18 y 19 de febrero de 2016 UNRN Sede Andina

Transcripción

18 y 19 de febrero de 2016 UNRN Sede Andina
CURSO DE EXTENSIÓN
REPERTORIOS LINGÜÍSTICOS Y PRÁCTICAS
COMUNICATIVAS EN CONTEXTO ESCOLAR
DESDE PERSPECTIVAS SOCIOLINGÜÍSTICAS Y
PSICOEDUCATIVAS
18 y 19 de febrero de 2016
UNRN Sede Andina-CRUB UNComa
MENTE CULTURA COGNICIÓN
ESCRITURA ESCOLARIZACIÓN
MARÍA SOL IPARRAGUIRRE
Escritura
 Sistema semiótico organizado en base a formas gráficas
codificadas que establecen una relación de representación
con otro sistema semiótico, el lenguaje oral.
 Herramienta clave para la preservación, transmisión y
desarrollo culturales, de gran impacto en el desarrollo
cognitivo de las personas (Donald, 2000; Olson, 1999; Ong,
2006; Pozo, 2003).
 Uno de los ejes de la alfabetización escolar: la investigación
psicoeducativa otorga un lugar de creciente relevancia al
aprendizaje de la escritura.
 En los últimos años se ha producido un viraje en su estudio:
se concibe a la escritura no sólo como un producto cultural
utilizado con diversas funciones, sino también como un
instrumento para la apropiación, revisión y transformación
de conocimientos.
 Desde un enfoque de recursos se plantea que
la escritura es una de las formas o modos
semióticos de comunicar, expresar y
representar la experiencia, formando parte
de un ensamblaje de modos semióticos
interrelacionados (Jewitt, 2009; Kress, 1994,
2009), entre los que se hallan también las
imágenes, la oralidad, la notación musical, los
videos. Cada uno de esos modos adopta roles
específicos y habilita la construcción de
ciertos significados de manera articulada y
situada.
La escritura en tanto sistema
semiótico
 En su dimensión gráfica material, la escritura posee una existencia
externa a la persona y según los soportes y medios utilizados, sus
productos pueden perdurar más allá del contexto inmediato de
producción.
 En su dimensión simbólica, la escritura establece una relación de
representación que implica tanto los productos gráficos como los
procesos involucrados en su elaboración (Martí, 2003).
 La relativa perdurabilidad de estas marcas gráficas torna a la escritura
susceptible de manipulación como medio y objeto de conocimiento.
Esta materialización habilita registrar ideas que pueden ser
retomadas, discutidas, refutadas o completadas, sea por uno mismo,
por otros o con otros, el momento de la producción o en sesiones
posteriores separadas por distancias espacio-temporales de enorme
variabilidad (Martí, 2003). La posibilidad de editar la producción
escrita revela una actividad que puede ser regulada deliberadamente
por medio de su planificación, análisis y revisión (Olson, 1999),
desafiando la es cisión entre proceso y producto.
 Se establece así una relación dialéctica entre mente
y sistema semiótico, en la que el dominio de cada
sistema de representación, en tanto andamiaje
externo, transforma el espacio de pensamiento
posible (Clark, 1999).
 Por ello es que esta tecnología habilita
transformaciones sociales y cognitivas: el
intercambio de los propios puntos de vista con los
de otros, permitiendo la construcción de una
perspectiva múltiple y más abarcadora (Tomasello,
2007); la externalización de las propias
representaciones, que pueden convertirse en objeto
de representación o en metarrepresentaciones
(Pozo, 2003); nuevas y más complejas formas de
conocer (Clark, 1999).
Cognición humana -> co-evoluciona en
relación al cerebro y a la cultura
(Donald, 1993)
 Hipótesis central: tres transformaciones cognitivas
principales habilitaron la emergencia de la mente
humana moderna. Estas transformaciones dejaron
tres sistemas de representación mnemorística
específicamente humanos, y tres capas culturales
interrelacionadas, cada una con su correspondiente
conjunto de representaciones.
