curiosamente, sin advertirlo. Quizá considerase que era suficientemente claro dibujándolo fuera de la cara en que está inscrito el texto.
Col.
A
Col.
B
M.
ViII.
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
11
20
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
nº 32(bis)
fol. 89 v.
nº 37, fol. 91 v.
nº 14,
fol. 16b
nº 14
nº 14, 21
fol. 32v
21; 14
22
Cap.
391,
399,
nº 77
CIL II2
CIL II
OTROS
7, 285
Funerarias
M.Vill. 12
Tabla Dedicacion, o Memoria Romana de Helvia Tucitana a M. Helvio
Córdoba. Trajeronme la presente fragmentosa piedra en el año passado 1735 por haverme encontrado cerca del Puente, y ventas de Alcolea, legua y mas de media de esta Ciudad. Doila puntualmente
en copia con el largo y suplementos en que la reputo.
HELVIA. TV [CCITANA]
M. HELVIO. [TVTELARI]
ET. PATRO [NO]
L. IVLIO. TH [- - -]
Nota marginal: De alto media vara. De ancho mas de vara, y una quarta de grueso
Traduccion.
Helvia Tuccitana (ò natural de Martos) puso esta dedicacion, ò Memoria à Marco Helvio su
defensor, y Patrono......... y a Lucio Julio Th..........
Los suplementos de Villacevallos, en este caso, hacen evidente su mínima competencia a la
hora de restituir textos.
Col.
A
M.
ViII.
12
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
nº 34, fol. 89 v.
nº 38, fol. 91 v.
nº 15,
fol. 17
nº 15
nº 15, 22
fol. 33v
22; 15
23
Cap.
389,
394,
nº 24
CIL II2
CIL II
OTROS
7, 717
169
Helena Gimeno Pascual / Armin U. Stylow
Lám. XXII: Dibujo del epígrafe funerario de Helvia, en la copia de la Real Academia de la Historia (fol. 33r)
M.Vill. 13
Tabla Dedicacion, o Memoria R(oman)a de Marco Favonio, y Favonia
Córdoba. Me la remitio Pedro Rodríguez de Cordoba (ms. 57-4-17, fol. 3). En el mismo año de
1735 (1734 según ms. 57-4-17, fol. 39) para poner nuevas puertas a la Parroquial de la Magdalena
de esta Ciudad, que son las del frente del Altar mayor sacaron las quicialeras viejas que tenian, y en la
una se halló assimismo esta inscripcion, que despues me la regalaron, y obtengo desde entonces.
Col.
A
M.
ViII.
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
13
fol. 39v.
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
nº 28, fol. 89 v.
nº 36, fol. 91 v.
nº 16,
fol. 17
nº 16
nº 16,
fol. 34
23
23; 16
24
Cap.
389,
394,
nº 30
CIL II2
CIL II
OTROS
7, 459
M.Vill. 14
Poste basto Memoria Romana de Nabulio Chriesto.
Córdoba. Por el mismo tiempo de las antecedentes ultimas, hice traher a casa la presente piedra
particular, por que siendo un sillar caleño de piedra franca ordinaria que se desplomó, y cayó por lo
socabado de otras, de un arco medio ciego, q(u)e. está en quasi lo alto de la muralla, haciendo rincon a
la salida, a la derecha de el arco de la torre Malmuerta para San Cayetano.
Col.
A
M.
ViII.
14
170
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
nº 36, fol. 89 v.
nº 41, fol. 91 v.
nº 17,
fol. 17b
nº 17
nº 17, 24
fol. 34v
24; 17
(duplicada)
25
Cap.
390,
398,
nº 58
CIL II2
7, 396
CIL II
OTROS
Las inscripciones
M.Vill. 15
Tabla Dedicacion, o Mem(ori)a Romana de Publio Attenio
El Carpio. En el año 1743 acreci a mi estudio la siguiente Antigualla que me regaló mi deudo
d(o)n Pedro Mesia de la Zerda, y Carvajal vecino de dicha villa.
Col.
A
M.
ViII.
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
s.n.1
15
1
2
nº 17
25
repetido,
fol. 35
25; 17
(duplicada2)
26
Cap.
388,
392,
nº 2
CIL II2
CIL II
OTROS
7, 144
A continuación del nº 17 indica rep(eti)da fo(lio) 35, que corresponde a M. Vill. 15.
Esta duplicación debió de ser un error posterior al año 1743 en que dicha pieza entró en la colección.
Memorias, o Piedras sepulchrales de Libertos
M.Vill. 16
Tabla, parece Memoria Romana, o Sepulchral de Libertos Cornelios
Córdoba. Entremonos ya en las Memorias, ò Piedras sepulchrales de Libertos, comenzando por la
presente de Cornelios, que me franqueò nuestro estimado el M(aestro) R(everendo) P(adre) Fr(ay) Juan
Vazquez, del convento de S(a)n. Pablo de esta Ciudad a quien en el año proximo passado 1739 se la
havia dado la Señora d(oñ)a Luisa Ojero madre del Marqués de Casa Saavedra que del campo aqui
cercano se la havian trahido, por hallada en el descubrimiento de una atarjea de agua.
Col.
A
M.
ViII.
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
16
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
nº 32(bis)
fol. 89 v.
nº 32 fol. 91 v.
nº 18,
fol. 18
nº 18
nº 18,
fol. 36
26
26; 18
27 y
fol. 80
Cap.
390,
397,
nº 51
CIL II2
CIL II
OTROS
7, 444
M.Vill. 17
Tabla, parece Memoria Romana, o Sepulchral de Libertos Julios
Córdoba. Siguese la inscripcion de los Libertos Julios, cuya Piedra se me franqueò por mano del
Jurado de esta Ciudad d(o)n. Juan Martinez Balcarcel, de las casas en que vive, en el dicho año 1738 y
es la misma que Rivas dice, en sus antigüedades de Cordova, en el discurso 3º fol(io) 30. Se hallaba en
las casas frontero de la calleja de el Meson de las Rexas, y hoy existen junto a la herreria.
Col.
A
M.
ViII.
17
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
nº 30, fol. 89 v.
nº 33, fol. 91 v.
nº 19,
fol. 18b
nº 19
nº 19,
fol. 37
27
27; 19
28 y
fol. 80
Cap.
390,
396,
nº 46
CIL II2
CIL II
OTROS
7, 474
171
Helena Gimeno Pascual / Armin U. Stylow
M.Vill. 18
Tabla, parece Memoria Romana, o Sepulchral de Libertos Nerios
Córdoba. Hallose en el año de 1730 tres estados de hondo en una zanja al pie de la torre de la
parroquia de San Andrés (ms. 57-4-17, fol. 39). Hallose la presente piedra en el año 1730 al pie de la
torre de la Parroquial de S(a)n Andres tres estados de hondo al abrir los cimientos de aquella Yglesia, que
toda se hizo a expensa de nuestro memorable difunto Obispo el Ylustrisimo Señor d(o)n Marcelino
Siuri... Regalomela Pedro de Aguilar Maestro de la de S(a)n. Andres, con otras q(u)e adelante se expondran.
A propósito del cognomen Hilarus Villacevallos refiere la copia por él poseída de un ms. de
Rodrigo Caro hecha por Díaz de Ayora.
Col.
A
Col.
B
M.
ViII.
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
18
11
fol. 39
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
nº 31, fol. 89 v.
nº 34, fol. 91 v.
nº 20,
fol. 19
nº 20
nº 20, 28
fol. 37v
28; 20
29 y
fol. 79
Cap.
390,
397,
nº 50
CIL II2
CIL II
OTROS
7, 501
M.Vill. 19
Tabla, parece Memoria Romana u Sepulchral de Libertos Fabios
Cabra. Hacia 1727, se hallaba en la calle de la Piedad, que estaban inmediatas a la Yglesia
antigua, en las Casas proprias de un Patronato de mi deudo d(o)n. Andres de Concha, y Aguayo veinte
y quatro de esta Ciudad, quien me la franqueó; y haviendola despues de recogida a mi Lapidario
inspeccionado, he sacado ser la misma, que dicho Rivas trahe expuesta en el discurso 3 fol(io) 23 hallarse
en las casas de d(o)n. Francisco de Hinestrosa, y anotado a su margen el que el Lizenziado Juan Fernandez
Franco (curioso Antiquario natural de Pozoblanco villa de este Reynado) dice en escritos suyos, que esta
piedra se halló en Cabra (distante once leguas de esta Ciudad, y de donde a ella seria conducida).
Col.
A
Col.
B
M.
ViII.
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
19
12
1
fol. 38 v.
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
nº 29, fol. 89 v.
nº 35, fol. 91 v.
nº 22,
fol. 20
nº 22
nº 21, 29
fol. 38v
29; 211
30 y
fol.80
Cap.
390,
396,
nº 45
CIL II2
CIL II
OTROS
5, 321
En este caso se ha invertido el orden con el siguiente nº.
Funerarias no de libertos sin título especial
M.Vill. 20
Tabla, parece Memoria Romana, o Sepulcral de Voltia
Córdoba. En casas que hacen esquina en el adarve yendo hacia el Hospital de la Misericordia,
son de cierta Cofradia estava sirviendo de quicialera al porton esta fragmentosa piedra, que del hermano mayor recogi en el año 1731 y no se dexa de sentir su defecto, por el sonido, y apreciable memoria que
parece nos de el nombre de nuestro insigne reedificador Marco Marcelo.
172
Las inscripciones
Col.
A
M.
ViII.
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
20
1
nº 31, fol. 91
nº 21,
fol. 19b
nº
21
nº 22, 30
fol. 39v
30; 221
31
Cap.
389,
395,
nº 38
CIL II2
CIL II
OTROS
7, 562
Véase nota 1 en M. Vill. 19.
M.Vill. 21
Urna poste pedestal ochavado, zippo sepulchral levantado de Quincto Dasumio Solox
Córdoba. De hechura de brocal de pozo aunque mas angosto y hueco en derredor redonda en lo
exterior ochavado de marmol blanco mui candido que al dorso de la inscripcion que tiene se ve una
patera o plato (ms. 57-4-17, fol. 38 v.). La p(resent)e y en mi mas apreciable de las Piedras de mi deudo
el Comissario Bernardo de Cabrera, es la presente Antigualla, que aqui diseño, contemplandola por de
esta insigne Ciudad, y en ella la hallaria: encontrela sirviendo de brocal de pozo, en las sus casas que
vivio y murio en la calle de la feria frente de la entrada de la calle de Maesse Luis, por el año 1732 y al
mismo tiempo hallé en ellas las otras que se irán expressando, que todas me las regaló mi sobrino d(o)n.
Juan de Segovia, y Sabariego, como poseedor que de ellas era.
Col.
A
Col.
B
M.
ViII.
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
21
10
fol. 38 v.
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
nº 10, fol. 89
nº 10, fol. 89
nº 23,
fol. 21b
nº 23
nº 23,
fol. 40
31
31; 23
32
Cap.
391,
399,
nº 71
CIL II2
CIL II
OTROS
7, 449
M.Vill. 22
Poste grande. Zippo Sepulchral levant(a)do de Cornelia Clovarta
Córdoba. Concurre exornando este estudio la 4ª de las Piedras de dicho Comissario que hallé en
casas proprias de mi conjunta, y reputo igualmente por de esta dicha Ciudad, siendo su traza de Zipo
Sepulchral de Persona noble, o distinguida, por levantado de la tierra, y no losa como los otros en mayor
numero parecen.
Mientras que en el encabezamiento no distingue la función desempeñada por las interpunciones pues de C.l. Quarta hace Cornelia Clovarta, después anota que también puede decir
y leerse C.l. Quarta y traduce «Aqui yaze Cornelia liberta de Caya Quarta».
Col.
A
Col.
B
M.
ViII.
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
22
16
fol. 38 v.
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
nº 11, fol. 89
nº 12, fol. 91
nº 24,
fol. 21
nº 24
nº 24,
fol. 41
32
32; 24
33 y
fol. 80
Cap.
390,
397,
nº 52
CIL II2
CIL II
OTROS
7, 445
173
Helena Gimeno Pascual / Armin U. Stylow
M.Vill. 23
Poste grande. Zippo Sepulchral levantado de Cornelia Favonela
San Sebastián de los Ballesteros. Regalaronme en el año 1742 los Rever(endisi)mos Padres del
Colegio de la Compañia de esta Ciudad la presente Antigualla que me traxeron de su Caseria, y Olivares
de la Hijarrosa; y es de marmol blanco de cinco quartas de alto y media vara de ancho quadrada.
La lápida procede de la capilla de S. Sebastián de la Guijarrosa, lugar en que poco después
Carlos III fundó la colonia de San Sebastián de los Ballesteros.
Col.
A
M.
ViII.
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
23
1
nº 24
33
repetido,
fol. 41v
33; 241 “es
antigualla
24 repetida”
34
Cap.
389,
395,
nº 36
CIL II2
CIL II
OTROS
5, 530
Esta duplicación debió de ser un error posterior al año 1742 en que dicha pieza entró en la colección.
M.Vill. 24
Poste grande. Zippo sepulcral levantado de Melitine
Córdoba. Piedra de marmol de color plateado al modo de arula (con sus boceles alrededor que le han
picado) de vara y media de alto; media vara de ancho; de una tercia y dos dedos de grueso que tiene 11
renglones de letra mui menuda muy dificil de leer (ms. 57-4-17, fol. 38). De las mas extrañas por mayores de
las inscripciones Sepulcrales de España, y aun fuera de ella, es la que nos presenta por 5ª en orden del Comissario
Cabrera la siguiente demostraziòn, en la que se hace sencible las pocas letras que à sus once renglones se le
alcanzan que aun mas pudieran exponerse de ellas, y por lo menudas que son, y faltas tambien de sentido, no
se estampan. Contemplola tambien de esta Ciudad y la hallè en una de las posesiones de mi muger. En escritos
del d(octo)r Enrique Baca de Alfaro se halla puesta esta Inscripcion y que su piedra existia en el Convento de
la Merced en la entrada de la Cocina aunq(u)e. de mui diversa, y erronea pocicion à mi parecer como aqui
despues manifestarè.
Col.
A
Col.
B
M.
ViII.
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
24
14
fol. 38
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
nº 12, fol. 89
nº 13, fol. 91
nº 25,
fol. 22
nº 25
nº 25,
fol. 42
34
34; 25
35
Cap.
390,
396,
nº 47
CIL II2
CIL II
OTROS
7, 497
M.Vill. 25
Poste grande. Zippo Sepulchral levantado de Marcia Celsa
Córdoba. Regalome esta Piedra por el año 1730 D(o)n. Francisco Diaz Deza, Racionero de esta
S(an)ta. Yglesia, por andar rodando en el patio de sus casas en que vivia, que son las mismas del Mayorazgo
de d(o)n. Lorenzo de las Ynfantas en que dice Rivas en el discurso 3º fol(io) 19 se hallaba: ponele algunas
letras de su inscripcion, que hoy es mui rara, la que se le alcanza, solo se vè en sus dos lados, en el derecho el
Guturnio, y en el izquierdo la patera. Copiola, como dicho autor la trahe, y su traduccion.
Col.
A
M.
ViII.
25
174
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
nº 12(bis) fol. 89
nº 14, fol. 91
nº 26,
fol. 23b
nº 26
nº 26,
fol. 43
35
35; 26
36
Cap.
388,
393,
nº 21
CIL II2
7, 490
CIL II
OTROS
Las inscripciones
M.Vill. 26
Poste grande. Cippo Sepulcr(a)l levantado de S. Compse
Castro del Rio. Arrivando à la villa de Castro el Rio de este Reynado, y de esta Ciudad de
Cordova seis leguas en el año 1736 vide la presente piedra en casas de D(oñ)a. Maria de Luque calle
Alcaidesa, que me dijeron haverla trahido havria un año de unas tierras, y parage llamado la torre del
Puerto dos leguas distante de dicha villa. remitieronmela despues en una carreta à mis casas de esta
ciudad, donde acompaña à las otras, y à su lado derecho tambien tiene de relieve otro Guturnio, al modo
de aguamanil, y à su izquierdo otra Patera, ò plato, mas con un cavo, y asidero. Por bajo de su inscripcion
tiene en medio una corona.
Al final está copiada otra vez en una carta de un clérigo con otras inscripciones de Castro del Río.
Col.
A
M.
ViII.
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
26
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
nº 13, fol. 89
nº 15, fol. 91
nº 27,
fol. 24
nº 27
nº 27, 36
fol. 43v
36; 27
37
CIL II2
Cap.
388,
392,
nº 6
CIL II
5, 349
OTROS
repetida en
papeles sueltos
con fol.
independiente,
fol.18
M.Vill. 27
Poste mediano. Cippo Sepulchral levantado de Syntrophilio Musicario
Córdoba. En el cortijo del Alamo poco mas de legua de esta Ciudad à corto trecho de passado el
Puente de Guadajocillo [= Guadajoz], y lindando sus tierras con el camino del Arrecife se hallò esta
fragmentosa Piedra, que en el año de 1736 me la franqueò d(o)n Domingo de Guzman y Zea veintiquatro
de esta Ciudad, y de su Ayuntamiento.
Col.
A
M.
ViII.
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
27
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
nº 14, fol. 89
nº 16, fol. 91
nº 28,
fol. 24b
nº 28
nº 28, 37
fol. 44v
37; 28
38
CIL II2
Cap.
391,
399,
nº 74
CIL II
OTROS
7, 723
M.Vill. 28
Poste pequeño. Cippo sepulcr(a)l levantado de Aurelio Celeriniano
Córdoba. Passando en el año 1729 con casualidad por las casas frente de la voca calle de Maesse
Luis en la de la feria, en que viviò y muriò el Comissario Cabrera, viendo estar haciendo obra en ellas, entrè
dentro, y a la subida de tres escalones repare en la frente del uno los bozeles de esta Piedra, y conociendola
por insigne, tomé una espiocha, y con ella la levantè, y hallè tener contra el suelo las letras de su inscripcion,
y luego la azuela, y vasso que en sus lados tiene, y despues reconoci ser la que trahe Rivas fol(io) 21 b(uelt)a
estaba en la hospederia de los Padres Dominicos del convento de Scala Caeli donde viviò muchos años
nuestro venerable Padre Pr(e)dicad(o)r Fr(ay) Francisco Possadas, que en ella no parecia.
Col.
A
Col.
B
M.
ViII.
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
28
15
fol. 40
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
nº 15, fol. 89
nº 17, fol. 91
nº 29,
fol. 25
nº 29
nº 29,
fol. 45
38
38; 29
39
Cap.
388,
393,
nº 19
CIL II2
CIL II
OTROS
7, 421
175
Helena Gimeno Pascual / Armin U. Stylow
Lám. XXIII: Dibujo del altar sepulcral de Aurelio Celeriniano, en la copia de la Real Academia de la Historia (fol. 45v)
M.Vill. 29
Poste pequeño. Cippo Sepulcral levantado de ...ono
Córdoba. Quasi del mismo tamaño, algo mayor que el de la Piedra antecedente, es el de la
presente q(u)e descubri con casualidad en las casas nuevas de d(o)n Juan de Vargas, calle de las Carnicerias
quien haviendosela pedido me la regalò.
Col.
A
M.
ViII.
29
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
nº 16, fol. 89
nº 18, fol. 91
nº 30,
fol. 25b
nº 30
nº 30,
fol. 46
39
39; 30
40
Cap.
388,
392,
nº 4
CIL II2
CIL II
OTROS
7, 574
M.Vill. 30
Poste con tocadura socavada. Cippo Sepulchral levantado de Domitia Vrbana
Écija. Estando en mi hacienda de la Ciudad de Ecija, me noticiaron en el año 1727 haverse visto
con algunas letras la presente inscripcion en el Cortijo de la Higuera de Gayape, legua y media à corta
diferencia de dicha ciudad, en el empedrado de su patio, y haviendola solicitado me la franqueò d(o)n.
Geronymo Ramos del Hoyo vecino de aquella ciudad, y Labrador de dicho Cortijo, y se me condujo à
esta, donde entre las de mi Museo se vè, y que tiene dentro de una tocadura socava la siguiente
inscripcion..... Semejante sentido le dàn Morales, y Rivas à otra Piedra que havia en esta Ciudad en la
Yglesia de S(a)n. Benito, que se deshizo, y ya ahora se conoce por el Convento de Corpus Christi, y
despues el Licenciado Juan Fernandez Franco en sus escritos: Y tambien à otra de su villa de este ultimo,
Montoro, que trahe juntamente el dicho Morales con la antecedente en sus Antig(uedade)s f(olio) 14 y
todas tres piedras he notado ser de Libertos; bien que el Padre Roa en sus Antig(uedade)s de Ecija fol(io)
44 trahe una q(u)e Yo tambien la he leido, y visto en dicha Ciudad en las casas de d(o)n Andrès de
Escobar en la calle de la Cinteria que es de IN.FOL.P. de este genero de Piedras, y no es de Liberto.
176
Las inscripciones
Col.
A
M.
ViII.
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
30
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
nº 24, fol. 89
nº 19, fol. 91
nº 31,
fol. 26
nº 31
nº 31, 40
fol. 46v
40; 31
41 y
fol. 80
Cap.
389,
394,
nº 29
CIL II2
CIL II
OTROS
5, 1160
M.Vill. 31
Tabla Cippo Sepulcral llano de Galva
Córdoba. Continua por [—] en orden de las Piedras de dicho Comissario d(o)n. Bernardo Gamez
de Cabrera, la que à el presente se diseñarà, y hallè rodando entre los bienes de mi conjunta, y es
ciertamente rara por las dos inscripciones que demuestra Sepulchrales; una por cada lado, en que juzgo
por mas antigua la de Galva, de que ahora tratamos, y para que la otra de Valeria Quinta, que en su
dorso, como llevo insinuado tiene, y que no se malograsse, ni perdiesse su noticia, embutiendola en la
pared como se halla hice antes que por un oficial de Cantero se inscriviesse en la misma forma, en otra
piedra, que es la que se seguirà, y ahora solo explanarè aqui la suso dicha. [al margen: Alpharo la pone
assi]... Lo medio dudoso, ò dissono del penultimo renglon, nos contiene à no arrojarnos à quasi acabar
de explicarla, quiza por que no sea algo diferente.
Col.
A
Col.
B
M.
ViII.
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
31
27
fol. 40 v.
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
nº 17, fol. 89
nº 20, fol. 91
nº 32,
fol. 27
nº 32
nº 32, 41
fol. 47v
41; 32
42a
Cap.
391,
399,
nº 72
CIL II2
CIL II
OTROS
7, 433
M.Vill. 32
Tabla Cippo Sepulchr(a)l llano de Valeria Quinta
Córdoba. Por dorso de la Piedra antecedente se halla la presente inscripcion que ponemos por de
nuestro Comissario Cabrera. discurrese que en el mismo tiempo de los Romanos se bolviò à acomodar y
poner apaisada, y algo cortada como por una orilla se demuestra para q(u)e sirviesse a la que contiene:
dice lo siguiente que mande copiar, y se efectuo en distinta piedra... Esta Piedra dice el D(octo)r. Baca de
Alfaro, en sus escritos, que estubo primero en casa del Licenciado Pedro Diaz de Rivas, y que tenia à las
espaldas la prevista antecedente inscripcion, cuya letra era de siglos mas modernos, y que sobre el nombre
de QVINTIA se vea à Panvinio de Antiquiis nominibus. pag(ina) 68 y à Sigonio Coluna 1414 y que
el Galva de la inscripcion del reverso la escribieron primero con X, y luego la borraron, por cuyo motivo,
y el haverla enmendado en C esta escrita ∈ALVA.
Col.
A
Col.
B
M.
ViII.
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
32
17
fol. 39
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
nº 18, fol. 89
nº 21, fol. 91
nº 33,
fol. 27b
nº 33
nº 33,
fol. 48
42
42; 33
42b
Cap.
389,
394,
nº 32
CIL II2
CIL II
OTROS
7, 395
177
Helena Gimeno Pascual / Armin U. Stylow
M.Vill. 33
Tabla Cippo Sepulchr(a)l llano de Valeria Felicitas
Córdoba. Del modo de la antecedente encontrè en las casas de mi conjunta igualmente la presente
Piedra en orden de las de dicho Comissario, y en lo entrepardo de la letra de su inscripcion juzgo ser de
la declinacion del imperio Romano... Adviertase el corazon pequeño que tiene en lo alto, y se vè tambien
por muestra del dolor que à todos en èl deja en esta, y en otras semejantes inscripciones.
Col.
A
Col.
B
M.
ViII.
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
33
18
fol. 39
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
nº 26, fol. 89 v.
nº 22, fol. 91
nº 34,
fol. 28
nº 34
nº 34, 43
fol. 48v
43; 34
43
Cap.
389,
395,
nº 37
CIL II2
CIL II
OTROS
7, 553
M.Vill. 34
Tabla Cippo Sepulchral llano de Pagai.. y Berula
Córdoba. Un fragmento de piedra negra azulada que se saco el año de 1731 entonces entera en la
obra de los claustros nuevos y escalera principal del colegio de la Cª de jesus de esta ciudad i aviendola
quebrado se perdio lo restante... (ms. 57-4-17, fol. 39). En el Colegio de los R(everendos). P(adres). de
la Compañia de Jesus titular de S(an)ta. Cathalina de esta Ciudad, haciendo la Obra de su grande
escalera, y segundo claustro, se sacò de los cimientos el presente fragmento de Piedra azul negra por el año
1730 el que despues me franquearon, y solo se alcanza de el lo siguiente.
Col.
A
Col.
B
M.
ViII.
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
34
21
fol. 39
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
nº 19, fol. 89
nº 23, fol. 91
nº 35,
fol. 28b
nº 35
nº 35,
fol. 49
44
44; 35
44
Cap.
389,
395,
nº 39
CIL II2
CIL II
OTROS
7, 327
M.Vill. 35
Tabla Cippo Sepulchral llano de Mascelion Muchacho
Córdoba. Haciendo la Obra grande de las Carceles nuevas del tribunal de la S(an)ta Inquisicion
desta Ciu(da)d se hallò en sus cim(ien)tos en el año 1731 la presente Piedra.
Col.
A
M.
ViII.
35
178
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
fol. 40 v.
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
nº 20, fol. 89
nº 24, fol. 91
nº 36,
fol. 28b
nº 36
nº 36, 45
fol. 49v
45; 36
46
Cap.
CIL II2
7, 496
CIL II
OTROS
Ruano
p. 178
Las inscripciones
M.Vill. 36
Tabla Cippo Sepulchral llano de otro muchacho llamado Mascelio
Castro del Río. En este año de 1743 se añade esta Antigualla nueva que me embiaron de Castro,
y debi a d(o)n. Miguel Francisco de Morales, y Medina, y estaba alli en una pared de la calle junto al
convento del Carmen Calzado: tiene la raridad de ser la Piedra caleña, ò franca en que pocas inscripciones se hallan una quarta de ancho, y una tercia de alto, ò largo quasi quadrada de grueso.
Copiada también al final en la carta de un clérigo anónimo (hoja en cuarto al final ms. B.
60-1-15).
Col.
A
M.
ViII.
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
36
1
2
nº 36
46
repetido,
fol. 501
46; “se gún el 45
original la 36
repetida” 2
Cap.
391,
399,
nº 70
CIL II2
CIL II
5, 398
OTROS
repetida en
papeles
sueltos con fol.
independiente,
fol.18
A continuación del nº 36 indica dup(licado) fo(lio) 50 que corresponde a M. Vill. 36.
No es repetida, es la de Castro del Río CIL II2/5, 398 que ingresa en la colección en 1743.
M.Vill. 37*
Tabla Cippo Sepulchral llano de C. Valerio Estio
Córdoba. Apropriose tambien por mi conjunta la presente Piedra que hallè embutida en un
marco de madera, y es [—] en orden de las del Comissario Cabrera.
Col.
A
Col.
B
M.
ViII.
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
37*
22
fol. 40 v.
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
nº 21, fol. 89
nº 25, fol. 91
nº 37,
fol. 29
nº 37
nº 37, 47
fol. 50v
47; 37
47
Cap.
391,
399,
nº 73
CIL II2
CIL II
OTROS
7, 550
M.Vill. 38
Tabla Cippo Sepulchral llano de Cayo Publicio
Córdoba. En la huerta de la Reyna passando el campo, y Convento de la Merced de esta Ciudad,
en el año 1731 encontraron unos trabajadores el presente fragmento de piedra, que luego me traxeron, y
expressa solo lo q(u)e. se demuestra...
[Traduce :] Consecral à los Dioses de los Difuntos. Aqui yace Cayo Publicio Libertador (ò Liberto menos) de la Provincia Baetica.
Col.
A
Col.
B
M.
ViII.
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
38
25
fol. 40
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
nº 23, fol. 89
nº 26, fol. 91
nº 38,
fol. 29b
nº 38
nº 38,
fol. 51
48
48; 38
48
Cap.
388,
393,
nº 15
CIL II2
CIL II
OTROS
7, 300
179
Helena Gimeno Pascual / Armin U. Stylow
M.Vill. 39
Tabla Cippo Sepulchr(a)l llano de Q. Mario Optato
Peñaflor. Con la ocasion del referido hallazgo en el expressado año 1729 de la Piedra ya dicha
de Aurelio Celeriniano en las casas calle de la Feria donde viviò, y muriò el Comissario Cabrera,
encarguè à los Albañiles, que la estaban obrando, me guardasen, y recogiessen qualquier genero de
piedras con letras, que en ellas encontrassen, y à los dos dias me avissaron de dos fragmentos, ò pedazos de
piedras, que havian hallado entre un monton de ripios; que luego los vide estimè en mucho, y recogì que
del uno se tocarà despues por de estas Antiguallas: y ahora solo de el presente fragmento de Q. Mario
Optato que recogiò el dicho Comissario, y es el mismo, aunque ya la mitad mas pequeño, que el que
trahe Ambrosio de Morales se hallo en la villa de Peñaflor en casa de Diego Ponce cerca de la Plaza,
quien se lo dio, y lo trajo à Cordova, y lo tubo muchos años en su estudio, y que en el año 1575 en que
escrivia dichas sus antiguallas paraba en casa de su hermano el d(octo)r. Agustin de Oliva: dice tambien
era de dos palmos de largo (que yo llamo anchos) y de poco mas de un palmo de alto, y que mas de los
quatro renglones que expresa, le faltan à su parecer otros renglones, ò versos. A la presente solo ha
quedado dicho fragmento de una quarta de ancho (ò largo como sienta Morales) y de 7 dedos de alto.
Explanarase como se manifiesta, y tambien en ello mismo como lo vio Morales, y suplementos, y exposiciones, y las de otros autores que de esto hablan.... Él cierto tenia la mas aparejada tierra que se puede
imaginar para aquellos sus dos exercicios, por que demas de ser Guadalquivir por alli abundantissimo
de todo genero de pesca de rio crecida, los otros tres rios Genil, Guadatortillo [= Retortillo] y Bembezar,
que por alli entran en el, hacen mayor abundancia. La sierra tambien tiene tan gran caza de perdices,
zorzales, y otras aves, que tenia bien aquel Mario (ò Marjo) Optato, donde emplear a su contento su
aficion, y destreza. Hoy dia (prosigue) la caza de estas aves, y señaladamente de los zorzales se haze en
toda aquella tierra con una manera particular de reclamo que llaman chiflo. Y la novedad y extrañeza
de esta piedra con sus vanas alabanzas, y lamentaciones nos ha dado ocasion de detenernos en tales
menudencias. Esta familia, y linage de los Optatos debia ser principal en aquella Ciudad (se entiende
Ylipa de quien se va hablando).... El Padre Martin de Roa en su Libro de Antigüedades de Ecija, y sus
Santos lib(ro) 1º cap(itulo) 2º f(olio) 7 b(uel)ta y siguiente, impreso año 1629 dice: que en esta misma
Ciudad de Ylipa, estaba esta Piedra Sepulchral con epitafio de tal donayre que aficionado à ella nuestro
insigne Ciudadano Cordovès el Chronista Ambrosio de Morales, la hizo passar à Cordova su Patria,
pone de la misma forma que el Chronista la Inscripcion que buelve Roa en nuestra lengua. Rodrigo
Caro en su Corografia Convento Juridico, y Antigüedades de Sevilla [nota marginal: Caro l(ibro) 3
c(apitulo) 11 f(olio) 101 imp(res)o a(ñ)o 1634] trahe puesto tambien el dicho fragmento de piedra y su
inscripcion segun Morales, y como le llevò à Cordova dicha tabla de marmol
Col.
A
Col.
B
M.
ViII.
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
39
24
180
fol. 40
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
nº 22, fol. 89
nº 27, fol. 91
nº 39,
fol. 29b
nº 39
nº 39, 49
fol. 51v
49; 39
49
Cap.
388,
392,
nº 10
CIL II2
CIL II
2291
2335
OTROS
Las inscripciones
M.Vill. 40
Tabla Cippo Sepulchral llano de Sempronia Prixsilia
Peñaflor. Hallandome en Ecija en el año proximo passado 1739 devi al grande afecto de el
M(uy) R(everendo) P(adre) M(aestro ?) Fr(ay) (vacat) de Hinestrosa de el Orden de la Merced, el
presente fragmento de piedras, y las dos siguientes enteras, que se expondràn, y havian trahido de la villa
de Peñaflor, tocante à el principal titulo de Marquesado de su sobrina la Señora d(oñ)a. (uacat) de
Henestrosa Barradas. Contiene, y se le alcanza solo lo sigu(ien)te.
Col.
A
M.
ViII.
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
40
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
nº 27(bis)
fol. 89 v.
nº 28 fol. 91
nº 40,
fol. 30b
nº 40
nº 40,
fol. 54
50
50; 40
50
Cap.
CIL II2
389,
394,
nº 27
CIL II
OTROS
2304
M.Vill. 41
Tabla Cippo Sepulchral llano de Marcia Antiocis
Peñaflor. La presente Antigualla como llevo dicho en la antecedente, conseguì del M(uy).
R(everendo) P(adr)e Henestrosa hermano del Marquès de Peñaflor ... abuelo de la actual dicha menor
Marquesa, se trajo del sitio inmediato cerca del Rio llamado las Moncluas à casa de d(o)n Diego Gomez.
Col.
A
M.
ViII.
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
41
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
nº 25, fol. 89 v.
nº 29, fol. 91
nº 41,
fol. 31
nº 41
nº 41, 51
fol. 54v
51; 41
51
Cap.
CIL II2
389,
395,
nº 34
CIL II
OTROS
2292
2334
M.Vill. 42
Tabla Cippo Sepulchral llano de Vibia Serva
Peñaflor. Franqueoseme igualmente en la expresada ocasion por dicho R(everendo) P(adre) la
presente Piedra, que contiene lo que se demostrarà aqui. Y estas dos ultimas piedras las remitiò de dicha
villa de Peñaflor d(o)n. Diego Gomez su vecino, participando haverse hallado poco havia en el sitio de
las Moncluas cerca de su Rio Guadalquivir.
Col.
A
M.
ViII.
42
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
nº 27, fol. 89 v.
nº 30, fol. 91
nº 42,
fol. 31
nº 42
nº 42,
fol. 55
52
52; [fol.
196, s.n.
correlativo
IV]; 42
52 y
fol. 79
Cap.
389,
394,
nº 31
CIL II2
CIL II
OTROS
2336 (véase
s.n. post
n. 53)
181
Helena Gimeno Pascual / Armin U. Stylow
M.Vill. 43*
Córdoba. Un medio ladrillo hallado en la obra de los quartos nuevos del colegio de la Assumcion
año de 1733 que tiene y se alcanza por un lado TER y por el otro ARV sin reconocerse si antes del TER
habría mas letras y quizas tambien despues del ARV (ms. 57-4-17 fol. 37 v.) En la Obra nueva de
Aposentos y otras Ofizinas del Collegio dela Asumpz(i)on. de esta ciu(da)d que corre bajo del cuidado
delos R(everen)dos. P(adre)s. de la Compañia de Jesus se hallo el pres(en)te. fragm(en)to. ò medio ladrillo Romano p(o)r. el año 1734 de donde lo recoji y solo de èl se alcanza a leer en los dos cantos de su
cab(ez)a ? y largo lo sig(uien)te de letras relevadas que puede digan. TERENTIVS. ARVSPEX. Nombre
quizas del m(aest)ro que los hizo.
TER
ARVS
Col.
A
M.
ViII.
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
43*
Ladrillo
1
Col.
B
fol. 37 v.
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
nº 47, fol. 89 v.
nº 43, fol. 91 v.
nº 43,
fol. 31
nº 43
nº 43, falta1
fol. 55v
53; 43
53
Cap.
388,
394,
nº 23
CIL II2
CIL II
OTROS
5, 561
En este inventario no se han incluido ni los objetos ni las inscripciones no romanas, es decir, ni medievales, árabes o cristianas. Sí se incluirán, sin embargo, en la copia de 1763.
M.Vill. 44*
Córdoba. Un pedazo de assa de cantara antigua que se hallo rodando en campo de la Victoria
año 1734 al tiempo que estaban colocando dichas inscripciones en el patio .. y los primeros que la
encontraron dicen tenía el pedazo labores extrañas y curiosas quando la trajeron no avia quedado más
que el pedazo de assa que ai oi que es de menos de una quarta de largo en que estan socavadas claras estas
letras solamente: CAP (ms. 57-4-17 fol. 38). Trajeronme unos Albañiles, p(o)r haverse hallado en el
camino del Campo dela Victoria arrimado cerca de las Murallas de esta Ciu(da)d en el año 1732 la
pres(en)te memoria Romana en que solo se ven socabadas las tres letras en un mui corto fragm(en)to.
CAP.
Col.
A
M.
ViII.
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
44*
Asa de
barro
1
Col.
B
fol. 38
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
nº 48, fol. 89 v.
nº 44, fol. 91 v.
nº 44,
fol. 31
nº 44
nº 44,
fol. 56
falta1
54; 44
Cap.
CIL II2
CIL II
OTROS
fol. 81
Véase nota 1 en M. Vill. 43.
M.Vill. 45*
Assa de Cantara Mem(ori)a Rom(an)a con letras relevada
Córdoba. Otro Albañil me trajo en el año 1735 un fragm(en)to. de otra assa de cantara que
contenia las expresadas letras.
ITAM
Col.
A
M.
ViII.
45*
Asa de
barro
182
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
nº 49, fol. 89 v.
nº 45, fol. 91 v.
nº 45,
fol. 31
nº 45
nº 45,
fol. 56v
55; 45
fol. 81
Cap.
CIL II2
CIL II
OTROS
Las inscripciones
M. Vill. 46-48
Col.
A
M.
ViII.
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
46-48 5-7
Insc.
árabes
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
nn. 38-40,
fol. 89 v.
nn. 47-49,
fol. 91 v.
nn. 49-51,
fol. 31-32
nn. 49- nn. 4951
51,
fol. 58
Cap.
CIL II2
CIL II
389,
395,nn.
42-44
OTROS
Insc. árabes
M.Vill. 49*
Tabla Sepulcral de... pareze Ob(is)po y demas de la Era DCCC
Córdoba. Registrase con sentim(ien)to p(o)r lo defectuoso dela piedra, el pres(en)te fragm(en)to
de ella que en el año 1735 hallaron unos Albañiles y me la trajeron dela Huerta Perea, propria del Real
Conv(en)to de S(an) Pablo or(de)n de Predicadores de esta Ciu(da)d la qual está inmediata a las
murallas dela Ciu(da)d y torre Albarrana, dandome al mismo tiempo notizia deque en d(ic)ha huerta
se havian encontrado, en los años antezedentes, varios sepulchros, aunque sin distinta razon de ellos,
p(o)r haverse poco havia muerto el hortelano, q(u)e muchos años la havia tenido de por vida. No puede
negarse seria la inscripz(i)on insigne assi p(o)r el género de verso, que denota, como p(o)r los nombres de
los que contenia, y empieza a apuntar en sus quebrazias: tampoco se le puede dar punto fijo al año que
señala p(o)r tener tambien defectuoso parte del expresivo de la Era, mas p(o)r el genero de su letra se
denota ser del siglo dela era 900, o de sus contingentes como se comprobara p(o)r otras [al margen:
Reputada p(o)r de cerca de 2 terzias de ancho. Reputada p(o)r de cerca de vara de alto ò largo. De
gruesso dos dedos...] A falta de su perfecto sentido excusa poner la construczion con que solo pasaremos de
notar lo insigne de esta memoria del tiempo de la perdida de la España, y de uno de los 525 años que esta
Ciu(da)d de Cor(do)ba estubo poseida p(o)r los sarracenos desde el 711 (era 749) en que comun(men)te
se tiene el que se perdio la batalla del Rio Guadalete, haviendo sido esta ciu(da)d conquistada en el
mismo despues de 3 messes p(o)r Mugeid Mahometano renegado; y acabada de restaurar p(o)r el S(an)to
Rey D(on) Fern(an)do dia de S(an) Pedro y S(an) Pablo 29 de Junio del año 1236 (era de Cesar
española 1274). Denotase lo grande que devio de ser d(ic)ha inscripz(i)on y recomendable de la Persona
ò Personas que contenia, enla labor que al rededor demuestra en la parte d(ic)ha que alcanza á tener
entero d(ic)ho fragm(en)to.; y tambien en el sonido a versos; y expresion del 2º y 5º renglon... que aora
se manifiestan, llamando excelso Señor en el d(ic)ho 2º aun sin poder leerse su n(omb)re que empieza
con M, y pareze en el rastro como que le sigue EN, que juntos expresaran MEN.... que no alcanzo al
pres(en)te donde termine: y en el 5º renglon llamando Sancto y Ilustre Señor LEO..... que tampoco atino
donde vaya, si no es a Leovigildo, que en algunos n(omb)res de p(o)r entonces se han visto, o quizas
Leocricio que solo he visto en n(omb)re de n(uest)ra S(an)ta Martir Leocricia compañera en ello de
n(uest)ro Doctor y escriptor S(an) Eulogio.
La versión de Villacevallos es la más completa que tenemos pues cuando la vio Hübner ya
faltaban las dos últimas líneas y una al final de cada línea. La procedencia, segun el ms. de
Villacevallos, es Córdoba y no Lucena (IHC).
Col.
A
M.
ViII.
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
46-48 5-7
Insc.
árabes
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
nn. 38-40,
fol. 89 v.
nn. 47-49, f
ol. 91 v.
nn. 49-51,
fol. 31-32
nn. 49- nn. 4951
51,
fol. 58
Cap.
389,
395,nn.
42-44
CIL II2
CIL II
OTROS
Insc. árabes
183
Helena Gimeno Pascual / Armin U. Stylow
M.Vill. 50262
Losa Sepulcral de el Obispo de Ezija Martin
Córdoba. Hallada en la Sierra de Cordoba que existe en d(ic)ho Lapidario. Entre las muchas
antiguallas de mi Museo y Estudio se halla la pres(en)te y recomendable Lossa Sepulcral del Obispo de
Ezija Martin, que al tiempo de esculpir su inscripz(i)on la achicaron y acomodaron su tabla de marmol
blanco, de mas de una pulgada de gruesso, que en lo antiguo havia servido de la memoria Romana que
a su buelta se vee: hallose el año 1729 tres leguas y media de aqui en d(ic)ha sierra, en el Lagar del
Algarbejo Pago del Monedero, un tiro de piedra de su cassa, que dizen ser mui antigua. Y que fue
cavando viñas y sacando orzas m(uchas) piedras, calaveras, y huessos, sacaronla partida en 12 pedazos,
que recojio su Dueño D(on) Fran(cis)co Ruiz Presv(iter)o Benefiziado de S(an) Nicolas de la Villa à
quien (aviendo sido yo el que pudo acertar a leerla) le merezí me la diesse en propiedad. Su original
demuestro con la legalidad que acostumbro; con su exposizion al lado como se sigue... Aqui estan enterrados segun costumbre de los Obispos los sagrados huessos del esclarezido Prelado Martin el qual por
seguir a Xpto. abrazo en su mozedad la vida Monastica, y siendo rico la vivio regular o pobremente.
Levantó en el sitio del Alcazar la Igl(esi)a Obispal de Ezija, y luego al punto fue llevado al cielo entre sus
santos. Gravose esta inscripz(i)on en este marmol à tres de los idus de mayo (que es à 13 de d(ic)ho mes),
Era 969 (que es año de Xpto 931). Lector ruega à Dios y á los Santos. Era 969 – Año 931. Esta
construczion y sentido ha parecido (con consulta de Sugetos Doctos y algo en esto versados, el mas competente y conforme à la tradizion que en Ezija se conserva de que la Igl(esi)a Parroq(uia)l de S(an) Gil
fue parte de ella, ó su sitio, en el que estubo en lo antiguo la Cath(edra)l ó Igl(esi)a M(ay)or de sus
Obispos; esta dentro del Alcazar que es amurallado, y arrimada cerca del castillo que ay en medio, y
dentro gran Plaza y sitio que oy sirve de Picadero. Pidiome con mucho ruego su vicario el S(eñ)or D(o)n
Antonio Sevillano, un trasumto, y se lo di avrà dos años con alg(un)a m(en)or extenzion y erudizion.
Advertirase tambien que la cassa del Lagar donde se hallo esta inscripz(i)on me han asegurado ser
mui antigua, y que tiene un quarto bajo con la pared de siete quartas de gruesso en su circumbalazion;
y que una alcubilla de agua mui delgada con la entrada à modo de arco de Puerta y p(o)r adentro es de
estado y medio. Por ello el nombre y estar cerca de alli el Lagar de la Rojana, presumo fuesse aquel sitio
donde estubo en la sierra de Cordoba (que se ignora) el Monast(eri)o de S(an) Martin en Rojana. Veasse
la antigualla 21 que esta puesta al traves de la de Martin.
[nota marginal]: Estos blancos alrededor estan floreados. De crasitud mas de Pulg(a)da. De Latitud media vara. De longitud poco mas de tres quartas. El tamaño de estos caracteres ó letras es cerca de
otro ? tanto mayor que las antez(eden)tes de la inscripz(i)on de S(an)ta Eugenia, y clarissimas p(o)r no
estar gastadas, sì solo maltratadas las del 7º renglon en que no deja duda lo asentado.
[nota marginal]: El S(eñ)or Brabo da auth(orida)d del mart(iri)o de dos S(anto)s nuevam(en)te
descubiertos en este m(ism)o año; y que se halló en su entierro, in coementerio Sanctoru(m) tri (—)
presenti episcopo; señal de que en Cor(do)ba lo havia tambien entonces vease el flos San(c)t(oru)m de
Roa, Morales y S(an) Eulogio.
262
184
Hasta aquí las piezas que han estado numeradas en los inventarios o en el catálogo como Antiguallas. A partir de aquí se mencionan más inscripciones pero no se inventarían. Añadimos toda una serie de epígrafes que, por otras fuentes, sabemos que estuvieron en el Museo Villacevallos aunque no figuren en sus papeles. En la casilla “OTROS” ponemos la fuente de la que hemos
tomado el dato.
Las inscripciones
Col.
A
Col.
B
M.
ViII.
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
50
1
1
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
nº 42, fol. 89 v.
nº 51, fol. 91 v.
64 (cf. supra
21 es la
inscr. de la
otra cara);
falta1
fol. 70
v. [s.n.
bajonº
22]
nº 54,
fol. 33
nº 54
s/n,
fol. 65
Cap.
CIL II2
CIL II
390,
398,
57
OTROS
IHC 223
En realidad no falta, sino que está solo añadida a esta copia y es la última numerada en este inventario; la razón es porque en los inventarios de 1740 no se había
considerado como una pieza aparte, pues era una copia que se había sacado de la otra cara de M. Vill. nº 19. En la versión del año 1751 se incluye, pero sin número.
Las seis Piedras hermanas ineditas Servales Sepulchrales que existen en este Lapidario
Hispanico Cordubense año 1750
M.Vill. 51
Córdoba. Estraña leccion nos manifiesta la presente Antigualla por mi recogida en el año passado
1736 (1730 en ms. 59-6-7) del Colegio de la Asumpcion de esta Ciudad, en cuya nueva obra de
crugia, y quartos para sus estudiantes, fue pocos años antes de sus cimientos sacadas parece en lo disono
de ella, que quiza quando se escribiò le acompañarian otras Piedras à los lados con mas letras, en el
modo que he hallado mas adequado la he expuesto en su presente demostracion.
Col.
A
M.
ViII.
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
51
1
2
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
nº 35, fol. 89 v.
nº 40, fol. 91 v.
nº 13, fol.
16 b.
nº 131
53
Cap.
21 y
fol. 196,
389,
fol. 792 394,
s.n. de
orden
nº 28
correlativo I;
13
CIL II2
CIL II
OTROS
7, 382
Curiosamente a pesar de la fecha en la que sospechamos se compuso el ms. F, el nº 13 = M. Vill. 11 se mantiene en su número original.
En 1739 esta inscripción tenía el número 13 en el inventario. Posteriormente Villacevallos agrupó una serie de piezas que mencionaban servi, y la que tenía el nº 13 que
era de un servus pasó a formar parte de este conjunto con otras cinco. Villacevallos las llamaba las piedras servales y así aparecen en la versión B fol. 196 copiada por Ayora
en el año 1763. Así permanecían agrupadas aún en 1750.
M.Vill. 52
Córdoba. Otra Piedra se hallò tambièn en el mismo Colegio en dicha Obra de sus zanjas de vara
y tercia de alto, y algo mas de quarta de ancho por arriva, en poste quasi quadrado en que le vide la
figura è inscripcion siguiente.
Col.
A
M.
ViII.
52
1
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
54
fol. 196 s.n.
de orden
correlativo
II; falta1
fol. 69
v. y 79
Cap.
CIL II2
CIL II
OTROS
7, 378
Aunque apareció con M. Vill. nº 51 (original nº 13), ellas parecen o no haber entrado juntas en la colección o que ésta salió de ella bastante temprano. En el folio 196 de
la versión B cita las dos en la colección en el año 1750, y en el inventario del año 1751 (versión C) todavía no se le ha asignado un número. Finalmente, Capdevila en su
descripción de la colección ya no la ve.
185
Helena Gimeno Pascual / Armin U. Stylow
M.Vill. 53
Écija. Otra Piedra de Piche Siervo la recoji en la ciudad de Ecija, distante de esta ocho leguas, en
el año 1741 de casas calle del Moral, que fueron del Padre del Marquès de Casa Postigo, que à ellas la
havian trahido 20 años antes que alli se havia hallado.
Col.
A
M.
ViII.
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
53
55
fol. 196 s.n.
de orden
correlativo
III; falta
fol. 79
Cap.
389,
395,
nº 40
CIL II2
CIL II
OTROS
5, 1278
M.Vill. 54
Córdoba. Otra piedra de Masuptuso, ò Mansuetus servus me la adquiriò el P(adr)e Fran(cis)co
Ruano, mi estimado Amigo, y excelente Historiador, Resolutor de casos de este Colegio de la Compañia
de Jesus, por el año 1748 fuè hallada en las cercanias de Cordova como un quarto de legua, junto à el
arroyo Pedroche.
Col.
A
M.
ViII.
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
54
56
fol. 196 s.n.
de orden
correlativo
V; falta
fol.
79 v.
Cap.
390,
398,
nº 63
CIL II2
CIL II
OTROS
7, 489
M.Vill. 55
Córdoba. Esta inscripcion siguiente me la adquiriò poco despues que la antecedente dicho
R(everendo) P(adr)e Ruano, y se havia hallado algunos años antes en la casa de la Palma, de los Venegas
Señores de la Harina, junto à el arco Real cuya poseedora es hoy la Condesa de Hornachuelos, y Marquesa de Santaella por su marido, y verase para su alguna consernencia la Antigualla 19 de este mi
Lapidario (versión A).
Col.
A
M.
ViII.
55
186
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
fol. 137 fol. 196 s.n.
de orden
correlativo
VI; falta
fol.
79 v.
Cap.
391,
399,
nº 69
CIL II2
7, 315
CIL II
OTROS
Las inscripciones
M.Vill. 56
Posadas. A estas seis piedras servales puede agregarse la inscripz(i)on sig(uien)te de otra que estaba
sirviendo de ara de celebrar el S(an)to sacrifizio dela missa; la que existia (segun notizia que se medio en
el año 1747 p(o)r un clerigo de la V(ill)a de Palma que entonzes me remitio su copia), en la capilla de
S(an) Pedro de un Lagar del Pago de las Mezquitillas pareze que del territorio de las Posadas y como seis
leguas de Cor(do)ba.
Col.
A
M.
ViII.
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
56
Cap.
fol. 196 v.,
s.n.; falta
CIL II2
CIL II
OTROS
7, 739
M.Vill. 57*
Córdoba. Piedra hallada en los zimientos de la muralla del arco de las cavallerizas del rey año 1756.
Es de marmol azul negro mas de (tercia). de ancho y dos (tercias) de largo, y media quarta de gruesso.
[PA]PIRIA. PARTHENIS
ANN. XXV.
PIA. IN. SVIS
H.S.E.S.T.T.L.
Col.
A
M.
ViII.
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
57*
Cap.
fol. 197 v.,
s.n.; falta
CIL II2
CIL II
(cf. 7, 462)
OTROS
Inédita
M.Vill. 58
Córdoba. Piedra de marmol cardeno, ó rosado q(u)e se hallo en Cor(do)ba. En su Igl(esi)a
Parroq(uia)l de S(an)ta Marina envevida en su pared mural, p(o)r el lado de afuera dela salida de la
Puerta, que mira al Norte, Calle y Puerta dela Ciu(da)d. llamada del Colodro, y estaba a su lado
izq(uier)do, alta del suelo como una vara decubierta solam(en)te lo que señala en ella de quasi terzia
para, y la restante mayos cogia, detras del pedestal iaq(uier)do. De su portada. Sacose de alli al tiempo
de los emvovedados nuevos, y composizion de d(ic)ha Igl(esi)a p(ar)a franquearseme de orden del S(eñ)or
Ob(is)po D(on) Mig(ue)l Vizente Zebrian y Agustin año 1752 de donde se transporto poco despues de su
muerte en aquel año á este mi Lapidario.
Col.
A
M.
ViII.
58
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
fol. 137 fol. 197 v.,
s.n.; falta
Cap.
389,
394,
nº 25
CIL II2
CIL II
OTROS
7, 287
187
Helena Gimeno Pascual / Armin U. Stylow
M.Vill. 59
Córdoba. Piedra Gothica alabastrina hallada en Cor(do)ba. Que me la regalo D(on) Antonio
Beltran y Estaquero en el año 1749 de quasi un palmo en quadro, y de dos dedos de gruesso que existe en
d(ic)ho mi Lapidario.
Col.
A
M.
ViII.
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
59
fol. 197 v.,
s.n.; falta
Cap.
CIL II2
CIL II
390
397,
nº 53
OTROS
IHC 225
M.Vill. 60
Col.
A
M.
ViII.
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
Cap.
CIL II
OTROS
7, 4771
60
1
CIL II2
Fue Hübner quien le asignó como procedencia Córdoba (EE VIII 106) aunque él no la viera en el Museo de Villacevallos. La publicó, por primera vez, Rodríguez de
Berlanga (1903: 64) donde indica que procedía del Museo de Villacevallos. Sin embargo tal procedencia no es segura, pues la inscripción es difícil que hubiera pasado
desapercibida a Ayora, Ruano, Capdevila o Pérez Bayer. En cualquier caso si hubiera pertenecido a la colección se habría incorporado con posterioridad a 1763, fecha del
último inventario copiado por Ayora.
M.Vill. 61
Córdoba. Fragmento de Piedra que tengo en el Museo y Lapidario patriciense recogido de la casa
calle de la Feria en que murio el comisario Bernardo Gamez de Cabrera.
[nota marginal: Ambrosio de Morales en el lib. 14, fol. 112 cap. 14 refiere el martirio de los 2
Manzebos Mártires de Cor(do)va EMILA, IEREMIAS nat(ural) de Cor(do)va a(ñ)o 852 a 15 de
sept(iembr)e y que a el primero le nombran los obispos Adon y Esquilino EMILIANO como de Wamba
Wambano. Ese mismo año a 20 de el antezedente mes de ag(ost)o avian padezido también en Cor(do)va
los 2 monges Christoval y Leovigildo. fol. 111]
-----[- - -]+SCRQ[- - -]
[- - -] + D INCIPIENTE + + [- - -]
[- - -] EMILAENO E+ +ER[- - -]
[- - -]+ NIVM OBI+++[- - -]
Col.
A
Col.
B
M.
ViII.
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
61
4
1
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
nº 43, fol. 89 v.
nº 53, fol. 91 v.
nº 551,
fol. 32
nº 551,
fol. 32
Cap.
390,
398,
nº 60
CIL II2
CIL II
OTROS
Mozárabe;
inédita ? cf.
M.Vill.
nº 91
Desde este nº 55 hasta el nº 58 de la lista de la versión B no hay correspondencia con los folios del “Original”, lo que hace bastante probable que en el “Original” ya no
estuvieran y que hubieran sido añadidas después de redactado aquél.
188
Las inscripciones
M.Vill. 62
El Carpio. Piedra del Carpio blanca de a quarta de alto y menos de ancho.
Esta inscripción se la regaló Vázquez Venegas a Villacevallos.
Col.
A
M.
ViII.
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
62
fol. 198 s.n.;
falta
Cap.
388,
392,
nº 7
CIL II2
CIL II
OTROS
7, 201
M.Vill. 63
Palma del Río. Piedra de Palma blanca de acerca de tercia de alto y quarta de ancho, trahida de
Palma. Regalomela D(on) Pedro Larios v(eci)no de d(ic)ha V(ill)a diziendome la hallo su Padre p(o)r.
el año 1740 en el cortijo de Soto Gordo una legua, y termino pareze de Palma Rio Guadalquivir abajo,
media legua de Peñaflor; este cortijo es proprio del Conde de Fuensalida Almirante de Aragon, S(eñ)or
De la Villa de las Posadas.
Col.
A
M.
ViII.
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
63
fol. 198 ;
s.n.; falta
Cap.
388,
392,
nº 9
CIL II2
CIL II
OTROS
CIL II
OTROS
5, 1318
M.Vill. 64*263
Cádiz. Blanca de a quarta en quadro.
Col.
A
M.
ViII.
64*
263
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
fol. 198, s.n.
de orden
correlativo
1; falta
Cap.
388
394,
nº 22
CIL II2
7, 436
En la versión B aparece la primera noticia que tenemos de que estas inscripciones (M. Vill. 64 - M. Vill. 72) procediesen de Cádiz:
“estas inscripz(iones) sig(uien)tes son de Cadiz, que se las remitio el marq(ues) de la Cañada al d(ic)ho S(eñ)or Zevallos, y las tiene
colocadas en su d(ic)ho zelebre lapidario, son en numero nueve”. Capdevila no lo indicó, pues se limitó a copiar lo que había en el
lapidario sin especificar procedencias; tampoco Ruano lo especifica en su obra aunque inexplicablemente Hübner en CIL II 1881
(M. Vill. 68) asegura que Ruano en f. 173 da Cádiz como procedencia. No sabemos de donde sacaría Hübner la información sobre
dicha procedencia, quizá de Velázquez. Sin duda se trata de las lápidas que menciona Juan Tyrry, marqués de la Cañada, en una
carta de 1761 y que le habría enviado antes de esta fecha.
189
Helena Gimeno Pascual / Armin U. Stylow
M.Vill. 65*
Cádiz. Otra blanca de mas de a quarta en quadro.
Col.
A
M.
ViII.
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
65*
fol. 198, s.n.
de orden
correlativo
2; falta
Cap.
388,
393,
nº 17
CIL II2
CIL II
OTROS
CIL II
OTROS
CIL II
OTROS
CIL II
OTROS
7, 467
M.Vill. 66*
Cádiz. Otra blanca de acerca de a quarta en quadro.
Col.
A
M.
ViII.
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
66*
fol. 198, s.n.
de orden
correlativo
3; falta
Cap.
388,
392,
nº 11
CIL II2
7, 472
M.Vill. 67*
Cádiz. Otra blanca de menos de a q(uar)ta de largo y menos de alto.
Col.
A
M.
ViII.
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
67*
fol. 198, s.n.
de orden
correlativo
4; falta
Cap.
388,
393,
nº 18
CIL II2
7, 548
M.Vill. 68*
Cádiz. Otra blanca de menos de a q(uar)ta de largo y cerca en alto.
Col.
A
M.
ViII.
68*
190
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
fol. 198, s.n.
de orden
correlativo
5; falta
Cap.
388,
393,
nº 14
CIL II2
1881
IRCA 277
Las inscripciones
M.Vill. 69*
Cádiz. Otra blanca de acerca de a q(uar)ta en quadro.
Col.
A
M.
ViII.
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
69*
fol. 198, s.n.
de orden
correlativo
6; falta
Cap.
388,
392,
nº 8
CIL II2
CIL II
OTROS
CIL II
OTROS
CIL II
OTROS
CIL II
OTROS
7, 411
M.Vill. 70*
Cádiz. Fragmento de otra blanca.
Col.
A
M.
ViII.
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
70*
fol. 199 v.,
s.n. de orden
correlativo
7; falta
Cap.
388,
392,
nº 3
CIL II2
7, 412
M.Vill. 71*
Cádiz. Otra blanca de media terzia en quadro.
Col.
A
M.
ViII.
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
71*
fol. 198 v.,
s.n. de orden
correlativo
8; falta
Cap.
388,
392,
nº 1
CIL II2
7, 338
M.Vill. 72*
Cádiz. Una pesa de ladrillo que dize en su canto IVNIA.
Col.
A
M.
ViII.
72*
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
fol. 198 v.,
s.n. de orden
correlativo
9; falta
Cap.
391,
398,
nº 65
CIL II2
Inédita ?
191
Helena Gimeno Pascual / Armin U. Stylow
M.Vill. 73*, 1-4
Montilla. Ladrillos de la ciudad de Montilla.
Col.
A
M.
ViII.
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
73* 3;
1-2; 4
fol. 198 v.
s.n.; falta
Cap.
CIL II2
CIL II
OTROS
CIL II
OTROS
(cf. 5, 559 ;
391,
5, 560)
398,
nº 68;
400 a;
391,398,
nº 66;
391,
398,
nº 68
M.Vill. 74
Écija. Ladrillo LVCI.
Col.
A
M.
ViII.
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
74
fol. 198 v.
s.n.; falta
Cap.
391,
398,
nº 67
CIL II2
(cf. 5, 1268)
M.Vill. 75*
Procedencia desconocida. Un fragmento de piedra que pareze tiene TENVS OCLES ó
DIOCLES.
Col.
A
M.
ViII.
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
75*
fol. 198 v.
s.n.; falta
Cap.
CIL II2
CIL II
OTROS
390,
398,
nº 59
M.Vill. 76
Córdoba. Fragm(en)to alabastrino en tabla apaisada de un dedo de gruesso, un palmo de alto y
de cerca de dos palmos de ancho, hallada en los cimientos del Camarin de la Capilla de N(uestr)a
S(eñor)a del Rosario del Real Conv(en)to de S(an) Pablo de Cor(do)ba a fin de Junio de este año de
1761 estando abriendolos, y la recogió D(on) Pedro de Villazevallos, autor de este Lapidario, destrozada
en siete pedazos.
Col.
A
M.
ViII.
76
192
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
fol. 198v.
s.n.; falta
Cap.
CIL II2
7, 432
CIL II
OTROS
Las inscripciones
M.Vill. 77*
Córdoba. En el año 1764 en los cim(ien)tos del Collegio de S(an)ta Victoria que se esta labrando
cerca de la Compañía de Jesus se halló la lapida siguiente, que recojió d(ic)ho S(eñ)or Zevallos.
Col.
A
M.
ViII.
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
77*
Cap.
fol. 199 v.,
s.n.; falta
CIL II2
CIL II
OTROS
7, 374
M.Vill. 78264
Córdoba. En este mismo año en dicho colegio se halló este fragmento que recogió el mismo señor
Zevallos.
A continuación dice Ayora el qual con vista de las inscripciones de Grutero la suplo yo D.
Manuel Ayora assi, a que mucho se inclina d(ic)ho S(eñ)or Zevallos y da su restitución.
Col.
A
M.
ViII.
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
78
Cap.
fol. 199 v.,
s.n.; falta
CIL II2
CIL II
OTROS
7, 268
M.Vill. 79
Córdoba. A estas piedras Libertinas de mi Lapidario se agregara la leccion de otra de libertos que
se hallo en el año 1744 en el Molino del Conde de Priego junto a la Puerta del Ossario de 9 quartas de
largo, o apaisado, y 3 de alto. Disertose entonces mucho sobre ella y sepulchros en que estaba.
M · CANINIVS· CHILO
M · CANINIVS· M· L· ALEXANDER
C· ANINIA · M · L · SECVNDA
Encontrose puesta por cubierta en uno de 7 sepulchros de moros hallados a un estado de hondo, y cerca
una hidra o vasso al modo y gruesso de una calabaza grande con assas en la voca que recoji a mi lapidario
Ruano la menciona todavía en casa de los Condes de Priego.
Col.
A
M.
ViII.
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
79
264
fol. 188 v.,
nota marg.
fol. 81
Cap.
CIL II2
CIL II
OTROS
7, 434
Sólo editada antes de CIL II2/7, 268 por Hübner.
193
Helena Gimeno Pascual / Armin U. Stylow
M.Vill. 80
Córdoba. Juzgarase a[tras ?] otra de libertos que [ha]y en Cordoba en la calle de la Encarnacion
Patio de Cassas de Herederos de D. Pedro Jurado de Montem(ay)or de una vara de largo y dos quartas
de ancho con las siguientes letras, hallóse en una atajea de agua inmediata a esta ciudad por el año de
mill setecientos y diez y ocho es inédita.
Col.
A
M.
ViII.
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
80
fol. 189,
nota marg.
Cap.
fol. 81
CIL II2
CIL II
OTROS
CIL II
OTROS
7, 478
M.Vill. 81
Córdoba. In museo Cevallos, Bayer.
Pérez Bayer la copió en el Museo de Villacevallos en 1782265 .
Col.
A
M.
ViII.
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
Cap.
81
CIL II2
7, 289
Según Pérez
Bayer, Diario,
1782 fol. 21 r.
M.Vill. 82
Córdoba. Vázquez Venegas afirma que está gravada en un cippo que ha servido m(uchos)
a(ños) de pie de una de las pilas de agua bendita a la iglesia parroquial de Santa Marina de Cordova,
y desde el año próximo pasado del 1751 se sacó a nuestra solicitud al cementerio de ella para trasladarla
a el lapidario cordovés de Cevallos. Ruano en su publicación de 1762266 ya dice que está en casa de
Villacevallos.
Col.
A
M.
ViII.
82
265
266
194
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
Cap.
391,
399,
nº 78
CIL II2
7, 390
CIL II
OTROS
Según Vázquez
Venegas
(cf. CIL II2)
ingresó en la
colección
en 1751
Algunas de las inscripciones que vio Pérez Bayer debieron entrar en la colección entre la fecha de la copia de Ayora del año 1763
(versión B) y 1774, año de la muerte de Villacevallos. Tampoco están en Capdevila que es quien recoge más inscripciones del
Museo de Villacevallos, pero hacia 1760.
Llama la atención que en el viaje de Peyron a España en los años 1777 y 1778 (Michon 1897: 149) todavía indica que sirve como
pila de agua bendita en la iglesia de Sª Marina. Este dato nos hace dudar de que este autor hubiera visitado o al menos copiado lo
que afirma haber visitado.
Las inscripciones
M.Vill. 83
Córdoba.
Col.
A
M.
ViII.
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
Cap.
83
CIL II2
CIL II
7, 481
OTROS
Según Ruano
p. 174, pero
cf. n. 62,
distinta según
CIL II2/7, 201
M.Vill. 84
Córdoba. De la parroquial de Santa Marina, Ruano.
Col.
A
M.
ViII.
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
84
Cap.
389,
394,
nº 26
CIL II2
CIL II
7, 576
OTROS
Según Ruano
p. 163
M.Vill. 85*
Córdoba?. Ladrillo. Se hallo en la huerta de los Aldabones, que era propiedad de Ayora
(cf. CIL II 4967, 4967,37) quien se lo regalaría a Villacevallos.
Col.
A
M.
ViII.
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
Cap.
85*
CIL II2
CIL II
5, 572
OTROS
Se la
proporcionó
Díaz de Ayora
cf. CIL II2
M.Vill. 86267
Córdoba.
Col.
A
M.
ViII.
86
267
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
Cap.
388,
393,
nº 16
CIL II2
CIL II
OTROS
7, 473
A propósito de esta inscripción G. Mayans (Burmann 1773: XLIV) comenta: Inter inscriptiones, quas Cordubam in suam domum
comportari iussit Ill. vir Petrus de Villacevallos quo nullus in Hispania diligentior est in huius modi monumentis colligendis, atque
custodiendis, invenitur epigrammatis fragmentum, sic se habens.
195
Helena Gimeno Pascual / Armin U. Stylow
M.Vill. 87
Córdoba. M(ármol. B(lanco). F(riable). Fragmento.
Col.
A
M.
ViII.
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
87
Cap.
CIL II2
CIL II
OTROS
389,
395,
nº 41
M.Vill. 88
Córdoba. Capdevila es el unico que transmite este fragmento antes que Hübner, el cual aún
la vio en casa de Villacevallos. Según los inventarios de 1739: tabla sepulcral blanca sin nombre con
al lado y se alcanzan estos números de la era XII, fragmentado.
Col.
A
M.
ViII.
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
88
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
nº 45, fol. 89 v.
nº 55, fol. 91 v.
nº 57, s.
fol. add ?
Cap.
390,
397,
nº 56
CIL II2
CIL II
OTROS
7, 685
M.Vill. 89
Córdoba. La inscripción medieval cristiana (siglo XIII) del alcalde del Rei en Córdoba, Don
Pero Pérez de Villamayor, fue excluida del catálogo, lo mismo que lo serían las árabes y mozárabes.
Col.
A
Col.
B
M.
ViII.
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
89
2
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
nº 46, fol. 89 v.
nº 56, fol. 91 v.
nº 58, s.
fol. add. ?
nº 58
Cap.
CIL II2
CIL II
390,
397,
nº 55
OTROS
siglo XIII
M.Vill. 90
Córdoba. Por ser de época mozárabe fue excluida del catálogo junto con las medievales
cristianas y árabes.
Col.
A
Col.
B
M.
ViII.
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
90
3
196
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
nº 44, fol. 89 v.
nº 54, fol. 91 v.
nº 56, s.
fol. add ?
nº 56
Cap.
390,
398,
nº 61
CIL II2
CIL II
OTROS
IHC 222
Las inscripciones
M.Vill. 91
Córdoba. M(armol) B(lanco) F(riable). Esta inscripción solo la ha transmitido Capdevila, a
no ser que se trate de un fragmento de la nº 61, lo cual nos parece bastante poco probable. El texto
según Capdevila reza:
EMILIVS ET
GER[emias]
Col.
A
M.
ViII.
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
91
Cap.
CIL II2
CIL II
390,
398,
nº 60
OTROS
Inédita
[cf. nº 61]
M.Vill. 92
Montilla. Ladrillo con un chrismon.
Col.
A
M.
ViII.
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
92
Cap.
CIL II2
CIL II
OTROS
390,
398,
nº 64
(chrismon)
M.Vill. 93
Córdoba. Fragmento de marmol blanco friable de Cordova. Media vara de largo i ancho.
Col.
A
M.
ViII.
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
93
Cap.
p.
400 b
CIL II2
CIL II
OTROS
7, 248
M.Vill. 94
Córdoba. Fragmento de mármol blanco friable de Córdoba. Lo mismo de largo i ancho.
C · CATI
FILIVS
Col.
A
M.
ViII.
94
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
Cap.
p.
400 c
CIL II2
CIL II
OTROS
Inéd. ?
197
Helena Gimeno Pascual / Armin U. Stylow
M.Vill. 95
Córdoba. Marmol negro friable, fragmento de Córdoba. Media vara de largo i una quarta de ancho.
VANI
AIN
Col.
A
M.
ViII.
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
95
Cap.
p.
400 d
CIL II2
CIL II
OTROS
Inéd. ?
Las aportaciones de los manuscritos de P. L. de Villacevallos a la epigrafía de los conventus
Astigitanus y Cordubensis
Emil Hübner, si bien pudo estudiar, para la primera edición del CIL II, personalmente la
mayor parte de las inscripciones recogidas por Villacevallos que en aquel entonces aún se conservaban en las casas cordobesas de éste antes de ser vendidas a Málaga, sin embargo no llegó a
conocer sus inventarios y catálogos manuscritos salvo de forma indirecta, a través de otros eruditos a quienes Villacevallos les había facilitado informaciones. Para la nueva edición de los Conventus
Astigitanus y Cordubensis en CIL II2/5 y 7, nosotros sí hemos podido utilizar el Catálogo de 1740
en la copia de Ayora de 1760 de la Biblioteca Nacional de Madrid (ms. ref. 5533), que nos ha
permitido en no pocos casos completar las descripciones de las piezas perdidas, precisar los lugares
y circunstancias de hallazgo, mejorar algunas lecturas e incluso añadir alguna que otra inscripción
nueva.
Sin embargo, la cobertura mucho más amplia de los escritos de Villacevallos de la que disponemos en la actualidad, posibilita hacer una serie de ulteriores añadidos y correcciones. Los datos
nuevos se encuentran por una parte en piezas pertenecientes al Museo de Villacevallos por lo que
mantenemos aquí la numeración de las mismas que hemos introducido y, por otro, en schedae y
otros papeles de Villacevallos enviados por sus corresponsales pero que desconocemos si fueron o
no a parar a su colección pues, por las fuentes que hemos manejado no lo sabemos. La referencia
a los papeles de este segundo grupo la indicamos mediante la foliación del manuscrito cuando
está; si no se indica con s. f.
Novedades sobre piezas del «museo» de Villacevallos
Nuevas lecturas:
M.Vill. 57
Según la descripción de Villacevallos, esta lápida, encontrada en 1756 en los cimientos de la
muralla del arco de las Cavallerizas del Rey, o sea, en la necrópolis occidental, era una placa
(¿estela?) de piedra de mina azulada, de unos 55 cm de alto, unos 30 cm de ancho y con un grosor
de unos 10 cm, que después de su aparición parece haber perdido su esquina superior izquierda
(Ruano da la l. 1 entera, aunque también puede ser un suplemento suyo, mientras que Villacevallos
no dice nada al respecto). Las formas de las letras no parecen haberse alejado demasiado de la
capital cuadrada, a juzgar por el dibujo; sobre su altura no tenemos información como tampoco
sobre la forma de los signos de interpuncion. El texto rezaba:
198
Las inscripciones
Papiria · Parthenis ·
ann(orum) · XXV ·
pia · in · suis ·
h(ic) · s(ita) · e(st) · s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis) ·
La única noticia de esta inscripción de la que disponíamos hasta la fecha, era una breve nota
de F. Ruano en una carta escrita el 21 de noviembre de 1764 al Marqués de la Merced268 , donde
menciona la inscripción de una PAPIRIA PARTHIENIS, sin más. En la edición del Conventus
Cordubensis relacionábamos esa noticia –erróneamente, como ahora sabemos– con la mal conservada inscripción CIL II 2275 = II2/7, 462, donde Hübner había leido [- - -]ETRIA PARTHENIO,
pero donde realmente dice Flavia Parthenio.
Recuperamos pues una nueva inscripción de los Papirii de Córdoba269 , que por su forma y
por las fórmulas se fecha en el siglo I o principios del II.
M. Vill. 61 (véase en este mismo apartado bajo M. Vill. 91)
M.Vill. 75
Esta inscripción parece que es inédita, porque difícilmente puede tratarse de un fragmento
de CIL II 2235 = II2/7, 335, ¿o nos imaginamos que todavía en 1762 Ruano diera el texto más o
menos como lo había visto Díaz de Rivas más de un siglo antes y que Capdevila quien realizaba su
descripción del museo prácticamente por los mismos años (1761/63) no pudiera leer más que (en
este orden) TENVS (que tendría que corresponder al OTIMVS transmitido), en l. 4, y DIOCLES,
en l. 1?
M.Vill. 77
Esta incripción la conocíamos hasta ahora sólo por la (algo descuidada) descripción de Pérez
Bayer, puesto que ya estaba perdida cuando Hübner llegó a Córdoba (CIL II 2308 = II2/7, 374).
El testimonio de Villacevallos nos indica no sólo el lugar de hallazgo –los cimientos del Colegio
de Sta. Victoria, al lado de la Compañía de Jesús– , sino que además da una lectura que se
diferencia bastante de la de Pérez Bayer.
Villacevallos
SVLPICIAE·L·F·RVLIANAE
LIVINICIVS·LALVS·
FIDELITAS·L·D·
Pérez Bayer
SVLPICIAE·L·F·RVFINAE
L·EVICINIVS·LALV·S
H·S·NITIAS D D
L. 1: La forma Rufiana es mucho menos frecuente que Rufina (Kajanto, 1965: 154), pero
sería aceptable como lectio difficilior. – L. 2: Aquí es claramente preferible la versión de Pérez
Bayer, sobre la que Hübner hizo su enmienda acertada L. Fulcinius Lalus. En la versión de
Villacevallos parece que el orden de las letras CIN se ha invertido por un descuido. – L. 3: La
transcripción de Pérez Bayer carece de sentido y no es posible salvarla con la enmienda Nicias
propuesta por Hübner. Es cierto que el cognomen Fidelitas no estaba atestiguado hasta ahora,
pero su formación corresponde a un esquema bien conocido, el uso de términos abstractos como
268
269
Bibl. Nac. Madrid, ms. 2537.
Cf. CIL II2/7, 134. 509.
199
Helena Gimeno Pascual / Armin U. Stylow
cognomina, tanto para hombres como mujeres, independientemente del género del término (Solin,
1997: 1-9). Tendríamos pues dos dedicantes, un (probable) liberto L. Fulcinius Lalus y un esclavo
o una esclava llamado/a Fidelitas. Con eso, ya resulta difícil el desarrollo l(ibertus/a/i) de la L que
transmite Villacevallos detrás del cognomen, y puesto que en época imperial la letra D se suele
construir sobre una L, se explica la confusión, si la inscripción, tal como parece, estaba mal
conservada; preferimos pues la lectura D D de Pérez Bayer. Los errores de transcripción que
plagan las dos versiones evidencian que la inscripción estaba redactada en una libraria estrecha.
Ya en nuestro comentario a CIL II2/7, 374 barajábamos la hipótesis de que se pudiera tratar
de la inscripción de un herma, un tipo de monumento frecuentemente dedicado por uno o varios
libertos y esclavos (Portillo, Rodríguez Oliva y Stylow, 1985: 185–217). La resolución de la última línea convierte esa hipótesis casi en seguridad. Se explica de esta forma también el lugar de
hallazgo, situado intra muros y al lado del recinto que hemos identificado como el Foro Provincial. No se trata pues de una inscripción funeraria acarreada en época posterior desde una de las
necrópolis como material de relleno270 , sino con toda probabilidad de un herma colocado en una
de las casas urbanas de la zona271 . Proponemos la siguiente reconstrucción del texto:
Sulpiciae · L(uci) · f(iliae) · Rufi(a?)nae
L(ucius) · Fulcinius · Lalus ·
Fidelitas · d(ono) · d(ant) ·
Si de un herma se trata, la cronología sería el siglo I o principios del II d.C.
M.Vill. 87
Córdoba. Según Capdevila era un fragmento de mármol blanco.
-----[- - -]V
[- - -] SV
[- - -]+ A+
[- - -]TER
Por los restos de letras podría haber pertenecido a una inscripción funeraria. En l. 2 subyace
un posible [— pi- in] su|[is] aunque es más frecuente encontrar esta fómula detrás de la edad, que
vendría en la línea siguiente, y al final probablemente pater, mater, frater, socer ... mejor que un
cognomen terminado en -er.
M.Vill. 91
Córdoba. Fragmento de mármol blanco. Esta inscripción solo la ha transmitido Capdevila
a no ser que se trate de un fragmento de la nº 61 (l. 3) lo cual nos parece bastante poco probable.
El texto segun Capdevila reza:
EMILIVS ET
GER[emias]
270
271
200
Como, p. ej., las lápidas CIL II2/7, 327 y 490, encontradas en esta zona.
Muy cerca se ha encontrado otro herma en la excavacion de una casa urbana:Ventura y Carmona, 1991: 114-115.
Las inscripciones
El texto de M. Vill. nº 61 es:
-----[- - -]+SCRQ[- - -]
[- - -] + D INCIPIENTE + + [- - -]
[- - -] EMILAENO E+ +ER[- - -]
[- - -]+ NIVM OBI+++[- - -]
M. Vill. 94
Córdoba. Según Capdevila era un fragmento de mármol blanco friable de Córdoba. Media
vara de largo i ancho (20 x 20).
C · CATI
FILIVS
En l. 1 detrás del praenomen, hay que pensar en un gentilicio como Cattius, Catinius, etc.
M.Vill. 95
Córdoba. Fragmento de marmol negro friable. Media vara de largo i una quarta de ancho (40
x 20 aprox.).
VANI
AIN
La fórmula cara suis:
M.Vill. 64-71
Siete de estas ocho inscripciones habían sido a atribuidas a Córdoba por Hübner por el mero
hecho de conservarse en la colección de Villacevallos, sin que existiese información alguna sobre su
procedencia (sólo de CIL II 1881 se sabía ya que era gaditana porque como tal es citada por Ruano).
La noticia de Ayora de que procedían de Cádiz, desde donde el Marqués de la Cañada se las había
remitido a Villacevallos, nos permite ahora restituirles su origen verdadero y, a la vez, librarnos de un
problema incómodo, que es la distribución anormal de la fórmula carus/karus suis. Como es sabido,
esta fórmula, normalmente abreviada como c. s. o k. s., es en Hispania una característica de la
epigrafía funeraria de Gades y sus alrededores, siendo prácticamente ausente en el resto de la Península con la aparente excepción de un nutrido grupo de inscripciones con esa fórmula existente en
Córdoba. Veremos que casi todas ellas pertenecen al lote que Villacevallos recibió desde Cádiz:
CIL II 2237 = II2/7, 338
CIL II 2257 = II2/7, 411
CIL II 2258 = II2/7, 412
CIL II 2268 = II2/7, 436
CIL II 2277 = II2/7, 467
CIL II 2283 = II2/7, 472
CIL II 2309 = II2/7, 548
sin fórmula
car. suis
fórmula no conservada
k. s.
c. s.
k. s.
k. s.
perdida
perdida
perdida
perdida
perdida
perdida
conservada en parte
Quitando pues esas inscripciones, quedarían en Córdoba nada más que tres testimonios de
la fórmula gaditana:
CIL II 2264 = II2/7, 430
CIL II 2278 = II2/7, 469
CIL II 2310 = II2/7, 550
c. s.
c. s.
k. s.
perdida
copia moderna
conservada en parte
201
Helena Gimeno Pascual / Armin U. Stylow
La primera de ellas la conocemos gracias a una nota de Díaz de Ayora que Antonio Delgado
le comunicó a Hübner. No se precisa el lugar de hallazgo y no sabemos si su procedencia de
Córdoba constaba en la nota o era solamente una inferencia de Delgado (¿o de Hübner?). No se
puede excluir un origen gaditano.
CIL II 2278 = II2/7, 469 tiene una serie de peculiaridades. Según una carta de Ayora a López
Cárdenas (citada por Hübner) fue encontrada en 1765 en el Hospital de San Vicente y luego se
conservaba en la consabida huerta de los Aldabones, propiedad de Díaz de Ayora. En vista de la
estrecha relación que tenía Ayora con Villacevallos resulta extraño no tanto el hecho de que la
inscripción no haya ido a parar a la colección de Villacevallos, porque sabemos que Ayora se
quedó algunas más272 , sino que el texto no aparezca ni en el catálogo de Villacevallos, ni en las
notas añadidas por Ayora a sus copias. Un detalle quizás sin importancia es que Hübner en su
primera autopsia no viera las letras C·S· al final de l. 2 (que sí figuraban en la mencionada carta de
Ayora a López Cárdenas), que entonces estarían tapadas y cuya existencia la pudo comprobár en
1881 cuando la pieza ya estaba en el Museo de Córdoba. Pero lo que resulta chocante es que
Hübner no se diera cuenta de que es una lápida moderna, copia al parecer de una antigua que
Ayora –por razones desconocidas– habría mandado hacer, igual quizás que en el caso de CIL II
2348273 .
De CIL II 2310 = II2/7, 550, finalmente, sabemos que ya formaba parte de la colección de
Cabrera, desde donde Villacevallos la llevaría a su casa (M.Vill. 37). Sin embargo, no deja de
extrañar la forma hexagonal de la placa274 , que no tiene paralelos en Córdoba, mientras que en
Cádiz se encuentran con cierta frecuencia placas redondas y hexagonales. Por esa razón, propusimos ya en CIL II2/7, 550 un posible origen gaditano para esta placa. Como alternativa, cabría
pensar que hubiera sido el difunto quien procedía de Gades y que la persona que se encargó de su
entierro no sólo hubiera mandado grabar en el epitafio la fórmula gaditana, sino que incluso
hubiera eligido, para la tapa del loculus, una forma habitual en su «patria chica».
Los testimonios para la fórmula carus suis en Córdoba son, pues, muy pocos y ninguno
totalmente seguro, aunque su aparición en la capital de la provincia no tendría, desde luego, nada
de extraño; por otro lado, hay que descartar los testimonios citados por Hübner del resto de la
moderna provincia de Córdoba275 . El área de distribución de la fórmula se perfila así con bastante
nitidez, una vez eliminados los casos dudosos276. El centro es Cádiz con las ciudades próximas; es
solamente a lo largo del Guadalquivir y la via Augusta en dirección a Sevilla277 y Carmona278
donde se rebasan los límites de la moderna provincia de Cádiz. El único ejemplo indudable de
fuera de esta zona (e incluso de la Bética) es CIL II 3079, de Escalonilla (Toledo), tan aislado que
272
273
274
275
276
277
278
202
Por ejemplo, CIL II 2182 y 2183 (=CIL II2/7, 207 y 208), de Adamuz, encontradas en 1772, que luego se conservaban en la
huerta de los Aldabones (la primera hoy en el Museo Arqueológico de Córdoba, la segunda se perdió); CIL II 2253 = II2/7, 394,
hallada en 1758 en Córdoba (hoy M. A. N. de Madrid). En el caso de la inscripción CIL II 2348 = II2/7, 789, de Torremilano (hoy
Dos Torres), Ayora no llegó a ver la lápida misma, por lo cual mandó hacer una copia del texto que se le había comunicado
(perdidos hoy tanto el original como la copia).
Cf. nota anterior.
Hoy fragmentada por la izquierda. Hübner, curiosamente, no comentaba la forma, mientras que Serrano y Atencia, 1981: 34,
pensaban que la placa originariamente habría tenido una forma rectangular.
CIL II 1541, cf. ahora II2/5, 570 (Montilla); CIL II 2182, cf. ahora II2/7, 207 (Adamuz).
