Formato de Presentación de Proyectos en el MDL

Transcripción

Formato de Presentación de Proyectos en el MDL
FORMATO DE
PRESENTACION DE
PROYECTOS EN EL MDL
Secretaría de Ambiente
y Desarrollo Sustentable
17 de Mayo de 2002
Estado Actual del tratamiento de
proyectos MDL
• Elección de los miembros del EB del CDM
• Entrada en funcionamiento
Se han realizado tres reuniones (N,2001;E,2002;A,2002)
Temas en tratamiento,
• Modalidades y procedimientos para proyectos de pequeña
escala
• Proceso de acreditación de entidades operacionales
• Guías metodológicas con respecto a líneas de base y planes
de monitoreo
Los primeros tendrán las mayores
posibilidades de éxito.
• Las posibilidades de éxito en el MDL serán mucho
mayores para los países que se encuentren mejor
preparados en el momento en que se pueda empezar a
registrar proyectos.
Documento de Diseño de
Proyecto
• Para la presentación de proyectos MDL ante la
Convención se deberá utilizar el
Documento de Diseño de Proyecto
• Si bien no ha sido formulado aún, están delineadas las
pautas generales que deberá contener. (Apéndice B,
Decisión 17/CP.7 “Modalidades y procedimientos para el
Mecanismo de Desarrollo Limpio en función de su
definición en el Artículo 12, Acuerdo de Marrakesh)
Documento de Diseño del
Proyecto
“.. project design document which shall include the following:
(a) A d e s c r i p t i o n o f t h e p r o j e c t
(b) A proposed baseline methodology in accordance with the annex on
modalities and procedures for a CDM
(c) Statement of the estimated operational lifetime of the project and
which crediting period was selected;
(d) Description of how the anthropogenic emissions of GHG by sources
are reduced below those that would have occurred in the absence of the
registered CDM project activity;
(e) Environmental impacts:
(f) Information on sources of public funding for the project activity
from Parties included in Annex I which shall provide an affirmation
that such funding does not result in a diversion of official development
assistance and is separate from and is not counted towards the financial
obligations of those Parties;
(g) Stakeholder comments, including a brief description of the process,
a summary of the comments received, and a report on how due account
was taken of any comments received;
(h) Monitoring plan:
(j) References to support the above, if any.”
Formato de presentación de
proyectos en el MDL
• Borrador revisado del Formato de Reporte Uniforme
(Secretariado, Octubre 1999)
Lo modificamos y adaptamos en función de:
• Apéndice B (Decisión 17/CP.7, Acuerdo de Marrakesh)
• Y de otros formatos de presentación que están manejando
algunas organizaciones como el FPC, el programa
CERUPT de la Agencia SENTER del gobierno holandés,
el formato de presentación usado por Kazakhstán, etc.
Indice
A- Resumen Ejecutivo del Proyecto MDL
B- Compatibilidad general con el desarrollo sustentable nacional y con
las prioridades y estrategias socio-económicas y ambientales
C- Impactos ambientales, económicos, sociales y culturales
D- Cálculo de los beneficios ambientales reales, mensurables y de largo
plazo relacionados a la mitigación del cambio climático que no
hubiesen ocurrido en ausencia del Proyecto
E- Financiamiento
F- Contribución a la mejora de las capacidades y transferencia de
tecnologías ambientales adecuadas y know-how
G- Período de crédito seleccionado
H- Comentarios adicionales
I- Referencias
Tipos de proyectos en el
MDL
• Proyectos de reducción de emisiones
• Proyectos de secuestro de carbono (forestación y reforestación)
Diferencia principal radica en los “riesgos” y la “permanencia”
Sumideros en el MDL
• ¿ Definiciones de forestación y reforestación que se utilizarán
para el MDL?
• La falta de claridad y definiciones en estos temas hicieron que
los sumideros no se mencionen en toda la Decisión 17/CP.7,
aunque sí quedó claramente estipulado en la decisión 11/CP.7
que las actividades LULUCF elegibles en el MDL serían las
de forestación y reforestación.
• La reglamentación adicional referida a la implementación de
proyectos LULUCF en el MDL será definida en la COP9.
Indice
A- Resumen Ejecutivo del Proyecto MDL