 La tercera transformación habilita una definición
más amplia y cognitiva de la evolución -> los
cambios cognitivos más recientes resultan evidentes
sobre todo en artefactos culturales, siendo el
desarrollo de memorias externas el punto crítico.
Primera transición: mímesis
 Habilitó nuevas formas de representar la realidad a través de
un avance supramodal en el control motor.
 La acción mimética es básicamente la habilidad de usar todo el
cuerpo como un dispositivo comunicativo. Su principio
modelador subyacente es la metáfora perceptual.
 Es la habilidad de pensamiento humana más básica y una
manifestación de procesos de modelado altamente abstractos.
 Ramificaciones culturales:
 Expresión intencional y comunicativa de las emociones
 Innovación y difusión manufactura herramientas
(pedagogía)
 Ambiente semántico compartido
 Coordinación y diferenciación social
 Juegos complejos, rituales, danza
Segunda transición: invención
léxica / lenguaje verbal-oral
 El sistema lingüístico evolucionó como una
extensión de las habilidades lexicales, y se
extendió gradualmente hacia las relaciones entre
palabras, así como hacia el desarrollo de
habilidades metalingüísticas cada vez más
complejas.
 La invención de un símbolo es un proceso
complejo que involucra etiquetar y diferenciar
nuestras percepciones y concepciones del
mundo y que permite objetivar conceptos.
Vocalizaciones
 Forma de comunicación veloz, portátil (podemos
“llevar” con nosotros infinidad de palabras), que
no interfiere con locomoción ni con la praxis y
que funciona en en distintos ambientes
 Fonología: subsistema mimético especializado
que sostiene la invención léxica
 Ramificaciones culturales:
 Profundización o ramificación de las ramificaciones de
la mímesis
 Pensamiento narrativo: producto colectivo del
lenguaje intrínsecamente relacionado con la identidad
personal y social
Tercera transición: la
externalización de la memoria
 Desde el Paleolítico Superior, los humanos
desarrollaron gradualmente tres dispositivos
representacionales:
 Representación simbólica visual (una variedad de
convenciones gráficas y numéricas complejas y sistemas
de escritura)
 Memoria externa (registros de memoria externa
mediados por una clase social “letrada”)
 Emergencia de teorías
 Los sistemas de almacenamiento simbólico externos
permiten a los humanos superar, al menos parcialmente, las
limitaciones de la memoria de trabajo, a la vez que crear un
gran abanico de posibilidades de almacenamiento,
recuperación y procesamiento.
Al cambiar el medio físico de almacenamiento, los
sistemas de memoria humanos adquirieron:
 Nuevas propiedades, en especial para la recuperación de información,
habilitando la producción de ciertos tipos de representaciones simbólicas
que no tienen equivalentes en culturas orales: un manual de un motor,
ecuaciones del teorema de Pitágoras, el libro de impuestos de un contador,
mapas, etc.
 Reorganización cognitiva, generalmente conocidas como “literacy skills”.
 Cambio de rol de la memoria biológica: un nuevo campo de memoria
externa funciona como la verdadera “memoria de trabajo” para muchas
operaciones mentales. De este modo, la mente consciente está
yuxtapuesta entre dos estructuras de memoria, una interna y otra externa.
 El contenido de la memoria externa puede ser más susceptible de
mantenerse en el tiempo sin sufrir modificaciones, así como de ser
revisado, refinado y formateado. Más aun, todo esto puede ser realizado
on-line, en tiempo real, en constante interacción con el soporte de
despliegue externo. En la memoria de trabajo biológica, la posibilidad de
este tipo de refinamiento iterativo de las representaciones mentales es
bastante limitado.