CIL II 3123 (Segobriga). 5265 (con seguridad de Mérida por el material y la forma del soporte).
CIL II 1230, 1242, 1243, 1257.
CIL II 1386.
Las inscripciones
cabe pensar o bien que una familia gaditana se hubiera afincado allí o bien que la misma lápida
haya sido desplazada desde Cádiz279 .
Sellos de ánforas:
M.Vill. 44
Parece tratarse de un sello en un asa de un ánfora olearia del tipo Dressel 20. Puesto que
Villacevallos habla de un „muy corto fragmento«, hay que suponer que el sello no se conservaba
entero, y en este caso puede ser el sello CAPXIV, conocido de «El Temple», paraje situado entre
Córdoba y Almodóvar del Río (Remesal, 1997: 87 nº 15, con bibliografía). Como alternativa,
aunque es menos probable, cabría pensar en el sello C·AP·F (AP en nexo), de procedencia desconocida (Remesal, 1997: 93 nº 43 con bibliografía).
M.Vill. 45
La transcripción ITAM que Villacevallos da de otro sello anforario puede corresponder a la
lectura directa del sello MATB con grafía retrógrada, de procedencia desconocida (Remesal, 1997:
89 nº 26).
Pesa de barro:
M.Vill. 72
Esta pesa de barro cocido con la inscripción Iunia· en un lado (esgrafiada probablemente
después de la cocción), procedente de Cádiz y que hasta ahora había quedado inédita, tiene un
paralello en otra pesa del mismo material con la inscripción Iuniae esgrafiada en el plano superior
(es de forma troncopiramidal), que se halló en el Cerro de los Infantes (Ilurco; CIL II2/5, 694).
Ladrillos:
M.Vill. 43 y M.Vill. 85
Conocíamos ya una serie de ladrillos que llevan impresos en sus costados los rótulos TER y
ARVACI en letras prominentes tanto rectas como retrógradas, procedentes con seguridad de
Montilla y alrededores, por lo cual atribuíamos a esta ciudad también los ladrillos del mismo tipo
que se conservan sin procedencia en el M A. N. de Madrid (CIL II2/5, 561 a-d). Si Villacevallos
relata el hallazgo de un ladrillo fragmentado con esta inscripción (aunque en su Del Concurso... da
TER ARVX, mucho más próximo de la lectura real TER ARVA, en la Explanación transcribe
TER | ARVS. No cabe duda de que se trata de la misma inscripción y que él solamente había leido
una S en lugar de una A incompleta, puesto que esta letra se encontraba en el mismo borde
fragmentado) en el Colegio de la Asunción, de Córdoba, hay que aceptar que esos ladrillos también se fabricaban en Córdoba, si no queremos postular que hayan sido producidos en Montilla
y llevados desde allí a Córdoba, porque entonces nos tendríamos que preguntar por quién, para
qué y cuándo se hubiera producido ese supuesto traslado, preguntas difíciles, si no imposibles, de
contestar.
279
Seguramente consciente de los límites del área de distribución de la fórmula, Canto (1998: 23bis), desarrolla como C(aii) s(erva)
las siglas C S en una inscripción que ella, siguiendo a Martínez (1892 = 1993: 511), atribuye a Jerez de los Caballeros. Se trata,
desde luego, de la consabida fórmula c(ara) s(uis), la C (no G) al principio de la línea anterior no es el supuesto praenomen G(aia?)
de una esclava (!), sino el gentilicio abreviado de C(- - -) Triphaena, y la inscripción no “le pasó en olvido” a Hübner, como ella cree
con Martínez, sino que la incluyó donde pertenecía, bajo Jerez de la Frontera, como CIL II 1308.
203
Helena Gimeno Pascual / Armin U. Stylow
Puesto que el ladrillo descrito por Villacevallos no se conserva, por desgracia no es posible
comprobar si procedía o no del mismo molde que los demás. Esta posibilidad, sin embargo, sí
existe en el caso de otro tipo de ladrillo, mejor dicho: de placas de barro cocido decoradas con
cristograma e inscripción, de las que varios ejemplares se han hallado en los alrededores de Montilla
(CIL II2/5, 572 c-f ), razón por la cual suponíamos que también los dos ejemplares reportados de
Córdoba (M.Vill. 85 = CIL II 4967, 37 = IHC 198 = CIL II2/5, 572 a; CIL II2/5, 572 b), sin
duda producidos con el mismo molde, habrían sido llevados a Córdoba desde Montilla, conclusión quizá algo precipitada si consideramos la existencia en los dos sitios de ladrillos con TER |
ARVACI. Si bien las circunstancias de hallazgo de la placa CIL II2/5, 572 b no son totalmente
claras (Córdoba, sin procedencia exacta, según Samuel de los Santos Gener; Córdoba, en la plaza
de la Corredera, anotado en el registro del Museo Arqueológico de Córdoba), la noticia sobre el
hallazgo de CIL II2/5, 572 a en la huerta de los Aldabones sí parece ser merecedora de cierta
confianza por dos razones: La primera es que la misma huerta recibió su nombre por las decoraciones de esa placa en forma de peltae y que efectivamente se parecen a unos aldabones; semejante
denominación se explica mejor si del lugar de hallazgo (quizás de más de un ejemplar) se trataba
que si la pieza solamente se conservaba allí, junto con otras antigüedades (cf. CIL II, p. 308, y
abajo). La segunda razón es que el propietario de dicha huerta era M. J. de Ayora y Pinedo, el
estrecho colaborador y copista de los manuscritos de Villacevallos, cuyo testimonio por lo tanto
tiene un peso muy especial. Sin embargo, lo que no sabemos –igual que el significado de la
inscripción GIL|AVCI– es en cuál de los dos sitios fue hecho el molde original de esas placas ni
tampoco si lo que se llevó al otro sitio era una copia del molde o las mismas placas.
Estos ejemplos vienen a añadirse a otros casos conocidos como el de los ladrillos con el
nombre del (¿obispo?) (Stylow, 1997: 19-31) Sollemnis que se han encontrado en varios sitios de
las provincias de Jáen y Córdoba (CIL II2/5, 56c, 391b, 484, 556, 560; CIL II2/7, 699), pero que
sólo en Córdoba y Montilla aparecen con la leyenda Sollemnis | nicare (CIL II2/7, 699 f. g [cf.
abajo M.Vill. 73]; CIL II2/5, 560), aunque los ladrillos cordubenses poseen una densidad específica mayor –y por lo tanto tienen un peso superior– que los hallados en los otros sitios; su producción local está por lo tanto garantizada. Finalmente, es tentador relacionar los ladrillos con ex off.
Leonti que se encuentran en un edificio cristiano situado debajo de la Mezquita de Córdoba (CIL
II2/7, 698) con los de la villa de Mudapelo (Fernán-Núñez, Córdoba) (CIL II2/5, 513 cf. 405),
aunque queda por aclarar la cronologia relativa de los dos grupos, y mientras la mayoría de los
ladrillos cordubenses tienen el cristograma, este símbolo está ausente en los procedentes de
Mudapelo que a su vez llevan en uno de sus lados la inscripción adicional MERC.
M.Vill. 73
La descripción de los ladrillos de Montilla «que tienen en su canto»
1
ICARE
2
SOLLEM
3
+CHIONI
4
ANNIS»
podría entenderse como si estos hubieran sido los rótulos de uno o varios ladrillos con inscripciones en los cuatro lados. Sin embargo, sería la primera vez que los nombres de (¿los obispos?)
Sollemnis y Chionius apareciesen en el mismo ladrillo, y SOLLEM (2) claramente exige una continuación en otro lado. Efectivamente, conocemos de Montilla ladrillos con la leyenda Sollem|nis
| nicare repartida por tres lados (CIL II2/5, 560c), a la que corresponderían los dos primeros
rótulos citados por Villacevallos. Esa impresión es confirmada por Capdevila quien describe un
204
Las inscripciones
ladrillo con SOLLEM sin más, evidentemente sin haberse fijado en la inscripción del otro costado. También los rótulos 3 y 4 parece que pertenecieran a un solo ladrillo, cuya leyenda es transcrita
como CHION. ANNIS por Capdevila, mientras que Villacevallos da CHIONI ANNIS y delante una estrella, seguramente un cristograma no entendido; ANNIS, por otro lado, debe de ser una
lectura incorrecta por VIVAS; son notorios los problemas de lectura en este tipo de soporte, con
letras muchas veces mal formadas o que ya estuviesen defectuosas en el mismo molde donde
habían salido, y de lectura bien directa bien retrógrada. La leyenda completa (cristograma) Chioni
vivas, aunque no era conocida en los ladrillos de Montilla280 , sí se lee en otros, hallados en Ventippo
y Ostippo (CIL II2/5, 923, 980, 1000). Había pues dos ejemplares de esos ladrillos paleocristianos
en la colección de Villacevallos, el primero posiblemente fragmentado.
Inscripción Mozárabe:
M.Vill. 49
Hübner, IHC 128 (cf. Suppl. p. 58) da como procedencia de esta inscripción funeraria de
un obispo mozárabe una huerta Perea, de Lucena, propiedad de los Padres Paulinos de Córdoba,
quienes luego la habrían conservado en su convento, cuando la descripción de Villacevallos no
deja lugar a dudas de que dicha huerta era de Córdoba y que se situaba «inmediata a las murallas
de la Ciudad y torre Albarrana», o sea, en la necrópolis norte que se extendía delante de la Puerta
Osario (cf. CIL II2/5, p. 62). El error de Hübner, que tal vez tenga que ver con el hecho de que a
Gutiérrez Bravo la inscripción se la comunicó un médico de Lucena, resulta doblemente extraño
porque, pese al supuesto lugar de hallazgo, no la colocaba con las inscripciones de Lucena (IHC
105. 106), sino entre las cordubenses. Es significativo también que no la traiga López de Cárdenas. Leo[- - -] (l. 4) era pues un obispo de Córdoba, cuya muerte hay que fechar entre los años 762
y 961, lo más probable en el siglo X cuando se observa una recuperación generalizada de la
epigrafía cristiana en Córdoba y alrededores.
Novedades en las schedae y papeles de Villacevallos
Papeles de Villacevallos ms. Colomb. 60-1-15 s.n. detrás de f. 197: CIL II 2303 = II2/7, 526:
El dibujo del autor anónimo de esta scheda representa un altar tosco, soporte que ya habíamos sospechado en CIL II2/7, 526. Las medidas eran «una vara y quarta de alto y media de grueso»,
unos 100 cm x 42 cm. aprox, aunque en el caso de esta última medida no sabemos si se refiere al
ancho o al grueso. La transcripción de las tres primeras líneas es muy defectuosa: NVME(ME con
puntos debajo)RIA | AV[- - -]INA | ANN(las tres con puntos debajo) [—]. No queda claro si las
letras MVNE, de menor tamaño, que se leen encima del NV de l. 1 son los restos de la dedicación
a los Manes cuya existencia postulábamos en CIL II2/7, 526 o si no más bien representan una
alternativa de lectura por las letras NVME de l. 1.
Papeles de Villacevallos ms. Biblioteca Colombina 60-1-15 s.n.: CIL II 1570 = II2/5, 401281:
Gracias a un dibujo anónimo que se encuentra en este manuscrito de la inscripción CIL II
1570 (repetida, prácticamente sin cambios, en CIL II2/5, 401), de Castro del Río (Córdoba),
podemos establecer el texto original y ofrecer una nueva interpretación de ella.
280
281
En CIL II2/5, 559 falta vivas.
El estudio siguiente sobre esta inscripción se ha publicado ya aparte por Stylow, 2000: 167-175.
205
Helena Gimeno Pascual / Armin U. Stylow
Hübner, en su edición de la inscripción en CIL II 1570, distinguía dos copias, una la que
transmite Fernández Franco en su manuscrito de 1576, repetida después por muchos autores, y
otra hecha por un amigo anónimo del médico astigitano M. Casaubón de quien la recibiría
Hübner. Sin embargo, comparando las dos versiones se aprecia en seguida que no son independientes, sino que el amigo de Casaubón debe de haber conocido la tradición que depende de
Franco y la utilizaba para su transcripción, que a su vez es virtualmente idéntica a la que ya daba
A. de Morales en el siglo XVI, tomada de Franco, y que todavía J. A. Ceán Bermúdez repetía en
sus Antigüedades de 1832.
Las diferencias de todos esos respecto a Franco son nimias y se limitan a variantes gráficas
explicables por los hábitos del castellano (como ANIA en lugar de ANNIA, en l. 3, o MARCELO
por MARCELLO, en l. 5), a faltas de copia, como DESIG por DESIGN en l. 3, y a la equivocada
correción del VESPASIANI de Franco en el dativo VESPASIANO (l. 6 – utilizamos aquí la
númeración de las líneas introducida por Hübner, pues varía en los distintas copias), para convertir al emperador en el beneficiario del homenaje. La única aportación textual del amigo de Casaubón
es IVL en lugar del praenomen M en l. 4, otro error fácilmente explicable y no necesariamente
resultado de una autopsia, de la que incluso cabría dudar si no fuera por el nuevo lugar de colocación de la inscripción del que el amigo de Casaubón es el único informador: Según él, la lápida ya
no se econtraba en la ermita de Santa Sofia, en las afueras de Castro del Río, lugar indicado por
Franco, sino que, desde el año de 1815 aproximadamente, estaba «en las casas del cabildo [de
Castro del Río], mirando à la plaza, por bajo de una de las ventanas del Alcaide de la carcel», donde
Hübner ya no la pudo ver282 . Es posible que la inscripción estuviera ya tan gastada cuando la viera
el amigo de Casaubón que apenas se podía leer lo suficiente como para identificarla, y que por eso
diera él la versión tradicional, que es la que en último término se remonta a Franco. Su versión
carecería pues de valor propio. La de Franco dice (con la división de líneas establecida por Hübner
quien también indicaba los probables huecos no señalados por Franco):
SACRATA·DOMVS·AVGVSTO
M·CLODIVS [- - -]
PONT·DESIGN·CVM·ANNIA [- - -]
ET·M·CLODIO·RVSTICO·ET
[.] CLODIO·MARCELLO·F
IMP·CAES·VESPASIANI·AVG
D·S·P·D·D
Del autor del mencionado dibujo en el manuscrito de Villacevallos sólo sabemos que era un
Clérigo de Castro del Río. También él conocía la versión de Franco, ya que cita el lugar correspondiente de la Coronica General de Morales (1574/86) en el margen del dibujo, pero se servía de ella
sólo para identificar la inscripción sin dejarse influir por ella en su transcripción. Asimismo anota
en el margen un detalle que nos permite encajarlo cronológicamente, al menos de forma aproximada. Dice: «El A(n)o de 1715 le enbie la copia de Castro al Marq(ués) de Priego». Es además el
único que, amén de la localización, nos facilite una descripción de la pieza: «En la herm(i)ta de
Sta. Sophia un q(uar)to de legua de d(ic)ha Villa de Castro otra Piedra de jaspon medio colorado
asperonado en que lei estas letras. De mas de 3 q(uar)tas de alto, de mas de 5 q(uar)tas de ancho». Era
282
206
Según Ceán Bermúdez, 1832: 306 se decía que de Santa Sofía “se trasladó despues a Córdoba”, dato difícilmente certero.
Las inscripciones
pues una piedra (¿placa o bloque?) apaisada de «breccia» rojiblanca llamada «mármol de Cabra»,
de unos 65 cm de alto y unos 110 cm de ancho. Esa piedra, apreciada ya en época romana por su
belleza y ampliamente utilizada en la zona tanto para piezas arquitectónicas como soportes
epigráficos (Segura Arista, 1988:113 ss.), se agrieta y descompone fácilmente y a menudo dificulta la lectura de las inscripciones grabadas en ella, como ha ocurrido en nuestro caso.
Según el dibujo del Clérigo de Castro del Río, que repoduce ese estado lacunoso, la inscripción tenía un total de seis líneas, alineadas por la izquierda menos la primera, centrada y escrita
con letras más grandes, y con un vacat mayor al final de l. 5. Puesto que él no entendía buena
parte de lo que copiaba, sino solamente describía lo que veía, distinguiendo entre lo seguro (línea
continua), lo probable, pero mal conservado (líneas punteadas) y lo hipotético (letras con punto
debajo), su copia inspira mucha confianza. La transcripción reza (mantenemos las letras con
punto debajo, damos las de trazo punteado como seguras e indicamos los huecos con corchetes):
SACRVM·DOMVS MAG
MCLODIVS·GAL·PROCVLVS·II·VIR·PONT·N·G·
[– – –]R·TICA·ORIMCR[.]C[– – –]ANIA [- - -]OR
[.]IMCLO[– – –]RVS[.]C·LORNELIO·CLODIO·MAR
CIIIO·HIIS·[– – –]DIO· (vacat)
IMP·CAESARIS·VESPASIANI·AVG·D·S·P·D·D·
Se ve inmediatamente que esta versión, a pesar de sus numerosos fallos, es mucho más fiel al
original que la de Franco que da ya una interpretación de los restos visibles y, sobre todo, no indica
las partes perdidas del texto, pero, por otro lado, permite restituir la l. 4 mal copiada por el clérigo.
L. 1: En el MAG final no es problemático reconocer el AVG del original, lectura apoyada
además por el AVGVSTO de Franco, con el rasgo muy característico suyo –y que iba aumentando con los años– de desarrollar las abreviaturas (o abreviar palabras enteras, cf. CAES/CAESARIS
en l. 6), y en este caso con la obligación adicional de tener que encontrar un objeto indirecto para
su SACRATA. Esta lectura es un error comprensible, si SACRVM estaba escrito en una capital
tendiendo a la libraria y sobre un soporte agrietado. Pero por este participio sacratus, poco frecuente en el lenguaje epigráfico como el verbo en general, la investigación se había visto con la
necesidad de interpretar domus como un edificio de culto283 , un uso tampoco habitual.
L. 2: Sólo el clérigo da esta línea practicamente entera, con alguna duda en el cognomen,
apuntando la posible variante de PRNT por PONT, y otra vez con un AVG mal leido, esta vez
como N·G (y que parece haber formado la base del DESIGN de Franco).
Dejemos por ahora la l. 3 y veamos la l. 4 y el comienzo de l. 5: En el centro de l. 4 parece
que había avanzado el desgaste desde los tiempos de Franco, porque el Clérigo de Castro del Río
no lee ni el cognomen Rustico ni el et que seguía, e intenta entender con muchas dudas algo como
CORNELIO. Pero comparando la lectura de Franco, es posible reconstruir el texto con seguridad como ET·M·CLODIO·RVSTICO·ET [M] CLODIO·MAR|CELLO (el praenomen de
Marcellus evidentemente ya no era visible en época de Franco). En l. 5, el Clérigo apunta en el
margen CHR como posible lectura de CIIIO, que es lo que él leía por CELLO, y da a continuación un fácilmente reconocible FILIS en lugar de la F de Franco, después un hueco y una hipotética D, seguida por IO. El resto de la línea se había dejado en blanco, evidentemente para no
283
Propuesto por primera vez por Fiske, 1900: 108, que pensaba en un edificio dedicado al culto de Vespasiano, mientras que otros
investigadores nos inclinábamos más bien a un Augusteum, cf. comentario en CIL II2/5, 401.
207
Helena Gimeno Pascual / Armin U. Stylow
cortar el nombre del emperador en l. 6, línea que a su vez concuerda casi totalmente con la lectura
de Franco, incluido el genitivo Caesaris (CAES, Franco) Vespasiani.
Ya con anterioridad, cuando sólo disponíamos de la copia de Franco, se había barajado la
hipótesis de que la inscripción pudiera estar relacionada con la concesión por Vespasiano del
derecho latino a toda Hispania284 y la consiguiente constitución de municipios latinos, y nosotros
mismos285 la comparábamos con ciertas inscripciones de Cisimbrium (CIL II2/5, 291, 292, cf.
304), Igabrum (CIL II2/5, 308) y del municipium ignotum de Monturque (CIL II2/5, 615) con las
que algunos magistrados de esos municipios recién creados dedicaron estatuas a distintas divinidades
por haber conseguido, junto con su familia, la ciudadanía romana por el desempeño de un cargo
municipal (civitatem Romanam consecutus per honorem) gracias al favor (beneficio) de uno de los
emperadores flavios. Con la nueva versión del texto que ofrece el Clérigo ese paralelismo queda
patente: Con toda seguridad podemos suplir en l. 5, después de fili(i)s, la palabra [benefi]cio, de
la que depende el genitivo del emperador. Asimismo es posible restituir en l. 3, donde el Clérigo
tiene [- - -]R·TICA·ORIMCR[.]C[– – –], la fórmula [pe]r honorem c(ivitatem) R(omanam)
[c]o[nsecutus] (esta última palabra quizás abreviada) conocida por las otras inscripciones, y al final
de la línea es casi inevitable el calificativo [ux]or[e] –que correspondería al fili(i)s de l. 5– tras el
nombre de la esposa. Como, para ella, queda excluido un binomio (gentilicio y cognomen) por
razones de espacio y, puestos a eligir, resulta más admisible su designación –a pesar de la época
avanzada– por sólo un gentilicio (no muy largo), se puede aceptar la versión cum Annia de Franco, una lectura no incompatible con las letras [- - -]ANIA leidas por el Clérigo y con un gentilicio
que encaja perfectamente en la onomástica de la zona286 . Para colmar la l. 3 vienen bien las cuatro
letras CONS en que habrá estado abreviado el participio consecutus287 , lo que nos daría 29 letras
para esta línea (cf. las 31 letras de l. 2, que quizás estuviera algo corrida hacia la izquierda; hay 28
letras en l. 4, y 29 en l. 6). Proponemos pues la siguiente reconstrucción del texto:
Sacrum · domus · Aug(ustae)
M(arcus) · Clodius · Gal(eria) · Proc\u\lus\ · II\·vir · po\nt(ifex) · A\u\g(usti)
[pe]r · h\o\n\ore\m c(ivitatem) R(omanam) [c]o\[ns(ecutus)] cum · Annia [ux]or[e]
et · M(arco) · Clodio · Rustico · et [M(arco)] Clodio · Marcello · fili(i)s · [benefi]c\io ·
Imp(eratoris) · Caesaris · Vespasiani · Aug(usti) · d(e) · s(ua) · p(ecunia) · d(edit) · d(edicavit)·
Vemos que la inscripción se integra perfectamente en el grupo de textos de Igabrum,
Cisimbrium y Monturque arriba aludidos, con algunas variantes parecidas a las que se hallan
también entre los otros ejemplares del grupo. A diferencia de todas las demás inscripciones en que
se conserva ese dato288 , el objeto dedicado no es la estatua de una divinidad y no sabemos si el
soporte era una placa o un pedestal de estatua. Una placa, teóricamente, podría haber estado
empotrada sobre la entrada a un edificio, o un anejo de un edificio, dedicado al culto imperial, o
284
285
286
287
288
208
Castillo, 1993: 89 (= 1997: 472–473) interpretaba la inscripción como un acto de agradecimiento por la concesión del ius Latii a
los Ipscenses.
En CIL II2/5, 401, cf. Praefatio: 107.
Cf., amén de los Annii de CIL II2/5, 396, del mismo Castro del Río, CIL II2/5, 267 (un Ipolcobulculensis), 370 (Iponoba), 291
(Cisimbrium), 678, 679 (Ilurco), en su mayoría pertenecientes a las élites locales. La vecina colonia de Ucubi era la patria chica de
los Annii Veri, los antepasados senatoriales del emperador Marco Aurelio (cf. Caballos Rufino, 1990: 64 ss.).
En las inscripciones paralelas, civitas Romana viene siempre abreviada como c. R., y en CIL II2/5, 308 encontramos incluso
c(ivitatem) R(omanam) c(onsecutus).
Perdido en CIL II2/5, 292. 615.
Las inscripciones
sea, un Augusteum. Sin embargo, probablemente es preferible pensar en algo más específicamente
relacionado con la familia imperial de los flavios, y en este caso la placa sí puede haber pertenecido
a un pedestal, formando el revestimiento de una basa mayor con un grupo de estatuas, si el
soporte no era realmente un bloque que hubiera formado el neto de un pedestal tripartito: zócalo,
neto, coronamiento (como el soporte más tarde fue empotrado en la pared de las casas de cabildo,
desde luego es más probable que haya sido una placa y no un bloque). Dado que el ancho (110
cm) es aproximadamente el doble de la anchura normal del neto de los pedestales estándar, esta
basa puede haber apoyado dos estatuas, que entonces serían, naturalmente, las del emperador
Vespasiano y de su hijo mayor, el imperator (desde el 70) Tito. Menos probable, aunque no imposible si las estatuas se colocaban escalonadas en profundidad, sería un grupo de tres, incluyendo
además al Caesar y princeps iuventutis Domiciano, quien, sin embargo, en vida de su padre jugaba
un papel muy inferior al de su hermano289 .
El objeto de la dedicación forma con sacrum una unidad sintáctica independiente, ya que no
era posible integrarla –como en las otras inscripciones– en la construcción del texto como frase
única, construcción que aquí habría derivado en un equívoco (scil. statuas) domus Aug. ... d. s. p.
d. d.290 , y que también en las otras inscripciones, sobrecargadas además con la indicación del
objeto indirecto y la datación por los consulados imperiales, ha resultado en unos auténticos
monstruos epigráficos (Stylow, 1986: 298-301).
En otro lugar (Stylow, 1999) hemos argumentado que este grupo de inscripciones pertenece
al, y es específico del, espacio de tiempo comprendido entre, por un lado, el edictum de Vespasiano,
a fechar probablemente a principios de su reinado, con que concedía el Latium a toda Hispania y
que debe de haber previsto ya unas disposiciones básicas para la administración de los nuevos municipios latinos constituidos sobre la base del edictum así como las modalidades de la adquisión de la
ciudadanía romana, disposiciones cuyo reflejo lo vemos precisamente en esas inscripciones, y, por
otro lado, la lex Latii de Domiciano, anterior al otoño del 83, que representaba la ley marco para las
leyes mínimamente individualizadas que recibirían los distintos nuevos municipios poco después –
y en definitivo antes de principios del 91– y que regularían estos y otros temas con más detalle. Es en
esta fase intermedia cuando la posibilidad de adquirir la civitas Romana per honorem es vista y designada como emanando de un beneficium imperial, del edictum de Vespasiano renovado por sus hijos291 , mientras que más tarde ese tema estaba reglamentado por las respectivas leyes municipales.
El espacio de tiempo durante el que se utilizaba la fórmula con beneficium abarcaría pues poco
más que una docena de años, y esto pueda quizás explicar que sólo se ha conservado un puñado de
ejemplos. Sin embargo, no deja de llamar la atención que todos ellos procedan además de una zona
relativamente restringida dentro del conventus Astigitanus, es decir: del Subbético cordobés y de la
Campiña que se extiende delante de él292 , zona en que también está enclavada Castro del Río.
289
290
291
292
Pero cf. CIL II2/7, 728, un pedestal de estatua dedicado a Vespasiano liberisq. eius. También CIL VI 200 = ILS 6049: Paci aeternae
domus Imp. Vespasiani Caesaris Aug. liberorumq. eius sacrum (un gran pedestal, pero posiblemente con una estatua de Pax).
Posiblemente se explique también la (menos frecuente) anteposición de sacrum por el deseo de evitar el orden domus Aug. sacrum,
potencialmente ambiguo.
Beneficium de Vespasiano: CIL II2/5, 308 (año 75); de Vespasiano y Tito: CIL II2/5, 292 (año 77); de Domiciano: CIL II2/5, 291
(año 83). En CIL II2/5, 615, no se ha conservado el nombre del emperador.
Sin embargo, no ha sido la situación geográfica que nos ha motivado a no incluir en este grupo la inscripción CIL II 1945, de Iluro
(Álora), ciudad tampoco muy alejada de la zona de las otras inscripciones, con las que ella, además, presenta claros paralelos como,
p. ej., la fórmula c(ivitatem) R(omanam) per h[ono]rem ... consecuti d. s. p. d. d. o la dedicación de una estatua imperial como en la
inscripción de Castro del Río. Pero Domiciano lleva ya el cognomen Germanicus, por lo cual es del otoño del 83 o posterior, y frente
a la enmienda b(eneficio) e(ius) propuesta por Hübner para el comienzo de l. 8 y que hubiera resultado virtualmente incomprensible, es preferible entender L(uci) f(ilius) (por L F se inclinaba también Mommsen, ad tit., quien desde luego quería desarrollar
L(atini) f(acti)). Si Iluro en ese momento tenía ya su propia ley municipal o no, es imposible de decidir.
209
Helena Gimeno Pascual / Armin U. Stylow
Esta ciudad, cuyo nombre antiguo desconocemos, civitas peregrina todavía en época de
Claudio293 , se convertiría pues con Vespasiano en municipio latino. Aunque nada sabemos del
lugar primitivo en que se hubiera colocado el pedestal dedicado a la domus Augusta, puesto que la
primera noticia que tenemos de la inscripción –la de Franco– ya la localiza en la ermita de Santa
Sofia, situada casi a mitad de camino entre Castro del Río y el emplazamiento del también municipio flavio latino de Ipsca294 , de forma que, teóricamente, también de las ruinas de Ipsca podrían
haberla llevado a la ermita; sin embargo, el lugar de Ipsca pertenece al término de Baena y es,
efectivamente, a Baena a donde fueron acarreadas varias inscripciones ipscenses (CIL II2/5, 389391), mientras a Castro del Río fueron a parar algunas inscripciones halladas en Castro (el) Viejo,
lugar mejor conocido como Torreparedones (CIL II2/5, p. 111s ). Por lo tanto, es más probable
que la inscripción procede originariamente de Castro del Río, ciudad a la que también puede
apuntar la onomástica de los personajes mencionados en ella295 .
El honos por cuyo desempeño M. Clodius Proculus obtuvo la ciudadanía romana debe de
haber sido el duovirato y no el pontificado, dado que este último cargo no era exclusivo de los
municipios encontrándose también en ciudades no privilegiadas296 . Pero el dato verdaderamente
sorprendente que aporta el nuevo texto de nuestra inscripción es que la tribus en que fue inscrito
el nuevo ciudadano romano no era la Quirina, sino la Galeria. La lectura parece totalmente
segura y cualquier intento de enmendarla sería desatinado297 . Tenemos que aceptar pues el hecho.
¿Significa esto que hay que poner en entredicho la validez de la consagrada ecuación «municipio
flavio = ‘Ortstribus’ Quirina» y que los casos de los ciudadanos con la Galeria que se hallan en esos
municipios no se explican por la migración de personas desde municipios más antiguos o colonias
o por concesión viritana, como hemos venido a creer298 , en última instancia: que las personas que
adquirían la ciudadanía romana per honorem en los municipios latinos constituidos por el edictum
de Vespasiano podían ser inscritos indistintamente bien en la Quirina bien en la Galeria? Creemos que no, y si sólo fuera por la abrumadora preponderancia numérica de los testimonios para
la Quirina que deja la Galeria en una posición minoritaria y de excepción. Desconocemos normalmente los factores que pueden haber conjugado en un caso específico, pero el nuevo dato, no
obstante, resulta inquietante y será preciso tenerlo en cuenta en la investigación futura.
Real Academia de la Historia 9/ 41278. – Manuscrito de P.L. de Villavevallos en: Papeles del Marqués de Valdeflores 74, tomo 7:
Villacevallos transmite la noticia más antigua que tenemos sobre esta pieza, dando como
lugar de procedencia de la inscripción CIL II 3186 la sevillana Carmona y no Valeria.
«En la expresada ciudad de Carmona había recogido de Dª. Casilda Díaz de la Vega la lápida
alabastrina de Inscripcion Griega que tengo en mi Patriciense Lapidario, y una cabeza alabastrina
desnuda que la acompañaba, y habian quedado del curioso recobero D. Juan, su Padre Difunto, no
293
294
295
296
297
298
210
Cf. el senatus atestiguado en CIL II2/5, 394, de esta época.
Cf. CIL II2/5, p. 104. Hübner atribuía todas las inscripciones de Castro del Río a Ipsca porque desconocía los restos materiales de
la ciudad ibérica y romana emplazada en el sitio de la actual Castro del Río.
Para los Annii, véase supra. Cf. el duumvir L. Clodius Trigetus, de Ucubi: CIL II2/5, 393, 394.
Cf. los pontifices Caesarum de época de Tiberio en Anticaria (CIL II2/5, 748, 749), municipio no anterior a Galba, cf. CIL II2/5:
p. 204. Sobre el tema, véase ahora Delgado Delgado, 1998: 55–62.
Una enmienda como G(ai) f(ilius) -ya por sí violenta, pero al menos paleográficamente viable- tropezaría con el problema adicional de que los praenomina en esa época solían estar ya en gran parte fosilizados.
Cf., como último, Stylow, 1995: 105–123.
Las inscripciones
entregandome tambien por haberse perdido la Piedra de una inscripcion romana, que ella, su madre y
sus hermanas tenian muy en su memoria, y me dijeron contenia lo siguiente:
ANNIA. FOEVAS.
ANN. VII.M.IX. (Fortiam VIIII)
HIC. SITA.EST
TE.ROGO.PRAETERIENS.
DICAS.S.T.T.L.»
También es de Carmona la inscripción CIL II 1386, que figura en los mismos papeles y de
la que Villacevallos transmite las medidas y el material:
«También me manifestó en dicha ciudad el Marqués del Saltillo muchas y varias monedas antiguas que había recogido las más de ellas de dicho D.Juan Díaz por su fallecimiento, como también una
tabla sepulcral de mármol pardiblanco de 3 cuartas de ancho y como un palmo de alto que le leyó lo
siguiente:
PAEZON.
ANN.XXXIII.C.S.
Q.IVNIVS.PAEDIO.
PVBLICIA.
SOPHE»
211
Helena Gimeno Pascual / Armin U. Stylow
Tabla I. CONCORDANCIAS DE M. VILL. CON LOS MANUSCRITOS,
IMPRESOS Y CORPORA EPIGRÁFICOS*
Col.
A
M.
ViII.
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
1739
1740
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
(ms. B)
fol. 1r- (copia
(copia
67r)
1760)
1763)
nº 6,
nº 6
11
11; 6
fol. 9v
Col. Col.
J
K
1751
(ms. C)
1**
nº 5 (bis), fol. 89
nº 6, fol. 91
nº 6, fol. 4
2
nº 6, fol. 89
nº 7, fol. 91
nº 7, fol. 4b
nº 7
nº 7,
12
fol. 10v
12; 7
12
3
nº 7, fol. 89
nº 8, fol. 91
nº 8, fol. 5
nº 8
nº 8,
fol. 12
13
13; 8
13
4**
nº 8, fol. 89
nº 9, fol. 91
nº 9, fol. 6
nº 9
nº 9,
fol. 15
14
14; falta
14
s.n
nº 9
15
repetido,
fol. 26r
16
15; 9
16
16; falta
17
nº 9
17
repetido,
fol. 26v
nº 10, 18
fol. 27
17; falta
15
18; 10
18
5**
6**
7**
s. n.
11
8**
8
fol. 37 v.
nº 9, fol. 89
nº 10, fol. 91
nº 10,
fol. 11b
nº 11
9
9
fol. 38
nº 37, fol. 89 v.
nº 42, fol. 91 v.
nº 11,
fol. 14
nº 10
nº 11, 19
fol. 28v
19; 11
19
10
23
fol. 38 v.
nº 33, fol. 89 v.
nº 39, fol. 91 v.
nº 12,
fol. 15b
nº 12
nº 12,
fol. 39
20
20; 12
20
11
20
nº 32(bis)
fol. 89 v.
nº 37, fol. 91 v.
nº 14,
fol. 16b
nº 14
nº 14, 21
fol. 32v
21; 14
22
nº 34, fol. 89 v.
nº 38, fol. 91 v.
nº 15,
fol. 17
nº 15
nº 15, 22
fol. 33v
22; 15
23
nº 28, fol. 89 v.
nº 36, fol. 91 v.
nº 16,
fol. 17
nº 16
nº 16,
fol. 34
23; 16
24
nº 36, fol. 89 v.
nº 41, fol. 91 v.
nº 17,
fol. 17b
nº 17
nº 17, 24
fol. 34v
24; 17
(duplicada)
25
s.n.
nº 17
25
repetido,
fol. 35
nº 18, 26
fol. 36
25; 17
(duplicada)
26
26; 18
27 y
fol. 80
12
13
fol. 39 v.
14
15**
23
16
nº 32(bis)
fol. 89 v.
nº 32 fol. 91 v.
nº 18,
fol. 18
nº 18
17
nº 30, fol. 89 v.
nº 33, fol. 91 v.
nº 19,
fol. 18b
nº 19
nº 19,
fol. 37
27
27; 19
28 y
fol. 80
18
11
fol. 39
nº 31, fol. 89 v.
nº 34, fol. 91 v.
nº 20,
fol. 19
nº 20
nº 20, 28
fol. 37v
28; 20
29 y
fol. 79
19**
12
fol. 38 v.
nº 29, fol. 89 v.
nº 35, fol. 91 v.
nº 22,
fol. 20
nº 22
nº 21, 29
fol. 38v
29; 21
30 y
fol.80
nº 31, fol. 91
nº 21,
fol. 19b
nº
21
nº 22, 30
fol. 39v
30; 22
31
nº 10, fol. 89
nº 23,
fol. 21b
nº 23
nº 23,
fol. 40
31; 23
32
20**
21
*
10
fol. 38 v.
nº 10, fol. 89
31
Cap.
388,
396,
nº 48
388,
392,
nº 12
388,
392,
nº 5
388,
393,
nº 20
389,
395,
nº 33
390,
397,
nº 54
389,
395, nº
35
388,
393,
nº 13
390,
397,
nº 49
391,
399,
nº 75
391,
399,
nº 77
389,
394,
nº 24
389,
394,
nº 30
390,
398,
nº 58
388,
392,
nº 2
390,
397,
nº 51
390,
396,
nº 46
390,
397,
nº 50
390,
396,
nº 45
389,
395,
nº 38
391,
399,
nº 71
CIL II2
CIL II
OTROS
7, 253
7, p. 65
nº 17
4705
7, p. 66
nº 22
4715 ?
7, p. 65
nº 14
4717
7, p. 66
nº 32
4733
7, p. 66
nº 23
4719 ?
7, 258
7, 243
7, 283
7, 285
7, 717
7, 459
7, 396
7, 144
7, 444
7, 474
7, 501
5, 321
7, 562
7, 449
Llevan asterico (*) las inscripciones de M. Vill que están comentadas en el capítulo LAS APORTACIONES DE LOS MANUSCRITOS DE PEDRO L. DE VILLACEVALLOS A LA EPIGRAFÍA DE LOS
CONVENTUS ASTIGITANUS Y CORDUBENSIS.
** Véanse los comentarios en las notas a los cuadros parciales correspondientes, p. 140-181.
212
Las inscripciones
Col.
A
Col.
B
M.
ViII.
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
22
16
fol. 38 v.
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
nº 11, fol. 89
nº 12, fol. 91
nº 24,
fol. 21
nº 24
23**
24
14
fol. 38
nº 24,
fol. 41
32
32; 24
33 y
fol. 80
nº 24
33
repetido,
fol. 41v
nº 25, 34
fol. 42
33; 24 “es
antigualla
24 repetida”
34; 25
34
nº 12, fol. 89
nº 13, fol. 91
nº 25,
fol. 22
nº 25
25
nº 12(bis) fol. 89
nº 14, fol. 91
nº 26,
fol. 23b
nº 26
nº 26,
fol. 43
35
35; 26
36
26
nº 13, fol. 89
nº 15, fol. 91
nº 27,
fol. 24
nº 27
nº 27, 36
fol. 43v
36; 27
37
27
nº 14, fol. 89
nº 16, fol. 91
nº 28,
fol. 24b
nº 28
nº 28, 37
fol. 44v
37; 28
38
nº 15, fol. 89
nº 17, fol. 91
nº 29,
fol. 25
nº 29
nº 29,
fol. 45
38
38; 29
39
29
nº 16, fol. 89
nº 18, fol. 91
nº 30,
fol. 25b
nº 30
nº 30,
fol. 46
39
39; 30
40
30
nº 24, fol. 89
nº 19, fol. 91
nº 31,
fol. 26
nº 31
nº 31, 40
fol. 46v
40; 31
41 y
fol. 80
28
15
fol. 40
35
31
27
fol. 40 v.
nº 17, fol. 89
nº 20, fol. 91
nº 32,
fol. 27
nº 32
nº 32, 41
fol. 47v
41; 32
42a
32
17
fol. 39
nº 18, fol. 89
nº 21, fol. 91
nº 33,
fol. 27b
nº 33
nº 33,
fol. 48
42
42; 33
42b
33
18
fol. 39
nº 26, fol. 89 v.
nº 22, fol. 91
nº 34,
fol. 28
nº 34
nº 34, 43
fol. 48v
43; 34
43
34
21
fol. 39
nº 19, fol. 89
nº 23, fol. 91
nº 35,
fol. 28b
nº 35
nº 35,
fol. 49
44
44; 35
44
fol. 40 v.
nº 20, fol. 89
nº 24, fol. 91
nº 36,
fol. 28b
nº 36
nº 36, 45
fol. 49v
nº 36
46
repetido,
fol. 50
45; 36
46
35
36**
CIL II2
390,
397,
nº 52
389,
395,
nº 36
390,
396,
nº 47
388,
393,
nº 21
388,
392,
nº 6
7, 445
391,
399,
nº 74
388,
393,
nº 19
388,
392,
nº 4
389,
394,
nº 29
391,
399,
nº 72
389,
394,
nº 32
389,
395,
nº 37
389,
395,
nº 39
7, 723
7, 490
7, 421
7, 574
5, 1160
7, 433
7, 395
7, 553
7, 327
7, 496
391,
399,
nº 73
388,
393,
nº 15
388,
392,
nº 10
389,
394,
nº 27
389,
395,
nº 34
389,
394,
nº 31
7, 550
nº 21, fol. 89
nº 25, fol. 91
nº 37,
fol. 29
nº 37
nº 37, 47
fol. 50v
47; 37
47
38
25
fol. 40
nº 23, fol. 89
nº 26, fol. 91
nº 38,
fol. 29b
nº 38
nº 38,
fol. 51
48
48; 38
48
39
24
fol. 40
nº 22, fol. 89
nº 27, fol. 91
nº 39,
fol. 29b
nº 39
nº 39, 49
fol. 51v
49; 39
49
40
nº 27(bis)
fol. 89 v.
nº 28 fol. 91
nº 40,
fol. 30b
nº 40
nº 40,
fol. 54
50
50; 40
50
41
nº 25, fol. 89 v.
nº 29, fol. 91
nº 41,
fol. 31
nº 41
nº 41, 51
fol. 54v
51; 41
51
42
nº 27, fol. 89 v.
nº 30, fol. 91
nº 42,
fol. 31
nº 42
nº 42,
fol. 55
52; [fol.
196, s.n.
correlativo
IV]; 42
52 y
fol. 79
repetida en
papeles sueltos
con fol.
independiente,
fol.18
5, 349
5, 398
fol. 40 v.
OTROS
7, 497
391,
399,
nº 70
22
CIL II
5, 530
45
46; “según
el original la
36 repetida”
37*
52
Cap.
repetida en
papeles
sueltos con fol.
independiente,
fol.18
7, 300
2291
2335
2304
2292
2334
2336 (véase
s.n. post
n. 53)
** Véanse los comentarios en las notas a los cuadros parciales correspondientes, p. 140-181.
213
Helena Gimeno Pascual / Armin U. Stylow
Col.
A
M.
ViII.
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
43*,**
Ladrillo
fol. 37 v.
nº 47, fol. 89 v.
nº 43, fol. 91 v.
nº 43,
fol. 31
nº 43
nº 43, falta
fol. 55v
53; 43
53
44*,**
Asa de
barro
45*
Asa de
barro
Objeto
sin
insc.
46-48 5-7
Insc.
árabes
Objeto sin
insc.***
49*
fol. 38
nº 48, fol. 89 v.
nº 44, fol. 91 v.
nº 44,
fol. 31
nº 44
nº 44,
fol. 56
54; 44
fol. 81
nº 49, fol. 89 v.
nº 45, fol. 91 v.
nº 45,
fol. 31
nº 45
nº 45,
fol. 56v
55; 45
fol. 81
n. 46, fol. 91 v.
nn. 46-48,
fol. 31
nn. 38-40,
fol. 89 v.
nn. 47-49, f
ol. 91 v.
nn. 49-51,
fol. 31-32
s.n., fol. 89
v.(objeto)
nº 41, fol. 89 v.
nº 50, fol. 91 v.
(objeto)
nº 51, fol. 91 v.
nº 52, fol.
32 (objeto)
nº 53,
fol. 32
nn. 46- nn. 4648
48,
fol. 57
nn. 49- nn. 4951
51,
fol. 58
nº 52
nº 42, fol. 89 v.
nº 51, fol. 91 v.
nº 35, fol. 89 v.
nº 40, fol. 91 v.
50
1
51**
nº 53
nº 52,
fol. 60
nº 54,
fol. 33
nº 54
s/n,
fol. 65
nº 13, fol.
16 b.
nº 13
52**
53
54
55
56
57*
58
59
60**
61**
falta
63; 53
64 (cf. supra
21 es la
inscr. de la
otra cara);
falta
53
fol. 196,
s.n. de
orden
correlativo I;
13
54
fol. 196 s.n.
de orden
correlativo
II; falta
55
fol. 196 s.n.
de orden
correlativo
III; falta
56
fol. 196 s.n.
de orden
correlativo
V; falta
fol. 137 fol. 196 s.n.
de orden
correlativo
VI; falta
fol. 196 v.,
s.n.; falta
fol. 197 v.,
s.n.; falta
fol. 137 fol. 197 v.,
s.n.; falta
fol. 197 v.,
s.n.; falta
21 y
fol. 79
388,
394,
nº 23
CIL II2
CIL II
OTROS
5, 561
389,
395,nn.
42-44
Insc. árabes
390,
398,
nº 62
390,
398,
57
IHC 128
389,
394,
nº 28
fol. 69
v. y 79
IHC 223
7, 382
7, 378
fol. 79
389,
395,
nº 40
5, 1278
fol.
79 v.
390,
398,
nº 63
7, 489
fol.
79 v.
391,
399,
nº 69
7, 315
7, 739
(cf. 7, 462)
389,
394,
nº 25
390
397,
nº 53
Inédita
7, 287
IHC 225
7, 477
4
nº 43, fol. 89 v.
nº 53, fol. 91 v.
nº 55,
fol. 32
nº 55,
fol. 32
390,
398,
nº 60
62
fol. 198 s.n.;
falta
63
fol. 198 ;
s.n.; falta
** Véanse los comentarios en las notas a los cuadros parciales correspondientes, p. 140-181.
*** Se trata de la bola de piedra negra remate de la torres de n(uestr)a catedral. Añade al final no (a)parece.
214
fol. 70
v. [s.n.
bajonº
22]
Cap.
388,
392,
nº 7
388,
392,
nº 9
Mozárabe;
inédita ? cf.
M.Vill.
nº 91
7, 201
5, 1318
Las inscripciones
Col.
A
M.
ViII.
64*
65*
66*
67*
68*
69*
70*
71*
72*
73* 3;
1-2; 4
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
fol. 198, s.n.
de orden
correlativo
1; falta
fol. 198, s.n.
de orden
correlativo
2; falta
fol. 198, s.n.
de orden
correlativo
3; falta
fol. 198, s.n.
de orden
correlativo
4; falta
fol. 198, s.n.
de orden
correlativo
5; falta
fol. 198, s.n.
de orden
correlativo
6; falta
fol. 199 v.,
s.n. de orden
correlativo
7; falta
fol. 198 v.,
s.n. de orden
correlativo
8; falta
fol. 198 v.,
s.n. de orden
correlativo
9; falta
fol. 198 v.
s.n.; falta
74
fol. 198 v.
s.n.; falta
75*
fol. 198 v.
s.n.; falta
76
fol. 198v.
s.n.; falta
fol. 199 v.,
s.n.; falta
fol. 199 v.,
s.n.; falta
fol. 188 v.,
nota marg.
fol. 189,
nota marg.
77*
78
79
80
81
Cap.
CIL II2
388
394,
nº 22
7, 436
388,
393,
nº 17
7, 467
388,
392,
nº 11
7, 472
388,
393,
nº 18
7, 548
CIL II
1881
388,
393,
nº 14
388,
392,
nº 8
7, 411
388,
392,
nº 3
7, 412
388,
392,
nº 1
7, 338
OTROS
IRCA 277
Inédita ?
391,
398,
nº 65
(cf. 5, 559 ;
391,
5, 560)
398,
nº 68;
400 a;
391,398,
nº 66;
391,
398,
nº 68
391,
(cf. 5, 1268)
398,
nº 67
390,
398,
nº 59
7, 432
7, 374
7, 268
fol. 81
7, 434
fol. 81
7, 478
7, 289
Según Pérez
Bayer, Diario,
1782 fol. 21 r.
215
Helena Gimeno Pascual / Armin U. Stylow
Col.
A
M.
ViII.
Col.
B
1732
Año?
(ms. D (ms. D fol.
fol. 100) 37v.-40v.)
Col.
C
Col.
D
Col.
E
Col. Col. Col.
F
G
H
Col.
I
Col. Col.
J
K
1739 (ms. D
fol. 89-90v.)
1739 (ms. D
fol. 91-91v.)
1739
(ms. B
fol. 161)
1739
1740
1740
(ms. E) (ms. E (ms. A
fol. 1r- (copia
67r)
1760)
1740
(ms. B)
(copia
1763)
1751
(ms. C)
Cap.
391,
399,
nº 78
82
389,
394,
nº 26
84
86
87
88
nº 45, fol. 89 v.
nº 55, fol. 91 v.
nº 57, s.
fol. add ?
89
2
nº 46, fol. 89 v.
nº 56, fol. 91 v.
nº 58, s.
fol. add. ?
nº 58
90
3
nº 44, fol. 89 v.
nº 54, fol. 91 v.
nº 56, s.
fol. add ?
nº 56
93
94
95
96
216
7, 576
5, 572
85*
92
7, 390
7, 481
83
91
CIL II2
388,
393,
nº 16
389,
395,
nº 41
390,
397,
nº 56
390,
397,
nº 55
390,
398,
nº 61
390,
398,
nº 60
390,
398,
nº 64
(chrismon)
p.
400 b
p.
400 c
p.
400 d
CIL II
OTROS
Según Vázquez
Venegas
(cf. CIL II2)
ingresó en la
colección
en 1751
Según Ruano
p. 174, pero
cf. n. 62,
distinta según
CIL II2/7, 201
Según Ruano
p. 163
Se la
proporcionó
Díaz de Ayora
cf. CIL II2
7,473
7, 685
siglo XIII
IHC 222
Inédita
[cf. nº 61]
7, 248
Inéd. ?
Inéd. ?
7, 477
Las inscripciones
Tabla II
2
Concordancias con CIL II
CIL II2
5, 1278
5, 321
5, 349
M.Vill.
53
19
26
5, 398
36
5, 530
(cf. 5, 559; 5, 560)
5, 561
5, 572
23
73, 3; 1-2, 4
43
85
5, 1160
(cf. 5, 1268)
5, 1318
7, p. 65 nº 14
7, p. 65 nº 17
7, p. 66 nº 22
7, p. 66 nº 23
7, p. 66 nº 32
7, 144
7, 201
7, 243
7, 248
7, 253
7, 258
7, 268
7, 283
7, 285
7, 287
7, 289
7, 300
7, 315
7, 327
7, 338
7, 374
7, 378
7, 382
7, 390
30
74
63
5
3
4
7
6
15
62
9
93
2
8
78
10
11
58
81
38
55
34
71
77
52
51
82
7, 395
7, 396
7, 411
7, 412
7, 421
7, 432
7, 433
7, 434
32
14
69
70
28
76
31
79
7, 436
7, 444
7, 445
7, 449
7, 459
(cf. 7, 462)
7, 467
7, 472
7, 473
7, 474
7, 477
7, 478
64
16
22
21
13
57
65
66
86
17
60
80
7, 481
83
7, 489
7, 490
7, 496
7, 497
7, 501
7, 548
7, 550
7, 553
7, 562
7, 574
7, 576
7, 685
7, 717
7, 723
7, 739
54
25
35
24
18
67
37
33
20
29
84
88
12
27
56
Concordancias con CIL II
CIL II
OTROS
repetida en papeles sueltos con
fol. independiente, 18
repetida en papeles sueltos con
fol. independiente, 18
Se la proporcionó Díaz de Ayora
cf. CIL II2
CIL II
1881
2291
2335
2304
2292
2334
2336 (véase s.n. post n. 53)
4717
4705
4715?
4719?
4733
M.Vill.
68
39
40
41
42
5
3
4
7
6
Concordancias con IHC
4717
4705
4715?
4719?
4733
IHC
128
222
223
225
M. Vill.
49
90
50
59
Concordancias con IRCA
IRCA
277
M. Vill.
68
Según Pérez Bayer, Diario, 1782 fol. 21 r.
Según Vázquez Venegas (cf. CIL II2)
ingresó en la colección en 1751
Colombina (Versión B) ms. 60-1-15 fol.
188 v; (Versión C) ms. 59-6-7 año 1755
Inédita
Colombina (Versión B) ms. 60-1-15
fol. 189
Según Ruano p. 174, pero cf. n.
62, distinta según CIL II2/7, 201
Según Ruano p. 163
217
Helena Gimeno Pascual / Armin U. Stylow
Tabla III. DATOS CRONOLÓGICOS
Fechas1
???
antes de 1739
1718 Hall.
1723
1727
1727 Hall.
1728
1729
1729
1729 Hall.
1729?
1730
1730 Hall.
1730/1731
1731
1731
1731 Hall.
1731 Hall.
1732
1732 /1734 Hall.
M. Vill
92
80
4
30
19
8
28
50
11
39
25
18
34
20
38
9
35
37
44
Asa de barro
10
21
22
24
31
32
33
61
43 Ladrillo
3
2
13
45
Asa de barro
49
14
12
26
27
51
52
1732?
1732?
1732?
1732?
1732?
1732?
1732?
1732?
1734
1734 Hall.
1735
1735
1735
1735
1735 aprox.
1735 Hall.
1736
1736
1736
1736 Hall.
1
Fechas1
1738
1738
antes de 1739
1739
1739 Hall. 1740?
1739?
1739?
1740 Hall.
1741
1742
1743
1743 «En este año de 1743»
1744 Hall.
1744 Hall.
1745
1747 Hall.
1747 Hall.
1748
1748
1749
1751 poco después
1752 post
1756 Hall.
1760 Hall.; pasó por varias
manos hasta que Venegas
se la dio
???
Capdevila 1760/1761
???
Capdevila 1760/1761
???
Capdevila 1760/1761
1761
???
Mqs. Cañada
1762 Ruano
???
Mqs. Cañada
1762 Ruano
???
Mqs. Cañada
1762 Ruano
Fechas1
???
Mqs. Cañada
1762 Ruano
???
Mqs. Cañada
1762 Ruano
???
Mqs. Cañada
1762 Ruano
???
Mqs. Cañada
1762 Ruano
???
Mqs. Cañada
1762 Ruano
???
Pérez Bayer
???
1762
Ruano
???
1762
Ruano
1764
1764
???
Donación de Ayora
???
Pérez Bayer
???
Pérez Bayer
???
???
???
???
???
???
???
???
???
M. Vill
1
17
29
40
16
41
42
63
53
23
15
36
7
79
5
6
56
54
55
59
82
58
57
62
87
88
91
76
64
65
M. Vill
67
68
69
70
71
81
83
84
77
78
85
86
93
60
72
73, 3; 1-2, 4
74
75
89
90
94
95
66
(Hall. = año de hallazgo; si no tiene ninguna otra indicación es el año de ingreso en la colección y si lleva interrogante es porque hay alguna sospecha de que pudiera haber
entrado ese año)
Tabla IV.
INSCRIPCIONES EN LOS PAPELES DE VILLACEVALLOS QUE NO
PERTENECIERON A SU MUSEO*
*
CIL II2
CIL II
5, 387
En 1861 todavía estaba en Castro donde la vio Hübner;
en 1867 se trasladó al Museo de Córdoba.
ms. Colomb. 60-1-15 s.n. (papeles sueltos con fol.
independiente, fol.18)
5, 397
No hay más noticias después de la scheda de Villacevallos
ms. Colomb. 60-1-15 s.n. (papeles sueltos con fol.
independiente, fol.18)
5, 401*
Según Hübner en las casas del Cabildo de Castro del Río
ms. Colomb. 60-1-15 s.n. (papeles sueltos con fol.
independiente, fol.18)
7, 261
Hübner todavía la vio en San Zoilo
ms. Colomb. 57-4-17, 39 v.
7, 542
Pérez Bayer en 1782 todavía la ve en casa de Domingo
Estrada
ms. Colomb. 60-1-15 (papel en cuarto s.fol. entre fol. 197
y fol. 198)
7, 526*
Pérez Bayer en 1782 aún la ve en el sitio antiguo, junto al
Arco Real
ms. Colomb. 60-1-15 post fol. 197 y n. 61
Llevan asterisco las inscripciones que están comentadas en el capítulo LAS
ASTIGITANUS Y CORDUBENSIS.
218
OTROS
Papeles Villacevallos
APORTACIONES DE LOS MANUSCRITOS DE
PEDRO L.
DE
VILLACEVALLOS
A LA
EPIGRAFÍA
DE LOS
CONVENTUS
LAS MONEDAS
BARTOLOMÉ MORA SERRANO*
«Su celebre Monetario, Lapidario, y mss. son zelebrados de todos»299
Los manuscritos de tema numismático: estructura y composición.
El estudio de conjunto sobre la figura y colecciones de Pedro Leonardo de Villacevallos
viene a reforzar la ya conocida importancia que las medallas y otros objetos afines a la moneda
tienen tanto en el perfil coleccionista como en las inquietudes eruditas de la anticuaria española
del siglo XVIII300.
No debe extrañar pues que una buena parte de la documentación conservada sobre la colección Villacevallos se refiera a su Monetario, considerado uno de los más sobresalientes de su época y,
desde luego, parte fundamental, además de pionera, del interés coleccionista de nuestro personaje.
Citado en algunos de los más célebres tratados numismáticos del XVIII como las Medallas del P.
Flórez301 , son prácticamente inexistentes las referencias publicadas de su contenido, si exceptuamos
los trientes visigodos que diera a conocer el Marqués de Valdeflores (1759: 44,50, 89-90).
Contrariamente a lo que sucede con las colecciones numismáticas de la España del XIX302 ,
son muy escasas las de la centuria anterior dadas a conocer, entre las que, no obstante, deben
citarse las de O’Crouley y Trigueros303 . El estudio detallado de las colecciones de monedas y
medallas como la del cordobés Villacevallos, lejos de ser un ejercicio de moderna erudición, aporta una mayor y precisa información sobre aspectos poco o nada conocidos como la organización
*
299
300
301
302
303
Universidad de Málaga. Grupo de Investigación HUM 343 de la Junta de Andalucía.
Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla (= BCC). Ms. 60-1-15: h. 90r. (M. J. Díaz de Ayora).
Para tales cuestiones son de interés los comentarios de Mora, 1998.
Flórez, 1757: [ix] “Don Pedro Leonardo de Villa Cevallos, Caballero de Cordoba, honorario de la Real de la Historia, trajo á esta Corte
su Gabinete, que es uno de los mas sobresalientes de España, honrandome con franquear quantas fuessen de mi assunto”.
Para el caso andaluz vid. Mora y Volk, en prensa.
La primera y más interesante por lo detallado de la misma, aunque concebida como estudio aparte, la publica su propietario en la
traducción de las Medallas de Addison (O’Crouley, 1794; Solé, 1966). La colección de Cándido María Trigueros ha sido dada a
conocer recientemente (Aguilar Piñal, 1999: 147-154).
Bartolomé Mora Serrano
de las colecciones, la estructura de los inventarios, la bibliografía anticuaria utilizada como obras
de referencia en la clasificación de las piezas, la evolución del perfil de las colecciones – como el
creciente interés por la moneda medieval española, incluida la andalusí –; información valiosa, en
suma, habida cuenta de la estrecha vinculación entre el coleccionismo erudito y el aprovechamiento de la documentación numismática en el desarrollo de los estudios sobre la Historia Antigua y Arqueología españolas del XVIII (Mora, 1998: 67-83).
En las contribuciones precedentes dedicadas a la biografía de nuestro personaje, a su perfil
anticuario o a la valoración de sus colecciones y análisis de su correspondencia, son numerosos los
comentarios dedicados al «Villacevallos numismático», por lo que evitando innecesarias repeticiones nuestra aportación se centrará en la reconstrucción de su monetario, haciendo hincapié,
no obstante, en aquellos aspectos que gracias a tan rica y copiosa documentación numismática
amplían o precisan cuestiones ya apuntadas.
Los manuscritos que hacen referencia al contenido del monetario de Villacevallos y que sirven
de base para la reconstrucción de su colección de monedas y medallas son de variada procedencia y
han sido elaborados –con independencia de la posterior copia y compilación de una parte de éstos
por Manuel José Díaz de Ayora– en diferentes momentos, respondiendo además su diverso grado de
detalle y cuidado en su composición a distintos fines, desde la selección de monedas que envía al P.
José del Hierro para su cotejo o al Marqués de Valdeflores para su identificación, a los inventarios
propiamente dichos de su colección de moneda romana, republicana e imperial.
Si atendemos a la fecha de elaboración, la documentación que manejamos se divide en dos
grandes apartados: los inventarios y relaciones del siglo XVIII, es decir contemporáneos a
Villacevallos, hoy custodiados en la Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla (Ms. 60-1-15) y
en la Biblioteca del Palacio Real (Ms. II/1447), y el catálogo del XIX, propiedad ya de uno de sus
herederos, localizado en la Biblioteca Nacional (C-4º 6, 13).
Se trata pues de una documentación no unitaria y en algunos casos, como la referencia a las
mismas monedas en relaciones e inventarios elaborados en diferentes momentos, de complejo
análisis, por lo que resulta obligado, como punto de partida, la identificación de cada uno de los
manuscritos que se acompaña de una breve descripción de su contenido.
1. El Erario Cordubense de D. Pedro Leonardo de Villa Zevallos su Colono. [s.a]. Biblioteca
Capitular de Sevilla Ms. 60-1-15: h. 90r.-92v. [Aguilar Piñal 1995: nº 3360]
En realidad se trata de la presentación de M.J. Díaz de Ayora a la copia siguiente que lleva a
cabo de los diversos inventarios y papeles sueltos del monetario de Villacevallos. Nos proporciona
una breve, pero útil información sobre la composición de los tres monetarios en los que se custodiaba la rica colección de monedas, medallas y otros objetos del anticuario cordobés, de la que
extractamos lo siguiente:
[h. 91v.] «El 1º Monetario, en orden, aunque el ultimo en hechura en Cordoba, es el bipartito
enunziado, dispuesto para su mayor aplicación, con 58 pequeños registros de á medias tablas, en el que,
como Alpha y Omega Catholico, comienza la vista á darse por el (tal qual, ó como se considerase)
Amuleto Hebrayco en Bronze, del busto y rostro de ntro Dueño y Salvador Nazareno; acompañandole por
debajo el reputado mas excelente Siclo de Plata de los antiguos Samaritanos, y orleando la circunvalacion,
y planispherio, porcion Dactylothecaria de pedreria pequeña en relief, y socavados de Agathas, Ametysta,
Onizes, Sardoniches, Cornerinas, y Diaspros, con diversas cabezas, figuras, acciones y Cameos. Sigueles
un repuesto en Cathalogos, de mui avarotadas Medallisticas series, principiando las de Familias Romanas antiguas, y Consulares en plata; con otras en bronze inmixtas Españolas. Luego otra grande
aventajadisima Serie Geographica, de las Romanas, Carthaginesas, Sicilianas, Griegas , y de estraños
220
Las Monedas
Reynos; Españolas en plata y Bronze, exoticas, ó de letras desconocidas, sus Colonias, Municipios,
Autonomas, y de otras sus varias Ciudes y Pueblos. Despues en oro algunas insignes y unicas Medas
Imperiales y Gothicas. Otra Serie metalica imperial de particulares griegas, en una Meda de cada uno,
como las siguientes […] de Emperadores en plata. Otra igualmte en plata de sus Augustas. Otra latina
excelente metalica de los Emperadores del alto y bajo imperio. Otra con lo mesmo de sus Augustas. Y otra
de varios siguientes […] Emperadores, y Orientales Constantinopolitanos. Rematandose con un seguido
coordinado estudio de diversas Medas de plata imperiales, en concurenzia. El 2º Monetario (que es el
antiguo, y como va apuntado fue la caja usasa del / [h. 92r.] del dicho Dean Marti) comienza por una
porcion, en serie de gran bronze, de bellas Medas Paduanas imperiales. A estas sigue otra de Medas antigas
imperiales, desatentas por su borrosidad. Luego otra en pequeño Bronze, del Imperio alto, tenidas por
mui raras en su tamaño. Proponese despues el seguido coordinal estudio en serie, de todas las adquiridas
Medas de cada Emperor con sus Augustas en grande y mediano Bre del Imperio alto, en su separada clase
que alguna arrivará a cien Medas diferes con que se concluye.
El 3º y ultimo al prete existente Monetario, contiene el otro igualmte seguido estudio, en Serie de
Pequeño Bronze, del Imperio bajo, con toda amplitud, y muchas de ellas particulares y grandes, con
raros señalamientos de sus acuñados, y clase de algun Empor con ciento y cincuenta Medas diferentes, las
que se van acresciendo con diversas, todavia sueltas, para completarlo; supliendo interinamte el vacio lo
sigte. Una abundante colección de Medas Arabescas de todos metales y tamaños, con varias preciosas
Piedrecitas, y una Plancha de cobre, inscripcionadas de sus caracteres. Otra buena colección de Medas
ancianas españolas de todos generos y metales, de n(uest)ros antigos Reyes. Y otra iconographica de Medallones y Medas modernas de plata y Bre de Pontifices, Emperes, Reyes, y Personages ilustres, hechas á
memoria, y diferentes asuntos.
De distintos Reynos, y Potentados, Gectones, y Medas alegoricas apreciables, con sus Monedas
pasadas y corrientes, enigmaticas, y de misteriosos Problemas, hay en granel suelto-porcion difusa, que á
vezes los vacios suplen, y se estan tambien en colocar (mediante Dios) por el mismo su Conglutinador ...»
2. Numatorios apuntes del año 1751 de algunas medallas de plata familiares, romanas viejas, de
el Antiqui-Museo y Erario cordubense de D. Pedro Leonardo de Villa-Zevallos y Vera, su Colono, por
quien aquí escritas e inspeccionadas se exponen como se manifiestan; y para apoyo de su certeza, con las
canteras, citas marginales de algunos pocos papeles, nominales, cimelios, y autores numismalogicos, que
traten de sus semejantes ó muy parecidas. (En el catálogo cit. como R1). Biblioteca Capitular de
Sevilla Ms. 60-1-15: h. 95r.-96v. [Aguilar Piñal 1995: nº 3358].
En h. 96v. «De estas Monedas sólo tengo las de los Números- 6.11.13.21.23.26.28 y las 30 restantes
me faltan». Firma Hierro. Sin duda se trata de una de las numerosas copias de una parte de su monetario enviadas a diferentes coleccionistas y eruditos con los que Villacevallos mantenía relación. En este
caso se trata del jesuita Joseph del Hierro, Rector del Colegio de Montilla a quien Villacevallos reconoce como su maestro en temas numismáticos. La documentación de la Biblioteca Capitular de Sevilla
que estudiamos incluye otro documento de la misma naturaleza, en este caso bien identificado en su
encabezamiento: Razón del Nominal .... que remito al P. Maestro ... vid. infra (doc. n. 6)
3. Epilogus Rom. priscus Familiaris Numatorius sive Numismalogia argentea, vulgo Consularia
dicta et nuncupata et Cordubensi Cimellio, et Antiqui-Museo D. Petri Villa Zevalos eiusdem Patricensis
Civ. Coloni ab eo hic script. et alaborat Aº 1751. (En el catálogo cit. como R2). Biblioteca Capitular de Sevilla Ms. 60-1-15: h. 97r.-99r.
Contiene la relación de monedas de plata romano-republicanas, y junto con el manuscrito
siguiente (n. 4) puede considerarse, contrariamente al anteriormente citado de la misma fecha y
dirigido a Hierro, como el primer ensayo de inventario de este capítulo de la amonedación antigua, cuya última y más depurada redacción data de 1770 ( doc. n. 13).
221
Bartolomé Mora Serrano
4. Notitia agregata Aeoreorum Numorum Familiarum Geographicarum [s.a.] (En el catálogo
cit. como R2bis). Biblioteca Capitular de Sevilla Ms. 60-1-15: h. 99v.-100v.
Continuación del documento anterior, y seguramente de la misma data, se ocupa del inventario de moneda de bronce romana «familiares y geográficas» lo que justifica la inclusión de
moneda augustea y sobre todo hispana, de las series latina y romano provincial.
5. [Relación de monedas de plata y bronce romano-republicanas ordenadas por familias.
s.a.] (En el catálogo cit. como R3). Biblioteca Capitular de Sevilla Ms. 60-1-15: h. 101r-103v
La entrada de nuevas piezas y la desaparición de otras, fruto de regalos, préstamos no devueltos o del intercambio de «duplicados», justifica la periódica actualización del inventario de la
colección numismática. La disposición de la moneda republicana en el primero de los monetarios
puede explicar, además del interés concreto en esta serie, el mayor número de relaciones e inventarios
conservados sobre este tipo de monedas en los papeles de Villacevallos como el que comentamos.
A pesar de carecer de encabezado y data, y de que su paginación los posponga a los documentos 3
y 4, la relación de monedas de plata romano-republicanas que incluye este documento parece
reflejar el estado de la colección con anterioridad a 1751.
6. Razón del Nominal de medallas o monedas, que remito al P. Maestro Joseph del Hierro, de la
Compañía de Jesús, Rector de su Colegio de Montilla [s.a] (En el catálogo cit. como R4). Biblioteca
Capitular de Sevilla Ms. 60-1-15: h. 104r.-105r. [Aguilar Piñal 1995: nº 3349]
Como ya se ha indicado más arriba (doc. n. 2), se trata de una relación de parte de su
monetario – monedas republicanas de plata y bronces hispanos, sobre todo, que remite a su
maestro el P. José del Hierro.
La correspondencia de Villacevallos conservada y, en particular, la analizada en este estudio
por J. Salas, pone de manifiesto la estrecha relación que mantenían ambos personajes y que estos
documentos contribuyen a precisar.
7. Indice de las Geográphicas [s.a.]. Biblioteca Capitular de Sevilla Ms. 60-1-15: h. 106r.
Describe 10 bronces romano-republicanos.
7bis. Onomasthi-Chorographia Populationum, seu Populorum. Córdoba, 28 de junio de 1742.
Biblioteca Capitular de Sevilla Ms. 60-1-15: h. 107r-110v.
Si atendemos a la descripción que nos proporciona Díaz de Ayora del monetario de Villacevallos
nuestro manuscrito debe identificarse con la «...aventajadisima Serie Geographica ...» que sucedía a
la Serie romano-republicana en el Monetario 1º. Aquí se concentraba el mayor número de moneda
hispana, excluidas las provinciales, insertas en los inventarios de moneda republicana e imperial,
sobre todo, y supone junto con los dos documentos siguientes (n. 8 y 8 bis) nuestro principal apoyo
para la reconstrucción de este capítulo de la moneda antigua de Hispania en la colección cordobesa.
8. Informe a D. Luis Joseph Velázquez sobre Numismática [Córdoba, 3 de febrero de 1752].
Biblioteca Capitular de Sevilla Ms. 60-1-15: h. 111-113r. [Aguilar Piñal 1995: nº 3357].
Relación de monedas dudosas cuyas descripciones y dibujos (n. 8bis) envía Villacevallos a
Velázquez para su identificación. Se trata de moneda hispana – fenicio-púnica, ibérica, etc.) y
norteafricana (Cartago y mqm-©m©). Como ya se ha comentado más arriba, las monedas aquí
referidas deben identificarse con la «Serie Geographica» del Monetario 1º donde se incluían, entre
otras, las cartaginesas (y norteafricanas).
222
Las Monedas
8 bis. Medallas desconocidas de cobre del Erario Hispánico Antiquo Cordubense de D.- , que se
hallan aquí en bosquejo, mui mal dibujadas en 24 de setiembre de 1750. Biblioteca Capitular de
Sevilla Ms. 60-1-15: h. 114r.-115r. [Aguilar Piñal 1995: nº 3355]
Los dibujos que ilustran la relación anterior. Su importancia es grande, no sólo por ser uno
de los escasos testimonios gráficos que tenemos de su monetario, sino también por aportar una
prueba más de las relaciones epistolares que mantuvo nuestro personaje con algunos de los más
ilustres anticuarios y numísmatas de la época como es el caso del marqués de Valdeflores.
9. [papeleta con el dibujo de una moneda imperial griega]. Biblioteca Capitular de Sevilla
Ms. 60-1-15: h. 116r.
Dibujo de una de las monedas imperiales griegas que poseía.
10. Medallas de Oro Gothicas del Erario, y Antiqui-Museo Cordub. de D. Pedro Leonardo de
Villa Zevallos Vera Vo de dicha Ciud. Año MDCCXLIX. Biblioteca Capitular de Sevilla Ms. 60-115: h. 116v.-117r.
Interesante ilustración (h. 16 v.) y comentarios («Advertenzias» h. 17r.) de las cuatro monedas visigodas de su monetario, que además facilitó a Velázquez quien las incluirá en su conocida
obra sobre numerario visigodo. Se vuelven a citar en la relación de monedas de oro (n. 12).
11. Mons o medallas ymperiales / De Dn Pedro de Villacevallos, y de su puño eruditisso en este
estudio. Año de 1740. Biblioteca Capitular de Sevilla Ms. 60-1-15: h. 118r.-137v. [Aguilar Piñal
1995: nº 3350].
Catálogo de moneda altoimperial hasta mediados del siglo III d.C. (Augusto a Veleriano II)
con la consabida inclusión de la serie romano-provincial hispana. Su temprana redacción –1740–
es sin duda un hecho destacable, mostrando, además, el rápido crecimiento de su colección numismática al poco tiempo de iniciarla. Aunque la parte más sobresaliente sea, lógicamente, la
moneda de bronce, se incluye también moneda de plata. La redacción es cuidada y cada una de las
entradas referidas a los emperadores es numerada correlativamente. Aunque posteriores añadidos
al margen la modifican planteando una ordenación por metales y módulos.
12. [Relación de monedas de oro antiguas, medievales y modernas. s.a.]. Biblioteca Capitular de Sevilla Ms. 60-1-15: h. 138 r. y v.
El único inventario de las monedas de oro que poseía Villacevallos, consta de 15 monedas de
época antigua, medieval y moderna, si bien la mayor parte corresponden a los aurei y solidi romanos
y bizantinos y a los trientes visigodos. Estos últimos son los ya citados con anterioridad (doc. n. 10)
con la novedad de la inclusión de una nueva pieza (la 8a: acuñación de Recaredo en Hispalis) que
como se indica al final de su descripción fue «...comprada en Cordoba ... y dada a Estrada ...». Se trata
sin duda de un regalo importante el que hace Villacevallos a Bernardo de Estrada, dado el escaso
número de moneda visigoda que poseía y que, según se desprende de la documentación de XIX que
más adelante comentaremos, no logró incrementar. Interesante sin duda son las indicaciones de
procedencia de estas monedas fruto de compras en la propia Córdoba y de regalos.
13. Numismalogico de D. Pedro Leonardo de Villa Zevallos y Vera vecino de esta ciudad de
Córdoba a fines de febrero de este año de 1770. Biblioteca Capitular de Sevilla Ms. 60-1-15: h.
139r-153r.
223
Bartolomé Mora Serrano
Se trata del inventario más reciente y completo de la moneda romana-republicana de plata.
Es además el único de los conservados en el que se identifica el topográfico con precisión – pues
el inventario de las imperiales (doc. n. 11) es sólo parcial– , correspondiendo al principio del
Monetario 1º, tablas II a XIII. El encabezado del documento parece pues inexacto pues su contenido queda explícitamente indicado poco más abajo con el siguiente título: «Familias romanas
antiguas de plata, y argenteadas» (h. 193r.).
El documento que manejamos se trata en realidad de una parte, la primera, del catálogoinventario definitivo del monetario de Villacevallos que su propietario comienza a redactar en
1770. Como se deduce de la presentación del manuscrito, el plan debía seguir el topográfico que
ya conocemos de los tres monetarios. Como sabemos fue este un proyecto tardío e inabarcable
teniendo en cuenta, además, el estado de salud de nuestro personaje y lo cercano de su fallecimiento. Tanto este documento como los siguientes dedicados a la moneda de bronce muestran
una composición cuidada en todos los aspectos, ausente en el resto de los catálogos redactados en
este mismo momento.
14. Nombre y valores de las corrientes antiguas Monedas (hoy Medallas) de Bronce Romanas
estimables [Año 1770]. Biblioteca Capitular de Sevilla Ms. 60-1-15: h. 154r. y v.
Precedido de un breve comentario sobre la naturaleza del aes grave romano, en el que se trata
de los principales nominales y de su metrología, se catalogan los bronces romano-republicanos
«anónimos» guardados en los tres monetarios («...como se registran en los tres Monetarios Zevalloneos
...» h. 154r.).
15. Numos familiares y geográficos de bronze [¿1770?]. Biblioteca Capitular de Sevilla Ms. 601-15: h. 155r.-158v.
Vinculado al anterior (n. 14 h.154r. y v.), este documento debe considerarse continuación
del inventario de la moneda de plata romano-republicana (n. 13, h. 139r-153r.), reproduciendo
la misma ordenación por familias para la serie de bronce – además de moneda augustea y romanaprovincial de Hispania –, y anotando, también aquí, su localización en las tablas [...] –XVI a
XVIII del Monetario 1º.
16. De Zevallos. En nota al margen Papel que me dare de los suyos estando yo en Madrid el P.
Alex . Panel. Ao 1754. Biblioteca Capitular de Sevilla Ms. 60-1-15: h. 202r.
o
Lám XXIV. Dibujo de una moneda griega de plata de la que existía un ejemplar en el monetario de Villacevallos.
Biblioteca Capitular de Sevilla (Ms. 60-1-15: h. 202r).
224
Las Monedas
Lámina bien dibujada con diferentes monedas griegas – y romanas imperiales – de plata del
P. Alejandro Panel, una de las cuales (fig.1, núm. inv. 2342) la reconoce Villacevallos en su colección, como se deduce de la nota añadida sobre su dibujo: «* Tengo esta Med.a Griega de Plata». En
nota al pie un tercero la identifica como de Apolonia Illyrici o Corcyra según el Diccionario de
Rasche (Drury, 1977: 325-326)304 . Se trata por tanto de un interesante testimonio de la colección
de monedas griegas antiguas dispuestas en el Monetario 1º e, indirectamente, de su relación con
el P. Alejandro Panel, conservador del Gabinete de Medallas de la Librería Real, coincidiendo con
su estancia en Madrid.
17. Numismalogico Zevalloneo, de D. Pedro de Alcántara Villa Zevallos. Ao de 1770 (En el
catálogo cit. como PR). Biblioteca del Palacio Real Ms. II/1447: h. 1r.-16v.
Con el subtítulo de Tratados de las lecciones numarias de las clasi-escuelas de cada un Emperador,
ó persge en sus lóculos de Medas de Grande, Mediano, y Peqo Bronce, á mas de las otras precedentes y
subsequentes, se reproduce aquí una copia del último de los inventarios dedicado a la moneda imperial romana – con la inclusión ya comentada en los de anteriores fechas de moneda republicana y
romano-provincial de Hispania – de la colección numismática de Villacevallos, localizado en el
Monetario 2º tablas I-XIII. Tanto éste como los documentos que a continuación se describen,
procedentes también de la Biblioteca del Palacio Real, deben considerarse continuación de los ya
citados inventarios referidos a la moneda romano-republicana, compuestos también en 1770 (núms.
13-15: Biblioteca Capitular de Sevilla Ms. 60-1-15: h. 139r-153r.; h. 154r y v., y h. 155r.-158v.).
Se trata sin duda de uno de los conjuntos más numerosos de los que se ha conservado su
inventario «...que alguna arrivara a cien Medas diferes ...», abarcando la serie altoimperial romana
– incluyéndose aquí los bronces de la primera mitad del siglo III d.C. –, si bien serán las emisiones
de bronce de Trajano y Adriano y las de plata de estos dos emperadores más abajo señaladas (docs.
núms. 20 y 21) las últimas descritas con detalle.
En efecto, como continuación de este documento, el siguiente (n. 18: h. 17r.-25r.) lleva a
cabo una descripción resumida por tipos de reverso de las monedas de Adriano que se completa
con un largo etcétera de monedas, medallas y otros objetos (doc. n. 19: h. 25v-27r.)
Si la alusión a Pedro de Alcántara Villa Zevallos en el encabezado del documento podría
plantear dudas acerca de la pertenencia de este catálogo a la colección de nuestro erudito y coleccionista cordobés, éstas quedan salvadas con el encabezado del documento siguiente (doc. n. 18
h: 17r.), la adición a la Tabla XIII del monetario de Pedro Leonardo de Villacevallos, que se inicia
con una clara referencia a la tabla (XIII) y monedas (reverso tipo Pietas) con las que concluye la
relación anterior. Difícil explicación tiene, no obstante, el nombre de Pedro de Alcántara que
recibe Pedro Leonardo de Villacevallos en este documento que, en todo caso, cabría poner en
relación con el lugar de su enterramiento, el convento cordobés de San Pedro de Alcántara.
18. Adición a la tabla 13 de las Series de Medallas de gran bronze de D. Pedro Leonardo de Villa
Zeballos y mediano. Biblioteca del Palacio Real Ms. II/1447: h. 17r.-25r.
Inventario de monedas de bronce de Adriano a Salonino, en el que se incluyen algunos
antoninianos de vellón, así como varias recreaciones modernas de bronces altoimperiales, algunas
de las cuales son identificadas por el propio autor como «paduanos» «...bellas Medas Paduanas
304
La ausencia de leyendas en todas las monedas dibujadas, incluida la que nos interesa, dificulta su identificación, dada la similitud
de diseños de Corcyra, Apollonia (Illyricum), y Epidamnos (Dyrrachium). Cfr. BMC 7, 1, 22-23, 126-129.
225
Bartolomé Mora Serrano
imperiales...». En claro contraste con el documento anterior, del que no obstante es clara continuación, sobresale la concisa relación de las piezas reseñadas, únicamente identificadas por los
motivos y leyendas de los reversos. Tan abreviada redacción refleja bien la imposibilidad de concluir el catálogo de su monetario.
19. Nota. Sigue en esta Tabla que está al Nº 23 lo sigte. Biblioteca del Palacio Real Ms. II/1447:
h. 25v.-27r.
Relación de medallas y monedas de época moderna, entre las que cabe destacar las de proclamación de reyes de España, de moneda y medalla papal (Tabla 23) y, por último (Tabla 24) varias
gemas, amuletos y acuñaciones imperiales griegas. La brevedad y escasa precisión de esta relación
nos proporciona, sin embargo, el único testimonio de la presencia de moneda y medalla moderna
en el monetario de Villacevallos, cuyo peso en la colección era mayor, si atendemos al comentario
de Díaz de Ayora del Monetario 3º (doc. n. 1 h. 92r.: «...Y otra iconographica de Medallones y
Medas modernas de plata y Bre de Pontifices, Emperes, Reyes, y Personages ilustres...») y a la documentación del siglo XIX que más abajo se cita.
20. Monedas de plata de Adriano.Biblioteca del Palacio Real Ms. II/1447: h. 40r. y v.
Relación de monedas de plata de Villacevallos, por lo que parece incompleta, dado que la
primera línea de la hoja 40 incluye la descripción del reverso de un denario de Adriano. Tanto este
documento como el siguiente no llevan indicación topográfica alguna, si bien resulta plausible
relacionarlos con las selecciones de monedas de plata imperiales con las que finalizaba el Monetario 1º (doc. n. 1 h. 91v.: «...Rematandose con un seguido coordinado estudio de diversas Medas de
plata imperiales, en concurenzia...»).
21. Catalogo de las monedas qe tengo en plata del empor Trajano [21.04.1768]. Biblioteca del
Palacio Real Ms. II/1447: h. 42r.
Breve relación de denarios de Trajano, en la que sobresale la data de redacción que por
similitud de grafía y contenido debe extenderse también al documento anterior.
22. Museum Vilembroekianum L.S. Sigebertus Havercampus. Ms. 60-1-15: h. 203r.-216v.
Copia manuscrita del catálogo de la colección de Goswin Vilenbroeck compuesto por
Havercamp y publicado en Amsterdam en 1730, que como comenta G. Mora en este mismo
estudio debe proceder de la rica biblioteca del Conde del Águila.
23. Los tres monetarios de D. Pedro de Villa Cevallos… [1779]. Real Academia de la Historia,
GN 1779/1(2). Leg. 18, n. 19.
Investario descriptivo y abreviado del monetario realizado en 1779 con motivo de la frustada
venta de la colección numismática a la Academia por su hijo y heredero Rafael María (Canto,
Martín y Vico, 2002: 36, 252).
24. Catálogo de la colección Numismática del Sr. D. Rafael Pedro de Villa Zevallos [Córdoba 28
de febrero de 1853]. Biblioteca Nacional Ms. 12934 – 13.
Documentación de extraordinario interés para la reconstrucción del monetario de Pedro
Leonardo de Villacevallos, así como para la historia de la colección una vez fallecido su propietario hasta su posterior venta, que debió producirse a mediados del siglo XIX, respondiendo quizá
este inventario a tal fin.
226
Las Monedas
En efecto, el encabezado del manuscrito identifica como propietario del monetario a Rafael
Pedro de Villacevallos, descendiente de nuestro Pedro Leonardo y figura de cierta relevancia en la
Córdoba de la primera mitad del XIX, como comenta J.R. López en este mismo estudio. Si de
interés resulta que el que elaborara el catálogo fuera Luis María Ramírez y de las Casas-Deza,
buen conocedor de la anticuaria cordobesa del XVIII y fuente de numerosa información de la
colección Villacevallos, mayor importancia tiene el hecho de que el autor de la copia que manejamos –y poseedor por entonces del original, como se dice en la firma del documento- sea José
Sisternes y Hoces, coleccionista cordobés que, precisamente en 1853, aparece también ya como
propietario de una parte al menos del monetario de Villacevallos, el de las monedas árabes, como
más arriba refiere G. Mora.
Sin abordar ahora su composición, merece la pena reseñar la confusión que se produce en la
identificación de los respectivos monetarios, correspondiendo la descripción del segundo monetario de este manuscrito al Monetario 1º de los inventarios del XVIII, como demuestra claramente su contenido, iniciado en la Gabeta 1ª con el ya citado amuleto con caracteres hebreos, el «siclo
samaritano», o la colección de gemas.