B- Compatibilidad general con el desarrollo sustentable nacional y con las
prioridades y estrategias socio-económicas y ambientales
C- Impactos ambientales, económicos, sociales y culturales
D- Cálculo de los beneficios ambientales reales, mensurables y de largo
plazo relacionados a la mitigación del cambio climático que no hubiesen
ocurrido en ausencia del Proyecto
E- Financiamiento
F- Contribución a la mejora de las capacidades y transferencia de
tecnologías ambientales adecuadas y know-how
G- Período de crédito seleccionado
H- Comentarios adicionales
I- Referencias
B. Compatibilidad con el desarrollo sustentable y las
prioridades y estrategias socio-economicas y
ambientales
El proponente debería describir en esta sección de que
manera su proyecto contribuye al desarrollo
sustentable del país.
Indice
A- Resumen Ejecutivo del Proyecto MDL
B- Compatibilidad general con el desarrollo sustentable
nacional y con las prioridades y estrategias socioeconómicas y ambientales√
C- Impactos ambientales, económicos, sociales y culturales
D- Cálculo de los beneficios ambientales reales, mensurables
y de largo plazo relacionados a la mitigación del cambio
climático que no hubiesen ocurrido en ausencia del Proyecto
E- Financiamiento
F- Contribución a la mejora de las capacidades y
transferencia de tecnologías ambientales adecuadas y knowhow
G- Período de crédito seleccionado
H- Comentarios adicionales
I- Referencias
D- Cálculo de los beneficios
ambientales
D.1
D.2
D.3
D.4
D.5
D.6
D.7
D.8
Supuestos y características de la línea de base
Revisión de la línea de base del Proyecto
Supuestos y características del escenario con Proyecto
Alcance y rendimiento actual del Proyecto
Tablas con datos de reducción de emisiones de GEI en
las fuentes o remoción de carbono por los sumideros
(en CO2 equivalente).
Adicionalidad ambiental
Acuerdos mutuos respecto de los procedimientos de
valoración
Costos
Supuestos y características de la línea de
base
Identificación de la metodología utilizada para la
determinación de la línea de base del Proyecto
i) Aplicación de una metodología aprobada
ii) Aplicación de una nueva tecnología (Descripción)
Supuestos y características de la
línea de base
Cálculo de los valores en el escenario de referencia
i) Estimación y proyección de las emisiones y/o
remociones en la línea de base
ii) Estimación y proyección de las “fugas”
iii) La suma de las emisiones y/o remociones en i) y ii)
constituyen las emisiones y/o remociones en la línea de
base
Supuestos y características del
escenario con proyecto
Cálculo de los valores en el escenario con proyecto
vi) Estimación y proyección de las emisiones y/o
remociones del proyecto
v) Estimación y proyección de las “fugas”del proyecto
vi) La suma de las emisiones y/o remociones en vi) y v)
constituyen las emisiones y/o remociones en el escenario
con proyecto
Resultados del proyecto
La diferencia entre las emisiones o remociones de el
escenario con proyecto (vi) y la línea de base (iii)
constituyen las emisiones netas o remociones netas del
proyecto.
Resultados del proyecto
Emisiones del proyecto
Línea de base
Reducciones Certificadas
de Emisiones
Emisiones reales del proyecto
Año
Comienzo del proyecto proyecto
Final del proyecto
Indice
A- Resumen Ejecutivo del Proyecto MDL
B- Compatibilidad general con el desarrollo sustentable
nacional y con las prioridades y estrategias socio-económicas y
ambientales√
√
C- Impactos ambientales, económicos, sociales y culturales
D- Cálculo de los beneficios ambientales reales, mensurables y
de largo plazo relacionados a la mitigación del cambio climático
que no hubiesen ocurrido en ausencia del Proyecto√
√
E- Financiamiento
F- Contribución a la mejora de las capacidades y transferencia
de tecnologías ambientales adecuadas y know-how
G- Período de crédito seleccionado
H- Comentarios adicionales
I- Referencias
G- Período de crédito seleccionado
Los participantes del proyecto seleccionarán un
período de crédito de una de las siguientes
alternativas:
(a) Un máximo de 7 años renovables por dos
períodos más.
(b) Un máximo de 10 años sin opción a renovación.

Documentos relacionados