La incorporación de estos mecanismos potenció otro
importante desarrollo: nuevas habilidades metalingüísticas
-
la descontextualización (Denny, 1991) y
-
la reificación u objetivación del lenguaje (Olson, 1998) -> propicia el
desarrollo de habilidades de pensamiento formal.
Estos sistemas de memoria (pensamiento, comunicación, …)
son objetos y herramientas de aprendizaje en el presente.
Su uso y aprendizaje (internalización, apropiación) transforma
la mente y proporciona modelos para el funcionamiento de la
mente (Olson)
 COMPARTIR
 EXTENDER
 REGULAR
 Mímesis
endogramas
 Invención léxica
 Instrumentos
representacionales
exogramas
¿Dónde termina la mente y empieza la
representación externa?
Mentes con andamiajes
 Vygotsky destacó que la experiencia con estructuras externas
(incluyendo las lingüísticas) puede alterar y dar contenido a los
modos de procesamiento y comprensión de una persona. La
noción de ampliada de andamiaje (Clark) puede abarcar toda
clase de apoyos y ayudas externas, tanto si proceden de otras
personas como del entorno inanimado
EXTERNALISMO ACTIVO: Los dispositivos externos se
“acoplan” al organismo humano e impactan sobre la
cognición -> la cognición se extiende a medios externos y
las tareas/operaciones se distribuyen en una interacción de
ida y vuelta que crea una suerte de “sistemas acoplados”. El
mero hecho de que los procesos externos son externos,
mientras la conciencia es interna, no es razón para negar
que tales procesos son cognitivos.
Escolarización
 Importancia social y personal del conocimiento de estos
dispositivos externos
 ¿Usos significativos, con sentido, transformadores?
Aprender a escribir es un proceso complejo y dinámico, que se
extiende durante toda la vida (Bazerman, 2013) e involucra
variadas habilidades.
Las trayectorias de aprendizaje que los sujetos van
construyendo a lo largo de su vida se configuran a partir de la
puesta en juego de diversos recursos en forma
interrelacionada, a la vez que constituyen el medio para crear
nuevos recursos o transformar los ya existentes (Clark, 1999).
recorrido de
aprendizaje y uso
de la escritura
previo a ese
momento por parte
de quien escribe
construcción
de un texto
en cierto momento
parte del acervo de
prácticas de escritura
sobre las que se
asentará el recorrido
futuro
Referencias












Bazerman, Ch. (2013). Comprendiendo un viaje que dura toda la vida: la evolución de la
escritura. Infancia y aprendizaje, 36(4), 431-440.
Clark, A. (1999). Estar ahí: cerebro, cuerpo y mundo en la nueva ciencia cognitiva. Barcelona:
Paidós.
Donald, M. (1993). Precis of “Origins of the Modern Mind: Three Stages in the Evolution of
Culture and Cognition”. Behavioral and Brain Sciences, 16, 737-791.
Donald, M. (2000). Cognitive evolution and the definition of human nature. Philosophy of
Science Monographs, Morris Foundation, Little Rock, Arkansas, 1-31.
Jewitt, C. (2009). An introduction to multimodality. En C. Jewitt (Ed.), The Routledge
Handbook of Multimodal Analysis (pp. 14-27). Londres: Routledge.
Kress, G. (1994). Learning to Write. Londres: Routledge.
Kress, G. (2009). What is mode? En C. Jewitt (Ed.), The routledge handbook of multimodal
analysis (pp. 54-67). Londres: Routledge
Martí, E. (2003). Representar el mundo externamente. Madrid: Visor.
Olson, D. (1999). El mundo sobre el papel. Barcelona: Gedisa.
Ong, W. (2006). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Buenos Aires: Fondo de
Cultura Económica.
Pozo, J. I. (2003). Adquisición de conocimiento: Cuando la carne se hace verbo. Madrid:
Morata.
Tomasello, M. (2007). Los orígenes culturales de la cognición humana. Buenos Aires:
Amorrortu.

Documentos relacionados