Comentarios a los manuscritos.
Los manuscritos sobre el monetario de Villacevallos que aquí se estudian presentan, pues,
una variada y rica información sobre diferentes temas. Particularmente interesantes son los catálogos dedicados a la moneda republicana y altoimperial, cuyas indicaciones topográficas reflejan
los criterios de ordenación de las piezas, la precisa descripción de los tipos y transcripción de las
leyendas, que en ocasiones se acompaña con eruditos e intencionados comentarios, explicables
por la particular naturaleza de este y otro tipo de documentos, repetidamente copiados y enviados
a otros coleccionistas y eruditos del amplio, y en ocasiones selecto, círculo de Villacevallos305.
Algunos de estos personajes como el Padre José del Hierro, o el Marqués de Valdeflores
ocupan, como se ha visto más arriba (docs. n. 6 y 8) un lugar destacado en nuestra documentación. Más breves pero no menos interesantes son otras referencias a dos monetarios que sin duda
conocía bien Villacevallos como fueron los de Livino Ignacio Leirens y Guillermo Tyrry, algunas
de cuyas piezas son explícitamente citadas en nuestra documentación, como es el caso de los
Numatorios apuntes ... (doc. n. 2); siendo en otras ocasiones citados como propietarios de piezas
que regalan a Villacevallos. El catálogo de monedas de oro de su colección (doc. n. 12), bastante
modesta, por cierto, proporciona interesante información al respecto. Constan así los obsequios
de Leirens (n. cat. 1183, AV Justiniano; 1188 AV Wamba), de Juan Buytrago censor de libros de
Madrid (n. cat. 1181 AV Honorio) y de Francisco Ruano (n. cat. 1180bis). En este mismo inventario se indica también el regalo que hace Villacevallos de dos monedas de su colección (n. cat.
1180bis AV Nerón y 1187 AV Recaredo) a Bernardo de Estrada, Comisario de Guerra306.
Algunas de las entradas de estos inventarios incluyen con frecuencia alusiones a algunos de
los estudios y corpora numismáticos más famosos de la época, contribuyendo así al conocimiento
305
306
Un buen ejemplo de esta práctica nos lo proporcionan las relaciones de las monedas de oro y republicanas del monetario de Tyrry
que se conservan entre los papeles de Villacevallos (BCC Ms. 59-6-7: h. 295 r.-304 r.; Ms. 60-1-15: h. 1 r.-80 r., 81 r.-85 v.).
Cuya colección es también utilizada por el P. Flórez (1751: [ix]), citada además en su correspondencia con Villacevallos (Campos
y Fernández, 1999: 291-293). Una relación de su selecto monetario se conserva en la Academia de Ciencias Morales y Políticas
(Mateu y Llopis, 1958: 191), si bien ingresó en 1787 en el Gabinete de Medallas de la Biblioteca Real, según consta en la
documentación conservada en el archivo del Museo Arqueológico Nacional (Alfaro Asins, 1993: 28-29). De la estrecha relación de
Villacevallos con Bernardo de Estrada da cuenta el obsequio de una gema de su colección que comenta J. Beltrán en este mismo
volumen.
227
Bartolomé Mora Serrano
y valoración de la bibliografía anticuaria conocida y utilizada por el erudito cordobés, entre las
que cabe destacar las de Antonio Agustín (en sus diversas ediciones, incluidas las italianas – Savio,
1991-1993 –: cat. n. 2 h. 95r.), de Lastanosa (doc. n. 2 h. 95r.), o Vaillant (doc. n. 2 h. 95r., etc.).
Particular mención merecen las de Havercamps (especialmente el «Tesoro Moreliano» cat. n. 2 h.
95r., núm. cat. 416 etc.) y Angeloni (núm. cat. 786 etc.), muy utilizadas para la restitución de
leyendas o la identificación de tipos de la moneda imperial romana de su colección, que comprendía un importante número de piezas mal conservadas.
Aunque en proporción mucho menor, los inventarios de Villacevallos ofrecen algunas noticias acerca de la procedencia de las monedas por él recopiladas. Se trata de una información escasa
y a todas luces incompleta, pues de la lectura de su correspondencia – especialmente con el P.
Flórez, Tyrry, o Mayans se desprende con claridad la frecuencia e importancia que tanto el regalo
y especialmente el intercambio de monedas, sobre todo las «duplicadas», tuvieron en la composición del monetario de nuestro personaje y, en general, en los de la época. Los manuscritos que
comentamos nos ofrecen claros testimonios de ello, como se desprende de la lectura de la nota
que acompaña a la tachadura de un denario republicano en la relación de 1751: «Extinta (y parece
que se la regale a Leirens)» (doc. n. 3: h. 98r. Familia Mvsidia).
No obstante, es evidente que una parte estimable de las monedas recopiladas por nuestro
personaje proceden de compra. Ya se ha comentado más arriba (Vid. la aportación de López
Rodríguez) que la mayor parte de la colección de antigüedades de Villacevallos se nutre de adquisiciones en la alta Andalucía, teniendo a Córdoba y su entorno como principal foco de adquisiciones. En efecto, aunque sólo en contadas ocasiones anota Villacevallos en sus inventarios la
procedencia de sus monedas, resulta significativo que en la mayor parte de los casos procedan del
mercado local. La reducida colección de monedas de oro es un buen ejemplo de ello pues, si
exceptuamos las ingresadas por regalo, las nueve restantes – no se incluye aquí la última n. cat.
1193 al no indicar su procedencia – son adquiridas en Córdoba a intermediarios de la ciudad
como el citado Juan Cortés (n. cat. 1184)307. El interés de tales referencias se amplía con la
indicación del lugar de hallazgo de algunas de estas piezas como el triente de Recaredo hallado en
las obras del Palacio Episcopal de Córdoba308, o un as de Vespasiano procedente del convento
cordobés de los Capuchinos (núm. cat. 638).
Aunque resulta evidente que a una buena parte del monetario de Villacevallos no puede
atribuírsele una procedencia local o regional, ni siquiera en su adquisición, siendo la moneda
griega antigua o las «imperiales griegas» un claro ejemplo de ello309, otros apartados como el
referido a la moneda hispana sí permiten plantear al menos tal posibilidad, a pesar de las limitaciones que impone la documentación conservada en lo que a la moneda hispana preimperial se
307
308
309
228
Cabe destacar aquí el papel que deben haber jugado por lo plateros como receptores de este tipo de hallazgos singulares y de
elevado valor intrínseco que, descubiertos por campesinos u obreros, eran malvendidos a estos comerciantes que, salvo excepciones
como las que nos ocupan, procedían a su fundición. Las vicisitudes por las que atraviesa el descubrimiento de un tesoro de áureos
altoimperiales en el transcurso de unas obras en la Catedral de Málaga, en 1722, nos ofrecen un buen ejemplo de tales prácticas
(Mora Serrano, Sedeño Ferrer, 1988; Mora Serrano, 1991).
Lugar del hallazgo, en 1747, de una de las inscripciones –hoy perdida– que formó parte de su colección epigráfica estudiada por
Gimeno y Stylow en este mismo volumen (Ms. Vill. 6).
De nuevo hay que insistir, en la línea de lo ya apuntado por López Rodríguez y Mora en sus respectivos estudios, en la vía de los
intercambios entre coleccionistas como recurso para incrementar determinadas series monetarias. En este sentido sobresale el
ofrecimiento del P. Flórez de intercambiar monedas hispanas del monetario de Villacevallos con parte de sus monedas “... Romanas, y Griegas ...” (Campos y Fernández, 1999: 280), y que nuestro personaje promete considerar (Campos y Fernández, 1999:
282). Pese a que no sabemos si tal canje llegó a producirse, qué duda cabe que da idea de cómo pudieron incorporarse estas y otras
piezas “exóticas” al monetario cordobés.
Las Monedas
refiere310 . Dentro de un claro y lógico predominio de las cecas de la Ulterior-Baetica, destaca la
importante representación en nuestra muestra de moneda de Castulo y Obulco, cuyo peso en la
circulación monetaria de la alta Andalucía, sobre todo311 , encuentra un obligado reflejo en el
perfil de las colecciones de la región. Más arriesgado resulta interpretar la presencia en nuestra,
recordemos, parcial documentación de otros conjuntos de moneda como la «ibérica» de la Citerior312 o las emisiones de las cecas púnicas andaluzas, pues si exceptuamos la presencia de moneda
de Ituci, tanto las series de Gadir, Malaca y Sexs como, sobre todo, las de las cecas libiofenicias de
Asido, Bailo, Oba o Lascuta, tienen una escasa repercusión en la circulación monetaria del medio
y alto Guadalquivir313 . La vía del intercambio o regalo parece la más apropiada para justificar la
buena representación de moneda de este tipo en el monetario de Villacevallos y, aunque el círculo
de coleccionistas con el que se relaciona nuestro personaje es, como ya se ha apuntado en diferentes ocasiones, muy amplio, cabría recordar aquí su estrecha relación con Juan y Guillermo Tyrry,
cuyo extenso monetario, en el que la moneda púnica y especialmente la gaditana tenía especial
cabida, era bien conocido por Villacevallos314 .
Similar valoración cabe hacer de la moneda provincial romana presente en el monetario
cordobés, más ajustada en este caso, pues el inventario de la colección redactado en el siglo XIX
(tablas IV a y b) nos ofrece datos más precisos para valorar la proporción de cecas por períodos y
provincias. El perfil regional que cabe atribuir a la moneda de este tipo presente en el monetario
de Villacevallos se deduce de la buena representación que alcanzan las cecas béticas con Colonia
Patricia a la cabeza, seguida de Carteia, Traducta y Gades, que superan en número a las de la
Tarraconense, a pesar de la concentración en esta provincia de la mayor parte de los talleres hispanos a partir de Tiberio. El mayor número de cecas documentadas contrasta con su concentración
en torno a los talleres de mayor de producción, como Caesaraugusta y, ya en menor medida
Calagurris, así como del más cercano e importante también de Carthago Nova.315 Excesiva resulta
la destacada presencia de moneda de Emerita, que llega a superar incluso al numerario de origen
bético, aunque debe recordarse que este taller será a partir de Tiberio, el más activo en el oeste y
sur hispano, debiéndose pues reflejar este hecho en la circulación monetaria andaluza316 y, consecuentemente, en el perfil local y regional de los monetarios formados en la región.
Mucho más compleja resulta la interpretación en este sentido de la moneda romana republicana y altoimperial, a pesar de que sean estas las series mejor y más detalladamente documentadas
310
311
312
313
314
315
316
Las monedas de este tipo inventariadas en nuestra tabla 3, proceden de documentos parciales –como la relación enviada a Hierro
o a Valdeflores (doc. n. 6 y 8)– o bien corresponden a la primera etapa de formación de su colección –así la Onomasthi-Corographia
... doc. n. 7bis redactado en 1742-, y como se deduce de su comparación con el inventario de la colección Villacevallos redactado
a principios del siglo XIX – vide infra y tabla III) suponen aproximadamente una cuarta parte del total.
Como se demuestra en los estudios monográficos de ambos talleres monetales (García-Bellido, 1982: 95-140; Arévalo González
1999: 133-200), en una estrecha relación con las ricas explotaciones agrícolas y mineras de estas comarcas de la Bética (GarcíaBellido 1986; Arévalo González, 1996: 76-79; Chaves Tristán, 1998: 163-165)
La circulación de este numerario en las regiones mineras de la Ulterior es, no obstante, cada vez mejor conocida (Otero Morán,
1993).
Mínima en el caso de las amonedaciones libiofenicias, como se desprende de los estudios de García-Bellido (1992) y Alfaro Asins
(1998: 50-115) para la circulación monetaria de las cecas hispano-púnicas.
Vid. supra nota 305. Son interesantes asimismo las propuestas de intercambio entre ambos que comenta López Rodríguez en este
mismo volumen (BCC. 59-3-44: h. 15-16v.; BCC. 59-3-44: h. 37r.y v.).
Cuya circulación en la Bética, y especialmente en las actuales provincias de Jaén y Córdoba, está bien atestiguada (Llorens Forcada,
1993: 109-123). Una reciente visión de conjunto de la amonedación romano-provincial de Hispania se debe a P.P. Ripollès
(Burnett, Amandry, Ripollès, 1992: 63-68; 1998: 335-395), mientras la circulación de esta moneda en la Bética es abordada por
Bost y Chaves, 1987: 45-49.
Cfr. Bost, Chaves, 1987: 48 y el estudio de la circulación de las acuñaciones emeritenses de Blázquez Cerrato, 1992: 273-277.
229
Bartolomé Mora Serrano
en los inventarios conservados, si bien el elevado número de moneda de bronce altoimperial mal
conservada –como se deduce de las numerosas leyendas punteadas o simplemente ilegibles reproducidas en los inventarios– insinúa la destacada presencia de moneda de «circulación» en la
colección cordobesa que, en buena lógica, debe proceder, al menos en parte, de hallazgos del
entorno.
Junto a algunos cuadrigatos y victoriatos, la moneda republicana de plata está lógicamente
capitalizada por el denario. La habitual escasez de este tipo de moneda en hallazgos casuales,
coincide con el buen estado de conservación que se deduce de las descripciones de los catálogos
redactados en 1740 y 1770, por lo que resulta plausible que una buena parte de estas piezas
procedieran de tesoros desmembrados, de los que el sur hispano, y en especial Andalucía, sigue
siendo hoy día, a pesar de los continuados saqueos, rica fuente de hallazgos317 . La dinámica del
coleccionismo de moneda republicana favorecía a su vez una mayor dispersión de tales hallazgos
al buscar principalmente la representación de las emisiones de cada una de las «Familias» que
hasta el XIX sistematizaban la numismática romana de este período. Las monedas de una misma
emisión se consideran «duplicados» y por tanto prescindibles –con la excepción de las llamadas
«variantes» que se traducen bien en la presencia de marcas o letras de emisión en el caso de los
denarios romano-republicanos (p.e. núms. cat. 29, 44, etc.), o en añadidos peculiares como es el
caso de los grafitos (p.e. núms. cat. 145)318 –, constituyendo un material idóneo para obsequios e
intercambios. No obstante, en no pocos casos, y el que comentamos es uno de ellos, estos «duplicados» eran incluidos en las tabas de los monetarios y, hasta disponer otro uso para las mismas,
servían de «apoyantes» del resto de las monedas, en ocasiones peor conservadas (p.e núm. cat. 3233). También resulta frecuente la utilización de estos duplicados como temporales sustitutos de
determinadas monedas, cuya necesaria inclusión en el monetario justificaba la reserva de espacio
en las tablas para las mismas, así como la conveniencia estética de llenar tales huecos («Suple a esta
familia de que al presente se carece de bronce otra de pequeña plata...» n. cat. 390).
El principal obstáculo para proponer una relación entre la colección de moneda de plata
romano-republicana y el perfil de los ocultamientos de moneda de plata del sur de Hispania,
radica en la total ausencia en los inventarios de la colección Villacevallos de lingotes y otros
objetos de plata incluidas las joyas, así como de denario ibérico319 . Si de los primeros no encontramos indicio alguno en los manuscritos conservados, ni siquiera en el resumido, pero más completo del XIX, la testimonial presencia de denario ibérico en la documentación que manejamos
(n. inv. 1059) se debe, sin duda, al carácter sesgado de la misma, pues como se deduce de la breve
descripción del Monetario 1º que nos facilita Díaz de Ayora, este tipo de moneda estaba representada en su colección («...Españolas en plata y Bronze, exoticas, ó de letras desconocidas...» doc.
h. 91v.), si bien no sabemos en qué proporción. Las dieciséis monedas de plata «hispanas antiguas» que todavía conservaba su heredero Rafael Pedro de Villacevallos (Tabla III) podrían quizá
identificarse con denarios ibéricos, siendo en todo caso muy reducida la presencia de estas
amonedaciones en tan importante colección numismática.
317
318
319
230
Una completa visión de conjunto la proporciona el reciente estudio de Chaves, 1996, en el que se incluye el conocido tesorillo de
Torres o Cazlona, uno de los tesoros más tempranamente documentados en Andalucía (Chaves, 1996: 130-137).
Constatados en diferentes tesoros béticos (Chaves, 1996: 503-505). Se trata de una interesante práctica documentada en otros
ambientes y series monetarias, por ejemplo Majurel, 1980.
El análisis de estos materiales y monedas en Chaves 1996: 487 ss. y cuadro 1, 506-521.
Las Monedas
La posible procedencia local o regional de parte del monetario de Villacevallos no se limita
a la serie monetaria antigua. Aunque escasamente documentada en los inventarios del siglo XVIII,
debe recordarse la presencia de moneda medieval y moderna en este monetario (Tablas IX y X),
de las que sólo conocemos con detalle la selección de los ejemplares de oro (doc. n. 12), entre los
que se incluyen, además de las ya mencionadas monedas visigodas y bizantinas, un excelente de
los Reyes Católicos y un florín o medio florín de Pedro III. El cruzado de Alfonso V de Portugal
y el ducado de Ladislao V de Hungría completan esta reducida pero interesante muestra. La
adquisición de estas piezas en el mercado cordobés plantea también en este caso la procedencia
cordobesa o andaluza para estos hallazgos que, en todo caso, no desentonan en el perfil de la
circulación de la moneda de oro en la Andalucía tardomedieval y de principios de la edad Moderna como se reconoce en el tesoro del Puerto de Santa María, Cádiz, (Balaguer, 1992: 55-58) en el
que se documenta moneda de oro portuguesa y de diferentes puntos de Europa, incluidas las
apreciadas acuñaciones húngaras –especialmente las de Matías I (1458-1490)–, cuya incorporación a la circulación monetaria hispana debe vincularse a la más regular e importante de las
repúblicas italianas (Marot, 1999: 48-50, 125).
La documentación manuscrita de tema numismático que venimos comentando presenta,
además, frecuentes añadidos que van desde las cruces, puntos u otros signos a notas marginales
que, bien por su grafía o por su contenido pueden en algunos casos atribuirse a terceros. Así el
documento núm. 2 (h. 96 v.) «Numatorios apuntes ...» finaliza con la siguiente nota: «De estas
Monedas solo tengo las delos Numeros – 6·11·13·21·23·26·28· y las 30 restantes me falta. [firmado
Hierro]», mientras la relación de monedas de oro (doc. n. 12 h. 138v.) incluye una nota al margen
que rectifica la clasificación de la moneda núm. cat. 1193: «Esta ma 14 es d Aragon; la tengo yo: hay
florin y medio florin; y he oido decir qe las trahe Lastanosa en su libro dela mona. Jaquesa, qe. no he
visto: por lo que no debe hacerse merito de lo qe. se dice en las Notas de arra. pa. su aplicacn.y solo si de
la descripn. [firma ilegible de la que solo se reconoce con claridad la M inicial]. Si el primero de los
añadidos citados debe atribuirse a Jesús del Hierro, maestro en temas numismáticos de Villacevallos
y buen conocedor de su monetario320 , se nos escapa el autor de la segunda nota, si bien podría
tratarse del propio Manuel José Díaz de Ayora, secretario y bibliotecario del Conde del Águila y
copista de los manuscritos del monetario de Villacevallos, además de estrecho colaborador de
Villacevallos y coleccionista también de antigüedades y monedas321 . La condición de añadidos
posteriores y ajenos al propio Villacevallos de algunas de estas notas marginales nos la proporciona la que acompaña a la descripción del bronce de Mastaura (n. cat. 972) al indicar su ausencia en
el Diccionario numismático de Gusseme, cuyo volumen se publica un año después de la muerte de
Villacevallos.
La valoración del Monetario de Pedro Leonardo de Villacevallos.
A pesar de las numerosas lagunas e imprecisiones que, como se ha visto, presentan los manuscritos referidos a la colección numismática de Pedro Leonardo de Villacevallos, qué duda cabe
que la rica información que disponemos sobre su número y contenido permiten llevar a cabo una
320
321
Parece claro que el documento que comentamos es copia, no del original que envía Villacevallos a Hierro, sino de la respuesta de
aquél ante una posible petición de intercambio de duplicados o alguna otra cuestión que desconocemos al haber sido separada la
relación de monedas de la carta que sin duda la acompañaba.
Aunque con grafía más pausada, puede cotejarse esta firma con la que inserta en la portada de los manuscritos numismáticos de
Villacevallos (doc. n. 1: h. 90). Una interesante referencia a su monetario nos la proporciona Gússeme en su célebre Diccionario
Numismático (1776: 130-131) a propósito de una moneda de Iliturgi; cf. también F. Mateu y Llopis, 1958: 176.
231
Bartolomé Mora Serrano
valoración más precisa sobre este importante monetario integrado, aproximadamente, por seis
mil monedas y medallas antiguas y modernas, a las que hay que sumar un reducido, pero interesante grupo de materiales diversos que como las gemas, los sellos, amuletos o ponderales formaban parte habitual de los monetarios de la época.
Si la documentación del siglo XVIII permite conocer con un grado de detalle poco frecuente en estos casos la composición determinadas series del monetario cordobés como la romanorepublicana y la altoimperial e hispana, ésta última en menor medida, gracias al inventario redactado en la primera mitad del XIX conocemos con bastante aproximación el número de ejemplares
que contenía, así como la distribución cuantitativa de los principales grupos monetarios distribuidos en los tres monetarios. Una cuantificación que contribuye a reconstruir el perfil coleccionista de nuestro personaje, sin duda tributario de los gustos y orientaciones del momento, pero
también de sus posibilidades económicas.
El indudable interés del inventario del XIX, conservado en la Biblioteca Nacional (doc. n.
23), es de interpretación problemática, pues cabe preguntarse hasta qué punto refleja la composición del monetario de Pedro Leonardo de Villacevallos, habida cuenta del medio siglo que transcurre entre su muerte, en 1774, y su posterior venta que debe hacerse coincidir, como apunta J.R.
López en este mismo estudio, con el período que va de la supresión de los mayorazgos en 1820 a
su posterior restitución en 1836.
Precisamente un año antes, José Sisternes y Hoces había realizado una copia del catálogo de
la colección numismática de Villacevallos que se guardaba en la selecta biblioteca de Luis María
Ramírez y de las Casas Deza, cuyas características permiten considerarlo como un inventario
orientado a la venta del monetario de Rafael Pedro de Villacevallos, el último de sus propietarios.322 Nada sabemos de las aficiones colectoras de los herederos de Pedro Leonardo de Villacevallos,
y no puede descartarse la posible sustracción de monedas de esta colección, o incluso la incorporación a la misma de nuevos ejemplares, aunque existen indicios razonables para afirmar que tales
alteraciones, si llegaron a producirse, no debieron ser significativas.
Creemos que debe interpretarse en este sentido la inclusión en el inventario del siglo XIX de
monedas y otros materiales «apetecibles» en cualquier colección como es el caso del siclo hebreo323 y la pequeña colección de gemas dispuesta en la tabla 1ª del monetario primero, así como
de la reducida, pero selecta, colección de monedas de oro, entre las que destacan los cuatro trientes
visigodos (núms. cat. 1184 ss. y doc. n. 23 fol. 22 y fig. 2)324.
322
323
324
232
Como se desprende de la carta de F. Borja Pavón a Pascual Gayangos que comenta G. Mora, con anterioridad a 1835 se había
procedido ya a la venta de una parte del monetario de Villacevallos; quizá a este primer momento corresponda la redacción del
inventario cuya copia conservaba Ramírez de las Casas Deza.
N. cat. 2343 (Meshorer, 1982, 2-3). La conocida referencia a estas acuñaciones en el Diálogo Segundo de Antonio Agustín (1587:
28-29) o, ya en el siglo XVIII, las de Pérez Bayer (1793) o Patín (en su traducción española de 1771: 128-131), debido a su
supuesta relación con el famoso pago a Judas, justifica su papel destacado en la historia monetaria antigua y, desde luego, su
frecuente presencia en los monetarios como el que comentamos. Vid. el estudio de Hill, 1920 y los comentarios de J. Salas en este
mismo volumen.
No obstante hay que señalar la inclusión de un treinte visigodo ilustrado en Mentesa en la posterior publicación de las Medallas del
P. Flórez (1773: s.v. Mentesa) que no parece citada en los manuscritos de P.L. de Villacevallos, ya que debió incorporarse a la
colección con posterioridad a la relación de éstos. De estas cinco piezas una no aparece citada en el inventario redactado en el s.
XIX por motivos que desconocemos. Relación que podría ampliarse a diversos ejemplares como el plomo de Otón (núm. cat. 606
y doc. n. 23 fol. 5) entre otras piezas entre las que destacan las monetiformes (cf. núms. cat. 2280, 2285 y doc. 23 fols. 13 y 15).
Las Monedas
Esta misma consideración parece desprenderse de la comparación,
nada fácil en muchos casos, que hemos realizado entre las relaciones y
catálogos del XVIII y el inventario del
XIX (p.e. tabla VII c). Lógicamente,
el ya comentado carácter parcial de los
primeros explica el notable desfase que
muestran las series de moneda griega
o púnica (tablas I y II), más acusado
todavía en lo que concierne a las series romana bajoimpeial y moderna
(tablas VII, IX–XIII). Otros conjuntos muestran, por el contrario, una significativa correspondencia, como sucede con la moneda romano-republicana (tabla V) y las «Imperiales griegas» (tabla VIII).
Aunque con las lógicas reservas,
consideramos pues que el inventario
de la colección de monedas y medallas de Villacevallos redactado en el
siglo XIX, en un momento previo a
su venta y definitiva dispersión, refleja el contenido de tan renombrado monetario, cuya estructura se ajusLam. XXV. Dibujos de trientes visigodos de la colección Villacevallos.
ta a lo que podríamos calificar como
el perfil de las grandes colecciones de
la época, caracterizadas por un amplio contenido temático que va de la moneda antigua en general, a la medieval y moderna, sin olvidar las medallas y demás objetos monetiformes o tradicionalmente vinculados al coleccionismo e investigación numismática, tales como contorniatos (núms.
cat. 1316,1318, 1321-1322) y medallones antiguos y modernos (p.e. los conocidos «Paduanos»
núms. cat. 1344, 2033-2034), las improntas sigilares (doc. 23 fol. 34: Felipe IV), amuletos (núm.
cat. 2280, 2285 doc. 23 fols. 13,14) e incluso ponderales medievales (doc. 23 fol. 30).325
No sorprende, por tanto, que la estructura del monetario de Villacevallos coincida a grandes
rasgos con la de otras destacadas colecciones de la época, entre las que cabría destacar la del
gaditano Pedro Alonso O’Crouley, dada a conocer con detalle en 1795 con el pretexto de la
traducción al castellano de las Memorias de Addison (O’Crouley, 1794,1795).
Dividido en doce apartados nos interesan aquí los siete primeros dedicados a las monedas y
medallas, que reproducimos a continuación acompañados de su correspondencia con el monetario cordobés.
325
Aunque sus breves descripciones sólo permiten su adscripción a la época medieval islámica y los relaciona con los materiales
estudiados por T. Ibrahim, 1993; 1994. Sobre los amuletos y precintos islámicos vid. Ibrahim, 1987 y Crusafont, Labrot y Moll,
1996, 81-85, 105-111.
233
Bartolomé Mora Serrano
I. De las Monedas Griegas, Regum, Populorum et Urbium. [216 monedas: 1 de oro, 20 de plata,
174 de bronce y 21 inciertas, O’Crouley, 1794: 175ss.]326 (cfr. Tabla I); II. De las Colonias y Municipios de España, con inserción de las cartaginesas y de algunas ciudades de África. [571 monedas: 521
«...según las tablas de Florez y agregando las inéditas», 24 «celtibéricas», 11 inciertas y 15 cartaginesas,
O’Crouley, 1794: 191-219] (cfr. Tablas II-IV); III. De las Familias Romanas en plata y bronce. [416
monedas: 287 de plata y 16 inciertas del mismo metal, 98 de bronce y 15 inciertas. O’Crouley,
1794: 220-232] (Cfr. Tabla V); IV. De las Imperiales, con la inserción de las del Imperio de Oriente.
[2056 ejemplares: 38 de oro, 384 de plata y 1636 de bronce. O’Crouley, 1794: 233-381] (Cfr.
Tablas VI-VIII); V. De las Godas y algunos de nuestros Reyes de Castilla, León, etc., concluyendo con las
de Jura hasta nuestros días. [315 ejemplares: 14 de oro visigodas, 3 de plata «visigodas», 26 españolas
medievales hasta los Reyes Católicos, 69 hasta Carlos III, 15 de Aragón; 188 de proclamaciones.
O’Crouley, 1794: 384-422](Cfr. Tablas VII c, IX-XI); VI. De los Papas. [283 ejemplares. O’Crouley,
1794: 423-440] (Cfr. Tabla XII); VII. De los Reyes y Repúblicas extrañas, con inserción de las de Varones
Ilustres. [218 ejemplares. O’Crouley, 1794: 441-471] (Cfr. Tabla XI).
Pero tales semejanzas encuentran, no obstante, importantes matices fruto de la combinación de diferentes factores que intervienen en la formación de éstos y otros monetarios, entre los
que cabe hacer mención del interés por determinadas series monetarias y los recursos económicos
destinados a la adquisición de nuevos ejemplares. De este modo, junto a la obligada presencia de
la moneda griega y romana, cuyos tipos y leyendas eran ya de antiguo considerados como fuente
imprescindible para el estudio de las más variados aspectos de la Antigüedad Clásica (GarcíaBellido, 1997), el perfil coleccionista de nuestro personaje no resulta ajeno a los principales intereses eruditos de la anticuaria española y andaluza del XVIII (Beltrán Fortes, 1993: 118-124).
Se justifica así la buena representación de la moneda antigua de Hispania en el monetario
Villacevallos, tanto en lo que respecta a la serie romano-provincial como las emisiones preaugusteas,
cuya contribución al avance de los estudios sobre la geografía antigua o las lenguas paleohispanas
es harto conocida (Cacciotti y Mora, 1995: 356-359; Mora, 1999). Del mismo modo debe
interpretarse la presencia en el monetario cordobés de moneda visioda y medieval española, capítulo este último en el que sobresale el reducido, aunque interesante, conjunto de moneda islámica,
trasunto del creciente interés que ya por entonces ofrecían los monumentos, inscripciones y monedas andalusíes en la recuperación de este importante capítulo de la Historia de España.
Sin embargo, la proverbial riqueza del suelo cordobés y andaluz en general en hallazgos de
moneda hispano-árabe contrasta con la reducida presencia de este tipo de moneda en el monetario de Villacevallos, cuya causa quizá haya que buscarla en el generalizado desconocimiento de la
lengua y epigrafía árabes, así como en la ausencia de estudios y catálogos de moneda andalusí que,
iniciados por José Antonio Conde a fines del XVIII, experimentarán un rápido desarrollo a lo
largo de la centuria siguiente.327 La única descripción conservada de una de las monedas islámicas
del monetario de Villacevallos (núm. cat. 1189): «Mora de oro. Pequeña, y dentro de un cuadro, dos
renglones de sus caracteres ó letras, con otras en los ambitos de sus cuatro lados. Dorso. Lo mismo», es un
buen ejemplo de tales limitaciones que se reconocen también en el vecino campo de la epigrafía
hispano-árabe como comenta J. R. López para los casos sevillano y cordobés, cuando la lectura de
tal o cual inscripción monumental dependía de la presencia y buena disposición del embajador de
Marruecos en estas ciudades andaluzas. Tales carencias no resultan ajenas a otros monetarios
326
327
234
Agradezco estas referencias a J. Beltrán.
Cfr. recientemente la aproximación de Canto, 2001: 13-15 y la de Mora y Volk (en prensa) para el caso andaluz.
Las Monedas
como el repetidamente citado de O’Crouley y explican además la llamativa ausencia de la moneda islámica en la publicación de su monetario. En efecto el anticuario gaditano reconoce no poder
incluir «... las muchas Arabigas Españolas de oro, plata y bronce, por no poseer aquel idioma...»
(O’Crouley, 1794: 384-385).
Como comentábamos más arriba, la formación del monetario de Villacevallos no puede
desligarse, como cualquier otro, de las posibilidades económicas de su dueño. Aun teniendo en
cuenta la importancia de los regalos o del intercambio de duplicados en la formación de las
colecciones, qué duda cabe que el acceso a piezas singulares, ya lo fuera por su relativa rareza
como sucedía con los contorniatos o medallones modernos (los conocidos genéricamente como
«Paduanos»), o por el elevado valor intrínseco de otras como las monedas de oro antiguas y
medievales, obligaban a los grandes y más modestos colectores a participar en el mercado anticuario, a través de compras puntuales o mediante la adquisición de monetarios periódicamente puestos a la venta.
El análisis de la rica documentación epistolar de Pedro Leonardo de Villacevallos, así como
de los inventarios conservados de su monetario, supone una interesante aportación sobre el tema.
Llama la atención en este sentido, el reducido número de monedas de oro, antiguas, medievales y
modernas, en una colección como la que analizamos, cuyo elevado número de ejemplares – en
torno a las seis mil monedas y medallas – la sitúa, según este criterio, entre las más sobresalientes
de la España del XVIII. Si poco apropiada resulta su comparación con grandes monetarios como
el del Infante Don Gabriel de Borbón, no lo es con otras como las formadas por Bernardo de
Estrada, Antonio Mosti, Juan y Guillermo Tyrry o Pedro Alonso O’Crouley, en las que la presencia de acuñaciones áureas es muy superior a la de la colección cordobesa328 que, como sabemos
por las interesantes referencias que aporta el propio Villacevallos en el catálogo parcial que se
conserva de las mismas (doc. 12) procedían tanto de obsequios – de J. Buytrago, L.I. Leirens y F.
Ruano – como de adquisiciones en el modesto mercado anticuario de Córdoba. Contrariamente
a otros «anticuarios metálicos», Villacevallos no adquirió ninguno de los monetarios en ese tiempo puestos a la venta, como el del deán Martí, adquirido por Juan Tyrry, o aquellos otros de Fr.
Juan Adrián de San Luis, Patricio Gutiérrez Bravo, Antonio de Herrera o Juan de Rivera y
Pizarro que integra en su colección O’Crouley; privándose así la colección cordobesa de un notable, aunque costoso, incremento de tan apreciados ejemplares329.
Pero esta y otras carencias del monetario de Villacevallos quedaban compensadas con la
destacada presencia de moneda romano-republicana e imperial, series que junto a la hispana
antigua constituían el núcleo del monetario de Villacevallos; si bien es cierto que serán las «medallas de los antiguos españoles» las que concitan un mayor interés entre el numeroso y en parte
selecto círculo de eruditos coleccionistas y anticuarios con el que se relaciona nuestro personaje.
328
329
Las de Estrada y Mosti contaban con 59 y 127 monedas de oro, respectivamente, según recoge Alfaro Asins, 1993: 28, 30-33,
mientras que O’Crouley (1794: 175, 233 ss.) publica 53 ejemplares de este tipo.
Aunque debe tenerse en cuenta la pertenencia de O’Crouley a la generación inmediatamente posterior a la de Villacevallos y su
coincidencia, en el último cuarto del XVIII, con la venta de buena parte de los monetarios citados; importante mercado numismático
en el que las colecciones reales adquieren un protagonismo cada vez mayor (Alfaro Asins, 1993; Mañueco, 1993: 195s.), sin olvidar
el importante papel jugado en este sentido por instituciones clave en la recopilación y estudio de las antigüedades de España como la
Academia de la Historia, cuyo Monetario ocupó siempre un lugar destacado en el Gabinete de Antigüedades (Almagro-Gorbea,
1999; Chaves, 1999). Además de donaciones reales, destaca el ingreso, ya sea por donación o compra, de parte o la totalidad de
destacados monetarios del XVIII, como los del Marqués de la Cañada, Pedro José de Estrada o Manuel Trabuco y Belluga. Un dato de
particular interés es el ofrecimiento del monetario de Pedro Leonardo de Villacevallos a la Academia, con el que su heredero Rafael
María pretendía impedir la dispersión de la colección (Chaves, 1999: 211; Canto, Martín, Vico, 2002: 36, 252).
235
Bartolomé Mora Serrano
De las alrededor de seiscientas monedas hispanas antiguas que formaban parte del monetario
Villacevallos, sólo contamos con la descripción de poco más de doscientas, en su mayoría
acuñaciones provinciales romanas y una parte de las preaugusteas con leyenda latina o bilingüe
–aunque no faltan tampoco referencias a la moneda «oscense, saguntina o gaditana»– insertas en
los catálogos dedicados a la moneda republicana y altoimperial, las únicas series de las que podemos hacernos una idea bastante aproximada de su contenido.
Podemos concluir pues que si tanto el número de ejemplares como las características de algunas de las series que lo integraban sitúan al monetario de Pedro Leonardo de Villacevallos entre los
más sobresalientes de la España del XVIII, la fama de su colección no puede considerarse ajena a una
serie de circunstancias entre las que cabría destacar su estrecha relación con los más destacados
anticuarios y numísmatas de la época a los que facilita detalladas relaciones de su monetario, que
acompaña en ocasiones con el envío de algunos ejemplares que, como amargamente reconoce nuestro personaje, no siempre pudo recuperar. Ciertamente se trata de una práctica habitual que, sin
embargo, coincide en este caso con la publicación de los más importantes tratados numismáticos de
esta centuria como las Medallas del Padre Flórez (1757-1773) o los que dedica el Marqués de
Valdeflores a la moneda visigoda (1759) o a los «alfabetos desconocidos» (1752).
236
Las Monedas
La composición del Monetario de Villacevallos a partir de la documentación conservada de los
siglos XVIII y XIX
Tabla I. Serie griega antigua.
Metal
AR
AE
Total
Inv. s. XIX
6
16
22
Inv. s. XVIII
1
1
2
Tabla II. Serie púnica (*)
Metal
AR
AE*
Total
Inv. s. XIX
3
37
40
Inv. s. XVIII
—
2
2
Tabla III. Serie hispana antigua (preaugustea)
Metal
AR
AR?
AE
Total
Inc. Hispania
Total
Inv. s. XIX
15
1
410
426
22
426
Inv. s. XVIII
1
—
131
132
132
Tabla IV. Serie hispana antigua (romano-provincial a y b) y
gala (c).
IV.a Distribución por provincias
Provincias
Lusitania
Bética
Tarraconense
Inciertas*
Total
Inv. s. XIX
57
55
52
—
164
Inv. s. XVIII
13
35
50
4
102
1
1
3
3
IV.c Galia
AE
Total
IV.b. Distribución por cecas
Cecas
Inv. s. XIX
Lusitania
Emerita
49
Emerita?
1
Ebora
7
Total
57
Bética
Italica
2
Col.Romula
5
Gades
10
I.Traducta
8
Carteia
10
Abdera
1
Col.Patricia
19
Total
55
Tarraconense
Acci
2
Carthago Nova
17
Ilici
2
Saguntum
—
“Ampurias”
3
Ilerda
—
Celsa
2
Caesaraugusta
19
Bilbilis
—
Turiaso
1
Cascantum
—Calagurris
4
Segobriga
2
Total
52
Inciertas
—
Totales
164
Inv. s. XVIII
12
—
1
13
6
9
1
9
4
1
5
35
6
14
4
1
—
1
7
6
1
1
1
6
2
50
4
102
Tabla V. Serie romana (República)
Metal
AR
AR?
AE
AE?
Total
Inv. s. XIX
362
2
124
3
491
Inv. s. XVIII
358
—
104
1
463
237
Bartolomé Mora Serrano
Tabla VIa. Serie romana (Alto Imperio 27 a.C.-260 d.C.).
Tabla VII. Serie romana (Bajo Imperio a y b y Antigüedad
Tardía c).
Metal
Inv. s. XIX
Inv. s. XVIII
AV
vid. “imperiales”
4
AR
2
143
AE
1245
1806
pb
1
1
1248 (Cf. VI b)
1954
Total
Tabla VIb. Moneda “Imperial romana” en el inventario del
VII.a Bajo Imperio (260-408 d.C. ) distribución por
metales
Metal
Inv. s. XIX
Inv. s. XVIII
AV
—
1
AR
1
—
AE
1549
—
Total
1550
1
s. XIX
VII.b Bajo Imperio (260-408 d.C. ) distribución por
Inv. s. XIX
períodos
AV
3
AR
332
Período
AE
262
Siglo III
Total
597
Inv. s. XIX
Inv. s. XVIII
AV
—
—
AR
1
—
AE
329
—
Tabla VIc. Serie romana altoimperial 27 a.C. – 260 d.C.
Total
330
—
(distribución por períodos)
Diocleciano y
dinastía de Constantino
Metal
Inv. s. XIX
Inv. s. XVIII
AV
—
—
AV
vid. “imperiales”
4
AR
—
—
AR
2
37
AE
889
—
AE
316
416
Total
889
—
pb
1
1
Total s. I d.C.
319
458
Teodosiana
AV
—
—
—
1
AR
—
41
AR
—
—
AE
709
666
AE
202
—
Total s.II d.C.
709
707
Total
202
1
AV
—
—
Inciertas Bajo Imperio
AR
—
7
AV
—
—
AE
220
295
AR
—
—
Total s.III d.C.
220
302
AE
129
—
Totales
1248
1467
Total
129
—
238
Epoca Valentiniana y
AV
Las Monedas
VII.c Moneda bizantina y visigoda
Metal
AV
Total
Inv. s. XIX
vid. Tab. “Imperiales”
4
4
Tabla X. Moneda medieval (España y Europa)
Inv. s. XVIII
2
4
6
Tabla VIII. Moneda “Imperial griega” e “Imperio oriental”
en el inventario del s. XIX.
Autoridad
Tiberio
Nerón?
Otón
Trajano
Adriano
Ant. Pio
M.Aurelio
Cómodo
Maximino
Gordiano
Filipo
Treb. Galo
Volusiano
Valeriano
Galieno
Claudio II
Aureliano
Carino
Maximiano H.
Galerio
Inciertas
Total
“Imperio Oriental”
Inv. s. XIX
—
—
—
2
2
1
5
2
—
1
2
—
—
1
1
5
—
2
3
—
6
33
Inv. s. XVIII
1
1
1
2
3
1
2
2
3
1
2
1
2
—
1
4
3
—
—
1
3
34
AE
Inv. s. XIX
23
Tabla IX. Moneda Árabe y Andalusí
Metal
AV
AR
AE
Total
Inv. s. XIX
2
22
40
64
Inv. s. XVIII
1
—
—
1
Metal
AV
AR
AE
PB
Total
Inv. s. XIX
—
19
10
1
30
Inv. s. XVIII
2
—
1
—
3
Tabla XI. Moneda y medalla moderna
Autoridad
RRCC
Carlos y Juana
Felipe II
Felipe III
Carlos II
Felipe IV
Felipe V
Carlos III
Luis I
Fernando VI
J. Tomás
Enriquez de
Cabrera
Pedro Girón
Duque de Osuna
Beatriz de Rojas
y Castro
Total
Ladislao VI
de Hungría
Luis XV
Otras
Total
Totales
Metal
AV
AR
AE
AR
AE
AR
AE
AR
Pb
AR
AE
AR
AE / Pb
AR
Pb
AR
AE
AR
AE /Pb
Inv. s. XIX
—
3
2
2
1
—
2
3
1
3
1
2
2
8
9
3
—
6
5
Inv. s. XVIII
1
—
—
—
1
1
2
2
—
—
—
2
—
2
—
1
1
1
1
AE
1
—
AE
1
—
AE
1
56
15
—
1
1
38
40
96
1
1
—
0
2
17
AV
AE
Pb
—
239
Bartolomé Mora Serrano
Tabla XII. Serie papal
Autoridad
Paulo II
Gregorio IX
Pío V
Urbano VIII
Urbano VIII
Alejandro VII?
Clemente X
Clemente X
Inocencio XI
Inocencio XI
Inocencio XII
Clemente XI
Clemente XI
Inocencio XIII
Clemente XII
Clemente XII
Clemente XII
Benedicto XIV
Benedicto XIV
Benedicto XI
Benedicto XI
Calixto III
Sixto V
Cardenales
Total
Metal
AE
AE
AE
AR
AE
AE
AR
AE
AR
AE
AR
AR
Pb
AE
AR
AE
Pb
AE
Pb
AR
AE
AE
AE
—
Inv. s. XIX
1
1
2
1
1
1
1
1
2
1
1
2
1
1
2
1
2
1
1
1
1
1
1
3
32
Inv. s. XVIII
—
—
—
—
1
—
—
1
—
—
1
1
—
—
—
1
—
1
—
—
—
—
—
—
6
Inv. s. XIX
—
—
AE
Inv. s. XVIII
1?
4
— 5
AE
2
2
—
—
—
24
4
4
1
—
—
—
Pb
1
1
36
—
—
13
Tabla XIII. Objetos monetiformes y varia
Ref.
Metal
Tesseras
AE
Contorniatos, medallones
AE
“Paduanos” y recreaciones modernas
“Amuletos”
“Piedras grabadas”
(entalles, gemas ...)
“Piedras lisas ...”
“Sellos árabes”
Placa con inscripciones
árabes
Impronta sigilar
Total
240
Las Monedas
CATÁLOGO DE MONEDAS
Como se observará, el catálogo del Monetario de Pedro Leonardo de Villacevallos que centra nuestra colaboración en el estudio de conjunto sobre su colección de antigüedades, se estructura en dos partes bien diferenciadas. En la primera y más voluminosa se reproduce, de manera
abreviada, el contenido de los manuscritos con inventarios o relaciones de monedas y medallas de
su colección, según la documentación conservada en la Biblioteca Capitular y Colombina de
Sevilla, y en la del Palacio Real. Se trata de una valiosa información que permite reconstruir, al
menos en parte, la distribución topográfica del monetario, a la vez que constituye un buen ejemplo de los conocimientos numismáticos de su propietario. La segunda parte presenta todo el
material inventariado en forma de tablas ordenadas según los principales grupos de amonedaciones:
Hispania – series ibérica y provincial –, Roma – republicana, alto y bajo imperio .... –, etc., que
incluyen aquellos datos que facilitan su identificación con criterios modernos como autoridad
emisora, ceca, nominal o metal, así como la pertinente referencia a los principales corpora sobre
cada una de las series monetarias.
La ausencia de ilustraciones para la inmensa mayoría de los ejemplares catalogados, hace de
las descripciones facilitadas en los manuscritos el principal y único criterio de clasificación, cuyo
variable grado de precisión – y fiabilidad– por nuestra parte depende del detalle con el que se
anotaron los tipos y leyendas, a su vez condicionado por diferentes factores como la conservación
de los ejemplares, el acceso a obras de referencia y, en suma, la pericia del propio Villacevallos. Si
por un lado llama la atención la meticulosidad con la que se describen los denarios republicanos,
llegando incluso a anotar las marcas de emisión (núms. cat. 29, 44 etc.), el extremo contrario nos
lo ofrecen, por desgracia, una buena parte de las descripciones correspondientes a la moneda
imperial romana. Junto a la ausencia de detalles hoy indispensables para la precisa clasificación de
numerosas emisiones como las variaciones de tipos de reverso o la indicación de vestimenta en los
bustos, la mala conservación de muchas monedas, así como el carácter cada vez más resumido de
la documentación más tardía – especialmente los manuscritos conservados en la Biblioteca del
Palacio Real – hacen que sea relativamente frecuente encontrar indicaciones como «...le convenía
la orla del Angeloni ...» o «... tomado del Angeloni con parte de su orla ...» (núms. cat. 825, 835 ss.).
Estos y otros detalles cuestionan no pocas clasificaciones de nuestro catálogo, aunque
también nos permiten reconocer las principales obras de referencia utilizadas por Villacevallos:
«los Morell, Angeloni o Vicco», que lo son también de la bibliografía anticuaria de tema
numismático (García-Bellido, 1977). Por último, comentamos, brevemente, los criterios seguidos en la redacción del catálogo del monetario de Pedro Leonardo de Villacevallos, a partir
de la documentación manuscrita conservada. Cada una de las entradas del catálogo se inicia
con un numero de inventario correlativo al que sigue la numeración original por familias,
emperadores o cecas, que aparece entre corchetes cuando han sido restituidos por nosotros
para facilitar la identificación de las piezas en los manuscritos. Se completa cada uno de los
encabezados con la indicación del nominal, autoridad, ceca, referencia bibliográfica y cronología, cuya precisión responde al grado de detalle con el que se describen los tipos y las leyendas,
sobre todo, en la documentación manuscrita.
La necesidad de aligerar un texto ya de por sí extenso, aconsejaba limitar la descripción de
las monedas a las leyendas de anverso y reverso, respetando en la medida de lo posible las lecturas
de Villacevallos, cuyas dudas, expresadas en los manuscritos con puntos bajo las letras dudosas o
restituidas, son transcritas en minúsculas, mientras que las leyendas total o parcialmente equivocadas son restituidas entre corchetes. La descripción, en cualquier caso resumida, de los tipos de
241
Bartolomé Mora Serrano
anverso o reverso únicamente se incluye en los casos el los que puede contribuir a la identificación
de piezas dudosas.
Como ya se ha indicado, la documentación manuscrita que hemos utilizado para la elaboración de este catálogo no presenta un carácter unitario. Además de significativas lagunas en su
contenido, cabe hacer hincapié en la existencia de sucesivos catálogos y relaciones de monedas
elaborados en diferentes momentos que, si bien es cierto que ofrecen un interesante reflejo de la
evolución de parte de su monetario, plantean también numerosos problemas de identificación de
monedas sin duda incluidas en diferentes inventarios.
Los catálogos de moneda romano-republicana (docs. núms. 2-6, 13-15) ilustran bien este
problema. Tomando como referencia el más moderno y completo, redactado en 1770, se ha
intentado reconocer en éste aquellas monedas –denarios sobre todo– presentes en relaciones anteriores. Tales identificaciones, en muchos casos más probables que seguras, incluyen la referencia al
manuscrito (R1, R2, etc.), folio y numero de la moneda en cuestión. La serie de moneda hispana
presenta una problemática similar, pues aparece en diferentes inventarios, tanto en los dedicados
a la moneda romana republicana (p.e. Numos familiares, y geograficos de bronze: BCC Ms. 60-115: h. 155r-158v) como a la imperial (BCC Ms. 60-1-15: h. 118r-137v), además de en la interesante relación que envía a Velázquez acompañada de dos hojas con dibujos de dichas monedas
(BCC Ms. 60-1-15: h. 111-113r y 114r-115r).
Al final del catálogo de monedas se incluye, bajo el título de Índices y Correspondencias, las
referencias actualizadas y ordenadas por grupos de amonedación, cronología o ceca y autoridad
emisora del monetario de Villacevallos. Tal relación, necesariamente resumida, hace uso de las
siguientes abreviaturas. En la columna valor: Qt(quadrigato), Vt(victoriato), D(denario),
Q(quinario), Ant(antoniano), Hs(sestercio) Dp(dupondio), Sm(semis), A(as), T(triens),
Qd(quadrans), Sx(sextans), U(uncia), Sol(solido), Trem(tremis), Excel(excelente), AR(moneda o
medalla de plata), AE (moneda o medalla de cobre-bronce), pb(plomo monetiforme). En la columna ceca: EA(Emerita Augusta), C(olonia) P(atricia), C(olonia) Rom(ula), I(ulia) Trad(ucta),
C(aesar)aug(usta), Calag(urris), C(arthago) Nova, Casc(antum), L(epida)-Celsa, Sag(untum),
Segob(riga), T(arraco), Hisp(moneda hispana de ceca indeterminada), H-C(hispano-cartaginesa),
H-p(serie hispano-púnica=, Bét(ica), Lus(itania), NO(acuñación del noroeste hispano),
Ant(ioquía), Com(magene), Con(stantinopolis), Lug(dunum), M(ediolanum), Nem(ausus),
R(oma). Por último, las letras que acompañan a algunos números de inventario de la Tabla A,
hacen referencia a las siguientes peculiaridades físicas de las monedas: a(gujereada), f(orrada),
p(artida), s(cospel serrado).
242
Las Monedas
NUMISMALOGICO
de D. Pedro Leonardo de Villa de Zevallos y Vera, vecino de esta ciudad de Córdoba a fines de febrero
de este año de 1770. (Biblioteca Capitular de Sevilla Ms. 60-1-15: h. 139r-153r.)
[139 r]
TABLA I MONETARIO PRIMERO del frontis FAMILIAS ROMANAS ANTIGUAS DE PLATA, y argenteadas
TABLA II
ABVRIA
1
1ª Denario RRC 244/1 Roma 134 a.C. // GEM //
C ABVRI / ROMA
2
2ª Denario RRC 250/1 Roma 132 a.C. (=R1 95r
n.1; R2 fol. 97r n. 1; R3 fol. 101r «Aburia» ) // GEM
// M ABVRI / ROMA
ACILIA
3
1ª Denario RRC 442/1b Roma 49 a.C. (R2 fol. 97r
n. 2) // SALVTIS // MV ACILIVS III VIR
VALE[TV]
4
2ª Denario RRC 255/1 Roma 130 a.C. // M
ACILIVS M F // ROMA
AELIA
5
1ª Denario RRC 233/1 Roma 138 a.C. // P PAETVS
/ ROMA
[139v]
ALIA-AELIA, o ALIENA o ALLIA
6
1ª Denario RRC 336/1b Roma 92 a.C. // BALA.
Delante letra A tumbada. // C ALLI. Langosta?
7
2ª Denario RRC 336/1c Roma 92 a.C. // BALA
Delante letra L // C ALLI. Tridente.
AEMILIA y Julia
8
1ª Denario RRC 495/2c Ceca italiana 42 a.C. (= R1
fol. 95r n. 3; R2 fol. 97r n. 6-7) // LEPIDVS PONT
MAX III V R P C // CAESAR IMP III VIR R P C
AEMILIA y Plautia
9
2ª Denario RRC 422/1b Roma 58 a.C. (=R2 fol. 97r
n. 3; R3 fol. 101r «Aemilia 1») // M SCAVR AED
CVR / EX S C / REX ARETAS // P HVPSAE / C
HVPSAE COS PREV(sic) / AED CVR / CAPTV
AEMILIA
10 3ª Denario RRC 415 Roma 62 a.C. (=R2 fol. 97r n.
5; R3 fol. 101r «Aemilia 3»; R4 fol. 104r n.1) //
PAVLVS(sic) LEPIDVS / CONCORDIA // TER /
PAVLLVS
11 4ª Denario RRC 291 Roma 114-113 a.C. (=R1
fol.95r n. 2; R2 fol. 97r n. 4; R3 fol. 101r «Aemilia
2») // ROMA // MV AEMILIO / LEP
AFRANIA
12 1ª Denario RRC 206/1 Roma 150 a.C. //
S·(sic)AFRA / ROMA
ANNIA y Fabia
13 1ª Denario RRC 366/1c? Cecas Italiana e Hispana
82-81 a.C. [= R1 fol.95r n.5; R2 fol. 97r n. 10; R3
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
fol. 101r «Annia»] // C ANNI T F T N PRO COS
EX S C // L FABI L F HISP / Q
ANTESTIA
1ª Denario RRC 219/1 d-e? Roma 146 a.C. (=R2
fol. 97r n. 11?) // C ANTESTI /ROMA
2ª Denario RRC 219/1a Roma 146 a.C. // C
ANTESTI
3ª Denario RRC 238/1 Roma 136 a.C. (=R2 fol. 97r
n. 12; R3 fol. 101r «Antestia») // GRAC // L
ANTES / ROMA
[140r]
ANTONIA
1ª Denario RRC 364/1a Roma 83-82 a.C. (=R2 fol.
97r n. 13; R3 fol. 101r «Antonia») // S C // Q
ANTO BALB / PR
2ª Denario forrado RRC 364/1a Roma 83-82 a.C.
3ª Denario RRC 517/2 Ceca móvil 41 a.C. // M
ANT IMP AVG III VIR R P C M BARBAT Q P /
/ CAESAR IMP PONT III VIR R P C
4ª Denario RRC 544/14 Ceca móvil 32-31 a.C.(=
R1 fol. 95r n.6?; R2 fol. 97r n. 14 ss.?) // ANT AVG
III VIR R P C // LEG II
5ª Denario RRC 544/15 Ceca móvil 32-31ª a.C (=R3
fol. 101r «Antonia»?) // ANT AVG III VIR R P C //
LEG III
AQVILIA
1ª Denario RRC 303/1 Roma 109 ó108 a.C. // MN
AQVIL / ROMA
2ª Denario RRC 401 Roma 71 a.C. // VIRTVS III
VIR // MN AQVIL / MN F MN N / siCILIA
[SICIL]
ATILIA
1ª Denario RRC 202/1a Roma 154 a.C. // C TAL
2ª Denario RRC 199/1a Roma 155 a.C. // SAR /
ROMA
3ª Denario RRC 214/1a Roma 148 a.C. // SARAN
// M ATIL / ROMA
4ª Denario RRC 214/1b Roma 148 a.C. // SARAN
// M ATILI / ROMA
AVRELIA
1ª Denario RRC 229/1 Roma 139 a.C. // COTA /
/ M AVRELI / ROMA
2ª Denario serrato RRC 314/1b Roma 105 a.C.
Marca H anv. // L COT
3ª Denario RRC 221 Roma 144 a.C. // AV RVF /
ROMA
243
Bartolomé Mora Serrano
TABLA III
BAEBIA
31 1ª Denario RRC 236/1(¿) Roma 137 a.C.(=R1 fol.95r
n. 7; R2 fol. 97r n. 17; R3 fol. 101r «Baebia») //
[TAMPI(L)] // M BAEBI Q F / ROMA
32-33 2ª Otras dos apoiantes quasi identicas la acompañan...
CAECILIA
34 1ªDenario RRC 256/1 Roma 130 a.C. (=R2 fol. 97r
n. 18) // Q ME TE // ROMA
[140v]
35 2ª Denario RRC 262/1 Roma 128 d.C. // ROMA
36 3ª Denario RRC 269/1 Roma 125 a.C. // ROMA
// C ME TELLVS
37 4ª Denario RRC 263/1a Roma 127 a.C.(=R2 fol.
97r n. 20; R3 fol. 101v «Caecilia») // ROMA // M
METELLVS Q F
38 5ª Denario RRC 263/1b Roma 127 a.C. // ROMA
// M METELLVS Q F
CAECILIA y Cornelia
39 6ª Denario RRC 374/1 Ceca italiana 81 a.C. (=R1
fol.95r n.8; R2 fol. 97r n. 19; R3 fol. 101v «Caecilia»)
// Q C M I P
40 7ª Denario RRC 459/1 Africa 47-46 a.C. // Q
METEL PIVS // SCIPIO IMP
CAECILIA, Postumia y Poblicia
41 8ª Denario RRC 335/1a? Roma 96 a.C. // M
METEL A ALB S F // C MALL / ROMA
CAESIA
42 1ª Denario RRC 298/1 Roma 112 ó 111 a.C.(=R1
fol. 95r n.9; R2 fol. 97r n. 23) // Monograma
AP(ollo)? // L CAESI / LA ER
43
CALIDIA, Caecilia y Fulvia
1ª Denario RRC 284/1a Roma 117 ó 116 a.C.
ROMA
M CALID / Q MET CNFL
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
44
45
46
47
CALPVRNIA
1ª Denario RRC 340/1 Roma 90 a.C.(=R1 fol. 95v
n.10; R2 fol. 97r n. 24-24?; R3 fol. 101r «Calpurnia»)/
/
L PISO FRVGI. Marcas tridente y E.
2ª Denario RRC 340/1 Roma 90 a.C. // L PISO
FRVGI. Marcas VII y E.
[141r]
3ª Denario RRC 340/1 Roma 90 a.C. // L PISO
FRVGI. Marca no especificada
4ª Denario RRC 340/1 Roma 90 a.C. // L PISO
FRVGI. Caduceo? y marca no indicada.
244
CALPVRNIA y Servilia
5ª Denario RRC 330/1 Roma 100 a.C. // PISO
CAEPIO Q // AD FRV EMV EX S C
CARISSIA
1ª Denario RRC 464/2 Roma 46 a.C. (=R2 fol. 97r
n. 29?) // MONETA // T CARISIVS
2ª Denario 464/3b ó c Roma 46 a.C. (=R2 fol. 97r
n.27; R3 fol. 101r «Carissia»?) // ROMA // T
CARISI
3ª Denario RRC 464/4 Roma 46 a.C.
4ª Quinario Emerita RIC I2 (Augusto) 1 25-23 a.C.
(=R2 fol. 97r n. 26; R3 fol. 101r «Carissia»?) //
AVGVST // P CARISI LEG A[¿]
5ª Quinario Emerita RIC I2 (Augusto) 1 25-23 a.C.
// [AVGVST] // [P CARISI LEG]
CASSIA
1ª Denario RRC 266/1 Roma 126 a.C. (=R2 fol. 97r
n. 30; R3 fol. 101r «Cassia») // C CASSI / ROMA
2ª Denario 428/3 Roma 55 a.C. (=R2 fol. 97r n. 32)
// Q CASSIVS
3ª Denario RRC 428/2 Roma 55 a.C. // Q CASSIVS
LIBERT // A C
4ª Denario RRC 428/1 Roma 55 a.C. (=R2 fol. 97r
n. 33; R3 fol. 101r «Cassia») // Q CASSIVS vest(a)
// A C
[141v]
5ª Denario RRC 413 Roma 63 a.C. (=R2 fol. 97r n.
34; R3 fol. 101r «Cassia») // LONGINVS[¿] III
VIR
6ª Denario RRC 386 Roma 78 d.C. // L CASSI Q F
7ª Denario RRC 321 Roma 102 a.C. (=R2 fol. 97r
n. 31) // CAEICIAN // L CASSI
CIPIA
1ª Denario RRC 289 Roma 115 ó 114 a.C. (=R2 fol.
97r n. 35; R3 fol. 101v «Cipia») // M CIPI M F //
ROMA
TABLA IV
63
64
65
48
CANINIA
1ª Denario RIC I2 (Augusto) 416 Roma 12 a.C. //
AVGVSTVS // L CANINIVS GALLVS III VIR
66
CLODIA y Claudia
1ª Denario RRC 512 Roma 41 a.C. // C CLODIVS
C F // VESTALIS
2ª Denario RRC 494/23 Roma 42 a.C. (=R2 fol. 97r
n.37) // P CLODIVS M F
MANLIA y Claudia
1ª Denario RRC 299/1b Roma 111 ó 110 a.C. // T
MAL AP CL Q VR
2ª Denario RRC 299/1a Roma 111 ó 110 a.C. //
AP CL T MAL Q VR
Las Monedas
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
3ª Denario forrado RRC 299/1a Roma 111 ó 110 a.C.
4ª Denario RRC 245/1 Roma 134 a.C. (=R2 fol. 97r
n. 39; R3 fol. 101v «Claudia») // M MAR C / ROMA
5ª Denario serrato RRC 383 Roma 79 a.C. (=R2 fol.
97r n. 38) // SC // TI CLAVD TI F AP N. Marca
A LXXXVIII
6ª Denario serrato RRC 383 Roma 79 a.C. // Marca CXXXVIII
7ª Denario serrato RRC 383 Roma 79 a.C. // Marca XLI
8ª Denario RRC 300 Roma 110 ó 109 a.C. (=R2 fol.
97r n. 40; R3 fol. 101v «Claudia») // C PVLCHER
9ª Denario forrado RRC 300 Roma 110 ó 109 a.C.
[142r]
CLOVLIA
1ª Denario RRC 260 Roma 128 a.C. (=R2 fol. 97r
n. 41) // ROMA // T CLOVLI
2ª Quinario RRC 332/1 Roma 98 a.C. // T CLOVLI / Q
3ª Quinario RRC 332/1 Roma 98 a.C.
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
77
78
79
80
81
82
83
84
85
COELIA
1ª Denario RRC 437/2a Roma 51 a.C. // c coel
caldvs COS [L D] HIS // L CALDVS VII VIR
EPVL / IMP A X / C CALDVS
2ª Denario 247/1 Roma 133 a.C. (=R2 fol. 97r n. 42;
R3 fol. 101v «Coelia»?) // P CALD [CALP] /ROMA
COILIA,COELIA y Celia
3ª Denario RRC 318/1a Roma 104 a.C. // C COIL
/ CALD
4ª Denario RRC 318/1a Roma 104 a.C.
CONSIDIA
1ª Denario RRC 465/2 Roma 46 a.C. (=R2 fol. 97v n.
43; R3 fol. 101v «Considia») // C CONSIDI / PAETI
2ª Denario RRC 465/4 Roma 46 a.C. // PAETI //
C CONSIDI
Sicinia y COPONIA
1ª Denario RRC 444/1 Ceca móvil con Pompeyo 49
a.C. // SISINIVS [Q SICINIVS] // C COPONIVS
/ PR S C
CORDIA
1ª Denario RRC 463/1 Roma 46 a.C. (=R2 fol. 97v
n. 45; R3 fol. 101v «Cordia») // RVFVS III VIR //
MN CORDIVS
2ª Denario RRC 463/3 Roma 46 a.C. (=R2 fol. 97v
n. 44) // RVFVS S C // MN CORDIVS
CORNELIA
86
[142v]
1ª Denario RRC 393/1a Hispania? 76-75 a.C. (=R2
fol. 97v n. 46; R3 fol. 101v «Cornelia») // G P R //
CN LENT [LEN] Q / EX S C
97
98
99
2ª Denario RRC 393/1a Hispania? 76-75 a.C.
3ª Denario RRC 393/1b Hispania? 76-75 a.C. // G
P R // LENT CVR X FL / ex SC
4ª Denario RRC 397/1 Roma 74 a.C. // OSCA [Q
S C] // P LENT Q V / SPINT [P LENT P F / LN]
5ª Denario RRC 345/1 Roma 88 a.C. // CN
LENTVL
6ª Quinario RRC 345/2 Roma 88 a.C. // CN LENT
7ª Denario RRC 296/1d Roma 112 ó 111 a.C. //
CN BLASIO CN F // ROMA. Marca Π.
8ª Denario RRC 296/1e Roma Roma 112 ó 111 a.C.
// CN BLASIO CN F. Marca corona, // ROMA.
Marca Ψ.
9ª Denario serrato RRC 311/1a Roma 106 a.c. // L
SCIPIO [SCIP] ASIAG
10ª Denario serrato 311/1c ó d. Roma 106 aC. //
[L SCIP ASIAG]. Arriba marca V.
CORNELIA (y Manlia) y Julia
11ª Denario 367/5 Ceca móvil con Sila 82 a.C. (=R2
fol. 98r n. 96) // L MANLI PRO Q // L SVLLA IMP
12ª Denario 359/2 Ceca móvil con Sila 84-83 a.C. /
/ L SVLLA // IMPER / ITERVM
13ª Denario RRC 205/1 Roma 151 a.C. (=R2 fol.
97v n. 47) // P SVLA / ROMA
14ª Denario forrado RRC 205/1 Roma 151 a.C.
TABLA V
[143r]
COSCONIA, Liciania y Domitia
100 1ª Denario serrato RRC 282/2 Narbo 118 a.C. // L
cosco M F X // L LIC CN DOM
COSSVTIA
101 1ª Denario RRC 395 Roma 74 a.C. // SABVLA //
L COSsvti c f. Marca XXV
CREPVSSIA
102 1ª Denario RRC 361/1b Roma 82 a.C. (=R2 fol. 97v
n. 49; R3 fol. 101v «Crepusia»; R4 fol. 104r n. 3?) /
/ Marca R. // P CREPVSI. Marca CCCCLIII.
—[R1 fol. 95v n. 11 RRC 361/1c] —[R2 fol. 97v n. 48
RRC 361/1b. Marca XXXXIII] —[R2 fol. 97v n. 50
RRC 61/1b. Marca G en anverso]
CVPIENNA
103 1ª Denario forrado RRC 218/1 Roma 147 a.C. // L
CVP / ROMA
CVRIACIA
104 1ª Denario RRC 240/1a Roma 135 a.C. (=R2 fol.
97v n. 52) // TRIG // C CVR F / ROMA
245
Bartolomé Mora Serrano
CVRCIA y Junia
105 1ª Denario RRC 285/2. Roma 116 ó 115 a.C. (=R2
fol. 97v n. 51; R3 fol. 101v «Curtia») // Q CVRT //
M SILA / ROMA
106 2ª Denario RRC 285/2. Roma 116 ó 115 a.C.
DOMITIA, Poblicia y Licinia
107 1ª Denario serrato RRC 282/3 Narbo 118 a.C. // C
MALLE C F // L LIC CN DOM
108 2ª Denario serrato RRC 282/5 Narbo 118 a.C. // L
PORCI LICI // L LIC CN DOM
DOMITIA
109 3ª Denario RRC 285/1 Roma 116 ó 115 a.C. (=R2
fol. 97v n. 53; R3 fol. 101v «Domitia») // ROMA /
/ CN DOMI
110 4ª Denario RRC 261/1 Roma 128 a.C. (=R2 fol. 97v
n. 54) // CN DOM / ROMA
DVRMIA
111 1ª Denario de Augusto RIC I2 313 Roma 19 a.C. //
M DVRMIVS IIIVIR HONORI // caesar
AVGVSTVS S C. Cuadriga.
[143v]
EGNATIA
112 1ª Denario RRC 391/3 Roma 75 a.C. //
MAXSVMVS // C EGNATIVS CN F CN N
EGNATVLEIA
113 1ª Quinario RRC 333/1 Roma 97 a.C.(=R1 fol. 95v
n. 12; R2 fol. 97v n. 55; R3 fol. 101v «Egnatuleia») /
/ C EGNATVLEI C F Q // ROMA [Q]
114 2ª Quinario forrado RRC 333/1 Roma 97 a.C. (=R2
fol. 97v n. 56; R3 fol. 101v «Egnatuleia»)
Caecilia, Cornelia y EPPIA
115 1ª Denario RRC 461/1 Ceca africana 47-46 a.C. //
Q METELL scipio imp // EPPIVS LEG F C
121 6ª Denario forrado RRC 366 N. de Italia e Hispania
82-81 a.C.
«Otra idéntica de la anterior pero bracteada y con
claros signos apoiantes de su compañera»
FANNIA
122 1ª Denario RRC 275/1 Roma 123 a.C. (=R2 fol.
97v n. 59; R3 fol. 102r «Fannia») // ROMA // M
FAN C F
[144r]
FANNIA y Critonia
123 2ª Denario RRC 351/1 Roma 86 a.C. // AED PL /
/ M FAN L CRI / P A
FARSVLEIA
124 1ª Denario RRC 392/1b. Roma 75 a.C. (=R2 fol.
97v n. 60; R3 fol. 102r «Farsuleia») // MENSOR S
C // L FARSVLEI
FLAVIA
125 1ª Denario RRC 207/1 Roma 150 a.C. (=R1 fol. 95v
n. 14; R2 fol. 97v n. 62) // FLAVS / ROMA
FLAMINIA
126 1ª Denario RRC 302 Roma 109 ó 108 a.C. (=R1 fol.
95v n. 13; R2 fol. 97v n. 61; R3 fol. 102r «Flaminia»)
// ROMA // L FLAMINI CILO
127 2ª Denario RRC 485/2 Roma 43 a.C. // IIIVIR
PRI FL // L FLAMIN chilo
128
129
130
131
116
117
118
119
FABIA
1ª Denario RRC 268/1a Roma 126 a.C. (=R3 fol. 101v
«Fabia») // N FABI PICTOR / QVRIN / ROMA
2ª Denario forrado RRC 322/1b. Roma 102 a.C. //
EX A PV // C FABI C F
3ª Denario RRC 265/1 Roma 127 a.C. (=R2 fol.
97v n. 57; R3 fol. 101v «Fabia») // Q MAX
4ª Denario RRC 273/1 Roma 124 a.C. (=R2 fol.
97v n. 58; R3 fol. 101v «Fabia») // LABEO / ROMA
// Q FABI
ANNIA y FABIA
120 5ª Denario RRC 366/1(c?) N. de Italia e Hispania
82-81 a.C. // C ANNI T F T N PRO COS EX S C
// L FABI LE F HISP / Q
246
132
133
134
135
136
TABLA VI
FONTEIA
1ª Denario RRC 353/1(c -d?) Roma 85 a.C. // MN
FONTEI C F
2ª Denario RRC 353/1(b?) Roma 85 a.C. (=R2 fol.
97v n. 64; R3 fol. 102r «Fonteia») // MN FONTEI
[C F ]. // Monograma AP(ollo)
3ª Denario 307/1a Roma 108 ó 107 a.C. (=R2 fol.
97v n. 63; R3 fol. 102r «Fonteia») // PP // MN
FONTEI
4ª Denario RRC 290/1 Roma 114 ó 113 a.C. //
Marca S en anv. // C FONT / ROMA
5ª Denario forrado RRC 290/1 Roma 114 ó 113 a.C.
// Marca N en anverso.
6ª Denario RRC 429/1 Roma 55 a.C. (=R2 fol. 97v
n. 65) // P FONTEIVS P F CApito iiivir // mn
font TR MIL
FVLVIA, Calidia y Caecilia
1ª Denario RRC 284/1b Roma 117 ó 116 a.C. //
ROMA // CNFOVL M CAL Q MET
2ª Denario RRC 284/1a Roma 117 ó 116 a.C. //
ROMA // M CALID Q MET CNFL
[144v]
Mucia o FVFIA y Cordia
1ª Denario serrato RRC 403/1 Roma 70 a.C. // ho
KALENI virt // ital ro cordi
Las Monedas
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
«Estos suplementos son de Strada y Anto Agustin»
FOVRIA-Furia
1ª Denario RRC 356/1a ó c Roma 84 a.C. // aed cvr
// P FOVRIVS CRASSIPES
2ª Denario RRC 281/1 Roma 119 a.C. (=R2 fol. 97v
n. 66; R3 fol. 102r «Furia») // M FOVRI L F //
PHLI ROMA
3ª Denario forrado RRC 281/1 Roma 119 a.C.
4ª Denario RRC 414/1 Roma 63 a.C. (=R2 fol. 97v
n. 67) // III VIR BOCCH[i] // L FVRI CN F
5ª Denario RRC 187/1 Roma 169-158 a.C. // PVR
/ ROMA
GELIA
1ª Denario RRC 232/1 Roma 138 a.C.( R3 fol. 102r
«G») // CN GEL / ROMA
2ª Denario forrado RRC 232/1 Roma 138 a.C.
HERENNIA
1ª Denario RRC 308/1a Roma 108 ó 107 a.C. (=R1
fol.95v n. 15; R2 fol. 97v n. 68; R3 fol. 102r
«Herennia») //
PIETAS. Marca B // M HERENNI
2ª Denario RRC 308/1a Roma 108 ó 107 a.C. (¿=R2
fol. 97v n. 69?) // Marca C y «resello [...]»(¿grafito?)
HOSIDIA
1ª Denario serrato y forrado RRC 407/1 ó 2 Roma
68 a.C. (=R2 fol. 97v n. 71; R3 fol. 102r «Hosidia»)
// GETA IIIVIR // C HOSIDI C F
HOSTILIA
1ª Denario RRC 448/3 Roma 48 a.C. // L
HOSTILIVS SASERNA
[145r]
LOLIA
1ª Denario RRC 473/1 Roma 45 a.C. //
LIBERTATIS // PALIKANVS
IVLIA
1ª Denario RRC 224 Roma 141 a.C. // L IVLI / ROMA
2ª Denario RRC 323 Roma 101 a.C. (=R2 fol. 97v
n. 72; R3 fol. 102r «Iulia») // L IVLI
3ª Denario RRC 320 Roma 103 a.C. // CAESAR.
Marca E. // L IVLI L F . Marca E.
4ª Denario RRC 320 Roma 103 a.C. // Marca T?.
5ª Denario RRC 352/1c Roma 85 a.C. (=R2 fol. 97v
n.73; R3 fol. 102r «Iulia») // L BVRSI[o]. Marca de
control I I
6ª Denario RRC 258 Roma 129 a.C. // SEX Ivli
CAISAR / ROMA
TABLA VII
155 7ª Denario RRC 467/1b Ceca incierta 45 a.C. (=R2
fol. 97v n.74) // COS TER DICT ITER // AVGVR
PONT MAX / M («es Meda falsa»)
156 8ª Denario RRC 467/1b? Ceca incierta 45 a.C. (partida)
157 9ª Denario RRC 443 Ceca móvil con César 49-48 a.C.
(=R1 fol.95v n. 16; R3 fol. 102r «Iulia») // CAESAR
158 10ª Denario forrado RRC 443 Ceca móvil con César
49-48 a.C.
159 11ª Ae altoimperial (¿cuadrante anónimo?). Cf. RIC
II, pags. 207 (para el anv.) y 219 núm. 31 (para el rev.)
// Rama a los lados IO – IO, TRI-VMP // Caduceo
160 12ª Denario RRC 458 Africa 47-46 a.C. (=R3 fol.
102r «Iulia») // CAESAR
161 13ª Denario RRC 452/2 Ceca móvil 48-47 a.C. (=R2
fol. 97v n. 79; R3 fol. 102r «Iulia») // CAE SAR
162 14ª Denario RRC 468/1 Hispania 46-45 a.C. (=R2
fol. 97v n. 80) // CAESAR
[145v]
163 15ª Denario RRC 468/2 Hispania 46-45 a.C. (=R2
fol. 97v n. 81) // CAESAR
IVNIA
164 1ª Denario RRC 220 Roma 145 a.C. (=R2 fol. 98r
n. 83; R3 fol. 102v «Iunia»?) // M IVNI / ROMA
165 2ª Denario RRC 210/1 Roma 149 a.C. // C IVNI
CF / ROMA
166 3ª Denario RRC 337/3 Roma 91 a.C. (=R2 fol. 98r
n. 84; R3 fol. 102v «Iunia») // Marca de control H
en anv. //D SILANVS L F / ROMA. Marca de control VIII
167 4ª Denario RRC 337/3 Roma 91 a.C. // Marca de
control N en anv. y XIIII en rev.
IVNIA y Servilia
168 5ª Denario RRC 433/2 Roma 54 a.C. // brvtvs //
ahala
169 6ª Denario RRC 433/1 Roma 54 a.C. (=R2 fol. 98r n.
82; R3 fol. 102v «Iunia») // LIBERTAS // BRVTVS
170 7ª Denario RIC I2 p. 205 n. 27? // «adorno cogotudo
de la libertad» // SPQR dentro de escudo y corona.
IVNIA y Postumia
171 8ª Denario RRC 450/2 Roma 48 a.C. (=R2 fol. 98r
n.85; R3 fol. 102v «Iunia») // PIETAS // ALBINVS
BRVTI F
172 9ª Denario RRC 450/2 Roma 48 a.C.
LICINIA
173 1ª Denario RRC 430/1 Roma 55 a.C. (=R2 fol. 98r
n.87) // SC // P CRASSVS M F
Augusta y LICINIA
[146r]
174 2ª Denario RIC I2 343 Roma 17 a.C. // AVGVSTVS
TR POT // P STOLO IIIVIR
175 3ª Denario RRC 354/1 Roma 84 a.C. (=R2 fol. 98r
n. 86) // C LICINIVS LF MACER
176 4ª Denario RRC 354/1 Roma 84 a.C.
LICINIA y reputda Silia
177 5ª Denario RRC 292/1 Roma 113 ó 112 a.C. (=R1
fol.95v n.17; R2 fol. 98r n.88; R3 fol. 102v «Licinia»)
// ROMA // [P] NERVA
247
Bartolomé Mora Serrano
LIVINEIA
178 1ª Denario RRC 494/27 Roma 42 a.C. (=R1 fol.95v
n. 18; R2 fol. 98r n. 89; R3 fol. 102v «Livineia») //
REGVLVS PR // LIVINEIVS REGVLVS
— [R2 fol. 98r n. 90. RRC 494/27 (forrada)]
LVCILIA
179 1ª Denario RRC 324 Roma 101 a.C. (=R2 fol. 98r
n. 91) // PV // M LVCILI RVF
LVCRETIA
180 1ª Denario RRC 390/2 Roma 76 a.C. // Marca de
valor LVIIII // L LVCRETI TRIO
181 2ª Denario forrado? RRC 237 Roma 136 a.C. (=R1
fol.95v n. 19; R2 fol. 98r n. 92) // TRIO // CN
LVCR / ROMA
182 3ª Denario 237 Roma 136 a.C.
LVTATIA
183 1ª Denario RRC 305/1 Roma 109 ó 108 a.C. (=R2
fol. 98r n. 93; R4 fol. 104r n.4) // ROMA / CERCO // Q LVTATI [Q]
MAENIA
184 1ª Denario RRC 249/1 Roma 132 a.C. // P MAE
ANT / ROMA
MAIANIA
185 1ª Denario RRC 203/1a Roma 153 a.C. (=R2 fol.
98r n. 94) // C MAIAN[I]
186 2ª Denario RRC 203/1a-b Roma 153 a.C.
TABLA VIII
[146v]
MAMILIA
187 1ª Denario RRC 362/1 Roma 82 a.C. (=R2 fol. 98r
n.95; R3 fol. 102v «Mamilia») // C MAMIL
LIMETAN
MANLIA
188 1ª Denario RRC 295 Roma 113 ó 112 a.C. (=R2 fol.
98r n.97) // ROMA // L TORQVAT(¿) Q EX S C
189 2ª Denario forrado RRC 295 Roma 113 ó 112 a.C.
(agujereada)
Claudia y MANLIA
190 3ª Denario RRC 299/1a Roma 111 ó 110 a.C. //
AP CL T MAL Q VR
MARCIA
191 1ª Denario RRC 259 Roma 129 a.C. // Q PILIPVS
/ ROMA
192 1ª Denario RRC 259 Roma 129 a.C. («...identica
apoiante»)
193 2ª Denario RRC 425 Roma 56 a.C. (=R1 fol.96r n.
20; R2 fol. 98r n. 101; R3 fol. 102v «Marcia») //
ANCVS //PHILIPPVS AQVA MAR
194 3ª Denario RRC 293/1 Roma 113 ó 112 a.C. //
ROMA // L PHILIPPVS
195 4ª Denario RRC 215/1 Roma 148 a.C. (=R2 fol. 98r
n. 98) // LIBO // Q MARC / ROMA
248
196 5ª Denario forrado RRC 215/1 Roma 148 a.C.
197 6ª Denario RRC 346/1a Roma 88 a.C. (¿=R2 fol.
98r n. 99?) // C CENSO
MARCIA familia fulvia, o furia, Rutilia o Rupilia
198 7ª Denario RRC 283/1a Roma 118-117 a.C. //
ROMA / Q MAR C F L R
199 8ª Denario RRC 283/1b Roma 118-117 a.C. //
ROMA] / C F L R Q MAR [M]
[147r]
200 9ª Denario RRC 361/1c? Roma 82 a.C. (=R2 fol.
98r n.100; R3 fol. 102v «Marcia») // L CENSOR
MARIA
201 1ª Denario serrato RRC 378/1c Roma 81 a.C. (=R2
fol. 98r n. 102; R3 fol. 102v «Maria»?) // CAPIT.
Marca de control CV // C MARI C F / SC. Marca
de control CV.
MEMMIA
202 1ª Denario RRC 427/1 Roma 56 a.C. // C MEMMI
C F // [C]MEMIVS IMPERATOR
203 2ª Denario RRC 304 Roma 109 ó 108 a.C. // L
MEMMI
METTIA
204 1ª Denario RRC 480/3 Roma 44 a.C. // CAESAR
IMP // M METTIVS. Marca de control H.
MINVTIA
205 1ª Denario RRC 242/1 Roma 135 a.C. /7 ROMA
// C AVG
206 2ª Denario RRC 319 Roma 103 a.C. (=R1 fol.96r n.
21; R2 fol. 98r n. 103; R3 fol. 102v «Minucia») //
Q THERM MF
— [R2 fol. 98r n. 104. RRC 319 (forrada); R4 fol. 104r
n.5]
207 3ª Denario RRC 248/1 Roma 133 a.C. // ROMA /
L MINVCI
208 4ª Denario RRC 277/1 Roma 122 a.C. // RVF //
Q MINV / ROMA
209 5ª Denario RRC 243/1 Roma 134 a.C. // TI
MINVCI AVGVRINI / ROMA
210 6ª Denario RRC 243/1 Roma 134 a.C. («Otra identica
apoiante...»)
[147v]
MVSIDIA
211 1ª Denario RRC 494/43a Roma 42 a.C. // L
MVS[S]IDIVS LONGVS / CLOACIN
212 2ª Denario RRC 494/42 Roma 42 a.C. // [...]
CLOACIN
— (R3 fol. 102v «Musidia». RRC 494/40?)
NAEVIA
213 1ª Denario serrato RRC 382/1a Roma 79 a.C. (=R1
fol.96r n.22; R2 fol. 98r n. 105; R3 fol. 102v «Vaevia»)
// S C // C NAE BALB
— [R2 fol. 98r n.106 383/1a. Marca H en anv.]
NERIA, Cornelia y Claudia
Las Monedas
214 1ª Denario RRC 441 Roma 49 a.C. (=R2 fol. 98r n.
107; R3 fol. 101v «Cornelia») // NERI Q VRB // L
LENT C MARC COS
NONIA
215 1ª Denario RRC 421 Roma 59 a.C. // SVFENAS
SC // SEX NONIVS [NONI] PR L V P F
216 2ª Denario RRC 421 Roma 59 a.C.
NORBANA
217 1ª Denario RRC 357/1b Roma 83 a.C. (=R2 fol.
98r n. 108; R3 fol. 102v «Norbana») // C
NORBANVS. Marca de control CXXXXI.
OPEIMA
218 1ª Denario RRC 253/1 Roma 131 a.C. // L OPEIMI
/ ROMA
219 2ª Denario RRC 254 Roma 131 a.C. (=R2 fol. 98r n.
110) // M OPEIMI / ROMA
PAPIA
220 1ª Denario RRC 472/1 Roma 45 a.C. // [L] PAPIVS
CELSVS III VIR
221 2ª Denario RRC 384 Roma 79 a.C. // L PAPI. Marca
de control N.
222 3ª Denario forrado RRC 384 Roma 79 a.C.
[148r]
PAPIRIA
223 1ª Denario RRC 276 ó 279/1 Roma 122/121 a.C.
(=R2 fol. 98r n. 111) // M CARBO / ROMA
224 2ª Denario RRC 276? Roma 122 a.C.
225 3ª Denario forrado RRC 276? Roma 122 a.C.
PEDANIA y Junia
226 1ª Denario forrado RRC 506/2 Ceca móvil con Bruto 43-42 a.C. // leg costa // brvtvs imp
PETILIA
227 1ª Denario RRC 487/2a Roma 43 a.C. // petillivs
capitolinvs
PINARIA
228 1ª Denario RRC 162/2a Roma 179-170 a.C. // MAT
/ ROMA
229 2ª Denario RRC 200/1 Roma 155 a.C. // NAT /
ROMA
230 3ª Denario RRC 208/1 Roma 149 a.C. (=R2 fol. 98v
n. 112) // NATTA / ROMA
PLAETORIA
231 1ª Denario RRC 409/2 Roma 67 a.C. [¿dorada?] //
CESTIANVS // M PLAETORIVS AED CVR EX
S C. Marca martillo? (¿=R2 fol. 98v n. 114?)
232 2ª Denario RRC 409/2 Roma 67 a.C. // Marca de
control pez.
233 3ª Denario RRC 409/1 Roma 67 a.C. (=R2 fol. 98v
n.113) // CESTIANVS S C // M PLAETORIVS M
F AED CVR
234 4ª Denario ¿forrado? RRC 409/1 Roma 67 a.C.
235 5ª Denario RRC 405/5 Roma 69 a.C. (=R2 fol. 98v
n. 115) // Marca ilegible // M PLAETORI CEST
EX S C
PLANCIA
236 1ª Denario RRC 432 Roma 55 a.C. // CN
PLANCIVS AED CVR SC
237 2ª Denario forrado RRC 432 Roma 55 a.C.
[148v]
PLVTIA o PLAVTIA
238 1ª Denario RRC 278/1 Roma 121 a.C. (¿=R2 fol.
98v n. 116?) // C PLVTI / ROMA
Aemilia y PLAVTIA
239 2ª Denario RRC 422? Roma 58 a.C.
240 3ª Denario RRC 431 Roma 55 a.C. // A PLAVTIVS
AED CVR S C // BACCHIVS IVDAEVS
241 4ª Denario forrado RRC 431 Roma 55 a.C.
242 5ª Denario RRC 420/1b Roma 60 a.C. (=R2 fol. 98v
n. 119) // P YPSAE S C // C YPSAE COS PRIV
CAPTV [CEPIT] [leyenda confundida con RRC
422]
243 6ª Denario RRC 453/1 a-d Roma 47 a.C. (=R2 fol.
98v n. 117) // L PLAVTIVS // plancv(s)
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
TAB. X
POBLICIA, Licinia y Domitia
1ª Denario serrato RRC 282/3 Narbo 118 a.C. // C
MALLE C F
2ª Denario serrato RRC 380 Roma 80 a.C. (=R2 fol.
98v n. 120; R3 fol. 102v «Poblicia») // ROMA //
C POBLICI Q F
Poblicia y POMPEIA
1ª Denario RRC 469 Hispania 46-45 a.C. (=R1
fol.96r n. 23; R2 fol. 98v n. 121; R3 fol. 102v
«Poblicia») // m poblici LEG PRO PR // GN
MAGNVS IMP
POMPEIA
2ª Denario RRC 235/1a Roma 137 a.C. (=R2 fol.
98v n. 123) // FOSTLVS SEX POMP / ROMA
[149r]
3ª Denario forrado RRC 235/1a Roma 137 a.C.
POMPONIA, Licinia y Domitia
1ª Denario serrato RRC 282/4 Narbo 118 a.C. (=R2
fol. 98v n. 124; R3 fol. 101v «Domitia») // L
POMPONI CNF // L LIC CN DOM
POMPONIA
2ª Denario RRC 334 Roma 97? a.C. // L POMPON MOLO // NVMA POMPIL
3ª Denario RRC 410/1 Roma 66 a.C. // Q
POMPONI MVSA // HERCVLES MVSARVM
4ª Denario RRC 410/7? Roma 66 a.C. // Q
POMPONI MVSA
5ª Denario RRC 410/9? Roma 66 a.C. // Q
POMPONIVS [POMPONI] MVSA
PORCIA
1ª Denario RRC 270 Roma 125 a.C. // LAECA //
M PORC / ROMA
249
Bartolomé Mora Serrano
255 2ª Denario RRC 301 Roma 110 ó 109 a.C. // P
LAECA (sic) // PROVOCO
256 3ª Denario RRC 274 Roma 123 a.C. (=R2 fol. 98v
n.125; R3 fol. 102v «Porcia») // C CATO / ROMA
257 4ª Denario RRC 343/ 1a ó b Roma 89 a.C. (=R2 fol.
98v n. 126; R3 fol. 102v «Porcia») // ROMA / M
CATO // VICTRIX
258 5ª Quinario RRC 343/2a Roma 89 a.C. (=R2 fol.
98v n.127) // ROMA / M CATO // VICTRIX
259 6ª Quinario RRC 462/2 Roma 47-46 a.C. // [M
CATO] pro pr // [VICTRIX]
POSTVMIA
260 1ª Denario RRC 335/9 Roma 96? a.C. // ROMA /
/ A ALBINVS S F
[149v]
261 2ª Denario serrato RRC 372/2 Roma 81 a.C. (=R2
fol. 98v n.129; R3 fol. 102v «Postumia») // HISPAN
// A POST A F S N ALBIN
262 3ª Denario serrato RRC 372/1 Roma 81 a.C. (=R2
fol. 98v n. 130; R3 fol. 102v «Postumia»?) // [A
POST A F S N ALBIN]
263 4ª Denario RRC 252 Roma 131 a.C. // L POST
ALB / ROMA
264 5ª Denario RRC 394/1a Roma 74 a.C. (=R2 fol. 98v
n.131; R3 fol. 102v «Postumia») // C POSTVMI AT
265 6ª Denario forrado RRC 394/1b? Roma 74 a.C.
POSTUMIA y Junia
266 7ª Denario RRC 450/2 Roma 48 a.C. // PIETAS /
/ ALBINVS brvti f
PROCILIA
267 1ª Denario RRC 379/1 Roma 80 a.C. (=R1 fol.96r
n. 25; R2 fol. 98v n. 133; R3 fol. 103r «Pocilia») //
SC // L PROCILI [F]
268 2ª Denario serrato RRC 379/2 Roma 80 a.C. (=R1
fol.96r n. 24; R2 fol. 98v n. 132; R3 fol. 103r
«Procilia») // S C // L PROCILI F
QVINCTIA
269 1ª Denario RRC 267/1 Roma 126 a.C. (=R2 fol.
98v n. 134; R3 fol. 103r «Qunctia») // T Q / ROMA
270 2ª Denario RRC 297/1b Roma 112 ó 111 a.C. //
TI [Q] D S S
[150r]
RENIA
271 1ª Denario 231/1 Roma 138 a.C. (=R1 fol.96r n.
26; R2 fol. 98v n. 135) // C RENI / ROMA
RVTILIA
272 1ª Denario RRC 387 Roma 77 a.C. (=R2 fol. 98v n.
141) // FLAC // L RVTILi
TABLA XI
RVBRIA
273 1ª Denario RRC 348/1 Roma 87 a.C. (=R2 fol. 98v
n. 138) // DOSSEN // L RVBRI
250
274 2ª Denario RRC 348/1 Roma 87 a.C. («Otra
apoyante idéntica»)
275 3ª Denario RRC 348/3 Roma 87 a.C. (¿=R2 fol. 98v
n. 139?) // DOS // L RVBRI
RVSTIA
276 1ª Denario RIC I2 (Augusto) 322 Roma 19 a.C. // Q
RVSTIVS fortunae ANTIAT // CAESARI avgvsto
EX S C
277 2ª Denario RRC 389 Roma 76 a.C. (=R2 fol. 98v n.
140) // S C // L RVSTI
ROSCIA
278 1ª Denario RRC 412 Roma 64 a.C. (=R2 fol. 98v n.
136-137) // L ROSCI // [FABATI]
279 2ª Denario RRC 412 Roma 64 a.C. Variante en marca
de control.
280 3ª Denario RRC 412 Roma 64 a.C. Variante en marca
de control.
SATRIENA
281 1ª Denario RRC 388/1b Roma 77 a.C. (=R2 fol. 98v
n.143) // Marca de control LXXI // ROMA / P
SATRIENVS
282 2ª Denario forrado RRC 388/1b Roma 77 a.C. (=R2
fol. 98v n. 142) // Marca de control XVI
SAVFEIA
283 1ª Denario RRC 204/1 Roma 152 a.C. // L SAVF /
ROMA
SCRIBONIA
284 1ª Denario RRC 416/1a Roma 62 a.C. (=R1 fol.96r
n. 27; R2 fol. 98v n. 145; R3 fol. 103r «Scribonia») /
/ LIBO BON EVENT // PVTEAL SCRIBON
[150v]
285 2ª Denario RRC 201/1 Roma 154 a.C. // C SCR /
ROMA
SEMPRONIA
286 1ª Denario RRC 216/1 Roma 148 a.C. (=R2 fol. 98v
n.146) // PITIO // L SEMP / ROMA
SENCIA
287 1ª Denario forrado RRC 325/1a Roma 101 a.C. (=R2
fol. 98v n.147; R3 fol. 103r «Sentia») // AR G PVB
// L SENTI C F
288 2ª Denario RRC 317/3a Roma 104 a.C. (=R1 fol.96r
n. 28; R2 fol. 98v n. 148; R3 fol. 103r «Sentia») // L
SATVRN. Marca de control H
Julia y SEPVLIA
289 1ª Denario RRC 480/13 Roma 44 a.C. // CAESAR
DI[C]T PERPETVO // L SEPVLLIVS MACER
— [RRC 286/1 = R1 fol.96r n.29; R2 fol. 98v n.149;
R3 fol. 103r «Sergia»]
SERVILIA
290 1ª Denario RRC 239/1 Roma 136 a.C. (=R2 fol. 99r
n. 150; R3 fol. 103r «Servilia») // ROMA // C
SERVEILI M F
291 1ª Denario RRC 239/1 Roma 136 a.C. («Otra
identica apoiante»)
Las Monedas
292 2ª Denario RRC 264/1 Roma 127 a.C. (=R2 fol. 99r
n. 151) // ROMA // C SERVEIL
293 3ª Denario RRC 423 Roma 57 a.C. (=R2 fol. 99r n.
152; R3 fol. 103r «Servilia») // FLORA PRIMVS /
/ C SERVEIL [C F ]
294 4ª Denario RRC 327/1 Roma 100 a.C. // M
SERVEIL[I] C F
295 5ª Denario RRC 328 Roma 100 a.C. (=R2 fol. 99r n.
153; R3 fol. 103r «Servilia») // RVLLI // P/ P SERVILI
MF
Reputada SILIA o Licinia
[151r]
296 1ª Denario RRC 292/1 Roma 113 ó 112 a.C. //
ROMA // P NERVA
SPVRILIA
297 1ª Denario RRC 230 Roma 139 a.C. // A SPVRI /
ROMA
SVLPICIA
298 1ª Denario RRC 312/1 Roma 106 a.C. (=R1 fol.96r
n. 30?; (=R2 fol. 99r n. 154; R3 fol. 103r «Sulpicia») /
/ D P P // C SVLPICI C F . Marca de control S.
299
300
—
—
301
302
303
304
305
306
307
308
TABLA XII
TERENTIA
1ª Denario RRC 217/1 Roma 147 a.C. // C TER
LVC / ROMA
THORIA
1ª Denario RRC 316/1 Roma 105 a.C. (=R1 fol.96v
n. 31; R2 fol. 99r n. 157; R3 fol. 103r «Thoria») // I S
M R // L THORIVS BALBVS. Marca de control R
[R2 fol. 99r n. 156. RRC 316/1. Marca ilegible]
[R2 fol. 99r n. 158. RRC 31671. Marca T]
TITIA
1ª Denario RRC 341/1 Roma 90 a.C. (=R2 fol. 99r
n. 159; R3 fol. 103r «Ticia») // Q TITI
2ª Denario RRC 341/2 Roma 90 a.C. (=R2 fol. 99r
n. 160)
3ª Quinario RRC 341/3 Roma 90 a.C. (=R2 fol. 99r
n. 161; R3 fol. 103r «Ticia»)
TITINIA
1ª Denario RRC 226/1 Roma 141 a.C. // C TITINI
/ ROMA
TITVRIA
1ª Quinario RRC 331 Roma 99 a.C. (=R2 fol. 99r n.
164) // P SABIN / Q. Marca de control V.
2ª Denario RRC 344/3 Roma 89 a.C. (=R2 fol. 99r
n. 163; R3 fol. 103r «Tituria») // SABIN // L
TITVRI. Marca de control Q.
[151v]
3ª Denario RRC 344/1 Roma 89 a.C. (=R2 fol. 99r
n. 162) // [TA] SABIN // L TITVRI
4ª Denario RRC 344/2c Roma 89 a.C. // SABIN A
PV // L TITVRI
309 5ª Denario forrado RRC 344/2 89 a.C.
TREBANIA
310 1ª Denario RRC 241/1a Roma 135 a.C. // L
TREBANi / ROMA
TVLIA
311 1ª Denario RRC 280 Roma 120 a.C. (=R2 fol. 99r
n. 165; R3 fol. 103r «Tulia») // ROMA / M TVLLI
VALERIA
312 1ª Denario RRC 365/1 Massalia 82 a.C. (=R2 fol. 99r
n.166; R3 fol. 103v «Valeria») // c val fla imperat ex s c
313 2ª «En este hueco aunque falta numo lo suple una incusa
extraña de plata denarial no se conoce sea»
314 3ª Denario RRC 228/2 Roma 140 a.C. (=R1 fol.96v
n. 32; R2 fol. 99r n. 167; R3 fol. 103v «Valeria») //
FLAC C VAL C F / ROMA
315 4ª Denario RRC 228/2 Roma 140 a.C. («Otra
apoiante identica») (¿= R2 fol. 99r n. 168?)
316 5ª Denario 306 Roma 108 ó 107 a.C. (=R2 fol. 99r
n.169) // L VALERI FLACCI
317 6ª Denario RRC 474/1 Roma 45 a.C. //
ACISCVLVS // l vaLERIVS
VARGVNTEIA
318 1ª Denario RRC 257/1 Roma 130 a.C. (=R2 fol. 99r
n. 167; R3 fol. 103v «Vargunteia») // M VARG //
ROMA
VETVRIA
319 1ª Denario RRC 234/1 Roma 137 a.C. (=R2 fol. 99r
n.168; R3 fol. 103v «Veturia») // TI VET // ROMA
VIBIA
320 1ª Victoriato RRC 95/1 Ceca incierta 211-208 a.C. /
/ VB // ROMA
[152r]
321 2ª Denario RRC 449/1c Roma 48 a.C. // PANSA /
/ C VIBIVS C F C N IOVIS AXVR
322 3ª Denario forrado RRC 449/1 Roma 48 a.C.
323 4ª Denario RRC 342/5b? Roma 90 a.C. (=R2 fol.
99r n.169; R3 fol. 103v «Vibia») // PANSA // C
BIBIVS C F
324 5ª Denario RRC 342/3 Roma 48 a.C. // PANSA /
/ C BIBIVS C F
VOLTEIA
325 1ª Denario forrado RRC 377 Roma 81 a.C. // Marca de control T // L VOL F STR AB
326 2ª Denario 385/2 Roma 78 a.C. // M VOLTEI M F
327 3ªDenario 385/1 Roma 78 a.C. // M VOLTEI M F
328 4ª Denario 385/4 Roma 78 a.C. (=R2 fol. 99r n.170;
R3 fol. 103v «Volteia») // M VOLTEI M F
329 5ª Denario 385/3 Roma 78 a.C. // M VOLTEI M F
TABLA XIII
INCIERTAS
330 1ª Denario RRC 287/1 Roma 115-114 a.C.
Cabeza Galeada ROMA // Roma sentada
//
251
Bartolomé Mora Serrano
331 2ªDenario RIC I2 p. 204 n.11 Hispania 68-69 d.C.
// BONI EVENT // ROMA RENASCES
332 3ª Denario RIC I2 p. 213 n. 125b Galia? 69 d.C. //
IOM CAPITOLINVS // VESTA P R QVIRITVM
333 4ª Denario RRC 273/1? Roma 124 a.C. // Rev.
Luna en biga, debajo proa.
[152v]
334 5ª Denario RRC 141/1 Roma 189-180 a.C. // TOD
/ ROMA
335 6ª Denario RRC 59/1 Italia central 211-208 a.C. //
ROMA. Arriba apex y martillo.
336 7ª Denario RRC 57/2. Roma 207 a.C. // Dioscuros
y arriba creciente / ROMA
337 8ª Denario RRC 113. Roma 206-195a. C. (o
pentagrama RRC 105/3) // Dioscuros y debajo estrella? / ROMA
338 9ª Denario RRC 112/2b?. Roma 206-195 (ó 131
206-200 a.C.) // Delante «vara» // Bajo los
Dioscuros símbolo remo?
339 10ª Denario RRC 182/1?. Roma 169-158 a.C. //
Rev. marca «grifo o flor».
340 11ª Denario RRC 156?. Roma 179-170 a.C. // Rev.
marca «babosa»
341 12ª Denario RRC 115?. Roma 206-195 a.C. // Rev.
marca tridente.
342 13ª Denario RRC 50/2. Roma 209-208 a.C. // Rev.
marca ancla.
343 14ª Denario RRC 112/2b?. Roma 206-195 a.C. //
Rev. marca «[vara del] decempedes».
344 15ª Denario RRC 60 ó 108 ceca incierta 211-208
a.C. // Rev. marca caduceo.
345 16ª Denario serrato. RRC 79. Sicilia? 209-208 a.C.
// Rev. debajo marca rueda.
346 17ª Denario RRC 222. Roma 143 a.C. // Diana
conduciendo biga de ciervos, debajo creciente.
347 18ª Denario RRC 222. Roma 143 a.C. // «Otra
idéntica apoyante»
348 19ª Quadrigatus c. 225-214 a.C.
349 20ª Quadrigatus c. 225-212 a.C.
350 21ª Quadrigatus c. 225-212 a.C.
351 22ª Quinario anónimo RRC 47 ss.
352 23ª Denario. RRC- no precisable s. II a.C. // Anv.
marca *. Rev Victoria en biga ROMA.
353 24ª Idem. ant. forrado.
354 25ª Victoriato ¿anónimo? c. 211-179/170 a.C.
355 26ª Victoriato (forrado) ¿anónimo? c. 211-179/170
a.C.
153r]
356 27ª Victoriato. RRC 57/1?. Roma 207 a.C. // Rev.
ROMA; marca creciente?
357 28ª Victoriato. RRC c. 211-179/170 a.C. // Rev.
ROMA; marca ilegible.
358 29ª Quinario. RRC 124/1. Roma 206-195 a.C. //
Rev.«Delante de Victoria «Piramide» [¿meta?]ROMA
359 30ª Quinario anónimo. RRC 47 ss.
360 31ª Sestercio RRC 44 ss.
Año 1770
NOMBRES y VALORES
De las corrientes antiguas Mo/nedas (hoy Medallas) de BRONCE Romanas estimables.
(Biblioteca Capitular de Sevilla Ms. 60-1-15: h. 154r. y v.)
[154r]
361 1ª As RRC 183/1. Roma 169-158 a.C. Loba y gemelos.
362 2ªAs RRC 145/1 Roma 189-180 a.C. En reverso Victoria y punta de lanza.
363 3ª As RRC 88/3a? Italia 209 a.C. Arriba punta de
lanza.
364 4ª AS RRC — . Arriba ancla tendida?
365 5ª As RRC—. Arriba un «esquife» ¿pequeño barco o
proa?
366 6ª As romano-republicano.
367 7ª As RRC 57? c. 207 a.C., 137? c.194-190. 212? c.
155-149 a.C. Símbolo creciente lunar.
368 8ª As RRC 50/3, 194/1 c. 209-208/169-158 a.C.,
Ancla delante.
252
369 9ª As RRC 117b/1 Roma 206-195 a.C. Arriba timón (y pájaro?)
[154v]
370 10ª As romano-republicano. Arriba nexo no identificable (RRC 177/1?)
371 1ª Semis romano-republicano de imitación
(¿Hispania?) CNH p. 427 n.4 // Rev. leyenda
AMOR.
372-376 2ª - 6ª Semis romano-republicano.
377-380 1ª - 4ª Triens romano-republicanos.
381-383 1ª -3ª Quadrans romano-republicanos.
384-387 1ª - 4ª Sextans romano-republicanos.
388-389 1ª - 2ª Uncia romano- republicana.
Las Monedas
NUMOS FAMILIARES, y GEOGRÁFICOS DE BRONCE
(Biblioteca Capitular de Sevilla Ms. 60-1-15: h. 155r.-158v.)
390
391
392
393
394
395
396
[155r]
ABVRIA
1ª Denario forrado RRC — «Suple a esta familia de que
al presente se carece de bronce otra de pequeña plata. Denario
/ bracteado identico ... en el presente monetario...».
ACILIA
1ª As romano-republicano. Cohen Rep. p.4-6 n.6
A. Jano bifronte I; rev. Dentro de corona MV ACILI Q
ACILIA y IVNIA
1ª Semis de Carthago Nova RPC 152. Mediados del
I a.C. // L IVNIVS II VIR QVIN AVG // L
ACILIVS II VIR QVIN AVG
AFRANIA
1ª As RRC 206/2 Roma 150 a.C. // safra / ROMA
2ª As RRC 206/2 Roma 150 a.C.
ANTESTIA
1ª As RRC 219/2 Roma 146 a.C.
2ª «Suple aquí por su carente, otro denario de plata de
C. Antestio ...».
ANTONIA
397 1ª «Suple aquí su carencia una medalla de cobre
bracteada numo serrato de la fammilia Claudia ...».
APPVLEIA reputada
398 1ª As RRC 176/1 Roma 169-158 a.C. // PAE
ATELIA y Pomponia
399 1ª As Carthago Nova RPC 185 (Calígula). (=PR fol.
4v. n. 14) // C CAESAR AVG GERmanic IMP PM
TR P COS // CN ATEL FLAC CN POM FLAC II
VIR QVINC
Fabricia y ATELIA
400 2ª Semis de Carthago Nova RPC 146. Mitad I a.C. /
/ P ATEL(sic) // L FABRICI(sic)
[155v]
ATILIA
401 1ªAs RRC 214/2a Roma 148 a.C. // m ATiLI /
ROMA
402 1ª As romano-republicano.
AXIA
403 1ª As RRC 136/2? Roma 194-190 a.C. // AV? /
ROMA
404 2ª As romano-republicano RRC — Anv. Cabeza
bifronte y rev. NA/SO dentro de corona. Cf. Cohen
1857 p. 55 núm. 3.
BAEBIA
405 1ª As romano republicano. [¿RRC 342/7. Cf. Cohen
1857 pág. 57 n.1] // Anv. Jano. Rev. proa BAEBI /
ROMA.
406 2ª As RRC 133/4 Roma 194-190 a.C. // TAMP /
ROMA
407 3ª Semis de Carthago Nova RPC 157 (Augusto?)
(=R2bis fol. 99v «Baebia») // P BAEBIVS POLLIO
II VIR QVIN // C AQVINVS MELA II VIR QVIN
CAECILIA
408 1ª As RRC 132/3 Roma 194-190 a.C. // ME /
ROMA
409 2ª Quadrans RRC 256/4a Roma 130 a.C. (¿=R2bis
fol. 99v «Caecilia»?) // Q ME TE (sic) / ROMA
— [R4 fol. 104r n. 2. RRC 256/1]
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
TABLA XVI
CAECINA
1ª As RRC 174/1 Roma 169-158 a.C. // A CAE /
ROMA
CALPVRNIA reputada
1ª As romano-republicano.
2ª «Sigue aquí por su carestía un denario de plata de
Claudio ...»
[156r]
CARISIA
1ª As de Emerita RIC I2 (Augusto) 23. 25-23 a.C.
(¿=R2bis fol. 99v «Carisia»?) // CAESAR AVGVST
TRIB POTEST // P CARISIVS LEG AVGVSTI
CALPVRNIA
1ª As de atribución incierta. Roma o Carteia // Anv.
Jano Rev. proa y leyenda ilegible car...?
CASSIA y Livia reputada
1ª As RRC 355 /1c Roma84 a.C. // C CASSI / L
SALIN / D S S
CESTIA
1ª As romano-republicano // Anv. Jano. Rev. Proa y
CEst. Debajo RomA. («Morell no trae este As»)
CLOVIA ó CLOVLIA reputada
1ª As RRC 117b/1. Roma 206-195 a.C. // Rv. proa
y remo arriba.
1ª As RRC — ¿marca en reverso?
CORNELIA
1ª Recreación moderna (AE) Johnson, Martini, 1988:
n. 797 // Cabeza galeada P SCIPIO AFRICANVS
(sic) // AFRICA RECEPTA.
2ª As RRC 189/1 Roma 169-158 a.C. // P BLAS /
ROMA
3ª As RRC 205/2 Roma 151 a.C. // P SVLA /
ROMA
4ª As RRC 345/3 Roma 88 a.C. // CN LENTVLVS
(sic) / ROMA
5ª As RRC 345/3 Roma 88 a.C.
[156v]
s.n. As RRC 178 Roma 169-158 a.C. // CINA /
ROMA
253
Bartolomé Mora Serrano
DIDIA
425 1ª As romano republicano RRC— marca mal leída o
inventada // Anv. Jano. Rev. Proa, arriba ...DEI...?
EPPIA reputada
426 1ª As RRC 478/1a Hispania 45-44 a.C. // [magnvs
pivs imp f ] // EPPIVS [LEG] roma(?)
FVLVIA y Sentia
427 1ª As de Calagurris RPC 448 (Tiberio) (=PR fol.4r.
n. 45) // TI AVGVS DIVI AVGVSTI F IMP
CAESAR // M C I L FVL SPARSO L SATVRNINO
II VIR
FVRIA reputada
428 1ª As RRC 187/2 Roma 169-158 a.C. // PVR /
ROMA
Baebia y GRANIA
429 1ª As de Calagurris RPC 441 (Augusto). (=R2bis fol.
99v «Baebia»; PR fol. 2v. n. 71) // MV CAL IVLIA
AVGVSTVS // L BAEB PRISCO C GRAN BROC
II VIR
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
254
TABLA XVII
IVLIA y VARIA
1ª As de Carthago Nova RPC 167 (Augusto?). (=PR
fol. 2v. n. 81) // AVGVSTVS DIVI F // C VAR
RVF SEX IVL POL II VIR Q
2ª Semis de Carthago Nova RPC 168 (Augusto?).
(=PR fol. 2v. n. 82)
IVNIA
1ª As RRC 210/2 Roma 149 a.C. // C IVNI /
ROMA
LAETILIA
1ª Semis de Carthago Nova RPC 172-173 (Augusto)
// AVGVSTVS DIVI F // C LAETILIVS APALVS
II VIR Q / REX PTOL
[157r]
KANNIA
1ª As de Caesaraugusta RPC 322 (Augusto) //
AVGVSTvs DiVi F // CAESAR AVGV M[N]
KANNIO ITER L TITIO II VIR
LICINIA
1ª As RRC 186/1 Roma 169-158 a.C. // MVRENA
/ ROMA
2ª Semis RRC 186/1 Roma 169-158 a.C.
3ª As RRC 185/1 Roma 169-158 a.C. // VARO /
[ROMA]
LVRIA
1ª As de Augusto RIC I2 427 Roma 7 a.C. //
CAESAR AVGVST PoNT MAx TRIBVNIC POT
// P LVRIVS AGRIPPA IIIVIR a a a f f / SC
MAIANIA reputada
1ª As RRC 203/2 Roma 153 a.C. // [C] MAIANI /
ROMA
MARCIA
440 1ª As RRC 215/2a Roma 148 a.C. [= R2bis fol 100r
«Marcia»; R3 fol. 101v «Claudia»] // Q MARC /
libo / roma
441 2ª Triens RRC 215/4 Roma 148 a.C. // Q MARC /
LIBO / ROMA
442 3ª Quadrans RRC 215/5 Roma 148 a.C. // Q
MARC / LIBO / ROMA
MINDIA
443 1ª As RRC 142/1 Roma 189-180 a.C. // MD y
toro /ROMA
MANDIA
444 1ª As romano republicano [leyenda inexistente o mal
leída ¿CNH p. 417 n.41 –Carteia –¿ // Rev. Proa;
arriba c MAD?
[157v]
OPEIMA
445 1ª As RRC 190/1 Roma 169-158 a.C. // OpEI /
ROMA
446 2ª As RRC 190/1 Roma 169-158 a.C.
447 3ª Quadrans RRC 188/4 Roma 169-158 a.C. //
OPEIM / ROMA
PINARIA
448 1ª As RRC 200/2 Roma 155 a.C. (=R2bis 100r
«Pinaria») // NAT / ROMA
PORCIA
449 1ª «Por su deficiencia, le suple un denario de plata Ro
de Porcio Caton ...»
POMPEIA reputada
450 1ª As RRC 479 Sicilia e Hispania 45 a.C. // magn /
/ PIVS IMP
451 2ª As RPC 486 Hispania 46-45 a.C. (= R2bis 100r
«Pompeia») // CN MAG [IMP]
452 3ª «Por deficiencia suple aquí un denario Rº de pta pero
bracteado y agujereado de Postumio...»
453
454
455
456
457
458
459
TABLA XVIII
SAVFEIA
1ª As RRC 204/2Roma 152 a.C. // L SAVF / ROMA
2ª Triens RRC 204/2 Roma 152 a.C.
3ª As RRC 173/1? Roma 169-158 a.C. // C SAV
[SAX?] / ROMA
SCRIBONIA
1ª As RRC 201/2 Roma 154 a.C. (=R2 fol. 98v n.144)
// C SCR / ROMA
[158r]
SEMPRONIA
1ª As RRC 216/2b Roma 148 a.C. // L SEMP[R] /
ROMA
2ª Semis RRC 216/3 Roma 148 a.C. // L SEMP /
ROMA
Baebia y SEMPRONIA
3ª As de Calagurris RPC 447 (Augusto post. 2 a. C.)
// imp caesar avgvstvs pp // M C[AL] I c SEMP
BARBA iii Q baeb flavo II VIR
Las Monedas
Julia y SEXTIA
460 1ª As ó semis de Ilici RPC 196-197 (Tiberio). (¿=R2bis
fol. 99v «Ivlia»?) // TI CAESAR DIVI AVG F
AVGVSTVS // C I I A M IVL SETTAL L SEX[S]TI
CELER II VIR
STATILIA
461 1ª As? de Cn Stati Libo RPC 483. Hispania Ulterior?
// CN STATI LIBO PRAEF // SACERDOS
SVLPITIA
462 1ª Quadrans RRC 247/3? Roma 133 a.C. // Rev. ¿p
galba? [P CALP]?/ ROMA
TITINIA
463 1ª As RRC 150/1 Roma 189-180 a.C. // M TITINI
/ ROMA
VIBIA
464 1ª As romano-republicano // Rev. nexo V ? / ROMA
INCIERTAS
465 1ª Triens romano-republicano // Rev. C...TA? / ROMA
466 2ª Triens romano-republicano.
[158v]
467 3ª AE de Carmo. CNH p. 383 n.10-12. Mediados s.
I a.C. // Cabeza de Mercurio // Rev. Caduceo.468469 4ª-5ª Semis romano-republicano.
470 6ª As romano-republicano // Rev. Proa y marca ilegible / ROMA
471 7ª As romano-republicano // Rev. Proa y marca ilegible / [ROMA]
472 8ª As romano-republicano // Rev. Proa y marca ilegible / ROMA
473 9ª As romano-republicano.
474 10ª As romano-republicano.
475 11ª As romano-republicano // Rev. Proa y C C?
¿contramarca o marca mal leida?
«En esta tabla 18 se halla al 3º lóculo, u en medio de los
más alto pa suplemtos una tablilla en trictinio con las tres
med. o mon. sigtes.
476 1ª Denario forrado de la familia Postumia «... qe existe en este Moneto ...»
477 2ª Denario forrado de la familia Caecilia «... que existe tambn en este Moneto ...»
478 3ª Denario forrado de la familia Julia «... que existe
aquí también ...«
MONEDAS Ó MEDALLAS IMPERIALES Año de 1740
(Biblioteca Capitular de Sevilla Ms. 60-1-15: h. 118r.-137v.)
[118r]
DE AVGVSTO
479 1ª Denario de M. Lepido RRC 495/2(c?). Ceca italiana 42 a.C. // caesar IMP III VIR RPC //
LEPIDVS PONT MAX III V RPC
480 2ª Denario de Augusto RIC I2 265a .Roma 29-27
a.C. // IMP CAESAR. Trofeo.
481 3ª Denario de Augusto RIC I2 267 .Roma 29-27 a.C.
// IMP CAESAR. Arco y cuadriga.
482 4ª Denario de Augusto RIC I2 271 .Roma 29-27 a.C.
// IMP CAESAR. Columna rostrata.
483 5ª Denario de Augusto RIC I2 86 .Hispania 19 a.C.
// CAESAR AVGVSTVS // SIGNIS RECEPTIS /
SPQR/CLV
484 6ª Denario de Augusto RIC I2 207 ss. Lugdunum 2
a.C. 4 d.C. (=R4 fol. 104v n.7; PR fol.1v. n. 34?) //
CAESAR AVGVSTVS DIVI F PATER PATRIAE /
/ CL CAESARES AVGVSTI COS DESIG PRINC
IVVENT
485 7ª As de Augusto RPC 3-4. Noroeste de Hispania
27-23 a.C. // IMP AVG DIVI F Cabeza desnuda a
i. entre caduceo y palma // Escudo.
486 8ª As de Augusto RIC I2 471. Roma 11-12 d.C. (=PR
fol. 1v. n. 35?) // IMP CAESAR DIVI F
AVGVSTVS imp xx // PONTIF MAXIM tribum
pot xxxIIII / SC
487 9ª As de Augusto RIC I2 376. Roma 16 a.C. (= PR
fol.1r n. 10?) // [caesar] avGVSTVS tribvnic potest
// C CASSIVS CELER III Vir aaaff
488 10ª As de Augusto RIC I2 427-428. Roma 7 a.C.
(=R2bis fol. 99v «Lvria»; PR fol.1r. n. 14?) // caesar
AVGVST PONT max [tribvnic pot] // P LVRIVS
AGRIPPA IIIVIR AAAFF /SC
489 11ª As de Augusto RIC I2 441-442. Roma 6 a.C.(=PR
fol.1r n. 6?) // caesar AVGVST PONT MAX
[tribvnic pot]
VOLVSVS VAL[er messal] IIIVIR AAAFF / SC
490 12ª As/Dupondio de Augusto RIC I2 p. 65 ss. Roma
19 a.C.- 6 a.C. // Crona cívica? // ... VS iii vir
AAAFF / SC
491 13ª As/Dupondio de Augusto? // Corona cívica? //
... VS ... /SC
492 14ª As/Dupondio de Augusto? // ....VGVSTVS...
255
Bartolomé Mora Serrano
493 15ª Semis de Augusto RPC 174-177. Carthago Nova
// p tvrul VINK ii vir qvinq // VINK M POSTVM
ALBINVS II VIR qvinq[...] iter
494 16ª As de Augusto RPC 167. Carthago Nova //
AVGVSTVS DIVI F // C VAR RVF SEX IVL POL
II vir q
495 17ª Semis de Augusto RPC 272. Lepida-Celsa (=PR
fol. 2v. n. 69?) // AVGVSTVS DIVI F // CV ...L
BAGGIO MN FESTO II VIR
[118v]
496 18ª As de Augusto RPC 271. Lepida-Celsa //
AVGVSTVS DIVI F // CVI CEL L SVRA L
BVCCO II VIR
497 19ª As /Dupondio de Augusto. Serie hispana? ¿Carthago
Nova RPC 170-171? // AVGVSTVS DIFI F //
[...] Personaje togado.
498 20ª Semis augusteo(¿) RPC 157 Carthago Nova (=R2bis
fol. 99v «Baebia») // p baebivs polLIO II VIR QVINQ.
// c aqviNVS MELa ii vir qvinq
499 21ª Semis segunda mitad del siglo I a.C. RPC 152
Carthago Nova // liCINIVS [L IVNIVS] II VIR
QVINQ AVG // L ACILIVS II VIR QVINQ AVG
500 22ª As Nemausus RPC 524 Augusto 9/8-3 a.C. // IMP
DIVI F (Cabeza de Augusto laureada) // COL NEM
501 23ª As Nemausus RPC 525 Augusto 10-14 d.C. //
IMP DIVI F / P – P // COL NEM
502 24ª Semis de Acci RPC 136 Augusto // AVGVSTVS
... // CIG / ACCI. Apex y símpulo.
503 25ª Dupondio de Colonia Patricia RPC 128 Augusto /
/ PERMISSV CAESARIS AVGVSTI // COLONIA
PATRICIA
504 26ª As de Colonia Patricia RPC 129 Augusto (=PR
fol. 2r n. 51?) // PERM CAES AVG // COLONIA
PATRICIA
505 27ª Semis de Colonia Patricia RPC 130 Augusto (=PR
fol. 2r n. 52?) // PERM CAES AVG // COLONIA
PATRICIA
506 28ª Semis de Emerita? RPC 16 Augusto. (= PR fol. 2r.
n. 55) // perm CAES AVG // COl pAtricia
[C(O)Aele(g) vx]
507 29ª As de Ebora RPC 51 Augusto. (=PR fol. 2r. n.
61?) // PERM CAES AVG [PM] // liberaliTAtis
ivliae ebor
508 30ª As de Italica RPC 60? Augusto // perm caES
AVG // MVNIC ITALIC Genio [¿]
509 31ª As de Augusto - Emerita - RIC I2 15 25-23 a.C.
// CAESAR AVG TRIB POTEST // P CARISIVS
/ LEG/ AVG[vsti]
510 32ª Quinario de Augusto – Emerita – RIC I2 1 2523 a.C. // AVGVST // P CARIS[I] LEG
511 33ª As de Emerita RPC 11 Augusto // PERMissv
caeSARIS AVGVSTI Cabeza de Sileno de frente //
AVGVSTA / emeRITA
256
512 34ª As de Iulia Traducta RPC 108 Augusto // PERM
CAES AVG // IVLIA / TRAD
513 35ª Semis de Iulia Traducta RPC 102-104 Augusto /
/ perm caES avg [... caES ...] // iulia / TRAD. Espiga.
514- 36ª Dupondio de Iulia Traducta RPC 98 Augusto.
(=PR fol. 2r. n. 59) // PERM caes avg // CL CAES
/IVL TRAD
515 37ª Dupondio de Emerita RPC 21 Tiberio // DIVVS
AVGVSTVS PATER Cabeza radiada de Augusto con
estrella // AVGVSTA EMERITA
[119r]
516 38ª As de Tiberio para Augusto RIC I2 80-81 Roma
22/23.(¿)30 d.C. // DIVVS AVGVSTVS PATER /
/ PROVIDENT / SC. Contramarca NCAPR
517 39ª Dupondio de Claudio I para Augusto RIC I 2
101 Roma 41-50? d.C. (= PR fol 2r n. 47?) // DIVVS
AVGVSTVS // IVA AVGVSta
518 40ª As de Tiberio RIC I2 73 Roma 15-16 d.C. //
divvS AVGVSTVS PATER // SC Figura femenina
sedente con patera y cetro.
519- 41ª Dupondio de Colonia Romula RPC 73 Tiberio
(=PR fol.2v. n. 63) // PERM DIVI AVG COL ROM
// IVLIA AVGVSTA GENETRIX ORBIS
520- 42ª As de Colonia Romula RPC 74 Tiberio (=PR
fol. 2v. n. 64) // PERM DIVI AVG COL ROM //
GERMANICVS CAESAR DRVSVS CAESAR
521- 43ª As de Calígula RIC I2 58 Roma (=R2bis fol 100r
«Vipsania»; PR fol.1v. n. 31) // M AGRIPPA LF
COS III // SC Neptuno.
522- 44ª As? de Ilerda RPC 260 Augusto // [imp]avgVST
DIVI F // MVN /ILERDA
523- [R2bis 99v «Apronia». Cuadrante de Augusto RIC I2
p. 76-77. Roma 5 a.C.]
524- [R2bis fol 99v «Cassia». As de Augusto RIC I2 375376?. Roma 16 a.C.]
525- [R2bis fol 99v «Cassia». Sestercio de Augusto RIC I2
374. Roma 16 a.C..]
526- [R2bis fol 99v «Cornelia». As ó Dupondio de Augusto RIC I2 381-382. Roma 15 a.C.]
527- [R2bis 99v «Gallia». As ó Dupondio de Augusto RIC
I2 378-379. Roma 16 a.C.; PR fol. 1r n. 4]
528- [R2bis 99v «Liciania». As de Augusto RIC I2 437.
Roma 6 a.C.]
529- [R2bis fol 100r «Maecilia». As ó Dupondio de Augusto RIC I2 433-436. Roma 7 a.C.; PR fol.2v. n. 23?.]
530- [R2bis fol 100r «Nonia». As de Augusto RIC I2 439.
Roma 6 a.C.; PR fol. 1v. n. 25]
531- [R2bis fol 100r «Plotia». As ó Dupondio de Augusto
RIC I2 388-389. Roma 15 a.C.; PR fol 1r. n. 12]
532- [R2bis 100r «Salvia».. As ó Dupondio de Augusto
RIC I2 429/431ss. Roma 7 a.C.; PR fol.1v. n.17?]
DE TIBERIO
533- 1ª As de Augusto para Tiberio RIC I2 469. Roma 1011 d.C. (=PR fol. 3r. n. 3?) // TI CAESAR AVGVST
Las Monedas
534-
535-
536-
537-
538-
539-
540541-
542-
543-
544-
545546-
547548-
549-
550-
F IMPERAT V // PONTIFEX TRIBVN
POTESTATE XII
2ª Denario de Tiberio RIC I2 26, 28 ó 30. Lugdunum
14-37 d.C. (=R4 fol. 104v n.8) // TI CAESAR DIVI
AVG F AVGVST // PONTIF MAXIM
3ª As de Tiberio RIC I2 44? Roma 22-23 d.C. (=PR fol.
3r. n. 7?) // TI CAESAR DIVI AVG F AVGVST imp
viii // PONTIF MAXim tRIBVN POTEst xxIIII / SC
4ª As de Augusto para Tiberio RIC I2 471? Roma 1112 d.C. (=PR fol. 3r. n. 10?) // ti caesAR DIVI avg
...? // PONTIF MAXIM TRIBVN pot xXxIIIi / SC
5ª As de Tiberio RIC I2 53ss. Roma 34-37 d.C. // TI
CAESAR divi divi avg f avgvST imp VIII // PONTIF
MAXIM TRIBVN POTESt xx... Caduceo alado.
6ª As de Tiberio RIC I2 52 ó 58. Roma 34-36 d.C.
(=PR fol. 3r. n. 11?) // ti caesar DIVI AVG F AVGVST
imp ... // pont mAX TR POT XXX... / SC Timón y
globo?
7ª As de Tiberio RIC I2 64. Roma 36-37 d.C. (=PR
fol. 3r. n. 9?) // TI CAESAR DIVI AVG F AVGVST
IMP VIII // PONT MAX TR POT XXXIIX /SC
8ª As/Dupondio de Tiberio? // [...]
9ª Semis de Saguntum RPC 204? Tiberio // ti caesar
divi AVG F AVGVST [AVG] // Nave, arriba SAG
[...]
[119v]
10ª As/Dupondio de Tiberio RIC I2 (Augusto) 2445? Lugdunum 9-14 d.C. (=PR fol. 3v. n. 29?) // ti
caesar avgvst f imperat ... // ROM ET AVG
11ª As de Emerita RPC 44 Tiberio // TI CAESAR
avg... POnt MAX IMP. Cabeza desnuda // COL
avgvsTA EMERITA
12ª As de Emerita RPC 43-44 Tiberio (=PR fol. 4r.
n. 41?) // TI CAESAR AVGVstvs POnt?] MAX IMP
// COL AVGVSTA EMERITA
13ª Dupondio de Emerita RPC 20? Tiberio (Augusto RPC 10 ss.) // [...]
14ª As de Emerita RPC 47-48 Tiberio. (=PR fol. 3v
n. 40) // TI CAESAR AVG PONT [PON] MAX
IMP // AETERNITATI AVGvstae / CAE
15ª As de Acci RPC 139 Tiberio // TI CAESAR
DIVI AVG F AVGVSTVS // CIG ACCI L I II
16ª As de Ilici RPC 196 Tiberio. (=PR fol. 4r n. 44)
// TI CAESAR DIVI AVG F AVGVSTVS P M //
C I I A M IVLIVS SETTAL L SESTI CELER II
VIR / SAL AVG
17ª Semis de Caesaraugusta RPC 354-355 Tiberio /
/ TI CAESAR AVG ...[divi avg f avgvstvs] // C C A
CLEMENS [ET] LuCREtIVS II VIR
18ª As de Turiaso RPC 418 Tiberio.(=PR fol. 3v. n.
35? – leyendas completas-) // TI CAESAR AVG F
...[imp pont m] // MVN TVR M PONT MARSO
c MARIT reCTO II VIR [mari veget(o)]
551- 19ª As de Emerita RPC 40 Tiberio. (=PR fol. 3v. n. 32)
// TI CAESAR AVGVSTVS PONT [PON] MAX IMP
// C A E ivlia AVGVSTA
552- 20ª Dupondio de Colonia Romula RPC 73 Tiberio.
(=PR fol. 3v. n. 26) // PERM DIVI AVG COL
ROM // IVLIA AVGVSTA GENETRIX ORBIS
553- 21ª As de Col. Romula RPC 74 Tiberio. (=PR fol.
2v. n. 65?) // PERM DIVI AVG COL ROM //
GERMANICVS CAESAR DRVSVS CAESAR
554- 22ª As de Italica RPC 65 Tiberio. (=PR fol. 3v n. 37)
// TI CAESAR AVGVSTVS PONT MAX IMP //
MVNIC ITALIC PERM DIVI AVG /
PROVIDENTIAE AVGVSTI
555- 23ª Semis de Italica RPC 71 Tiberio. (=PR fol. 3v. n.
22) // DRVSVS CAESAR TI AVG F // MVNIC
ITALIC / PER AVG
556- 24ª Quadrante de Carteia RPC 123 Tiberio // GERMANICO ET DRVSO // CAESARIBVS IIII VIR
CART
557- 25ª Dupondio de Acci RPC 137 Tiberio // ti caesar
AVGVSti f // [c i g a] germanico ET DRVSO caes II
vir
558- 26ª As de Col. Romula RPC 74? Tiberio // [perm
divi avg col rom] // [germanicvs caesar drvsvs caesar]
559- 27ª Dupondio de Calígula RIC I2 57 Roma 37-41
d.C. (=PR fol. 3r. n. 21) // GERMANICVS
CAESAR // SIGNIS RECEPT [DEVICTIS]
GERMANICIS [GERM]/ SC
560- 28ª As de Caligula RIC I2 35 Roma 37-38 d.C. (=PR
fol. 4v. n. 5) // GERMANICVS CAESAR TI AVG
F DIVI AVG [AVGvst F DIVI AVG n] // C
CAESAR AVG GERMANICVS PON M TR POT
/ SC
561- 29ª Semis de Carthago Nova RPC 181 Tiberio // ti
caesar divi avGVSTI F AVGVSTVS P M // CVINC
NERO ET DRVSVS CAESARES QVINQ
[120r]
DE CALIGOLA
562- 1ª Denario de Caligula RIC I2 2 Lugdunum 37-38
d.C. // C CAESAR AVG GREM PM TR POT
COS // Cabeza radiada de Augusto
563- 2ª Quadrante de Caligula RIC I2 52 Roma 40-41
d.C. // C CAESAR DIVI AVG PRON AVG // PON
M TR P Iiii pp cos tert
564- 3ª Sestercio de Caligula RIC I2 32 Roma 37-38 d.C.
(=PR fol. 4v. n. 8) // C AESAR AVG GERMANICVS
pon M TR POT // ADLOCVT / COH
565- 4ª Sestercio de Caligula RIC I2 37 Roma 37-38 d.C.
(=PR fol. 4v. n. 10) // C CAESAR AVG
GERMANICVS PON M TR POT // S P Q R / PP
/ OB CIVES / SERVATOS
566- 5ª As de Caligula RIC I2 38 Roma 37-38 d.C. (=PR
fol.4v. n. 1) // C CAESAR AVG GERMANICVS
PON M TR POT // VESTA / SC
257
Bartolomé Mora Serrano
567- 6ª As de Caesaraugusta RPC 374 Caligula // C
CAESAR AVG GERMANICVS IMP // C C A
SCIPIONE ET MONTANO II VIR Contramarca
no especificada.
568- 7ª As de Acci RPC 143 Caligula. (=PR fol. 4v. n. 12)
// C CAESAR AVG GERMANICVS PP // C I G
ACCI L I II
569- 8ª As de Acci RPC 133? Augusto // [...] // C I g
ACci [AC]ii i Insignias legionarias.
570- 9ª As de Caligula RIC I2 35 Roma 37-38 d. C. //
germanicvs caeSAR TI AVGVST f divi avg n // c
caesar AVG GERManicvs pon m tr pot / SC
[120v]
DE CLAUDIO
571- 1ª Sestercio de Claudio RIC I2 99 Roma 41-50
d.C.(=PR fol. 5r. n. 1) // TI CLAVDIVS CAESAR
AVG P M TR P IMP // SPES AVGVSTA / SC
572- 2ª Sestercio de Claudio RIC I2 96 Roma 41-50 d.C.
(PR fol. 5r. n. 9) // TI CLAVDIVS CAESAR AVG
P M TR P IMP // EX SC / OB /CIVES /SERVATOS
573- 3ª Sestercio de Claudio RIC I2 Roma 41-54 d.C.
(=PR fol. 5r. n. 3) // ti claVDIVS CAESAR AVG
Pm tr p imp (...) // Frustro. Contramarca NCAPR
574- 4ª As de Claudio RIC I2 100 Roma 41-50 d.C. («Duplicado en bronce y plateado») (=PR fol. 5r. n. 15?) //
TI CLAVDIVS CAESAR AVG P M TR P IMP // S
C.Minerva.
575- 5ª Dupondio de Claudio RIC I2 94 Roma 41-50 d.C.
// TI CLAVDIVS CAESAR AVG P M TR P IMP /
/ CERES AVGVSTA / SC
576- 6ª Sestercio de Claudio RIC I2 97 Roma 41-50 d.C.
(=PR fol. 5r. n. 19) // I CLAVDIVS CAESAR AVG
P M TR P IMP // LIBERTAS AVGVSTA / SC
577- 7ª As de Claudio RIC I2 113 Roma 50-54 d.C. (=PR
fol. 5r. n. 20) // TI CLAVDIVS CAESAR AVG P
M TR P IMP PP // LIBERTAS AVGVSTA / SC
578- 8ª As de Claudio RIC I2 95 Roma 41-50 d.C. // TI
CLAVDIVS CAESAR AVG P M TR P IMP //
CONSTANTIAE AVGVSTI / SC
579- 9ª Cuadrante de Claudio RIC I2 84 Roma 41 d.C. /
/ TI CLAVDIVS CAESAR AVG. Modio. (=PR fol.
5r. n. 4) // PON M TR P IMP COS DES IT / SC
580- 10ª Cuadrante de Claudio RIC I2 85 Roma 41 d.C.
(=PR fol. 5r. n. 5) // TI CLAVDIVS CAESAR AVG
PNR. // PON M TR P IMP COS DES IT / SC
581- 11ª Cuadrante de Claudio RIC I2 91 Roma 42 d.C.
(=PR fol. 5r. n. 7) // TI CLAVDIVS CAESAR AVG
PNR. // PON M TR P IMP PP COS II / SC
582- 12ª Cuadrante de Claudio RIC I2 90 Roma 42 d.C.
(=PR fol. 5r. n. 8?) // TI CLAVDIVS CAESAR
AVG. Modio. // PON M TR P IMP PP COS II / SC
583- 13ª Dupondio de Claudio para Antonia RIC I2 92
Roma 41-50 d.C. (=PR fol. 3v. n. 25) // ANTONIA
258
584-
585-
586-
587-
588-
589590-
591-
592593594-
595596-
597-
598-
AVGVSTA // TI CLAVDIVS CAESAR AVG PM
TR P IMP /SC
14ª Dupondio de Claudio para Antonia RIC I2 92
Roma 41-50 d.C. (=PR fol. 5r. n. 24) // [ANTONIA
AVGVSTA] Contramarca NCAPR. // [TI
CLAVDIVS CAESAR AVG PM TR P IMP] /SC
[121r]
DE NERON
1ª Sestercio de Nerón RIC I2 581-582 Lugdunum
67 d.C. (=PR fol. 5r. n. 1) // IMP NERO CAESAR
AVG P MAX TR POT P P // DECVRSIO / S C
2ª Sestercio de Nerón RIC I2 499-500 Lugdunum
66 d.C. (=PR fol. 5v. n. 30?) // IMP NERO
CAESAR AVG PONT MAX TR POT P P // Arco
triunfal (tipo 5)
3ª Sestercio de Nerón RIC I2 p.170 ss. Roma 66-68
d.C. (=PR fol. 5r. n. 3?) // IMP NERO CAESAR
AVG P MAX TR POT P P // ROMA / S C. Roma
con Victoria y lanza (tipo 25)
4ª As de Nerón RIC I2 543-544 ó 605-606
Lugdunum 66-67 d.C.(=PR fol. 5r. n. 4?) // IMP
NERO CAESAR AVG P MAX TR P P P // Victoria
y escudo S C (tipo 35)
5ª As de Nerón RIC I2 543-544 ó 605-606 Lugdunum
66-67 d.C. (=PR fol. 5r. n. 5?)
6ª As de Nerón RIC I2 351-352 Roma 66 d.C. (=PR
fol. 5v n. 12?) // IMP NERO CAESAR AVG
GERM // Victoria y escudo S C (tipo 35)
7ª As de Nerón RIC I2 312-313 Roma 65 d.C. (=PR
fol. 5v. n.24) // NERO CAESAR AVG GERM IMP
// Victoria y escudo S C (tipo 35)
8ª As de Nerón RIC I2 312-313 Roma 65 d.C. (=PR
fol. 5v. n.25)
9ª As o Dupondio de Nerón 66-68 d.C. // IMP
NERO CAESAR AVG GERM // [...]
10ª Dupondio de Nerón RIC I2 518-519 ó 596-597
Lugdunum 66-67 d.C. (=PR fol. 5v. n. 18?) // IMP
NERO CAESAR AVG P MAX TR P P P //
SECVRITAS AVGVSTI / S C (Tipo 29)
11ª As o Dupondio de Nerón 66-68 d.C. // imp
neRO CAESAR AVG ... // [...]
12ª Semis de Nerón RIC I2 560-561 Lugdunum 66
d.C.(=PR fol. 5v. n. 10) // IMP NERO CAESAR
AVG PONT //
CER QVNQ ROM CON / S C
13ª. Sestercio de Nerón RIC I2 471-472 Lugdunum
65 d.C. (=PR fol. 5v. n. 31?) // NERO CLAVD
CAESAR AVG GER P M TR P imp p p //
PACE P R TERRA MARIQ PARta iaNum clusit / S
C (Templo de Jano)
14ª. Dupondio de Nerón RIC I2 306-307 ó 309-310
Roma 65 d.C. // NERO CAESAR AVG GERM
IMP //
Las Monedas
599-
600-
601-
602-
603-
604-
605-
606-
607-
608-
609-
610-
611-
612-
613-
PACE P R VBIQ PARTA IANVM CLUSIT S C
(Templo)
15ª. Denario de Nerón RIC I2 53 Roma 64-65 d.C.
// NERO CAESAR AVGVSTVS // iupiter
CVSTOS
15ª bis. Aureo de Nerón RIC I2 63 Roma 66-67 d.C.
// IMP NERO CAESAR AVGVSTVS // [ivpiter
cvstos]
16ª Aureo de Nerón RIC I2 11 (Roma) c. 56-7 d.C.
// NERO CAESAR AVG IMP // PONTIF MAX
TR P III P P / EX S C
17ª. Ae incierto de Claudio? RIC I2 p. 128? // Nero
CLAVD CAESAR AVG GER P M TR P IMP P P /
/ AGRIPPINA m f MAT C CAESARIS AVGVSTI
(Cabeza de Agripina).
[121v]
DE GALBA
1ª. Denario de Galba RIC I2 49 Tarraco 68 d.C. //
SER GALBA IMPERATOR // CONCORDIA –
PROVINCIARVM
2ª. Quinario de Galba RIC I2 131-132 Galia 68-69
d.C. // SER GALBA IMP CAESAR AVG P M TR P
// VICTORIA GALBAE AVG Victoria con corona
y palma.
3ª. As de Galba RIC I2 291 Roma 68 d.C. // IMP
SER GALBA AVG tr p // CERES AVGVSTA. / S C
DE OTHON
1ª Plomo con los tipos de Otón. Aureo o denario
imitación bárbara?. RIC I2 7ss. (=PR fol. 6v. n. 1) //
IMP OTHO CAESAR AVG TRI POT //
SECVRITAS P R / S C
2ª. Denario de Otón RIC I2 18 Roma 69 d.C. (=PR
fol. 6v. n.2) // IMP OTHO CAEsar aug ... //
PONTif– MAXim [PONT - MAX]. Aequitas.
DE VITELIO
1ª. Denario de Vitelio RIC I2 68 Roma 69 d.C. // A
VItellIUS gerMANICVS IMP // IVPPITER
VICTOR
2ª. As de Vitelio RIC I2 40 Tarraco? 69 d.C. (=PR
fol. 6v. n. 2) // A vitELLIVS IMP GERMAN //
CONSensus exerCITVVM / S C
[122r]
DE VESPASIANO
1ª. Denario de Vespasiano RIC II 131b Roma 78-79
d.C. // caeSAR VESPASIANVS AVG // ANNONA
AVG
2ª. As de Vespasiano (=PR fol. 7r. n.2) // IMP
CAESAR VESPASIANVS ... // COS DES It[¿] ...
Figura femenina
3ª. Denario de Vespasiano RIC II 10? Roma 69-71
d.C // IMP CAES[¿] VESPASIANVS AVG // cos
iTER TR POT. Figura femenina sentada.
4ª. Dupondio de Vespasiano RIC II 739 Lugdunum
72-73 d.C. (=PR fol. 7v. n. 33) // imp caeSAR
614-
615-
616-
617-
618-
619620621-
622-
623-
624625-
626-
628-
629-
630-
VESPASIAN AVG COS IIII // FORTVNAE
REDVCI S C Fortuna
5ª. Denario de Vespasiano RIC II 39 Roma 70-72
d.C. // IMP CAES vesP AVG P M // TRI POT II
COS III P P (Pax sentada)
6ª. Sestercio de Vespasiano RIC II 445 Roma 71 d.C.
(=PR fol. 7v. n. 23) // IMP CAESar vesPASIAN AVG
P M TR P P P COS iii // [roma resvrges] S C Emperador levantando a figura femenina arrodillada.
7ª. Sestercio de Vespasiano RIC II 733 Lugdunum
72-73 d.C.(=PR fol. 7v. n. 26) // IMP CAES
VESPASIAN AVG P M TR P P P COS IIII //
IVDAEA CAPTA / S C
8ª. Sestercio de Vespasiano ó Tito (=PR fol. 7v n.
27?) // ...VESPASIAN AVG ... // (Victoria con
cautivo) ... / S C
9ª Recreación moderna. Cfr. Klawans, p. 61 ss. //
VESPASIANVS ROM IMP AVG // IVDAEA CAPTA // S C
10ª. Dupondio de Vespasiano o Tito // .... VESPA ...
// [...]
11ª. Ae de Vespasiano o Tito? // ...VESPASIA... //
[...]
12ª. Dupondio de Vespasiano RIC II 740 Lugdunum
72-73 d.C. (=PR fol. 7v. n. 31) // IMP CAESAR
VESPASIAN AVG COS IIII // PAX AVG / S C
13ª. As de Vespasiano RIC II 746 Lugdunum 72-73
d.C. (=PR fol. 7v. n. 37) // IMP caesar VESPASIAN
AVG COS IIII // PROVIDent / S C Altar.
14ª. As de Vespasiano RIC II 528b Roma 72-73 d.C.
(=PR fol. 7v. n. 35) // IMP CAESAR VESPASIAN
AVG COS IIII // S C . Aguila sobre globo
15ª. Dupondio de Vespasiano o Tito // imp
cae...VESPASIAN ... // Figura femenina
16ª. As de Vespasiano RIC II 766 Lugdunum 77-78
d.C. [pero COS VIII PP] // IMP CAESAR
VESPASIAN AVG COS iiii // victoria AVGVSTI .
A los lados S C
17ª. As de Vespasiano RIC II 561 Roma 74 d.C. (=PR
fol. 7v. n. 49) // IMP CAESAR VESP AVG COS V
CENS VICTORIA AVGVST / S C // 627- 18ª. As
de Vespasiano RIC II 561 Roma 74 d.C. (=PR fol.
7v. n. 50)
19ª. As de Vespasiano RIC II 557 Roma 74 d.C. //
IMP CAESAR VESP AVG COS V CENS //
AEQVITAS AVGVST. / S C
[122v]
20ª. Dupondio de Vespasiano RIC II 554 Roma 74
d.C. (=PR fol. 7v. n. 41) // IMP CAES VESP AVG
P M T P COS V CENS // FELICITAS PVBLICA
/SC
21ª. Dupondio de Vespasiano RIC II 554 Roma 74
d.C. (=PR fol. 7v. n. 42)
259
Bartolomé Mora Serrano
631- 22ª. Denario de Vespasiano RIC II 75, 102 etc. Roma
74? d.C. // imp caes VESPASIAN... //
PON MAXIm tr p cos v. Caduceo alado.
632- 23ª Sestercio de Vespasiano RIC II 751 Lugdunum
75 d.C. (=PR fol. 9r. n.56) // IMP CAES VESPASIAN
AVG P M TR P P P COS VI // S C. Spes.
633- 24ª. Dupondio de Vespasiano RIC II p. 82 (anv.) Roma
76 d.C. // IMP CAES VESP AVG P M T P COS VII
// AVGVSTA[¿] / S C
634- 25ª. Dupondio de Vespasiano o Tito //
...VESPASIAN... // [...]
635- 26ª. As de Vespasiano RIC II p. 84-5 (y nota, rev. n.
600) Roma 77-78 d.C. (=PR fol. 9r. n. 61?) // IMP
CAES VESP AVG P M TR P COS VIII // victoria
AVGVST / S C. Victoria sobre proa.
636- 27ª. Sestercio de Vespasiano RIC II p. 82 ss. y 103 ss.
75-78 d.C. // imp caes VESP AVG P M TR P p p
COS VIIi // Figura femenina. [...] / S C
637- 28ª. As de Vespasiano RIC II 598 Roma 77-78 d.C.
// IMP CAESAR VESPASIAN COS VIII (=PR fol.
9r. n. 59) // S C. Spes.
638- 29ª. As de Vespasiano RIC II p. 62-63 Lugdunum
69-70 d.C. (=PR fol. 7r. n.5) «Hallose en la obra gre de
los Capuchinos de Corba ...») // IMP CAESAR
VESPASIANVS AVG P M TR P // [...]COS / S C
Marte con lanza y trofeo?
DE TITO
639- 1ª Denario (forrado) de Tito RIC II p. 116-120 – n.
33? Roma 79-80 d.C. // IMP TITVS CAES
VESPASIan AVG P M // concordia proVINCIA
[?] Figura femenina de pie con cornucopia y rama.
640- 2ª. As de Tito RIC II (Vespasiano) 609?(sestercio)
Roma 72 d.C. // T CAES VESPASIAN imp Aug
[PON]tR P COS II // PAX AVGVST.../ S C
641- 3ª. Dupondio de Tito RIC II (Vespasiano) 665 Roma
74 d.C. (=PR fol. 9r n. 8) // T CAEsaR IMP COS III
cens // FELICITAS publica. / S C
642- 4ª. Dupondio de Tito RIC II (Vespasiano) 778, 780?
Lugdunum 77-78 d.C. // T CAES IMP AVG P TR
P COS ... // PAX Aug... / S C
643- 5ª. As de Tito RIC II (Vespasiano) 668 Roma 74 d.C.
(=PR fol. 9r. n. 10?) // T CAESAR IMP COS III
CENS // PAX AVGVST / S C
644- 6ª. As de Tito RIC II 129 Roma 80 d.C. (=PR fol. 9v. n.
29) // IMP T CAES VESP AVG P M TR P COS VIII
// PAX AVGVST / S C
[123r]
645- 7ª. As de Tito RIC II (Vespasiano) 677-79? Roma 76
d.C. // T CAES VESP avg... // victoria august [¿]/ S
C
646- 8ª. Sestercio de Tito RIC II (Vespasiano) 664 Roma
74 d.C. (=PR fol. 9r n. 3?) // T CAES VESPASIAn...
// S C Spes con flor.
260
647- 9ª. Denario de Tito RIC II 22 Roma 80 d.C. // IMP
TITVS CAES VESPASIAN AVG p m // TR P IX
IMP XV COS VIII P P Elefante.
648- 10ª. Sestercio de Tito RIC II 86 Roma 80 d.C. (=PR
fol. 9v. n. 23) // IMP T CAES VESP AVG P M TR
P P P COS VIII // ANNONA Aug
649- 11ª. As de Tito RIC II 131 Roma 80 d.C. (=PR fol. 9v.
n. 25) // IMP T CAES VESP AVG P M TR P COS
VIII // SECVRIT [SECVRITAS] AVGust / S C
650- 12ª. As de Tito RIC II 129 Roma 80 d.C.(=PR fol.
9v. n. 30) // imp t caes VESP AVG P M TR P COS
viii // pax AVGVST / S C
651- 13ª. Sestercio de Tito RIC II 86? ó 84, 113 (as) Roma
80 d.C. // imp titus CAES VESP AVG P M tr p p p
cos viii // Personaje femenino sobre proa [...]
DE DOMICIANO
652- 1ª. As de Domiciano RIC II (Vespasiano) 706 Roma
73 d.C. (=PR fol. 10r. n. 3?) // CAESAR AVG F
DOMITIAN COS II // VICTORIA AVGVST / S C
653- 2ª. As de Domiciano RIC II (Vespasiano) p. 97s Roma
73 d.C.
654- 3ª. As de Domiciano RIC II 242b? Roma 84 d.C. /
/ imp caes DIVI VESP F DOMITIAN ...COS iiii /
/ S C. Victoria.
655- 4ª. As de Domiciano RIC II 237-38, 242 Roma 8182 d.C. // imp caes diui vesp f DOMITIAN AVG
... // TR P COS ...
656- 5ª. As o Dupondio de Domiciano RIC II (Vespasiano)
699?, (Tito) 168? Roma 72 / 80-81 d.C. (=PR fol.
10r. n. 5?) // ...DOMIT... // ... (Spes)
657- 6ª. As de Domiciano RIC II 242 Roma 82 d.C. (=PR
fol. 10 v. n. 19) // IMP CAES DIVI VESP F
DOMITIAN AVG P M // TR P COS VIII DES
VIII P P / S C. Minerva.
658- 7ª. As de Domiciano RIC II 297 Roma 85 d.C. (=PR
fol. 10v. n. 44) // IMP CAES DOMIT AVG GERM
COS XI CENS PER P P // ...AVGVST[I] / S C
[123v]
659- 8ª. As de Domiciano RIC II 272 Roma 85 d.C. (=PR
fol. 10v. n. 35) // IMP CAES DOMITIAN AVG
GERM COS XI // SALVTI AVGVSTI / S C
660- 9ª. Sestercio de Domiciano RIC II 257 Roma 85 d.C.
(= PR fol. 10v. n. 41) // IMP CAES DOMITIAN
AVG GERM COS XI // S C. Emperador alanceando
a germano.
661- 10ª. Dupondio de Domiciano? // imp caes domit
avg GERM COS ... // ... (jinete?)
662- 11ª. As de Domiciano RIC II 270 Roma 85 d.C. (=PR
fol. 10v. n. 34) // IMP CAES DOMITIAN AVG
GERM COS XI // MONETA AVGVST / S C
663- 12ª. Dupondio de Domiciano RIC II 263? Roma 85
d.C. (=PR fol. 10v. n. 28?) // IMP CAES
DOMITIAN AVG GERM COS ... // FIDEI
PVBLICAE. A los lados S C
Las Monedas
664- 13ª. Dupondio de Domiciano RIC II 291b Roma
85 d.C. (=PR fol. 11 r. n. 47?) // IMP caes domitian
AVG GERM COS XIi cens PER P P // fidei
PVBlicae / S C
665- 14ª. Dupondio de Domiciano RIC II 246? Roma 85
d.C. (=PR fol. 10v. n. 32) // imp caes DOMITIAN
AVG GERM COS X // VIRTVti AVGVSTI /S C
666- 15ª. As de Domiciano RIC II 270? Roma 85 d.C. /
/ imp caes DOMITIAN AVG GERM Cos... // ...p...
/ S C. Figura femenina con cornucopia.
667- 16ª As de Domiciano RIC II 353-354 Roma 87 d.C.
(=PR fol. 11r. n. 61?) // IMP CAES domit aug germ
COS XIII CENS PER P P // Figura femenina de pie
con cornucopia.
668- 17ª. As de Domiciano RIC II 353-354 Roma 87 d.C.
669- 18ª. As de Domiciano RIC II 353 Roma 87 d.C.
(=PR fol. 11r. n. 52) // IMP CAES DOMIT AVG
GERM COS XIII CENS PER P P // FORTVNAE
AVGVSTi s c
670- 19ª. As de Domiciano RIC II 353-354? Roma 87
d.C. // IMP CAES DOMIT AVG GREM cos ...
cens per p p
671- 20ª. Dupondio de Domiciano RIC II 357? Roma 87
d.C. (=PR fol.11r. n. 55?) // imp caes DOMIT AVG
GERM ... // cosXIII CENS...
672- 21ª. Dupondio o As de Domiciano RIC II 365 ó
385-387? Roma 88-89 d.C.
673- 22ª. Denario de Domiciano RIC II p.166 Roma 88
a.C. // IMP CAES DOMIT AVG gErm P M Tr p vii
// IMP XIIII cos xiiii CENS P P. Minerva sobre proa.
674- 23ª. As de Domiciano RIC II 385 Roma 88 d.C.
(=PR fol. 11r. n. 57) // IMP CAES DOMIT AVG
GERM P M TR P VIII CENS PER P P // COS
XIIII Lvd saec fec / SC
675- 24ª. Denario de Domiciano RIC II 139 Roma 88-89
d.C. // IMP CAES DOMIT AVG GERM P M TR P
VIII // IMP XIX COS XIIII CENS P P P. Minerva
con lanza y haz de rayos.
676- 25ª. Denario (forrado) de Domiciano RIC II 145
(pero trp viiii) Roma 89-90 d.C. // ... COS XIIII ...
Minerva con lanza y haz de rayos; al pie escudo.
677- 26ª. As de Domiciano // imp caes DOMITIAN ....
// ... S C. Minerva.
678- 27ª. Denario de Domiciano RIC II 152 (Roma) 90-91
d.C. // IMP CAES DOMIT AVG GERM P M TR P
X // IMP XXI COS XV CENS P P P. Minerva
[124r]
679- 28ª. As de Domiciano RIC II p.186 ss. Roma post. 84
d.C. // IMP CAES DOMIT AVG GERM COS Xv
cens // felicitas prouinciarum?/ S C
680- 29ª. Dupondio de Domiciano RIC II 392? Roma
90-91 d.C. (= PR fol. 11r. n.65?) // imp CAES
DOMIT AVG GERM COS Xv CENS PER P P //
t r p x?...S C. Fortuna con cornucopia y timón.
681- 30ª. As de Domiciano RIC II 395 Roma 90-91 d.C.
(=PR fol. 11r. n. 63) // IMP CAES DOMIT AVG
GERM COS XV CENS PER P P // MONETA
AVGVSTI / S C
682- 31ª. Sestercio de Domiciano RIC II 388 Roma.9091 d.C. (= PR fol. 11v. n. 70) // [iovi victori. s c ]
683- 32ª. As de Domiciano RIC II 408 Roma 92-94 d.C.
(=PR fol. 11v. n. 73) // IMP CAES DOMIT AVG
GERM COS XVI CENS PER P P // [...]. Moneta.
684- 33ª. As de Domiciano RIC II 407 Roma 92-94 d.C.
(=PR fol. 11v. n. 74) // IMP caes domit aug GERM
COS XVI CENS Per p p // fortunae AVGVSTI /
SC
685- 34ª. Dupondio de Domiciano RIC II 406 Roma 9294 d.C. // IMP CAES DOMIT AVG GERM COS
XVI CENS PER P P // [virtuti augusti / s c ]
686- 35ª. As de Domiciano // IMP CAES DOMIT AVG
GERM ... // «(... parece con señalamiento de magistrados)»
687- 36ª. Sestercio de Domiciano RIC II 401 Roma 9294 d.C. // IMP CAES DOMIT AVG COS XVI
CENs per P P // Iovi VICTORI / S C
688- 37ª. As de Domiciano? // (Figura sentada con
«...vara, y lo demás borroso...»)
689- 38ª. Dupondio de Domiciano
690- 39ª. As de Domiciano RIC II 242? Roma 82, 84 d.C.
(= PR fol. 10 r. n. 20?) // imp caes diui vesp f
DOMITIAN ... «(...parece ... con señalamiento de magistrados...)»
691- 40ª. As de Domiciano RIC II 422 Roma 95-96 d.C.
(=PR fol. 11v. n. 79) // IMP CAES Domit aug
gerM COS XVII CENS PER P p // fortunae
AVGVSTI / S C
692- 41ª Cuadrante de Domiciano RIC II 434-435 Roma.
81-96 d.C. // IMP DOMIT AVG GERM / S C //
Rinoceronte.
693- 42ª. Denario de Domicia RIC II (Domiciano) 213
Roma post. 82-83 d.C. // DOMITIA AVGVSTA
IMP DOMIT // DIVVS CAESAR IMP
DOMOTIANI F
[124v]
DE NERVA
694- 1ª Sestercio de Nerva RIC II 70 Roma 96 d.C. (=PR
fol. 12 r. n. 6) // IMP.NERVA CAES AVG PM TR
P COS II DESIGN III PP // CONCORDIA
EXERCITVM SC
695- 1ª Dupondio de Nerva RIC II 87 Roma 97 d.C. (=PR
fol. 12 r. n. 11) // IMP NERVA CAES AVG PM
TR P COS III PP // LIBERtAS augusta [PVBLICA]/
SC
696- 2ª As de Nerva RIC II 77 Roma 97 d.C. (=PR fol.
12 r. n. 16?) // IMP NERVA CAES AVG PM TR P
COS III PP // AEQVITAS AVGVST / SC
261
Bartolomé Mora Serrano
697- 3ª Denario (forrado) de Nerva RIC II 16 Roma 97
d.C. // IMP NERVA CAES AVG PM TR P COS III
PP // FORTVNA AVGVST
698- 4ªAs de Nerva RIC II 60 ss. Roma 96-97 d.C. (=PR
fol. 12 r. n. 4?) // IMP NERVA CAES AVG PM TR
P ... // Fortuna [...] / SC
699- 5ª Dupondio de Nerva RIC II 99 Roma 97 d.C. (=PR
fol. 12 r. n. 23) // IMP NERVA CAES AVG PM Tr
p ii COS III PP // FORTVNA AVGVST SC
700- 6ª Sestercio de Nerva? (=PR fol. 12 r. n. 17?) // imp
nerva caES AVG PM TR P ... // (Fortuna con cornucopia y timón?) [fortuna pop romani?]/ SC
701- 7ª Dupondio de Nerva RIC II 81 Roma 97 d.C. (=PR
fol. n. 12 r. n. 13) // IMP NERVA CAEs avg pM TR
P COS III PP // CONCORDIA exercitum / SC
702- s.n. Denario de Nerva RIC II 14 Roma 97 d.C. //
IMP NERVA CAES AVG PM TR P COS III PP //
CONCORDIA EXERCITVVM
703- 8ª As de Nerva RIC II 95 Roma 97 d.C. // IMP
NERVA CAES AVG PM TR P II COS IiiPP // concordia exercituum / SC
704- 9ª Sestercio de Nerva RIC II pp. 228-230 Roma 97
d.C. // IMP Nerva CAES AVG PM tr ... COS III
PP
705- 10ªSestercio de Nerva? RIC II 67, 91 (¿) (=PR fol. 12
r. n. 18?) // Figura sentada (« ... parece de Roma ...»)
[125r]
DE TRAJANO
706- 1ª Denario de Trajano RIC II 10 Roma 98-99 d.C. /
/ IMP CAES NERVA TRAIAN AVG GERM //
PM TR P COS II PP
707- 2ª Sestercio de Trajano RIC II 390, 401, 413 Roma
98-100 d.C. // IMP CAES NERVA TRAIAN AVG
GERM P M // tr pot cos iii pp / sc. Pax.
708- 3ª Dupondio de Trajano RIC II 411? Roma 99-100
d.C. // IMP CAES NERVA TRAIAN AVG GERM
PM // TR POT COS iii pp. ¿Abundantia?
709- 4ª As de Trajano RIC II 417 Roma 99-100 d.C. //
IMP CAES NERVA traian AVG GERM PM // TR
POT COS III PP / SC. Victoria.
710- 5ª Dupondio. de Trajano RIC II 428? Roma 101-102
d.C. // IMP CAES NERVA TRAIAN AVG GERM
PM // TR POT COS iiii pp / SC. Abundantia.
711- 6ª Dupondio. de Trajano RIC II p. 272 ss. (=PR fol.
14 v. n. 89?) // imp caes nERVA TRAIAN AVG
germ pm
712- 7ª As de Trajano RIC II 436? Roma 101-102 d.C. /
/ imp caes nerva TRAIAN AVG GERM pm // tr
pot cos iiii pp / SC. Victoria.
713- 8ª Sestercio de Trajano RIC II 527-528 Roma 103111 d.C. // imp caes nervae traiano avg ger dac pm
trp cos v pp // SPQR OPTIMO PRINCIPI / SC //
VIC DAC
262
714- 9ª Sestercio de Trajano RIC II 527-528 Roma 103111 d.C.
715- 10ª Denario de Trajano RIC II 96 Roma 103-111 d.C.
// IMP TRAIANO AVG GER DAC P M TR P //
COS V PP SPQR OPTIMO PRINC // DAC CAP
716- 11ª Denario de Trajano RIC II 216, 218-219 Roma
103-111 d.C. // IMP TRAIANO AVG GER DAC
P M TR P COS V PP // SPQR OPTIMO
PRINCIPI. Dacia.
717- 12ª Denario de Trajano RIC II 202-204 Roma 103111 d.C. // IMP TRAIANO AVG GER DAC P M
TR P COS V PP // SPQR OPTIMO PRINCIPI.
Virtus.
718- 13ª Sestercio de Trajano RIC II 556 Roma 103-111
d.C. // IMP CAES NERVAE TRAIANO AVG GER
DAC P M TR P COS V PP // SPQR OPTIMO
PRINCIPI / SC. Tiber sobre Dacia?
719- 14ª Sestercio de Trajano RIC II 503-504? Roma 103111 d.C.(=PR fol. 14 r. n. 45) // IMP CAES
NERVAE TRAIANO AVG GER DAC P M TR P
COS V PP // SPQR OPTIMO PRINCIPI / SC.
Pax de pie.
720- 15ª Sestercio de Trajano RIC II 534 ss. ó 543 Roma
103-111 d.C. (=PR fol. 14 r. n. 51) // SPQR OPTIMO PRINCIPI / SC. Trajano a caballo.
721- 16ª As de Trajano RIC II 536 ss. ó 543 Roma 103111 d.C. (=PR fol. 14 r. n. 54) // SPQR OPTIMO
PRINCIPI / SC. Trajano a caballo.
722- 17ªSestercio de Trajano RIC II 492-493 Roma 103111 d.C. // IMP CAES NERVAE TRAIANO AVG
GER DAC pm tr p cos v pp // SPQR OPTIMO
PRINCIPI / SC . Abundantia.
723- 18ª Sestercio de Trajano RIC II pp. 277 ss. Roma
103-117 d.C. // IMP CAES nervae traiano AVG
GER DAC ... // SPQR OPTIMO PRINCIPI / SC.
Figura femenina con modio ...
724- 19ª Sestercio de Trajano RIC II 519 Roma 103-111
d.C. // IMP CAES NERVAE TRAIANO AVG GER
DAC P M TR P COS V PP // SPQR OPTIMO
PRINCIPI / SC. Spes.
725- 20ª Dupondio de Trajano RIC II 586-587 Roma
103-111 d.C. (=PR fol. 14 r. n. 59) // SPQR OPTIMO PRINCIPI / SC. Trofeo.
726- 21ª Dupondio ó As de Trajano // IMP CAES
NERVAE TRAIANO AVG GER ...
[125v]
727- 22ª Dupondio de Trajano RIC II 589? Roma 103111 d.C. // IMP caes nervae TRAIANO AVG GER
DAC ... // spqr optimo principi / sc. Aguila.
728- 23ª Sestercio de Trajano RIC II 515 Roma 103-111
d.C. (=PR fol. v. n. 28bis) // IMP CAES NERVAE
TRAIANO AVG GER DAC P M TR P COS V PP
// SPQR OPTIMO PRINCIPI / SC. Salus.
Las Monedas
729- 24ª Dupondio de Trajano RIC II 490? Roma 103111 d.C. // imp caes nervae traiano avg ... // cos v
pp spqr optimo princi / sc. Roma sentada.
730- 25ª Denario de Trajano RIC II 318, 320? Roma 114117 d.C. (=PR fol. 42r. n. 11) // IMP CAES NER
TRAIANO OPTIMO AVG GERM [GER DAC] //
PM TR P COS VI SPQR OPTIMO // FORT RED
731- 26ª Denario de Trajano RIC II 292-293 Roma 112114 d.C. // IMP TRAIANO AVG GER DAC P M
TR P COS VI PP // SPQR OPTIMO PRINCIPI.
Columna Trajana.
732- 27ª Sestercio de Trajano RIC II 678 Roma 114-117
d.C. (=PR fol. 14 v. n. 80? – leyenda completa-) //
IMP CAES NER traiano optimo aug ger ... //
SENATVS [populusque romanus / sc]. Columna
Trajana.
733- 28ª Sestercio de Trajano RIC II 482 Roma 103-111
d.C. // imp caes nervae traianO AVG GER DAC
PM TR p cos ... // SPQR OPTIMO Principi /SC.
Marte.
734- 29ª Sestercio de Trajano RIC II 459 ó 604 Roma
103-111 /112-114 d.C. (=PR fol. 14 v. n. 70?) //
imp caes nervae TRAIANO AVG GER DAC PM
TR P cos v/vi pp // ALIM ITAL / spqr optimo
principi / SC. Abundantia.
735- 30ª Sestercio de Trajano RIC II 614 Roma 112-114
d.C. (=PR fol. 14 r. n. 66) // IMP CAES NERVAE
TRAIANO AVG GER DAC P M TR P COS VI PP
// ARAB ADQVIS /SPQR OPTIMO PRINCIPI /
SC
736- 31ª Sestercio de Trajano RIC II 610 ó 612 Roma
112-117 d.C. (=PR fol. 14 r. n. 67) // ARABIA
ADQ /SPQR OPTIMO PRINCIPI / SC
737- 32ª Sestercio de Trajano RIC II p. 277 ss. Roma 103117 d.C.? // ... nervae traiano ... // [...]
738- 33ª Sestercio de Trajano RIC II p. 277 ss. Roma 103117 d.C. // IMP CAES NERVAE TRAIANO AVG
GER ... // [...]
739- 34ª As de Trajano (= PR fol. 14 v. n. 90?) // Cabeza
laureada de Trajano [...] // Figura sentada.
740- 35ª As de Trajano (= PR fol. 14 v. n. 88?) // Cabeza
laureada de Trajano [...] // Frusto.
741- 36ª As de Trajano RIC II 274 s. Roma 99-117 d.C. /
/ [...] // pont max tr pot cos ii?. Figura femenina
con cornucopia.
742- 37ª Sestercio de Trajano RIC II 657 Roma 114-117
d.C. (=PR fol. 14 v. n. 72) // IMP CAES nervae
traiaNO [OPTIMO]AVG GER DAC Pm tr p cos
vi pp // IMPERATOR VIIII / SC. Trajano sentado.
[126r]
DE ADRIANO
743- 1ª Sestercio de Adriano RIC II 405-407 Roma 117118 d.C. // imp caes divi tra... divi nervae n traiano
744-
745-
746-
747-
748-
749-
750-
751-
752-
753-
754-
755-
756-
757758-
hadriano AVG // pont max tr p cos ii FORT RED.
Fortuna sentada.
2ª Sestercio de Adriano RIC II 590 Roma 119-121
d.C. (=PR fol. n. 44) // IMP CAESAR TRAIANVS
HADRIANVS AVG PM TRP COS Iii // RELIQua
vetera novies mill abolita / SC. Lictor.
3ª Sestercio de Adriano RIC II 587 Roma 119-121
d.C. (=PR fol. 16 r. n. 46) // imp caesar TRAIANVS
HADRIANVS AVG PM TR P COS ii[i] // PIETAS
AVGVSTI /SC
4ª Sestercio de Adriano RIC II 581 Roma 119-121
d.C. // IMP CAESAR TRAIANVS HADRIANVS
avg pm trp cos iii // CONCOrdia excercituum / SC
5ª Denario de Adriano RIC II 131 Roma 119-122
d.C. // IMP CAESAR TRAIAN HADRIANVS avg
// PM TR P COS II /LIBERAL AVG
6ª Denario de Adriano RIC II 116 Roma 119-122
d.C. // IMP CAESAR TRAIAN HADRIANVS
AVG // PM TR P COS III / clem
7ª Denario de Adriano RIC II 133 Roma 119-122
d.C. // IMP CAESAR TRAIAN HADRIANvs AVG
// PM TR P Cos iii / PRO AVG
8ª Sestercio de Adriano RIC II 548-549, 560, 564565 Roma 118/119-122 d.C. // IMP CAESAR
TRAIANVS HADRIANvs avg // PONT MAX tr
pot cos .../ANNONA AVG / SC
9ª Sestercio de Adriano RIC II 547 Roma 118 d.C. /
/ IMP CAESAR traianus hadrianvs aug // pont
max TR POT COS II / ADVENTVS avg /SC
10ª Sestercio de Adriano RIC II Roma 118-122 d.C.
// imp caesar TRAIANVS Hadrianvs avg // Dos
figuras de pie.
11ª Sestercio de Adriano RIC II 551 Roma 118 d.C.
// IMP CAESAR TRAIANVS HADRIANVS avg /
/ pont max tr p cos ii / FORT RED / SC
12ª Sestercio de Adriano RIC II 561 Roma 119 d.C.
(= PR fol. 15 v. n. 22) // IMP CAESAR TRAIANVS
HADRIANVS AVG // PONT MAX TR POT COS
III / SC. Júpiter.
13ª Sestercio de Adriano RIC II 563 Roma 119 d.C.
(= PR fol. 15 v. n. 23) // IMP CAESAR TRAIANVS
HADRIANVS AVG // PONT MAX TR POT COS
III / SC. Felicitas.
14ª Sestercio de Adriano RIC II Roma 118-122 d.C.
// imp caesar traIANVS HADRIanvs aug // Figura
con cornucopia
15ª Sestercio de Adriano Roma. // Figura femenina
con cornucopia.
16ª Sestercio de Adriano RIC II 612 Roma 119-121
d.C. (= PR fol. 15 v. n. 29) // IMP CAESAR
TRAIAN HADRIANVS AVG // PM TR P COS
III /SC Spes.
263
Bartolomé Mora Serrano
[126v]
759- 17ª Sestercio de Adriano RIC II 610 ss. Roma 119122 d.C. // IMP CAESAR TRAIANVS
HADRIANVS AVG // PM TR P COS III /SC
760- 18ª As de Adriano RIC II 579 Roma 119 d.C. (= PR
fol. 15 v. n. 20? – leyenda completa) // imp caesar
TRAIANVS hadrianvs avg // PONT MAX tr p cos
iii / PIE AVG/ SC
761- 19ª As de Adriano RIC II 572 Roma 119 d.C. (= PR
fol. 15 r. n. 19?) // IMP CAESAR TRAIANVS
hadrianvs avg // PONT MAX tr pot cos ... /SC
762- 20ª As de Adriano RIC II 616 Roma 121-122 d.C.
(= PR fol. 15 v. n. 30?) // IMP CAESAR TRAIAN
HADRIANVS AVG // PM TR P COS ... /SC. Pax.
763- 21ª Sestercio de Adriano RIC II p. 420-421 Roma
121-122 d.C. (= PR fol. 15 v. n. 40?) // imp caesar
HADRIANVS AVG // pm tr p COS III /SC
764- 22ª Dupondio de Adriano RIC II 604 Roma 119121 d.C. (=PR fol. n. 16 r. n. 49) // IMP CAESAR
TRAIANVS HADRIANVS AVG PM TR P COS III
// SALVS PUBLICA /SC
765- 23ª Dupondio de Adriano RIC II 589 ss? Roma 119121 d.C. // imp caesar TRAIAN HADRIANvs aug
pm tr p cos iii // Figura femenina con cornucopia /
SC
766- 24ª Dupondio de Adriano Roma 117-122 d.C. //
...TRA... // Figura femenina
767- 25ª Dupondio de Adriano RIC II 657 Roma 125128 d.C. (=PR fol. 16 v. n. 68) // HADRIANVS
AVGVSTVS // COS III /SC. Salus.
768- 26ª Dupondio de Adriano RIC II 654 ó 655 Roma
125-128 d.C. (=PR fol. 16 r. n. 60?) // HADRIANVS
AVGVSTVS // COS III /SC. Aequitas.
769- 27ª Dupondio de Adriano RIC II 974 Roma 128132 d.C. (=PR fol. 16 r. n. 56) // HADRIANVS
AVGVSTVS [pp] // HILARItas pr COS III / SC
770- 28ª Sestercio de Adriano RIC II 974 Roma 128-132
d.C. (=PR fol. 16 r. n. 57?) // HADrianvs avgvstvs
pp
771- 29ª Sestercio de Adriano RIC II 790 Roma 134-138
d.C. (=PR fol. 16 v. n. 88) // hadrianvs avgvstvs pp
[hadrianvs avg cos iii pp] // spes pr / SC
772- 30ª As de Adriano RIC II 673-674 Roma 125-128
d.C. (=PR fol. 16 v. n. 76) // HADRIANVS
AVGVSTVS // COS III /SC. Nave.
773- 31ª As de Adriano RIC II 673-674 Roma 125-128
d.C.
774- 32ª Sestercio de Adriano RIC II 704? Roma 132-134
d.C.(=PR fol. 16 v. n. 78?) // hadria [...] // [...]/ SC.
Nave
775- 33ª As Adriano RIC II 669 Roma 125-128 d.C. (=PR
fol. 16 v. n. 70) // HADRIANVS AVGVSTVS //
COS III / SC. Salus
264
[127r]
776- 34ª Sestercio de Adriano RIC II 767 Roma 134-138
d.C. (=PR fol. 17 r. n. 110?) // HADRIANVS
AVG...[cos iii pp] // MONEta avg / SC
777- 35ª Sestercio de Adriano RIC II p. 435 (Roma) 132134 d.C. // HADRIANVS ... // COncordia avg /
SC. Figura femenina sentada con patera. «... de
Angeloni ...»
778- 36ª As o Dupondio de Adriano RIC II 864 Roma 134138 d.C. // HADRIANVS ...[avg cos iii pp] // nilVS
/ SC
779- 37ª As ó Dupondio de Adriano RIC II 841 Roma
134-138 d.C. // HADRIANVS avg cos iii pp //
africa /SC
780- 38ª As de Adriano RIC II 717 Roma 132-134 d.C.
(=PR fol. 16 r. n. 65?) // hadrianvs avg ...[vstvs] //
COS iii PP [sc]. Adriano a caballo.
781- 39ª Sestercio de Adriano RIC II 776 Roma 134-138
d.C. // HADRIANVS ...[avg cos iii pp] // romulo
conditori / SC
782- 40ª As ó Dupondio de Adriano RIC II 798? Roma
134-138 d.C. // hadrianvs avg cos iii pp // annona
avg /SC
783- 41ª Sestercio de Adriano RIC II 759 (Roma) 134138 d.C. // HADRIANVS avg cos iii pp //
FORTVna ... /SC
784- 42ª Sestercio de Adriano RIC II 745? Roma 134138 d.C. // HADRIANVS AVG COS iii // ... /SC
Figura femenina con cetro y pátera? ¿Clementia?.
785- 43ª Sestercio de Adriano RIC II 761-762 Roma 134138 d.C. (=PR fol. 17 r. n. 114) // HADRIANVS
avg cos iii pp // FORTVNAE REDVCI /SC.
Adriano y Fortuna.
786- 44ª Sestercio de Adriano RIC II 754? (Roma) 134138 d.C. // HADRIANVS AVG COS III PP //
felicitas avg /sc («... por lo que se suple su borrosa orla
de la de Angeloni»)
787- 45ª Sestercio de Adriano RIC II 758? Roma 134138 d.C. // hadrianvs AVG COS III PP // ... / SC.
Figura femenina con cesto de frutas? ¿Fides?.
788- 46ª Sestercio de Adriano RIC II 713? Roma 132134 d.C. // Figura femenina con cornucopia («...
que suplida también del Vicco pudiera haber sido
liberalitas avg cos ii pp) S/C
789- 47ª As o Dupondio de Adriano RIC II 796 Roma
134-138 d.C. // HADRIANVS AVG COS III PP /
/ ANNONA AVG / SC
790- 48ª Sestercio de Adriano RIC II 752? Roma 134138 d.C. // HADRIANVS AVG COS iii pp //
Figura femenina con rama y cetro ¿Felicitas?
[127v]
791- 49ª Sestercio de Adriano RIC II 743 Roma 134-138
d.C. (= PR fol. 16 r. n. 55?) // HADRIANVS AVG
COS III PP // AEQVITAS AVG /SC
Las Monedas
792- 50ª As o Dupondio de Adriano RIC II 795 Roma
134-138 d.C. (=PR fol. 17 r. n. 109) // Hadrianvs
AVG Cos Iii [PP] // AEQVITAS AVG / SC
793- 51ª As o Dupondio de Adriano RIC II 832 Roma
134-138 d.C. (=PR fol. 17 r. n. 102?) //
HADRIANVS AVG COS III PP // SALVti avgvs
[salus avg] / SC
794- 52ª Sestercio de Adriano RIC II 786 Roma 134-138
d.C.(=PR fol. 17 r. n. 101?) // hadrianvs AVG cos iii pp
// salvs avg /SC. Salus con patera y cetro delante de altar.
795- 53ª As o Dupondio de Adriano RIC II 744? (Sestercio)
Roma 134-138 d.C. // HADRIANVS avg cos iii //
aeternitas avg / SC
796- 54ª As o Dupondio de Adriano RIC II 823 Roma
134-138 d.C. // HADRIANVS AVG cos iii [pp] //
PROVIDENTIA AVG / SC
797- 55ª As o Dupondio de Adriano RIC II 823 Roma
134-138 d.C. // HADRIANVS AVG COS III PP /
/ PROVIDENTIA AVG / SC
798- 56ª As o Dupondio de Adriano RIC II 806-808?
Roma 134-138 d.C. // HADRIANVS ... // Figura
femenina fELICIt...
799- 57ª As o Dupondio de Adriano.. // imp caes
hadRIANVS ...(¿) // Figura femenina con cornucopia? ...
800- 58ª As o Dupondio de Adriano? RIC II 664, 827?
Roma 125-128 / 134-138d.C.(=PR fol. 16 v. n. 73)
// [...] // Figura femenina con escudo y lanza
¿Minerva?.
SABINA MUGR DE HADRIANO
801- 59ª 1ª Sestercio de Sabina RIC II (Adriano) 1035 Roma
128 d.C. // SABINA AVGVSTA HADRIANI AVG
PP // VENERI GENETRICI / SC
802- 60ª 2 As ó Dupondio RIC II (Adriano) 1040-1041
Roma 128 d.C. // sabina AVGVSTA HADRIANI
AVG [pp] // PIETAS AVG /SC
803- 61ª 3 As ó Dupondio de Sabina RIC II (Adriano)
1022 ó 1038 Roma 128-136 d.C. // sabina avgvsta
HADRIani avg [pp] // ivnoni reginae /SC
804- 62ª 4 As ó Dupondio de Sabina RIC II (Adriano)
1022 ó 1038 Roma 128 d.C. // SABINA AVGVSTA
HADRIANI AVG PP // IVNONI REGINAE /SC
805- 63ª 5 As ó Dupondio de Sabina? RIC II (Adriano)
p.479? Roma 128-136 d.C. // SABINA AVGVSTA
// Figura femenina annoNA AVG?
CESAR LUCIO ELIO, ADOPTADO DE HADRIANO
806- 64ª 1 As ó Dupondio de Elio RIC II (Adriano) 1067
Roma 137 d.C. // L AELIVS CAESAR // TR POT
COS II SC. Spes.
807- 65ª 2 As ó Dupondio de Elio RIC II (Adriano) 10711073 Roma 137 d.C. // L AELIVS CAESAR // TR
POT COS II PANNONIA SC
808-
809-
810-
811-
812813814-
815-
816-
817-
818-
819-
820-
821-
822-
823-
824-
[128r]
DE ANTONINO PIO
1ª As de Antonino Pío RIC III 569 Roma 139 d.C.
// ANTONINVS AVG PIVS Pp // TR POT COS
II PAX / SC
2ª As de Antonino Pío RIC III p. 103? Roma 139
d.C. // ANTONINVS AVG PIVS PP // tr pot
COS II / SC Figura femenina velada con pátera [¿]
3ª Sestercio de Antonino Pío RIC III 586? Roma 139
d.C. // ANTONINVS avg pivs pp // parthia cos ii
/ SC («...suplida la orla del Angeloni...»)
4ª Sestercio de Antonino Pio RIC III 548? Roma 139
d.C. // ANTONINVS AVG pivs pp // tr pot COS
II / SC. Figura femenina sentada .
5ª Sestercio de Antonino Pio. // Antoninvs avg pivs
// [...] SC Figura femenina sentada.
6ª Sestercio de Antonino Pio. // antoninvs avG pivs
... // Figura femenina de pie con balanza?
7ª Sestercio de Antonino Pio RIC III p. 131, 133
etc. Roma 139 d.C. // antoninvs AVG PIVS Pp... /
/ ...COS Ii SC Figura femenina de pie con modio y
espigas y timón?
8ª Sestercio de Antonino Pio RIC III 530 Roma
139 d.C. // imp T ael Caes HADRI antoNINVS
AVG pivs // PM TR POT V[¿] COS IIi[¿]/ SC.
Fides con espigas y cesto de frutas.
9ª As de Antonino Pio RIC III 533 Roma 139 d.C.
// Imp caes t ael hadr antoninvs AVG pivs pp // tr
pot COS II (ó III)/SC. Fortuna.
10ª Sestercio de Antonino Pio RIC III 597? Roma
140-144 d.C. // antoninvs AVG PIVS PP TR P COS
III // annona avg / SC
10ª (bis) Sestercio de Antonino Pio RIC III 140-161
d.C. // ANTONINVS AVG PIVS PP Tr[...]
[128v]
11ª As de Antonino Pio RIC III 733 Roma 143-144
d.C. // ANTONINVS AVG PiVS PP TR P COSs
iii // IMPERATOr ii /SC. Cerda
12ª As de Antonino Pio RIC III 738 Roma 143-144
d.C. // ANTONINVS AVG PIVS PP TR P COS
III // IMPERATOR II /LIBERta (sic) /SC
13ª Sestercio? de Antonino Pio RIC III 642?, 706 as
Roma 140-144 d.C. // ANTONINVS AVG PIVS
// tr pot cos iii /tiberis / sc
14ª As de Antonino Pio RIC III 547? Roma 139 d.C.
// ANTONINVS AVG PIVS PP // tr pot cos ii /
SC. Figura femenina con cornucopia y rama (¿)
15ª Dupondio de Antonino Pio RIC III 551 Roma
139 d.C. // ANTONINVS AVG pivs ... //
LIBERTas av? [pvblica cos ii] / SC
16ª Dupondio de Antonino Pio RIC III (Roma) 140
– 161 d.C. // antoninvs avg PIVS pp tr ... // [...] /
SC. Figura femenina con timón o cetro?
265
Bartolomé Mora Serrano
825- 17ª As de Antonino Pio RIC III 1053? (Roma) 160161 d.C. // Cabeza laureada [...] // Figura femenina entre dos niños ¿Pietas? («...le convenía la orla del
Angeloni pietati avg cos iiii»)
826- 18ª As de Antonino Pio RIC III 568? Roma 139 d.C.
// Cabeza laureada [...] // [...] SC. Genius con cornucopia y patera, delante ara («...le convenía la orla
del Angeloni tr pot cos ii / gpr/ ...»)
827- 19ª As de Antonino Pio?. // Cabeza laureada [...] /
/ Figura femenina con cornucopia y cetro? [...]
828- 20ª As? de Antonino Pio RIC III 595? Roma 139
d.C. // ... AVG ... // Sicilia? («...orla suplida del
Angeloni sicilia / cos ii»)
829- 21ª As de Antonino Pio? // [...] // Figura femenina
con ¿caduceo y rama?
830- 22ª As de Antonino Pio? // [...]
831- 23ª As de Antonino Pio. // [...] // Figura femenina?
con cetro? [...] / SC
832- 24ª Sestercio de Antonino Pio RIC III 777 Roma
145-161 d.C. // ANTONINVS AVG PIVS pp [tr
p] // PAX AVG COS IIII / SC
833- 25ª As de Antonino Pio RIC III 831 Roma 145-161
d.C. // ANTONINVS AVG PIVS PP // TR POT
COS III / SC. Minerva.
[129r]
834- 26ª As de Antonino Pio RIC III 900 Roma 151-152
d.C. // ANTONINVS AVG PIVS PP TR P xv //
SALVS COS IIII /SC
835- 27ª Sestercio de Antonino Pio RIC III 977 ó 1002
(Roma) 157-158 / 158-159 d.C. // antoninvs AVG
pivs pp tr p ... // Figura femenina con niño en sus
brazos y otro a su lado Pietas («...tomado del Angeloni
con parte de su orla pietati avg COS IIII»)
836- 28ª Sestercio de Antonino Pio RIC III 975? Roma
(opseqvuens) 157-158; 1001? (trp xxii) 158-159 d.C.
// ANTONINVS AVG pivs pp trp xxi // fortuna
obseqvens /cos iiii/S.C. («...tomado del Angeloni...»)
837- 29ª Sestercio de Antonino Pio. RIC III 981 Roma
157-158 d.C. // ANTONINVS AVG ...PIVS ... //
TR POT XXIi cos iiii /SC. Annona
838- 30ª Sestercio de Antonino Pio RIC III 1003ª Roma
158-159 d.C. // ANTONINVS AVG PIVS pp trp
... // TEMPL DIVI AVG REST / COS IIII / S.C.
839- 31ª Sestercio de Antonino Pio RIC III 926 ó 939
(Roma) 154-155/155-156 d.C. // ANTONINVS
AVG PIVS pp pm trp («ó pp tr p xix») // fides EX ....
COS IIII/ SC.
840- 32ª Sestercio de Antonino Pio RIC III 928-9?, 940?
Roma 154-156 d.C. // ANTONINVS AVG PIVS
pp... // liberTAS AVG COS iiII («ó COS des II»)
Figura femenina con cetro y pileus
841- 33ª Denario de M. Aurelio para Antonino Pio RIC
III 436, 438 Roma 161-180? d.C. // DIVVS
ANTONINVS // CONSECRATIO. Pira funeraria.
266
842- 34ª Sestercio de Antonino Pio RIC III p. 96 Roma
138 d.C. // antoninvs AVG PIVS pp // tr pot cos
des ii. Figura femenina sentada?
843- 35ª Sestercio de Antonino Pio? Roma 138-161 d.C.
// Figura femenina sentada [...] / S.C
FAUSTINA LA MAIOR MUGR DE ANTONINO PIO
844- 1ª Sestercio de Faustina I RIC III (Ant. Pio)10811082? (veneri augustae) Roma 138-141 d.C. //
FAVSTINA AVG ANTONIni avg... // VENERI
GENETRICI? / S C.
845- 2ª Sestercio de Faustina I RIC III (Ant. Pio) 1103b
Roma post. 141 d.C. // DIVA AVG FAVSTINA /
/ AETERNITAS / SC. Aeternitas sentada con globo
y fénix.
846- 3ª Sestercio de Faustina I RIC III (Ant. Pio) 1105
Roma post. 141 d.C. // AETERNITAS / SC.
Aeternitas de pie llevando globo y fénix.
[130r]
DE VERO
847- 1ª As de L. Vero RIC III (M.Aurelio) 1364 Roma
163-164 d.C. // L.VERVS.AVG.ARMENIACVS /
/ tr p iiiiIMP II COS II / ARMEN /SC.
848- 2ª Sestercio de L. Vero RIC III (M.Aurelio) 14601461, 1466, 1478 Roma 166-168 d.C. // L.VERVS
AVG... // Victoria con palma y corona [...] / SC.
849- 3ª As de L. Vero? RIC III (M.Aurelio) pp. 316 ss.
Roma 161-165 d.C. // Figura femenina con palma
y corona? tr p ... cos ii / S.C.
850- 4ª Sestercio de L.Vero (M.Aurelio) RIC III 15091510 Roma 169 d.C. // divVS VERVS //
consecratio. Aguila sobre globo.
DE LUCILLLA Mug. de VERO
851- 1ª Sestercio de Lucilla RIC III (M. Aurelio) 1747
Roma 164-165 d.C. // LVCILLAE AVG
ANTONINI AVG F // IVNONI LVCINAE / SC
DE M. AVRELIO el Philosopho
852- 1ª Sestercio de M. Aurelio RIC III (Antonino Pio)
1232 Roma 140-144 d.C. // AVRELIVS CAESAR
AVG PII F COS // IVVENTAS
853- 2ª Denario de M. Aurelio RIC III (Antonino Pio)
438 Roma 147-148 d.C. // AVRELIVS CAESAR
avg pii f ... // TR POT II cos II. Minerva.
854- 3ª Dupondio ó As de M.Aurelio RIC III (Antonino
Pio) 1305? ss. Roma 151-152? d.C. // AVRELIVS
CAESAR AVG PII Fil // TR POT V? COS... / S C.
Minerva.
855- 4ª Denario de M.Aurelio RIC III (Antonino Pio) 468?
Roma 155-156 d.C. // AVRELIVS CAES... // TR
POT X COS... Virtus?
[130v]
856- 5ª Sestercio de M. Aurelio RIC III (Antonino Pio)
1344 Roma 157-158 d.C. // AVRELIVS CAES
ANTON AVG PII FIL // TR POT XII CoS II / S
C. Felicitas.
Las Monedas
857- 6ª Sestercio de M. Aurelio RIC III (Antonino Pio) 1352
Roma 159-160 d.C. // AVRELIVS CAES AVG PII
F // tr pot XIIII COS II / S C. Marte.
858- 7ª Sestercio de M. Aurelio RIC III (Antonino Pio)
1234? Roma 140-144 d.C. // avrelivs caesar avg ... /
/ pietas avgg. Instrumentos de sacrificio.
859- 7ª (bis) Sestercio de M.Aurelio? RIC III (Antonino
Pio) 1249?, 1301 etc. Roma 145 d.C. // tr pot cOs
ii. Minerva? con escudo y Victoria.
860- 8ª Dupondio de M. Aurelio RIC III 828-829 Roma
161-162 d.C. // IMP CAES M AVREL
ANTONINVS AVG P M // CONCORD
AVGVSTOR TR P XVi COS III / S.C.
861- 9ª As de M. Aurelio RIC III 883? 1028? Roma 163164, 171-172 d.C. // M ANTONINVS avg trp xvi
(«ó xxvi») // ... COS III / S.C. Victoria con corona y
palma.
862- 10ª As de M. Aurelio RIC III 883? 1028? Roma 163164, 171-172 d.C. // M ANTONINVS [...] // ...
S.C. Victoria con corona y palma.
863- 11ª Denario de M. Aurelio RIC III 1-5, 35-37 Roma
161-162 d.C. // IMP M AVREL ANTONONVS
AVG // CONCORD AVG TR P XIIX(sic) /COS III
864- 12ª Denario de M. Aurelio RIC III 121-122 Roma
164-165 d.C.
//
ANTONINVS AVG
ARMENIACVS // PM TR P XIX IMP iii cos iii /
ARMEN. Armenia sentada.
865- 13ª Sestercio de M. Aurelio RIC III 931? Roma 166
d.C. // m antoninvs avg arm parth max // tr pot xx
imp iii cos iii /VIC par. Victoria con palma y escudo.
866- 14ª Sestercio de M. Aurelio? RIC III 1000-1001,
1029-1030? Roma 170-172 d.C. // ...VS AVG ... //
... vic ger / S C.
867- 15ª Dupondio de M. Aurelio RIC III 960 Roma 168
d.C. // M ANTONInvs avg ARM PARTH sArM /
/ TR POT XXII IMP V COS III /S.C. Aequitas
sentada.
868- 16ª Dupondio de M. Aurelio? // ...TONIN... //
...S.C. Marte con trofeo y lanza.
869- 17ª Dupondio de M. Aurelio o Commodo RIC III
p. 306, 339 Roma 176-177 d.C. // ... S.C. Trofeo
entre dos cautivos.
870- 18ª Sestercio de M. Aurelio RIC III 1033 ss. Roma
171-172 d.C. // M ANTONINvs avg TR P XXVI
// imp vi ... /S C.
[131r]
871- 19ª Sestercio de M. Aurelio RIC III 1014? Roma 170171 d.C. // IMP M ANTONINvs AVG tr p XXVi /
/ vota sol decenn (¿) COS IIi /S C. («orla borrosa que
se suple del Angeloni ...»)
872- 20ª Sestercio de M. Aurelio RIC III 817, 834ss.,
841 ss. Roma 161-163 d.C. // imp caes m aurel
antoninvs avg ... // SALVTI AVGVSTOR tr pot
xvii cos iii / S C
873- 21ª As/Dupondio de M. Aurelio? // [...] // ... / S.C.
Roma sentada con Victoria?.
874- 22ª Sestercio de M.Aurelio?. // ...vs ar... («puede que
sea del cesar Aurelio») // [...] Figura femenina con
cetro («que se rastrea como la Virtud del Angeloni»)
875- 23ª As/Dupondio de M.Aurelio?. // [...] // ... S C.
Figura femenina con cetro y globo.
876- 24ª AS/Dupondio de M. Aurelio? // [...] // ... S C.
Figura femenina con caduceo y cornucopia («...que
se rastrea como la felicidad del Vicco ...»)
877- 25ª As de M. Aurelio // M. ANTONIN ... // ...S
C. Figura femenina ¿Victoria?
878- 26ª As de M. Aurelio?. // [...] // ... SC. Figura
femenina de pie con vara?.
879- 27ª Sestercio de M. Aurelio. RIC III (Cómodo) 660
(Roma) 180 d.C. // DVVS M ANTONINVS PIVS
// CONSECRATI / S C. Aguila.
880- 28ª Sestercio de M. Aurelio. RIC III (Cómodo) 654656 Roma 180 d.C. // divvs m anTONINVS pivs /
/ cOnSECrAtIO. Aguila.
Faustina la Moza, o la Menor Mugr de Marco AVRELIO
el Philo.
881- 1ª Sestercio de Faustina II RIC III (Ant. Pio)1378
Roma 145-146 d.C. // FAVSTINAE AVG pii avg
fil // laetitiae PVBLICAE /SC. Laetitia de pie llevando corona y cetro.
882- 2ª As/Dupondio de Faustina II RIC III (Ant. Pio)
1410 Roma 145-146 d.C. // FAVSTINA AVG
ANTONINI AVG PII F // VENVS / S C.
883- 3ª As/Dupondio de Faustina II RIC III (Ant. Pio)
1389? Roma 145-146 d.C. // favstina avgvsta //
avgvsti pii fil / S C. Venus con Victoria y escudo.
884- 4ª As/Dupondio de Faustina II RIC III (Ant. Pio)
1390? Roma 145-146 d.C. // FAVSTINA
AVGVSTA(¿) // iuno / S C. Figura femenina de pie
con cetro y patera.
[131v]
885- 5ª Denario de Faustina II. RIC III (M. Aurelio) 694698 Roma 161-175 d.C. // FAVSTINA AVGVSTA
// IVNONI REGINAE
886- 6ª Sestercio de Faustina II RIC III (M. Aurelio) 1631
Roma 175 d.C. // FAVSTINA AVGVSTA // DIANA LVCIFERA / S C.
887- 7ª Sestercio de Faustina II RIC III (M. Aurelio) 1663
Roma 175 d.C. // FAVSTINA AVGVSTA // matri
magnae / S C. Cibeles sentada entre dos leones.
888- 8ª Sestercio(¿) de Faustina II RIC III (M. Aurelio)
1627? (As) Roma 175 d.C. // FAVSTINA
AVGVSTA // concorDIA /S C. Figura femenina
sentada con cornucopia y patera.
889- 9ª As de Faustina II RIC III (M. Aurelio) 1627? Roma
175 d.C. // FAVSTINA AVGVSTA // CONCORDIA / S C. Concordia sentada con cornucopia y patera.
267
Bartolomé Mora Serrano
890- 10ª Sestercio de Faustina II RIC III (M. Aurelio) 1638
Roma 175 d.C. // FAVSTINA AVGVSTA //
fecvnditas / S C. Fecunditas con cetro y niño.
891- 11ª Sestercio de Faustina II. RIC III (M.Aurelio) 1642
Roma 175 d.C. // FAVSTINA AVGVSTA //
hILArITas /SC. (Hilaritas de pie con cornucopia y
palma).
892- 12ª As de Faustina II. RIC III (M.Aurelio) 1643?
Roma 175 d.C. // favstina avgvsta // hilaritas? /sc.
Figura femenina con cornucopia y palma.
893- 13ª Sestercio de de Faustina II. RIC III (M.Aurelio)
1653-1654. Roma 175 d.C. // FAVSTINA
AVGVSTA // LAETITIA /S C
894- 14ª As/Dupondio de Faustina II // [...] // ... SC.
Figura femenina.
895- 15ª As/Dupondio de Faustina II. // [...] // ... SC.
Figura femenina.
896- 16ª Sestercio de Faustina II (M. Aurelio) RIC III
1715-1716?. Roma post. 176 d.C. // DIVA
FAVSTINA PIA // sideribvs recepta / S C. Figura
femenina con antorcha
[132r]
DE COMMODO
897- 1ª Sestercio de Cómodo RIC III (M. Aurelio) 15241525 Roma 175-176 d.C. // L AVREL
COMMODO CAES AVG FIL GERM SARM //
IOVI CONServatori /SC.
898- 2ª Sestercio de Cómodo RIC III (M. Aurelio) 1612?
Roma 179 d.C. // L AVREL COMMODVS AVG
tr p iii // imp iii cos ii pp / iovi victori / S C. Júpiter
sentado con cetro y Victoria.
899- 3ª Denario de Cómodo. RIC III 251 Roma 191-192
d.C. // L ael avREL COMM AVG P FEL // HERVL
ROMAN AVGV
900- 4ª Sestercio de Cómodo. RIC III pp. 433-439 Roma
191-192 d.C. // L AEL AVREL COMM AVG P
FEL // ... / S C. Figura femenina con palma ...
901- 5ª Dupondio de Cómodo RIC III p. 401 ss. Roma
179-180 d.C. // ... COMMODVS AVG ... // ...
imp iii cos ii pp / S C. Figura con escudo y lanza.
902- 6ª As de Cómodo RIC III 338 Roma 181-182 d.C.
// M ANTONINVS COMMODVS AVG // TR P
VII IMP IIII COS iii / S C. Minerva.
903- 7ª Sestercio de Cómodo RIC III 551 Roma 186-189
d.C. // M COMMOdvs ant P FELIX AVG brit //
SPQR LAETITIAE CV / S C. Corona.
904- 8ª Sestercio de Cómodo RIC III pp. 419ss. Roma
post. 186 d.C. // M COMMODVS ANT P FELIX
AVG brit // (Figura femenina con cetro o vara y
niño ...?)/ S C.
905- 9ª Sestercio de Cómodo RIC III 446, 469 etc. Roma
184-186 d.C. // m COmmODVS ant... // ... SC.
Fortuna sentada con cornucopia y timón.
268
906- 10ª Sestercio de Cómodo RIC III 454? Roma 184185 d.C. // M comMODvs ANTon... // [vota
svscep decen pm tr p x imp vii cos iiii pp] S C.
907- 11ª Sestercio de Cómodo Roma 180 –189 d.C. // m
commMODVS ANT... // ... SC. Figura sentada ....
908- 12ª Sestercio de Cómodo Roma 180 –189 d.C. //
m COMMMODVS... // ... S C. Figura sentada con
Victoria.
909- 13ª Sestercio de Cómodo RIC III 452 Roma 184-185
d.C. // m coMMODVS ANTON AVG [pivs]brit /
/ ... vic brit / S C. Victoria sentada con escudo.
910- 14ª As de Commodo? // [...] // Figura galeada con
escudo y Victoria?.
[132v]
911- 15ª Sestercio de Cómodo. RIC III 364 ss. Roma post.
183 d.C. // m COMMODVS ANTON ... // ... S
C. Annona con cornucopia y espigas.
912- 16ª Sestercio de Cómodo? RIC III 561? Roma 190
d.C. // m commdvs ant p felix avg brit // Figura
con cornucopia y sacrificando ante altar.
DE CRISPINA mug.r de Comodo
913- Sestercio de Crispina RIC III (Cómodo) 668 Roma
181 d.C. // CRISPINA AVGVSTA // HILARITAS
/ S C DE PERTINAZ
914- Sestercio de Pertinax? RIC IV/1 Roma 193 d.C. // [...]
// ... S C. Júpiter de pie con cetro y haz de rayos [¿].
DE DIDIO IVLIANO
915- As/Dupondio de Didio Juliano? RIC IV/1 Roma 193
d.C. // [...]
De Manlia Scantila mugr de D. Iuliano
916- Sestercio de Manlia Scantilla RIC IV/1 (Didio
Juliano) 18b Roma 193 d.C. // manl scantilla avg /
/ ivno regina / SC
[133r]
De NIGERIO o Nigro
(«Ocupa este hueco y lugar la Medna de Cobre DESCONOCIDA
(Caba, barbda que parece de Aurelio?. Orla obscura ... / Dorso,
figura sentada, parze que con ramo, ó caduzeo en dra. orla ...»)
DE ALBINO
(«Ocupa este lugar, o hueco la Medna de Cobre DESCONOCIDA . Caba, pze laura. Orla borrosa ... / Dorso borroso ...»)
DE SEPTIMIO SEVERO
917- Sestercio de Septimio Severo?. RIC IV/1 703, 720
Roma 195-196 d.C. // [...] // Fortuna sentada con
cornucopia y timón ...
DE BASSIANO el CARACALA
918- 3ª Sestercio de Caracalla RIC IV/1 496 Roma 213
d.C. // M AVREL ANTONINVS PIVS [avg] BRIT
// PM TR P XVI COS IIII PP / SC. Marte con
Vicgoria y cautivo.
919- 2ª Denario de Caracalla. RIC IV/1 206 ss. Roma 213
d.C. // ANTONINVS PIVS AVG BRIT // PM
TR P XVI COS III[I] PP
Las Monedas
920- 1ª Dupondio de Caracalla RIC IV/1 456 Roma 210
d.C. // antoninvs pivs avg («...tomada y suplida en
esta del Angeloni...») // pontif tr p xiii cos iii [ SC].
Virtus con trofeo y cautivo.
DE GETA
921- As de Geta RIC IV/1 152, 162 Roma 209-210 d.C.
// IMP CAES P SEPT GETA PIVS AVG //
PONTIF TR P IIIi COS II PP / SC Figura galeada
con escudo y trofeo.
[133v]
DE MACRINO
922- Sestercio de Macrino? // [...] // Figura con escudo
...(«...Puede ser de M. Aurl.»)
DE Ces. DIADUMENIANO
923- Sestercio altoimperial. // («Ocupa el hueco ... DESCONOCIDA ... que parece Commodo...»)
DE ELAGABALO
(«Ocupa este hueco la mediana de bronce ... DESCONOCIDA que parece de Commodo ...») Rev. Figura con trofeo
DE ALEXANDRO Sevo
924- 1ª Sestercio de Alejandro Severo RIC IV/2 419? Roma
224 d.C. // IMP CAES M AVR SEV ALEXANDER
AVG // pont max tr p iii COS PP / S C. Emperador
con lanza y globo.
925- 2ª Sestercio de Alejandro Severo RIC IV/2 440 Roma
226 d.C. // IMP CAES M AVR SEV ALEXANDER
AVG // PM TR P V COS II PP /S C. Marte con
trofeo y lanza.
926- 3ª Sestercio de Alejandro Severo RIC IV/2 592 Roma
222-231 d.C. // IMP CAES M AVR SEV
ALEXANDER AVG // pax AVGVSTI / S C
927- 4ª Sestercio de Alejandro Severo RIC IV/2 484? Roma
228 d.C. // IMP CAES M AVR SEV ALEXANDER
AVG // PM TR P VIIi[¿] COS IIi[¿] PP / S C.
Emperador sacrificando delante de ara.
928- 5ª Sestercio de Alejandro Severo RIC IV/2 548 Roma
222-231 d.C. // IMP CAES M AVR SEV
ALEXANDER AVG // annonA AVGVSTI / SC
929- 6ª Sestercio de Alejandro Severo RIC IV/2 491 Roma
229 d.C. // IMP SEV ALEXANDER AVG // PM
TR P VIII COS III PP / S C. Sol.
930- 7ª Sestercio de Alejandro Severo RIC IV/2 618 Roma
222-231 d.C. // IMP SEV ALEXANDER AVG //
VICTORIA AVGVSTI /SC
[134r]
931- 8ª Sestercio de Alejandro Severo RIC IV/2 535 Roma
223 d.C. // imp ALEXANDER Pivs avg // pm tr p
XII COS III PP / S C. Sol.
932- 9ª Sestercio de Alejandro Severo RIC IV/2 648 Roma
231-235 d.C. // IMP ALEXANDER PIVS AVG /
/ SPES PVBLICA / S C
933- 10ª Sestercio de Alejandro Severo RIC IV/2 Roma
934-
935-
936-
937-
938-
939-
940-
941-
942-
943-
944-
945-
946-
947-
948-
231-235 d.C. // IMP ALEXANDER PIVS AVG /
/ [...] Sol?.
11ª Sestercio de Alejandro Severo RIC IV/2 642
Roma 231-235 d.C. // IMP ALEXANDER PIVS
AVG // PROVIDENTIA AVG / S C. Providentia
con cornucopia y modio.
12ª Sestercio de Alejandro Severo RIC IV/2 635
Roma 231-235 d.C. // IMP ALEXANDER PIVS
AVG // MARS VLTOR / S C. Marte avanzando
con escudo y lanza.
13ª Sestercio de Alejandro Severo RIC IV/2 638 Roma
231-235 d.C. // IMP ALEXANDER PIVS AVG //
[mars ultor] S C. Marte de pie con escudo y lanza.
14ª Sestercio de Alejandro Severo RIC IV/2 244
(den.) Roma 231-235 d.C. // IMP ALEXANDER
PIVS AVG // ... SC. Figura masculina con escudo y
lanza ¿Marte?
15ª Sestercio de Alejandro Severo RIC IV/2 645
Roma 231-235 d.C. // IMP ALEXANDER PIVS
AVG // PROVIDENTIA AVG / S C. Providentia
con modio y ancla.
16ª Sestercio de Alejandro Severo RIC IV/II 635, 638
(Roma) 231-235 d.C. // IMP ALEXANDER PIVS
AVG // marS [...] / S C. Marte con escudo y lanza.
MAMEA Madre de Alejandro Sev.
1ª Sestercio de Iulia Mamea RIC IV/2 710 Roma
235 d.C. // IVLIA MAMEA AVGVSTA // Vesta /
S C. Vesta con patera y lanza.
2ª Sestercio de Iulia Mamea RIC IV/2 708 Roma
235 d.C. // IVLIA MAMEA AVGVSTA // veSTa
/ S C. Vesta con cetro y palladium.
3ª Dupondio de Iulia Mamea RIC IV/2 682 Roma
235 d.C. // IVLIA MAMEA AVGVSTA // FELICITAS TEMP / S C
4ª Sestercio de Iulia Mamea RIC IV/2 694 ó 699
Roma 235 d.C. // IVLIA MAMEA AVGVSTA //
veneri feliCI / S C
[134v]
DE MAXIMINO el Tracio
1ª Sestercio de Maximino RIC IV/2 61 Roma 235236 d.C. // IMP MAXIMINVS PIVS AVG //
PROVIDENTIA AVG / S C
2ª Sestercio de Maximino RIC IV/2 64 Roma 235236 d.C. // IMP MAXIMINVS PIVS AVG // salvs
avgvsti / S C
3ª Sestercio de Maximino RIC IV/2 Roma 235-237
d.C. // IMP MAXIMINVS pivs avg // ... SC.
Figura sentada.
4ª As de Maximino RIC IV/2 57? (Roma) 235-236
d.C. // ...maXIMINVS PIVS ... // marti pacifero /
S C. Figura masculina con rama y lanza.
5ª Sestercio de Maximino RIC IV/2 67 Roma 235236 d.C. // IMP MAXIMINVS PIVS AVG //
VICTORIA AVG / SC
269
Bartolomé Mora Serrano
949- 6ª Sestercio de Maximino RIC IV/2 90 Roma 236238 d.C. // MAXIMINVS PIVS AVG GERM //
VICTORIA GERMANICA / S C
950- 7ª Sestercio de Maximino RIC IV/2 81 Roma 236238 d.C. // MAXIMINVS PIVS AVG GERM //
PAX AVGVSti / S C
951- 8ª Sestercio de Maximino RIC IV/2 58? Roma 235236 d.C. // IMP MAXIMINVS PIVS AVG // pax
avgvsti / S C Figura femenina con rama y cetro («...tomada de la 7ª y de la de Angeloni»)
De Cesr. MAXIMO su Hijo
(«Ocupa este hueco la Grande de Bronce DESCONOCIDA
Cabeza desnuda y tosca, y delante NERO ...»)
De GORDIANO AFRO el Viejo
(«Ocupa este hueco la Mediana de bronce DESCONOCIDA.
Cabeza parece radiada, orla borrosa ...»)
[135r]
De PVPIENO
(«Ocupa este hueco la Mediana de Cobre DESCONOCIDA.
Cabeza ... orla borrosa. Dorso. Figura mugeril borrosa parece
que con timón en dra.»)
DE BALBINO
(«Ocupa este hueco la Mediana de Cobre DESCONOCIDA.
Cabeza desnuda, como de Claudio I ... abajo del busto
... resello .BON.»)
952- 1ª Sestercio de Balbino RIC IV/2 22 Roma 238 d.C.
// IMP caES D CAEL BALBINVS AVG // CONCORDIA AVGG / S C
DE GORDIANO el Mozo
953- 1ª Ant. de Gordiano III RIC IV/3 2 Roma 238-239
d.C. // IMP CAES M ANT GORDIANVS AVG /
/ IOVI CONSERVATORI. Júpiter y Gordiano.
954- 2ª Sestercio de Gordiano III RIC IV/3 273 Roma 240
d.C. // IMP CAES M ANT GORDIANVS AVG //
VIRTVS AVG / S C. Virtus galeada con rama y lanza.
955- 3ª Sestercio de Gordiano III RIC IV/3 254 Roma 238239 d.C. // IMP CAES M ANT GORDIANVS AVG
// FIDES MILITVM / S C. Fides con insignia y cetro.
956- 4ª Sestercio de Gordiano III RIC IV/3 297 Roma
241-243 d.C. // IMP GORDIANVS PIVS FEL
AVG // AETERNITATI AVG / SC
957- 5ª Ant. de Gordiano III RIC IV/3 83 Roma 241243 d.C. // IMP GORDIANVS PIVS FEL AVG /
/ AETERNITATI AVG / S C
958- 6ª Ant. de Gordiano III RIC IV/3 67 Roma 240 d.C.
// IMP GORDIANVS PIVS FEL AVG //
LIBERALITAS AVG III
959- 7ª Sestercio de Gordiano III RIC IV/3 328 Roma
243-244 d.C. // IMP GORDIANVS PIVS FEL
AVG // FELICIT TEMPOR / S C
960- 8ª Sestercio de Gordiano III RIC IV/3 286 Roma
240 d.C. // IMP GORDIANVS PIVS FEL AVG /
/ AEQVITAS AVG / S C
270
961- 9ª Sestercio de Gordiano III RIC IV/3 331 Roma
243-244 d.C. // IMP GORDIANVS PIVS FEL
AVG // FORTVNA REDVX / S C
962- 10ª Sestercio de Gordiano III RIC IV/3 300 Roma
241-243 d.C. // IMP GORDIANVS PIVS FEL
AVG // LAETITIA AVG N / S C
963- 11ª Sestercio de Gordiano III RIC IV/3 337 Roma
243-244 d.C. // IMP GORDIANVS PIVS FEL
AVG // VICTORIA AETER / S C
[135v]
964- 12ª Sestercio de Gordiano III RIC IV/3 272? Roma
240 d.C. // imp gordianvs pivs fel avg [imp caes m
ant gordianvs avg] // romae aeternae [s c]. Roma
sentada con lanza y Victoria.
965- 12ªbis Sestercio de Gordiano III RIC IV/3 335 Roma
243-244 d.C. // IMP GORDIANVS PIVS FEL
AVG // SECVRIT PERPET /S C
966- 13ª Sestercio de Gordiano III RIC IV/3 332 Roma
243-244 d.C. // IMP GORDIANVS PIVS FEL
AVG // MARS PROPVGNAT / S C
967- 14ª Sestercio de Gordiano III RIC IV/3 298 Roma
241-243 d.C. // IMP GORDIANVS PIVS FEL
AVG // IOVI STATORI / S C
968- 15ª Sestercio de Gordiano III RIC IV/3 305-306
Roma 241-243 d.C. // IMP GORDIANVS PIVS
FEL AVG // PM TR P iii (ó iiii) COS II PP / S C.
Gordiano con lanza y globo.
969- 16ª As de Gordiano III RIC IV/3 305-307 Roma
241-243 d.C. // IMP GORDIANVS PIVS FEL
AVG // PM TR P ... COS II PP /SC. Gordiano con
lanza y globo.
970- 17ª Sestercio de Gordiano III RIC IV/3 302 Roma
241-243 d.C. // IMP GORDIANVS PIVS FEL AVG
// PM TR P IIII COS II PP /SC. Apolo sentado.
971- 18ª Sestercio de Gordiano III RIC IV/3 303 Roma
241-243 d.C. // IMP GORDIANVS PIVS FEL AVG
// PM TR P V COS II PP /SC. Apolo sentado.
972- 19ª AE de Severo Alejandro o Maximino. Mastaura.
BMC Lidia 12,14? (reverso) // «Pequeña de cobre.
Cabeza laureada de Gordiano el Mozo, con estas letras y su interpretación que se lee de la forma siguiente Autocrator Caesar Gordianos, que corresponden a
IMP CAES GORDIANVS. // Dorso. Toro que parece de inmolación o sacrificio. Orla arriba CTAVP y
que indica o decir quiere ser de la Ciudad de
MASTAVRA (Mastauritarum) en la Libia del Assia.»
«Nota: esta medalla de Gordiano es inedita de Gusseme y Rasche
que no la traen en Mastaura , ni en Gordiano».
[136r]
DE PHILIPPO el Viejo
973- 1ª Sestercio de Filipo I RIC IV/3 178 Roma 244249 d.C. // IMP M IVL PHILIPPVS AVG //
LIBERALITAS AVGG / S C
Las Monedas
974- 2ª Antoniniano de Filipo I RIC IV/3 83?. // IMP M
IVL PHILIPPVS AVG // CONCORDIA AVGG
975- 3ª Antoniniano de Filipo I RIC IV/3 28-29 Roma
244-247 d.C. // IMP M IVL PHILIPPVS AVG //
ANNONA AVG. Annona con espigas y modio.
976- 4ª Sestercio de Filipo I RIC IV/3 168 Roma 244249 d.C. // IMP M IVL PHILIPPVS AVG //
ANNONA AVGG / S C
977- 5ª Sestercio de Filipo I RIC IV/3 178 Roma 244249 d.C. // IMP M IVL PHILIPPVS AVG //
LIBERALITAS AVGG II. Liberalitas con ábaco y
cornucopia.
978- 6ª Sestercio de Filipo I RIC IV/3 193 Roma 244249 d.C. // IMP M IVL PHILIPPVS AVG // VICTORIA AVGG / S C. Victoria marchando con corona y palma.
979- 7ª Sestercio de Filipo I RIC IV/3 166 Roma 244249 d.C. // IMP M IVL PHILIPPVS AVG //
AEQVITAS AVG[G] / S C
980- 8ª Sestercio de Filipo I RIC IV/3 174 Roma 244249 d.C. // IMP M IVL PHILIPPVS AVG //
FORTVNA REDVX / S C
981- 9ª Sestercio de Filipo I RIC IV/3 149 Roma 246 d.C.
// IMP M IVL PHILIPPVS AVG // pm TR P III
COS II PP / S C. Felicitas.
982- 10ª Sestercio de Filipo I RIC IV/3 163 Roma 248
d.C. // IMP M IVL PHILIPPVS AVG //
SaeCVLVM NOVVM / S C
983- 11ª Sestercio de Filipo I RIC IV/3 184 Roma 244249 d.C. // IMP M IVL PHILIPPVS AVG // PAX
aetERNA / S C. Pax de pie con cetro y rama.
De Otacila Mugr de PHILIPPO el Viejo
984- Sestercio de Octacilia Severa RIC IV/3 203 Roma
244-249 d.C. // MARCIA OTACIL SEVERA AVG
// CONCORDIA AVGG / S C
985- Antoniniano de Otacilia Severa RIC IV/3 p. 86
Roma. // MARCIA OTACIL SEVERA AVG //
PM TR P IIIi COS II PP. Figura sacrificando con
pátera ¿Pietas?
[136r]
De PHILIPPO el Mozo, hijo.
986- 1ª Sestercio de Filipo II RIC IV/3 256 Roma 244246 d.C. // M IVL PHILIPPVS CAES //
PRINCIPI IVVENT / S C
987- 2ª Sestercio de Filipo II RIC IV/3 255 Roma 244246 d.C. // M IVL PHILIPPVS CAES //
PRINCIPI IVVENT / S C
988- 3ª Sestercio de Filipo II RIC IV/3 266 Roma 246249 d.C. // IMP M IVL PHILIPPVS CAES //
LIBERALITAS AVGG II / S C
DECIO
989- 1ª Sestercio de Trajano Decio RIC IV/3 117-118 Roma
249-251 d.C. // imp c M Q TRAIANVS DECIVS
AVG // GENIVS EXERC ILlvriCIANI / S C
990- 2ª Sestercio de Trajano Decio RIC IV/3 126 Roma
249-251 d.C. // IMP C M Q TRAIANVS DECIvs
avg // VICTORIA AVG / S C
991- 3ª Sestercio de Trajano Decio RIC IV/3 112 Roma
249-251 d.C. // [...] // DACIA / SC
992- 4ª Sestercio de Trajano Decio? RIC IV/3 107?, 125?
Roma 249-251 d.C. // pax AVGVSTI / S C
993- 5ª Sestercio de Trajano Decio? // [...] // Figura con
lanza.
994- 6ª As de Trajano Decio RIC IV/3 120 Roma 249251 d.C. // imp c m q TRAIANVS DECIVS AVG
// LIBERALITAS AVG / S C. Liberalitas con ábaco
y corcucopia.
DE Salustia BARBIA Orbiana. Mugr de Decio
De Cesr Herennio ETRUSCO su Hijo
[137r]
De Cesr HOSTILIANO
DE Treboniano GALO
995- 1ª Sestercio de Treboniano Galo? RIC IV/3 104?
Roma 251-253 d.C. // imp CAES C vibivs
trebonianvs gallvs avg // APOLLO Salvtari / S C
996- 2ª Sestercio de Treboniano Galo RIC IV/3 124 Roma
251-253 d.C.
//
imp caes C VIBIVS
TREBONIANVS GALLVS AVG // SECVRITAS
Avg [g] / S C
De VOLUSIANO
997- 1ª Antoniniano de Volusiano RIC IV/3 179-180
Roma 251-253 d.C. // IMP CAE C VIB
VOLUSIANO AVG // PAX AVGG
998- 2ª Sestercio de Volusiano RIC IV/ 3 250 Roma 251253 d.C. // IMP CAE C VIB VOLUSIANO AVG
// CONCORDIA AVGG / SC. Concordia sentada.
De Herennia Etruscila. Mugr de Volusiano, o de Decio
999- Sestercio de Herennia Etruscilla RIC IV/3 (Trajano
Decio) 133 Roma 251? d.C. // herennia
ETRVSCILla avg // CONCORDIA AVGG / SC.
Concordia sentada con doble cornucopia.
[137v]
DE EMILIANO
De VALERIANO
1000- 1ª Sestercio de Valeriano RIC V/1 182? Roma 254
d.C. // imp c p lic VALERIANVS AVG // ... («suplida del Angeloni») virtvs a[vgg / sc]
1001- 2ª Antoniniano de Valeriano RIC V/1 159 Roma
254 d.C. // IMP C P LIC VALERIANVS AVG //
felicITAS SAECVLI
1002- 3ª Antoniniano de Valeriano RIC V/1 92 Roma 254
d.C. // IMP C P LIC VALERIANVS avg // IOVI
CONSERVATORI
De Cesar VALERIANO el Mozo su Hijo.
1003- Antoniniano de Valeriano II RIC V/1 24 Roma 256259 d.C. // DIVO CAES VALERIANO //
CONSECRATIO. Altar.
271
Bartolomé Mora Serrano
Onomasthi-Chorographia Populationum, seu Populorum. Córdoba, 28 de junio de 1742.
(Biblioteca Capitular de Sevilla Ms. 60-1-15: h. 107r-110v.)
[107r]
1004 [1] As RRC 471. 46-45 a.C. Hispania. // Rev.: CN
MAG / IMP
1005 [2] As romano-republicano. // Rev.: ROMA
1006 [3] As romano-republicano. // Rev.: [...]a / ROma.
1007 [4] As romano-republicano.
1008 [5] As romano-republicano. // Rev.: ROMA
1009 [6] Triens romano-republicano. // Rev.: ROMA
1010 [7] Triens romano-republicano. // ROMA
1011 [8] Triens romano-republicano. // ROMA
1012 [9] Quadrans romano-republicano. // ROMA
1013 [10] Semis romano-republicano. // Rev. Arriba S /
ROMA
—— [11] Semis romano-republicano (imitación hispana)
CNH 1,3 (= n.inv. 371) // Rev.: Arriba S / AMOR
1014 [12] AE romano-republicano.
1015 [13] AE romano-republicano.
1016 [14] Quadrans romano-republicano. // Rev.: ROMA
1017 [15] AE romano-republicano.
1018 [16] Semis de Carteia. CNH p. 415 n.25. Segunda
mitad s. II a.C. // Rev.: M SEP // KAR [considerada cartaginesa]
1019 [17] Semis de Carteia. CNH p. 415 n. 21ss. Segunda mitad s. II a.C. // Rev.: M SEP // CAR
1020 [18] AE hispano-cartaginés CNH p. 68 n. 39.(marca
beth)
1021 [19] AE hispano-cartaginés CNH p. 68-69 n. 38 ó
44.
1022 [20] Semis de Carteia (¿) CNH p. 416 n. 38 ss.
1023 [21] Semis de romano-republicano o de Carteia.
1024 [22] AE. de Pax Iulia?. CNH p. 425 n. 1? Fines s. I
a.C. // Anv. Cabeza femenina (¿)/ Rev. Figura con
caduceo (¿).
[107v]
1025 [23] AE «Reputatur Siciliana» ¿Siracusa? BMC 2, 578
(Hieron II). // Anv. Cabeza laureada [...] / Rev. Victoria sobre biga [...]
1026 [24] AE Arse(¿) CNH p. 311 ss. Fines s. II a.C. «proc.
ex Sagunto ... Monviedro...» // Anv.:Venera / Rev.:
[a]RSE Delfín.
1027 [25] AE. CNH p. 308 ss. (Arse), p. 315 (Saiti), p.
318 (Kili) etc. [atribuida a Sagunto] // Anv.: Venera
/ Rev.: Delfín
1028 [26] AE. Lastigi CNH p. 381, n. 4,5. s. II a.C. //
Anv.: Cabeza galeada / Rev.: LAS
1029 [27] AE Indeterminado. ¿Laelia? CNH p. 379. //
Anv.: Cabeza./ Rev.: Espiga o palma LAES(¿)
1030 [28] Semis? de Carteia. CNH p. 412 ss. n. 1-2, 27,
58. // Anv.: Cabeza [¿]/ Rev.: Fulmen [...]
272
1031 [29] Semis de Carteia. CNH p. 415 n. 27. Mitad s.
II d.C. // Rev. Fulmen, arriba CES.
1032 [30] AE Indeterminado. ¿Mirtiles, CNH p.378 n. 89? // Anv. Cabeza(¿) // Rev. Aguila sobre fulmen.
Arriba V, abajo cuatro puntos
1033 [31] AE Obulco(¿). vid. CNH p. 350 n. 67 –68. Fin
s. II a.C. // Anv. Cabeza // Rev. Aguila
1034 [32] AE Indeterminado. ¿grupo fenicio-púnico de
atribución incierta: CNH p.115 n.8? // Anv.: Cabeza. // Rev.: Caballo con la cabeza baja
1035 [33] AE Indeterminado.
1036 [34] Ae Indeterminado. // Anv.: Cabeza con ciprés(¿) detrás. // Rev. restos de otras cabezas.
1037 [35] AE indeterminado. CNH p. 435 (¿) // Anv.
Cabeza [...] // Rev. trípode(¿)
1038 [36] AE Hispano-cartaginés. CNH p. 72 n. 72. //
Anv.: Palmera // Rev.: Cabeza de caballo.
1039 [37] AE indeterminado. // Anv.: Cabeza // Rev.: Figura sedente desnuda.
1040 [38] AE Osset o Irippo (¿) vid. CNH p. 396 n. 11;
422 n. 1-4. S. I a.C. // Anv.: Cabeza // Rev.: Figura
femenina sentada con cornucopia.
1041 [39] AE Osset o Irippo (¿) vid. CNH p. 396 n. 11;
422 n. 1-4. S. I a.C. // Anv.: Cabeza // Rev.: Figura
femenina sentada con cornucopia.
1042 [40] AE Bailo CNH p. 124 n. 2-3. S. II a.C. // Anv.:
Toro con estrella y creciente lunar // Rev.: Espiga [...]
1043 [41] Semis de Castulo. CNH p. 333 n. 22. Mediados II a.C. // Anv.: M VAL Cabeza laureada // Rev.:
C COR. Toro con creciente.
1044 [42] AE Castulo. CNH p. 332-333, n. 15 ss. Mediados s. II a.C. (¿=R2bis fol 100v «Voconia») // Anv.:
VOC S T F CN Cabeza laureada. // Rev.: Toro y
creciente [...]
1045 [43] AE Castulo(¿) vid. CNH p. 332 s. S. II a.C. //
Anv.: Cabeza // Rev.: Toro y creciente. Alrededor
[...]
1046 [44] AE Castulo(¿) vid. CNH p. 332 s. Mediados s.
II a.C. // Anv.: Cabeza // Rev.: Toro y creciente.
Arriba CN y creciente.
1047 [45] AE Castulo u Obulco vid. CNH p. 331 n. 2 ss.
p. 352 n. 79 ss. // Anv.: Cabeza // Rev.: Toro y
creciente [...]
1048 [46] AE Castulo u Obulco vid. CNH p. 331 n. 2 ss.
p. 352 n. 79 ss. (¿=Medallas desconocidas de cobre ...
fol. 114v n. 38?) // Anv.:Cabeza // Rev.: Toro y creciente.
1049 [47] AE de Castulo. CNH p. 331 n. 2 ss. Fin s. III
a.C. // Anv.: Cabeza // Rev.: Toro. Debajo kaßti[lo]
Las Monedas
1050 [48] AE de Castulo CHN p. 338 n. 57. Inicios s. I a.C.
// Anv.: Cabeza [p]ILLI N [m f] // Rev.: Toro [...]
1051 [49] AE de Castulo CNH p. 338 n. 59-61. Inicios s.
I a.C. // Anv.: Cabeza MA R [m. bal f ] // Rev.:Toro.
Arriba M Q F
1052 [50] AE de Castulo CNH p. 332 n. 15 ss. Mediados
s. II a.C. // Anv.: Cabeza CN[...] // Rev.: Toro y
creciente [...].
1053 [51] AE Castulo CNH p. 337 n. 52-54. Inicios s. I
a.C. // Anv.: Cabeza // Rev.: anidas [kaßtilo].Toro;
arriba L y creciente.
1054 [52] AE Castulo CNH p. 337 n. 52-54. Inicios s. I
a.C. // Anv.: Cabeza, delante signo ibérico Ka //
Rev.: ncdni [kástilo]Toro; arriba L y creciente.
1055 [53] AE de Castulo. CNH p. 331 n. 2 ss. Fines s. III
a.C. // Anv.: Cabeza // Rev.: am... [KAÍtilo]. Toro
y creciente.
1056 [54] AE Asido o Lacipo CNH p. 122; p. 423. //
Anv.: Delfín // Rev.: Toro; arriba estrella.
1057 [55] AE de Castulo. CNH p. 339 n. 70-71. // Anv.:
Cabeza . l qv l f Q ISC f // Rev.: M C F. Europa sobre
toro.
1058 [56] Emporia o Untikesken CNH p. 140 ss.; 151 ss.
// Anv.: Cabeza galeada // Rev.: Pegaso
1059 [57] Denario de Bolßkan CNH p. 211 n. 2 ss. 12 s.
Mediados s. II a.C. «...Denarius Oscensis sive
Hispanus» // Anv.: Cabeza masculina marca bon //
Rev.: bolßkan. Jinete lancero.
1060 [58] AE de Bilbilis (¿) CNH p. 237 n. 1 ss. S. II-I a.C.
// Anv.: Cabeza masculina delante delfín y detrás marca
[...] // Rev.: Jinete lancero, debajo bilbili (?)
1061 [59] AE de Außesken CNH p. 186 n. 5. Primera mitad
s. II a.C. // Anv.: Cabeza masculina detrás palma //
Rev.: Jinete con palma debajo ausesken (1)
[108 r]
1062 [60] AE de Kontérbia Kárbica CNH p. 285-286 n. 67, 12-13. S. II-I a.C. (¿=R2bis fol. 99v «Afrania»?) //
Anv.: Cabeza masculina, delante delfín, detrás konterbia
(4) / Rev.: Jinete lancero, debajo [konterbakom] (1?)
1063 [61] AE de Arsaos CNH p. 252 ss. n. 1 ss. S. II a.C.
// Anv.: Cabeza masculina, delante delfín / Rev.: Jinete con «martillo» debajo arsa[os] (1,4)
1064 [62] AE de Íekaisa CNH p. 236 n. 39-42. S. II-1
a.C. (=R4 fol. 104v n. 12?) // Anv.: Cabeza masculina entre dos delfines / Rev.: Jinete lancero, debajo
sekaisa (10?)
1065 [—] AE de Íekaisa CNH p. 231 ss. n. 1 ss. Primera
mitad s. II a.C. (=R4 fol. 104v n. 13).
1066 [63] AE de Sekia CNH p. 216 n. 9. Segunda mitad s.
II a.C. // Anv.: Cabeza masculina, detrás delfín /
Rev.: Jinete lancero, debajo sekia (1). //
1067 [64] AE ibérico. Leyenda no identificable. // Anv.:
Cabeza masculina entre dos delfines / Rev.: Jinete lancero [...]
1068 [65] AE de Sekia (¿) CNH p. 216-217 n. 9 ss. Segunda mitad s. II a.C. // Anv.: Cabeza masculina, detrás
delfín / rev.: Jinete lancero, debajo sek[ia?] (1,3?)
1069 [66] AE de Kese CNH p. 165 n. 51. Primera mitad
s. II a.C. // Anv.: Cabeza masculina, detrás ánfora /
Rev.: Jinete con palma, debajo kes[e] (5)
1070 [67] AE ibérico. Leyenda no identificable. // Anv.:
Cabeza masculina, detrás delfín / Rev.: Jinete lancero
[...]
1071 [68] AE ibérico. Leyenda no identificable. // Anv.:
Cabeza masculina, detrás delfín / Rev.: Jinete lancero
[...]
1072 [69] AE ibérico. Leyenda no identificable. // Anv.:
Cabeza masculina, entre dos delfines /Rev.:Jinete lancero [...]
—— [70] Quinario de Emerita (Augusto) RIC I2 1a. 2523 a.C. (= n.inv. ¿53, 54, 510?) // Anv.: AVGVST /
Rev.: P CARIS – [a] LEG
1073 [71] As de Augusto (Emerita) RIC I2 20. 25-23 a.C.
// Anv.: CAESAR AVGV TRIB POTEST / Rev.: P
CARISIVS LEG AVGVSTI
—— [72] Dupondio de Emerita (Augusto). RPC 11. c.
25-2 a.C. (=n.inv. 511) // Anv.: PERMISSV
CAESARIS AVGVSTI / Rev.: AVGVSTA –
EMERITA
—— [73] Dupondio de Emerita (Tiberio). RPC 25?
(¿=n.inv. 545?) // Anv.: DIVVS AVGVSTVS PATER
/ Rev.: AVGVSTA EMERITA
—— [74] Dupondio o As de Emerita (Augusto o Tiberio)
RPC 20 ss. (¿=n.inv. 515?) // Anv.: Cabeza a izquierda [...]/ Rev.: AVGVSTA – EMERITA
—— [75] As de Emerita (Tiberio). RPC 42 ó 44. ¿(=n.inv.
543?) // Anv.: TI CAESAR avgvstvs PONT MAX
IMP / Rev.: COL AVGVSTA EMERITA
1074 [76] As de Emerita (Tiberio). RPC 42 ó 44. // Anv.:
TI CAESAR AVGVSTV PONT MAX IMP / Rev.:
COL AVGVSTA EMERITA
—— [77] As de Emerita (Tiberio). RPC 48. (¿=n.inv. 546?)
// Anv.: TI CAESAR AVG PON MAX IMP / Rev.:
AETERNITATI AVGVSTae CAE
—— [78] As de Emerita (Tiberio). RPC 40. (¿=n.inv.551?)
// Anv.: TI CAESAR AVGVSTVS PON MAX IMP
/ Rev.: Cae ivlia AVGVSTA
1075 [79] Cuadrante de Corduba. CNH p. 401-402. S. II
a.C. // Anv.: Cabeza femenina a d. [...] /Rev.:
CORDVbA
1076 [80] Cuadrante de Corduba. CNH p. 401-402. S. II
a.C. (¿=R2bis fol. 99v «Ivlia»?; PR fol. 2v. n. 78?) //
Anv.: Cabeza femenina a d. cn Iuli[...] /rev.: cordubA
[108v]
—— [81] Dupondio de Colonia Patricia (Augusto). RPC
128. (=n.inv. 503) // Anv.: PERMISSV CAESARIS
AVGVSTI / Rev.: COLONIA PATRICIA
273
Bartolomé Mora Serrano
—— [82] As de Colonia Patricia (Augusto). RPC 129.
(=n.inv. 504) // Anv.: PERM CAES AVG / Rev.:
COLONIA PATRICIA
—— [83] Semis de Colonia Patricia (Augusto). RPC 130.
(=n.inv. 505) // Anv.: PERM CAES AVG / Rev.:
COLONIA PATRICIA
—— [84] Semis de Emerita (Augusto) RPC 16. (¿=n.inv.
506?) // Anv.: PERm CAES AVG / Rev.: CO A E
(leg (v) x)
—— [85] Dupondio de Col. Romula (Tiberio). RPC 73.
(=R2bis fol 99v «Ivlia»; n.inv. 519) // Anv.: PERM
DIVI AVG COL ROM / Rev.: IVLIA AVGVSTA
GENETRIX ORBIS
—— [86] As de Col. Romula (Tiberio). RPC 74. (=n.inv.
520) // Anv.: PERM DIVI AVG COL ROM / Rev.:
GERMANICVS CAESAR DRVSVS CAESAR
—— [87] Semis de Acci (Augusto). RPC 136. (=n.inv. 502)
// Anv.: AVGVSTVS [divi f ] / Rev.: CIG ACCI
—— [88] As de Acci (Tiberio). RPC 139. (=n.inv. 547) /
/ Anv.: TI CAESAR DIVI AVG F AVGVSTVS /
Rev.: CIG ACCI L I II
—— [89] As de Acci (Caligula). RPC 143. (=n.inv. 568) /
/ Anv.: C CAESAR AVG GERMANICVS PP / Rev.:
CIG ACCI L I II
1077 [90] As de Acci (Calígula?). RPC 143. (=PR fol. 4v.
n. 13?) // Anv.: Cabeza desnuda a d. [...] / Rev.: ciG
ACCI Li Ii
—— [91] As de Caesar Augusta (Calígula). RPC 374.
(=n.inv. 567) // Anv.: C CAESAR AVG
GERMANICVS IMP / rev.: cca SCIPIONE ET
MONTANO II VIR
1078 [92] Cuandrante de Caesaraugusta (Tiberio). RPC
357. (=R2bis fol. 99v «Lvcretia») // Anv.: TI
CAESAR AVG[ustvs] (f avgvstvs) / Rev.: CLEMENS
ET LVCRETIVS CCA II VIR
—— [93] As de Ilici (Tiberio). RPC 196. (=R2bis fol. 99v
«Ivlia»; n.inv. 548) // Anv.: TI CAESAR DIVI AVG
[F] AVGVSTVS P M / Rev.: CIIA M IVLIVS
SETTAL L SESTI CELER II V(ir)
—— [94] Dupondio de Acci (?) (Tiberio). RPC 137?
(¿=n.inv. 557?) // Anv.: Cabeza desnuda a d.
[...]AVGV[...] / Rev.: Cabezas afrontadas, arriba II [...]
1079 [95] As de Kelse. CNH p. 224 n. 17. Mediados s. I
a.C. // Anv.: Cabeza a d. delante delfines CEL /
Rev.: Jinete y leyenda ibérica kelse (4)
1080 [96] As de Lepida-Celsa (Augusto). RPC 273.(=PR
fol. 2v. n.68?) // Anv.: AVGVSTVS DIFI F / Rev.:
cvi CEL L BAGGIO MN FESTO II VIR
—— [97] As de Lepida-Celsa (Augusto). RPC 271.
(=n.inv.496) // Anv.: AVGVSTVS DIVI F / Rev.:
cvi CEL L SVRA L BVcco II VIR
1081 [98] As de Bilbilis (Augusto). RPC 395. (=R2bis fol.
99v «Cornelia»; PR fol. 2 v. n. 72) // Anv.: AVGVSTVS
DIVI F PATER PATRIAE / Rev.: mvn avgvsta bilbilis
274
L COR CALIDO L SEMP RVTILO II VIR
[109r]
1082 [99] As o Dupondio de Nemausus (Augusto). RPC
522-523. c. 27-10 a.C. (RIC I2 154-155). // Anv.:
IMP DIVI F / Rev.: COL NEM
1083 [100] As de Nemausus (Augusto). RIC I2 159-161.
10-14 d.C. (=PR fol. 2v. n. 74) // Anv.: IMP DIVI
F P P / Rev.: COL NEM
1084 [101] AE Hispano-púnico. // Anv.: Cabeza de
Heracles con clava detrás / Rev.: [...]
1085 [102] AE de Sexs. CNH p. 105 n. 9 ss. Primera mitad s. II a.C. // Anv.: Cabeza de Heracles-Melqart a
i. / Rev.: Dos atunes, arriba estrella y abajo creciente
mp’L SKS
1086 [103] AE hispano-púnico. // Anv.: Cabeza de
Heracles-Melqart a i. detrás clava / Rev.: Dos atunes
[...]
1087 [104] Ae de Gadir. CNH p. 86 n. 35 ss. Principios s.
II a.C. // Anv.: Cabeza de Heracles-Melqart a i., detrás clava / Rev.: Atunes, creciente y aleph. MP’L ‘GDR
1088 [105] Ae de Gadir. CNH p. 86 n. 35 ss. ó 57. Principios
s. II a.C. // Anv.: Cabeza de Heracles-Melqart a i.,
detrás clava / Rev.: Atunes, creciente y aleph. MP’L ‘GDR
1089 [106]AE de Sexs. CNH p. 104 n. 5 ss. Primer tercio
s. II a.C. // Anv.: Cabeza de Heracles-Melqart a i.,
detrás clava / Rev.: Atunes y estrella en el centro [...]
1090 [107] Ae de Gadir. CNH p. 86 n. 35 ss. Principios s.
II a.C. // Anv: Cabeza de Heracles-Melqart a i., detrás clava / Rev.: Atunes, creciente y aleph. [mp’l] ‘GDR
1091 [108]AE de Gadir. CNH p. 87 n. 40 ss. Principos s.
II a.C. // Anv.: Cabeza de Heracles-Melqart a i.,
detrás clava / Rev.: Atún. MP’L ‘GDR.
1092 [109] AE de Gadir. CNH p. 87 n. 40 ss. Principios s.
II a.C. // Anv.: Cabeza de Heracles-Melqart a i.,
detrás clava / Rev.: Atún. MP’L ‘GDR.
1093 [110] Ae de Sexs. CNH p. 106 n. 18. Primera mitad
s. II a.C. // Anv.: Cabeza galeada a d. / Rev.: Atún,
arriba aleph y abajo SKS.
1094 [111] Ae de Gadir. CNH p.88 n. 51 ss. Segunda mitad
s. I a.C. // Anv.: Cabeza de Heracles-Melqart a i.,
detrás clava / Rev.: Delfín y tridente. P’LT [hgdr]
1095 [112] AE de Lascuta. CNH p. 127 n. 6. S. I a.C. //
Anv.: Cabeza de Hercles-Melqart, delante clava / Rev.:
Elefante lskwt (2)
1096 [113] AE hispano-púnico (serie libiofenice: Asido,
Vesci?). // Anv.: Figura masculiina a d. / Rev.: ¿Toro?
[...]
—— [114] As de Ebora (Augusto). RPC 51. (=n.inv. 507)
// Anv.: PERM CAES AVG [pm] / Rev.: liberalitis
IVliae EBOR.
1097 [115] Semis de Italica (Augusto). RPC 62. // Anv.:
perm caES AVG / Rev.: MVNIC ITALIC
—— [116] As de Itlalica (Tiberio). RPC 65. (=n.inv. 554)
// Anv. TI CAESAR AVGVSTVS PONT MAX IMP
Las Monedas
/ Rev.: MVNIC ITALIC PERM DIVI AVG
PROVIDENTIAE AVGVSTI
—— [117] Semis de Italica (Tiberio). RPC 71.(=n.inv. 555)
// Anv.: DRVSVS CAESAR TI AVG F / Rev.:
MVNIC ITALIC PER AVG
—— [118] As de Turiaso (Tiberio). RPC 418. (=n.inv. 550)
// Anv.: TI CAESAR AVG F IMP pont m / Rev.: MVN
TVR m Pont MARSO C MARI veGTO II VIR
[109v]
1098 [119] As de Iulia Traducta (Augusto). RPC 99. //
Anv.: PERM CAES AVG / Rev.: IVLIA TRAD
—— [120] Semis de Iulia Traducta (Augusto). RPC 104.
(¿=n.inv. 504?) // Anv.: l caES avg [¿] / Rev.: ivl TRAD
—— [121] Dupondio de Iulia Traducta (Augusto). RPC
98 ó 107. (¿=n.inv 514) // Anv.: PERM caes avg /
Rev.: Cabezas contrapuestas [...]
1099 [122] AE romano provincial (acuñación Bética o Lusitana) // Anv.: Cabeza desnuda a i. PERM caes avg /
Rev.: [...]
1100 [123] Dupondio de Iulia Traducta (Augusto). RPC
107 // Anv.: perm caes avg / Rev.: Cabezas contrapuestas. CL CAES IVL TRAD
1101 [124] Semis de Carteia. RPC 122. Fines s. I a.C. inicios s. I d.C.? // Anv.: CARTEIA / Rev.: Neptuno
[dd]
1102 [125] Cuadrante de Carteia. RPC 117? 25 a.C.? (=
PR fol. 2 v. n. 79?) // Anv.: CARTEIA / Rev.: Cupido
sobre delfín a i.? [...]
1103 [126] Semis de Carteia. CNH p. 417 n. 48. Segunda
mitad s. II a.C. (=R2bis fol 100r «Vibia») // Rev.: Q
VIB AID – CARTEIA
1104 [127] Semis de Carteia. CNH p. 414 n. 20. Segunda
mitad s. II a.C. // Rev..: Q PEDECAI – CARTEIA
—— [128] Cuadrante de Carteia. RPC 123. (=n.inv. 556)
// Anv.: GERMANICO ET DRVSO / Rev.:
CAESARIBVS II[II] VIR CART
1105 [129] Sextante de Carteia. CNH P. 413 n. 6. Segunda mitad s. II a.C. // Anv.: Cabeza a d. [...] / Rev.:
Clava [...] CARTEIA
1106 [130] Semis de Carteia. CNH p. 415 n. 29. Segunda
mitad s. II a.C. (=R2bis fol. 99v «Aemilia-Carteia») /
/ Anv.: CARTEIA / Rev.: AED CN AMI [l arg]
1107 [131] Semis o sextante de Malaca [«LUCIFERIFAN»].
CNH p. 102 n. 21 ó 23 ss. S. II d.C. // Anv.: Cabeza
a d. / Rev.: estrella.
1108 [132] Unidad de Malaca. CNH p. 100 n. 9 ss. S. II
d.C. // Anv.: Cabeza a d. detrás tenazas [...] / Rev.:
Busto radiado de frente.
1109 [133] Unidad de Malaca. CNH p. 100 n. 9 ss. S. II
d.C. // Anv.: Cabeza a d. detrás tenazas [...] / Rev.:
Busto radiado de frente.
1110 [134] Ae de Valentia? // Anv.: Cabeza a d. / Rev.:
Cornucopia [...]
1111 [135] As de Urso. CNH p. 368 n. 4-5. Segunda mitad s. II a.C. (¿=R2bis fol. 99v «Apronia-Ursone»?) /
/ Anv.: Cabeza masculina a d. uRSoNE / Rev.
LAPDEC
1112 [136] AE de Castulo [Atribuida a Urso]. CNH p.
332 n. 9. Principios s. II a.C. // Anv.: Cabeza masculina e influada a d. / Rev.: Esfinge a d. delante estrella y signo ibérico ko [...]
1113 [137] AE de Castulo [atribuida a Urso]. CNH p. 335
n. 36-37. Mediados s. II a.C. // Anv.: Cabeza masculina e influada a d. delante creciente y estrella /
Rev.: Esfinge a d. [...]
1114 [138] Ae de Castulo [atribuida a Urso]. CNH p. 338
n. 56. Principios s. I a.C. // Anv.: Cabeza masculina
a d. delante l [m] isc [...] / Rev.: Esfinge [...]
1115 [139] Ae de Castulo. CNH p. 330 n. 1 ss. S. III-II
a.C. // Anv.: Cabeza masculina a d. / Rev.: Esfinge,
delante estrella [kaßtilo]
1116 [140] Ae de Castulo ¿serie latina? CNH p. 338. //
Anv.: Cabeza masculina a d. [...] / Rev.: Esfinge [...]
1117 [141] Ae de Castulo. CNH p. 332 n. 14. Mediados
s. II a.C. // Anv.: Cabeza masculina a d. [iscer]Sac[al]
/ Rev.: Esfinge a d. CAST [so]CED
1118 [142] Ae de Castulo. CNH p. 332 n. 14. Mediados
s. II a.C. // Anv.: Cabeza masculina a d.
[isc]E[r]SACa[l] / Rev.: Esfinge a d. CAST [so]CED
1119 [143] Ae Ituci?. CNH p. 108 n. 3 ss. S. II a.C. //
Anv.: Jinete a i., debajo leyenda ilegible [¿púnica?] /
Rev.: Espigas.
1120 [144] Ae Ituci?. CNH p. 108 n. 3 ss. S. II a.C. //
Anv.: Jinete a i., debajo leyenda ilegible [¿púnica?] /
Rev.: Espigas.
1121 [145] Ae de Ilurco. CNH p. 365 n. 1. Primera mitad
s. II a.C. // Anv.: Cabeza masculina a d. delante restos
de leyenda [¿] / Rev.: Cabeza masculina a d. ILVRCON
[-110r-]
1122 [146] Semis de Segobriga (Tiberio). RPC 475. (=PR
fol. 4r. n. 47). // Anv.: ti caesar divi AVG F AVGVST
[imp viii] / Rev.: SEGObriga
1123 [147] AE atribuido a Calagurris. // Anv.: Cabeza a
der / Rev.: Toro? [...]
1124 [148] AE de Obulco. CNH p. 342 n. 8. Principio s.
II a.C. // Anv.: OBVLCO / Rev.: ÍITUBOLAI –
URKAI[l]
1125 [149] AE de Obulco. CNH p. 346 n. 37. Mediados
s. II a.C. // Anv.: OBVLCO / Rev.: TUITUIBOREN
- TIRTUAKOI
1126 [150] Ae de Obulco. CNH p. 344 n. 17 ss. Mediados s. II a.C. (=R4 fol. 105r n. 14?) // Anv.: [obulco]
/ Rev.: URKAILtu - NESELtuko
1127 [151] Ae de Obulco. CNH p. 344 n. 17 ss. Mediados s. II a.C. // Anv.: [obulco] / Rev.: urkaILTU
NESELTVko
275
Bartolomé Mora Serrano
1128 [152] Ae de Obulco. CNH p. 347 n. 44 ss. Último
tercio s. II a.C. (=R2bis fol. 99v «Aemilia-Obulco»)
// Anv.: OBVLCO / Rev.: L AIMIL - M IVNI - AID
1129 [153] Ae de Obulco.(magistrados ibéricos)
1130 [154] Ae de Obulco. CNH p. 347 n. 38 ss. Último
tercio s. II a.C. // Anv.: OBVLCO / Rev.: IPOLKA
1131 [155] Ae de Obulco. CNH p. 351 n. 74 ss. S. I a.C.
// Anv.: OBVL NIG / Rev.: Arado, espiga y yugo.
1132 [156] Ae de Obulco. CNH p. 352 n. 79 ss. S. I a.C.
(¿=Medallas desconocidas de cobre ... fol. 114v n. 40?)
// Anv.: Cabeza masculina a d. OBVL NIg / Rev.:
Toro.
1133 [157] Ae de Obulco. CNH p. 352 n. 83 s. S. I a.C. /
/ Anv.: Cabeza masculina a d. OBVL NIG / Rev.:
Toro NIG
1134 [158] Ae de Orippo. CNH p. 394 n. 5 ó 7. S. I a.C.
// Anv.: Cabeza a d. / Rev.: orippo. Toro, arriba creciente.
1135 [159] Ae de Acinipo. CNH p. 392-393. S. I a.C. //
Anv.: Racimo de uvas / Rev.: ACINIPO
1136 [160] Semis? de Irippo. CNH p. 422 n. 1, 4 S. I a.C.
(= RPC 55) // Anv.: IRIPPO / Rev.: Figura sentada
con cornucopia y piña.
1137 [161] As de Ventipo. CNH p. 369 n.1. Mediados s.
II a.C. // Anv.: Cabeza galeada a d. / Rev.:
VENTIPO. Soldado con escudo y lanza a i.
1138 [162] Ae de Asido. CNH p. 122 n. 2. S. II a.C. //
Anv.: ASIDO. Cabeza a d. / Rev.: Toro y leyenda mal
dibujada (‘sdn CNH n. 4).
1139 [163] Ae de Ulia. CNH p. 366-367 n. 1-4. Primera
mitad s. II a.C. // Anv.: Cabeza femenina a d. delante palma y debajo creciente / Rev.: VLIA.
1140 [164] Ae de Ilipense. CNH p. 374. Primera mitad s.
II a.C. // Anv.: Espiga / Rev.: ILIPENSE. Sábalo a
d. entre creciente y A.
1141 [165] Ae de Ilipense?. CNH p. 374-375 n. 1 ss. Primera mitad s. II a.C.
276
1142 [166] Ae de Caura. CNH p. 385-386 n. 2, 5. Primera mitad s. II a.C. // Anv.: Cabeza galeada a d. detrás
X / Rev.: CAVRA. Sábalo a d. debajo A y creciente.
1143 [167] Semis de Cunbaria. CNH p. 421 n. 3. S. I a.C.
// Anv.: Cabeza masculina a d. [detrás S] / Rev.: cvmc
[cvnb] – ARIA. Atún a i.
1144 [168] As de Carmo. CNH p. 382-383 n. 1 ss. Primera mitad s. II a.C. // Anv.: Cabeza galeada a d. /
Rev.: CARMO entre dos espigas.
1145 [169] As de Carmo. CNH p. 382-383 n. 1 ss. Primera mitad s. II a.C.
1146 [170] As de Carmo. CNH p. 384-385 n. 20 ss. Segunda mitad s. II a.C. // Anv.: Cabeza masculina y
desnuda a d. / REv.: CARMO entre dos espigas.
1147 [171] As de Carmo. CNH p. 384-385 n. 20 ss. Segunda mitad s. II a.C. // Anv.: Cabeza masculina y
desnuda a d. / Rev.: CARMO entre dos espigas.
1148 [172] AE de Oset. CNH p. 396 n. 8-9. S. I a.C. //
Anv.: OSSET. Cabeza masculina a d. / Rev.: Figura
de pie a i. con racimo.
1149 [173] Ae de Irippo-Osset? (Atribuida a Searo). CNH
p. 422 n.5. S. I a.C.(RPC 57) // Anv.: searO
[irippO?] Cabeza masculina a d. / Rev.: Figura de pie
a i. con racimo.
—— [174] Semis de Carthago Nova. RPC 175. (= R2bis
100r «Postumia»; ¿n.inv. 493?) // Anv.: Cuadriga a
i. P TVRVL[l] VINK II VIR QVINQ iter [q] / VINK
M POSTVM ALBINVS II VIR QVINQ ITER –
AVGVSTO. Templo tetrástilo.
—— [175] Semis de Carthago Nova. RPC 157.
(=n.inv.407) // Anv.: p baebivs poLLIO II VIR
QVINQ Victoria a d./ Rev.: m AQVINVS MEla ii
vir qvinq. Dos signa.
—— [176] Semis de Carthago Nova. RPC 152. (=R2bis
fol. 99v «Acilia»; n.inv. 352) // Anv.: [l ivni]VS II
VIR QVIN AVG Aguila / Rev.: L ACILIVS II VIR
QVIN AVG. Patera etc.
Las Monedas
Relación de monedas dudosas enviada por Villacevallos a Velázquez para su identificación, que
en su caso se incluye en notas marginales – copiadas de la respuesta de Velázquez en carta de 14
de marzo de 1752 - y en los dibujos que de estas monedas se incluyen en «Medallas desconocidas
de cobre del Erario Hispánico antiquo Cordubense de D. -, que se hallan aquí en bosquejo y mui
mal dibujadas en 24 de septiembre de 1750» (fols. 114-115).
(Biblioteca Capitular de Sevilla Ms. 60-1-15: h. 111-113r. y 114r.-115r.)
[112r]
1150 1ª. Ae Hispano-Cartaginés. CNH p. 70-71 s. n. 51ss.
(tipo «Atenea») // Anv.: Cabeza galeada a i. / Rev.:
Caballo a d.
«Es la 7ª en orden de mis mal dibujadas a 24 de sept. de 1750...»
(=Medallas desconocidas de cobre ...fol. 114r nº 7)
1151 2ª Ae cartaginés. SNG 42, 273?, 314?, etc. (= R4 fol.
104v n. 10?) // Anv.: Cabeza femenina a i. / Rev.:
Caballo a d. retrospicente.
«Es la 3ª de mis mal dibujadas » Ref. al margen: «Dice Púnica
española y que se ignora del pueblo que sea» (= Medallas
desconocidas de cobre ... fol. 114r nº 3. Sobre el dibujo: «Púnica española de Pueblo desconocido según
Velázquez a 14 de marzo de 1752»)
1152 3ª Ae de Laelia. CNH p. 379 n. 2? y p. 379 n. 4.
Principio s. II a.C. // Anv.: Cabeza galeada a d. /
Rev.: Hoja de palma [lae-lia] (= Medallas desconocidas
de cobre ... fol. 114r n. 8 y 9. Sobre el dibujo: «De
Laelia ambas»)
—— Cabeza masculina d. / Hoja de palma (= Medallas
desconocidas de cobre ... fol. 114r n. 9; ¿=n.inv. 1029?)
«Son la 8ª y 9ª». Ref. al margen: «son de Laelia»
—— 4ª Semis de Carteia. CNH p. 415 n. 27. Segunda
mitad s. II a.C. (=n.inv. 1031) // Anv.: Cabeza a d.
/ Rev.: CES – [car] Haz de rayos.
«Es la 10ª de las dibujadas» Al margen: «Se ignora su pueblo
y que empezaría su nombre con CES» (=Medallas desconocidas de cobre ... fol. 114r n. 10. Sobre el dibujo:
«De pueblo ignorado que puede empezase su nombre con
el CES. Según Velázquez es de Carteia: la trae Flórez»)
—— 5ª Ae de Kili?. CNH p. 318 n. 2. Mediados s. II a.C.
(=n.inv. 1027) // Anv.: Venera / Rev.: Delfín a d. [y
glóbulos arriba a i. en el dibujo]
«Es la 17ª de las dibujadas». Al margen «De Sagunto» (=Medallas desconocidas de cobre ... fol. 114r n. 17. Sobre el
dibujo: «De Sagunto seg. Velázquez»)
1153 6ª «Jabalina ... dextral como lamiendo o dando de
mamar a sus hijuelos: sin letra / La concha ... Es la 18
de las dibujadas» Al margen: «De Sagunto» (=Medallas desconocidas de cobre ... fol. 114r n. 18. Sobre el
dibujo: «Parece de Sagunto según Velázquez).
1154 7ª Ae de Dipo?. CNH p. 403 n. 1,3. Primera mitad s.
II a.C. // Anv.: Cabeza a d. / Rev.: Q. DaSOrvs
[¿DipO?] Cornucopia .
«Es la 20ª de las dibujadas – Reconózcase si puede aplicarse a
Valencia». Al margen: «No se atreve a decir de que pueblo sea». (=Medallas desconocidas de cobre ... fol. 114r
n. 20. Sobre el dibujo: «Española de pueblo ignorado
según Velázquez / Q. dasorvs dicen las de la cornucopia.
Rastro de letras o caracteres como romanos delante de la
cabeza, y también al lado de la cornucopia sacados así
por más que la cabeza es muy parecida a las de Vlia »)
[112v]
—— 8ª Ae de Lastigi. CNH p. 381 n. 4. Segunda mitad s.
II a.C. (=n.inv. 1028). // Anv.: Cabeza galeada a d.
/ Rev.: LAS [dentro de láurea]
«Es la 29ª de las dibujadas». Al margen: «Es de Lastigi». (=Medallas desconocidas de cobre ... fol. 114v n. 29. Sobre
el dibujo «De Lastigi según Velázquez»)
1155 9ª Semis de Carthago Nova RPC 149. Mediados –
segunda mitad s. I a.C. // Anv.: Cabeza a d.[...] /
Rev.: «Un vaso como cáliz y a sus lados ... SAP – IN
[Trofeo y sap-invs / c-m / im-p]
«Es la 21ª de las dibujadas». (=Medallas desconocidas de cobre ... fol. 114v n.21. Sobre el dibujo: «Parece que
dice en el epígrafe atravesado SABIN»).
1156 10ª Ae incierta. // «Tripodio sin letras / ... jinete [a
i.] sin letras»
«Es la 22ª de las dibujadas». (=Medallas desconocidas de cobre ... fol. 114v n.22)
1157 11ª Sestercio de Gades. RPC 85? (Augusto). // Anv.:
Cabeza de Hércules a i. detrás clava / Rev.: ilegible
«Es la 23ª de las dibujadas. Se deja a entender a cual de las
máximas de Cádiz le corresponda: y qué signos deba
tener». Al margen: «Parece la de BALBVS PONT con
capeduncula ... que se ve en otras» (=Medallas desconocidas de cobre ... fol. 114v n. 23. En el dibujo: «Según
Velázquez parece que en este lado borroso deba tener la
capeduncula, patera y sol como se halla en otras: y que
diría su epígrafe BALBVS PONT)
1158 (+2) —— 12ª Ae de Ituci. CNH p. 108-109 n. 7-9.
S. I a.C. (¿=n.inv.1119-1120?) // Anv.: Espigas / ituci.
Jinete a i.
«Son las 24ª y 25ª - Después adquirida una mediana muy
bella que tiene abajo del caballo letras como ituci aunque parece que más viran a letras desconocidas. Tiene en
su reverso entre las espigas, 4 esparcidos granos como de
trigo. Es la 44ª de las dibujadas». Al margen: «Son de
Ituci no de Osca». (=Medallas desconocidas de cobre ...
277
Bartolomé Mora Serrano
fol. 114v n. 24, 25 y 44. Sobre los dibujos: «Estas dos
parecen de Ituci según Velázquez. / Letras dudosas se
rastrean debajo en la 24 como ITVCI y en la 25 como
OSCA. llevando el 1ª el escudo cubierto el cuerpo y el 2ª
como pendiente ...»
—— 13ª Ae de Osset o Irippo. CNH p. 396 n. 8 ss., 422
n. 5. S. I a.C.RPC 58-59, 57. (¿=n.inv. 1149?) //
Anv.: Cabeza masculina a d. «... a sus lados las letras
sea-RO que se dicen SEARO ...» / Rev.: Personaje de
pie con racimo.
«...Es muy parecida a las de Osset y la 26ª de las dibujadas».
Al margen: «Sin duda es de SEA RO». (=Medallas desconocidas de cobre ... fol. 114v n. 26. Sobre el dibujo:
«Sin duda de Searo según Velázquez. / ... atravesado de
la cabeza se rastrea como SEARO»)
1159 14ª Ae de Osset? CNH p. 396 n. 7. S. I a.C. // Anv.:
Anv.: Cabeza a d. OSET / Rev.: Cornucopia y leyenda caIVS AVG F[¿]
«...es la 30ª de las dibujadas». Al margen: «La rara y acaso
única de Oset».. (=Medallas desconocidas de cobre ...
fol. 114v n.30. Sobre el dibujo: «Rara y única de Oset
... según Velázquez»)
1160 15ª Ae de Asido. CNH p. 122 n. 1,3. S. II a.C. (Vid.
n.inv. 1056) // Anv.: Toro a d. encima estrella / Rev.:
Delfín a d. arriba creciente, debajo caduceo y leyenda ‘sdn (4?).
«Es la 31ª». Al margen: «Es púnica y según sus conjeturas de
Asido» (=Medallas desconocidas de cobre ... fol. 114v n.
31. Sobre el dibujo: «De Asido reputada por Velázquez
y Púnica».)
—— 16ª Ae de Bailo. CNH p. 124 n. 2-3,6. S. II a.C. (=n.
inv. 1042) // Anv.: Toro a i. arriba estrella y creciente / Rev.: Espiga y «... restos de leyenda o caracteres ...».
«Es la 32ª de las dibujadas». (=Medallas desconocidas de cobre ... fol. 114v n.32. Sobre el dibujo: «Es toro como
delante de ara / espiga con rastro de letras o caracteres»)
—— 17ª Ae de Castulo. CNH p. 338 n. 59. Principios s.
Ia.C. (=n . inv. 1051) // Anv.: Cabeza masculina a i.
delante M P [bal f ] / Rev.: Toro a d. arriba MQF
«Es la 33ª de las dibujadas.- Adviértase si es también ésta y
las otras asidonias de torillos de las que llaman algunos
monedas turdetanas». Al margen: «Es de pueblo incógnito y sus letras iniciales de los nombres de los Duunviros
o Magistrados» (=Medallas desconocidas de cobre ... fol.
114v n.33. Sobre le dibujo: «De pueblo incógnito según Velázquez ... Flórez t. 5 n. 13»
[113r]
—— 18ª Ae de Castulo?. CNH p. 338 n. 57?. Principios s.
I a.C. (¿= n. inv. 1050) // Anv.: Cabeza masculina a
d. [...] / Rev.: Toro a d. arriba ciTV, delante ITA [¿p
coe – sTA – ref?]
«...Es la 34ª». Al margen: «Parece de Italica». (=Medallas
desconocidas de cobre ... fol. 114v n. 34. Sobre el di278
bujo: «De Italica le parece a Velázquez. / Tiene rastro de
letras detrás y aun parece que delante / parecen cuasi
estas letras»)
—— 19ª Ae de Castulo u Obulco. CNH p. 338 ss., 352
ss. (¿= n. inv. 1116?) // «Es la 35»
—— 20ª Ae de Castulo. CNH p. 333 n. 22. Mediados s.
II a.C. (= n. inv. 1043) // Anv.: Cabeza masculina a
d. M VAL / rev.: Toro a d. arriba creciente y delante
C COR
«Es 37ª». Al margen «Es de pueblo desconocido». (=Medallas
desconocidas de cobre ... fol. 114v n. 37. Sobre el dibujo: «Es de pueblo desconocido según Velázquez. Flórez
la trae t1 n. 11»; =R2 bis fol. 99v «Cornelia»)
1161 21ª Ae no clasificable (¿romano-provincial?) // Anv.:
Cabeza laureada a i. / Rev.: Toro? a i.
«Es la 42ª de las dibujadas y con cuidado se advertirá la figura
cuadrúpeda del reverso por las pocas que se ven en las
Medallas mirando a su lado ... que parece Geográfica de
Emperador». (=Medallas desconocidas de cobre ... fol.
114v n. 42ª. Sobre el dibujo: «Esta medalla ... con
cabeza laureada tiene rastro de letras en orla ... y el particular toro o quizás caballo también parece que las tiene alrededor en orla y como otras ...encima».
1162 22ª Ae de Iliturgi?. CNH p. 359 n. 2 ss. Segunda
mitad s. II a.C. // Anv.: Cabeza masculina a d. delante ¿delfín? [posible confusión con creciente y orientación de la cabeza]/ Rev.: Jinete a i. [...]R[gi]
«Es la 43ª de las dibujadas ...». Al margen: «Es de Onuba cuyas
deficientes letras se han de suplir abajo». (=Medallas desconocidas de cobre ... fol. 114v n. 43. Sobre el dibujo: «De
Onuba según Velázquez y bajo el caballo ONVBA / Cabeza desnuda ensortijada y como delfín delante / Velite corriendo galeado y rastro debajo de TVRIASO»).
—— 23ª Dupondio de Acci. RPC 137 (Tiberio). (= n.inv.
557) // Anv.: Cabeza desnuda a d. [ti caesar avgvsti
f ] / Rev.. Cabezas afrontadas de Germanico y Druso
[ciga germanico] ET DRVSO [caes] II [vir]
«Es la 45ª de las dibujadas». Al margen: «Es de Acci y en la
cabeza de Tiberio se lee TI. CAESAR AVGVSTI F y
en la orla de las dos cabezas desnudas mirándose del
dorso C I G A GERMANICO ET DRVSO II VIR».
(=Medallas desconocidas de cobre ... fol. 114v n.45.).
—— 24ª Ae Hispano-Cartaginesa?. CNH p. 72 n. 72.
(= n. inv. 1038) // Anv.: Palmera con frutos / rev.:
Cabeza de caballo a d.
Al margen: «Es de Carthago de Africana». (=Medallas desconocidas de cobre ... fol. 114r n. 1. Sobre el dibujo:
«De Carthago la Africana según Velázquez»).
1163 25ª Ae de Ilipense. CNH p. 374-375 n. 5,7. Siglo
II a.C. // Anv.: Sabalo a d. debajo ilipENSe [¿] /
Rev.: Espiga.
Al margen: «Es ILIPENSE y Leirens la tiene de la 3ª
forma».
Las Monedas
«Pone después Velázquez que las demás cuyas descripciones se
hacen no se puede averiguar a qué pueblos pertenezcan,
estando tan borrosas: otras mejor conservadas lo descubrirán». Su inventario a partir de los dibujos conservados queda como sigue:
—— 1. Ae hispano-cartaginés. CNH p. 69 n. 44-45. (=Medallas desconocidas de cobre ... fol. 114r n. 2; n.inv.
1021; R4 fol. 104v n. 9). // Anv.: Cabeza femenina
a i. / Rev.: Prótomo de caballo a d.
1164 2. Ae Oba?. CNH p. 127 n. 1-2. S. I a.C. (=Medallas
desconocidas de cobre ... fol. 114r n. 5). // Anv.: Cabeza a d. / Rev.: Caballo a i. debajo trazas de leyenda
[...]
—— 3. Ae de Ilurco?. CNH p. 365 n. 1. Primera mitad s.
I a.C. (=Medallas desconocidas de cobre ... fol. 114r n.
6; n. inv. 1121). // Anv.: Cabeza masculina a d. /
Rev.: Cabeza masculina a d. [...]
—— 4. Semis de Carteia. CNH p. 415 n. 27?. Segunda
mitad s. II a.C. (=Medallas desconocidas de cobre ...
fol. 114r n.11; ¿= n. inv. 1030, 1031?). // Anv.: Cabeza de Júpiter a d., detrás S / Rev.: Haz de rayos, arriba
C[es], debajo [car]
1165 5. As de Ialica. (Augusto) RPC 61. (=Medallas desconocidas de cobre ... fol. 114r n. 12). // Anv.: Cabeza
desnuda a d. PERM AVG MVNIC ITALIC / Rev.:
Roma de pie [roma]
—— 6. Ae de Untikesken (CNH p. 141 1 ss.) o Emporiae
(RPC 235 ss.) (=Medallas desconocidas de cobre ...
fol. 114r n. 13; n. inv. 1058) // Anv.: Cabeza
¿galeada? a d. / Rev.: Pegaso a d. [...]
—— 7. Ae de Lascuta. CNH p. 127 n. 6. S. I a.C. (=Medallas desconocidas de cobre ... fol. 114r n. 14; n.
inv. 1095). // Anv.: Cabeza de Heracles-Melqart a
d., delante clava / Rev.: Elefante a d. [lskwt]
1166 8. Ae no clasificable. (=Medallas desconocidas de cobre
... fol. 114r n. 15). // Anv.: Cabeza masculina y
¿barbada? a d. / tipo no identificable, creciente y punto
en un extremo del campo [...]
1167 9. Ae de (Lixus-)mqm ©m©. REN p. 303 n. 193?.
(=Medallas desconocidas de cobre ... fol. 114v n. 27)
// Anv.: Cabeza de frente / Rev.: estrella de seis rayos
y espiga? a i. mqm – ©m© (¿)
1168 10. Ae romano provincial ¿Caesaraugusta? RPC 322?
(=Medallas desconocidas de cobre ... fol. 114v n. 28)
// Anv.: Cabeza a d., delante lituus, detrás simpulum?
[...] / Rev.: yunta a d. [...]
—— 11. Ae de Castulo. CNH p. 332-333 n. 15 ss. Mediados s. II a.C. (=Medallas desconocidas de cobre ...
fol. 114v n. 36; ¿n. inv. 1044?) // Anv.: Cabeza a d.,
detrás CN, delante VOC ST F / Rev.: Toro a d. arriba CN y creciente, debajo KAÍTILO (2).
1169 12. Ae Obulco. CNH p. 350 n. 59. Último tercio s.
II a.C. (=Medallas desconocidas de cobre ... fol. 114v
n. 39). // Anv.: Aguila a d. OBVLCO en cartela. /
Rev.: Toro a d.
1170 13. Ae de Obulco. CNH p. 342 n. 6. Finales s. III a.C.
(=Medallas desconocidas de cobre ... fol. 114v n. 41).
1171 — [R2bis fol 99v Cornelia» RPC 270 Lepida-Celsa]
1172 — [R2bis fol 99v «Fvlvia» RPC 264 Lepida-Celsa]
1173 — [R2bis fol 100r «Maiana» CNH p. 418 n. 54.
Carteia]
1174 — [R2bis fol 100r «Papiria» RPC 192. Ilici; = PR
fol. 2v. n. 70]
1175 — [R2bis fol 100r «Sepvlia». CNH p. 415 n. 25.
Carteia]
1176 — [R2bis fol 100r «Sepvlia». CNH p. 414-415 n.
21 ss. Carteia]
1177 — [R2bis fol 100r «Terentia». RPC 198. Ilici]
1178 — [R2bis fol 100r «Vipsania». RPC 164. Carthago
Nova]
[sin encabezado: relación de monedas de oro épocas antigua y medieval - Biblioteca Capitular
de Sevilla Ms. 60-1-15: h. 138 r. y v.]
[138r]
1179 1ª Aureo de Nerón. RIC I 14. Roma 57-58 d.C.
(vid. n. inv. 601 – TR P III - ¿misma moneda?) //
Anv. NERO CAESAR AVG IMP / Rev.: PONTIF
MAX TR P IIII PP
1180 - [en nota añadida] Aureo de Nerón. RIC I2 59. Roma
65-66 d.C. // Anv.: NERO CAESAR AVGVSTVS
/ Rev.: SALVS
—— 2ª Aureo de Nerón. RIC I2 52 ó 63. Roma 64-65 /
66-67 d.C. (¿= n. inv. 600?) // imp NERO CAESAR
AVGVSTVS / Rev.: IVPITER CVSTOS
2
«Regalómela el Pe Mro Franco Ruano de la Compa de Jesus, á
q.se la dieron en ...exigila pa Estrada el Comiso de Guerra»
1181 3. Solidus de Honorio. RIC IX 35c Mediolanum 394395 d.C. // Anv.: DN HONORI-VS P F AVG /
Rev.: VICTORI-A AVGGG // COMOB. En el campo M – D [anota P] y«Diómela F. Juan Buytrago censor y tasador de libros de Madrid.»
1182 4. Solidus de Justiniano I. Constantinopolis. C. 527538 d.C. D.O. 3-5 // Anv.: DN IVSTINI-ANVS
PP AVG / Rev.: VICTORIA – AVGGG[...] //
279
Bartolomé Mora Serrano
CONOB. En el campo a d. estrella. Adquirida en
Córdoba.
1183 5ª. Tremis de Justiniano I. Constantinopolis c. 527565 d.C. DO 10-20?. // Anv.: DN IVSTINI-ANVS
PP A / Rev.: VICTORIA –VAGVSTAROM //
COMOB. En el campo a d. estrella. «Regalómela desde Sevilla mi estimadísimo amigo ... el Sr. D. Livino
Ignacio Leirens»
1184 6ª. Tremis de Leovigildo. Corduba. Miles 30b(1)
(=Velázquez, Congeturas p. 31 n. 12 «...en el Gabinete de Don Pedro de Villaceballos»(= Medallas de
oro gohicas ... 116v n. 1) // Anv.: LEOVIGILDVS
REX / Rev.: CORDVBABIS OPTINVIT «Gothica
pequeña de oro del Rey de los españoles Leovigildo y rarísima de Córdoba / Adquirida en Córdoba por D. Juan
Cortés».
1185 7ª. Tremis de Recaredo. Corduba. Miles 82k(1)
(=Velázquez, Congeturas p. 50 n. 44 «Villaceballos».
(= Medallas de oro gohicas ... 116v n. 2) // Anv.:
RECCAREDVS REX / Rev.: CORDOBA [...] (pvs)
«Adquirida en Córdoba y hallada en la obra grande del
Palacio Episcopal ...»
1186 8ª. Tremis de Recaredo. Emerita. Miles 93h(3).
(=Velázquez, Congeturas p. 44, n. 21 «... Villaceballos»
(= Medallas de oro gohicas ... 116v n. 3») // Anv.:
RECCAREDVS REX / Rev.: EMERITA VICTOR
«Adquirida en Córdoba»
1187 8ª bis. Tremis de Recaredo. Ispalis. Miles 85-86. //
Anv. RECCAREDVS REX / Rev.: PIVS ISPALI
«Comprada en Córdoba ...y dada a Estrda»
[138v]
1188 9ª. Tremis de Wamba. Emerita. Miles 393j(2)
(=Velázquez, Congeturas p. 89-90, n. 113.
«Villaceballos». (= Medallas de oro gohicas ... 116v
n. 4) // Anv.: DINME VVAMBA RX / Rev.:
EMERITA PIVS V «Regalómela de Sevilla mi amigo
el Sr. Leirens».
1189 10ª. AV medio dinar? almohade o nazarí «Mora de
oro. Pequeña y dentro de un cuadro, dos renglones
de sus caracteres o letras, con otros en los ámbitos de
sus cuatro lados. Dorso. Lo mismo. Adquirida en
Córdoba».
1190 11ª Excelente «de la Granada» de los RRCC (14971566). Sevilla (Balaguer, 1993, p. 144 n. 12; Calicó
106 var.) // Anv.: QVOS:DEVS:CONIVNGIT:
HOMO:NON:SEPAR: Entre las coronas cruz. / Rev.:
FERNANDVS:ET: HELISABET:D:G:REX. A los
lados S. «Adquirida en Córdoba»
1191 12ª Cruzado de Alfonso V de Portugal. 1457-1481.
(Ferraro Vaz, 1969 A5, 15 var) // Anv.: +
CRVZATVS ALFONSI Qvinti REgis P / Rev.:
+ADIVTORIVM NOSTRVM IN NOMINE
«Adquirida en Córdoba» En nota al margen, como la
nota final de la siguiente moneda «Otra de oro del
mismo tamaño y género tiene D. Alfonso Cañas Veras.
Por el lado del escudo la diversa orla +CRVZATVS
ALHONSVS QVIN. Rev. ALHONSVS DEI GRATIA
REX
1192 13ª. Ducado de Ladislao V de Hungría (1453-1457).
Friedberg, 1980: 241 n. 10 // Anv.: +LADISLAVS
D G R VNGARIE / Rev.: [s]LADISL-AVS REX
«Adquirida en Córdoba».
1193 14ª. Florín o medio florín de Pedro III Zaragoza
1369-1372. (Crusafont 1996 p. 164 n. 20-21) //
Anv.: +ARAG-O REX P / Rev.: S IOHA-NES B C
En otra nota al margen y final se lee: «Esta mª 14 es de
Aragón, la tengo yo; hay florín y medio florín; y he oido
decir que las trata Lastanosa en su libro de la monª
Jaquesa [Lastanosa 1681 pp. 56 ss.], que no he visto:
por lo que no debe hacerse mérito de lo que se dice en las
notas de arrª pª su aplicación y solo si de la descripción»
Firma ilegible.
ADDENDA NVMISMALOGICO Zevalloneo de D. Pedro de Alcántara Villa Zevallos Aº de
1770 MONETARIO 2º PARTE 3ª Tratados de las Lecciones Numarias de las CLASI-ESCUELAS de cada un EMPERADOR, o Persge / en sus Loculos de Medas de Grande, Mediano, y
Peqo Bronce: / a mas de las otras precedentes, y subsequentes.
(Biblioteca del Palacio Real Ms. II/1447: h. 1r.-16v.)
[1r]
1194 [1] Medalla de Luis XV 1755. Blanchet p. 75. //
LVD D G R ET MAV REX // SIT NOMEN
DOMINI BENEDICTVM
1195 1ª As de Augusto RIC I2 394-396. Roma 15 a.C. //
CAESAR AVGVSTVS TRiBVNIC POTEST // CN
PISO Cn F IIIVIR AAAFF
280
1196 2ª As de Augusto RIC I2 394-396. Roma 15 a. C.
1197 3ª Dupondio de Augusto RIC I2 371. Roma 16 a.C.
// AVGVSTVS /TRIBVNIC / POTESt // c AsiNIvS
gALlVS IIIVIR AAAFF /SC
1198 4ª Dupondio de Augusto RIC I2 378. Roma 16 a.C.
1199 7ª As de Augusto RIC I2 441. Roma 6 a.C. //
VOLVSVS VALer mESSAL IIIVIR AAF
Las Monedas
1200 8ª Sestercio de Augusto RIC I2 374. Roma 16 a.C. /
/ OB CIVIS SERVATOS // c casSIVS CF CELER
IIIVIR AAAAFF /SC
1201 9ª As de Augusto RIC I2 376. Roma 16 a.C.
1202 11ª Dupondio de Augusto RIC I2 326. Roma 18 a.C.
// AVGVSTVS TRBVNIC POTEST // C
ceLerINVS [CENSORINVS] LF AVG IIIVIR
AAAFF [SC]
1203 13ª As de Augusto RIC I2 437. Roma 6 a.C. //
cAESAR AvGvST PONT Max TRIB[vnic pot] // a
Lic NerVA sILAN IIIVIR AAAFF
1204 15ª As de Augusto RIC I2 427. Roma 7 a.C. // caesar
AVGVST PONT max tribvnic pot // P LVRIVS
AGRIPPA IIIVIR AAAFF
1205 16ª As de Augusto RIC I2 428. Roma 7 a.C. Dos
perforaciones.
[1v]
1206 18ª As de Augusto RIC I2 431s. Roma 7 a.C. //
[CAESAR AVGVST PONT MAX TRIBVNIC
POT] // [M SAVIVS OTHO IIIVIR AAAFF / SC]
1207 19ª As de Augusto RIC I 2 431s. Roma 7 a.C.
Contramarca en anv.
1208 20ª As de Augusto RIC I 2 431s. Roma 7 a.C.
Contramarca en anv.
1209 21ª AE de Augusto? RIC I2 529-530. Antioquía? post.
23 a.C. // Cabeza de Augusto a d. [...] // SC
dentro de láurea. Contramarca T B?
1210 22ª As de Augusto RIC I2 436. Roma 7 a.C. //
CAESAR AVGVST PONT MAX TRIBVnic POT
// M MAECILIVS TVLLVS IIIVIR AAAFF [/SC]
1211 24ª As de Augusto RIC I2 436. Roma 7 a.C.
1212 26ª As de Augusto RIC I2 439. Roma 6 a.C. // SEX
NONIVS QVINTILIAN IIIVIR AAAFF / SC
1213 27ª As de Augusto RIC I2 386. Roma 15 a.C. //
CAESAR AVGVSTVS tribvnic potest // L
SVRDINVS IIIVIR AAAFF / SC
1214 28ª As de Augusto RIC I2 386. Roma 15 a.C. //
CAESAR AVGVSTVS [tribunic potest] // l
SvRDINVS iiiVIR Aaaff / SC
1215 29ª Cuadrante de Augusto RIC I2 453. Roma 5 a.C.
// meSSALLA APRONIVS IIIVIR // GALLVS
SISENNA AAAFF
1216 30ª Ae incierto. Cabeza galeada en anv. y rev. plano?
(¿tessera?)
1217 32ª Ae Julio-Claudio? ¿Cabeza de Druso?
Contramarca BON
1218 33ª Denario de Augusto RIC I2 167a. Lugdunum
15-13 a.C. // AVGVSTVS DIVI F // IMP X (Toro
a embistiendo a d.)
1219-1220 36ª y 36ªbis As de Augusto RIC I2 471. Roma
11-12 d.C. // [IMP CAESAR DIVI F AVGVSTVS
IMP XX] // [PONTIF MAXIM TRIBUM POT
XXXIIII / SC]
1221 37ª As de Augusto RIC I2 230. Lugdunum 15-10
a.C. // CAESAR PONT MAX // ROM ET AVG
(Altar)
1222 38ª As o Dupondio de Augusto RIC I2 232-233.
Lugdunum 9-14 d.C. // CAESAr AVGVSTVS DIVI
F PATER PATRIAE // ROM ET AVG
1223 39ª As o Dupondio de Augusto RIC I2 232-233.
Lugdunum 9-14 d.C.
[2r]
1224 40ª As de Tiberio para AugustoRIC I2 82. Roma 34-37
d.C. // DIVVS AVGVSTVS PATER // SC (Águila).
1225 41ª As de Tiberio para Augusto RIC I2 82. Roma 3437 d.C. Agujereada.
1226 42ª As de Tiberio para Augusto RIC I2 83. Roma 3437 d.C.
1227 43ª As de Tiberio para Augusto RIC I2 81. Roma 22/
23-30 d.C. // SC / PROVIDENT
1228 44ª As de Tiberio para Augusto RIC I2 81. Roma 22/
23-30 d.C. «Barnizada de verde»
1229 45ª As de Tiberio para Augusto RIC I2 81. Roma 22/
23-30 d.C.
Tabla II / Colonias y Municipios
1233 50ª Sestercio de Colonia Patricia. RPC 127 Augusto.
// PERMISSV CAESARIS AVGVSTI // COLONIA PATRICIA
1234 53ª As de Iulia Traducta. RPC 108 Augusto. // Erróneamente atribuida a Col. Patricia. Contramarca RPC
n. 44 en rev.
1235 54ª As de Iulia Traducta. RPC 108 Augusto. // Erróneamente atribuida a Col. Patricia. Contramarca RPC
n. 44 en rev.
1236 56ª Cuadrante de Colonia Patricia. RPC 131 Augusto. // rev. COLO[N] PATR
1237 57ª As de Iulia Traducta. RPC 108 Augusto. //
PERM CAES AVG. Contramarca RPC 27. // IVLIA
TRAD
1238 58ª As de Iulia Traducta. RPC 108 Augusto. //
Contramarca no identificable en anv. y RPC 86/87
en rev.
1239 60ª As de Italica. RPC 60 Augusto. (Cf. n. inv. 508)
// PERM AVG MvnIC ItALIC // GEN POP ROM
1240 61ª As de Emerita RPC 34/36. Tiberio. // DIVVS
AVGVSTVS PATER [C A E] // PERM[I] AVG /
PROVIDENT
[2v]
1241 66ª Semis de Colonia Romula. RPC 75 Tiberio. //
GERMANICVS CAESAR TI AVG F // PERM
AVG COL ROM
1242 67ª As de Lepida-Celsa. RPC 278 Augusto. //
impcaeSAR DIVI F AVGVStvs COS XII // C V I
CEL CN DOMITIO C POMPEIO II VIR.
Contramarca RPC n. 61.
281
Bartolomé Mora Serrano
1243 73ª As de Calagurris. RPC 444 Augusto. // IMP
AVGVST PATER PATRIAE // M C I M LIC
CAPEL C FVL RVTIL II [VIR]
1244 75ª As de Augusto RIC I2 19 Emerita 25-23 a.C. //
CAESAR AVG TRIBVNIC POTEST // P
CARISIvs LEG AVGVSti
1245 76ª As de Caesaraugusta. RPC 314 Augusto. // IMP
AVGVSTVS XIV // CAESAR AVGVSTA M
PORCI CN FAD II VIR
1246 77ª As de Emerita. RPC 29 Tiberio. // [divvs avgvstvs
pater] // AETERNITATI AVGVStAE caE
1247 80ª Cuadrante de Carteia. RPC 119 20 a.C.? //
CARTEIA // IIIIV D D
[3r]
1248 1ª As de Emerita. RPC 40 Tiberio?.(cf. n. inv. 551) /
/ TI CAESAR [avgvstvs pon max imp] // Cabeza
femenina a d. [¿cae ivlia avgvsta?]
1249 2ª As de Augusto para Tiberio RIC I2 469 Roma 1011 d.C. // tI cAESAR AVGVST F IMPERat v //
PONTIFEX TRIBVN POTESTATE XII
1250 4ª Dupondio de Tiberio RIC I2 39 Roma 16-22 d.C.
// TI CAESAR DIVI AVG F AVGVST IMP VIII.
Contramarca NCAPR // MODERATIONI / SC
1251 5ª As de Tiberio RIC I2 34,36 Roma 15-16 d.C. //
TI CaESaR dIVi AVG F AVGVS[…] // pONTIF
MAX TriBVn POT[est] XVII. Figura femenina con
pátera y cetro.
1252 6ª Dupondio de Tiberio RIC I2 90 Commagene 1921 d.C. // [ti caesar divi f avgvsti f ] AVGVSTVS /
/ pONT MAXIm COS III IMP VII TR P XXII
1253 8ª As de Tiberio RIC I2 65 Roma 36-37 d.C. // TI
CAESAR DIVI Avg F AVGVST IMP VIII //
PONTIF MAXIM TRIBVN POTEST XXXIIX
1254 12ª As de Tiberio RIC I2 58 Roma 35-36 d.C. // TI
CAESAR DIVI AVG F AVGVST IMP VIII //
PONT MAX TR POT XXXII /SC
1255 13ª As de Tiberio RIC I2 64 Roma 36-37 d.C. //
[PONT MAX TR] POT XXXII [/SC]
1256 14ª As de Tiberio RIC I2 64 Roma 36-37 d.C.
1257 15ª Dupondio de Tiberio RIC I2 46 Roma 22-23
d.C. // IVSTI[IA] // tI CaESAR DIVI AVG F
AVG pM TR Pot XXIIII / SC
1258 16ª Dupondio de Tiberio RIC I2 43 Roma 22-23
d.C. // PIETAS // DRVSVS CAESAR TI
AVGVSTI TR POT ITER / SC. Contramarca
NCAPR.
1259 17ª Dupondio de Tiberio RIC I2 45 Roma 22-23
d.C. // DRVSVS CAESAR TI AVG F DIVI AVG
N // PONTIF TRIBVN POTEST ITER / SC
1260 18ª As de Calígula RIC I2 35 Roma 37-38 d.C. //
GERMANICVS CAESAR TI AVGVST F DIVI
AVG N // C CAESAR AVG GERMANICVS
PONT MAX (sic)TR POT / SC
282
1261 19ª As de Calígula RIC I2 35 Roma 37-38 d.C.
Contramarca NACPR
1262 20ª As de Claudio RIC I2 106 Roma 50-54 d.C. //
GERMANICVS CAESAR TI AVG F DIVI AVG [N]
// ti clavDIVS cAEsAr AVG GERM PM TR p iMP
PP / SC
[3v]
1263 22ª Semis de Italica RPC 70 (Tiberio). //
GErMaNICVS cAEsAr TI AVG f // [MVNIC
ITALIC / PER AVG]
1264 24ª Dupondio de Calígula RIC I2 34 Roma 37-38
d.C. // NERO ET DRVSVS CAEsAReS // c
CaESaR AVG GERMANICVS PON m tR PoT /SC
1265 27ª Dupondio o As de Tiberio RIC I2 (Augusto) 235
ss. Roma 8-10 d.C. // TI CAESAR AvGVST F
IMPERAT V // ROM ET AVG
1266 28ª Dupondio o As de Tiberio RIC I2 (Augusto) 235
ss. Roma 8-10 d.C.
1267 30ª Dupondio o As de Tiberio RIC I2 (Augusto) 244
Roma 12-14 d.C.
1268 31ª Dupondio o As de Tiberio RIC I2 (Augusto) 244
Roma 12-14 d.C.
1269 33ª Semis de Col. Romula RPC 75 (Tiberio). //
GERMANICVS CAESAR TI AVG F // PERM
AVG COL ROM
——— «En blanco el loculo por deficiencia d ela Mª de Peq.
Bre Romulense del Cesar Germánico en el Imperio de
Tiberio ...existe en la Tabla XXIX del Moneto 1º»
1270 34ª As de Cascantum RPC 425 (Tiberio). // TI
CAESAR DIVI AVG F AVGvstvs // MVNIC[IP]
CASCANTVM
——— «En blanco el loculo por deficiencia...Tab XXXVI
Mon. 1º»
1271 36ª As de Lepida-Celsa RPC 279 (Tiberio). // TI
CAESAR AVGVSTVS // CVI CEL BAGG FRONT
CN BVCCO II VIR
1272 39ª As de Emerita RPC 47 (Tiberio). // TI CAESAR
AVG PONT [PON] MAX IMP // AETERNITATI
AVGVSTAE / CAE
[4r]
1273 42ª As de Abdera RPC 125-126 (Tiberio). // tI
CAeSAR dIVI AVG F AvGVStVS // ABDERA
1274 43ª As de Calagurris RPC 450 (Tiberio). // [TI
CAESAR DIVI AVG F AVGVSTVS] // MCI C
CELERE C RECTO II VIR
1275 46ª As de Carthago Nova RPC179 (Tiberio). // TI
CAESAR DIVI AVgVsTI F AVGVSTVS P M //
CVINC NERO ET DRVSVS CAESARES QVINQ
1276 48ª Dupondio de Colonia Romula RPC 73 (Tiberio). // PERM DIVI AVG COL ROM // IVLIA
AVGVSTA GENETRIX ORBIS
1277 49ª As de Col. Romula RPC 74 (Tiberio). // PERM
DIVI AVG COL ROM // GERMANICVS
CAESAR DRVSVS CAESAR
Las Monedas
[4v]
4ª Clasi-Escuela Medall del suc Emp CAIO Calígula
1278 2ª As de Caligula RIC I2 38 Roma 37-38 d.C.
1279 4ª Cuadrante de Calígula RIC I2 45 Roma 39-40 d.C.
// C CAESAR DIVI AVG PRON AVG // PON M
TR P III COS TERT / RRC
1280 6ª As de Caligula RIC I2 35 Roma 37-38 d.C.
Contramarca NCAPR en anv.
1281 7ª Dupondio de Calígula RIC I2 34 Roma 37-38 d.C.
// NERO ET DRVSVS CAESARES // C CAESAR
AVG GERMANICVS PON M TR POT /SC
1282 9ª Sestercio de Calígula RIC I2 40 Roma 39-40 d.C.
// C CAESAR DIVI AVG PRON AVG PM TR P
III PP // ADLOCVT COH
1283 11ª Sestercio de Calígula RIC I2 51 Roma 40-41 d.C.
// C CAESAR DIVI AVG PRON AVG PM TR P
IIII PP // DIVO AVG /SC
1284 15ª As de Segobriga RPC 476 (Calígula). // C CAESAR
AVG GERMANICVS IMP // SEGOBRIGA
[5r]
5ª Clasi-Escuela Meda dl sucor Empor CLAVDIO
1285 2ª Sestercio de Claudio RIC I2 115 Roma 50-54 d.C.
// TI CLAVDIVS CAESAR AVG P M TR P IMP
PP // SPES AVGVSTA / SC
1286 6ª Cuadrante de Claudio RIC I2 85 Roma 41 d.C.
1287 10ª Sestercio de Claudio RIC I2 96 Roma 41-50 d.C.
1288 11ª As de Claudio RIC I2 100 Roma 41-50 d.C.
1289 12ª As de Claudio RIC I2 100 Roma 41-50 d.C.
1290 13ª As de Claudio RIC I2 100 Roma 41-50 d.C.
Contramarca SPQR en anv.
1291 14ª As de Claudio RIC I2 100 Roma 41-50 d.C.
Contramarca en anv.
1292 16ª As de Claudio RIC I2 95 Roma 41-50 d.C. //
CONSTANTIAE AVGVSTI / SC
1293 18ª Dupondio de Claudio RIC I2 94 Roma 41-50
d.C.
1294 21ª As de Claudio RIC I2 106 Roma 50-54 d.C. //
GERMANICVS CAESAR TI AVG F DIVI AVG N
// Ti claVDIVS CAESAR AVG GERM P M TR P
IMP PP / SC
1295 22ª As de Claudio RIC I2 106 Roma 50-54 d.C.
1296 23ª Dupondio de Claudio para Antonia RIC I2 92
Roma 41-50 d.C. // ANTONIA AVGVSTA // TI
CLAVDIVS CAESAR AVG PM TR P IMP /SC //
1297 24ª Sestercio de Calígula para Agripina RIC I2 55
Roma 37-41 d.C. // aGRIPPINA MF MAT C
CAESARIS AVGVSTI // SPQR MEMORIAE
AGRIPPINAE
[5r]
1298 26ª Sestercio de Claudio RIC I2 93 Roma 41-50 d.C.
// NERO CLAVDIVS DRVSVS GERMANICVS
IMP // TI CLAVDIVS CAESAR AVG P M TR P
IMP /SC
ea
or
or
1299 27ª Sestercio de Claudio RIC I2 93 Roma 41-50 d.C.
1300 28ª Sestercio de Claudio RIC I2 114 Roma 50-54 d.C.
// tI CLaVDIVS CAESAR aVGp M TR P IMP pP /
/ NERO CLAVDiVS DRvSVS GErMAN IMP /SC
1301 29ª As de Claudio RIC I2 100 Roma 41-50 d.C.
Contramarca en anv. punzón circular.
1302 30ª As de Claudio RIC I2 95 ó 111 Roma 41-54 d.C.
Contramarca ilegible en anv.
1303 31ª As de Claudio no identificable. Contrmarca
NCAPR en anv.
1304 32ª As de Claudio no identificable.
TABLA V
6. Clasi-Escuela del sucesor Empor NERON
1305 2ª Sestercio de Nerón RIC I2 508 Lugdunum 66 d.C.
// IMP NERO CAESAR AVG PONT MAX TR
pOT PP // DECVRSIO / SC
1306 6ª Dupondio de Nerón RIC I2 522? Lugdunum 66
d.C.
1307 7ª Dupondio de Nerón RIC I2 523? Lugdunum 66 d.C.
1308 9ª Sestercio de Nerón RIC I2 137 ss. Roma //
ANNONA AVGVSTI CERES / SC
[5v]
1309 [13] As de Nerón RIC I2 352 (Roma) c. 66 d.C. //
IMP NERO CAESAR AVG GERM // Victoria y
escudo S C (tipo 35)
1310 [14] As de Nerón RIC I2 347 Roma 66 d.C. // [imp
nero caesar avg] // PACE PR VBIQ PARTA IANVM
CLVSIT / SC
1311 [15] As de Nerón RIC I2 348 Roma 66 d.C.
1312 [16] Dupondio de Nerón RIC I 2 525, 604?.
Lugdunum 66-67 d.C.
1313 [17] Dupondio de Nerón RIC I 2 525, 604?.
Lugdunum 66-67 d.C. // IMP NERO CAESAR
AVG P MAX TR POT PP // VICTORIA AVGVSTI
/ SC
1314 [19] Dupondio de Nerón RIC I 2 519 ó 597
Lugdunum 66-67 d.C.
1315 [20] As de Nerón RIC I2 534. Lugdunum 66 d.C.
1316 [21] Contorniato Alföldi, n. 225 // «máximo bronce
contorniato...». Cabeza laureada a d. IMP NERO
CAESAR AVG P MAX Rev. figura velada con pátera
frente a ara DIVA FAVSTINA AVGVSTA
1317 [22] As de Nerón RIC I2 85-86? Roma 62 d.C. //
NERO CLAVD CAESAR AVG GERM PM TR P
iMp Pp?
1318 [23] Contorniato Alföldi, n. 225 // Cabeza laureada
a d. IMP NERO CAESAR AVG P MAX Rev. figura
velada con pátera frente a ara DIVA FAVSTINA
AVGVSTA
1319 [26] As de Nerón RIC I2 300? Roma 65 d.C. //
[NERO CAESAR AVG GERM IMP] // PACE PR
TERRA MARIQ PARTA IANVM CLVSIT /SC
283
Bartolomé Mora Serrano
1320 [27] As Nerón RIC I2 306, 309? Roma 65 d.C //
[NERO CAESAR AVG GERM IMP] // PACE PR
VBIQ PARTA IANVM CLVSIT / SC
1321 [28] Sestercio o dupondio de Nerón RIC I2 114,
134ss. Roma 63-65 d.C. // anv [NERO].
CLAVDIVS CAESAR AVG GER P M TR P IMP
PP Cabeza a d. / Rev. frustro
1322 [29] Contorniato Alföldi, n. 157, 173s. // Anv. Cab.
laureada a d. de Nerón [...] / Rev. Jinete alanceando a
caído.
[6r]
1323 [32] Dupondio de Nerón RIC I2 284? Roma 65 d.C.
// NERO CLAVD CAESAR AVG GER P M TR P
IMP PP // PACE P R TERRA MARIQ PARTA
[IANVM CLVSIT] / SC
1324 [33] Dupondio de Nerón RIC I2 289? Roma 65 d.C.
1325 [34] Dupondio de Nerón RIC I2 299, 445 Roma o
Lugdunum 65 d.C. // SECVRITAS AVGVSTI /
SC
1326 [35] Sestercio de Nerón RIC I2 398, 442?. Lugdunum
65 d.C.
1327 [36] Sestercio de Nerón RIC I2 178? Roma 64 d.C.
// [NERO CLAVD CAESAR AVG GER P M TR P
IMP PP] // AVGVSTI S PORT OST SC
1328 [38] Sestercio de Nerón RIC I2 429? Lugdunum 65
d.C. // [NERO CLAVD CAESAR AVG GER P M
TR P IMP PP] // ADLOCVT COH / SC
7ª Clasi-Escuela del Succor Empor GALBA
1329 [1] Sestercio de Galba RIC I2 402,403 Roma 68 d.C.
// SER GALBA IMP CAESAR AVG[...] // SC.
Victoria a izq.
1330 [2] Dupondio de Galba RIC I2 411,412. Roma 68
d.C. // FELICITAS PVBLICA / SC
1331 [3] As de Galba RIC I2 460. Roma 68 d.C. // SER
GALBA IMP AVGVSTVS // LIBERTAS PVBLICA
/ SC
1332 [4] Dupondio de Galba RIC I2 363. Roma 68 d.C. /
/ IMP SER GALBA CAE AVG TR P // LIBERTAS
PVBLICA
1333 [5] As de Galba RIC I2 291 s. Roma 68 d.C. // [...]
TR P // CERES AVGVSTA / SC
1334 [6] Sestercio de Galba RIC I2 313,315. Roma 68 d.C.
// iMP SeR SVlP GaLBA cAes aVG TR p // SC.
Victoria
1335 [7] As o Dupondio de Galba. // [...] SVLP GALBA
CAE[...]
1336 [8] Sestercio de Galba RIC I2 462. Roma 68 d.C. //
SER SVLP[i] GALBA [IMP] CAES[AR] AVG TR P
// ADLOCvt[io] / SC
[6v]
9ª Clasi-Escuala del Sucor Empor VITELIO
1337 [1] As de Vitelio RIC I2 40? (Tarraco?) 69 d.C.
284
1338 [3] As de Vitelio RIC I2 42 (Tarraco?) 69 d.C. // a
VITELLIVS iMP GERmAN // FIDES /
EXERCITVVM / sc
1339 [4] As de Vitelio RIC I2 43,44 (Tarraco?) 69 d.C. //
[a vitellivs imp german] // LIBERTAS RESTITVTA
/ SC
[7r]
9ª Clasi-Escuela del Sucor Empor VESPASIANO
1340 1 Sestercio de Vespasiano RIC II 410? Roma 70 d.C.
// iMp CaESAR VESPASIANVS Pm [T] p p[...] //
[...] S C. Figura femenina con cornucopia.
1341 3 As de Vespasiano // [imp caesar vespasianvs avg
pm ...] // TR P COS [...]. Figura femenina con
balanza y palma.
1342 4 As de Vespasiano RIC II cf. p. 62. // [imp caesar
vespasianvs avg pm] TR P // COS ITER TR POT /
SC. Figura femenina con balaza y cetro?.
1343 6 Dupondio de Vespasiano RIC II 469 Roma 71 d.C.
// IMP CAESAR VESPASIAN AVG cOs iI[I] //
CERES AvGVSt / SC
1344 8 Recreación moderna de un «Sestercio» de Vespasiano
Klawans p. 64 n. 6 (var.) // IMP CAESAR
VESPASIAN AVG PM TR P PP COS III // Coliseo
1345 9 Sestercio de Vespasiano RIC II 444? 71 d.C. //
[imp caesar vespasian avg pm tr p pp cos iii]? // roMA
/ SC. Roma de pie con trofeo y Victoria.
1346 10 Sestercio de Vespasiano RIC II 446? 71 d.C. //
[imp caesar vespasian avg pm tr p pp cos iii]? //
ROMA VICTRIX / SC
1347 11 Sestercio de Vespasiano RIC II 467-468? 71 d.C.
// [imp caesar vespasian avg pm tr p pp cos iii]? //
vICtOrIA aVgVStI. Victoria con trofeo.
1348 [12] As de Vespasiano RIC II 503 y p. xii Roma 71
d.C. // IMP CAESAR VESPASIAN AVG COS III
// VICTORIA NAVALIS / SC. Victoria sobre proa.
1349 [13] Dupondio de Vespasiano RIC II 471, 479, 71
d.C. // imp caesar vespasian avg cos iii // aNnONA
aVgVStI? /[SC]. Figura femenina sentada. //
1350 [14] Dupondio de Vespasiano RIC II 478 Lugdunum
71 d.C. // IMP CAES VESPASIAN AVG COS III
// SPQR / SC Victoria con escudo.
1351 [15] As de Vespasiano RIC II 502 71 d.C. // iMp
CAeS VESPASIAN AVG COS III // VICTORIA
AVGVSTI / SC. Victoria con corona y palma.
1352 [16] As de Vespasiano RIC II 502 71 d.C.
1353 [17] As de Vespasiano RIC II 482 71 d.C. //
AEQvITaS AVGVsTI / SC
1354 [18] As de Vespasiano RIC II 581 Roma 76 d.C. //
[...] cos iiii ó viii // aeqvitas avgvsti / sc
1355 [19] Dupondio de Vespasiano RIC II 479 71 d.C. /
/ iMP cAES[AR] VESPASIAN AVG COS III //
SECVRItAS aVgVsTI / SC
Las Monedas
1356 [20] Dupondio de Vespasiano RIC II 744 Lugdunum
72-73 d.C. // IMP CAESAR VESPASIAN AVG
COS IIII // secvritas avgvsti /SC.
1357 [21] Ae de Vespasiano RIC III 413? 71 d.C. // IMP
CAES VESPAsian? AVG PM TR P PP COS III //
CAES AVG F DES IMP AVG F COS DES IT / SC
1358 [22] Sestercio de Vespasiano RIC II 414? 71 d.C. //
CAES AVG F DES IMP DES domITIAN AVG F
COS DES [...?] / SC
[7v]
1359 [24] Sestercio de Vespasiano RIC II 735 Lugdunum
72-73 d.C. // IMP CAES VESPASIAN AVG PM
TR P PP COS IIII // ROMA RESVRGES / SC
1360 [25] Sestercio de Vespasiano RIC II 733 Lugdunum
72-73 d.C. // IMP CAES VESPASIAN AVG P M
TR P P P COS IIII // IVDAEA CAPTA / S C
1361 [28] Sestercio de Vespasiano RIC II 733? Lugdunum
72-73 d.C. // IVDAEA CAPTA / SC
1362 [29] Sestercio de Vespasiano // IMP CAES VESP
AVG PM TR P II COS III? // [...] Figura femenina
de pie con cornucopia.
1363 [30] Dupondio de Vespasiano RIC II p. 72 s., 103 s.
// IMP CAES VESPASIAN AVG COS [...] // [...]
SC Figura femenina de pie con caduceo?
1364 [32] Dupondio de Vespasiano RIC II 740?
Lugdunum 72-73 d.C.
1365 [34] Dupondio de Vespasiano RIC II 739?
Lugdunum 72-73 d.C.
1366 [36] As de Vespasiano RIC II 528b? Roma 72-73 d.C.
1367 [38] As de Vespasiano RIC II 746 Lugdunum 72-73
d.C.
1368 [39] As de Vespasiano RIC II 582? Roma 76 d.C. //
IMP CAES VESP AVG PM TR P COS VIII? //
pAx avgvsTI / SC. Figura femenina de pie apoyada
en columna.
1369 [40] Dupondio de Vespasiano RIC II 578 Roma 76
d.C. // IMP CAES VESP AVG PM TR P COS VIII
// FELICITAS PVBLICA / SC
1370 [43] Dupondio de Vespasiano RIC II 554 Roma 74
d.C.
1371 [44] Dupondio de Vespasiano RIC II 554 Roma 74
d.C.
1372 [45] As de Vespasiano RIC II 580? Roma 76 d.C. //
aEQVitAS AVGVST / SC
1373 [46] As de Vespasiano RIC II 580? Roma 76 d.C.
1374 [47] As de Vespasiano RIC II 584? Roma 76 d.C. //
VICTORIA AVGVST / SC
1375 [48] As de Vespasiano RCI II 584? Roma 76 d.C.
1376 [51] As de Vespasiano RCI II 560 Roma 74 d.C. //
imp caesar vesp avg pm tr p cos v cens // S C. Spes.
1377 [52] As de Vespasiano RCI II 560 Roma 74 d.C.
1378 [53] As de Vespasiano RCI II 559 Roma 74 d.C. //
PAX AVGVST / SC
1379 [54] Dupondio de Vespasiano RCI II 798 Lugdunum
74 d.C. // IMP CAESAR VESPASIAN AVG //
PON MAX TR POT P P COS V CENS. Caduceo y
cornucopias cruzadas.
1380 [55] Dupondio de Vespasiano RCI II 798 Lugdunum
74 d.C.
[9r]
1381 [57] Ae de Vespasiano? Rev. Spes.
1382 [58] As de Vespasiano RIC II 600? Roma 77-78 d.C.
// IMP CAESAR VESPASIAN COS VIII // [...]
SC. Victoria sobre proa.
1383 [60] Sestercio de Vespasiano RIC II p. 83 s., 103 s. /
/ [...] COS VIII
1384 [62] As de Vespasiano RIC II 597? Roma 77-78 d.C.
// [...] COS VIII // pAX AVGVST / SC
1385 [63] Dupondio de Vespasiano RIC II p. 79, 81.
1386 [64] Dupondio de Vespasiano RIC II p. 79, 81
1387 [65] Ae de Vespasiano? Rev. Ceres?.
1388 [66] Ae de Vespasiano? Rev. Honos?.
1389 [67] Dupondio de Vespasiano RIC II (Tito) 150
Roma 80-81 d.C. // DIVVS AVGVSTVS
VESPASIANVS // VESTA / SC
Tabla VII
11ª Clasi-Escuela del sucor Emperador TITO
1390 [1] Sestercio de Tito RIC II (Vespasiano) 609 Roma
72 d.C. // T CAES VESPASIAN IMP PON TR
Pot CoS ii // PAX AVGvSTi / sc
1391 [2] As de Tito RIC II (Vespasiano) 654? Roma 73
d.C. // T CAES [...] COS II? // PAX AVGVST /
SC
1392 [4] As de Tito RIC II (Vespasiano) 652? Roma 73
d.C. // [...] COS II [...] // AEQVITAS AVGVSTI
/ SC
1393 [5] Dupondio de Tito RIC II (Vespasiano) 648 Roma
73 d.C. // T CAESAR IMP COS II CENS // FELICITAS PVBLICA / SC
1394 [6] Dupondio de Tito RIC II (Vespasiano) 648? Roma
73 d.C.
1395 [7] Dupondio de Tito RIC II (Vespasiano) 665 Roma
74 d.C.
1396 [9] As de Tito RIC II (Vespasiano) 666 Roma 74
d.C. // [T CAESAR IMP COS III CENS] //
[AEQVITAS AVGVST / SC]
1397 [11] As de Tito RIC II (Vespasiano) 670. Roma 74
d.C. // [T CAESAR IMP COS III CENS] // VICTORIA AVGVST / SC
1398 [12] Dupondio de Tito (Vespasiano) 671. Roma 75
d.C. // T CAESAR IMP COS IIII // [FELICITAS
PVBLICA / SC]
1399 [13] Dupondio de Tito (Vespasiano) 814
Commagene 76 d.C. // T CAESAR IMP PONT /
285
Bartolomé Mora Serrano
/ PON MAX TR P VI [TR POT PP] COS V CENS.
Caduceo entre dos cornucopias.
1400 [14] Dp de Tito RIC II (Vespasiano) 684. Roma 7778 d.C. // T cAEsAr VESPASIANVS TR P COS VI
// S C. Spes.
[9v]
1401 [15] Dupondio de Tito RIC II (Vespasiano) 775b
Lugdunum 77-78 d.C. // T CAES IMP AVG F TR
P COS VI CENSOR // FELICITAS PVBLICA /
SC
1402 [16] Dupondio de Tito RIC II (Vespasiano) 775a
Lugdunum 77-78 d.C.
1403 [19] Sestercio de Tito RIC II 106 Roma 80 d.C. //
iMP tITVS CAES VESP AVG PM TR P [PP] COS
VIII // VESTA /SC
1404 [20] Sestercio de Tito RIC II p. 126 ss. 80 d.C. //
[IMP T CAES VESP AVG P M TR P PP COS VIII]
1405 [21] Sestercio de Tito RIC II 89 Roma 80 d.C. //
IMP T CAES VESP AVG P M TR P PP COS VIII /
/ FELICIT PVBLIC / SC
1406 [22] Sestercio de Tito RIC II 89 Roma 80 d.C.
1407 [24] Sestercio de Tito RIC II 86 Roma 80 d.C. //
IMP T CAES VESP AVG P M TR P P P COS VIII
// ANNONA AVG /SC
1408 [26] As de Tito RIC II 119 Roma 80 d.C. // IMP T
CAES VESP AVG P M TR P COS VIII //
SeCvRItAS PR / SC
1409 [27] Dupondio de Tito RIC II 112 Roma 80 d.C. /
/ [imp t caes vesp avg – avgvst – pm tr p cos viii] //
CONCORDIA AVGVST / SC
1410 [28] As de Tito RIC II 127? Roma 80 d.C. // [...]
COS VIII // GENIO AVGVSTI [PR] / SC
1411 [31] As de Tito Ric II p. 130 ss. // [...] COS VIII /
/ PACI PERPET [?]/ SC. Pax apoyada en cipo portando rama y caduceo.
1412 [32] Sestercio? de Tito RIC II 87 Roma 80 d.C. //
ANnONA AVGVsT / SC
1413 [33] Sestercio de Tito para Vespasiano RIC II 146
Roma 80-81 d.C. // IMP T CAES DIVI VESP F
AVG PM TR P PP COS VIII /SC Suplidas del
Angeloni» // DIVVS AVGVSTVS VESPASIAN
1414 [34] Sestercio de Tito para Augusto RIC II 184 Roma
80-81 d.C. // DIVVS AVGVSTVS PATER // IMP
T CAES DIVI VESP F AVG PM TR P PP COS
VIII / REST / SC
1415 [35] Dupondio de Tito para Livia? RIC II 218? Roma
80.-81 d.C. // IVSTICIA [IVSTITIA] // ImP t
[CAES] DivI VeSP F AVG ResT
[10r]
1416 [1] As de Domiciano RIC II (Vespasiano) 709 ss.
Roma 75-79 d.C. // CAESAR AVG F DOMITIAN
[...] // AEQVITAS AVGVST / SC
1417 [2] As de Domiciano RIC II (Vespasiano) 722. Roma
286
77-78 d.C. // CAESAR AVG F DOMITIAN COS
V // FELICITAS PVBLICA / SC
1418 [4] As de Domiciano RIC II (Vespasiano) 699. Roma
72 d.C. // [CAESAR AV F DOMITIAN COS II] /
/ SC. Spes.
1419 [6] Ae de Domiciano. Tipo Victoria Augusta?
1420 [7] As de Domiciano RIC II (Tito) p. 136 s. //
CAESAR DIVI VESP F DOMITIAN[vs cos vii]? /
/ [...]
1421 [8] Dupondio o As de Domiciano RIC II (Tito) 163?
Roma 80-81 d.C. // AEQVITAS AVGST / SC
1422 [9] Dupondio o As de Domiciano RIC II (Tito) 163?
Roma 80-81 d.C.
1423 [10] Dupondio o As de Domiciano RIC II (Tito) 169?
Roma 80-81 d.C. // SC. Minerva con haz de rayos y
escudo.
1424 [11] Dupondio o As de Domiciano RIC II (Tito)
166? Roma 80-81 d.C. // [...] S C. Personaje femenino con cornucopia.
1425 [12] Dupondio o As de Domiciano RIC II (Tito)
168? Roma 80-81 d.C. // SC. Spes.
1426 [14] Sestercio de Domiciano (Tito) 155 Roma 8081 d.C. // CAES DIVI AVG VESP F
DOMITIANVS COS VII // PAX AVGVST / SC
1427 [15] Dupondio o As de Domiciano RIC II (Tito) 170?
Roma 80-81 d.C. // CAES DIVI [...] DOMITIAN
COS VII // SC. Minerva con escudo y lanza.
1428 [18] Sestercio de Domiciano RIC II 445 Lugdunum
81 d.C. // IMP DOMITIAN CAES DIVI VESP F
AVG PM TR P PP COS VII // SC. Marte.
1429 [21] Sestercio de Domiciano RIC II 240 Roma 82
d.C. // [IMP CAES DIVI VESP F DOMITIAN
AVG P M] // tr p COS VIII DES VIIII PP /SC.
Minerva con lanza.
1430 [22] Sestercio de Domiciano RIC II 239 Roma 82
d.C. // [IMP CAES DIVI VESP F DOMITIAN
AVG P M] // [TR P COS VIII DES VIIII PP /SC]
Minerva.
1431 [23] Dupondio o as de Domiciano RIC II 241-242?
Roma 82 d.C. // [IMP CAES DIVI VESP F
DOMITIAN AVG P M]? // [TR P COS VIII DES
VIIII PP /SC]? Minerva.
[10v]
1432 [24] Dupondio o as de Domiciano RIC II 241-242?
Roma 82 d.C.
1433 [26] Sestercio de Domiciano RIC II 253? Roma 85
d.C. // IMP CAES DOMITIAN AVG GERM COS
X[I] // […]. Personaje sentado con Victoria.
1434 [27] Dupondio de Vespasiano RIC II 265? Roma 85
d.C. // [IMP CAES DOMITIAN AVG GERM
COS XI]? // SC. Marte.
1435 [29] Dupondio de Domiciano RIC II 263? Roma c.
85 d.C. // [...] COS XI // FIDEI PVBLICAE / SC
Las Monedas
1436 [30] Dupondio de Domiciano RIC II 264? Roma c.
85 d.C. // [...] COS XI // FORTVNAE AVGVSTI
/ [SC]
1437 [31] Dupondio de Domiciano RIC II 264? Roma c.
85 d.C.
1438 [33] Dupondio de Domiciano RIC II 268? Roma c.
85 d.C. // [...] COS XI // VICTORIAE AVGVSTI
/ SC
1439 [36] As de Domiciano RIC II 272 Roma 85 d.C. //
[IMP CAES DOMITIAN AVG GERM COS XI] /
/ [SALVTI AVGVSTI / S C ]
1440 [37] Sestercio de Domiciano RIC II 252 Roma 85
d.C. // [IMP CAES DOMITIAN AVG GERM
COS XI] // gErMAnIA CAPTA / SC
1441 [38] Dupondio de Domiciano RIC II 262 Roma 85
d.C. // [IMP CAES DOMITIAN AVG GERM
COS XI] // ANNONA AVG / SC
1442 [39] Sestercio de Domiciano RIC II 256 Roma 85
d.C. // [IMP CAES DOMITIAN AVG GERM
COS XI] // S C. Domiciano frente a altar.
1443 [40] Dupondio de Domiciano RIC II 267 Roma 85
d.C. // [IMP CAES DOMITIAN AVG GERM
COS XI] // S C. Vexillum, escudos, etc.
1444 [42] Sestercio de Domiciano RIC II 284 Roma 85 d.C.
// IMP CAES DOMIT AVG GERM COS XI CENS
[POT] PP // S C. Emperador alanceando a germano.
1445 [43] As de Domiciano RIC II 301a Roma 85 d.C. /
/ [IMP CAES DOMIT AVGGERM COS XI CENS
POT PP] // MONETA AVGVsT / SC
[11r]
1446 [45] Sestercio de Domiciano RIC II 288a Roma 85 d.C.
// IMP CAES DOMIT AVG GERM COS XI CENS
PER PP // SC. Domiciano junto a altar y soldados.
1447 [46] Sestercio de Domiciano RIC II 375-376? Roma
88 d.C. // IMP CAES DOMIT AVG GERM COS
XII CENS PER PP [PM TR P VIII CENS PER P] /
/ [PONT MAX TR P VIII] LVD SAEC [SC].
Domiciano sentado delante de templo etc.
1448 [48] Dupondio de Domiciano RIC II 331 Roma 86
d.C. // [IMP CAES DOMIT AVG GERM COS
XII CENS PER PP] // VIRTVTI AVGVSTI / SC
1449 [49] As de Domiciano RIC II 333 Roma 86 d.C. //
[IMP CAES DOMIT AVG GERM COS XII CENS
PER PP] // FORTVNAE AVGVSTI / SC
1450 [50] Dupondio de Domiciano RIC II 326 Roma
86 d.C.
1451 [51] As de Domiciano RIC II 333 Roma 86 d.C.
1452 [53] Sestercio de Domiciano RIC II 341 ss. Roma
87 d.C // [IMP CAES DOMIT AVG GERM COS
XIII CENS PER PP] // […]
1453 [54] Dupondio de Domiciano RIC II 357 Roma 87
d.C. // IMP CAES DOMIT AVG GERM PM TR
P VI[I] // IMP XIIII COS XIII CENSOR
PERPETVVS / SC
1454 [56] As de Domiciano RIC II 385 Roma 88 d.C. //
IMP CAES DOMIT AVG GERM PM TR P VIII
CENS PER PP // COS XIIII LVD SAEC FEC / SC
1455 [58] Dupondio de Domiciano RIC II 365? Roma
88-89 d.C. // IMP CAES DOMIT AVG GERM
COS XIIII CENS PER PP // «… de los ludos saeculre»
1456 [59] Dupondio de Domiciano RIC II 380? Roma 88
d.C. // IMP cAES DoMIT AVG GERM Pm TR
p[...] // COS XIII[I] […]. Figura femenina ?
1457 [60] Dupondio de Domiciano RIC II 380? Roma 88
d.C. // rev. COS XIIII[...]
1458 [62] As de Domiciano RIC II 372 Roma 88-89 d.C.
// [IMP CAES DOMIT AVG GERM] COS XIIII
[CENS PER PP] // [MONETA AVGVSTI / SC]
1459 [64] As de Domiciano RIC II 394 Roma 90-91 d.C.
// [IMP CAES DOMIT AVG GERM COS XV
CENS PER PP] // FORTVNAE AVGVSTI / SC
[11v]
1460 [66] Dupondio de Domiciano RIC II 393? Roma
90-91 d.C. // IMP CAES DOMIT AVG GERM
COS XV CENS PER PP // [VIRTVTI AVGVSTI]
SC. «Virtus galeada del tipo acostumbrado»
1461 [67] Sestercio de Domiciano RIC II 390 Roma 9091 d.C. // [IMP CAES DOMIT AVG GERM COS
XV CENS PER PP] // SC. Domiciano coronado
por Victoria.
1462 [69] Sestercio de Domiciano RIC II 388 Roma 9091 d.C. // [IMP CAES DOMIT AVG GERM COS
XV CENS PER PP] // IOVI VICTORI / SC
1463 [71] Sestercio de Domiciano RIC II p. 186 ss. Roma
post. 85 d.C. // IMP CAES DOMIT AVG GERM
COS X[...] // […]. Figura sentada.
1464 [72] Sestercio de Domiciano RIC II p. 186 ss. Roma
post. 85 d.C.
1465 [75] As de Domiciano RIC II 409 Roma 92-94 d.C.
// [IMP CAES DOMIT AVG GERM COS XVI
CENS PER PP]
1466 [77] Dupondio de Domiciano RIC II 421 Roma 9596 d.C. // [...] COS XVII [...] // [VIRTVTI
AVGVSTI / SC]
1467 [78] Sestercio de Domiciano RIC II 412 Roma 9596 d.C. // IMP CAES DOMIT AVG GERM COS
XVII CENS PER PP // [IOVI VICTORI /SC].
Júpiter con Victoria.
1468 [80] Dupondio de Domiciano RIC II 417. Roma
95-96 d.C. // [IMP CAES DOMIT AVG GERM
COS XVII CENS PER PP] // [FORTVNAE
AVGVSTI / SC]
1469 [81] Sestercio de época flavia. // rev. Personaje femenino sentado.
1470 [82] Cuadrante de Domiciano RIC II 432 Roma 8196 d.C. // IMP DOMIT AVG GERM // SC.
Modio y espigas.
287
Bartolomé Mora Serrano
1471 [83] Dupondio de Iulia Titi RIC II (Tito) 180 Roma
80-81 d.C. // iVLIA iMP T AVG F AVGVSTA //
vEStA / SC
1472 [84] Sestercio de Domiciano RIC II 400 Roma 9091 d.C. // IMP caes DOMIT AVG GERM COS
XV CENS PER PP / SC // DIVAE IVLIAE AVG
Divi tit f SPQR
[12r]
Tabla IX
13ª Clasi-Escuela Meda del sucor Empor NERVA
1473 1 Sestercio de Nerva RIC II 52 ss. Roma 96-97 d.C.
// IMP NERVA CAES AVG PM TR P [...] //
ANNONA AVGVST / SC. Ceres y Abundantia.
1474 2 Sestercio de Nerva RIC II 57 Roma 96 d.C. //
IMP NERVA CAES AVG PM TR P COS iI Pp //
CONGIAR PR / [SC]
1475 3 Sestercio de Nerva RIC II 60 Roma 96 d.C. //
[IMP NERVA CAES AVG PM TR P COS II PP] /
/ FORTVNA AVGVST / SC
1476 5 Sestercio de Nerva RIC II 73 Roma 96 d.C. //
IMP NERVA CAES AVG P M TR P COS II
DESIGN III PP // [FORTVNA AVGVST / SC]
1478 7 Sestercio de Nerva RIC II 76 Roma 96 d.C. //
[IMP NERVA CAES AVG P M TR P COS II
DESIGN III PP] // LIBERTAS PVBLICA / SC
1479 8 As de Nerva RIC II 76 Roma 96 d.C.
1480 9 Sestercio de Nerva RIC II 86 Roma 97 d.C. //
[IMP NERVA CAES AVG PM TR P COS III PP] /
/ [LIBERTAS PVBLICA / SC]
1481 10 As de Nerva RIC II 86 Roma 97 d.C.
1482 12 Dupondio de Nerva RIC II 87 Roma 97 d.C.
1483 14 Dupondio de Nerva RIC II 81 Roma 97 d.C. //
COncORDIA EXERCItvvm / SC. Insignia legionaria.
1484 19 Sestercio de Nerva RIC II 102 Roma 97 d.C. //
IMP NERVA CAES AVG PM TR P II COS III PP /
/ PAX AVG / SC
1485 20 Sestercio de Nerva RIC II 86, 100 Roma 97 d.C. //
«orla insinuada de la antecedente» // LIBERTAS
PVBLICA / SC
1486 21 Sestercio de Nerva RIC II 86, 100 Roma 97 d.C.
1487 22 As de Nerva RIC II 86, 100 Roma 97 d.C.
1488 24 Dupondio de Nerva RIC II 99 Roma 97 d.C. //
FORTVNA AVGVST / SC
1489 25 As de Nerva RIC II 95 Roma 97 d.C. // CONCORDIA EXERCITVVM / SC
1490 26 Sestercio de Nerva RIC II 98 Roma 97 d.C.
1491 27 As de Nerva para Augusto RIC II 129 Roma. //
DIVVS AVGVSTVS // IMP NERVA CAES AVG
rEST /SC
1492 28 Dupondio de Nerva para Augusto RIC II 131
Roma.
[12v]
14ª Clasi-Escuela del sucor Empor TRAJANO
288
1493 1 Dupondio de Trajano RIC II 386 Roma 98-99
d.C. // IMP NERVA CAES TRAIAN AVG GERM
P M // TR POT COS II / SC. Abundantia sentada.
1494 4 Sestercio de Trajano RIC II 388 Roma 98-99 d.C. //
IMP CAES NERVA TRAIAN AVG GERM P M //
[TR POT COS II / SC]. Concordia sentada ante ara.
1495 5 As de Trajano RIC II 392? Roma 98-99 d.C. //
[IMP CAES NERVA TRAIAN AVG GERM P M]?
// TR P COS II / SC. Figura femenina de pie.
1496 7 Dupondio de Trajano RIC II 385-387? Roma 98-99
d.C. // TR POT COS II / SC. Abundantia sentada.
1497 8 Dupondio de Trajano RIC II 385-387? Roma 9899 d.C.
1498 22 Sestercio de Trajano RIC II 451,453 Roma 103 d.C.
// IMP CAES NERVA TRAIAN AVG GERM daciCVS
P M // TR P VII IMP IIII COS V PP. Roma sentada.
1499 23 Dupondio de Trajano RIC II 452? Roma 103 d.C.
// [IMP CAES NERVA TRAIAN AVG GERM
DACICVS P M] // TR P VII IMP IIII COS V PP.
Roma sentada.
1500 24 Dupondio de Trajano RIC II 494 ss. Roma 103111 d.C. // IMP CaEs NERVAE TRAIANO AVG
GER DAC PM tr p cos v pp // SPQR OPTIMO
PRINCIPI / SC. Personificación.
1501 26 Dupondio de Trajano RIC II 520 Roma 103-111
d.C. // IMP CaEs NERVAE TRAIANO AVG GER
DAC PM tr p cos v pp // SPQR OPTIMO
PRINCIPI / SC. Spes.
1502 27 Dupondio de Trajano RIC II 516 Roma 101-111
d.C. // [IMP CaEs NERVAE TRAIANO AVG GER
DAC PM tr p cos v pp] // [SPQR OPTIMO
PRINCIPI / SC]. Salus sentada.
1503 29 As de Trajano RIC II 515 Roma 103-111 d.C.
1504 30 Sestercio de Trajano RIC II 489? Roma 103-111
d.C. // [IMP CaEs NERVAE TRAIANO AVG GER
DAC PM tr p cos v pp] // [SPQR OPTIMO
PRINCIPI / SC]. Roma sentada.
1505 31 As de Trajano RIC II 490 Roma 103-111 d.C.
[14r]
1506 46 As de Trajano RIC II 503 Roma 103-111 d.C. /
/ [IMP CaEs NERVAE TRAIANO AVG GER DAC
PM tr p cos v pp] // [SPQR OPTIMO PRINCIPI
/ SC]. Pax de pie.
1507 47 Dupondio de Trajano RIC II 505 Roma 103-111
d.C.
1508 48 Dupondio de Trajano RIC II 505 Roma 103-111
d.C.
1509 52 Sestercio de Trajano RIC II 534 ss. ó 543 Roma
103-111 d.C.
1510 53 Dupondio de Trajano RIC II 538 s., 545 Roma
103-111 d.C.
1511 55 Sestercio de Trajano RIC II 575, 577 Roma 103111 d.C.
Las Monedas
1512 56 As de Trajano RIC II 575, 577 Roma 103-111
d.C.
1513 60 Dupondio de Trajano RIC II 586-587 Roma 103111 d.C.
1514 61 Sestercio de Trajano RIC II 560, 564 ss. Roma
103-111 d.C.
1515 62 As de Trajano RIC II 561,562 Roma 103-111 d.C.
1516 63 Dupondio de Trajano RIC II 563 Roma 103-111
d.C.
1517 64 Dupondio de Trajano RIC II 563? Roma 103111 d.C.
1518 [65] Sestercio de Trajano RIC II 549? Roma 103-111
d.C.
1519 [68] Dupondio de Trajano RIC II 613, 615? Roma
112-114 d.C.
[14v]
1520 [69] Sestercio de Trajano RIC II 604 Roma 112-114
d.C. // IMP CAES NERVAE TRAIANO AVG GER
DAC P M TR P COS VI PP // ALIM ITAL / SPQR
OPTIMO PRINCIPI. Abundantia.
1521 [70] Sestercio de Trajano RIC II 636 ss. Roma 112114 d.C. // imp caes nervae traiano avg ger dac p m
tr p COS VI PP // vIA TRAiANA [SPQR OPTIMO PRINCIPI] /S C
1522 [73] Sestercio de Trajano RIC II 624 Roma 112-114
d.C. // IMP CAES NERVAE TRAIANO AVG GER
DAC P M TR P COS VI PP // FELICITAS
AVGVST / SC
1523 [74] As de Trajano RIC II 625 Roma 112-114 d.C.
1524 [75] Dupondio de Trajano RIC II 626 Roma 112114 d.C.
1525 [76] Sestercio de Trajano RIC II 635 Roma 112-114
d.C. // SENATVS POPVLVSQVE ROMANVS /
SC. Felicitas.
1526 [77] Sestercio de Trajano RIC II 651 ss. Roma 114117 d.C. // «...OPTIMO después de TRIANO» //
[SENATVS POPVLVSQVE ROMANVS / SC] /
FORT RED
1527 [78] Dupondio de Trajano RIC II 653 Roma 114117 d.C.
1528 [79] Dupondio de Trajano RIC II p. 289 ss. Roma
114-117 d.C. // IMP CAES NER TRAIANO OPTIMO AVG GER DAC [...]
1529 [81] Dupondio de Trajano RIC II 676 Roma 114117 d.C. // IMP CAES NER TRAIANO OPTIMO
AVG GER DAC PARTHICO P M TR P COS VI
PP // [SENATVS POPVLVSQVE ROMANVS SC].
Trajano entre dos trofeos.
1530 [82] Dupondio de Trajano RIC II 676 Roma 114117 d.C. Trajano entre dos trofeos.
1531 [83] Sestercio de Trajano RIC II 667 Roma 114-117
d.C. // REX PARTHIS DATVS SC
1532 [84] Dupondio de Trajano RIC II 675 Roma 114117 d.C. // [...] SC. Victoria con corona y palma.
1533 [85] Dupondio de Trajano RIC II 675 Roma 114117 d.C.
1534 [86] Sestercio de Trajano RIC II 663 Roma 114-117
d.C. // PROVIDENTIA AVGVSTI SPQR / SC
1535 [87] Dupondio de Trajano RIC II 664-665 Roma
114-117 d.C.
[15r]
1536 [1] Sestercio de Adriano RIC II 535, 536 Roma 117
d.C. // IMP CAES DIVI TRAIAN AVG F TRAIAN
HADRIAN OPT AVG GER // DAC PARTHICO
P M TR P COS PP / CONCORDIA
1537 [2] Sestercio de Adriano RIC II 535,536. Roma 117
d.C.
1538 [3] Sestercio de Adriano RIC II 550. Roma 118 d.C.
// IMP CAESAR TrAIANVS HADrIANVS AVG //
PoNT MaX TR POT COS II SC / [CONCORDIA]
1539 [4] Sestercio de Adriano RIC II 547 Roma 118 d.C.
// ADVENTVS AVG
1540 [5] Dupondio de Adriano RIC II 554 Roma 118 d.C.
1541 [6] Sestercio de Adriano RIC II 569? Roma 119-121/
2 d.C. // PONT MAX TR POT COS II[I] SC /
SECVR AVG
1542 [7] Sestercio de Adriano RIC II 552? Roma 118 d.C.
// [PONT MAX TR POT COS II SC]
LIBERALITAS AVG
1543 [9] Sestercio de Adriano RIC II 568 Roma 119 d.C.
// PonT MAX TR POT COS III SC / LIBERTAS
RESTITVTA
1544 [10] Dupondio de Adriano RIC II 571 Roma 119
d.C. // FORT RED
1545 [11] Sestercio de Adriano RIC II 568 Roma 119 d.C.
1546 [12] Sestercio de Adriano RIC II p. 410 ss. Roma
119-121/2 d.C.
1547 [13] As de Adriano RIC II 546 Roma 118 d.C. //
IMP CAES DIVI TrA PARTH F DIVI NER NeP
TRAIANO hADR[IANO] AVG // [PONT MAX
TR POT COS II] SC. Insignias legionarias.
1548 [14] Sestercio de Adriano RIC II 543? Roma 117
d.C. // pONT MaX TR POT COS II DES III [?]
SC / FORT ReD
1549 [15] Sestercio de Adriano RIC II 560a Roma 118
d.C. /7 IMP CAESAR TRAIANVS HADRIANVS
AVG // PoNT mAX TR P[OT] CoS DeS II SC /
ANNONA AVG
1550 [16] Dupondio de Adriano RIC II 560b Roma 118
d.C.
1551 [17] Dupondio de Adriano RIC II 560b Roma 118
d.C.
1552 [18] As de Adriano RIC II 576 Roma 119 d.C. //
PONT MAX TR POT COS III SC. Aequitas.
[15v]
1553 [21] As de Adriano RIC II 579 Roma 119 d.C. //
IMP CAESAR TRAIANVS HADRIANVS AVG //
PONT MAX TR POT COS III SC / PIE AVG
289
Bartolomé Mora Serrano
1554 [24] As de Adriano RIC II 574 Roma 119-121/2 d.C.
// [PONT MAX TR POT COS III SC]. Genius con
cornucopia y cetro?
1555 [25] Cuadrante de Adriano RIC II 624-625 Roma 121122 d.C. // P M TR P COS III SC. Haz de rayos.
1556 [26] Sestercio de Adriano RIC II 614 Roma 121-122
D.c.. // IMP CAESAR TRAIAN HADRIANVS
AVG // P M TR p COS III SC / VIRT AVG
1557 [27] As de Adriano RIC II 617 Roma 121-122 d.C.
// FORT RED
1558 [31] As de Adriano RIC II 616? Roma 121-122 d.C.
// [PM TR P COS III SC]. Pax con rama y
corcucopia.
1559 [32] Sestercio de Adriano RIC II p. 419 ss. // [PM
TR P COS III SC]?
1560 [33] Sestercio de Adriano RIC II 611 Roma 121-122
d.C. // [pm tr p cos iii sc]. Minerva.
1561 [34] Sestercio de Adriano RIC II 611 Roma 121-122
d.C.
1562 [35] Sestercio de Adriano RIC II 580 Roma 119-121 d.C.
// IMP CAESAR TRAIANVS HADRIANVS AVG P
M TR P COS III // ANNONA [AVGVSTI] SC
1563 [36] Sestercio de Adriano RIC II 580? Roma 119121 d.C.
1564 [37] Denario (forrado) de Adriano RIC II 123 Roma
119-122 d.C. // IMP CAESAR TRAIAN
HADRIANVS AVG // P M TR P COS III / GEN PR
1565 [38] Dupondio de Adriano RIC II 605 Roma 119121 d.C. // IMP CAESAR TRAIANVS
HADRIANVS AVG PM TR P COS III // VIRTVTI
AVGVSTI SC
1566 [39] Dupondio de Adriano RIC II 599 Roma 119121 d.C. // FORTVNA[E] REDVCI SC
[16r]
1567 [41] Dupondio de Adriano RIC II 597 Roma 119121 d.C. // IMP CAESAR TRAIANVS
HADRIANVS AVG P M TR P COS III //
AETERNITAS AVG[VSTI] SC
1568 [42] Sestercio de Adriano RIC II 586 Roma 119-121
d.C. // MONETA AVGvsta [AVGVSTI]/ SC
1569 [43] Sestercio de Adriano RIC II 583 RIC II 119121 d.C. // LIBERTAS PVBLICA / SC. Libertas
sentada.
1570 [45] Sestercio de Adriano RIC II 609 Roma 121 d.C.
// ANN DcCClXxVIIII NAT VRBIS [VRB P] CIR
CON / SC. «Angeloni»
1571 [47] Dupondio de Adriano RIC II 601 Roma 119121 d.C. // PIETAS AVGVSTI / SC
1572 [48] Dupondio de Adriano RIC II 601 Roma 119121 d.C.
1573 [50] Sestercio de Adriano RIC II 594 Roma 119-121
d.C. // RESTITVTORI ORBIS TERRARVM / SC
1574 [51] Sestercio de Adriano RIC II 594 Roma 119-121
d.C.
290
1575 [52] Sestercio de Adriano RIC II 758? Roma 134138 d.C. // HADRIANVS AVGVSTVS
[HADRIANVS AVG COS III PP]? // fides pvblica
/ SC. Fides de pie con espigas y cesto de frutas. «Suplida del dorso de la de Havercamps»
1576 [53] Dupondio o As de Adriano RIC II 809 Roma
134-138 d.C. // HADRIANVS AVG[VSTVS] COS
III [PP] // [FIDES PVBLICA] / SC
1577 [54] Dupondio de Adriano RIC II 656? Roma 125128 d.C. // [HADRIANVS AVGVSTVS] // [COS
III] / SC. Personaje femenino de pie con espigas y
cesto de frutas.
1578 [59] Dupondio de Adriano RIC II 654 ó 655 Roma
125-128 d.C. // HADRIANVS AVGVSTVS //
COS III /SC. Aequitas.
1579 [61] Sestercio de Adriano RIC II 632 Roma 125138 d.C. // [HADRIANVS AVGVSTVS] // COS
III. Neptuno con delfín y tridente.
1580 [62] Sestercio de Adriano RIC II 632 Roma 125138 d.C.
1581 [63] Dupondio de Adriano RIC II 658 Roma 125138 d.C. // [COS II ] / SC. Pegaso a d.
1582 [66] As de Adriano RIC II 678 Roma 125-128 d. C.
// SALVS AVGVSTI COS III / SC
1583 [67] As de Adriano RIC II 678 Roma 125-128 d. C.
[16 v]
1584 [69] Dupondio de Adriano RIC II 657 Roma 125128 d.C. // HADRIANVS AVGVSTVS // COS
III /SC. Salus.
1585 [71] As Adriano RIC II 669 Roma 125-128 d.C.
1586 [72] Sestercio de Adriano RIC II 638 Roma 125128 d.C. // COS III / SC. Virtus.
1587 74 Sestercio? de Adriano RIC II p. 423 ss. //
[HADRIANVS] AVGVSTVS // [...] SC. Divinidad femenina sentada.
1588 [75] Sestercio? de Adriano RIC II p. 423 ss.
1589 [77] Dupondio o As de Adriano RIC II 719 Roma
132-134 d.C. // FeLiCITATI AVG COS III PP SC
1590 [79] Dupondio o As de Adriano RIC II 719 ss. Roma
132-134 d.C. // [...] cOs III [...] SC. Nave a iz.
1591 [80] Dupondio o As de Adriano RIC II 719 ss. Roma
132-134 d.C.
1592 [81] Dupondio o As de Adriano RIC II 827? Roma
134-138 d.C. // [HADRIANVS AVG COS III PP]
// SC. Minerva con escudo y lanza.
1593 [82] Dupondio o As de Adriano RIC II 827? Roma
134-138 d.C.
1594 [83] Sestercio de Adriano RIC III p. 423 ss., 430 ss.
// COS III / SC. Figura femenina de pie.
1595 [84] Dupondio o As de Adriano RIC II 831 Roma
134-138 d.C. // [HADRIANVS AVG COS III PP]
// SC. Dentro de corona vegetal.
Las Monedas
1596 [85] Sestercio de Adriano RIC II 712 Roma 132134 d.C. // [HADRIANVS AVGVSTVS] //
LIBERALITAS AVG COS III PP SC
1597 [86] Sestercio de Adriano RIC II 774 Roma 134138 d.C. // HADRIANVS avgvstvs [avg cos ii pp] /
/ rOmA AeTERnA SC
1598 [89] Dupondio o As de Adriano RIC II 727 Roma
132-134 d.C. // HADRIANVS AVGVSTVS //
IVSTITIA AVG COS III PP SC
1599 [90] Dupondio o As de Adriano RIC II 727 Roma
132-134 d.C.
1600 [91] Sestercio de Adriano RIC II 710 Roma 132134 d.C.
1601 [93] Sestercio de Adriano RIC II 701 Roma 132134 d.C. // CLEMENTIA AVG COS III PP SC
[17 r]
1602 [94] Sestercio de Adriano RIC II 701 Roma 132134 d.C.
1603 [95] Dupondio o As de Adriano RIC II 714 Roma
132-134 d.C.
1604 [96] Dupondio o As de Adriano RIC II 714 Roma
132-134 d.C.
1605 [97] Sestercio de Adriano RIC II 636 Roma 125128 d.C. // COS III / SC. Roma.
1606 [98] Sestercio de Adriano RIC II 636 Roma 125128 d.C.
1607 [99] Sestercio de Adriano RIC II 969 Roma 128132 d.C. // HADRIANVS AVGVSTVS PP //
FORT RED COS III / SC
1608 [100] Sestercio de Adriano RIC II 970 Roma 128132 d.C. // HILARITAS PR COS III / SC
1609 [103] Sestercio de Adriano RIC II 788 Roma 134138 d.C. // [HADRIANVS AVG COS III PP] //
SALVS AVG / SC. Salus sentada.
1610 [104] Dupondio o As de Adriano RIC II 833 Roma
134-138 d.C.
1611 [105] Sestercio de Adriano RIC II p. 435 ss. // [...]
Figura femenina de pie.
1612 [106] Dupondio o As de Adriano RIC II 799 Roma
134-138 d.C. // CONCORDIA AVG / SC
1613 [107] Dupondio o As de Adriano RIC II 799 Roma
134-138 d.C.
1614 [108] Sestercio de Adriano RIC II 743 Roma 134138 d.C. // AEQVITAS AVG / SC
1615 [111] Sestercio de Adriano RIC II 767 Roma 134138 d.C. // MONETA AVG / SC
1616 [112] Dupondio o As de Adriano RIC II 813-814
Roma 134-138 d.C. // fORTVNAe ReDvCI / SC
1617 [113] Dupondio o As de Adriano RIC II 813-814
Roma 134-138 d.C.
1618 [115] Dupondio o As de Adriano RIC II 805 Roma
134-138 d.C. // FELICITAS AVG SC. Adriano y
Felicitas.
1619 [116] Dupondio o As de Adriano RIC II 805 Roma
134-138 d.C.
1620 [117] Sestercio de Adriano RIC II 771 Roma 134138 d.C. // PIETAS [AVG] / SC
1621 [118] Sestercio de Adriano RIC II 587-588? Roma
119-121 d.C. // PIETAS AVGVSTI SC. Leyenda
de anv. errónea.
1622 [119] Dupondio de Adriano RIC II 601? Roma 119121 d.C.
Adición a la tabla 13 de las Series de Medallas de gran bron/ze de D. Pedro Leonardo
de Villa Zeballos
(Biblioteca del Palacio Real Ms. II/1447: h. 17r.-25r.)
A la Piedad ya prebenida sigue =
1623-1625 [1] Tres Medallas de Adriano su reberso Fortuna
= RIC II 536 ss.
1626-1627 [2] Quatro Idem =Felizidad= RIC II 563 ss.
705 ss.
1628 [3]Una idem Probidencia = RIC II 772, 823. Roma
134-138 d.C.
1629-1632 [4] Dos Idem Annona = RIC II 549 ss.
1633-1635 [5] Tres Idem. Esperanza = RIC II 612, 790 ss.
1636 [6] Una Idem Neptuno = RIC II 634 s., 650 ss.
1637 [7] Otra Idem Restitutor Hispania = RIC II 952 ss.
Roma 134-138 d.C.
1638 [8] Otra Idem Restitutor Prhgiae? RIC II 962 ss. Roma
134-138 d.C.
1639-1640 [9] + Otras dos Idem Restitutor Achyae = RIC II
938-939. Roma 134-138 d.C.
1641 [10] Otra Idem Adbentui Aug. = RIC II 872 ss. Roma
134-138 d.C.
1642 [11] Otra Idem Adbentui Aug Italie = RIC II 888889. Roma 134-138 d.C.
1643 [12] Otra Idem Victoria = RIC II 596 ss.
1644 [13] Otra Idem = Exercit Dasicus = RIC II 915 ss.
Roma 134-138 d.C.
1645 [14] Otra Idem Romulo Conditori = RIC II 653, 776.
Roma 125-128 /134-138 d.C.
1646-1647 [15]+Otras dos Idem = Nilus = RIC II 861-870.
Roma 134-138 d.C.
291
Bartolomé Mora Serrano
1648-1649 [16] Otras dos Idem = Diana Cazadora = RIC II
631, 692, 777, 825. Roma 125-138 d.C.
1650-1651 [17] Otras dos Idem = Roma andante = RIC II
665, 716, 773, 824. Roma 125-138 d.C.
1652 [18] Otra Idem = Hispania = RIC II 851 s. Roma
134-138 d.C.
1653 [19] Otra Idem Africa = RIC II 840-842. Roma 134138 d.C.
1654 [20] Otra idem Mauretania = RIC II 854-860. Roma
134-138 d.C.
1655 [21]+ Otra Idem =Alexandria = RIC II 843-844.
Roma 134-138 d.C.
1656 [22]+Otra Idem = Dacia = RIC II 849-850. Roma
134-138 d.C.
1657 [23]+Otra Idem = Capadocia = RIC II 847-848. Roma
134-138 d.C.
1658 [24] Otra Idem = Nilus = RIC II 861-870. Roma 134138 d.C.
1659 [25]Otra Idem Aegyptos = RIC II 838-839. Roma 134138 d.C.
L. AELIO CAES.
1660 [26] Una de L. Aelio Caes. = Concordia = RIC II
(Adriano)1057s., 1070. Roma 137 d.C.
1661 [27] Otra Idem Salus = RIC II (Adriano) 1063, 1075.
Roma 137 d.C.
1662-1663 [28] Otras dos Idem = Panonia = RIC II
(Adriano) 1059-1060,1071-1073. Roma 137 d.C.
1664 [29] Otra Idem Panonia = RIC II (Adriano) 10591060,1071-1073. Roma 137 d.C.330
[17v]
1665 [30] Otra Idem = Muger en pie sin epígrafe = RIC II p.
480 ss.
1666-1667 [31] Otras dos Idem Esperanza = RIC II
(Adriano) 1055 ss. Roma 137 d.C.
SABINA
1668-1669 [32] Dos de la emperatriz Sabina = Pietas = RIC
(Adriano) 1029-1030, 1039ss., 1048. Roma 119-136
d.C.
1670-1671 [33] Otras dos Idem = Zeres = RIC II (Adriano)
1019?. Roma 119-136 d.C.
1672-1673 [34] Otras dos Idem = Besta = RIC II (Adriano)
1036, 1046. Roma 119-136 d.C.
1674-1675 [35] Otras dos Idem = Concordia = RIC II
(Adriano) 1017 ss. Roma 119-136 d.C.
1676-1677 [36] Otras dos Idem Iunoni Regina = RIC II
(Adriano) 1022, 1028, 1038. Roma 119-136 d.C.
1678-1679 [37] Otras dos Idem Annona Augusti =?
ANTONINO PIO
1680-1682 [38] Tres Medallas del Empor. Antonino Pio =
Pietas = RIC III 523, 617 ss. Roma.
330
1683-1686 [39] Quatro Idem Fortuna = RIC III 533, 536
ss. Roma
1687-1691 [40] Zinco Idem Paz = RIC III 519, 521 ss.
Roma.
1692-1694 [41] Tres Idem = Genio Populi Romani = RIC
III 661, 682-683. Roma 140-144 d.C.
1695 [42] Una Idem Phenicia = RIC III 587. Roma 139
d.C.
1696 [43] Otra Idem Apolini = RIC III 598. Roma 140144 d.C.
1697 [44] Otra Idem Tiberis = RIC III 642-643, 691. Roma
140-144 d.C.
1698-1701 [45] Otras quatro Idem = Felicitas = RIC III
556 ss. Roma.
1702-1709 [46] Otras ocho Idem = Imperatory = RIC III
716 ss.? Roma.
1710-1711 [47] Otras dos Idem = Genio Senatus = RIC III
605, 681. Roma 140-144 d.C.
1712 [48] Otra Idem = Equitas = cf. RIC III p. xvi. Roma
148-149 d.C.
1713 [49] Otra Concordia Exercitum = RIC III 600, 657,
678. Roma 140-144 d.C.
1714 [50] Otra Idem = Pax Avg. RIC III 616 ss. Roma.
1715 [51] Otra Idem = Salus = RIC III 562 ss. Roma.
1716-1719 [52] Otras quatro Idem = Annona Augusti = RIC
III 597 ss. Roma.
1720 [53] Otra Idem = Caba de Aurelio por reberso = RIC
III 1206 ss. Roma .
1721 [54] Otra Idem = Italia = RIC III 594, 746-747. Roma
139, 143-144 d.C.
1722-1723 [55] Otras dos Idem Fortuna = RIC III 536 ss.
Roma.
1724-1725 [56] Otras dos Idem Diana Cazadora = RIC III
544?. Roma 139 d.C.
[18r]
1726 [57] + Otra Idem = Britania RIC III 742 ss., 930,
934. Roma 143-144, 154-155 d.C.
1727 [58] Otra Idem Felicitas = RIC III 556 ss. Roma.
1728 [59] Otra Idem = Corona de Laurel = ¿M. Aurelio
RIC III 1003, 1090 ss.?
1729 [60] Otra Idem Tiberis = RIC III 642-643, 691. Roma
140-144 d.C.
1730 [61] Otra Idem = Concordia Exercitum = RIC III 600,
657, 678. Roma 140-144 d.C.
1731 [62] Otra Idem = Annona = RIC III 597 ss. Roma.
1732 [63] Otra Idem = La Equidad = cf. RIC III p. xvi.
Roma 148-149 d.C.
1733 [64] Otra Idem = Felicitas = RIC III 556 ss. Roma.
1734 [65] Otra Idem Temporum Felicitas. RIC III 857 ss.?
Roma.
Esta repetición, seguida de ejemplares con el mismo reverso puede responder tanto a una distinción de tipos de reverso como,
también, a diferenciación de nominales, por lo que las dos primeras podrían considerarse sestercios y la última dupondio o as.
292
Las Monedas
1735 [66] Otra Idem = Munifizensia = RIC III 861-863.
Roma 148-149 d.C.
1736 [67] Otra Idem = Justicia = RIC III 835, 881? Roma.
1737-1738 [68] Otras dos Idem Dibersa Annona = RIC III
597 ss. Roma.
1739-1740 [69] Otras dos Idem = Salus = RIC III 562 ss.
Roma.
1741 [70] Otra Idem Indulgencia = RIC III 904 ss. Roma
152-155 d.C.
1742-1743 [71] Otras dos Idem = Equidad = cf. RIC III p.
xvi. Roma 148-149 d.C.
1744-1745 [72] Otras dos Idem = Libertas = RIC III 538 ss.
Roma.
1746-1747 [73] Otras dos Idem = Saluti = cf. RIC III 784
¿M. Aurelio?
1748-1751 [74] Otras quatro idem = Fides = RIC III 926,
939, 949. Roma 154-156 d.C.
1752-1755 [75] Otras quatro idem = Probidenzia = ¿M.
Aurelio? cf. RIC III 1045-1046 ss. Roma.
1756-1759 [76] Otras quatro Idem, barias Probidenzias =
¿M. Aurelio? cf. RIC III 1045-1046 ss. Roma.
1760-1761 [77] Otras dos Idem, Jupiter con Rayo = RIC III
607 ss.? Roma.
1762 [78] Otra Idem = Loba con Gemelos = RIC III 603 ss.
1763-1764 [79] Otras dos Idem = Annona Maritima= RIC
III 597 ss. Roma.
1765-1766 [80] Otras dos Idem Annona en Proa con timon
= RIC III 597 ss. Roma.
1767-1770 [81] Otras quatro Idem , barias Probidenzias =
¿M. Aurelio? cf. RIC III 1045-1046 ss. Roma.
1771-1772 [82] Otras dos Idem = Higenia Salus = RIC III
562 ss. Roma.
1773 [83] Otra Idem = Clementia = RIC III 1275 ss.? Roma.
1774-1775 [84] Otras dos Idem, Templo con 8 Colunas =
RIC III 755, 787 ss. Roma 145-161 d.C.
1776-1777 [85] Otras dos Idem = Pietati = RIC III 977 ss.
Roma.
1778-1779 [86] Otras dos Idem = Bota , Sacrificio = RIC
III 864, 704 ss.? Roma.
[18v]
1780-1781 [87] Otras dos Idem = Felicitas = RIC III 556
ss. Roma.
1782-1783 [88] Otras dos Idem = Pietati = RIC III 977 ss.
Roma.
1784 [89] Otra Idem =Diosa Sacrificando en Ara = RIC III
1785 [90] Otra Idem = El Honor = RIC III
1786-1787 [91] Otras dos Idem = Distintas Probidenzias =
¿M. Aurelio? cf. RIC III 1045-1046 ss. Roma.
1788-1789 [92] Otras dos Idem = La Eternidad = RIC III
832s.(?) Roma 141-161 d.C.
1790-1791 [93] Otras dos Idem = Pax = RIC III 616 ss. Roma.
1792-1795 [94] Otras quatro Idem Consecraciones barias =
RIC III (M. Aurelio)1262 ss.(?). Roma.
1796 [95]Otra Idem = Felicitas = RIC III 556 ss. Roma.
FAVSTINA LA MAIOR
1797 [96] Una Medalla de Faustina la Maor = Veneri = RIC
III(A. Pio) 1081s., 1097 Roma 138-141 d.C.
1798 [97]Otra Idem = también Veneri = RIC III (A.Pio)
1081s., 1097. Roma 138-141 d.C.
1799 [98] Otra Idem = Iunoni Regina = RIC III(A.Pio) 1077
ss. Roma 138-141 d.C.
1800-1803 [99] Otras quatro Idem Ceres = RIC III(A.Pio)
1084 s., 1128 ss. Roma.
1804-1807 [100] Otras quatro Idem Dianas Luziferas RIC
III (A.Pio) 1131 Roma post. 141 d.C.
1808-1809 [101] Otras dos Diosas con barios signos = RIC III
1810-1817 [102] Otras ocho idem Eternitas = RIC III(A.Pio)
1099 ss. Roma post. 141 d.C.
1818-1819 [103] Otras dos Idem Pietas = RIC III(A.Pio)
1146 ss., 1192. Roma post. 141 d.C.
1820-1823 [104] Otras quatro Idem Eternitas = RIC
III(A.Pio) 1099 ss. Roma post 141 d.C.
1824-1825 [105] Otras dos sin orla = Luna y Estrellas =
RIC III(A. Pio) 1199. Roma post. 141 d.C.
M. AVRELIO
1826-1829 [106] Quatro Medallas de Aurelio Cesar = Pietas
= RIC III(A. Pio) 1234? Roma 140-144 d.C.
1830-1832 [107] Otras tres Idem = Libertas = RIC III(A.
Pio) 1232,1238s.(?) Roma 140-144 d.C.
1833-1834 [108] Otras dos Idem = Palas = RIC III(A.Pio)
1243 ss.(?) Roma 145 d.C.
1835 [109] Otra Idem = Concordia = RIC III(A. Pio) 1254
s., (M. Aurelio) 793 ss.
1836 [110] Otra Idem = Hilaritas = RIC III(A. Pio) 1230
ss. Roma. 140-145 d.C.
1837-1838 [111] Otras dos Idem la Virtud = RIC III (A.
Pio) 1268 ss. Roma 145 d.C.
[19r]
1839 [112] Otra Idem = Palas = RIC (A. Pio) III 1243 ss.,
990 ss. Roma.
1840 [113] Otra Idem Distinta Palas = RIC III(A. Pio) 1243
ss.,(M.Aurelio) 869 ss. Roma.
1841 [114] Otra Idem = Distinta Palas = RIC III(A. Pio)
1243 ss.,(M.Aurelio) 869 ss. Roma.
1842 [115] Otra Idem = La Esperanza = RIC III(A. Pio)
1347 ss. Roma.
1843 [116] Otra Idem la Felizidad = RIC III 1020 ss.
Roma.
1844 [117] Otra Idem de Marte Quirino = RIC III 1044 ss.
Roma.
1845-1847 [118] Otras tres Idem Concordia Augustorum =
RIC III 793 ss. Roma.
1848 [119] Otra Idem Palas = RIC III RIC III(A. Pio) 1243
ss., (M.Aurelio) 869 ss. Roma.
1849 [120] Otra Idem Loba con Gemelos = RIC III 986,
1089, 1247 s. Roma.
293
Bartolomé Mora Serrano
1850 [121] Otra Idem Saluti Augustorum = RIC III 817
ss. Roma.
1851-1852 [122] Otras dos Idem Victoria = RIC III 890 ss.
Roma.
1853-1854 [123] Otras dos idem Romulo = ¿Marte? RIC
III(A. Pio) 1322 ss., (M.Aurelio) 851 ss. Roma.
1855-1857 [124] Otras tres Idem Victoria Marzial = RIC
III 854 ss.? Roma.
1858-1859 [125] Otras dos Idem Felicidad = RIC III 1020
ss. Roma.
1860-1861 [126] Otras dos Idem = Probidenzia = RIC III
812 ss., 1046. Roma.
1862-1863 [127] Otras dos Idem Minerba = RIC III 869
ss. Roma.
1864-1867 [128] Otras quatro Idem Victoria = RIC III
890 ss. Roma.
1868-1869 [129] Otras dos Idem = Equitas = RIC III p. xvxvi? (posible error en la identificación del tipo).
1870-1871 [130] Otras dos Idem = Fortuna Redux = RIC
III 957, 962,976. Roma 168-170 d.C.
1872-1875 [131] Otras quatro Idem Salus = RIC III 817
ss. Roma.
1876 [132] Otra Idem = Profectio Aug = RIC III 963, 977.
Roma 168-170 d.C.
1877-1878 [133] Otras dos Idem Roma = RIC III 918 ss.
Roma.
1879-1880 [134] Otras dos Idem = Minerba = RIC III
869 ss. Roma.
1881 [135] Otra Idem = Primi Dezenales = RIC III 1003
ss. Roma 170-171 d.C.
1882-1883 [136] Otras dos Idem Roma = RIC III 918 ss.
Roma.
1884-1885 [137] Otras dos Idem = Jupiter = RIC III 916
ss. Roma.
1886-1895 [138] Otras diez Idem barias Victorias = RIC III
890 ss. Roma.
1896-1899 [139] Otras quatro Idem Mercurio; vel Jupiter =
RIC III 1070 ss. Roma.
1900-1901 [140] Otras dos Idem el Tiber viejo = RIC 1142
ss. Roma 174-175 d.C.
[19v]
1902 [141] Otra Idem Annona = RIC III 1128 ss. Roma
174-175 d.C.
1903 [142] Otra Idem Trofeo de Germania = RIC III 1021
ss. Roma 171-172 d.C.
1904 [143] Otra Idem = Clementia = RIC III 1019, 1158.
Roma 171-172/ 175-176 d.C.
1905 [144] Otra Idem = Liberalitas = RIC III 806, 893 ss.
Roma.
1906 [145] Otra Idem Felizitati = RIC III 1192 ss. Roma
176-177 d.C.
1907 [146] Otra Idem = el Rayo del gran Jupiter = RIC III
1219 s. Roma 177 d.C.
294
1908-1909 [147] Otras dos Idem Diosa Moneta = RIC III
(Cómodo) 500? Roma 186-187 d.C.
1910-1912 [148] Otras tres Idem = Diosa Felizidad = RIC
III 804 ss. Roma.
1913-1917 [149] Otras zinco Idem barios= RIC III 804 ss.
Roma.
Favstina Menor
1918 [150] Una Medalla de Faustina la Menor = Venus =
RIC III (A.Pio)1387 s., 1408 ss., (M. Aurelio) 1683
ss. Roma.
1919 [151] Otra Idem Diana Cazadora = RIC III (A.Pio)
1383, 1405?. Roma 145-146 d.C.
1920 [152] Otra Idem = Diana = RIC III (A.Pio) 1394,
(M. Aurelio) 1628ss. Roma.
1921 [153] Otra Idem = Juno = RIC III (A.Pio) 1377 ss.,
(M.Aurelio) 1645 ss. Roma.
1922 [154] Otra Idem = Pietas = RIC III (A.Pio) 1379 ss.
Roma 145-146 d.C.
1923 [155]Otra Idem Benus = RIC III (A.Pio) 1386 ss.,
(M.Aurelio) 1678 ss. Roma.
1924 [156] Otra Idem Letizia publica = RIC III (A.Pio)
1378?. Roma 145-146 d.C.
1925 [157] Otra Idem Salus = RIC III (M.Aurelio) 1667
ss. Roma ant. 175 d.C.
1926 [158] Otra Idem = Venus = RIC (A.Pio) 1386 ss.,
(M.Aurelio) 1678 ss. Roma.
1927 [159] Otra Idem = Hilaritas = RIC III (A.Pio) 1375
ss., (M.Aurelio) 1642 ss. Roma.
1928 [160] Otra Idem Beneri Genetrixi = RIC III (A.Pio)
1386 ss., (M.Aurelio) 1678 ss. Roma.
1929 [161] Otra Idem Temporum felicitas = RIC III
(M.Aurelio) 1673 ss. Roma ant. 175 d.C.
1930-1931 [162] Otras dos Idem = Augusti Pius fili = RIC
III (A.Pio) 1367 ss. Roma 145-146 d.C.
1932 [163] Otra Idem = Seculi Felicitas = RIC III
(M.Aurelio) 1665 s. Roma ant. 175 d.C.
1933-1934 [164] Otras dos Idem = Juno = RIC III (A.Pio)
1377 ss., (M.Aurelio) 1645 ss. Roma.
1935 [165] Otra Idem = Junoni Regina = RIC III
(M.Aurelio) 1648. Roma ant. 175 d.C.
1936 [166] Otra Idem Fecunditas = RIC III (M.Aurelio)
1634 ss. Roma ant. 175 d.C.
1937-1938 [167] Otras dos Idem = Concordia = RIC III
(A.Pio) 1372 ss., (M.Aurelio) 1625 ss. Roma.
[20r]
1939-1940 [168] Otras dos Idem = Benus Victrix = RIC III
(M.Aurelio) 1680 ss. Roma. ant. 175 d.C.
1941-1944 [169] Otras quatro Idem Fecunditas = RIC III
(M.Aurelio) 1634 ss. Roma ant. 175 d.C..
1945-1946 [170] Otras dos Idem = Diana Lucifera = RIC
III (M.Aurelio) 1628 ss. Roma ant. 175 d.C..
1947 [171] Otra Idem Pudizitia = RIC III (A.Pio) 1380 ss.
Roma 145-146 d.C.
Las Monedas
1948-1949 [172] Otras dos Idem Diosas sin Epigrafe = RIC
III (A.Pio) 1384? Roma 145-146 d.C.
1950-1951 [173] Otras dos Idem = Hilaritas = RIC III
(A.Pio) 1375 ss., (M.Aurelio) 1642 ss. Roma.
1952-1953 [174] Otras dos Idem = Laetizia = RIC III
(M.Aurelio) 1653 ss. Roma ant. 175 d.C.
1954-1955 [175] Otras dos Idem Diosas estrañas = RIC III ?
1956 [176] Otra Idem Saluti = RIC III (M.Aurelio) 1667
ss. Roma ant. 175 d.C..
1957 [177] Otra Idem Venus?= RIC III (A.Pio) 1386 ss.,
(M:Aurelio) 1678 ss. Roma.
1958 [178] Otra Idem = Vesta = RIC III (M.Aurelio) 1689
s. Roma ant. 175 d.C.
1959 [179] Otra Idem = Eternitas = RIC III (M.Aurelio)
1691 ss. Roma ant. 175 d.C.
1960 [178] Otra Idem = Diana = RIC III (A.Pio) 1394,
(M.Aurelio) 1628 ss. Roma.
1961 [179] Otra Idem = Diana Lucifera = RIC III
(M.Aurelio) 1628 ss. Roma ant. 175 d.C.
1962-1963 [180] Otras dos Idem Sideribus recepta = RIC
III (M. Aurelio) 1715 ss. Roma 171-180 d.C.
1964-1965 [181] Otras dos Idem = Aeternitas = RIC III
(M.Aurelio) 1691 ss. Roma 171-180 d.C.
1966-1967 [182] Otras dos Idem = Consecratio = RIC III
(M.Aurelio) 1700 ss. Roma 171-180 d.C.
L. AVRELIO VERO
1968 [183] Una Medalla de Lucio Aurelio Vero = Concord
Augustorum = RIC III(M.Aurelio) 1276ss. Roma
161-2 d.C.
1969 [184] Otra Idem = RIC III(M.Aurelio) 1321 Roma
161-163 d.C.
1970 [185] Otra Idem = Armenia = RIC III(M.Aurelio)
1364. Roma 163-164 d.C.
1971 [186] Otra Idem = Victoria = RIC III(M.Aurelio)
1360 ss. Roma.
1972 [187] Otra Idem = Marte Quirino = RIC
III(M.Aurelio) 1377 ss. Roma.
1973 [188] Otra Idem = Romulo Andante = RIC
III(M.Aurelio) ¿confundido con Marte?
1974-1976 [189] Otras tres Idem = Victorias = RIC
III(M.Aurelio) 1360 ss. Roma.
1977 [190] Otra Idem Fortuna = RIC III(M.Aurelio) 1317
ss. Roma.
1978-1979 [191] Otras dos Idem Consecratio = RIC
III(M.Aurelio) 1507 ss.
[20r]
LVCILLA
1980 [192] Una medalla de Lucilla = Iunoni Lucinae = RIC
III (M.Aurelio) 1747. Roma ant. 183 d.C.
1981 [193] Otra Idem = Venus = RIC III (M.Aurelio) 1763
ss. Roma ant. 183 d.C.
1982 [194] Otra Idem = Pudizitia = RIC III (M.Aurelio)
1758s. Roma ant. 183 d.C.
1983 [195] Otra Idem = Fecunditas = RIC III (M.Aurelio)
1736 ss. Roma ant. 183 d.C.
1984 [196] Otra Idem = Salus = RIC III (M.Aurelio) 1760
s. Roma ant. 183 d.C.
1985 [197] Otra Idem = Ilaritas = RIC III (M.Aurelio)
1740 ss. Roma ant. 183 d.C.
COMMODO
1986 [198] Una Medalla de Commodo = Jobi Conserbatori
= RIC III 304, 308, 328. Roma 180-182 d.C.
1987 [199] Otra Idem = Princ. Iubent. = RIC III
(M.Aurelio) 1518 ss. Roma 172-176 d.C.
1988 [200] Otra Idem = De Germania = RIC III
(M.Aurelio) 1532, 1569 s. Roma 175-1767/177 d.C.
1989 [201] Otra Idem =Libertas Aug. = RIC III (M.Aurelio)
1588 ss., (Cómodo) 311ss. Roma.
1990 [202] Otra Idem Iobi Victori = RIC III (M.Aurelio)
1612 (Cómodo) 291. Roma.
1991-1993 [203] Otras tres Idem Belona = ¿Roma? RIC III
(M.Aurelio) 1551 ss. Roma.
1994-1996 [204] Otra tres Idem Prinzipe andante = RIC
III (M.Aurelio) 1518 ss.? Roma.
1997 [205] Otra Idem Fortuna Red = RIC III 295ss. Roma.
1998-1999 [206] Otras dos Iobi Victori = RIC III
(M.Aurelio) 1612; (Cómodo) 291. Roma.
2000-2001 [207] Otras dos Idem Fortuna Red.= RIC III
295ss. Roma.
2002-2003 [208] Otras dos Idem = Annona = RIC III 307
ss. Roma.
2004 [209] Otra Idem = Congiari Liberalitas = RIC III
300 ss.? Roma.
2005 [210] Otra Idem = Jupiter = RIC III 304 ss.? Roma.
2006-2007 [211] Otras dos Idem = Annona = RIC III 307
ss. Roma.
2008-2009 [212] Otras dos Idem = Roma Galeada = RIC
III (M. Aurelio) 1424 ss., (Cómodo) 324 ss. Roma.
2010-2011 [213] Otras dos Idem = Personajes sin epigrafe =
RIC III
2012 [214] Otra Idem = Belona= ¿Roma? RIC III
(M.Aurelio) 1376 ss. Roma.
2013 [215] Otra Idem = Diana = RIC III ¿Faustina II o Lucilla?
2014-2015 [216] Otras dos Idem = Fortuna = RIC III
(M.Aurelio) 1317 ss., (Cómodo) 295ss. Roma.
[20rbis]
2016-2017 [217] Otras dos Idem = Victoria = RIC III
(M.Aurelio) 1586 ss., (Cómodo) 352 ss. Roma.
2018 [218] Otra Idem = Vota Suzepta Decen = RIC III
441, 454 ss. Roma 183-185 d.C.
2019 [219] Otra Idem Vota = Solem = RIC III 522? Roma
186-187 d.C.
2020-2021 [220] Otras dos Idem = Jupiter Bictorioso = RIC
III (M.Aurelio) 1612 (Cómodo) 291. Roma.
2022 [221] Otra Idem = Victoria = RIC III (M.Aurelio)
1586 ss., (Cómodo) 352 ss. Roma.
295
Bartolomé Mora Serrano
2023 [222] Otra Idem = Hilaritas = RIC III (M.Aurelio)
1523 ss., (Cómodo) 354 ss. Roma.
2024 [223] Otra Idem = Nobilitas = RIC III 485 ss. Roma
186 d.C.
2025 [224] Otra Idem = Pietas = RIC III (M.Aurelio)
1526, 1538. Roma 175-176 d.C.
2026 [225] Otra Idem Dentro de Laurea Laetitia = RIC III
554. Roma 186-189 d.C.
2027 [226] Otra Idem = Concordia = RIC III 457 ss. Roma.
2028 [227] Otra Idem = Fortuna Red. = RIC III 295ss.
Roma.
2029 [228] Otra Idem = Salus = RIC III 331 ss. Roma.
2030 [229] Otra Idem = Securit = RIC III 529, 545. Roma
186-187/189 d.C.
2031-2032 [230] Otras dos Idem = Pietati = RIC III 549?
Roma 186-189 d.C.
2033 [231] Otra Paduana Victoria = Klawans p. 92 n. 3.
2034 [232] Otra Paduana Hercules = Klawans p. 89 n. 6?
(A. Pio).
2035 [233] Otra Idem Genio = RIC III 561? Roma 190 d.C.
2036 [234] Otra Idem = Marte = RIC III 527 ss. Roma.
2037 [235] Otra Salus Gen Hum. Idem = RIC III 600, 606.
Roma 191 d.C.
2038 [236] Otra Idem = Piedad = RIC III 549?. Roma
186-189 d.C.
2039 [237] Otra Idem = Herculi Romano dentro de Laurea
= RIC III 637s.? Roma 192 d.C.
CRISPINA
2040 [238] Una Medalla de Crispina = Salus = RIC III
(Cómodo) 672. Roma 180-183 d.C.
2041 [239] Otra Idem = Hilaritas = RIC III (Cómodo )
668, 678. Roma 180-183 d.C.
2042 [240] Otra Idem = Concordia = RIC III (Cómodo )
665, 675. Roma 180-183 d.C.
2043 [241] Otra Idem = Salus = RIC III (Cómodo ) 672.
Roma 180-183 d.C.
2044 [242] Otra Idem = Juno = RIC III (Cómodo ) 679.
Roma 180-183 d.C.
[20vbis]
2045 [243] Otra Idem = Lucina = RIC III (Cómodo ) 680.
Roma 180-183 d.C.
Pertinax
2046-2047 [244] Dos reputadas por ser Pertinaz mal conserb
Didia Clara
2048 [245] Una de Didia Clara Borrosa = Mat Deum =
(Julia Domna)? RIC IV/1(Sep. Severo) 859, 882 s.
Peszenio Nigro
2049 [246] Una reputada por estar mal conserbada
Clod. Albino
2050 [247] Una reputada por estar mal conserbada =
SeptO Sebero
2051 [248] Una Medalla de este Emp. = Victoria = RIC IV/
1 656 ss.?
296
2052 [249] Otra Idem Virtus Galeada = RIC IV/1 657 ss.?
2053 [250] Otra Idem Virtus en dos figuras =
2054 [251] Otra Idem Marte = RIC IV/1 583 ss.
2055 [252]Otra Idem Romulo andante = RIC IV/1 687ss.?
2056 [253] Otra reberso mal Conservado =
2057 [254] Otra Idem figura de la fortuna sentada = RIC
IV/1 703 ss.
2058 [255] Otras dos Idem las tres figuras = RIC IV/1 670
ss.
Julia Pia
2059 [256] Una Medalla de Julia Pia fig.a sentda = RIC IV/
1(Sep. Severo) 839 ss.
2060 [257] Otra Idem Pietas = RIC IV/1 (Sep. Severo) 862
ss.
[21r]
Caracala
2061 [258] Una de Antonino Caracala = Virtus= RIC IV/
1 409 ss.
2062 [259] Otra Idem Securitas Perpetua = RIC IV/1 399
Roma 196-197 d.C.
2063 [260] Otra Idem Provda Deorum = RIC IV/1 514 ss.
Geta
2064 [261] Una de Septimio Geta = el Emp.r Coronando un
trofeo = RIC IV/1 113a? Roma 200-202 d.C.
Elagabalo
2065 [262] Una de Antonino Elagabalo = deidad medio sentada = RIC IV/2 280 ss.
Julia Mesa
2066 [263] Una de Julia Messa = Seculi felizitas = RIC IV/
2 (Eliogábalo) 421 ss.
Julia Paula
2067 [264] Una de Julia Paula = Concordia = RIC IV/2
(Eliogábalo) 380 ss.
Alexdro Sebero
2068-2069 [265] Dos de Alexdro Sebero = Diosa Sentada =
RIC IV/2 393 ss.
2070 [266] Otra Idem = figura Desnuda con el globo = RIC
IV/2 491ss.? Roma.
2071 [267] Otra Idem = Provida = RIC IV/2 597s., 642ss.
Roma 222-231/231-235 d.C.
2072-2073 [268] Otras dos Idem = el Emp. sacrificando en
Altar = RIC IV/2 401 ss. Roma.
[21v]
2074-2075 [269] Otras dos Idem Marte Galeado con lanza
= RIC IV/2 390 ss. Roma.
2076 [270] Otra Idem = Equitas Augusta = RIC IV/2 546
ss. Roma 222-231 d.C.
2077 [271] Otra Idem fides Militum = RIC IV/2 552 ss.
Roma 222-231 d.C.
2078-2079 [272] Otras dos Idem Libertas = RIC IV/2 581s.
Roma 222-231 d.C.
2080 [273] Otra Idem = Jobi Victori = ¿ultori? RIC IV/2
560? Roma 222-231 d.C.
Las Monedas
2081 [274] Otra Idem = Annona Augusti = RIC IV/2 548
s. Roma 222-231 d.C.
2082-2083 [275] Otras dos Idem = Paz = RIC IV/2 590
ss. Roma 222-231 d.C.
2084 [276] Otra Idem = Paz Augusti = RIC IV/2 592. Roma
222-231 d.C.
2085 [277] Otra Idem = Liberalitas III = RIC IV/2 571 ss.
Roma 222-231 d.C.
2086 [278] Otra Idem= el Emperador sacrificando en altar
= RIC IV/2 401 ss. Roma.
2087 [279] Otra Idem = figura velada = RIC IV/2 401 ss.?
2088 [280] Otra Idem = Virtus =RIC IV/2 623 ss. Roma
222-231 d.C.
2089 [281] Otra Idem = Libertad = RIC IV/2 581s. Roma
222-231 d.C.
2090 [282] Otra Idem = Justizia Augusti = RIC IV/2 563.
Roma 222-231 d.C.
2091-2092 [283] Otras dos Idem = Virtus = RIC IV/2 623
ss. Roma 222-231 d.C.
2093-2094 [284] Otras dos Idem = Apoloni = ¿Sol? RIC IV
/2 503 ss.? Roma.
2095 [285] Otra Idem = Annona = RIC IV/2 444 ss., 548
s. Roma.
2096 [286] Otra Idem = Victoria = RIC IV/2 467 ss., 616
ss. Roma.
2097 [287] Otra Idem = Virtus = RIC IV/2 623 ss. Roma
222-231 d.C.
2098-2099 [288] Otras dos Idem = Victoria = RIC IV/2
467 ss., 616 ss. Roma.
2100 [289] Otra Idem = Victoria = RIC IV/2 467 ss., 616
ss. Roma.
2101 [290] Otra Idem = Apoloni = ¿Sol? RIC IV /2 503
ss.? Roma.
2102-2103 [291] Otras dos Idem = Apoloni = ¿Sol? RIC
IV /2 503 ss.? Roma.
2104 [292] Otra Idem = Spes Publica = RIC IV/2 648 ss.
Roma 231-235 d.C.
2105 [293] Otra Idem = Probida Augusti = RIC IV/2 642ss.
Roma 231-235 d.C.
2106-2107 [294] Otras dos Idem = Probida Augusti = RIC
IV/2 642ss. Roma 231-235 d.C.
2108 [295] Otra Idem = fides Militum = RIC IV/2 552 ss.
Roma 222-231 d.C.
[22r]
2109 [296] Otra de Alexo Idem = Iobi Propugnatori = RIC
IV/2 628 ss. Roma 231-235 d.C.
2110-2111 [297] Otras dos Idem = Mars Ultor = RIC IV/
2 635 ss. Roma 231-235 d.C.
2112 [298] Otra Idem = Mars Ultor = RIC IV/2 635 ss.
Roma 231-235 d.C.
2113 [299] Otra Idem = Apolo Desnudo = ¿Sol? RIC IV /2
503 ss.? Roma.
Julia Mamea
2114-2115 [300] Dos de Julia Mamea = felicitas publica =
RIC IV/2 (Sev. Alejandro) 676 ss. Roma 235 d.C.
2116-2117 [301] Otras dos Idem = felicitas temporum = RIC
IV/2 (Sev. Alejandro) 682. Roma 235 d.C.
2118 [302] Otra Idem = fecunditas Augusti = RIC IV/2 (Sev.
Alejandro) 668s. Roma 235 d.C.
2119 [303] Otra Idem = Vesta = RIC IV/2 (Sev. Alejandro)
708s. Roma 235 d.C.
2120 [304] Otra Idem = Juno Augusta = RIC IV/2 (Sev.
Alejandro) 683. Roma 235 d.C.
2121 [305] Otra Idem = Vesta = RIC IV/2 (Sev. Alejandro)
708s. Roma 235 d.C.
2122 [306] Otra Idem = Venus felix = RIC IV/2 (Sev. Alejandro) 701s. Roma 235 d.C.
2123 [307] Otra Idem = Venus Victrix = RIC IV/2 (Sev.
Alejandro) 705s. Roma 235 d.C.
2124 [308] Otra Idem = Venus felizi = RIC IV/2 (Sev. Alejandro) 694ss. Roma 235 d.C.
Maximino Pio
2125 [309] Una de Maximino Pio = Liberalitas Augusti =
RIC IV/2 55 ss. (111?). Roma 235-236 d.C.
2126 [310] Otra Idem = el Emperador entre dos signos
militares = RIC IV/2 24, 35s.? Roma 235-236 d.C.
2127 [311] Otra Idem = Paz Augusti = RIC IV/2 58 ss. Roma.
2128 [312] Otra Idem = Liberalitas Augusti = RIC IV/2 51
ss. Roma 235-236 d.C.
2129 [313] Otra Idem = Provida Augusti = RIC IV/2 61,
84. Roma 235-238 d.C.
2130 [314] Otra Idem = Victoria Augusti = RIC IV/2 67ss.,
88 s. Roma 235-238 d.C.
2131-2132 [315] Otras dos Idem = fides Militum = RIC
IV/2 43ss. 78 ss. Roma 235-238 d.C.
2133-2134 [316] Otras dos Idem = Salus Augusti = RIC
IV/2 64ss. Roma 235-236 d.C.
[22v]
2135 [317] Otra Idem = Provida?Augusti = RIC IV/2 61s.,
84. Roma 235-238 d.C.
2136 [318] Otra Idem = Salus Augusti = RIC IV/2 64ss.
Roma 235-236 d.C.
2137 [319] Otra Idem = Salus Augusti = RIC IV/2 64ss.
Roma 235-236 d.C.
2138 [320] Otra Idem = Fides Militum = RIC IV/2 43ss,
78 ss. Roma 235-238 d.C.
2139 [321] Otra Idem = Victoria Germanica = RIC IV/2
70ss., 90 ss. Roma 235-238 d.C.
2140 [322] Otra Idem = Marti Pacifero = RIC IV/2
54ss.Roma 235-236 d.C.
2141 [323] Otra Idem = Paz Augusti = RIC IV/2 58 ss., 81
ss. Roma 235-236 d.C.
2142 [324] Otra Idem = Principi Juventutys = RIC IV/2 (Maximo- Maximino I) 9 ss. Roma 235-238 d.C.
Maximino Cesar
2143 [325] Una de Maximino Cesar = Pietas Augustorum
= RIC IV/2 (Maximino I) 6 s. Roma 235-238 d.C.
2144 [326] Otra Idem = Pietas = RIC IV/2 (Maximino I)
6 s. Roma 235-238 d.C.
297
Bartolomé Mora Serrano
2145 [327] Otra Idem = Principi Jubentutis = RIC IV/2
(Maximino I) 9 ss. Roma 235-238 d.C.
Pupieno
2146 [328] Una de Pupieno = Victoria Augusti = RIC IV/2
23s. Roma 238 d.C.
Balbino
2147 [329] Una de Balbino = Concordia Augustorum = RIC
IV/2 22. Roma 238 d.C.
Gordiano Pio
2148 [340] Una de Gordiano Pio = Paz Augusti = RIC IV/
3 256. Roma 238-239 d.C.
2149 [341] Otra Idem = Fides Militum = RIC IV/3 254,
315. Roma 238-239 /241-243 d.C.
[23r]
2150 [342] Otra Idem = Marte Quirino = RIC IV/3 332s?
Roma 243-244 d.C.
2151 [343] Otra Idem = Probid Augusti = RIC IV/3 257?.
Roma 238-239 d.C.
2152 [344] Otra Idem = Salus Augusti = RIC IV/3 260 s.
Roma 238-239 d.C.
2153 [345] Otra Idem = Virtus Augusti = RIC IV/3 259 ss.
Roma.
2154 [346] Otra Idem = Jobi Conserbatori = RIC IV/3
255. Roma 238-239 d.C.
2155 [347] Otra Idem = Liberalitas Avg II = RIC IV/3
269. Roma 240 d.C.
2156 [348] Otra Idem Victoria Avg = RIC IV/3 258ss.
Roma.
2157-2158 [349] Otras dos Idem = Annona = ¿Abundantia?
RIC IV/3 274 ss.? Roma.
2159-2160 [350] Otras dos Idem = el Emperador sacrificando en altar = RIC IV/3 271 ss. Roma.
2161 [351] Otra Idem = figa sentada con globo = RIC IV/3
294? Roma 240 d.C.
2162-2163 [352] Otras dos Idem = figa en pie con globo =
RIC IV/3 305ss.? Roma.
2164-2165 [353] Otras dos Idem = Apolon = RIC IV/3
301ss? Roma.
2166-2167 [354] Otras dos Idem = Paz Augusti = RIC IV/
3 256. Roma 238-239 d.C.
2168 [355] Otra Idem = Apolon = RIC IV/3 301ss? Roma.
2169 [356] Otra Idem = Marte Quirino = RIC IV/3 332s?
Roma 243-244 d.C.
2170-2171 [357] Otras dos Idem = Marti Propugnatori =
RIC IV/3 333? Roma 243-244 d.C.
2172-2173 [358] Otras dos Idem = Jobi Statori = RIC IV/3
298. Roma 241-243 d.C.
2174-2175 [359] Otras dos Idem = Felicitas temporum =
RIC IV/3 328 ss. Roma 243-244 d.C.
2176 [360] Otra Idem = Letizia Augusti Nostri = RIC IV/
3 300. Roma 241-243 d.C.
2177 [361] Otra Idem = Fortuna Redux = RIC IV/3 331.
Roma 243-244 d.C.
298
2178 [362] Otra Idem = Equitas = RIC IV/3 267 ss. Roma
240 d. C.
2179 [363] Otra Idem = Felizitas = RIC IV/3 310?. Roma
241? d.C.
2180 [364] Otra Idem = Virtus Augusti = RIC IV/3 259
ss. Roma 238-239 d.C.
2181 [365] Otra Idem = Aeternitati Augisti = RIC IV/3 297?
Roma 241-243 d.C.
2182 [366] Otra Idem = Libertas Augusti = RIC IV/3 318.
Roma 241-243 d.C.
2183 [367] Otra Idem = Securitas Augusti = RIC IV/3 311.
Roma 241-243 d.C.
2184-2185 [368] Otras dos Idem = Securitas Perpetua = RIC
IV/3 335 ss. Roma 243-244 d.C.
[23v]
2186-2187 [369] Otras dos Idem = Victoria Aeterna = RIC
IV/3 337-338. Roma 243-244 d.C.
M Jul. Philipo
2188 [370] Una de Philipo el madr = Securitas Orbis = RIC
IV/3 190. Roma 244-249 d.C.
2189 [371] Otra Idem = Concordia = RIC IV/3 p. 92 n.
2190-2191 [372] Otras dos Idem = felizidad = RIC IV/3
169?. Roma 244-249 d.C.
2192 [373] Otra Idem = Laetizia fundata = RIC IV/3 175
ss. Roma 244-249 d.C.
2193 [374] Otra Liberalitas Augusti II = RIC IV/3 180.
Roma 244-249 d.C.
2194-2195 [375] Otras dos Idem = Equitas Augusti = RIC
IV/3 166. Roma 244-249 d.C.
2196 [376] Otra Idem = fortuna Redux = RIC IV/3 174.
Roma 244-249 d.C.
2197 [377] Otra = felicidad = RIC IV/3 169. Roma 244249 d.C.
2198 [378] Otra Idem = Marte = RIC/3 152?. Roma 248
d.C.
2199-2200 [379] Otras dos Idem = Victoria = RIC IV/3
191 ss. Roma 244-249 d.C.
2201 [380] Otra Idem = fides Militum = RIC IV/3 172 s.
Roma 244-249 d.C.
2202 [381] Otra Idem = fides Exercitum = RIC IV/3 170 s.
Roma 244-249 d.C.
2203-2204 [382] Otras dos Idem = Salus Augustorum = RIC
IV/3 188s. Roma 244-249 d.C.
2205-2206 [383] Otras dos Idem = Seculares Augustorum =
RIC IV/3 158 ss. Roma 248 d.C.
2207 [384] Otra Idem = Seculares Augustorum = RIC IV/3
158 ss. Roma 248 d.C.
2208 [385] Otra Idem = Seculum Nobum = RIC IV/3 163.
Roma 248 d.C.
2209 [386] Otra Idem = Annona Augrum = RIC IV/3 168.
Roma 244-249 d.C.
2210 [387] Otra Idem = Pax Aeterna = RIC IV/3 184 s.
Roma 244-249 d.C.
Las Monedas
2211-2212 [388] Otras dos Idem = Pax Aeterna = RIC IV/
3 184 s. Roma 244-249 d.C.
2213 [389] Otra Idem = Virtus Augustorum = RIC IV/3 p. 88.
2214 [390] Otra Idem = Concordia Augustorum = RIC IV/
3 p. 92.
[24r]
Marzia Octacila Sebera
2215 [391] Una de Marzia Octacila Sebera = Pudizitia Augti
= RIC IV/3 (Filipo I) 209ss. Roma 244-249 d.C.
2216 [392] Otra Idem = Pietas Augustae = RIC IV/3 (Filipo
I) 208. Roma 244-249 d.C.
2217 [393] Otra Idem = Pietas Augustorum = RIC IV/3
(Filipo I) 212. Roma 244-249 d.C.
2218 [394] Otra Idem = Concordia Augustorum = RIC IV/
3 (Filipo I) 203s. Roma 244-249 d.C.
Philipo el Mozo
2219 [395] Una de Philipo el Mozo = Principi Jubentutis =
RIC IV/3 257 s. Roma 244-246 d.C.
2220-2223 [396] Otras 4 Idem = Principi Jubentutis = RIC
IV/3 255 ss. Roma 244-246 d.C.
2224 [397] Otra Idem = Liberalitas Augrum II = RIC IV/3
266 s. Roma 246-249 d.C.
2225 [398] Otra Idem = pax Aeterna = RIC IV/3 268.
Roma 246-249 d.C.
Dezio
2226 [399]Una de Decio = Genius Exerciti Iluritiani = RIC
IV/3 103 ss. Roma 249 d.C.
2227 [400] Otra Idem = Victa Augusti = RIC IV/3 108,
126. Roma 249-251 d.C.
2228 [401] Otra Idem = Virtus Augusti = RIC IV/3 109,
127. Roma 249-251 d.C.
2229 [402] Otra Idem = Liberalitas Augusti = RIC IV/3
106, 120 ss. Roma 249-251 d.C.
2230 [403] Otra Idem = Panonia = RIC IV/3 124. Roma
249-251 d.C.
2231 [404] Otra Idem = Dacia Felix = RIC IV/3 114. Roma
249-251 d.C.
2232-2233 [405] Otras dos Idem = Dazia = RIC IV/3
101,112s. Roma 249-251 d.C.
2234 [406] Otra Idem = Victoria Augusti = RIC IV/3 108,
126. Roma 249-251 d.C.
2235 [407] Otra Idem = Pax Augusti = RIC IV/3 107,
125. Roma 249-251 d.C.
Herenia Etruscilla
2236 [408] Una de Herenia Etruscila = Pudizitia Augusti =
RIC IV/3 (Trajano Decio) 136ss. Roma 251? d.C.
[24v]
Etrusco
2237 [409] Una de Etrusco = Principi Jubentutis = RIC
IV/3(Trajano Decio) 170ss. Roma 250-251 d.C.
Galo
2238 [410] Una de Galo = Junoni Martiali = RIC IV/3
109ss. Roma 251-253 d.C.
2239-2240 [411] Otras dos Idem = Libertas Augustorum =
RIC IV/3 114. Roma 251-253 d.C.
Bolusiano
2241 [412] Una de Bolusiano = Pax Augustorum = RIC IV/
3 240, 256. Roma 251-253 d.C.
2242 [413] Otra Idem = felizitas Publica = RIC IV/3 251.
Roma 251-253 d.C.
Erenia Etruscila
2243 [414] Una de Herenia Etruscila = fecunditas = RIC
IV/3(Trajano Decio) 135. Roma 251?. d.C.
2244 [415] Otra Idem = Concordia = RIC IV/3(Trajano
Decio) 132 s. Roma 251? d.C.
Emiliano
2245 [416] Una de Emiliano mal conservada = Liberalitas
Augus = atribución errónea vid. Treboniano Galo etc.
Baleriano
2246 [417] Una de Baleriano = fides Exercitum = ¿fides
militum? RIC V/1 160?
[25r]
2247 [418] Otra Idem = Concordia = RIC V/1 154-155?.
Roma 253-259 d.C.
2248 [419] Otra Idem Virtus Augustorum = RIC V/1 182,
204s. Roma 253-259 d.C.
2249 [420] Otra Idem Potin Oriens Augustorum = RIC V/
1 170ss.
2250 [421] Otra Idem Potin Oriens Augustorum = RIC V/
1 170 ss.
2251 [422] Otra Idem Potin Restitutor Orientis = RIC V/
1 286s. Antioquía 253-259 d.C.
2252 [423] Otra Idem Potin Apolini Conserbatori = RIC
V/1 71 ss., 152 ss.
2253 [424] Otra Idem Potin felicitas Augustorum = RIC
V/1 192
Mariniana
2254 [425] Una Mariniana mal conserbada = Consecratio =
RIV V/1 9 ss. Roma.
Galieno
2255 [426] Una Medno Bze de Galieno = Pax Augustorum =
RIC V/1 (256, 274), 409 ss. Roma.
2256 [427] Otra Idem felizidad = RIC V/1 210, 266. Roma.
Salonina
2257 [428] Una Medno Bze de Salonina = Juno Regina= RIC
V/1 p. 113 49 ss. p. 196 49. Roma.
Salonino Baleriano
2258 [429] Una de Salonino Baleriano Potin = Espes Publica = RIC V/1 13s., 36. Lugdunum o Antioquía. 255259 d.C.
2259 [430] Otra Idem = Potin= Consecratio = RIC V/1 15.
Lugdunum 255-259 d.C.
299
Bartolomé Mora Serrano
[Biblioteca del Palacio Real Ms. II/1447: f. 25v.-27r.]
[25v]
Notas
Sigue en esta tabla que esta al nº 23 las sigtes=
2260 [431] Una moneda de plata de Carlos II Ao de 1684 =
Calicó p. 328 n. 174 ss.
2261 [432] Otra de Carlos tercero Plata Aa de 1706 Calicó
p. 408
2262 [433] Otra de Cobre Proclama de Ferndo 6º en Seva Ao
de 1746 = Herrera p. 61 n. 27-28.
2263 [434] Otra de Cobre pequeño de Urbano 8º = Rostro=
Venuti p. 225-257 n. I-IV, X, XIV ss.
2264 [435] Otra Pequeña de Plata de Inocencio 12 = Rostro
= Venuti p. 316-326 n. I-VII, IX-X, XIII-XXXI
2265 [436] Otra Grande de Cobre sin rostro de Clemente 10
del año de Jubileo 1675= Venuti p. 289 n. XXVI.
2266 [437] Un Baioco de Clemente 12 Ao de 1732 = CNI p.
57-58 n. 10-13 (grosso y giulio de plata)
2267 [438] Otro Baioco Romº de Benedicto 14 Cobre Ao de
1740 CNI pp. 99-100 n. 18-22.
2268 [439] Una moneda pequeña de media plata de Clemente 11 de 1710= Venuti p. 336 n. XXVIII.
2269 [440] Moneda Española pequeña de Phelipe 3º = Rostro = Calicó p. 197 ss.
2270 [441] Moneda siziliana de plata del mismo = Rostro =
Heiss t. II p. 400 ss.
2271 [442] Una de Mediano con Rostro de Phelipe 2º
Siziliana = Heiss t. II p. 393 ss.
2272 [443] Proclama en gran bze baziado de Phelipe 3º en
Granada Ao de 1598 = Herrera p. 23 n. 1
2273 [444] Moneda Mediana de Plata Napolitana de Carlos
2 Rostro Ao de 1694 = Heiss t. II p. 410s.
2274 [445] Moneda Mediana de Plata de Phelipe 5º con rostro Ao de 1701 = Hilaritas Universa = Heiss t. II p.
414 n. 5
2275 [446] Moneda Grande de Plata Siziliana Ao de 1701
de Phelipe 5º = templo gaudum Seculi = Herrera p.
39 n. 18.
2276 [447] Moneda de Plata Grande Proclama de Luis 1º en
ciud. de Malaga año 1724 = Rostro = Herrera p. 47 n. 9.
[26r]
2277 [448] Moneda de Cobre gd Proclama de Luis 1º de
la Ciud de Carmona año de 1724 = Rostro= Herrera
p. 46 n.5.
2278 [449] Moneda gd de Plata Proclama de Fernando 6º
en Granada Ao de 1747= Herrera p. 56 n. 10-11.
2279 [450] Otra Grande de Plata, Proclama de Carlos 3º
en Granada Ao de 1759 = Herrera p. 77-78 n. 17-19.
Tabla 24
2280 [451] Un Talisman de Cobre Amuleto = Grande Cf.
Crusafont et al., Plomos y jetones p. 146 ss.
300
2281 [452] Un Camafeo pequeño de Cornelina figa de una
Zorra Ligada a un Arbol = Esta nota = LES PLVS FINS
Y SONT PRIS.
2282 [453] Mediano B ze Griego Cab a de Tiberio =
Mazedonum =
2283 [454] Mediano Bze Griego Caba Radiada de Neron =
Egipcia reberso = Popea Augusta =
2284 [455] Mediano Bze Griego Caba de Oton = Reberso =
Cabeza de Muger zeñida con flor al parecer de Isis=
2285 [456] Cobre grande a buril figurados en quadros barios
signos Ebreos = [en el margen izq. «Pareze / Talisman»]
2286 [457] Mediano Bze mal conservado Griego de Trajano
con caba Radiada = templo de quatro columnas=
2287 [458] Otro Mediano Bze mal Griego de Trajano mal
Conservado = Corona Laureada =
2288 [459] Gran Bze mal conservado Griego Cabeza Laureada de Adriano = Jupiter Sentado =
2289 [460] Pequeño Bze Griego de Adriano mal conservado
= Victoria Coronando trofeo =
2290 [461] Gran bze Griego de Cobre Baziado pareze Cabeza de
Julia muger de Pompeyo = Sacrificio de muchas Personas =
2291 [462] Mediano Bronze mal conservado de Antinoo =
figa Equiestre =
2292 [463] Gran Bze Griego Caba Laureada de Antonino
Pio en el Reberso, Jupiter en silla = Cibiraton? BMC.
[26v]
2293 [464] Gran Bze Griego mal Conserbado de Marco Aurelio
= Apolon ...=
2294 [465] Mediano Bze Griego mal conserbado Cabza desnuda de Aurelio? = Reberso = fortuna en Pie=
2295 [466] Mediano Bze Griego Cabza Laureada de Commodo
= Rebso Jupiter sentado =
2296 [467] Gran Bze Griego pareze Baziado Cabza Laureada
de Commodo = Reberso = Dos Deydades =
—— [468] Pequeño Bze Griego mal conserbado de M Ant
Gordiano Reberso = Toro = Mastaurey = n. inv. 972?
2297 [469] Mediano Bze Griego de Philipo el Ma r rebso =
Aguila ...
2298-2299 [470] Dos Medianos Bze Griegos Parezen Cabezas de Bolusiano y de Galo. Rebso del 1º Roma Galeada
año 4 = y del 2º Diosa Esperanza año 6º =
2300 [471] Pequeño Bze Griego mal conserbado parece de
Philipo el Mar. Reberso = figa con Rayo =
2301 [472] Pequeño Bze Griego Caba Laureada del Emperador Bolusiano Reberso = Aguila = Anno 1º =
2302 [473] Medno Bze Griego Cabza de Augusta Desconozida
por mal conserbada = Rebso figa con cornucopia =
2303 [474] Medno Bze Griego Cabza Laureada de Galieno =
Rebso Aguila Anno 5º
2304 [475] Minimo Bze Griego Dos Cabezas Iugadas = Rebso
figa en Pie = Anno 5º =
Las Monedas
2305 [476] Mediano Bze Griego Cabza Laureada de Claudio
Gotico Año? ... con Aguila =
2306 [477] Idem el mismo = Victa Ano 2º
2307 [478] Idem el mismo = Neptuno Ano 2º
2308 [479] Idem el mismo = Aguila Ano 3º
2309 [480] Moneda Vilingue de Rogerio Rey de Sizilia. Cobre minimo Latino y Arabe = Follaro de Roger II de
Sicilia, Travaini p. 319.
2310 [481] Mediano Bze Cabza Laureada de Aureliano Ag...
Ano 4º.
2311 [482] y otra igual conella
[27r]
2312 [483] Idem Aureliano Aguila Ano 5º
2313 [484] Medno Bze Griego = Cabza Laureada de Galerio
Aguila entre dos Signos MilitaresAño 1º
2314 [485] Medno Bze Griego Cabza Laurda de Maximino =
Diosa Dextral Ano 3º =
2315 [486] Idem el mismo y el propio reberso Ano 4º
2316 [487] Idem el mismo = Aguila Anno 14 =
[Medallas de plata de Trajano (21.4. 1768) Biblioteca del Palacio Real Ms. II/1447: f. 42r.]
Catálogo de las monedas q.e tengo en plata del emp.or Trajano
2317 [1] Denario de Trajano RIC II 60. Roma 101-102
d.C. // IMP CAES NERVA TRIAN AVG GERM /
/ P M TR P COS IIII PP. Victoria a d.
2318 [2] Denario de Trajano RIC II 61. Roma 101-102
d.C.
2319 [ 3] Denario de Trajano RIC II 119. Roma 103-111
d.C. // IMP TRAIANO AVG GER DAC P M TR
P // COS V PP S P Q R OPTIMO PRINC.
Aequitas.
2320 [4] Denario de Trajano RIC II 120, 126. Roma 103111 d.C. // COS V PP S P Q R OPTIMO PRINC.
Figura femenina apoyada en columna.
2321 [5] Denario de Trajano RIC II 128. Roma 103-111
d.C. // COS V PP S P Q R OPTIMO PRINC.
Victoria a i. con corona y palma.
2322 [6] Denario de Trajano RIC II 165-167. Roma 103111 d.C. // IMP TRAIANO AVG GER DAC P M
TR P COS V PP // SPQR OPTIMO PRINCIPI.
Abundantia de pie a i.
2323 [7] Denario de Trajano RIC II 122. Roma 103-111
d.C. // IMP TRAIANO AVG GER DAC P M TR
P // COS V PP S P Q R OPTIMO PRINC. Fortuna.
2324 [8] Denario de Trajano RIC II 177. Roma 103-111
d.C. // IMP TRAIANO AVG GER DAC P M TR
P COS V PP // SPQR OPTIMO PRINCIPI. Fortuna sentada a i.
2325 [9] Denario de Trajano RIC II 271,272. Roma 112114 d.C. // IMP TRAIANO AVG GER DAC P M
TR P COS VI PP // SPQR OPTIMO PRINCIPI.
Felicitas.
2326 [10] Denario de Trajano RIC II 337-339. Roma 114117 d.C. // IMP CAES NER TRIANO OPTIMO
AVG GER DAC // P M TR P COS VI PP S P Q R.
Marte.
—— [11] Denario de Trajano RIC II 318,320. Roma 114117 d.C. // FORT RED P M TR P COS VI PP S
P Q R. Fortuna.
2327 [12] Antoniniano de Trajano Decio para Trajano RIC
IV/III 86. Mediolanum 250-251 d.C. // DIVO
TRAIANO // CONSECRATIO. Altar.
[Monedas de Plata de Adriano. Biblioteca del Palacio Real Ms. II/1447: f. 40r. y v.]
[40r]
2328 [1] Denario de Adriano RIC II 77-78. Roma 119122 d.C. // IMP CAESAR TRAIAN HADRIANVS
AVG // P M TR P COS III. Roma sentada.
2329 [2] Denario de Adriano RIC II 296-297. Roma 134138 d.C. // HADRIANVS AVG COS III PP //
AEGYPTOS.
2330 [3] Denario de Adriano RIC II 290. Roma 134-138
d.C. // VOTA PVBLICA. Adriano de pie ante altar.
2331 [4] Denario de Adriano RIC II 267. Roma 134-138
d.C. // SALVS AVG. Salus de pie a d.
2332 [5] Denario de Adriano RIC II 256. Roma 134-138
d.C. // MONETA AVG
2333 [6] Denario de Adriano RIC II 332. Roma 134-138
d.C. // HADRIANVS AVGVSTVS PP // COS
III. Roma sentada a d.
2334 [7] Denario de Adriano RIC II 342. Roma 134-138
d.C. // COS III. Genius.
301
Bartolomé Mora Serrano
2335 [8] Denario de Adriano RIC II 200-201. Roma 125128 d.C. // HADRIANVS AVGVSTVS // COS
III. Estrella y creciente.
2336 [9] Denario de Adriano RIC II 183. Roma 125-128
d.C. // COS III. Victoria sentada.
2337 [10] Denario de Adriano RIC II 175. Roma 125128 d.C. // COS III. Libertas.
SABINA
2338 [11] Denario de Adriano para Sabina RIC II 394395. Roma 134-138 d.C. // SABINA AVGVSTA /
/ IVNONI REGINAE
[40v]
ANTONINO PIO
2339 [1] Denario de Antonino Pio RIC III 144. Roma 145161 d.C. // ANTONINVS AVG PIVS PP //
TEMPLVM DIVI AVG REST COS IIII
302
2340 [2] Denario de Antonino Pio RIC II (M. Aurelio)
435ss. Roma 179-180 d.C. // DIVVS
ANTONINVS // CONSECRATIO. Pira.
2341 [3] Denario de Faustina RIC II (A. Pio) p. 69 ss. Roma
post. 141 d.C. // DIVA FAVSTINA // [...]
2342 AR de Corcyra, Apollonia (Illiricum), Epidamnos (Dyrrhachium). BMC 7, 1, 22-23, 126-129. // Cfr.
el dibujo y nota de la lámina del P. Panel (Biblioteca
Capitular de Sevilla Ms. 60-1-15: h. 202r.).
2343 Shekel (siclo) de la Primera Revuelta Judía. Año 1
(66-67 d.C.) Meshorer 2-3; (Monetario 1º, Tabla 1ª
= Biblioteca Capitular de Sevilla Ms. 6-1-15: h. 91
v.). // Anv.: Cáliz. Alrededor «Shekel de Israel».
Arriba [año] 1. // Rev.: Tres granadas. Alrededor
«Jerusalem la Santa».
Las Monedas
ÍNDICE Y CORRESPONDENCIAS
Tabla. A Moneda Romana: República
REF. RRC
—
—
50/2
50/3,
194/1c
57/1?
—
VALOR
Qt
Qt
D
A
DATA (A.C.)
225-214
225-212
209-208
209, 169
Nº INV.
348
349-50
342
368
Vt
Vt
207
211-179/170
57/2
59/1
60 ó 108
79
44 ss.
47 ss.
88/3a
95/1
112/2b?
112/b? ó 131?
113? ó 105/3?
115?
117b/1
D
D
D
D
Q
Q
A
Vt
D
D
D
D
A
207
211-208
211-208
209-208
211ss.
211ss.
209
211-208
206-195
206-195/200
206-195/209
206-195
206-195
124/1
132/3
133/4
136/2?
137?
141/1
142/1
145/1
150/1
156?
162/2a
173/1?
174/1
176/1
178
182/1?
183/1
185/1
186/1
187/1
187/2
188/4
189/1
190/1
199/1a
200/1
Q
A
A
A
A
D
A
A
A
D
D
A
A
A
A
D
A
A
A
D
A
Qd
A
A
D
D
206-195
194-190
194-190
194-190
194-190
189-180
189-180
189-180
189-180
179-170
179-170
169-158
169-158
169-158
169-158
169-158
169-158
169-158
169-158
169-158
169-158
169-158
169-158
169-158
155
155
3561
3542
355f3
3574
336
335
344
345s
3515
359
363
320
343
338
337
341
369
417
358
408
406
403
367
334
443
362
463
340
228
455
410
398
424
339
361
437
435-6
141
428
447
420
445-6
25
229
285
1
2
3
4
5
¿creciente?
¿anónimo?
¿anónimo?
marca ilegible
anónimo
REF. RRC
200/2
201/2
202/1a
VALOR
A
A
D
DATA (A.C.)
155
154
154
203/1a-b
203/2
204/1
204/2
205/1
D
A
D
A
D
153
153
152
152
151
205/2
206/1
206/2
207/1
208/1
210/1
210/2
214/1a
214/1b
214/2a
215/1
A
D
A
D
D
D
A
D
D
A
D
151
150
150
150
149
149
149
148
148
148
148
215/2a
215/4
215/5
216/1
216/2b
216/3
217/1
218/1
219/1a
219/1d-e?
219/2
219?
220
221
222
224
226/1
228/2
229/1
230
231/1
232/1
A
T
Qd
D
A
Sm
D
D
D
D
A
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
148
148
148
148
148
148
147
147
146
146
146
146
145
144
143
141
141
140
139
139
138
138
233/1
234/1
235/1a
236/1?
236/1b
237
D
D
D
D
D
D
138
137
137
137
127
136
238/1
239/1
240/1a
241/1a
D
D
D
D
136
136
135
135
Nº INV.
448
456
24
185
186
439
283
453-4
98
99f
421
12
393-4
125
230
165
432
26
27
401
195
196f
440
441
442
286
457
458
299
103f
15
14
395
396
164
30
346-7
149
304
314-5
28
297
271
142
143f
5
319
247-8
31-3
38
181f?
182
16
290-1
104
310
303
Bartolomé Mora Serrano
REF. RRC
242/1
243/1
VALOR
D
D
DATA (A.C.)
135
134
244/1
D
134
245/1
247/1
247/3?
248/1
249/1
250/1
252
253/1
254
255/1
256/1
256/4a
257/1
258
259
260
261/1
262/1
263/1a
264/1
265/1
266/1
267/1
268/1a
269/1
270
272/1
273/1?
274
275/1
276, 279/1
276?
D
D
Qd
D
D
D
D
D
D
D
D
Qd
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
134
133
133
133
132
132
131
131
131
130
130
130
130
129
129
128
128
128
127
127
127
126
126
126
125
125
124
124
123
123
122/121
122
277/1
278/1
280
281/1
D
D
D
D
122
121
120
119
282/1a
282/2
282/3
D
D
D
118-117
118
118
282/4
282/5
283/1b
284/1a
D
D
D
D
118
118
118-117
117/116
284/1b
285/1
285/2
287/1
289
290/1
D
D
D
D
D
D
117/116
116/115
135
115-114
115/114
114/113
291
D
114-113
304
Nº INV.
205
209
210
1
390
68
78
462
207
184
2
263
218
219
4
34
409
318
154
191-2
74
110
35
37
292
118
55
269
116
36
254
119
333
256
122
223
224
225f
208
238
311
138
139f
198
100s
107s
244s
249s
108s
199
43
135
134
109
105-6
330
62
131
132f
11
REF. RRC
292/1
VALOR
D
DATA (A.C.)
113/112
293/1
295
D
D
113/112
113/112
296/1d
296/1e
297/1b
298/1
299/1a
D
D
D
D
D
112/111
112/111
112/111
112/111
111/110
299/1b
300
D
D
111/110
110/109
301
302
303/1
304
305/1
306
307/1a
308/1a
311/1a
311/1c/d
312/1
314/1b
316/1
317/3a
318/1a
319
320
321
322/1b
323
324
325/1a
327/1
328
330/1
331
332/1
332/1
333/1
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
Q
Q
Q
Q
110/109
109/108
109/108
109/108
109/108
108/107
108/107
108/107
106
106
106
105
105
104
104
103
103
102
102
101
101
101
100
100
100
99
98
98
97
334
335/1a?
335/9
336/1b
336/1c
337/3
340/1
341/1
341/2
341/3
342/3
342/5b?
342/7?
343/1a-b
343/2a
D
D
D
D
D
D
D
D
D
Q
D
D
A
D
Q
97?
96
96?
92
92
91
90
90
90
90
48
90
90
89
89
Nº INV.
177
296
194
188
189f,a
92
93
270
42
66
67f
190
65
72
73f
255
126
22
203
183
316
130
144-5
94s
95s
298
29
300
288
79-80
206
151-2
61
117f
150
179
287
294
295
48
305
75
76
113
114f
250
41
260
6
7
166-7
44-7
301
302
303
324
323
4056
257
258
Las Monedas
REF. RRC
344/1
344/2
344/2c
344/3
345/1
345/2
345/3
346/1a
348/1
348/3
351/1
352/1c
353/1b?
353/1c-d?
354/1
355/1c
356/1a,c?
357/1b
361/1b
361/1c?
362/1
364/1a
365/1
366
366/1c?
VALOR
D
D
D
D
D
Q
A
D
D
D
D
D
D
D
D
A
D
D
D
D
D
D
D
D
D
DATA (A.C.)
89
89
89
89
88
88
88
88
87
87
86
85
85
85
84
84
84
83
82
82
82
83-82
82
82-81
82-81
367/5
372/1
372/2
374/1
377
378/1c
379/1
379/2
380
382/1a
383
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
82
81
81
81
81
81
80
80
80
79
79
384
385/1
385/2
385/3
385/4
386
387
388/1b
D
D
D
D
D
D
D
D
79
78
78
78
78
78
77
77
389
390/2
391/3
392/1b
393/1a
393/1b
394/1a
394/1b?
395
395/2
397/1
401
403/1
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
76
76
75
75
76-75
76-75
74
74
74
84-83
74
71
70
Nº INV.
307
309f
308
306
90
91
422-3
197
273-4
275
123
153
129
128
175-6
415
137
217
102
200
187
17-8
312
121f
13
120
96
262s
261
39
325f
201s
267
268
245
213
69
70-1s
221-2
327
326
329
328
60
272
281
282f
277
180
112
124
86-7
88
264
265
101
97
89
23
136s
REF. RRC
405/5
407/1-2
409/1
409/2
410/1
410/7?
410/9?
412
413
414/1
415
416/1a
420/1b
421
421
422/1b
422?
423
425
427/1
428/1
428/2
428/3
429/1
430/1
431
VALOR
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
DATA (A.C.)
69
68
67
67
66
66
66
64
63
63
62
62
60
59
59
58
58
57
56
56
55
55
55
55
55
55
432
433/1
433/2
437/2a
441
442/1b
443
D
D
D
D
D
D
D
55
54
54
51
49
49
49-48
444/1
448/3
449/1
449/1c
450/2
D
D
D
D
D
49
48
48
48
48
452/2
453/1a-d
458
459/1
461/1
462/2
463/1
463/3
464/2
464/3b/c
464/4
465/2
465/4
467/1b
467/1b?
468/1
468/2
469
471
D
D
D
D
D
Q
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
A
48-47
47
47-46
47-46
47-46
47-46
46
46
46
46
46
46
46
45
45
46-45
46-45
46-45
46-45
Nº INV.
235
146f,s
233-4
231-2
251
252
253
278-80
59
140
10
284
242
215
216
9
239
293
193
202
58
57
56
133
173
240
241f
236f
169
168
77
214
3
157
158f
83
147
322f
321
171-2
266
161
243
160
40
115
259
84
85
50
51
52
81
82
155
156p
162
163
246
1004
305
Bartolomé Mora Serrano
REF. RRC
472/1
473/1
474/1
478/1a
479
480/13
480/3
485/2
487/2a
494/23
494/27
494/42
494/43a
495/2c
506/2
512
517/2
544/14
544/15
—
—
—
VALOR
D
D
D
A
A
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
—
—
6
7
8
9
10
11
DATA (A.C.)
45
45
45
45-44
45
44
44
43
43
42
42
42
42
42
43-42
41
41
32-31
32-31
s. II
s. II
—
Hs
A
Nº INV.
220
148
317
426
450
289
204
127
227
64
178
212
211
8
226f
63
19
20
21
352
353f
397f
412
4496
4527
4768
4779
47810
360
364
211ss.
s. II
REF. RRC
—
—
VALOR
A
A
DATA (A.C.)
s. II
—
—
—
Sm
Sm
—
—
—
T
—
—
Qd
—
—
—
—
Sx
U
AE
—
—
—
—
—
AE?
—
—
—
Cf. nº inv. 254-257
Cf. nº inv. 247-249
Cf. nº inv. 260 ss.
Cf. nº inv. 34 ss.
Cf. nº inv. 149 ss.
CNH 417 n.41? (Carteia)
Tabla B. Africanas, griegas e inclasificables (época antigua)
REF.
BMC 7
REP
/ NÚM.
1
22-3
126-9
578?
2-3
272?
314?ss.
303/193?
—
—
—
—
BMC 2
Meshorer
SNG 42
306
PÁG.
METAL
AR
DATA (A.C.)
s. IV-III
Nº INV.
2342
CECA
Corcyra o
Apollonia
AE
AR
s. III ?
66-67 d.C.
1025
2343
Siracusa
Jerusalem
Cartago
AE
AE
s. III
s. I
1151
1167
AE
AE
—
—
1156
1166
MQM ŠMŠ
(Lixus)
—
—
Nº INV.
365
366
370
402
404
411
414
416
418
425
464
470-5
1005-8
44411
468-9
372-6
1013
377-80
465-6
1009-11
381-3
1012
1016
384-7
388-9
1014-5
1017
1025
391
Las Monedas
Tabla C. Moneda Hispana: Serie Preimperial
CNH PÁG./ NÚM.
68/39
68-9/38,44
72/72
70-1/51s.
88/51 ss.
86/35s.
VALOR
AE
AE
AE
AE
AE
AE
86/35s., 57
87/40s.
108-9/7,9
108/3s.
115/8?
—
AE
AE
AE
AE
AE
AE
100/9s.
102/21,23s.
104/5s.
105/9s.
106/18
122/1,3
122/2
122,423/—
122,129/—
124/2-3
127/1-2
127/6
140s. 151s./—
AE
AE
AE
AE
AE
AE
AE
AE
AE
AE
AE
AE
AE
165/51
186/5
211/2s.,12s.
216/9
216-7/9s.
224/17
231/1s.
236/39-42
237/1ss.?
252s./1s.
285-6/6-7,12-3
308,315,318/311/—?
—
AE
AE
D
AE
AE
A
AE
AE
AE
AE
AE
AE
AE
AE
—
330/1s.
331/2s.
AE
A
AE
332/9
332/14
332/15s.
A
A
AE
333/22
335/36-7
337/52-4
338/56
338/57
338/59-61
339/70-1
338/—
Sm
A
AE
A
AE
AE
AE
A
Nº INV.
1020
1021
1038
1150
1094
1087
1090
1088
1091-2
1158
1119-20
1034
1084
1086
1108-9
1107
1089
1085
1093
1160
1138
1056
1096
1042
1164
1095
1058
1069
1061
1059
1066
1068
1079
1065
1064
1060
1063
1062
1027
1026
1067
1070-2
1110
1115
1049
1055
1112
1117-8
1044
1052
1043
1113
1053-4
1114
1050
1051
1057
1116
CECA O GRUPO
H-C
H-C
H-C
H-C
Gadir
Gadir
Gadir
Gadir
Ituci
Ituci?
H-p (¿inciertas?)
H-p
Malaca
Malaca
Sexs
Sexs
Sexs
Asido
Asido
Asido o Lacipo?
Asido-Vesci?
Bailo
Oba
Lascuta
Emporia
o Untikesken
Kese
Ausesken
Bolskan
Sekia
Sekia
Kelse
Sekaisa
Sekaisa
Bilbilis?
Arsaos
Konterbia Kar.
Arse, Kili, Saiti?
Arse?
Ibérico
Valentia?
Castulo
Castulo
Castulo
Castulo
Castulo
Castulo
Castulo
Castulo
Castulo
Castulo
Castulo
Castulo
Castulo
CNH PÁG./ NÚM.
332s/—?
331,352/2s., 79s.
VALOR
AE
AE
Nº INV.
1045-6
1047-8
342/6
342/8
342 s./—
344/17s.
346/37
347/38s.
347/44
350/59
350/67-8?
351/74s.
352/79s.
352/83s.
359/2s?
365/1
366-7/1-4
368/4-5
369/1
374-5/1s.
374-5/5,7
374/—
378/8,9?
379/2,4
379/—
381/4,5
382-3/1s.
383/10-12
384-5/20s.
385-6/2,5
392-3/—
394/5,7
396/7
396/8-9
396,422/11,1s
401-2/—
403/1,3
412s/1-2,27s
414/20
415/21ss.
415/25
AE
AE
AE
AE
AE
AE
AE
AE
AE
AE
AE
AE
AE
AE
AE
A
AE
AE
AE
AE
AE
AE
AE
AE
A
Sx
A
AE
AE
AE
AE
AE
AE
Qd
AE
Sm?
Sm
Sm
Sm
415/27
415/29
417/48
416/38ss.
414-5/21s.
418/54
—
421/3
422/1,4
422/5?
425/1?
434?/—
423/3
—
—
—
Sm
Sx
Sm
Sm
Sm
Sm
Sm
Sm
AE
AE
AE
AE
Sm
AE
AE?
AE?
1170
1124
1129
1126-7
1125
1130
1128
1169
1033
1131
1132
1133
1162
1121
1139
1111
1137
1141
1163
1140
1032
1152
1029
1028
1144-5
467
1146-7
1142
1135
1134
1159
1148
1040-1
1075-6
1154
1030
1104
1019
1018
1175
1031
1105-6
1103
1022
1176
1173
1023
1143
1136
1149
1024
1037
371
1153
1035-6
1039
CECA O GRUPO
Castulo?
Castulo
u Obulco
Obulco
Obulco
Obulco
Obulco
Obulco
Obulco
Obulco
Obulco
Obulco?
Obulco
Obulco
Obulco
Iliturgi?
Ilurco
Ulia
Urso
Ventipo
Ilipense?
Ilipense
Ilipense
Mirtiles?
Laelia
Laelia?
Lastigi
Carmo
Carmo
Carmo
Caura
Acinipo
Orippo
Osset
Osset
Osset o Irippo
Corduba
Dipo?
Carteia
Carteia
Carteia
Carteia
Carteia
Carteia
Carteia
Carteia?
Carteia
Carteia
Carteia o RRC
Cunbaria
Irippo
Irippo-Osset?
Pax Iulia?
Longostaletes?
¿Hispania?
307
Bartolomé Mora Serrano
Tabla D. Moneda Romana: Imperio. (s. I d.C).
RIC I2
1
VALOR
Q
CECA
EA
AUTORIDAD
Augusto
15
19
20
23
86
159-61
167a
207ss.
230
232-3
235ss.
244
244-5?
265a
267
271
313
322
326
343
371
374
A
A
Q
A
D
A
D
D
A
Dp/A
Dp/A
Dp/A
Dp/A
D
D
D
D
D
A
D
Dp
Hs
EA
EA
EA
EA
His
Nem
Lug
Lug
Lug
Lug
Lug
Lug
Lug
R
R
R
R
R
R
R
R
R
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto (Tib)
Augusto (Tib)
Augusto (Tib)
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
375-6
375-6?
376
378
378-9
381-2
386
388-9
394-6
416
427
Dp/A
A
A
Dp
Dp/A
Dp/A
A
Dp/A
A
D
A
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
427-8
428
429ss.
431ss.
433-6
436
437
A
A
Dp/A
A
Dp/A
A
A
R
R
R
R
R
R
R
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
439
A
R
Augusto
441
441-2
453
469
A
A
Qd
A
R
R
R
R
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto (Tib)
471
A
R
Augusto
471?
529-30
p.76-7
—
A
AE
Qd
Dp/A
R
Ant
R
R
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
308
Nº INV.
53-4
510
509
1244
1073
413
483
1083
1218
484
1221
1222-3
1265-6
1267-8
542
480
481
482
111
276
1202
174
1196
525
1200
487
524
1201
1198
527
526
1213-4
531
1195-6
49
438
1204
488
1205
532
1206-8
529
1210-11
528
1203
530
1212
1199
489
1215
533
1249
486
1219-20
536
1209
523
490
RIC I2
—
26,28,30
24, 36
39
43
44?
45
46
52ss.
52/58
58
64
VALOR
Dp/A
D
A
D
D
A
D
D
A
A
A
A
CECA
—
Lug
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
AUTORIDAD
Augusto?
Tiberio
Tiberio
Tiberio
Tiberio
Tiberio
Tiberio
Tiberio
Tiberio
Tiberio
Tiberio
Tiberio
65
73
80-1
81
82
83
90
—
2
32
34
A
A
A
A
A
A
Dp
Dp/A
D
Hs
Dp
R
R
R
R
R
R
Com
R
Lug
R
R
Tiberio
Tiberio
Tiberio
Tiberio
Tiberio (Aug)
Tiberio (Aug)
Tiberio
Tiberio
Calígula
Calígula
Calígula
35
A
R
Calígula
37
38
Hs
A
R
R
Calígula
Calígula
37-8
40
45
51
52
55
A
Hs
Qd
Hs
Qd
Hs
R
R
R
R
R
R
56
Dp
R
57
58
84
85
Dp
A
Qd
Qd
R
R
R
R
Calígula
Calígula
Calígula
Calígula
Calígula
Calígula
(Agrip)
Calígula
(Aug)
Calígula
Caligula
Claudio
Claudio
90
91
92
Qd
Qd
Dp
R
R
R
Claudio
Claudio
Claudio (Ant)
93
94
Hs
Dp
R
R
Claudio
Claudio
95
A
R
Claudio
95, 111
96
A
Hs
R
R
Claudio
Claudio
97
Hs
R
Claudio
Nº INV.
491-2
534
1251
1250
1258
535
1259
1257
537
538
1254
539
1255-6
1253
518
516
1127-9
1224-5
1226
1252
540
562
564
1264
1281
560
1260-61
1280
565
566
1278
570
1282
1279
1283
563
1297
1232
559
521
579
580
1286
582
581
583-4
1296
1298-9
575
1293
578
1292
1302
572
1287
576
Las Monedas
RIC I2
99
100
VALOR
Hs
A
CECA
R
R
AUTORIDAD
Claudio
Claudio
101
Dp
R
Claudio (Aug)
106
A
R
Claudio
113
114
115
—
—
p. 128?
11
14
53
59
63
85, 86?
137ss.
178?
284?
289?
Hs
Hs
Hs
Hs
A
AE
AV
AV
D
AV
AV
A
Hs
Hs
Dp
Dp
R
R
R
R
R
—
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
Claudio
Claudio
Claudio
Claudio
Claudio
Claudio?
Nerón
Nerón
Nerón
Nerón
Nerón
Nerón
Nerón
Nerón
Nerón
Nerón
445
300?
306307/309s.
306, 309
312-3
347
348
351-2
352
398, 442?
429?
471-2
Dp
A
Dp
R o Lug Nerón
R
Nerón
R
Nerón
Nº INV.
571
574
1288-91
1301
517
1230-31
1262
1294-5
577
1300
1285
573
1303-4
602
601
1179
599
1180
600
1317
1308
1327
1323
1324
299
1325
1319
598
A
A
A
A
A
A
Hs
Hs
Hs
R
R
R
R
R
R
Lug
Lug
Lug
1320
591-2
1310
1311
590
1309
1326
1328
597
Nerón
Nerón
Nerón
Nerón
Nerón
Nerón
Nerón
Nerón
Nerón
RIC I2
499-00
508
5189/596-7
519, 597
522?
523?
525, 604?
534
543-544/
605-6
560-1
581-2
p. 170 ss.
—
VALOR
Hs
Hs
Dp
CECA
Lug
Lug
Lug
AUTORIDAD
Nerón
Nerón
Nerón
Nº INV.
586
1305
594
Dp
Dp
Dp
Dp
A
Lug
Lug
Lug
Lug
Lug
Nerón
Nerón
Nerón
Nerón
Nerón
1314
1306
1307
1312-3
1315
A
Sm
Hs
Hs
Dp/A
Lug
Lug
Lug
R
—
Nerón
Nerón
Nerón
Nerón
Nerón
11
27
125b
49
131-2
291
D
D
D
D
Q
A
Hisp
Hisp?
Galia?
T?
Galia
R
68-69
68-69
69
Galba
Galba
Galba
313, 315
363
402-3
411-2
460
462
—
18
—
40
40?
42?
43-4?
68
—
Hs
Dp
Hs
Hs
A
Hs
Dp/A
D
pb
A
A
A
A
D
AE
R
R
R
R
R
R
—
R
—
T
T
T
T
R
—
Galba
Galba
Galba
Galba
Galba
Galba
Galba
Otón
Otón?
Vitelio
Vitelio
Vitelio
Vitelio
Vitelio
J-C
588-9
596
585
587
593
595
331
170
332
603
604
605
1333
1334
1332
1329
1330
1331
1336
1335
607
606
609
1337
1338
1339
608
1217
309
Bartolomé Mora Serrano
Tabla E. Moneda Romana. Serie Provincial. Hispania (y Galia)
RPC
VALOR
CECA
3-4
11
16
20?
21
29
34-6
40
A
A
Sm
Dp
Dp
A
A
A
NO
EA
EA
EA
EA
EA
EA
EA
AUTORIDAD
/ PERÍODO
Augusto
Augusto
Augusto
Tiberio?
Tiberio
Tiberio
Tiberio
Tiberio
44
42-4
47
47-8
51
60
60?
62
65
70
71
73
A
A
A
A
A
A
A
Sm
A
Sm
Sm
Dp
EA
EA
EA
EA
Ebora
Italica
Italica
Italica
Italica
Italica
Italica
C Rom
Tiberio
Tiberio
Tiberio
Tiberio
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Tiberio
Tiberio
Tiberio
Tiberio
74
A
C Rom
Tiberio
74?
75
A
Sm
C Rom
C Rom
Tiberio
Tiberio
85?
98
99
102-4
107
108
Hs
Dp
A
Sm
Dp
A
Gades
I Trad
I Trad
I Trad
I Trad
I Trad
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
117?
119
122
123
125-6
127
128
129
130
131
133?
136
137
139
143
Qd
Qd
Sm
Qd
A
Hs
Dp
A
Sm
Qd
A
Sm
Dp
A
A
Carteia
Carteia
Carteia
Carteia
Abdera
C Pat
C Pat
C Pat
C Pat
C Pat
Acci
Acci
Acci
Acci
Acci
fin s. I a.C.
20 a.C.?
Augusto
Tiberio
Tiberio
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Tiberio
Tiberio
Calígula
310
Nº INV.
RPC
VALOR
CECA
485
511
506
545
515
1246
1240
551
1248
543
1074
1272
546
507
1239
508
1097
554
1263
555
519
552
1276
520
553
1277
558
1241
1269
1157
514
1098
513
1100
512
1234-5
1237-8
1102
1247
1101
556
1273
1233
503
504
505
1236
569
502
557
547
586
1077
146
149
152
157
164
167
Sm
Sm
Sm
Sm
Sm
A
C
C
C
C
C
C
170-1?
172-3
174-7
179
181
185
192
196
196-7
198
204?
260
264
270
271
272
273
278
279
314
322
322?
354-5
357
374
395
418
425
441
444
447
448
450
—475
476
——-
Dp/A
Sm
Sm
A
Sm
A
Sm
A
A/Sm
A
Sm
A
A
A
A
Sm
A
A
A
A
A
A
Sm
Qd
A
A
A
A
A
A
A
A
A
AE
Sm
A
AE
AE
483
486
522-3
524
525
AE
AE
A
A
A
C Nova?
C Nova
C Nova
C Nova
C Nova
C Nova
Ilici
Ilici
Ilici
Ilici
Sag
Ilerda
L-Celsa
L-Celsa
L-Celsa
L-Celsa
L-Celsa
L-Celsa
L-Celsa
Caug
Caug
Caug?
Caug
Caug
Caug
Bilbilis
Turiaso
Casc
Calag
Calag
Calag
Calag
Calag
Calag?
Segob
Segob
—Bét o
Lus
Hisp
Hisp
Nem
Nem
Nem
Nova
Nova
Nova
Nova
Nova
Nova
AUTORIDAD
/ PERÍODO
med. s. I a.C.
med. s. I a.C.
med. s. I a.C.
Augusto
Augusto?
Augusto?
Nº INV.
Augusto
Augusto
Augusto
Tiberio
Tiberio
Calígula
Augusto
Tiberio
Tiberio
Tiberio
Tiberio
Augusto
fin s. I a.C.
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Tiberio
Augusto
Augusto
Augusto
Tiberio
Tiberio
Calígula
Augusto
Tiberio
Tiberio
Augusto
Augusto
Augusto
Tiberio
Tiberio
—Tiberio
Calígula
——-
400
1155
392
407
1178
430-1
494
497
433
493
1275
561
399
1174
548
460
1177
541
522
1172
1171
496
495
1080
1242
1271
1245
434
1168
549
1078
567
1081
550
1270
429
1243
459
427
1274
1123
1122
1284
1161
1099
s. I a.C.
46-45 a.C.
Augusto
Augusto
Augusto
461
451
1082
500
501
Las Monedas
Tabla F. Moneda Romana: Imperio ( s. II d.C).
RIC II
VALOR
CECA
Nº INV.
RIC II
VALOR
CECA
R
R
R
AUTORIDAD
/PERÍODO
Vespasiano
Vespasiano
Vespasiano
612
614
631
722
A
R
733
Hs
Lug
AUTORIDAD
/PERÍODO
Vespasiano
(Domiciano)
Vespasiano
10?
39
75
102 ss.
131b
410?
413?
414?
444?
445
446?
467-8?
469
471
479
478
479
482
502
503
y p. xii
528b
D
D
D
D
Hs
AE
Hs
Hs
Hs
Hs
Hs
Dp
Dp
R
R
—
—
R
R
R
R
R
R
Vespasiano
Vespasiano
Vespasiano
Vespasiano
Vespasiano
Vespasiano
Vespasiano
Vespasiano
Vespasiano
Vespasiano
610
1340
1357
1358
1345
615
1346
1347
1343
1349
733?
735
739
739?
740
740?
744
746
Hs
Hs
Dp
Dp
Dp
Dp
Dp
A
Lug
Lug
Lug
Lug
Lug
Lug
Lug
Lug
Vespasiano
Vespasiano
Vespasiano
Vespasiano
Vespasiano
Vespasiano
Vespasiano
Vespasiano
Dp
Dp
A
A
A
Lug
Lug
R
R
R
Vespasiano
Vespasiano
Vespasiano
Vespasiano
Vespasiano
1350
1355
1353
1351-2
1348
751
766
775b
775a
778
/780?
798
Hs
A
Dp
Dp
Dp
Lug
Lug
Lug
Lug
Lug
Vespasiano
Vespasiano
Vespasiano (Tito)
Vespasiano (Tito)
Vespasiano (Tito)
Dp
Lug
Vespasiano
A
R
Vespasiano
814
Dp
p.62-3 A
Com
Lug
Vespasiano (Tito)
Vespasiano
554
Dp
R
Vespasiano
—
Vespasiano
A
A
A
A
Dp
A
A
A
A
A
A
A
A
Hs
Hs
Dp
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
Vespasiano
Vespasiano
Vespasiano
Vespasiano
Vespasiano
Vespasiano
Vespasiano
Vespasiano
Vespasiano
Vespasiano
Vespasiano
Vespasiano
Vespasiano
Vespasiano (Tito)
Vespasiano (Tito)
Vespasiano (Tito)
p.72s.
103s.
p.83s.
103s.
p.79
81
p.84-5
p.82
p.82ss.
103ss.
—
Dp
557
559
560
561
578
580
580?
581
582?
584?
597?
598
600?
609
609?
648
Hs
Dp
—
—
Vespasiano
Vespasiano
1383
1385-6
A
Dp
Hs
R
Vespasiano
R
Vespasiano
Ro Lug Vespasiano
635
633
636
A
—
Vespasiano
—
—
Hs
AE
—
—
Vespasiano
Vespasiano
—
—
Hs
Dp
—
—
Vespasiano o Tito
Vespasiano o Tito
648?
652?
654?
664
665
Dp
A
A
Hs
Dp
R
R
R
R
R
Vespasiano
Vespasiano
Vespasiano
Vespasiano
Vespasiano
—
22
39?
86
AE
D
D
Hs
—
R
R
R
Vespasiano o Tito
Tito
Tito
Tito
666
668
677-9?
699
A
A
A
A
R
R
R
R
706
A
R
709ss.
A
R
Vespasiano (Tito)
Vespasiano (Tito)
Vespasiano (Tito)
Vespasiano
(Domiciano)
Vespasiano
(Domiciano)
Vespasiano
(Domiciano)
623
1366
629-30
1370-1
628
1378
1376-7
626-7
1369
1372
1373
1354
1368
1374-5
1384
637
1382
1390
640
1393
1400
1394
1392
1391
646
641
1395
1396
643
645
1418
1379
1380
1399
638
1342
1363
86?
87
89
106
112
119
127?
129
Hs
Hs
Hs
Hs
Dp
A
A
A
R
R
R
R
R
R
R
R
Tito
Tito
Tito
Tito
Tito
Tito
Tito
Tito
611
1341
1362
1381
1387-8
617
619
624
634
620
647
639
648
1407
651
1412
1405-6
1403
1409
1408
1410
644
650
(Tito)
(Tito)
(Tito)
(Tito)
(Tito)
652
1416
Nº INV.
1417
616
1360
1361
1359
613
1365
621
1364
1356
622
1367
632
625
1401
1402
642
311
Bartolomé Mora Serrano
RIC II
VALOR
CECA
131
146
150
155
163?
166?
168?
A
Hs
Dp
Hs
Dp/A
Dp/A
Dp/A
R
R
R
R
R
R
R
169?
Dp/A
170?
Dp/A
180
Dp
184
Hs
218?
Dp
p.126ss. Hs
p.130ss. A
p.136s. A
139
D
145
D
152
D
186ss. A
213
D
237-8
/242
A
239
Hs
240
Hs
241-2? Dp/A
242
A
242?
A
246?
Dp
249b? A
252
Hs
253?
Hs
256
Hs
257
Hs
262
Dp
263?
Dp
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
Tito (Domiciano)
Tito (Domiciano)
Tito (Iulia T.)
Tito (Augusto)
Tito (Livia)
Tito
Tito
Tito (Domiciano)
Domiciano
Domiciano
Domiciano
Domiciano
Domiciano
(Domicia)
Domiciano
Domiciano
Domiciano
Domiciano
Domiciano
Domiciano
Domiciano
Domiciano
Domiciano
Domiciano
Domiciano
Domiciano
Domiciano
Domiciano
264?
265?
267
268?
270
270?
272
Dp
Dp
Dp
Dp
A
A
A
R
R
R
R
R
R
R
Domiciano
Domiciano
Domiciano
Domiciano
Domiciano
Domiciano
Domiciano
284
288a
291b
297
301a
326
331
333
Hs
Hs
Dp
A
A
Dp
Dp
A
R
R
R
R
R
R
R
R
Domiciano
Domiciano
Domiciano
Domiciano
Domiciano
Domiciano
Domiciano
Domiciano
341ss.
353
353-4
Hs
A
A
R
R
R
Domiciano
Domiciano
Domiciano
357
Dp
R
Domiciano
312
AUTORIDAD
/PERÍODO
Tito
Tito (Vespasiano)
Tito (Vespasiano)
Tito (Domiciano)
Tito (Domiciano)
Tito (Domiciano)
Tito (Domiciano)
Nº INV.
RIC II
VALOR
CECA
649
1413
1389
1426
1421-2
1424
656
1425
1423
1427
1471
1414
1415
1404
1411
1420
675
676
678
679
693
357?
365?
365
/385-7?
372
375-6?
380?
385
Dp
Dp
Dp/A
388
655
1430
1429
1431-2
657
690
665
654
1440
1433
1442
660
1441
663
1435
1436-7
1434
1443
1438
662
666
659
1439
1444
1446
664
658
1445
1450
1448
1449
1451
1452
669
667-8
670
1453
Nº INV.
R
R
R
AUTORIDAD
/PERÍODO
Domiciano
Domiciano
Domiciano
A
Hs
Dp
A
R
R
R
R
Domiciano
Domiciano
Domiciano
Domiciano
Hs
R
Domiciano
390
Hs
392?
Dp
393?
Dp
394
A
395
A
400
Hs
401
Hs
406
Dp
407
A
408
A
409
A
412
Hs
417
Dp
421
Dp
422
A
432
Qd
434-5 Qd
445
Hs
p.166 D
p.97s. A
p.186ss. Hs
—
AE
—
Dp
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
Lug
R
R
R
—
—
Domiciano
Domiciano
Domiciano
Domiciano
Domiciano
Domiciano
Domiciano
Domiciano
Domiciano
Domiciano
Domiciano
Domiciano
Domiciano
Domiciano
Domiciano
Domiciano
Domiciano
Domiciano
Domiciano
Domiciano
Domiciano
Domiciano
Domiciano?
—
A
—
Domiciano
—
p. 207
219
—
14
16
52ss.
57
60
60ss.
70
73
76
77
81
A
Qd
—
—
Domiciano?
Domiciano?
1458
1447
1456-7
674
1454
682
1462
1461
680
1460
1459
681
1472
687
685
684
683
1465
1467
1468
1466
691
1470
692
1428
673
653
1463-4
1419
661
689
677
686
688
159
Hs
D
D
Hs
Hs
Hs
A
Hs
Hs
Hs
A
Dp
—
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
época Flavia
Nerva
Nerva
Nerva
Nerva
Nerva
Nerva
Nerva
Nerva
Nerva
Nerva
Nerva
86
Hs
R
Nerva
100
87
Hs
Dp
R
R
Nerva
Nerva
95
A
R
Nerva
671
1455
672
1469
702
697
1473
1474
1475
698
694
1476
1478-9
696
701
1483
1480-1
86
1485-7
695
1482
703
1489
Las Monedas
Nº INV.
RIC II
Nerva
Nerva (Augusto)
Nerva (Augusto)
Nerva
Nerva?
Nerva
1490
699
1488
1484
1491
1492
700
705
704
R
R
R
R
R
R
Trajano
Trajano
Trajano
Trajano
Trajano
Trajano
706
2317
2318
715
2319
2320
R
R
R
R
R
R
Trajano
Trajano
Trajano
Trajano
Trajano
Trajano
2323
2321
2322
2324
717
716
R
R
R
Trajano
Trajano
Trajano
2325
731
730
R
R
R
R
R
Trajano
Trajano
Trajano
Trajano
Trajano
2326
1496-7
1493
1494
707
R
R
R
R
R
R
R
Trajano
Trajano
Trajano
Trajano
Trajano
Trajano
Trajano
1495
708
709
710
712
1500
1498
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
Trajano
Trajano
Trajano
Trajano
Trajano
Trajano
Trajano
Trajano
Trajano
Trajano
Trajano
R
R
R
R
R
Trajano
Trajano
Trajano
Trajano
Trajano
1499
734
733
1504
1505
729
722
1506
719
1507-8
728
1503
1502
724
1501
713-4
720
534ss. Hs
543
536ss. A
/543
538ss Dp
545
549?
Hs
556
Hs
560
Hs
564ss.
561-2 Hs
563
Dp
563?
Dp
575
Hs
577
586-7 Dp
587
Dp
589?
Dp
604
Hs
610
Hs
/612
613
Dp
615?
Trajano 735
624
Hs
625
A
626
Dp
635
Hs
636ss. Hs
651ss. Hs
653
Dp
657
Hs
663
Hs
664-5 Dp
667
Hs
675
Dp
676
Dp
678
Hs
p.272ss. Dp
p.274s. A
p.277ss. Hs
p.289ss. Dp
—
Hs
—
A
—
Dp/A
77-8
D
116
D
123
D
131
D
133
D
175
D
183
D
200-1 D
256
D
267
D
290
D
296-7 D
332
D
342
D
RIC II
VALOR
CECA
98
99
Hs
Dp
R
R
AUTORIDAD
/PERÍODO
Nerva
Nerva
102
Hs
129
A
131
Dp
—
Hs
—
Hs
p.228- Hs
30
10
D
60
D
61
D
96
D
119
D
120
D
136
122
D
128
D
165-7 D
177
D
202-4 D
216
D
218-9
271-2 D
292-3 D
318
D
/320?
337-9 D
385-7? Dp
386
Dp
388
Hs
390/401 Hs
/413
392?
A
411?
Dp
417
A
428?
Dp
436?
A
494ss. Dp
451
Hs
453
452?
Dp
459/604 Hs
482
Hs
489?
Hs
490
A
490?
Dp
492-3 Hs
503
A
503-4? Hs
505
Dp
515
Hs
R
R
R
R
R
R
516
519
520
527-8
534ss.?
Dp
Hs
Dp
Hs
Hs
VALOR
CECA
R
AUTORIDAD
/PERÍODO
Trajano
Nº INV.
1509
R
Trajano
721
R
Trajano
1510
R
R
R
Trajano
Trajano
Trajano
1518
718
1514
R
R
R
R
Trajano
Trajano
Trajano
Trajano
1515
1516
1517
1511-2
R
R
R
R
R
Trajano
Trajano
Trajano
Trajano
Trajano
1513
725
727
1520
736
R
614
Trajano
Hs
1519
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
Trajano
Trajano
Trajano
Trajano
Trajano
Trajano
Trajano
Trajano
Trajano
Trajano
Trajano
Trajano
Trajano
Trajano
Trajano
Trajano
Trajano
Trajano
Trajano
Trajano
Trajano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
1522
1523
1524
1525
1521
1526
1527
742
1534
1535
1531
1532-3
1529-30
732
711
741
723
1528
737-8
739-40
726
2328
748
1564f
747
749
2337
2336
2335
2332
2331
2330
2329
2333
2334
313
Bartolomé Mora Serrano
Nº INV.
RIC II
VALOR
CECA
632
634
636
638
653
776
654-5
Hs
—
Hs
Hs
—
R
—
R
R
—
Dp
R
Adriano
Adriano
2338
1536-7
1623-5
1548
1547
751
1539
750
AUTORIDAD
/PERÍODO
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
—
R
R
R
R
R
R
R
R
—
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
1629-32
1538
753
1542
1540
1549
1550-1
754
755
1626-7
656?
657
Dp
Dp
R
R
Adriano
Adriano
658
664
/827?
665
716ss.
669
Dp
Dp/A
R
R
Adriano
Adriano
768
1578
1577
767
1584
1581
800
—
—
—
1650-1
A
R
Adriano
Hs
R
Adriano
569?
571
572
574
576
579
Hs
Dp
A
A
A
A
R
R
R
R
R
R
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
580
580?
581
583
586
587
587-8?
589ss?
590
594
596
597
599
601
601?
604
605
609
610ss.
611
612
612
790
614
616
616?
617
624-5
631
692ss.
Hs
Hs
Hs
Hs
Hs
Hs
Hs
Dp
Hs
Hs
—
Dp
Dp
Dp
Dp
Dp
Dp
Hs
Hs
Hs
Hs
—
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
—
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
—
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
1543
1545
1541
1544
761
1554
1552
760
1553
1562
1563
746
1569
1568
745
1621
765
744
1573-4
1643
1567
1566
1571-2
1622
764
1565
1570
759
1560-1
758
1633-5
673-4
678
701
704?
710
712
713?
714
717
719
719ss.
727
743
A
A
Hs
Hs
Hs
Hs
Hs
Dp/A
A
Dp/A
Dp/A
Dp/A
Hs
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
744
745?
752?
754?
758?
Dp/A
Hs
Hs
Hs
Hs
R
R
R
R
R
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
759
761-2
767
Hs
Hs
Hs
R
R
R
Adriano
Adriano
Adriano
Hs
—
R
—
Adriano
Adriano
Hs
A
A
A
Qd
—
R
R
R
R
R
—
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
1556
762
1558
1557
1555
1648-9
771
772
823
774
776
786
788
790
795
796
798?
799
805
806-8?
809
813-4
823
775
1585
772-3
1582-3
1601-2
774
1600
1596
788
1603-4
780
1589
1590-1
1598-9
791
1614
795
784
790
786
787
1575
783
785
776
1615
1620
1628
Hs
Hs
Hs
Hs
Hs
Dp/A
Dp/A
Dp
Dp/A
Dp/A
Dp/A
Dp/A
Dp/A
Dp/A
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
1597
781
794
1609
771
792
789
782
1612-3
1618-9
798
1576
1616-7
796-7
RIC II
VALOR
CECA
394-5
535-6
536ss.
543?
546
547
D
Hs
—
Hs
A
Hs
R
R
—
R
R
R
AUTORIDAD
/PERÍODO
Adriano (Sabina)
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
548-9
/560,
549ss.
550
551
552?
554
560a
560b
561
563
563ss.
715ss.
568
Hs
R
—
Hs
Hs
Hs
Dp
Hs
Dp
Hs
Hs
—
314
Nº INV.
1579-80
1636
1605-6
1586
1645
Las Monedas
Nº INV.
RIC II
1592-3
1595
793
1610
1659
1653
779
1655
1657
1656
1652
1654
1646-7
1658
778
1641
1642
1644
1639-40
1637
1638
1607
1608
769-70
1674-5
1670-1
801
803-4
1036
—
1046
1040-1 Dp/A
/1048
1055ss. —
1057s. —
1070
1059s. —
1071s.
1059s. —
1071s.
1063
—
1075
1067
Dp/A
1071
Dp/A
1073
p.405-7 Hs
p.410ss. Hs
p.419ss. Hs
p.420-1 Hs
p.423ss. Hs?
p.423ss. Hs?
p.423ss.
430ss. Hs
p.435ss. Hs
RIC II
VALOR
CECA
827?
831
832
833
838-9
840-2
841
843-4
847-8
849-50
851s.
854-60
861-70
Dp/A
Dp/A
Dp/A
Dp/A
—
—
Dp/A
—
—
—
—
—
—
R
R
R
R
—
—
R
—
—
—
—
—
—
AUTORIDAD
/PERÍODO
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
864
872
888-9
915ss.
938-9
952ss.
962ss
969
970
974
1017
1019?
1035
1022
/1038
1022
1028ss.
1029s.
1039ss.
Dp/A
—
—
—
—
—
—
Hs
Hs
Dp
—
—
Hs
Dp/A
R
—
—
—
—
—
—
R
R
R
—
—
R
R
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
—
—
Adriano (Sabina)
1676-7
—
—
Adriano (Sabina)
1668-9
(Sabina)
(Sabina)
(Sabina)
(Sabina)
VALOR
Nº INV.
—
AUTORIDAD
/PERÍODO
Adriano (Sabina)
R
Adriano (Sabina)
802
—
—
Adriano (Elio)
Adriano (Elio)
1666-7
1660
—
Adriano (Elio)
1662-3
—
Adriano (Elio)
1664
—
Adriano (Elio)
1661
R
R
Adriano (Elio)
Adriano (Elio)
806
807
R
R
R
R
R
R
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
743
1546
1559
763
1587
1588
R
R
Adriano
Adriano
p.479? Dp/A
p.480ss. —
—
Hs
R
—
R
Adriano (Sabina)
Adriano (Elio)
Adriano
—
—
—
R
R
—
Adriano
Adriano
Adriano
1594
777
1611
805
1665
752
756-7
766
799
1678-9
Dp
Dp/A
—
CECA
1672-3
Tabla G. Moneda Romana: Imperio ( s. II d.C.)
RIC III VALOR
CECA
AUTORIDAD
/PERÍODO
Ant.Pio
Ant.Pio (Faustina I)
Ant.Pio (M.Aurelio)
Ant.Pio (M.Aurelio)
Ant.Pio
144
343ss.
438
468?
519
521ss.
523
530
533
536ss.
D
D
D
D
—
R
R
R
R
—
—
Hs
A
—
—
R
R
—
Ant.Pio
Ant.Pio
Ant.Pio
538ss.
544?
547?
548
551
556ss.
—
—
A
Hs
Dp
—
—
—
R
R
R
—
Ant.Pio
Ant.Pio
Ant.Pio
Ant.Pio
Ant.Pio
Ant.Pio
Nº INV.
RIC III VALOR
CECA
2339
2341
853
855
1687-91
562ss.
—
—
AUTORIDAD
/PERÍODO
Ant.Pio
568?
569
586?
587
594
746-7
595?
597?
597ss.
A
A
Hs
—
—
R
R
R
—
—
Ant.Pio
Ant.Pio
Ant.Pio
Ant.Pio
Ant.Pio
A?
Hs
—
R
R
—
Ant.Pio
Ant.Pio
Ant.Pio
598
600
657ss.
603ss.
605
681
—
—
—
—
Ant.Pio
Ant.Pio
—
—
Ant.Pio
828
817
1716-9
1731
1737-8
1763-6
1696
1713
1730
1762
—
—
Ant.Pio
1710-1
1680-2
815
816
1683-6
1722-3
1744-5
1724-5
822
811
823
1698-01
1727
1733
1780-1
1796
Nº INV.
1715
1739-40
1771-2
826
808
810
1695
1721
315
Bartolomé Mora Serrano
RIC III VALOR
CECA
607ss.? —
616ss. —
—
—
AUTORIDAD
/PERÍODO
Ant.Pio
Ant.Pio
642?
Hs?
(706-as)
642-3 —
691
661
—
682-3
716ss.? —
733
A
738
A
742ss.
930ss. —
755
—
787ss.
777
Hs
831
A
832s.? —
835
—
881?
857ss.? —
861-3 —
864
—
704ss.?
900
A
904ss. —
926
Hs
/939
936
—
939ss.
928-9? Hs
/940?
975?
Hs
977ss. —
R
Ant.Pio
—
Ant.Pio
—
Ant.Pio
1697
1729
1692-4
—
R
R
Ant.Pio
Ant.Pio
Ant.Pio
1702-9
819
820
—
—
Ant.Pio
Ant.Pio
1726
1774-5
R
R
—
—
Ant.Pio
Ant.Pio
Ant.Pio
Ant.Pio
832
833
1788-9
1736
—
—
—
Ant.Pio
Ant.Pio
Ant.Pio
1734
1735
1778-9
R
—
R
Ant.Pio
Ant.Pio
Ant.Pio
834
1741
839
—
Ant.Pio
1748-51
R
Ant.Pio
840
R
—
Ant.Pio
Ant.Pio
Hs
R
Ant.Pio
836
1776-7
1782-3
835
Hs
Hs
Hs
Dp/A
A
—
Hs
—
R
R
R
R
R
—
R
—
Ant.Pio
Ant.Pio
Ant.Pio
Ant.Pio
Ant.Pio
Ant.Pio
Ant.Pio
Ant.Pio
(Faustina I)
(Faustina I)
(Faustina I)
837
838
845
854
825
1799
844
1797-8
—
—
Ant.Pio (Faustina I)
1800-3
—
—
Ant.Pio (Faustina I)
Hs
—
—
R
—
—
—
—
—
Hs
—
—
—
R
977
/1002
981
1003a
1103b
1035ss?
1053?
1077ss.
1081-2
1081s.
1097
1084s.
1128ss.
1099ss.
1105
1131
1146ss.
1192
1199
1206ss.
1230ss.
1232
316
Nº INV.
—
AUTORIDAD
/PERÍODO
Ant.Pio (M.Aurelio)
R
Ant.Pio (M.Aurelio)
1243ss. —
990 ss.
1243ss. —
—
Ant.Pio (M.Aurelio)
858
1826-9
1839
—
Ant.Pio (M.Aurelio)
1243ss.? —
1249? Hs
/1301?
1254s.? —
1268ss. —
1275ss.? —
1322ss.? —
1344
Hs
1347
—
1352
Hs
1367ss. —
1372ss. —
1375ss. —
—
R
Ant.Pio (M.Aurelio)
Ant.Pio (M.Aurelio)
—
—
—
—
R
—
R
—
—
—
Ant.Pio
Ant.Pio
Ant.Pio
Ant.Pio
Ant.Pio
Ant.Pio
Ant.Pio
Ant.Pio
Ant.Pio
Ant.Pio
1377ss. —
—
Ant.Pio (Faustina II)
1378
1378?
1379ss.
1380ss.
1383
1405?
1384?
1386ss.
Hs
—
—
—
—
R
—
—
—
—
Ant.Pio
Ant.Pio
Ant.Pio
Ant.Pio
Ant.Pio
—
—
—
—
Ant.Pio (Faustina II)
Ant.Pio (Faustina II)
1387s.
1408s.
1389?
1390?
1394
—
—
Ant.Pio (Faustina II)
Dp/A
Dp/A
—
R
R
—
Ant.Pio (Faustina II)
Ant.Pio (Faustina II)
Ant.Pio (Faustina II)
1410
p.96
p.103?
p.131
133 (...)
p.xvi
Dp/A
Hs
A
Hs
R
R
R
R
Ant.Pio (Faustina II)
Ant.Pio
Ant.Pio
Ant.Pio
—
—
Ant.Pio
—
Hs
R
Ant.Pio
Ant.Pio (Faustina I)
Ant.Pio (Faustina I)
Ant.Pio (Faustina I)
1810-17
1820-3
846
1804-7
1818-9
—
—
Dp
A
R
R
Ant.Pio
Ant.Pio?
Ant.Pio (Faustina I)
Ant.Pio
Ant.Pio (M.Aurelio)
Ant.Pio (M.Aurelio)
1824-5
1720
1836
852
—
—
1-5
/35-7
Hs
—
D
R
—
R
Ant.Pio?
Ant.Pio (Faustina I)
M.Aurelio
(Faustina I)
(M.Aurelio)
Nº INV.
RIC III VALOR
CECA
1760-1
1714
1790-1
821
1232
—
1238ss.?
1234? Hs
(M.Aurelio)
(M.Aurelio)
(M.Aurelio)
(M.Aurelio)
(M.Aurelio)
(M.Aurelio)
(Faustina II)
(Faustina II)
(Faustina II)
(Faustina
(Faustina
(Faustina
(Faustina
(Faustina
II)
II)
II)
II)
II)
1830-2
1840-1
1848
1833-4
859
1835
1837-8
1773
1853-4
856
1842
857
1930-1
1937-8
1927
1950-1
1921
1933-4
881
1924
1922
1947
1919
1948-9
1923
1926
1928
1957
1918
883
884
1920
1960
882
842
809
814
1712
1732
1742-3
812-3
818
824
827
829
830-1
843
1808-9
863
Las Monedas
Nº INV.
RIC III VALOR
CECA
864
2340
841
1262ss.? —
1276ss. —
1317ss. —
—
—
—
AUTORIDAD
/PERÍODO
M.Aurelio
M.Aurelio (Vero)
M.Aurelio (Vero)
1321
—
1360ss. —
—
—
M.Aurelio (Vero)
M.Aurelio (Vero)
1364
A
1970
1376ss. —
1377
—
1424ss. —
1460-1 Hs
/1466ss.
1507ss. —
1509-10 Hs
—
—
1586ss. —
1518ss. —
1518ss? —
1523ss. —
1524-5 Hs
1526
—
1538
1532
—
1569s.
1551ss. —
1586ss. —
1588ss. —
1612? Hs
1612ss. —
R
M.Aurelio (Vero)
1792-5
1968
1977
2014-5
1969
1971
1974-6
847
—
—
—
R
M.Aurelio
M.Aurelio
M.Aurelio
M.Aurelio
(Vero)
(Vero)
(Vero)
(Vero)
2012
1972
2008-9
848
—
R
—
—
—
—
—
R
—
M.Aurelio
M.Aurelio
M.Aurelio
M.Aurelio
M.Aurelio
M.Aurelio
M.Aurelio
M.Aurelio
M.Aurelio
(Vero)
(Vero)
(Vero)
(Cómodo)
(Cómodo)
(Cómodo)
(Cómodo)
(Cómodo)
(Cómodo)
1978-9
850
1973
2016-7
1987
1994-6
2023
897
2025
—
M.Aurelio (Cómodo)
1988
—
—
—
R
—
M.Aurelio
M.Aurelio
M.Aurelio
M.Aurelio
M.Aurelio
—
A
—
R
1628ss. —
—
M.Aurelio (Cómodo)
M.Aurelio
(Faustina II)
M.Aurelio
(Faustina II)
1991-3
2022
1989
898
1990
1998-9
2020-1
2010-1
RIC III VALOR
CECA
121-2
435ss.
436
/438
694-8
784?
793ss.
804ss.
806
893ss.
812ss.
1046
817
/834ss.
/841
817ss.
D
D
D
R
R
R
AUTORIDAD
/PERÍODO
M.Aurelio
M.Aurelio (Ant.Pio)
M.Aurelio (Ant.Pio)
D
—
—
—
—
R
—
—
—
—
M.Aurelio (Faustina II) 885
M.Aurelio?
1746-7
M.Aurelio
1845-7
M.Aurelio
1910-7
M.Aurelio
1905
—
—
M.Aurelio
1860-1
Hs
R
M.Aurelio
872
—
—
M.Aurelio
828-9 Dp
854ss.? —
869ss. —
R
—
—
M.Aurelio
M.Aurelio
M.Aurelio
883?
A
/1028?
890ss. —
R
M.Aurelio
1850
1872-5
860
1855-7
1862-3
18791880
861-2
—
M.Aurelio
916ss.
918ss.
—
—
M.Aurelio
M.Aurelio
R
—
M.Aurelio
M.Aurelio
1851-2
1864-7
1886-95
1884-5
1877-8
1882-3
865
1870-1
R
—
M.Aurelio
M.Aurelio
867
1876
—
1627?
—
M.Aurelio
1849
R
M.Aurelio?
866
—
—
M.Aurelio
M.Aurelio
1881
1904
—
—
—
—
M.Aurelio
M.Aurelio
M.Aurelio
M.Aurelio?
1843
1858-9
1903
1728
R
R
—
—
M.Aurelio
M.Aurelio
M.Aurelio
M.Aurelio?
—
—
—
—
—
M.Aurelio
M.Aurelio
M.Aurelio
M.Aurelio
M.Aurelio
871
870
1844
1752-9
1767-70
1786-7
1896-9
1902
1900-1
1906
1907
—
—
931
Hs
957
—
962ss.
960
Dp
963
—
977
986
—
1089ss.
1000-1 Hs
/1029s.?
1003ss. —
1019
—
1158
1020
—
1020ss. —
1021ss. —
1033
—
1090ss.?
1014? Hs
1033ss. Hs
1044ss. —
1045- —
6ss.
1070ss.
1128ss.
1142ss.
1192ss.
1219s.
—
—
—
—
—
1631
Hs
R
Nº INV.
(Cómodo)
(Cómodo)
(Cómodo)
(Cómodo)
(Cómodo)
1634ss. —
—
1638
1642
1643?
1648
1653ss.
1653-4
1663
1665s.
1667ss.
Hs
Hs
A
—
—
Hs
Hs
—
—
R
R
R
—
—
R
R
—
—
M.Aurelio
(Faustina II)
M.Aurelio
(Faustina II)
M.Aurelio (Faustina
M.Aurelio (Faustina
M.Aurelio (Faustina
M.Aurelio (Faustina
M.Aurelio (Faustina
M.Aurelio (Faustina
M.Aurelio (Faustina
M.Aurelio (Faustina
M.Aurelio (Faustina
1673ss.
1680ss.
1689s.
1691ss.
—
—
—
—
—
—
—
—
M.Aurelio
M.Aurelio
M.Aurelio
M.Aurelio
1700ss. —
—
M.Aurelio (Faustina II)
(Faustian
(Faustina
(Faustina
(Faustina
II)
II)
II)
II)
II)
II)
II)
II)
II)
II)
II)
II)
II)
888-9
1945-6
1961
886
1936
1941-4
890
891
892
1935
1952-3
893
887
1932
1925
1956
1929
1939-40
1958
1959
1964-5
1966-7
317
Bartolomé Mora Serrano
RIC III VALOR
CECA
1715ss.
17151716?
1736ss.
1740ss.
1747
—
Hs
—
R
AUTORIDAD
Nº INV.
/PERÍODO
M.Aurelio (Faustina II) 1962-3
M.Aurelio (Faustina II) 896
—
—
Hs
—
—
R
M.Aurelio (Lucila)
M.Aurelio (Lucila)
M.Aurelio (Lucila)
1758s. —
1760s. —
1763ss. —
p.316ss. A
p.xv-xvi —
—
Dp/A
—
—
—
R
—
R
M.Aurelio
M.Aurelio
M.Aurelio
M.Aurelio
M.Aurelio
M.Aurelio
—
—
—
Hs
Dp
Dp/A
R
R
R
M.Aurelio?
M.Aurelio?
M.Aurelio?
251
295ss.
D
—
R
—
Cómodo
Cómodo
300ss. —
304
306ss. —
304ss.? —
—
Cómodo
—
—
Cómodo
Cómodo
331ss.
338
346ss.
441
454ss.
446
/469ss.
452
(Lucila)
(Lucila)
(Lucila)
(Vero?)
1983
1985
851
1980
1982
1984
1981
849
1868-9
877
894-5
874
868
875-6
878
899
1997
2000-1
2028
2004
—
A
Hs
—
—
R
R
—
Cómodo
Cómodo
Cómodo
Cómodo
1986
2002-3
2005
2006-7
2029
902
911
2018
Hs
R
Cómodo
905
Hs
R
Cómodo
909
RIC III VALOR
CECA
454?
457ss.
485ss.
500?
522?
527ss.
529
545
549?
Hs
—
—
—
—
—
—
R
—
—
—
—
—
—
AUTORIDAD
/PERÍODO
Cómodo
Cómodo
Cómodo
Cómodo
Cómodo
Cómodo
Cómodo
—
—
Cómodo
551
554
600
606
654-6
660
561?
Hs
—
—
R
—
—
Cómodo
Cómodo
Cómodo
Hs
Hs
Hs
R
R
R
Cómodo (M.Aurelio)
Cómodo (M.Aurelio)
Cómodo?
—
—
—
—
Cómodo
Cómodo (Crispina)
880
879
912
2035
2039
2042
Hs
—
R
—
Cómodo (Crispina)
Cómodo (Crispina)
913
2041
—
—
Cómodo (Crispina)
679
—
680
—
p.401 Dp
p.419ss. Hs
p.433-9 Hs
—
Hs
—
A
p.306 Dp
339
—
Dp/A
—
—
R
R
R
R
R
R
Cómodo (Crispina)
Cómodo (Crispina)
Cómodo
Cómodo
Cómodo
Cómodo
Cómodo?
Antoninos
2040
2043
2044
2045
901
904
900
907-8
910
869
R
Antoninos
873
REF.
VALOR
CECA
Nº INV.
—
—
—
AUTORIDAD
/PERÍODO
Sep.Severo?
—
2053
2056
Sep.Severo (J.Domna) 2048
—
—
R
R
R
—
—
R
Caracalla
Caracalla
Caracalla
Caracalla
Caracalla
Caracalla
Geta
Geta
2062
2061
918
919
920
2063
2064
921
R
R
Macrino?
Diadumen.
922
923
637s.?
665
675
668
668
678
672
Nº INV.
906
2027
2024
1908-9
2019
2036
2030
2031-2
2038
903
2026
2037
Tabla H. Moneda Roma(Siglos III d.C. a VI d.C.).
REF.
VALOR
RIC IV/1
—
Hs
—
—
18
Hs
—
Dp/A
—
—
—
—
583ss.? —
656ss.? —
657ss.? —
670ss. —
687ss.? —
703ss. —
839ss. —
862ss. —
—
Hs
318
CECA
AUTORIDAD
/PERÍODO
Nº INV.
R
—
R
R
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
R
Pertinax?
914
Pertinax?
2046-7
Didio Juliano (M.Scant.)916
Didio Juliano?
915
Pesc. Niger?
2049
Clod. Albino?
2050
Sep.Severo
2054
Sep.Severo
2051
Sep.Severo
2052
Sep.Severo
2058
Sep.Severo
2055
Sep.Severo
2057
Sep.Severo (J.Domna) 2059
Sep.Severo (J.Domna) 2060
Sep.Severo?
917
859
—
882s.?
399
—
409ss. —
496
Hs
206ss. D
456
Dp
514ss. —
113a? —
152
A
162
RIC IV/2
—
Hs
—
Hs
Las Monedas
REF.
VALOR
CECA
280ss.
380ss.
421ss.
244(D)
390ss.
393ss.
401ss.
—
—
—
Hs
—
—
—
—
—
—
R
—
—
—
AUTORIDAD
/PERÍODO
Eliogábalo
Eliogábalo (J.Paula)
Eliogábalo (J.Maesa)
A.Severo
A.Severo
A.Severo
A.Severo
401ss.?
419?
440
444ss.
548s.
467ss.
616ss.
484?
491
491ss.?
503ss.
—
Hs
Hs
—
—
R
R
—
A.Severo
A.Severo
A.Severo
A.Severo
—
—
A.Severo
Hs
Hs
—
—
R
R
—
—
A.Severo
A.Severo
A.Severo
A.Severo
503ss.
548
—
Hs
—
R
A.Severo
A.Severo
535
546ss.
552ss.
Hs
—
—
R
—
—
A.Severo
A.Severo
A.Severo
560?
563
571ss.
581ss.
—
—
—
—
—
—
—
—
A.Severo
A.Severo
A.Severo
A.Severo
590ss.
592
—
Hs
—
R
A.Severo
A.Severo
597s.
642ss.
618
623ss.
—
—
A.Severo
Hs
—
R
—
A.Severo
A.Severo
628ss.
642
642ss.
635
635ss.
635
/638
638
642ss.
645
648
648ss.
—
668s.
676ss.
682
—
Hs
—
Hs
—
Hs
—
R
—
R
—
R
A.Severo
A.Severo
A.Severo
A.Severo
A.Severo
A.Severo
Hs
—
Hs
Hs
—
Hs
—
—
Dp
R
—
R
R
—
R
—
—
R
A.Severo
A.Severo
A.Severo
A.Severo
A.Severo
A.Severo
A.Severo (I.Mamea)
A.Severo (I.Mamea)
A.Severo (I.Mamea)
683
—
—
A.Severo (I.Mamea)
Nº INV.
REF.
VALOR
CECA
2065
2067
2066
937
2074-5
2068-9
2072-3
2086
2087
924
925
2095
694
/699
694ss.
701s.
705s.
708
708s.
Hs
R
AUTORIDAD
/PERÍODO
A.Severo (I.Mamea)
—
—
—
Hs
—
—
—
—
R
—
A.Severo
A.Severo
A.Severo
A.Severo
A.Severo
710
6s.
9ss.
Hs
—
—
R
—
—
A.Severo (I.Mamea)
Maximino I (Maximo)
Maximino I (Maximo)
24
35s.?
43ss.
78ss.
51ss.
54ss.
55ss.
57?
58?
58ss.
—
—
Maximino I
—
—
Maximino I
—
—
—
A
Hs
—
—
—
—
R
R
—
Maximino
Maximino
Maximino
Maximino
Maximino
Maximino
Hs
—
R
—
Maximino I
Maximino I
Hs
—
R
—
Maximino I
Maximino I
Hs
—
R
—
Maximino I
Maximino I
2131-2
2138
2128
2140
2125
947
951
2127
2141
944
2129
2135
945
2133-4
2136-7
948
2130
—
—
Maximino I
2139
Hs
Hs
Hs
Hs
R
R
R
R
Maximino I
Maximino I
Maximino I
Balbino
23s.
—
RIC IV/3
2
Ant.
67
Ant.
83
Ant.
254
Hs
254
—
315
255
—
256
—
—
Pupieno
950
949
946
952
2147
2146
R
R
R
R
—
Gordiano
Gordiano
Gordiano
Gordiano
Gordiano
—
—
Gordiano III
Gordiano III
257?
258ss.
259ss.
—
—
—
—
—
—
Gordiano III
Gordiano III
Gordiano III
260s.
267ss.
269
271ss.
272?
—
—
—
—
Hs
—
—
—
—
R
Gordiano
Gordiano
Gordiano
Gordiano
Gordiano
2096,
2098-00
927
929
2070
2093-4
2101-3
2113
928
2081
931
2076
2077
2108
2080
2090
2085
2078-9
2089
2082-3
926
2084
2071
930
2088
2091-2
2097
2109
934
2106-7
935
2110-2
939
936
2105
938
932
2104
933
2118
2114-5
942
2116-7
2120
61
61
84
64
64ss.
67
67ss.
88s.
70ss.
90ss.
81
90
—
22
(I.Mamea)
(I.Mamea)
(I.Mamea)
(I.Mamea)
(I.Mamea)
I
I
I
I
I
I
III
III
III
III
III
III
III
III
III
III
Nº INV.
943
2124
2122
2123
941
2119
2121
940
2143-4
2142
2145
2126
953
958
957
955
2149
2154
2148
2166-7
2151
2156
2153
2180
2152
2178
2155
2159-60
964
319
Bartolomé Mora Serrano
REF.
VALOR
CECA
273
274ss.?
286
294?
297
297?
298
Hs
—
Hs
—
Hs
—
Hs
R
—
R
—
R
—
R
AUTORIDAD
/PERÍODO
Gordiano III
Gordiano III
Gordiano III
Gordiano III
Gordiano III
Gordiano III
Gordiano III
300
Hs
R
Gordiano III
301ss.
301ss.?
302
303
305-6
305-7
305ss.
310?
311
318
328
328ss.
331
—
—
Hs
Hs
Hs
A
—
—
—
—
Hs
—
Hs
—
—
R
R
R
R
—
—
—
—
R
—
R
Gordiano
Gordiano
Gordiano
Gordiano
Gordiano
Gordiano
Gordiano
Gordiano
Gordiano
Gordiano
Gordiano
Gordiano
Gordiano
332
332s.?
Hs
—
R
—
Gordiano III
Gordiano III
333?
335
335ss.
337
337-8
28-9
—
149
152?
158ss.
163
—
Hs
—
Hs
—
Ant.
Ant.
Hs
—
—
Hs
—
R
—
R
—
R
R
R
—
—
R
Gordiano
Gordiano
Gordiano
Gordiano
Gordiano
Filipo I
Filipo I
Filipo I
Filipo I
Filipo I
Filipo I
166
Hs
R
Filipo I
168
Hs
R
Filipo I
169
—
—
Filipo I
170s.
172s.
174
—
—
Hs
—
—
R
Filipo I
Filipo I
Filipo I
175ss.
178
—
Hs
—
R
Filipo I
Filipo I
180
184
184s.
188s.
190
191ss.
193
—
Hs
—
—
—
—
Hs
—
R
—
—
—
—
R
Filipo
Filipo
Filipo
Filipo
Filipo
Filipo
Filipo
320
I
I
I
I
I
I
I
III
III
III
III
III
III
III
III
III
III
III
III
III
III
III
III
III
III
Nº INV.
REF.
954
2157-8
960
2161
956
2181
967
2172-3
962
2176
2164-5
2168
970
971
968
969
2162-3
2179
2183
2182
959
2174-5
961
2177
966
2150
2169
2170-1
965
2184-5
963
2186-7
975
974
981
2198
2205-7
982,
2208
979
2194-5
976
2209
2190-1
2197
2202
2201
980
2196
2192
973
977
2193
983
2210-2
2203-4
2188
2199-00
978
p.88
—
p.92
—
p.92n. —
255
Hs
255ss. —
256
Hs
257s. —
266
Hs
266s. —
268
—
203
Hs
203s. —
208
—
209ss. —
212
—
p.86
Hs
86
Ant.
101
—
112s.
103ss. —
106
—
120ss.
107?
Hs
/125?
107
—
125
108
—
126
109
—
127
112
Hs
114
—
117-8 Hs
120
A
124
—
126
Hs
—
Hs
132s. —
133
Hs
135
—
136ss. —
170ss. —
109ss. —
104?
Hs
114
—
124
Hs
—
—
179-80 Ant.
240
—
256
250
Hs
251
—
RIC V/1
170ss. —
(71ss.)
152ss.
92
Ant
160?
—
154-5? —
VALOR
CECA
—
—
—
R
—
R
—
R
—
—
R
—
—
—
—
R
M
—
AUTORIDAD
/PERÍODO
Filipo I
Filipo I
Filipo I
Filipo I (Filipo II)
Filipo I (Filipo II)
Filipo I (Filipo II)
Filipo I (Filipo II)
Filipo I (Filipo II)
Filipo I (Filipo II)
Filipo I (Filipo II)
Filipo I (Oct.Sev.)
Filipo I (Oct.Sev.)
Filipo I (Oct.Sev.)
Filipo I (Oct.Sev.)
Filipo I (Oct.Sev.)
Filipo I (Oct.Sev.)
Traj.Decio
Traj.Decio
Nº INV.
2213
2214
2189
987
2220-3
986
2219
988
2224
2225
984
2218
2216
2215
2217
985
2327
2232-3
—
—
Traj.Decio
Traj.Decio
2226
2229
R
Traj.Decio?
992
—
Traj.Decio
2235
—
Traj.Decio
—
Traj.Decio
2227
2234
2228
R
—
R
R
—
R
R
—
R
—
—
—
—
R
—
R
—
R
—
Traj.Decio
Traj.Decio
Traj.Decio
Traj.Decio
Traj.Decio
Traj.Decio
Traj.Decio?
Traj.Decio (Etruscil.)
Traj.Decio (Etruscil.)
Traj.Decio (Etruscil.)
Traj.Decio (Etruscil.)
Traj.Decio (Etrusco)
Treb.Galo
Treb.Galo?
Treb.Galo
Treb.Galo
Treb.Galo?
Volusiano
Volusiano
991
2231
989
994
2230
990
993
2244
999
2243
2236
2237
2238
995
2239-40
996
2245
997
2241
R
—
Volusiano
Volusiano
998
2242
—
Valeriano
2249-50
R
—
—
Valeriano
Valeriano
Valeriano
1002
2246
2247
Las Monedas
REF.
VALOR
159
Ant.
182?
Hs
182
—
204s.
192
—
286s. —
9ss
—
256
—
274
210,
—
266
p.113 —
n.49ss.
196 n.49
CECA
Nº INV.
REF.
VALOR
CECA
R
R
—
AUTORIDAD
/PERÍODO
Valeriano
Valeriano
Valeriano
Nº INV.
R
—
AUTORIDAD
/PERÍODO
Valeriano II
Salonino
1001
1000
2248
Ant.
—
—
—
—
—
Valeriano
Valeriano
Mariniana
Galieno
2253
2251
2254
2255
24
13s.
36
15
RIC IX
35c
DO
3-5
10-20?
—
—
Salonino
2259
AV
M
Honorio
1181
Sol
Trem
Con
Con
Justiniano I
Justiniano I
1182
1183
—
Galieno
2256
—
Salonina
2257
1003
2258
Tabla I. Monedas “imperiales griegas”
AUTORIDAD
Gordiano?
Tiberio
Nerón?
Otón
Trajano?
Trajano
Adriano
Adriano
—Adriano
Ant.Pio
M.Aurelio
M.Aurelio?
Cómodo
Cómodo
Maximino
Maximino
Maximino
Filipo I
Filipo I
Volusiano
Volusiano
Treb. Galo
Galieno
Claudio II
Claudio II
Claudio II
Claudio II
Aureliano
Aureliano
Aureliano
Galerio
——-
Nº INV.
972
2282
2283
2284
2286
2287
2288
2289
2290
2291
2292
2293
2294
2295
2296
2314
2315
2316
2297
2300
2298
2301
2299
2303
2305
2306
2307
2308
2310
2311
2312
2313
2302
2304
OBSERVACIONES
Mastaura BMC Lydia, 12,14?
“Macedonum”
Popea Augusta
Isis?
Templo
Corona
Júpiter sentado
Victoria y trofeo
“Cabeza de Julia / Sacrificio de muchas personas”
Antinoo / Figura equestre
Cibyra rev. Júpiter sentado
rev. Apolo
rev. Fortuna de pie
rev. Júpiter sentado
rev. “dos deidades”
rev. divinidad femenina de pie – año 3º
rev. divinidad femenina de pie – año 4º
rev. divinidad femenina de pie – año 14º
rev. Aguila
rev. “figura con rayo”
rev. R – año 4º
rev. Aguila – año 1º
rev. Spes – año 6º
rev. Aguila – año 5º
rev. Aguila – año ...
rev. Victoria – año 2º
rev. Neptuno – año 2º
rev. Aguila – año 3º
rev. ... – año 4º
rev. ... – año 4º
rev. Aguila – año 5º
rev. Aguila entre signa – año 1º
rev. “figura con cornucopia”
anv. dos cabezas rev. fig. de pie – año 5º
321
Bartolomé Mora Serrano
Tabla J. Moneda Medieval
REF.
Miles
Miles
Miles
Miles
Miles
Vives
Crusafont
Balaguer
Ferraro
Friedberg
Travaini
30b(1)
82k(1)
93h(3)
85-86
393j(2)
—p.164 n.20-1
12
A5,15 var
p.241 n.10
p. 319
VALOR
CECA
Trem.
Trem.
Trem.
Trem.
Trem.
AV frac.
Florín
Excel.
Cruzado
Ducado
Follaro
Corduba
Corduba
Emerita
Ispali
Emerita
—Zaragoza
Sevilla
Lisboa
—Palermo
o Mesina
AUTORIDAD /PERÍODO
Nº INV.
Leovigildo
Recaredo
Recaredo
Recaredo
Wamba
Almohade o Nazarí
Juan I de Aragón
RRCC
Alfonso V de Portugal
Ladislao VI de Hungría
1184
1185
1186
1187
1188
1189
1193
1190
1191
1192
Roger II? de Sicilia
2309
Tabla K. Objetos monetiformes y varia
REF.
TIPO
OBSERVACIONES
Nº INV.
Johnson,Martini n.797
——Alföldi n. 225
Alföldi n. 225
Alföldi n. 157,173s.
Klawans p. 64 n. 6 (var)
Klawans p. 92 n. 2-3?
Klawans p. 89 n. 6?
Cf. Crusafont p. 146ss.
—Hill p. 50ss.
Hill p. 50 n.26 a-c
AE
AE falso moderno
Tessera?
Contorniato
Contorniato
Contorniato
Recreación moderna
“Paduano”
“Paduano”
Amuleto
Camafeo
Medalla
Medalla
P SCIPIO AFRICANVS / AFRICA RECEPTA
VESPASIANVS ROM IMP AVG / IVDAEA CAPTA // SC
Cab. galeada / sin tipo
Nerón
Nerón
Nerón
sestercio de Vespasiano rev. Coliseo
M. Aurelio rev. Victoria
A. Pio rev. Hércules
—Zorra. LES PLVS FINS Y SONT PRIS
“Signos hebreos”
Efigie de Cristo / inscripción hebrea
419
618
1216
1316
1318
1322
1344
2033
2034
2280
2281
2285
p. 209
Tabla L. Monedas y medallas de época moderna
REF.
METAL
AUTORIDAD
OBSERVACIONES
Nº INV.
Heiss t. II p. 393 ss.
Calicó p. 328 n. 174ss.
Heiss t. II p. 410s.
Heiss t. II p. 400 ss.
Calicó p. 197 ss.
Herrera p. 23 n. 1
Heiss t. II p. 414 n. 5
Herrera p. 39 n. 18
Calicó p. 408
Herrera p. 77-8 n. 17-19
Herrera p. 47 n. 9
Herrera p. 46 n.5
Herrera p. 56 n. 10-11
Herrera p. 61 n. 27-8
Venuti p .225-7
Venuti p. 298 n. XXVI
Venuti p. 316-26
Venuti p. 336 n. XXVIII
CNI p. 57-8 n. 10-3
CNI p. 99-100 n. 18-22
Duplessy p. 319 n. 1680 / Blanchet p. 75
—AR
AR
AR
AE
AE
AR
AR
AR
AR
AR
AE
AR
AE
AE
AE
AR
AR?
AE (Baioco)
AE (Baioco)
AR / AE
Felipe II
Carlos II
Carlos II
Felipe III
Felipe III
Felipe III
Felipe V
Felipe V
Carlos III
Carlos III
Luis I
Luis I
Fernando VI
Fernando VI
Urbano VIII
Clemente X
Inocencio XII
Clemente XI
Clemente XII
Benedicto XIV
Luis XV
Sicilia
1684
1642 Sicilia
Sicilia
—1598 Granada
1701 Hilaritas Universa
1701 Sicilia “templo”
1706
1759 Granada
1724 Málaga
1724 Carmona
1747 Proclam.
1746 Sevilla
(1568-1644)
1675 Jubileo
—1710
1732
1740
1755
2271
2260
2273
2270
2269
2272
2274
2275
2261
2279
2276
2277
2278
2262
2263
2265
2264
2268
2266
2267
1194
322
LAS GEMAS
JOSÉ BELTRÁN FORTES
En el gabinete de Pedro Leonardo de Villacevallos también tenía cabida un pequeño conjunto de gemas, algunas antiguas, otras modernas, dispuestas en los monetarios junto a las monedas y medallas.
Las gemas coleccionadas hasta 1767
Como hojas sueltas dentro del manuscrito ref. 60-1-15 (= 64-8-133) de la Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla se conservan dos folios donde se recopila un conjunto de gemas que
formaban parte de la colección de P. L. de Villacevallos. En uno de ellos, tanto en el anverso como
en el reverso, se presenta un sucinto catálogo original de catorce ejemplares, que corresponden a
las piezas que debían formar parte de su colección en el año 1748, ya que el 17 de marzo de ese
año se fechaba el escrito original. Desconocemos la fecha de la copia correspondiente realizada
por Manuel José Díaz de Ayora, pero en el año 1767, en concreto en el 1 de julio, se añadieron
anotaciones marginales en las que se añade aún de forma más abreviada nuevas piezas. En algunas
de ellas se dice expresamente que las realiza el citado Díaz de Ayora, pero no todas le corresponden, sino que copia otras anotaciones de Villacevallos. Éstas piezas fueron, pues, incluidas en la
colección entre 1748 y 1767.
En el segundo folio se han dibujado las gemas incluidas en el catálogo original, con su
numeración correspondiente en números latinos (Nos III-XVI), que corresponde pues sólo a los
catorce primeros ejemplares catalogados. Por la brevedad e interés del escrito pasaremos a
transcribirlo completamente.
Se inauguran lámina de dibujos y catálogo con dos piezas que no corresponden a gemas y
que se encontraban en la misma gaveta 1ª del monetario 1º, un medallón de cobre y un siclo
hebreo –ya analizado por J. Salas–, pero que, seguramente por su rareza y por la consideración en
que los tendría su poseedor, los incluye junto a la colección de gemas. Asimismo el ejemplar Nº
17 de esa relación y dibujo tampoco se corresponde con una gema, sino que se trata de un relieve
cerámico, seguramente correspondiente al disco de una lucerna. Obviamos, pues, las referencias a
esas tres piezas en este lugar, aunque mantenemos la numeración dada por Villacevallos al resto de
ejemplares.
José Beltrán Fortes
Lám. XXVI. Dibujo de las gemas de la colección Villacevallos (nos III a XVI), en una hoja suelta del Ms. 60-1-15
de la Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
Transcripción del documento331 :
«Cordoba y marzo 17 de 1748 … de las Med(all)as y Piedras Dactilothecarias dibujadas que
existen de principios y … de los Monetarios.
331
324
Como lleva a efecto en los catálogos numismáticos, Villacevallos utiliza la dirección de los paréntesis, asociados a los motivos
ornamentales, para indicar la dirección de la representación de éstos (sobre todo en el caso de cabezas o figuras). Así, el paréntesis
abierto a derecha significa motivo [a la derecha], mientras que el paréntesis abierto a la izquierda tiene el significado de motivo [a
la izquierda].
Las gemas
[anotación marginal a izquierda: De estas faltan ya en la pres(en)te lista las que tienen + al
marg(e)n y hai en el frontispicio o Tablado 1º de su Erario 1º las 2as o que se añadiran con letra al
margen. Co(rdob)a y julio 1º de 1767.]
(...)
3ª. Diaspro azul como uña, ovado, socavado, Cab(ez)a [a derecha] Herculea. Hallada entre
zanjas de Obra del Hospital del S(an)to. Xp(is)to. de la Misericordia de esta Ciu(da)d. de Cordoba,
junto á la Puerta de esta Ciu(da)d. llamada la Excussada en el A(ñ)o. 1738.
[anotación marginal a izquierda: Rep(uta)da Cabeza a derecha del cónsul Mario. Existe]
4ª. Amatista violado, como uña, ovado, socavado: Cab(ez)a. [a derecha] laur(ea)da. Imperial,
conservada del tiempo tambien de d(ic)ho Comiss(ari)o. que murió a mediados del siglo prox(im)o. passado.
[anotación marginal a izquierda: Hallase por la cabeza [a derecha] repu(ta)da del E(mperado)r
Teodosio en la Tª. 44 mon(etari)o 1º. Existe]
+ 5ª. Agatha blanquirosada ma(i)or. que uña, ovada, de relief. Cab(ez)a. [a izquierda] en busto
de muger al parezer Augusta, conservada tamb(ie)n de el tiempo de d(ic)ho Comiss(ari)o.
[anotación marginal a izquierda: Falta ya p(o)r haberla dado al Comis(ari)o de Exto D.
Bern(ard)o de Estrada]
+ 6ª. Diaspro alabastrino blanco, como peq(ueñ)a. uña ovada y adonde de relief. Cab(ez)a. [a
derecha] quasi en fachada de muchacho; adquirido en Cor(do)ba. A(ñ)o. 1744.
[anotación marginal a izquierda: La tiene en Anillo mi Hijo]
7ª. Onix, ó cornerina rossada, como lanteja, socavada. Figura como militar llevando sobre los
ombros, lanza y otros arneses, ó ropage, adquirida en Cordoba A(ñ)o. 1746.
[anotación marginal a derecha, de Díaz de Ayora: Discurrese mejor ser fig(ur)a tocando dos …]
8ª. Cornerina rosada, como uña, ovada y socavada: fig(ur)a. [a derecha] arrima(da) à Poste,
llevando en ombros como lanzas, ó arneses, con una mosca, ó mariposa delante. Adquir(i)da. En
Cor(do)ba. en d(ic)ho. A(ñ)o. 1746.
[anotación marginal a izquierda: Existe en la Tª 1ª]
9ª. Cornerina rosada como uña, ovada y socavada. Fig(ur)a. [a derecha] desn(u)da. Con pañizuelo
por detras, cogido de ambas manos, y en su izq(uierd)a. a modo de cetro: adquir(i)da. en Cor(do)ba. en
d(ic)ho. A(ñ)o. 1746.
[anotación marginal a izquierda: Existe en la Tª 1ª]
10ª. Diaspro azulado, como uña, ovado, y socavado. Figura [a derecha] desnuda con pañizuelo
atravesado en vanda del ombro derecho, y en aquella mano como ramo, y en la izq(uier)da. lanza.
adquir(i)da. en Cordoba A(ñ)o. 1747.
[anotación marginal a izquierda: Existe]
11ª. Cornerina rosada como uña, ovada y socavada. Cupido [a derecha] alado con el corazon en
las manos, con un Ara festonada delante, que sostiene otros tres corazones, y alg(una)s. letras encima VN.
ME. SVFFIT. Adquir(i)da. en Cordoba A(ñ)o. 1746.
[anotación marginal a derecha: P(are)ze moderna]
12ª. Cornerina rosada, maior de uña, ovada y socavada: Dos fig(ur)as. [a derecha] juzgadas
seminudas sentadas, teniendo la de delante en las manos dos como cañones, y delante un Ara con columna
encima, que sostiene una cabeza, y naziendo de su Pie un Arbol: es del tiempo de d(ic)ho. Comiss(ari)o.
[anotación marginal a izquierda: Existe Tª 1ª]
14ª. Diaspro verde, ó sardonice con manchas salpicadas menudas rosadas, como uña, ovada y
socavada: fig(ur)a. [a derecha] seminuda sentada sobre Ara o tronco de donde sale por su espalda un
bastago y con zelada sobre su mano d(erec)ha. que tiene encima de un Ara con fuego: es del t(iem)po.
tamb(ie)n. de d(ic)ho. Comiss(ari)o.
[anotación marginal a izquierda: Existe Tª 1ª]
+ 13ª. Cornerina rosada como habichuela, apaisada, socavada: con tres seguidoras figuras …,
que llevan algo en sus manos, y delante tiene una como Ara, o tronco de que naze un Arbol: adq(uiri)da.
en Cor(do)va. A(ñ)o. 1747.
325
José Beltrán Fortes
[anotación marginal a izquierda: Falta]
15ª. Agatha pardiblanca, como uña, en que sobre su altura tiene de pardo obsc(ur)o. en mancha
formado un Hyrogripho: adq(uiri)da. en Cabra A(ñ)o. 1738.
[anotación marginal a izquierda: Ex(is)te Tª 1ª]
16ª. Pasta como de yema, melada, en que está relevada una esphinge: adquir(i)da. de la Rambla
A(ñ)o. 1732.
[anotación marginal a izquierda: Existe Tª 1ª (…) 2ª]
(...)
[anotación marginal a izquierda, escrita en perpendicular a lo anterior:
Faltan de continuar aquí: 16ª Piedra blanca azulada. 17ª. Corner(in)a o … p(ar)da. Baco con
una cabra. 18ª Corn(erin)a ovada Un Bagel o Barco= 19ª. Piedra verde … 20ª. Corner(in)a … Los
2 … 21ª y 22ª. Las …de relieves= 23ª . La de las hormigas= Las de 2 … de …, y otro… y las
piececillas nuevas … ]
Estas piedras aunque assí van nominadas, no pareze que son realm(en)te ellas, según las define
Plinio; y sobre todo se careze al pres(en)te de su conozim(ien)to y esenzia».
Las fechas y procedencia de las adquisiciones
Corresponden, pues, a más de una veintena de gemas que conformaron la gliptoteca de
Villacevallos hasta 1767, y que tuvo su origen en varios ejemplares que llegaron a su poder como
herencia de Bernardo de Cabrera, de quien era descendiente su mujer (piezas Nos 4, 5, 12 y 14).
Las siguientes piezas que adquiere proceden de dos localidades cordobesas: una de La Rambla (Nº
16), adquirida en 1732, y otra de Cabra (Nº 15), en 1738. Aunque ese mismo año de 1738
también adquiere en Córdoba otro ejemplar (Nº 3), procedente de un descubrimiento fortuito
en la misma ciudad.
Será en la década de los años cuarenta cuando complete el conjunto de gemas sobre las que
contamos con más información, ahora ya con procedencia todas de Córdoba. Dada la concreción
temporal, quizá fueron adquiridas de otros coleccionistas, aunque no se indica ese extremo, pero
tampoco que procedieran de descubrimientos arqueológicos. No obstante, podría parecer significativo en efecto el que, con la excepción de la pieza incorporada en 1744 (Nº 6), las seis restantes
ingresen sólo en dos años: cuatro ejemplares en el año 1746 (Nos 7, 8, 9 y 11) y dos en el año 1747
(Nos 10 y 13). Podría parecer que procedieran de otras colecciones que adquiriera –aunque nada
se indica–, o bien el interés de Villacevallos o las posibilidades de adquisición de piezas aumentaron en aquellos años.
De los otros ejemplares que se anotan de forma marginal (al menos ocho piezas, aunque
parecen sumarse algunas otras) no conocemos detalles sobre cuándo y cómo fueron incorporadas
a su colección, pero en cualquier modo suponen un ingreso anterior a esa fecha de julio de 1767,
como se indica en el manuscrito. Sabemos por las anotaciones marginales de Villacevallos que en
diferentes momentos fueron eliminadas algunas pocas piezas de la colección: la Nº 5, que había
sido regalada al comisario Bernardo de Estrada332 ; la Nº 6, regalada a su propio hijo Rafael María
para hacerse un anillo, y la Nº 13, de la que no se dicen las circunstancias concretas.
Cuando se indica, la mayoría de las gemas tiene procedencia de la ciudad de Córdoba, lo que
parece lógico en relación con la propia conformación del resto de piezas de su colección, pero también debemos tener en cuenta el temprano desarrollo del coleccionismo de gemas, que por un lado
332
326
Asimismo a este personaje regaló Villacevallos piezas escogidas de su colección de monedas, como indica B. Mora en el apartado
correspondiente.
Las gemas
llevaba a descontextualizaciones de piezas en momentos anteriores y por otro lado a la existencia de
reproducciones modernas. Ello se acentuaba cuando se compraban o adquirían otras colecciones
preexistentes, aunque para el caso de Villacevallos sólo podemos identifcar las piezas procedentes de la
de Bernardo de Cabrera, conformada en la centuria anterior, pero asimismo de Córdoba.
Materiales y tipos de gemas
Desde el punto de vista de los materiales (Richter, 1971: 6; Guiraud, 1996: 31ss.; Alfaro,
1996: 17ss.) a las catorce primeras piezas –de las que contamos con unas referencias más explícitas
de color y decoración, con una identificación concreta- debemos sumar las ocho restantes que numera del 16 (16 bis, ya que repite este número) al 23, dando un total de veintidós piezas; no
obstante, de las del segundo grupo las referencias son más genéricas e inexistentes en las tres últimas
piezas (sólo parece indicarse la existencia de relieves, lo que las identificaría con camafeos).
Se advierte una preponderancia de ciertos tipos de gemas. Sobre todas ellas sobresalen las
cornalinas de las que existen al menos nueve ejemplares: Nos 7 –lo denomina impropiamente
como «onix»-, 8-9, 11-13, 17-18, 20. Pero tampoco debemos olvidar que las cornalinas -sobre
todo las de color rojo, que eran las más frecuentes, como las de Villacevallos- fueron las preferidas
en el mundo romano y consuentemente las más utilizadas (Richter, 1971: 6; Guiraud, 1996: 31).
A continuación se recogen cuatro ejemplares de «diaspros», asimilables a jaspes o calcedonias
opacas, de diversos colores: dos son azules (Nºs 3 y 10), un tercero «alabastrino blanco» (Nº 6)
–usado como camafeo– y, el cuarto, de color verde con manchas rosadas, que denomina erróneamente como sardónice333 (Nº 14), ya que por la descripción se asemeja mejor a un típico jaspe
sanguíneo o heliotropo, efectivamente de color verde con manchas rojas por el óxido de hierro
(Guiraud, 1996: 33; Alfaro, 1996: 21). Otras dos ágatas son identificadas como de tonalidades
rosada (Nº 5) y parda (Nº 15) respectivamente.
Quizás como calcedonia azulada debemos identificar la Nº 16 bis («piedra blanco azulada»).
Del resto se dicen que eran una amatista (Nº 4) –con un típico color violeta (Guiraud, 1996: 23;
Alfaro, 1996: 18) – y una «pasta como de yema, melada» (Nº 16) – que quizás deba identificarse
con un jaspe amarillento, de aspecto lechoso (Guiraud, 1996: 33; Alfaro, 1996: 21), o simplemente como pasta vítrea, que era especialmente adecuada para camafeos (Guiraud, 1996: 36ss.;
Alfaro, 1996: 21)–. También dificultad tenemos para identificar correctamente la piedra Nº 19,
ya que sólo se indica su color verde, sin más explicación.
Es difícil asegurar la identificación de todas estas piedras, dadas las propias dificultades de
discernir entre algunas variedades menos habituales y el hecho de que sólo disponemos de breves
referencias, siempre subjetivas y no de un ojo experto. De todas formas las conclusiones en cuanto
al material de las piezas de la colección se asimilan a los preponderantes en las piezas genéricamente conocidas de Andalucía donde las piezas que más abundan son las cornalinas y los jaspes
(López de la Orden, 1990: 93)
Técnicamente nos encontramos con diez entalles, realizados sobre diversos tipos de piedras,
pero fundamentalmente sobre las cornalinas rojas y los diaspros, amén de la amatista violeta.
Nada se dice de las gemas numeradas entre el Nº 16 bis y el Nº 20, aunque las tres cornalinas y la
calcedonia (Nº 16 bis) pudieron ser asimismo entalles, sobre todo porque se diferencian de los
relieves de los ejemplares siguientes (Nos 21-23). Por el contrario, además del camafeo blanco
traslúcido (Nº 6), también los Nos 5 y 15 (ágatas de colores blanco y rosa y blanco y pardo), 16
(jaspe amarillo o pasta vítrea) y 21-23 (sin mayores especificaciones) corresponden a camafeos.
333
En efecto, el sardónice es una piedra con bandas rectas, alternas, de color pardo y blanco (Alfaro, 1996: 20).
327
José Beltrán Fortes
No siendo especialmente abundante ni raro el conjunto, más sobresale desde el punto de
vista temático de la ornamentación, ya que buena parte de las gemas –en concreto de las catorce
dibujadas- no se documentan fácilmente. No sólo debemos tener en cuenta la fiabilidad de los
diseños, sobre todo en aquellas piezas de menores dimensiones334 , sino el hecho probable de que
nos encontremos en ocasiones con ejemplares modernos, ya que el interés del coleccionismo de
glíptica en Europa hace que desde el Renacimiento y especialmente la Ilustración se proceda a la
copia más o menos fiel de originales antiguos o a la invención de nuevos tipos basados más o
menos abiertamente en aquéllos (López de la Orden, 1990: 51ss.). En nuestro caso la imposibilidad de proceder asimismo a un análisis técnico de las piezas hace bastante problemático decantarse
en uno u otro sentido.
Podemos apuntar, por ejemplo, la propia anotación al margen de la descripción de la gema
Nº 11: «p(are)ze. moderna»; lo que es bastante plausible.
Los motivos ornamentales
Pasamos a continuación a la descripción de los motivos representados y análisis de los temas,
siguiendo la numeración del catálogo y las figuras de la lámina existente:
-1) pieza 3ª (fig. III): La decoración de este entalle, elaborado sobre una calcedonia azul, de
tamaño mediano («como uña») y de forma ovalada, se trata efectivamente de una cabeza de Hércules cubierta con la leonté, de perfil a la derecha335 . El motivo es testimoniado en el campo de la
ornamentación de monedas desde los inicios del helenismo y en época republicana e imperial
romana336 . El modelo se documenta perfectamente en un ejemplar ovalado de la colección de la
Universidad de Valencia, con un Hércules joven y similar disposición de la piel leonina, de largo
desarrollo de la melena, aunque para este ejemplar –con buenos paralelos en época tardorrepublicana
(ss. II-I a.C.) – se propone asimismo la posibilidad de que se tratara de «..una buena imitación
dieciochesca copiando un modelo helenístico-romano» (Alfaro, 1996: 38-40, nº 4). No obstante, la
procedencia documentada en el subsuelo cordobés en 1738 autentifica su antigüedad. En anotación marginal se compara con representaciones monetales del cónsul Mario.
-2) pieza 4ª (fig. IV): Sobre la amatista de color violeta, de similares tamaño y forma ovalada
que el anterior, este entalle ha dispuesto una cabeza masculina de perfil hacia la derecha, con una
corona de hojas de laurel, que Villacevallos interpretaba como cabeza imperial337. Supone una
posibilidad bastante plausible –aunque sin identificar al retratado, que sería un personaje joven-,
si consideramos totalmente fiable el dibujo elaborado, ya que puede distinguirse el nudo y los dos
extremos de las ínfulas de la corona imperial338, en un modelo que se documenta tanto en gemas
como en monedas y medallas y que se testimonia perfectamente desde Augusto339. Precisamente
334
335
336
337
338
339
328
Obsérvese la diversidad de interpretación en el caso de la pieza 7ª entre la descripción (y el dibujo) y la nota marginal de Díaz de
Ayora.
A pesar de la anotación marginal, quizás de Díaz de Ayora, de considerarlo representación del cónsul Mario, según se lee en el
manuscrito transcrito.
La cabeza de Hércules con la leonté era el motivo de uno de los anillos de Augusto (Zwierlein-Diehl, 1986: nº 388).
La correspondiente anotación marginal sugiere que fuera del emperador Teodosio.
Diferente es la disposición de la corona, asimismo de laurel, de representaciones de divinidades de perfil, como un personaje
báquico, asimismo sobre una amatista, de la citada colección valenciana (Alfaro, 1996: 37ss., nº 3).
Cfr., por ejemplo, Richter, 1971: 92ss. Se documentan asimismo frecuentes copias modernas.
Las gemas
las amatistas fueron ampliamente empleadas para representaciones imperiales (Richter, 1971: nos
509, 565; Guiraud, 1996: 33).
En anotación marginal se compara con representaciones monetales de Teodosio, según un
ejemplar conservado asimismo en la colección cordobesa.
-3) pieza 5ª (fig. V): Sobre este camafeo de ágata de tamaño mayor a los anteriores («ma(i)or
que uña») se ejecutó en relieve un busto de mujer, vestida, con el cuerpo de tres cuartos y la cabeza
de perfil a la izquierda y con larga cabellera que cae suelta sobre los hombros. Para Villacevallos
correspondería a una representación asimismo imperial, lo que podría corresponder, a pesar de la
ausencia de la corona de laurel340 . Sin embargo, aunque pudo ser representado con alguna libertad, desentona el tipo de representación del cabello, ensortijado y enrrollado y con largos tirabuzones sobre los hombros, bastante similar –así como toda la disposición de la figura, aunque en
este caso el pecho aparece desnudo y mira en sentido contrario- a un retrato femenino de época
renacentista de la citada colección de la Universidad de Valencia341 . Podría pensarse asimismo en
una obra moderna para nuestro ejemplar.
-4) pieza 6ª (fig. VI): Sobre esta calcedonia translúcida o ágata se representó asimismo en
relieve la cabeza de un niño o erote, sin cuello y en vista de tres cuartos hacia la derecha, que
cuenta con cercanos paralelos en esa misma disposición documentados en el mundo romano342 .
-5) pieza 7ª (fig. VII): El motivo representado en este entalle de cornalina roja es bastante
inusual y, por otro lado, no corresponde el dibujo, que parecería representar un trofeo, con la
propia descripción, cuando se identifica un militar con armas sobre los hombros343 . Quizás ello se
deba a las pequeñas dimensiones del entalle («como lanteja»), y sería más fiable el dibujo, teniendo
en cuenta la relativa fiabilidad de las restantes piezas. Podría ser obra moderna.
-6) pieza 8ª (fig. VIII): En este entalle elaborado sobre cornalina roja de tamaño medio
(«como uña») y forma ovalada se ha representado un erote con alas abiertas (y no figura con lanzas
o arneses sobre los hombros, como dice Villacevallos), de frente, con las manos a la espalda y la
cabeza doblada hacia un lado y apoyado sobre una columna, con un objeto inidentificado arriba;
a la derecha de la figura, a media altura, se ha dispuesto una pequeña representación de Psyché
(«mosca o mariposa», según el texto). En la parte superior derecha aparecen en el dibujo unas líneas
que podrían corresponder a parte de una inscripción.
En efecto, así aparece en el mejor paralelo para nuestro ejemplar, en una gema
tardorrepublicana, con el mismo tema, aunque para dejar más espacio a la inscripción, que se
sitúa a la derecha (en este caso: M Nausi. Prisci), la figurilla de Psiché se sitúa a la izquierda de la
columna (Furtwängler, 1900: 134, lám. 27, 2); en otras variantes aparece sin inscripción
(Furtwängler, 1900: 207, lám. 43, 40). Asimismo en el conjunto falta en ocasiones la representación de Psiché o el erote se coloca al otro lado de la columna (Furtwängler, 1900: lám. 43, 55).
340
341
342
343
Así, por ejemplo, un camafeo de sardónice donde se representa a Antonia en similar disposición, aunque con peinado diferente
(Richter, 1971: nº 512).
Alfaro, 1996: 126ss., nº 57. Modelos antiguos de esa disposición del cabello en Brandt y otros, 1972: lám. 216, 2401; Vollenweider,
1984: 154s.
Por ejemplo, Richter, 1956: nos 485s. Otro ejemplar se encuentra en la Biblioteca Nacional de Lisboa, Alarçao y Delgado, 1969:
45, nº 51.
Asimismo en la anotación marginal de Díaz de Ayora se dice que sería una figura tocando un instrumento.
329
José Beltrán Fortes
-7) pieza 9ª (fig. IX): Otro entalle similar al anterior que representa una figura idealizada, de
pie y desnuda (cuerpo de frente y cabeza a la derecha), que sostiene un pequeño manto con ambas
manos por detrás del cuerpo y una especie de cetro largo en la izquierda. Con seguridad nos
encontramos con una representación de una divinidad o figura idealizada, pero no conocemos el
modelo exacto que sigue ni la figura que representa. La forma de disponer la piel de cabra o de
pantera de algunos sátiros -que se disponen de tres cuartos- podría semejarse algo (Richter, 1971:
fig. 83), pero no aparece sostenida por las manos, sino que éstas cogen el cántaro y el tirso, que sí
podría identificarse no obstante con el objeto alargado de la mano izquierda de la figura dibujada.
-8) pieza 10ª (fig. X): Otro entalle de similares dimensiones, pero realizado esta vez en una
calcedonia azul, presenta otra figura similar a la anterior, idealizada, de pie, como de tres cuartos
y cabeza de perfil, aunque mirando a la izquierda; lleva una piel terciada sobre el pecho, un objeto
no identificado en la mano derecha y otro alargado, posiblemente el tirso, en la contraria. Debe
corresponder, sobre todo por la presencia de la piel terciada, a un personaje báquico, posiblemente un sátiro, aunque desconocemos el modelo exacto344 .
-9) pieza 11ª (fig. XI): Sobre una cornalina roja de forma oval este entalle representa un
erote alado que parece llevar una fruta a un altar decorado con una guirnalda, sobre el que aparecen situadas otras frutas. En la parte superior se ha dispuesto la inscripción: VN. ME. SVFFIT.
Un buen paralelo lo tenemos asimismo en una cornalina de la citada colección de la Universidad de Valencia, que se interpreta como obra moderna de los siglos XVIII-XIX, en la que un
erote se acerca a un altar y en la parte superior se coloca el epígrafe CEST. A. VOVS., así como en
el Museo Arqueológico Nacional de Madrid otra cornalina de similar disposición tiene la inscripción AMOUR. NOS. UNIT345 . El nuestro sería asimismo obra moderna, como ya lo expresó el
mismo Villacevallos en nota marginal.
-10) pieza 12ª (fig. XII): En otro entalle elaborado sobre una cornalina ovalada, aunque de
mayor tamaño, se grabó un escena que podemos identificar como de filósofo y musa, vestidos –
no semidesnudos como identificaba Villacevallos-, y el primero sentado leyendo un volumen (los
«dos como cañones») y la musa colocada detrás. Por delante de ambos, a la derecha del campo, se
dispone un especie de altar sobre el que aparece seguramente una «..colu(m)na.. que sostiene una
cabeza» y un árbol. Asimismo nos encontramos aquí con una escena inusual, ya que normalmente
se dispone el filósofo leyendo frente a un reloj de sol346 , que es el motivo que debe estar representado a la derecha de las figuras347 .
-11) pieza 13ª (fig. XIII): Otro entalle de cornalina, de forma ovalada y tamaño «como
habichuela», se dispone una escena de forma apaisada, en la que aparecen tres figuras, parece que
con vestimentas populares –parecen haberse representado las cortas túnicas y los altos calzados
344
345
346
347
330
También en algunos casos aparece Apolo con una flor en una de sus manos, levantada como en éste ejemplar, pero presenta el
manto en el otro brazo y no lleva el objeto alargado (López de la Orden, 1990: 117s.)
Alfaro, 1996: 104s., nº 45. Para el ejemplar del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, ibid.: 105, nota 229. Se da como
paralelo otro ejemplar rumano con el epígrafe UNIS. A. JAMAIS.
Un ejemplar republicano recoge Maaskant-Kleibrink, 1978: 149, lám. 51. En otras ocasiones es la musa la que, sentada, se coloca
delante de un árbol o de una columna que sostiene un pequeño niño (Richter, 1971: figs. 240 y 239, respectivamente).
Será un motivo bastante abundante en la ornamentación de sarcófagos romanos con escenas de filósofos y musas, Wegner, 1966;
Ewald, 1999.
Las gemas
hasta la rodilla- que se acercan a un altar coronado con un árbol. Representa asimismo un tema
inusual, del que desconocemos el modelo exacto, pero que debe interpretarse seguramente como
una escena de sacrificio campestre, dentro de la temática bucólica348 .
-12) pieza 14ª (fig. XIV): En este entalle de jaspe sanguíneo, de forma ovalada y tamaño
«como uña», se representa una figura masculina semidesnuda, cubierta por los hombros con un
manto o clámide, sentada sobre una especie de altar, con un rama por detrás, y que sostiene con
su mano izquierda un casco griego («zelada»), apoyado con un objeto alargado sobre otro altar
(«Ara con fuego»).
Aunque hay algunos ejemplares en los que se representa la figura del héroe mirando su
casco, éstos se colocan de pie (Zwierlein-Diehl 1991, nºs 1627ss., láms. 4s.). Por otro lado, la
escena se asemeja bastante a una famosa composición en la que se representa a Diomedes cubierto
con la clámide (Richter, 1971: 308ss.): coincide en la propia colocación de la figura, de tres
cuartos hacia la derecha, con la pierna izquierda flexionada y el brazo derecho hacia atrás, sosteniendo la espada; también se asienta sobre un pedestal moldurado, que se decora con una guirnalda con hojas –pero que siempre se dispone hacia abajo-. En ese modelo la figura sostiene el
palladion en la mano izquierda, y Atenea va coronada con el casco griego. En algunos ejemplares
–como en el firmado por Dioskourides- frente a Diomedes se coloca una columna coronada por
la figurilla de un joven (Richter, 1971: fig. 664).
No obstante, extraña es la disposición hacia arriba de lo que debía ser la guirnalda del pedestal sobre el que asienta la figura y la sustitución del palladion y de la columna. Quizás nos encontremos asimismo con una pieza moderna, ya que están bien documentadas también las copias
modernas (Richter, 1971: figs. 747ss.; Id., 1973-1974: 636, fig. 1), aunque ninguna de estas
caraterísticas exactas.
-13) pieza 15ª (fig. XV): Camafeo sobre un ágata, de forma ovalada y de tamaño medio
(«como uña»), en que en relieve de color más oscuro se ha representado un grifo («hyrogripho» le
llama Villacevallos), dispuesto de frente, con el cuerpo hacia la izquierda en tres cuartos y la
cabeza doblada hacia el otro lado, con las patas delanteras elevadas y las alas desplegadas. Supone
un modelo documentado, tanto de tres cuartos hacia el frente349 , como en nuestro ejemplar,
cuanto de forma más abundante de perfil (Krug, 1981: nº 32).
-14) pieza 16ª (fig. XVI): Finalmente, otro camafeo elaborado en jaspe amarillo o pasta
vítrea, que se decora con una esfinge -como indica Villacevallos- de perfil hacia la izquierda,
alzada, con la pata delantera izquierda iniciando un paso y las alas desplegadas. Es asimismo un
motivo bien documentado en la decoración de gemas, en el modelo que documenta nuestro
ejemplar350 o más frecuentemente sentada sobre los cuartos traseros (Richter, 1971: nº 245; Henig,
1978: nº 653), a veces alzando una pata delantera como en nuestro ejemplar (Richter, 1971: nº
246; Maaskant-Kleibrink, 1978: nº 230).
348
349
350
Cfr., por ejemplo, Guiraud, 1996: 143ss. y fig. 37 (con el altar y el árbol al lado y las figuras que se acercan).
Por ejemplo, en un ejemplar del siglo I a.C. (Krug, 1981: 177, lám. 69). Sobre el significado y representaciones del grifo, Flagge,
1975.
Por ejemplo, Zwierlein-Diehl, 1986, nº 631 (de fines del siglo I a.C.).
331
José Beltrán Fortes
-15) pieza 16ª bis (sin lámina a partir de aquí): No se indica la decoración, sólo que nos
encontramos con una piedra blanco azulada, quizás una calcedonia de ese color.
-16) pieza 17ª: Se dice que esta cornalina de color pardo –seguramente un entalle- estaba
decorada con un Baco acompañado de una cabra.
-17) pieza 18ª: En esta ocasión la cornalina –posiblemente también entalle- estaba decorada
con una nave.
-18-19) piezas 19ª y 20ª: Sin ninguna indicación.
-20-21) piezas 21ª y 22ª: Sólo se dice que tenían relieves.
-22) pieza 23ª: No se puede entender el tema que se identifica.
Es curiosa la forma en que Villacevallos procede a la indicación del tamaño de las piedras; en
general comparándolas con el tamaño de una uña, o en otros casos con una lenteja o una habichuela. Por el contrario encuentra una apropiada clasificación para la mayoría de ellas, aunque la
imposibilidad de poder tener un conocimiento directo nos impide saber si eran adecuadas o no.
Finalmente, la mayoría de las consideraciones que introduce nuestro autor corresponde a la descripción del tema o motivo desarrollados.
Otras piezas adquiridas con posterioridad a 1767
Es necesaria una breve nota para hacer referencia a otras piezas glípticas que Villacevallos
debió incorporar a su colección con posterioridad a l

Documentos relacionados